guía docente del módulo “gestión de la · pdf filedesarrollo de la...

28
Curso 2009-2010 GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO “GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN” MATERIAS: Marco Normativo. Otras actuaciones. Gestión de la prevención. Técnicas afines. Departamentos de: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Sociología. Psicología social.

Upload: lybao

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curs 2009-2010

Curso 2009-2010

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO “GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN”

MATERIAS:

Marco Normativo.

Otras actuaciones.

Gestión de la prevención.

Técnicas afines.

Departamentos de:

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Sociología.

Psicología social.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

2

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del Módulo: Gestión de la Prevención.

Carácter: Obligatorio.

Titulación: Master en Prevención de Riesgos Laborales.

Créditos: 16

Materias que lo componen: 4

Profesor coordinador: Carmen Blasco

Materia 1: Marco Normativo

Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Profesores: Carmen Blasco

Créditos: 4

Materia 2: Otras Actuaciones.

Departamento: Psicología Social.

Profesores: Jorge Verdú y Adela Mauri

Créditos: 4

Materia 3: Gestión de la Prevención.

Departamento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Profesores: Federico Estardid y Javier Aparicio.

Créditos: 4

Materia 4: Técnicas Afines

Departamento: Sociología.

Profesores: Ignacio Lerma.

Créditos: 4

II.- INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

El módulo de “Gestión de la Prevención” consta de 16 ECTS, tiene carácter obligatorio

y se cursa en el primer semestre del primer curso.

En este módulo se adquirirán conocimientos y competencias sobre: en este

módulo se integran los contenidos obligatorios relativos a la formación técnica y

profesional relativos al ordenamiento jurídico de la prevención de riesgos

laborales, los aspectos técnicos y procedimentales de la gestión de la

prevención, así como aquellas técnicas afines y complementarias para el

desarrollo de la gestión integral de la prevención como los sistemas de gestión

ambiental, gestión de la calidad y seguridad de los productos.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

3

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

MATERIA: Marco Normativo.

ACTIVIDAD Horas

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS 30

ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE CLASES 30

TRABAJOS PRÁCTICOS. 10

ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES 20

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 2

ASISTENCIA A TUTORÍAS 8

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 100

MATERIA: Otras Actuaciones.

ACTIVIDAD horas

Asistencia a clases 35

Trabajos 15

Estudio y preparación clases 12

Asistencia a tutorías 10

Estudio de exámenes 20

Realización de exámenes 2

Asistencia a seminarios 6

VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 100

MATERIA: Gestión de la Prevención

ACTIVIDAD Horas

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS 30

ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE CLASES 30

TRABAJOS PRÁCTICOS. 10

ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES 20

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 2

ASISTENCIA A TUTORÍAS 8

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 100

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

4

Materia: Técnicas Afines.

Teniendo en cuenta que el módulo cuenta con una carga total de 4 créditos ECTS, y

que cada crédito ECTS supone 25 horas de trabajo del alumno, esta asignatura

supondrá un volumen total de trabajo para el alumno de 100 horas/curso. La

distribución del trabajo del estudiante se organiza de la siguiente forma:

a) Asistencia a clases teóricas:

2,5/semana x 6 semanas = 15 horas/curso

b) Asistencia a clases prácticas y preparación y resolución de prácticas:

1,5/semana x 6 semanas = 9 horas/curso

c) Preparación de trabajos para clases prácticas: (tiempo dedicado a la

elaboración de trabajos monográficos en equipo)

4 h min./semana x 6 semanas =24 horas/curso

d) Estudio y preparación de clases:

4 h.min/semana x 6 semanas = 24 horas/curso

e) Asistencia a tutorías (individuales y/o colectivas):

1,5 h min./semana x 6 semanas = 9 horas/curso

f) Estudio y preparación exámen/supuesto práctico:

16 h /examen-supuesto práctico = 16 horas

g) Realización de exámen/supuesto práctico:

3h./examen x 1 exámenes =3 horas

TAREAS HORAS

Asistencia a clases teóricas 15

Asistencia a clases prácticas 9

Preparación de trabajos para clases 48

Asistencia a tutorías 9

Estudio y preparación de exámen/supuesto práctico 16

Realización de exámen/supuesto práctico 3

VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 100

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

5

IV.- OBJETIVOS GENERALES

Modulo: Gestión de la Prevención.

1.- Marco Normativo:

Conocer los Organismos e Instituciones relacionados con la prevención de

riesgos, de ámbito autonómico, nacional e internacional.

Conocer y ser capaz de aplicar las distintas modalidades de organización

preventiva en la empresa.

Conocer los fundamentos y herramientas necesarias para la planificación y

gestión de programas de prevención de riesgos laborales.

Reconocer y ser capaz de aplicar la organización de la prevención en función de

los distintos sujetos obligados en los sectores concretos.

Conocer los órganos de representación y participación previstos en prevención y

proponer cuestiones para ampliar las medidas de seguridad y salud laboral.

Ser capaz de asesorar sobre cada una de las obligaciones respecto en que se

concreta el deber de protección y las posibles responsabilidades derivadas del

incumplimiento.

2.- Otras Actuaciones:

Que el estudiante conozca los fundamentos y funciones de la comunicación,

información y negociación, en relación con la prevención de riesgos laborales.

Que el estudiante conozca las técnicas, competencias y habilidades necesarias para

investigar e impulsar los procesos comunicativos y de diálogo y negociación en el

seno de las empresas y de los órganos participativos que la LPRL contempla.

Que el estudiante desarrolle habilidades y conocimientos para establecer y

fomentar las vías de colaboración necesarias entre los distintos agentes

protagonistas de la prevención, que aprenda a trabajar y comunicarse con

personas adultas, que sepa diseñar los canales y procedimientos para facilitarla,

que domine las habilidades necesarias para impulsar y promover la implicación de

los empresarios y directivos en la gestión preventiva y la participación activa de los

trabajadores, factores imprescindibles para el éxito de la prevención.

Que el estudiante desarrolle actividades de prevención de riesgos laborales

firmemente basadas en actitudes y valores éticos y con un enfoque de servicio a la

sociedad.

Objetivos específicos

1. Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre los fundamentos teóricos de la

comunicación y de la información y las distintas obligaciones que en materia de

información establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

2. Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre los fundamentos teóricos de la

negociación y la resolución de conflictos en el seno de las organizaciones.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

6

3. Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre los fundamentos que establecen la

implicación y participación de los distintos agentes protagonistas de la prevención de

riesgos laborales en las empresas: empresarios, directivos, mandos intermedios,

trabajadores designados, trabajadores y delegados de prevención.

4. Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre técnicas y habilidades en

información y comunicación.

5. Que el estudiante adquiera el conocimiento sobre técnicas de negociación y

resolución dialogada de los conflictos.

6. Que el estudiante sea capaz de diseñar sistemas de información en la empresa con

el objetivo de cumplir todas las obligaciones documentales que la LPRL establece.

7. Que el estudiante sea capaz de desarrollar los sistemas de información adecuados

para el trabajo multidisciplinar y participativo en la prevención de riesgos laborales.

8. Que el estudiante sea capaz de establecer procesos de comunicación e información

que permitan recabar la percepción y experiencia de los trabajadores sobre los riesgos

a los que están expuestos así como acerca del “clima preventivo” percibido.

9. Que el estudiante sea capaz de establecer los distintos indicadores para evaluar los

resultados de la acción preventiva.

10. Que el estudiante incorpore la necesidad de desarrollar las acciones relacionadas

con la prevención de riesgos laborales atendiendo debidamente los derechos de los

trabajadores y las aspiraciones sociales para la adecuada protección de la salud en el

trabajo

Materia: Gestión de la prevención:

Conocer los Organismos e Instituciones relacionados con la prevención de

riesgos, de ámbito autonómico, nacional e internacional.

Conocer y ser capaz de aplicar las distintas modalidades de organización

preventiva en la empresa (requisitos de constitución, formación requerida…).

Familiarizarse con los conceptos y recursos preventivos y con la complejidad de

la organización de la prevención en la empresa.

Conocer la elaboración de un Plan de Prevención de forma teórica, para su

materialización práctica en las especialidades que se realicen con posterioridad

Ser capaz de controlar la correcta aplicación de la prevención en la empresa.

Conocer la organización idónea de la prevención en la empresa atendiendo a las

características de cada empresa

Conocer los fundamentos y herramientas necesarias para la planificación y

gestión de programas de prevención de riesgos laborales.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

7

Reconocer y ser capaz de aplicar la organización de la prevención en función de

los distintos sujetos obligados en los sectores concretos.

Conocer los órganos de representación y participación previstos en prevención y

proponer cuestiones para ampliar las medidas de seguridad y salud laboral.

Ser capaz de asesorar sobre cada una de las obligaciones respecto en que se

concreta el deber de protección y las posibles responsabilidades derivadas del

incumplimiento.

Conocer las nuevas técnicas y métodos de coordinación de actividades

empresariales y dar respuesta a los nuevos retos empresariales y del mercado

de trabajo, especial referencia al sector de la construcción.

Conocer la relevancia actual de las Mutuas (MATEPSS) en los distintos ámbitos

de la prevención.

Conocer las organización de la prevención y los distintos sujetos obligados en

sectores concretos

Materia: Técnicas afines:

Los aprendizajes básicos que se pretende obtengan los estudiantes del módulo

orientan la enseñanza a desarrollar diferentes estrategias didácticas que permitan

alcanzar los siguientes objetivos generales:

- Conocer y valorar las causas de la actual crísis ecológica: Modelo de desarrollo e

impacto ambiental. La centralidad del sistema de producción y consumo.

- Conocer los imperativos medioambientales para las empresas y su grado de

aplicabilidad.

- Conocer y comprender los aspectos interelacionales del binomio medioambiente-

salud laboral.

- Conocer los programas y la normativa ambiental comunitaria, centrándonos en

aquella normativa de relevancia para la asignatura.

- Presentar el marco normativo ambiental español, en sus diferentes

ordenamientos, su grado de aplicación, su orientación, niveles competenciales y

responsabilidades derivadas.

- Conocer y saber utilizar los conceptos, la terminología y los desarrollos teóricos

y prácticos aplicados al ámbito de la gestión ambiental, la seguridad del

producto y la gestión de calidad.

- Conocer las técnicas y metodologías para la gestión de la calidad de productos y

servicios.

- Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dinámica

interrelacional de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales,

calidad y gestión ambiental.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

8

V.- CONTENIDOS

Marco Normativo:

TEMA 1: Aspectos jurídicos del daño corporal producido por accidente de

trabajo o enfermedad profesional

1. Las contingencias comunes profesionales

2. Los conceptos de accidente de trabajo, enfermedad del trabajo y enfermedad

profesional

3. Los controles administrativos. la calificación y determinación de los riesgos

como comunes y profesionales

TEMA 2: Marco normativo

1. Normas internacionales

2. Normas comunitarias: Objetivos de la política comunitaria. Evolución

normativa.

3. Marco normativo interno: Fundamentación normativa. Las disposiciones

de desarrollo de la LPRL. El papel del convenio colectivo

TEMA 3: Obligaciones en materia de PRL.(I)

1. El deber de protección del empresario. Caracteres generales.

2. Concreciones del deber de seguridad

3. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y

planificación de la actividad preventiva.

4. Equipos de trabajo y medidas de protección.

TEMA 4: Obligaciones en materia de PRL.(II)

1. Obligaciones de información, consulta y participación.

2. Obligaciones de formación.

3. Obligaciones de adoptar medidas de emergencia.

4. Obligaciones de adoptar medidas en caso de riesgo grave e inminente.

5. Obligaciones de vigilancia de la salud.

6. Obligaciones de documentación.

7. Obligaciones de los trabajadores.

TEMA 5: Obligaciones en materia de PRL. (III)

1. La obligación de protección a los trabajadores especialmente sensibles. Reglas

generales.

2. Protección de la maternidad.

3. Protección de los trabajadores menores de edad.

4. La protección de los trabajadores temporales: duración determinada y

contratación a través de las ETTs.

TEMA 6: Obligaciones en materia de PRL. (IV)

1. Obligaciones de coordinación interempresarial.

2. Obligaciones de terceros: fabricantes, importadores y suministradores.

TEMA 7: El sistema de responsabilidad en materia de prevención de riesgos

laborales.(I)

1. Las responsabilidades empresariales.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

9

2. La responsabilidad administrativa. El régimen de infracciones. El régimen de las

sanciones. El régimen de responsabilidades en los supuestos de coordinación

de empresas

TEMA 8: El sistema de responsabilidad en materia de prevención de riesgos

laborales.(II)

1. La responsabilidad penal. El delito contra la seguridad y salud laboral. Los

delitos y faltas de homicidio y lesiones. Los delitos de riesgo catastrófico.

Concurrencia de delitos.

