grupo 01 - paradigmas

30
PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

Upload: lk-william-paredes

Post on 10-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monografia GP II

TRANSCRIPT

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    INDICE

    DEDICATORIA INTRODUCCION

    CAPITULO I

    1. CONCEPTOS BASICOS 1.1. GESTION PUBLICA.. 5

    1.2. PARADIGMA..

    1.3. GOBERNANZA.. 6

    1.4. BUROCRACIA.

    CAPITULO II

    2. ANTECEDENTES DE LA GESTION PBLICA

    2.1. NUEVA PARADIGMA DE GESTIN PBLICA................................. 7 2.2. LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESCENARIO ACTUAL Y PERSPECTIVAS

    RECIENTES SEGN BRESER PEREYRA................................................................................ 2.2.1. DE MODO CLASICO AL DISEO DE UN NUEVO PARADIGMA.......................................... 8

    2.3. TRANSACION DEL PARADIGMA BUROCRATICO A UNA CULTURA DE GESTION PUBLICA... 9

    CAPITULO III 3. TENDENCIAS DE LA GESTION PUBLICA

    3.1. PARADIGMA BUROCRATICA.. 10

    3.2. LIMITES DEL PARADIGMA BUROCRATICO 11

    3.3. ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO. 12

    3.3.1. CONOCIMIENTO PRIORITARIO.. 13

    3.3.2. PREPARACION DE DECISIONES..

    3.3.3. EVALUACION DE RESULTADOS.. 14

    3.3.4. ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES PUBLICOS PARA LA NUEVA CULTURA..

    3.4. PARADIGMA POST BUROCRATICO. 15 3.4.1. NUEVA GESTION PUBLICA 16

    CAPITULO IV

    4. MODELO DE LA NUEVA GESTION PBLICA 4.1. LA GERENCIA PBLICA EN EL MARCO DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA. 17

    4.2. LA GERENCIA PBLICA EN EL MARCO DE LA NUEVA GESTIN PBLICA.. 18

    4.2.1. MARCO DE REFORMAS Y MODERNIZACION ..

    4.2.2. GESTION PUBLICA POR RESULTADOS . 19

    4.2.2.1. PROCESOS 20

    4.2.2.2. SISTEMAS. 21

    CONCLUSION RECOMENDACIN BIBLIOGRAFIA ANEXOS

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 3

    Curso General

    GESTION PBLICA II

    PARADIGMA DE LA GESTION PBLICA

    Lic. Adm. Carhuamaca Cuellar, Miguel ngel

    Docente

    VII SEMESTRE Turno A

    Escuela de Formacin Profesional de ADMINISTRACION

    Preparado por:

    HUAMAN CARBAJAL, Jhanyna LOVATON MIRANDA, Cristian

    MEJIA RIVERA, Edinson PALACIOS RIVERA, Sujeyts

    PORRAS RAMOS, Mabel RIVERA MUOZ, Richard SALVIO CARMELO, Santa

    TRAVEZAO CRISTOBAL, Fiorela VARGAS EULOGIO, Grizel

    YAURIVILCA ORDAYA, Greyssi

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 4

    INTRODUCCION

    El siguiente trabajo lo dedicamos al

    docente por brindarnos sus sabios

    conocimientos y orientarnos en

    nuestro aprendizaje todos los das.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 5

    Este trabajo tiene el propsito de identificar, a partir de una serie de procesos

    que se dieron con el tiempo, los diversos paradigmas de la gestin pblica hasta

    el da de hoy. Para comprender mejor es necesario saber claramente las

    diferencias y relaciones entre los siguientes conceptos: Administracin Pblica,

    Gestin Pblica, gobernanza y paradigma, habiendo hecho un breve anlisis de

    estos conceptos comprenderemos que la Administracin Pblica est enfocada

    ms en un modelo de proceso empresarial adecuado a una entidad pblica y

    tiene un enfoque de relaciones intraorganizacionales, sin embargo la gestin

    pblica tiene una interpretacin ms fundamental y dinmica enfocada en las

    relaciones interorganizacionales intersectando las polticas y gestiones pbicas,

    si seguimos analizando encontraremos que la Gestin Pblica tiene que tener

    interrelacin con la gobernanza ya que esta es una forma de gobernar ms

    cooperativa con la participacin tanto de instituciones estatales y no estatales;

    por otro lado el paradigma es el modelo que encontraremos en un determinado

    contexto estableciendo lmites y determinando como debe actuar dicha

    organizacin, esto no es permanente, va sufriendo cambios en relacin directa

    con el tiempo y los avances sociales.

    En el segundo captulo encontraremos los antecedentes de la Gestin Pblica,

    iniciando con el hallazgo de Drucker quien nos indica que la administracin se

    desarrolla primero en el sector pblico y luego iremos viendo que sucesos como

    la Revolucin Industrial y la Revolucin Productiva nos trajeron hasta donde hoy

    nos encontramos en medio de una Revolucin de Gestin. Todos estos sucesos

    han generado paradigmas que fueron evolucionando de acuerdo a los diversos

    contextos.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 6

    1.1. ADMINISTRACIN PBLICA

    La Administracin pblica est conformada por un conjunto de

    instituciones y de organizaciones de carcter pblico que disponen de la

    misin de administrar y gestionar el estado y algunos entes pblicos. Esas

    instituciones u organizaciones se encuentran dirigidas por individuos y

    cuentan con una planta de personal notable que facilita el funcionamiento

    de las diversas reas en las que normalmente se encuentra dividida.

