guatemala: tendencias del gasto en salud - …ndice de contenidos • presentación (5) •...

135
Guatemala: tendencias del gasto en salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Unidad de Planificación Estratégica Temas de Economía de la Salud junio de 2017 2016 Cuentas Nacionales de Salud periodo 2001-2016

Upload: tranbao

Post on 17-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Guatemala:tendencias del gasto en salud

Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialUnidad de Planificación Estratégica

Temas de Economía de la Salud

junio de 2017

2016Cuentas Nacionales de Salud

periodo 2001-2016

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS-

AutoridadesDoctora María Lucrecia Hernández Mack

Ministra de Salud Pública y Asistencia Social

Doctor Edgar Rolando González BarrenoVice Ministro Administrativo Financiero

Doctor Adrián Estuardo Chávez GarcíaVice Ministro Técnico

Doctor Juan Carlos VerdugoVice Ministro de Política Estratégica y Desarrollo Institucional

Licenciada Etelvina Aracely Vásquez Unidad de Planificación Estratégica

3

Cuentas nacionales de salud 2016. Guatemala: tendencias del gasto en salud, periodo 2001-2016. Guatemala, junio de 2017

© Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Unidad de Planificación Estratégica

El contenido de esta publicación puede reproducirse parcial o totalmente sin previa autorización, siempre y cuando se mencione la fuente y no se use para fines comerciales.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

6 avenida 3-45 zona 11, Ciudad de Guatemala

Centro América

PBX: (505) 2474-4444

www.mspas.gob.gt 2

Presentación

Este documento constituye la cuarta entrega que el MSPAS hace de las Cuentas Nacionales de Saludde forma consecutiva. Las anteriores versaron sobre el estado del financiamiento de la salud enperiodos de larga data: en la primera entrega 1995-2013, en la segunda entrega 1995-2014, en latercera entrega 1995-2015 y ahora esta versión lo hace para el periodo 2001-2016.Lo que esta información significa para la toma de decisiones en el sector salud salta a la vista. En elmonitoreo de las acciones emprendidas en el ámbito político hay evidencia de la utilidad de losdatos de las Cuentas Nacionales de Salud en todas las mesas de trabajo, en ese sentido latransformación que nace buscará hacer coherentes los objetivos sectoriales y los objetivos de paíssobre escenarios más claros. El beneficio de un sector de salud reformado que amplía la cobertura ycambia la perspectiva de la atención no sólo actúa en favor de la salud sino que cambia lasperspectivas, valores, políticas, objetivos y acciones de salud.La responsabilidad de guiar estos cambios es del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y lasCuentas Nacionales de Salud deberán aportar de manera impostergable mayor información y mayordesagregación, lo que ya se está preparando.

5

Índice de contenidos

• Presentación (5)• Introducción (7)• Aspectos generales del país (9)• Condiciones socioeconómicas (12)• Grupos vulnerables (16)• Situación de la salud en los ciclos de vida

(29)• Análisis de la mortalidad (32)• Indicadores del gasto en salud para el

periodo 2001-2016 (38)• Evolución del financiamiento de la salud (47)

• Financiamiento público (51)• Financiamiento privado (74)• Gasto público en salud (81)• Evolución del gasto en salud de las ISFLSH,

los seguros privados voluntarios y de las sociedades no financieras (95)

• Comportamiento financiero de los proveedores (96)

• Costo de los factores de producción en salud (108)

• Gasto en salud según finalidad (124)• Conclusiones (126)• Anexos (132)

Introducción

La situación de salud de Guatemala es compleja y multifactorial, se caracteriza por las bajascoberturas de atención en el subsector público y problemas con su calidad; también se caracterizapor una falta de impacto de las acciones de salud en los perfiles de enfermedad-muerte y riesgo a lasalud de manera general.El bajo financiamiento público y las dificultades con la formación y distribución territorial de losrecursos humanos para la salud hacen más complejo el escenario de reacción ante una tendenciade morbilidad en incremento. Además de eso, aún hay segmentos de la población sin accesofuncional a los servicios de salud.Los recursos humanos en salud se distribuyen de forma inversa al mapa de la pobreza tanto en elsector público como en el sector privado y a todo esto se agregan los nuevos desafíos que impone elcambio de los perfiles de enfermedad y muerte, desde la predominancia de problemas infecciosos ycarenciales hacia la convivencia con problemas crónicos y degenerativos; las enfermedadesemergentes y re-emergentes; la creciente violencia, los problemas de salud mental y las nuevasrelaciones entre actores sociales que imponen los cambios relacionados a la globalización según hasido escrito. (MSPAS (2016). Análisis del financiamiento de la Salud en Guatemala. CuentasNacionales de Salud de Guatemala, periodo 1995-2015. Página 8).

7

De acuerdo al Código de Salud, el MSPAS es el rector del sector salud en el país, esto significa que esresponsable de la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones einstituciones de salud a nivel nacional. Al entender la rectoría como la función del MSPAS deestablecer las prioridades y definir las políticas de salud del país, establecer las normativas yestándares para todo el sector y ejercer control y vigilancia sobre los mismos, producir informaciónsectorial e inteligencia en salud para la toma de decisiones sectoriales e intersectoriales que afectanla salud y establecer relaciones con otros sectores e instituciones en favor de la salud poblacional,esta institución deberá abordar algo más que propuestas que emanan de las agendas de lacooperación internacional al mismo tiempo que necesita fortalecer las capacidades de regulación,tanto internas como externas que a la fecha son en extremo débiles.Planes concretos y metas sanitarias medibles en el corto, mediano y largo plazos, la recuperación dela red de establecimientos públicos, ampliar los enfoques restringidos en la atención de la salud yreducir la exclusión deben ser los parámetros que el sistema de salud debe priorizar en estepresente, el cual de acuerdo con lo que se expone en las páginas siguientes mantiene lascaracterísticas de un proceso de salud-enfermedad poco coherente con las necesidades sociales,económicas y políticas del país.

8

Aspectos generales del paísGuatemala es un país económicamente dinámico. Su población manifiesta una amplia cultura productode la herencia maya y la posterior influencia castellana, esta última ocurrida durante la época colonial(1543-1821). El idioma oficial es el español pero el Decreto 19-2003 del Congreso de la Repúblicaoficializó adicionalmente 22 idiomas mayas, uno garífuna y uno xinca. A partir del último censo depoblación se estimó un total de 16, 555,557 habitantes para el año 2016. Dentro de su composición, el48.8% son hombres y el 51.2% son mujeres.La población maya es la población étnica que abarca el 40% del total de habitantes, porcentaje que vieneen disminución. El 60% de los guatemaltecos son ladinos, garífunas y xincas. En 2013 se reportó que el51% de los guatemaltecos y guatemaltecas vivían en el área rural y el 49% en el área urbana (INE, 2013),sin embargo, al año 2015 la proporción rural había disminuido en una mayor proporción, de acuerdo conla información de la ENCOVI 2014/2015.Lo anterior señala que el medio urbano es mayor al 50% a partir del año 2016 y continuará ampliándoseen función del crecimiento de los servicios y de la demanda de infraestructura, condición que esnecesario considerar en la planificación de los servicios públicos, incluyendo los de salud.De acuerdo con los reportes de urbanidad de los censos de población y el resultado de las EncuestasNacionales de Condiciones de Vida del periodo 1981-2015, el proceso de urbanización se hadesacelerado a partir del año 2002, pero la tendencia al incremento de las zonas urbanas se mantiene.Las tasas de crecimiento de la urbanización antes del año 2002 estaban en función de las ampliasnecesidades de servicios básicos y de infraestructura que se habían acumulado en el territorio, productode una dinámica social diferente a la actual.

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1981 1984 2000 2002 2006 2011 2015

Porc

enta

jes

Gráfica 1. Guatemala: estructura de la población por área de residencia

Urbana Rural

Fuente: INE. Censos de población y ENCOVI.

10

Al analizar la distribución de la población en los 22 departamentos que constituyen la divisióngeográfico-administrativa del país, se observa que en el Departamento de Guatemala habita el 21%de la población total, la razón tiene que ver con que en este departamento se concentra la actividadmetropolitana. Sin embargo, también existen otros polos de desarrollo en Quetzaltenango, SanMarcos, Sacatepéquez y Escuintla.La tasa de crecimiento demográfico entre los años 2014 y 2015 fue de 2.34%. Al respecto cabeaclarar que la fecundidad en el país (medida como la tasa global de fecundidad en mujeres de 15 a49 años) se ha venido reduciendo de 4.4 en el año 2000 a 3.8 en el año 2005, a 3.4 en el año 2010 ya 3.1 en 2015 (ENSMI, 2014-2015).En cambio entre 1981 y 2014 la población ha registrado un envejecimiento que va de 3.1% a 5.3%de personas de 65 años y más de edad.La información del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) da cuenta de que en el año2015 se atendieron 386,195 nacimientos en el Sistema de Salud. Aunque existe ciertaproporcionalidad durante los meses del año, se reporta una concentración mayor de nacimientos enlos meses de septiembre, octubre y noviembre.En cuanto a la densidad poblacional, en el año 2015 el Departamento de Guatemala registró 1,578habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Petén representaba el departamento con menordensidad poblacional de 21 habitantes por kilómetro cuadrado. A nivel nacional la densidadpoblacional es de 149 habitantes por kilómetro cuadrado.

11

Condiciones socioeconómicasEntre los años 2000 y 2014, la relación entre empleo y población se ha mantenido por encima del60%; variando de 62.7% en el 2000 a 60.8% en el 2014. Para el sector salud esto significa dos cosas.Uno que el 40% de la población es dependiente económicamente y requiere servicios de saludgratuitos. Dos que el 60% de la población tiene condiciones que hacen posibles los accidenteslaborales.En relación a la educación, la tasa de analfabetismo en el año 2015 se estimó en 13.09%disminuyendo 3.51% a nivel nacional en tres años (MINEDUC, 2016). La tasa de escolarización enhombres fue de 76.5% y en mujeres fue de 72.9%. Sin embargo, aunque registren participación enla educación primaria, en realidad sólo el 57.8% de los hombres tiene primaria completa y en lasmujeres es el 57.0% el porcentaje que logró completar la primaria, según la misma fuente.El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala para el año 2015 fue de 488,333 millones deQuetzales (BANGUAT, 2016). Indicador que ha mantenido un crecimiento constante de larga data.Esto señala el crecimiento de la riqueza del país pero el mismo no es coincidente con lasmodificaciones en la calidad de vida de la población; debido a la desigualdad en la distribución de lariqueza. El 31.9% de la población ocupada se encuentra laborando en la agricultura, el 26.8% lohace en el comercio, el 14.8% trabaja en la industria manufacturera y el 9.2% presta servicios en laadministración pública. El 17.3 está disperso (INE, 2014).A pesar de su tendencia creciente, el PIB ha sufrido en el periodo 2007-2015 el impacto de las crisiseconómicas mundiales, en su orden la crisis inmobiliaria de Estados Unidos y después la crisisEuropea. Uno de los sectores afectados por este comportamiento económico ha sido eladministrador del presupuesto General de la Nación, lo que ha provocado la reducción de lainversión pública y la pérdida de las donaciones con destino específico.

12

Como se puede observar en la Gráfica 2, existen dos periodos bien marcados por la caída de la cargatributaria, el primero abarcó los años 2007, 2008 y 2009 mientras que el segundo abarcó los años2013, 2014 y 2015. Para paliar esta reducción en la disponibilidad de fondos, se ha procedido aincrementar la deuda pública.

-1.0

4.0

9.0

14.0

19.0

24.019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Gráfica 2. Guatemala: carga tributaria(porcentajes del PIB)

Carga tributaria NETA

EE.UU.

Fuente: Superintendencia de administración tributaria. Estadísticas de tributación, 2016.

EUROPA

13

Al efecto de las crisis económicas internacionales es necesario sumar el efecto de las catástrofesclimáticas del periodo 2010-2016 que afectaron la capacidad productiva del país, impactando elcrecimiento del Producto Interno Bruto y por lo tanto hicieron caer también la carga tributaria, loque limitó la liquidez del sector público en general, obligó a reorientar las prioridades del gasto ypor ende las asignaciones presupuestarias del sector público en salud no pudieron ser mayores. Almismo tiempo esta combinación de factores, unida a un tercer elemento centrado en la violencia yel narcotráfico provocó una cascada que afectó de forma negativa lo social, lo económico y la salud.A partir del año 2010, las tormentas Agatha, Alex, Frank y Mattew unidas a la erupción del volcánPacaya inauguraron una tendencia anual estacionaria de desastres naturales, que se dan entre losmeses de septiembre, octubre y noviembre de cada año, en donde el común denominador ha sidola pérdida de condiciones de salud a nivel nacional. Estas condiciones climáticas se han idoagravando con el pasar de los años, al extremo de provocar en el año 2016 desastres naturalesdesde las primeras lluvias del mes de junio.

La vulnerabilidad ambiental de Guatemala en el periodo 2005-2016 mantiene al país impactado porhuracanes, terremotos, derrumbes, deslizamientos e inundaciones que han afectado todo elterritorio y provocado efectos en las tasas de pobreza de la población, en la demanda de serviciosde salud y en la infraestructura. Las decisiones de incrementar el presupuesto de infraestructura setoman en función de la importancia de reactivar la actividad económica. En estas decisionesparticipan los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, según Decreto Número 11-2002 mecanismoque permite la participación de la población maya, xinca, garífuna y no indígena en la gestiónpública.

14

Como se puede observar en la Gráfica 3 existe coincidencia entre los incrementos presupuestariospara infraestructura y la ocurrencia de los eventos naturales que han impactado el territorio. Elgasto en salud mantiene la tendencia incremental, pero las necesidades post desastre son másevidentes en el marco económico.

Fuente: MINFIN, documento histórico de ejecución presupuestaria por finalidades 203. 15

En el periodo 2011-2015 la pobreza se incrementó aceleradamente en el país. Mientras en 2011afectaba a 7.8 millones de habitantes, en el 2015 logró afectar a 9.5 millones, con un incremento delindicador de pobreza de 8.1% sobre la anterior ENCOVI (2011). Esta tendencia es altamentepreocupante debido a que las condiciones de pobreza extrema son difíciles de superar conintervenciones públicas. Las barreras de acceso que la población indígena encuentra para la satisfaccióneconómica de sus necesidades básicas tienen que ver con el idioma en que se prestan los serviciospúblicos.

Grupos vulnerables

Establecer un grupo vulnerable en salud tiene que ver necesariamente con la relación entre enfermedady capacidad de reacción, ya sea del organismo, del sistema de salud o de la sociedad en su conjunto pararecuperar la salud y por ende para evitar la muerte en grupos de población con características similares.Esta capacidad de reacción es limitada en la primera infancia y en la vejez. En los ciclos de vidaintermedios depende de la alimentación y de las condiciones sociales de salud. Una condición demalnutrición limita dicha capacidad.

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutrición y laalimentación excesiva. La malnutrición se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esencialesen la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo aunque el individuo consuma mayorcantidad de otros nutrientes.

16

La desnutrición representa un suministro insuficiente de nutrientes desde las primeras etapas de lavida y afectan el buen desarrollo físico y mental y por supuesto la buena salud de la persona que lopadece (OMS, 2014, pág. 8). La recomendación para superar estos estados patológicos es mejorar lanutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, aún más, si la mujer embarazada se encuentraen situación de malnutrición el riesgo es doble. Lo mismo sucede con el padecimiento de ciertasenfermedades que disminuyen las defensas del organismo, tales como el VIH y el VIH avanzado.Son muchos los instrumentos jurídicos en los que se ha señalado la vulnerabilidad de estos grupos yconsecuentemente se promueve su vigilancia y una mayor asignación de recursos. En esta evaluaciónnacional se determinó lo siguiente.

a) Población con desnutrición crónicaSegún la información del Diagnóstico de salud, la población con desnutrición crónica medida antes decumplir los 8 años de edad, en los censos de talla realizados por el MINEDUC durante el periodo2011-2015, se ha reducido de 1.47 millones a 1.32 millones de niños, tendencia que ha sidoconfirmada en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2014/2015), que entre susresultados muestra una disminución en la desnutrición infantil medida hasta los 5 años de edad conindicadores de 49.8% a 47.3% siendo el primer dato resultado de la ENSMI (2008/2009).

