guia comprension de lectura n° 3 ufro

Upload: carol-cretton

Post on 19-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Frontera. Sede Malleco Programa Propedutico

Nombre:Fecha:Curso

I.- Lee con atencin los siguientes textos y responde las preguntas que se planteanTEXTO 1La historia de Espaa, durante la Edad Media, qued determinada en forma decisiva por el hecho de que gran parte de la pennsula haba quedado ocupada por los musulmanes. Desde las zonas montaosas del Cantbrico, los cristianos iniciaron la reconquista que se prolong durante ocho siglos y durante la cual se repitieron gloriosos hechos, como los que recuerda el Poema del Mo Cid.

1. En el fragmento se menciona el poema del Mo Cid con el propsito deA) dar a conocer una de las ms importantes obras literarias de la poca. B) mostrar la lucha por la unicacin religiosa. C) dejar de maniesto el carcter del pueblo espaol.D) mostrar el carcter belicoso y potico de los habitantes de la pennsula. E) ilustrar la lucha religiosa por conquistar los territorios ocupados por los musulmanes.

TEXTO 2Legiones de buscadores, desde Coln hasta Schilemann, han recorrido con pasos inseguros los campos de la ciencia, apartndose de las huellas de los profesores para tomar sus propias iniciativas. Con frecuencia sus mapas eran falsos y no encontraban las Indias que haban soado. En cambio, descubrieron nuevos mundos.

2. En el prrafo son mencionadas las Indias para referirse aA) los fracasos de los precursores. B) los viajes de Coln. C) ciertos hallazgos no bien comprendidos en la poca en que se produjeron. D) los esfuerzos de acionados rebeldes a las enseanzas de los profesores consagrados. E) fracasos que dieron origen a resultados no previstos por los investigadores.

TEXTO 3El segundo tipo situacional es aparentemente ms simple. Mas de hecho apareci un par de semanas despus que el anterior y se dio slo un par de veces, para pasar luego a un patente desinters por parte de Joe (hasta el segundo ao, en el que se da en mayor variedad). El esquema apareci por primera vez as: Estamos los dos en la alfombra, donde, entre otros objetos, hay una pelota. Luego de una multiplicidad de diversas manipulaciones de estos objetos, Joe toma la pelota y la arroja. Yo la tomo y la arrojo hacia l. l la toma y la arroja hacia m. Y as un par de veces ms. Hay proto-risas, cuya intensidad parece concentrarse ms al momento de la recepcin de la pelota que al momento de la entrega.

3. Cul es la funcin de los enunciados destacados en negrita en el texto?A) Dar a conocer la buena relacin existente entre el autor y su hijo: experimentador y sujeto. B) Ilustrar, a travs de un ejemplo, la forma en que los nios tienen sus primeras experiencias dialgicas. C) Describir el juego que ms le gusta al hijo del autor: el lanzamiento de la pelota. D) Sealar que la situacin all descrita es ms simple que una situacin comunicativa. E) Mostrar un juego que slo se realiz un par de veces en contextos distintos.

TEXTO 41. Lo cuenta Plutarco en su Vida de Pericles: Habiendo cantado Alejandro, prncipe, con gracia y pericia en un festn, le increp su padre, el rey Filipo: No te avergenzas de cantar diestramente? El mismo Plutarco ser quien explique cmo el poeta no merece honor ms alto que engaar con fbulas a las mujeres. El relato de una accin virtuosa engendra en el alma de quien lo escucha un anhelo o intento de imitacin, pero los frutos del arte, por ms que los admiremos, no encienden ese impulso imitativo. Aunque la obra nos cause placer, miramos mal al artce. Mejor es contemplar una estatua de Fidias que ser el propio Fidias.

