guías de aprendizaje séptimo grado...unidad 3 . narrativa: el cuento policial semana 1 contenidos...

19
Guías de aprendizaje MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Séptimo grado Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Fase 3: Semanas 1 y 2

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

Guías deaprendizaje

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Séptimo grado

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Fase 3: Semanas 1 y 2

Page 2: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

1 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Unidad 3. Narrativa: El cuento policial Semana 1

Contenidos • La estructura del cuento

• La aplicación de una guía de análisis literario

Producción Análisis de un cuento policiaco

A. Inicio

Actividad 1. Elabora un esquema en tu cuaderno con lo que sabes del cuento, sus partes

principales y sus características. Guíate por el ejemplo:

Si es posible, comenta por medio de redes sociales con tus compañeras y compañeros las

características del cuento policial.

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee el siguiente cuento policiaco, puedes hacerlo con alguien de tu familia para que

puedan alternar los turnos en los diálogos.

En el cuento le dan al detective Sherlock Holmes un sombrero que alguien perdió. El diálogo

comienza con el personaje de Watson.

El carbunclo azul

(fragmento)

—¿Y qué pistas tiene usted de su identidad?

—Sólo lo que podemos deducir.

— ¿De su sombrero?

—Exactamente.

—Está usted de broma. ¿Qué se podría sacar de esa ruina de fieltro?

—Aquí tiene mi lupa. Ya conoce usted mis métodos. ¿Qué puede deducir usted referente a la

personalidad del hombre que llevaba esta prenda?

Tomé el pingajo en mis manos y le di un par de vueltas de mala gana. Era un vulgar sombrero negro

de copa redonda, duro y muy gastado. El forro había sido de seda roja, pero ahora estaba casi

completamente descolorido. No llevaba el nombre del fabricante, pero, tal como Holmes había dicho,

tenía garabateadas en un costado las iniciales "H. B.". El ala tenía presillas para sujetar una goma elástica,

pero faltaba esta. Por lo demás, estaba agrietado, lleno de polvo y cubierto de manchas, aunque parecía

que habían intentado disimular las partes descoloridas pintándolas con tinta.

—No veo nada –dije, devolviéndoselo a mi amigo.

—Al contrario, Watson, lo tiene todo a la vista. Pero no es capaz de razonar a partir de lo que ve. Es

usted demasiado tímido a la hora de hacer deducciones.

—Entonces, por favor, dígame qué deduce usted de este sombrero.

¿Qué es un

cuento?

¿Cuáles son las tres

partes principales de

un cuento?

Carbunclo. Hace

referencia a un rubí,

es decir, una piedra

preciosa.

Recuerda buscar en

el diccionario el

significado de las

palabras que no

comprendas.

2

karlapinto
Rectángulo
Page 3: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Lo cogió de mis manos y lo examinó con aquel aire introspectivo tan característico.

—Quizás podría haber resultado más sugerente –dijo–, pero aun así hay unas cuantas deducciones

muy claras, y otras que presentan, por lo menos, un fuerte saldo de probabilidad. Por supuesto, salta a la

vista que el propietario es un hombre de elevada inteligencia, y también que hace menos de tres años era

bastante rico, aunque en la actualidad atraviesa malos momentos. Era un hombre previsor, pero ahora no

lo es tanto, lo cual parece indicar una regresión moral que, unida a su declive económico, podría significar

que sobre él actúa alguna influencia maligna, probablemente la bebida. […]

—¡Pero... Holmes, por favor!

—Sin embargo, aún conserva un cierto grado de amor propio –continuó, sin hacer caso de mis

protestas—. Es un hombre que lleva una vida sedentaria, sale poco, se encuentra en muy mala forma

física, de edad madura, y con el pelo gris, que se ha cortado hace pocos días y en el que se aplica fijador.

Estos son los datos más aparentes que se deducen de este sombrero. […]

—Se burla usted de mí, Holmes.

—Ni muchos menos. ¿Es posible que aún ahora, cuando le acabo de dar los resultados, sea usted

incapaz de ver cómo los he obtenido?

—No cabe duda de que soy un estúpido, pero tengo que confesar que soy incapaz de seguirle. Por

ejemplo: ¿de dónde saca que el hombre es inteligente?

A modo de respuesta, Holmes se encasquetó el sombrero en la cabeza. Le cubría por completo la

frente y quedó apoyado en el puente de la nariz.

—Cuestión de capacidad cúbica —dijo—. Un hombre con un cerebro tan grande tiene que tener algo

dentro.

—¿Y su declive económico?

—Este sombrero tiene tres años. Fue por entonces cuando salieron estas alas planas y curvadas por

los bordes. Es un sombrero de la mejor calidad. Fíjese en la cinta de seda con remates y en la excelente

calidad del forro. Si este hombre podía permitirse comprar un sombrero tan caro hace tres años, y desde

entonces no ha comprado otro, es indudable que ha venido a menos.

—Bueno, sí, desde luego eso está claro.

Arthur Conan Doyle

Después de la lectura, escribe las preguntas en tu cuaderno y responde.

• ¿Por qué Sherlock Holmes es el personaje principal?

• ¿Cuál es el misterio por resolver en el cuento?

• ¿Por qué son importantes las deducciones que hace Sherlock?

• ¿Qué características del cuento policial observas en el texto leído?

• ¿Se soluciona el suceso de la historia?

