grupo de trabajo

113
GRUPO DE TRABAJO “VIVIR DEL CUENTO “ CEIP “NAVAS DE TOLOSA “ JAEN Coordinador/a. Ana Gómez Delgado Componentes: Mª Dolores Martínez Susana Cava Mª Carmen Ruiz Mª Carmen Castro Mª Luisa Cámara Juana Moreno Cabeza Sánchez Mª Carmen Ramos

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRUPO DE TRABAJO “VIVIR DEL CUENTO “

CEIP “NAVAS DE TOLOSA “ JAEN Coordinador/a. Ana Gómez Delgado Componentes: Mª Dolores Martínez Susana Cava Mª Carmen Ruiz Mª Carmen Castro Mª Luisa Cámara Juana Moreno Mª Cabeza Sánchez Mª Carmen Ramos

MATERIALES ELABORADOS Con los materiales que hemos elaborado intentamos fomentar la creatividad en

nuestros alumnos pues cada juego construido da pie a muchas formas de expresión y de razonamiento. Los materiales nos han servido para mejorar y profundizar en nuevas metodologías, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Con ellos hemos creado un clima de aprendizaje adecuado a cada situación y a cada alumno, fortaleciéndose las relaciones interpersonales y favoreciendo el habla y la comunicación oral de nuestros alumnos. Al utilizar nuevas tecnologías en nuestras aulas hemos creado un ambiente más motivador en las clases, objetivo que nos habíamos marcado desde el principio.

Los contenidos que nos hemos planteado han estado principalmente relacionados con las necesidades que en un principio teníamos en nuestras clases, una vez vistas esas necesidades nos planteamos solucionarlos mediante la creación de recursos, que no siendo muy caros de confeccionar, ni muy complicados pudiéramos realizar poco a poco durante el curso. Hemos intentado reciclar aquellos materiales que teníamos a mano, también hemos reutilizado otros que hacía tiempo no servían para nada, por ejemplo cartones de otros trabajos que estaban apilados desde hacia tiempo.

Se estudió la narración oral como recurso motivador aprendiendo a contar cuentos con diversas técnicas que nos servirán en un futuro para aplicarlas a otras historias motivadoras.

El cuento fue el elemento globalizador que nos sirvió como motor de arranque para las construcciones posteriores, utilizándolo así como tema motivador. Hemos aportado el texto de los cuentos trabajados para hacer más fácil su utilización en el aula.

CONTENIDOS DESARROLLADOS 1. Reciclaje y reutilización de materiales de desecho

2. Elaboración de recursos y materiales para el aula: máquina del tiempo,

calendario, cuentos redondos etc …

3. Marionetas de palo, hilo, cartón

4. Numeraciones del 1 – 10

5. Vocales

6. Reglas de juegos

7. Razas del mundo

8. Los alimentos

9. El tiempo

10. Días de la semana

11. Las partes del cuerpo

12. Teatro de sombras

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES ELABORADOS

Aportamos fotografías de todos los materiales elaborados 1. Maquina del tiempo y calendario 2. Marionetas hechas con cartulinas y periódicos 3. Títeres de hilos 4. Marionetas de palo con una versión del cuento: ”El Gallo Kirico” 5. Marionetas con cartulinas negras para narrar el cuento motivador en teatro de

sombras. Cuento:“La planta del pie” de Mª Ángeles Jiménez

6. Juego de partes de la cara para sombras en cartulinas negras 7. Bloques lógicos con partes del cuerpo como propiedad. 8. Juego de caretas con caras de niños/as del mundo y representando expresiones

diferentes. 9. Dominó matemático con partes del cuerpo. 10. Juego de numeración con partes del cuerpo. 11. Juego de comprensión lectora para relacionar palabra y dibujos con partes del cuerpo 12. Láminas de acetato con cuento motivador que utilizaremos como técnica para narrar,

necesario el retroproyector. Cuento utilizado “La gallina Paulina” 13. Bloques lógicos con alimentos como propiedad. 14. Juego de manzanas para relacionar cantidad-número, elaborado con plástico

reciclado. 15. Puzzle numeración y alimentos 16. Puzzle vocales y alimentos 17. Juego de numeración con plantas 18. Libro de recursos recopilando (canciones, poesías, retahílas, adivinanzas, otros posibles cuentos, vocabulario, temas de asambleas, etc…)

MÁQUINA DEL TIEMPO • Con cartulinas blancas hemos hecho un círculo grande y lo hemos dividido

en 10 partes iguales. • En cada parte hemos representado uno de los diferentes fenómenos

atmosféricos, los más conocidos por nuestro alumnado (lluvia, sol, viento, tormenta...)

• Construimos una flecha de color y la encuadernamos al círculo como si fuera un reloj.

• Cada mañana observan el tiempo que hace y colocan la flecha donde corresponda.

• Hemos plastificado la ruleta para que no se estropee del uso diario. • Con este juego se crean hábitos de observación, además de que

responsabiliza a los alumnos con el cambio diario de la flecha. OBJETIVOS: - Iniciarse en el manejo de registros meteorológicos simples

CALENDARIO • Hemos elaborado este recurso con cartulinas de colores, tenían que ser

colores muy vivos para llamar la atención sobre el alumnado. • En las cartulinas hemos representado un muñeco que llevará escrito en la

parte de abajo uno de los días de la semana, las compañeras que dan inglés lo han escrito en inglés y así los niños lo van repasando diariamente y les es más fácil memorizar.

• Se diseñaron unos sobreros para los muñecos que llevan dibujados los principales fenómenos atmosféricos, el alumnado observa el tiempo de ese día concreto y coloca el sombrero correspondiente al día de la semana.

• Los sombreros se plastifican para que con el uso diario no se deterioren. • Las compañeras de primaria han realizado un estudio del tiempo semanal,

observando cuantos días hizo sol, cuantos llovió etc.. • Para sujetar los sombreros a los muñecos utilizamos un trozo de adhesivo, los

propios alumnos pueden hacerse responsables de ir cambiando los sombreros.

OBJETIVOS: - Realizar registros simples de fenómenos meteorológicos

- Iniciar la adquisición de la noción del transcurso del tiempo. - Iniciar la comprensión de los principales ritmos temporales

• Ayer-hoy-mañana: • Días-semanas-meses

MARIONETAS DE CARTULINA • Con cartulinas viejas se recortan y diseñan las caras de los personajes. • Con periódicos viejos se les coloca a modo de palo por detrás. • Se les hace el cuerpo con papel de seda decorado con trocitos de recortes de

papeles. • Se decora la cara con gomets, cartulina, rotuladores... • El pelo se elabora con tiritas de recortes de papeles de colores conseguidos

de los desechos de la imprenta. • Cada clase inventó su propia historia con los personajes que se construyeron. • Los niños mueven las marionetas colocándose detrás de una sabana a modo

de guiñol. • Cuando los niños son más pequeños las marionetas se deben hacer grandes

para que puedan manejarlas con facilidad, si son mayores se pueden hacer más pequeñas y así pueden aparecer más personajes en la historia.

• Con estas marionetas hemos trabajado mucho vocabulario, los personajes tienen diferentes timbres y formas de expresarse, diferenciándose cada uno de ellos por algo característico.

• Los niños que mueven estas marionetas detrás de la sábana suelen soltarse y no sienten vergüenza, todo ello les enriquece mucho a la vez que les divierte, favoreciendo la imaginación y la creatividad.

OBJETIVOS: - Realizar construcciones con materiales de desecho - Progresar en la habilidad del troceado, recortado, pellizcado de papel. - Valorar las construcciones plásticas como medio de conocimiento, expresión y transformación de la materia

TÍTERES DE HILOS • Para construir estos títeres hemos necesitado tubos de papel higiénico, así

como tubos de papel de cocina. • Los hemos cosido con lanas viejas y les hemos dado la forma dependiendo

del personaje que cada uno quisiera construir. • Se pintaron los títeres dependiendo del personaje elegido, si era una jirafa,

amarillo con manchas marrones, si una serpiente, verde con manchas amarillas y naranjas....

• Con papel de seda se terminan las patas y el rabo. • Los ojos se pueden hacer con pelotas de plástico blancas o con cartulina. • Con hilos de seda se atan los títeres a un palo que será por donde se moverá

posteriormente. • Los niños han considerado los títeres como algo suyo, cuidándolos al

extremo para que no se rompiesen ( más aún sabiendo que estaban construidos con materiales de desecho)

• Cuando han sido ellos los que movían los títeres se expresaban libremente poniendo en boca del muñeco lo que realmente pensaban ellos, reflejándose así la personalidad individual de cada niño/a.

• Se han utilizado varios recursos literarios: (cuentos, canciones,adivinanzas,fábulas,refranes,poesias....) se analizaron y se sacaron de ellos los elementos que más nos interesaban: personajes, accesorios, música.... OBJETIVOS : - Realizar construcciones con materiales de desecho - Progresar en la habilidad del troceado, recortado, pellizcado de papel.

- Valorar las construcciones plásticas como medio de conocimiento, expresión y transformación de la materia

MARIONETAS DE PALO • Este material elaborado ha sido el que más satisfacciones nos ha dado a lo

largo del curso. Cuando decidimos que trabajaríamos este cuento del “Gallo kirico “ no creíamos que llegaría a gustar tanto a nuestros alumnos como así fue.

• Una vez que seleccionamos el cuento lo primero fue intentar aprenderlo para contarlo a nuestros alumnos.

• Escribimos el texto y diseñamos los dibujos que darían forma a las marionetas, los coloreamos con colores muy vistosos para llamar mejor la atención, el tamaño debía ser grande para que se pudieran ver las marionetas bien incluso desde el final de la clase.

• Les colocamos unos palos grandes para que sujetaran bien los dibujos. • Cuando representábamos el cuento nos divertíamos mucho, intentamos dar a

cada personaje una voz, así como introducir música para darle mayor realismo a la historia.

• Los niños aprendieron también a mover las marionetas y por supuesto se aprendieron el texto del cuento casi sin darnos cuenta.

Para que tuvieran un recurso y les fuera más fácil recordarlo dibujamos los personajes del cuento en un formato redondo, ellos lo coloreaban, recortaban y así se los llevaban a sus casas como recuerdo de esta motivante actividad. OBJETIVOS: - Adquirir dominio y habilidad en el manejo de los elementos correspondientes en esta modalidad de representación. - Iniciar roles de actor-espectador en las representaciones teatrales El Cuento seleccionado es un cuento antiguo tradicional, para que pueda ser utilizado como motivación para las posteriores actividades, hemos seleccionado un texto sin autor/a de unas cintas de cuentos, las marionetas han sido creadas por el grupo de trabajo.