17

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutricióny la alimentación excesiva. La malnutrición se caracteriza por la carencia de diversos nutrientesesenciales en la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo aunque el individuoconsuma mayor cantidad de otros nutrientes. La desnutrición representa un suministro insuficientede nutrientes desde las primeras etapas de la vida y afectan el buen desarrollo físico y mental y porsupuesto la buena salud de la persona que lo padece (OMS, 2014, pág. 8). La recomendación parasuperar estos estados patológicos es mejorar la nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño,aún más, si la mujer embarazada se encuentra en situación de malnutrición el riesgo es doble. Lomismo sucede con el padecimiento de ciertas enfermedades que disminuyen las defensas delorganismo, tales como el VIH y el VIH avanzado.En la Gráfica 4 se observa la magnitud de la reducción, sin embargo, la cantidad de niños afectados esaún preocupante. Se ha establecido que los niños desnutridos están expuestos a un mayor riesgo demorbilidad y mortalidad, pero también es más probable que padezcan ulteriormente enfermedades notransmisibles, como diabetes e hipertensión (OMS, 2014, pág. 9).

Los indicadores señalan la magnitud del problema de la desnutrición crónica. Esto es parte de un círculovicioso, ya que una niña desnutrida se convierte en una mujer en edad fértil con riesgo de proporcionaral bebé una inadecuada absorción de nutrientes y simultáneamente provocar retraso del crecimientointrauterino y nacimiento prematuro.

18

Como se puede observar en la Gráfica 4 la tendencia de la reducción en el indicador de desnutricióncrónica es menor durante el periodo 2013-2015 que en los años previos.

Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016.

1,200,000

1,250,000

1,300,000

1,350,000

1,400,000

1,450,000

1,500,000

2011 2012 2013 2014 2015

Pers

onas

Gráfica 4. Guatemala. Población menor de 8 años con desnutrición crónica (retardo en talla)

19

Aunque se enfatiza que la desnutrición crónica no es una enfermedad, sí lo es la desnutriciónaguda, dato que en el año 2015 abarcó en la red de servicios del MSPAS a 15,117 personas, de lascuales 6,942 son de sexo femenino y 8,175 de sexo masculino. En el IGSS se reportó la atención poresta causa de 16,069 mujeres y 16,418 hombres. Un total de 1,427 personas fallecieron por estacausa, lo que permite determinar una tasa de mortalidad por desnutrición de 9.5 por cada 100,000habitantes.

Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

2011 2012 2013 2014 2015

Pers

onas

Gráfica 5. Guatemala. Población con desnutrición aguda atendida en el MSPAS

20

b) Población con VIHSegún la información epidemiológica del VIH, Guatemala presenta una epidemia concentrada. Estosignifica que la prevalencia en la población general es menor al 1% y mayor de 5% en poblacionesconsideradas clave: mujeres trabajadoras sexuales (MTS) con una prevalencia del 1.2%, hombres quetienen sexo con hombres (HSH) con prevalencia de 8.9% y mujeres trans con prevalencia de 23.9%.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterandoo anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con laconsiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando dejade cumplir su función de defensa contra las infecciones y enfermedades. El VIH avanzado es untérmino que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por lapresencia de infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.El tratamiento antirretrovírico (TAR) estándar consiste en combinar al menos tres antirretrovirales(ARV) para suprimir al máximo el VIH y frenar la progresión de la enfermedad. Por otra parte, laampliación del acceso al TAR también puede reducir la transmisión del VIH a nivel poblacional.La vigilancia centinela reflejó que en el año 2015 un total de 4,882 personas se encontraban viviendocon la enfermedad. En el MSPAS durante el periodo 2011-2015 se logró dar atención a un intervalo depacientes entre 1,578 y 2,091, siendo el dato mayor el de 2011. Desde la publicación en 2013 del PlanNacional para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y Sífilis congénita 2013-2016,las áreas de salud coordinan el trabajo territorial en los primeros niveles de atención y desde allí serefiere a los usuarios a los hospitales en donde están las Unidades de Atención Integral.

21

c) Población con TuberculosisEn el tema de la Tuberculosis se determinó que las personas guatemaltecas de ambos sexos afectadascon el bacilo de la TB alcanzaron en el año 2015 un total de 4,075 casos. La información plantea queen es necesario hacer intensos esfuerzos en el país para revertir la tendencia incremental en elcomportamiento de esta morbilidad.

Debido a que la TB es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo es necesarioidentificar y proteger los grupos en riesgo. En los 5 años en análisis se incrementaron los casos de TBen 1,000 nuevos pacientes durante el periodo 2011-2015. La tuberculosis es una enfermedadinfecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacteriumtuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotitas de flush generadas en el aparatorespiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa.La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistemainmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosispulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad,pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante laadministración de antibióticos durante seis meses.El sexo masculino es el más afectado ya que en los 5 años de análisis han sido atendidos un total de10,352 en el país, en tanto que del sexo femenino se registró un total de 8,377 pacientes. Elincremento de hacinamiento que se vive en Guatemala contribuye a que la enfermedad proliferey que la prevalencia y la incidencia de la misma siempre se mantenga en aumento.

22

d) Mujeres embarazadasLa producción de servicios en el Sistema de Salud también reportó el registro de mujeresembarazadas en un monto de 435,403. Los reportes más altos se identifican en el departamento deGuatemala con más de 67,000 embarazos anuales, en segundo lugar el departamento deHuehuetenango con cerca de 39,000 embarazos anuales; Alta Verapaz se encuentra en la mismaposición.

Los embarazos que terminaron en parto atendido en la red de servicios de salud en el año 2015fueron 233,919 mujeres. Se considera en general que la atención especializada en el parto registra lamayor brecha en las metas de Salud Pública. Según datos de la ENSMI 2014-2015, el 66% de lospartos fueron asistidos por personal calificado. Los registros de RENAP señalan que la cobertura es69.8%.Durante el año 2015, se registraron 301,638 consultas de mujeres embarazadas, que demandaronservicios de salud diferentes a la atención del parto. La principal consulta fue por infección en las víasgenitourinarias en el 37% de los casos.Un trato diferenciado se dio a las mujeres embarazadas portadoras del VIH. A este grupo de mujeresembarazadas se aplica la opción B+ de la OMS que indica inicio de ARV a la embarazada y mantenerlode por vida, además de que se brinda sucedáneos de la lactancia materna durante el primer año devida al recién nacido. En el país existen 333 embarazadas que reciben ARV; 307 de ellas lo hacen através del MSPAS y 26 a través del Hospicio San José del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

23

Unido a la atención del embarazo se encuentra la atención prenatal. Durante el año 2015, sebrindaron 1,033,630 controles prenatales. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social fue elproveedor de salud que mayores controles brindó con 75.01% de los casos (775,325), el InstitutoGuatemalteco de Seguridad Social participó con el 21.92% de tales atenciones (188,449), elMinisterio de la Defensa a través del Centro Médico Militar reportó una atención del 0.46% (4,760) yel Hospital de la Policía Nacional Civil reportó el 0.03% de los casos (313). El Ministerio deGobernación a través del Sistema Penitenciario brindó controles a la población femenina privada delibertad. Para ese año se estimó que el sector privado atendió el 2.58% de los casos (26,668)controles prenatales.En cuanto a la atención postnatal se reportó que en el año 2015 se brindaron un total de 230,320controles postnatales, de los cuales se contó con la distribución siguiente. El Ministerio de SaludPública y Asistencia Social, obtuvo una producción del 83% (191,433); el Instituto Guatemalteco deSeguridad Social reportó un 15% (34,034); el Ministerio de la Defensa con el Hospital Militar registróel 2% (4,769); y el 0.04% (93) restante, corresponde al Ministerio de Gobernación a través delSistema Penitenciario y el Hospital de la PNC.

Es importante hacer la indicación que para este caso, aún no hay registros en las estadísticas desalud concernientes al sector privado.

24

e) Personas con enfermedades transmitidas por vectoresLas enfermedades transmitidas por vectores son enfermedades causadas por un agente patógenotransmitido de una persona infectada a otra por medio de un organismo conocido como vector (OMS,2014).

De acuerdo con datos del Diagnóstico Nacional de Salud 2016, las enfermedades vectoriales se hanincrementado en Guatemala en el período 2011 - 2015, de forma similar al comportamiento a nivelmundial. De las siete enfermedades vectoriales atendidas por el Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social (MSPAS), el dengue ha sido la que presenta un crecimiento constante e incluso hasuperado a las personas atendidas por malaria a partir del año 2012. Sin embargo, es el virus deChikungunya el que presenta el mayor número de personas atendidas en los dos últimos años de laserie, multiplicando en 6 el número de afectadas y atendidas a causa de malaria. Los casos deenfermedades transmitidas por vectores han ido aumentando a lo largo de los años en el país, debidoprincipalmente al aparecimiento de arbovirosis como Zika y Chikungunya.Es necesario tomar en cuenta que para algunas enfermedades se espera una disminución en lospróximos años. Este es el caso de la malaria, para la cual se tiene el compromiso de país de eliminaresta enfermedad para el año 2020. Por otra parte, en diciembre de 2016 Guatemala recibió lacertificación de eliminación de la Oncocercosis, por lo que estas dos enfermedades ya no aportaríanal aumento global de casos.

25

La información compilada de las atenciones por Chikungunya, Dengue y Malaria muestra elcomportamiento que se grafica a continuación.

Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. /año 2015* con datos preliminares

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2011 2012 2013 2014 2015

Pers

onas

Gráfica 6. Guatemala: principales enfermedades vectoriales atendidas en el MSPAS

Chikungunya Dengue Malaria

26

f) Personas con enfermedades inmuno-preveniblesEl diagnóstico nacional en salud enlista las siguientes enfermedades inmuno-prevenibles:Poliomielitis, tos ferina, rubéola, sarampión, meningitis tuberculosa y difteria. Al analizar la tasa decrecimiento de las mismas, se puede observar una disminución en la prevalencia de lasenfermedades, con un resultado en el periodo a la baja, concentrado en una tasa de -36.48%.

Esto demuestra que si el comportamiento prevalece, la demanda para los tratamientos de estasenfermedades disminuirá en los años futuros. Vale la pena mencionar que la tos ferina es la únicaenfermedad que muestra un crecimiento positivo a partir del año 2014.Este comportamiento es más frecuente en las poblaciones de difícil acceso a los servicios de salud, enáreas periurbanas, comunidades indígenas rurales o zonas fronterizas, una consecuencia de lasinequidades en salud, lo que seguirá siendo un problema principal en los años que vienen.Como estas enfermedades se pueden evitar por medio de vacunas, sería de gran utilidad realizarinvestigaciones que permitan evaluar los factores que influyen en las coberturas de vacunación porcada uno de los municipios del país, para tomar decisiones y definir políticas de abordaje integralpara la población no vacunada, parcialmente vacunada o vacunada de manera tardía. Lasinvestigaciones deben identificar factores relacionados a bajas coberturas de vacunación paraestandarizar estrategias de intervención.

27

La información compilada de las atenciones en el MSPAS muestra el comportamiento que se graficaa continuación.

Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. /año 2015* con datos preliminares

050

100150200250300350400

2011 2012 2013 2014 2015

Gráfica 7. Guatemala: principales enfermedades inmunoprevenibles atendidas en el MSPAS

Sarampión Tos ferina Rubeola Poliomielitis

Es importante, dar seguimiento a casos de pacientes positivos de estas enfermedades, para monitorear yanalizar la severidad de cada enfermedad y la efectividad de los tratamientos. Un trabajo intersectorialque incluye estudiar las condiciones de vida y los factores que las propician.

28

Situación de la salud en los ciclos de vidaEn el año 2015 las enfermedades del aparato cardiovascular y respiratorio (35%) ocuparon el primerlugar entre los grandes grupos de morbilidad de la población, le siguen el grupo de las enfermedadesinfecciosas y parasitarias (17%) y las enfermedades de la piel, el sistema osteomuscular y el tejidoconjuntivo (9%).

En la población femenina, los grupos de enfermedades cardiovasculares y respiratorias (28%), lasinfecciosas y parasitarias (15%) y las genitourinarias (12%) ocuparon los primeros tres lugares comocausas de morbilidad. En ese mismo año en los hombres, las enfermedades cardiovasculares yrespiratorias (35%) ocuparon el primer lugar como causa de morbilidad por grandes grupos,asimismo, el grupo de las enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el segundo lugar con20% y en tercer lugar las lesiones de causa externa (10%). Los departamentos que se encuentran enmuy alto riesgo de morbilidad son Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Alta Verapaz y Sololá.En los menores de 5 años, se observa que las infecciones respiratorias superiores y las infeccionesgastrointestinales continúan siendo las primeras causas de morbilidad en el país. Para el 2015, eneste ciclo de la vida, las enfermedades respiratorias son las que predominan en las primeras diezcausas de morbilidad específica. La rinofaringitis abarcó el 22% de los casos, amigdalitis aguda 9%,neumonía 5%, infecciones agudas de las vías respiratorias superiores de sitios múltiples o noespecificados 3%, bronquitis aguda 2%. De las neumonías el 97% fueron de organismo sin especificar.

29

Las enfermedades gastrointestinales más frecuentes fueron parasitosis intestinal (6%) y amebiasis(4%), las infecciones intestinales bacterianas (3%). El retardo en el desarrollo infantil debido adesnutrición proteico-calórica presentó una prevalencia de 2%.En el grupo adolescente se observó que las rinofaringitis continúa siendo la principal causa deconsulta en los servicios de salud, sin embargo, se observa una disminución de 4 % para el 2015, laamigdalitis aguda también disminuyó 1%, el parasitismo intestinal disminuyó en 4%, contrario a ellose observa que los trastornos urinarios se han incrementado en 1%, las gastritis y duodenitis seencuentran en similar proporción que los años anteriores.

Después de la adolescencia y hasta antes de los 40 años se observa que las gastritis se presentó enlas primeras causas de morbilidad en el 2015, sin embargo, mostró una disminución de 5% enrelación al año 2011, los trastornos del sistema urinario presentan similar proporción en ambosaños, en este grupo de edad las infecciones respiratorias superiores descendieron a un tercer ycuarto lugar entre las primeras causas de morbilidad, sin embargo, aparecen las cefaleas en estegrupo en un quinto lugar.Entre los 40 y los 50 años de edad, la gastritis se presenta en las primeras causas de morbilidadespecífica, con una disminución de 4% para el 2015 en relación al 2011; seguida de infeccionesrespiratorias superiores y del sistema urinario, las cefaleas se encuentran en el último lugar del grupomostrando un descenso de 1%.

30

Para los adultos mayores de 60 años la estadística muestra que las primeras 5 morbilidades en el año2015, están referidas a la hipertensión esencial (6%) con una tendencia al incremento, similarcomportamiento se observa en los trastornos articulares con 1% aumentando en relación al año2011.Para los mayores de 60 años las gastritis y duodenitis presentan un 8% del total de morbilidad,aunque persisten las infecciones respiratorias superiores como la rinofaringitis y amigdalitis, lasmorbilidades que más se presentan son las crónicas degenerativas.

Fuente: Ciclos de vida. noicagarcia.wixsite.com y colegiohuetorsantillancentro.blogspot.com 31

Análisis de la mortalidadEl análisis de la mortalidad es uno de los componentes de análisis de la dinámica poblacional de unpaís. La mortalidad tiene efecto en la composición de la estructura de un país, afectando a distintosgrupos etarios y sexo en distintas proporciones. El estudio de la mortalidad permite entender laesperanza de vida y comprender las posibles morbilidades que aquejan a la población.

La mortalidad en Guatemala se analiza por medio de estadísticas descriptivas, a través de causas dedefunción reportadas por el Instituto Nacional de Estadística. Este análisis revela que en Guatemalalas tasas de mortalidad más altas se encuentran en los departamentos de Guatemala, Escuintla, SantaRosa y Zacapa. Así también se muestra que mueren mayor número de hombres en comparación a lasmuertes ocurridas en mujeres y que esta diferencia se incrementa particularmente entre los 15 y los19 años y se reduce entre los 55 y 59 años de edad, posiblemente por el padecimiento deenfermedades crónicas.Según las causas de mortalidad, Guatemala atraviesa la doble carga de mortalidad con la presenciasimultánea de muertes relacionadas a enfermedades crónicas y a enfermedades infecciosas.Asimismo, la violencia se hace presente como una de las causas de mortalidad más frecuentes.Las estadísticas muestran un aumento en el número total de muertes. En el año 2013 se registraron76,639 defunciones, en el año 2014 se registraron 77,807 defunciones y en el año 2015 se registraron80,876 muertes en Guatemala. Pese al aumento en el número de defunciones, la tasa bruta demortalidad de país se mantiene constante. Para el año 2015 se reportaron 49.89 muertes por cada10,000 habitantes.

