guatemala (1).pdf

24
Guatemala Filosofía y ciudadanía. Fátima Luengo Peñas. 1º Bachillerato B.

Upload: fatima-luengo-penhas

Post on 07-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala (1).pdf

Guatemala

Filosofía y ciudadanía.

Fátima Luengo Peñas.

1º Bachillerato B.

Page 2: Guatemala (1).pdf

1

ÍNDICE: Página.

1. TERRITOTIO...……………………………………………………………………….2

2. ESTADO ……………………………………………………………………………. 2

3. CONSTITUCIÓN…………………………………………………………………….3

3.1. PREÁMBULO…………………...…………………………………………….3

4. ORGANIZACIÓN ESTATAL……………………………………………………… 4

4.1. PODER EJECUTIVO………………………………………………………… 4

4.1.1. JEFE DEL ESTADOS…………………………………………………... 5

4.1.2. ELECCIONES…………………………………………………………... 6

4.2. PODER LEGISLATIVO……………………………………………………….9

4.3. PODER JUDICIAL…………………………………………………………… 10

4.3.1. FUNCIONES……………………………………………………………. 11

4.3.2. ORGANIZACIÓN……………………………………………………… 12

4.4. ORGANISMOS……………………………………………………………….. 13

5. ORGANIZACIONES SUPRAESTATALES………………………………………. 18

6. SISTEMAS DE SEGURIDAD……………………………………………………… 21

6.1. EJERCITO……………………………………………………………………….21

6.2. POLICÍA NACIONAL CIVIL DE GUATEMALA C.A.…………………… 22

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 23

8. NOTAS……………………………………………………………………………….. 23

Page 3: Guatemala (1).pdf

2

1. TERRITORIO:

Es uno de los cinco países que forman el Istmo centroamericano y se encuentra en el centro

geográfico del continente americano.

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad

climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros

sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los

manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al

oeste y al norte con México, al este con Belice y el ,golfo de Honduras al sur con El Salvador, y al

sureste con el océano Atlántico y al oeste con océano Pacífico. El país posee una superficie de

108.889 km. Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la

Asunción. Su población indígena compone un 40% del total del país. El idioma oficial es el

español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado

por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.

2. ESTADO:

Guatemala es un estado que posee una democracia presidencialista. En este tipo de democracia hay

una rigurosa separación de poderes ya que el poder ejecutivo (presidente del gobierno) y el poder

Page 4: Guatemala (1).pdf

3

legislativo (parlamento) se eligen en votaciones separadas e independientes. De este modo, a

diferencia de lo que ocurre en las democracias parlamentarias, el presidente del gobierno no

depende del parlamento y ningún miembro del gobierno puede ocupar un puesto en el parlamento.

En las democracias presidencialistas no hay diferencia entre el jefe del Gobierno y jefe del Estado.

Este sistema, que garantiza una estricta división de poderes, también puede provocar bloqueos

institucionales y conflictos a la hora de gobernar, cuando el presidente del gobierno y la mayoría

del parlamento pertenece a partidos diferentes. Por otra parte, presenta la ventaja de dificultar que

se cometan abusos por parte de alguno de los poderes ya que siempre deben negociar entre ellos a la

hora de tomar decisiones.

3. CONSTITUCIÓN:

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de

Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la

República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo

de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y

políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros

de su población. También es llamada ``Carta Magna´´.

3.1. PREÁMBULO:

INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS

Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos

en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente el Estado;

afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la

familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y,

al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de

legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros ante-

pasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vi-

gencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular,

donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho.

SOLEMNEMENTE DECRETAMOS,

SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS

Page 5: Guatemala (1).pdf

4

LA SIGUIENTE:

CONSTITUCION POLITICA DE LA

REPUBLICA DE GUATEMALA

4. ORGANIZACIÓN ESTATAL:

La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo

del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:

Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por el

Congreso de la República de Guatemala.

Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por el Pre-

sidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatema-

la, los Ministerios del Estado y sus dependencias.

Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte

Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados

de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley.

En este mismo artículo se estipula que la subordinación entre los mismos, es prohibida.