C. Cierre

Actividad 3. Analiza el cuento leído y redacta un comentario. Sigue las indicaciones:

• Escribe una valoración sobre el texto leído: explica con tus propias palabras cuáles son las

características del cuento policiaco y cómo se evidencian en “El carbunclo azul”.

• Recuerda comenzar el comentario con información del nombre del cuento, autor, personajes y

luego ir comentando las características del cuento policial. Al final comenta si te gustó y por qué.

• Al terminar redacta tu comentario, léelo en voz alta, revisa que esté bien escrito y que contenga

signos de puntuación colocados correctamente.

Con la ayuda de tu responsable, madre o padre, envía una foto de tu análisis del cuento a tu docente

a través del medio que acordaron con anterioridad, si no se lo podrás entregar al reanudar las clases,

por lo que debes cuidar tus apuntes y trabajos del cuaderno.

Partes del cuento

Inicio. Se introduce

en el cuento a los

personajes.

Desarrollo. Presenta

las acciones del

suceso a resolver.

Desenlace. Se

resuelve el misterio

planteado.

Los cuentos policiales

presentan un misterio

por resolver,

describen el

desarrollo de una

investigación de un

inteligente detective y

presentan la

resolución del

misterio planteado al

inicio de la historia.

3

karlapinto
Rectángulo
Page 4: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Unidad 5. Preparemos mezclas Semana 1

Contenido Soluciones químicas

Evaluación sugerida • Respuestas a preguntas (60%)

• Esquema (40%)

Orientación sobre el uso de la guía

Esta guía contiene actividades para que continúes con tus aprendizajes desde casa, pudiendo apoyarte en tu

familia o persona encargada. Incluye recursos de lectura, figuras y ejercicios que te permitirán fortalecer tus

habilidades científicas, así como las tareas que debes realizar cada semana. Tu docente revisará las tareas en tu

cuaderno, o en el formato que se solicite, cuando te presentes al centro educativo.

A. ¿Qué debes saber?

1. Introducción

En la vida diaria, la mayoría de los materiales con los que se interactúan son soluciones. El agua de mar

es una solución de sal común (cloruro de sodio) y muchas otras sustancias en agua. La bebida de malta

es una solución conformada en su mayor parte de agua, junto con azúcar, extractos de plantas y otros

aditivos. En la cocina, cuando se le adiciona el caldo al agua para preparar una sopa se está realizando

una solución, así como cuando se prepara una simple taza de café; hoy en día, las formas de preparar

una taza de café son diversas y varían normalmente según la cantidad de café usado, haciendo que el

sabor en cada taza sea completamente diferente. Por ello, en definitiva, cada vez estamos en contacto

con soluciones. Al mismo tiempo, los fluidos que corren por nuestro cuerpo son ejemplos de soluciones

que son indispensables para nuestra vida.

2. Componentes de una solución

Se denomina solución (disolución) a la mezcla

donde su composición y la apariencia son

uniformes. Al usar el término disolver se está

indicando el proceso de la producción de la

solución. En general, el componente de la

solución que se encuentra en mayor cantidad es

el solvente (disolvente) y las sustancias disuelvas

son el soluto (figura 1).

Muchas de las soluciones que empleamos a

diario se hallan en estado líquido, por ejemplo, el

perfume o el desinfectante para el piso. Sin

embargo, no todas las soluciones que están en

estado líquido se encuentran conformadas por

solutos sólidos. Asimismo, existen soluciones en

los otros dos estados de la materia, por ejemplo,

el aire y las aleaciones metálicas.

Figura 1: Proceso de disolución de un soluto en un disolvente

Clasificación de

las soluciones

En química, el término concentración se utiliza

para designar la cantidad de soluto que está

disuelta en una cantidad determinada de solvente

o de solución y es una de las principales

características que tiene una solución. El

concepto de concentración es intuitivo puesto

que, cuanto más soluto esté disuelto en una

cantidad dada de solvente, más concentrada es la

solución y viceversa (figura 2).

Las soluciones pueden clasificarse atendiendo a

varios criterios diferentes, tales como estado

físico de la fase resultante del proceso de

disolución (gaseoso, líquido y sólido) o según la

proporción de los componentes.

Figura 2: en A tiene menor concentración que en B

debido a la cantidad de soluto que se halla disuelta en

una determinada cantidad de solvente o de solución

4

karlapinto
Rectángulo
Page 5: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

2 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.o grado

De acuerdo a este último criterio, las soluciones

se clasifican en diluidas y concentradas, lo que

permite distinguirlas es la mayor o la menor

cantidad de soluto presente. En una solución

diluida la cantidad de soluto disuelta es pequeña

con relación a la cantidad que el solvente pudiera

disolver a una temperatura y presión dadas. Por

ejemplo, al disolverse una cucharada de sal

(aproximadamente 15 g) en un litro de agua se

produce una solución diluida, ya que el agua

puede aceptar hasta dieciocho cucharadas y solo

se está agregando una cucharada (figura 3).

Siguiendo con el ejemplo anterior, si se

disolvieran unas diecisiete cucharadas de sal en

un litro de agua será entonces una solución

concentrada de sal. Entonces, una solución

concentrada es aquella en donde la cantidad de

soluto es próxima a la máxima cantidad que el

solvente puede disolver en las mismas

condiciones de temperatura y de presión (figura

4). Esta solución se divide en tres clases: saturada,

insaturada y sobresaturada.