    Como su denominacin lo anticipa al tratarse de una administracin

    pblica le corresponde de hacer de nexo directo entre los ciudadanos y el

    poder poltico de turno y por supuesto atender y satisfacer todas las

    demandas que los ciudadanos puedan acercar, es decir es una

    organizacin que el estado utiliza para canalizar adecuadamente

    demandas sociales y satisfacerlas a travs de la transformacin de

    recursos pblicos en acciones modificadoras de la realidad mediante la

    produccin de bienes, servicios y regulaciones, cabe destacar que el

    poder ejecutivo nacional es quien la regula y tambin existen algunos

    rganos especiales que se ocupan de ejercer su contralor.

    La concepcin de Administracin Pblica connota una orientacin

    tradicional centrada en la aplicacin de funciones administrativas

    genricas con cierto grado de pasividad y orientado hacia el statu quo, es

    ms un modelo de proceso empresarial adecuado a la entidad pblica y

    tiene un enfoque de relaciones intraorganizacionales.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 7

    1.2. GESTION PUBLICA

    Cuando se necesitan respuestas no rutinarias es cuando el control resulta

    inoperante y entra en el juego las caractersticas de la gestin (ingenio,

    creatividad, riesgo y resolucin de conflictos). La gestin es una categora

    intermedia, supone la aceptacin de la responsabilidad de dirigir un

    sistema cuando no es posible el control.

    Es un proceso de adaptacin que avanza por experimentacin,

    aprendizaje e innovacin en un entorno cambiante. Si la gestin en

    general consiste en saber hacer algo por intermedio de las personas; la

    Gestin Pblica consiste en saber hacer algo por intermedio de otras

    organizaciones, por ello suele implicar el entendimiento de la compleja y

    delicada tarea de aceptar la responsabilidad de dirigir una red

    interinstitucional. La coordinacin entre organizaciones que son

    formalmente autnomas pero funcionalmente interdependientes.

    La investigacin de la gestin pblica entraa un enfoque en la estrategia,

    en las relaciones interorganizacionales y en la interseccin de las polticas

    y las gestiones pblicas.

    Entonces podemos decir que la Gestin Pblica tiene que ver con una

    interpretacin ms instrumental y dinmica del objeto de estudio de la

    Administracin Pblica.

    1.3. PARADIGMA

    Paradigma es un trmino de origen griego, "pardeigma", que

    significa modelo, patrn, ejemplo.

    En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como

    modelo o ejemplo a seguir en una situacin dada. Son las directrices de

    un grupo que establecen lmites y que determinan cmo una persona

    debe actuar dentro de los lmites.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 8

    1.4. COBERNZA

    La gobernanza es ms una interpretacin de la Ciencia Poltica y que

    busca conformar una interpretacin del gobierno cercana a una red de

    instituciones y nuevos actores polticos y sociales donde el gobierno ya

    no es el nico interlocutor, sino por lo contrario para tener una gobernanza

    requiere de consensos, acuerdos, negociaciones y coordinacin con otros

    actores que estn fuera del alcance del gobierno, pero que requieren su

    apoyo, comprensin y por supuesto legitimidad.

    La gobernanza guarda interrelacin con la gestin pblica, ya que busca

    comprender como queda determinada la conducta de las instituciones por

    todo el conjunto variado de agentes y reglas que influyen sobre ellas. La

    gobernanza analiza cual es el diseo interno de una estructura

    organizacional, como opera el sistema, como impactan las normas legales

    en sus acciones.

    Gobernanza se utiliza para definir un nuevo modo de gobernar, significa

    una forma de gobernar ms cooperativa, diferente del antiguo modelo

    jerrquico, en el que las autoridades estatales ejercan un poder soberano

    sobre los grupos y ciudadanos que constituan la sociedad civil. En la

    gobernanza las instituciones estatales y no estatales, los actores polticos

    y privados participan y a menudo cooperan en la formulacin y la

    aplicacin de las polticas pblicas. Entonces podemos decir que la

    gobernanza est caracterizada por actores cooperativos autnomos y por

    redes entre organizaciones.

    1.5. BUROCRACIA

    Es un trmino derivado de latn y de francs, Cratie gobierno y

    bureau oficina; que significa el poder de la oficina. Es el conjunto de

    normas papeles y trmites necesarios para gestionar una actividad

    administrativa.

    El economista alemn Max Weber a finales del S. XIX se convirti en uno

    de los mximos exponentes de dicha teora, considerando que la

    burocracia era una forma racional de organizar una entidad para

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 9

    conseguir que la misma funcionara con precisin, claridad, velocidad y

    eficiencia. En este sentido para el a la hora de establecer dicha burocracia

    era fundamental que la misma se fundamentara en cuestiones tales como

    la divisin de trabajo, jerarqua de autoridad, reglas y normas,

    compromiso profesional, racionalidad e impersonalidad.

