guía del / de la - · pdf filedotando al usuario del manual de una guía y unos...

26

Upload: ngotuyen

Post on 02-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar
Page 2: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

2

GUÍA DEL / DE LA

FORMADOR/A

1. INTRODUCCIÓN

2. A QUIÉN VA DIRIGIDO

3. OBJETIVOS GENERALES

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS

6. CONTENIDOS

7. HERRAMIENTAS DE APOYO

8. EVALUACIÓN

9. EJERCICIOS PRESENCIALES

Page 3: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

3

1. INTRODUCCIÓN.-

LA WEB DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

OCUPACIONAL EN MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS PRODUCTOS

FITOSANITARIOS es un material didáctico que te facilita una formación genérica sobre

la utilización de Productos Fitosanitarios en el sector principalmente Agrícola y forestal.

En este material encontrarás una serie de claves pedagógicas para iniciar la aplicación de

las distintas unidades didácticas que componen esta formación.

El medio que se ha elegido, el material on-line en versión imprimible, tiene unas

ventajosas potencialidades para favorecer el proceso de formación del alumnado que cursa

esta opción. Por esta razón, debe concebirse como:

- Un material formativo en su conjunto. Es decir, cada uno de los apartados que

encontrarás en la página web te van a facilitar el acceso a diferentes contenidos

útiles para que inicies la actividad docente siguiendo un esquema de proceso

formativo en conocimientos conceptuales, instrumentales y actitudinales.

- Un material complementario a otras formaciones de modalidad presencial,

imprescindibles para el desarrollo adecuado de las competencias profesionales el

sector de los Productos Fitosanitarios.

- Un material para iniciar la cualificación profesional en la Manipulación de

Productos Fitosanitarios, que te ofrece una visión global sobre las temáticas del

sector mediante un material actualizado en el que se integran elementos de carácter

teórico y práctico.

Page 4: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

4

2. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

El material didáctico FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL EN

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS va dirigido en general a todas

las personas interesadas en desarrollar un proceso formativo que les cualifique

profesionalmente para insertarse en el sector de la Manipulación de Productos

Fitosanitarios. De esta forma considera como beneficiarios/as a:

• Formadores/as en general que impartan cursos de FPO en los que participen

personas interesadas en insertarse laboralmente principalmente en el sector de la

Agricultura.

• Alumnos/as de cursos de FPO de la especialidad de Jardinería, Forestales o

Agrícolas que deseen complementar su currículo formativo.

• Alumnos/as que deseen iniciar su formación en el sector de la Jardinería, Forestales

o Agrícolas para ocupar posteriormente un puesto de trabajo en el mismo.

• Entidades públicas y privadas del territorio español en general y de la Comunidad

Autónoma Andaluza en particular, que desarrollen acciones de promoción del

empleo y la inserción laboral, o bien que trabajen en el campo de la formación

ocupacional.

Y también, como beneficiaria indirecta a:

• La población andaluza en general, puesto que, por la naturaleza de los materiales a

desarrollar y el enfoque del mismo, se facilitará en gran medida su extensión a otras

personas.

Page 5: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

5

3. OBJETIVOS GENERALES.-

FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL EN MANIPULACIÓN DE

PRODUCTOS FITOSANITARIOS es un material didáctico interdisciplinar, elaborado a

partir de las aportaciones de diversas disciplinas que facilita la adquisición de una

cualificación profesional específica sin dejar de tener en cuenta un conjunto de

consideraciones acerca de:

- la nueva configuración de los perfiles profesionales que demanda para los

Manipuladores de Productos Fitosanitarios como sector en acelerado proceso de

renovación y adaptación a las nuevas demandas del mercado.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Aproximándonos a los dos bloques temáticos diseñados en la acción formativa, este

material te servirá específicamente para:

MÓDULO 1 : Manipulación de Productos Fitosanitarios.

UNIDAD 1:

Productos Fitosanitarios químicos: composición, formulaciones y etiquetado.

Se ofrecen los conocimientos básicos partiendo de la definición de Productos

Fitosanitarios y sus componentes. Se exponen las diversas presentaciones disponibles en el

mercado con sus respectiva codificaciones, así como las diferentes clasificaciones. Se

explica detenidamente el contenido obligatorio que debe presentar las etiquetas de los

fitosanitarios.