Figura 3: Representación microscópica de una solución

diluida, las esferas verdes representan el solvente y las

esferas rojas el soluto

Figura 4: Representación microscópica de una solución

concentrada, las esferas verdes representan el solvente y

las esferas rojas el soluto

Según sea la naturaleza del soluto y el solvente, y

la temperatura y presión a la que se lleve a cabo

la solución, puede llegarse el momento en el que

luego de añadir una cantidad considerable de

soluble ya no es posible disolver más. Entonces,

se estaría tratando de la solución saturada,

aquella que ha alcanzado la máxima

concentración, es decir, todo el soluto que puede

disolverse en una cantidad de solvente a una

temperatura dada. En cambio, una solución

sobresaturada es aquella en la que hay mayor

cantidad de soluto respecto a la que tiene la

solución saturada. El disolvente posee mayor

cantidad de soluto del que a una temperatura

dada pueda disolver (figura 5).

3. ¿Cuál es la diferencia entre la solución no

saturada y la solución diluida?

Ambas soluciones se encuentran por debajo de la

concentración aceptada de soluto, pero la

solución diluida está muy por debajo; es decir, la

solución no saturada (insaturada) contiene

bastante cantidad de soluto disuelto, pero sin que

se llegue a la saturación, o sea, está menos

concentrada que una solución saturada. Por

ejemplo, si se añaden nueve cucharadas de sal en

un litro de agua, a pesar de que la cantidad de

soluto es menor que la que disuelve el agua

(dieciocho cucharadas de sal), se obtiene una

solución insaturada. Mientras que, si se añade una

cucharada de sal en agua, resultaría una solución

diluida (mucho menos de la cantidad máxima a

disolver).

4. Solubilidad y factores que la afectan

El agua y aceite son el ejemplo clásico de que no

todas las sustancias son solubles en otras

sustancias. La solubilidad es una propiedad

característica de las sustancias, puesto que cada

sustancia presenta una solubilidad determinada

en un solvente. Así, existen sustancias muy

solubles en un solvente, pero existen otras que no

son solubles en ese mismo solvente y entre estos

dos casos límite hay toda una variedad. La

solubilidad es la cantidad de soluto que se puede

disolver en una cantidad determinada de

solvente, a una temperatura dada, hasta producir

una solución saturada. La solubilidad de un soluto

en un solvente depende de varios factores: la

temperatura, la superficie de contacto, la

agitación y la cantidad de soluto.

5

karlapinto
Rectángulo
Page 6: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Figura 5: Ejemplos de una solución insaturada, saturada y sobresaturada. Las concentraciones de tinta son diferentes en el

disolvente, evidenciándose por las coloraciones de las soluciones.

Temperatura

La solubilidad de las sustancias químicas aumenta

con la temperatura, pero hay excepciones. Esto es

notable cuando se preparan refrescos en el hogar,

el azúcar se disuelve más fácilmente en agua tibia

que en agua fría. En caso de los gases, la

solubilidad es contraria a la de los sólidos. Si

disminuye la temperatura, la solubilidad del gas se

incrementa.

Superficie de contacto

La tendencia natural de las sustancias para

mezclarse unas en otras está afectada por la

interacción soluto-solvente. La interacción

aumenta cuando existe mayor superficie de

contacto, por tanto, el soluto se disuelve con

mayor rapidez. El incremento de la superficie de

contacto se favorece por la pulverización del

soluto.

Agitación

Al disolverse el soluto, las partículas del mismo

deben difundirse por toda el área del solvente.

Alrededor del envase donde se crea la disolución,

se forma una capa muy concentrada de soluto que

dificulta la continuación del proceso; por eso, al

agitar la solución se logra la separación de la capa

y las moléculas del solvente alcanzan la superficie

del soluto.

Presión

A consecuencia que los líquidos y sólidos son

casi incompresibles, tiene poco efecto la presión

sobre su solubilidad. Mientras que en la

solubilidad de los gases, esta aumenta cuando

se incrementa la presión del gas sobre el solvente.

B. Ponte a prueba

Indicaciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. ¡Adelante!

1. En la etiqueta de una botella de suero de 50 ml se lee Disolución de glucosa en agua, concentración 55

gramos por litro. ¿Cuál es el disolvente y cuál es el soluto?

2. El aire posee cierta cantidad de vapor de agua en su composición. Si tenemos un aire que contiene 2

gramos de vapor de agua por litro de aire, y si esta no es la máxima cantidad posible de vapor de agua

que puede tener, ¿podemos afirmar que se trata de una disolución?: a) diluida, b) concentrada, c)

saturada, d) sobresaturada.

3. Si se deja una solución salina en un frasco que, por estar mal cerrado, al cabo de unas semanas crea un

precipitado, ¿la solución que hay sobre el precipitado es?: a) saturada, b) no saturada, c) sobresaturada.

4. En la preparación de jaleas o almíbares es necesario producir soluciones sobresaturadas de azúcar en

agua. ¿Cómo prepararías una solución sobresaturada? a) Aumentaría la superficie de contacto del soluto.

b) Disminuiría la temperatura de la preparación. c) Disminuiría la agitación de la disolución.

RECUERDA: tus respuestas de entrenamiento NO son nota.