4.1. PODER EJECUTIVO:

El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente de la

República, quien cumple un mandato de cuatro años y no

puede ser reelegido. La Constitución establece ciertos motivos

que determinan que una persona no sea elegible, prohibiendo la

candidatura de caudillos o líderes de un golpe de estado o

revolución y miembros del ejército. El Presidente y

Vicepresidente son elegidos conjuntamente mediante votación de la mayoría absoluta.

El Presidente actúa con sus Ministros, es Comandante General de las Fuerzas Armadas, representa a

la nación y tiene la responsabilidad de salvaguardar los intereses de toda la población. También son

Page 6: Guatemala (1).pdf

5

parte del Ejecutivo las secretarías, comisiones, fondos sociales, y las embajadas y consulados de

Guatemala en el extranjero.

El Organismo Ejecutivo es uno de los Organismo del Estados, cuya función es ejercer el poder

ejecutivo de la República de Guatemala. El Organismo Ejecutivo esta formado por el Presidente de

la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de

Ministros y por la demás entidades públicas correspodientes a este organismo. El Presidente y el

Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio

universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas

de Guatemala y las Fuerzas Públicas.

El Organismo Ejecutivo es el encargo de hacer cumplir las leyes nacionales y de cumplirlas, las

cuales son aprobadas por el Congreso de la República de Guatemala y que son hechas respetar por

la Corte Suprema de Justicia. La Constitución Política de la República de Guatemala establece que

el Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la aplicación correcta de las leyes

nacionales para el bienestar común de la población.

Según el Art. 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece que dentro del marco de las funciones

y atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al Organismo

Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de

gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración

descentralizada.

El Presidente, Vicepresidente, los ministros, viceministros, secretarios, funcionarios y empleados

públicos respectivos integran el Organismo Ejecutivo y tienen prohibido por la Constitución

Política de la República el pertenecer a cualquier partido político.

4.1.1. JEFE DEL ESTADO:

El Presidente de la República de Guatemala es

el jefe de Estado y de gobierno de Guatemala por

mandato del pueblo. El actual Presidente de la

República de Guatemala es el General Otto Pérez

Molina. Su tratamiento oficial es El Excelentísimo

Señor Presidente Constitucional de la República de

Guatemala.

El Presidente de la República actúa siempre en Consejo de Ministros o de manera individual con

Page 7: Guatemala (1).pdf

6

cada ministro de Estado. El Presidente de la República es el Comandante General del Ejército de

Guatemala y Oficial Superior de la Policía Nacional Civil. Él representa la unidad nacional y debe

velar por los intereses de toda la población de la República.

Cargo Titular

Presidente de la República Otto Pérez Molina

Vicepresidente de la República Roxana Baldetti

4.1.2. ELECCIONES:

El Presidente de la República, será electo por el pueblo para un período improrrogable de cuatro

años, mediante sufragio universal y secreto.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a segunda elección dentro de

un plazo no mayor de sesenta ni menor de cuarenta y cinco días, contado a partir de la primera y en

día domingo, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

El Consejo municipal, es electo democráticamente por un período de cuatro años, pu-

diendo ser reelegido. La forma que se utiliza para elegir al Consejo Municipal se realiza

mediante planilla, la misma la encabeza el alcalde acompañado de síndicos y concejales.

El artículo 29, literal d, de la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que corres-

ponde al comité ejecutivo nacional designar candidatos del partido a cargo de elección

popular en aquellos departamentos o municipios donde el partido no tenga organización

vigente. Así mismo, el artículo 47, literal c, de la Ley Electoral y de Partidos Políticos

establece que corresponde a la asamblea municipal elegir candidatos que serán postula-

dos para los cargos de elección popular del municipio.

El artículo 212 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos dispone que los partidos polí-

ticos legalmente reconocidos podrán postular e inscribir candidatos para todos los cargos

de elección popular (presidente y vicepresidente de la República, diputados al Congreso

Page 8: Guatemala (1).pdf

7

de la República, diputados al Parlamento Centroamericano y corporaciones municipa-

les).

Asimismo, dicha disposición establece que los comités cívicos electorales sólo podrán

postular candidatos para los cargos de alcalde y corporaciones municipales. “Artículo

212.- De la postulación e inscripción de candidatos. Los partidos políticos legalmente

reconocidos podrán postular e inscribir candidatos para todos los cargos de elección po-

pular. Los comités cívicos electorales sólo podrán hacerlo para los cargos de Alcalde y

Corporaciones Municipales. Un mismo ciudadano solamente podrá ser postulado e ins-

crito para un cargo de elección popular y en una sola circunscripción.”