EL GALLO KIRICO Un gallo muy engreído de buen plumaje y buen pico paseaba presumido. Era el gallito kirico. Al cruzar el caminito encontrose a gusanito. ¿Dónde vas gallo lírico? ¡ voy a la boda del tío perico! no puedo ir yo contigo, si dices que si te sigo. Desiste de tal empeño, no corres eres pequeño. Mira para que no digas te llevo yo en mi barriga. Y aquel gallo tan altivo, lo trago de aperitivo, Ja ja ja .... Caminando muy contento y luciendo su pechuga vio una huerta y al momento le pregunto una lechuga. ¿Dónde vas gallo kirico? ¡voy a la boda del tío perico.! Y cerca del caminito no habrás visto a gusanito... Con el mi tiempo no pierdo si lo he visto no me acuerdo Me comió este gallo feo como si fuera un fideo, para llevarme kirico a la boda del tío perico. Ah...si..... Pues toma maldito por comerte a gusanito. Y la lechuga con prisa le dio una buena paliza. Huyo el gallo mal parado y a poco en un verde prado encontrase a doña cabra y el le dijo estas palabras: Doña cabra un gran favor quisiera que usted me hiciera, la lechuga me pego y ojalá usted la comiera. Bieeeennn cuando hizo eso kirico. Cuando iba a la boda del tío perico, antes contesta amiguito no habrás visto a gusanito. Con el mi tiempo no pierdo si le visto no me acuerdo. Me comió este gallo feo como si fuera un fideo, para llevarme kirico a la boda del tío perico. Ah... si.... pues tomo maldito por comerte a gusanito. Y le envistió con sus astas y el gallo gritaba: Bastaaaa. Corre kirico espantado cuando un palo se ha encontrado. Buen palo pega a la cabra que me envistió y se ha negado a comerse a la lechuga que tan mal me había tratado. Cuando hizo eso kirico. Cuando iba a la boda del tío perico. Antes contesta amiguito no habrás visto a gusanito. Con el mi tiempo no pierdo, si le he visto no me acuerdo. Me comió este gallo feo como si fuera un fideo, para llevarme kirico a la boda del tío perico.

Ah si.... pues toma maldito por comerte a gusanito. Del palo lírico huyendo ve un gran bosque que esta ardiendo. Señor fuego quema al palo, que a la cabra no tundió, por no comer a lechuga que tantos golpes me dio. Cuando sucedió kirico... Cuando iba a la boda del tío perico. Antes contesta kirico, no habrás visto a gusanito... Con el mi tiempo no pierdo, si le he visto no me acuerdo. Me comió este gallo feo como si fuera un fideo, para llevarme kirico a la boda del tío perico. Ah si... pues toma maldito por comerte a gusanito. Chamuscado echa a correr cuando comienza a llover. Doña lluvia apaga el fuego, porque al palo no quemó, que a la cabra no tundió, por no comer a lechuga que tantos golpes me dio. Cuando sucedió kirico. Cuando iba a la boda del tío kirico. Antes contesta kirico, no habrás visto a gusanito. Con el mi tiempo no pierdo, si lo he visto no me acuerdo. Me comió este gallo feo como si fuera un fideo para llevarme kirico a la boda del tío perico. Ah...si...pues toma maldito por comerte a gusanito. Calado y medio quemado llega maltrecho kirico a la boda del tío perico... Sin decir hola ni adiós lo coje la chacha Antonia, lo mata sin ceremonia y lo pone en el arroz. Y fue tal como os explico el fin del gallo kirico. Narrador un momentito que le pasó a gusanito. No temas pues yo salí e invitado estoy aquí comiendo este arroz tan rico en la boda del tío perico.

MARIONETAS PARA SOMBRAS

• Seleccionamos el cuento y lo primero que hicimos fue intentar aprenderlo para contarlo al alumnado

• Seleccionamos los personajes que haremos en cartulina • Utilizando cartulina negra hacemos la silueta se los personajes • Colocamos un palo largo detrás sujetándolo con pegamento • Contamos varia veces el cuento para que lo aprenda y puedan contarlos

todos/as. • Cada uno de los alumnos/as se hace sus marionetas sacando las siluetas de

unas plantillas que hemos construido con un cartón más gordo • Representamos el cuento con sombras, primero nosotros/as luego ellos/as

solos OBJETIVOS: - Interpretar escenas y juegos con sombras.

- Lograr una expresión creativa a través de formas dramáticas diferentes

El cuento seleccionado para motivar a través de las sombras es de: Mª Ángeles Jiménez/ P. Prestifilippo Editorial: S/M colección El Barco de Vapor Las marionetas para hacer el cuento han sido diseñadas por el grupo de trabajo

LA PLANTA DEL PIE A Torcuato no le gustaba ducharse. “ Cuando sea mayor, viviré en el desierto. Así nadie me perseguirá con una esponja en la mano”, pensaba Torcuato. De no lavarse, se le juntó mucha tierra entre los dedos y le creció un geranio. _¿ Qué nombre le pondré? Geranio, geranio..¡Genaro ¡ ¡ Eso es, Genaro ¡_ dijo Torcuato. Para que la planta pudiera respirar, se hizo un agujero en el calcetín y otro en la zapatilla. El geranio crecía y crecía… Torcuato ya no jugaba al fútbol, porque no podía dar patadas al balón. Y no tuvo más remedio que contárselo a su madre. ¡ Qué suerte ¡_ dijo su madre_. No tenemos ningún geranio como éste. Le cortaremos un esqueje. Y lo llevó al médico. El tiempo pasaba y Torcuato era feliz con su geranio. Sólo le molestaban los perros. Cuando el niño salía a la calle, todos los perros iban detrás de él para hacer pis en la planta del pie. Torcuato era el niño más famoso del barrio. Hasta le hicieron entrevistas y fotos para los periódicos. Lo más divertido era jugar al escondite con sus amigos. Torcuato se escondía detrás del geranio, y nadie lo encontraba. Pero se dio cuenta de un problema: las hojas de Genaro se ponían amarillas y se caían. Enseguida llamaron al médico. El doctor Cano llegó en un segundo. Hizo un reconocimiento a Torcuato. _ La lengua está bien, y la garganta, y la tripa… Señora, quíteme este geranio de en medio, no veo bien a su hijo. La madre le explicó todo otra vez. El médico se quedó pensando y dijo: _ Hay que llamar a un especialista. Yo conozco a uno que se llama Florencio. Don Florencio analizó la situación y recomendó un trasplante. _¿ Y dónde conseguiremos otro pie ? _ preguntó el doctor Cano, alarmado. _ Lo que hay que trasplantar es el geranio, no el pie. _ contestó don Florencio_ Tráigame una maceta grande. La operación fue un éxito, y Torcuato puso el geranio en la ventana. Aunque la planta seguía creciendo, el niño estaba muy triste. Echaba en falta su planta del pie. _ ¡ Torcuato, Torcuato ¡ Cada día estás más sordo – se quejaba su madre. Torcuato no estaba sordo. Una enredadera le empezaba a brotar en la oreja izquierda. Mª Ángeles Jiménez

BLOQUES LOGICOS CON PARTES DEL CUERPO

• Hemos elaborado unas tarjetas cuadradas del mismo tamaño y hemos dibujado partes del cuerpo como si fueran bloques lógicos, distintos tamaños, colores, y formas

• Se trabajaran igual que los bloques lógicos • Primero aprenderán a nombrar los bloques, poniéndose de acuerdo en el

nombre. • Jugar a separar por colores. • Separar por tamaño. • Realizar una tabla de atributos con colores y formas, tamaños. • Juegos de negación “ no grande….” “ no verde…” • Juegos de seriaciones, grande, pequeño…

Objetivos:-Clasificar elementos( partes del cuerpo) según características Diversas: forma, color ,tamaño, etc.. -Realizar agrupaciones según una o dos características dadas. -Descubrir los criterios de ordenación y seriación en un conjunto de elementos, diferenciándolo de otros conjuntos que no los poseen. -Comprender y continuar una serie según un modelo propuesto en función de las siguientes características: forma, color, tamaño. -Desarrollar la capacidad de establecer correspondencias entre conjuntos.

CARETAS CON LAS RAZAS DEL MUNDO Y SUS EXPRESIONES

• Estas mascaras se han realizado con cartulinas recicladas. • Los dibujos se fotocopiaron para todos los alumnos/as. • Colorearon cada uno una mascara. • Jugamos a representar niños/as del mundo. • Jugamos a los sentimientos, cada uno elige un sentimiento a lo largo del

día elige la careta y nos comenta porque la ha elegido.

DOMINOS CON PARTES DEL CUERPO

JUEGO DE NUMERACION CON PARTES DEL CUERPO

JUEGO COMPRENSION LECTORA PARTES DEL CUERPO

CUENTO MOTIVADOR EN ACETATO

Este es un cuento tradicional , nosotras hemos utilizado para trabajar en clase una versión de la editorial Santillana, los dibujos también han sido sacados del cuento y pasados al acetato ( necesario el retroproyector ) para utilizar otro formato diferente a los anteriormente expuestos. El texto que utilizaremos es: La Gallina Paulina La Gallina Paulina vivía en el corral. escarbaba por aquí, picoteaba por allá. La Gallina Paulina buscaba comida, para sus seis pollitos. De pronto, se encontró un grano de trigo y pensó: - Un grano de trigo no se puede repartir entre seis pollitos. Voy a sembrarlo. así tendremos trigo para todos. Entonces, la Gallina Paulina dijo a sus vecinos del corral: - ¿Quién me ayuda a sembrar este grano de trigo? - Yo no puedo – dijo el Pato Torcuato - , me voy a nadar. - Yo tampoco – contesto el Pavo Cansado muy serio. - Ni yo – dijo el cerdo – tengo mucho sueño. La Gallina Paulina se enfadó mucho y se fue sola al campo allí sembró el grano de trigo regó la tierra y trabajó mucho para cuidar la planta. Al fin, del grano de trigo crecieron unas hermosas espigas. La Gallina Paulina pidió ayuda a sus vecinos para recoger el trigo. Pero sus vecinos no quisieron ayudarla. Entonces, Paulina corto las espigas, recogió los granos de trigo y dijo a sus vecinos : - ¿Quien me ayuda a llevar el trigo al molino? - No iré contigo al molino, vecina – dijo el Pato Torcuato. - Yo tampoco, porque me cansaré - dijo el Pavo Cansado. Entonces dijo Paulina: pues yo sola llevaré el trigo al molino Y la Gallina Paulina, pian pianito,

echó a andar camino del molino con un saco de trigo al hombro. El molinero molió el trigo y entregó a Paulina un saquito lleno de harina. Paulina cogió el saquito y se despidió del molinero. Y la gallina, muy contenta, regresó a casa. Paulina hizo un bizcocho con harina, leche y azúcar y lo metió en el horno. Al poco rato salía del horno un olor exquisito. Entonces acudieron todos los vecinos de la Gallina Paulina y le pidieron un trocito de bizcocho. Pero la Gallina Paulina les contestó: - No, Pato Torcuato, no te daré bizcocho. No me ayudaste a sembrar el grano, ni a recoger las espigas, ni a llevar el trigo al molino.