Page 6: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

6

UNIDAD 2:

Buenas Prácticas Agrícolas

Se contemplan toda la información necesaria para tener el mínimo impacto sobre el medio

ambiente durante la Manipulación de los Productos Fitosanitarios. Se definen las diferentes

vías de contaminación y sus consecuencias medioambientales. Se establecen pautas de

comportamiento respetuosas con la naturaleza, anteriores a la adquisición del producto y

posterior al uso del mismo. Se hace hincapié en la Gestión de Residuos, definiéndose los

medios establecidos por la Conserjería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

UNIDAD 3:

Maquinaria de Tratamiento.

En este módulo se revisan los diferentes equipos de aplicación de Productos Fitosanitarios,

se describen sus usos y se ilustran las partes que los componen. Centrándose en los

pulverizadores como el equipo mas utilizado, se realiza un completo repaso a los

principales tipos de boquillas como elemento principal, explicando cómo se puede

modificar el caudal de salida de la boquilla y el tamaño de la gota.

Se describe de una manera sencilla como realizar la correcta regulación de un

equipo de pulverización. Finalmente se describen procedimientos básicos para la limpieza

y mantenimiento de los equipos.

UNIDAD 4:

Almacenamiento, transporte y distribución de Productos Fitosanitarios.

Se ofrecen una visión actual de la normativa en cuanto al transporte y distribución de

Productos Fitosanitarios. Se describen recomendaciones básicas durante el transporte y

situaciones de riesgos como pueden ser los vertidos o derrames. Igualmente, para el

almacenamiento de Productos Fitosanitarios se describen desde el diseño del almacén a las

medidas de seguridad durante la actividad propia que en el se realiza (apilamientos,

manipulación, incompatibilidades de productos…).

Page 7: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

7

UNIDAD 5:

Riesgos para la salud y medidas preventivas en la manipulación de fitosanitarios.

En esta unidad se realiza un detallado análisis de los Riesgos Laborales del puesto de

trabajo del Manipulador de productos Fitosanitarios con el objeto de informar y formar a

los trabajadores en hábitos de trabajo seguro, definiendo procedimientos laborales

adecuados. El usuario del manual conocerá adecuadamente los diferentes equipos de

protección personal para conseguir un mayor grado de seguridad.

UNIDAD 6:

Toxicología y Primeros Auxilios.

En este módulo se introducen nociones tan importantes como Toxicidad, Exposición,

Dosis-Efecto y Dosis-respuesta de modo que pueda valorar los peligros asociados al mal

uso de Productos Fitosanitarios y así disminuir los riesgos. Se hace una clasificación de los

efectos Tóxicos de los Fitosanitarios así como de los factores relacionados a estos efectos.

Se le da gran importancia al diagnóstico de las intoxicaciones, mediante el conocimiento

de los síntomas. Los Primeros Auxilios son abordados de una manera clara y diferenciada

para los distintos casos se pueden presentar durante la Manipulación de Fitosanitarios

dotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en

estas situaciones.

UNIDAD 7:

Orientación Laboral.

Ofrecer las nociones principales de orientación para promover un proceso de búsqueda de

empleo.

Motivar al alumnado hacia una identificación con la inserción laboral como un proceso

activo, positivo y autónomo en la búsqueda de empleo.

Clarificar la secuencia de pasos ordenados para proceder a la búsqueda de empleo.

Page 8: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

8

En definitiva, el material de Formación en Manipulación de Productos Fitosanitarios te va

a servir para:

La formación que te hacemos llegar es un medio para:

- Facilitar el proceso de formación en materias relacionadas con el campo de la

Manipulación de Productos Fitosanitarios, para que el/la profesor/a pueda diseñar su

propio itinerario formativo, según sus necesidades, y a la vez para que se facilite la

autoevaluación del aprendizaje del alumno.

- Clarificar conceptos actuales sobre la temática y ayudarte a construir tus propias

opiniones argumentadas convenientemente.

- Ofrecer contenidos relevantes e interdisciplinares, aplicables a diferentes campos

profesionales.

5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS.-

Los principios pedagógicos generales que nos han guiado para la elaboración de este

material didáctico son los siguientes:

- LA MOTIVACIÓN - EL FOMENTO DE LA INICIATIVA Y EL AUTOAPRENDIZAJE

- LA ADECUACIÓN DEL MATERIAL A LOS/AS USUARIOS/AS

- LA POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

- EL EJERCICO COGNITIVO QUE EXIGEN SUS ACTIVIDADES

- LA ACTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO

- LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIGENTE EN EL SECTOR

- INFORMAR Y DOCUMENTAR

Page 9: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

9

- UNA SECUENCIACIÓN LÓGICA Y ATRACTIVA DE LOS CONTENIDOS

Los criterios que se han seguido para secuenciar los contenidos del material didáctico

son:

- Criterios didácticos.

