guÍa n° ii Área: ciencias sociales grado: docente: diana...

33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO. Página 1 de 33 Versión 1.0 PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión: 4/04/2019 GUÍA N° II ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: DOCENTE: DIANA CAROLINA BENÍTEZ MONSALVE – MATILDE ÁLVAREZ PERIODO: II I.H. (en horas): 3 H.S. EJE TEMÁTICO - AVANCES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TECNOLÓGICOS - PERIODO COLONIAL DESEMPEÑO - Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances Tecnológicos han generado transformaciones en la forma como se relacionan las personas en la sociedad actual. - Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales. NÚCLEO TEMÁTICO: Los medio de comunicación siglo XX y XXI Sectores de la economía Organizaciones políticas y administrativas durante la colonia y actuales (diferencias). Formas organizativas del trabajo en la colonia Grupos sociales existentes en la Colonia Papel de la iglesia durante la colonia Independencia de Colombia HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Pensamiento sistémico y reflexión crítica INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Explica la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad colombiana en el siglo XX y XXI. Compara las características de los medios de comunicación que emplearon sus padres (cuando eran niños), con los que él emplea en la actualidad. Argumenta a partir de evidencias cómo el uso de diferentes medios de comunicación hace más fácil el acceso a la información y el aprendizaje. Participa en discusiones sobre el uso adecuado y respetuoso de los medios de comunicación en la construcción de las relaciones con otras personas, grupos sociales o instituciones. Explica las actividades económicas que se dan en cada sector de la economía y las relaciona con las actividades económicas propias de nuestro país. Compara el papel de las organizaciones políticas y administrativas como el Consejo Supremo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, los Cabildos, la Real Hacienda y el Virreinato con las actuales instituciones en Colombia. Diferencia las formas organizativas del trabajo en la Colonia (la encomienda, la mita y el resguardo) y sus transformaciones en el sistema económico actual en Colombia Explica las diferencias entre los grupos sociales existentes en la Nueva Granada durante el periodo colonial y las implicaciones que tuvo en la estratificación de la población colombiana. Examina el papel de la religión católica y su impacto en la vida cotidiana de las personas durante la época colonial a través del uso de diversas fuentes de información. Plantea preguntas sobre los antecedentes que influenciaron el proceso de independencia de Colombia (revolución de los comuneros, invasiones napoleónicas, entre otras). Explica los acontecimientos que permitieron el nacimiento de la República y cómo estos incidieron en la vida económica y social de Colombia.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1 de 33

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión: 4/04/2019

GUÍA N° II

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 5º

DOCENTE: DIANA CAROLINA BENÍTEZ MONSALVE – MATILDE ÁLVAREZ

PERIODO: II I.H. (en horas): 3 H.S.

EJE TEMÁTICO - AVANCES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TECNOLÓGICOS - PERIODO COLONIAL

DESEMPEÑO - Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances Tecnológicos han

generado transformaciones en la forma como se relacionan las personas en la sociedad actual.

- Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales.

NÚCLEO TEMÁTICO:

Los medio de comunicación siglo XX y XXI

Sectores de la economía

Organizaciones políticas y administrativas durante la colonia y actuales (diferencias).

Formas organizativas del trabajo en la colonia

Grupos sociales existentes en la Colonia

Papel de la iglesia durante la colonia

Independencia de Colombia

HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Pensamiento sistémico y reflexión crítica

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Explica la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad colombiana en el siglo XX y XXI. Compara las características de los medios de comunicación que emplearon sus padres (cuando eran

niños), con los que él emplea en la actualidad. Argumenta a partir de evidencias cómo el uso de diferentes medios de comunicación hace más fácil

el acceso a la información y el aprendizaje. Participa en discusiones sobre el uso adecuado y respetuoso de los medios de comunicación en la

construcción de las relaciones con otras personas, grupos sociales o instituciones. Explica las actividades económicas que se dan en cada sector de la economía y las relaciona con las

actividades económicas propias de nuestro país. Compara el papel de las organizaciones políticas y administrativas como el Consejo Supremo de

Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, los Cabildos, la Real Hacienda y el Virreinato con las actuales instituciones en Colombia.

Diferencia las formas organizativas del trabajo en la Colonia (la encomienda, la mita y el resguardo) y sus transformaciones en el sistema económico actual en Colombia

Explica las diferencias entre los grupos sociales existentes en la Nueva Granada durante el periodo colonial y las implicaciones que tuvo en la estratificación de la población colombiana.

Examina el papel de la religión católica y su impacto en la vida cotidiana de las personas durante la época colonial a través del uso de diversas fuentes de información.

Plantea preguntas sobre los antecedentes que influenciaron el proceso de independencia de Colombia (revolución de los comuneros, invasiones napoleónicas, entre otras).

Explica los acontecimientos que permitieron el nacimiento de la República y cómo estos incidieron en la vida económica y social de Colombia.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Qué importancia ha tenido para la sociedad Colombia los medios de comunicación en el siglo XX y XXI? ¿Cómo eran los medios de comunicación que usaban tus padres y los que usas ahora? ¿En qué se diferencian?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades:

SIGLO XX SIGLO XXI Diagnóstico: ¿Qué es la comunicación? ¿Con cuáles de estos medios de comunicación tienes contacto o conoces? ¿Qué medios de comunicación hay en tu casa? ¿Usas responsablemente los medios de comunicación? Glosario: Comunicación, información, radio, televisión, prensa, internet.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN A) Actividades: observa el video.

https://www.youtube.com/watch?v=E2bhtKlXwus B) Contenido teórico:

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU CONSTANTE EVOLUCIÓN

El siglo XXI ha visto una rápida evolución de los medios de comunicación. A inicios del siglo XX nuestros abuelos jamás hubiesen imaginado que hoy podemos disfrutar de una televisión más definida, una industria musical que ha sabido sortear las dificultades y dispositivos innovadores como computadoras portátiles, smartphones, lectores de libros y reproductores de videos. El fax, la radio y quizás la imprenta, son medios que podrían pasar a ser parte de la historia de la tecnología para dar paso a los productos innovadores que nos esperan.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XX

Libros: Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha posibilitado su reproducción en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios receptores a la vez. Prensa escrita: Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación diaria o regular, que contienen temas de distintas materias; además se caracterizan por la forma cómo entregan la información.