6

karlapinto
Rectángulo
Page 7: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

4 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.o grado

C. Tareas de la semana

• Lee el texto y responde las preguntas que siguen:

Si tienes un sobre con polvo de jugo de fresa que trae suficiente para preparar un litro de refresco y

lo agregas por completo en medio vaso con agua, se podrá notar que en el fondo del vaso quedará

demasiado polvo sin disolver y la coloración que presente será fuerte. Además, si lo pruebas estará

muy dulce para tu paladar. Ahora, si agarras el vaso y trasladas su contenido en un recipiente de

mayor tamaño y le agregas agua para completar un litro, verás cómo el color rosa se aclara y el sabor

es agradable. Luego, si llevas ese refresco a un volumen de dos litros, tendrá una coloración muy

clara y casi no presentará sabor.

1. ¿Inicialmente tenías una solución saturada o sobresaturada?

2. ¿A dónde existe la cantidad de refresco exacta de la que puede disolver el volumen de agua, en la

solución insaturada o saturada?

3. ¿En el segundo caso teníamos una solución diluida o concentrada?

4. ¿En el último caso se tenía una solución diluida o sobresaturada?

5. ¿Cuál factor modificarías para que el polvo precipitado pueda disolverse?

• Haz el esquema de los vasos con las disoluciones preparadas e indica cuáles son concentradas o diluidas,

así como la que es solución sobresaturada, saturada, insaturada y diluida (si las hubiere) y su sentido de

disolución. Señala el vaso al cual modificarías el factor de solubilidad de la pregunta 5.

RECUERDA: deberás entregar las tareas a tu docente por los medios que se te indique. Puede ser nota.

D. ¿Saber más?

Si deseas reforzar la información que has aprendido a través de esta lección, te recomendamos consultar

los siguientes recursos (únicamente si cuentas con los medios para hacerlo):

• Material de autoformación e innovación docente de tercer ciclo. Química: https://bit.ly/3fzBfqi.

• Video experimental sobre la interacción del soluto y el solvente (en inglés): https://bit.ly/3ckJynV.

• Video experimental del efecto de la temperatura en la disolución (en inglés): https://bit.ly/2WiDLtD.

E. Respuestas de la prueba

• Respuesta a pregunta 1: el disolvente es el agua y el soluto es la glucosa.

• Respuesta a pregunta 2: a) diluida.

• Respuesta a pregunta 3: b) saturada.

• Respuesta a pregunta 4: a) Aumentaría la superficie de contacto del soluto.

7

karlapinto
Rectángulo
Page 8: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

1 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Unidad 2. Centroamérica desde una perspectiva cultural, económica, política e

integracionista Semana 1

Contenido Perfil de España durante el descubrimiento del istmo centroamericano

Producción Cuadro de los hechos históricos más importantes, previo a la conquista de

Centroamérica

Orientaciones

Esta guía presenta actividades para que construyas tu propio aprendizaje. Desarrolla paso a paso lo

solicitado y, si puedes, consulta los enlaces de sitios web que se sugieren para ampliar los temas

desde casa. No es necesario imprimir el documento, únicamente debes leer las orientaciones y

resolver en tu cuaderno de clases lo solicitado.

A. Inicio

Actividad 1. Saberes previos.

a. Si tienes dificultad para recordar algunos hechos históricos sobre la conquista de

Centroamérica, puedes consultar con alguien de tu familia.

b. Observa las imágenes.

• Responde en tu cuaderno: ¿Qué sabes sobre la conquista de Centroamérica?

• Tómale una fotografía a tu respuesta y envíasela a tu docente.

B. Desarrollo

Actividad 2. España antes de la conquista de Centroamérica.

a. Lee el texto «La España del descubrimiento y la conquista».

b. Subraya los hechos históricos y las fechas más importantes del texto.

c. Si tienes alguna duda, puedes consultarlo con alguien de tu familia.

La España del descubrimiento y la conquista

(Historia del Istmo Centroamericano, Coordinadora Educativa y Cultural de Centro América)

A principios del siglo VIII, la península ibérica fue invadida por los árabes. Los reinos cristianos

tuvieron que replegarse hacia el norte, mientras que los árabes, de religión islámica, desarrollaron

una brillante civilización en el sur de la península. Comenzó entonces una “reconquista” cristiana

que habría de durar siete siglos hasta 1492. La guerra entre musulmanes y cristianos, además de

política, era religiosa.

El avance de los cristianos hacia el sur se acompañaba de la repartición de tierras entre los jefes

guerreros que participaban en los combates, quienes recibían, al mismo tiempo, títulos del rey, con

Para conocer más

sobre

acontecimientos

relevantes de la

independencia,

accede al video

disponible en este

enlace:

https://bit.ly/2WFLqlK

¿Lo sabías?

Estudios recientes

sugieren que no es

adecuado usar el

término

«descubrimiento de

América» porque el

continente

americano no fue

descubierto sino

invadido y

conquistado por los

españoles.

8

karlapinto
Rectángulo
Page 9: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

2 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

lo que se fue conformando una nobleza terrateniente. En 1492 cayó el último bastión musulmán—

Granada—, y ya no hubo más tierras que repartir, por lo que muchos miembros de la pequeña

nobleza y los segundones de la gran nobleza vieron comprometidos su ascenso e incluso su

estabilidad social. Para unos y otros las tierras americanas ofrecieron una opción para satisfacer sus

ansias de riqueza y poder. La monarquía los apadrinó.

