grupos vulnerables

16
GRUPOS VULNERABLES Conceptualización: Los grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, también incluyen procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas. El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Identificación de los grupos vulnerables Se considera como grupos vulnerables a diversos seres humanos que integran la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas privadas de libertad y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo. CONCLUSION Para finalizar tenemos que prestar la ayuda necesaria para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía incidiendo

Upload: cafeconlechevzla

Post on 23-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

GRUPOS VULNERABLESConceptualizacin:Los grupos vulnerables, tambin conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, tambin incluyen procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la poblacin que por su condicin de edad, sexo, estado civil y origen tnico se encuentran en condicin de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.Identificacin de los grupos vulnerablesSe considera como grupos vulnerables a diversos seres humanos que integran la poblacin entre los que se encuentran las nias, los nios y jvenes en situacin de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas privadas de libertad y la poblacin indgena, que ms all de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.CONCLUSIONPara finalizar tenemos que prestar la ayuda necesaria para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadana incidiendo sobre las necesidades sociales y stas son de toda la sociedad, debe ser tomada en cuenta la exclusin social como un problema general de la sociedad donde nadie se exima de esta participacin y protagonismo en especial de los gobiernos de turno, y aplicando medidas paliativas que dejan intacta la raz de las exclusiones sociales. Para atacar este flagelo es necesario poner en practica planes de: Prevencin, anticipacin, imaginacin, creatividad y finalmente con actitudes y actuaciones imprescindibles.El gran desafo que nos presenta la Exclusin es el ser personas lcidas para analizar las estructuras vigentes, personales, sociales, institucionales, las causas y efectos de lo que acontece, dnde, cmo y cundo. No creer que lo sabemos todo, no dar nada por supuesto. Ms bien reconocernos en nuestra incapacidad; ser conscientes de que nos jugamos mucho y de que estamos en un momento clave para elegir o bien la va de la integracin-cohesin social para una convivencia armnica y enriquecedora o bien la va de la segregacin y ruptura que desemboca en la espiral de violencia institucional-popular-represiva.La exclusin social se puede conceptualizar como una situacin social de desventaja econmica, profesional, poltica o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integracin social). Esta va concatenada con la definicin de Marginacin que puede ser el efecto de prcticas explcitas de discriminacin, que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algn aspecto o, ms indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integracin de los factores sociales, garantizndoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.La marginacin puede definirse como segregacin social, incluso en trminos espaciales o geogrficos, aunque el trmino segregacin se aplica ms comnmente para planteamientos polticos de discriminacin o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo), religioso (intolerancia religiosa) o ideolgico (represin poltica). A su vez estos trminos son la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de s mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatizacin que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen.Se puede producir debido a diferentes factores, as tambin puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situacin econmica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privacin o dificultad para la satisfaccin de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades bsicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desage y electricidad). En lo poltico cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder, caso contrario cuando el poder lo ejerce el pueblo a travs de las polticas pblicas o programas gubernamentales a favor de la mayora.En lo social se encierran otros subfactores como lo son la salud y la educacin, las instituciones de salud del sector pblico no alcanzan a cubrir adecuadamente y se utilizan varios indicadores: Personal mdico, camas, equipos, y recursos disponibles per cpita la privacin o dificultad para la satisfaccin de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades bsicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desage y electricidad) es una caracterstica comn en todos los grados y tipos de marginacin.En la educacin el analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definicin de analfabeto se acerca ms al lmite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas ser analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnolgicas. No en todos los casos el analfabeto se encuentra, en las capas ms pobres de la sociedad. La imposicin por parte del BM y el FMI ha fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al trabajo infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las exportaciones y recorten el gasto pblico como condicin para seguir recibiendo prstamos. En muchos casos los recortes son en educacin, esto implica que haya nios