La televisión: Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido con la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores de manera más rápida y certera. La radio: Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de tiempo breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo. Cine: Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los obreros de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración por medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como por ejemplo, el guión cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI

Si ya nos pareció increíble que el siglo XX, llegara el sonido al cine, hoy menos de un siglo después, nos encontramos con la instantaneidad como base del modelo comunicacional. Imágenes, textos y sonidos se difunden por internet llegando al planeta entero y lo hace en tiempo real, lo que provoca un profunda transformación en relación al acceso de la información y la forma en la que nos relacionamos en torno a ella… Internet se ha masificado muy fuertemente a partir de los años noventa, siendo hoy uno de los medios más usados en el mundo. Tiene la ventaja de se puede obtener informaciones, a través de las fronteras con otros países. Esto permite difundir la información sin censura, pero también dificulta el control sobre los contenidos ilegales. C) Evaluación

Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: Me reúno con mis compañeros, analizo y respondo la siguiente pregunta, teniendo en cuenta lo visto en clase, luego socializo las respuestas con los demás compañeros. ¿Qué importancia ha tenido para la sociedad Colombia los medios de comunicación en el siglo XX y XXI? Compromiso:

- Pregunta a tus padres que medios de comunicación usaban cuando eran niños y compara sus características son los medios de comunicación empleados en la actualidad.

Evaluación: (Cuestionario evaluativo tipo ICFES, lista de chequeo, rúbrica, etc., lo que debe dar respuesta a la situación problema planteada al inicio de la clase)

Sencillez, rapidez y calidad, son los tres pilares que definen la nueva comunicación del siglo

XXI, aquella que tiene como principal objetivo impactar en las emociones de las personas.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Sera que los medios de comunicación usados en la actualidad facilitan más el acceso a la comunicación y aprendizaje? ¿Por qué?

¿Cómo debe ser un uso responsable y adecuado de los actuales medio de comunicación?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: (cuento, imagen, vídeo, canto, juego, etc., cualquier actividad que motive al estudiante a estudiar la temática) Diagnóstico: (interrogatorio para indagar los conocimientos previos) Glosario: (vocabulario que debe manejar el estudiante para estudiar la temática)

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN A) Actividades:

(Consulta de diferentes fuentes la temática a estudiar, responder cuestionarios, mapa conceptual que el estudiante debe completar, V heurística, sopa de letras, etc. Aquí se requiere acompañamiento del docente para la adquisición de las habilidades por parte del estudiante.) B) Contenido teórico:

USO RESPONSABLE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación se han convertido en nuestros aliados y pasamos gran parte del día conectados a alguno de ellos. Bien empleados, tanto la televisión como Internet y el teléfono móvil pueden ser una buena fuente de entretenimiento, información y diversión. Sin embargo, su uso indiscriminado puede también ejercer una influencia muy negativa en nuestras vidas.

Televisión

Es una fuente de información en la que los

contenidos reales tienen el mismo aspecto

que la ficción, lo que dificulta la

diferenciación entre fantasía y realidad.

En ocasiones, las personas tienden a imitar

los comportamientos ajenos, por lo que la

visualización de contenidos violentos o poco

edificantes puede hacer que estos se

reproduzcan.

La publicidad que invade los espacios

televisivos afecta a nuestros intereses y

valores personales y a nuestra capacidad de

decisión.

Los cambios de plano y las bruscas subidas

de volumen pueden alterar nuestro sistema

nervioso y producir falta de concentración,

inestabilidad emocional o alteraciones en los

Internet y telefonía móvil

Al tiempo que constituyen unas extraordinarias

herramientas de información y comunicación, la telefonía

móvil e Internet presentan diversos riesgos, que van

desde la adicción hasta el contacto con

personas peligrosas pasando por las molestias que pueden

ocasionarse a los demás o a la exposición a radiaciones.

Recomendaciones de uso

No pasar demasiado tiempo conectado; procurar

relacionarse personalmente con los amigos.

No entrar en sitios que no estén indicados para tu

edad ni mentir con tus datos.

No hacer fotos ni vídeos de personas sin su

autorización.

No dar el número de teléfono ni datos personales

en Internet a desconocidos.

No chatear con extraños ni contestar mensajes de

patrones de sueño.

Recomendaciones de uso

Usar la televisión con criterio, encenderla solo

para ver programas concretos conocidos de

antemano y con contenidos adecuados a nuestra

edad e intereses.

Ver la televisión una hora diaria como promedio.

No sentarse a hacer zapping ni aceptar

pasivamente cualquier programa.

Procurar ver la televisión en compañía para hablar

sobre lo que vemos, sobre todo si un adulto puede

ayudarnos a entender los contenidos.

Valorar críticamente la publicidad y ser

conscientes de los esfuerzos que hace para

convencernos de que necesitamos un producto

apelando a nuestras emociones íntimas.

EL televisor no debe ser el objeto central de la

casa; no deberíamos disponer de uno en nuestro

dormitorio.

texto de personas que no conozcas.

Reducir el volumen del móvil en sitios públicos,

pues puede molestar a los demás.

No hacer llamadas falsas y menos aún a números

de emergencia.

Evitar cualquier tipo de descalificación, insulto o

amenaza a través del teléfono móvil o de

Internet.

C) Evaluación

Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: ARGUMENTO En grupo:

A partir de ejemplos argumenta cómo el uso de diferentes medios de comunicación hace más fácil el acceso a la

información y el aprendizaje.

