guía para el seguimiento y evaluación€¦ · 3 ver anexo 1 donde se realizó un breve marco...

80

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios
Page 2: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

1

Guía para el Seguimiento y Evaluación

de Políticas Nacionales y Planes del SINAPLAN

Autor: Esta es una obra colectiva

Editado por: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 San Isidro, Lima, Perú (51-1) 211-7800 [email protected] www.ceplan.gob.pe

©Derechos Reservados

Page 3: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios
Page 4: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios
Page 5: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios
Page 6: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

5

Contenido

Siglas ............................................................................................................................... 6

I. Introducción .............................................................................................................. 7

II. Seguimiento............................................................................................................... 8

2.1. ¿Qué es seguimiento? ................................................................................................. 8

2.2. ¿Por qué es importante el seguimiento? ........................................................................ 8

2.3. Proceso de seguimiento en políticas nacionales y planes .................................................. 9

2.4. El seguimiento en políticas nacionales y planes ..............................................................16

2.5. Modelo de Reportes de Seguimiento de políticas nacionales y planes................................26

2.6. Cronograma ..............................................................................................................27

III. Evaluación ................................................................................................................29

3.1. ¿Qué es evaluación? ..................................................................................................29

3.2. ¿Por qué es importante la evaluación?..........................................................................29

3.3. Tipos de evaluación....................................................................................................29

3.4. Pasos previos para la evaluación ..................................................................................30

3.5. Evaluación de diseño ..................................................................................................33

3.6. Evaluación de implementación ....................................................................................40

3.7. Evaluación de resultados ............................................................................................49

3.8 Cronograma de informes de evaluación ........................................................................58

IV. Anexos .....................................................................................................................61

Anexo 1. Marco Normativo ................................................................................................61

Anexo 2. Marco Teórico .....................................................................................................65

Anexo 2. Usuarios en el Aplicativo CEPLAN V.01 ....................................................................68

Anexo 3. Responsables del seguimiento de los planes del SINAPLAN (PESEM, PDRC, PDLC)..........71

Anexo 4. Responsables de la evaluación de los planes del SINAPLAN (PESEM, PDRC, PDLC) .........74

Anexo 5. Matriz sobre los factores que inciden en el cumplimiento de los resultados esperados ..77

V. Bibliografía ...............................................................................................................78

Page 7: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

6

Siglas

AEI Acciones Estratégicas Institucionales

AED Acciones Estratégicas Distritales

AEP Acciones Estratégicas Provinciales

AER Acciones Estratégicas Regionales

AES Acciones Estratégicas Sectoriales

AO Actividad Operativa

CCL Consejo de Coordinación Local

CCR Consejo de Coordinación Regional

CM Consejo Municipal

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CR Consejo Regional

LIN Lineamientos

LOGR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

LOM Ley Orgánica de Municipalidades

LOPE Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

OCA Organismo Constitucionalmente Autónomo

OEI Objetivos Estratégicos Institucionales

OED Objetivos Estratégicos Distritales

OEP Objetivos Estratégicos Provinciales

OER Objetivos Estratégicos Regionales

OES Objetivos Estratégicos Sectoriales

OP Objetivos Prioritarios

PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado

PEI Plan Estratégico Institucional

PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

PEM Plan Estratégico Multisectorial

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PGG Política General de Gobierno

POI Plan Operativo Institucional

PN Política Nacional

SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

ST Secreta0ría Técnica del CCR o CCL

Page 8: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

7

I. Introducción

Dentro de las funciones especiales del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), se

encuentra el “desarrollar el seguimiento y la evaluación de la gestión estratégica del Estado, que

comprende el seguimiento y la evaluación de los planes y políticas, los objetivos, los programas y los

proyectos prioritarios de desarrollo nacional (…)”1.

La presente Guía tiene como finalidad establecer las pautas generales para desarrollar el

seguimiento y evaluación de las políticas nacionales y planes en los tres niveles de gobierno, con la

participación de la sociedad civil, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la

academia, entidades privadas, entre otros, en el marco del Ciclo de Planeamiento para la mejora

continua.

En ese marco, el diseño y ejecución de las políticas nacionales y planes estratégicos, se basa en el

ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, compuesto por cuatro fases, donde la

persona en el territorio es el centro de atención en el ciclo.

La cuarta fase sobre el seguimiento y evaluación para la mejora continua, responde a la siguiente

pregunta: ¿Cuánto avanzamos y cómo mejorar? En esta fase se recoge y analiza información

definida en las políticas nacionales y planes a fin de verificar el avance hacia el logro de la imagen

del territorio deseado y el uso de los recursos asignados a ese fin. Asimismo, se analizan los cambios

en la vida diaria de las personas. A partir de ello, se generan reportes e informes de manera

periódica que permita identificar alternativas para mejorar las políticas nacionales y planes y, con

ello, lograr los objetivos planteados.

De este modo, esta fase retroalimenta el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua,

el cual está orientado a mejorar el bienestar de las personas.

El seguimiento, por un lado, es un proceso continuo y oportuno donde se analiza el avance en el

cumplimiento de las políticas nacionales y planes. Mediante el seguimiento, se puede disponer de

alertas tempranas sobre el avance en el cumplimiento de los resultados esperados (y para la

prevención de hechos fortuitos y aprovechamiento de oportunidades)2.

Por otro lado, la evaluación es un análisis explicativo, integral y objetivo de las políticas nacionales

y planes, que busca determinar su pertinencia y verificar el cumplimiento de los resultados

esperados. Esto permitirá aplicar la mejora continua resaltando las buenas práct icas o casos de

éxito, ejecutando las recomendaciones de la evaluación basada en evidencias.

En ese sentido, el seguimiento y la evaluación de políticas nacionales y planes, se apoyan entre sí a

fin de conseguir los resultados esperados, que reflejen mejoras en el bienestar de la población.

1 De acuerdo al artículo 10 inciso 16 del Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. 2 (Sutcliffe & Court, 2005, pág. 4).

Page 9: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

8

II. Seguimiento

2.1. ¿Qué es seguimiento?3

El seguimiento es un proceso continuo y oportuno donde se analiza el avance en el cumplimiento de las políticas nacionales y planes. Comprende la recopilación periódica de información, su registro sistematizado y un análisis descriptivo donde se compara lo obtenido respecto a lo esperado.

2.2. ¿Por qué es importante el seguimiento? El seguimiento genera información que permite responder a las siguientes preguntas: ¿la implementación se está desarrollando según lo planificado?, ¿los resultados son consistentes con lo esperado?, ¿por qué lo obtenido difiere de lo planificado?

Al analizar el avance en la ejecución de las metas programadas, durante el seguimiento, en un periodo de tiempo determinado, será posible identificar las intervenciones que no se ejecutan según lo esperado, lo que conlleva a analizar las causas que explican los desvíos, y a partir de ello establecer medidas correctivas necesarias (recoger buenas prácticas) que mejoren el cumplimiento de la política nacional o plan.

Por otro lado, la verificación del avance en el cumplimiento de los resultados esperados genera insumos para un análisis más detallado que deben ser abordados en la evaluación.

Diferencia entre el seguimiento y evaluación

De acuerdo a (Kusek & Rist, 2005), “Hacer seguimiento ofrece información sobre la

situación de las políticas, de un programa o un proyecto en un momento dado (y en

el tiempo) relativa a objetivos y efectos respectivos. Hacer seguimiento es

descriptivo en su intención. La evaluación ofrece evidencias de por qué los objetivos

y los efectos se están o no logrando. Busca resolver problemas de causalidad”.

En ese sentido, en el seguimiento se recopila información, se registra y se realiza un

análisis sobre el avance de los objetivos de las políticas nacionales y planes; es decir,

es un análisis descriptivo y diferencial. Mientras que en la evaluación se analiza los

factores y causas que influyeron o no en el logro de los resultados esperados, se

examinan los procesos de ejecución, los resultados que no lograron los objetivos

planificados y se establecen medidas correctivas para lograr los resultados

esperados.

3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios en el Aplicativo CEPLAN V.01.

Page 10: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

9

La siguiente figura muestra la interface entre la fase de seguimiento y evaluación

para el caso de las políticas nacionales y planes. Si bien, en ambos casos debe haber

un análisis, como ya se mencionó previamente, en seguimiento se realiza un análisis

descriptivo de los avances; y en el caso de la evaluación, se realiza un análisis

explicativo, más detallado, rigoroso e integral sobre el logro de los resultados

esperados, así como el establecimiento de las medidas para conseguir los objetivos

de la política nacional o plan.

Figura 1. Diferencias entre el seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes

Elaboración: CEPLAN.

2.3. Proceso de seguimiento en políticas nacionales y planes Como se mencionó previamente, en el seguimiento se desarrollan procesos de

recolección, registro y análisis de la información. En ese sentido, para facilitar que el

proceso de seguimiento de las políticas nacionales y planes se desarrolle

adecuadamente, para estos procesos se han establecido nueve pasos orientadores que

las entidades integrantes del SINAPLAN pueden aplicar4.

Si bien la formulación de los indicadores establecidos en las políticas nacionales y

planes se realiza durante el proceso de formulación o actualización, es decir, en una

etapa previa al seguimiento; es necesario mencionar los cuatro primeros pasos

establecidos a continuación debido a que serán aplicados, también, para obtener

información, y así reportarla en el seguimiento.

En ese sentido, los pasos que se presentan, especialmente los cuatro primeros, se

cumplen en el proceso de formulación de las políticas y planes5; sin embargo, es

necesaria su aplicación para realizar la recolección de información para reportar el

cumplimiento y avances en el seguimiento, sobre todo porque el seguimiento es un

proceso que se da luego de un período de tiempo y las instancias del Estado han

pasado por un proceso de ejecución que requiere retomar estos procedimientos de recolectar información.

4 La sección 4.3. sobre las etapas de seguimiento en políticas nacionales y planes, se consideraron las siguientes fuentes de información:

(Kusek & Rist, 2005), (MIDEPLAN, 2017), (Rossi P. H. & Freeman H. E, 1989), (MIDEPLAN, 2017), (Departamento Nacional de Planeación, 2018), (Planifica Ecuador, 2019), (Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. & Baptista Lucio, 2010), (chettini P. & Cortazzo I, 2015), (Comas, 2008). 5 Para mayor detalle consultar la Guía para Indicadores de políticas y planes.

dato información registro

Zona compartida

Seguimiento

discusión resultado

Evaluación

análisis

Page 11: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

10

2.3.1. Recolección La recolección se enfoca en el relevamiento de información necesaria para el

seguimiento, la cual es generada o reportada por las entidades del sector

público, privado o sociedad civil. Ello implica la elaboración de procedimientos

para reunir los datos6 y responder a los objetivos propuestos.

Lo que se obtendrá en esta etapa es información sobre los indicadores que se

han establecido en las políticas nacionales y planes.

Preguntas orientadoras para la etapa de recolección

a. ¿Qué tipo de datos se quiere obtener? (Por ejemplo7, datos cualitativos o

cuantitativos, a fin de obtener una mayor variedad de datos, solidez y mayor

exploración de los datos8).

b. ¿Cuáles son las fuentes (base y complementarias) que permiten la obtención

de los datos?

c. ¿Qué técnicas se van a utilizar para la recolección de datos?

Paso 1. Responsables de la recolección de datos

Se debe designar a un equipo responsable conformado por la oficina de

planeamiento y los órganos de línea encargados (que se designa con un

documento interno como un memo, informe, entre otros), los cuales deben

encargarse de realizar la recopilación de información, que puede ser información

cualitativa o cuantitativa.

En ese sentido, se identifican quiénes son los responsables que se van a requerir

y que van a utilizar la información; y también a los responsables que serán los

encargados de proveer la información para generarla (MIDEPLAN, 2018).

Para este paso, en primera instancia, se debe considerar a los responsables de

los indicadores que han sido seleccionados en el proceso de formulación de las

políticas nacionales y planes (ubicados en las fichas de indicadores). No obstante,

en este equipo, también deben considerarse a las unidades orgánicas que son

las encargadas de brindar la información base y de registrar los valores obtenidos

de las políticas nacionales y planes.

6 Es importante mencionar que para la recolección de información también se debe utilizar las fichas de los indicadores establecidos en

las políticas nacionales y planes. 7 Ejemplo de datos cuantitativos como cantidad de personal ocupado, producción del país por departamento, entre otros. Mientras que, ejemplos de datos cualitativos como sexo, grado de estudios, nivel de riesgo del país, entre otros. 8 (MIDEPLAN, 2018, pág. 10)

Page 12: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

11

Paso 2. Elección del tipo de datos

Los datos son el resultado de la ejecución de una investigación estadística o el

aprovechamiento de un registro administrativo con fines estadísticos.

Existen dos tipos de datos que el equipo encargado de la recolección de datos

puede elegir para el seguimiento, de acuerdo a sus necesidades:

- Cuantitativos: son aquellos datos cuya característica principal es que pueden

ser medidos o cuantificados a través de un valor numérico.

- Cualitativos: son descripciones, cualidades o atributos que no pueden

medirse ni pueden expresarse de manera numérica.

Para el seguimiento, los datos cualitativos complementan a los datos

cuantitativos.

Paso 3. Fuentes de información

Luego de haber elegido el tipo de información que se utilizará, el equipo

encargado procede a recolectar los datos, considerando su disponibilidad, en

qué formatos se encuentran, así como la frecuencia para recolectar la

información, y principalmente las fuentes que han sido definidas en la ficha de

indicadores. Hay dos tipos de fuentes de información que los responsables de la

recolección pueden utilizar:

Fuente base:

- Fuentes de datos primarias: son datos recabados directamente por las

mismas entidades interesadas en base a su experiencia directa con la

intervención. En muchos casos, las fuentes de datos primarias son registros

administrativos elaborados directamente por las entidades de los tres

niveles de gobierno.

- Fuentes de datos secundarias: son datos obtenidos y publicados por otras

entidades. Algunos tipos de fuentes de datos secundarias son estadísticas

oficiales, documentos oficiales, libros, textos de literatura, estudios,

investigación, controles internos, entre otros.

Para el levantamiento de datos, es usual iniciar con la revisión de información

proveniente de fuentes secundarias, debido a que es información de rápido

acceso y de bajo costo. En algunos casos, solo con los datos secundarios se puede

responder a los requerimientos. No obstante, si se requiere de mayor

especificidad en los datos y se cuenta con los recursos necesarios (económicos y

humanos), se opta por la recopilación de datos por fuentes primarias.

Page 13: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

12

Paso 4. Selección de técnica de recolección de datos

Cuando el equipo de recolección de datos haya ubicado la fuente de datos, ahora

debe responder la siguiente pregunta: “¿qué tipo de instrumento o técnica de

recolección de datos utilizaré?”.

Las técnicas de recolección son los medios, actividades o mecanismos a través

de los cuales el equipo de recolección se relaciona con la unidad de estudio para

generar información necesaria.

Existen diversas técnicas de recolección de datos que el equipo puede utilizar,

como son las encuestas, las entrevistas, la revisión bibliográfica, entre otras. A

continuación, se describen brevemente cada una de ellas.

a. Cuestionarios o encuestas: es una técnica que brinda un enfoque

estandarizado para obtener información sobre diversos temas relacionados

a actitudes, creencias, opiniones, percepciones, entre otros. Estas encuestas

se realizan a través de un cuestionario, el cual se encuentra compuesto por

una serie de preguntas estandarizadas.

b. Entrevistas: es una técnica que recopila información sobre las impresiones o

experiencias de las personas acerca de las interrogantes de lo que se quiere

investigar, ya sea a través de una conversación o una comunicación

profesional.

c. Focus group: son reuniones de personas seleccionadas, realizadas por

investigadores a fin de discutir sobre una temática o hecho social. Esta

técnica permite una recolección dinámica de datos cualitativos.

d. Observación: es una técnica que detecta y registra la información de un

hecho usando los sentidos como instrumentos principales. A través de la

observación se puede contemplar de manera detenida y sistemática el

desarrollo de la vida social sin modificarla ni manipularla.

e. Revisión bibliográfica: se enfoca en la recolección de información a partir de

documentos, informes, reportes escritos relacionados al objetivo de análisis.

f. Estudios de caso: es un proceso de indagación que se caracteriza por el

examen sistemático de un caso. Esta técnica proporciona información

detallada que facilita la comprensión de los procesos, resultados e

intervenciones sobre el caso de estudio.