No obstante, tanto la constitución como la Ley Electoral y de Partidos Políticos no limi-

tan ni prohíben expresamente la participación de candidatos independientes, es decir, no

postulados por organizaciones políticas (partidos políticos y comités cívicos electorales),

por lo que, en teoría, está abierta dicha participación cívico-política, aunque la decisión

final le correspondería al Tribunal Supremo Electoral, y en caso de que se planteara una

acción de amparo en contra de éste, le correspondería decidir a la Corte de Constitucio-

nalidad.

Artículo 207. Del período municipal. Todas las corporaciones municipales durarán en

sus funciones cuatro años. En caso de no haberse practicado elección de alcalde y corpo-

ración municipal, o si habiéndose practicado, la misma se declare nula, el alcalde o cor-

poración municipal en funciones continuarán desempeñándolas hasta la toma de pose-

sión de quienes sean electos. El alcalde y la corporación municipal electos completarán

el período respectivo.

- Requisitos:

Los requisitos para optar al cargo de Presidente de la República de Guatemala y quienes pueden

hacerlo son:

1. Los guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio; y

2. Mayores de cuarenta años.

Page 9: Guatemala (1).pdf

8

- Partidos políticos vigentes:

Partido UNE

La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) es un partido político de Guatemala, cuyos

miembros se autodefinen como socialdemócratas y socialcristianos. UNE fue fundado

por un grupo de políticos liderado por Álvaro Colom...

Partido político ADN

NUESTRAS IDEAS. Acción de Desarrollo Nacional (ADN) es una organización polí-

tica de mujeres y hombres, interesados en las guatemaltecas y guatemaltecos, en lo que

piensan, en sus preocupaciones, en sus necesidades y más importante, en su desarrollo...

Partido FRG

Guatemala tiene un estado de derecho deficiente e imperfecto. No existe un sistema

armónico, coherente, funcional y operativo, cuya finalidad sea garantizar los derechos y

libertades: a la vez, demandar las obligaciones de los ciudadanos...

Partido Líder

Inspirados en la necesidad de consolidar un grupo de personas que defienda y luche por

la búsqueda y encuentro de los intereses generales de los guatemaltecos en el marco del

compromiso en particular; con el desarrollo integral de todas las personas sobre la base

ideológica del humanismo, un grupo de congresistas luego de discutir las Referencias...

Partido CREO

Los componentes del plan de gobierno CREO son resultado del esfuerzo de muchos

años de trabajo y de muchos guatemaltecos y guatemaltecas, representantes de todos los

sectores de la sociedad. Muestran la visión de una Guatemala más competitiva y con un

rostro humano en un clima de completa seguridad...

Page 10: Guatemala (1).pdf

9

Partido ENCUENTRO

El Partido Encuentro por Guatemala es un espacio abierto para la participación ciuda-

dana y la consolidación democrática de nuestro país, se inscribió como tal ante el Tri-

bunal Supremo Electoral el 23 de abril de 2007...

Partido UNIONISTA

Queremos escucharte y así construir juntos la propuesta de gobierno del Partido Unio-

nista. Guatemala necesita de su gente y esta es tu oportunidad de participar...

Partido PAN

En los últimos años se han evidenciado problemas agobiantes que provienen del con-

texto internacional. El despegue de economías emergentes como China y la India que

han tenido crecimiento sostenido superior al 10% anual, duplicando el ingreso por habi-

tante en menos de una década, teniendo trascendencia en el consumo de alimentos ya que esos dos

países constituyen el 40% de la población del planeta...

Partido Patriota

Otto Pérez Molina presenta un liderazgo decidido y comprobado que trabaja para gene-

rar EL PODER DEL CAMBIO para llevar seguridad, desarrollo y mejores condiciones

de vida a todos los guatemaltecos. Otto Pérez Molina anhela una Guatemala en PAZ y

sin VIOLENCIA...

