grupo_170_informe_final.pdf

Upload: claudiaortiz

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    1/12

    MACROECONOMÍA

    INFORME FINAL

    INDIVIDUAL /GRUPAL

    Tutor: Felipe Ortiz Talero

    Grupo: 102017_170

    Presentado por:Martha Lucia Rivera 51.845.112

    Claudia Ortiz Linares 51.809.474Aura María Guevara Varila 51.808.615

    Amanda Lucia Hernández Albarracin 51 .907.100

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

    BOGOTA D.C.

    Del 11 de mayo al 23 de Mayo del 2015

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    2/12

    INTRODUCCIÒN

    En el siguiente informe presentaremos el desarrollo de la Actividad Final de lamateria Macroeconomía, el proceso de esta actividad se explica a través de un

    Ensayo donde se van a tratar varios temas como los impactos positivos y negativos

    de las situaciones planteadas durante el semestre (devaluación del peso

    colombiano y caída del precio del petróleo) en el departamento de Casanare

    teniendo en cuenta las variables macroeconómicas como inflación, desempleo y

    PIB.También se identificará cuáles son las medidas implementadas por el gobierno

    en relación a las situaciones planteadas y el efecto que han tenido sobre el

    departamento, además se analizará al interior la empresa Ecopetrol, en donde se

    identificarán los impactos que han producido las situaciones ya planteadas

    De otra parte es de resaltar que el curso de MACROECONOMIA, dentro de su

    importancia en el contexto socio económico y político, es fundamental en nuestra

    formación profesional como estudiantes de la UNAD; dado que nos proporciona los

    conocimientos, nos enseña a compararlos y contrastarlos con la realidad aplicando

    modelos a los agregados macroeconómicos para la resolución de problemas a nivel

    local, regional, nacional e internacional.

    Los temas y conceptos que fundamentan el presente curso propenden por

    establecer una relación teórica entre los aspectos cualitativos y cuantitativos que

    interactúan en los agregados macroeconómicos, con el fin de que como futuros

    profesionales enfrentemos las necesidades primarias, dada la escasez de recursos

    naturales y materiales, procurando un mejor nivel de vida. Al finalizar se encontrarán

    las conclusiones y la Bibliografía.

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    3/12

    OBJETIVOS

    Desarrollar habilidades de pensamiento en el manejo y aplicación de los

    conocimientos teórico-prácticos en el entorno global, político, social y

    económico, apoyándonos en estrategias, herramientas y fuentes

    documentales, todo desarrollado dentro de un proceso metodológico y

    pedagógico.

    Analizar el tema de la Caída del precio del petróleo y la devaluación del peso

    en Colombia en el municipio de Casanare y la Empresa Ecopetrol.

    Elaborar un ensayo donde se pueda visualizar la solución al problema

    A partir de los aportes individuales construir el informe final.

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    4/12

    ENSAYO

    QUE ESTA PASANDO EN COLOMBIA CON EL DEPARTAMENTO DECASANARE Y CON LA EMPRESA ECOPETROL DEBIDO A LA CAÍDA DEL

    PRECIO DEL PETRÓLEO Y LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL.

    Se puede decir que tanto en Colombia como en el resto de los países de América

    Latina , el fin de la expansión de la política monetaria en Estados Unidos y unaposible alza en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, ha llevado a unaumento de la devaluación del peso colombiano frente a la divisanorteamericana. En nuestro país la dependencia del precio del petróleo ha sido un

    factor fundamental para que se dé la devaluación del peso colombiano; entendiendo

    que la caída del precio del petróleo se debe a un incremento en la oferta a nivelmundial porque se está produciendo más petróleo del que se tenía presupuestado.

    Esta situación se presenta porque Estados Unidos produce más de lo que esperaba

    producir con su nuevo sistema Fracking ( técnica de extracción de hidrocarburos

    que consiste en perforar rocas a grandes profundidades donde se inyecta a altas

    presiones de agua y químicos que liberan gas y petróleo esquisto que no ha migrado

    aún a las trampas petrolíferas ) , mientras que, por otro lado, baja la demanda y esto

    se debe a que China comprará menos de lo que tenía planeado pues su plan

    económico entró en una etapa en la que dejará de consumir, debido a su bajocrecimiento económico proyectado para este año, lo mismo sucede con países

    como India y Brasil y muchos otros países grandes en demanda petrolera.