El material se ha seleccionado y secuenciado a partir de ejes temáticos o descriptores

generales a partir de los cuales puedes ubicar y buscar los contenidos que te interesan.

6. CONTENIDOS.- El material didáctico FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL DE

MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS se encuentra organizado en contenidos

conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales, sirviéndose para

ello de herramientas y medios diversos.

La web debe ser entendida como un instrumento educativo global y

dinámico que fomenta la implicación de el /la usuario/a en la

construcción del proceso autoformativo.

Los contenidos conceptuales puedes encontrarlos en:

Inicio / MÓDULOS

Inicio / Herramientas de Apoyo / GLOSARIO

Para facilitar el estudio de los contenidos conceptuales, cada módulo temático contiene:

- Retenes de memoria: negrillas, formatos diversos, colores, tablas.

Page 10: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

10

- Síntesis general al final de cada capítulo.

- Herramientas de Apoyo: que posibilitarán ampliar contenidos o profundizar en

los mismos (glosario de términos básicos, referencias legales y documentales,

lecturas complementarias, bibliografía de consulta, enlaces de interés)

7. HERRAMIENTAS DE APOYO.-

Además de los Módulos Temáticos (contenidos conceptuales), dispones de otra serie de

herramientas para la formación (“Herramientas de apoyo”), como Bibliografía de consulta,

Lecturas complementarias y Enlaces a otras páginas web.

BIBLIOGRAFÍA

Dispones de una amplia bibliografía sobre la temática del curso.

Existe también, a tu disposición, una Bibliografía de consulta en:

Inicio / Herramientas de Apoyo / Bibliografía

ENLACES DE INTERÉS

Se han seleccionado una serie de páginas webs que puedes utilizar para recoger más

información, buscar documentación o encontrar información. Son enlaces que recogen

nexos con temas :

• Legislativos

• Temáticos y formativos

• Recursos de Entidades e Instituciones

Page 11: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

11

8. EVALUACIÓN.-

La evaluación de los contenidos conceptuales desarrollados en el Módulo comprende:

- Actividades de autoevaluación

- Correcciones automáticas

Las modalidades de ejercicios son las siguientes:

• Actividades tipo test.

• Actividades de asociación de conceptos.

9. EJERCICIOS PRESENCIALES

9.1. AUTOEVALUACIONES

Test de autoevaluación 1

Unidad 1: PLAGUICIDAS QUÍMICOS: COMPOSICIÓN, FORMULACIONES Y ETIQUETADO. 1.- La definición de producto fitosanitario queda definida en el Real Decreto…

A- R.D. 162/1991. B- R.D. 1945/1983. C- R.D. 126/1991.

Page 12: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

12

2.- Aquellas sustancias tales como colorantes, repulsivos, eméticos y demás que, sin tener influencia en la eficacia de los plaguicidas, sean utilizadas en la elaboración de los mismos con objeto de cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades, se las conocen como… A- Coadyuvantes. B- Ingredientes inertes C- Aditivos 3.- Indique cual de los siguientes grupos de plaguicidas es utilizado para el control de los caracoles A – Insecticidas B – Molusquicidas C – Nematicidas 4.- Las sustancias y preparados peligrosos ¿Deberían estar correctamente etiquetados? A – No, no es necesario. B – Sí, estarán identificados con un rotulador indeleble. C– Sí, el etiquetado de estos productos debe incluir los correspondientes símbolos e indicaciones de peligro, así como las frases (R) de riesgo, los consejos (S) de prudencia, manipulación y utilización. 5.- Un ejemplo de fitosanitario perteneciente al subgrupo de los organoclorados el metomilo. A –Verdadero. B – Falso. 6.- El dicuat en un Insecticida perteneciente al grupo de los Bipiridilos. A –Verdadero. B – Falso. 7.- Una de las desventajas que presentan los plaguicidas formulados como aerosoles es la necesidad de hay que preparar una disolución antes de usar. A –Verdadero. B – Falso.