32

Según se registra en los certificados de defunción, en el año 2015 los sitios más frecuentes en dondeocurren las muertes son los domicilios (59.8%), seguidos de hospitales públicos (21.2%) y el segurosocial (5.4%). Estos datos se encuentran en la tabla que se presenta a continuación:

33

Guatemala: muertes totales, tasa bruta de mortalidad y lugar defunción

2013 2014 2015Total de muertes 76,639 (100%) 77,807 (100%) 80,876 (100%)Tasa bruta de mortalidad

49.53 muertes por 10,000 habitantes

49. 78 muertes por 10,000 habitantes

49.89 muertes por 10,000 habitantes

Domicilio 40,742 (53.2%) 39,755 (51.1%) 48,362 (59.8%)Hospital público 33,830 (44.1%) 36,011 (46.3%) 17,172 (21.2%)Seguro social 1,770 (2.3%) 1,651 (2.1%) 4,374 (5.4%)Hospital privado 252 (0.3%) 323 (0.4%) 2,374 (2.9%)Centro de salud 45 (0.1%) 63 (0.1%) 207 (0.3%)

Ignorado 4 (0.0%) 5,153 (6.4%)

Vía pública 2,144 (2.7%)

Otro 1,082 (1.3%)

Lugar de trabajo 8 (0.0%)

Fuente de datos: defunciones INE 2013, 2014, 2015

Existe un rango diverso en la tasa de mortalidad neta por cada uno de los departamentos queconforman el país. La tasa neta de mortalidad aplicada por departamento muestra que Quiché es eldepartamento con la menor tasa neta de mortalidad. Para el año 2015 la tasa de mortalidad en estedepartamento fue de 34.69 muertes por 10,000 habitantes.Los departamentos que presentan menor tasa neta de mortalidad son Huehuetenango, Sololá y AltaVerapaz. Por el contrario, en el año 2015, el departamento con la mayor tasa neta de mortalidad fueel departamento de Guatemala con 71.04 muertes por 10,000 habitantes. Otros departamentos quepresentan mayor tasa neta de mortalidad son Escuintla, Santa Rosa y Zacapa.

El análisis de muertes agrupadas por grupo etario y sexo a nivel nacional muestra que existe unadiferencia estadísticamente significativa en las muertes entre hombres y mujeres. Según los reportesde defunción del año 2015 un total de 35,363 defunciones registradas corresponden a mujeres y45,513 de las defunciones corresponden a hombres. Estos valores equivalen a una razón de 1.29hombres muertos por cada mujer. Esta razón de mortalidad por sexo se mantiene constante para lostres años analizados. Lo anterior indica que en Guatemala mueren más hombres que mujeres.

34

Categoría 2013 2014 2015

Hombres 43,220 43,810 45,513

Mujeres 33,419 33,997 35,363

Razón muerte de hombres 1.293 1.289 1.287

Guatemala: número de

muertes por sexo

Fuente de datos: defunciones INE 2013,

2014, 2015.

Las defunciones en la población guatemalteca ocurren desde el inicio de la vida, la tasa neta demortalidad en niños de 0 a 1 año es de 38.70 muertes por cada 10,000 niños. La probabilidad demortalidad infantil disminuye considerablemente posterior a los 4 años de edad. En general enGuatemala, la menor tasa de mortalidad según edad se encuentra en la población de 5 a 14 años. Apartir de los 15 y hasta los 19 años, el número de muertes se incrementa considerablemente. En eserango de edad las defunciones de hombres representan hasta el 74% de las muertes; posterior a esaedad inician un descenso que se detiene en el rango 45-49 a partir del cual nuevamente seincrementa. Esta diferencia del número de muertes por sexo se reduce cuando la población alcanzalos 55 a 59 años de edad, en donde las muertes en hombres y en mujeres es similar. Esta situaciónpuede estar relacionada con morbilidades que se esperan en este grupo de edad, tales como elpadecimiento de enfermedades crónicas.

35

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500 Hombre Mujer

Guatemala: número de

muertes por grupo etario y

sexo

Fuente de datos: defunciones INE 2013,

2014, 2015.

La población guatemalteca se enfrenta a una doble carga de mortalidad con causas diversas deenfermedades transmisibles y no transmisibles al mismo tiempo.Esa doble carga de mortalidad se ejemplifica a continuación:

La causa de muerte más frecuente para el año 2015 fue por enfermedades cardiovasculares, lo querepresentó el 11.6% del total de las muertes en el país, estas se clasifican entre las no transmisibles.Al mismo tiempo, las enfermedades respiratorias (clasificadas como transmisibles) ocuparon elsegundo lugar como causa de mortalidad, representado el 9.0% del total de las muertes.La presencia de esa doble carga de mortalidad significa un reto para el sistema sanitario y paradistintas dependencias del Estado, dado a que deben desarrollarse al mismo tiempo estrategias parala prevención de factores de riesgo de enfermedades crónicas, por la vía de la regulación del mercadoy la promoción de hábitos saludables, y al mismo tiempo se debe trabajar para mejorar lascondiciones socioeconómicas de la población, lo que se asocia al padecimiento de enfermedadesinfecciosas.Entre las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes se encuentra la diabetes mellituscomo tercera causa de mortalidad, causando el 5.8% de las muertes en el 2015; los tumores (3.8% delas muertes), la cirrosis (3.8%) y la insuficiencia renal (2.8%). Por su parte, la diarrea causó el 2.1% delas muertes. Las enfermedades nutricionales por deficiencia proteicocalórica representaron el 1.1%del total de muertes en el 2015.

36

A continuación se presenta un resumen de las causas de mortalidad en el país para el periodo2013-2015.

Fuente de datos: defunciones INE 2013, 2014, 2015.

37

2013 2014 2015

Causa Número muertes % Número muertes % Número muertes %Enfermedades cardiovasculares 8,356 (10.9%) 9,555 (12.3%) 9,393 (11.6%)Enfermedades respiratorias 8,478 (11.1%) 8,068 (10.4%) 7,318 (9.0%)Diabetes mellitus 4,134 (5.4%) 4,658 (6.0%) 4,657 (5.8%)Violencia 3,707 (4.8%) 3,053 (3.9%) 3,042 (3.8%)Tumores 3,079 (4.0%) 3,171 (4.1%) 3,041 (3.8%)Cirrosis del hígado 2,587 (3.4%) 2,864 (3.7%) 3,048 (3.8%)Exposición a factores no especificados 2,703 (3.5%) 2,611 (3.4%) 2,730 (3.4%)Insuficiencia renal 2,142 (2.8%) 2,235 (2.9%) 2,285 (2.8%)Diarrea 2,282 (3.0%) 2,156 (2.8%) 1,679 (2.1%)Senilidad 1,440 (1.9%) 1,448 (1.9%) 1,566 (1.9%)Muerte sin asistencia 1,906 (2.5%) 1,370 (1.8%) 2,808 (3.5%)Enfermedades nutricionales 1,465 (1.9%) 1,255 (1.6%) 918 (1.1%)Accidente de vehículo 1,158 (1.5%) 1,246 (1.6%) 1,206 (1.5%)Septicemia 947 (1.2%) 1,225 (1.6%) 800 (1.0%)Otras causas mal definidas 879 (1.1%) 1,096 (1.4%) 1,535 (1.9%)Envenenamiento 658 (0.9%) 580 (0.7%) 575 (0.7%)Explosión de fuegos artificiales 89 (0.1%) 635 (0.8%) 601 (0.7%)Otras 30,629 (40.0%) 29,413 (37.8%) 29,437 (36.4%)

Guatemala: principales causas de defunción en el territorio, periodo 2013-2015

Indicadores del gasto en salud para el periodo 2001-2016

38

¿Qué es el gasto en salud?En la estructura del sistema de salud descrito por laOrganización Mundial de la Salud, el gasto en salud estácompuesto por todos los recursos utilizados por lasorganizaciones, instituciones y personas, cuyo objetivoprincipal es mejorar la salud (OMS, 2000). Para el efecto sepueden mancomunar recursos (a través de la seguridad socialo privada) o bien hacer aportaciones directas, ya seainstitucionalmente o individualmente. En ese sentido el gastoen salud está definido en función del consumo. No puederegistrarse un gasto en salud si la acción implica únicamenteguardar recursos para un futuro.

39

63%

37%

Guatemala: Gasto en salud, año 2016

Gasto privado en salud (HF.2)

Fondos públicos (FS.1)

31,052 millones

de Quetzales

Las Cuentas Nacionales de Salud contabilizaron para el año 2016 un gasto en salud de país que alcanzó los 31,000 millones de Quetzales.

40

El origen público-privado de los fondos para la salud…

La estructura de los fondos para la salud es diferente en los países, en función dela organización del Sistema de salud con el que atienden a la población. Acontinuación se presentan algunos ejemplos. De la misma forma, la proporciónde PIB que se emplea para la atención de la salud es variada, lo que depende dela eficiencia y la cobertura.

41

90%

Haití10%

9.4% del PIB 42

49%

México

51%

6.2% del PIB 43

62%

GTM

38%

6.3% del PIB 44

La estructura de los financistas en GTM sólo ha variado en magnitud

16.7 0.4

18.3

0.5

1.0

52.2

6.04.0 0.8

MSPAS

FuerzasarmadasIGSS

Munis

Resto Go

Hogares

ISFSLH

Segurosprivados

31,0522016

Hogares

%

MSPAS

IGSS

45

Gasto de bolsillo52.2%

IGSS 18.3%

MSPAS 16.7%7.8 millones

GastoFuerzas Armadas 0.4%

2.0 millones

Sector privado y ONGS1.7 millones

200 mil

Personas en 2016

Personas atendidas en el sistema de salud con alto nivel de seguridad en la atención 13%

Sin reporte de atención (personas sanas + personas que no asistieron a un servicio de salud)

4.8 millones

Personas atendidas en el sistema de salud que deberán costear parte de los servicios (MSPAS) o todos los servicios en el mercado 58%Co

bert

ura

inst

ituci

onal

Sin embargo, más allá de los recursos, el sistema de salud en Guatemala tiene otras características

0%

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Financiamiento Total 9,934 10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640 28,807 28,043 31,052Porcentaje Total/PIB 6.8 6.7 6.9 6.8 6.8 7.1 6.9 6.6 6.8 6.6 6.3 6.3 6.3 6.3 5.7 5.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento en salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentaje del PIB-

47Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del financiamiento en salud durante el periodo 2001-2016El financiamiento de la salud a nivel nacional ha mantenido el comportamiento incremental de todasu historia, con excepción del año 2015. Los incrementos más pronunciados ocurrieron en elperiodo 2006- 2010. Luego se identifica un repunte en el año 2014 para reducirse en casi 800millones de Quetzales durante el año 2015.En términos del PIB el gasto en salud mantuvo un acomodamiento durante el periodo 2001-2005 enuna media del 6.8% del PIB, lo que se repite en el periodo 2011-2014 con una media del 6.3% delPIB. Luego de la caída del indicador en el 2015 hasta 5.7% mostró una leve recuperación en el año2016 ubicando el gasto en salud en un 5.9% del PIB.Si bien el peso del financiamiento en salud sobre la producción nacional había alcanzado 7.1% delPIB en 2006, y tiende a la baja en los años posteriores, estos cambios se deben al crecimiento de laeconomía, cuya variación fue superior al incremento del financiamiento en salud y no comoresultado de mejores inversiones.Para explicar los incrementos del financiamiento se debe considerar que las necesidades sesatisfacen a precios de mercado y el incremento en el precio de los insumos utilizados en laprestación de los servicios de salud tiene una fuerte influencia en el comportamiento incrementaldel financiamiento (precios y tipo de cambio). Entonces, lo que estos datos muestran es que en elsistema de salud (público y privado) se financiaban 72 Quetzales mensuales por persona en 2001 yque en el año 2016 los mismos servicios debieron ser financiados con 156 Quetzales por persona.

48

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Financiamiento Total 9,934 10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640 28,807 28,043 31,052Financiamiento privado 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963 18,598 19,597Fondos públicos 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844 9,445 11,455

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaIntegración del financiamiento en salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

49Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Integración del financiamiento en salud durante el periodo 2001-2016El financiamiento de la salud a nivel nacional tiene únicamente dos fuentes, el sector público y el sectorprivado. El financiamiento externo se encuentra incluido en el presupuesto público o en elfinanciamiento privado, por cuanto toma la forma de préstamos o de donaciones. En ese sentido seobserva con la línea roja punteada que el sector privado continúa siendo la principal fuente de recursospara la salud a nivel nacional.La distancia que el financiamiento privado tiene respecto del financiamiento público fue en el año 2016de 8,142 millones de Quetzales. Las políticas en materia de salud intentaron cambiar la tendencia delfinanciamiento privado entre 2008 y 2009 cuando se emitió el Acuerdo Gubernativo 295-2008 quegarantizaba la salud pública gratuita. Sin embargo, esta variación fue mínima, debido a que lainfraestructura pública no tuvo la capacidad de recibir a aquellos pacientes que optaron por la atenciónpública en lugar de la privada. El acuerdo restringió los ingresos que los hospitales públicos obtenían conel cobro de algunas intervenciones pero no les asignó más financiamiento, lo que provocó el colapso delos insumos.Otra política aunque no escrita fue el repunte de los fondos para salud del sector público en el año 2012respecto de lo reportado en el año 2011 y su aceleración al año 2013, esto logró reducir la distancia conlos fondos privados hasta el año 2014. La política se manifestó en un incremento de mil millones deQuetzales en el presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a pesar de eso el efectose redujo debido a un acomodamiento de recursos en las asignaciones presupuestarias del Seguro Socialque se redujo en mil millones de Quetzales en el año 2015, y también debido a una reducción de lasasignaciones públicas en las otras entidades financistas, específicamente del Gobierno Central y de lasmunicipalidades. En el 2016 se intenta retomar el camino de la reducción de la brecha público-privada.

50

Financiamiento público de la salud

51

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Fondos Públicos 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844 9,445 11,455Porcentaje Total/PIB 2.2 2.1 2.3 2.2 2.2 2.4 2.3 2.3 2.5 2.4 2.2 2.1 2.3 2.4 1.9 2.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Porc

enta

jes

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento público en salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentaje del PIB-

52Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del financiamiento público en salud durante el periodo 2001-2016El financiamiento en salud del sector público ha mantenido un comportamiento alcista, pero elocurrido en los años 2012 - 2014 es más llamativo (línea azul), sobre todo porque del 2009 al2011 el financiamiento público se mantuvo invariante.Del 2005 al 2009 también se registraron tendencias incrementales similares pero los orígenesde dichos cambios fueron diferentes. En el año 2005 el incremento se originó específicamenteen el renglón de las Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo, las intervencionesrealizadas por el Fondo Nacional para la Paz y el apoyo en infraestructura del Ministerio deComunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como un aporte menor pero incremental delMinisterio de la Defensa.El incremento en el periodo 2012-2014 es responsabilidad del presupuesto del Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social, lo que elevó el gasto público en salud. Sin embargo, pareceque dicho incremento en el MSPAS motivó la reducción de las inversiones en el rubro de lasalud para las otras entidades del Gobierno, lo que se observa al ver el dato del porcentaje delPIB que se mantiene exactamente en el mismo 2.2% alcanzado en los años 2001, y el 2.2% enel 2016. El único año en que el financiamiento público fue más representativo en términos deporcentajes del PIB fue el del año 2009 cuando alcanzó el 2.5% del PIB. Esta información señalacon claridad que una mejora en el financiamiento de la salud necesita estar acompañada decambios en la producción de médicos, infraestructura y otros recursos, para que losincrementos no produzcan acomodo.

53

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Fondos Públicos 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844 9,445 11,455Gob. Gral y Municipal 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451 5,105 5,670Seguridad Social 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393 4,255 5,675

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaAgentes del financiamiento público en salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

54Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Agentes del financiamiento público en salud durante el periodo 2001-2016El financiamiento de la salud que proviene de fondos públicos está integrado por lasaportaciones del Gobierno General y Municipal más las aportaciones del Seguro Social.Durante el periodo 2001-2004 tanto el Seguro Social como el Gobierno General y municipaliban de la mano, pero a partir del año 2005 y hasta el año 2016 las tendencias cambian. Losfondos públicos durante el periodo 2005-2011 registraron una brecha positiva sobre los fondosdel Seguro social, aunque iban descendiendo durante 2009-2012. Ambas fuentes definanciamiento de la salud nuevamente se acompañan entre los años 2012 y 2014 cuando elfinanciamiento del Gobierno General y municipal pasa de 4,287 millones de Quetzales a 5,451millones.En el año 2015 los fondos de la Seguridad Social contribuyeron al financiamiento de la saludcon 4,255 millones de Quetzales un monto menor a la participación del Gobierno Central ymunicipal que alcanzó en el mismo año 5,105 millones de Quetzales. Es importante aclarar queel presupuesto del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS- es mucho mayor, peroaquí sólo se considera el financiamiento que el IGSS asigna al Programa de Enfermedad,Maternidad y Accidentes y se excluye el financiamiento a los otros programas como el deInvalidez, Vejez y Sobrevivencia. Esta reducción de 1,138 millones en el IGSS para salud del año2015 se sumó a la tendencia decreciente del resto de los fondos públicos, lo que creó una crisisde insumos, bastante alarmante. En el año 2016 los presupuestos nuevamente se equilibran enbusca de la recuperación del sector.

