guia 3 nociones generales de redaccion de textos

Upload: carol-cretton

Post on 18-Jul-2015

321 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO CONCEPTUAL PARA ESTUDIANTES WWW.DEPTOLENGUAJE.WORDPRESS.COM SUBSECTOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN [email protected] PROFESOR ALEJANDRO GUAJARDO INOSTROZA GUA 3: NOCIONES GENERALES DE REDACCIN DE TEXTOS (NORMAS Y ESTRUCTURAS) Como una forma de complementar las habilidades y conocimientos relacionados con los conectores es necesario recordar algunas reglas generales de ortografa acentual y puntual. ACENTUACIN DIACRTICA Este tipo de acentuacin diferencia la funcin gramatical de conceptos que presentan igual escritura, pero que en la oracin desempea una funcin distinta. Es importante recordar que en los ltimos aos se ha visto perdida dicha acentuacin, ya que se recomienda utilizar la contextualizacin para saber que funcin cumple el concepto en algn texto determinado donde la tilde slo se utilizara en los casos que presentan ambigedad. REGLAS DE ACENTUACIN DIACRTICA 1. Se tilda, ste, s y aquel con sus respectivos femeninos y plurales, cuando son pronombres demostrativos. Ejemplo: NO creo que ste sea capaz de aprobar lenguaje. 2. Se tilda dnde, cuando, cmo, qu, y sus respectivos femeninos y plurales cuando actan como pronombres interrogativos o exclamativos, ejemplo: El no saba qu, hacer; 3. Se tilda ms cuando es adverbio de cantidad, no se tilda si se desempea como conectivo conjuntivo adversativo, pudiendo ser reemplazada por pero, ejemplos: El Joven necesita ms afectos que bienes materiales; Haba estudiado mucho, mas los resultados no fueron buenos. 4. Se tilda s cuando cumple las funciones de pronombre personal, adverbio de afirmacin o sustantivo con significado de afirmacin. Ejemplo; Estaba orgullosos de s mismo. 5. Se tilda slo cuando se desempea como adverbio, pudiendo ser reemplazado por solamente. Ejemplo: Faltaban slo detalles para dar la obra terminada. 6. Se tilda d cuando cumple la funcin de verbo. Ejemplo: Espero que no le d importancia a lo sucedido. 7. Se tilda an cuando cumple la funcin de adverbio de tiempo. Ejemplo: El an espera que lo perdones. 8. Se tilda l cuando se desempea como pronombre personal. Ejemplo: El abogado confiaba en l, pues confiaba en su inocencia. PUNTUACIN El objetivo principal de los signos de puntuacin es lograr que el receptor reciba correctamente el mensaje enviado, con la idea de evitar la mala comprensin del mensaje, mayor claridad a un texto, tambin ayudan a darle una correcta entonacin y pausas cuando corresponda, sobre todo cuando se lee en voz alta. Lo importante es recordar que las reglas de puntuacin cumplen funciones y que romper cualquiera de ellas, a favor de un uso artstico, igual implica saber utilizarlas correctamente. USO DE COMA 1. Se usa para separar elementos anlogos en una oracin, excepto cuando van unidas por conjunciones como y, e, ni, o, u, Ejemplo: Compramos pan, verduras, leche y huevos en el supermercado. 2. Para separar el vocativo del resto de la oracin. Ejemplo: Felipe, te dije que no lo hicieras. 3. Para encerrar los elementos intercalados que aclaran o amplan el sentido de la oracin, es decir frases explicativas. Ejemplo: El televisor, un regalo de mi madre, no funciona. 4. Para sealar un verbo elptico. Ejemplo: El televisor, un regalo de mi madre, no funciona. 5. Antes de las oraciones adversativas y causales. Ejemplos: Se encontraba, pero optimista; No creo. 6. Para sealar el sujeto extenso del resto de la oracin. Ejemplo: El hombre moreno del auto amarillo por el que tus preguntas, se fue hace una hora. 7. Para sealar hiprbaton dentro de una oracin. Ejemplo. En la gran casa de campo de mi ta, pasbamos nuestras vacaciones. 8. Antes de una forma verbal en gerundio. Ejemplo: El hombre ha perdido el sentido de la vida, viviendo en el materialismo actual. 9. En caso de ambigedad, es decir para evitar las dobles interpretaciones. Ejemplo: Ignacio te esperaba maana. El que canta, su mal espanta. 10. Antes del que adverbializado si se encuentra antecedido por tal o tanto. Ejemplo: se cansa tanto, que solo quera ir a dormir.

