grbarranco

40
1 GR BARRANCO MEMORIA

Upload: turismograus

Post on 09-Apr-2017

5.119 views

Category:

Real Estate


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRbarranco

1

GR BARRANCO

MEMORIA

Page 2: GRbarranco

2

GR BARRANCO MEMORIA

0.CONTEXTO 1.ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO. GRaus Sistemas. GR.N GRausNatural. GR.C GRausComercial GR.T GRausTurístico GR.U GRausUrbano GR.V GRausViario

2.OBJETIVO. LA CALLE DE TODOS ¿cómo podemos hacerlo?

3.ESTRATEGIA. LA CALLE PARTICIPADA PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPADO. SEGUNDA FASE: DISEÑO COLABORATIVO. TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA INCLUSIVA. CUARTA FASE: ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO (S) FINAL. QUINTA FASE; EJECUCIÓN + AUTOCONSTRUCCIÓN.

4.DISEÑO. PEATÓN COLECTIVO EDIFICACIÓN VEHÍCULOS VEGETACIÓN PAISAJE

5.PRESUPUESTO ESTIMADO.

Page 3: GRbarranco

3

0.CONTEXTO La calle Barranco de Graus tiene su origen en el surco natural que se producía en la tierra por las corrientes de agua que descendían de la montaña, y desaguaban en el río Ésera. Siguiendo el recorrido de ese surco la ciudad fue creciendo y se formó la calle. Antes de su urbanización fue el escenario comercial de referencia en la comarca, y su espacio era compartido por peatones, carruajes y animales. En su conjunto, fue diseñada a principios del siglo XX considerando la importancia de la novedad de los vehículos motorizados. La forma del espacio resultante quedó determinada por criterios prácticos, que no estéticos. Con el paso del tiempo y adaptándose a las nuevas necesidades que han ido surgiendo, la calle se ha ido transformando poco a poco, por tramos, pero el diseño original ha quedado casi invariable hasta hoy. En estos momentos la calle está en decadencia ya que las consecuencias ambientales y físicas que supone la presencia del vehículo configuran un contexto hostil. Su diseño no contribuye a que sea un punto de encuentro agradable, un lugar donde el tránsito (local o turístico) no se detiene para permanecer, para estar. La vegetación existente aporta pocos puntos de sombra para estar y junto con los vehículos estacionados, son barreras visuales que entorpecen la comunicación entre aceras. Es el momento de recuperar la calle Barranco, y en general todo el espacio público, para las personas. La calle deberá ser el escenario por excelencia de la comunicación entre personas y bienes, la que nos identifica como seres sociales. Es ahí donde nos enriquecemos intelectual y materialmente, donde nos empoderamos, donde creamos un nuevo espacio en el espacio. El encuentro nos hace sociedad y a los individuos nos hace creativos.

Page 4: GRbarranco

4

1.ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO. GRaus Sistemas. En el ámbito de actuación y su entorno reconocemos distintos sistemas que hay que tratar, cada uno con sus particularidades y necesidades, pero siempre teniendo en cuenta la conexión y superposición que existe entre ellos:

GR.N GRausNatural. Paisaje pirenaico dominado por la fuerte presencia de la Peña y el río Ésera. Graus como capital de la comarca de la Ribagorza y punto de confluencia de los ríos Ésera e Isábena, marca el inicio de muchas rutas y senderos a pie o en bici, para explorar sus peñas, sus valles y sierras, algunas de las cuales recorren la calle Barranco, como el Camino de San Pedro que desde la plaza de San Miguel se adentra ya propiamente en el espacio natural siguiendo el trazado original del barranco, y con una primera parada en la fuente del Torroc. Desde allí podemos dirigirnos hasta la ermita de San Pedro, y luego hacer el camino de vuelta pasando por el Corazón de Jesús y la Virgen de la Peña para hacer la entrada a Graus como los antiguos peregrinos. Hay muchas otras rutas que incluyen en su recorrido la calle Barranco y su entorno, como la ruta ornitológica OR-9 Los Templarios, la GR-1 y hasta 4 rutas en bici BTT, destacando el carril bici que conecta el municipio con el embalse de Barasona-Joaquín Costa. Su entorno no invita sólo al deporte, sino también a la reflexión y a la creatividad.