La conquista del territorio salvadoreño fue una prolongación de la de Guatemala, a partir del

establecimiento del dominio español en la región de Escuintla. En efecto, al salir Alvarado de este

lugar, marchó hacia la costa del Pacífico en dirección sureste. Cerca de Acajutla, los españoles y

sus aliados indígenas se enfrentaron a un considerable número de guerreros pipiles a quienes

vencieron, no sin dificultad; el mismo Alvarado fue herido seriamente en una pierna por una lanza

indígena. Tras vencer de nuevo en Tacuzcalco, los conquistadores siguieron hacia Azacualpa, que

los indios habían abandonado. Desde allí se dirigieron hacia Ateos (Atehuán), donde recibieron a

los enviados de los señores de Cuscatlán, capital de los pipiles, quienes traían mensajes de paz.

Cuando los españoles llegaron a Cuscatlán, la hallaron casi desierta y se ordenó apresar a cuantos

indios se pudiese para reducirlos a esclavitud.

Fuente: MINED, Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado, Colección Cipotes y Cipotas, p. 57

C. Cierre

Actividad 3. Practicando lo aprendido.

a. Elabora en tu cuaderno un cuadro donde identifique los hechos históricos más importantes

previos a la conquista de Centroamérica. Guíate por el ejemplo de formato.

Hechos históricos previos a la conquista de Centroamérica

Fecha Hecho histórico Descripción

b. Al terminar, si cuentas con los medios para hacerlo, tómale una fotografía al trabajo y

compártela en las redes sociales autorizadas por tu familia y tu docente.

c. Lee el texto. Esta lectura te servirá para responder a las preguntas de la evaluación formativa

Perfil de España durante el descubrimiento del istmo centroamericano

A finales del siglo XV, España se encontraba en una profunda crisis social, económica y política.

Hallábase todavía en guerra contra los árabes para liberarse del domino musulmán que imponía el

Califato de Córdoba en toda la Europa musulmana.

Los problemas económicos generaron la crisis demográfica debido a la peste negra en 1348, que

provocó que pocas personas trabajaran la tierra; esto sumado al mal clima, resultó en malas

cosechas, escasez de alimento y carestía generalizada. La disminución de ingresos para la nobleza

hizo que los grupos sociales dominantes intensificaran la explotación del campesinado. El

descontento llevó a estos grupos a levantamientos sociales.

Ante la necesidad, los Reyes de España, para salir de la crisis que vivían, financiaron los viajes de

Cristóbal Colón. Tenían la esperanza de encontrar una ruta alterna que los llevara a India para

comerciar especias y otros productos.

Puedes apoyarte en

el libro de texto de

Estudios Sociales y

Cívica de séptimo

grado, p. 57 que se

encuentra al final de

la guía.

9

karlapinto
Rectángulo
Page 10: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

3 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

La expedición zarpó de Palos de la Frontera en Huelva, España, el 3 de agosto de 1492, con las

carabelas La Pinta y La Niña y La Santa María. El 12 de octubre, Rodrigo de Triana dio el famoso

grito de: “¡tierra a la vista!”. La tripulación había llegado a una isla llamada Guanahaní, a la que

rebautizó San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.

Alianza. Acuerdo entre personas o grupos para lograr un fin determinado.

Evangelización. Predicar el evangelio y la fe cristiana.

Califato de Córdoba. Estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en el año 929.

Peste negra. Enfermedad infecciosa producida por un bacilo que transmiten las pulgas de las ratas.

Evaluación formativa

a. Lee y responde en tu cuaderno.

• ¿Cuáles fueron las causas que motivaron a los españoles a conquistar Centroamérica?

Explica.

• ¿Por qué es importante conocer algunos hechos históricos de España durante la

conquista y colonización de América? Reflexiona.

10

karlapinto
Rectángulo
Page 11: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Unidad 3. Narrativa: El cuento policial Semana 2

Contenidos

• La descripción literaria y no literaria.

• Características. Diferencias con la descripción literaria.

• Tipos de descripción y reglas del estilo descriptivo

• La tipología de los textos escritos.

• Características

Producción Clasificación de textos literarios y textos no literarios

A. Inicio

Actividad 1. Lenguaje literario y lenguaje cotidiano.

Junto a familiares, completa el siguiente cuadro comparativo a partir de los conocimientos previos

acerca de las semejanzas y diferencias entre el lenguaje literario y lenguaje cotidiano.

Lenguaje literario Lenguaje cotidiano

Si es posible, dialoga por redes sociales con tus compañeras o compañeros sobre las semejanzas y

las diferencias entre el lenguaje literario y lenguaje cotidiano.

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee la siguiente información acerca de la descripción literaria y no literaria.

Una descripción literaria es aquella que se orienta a la

comunicación de los rasgos percibidos, pero buscando

proporcionar un deleite estético mediante la utilización de

diversos recursos lingüísticos. De este modo, la descripción no es

solamente informativa, sino que pretende generar una

experiencia placentera o despertar emociones.

Para llevar a cabo una buena descripción literaria es necesario

tomar en cuenta aspectos como los siguientes:

-Es importante recurrir al empleo de adjetivos de tipo explicativo.

-El lenguaje debe ser expresivo.

-De la misma manera, es imprescindible recurrir al empleo de figuras retóricas, como las

comparaciones o las metáforas, entre otras.

La descripción no literaria hace uso de un lenguaje denotativo. A diferencia de la anterior, esta hace

uso de adjetivos especificativos. En las descripciones no literarias predomina la función referencial

del lenguaje.

Metáfora. Figura

literaria que se utiliza

generalmente para

referirse a algo, pero sin

nombrarlo

específicamente,

estableciendo una

comparación entre

similitudes y rasgos

compartidos. Ejemplo:

Tus cabellos son de

oro. El término

"cabellos" se asemeja al

imaginario "oro" por su

color dorado (rubio).