2. Por largos siglos continuar resonando en Occidente la condena griega del artista. As, despreciar Roma al actor teatral, aunque aplauda la obra. El primer cristianismo, el de la renuncia asctica al mundo, rechaza con vehemencia el arte todo de los paganos. No arte de la palabra, sino arte palabrero, llama San Agustn a la retrica. Las conquistas supremas de la cultura antigua son, a lo sumo, vicios magncos. Y es el mismo San Agustn quien llama a Homero ingenioso y dulcsimo vano y lo acusa de estimular los pecados humanos con el espectculo de unos seres divinos sumidos en la corrupcin y en la violencia (agravando el reproche que ya Cicern haba lanzado contra los dioses homricos), y se duele de haber malgastado tantas noches leyendo a Virgilio y descuidando el gran negocio de la salvacin.

3. Pero distingamos el cristianismo inicial, en la lucha activa contra las seducciones de la belleza pagana, y el cristianismo de los ltimos siglos medievales. La sociedad cristiana constituida opondr al arte mercenario de los juglares, el noble y desinteresado de los trovadores. Ni el clrigo ni el caballero habrn de cantar por la paga; la infamia del juglar no es menor que la del tabernero, el bufn o el tahr. En cambio, los que taeren instrumentos o cantaren por su propio placer o el de sus amigos, o por dar alegras a los reyes y a los otros seores, no sern por ello infamados, dice Alfonso X en Las Siete Partidas. El perfecto caballero andante suele ser hbil trovador.

4. Doble actitud frente al poeta nos presentar, en curioso paralelo, el islamismo. Para la religin combativa de los comienzos, los poetas son esos seres vacos, en permanente disponibilidad, a quienes agita el ms leve soplo de entusiasmo porque nada llevan dentro de s que les d aplomo y solidez. Bien claro lo ensea el Profeta: He de deciros quines son los hombres sobre los cuales descienden los demonios y los inspiran? Son los poetas, a quienes siguen a su vez los hombres perdidos. No veis que los poetas van por todos los caminos como insensatos? No veis que dicen lo que no hacen?. Pero la religin no tarda en servirse de esos perdidos e insensatos. Y el musulmn no debi buscar muy lejos autoridad en que apoyarse, pues el propio Mahoma haba exhortado a Caab, el poeta, a luchar con armas poticas contra los rivales: Combtelos con tus stiras, porque las stiras, hacen ms dao que las echas .

4. En el prrafo dos se menciona a San Agustn comoA) un religioso preocupado de la salvacin de los paganos. B) un ejemplo de la condena del artista, semejante a la formulada por los griegos. C) la nica autoridad occidental comparable con Cicern. D) un estudioso de la obra de Virgilio. E) el mayor conocedor de la obra de Homero.

5. Los escritores o pensadores mencionados en este pasaje sonI. grecorromanos. II. cristianos. III. musulmanes. A) Slo I B) Solo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

6. Acerca del tema, el autor muestraA) admiracin por la trascendencia temporal de la cultura griega. B) curiosidad por conocer las consecuencias de la actitud clsica ante el artista. C) objetividad al presentar hechos que evidencian la vigencia del prejuicio griego a travs de los siglos. D) malestar por los comentarios de Alfonso X, San Agustn y Mahoma, sobre el valor social del poeta. E) conanza en una mayor tolerancia con el quehacer potico, por parte de las autoridades religiosas.

7. Cul es el mejor ttulo para el texto ledo?A) La Vida de Pericles o el desprestigio del poeta B) Una tradicin griega en la Edad Media: la condena del artista C) Juglares y trovadores: dos tipos de artistas medievales D) San Agustn, mximo baluarte del cristianismo E) El islamismo: dos actitudes frente al poeta

8. El tema central de este fragmento esA) la forma en que se consider al artista a travs de los siglos. B) las opiniones de algunos escritores sobre el arte de poca. C) el artista pagano frente al artista cristiano. D) el arte y la moral en la historia de la cultura, desde la Antigedad al Renacimiento. E) la actividad artstica en la sociedad antigua y medieval.