- A ti tampoco te daré, Pavo Cansado, Porque te cansarás.

- Sola sembré el grano, sola recogí las espigas y sola fui al molino. Y sola me comeré el bizcocho con mis pollitos. - ¡Hijos! ¡A comer! ¡He preparado un bizcocho muy rico!

JUEGO DE NUMERACION CON ALIMENTOS

BLOQUES LOGICOS CON ALIMENTOS

• Hemos elaborado unas tarjetas cuadradas del mismo tamaño y hemos dibujado alimentos como si fueran bloques lógicos, distintos tamaños, colores, y formas

• Se trabajaran igual que los bloques lógicos • Primero aprenderán a nombrar los bloques, poniéndose de acuerdo en el

nombre. • Jugar a separar por colores. • Separar por tamaño. • Realizar una tabla de atributos con colores y formas, tamaños. • Juegos de negación “ no grande….” “ no verde…” • Juegos de seriaciones, grande, pequeño…

Objetivos:-Clasificar elementos( alimentos ) según características diversas: forma, color ,tamaño, etc.. -Realizar agrupaciones según una o dos características dadas. -Descubrir los criterios de ordenación y seriación en un conjunto de elementos, diferenciándolo de otros conjuntos que no los poseen. -Comprender y continuar una serie según un modelo propuesto en función de las siguientes características: forma, color, tamaño. -Desarrollar la capacidad de establecer correspondencias entre conjuntos

JUEGOS MATEMATICOS CON FRUTAS

• Se trata de ir relacionando el número de cada manzana con la cantidad de dedos que hay que meter en la manzana

• Este juego se ha fabricado con plásticos de botellas grandes de suavizante, se pueden realizar de varios colores dependiendo del color de los plásticos que tengamos.

• Nosotros hemos dibujado las siluetas de las manzanas y el alumnado los ha recortado.

• También se pueden hacer de cartulinas y luego plastificarlas para que dure mucho más.

• Cada alumno/a tendrá su juego de manzanas y la numeración variará dependiendo del nivel de maduración en el que se encuentren.

Objetivos: -Reconocer la cantidad de elementos como una propiedad característica de un determinado conjunto. -Establecer comparaciones cuantitativas entre los elementos de dos conjuntos utilizando las expresiones de cantidad:- igual que- -más que- y –menos que-. -Establecer y comprender criterios de orden entre los cinco o diez primeros números.

PUZZLES DE NUMEROS Y ALIMENTOS

30

PUZLES DE VOCALES CON ALIMENTOS

31

32

33

Este “libro” de recursos y materiales ha sido elaborado, durante el curso 2003-04 por el grupo de

trabajo “ Vivir del cuento. Recursos y materiales”.

Los miembros componentes del mismo son:

Mª Dolores Martínez. Susana Cava. Mª Carmen Ruiz. Ana Gómez. Mª Carmen Castro. Mª Luisa Cámara. Juana Moreno. Mª Carmen Ramos Mª Cabeza Sanchez

34

35

36

Eso es, eso es…… Lo tengo en la punta de la lengua. Eso es…

37

¿Cuál es el animal que primero anda a cuatro patas, luego a dos

y más tarde a tres?. (El hombre)

Unas son redondas,

otras ovaladas, unas piensan mucho,

otras casi nada.

(La cabeza)

Ordenes da, órdenes recibe, algunas autoriza, otras prohíbe.

(El cerebro)

Como la piedra son duros; para el perro un buen manjar

y sin ellos no podrías

ni saltar ni caminar. (Los huesos)

A muchos se lo suelen tomar si antes no se ha ido a pelar.

(El pelo)

38

Porque no se caiga pagan, pero, en cayendo,

nadie se agacha a recogerlo. (El pelo)

Podrás tocarlos, podrás cortarlos,

pero nunca contarlos. (Los pelos)

Largo en la mujer, corto en el hombre,

quien nació calvo no lo conoce. (El pelo)

Al monte fui, corté un bastón,

cortarlo pude y rajarlo no. (El pelo)

Al revolver una esquina

me encontré con un convento, las monjas vestidas de blanco,

la superiora en el centro, más arriba dos ventanas,

más todavía un par de espejos y en lo más alto la plaza

donde pasean los caballeros. (La cara)

39

Hay en la plaza nueva un monte, y en él dos cuevas.

Más abajo un pozo hondo que tiene el brocal rojo. Altas ventanas, iguales,

y en éllas, dos niñas bellas que, a través de los cristales,

todo lo ven y lo observan. (La cara)

Tengo un reloj vizcaíno cogido con dos pelotas, en medio tiene un pepino que por la punta echa las gotas.

(La cara)

Treinta y dos sillitas blancas en un viejo comedor, y una vieja parlanchina que las pisa sin temor.

(La boca)

Una cajita se abre y se cierra y tiene guardada dentro la lengua.

(La boca).

Una capilla llena de gente y un capellán en medio que predica siempre

(La boca)

Al dar la vuelta a la esquina tropecé con un convento, las monjas iban de blanco

y el sacristán en el centro. (La boca)

40

Cueva con treinta y dos machacantes que dispone de un solo habitante.

(La boca)

Con ella vives, con ella hablas, con ella rezas y hasta bostezas.

(La boca)

Pozo hondo, soga larga, y si no se dobla no alcanza.

(La boca y el brazo) ¿Quién seré yo que encerrada

soy donde quiera que voy, me encuentro siempre mojada

y al cielo pegada estoy. (La lengua)

Guardada en estrecha cárcel

por soldados de marfil, está una roja culebra,

que es la madre del mentir. (La lengua)

Entre dos murallas blancas

hay una flor colorada, que con lluvia o con buen tiempo,

está siempre bien mojada. (La lengua)

Una señora,

muy enseñoreada, siempre va en coche

y siempre va mojada.

(La lengua)

41

Cuando sonríes asoman blancos como el azahar unas cositas que cortan y que pueden masticar.

(Los dientes)

Un horno lleno de cepas que ni están verdes

ni están secas. (Los dientes)

Entre vallao y vallao,

un paño colorao. (Los dientes y la lengua)

Formamos, como soldados,

en una fila y somos carniceros toda la vida

(Los dientes)

Un corral de vacas blancas y en medio una colorá.

(Los dientes y la lengua)

Un cuarto lleno de cepas, ni están verdes ni están secas.

(La boca y los dientes).

Dos hermanos sonrosados, juntos en silencio están, pero siempre necesitan separarse para hablar.

(Los labios)

42

Uno se cree superior,

el otro inferior se siente, sin decirse nunca nada

mucho se quieren, tanto que siempre se están besando.

(Los labios

Dos niñas van a la par y no se pueden mirar.

(Los ojos)

En medio de la cara una reina está parada,

huele a todos los que encuentra, no los mira ni les habla.

(La nariz)

Tengo un tabique en el medio y dos ventanas a los lados

por las que entra el aire puro y sale el ya respirado.

(La nariz)

Dos negritos, se quieren juntar, pero un cerro no los deja pasar.

(Los ojos)

Dos niñas asomaditas cada una a su ventana;

lo ven y lo cuentan todo, sin decir una palabra.

(Los ojos)

43

En un huerto no muy llano

hay dos cristalinas fuentes, no está a gusto el hortelano

cuando crecen las corrientes. (Los ojos)

Dos fuentes muy cristalinas están en medio de un llano y cuando las fuentes manan

no está muy contento el amo. (Los ojos)

Rajado, rajado, y tiene pelos a los lados.

(El ojo)

Tengo dos y si los cierro no veo

¿Qué son? (Los ojos)

Dos arquitas de cristal

que se abren y se cierran sin parar.

(Los ojos)

Dos niñas van a la par y no se pueden mirar.

(Los ojos)

Dos niñas van a la par y no se pueden mirar.

(Las pupilas)

44

Dos bellas persianas

en dos ventanitas que bajando ocultan dos niñas bonitas.

(Los párpados)

Parecen persianas que suben y bajan.

(Los párpados)

Una señora muy aseñorada que lo escucha todo y no entiende nada.

(La oreja) Tiene grandes pabellones, pero no tiene habitaciones.

(La oreja)

Laterales parapetos que van siempre por parejas;

les encantan los secretos. (Las orejas)

Una pregunta muy fácil sabiéndola contestar,

¿qué planta se riega justo, cuando la van a cortar?

(La barba)

En la jirafa descuella, bajo la barba del rey,

lo tiene cualquier botella, la camisa o el jersey.

(El cuello)

45

Cinco hijitos tiene cada una

y dan tortazos como ninguna. (Las manos)

Cinco hermanos muy unidos

que no se pueden mirar, cuando riñen aunque quieras

no los puedes separar. (Los dedos)

Dicen que son de dos

pero siempre son de una. (Los dedos)

Uno larguito, dos más bajitos, uno flacote y otro gordote.

(Los dedos)

Uno larguito, dos más bajitos, otro chico y flaco, y otro gordazo.

(Los dedos)

Aunque sepas esto mago no serás,

si no sabes dónde lo digerirás.

(El estómago)

Adivina, adivinanza, tiene un solo ojo y una cara ancha.

(La panza)

46

Vive en la panza y se enseña en ciertas danzas.