11

karlapinto
Rectángulo
Page 12: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

3 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Actividad 3. Identificación.

Lee el siguiente fragmento e identifica las descripciones literarias y no literarias presentes. Puedes

hacerlo junto a personas de tu familia.

El carbunclo azul

(fragmento)

Dos días después de la Navidad, pasé a visitar a mi amigo Sherlock Holmes con la intención de

transmitirle las felicitaciones propias de la época. Lo encontré tumbado en el sofá, con una bata

morada, el colgador de las pipas a su derecha y un montón de periódicos arrugados, que

evidentemente acababa de estudiar, al alcance de la mano. Al lado del sofá había una silla de

madera, y de una esquina de su respaldo colgaba un sombrero de fieltro ajado y mugriento,

gastadísimo por el uso y roto por varias partes. Una lupa y unas pinzas dejadas sobre el asiento

indicaban que el sombrero había sido colgado allí con el fin de examinarlo.

—Veo que está usted ocupado –dije–. ¿Le interrumpo?

—Nada de eso. Me alegro de tener un amigo con el que poder

comentar mis conclusiones. Se trata de un caso absolutamente

trivial –señaló con el pulgar el viejo sombrero–, pero algunos

detalles relacionados con él no carecen por completo de

interés, e incluso resultan instructivos.

Me senté en su butaca y me calenté las manos en la chimenea,

pues estaba cayendo una buena helada y los cristales estaban

cubiertos de placas de hielo.

—Supongo –comenté– que, a pesar de su aspecto inocente, ese objeto tendrá una historia

terrible... o tal vez es la pista que le guiará a la solución de algún misterio y al castigo de algún delito.

—No, qué va. Nada de crímenes –dijo Sherlock Holmes, echándose a reír–. Tan sólo uno de esos

incidentes caprichosos que suelen suceder cuando tenemos cuatro millones de seres humanos

apretujados en unas pocas millas cuadradas. Entre las acciones y reacciones de un enjambre

humano tan numeroso, cualquier combinación de acontecimientos es posible, y pueden surgir

muchos pequeños problemas que resultan extraños y sorprendentes, sin tener nada de delictivo.

Ya hemos tenido experiencias de ese tipo.

Arthur Conan Doyle

Descripción literaria Descripción no literaria

Si tienes dudas acerca de lo estudiado, comunícate con tu docente para solventarlas y mejorar tus

aprendizajes.

La función referencial

hace uso de un

lenguaje denotativo; es

la función del lenguaje

que se utiliza para

transmitir información

objetiva acerca de lo

que nos rodea: los

objetos, las personas,

los hechos, etc.

Por ejemplo: La capital

de El Salvador es San

Salvador.

12

karlapinto
Rectángulo
Page 13: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

4 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 7.o grado

C. Cierre

Actividad 4. Describiendo el mundo.

Elige una persona, un animal y un objeto y descríbelos en lenguaje literario y en lenguaje no literario,

como aparece en el cuadro.

Elemento descrito Descripción literaria Descripción no literaria

Persona

Animal

Objeto

Al terminar las descripciones, compártelas con familiares y amistades y conversen acerca de la

importancia de ambos lenguajes.

Envía una foto o una nota de voz de tus descripciones a tu docente por el medio previamente

acordado. Si no se puede de esta forma, se lo entregas al reanudar las clases.

13

karlapinto
Rectángulo
Page 14: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

2 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.° grado

Unidad 6. Preparemos mezclas Semana 2

Contenido Coloides

Evaluación sugerida • Experimento

• Completar falso y verdadero

Orientación sobre el uso de la guía

Esta guía contiene actividades para que continúes con tus aprendizajes desde casa, pudiendo ayudarte de tu familia

o persona encargada. Incluye recursos de lectura, figuras y ejercicios que te permitirán fortalecer tus habilidades

científicas, así como las tareas que debes realizar cada semana. Tu docente revisará las tareas en tu cuaderno, o

en el formato que se solicite, cuando te presentes al centro educativo.

A. ¿Qué debes saber?

1. Introducción o tema 1

Seguramente has observado cuando la luz se

cuela en una habitación a través de un espacio

pequeño. A simple vista se pueden observar

muchas partículas flotando en el aire, estas

partículas son de polvo y se encuentran

dispersas en el aire formando un coloide.

Hay puestas de sol en las que se puede observar

colores rojo brillante en el horizonte, este bello

espectáculo se debe a la interacción de los

rayos de luz con las partículas de humo o polvo,

de tamaño coloidal, que se encuentran

dispersas en el aire.

2. Dispersiones coloidales

Cuando se agita una mezcla heterogénea, por

ejemplo agua y arena, las partículas se dispersan

en el agua, pero después de un momento

sedimentan por efecto de la gravedad; las

partículas de arena son mucho

más grandes que las moléculas y

están formadas por miles de

átomos. Por el contrario, las

partículas en una solución son de

tamaño molecular. No obstante,

también pueden existir partículas

dispersas con un tamaño

intermedio (figura 1), es decir, más

grandes que las moléculas, pero no

tan grandes como para sedimentar

por el efecto de la gravedad. A este

tipo de mezclas se les denomina dispersiones

coloidales.