Tabla 1. Técnicas para la recolección de información

N· Técnica ¿Cómo?

Procedimiento de la estrategia

Instrumento ¿Con qué?

Herramienta

1. Encuesta Cuestionario

2. Entrevista Cuestionario de entrevista, guía de entrevistas

3. Observación Lista de Cotejo o checklist, Anecdotarios, grabadora

4. Revisión documental Ficha de registro, ficha bibliográfica

5. Focus group Guía de entrevista

Page 14: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

13

El equipo responsable de los datos debe elegir la técnica de recopilación que más

se adecúa acorde a las necesidades de la entidad y a lo que se quiere medir según

el indicador. Esto lo pueden formalizar mediante documentos internos.

Paso 5. Revisión y validación de datos

Es de suma importancia validar la información recopilada para que sea de

utilidad en el seguimiento. En ese sentido, a fin de que sea útil, la información

que se ha recopilado debe cumplir con los siguientes criterios:

Oportunidad: cuando la información se remite en el plazo establecido. Con

la oportunidad de información se busca evitar a las fallas o no disposición de

los datos a tiempo para que sea procesada y sistematizada.

Confiabilidad: hace referencia a la consistencia de los resultados del

indicador; es decir, si se repite el ejercicio de volver a calcular, se debe

obtener el mismo resultado.

Veracidad: es necesario que la información sea verdadera, es decir, los datos

registrados y el tratamiento que se dé corresponda a prácticas sinceras y

diligentes por parte de quienes tengan dicha labor. La falta de veracidad de

los datos que se recaben tiene un efecto negativo en la interpretación de los

resultados.

En el caso que se encuentren inconsistencias en la información, el equipo de

recolección tendrá que verificar y corregir, de corresponder, la validez de la

información. Luego de haber realizado los ajustes a la información por parte del

equipo encargado, se contará con datos validados, que quedarán listos para la

sistematización y análisis.

2.3.2. Registro

Luego de haber realizado la recopilación de los datos, el equipo encargado de la

información debe llevar a cabo los siguientes pasos:

Paso 6. Sistematización de datos

La sistematización de la información es una acción relevante para el análisis de

los datos, dado que con base en los resultados que se obtengan de los

indicadores planteados se podrá realizar el contraste de estos resultados con las

metas.

Para realizar la sistematización de información, es necesaria la construcción de

una base de datos de la información recopilada. Esta base de datos puede ser

generada en un formato Excel o algún software estadístico.

Page 15: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

14

Paso 7. Registro de datos

Una vez que se ha sistematizado y validado la información, se procede a realizar

el registro de los datos en el Aplicativo CEPLAN V.01; donde el equipo encargado

del levantamiento de información es el encargado de realizar esta labor.

2.3.3. Análisis explicativo

Es un proceso para transformar la información, que permite extraer el

conocimiento y llegar a conclusiones que realmente interesan para verificar el

avance respecto a lo programado.

En esta etapa se elabora un análisis de característica cuantitativa y cualitativa

donde se ponderan las causas y efectos sobre los resultados producidos.

Paso 8. Organización y clasificación de la información

Con la finalidad de procesar, organizar y clasificar la información recabada, es

necesario el diseño de formatos que permitan estructurar de manera ordenada

la información y sea presentada de manera clara y concisa. En ese sentido, tanto

para el proceso de evaluación como del seguimiento, es imprescindible el

desarrollo de tablas y gráficos.

Tabular y grafica

Por un lado, las tablas permiten organizar la información con la finalidad de

optimizar el análisis; es decir, es un instrumento que sirve para presentar

los resultados de la conceptualización y cuantificación de ciertos aspectos

particulares de la realidad. De este modo, son un conjunto de datos

estadísticos ordenados en columnas y filas, que permite leer, comparar e

interpretar las características de una o más variables (INEI, Norma técnica

para la Elaboración de cuadros estadísticos , 2006).

De este modo, la elaboración de las tablas demanda del conocimiento de

los aspectos metodológicos referidos a los resultados de los indicadores. Es

así que se pueden obtener tablas para los resultados de un indicador, para

la combinación de dos o más, o para la desagregación de los resultados a

nivel de ámbitos geográficos, subpoblaciones, por grupos de edad, por

género u otro interés.

Dentro de los tipos de tablas que se utilizan se encuentra la distribución de

frecuencias (útil para indicadores cualitativos), distribución de frecuencias

para indicadores cuantitativos (se agrupan los datos formando categorías o

intervalos), tablas de cruce de dos o más indicadores, tablas de un indicador

desagregado por ámbito geográfico, subpoblación, por sexo, por grupos de

edad u otro interés, entre otras.

Page 16: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

15

Por otro lado, en los gráficos se utilizan puntos, líneas y figuras que muestran

magnitudes asociadas a una escala de medición a fin de realizar una

comparación e interpretación de datos estadísticos (INEI, 2009). Es así que

los gráficos brindan una idea visual sobre el comportamiento de la

información que se desea estudiar.

Los gráficos que son más utilizados en las investigaciones son: los gráficos de

barras, los gráficos de líneas y áreas, los histogramas de frecuencias, los gráficos

circulares, pastel o torta, los mapas estadísticos, entre otros.

Comparar resultados

Contando con las tablas y gráficos que resumen los resultados obtenidos,

se procede a realizar la comparación de los resultados.

La comparación de lo obtenido respecto a lo planificado consiste en

cuantificar la diferencia entre lo obtenido con lo planificado, y analizar los

factores que influyeron en el logro o no de los resultados esperados. Dentro

de los factores que no permitieron el logro de los resultados pueden

encontrarse los problemas en el diseño, fallas en la operación, cambios en el

contexto, etc.

Asimismo, se puede comparar los resultados de distintos periodos de

tiempo, a través de la construcción de una serie histórica con datos

correspondientes a cada periodo de gestión.

Paso 9. Análisis cualitativo o cuantitativo

En este paso se debe realizar un análisis de característica cuantitativa o

cualitativa, donde se ponderen los factores que influyen en el cumplimiento de

las políticas nacionales o planes.

Es por ello, que el análisis debe enfocarse en identificar si se están obteniendo

los resultados esperados, así como evidenciar los factores positivos o negativos

que incidieron en esos resultados.

a. Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo resume información numérica que ha sido recopilada

y registrada. Es considerada como una medición objetiva de los hechos

sociales, opiniones o actitudes individuales a través de métodos de análisis

estadísticos.

A fin de realizar este análisis se debe ingresar los datos recopilados a un

archivo para su organización e interpretación mediante el uso de paquetes

informáticos.

Puede ser descriptivo, que es utilizado para describir y resumir datos

cuantitativos; utilizando medidas de tendencia central y dispersión, entre las

Page 17: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

16

cuales destacan la similitud (media, mediana, moda) y diferencias (rango y

desviación estándar) de las características.

b. Análisis cualitativo

El análisis cualitativo tiene como objetivo comprender e interpretar

comportamientos, relaciones y situaciones que no pueden ser medidos ni

expresados numéricamente, sino que son expresados por las palabras.

2.4. El seguimiento en políticas nacionales y planes A pesar que, en esencia, el seguimiento es un proceso continuo y oportuno donde se

observa el avance de los elementos de las políticas nacionales y planes9; cada uno de

estos presenta diferencias, ya sea a la hora del registro de información o la periodicidad

que se realiza el seguimiento.

En general, el órgano de planeamiento estratégico, o el que haga sus veces, es el

encargado del proceso de seguimiento de las políticas nacionales y planes, según lo

establecido en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Este órgano es el

encargado de coordinar el registro del seguimiento y de la elaboración de los informes

de evaluación en base a información proveída por las direcciones de línea y de soporte.

Mientras que la Comisión de Planeamiento Estratégico de la entidad será la encargada

de validar el reporte de seguimiento de las políticas nacionales y planes (en el caso del

Planeamiento Institucional, ver la sección 4.2. de la Guía para el Planeamiento

Institucional).

El seguimiento de políticas nacionales y planes se realiza a través del aplicativo CEPLAN

V.01 acorde al perfil de usuario definido en el Anexo 3.

¿Quién es el órgano de planeamiento estratégico? El órgano de planeamiento estratégico es la oficina de planeamiento, o la que haga sus

veces, ubicada en el Sector, Organismo Constitucional Autónomo, Gobierno Regional o

Gobierno Local. Esta debe coordinar con los demás órganos o áreas que tienen

responsabilidad de implementar las políticas nacionales, PESEM, PEM y PDC, incluyendo

a los órganos que elaboran el PEI – POI.

Asimismo, coordina el registro del seguimiento en el aplicativo CEPLAN V.01 y la elaboración de los informes de evaluación de las políticas nacionales y planes.

9 Los elementos se refieren a objetivos prioritarios y servicios para el caso de las políticas nacionales; a objetivos y acciones estratégicas para los planes estratégicos; y, a actividades operativas e inversiones para los planes operativos.

Page 18: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

17

2.4.1. Políticas Nacionales:

Sobre los reportes periódicos de cumplimiento

Acorde al artículo 25.1 del Decreto Supremo 029-2018-PCM, que aprueba el

reglamento que regula las Políticas Nacionales, menciona que “los Ministerios

rectores y conductores elaboran reportes periódicos que contengan los resultados

del cumplimiento de los objetivos de las políticas nacionales, uso de los recursos

asignados, así como las alternativas para mejorar su implementación”.

En primer lugar, los Ministerios rectores y conductores remiten al CEPLAN los

reportes de cumplimiento, los cuales deben incluir el reporte de cumplimiento de

las políticas nacionales priorizadas que conforman la Política General de Gobierno;

y deben ser entregados hasta el 30 de abril de cada año.

Este reporte describe el avance y situación actual de las políticas nacionales, que

buscan dar solución a los problemas públicos de alcance nacional. En ese sentido,

se describe el avance, las principales intervenciones y las propuestas de mejora de

los objetivos prioritarios de las políticas nacionales.

Por otro lado, acorde al artículo 24.4, se debe realizar un reporte parcial para el

caso de las políticas nacionales priorizadas que conforman la Política General de

Gobierno. Los Ministerios deben remitir al CEPLAN el reporte parcial hasta el 30 de noviembre de cada año.

Políticas nacionales sectoriales:

Para la etapa de recolección, el Ministerio rector es el encargado de recopilar la

información para el seguimiento de las políticas nacionales sectoriales. Se realiza el

seguimiento a los indicadores de los objetivos prioritarios (OP) e indicadores de los

servicios mediante el Aplicativo CEPLAN V.01. En ese sentido, será el órgano de línea

que se encarga del seguimiento de las políticas nacionales, o el que haga sus veces.

Para ello, se deberá contar con el apoyo del órgano de planeamiento del sector

rector10.

Las unidades orgánicas serán las encargadas de sistematizar la información obtenida

en la recolección y, a partir de ello, se encargarán de registrar los avances de los

indicadores de los objetivos prioritarios y los servicios.

De otro lado, la Dirección de Planeamiento, o la que haga sus veces, consolidará la

información cuantitativa obtenida y realizará un breve análisis sobre el avance de

los objetivos y servicios de la política a través de los indicadores.

En tanto, el jefe o director de planeamiento, o el que haga sus veces, del Ministerio

rector es quien aprueba y consolida el reporte de seguimiento de las políticas

10 De acuerdo al artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo sobre la estructura orgánica de los Ministerios, los órganos de línea “son órganos técnico normativos responsables de proponer y ejecutar las políticas públicas y funciones sustantivas a cargo de la entidad. Están agrupados en Direcciones Generales”.

Page 19: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

18

nacionales. Además, debe remitir el reporte de políticas nacionales al titular de la

entidad para las orientaciones necesarias.

Políticas nacionales multisectoriales (PNM):

Para el caso de Políticas Nacionales Multisectoriales, el Ministerio conductor a

través de su oficina de planeamiento, o la que haga sus veces, será la encargada de

consolidar la información del seguimiento de las políticas nacionales

multisectoriales.

De haber sido creada Comisiones o Grupo de Trabajo de naturaleza permanente

para las políticas nacionales multisectoriales, es la encargada de cumplir la función

de seguimiento, propuesta o emisión de informes11. En el caso que la política

nacional multisectorial no cuente con alguna comisión, será el Ministerio conductor

el encargado de designar al órgano o dirección de políticas de realizar el seguimiento a las políticas nacionales, o la entidad designada por mandato.

Adicionalmente, los Ministerios conductor e intervinientes responsables de los

objetivos prioritarios y servicios, en el marco de sus competencias y funciones, serán

los encargados de asignar a un equipo encargado para la recolección de datos.

A partir de ello, las unidades ejecutoras u orgánicas del Ministerio conductor serán

las encargadas del registro de los avances de los indicadores de los objetivos

prioritarios y servicios en el aplicativo CEPLAN V.01. Para ello, cada uno de los

Ministerios intervinientes remiten la información consolidada sobre los avances de

los objetivos y servicios, de su competencia, al Ministerio conductor de la política

nacional. Este se encargará de consolidar los comentarios sobre las alertas

tempranas, tanto preventivas como de mejora (buenas prácticas).

En tanto, el jefe o director de planeamiento, o el que haga sus veces, del Ministerio

conductor es quien revisa y aprueba el reporte de seguimiento de las políticas

nacionales. Además, debe remitir el reporte de políticas nacionales al titular de la

entidad para las orientaciones necesarias.

Por otro lado, acorde al artículo 9 del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, establece

que “los gobiernos regionales y locales formulan políticas regionales y locales, en

sus respectivos ámbitos territoriales, en concordancia con las políticas nacionales

conforme a lo dispuesto en sus respectivas Leyes Orgánicas”. En ese sentido, a las

políticas regionales y locales se formulan sobre el contenido de las políticas

nacionales, y, por ende, se les debe realizar seguimiento y evaluación. No obstante, este proceso se realizará de manera progresiva.

11 Acorde al artículo 36 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Page 20: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

19

2.4.2. Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM):

En el caso del PESEM se realiza el seguimiento a los indicadores de los Objetivos

Estratégicos Sectoriales (OES) y Acciones Estratégicas Sectoriales (AES) mediante el

aplicativo CEPLAN V.01.

Para la recolección de datos se debe asignar a un equipo encargado. Este equipo estará

conformado por personas de las unidades ejecutoras y orgánicas responsables12 de los

indicadores de los objetivos y acciones estratégicas sectoriales, los cuales también

serán los encargados de registrar los valores obtenidos anualmente.

Con los datos registrados en el aplicativo, se debe realizar un breve análisis sobre el

avance de los objetivos y acciones del PESEM, donde se evidencien los posibles

problemas, así como las buenas prácticas aplicadas.

Luego de ello, es el jefe o director de planeamiento, o el que haga sus veces, quien

aprueba el reporte de seguimiento del PESEM, una vez validado por la Alta Dirección.

Adicionalmente, se debe remitir el reporte al titular de la entidad para orientaciones.

Figura 2. Proceso de publicación del reporte de seguimiento del PESEM

2.4.3. Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC):

En el caso del PDRC se realiza el seguimiento a los indicadores de los Objetivos

Estratégicos Regionales (OER) y Acciones Estratégicas Regionales (AER) mediante el

aplicativo CEPLAN V.01.

Es la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,

o la que haga sus veces, en conjunto con las unidades ejecutoras los responsables de la

recopilación y registro de los datos. Para ello, se debe asignar a un equipo responsable,

el cual luego de haber recopilado los datos, deberá de registrar los valores obtenidos

de los indicadores.

A partir de ello, se deberá realizar un breve análisis sobre el avance de los objetivos y

acciones, evidenciando los posibles problemas para el logro de los objetivos, así como

las buenas prácticas aplicadas.

En tanto, el director o jefe de la Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto del

Gobierno Regional, se encargará de emitir y aprobar Reporte de Seguimiento del PDRC.

Luego, se remite para conocimiento el reporte al Gobernador, al Consejo Regional y al

12 El equipo se conforma principalmente con los responsables identificados en la ficha del indicador.

OGPP Alta Dirección OGPPPublica el reporte de seguimiento

en el PTE

Validación Aprobación Difusión

validado aprobado

Page 21: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

20

Consejo de Coordinación Regional. Con esta información brindada al CCR, al Consejo

Regional y a la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, sus miembros

podrán sugerir la aplicación de medidas correctivas y replicarlas en los planes

institucionales, las cuales podrán ser incorporadas en el Informe de Evaluación de

Resultados.