9. Cul de las siguientes proposiciones establece mejor una diferencia entre las opiniones cristiana y musulmana sobre el poeta?A) El cristianismo termin por juzgar al poeta segn el uso que ste hiciera de su poesa; el islamismo, segn la nalidad de sta. B) El cristiano rechaza el arte pagano en su totalidad; el islmico, slo el arte pagano antirreligioso. C) El cristiano acepta slo a los trovadores; el musulmn admite nicamente a los juglares. D) El cristiano concibe al poeta como un artista; el musulmn lo considera un ser endemoniado. E) El cristiano experimenta una evolucin en su manera de considerar la actividad potica; el mahometano no evoluciona.

10. Qu relacin se puede establecer entre los prrafos primero y ltimo del trozo ledo?El primeroEl ltimo

A) menciona el rechazo del rey Filipo por el arte de su hijo.describe la necesidad de la stira en la poesa.

B) explica la motivacin de los artistas griegosreere los elogios de Mahoma al poeta Caab.

C) describe la censura del rey Filipo a su hijo Alejandrodescribe la condena de Mahoma a los artistas.

D) presenta el tema de la condena del artista a travs de Plutarco.plantea cmo tambin en el mundo islmico se condena al artista.

E) explica la admiracin de los griegos por la obra de Fidias.plantea el paralelismo de los poetas islmicos con los juglares y trovadores cristianos.

INFERENCIAS Y ABDUCCIONESI. Lee atentamente los siguientes enunciados y formula dos posibles interpretaciones para cada uno.HechosInterpretaciones

1. Estudiante plido y con rostro de tensin ante la puerta del Director

2. Un joven toma a una anciana del brazo

3. Una persona, en una sala de espera, mira su reloj y mueve los pies.

4. Novio se pasea nervioso fuera del Registro Civil.

5. Hay dos personas abrazndose en un aeropuerto.

6. Un nio llora frente a una heladera.

7. Un estudiante examina cuidadosamente su lpiz durante la prueba.

8. Una mujer se abalanza sobre la ropa en una tienda.

TEXTO 1Siendo apenas un adolescente, ascendi, en Tebas, al trono de Egipto. Pero Amenos guardaba nostalgia de Men s, la gran ciudad del norte en la que haba pasado su niez y en cuyas cercanas haba admirado las pirmides, las tres tumbas gigantes edicadas 1.100 aos antes por sus predecesores: Cheops, Khefren y Micerinos. De esta experiencia iba a adquirir el gusto por lo grandioso y lo colosal.

1. De lo expresado en el prrafo se puede inferir queA) en tiempos de Amenos, Tebas y Mens se disputaban la supremaca de Egipto. B) Amenos, siendo adolescente, preri vivir en Tebas. C) Amenos, en cuanto ascendi, traslad el trono a Tebas. D) Mens fue en otro tiempo una ciudad importante del imperio egipcio. E) Mens era una ciudad sagrada y Tebas una ciudad poltico-administrativa.

TEXTO 2

- Dadme ac el astil mand el rey, y con ojos escudriadores se puso a observarlo. - Veis?, les pregunt, ensendoles el corte, -aqu est la rotura de hoy, pero el mango estaba trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado. No veis la diferencia de color y el grano de madera? Parece mentira que seis tan simples. Parecis mercaderes de esos que tiemblan de miedo cuando al ir caminando oyen las carcajadas del oactli salir del fondo del bosque, como si no estuviramos hartos de saber que el oactli es un pjaro que se re. -Pues yo pre ero no orle la risa replic el remero receloso, recobrando de manos del rey el astil del remo, respaldado tcitamente por todos sus compaeros que sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos.

2. De la lectura del texto se puede concluir queA) los remeros se asustaron an ms, despus de las explicaciones del rey. B) la mencin del oactli produjo verdadero espanto entre los remeros. C) los remeros de la canoa real no conaban en su rey. D) el remero recelaba de que el rey hubiese tomado el remo roto. E) las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.

TEXTO 3En efecto, la moral se ocupara de englobar todas aquellas manifestaciones que se producen en el seno del individuo: independencia, egosmo, amor, ambicin. Moral es, pues, lo que atiende a nuestra mismidad, aun cuando en su desarrollo entre en contacto y se relacione con otras entidades externas.