55

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016MSPAS 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503 4,839 5,192Resto de Gob Gral y

Municipal 251 259 389 465 811 1,291 1,174 1,537 1,603 1,321 720 583 696 948 266 478

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaAgentes del financiamiento público en salud excluyendo la seguridad social durante el

periodo 2001-2016 -Millones de Quetzales-

56Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Aportaciones a la salud del Gobierno general y municipal durante el periodo 2001-2016El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el principal financista de los servicios de saludprestados en el Gobierno General. En los años 2012 y 2013 dicho presupuesto se elevóconsiderablemente al pasar de 3,589 millones de Quetzales en 2011 a 4,410 millones en el año 2013(recursos devengados). Esta tendencia buscaba mejorar la cobertura institucional. Luego de un año decrecimiento inercial (2014), durante 2015 y 2016 el presupuesto del MSPAS se ha incrementado parapropiciar la reducción de la crisis del sector.Hay que aclarar que el presupuesto del MSPAS en un reporte del Sistema de Contabilidad Integrada delMinisterio de Finanzas Públicas (SICOIN) es mayor, pero en el caso del financiamiento de la salud, no seconsideran los recursos asignados a la asistencia social, como por ejemplo la administración de loscementerios o de las Escuelas de Formación de Enfermeras. Nótese que a pesar del incremento en elpresupuesto del MSPAS, el gasto total del Gobierno se ve influenciado por el comportamiento del gastoen salud del resto del gobierno y del gasto municipal en salud. A partir del 2009 el resto del gobierno ylas municipalidades financiaron de forma decremental los servicios de salud, pasando de 1,603 millonesde Quetzales en 2009 a 266 millones en 2015 con una leve recuperación en el año 2016 para alcanzar los478 millones de Quetzales. Esta variación es bastante fuerte y parece responder a una concentración delfinanciamiento de la salud en la entidad rectora (MSPAS), contrario a lo que podría considerarse comoun incremento presupuestario en el Ministerio de Salud. El comportamiento se explica por la pocacapacidad del sistema para responder a las demandas. Las universidades no producen médicos a lavelocidad requerida por un incremento de presupuesto, por lo tanto mayores contrataciones en elMSPAS significan renuncias en los otros. Asimismo, la vulnerabilidad ambiental del país provoca unareorientación del presupuesto municipal hacia la recuperación de la infraestructura perdida.

57

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Gob Gral y Municipal 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451 5,105 5,670Porcentaje Total/PIB 1.1 1.0 1.1 1.0 1.2 1.4 1.3 1.4 1.5 1.4 1.2 1.1 1.2 1.2 1.0 1.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Porc

enta

jes

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento de Gobierno General y Municipal en salud,

periodo 2001-2016. -Millones de Quetzales y porcentaje del PIB-

58Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del financiamiento de Gobierno para salud, periodo 2001-2016El Gobierno (General y Municipal) financió la salud con una tendencia incremental entre 2001 y 2009,pero dicha tendencia cambió a la baja en los años siguientes porque se redujo de 4,578 millones deQuetzales en 2009 a 4,287 en 2012. Un nuevo repunte se reporta entre los años 2013-2014 elevando elpresupuesto hasta 5,451 millones de Quetzales pero el año 2015 nuevamente pierde más de 300millones de Quetzales, lo que se intentó recuperar en el año 2016 con una aportación de 5,670millones.La tendencia errática que este tipo de gasto muestra al compararlo con el PIB, depende de accionesindependientes que realizan las 338 municipalidades que tienen un gobierno autónomo, así como loprogramado en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para la ampliación yremodelación de centros y hospitales. Las acciones del Ministerio de Educación en sus programas deprevención de la enfermedad o las acciones específicas de las Secretarías y otras dependencias delEjecutivo también repercuten en el comportamiento del financiamiento público.En los años 2013-2014 el financiamiento de Gobierno se incrementó debido a la liquidación del FondoNacional para la Paz. Los recursos que esta entidad tenía en su presupuesto trianual fueron trasladadospara su ejecución al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación y al Fondo de Desarrollo Social, loque significó un incremento en la ejecución de los servicios de salud, pero no un cambio de impacto.Se observa que la tendencia como porcentaje del PIB sigue sin superar 1.1% del PIB que ya se habíaalcanzado en el año 2001, lo que indica que todos los incrementos en el financiamiento no favorecen laprestación de servicios de salud, sino que responden al comportamiento de los precios de los insumos.

59

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Gob Gral y Municipal 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451 5,105 5,670MSPAS 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503 4,839 5,192Resto de Gob y Munis 251 259 389 465 811 1,291 1,174 1,537 1,603 1,321 720 583 696 948 266 478

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaIntegración del financiamiento de gobierno general y municipal en salud

periodo 2001-2016-Millones de Quetzales-

60Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Agentes del financiamiento de Gobierno, periodo 2001-2016El financiamiento de Gobierno destinado a la salud, sin considerar al Seguro Social, esoriginado a partir de los fondos asignados a la función salud por parte de las siguientesinstituciones: 340 municipalidades, estas instituciones actúan de manera autónoma con uncódigo legal específico. Por otro lado se encuentran las Secretarías con funciones específicaspara grupos vulnerables (Violencia sexual, educación para la salud, adulto mayor, promociónde la lactancia, rehabilitación y servicios de salud), estas pertenecen al Gobierno Central.Asimismo se localiza el Ministerio de Educación, el Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y por supuesto elMinisterio de Gobernación para el funcionamiento del hospital de la PNC y el Ministerio de laDefensa para el funcionamiento del Hospital Militar. Todos estos Ministerios tienen programasespecíficos relacionados con la salud, principalmente en el área de prevención. Asimismocomo principal financista se encuentra el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,entidad que decide el monto de financiamiento para los puestos de salud, los centros desalud y los hospitales públicos.El grupo de municipalidades puede contabilizarse en un mismo bloque y por otro lado esposible agrupar al resto de entidades como Resto de Gobierno. Lo que se observa en estasagrupaciones es el comportamiento diferenciado entre los intereses del MSPAS y los de otrasentidades, que al no tener la salud como una prioridad van variando las asignacionespresupuestarias.

61

62

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016MSPAS 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503 4,839 5,192Porcentaje Total/PIB 0.98 0.88 0.90 0.80 0.82 0.87 0.90 0.85 0.97 0.97 0.97 0.94 1.04 0.99 0.99 0.99

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Porc

enta

jes

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento del Ministerio de Salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentaje del PIB-

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del financiamiento del Ministerio de Salud, periodo 2001-2016El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como rector de la salud a nivel nacional es el mayorfinancista de los servicios de salud públicos. Sin embargo, la tendencia de sus aportaciones no hasobrepasado el 1% del Producto Interno Bruto de Guatemala.La meta a partir de la firma de los acuerdos de paz (año 1996), estuvo definida en los siguientestérminos “El Gobierno se compromete a aumentar los recursos destinados a la salud: como mínimo,se propone que el gasto público ejecutado en salud en relación al producto interno bruto, para el año2000, sea incrementado en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995. Esta meta será revisada al alzaen función de la evolución de la situación fiscal” (URL, 1996).En muchos escritos se interpreta que la meta sólo se refería al MSPAS, lo que significa que estainstitución debió asignar un financiamiento en el año 2000 de 1.03% del PIB tomando enconsideración que había ejecutado el 0.6884% del PIB en el año 1995. Esto se observa logrado hastael año 2003, pero la expresión “meta revisada al alza” podría interpretarse como la inclusión delcrecimiento demográfico y la inflación, lo que hace necesario un análisis más profundo de lafinanciación.Con los datos que se presentan es fácil comprender que el colapso de los servicios de salud recibe lainfluencia del crecimiento poblacional y del estancamiento de la red de servicios del Ministerio deSalud. Los incrementos en la historia del financiamiento sólo han servido para actualizar la capacidadinstitucional de pago para compromisos adquiridos, en otras palabras responden a la variación deprecios pero no tienen el norte de aumentar la cobertura.

63

Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administración Institucional 201 161 165 172 196 217 251 204 245 224 224 636 152 166 307 282

Vigilancia Del Sistema De Salud 0 0 0 0 0 47 12 16 24 131 22 137 909 906 0 0

Desarrollo Del Recurso Humano 15 17 16 17 17 72 81 98 122 132 144 178 154 190 224 245

Acciones de prevención 21 17 22 16 21 15 201 245 104 22 1,394 1,225 1,045 1,097 2,313 2,035

Recuperación de la salud 1,209 1,244 1,368 1,356 1,487 1,729 1,980 2,102 2,638 2,891 1,886 1,740 2,180 2,205 2,190 2,850

Proyectos De Infraestructura De Sa 26 28 32 19 39 22 7 0 0 0 89 11 146 151 67 50

Partidas No Asignables 50 77 88 86 99 135 16 20 103 186 218 301 350 350 412 469Total 1,523 1,544 1,691 1,665 1,859 2,236 2,548 2,685 3,236 3,587 3,977 4,228 4,935 5,066 5,512 5,931Fuente: SICOINWEB y Presupuesto del MSPAS

MSPAS: presupuesto total devengado según programas presupuestarios, periodo 2001-2016

64

Programas presupuestarios del Ministerio de Salud, periodo 2001-2016

La recuperación de la salud ha sido durante el periodo 2001-2016 la prioridad presupuestaria delMSPAS, sin embargo desde el año 2010 se observa un incremento sostenido en las acciones deprevención. Dicho presupuesto cambió de 22 millones a 2,313 millones de Quetzales. Al año 2016dicho programa contó con 2,035 millones de Quetzales. Se aclara que no todo el presupuesto delMSPAS es de salud.

Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Gasto en asistencia social 60 85 96 95 109 146 89 44 119 197 229 333 357 359 619 483

Administración de los servicios de asistencia social 10 8 8 9 10 11 73 24 16 11 11 32 8 8 15 14Servicios de asistencia social 50 77 88 86 99 135 16 20 103 186 218 301 350 350 604 469

( + ) Administración del financiamiento de la salud 191 153 157 163 186 206 178 180 228 213 213 604 145 158 291 268

( + ) Vigilancia Del Sistema De Salud 0 0 0 0 0 47 12 16 24 131 22 137 909 906 0 0

( - ) Desarrollo Del Recurso Humano en salud 15 17 16 17 17 72 81 98 122 132 144 178 154 190 32 245

( + ) Acciones de prevención 21 17 22 16 21 15 201 245 104 22 1,394 1,225 1,045 1,097 2,313 2,035

( + ) Recuperación de la salud1,209 1,244 1,368 1,356 1,487 1,729 1,980 2,102 2,638 2,891 1,886 1,740 2,180 2,205 2,190 2,850

( + ) Proyectos De Infraestructura De Salud 26 28 32 19 39 22 7 0 0 0 89 11 146 151 67 50

( - ) Programa de accecibilidad de medicamentos 8 12 18 25 21 22 22 21 20 23 15 13 14 14 22 11Financiamiento de la salud 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503 4,839 5,192Fuente: SICOINWEB y Presupuesto del MSPAS

MSPAS: financiamiento de la salud calculado a partir de los programas presupuestarios, 2001-2016

65

Cómo se determina el gasto en salud del MSPAS

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016MSPAS 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503 4,839 5,192Seguridad Social 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393 4,255 5,675

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaIGSS y MSPAS en el financiamiento de la salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

66Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

IGSS y MSPAS en el financiamiento de la salud, periodo 2001-2016Es observable que los montos del financiamiento del IGSS para el programa de Enfermedad,Maternidad y Accidentes se deciden en función del historial de asignaciones del Ministerio deSalud. Cuando los montos del EMA en el IGSS se incrementan de manera significativa sobre lasasignaciones del MSPAS, la Junta Directiva del IGSS ajusta su presupuesto de salud para el añosiguiente. Por esta razón se observan ajustes importantes en los años 2005, 2010 y 2015, sinembargo, el último ajuste actuó de manera coyuntural y negativa en la percepción de crisis quela población sufrió durante el año 2015 y la posterior recuperación en el 2016.En el año 2015 la población denunció a través de los medios de comunicación social, la falta demedicamentos y el abandono que percibieron de las atenciones en el seguro social, lo que seacumuló al existir desabastecimiento en la red hospitalaria del MSPAS y al hacerse públicas lasacciones contra la corrupción ejercidas contra la Junta Directiva del IGSS.Ahora bien, comparar el presupuesto de ambas entidades es un error, porque la poblacióndestinataria tiene características de magnitud y perfil de salud totalmente diferentes. También apartir del año 2016 el MSPAS ha adoptado una política de salud diferente: privilegiar laprevención y plantear una cosmovisión de salud incluyente individual, familiar y comunitaria.

67

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016MSPAS 151.90 139.93 142.81 128.42 132.34 143.13 153.76 145.95 161.86 165.85 168.55 164.02 184.54 178.82 181.90 184.68IGSS 745.07 767.00 791.47 808.11 680.55 722.75 720.14 766.33 826.83 754.98 741.14 798.90 841.28 917.93 684.73 838.69

50.00

150.00

250.00

350.00

450.00

550.00

650.00

750.00

850.00

950.00

1050.00

Que

tzal

es c

onst

ante

s

República de GuatemalaEvolución del financiamiento per cápita de la salud durante el periodo 2001-2016

-Quetzales constantes del 2001-

68Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Comparación del financiamiento per cápita en el IGSS y en el MSPAS, periodo 2001-2016

Para analizar el financiamiento per cápita, en el caso del IGSS se consideró el total de la poblaciónbeneficiaria, que se publica en el Boletín de prestaciones en salud. En el caso del MSPAS a lapoblación nacional se le restó la población beneficiaria del IGSS. En ese sentido se habla delfinanciamiento en función de las variables demográficas y de la inflación.Como se observa, las aportaciones per cápita del MSPAS iniciaron la década del 2001 conasignaciones de 151.9 Quetzales constantes por persona y se llegó al año 2016 con asignaciones de184.68 Quetzales constantes por persona, esto en 2016 equivale a una asignación per cápita de 23.9dólares de los Estados Unidos al año por habitante para prestar servicios de salud y menos de 2dólares mensuales por persona. El Informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud de laOrganización Mundial de la Salud ha señalado que las necesidades mínimas de financiamientopúblico en salud se sitúan en US$40 por habitante al año (OMS, 2001) lo que señala la brecha acubrir. Las asignaciones del IGSS en cambio son mayores. En el 2001 el IGSS asignaba por beneficiarioun monto de 745.07 Quetzales anuales y al año 2016 dicho financiamiento se elevó a 838.69Quetzales por persona. Algunos analistas consideran que diferencia entre el financiamiento del IGSSy del MSPAS es el costo de los medicamentos, lo que se procede a analizar a continuación.

69

70

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016MSPAS 141.3 129.8 133.4 117.6 123.2 133.7 144.5 132.6 144.2 146.0 145.9 141.1 165.2 159.1 156.7 154.2IGSS 535.2 500.9 509.6 485.2 459.0 493.4 505.0 486.6 518.3 448.8 457.0 480.7 481.2 529.8 261.7 486.4

50.0

150.0

250.0

350.0

450.0

550.0

650.0

Que

tzal

es c

onst

ante

s

República de GuatemalaEvolución del financiamiento per cápita de la salud durante el periodo 2001-2016,

sin el rubro de medicamentos -Quetzales constantes del 2001-

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Comparación del financiamiento per cápita en el IGSS y en el MSPAS sin incluir el costo de los medicamentos, periodo 2001-2016Al analizar el financiamiento per cápita de la prestación de servicios de salud de forma comparativaentre el IGSS y el MSPAS sin incluir el costo de los medicamentos, puede observarse que persiste ladiferencia de las asignaciones.El MSPAS inicia el año 2001 con una asignación per cápita de 141.3 Quetzales anuales, en tanto queel IGSS asignó para el mismo año 535.2 Quetzales anuales por persona. El único año en el que labrecha se redujo de forma sustantiva fue 2015 cuando la diferencia se situó en 105 Quetzales, noobstante, la brecha volvió a los niveles históricos durante el año 2016. Se observó que la reducciónde la brecha no fue beneficiosa para ninguno de los beneficiarios del MSPAS o del IGSS.Para profundizar en el análisis puede plantearse una nueva hipótesis. La diferencia 5:1 que seobserva históricamente entre las atenciones en el IGSS y el MSPAS puede clarificarse si se hace lacomparación considerando que el IGSS centra sus servicios en la red hospitalaria. Así la comparaciónsería más justa si se hace equivalencia con el financiamiento de la red de servicios hospitalarios delMSPAS, aunque para corroborar lo planteado es necesario contar con más información. Lo que sí esposible analizar ante este planteamiento es el sesgo que el IGSS tiene por la atención curativa.