2.4.4. Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) (provincial):

En el caso del PDLC provincial, el seguimiento a los indicadores de los Objetivos

Estratégicos Provinciales (OEP) y Acciones Estratégicas Provinciales (AEP) se realiza

mediante el aplicativo CEPLAN V.01.

Estructura organizacional del seguimiento para el PDLC

1. Revisar la organización de la Municipalidad e identificar las posibles áreas que

podrían ser parte del seguimiento del PDLC. Para ello, se recomienda revisar el

Reglamento de Organización y Funciones, y el Manual de Organización y Funciones

vigentes. Adicionalmente, se recomienda incluir la participación del Concejo

Municipal y los Concejos de Coordinación Local (Provincial y Local, según

corresponda) en la etapa de seguimiento y evaluación del Plan.

2. Conforme esté organizada la Municipalidad, se asignarán las responsabilidades

para el proceso de seguimiento de los indicadores de objetivos estratégicos y

acciones estratégicas del PDLC. Para ello, se recomienda verificar la cantidad de

personas con las que cuenta la Municipalidad, y de ser posible, las características de formación profesional del personal.

Las gerencias de línea son las encargadas de registrar los valores obtenidos de los

indicadores de los objetivos estratégicos y acciones estratégicas del plan. Para ello,

previamente, se debe asignar a un equipo encargado de la recolección de datos para la

recopilación, registro y análisis de los indicadores; con el fin de evidenciar los posibles

problemas para el logro de los objetivos, así como las buenas prácticas aplicadas.

En tanto, la Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional se encargará del

seguimiento provincial, que, a través del Gerente o Jefe de la Gerencia de Planeamiento

y Presupuesto de la Municipalidad, el cual, a su vez, emitirá y aprobará el Reporte de

Seguimiento del PDLC. Luego, debe remitir el reporte al alcalde para las orientaciones

necesarias, y sea remitido para conocimiento al Concejo Municipal, al Consejo de

Coordinación Local (CCL), a la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza,

entre otras, a fin de recibir comentarios y sugerencias que serán abordadas en el Informe

de Evaluación de Resultados.

2.4.5. Plan de Desarrollo Local Concertado (distrital):

A nivel del PDLC distrital, las gerencias de línea son los responsables de realizar el

seguimiento a los indicadores de los Objetivos Estratégicos Distritales (OED) y Acciones

Estratégicas Distritales (AED). Para ello, las gerencias deben asignar a un equipo

responsable para la recolección de los indicadores de los objetivos y acciones; así como

Page 22: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

21

el registro de los valores obtenidos de estos en el aplicativo CEPLAN V.01. Asimismo,

deberán realizar un análisis de los resultados obtenidos evidenciando los problemas para

el logro de los objetivos y las buenas prácticas aplicadas.

Para la emisión del Reporte de Seguimiento del PDLC distrital, el Gerente o Jefe de la

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad, o el órgano que haga sus

veces, emite y aprueba el Reporte de Seguimiento del PDLC distrital; luego debe remitir

el reporte al alcalde de la entidad para las orientaciones necesarias.

Se recomienda que el reporte previo a ser aprobado y publicado en el Portal de

Transparencia Estándar (PTE), sea remitido para conocimiento al Concejo Municipal

Distrital y al CCL, a fin de que sea discutido en una de las sesiones anuales.

Después de haber mencionado sobre el proceso de seguimiento a nivel distrital, y dada

la heterogeneidad del país, es importante mencionar cómo se debe realizar el reporte

de seguimiento de las municipalidades distritales en zonas rurales. En estos casos, la

municipalidad distrital cuenta con dos opciones: en la primera, CEPLAN provee de

información básica a la municipalidad, a fin de contribuir con el conocimiento de la

realidad sobre el distrito. Mientras que la segunda opción es que CEPLAN se encargue

del registro del seguimiento del distrito a través de la carga masiva en el aplicativo

CEPLAN V.01, para que la municipalidad valide la información registrada y realice un

breve análisis de los resultados obtenidos13.

Para los planes PESEM, PDRC, PDLC provincial y PDLC distrital, el equipo se conforma principalmente con los responsables identificados en la ficha del indicador.

2.4.6. Planes Institucionales

El seguimiento de los planes institucionales se realiza formalmente a través del aplicativo

CEPLAN V.01, de acuerdo con el perfil de usuario definido en el Anexo 2.

Para el seguimiento de los planes institucionales, los Centros de Costo responsable de

cada indicador registran información los logros esperados alcanzados de los indicadores

de los OEI y las AEI anualmente. Por otro lado, para las Actividades Operativas e

Inversiones, los Centros de Costo responsables registran las metas físicas y financieras

alcanzadas mensualmente en el Aplicativo CEPLAN v.01 con base en sus respectivos

registros administrativos.

Una vez registrado todos los valores obtenidos de los indicadores y ejecución de las AO

e inversiones, el aplicativo permite generar reportes de seguimiento estandarizados para

el PEI y el POI, respectivamente. La estructura de ambos reportes se encuentra en los

13 Ambas opciones son realizadas a través del aplicativo CEPLAN V.01. En el primer caso, s e desarrollará un módulo con información general del distrito sobre su ubicación geográfica, el número de centros poblados que cuenta, información sobre la población en el distrito, sobre la población infantil, los principales peligros, las principales actividades económicas y un breve comentario sobre las principales alertas tempranas que se han identificado.

Page 23: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

22

Anexos B-6 y B-7 ubicados en la Guía para el Planeamiento Institucional de CEPLAN

(2019).

Plan Estratégico Institucional (PEI):

En cuanto al PEI, se requiere que las Unidades Orgánicas de las Unidades

Ejecutoras o Municipalidades responsables de los indicadores de los Objetivos

Estratégicos Institucionales (OEI) y Acciones Estratégicas Institucionales (AEI),

registren en el Aplicativo CEPLAN V.01 los valores obtenidos de los indicadores.

Con ello, el Pliego podrá emitir el reporte de seguimiento anualmente.

Adicionalmente, se debe realizar un análisis descriptivo donde se compara lo

obtenido respecto a lo esperado, y con ello, establecer medidas necesarias a

fin de mejorar el cumplimiento del PEI.

El reporte de seguimiento del PEI lo aprueba el director o jefe de planeamiento,

o el que haga sus veces. Asimismo, es remitido para conocimiento al titular de

la entidad.

Plan Operativo Institucional (POI):

En el caso del POI, los Centros de Costo realizan el seguimiento de manera

mensual a través del registro de la ejecución físicas y financieras de las AO e

inversiones. A partir de ello, cada año se elaboran cuatro reportes de

seguimiento, uno por cada trimestre.

Cada uno de los cuatro reportes de seguimiento del POI comprende

información del trimestre que le corresponde, así como información

acumulada al cierre del trimestre.

Figura 3. Calendario de presentación de reportes de seguimiento del POI

Año 1 Año 2

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

PO

I

Reporte de Seguimiento 1

30

Reporte de Seguimiento 2

31

Reporte de Seguimiento 3

31

Reporte de Seguimiento 4

31

Page 24: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

23

El reporte se presenta en forma consolidada por el Pliego para lo cual requiere que las

Unidades Ejecutoras completen la información respectiva dentro de los plazos previstos.

Cabe señalar que, el reporte se publica en el Portal de Transparencia Estándar (PTE).

Ahora bien, como ya se mencionó, el seguimiento se realiza mensualmente por los

centros de costo asignados, los cuales registran la información de la ejecución físicas y

financieras de las AO e inversiones en el aplicativo CEPLAN V.01. Asimismo, deben

detallar los motivos y limitaciones por los cuales no se consiguieron alcanzar las metas

mensuales establecidas. Luego de ello, el centro de costo solicita la aprobación del

registro del seguimiento al usuario supervisor.

El reporte de seguimiento del POI es aprobado por el director o jefe de planeamiento, o

el que haga sus veces; y adicionalmente, se remite para conocimiento al titular de la

entidad.

A partir de este punto, el supervisor deberá analizar los valores registrados por el centro

de costo del seguimiento respecto a lo programado, tendiendo como facultad aprobar o

rechazar el registro de las mismas. Ello, con la finalidad de determinar si se están o no

cumplimiento de manera adecuada las actividades operativas programadas y, de este

modo, aplicar mejoras.

¿Por qué es importante el seguimiento financiero?

El seguimiento financiero permite obtener información de los costos y gastos que

demanda la ejecución de una actividad operativa a lo largo de sus metas mensuales

programadas.

Asimismo, a través del seguimiento financiero se pueden identificar problemas de

gestión, los cuales pueden dificultar el logro de los resultados; y se podrá conocer el

avance en el cierre de brechas de las necesidades de la población (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.)

Page 25: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

24

A modo de recapitulación, se presenta la tabla 1 que muestra el seguimiento en las políticas nacionales y planes del SINAPLAN.

Tabla 1. El seguimiento en las políticas nacionales y planes

Políticas nacionales /

plan

¿Qué entidad es la encargada

del seguimiento?

¿Qué elementos se deben considerar en

el seguimiento?

¿Quién es el responsable del

seguimiento?

¿Quién es el encargado del

registro del seguimiento en

el aplicativo CEPLAN V.01?14

¿Cada cuánto

tiempo se realiza el

seguimiento?

¿Qué se registra en el seguimiento?

¿Cuántos reportes de seguimiento se emiten?

¿Dónde se publican los reportes de seguimiento?

POLÍTICAS NACIONALES

Ministerios (Rector o Conductor)

Objetivo Prioritario /Servicios /Indicadores

Ministro

Ministerio (Órgano de

planeamiento estratégico o el

órgano que tenga la función

de realizar el seguimiento de

acuerdo al ROF).

Anual (entrega en

abril del siguiente

año)

Valor obtenido de los indicadores de los OP y servicios.

1 al año

En el Portal de Transparencia Estándar (PTE)15. Asimismo, se coloca el link del reporte en los informes de evaluación:

Resultados

PESEM Ministerio OES/AES/ Indicadores Ministro

Anual (entrega en

junio del siguiente

año) Valor obtenido de

los indicadores

de los Objetivos

Estratégicos y de las

Acciones Estratégicas.

1 al año Resultados

PDC

Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y Municipalidad Distrital

OER/AER/Indicadores OEP/AEP/Indicadores OED/AED/Indicadores

PDRC: Gobernador. PDLC: Alcalde (Provincial/Distrital).

Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional o Local

Anual (entrega en

junio del siguiente

año)

1 al año Resultados

PEI

Entidad Pública a nivel Pliego del Gobierno Nacional, Gobierno Regional, OCA y Municipalidades

OEI/AEI/Indicadores Titular del Pliego

Unidades orgánicas de las Unidades ejecutoras o municipalidades

Anual (entrega en febrero del siguiente

año)

1 al año Resultados

14 En el aplicativo CEPLAN V.01 los que registran los valores obtenidos de los indicadores o metas es el usuario centro de costo asignado. 15 Acorde a la Resolución Ministerial N° 252-2013-PCM, que “Modifican Directiva N° 001-2010-PCM/SGP, Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar (PTE) en las Entidades de la Administración

Pública”, menciona que en el artículo 10.2.3. se debe publicar en el PTE “los informes de seguimiento y evaluación de los planes y políticas mencionados en los incisos anteriores, una vez que hayan sido elaborados y aprobados”.

Page 26: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

25

Políticas nacionales /

plan

¿Qué entidad es la encargada

del seguimiento?

¿Qué elementos se deben considerar en

el seguimiento?

¿Quién es el responsable del

seguimiento?

¿Quién es el encargado del

registro del seguimiento en

el aplicativo CEPLAN V.01?14

¿Cada cuánto

tiempo se realiza el

seguimiento?

¿Qué se registra en el seguimiento?

¿Cuántos reportes de seguimiento se emiten?

¿Dónde se publican los reportes de seguimiento?

POI

Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y Gobierno Regional, y, Municipalidades Provinciales y Distritales

AO e inversiones /Metas

Titular de la Unidad Ejecutora

Cada Centro de Costo de la Unidad Ejecutora

Mensual (entrega a

fines del mes siguiente)

Avance de las metas físicas y financieras.

Cuatro al año por cada trimestre

Implementación

Modificaciones

En el caso del Plan Operativo Institucional (POI), se pueden realizar modificaciones de las programaciones físicas y financieras de las Actividades Operativas e Inversiones existentes, las cuales deben estar acorde a los cronogramas ya existentes.

Page 27: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

26

2.5. Modelo de Reportes de Seguimiento de políticas nacionales y planes

Cada entidad de los tres niveles de gobierno debe emitir reportes de seguimiento para

políticas nacionales y planes incluidos en el SINAPLAN, según corresponda. Estos

reportes de seguimiento, por lo general, se elaboran de manera anual para el caso de

políticas nacionales, PESEM, PDRC, PDLC y PEI; y trimestral para el POI16.

Los reportes de seguimiento tienen un carácter cuantitativo, dado que presentan un

análisis detallado de cada indicador; donde, además, cada entidad puede comentar

sobre las alertas tempranas que se han identificado sobre la puesta en marcha de lo

planificado en el proceso de planeamiento estratégico.

La estructura del reporte de seguimiento para Políticas Nacionales, PESEM, PDC y PEI en

el Aplicativo CEPLAN V.01:

A fin de facilitar el análisis de los avances en el proceso de planeamiento, el reporte de

seguimiento se ha estructurado de la siguiente manera:

- La primera sección: contiene información referida a la política nacional o plan; es decir,

los objetivos prioritarios y servicios; objetivos, acciones, y, actividades operativas e

inversiones, con sus respectivos indicadores establecidos en las políticas nacionales y

planes.

- La segunda sección: reporta información sobre los avances en el cumplimiento de los

valores esperados. Por lo que se registra la meta de indicador por cada objetivo

prioritario y servicio; objetivo o acción estratégica, las cuales se encuentran

programadas en las políticas nacionales y planes; se registrarán los avances en el

cumplimiento de los resultados; y se reportará el porcentaje de avance de lo obtenido

con respecto a lo esperado.

- La tercera sección: se orienta a describir las alertas tempranas identificadas sobre el

avance en el cumplimiento de los resultados esperados.

¿Qué contiene cada sección?

- La primera sección:

- Código OP/S/OE/AE/AO.

- De nominación del OP/Servicio/OE/AE/AO e Inversión.

- Indicador.

- La segunda sección:

- Meta programada.

- Logros esperados alcanzados.

- Porcentaje de ejecución.

- Meta final (último año de vigencia de la política nacional o plan).

- La tercera sección: - Comentarios reflejando las alertas tempranas.

16 El Reporte de Seguimiento para el caso del POI es el Anexo B-6, ubicado en la Guía para el Planeamiento Institucional (2019).

Page 28: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

27

En la

Figura 4 se muestra un reporte de seguimiento estándar, el cual se adecúa acorde a la

política nacional o plan, según corresponda.

Figura 4. Reporte de seguimiento para políticas nacionales o planes

Elaboración: CEPLAN.

2.6. Cronograma En general, para todas las políticas nacionales y planes, a excepción del Plan Operativo

Institucional (POI), se elaboran anualmente un Reporte de Seguimiento.

Cabe precisar que, la presentación del reporte de seguimiento, se publica el último día

hábil del mes señalado en el calendario17. A través de la Figura 5 se muestra el calendario

para la presentación de los reportes de seguimiento a las políticas nacionales y planes

del SINAPLAN.

La entidad encargada de emitir los reportes de seguimiento debe generarlo a través del

aplicativo CEPLAN V.01.

17 Cabe señalar que, este calendario puede ser modificado en función a hechos de fuerza mayor, por disposición de CEPLAN.

REPORTE DE SEGUIMIENTO

Comentario general sobre las alertas tempranas:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Objetivos estratégicos / Acciones estratégicas

Indicador Línea base

Valores esperados

Valores obtenidos

Avance (%)

2021 … 2030 2021 … 2030 2021 … 2030

OE 01

Comentarios reflejando alertas tempranas

AE 01.01

Comentarios reflejando alertas tempranas

Primera sección Segunda sección

Tercera sección

Page 29: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

28

Figura 5.Calendario de presentación de los reportes de seguimiento a las políticas nacionales y planes

Elaboración: CEPLAN.