Socializo con el resto de mis compañeros. Compromiso: Con ayuda de tus padres, crea un pequeño texto donde expongas cual debe ser el uso adecuado y responsable de los medios de comunicación actual. Prepárate para hacer un pequeño debate en clase. Evaluación: (Cuestionario evaluativo tipo ICFES, lista de chequeo, rúbrica, etc., lo que debe dar respuesta a la situación problema planteada al inicio de la clase)

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿De qué manera las actividades económicas procesan los recursos para satisfacer las necesidades de la población en cada país?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Marca con una X si las imágenes representan bienes básicos o secundarios

Es una bien Es un bien Es un bien

Básico Secundario Básico Secundario Básico Secundario Diagnóstico: ¿En qué se diferencia un producto elaborado de manera artesanal de otro elaborado por una fábrica? ¿Con que términos o acciones relacionas la palabra trabajo? Selecciona un producto que consumas a diario y explica las etapas por las que debió pasar hasta llegar a tus

manos Elabora una lista de productos y en frente de ellos identifica si son productos por la industria, la agricultura

o por la ganadería. Glosario: economía, producción, productos, mercado, bienes, infraestructura.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN D) Actividades:

1. DESARROLLA TU COMPETENCIA LECTORA

Hace algunos años, Antonio, un gran trabajador que contaba con un espíritu emprendedor, pensaba en la difícil realidad de su pueblo; había muchas personas pobres y no existían mayores posibilidades de trabajo. Una de las pocas fuentes de ingresos era la producción lechera, pero como en el municipio no existía ninguna empresa que la procesara, los campesinos se veían obligados a venderlas a precio muy bajo. Antonio decidió reunir a sus vecinos y proponerles lo siguiente: -He pensado que entre todos podemos crear una empresa para procesar la leche que se produce en el municipio y elaborar derivados como queso, mantequilla, kumis y yogurt. -Eso suena bonito-dijo uno de los vecinos-pero no tenemos conocimientos ni dinero para hacerlo; además, es muy arriesgado, pues podemos perder lo poco que tenemos. Ante esto, Antonio le respondió:-Yo invertiría una suma de dinero que he ahorrado, y por parte de ustedes, podrían hacer lo mismo. Incluso, podemos acudir a un préstamo en el banco. -¿y qué beneficios nos traería?-dijo otra persona-.

A lo que Antonio respondió:-Esta empresa compraría la leche de la región, lo cual mejoraría sus ingresos. Además, la empresa, desde el inicio, generaría muchos empleos pues necesitaremos gente para la construcción de las instalaciones. Una vez entre en funcionamiento, también se necesitaran trabajadores para operar las maquinas que procesan la leche y elaboran sus derivados. Alguien que estaba motivado complemento:-además, podríamos poner un almacén donde se vendan nuestros productos. A estas alturas de la reunión unos estaban interesados; otros, no ocultaban su miedo al fracaso y les preocupaba el hecho de adquirir una deuda con el banco.

Responde: 1. ¿Cuál es el problema que Antonio observa en su municipio? ¿Qué solución propone? 2. ¿Qué opinas de la solución propuesta por Antonio? ¿Tú lo apoyarías? ¿Por qué? 3. ¿Crees que la creación de una empresa, como la que propuso Antonio, es una alternativa para superar dificultades económicas de una comunidad? ¿Por qué? 2. Completa los enunciados con las palabras claves del recuadro

Trabajo oferta desempleo mercado inflación Salario intercambios

El _________________, es el conjunto de compradores y de vendedores que se interrelacionan, para poder realizar _____________________ comerciales.

La ___________________ es el conjunto de productos que se ofrecen en el mercado para ser vendidos. El __________________ es la actividad física o intelectual por la cual se obtiene un ______________ La _________________ es el aumento constante de los precios de los productos. El _________________ es la falta de trabajo.

3. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.

El desempleo influye en la canasta familiar de los hogares colombianos. La canasta familiar está compuesta únicamente por los alimentos que consumimos.

Los bienes los adquiridos de manera definitiva para satisfacer alguna necesidad. La vivienda y la salud son productos básicos de la canasta familiar de los colombianos

E) Contenido teórico:

PRODUCIR: UN TRIUNFO DE LA HUMANIDAD

En épocas remotas, los seres vivos vieron una fase de nomadismo, pues recorrían grandes distancias en busca de

frutos silvestres, semillas y animales para poder subsistir. Pero hace unos 8.000 años, gracias a que el planeta adquirió el clima, la fauna y la flora actuales, muchos seres humanos se fueron estableciendo en determinados lugares, en los cuales pudieron satisfacer sus necesidades gracias al cultivo de plantas, la cría de animales y la elaboración de herramientas y otros objetos de uso cotidiano: había nacido el sedentarismo y con él la producción. Con la consolidación del sedentarismo, primero en pequeñas aldeas y luego en ciudades, se estableció de manera definitiva la actividad económica, es decir, el proceso mediante el cual el ser humano elabora, a partir de los recursos de la naturaleza, todos los bienes requeridos para sus necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda, educación, recreación y vestido.

Explica:

¿Por qué en la historia de la humanidad, la producción está ligada al sedentarismo? Selección un producto y elabora un esquema que refleje los tres momentos del proceso de la actividad

económica.

SECTORES DE LA ECONOMÍA

Sector cuaternario

Sector terciario

Sector secundario

Sector primario

VOCABULARIO

ACTIVIDAD: 1. Escribe el tipo de actividad primaria (si es de extracción o de producción) y el nombre de la actividad:

Tipo: ________________ Tipo: __________________ Tipo: _________________ Actividad: _____________ Actividad: _________________ Actividad: ________________

ARTESANAL

• Se practica a menor escal, explotación manual de los recursos,utilisando elementos y metodos rudimentarios, los recursos obtenidosse usan para su propia subsistencia y venta a menor escala.

INDUSTRIAL

• Se practica a gran escala en grades extenciones de tierra, caracterizadapor al utilización de maquinaria pesada y desarrollo técnico, laproducción es siempre para la venta en el mercado interno o externo.

SECTORPRIMARIO

Actividades de

producción

Ganadería

Crianza de animales domésticos para la

obtención de carne, leche, huevos y otros productos

como la lana o las pieles.

