green energy for school teachers (manual)

27
AUTORAS: Dra. Aura González, Dra. Linda Clark, Dra. Elizabeth Cuevas, Profa. Nadja Ramos, Profa. Isabel Delgado, Profa. Paula Rodríguez Guías de Conservación Energética para Maestros

Upload: derlin-joel

Post on 21-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Green Energy Manual for school teachers in Puerto Rico.

TRANSCRIPT

Page 1: Green Energy for School Teachers (Manual)

AUTORAS:Dra. Aura González, Dra. Linda Clark,Dra. Elizabeth Cuevas, Profa. Nadja Ramos, Profa. Isabel Delgado, Profa. Paula Rodríguez

Guías deConservaciónEnergéticapara Maestros

Page 2: Green Energy for School Teachers (Manual)

2

Cada año utilizamos más energía que el año anterior; el estilo de vida moderno de los seres humanos depende en gran medida del consumo de energía. La misma proviene principalmente de las fuentes de energía no reno-vables derivadas de los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y gas natural entre otros. Las in-dustrias, los medios de transportación colectivos e in-dividuales, la agricultura y las tecnologías desarrolladas para apoyarla, al igual que otras actividades cotidianas del hogar dependen grandemente de ella. Sin embar-go, las consecuencias de esta dependencia energética tienen un impacto trascendental en el ambiente. En los últimos 30 años la comunidad internacional ha estado en alerta sobre los efectos de esta situación en nuestro planeta.

A medida que exploramos y conocemos las posibles consecuencias de nuestras actividades diarias, toma-mos conciencia de la importancia de tomar decisiones que minimicen el impacto en el medio ambiente. Con esta nueva realidad global en mente comprendemos la necesidad de desarrollar en nuestros estudiantes con-ductas apropiadas de conservación energética las cuales los ayudarán a enfrentar los retos que traerán los altos costos energéticos futuros. A su vez, los estudiantes, en sus hogares, se convertirán en promotores de cambios en los patrones de consumo para conservar energía. Con este esfuerzo, no tan solo veremos beneficios in-mediatos en la economía del hogar, sino que también desarrollaremos una nueva generación de ciudadanos más conscientes y respetuosos de sus recursos y serán los responsables de un planeta más limpio. Mediante la creación de este manual se pretende crear conciencia

en todas las generaciones sobre la conservación y efi-ciencia energética, ya que los estudiantes de hoy serán los consumidores del futuro.

Este manual tiene como propósito promover el desarro-llo de actividades didácticas que permitan la reflexión y transformen las conductas energéticas actuales en unas más eficientes y amigables a nuestro planeta, que a fin de cuenta es el hogar de todos. Las actividades didác-ticas presentadas son sugeridas para el nivel elemental (Kinder a sexto grado) y ofrecen un grado de libertad al docente al momento de desarrollarlas de acuerdo al nivel en que enseña, y a los intereses y necesidades de sus estudiantes.

INTRODUCCIÓN

BOSQUEJO DE TEMAS¿QUÉ ES ENERGÍA? I.

FUENTES DE ENERGÍAII.

b. No renovablei. Gasii. Petróleo iii. Carbón

a. Renovablei. Solii. Aguaiii. Vientoiv. Biomasav. Geotermal

TIPOS DE ENERGÍAIII.

b. Potencias - posicióni. Energía almacenada

1. Química a. Petróleo c. Biomasa b. Gas natural d. Agua

a. Cinética-movimientoi. Energía eléctrica ii. Energía solariii. Energía hidráulicaiv. Energía eólica

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍAIV.

b. Implicaciones del uso de la energíaa. Utilidad de la energía en Puerto Ricoi. Usos de la energía

1. Hogar 4. Comercio 2. Escuela 5. Industria 3. Transportación

CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓNV.

a. Energía y ambientei. Contaminación

1. Impacto del uso de la energía por consumo a. Energía vs. Gustos i. Actividades diarias contaminantes 1. Uso excesivo de combustible a. Gasolina b. Electricidad c. Tecnología ii. Conservación 1. Conservación energética a. Modificar acciones para conservar la energía 2. Eficiencia energética a. Cómo lograr la eficiencia energética en nuestras casas 3. Reducir, reciclar y reusar

Page 3: Green Energy for School Teachers (Manual)

4

CRÉDITOS

EDITOR

AUTORAS

DISEÑO

Derlin MuñozDra. Aura González Dra. Linda ClarkDra. Elizabeth CuevasProfa. Nadja RamosProfa. Isabel DelgadoProfa. Paula Rodríguez

Brenda Garza

ESTÁNDAR DE ENERGÍA

El estudiante es capaz de inquirir sobre las manifestaciones, las formas, las transferencias, las transformaciones y la conservación de la energía.

• E.K.1.1 Identifica las diversas fuentes de energía tales como el Sol, los alimentos, la gaso-lina, las baterías, etc. • E.K.1.2 Menciona al Sol como fuente de energía.• E.K.2.1 Distingue entre los objetos que producen sonidos de los que no, los que emiten luz de los que no. • E.K.3 Reconoce la importancia de conservar la energía en los diversos sistemas.• E.K.3.2 Menciona las formas en las cuales se puede conservar la energía en el hogar (Apagar la luz o el televisor cuando no se esté utilizando).

LA CONSERVACIÓN Y EL CAMBIO

El estudiante es capaz de identificar cambios, describir patrones de cambio y los factores que los producen, describir la conservación de algunas propiedades, la conservación de la masa y la energía y tomar decisiones que promuevan la conservación de las especies y el ambiente.

• C.K.1.3 Describe las diversas actividades que realiza el ser humano y tienen un efecto en el medio ambiente. • C.K.3.2 Menciona prácticas de conservación del ambiente (reutilizar, reciclar, etc.).• C.K.3.9 Evidencia conciencia ambiental al manifestarse sobre el reciclaje, la contami-nación y la conservación.• C.1.3.5 Demuestra conciencia ambiental al manifestarse sobre el reciclaje, la contami-nación y la conservación.

PRIMERO

El estudiante es capaz de inquirir sobre las manifestaciones, las formas, las transferencias, las transformaciones y la conservación de la energía.

ESTÁNDARES DE CONTENIDO DEL

Estándares quese trabajarán deltema de energía

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Page 4: Green Energy for School Teachers (Manual)

6 7

• E.1.1 Establece que la energía es necesaria para llevar a cabo unos eventos o procesos en la materia (seres vivos y no vivos). • E.1.1.1 Identifica diversas fuentes de energía. • E.1.4 Deduce la importancia de conservar la energía.• E.1.4.1 Menciona las diversas formas de conservar energía.• E.1.4.2 Se expresa de diferentes maneras sobre la importancia de conservar la energía.• E.1.4.3 Escribe una oración sencilla relacionada a la conservación de energía.

SEGUNDO

El estudiante es capaz de inquirir sobre las manifestaciones, las formas, las transferencias, las transformaciones y la conservación de la energía.

• E.2.1 Reconoce que la energía es necesaria para que ocurran unos eventos y unos pro-cesos.• E.2.1.1 Identifica las diversas fuentes de energía tales como el Sol, los alimentos, la gaso-lina, las baterías, etc.• E.2.1.2 Reconoce que el Sol es una fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.• E.2.3.3 Explica que los objetos liberan, absorben calor y emiten luz o sonido.

TERCERO

El estudiante es capaz de inquirir sobre las manifestaciones, las formas, las transferencias, las transformaciones y la conservación de la energía.

• E.3.2.3 Identifica las fuentes de energía renovable (Sol, aire, eólica hidráulica) y no reno-vable (petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear).

NATURALEZA DE LA CIENCIA

El estudiante es capaz de conocer que la ciencia es de naturaleza dinámica, inquisitiva e integradora. Puede formular preguntas e hipótesis, diseñar experimentos y recopilar datos para llegar a conclusiones utilizando la metodología científica de forma crítica y colabora-tiva. De igual manera el estudiante reconocerá el impacto de la ciencia, la economía y la tecnología sobre la sociedad para tomar decisiones sobre la responsabilidad ciudadana ante los avances científicos y tecnológicos.

CUARTO GRADO

• NC.4.7 Reconoce que la tecnología es la aplicación del conocimiento con el propósito de mejorar la calidad de vida.• NC.4.7.1 Identifica situaciones que demuestran el impacto del uso de la tecnología y del quehacer científico en la sociedad y la economía.• NC.4.7.2 Identifica formas en las cuales el mal uso de la tecnología puede perjudicar al ser humano y al ambiente.• NC.4.1.2 Reconoce y acepta la responsabilidad individual por las actividades humanas y su impacto en el ambiente.• NC.4.1.3 Explica formas en que el ser humano puede ayudar a mantener el ambiente en buen estado.

QUINTO GRADO

• NC.5.10 Reconoce la importancia del uso de las herramientas tecnológicas para el be-neficio de los seres humanos.• NC.5.7.1. Reconoce que el conocimiento es cambiante y que se modifica según surgen nuevos adelantos tecnológicos e investigaciones.• NC.5.7.2 Reconoce cómo el desarrollo tecnológico adelanta el conocimiento científico y beneficia al ser humano mejorando su calidad de vida.• NC.5.7.3. Describe cómo la utilización de la tecnología para solucionar algunos proble-mas y puede causar otros.

SEXTO GRADO

• NC.6.7 Evalúa situaciones que demuestran la relación del uso de la tecnología, el desa-rrollo científico, la sociedad y la economía.• NC.6.2.2 Argumenta sobre las limitaciones y ventajas que tienen los adelantos tecnológi-cos en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.• NC.6.4.4 Emplea el conocimiento matemático para obtener datos precisos y confiables. • NC.6.4.3 Utiliza el conocimiento matemático para interpretar y analizar datos científicos como preparar tablas y gráficas.

LA ENERGÍA

El estudiante es capaz de inquirir sobre las manifestaciones, las formas, las transferencias, las transformaciones y la conservación de la energía.