11. Para dividir oraciones independientes entre si, pero que forman parte de un enunciado ms general. Estn o no precedidas de una conjuncin. Ejemplo: Todos empezaron a correr, todos sentan ganas de gritar, nadie saba que hacer. USO DE PUNTO Y COMA 1. Para separar las oraciones relacionadas por el sentido y que ya tienen una o ms comas. Ejemplo: La mujer era hermosa, buena y amable; el hombre hosco y grosero. 2. Para separar oraciones yuxtapuestas. Ejemplo: T viajars primero; nosotros lo haremos la prxima semana. 3. Ante las conjunciones adversativas, siempre y cuando sean perodos extensos. Ejemplo: La naturaleza es maravillosa, pues permite que da a da podamos asombrarnos de su grandeza.; pero el hombre cierra los ojos a la belleza y slo destruye por destruir. 4. Despus de una serie de elementos anlogos separados por comas, si la oracin que sigue es una sntesis de lo anterior. Ejemplo: Mi abuela gema, mi madre lloraba, mi padre gritaba, mi hermana se lamentaba; mi casa era una gran confusin. USO DE DOS PUNTOS 1. Antes de una enumeracin, previamente anunciada. Ejemplo: Mi familia est formada por cuatro personas: mi padre, mi madre, mi hermana y yo. 2. Antes de una cita textual, la que debe ir entre comillas. Ejemplo: Hay un proverbio chino que dice:disfruta hoy, es ms tarde de lo que crees. 3. Antes de una explicacin que es consecuencia de lo dicho anteriormente. Ejemplo: Lograr triunfar en mi trabajo y ser honesto con los dems si esos son los objetivos de mi vida. USO DE PUNTO SEGUIDO 1. Para separar oraciones distintas referidas a un mismo tema. Ejemplo. Considero que esta relacin de negocios ha sido un verdadero fracaso. Lo mejor es que nos separemos y cada uno siga por su propia cuenta. 2. Para separar oraciones referidas a un mismo punto de vista a fin de evitar confusin de ideas. Ejemplo: La maldad parece ser parte diaria en la vida de los hombres, ya que constantemente somos incapaces de controlar los impulsos negativos que poseemos. Lo peor de todo es que esa maldad muchas veces ataca a la vida misma, perdiendo el respeto por el ser humano y por la naturaleza que nos rodea. COHERENCIA Y COHESIN Todo texto, ya sea expositivo, demostrativo, argumentativo o narrativo, posee una estructura en torno a un tema bsico y sus partes responden a una organizacin. Esta propiedad se llama coherencia y es atribuida a los textos por los participantes en el proceso de comunicacin. Por esto es tan importante usar conectores precisos para los enunciados, ya que la coherencia local (la de las partes de un texto) se puede obtener la coherencia global (la del texto). La coherencia local se entender como las relaciones que se establecen entre las distintas partes del texto, mediante el uso de conectores o cuando omitimos usos de conectores y utilizamos otro tipo de elementos de unin. Existir coherencia global cuando al terminar de leer un libro, un artculo o de ver una pelcula, podemos contestar a la pregunta de qu se habl? O de qu se trat? Por lo tanto, para que una serie de oraciones tenga sentido (coherencia global) es decir, constituya un texto bien formado, debe tener tema central. En otras palabras, cuando una secuencia de oraciones (prrafo, captulo, texto completo) tiene un tema central, se dice que es globalmente coherente. El tema central de un texto puede resumirse en pocas palabras y, por lo general, se puede identificar con el ttulo. Una segunda caracterstica de los textos es que en ellos existen procedimientos lingsticos formales, como por ejemplo el uso de conectores y pronombres, los que tendrn como funcin facilitar el reconocimiento de la coherencia. Esta segunda caracterstica se denomina cohesin y se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de conectores (procedimiento lingstico formal), que forman y estructuran el texto. La organizacin de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido sea fcilmente comprendido por el receptor o lector. Adems de coherencia, el texto debe tener la propiedad de la cohesin, es decir, presentar en su organizacin los procedimientos formales y lingsticos que encadena las distintas ideas u oraciones. Una de las formas en las cuales se puede apreciar la Cohesin es la referencialidad que est dada principalmente por todos los recursos que utiliza el emisor para aludir a un mismo tema, objeto a travs de formas o palabras distintas. Se pueden distinguir dos tipos de referencialidad:

