guatemala, una interpretacion historico social, carlos guzman bockler-jean loupt herbert

21
GUATEMALA, UNA INTERPRETACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Carlos Gúzman Bockler, Jean Loup Herbert RESUMEN

Upload: juanframe

Post on 28-Dec-2015

629 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

GUATEMALA, UNA INTERPRETACIÓN HISTÓRICO-SOCIALCarlos Gúzman Bockler, Jean Loup Herbert

RESUMEN

Page 2: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

CAPITULO ILA SOCIEDAD PRECOLONIAL. LA SOCIEDA AUTOCTONA GUATEMALTECA ANTES DE LA COLONIA

Jean Loup Herbert parte explicado la importancia de desenmarañar los elementos y características del periodo prehispánico en Guatemala, con el objetivo de mostrar la dinámica de ese momento, una postura menos romántica, dejando a un lado la noción ampliamente manejada incluso por muchos historiadores de la época del dinamismo español como punto de partida; esto con el objeto de 1esclarecer prejuicios impuestos por la conciencia colonizadora, al establecer una dominación sobre otros continentes. A raíz de este enfoque se evidencian el manejo de prejuicios sobre la sociedad Maya prehispánica tachándola de “una sociedad en decadencia” por parte los colonizadores con el objetivo de utilizar cada uno de ellos como justificación a su invasión. Dichos prejuicios no mencionan el desarrollo logrado en áreas como: las fuerzas productivas, la dinámica en las estructuras sociales. Así mismo los españoles anularon el desarrollo de mil años antes a su llegada al continente, a la vez de convertir en una serie de pedazos inconexos la sociedad colonizada, con el objeto de dominarla mejor.

Además, el nivel de producción alcanzado previamente a la conquista se encontraba ya en un nivel complejo de producción en materia agrícola, mineral y artesanal. También se caracterizaban por una abundante colecta de diversos frutos y productos agrícolas, productos derivados de la caza de la cual derivaba el aprovechamiento del cuero para la realización de productos. A la vez explotaban varias especies de madera, el uso y manejo de prácticas textiles. Estos elementos indica la diversificación de productos que abundaba en el territorio Guatemalteco.

Sobre las Técnicas de producción se menciona que se encontraba desarrolla en forma desigual, la cual se puede clasificar como una sociedad neolítica. Sobresalen dos debilidades en esta área: la ausencia de bestias domesticadas como fuerza propulsora y la no aplicación de la rueda

Además de servir como justificación para las prácticas cruentas por parte de los españoles, esos prejuicios se manifiestan y mantienen hoy en día.

Respecto a la División del Trabajo se encuentran entre ellas como los principales oficios, el arte hilar y tejer, del cual se derivan varias actividades como el cultivo, transporte y el comercio del algodón. El tejido tenía gran importancia, no solo como indumentaria sino como decoración. Por otro la alfarería llego a un alto grado de desarrollo, siendo el más alto en América. Evidentemente en el área de construcción llego a un gran desarrollo, el cual queda demostrado en la compleja ubicación y administración del terreno en las grandes ciudades; así como también se desarrollaron grupos intelectuales.

Derivado de la Relaciones Comerciales se determina una mayor concentración urbana en su división con el campo. La actividad comercial era abundante, y uno de los grandes beneficios para el pueblo quiché fue ser un gran productor de cacao y debido a que este producto era la moneda utilizada en toda la

1 Carlos Guzmán Bockler, Jean Loup Herbert, Guatemala una interpretación histórico-social, Siglo XXI Editores 2007.

Page 3: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

región de meso América, lo cual beneficio a este pueblo ante el intenso comercio que existía entre las regiones.

Respecto a la esclavitud se menciona que debido a la debilidad de los medio de transporte se hizo necesario el uso de la fuerza humana, además de su uso en el trabajo agrícola, y finalmente como víctima de sacrificios rituales; de lo cual derivo que el esclavo fuera un instrumento y objeto de comercio.

Sobre la Tenencia de la tierra, la presencia de diversos grupos sociales (artesanos, comerciales, esclavos) indica la presencia de lucha social, presentes de forma paralela al proceso de acumulación de riqueza.

La organización política, principalmente se considera que existía una concentración y centralización del poder debido a la presencia del proceso de acumulación de trabajo, riqueza y tierra, además de las necesidades de defensa y conquista. Lo que afirma el carácter cívico-militar de ese poder supremo. Aunque es necesario esclarecer que el rey, consultaba antes de cualquier orden jurídico-militar a un consejo permanente. Sin llegar a ser un poder teocrático el sacerdote tenía mucho prestigio. De forma paralela al poder central, existía una organización de las grandes casas, los cuales constituían una especie de senado de notables.