2. La responsabilidad civil. Características generales. La responsabilidad civil

derivada de la penal. La responsabilidad civil contractual.

3. La responsabilidad en materia de seguridad social. El recargo de las

prestaciones.

4. El régimen de compatibilidades entre las distintas responsabilidades

TEMA 9: El sistema de responsabilidad en materia de prevención de riesgos

laborales.(III)

1. Las responsabilidades de los fabricantes, importadores y suministradores.

2. Las responsabilidades de los trabajadores.

Otras Actuaciones:

La materia se estructura en bloques, cuyos contenidos fundamentales se describen a

continuación.

BLOQUE I. Técnicas de información. En este apartado se presentarán los fundamentos

teóricos de la información, el lugar que la Ley de prevención de riesgos laborales y el

marco normativo de la salud laboral establece en relación con la información, así como

las obligaciones y derechos que se asignan a todas las partes: empresario,

trabajadores, técnicos, servicio de prevención, empresas principales y subsidiarias,

fabricantes y suministradores y entidades auditoras.

Para ello se introduce al estudiante en las distintas formas de recabar y transmitir

información y en las técnicas necesarias para hacerlo con eficacia.

La información en salud laboral constituye uno de los escalones sobre los que se

construye el edificio preventivo. En la identificación de riesgos, la evaluación de los no

eliminados, el establecimiento de las medidas preventivas a adoptar (previo acuerdo

sobre las prioridades) y la evaluación de los resultados, la recogida, procesamiento,

análisis y traslado de la información a todos los afectados es ineludible en el trabajo de

los profesionales de la prevención. Trabajo, por otro lado, multidisciplinar en el que la

información y comunicación entre ellos se convierte en una herramienta esencial e

imprescindible para poder llevar a cabo con eficacia sus funciones.

BLOQUE II. Técnicas de comunicación. En este primer bloque se introducen los

conceptos básicos para que el estudiante comprenda los objetivos de la comunicación

en la prevención de riesgos laborales. Se establece la necesidad de diseñar procesos

de comunicación en todas las fases de la actividad preventiva. Comenzando por la

detección de necesidades de la empresa, pasando por la elaboración del Plan de

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

10

Prevención, el desarrollo de todas las actuaciones preventivas -evaluación de riesgos,

información a los trabajadores, vigilancia de la salud-, se trata de que el estudiante

conozca la importancia de la comunicación (vertical, ascendente y descendente,

horizontal, interprofesional) en la gestión preventiva.

La LPRL y el Reglamento de los Servicios de Prevención establece que el SP, entre sus

funciones, deberá informar y asesorar a empresario y trabajadores, así como a los

miembros del Comité de Seguridad y Salud Atendiendo a estas competencias

asignadas, se introducirá a los alumnos en el denominado “marketing preventivo”.

BLOQUE III. La negociación y sus técnicas. En este bloque se presentarán los

fundamentos teóricos del conflicto en las organizaciones (empresas) y de los procesos

de su resolución mediante el diálogo y la negociación.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece un amplio catálogo de derechos y

obligaciones de empresarios y trabajadores, plantea derechos de consulta y propuesta

de lo trabajadores y sus representantes (delegados de prevención) y regula los

organismos de diálogo y negociación en la empresa (comité de seguridad y salud) y

fuera de la empresa (Comisión Nacional de Seguridad y Salud). Se trata de que el

estudiante conozca el rol de “facilitador” que asume el profesional de la prevención en

el impulso de los procesos de diálogo, negociación y acuerdo entre las partes que

protagonizan la prevención en la empresa: empresario y trabajadores.

Gestión de la Prevención:

TEMA 1:. Órganos de control externos. Órganos institucionales. (I)

1. El papel de la administración pública en la prevención de riesgos laborales.

2. Las administraciones públicas competentes en materia laboral.

3. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

TEMA 2: Órganos de control externos. Órganos institucionales(II)

1. La inspección de trabajo y seguridad social.

2. La Administración sanitaria.

3. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

TEMA 3. Modalidades organizativas para las actividades preventivas. (I)

1. La organización de recursos para las actividades preventivas

2. La asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

3. La designación de trabajadores para la actividad preventiva

4. Los servicios de prevención: Concepto. Clases.

TEMA 4. Modalidades organizativas para las actividades preventivas. (II)

1. Servicios de Prevención internos o propios.

2. Los servicios de prevención mancomunados

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

11

TEMA 5 Modalidades organizativas para las actividades preventivas. (III)

1. Servicios de Prevención ajenos: Concepto. Requisitos. La acreditación por la

Administración laboral. Recursos materiales y humanos. Funciones y

obligaciones.

2. Las sociedades de prevención.

3. Funciones y formación de los componentes de los Servicios de Prevención para

el desempeño de las funciones de nivel básico, medio y superior.

4. El recurso Preventivo.

TEMA 6: El control de la eficacia del sistema de prevención.

1. Las auditorías: Concepto. Ámbito de aplicación. Requisitos. Procedimiento de

autorización. Solicitud. Autorización

TEMA 7: Los derechos de los trabajadores de consulta, participación y representación.

1. El Derecho de consulta de los trabajadores

2. Los Derechos de participación y representación de los trabajadores.

3. Los delegados de prevención.

4. El Comité de seguridad y salud.

Técnicas afines:

Módulo: Técnicas afines en prevención de riesgos laborales

Duración: 6 semanas: El programa del módulo Técnicas afines en prevención de

riesgos laborales se divide en seis bloques dirigidos a desarrollar los contenidos

teóricos y prácticos más relevantes especificados en la normativa reguladora de estos

estudios:

BLOQUE I: Introducción

- Las Técnicas Afines en Prevención de Riesgos Laborales: qué son. Su

importancia en la prevención de riesgos laborales.

- Los sistemas de gestión en la empresa actual.

- Elementos fundamentales de un sistema de gestión.

- Tipos de sistemas de gestión.

- El proceso de implantación de un sistema de gestión.

- La importancia de la documentación en el sistema de gestión.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

12

- La espiral de la mejora continua empresarial.

BLOQUE II: Gestión de la calidad en la empresa.

- Los conceptos básicos de la calidad.

- Los factores que afectan a la calidad: la excelencia empresarial.

- Enfoques básicos de la calidad.

- La evolución del concepto calidad: la calidad en la empresa española.

- Los elementos clave del modelo de la calidad total.

- Los sistemas de gestión de la calidad.

- La norma ISO 9001.

- Aspectos básicos del modelo EFQM.

- Proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad.

- Técnicas de mejora de la calidad.

- Metodologías de mejora continua y calidad total.