1. La pronominalizacin: Es el uso de pronombres para aludir o indicar que nos estamos refiriendo a un elemento o tema ya mencionado (Juan est alegre ya que L obtuvo el premio que tanto anhelaba. STE consista en dos pasajes a Europa). 2. Sustitucin lxica: Al referirnos varias veces a un elemento a lo largo del texto, debemos evitar repetir constantemente las mismas palabras. Para eso recurrimos a la sustitucin lxica (Antonio Machado es un poeta espaol de la generacin del 98 y uno de los ms profundos lricos de la historia de la poesa espaola. En su poesa, EL AUTOR, emplea rasgos sombros, pero siempre con una ilusin de esperanza). 3. La correferencialidad: Consiste en la reiteracin de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas a lo largo del texto, por medio de palabras o expresiones sinnimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semntica del texto. Veamos el siguiente ejemplo: Intencional habra sido el incendio que a partir de las 16 horas de ayer afect al Liceo Libertador Jos San Martn, de calle Roberto Espinoza, en el rea cntrica de Santiago. El siniestro caus daos materiales en al menos dos salas del establecimiento y determin la evacuacin de las personas que se encontraban en el recinto. El jefe bomberil explic que el fuego surgi en un rincn donde se almacenaban sillas, pupitres, mesas y otros artculos en desuso. El consultado precis, adems, que en el lugar no hay cables elctricos ni otros elementos que pudiesen originar el incendio de forma accidental. El hecho est siendo investigado para determinar las causas y posibles responsabilidades. El texto reitera tres tipos de informaciones: por un lado, hace mencin al incendio, reiterndolo `por medio de las siguientes expresiones correferentes: siniestro, fuego, hecho; por otro, alude a la persona entrevistada y la que ha entregado alguna informacin: el jefe bomberil, el consultado. Si hubiese alguna duda en cuanto a si es la misma persona la consultada, el redactor del texto utiliza, en el cuarto prrafo, la expresin precis, adems, la que seala tambin la continuidad de las declaraciones hechas por la persona; por ltimo en letra cursiva se ha destacado un tercer elemento de la noticia, el lugar del incendio a travs de las expresiones: el liceo, el establecimiento, el recinto, el lugar. 4. Progesin temtica: Se entiende por progresin temtica el recurso textual que permite el avance de la informacin en el tema tratado. En ste mbito, se van incorporando elementos nuevos que permiten la progresin de la informacin. PROCEDIMIENTOS DE COHESIN A) LOS CONECTORES Son palabras o expresiones que nos sealan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto. Estas relaciones son: Relacin Ejemplos Adicin o suma Y, tambin, adems, incluso,... Alternativa o separacin O, ya sea, sea, bien, ya,... Oposicin Pero, sin embargo, por el contrario,... Limitacin o reparo Aunque, no obstante, a pesar de que... Condicin Siempre que, con tal que, segn,... Motivo, causa o razn Porque, ya que, puesto que... Consecuencia Por lo tanto, por eso, por ende, en consecuencia Comparacin Como, ms que, menos que, igual que... Tiempo Antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, ahora, a su vez, luego... Finalidad Para, a fin de ( que), con motivo de ... Aclaracin, reiteracin , ejemplificacin Es decir, vale decir, dicho de otro modo, ejemplo... Pronominalizacin Lo que, por lo cual, las cuales, quienes, cuyo, las que... Manera o modo As, bien, mal, claramente... Afirmacin S, por supuesto, ciertamente... Negacin No, nunca, jams, de ninguna manera... Enfrentamiento Contra, en contra de... B) MARCADORES DISCURSIVOS Son aquellas palabras y expresiones que sealan organizacin global del texto. Por ejemplo: TIPO DE MARCADOR Anuncio o presentacin del tema Comienzo del tema las distintas partes en que se organiza un texto, contribuyen a la EJEMPLOS Me propongo demostrar, quisiera decir... Veamos primeramente, primero, para empezar...