    En la actualidad podemos decir que la burocracia es un compuesto de

    seres humanos diferentes de organizacin a organizacin, actuando

    sobre contextos particulares y que tienen agendas organizacionales

    diferentes, es un cuerpo pluriorganizacional que tiene una variedad de

    dimensiones sociales.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    0

    Aunque no exista una fecha histrica donde pueda localizarse Peter Drucker

    (1987) realiza un hallazgo fundamental para la gestin pblica:

    El secreto mejor mantenido en la gestin empresarial es que las primeras

    aplicaciones sistemticas de la teora empresarial y los principios de la

    administracin no tuvieron lugar en la empresa privada, se desarrollan en el

    sector pblico. La primera aplicacin sistemtica y deliberada de los principios

    de gestin empresarial en Estados Unidos (Emprendidos con plena conciencia

    de que era una aplicacin del manejo administrativo), fue la organizacin del

    ejrcito de Estados Unidos, Drucker afirma que la empresa comercial no fue la

    primera de las instituciones administrativas, tanto el ejrcito como la universidad

    moderna se adelantaron casi medio siglo a la empresa comercial. Ambas

    surgieron mediante las Guerras Napolenicas. Tanto en espritu como en

    estructura, la nueva universidad y el nuevo ejrcito representaron una marcada

    ruptura con sus predecesores sobre todo en materia de gestin.

    En 1890, apareci el primer administrador municipal en Staunton, Virginia,

    resultado de una aplicacin consciente de los principios de Administracin

    Pblica como la separacin de la poltica (conferida a un consejo municipal

    electo y polticamente responsable) y administracin (conferida a un profesional

    no poltico, responsable administrativamente).

    Treinta aos ms tarde, el administrador municipal Luther Gulick aplic la gestin

    empresarial y los principios de administracin a la organizacin del estado

    federal, que se haba escapado del control en los aos del New Deal. En 1950

    conceptos y principios semejantes de gestin fueron aplicados en una empresa

    comercial para una tarea semejante: la reorganizacin de la compaa General

    Electric. Cuando esta empresa ya haba superado su estructura organizativa

    anterior.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    1

    Otro punto de partida para comprender el origen de la gestin pblica es a partir

    del concepto: saber El saber es entendido como conocimiento aplicado para el

    desarrollo y el progreso. En la primera fase el saber se aplic a herramientas,

    procesos y productos: esto cre la Revolucin Industrial (1760 - 1840), pero

    tambin dio forma a lo que Max denomin alineacin , nuevas clases y la lucha

    de clases, con ella el socialismo. En su segunda fase de empez alrededor de

    1980 y culmin hacia la Segunda Guerra Mundial, el saber, con su nuevo

    significado empez a aplicarse al trabajo: esto marc el comienzo de la

    Revolucin de la Productividad, que en setenta y cinco aos convertira al

    proletariado en una clase con mayores ingresos, aunque todava explotada. La

    ltima fase se inici despus de la Segunda Guerra Mundial; ahora el saber se

    aplica al saber mismo y es la Revolucin de la Gestin.

    Establecer el cambio en la dinmica del saber puede denominarse la Revolucin

    de la Gestin, al igual que sus dos predecesores, el saber aplicado al trabajo

    humano, se ha extendido por toda la tierra. A la Revolucin Industrial le cost

    cien aos llegar a extenderse y dominar el mundo entero, la revolucin de la

    productividad tard setenta aos en extenderse, sin embargo la Revolucin de

    la Gestin ha empleado menos de 50 aos en extenderse y dominar el mundo

    (1945 - 1990).

    Segn Drucker la (1999) la Revolucin de la Gestin vino a transformar

    significativamente la dinmica de las organizaciones, es el rgano genrico de

    la sociedad del saber. La gestin Pblica tiene muchos aos de existencia

    aunque no haba sido considerada como una categora especfica de trabajo

    hasta despus de la Segunda Guerra Mundial. Todava en 1950, cuando el

    Banco mundial empez a destinar crditos para favorecer el desarrollo

    econmico, la palabra gestin en su connotacin actual no exista en el

    vocabulario. De hecho aunque la gestin se invent hace un largo tiempo, no fue

    descubierta como categora hasta despus de la segunda guerra mundial.

    La organizacin de la gestin se va haciendo cada vez ms difcil; aumenta sin

    cesar el nmero de personas dedicadas a la actividad administrativa. Esta labor

    se extiende hoy tanto a los procesos de produccin como al cambio, a la

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    2

    distribucin, al consumo, a los servicios, a las finanzas y todos los canales y

    comunicaciones con ayuda de los cuales se efecta dichos procesos.

    A partir de las preguntas que se hace Sue Richards (1994), quin define lo que

    es el inters comn? Quin ha de recibir qu, cundo, dnde y cmo? Quin

    toma las decisiones clave que convierten el infinito nmero de demandas en un

    nmero manejable de legtimas necesidades a cubrir? Una respuesta es que

    stas son cuestiones clave para los gestores pblicos, en un momento en que

    todo parece indicar que los cambios apuntan a una transformacin de la gestin

    de los servicios pblicos.

    Una manera de interpretar y explicar estos cambios en la gestin pblica es

    mediante tres paradigmas.