BLOQUE III: Gestión ambiental en la empresa.

- La cuestión ecológica: un futuro inmediato. Crisis ecológica y sostenibilidad.

- Configuración del marco normativo medioambiental.

- Empresa y medio ambiente. Planificación de la estrategia ambiental.

- Concepto de gestión medioambiental.

- Los sistemas de gestión medioambiental.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

13

- El Reglamento EMAS.

- La norma ISO 14001.

- Diferencias entre la norma ISO 14001 y el Reglamento EMAS.

- Proceso de implantación de un sistema de gestión medioambiental.

BLOQUE IV: Gestión integrada en la empresa

- Concepto de integración.

- Ventajas y desventajas de la integración.

- Concepto de sistema integrado de gestión.

- Características básicas del modelo de gestión de la prevención de los riesgos

laborales OHSAS 18001.

- Principales aspectos a integrar. El proceso de integración.

BLOQUE V: Seguridad del producto

- La relación de la seguridad del producto con la Seguridad y Salud Laboral.

- El nuevo enfoque.

- La política Europea de Seguridad de los productos.

- Los módulos de certificación.- El marcado CE.

BLOQUE VI: Seguridad vial

- Conceptos básicos.

- Los accidentes in itinere. Factores.

- Elementos clave de la circulación de vehículos y personas.

- Actividades preventivas frente a los accidentes de trabajo in itinere.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

14

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR Y HABILIDADES SOCIALES

Marco Normativo:

Conocimiento de los mecanismos de actuación de las instituciones políticas que actúan

en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.

Conocimiento del marco normativo de la prevención de riesgos laborales y de su

significación jurídica.

Conocer y ser capaz de aplicar las distintas modalidades de organización preventiva

en la empresa.

Conocer los fundamentos y herramientas necesarias para la planificación y gestión

de programas de prevención de riesgos laborales.

Reconocer y ser capaz de aplicar la organización de la prevención en función de los

distintos sujetos obligados en los sectores concretos.

Conocer los órganos de representación y participación previstos en prevención y

proponer cuestiones para ampliar las medidas de seguridad y salud laboral.

Ser capaz de asesorar sobre cada una de las obligaciones respecto en que se

concreta el deber de protección y las posibles responsabilidades derivadas del

incumplimiento.

Otras actuaciones: De acuerdo con los objetivos de aprendizaje anteriormente presentados, los contenidos

que se desarrollan en este apartado se relacionan de manera muy especial con los

objetivos de carácter procedimental, es decir, las habilidades y/o capacidades que se

considera que el alumno debe adquirir a través del aprendizaje de esta materia. Cabe

destacar que, en muchos casos, las destrezas o competencias que se proponen no son

exclusivas de esta asignatura, sino que son comunes al resto de materias que se

cursan en la titulación.

Capacidad de búsqueda y manejo de la información. Al superar la asignatura, el

alumno debe estar capacitado para recabar, recuperar, analizar y aplicar la

información procedente de las personas (percepciones y experiencias,

necesidades demandadas) y de fuentes técnicas y científicas en relación con las

condiciones de trabajo, los daños de salud relacionados con el trabajo y con las

técnicas para la prevención de riesgos laborales.

Capacidad de análisis y síntesis en la resolución de problemas y en la toma de

decisiones. Implica desarrollar en el alumno la capacidad para descomponer los

problemas en sus partes o elementos constituyentes, analizar las relaciones

existente entre los mismos y abordar las decisiones pertinentes en función de

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

15

dicho análisis. Es decir, que el alumno sea capaz de considerar en todas sus

dimensiones el carácter multidisciplinar (diferentes disciplinas, estrategias y

técnicas implicadas) y plural (diferentes perspectivas e intereses por parte de

trabajadores, empresa, administración) de la prevención de riesgos laborales.

Capacidad de iniciativa, pensamiento crítico y creatividad. Desarrollar en el

alumno una actitud abierta ante el conflicto entre condiciones de trabajo y salud

y ante las distintas percepciones que sobre ello tienen los trabajadores y los

empresarios.

Gestión de la prevención:

Capacidad para identificar e interrelacionar los distintos factores que

intervienen en el ámbito de la salud laboral.

Capacidad para asesorar en la elección de los sistemas de gestión de la

prevención.

Capacidad para representar al empresario en los comités de seguridad.

Capacidad para formar parte de los servicios de prevención propios y ajenos.

Capacidad para asesorar sobre adopción de medidas organizativas de

prevención de riesgos psicosociales.

Capacidad para asesorar sobre la responsabilidad por incumplimiento en

materia preventiva.

Capacidad para realiza tramites de accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales, IT por riesgo durante el embarazo y otras contingencias.

Capacidad para realizar estudios de absentismo, siniestralidad.

Técnicas Afines:

Competencias específicas del módulo y de la materia:

- Conocer y ser capaz de aplicar las principales normas de calidad, seguridad del

producto y gestión medioambiental.

- Capacidad para asesorar sobre la adopción de medidas organizativas de gestión de la

calidad, seguridad del producto y gestión ambiental

- Capacidad para aplicar las principales normas de calidad y gestión ambiental.

- Capacidad para asesorar sobre adopción de medidas organizativas de gestión de la

calidad y gestión ambiental.

- Capacidad para orientar, planificar y desarrollar sistemas integrados de gestión

ambiental.

- Capacidad de búsqueda y selección de fuentes bibliográficas y recursos aplicados en

red.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

16

- Capacidad de análisis y síntesis en la resolución de problemas y en la toma de

decisiones.

- Capacidad de iniciativa, de crítica y creatividad ante las situaciones empresariales.

Habilidades sociales comunes a todas las materias.

Los objetivos de aprendizaje actitudinales van dirigidos hacia la creación de actitudes o

habilidades sociales específicas en los alumnos. Estos objetivos actitudinales no son

lógicamente privativos de este módulo, sino que son comunes con todas las materias

de la titulación. Para ello, se procurará desarrollar en sus diferentes componentes las

siguientes habilidades del alumno:

Mantener principios éticos en todo lo relativo a la prevención de riesgos

laborales. Dichos principios se refieren fundamentalmente al respeto de la salud

y la vida de las personas, a la defensa de los derechos y obligaciones

normativos y a la aplicación de rigor científico en el desarrollo de las funciones

y en la toma de decisiones relacionadas con la prevención.

Fomentar el espíritu de investigación. Desarrollando la capacidad para analizar

problemas nuevos con los instrumentos aprendidos y razonar de forma rigurosa

y sistemática.