Partido URNG MAIZ

A los ciudadanos y ciudadanas, a las comunidades del país, a los pueblos de Guatemala:

El Frente Amplio, constituido por los partidos políticos Alternativa Nueva Nación, Mo-

vimiento Político Winaq y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, encabe-

zados por su binomio Presidencial...

3.2. PODER LEGISLATIVO:

Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de

Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de

Page 11: Guatemala (1).pdf

10

los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos

mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, pero

también se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes según sea para el beneficio del pueblo

guatemalteco. Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1

de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo

en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso

de la República de Guatemala es el Lic. Pedro Muadi. Su sede se encuentra en el Palacio del

Congreso de la República de Guatemala, en la 9 Avenida entre la 9 y 10 Calle de la Zona 1 de la

Ciudad de Guatemala.

4.3. EL PODER JUDICIAL:

Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la

República de Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados

electos por el Congreso de la República para un período de gestión de

cinco años pudiendo ser reelectos. La función de dicho organismo está

establecida en la ley, la establece que la Corte Suprema de Justicia

podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las

demás leyes. El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic.

José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en

la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala. El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de

Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución

Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de

Justicia en Guatemala.

4.3.1. FUNCIONES:

Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún

organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes.

Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse con total

independencia de cualquier otra autoridad:

Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte

Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de

competencia por razón del grado.

Page 12: Guatemala (1).pdf

11

Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho

Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia.

Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere la

Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los reglamentos, así como las que le

asignen otras leyes.

4.3.2. ORGANIZACIÓN:

El Organismo Judicial se divide en dos grandes áreas, las cuales son de acuerdo a sus funciones.

Las dos grandes áreas son las siguientes:

-Área Jurisdiccional.

-Área Administrativa.

La Organización del Organismo Judicial se adecua de acuerdo a lo establecido en la Constitución

Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial, Reglamento y Políticas

Internas.

Área Jurisdiccional

§ Corte Suprema de Justicia

§ Cámara Civil

§ Cámara Penal

§ Cámara de Amparo y Antejuicio

§ Corte de Apelaciones

§ Salas Penales

§ Salas Civiles

§ Salas Regionales Mixtas o Mixtos Departamentales

§ Sala de Familia

§ Salas de Trabajo y Previsión Social

§ Sala de la Niñez y de la Adolescencia

§ Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción

§ Salas de lo Contencioso-Administrativo

§ Juzgados de Primera Instancia

§ Salas de Ejecución Penal

Page 13: Guatemala (1).pdf

12

§ Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente

§ Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente y Juzgado

Delito Fiscal

§ Juzgados de Primera Instancia Civil

§ Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales

§ Juzgados de Familia

§ Juzgados de Trabajo y Previsión Social

§ Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y

Juzgados de Control de Ejecución de Medidas

§ Juzgados de Primera Instancia de Cuentas

§ Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo

§ Juzgados de Paz o Menores

§ Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno

§ Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Moviles

§ Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales)

Área Administrativa

§ Corte Suprema de Justicia

§ Secretaría de la Corte Suprema de Justicia

§ Consejo de la Carrera Judicial

§ Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Judicatura

§ Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia

§ Asesoría Jurídica

§ Secretaría de la Presidencia

§ Departamento de Comunicación Social

§ Auditoría Interna

§ Supervisión General de Tribunales

§ Archivo General de Protocolos

§ Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales

§ Unidad de Información

§ Unidad de la Mujer y Análisis de Género

§ Dirección de Servicios de Gestión Tribuna licia

§ Centro de Servicios Auxiliares de la Admón. de Justicia

Page 14: Guatemala (1).pdf

13

§ Centro de Administrativo de Gestión Penal

§ Archivo General de Tribunales

§ Almacén Judicial

§ Unidad de Antecedentes Penales

§ Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos

§ Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial

§ Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales

§ Gerencia General

§ Equipo Gerencial

§ Centro de Informática y Telecomunicaciones

§ Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional

§ Gerencia de Recursos Humanos

§ Gerencia Financiera

§ Gerencia Administrativa

4.4. ORGANISMOS:

Carta Magna, Norma o Ley Suprema

Constitución Política de la República de Guatemala

Organismo Legislativo

Congreso de la República de Guatemala

o Presidente del Congreso de la República de Guatemala

Organismo Ejecutivo

Presidente de la República de Guatemala

Vicepresidente de la República de Guatemala

Secretarías de la Presidencia de la República y otras dependencias

Secretaría General de la Presidencia de la República

Page 15: Guatemala (1).pdf

14

Secretaría Privada de la Presidencia de la República

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República

Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República

Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República

Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República

Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República

Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Secretaría Presidencial de la Mujer