    En Casanare “ Paz de Ariporo” se encuentran ubicadas las empresas petrolerascomo Ecopetrol, Geo Park, CepColsa, Petro minerales, New Granad, Parex y

    Pacific Rubiales y se dedican a la extracción del petróleo atentando contra los

    fuentes hídricas y los animales, pues aquí vemos como por el hecho de extraer el

    crudo para el lucro de una empresas se atente contra la naturaleza de nuestro paísy por ende la economía pues estas empresas no generan inversión social en

    nuestro país solo requiere el aprovechamiento de lo que les conviene.

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    5/12

    Los últimos meses se ha dicho mucho sobre petróleo, pues existe una gran

    controversia en la que se discute si la caída de más de 50% del precio del barril de

    crudo, desde julio de 2014, es estructural o si solamente es un efecto temporal. Y

    más allá de los intentos por predecir el comportamiento de este sector, la tendencia

    bajista continua afectando la economía mundial y nacional. En Colombia ya se

    sienten algunos de estos efectos. Por ejemplo la empresa Equión Energía, socia de

    la estatal Ecopetrol en Casanare, anunció el cierre de siete proyectos petrolerospor el bajo nivel de los precios internacionales del crudo porque todos los proyectos

    que estaban calculados con un precio del petróleo de US$70, quedaron sin

    operación hasta que se estabilice el precio del barril de petróleo. Para agravar la

    situación el Banco HSBC redujo el precio objetivo de la acción de Ecopetrol en la

    bolsa de Nueva York (ADR) de US$22 ($2.605 en Colombia) a US$ 10 (unos$1.185). En Colombia la caída del 50 % de los ingresos brutos de las compañíasobligará al Gobierno a tomar medidas inmediatas para evitar que se reduzca la

    exploración y de esta forma detener la disminución de las reservas.

    El consolidado de la economía regional para el año 2014 presenta una menor

    dinámica, debido a la disminución de la producción de crudo en el Meta,

    departamento de mayor participación en el ámbito nacional, exceptuando

    Casanare, que si presento alguna mejoría. Con respecto al IPC este avanzó a unritmo anual superior al registrado en igual periodo del año anterior, la tasa de

    desempleo se situó por encima del promedio nacional y el comercio exterior mostróuna reducción notoria tanto en el rubro de importaciones como en exportaciones.

    Por otro lado el área aprobada para construir aumentó de manera significativa, que

    es consecuencia del mejor desempeño de los renglones comercial en el Meta y

    residencial en Casanare ; mientras, que de forma menos marcada, se observóincrementos en comercio de vehículos, transporte aéreo de pasajeros y sistema

    financiero con alzas anuales en los saldos de captaciones y colocaciones.

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    6/12

    De acuerdo a información estadística suministrada por la Agencia Nacional de

    Hidrocarburos-ANH, la producción de petróleo en Colombia al finalizar el 2014

    registró un promedio de 990.455 barriles de crudo por día calendario -bpdc 1-, lo cual

    representó una disminución de 1,9% en el volumen de extracción comparado con el

    año anterior 2013. Por departamentos, en 2014 alrededor de 68% de la producción

    de petróleo se concentró en Meta y Casanare , máximos referentes de la regiónSuroriental, mientras el resto se ubicó muy distante de estos, toda vez que el

    consolidado de Santander, Arauca y Putumayo que siguieron en importancia, tan

    solo representó el 16,6% respecto del total del país. Es claro que el departamento

    del Meta posee la mayor participación en la producción del hidrocarburo en el país;

    a pesar de conocer esta situación su crecimiento en 2014 fue negativo en 4,5% con

    relación al conseguido el año anterior (2013), al registrar un promedio anual de486.989 bpdc, lo que generó a su vez una menor participación respecto al nacional,

    al pasar de 50,5% en 2013 a 49,2% en el año 2014. En este resultado Influyó de

    manera importante la caída en la producción del campo Rubiales Castilla Norte y

    Castilla, - 3,9%.En cambio los campos Quifa y Chichimene presentaron variaciones

    anuales positivas.