71

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016IGSS 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393 4,255 5,675Porcentaje Total/PIB 1.0 1.1 1.1 1.1 0.9 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 0.9 1.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Porc

enta

jes

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento de la salud en el Seguro Social durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentaje del PIB-

72Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del financiamiento en el Seguro social, periodo 2001-2016La población del sector formal que integra la Población Económicamente Activa del país (PEA), recibeservicios de salud con proveedores financiados por el Seguro Social. Dichos fondos se ubicaron en 5,675millones de Quetzales en el año 2016. Este dato refleja un comportamiento horizontal comparado con elProducto Interno Bruto, ya que desde el año 2002 el IGSS había logrado financiar la salud a una tasa del1.1% del PIB. Este indicador se ha mantenido con algunas variaciones mínimas, pero sólo el año 2014 fuepositivo. Parece ser que dicho financista actualiza el presupuesto en función de la variación de los precios.Como ya se anotó, las funciones que el IGSS financia en salud están dividas en tres programas: Accidentes,Maternidad y Consulta externa (EMA). Metodológicamente, el Sistema de Cuentas Nacionales de Salud oSystem of Health Accounts (SHA) no permite la inclusión de las prestaciones por invalidez, vejez ysobrevivencia como gasto en salud, ni las compensaciones por tiempo no laborado que forman parte delos programas del IGSS. Por tal razón el financiamiento de la salud por parte del Seguro Social tiene untratamiento previo y se considera únicamente el presupuesto devengado para el programa EMA. En el año2016 esta entidad alcanzó su punto más alto de financiamiento en salud, lo que no incluye las inversionesdel programa EMA que participan en el sector financiero nacional.Las variaciones en la tendencia del 2005 al 2014 tienen influencia de los servicios contratados ya que elIGSS está pagando a proveedores privados la atención de pacientes en aquellos municipios cuya demandade beneficiarios es baja. La caída presupuestaria del 2015 fue una decisión de la Junta Directiva paraajustar los procesos en busca de la eficiencia administrativa. Como a la vista pública los efectos no fueronlos esperados, en 2016 se provocó una diferencia positiva que buscó la recuperación de los niveles dedesembolso antes alcanzados.

73

Financiamiento privado de la salud

74

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Financiamiento privado total 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963 18,598 19,597Porcentaje Total/PIB 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.7 4.6 4.3 4.3 4.3 4.1 4.2 4.0 4.0 3.8 3.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Porc

enta

jes

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento privado en salud, periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentaje del PIB-

75Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del financiamiento privado en salud, periodo 2001-2016El financiamiento privado de la salud para el año 2016 fue comparable con el 3.7% del Producto InternoBruto del mismo año. Su tendencia entre los años 2001 y 2014 (en términos del PIB) fue horizontal conuna leve disminución en los años 2015-2016 al pasar de 4% en 2014 a 3.8% y 3.7% para los siguientesaños.En términos absolutos el financiamiento privado de la salud fue de 19,597 millones de Quetzales para esteúltimo año. En el periodo 2001-2016 el gasto privado evolucionó de un porcentaje del 4.6% a un 3.7% delPIB, y a pesar de su disminución aún se considera una carga muy alta para la población que es la principalfinancista de los gastos privados.Al respecto, el informe de la Comisión sobre Macroeconomía en Salud (CMS) de la OMS puso demanifiesto que las enfermedades prevenibles tienen un efecto desproporcionado sobre las poblacionesmás pobres y que éstas soportan la peor parte de la carga financiera de las enfermedades.La Comisión recomendó una ampliación masiva de las inversiones en salud, ya que un mayorfinanciamiento privado representa una barrera que impide reducir la pobreza. La tendencia delfinanciamiento privado se reafirmó en un nuevo nivel en el año 2001, ya que venía de 2.5 y pasó a 4.6%del PIB. En este rubro participan los hogares, las empresas de seguros, las instituciones sin fines de lucroque sirven a los hogares (también conocidas como Organizaciones No Gubernamentales) y las firmas(también llamadas sociedades no financieras). Estas últimas representan los montos que las empresasasignan para la salud de sus propios trabajadores, un monto adicional a las aportaciones patronales alSeguro Social, que está siendo erogado para financiar clínicas médicas instaladas al interior de las mismasempresas.

76

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Financiamiento privado total 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963 18,598 19,597Gasto de bolsillo de los hogares 5,863 6,403 6,950 7,464 8,266 9,318 10,257 10,928 11,186 12,075 12,968 13,846 14,012 15,042 15,568 16,224Seguros priv., empresas y ONG 888 1,039 1,114 1,266 1,368 1,445 1,752 1,880 1,966 2,125 2,357 2,660 2,804 2,921 3,030 3,373

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Mill

ones

de

Que

tzal

esRepública de Guatemala

Agentes del financiamiento privado en salud durante el periodo 2001-2016-Millones de Quetzales-

77Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Agentes del financiamiento privado en salud, periodo 2001-2016Los hogares financiaron la salud en 2016 con 16 mil 224 millones de Quetzales y una tendenciaincremental que podría explicarse con el comportamiento de los precios. Es de considerar que lafalta de una normativa que regule el precio de las atenciones privadas en salud, ya sea deconsulta externa o de hospitalización, afecta el gasto de bolsillo de manera estratificada y limitael análisis con precios promedio.Los análisis que se realizaron también evidencian un incremento en las necesidades de salud queno son explicadas por el comportamiento de los precios de las atenciones y otras variables.La gratuidad de los servicios públicos decretada en 2008 no impactó más allá del año 2009 latendencia incremental del gasto de bolsillo. Los seguros privados de salud, divididos en segurosde enfermedad y de hospitalización, también muestran una tendencia al alza, esto se debe alincremento de la tasa de siniestralidad que en el año 2001 era de 20.2% y en 2016 cambió a57.7%. Las firmas, en los últimos años también han incrementado sus gastos en salud. Todo ellose reúne en un monto total de 3,373 millones de Quetzales para el año 2016 y a pesar de sertres financistas, no sobrepasan el 20% del financiamiento privado. Esto significa que los pagosdel 80% se realizan directamente al acceder a los servicios de salud. Dichos pagos no permitenmancomunar riesgos, y pueden muy bien conducir a desembolsos catastróficos al superar losescasos ingresos que tienen los hogares que viven en situación de pobreza.

78

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Siniestralidad total 891 715 860 1,046 1,058 1,342 1,484 1,603 1,649 1,691 1,851 1,935 2,028 2,005 2,142 2,169Siniestralidad de salud 180 165 210 296 353 316 396 458 523 588 619 727 810 857 1,036 1,253Porcentaje salud/total 20.2 23.1 24.4 28.4 33.3 23.6 26.7 28.6 31.7 34.7 33.4 37.5 40.0 42.7 48.4 57.7

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del financiamiento de los seguros privados de salud, periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentaje del total financiado-

79Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Financiamiento de los seguros privados en el sector salud, periodo 2001-2016A partir del año 2001 se observa un comportamiento incremental en el pago de lasiniestralidad de los seguros médicos privados. Este cambio incremental pasó en 2001de 180 millones de Quetzales financiando los gastos de hospitalización y enfermedad deconsulta externa de los cotizantes a un monto de 1,253 millones de Quetzales por elmismo concepto en el año 2016. Esto significa que en 15 años, la siniestralidad de losseguros de salud cambió su peso sobre el total de la siniestralidad de los seguros engeneral al pasar de una participación del 20.2% a un peso porcentual del 57.7% del totalde siniestralidad pagada.Se observa también que durante el periodo de análisis hubo una tendencia incrementalen la compra de seguros médicos por parte de la población. Específicamente en el ramode seguros no de vida, que es la parte que se corresponde a los seguros de salud. En lasiniestralidad de salud no se consideró la siniestralidad de los seguros de accidente y deviaje, porque metodológicamente este tipo de seguros no consiste en un pago porservicios médicos, sino por daños a terceros, incluyendo daños materiales. Los segurosque sí se consideran son aquellos pagos que se hacen directamente a los proveedores deservicios de salud o a los asegurados contra presentación de facturas por serviciosmédicos o de hospitalización.

80

Gasto público en salud

81

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016MSPAS 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503 4,839 5,192Gasto corriente 1,413 1,402 1,528 1,503 1,633 1,881 2,257 2,438 2,885 3,084 3,478 3,635 4,198 4,245 4,613 5,130Gasto de capital 26 28 32 25 79 116 99 83 90 150 112 69 212 258 226 62

-500

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaIntegración del gasto del Ministerio de Salud durante el periodo

2001-2016-Millones de Quetzales-

82Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Integración del gasto del MSPAS, periodo 2001-2016La línea punteada representa el gasto corriente y durante todo el periodo ha sido casi el 100% de losgastos del Ministerio de Salud.Se observa en el tema del gasto de capital, que el presupuesto ejecutado del MSPAS es mínimo.El crecimiento de la red de servicios se explica porque los puestos de salud se incrementan coninfraestructura básica y una enfermera auxiliar, lo que no requiere de grandes inversiones. Otros puestosde salud suelen ser elevados a centros de salud y posteriormente cuando los cambios no necesitan unaerogación financiera alta son elevados a Hospitales distritales o de contingencia pero las modificacionesestructurales son mínimas.Cuando un hospital es construido por otras fuentes financieras, el MSPAS tiene problemas para asumirlos costos de integración porque no posee presupuesto para absorber planillas, costos fijos,mantenimiento e insumos. Al año 2016 únicamente se utilizaron para infraestructura 62 millones deQuetzales. La debilidad del MSPAS es que no cuenta con una unidad ejecutora de proyectos, la debilidaddel resto de financistas es que no construyen de forma coordinada con el MSPAS.Mientras tanto, el gasto corriente es el que mantiene la tendencia histórica de los gastos de salud delMSPAS. Esta situación demanda una transformación de los programas, ya que no sólo es necesariointervenir en la prevención de las enfermedades sino también se debe prevenir una reducciónconsiderable en la capacidad instalada de la institución, para atender los incrementos de la demanda. Lafalta de una cuenta capital repercute en el deterioro de la red de servicios. Se prevé una situacióncoyuntural en el corto plazo, a partir del análisis de la gráfica siguiente.

83

84

8.75

8.54

8.33

8.11

8.06

7.93

7.74

7.56

7.37

7.19

7.017.58

7.397.20

7.03

7.62

7.45

7.33

7.49

7.43

7.28

7.21

2.92

2.88

2.86

2.82

2.87

2.76

2.69

2.68

2.62

2.56

2.50

2.62

2.56

2.51

2.44

2.46

2.41

2.40

2.42

2.37

2.33

2.310.62

0.61

0.59

0.58

0.63

0.62

0.60

0.59

0.57

0.56

0.54

0.53

0.52

0.51

0.49

0.48

0.47

0.46

0.46

0.45

0.44

0.430.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Esta

blec

imie

ntos

púb

licos

Años

Puestos de salud por cada 100,000 hab Centros de salud por cada 100,000 habHospitales por cada 100,000 hab

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Capacidad instalada de la red de servicios de salud, periodo 2001-2016Durante el periodo 1995-2014 se observa un detrimento acelerado de la capacidad de atención en los tresniveles, pero esa reducción es más dramática en la red hospitalaria, ya que al año 2016 existían 0.43hospitales por cada 100,000 habitantes. En este indicador están considerados los servicios del IGSS, MSPAS,Hospital Militar y Hospital de la PNC.En el segundo nivel de atención se sigue con la media de 2.3 establecimientos por cada cien mil habitanteslo que se redujo desde 2.92 al inicio del periodo, esto significa que se ha perdido casi un centro de salud porcada cien mil habitantes entre 1995 y el año 2016. En el primer nivel de atención la capacidad se redujo de8.7 a 7.2 establecimientos por cada cien mil habitantes, en este caso la capacidad instalada del sectorpúblico se redujo 2 establecimientos por cada cien mil habitantes durante el mismo periodo.

Está claro que el crecimiento de la población y su movilización territorial demandan un incremento en laprovisión de servicios y esto trae consigo la necesidad de la ampliación de la infraestructura en salud. Sinembargo, estos datos señalan que la red de servicios ha disminuido a la par del crecimiento poblacional. Entérminos de la capacidad instalada para el desarrollo de cualquier estrategia de servicios, esto implica queel sector ha ido perdiendo cada año la capacidad de garantizar acceso a sus servicios y cobertura de susacciones, por lo que la eficiencia y eficacia de las mismas se ve altamente comprometida. La recomendaciónpuntual debe ser considerar en el corto plazo un plan de infraestructura que abarque los ámbitos dereposición y ampliación de la red. 85

MSPAS: Red de servicios para la atención de los programas institucionales de la salud, periodo 2001-2016

86

El MSPAS mantiene un repunte en el crecimiento de la red, aún así su crecimiento no ha sidocorrelacionado con el crecimiento poblacional y la demanda de atenciones en salud. Sin embargo, apartir del segundo semestre del 2016 y en el primer trimestre de 2017 ha logrado incrementar lospuestos de salud por medio del apoyo comunitario, instancia que ha puesto a disposición institucionalla infraestructura de algunos centros de convergencia antes utilizados por el PEC. Es importantereconocer que sin una expansión de la red de servicios, el MSPAS no puede aumentar los insumosasociados a la red de servicios, particularmente: recursos humanos, insumos médico-quirúrgicos,medicamentos, equipo médico y vehículos, entre otros.

87

Fuente: MINFIN/MSPAS. Observatorio del Gasto en Salud. Con información de la Unidad de Economía de la Salud, año 2016.

Ubicación georreferenciada de

la red de servicios de salud del MSPAS,

año 2016

Puestos de SaludCentros de Salud tipo BCentros de Salud tipo AHospitales

IGSS: Red de servicios para la atención del programa EMA, periodo 2001-2016

88

Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Unidades Integrales 0 31 59 59 58 52 42 42 43 44 45 43 43 43 43 44Red de servicios 73 79 80 81 81 78 78 78 78 78 78 81 81 81 83 84Puestos de Salud 16 16 16 16 16 13 12 11 11 11 11 11 11 11 11 11Consultorios 30 36 37 38 38 38 39 40 40 40 40 43 43 43 45 45Salas Anexas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3Hospitales 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 25Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, marzo 2017

El IGSS mantiene más inercia en el crecimiento de la red y en el caso de los puestos de salud sucomportamiento es a la baja. Estas decisiones tienen que ver con la intención de optimizar los recursosinstitucionales, asignando mayor cobertura a las unidades integrales de adscripción que trasladanpacientes a proveedores privados. Sin embargo, en las medios de comunicación se ha puesto demanifiesto el problema de la capacidad instalada. Así, en una publicación de ElPeriódico, se escribió:“La atención del Hospital General del IGSS superó su capacidad instalada. A la fecha se han trasladado1,050 pacientes, al Centro Médico Militar”. La vocera del IGSS Lucía Dubón afirmó a la periodistaClaudia Méndez: “la capacidad de atención del Hospital General de Enfermedades, en la zona 9, superósu capacidad instalada desde hace varios años”. La salida fue negociar con el Hospital Militar para eltraslado de pacientes, lo que incluye el traslado presupuestario de las atenciones (31/12/2015).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016IGSS 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393 4,255 5,675Gasto corriente 1,470 1,745 1,944 2,148 1,923 2,160 2,256 2,646 2,976 3,244 3,456 3,869 4,551 5,045 4,144 5,621Gasto de capital 22 22 25 27 24 44 150 160 198 113 223 322 167 348 111 54

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

ones

de

Que

tzal

esRepública de Guatemala

Integración del gasto de la seguridad social durante el periodo 2001-2016-Millones de Quetzales-

89Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Integración del gasto en salud del IGSS, periodo 2001-2016Las inversiones del IGSS para mejorar la infraestructura de la red de servicios de salud fueroninexistentes durante el periodo 2001-2006, luego se registraron movimientos incrementales apartir del año 2007. El más significativo se logró en 2012 con 322 millones de Quetzales, a partirde allí inició un descenso hasta llegar en 2016 al mismo comportamiento del primer quinquenioantes descrito. Como se observa en la tendencia general, el Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial orienta la mayor proporción de sus recursos al gasto corriente. Ese gasto en el año 2016fue de 5,621 millones de Quetzales, lo que representa el 99% de lo erogado.Durante el periodo comprendido del año 2001 al año 2016 el gasto corriente ha sido el principalrubro de gasto de los fondos de la seguridad social para la prestación de los servicios de salud anivel nacional, lo que también debiera tender a un análisis precautorio sobre el tema del colapsode la infraestructura. La red de servicios del IGSS a diferencia de la red de servicios del MSPAStiene un comportamiento en general estático y en algunos casos con decremento, pero tambiénhay que considerar que algunos servicios del IGSS están ubicados dentro de establecimientos delMSPAS, por razón de convenios interinstitucionales. Desde la creación de las unidades integralesde adscripción en el año 2002, algunos servicios han funcionado de manera condicionada por lademanda; al reducirse la demanda hasta el nivel de los costos fijos el servicio tiende a eliminarsey en su lugar se ha implementado una unidad integral de adscripción, con la función de haceruna clasificación del tipo de demanda que plantea cada paciente para referirlo a un centroasistencial privado, al cual el IGSS le paga por paciente atendido y patología de la atención. Alaño 2016 el IGSS cuenta con 25 hospitales.