• E.6.3 Reconoce el calor como una manifestación de energía muy importante para la vida.• E.6.3.1 Define los conceptos calor, temperatura y energía.• E.6.2.8 Expresa la importancia de la Ley de Conservación de Energía.• E.6.2 Compara y contrasta diferentes formas y fuentes de energía.• E.6.2.1 Reconoce que las formas de energía provienen de diferentes fuentes.• E.6.2.2 Identifica cómo se manifiestan las diferentes formas de energía.• E.6.1.3 Identifica la luz solar como fuente de energía para los ecosistemas.• E.6.2.3 Reconoce la luz como una forma de energía.• E.6.2.4 Diferencia entre formas naturales y formas artificiales de energía.• E.6.5 Está consciente de que los abastos energéticos son limitados y es tarea de todos utilizarlos sabiamente.• E. 6.2.6 Compara fuentes de energía renovable y no renovable.• E.6.5.1 Enumera formas de energía y describe su importancia.• E.6.5.2 Reconoce la importancia de utilizar fuentes alternas de energía.• E.6.5.3 Utiliza los recursos energéticos disponibles de forma adecuada.• E.6.5.4 Hace recomendaciones sobre las formas en las cuales se pueden utilizar los abas-tos energéticos adecuadamente.• E.6.4 Explica oralmente y por escrito la relación entre electricidad y magnetismo.• E.6.4.2 Identifica qué es la electricidad y cuáles son sus usos.• E.6.4.3 Reconoce cómo se beneficia el ser humano de la electricidad y de qué forma trabaja con ella.• SM.6.7.1 Construye modelos de un circuito eléctrico y magnético.

Page 5: Green Energy for School Teachers (Manual)

8 9

I.

TEMA I. ¿QUÉ ES ENERGÍA?

LA CONSERVACIÓN Y EL CAMBIO

El estudiante es capaz de identificar cambios, describir patrones de cambio y los factores que los producen, describir la conservación de algunas propiedades, la conservación de la masa y la energía y tomar decisiones que promuevan la conservación de las especies y el ambiente.

• C.6.4 Establece la importancia de adoptar prácticas efectivas para reducir el uso de ener-gía y disminuir los daños en el ambiente.• C.6.4.1 Reconoce que el suministro de combustibles fósiles en el mundo no se agotará tan rápidamente si conservamos energía.• C.6.4.2 Explica que al usar fuentes alternas de energía ayudamos a satisfacer la creciente demanda por ella.• C.6.4.3 Demuestra conciencia ambiental al analizar los efectos que el uso de ciertasfuentes de energía tiene en el ambiente.• C.6.4.5 Utiliza prácticas apropiadas para conservar energía y reducir los daños al ambien-te.• I.5.7.3 Explica cómo los seres humanos pueden adoptar nuevas prácticas para beneficio del planeta.

TEMA I

¿QUÉ ESENERGÍA?

1. Reconocer el significado del concepto energía. 2. Identificar ejemplos de almacenamiento y uso de energía en su vida diaria. 3. Distinguir entre la energía potencial y la energía cinética. 4. Reconocer maneras de conservar energía.

1. Energía 2. Energía potencial 3. Energía cinética 4. Trabajo

Exploración:

1. Trabajo y descanso (juego)

Invite a los estudiantes a jugar “trabajo/descanso”. Cuando usted diga “trabajando” los niños pueden hacer cualquier actividad: bailar, correr en el mismo lugar, leer, recoger el salón, escribir. Cuando usted diga “descansando” deben permanecer inmóviles. Los niños que se confundan y estén inmóviles cuando deban trabajar o viceversa, se eliminan del juego. Pueden ganar varios estudiantes.

Al finalizar el juego, pídales a los niños que mencionen las actividades en las que traba-jaron. Escribir las actividades mencionadas en una tabla ya preparada en la pizarra dividida

OBJETIVOS

CONCEPTOS

ACTIVIDADES

Page 6: Green Energy for School Teachers (Manual)

10 Guías de conservación energética para maestros 11

I.

TEMA I. ¿QUÉ ES ENERGÍA?

en dos partes “guardo energía”/ “uso energía”. Todas las actividades se anotan en la sección de “uso energía”. Luego, explique que el descanso irá en la sección de “guardo energía”. A continuación, explique que al igual que hicieron en el juego, toda la materia puede es-tar guardando energía o usando energía. Entonces pase a la segunda actividad de explo-ración.

2. Usando/guardando energía en mi salón

Explique que el uso de la energía puede verse en distintas formas tales como en cosas que se mueven, que calientan, que enfrían o que iluminan. En fin todo aquello que esté funcio-nando o trabajando está usando energía. Luego, pídales los niños que identifiquen objetos en el salón que estén usando energía y otros que estén guardando energía y los anotarán en la tabla. Ejemplos:

USANDO ENERGÍA GUARDANDO ENERGÍABailar Dormir

Correr Lámparas apagadas

Escribir Aire acondicionado apagado

Lámpara prendida Computadora apagada

Acondicionador de aire encendido

Computadora encendida

Conceptualización

1. La energía está en todas partes

Concluidas estas actividades invite a los niños a salir del salón y pasear por el patio. En-tregue a cada niño una tabla individual similar a la ya presentada. Los niños escribirán objetos, animales y gente que vean usando energía o guardando energía. Por ejemplo: las aves volando, el viento que sopla, el sol calentando y dando luz, un carro que pase; son todas manifestaciones de uso de energía. Luego, los niños regresan al salón y presentan los ejemplos vistos. Es importante que el maestro clarifique que, en ocasiones, algunos objetos que no se mueven están usando energía. Por ejemplo, un árbol nunca se mueve, pero por dentro está ocurriendo un proceso químico llamado fotosíntesis mediante el cual crea su propio alimento. Incluso, aún cuando dormimos nuestro corazón sigue latiendo (invitar a los niños a sentir los latidos de su corazón) así que usamos energía, aunque menos de la que usamos cuando nos estamos moviendo.

2. Juego: Busca la energía en uso

Esconda tres carteles con las definiciones de energía, energía cinética y energía potencial en tres objetos que estén usando energía en el salón. Ejemplos: Detrás de la computadora, pegado a un abanico, etc. Los niños deberán buscar los sobres con las definiciones, la maestra los pegará y discutirá:

• Energía: es la capacidad de hacer un trabajo. La energía provoca cambios. Laenergía puede guardarse o puede usarse, pero no desaparece.

• Energía potencial: es la energía guardada o almacenada. • Energía cinética: es la energía en uso o movimiento.

Recomendamos que coloque estas definiciones en un área del salón para que estén siempre visibles para los estudiantes.

Aplicación:

1. Vigilantes de la energía

Los estudiantes se convertirán en vigilantes de la energía en su salón de clases. Tal y como han aprendido la energía se guarda o se usa, sin embargo, cuando la usamos al no ser nece-saria estamos desperdiciando energía. Esto ocurre, por ejemplo, cuando dejamos las luces prendidas sin necesidad. Los niños realizarán una investigación colectiva en la que se con-vertirán en vigilantes de la energía. Visitarán cada salón de la escuela y marcarán en qué sa-lones se está guardando energía, usando energía o desperdiciando energía. Al final del mes, calcularán en qué salón se utiliza mejor la energía sin desperdiciarla y se denominará este salón de clases como: el salón campeón de la energía. Cada día un niño del salón de clases irá con una tabla como la mostrada, contabilizando los salones y su uso de la energía.

Utilice la siguiente clave:

• Usa energía • Almacena energía • Desperdicia energía

Ejemplo:

# SALÓN LUN MAR MIE JUE VIE TOTAL

2. Creación del libro: La energía en mi casa

Los estudiantes realizarán un libro llamado “La energía en mi casa”. Tomarán fotografías de distintos enseres y escribirán qué produce. Luego analizarán cuántas veces a la semana se usa el mismo. Por ejemplo, la nevera enfría los alimentos y se usa todo el tiempo. La estufa calienta los alimentos y se usa dos veces al día. Al final los estudiantes escribirán una reflexión en la que indiquen qué enseres usan más energía, cuáles guardan más energía y qué opciones creen que podría llevarles a ahorrar energía en su hogar.

Page 7: Green Energy for School Teachers (Manual)

12 Guías de conservación energética para maestros 13

II.

TEMA II. FUENTES DE ENERGÍA

TEMA II

FUENTESDE ENERGÍA

1. Repasar del concepto energía.2. Explorar el concepto de fuentes de energía.3. Definir el concepto de fuentes de energía.4. Identificar fuentes de energía.5. Comparar, contrastar y agrupar fuentes de energías (renovables y no renovables). 6. Clasificar y categorizar fuentes de energía en renovables y no renovables. 7. Definir concepto de energía renovable.8. Definir concepto de energía no renovable.9. Identificar fuentes de energías renovables.10. Identificar fuentes de energías no renovables.11. Analizar y la importancia de la energía renovable y no renovable.12. Reflexionar sobre la importancia del uso adecuado de la energía renovable y energía norenovable.

1. Energía2. Fuente de energía 3. Energía renovable 4. Energía no renovable

Exploración

1. En un conversatorio dialogue sobre:

OBJETIVOS

CONCEPTOS

ACTIVIDADES

• ¿Qué cosas necesitan energía?• ¿Para qué se necesita la energía?• ¿Por qué se necesita la energía?• ¿De dónde proviene la energía?

2. Visite los alrededores de la escuela e identificar fuentes de energía que se encuentran en su ambiente.

3. Dialogue sobre aquellas fuentes de energía que identificaron en su recorrido alrededor de la escuela.

4. Haga una lista en la pizarra o en papel estraza de las fuentes de energía que identificaron en su recorrido.

5. Presente en “power point” diferentes fotos de objetos en movimiento (molino, barco de vapor, bicicleta, carreta, carro, televisor prendido, fogata, BBQ con comida, estufa de gas, niños haciendo diferentes actividades). Durante la presentación se dialogará sobre:

• Según lo que trabajamos anteriormente la energía es la capacidad de hacer trabajo o causar cambio. Entonces: • ¿Qué hace que estos objetos se muevan o cambien?• ¿De dónde viene la energía que mueve estos objetos?

6. Volver a la lista en la pizarra o papel estraza y añadir aquellas fuentes de energía que no estuvieron presente en el primer diálogo.