Fomentar el trabajo en equipo. Prácticamente ninguna actividad en materia de

prevención de riesgos laborales tiene sentido desarrollada de manera individual.

Las diferentes especialidades deben trabajar en íntima relación. A su vez, la

participación de trabajadores y empresarios en la planificación y desarrollo de

las funciones de prevención es a la vez un derecho y una necesidad para

garantizar el éxito. En este sentido, el alumno debe estar perfectamente

preparado para desarrollar su trabajo en colaboración con otras personas, así

como para fomentar el trabajo y la colaboración en equipo de todas las partes

implicadas en la prevención.

Desarrollar capacidades de comunicación y expresión coherente y lógica, tanto

para construir un texto escrito comprensible y organizado como para exponer

una propuesta, proyecto o los resultados de un análisis concreto en público. En

el desarrollo de las funciones de prevención será continuamente necesaria la

elaboración de informes, la argumentación con trabajadores y empresarios y la

comunicación con otros técnicos o entidades, para todo lo cual es necesaria

dicha capacidad de expresión.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Marco Normativo:

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

17

1 Lunes 2-

nov

Aspectos jurídicos del daño corporal producido por accidente de

trabajo o enfermedad profesional

2 Miércoles

4-nov

Marco normativo

3 Lunes 9-

nov

Obligaciones en materia de PRL

1. El deber de protección del empresario. caracteres generales

2. Concreciones del deber de seguridad

3. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los

riesgos y planificación de la actividad preventiva .

4. Equipos de trabajo y medidas de protección .

4 Miércoles

11-nov

Obligaciones en materia de PRL

1. Obligaciones de información, consulta y participación

2. Obligaciones de formación

3. Obligaciones de adoptar medidas de emergencia .

5 Lunes 16-

nov

Obligaciones en materia de PRL

1. Obligaciones de adoptar medidas en caso de riesgo grave e

inminente.

2. Obligaciones de vigilancia de la salud

3. Obligaciones de documentación

4. Obligaciones de los trabajadores

6 Miércoles

18-nov

Obligaciones en materia de PRL

1. Obligaciones de coordinación

2. Obligaciones de terceros

7 Lunes 23-

nov

Obligaciones en materia de PRL

1. Obligaciones sobre trabajadores especialmente sensibles

2. Obligaciones sobre maternidad

3. Obligaciones sobre menores

4. Obligaciones sobre trabajadores temporales, duración

determinada y ETT.

8 Miércoles

25-nov

Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos

laborales

1. Responsabilidad administrativa: Concepto y naturaleza jurídica

.Tipología. Sanciones

9 Lunes 30-

nov

Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos

laborales

1. Responsabilidad penal: Concepto y naturaleza jurídica. El delito

contra la seguridad y salud laboral. Sujetos responsables.

Sanciones. Compatibilidad con otras responsabilidades

10 Miércoles

2-dic

Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos

laborales

1. Responsabilidad respecto de Seguridad Social. El recargo de

prestaciones.

11 Lunes 14-

dic

Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos

laborales

1. Responsabilidad civil o patrimonial

2. Responsabilidad disciplinaria

12 Miércoles

16-dic

Resolución de cuestiones prácticas (tutoria).

Otras Actuaciones:

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

18

Temario: Tema 1. Información. La información en la prevención de riesgos laborales.

Canales y dispositivos informativos. Técnicas de información. Información oral.

Información escrita. Vencer resistencias y convencer para la prevención. Preparar la

recogida y tratamiento sistemático de información. Establecer las distintas fases y

actividades del proceso preventivo en las que la información y la comunicación son

imprescindibles (especialmente en la elaboración del plan de prevención, evaluación de

riesgos y percepción de clima preventivo.

Tema 2. Técnicas de comunicación. Teoría de la comunicación. La comunicación

en las organizaciones. Redes de comunicación organizacional. Tipos de comunicación

en las organizaciones y funciones. Cultura de la prevención y comunicación. El

marketing preventivo.

Tema 3. Técnicas de negociación. Teoría del conflicto en el seno de las

organizaciones. Tipos de conflictos en las organizaciones. El proceso de negociación. La

relación de poder. Características de los negociadores. Tipos y modelos de negociación.

Gestión de la prevención:

1 Martes 3-

nov

Órganos de control externos. Órganos institucionales

3. El papel de la administración pública en la prevención de riesgos

laborales.

4. Las administraciones públicas competentes en materia laboral.

5. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo

2 Martes 10-

nov

Órganos de control externos. Órganos institucionales

3. La inspección de trabajo y seguridad social.

4. La Administración sanitaria

5. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

3 Martes 17-

nov

Modalidades organizativas para las actividades preventivas.

4. La organización de recursos para las actividades preventivas

5. La asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

6. La designación de trabajadores para la actividad preventiva

7. Los servicios de prevención: Concepto. Clases

4 Martes 24-

nov

Modalidades organizativas para las actividades preventivas.

2. Servicios de Prevención internos o propios.

3. Los servicios de prevención mancomunados

5 Martes 1-

dic

Modalidades organizativas para las actividades preventivas.

4. Servicios de Prevención ajenos: Concepto. Requisitos. La

acreditación por la Administración laboral. Recursos materiales y

humanos. Funciones y obligaciones.

5. Las sociedades de prevención

6. Funciones y formación de los componentes de los Servicios de

Prevención para el desempeño de las funciones de nivel básico,

medio y superior

7. El recurso Preventivo.

6 Miércoles 9-

dic

El control de la eficacia del sistema de prevención.

1. Las auditorías: Concepto. Ámbito de aplicación. Requisitos.

Procedimiento de autorización. Solicitud. Autorización

7 Martes 15- Los derechos de los trabajadores de consulta, participación y

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

19

dic representación.

3. El Derecho de consulta de los trabajadores

4. Los Derechos de participación y representación de los trabajadores.

5. Los delegados de prevención

8 Lunes 21-

dic

Los derechos de los trabajadores de consulta, participación y

representación.

1. El Comité de seguridad y salud

9 Martes 22-

dic

Resolución de cuestiones prácticas planteadas en el módulo

Técnicas Afines:

Tema Contenidos Semana

1 Introducción

Técnicas Afines en Prevención de Riesgos Laborales: qué son. Su

importancia en la prevención de riesgos laborales.

Los sistemas de gestión en la empresa. Conceptos básicos, tipos, proceso

de implantación y la espiral de la mejora continua.

1

2 Sistemas e instrumentos de gestión de la calidad.

Aspectos reglamentarios y normativos de la calidad. Normas ISO 9000.