laborando y la mayora de ellos que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrcola comercial, pero hay nios trabajando en multitud de sectores: servicio domstico, minera, pesca de gran profundidad (buceadores), construccin, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirrgico, cerillas y pirotecnia, carbn vegetal, fbricas de cristal y cermica, en otro sentido la falta de educacin hace que surja la prostitucin infantil y est ligado al crecimiento del turismo sexual, una manifestacin especialmente amarga de la globalizacin. La educacin es, por lo tanto, un factor decisivo para la socializacin de los jvenes para la transmisin de los valores relacionados con la ciudadana, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye tambin un elemento vital para facilitar la participacin activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integracin en el interior de cada pas de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educacin conduce a la creatividad individual y mejora la participacin en la vida social, econmica, cultural y poltica de la sociedad.Tambin se asocia a la idea de carencias y de privaciones de las condiciones de vida ms fundamentales, de all la vulnerabilidad social que es un efecto de desamparo o carencia en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefensa para enfrentar o reaccionar a algn sistema poltico impuesto. Estas carencias pueden estar relacionadas con: el sistema de educacin, cultura, trabajo, salud, etc. Cuando la sociedad no puede defenderse o no tiene los recursos adecuados para lograrlo. Y de all parte la discriminacin social como acto de hacer una distincin o segregacin que atenta contra la igualdad de oportunidades.Bajo la nueva relacin entre las comunidades y el Estado, surge como estrategia fundamental la "Autogestin Comunitaria" entendida como una forma de gestin de abajo hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo; para que la comunidad sea el punto de partida es necesario otorgarles poder de decisin en los asuntos que afectan sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una visin de futuro, construida sobre la base de consensos comunitarios, utilizando sus en alianzas estratgicas con otros actores. El programa de gestin comunitaria en Venezuela, reconoce a la autogestin como la estrategia a travs del cual el potencial inherente a los seres humanos y obstruido por la inequidad social se orienta hacia el logro de una mejor calidad de vida, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.La autogestin comunitaria es la capacidad de la comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de manera efectiva, autnoma y sostenida, logrando as su propio desarrollo, as se ha comprobado. Como prctica social, es un sistema de planificacin alternativo que opera en la propia comunidad, que pone en prctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos. Implica tambin conocer la realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor, definir las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que facilita lo deseado y construir la organizacin adecuada que haga realidad la meta.Esta poltica social progresista del Estado Venezolano continuar aplicndose con mayor profundidad en el sector de los ex-excluidos sociales para dejar atrs su condicin en conformidad al avance participativo en lo econmico, en salud, educacin, etc. Basado en la tolerancia y la solidaridad en todo mbito ya que son los principales valores que promueven una sociedad de iguales. Se debe consolidar la importancia de los valores humanos y principios como la solidaridad y el desprendimiento, los cuales han sido fundamentales en los avances obtenidos hasta el momento. Se espera que los Consejos Comunales y los integrantes de las misiones nacionales se encarguen en un futuro de gestionar de manera integral la ayuda a las personas que se encuentran en situacin de vulnerabilidad, tomando como base la capacitacin impartida por el Ministerio, con la cual se espera fortalecer en el seno de las comunidades los valores y principios de solidaridad, respeto, honestidad, solidaridad, tolerancia, humildad y justicia social. Los valores y principios sociales son aquellos que permiten establecer si una accin est bien obrada o no. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble (caprichosa), por esta razn, es importante reconocer las acciones de las personas para poder entender mejor su comportamiento, haciendo un trabajo de crecimiento, ubicando las falencias (equivocaciones) y as poder corregirlas. De aqu, cada ser humano crea su comportamiento, conociendo claramente que hacer y como desenvolverse en un grupo, aprendiendo a convivir con sus semejantes. Claro est que los valores se influencian por muchos factores como lo son el entorno familiar, la crianza, el status econmico, entre otros.Con la " Declaracin Universal de los Derechos Humanos", emitida por la Organizacin de la Naciones Unidas en 1948, se hacen claros y evidentes los derechos inherentes de todos los seres humanos de la Tierra. Este valioso y nico instrumento describe, seala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial. La "Declaracin Universal de los Derechos Humanos" fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. fue suscrita, tras la Conferencia Especializada.Luego con el tiempo se realizo la Convencin Americana Sobre Derechos Humanos, tambin llamada Pacto de San Jos de Costa Rica Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San Jos de Costa Rica y entr