Conceptualización

1. Divida el grupo grande en sub-grupos de cuatro estudiantes. Utilizarán la estrategia de “consent board” para definir individualmente y colectivamente el concepto de fuentes de energía (Short and Harste, 1996) (Apéndice A).

a. ¿Qué es para ellos fuentes de energía?

2. Luego de que individualmente hayan definido el concepto de fuentes de energía, losmiembros de cada grupo van a compartir sus definiciones. Al finalizar, negociarán y llegarán a un consenso sobre qué elementos de los presentados por cada miembro en su definición individual irá en la definición colectiva (Apéndice A).

3. En una plenaria se discutirá las definiciones de cada sub grupo y se llegará a una defini-ción colectiva que se escribirá en un papel de estraza para que permanezca visible durante la unidad.

4. Utilice la lista de fuentes de energía que hicieron los estudiantes en la exploración para invitarlos a clasificar los ejemplos de fuentes de energía de acuerdo a sus características (similitudes y diferencias) (Apéndice B). Discutirá:

a. ¿Cuáles de estos ejemplos de fuentes de energía ustedes agruparían? ¿Por qué los agruparías?

Page 8: Green Energy for School Teachers (Manual)

14 Guías de conservación energética para maestros 15

II.

TEMA II. FUENTES DE ENERGÍA

b. ¿En qué se parecen por ejemplo el sol y el agua? ¿En qué se diferencia el viento y el petróleo? ¿Por qué no los ubicas en el mismo grupo?

5. Después de clasificar las diferentes fuentes de energías los estudiantes en grupos peque-ños (no más de cuatro) crearán categorías para los grupos que establecieron (con qué nom-bre identificarían esa agrupación) (Apéndice B).

6. En una plenaria los diferentes grupos presentarán y discutirán:

a. ¿Cuántos grupos crearon? b. ¿Qué ejemplos de fuentes de energía colocaron bajo un mismo grupo? ¿Por qué los agruparon? ¿En qué se parecen? o ¿En qué se diferencian de los que no colocaron en ese grupo?c. ¿Con qué nombre categorizaron a ese grupo?d. ¿Hay alguien que clasificó igual que este grupo o quién lo hizo diferente? ¿Por qué?e. ¿Cuántos grupos creen ustedes que debe haber? ¿Por qué? ¿Quién está de acuerdo? ¿Quién difiere?

7. En una tabla hecha en papel de estraza escriba los ejemplos de fuentes de energía deacuerdo a la discusión de los estudiantes. Durante la discusión se enfocará que algunos de los ejemplos de fuentes de energía son recursos renovables y otros no renovables (Apén-dice B).

8. Divida el grupo en otros más pequeños (no más de cuatro). Utilizando el programa de Kid Inspiration los grupos trabajarán en la creación de una red para definir los conceptos energía renovable y no renovable. Pídale a cada grupo que escriba todas aquellas ideas que vengan a su mente (Apéndice C-a y C-b).

9. Después que cada grupo complete su red y la definición, se proyectarán. Cada grupo explicará su proceso de análisis para llegar a esa definición.

10. Luego se llegará a un consenso de las definiciones de energía renovable y no renov-able.

11. En una presentación en “Power Point¨ presentar fotos de ejemplos de energía reno-vable.

12. Luego, integre la literatura infantil para trabajar la comprensión de lectura, mientras se desarrollan los conceptos científicos de energía renovable: solar, agua, viento, biomasa y geotermal (Apéndice D).

• Energía Solar- Autor T. Benduhn • Energía del agua- Autor T. Benduhn • Energía del viento- Autor T. Benduhn

13. En una presentación en “Power Point”, presente fotos de ejemplos de energía no reno-vable.

14. Integre la literatura infantil para trabajar la comprensión de lectura a la misma vez que

se desarrollan los conceptos científicos de energía no renovable: gas, petróleo y carbón (Apéndice D).

• Petróleo, gas y carbón- Autor T. Benduhn • Etanol y otros combustibles nuevos- Autor T. Benduhn

Aplicación

1. Visitar la Hacienda Buena Vista en Ponce del Fideicomiso de Conservación (Apéndice E).

• Durante la excursión describir en una bitácora los tipos de fuentes de energía que se utilizaba en el pasado en la Hacienda para la producción de sus productos.

• Luego hacer una investigación sobre:

+ ¿Qué tipo de energía se utiliza en la actualidad para la producción del café?+ ¿Por qué crees tú que se dejó de utilizar la energía solar y el agua en la pro ducción del café. + Si fueras dueño de una hacienda cafetalera qué tipo de energía utilizarías para la producción del café y por qué?

2. Trabajar en una tirilla cómica la definición de energía renovable y no renovable (Apén-dice F).

3. Utilizar el programado de Storybook Weaver para que los niños creen cuentos o historias integrando los conceptos aprendidos (Apéndice G).

4. Crear collage sobre diferente tipos de energía renovable y no renovable.

Page 9: Green Energy for School Teachers (Manual)

16 Guías de conservación energética para maestros 17TEMA II. FUENTES DE ENERGÍA

¿QUÉ ES PARA TI LA FUENTE DE ENERGÍA?

Instrucciones: En los recuadros de afuera cada uno de ustedes debe escribir su definición sobre lo que cree es fuente de energía. Luego cada uno compartirá las definiciones y jun-tos llegarán a un consenso de la definición y lo escribirán en el recuadro de adentro.

ESTRATEGIA "CONSENSUS BOARD"

FUENTE DE ENERGÍA ES:

APÉNDICE A APÉNDICE B

CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA

Instrucciones: Agrupa y clasifica cada ejemplo de fuentes de energía de acuerdo a sus similitudes o diferencias. Luego escribe un nombre para identificar cada categoría.

NOMBRE DE LA CATEGORÍA: NOMBRE DE LA CATEGORÍA:

II.

Page 10: Green Energy for School Teachers (Manual)

18 Guías de conservación energética para maestros 19

II.

TEMA II. FUENTES DE ENERGÍA

DEFINICIÓN DE ENERGÍA RENOVABLERED DE CONCEPTO

APÉNDICE Ca

ENERGÍA RENOVABLE ES:

APÉNDICE Cb

DEFINICIÓN DE ENERGÍA NO RENOBAVLERED DE CONCEPTO

ENERGÍA NO RENOVABLE ES:

Page 11: Green Energy for School Teachers (Manual)

20 Guías de conservación energética para maestros 21

II.

TEMA II. FUENTES DE ENERGÍA

LECTURA EN VOZ ALTAAPÉNDICE D

Instrucciones: Los estudiantes harán predicciones sobre la portada del libro. La maestra preguntará ¿De qué creen ustedes que se va a tratar este libro? Anote en la pizarra las respuestas de los niños.

Luego haga una lectura del libro en voz alta. Durante el proceso de lectura permita que los estudiantes hagan comentarios sobre conexiones que tengan los niños entre el libro y sus experiencias.

Al finalizar la lectura realice un conversatorio con los estudiantes sobre aquellos aspec-tos que le llamaron la atención del libro. Luego se harán preguntas relacionadas a qué es la energía solar, energía del agua, energía del viento, energía petróleo, gas y carbón. Después desarrolle otras actividades a partir de la lectura.

Energía solarAutor T. Benduhn

Energía del aguaAutor T. Benduhn

Energía del vientoAutor T. Benduhn

Petróleo, gas y carbónAutor T. Benduhn

Etanol y otros combustibles nue-vos Autor T. Benduhn

APÉNDICE E

MI BITÁCORAInstrucciones: La bitácora puede tener forma de libro de manera que sea manejable para el niño durante el recorrido. En la portada de la bitácora se puede colocar una foto de la Hacienda Buena Vista.

MI BITÁCORA

Visita a la Hacienda Buena Vista

Ponce, PRFideicomiso de Conservación

Page 12: Green Energy for School Teachers (Manual)

22 23

II.

APÉNDICE E

MI BITÁCORAAPÉNDICE E

MI BITÁCORA

La visita fue a:

En el pueblo de:

Allí, hicim

os un recorrido por:

0102

¿Qué fue lo m

ás que te gustó del recorrido?

¿Qué aprendiste?

¿Qué tipos de fuentes de energía se utilizaba en el

pasado en la Hacienda Buena V

ista para la producción de sus productos?

Si fu

eras

due

ño d

e un

a ha

cien

da c

afet

aler

a ¿q

ué ti

po

de e

nerg

ía u

tiliz

aría

s pa

ra la

pro

ducc

ión

del c

afé

y po

r qu

é?

06

¿Qué

tipo

de

ener

gía

se u

tiliz

a en

la a

ctua

lidad

par

a la

pr

oduc

ción

del

caf

é?

05

¿Por

qué

cre

es q

ue s

e de

jó d

e ut

iliza

r la

ene

rgía

sol

ar y

el

agu

a en

la p

rodu

cció

n de

l caf

é?

TEMA II. FUENTES DE ENERGÍAGuías de conservación energética para maestros

Page 13: Green Energy for School Teachers (Manual)

24 Guías de conservación energética para maestros 25

III.

TEMA III. TIPOS DE ENERGÍA

TEMA III

TIPOS DEENERGÍA

1. Definir los conceptos energía cinética y energía potencial. 2. Mencionar tipos de energía y distingue una de otra.3. Proveer ejemplos de los tipos de energía.4. Mencionar y explicar las diferentes formas en que la energía se transforma.

1. Energía potencial2. Energía eléctrica 3. Energía solar4. Energía hidráulica5. Energía eólica6. Petróleo7. Gas natural8. Biomasa

Exploración

1. Mapa de conceptos: Los estudiantes construirán un mapa de conceptos con la palabra energía. Estimule a que escriban o dibujen lo que le viene a la mente cuando escuchan el concepto energía. Primero trabajarán en sus libretas individualmente y luego se discutirá la actividad con el colectivo haciendo uso de la pizarra o un cartelón.

2. Diálogo socializado: Exhorte a los estudiantes a conversar acerca de lo que sucede en

OBJETIVOS

CONCEPTOS

ACTIVIDADES

nuestros hogares cuando ocurren apagones por largo tiempo. Pregunte ¿Cómo afecta la ausencia de electricidad a las actividades que se realizan en el hogar?