    3.1. PARADIGMA TRADICIONAL DE LA GESTIN PBLICA

    El paradigma tradicional de la gestin pblica se ha desarrollado durante

    el periodo de crecimiento sostenido y de cambio incremental en los

    servicios pblicos. Despus de la fase de expansin del Estado de

    Bienestar en la posguerra, se mantuvo de forma sostenida un crecimiento

    del gasto pblico amparado en un amplio consenso sobre la forma en que

    deban utilizarse los recursos pblicos en metas de desarrollo social.

    Tanto las reglas formales de participacin en el gobierno de esos servicios

    pblicos como las prcticas que se desarrollaron, condujeron a una visin

    bsicamente incremental del cambio.

    PRODUCTORES PLITICOS ADMINISTRADOR

    MA

    ND

    ATO

    ELE

    CTO

    RA

    L

    KN

    OW

    HO

    W

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    3

    El diagrama anterior nos acerca a los mbitos de poder clave en el

    paradigma de la gestin pblica y las bases de legitimacin en que basan

    su fuerza. Los polticos y tcnicos que trabajan cerca de ellos se basan en

    el mandato electoral recibido de los ciudadanos. A pesar de las

    imperfecciones del proceso democrtico, las elecciones proporcionaban

    el derecho a tomar decisiones en nombre de la comunidad, para legitimar

    las acciones que eran asumidas.

    Durante esta primera fase, hay tres actores principales: 1) los polticos,

    quienes clsicamente toman las decisiones de poltica; 2) los

    profesionales que producen los servicios requeridos a partir de las

    decisiones tomadas, y 3) los administradores que mantienen el equilibrio

    entre ellos. La legitimidad en el rea profesional resultaba del

    conocimiento especializado aplicado a las polticas implementadas. La

    pertenencia al grupo profesional es autorreguladora. Los valores

    profesionales dominan el proceso de produccin de servicios.'

    Richards (1993) seala que en este paradigma no existe distincin alguna

    entre cliente, elector y ciudadano. La rendicin de cuentas parte de los

    productores del servicio pblico hacia los lderes polticos y desde ellos

    hacia los electores. No hay un control directo de un servicio pblico en

    particular, sino que ste se enmarca en el ms amplio proceso de

    responsabilidad poltica y de forma casi inevitable se disuelve.' En el

    paradigma clsico de la gestin pblica son los polticos quienes han de

    fijar los grandes parmetros de los servicios pblicos.

    El segundo mbito clave es el de productor de servicios. La legitimidad en

    este campo proviene de la posesin de la experiencia necesaria para

    poder llevar a cabo el proceso de produccin del servicio. En la medida

    en que los polticos no definen especficamente los detalles de una poltica

    de servicio, los profesionales llenan ese vaco, considerndole como

    terreno propio.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    4

    Muchos de los productores de los servicios pblicos son, de hecho,

    profesionales que autorregulan su labor con el acuerdo implcito de la

    sociedad, y con un derecho a controlar el acceso y a definir las normas de

    conducta. Dentro del paradigma clsico de la gestin pblica, esta

    situacin les concede una gran capacidad de influencia en la poltica de

    los servicios pblicos.

    Entre los productores y los polticos, el administrador pblico asume el

    papel integrador, como de hecho lo postula el paradigma clsico de la

    gestin pblica. El administrador negocia lo que pueda considerarse

    comn en esa arena de negociacin en disputa. Los administradores

    mantienen la lnea a seguir, resuelven disputas y definen problemas."

    3.2. PARADIGMA EFICIENTISTA DE LA GESTIN PBLICA

    El paradigma clsico de la gestin pblica comenz a transformarse a

    partir de la polmica para detener el continuo incremento del gasto

    pblico. Los gobiernos realizaron una serie de polticas neoliberales no

    slo para reducir el gasto pblico, sino tambin para obtener una mayor

    eficiencia del mismo mediante la privatizacin y la desregulacin

    econmica. Con estas acciones se haba iniciado el paradigma de la

    eficiencia de la gestin pblica.

    Un asunto clave fue la idea de que las organizaciones del sector pblico

    tienden a ser ineficientes debido a la falta de competencia, lo que provoca

    que acaben atendiendo slo a los intereses de los productores. En este

    paradigma, la solucin sera, all donde fuera posible, aplicar mecanismos

    de mercado que favorecieran una presin de competencia. Lo que se

    pretende es transformar un modelo cerrado de administracin por un

    modelo abierto y de competencia.

    El papel del administrador, basado en su capacidad de negociacin entre

    los dos poderosos sectores en juego, se transform en un nuevo rol

    managerial (gerencial) capaz de ejercer presin sobre el mbito de los

    productores para conseguir as una mayor eficiencia.

    PRODUCTORES PLITICOS GESTORES

    PBLICOS

    MA

    ND

    AT

    O E

    LEC

    TOR

    AL

    KN

    OW

    HO

    W

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    5

    El diagrama anterior muestra la naturaleza del paradigma de la eficiencia.