Una dispersión coloidal o coloide es una dispersión

de partículas de una sustancia, que es la fase dispersa,

en otra sustancia, que es el medio dispersor (puedes

ver el video “Coloides” en el enlace siguiente:

https://bit.ly/2XgkcS2).

2.1 Propiedades de los coloides

Figura 1: Tamaño de las

partículas

El diámetro de las partículas

coloidales tiene una

variación de 5 a 1000 nm

aproximadamente, estos

tamaños son mucho más

grandes que las partículas

de las soluciones comunes.

Figura 2: Adsorción

Las partículas tienen una

relación área/masa muy

grande, por ello son

excelentes materiales

absorbentes.

Figura 3: Efecto Tyndall

Los coloides tienen la

capacidad de dispersar

un rayo de luz que los

atraviesa, esto sirve para

distinguir una disolución

de un coloide.

Figura 4: Movimiento browniano

Movimiento aleatorio de las

partículas en un medio fluido. En

el ejemplo, una partícula de polvo

colisiona con partículas de menor

tamaño, las cuales se mueven de

forma aleatoria. Observa mejor la

imagen en:

https://bit.ly/2ZnxSNK.

14

karlapinto
Rectángulo
Page 15: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

3 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.° grado

2.2 Sistemas coloidales

Los coloides se clasifican de acuerdo con el estado de agregación en que se encuentran la fase dispersa

y dispersante:

Tipo Fase dispersa Fase dispersante Ejemplos

Emulsión Líquido Líquido Mayonesa, leche, aderezos de ensaladas

Sol Sólido Sólido Vidrio de colores, cerámicos, cauchos reforzados

Aerosol Líquido o sólido Gas Polvo en el aire, humo, niebla

Gel Sólido Líquido Pintura, gelatina, barro, jaleas

Espuma Líquido o sólido Gas Crema batida, espuma de jabón, espuma de cerveza

2.3 Importancia

La importancia de los coloides se debe a que se encuentran presentes

en varios sistemas naturales; asimismo, sus propiedades tienen

importantes aplicaciones en la industria y la ingeniería biomédica. De

hecho, muchos de los alimentos que ingerimos son coloides. Algunos

ejemplos de las aplicaciones de los coloides son:

Suelos: estabilizantes, permeabilidad, adsorción.

Industria farmacéutica: cremas, ungüentos, transporte de fármacos.

Medio ambiente: contaminación atmosférica, aerosoles, espumas,

purificación de agua.

Productos químicos: pigmentos, adhesivos, agentes espesantes,

lubricantes, catalizadores, adsorbentes, papel, tintas de impresión.

B. Ponte a prueba

• Ordena de mayor a menor tamaño de partícula dispersa las siguientes mezclas:

a. Tierra y agua

b. Agua y azúcar

c. Aire y polvo

• Selecciona la figura que muestre el efecto Tyndall:

• Los coloides se clasifican de acuerdo con:

a. La forma en que dispersan la luz

b. El estado de agregación de sus componentes

c. Cómo se mueven sus partículas

15

karlapinto
Rectángulo
Page 16: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

4 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 7.° grado

C. Tareas de la semana

1. Experimento (70%)

Para comprobar que una sustancia es un coloide, lleva a cabo el siguiente experimento.

Materiales:

2 vasos de vidrio

Apuntador láser o lámpara

1/2 taza de leche

Azúcar

Agua

Cuchara

Procedimiento:

• Llena 3/4 partes de ambos vasos con agua.

• En uno de los vasos, agrega una o dos cucharadas de azúcar; agita hasta que se disuelva completamente.

• En el otro vaso, agrega la leche y mezcla bien.

• Alumbra ambos vasos con el láser. Anota las observaciones en tu cuaderno.

Nota: es recomendable realizar el experimento en una habitación oscura o con poca luz.

2. Falso y verdadero (30%)

Escribe F o V si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.

• Los tamaños de las partículas que forman los coloides son más pequeñas que los de las

soluciones _________

• Una dispersión coloidal está formada por una fase dispersa y un medio dispersor _________

• Los coloides tienen poca capacidad de absorción _________

• Una de las propiedades de los coloides es el efecto Tyndall, que consiste en dispersar la luz _________

• El movimiento browniano es el movimiento aleatorio de las partículas en un medio fluido _________

D. ¿Saber más?

• Si deseas reforzar tus conocimientos, visita el siguiente enlace: https://bit.ly/2XbZcM8.

E. Respuestas de la prueba

• Respuesta 1: Tierra y agua > Aire y polvo > Agua y azúcar

• Respuesta 2:

• Respuesta 3: El estado de agregación de sus componentes

16

karlapinto
Rectángulo
Page 17: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

1 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Unidad 2. Centroamérica desde una perspectiva cultural, económica, política e

integracionista Semana 2

Contenido Acontecimientos históricos más relevantes del descubrimiento, la conquista y

colonización de Centroamérica y actores principales

Producto Elabora una crónica sobre los acontecimientos más relevantes de la

conquista de Centroamérica

A. Inicio

Actividad 1. Vamos a recordar.

Indicaciones:

• Observa la imagen que se encuentra a la izquierda y escribe en tu cuaderno una historia

breve de los acontecimientos que recuerdes sobre la conquista y la colonización de

Centroamérica.

• Incorpora imágenes que describan tu historia.

• Comparte con tus compañeras y compañeros y con tu docente a través de las redes

sociales.

B. Desarrollo

Actividad 2. Aprendiendo sobre la conquista de América

Indicaciones:

• Lee atentamente el texto «La conquista».