La organización militar, existía un alto grado de desarrollo, ya que contaban con un ejército permanente y jerarquizado. Sobre la estrategia se sabe que era la misma que la de los españoles: dividir, rodear y flanquear.

La organización jurídica, la base del derecho civil y penal era la unidad familiar monogamia, a pesar de eso, subsistía la tolerancia a la poligamia. La administración contaba con una estructura centralizada y jerarquizada.

Sobre la sociología urbana, tanto la ubicación como el aspecto global de las ciudades manifestaban un carácter primordialmente militar, reforzado desde las áreas de la educación y administración. Sin embargo dentro de las grandes ciudades se desarrollaba una rica vida social, política y religiosa.

Sobre las Observaciones demográficas, no se presenta una cifra certera sobre los habitantes que habitaron en el periodo prehispánico en la región.

Respecto a la Religión, primeramente los quichés diferenciaban muy bien la religión de la brujería, contaban con un alto valor moral religioso, existía el ayuno, penitencia y la abstinencia, además manifestar admirable devoción y honestidad. Esta religió maya quiché se encontraba estrechamente ligada a la meditación del tiempo y el orden cósmico. Siendo de carácter monoteísta. Los españoles a su llegada usando como salvoconducto el nuevo testamento, quisieron aniquilar esta ideología Tradicional Maya Quiché, ya que contradecía el enfoque antropocéntrico de la religión cristiana ya que esta limita lo sagrado a un grado visible, lo cual no encajaba a la postura cósmica maya; de la cual para el maya-

Page 4: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

quiché incluye el concepto de justicia y una ética colectiva subordinada, diferente de las nociones de responsabilidad y culpabilidad del cristianismo.

ARGUMENTO DE FUERZA

Lejos de ser una sociedad “fría”, sin historia, sin política, era, por el contrario, una sociedad en convulsión evolutiva hacia la afirmación de una unidad superior: el Estado. No solamente porque tenía escritura y libros de historia merece calificarse de civilizada, sino porque todos los rasgos – existencia de oficios manuales, comerciantes, esclavos, guerreros, propiedad privada, poder central, ciudades, moneda, vías de comunicación, monogamia, monoteísmo- lo evidencian. Además en esta civilización se manifiestan grandes movimientos de población como: comercio, esclavitud, guerras exteriores, luchas internas, luchas de palacio, intrigas, revolución, destitución de reyes. Todos estos elementos de las convulsiones populares de las cuales nace una “democracia militar” (primera fase del estado). El reconocimiento de esa realidad desvirtúa tanto la idea de una supuesta decadencia como de un comunismo primitivo.

El estudio de la sociedad está amenazado por tres errores teóricos:

1. La división del trabajo científico reserva la metodología a sociedades occidentales y usa la metodología ahistórica para las sociedades “indígenas”.

2. La confusión inconsciente sobre sociedad “indígena” y debido a las características ya mencionadas de la sociedad en cuestión invalidan la aplicación de ese concepto por el de sociedad precolonial.

3. Un exagerado socialismo utópico. La indudable existencia de la propiedad privada. Frente a la dificultar tarea de definir esa sociedad en una sola palabra, en parte debido a características propias de esa sociedad como la técnica, grada de desarrollo, organización gentilicia, altamente civilizada cultura, historia, artes, matemáticas, religión. En lugar de poder definirla, optan por congelar el tiempo, rompen con las comunicaciones comerciales, brutalizar las relaciones sociales, deprimir la producción agrícola, destruir el poder político y a imponer una religión extraña. Dando como resultado una desvitalización organizada, que se traduce en una rectificación de la historia tanto por el español como por el ladino contemporáneo.

CAPITULO IIEL NACIMIENTO DE LA SITUACIÓN COLONIAL

El sistema colonial sienta las bases de la estratificación social en el país, las representaciones colectivas, modos, ideologías, creencias y prejuicios generados por dicho sistema. De aquí nacen relaciones que

Page 5: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

envolverá a cada uno de los grupos, relaciones que descansan sobre la fuerza del vencedor, quien tratara de imponer sus maneras de actuar y pensar con el afán de justificar el sistema desigual creado por éste.

El soporte ideológico fue en inicio, religioso, contribuyendo a echar las bases de una Iglesia comprometida cuyas enseñanzas dieron vida a las creencias y representaciones colectivas que habrían de intentar la justificación del sistema colonial.