Implantación de sistemas de gestión de calidad.

Medición y seguimiento de procesos y productos.

2/3

3 Sistemas e instrumentos de gestión ambiental.

Empresa y medio ambiente. Planificación de la estrategia ambiental.

La empresa ecogestionada: motivaciones, cambios en las políticas

empresariales.

Estrategia ambiental de la empresa: Ecoeficiencia.

Aspectos reglamentarios y normativos de la gestión ambiental: normas.

Normas ISO 14000, EMA,s.

Instrumentos de gestión ambiental. Evaluación de impacto ambiental,

auditoria ambiental, sistemas de gestión ambiental (EMA,s), análisis de

ciclo de vida de productos.

Sistemas integrados de gestión de la prevención, de la calidad y de la

gestión ambiental.

3/4

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

20

Tema Contenidos Semana

4 Sistemas e instrumentos para la gestión de la

integración

Concepto de integración.Ventajas y desventajas de la

integración.Concepto de sistema integrado de gestión.

Características básicas del modelo de gestión de la

prevención de los riesgos laborales OHSAS

18001.Principales aspectos a integrar.El proceso de

integración.

4/5

5 Seguridad del producto

La relación de la seguridad del producto con la Seguridad y

Salud Laboral.

El nuevo enfoque.

La política Europea de Seguridad de los productos.

Los módulos de certificación.- El marcado CE.

6

6 La seguridad vial

Los accidentes in itinere. Factores.

Elementos clave de la circulación de vehículos y personas.

Actividades preventivas frente a los accidentes de trabajo

in itinere

6

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Marco Normativo:

Legislación :

-Constitución Española de 1978.

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

21

- Estatuto de los trabajadores.

Manuales de referencia:

- SALA FRANCO, T. “Derecho de la prevención”, (ultima edición), ED.Tirant lo Blanch.

- LOPEZ GANDIA, J. Y otros, “Curso de Prevención de riesgos Laborales” ,(ultima

edición), ED.Tirant lo Blanch.

- RAMIREZ MARTINEZ, J.M.(Dir) “Curso de Derecho del Trabajo” (ultima edición),

ED.Tirant lo Blanch

- AA.VV. (Coord. CASAS BAAMONDE, M. E., PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. y VALDÉS DAL-

RÉ, F.): Seguridad y salud en el trabajo. Madrid, 1997. La Ley-Actualidad.

- AA.VV. (Coord. ESCUDERO RODRÍGUEZ, R.): La Ley de Prevención de Riesgos

Laborales. Málaga, 1997. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

- AA.VV. (Coord. García Ninet, J. I.): Lecciones sobre la prevención de Riesgos

Laborales. Castellón, 1997. Universitat Jaume I.

- AA.VV. (Coords.: CABEZA PEREIRO, J. y LOUSADA AROCHENA, J. F.): Comentarios a

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Granada, 1998. Comares.

- AA.VV. (Dir. PÉREZ DE LOS COBOS, F.): Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Madrid, 2008. La Ley.

Otras Actuaciones:

11. Bibliografía de referencia.

Adler, R. (2005). Comunicación organizacional. Barcelona: McGraw-Hill.

Albarracín, J. C. et al. (2002). La lógica de la prevención de riesgos laborales. Diez

consideraciones y una propuesta final. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 5,

179-183.

Araujo, C. La comunicación escrita en la empresa. Barcelona. NTP-272. INSHT

Bazerman, M. y Neale, M. (1993). La negociación racional en un mundo irracional.

Barcelona: Paidos.

Bel, J. I. (Coord) (2004). Comunicar para crear valor : la dirección de comunicación en

las organizaciones. Navarra: Eunsa.

Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Comunicación e interacción social. Valencia: Tirant lo

Blanch.

Boix P, García AM, Llorens C, Torada R (2001. Percepciones y experiencia. La

prevención de riesgos desde la óptica de los trabajadores. Madrid: ISTAS

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

22

Boix, P. y Vogel, L. (2000). La evaluación de riesgos en los lugares de trabajo.

Luxemburgo: Oficina Técnico Sindical Europea para la Salud y la Seguridad.

Boix, P., Gadea, R., Uberti-Bona, V., Torada, R., y Blount, E. (2004). Guía del delegado

de prevención. Madrid: ISTAS.

Bou, G. (2005). Comunicación persuasiva para directivos, directores y dirigentes.

Madrid: Pirámide.

Carnevale, P. J. y Pruitt, D. G. (1992). Negotiation and mediation. Annual Review of

Psychology, 43, 531-582.

Cebrián, M. (Coord) (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la

formación de docentes. Madrid: Pirámide.

De Diego, R. y Guillén, C. (2006). Mediación: proceso, tácticas y técnicas. Madrid:

Pirámide.

Del Pozo, M. (2000). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones.

Pamplona: Universidad de Navarra.

Gil, F. y Alcover, C. (Coords.) (2003). Introducción a la Psicología de las

Organizaciones. (pp. 321-353, y 447-473). Madrid: Alianza.

ISTAS (2004). Manual para negociadores y negociadoras en salud laboral. Madrei:

ISTAS.

Kotler P. y Roberto, E. (1992. Marketing Social. Madrdi: Díaz de Santos.

Llacuna, J. (1999). La comunicación interpersonal en las relaciones laborales. Bogota:

Moreno Asociados.

Medina, F. J. y Munduate, L. (Coords). (2005). Gestión del conflicto, negociación y

mediación. Madrid. Pirámide.

Munduate, L. y Martínez, J. M. (2003): Conflicto y negociación. Madrid: Pirámide.

Musitu, G. (1996). Manual de psicología de la comunicación. Valencia : C.S.V.

Ovejero, A. (2004). Técnicas de negociación. Barcelona: McGraw-Hill.

Pozo, M. (1997). Cultura empresarial y comunicación interna. Su influencia en la

gestión estratégica. Madrid: Fragua.

Ruiz-Frutos C., García, A.M., Delclòs, J. y Benavides, F.G.(2006). Salud laboral:

conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (3ª edición). Barcelona:

Masson.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

23

Serrano, G. y Rodríguez, D. (1993): Negociación en las organizaciones. Madrid:

Eudema.

Stanton, N. (1989). Las técnicas de comunicación en la empresa. Bilbao: Deusto.

Thompson, L. (2001). The mind and the heart of the negotiator. New Jersey: Prentice-

Hall.