    El paradigma se centra en la creacin y el desarrollo de un rol integrador

    entendido ms como gestor pblico que como administrador, un papel que

    las personas del mbito poltico usaran para conseguir y desarrollar una

    mayor eficiencia. De acuerdo a esta posicin, lo que se necesitaba en las

    nuevas circunstancias era un integrador que crease un nuevo orden

    alternando el equilibrio de poder entre los polticos y los productores del

    servicio pblico, entre los profesionales y el resto de los miembros del

    personal.

    El papel del administrador ha sido reemplazado por el de gestor pblico.

    La nomenclatura es deficiente tanto simblica como retricamente. El

    gestor pblico es un agente activo del poltico. Los polticos tienen ahora

    una poderosa agenda para el cambio y desean impulsarlo a travs del

    gestor pblico.

    La historia de cambiantes circunstancias econmicas que condujeron a la

    creacin de un nuevo paradigma de la eficiencia en los servicios pblicos

    es el origen de esta nueva etapa de la gestin pblica. Esto explica los

    grandes cambios que se observaron en el campo pblico de la dcada de

    1980. Sin embargo, ahora se est presenciando la emergencia de un

    nuevo paradigma: el de la calidad.

    3.3. PARADIGMA DE CALIDAD EN LA GESTIN PBLICA Tanto los gestores de los servicios pblicos, como los estudiosos de la

    administracin pblica no pueden evitar quedar impresionados por el

    poder retrico y mgico del concepto de "cliente". Signific un cambio

    positivo en la cultura administrativa y proporcion una justificacin a los

    gestores pblicos y productores a fin de trabajar bajo un objetivo comn

    de conseguir mayor calidad del servicio." La preocupacin por el cliente

    recordaba los valores ms antiguos del servicio pblico, los cuales eran

    herencia del paradigma clsico de la gestin pblica. No obstante, existe

    un amplio debate para utilizar el concepto de cliente por el de ciudadano.

    Richards (1993) sostiene que la orientacin hacia el cliente era

    consecuente con la idea de aprendizaje del sector privado: las compaas

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    6

    ms directamente sometidas al mercado estaban actuando ms

    adecuadamente que aquellas industrias anticuadas y costosas que

    estaban perdiendo fuerza ante las competencias internacionales. Se

    asume que no existe una diferencia de naturaleza entre la gestin pblica

    y la privada, por lo que aplicando las tcnicas de la gestin empresarial

    los resultados del sector pblico mejoraran.

    Para Haywood y Rodrguez (1994) durante los aos de 1990, existe una

    tercera fase: permanecen los actores originales, pero parece estar

    surgiendo un cuarto actor: el consumidor o cliente. Asimismo existen

    ahora dos fuentes potenciales de legitimidad: la tradicional, a travs del

    proceso democrtico, y la ms novedosa, a travs del consumidor o

    cliente. La posicin del gestor pblico empieza a cambiar debido a que

    ocupa ahora un territorio entre los tres mbitos de polticos, profesionales

    o productores y consumidores, articulando y equilibrando los intereses de

    cada uno. El manejo de este tringulo y sus tensiones inherentes es una

    de las tareas clave del gestor pblico en el paradigma de la calidad."

    3.4. PARADIGMA BUROCRATICA

    El paradigma burocrtico surgi paulatinamente en los estados naciones

    europeos de comienzos del siglo diecisiete, gracias a la tradicin

    patrimonial de imponer un orden formal y crear una responsabilidad ante

    la administracin Real. Ciertamente que no era democrtico; sin embargo,

    PRODUCTORES GESTOR

    PBLICO POLITICOS

    CLIENTES

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    7

    dos siglos ms tarde se haba convertido en la mejor contraparte de

    nuestras instituciones democrticas. Una vez establecida la voluntad

    soberana del pueblo, en reemplazo de los antojos del monarca, dicha

    voluntad habra de ser ejecutada por servidores pblicos obedientes

    cuyas cualidades de rigor, competencia y responsabilidad eran

    particularmente admiradas.

    Los demcratas y el mismo Max Weber a veces teman su falta de

    sensibilidad y su posible tendencia antidemocrtica. Por eso, se

    propusieron limitarla. No obstante, en su momento nadie cuestion su

    eficiencia y su enorme capacidad para obtener logros.

    Se la consider la piedra angular del Estado Moderno y casi de la

    civilizacin moderna. Por qu entonces ha perdido todo prestigio? Por

    qu parece haber quedado sumida en el desorden? Esto no se debe a las

    cuestiones morales que tanto se le criticaron a comienzos del siglo XX,

    sino al hecho que ya no funciona eficientemente.

    No obstante, despus que la burocracia se vi en la necesidad de dictar

    cada vez ms reglas para controlar la complejidad, el respeto por las

    mismas ha declinado y el sistema ha generado confusin e

    irresponsabilidad. Pero la innovacin es ajena al paradigma burocrtico.

    Si hemos de promover la innovacin, harn falta nuevas formas de

    relaciones humanas no burocrticas, pues la innovacin nunca ha podido

    ser dirigida por rdenes. Para lograrla con suficiente rapidez, se

    requerirn no solamente ideas brillantes y nuevos conceptos sino tambin

    toda una cadena de relaciones giles, no verticales, a travs de las cuales

    las personas puedan comunicarse con rapidez y franqueza, sobre la base

    de la reciprocidad.