Semejante justificación del colonialismo está basada en explicaciones simplistas. Esta historia que plantean es: descriptiva, exenta de interpretaciones; parcial: presentan a un personaje blanco a cargo; valorativa: mantiene como elemento connatural la afirmación de la superioridad del blanco frente al indio; y superficial: incapaz de entrar en análisis a las causas profundas. Se trata de una historia alienada, de una memoria colectiva sectorizada, de un instrumento ideológico de dominación susceptible de agudizar las contradicciones que la han generado en vez de resolverlas.

Semblanza históricaEl español que vino a américa, la justificación utilizada por los españoles para imponer la ideología colonial consiste en describir a una sociedad en decadencia, por lo que la acción extranjera encauso a la civilización a dicha sociedad “primitiva”. Reforzado por la imagen que se ha querido mantener del español presentándolo como un noble caballero, dejando a un lado las características reales que determinan su personalidad en ese momento de la historia. El pueblo español venia de mantener una lucha contra invasores musulmanes, en ese momento se caracterizaba por ser un pueblo diversificado étnica, lingüística e históricamente, cuyo denominador común era la fe cristiana. Posteriormente se unifican denominándose España y los españolesconformados entonces por las interrelaciones de tres castas de creyentes que contribuyen a formarla: islámica, judía y cristiana. Habiendo entre ellas un equilibrio nacido en parte de la dividió del trabajo (dominio de las técnicas y de ciertas formas de organización social por parte de los musulmanes; cultivo de las ciencias, filosofía y finanzas por parte de los judíos; y ejercicio de las funciones de mando, así como de las acciones de guerra por parte de los cristianos) conformado por un sistema valorativo común, creencias aportadas por cada una. Entre tales representaciones colectivas destaca la tolerancia, la cual tuvo una duración de uno 700 años y fue más que un estado de hecho; significo el problema clave de la historia española. Cristianos, moros y judíos se mantuvieron entrelazadoshasta finales del siglo XV. Sin embargo mientras más territorio se le fue ganando a los moros la tensión fue en aumento haciéndose más evidente. La casta cristiana reclamaba para sí, ya no las funciones señoriales y guerreras sino la direcciones total de las actividades, lo cual implicaba relegar a un segundo plano las otras dos. Los cristianos al empezar a sentir en forma aguda a las otras dos castas comenzaron a manifestar la idea de su linaje espiritual, de su “limpieza de sangre”. Las tareas intelectuales llegaron a considerarse propias de la casta judía y por tal razón fueron desatendidas por quienes temían hacerse sospechosos a la Inquisición. La casta cristiana realzaba sus quehaceres, despreciando al moro y al judío lo cual conduciría al inevitable rompimiento del equilibrio entre castas y el predominio de los cristianos. La ruptura del equilibrio que aunó y separo a las tres castas se produce al concluir el siglo VX, desde entonces se empieza a delinear la imagen que el español ha de presentar en los tiempo sucesivos.Terminado los largos años de convivencia y tolerancia religiosa,

Page 6: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

el cristiano viejo va a adoptar una conducta que le cerraran los caminos que conducen al razonar sistemático esto debido a que la casta cristiana valora grandemente el creer como sustituto del pensar. Reconoce como única riqueza la eclesiástica o nobiliaria, desembocando en un catolicismo sin paralelo en Occidente, y para salva guarda se erige la Inquisición. El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, el cual funcionará hasta 1820 prohíja el despotismo político-social. Esto sirvió para las obras más valiosas y permanentes de loscolonizadores españoles.

El español en américa, al realizar tareas tenidas por viles por la casta cristiana, ponían en riesgo su casticismo cristiano. De hombre de valer pasaron a ser hombre de tener, de gurreros devinieron explotadores: de riquezas mineras, agropecuarias y humanas. Lo que contribuyo a formar la casta cristiana: la épica castizamente, imperial y conflictiva, no se da en las Indias. En su lugar surgió el encomendero: torvo personaje que, primero, para salvar sus almas, cristianizaba a los indios, y luego, contra toda regla cristiana, disponía de ellas como si fueran bestias. La iglesia desempeñara en las Indias de entonces y en los países latinoamericano de hoy, un papel político preponderante cuya principal tarea consistirá en elaborar y mantener las ideologías justificativas de la dominación de la explotación. A partir de ahí el explotador desplaza hacia el indio, como forma de salva guardar su conciencia, ese desprecio inconfesable que en el fondo siente hacia sí mismo. Además, el ladino, al no sentirse alguien, crea al indio y mantiene su imagen como la de un ser inferior.