POLÍTICAS (Anual)

Seguimiento Presentación de reportes de seguimiento

Aplicat ivo CEPLAN V.01

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.Año 1 Año 2

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Reporte Políticas

PESEM (Anual)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.Año 1 Año 2

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Reporte PESEM

PDRC/PDLC (Anual)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.Año 1 Año 2

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Reporte del

PDRC/PDLC

PEI (Anual)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.Año 1 Año 2

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Reporte PEI

POI (Trimestral)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.Año 1 Año 2

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Reporte POI 1

• Reporte POI 2

• Reporte POI 3

• Reporte POI 4

Page 30: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

29

III. Evaluación

3.1. ¿Qué es evaluación?

La evaluación es un análisis explicativo, integral y objetivo de la política nacional o plan,

que busca determinar su pertinencia y verificar el cumplimiento de los resultados

esperados.

La evaluación retroalimenta la formulación o actualización de las políticas nacionales y

planes al proveer recomendaciones y propuestas de mejora de las intervenciones,

fortaleciendo la gestión pública basada en evidencia.

3.2. ¿Por qué es importante la evaluación?

A través de la evaluación se puede reunir evidencia, la cual indicará qué se ha realizado,

para qué sirve lo realizado y hasta qué punto se acercan o no los resultados que se han

planificado. Además, con estos hallazgos, se pueden tomar decisiones fundamentadas

y válidas.

En ese sentido, la evaluación al ser una herramienta que revela la “realidad” de las

intervenciones públicas, podría influenciar de manera positiva a la toma de decisiones

más oportunas y sustentadas por evidencia.

3.3. Tipos de evaluación

La evaluación puede clasificarse en tres tipos: i) de diseño; ii) de implementación; y iii)

de resultados.

Elaboración: DNSE –CEPLAN.

Page 31: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

30

3.4. Pasos previos para la evaluación

En el caso de la evaluación de implementación y resultados, el proceso de inicio hasta

la aprobación de los informes de evaluación, es similar. En la figura 4, se observan los

seis pasos que se recomiendan para la elaboración de los informes de evaluación que

deben realizar las instituciones de los tres niveles de gobierno18.

1. Designar a un equipo de evaluación

Para realizar las evaluaciones de las políticas nacionales o planes, cada entidad deberá

asignar a un equipo encargado para la elaboración de los informes de evaluación. Para

ello, se debe revisar la organización de las entidades e identificar las áreas que pueden

ser parte del equipo de evaluación, utilizando el Reglamento de Organización y

Funciones (ROF).

Este equipo no solo tendrá como función el análisis sobre el avance en el cumplimiento

de los objetivos propuestos en las políticas nacionales o planes, sino que tendrán que

recolectar todos los insumos necesarios para la evaluación y realizarán reuniones con

los actores a fin de que la evaluación ofrezca evidencias del por qué los objetivos se

están o no logrando.

2. Uso de los insumos y otros estudios

Dependiendo de la evaluación, el equipo responsable deberá utilizar insumos como los

reportes de seguimiento, consultas, estudios de los centros de investigación,

entrevistas, entre otros, con el objetivo de contar con evidencia que justifique los

resultados obtenidos.

Con esta información, el equipo podrá realizar un análisis (cuantitativo o cualitativo)

minucioso sobre el avance de las políticas nacionales o planes a evaluar. Dicha

información no solo le permitirá analizar a más detalle sobre el cumplimiento de los

objetivos planteados, sino que podrá desarrollar con sustento y evidencia cuáles son

las mejores medidas a aplicar acorde a los resultados obtenidos.

3. Proponer reuniones con actores

Si bien en el paso previo se realizó un análisis detallado sobre el avance de las políticas

nacionales y planes, el equipo de las evaluaciones deberá proponer reuniones con los

actores que intervienen en estas con la finalidad de obtener mayor información sobre

cuáles han sido los factores que han influido o impidieron el cumplimiento de los

objetivos planteados y cuáles podrían ser las medidas a aplicar para mejorar los

resultados.

En principio, las reuniones se realizarían con los actores que ya fueron identificados

previamente en el proceso de elaboración de las políticas nacionales o planes.

4. Consolidar el informe de evaluación

18 Para el caso de los gobiernos locales del ámbito rural o que cuente con Servis, tendrá que realizar coordinaciones con CEPLAN.

Page 32: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

31

Considerando los insumos obtenidos en el paso 2 y 3, el equipo de evaluación

elabora el informe de evaluación. Este informe analiza el cumplimiento de las

metas, las medidas adoptadas en relación a los factores que influyeron o

impidieron los resultados de la política nacional o plan.

5. Aprobar el Informe de evaluación

En general, las evaluaciones son desarrolladas por las Oficinas de Planeamiento y

Presupuesto, o las que hagan sus veces; donde el jefe o director de la oficina será

el encargado de revisar el informe de evaluación. En ese sentido, el equipo

encargado debe remitirle al jefe de la oficina el documento para que este brinde

comentarios o sugerencias. Posteriormente, el jefe debe aprobar el informe de

evaluación y lo publica en el Portal de Transparencia Estándar de la entidad.

Cabe resaltar que, el informe debe ser remitido al titular del pliego de la entidad y

para conocimiento al CEPLAN.

6. Remitir el informe de evaluación para conocimiento a órganos consultivos

Se remiten a los órganos consultivos de los tres niveles de gobierno el informe de

evaluación para conocimiento. Asimismo, se recomienda que dentro de las

sesiones o reuniones que tengan estos órganos, se discutan los resultados de estas

evaluaciones.

Es importante mencionar que, el informe de evaluación de implementación se

elabora anualmente (presentándolo en junio del siguiente año), y representa el

insumo para el informe de evaluación de resultados, el cual se realiza de manera bianual.

La evaluación de diseño es realizada por CEPLAN, previo a la aprobación de la

política nacional o plan (PESEM – PDC – PEI). En ese sentido, en el proceso que se

muestra a continuación no se consideró dicha evaluación dado que es un

documento que elabora el CEPLAN para verificar o validar los documentos.

Page 33: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

32

Figura 6. Proceso de elaboración de los informes de evaluación de implementación o de resultados

Elaboración: CEPLAN.

Identificación del equipode evaluación

1

Uso de los insumos y otrosestudios

2Proponer reuniones con los actoresy Sectores

3 Con los insumos y las reunionescon los actores, se elaboran losInformes

4

Equipo de evaluación

Elabora el Informe de Evaluación

Aprobación del Informe deEvaluación

Remisión del Informe al Titular dela entidad y a órganos consultivos

56Publicación del informe deevaluación en el Portal deTransparencia Estándar

7

Page 34: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

33

3.5. Evaluación de diseño La evaluación de diseño examina la estructura lógica (interna y externa) de la política

nacional o plan, y las relaciones de causalidad propuestas acerca de los mecanismos a

través de los cuales se alcanzan los resultados.

En ese sentido, la finalidad de esta evaluación es detectar los vacíos y deficiencias en la

construcción de la articulación de las políticas nacionales y planes estratégicos, y la

lógica de correspondencia en su interior.

Esta evaluación es realizada por CEPLAN, previamente a la elaboración del informe

técnico de verificación y validación de la política nacional o plan. Se considera los

siguientes análisis:

Consistencia

Coherencia

3.5.1. Consistencia

La consistencia tiene como objetivo verificar la formulación y correspondencia de los

elementos que conforman las políticas nacionales y planes.

a. Consistencia interna

En la consistencia interna se revisa los objetivos prioritarios, lineamientos y servicios,

objetivos estratégicos y acciones estratégicas, actividades operativas e inversiones; con

sus respectivos indicadores y metas según corresponda, hayan sido formulados

correctamente, y posean los elementos y características establecidas (cumplan el

diseño) de acuerdo con las Guías de: Políticas Nacionales, Planes Sectoriales, Planes de

Desarrollo Regional Concertado, Planes de Desarrollo Local Concertado y Planes

Institucionales.

En ese sentido, se plantean las siguientes preguntas para realizar la consistencia interna:

Page 35: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

34

¿Los objetivos prioritarios, lineamientos, servicios, objetivos estratégicos, acciones

estratégicas, actividades operativas e inversiones, se encuentran correctamente

formulados acordes al diseño establecido en las Guías del CEPLAN?

¿Se encuentran correctamente ubicados en la cadena de resultados los elementos

de la política o plan (objetivos prioritarios, objetivos estratégicos, lineamientos,

acciones estratégicas, servicios, indicadores, actividades operativas e inversiones)?

¿Están correctamente estructurados los indicadores de la política o plan?

En ese sentido, en la consistencia interna se verifica lo siguiente:

- Los objetivos prioritarios y objetivos estratégicos redactados correctamente, contengan un solo verbo, una condición de cambio y un sujeto.

- Los servicios y las acciones estratégicas contengan un solo verbo, una condición de cambio y un sujeto. En el caso del PEI la AEI debe presentar un solo producto (bien o servicio), un solo atribulo y un solo grupo de usuario.

- El indicador cumpla con los criterios deseados. Asimismo, que el indicador sea claro en lo que se mide y cómo se mide19.

Políticas nacionales

En el caso de las políticas nacionales, en la consistencia interna, también se verifica la

correcta enunciación y estructuración del problema público; si los objetivos prioritarios

están acorde a la situación actual del país, considerando las problemáticas y

potencialidades; si los objetivos prioritarios, lineamientos y servicios guardan

consistencia; entre otros.

Planes

En el caso del PESEM, se verifica que los objetivos estratégicos propuestos en el plan

hayan considerado la situación actual del sector (tomando en cuenta las problemáticas

y potencialidades). Asimismo, se verifica la consistencia entre los objetivos, acciones y

sus indicadores; y si estos se encuentran a nivel de resultado.

Para el PDC, se debe verificar que los objetivos planteados se encuentren acorde a la

situación actual del territorio, identificando las problemáticas y potencialidades.

Además, se verifica si los objetivos, acciones e indicadores se encuentran a nivel de

resultado y estén correctamente articulados.

En el PEI, se verifica que la estrategia planteada se encuentre acorde a la situación actual

de la entidad; es decir, debe ser consistente con lo analizado en el conocimiento integral

de la realidad. Adicionalmente, se examina si las acciones guardan correspondencia con

los objetivos y si ambos elementos se encuentran correctamente ubicados en la cadena

de resultados a nivel de resultado inicial y producto.

19 Debe cumplir con lo estipulado en la Guía para Indicadores.

Page 36: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

35

b. Consistencia externa

En la consistencia externa se revisa la correspondencia entre los objetivos prioritarios,

servicios, objetivos estratégicos, acciones estratégicas, actividades operativas e

inversiones, con sus respectivos indicadores y metas, según corresponda.

En ese sentido, en la consistencia externa se verifica lo siguiente:

- Cada objetivo prioritario y objetivo estratégico contenga un solo indicador.

- Cada servicio y acción estratégica, igualmente que contengan un indicador.

- El indicador se ubique correctamente en la cadena de resultados.

- Si los indicadores cumplen con los criterios de selección de indicadores.

De manera excepcional, si no es capaz de ser representado por un solo indicador, se

podrá formular más de un indicador.

3.5.2. Coherencia

Se verifica la lógica de articulación interna y externa de las políticas nacionales y los

planes estratégicos que configuran la cadena de resultados.

a. Coherencia interna

En la coherencia interna se revisa la lógica de la articulación al interior de las

políticas nacionales o planes; esto quiere decir que se verifica si los objetivos

prioritarios, lineamientos y servicios; objetivos estratégicos, acciones estratégicas,

actividades operativas e inversiones, están correctamente articulados entre sí; y de

este modo, cumplir con la cadena de resultados.

En ese sentido, analiza la correspondencia entre los objetivos prioritarios,

lineamientos, objetivos estratégicos, acciones estratégicas, servicios, actividades

operativas e inversiones Para realizar la coherencia interna, se recomienda

plantearse la siguiente pregunta: ¿Se encuentran correctamente articulados los

elementos de la política nacional o plan (objetivos prioritarios, lineamientos,

objetivos estratégicos, acciones estratégicas, servicios, actividades operativas e

inversiones)?

Page 37: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

36

Figura 7. Ejemplo de coherencia interna en el PEI

Elaboración: CEPLAN.

La tabla 2 muestra un resumen de cómo se deben realizar las evaluaciones de diseño

para las políticas o planes del SINAPLAN.

Políticas Nacionales

En el caso de las políticas nacionales, se verifica que los lineamientos o servicios

contribuyan a la consecución de los objetivos prioritarios. Además, se verifica que los

servicios o lineamientos definidos para la consecución de los objetivos prioritarios

sean suficientes.

En ese sentido, la articulación entre los objetivos prioritarios y lineamientos de la

política nacional debe permitir que se prevenga, reduzca o solucione, sea el caso, el

problema público que se establezca; y con ello, lograr el bienestar de la población que

busca atender la política.

Es importante recordar que, la propuesta final del documento de política nacional

deberá ser remitida al CEPLAN a través de un oficio, que es elaborado por la Secretaría

General del Ministerio correspondiente solicitando opinión técnica, previo a su

remisión a la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV).

En el caso que se presenten observaciones, CEPLAN devolverá al Ministerio la

propuesta de documento, a fin de incorporar los ajustes necesarios hasta conseguir la opinión técnica favorable.

Page 38: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

37

Una vez que ingrese a la CCV, y en caso de que el documento sea observado o

reajustado, el Ministerio volverá a solicitar la opinión técnica favorable del CEPLAN.

Solo después de dicho proceso, el Ministerio continuará con los procedimientos

administrativos correspondientes hasta su aprobación mediante Decreto Supremo (CEPLAN, 2018).

Planes

Para el caso del PESEM, se revisa que las acciones estratégicas sectoriales

contribuyan a la consecución del objetivo estratégico sectorial.

En los PDC, se verifica que las acciones estratégicas contribuyan a la consecución del

objetivo estratégico.

En los PEI, se revisa que las acciones estratégicas institucionales contribuyan a la

consecución del objetivo estratégico institucional.

Para los tres casos, se verifica que las acciones estratégicas definidas para la

consecución de los objetivos estratégicos sean suficientes.

En ese sentido, la articulación entre las acciones estratégicas y los objetivos

estratégicos debe solucionar, a su vez, la estrategia de desarrollo del Sector,

Departamento, Provincia o Distrito; y con ello, conducir a la situación futura que se

trace.

b. Coherencia externa

En la coherencia externa se revisa la articulación (vertical u horizontal) entre

políticas nacionales y planes del SINAPLAN; y la lógica de articulación entre los

planes del SINAPLAN.

Figura 8. Ejemplo de coherencia externa entre PESEM – PEI

Page 39: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

38

Elaboración: CEPLAN.

Page 40: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

39

Tabla 2.Evaluación de diseño de las políticas nacionales y planes

Consistencia / Coherencia

POLÍTICA PESEM PDC PEI C

on

sist

en

cia

Inte

rna

Se verifica:

- Si los objetivos prioritarios, lineamientos y

servicios hayan sido correctamente formulados. - Si se han cumplido los criterios para la selección

de los indicadores de los objetivos prioritarios y

servicios.

- Si los estándares son claros y pueden ser medidos. - La correcta ubicación de los servicios en la cadena

de resultados.

Se verifica:

- Si los OES y AES están

correctamente formulados. - Si los OES, AES e indicadores

se encuentran a nivel de

resultado.

- Si los indicadores cumplen con los criterios de selección de

indicadores.

Se verifica:

- Si los OER/AER, OEP/AEP,

OED/AED cumplen con la estructura establecida en la

Guía.

- Si los OER/AER, OEP/AEP,

OED/AED e indicadores se encuentran a nivel de resultado.

- Si los indicadores cumplen con

los criterios de selección de

indicadores.

Se verifica:

- Si los OEI y AEI están

correctamente formulados. - Si los OEI y AEI se encuentran

correctamente ubicados en la

cadena de resultados.

- Verifica si los indicadores fueron seleccionados

cumpliendo los criterios

establecidos.

