guía 1 para el desarrollo de proyectos ubv

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE TÁCHIRA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Prof.: Gladys Yolanda Becerra T. San Cristóbal, Octubre de 2007 Análisis social de la Justic Análisis social de la Justic

Upload: dr-felix-heli-contreras-martinez

Post on 06-Jun-2015

41.114 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Becerra G., Proyecto I Análisis social de la justicia. Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela. San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. Junio 2008. 19 diapositivas PowerPoint.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN SUCRE TÁCHIRAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN SUCRE TÁCHIRAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS

Prof.: Gladys Yolanda Becerra T.

San Cristóbal, Octubre de 2007

““Análisis social de la Justicia”Análisis social de la Justicia”

Page 2: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

““Análisis social de la Justicia”Análisis social de la Justicia”

• Será desarrollado en un trayecto de tres semestres o períodos escolares.

• Contenidos temáticos a desarrollar:

1. Aproximación teórico – conceptual de la IAP2. Reconocimientos de entornos locales y experiencias de vida comunitaria3. Construcción del proyecto.

Page 3: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

• ¿Qué es la IAP?

• Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?¿Por qué esta metodología y no otra?

• Elementos y características de la IAP

• Fases de la IAP

• Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela

• Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela

• Diferencias de la IAP con el positivismo

• Ventajas y desventajas de la IAP

• Bases conceptuales sobre justicia social

Page 4: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

El trabajo práctico de los alumnos consistirá en avanzar en la etapa de preparación:

• Realización de la fase de acercamiento e inserción en la comunidad:

o Delimitación geográfica del área donde se va trabajaro Conocimiento del ambienteo Ubicación de líderes y organizaciones en la comunidado Consultar necesidades de la poblacióno Preselección del grupo con el cual se realizará el estudioo Realización de una motivación inicial y creación de un ambiente de confianza.

• Revisión teórica y documental sobre la zona • Revisión los antecedentes o investigaciones precedentes

Informe escrito sobre el trabajo desarrollado

Page 5: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Informe escrito sobre el trabajo desarrolladodurante el primer semestre

Introducción.CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE1.1. Definición del Método1.2. Elementos y características de la IAP1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo1.6. Ventajas y desventajas de la IAP1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual1.8 Fases de la IAP

Page 6: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES2.1. Fundamentos Jurídicos2.2. Fundamentos Políticos2.3. Fundamentos Epistemológicos2.4. Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social: programas, proyectos, etc. 2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social.CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la investigación.3.2. Descripción del ambiente comunitario 3.2.1. Características: 3.2.1.1. Físicas 3.2.1.2. Sociales

I. Semestre

Page 7: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad (Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación) 4.1.1. Contactos formales e informales. 4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó). 4.1.3. Presentación de la lista de necesidades 4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Estas se recomiendan que sean redactadas en términos de aprendizajes significativos referentes al método, a lo jurídico, a lo político.

I. Semestre

Page 8: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Proyecto II. semestre

Sociedad, Estado y

Constitución

Pensamiento político

latinoamericano y venezolano

Antropología Jurídica

Teoría del conocimiento

Comprender el nuevo papel social del Estado en el marco de la Constitución Bolivariana

Estado capitalita

Estadosocialista

Justicia

Argumentación legal

Construir una visión política sobre la realidad latinoamericana y venezolana que permita idear y promover formas de organización social democráticas

Argumentación

política

Construir una visión del comportamiento desde las diferentes formas de regulación social

Derecho positivo

Derecho Consuetudinario

Otras normas sociales

Comprender las distintas maneras de conocer y el uso ideológico del conocimiento como recurso para la opresión o liberación de los pueblos

Tipos de investigación

Argumentación epistemológica

Page 9: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

• El trabajo social comunitario: Qué es y cuál es su importanciaQué es y cuál es su importancia Cómo intervenir en las comunidadesCómo intervenir en las comunidades

ObservandoObservandoRecreandoRecreandoConversando, etc.Conversando, etc.

• El Diagnóstico: Conocimiento de lo local para Conocimiento de lo local para la intervención de la comunidadla intervención de la comunidad

Page 10: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

¿Cómo realizar el diagnóstico?¿Cómo realizar el diagnóstico?• Precisar los objetivos del diagnóstico de la investigación• Definición de temas y problemas prioritarios

• Elaboración del informe

Recolección de informaciónRecolección de información Técnicas e instrumentos

Procesamiento de la información:Procesamiento de la información: Procedimientos cualitativos y cuantitativos Análisis e interpretación de los resultados Análisis e interpretación de los resultados

• Formulación de algunos mecanismos de acción

• Planteamiento del problema

Page 11: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Elaboración del informeElaboración del informe

Introducción.CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES

Fundamentos PolíticosFundamentos JurídicosEl trabajo comunitario: su importancia y característicasProcedimientos para trabajar con las comunidades

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 2.1. Descripción del diagnóstico2.2. Objetivos del diagnóstico.2.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el

diagnóstico.2.4. Recolección de información 2.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase.