    3.5. LIMITES DEL PARADIGMA BUROCRATICO Los patrones burocrticos han llegado a ser tan difciles de manejar que

    no logran dominar la complejidad creciente de nuestras actividades

    colectivas. Adems, la obediencia que antes constitua la virtud cardinal

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    8

    que haca funcionar el sistema ya no es aceptada de buen grado por los

    ciudadanos y los empleados pblicos, quienes ahora exigen libertad

    personal y autonoma individual en forma incontrolable.

    La complejidad ofrece a los agentes la oportunidad de lograr la libertad,

    mientras que a la inversa, la libertad de los agentes aumenta la

    complejidad.

    La situacin de fragmentacin y subordinacin que implica el modelo

    burocrtico paraliza las comunicaciones y por ende, restringe la

    innovacin. Es ms, para ser innovadores y eficientes, los servicios tienen

    que depender de una comprensin cabal (que implica saber escuchar de

    veras) de los clientes potenciales y reales, lo cual a su vez es impedido

    por el sistema de mando de la burocracia. La administracin pblica no

    slo participa de este paradigma, sino que queda profundamente afectada

    por el mismo. Despus de todo, sus operaciones bsicas son de servicios

    que han de ser prestados a una sociedad de servicios.

    3.6. ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO 3.6.1. EL CONOCIMIENTO ES PRIORITARIO

    El conocimiento es la clave para la transformacin de sistemas humanos,

    tales como la administracin pblica. Esto plantea una gran paradoja.

    Podemos gastar miles de millones y pasar meses haciendo anlisis

    precisos para preparar la implantacin de un cambio tcnico como la

    informatizacin del sistema de comunicaciones, pero no podemos dedicar

    el mismo tiempo y recursos para el desarrollo de un verdadero

    conocimiento del sistema humano que vamos a intervenir, y que por

    humano se va a resistir, pervertir y an rechazar el nuevo esquema que

    pretendemos imponer.

    El contraste es an ms desastroso cuando est en juego una reforma

    sustantiva como pudiera ser el esfuerzo por tratar de imponer una cultura

    moderna de gestin pblica.

    Por esta razn es importante la inversin en el conocimiento como la

    primera inversin indispensable que debe hacerse para elaborar una

    estrategia razonable para el cambio. Por supuesto que no nos referimos

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 1

    9

    a cualquier tipo de conocimiento, sino a un conocimiento sistmico del

    funcionamiento del sistema humano en cuestin. Tal conocimiento

    permitir al reformador concentrarse en las regulaciones esenciales;

    hacer cambios sin desordenar todo el sistema y sin estar obligado a

    despilfarrar una gran cantidad de recursos.

    El lograr que el sistema trabaje para su reforma porque un cambio

    regulatorio racional puede hacer que los actores cambien su

    comportamiento en la direccin esperada. El podr seleccionar el mejor

    curso de accin para lograr sus metas. El encontrar la mejor forma de

    utilizar sus siempre escasos recursos. Adems, descubrir nuevas

    oportunidades ya que siempre existen fuerzas que operan a favor del

    cambio que no se ven a nivel gerencial. Personas que parecen oponerse

    decididamente al cambio quizs estn abiertos al mismo en otras reas o

    con otro enfoque. Los reformadores necesitan conocimientos a un nivel

    muy prctico, especialmente para descubrir por adelantado cules

    acciones pudieran resultar peligrosas y cules ofrecen oportunidades

    para el xito.

    Habr que desarrollar una forma estratgica nueva y sencilla. En lugar de

    trabajar con el esquema dual tradicional: fijar objetivos y luego determinar

    la mejor forma racional de lograrlos, se debe trabajar con un esquema

    triangular ms abierto: los fines -los recursos- las restricciones. El

    reformador naturalmente tendr en cuenta su fin general en la seleccin

    de sus objetivos, lo cual permitir que utilice sus recursos -especialmente

    los recursos humanos- y reduzca al mnimo las restricciones, las cuales

    tambin suelen ser humanas.

    3.6.2. LA PREPARACION DE LAS DECISIONES

    Los reformadores a nivel gubernamental deben comprender que por el

    momento, la preparacin de las decisiones que se hace por ellos sigue

    siendo inexperta. Con muy pocas excepciones, las soluciones de moda,

    inteligentes pero poco profundas, tendrn mayor peso que un anlisis

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    0

    cabal de los problemas que experimentan las personas involucradas, que

    sern los actores del proceso de cambio.

    Si queremos lograr un cambio en el sistema de toma de decisiones,

    tenemos que invertir en este sistema para transformar la actitud mental

    de sus miembros y las relaciones entre ellos.

    Una manera promisoria que ha sido experimentada en algunos pases ha

    sido la formacin de clulas especializadas de analistas profesionales que

    se concentran en los problemas en lugar de saltar a conclusiones. Si han

    sido bien entrenados, estos analistas profesionales abrirn toda una gama

    de alternativas. Si es necesario, llamarn a expertos independientes para

    que lleven a cabo la investigacin. Esto ha funcionado bastante bien en la

    estrategia de relaciones exteriores y de defensa y tambin para algunos

    problemas tcnicos.