3. Se inere del fragmento que la moral esA) colectiva. B) personal. C) cultivable. D) inhibidora. E) cultural.

TEXTO 4Esto es una tergiversacin. El objetivo de las ciencias naturales consiste primero y principalmente en satisfacer la curiosidad humana, descubriendo cul es el aspecto real del mundo que nos rodea e introduciendo orden en el caos de nuestras experiencias y observaciones. Es cierto que lo que aprendemos respecto de la naturaleza hace posible que la utilicemos y dominemos, pero ste no es el objetivo principal de la ciencia.

4. De acuerdo con la lectura, cul de las siguientes opciones es VERDADERA?A) Los cientcos se oponen a la aplicacin prctica de sus descubrimientos. B) Los cientcos no dan gran importancia a los descubrimientos. C) Las ciencias naturales estn motivadas por un afn de dominar la naturaleza. D) Los cientcos estn motivados por un afn de conocer la naturaleza. E) La fsica es la ciencia natural que ms aportes ha entregado a la tecnologa.

TEXTO 5La magnitud del trabajo cientco ha hecho necesaria una radical especializacin. Un qumico, un astrnomo o un botnico no entienden, respectivamente, gran cosa del rea de trabajo de los otros dos. Sin embargo, la especializacin est siendo parcialmente compensada por el creciente inters de los cientcos en las fructferas reas interdisciplinarias exploradas recientemente. As, se han unido astronoma y fsica en la astrofsica. Desde que los fsicos descubrieron las relaciones existentes entre el espectro generado por una fuente luminosa y las propiedades de dicha fuente, los astrnomos han podido obtener conclusiones muy importantes relativas a la composicin de las estrellas, mediante el anlisis de los espectros de luz estelar. De igual manera, de la combinacin de fsica y qumica ha resultado la sicoqumica y la aplicacin de la qumica a problemas biolgicos ha iniciado el fertilsimo campo de investigacin denominado bioqumica.

5. El fragmento ledo se reere fundamentalmente a (al)A) surgimiento de nuevas ciencias de carcter interdisciplinario. B) los avances experimentados por las ciencias, gracias a la especializacin. C) los conocimientos adquiridos por los astrnomos al utilizar los datos aportados por la fsica. D) algunas investigaciones realizadas por la astrofsica y la bioqumica. E) la evolucin experimentada por las ciencias naturales: de ciencias puras a ciencias aplicadas.

6. De acuerdo con lo expresado en el prrafo, cul de las siguientes armaciones es FALSA?A) La astrofsica podra denirse como una ciencia interdisciplinaria. B) La bioqumica es el resultado de la aplicacin de la qumica al campo de la biologa. C) La fsica y la qumica son ciencias auxiliares de la astronoma y de la biologa, respectivamente. D) La especializacin restringe el conocimiento del cientco a su mbito de trabajo. E) Existe un acentuado inters, por parte de los cientcos, en trabajar en reas interdisciplinarias.

TEXTO 61. Cuando Schliemann termin de desenterrar la cultura micnica, el asombro del mundo pareci rebasar la medida de lo posible. All estaban los vestigios de la ciudad sobre la cual rein Agamenn; all, los restos de los hroes que combatieron en Troya, incluso los del propio rey; all se encontraron los objetos que se describan en los poemas. El mundo homrico haba sido puesto en descubierto y la tradicin conrmada. No obstante, nadie pens entonces, ni siquiera el propio Schliemann, que ese mundo maravilloso hubiese conocido la escritura.

2. Fue necesario que en 1900, Arthur Evans, el continuador ms directo del sabio alemn, descubriese un sello con inscripcin, para convencer al mundo de que la escritura era ya un arte ya bastante viejo cuando ocurrieron los hechos de la tradicin homrica.

3. Desde entonces hasta la fecha, los descubrimientos se han multiplicado; el continente ha revelado sus secretos y mltiples ciudades griegas han acreditado ser poseedoras de una escritura bien elaborada en un perodo que acostumbrbamos llamar protohistoria griega.