Orden o secuencia del desarrollo del tema Continuacin del tema Resumen del tema Conclusin del tema De transicin Digresivos Espacio temporales

En segundo trmino, en tercer lugar, por ltimo... A continuacin, en seguida, en este sentido... En sntesis, en resumen, recapitulando Para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva... Por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas... Por cierto, a propsito... Hasta el momento, en este momento, luego que, a continuacin, en tanto...

NEXOS GRAMATICALES O CONECTORES Los nexos o conectores gramaticales tienen la funcin de unir las partes de un enunciado o dos oraciones, estableciendo algn tipo de relacin. CONJUNCIONES La conjuncin es una palabra invariable que une trminos, frases u oraciones. Estableciendo relaciones de distinta significacin. Las LOCUCIONES CONJUNTIVAS son dos o ms palabras que tienen el valor o el significado de una conjuncin. CONJUNCIONES Ejemplo Copulativas Unen elementos analgicos Y, ni, que, tampoco... Me acompaan Isabel y Maria Disyuntivas Indican eleccin, diferencia o separacin O, u, bien, sea, que... Compran la lavadora o la plancha. Concesivas Sealan objecin o reparo de lo dicho con anterioridad Aunque, que, por ms que, bien que Ir a ese concierto aunque nadie me acompae Adversativas Sealan opcin entre los elementos que unen Pero, no obstante, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, sino... No quiero estudiar, pero debo hacerlo. Consecutivas Expresan la continuacin de un razonamiento, o una consecuencia o derivacin No tengo tiempo as que no podr ayudarte. Causales Sealan la causa, motivo o razn de lo dicho Porque, ya que, pues, debido a, con motivo de... No puedo salir de vacaciones, pues tengo que trabajar. Condicionales Sealan condicin para la realizacin de algo Si, como, con tal que, siempre que, dado que... Me compran el libro si me consigo el dinero. Finales Expresan el fin, propsito u objetivo Para que, a fin de que, con el objeto de... Necesito verte con el objetivo de aclarar algunos problemas. Comparativas Expresan grado de comparacin por semejanza o diferencia. Como, al igual que, as como, tanto como, ms que, menos que, tan, tanto... Temporales Estn referidas a la idea de tiempo. Mientras, luego, apenas, al tiempo que, una vez, entonces... No puedo leer mientras t ve televisin

ADVERVIOS El adverbio es una palabra invariable de la oracin que califica, completa o determina el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Existen adverbios compuestos que terminan en mente. Ejemplo difcilmente, absolutamente. Adems de las locuciones adverbiales que cumplen la misma funcin que un adverbio y estn formadas por varias palabras. Algunos de los adverbios ms utilizados en este tipo de ejercicio son los siguientes: Cantidad (cuanto, cuan) Indican cuanto alcanzan la accin. Mucho, poco, ms, casi, demasiado, nada, bastante... Necesito ms tiempo Afirmacin Aseguran la realizacin de la accin. Si, cierto, claro, en efecto, verdaderamente, ciertamente... En efecto, hay del trabajo Negacin Indican la no-realizacin de una accin. No, nunca jams. No volver a este lugar. Duda Sealan incertidumbre ante la accin. Acaso, tal vez, quizs, probablemente Probablemente te visite maana Orden (derivan de los adverbios de lugar y tiempo) Sealan posicin y se derivan de los adverbios de lugar, tiempo y modo. Primeramente, luego Despus, antes, en primer lugar, sucesivamente Antes limpia la cocina, luego ir a verte Lugar (corresponde al interrogativo donde) Modalidades de lugar Aqu, all, ac, cerca lejos, enfrente, arriba, debajo, fuera etc. Visitaremos la ciudad donde naci Tiempo (corresponde al interrogativo cuando) Modalidad de medida, cronolgica, etc. Hoy, ayer, maana, pasado, antes despus, luego, tarde, pronto, temprano, etc. Se relaja mientras escucha msica Modo (corresponde al interrogativo cmo) Modalidad de circunstancia o forma, manera de Bien, mal, apenas, bajo, conforme, etc. Lo hice como usted manda PREPOSICIONES La preposicin es una palabra invariable de la oracin que enlaza trminos o elementos sintcticos. No cambian, sirven, entre otras funciones para unir sustantivos, adjetivos verbos o adverbios con su complemento. Las preposiciones por si solas no tienen significado, su significado slo puede precisarse por el contexto. Adems existen verbos que requieren del uso de preposiciones por ejemplo abstenerse de, atentar contra, consistir en, dirigirse a o hacia, constar de, persistir, etc. Relaciones que expresa A Puede expresar relaciones de lugar, de modo, de trmino, de objeto, de direccin, e introduce los complementos directos e indirectos. vi. a pedro corriendo a toda prisa Ante Indica posicin o lugar Me paro ante ti Bajo Seala posicin, lugar o subordinacin Estas bajo mis rdenes