en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano. Los Estados partes en esta Convencin se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna". Por su parte La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, es el resultado palpable, visible, concreto, material, de todas las dimensiones y procesos involucrados en la aguda crisis y profunda reforma de la Gobernanza en Venezuela, que cristaliza en la Asamblea Constituyente de 1999.As lo revel, con gran simbolismo, la toma de posesin del cargo de presidente de la repblica, por parte de Hugo Chvez, quien en la ocasin declar: Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitucin impulsar las transformaciones democrticas necesarias para que la Repblica nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro (2 de febrero de 1999). En su artculo N 6, establece el Gobierno Participativo (con protagonismo vinculante de las poblaciones organizadas). En su artculo N 51, establece con rango constitucional el derecho a peticin a la autoridad pblica con la obligacin de sta de entregar respuesta.En su artculo N 55, establece la participacin de la sociedad civil organizada en la administracin de la seguridad pblica. En su artculo N 62, establece la participacin vinculante de la sociedad civil organizada como deber obligatorio del Estado. En su artculo N 70, establece con rango constitucional el derecho a la participacin protagnica, las asambleas ciudadanas vinculantes, las cooperativas y otras formas de cogestin civil de lo pblico. En su artculo N 141, establece el principio constitucional de participacin en la administracin del Estado.En sus artculos N 158 a 185, establece la descentralizacin de los Estados y municipalidades, con obligacin de participacin protagnica de la sociedad civil organizada (artculo N 184). En su Ttulo III, Captulo VIII, establece el reconocimiento a la existencia y los derechos de los Pueblos Indgenas. En los artculos N 19 y 20, reconoce su propiedad sobre sus hbitats, ambientes y tierras. En el N 124, prohbe expresamente toda patente sobre su biodiversidad. En el N 125 establece cuotas mnimas obligatorias de representacin poltica para los pueblos indgenas en las instituciones nacionales. En su artculo N 260, establece reconocimiento constitucional a la justicia propia de los Pueblos Indgenas. Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. En su artculo N 21, nmero 2, eleva a rango constitucional las acciones afirmativas, tambin llamadas discriminaciones positivas a favor de sectores en objetiva desventaja (minusvlidos, nios, etc.). En su artculo N 26, eleva a rango constitucional los llamados derechos difusos y colectivos (el de los consumidores, o de las generaciones futuras, por ejemplo). En su artculo N 56, establece los derechos de los hijos, sin discriminacin alguna en razn del estado civil de sus padres. En su artculo N 57, establece la prohibicin constitucional de la discriminacin en los medios de comunicacin.En su artculo N 61, establece un equilibrio de responsabilidad social a la libertad de conciencia. Establece constitucionalmente proteccin especial para los nios (artculo N 78); los ancianos (artculo N 80); y los discapacitados y sordomudos (artculo N 81). Eleva a rango constitucional el derecho a vivienda digna (artculo N 82) y a la salud (artculo N 83).En su artculo N 84, establece constitucionalmente el sistema nacional de salud y los principios de participacin de la comunidad organizada en el mismo, prohibiendo expresamente las privatizaciones en este mbito. En su artculo N 86, establece la seguridad social, incluyendo expresamente a quienes no puedan pagarla. En sus artculos N 87 a 97, establece constitucionalmente el derecho al trabajo; en el N 94 regula las sub contrataciones, haciendo obligatorios todos los derechos laborales; en el N 97 otorga rango constitucional al derecho a huelga. En su Ttulo III, Captulo VI, establece los derechos culturales y educativos.En su artculo N 100, establece reconocimiento constitucional a las culturas populares; al principio de interculturalidad; a los derechos sociales de los trabajadores de la cultura. En su artculo N 103, establece el derecho a la educacin para discapacitados y presos. En el N 107, la obligatoriedad de la educacin ambiental y del ideario de Simn Bolvar. En su Ttulo III, Captulo VII, establece los derechos econmicos; en el artculo N 114, prohbe la especulacin y la usura.En el N 118, otorga rango constitucional a las cooperativas y otras formas econmicas autogestionarias o comunitarias. En su artculo N 225, establece la medida simblica del uso obligatorio del gnero (femenino) para los altos cargos pblicos. En su artculo N 272, establece el derecho constitucional a la rehabilitacin de los reclusos. En su artculo N 29, eleva a rango constitucional explcito los Derechos Humanos. En el artculo N 31, letra a, prohbe expresamente cualquier legislacin de impunidad para los crmenes en su contra. En el artculo N 45, sanciona explcita y constitucionalmente la desaparicin forzada de personas.En su artculo N 43, establece la imposibilidad constitucional de la pena de muerte. Cabe sealar que, como es lgico tratndose de un cambio tan profundo de los conceptos y formas institucionales, su desarrollo ha sido desigual y siempre contradictorio, confirmando que se trata de una transicin desde la anterior forma de Gobernanza (cuarta repblica, puntofijismo) hacia la nueva (socialismo bolivariano o del siglo XXI). De modo que hay sustanciales avances objetivos en todos los