• Analiza la información y selecciona los elementos que consideres más importantes.

Llegada de Cristóbal Colón

a América. [Bellas Artes].

Obtenido de Encyclopædia

Britannica ImageQuest.

https://bit.ly/2B573DU

La conquista

La beligerancia entre las bandas de soldados españoles y los diferentes grupos indígenas

de Centroamérica fue el enfrentamiento entre dos civilizaciones con medios técnicos

desiguales en extremo. Desde hacía varios milenios, los guerreros castellanos utilizaban

armas de bronce y hierro, incluidas espadas, picas, lanzas, puñales y dagas. En los siglos

XIV y XV se había introducido el uso de la pólvora, cuya efectividad se comprobó en las

últimas etapas de la guerra de reconquista. Estas armas ofensivas se complementaban con

las defensivas, tales como cotas, corazas, morriones, celadas, cascos, petos, coseletes y

rodelas. Frente a los metales europeos, los indígenas opusieron piedra, piel y madera.

Arcos de madera y flechas con puntas de piedra o hueso de pescado fueron las armas que

utilizaron comúnmente los indígenas contra los españoles. Las lanzas podían tener la

punta de madera endurecida al fuego o de obsidiana. Cerbatanas, macanas y porras

completaban el arsenal indígena, todos de madera.

A las armas de los españoles hay que añadir dos poderosos auxiliares: los caballos y los

perros. En el segundo viaje de Colón se trajeron caballos para ayudarse en la lucha contra

los indígenas. Los caballos iban protegidos con pecheras, testeras y monturas de algodón

o cuero. El perro también fue de gran ayuda para los conquistadores. Un cronista, años

después de la Conquista, señaló a este propósito: “...los perros, con el artificio de la guerra

y despedazar indios, se hacían bravos como tigres”.

Fuente: Acuña Ortega. V. H. et al. (2000), Historia del Istmo Centroamericano,

Tomo I, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, p. 153.

17

karlapinto
Rectángulo
Page 18: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

2 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

C. Cierre

Actividad 3. Mi crónica sobre la conquista de Centroamérica.

Indicaciones:

• Escribe una crónica periodística sobre los acontecimientos más relevantes de la

conquista de Centroamérica.

• La crónica debe de tener máximo tres párrafos y dos como mínimo.

• Reúne a tu familia, lee la crónica en voz alta y solicita sus puntos de vista para mejorar tu

tarea.

D. Evaluación formativa

Indicaciones:

Lee atentamente la pregunta y toma en cuenta únicamente aquellos aspectos que te

permitan contestar correctamente.

• ¿Cuáles fueron los factores que permitieron a los españoles conquistar a los

pueblos indígenas?

• Selecciona cuatro imágenes que ilustren la conquista de Centroamérica por los

españoles con su respectiva explicación.

• Puedes apoyarte en el texto que se encuentra al final de la guía.

Para conocer más

sobre los

acontecimientos

relevantes de la

conquista de América

puedes acceder a:

https://bit.ly/3dqUC35

La crónica periodística es un relato donde se narra, se describe, se da voz a los protagonistas y

se comenta, con mayores detalles, los acontecimientos o sucesos de los cuales se es testigo o

que se investigan.

Lee acerca de las características de la crónica periodística.

• La crónica es una narración en la cual los periodistas describen y critican los hechos de

interés público que investigan.

• A través de la crónica, los periodistas evitan que los sucesos importantes de su época se

olviden.

• Las crónicas narran detalladamente dónde, cuándo y cómo ocurrieron los sucesos.

• El objetivo de la crónica periodística es narrar sucesos, no narrar la historia.

Fuente: MINED (2008). Lenguaje 6.o grado,

colección Cipotas y Cipotes, p. 141.

18

karlapinto
Rectángulo
Page 19: Guías de aprendizaje Séptimo grado...Unidad 3 . Narrativa: El cuento policial Semana 1 Contenidos ¥!La estructura del cuento ¥!La aplicaci n de una gu a de an lisis literario Producci

3 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 7.o grado

Acontecimientos históricos más relevantes del descubrimiento, la conquista y

colonización de Centroamérica y actores principales

La Conquista de Centroamérica se inició desde Panamá en 1522 por Gil González Dávila,

que al llegar a Costa Rica avanzó hasta los cacicazgos de Nicoya y Nicarao, y luego alcanzó

el golfo de Chorotega; desde México, en 1523, cuando Hernán Cortés envió a Pedro de

Alvarado y Cristóbal de Olid a conquistar Guatemala, El Salvador y Honduras.

Este proceso provocó la muerte de miles de indígenas, entre otros motivos, por las

epidemias de viruela, disentería y sífilis que traían los peninsulares. Los sobrevivientes

fueron esclavizados y puestos a disposición de los españoles para ser ocupados como

parte de las servidumbres, para que realizan trabajos de agricultura y ganadería.

Sin embargo, muchas de las costumbres y tradiciones de los indígenas sobrevivieron pese

a la imposición de la religión y la lengua castellana. En el siglo XVII, La Corona española

permitió una cierta autonomía a los colonizadores que, con la cooperación de la Iglesia y

el Estado, dominaron a los nativos y mestizos, empleándolos como mano de obra no

remunerada para realizar trabajos diversos.

Fuente: MINED (s/f), Estudios Sociales y Cívica, 7.o grado,

colección Cipotas y Cipotes, p. 59.

19

karlapinto
Rectángulo