Exte

rna

Se verifica:

- La correspondencia de los objetivos prioritarios y servicios con sus respectivos indicadores.

Se verifica:

- La correspondencia entre los OES y AES, y sus indicadores.

Se verifica:

- La correspondencia entre los OER/AER, OEP/AEP, OED/AED y

sus indicadores.

Se verifica:

- La correspondencia entre los OEI y AEI, y sus indicadores.

Co

he

ren

cia

Inte

rna

Se verifica:

- Si los objetivos prioritarios, lineamientos y

servicios se encuentran correctamente

articulados.

Se verifica:

- Si los OES y AES se encuentran

correctamente articulados.

Se verifica:

- Si las OER/AER, OEP/AEP,

OED/AED se encuentran

correctamente articulados.

Se verifica:

- Si las AEI guardan

correspondencia con los OEI.

Exte

rna

Vertical Se alinean los objetivos prioritarios con:

- Los objetivos y prioridades nacionales de las

Políticas de Estado.

- Los ejes, objetivos nacionales y objetivos específicos del PEDN.

Se verifica:

- Si los OES se articulan con los

objetivos nacionales del PEDN.

- Si los OES se alinean con los

objetivos prioritarios de la

política nacional de su Sector.

Se verifica:

- Si los OER/OEP/OED se alinean

con los objetivos de los PESEM y PEDN.

- Si los OER/OEP/OED se alinean

con los objetivos prioritarios de

la política regional. - En el caso de los PDLC, se

verifica si los OEP/OED se

alinean con los OER.

Se verifica:

- Si los OEI se articulan con los

objetivos del PDC, PESEM o PEDN.

- Se articulan las AEI con los

servicios de las políticas.

- Solo en el caso de los OCA, los OEI se vinculan a los

objetivos específicos del

PEDN.

Horizontal

- Se realiza el análisis de pertinencia. - Se garantiza la relación o complementariedad de

los lineamientos entre los documentos de política.

- Se examina la posible duplicidad de servicios que se brindarán en más de una política,

diferenciándose en los indicadores de los

servicios.

Elaboración: CEPLAN.

Page 41: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

40

3.6. Evaluación de implementación

La evaluación de implementación analiza la implementación de los servicios de las

políticas nacionales, así como de las Acciones Estratégicas de los planes, mediante

las intervenciones que implementan los actores que operan en el territorio (público,

privado, ONG, academia, entre otros). Ello con la finalidad de garantizar la

continuidad de las intervenciones relevantes para el logro de los objetivos.

Los insumos necesarios a utilizar para la evaluación de implementación son los

siguientes:

a. Evaluación de resultados del PEI.

b. Consulta CEPLAN.

c. Consulta de inversiones del MEF.

d. Consulta INFOBRAS.

e. Otros: Seguimiento de la MCLCP; información de sociedad civil; estudios desarrollados por centros de investigación.

Con el objetivo de analizar las intervenciones de los actores que operan en el

territorio, se recomienda tener en cuenta los siguientes pasos:

Paso 0: Análisis de los actores

- Se identifican a los actores clave que participaron durante el proceso de

implementación de la política nacional o plan, sean del sector público, privado,

ONG, academia, entre otros.

-

Paso 1: Identificación de intervenciones

A estos actores identificados se les pregunta, ¿cuáles han sido las intervenciones

(acciones) que han implementado en base a lo propuesto en la política nacional o

plan? Para responder a esta pregunta, es necesario identificar el uso de los recursos

(financieros, humanos, entre otros) asignados a la política nacional o plan, el nivel

de implementación y los beneficiarios.

En ese sentido, se recomienda describir las principales intervenciones que se

implementan para el logro de los objetivos, la situación actual de estas

intervenciones y los recursos asignados para su ejecución; considerando a los

beneficiarios de aquellas intervenciones.

Paso 2: Identificación de otros actores

Dados los resultados previos, se identifica que, para el logro de los resultados

esperados, se requiere de la intervención de otros actores e intervenciones

adicionales, se mencionan y se justifica su participación en el cumplimiento de los

objetivos de la política nacional o plan. Dentro de actores puede encontrarse la

alianza con la iglesia, empresas, comunidades, ONG, asociaciones, entre otros.

Page 42: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

41

Paso 3: Propuesta de intervenciones que fortalecen el logro de los resultados

esperados

Mediante las intervenciones que se han descrito en el paso 1, se proponen las

actividades / intervenciones que dan buenos resultados (buenas prácticas) en el

sector, territorio o institución; las cuales deben considerarse en las próximas

políticas nacionales o planes.

En la tabla 3 se resume la evaluación de implementación de políticas nacionales o

planes, y lo que se debe considerar para el respectivo informe.

¿Por qué al Plan Estratégico Institucional (PEI) no se realiza el informe de

evaluación de implementación?

De acuerdo a la cadena de resultados, la implementación se da en los POI, a través

de sus actividades operativas e inversiones, y en parte de las acciones

estratégicas institucionales del PEI.

Asimismo, las actividades operativas e inversiones y las acciones estratégicas

institucionales se encuentran estrechamente vinculadas; por lo que, realizando la

evaluación de implementación del POI, intrínsecamente ya se estaría efectuando

la evaluación de implementación del PEI. Para simplificar los procesos y el esfuerzo de las entidades.

Page 43: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

42

Tabla 3. Evaluación de implementación de políticas nacionales y planes

Política/Plan POLÍTICAS PESEM PDC POI

¿Qué se analiza?

- La implementación de los servicios.

- Si los planes del SINAPLAN permite implementar la política nacional para dar solución al problema público.

- En el caso del PEI, a través de una o más AEI; se analiza si los servicios entregados cumplen con los estándares previstos en la política nacional.

El cumplimiento de las Acciones Estratégicas Sectoriales a través de las intervenciones que implementan los actores que operan en el territorio.

El cumplimiento de las Acciones Estratégicas Territoriales a través de las intervenciones que implementan los actores que operan en el territorio.

Identifica los factores que contribuyeron o dificultaron al cumplimiento de las metas físicas y financieras de las Actividades Operativas e Inversiones del POI.

¿A través del informe se pueden recomendar modificaciones y/o actualizaciones?

Actualización del Metas Actualización del Metas La modificación del POI.

¿Quién es el encargado de la elaboración del informe de evaluación de implementación?

- Política nacional sectorial: Ministerio rector.

- Política nacional multisectorial: Ministerio conductor.

- El órgano de planeamiento estratégico en conjunto con el órgano de políticas nacionales del Ministerio, o el que haga sus veces, serán los encargados de elaborar la evaluación.

- Oficina de planeamiento y presupuesto del Ministerio o la que haga sus veces.

- Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional o Local (Equipo de evaluación regional/local).

- Equipo ampliado20.

Órgano de Planeamiento del Pliego tomando como insumo los informes remitidos por sus Unidades Ejecutoras.

20 El equipo ampliado está conformado por las universidades, centros de investigación, cámaras de comercio, colegios de profesionales, gremios y otras instituciones que puedan ayudar en el proceso de mejora continua de las políticas y planes.

Page 44: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

43

Política/Plan POLÍTICAS PESEM PDC POI

¿Qué insumos se utilizan para la evaluación?

- Informes de evaluación de implementación de los PESEM, PDC, PEI y POI, según corresponda.

- Informes de evaluación de resultados del PEI de cada pliego que pertenece al Sector.

- Consulta Ubigeo de Ceplan. - Consultas de seguimiento de

inversiones del MEF. - Estudios desarrollados por

centro de investigación.

- Evaluación de resultados del PEI del Gobierno Regional o Municipalidad.

- Consulta Ubigeo de Ceplan. - Consultas de seguimiento de

inversiones del MEF. - Otros: Seguimiento de la

MCLCP, información sociedad civil, estudios desarrollados por centros de investigación.

- Reportes de Seguimiento al POI.

¿Cada cuánto se elaboran los informes?

Anual La evaluación de implementación de las políticas nacionales, sean o no priorizadas en la PGG, se deben presentar anualmente en el mes de junio.

Anual (publicación en julio del siguiente año)

Anual (publicación en agosto del siguiente año)

Semestral - Puede contener información

del semestre (primer informe) o acumulada (segundo informe) al momento de su elaboración.

¿Cuáles son los contenidos mínimos de la evaluación?

- Resumen ejecutivo. - Implementación a nivel

nacional. - Implementación a nivel

regional. - Conclusiones - Recomendaciones.

- Resumen ejecutivo. - Análisis de acciones que

alcanzaron las metas establecidas, así como las intervenciones que contribuyeron, por cada actor que opera en el Sector.

- Análisis de las acciones que no alcanzaron las metas establecidas.

- Medidas para la mejora de las acciones e identificación de buenas prácticas.

- Conclusiones - Recomendaciones

- Resumen ejecutivo. - Análisis de intervenciones

por cada actor que opera en el territorio.

- Identificación de acciones que no alcanzaron las metas establecidas.

- Medidas para la mejora. - Conclusiones - Recomendaciones.

- Resumen ejecutivo. - Análisis de cumplimiento.

- Modificaciones. - Evaluación de

cumplimiento. - Medidas para el

cumplimiento de metas. - Medidas para la mejora

continua. - Conclusiones - Recomendaciones.

Page 45: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

44

Política/Plan POLÍTICAS PESEM PDC POI

¿Quién aprueba la evaluación?

- El Informe debe ser visado por el Director de Planeamiento y/o el Director del Órgano encargado de Políticas Nacionales.

- Luego, el informe debe ser aprobado por el Ministro21.

- El Informe debe ser visado por el Director de Planeamiento Sectorial, o el que haga sus veces.

- El Ministro debe aprobar la evaluación.

- El Informe debe ser visado por la Gerencia de Planeamiento.

- Es el Gobernador Regional/Alcalde (Provincial/Distrital) el que aprueba el Informe.

- El Informe debe ser aprobado por el Director de Planeamiento.

¿Dónde debe publicarse el informe?

- En el Portal de Transparencia Estándar del (los) Ministerios involucrados en la política nacional, colocando el link con el Reporte de Seguimiento.

- Remitir para conocimiento a CEPLAN.

- En el Portal de Transparencia Estándar.

- Remitir para conocimiento a CEPLAN.

- En el Portal de Transparencia Estándar.

- Asimismo, debe ser remitido al CR, CCR y MCLCP para conocimiento. En el caso de las municipalidades, al CM, CCL y MCLCP local.

- Remitir para conocimiento a CEPLAN.

- En el Portal de Transparencia Estándar, colocando el link con el Reporte de Seguimiento.

- Remitir para conocimiento al Titular de la entidad y a CEPLAN.

Elaboración: CEPLAN.

21 Nota: El Ministro aprueba el informe porque el artículo 23 inciso 1 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, menciona que dentro de las funciones del Ministro se encuentra el “Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno”.

Page 46: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

45

Modelo de Informe de Evaluación de Implementación

Las entidades de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) deben

presentar los informes de evaluación de implementación acorde a lo establecido

en la Tabla 3. La siguiente figura muestra los contenidos mínimos del informe, y se

presentan algunas preguntas orientadoras para su elaboración.

Figura 9. Contenido mínimo para el Informe de Evaluación de Implementación de políticas nacionales

Elaboración: CEPLAN.

Page 47: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

46

Figura 10. Contenido mínimo para el Informe de Evaluación de Implementación de planes

Elaboración: CEPLAN.

Page 48: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

47

Informe de evaluación de implementación del Plan Operativo Institucional

Para el caso de la evaluación de implementación del Plan Operativo Institucional (POI), el órgano de

Planeamiento de cada Unidad Ejecutora o Municipalidad elabora el informe de evaluación de

implementación, el cual permitirá la mejora continua. Estos informes son utilizados como insumos

por el Órgano de Planeamiento del Pliego, o el que haga sus veces, a fin de elaborar un informe a

nivel de Pliego con conclusiones agregadas. Este informe se elabora de manera semestral.

El objetivo de esta evaluación es analizar los factores que contribuyeron o dificultaron el

cumplimiento de las metas físicas y financieras de las actividades operativas e inversiones.

A través de la siguiente figura, se presenta los contenidos mínimos que debe tener el informe de

evaluación de implementación del POI.

Figura 11. Informe de evaluación de implementación del POI

Elaboración: CEPLAN.

Para el caso del POI, CEPLAN a través del aplicativo CEPLAN V.01, cuenta con el módulo de evaluación. Esta herramienta permite registrar y generar el Informe de Evaluación de Implementación del POI, acorde a la estructura recomendada en la Guía para el Planeamiento Institucional.

Este módulo se encuentra disponible para Pliegos y Unidades Ejecutoras, donde se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Resumen Ejecutivo

2. Análisis del cumplimiento de las metas físicas y financieras

de las Actividades Operativas

a. Modificaciones.b. Evaluación de cumplimiento de las AO e

inversiones.c. Medidas a adoptadas para el cumplimiento de

metas.d. Medidas para la mejora continua.

3. Conclusiones

4. Recomendaciones

5. Anexos

Link del Reporte de seguimiento del POI del trimestre emitido a través del aplicativo CEPLAN V.01

INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN

AL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

(Contenido mínimo)

Page 49: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

48

En ese sentido, la herramienta mencionada se basa en la lógica de que el seguimiento precede a la

evaluación; es decir que es el insumo principal para realizar el análisis que se requiere en el Informe

de Evaluación de Implementación del POI.

Page 50: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

49

3.7. Evaluación de resultados

La evaluación de resultados analiza el logro de los objetivos de las políticas nacionales y planes, contrastando las acciones implementadas con los resultados obtenidos; a fin de identificar los factores que contribuyeron o evitaron el buen desempeño de la política nacional o plan en términos de eficacia o eficiencia.

En ese sentido, en la evaluación de resultados se analiza el cumplimiento de los objetivos, se revisa la consistencia del cumplimiento de objetivos y acciones estratégicas, se identifican las intervenciones exitosas (buenas prácticas) que deben continuar en su implementación y la identificación de objetivos que siguen reflejando brechas críticas.

La siguiente figura muestra el esquema para la elaboración de la evaluación de resultados. En general, se recomienda que haya una identificación del equipo de evaluación (conformado por especialistas de la Oficina/Dirección de Planeamiento, responsables de Direcciones de Línea/Gerencias Regionales/Gerencias Municipales, y con apoyo de las Unidades Ejecutoras del Sector/Territorio). Luego de ello, se debe establecer cuáles serán los insumos básicos para la elaboración de la evaluación (tales como el reporte de seguimiento, el informe de evaluación de implementación, así como otros documentos o estudios).

Con los insumos necesarios, se procede a contrastar la información que se obtuvo del seguimiento con la implementación de la política nacional o plan. A partir de este punto, se identifican los objetivos que lograron alcanzar las metas (buenas prácticas) y a los objetivos que no alcanzaron las metas, donde se contrastan con las acciones estratégicas.

Con los objetivos que no lograron alcanzar los resultados esperados, se recomienda establecer reuniones con los actores (sector público, privado, sociedad civil) que operan en el sector o en el territorio, a fin de conocer las causas y las posibles soluciones para la mejora continua. Asimismo, se proponen reuniones con los sectores que se han identificado como necesarios en el sector o en el territorio.

Page 51: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

50

Figura 12. Esquema para la elaboración de la evaluación de resultados

Elaboración: DNSE – CEPLAN.

2. Uso de los insumos y otrosestudios

3. Contrastar la informaciónobtenida en el seguimiento con laimplementación

1. Identificación del equipo deevaluación

4. Proponer reuniones con losactores

5. Proponer reuniones con lossectores

Con el punto 4 y 5, se obtienenrecomendaciones para laelaboración de la siguientepolítica o plan.

6. Elaboración del Informe deEvaluación de Resultados

7. Aprobación y difusión delinforme en el Portal deTransparencia Estándar

Page 52: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

51

Por otro lado, previo al análisis de cumplimiento de los objetivos de las políticas

nacionales o planes, se debe realizar un análisis del sector o territorio. Este análisis lo

debe realizar el Órgano de Planeamiento, o el que haga sus veces, de las entidades del

Gobierno Nacional, Regional o Local. En ese sentido, para la elaboración de dicha

sección, se debe considerar lo siguiente:

a. Información del día a día de los sectores que intervienen en el territorio o el sector;

dado que se cuenta con la información para el seguimiento diariamente.

b. Conocer la realidad de la zona o sector: la pregunta para responder esta sección,

es: “¿qué problemas están ocurriendo en la zona/sector, en base a las noticias,

demandas de la población o hechos?

c. La información que se obtiene de las mesas de concertación o diálogo, así como de

las comisiones especiales. Esto debido a que ellos conocen las necesidades de la

población y actúan ante las situaciones que acontecen.

d. Información de evaluaciones previas.