planos, tales como eliminacin tcnica del analfabetismo, multiplicacin de la matrcula estudiantil en todos los niveles y del acceso a la atencin mdica, a travs de las mltiples misiones (ya cerca de 35 misiones sociales diversas)CONCLUSION:La discriminacin es creemos, un problema que aqueja a la sociedad, mediante el cual los individuos que se creen mejores que otros, y por lo tanto hacen sentir menos a las personas que son diferentes a nosotros o con problemas que no quisiramos tener, lo que nos provoca un rechazo hacia estas personas. Este problema debe ser eliminado, pero para que el proceso de eliminacin sea completo, debe ser atacado primero en nuestras propias familias y en nuestra propia persona, para despus poder cambiar el pensamiento de los dems.Definitivamente, el camino para erradicar la discriminacin es muy difcil, habr que existir la apertura ideolgica de muchas culturas. Consideramos que la discriminacin es un problema social que para que sea atacado, habr que existir el valor universal conocido como la tolerancia.Todos, completamente todos los que habitamos en este planeta debemos de entender que somos iguales. No importa que color sea nuestra piel, ni nuestras ideologas, ni nuestro sexo, ni nuestra edad; nada que conforma nuestro ser puede ser un rasgo distintivo ni influyente en la forma en que los dems se comporten con nosotros.A pesar de todo, a travs de la investigacin y la situacin del Mundo actual, somos consientes de la magnitud de esta patologa social y sus consecuencias. En nuestros das la discriminacin se ha disparado y por ende cada vez mas aumentan los grupos sociales de ciertas caractersticas que son discriminados.Hacemos hincapi en que tenemos que tejer una conciencia de igualdad y fraternidad en todos los seres humanos. Hemos visto lo que una idea discriminatoria ha causado: una guerra mundial y la muerte de millones de judos.Quitmonos esos prejuicios que no nos llevaran a nada y unmonos como lo que somos: habitantes de una espacio, que logremos vivir en paz y totalmente realizados.Es indispensable el aceptar que todos algn da llegaremos a unestadode vejez, tenemos que aprender a convivir con ello y con personas que ya son adultos mayores y el abandono no es una solucin para olvidar esto.No tenemos que sentarnos ajenos a esta situacin (abandono), esta arraigada en la sociedad y debemos extirparla para que no se propague y no nos afecte directamente.Es lamentable el olvido que tiene la sociedad para con la tercera edad, ellos son personas, historia yconocimiento, personas que nos pueden entregar una infinidad de sabidura y cosas tiles, tanto para el desarrollo propio, familiar y de la sociedad con una visin de fortalecimiento de la misma.La sociedad necesita y debe entregaramor, se debe empezar por la familia fortaleciendo este lindo vnculo que nos une el amor.A modo de sugerencia se deberan implementartcnicaspara el desarrollo de la aceptacin de personas de la tercera edad.Desarrollo de laconducta humanasiendo ms tolerable ante toda persona con el apoyo de lapsicologaconductista, virtud de un crecimiento y una comunicacin sana, interaccin, afectividad, y principalmente fortalecer los sentimientos, para que as la tercera edad sea tomada en cuenta como cualquier otro ser social y que es parte de la vida social.Todos estos grupos existen en cualquier pas de Amrica, con caractersticas y proporciones distintas. Los desastres naturales agravan la situacin de estos, ya que la destruccin fsica de la planta productiva y la alteracin de las condiciones ecolgicas se traducen para estos grupos en mayor pobreza, y para el sector pblico y las organizaciones de la sociedad civil en mayor responsabilidad de gestin y financiamiento.Esta situacin crnica de pobreza, unida a factores tales como: la incapacidad del sector pblico de compensar la cada del ingreso; la fragilidad y poco poder, sea poltico, tcnico o de gestin, que tienen las organizaciones de la sociedad civil, a travs de las cuales se canalizan los intereses y demandas de los grupos ms pobres, y la debilidad de las redes sociales de solidaridad, son responsables de la aparicin sistemtica de grupos de poblacin especialmente vulnerables a la pobreza.Para finalizar nuestra conclusinlos grupos de exclusin cambian con el tiempo. A lo largo de la historia, han sido excluidos sociales los judos, los zurdos, los enfermos mentales, los gitanos, los actores, o los portadores del virus del Sida. La homosexualidad o el consumo de drogas se han rechazado o dignificado segn las distintas culturas. Sera bueno comprobar qu grupos de exclusin creamos en nuestro desarrollo y cules hemos hecho desaparecer, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ahora, la principal causa de exclusin mundial es, sencillamente, la pobreza.El excluido no es el que ha perdido el trabajo, sino el que no tiene esperanzas de recuperarlo. El problema de los excluidos no es que tengan problemas, es que no tienen a quien contrselos. Excluido es el inmigrante que llega en patera, es la prostituta a la fuerza, el drogadicto, la mujer maltratada, el sin hogar. Y el abuelo que no entiende una receta y no tiene quien se la explique; y el enfermo sin una visita desde hace meses; y el homosexual si debe callarse lo que siente; y el minusvlido delante de una escalera. Pero los excluidos no eligen serlo. Entre todos escribimos su etiqueta. Nadie es excluido por lo que es, sino por el trato que recibe de los dems. Quizs, el excluido no existe, y slo existimos los excluyentes.