4. Los estudios modernos han dividido la escritura cretense de la edad del bronce en tres clases, de acuerdo con su desarrollo: 1) smbolos jeroglcos, 2) escritura lineal A y 3) escritura lineal B. Los jerogl cos estuvieron en boga en Creta, y cesaron en forma abrupta a nes de aquel perodo. A esta escritura embrionaria fueron aadidos dos mecanismos que van a ser caractersticos de toda inscripcin egea posterior: una lista de ideogramas, que representan abreviaturas e indicaciones para los no letrados y un sistema escrito de numerales y fracciones que slo di ere en sus convenciones de las escrituras lineales que siguieron a la jeroglca.

5. La escritura lineal A es una simpli cacin de las formas naturalistas de los jerogl cos. Se conocen alrededor de unas doscientas cincuenta tablillas de arcilla, cuyo mayor nmero, unas ciento cincuenta, fueron encontradas en la costa de Creta, en Agia Triada.

6. La escritura lineal B es la nica que se ha encontrado tanto en la isla como en el continente. Al igual que la anterior, est constituida sobre la base de un alfabeto silbico y los signos numerales son idnticos.

7. Aunque las escrituras lineales son muy parecidas entre s, se cree que la misma forma habra servido para idiomas diferentes. Tambin se estima que la lineal A fue utilizada por pueblos de idioma griego que la adaptaron a su propia lengua, originndose as una nueva forma: la lineal B.

8. Hasta el momento, este es el nico tipo de escritura traducido. Desgraciadamente, todos los textos se reeren slo a cuentas llevadas por los funcionarios de los palacios de Cnossos, en Creta, o de Mecenas, en la pennsula. No se ha encontrado ni un solo texto literario escrito sobre otro material, lo que plantea un serio problema: se escriba slo sobre tablillas y otras supercies de arcilla o tambin sobre otros materiales? Porque es curioso que las tablillas encontradas estuvieran destinadas a ser usadas nada ms que un ao, al cabo del cual eran convertidas en polvo y se volva a utilizar la arcilla. Con este n se dejaba el material sin cocer. Fue consecuencia de un incendio, que coci casualmente las tablillas, el hecho de que llegaran hasta nosotros. No podra este mismo incendio haber destruido otros textos escritos en materiales ms perecederos?

9. En todo caso, el carcter cursivo de los signos parece indicar que estaban destinados a ser trazados preferentemente sobre papel o cuero, ms que sobre arcilla.

7. De acuerdo con lo expresado por el autor en el prrafo dos, la importancia de Arthur Evans radica en queA) comprob la veracidad de la tradicin homrica. B) continu con los descubrimientos iniciados por Schliemann. C) convenci al mundo sobre los descubrimientos de Schliemann. D) ayud a dilucidar la tradicin homrica. E) descubri un sello que probaba la existencia de la escritura en la poca homrica.

8. De acuerdo con la lectura del texto, cul de las siguientes opciones es FALSA?A) La escritura lineal A ha sido encontrada en Creta. B) La escritura lineal B es una simplicacin de la lineal A. C) La lineal B, al parecer, tambin se escribi sobre papel o cuero. D) Los ideogramas son abreviaturas e indicaciones para los no letrados. E) Las dos escrituras lineales poseen un alfabeto silbico.

9. Qu funcin cumple el primer prrafo con respecto al resto del texto ledo?A) Resume los contenidos que se explican a continuacin. B) Es una introduccin al tema de los descubrimientos de la escritura cretense. C) Describe un acontecimiento cultural que no tiene relacin con el resto del fragmento. D) Presenta datos de los hallazgos realizados por Schliemann. E) Relaciona el tema central con los descubrimientos arqueolgicos de Schliemann.

10. Cul de las siguientes opciones constituye una simple suposicin?A) Las tablillas de arcilla eran usadas nuevamente al cabo de un ao. B) nicamente se ha traducido la escritura lineal. C) Se escribi sobre otros materiales y no slo sobre tabletas de arcilla. D) La arcilla no se coca para poder emplearla otra vez. E) Las tablillas encontradas contenan solamente cuentas.