Con Seala compaa , instrumento, modo Trabajamos con ahnco Contra Indica oposicin Siempre est contra los nuevos proyectos De seala contenido, origen, materia, posesin, asuntos y modo No me gusta que pienses de esas cosas. Desde Indica procedencia u origen de tiempo o direccin. Desde sus orgenes la filosofa es compleja. Durante Seala limite de tiempo o referencia temporal Estar en mi casa durante la tarde. En Seala lugar, posicin, modo y medio. Recorrimos el sur en tren. Entre Indica posicin o situacin intermedia Estoy entre ir y no ir Hacia Seala direccin El martes viajars hacia santiago Hasta Indica lmite de tiempo y lugar. Corrimos hasta cansarnos. Para Se utiliza para introducir, en algunos casos, el complemento indirecto; adems Seala finalidad, direccin, destinatario, etc. Lo comprare para mi hermano. Por Seala tiempo, causa, medio, lugar y agente. Te esperare por ah Segn Indica pertenencia y condicin. Segn cuenta la leyenda... Sin Seala privacin Me quedo sin vacaciones Sobre Seala posicin, lugar y asunto. La conferencia trata sobre ecologa. Tras Indica Posicin o Lugar. La polica est tras la huella. LOCUCIONES ADVERBIALES Las locuciones adverbiales son grupos de dos o ms palabras que funcionan como una sola y que, en este caso, cumplen en la oracin la funcin de adverbio: A DIESTRA Y SINIESTRA, A PEDIR DE BOCA, A MS Y MEJOR, EN UN MOMENTO, DE TIEMPO EN TIEMPO, A MANOS LLENAS, EN UN SANTIAMEN, EN ABSOLUTO, DE NINGN MODO, A HURTADILLAS, TAL VEZ, A LA REVES, POR SUPUESTO, POCO A POCO, EN EFECTO, A PROPSITO DE MODA, A MENUDO, ENSEGUIDA. PRONOMBRES Masculino: este, ese, aquel y sus plurales. Femeninos: esta, esa y aquella y sus plurales. Neutro : Esto, eso y aquello. Este y sus formas sealan lo que est cerca de la persona que habla.