    Casanare ha venido incrementando su producción paulatinamente, aunque alejadodel volumen que tiene Meta, produciendo en 2014 un promedio de 187.144 bpdc,

    superior en 5,5% frente al año anterior, que permitió mejorar su participación en el

    total nacional de 17,6% a 18,9%, En este departamento, se destacó de manera

    especial la producción del campo Pautó Sur Piedemonte, que en los tres últimos

    años ha mejorado de manera ostensible, al pasar de un promedio de 14.666 bpdc

    en 2012 a 21.311 bpdc en 2014.

    El Casanare , Meta y Santander, tienen el PIB per cápita por habitante más alto delpaís. Según el Dane, para 2012 2 tenían un PIB per cápita de $14.285.422. En

    Casanare este PBI contrasta con la alta tasa de desempleo que, según el Dane,

    1 Cálculos realizados por el centro Regional de estudios económicos , Villavicencio, Banco de la República2 Fuente Dane Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    7/12

    está en alrededor de 21,6%, y con el nivel de las Necesidades Básicas Insatisfechas

    (NBI) que es 35,79% del total de la población. Según esto Casanare es un claroejemplo de la mala administración de sus regalías, de la inmensa iniquidad y la falta

    de políticas que impulsen el empleo , con cerca de 300.000 habitantes, es el quetiene el mayor PIB per cápita por su producción petrolera. De acuerdo con un

    informe de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR), las regalías petrolíferas

    participan con 82% del total de los ingresos totales lo que permite concluir es que

    las administración de las regalías ha sido un fracaso porque no están llegando a

    sectores productivos o a la misma población lo que no está permitiendo que pueda

    prosperar en términos de distribución de los ingresos. Existe un proyecto de reforma

    a las regalías para efectivamente lograr que contribuyan al crecimiento y a la

    distribución del ingreso más apropiada en esos departamentos, por esta razón estan importante crear un mecanismo que le dé más transparencia al uso de los

    recursos. Las regalías deben destinarse hacia actividades donde se genere más

    empleo, como la construcción, los servicios, la infraestructura, entre otros. Con las

    regalías que recibe Casanare es importante financiar planes de desarrollo que leden prioridad al empleo con el fin de encontrar en qué área se puede generar másocupación, se debe buscar la posibilidad de crear empresas industriales que puedan

    atender las explotaciones petroleras. Sin duda, la industria es uno de los sectores

    que se deberían fortalecer ya que cuenta con una participación muy baja; tan solo

    0,4% es la de este sector en Casanare . Para este departamento lo que hace faltaes diversificar la producción, generar más actividades a través del empleo por la vía

    del turismo, de servicios personales para que no se concentre todo en la actividad

    petrolera.

    En cuanto a las Compañías petroleras en Colombia están enfrentando una de las

    coyunturas más duras de la historia reciente. Ecopetrol ha anunciado ajustes eninversión que podrían alcanzar los US $ 2000 millones anuales, lo que significa una

    baja de casi el 50 % de la inversión total del sector; siendo la primera de muchas

    empresas de servicios que están sintiendo el impacto de las decisiones.

    Actualmente Ecopetrol ha prorrogado los pagos a proveedores a 90 y 120 días, ha

    http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    8/12

    habido recortes en la nómina, los gastos suntuosos tienden a desaparecer y se

    prevé cierre de pozos petroleros.

    El gobierno nacional se encuentra en el diseño de una estrategia para ayudar a

    mitigar el impacto. Según el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo,Dr. Francisco José Lloreda, es un panorama grave, pero al interior del Gobierno

    nacional no se ha entendido dicha gravedad. El impacto inicial es el fiscal , el cualactualmente tiene un desface de $ 300.000 millones por cada dólar que baje el

    precio.

    Actualmente se evidencia como Ecopetrol inició el ajuste, cerrando algunos pozosy campos de producción, especialmente los de poca producción por no ser tan

    rentables; también el aplazamiento de otros proyectos. En cuanto a la exploración

    el panorama es más difícil debido a la baja en los precios y al impacto en la reforma

    tributaria. Ecopetro l empieza a verse en la necesidad de revisar sus presupuestosde inversión y una de las grandes sacrificadas es la exploración, mientras que en

    2010 se realizaron 20.000 kms. Equivalentes de sísmica, en 2014 fueron solo 8.000;

    se presiente que para el 2015 habrá entre 6.000 y 8.000.