Agricultura

Cultivo de la tierra para

obtener alimentos de

consumo humano o

animal

Actividades

de extracción

Pesca

Actiividad de explotación del pescado y de otras

especies para el consummo

humano.

Mineria

Consiste en extraer de la

tierra minerales como el petróleo, el cabón, la plata,

el oro, las esmeraldas.

Explotación forestal

Orientada principalmente a la

obtención de madera destinada a la

construcción de objetos, combustibles

y a la industría papelera.

Tipo: ________________ Tipo: __________________ Tipo: _________________ Actividad: _____________ Actividad: _________________ Actividad: ________________

2. RESPONDE(en la libreta): ¿Qué actividades forman parte del sector primario? Según las imágenes ¿Qué diferencia existe entre la agricultura artesanal y la agroindustrial?

ACTIVIDADES

1. Responde:

¿Qué función cumple el sector secundario? ¿Cuáles son las principales actividades Industriales en Colombia? ¿Crees que la industria de alimentos es importante para nuestro país? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si Colombia no produjera sus propios productos alimenticios?

2. Analiza la imagen:

- ¿A que nos invita la imagen? - ¿Qué productos colombianos consumes en tu casa o colegio? - ¿Cómo puede apoyar esta campaña la empresa nacional?

Sector secundario

Encontramos aquellas

actividades que permite

transformar los recursos

naturales o materias primas

en productos listos para consumir.

LA INDUSTRIA

Requiere maquinariia, herramientas y

trabajadores para su funcionamiento. En

nuestro país la industria es muy variada, enocntramos productos como bebidas,

alimentos, textiles, licores, etc. Las priincipales

industrias se encuentran en ciudades grades como Medellin, Barranquilla,

Bogotá, Cali y Manizales. La insdutria fortalece la

economiía nacional y genera empleo para

muchas personas que lo necesitan. La industria se ha dividido en sectores

como:

Industria alimenticia

Industria química

Industria metalúrgica

Industria textil

Industria automotriz

Industria del cemento

Industria petroquimica

Industria del vidrio

Industira de los plasticos

Industria del caucho

Industria famacéutica

Industria papelera

Industria editorial

3. Escribe el tipo de industria que representa cada fotografía y un ejemplo de uno de sus productos.

Producto: ______________ Producto: _______________ Producto: ________________ Industria: ______________ Industria: _______________ Industria: ________________

Producto: ______________ Producto: _______________ Producto: ________________ Industria: ______________ Industria: _______________ Industria: ________________

Este sector comprende la producción de servicios, que son actividades desarrolladas para satisfacer las necesidades de las personas. Comprende actividades como:

ACTIVIDADES:

1. Observa las fotografías y determina cuales están relacionadas con el sector terciario de la economía.

Justifica tu elección.

2. RESPONDE: ¿De qué se encarga el sector terciario de la economía? En Colombia ¿Qué actividades económicas hacen parte del sector terciario? ¿Qué tipo de servicios presta el sector de comunicaciones en el país? ¿Por qué los servicios de transporte tienen importancia para el país?

El Turismo: Es uan actividad economica en la cual las personas viajan a distintos lugarescon fines de descanso o diversión. Acutualmente el turismo es una importante fuentede ingreso en todo el mundo. Muchos países promueve nsus zonas turisticas, es decir,aquellos sitios que representan un interes cultural, natural o de diversión para susvisitantes. En Colombia las zonas turisticas más visitadas son: Cartagena, Santa Marta,San Andres y Providencia, Medellín, Cali y el Eje Cafetero.

La salud: Es un serivio que presetan las instituciones medicas como los hospitales y lasclinicas, y debe garantizar nuestra calidad de vida. El sistema de salud colombiano estareglamentado por la aley 100 de 1993 la cual privatizo el servicio, es decir que psao de manosde Estado a empresas privadas, llamadas Empresas Promotoras de Salud (EPS) e InstitucionesPrestadoras de Salud (IPS). Todos debemos estar afiliados al sistema de salud para recibiratención adecuada cuando lo necesitamos.

Las comunicaciones: comprenden una extensa red de medios impresos, electronicos y virtuales de comunicación, como internet, la telefonía celular, la televisión, la radio y los diarios. Estos medio nospermite conocer rápidamente sobre los hechos sucedidos recientemente y comunicarnos con personas que se encuentran lejos de nosotros.

La educación: Es el proceso de formación académica que debemos recibir todas las personas y gracias a la cual adquirimos diversos conocimientos sobre el pasado, los valores sociales, la naturaleza y las ciencias. En nuestro país, la educación esta dividida en cinco etapas o ciclos, que son la preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional y universitaria.

¿Qué tipo de servicios representan un beneficio en tu vida cotidiana? 3. ARGUMENTA: Escribe si las afirmaciones son falsas o verdaderas y justifica tu respuesta.

a. El mal estado de las vías dificulta el transporte el Colombia ( ) b. Los servicios de salud y educación en Colombia tiene excelente desempeño ( )

SECTOR CUATERNARIO

ACTIVIDADES: TALLER: InteInterpreta:

1. Escribe las redes sociales y tecnologías que identifiques en la imagen.

Este sector comprende las actividades relacionadas con la tecnología y la información, desde como se produce hasta como se distribuye. las

principales actividades que hacen parte de este sector son:

La información

Actualmente, maneja adecuadamente la

información es imprensindible para las

personas, es decir, saber donde conseguir las mejores materias

primas, donde vender y como transportar sus

mercancias de la manera más confiable:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC),

como la telefonía celular y la red de internet,

brindan esta información de manera ágil y segura.

La alta tecnología

La tecnología crece en todos los sectores de la economía. Sin embargo, el mayor nivel

de tecnología en la actualidad lo podemos

observar en la conectiviadad. La

comunicación entre clinetes y proveedores se encuentra disponible por medio de

sitios de internet. Al mismo tiempo, los dispositivos para acceder a red son cada día mñas avanzados, pequeños

y económicos, como por ejemplo, telefonos

inteligentes y los iphones, muy usados en la vida cotidiana y laboral por muchas personas en

elmundo y el Colombia.