• Pídales que mencionen las actividades que realizan cuando falta la energía eléctrica en los hogares. Pregunte: ¿Conocen cómo se genera la energía eléctrica? ¿Qué tipos de energía conocen?

• Presente y explique a los estudiantes los objetivos que se van a desarrollar durante la lección: Tipos de energía.

Conceptualización

1. Drama: Exhorte a los estudiantes a participar del drama: Tipos de energía. Prepare y pre-sente a los estudiantes láminas que ejemplifiquen los tipos de energía que se van presentando a través del drama. Utilícelos en la dramatización y su discusión. (Apéndice F).

• Discusión del drama. Puede utilizar una presentación digital para reforzar la dis-cusión y clarificar los conceptos.

• Pida a los estudiantes que definan los conceptos energía cinética y energía poten-cial.

• Realice una lista de los diferentes tipos de energía presentados en el drama.

2. Grupo de expertos: Divida la clase en subgrupos. Entregue a los estudiantes copia del drama: Los tipos de energía. Asigne a cada subgrupo un tipo de energía. Cada subgrupo debe presentar y explicar al resto de la clase el tipo de energía que le asignó. Además debe explicar cómo se transfiere de un tipo de energía a energía eléctrica. Sugiera que realicen algún tipo de dibujo o diagrama que faciliten sus presentaciones.

Aplicación

1. Debate de las energías: Divida la clase en subgrupos. Asigne a cada uno un tipo de ener-gía. Como reto puede asignar a un grupo la energía nuclear. En cada grupo investigarán los pros y los contra del uso que el ser humano le otorga a esa energía. Posteriormente, los estudiantes debatirán los pros y contra del uso de esa energía en la actividad humana.

2. Comprobación de conocimientos: Realice las siguientes actividades de comprobación de conocimiento.

a. Identifica qué tipo de energía muestra la ilustración: potencial o cinética. b. Código secreto: tipos de energía.c. Identifica el tipo de energía que muestra la ilustración. d. Laboratorio: factores que afectan la energía potencial y cinética.

Page 14: Green Energy for School Teachers (Manual)

26 Guías de conservación energética para maestros 27

III.

TEMA III. TIPOS DE ENERGÍA

APÉNDICE F

TIPOS DE ENERGÍA: ENERGÍA CINÉTICA

I. LA ENERGÍA CINÉTICA

La energía cinética es la energía activa o en movimiento. La materia que está en movimiento tiene energía cinética. La cantidad de energía cinética de un objeto, depende de su masa y de su velocidad. Cuanto más rápido se mueve, más energía cinética posee.

Introducción: En la naturaleza existen diferentes tipos de energía. Los utilizamos para nuestro beneficio y el de los demás. Aunque no podemos ver la energía podemos observar los cambios o manifestaciones que produce. La energía se puede clasificar en dos categorías generales: cinética y potencial.

1. Energía eléctrica: La electricidad es una for-ma de energía producida por las partículas de la materia eléctricamente cargadas. Es ejemplo del aprovechamiento de la energía cinética porque se produce por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales con-ductores. Los materiales según su capacidad de transmitir electricidad se clasifican en conduc-tores y aisladores. Los materiales conductores son aquellos que dejan pasar la electricidad a través de ellos. Por ejemplo, los metales. Los materiales aisladores son los que no permiten el paso de la corriente eléctrica. La energía eléctri-ca es uno de los tipos de energía más utilizados en la vida diaria. La energía eléctrica se produce en los aparatos llamados generadores o alter-nadores. Para que un generador funcione, hace falta una fuente externa de energía. Actualmente la energía eléctrica se puede obtener de distintas fuentes externas de energía. Por lo que existen diferentes tipos de centrales eléctricas y se cla-sifican por la fuente de energía que utilizan para generar la electricidad. Algunos ejemplos son:

a. Centrales solares b. Centrales hidroeléctricasc. Centrales eólicasd. Centrales termoeléctricase. Centrales nuclearesf. Centrales de tubo-gas

2. Energía solar: Es la energía que proporciona el Sol y llega a la Tierra en forma de luz y de calor. Estas radiaciones solares o electromagné-ticas que produce el Sol se pueden transformar en energía eléctrica mediante paneles de células fotovoltaicas. La energía que no sea utilizada se puede guardar en baterías para utilizarse cuando no hay sol. Hay relojes, calculadoras y lámparas que utilizan esta energía.

3. Energía hidráulica: Es la energía cinética pro-ducida por la caída del agua de los ríos desde una determinada altura. Esta caída de agua se aprovecha para mover una turbina que junto a otros artefactos va a producir energía eléctrica.

4. Energía eólica: Es la energía que produce el viento. Se aprovecha la energía cinética del viento para generar energía eléctrica. El viento mueve las aspas de un molino que está conecta-do a un generador eléctrico y produce electri-cidad según giran las aspas del molino.

APÉNDICE F

TIPOS DE ENERGÍA: ENERGÍA POTENCIAL

II. LA ENERGÍA POTENCIAL

Se le llama energía potencial a la energía que está almacenada en la materia. Se le llama así porque tiene el potencial de realizar un trabajo si encontramos la forma de utilizarla. Se tiene energía potencial si un objeto o persona tiene la capacidad de moverse, pero no se mueve.

1. Energía química - energía almacenada

Es la energía almacenada dentro de las sustancias de las que está hecho un material. Los alimentos y los combustibles tienen energía química almacenada. Los combustibles son aquellos materiales que liberan e-nergía cuando arden o se queman. Los combustibles fósiles son fuentes de energía almacenada, por ejem-plo: el petróleo, el gas natural y la biomasa. El combustible fósil se forma de los restos de plantas y animales que vivieron hace millones de años. Los combustibles fósiles son agotables y costosos.

b. Gas natural: El gas natural se usa tal y como se encuentra en la naturaleza, de ahí su nombre. El gas natural es un combustible energético de origen natural que llega directamente a los hoga-res, comercios e industrias por tuberías, de manera subterránea. Hay diferentes equipos o máqui-nas que utilizan el gas natural para funcionar. El gas natural se utiliza también para generar electricidad.

a. Petróleo: El petróleo es un combustible fósil. Es la fuente de energía más utilizada. Se utiliza para generar electricidad. Del petróleo se obtienen diferentes productos como la gasolina. La gasolina se utiliza como com-bustible para mover máquinas y automóviles. El principal proble-ma con el uso del petróleo es la contaminación atmosférica por los gases que se producen al quemarse. También por la con-taminación del mar por los ac-cidentes que se producen en su transporte en barcos petroleros.

c. Biomasa: Es la utilización de microorganismos para descom-poner el material orgánico, tanto de origen vegetal como animal. La materia orgánica se utiliza como fuente de energía. De esta descomposición se obtiene metanol y alcohol, los cuales se pueden utilizar para producir electricidad.

Page 15: Green Energy for School Teachers (Manual)

28 Guías de conservación energética para maestros 29

III.

TEMA III. TIPOS DE ENERGÍA

APÉNDICE F

TIPOS DE ENERGÍA: CINÉTICA O POTENCIALInstrucciones: Identifica qué tipo de energía muestra la ilustración: Cinética o potencial. Marca con una X la respuesta correcta.

TIPO DE ENERGÍA EJEMPLO POTENCIAL CINÉTICA

1. Represa de una hidroeléctrica

2. Petróleo= gasolina

3. Molinos de viento

4. Gasoducto

5. Gas natural

1. Forma de energía producida por las partículas de la materia eléctricamente cargadas.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

2. Es la energía que produce el viento.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

3. Es la energía almacenada dentro de las sustancias de las que está hecho un material.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

4. La energía activa o en movimiento.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

5. Energía que proporciona el Sol y llega a la Tierra en forma de luz y de calor.

___ ___ ___ ___ ___

6. Energía que tiene el potencial de realizar un trabajo si encontramos la forma de utilizarla.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

7. Energía cinética producida por la caída del agua de los ríos desde una determinada altura.

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

APÉNDICE F

TIPOS DE ENERGÍA: CÓDIGO SECRETOInstrucciones: Lee cada oración e identifica el tipo de energía. Escribe la palabra correcta en el blanco co-rrespondiente. Coloca las letras que están enumeradas en los espacios que aparecen en el recuadro de la parte inferior de esta página.

ELÉCTRICA EÓLICA QUÍMICA CINÉTICA

SOLAR POTENCIAL HIDRÁULICA

Page 16: Green Energy for School Teachers (Manual)

30 Guías de conservación energética para maestros 31

III.

TEMA III. TIPOS DE ENERGÍA

APÉNDICE F

IDENTIFICA EL TIPO DE ENERGÍAInstrucciones: Escribe en el espacio en blanco que se provee el tipo de energía que muestra cada ilustración. Utiliza el siguiente vocabulario:

SOLAR HIDRÁULICA EÓLICA ELÉCTRICA Objetivo: Determinar los factores que afectan la energía potencial.

Materiales:

• Carrito de juguete pequeño • Plastilina• 4 libros • Rampa de 1 metro• Metro

Procedimiento:

A. Igual masa, diferente altura

1. Coloca 2 libros en un lugar estable, puede ser mesa o el piso.

2. Coloca la rampa sobre los libros y mide la altura de la rampa. Anótala en la tabla de datos.

3. Coloca el carrito en la parte de arriba de la rampa.

4. Suelta el carrito por la rampa y observa qué ocurre. Mide la distancia recorrida y anota en tabla de datos.

5. Coloca 4 libros y mide la altura de la rampa nuevamente. Anótala en la tabla de datos.

6. Suelta el carrito por la rampa y observa qué ocurre. Mide la distancia recorrida por el carrito. Anótala en la tabla de datos.

B. Igual altura, diferente masa.

1. Coloca 4 libros en un lugar estable, puede ser mesa o el piso.

2. Moldea 2 bolitas de plastilina de igual tamaño. ´3. Coloca una de las bolitas sobre el carrito, presiona para que no caiga la bolita del carrito.