    3.6.3. LA EVALUACION DE RESULTADOS

    La evaluacin es una de las mejores herramientas para influenciar a los

    miembros de las burocracias administrativas para que abran las puertas

    al cambio de paradigma que implica una cultura de gestin pblica.

    Esta es la nica manera definitiva de hacerles saber para qu sirven. Si

    se organiza y se publicita cuidadosamente con respeto hacia todos los

    involucrados, se convertir en un mecanismo que servir de punto de

    referencia. En todo caso, ser decisivo para progresar hacia la formacin

    de un cuerpo de funcionarios pblicos ms comprensivos, ms

    conocedores y capaces de escuchar y diagnosticar los problemas con

    suficiente antelacin.

    Esto les dar un propsito concreto a los funcionarios pblicos y los

    estimular a cooperar con socios que son indispensables pero que en su

    creencia, suelen restringir su libertad.

    Adems, la evaluacin, tendr un impacto sobre la forma de fijar las metas

    y los objetivos. Ser cada vez ms difcil preparar programas y an

    legislacin sin tomar en cuenta la evaluacin de los resultados anteriores.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    1

    No obstante debemos estar claros que no debemos sobrestimar el

    impacto inmediato del cambio de procedimientos.

    Para obtener estos resultados, los evaluadores deben recibir

    entrenamiento sobre la nueva filosofa de servicios, ms que sobre las

    tcnicas ms sofisticadas las que pueden llevarlos a la construccin de

    un nuevo y sofocante sistema de auditora. Si hemos de aceptar que la

    evaluacin se dirige a un cambio de cultura que tendr xito en lo tcnico,

    nicamente si tambin es exitoso en lo cultural, entonces tenemos que

    aceptar que tomar tiempo.

    3.6.4. ENTRENAMIENTO DE FUNCIONARIOS PBLICOS PARA LA NUEVA

    CULTURA

    El entrenamiento es naturalmente la principal herramienta para ayudar a

    las personas a ajustarse al cambio cultural, no obstante, no debe ir

    divorciado de la accin como era y con frecuencia sigue siendo el caso.

    Por consiguiente, los programas de entrenamiento deben ser diseados

    especialmente para el problema especfico del cambio que se prepara o

    que ya se ha implantado.

    Cuando existe una convergencia bien preparada entre una buena

    estrategia, los conocimientos bien compartidos acerca de problemas

    empricos y el entrenamiento de las personas para desarrollar el tipo de

    cooperacin que se requiere, entonces se multiplican las probabilidades

    de xito.

    Sin embargo, el problema ms difcil y urgente suele ser el entrenamiento

    de los lderes. El cambio exige innovaciones y es consecuencia de una

    sucesin de innovaciones, pero no habr innovacin sin innovadores. Los

    lderes son innovadores o bien deben contar con el apoyo indispensable

    de innovadores locales entre su personal subordinado.

    No deben ser apartados como miembros de una casta superior. Deben

    involucrarse en el entrenamiento de su personal subordinado y a la vez,

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    2

    deben beneficiarse de programas de entrenamiento especfico sobre el

    tema de la innovacin antes de encargarse de las agencias pblicas.

    3.7. PARADIGMA POST BURPOCRATICO

    El paradigma post-burocrtico genera conocimientos basados en la

    prctica. De all nace el concepto de la nueva gestin pblica (NGP) que

    implica un giro sustancial en el ejercicio del gobierno y la gestin pblica.

    Se centra en:

    Valor resultante para los ciudadanos

    Calidad y valor de las prestaciones

    Produccin

    Adhesin a las normas

    Identificacin de misin, servicios, clientes y resultados

    Crear valor

    Reforzar los mecanismos de control de resultados. Identificar y

    resolver problemas

    Mejora continua de los procesos

    Separacin entre el servicio y el control

    Incrementar la capacidad de eleccin del cliente.

    Fomentar la accin colectiva

    Incentivar, medir y analizar resultados

    3.7.1. NUEVA GESTION PUBLICA

    El avance hacia un paradigma moderno se halla en progreso en un gran

    nmero de pases, y adems ha conducido a la redefinicin del concepto

    de lo pblico y, en funcin de ello, del papel del Estado y los varios

    actores de la sociedad, incluyendo a las empresas. En el gobierno central,

    por ejemplo, el papel de las agencias reguladoras y los centros de

    planeamiento estratgico y de ciencia y tecnologa apunta a dinamizar el

    conjunto de la economa y a estabilizar los niveles de bienestar. Asimismo,

    los gobiernos su nacionales pueden contribuir al desarrollo de motores de

    desarrollo socioeconmico en funcin de realidades territoriales muy

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    3

    concretas, y adems aprovechar con prontitud las oportunidades que se

    presenten en el contexto nacional e internacional.

    Evidentemente, un paradigma de esta naturaleza no slo requiere de

    reformas sobre lo que ya existe, sino tambin de introducir el ejercicio de

    la funcin pblica dentro de la agenda de reformas; es decir, el

    desempeo efectivo (gerencia) y probo (tica pblica) de los gestores y el

    personal que participa de los procesos y la racionalizacin de las polticas

    y las decisiones. En ese contexto, Frank Marini da el primer paso al

    plantear la nocin de una nueva gestin pblica en The New Public

    Administration. En dicha obra, publicada en 1971, el concepto an es

    germinal, pero apunta a un papel ms decisivo del Estado, y a la vez

    concertador y tico, en materias emergentes como la seguridad humana,

    el urbanismo y el ambiente, entre otros.