La investigacion

cientifica

El estudio que busca desarrollar nuevo

conocimiento y dar soluciones a

problemas específicos. Hoy en día, la

investigación se ha visto favorecida por la

gran cantidad de información

almacenada y la facilidad para

transmitir datos gracias a redes de información como

internet. Además, los cientificos disponen de

equipos altamente avanzados para

realizar observaciones y experimientos.

Las redes sociales

Son grandes grupos de

personas que se comunican entre si por mediode sitios

especializados, como facebook,

para intercambiar informaciòn y

opiniones personales. A

través de ellas, podemos conocer

gente de otras partes del mundo, e

incluso interecambiar con

ellas fotos, videos y puntos de vista.

Argumentar 2. Califica la importancia que tienen las tecnologías en tu vida cotidiana. Luego, justifica tu elección.

TIC Alta Media Baja

Internet

Telefonía móvil T.V. Cable

Redes Sociales

F) Evaluación

Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades:

1. Lee el texto y escribe un título. Luego, responde las preguntas.

2. Colorea el sector económico al que corresponde cada producto o actividad, según la clave (color) Primario Secundario Terciario Cuaternario

Título: ________________________________

Colombia posee cultivos tecnificados de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, sorgo y arroz, entre otros. Sin embargo, gran parte de nuestra tierra permanece sin cultivar, con baja productividad y con un elevado nivel de pobreza. El país también tiene industrias textiles, sustancias químicas, productos de plástico, alimentos, calzado y bebidas, entre otras. No obstante, aun dependemos de otros países que nos suministran las máquinas y los equipos electrónicos avanzados.

¿Consideras que los colombianos

tenemos los medios y las capacidades

para competir con las empresas

extranjeras en el mercado? Justifica tu

respuesta.

¿Qué crees que podría hacer el Estado

colombiano para que nuestra

economía fuera más competitiva?

Cemento Pesca Educación

Comercio Celulares Televisores

Turismo Salud Buses

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Qué son las instituciones de gobierno? ¿Cómo estaba conformado el gobierno en la Colonia?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

Actividades: Observa las imágenes

Diagnóstico: ¿Qué es el gobierno? ¿Qué funciones tiene? ¿Quiénes conforman el gobierno? ¿Por qué crees que en la época de la Colonia se crearon instrucciones de gobierno? Glosario: gobierno, institución

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

EL GOBIERNO DURANTE LA COLONIA

Los Reyes de España crearon instituciones de gobierno tanto en las colonias americanas como en la misma España, para administrar los territorios en América y para controlar la explotación de materias primas y el posterior traslado de estas a España.

La casa de Contratación de Sevilla El Consejo de Indias

¿Quién la creo? Los reyes de España Los reyes de España

¿Quiénes la conforman? Un presidente, tres oficiales y otros funcionarios, todos de origen español.

Un presidente, doce consejeros y otros funcionarios, todos de origen español.

Compromiso:

Escoge tres servicios que se presten en la ciudad en la que vives y entrevista a tres personas distintas para saber que opinan de su calidad. Con base en sus respuestas, presenta tres conclusiones al curso.

Evaluación: Cuestionario evaluativo tipo ICFES, evaluación oral, escrita, lista de chequeo, rúbrica, etc.

EPS Textiles Siderurgia

Agricultura Lácteos Medicamentos

¿Cuáles eran sus funciones? Organizar las embarcaciones que salían de España hacia el continente americano.

Controlar el comercio de oro y otros productos provenientes de América. Vigilar aquellos que llegaban a Europa de manera ilegal, es decir, sin ser aprobados en los puertos americanos.

Elaborar leyes, conocidas para la época como Reales Cédulas, que luego fueron recopiladas en las Leyes de indias.

Administrar el territorio americano. Sugerir a los reyes personas para ocupar

cargos en América. Otorgar los permisos necesarios para poder

viajar a América. Autorizar los libros que podían llegar a

América. Vigilar la Casa de Contratación de Sevilla. Servir de juez en asuntos importantes

provenientes de América.

¿Dónde se ubicó? En puertos españoles, como Sevilla. En diferentes lugares de España.

INSTITUCIONES QUE FUNCIONABAN EN AMÉRICA

Las Reales Audiencias: Eran las mayores autoridades que representaron a los Reyes de España en América y desempeñaron funciones judiciales y de gobierno.

Para comprender...

•¿Para que se crearon las instituciones de gobierno en la colonia?

•Explica cuales fueron las dos instituciones coloniales que funcionaban en España describiendo su funciòn principal.

Recuerdo

•Los reyes de españa crearon instituciones de gobiernopara administrar politica y economicamente losterritorios de Amèrica. Las principales institucionesfueròn el Consejo de Indias y la Casa de Contrataciòn deSevilla.

Las Reales Audiencias se organizaban de la siguiente manera:

Estaban presididas por el virrey, que era el representante directo del rey en las colonias.

Estaban integradas por un presidente, jueces u oidores

fiscales, escribanos, alcaldes de corte, procuradores, notarios y alguaciles.

Los Cabildos: Eran órganos de gobierno y justicia en las poblaciones y ciudades, conformados por un alcalde y seis regidores. Entre sus principales funciones estaban:

Real Hacienda: Este organismo se encontraba bajo la Casa de Contratación y el Consejo de Indias y su principal función fue recibir o percibir el dinero llegado a las arcas reales de las colonias y administrarlo adecuadamente.

Sus principales funcionarios eran los tesoreros, contadores y los revisores. Éstos dependían de la Real Audiencia y debían rendir fianza y presentar un inventario acerca de todas sus posesiones para así evitar un enriquecimiento indebido.

Esta política financiera estaba regulada por una Junta de Real Hacienda, la cual estaba formada por el gobernador, los oficiales reales, el fiscal de la Real Audiencia y un oidor de la misma. Las cuentas de esta institución debían remitirse cada cierto tiempo a sus dos organismos superiores: Consejo de Indias y Casa de Contratación.