II. Semestres

Page 12: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

2.5. Procesamiento de la información: 2.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos2.6. Análisis e interpretación de los resultados 2.7. Planteamiento del problema 2.8. Presentación de los mecanismos de acción

CAPÍTULO lll: CONCLUSIONESDel diagnóstico realizado y el planteamiento del problema. Experiencias y aprendizajes significativos en esta fase y su vinculación con el área profesional. Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como reflexiones de lo aprendido.

Elaboración del informeElaboración del informe II. Semestre

Page 13: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Proyecto I. II. Semestre

Historia Contemporánea de Venezuela

Sociedad Estado y Constitución

Complejidad Jurídica y Diversidad

Análisis Sociológico del Derecho

Comprender el proceso de transformación política, económica y jurídica que vive el país, a partir de los acontecimientos del pasado.

Comprender los diversos aspectos que influyen en la práctica jurídica actual, para entender los planteamientos constituyentes los nuevos reordenamiento jurídico.

Revisar la compleja relación que existe entre el Derecho y la sociedad en el contexto general y en el particular venezolano

Comprender el nuevo papel social del Estado en el marco de la Constitución Bolivariana

Fundamentos políticos

Fundamentos jurídicos

Fundamentos

Políticos

Fundamentos

Jurídicos

Page 14: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Construcción del proyectoConstrucción del proyecto

• Qué es la justicia• Aspectos legales y justicia• Qué entienden los colectivos

por justicia• Elaboración de la propuesta• Aplicación de la propuesta• Evaluación de las acciones

• Qué es la justicia• Aspectos legales y justicia• Qué entienden los colectivos

por justicia• Elaboración de la propuesta• Aplicación de la propuesta• Evaluación de las acciones

Page 15: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Introducción.CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE1.1. Definición del Método1.2. Elementos y características de la IAP1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo1.6. Ventajas y desventajas de la IAP1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual1.8 Fases de la IAP

Elaboración del informeElaboración del informe III. Semestre

Page 16: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Elaboración del informeElaboración del informe III. Semestre

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES2.1. Fundamentos Jurídicos2.2. Fundamentos Políticos2.3. Fundamentos Epistemológicos2.4. El trabajo comunitario: su importancia y características2.5. Procedimientos para trabajar con las comunidades2.4. Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social: programas, proyectos, etc. 2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social.CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la investigación.3.2. Descripción del ambiente comunitario 3.2.1. Características: 3.2.1.1. Físicas 3.2.1.2. Sociales

Page 17: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Elaboración del informeElaboración del informe III. Semestre

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad (Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación) 4.1.1. Contactos formales e informales. 4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó). 4.1.3. Presentación de la lista de necesidades 4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 5.1. Descripción del diagnóstico5.2. Objetivos del diagnóstico.5.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el diagnóstico.5.4. Recolección de información 5.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase.5.5. Procesamiento de la información: 5.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos5.6. Análisis e interpretación de los resultados 5.7. Planteamiento del problema 5.8. Presentación de los mecanismos de acción

Page 18: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Elaboración del informeElaboración del informe III. Semestre

CAPÍTULO VI. 6.1. Elaboración de propuestas: Pertinentes y factibles.6.2. Elaboración de un plan de acción6.3. Aplicación de la propuesta.6.4. Evaluación de las acciones.6.5. Resultados obtenidos.CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1. Conclusiones en cuanto a lo aprendido con respecto a: el método, el trabajo comunitario y el análisis social de la justicia. 7.2. Recomendaciones

Page 19: Guía 1 para el desarrollo de Proyectos UBV

Proyecto I. III. Semestre

Lenguaje y Argumentación Jurídica

Medios de participación y protagonismo del pueblo

Organización comunitaria y derecho alternativo

Análisis Sociológico del Derecho

Analizar, mediante el lenguaje, las concepciones del derecho en una visión plural, en aras de crear propuestas novedosas de resolución de conflictos de acuerdo a los contextos de acción: las comunidades.

Revisar los elementos teóricos y prácticos, que permitan a los participantes asumir un rol protagónico en las comunidades en el marco de los deberes y derechos de convivencia

Revisar la compleja relación que existe entre el Derecho y la sociedad en el contexto general y en el particular venezolano

Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y práctica en función de la consolidación del Estado democrático, social de Derecho y de Justicia.

Fundamentos políticos

Fundamentos jurídicos

Fundamentos

Políticos

Fundamentos

Jurídicos