Uberti-Bona, V., Rodrigo, F., Camacho, J. y Briso, P. (2003). La salud laboral en la

negociación colectiva en España (1995-2002). Madrdi: ISTAS.

Técnicas Afines:

Bibliografía básica

BAUTISTA, C. Y MECATIL, L. (2003): Guía práctica de la gestión ambiental.

Madrid.Mundi-Prensa

BETENCOR, A; LARRINAGA, C. (2004): EMAS : análisis experiencias e implantación

Madrid : Ecoiuris, D.L. 2004

CLAVER S,E; MOLINA, J.F; TARÍ J.J.: (2003): Gestión de la calidad y gestión

medioambiental : fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones Madrid :

Pirámide, 2003

FORTES MARTIN, A. (2004) El régimen jurídico de la autorización ambiental integrada

Madrid : Ecoiuris,

GARCIA GARCIA, E. (2004): Medio Ambiente y Sociedad, Madrid, Alianza.

GARCÍA FERRANDO, M.- PARDO, R. (1994). : Ecología, Relaciones Industriales y

Empresa, Bilbao, BBV.

GONZALEZ, C. (1999) ISO 9000. QS-9000. ISO 14000.Normas internacionales de

administración de calidad y sistemas ambientales. Madrid, McGRAW-HILL/

GRANERO CASTRO, J.;FERRANDO SÁNCHEZ, M. (2005) Cómo implantar un sistema de

gestión ambiental según la Norma ISO 14001:2004. Madrid. Fundación Confemetal

HARRISON, L. (1996). : Manual de auditoría medioambiental. Higiene y seguridad.

Madrid, McGraw-Hill.

LUDEVID ANGLADA, M.(2000): La gestión ambiental de la empresa, Barcelona, Ariel

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

24

ORTEGA, L; ALONSO, MªC. : Lecciones de derecho del medio ambiente] Valladolid :

Lex Nova, 2005

RIECHMANN, J. (1998) (coord.). : Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades

humanas, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, Madrid, Los

libros de la Catarata.

SOLER MANUEL, M.(1999): Manual de gestión del medio ambiente, Barcelona, Ariel.

ZULUETA TABOADA A.;NTONIO, XIMÉNEZ DE EMBULL RAMONEL J.(2004): Sistemas

de gestión medioambiental Madrid . Colex.

Bibliografía complementaria

ARAGON, J.A. (1998). : Empresa y medio ambiente, Granada, Comares.

BROWN, L. R.-FLAVIN, C.- FRENCH, H. (2006). : La situación del mundo, Barcelona,

Icaria. (También los informes de años anteriores)

BRUNA, F.(1997). : La encrucijada del desarrollo humano, Madrid, Los Libros de la

Catarata.

CMMAD.: Nuestro futuro común. Madrid, Alianza, 1.988.

DALY, E.-SCHÜTZE, C-BECK, U.-DAHL, J. (1997). : Crisis ecológica y sociedad,

Valencia, Germanía.

ESCOBAR, A. (1.995). : “El desarrollo sostenible.” en Ecología Política nº. 9/.

FERRAZ, J.G. (1997). : La ecología del trabajo. Madrid, Comunica.

GOODLAND, R.- DALY, H.- EL SERAFY, S.- VON DROSTE, B. (1997). : Medio ambiente

y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland, Madrid, Trotta.

JIMENEZ HERRERO, L.M. (2001). : Medio ambiente y desarrollo alternativo,

Madrid,Sistema.

HOPFENBECK, W. (1993). : Dirección y márketing ecológicos. Bilbao, Deusto.

HUNT, D.-JOHNSON, C. (1996). : Sistemas de gestión medioambiental. Madrid,

McGraw-Hill.

LORENTE, C.J. (1996). : Empresa, derecho y medio ambiente, Barcelona, Bosch.

LUDEVID, M. (1997). : El cambio global en el medio ambiente, Barcelona, Marcombo.

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

25

SANZ, C.- SÁNCHEZ ALHAMA, J. (1995). : Medio ambiente y sociedad: de la metáfora

organicista a la preservación ecológica, Granada, Comares.

RUESGA, S.M.- DURÁN, G. (1995). : Empresa y Medio Ambiente. Pirámide, Madrid.

SADGROVE, K. (1993). : La ecología aplicada a la empresa, Bilbao, Deusto.

XI.- METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizarán distintos métodos

docentes, buscando un equilibrio entre métodos tradicionales e innovadores. En este

sentido, se continuará haciendo uso de formas didácticas expositivas para el caso de

las clases teóricas -lección magistral -, aunque estas sesiones se combinarán con otras

aproximaciones más novedosas que suponen una mayor implicación del alumno.

Así, se propondrán lecturas de la bibliografía como antecedentes de las clases teóricas

para estimular la participación y la discusión colectiva antes de las presentaciones

teóricas en el aula. Para lo cual, previamente a la exposición de cada tema del

programa teórico se propondrá la participación de los alumnos sobre algunas

cuestiones sugerentes relacionadas con los correspondientes contenidos teóricos, de

manera que el debate y la reflexión sobre dicho tema preceda a la exposición del

mismo. Las lecturas previas fomentarán estas experiencias de reflexión y participación

colectiva en el aula.

Por su parte, en las sesiones prácticas se trabajará sobre supuestos o estudio de

casos, reales o ficticios, con el apoyo de materiales de consulta y búsquedas de

documentación e información durante la correspondiente sesión en el aula o antes de

la misma. Durante las sesiones prácticas se fomentará el trabajo en grupo, así como la

elaboración de informes escritos y la exposición oral de trabajos con el fin de contribuir

al desarrollo de estas habilidades conjuntamente con la profundización de aspectos de

la materia.

En el programa del módulo se prevé un tiempo de tutorías, que los alumnos podrán

utilizar de forma individual o colectiva. Desde las sesiones teóricas y prácticas se

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

26

estimulará a la utilización de estas tutorías en relación con aspectos concretos del

programa (por ejemplo, resolución de dudas acerca de lecturas o trabajos en grupo

que no se realicen en el aula o en relación con otros aspectos del programa).

Por último, en la carga de trabajo del alumno se prevé la realización de al menos una

actividad complementaria que se adecuará a las características del programa en

función de las posibilidades. Así, se valorarán para esta opción las actividades que se

programen en el departamento, el centro, la universidad u otros recursos

socioculturales de nuestro ámbito. En este sentido, se entiende la asistencia a

conferencias, a lectura de trabajos de doctorado, a seminarios del departamento, a

programaciones cinematográficas u otro tipo de actividades que se consideren

complementarias para la formación del alumno en relación con los objetivos cognitivos,

procedimentales o actitudinales de la asignatura.