(El ombligo)

Adivina, adivinanza. ¿Qué tienen los reyes

en la panza igual que cualquier mendigo?

(El ombligo)

Atrás panza y delante espinazo, aciértamelo pedazo de ganso.

(La pantorrilla)

Sólo tres letras tengo pero tu peso yo sostengo. Si me tratas con cuidado, te llevaré a cualquier lado.

(El pié)

Enfundados siempre van y hay que tener cuidado con las patadas que dan.

(Los pies)

Juntos vienen, juntos van, uno va delante, otro va detrás.

(Los pies)

No son flores,

pero tienen plantas y también olores.

(Los pies)

47

Ni raíz ni rama tiene esta conocida planta.

Anda y anda por el mundo y el peso del hombre aguanta.

(La planta de los pies) ¿Qué planta será

la que en el hombre está? (La planta del pié) Adivina adivinanza ¿cuál es el bichito

que te pica en la panza?. (El hambre)

Una señora muy exigente que cada cuatro horas quiere hincar el diente.

(El hambre) Los calzoncillos del vicario

bajan y suben del campanario. (Los mocos)

Una escopeta sin caja, sin cartuchos y sin baqueta,

ni mata conejo, ni mata perdiz, y da en la nariz.

(El pedo) ¿Qué tengo yo en la mano, en la oreja, en ...? –se enumeran diferentes partes del cuerpo-.

(La sangre) ¿Qué cosa es que te agarra y no lo ves?

(El sueño) Una casita muy pequeñita hecha de piel de animales donde viven cinco enanitos

y ninguno son iguales. (El zapato)

48

Escucho, aprendo y recito, ¡qué bonito!

49

Escucho, aprendo y recito, ¡qué bonito!

50

Mi cara redondita En mi cara redondita

tengo ojos y nariz y también una boca para cantar y reír.

Con los ojos veo todo con la nariz hago ¡achis! y con la boca yo como

¡palomitas de maíz!

Mis manos Mis manos están alegres y ellas solas se divierten, otras veces están tristes y la tristeza transmiten.

Cuando las manos se enfadan, buena pelea preparan

y al terminar la contienda se perdonan y se abrazan.

Desde lejos se saludan

y al encontrarse se besan, como son buenas hermanas, pocas veces se amenazan.

Con poco dinero viven aunque a veces también piden

y con gozo se despiden.

Los sentidos Miro hacia arriba y veo el cielo de mi colores, salgo a la calle y huelo

la fragancia de las flores. Mis orejitas me sirven

para oír los pájaros cantar. Y con las manos yo puedo

a mi mamá abrazar. Además tengo la boca

con la que voy a saborear la fruta que mi abuelita me dará de merendar.

Mi cuerpo Con las piernas doy saltos con mis brazos manoteo,

con la nariz huelo las flores y con los ojos, los colores veo.

Mi boquita me sirve para comer y besar, cuando llego del cole

a papá y a mamá.

51

El corazón Mi pecho es una cajita que guarda mi corazón,

con el que siento alegría, paz, felicidad y amor.

Si acerco mi mano a él, lo escucho hacer tic, tac

está bombeando la sangre que por todo el cuerpo irá.

¡Qué órgano más importante! ¡Qué bonita es su función!

Pues además de darme la vida me hace sentir amor.

La cabeza Tengo una cabeza como una pelota. Tiene dos orejas y tiene una boca.

Con estos dos ojos yo puedo mirar.

La nariz la muevo con el dedo así. Si del pelo tiro: ¡Ay, ay, ay, ay...!

Y olé

Me gusta Carolina y olé con el pelo cortado y olé parece una paloma y olé

de esas que van volando y olé.

Canción del burro enfermo

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza,

el médico le ha puesto una corbata negra.

A mi burro, a mi burro le duelen las orejas,

el médico le ha puesto una gorrita negra.

A mi burro, a mi burro le duele la garganta,

el médico le ha puesto una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas, el médico le ha puesto emplasto de lechugas. A mi burro, a mi burro

le duele el corazón, el médico le ha dado

jarabe de limón. A mi burro, a mi burro

ya no le duele nada el médico le ha dado jarabe de manzana.

Cuando yo me baño

Cuando yo me baño me gusta jugar a que soy pirata

y estoy en el mar. Pero en mi bañera

no hay tiburón, solo agua caliente esponja y jabón.

52

Mi carita

Yo tengo una carita que parece una casita. Los pelos de la cabeza

parece que son las tejas. Los ojos son dos ventanas

que se abren por la mañanas. La boca es una puerta

que siempre la tengo abierta. Y en el centro la nariz

que es un timbre que hace así: ¡ring, ring, ring..!

Doña Pito Piturra

Doña Pito Piturra tiene unos guantes. Doña Pito Piturra muy elegantes.

Doña Pito Piturra tiene un sombrero. Doña Pito Piturra con un plumero.

Doña Pito Piturra tiene un zapato. Doña Pito Piturra

le viene ancho. Doña Pito Piturra

tiene unos guantes. Doña Pito Piturra lo he dicho antes.

¡A lavarse los dientes!

¡A lavarse los dientes! hoy me ha dicho mamá,

que si no te lavas, se te pueden picar. He cogido el cepillo y la crema dental.

¡Cuánta espuma en la boca!. ¡Qué cosquillas me dá!.

Lucila con L

Lucila lame su helado. El labio se le congela y la lengua se le hiela con el hielo limonado.

Su abuelo mira alelado cómo el barquillo vacío

destila un hilo frío que se corta como un serrucho,

mientras en el cucurucho se cuela el sol del estío.

Piernas, manos y

cabellos Dos buenas piernas tenemos

y no podemos andar. Pero si no te las pones a la calle no saldrás.

Si las manos quiero lavar el jabón voy a utilizar.

Si los cabellos limpios quieres tener, champú me debo poner.

53

El primer resfriado Me duelen los ojos, me duele el cabello, me duele la punta

tonta de los dedos. Y aquí en la garganta

una hormiga corre con cien patas largas.

Ay, mi resfriado, chaquetas, bufandas,

leche calentita y doce pañuelos

y catorce mantas y estarse muy quieto junto a la ventana. Me duele los ojos,

me duele la espalda, me duele el cabello, me duele la tonta

punta de los dedos

Los dedos El más pequeño es terco, el siguiente, un valiente.

El corazón, campeón. El índice, un indiscreto

y el gordinflón, un tragón. La sillita

A la sillita de la reina, Que nunca se peina Y un día se peinó,

cuatro pelos se arrancó.

Sarampión

Jesús,¡qué calor!, tengo sarampión. Saco una manita, saco una orejita, saco la cabeza,

mi madre me tapa... Señor, ¡qué pereza!, ¡qué sed de sifón! Tengo sarampión. Y son mis mejillas -dice la abuelita- dos rojas llamitas.

Ha venido serio el señor doctor, y me van a dar agua de limón.

Mi cuerpo Mi cuerpo yo cuido con mucho interés.

Mi cara me lavo y me lavo los pies.

Me ducho y me baño, ¡mejor al revés!.

Me ducho y me baño y me peino después. Cepillo mis dientes después de comer

y siempre mis manos procuro tener

limpias y aseadas ¡antes y después!.

54

Nos lavamos

Nos limpiamos bien las manos Con el agua y el jabón.

Y las manos van bailando... Van bailando esta canción. Limpiar, lavar, cepillar,

perfumar. Limpiar, lavar, cepillar y

perfumar. Nos lavamos la cabeza

Con el agua y con champú. Revolviendo todo el pelo... Trucu, trucu, trucu, tru. Limpiar, lavar, cepillar,

perfumar... Con la pasta y el cepillo

Tiene más que suficiente, Para cepillar los dientes.

No hace falta ser valiente. Limpiar, lavar, cepillar,

perfumar... Cuando vamos a una fiesta

o salimos a pasear... ¡qué bien huele a colonia que me pone mi mamá!

Limpiar, lavar, cepillar, perfumar...

A un payaso

A un payaso le picó

una hormiga en la barriga y su médico indicó

dos gotitas de agua fría.

De este niño la carita

De este niño la carita es igual que una casita,

y con lápiz y papel aquí la dibujaré.

Los pelos de la cabeza, son del tejado las tejas. Los ojitos son ventanas redondas en la fachada.

La boca que tiene abierta ¿qué ha de ser sino la puerta?.

Y en medio está la nariz, que es el timbre y hace rin,

rin, rin, rin...........

Mientras yo me baño

Mientras yo me baño hago con espuma

muñecos de nieve, racimos de uva.

Mientras yo me baño hago con espuma helados de piña

y un indio con pluma.

55

Dando dos saltitos

Dando dos saltitos

y un pasito atrás

hoy nos colocamos

siguiendo el compás.

Con mis piececitos

me colocaré

y con voz suave

mi nombre diré.

Sin llantos ni gritos

vamos a jugar,

cuando hable la profe

todos a escuchar.

A veces me enfado

con mis amiguitos

no quiero hacer nada

quiero estar solito.

Pero ellos me abrazan

y me hacen reir

estoy muy contento

de venir aquí.

Ya se ha hecho muy tarde

nos vamos a casa

adiós a la escuela

siempre hasta mañana.

Con nuestras manitas

lanzamos un beso

y el más vergonzoso

se escapa corriendo.

56

Epigrama Infantil - Mamá, me duele un diente y me lo quiero quitar. - Pues iremos al dentista Tirso y te lo sacará. - Yo tengo un medio mejor. - ¿No me dices sin cesar que comiendo muchos dulces se caen los dientes? - Sí, tal. - Pues cómprame caramelos y él solo se me caerá.

es la cuenta, larga cuenta de mis años.

Mis años Uno, dos y tres cuatro, cinco y seis, Si la saco con ayuda de los dedos: tengo uno, tengo dos y tengo tres, tengo cuatro, tengo cinco y falta el seis, porque tengo tantos años que ahora ya no me alcanzan los deditos de la mano. Uno, dos y tres, cuatro, cinco y seis es la cuenta, la larga cuenta de mis años.

Azul

Azul es el cielo,

azul es el mar, azules los ojos bellos de mamá.

Y yo me pregunto: ¿Todo lo bonito el azul tendrá?

57

Doña Disparate Doña disparate, nariz de batata, se olvida, se olvida de cómo se llama.