11. De lo dicho en el prrafo ocho, se puede inferir queA) los cretenses desconocan la coccin de las tablillas de arcilla. B) la duracin de la escritura lineal B es obra de la casualidad. C) los textos literarios se escriban sobre materiales perecibles. D) las tablillas de barro eran convertidas en polvo para mantener el secreto de sus contenidos. E) tanto en Creta como en Mecenas, los escribas desconocan otros materiales como el papel o el cuero.

12. El texto ledo se reere fundamentalmente a A) los estudios de la escritura lineal B. B) la importancia del descubrimiento realizado por Schliemann. C) la tradicin homrica. D) los materiales utilizados para escribir en la edad de Bronce. E) el descubrimiento, clasicacin y evolucin de la escritura cretense.

TEXTO 7Este maestro, moderno en el amplio sentido de la palabra, que parece haber presentido con su tcnica la psicopedagoga de hoy, tena ideas polticas que le granjearon la enemistad de los demcratas, aunque, a decir verdad, Scrates jams traicion a Atenas ni se rebel contra las leyes. Su posicin poltica frente a las votaciones, cuya cuestin tcnica actualmente sigue plantendose, queda sucientemente explicada en sus dilogos.

13. Con respecto a lo planteado en el prrafo, cul de las siguientes opciones es FALSA?A) Scrates fue considerado traidor a Atenas, porque se burlaba de sus absurdas leyes. B) Scrates criticaba principalmente la forma que tenan los atenienses para elegir las autoridades. C) La concepcin educativa de Scrates tiene mucho en comn con la pedagoga moderna. D) Las ideas de Scrates eran profundas y avanzadas para su poca. E) Las ideas polticas de Scrates le acarrearon la antipata de algunos atenienses.

TEXTO 8El padre de la losofa, Scrates, haba ridiculizado la democracia. Tena tambin mala fama, por culpa de sus discpulos, los bellos y buenos, como les llamaba. Jvenes intelectuales, como Platn y Jenofonte, el funesto Alcibades y el reaccionario Critias. Por si esto fuera poco, el comedigrafo Aristfanes lo calumniaba estpidamente en sus comedias.

14. Del fragmento, podemos inferir queA) los discpulos de Scrates, guiados por sus enseanzas, se burlaban de la democracia. B) los discpulos de Scrates eran objeto de la envidia de los ciudadanos de Atenas. C) la conducta de algunos discpulos de Scrates, poco acorde con las normas de Atenas, desacredit al maestro. D) debido a la mala fama de Scrates, la gente de Atenas llamaba irnicamente a sus discpulos los bellos y buenos. E) con excepcin de Platn y Jenofonte, los discpulos de Scrates fueron malos cuidadanos atenienses.

TEXTO 9Europa y Amrica del Norte son los continentes que en su ambiente natural sufrieron mayores transformaciones, acentuadas an ms en el siglo XIX. Mil aos atrs, el continente europeo estaba cubierto por extensos bosques hoy desaparecidos. Unida a ellos, toda la fauna de mamferos se redujo drsticamente, en particular las especies de mayor tamao, como el alce, el bisonte, el oso, el lobo, el lince y otros. Sin embargo, la extincin de mamferos en Europa no afect las especies, ya que la fauna de ese continente es fundamentalmente idntica a la asitica. La nica excepcin es la del toro salvaje, ancestro de los bovinos domsticos.

15. Del texto se puede inferir queA) la continuidad territorial de Europa y Asia impidi que desaparecieran las especies. B) el toro salvaje se extingui en Europa por la introduccin de especies forneas llevadas del Asia. C) el alce, el oso y otros mamferos no se extinguieron porque sus hbitats estaban alejados de los centros industriales. D) la extincin total de los grandes mamferos se detuvo a tiempo, porque se hizo conciencia del desequilibrio ecolgico. E) los grandes cambios se produjeron en la ora hace mil aos y en la fauna hace slo un siglo.