90

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Consulta externa 1966 2197 2392 2588 2884 3347 3715 3952 4167 4558 4955 5372 5380 5776 5702 5942Hospitalización 2010 2183 2341 2533 2698 3005 3263 3468 3557 3818 4052 4392 4497 4827 4765 4966Medicamentos 1698 1821 1995 2109 2415 2669 2951 3158 3116 3329 3565 3674 3802 4082 4675 4872Artefactos médicos 189 202 222 234 268 297 328 351 346 370 396 408 332 356 425 443

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaGasto de salud de los hogares durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

91Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del gasto en salud de los hogares (gasto de bolsillo), periodo 2001-2016Los hogares autofinancian servicios de salud en cuatro categorías, a) consulta externa, b)hospitalización, c) compra de medicamentos y d) compra de artefactos médicos (lo que incluyesillas de ruedas, muletas, aparatos para medir la presión y otros).Según se observa, el gasto más elevado en 2016 es el que se refiere a los servicios de consultaexterna. Su comportamiento se modificó durante el periodo. Entre 2001 y 2002 se ubicaba enuna segunda posición por debajo del gasto hospitalario. A partir de 2003 los gastos que lasfamilias hicieron en estos servicios cobraron importancia en la estructura del gasto de bolsillo ypara el año 2016 los servicios de consulta externa se ubicaron en 5,942 millones de Quetzalesconstituyéndose en el principal rubro del gasto de salud de las familias. Nótese que desde el año2001 el gasto en medicamentos ha ocupado la tercera posición, sin embargo entre los años 2015y 2016 este gasto busca superar el costo de los servicios de hospitalización, el cual pasó de unaprimera posición con 2,010 millones de Quetzales a una segunda y casi tercera posición con4,966 millones para el año 2016.El único rubro que ha mantenido una tendencia moderada es el que se refiere a los artefactos yequipos médicos que en el periodo no han sobrepasado los 443 millones, manteniéndose conuna tendencia casi horizontal. En este financiamiento no se incluyen asignaciones a losproductos de cuidado personal ni al pago de seguros médicos, rubros que se analizan por aparte.Con los datos aquí suministrados se determinó un gasto de bolsillo equivalente a 16,223millones de Quetzales, un porcentaje equivalente al 82.8% del gasto privado total.

92

Nótese que el comportamiento del gasto en salud de los hogares, venía cayendocomo porcentaje del gasto privado de salud y a partir del año 2013 inició unanueva fase de ascenso. Este ascenso ha estado influenciado por el costo de losmedicamentos, lo que a partir del año 2013 cambió de pendiente (estadística).

2010 2011 2012 2013 2014 2015Hospitalización 3.8 4.1 4.4 4.5 4.8 4.8Consulta externa 4.6 5.0 5.4 5.4 5.8 5.7Medicamentos 3.3 3.6 3.7 3.8 4.1 4.7

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

Mile

s de

mill

ones

de

Q

Guatemala: gasto en salud de los hogares

83.00

83.50

84.00

84.50

85.00

85.50

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Guatemala: Gasto en salud de los hogares como % del GPS

Gasto directo como % del GPS

93Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016ISFLSH 637.0 802.4 815.1 877.4 913.9 1,019.6 1,178.4 1,283.3 1,294.7 1,370.2 1,551.6 1,746.4 1,801.5 1848.6 1766.2 1870.0Seguros privados 180.4 165.1 209.6 296.5 352.7 316.4 396.4 457.8 522.7 587.5 619.1 726.6 810.2 856.6 1036.3 1252.6Sociedades 70.9 71.6 89.7 92.5 101.2 109.0 176.9 139.1 149.1 167.0 186.7 186.7 192.5 216.1 227.2 250.3

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

1,800.0

2,000.0

Mill

ones

de

Que

tzal

esRepública de Guatemala

Gasto de las sociedades y de las ISFLSH en salud durante el periodo 2001-2016-Millones de Quetzales-

94Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del gasto en salud de las ISFLSH, de los seguros privados voluntarios y de las sociedades no financieras, periodo 2001-2016Las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH), también conocidascomo Organizaciones No Gubernamentales que pueden o no recibir fondos de Gobierno,erogaron como gastos de salud montos incrementales con aceleraciones en tresperiodos, el primero que finaliza en el año 2002 cuando alcanzan un gasto total de 802.4millones de Quetzales, luego de un periodo constante vuelven a tener un repunte apartir del año 2005 que finaliza en el año 2008 cuando alcanzan a erogar 1,283 millonesde Quetzales en servicios de salud; nuevamente a partir del año 2010 tienen uncomportamiento incremental que finaliza en el año 2014 con 1,849 millones deQuetzales. En estas entidades hay un ajuste en el año 2015 y una recuperación en 2016.Los seguros privados que financian servicios de hospitalización y consulta externatambién han tenido un comportamiento incremental, exceptuando en el periodo 2005-2006 cuando pasaron de una erogación de 352 millones de Quetzales en 2005 a la bajacon 316 millones para el año 2006. Por último, las sociedades no financieras,principalmente las industrias alimenticias y las actividades de servicios, hanincrementado sus gastos en salud al pasar de 70.9 millones en el año 2001 hastaalcanzar 250 millones en el 2016. En comparación de sectores, las empresas de mercadotienen una mayor erogación que alcanza un 95% más sobre los gastos en salud del sectorde no mercado.

95

Comportamiento financiero de los proveedores de servicios

de salud

96

Hospitalización

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Hospitales privados 2,010 2,183 2,341 2,533 2,698 3,005 3,263 3,468 3,557 3,818 4,052 4,392 4,497 4,827 4,765 4,966Hospitales del MSPAS 540 666 770 831 892 1,001 1,076 1,186 1,438 1,490 1,671 1,722 2,000 2,222 2,453 3,034Hospitales del IGSS 559 587 695 767 1,213 1,166 1,325 1,255 1,336 1,432 1,604 1,806 2,029 2,136 1,351 2,338Hospital militar y PNC 65 48 51 61 50 57 61 81 86 103 144 114 120 93 102 110

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaIntegración del gasto en hospitales durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

97Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del gasto en salud de los hospitales, periodo 2001-2016

Los hospitales privados gastaron en el 2016 un monto de 4,966 millones de Quetzales, en tantoque los hospitales del IGSS erogaron 2,338 millones y los hospitales del MSPAS 3,034 millones.Los hospitales Militar y de la PNC en conjunto erogaron únicamente 110 millones de Quetzales.Esta estructura de gasto no es la misma durante todo el periodo, el MSPAS ha cambiado sutendencia. Esto se debe a la creciente denuncia social que señala una crisis permanente en loshospitales públicos influenciada por el incremento acelerado de los costos y al mismo tiempo unincremento de la demanda. Algunos analistas señalan el impacto de las enfermedades crónicodegenerativas.Teóricamente, se cree que la efectividad del primero y segundo niveles de atención redunda enuna reducción de los costos en hospitales, lo que no se observa en el comportamiento del gastoque se analiza. En el periodo 2001-2016, se observa un cambio significativo pero en las tasas decrecimiento del gasto en salud hospitalarias y no a la inversa, lo que tiene una fuerte influenciade la siniestralidad (accidentes y violencia) que se incrementaron durante el mismo periodo. ElMinisterio de Relaciones Exteriores (2014), en el informe analítico sobre las drogas enGuatemala evidencia el impacto de esta actividad ilícita en las emergencias hospitalarias.También forman fila causal los incrementos de indocumentados, principalmente desde el año2014. 98

…Evolución del gasto en salud de los hospitales, periodo 2001-2016El tema de las maras como un problema latinoamericano, también ha impactado las tasas de homicidiosempujando a la población del país hacia las medidas de hecho y como consecuencia se ha incrementadola criminalidad, por ambas partes, lo que además de incrementar las emergencias hospitalarias, tieneimpactos económicos a la baja en el tema de los impuestos (lo que presiona el presupuesto de salud).Pero el efecto de las maras también es colateral de las enfermedades de clasificación común que son unaconsecuencia de la pobreza. Las extorsiones, y los asesinatos por negarse a pagarlas, provocanreducciones en los ingresos de la población más vulnerable, se cierran microempresas y como imagen depaís se reduce el turismo, esto también afecta otras actividades económicas y se resume en el incrementode la pobreza, que creció en los últimos años de 48.9% de la población en 2006 a 59.3% en 2014/2015,según la ENCOVI.

La cantidad de aprehensiones que se realizaron en el territorio en el último quinquenio también hasaturado el sistema carcelario guatemalteco, provocando al mismo tiempo mayor violencia a lo interno delas cárceles, lo que impacta las atenciones hospitalarias y desvía recursos de salud para esos fines.Adicionalmente, pero no menos importante, en el periodo 2005-2016 el país se ha visto impactado porhuracanes, terremotos, derrumbes, deslizamientos e inundaciones que han afectado todo el territorio yprovocado efectos en las tasas de accidentes y pobreza de la población, en la demanda de servicios desalud y en la infraestructura, a todo esto ha debido responder el gasto público hospitalario cuya tendenciase puede analizar a continuación. 99

Los dos hospitales más importantes del país representaron el 36%del presupuesto total de 44 hospitales del MSPAS, porcentaje quecreció a 41% en el año 2016, debido a la percepción de crisis.

357

439 445

565

350

400

450

500

550

600

2013 2014 2015 2016

Guatemala: Presupuesto devengadoHospital San Juan de Dios (millones de

Quetzales)

381422

444

641

300350400450500550600650700

2013 2014 2015 2016

Guatemala: Presupuesto devengadoHospital Roosevelt (millones de

Quetzales)

100

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

En la tendencia del gasto hospitalario se muestra cómo en el año 2015 se redujo el gasto en el primero ysegundo niveles de atención, lo que se intentó recuperar en al año 2016.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Hospitales del MSPAS 1.5 1.7 1.7 2.0 2.2 2.5 2.71ro y 2do nivel de atención 1.9 2.0 2.5 2.7 3.2 1.8 2.2

1.01.52.02.53.03.5

Guatemala: Presupuesto del MSPAS para salud según niveles de atención (miles de millones de Quetzales)

101

Con estas erogaciones, el sistema hospitalario del MSPAS ha mejorado levemente sus indicadores, lo que se observa a continuación, sin embargo, se avizora que estas mejoras son coyunturales.

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Capacidad instalada

Capacidad utilizada

Alta Verapaz 3 306 1,294,038 111,690 124,925 112 78 90.7 441.8Baja Verapaz 1 88 307,163 32,120 29,255 91 17 25.9 404.0Chimaltenango 1 161 704,380 58,765 42,060 72 14 49.6 406.2Chiquimula 1 155 415,868 56,575 48,925 86 32 48.6 604.5El Progreso 1 56 172,245 20,440 16,369 80 3 19.6 341.4Escuintla 2 280 776,499 102,200 84,298 82 16 134.5 544.8Guatemala 7 2,842 3,400,264 1,037,330 842,796 81 23 1,434.7 907.8Huehuetenango 3 248 1,300,702 90,520 69,642 77 63 96.3 448.7Izabal 2 234 466,982 85,410 66,605 78 31 82.4 500.3Jalapa 1 132 365,443 48,180 37,587 78 35 29.6 329.9Jutiapa 1 200 482,248 73,000 50,768 70 65 60.7 398.6Petén 4 298 760,431 108,770 87,683 81 48 114.1 370.5Quetzaltenango 3 564 882,606 205,860 161,042 78 29 246.0 729.9Quiché 4 320 1,124,965 116,800 90,311 77 56 86.0 278.4Retalhuleu 1 171 340,139 62,415 27,369 44 14 39.8 428.3Sacatepéquez 2 356 349,853 129,940 108,295 83 6 111.0 755.5San Marcos 2 299 1,147,401 109,135 81,189 74 53 80.2 377.3Santa Rosa 1 222 382,653 81,030 65,808 81 10 115.1 666.1Sololá 1 123 505,506 44,895 33,648 75 15 27.2 495.9Suchitepéquez 1 133 582,162 48,545 47,276 97 23 49.9 350.1Totonicapán 1 135 553,362 49,275 33,249 67 17 34.9 537.3Zacapa 1 206 240,646 75,190 59,300 79 17 56.8 356.7Total general 44 7,529 16,555,557 2,748,085 2,208,400 80 23 3,034 609.3Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2016 1/ Millones de quetzales

Demanda efectiva %

Pobreza extrema %

Presupuesto ejecutado /1

Costo Q por D.C.ODepartamentos Hospitales Camas

Censables PoblaciónD. C. O.

MSPAS: capacidad de atención en los hospitales públicos de la red de servicios de salud, año 2016

102Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017. 1/Millones de Quetzales

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

19.0

21.0

23.0

25.0

27.0

29.0

31.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Guatemala: Consultas, re-consultas y emergencias(millones de atenciones) y pobres (millones de personas)

Atenciones Pobres

Una correlación entre consultas atendidas en el Sistema de Salud y el comportamiento de la pobreza en el país, muestra que antes del año 2012 las atenciones en salud y la pobreza no tenían una relación causal, pero a partir del año 2013 los niveles de pobreza presionan la demanda de atenciones en salud.

103Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

En menos de 5 años la demanda de servicios desalud se incrementó en 10 millones de consultaspasando de 19.3 millones a 29.1 millones en 2016y el 87.75% de las mismas debieron ser atendidasen el sector público, lo que llevó al colapso devarios hospitales y centros de salud, tanto delMSPAS como del IGSS.

104

105

Concentración de la demanda de

servicios de salud según producción del MSPAS 2016

Demanda de servicios de salud de áreas y hospitales según producción del MSPAS.Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud. Consultoría 02279-2017 MSPAS/OPS/, junio 2017.

Es importante reconocer que el incremento acelerado de la demanda ha impactado ladistribución per cápita del presupuesto público de salud, lo que gestó la crisis en el sectora partir del año 2014.

Guatemala: efecto

presupuestario del incremento

de las atenciones médicas en el

MSPAS

2010 2011 2012 2013 2014 2015Crecimiento de la población 1.00 1.03 1.05 1.08 1.10 1.13Crecimiento de las consultas médicas 1.00 1.02 1.07 1.28 1.36 1.40Asignaciones presupuestarias

percápita 1.00 1.06 1.09 1.08 1.00 1.05

1.001.051.101.151.201.251.301.351.401.45

Tasa

s de

crec

imie

nto

106Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Incremento de los costos de atención

8.6 52.9131.6

196.9

291.6

1.0

100.9192.0

407.4

725.4

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

Guatemala: Crecimiento real y esperado del gasto para atender la salud

(porcentajes)

Crecimiento poblacional + inflacion acumulados

Costos de la atención en salud en el MSPAS

Tomando el año 1995 comoaño base, se hizo unaproyección del incrementoesperado en los costos deatención a los pacientes, apartir del crecimientopoblacional y la inflaciónpublicada por BANGUAT,datos acumulados. Lainflación y la población sonsuperados por el costo delos factores. Los aspectosque impactan son: 1. Ladescentralización (Decreto14-2002). 2. El costo de losmedicamentos (originalesvrs. genéricos). 3. El costode los recursos humanos.