Así mismo, dentro de las secciones a considerar en la evaluación, se tiene el análisis de

los factores que han afectado el cumplimiento de los objetivos de la política nacionales

o plan. Para analizar esta sección, se recomienda plantear la siguiente pregunta:

¿cuáles han sido los factores que han influenciado de manera positiva o negativa el

logro de los resultados esperados? Para ello, se describen los factores que incidieron y

explican los logros y resultados; y las medidas adoptadas en relación a los factores que

dificultaron o impidieron el cumplimiento de los objetivos22.

Adicionalmente a ello, se analizan los riesgos y oportunidades que pueden impactar en

el cumplimiento de las políticas nacionales y planes del SINAPLAN, y con ello, en el

cumplimiento de los logros esperados, dada una situación adversa o de peligro. En ese

sentido, se analizan los riesgos que implican situaciones de peligro y oportunidades que

deben aprovecharse, que influyen en los logros esperados. No solo se debe priorizar

los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia y mayor impacto, también se pueden

analizar aquellos riesgos de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto.

Cabe señalar que, dentro de las recomendaciones se puede mencionar lo siguiente:

Evaluar la proyección de metas acorde a la situación inicial en el territorio y, los

factores que puedan limitar la ejecución de la intervención.

Reformular los indicadores de acuerdo a la situación actual y situación futura que

guarde relación directa con el objetivo prioritario, servicio, objetivo o acción

estratégica.

Replantear los objetivos prioritarios, servicios, objetivos o acción estratégica de

acuerdo a evidencias que incidan sobre la solución al problema público.

En la tabla 4 se resume las acciones a considerar para la elaboración del Informe de

Evaluación de Resultados, según la política nacional o plan.

22 Para elaborar esta sección de la evaluación, es recomendable el uso de la matriz sobre los factores que inciden en el cumplimiento de los resultados esperados, donde se definen los factores considerados (ver anexo 5).

Page 53: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

52

Tabla 4. Evaluación de resultados de las políticas nacionales y planes

Política Nacional / Plan

POLÍTICAS NACIONALES PESEM PDC PEI

¿Qué se analiza?

- Los cambios entre la situación inicial y final de los objetivos prioritarios establecidos en la política nacional a través de sus indicadores.

- Conoce los alcances, las l imitaciones y las oportunidades de mejora de la política nacional.

- Realiza un balance del desarrollo del plan desde su aprobación hasta el periodo establecido.

- Identifica los factores que contribuyeron o dificultaron el avance en torno a los objetivos planteados por el Sector.

- Identifica oportunidades de mejora y prioridades pendientes.

- Identifica el cierre de brechas en el sector.

- Contribuye con la visión del país al 2050.

- El logro de los objetivos del plan tras su implementación, comparando lo planificado con los resultados.

- Identifica los factores determinantes sobre el éxito o fracaso de cada objetivo territorial.

- El cierre de brechas en el territorio.

- Contribución con la visión del país al 2050.

Analiza e identifica los resultados anuales generados por el PEI (a través de los indicadores), así como los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzarlos.

¿A través del informe se pueden recomendar modificaciones y/o actualizaciones?

- Se puede recomendar la actualización de la política nacional, dados los siguientes supuestos: - La vigencia de la política

nacional esté próxima a concluir.

- Las causas directas del problema público identificadas inicialmente en la política nacional, no responden a la situación presente.

- El diseño de los servicios no responde a la solución de los problemas.

- Los indicadores o sus metas no responden a la situación presente.

- Se puede recomendar la formulación o actualización del PESEM.

- Se puede recomendar la formulación o actualización del PDC.

-Si la entidad requiere la modificación del PEI, será necesario, previamente, su evaluación de resultados.

-Se recomienda la formulación o actualización del PEI.

Page 54: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

53

Política Nacional / Plan

POLÍTICAS NACIONALES PESEM PDC PEI

¿Quiénes son los responsables de elaborar la evaluación de resultados?

- Órgano de planeamiento, o el que haga sus veces, del Ministerio rector o conductor de la política nacional.

- Órgano de planeamiento del Ministerio, o el que haga sus veces.

- Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional o Local.

- Equipo ampliado.

Órgano de planeamiento del Pliego, o el que haga sus veces.

¿Qué insumos se necesitan para la evaluación?

- Reporte de seguimiento de las políticas nacionales.

- Informe de evaluación de implementación de las políticas nacionales.

- Reportes de seguimiento del PESEM.

- Informe de evaluación de implementación del PESEM.

- Reportes de seguimiento del PDC.

- Informe de evaluación de implementación del PDC.

-Reporte de seguimiento del PEI.

-Segundo Informe de evaluación de implementación del POI.

¿Cuáles son los contenidos mínimos para el Informe de Evaluación de Resultados?

- Resumen ejecutivo. - Análisis contextual. - Análisis del cumplimiento de los

logros esperados. - Propuestas para mejorar el

desempeño de los indicadores. - Conclusiones - Recomendaciones.

- Resumen ejecutivo. - Análisis de los Objetivos Estratégicos

del PESEM. - Análisis de las Acciones Estratégicas

del PESEM. - Medidas para mejorar el desempeño

de los indicadores. - Medidas para la mejora de los

Objetivos Estratégicos del PESEM. - Conclusiones. - Recomendaciones.

- Resumen ejecutivo. - Cumplimiento de los

objetivos del PDC. - Avance en las principales

intervenciones que contribuyen con los objetivos del PDC. Consistencia del

cumplimiento de los objetivos y las acciones estratégicas.

Intervenciones exitosas (buenas prácticas) que deberían continuar.

Objetivos que siguen reflejando brechas críticas.

- Perspectivas sobre el PDC. - Conclusiones. - Recomendaciones.

- Resumen ejecutivo. - Análisis contextual. - Evaluación del cumplimiento

de los logros esperados. - Propuestas para mejorar la

estrategia. - Conclusiones - Recomendaciones.

¿Cuántos informes se elaboran?

- Dos en un periodo presidencial - Dos Informes durante un periodo

presidencial. - Dos Informes durante un

periodo de gestión.

- Un informe por periodo de vigencia; y si éste es mayor a tres años, se elabora informe cada dos años.

Page 55: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

54

Política Nacional / Plan

POLÍTICAS NACIONALES PESEM PDC PEI

¿En qué situaciones excepcionales se realiza el informe?

- Cuando se ha tomado la decisión de actualizarlo antes de finalizar el periodo de vigencia del plan.

- Antes de culminar el periodo de gestión del Gobierno.

- Antes de culminar el periodo de vigencia de la política nacional.

- Antes de culminar el periodo de vigencia del PESEM.

- Cuando se ha tomado la decisión de actualizarlo antes de finalizar el periodo de vigencia del PESEM.

- Antes de culminar el periodo de gestión del Gobierno.

- Antes de culminar el periodo de vigencia del PDC.

- Cuando se ha tomado la decisión de actualizarlo antes de finalizar el periodo de vigencia del plan.

- Cuando se culmina el periodo de gestión del Gobierno Regional / Local.

- Antes de la culminación del PEI.

¿Quién aprueba el Informe?

- El Director o jefe del órgano de planeamiento, visa el informe.

- El Ministro aprueba el informe de evaluación de resultados de las políticas nacionales del Sector.

- La Secretaría General informa al Ministro.

-Director o jefe del órgano de planeamiento, o el que haga sus veces, del Ministerio visa el informe.

-El Ministro aprueba el informe de evaluación de resultados del PESEM.

-La Secretaría General informa al Ministro.

- El Informe debe ser visado por el Gerente de la Gerencia de Planeamiento.

- Es el Gobernador Regional/Alcalde (Provincial /Distrital) el que aprueba el Informe.

- La Gerencia General informa al Gobernador (PDRC).

- La Gerencia Municipal informa al Alcalde (PDLC).

-Director o Jefe de planeamiento.

-Además, es remitido para conocimiento al Titular de la entidad.

¿Dónde se publica el Informe?

En el Portal de Transparencia Estándar (PTE), incluyendo el link del Reporte de Seguimiento.

- Si la política nacional es sectorial, el informe es colgado en el portal del Ministerio rector.

- Si la política nacional es multisectorial, el informe es colgado en los portales de todos los Ministerios que intervienen en la política nacional.

- En el Portal de Transparencia Estándar (PTE), incluyendo el link del Reporte de Seguimiento.

- En el Portal de Transparencia Estándar (PTE), incluyendo el l ink del Reporte de Seguimiento.

-En el PTE de la entidad, incluyendo el l ink del Reporte de Seguimiento.

-El reporte de seguimiento del PEI se adjunta al informe.

Elaboración: CEPLAN.

Page 56: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

55

Modelo de Informe de Evaluación de Resultados para políticas nacionales y planes

INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS (Contenido mínimo)

Resumen Ejecutivo

Breve análisis de los aspectos más importantes de la evaluación de resultados. Se debe exponer las principales ideas del documento de manera objetiva y clara:

- Periodicidad de la política o plan. - Objetivo de la evaluación. - Descripción de los avances de los objetivos y acciones/servicios. Mencionar cuáles son los

objetivos y acciones/servicios que alcanzaron su logro esperado o que presentaron av ances significativos.

1. Presentación de la política o plan En la presentación de la política o plan, se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

- Síntesis del marco normativo. - Población objetivo a quien se le brinda el servicio. - Actores responsables de la implementación de la política o plan.

2. Análisis contextual Descripción clara y concisa del contexto en el que se implementa la política o plan, identificando los factores sociales, económicos y políticos más relevantes que tienen influencia sobre sus objeti vos.

- Identificación de cuáles han sido los factores internos o externos que influyen de manera

positiva o negativa el logro de los resultados esperados. - Análisis de los riesgos y oportunidades que impactan en el cumplimiento de las políticas

nacionales y planes del SINAPLAN, y con ello, en el cumplimiento de los logros esperados, dada una situación adversa o de peligro.

3. Evaluación del cumplimiento de los logros esperados Para cada objetivo se analiza el desempeño y los factores que influyen en el cumpli miento de las políticas nacionales o planes, considerando lo siguiente:

- Análisis de la consistencia del cumplimiento de los objetivos con las acciones estratégicas del plan o los servicios de la política nacional.

- Análisis de la evolución de los indicadores de los objetivos y acciones estratégicas/servicios del sector, departamento, provincia o distrito, evidenciando brechas significativas. Este análisis permitirá visualizar la necesidad de priorizar intervenciones para el logro de los objetivos planteados.

- Identificación de las principales intervenciones que han sido ejecutadas y que han contribuido al logro de los objetivos.

El análisis del apartado 3 debe desarrollarse de la siguiente manera:

3.1. Objetivo 1 3.1.1. Acción o servicio 1.1. 3.1.2. Acción o servicio 1.2. 3.1.m. Acción o servicio 1.m.

3.2. Objetivo 2 3.2.1. Acción o servicio 2.1. 3.2.2. Acción o servicio 2.2. 3.2.m. Acción o servicio 2.m.

Page 57: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

56

4. Medidas para la mejorar el desempeño de los indicadores

Se realiza una descripción de las acciones que se adoptaron en el año analizado para mejorar el desempeño de los indicadores planteados en las políticas y planes; identificando si existe el registro de los indicadores y cuáles han sido los factores que han incidido en el comportamiento de estos. Es tas medidas para mejorar el desempeño deben identificarse para el objetivo y acción o servicio.

5. Medidas para mejorar los objetivos de las políticas y planes Se realiza una descripción de las acciones que se adoptaron durante el año analizado para alcanzar el cumplimiento de los logros esperados y qué tan efectivas fueron. Se plantean acciones factibles que se deben adoptar en los próximos años para mejorar la implementación de la política o plan, a fin de conseguir los resultados comprometidos. Estas medidas para la mejora deben ser clara en el objetivo evidenciando el aporte.

6. Conclusiones

Se exponen las principales conclusiones de los resultados generados por la política o plan, que describan los principales logros alcanzados y los factores resa ltantes de la evaluación.

7. Recomendaciones Se señalan las principales intervenciones a implementar con el fin de mejorar la política o plan. Además,

se explica, si es necesario, la actualización de la política o plan en base a los resultados de la evaluación.

Page 58: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

57

Modelo de informe de evaluación de resultados del PEI

1. Presentación del Pliego

Descripción de la realidad del Pliego considerando los siguientes aspectos:

Síntesis del marco normativo Población objetivo a quien brinda el servicio

Estado de infraestructura (en operación) Sedes donde funciona (Nacional, Regional, Local)

Recursos y capacidad operativa. Otros de interés para el Pliego.

2. Resumen Ejecutivo

Breve análisis de los aspectos más importantes de la evaluación de resultados. Debe exponer las ideas principales del documento de manera objetiva y sucinta.

- Periodicidad del Plan Estratégico Institucional (PEI) que se evalúa - Objetivos de la evaluación como Pliego. - Descripción de los principales avances de los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) y

Acciones Estratégicas Institucionales (AEI). Qué OEI y AEI alcanzaron su logro esperado o que presentaron un avance significativo.

3. Análisis contextual

Descripción clara y concisa del contexto en el que se implementa el PEI, identificando, entre otros, factores sociales, económicos y políticos más importantes que tienen influencia sobre los objetivos del plan.

Factores como:

- Variaciones en el presupuesto. - Cambios de lineamiento de alta dirección. - Desastres naturales. - otros.

4. Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

Se analiza el desempeño de los indicadores de los OEI y las AEI en el año, identificando los factores que, con mayor preponderancia, contribuyeron o dificultaron en el cumplimiento de los logros esperados. Para ello, se utiliza como insumo el reporte de seguimiento PEI emitido a través del aplicativo CEPLAN V.01 y el Cuarto Informe de Implementación del POI 2019.

Para cada OEI

En esta sección se sugiere responder a las siguientes preguntas guía por cada OEI y AEI.

- ¿Existe registro del indicador? - ¿Han existido limitaciones en la medición del indicador? - ¿Cuál es el nivel de logro alcanzado del indicador? (De acuerdo al anexo B-7) describir la

evolución. - ¿Los indicadores propuestos, alcanzaron sus logros esperados? - ¿Qué factores han incidido en el comportamiento del indicador? ¿Cuáles son los más

significativos? - ¿El desempeño de las AEI contribuyo con el logro alcanzado de los OEI?

Para cada AEI

Page 59: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

58

- ¿Existe registro del indicador? - ¿Han existido limitaciones en la medición del indicador? - ¿Cuál es el nivel de logro alcanzado del indicador? (De acuerdo al anexo B-7) describir la

evolución. - ¿Los indicadores propuestos, alcanzaron sus logros esperados? - ¿Qué factores han incidido en el comportamiento del indicador? ¿Cuáles son los más

significativos? - ¿El desempeño de las Actividades Operativas contribuyó con el logro alcanzado de las AEI? De

acuerdo al Cuarto Informe de Evaluación de Implementación POI 2019. 5. Propuestas para mejorar la estrategia

Se realiza una descripción de las acciones que se adoptaron durante el año analizado para alcanzar el cumplimiento de los logros esperados y qué tan efectivas fueron. Asimismo, se plantean las acciones factibles que se deben adoptar en los años siguientes para mejorar la implementación del PEI, a fin de conseguir los resultados comprometidos por la entidad. Este informe servirá como insumo para sustentar una causal de modificación del PEI.

En esta sección se sugiere responder a las siguientes preguntas guía.

- ¿Qué intervenciones23 principales se realizaron para alcanzar el cumplimiento de logros esperados? ¿fueron efectivas?

- ¿Las intervenciones realizadas deberían continuar? ¿Por qué? - ¿Qué nuevas intervenciones serían necesarias implementar para el cumplimiento de los logros

esperados? 6. Conclusiones

En esta sección se exponen las principales conclusiones de los resultados generados por el PEI que describen los principales logros alcanzados y los factores resaltantes de la evaluación.