Page 13: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

13

8.- ¿Cual es el Real Decreto que regula el contenido que debe aparecer en la etiqueta? A – R.D. 255/2003 B- R.D. 280/1994 C- R.D. 1415/2001 9.- El significado de la frase de seguridad “Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco” corresponde con la codificación: A - S7/8 B – S37 C - S1 10.- El significado de la frase de riesgo “Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables” corresponde con la codificación:

A- R18 B- R26/28 C- R13

Test de evaluación 2

Unidad 2: BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 1.- La contaminación que potencialmente pueden ocasionar los plaguicidas sobre el medio ambiente es solo a nivel de…

A- Contaminación del suelo y aguas. B- Contaminación atmosférica. C- Contaminación atmosférica, contaminación del suelo y contaminación de

las aguas.

2.- La presencia de residuos en el cultivo puede ser debida a un incremento de la dosis recomendada.

A- Verdadero. B- Falso.

3.- El significado de la sigla LMR es:

A- Limite medio de residuos. B- Limite menor de residuos. C- Limite máximo de residuos.

Page 14: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

14

4.- La contaminación del suelo por plaguicidas hace necesario el incremento de la dosis de fertilizante a aplicar.

A- Verdadero. B- Falso.

5.- La transformación de los residuos de envases, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la recuperación de la energía recibe el nombre de...

A- Reutilización B- Reciclado C- Valorización

6.- Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de envases, incluida la incineración con recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana y sin métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente, recibe el nombre de...

A- Reutilización B- Reciclado C- Valorización

7.- En relación a las emisiones atmosféricas que se ocasionan durante el proceso de manejo y aplicación de plaguicidas, ¿esta incluido en estas el ruido?

A- Si B- No

Test de autoevaluación 3

Unidad 3: MAQUINARIA DE TRATAMIENTO 1.- La fumigación como método de aplicación de fitosanitarios realiza una distribución del producto en forma de: A.- Liquido B.- Gas C.- Sólido 2.- En el pulverizador hidroneumático el aporte de energía necesario para el transporte de las gotas de plaguicidas es realizado por: A.- Bomba B.- Ventilador centrífugo

Page 15: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

15

C.- Bomba y ventilador de flujo axial 3.- Para un diámetro volumétrico de entre 51-100 micras podemos clasificar el tamaño de las gotas como: A.- Aerosol B.- Niebla C.- Pulverización Fina 4.- ¿Que diámetro volumétrico medio de las tiene que tener las gotas que expulsa un pulverizador para ser considerada como pulverización gruesa? A.- 102-150 micras B.- 101-300 micras C.- 201-400 micras 5.- En un atomizador la ubicación del manómetro se la siguiente: A.- Entre el depósito y de la bomba de impulsión. B.- Entre la bomba de impulsión y la válvula de regulación. C.- Entre la válvula de regulación y el ventilador. 6.- Los depósitos de polipropileno de los equipos de pulverización presentan problemas de depósitos de residuos sobre las paredes. A.- Verdadero B.- Falso 7.- La boquilla en la que el líquido sale a través de un orificio calibrado de pequeña dimensión y frente a él se encuentra una superficie inclinada contra la que choca el chorro se denomina: A.-Boquilla de espejo. B.- Boquilla de abanico. C.- Boquilla de cono. 8.- Las boquillas de turbulencia o de cono, precisan de una presión de trabajo que oscila entre: A.- De 3 a 5 kg/cm2. B.- De 5 a 7 kg/cm2. C.- De 0.5 a 2,5 kg/cm2.

Page 16: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

16

9.- El empleo de boquillas de tipo espejo, es recomendable para tratamientos herbicidas de postemergencia por sus óptimos resultados. A.- Verdadero. B.- Falso. 10.- Para la aplicación de abonos fluidos sobre suelo desnudo cual de las siguientes boquillas es la más recomendable por sus resultados óptimos: A.-Boquilla de espejo. B.- Boquilla cónica sin difusor. C.- Boquilla de cono hueco.