107

Real

Esperado

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Costo de los factores de producción en salud

108

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Gto. Total en RRHH de salud 2,507 2,738 3,127 3,175 3,309 3,568 3,970 4,285 4,712 4,965 5,272 5,838 5,908 6,203 6,154 7,199Porcentaje Total/PIB 1.7 1.7 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5 1.4 1.5 1.5 1.4 1.5 1.4 1.4 1.3 1.4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

-700

300

1,300

2,300

3,300

4,300

5,300

6,300

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del gasto en recursos humanos de salud, periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentajes del PIB-

109Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del gasto en RRHH de salud, periodo 2001-2016El personal médico y de enfermería en el Sistema de salud representó 7,199 millones del financiamientoen 2016.En el entendido de que las remuneraciones a los empleados representan los alcances de la provisión deservicios de salud, se considera que una mayor plantilla de personal de salud representa mayor alcance enla atención de los servicios, sobre todo si se compara con la densidad poblacional, pero este análisis nopuede hacerse por el lado del financiamiento.Los gastos en recursos humanos se pueden ver incrementados por dos razones, una de ellas es elincremento de la plantilla. Este dato, en el Ministerio de salud alcanzó 1,407 empleados nuevos entre losaños 2015 y 2016 pero la otra forma tiene que ver con incrementos en las prestaciones laborales y elaumento de salarios.Estos elementos influyeron para que en el año 2016 el monto del gasto en Recursos humano alcanzarauna participación del 1.4% si se compara con el Producto Interno Bruto. La partición de este gasto entresectores señala que el sector público tiene una cuota mayor, lo que aclara en primer lugar que hay unamayor plantilla de personal respecto del sector privado, y en segundo lugar que existe la necesidad deprofundizar en investigaciones que permitan evaluar el tema de la productividad laboral y la relación queesta tiene con la remuneración.Se observa que entre los años 2001 y 2007 los recursos humanos en salud estuvieron mejor remunerados,ya que siendo menores a la plantilla actual de recursos humanos (año 2016), la comparación con el PIBalcanzó hasta un 1.8% del PIB (2003), mientras que en años recientes son más los trabajadores y lacomparación con el PIB sólo logró un porcentaje de 1.4%, por supuesto este comportamiento tiene quever con la productividad económica nacional y no con las actividades del recurso humano en salud.

110

111

Descripción Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016Médicos 5,067 5,644 6,052 6,319 6,509 6,599 6,656Enfermeras 3,995 4,410 4,532 4,986 5,134 5,253 5,466Auxiliares de enfermería 10,282 10,506 10,493 10,689 10,931 10,932 11,993

Puestos técnicos de apoyo a los servicios de salud 3,488 4,283 4,505 5,385 5,585 5,306 5,762

Personal operativo 5,773 6,421 6,031 6,536 6,655 7,092 7,011Personal administrativo 6,381 7,553 7,228 7,541 7,939 7,510 7,241

Subtotal 34,986 38,817 38,841 41,456 42,753 42,692 44,129

Personal voluntario (renglón presupuestario 036) 4,891 4,131 4,358 5,189 6,021 10,858 9,714Total general 39,877 41,048 43,199 48,197 48,774 53,550 53,843

Fuente: MSPAS/UPE, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, marzo 2017

Evolución del gasto en RRHH de salud del MSPAS, periodo 2001-2016

En lo que se refiere al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la plantilla de trabajadorescontinuó en aumento, aunque debe considerarse que en el año 2016 se dio prioridad al personalasistencial de los puestos de salud. También se observa una reducción del personal voluntario, estosignifica traslado de personas que estaban laborando de forma voluntaria y fueron absorbidos comopersonal remunerado institucional.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016En otros proveedores de

salud 1,018 1,050 1,120 1,180 1,236 1,328 1,490 1,581 1,721 1,874 1,996 2,146 1,971 2,069 2,173 2,415

En Servicios de Gobierno 1,489 1,688 2,007 1,995 2,073 2,241 2,481 2,704 2,991 3,091 3,276 3,692 3,937 4,134 3,981 4,784

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estr

uctu

ra p

orce

ntua

l

República de GuatemalaIntegración del gasto en recursos humanos de salud durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

112Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Integración del gasto en RRHH de salud para todo el sistema de salud, periodo 2001-2016En el año 2016, los servicios de gobierno erogaron en el rubro de remuneración a los asalariados un total de4,784 millones de Quetzales, en comparación con un monto de 2,415 millones de Quetzales erogados en elsector privado para el mismo concepto y el mismo año. La diferencia entre el sector público y el sector privado,aunque mantiene la misma posición era mucho menor en el 2001.

Esto pone de manifiesto que los incrementos salariales y de plantilla de personal en el sector privado hancrecido a un ritmo menos acelerado que en el sector público. También es necesario considerar que, si bien elsector público incluye una mayor plantilla de personal, la variabilidad de los salarios es mayor en función de lacapacidad de negociación, la cual en el sector privado es mucho menor.

Las presiones sindicales y las bonificaciones salariales que han llegado a un total de 10 según el pacto colectivodel MSPAS, presionan para que el gasto en recursos humanos en el sector público sea mayor.

También es observable un decremento en el gasto en recursos humanos de los otros proveedores de salud queno son Gobierno, esto se debe a que la producción de recursos humanos en salud de las Universidadespermanece constante, y el Ministerio de Salud realizó contrataciones mayores a partir del 2012, lo que significóun traslado de recursos humanos de los otros sectores hacia el Ministerio de Salud, produciendo unacomodamiento de factores productivos. Los salarios en el sector privado también están motivados por laforma de contratación, ya que los galenos por ejemplo, tienen contratos por horas lo que garantiza el ahorro enprestaciones laborales y el pago por productividad.

113

El costo del recurso humano en el MSPAS

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mill

ones

de Q

uetz

ales

Guatemala: integración salarial de los servidores públicos del MSPAS

114Puestos 18,049 18,115 19,504 19,782 19,997 20,728 21,008 23,157 22,161 22,305 21,845 21,855 25,549

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Tendencias del gasto en RRHH de salud en el MSPAS, periodo 2001-2016En el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, hay dos tipos de contrataciones, una de ellas secorresponde con la carrera del servicio público. Son contratos remunerados con cargo a los renglonespresupuestarios 011, 021, 022 y 031. Las personas así contratadas son llamadas servidores públicos.

En un segundo tipo de contratación se encuentra el personal temporal, cuya forma de contratación sedenomina honorario y no son considerados servidores públicos sino microempresarios, que reciben suremuneración a cambio de una factura. Este segundo grupo de personas carece de prestaciones laborales, notiene ningún tipo de remuneración y está fuera de la carrera del servicio público. Este grupo de trabajadoresaunque igual en cantidad de personas que los servidores públicos, no tiene el mismo peso en la estructura delgasto en RRHH de salud. El personal temporal representó en el año 2016 el 35% del total pagado en RRHH.

El personal presupuestado, denominado servidor público representó el 65% del monto total de la nómina deRRHH y continúa creciendo debido a que los bonos o complementos al salario, aprobados para este tipo depersonal, se pagan en función de los años de servicio, a partir del segundo año. Los incrementos sonporcentajes del sueldo base, con excepción del Bono por Antigüedad Real (BAR), que se paga como unporcentaje de incremento sobre la sumatoria del sueldo base más todos los bonos que no son BAR (9 bonos).Este incremento es significativo ya que en la escala, el primer incremento es del 5% a los dos años de laborar yde 20% a los cuatro años, 40% a los ocho años, 60% a los doce años, 80% a los dieciséis años y 100% a los veinteaños. Lo que encarece este factor de producción es que los bonos negociados son incrementos sobre losincrementos anteriores, ya que todo se calcula en función de porcentajes y tiempo de servicio.

115

Impacto de los bonos y complementos al salario base, en el costo del recurso humano del MSPAS

116

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Salario base 349 350 352 369 386 401 406 420 428 442 448 481 494Complementos al salario 400 426 509 601 687 818 830 851 1,053 1,189 1,140 1,380 1,285Bonos anuales 100 104 105 108 112 118 120 123 129 143 173 172 263Monto total en nómina 849 880 966 1,078 1,186 1,336 1,357 1,394 1,610 1,774 1,761 2,034 2,042

100

300

500

700

900

1,100

1,300

1,500

1,700

1,900

2,100M

illon

es d

e Q

uetz

ales

Impacto presupuestario de los incentivos económicos en el MSPAS

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Una solución política para el desfinanciamiento de la nómina de personal en el MSPAShabía sido la sustitución de servidores públicos y el incremento de personal temporal, loque se observa hasta el año 2015, sin embargo, a partir del año 2016 esa tendencia serevierte.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Personas 21,008 23,157 22,161 22,305 21,845 21,855 25,549

20,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

26,000Guatemala: servidores públicos en el MSPAS, periodo 2010-2016

117Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Medicamentos 2,548 2,876 3,209 3,475 3,591 3,969 4,344 4,991 5,234 5,741 6,177 6,582 6,986 7,571 8,716 8,972Porcentaje Total/PIB 1.7 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.8 1.7

1.6

1.6

1.7

1.7

1.8

1.8

1.9

1.9

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaEvolución del gasto en medicamentos, periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales y porcentajes del PIB-

118Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Evolución del gasto en medicamentos, periodo 2001-2016La compra de medicamentos a partir del año 2001 se ha ubicado alrededor del 1.7% del Producto InternoBruto. El porcentaje de 1.7% se ha mantenido constante desde el año 2005 hasta el año 2016, sinembargo en términos monetarios el gasto en este factor ha variado de 2,548 millones de Quetzales en elaño 2001, hasta alcanzar los 8,972 millones de Quetzales en el año 2016.La estabilidad que se observa en el porcentaje del PIB tiene que ver con el comportamiento del NivelGeneral de Precios que también influencia las variaciones en el PIB. En otras palabras se observa que latendencia en el gasto en medicamentos tiene total influencia de las variaciones en los precios demercado. En el país se han reportado 70 fabricantes autorizados de productos farmacéuticos, residentesen Guatemala y 2 compañías farmacéuticas multinacionales que fabrican medicamentos localmente, sinembargo, no hay capacidad de producción de materias primas para los medicamentos ni se ha reportadocompetencia en el tema de investigación y desarrollo, lo que refleja una tendencia a depender delcomportamiento internacional de precios de materias primas. Los productores nacionales únicamente seencargan de la formulación y el reempaque de formas farmacéuticas definitivas. Hasta el año 2012, elDepartamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines del MSPAS reportó lacomercialización de 16,676 productos farmacéuticos registrados en el país. Tales medicamentos sefiscalizan en función de lo establecido en la Convención Única sobre Estupefacientes, de 1961, elProtocolo de 1972 que la enmienda, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, de 1971 y la Convenciónde las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988.

119

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Sector privado 2,138 2,357 2,468 2,826 3,115 3,460 3,715 3,695 3,940 4,218 4,368 4,474 4,769 5,399 5,708Sector gobierno 739 852 1,007 765 853 884 1,277 1,539 1,801 1,959 2,214 2,511 2,803 3,317 3,264

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

República de GuatemalaIntegración del gasto en medicamentos durante el periodo 2001-2016

-Millones de Quetzales-

120Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Integración del gasto en medicamentos, periodo 2001-2016El gasto en medicamentos para el Sistema de Salud de Guatemala proviene de dos fuentes definanciamiento, el Sector privado y el Sector gobierno. En el consumo de medicamentos del sectorprivado, el gasto de los hogares tiene mayor peso sobre otros proveedores de servicios de salud, ya querepresenta el 85% del total de las erogaciones privadas.En el año 2016 el sector gobierno consumió 3,264 millones de Quetzales en este tipo de gasto, lo quecomparado con la compra total de medicamentos representa el 36%. Este comportamiento no ha sidoconstante, ya que en 2002 el gobierno únicamente consumía el 25% del monto total de medicamentosadquiridos; es a partir del año 2004 cuando el sector gobierno logra una mayor intervención en elmercado de medicamentos pero al mismo tiempo el gasto privado de medicamentos se incrementaostensiblemente.

En el sector público los medicamentos adquiridos por el MSPAS son mucho menores al monto erogadopor el Seguro Social. En el año 2016 el Ministerio de Salud gastó para la prestación de servicios de saludun total de 868 millones de Quetzales en estos productos, mientras que el Seguro Social adquirió por elmismo concepto un total de 2,384 millones de Quetzales. Las diferencias sustanciales tienen que ver conlas patologías tratadas, ya que el IGSS provisiona el 100% de las necesidades en medicamentos de suspacientes, en tanto que el Ministerio de Salud provisiona únicamente medicamentos de nivel básico.

121

Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MSPAS renglón 266 109 115 122 154 140 154 164 252 344 411 496 531 477 512 691 868

( - ) Programa de accecibilidad de medicam 8 12 18 25 21 22 22 21 20 23 15 13 14 14 22 11

Medicamentos de MSPAS 101 103 103 129 119 132 142 230 324 388 482 518 463 498 669 858

Medicamentos Hospital de la PNC 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 6 8 9 4 5 6

Medicamentos Hospital Militar 6 5 5 6 8 9 8 8 12 12 11 9 10 10 8 8

Medicamentos resto del Gobierno Central 23 17 41 1 1 9 10 8 9 29 44 4 3 5 2 2

Medicamentos Gobierno descentralizado 0 0 0 0 2 3 3 4 3 3 4 4 5 2 2 2

Medicamentos IGSS 420 613 701 869 634 699 719 1,024 1,184 1,362 1,411 1,669 2,020 2,281 2,629 2,384

Medicamentos municipalidades 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 2 2 2 4 2 5

Total consumo de Gobierno en medicamentos 552 739 852 1,007 765 853 884 1,277 1,539 1,801 1,959 2,214 2,511 2,803 3,317 3,264Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio 2017, con reportes del SICOIN, MINFIN, renglón presupuestario 266

República de Guatemala: Gasto en medicamentos en el sector gobierno, periodo 2001-2016

122

Un elemento importante de analizar es el de la pendiente de las curvas de costo de medicamentos a nivel del sistemade salud y a nivel del sector público. En ese sentido se observa que la pendiente de la curva en el sector público esmayor, lo que significa que los mecanismos de compra son menos efectivos que los empleados en el sector privado.Esto tiene que ver con los tiempos estipulados para el pago, el pago que realizan los hogares siempre es de contado,mientras que en el sector público hay una tasa de interés por crédito, lo que se agravó con la descentralización de losprocesos.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Guatemala: Gasto en medicamentos del sistema de salud

Miles de millones de Quetzales

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Guatemala: Gasto en medicamentos sector público

Miles de millones de Quetzales

123Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Gasto en salud según finalidad

124

Los servicios de salud generalmente se consumen en forma de conjunto de serviciosintegrados. De hecho, un contacto con el sistema de salud normalmente supone unacombinación personalizada de servicios, por ejemplo, servicios preventivos, curativos o derehabilitación. Dichos servicios pueden estar o no estar integrados en un programa planificado,siendo a veces imposible separar cada uno de los componentes de dicho conjunto de servicios,cuando no forman parte de un programa con registros de gastos específicos (SHA 2011, p. 79).Por otra parte, los servicios colectivos se dirigen a toda la población (o partes de la misma) y suobjetivo es mejorar el nivel general de salud, o la efectividad y eficiencia del sistema de salud, quebeneficia de forma simultánea a todos los usuarios. Estos servicios son diversos y no estándirectamente relacionados con usuarios individuales, sino con intervenciones en todo el sistema desalud, o subcomponentes del mismo, como la supervisión y evaluación de programas específicospara el control de enfermedades, además de servicios de gobernanza y administración.

En este informe se ha realizado una contabilidad para diferenciar los servicios de asistencia curativa,los servicios de enfermería de larga duración, los servicios auxiliares, la prevención y laadministración. Se observa en el cuadro siguiente que el gasto en salud en el país está orientadoespecialmente a la curación. Esto es una inclinación de todo el sistema de salud y está influenciadopor el gasto de bolsillo que financia servicios curativos. A continuación se observa el detalleexplicado.

Gasto por funciones 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Servicios de asistencia curativa y de rehabilitación 6,134 6,884 7,573 8,188 8,830 10,012 10,857 11,873 12,981 14,094 15,155 16,448 17,952 19,061 17,945 20,634Servicios de atención de enfermería de larga duración 21 24 29 35 36 38 44 47 57 59 60 65 76 71 75 89

Servicios auxiliares 546 507 538 664 699 756 832 1,084 1,352 1,498 1,658 1,764 1,818 1,902 1,728 1,039Servicios de prevención y salud pública (HC.6) 385 202 159 39 42 83 320 320 218 322 387 218 376 385 234 245Administración y seguros médicos (HC.7) 465 544 589 697 437 561 594 604 690 664 735 930 764 902 1,298 1,344Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio 2017.

Gasto por funciones de salud en Guatemala durante el periodo 2001-2016 en millones de Quetzales

El gasto en salud está orientado a la curación en todo el sistema de salud de país

125

Como se observa los servicios de asistencia curativa y de rehabilitación puntean las erogaciones del sistema desalud. Aunque este dato es profundamente mayor, es importante poner atención al comportamiento de losservicios auxiliares. Según lo escrito ya por Gimeno y Rubio (2005), las nuevas generaciones de médicos hacendepender sus diagnósticos de los resultados de exámenes de imagen y de laboratorio, una tecnología que vaen aumento. Aunque hay más detalles por informar, a partir de estos datos es posible concluir lo siguiente.