    A pesar que en un gran nmero de pases se ha prestado atencin a este

    paradigma emergente, en pocos pases se ha tenido xito en avanzar en

    la adopcin y adecuacin de tecnologas de gestin y de modelos de

    competencias gerenciales que contribuyan al xito en la implementacin

    de polticas pblicas. Tampoco se ha avanzado de modo importante en

    transformar y/o modernizar las instituciones del Estado y explicitar los

    procesos que den inicio a la tan publicitada cadena de resultados, bajo

    un enfoque gerencial. Y este problema, es ms pronunciado en el caso

    de pases en vas de desarrollo, como es el caso del Per.

    En el presente, las expectativas de que la Nueva Gestin Pblica pueda

    consolidarse como el paradigma contemporneo de la Administracin

    Pblica estn por probarse. Pero existen buenas razones para pensar que

    ello puede suceder. En primer lugar, es el que ofrece disolver la dicotoma

    entre poltica y administracin, a travs de la integracin de las

    dimensiones gerencial, poltico-administrativa y tcnico-operacional. En

    segundo lugar, se ha adelantado en el tiempo al inducir una agenda

    pblica ms rica, que puede alojar cmodamente asuntos de inters

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    4

    pblico nacionales, pero influenciados tambin por eventos globales y por

    propsitos delicados que comprometen el esfuerzo conjunto de varios

    pases, como es el caso de la lucha contra la pobreza, la seguridad

    energtica, el cambio climtico, la proteccin de especies en peligro de

    extincin, pandemias, etc.

    Sin embargo, el principal desafo para pases que no han transitado la

    evolucin de la Administracin Pblica es lograr equilibrar los

    componentes de la nueva gestin pblica. Es decir, desarrollar un

    apropiado modelo de competencias gerenciales, transformar las

    organizaciones pblicas desde su actual configuracin jerrquico-

    funcional a una estructura orientada a operar procesos (en la nocin de la

    cadena de resultados), instalar sistemas de control de la calidad de las

    estrategias y polticas, as como sistemas de medicin y evaluacin del

    desempeo, y probar mecanismos para que las instituciones

    gubernamentales sean ms giles y empoderadas para vincularse con los

    actores del entorno.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    5

    Los paradigmas de la Gestin Pblica son los cambios ocurridos en las

    ltimas dcadas (XX-XXI) debido al desarrollo de la globalizacin

    logrando sociedades de nuevos retos.

    La Gestin Pblica actual demanda de una reforma administrativa

    basada en dos paradigmas fundamentales: Paradigma burocrtico,

    paradigma pos-burocrtico.

    El paradigma burocrtico es un modelo donde hay estabilidad, tamao y

    escala, integracin vertical y jerarqua.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    6

    El paradigma post-burocrtico es un modelo que est en constante

    cambio, velocidad y capacidad, flexibilidad y direccin ejercida desde el

    interior.

    La tarea de otorgarle un nivel gerencial, profesional y cientfico a la funcin

    directiva en las organizaciones pblicas no es una utopa acadmica

    irrealizable; sino debemos cerrar filas y procurar cada cual desde su

    mbito de accin, contribuir a elevar el nivel de las decisiones y acciones

    pblicas en todas sus manifestaciones.

    La adopcin del modelo de gobernanza en la gestin pblica peruana

    demandara el uso y aplicacin de las tecnologas las que permitirn la

    intercomunicacin de los ciudadanos y las organizaciones pblicas y

    privadas de su entorno.

    Nosotros como Equipo de trabajo recomendamos que en la Gestin

    Publica haya profesionalizacin y no politizacin del talento humano

    debido a que son clave para poder lograr una nueva gestin.

    Garantizar la continuidad de los modelos emprendidos frente a los

    vaivenes polticos y fallas del sistema, debido a que cuentan con personal

    removible y desechable que justo en el momento donde se va logrando

    resultados son despedidos por criterios polticos y no por su desempeo.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    7

    Formar y capacitar permanentemente al talento humano existente en

    nuestras organizaciones pblicas y seleccionar a expertos en los temas

    requeridos, no debera ser viable contratar a una persona sin preparacin

    para labores especficas en el mbito pblico.

    Apostar no solo al cumplimiento estricto de la ley en la prestacin del

    servicio pblico y la toma de decisiones pblicas por parte del directivo,

    sino tambin al cumplimiento de la visin, misin, objetivos de la

    institucin y el cumplimiento de resultados en el contexto econmico del

    pas .

    Incorporar el elemento tico a las decisiones directivas pblicas,

    entendiendo que tan importante como un buen manejo de la gestin

    operativa, estratgica y poltica para un gestor pblico, lo es la

    transparencia y credibilidad en su gestin.

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    8

    ANEXO N 1

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 2

    9

    ANEXO N 2

  • PARADIGMA DE GESTION PUBLICA 3

    0