Test de autoevaluación 4

Unidad 4: Almacenamiento, transporte y distribución de Plaguicidas 1.- Los plaguicidas con la condición de materas tóxicas, se encuentran según la clasificación que establece el ADR, englobados en la a la Clase:

A.- Clase 6.1 B.- Clase 4.1 C.- Clase 1

2.- El ADR establece una evaluación toxicológica de los productos, en función de su naturaleza química y de su grado potencial de peligrosidad, estableciendo según estos criterios, ¿Cuántos grupos? A.- Tres grupos. B.- Nueve grupos. C.- Trece grupos. 3.- Los límites no sujetos estrictamente a las normas de la ADR, para el transporte de mercancías peligrosas, en función de la cantidad y peligrosidad, se encuentra establecido para los Plaguicidas de la clase 3-c en:

A.- 20 kg. B.- 75 kg C.- 1000 Kg

4.- Cual de las afirmaciones que a continuación se expones en relación a las algunas medidas de prevención que deben adoptarse cuando transportamos fitosanitarios es falsa:

A.- Los envases más pesados se colocarán sobre los envases mas delicados para evitar que estos se desplacen y se rompan.

B.- No dejar la mercancía sin vigilancia.

Page 17: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

17

C.- Comprobar que no existe en el vehículo elementos cortantes, como herramientas, aristas vivas, clavos… que puedan dañar los envases.

5.- En cuanto a la seguridad interior de los almacenes, cual de las siguientes afirmaciones es falsa: A.- Es recomendable que los almacenes sean de una sola planta. B.-Estarán dotados de ventilación suficiente, con salida al exterior. C.- La ventilación podrá dar a patios o galerías de servicios interiores. 6.- Los productos fitosanitarios ¿Se deberán almacenar en local independiente y ventilado?

A - No, no es necesario. Se pueden almacenar en cualquier sitio. B – No, se almacenarán al aire libre. C – Sí, los productos fitosanitarios deberán estar en local independiente, cerrado y ventilado, adecuadamente colocados en estanterías. El local tendrá un desagüe al exterior controlado.

7.- Las revisiones anuales de los equipos de detección, protección y extinción de incendios deben ser realizadas por una empresa autorizada como se recoge en el Real Decreto (RD) número: A.- Real Decreto 1492/1993 B.- Real Decreto 1942/1993 C.- Real Decreto1993/2003 8.- Para facilitar la correcta manipulación de los plaguicidas en el almacén, la anchura de los pasillos de servicio serán de 2,5 m. A.- Verdadero. B.- Falso. 9.- Identifica que frase es errónea para realizar una correcta manipulación de los plaguicidas en el almacén.

A.- En la formación de bloques de mercancías, es recomendable dejar 1 m de separación entre ellos. B.- los palets, cajas de cartón, sacos y demás materiales auxiliares de envasado que sean combustibles deben estar dentro del almacén destinado a plaguicidas, para facilitar su uso. C.- La distancia mínima de las pilas al techo será de 1 metro.

Page 18: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

18

10.-Que producto químico de entre los siguientes no reaccionan violentamente con el aire o el oxigeno (inflamación espontánea): A.- Fosfuros. B.- Boranos. C.- Peróxidos inorgánicos

Test de autoevaluación 5

Unidad 5: RIESGOS PARA LA SALUD Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. 1.- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la:

A.- Ley 31/1995, de 8 de noviembre. B.- Ley 10/2005, de 13 de febrero. C.- Real Decreto 773 de 30 de mayo.

2.- Las vías que los fitosanitarios utilizan para entrar en el organismo son:

A.- Digestiva, cutánea, ocular. B.- Digestiva, cutánea, dérmica. C.- Dérmica, respiratoria, cutánea, parenteral.

3.- Gran parte de los casos de intoxicaciones con plaguicidas ocurren por vía:

A.- Respiratoria. B.- Dérmica o cutánea. C.- Digestiva

4.- La intoxicación subaguda aparece por tomas repetidas de dosis pequeñas en un periodo que oscila :

A.- De hora en hora. B.- De horas a días. C.- De días a meses.

5.- ¿Que tipo de daño para la salud es el mas frecuente que sufren los trabajadores con los fitosanitarios? A.- Intoxicaciones agudas. B.- Intoxicaciones leves. C.- Intoxicaciones crónicas.