La situación colonial como proceso de alienación, el ser humano está ligado inmediatamente a los objetos o bienes sin los cuales no existiría ni por una hora, y que sin embargo no son “el”, se hallan indisolublemente ligados al ejercicio de sus funciones y sus poderes. La relación del hombre con o bienes se resuelve normalmente mediante una toma de conciencia como vida propia y goce apropiado de su vida, como poder sobre la naturaleza. Pero, la relación del hombre con los fetiches se manifiesta como enajenación de si y perdida de sí; es esta relación a la que el marxismo llama alienación. La aparición de una estratificación social de tipo colonial da principio cuando la superioridad militar y técnica del español desgarra la sociedad autóctona. De lo cual deriva las formas específicas de tenencia y explotación de la tierra, las cuales van a perdurar. Surgiendo de ahí el despojo de tierras indígenas, que desde el principio llevan el germen de una segmentarización que envuelve en un sistema desigual a mismos españoles. Echando así las bases de las representaciones colectivas, creencias, mitos e ideologías que tendrán como meta la búsqueda de las justificaciones del régimen, lo cual se consolida con el robustecimiento de las bases económicas, creando la idea de que existe una desigualdad entre vencedores y vencidos, siendo el foco de las prácticas discriminatorias el indio, debido a su condición marginal impuesto y mantenido por el sistema jerárquico, característica que no se ha resuelto.

ARGUMENTO DE FUERZA- El sistema colonial impuesto por los españoles es practicado con la brutalidad registrada, debido

a la historia sucedida en el desarrollo de la reindependencia de España como producto de la derrota de los moros y los judíos, proceso del cual se perfecciona el dominio mediante la jerarquización con el respaldo de la Iglesia, y se manifiesta la obsesión por el poder manifestado en su postura intolerante hacia la diversidad ideológica y étnica, usando como fundamento creencias absurdas (exaltar el creer por el pensar) reforzadas por el poder eclesiástico. Una vez

Page 7: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

en las Indias da vida a un fetiche, en el sentido marxista del término. Como soporte de tal fetiche crea los conceptos de ladino e indio: construcciones mentales a las que ha dado también una vida independiente de quienes la concibieron y que han cobrado el carácter de abstracciones ideológicas con real es, ya que prevalece sobre lo humano. Fetiches son también los términos ladino e indio. Dentro del sistema colonial, la relación mantenida entre los fetiches y el hombre se le manifiesta a este como la enajenación de sí mismo, como la perdida de sí mismo. Siendo un claro proceso de alienación.

CAPITULO IIIENSAYO SOBRE LA EXPLICACIÓN TEÓRICA SOBRE LA REALIAD SOCIAL GUATEMALTECA

La sociedad maya-quiché salía de una economía natural para entrar en la fase de desarrollo natural para dar lugar a la fase de desarrollo de producción simple de mercadería, la cual fue interrumpida por la violenta imposición de la estructura colonial. A cuatro siglos de este hecho de traduce en el empobrecimiento, subdesarrollo, deculturación, desintegración social, o sea pues la proletarización.

A lo cual:- El indio ha resistido a su destrucción, defiende su identidad amenazada, afirma su solidaridad, se

rebela contra el trauma de la colonización. Al contrario y de forma paralela el ladino niega y discrimina a la mayoría, convirtiéndose en un intermediario económico y cultural de las metrópolis.

Entonces, no pueden ser criterios superficiales o parciales como: el traje, las costumbres, un determinado idioma; lo que describa al grupo social, sino o más bien la ubicación objetiva y la conciencia histórica que viene de un proceso tan profundamente conflictivo. Así como tampoco se puede explicar la historia de esos cuatro siglos tomando como punto de partida una mezcla mecánica de rasgos biológicos o culturales (ladinización).

ARGUMENTO DE FUERZA

- Existeuna lógica capitalista en el fenómeno de la colonización desde 1524.

- El lati-minifundio proyecta en el sistema de la tenencia de la tierra las necesidades del mercado: acumulación de la fuerza de trabajo, tierra-capital para satisfacer la producción de bienes.

- El antagonismo social está basado en las dos variables anteriores.

- La economía del subdesarrollo es producto de las tres variables anteriores (descapitalización nacional, estructura agraria, relaciones de clases); en ese nivel también la evolución es de

Page 8: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

menos a más; el criterio del subdesarrollo creciente es la proletarización creciente del colonizado, la dependencia hacia la metrópoli, la agudización de la polarización de la tenencia de tierra. Lo que muestra que entre cada nivel de explicación hay una relación de causalidad circular.

CAPITULO IVLAS RELACIONES ECOLOGICAS DE UNA ESTRUCTURA COLONIAL

La dialéctica del hombre y la naturaleza por el trabajo no producen solamente relaciones sociales, también, esas relaciones se “proyectan en el suelo” para formar el medio social-geográfico que a su vez va a sobredeterminar las relaciones sociales.