APÉNDICE F

LABORATORIOFACTORES QUE AFECTAN LA ENERGÍA POTENCIAL Y CINÉTICA

ALTURA DE LA RAMPA DISTANCIA RECORRIDA

2 libros

4 libros

Page 17: Green Energy for School Teachers (Manual)

32 Guías de conservación energética para maestros 33TEMA IV. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA

4. Coloca el carrito en la parte de arriba de la rampa.

5. Suelta el carrito por la rampa y observa qué ocurre. Mide la distancia recorrida y anótala en la tabla de datos.

6. Coloca 2 bolitas sobre el carrito.

7. Suelta el carrito por la rampa y observa qué ocurre. Mide la distancia recorrida y anótala en la tabla de datos.

Contesta:

1. ¿Qué tipo de energía tenía el carrito en el tope de la rampa?

2. ¿Qué transformación de energía ocurría a medida que el carrito bajaba la rampa?

3. ¿Cómo afecta la altura de la rampa la energía potencial que posee el carrito? ¿Cómo se demuestra en esta actividad? Explica.

4. ¿Cómo afecta la masa la energía potencial que posee el carrito? ¿Cómo se demuestra en esta actividad? Ex-plica.

DIFERENTE MASA DISTANCIA RECORRIDA

1 bolita de plastilina

2 bolitas de plastilina

APÉNDICE F

LABORATORIO

TEMA IV

IMPORTANCIADE LA ENERGÍA

1. Identificar los usos de la energía en diversos ambientes. 2. Explicar la importancia de la energía eléctrica en diversos contextos (hogar, escuela, transpor-tación, comercio, industrias).3. Ofrecer ejemplos sobre cómo utilizamos la energía eléctrica.4. Identificar objetos que utilizan energía eléctrica.5. Reflexionar sobre la dependencia a la energía eléctrica.

1. Producción 2. Transportación 3. Mercancía4. Movilidad 5. Necesidades domésticas: iluminación, refrigeración

Exploración

• ¿Qué conozco de la importancia de la energía? Realizar un conversatorio para enumerar la importancia de la energía en las diversas actividades. Posibles puntos de partida: • Producción de mercancías: alimentos, equipos • Transportación de mercancías• Movilidad individual • Necesidades domésticas: iluminación, refrigeración, actividades diarias• Para los más pequeños puede utilizar láminas sobre la importancia de la energía y guiar la con-

OBJETIVOS

CONCEPTOS

ACTIVIDADES

Page 18: Green Energy for School Teachers (Manual)

34 Guías de conservación energética para maestros 35

IV.

TEMA IV. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA

versación mediantes preguntas guías. Posibles preguntas: ¿Qué observas en la ilustración?, ¿Cómo crees que se utiliza la energía para producir alimentos?, ¿Qué pasaría con los alimentos si no tuviéramos energía para procesarlos? ¿Qué pasaría con las personas? ¿Por qué es importante la energía?

• ¿Para qué utilizas la energía en tu vida diaria? Pide a los alumnos que reflexionen sobre cómo, qué y para qué utilizan la energía en sus hogares. Entregue a los estudiantes una hoja con la si-guiente tabla:

ENSERESDOMÉSTICOSQUE UTILIZAS

¿PARA QUÉLO UTILIZAS? ¿CÓMO FUNCIONA?

Ejemplo. Estufa Cocinar Gas

• Para los más pequeños puede completar la primera columna y que ellos llenen el resto de la tabla. Luego, en asamblea, discutan los hallazgos para comparar la importancia que tienen la energía en la vida familiar. También puede entregar una hoja con diversos dibujos de enseres, para que ellos coloreen los que utilizan energía. Esta actividad la puede realizar con los diversos sectores que utilizan energía: hogar, transportación, escuelas, etc.

• ¿Cómo llego a la escuela? Pide a los estudiantes que formen tres grupos de acuerdo a la forma en que llegan a a la escuela. Un grupo de los que vienen en carro, otro los que caminan, otro los que utilizan trasportación colectiva. Analicen qué tipos de energía utiliza cada uno, cuál utiliza más energía, cómo llegaría si no tuvieran energía y de qué otras formas pueden llegar a la escuela para ahorrar energía: bicicleta, “car pooling”, etc.

Conceptualización

• Realicen una investigación en la página:

http://www.eia.gov/kids/energy.cfm?page=us_energy_use-basics

sobre como los diversos sectores utilizan la energía. Luego, en asamblea, dialoguen sobre ello. Pueden utilizar la siguiente tabla para recopilar la información:

LUGAR USO DATO CURIOSO/IMPORTANTE

Hogar

Escuela

• Para los más pequeños puede preparar una presentación en “power point” y que completen la tabla utilizando dibujos.

• Haga una lista con sus estudiantes sobre los alimentos que se producen en la Isla. Luego inves-tiguen cuáles alimentos exportamos. Reflexionen sobre qué pasaría si no hubiera energía para transportar esos alimentos. Propongan posibles soluciones para reducir este gasto de energía, por ejemplo comprar alimentos que producimos aquí aunque también lo exportemos.

• ¿Qué se hacía antes de inventar los automóviles? Realice una investigación con los estudiantes sobre qué medios de transporte utilizaban las personas antes de inventar los autos. Luego, hagan una lista sobre cómo utilizamos la transportación hoy día. Creen posibles soluciones para reducir el gasto de energía en la transportación diaria.

• Invite a los estudiantes a que creen una historia sobre cómo utilizan la energía desde que se levantan hasta que se acuestan o cuando están en la escuela. Luego escriban otra historia sobre qué ocurriría si no tuvieran luz en su casa o escuela por un día. Exhórtelos a que escriban desde cuándo se levantaría, qué comerían hasta qué actividades realizarían y qué harían en la escuela.

• Pida a los estudiantes que seleccionen el aparato que necesita energía que más utilizan. Invítelos a que inventen uno que les sirva para lo mismo, pero que no necesite energía. • Planifique una visita a una fábrica para conocer cómo utilizan la energía. • Invite a un porteador de mercancía para que le hable a los estudiantes sobre el proceso de transportar alimentos y cómo lo realiza. Recuérdele que debe hablar sobre cómo utiliza la energía y qué costo tiene.

• Observen el salón de clases. Hagan una lista de todos los equipos que utilizan energía. Cuenten cuántos equipos hay de cada uno. Luego analicen cuáles son necesarios y cuáles pueden sustituir por otros que no gasten tanta energía.

Aplicación

• Pídales que hagan un plano de su casa. Incluyan cada lugar y dibujen los aparatos que utilizan energía. Luego hagan una lista de los equipos de la casa que utilizan energía y marque aquellos que puedan cambiar por otros que hagan el mismo trabajo, pero sin usar energía. También pueden realizar esta actividad dibujando la escuela. Para los más pequeños ofrezca un plano de la escuela o casa ya dibujado para que ellos dibujen los objetos que utilizan energía.

• Pídale a los niños que entrevisten a un abuelo(a) para que le cuente cómo utilizaban la energía en sus casa y comunidades. Al próximo día compartan los hallazgos y reflexionen sobre la creciente depen-dencia a la energía eléctrica.

• Pida a los estudiantes que enumeren e ilustren la importancia que tiene la energía en nuestro diario vivir, escuelas, transportación, etc.

• Utilice las hojas de tarea del manual de energía de la siguiente página para que los estudiantes iden-tifiquen objetos que utilizan energía para iluminar, calentar, moverse, etc.

http://www.greeneducationfoundation.org/institute/lesson-clearinghouse/540-Energy-Activity-Book.html

Page 19: Green Energy for School Teachers (Manual)

36 Guías de conservación energética para maestros 37

V.

TEMA V. CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

TEMA V

CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

1. Definir el concepto contaminación.2. Identificar actividades humanas que contaminan el ambiente por el uso de energía no reno-vable (combustibles fósiles).3. Comparar entre energía renovable y no renovable.4. Investigar sobre el proceso de transformación de energía que ocurre en una planta termoeléc-trica.5. Asumir responsabilidad por las decisiones tomadas en tu vida.6. Colaborar con otros para desarrollar un plan de reducción del consumo de energía no reno-vable.

1. Contaminación2. Combustibles fósiles (gas natural, petróleo, gasolina, otros)3. Energía no renovable4. Energía renovable5. Electricidad

Las actividades que se presentan a continuación se pueden implementar de acuerdo al nivel de enseñanza. Hay actividades que al modificarse pueden utilizarse tanto para los niveles de Kinder a tercero, como para el nivel de cuarto a sexto grado. Además, se presentan posibles enlaces curriculares con otras disciplinas que el docente puede considerar.

TEMA

OBJETIVOS

CONCEPTOS

ACTIVIDADES

CONTAMINACIÓN

Exploración

Esta actividad tiene como propósito explorar las concepciones o ideas previas de los estudiantes con respecto al término contaminación.

• ¿Qué actividad humana contamina el ambiente? (Actividad sugerida para el nivel K-3).• Muestre a sus estudiantes varias imágenes o ilustraciones que reflejen una diversidad de activi-dades diarias (ej. Escuchando música, utilizando una computadora, viendo televisión, corriendo bicicleta, sembrando, entre otras). Realice las siguientes preguntas:

• ¿Cuál de las actividades mostradas creen que contaminan el ambiente? ¿Por qué?• ¿Cuál de las actividades seleccionadas se asocian con el uso de energía?• ¿Qué fuente de energía se utiliza en cada actividad?• Se sugiere que luego de la discusión los estudiantes puedan generar una definición pro-pia de contaminación.

• ¿Qué acciones humanas afectan nuestro medio ambiente? (4to. a 6to.) Muestre el vídeo de la canción “The Earth Song” de Michael Jackson en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=VPVaFvFfAyk Realice las siguientes preguntas:

• ¿Cuál de las imágenes mostradas en el vídeo representan acciones que contaminan el medio ambiente? ¿Por qué?• ¿Cuál de esas actividades contaminantes se relacionan con el uso de energía?• ¿Cuál crees es el mensaje de la canción?

Conceptualización

Las siguientes actividades tienen como propósito comprender las consecuencias de la quema de combustibles fósiles y crear conciencia de nuestra dependencia energética.