    El impacto ha afectado regiones que viven del petróleo, como Casanare , donde lasmás afectadas fueron las empresas prestadoras de servicios petroleros. Según

    Ruben Darío Lizarralde, Presidente de Campetrol , afirma que “desde hace cuatro

    años que la contratación ha ido lenta e imprescindible hacia abajo, y eso se ve en

    la sísmica, en las perforaciones y en la utilización de los taladros. Ya hay varias

    empresas de sísmica que se han quebrado por la disminución de la actividad. Más

    o menos el 35% de los taladros en el país, se encuentran sin actividad.

    El problema no es fácil de resolver, más aún cuando tenemos un caída del 50 % enel principal producto de exportación del país, cuyos impactos se sienten en todos

    los lados de la economía, por lo que se hace necesario aunar esfuerzos por darle la

    dimensión que se merece y definir estrategias ajustadas a la realidad.

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    9/12

    Que el mal sea de muchos no significa que la tarea sea fácil. Con una caída de 50%

    en el principal producto de exportación del país, los impactos se sentirán en todos

    lados. Por eso es necesario hacer un esfuerzo por darle dimensión al problema y

    definir una estrategia ajustada a la realidad.

    En este momento no existe un trabajo que cuantifique costos y beneficios desde

    una perspectiva de equilibrio general y, por esa razón, no hay herramientas sólidas

    para afirmar que la apreciación del peso tiene efectos negativos o positivos enel bienestar de la población. Si se parte del supuesto de que la reevaluación es

    nociva para la sociedad como un todo, antes de realizar recomendaciones de

    política se requiere un estudio completo que permita cuantificar la contribución de

    cada una de las causas de la reevaluación para determinar hasta en qué puntoestamos frente a un fenómeno persistente contra el cual es inútil pelear o si se trata

    de una cambio transitorio en el tipo de cambio que debe ser suavizado por las

    autoridades económicas.

    El Gobierno nacional tiene la determinación de luchar contra la caída en el tipo decambio. En esta dirección se han adelantado varias medidas de política y otras

    tantas están en discusión. El Banco de la República ha estado interviniendo en el

    mercado cambiario para aumentar la demanda de dólares y tratar de reducir la caídaen el tipo de cambio nominal. Esta política, que no ha sido efectiva, es además

    ineficiente. Aun si la intervención del Banco Central permitiera mantener el nivel del

    tipo de cambio nominal, los agregados monetarios se desbordarían presionando la

    inflación y generando una apreciación real. Una medida que está en discusiónactualmente es permitir que los colombianos tengan cuentas en dólares en los

    bancos que operan en el mercado nacional, esta medida puede reducir los costos

    de transacción en negocios internacionales y aumentar la demanda de dólares, si

    el efecto sobre el tipo de cambio es importante la medida tendría un costo en

    términos de demanda de dinero y generaría una caída en el recaudo de impuesto

    inflacionario. El Gobierno nacional ha anunciado su intención de congelar elendeudamiento público, esta medida afecta directamente las necesidades de

    financiación del país y estas a su vez dependen de su posición fiscal, para que esta

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    10/12

    medida tenga efectos duraderos es necesario que el Gobierno tome acciones

    dirigidas a reducir el gasto público, más cuando el país crece a tasas muy elevadas

    por esta razón independientemente del nivel del tipo de cambio, la política fiscal

    debe ser contractiva.

    Una mirada general a las finanzas públicas permite observar que los GobiernosTerritoriales han hecho un esfuerzo a partir del 2001, que el gasto público comoproporción del PIB viene deduciéndose y en el 2006 llega a 18.9% del PIB. En

    términos absolutos no es posible afirmar que la política fiscal del gobierno haya sido

    particularmente expansiva. Sin embargo, resulta evidente que si se quiere afectar

    la tendencia en el tipo de cambio el esfuerzo fiscal debe ser mayor. Ahora, dada la

    rigidez que generan las transferencias y las pensiones en el gasto público el margende maniobra es pequeño.

    El Gobierno Nacional está trabajando en dos frentes: Uno es identificar rubros del

    gasto que se puedan recortar dadas las restricciones actuales y cuya reducción no

    genera traumatismos en el proceso de desarrollo y el otro tratar de reducir la rigidez

    del gasto (reforma de transferencias).

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    11/12

    CONCLUSIONES

    La baja en el precio del petróleo nos afecta ampliamente por ser el producto

    bandera de exportación, así como también afecta la economía mundial.