Se olvida el rodete detrás de la puerta, duerme que te duerme cuando está despierta. Se quita el zapato, se pone el tranvía, bebe la botella cuando está vacía. No sabe, no sabe, y aprieta un botón, para que haya luna o se apague el sol.

Oye con el diente, habla con la oreja, con un cucharón barre la vereda. ¡Señor boticario, véndeme tornillos! ¡Señor verdulero, hágame un vestido! ¡Guau! dice el felpudo. ¡Miau! dice la jarra. ¡Qué yo soy el perro! ¡Que yo soy la gata! Doña Disparate, nariz de merengue se “ecovica”, digo, se equivoca siempre.

58

59

A Atocha ¡Carabí! (Juego de corro)

A Atocha va una niña

¡Carabí! A Atocha va una niña

¡Carabí! Hija de un capitán,

carabí, hurí.hurí, hurá. Elisa, Elisa, Elisa de Manbrú.

¡Qué hermoso pelo lleva! ¿Quién se lo peinará?

Se lo peina su tía con mucha suavidad. Con peinecito de oro

y horquillas de cristal. Elisa ya se ha muerto, la llevan a enterrar. La caja era de oro la tapa de cristal.

Encima de la tumba un pajarito va.

Cantando el pío, pío cantando el pío, pá.

Brinco de alegría

Con las manos y con los pies se bailar como un ciempiés.

Con mis labios sé besar con mis brazos abrazar.

Con las piernas sé saltar

y a la pata coja coja andar.

Con las manos sé aplaudir y rascarme la nariz.

Con mi boca, Padre Dios,

te regalo mi canción.

Estribillo

Por la noche, por el día, salto y corro, brinco de alegría,

juego al corro y al balón y eso le gusta a mi Padre Dios.

60

Plas, plas, podemos aplaudir

Te damos las gracias, Señor, por las manos.

Te damos las gracias, Señor, por las manos.

Hacemos caricias y damos abrazos.

Cogemos las cosas y hacemos regalos.

Te damos las gracias, Señor, por las manos.

Te damos las gracias, Señor, por las manos.

Podemos aplaudir (plas, plas) porque tenemos manos.

Podemos aplaudir (plas, plas) y estamos encantados.

Podemos escribir (plas, plas) porque tenemos manos.

Podemos escribir (plas, plas) y estamos encantados.

Podemos dibujar (plas, plas) porque tenemos manos.

Podemos dibujar (plas, plas) y estamos encantados.

Te damos las gracias, Señor, por las manos.

Podemos cocinar (plas, plas) porque tenemos manos.

Podemos cocinar (plas, plas) y estamos encantados.

Podemos jugar (plas, plas) porque tenemos manos.

Podemos jugar (plas, plas) y estamos encantados.

Podemos dibujar (plas, plas) porque tenemos manos.

Podemos dibujar (plas, plas) y estamos encantados.

Te damos las gracias, Señor, por las manos.

61

Juan baila

Juan pequeño baila, baila, baila, baila.

Juan pequeño baila baila con el dedo.

Con el dedo, dedo, dedo con el dedo, dedo, dedo, así baila Juan pequeño. Con el codo, codo, codo, con la mano, mano, mano, con el dedo, dedo, dedo, así baila Juan pequeño.

Con la mano, mano, mano, con el dedo, dedo, dedo, así baila Juan pequeño.

Con el brazo, brazo, brazo, con el codo,codo, codo,, con la mano, mano, mano, con el dedo, dedo, dedo así baila Juan pequeño.

El juego chirimbolo

El juego chirimbolo

¡qué bonito es! Con un pie, otro pie. una mano, otra mano,

con un codo, otro codo, el juego chirimbolo

¡qué bonito es!.

Tengo

Tengo dos ojitos, uno y dos uno a la derecha y otro no,.

Mira mis dos manos que bien van, saben dar las palmadas al compás.

Los sentidos

¡Ay, si, si! ¡Ay, si, si! Cinco sentidos tenemos,

yo te lo voy a decir. ¡Si señor, si señor!

por esos cinco sentidos damos las gracias a Dios.

Los ojos son para ver, la lengua para chupar, las manos para tocar y la nariz para oler,

la oreja para escuchar lo que me quieres decir, los labios para besarte

y poderte sonreir.

62

Palmas

Palmas, palmitas, higos y castañitas, azúcar y turrón

para mi niño/a son.

Mi gemelo

Si me miro al espejo me divierto mucho así, pues el niño que allí veo se parece mucho a mí. Yo le llamo mi gemelo porque somos él y yo

en todo muy parecidos, guapos y limpios los dos.

El gemelo del espejo es tan alto como yo, si yo río, él se ríe,

si yo saludo, él también, si yo muevo los pies y manos,

él mueve manos y pies.

Los deditos

Los deditos de la mano, todos juntos estarán;

si los cuentas uno a uno, cinco son y nada más.

Los deditos de las manos, estirados los verás;

si tú cuentas las dos manos, cinco y cinco ¿qué serán?

Mi cuerpo

Esta es mi cabeza, este es mi cuerpo,

estos son mis manos y estos son mis pies. Estos son mis ojos,

esta mi nariz, esta es mi boca,

que canta plim, plim. Estas orejitas sirven para oir,

y estas dos manitas para aplaudir.

Con un pié : Con un pie, con un pie,

con un pie yo bailo.

Con un pie, con un pie,

yo bailo con un pie.

Con dos pies, con dos pies,

con dos pies yo bailo.

Con dos pie, con dos pie,

yo bailo con dos pies.

Con un brazo, con un brazo,

con un brazo bailo.

Con un brazo, con un brazo,

con un brazo bailo yo.

63

Los oídos

Por mis oídos entran sonidos ¡Qué divertidos, qué divertidos¡

y yo pongo mucha atención oigo hasta el ruido de un avión. Y cuando al campo voy de paseo oigo hablar al pequeño cordero,

ladrar al perro que lleva el pastor, y los silbidos con que lo llamó. También el viento sabe silbar,

con mis oidos lo puedo escuchar, se pone furioso, parece un huracán,

los tapo con mis manos, no lo quiero escuchar

Mis manitas

Saco mis manitas y las pongo a bailar, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a danzar,

as abro , las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a palmear, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar.

64

Para mis patitos

Mira mis patitos, dan un chapuzón,

de cabeza al agua, ¡qué valientes son!

Mira mis patitos en el barrizal,

mueven las patitas, manchan el portal.

Mira mis patitos, por el prado van,

buscan en la hierba, comen con afán.

Mira mis patitos, van a descansar,

en su blanda cama junto al pajar.

La Tarara Tiene la Tarara un vestido blanco, que solo se pone en el jueves santo. La tarar sí, la tarara no la tarara madre, que la bailo yo. Tiene la tarara unos calzoncillos, que de arriba abajo todos son bolsillos. La tarara si, la tarara… Tiene la tarara unos pantalones, que arriba abajo todos son botones. La tarar sí, la tarara… Tiene la tarara un dedito malo, que no se lo cura ningún cirujano. La tarara sí, la tarara…

65

Los gatitos

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron, los gatitos al lavarse

y a su modo engalanarse, ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron.

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron, al pasar su lengua fina

por el morro que domina, Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron.

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron, sus patitas remojando, piel y orejas atusando,

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron.

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron, y se encorvan lentamente, simulando ser un puente,

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron.

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron, y presentan enfadados

sus bigotes encrespados, Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron.

Ron, ron, ron; hacen ron, ron, ron, hace el gato remilgado y al volver a su tocado,

ron, ron, ron, vuelta a la canción.

66

Por el vino, vino perdí el pelo y por eso todos me llaman…

Cinco lobitos tiene la loba…

Dedo meñique, dedo meñique, donde estas…

Desde pequeñita me quedé, me quedé, algo cojita de este pie…

Pin pon es un muñeco muy guapo y…

Como planta usted las flores…

Si los buenos actuamos con la manos…

Un dedo que anda, un dedo que anda…

Mi barba tiene tres pelos, tres pelos tiene mi barba…

Tenemos un tía, la tía Mónica que cuando…

67

¿Y cómo me las maravillaría yo?

68

Corazón de chirichispa y ojos de chirichispé:

tú que me enchirichispaste, hoy desenchirichispamé.

Si yo como como como, y tu comes como comes.

¿Cómo comes como como? Si yo como como como.

Del pelo al codo y del codo al pelo. Del codo al pelo

y del pelo al codo.

Yo sé, yo sé la manera de dar, de dar

la lata a cualquiera.

Pinto, pinto, gorgorito, saca la mano de veinticinco.

¿En qué lugar? En Portugal.

¿En qué calleja? En la Mora Vieja.

Esconde la mano que viene la vieja.

Éste chiquitito y bonito éste, el rey de los anillitos

éste tonto y loco éste se marchó a la escuela

y éste se lo come todo.

Éste compró un huevo éste encendió el fuego

éste trajo la sal éste lo guisó

y éste pícaro gordo se lo comió.

Con la planta de tu pie chafaste una planta verde

lava la planta del pie y planta otra planta verde.

Doña Díriga, Dáraga, Dóriga trompa pitáriga

tiene unos guantes de pellejo de zírriga, zárraga,

zórriga trompa pitáriga

le vienen grandes.

69

Pareados

Con sus manos el taxista el volante gira y gira.

El pintor con emoción cubre el lienzo de ilusión.

Con nuestras manos tocamos muchas teclas del piano.

¿Qué haría un cirujano si no tuviera las manos?.

La modista o costurera corta y cose mucha tela.

Un escritor pensativo llena páginas de libros.

El cocinero cocina y prepara la comida.

El que come y descansa le sale panza.

A mí me mima mi mamá.

Como poco coco como, poco coco compro.

Perejil comí, perejil cené. ¿Cuándo me desemperelejilaré?

70

Abrigo Correr Lengua Peine Agachado Dedo Levantado Pelo Alegría Descanso Mano Pie Alimentarse Dormir Miedo Pierna Anciano Ducha Mirar Relajarse Andar Emoción Médico Rodilla Aseo Enfermera Mujer Saltar Bailar Enfado Muñeca Secarse Bañera Espejo Nariz Sentado Baño Esponja Niña, niño Tacto Boca Estirado Oído Termómetro Brazo Gatear Oír Toalla Cabeza Gusto Ojos Tobillo Caminar Higiene Oler Tocar Cepillo de dientes Hombre Orejas Tristeza Codo Jabón Papel Higiénico Vacuna Colonia Jeringuilla Pasta de dientes Vestirse Comer Lavabo Pecho Ver Lavarse Peinarse Vista

71

• Describir la cara de un compañero.