• Diario de energía (Posible enlace con Estudios Sociales): Solicite a los estudiantes que registren todas las actividades que realizan durante un día que requiera el uso de electricidad. Puede seguir el siguiente formato:

ACTIVIDAD EQUIPO UTILIZADO TIEMPO INVERTIDO EN LA ACTIVIDAD

• Discuta con los estudiantes los resultados y genere una tabla que resuma losresultados del grupo.

• Realice una discusión socializada sobre los resultados del grupo para establecer algún patrón en nuestro estilo de vida.• Permita que los estudiantes reflexionen acerca de su estilo de vida y el consumo de energía.• ¿Qué podemos hacer para reducir el consumo de electricidad?

Page 20: Green Energy for School Teachers (Manual)

38 Guías de conservación energética para maestros 39

V.

TEMA V. CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

• Trazando la ruta de la energía (posibles enlaces curriculares con artes visuales y español). Esta actividad puede seguir el formato de Web-quest. A continuación se presentan algunos enlaces electrónicos que puede considerar para desarrollarla:

http://www.aeepr.com/HISTORIA.ASPhttp://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-26.htm

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo1.htmlhttp://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-investigadores-uma-trabajan-

obtencion-energia-limpia-manera-mas-eficiente-20110305115918.html

• ¿De dónde proviene la energía que se transforma en electricidad?• Para realizar esta actividad, forme grupos cooperativos de 3 a 4 estudiantes para investigar el funcionamiento de una planta termoeléctrica. • Los estudiantes deben utilizar diversos medios (libros, internet, entrevistas, otros) para investigar el proceso de transformación de energía química almacenada en los combustibles fósiles a energía eléctrica.• Como producto final deberán exponer sus hallazgos de forma oral, visual o escrita.

Aplicación

Las siguientes actividades tienen como propósito que los estudiantes puedan aplicar los conceptos estudiados para tomar decisiones ambientalmente responsables y reducir el con-sumo energético.

• “Collage” de Energía y sus consecuencias (enlace con artes visuales).• Divida a los estudiantes en grupos cooperativos de 3 a 4 estudiantes.• Los estudiantes deben realizar un “collage” que demuestre las consecuencias de la quema de combustibles fósiles al medio ambiente y la salud humana.• Solicite a los estudiantes que reflexionen sobre esta práctica y generen opciones para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. (Hacer referencia al Diario de Energía).

• Planeta Tierra 2020 (Enlace con Artes del Lenguaje)• Solicite a los estudiantes que redacten un cuento en el que describan el posible futuro de nuestro Planeta Tierra en el año 2020 con respecto al uso y demanda de las fuentes de energía no renovable. • Es importante que el cuento refleje la aplicación de los conceptos estudiados tales como: contaminación, combustibles fósiles, energía renovable y no renovable, elec-tricidad, otros.• Esta actividad puede adaptarse al nivel de enseñanza y las destrezas que se desean desarrollar.

CONSERVACIÓN

1. Definir qué es conservación energética.2. Distinguir entre los conceptos conservación y eficiencia energética.3. Identificar maneras en las que desperdiciamos energía. 4. Enumerar maneras en las cuales se puede conservar energía.5. Evaluar el impacto económico y ambiental de utilizar la energía eficientemente.

6. Desarrollar conciencia sobre cómo utilizamos la energía y las fuentes de energía que utilizamos en el hogar.7. Fomentar la utilización de prácticas energéticas eficientes en el hogar, la escuela y la comunidad para ahorrar dinero y energía.8. Identificar maneras en las que podemos convertir el hogar en uno eficiente energética-mente.9. Proponer maneras en las que se puede ahorrar energía.10. Desarrollar planes para conservar y utilizar la energía más eficientemente en la escue-la, el hogar y la comunidad.11. Diseñar una casa eficiente energéticamente.12. Educar sobre la importancia de conservar energía.13. Explicar cómo reciclar ayuda a conservar energía.

1. Conservación energética – La conservación de energía, es el conjunto de actividades encaminadas a lograr una utilización eficiente y equilibrada de los recursos energéticos, con el fin de reducir o evitar cualquier desperdicio (http://www.puertoricoverde.net/con-serva_energia.php).2. Eficiencia energética – remplazar objetos que no son eficientes con aquellos que los son, como las bombillas fluorescentes. 3. Reciclar

Exploración

• Torbellino de ideas en torno al concepto conservación energética.

• Escribir una definición para conservación energética basada en las ideas aportadas por los estudiantes en la pasada actividad.

• Definir qué es eficiencia energética y diferenciarlo de conservación energética. La con-servación de energía, es el conjunto de actividades encaminadas a lograr una utilización eficiente y equilibrada de los recursos energéticos, con el fin de reducir o evitar cualquier desperdicio (http://www.puertoricoverde.net/conserva_energia.php). Mientras que la efi-ciencia energética requiere remplazar objetos que no son eficientes con aquellos que los son, como las bombillas fluorescentes y enseres “Energy Star”.

• Presentar una foto o ilustración de un cuarto en el hogar donde se esté desperdiciando energía y preguntar: ¿Se está conservando energía en ese cuarto? ¿Por qué?

• Interactuar con la casa virtual de conservación energética en:

http://www.psc.state.fl.us/consumers/house/es/default.aspxpara investigar maneras de conservar energía en el hogar. Enumerar consejos paraahorrar energía en el hogar.

• Los glotones de la electricidadLos glotones de la electricidad viven en casas donde la energía se desperdicia. La siguiente ilustración (Apéndice G) identifica acciones en las que se desperdicia energía. Finalmente, presenta soluciones para hacer la casa más eficiente energéticamente y mantener a los

CONCEPTOS

ACTIVIDADES

TEMA

OBJETIVOS

Page 21: Green Energy for School Teachers (Manual)

40 Guías de conservación energética para maestros 41

V.

TEMA V. CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

glotones de la electricidad fuera de la casa.

• ¿Cómo utilizamos la energía en el salón de clases? Los estudiantes crearán una lista con todos los equipos y enseres eléctricos que hay en el salón de clases.

• ¡A cantar! Escuchar y cantar la canción Reducir, reutilizar y reciclar en:

http://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4. • ¿Qué es reducir? ¿Qué es reutilizar/reusar? ¿Qué es reciclar?• ¿Cómo nos dice la canción que podemos reducir?• ¿Qué nos dice la canción que podemos reutilizar? ¿Qué otros objetos que tienes en tu casa puedes reutilizar? ¿Cómo los podrías reutilizar? ¿Qué harías con ellos?• ¿Qué nos dice la canción que podemos reciclar? ¿Cómo clasificamos los objetos para reciclarlos? • ¿Cómo crees que el reciclaje ayuda a conservar energía?

• Inventario de utilización energía en el hogar (Apéndice H).Junto a uno de tus padres seleccionarás un momento del día para registrar todas las ma-neras en las que utilizas energía en tu hogar. Realiza tus actividades de manera normal pero recuerda llevar siempre tu hoja de inventario. Registra cada vez que prendes una luz, que utilizas un enser o equipo electrónico, entre otras cosas que utilizan energía en tu hogar. Escribe marcas de conteo en el espacio provisto al lado de cada luz, enser o equipo electrónico que utilizaste. De esta manera podrás llevar un historial de la cantidad de energía que utilizan en tu hogar. Luego piensa en al menos tres (3) maneras en las que puedes ahorrar electricidad en tu hogar.

• Auditoría energética en el hogar (Apéndice I).Los estudiantes realizarán una auditoría en su hogar para determinar cuánta electricidad consumen en una semana y determinarán maneras en las que pueden conservar energía. Primeramente, al iniciar la semana leerán el contador de electricidad y al final de la se-mana lo volverán a leer para determinar cuánta energía utilizó su familia en una semana. Lo único que necesitan es leer los números que aparecen en el contador. Si vive en un edificio, quizás pueda coordinar con la oficina de administración para tener acceso al contador. Durante la semana deben completar la otra información de la hoja de trabajo. Dependiendo del nivel del estudiante se debe recomendar que complete la auditoría con la ayuda de un adulto. Al finalizar la semana se le recordará los estudiantes que deben leer el contador de luz nuevamente y calcular la cantidad de energía utilizada. Calcularán el uso de energía restando la primera lectura de la última (última lectura – primera lectura = consumo de energía en una semana). Dependiendo del nivel se puede sugerir la uti-lización de una calculadora. Analizarán los resultados de su auditoría y reflexionarán sobre maneras en las que pueden reducir el consumo de energía en su hogar. Por ejemplo, apa-gar las luces al salir de una habitación, mantener la puerta de la nevera cerrada la mayor parte del tiempo y fomentando la compra de enseres “Energy Star” cuando sea necesario reemplazar los enseres viejos por nuevos. Finalmente, invite a los estudiantes a desarrollar con su familia un plan de acción para ahorrar energía en el hogar.

• ¡A investigar! Hacer una búsqueda en Internet de consejos para ahorrar energía y lograr mayor eficiencia energética. Pueden visitar lugares como:

• http://www.aaepr.net/content.asp?cn_id=15

• http://www.puertoricoverde.net/conserva_energia.php • http://yoahorroenergia.blogspot.com/2011/10/16-consejos-para-ahorrar-energia.html• http://www.lareserva.com/home/consejos_ahorrar_electricidad

• Juego: ¿Eficiencia o conservación energética?Los estudiantes recibirán franjas con conductas que clasificarán en eficiencia energética o en conservación de energía.

• Utilizar tecnologías que proveen servicios energéticos de calidad con menos energía.• Utilizar los recursos energéticos sabiamente.

+ Eliminar el desperdicio de energía.+ Utilizar tecnología que reduce el consumo de energía como enseres cata-logados como “Energy Star”.+ Apagar la luz al salir de un cuarto.+ Apagar la luz del salón de clases utilizando un sensor de movimiento.+ Utilizar programas de manejo de corriente como “EZ Save” en la computa-dora para que el monitor se duerma cuando no se utiliza.+ Apagar el televisor cuando no lo están viendo.