Page 19: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

19

6.- La intoxicación aguda grave, presenta síntomas abdominales agudos (dolor cólico, diarrea, incontinencia de heces y orina) frialdad, palidez y sudoración intensa, síntomas respiratorios (espasmos bronquiales y posible edema de pulmón), pérdida de conciencia, convulsiones y otros, que pueden llegar al estado de coma y a la muerte. A.- Verdadero. B.- Falso. 7.- En función del grado de toxicidad que presentan los distintos grupos de fitosanitarios, podemos ordenarlos de mayor a menor toxicidad de la siguiente manera:

A.- Herbicidas > defoliantes > desecantes > insecticidas > fungicidas B.- Insecticidas > defoliantes > desecantes > herbicidas > fungicidas C.- Insecticidas > fungicidas > desecantes > herbicidas > defoliante

8.- Las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, quedan establecidas en:

A.- Real Decreto 377/1997 de 29 de mayo. B.- Real Decreto 777/1997 de 28 de mayo. C.-Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo.

9.- Cual de los siguientes consejos de mantenimiento del traje de aplicación es incorrecta:

A.- Revisar el estado de los trajes antes de utilizarlos. B.- Lavarlos antes de quitárselos, si son impermeables. C.- Lavarlos y guardarlos junto con la otra ropa.

10.- Cual de los siguientes consejos de mantenimiento de los guantes de aplicación es incorrecta:

A.- Revisarlos minuciosamente antes de usarlos. B.- Lavarlos antes de quitárselos de las manos, y por dentro y por fuera una vez quitados. C.- Desecharlos después de su uso.

Page 20: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

20

Test de autoevaluación 6

Unidad 6:Toxicología y Primeros Auxilios.

1.- La cantidad de producto absorbido por el organismo es igual a: A.- Dosis x tiempo de exposición. B.- Dosis X concentración de producto. C.- Concentración de producto x tiempo de exposición. 2.- El parámetro DL 50 mide la cantidad mide la cantidad de sustancia en

miligramos (mg) que mata al 50 por ciento de los animales de experimentación para pruebas de laboratorio en un periodo de tiempo determinado y que entra en el organismo por: A.- Ingestión.

B.- Inhalación C.- Inhalación e ingestión 3.- Paro los valores DL 50 y CL 50 , cuanto mayor sea el valor de estos indicadores la toxicidad del producto, es:

A.- Mayor.

B.- Menor. C.- Ambos valores no influyen en la toxicidad. 4.- Para un valor de CL 50 de 2,0-2,0 (mg/kg de masa corporal), un plaguicida podemos

clasificarlo como:

A.- Muy tóxico B.- Nocivo C.- Tóxico

5.- Cuando un plaguicida afecta al sistema genético del organismo, llegando a producirle una transformación indeseable que se transmite a posteriores generaciones se denomina:

A.- Carcinogénica. B.- Mutagénesis. C.- Teratogenia.

6.- Cual de las siguiente actuaciones en caso de intoxicación no debemos realizar. A.- Quitarle toda la ropa. B.- Actuar con calma. Mantener al intoxicado tranquilo. C.- Mantener al intoxicado levantado para que reaccione.

Page 21: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

21

7.- Es aconsejable dar a un intoxicado con producto fitosanitario, leche o purgantes oleosos (aceite de ricino, etc.), u otras sustancias que contengan grasas, pues neutralizan la toxicidad de muchos de los productos. A.-Verdadero. B.- Falso. 8.- El teléfono del Instituto Nacional de Toxicología es:

A.- (91) 562.04.20 B.- (91) 562.04.02 C.- 806.001.112

Test de autoevaluación 7 Módulo 2: Orientación para el empleo 1.- Es obligación de toda persona demandante de empleo...

A.-Renovar anualmente la tarjeta de desempleo. B.- Acudir siempre el día y hora en que sea citada en la Oficina de Empleo. C.-Acudir siempre con su curriculum vitae cada vez que acuda a una Oficina de Empleo.

2.- La “Carta de prospección”...

A.-Se denomina también “Carta de presentación”. B.- Conviene entregarla una vez que se ha realizado la entrevista de selección. C.-Conviene enviarla para casos de auto-candidatura, aparte de combinar “Carta de presentación” y curriculum vitae

3.- La visita a las empresas para ofrecer nuestros servicios...

A.- Es muy útil cuando se trata de explotaciones agrícolas, hostelería o comercio. B.- Es muy interesante cuando se trata de categorías laborales medias-altas y altas. C.-Nunca debe realizarse si antes la empresa no se ha puesto en contacto con nosotros.

4.- Una persona con una buena autoestima...

A.- Suele mantener buenas relaciones con los demás. B.- Suele tener el rechazo de los demás. C.- Le resultará difícil convivir con las personas que le rodean.

5.- Defender los derechos de uno mismo de un modo convincente sin incomodar a los demás, de modo agradable más que agresivo es...