Otras Actuaciones:

La materia se concibe con carácter teórico-práctico, por lo que se combinarán

actividades de ambos tipo. El aprendizaje con el profesor se realizará mediante la

exposición por parte del profesor de algunos de los contenidos teóricos de cada uno de

los temas, acompañados de apoyo audiovisual en el aula. Estas clases serán

participativas y se fomentará la comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y

profesor. Además de las explicaciones del profesor se recomendarán una serie de

lecturas que reflejen temas de la materia de estudio. Los alumnos deberán realizar una

serie de deberán realizar una serie de actividades complementarias, consistentes en

lectura y discusión de lecturas y casos de estudio facilitados por el profesor.

Este tipo de metodología es necesaria debido a que la materia se imparte en una

titulación de postgrado a la que se incorporan estudiantes con un perfil de grado y

conocimientos heterogéneos. Se fomentará la utilización del aula virtual como espacio

de comunicación y de trabajo.

En las clases con una orientación más práctica el profesor realizará breves

exposiciones introductorias de los diferentes temas que componen el contenido de la

materia. Posteriormente, los alumnos se distribuirán en grupos para trabajar sobre la

práctica facilitada por el profesor. Los alumnos deberán recoger información fuera del

aula para incorporarla a las prácticas. Será tarea de los grupos llevar el desarrollo del

debate en el aula. Estas actividades estarán acompañadas por el seguimiento de los

trabajos en forma de tutorías individuales o de pequeños grupos de trabajo.

Técnicas afines:

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

27

a) Clases teóricas: se hará uso, fundamentalmente, de la lección magistral para

presentar los contenidos de la materia de esta guía. Se iniciará cada sesión con un

esquema de los contenidos que se van a abordar, y se finalizará resaltando los

aspectos más relevantes contemplados destacando cuáles son los objetivos que

deben cumplirse tras el estudio de dicho tema. Para cada tema se facilitará al

alumno un esquema-guía que le permitirá, a través de la consulta de la bibliografía,

la construcción de sus propios materiales de estudio.

b) Clases prácticas: la principal finalidad de éstas es por un lado, poder aplicar, a un

caso real o ficticio, los conceptos que se abordan en las clases teóricas; y por otro

lado, poner de manifiesto la capacidad para trabajar en grupo y las habilidades de

comunicación interpersonal. Para el desarrollo de las clases prácticas se utilizará el

trabajo en grupo para su resolución Asimismo, establecemos el sistema de tutorías

para que los alumnos tengan la posibilidad de comentar con el profesor la evolución

de su aprendizaje. También está prevista como métodos complementarios

docentes, la realización de seminario y visitas a empresas con los que se pretende

aproximar a los alumnos a la realidad empresarial.

XII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se evaluará el trabajo individual y en equipo realizado por los estudiantes, tanto en lo

que se refiere a la adquisición de competencias genéricas como en relación con los

conocimientos propios del módulo. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación a

las clases, la realización de los trabajos encomendados y la superación de un examen

escrito final. Se aplicarán los siguientes criterios:

Examen escrito. El examen consistirá en una prueba escrita en la que se pueden

combinar tanto preguntas de carácter objetivo (test) como preguntas breves o de

desarrollo y resolución de problemas y de casos u otras opciones similares. Los

contenidos de las preguntas se pueden relacionar con las sesiones teóricas, con las

sesiones prácticas y con las actividades complementarias.

Exámenes orales: incluyendo pruebas orales, entrevista, debates o presentaciones

orales en el aula u otras opciones similares.

Trabajo en el aula. La asistencia y participación en las sesiones de aula,

especialmente la asistencia y el trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas.

Otras actividades. La utilización provechosa de las tutorías y la presentación de

trabajos voluntarios, siempre a propuesta de los profesores, puede contribuir a la

nota final de la asignatura según se establezca.

Marco Normativo:

Guía Docente Técnicas afines en prevención de riesgos laborales Curso 2065/2007

28

Para esta parte del módulo se tendrá en cuenta la asistencia y participación a las

clases, la realización de los trabajos encomendados y la superación de un examen

escrito final.

Otras Actuaciones:

La parte teórica de la asignatura se evaluará a través de una prueba de preguntas

cortas sobre el contenido del programa. En dicha prueba, los alumnos deberán poner a

prueba, mediante expresión escrita, sus conocimientos teóricos de la materia. Todas

las preguntas tendrán el mismo valor. Además, los alumnos deberán realizar en clase

una serie de actividades complementarias, consistentes en lectura y discusión de

casos de estudio facilitados por el profesor, y la presentación de un breve informe

individual.

La evaluación de la parte práctica se llevará a cabo a partir de la realización de una

serie de trabajos elaborados a partir del material facilitado por el profesor. El

procedimiento específico a seguir será explicado por el profesor de la materia. Esta

parte contribuirá en menor medida que la nota de la parte teórica y actividades

complementaria a la calificación total de la materia

Para sumar la nota de prácticas y de las actividades complementarias a la nota del

examen de teoría es imprescindible que el alumno haya obtenido un mínimo de 4

sobre 10 puntos en el examen de la parte teórica.

Gestión de la prevención:

Para esta parte del módulo se tendrá en cuenta la asistencia y participación a las

clases, la realización de los trabajos encomendados y la superación de un examen

escrito final.

Técnicas Afines:

La evaluación se hará sobre todos los contenidos que incluye la asignatura de forma

continua de manera que facilite información al alumno sobre su proceso de aprendizaje

y la conveniencia o no de modificar su sistema de trabajo. Para ello servirá su

apreciación sobre la calidad de las tareas previas a las sesiones de contenidos teóricos.

Se harán ejercicios de tipo prueba objetiva (respuesta limitada de alternativa múltiple)

y se valorará el grado de resolucion de los supuestos prácticos.

La calificación final integrará la parte correspondiente al nivel de conocimientos

adquiridos sobre los contenidos (teoría) y a la práctica, estructurada de la siguiente

forma:

- Nivel de conocimientos sobre los contendios (teoría): 60 %. puntos

- Trabajos de prácticas: 40%.

EVALUACION DEL MÓDULO

Cada una de las materias que componen el módulo (Marco Normativo, Otras

Actuaciones, Gestión de la prevención y Técnicas Afines) debe aprobarse

independientemente (calificación de 5.0 ó superior en una escala de 0 a 10) en su

conjunto y según los criterios expuestos con anterioridad para cada una de las partes.