• Interactuar con el juego virtual para conservar energía en Puerto Rico Verde: http://www.puertoricoverde.net/juega.php. Ayudarás al Capitán Verde con su lucha para salvar el planeta encontrando las mejores maneras de conservar energía en el hogar. Tendrás 30 segundos para cambiar todo aquello que está desperdiciando energía.• Conversar sobre diferentes maneras en las que podemos conservar energía en el salón. • Diseñar un plan de conservación energética para el salón de clases.

• Lectura del cuento: Cura el mal de la basura de Loreen Leedy.• ¿Cuál es el problema de Animaloma? • ¿Qué hizo el alcalde para informarse sobre el problema?• ¿Cómo los animales decidieron solucionar el problema de la basura?

• El alcalde de la ciudad descubre un gran problema, hay demasiada basura. Visita el basurero, el incinerador y el vertedero y luego se reúne con los ciudadanos para encontrar mejores maneras de controlar la cantidad de basura. Trabajan juntos para evitar comprar algunos artículos, reparan objetos viejos y reciclan. Preguntar:

• ¿Cómo podemos reducir la cantidad de basura que producimos?• ¿Cómo crees que el reciclaje ayuda a economizar energía?

• Reusar es utilizar algo otra vez. Reciclar involucra un proceso para transformar el materi-al antes de usarlo nuevamente. Los periódicos viejos se pueden usar para hacer periódicos nuevos. Viejas latas de aluminio pueden utilizarse para hacer nuevas. El reciclaje ahorra energía ya que se utiliza menos energía que cuando hacemos productos nuevos de mate-riales reciclados. Cuando se hace una nueva lata utilizando aluminio reciclado se utiliza 95% menos energía. En el caso del papel, reciclar economiza árboles y agua. Hacer una tonelada de papel utilizando papel reciclado evita cortar 17 árboles y utiliza 50% menos agua.

• Una y otra vez: Clasifica la basura que puedes reciclar en aluminio, papel y plástico. Escribe tus ideas de cómo reducir, reusar y reciclar ayuda a ahorrar energía y a salvar el planeta.

Page 22: Green Energy for School Teachers (Manual)

42 Guías de conservación energética para maestros 43TEMA V. CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

Cierre

• Campaña para concienciar a la comunidad escolar: Crear una campaña educativa utili-zando afiches que muestren o expliquen maneras de ahorrar energía en la escuela.

• Observadores energéticos escolares: Este programa está diseñado para ayudar a las escuelas a economizar energía y dinero involucrando a los estudiantes. Los estudiantes patrullan la escuela apagando luces en salones que están vacíos y dejando multas energé-ticas en dichos salones. También felicitan y agradecen a aquellos salones que consistente-mente demuestran conductas de conservación energética.

• Diario energético (Apéndice J): Completa un diario energético para mantener un histo-rial de tus actividades diarias y tu consumo de energía. Luego piensa en maneras en las que puedes utilizar menos energía y ahorrar dinero.

• Juego de mesa energético (Apéndice K): • La clase se dividirá en 4 grupos de entre 4 a 6 jugadores dependiendo de la canti-dad de estudiantes en la clase.• Cada equipo tirará el dado; el equipo con el número mayor comenzará.• Los equipos tirarán el dado y se moverán la cantidad de veces que el número en el dado muestra.• Cuando un equipo se detiene en un espacio (números en un cuadrado de algún color), deberá leerle a toda la clase lo que su equipo debe hacer.• Si a un equipo se le otorgan estrellas de ahorrar energía, las tomará de la maestra y las mantendrán hasta el final del juego.• Todos los equipos deben llegar hasta el final del juego. Se contarán las estrellas ganadas y el equipo con más estrellas ganará.

• Opúsculo informativo: Redacta un opúsculo informativo con consejos para ahorrar ener-gía en el hogar.

• Una casa eficiente energéticamente: Diseña una casa donde se conserve y se utilice la e-nergía de manera eficiente. Antes, completa las siguientes oraciones para ayudarte a diseñar tu casa. Primero contesta las siguientes preguntas para guiarte en el diseño de tu casa.

• ¿Cómo se generará la energía en mi casa?• ¿Cómo iluminaré mi casa? ¿Qué bombillas compraré?• ¿Cómo calentaré el agua de mi casa?• ¿Qué tipo de enseres compararé?• ¿Qué colores utilizaré para pintar mi casa?

Ahora dibuja tu casa incorporando en tu diseño las ideas que escribiste y otras que pue-das tener para ahorrar energía y para crear una casa eficiente energéticamente.

• El reciclaje bondadosoBusca en tus juguetes y ropa artículos que ya no utilizas. Con la autorización de tus padres dona esos artículos a entidades sin fines de lucro para que se utilicen por otras personas.

APÉNDICE G

LOS GLOTONES DE LA ELECTRICIDADInstrucciones: Los glotones de la electricidad viven en casas donde la energía se desperdicia. En la ilus-tración de la parte inferior encuentra cuatro acciones en las que se desperdicia energía y escríbelas en la hoja de anotaciones provista. Finalmente propón solu-ciones para hacer de la casa una más eficiente energé-ticamente y mantener a los glotones de la electricidad fuera de la casa.

DESPERDICIO DE ELECTRICIDAD SOLUCIONES PARA CONSERVAR ENERGÍA

V.

Page 23: Green Energy for School Teachers (Manual)

44 Guías de conservación energética para maestros 45TEMA V. CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

APÉNDICE H

INVENTARIO DE ENERGÍA EN EL HOGARInstrucciones: Junto a uno de tus padres, seleccionarás un momento del día para registrar todas las maneras en las que utilizas energía en tu hogar. Realiza tus actividades de manera normal, pero recuerda llevar siempre tu hoja de inventario. Registra cada vez que prendes una luz, que utilizas un enser o equipo electrónico, entre otras cosas que utilizan energía en tu hogar. Escribe marcas de conteo en el espacio provisto al lado de cada luz, enser o equipo electrónico que utilizaste. De esta manera podrás llevar un historial de la cantidad de energía que utili-zan en tu hogar. Luego piensa en al menos tres (3) maneras en las que puedes ahorrar electricidad en tu hogar.

1. ¿Qué enser, equipo electrónico o luz utilizaste más?

2. ¿Qué podrías hacer para utilizarlo menos o más eficientemente para ahorrar electricidad?

3. Escribe al menos tres maneras en las que puedes ahorrar electricidad en tu hogar.

MARCASDE CONTEO

MARCASDE CONTEO

Luces Microondas

Calentador de Agua Computadora

Televisor Tostadora

Radio Licuadora

Teléfonos / Celulares Nevera

Secadora de pelo Lavadora

Estufa Secadora de ropa

Juegos electrónicos(Playstation, X-Box, otros)

Abanico

Acondicionador de aire Plancha

APÉNDICE I

AUDITORÍA ENERGÉTICA EN EL HOGARInstrucciones:

1. Auditoría del hogar: Los estudiantes realizarán una auditoría en su hogar para determinar cuánta electricidad consumen en una semana y determinarán maneras en las que puede conservar energía.

2. Al iniciar la semana leerán el contador de electricidad y al final de la semana lo volverán a leer para determinar cuanta energía consumió su familia en una semana. Al leer un contador digital lo único que necesitan es leer los números que aparecen en el contador. Si vive en un edificio quizás pueda coordinar con la oficina de adminis-tración para tener acceso al contador.

Ejemplo:

LECTURA: 4 1 3 4

3. Durante la semana debes completar la otra información en la hoja de trabajo. Dependiendo del nivel del estu-diante, se debe recomendar que complete la auditoría con la ayuda de un adulto. 4. Al finalizar la semana se les recordará al estudiante que debe leer el contador de luz nuevamente y calcular la cantidad de energía utilizada. Calculará el uso de energía restando la primera lectura de la última (última lectura – primera lectura = consumo de energía en una semana). Dependiendo del nivel se puede sugerir la utilización de una calculadora.

5. Analizarán los resultados de su auditoría y reflexionarán sobre maneras en las que pueden reducir la utilización de energía en su hogar. Por ejemplo, pueden apagar las luces al salir de una habitación, mantener la puerta de la nevera cerrada la mayor parte del tiempo y fomentar la compra de enseres “Energy Star” cuando sea necesario remplazar los enseres viejos por nuevos.

6. Invite a los estudiantes a trabajar con su familia para desarrollar un plan de acción para ahorrar energía en el hogar.

FECHA DE LECTURA LECTURA DEL CONTADOR

CONSUMO DE ENERGÍA EN UNA SEMANA

V.

Page 24: Green Energy for School Teachers (Manual)

46 Guías de conservación energética para maestros 47TEMA V. CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN

DESAGÜE¿A qué temperatura está programada el agua caliente?NOTA- Si el agua caliente no tiene un programador de temperatura, mide la tem-peratura del agua. Dejala correr hasta que esté caliente y mide la temperatura con un termómetro.

¿Tu calentador de agua tiene una cubierta con aislante?

¿Tu ducha tiene una cabeza de ahorro de agua?

¿Las llaves de tu lavabo tienen un adaptador de aire para ahorrar agua?

¿Hay alguna tubería que tenga fugas y gotee?

¿Cómo lavan la ropa: con agua fría o caliente?

¿Corren el ciclo de secado del lavaplatos o los dejan secar solos?

¿Limpian el filtro antes de poner una carga de ropa en la secadora?

APÉNDICE I

AUDITORÍA ENERGÉTICA EN EL HOGARInstrucciones: Completa la otra información. Dependiendo del nivel del estudiante, se debe recomendar que complete la auditoría con la ayuda de un adulto.

LUCES¿Cuántas bombillas de luz eléctrica hay en tu casa?

¿Cuántas de ellas tienen bombillas fluorescentes?

¿Cuántas bombillas permanecen encendidas mientras no hay nadie en el cuarto?

¿Cuántos televisores y radios permanecen encendidos mientras nadie los ve o escu-cha?

TERMOSTATO¿A qué temperatura está puesto el termostato?

¿Está tu termostato conectado a un control remoto que controla, automaticamente, cuando es de noche o cuando no hay nadie en casa?