A.-Ser una persona empática. B.-Ser una persona asertiva.

Page 22: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

22

C.-Ser una persona poco auténtica.

6.- Realizar envíos masivos de curriculum vitae y cartas de presentación a un listado de empresas previamente seleccionado es hacer:

A.- Contactos personales B.- Un Mailing C.- Autopresentación previa entrevista.

7.- El/la candidata/a ideal:

A.- No existe B.- Sí existe C.- Es quién tiene experiencia en ese trabajo

8.- El curriculum vitae…

A.- Debe ser minucioso B.- Debe ser breve (uno o dos folios) C.- Debe ser extenso

9.- Nuestra autoestima:

A.- Aumenta las posibilidades de obtener empleo, siempre que sea alta. B.- Aumenta las posibilidades de obtener empleo, si es baja, para no ser tan confiados. C.- No afecta para la obtención de un empleo.

10.- Decir “Me acepto tal y como soy” es:

A.-Tener una alta dosis de asertividad. B.- Tener una alta dosis de autoestima. C.- Tener una alta dosis de pesimismo.

Page 23: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

23

9.1.2. PLANTILLA DE CORRECCIÓN DE AUTOEVALUACIONES

SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 1 Pregunta Respuesta 1 A 2 C 3 B 4 C 5 B 6 B 7 B 8 A 9 A 10 A SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 2 Pregunta Respuesta 1 C 2 A 3 C 4 A 5 B 6 C 7 A SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 3 Pregunta Respuesta 1 B 2 C 3 B 4 C 5 C 6 B 7 B 8 A 9 B 10 A

Page 24: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

24

SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 4 Pregunta Respuesta 1 A 2 A 3 C 4 A 5 C 6 C 7 B 8 A 9 B 10 C SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 5 Pregunta Respuesta 1 A 2 C 3 B 4 C 5 A 6 A 7 B 8 C 9 C 10 C SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 6 Pregunta Respuesta 1 C 2 A 3 B 4 B 5 B 6 C 7 B 8 A

Page 25: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

25

SOLUCIÓN TIPO TEST UNIDAD 7 Pregunta Respuesta 1 B 2 C 3 A 4 A 5 B 6 B 7 A 8 B 9 A 10 B

9.1.3. COMENTARIOS SOBRE LOS EJERCICIOS.

Ejercicio Unidad 1 TITULO: relacionar las siguientes frases de riesgo y de seguridad con sus correspondientes códigos. OBJETIVO: conocer los códigos de las frases de riesgo y de seguridad. FUNCIONAMIENTO: consiste en relacionar mediante flechas las distintas casillas de cada columna. Ejercicio Unidad 2 TITULO: completa el cuadro. OBJETIVO: clarificar cual es el alcance para cada tipo de carné de Manipulador de Plaguicidas FUNCIONAMIENTO: completa el cuadro arrastrando la opción del nivel de cualificación exigido para cada caso. Ejercicio Unidad 3 TITULO: ensambla el esquema. OBJETIVO: clarificar cual es la distribución de las diferentes partes que componen tanto un pulverizador hidráulico. FUNCIONAMIENTO: arrastra cada pieza del pulverizador a su posición correcta. Ejercicio Unidad 4 TITULO: identifica el riego. OBJETIVO: clarificar cual son las recomendaciones básicas a tener en cuenta durante el almacenamiento de los fitosanitarios.

Page 26: GUÍA DEL / DE LA - · PDF filedotando al usuario del Manual de una guía y unos conocimientos básicos para actuar en estas situaciones. ... para que el/la profesor/a pueda diseñar

26

FUNCIONAMIENTO: el alumno debe identificar en cada foto las distintas situaciones de riego existente, superponiendo el puntero del ratón. Ejercicio Unidad 6 TITULO: ordena la secuencia. OBJETIVO: clarificar cual es grado de toxicidad de los distintos grupos de fitosanitarios. FUNCIONAMIENTO: en la pantalla, aparecen diferentes etiquetas de fitosanitarios de forma desordenadas y en una fila. El alumno deberá ordenar la secuencia de etiquetas de mayor a menor grado de toxicidad que presenta el grupo al que pertenecen. Ejercicio Genérico TITULO DEL JUEGO: pasapalabra OBJETIVO: que el alumno se familiarice con los términos relacionados con los productos fitosanitarios.