• Conversación de las partes del cuerpo. Donde están y para qué sirven.

• Diferencias entre los niños, altura, sexo, color de piel o pelo...

• Diferencias entre el cuerpo de un niño, un adulto y un anciano.

• Necesidades del cuerpo: hambre, sed, frío, calor, sueño, pis...

• Vemos cosas, colores, formas y tamaños.

• Oigo voces, ruidos, música...

• Huelo cosas, comidas, perfumes, basura...

• Como cosas que me gustan mucho.

• Tocando las cosas las distingo.

72

73

74

ADIVINANZAS DE ALIMENTOS

En verdes ramas nací, en molino me estrujaron,

en un pozo me metí, y del pozo me sacaron

a la cocina a freír. (El aceite)

De verde me volví negra y me molieron con tino,

hasta que al final del todo, de mí hicieron oro fino.

(La aceituna)

Negra por dentro, negra por fuera, es mi corazón negra madera. (La aceituna)

Blanquilla es mi nombre y endulzo la vida al hombre.

(El azúcar)

Blanco soy como la nieve, me sacan de una caña,

y aunque soy del otro mundo, ahora ya nazco en España.

(El azúcar)

Blanca fue mi niñez, morada mi mocedad,

negra y prieta mi vejez, adivina qué será.

(El café)

Con el dinero lo compro, con los dedos lo deslío, por la cara me lo como.

(El caramelo)

Somos blancos, larguiruchos, nos fríen en las verbenas,

y dorados, calentitos, nos comen nenes y nenas.

(Los churros)

75

Blanca soy y, como dice mi vecina,

útil siempre soy en la cocina. (La harina)

Fríos, muy fríos estamos y con nuestros sabores a los niños animamos.

(Los helados)

Vengo de padres cantores aunque yo no soy cantor, traigo los hábitos blancos

y amarillo el corazón. (El huevo)

Una cajita chiquita, blanca como la cal:

todos la saben abrir, nadie la sabe cerrar.

(El huevo)

Blanco es, la gallina lo pone, con aceite se fríe y con pan se come.

(El huevo)

De bello he de presumir: soy blanco como la cal, todos me saben abrir, nadie me sabe cerrar.

(El huevo)

Mi madre es tartamuda, mi padre es "cantaor",

tengo blanco mi vestido, amarillo el corazón.

(El huevo)

Estando sano me cortan, sin ser enfermo me curan y en lonchas o pedacitos, dicen que estoy exquisito.

(El jamón)

¿Qué se corta sin tijeras y aunque a veces sube y sube

nunca usa la escalera? (La leche)

Agrio es su sabor, bastante dura su piel y si lo quieres tomar

tienes que estrujarlo bien. (El limón)

Yo soy el diminutivo

de una fruta muy hermosa, tengo virtud provechosa,

en el campo siempre vivo y mi cabeza es vistosa.

¿Qué alimento ése será que suelen llevar en un cesto y dicen que está más fresco cuanto más caliente está? (El pan)

76

(La manzanilla)

Cuanto más caliente, más fresco y crujiente.

(El pan)

De leche me hacen de ovejas y cabras que pacen.

(El queso)

Soy el jugo de la uva, de la copa el contenido,

de la mesa el gran señor, de todos apetecido.

(El vino)

Se hace con leche de vaca,

de oveja y de cabra y sabe a beso ¿Qué es eso?

(El queso)

Y la casa del quesero, ¿qué sería? (La quesería)

Te digo y te repito que si no lo adivinas

no vales un pito. (El té)

Te lo digo y te repito y te lo debo avisar,

que por más que te lo diga no lo vas a adivinar.

(El té)

En la mejor ocasión al lado del mazapán y

a la espera del champán. (El turrón)

77

ADIVINANZAS DE ESPECIAS Y CONDIMENTOS

Tengo cabeza redonda, sin nariz, ojos ni frente, y mi cuerpo se compone

tan sólo de blancos dientes. (El ajo)

Hilillos como cabellos finitos y rojos son,

se echan en la paella y le dan muy buen color.

(El azafrán)

Es delgada y muy picante. ¡aciértalo cuanto antes!

(La guindilla)

Negra y minúscula bola

que la boca te atormenta aunque muerdas una sola.

(La pimienta)

Junto a la jara y el tomillo en el monte me arrodillo.

(El romero)

Blanquita soy, hija del mar;

en tu bautizo, tuve que estar. (La sal)

El agua la da, el sol la cría

y si el agua le da le quita la vida.

(La sal)

En el agua se hace y en ella se deshace.

(La sal)

78

ADIVINANZAS DE FRUTAS

Agua pasa por mi casa, cate por mi corazón. El que no lo adivinara,

será un burro cabezón. (El aguacate)

Ave soy, pero no vuelo; mi nombre es cosa muy llana:

soy una simple serrana, hija de un hijo del suelo.

(La avellana)

Ave me llaman a veces y es llana mi condición.

(La avellana)

Soy ave y soy llana,

pero no tengo pico ni alas. (La avellana)

Ave y no vuela, llana y es curva.

Quien no adivine ésta, no adivinará ninguna.

(La avellana)

Son de color chocolate, se ablandan con el calor y si se meten al horno

explotan con gran furor. (Las castañas)

Tengo duro cascarón, pulpa blanca

y líquido dulce en mi interior. (El coco)

Agrio es su sabor,

bastante dura su piel y si lo quieres tomar

tendrás que estrujarlo bien. (El limón)

79

Somos verdes y amarillas, también somos coloradas, es famosa nuestra tarta

y también puedes comernos sin que estemos cocinadas.

(Las manzanas)

Amarillo por fuera amarillo por dentro

y con un corazón en el centro. (El melocotón)

Arca, monarca, llena de placer;

ningún carpintero te ha sabido hacer.

(La nuez)

Del nogal vengo y en el cuello del hombre me

cuelgo. (La nuez)

Una vieja arrugadita

que de joven daba vino y ahora es una frutita.

(La pasa)

Una señorita muy arrugadita

con un palito atrás, pasa tonto, que lo acertarás.

(La pasa)

Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga espera.

(La pera)

Campanita, campanera,

blanca por dentro, verde por fuera, si no lo adivinas, piensa y espera.

(La pera)

Oro parece, plata no es,

el que no lo sepa un tonto es. (El plátano)

Es santa y no bautizada, y trae consigo el día, gorda es y colorada

y tiene la sangre fría. (La sandía)

80

A mi me tratan de santa y traigo conmigo el día,

soy redonda y encarnada y tengo la sangre fría.

(La sandía)

A veces blanquita, a veces negrita

y siempre bolita. (La uva)

Soy redonda como el mundo al morir me despedazan,

me reducen a pellejo y todo el jugo me sacan

(La uva)

Si la dejamos se pasa; si la vendemos se pesa; si se hace vino se pisa; si la dejamos se posa.

(La uva)

81

ADIVINANZAS DE LEGUMBRES Y CEREALES

Zorra le dicen, ya ves,

aunque siempre del revés, se lo come el japonés y plato muy rico es.

¿Qué es? (El arroz)

Soy un viejo arrugadito que si me echan al agua

me pongo gordito. (El garbanzo)

Lentes chiquitas, jóvenes o viejas:

si quieres nos tomas y si no nos dejas.

(Las lentejas)

Si quieres las tomas y si no las dejas, aunque suelen decir que son comida de

viejas. (Las lentejas)

Con el pelo rojo, la cara amarilla

y llena de granos, soy rico alimento si estoy cocinado.

(El maíz)

No soy ave pero de mis huevos se hacen palomitas

para los niños buenos. (El maíz)

Verde nací, amarillo me cortaron,

en el molino me molieron y blanco me amasaron.

(El trigo)

Verde me crié, rubio me cortaron, rojo me molieron,

blanco me amasaron. (El trigo)

Sin mí no tendrías pan, ni pasteles, ni empanada.

Nazco verde y estoy dorada por los días de San Juan.

(El trigal / el trigo)

82

ADIVINANZAS DE VERDURAS

Una señora muy enseñoreada,

con el sombrero verde y la falda morada

(La berenjena)

Ver, ver, ver, cierra la puerta y ¡zas!

(Las berzas)

Vive bajo tierra, muere en la sartén, sus diez camisitas

llorando se ven. (La cebolla)

Me abrigo con paños blancos luzco blanca cabellera y por causa mía llora,

hasta la misma cocinera. (La cebolla)

En el campo me crié, atada con verdes lazos, y aquel que llora por mí

me está partiendo en pedazos. (La cebolla)

Fui a la plaza y las compré bellas,

llegué a mi casa y lloré con ellas. (Las cebollas)

Col es parte de mi nombre, mi apellido es floral,

más si lo quieres saber a la huerta has de marchar.

(La coliflor)

Col, col, colera; flor, flor, florera: si estamos juntas,

¿Qué planta apuntas? (La coliflor)

83

Dentro de una vaina voy y ni espada ni sable soy.

(El guisante)

Soy una loca amarrada que solo sirvo

para la ensalada. (La lechuga)

Si te digo: tres, catorce y, además, digo mentiras,

¿es planta que tú conoces? (El pimiento)

Pi, pi, cantan los pájaros, miento y digo la verdad; por muy listo que seas, creo que no acertarás.

(El pimiento)

Un palito muy derechito y en su cabeza un sombrerito. (La seta)

No toma té, ni toma café, y está colorado, dime ¿quién es?

(El tomate)

Por un caminito adelante va caminando un bicho y el nombre del bicho

ya te lo he dicho. (La vaca)

84

Redonda coco un queso y se sienta con el rabo tieso

(La sartén)

Es carne pero no es carne, tiene cabeza pero no pescuezo,

tiene hocico y no es borrico, a ver si tú sabes lo que es eso.

(El pez)

Primero fui blanca, después verde fui. Cuando fui dorada ¡ay, pobre de mí!

(La naranja)

Chiquitito así y tiene nariz. (El garbanzo)

85

Subo llena, bajo vacía

y se me apuro la sopa se enfría.

(La cuchara)

Por mi puerta pasó choco, late por mi corazón

y si no me lo aciertas eres un ladrón. (El chocolate)

De la vaca me sacan y a veces tengo nata.