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico de Drogas

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán y su Entorno

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Atitlán

Consejo Nacional para la Atención de las Personas Discapacitadas

Comisión Presidencial Coordinadora del Política del Ejecutivo en Materia de Derechos

Humanos

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado, y sus

Entidades Descentralizadas

Comisión Presidencial contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas en

Guatemala

Consejo Nacional de la Juventud

Junta Nacional de Servicio Civil

Oficina Nacional de Servicio Civil

Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco

Fondo Nacional para la Paz

Defensoría de la Mujer Indígena

Fondo de Inversión Social

Instituto Nacional de Administración Pública

Ministerios de Estado

Page 16: Guatemala (1).pdf

15

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Instituto Geográfico Nacional

Escuela Nacional Central de Agricultura

Registro de Información Catastral

Instituto de Productos Lácteos de Asunción Mita en Liquidación

Fondos de Tierras

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

Instituto Nacional de Bosques

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza

Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenca y del Lago de Izabal

Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Petén Itzá

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Dirección General de Aeronáutica Civil

Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Empresa Portuaria Nacional de Champerico

Ferrocarriles de Guatemala

Superintendencia de Telecomunicaciones

Comisión Portuaria Nacional

Ministerio de Cultura y Deportes

Archivo General de Centro América

Biblioteca Nacional de Guatemala "Luis Cardoza y Aragón"

Comité Olímpico Guatemalteco

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala

Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala

Page 17: Guatemala (1).pdf

16

Aporte para la Descentralización Cultural

Ministerio de Defensa Nacional

Estado Mayor de la Defensa Nacional

Fuerzas Armadas de Guatemala

Ejército de Guatemala

Fuerzas Especiales Kaibil

Armada de Guatemala

Fuerza Aérea de Guatemala

Instituto de Previsión Militar

Ministerio de Desarrollo Social

Consejo Económico y Social

Ministerio de Economía

Junta Monetaria

Banco de Guatemala

Superintendencia de Bancos

Instituto Guatemalteco de Turismo

Instituto Nacional de Estadística

Registro Mercantil

Comité Permanente de Exposiciones

Corporación Financiera Nacional

Crédito Hipotecario Nacional

Instituto Nacional de Cooperativas

Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas

Ministerio de Educación

Universidad de San Carlos de Guatemala (esta es una institución autónoma por lo cual no

depende de ningún organismo del Estado. Sin embargo, administrativamente se encuentra

bajo el cargo de dicho ministerio)

Consejo de la Enseñanza Privada Superior

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Page 18: Guatemala (1).pdf

17

Ministerio de Finanzas Públicas

Superintendencia de Administración Tributaria

Zona Libre de Industria y Comercio "Santo Tomás de Castillo"

Ministerio de Energía y Minas

Instituto Nacional de Electrificación

Ministerio de Gobernación

Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala

Policía Nacional Civil

Sistema Penitenciario

Registro Nacional de las Personas

Instituto de Fomento Municipal

Oficina Asesora de Recursos Humanos de las Municipalidades

Plan de Prestaciones del Empleado Municipal

Dirección General de Migración

Gobernaciones Departamentales

Municipalidades (Gobiernos Locales)

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

Organismo Judicial

Corte Suprema de Justicia

o

Consejo de la Carrera Judicial

o Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Organismo Judicial

Page 19: Guatemala (1).pdf

18

Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial

o Gerencia General del Organismo Judicial

Corte de Apelaciones

Juzgados de Primera Instancia

Juzgados de Paz o Juzgados Menores

Sistema de Justicia

Instituciones Auxiliares

Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Autónomo)

Órganos de Control Político

Tribunal Supremo Electoral

Procuraduría de los Derechos Humanos

Órganos de Control Jurídico Administrativo

Registro General de la Propiedad

Corte de Constitucionalidad

Contraloría General de Cuentas

Ministerio Público

o Fiscal General de la República

Procuraduría General de la Nación

Instituto de Defensa Público Penal

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (es un organismo internacional

auxiliar de dicho sistema judicial)