Virreinatos: División territorial creada por Carlos I en 1542, la cual estaba a la cabeza del virrey, representante más directo del rey, más alto funcionario en América y tenía la facultad de resolver diversos asuntos como el propio monarca. Tenía los títulos de gobernador y capitán general en su distrito y era el presidente de la Real Audiencia.

Sus atribuciones eran amplias: como gobernador administraba el virreinato, como capitán general dirigía el ejército y la escuadra y presidía la Real Audiencia. Le estaba encomendado desde España y de manera especial el velar por la protección de los indígenas.

Organizar la seguridad de las ciudades.

Cuidar la salud pública.

Administrar la justicia.

Construir obras públicas.

Construir y mantener las escuelas.

Ahora sé que:

Los reyes de España crearon instituciones

para administrar el gobierno de las

colonias en América. Las principales

instituciones fueron las Reales Audiencias,

las Gobernaciones y los Cabildos.

Para recordar y argumentar

•¿Cuàl era la funciòn principal de la real audiencia?

•Cual era la funciòn del cabildo?

•¿Por que son importantes las instituciones para el funcionamiento de una sociedad?

•¿Que instituciones poliicas conoces en la actualidad?

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO ACTUAL DE COLOMBIA

Evaluación: Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración.

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: Recuerda las diferentes instituciones de la administración colonial. Completa el siguiente esquema en tu cuaderno.

- Analizo con que estamentos políticos (ramas del poder, organización política) de nuestro país, se puede comparar las anteriores formas de organización de la colonia.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO DURANTE LA COLONIA

INSTITUCIÓN POLÍTICA ACTUAL

Comparación

Compromiso: Analiza las instituciones de gobierno de la colonia y las actuales y responde las siguientes preguntas:

a. ¿La rama ejecutiva con que institución de la colonia se podría asemejar? b. ¿En la colonia quienes ejercían la función de hacer las leyes? ¿Quiénes ejercen esa función en la actualidad? c. ¿En manos de qué institución colonial se encontraba la función que ejerce hoy en día la rama judicial? d. ¿Existieron en la colonia instituciones que se encargaban de vigilar y controlar a los funcionarios del estado? e. ¿Qué entidades existen hoy en día que se encargan de vigilar y controlar a las instituciones de gobierno existentes

en la actualidad?

Evaluación: Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y actitud en clase, evaluación oral y escrita.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Qué métodos de organización del trabajo predominaron en la época colonial?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3158946-la_economia_en_la_colonia.html - Encuentra en la sopa de letras

algunas de las palabras del glosario. Diagnóstico: ¿En qué crees que trabajaba la gente? ¿Los españoles y criollos se dedicaban a las mismas labores que los

indígenas y esclavos? Glosario: Esclavitud – monopolio – tributo – mita – impuesto – contrabando – encomienda – economía – agricultura – Minería.

LA ECONOMÍA COLONIAL,

La economía, impuesta por España en América, se hizo alrededor de los templos, mientras que la economía, en lo que hoy es Estados Unidos, se hizo alrededor de las fábricas".

Las colonias españolas estaban destinadas a producir y enviar, hacia la metrópoli, (España) metales preciosos (oro, plata) y productos naturales (azúcar, tabaco, cacao, palo de tinte). De algunos países europeos, las colonias recibían productos como: telas, armas, vino, aceite de oliva, instrumentos para la agricultura, perfumes, sombreros, encajes, herraduras y puntillas.

La economía colonial se concentró en la minería y en la agricultura y se despreocupó por desarrollar, en las colonias, la industria o la manufactura. Además, sobrecargó a las gentes con impuestos de diferentes clases.

España manejó el comercio con sus colonias y de éstas con la metrópoli bajo la figura del monopolio. Las colonias sólo podían recibir y comprar mercancías que viniera de España y que fueran conducidas por barcos españoles. Estas disposiciones ocasionaron que se desarrollar ampliamente el contrabando, la piratería y la corrupción.

Las bases sobre las cuales se edificó la economía colonial desde sus comienzos fueron: la encomienda, la mita, el tributo, la esclavitud africana y la apropiación de tierras.

Los sistemas de trabajo en la colonia

Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon una serie de métodos de organización del trabajo similares a

los utilizados en Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de

trabajo fueron la encomienda, la mita, el resguardo y la esclavitud.

La esclavitud

La esclavitud fue el primero de los sistemas de

trabajo en emplearse en América. Pero tras el

reconocimiento de los nativos como súbditos de la

Corona y los escritos del fray Bartolomé de las

Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de

1512, la esclavitud de los aborígenes

quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semi-

esclavistas (la encomienda y el repartimiento). La

necesidad de una mano de obra aún más barata

que la nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El comercio

de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema

de "comercio triangular", mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran

utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la

Europa preindustrial.

La mita. Consistía en llevar grupos de indígenas a las minas o a las haciendas paraque trabajaran al servicio de los españoles, a cambio de un pequeño salario. Lasmitas estaban controladas por un funcionario de la Real Audiencia denominadocorregidor.

La encomienda. Era un territorio indígena que los Reyes entregaban a un españolpara que este lo administrara. Este administrador conocido como "encomendero"hacía trabajar a los indígenas, quienes además le debían pagar una parte de lo queproducían sus tierras. Este encomendero se comprometía a enseñarles a losindígenas la lengua castellana y a convertirlos a la fe desarrollo católica.

Los resguardos: Eran tierras que la corona entregaba a algunos grupos indigenas

para que vivieran con sus familias y cultivaran en ellas. Los indigenas, al igual que en la encomienda, debìan cumlir con el pago de una parte de sus cosechas.

Ahora sè

que...

• La Corona española creó impuestos paratodas las actividades económicas que sedesarrollaran en las colonias americanas.Entre los principales impuestos estaban: laalcabala, el diezmo, y el quinto real.

Evaluación: Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA 1. Completa el cuadro comparativo

¿Con que actividad actual podrías compararla?

¿Diferencias? ¿Posibles similitudes?