Ese y sus formas sealan lo que esta lejos de una y otra persona. PRONOMBRES RELATIVOS: Son aquellos que se refieren a un sustantivo ya mencionado y se utilizan para relacionar dos oraciones. Masculino: Que, el cual, quien, del que, los que, los cuales, quienes, cuyos. Femeninos: (La) que, la cual, quien, cuya, (las) que, las cuales, quienes, cuyas. Quien se refiere slo a personas. Que, cual, cuyo, se refieren a personas y cosas. Que, cual, quien, concuerdan en gnero y nmero con su antecedente. Cuyo concuerda con el sustantivo que le sigue. Tiene carcter posesivo. ORGANIZAR INFORMACIN EN LOS TEXTOS. Redactar es poner por escrito lo que se quiere comunicar. Para que exista una eficaz Comunicacin, se debe hacer buen uso de los signos ortogrficos, organizar adecuadamente el texto Y emplear un estilo conveniente a las caractersticas del ejercicio. Todo texto, para ser comprensible, debe tener organizacin, un orden de desarrollo de las ideas. Dicho orden responde a los principios de la lgica y debe cumplir con ciertas cualidades, como Son: coherencia, precisin, concisin y claridad. Adems est determinado por el estilo y la Finalidad que el emisor se propone al redactar. TIPOS DE RDENES TEXTUALES Para abordar los modelos de ordenamiento, debemos distinguir cada una de las partes fundamentales que configuran la estructura de un texto ORDEN LGICO La lgica seala que las cosas deben tener un principio, un medio y un final, es por esto que la Estructura bsica ideal de todo texto ser: Introduccin: Es la parte inicial del texto y comprende la entrega de informacin ms amplia del Tema planteado en el ttulo, adems se presenta y se delimita el tema. Desarrollo: Es la parte del texto que se expone (define, caracteriza, explica, argumenta, describe, Analiza, narra, informa) el tema, organizado la informacin de acuerdo a un plan de redaccin Determinado por la finalidad que se persigue. Conclusin: Es la parte final del texto, en ella se recapitula o sintetiza el tema, se presentan Soluciones, recomendaciones y se hacen proyecciones del tema tratado. ORDEN LINEAL Las ideas se ordenan siguiendo una direccin de tipo: ESPECIAL: Se sigue el siguiente orden de norte a sur de arriba abajo de continente a pas de pas a regiones de regin a provincia, etc. TEMPORAL: Se ordena en presente pasado o futuro; ante - ahora - despus; nacimiento vida y Muerte. CAUSAL: Dada una situacin o idea, esta s explica desde sus causas (orgenes, motivos, principios, fuentes, antecedentes, procedencia, etc.) hasta sus consecuencias (efectos, secuelas, derivaciones, resultados) inmediatas y luego mediatas. PROCESO: Se organiza la informacin, siguiendo los distintos pasos de un fenmeno natural o de procedimiento de fabricacin, construccin o desarrollo. ORDEN DEDUCTIVO La deduccin es el mtodo por el cual se procede lgicamente de lo general a lo particular. IDEA ABSTRACTA-IDEA CONCRETA: Se presenta una idea abstracta, compleja, para llegar a ideas Concretas, simples, que constituyen parte del todo. CONCEPTO CARACTERSTICAS: Se define un concepto y luego se analizan sus caractersticas, Constatacin DE UN HECHO- PROYECCIONES: Se identifica un hecho de la realidad y luego se sealan las proyecciones que pueden tener en su desarrollo futuro. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA- SOLUCIONES O RECOMENDACIONES: A partir de un problema se analizan sus consecuencias para proponer sus posibles soluciones y / o algunas recomendaciones.

ORDEN DESCRIPTIVO Existen distintas formas de organizar la informacin de una descripcin, entre ellas encontramos Las siguientes: DE LO MS EVIDENTE A LO MENOS EVIDENTE: La informacin se organiza desde lo que se percibe Inmediatamente hasta lo menos notorio. DE LO OBJETIVO A LO SUBJETIVO: Se inicia la descripcin con las caractersticas que son Comunes a todos los observadores para terminar con las apreciaciones personales. DE LO ESENCIAL A LO SECUNDARIO: Los enunciados se ordenan a partir de lo ms relevante (Corresponde a la esencia de lo escrito) para terminar con lo irrelevante o secundario. Implica jerarquizar de la informacin. GEOGRAFICO: En este caso, la informacin corresponde a las caractersticas fsicas y / o polticas De un continente, pas, regin, etc. Se debe iniciar con aquellos datos que describen la totalidad del Lugar hasta aquellos que los caracterizan en aspectos ms puntuales o menos generales. FISICO: Esta modalidad corresponde a la descripcin de personajes, la que puede presentar las Posibilidades de ser fsicas (externas), sicolgica (Interna mental) y la de retrato (mixta. ORDEN CLASIFICATORIO En toda clasificacin, s procede del gnero (clasificacin ms amplia que se puede hacer de Una materia), tipo o clase, a la especie o parte, para tener una idea se relaciona un poco con los Conceptos ampliados en las definiciones de gnero prximo y diferencia especfica. ORDEN DE METODO CIENTFICO: Se relaciona con la aplicacin de un mtodo de observacin aplicado en las ciencias que consta de Los siguientes pasos: Observacin: Observacin PLANTEAMIENTO DE LA Hiptesis Experimentacin confirmacin o RECHAZO DE LA Hiptesis Y FINALMENTE ESTABLECIMIENTO DE UNA LEY. CONSIDERACIONES GENERALES Cuando se organiza un texto, o ms bien dicho su redaccin, es importante considerar el tema a Desarrollar, el cual est sealado por el ttulo, es como la forma en que se presenta la informacin. Es importante siempre leer el ttulo para comprender el tema. Colocar atencin en la utilizacin de conectores, ya que tambin ellos van a determinar un Determinado orden en las ideas expuestas. Tambin necesario que nunca olvides que cada uno de los rdenes explicados anteriormente, Sirven solo de base para la redaccin de textos, ya que por lo general siempre se encuentran Combinados o mixtos.