5. ORGANIZACIONES SUPRAESTATALES:

Asociación de Estados del Caribe

AEC

La AEC fue constituida hace casi alrededor de cinco años, siendo además una de las organizaciones

más importantes del hemisferio en el auspicio de la cooperación, consulta, y en el aumento del co-

mercio y de la inversión entre las varias subregiones. La asociación participa activamente en la eli-

Page 20: Guatemala (1).pdf

19

minación de las barreras lingüísticas, así como la promoción de una más estrecha integración entre

los estados miembros. La asociación facilita un importante foro para fomentar la cooperación entre

otras organizaciones involucradas en la integración hemisférica, como puede ser la Secretaría de la

Comunidad del Caribe (CARICOM), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Sistema

de Integración Centroamericano (SICA). Ha firmado también acuerdos con la organización de Tu-

rismo del Caribe (CTO) y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).A mo-

do de ilustración se puede mencionar su preocupación para el establecimiento de la Zona de Turis-

mo Sostenible del Caribe, el Convenio de Cooperación Regional para desastres naturales, entre

otros.

Comisión Económica para América Latina

CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI)

del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.

En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a

llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco co-

misiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para con-

tribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promo-

ción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el

desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Cen-

tral, ubicada en México, D.F. y la otra para el Caribe, situada en Puerto España, que se establecie-

ron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales

en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

http://www.eclac.cl/

Grupo de los 24

G-24

El Grupo de los 24 (G-24) se creó el 15 de julio de 1989 en la cumbre de París del Grupo de los 7

(G-7) con el objetivo de coordinar la ayuda financiera a los antiguos países comunistas. Los miem-

bros del G-24 y los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son

los mismos. Desde su creación, el G-24 ha ofrecido el equivalente a diez mil millones de dólares a

los países del antiguo bloque del Este. La asignación real de los fondos ha estado subordinada a la

Page 21: Guatemala (1).pdf

20

aplicación de reformas democráticas y medidas de estabilidad económica por los gobiernos respec-

tivos. Un G-24 diferente ha existido desde 1972 y no debe confundirse con la organización descrita

anteriormente. Este G-24 está formado por países de África, Asia, América del Sur y América Cen-

tral, que fomentan los intereses financieros de las zonas en vías de desarrollo. Curiosamente, en

abril de 1993, los representantes de este G-24 censuraron públicamente la asignación de grandes

fondos a Rusia por los otros G-24.

Mercado Común Centroamericano

MCCA

Los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua suscribieron el 13 de diciembre de

1960 la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), con el fin de acelerar la integra-

ción económica e impulsar el desarrollo regional. Esos cuatro países se comprometieron a constituir

una unión aduanera entre sus territorios. El Mercado Común permite el libre comercio para la ma-

yoría de los productos procedentes de los estados signatarios, establece regímenes especiales de

intercambio para algunas mercancías y comprende los siguientes instrumentos de integración

económica:- Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración Económica Centroamericana. -

Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su Protocolo

sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana. - Tratados bilaterales de libre comercio e integra-

ción económica suscritos entre gobiernos centroamericanos. - Tratado de Asociación Económica

firmado por Guatemala, El Salvador y Honduras. El MCCA estipula el libre tránsito para los vehí-

culos que transportan las mercancías originarias de las cuatro naciones firmantes y el mismo trata-

miento que a las compañías nacionales a las empresas de los otros estados que inviertan en la cons-

trucción de carreteras, puentes, sistemas de riego, electrificación, vivienda y otras obras vinculadas

al desarrollo de la infraestructura regional. Las partes acordaron, asimismo, la creación del Banco

Centroamericano de Integración Económica, que actúa como instrumento de financiación y promo-

ción del crecimiento económico integrado, sobre la base de un equilibrio en la región

Organización de Estados Americanos

OEA

Los principios que incorpora la OEA es una historia de cooperación regional se remontan desde el

siglo XIX. El 30 de abril de 1948, hace más de 50 años, 21 naciones del hemisferio se reunieron en

Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la

cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los

Page 22: Guatemala (1).pdf

21

países. Desde entonces, la OEA se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a

Canadá. Las naciones de las Américas están trabajando más unidas que nunca, avanzando de común

acuerdo en el fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos, la promo-

ción de la paz y la seguridad, el fomento del comercio y la lucha contra los complejos problemas

causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción. Juntos estamos construyendo un futuro

mejor para la próxima generación.