Tres tendencias caracterizan la historia de la tierra en Guatemala: - La expropiación por intereses extranjeros - La privatización y mercantilización - La concentración acumulativa

El primer acto de colonización es el de usurpar el suelo, esto con el soporte y apoyo eclesiástico, mediante la legitimización por parte de la iglesia católica de “codicias de riquezas, las muchas molestias, vejaciones y malos tratamientos, hasta la total destrucción y acabamiento”.

Así, aparece desde el inicio la esencia de la estructura del poder colonial: coalición del capitalista de la institución católica y del Estado de la metrópoli. La apropiación privada de la tierra, por repartimiento estipulado en las capitulaciones reales, era acompañada por el no reconocimiento del derecho de propiedad para el indígena. De tal manera, la relación laboral agudizaba la relación de apropiación de la tierra y configuraba definitivamente una estructura de clase en el colonizador y el colonizado. A través, de la destrucción de las ciudades precoloniales, de descerebrar la estructura social, política y cultural, lo que determino al “indígena” a ocupar la posición de campesino, proveedor de fuerza de trabajo, mientras a la vez se determina la posición privilegiada de ciudadano; convirtiéndose la ciudad en fortaleza de la burguesía cosmopolita, y el campo en refugio y castigo para el “indígena”. Apropiándose de esta forma el colonizador de las tierras bajas y de alto rendimiento, y deja al colonizado las tierras quebradas altas y de bajo rendimiento.

Desde el establecimiento de la colonia, ya todos los parámetros de la situación colonial están dados en lo que se refiere a la distribución de la tierra y las relaciones ecológicas; durante los cuatro siglos y medio siguientes estas tendencias se van a agudizar sin cambiar sustancialmente.

Los cultivos producto de esta distribución de las tierras, obedecían a las exigencias de comercio exterior o a la demanda del grupo minoritario colonizador; se deduce de la ubicación geográfica que corresponde a los mayores núcleos de población ladina existente en la fecha. Poniendo al indígena en una posición de clase explotada, constituyendo el inicio del proceso de proletarización de esta clase. Las

Page 9: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

formas de adquirir la tierra demuestran que la misma está integrada en el circuito de mercantilización; su grado de desarrollo social-económico no permitía al “indígena” entrar en la lógica que determinaba a la tierra como un producto comerciable, siendo esto una causa más que limitaba su acción dentro del sistema económico impuesto.

El poder político y económico de la Corona española fue determinante en la forma que se presentaran de ahí en adelante; la limitación del comercio internacional, el control de las vías marítimas, de los precios y la prohibición de ciertos cultivos, control ejercido sobre la importación de maquinaria, limitaciones del comercio intracolonial; todo esto provoca profundos desequilibrios internos, viéndose la sociedad guatemalteca aprisionada en una compleja red de relaciones capitalistas y transformándose, en consecuencia, en una sociedad empobrecida (capitalismo subdesarrollado).

De la mitad del siglo xix a la fechaDel siglo XVIII al XIX la colonia yano tenía motivo de ser, debido a la pérdida de poder de España respecto de Inglaterra. Durante este periodo la acción dominante va a ser la penetración creciente de los ingleses son el acuerdo de todos los sucesivos gobernantes ladinos liberales o conservadores. Europa ala mitad del siglo XIX busca mercado para vender su maquinaria y productos transformados; como consecuencia de ello, Guatemala empieza al cultivar café y después banano, a importar ferrocarriles, maquinaria portuaria y de energía eléctrica. Un nuevo círculo extensivo de latifundio encierra la zona de refugio “indígena”, quitándole tierras, pero sobre todo, asfixiándola en una producción de subsistencia que necesitaba la reproducción simple de la mano de obra.

Descripción del estado actual del sistema lati-minifundista El país sigue en una sociedad determinada en su conjunto por su carácter agroexportador (algodón, carne, azúcar). Tres países –Estado Unidos, Alemania y Japón- absorben de un 50 a un 100% de la exportación de los productos (E.U. monopoliza el 100% de la exportación de carne y azúcar) lo que elimina la posibilidad de comercio con América del Sur. La situación no cambio mucho desde la época en que España prohibía el comercio intracolonial.

El sistema lati-minifundista deprime toda la economía nacional por el enorme desgaste de fuerza humana que implica. Los bajos salarios, el bajo poder adquisitivo de los mismos, las lacras sociales (mortalidad, analfabetismo, desnutrición) encuentran aquí su raíz; las relaciones sociales de explotación mantienen latente una energía humana cuya liberación constituye la única solución del “subdesarrollo”.