7. Recomendaciones

En esta sección se señalan las principales intervenciones que se van a implementar a fin de mejorar la gestión estratégica del Pliego. Asimismo, explicar si es necesario la actualización del PEI en base a los resultados de la evaluación.

8. Anexos - Reporte de seguimiento del PEI emitido a través del aplicativo CEPLAN v.01 - Ruta de acceso (URL) de la publicación en el Portal de Transparencia Estándar del Cuarto

Informe de Evaluación de Implementación del POI 2019.

3.8 Cronograma de informes de evaluación

En general, los informes de evaluación de implementación se realizan anualmente para políticas

nacionales y planes estratégicos; a excepción del informe de evaluación de implementación del Plan

Operativo Institucional que se realiza semestralmente. La Figura 12 muestra el calendario para la

presentación de los informes de evaluación de implementación de las políticas nacionales y planes.

23Las intervenciones se pueden considerar como actividades operativas.

Page 60: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

59

Figura 13. Cronograma de informes de evaluación de implementación

PESEM

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.Año 1 Año 2

Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Informe de Implementación

PDRC / PDLC

Año 1 Año 2Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Informe de Implementación

Aplicat ivo

CEPLAN V.01

POI

Año 1 Año 2Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Informe de Implementación 1

POLÍTICAS NACIONALES

Año 1 Año 2Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

• Informe de Implementación

• Informe de Implementación

Page 61: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

60

La Figura 14 muestra el calendario para la presentación de los informes de evaluación de

resultados de las políticas nacionales y planes.

Figura 14. Cronograma de informes de evaluación de resultados

Evaluación Presentación de informes de Evaluación de Resultados

POLÍTICAS NACIONALES

Año 1Año 2(julio)

• Informe de

Resultados Parcial

• Informe de

Resultados Final

Nota: En el caso de las políticas nacionales, la elaboración del informe de evaluación de resultados será similar ya sea que su período de vigencia abarque más de un período de

Gobierno.

Año 0

Año de inicio de

gobierno

Año 3 Año 4Año 5(julio)

Periodo Constitucional

Aplicat ivo

CEPLAN V.01

PEI

Año 1 Año 2

• Informe de

Resultados

Año 0 Año 3(febrero)

Periodo de vigencia del plan

PESEM

Año 1Año 2

(agosto)

• Informe de

Resultados Parcial

• Informe de

Resultados Final

Año 0

Año de inicio de

gobierno

Año 3 Año 4Año 5

(agosto)

Periodo Constitucional

PDRC / PDLC

Año 1 Año 2(setiembre)

• Informe de Resultados

• Informe de Resultados

Año 0

Año de inicio de

gobierno

Año 3 Año 4(setiembre)

Periodo de mandato de Gobernadores y Alcaldes

Page 62: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

61

IV. Anexos

Anexo 1. Marco Normativo

La siguiente sección, presenta el marco normativo relacionado al seguimiento y evaluación de

políticas nacionales y planes que se encuentran dentro del SINAPLAN.

- Referente a Políticas Nacionales.

- Referente a Planes Sectoriales.

- Referente a Planes de Desarrollo Concertados.

- Referente a Planes Institucionales.

- Referente a la publicación del seguimiento y evaluación.

- Referente al ente rector del SINAPLAN.

Referente a Políticas Nacionales

Ley N° 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 1. El artículo 6 sobre las funciones del Poder Ejecutivo sostiene que una de ellas es “planificar,

normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las

políticas de Estado”. 2. El artículo 22.2 menciona que los Ministerios “diseñan, establecen, ejecutan y supervisan

políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas”. 3. El artículo 23.1 sostiene que dentro de las funciones generales de los Ministerios se encuentra

“el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno”.

4. El artículo 24 sobre la estructura orgánica de los Ministerios menciona que Alta Dirección

“cuenta con un gabinete de asesoramiento especializado para la conducción estratégica de las

políticas a su cargo (…)”, mientras que los Órganos de Línea “son órganos técnico normativos

responsables de proponer y ejecutar las políticas públicas y funciones sustantivas a cargo de la

entidad. Están agrupados en Direcciones Generales”.

Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento que regula las Políticas

Nacionales

1. El artículo 6.3 sobre de Políticas de Estado, menciona que la Presidencia del Consejo de Ministros

a través del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN facil ita el seguimiento a las

políticas de Estado.

2. El artículo 7.3 sobre la Política General de Gobierno, se sostiene que: “El/la Presidente/a del

Consejo de Ministros apoya al Presidente de la República en la gestión de la Política General de

Gobierno mediante la coordinación, seguimiento al cumplimiento y evaluación de las políticas

priorizadas”.

3. El artículo 8.4 sobre políticas nacionales, menciona que los ministerios tienen a cargo la

coordinación de sus políticas nacionales, contando con el apoyo de la Presidencia del Consejo

de Ministros para la coordinación de su formulación y seguimiento, en lo que resulte pertinente.

Page 63: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

62

4. El artículo 12.2 sobre la participación del CEPLAN, menciona que el Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico - CEPLAN brinda asistencia técnica a los Ministerios en el diseño,

formulación, seguimiento y evaluación de las políticas nacionales.

5. El artículo 15.1 sobre la conducción de una política multisectorial, se sostiene que la “conducción

de una política nacional multisectorial supone su diseño y formulación de manera conju nta con

los ministerios intervinientes, así como la coordinación, articulación intersectorial, seguimiento

y evaluación de su cumplimiento”.

6. El artículo 25.1 sobre los reportes periódicos de cumplimiento, menciona que los “Ministerios

rectores y conductores elaboran reportes periódicos que contengan los resultados del

cumplimiento de los objetivos de las políticas nacionales, uso de los recursos asignados, así como

las alternativas para mejorar su implementación. La periodicidad para su elaboración se

establece en la política nacional o a solicitud de la Presidencia del Consejo de Ministros”.

7. Por otro lado, el artículo 25.2 sostiene que “hasta el 30 de abril de cada año, los Ministerios

rectores y conductores remiten al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN los

reportes referidos en el numeral precedente, conforme al procedimiento que este determine, los

cuales, cuando así corresponda, deben incluir el reporte de cumplimiento de las políticas

nacionales priorizadas que conforman la Política General de Gobierno”.

8. Asimismo, el artículo 25.4 menciona que “(…) para el caso de las políticas nacionales priorizadas

que conforman la Política General de Gobierno, los Ministerios remiten al Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico - CEPLAN, hasta el 30 de noviembre de cada año, un reporte parcial

acerca de su cumplimiento”.

Referente a Planes Sectoriales

En referencia a los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, se ha considerado al Sector

Presidencia del Consejo de Ministros como ejemplo a través de su Reglamento de Organización y

Funciones.

Decreto Supremo N° 022-2017-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de

la Presidencia del Consejo de Ministros

1. El artículo 3 sobre las Funciones Generales, se encuentra el “formular, establecer, planear,

dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materias de su

competencia, asumiendo la rectoría respecto de ellas”.

Asimismo, dentro de las funciones se encuentra “realizar seguimiento respecto del desempeño

y logros alcanzados a nivel nacional, regional y local en el ejercicio de sus competencias, y tomar

las medidas correspondientes para facilitar la obtención de los resultados esperados”.

Por otro lado, “coordinar, dirigir, supervisar y evaluar los procesos de modernización de la

administración pública y del Estado, gobierno digital, desarrollo territorial y descentralización,

diálogo y concertación social y demarcación territorial”.

Referente a Planes de Desarrollo Concertados

Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización

1. El artículo 17.1 menciona que “los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la

participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y

presupuestos, y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los

ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala la ley, así como la

Page 64: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

63

conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control,

evaluación y rendición de cuentas”.

Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 1. El artículo 13 sostiene que el Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno

Regional. 2. Dentro de sus atribuciones (artículo 15, l iteral b) se encuentra el “aprobar el Plan de Desarrollo

Regional Concertado de mediano y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulación entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el CCR”. Y en el l iteral k establece: “Fiscalizar la gestión y conducta pública de los funcionarios del Gobierno Regional y, dentro de ello, llevar a cabo investigaciones sobre cualquier asunto de interés público regional.”

3. Dentro de las atribuciones del Gobernador Regional 24 (artículo 21) se encuentran: “dirigir la

ejecución de los planes y programas del Gobierno Regional y velar por su cumplimiento ” y

“disponer la publicación mensual y detallada de las estadísticas regionales”.

Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades

1. El artículo 5 sostiene que el Concejo Municipal está conformado por el alcalde y los regidores. 2. El artículo 98 y 102 sostienen que el Consejo de Coordinación Local (provincial y distrital) es un

órgano de coordinación y concertación de las municipalidades provinciales / distritales. 3. El artículo 157 en una de las atribuciones del Consejo Metropolitano establece “Aprobar y

evaluar el Plan Regional de Desarrollo Concertado y los Planes Directores de los distritos”.

4. El artículo 163 sobre la Junta de Planeamiento Metropolitano establece: “La Junta de

Planeamiento es el órgano de asesoramiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima en

la formulación y evaluación de la planificación del desarrollo integral de la jurisdicción y en

la gestión de los servicios públicos a su cargo”.

Referente a Planes Institucionales

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00016–2019/CEPLAN/PCD

1. El artículo 1 modifica la sección seis de la Guía para el Planeamiento Institucional, la cual fue

modificada con la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 053–2018/CEPLAN/PCD,

y establece el plazo máximo para el registro y aprobación del Plan Operativo Institucional

Multianual por parte de los titulares de las entidades de los tres niveles de gobierno.

Como ejemplo de norma referente a Plan Institucional, se ha considerado al Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo a través de su Reglamento de Organización y Funciones.

Decreto Supremo N° 005–2002–MINCETUR que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio

1. El artículo 22 inciso a se menciona que, dentro de las funciones de la Oficina General de

Planificación, Presupuesto y Desarrollo, se encuentra el “proponer a la Alta Dirección los planes,

programas y proyectos sectoriales e institucionales, presupuestos y acciones de raciona lización

24 Ley N° 30305, Ley de reforma de Ley de reforma de los artículos 191°, 194° y 203° de la Constitución Política del Perú sobre denominación y no reelección inmediata de autoridades de los gobiernos regionales y de los alcaldes.

Page 65: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

64

administrativa, en coordinación con los órganos de línea”. Asimismo, debe “formular y evaluar

el Plan Estratégico Sectorial e Institucional, en coordinación con los órganos de línea ”.

Referente a la publicación del seguimiento y evaluación

Resolución Ministerial N° 252-2013-PCM. Modifican Directiva N° 001-2010-PCM/SGP,

Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar (PTE) en las Entidades

de la Administración Pública

1. El artículo 10.2.3. menciona que se debe publicar en el PTE “los informes de seguimiento y

evaluación de los planes y políticas mencionados en los incisos anteriores, una vez que hayan

sido elaborados y aprobados”. Referente al ente rector del SINAPLAN

Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro

Nacional de Planeamiento Estratégico

1. En el artículo 10 sobre las funciones del CEPLAN, se menciona sobre “asesorar a las Entidades

del Estado y a los gobiernos regionales y orientar a los gobiernos locales en la fo rmulación, el

seguimiento y la evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollos, con la finalidad de

lograr que se ajusten a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan

Estratégico de Desarrollo Nacional”.

2. Asimismo, en el mismo artículo, en temas de seguimiento y evaluación se tiene: “desarrollar el

seguimiento y la evaluación de la gestión estratégica del Estado, que comprende el seguimiento

y la evaluación de los planes y políticas, los objetivos, los programas y los proyectos prioritarios

de desarrollo nacional, en coordinación con los órganos del Sistema, e informar en forma

periódica al Presidente de la República y al Presidente del Consejo de Ministros sobre sus

avances, obstáculos y oportunidades y el nivel de cumplimiento de resultados esperados”.

Decreto Supremo N° 046-2009-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN

1. En el artículo 26 de las funciones de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, se encuentra el

“elaborar y efectuar el seguimiento y evaluación del Plan Operativo y Presupuesto Institucional”.

2. En el artículo 34 sobre las funciones de la Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación, se

encuentra el “asesorar y facilitar la asistencia técnica a las entidades comprendidas en el Sistema

Nacional de Planeamiento Estratégico en el seguimiento y evaluación de las políticas y planes

estratégicos de desarrollo; así como en la elaboración de indicadores, líneas de base y sistema s

de monitoreo y evaluación”.

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 026-2017/CEPLAN/PCD, que aprueba la

Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, “Directiva para la actualización del Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional”

En el artículo 6 sobre el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, la cuarta fase se

denomina “seguimiento y evaluación de políticas y planes para la mejora continua”, donde se recoge y

analiza información de los indicadores definidos en las políticas y planes par a verificar el avance hacia

el logro de la imagen del territorio deseado.

Page 66: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

65

Anexo 2. Marco Teórico

El proceso del seguimiento y evaluación

Las intervenciones públicas son el conjunto de acciones y decisiones llevadas a cabo por diversos

actores con el fin de resolver un problema definido políticamente como público (MIDEPLAN, 2017).

Estas intervenciones cuando se implementan, pueden modificar sus rendimientos por diversas

razones o factores; que, en algunos casos, promueve la obstaculización del logro de los resultados.

Dado que estos desvíos pueden ocurrir en el proceso de implementación de esas intervenciones, es

preciso actuar de manera oportuna y determinar si lo que se está llevando a cabo con esas

intervenciones, es lo más óptimo o es necesario realizar correcciones. Este proceso se realiza a

través del seguimiento (Rossi, 1989).

En el seguimiento se refuerzan las acciones y se orienta la toma de decisiones sobre la gestión de la

intervención. Asimismo, es considerado como un insumo básico para llevar a cabo el proceso de

evaluación (MIDEPLAN, 2017).

Acorde a (MIDEPLAN, 2019, pág. 18), el seguimiento es un “proceso continuo y sistemático de

recolección de datos de acuerdo con los indicadores y metas programadas , para verificar lo

realizado y sus resultados, durante la ejecución de las actividades a su conclusión, tanto en términos

físicos como financieros, que ofrece información necesaria para mejorar la gestión pública”.

Mientras que, el (Departamento Nacional de Planeación, Guía para el Seguimiento de Políticas

Públicas, 2018, pág. 18) sostiene que el seguimiento “se concibe como una herramienta de la gestión

pública, que permite precisar los avances y los retos en la implementación de las políticas en

comparación con las metas definidas por los gobiernos en sus instrumentos de planeación”.

Para (Planifica Ecuador, 2019, pág. 9), el seguimiento “comprende la recolección y análisis de

información realizados con regularidad, para contribuir a la adopción oportuna y eficaz de

decisiones, garantizar la responsabilidad y sentar las bases de la evaluación y el aprendizaje.

Proporciona información para verificar la realización progresiva, física y financiera de las

intervenciones, así como su avance y resultados, en el marco de la planificación para el desarrollo y

el ordenamiento territorial, con el fin de retroalimentar las políticas públicas a nivel local y nacional”.

Según (Kusek & Rist, 2005, pág. 31), el seguimiento “es una función continua que utiliza la

recolección sistemática de datos sobre indicadores especificados con el fin de proporcionar a los

directivos de una mediación del desarrollo en curso y las principales partes interesadas, indicadores

sobre el grado de avances y logros de objetivos y progresos en la utilización de fondos asignados”.

A partir del seguimiento se puede medir la consecución de los objetivos de una intervención,

brindando información sobre el comportamiento de la intervención durante su ejecución, y puede

ser utilizado como insumo para la evaluación, observando el avance de los resultados esperados

con los resultados obtenidos (MIDEPLAN, 2017, pág. 36).

Asimismo, el seguimiento permite el logro de mejores resultados de la gestión, al posibilitar la

implementación de acciones correctivas de manera oportuna, conforme las demandas de ejecución

que se generen (Departamento Nacional de Planeación, pág. 4).

Page 67: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

66

El seguimiento es un proceso relevante para la gestión pública dado que permite recolectar y

procesar información, recibir retroalimentaciones y, con ello, tomar decisiones de manera oportuna

(Departamento Nacional de Planeación, pág. 7).

De este modo, el seguimiento debe permitir lo siguiente:

- Dar cuenta del desempeño de la entidad en la ejecución del plan con el objetivo de generar

información para la toma de decisiones.