LA ENCOMIENDA

LA MITA

EL RESGUARDO

LA ESCLAVITUD

2. Leo los siguientes pensamientos y los grafico en mentefactos proposicionales. a. La minería y la agricultura afianzan la economía colonial.

b. Durante el periodo colonia, el monopolio de España ocasiona el contrabando, la piratería y la corrupción.

Para comprender...

• Explica las diferencias existentes entre la mita, la encomienda y losresguardos.

• ¿En la actualidad existen algunas de estas formas de trabajo?

• ¿Cual es la división del trabajo en la actualidad?

c. La encomienda, el tributo, la esclavitud africana y la expropiación de tierras edificaron la economía colonial.

Compromiso: ARGUMENTO: Escribo en mi cuaderno, cuales considero que fueron las características más importantes de la economía colonial.

Evaluación: Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y actitud en clase, evaluación oral y escrita.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cómo estaba conformada la sociedad en la época de la Colonia? ¿Cuáles eran los grupos sociales existentes? ¿A que se debía la clasificación de las clases sociales en la Colonia?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=XJ1CM1LzeL4 Diagnóstico: ¿Qué son las clases sociales? Glosario: Clases sociales – mestizos – negros – blancos – indios – sociedad – mulatos – zambos – raza

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

A) Actividades:

SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial estuvo conformada por diversos grupos. En primer lugar estaban los españoles o peninsulares. Algunos eran dueños de grandes extensiones de tierras y desempeñaba altos cargos en el gobierno. Otros españoles pertenecían a comunidades religiosas y su misión era enseñar la religión católica.

En segundo orden estaban los criollos, que eran hijos de españoles pero nacidos en América. Ocupaban cargos de menor importancia en el gobierno colonia. Se dedicaron al comercio y a la explotación de las minas, lo mismo que al cultivo de grandes extensiones de tierra.

Luego estaban los mestizos. Eran la nueva raza resultado de la mezcla entre españoles, indígenas y esclavos africanos. Se desempeñaban como artesanos y pequeños comerciantes. Vivían inconformes por los altos impuestos que tenían que pagar a las autoridades españolas.

Los indígenas eran los sobrevivientes del proceso de la conquista. Normalmente trabajaban en los campos de cultivo y en las labores domésticas, y al igual que los mestizos, debían pagar altos impuestos o tributos en especie a las autoridades españolas.

Los esclavos eran africanos traídos a América para reemplazar a los indígenas en los trabajos de minería. Las mujeres realizaban trabajos domésticos como cocineras, lavanderas o niñeras. Los esclavos carecían de todo derecho y eran tratados como mercancías.

Evaluación: Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA

1. A partir de la lectura anterior, elaboro una pirámide y ubico las clases sociales durante la colonia, agrego imágenes al trabajo.

2. Escribo tres razones por las cuales los chapetones y los criollos prohibieron las relaciones entre los indígenas y negros

Compromiso:

1. Elabora una pirámide de las clases sociales actuales, agrega imágenes al trabajo.

Evaluación: Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y actitud en clase, evaluación oral y escrita.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cómo estaba conformada la sociedad en la época de la Colonia? ¿Cuáles eran los grupos sociales existentes? ¿A que se debía la clasificación de las clases sociales en la Colonia?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Dibuja en tu libreta una iglesia. Diagnóstico: ¿Existía la religión en la época colonial? ¿Crees que existían en esa época otras religiones distintas a la católica? ¿Qué religiones existen hoy en día? Glosario: Clases sociales – mestizos – negros – blancos – indios – sociedad – mulatos – zambos – raza

Para comprender...

• ¿Cuales eran los principales grupros socieales existentes durante la època colonial?

• ¿Caules eran las principales semejanzas y diferencias entre los peninsulares y los criollos?

• ¿Quienes eran los mestizos? ¿A què se dedicaban?

• ¿Quienes eran los esclavos? ¿Por que se dice que eran tratados como mercancìas?

• ¿Cuales son los grupos sociales existentes en la actualidad?

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

B) Actividades:

LA RELIGIÓN DURANTE LA COLONIA

¿Cómo fue la religión durante la Colonia? C) Evaluación: Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA Compromiso: Indaga…

La ig

lesi

a • Marcaba las pautas sobrequé estaba bien y quéestaba mal, y vigilaba elcomportamiento de losciudadanos. Tambiénintervenía en los asuntosdel gobierno y dirigía losplanes y programas de laeducación.

La r

elig

iòn

• Influenciónotablemente en lavida cotidiana de loshabitantes de América.Las familias, porejemplo, se reunían adiario para rezar elrosario y asistíandiariamente a misa.

Ahora sè

que...

•La religión influenciónotablemente en el gobierno, Laeducación y en la vida cotidianade los habitantes de América.

1. ¿Cómo era en la época colonial la celebración de la misa? 2. ¿Qué religiones existían? 3. ¿Cuáles eran los requisitos para ser sacerdote?

Evaluación:

Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y actitud en clase, evaluación oral y escrita.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuáles fueron las casusas externas e internas de la independencia de Colombia?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Observa el video https://www.youtube.com/watch?time_continue=75&v=_UcEtjaK6UQ

Diagnóstico: ¿Qué es la independencia de Colombia? Glosario: Independencia, españoles, criollos, chapetones, comuneros.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

D) Actividades: LA INDEPENDENCIA El proceso que condujo a la independencia en Colombia inicia en el periodo conocido como la Colonia, en el cual se presentaron notables diferencias sociales, que privilegiaron a los españoles por encima de los grupos originarios de América. La independencia tiene sus principales causas en las reformas realizadas por los reyes españoles en las colonias americanas durante el siglo XVIII, lo cual condujo a los americanos a pensar en una nación libre del dominio español.

OBSERVA LA LÍNEA DE TIEMPO Y RESPONDE:

1. Indica las causas internas y externas que dieron origen a la independencia.

2. ¿Recuerdas que paso el 20 de julio de 1810? ¿Por qué es un hecho interno?

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

La independencia de la Nueva Granada fue el resultado de varias causas que ocurrieron al interior y fuera del

país.

CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA

Desigualdad política de los criollos, quienes eran hijos de familias provenientes de España, pero que habían nacido en tierras americanas. Durante la colonia este grupo social, aunque tenía grandes fortunas, tierras y educación universitaria, no poseían el mismo poder político que los nacidos en España, se sentían descontentos por no tener derecho a ocupar cargos importantes en el gobierno, porque no podían comerciar sino con España y porque pagaban altos impuestos. Los criollos vieron en la independencia la oportunidad para adquirir el poder político y económico que hasta entonces les había sido negado. Fue así como la tensión entre criollos y los españoles se hizo cada día más fuerte, ya que los españoles defendían la autoridad el rey, mientras que los criollos influidos por las ideas de la Ilustración, buscaban caminos para la independencia. Fueron los criollos quienes lideraron la independencia.

El descontento del pueblo, quien estaba a disgusto por los abusos de los españoles quienes los humillaban y les cobraban altos impuestos. Los esclavos apoyaron la independencia porque querían ser libres y algunos indígenas cansados de ser explotados también lucharon por la independencia; otros apoyaron a los españoles.

Las reformas borbónicas: a partir del año 1770, impusieron a las colonias en América una serie de reformas para obtener más recursos económicos y consolidar su poder político. Estas reformas recibieron el nombre de borbónicas, ya que durante esta época, el poder del reino español y sus colonias, estaba a cargo de la dinastía de los Borbón. Las Reformas Borbónicas abarcaron tres campos:

1. El campo político: fortalecer el poder de los reyes en las colonias, nombrado en los altos cargos a españoles que podían ejercer un mayor control.

2. El campo económico: aumentar los impuestos y adoptar medidas para que las colonias ampliaran la producción de materias primas.

3. El campo científico: Apoyar el proyecto de la Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis y cuyo propósito era realizar un inventario de los recursos naturales en las colonias que pudieran garantizarle a España otras formas de enriquecimiento.

Estas Reformas Borbónicas agudizaron el inconformismo que existía frente al gobierno español. Medias como el aumento de los impuestos, condujeron a la organización de protestas en diferentes regiones del virreinato de la Nueva Granada.

La Expedición Botánica, que sirvió para que los criollos valoraran su tierra y se preocuparan por aprender más sobre las riquezas de la Nueva Granada.

El Movimiento de los Comuneros, que sirvió para que la gente se revelara y empezara a organizarse en contra de los españoles. Como consecuencia de las Reformas Borbónicas, hacia 1781, un grupo de indígenas, campesinos, comerciantes y criollos, formaron en Santander la Junta del Común, la cual dio inicio al Movimiento de

los Comuneros. Los comuneros promovieron varias protestas regionales y una gran movilización hacia Santafé, para exigir la eliminación de algunos de los impuestos decretados por el rey de España, la destitución de algunas autoridades españolas acusadas de un mal gobierno y la suspensión del control sobre la venta del tabaco y el aguardiente. Ante esta situación, el virrey Manuel Antonio Flores firmo con los comuneros varias capitulaciones, donde el gobierno se comprometía a disminuir algunos de los impuestos establecidos. Estos acuerdos, una vez terminadas las protestas, fueron incumplidas par parte de las autoridades españolas, las que ordenaron perseguir y dar muerte a los principales líderes del movimiento, entre ellos José Antonio Galán. El Movimiento de los Comuneros se convirtió en una causa para la independencia, ya que mostro la inconformidad y capacidad de organización del pueblo y evidencia la inestabilidad política y económica del virreinato.

Publicación de los derechos del hombre por parte de Antonio Nariño quien los tradujo al español ayudando a que los criollos pensaran en la posibilidad de luchar a favor de la independencia de la Nueva Granada.

ACTIVIDAD:

1. Elabore un mapa conceptual con las causas internas de la independencia de Colombia 2. ¿Quién hizo la traducción de los Derechos Humanos a español? 3. ¿Explica por qué los criollos se sentían descontentos con el gobierno de España? 4. ¿Qué abusos cometían los españoles hacia los criollos? 5. ¿Por qué los esclavos apoyaron la independencia? 6. ¿Porque la Expedición Botánica es una de las causas de la intendencia? 7. ¿Con tus palabras por qué crees que la Declaración de los derechos humanos influyo en la independencia de

Colombia?

CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA:

La Ilustración y las nuevas formas de ver el mundo

El movimiento de la Ilustración se desarrolla en Europa durante los años 1700 y 1799. Este movimiento señalaba que la

razón humana tenía un lugar importante para conocer el mundo, gracias a lo cual se impulsó la ciencia y se plantearon

nuevas relaciones entre el pueblo y sus gobernantes.

Las ideas de la Ilustración al Alegar a América en el siglo XVIII influyeron en el pensamiento de los intelectuales de la

época, quienes resaltaron valores como la igualdad y la libertad y buscaron mayor participación e independencia

política.

E) Evaluación

Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA

- Clasifica las causas de la independencia en Colombia y explica su importancia. Sigue el ejemplo.

Evaluación: Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y actitud en clase, evaluación oral y escrita.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Qué hechos permitieron el proceso de la independencia?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Observa los videos https://www.youtube.com/watch?v=9L7d-Epi5tM Diagnóstico: ¿Quién liberto a Colombia? ¿Qué es la indecencia de Colombia? Glosario: independencia, junta de gobierno, chapetones, criollos, españoles, esclavos.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN A) Actividades:

Contando la historia

Los siguientes temas serán narrados por grupos de estudiantes.

- Los hechos planeados del 20 de julio

- El 20 de julio - La patria Boba - La reconquista española (la pacificación – el régimen del terror) - La campaña libertadora - La batalla de Boyacá

B) Evaluación

Realización de las actividades o cumplimiento de los compromisos de la fase cognitiva o de elaboración

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: A medida que van culminando las narraciones, el grupo experto realizara preguntas a los estudiantes. Compromiso: Responde las preguntas

Evaluación: Realización de las actividades y compromisos, presentación de trabajos, participación y actitud en clase, evaluación oral y escrita.