Conclusiones• Guatemala cuenta con indicadores nacionales de salud que muestran amplias brechas frente a las

metas asumidas internacionalmente. Esto se ve reflejado en un alto riesgo de enfermar y morirpor causas evitables.

• En años recientes las causas de muerte por enfermedades cardiovasculares ocuparon el primerlugar entre las causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles y son la causaglobal de muerte más frecuente.

• La presencia de esta compleja situación epidemiológica representa un reto para el sistemasanitario y para distintas dependencias del Estado, dado que adicionalmente a brindar serviciosde atención en salud a la población, se necesitan desarrollar estrategias para la prevención de losfactores de riesgo y la promoción de condiciones de vida para la población.

• El crecimiento de la población y su movilización territorial demandan un incremento en laprovisión de servicios y la ampliación de la infraestructura en salud.

• En términos de la capacidad instalada para el desarrollo de cualquier estrategia de servicios, estoimplica que el MSPAS ha ido perdiendo cada año la capacidad de garantizar acceso a sus serviciosy cobertura a sus acciones, por lo que la eficiencia y la eficacia de las mismas se ve altamentecomprometida.

126

…Conclusiones• En 2016, el gasto total en salud se registró en 5.9% del PIB, una leve recuperación al año anterior,

con tendencia al alza pero menor al promedio del quinquenio. En términos monetarios estosignificó un gasto de Q31 mil millones en la recuperación del financiamiento de la salud de lapoblación.

• En promedio, el gasto privado sigue aportando más que el gasto público. En 2016, el gasto privadoalcanzó 3.7% del PIB y el público 2.2% del PIB. Esto demuestra una pequeña recuperación delgasto público, aunque por niveles debajo del promedio del quinquenio.

• La tendencia del gasto privado como porcentaje del PIB se orienta a la baja, con una relacióninversa al financiamiento público para el trienio 2012-2014, tendencia que es necesariorecuperar.

• En el último quinquenio los agentes del financiamiento privado de salud reportaron unatendencia de reducción del gasto en salud en porcentajes del PIB, de 4.2% del PIB en 2012 a 3.7%en 2016. De este, el gasto de bolsillo, es decir, los desembolsos directos de la población,mantienen una contribución de 83.3% al financiamiento privado en salud.

127

…Conclusiones• La reducción del gasto de bolsillo es la principal causa de la caída del gasto privado de salud. Este

se redujo de 3.5% del PIB en 2012 a 3.1% del PIB en 2016. Esto implica que a pesar de lasreducciones temporales del gasto público en salud, el gasto privado, y particularmente el de loshogares, no aumenta de forma contra cíclica para sostener la situación de salud en los hogares.Esto puede estar relacionado con la caída sostenida y significativa de los niveles de consumo de lapoblación del país (el aumento del porcentaje de la población en pobreza y pobreza extrema).

• Así más, los datos reflejan que la capacidad de resiliencia de los hogares ante gastos catastróficosde salud es contraria al comportamiento de la economía, puesto que en el contexto de uncrecimiento sostenido del PIB los hogares muestran una disminución de su capacidad de aumentodel consumo de supervivencia. En este contexto, el financiamiento público en salud tiene unaposición estratégica en garantizar el derecho a la vida y el bienestar de la población.

• Los otros financistas de la salud del sector privado son los seguros privados, las instituciones sinfines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y otros proveedores de salud no financieros. Deestos, las ISFLSH poseen la mayor participación del gasto privado. No obstante, sólo los segurosprivados presentan una tendencia de crecimiento del gasto privado de salud.

128

…Conclusiones• Los seguros privados son los únicos actores privados con un comportamiento de crecimiento

acelerado, principalmente a partir del año 2015, pasando de un aporte de 0.18% del PIB en 2012a 0.24% en 2016. Actualmente, las ISFLSH y los seguros privado aportan al gasto privado de saludun equivalente al 36.4% y 24.2% del gasto público en salud del MSPAS, respectivamente.

• El gasto público en salud incluye las aportaciones del gobierno general y municipal y el gasto delIGSS en salud, las cuales en 2016 se encontraban cada una en 1.1% del PIB. Este gasto sufrió en2015 una reducción considerable, la cual inicia a restablecerse en 2016. En 2015, la reducciónmás importante se evidencia en el gasto en salud del IGSS y en las municipalidades.

• La caída del financiamiento público en 2015, así como los casos en investigación del usoinadecuado y discrecional de los fondos públicos, impactó seriamente en el abastecimiento deinsumos, medicamentos y equipo médico quirúrgico. No obstante, la recuperación financierainiciada en 2016 habilitó el abastecimiento de los mismos y la recuperación de la red de servicios.

• Del gasto público en salud, el MSPAS aporta en promedio 0.99% del PIB, esto a pesar de algunosesfuerzos financieros que se han realizado para elevar sus aportaciones. En general, se puedeafirmar que el presupuesto del Ministerio se encuentra en un estancamiento histórico.

129

…Conclusiones• El gasto de salud del MSPAS, clasificado por el costo de los factores, da cuenta que el rubro de

recursos humanos mantiene la mayor participación del gasto en salud de la institución, con unaparticipación de 55% en 2016. El segundo rubro más alto es el correspondiente a la suma de losmedicamentos, insumos médicos quirúrgicos y suministros, con una participación conjunta de37% del gasto en salud de la institución.

• En relación a sus Unidades Ejecutoras (como % del gasto de salud del MSPAS), el Ministeriodistribuyó su gasto de salud en 2016 en tres grupos de unidades ejecutoras principales: loshospitales (tercer nivel de atención) con 51%, las áreas de salud (primer y segundo nivel deatención) con 27% y la administración central con 16%, incluyendo las compras centralizadas devacunas y otros medicamentos de alto costo, las cuales se distribuyen posteriormente a las áreasde salud.

130

Bibliografía• Gimeno, Tamayo y Rubio (2005). Economía de la Salud: Fundamentos.

Serie Manuales de dirección médica y gestión clínica. Editorial Díaz deSantos. UNED.

• MSPAS (2015). Análisis del financiamiento de la salud en Guatemala,periodo 1995-2015. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Unidad de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud. 109 páginas.

• MSPAS (2016). Diagnóstico Nacional de Salud. Ministerio de SaludPública y Asistencia Social. Unidad de Planificación Estratégica. 269páginas.

• OMS (2014). Un sistema de cuentas de salud 2011. Organizaciónmundial de la Salud, EUROSTAT, OECD. 592 páginas.

131

Anexo I. Indicadores del gasto en salud

132

Guatemala: Indicadores de la estructura del gasto en saludDescripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Gasto total en salud 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Sector público 32.0 31.7 32.7 32.3 31.7 33.8 33.1 34.9 37.1 35.8 34.3 33.9 36.9 37.6 33.7 36.9Ministerio de Salud Pública 14.5 13.1 13.0 11.8 12.1 12.3 13.1 12.8 14.2 14.6 15.4 14.8 16.6 15.6 17.2 16.7Otros ministerios (Sanidad Militar, Sanidad PNC) 0.7 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4Fondos de la seguridad social 15.0 16.2 16.4 16.9 13.8 13.6 13.4 14.3 15.2 15.2 15.8 16.8 17.7 18.7 15.2 18.3Municipalidades 0.0 0.0 0.0 0.2 0.8 2.6 2.5 2.6 1.0 1.1 0.9 1.2 1.5 1.4 0.6 0.5Resto del gobierno general en salud 1.9 1.9 2.8 2.9 4.6 5.0 3.7 4.8 6.3 4.4 1.5 0.7 0.6 1.5 0.3 1.0

Sector privado 68.0 68.3 67.3 67.7 68.3 66.2 66.9 65.1 62.9 64.2 65.7 66.1 63.1 62.4 66.3 63.1Hogares (gasto de bolsillo) 59.0 58.8 58.0 57.9 58.6 57.3 57.2 55.6 53.5 54.6 55.6 55.4 52.6 52.2 55.5 52.2Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ONG) 6.4 7.4 6.8 6.8 6.5 6.3 6.6 6.5 6.2 6.2 6.7 7.0 6.8 6.4 6.3 6.0Seguros privados 1.8 1.5 1.7 2.3 2.5 1.9 2.2 2.3 2.5 2.7 2.7 2.9 3.0 3.0 3.7 4.0Sociedades (excepto seguros médicos) 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 1.0 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8

Resto del mundo (incluido en sectores) 2.3 2.2 3.3 1.5 1.5 2.7 2.2 1.1 2.4 2.0 2.2 2.8 1.9 2.0 1.0 0.2Fondos del resto del mundo / Recursos externos (FS.3) 2.3 2.2 3.3 1.5 1.5 2.7 2.2 1.1 2.4 2.0 2.2 2.8 1.9 2.0 1.0 0.2

Fuente: MSPAS/UPE, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio 2017

Anexo II. Indicadores del gasto en salud y el PIB

133

Guatemala: Indicadores de la estructura del gasto en salud frente al PIBDescripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Gasto total en salud 6.8 6.7 6.9 6.8 6.8 7.1 6.9 6.6 6.8 6.6 6.3 6.3 6.3 6.3 5.7 5.9

Sector público 2.2 2.1 2.3 2.2 2.2 2.4 2.3 2.3 2.5 2.4 2.2 2.1 2.3 2.4 1.9 2.2Ministerio de Salud Pública 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0Otros ministerios (Sanidad Militar, Sanidad PNC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Fondos de la seguridad social 1.0 1.1 1.1 1.1 0.9 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 0.9 1.1Municipalidades 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0Resto del gobierno general en salud 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1

Sector privado 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.7 4.6 4.3 4.3 4.3 4.1 4.2 4.0 4.0 3.8 3.7Hogares (gasto de bolsillo) 4.0 3.9 4.0 3.9 4.0 4.1 3.9 3.7 3.6 3.6 3.5 3.5 3.3 3.3 3.2 3.1Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ONG) 0.4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4Seguros privados 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2Sociedades (excepto seguros médicos) 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Resto del mundo 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0Fondos del resto del mundo / Recursos externos (FS.3) 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0

Fuente: MSPAS/UPE, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio 2017

Anexo III. Indicadores del SHA2011

134

Guatemala: indicadores del SHA2011 para la estructura del gasto en saludNombre - SHA 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Gasto corriente en salud % Producto Interior Bruto 5.1 6.7 6.6 6.8 6.7 6.6 6.8 6.6 6.4 6.5 6.3 6.1 6.2 6.1 6.1 5.7

Gasto Corriente en Salud en USD per capita 84.8 104.1 112.1 117.9 124.2 135.5 152.4 163.1 178.2 170.8 177.1 193.1 202.2 210.7 225.3 215.8

Gasto Corriente en Salud en PPA per capita 246.6 326.9 334.2 348.5 355.8 364.5 400.8 414.6 416.0 419.0 412.8 414.5 430.3 442.0 458.0 439.5Esquemas gubernamentales de salud % Gasto Corriente en Salud 18.1 16.3 14.8 15.3 14.7 15.6 17.7 17.7 19.0 20.0 17.4 17.3 16.6 18.0 17.8 18.0Esquemas de seguros obligatorios contributivos % Gasto Corriente en Salud 16.9 15.0 16.2 16.5 16.9 14.1 13.8 13.1 13.9 14.8 15.4 15.3 15.9 17.5 18.1 15.0

Esquemas de pago voluntarios de servicios de salud % Gasto Corriente en Salud 6.8 8.8 9.5 9.2 9.6 9.7 8.9 9.8 9.6 9.5 9.8 10.1 10.6 10.6 10.2 10.7Gasto directo de los hogares % Gasto Corriente en Salud 58.2 59.8 59.5 59.0 58.7 60.6 59.6 59.4 57.5 55.6 57.4 57.3 56.9 53.9 53.9 56.3Ingresos públicos internos y pre-pago obligatorio para la salud % Gasto Corriente en Salud 35.0 31.3 31.0 31.8 31.6 29.7 31.5 30.8 32.9 34.8 32.8 32.6 32.5 35.5 35.9 33.0Ingresos públicos internos y pre-pago obligatorio para la salud % Producto Interior Bruto 1.8 2.1 2.1 2.1 2.1 1.9 2.1 2.0 2.1 2.3 2.1 2.0 2.0 2.2 2.2 1.9Ingresos públicos internos y pre-pago obligatorio para la salud % del gasto total del gobierno general 13.6 13.8 14.2 13.6 14.8 13.5 13.5 13.5 14.7 15.3 13.7 13.2 13.7 15.8 16.5 14.6Ingresos públicos internos y pre-pago obligatorio para la salud en USD per capita 29.7 32.6 34.7 37.5 39.3 40.2 48.0 50.2 58.6 59.5 58.1 62.8 65.8 74.8 80.8 71.2Ingresos públicos internos y pre-pago obligatorio para la salud en PPA per capita 86.3 102.5 103.6 110.8 112.5 108.2 126.1 127.7 136.8 146.0 135.3 134.9 140.0 156.9 164.3 145.0Transferencias externas % Gasto Corriente en Salud 3.7 2.3 2.2 3.4 1.5 1.5 2.8 2.3 1.1 2.5 2.1 2.3 2.9 2.0 2.1 1.1Remuneración % Gasto Corriente en Salud 40.6 40.2 40.4 42.0 41.5 41.7 41.3 41.5 40.9 42.2 43.4 43.5 44.6 43.8 42.8 44.3Medicamentos e insumos farmacéuticos % Gasto Corriente en Salud 29.5 26.0 26.7 27.3 27.3 26.3 25.4 25.2 26.3 26.0 27.3 27.3 27.0 26.9 27.1 31.5

Fuente: MSPAS/UPE. Tendencias del Gasto en Salud. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, junio de 2017

Anexo IV. Datos macroeconómicos

135

Guatemala: datos macroeconómicos empleados en el cálculo de los indicadores del SHA2011 para la estructura del gasto en saludNombre - SHA 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producto Interno Bruto 149,743 146,978 162,507 174,044 190,440 207,729 229,836 261,760 295,871 307,967 333,093 371,012 394,723 423,098 454,053 488,333

Gasto de consumo final de los hogares y de las instituciones sin ánimo de lucro que prestan servicios a los hogares 125,661 122,599 135,232 147,087 162,861 182,231 201,706 228,461 264,134 264,615 286,760 316,528 339,236 366,108 389,788 414,864

... Consumo final de hogares 124,595 121,686 134,137 145,694 161,241 180,485 199,740 226,076 261,497 261,786 283,678 312,792 335,327 361,955 385,294 410,694

... gasto de instituciones sin fines de lucro (ISFL) 1,065 913 1,095 1,392 1,620 1,746 1,966 2,385 2,637 2,829 3,083 3,736 3,909 4,153 4,494 4,170

Gasto del gobierno general 19,802 22,179 23,512 27,542 27,069 29,924 36,454 39,491 42,662 45,864 50,436 55,617 57,722 58,269 60,819 62,500GGE (excluidos los recursos externos) 19,151 18,945 21,903 24,815 23,707 29,588 33,587 37,414 41,812 41,747 45,327 55,239 51,979 54,169 60,696 58,863

Gasto corriente del gobierno general (excluidos los recursos externos) 13,601 13,499 15,244 16,519 16,178 19,213 21,536 24,801 28,114 29,762 32,466 40,026 39,753 42,350 46,861 48,411

Gasto de capital del gobierno general (excluidos los recursos externos) 5,550 5,446 6,659 8,296 7,530 10,375 12,051 12,612 13,698 11,985 12,861 15,213 12,226 11,819 13,835 10,452

Tasa de cambio (UMN por US$) 7.76 7.86 7.82 7.94 7.95 7.63 7.60 7.67 7.56 8.16 8.06 7.79 7.83 7.86 7.73 7.84

$ Internacional (OMS) 2.67 2.50 2.62 2.69 2.77 2.84 2.89 3.02 3.24 3.33 3.46 3.63 3.68 3.75 3.80 3.85

Producto Interno Bruto - Indice de precios (2010 = 100) 62.5 59.9 63.7 66.6 70.7 74.6 78.3 83.9 91.9 95.1 100.0 106.9 110.5 114.2 117.6 122.1

Población (en miles) 11,688.7 11,976.7 12,272.2 12,573.3 12,877.7 13,183.5 13,490.0 13,797.6 14,106.7 14,418.0 14,732.3 15,049.3 15,368.8 15,690.8 16,015.5 16,342.9

Cuentas nacionales de salud 2016. Guatemala:tendencias del gasto en salud, periodo 2001-2016. Guatemala, junio de 2017

136

GUATEMALA