6. SISTEMAS DE SEGURIDAD.

6.1 EJÉRCITO:

El Ejército de Guatemala, conocido también como Las

Fuerzas Armadas de Guatemala, es una organización

encargada de la defensa nacional de la República de

Guatemala. Según el artículo 244 de la Constitución es una

institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la

integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

El mando máximo lo ostenta el Presidente de la República de Guatemala quien es el Comandante

General. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las políticas de gobierno y

transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quien es el

responsable de la operatividad de las diferentes unidades.

6 .1.1. Organización:

Constitucionalmente, las Fuerzas Armadas de Guatemala se dividen en:

• Las Fuerzas de Tierra: las cuales se representan en el Ejército de Tierra de Guatemala:

El Ejército de Tierra de Guatemala o Fuerzas de Tierra del Ejército de Guatemala conforman el

mayor componente del mismo y actúan en el espacio continental del territorio nacional.

Básicamente las fuerzas armadas han estado constituidas por unidades de Infantería, Artillería y

Caballería, por lo cual la historia del Ejército de Guatemala se asocia con la de sus Fuerzas de

Tierra, las cuales aún con diversidad de nombres, siempre han existido.

Page 23: Guatemala (1).pdf

22

• Las Fuerzas de Mar: las cuales se representan en la Armada de Guatemala;

La Armada de Guatemala constituye la Fuerza de Mar del Ejército de Guatemala. Está organizada,

equipada y entrenada para planificar, conducir y ejecutar las acciones que impone la Defensa

Militar del Estado en lo referente al empleo del poder marítimo. Proporciona en coordinación con

las Fuerzas de Tierra y Aérea la seguridad y defensa de la República de Guatemala, incluyendo el

mar territorial, zona contigua y la zona económica exclusiva.

La Armada de Guatemala opera desde dos comandos militares, las cuales son:

• Comando Naval del Caribe.

• Comando Naval del Pacífico.

• Las Fuerzas de Aire: las cuales se representan en la Fuerza Aérea Guatemalteca.

La Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) constituye la Fuerza de Aire del Ejército de Guatemala. Está

organizada, equipada y entrenada para planificar, conducir y ejecutar las acciones que impone la

Defensa Militar del Estado en lo referente al empleo del poder aéreo. Proporciona en coordinación

con las Fuerzas de Tierra y Mar la seguridad y defensa de la República de Guatemala, incluyendo el

mar territorial, zona contigua y la zona económica exclusiva.

5.2. POLICÍA NACIONAL CIVIL DE GUATEMALA C.A.

La Policía Nacional Civil es una institución profesional y je-

rarquizada, ajena a toda actividad política, es el único cuerpo

policial armado con competencia nacional cuya función es pro-

teger y garantizar el ejercicio de los derechos y las libertades de

las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, mantener

el orden público y la seguridad interna, ejerce sus funciones durante las veinticuatro horas del día,

todos los días del año.

Su misión principal es proteger la vida y los bienes de todos, el ejercicio de sus derechos y obliga-

ciones por medio de la prevención, investigación y el combate del delito para contribuir a crear un

ambiente de paz y armonía.

Page 24: Guatemala (1).pdf

23

7. BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala

http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Guatemala

http://www.museoscentroamericanos.net/guatemala_museos/guatemala_info.htm

http://www.embajadaguatemala.es/

http://www.minex.gob.gt/Directorio.aspx?ID_TIPO=5

http://gobiernos.com.mx/gobierno_en_de_guatemala.html

http://es.scribd.com/doc/88647537/3-Poderes-Estado-de-Guatemala

http://www.mindef.mil.gt/

http://www.caribeinsider.com/es/organizacionespais/204

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala

http://www.pnc.gob.gt/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=163&Itemid=210

http://www.deguate.com/artman/publish/politica_partidos.shtml#.U0QFlqh_udU

8. NOTAS:

La embajada respondió a mi e-mail y me mandaron información respecto a su política de la cual

aproveche información para completar los poderes en el punto de la organización estatal.