(La leche)

86

Escucho, aprendo y recito, ¡qué bonito!

87

En la comida Padre, te doy gracias porque has hecho campos que nos dan trigo y árboles que nos dan fruta y mares llenos de peces. Padre, tú nos has dado comida para todos, pero la hemos repartido mal. Espero poder compartir mi comida algún día con los niños que tienen hambre. Padre, Jesús nos enseñó que entre todos hay para todos, y no que todo es para unos pocos. ¿Qué es lo que ha pasado? bendice estos alimentos que vamos a tomar y bendícenos a todos para que nadie se quede sin pan. Rojo Rojo es el tomate rojo es el pimiento roja es la manzana que me estoy comiendo.

Caracola Me han traído una caracola. Dentro le canta un mar de mapa. Mi corazón se llena de agua con pececillos de sombra y plata. Me han traído una caracola. Almejitas Fuentecitas de la playa berdigones, coquinitas, lanzad chorros de cristal, que viene mi niña camino del mar. ¡Cómo se empinan las olas, por verla pronto llegar! Sus pisadas, arenas de oro tiñendo las rosas van. ¡Almejitas de la playa, lanzad chorros de cristal.

88

Las cuentas claras Cerezas para las niñas, los limones para el mar, naranjas para los niños que mejor sepan contar. El que cuente 2 y 2 son 4 se encontrará. El que cuente 6 y 6 la docena tiene ya. Las niñas más pequeñitas, como no saben contar, se las ponen de zarcillos y se van a pasear. Coplas del huerto Colorada es la manzana del lado que le da el sol; del lado que no le da, blanca tiene la color. El pimiento ha de ser verde; los tomates, colorados; la berenjena, espinosa, los ojitos entornados. En tu huerto sembré un guindo y adelante un peral para cuando te levantes comas guindos, peras y pan.

El postre Verdura, carne, pescado, huevos, leche, agua, pan... ¡Y de postre un buen helado! Pedro, Antonio, Pepe, Juan... todos pensamos de modo parecido, si señor: Coviene comer de todo... ¡Pero el postre es lo mejor! Juan, Antonio, Pedro, Pepe... Cuando al postre llegues, dirás más listo que Pepe: ¡De esto sí que quiero más!. El comilón Antón, gordinflón come huevos y jamón, come pan y mantequilla, come compota y rosquilla, pastelitos y croquetas, come dulces y galletas, come cordero y lechón, come sandía y melón. Antón, comilón ¡por eso es tan gordinflón!

89

Una familia Muy señorona, Doña Cuchara se toma la sopa con mala cara. Don Tenedor muestra a la gente, siempre enojado, sus cuatro dientes. Es Don Cuchillo, bravo señor, muy compañero del tenedor. El abuelito, Don cucharón, es viejecito muy rezongón. En la tienda Si nos mandan a la tienda, ¿qué podríamos comprar?. Jamón, queso, chocolate, bollos para merendar. Peras, manzanas, ciruelas, dulces no pueden faltar. Si nos mandan a la tienda, ¡cuántas cosas que comprar!

¡Qué tonterías! El gatito bebe leche con café ¡No sea usted bruto, que va a enloquecer!. El patito come pan con chocolate. ¿No ve usted, señora, que es un disparate?. El perrito chupa helado de fresa. ¡Los niños lo miran llenos de sorpresa.

Arroz con leche Arroz con leche me da mi mamá con mucha canela y azúcar de más. Rico chocolate me sirve también, galletas y tortas untadas de miel. Arroz con leche, mamita, me das, con mucha canela y azúcar de más.

90

Cargada va la jirafa

con una buena garrafa.

Doña tortuga y don oso

venden queso mantecoso.

La simpática lechuza

vende fresca la merluza..

La vaca vende morcilla,

doña cerda mantequilla..

Y lo mejor del mercado

es que todo es regalado.

Mamá me duele un diente

- Mamá, me duele un diente y me lo quiero quitar.

- Pues iremos al dentista Tirso y te lo sacará.

- Yo tengo un medio mejor. ¿No me dices sin cesar

que comiendo muchos dulces se caen los dientes?.

- Sí, tal. - Pues cómprame caramelos

y él sólo se me caerá.

91

Vamos a pasarlo bien cantando y bailando. ¡Esto mola amigos!

92

Al corro de la patata

Al corro de la patata, comeremos ensalada,

lo que comen los señores, naranjitas y limones,

achupé, achupé, sentadita me quedé.

Los pollitos

Los pollitos dicen, pío, pío, pío,

cuando tienen hambre, cuando tienen frío.

La gallina busca

el maíz y el trigo, les da la comida y les da abrigo.

Bajo sus dos alas

se están quietecitos, y hasta el otro día

duermen calentitos.

93

Estaba una pastora

Estaba una pastora larán, larán, larito, estaba una pastora

cuidando un rebañito, cuidando un rebañito.

Con leche de sus cabras, larán, larán, larito,

con leche de sus cabras haciendo los quesitos, haciendo los quesitos.

El gato la miraba, larán, larán, larito, el gato la miraba

con ojos golositos, con ojos golositos.

"Si le hincas la uña, larán, larán, larito, si le hincas la uña,

te cortaré el rabito, te cortaré el rabito".

La uña se la hincó, larán, larán, larito, la uña se la hincó

y le cortó el rabito, y le cortó el rabito.

A confesar la falta larán, larán, larito, a confesar la falta,

se fue al padre Benito, se fue al padre Benito.

"A vos padre me acuso,

larán, larán, larito, a vos padre me acuso, que le corté el rabito, que le corté el rabito".

"De penitencia pongo,

larán, larán, larito, de penitencia pongo, que le des un besito, que le des un besito".

El beso se lo dio,

larán, larán, larito, el beso se lo dio,

y le creció el rabito, y le creció el rabito.

94

• Allá en los mares dentro del agua…

• El higo está en la higuera…

• Eres más chica que un huevo…

• La gallina Turuleca, ha puesto un huevo…

• Un barquito de cáscara de nuez…

• Al salir del campamento…

• Una sardina, dos sardinas…

• María.. robó pan en la casa de San Juan…

• La pulga y el piojo se quieren casar, pero no se casan por no tener pan.

95

Son cuentos muy “chulis”.

96

El caracol

Una familia de conejos vivía en una granja, mantenían una estupenda relación con todos sus vecinos, los pollos, las gallinas, los patos y también con Tim, el perro pastor alemán que cuidaba de la casa.

La familia la formaban cinco miembros:

papá, mamá y sus tres hijitos, Margarita era la más traviesa y su madre siempre tenía que estar vigilándole para que no se escapara.

Pero un día, mientras ella hacía las camas de sus pequeños con hierbas del campo, Margarita encontró un diminuto agujero en la valla…¡y por allí salió!

¡Por fin iba a descubrir el mundo!

La gallina Cacarúa, que en esos momentos estaba poniendo un huevo, le saludó:

-Hola, Margarita ¿a dónde vas?

-Hola, Cacarúa, voy a descubrir el mundo, adiós.

-¡ten cuidado, Margarita!

Y así, la conejita fue saludando a todos los habitantes de la alquería y por fin descubrió a lo lejos un precioso lugar lleno de juguetes de colores;

-¡qué bonito! ¡voy a jugar!

97

Pero Margarita fue tan impulsiva que nada más entrar tropezó, cayó encima de una enorme mata verde y ...¡ploff! una gran bola roja explotó en su pequeña y suave cabeza blanca.

Margarita se puso a llorar, ¿qué había pasado? ¿tenía sangre?,pobre conejita, estaba desconsolada...

De repente, le pareció escuchar una vocecilla:

-Oye, coneja, ¿qué te pasa?¿te has caído?

Margarita abrió los ojos y...¡socorro! ¿qué es eso?

Una enorme cabeza peluda de color verde le estaba hablando:

-Por favor, no me comas.

-Pero,¿cómo te voy a comer si soy muy pequeño?, mira debajo de esta

hoja, estoy aquí, soy un caracol.

-¿Un caracol?

-Sí, y este monstruo tan raro me lo estoy comiendo yo y es una escarola, muy parecida a la lechuga. Toma, prueba un poco.

-Uhmm! ¡qué rico!

-¿Qué te pasa? ¿te has perdido?

-Sí, y además me he hecho daño, mira cuánta sangre.

-No, conejita, no, eso no es sangre, es un tomate que te ha caído encima.

98

Ven, te acompañaré a casa, pero, eso sí, poco a poco, porque yo soy un caracol y los caracoles andamos muy despacio.

Y de esta manera, Margarita y el caracol se hicieron muy amigos.

Mamá coneja le dio las gracias al caracol y le regaló una verde y prieta lechuga por haberle devuelto a su hija Margarita sana y salva.

Los guisantes

Esta es la historia de Pablito, un niño de 5 años al que no le gustaban las verduras, ni las endibias, ni los puerros, ni las coles de Bruselas, pero lo que nunca se comía eran los guisantes.

Su madre se los ponía con el arroz, con el pescado, otras veces con jamón...pero Pablito siempre los apartaba y no se los comía, lo extraño era que él nunca los había probado, así que no podía saber si estaban buenos o malos.

Un día fue con sus padres a una gran casa de campo a la que fueron invitados. Había otros niños, así que Pablito se lo pasó muy bien hasta que, persiguiendo a una ardilla se perdió en un frondoso bosque.

Estaba desconcertado, no sabía cómo volver, allí no había nadie que pudiese ayudarle...pero miró hacia arriba y allí, en una rama estaba la ardilla.

-Hola,¿cómo te llamas?

-¿Sabes hablar?

-Pues claro.

99

-Me llamo Pablo y me he perdido, tengo sueño y mucha hambre, ¿puedes ayudarme?

-¡Sígueme!

Y la ardilla llevó a Pablito a una pequeña casa abandonada que había en un claro del bosque.

-Hoy podrás dormir aquí, encima de este montón de paja y mañana, cuando amanezca, te llevaré con tus padres.

-Pero... ¡tengo hambre!

-Espera, ahora vuelvo.

La ardilla fue al pequeño huerto que había detrás de la casa y cogió lo único que había, vainas llenas de deliciosos guisantes.

-¡Abre la boca y cierra los ojos!

El niño tenía tantas ganas de comer que hizo caso a la ardilla.

-¡Qué bueno está esto! ¿qué es?

-Algunos les llaman chícharos, ¿quieres más?