- Generar alertas tempranas a fin de que se cuente con información para responder a las

preguntas: ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo lo estoy haciendo?, ¿qué resultados estoy

obteniendo?, ¿qué tanto estoy avanzando?, ¿dónde y por qué me estoy estancando?

(Departamento Nacional de Planeación, pág. 25).

(Stockmann, 2011, pág. 36) menciona que el seguimiento se enfoca en comprobar si los elementos

establecidos en la planificación van avanzando hacia la meta en el tiempo establecido; mientras que

la evaluación analiza si los objetivos establecidos van a lograr cumplirse bajo las condiciones

actuales, o de ser el caso, si estos deben ser modificados. En ese sentido, la evaluación es una

valoración sobre el desarrollo de una intervención.

Acorde a (Departamento Nacional de Planeación, pág. 23), la evaluación es “(…) una investigación

objetiva, aplicada en alguno de los diferentes eslabones de la cadena de valor, y cuya finalidad es

mejorar el diseño, la implementación y los efectos de un plan, política, programa o proyecto, a través

de la toma de decisiones”.

Para (MIDEPLAN, 2019, pág. 15) la evaluación es una “valoración sistemática y objetiva sobre el

diseño, la ejecución puesta en práctica, y los resultados de políticas, planes, programas y proyectos

para apoyar la toma de decisiones y mejorar la gestión pública”.

(Planifica Ecuador, 2019, pág. 9) define la evaluación como una “(…) valoración objetiva de los

efectos de las intervenciones o políticas públicas enmarcadas en los procesos de planificación del

desarrollo (…) sobre la base de su situación actual, de la cual se desprenden juicios críticos sobre

el diseño, ejecución u operación de sus estrategias e intervenciones, con la finalidad de identificar

nudos críticos y establecer planes de acción”.

Mientras que (Kusek & Rist, 2005, pág. 31) sostienen que la evaluación “es la evaluación sistemática

y objetiva de un proyecto, un programa en curso o terminado o de las políticas, comprendiendo

su diseño, ejecución y resultados. Lo que se busca es determinar la relevancia y satisfacción de los

objetivos, la eficiencia del desarrollo, su efectividad, impacto y sostenibilidad. Una evaluación debe

proporcionar información creíble y útil, permitiendo la incorporación de lecciones aprendidas en

el proceso decisorio (…)”.

Ahora bien, ¿para qué sirve la evaluación? La evaluación, de acuerdo a (Osuna, 2000, pág. 13), sirve

para los resultados obtenidos de esta sean utilizados y produzcan información relevante para todos

los involucrados en el programa, así como sus destinatarios.

En ese sentido, la evaluación al ser considerada como una herramienta que revela la realidad de las

intervenciones, afecta de manera positiva la toma de decisiones con la finalidad de que estas sean

más oportunas y estén sustentadas con evidencia (MIDEPLAN, 2017, pág. 36).

Page 68: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

67

De acuerdo a las definiciones planteadas por diversos autores, es importante mostrar de manera

sintetizada la importancia de las evaluaciones (MIDEPLAN, 2017, pág. 37):

1. Valida una nueva intervención.

2. Comprueba el logro de objetivos y resultados.

3. Contribuye al aprendizaje.

4. Mejora una intervención pública.

5. Rinde cuentas sobre el uso de los recursos y transparenta la gestión pública.

6. Favorece la participación ciudadana.

7. Coherencia y articulación del aparato público.

Por otro lado, es importante mencionar que existen diferentes tipos de evaluaciones. A través de la

Figura 14, se muestran los tipos de evaluación y una breve explicación de cada una.

Figura 15. Tipos de evaluaciones

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, pág. 23).

Evaluación de Operaciones

•Analiza la forma en que opera un intervención y cómo sus procesos conducenal logro de sus objetivos .

Evaluación Institucional

•Analiza y valora un programa, considerando el arreglo institucional en el queopera. Estudia las razones que explican el funcionamiento de la capacidadinstitucional en los programas de una intervención, a fin de dar insumos paramejorar la gestióny proveer bienes y servicios de manera efectiva.

Evaluación de Resultados

•Determina los efectos de una intervención, una vez consumido los productos.

Evaluación Económica

•Determina la relación entre los costos relacionados a los insumos y losresultados que se hanobtenido, a través de un análisis costo - beneficio.

Evaluación de impacto

•Identifica los efectos que se atribuyen a la intervención. El medir los impactospermite cuantificar y verificar la relación de causalidad entre la interveción y elresultado.

Page 69: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

68

Anexo 2. Usuarios en el Aplicativo CEPLAN V.01

Tabla 2. Perfiles de usuarios del aplicativo CEPLAN V.01

Usuarios Rol del

usuario Fase

Políticas y planes estratégicos

POLÍTICAS

NACIONALES PESEM PDC PEI POI

Administrador

del Sector/

Territorio

Director o Jefe de

Planeamiento

Sectorial/

Territorial

Formulación

- Registra los OP y

Servicios.

- Registra los indicadores de los OP y

de los servicios.

- Vincula los OP de las

políticas nacionales con los ejes y lineamientos

de la PGG.

- Registra OES y

AES.

- Registra los indicadores de los

OES y AES.

- Vincula los OES y

AES del PESEM con los ejes y

lineamientos de la

PGG.

- Registra OER/OEP/

OED y AER/AEP/AED.

- Registra los indicadores de los

OER/OEP/ OED y

AER/AEP/AED.

- Vincula los OER/OEP/ OED y

AER/AEP/AED del PDC

con los ejes y lineamientos de la

PGG.

Seguimiento

y evaluación

- Emite los Reportes de

Seguimiento y los

Informes de Evaluación

de Implementación y Resultados de las

políticas.

- Emite los Reportes de Seguimiento y los

Informes de

Evaluación de

Implementación y Resultados de los

planes.

- Emite los Reportes de Seguimiento y los

Informes de

Evaluación de

Implementación y Resultados de los

planes.

Administrado

del Pliego

Director o

Jefe de

Planeamiento

del Pliego

Formulación

- Registra los OEI y AEI

del PEI, sus indicadores

y metas, la articulación

con el PESEM /PDC /POLÍTICAS.

- Vincula el PEI con los

ejes y lineamientos de la PGG.

-Vincula el PEI con el

POI

Page 70: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

69

Usuarios Rol del

usuario Fase

Políticas y planes estratégicos

POLÍTICAS

NACIONALES PESEM PDC PEI POI

Seguimiento

y evaluación

- Emite los Informes de

Evaluación de Resultados del Pliego.

- Revisa y emite los reportes de la

Aprobación, Modificación y Seguimiento del

POI del Pliego. - Emite los Informes de Evaluación de

Implementación del Pliego.

Supervisor

Director o

Jefe de

Planeamiento

de la UE

Formulación

- Vincula los servicios

de las Políticas con las

AEI de los PEI.

- Configura a la unidad ejecutora y centro de

costos responsables de los servicios de las

Políticas o AEI de los PEI. - Registra los Centros de Costo, revisa y

brinda el apoyo general a los usuarios

operadores. Vincula las AEI del PEI

mediante enlaces de los centros de costo y las categorías presupuestales.

- Cierra o habilita el registro POI de cada UE.

- Cierra o habilita el registro POI de cada

centro de costo. - Migración: Puede migrar información del

costeo del POI proveniente del CN

- Revisa la consistencia del registro del POI

de las UE y centros de costo. - Vincula el POI con los ejes y lineamientos

de la PGG.

- Exporta información del POI de la UE

Seguimiento

y evaluación

Valida los valores ingresados por los usuarios operadores como parte del Seguimiento a las metas

establecidas.

- Valida los valores ingresados por los

usuarios operadores de los Centros de

Costo como parte del Seguimiento a las metas físicas y financiera de las AO e

Inversiones que pertenecen a sus centros

de costo.

- Emite los reportes de la Aprobación, Modificación y Seguimiento del POI de su

Unidad Ejecutora.

- Elabora el Informe de Evaluación de Implementación del POI.

Page 71: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

70

Usuarios Rol del

usuario Fase

Políticas y planes estratégicos

POLÍTICAS

NACIONALES PESEM PDC PEI POI

Operador

Usuario del

Centro de

costo

Formulación

- Registra las Actividades Operativas e

Inversiones, su unidad de medida, la

programación física, costeo, ubigeo y nivel de prioridad.

- Registra la consistencia del POI con el PIA.

- Registra las variaciones o ajustes de las

actividades operativas e inversiones.

Seguimiento

y evaluación Registra los valores obtenidos de los indicadores de la política o plan bajo su responsabilidad.

- Registra el Seguimiento y modificación a

las metas físicas y financiera de las Actividades Operativas e Inversiones que

pertenecen a su centro de costo.

- Emite los reportes de la Aprobación,

Modificación y Seguimiento del POI de su centro de costo.

Elaboración: CEPLAN.

Page 72: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

71

Anexo 3. Responsables del seguimiento de los planes del SINAPLAN (PESEM, PDRC, PDLC)

Figura 1. Responsables del seguimiento en el PESEM

Elaboración: CEPLAN.

Page 73: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

72

Figura 2. Responsables del seguimiento en el PDRC

Elaboración: CEPLAN.

Responsable de evaluación

Genrencia de Planeamiento delGobierno Regional

Director/Jefe de la Gerencia Regional de Planeamiento y

Presupuesto del GORE o el órgano que haga sus veces

Gerencias Regionales

Responsables de cada Unidad Ejecutora de la Región

- En el caso del sector saludconsolida la DIRESA.

- En el caso del sector educación, consolida la DRE.

Gobernador Regional

Responsables de las Gerencias Regionales (infraestructura, desarrollo

social, gestión ambiental, desarrollo económico, entre otros)

Consejo Regional

Consejo de Coordinación Regional

Recibe el reporte para conocimiento

Emite y aprueba el reporte

Consolida la información para el

reporte

Page 74: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

73

Figura 3. Responsables del seguimiento en el PDLC

Elaboración: CEPLAN.

Responsable de evaluación

Gerencia de Planeamiento delGobiernoProvincial

Director/Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de

la Municipalidad o el órgano que haga sus veces

Gerenciasmunicipales

Responsables de las Gerencias Municipales (infraestructura,

desarrollo social, gestión ambiental, desarrollo económico, entre otros)

Gerencia de Planeamientoprovincial

Responsables de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la

Municipalidad o el órgano que haga sus veces

A nivel provincial:

Concejo Municipal Provincial(Alcalde y regidores)

Gerencia de Planeamiento del GobiernoLocal

Director/Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de

la Municipalidad o el órgano que haga sus veces

Gerencias municipales

Responsables de las Gerencias Municipales (infraestructura,

desarrollo social, gestión ambiental, desarrollo

económico, entre otros)

A nivel distrital:

Concejo Municipal Distrital(Alcalde y regidores)

Consejo de Coordinación Local (CCL)

Nota: De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades:1. El artículo 12 sostiene que, “las municipalidades (…) formulan, aprueban, ejecutan,

evalúan, supervisan y controlan los Planes de Desarrollo Local, en concordancia con losPlanes de Desarrollo Nacionales y Regionales”.

2. El artículo 13 menciona que, “(…) los planes de desarrollo a que se refiere el artículoanterior son aprobados o modificados por el concejo municipal (…)”.

3. El artículo 33 sostiene que el Concejo Municipal está conformado por el Alcalde y losregidores.

4. El artículo 49 menciona que una de las atribuciones del Concejo es: “aprobar y controlarlos planes y proyectos de desarrollo local”.

5. En el artículo 54, menciona que dentro de las competencias del alcalde son: “presidir yconvocar las sesiones del concejo municipal; y ejecutar los planes de desarrollo local”.

Page 75: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

74

Anexo 4. Responsables de la evaluación de los planes del SINAPLAN (PESEM, PDRC,

PDLC)

Figura 4. Responsables de la evaluación en el PESEM

Elaboración: CEPLAN.

Page 76: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

75

Figura 5. Responsables de la evaluación en el PDRC

Elaboración: CEPLAN.

Gerencia Regional de

Planeamiento y Presupuesto

Gerencias

regionales

Equipo

ampliado

Page 77: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

76

Figura 6. Responsables de la evaluación en el PDLC

Elaboración: CEPLAN.

Gerencias

municipales provinciales

Gerencia de

planeamiento

Gerencias

municipales

distritales

Page 78: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

77

Anexo 5. Matriz sobre los factores que inciden en el cumplimiento de los resultados esperados

Política / Plan Logros /

resultados

Factores que inciden sobre el cumplimiento Medidas

adoptadas en

factores que

dificultaron o

impidieron el

cumplimiento

Órgano

responsable

de reportar

la medición

del indicador Facilitado el

cumplimiento

Dificultado el

cumplimiento

Impedido el

cumplimiento

POLÍTICAS

OP

Servicios

PESEM / PDRC

/ PDLC

OE

AE

PEI OE

AE

Factores considerados:

Definición Factores que facilitaron el

cumplimiento

Factores que dificultaron el cumplimiento

Factores que han impedido el

cumplimiento Son hechos, acciones o situaciones políticas, sociales, económicas, ambientales, tecnológicas, desastres naturales que han incidido sobre los resultados.

Aquellos factores que contribuyeron a que se supere la meta o se cumpla al 100% (reflejan buenas prácticas).

Aquellos factores que no han permitido o han retrasado, que se cumpla la meta al 100%.

Aquellos factores que no han permitido ningún avance en la meta establecida.

Page 79: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

78

V. Bibliografía

CEPLAN. (2018). Guía de Políticas Nacionales. Lima: CEPLAN.

Chettini P. & Cortazzo I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social.

Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata

(Argentina): Universidad Nacional de La Plata .

Comas, D. (2008). Manual de evaluación para políticas, planes, programas y actividades de

juventud. Madrid: PARTE II. Los métodos y las técnicas de recogida y producción de los

datos.

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Guía para el Seguimiento de Políticas Públicas.

Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Unidad 0. Kit de Seguimiento. Bogotá: Departamento

Nacional de Planeación.

Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. & Baptista Lucio. (2010). Metodología de la

investigación.

INEI. (2006). Norma técnica para la Elaboración de cuadros estadísticos . Lima: Norma Técnica N

001–2006–INEI.

INEI. (2009). Guía para la presentación de gráficos estadísticos. Lima: INEI.

Kusek & Rist. (2005). Manual para gestores del desarrollo. Diez pasos hacia un sistema de

seguimiento y evaluación basado en resultados. (No. C054. 037). Banco Mundial.

MIDEPLAN. (2017). Guía de la teoría de la intervención. Orientaciones metodológicas para la

evaluación. San José: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

MIDEPLAN. (2017). MANUAL DE EVALUACIÓN PARA INTERVENCIONES PÚBLICAS. San José.

MIDEPLAN. (2018). Guía de indicadores. Orientaciones básicas para su elaboración. Costa Rica:

MIDEPLAN.

MIDEPLAN. (2019). Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación ,programación

presupuestaria, seguimiento y la evaluación estratégica en el sector público en costa rica.

San José.

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). https://www.mef.gob.pe. Obtenido de Ministerio de

Economía y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-por-

resultados/instrumentos/seguimiento/211-presupuesto-publico/presupuesto-por-

resultados/5352-seguimiento-de-la-ejecucion-financiera-y-fisica-de-los-programas-

presupuestales

Osuna, J. L. (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Instituto de Desarrollo Regional.

Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Page 80: Guía para el Seguimiento y Evaluación€¦ · 3 Ver Anexo 1 donde se realizó un breve marco teórico sobre el seguimiento y evaluación. Asimismo, ver Anexo 2 sobre los usuarios

79

Planifica Ecuador. (2019). Lineamientos y Directrices para Seguimiento y Evaluación de los Planes

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Quito: Secretaría Técnica Planifica

Ecuador.

Rossi P. H. & Freeman H. E. (1989). Evaluación, un enfoque sistemático para programas sociales.

Trillas: No. 001.433 P4417e Ej. 1 003713.

Rossi, P. &. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México D.F.

Stockmann, R. (2011). Manual de Evaluación. Una guía práctica de procedimientos. San José:

Editorial UCR. Universidad de Costa Rica.

Sutcliffe & Court. (2005). Evidence-Based Policymaking: What is it? How does it work? What

relevance for developing countries? Overseas Development Institute.