La distribución de la concentración de la tierra por grupo étnico, como su localización, ponen de relieve la alta correlación ladino-latifundio e indígena-minifundio.

En las relaciones laborales y comerciales, el lati-minifundio es un sistema de clases sociales polarizado en Guatemala entre ladino e “indígena”. Histórica y económicamente el sistema de plantación es fundamentalmente internacional en su carácter, ha dependido siempre del mercado exterior y esta aun

Page 10: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

relacionado con la financiación exterior. Ha estado asociada con el desarrollo político internacional y comercio libre; esclavitud e independencia, capitalismo e imperialismo. Pasando por el colonialismo español, su sustitución por la influencia del capitalismo liberal inglés y la penetración norteamericana motivada por su necesidades de cultivo. Siendo el eje de la variada producción para el extranjero, el latifundio.

ARGUMENTOS DE FUERZA

- La relación dinámica hombre-naturaleza además de producir relaciones sociales las plasma en un territorio demográfico, condicionando el rol de cada uno de estos de acuerdo a las libertades y poder asignado a cada uno de los grupos que lo conforman. El ladino es centro de la actividad política y social, personaje con autoridad sobre el cual descansan privilegios en cuestión de acceso a tierra, relegando a un segundo plano al “indígena” y a sus derechos y libertades, condicionando una relación de desigualdad.

- Dentro de los actores principales en legitimar la desigualdad en cuanto al tipo de prácticas propias de la colonia se manifiesta el soporte eclesiástico como medio de manipulación ideológica.

- La ubicación geográfica corresponde a los mayores núcleos de población ladina existente en la fecha. Poniendo al indígena en una posición de clase explotada, constituyendo el inicio del proceso de proletarización de esta clase.

- Con el cese de la presencia de España en Guatemala, los pueblos originarios intentan recobrar brevemente su lugar dentro del estado, situación que se trunca debido a la inmersión en el país de Inglaterra, Alemania, Japón y estados unidos; teniendo como denominador común la explotación de los territorios y de la consolidación del sistema lati-minifundista que se perfecciona desde la colonia hasta nuestros días.

- El sistema lati-minifundista deprime toda la economía nacional por el enorme desgaste de fuerza humana que implica. Los bajos salarios, el bajo poder adquisitivo de los mismos, las lacras sociales (mortalidad, analfabetismo, desnutrición) presentes hoy en día.

CAPITULO VIEL LADINO UN SER FICTICIO

Incapacidad para la creación racionalEl ladino heredó de la casta cristiana española el anteponer el creer al razonar. Cuando la racionalización del vivir colectivo no puede hacerse a causa de que este descansa sobre una irracionalidad percibida o presentida, la posibilidad de la creación racional se hace imposible en todos los campos. En tal caso del sistema colonial, tal hecho lo empuja a la dependencia, cada vez mayor, de la metrópoli.

Vasallaje intelectualEl ladino a lo largo de su historia ha otorgado su adhesión a la metrópoli de turno, según el juego de los intereses económicos internacionales. Desde la Independencia ha vivido importando constituciones

Page 11: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

políticas, códigos, sistemas educativos, libros traducidos, ideologías políticas, sistemas de organización social y administrativa, maneras de pensar y actuar. En Guatemala para conocerse a sí mismo, el ladino debe volver la mirada a su pasado, hacia la formación y vida de su grupo, y hacia el interior de sí mismo; ya que al acercarse a lo extranjero esto deslumbra, y al no tener certeza de su ser propio, se entrega a lo foráneo.

Deterioro del sentido de justiciaSe puede observar en el ladino dos formar de vivir del español, que ha integrado en a su concepción valorativa, mas no a su diario vivir: la idea de cómo hace justicia. La ley va más ligada a decisiones personales y concretas que a principios jurídicos abstractos y despersonalizados.

Pobreza en la expresiónEl ladino de lengua española indica su débil grado de identificación con la estructura mental y valorativa en que se apoya dicha lengua. Su inactividad para enriquecerla, refleja, en parte su crisis de identidad.

Supuestas raíces occidentales La pretendida occidentalización no es otra cosa que la toma de posesión de la ideología del colonizado por el colonizador, ya que junto con las ideas y los objetos se transmiten las escalas de valores que descansan sobre una superioridad total de este ultimo. De esta posición de intermediario parece surgir un alma de lacayo que no es sino el reflejo de la carencia de identidad; al no encontrarse a si mismo el ladino se entrega a lo extranjero.

Cristianismo comprometidoLos distintos estilos de cristianismo puestos en práctica en Guatemala, a lo largo de toda la historia, han sido y siguen siendo el soporte de una estructura social segmentarizada y desigual. Por esta razón, como creencias religiosas, no puede ir al fondo de sí mismas si no quedan más bien en lo externo, cultural y secular.