-Sí,¡qué ricos!...¡pero parecen guisantes!

-Sí, eso es, guisantes, ¿te gustan?

-Están muy buenos,¿puedo repetir?

La ardilla cogió muchos guisantes y se los dio a Pablito hasta que éste quedó satisfecho.

100

A la mañana siguiente la ardilla acompañó al niño a la casa de campo dónde se encontró con sus padres que estaban muy preocupados.

¿Sabes qué es lo primero que les dijo Pablito?

- Mamá, papá, esta noche quiero guisantes para cenar.

Los pimientos

En las tierras del tío Matías había un huerto de pimientos, verdes y colorados; vivían muy felices, recibían los rayos del sol para crecer a sus anchas y agua suficiente para desarrollarse sanos y jugosos.

Hasta que un buen día Matías apareció en el huerto con un pulverizador y fumigó las matas de pimientos.

Estos empezaron a encontrarse mal, se sentían sucios y no podían respirar como antes...¿qué había pasado? ¿por qué Matías les había echado pesticidas?

Un pimiento colorado muy hermoso decidió ser el portavoz:

-¡Vayámonos de aquí! Hasta ahora vivíamos felices y sanos hasta que nos cosechaban, pero nuestra nueva vida es desagradable, no podemos soportar ese veneno.

Un pequeño pimiento verde le contestó:

-¡Hagamos una manifestación!

101

Con la ayuda de los tomates, las babosas y los caracoles hicieron una gran pintada en la blanca pared del huerto:

Por favor, no nos envenenes

Cuando el tío Matías leyó el mensaje y vio que los pimientos se habían descolgado de las matas se quedó muy sorprendido:

-¡No tenía ni idea de que os afectaran tanto los pesticidas! ¡pobrecitos! Ahora mismo os voy a echar una buena cantidad de agua para que quedéis bien limpios y nunca volveré a fumigaros, os lo prometo. Mi huerto será el más sano de la comarca.

Y así, los pimientos y los demás habitantes del huerto del tío Matías volvieron a crecer sanos y felices.

La lechuga

En casa de Teresa había un bonito huerto dónde su abuelo Tomás plantaba todo tipo de verduras: rábanos, pepinos, habas, espinacas, acelgas, calabacines y árboles frutales; había un naranjo, un olivo con hermosas aceitunas, y un gran limonero que daba unos limones muy jugosos.

Y como a Teresa le gustaba mucho la ensalada, además de coliflor, alcachofas y berenjenas, su abuelo plantaba muchas tomateras y también muchas lechugas.

Todas las mañanas, Piopí, un pajarito pequeñín, se daba una vuelta por el huerto y desayunaba hojitas de lechuga.

El abuelo, cuando las veía picoteadas se enfadaba mucho, no se imaginaba que lo hacía Piopí.

102

Un día de fiesta que no tenía que ir al colegio, Teresa se levantó muy temprano y fue a dar una vuelta por el huerto, y allí, comiéndose las lechugas estaba Piopí.

-Así que eres tú, pajarito, el que destroza las lechugas de mi abuelo,¿sabes? está muy enfadado.

-Hola, me llamo Piopí y me las como porque tengo hambre.

-Está bien Piopí, haremos una cosa, todas las mañanas, antes de irme al cole cogeré una hoja de lechuga y te la pondré en este platito, así no tendrás que picotearlas todas.

-Vale, Teresa, yo tampoco quiero que tu abuelo esté enfadado.

Y a partir de entonces, todas las mañanas, Teresa preparaba el desayuno a Piopí y de paso hablaba un rato con él.

El abuelo Tomás no podía ni imaginar cómo su nieta había solucionado el problema de las lechugas.

El Tomate

Un pequeño tomate colgaba de una tomatera, estaba muy triste y no dejaba de llorar. Cerca de él había un hermoso tomate rojo que le preguntó:

-¿qué te pasa tomatito?

-¿no me ves? soy pequeño, duro y muy verde, ¡los niños no me quieren comer!

El hermoso tomate le dijo:-No llores, pequeñín, en pocos días eso estará solucionado, ahora eres verde, duro y pequeño porque aún no has madurado

103

pero pronto te convertirás en un gran tomate colorado con gran cantidad de vitaminas y los niños estarán deseando comerte.

-¿de verdad?

-Claro, hace poco también yo era como tú, pero mi tomatera ha sido bien regada y me ha dado mucho el sol y fíjate cómo me he puesto...¡mira! creo que ya vienen a por mí.

-Mamá, mira que tomate más rico, ¿lo puedo coger?

-Claro que sí, te lo voy a poner en la ensalada.

Y tal y como había dicho el hermoso tomate rojo, el pequeño tomate verde fue haciéndose más y más grande hasta llegar a ser el tomate más hermoso y colorado de la huerta.

-Mamá,¿has visto? es el tomate más grande y rojo que he visto nunca.

-Es cierto, es tan grande que podré hacer ensalada para toda la familia.

¿Imagináis cómo estaba el tomate?

Muy, muy contento!

104

La casita de chocolate.

El sapito vegetariano.

Las habichuelas mágicas.

Sopa de calabaza.

El peral de la tia Miseria.

Garbancito.

Cuento para contar mientras se come un huevo frito.

Érase una viejecita sin nadita que comer…

El cuento de la vieja y el viejo que para comer sólo tenían queso…

105

¿Y cómo me las maravillaría yo?

106

-¡Mamá!, ¡papá!, Periquito me quiere pegar. - ¿Por qué? - Por "na" - Por algo será... - Por un pimiento, por un tomate, por una onza de chocolate. Tente, pinito, y beberás vino de la bodega de mi padrino. Agua, San Marcos, rey de los charcos, para mi triguito que ya está bonito; para mi cebada que ya está granada; para mi melón que ya tiene flor. Rabia, rabiña, que tengo una piña, con muchos piñones y tú no los comes.

Acusica, barrabás, en el infierno te verás y nosotros en la gloria, comiendo pan y cebolla. Este compró un huevo, éste encendió el fuego, éste trajo la sal, éste lo guisó y éste pícaro gordo se lo comió. En un plato de ensalada comen todos a la vez. Jugaremos a las cartas: Sota, caballo y rey.

107

El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo, poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro.

Perejil comí, perejil cené y de tanto comer perejil me emperejilé.

Si le echa leche al café para hacer café con leche para hacer leche con café, ¿qué hace falta que le eche?

Si yo como como como, y tu comes como comes. ¿Cómo comes como como? Si yo como como como.

Tres tigres trigaban trigo, tres tigres en un trigal. ¿Que tigre trigaba más? ... Los tres igual.

Comí chirimoyas... me enchirimoyé, para desenchirimoyarme, ¿cómo me desenchirimoyaré?

108

Cerezas comí, cerezas cené, de tanto comer cerezas ... me encerecé.

Pepe pide pipas y Pepe pide papas, pudo Pepe pelar pipas, pero no pudo Pepe pelar papas, porque las papas de Pepe no eran papas, ¡eran pepinos!, metió la pata.

El que come y canta, un sentido le falta.

El que come y se mece, se tuerce. El que come y habla, le dan con la tabla. El que come y molesta, le sale cresta.

El que come y descansa le sale panza.

Había una vez un molinero que molía con esmero, día y noche sin parar, para que así el panadero pudiera hacer el pan.

En lo alto de una montaña hay una cabra comiendo, levanta la cabeza y dice: ¡Qué gorda me estoy poniendo!

109

Un limón, medio limón, dos limones, medio limón.

Me comía un pavo, me comía dos, uno con tomate y otro con arroz..

¡Boquerones de la boqueronería!

Tres tristes tigres triscan trigo en un trigal. Papá, pon para Pepín pan.

110

111

- A buen hambre no hay pan duro. - Beber con medida alarga la vida. - Beber y comer son cosas que hay que hacer. - Bebido con buenos amigos sabe bien cualquier vino. - Bueno es el vino cuando es del fino. - Bueno es pan duro cuando es seguro. - Callos y caracoles no es comida de señores. - Caracoles de Abril para mí, los de Mayo para mi hermano, y los de Junio para ninguno. - Carnero castellano, vaca gallega, arroz valenciano. - Come niño y crecerás, bebe viejo y vivirás. - Come a gusto y placentero y que ayune tu heredero. - Come poco y cena temprano si quieres llegar a anciano. - Come y bebe que la vida es breve. - Comer ajo y beber vino no es desatino. - Comer se ha de hacer en silencio, como los frailes en sus conventos. - Comer sin apetito hace daño y es delito. - Comer sin trabajar no se debe tolerar. - Comer sin vino es miseria y desatino. - Comer sin vino, comer mezquino. - Comer, besar y rascar, es solamente empezar. - Comida de aldeanos, sin manteles, pero mucho y sano. - Con azúcar y miel hasta los caracoles saben bien. - Con la barriga vacía ninguno muestra alegría. - Con pan y vino se anda el camino. - Con una despensa llena se guisa pronto una cena. - Con viandas ajenas no cuesta dar cenas. - Cuando el vino entra, echa el secreto fuera. - Cuando no hay lomo tocino como. - De golosos y tragones están llenos los panteones. - De grandes cenas están las sepulturas llenas. - De hambre a nadie vi morir, de mucho comer cien mil. - De la mar al mero y de la tierra el carnero. - De la mar el salmón y de la tierra el jamón. - Dejar de comer por haber comido, no hay nada perdido. - El buen vino añejo hace al hombre niño y remoza al viejo. - El buen vino no merece probarlo quien no sabe paladearlo. - El chorizo no es dañino si se cuece en vino fino. - El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.

112

- Encima de la leche, nada eches. - Frijoles con coles, pedos a montones. - Pan, uvas y queso, saben a beso. - Por San Andrés, el vino nuevo añejo es.

113

Alimentos Comer Morder Agua Cuchara Naranjas Bandeja Cuchillo Nevera Batidora Desayuno Pan Beber Fruta Panadero Botella Garbanzos Pescado Cacerola Helados Plátanos Carne Huevos Plato Carnicería Jamón Panadería Carnicero Jarra Queso Carro de la compra Judías Servilletas Cazuela Leche Supermercado Cebolla Lechuga Taza Cerdo Lentejas Tenedor Cesta Limones Tostador Chorizo Manzanas Tragar Chocolate Masticar Truchas Chupar Microondas Vaso

Cocina Mercado Verdura