    Los gobiernos no están preparados para afrontar situaciones como la que estamos

    viviendo, razón por la cual el desequilibrio económico no se hace esperar

    Las regiones que viven de la explotación del petróleo son las más afectadas,

    teniendo sus pobladores que buscar nuevos mecanismos para la obtención de

    ingresos.

    Los empleados indirectos, dueños de maquinaria, están buscando la manera de

    obtener su sustento por otras vías, lo que ha dificultado su desarrollo como personas

    y por ende el desarrollo de su región.

    Al analizar la problemática planteada en la región y empresa que se escogió, nos

    damos cuenta que a nivel mundial esta problemática afecta la economía y el

    desarrollo de todo un entorno, pues en especial en el municipio donde existe la

    explotación del crudo allí, los dueños de las tierras se ven afectados Campesinos,

    que les toca abandonar sus propiedades porque se ven afectados tanto por sus

    cultivos como por los riesgos que corren a nivel personal y el de sus familias.

    A nivel del gobierno falta la creación de políticas que garanticen la protección del

    medio ambiente, como de las familias que son dueñas de las tierras, pues estas se

    ven enfrentadas al desplazamiento forzoso por las grandes empresas que quiere

    lucrasen económicamente sin brindar una protección social al verdadero dueño.

    Crear estrategias que obliguen a las empresas que se apoderan de los yacimientos

    del petróleo a garantizar la inversión social a la comunidad del sector, brindando

    oportunidad laboral, capacitación en el trabajo a fin de mejorar la calidad de vida de

    los habitantes y el de sus familias.

  • 8/18/2019 GRUPO_170_INFORME_FINAL.pdf

    12/12

    BIBLIOGRAFÍA

    El Universal (2015) Casanare tiene el PBI per cápita ms alto del país .Recuperado

    de: http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630

    L.R.República (2014) Peso Colombiano, el más devaluado de América latina porel dólar alto. Recuperado de: http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681

    El libre pensador (2015) De petróleo y Dólares en la Economía Colombiana.Recuperado de: http://librepensador.uexternado.edu.co/de-petroleo-y-dolares-en-la-economia-colombiana/

    El mundo (2014) Porqué está cayendo el precio del petróleo .Recuperado de:http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/-por-que-esta-cayendo-el-precio-del-petroleo-.aspx

    Preciopetroleo.net (2015) Bajan los precios del petróleo. Recuperado de:http://www.preciopetroleo.net/petroleo-hoy.html

    Cincodias.com (2015) Dos causas y cuatro consecuencias de la caída delpetróleo. Recuperado de:http://cincodias.com/cincodias/2014/11/05/mercados/1415197621_385727.html

    Alto nivel (2015) Peso Colombiano comienza proceso de Devaluación.Recuperado de: http://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.html

    http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://librepensador.uexternado.edu.co/de-petroleo-y-dolares-en-la-economia-colombiana/http://librepensador.uexternado.edu.co/de-petroleo-y-dolares-en-la-economia-colombiana/http://librepensador.uexternado.edu.co/de-petroleo-y-dolares-en-la-economia-colombiana/http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/-por-que-esta-cayendo-el-precio-del-petroleo-.aspxhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/-por-que-esta-cayendo-el-precio-del-petroleo-.aspxhttp://www.preciopetroleo.net/petroleo-hoy.htmlhttp://cincodias.com/cincodias/2014/11/05/mercados/1415197621_385727.htmlhttp://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.htmlhttp://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.htmlhttp://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.htmlhttp://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.htmlhttp://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.htmlhttp://www.altonivel.com.mx/46253-peso-colombiano-comienza-proceso-de-devaluacion.htmlhttp://cincodias.com/cincodias/2014/11/05/mercados/1415197621_385727.htmlhttp://www.preciopetroleo.net/petroleo-hoy.htmlhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/-por-que-esta-cayendo-el-precio-del-petroleo-.aspxhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/-por-que-esta-cayendo-el-precio-del-petroleo-.aspxhttp://librepensador.uexternado.edu.co/de-petroleo-y-dolares-en-la-economia-colombiana/http://librepensador.uexternado.edu.co/de-petroleo-y-dolares-en-la-economia-colombiana/http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://www.larepublica.co/peso-colombiano-el-m%C3%A1s-devaluado-de-am%C3%A9rica-latina-por-el-d%C3%B3lar-alto_200681http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/casanare-tiene-el-pib-capita-mas-alto-del-pais-27630