Carencia de identidadEl ladino no existe como ser colectivo dotado de un proyecto propio, no es aun historiable. A los sumo es “condición y circunstancia posibilitante” de un ser colectivo que vendrá mas adelante, que posiblemente ya no se autodeterminará ladino ni quizá guatemalteco, pero que podrá dar forma a su conciencia y tomará realidad historiable, histórica.

ARGUMENTOS DE FUERZA- El ladino heredó de la casta cristiana española el anteponer el creer al razonar, lo cual favorece

el surgimiento en este de prejuicios no fundamentados, al igual de un fetichismo férreo hacia su condición ideológica y material.

- El ladino al no tener certeza de su ser propio, se entrega a lo foráneo. Al no conocer su historia y su devenir es fácilmente alienable. Lo cual se manifiesta en su adopción al idioma español e

Page 12: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

incapacidad de transformarlo. Esta alienación se manifiesta no solo en el lenguaje, en la ideología, creencias religiosas sino también en su autoproclamadas raíces occidentales.

- La ley, del grupo dominante eminentemente ladina, va más ligada a decisiones personales y concretas que a principios jurídicos abstractos y despersonalizados. Lo cual la caracteriza de una pobre objetividad funcional en favor de la equidad.

CAPITULO VIIEXPRESIONES IDEOLOGICAS DE LA LUCHA DE CLASES: DE LA DISCRIMINACION RACIA INSTITUCIONAL

A SU MIXTIFICACION; EL INDIGENISMO

Esta lucha de clases local es la proyección de una lucha de clases internacional que caracteriza la relación colonial (o de codependencia). Ladino o indígena no son cualidades que se puedan tomar o dejar, según un voluntarismo individual, sino son el riguroso producto de situaciones sociales que tienen sus leyes objetivas y su dimensión histórica.

Historia de la discriminación racial en Guatemala El racismo no es rasgo caracterológico metafísico, si no producto de una estructura social de explotación, específicamente colonial; si se reconoce la explotación española como una de la más profunda y fanática por su particular carga religiosa es lógico y obvio que el racismo haya alcanzado la misma profundidad en la conciencia colectiva.

Estudio critico de las ideologías dominantesEl mestizajeLa ideología del mestizaje únicamente permite a la minoría pequeña burguesa justificar su posición social de intermediaria y olvidarse de la verdadera contradicción social, para mantener su oportunismo político e individualismo económico. Aun más, se puede decir que su matriz es racista, eliminando toda la identidad problemática del “indígena” como ser colonizado.

AculturaciónEs la creencia, ladina desde luego, de esa conciencia reificada según la cual otra conciencia podría vivir solamente por la APROPIACION de una cantidad determinada de rasgos particulares, negando las fuerzas creadoras de esa misma concienciaLadinización La ladinización como teoría política descansa en el razonamiento racista: el racismo cosiste en decretar unilateralmente el valor normativo de ciertas culturas. La ladinización es el proceso mediante el cual un indio se convierte en hispanoamericano. En el fondo la idea de la idea de ladinización sigue basada en la dualidad primitivo-superior, bárbaro-civilizado, etc.; subdesarrollado-desarrollado, cuyo contenido discriminador no es necesario mencionar. De esta forma se define al proceso por el cual un indio se convierte en hispanoamericano, refiriéndose intrínsecamente a este ultimo termino al ladino.

Page 13: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

La integración, mantiene que el indígena tendrá igualdad de oportunidades dentro de su propia cultura. Lo que no mencionan y es evidentemente a propósito es a qué se integrarán, así como también va implícito un poder unificador, sin manifestar a qué intereses sirve este poder.

La dialéctica colonizador-colonizado, el indígena se sublevo varias veces contra el dominador, pero antes puso una resistencia inquebrantable. Los indígenas se caracterizaron por una insumisión permanente manifestada en acciones violentas de rebelión.

ARGUMENTOS DE FUERZA- La discriminación es un producto de una estructura social de explotación, específicamente

colonial.- La lucha de clases local es la proyección de una lucha de clases internacional que caracteriza la

relación colonial.- La ideología del mestizaje únicamente permite a la minoría pequeño burguesa justificar su

posición social de intermediaria y olvidarse de la verdadera contradicción social, para mantener su oportunismo político e individualismo económico.

- La ladinización y aculturación como teorías políticas descansa en el razonamiento racista cómoda para el grupo hegemónico.