VENTANAS¿Cuántas ventanas tiene tu casa?

¿Cuántas de esas ventanas tienen tormenteras?

Revisa si hay fugas alrededor de los marcos de las ventanas. Mueve un pedazo de lazo alrededor para ver si se mueve con el viento. ¿Cuántas ventanas tienen fuga?

MOMENTO DEL DÍA ACTIVIDAD(ES)CÓMO PUEDO UTILIZAR

LA ENERGÍA MÁSEFICIENTEMENTE

MAÑANA

TARDE

NOCHE

APÉNDICE J

DIARIO ENERGÉTICOInstrucciones: Completa un diario energético para mantener un historial de tus actividades diarias y tu con-sumo de energía. Luego piensa en maneras en las que puedes utilizar menos energía y ahorrar dinero.

Page 25: Green Energy for School Teachers (Manual)

48 Guías de conservación energética para maestros 49

APÉNDICE K

JUEGOS DE MESA ENERGÉTICOSInstrucciones: La clase se dividirá en cuatro grupos de entre 4 a 6 jugadores dependiendo de la cantidad de estudiantes en la clase.

• Cada equipo tirará el dado; el equipo con el número mayor comenzará.• Los equipos tirarán el dado y se moverán la cantidad de veces que número en el dado muestra.• Cuando un equipo se detiene en un espacio (números en un cuadrado de algún color) deberá leerle a toda la clase lo que su equipo debe hacer.• Si a un equipo se le otorgan estrellas de ahorrar energía, las tomará de la maestra y las mantendrán hasta el final del juego.• Todos los equipos deben llegar hasta el final del juego. Se contarán las estrellas ganadas y el equipo con más estrellas ganará.

Apagué y desconecté todo el equipo eléc-

trico que no está en uso. Muévete 2 espacios y

toma 3 estrellas deahorro energético.

Prendí la hornilla antes de estar lista para cocinar.

Muévete 2 espacioshacia atrás.

Utilicé agua calientepara lavar. Muévete 3 espacios hacia atrás.

Durante el día utilicé la luz natural. Muévete 3 es-pacios y toma 5 estrellas

de ahorro energético.

Limpio con frecuencia el filtro del aire acondicio-

nado. Muévete 3 espacios y recolecta 2 estrellas de

ahorro de energía.

No abrí la puerta del horno mientras cocinaba.

Muévete 1 espacio y recolecta 3 estrellas de

ahorro de energía.

Utilicé la secadora de ropa con el filtro sucio.

Muévete 3 espacioshacia atrás.

Utilizo bombillas incan-descentes. Muévete 4 espacios hacia atrás.

TARJETAS EQUIPO 1

Dejé circular aire natural en mi casa. Muévete 3

espacios y toma 3 estre-llas de ahorro de energía.

Preparé varios platos a la vez en el horno. Muévete 2 espacios y toma 2 es-

trellas de energía.

Dejé prendida la luz de mi cuarto. Muévete 3 espacios hacia atrás.

Dejé el televisor pren-dido cuando me fui a la escuela. Muévete 4 espacios hacia atrás.

Sequé la ropa al aire libre. Muévete 2 espa-

cios y toma 4 estrellas de ahorro de energía.

No forré el horno con papel de aluminio.

Muévete 2 espacios y toma 3 estrellas de ahorro

de energía.

Me fui de viaje y dejé la nevera llena y funcionan-do. Muévete 2 espacios

hacia atrás.

Compré todas las bom-billas de alta intensidad.

Muévete 5 espacios hacia atrás.

TARJETAS EQUIPO 2

Dejé la puerta de la ne-vera abierta. Muévete 3

espacios hacia atrás.

Utilicé un abanico para refrescar mi habitación. Muévete 2 espacios y

toma 4 estrellas de ahorro de energía.

Sembré árboles alrededor de mi casa. Muévete 3 espacios y toma 3 estre-llas de ahorro de energía.

Calenté la comida en el horno. Muévete 4 espa-

cios hacia atrás.

Coloqué alimentos calientes en la nevera

Muévete 2 espacios hacia atrás.

Llené la lavadora y secadora a capacidad. Muévete 3 espacios y

toma 1 estrellas de ahorro de energía.

Pinté las paredes de mi casa con colores claros. Muévete 3 espacios y

toma 2 estrellas de ahorro de energía.

Dejé el agua de la pluma abierta. Muévete 1 espa-

cio hacia atrás.

TARJETAS EQUIPO 3

Compramos enseres “Energy Star”. Muévete 3 espacios y toma 2 estre-llas de ahorro de energía.

Dejé el agua de la pluma abierta. Muévete 2 espa-

cios hacia atrás.

Dejé las ollas sin tapar mientras cocinaba.

Muévete 1 espacio hacia atrás.

Compré baterías recarga-bles para mi cámara digi-tal. Muévete 2 espacios y toma 1 estrellas de ahorro

de energía.

Mi papá compró bombil-las fluorescentes para las

lámparas. Muévete 3 espacios y toma 3 estrellas

de ahorro de energía.

Llené la bañera para tomar un largo baño.

Muévete 3 espacios hacia atrás.

Apagué el calentador durante el tiempo que no

necesité agua caliente. Muévete 1 espacios y

toma 2 estrellas de ahorro de energía.

Dejé el aire acondicio-nado prendido todo el día mientras estaba en la escuela. Muévete 4 espacios hacia atrás.

TARJETAS EQUIPO 4

ESTRELLAS DE AHORRO DE ENERGÍA

Page 26: Green Energy for School Teachers (Manual)

50 Guías de conservación energética para maestros

Referencias de literatura infantil relacionada al tema de fuentes de energía

• Benduhn, T. (2008). Energía Solar. Weekly Reader Early Learning Library. Minessota: USA• Benduhn, T. (2008). Energía del agua. Weekly Reader Early Learning Library. Minessota: USA• Benduhn, T. (2008). Energía del viento. Weekly Reader Early Learning Library. Minessota: USA• Benduhn, T. (2008). Energía nuclear. Weekly Reader Early Learning Library. Minessota: USA• Benduhn, T. (2008). Petróleo, gas y carbón. Weekly Reader Early Learning Library. Minessota: USA• Benduhn, T. (2008). Etanol y otros combustibles nuevos. Weekly Reader Early Learning Library. Minessota: USA• Bennette, J. (2011). El mago que salvó el mundo. Big Kid Science. Colorado: USA • Leggett, J. (1996). El derroche de la energía. Trad. Edith Tálamo. Editorial Sigmar. Buenos Aires: Argentina. • Stille, D. (2007). La energía: calor, luz y combustible. Picture Window Books. Minesotta:USA.• Searle, B.(2005). Calor y energía: Proyectos facinantes. Panamericana Editorial Latinoamericana. Bogota: Colombia.• Short, K. & Harste, J. (1996). Creating classrooms for authors and inquirers. New York: Heinemann.

Enlaces electrónicos

• http://www.energyquest.ca.gov/story/chapter17.html• http://energyquest.ca.gov/library/index.html• Administración de Asuntos Energéticos. Consejos para ahorrar energía. Tomado del World Wide Web en: http://www.aaepr.net/aaepr/content.asp?cn_id=15. • Administración de Asuntos Energéticos (2010). Conservar energía. Tomado del World Wide Web en: http://puertoricoverde.net/conserva_energia.php.• Administración de Asuntos Energéticos (2010). Para niños. Tomado del World Wide Web en: http://puertoricoverde.net/para_ninos.php• U.S. Energy Information Administration. Using and saving energy. Tomado del World Wide Web en: http://www.eia.gov/kids/energy.cfm?page=3. • Reichert, Robin (2012). Cómo enseñar a los estudiantes de la escuela primaria a conservar la energía. eHow en español. Tomado del World Wide Web en: http://www.ehowenespanol.com/ensenar-estudiantes-escuela-primaria-conservar-energia-lista_78734/. • Energy Star. Energy Star Kids, Be An Energy Star! Tomado del World Wide Web en: http://www.energystar.gov/index.cfm?c=kids.kids_index. • Texas State Energy Conservation Office. Finding Energy in your Home and School. Tomado del World Wide Web en: http://infinitepower.org/pdf/96-1267_K-3_Res_Guide.pdf • Tennessee Valley Authority. How can you save energy. Tomado del World Wide Web en: http://tvakids.com/electricity/conservation.htm. • Tennessee Valley Authority. Energy Vampires. Tomado del World Wide Web en: http://tvakids.com/vampires.htm. • U.S. Department of Energy. Waste Watchers. Tomado del World Wide Web en: http://www1.eere.energy.gov/education/pdfs/efficiency_wastewatchers.pdf• Energy for Educators. Wasting Energy at Home? Tomado del World Wide Web en: http://www.energyforeducators.org/lessonplans3/wasting%20energy%203rd%20%20grade.pdf.• Clarkson University Elementary and High School Program. Lesson Plan: Household Conservation/Efficiency. Tomado del World Wide Web en: http://www.clarkson.edu/highschool/k12/project/documents/energysystems/7-Household-Conservation-Efficiency.pdf. • National Energy Education Development Project. Conservación. http://www.need.org/needpdf/spanish/Conservacion.pdf.• U.S. Energy Information Administration. Primary Activity: Energy and Machines. http://www.eia.gov/kids/resources/teachers/pdfs/energy&%20machines_prim.pdf.• The Alliance to Save Energy (2011). Energy Hog. • Touchstone Energy (2012). Saving Energy. Tomado del World Wide Web en: http://www.kidsenergyzone.com/learn/learnaboutsavingenergy/Index.cfm. • Watt Watchers. How Much Energy Do You Use? Tomado del World Wide Web en: http://www.wattwatchers.org/Assets/kisp/howmuch.pdf. • Watt Watchers. Student Energy Patrols. Tomado del World Wide Web en: http://www.wattwatchers.org/pages/patrols.htm.

SALIDA

LLEGADA

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 3

5

79

1113

15

17

1921

1 3

5

79

1113

15

17

1921

Page 27: Green Energy for School Teachers (Manual)

Para más información de cómo conservarenergía, visita: puertoricoverde.net