- El ladino es el producto de una situación de dominación colonial.- El indigenismo sigue teniendo un contenido colonialista

CAPITULO VIIILOS COLONIALISMOS INTERNO Y EXTERNO EN LA GUATEMALA DE HOY

En su afán de encontrar raíces occidentales, cristianas y hasta democráticas, las ideologías surgidas tanto del colonialismo interno como del externo han pretendido plasmar en clasificaciones estáticas, calcadas en modelos ajenos. Las deformaciones colonialistas de todas esas falsas visiones están inscritas en la base misma del sistema colonial y afloran como resultado directo del vasallaje intelectual.

ARGUMENTO DE FUERZA: - Las deformaciones colonialistas de todas esas falsas visiones están inscritas en la base misma del sistema colonial y afloran como resultado directo del vasallaje intelectual.

Page 14: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

ANÁLISIS COMPARADO HACE DE LA LECTURA CON LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICAACTUAL DE GUATEMALA

- Es remarcable la vigencia del concepto errado que se maneja acerca del proceso de colonización que llevaron a cabo los españoles en suelos Guatemaltecos, en parte justificable ya que como se evidencia es un error teórico basado en parte por prejuicios sobre la sociedad maya-quiché, además del uso de un método nada funcional para explicar el desarrollo alanzado por esta sociedad, así como también la complejidad de los diversos tipos de actividades por los que atravesaba esa sociedad. No se debe dejar pasar por alto el objeto colonizador de esta tergiversación conceptual, ya que esto favorece a largo plazo a una perdida de identidad cultural, lo cual se manifiesta en los hábitos sociales actuales. Como resultado de esto se hace común que en la actualidad la historia que se maneja sea el enfoque colonial de los sucesos, en la que el pueblo maya es mostrado como una sociedad barbárica, caracterizada por prácticas cruentas, sin tomar en cuenta los altos niveles de desarrollo a los que había llegado en áreas como: organización social, cultura, arquitectura, comercio y religión principalmente.

- En la cultura popular es también frecuente la concepción de la religión maya como una practica relacionada al oscurantismo y a fenómenos míticos. Dando importancia a creencias basadas en prejuicio provenientes del colonialismo y que tienen una concepción poco objetiva y sin fundamento como lo son la mayoría de registros llevados a cabo por españoles y algunos estudiosos de la materia. Esto sin llegar a comprender la imposición ideológica de la cual fueron víctimas los pueblos originarios, desconociendo los procesos y el papel de la cual la Iglesia católica fue actor importante. Dentro de los argumentos que hoy en día son usados para estigmatizar la cosmovisión maya esta base la ideología cristiana, el mantener este tipo de sustentación no evidencia más que la fuerza que tiene hoy en día la imposición cristiana, sin considerar si quiera los sujetos devotos de esta postura cual es la ideología religiosa que fue traída con el objeto de dominar a un pueblo.

- El proceso de alienación mediante el cual las personas mestizas y “ladinos” e inclusive descendientes de los pueblos mayas, mantienen el sistema colonial de jerarquización, en el cual el ladino ocupa una posición privilegiada; esto sin comprender que es este mismo proceso de divisionismo y jerarquización el que mantiene el sistema del proletariado. En la actualidad este proceso se ve reforzado por la influencia de los mass media en las nuevas generaciones ya que estas adoptan como modelos ideales de personalidad a las figuras impuestas por estos medios, los cuales tienen como objetivo introducir necesidades de consumo en favor de los grandes poderes imperialistas que solo buscan mantener los procesos de alienación que mantienen al sistema jerárquico.

- El sistema de tenencia de tierras de forma desigual es la forma en la que hoy en día se encuentran repartidas aun grandes extensiones del territorio nacional. Manteniendo esa lógica capitalista favoreciendo la proletarización.

- Por último, en la actualidad se siguen manifestando colonialismo plasmados explícitamente en el vocabulario guatemalteco en el cual se muestra la presencia de las identificaciones occidentales adoptadas como propias, marcadamente en las ciudades urbanas ejerciendo presión sobre las comunidades de los pueblo y las áreas rurales, lugares en los que aun en las

Page 15: Guatemala, Una Interpretacion Historico Social, Carlos Guzman Bockler-jean Loupt Herbert

condiciones de precariedad en las que se encuentran se manifiesta una tendencia hacia la adopción hacia posturas enajenadas de origen colonial, principalmente en aspectos de vestimenta e ideológicos propiamente. Así mismo no solo en la urbe se manifiesta la tendencia hacia la identificación con la pequeña burguesía y la descendencia ladina, haciendo evidente ese vasallaje ideológico que dificulta la integración necesaria en nuestro medio para poder desarrollarnos como país.