Page 5: GRbarranco

5

GR.C GRausComercial La calle Salamero se distingue por su carácter comercial con una histórica tradición ferial y mercantil muy arraigada. Con más presencia en el ámbito de la glorieta de Joaquín Costa y su monumento, se extiende por toda la calle Barranco. Hacia la calle Fermin Mur y Mur, el comercio se va espaciando, y los vecinos ganan protagonismo en el espacio público. Los establecimientos locomotora son los dedicados a la alimentación, (destacando como productos estrella la longaniza o la trufa y otros productos artesanales como la miel y los turrones), y los de hostelería destinados ambos también al consumidor turista. Es necesario que este tipo de cliente pare en el centro de la ciudad y no en el polígono para que se le pueda ofrecer más variedad de productos. El resto de establecimientos ofrecen productos de primera necesidad si bien ha decaído el sector textil y del calzado. En general ha perdido el esplendor que tuvo en el pasado como cabecera de comarca con la mejora de las conexiones, fundamentalmente a Barbastro.

Page 6: GRbarranco

6

GR.T GRausTurístico La calle Barranco es recorrido obligatorio en el itinerario de los puntos de interés turístico de la ciudad por los monumentos situados en ella, como la iglesia de San Miguel o el Monumento a Joaquín Costa. Al situarse en sus extremos y por la mayor accesibilidad al aparcamiento en esas zonas, podría considerarse el inicio de las rutas turísticas. En el lado par se da acceso al conjunto histórico a través de las puertas de Linés y Barón, destacando a la Plaza España, al Museo de historia y Tradición de la Ribagorza y a la Plaza de Coreche donde comienza la subida al Santuario de la Virgen de la peña. En el lado impar se accede a la plaza de la Compañía donde se sitúa el Espacio Pirineos. La calle y sus plazas son escenarios de fiestas y ferias muy arraigadas y de mucho éxito, como la de la longaniza, que requiere eliminar los coches de la calle. Como escenario se usa el asfalto y se producen atascos en la circulación peatonal. Por la belleza del conjunto, de lo que los grausinos sienten un gran orgullo, últimamente es elegido como escenario de películas. Se considera mejorable la señalización a los puntos turísticos y su accesibilidad, sobretodo a nivel general, para incentivar el hacer un alto en el camino.

Page 7: GRbarranco

7

GR.U GRausUrbano El número de habitantes de Graus ha descendido en los últimos años hasta 3371. Presenta una población envejecida ya que casi el 25% es mayor de 65 años y la media es de 47 años. El número de matrimonios es prácticamente inexistente y la tasa de natalidad del 9% es inferior a la de mortalidad 15%. El 65% se dedica al sector servicios. Existen 2.633 viviendas, de las cuales son sólo de primera ocupación 1.167 y unas 470 viviendas están vacías. Aproximadamente se dan unas 20 licencias al año. En los últimos años, de nueva planta se han construido 20 viviendas y se han rehabilitado unas 29. 1 Ante esta situación, el Plan General de Ordenación Urbana es claramente expansivo. De hecho, aprobado en el 2004 con un límite similar al anterior, del año 1984, presenta actualmente varias unidades de ejecución al Norte de la calle Barranco de desarrollo improbable en los próximos años, debiéndose mantener y potenciar en varias de ellas los huertos existentes. La tendencia general actual es a rehabilitar y como ejemplo, el de la Plaza Mayor de Graus, que ha influido muy positivamente en todos los aspectos, estético, social y económico.

En la calle Barranco, prácticamente todos los edificios son residenciales. No se advierte que existan viviendas vacías como ocurre en las calles peatonales del casco histórico. El estado de la edificación en general es bueno aunque existen edificios con cierto deterioro que son importantes en la escena urbana de la calle bien por tamaño o por ubicación. El ejemplo más importante es de las edificaciones en desuso frente a la iglesia de San Miguel (antigua fábrica), totalmente abandonados. En estos momentos se está edificando el único solar vacío de la calle, fruto al cambio de ciclo en el mercado de viviendas, donde se apuesta más por solares estratégicos. El importante problema de los residentes es que muy pocos edificios cuentan con garaje interior por lo que necesitan aparcamiento en el exterior.

1 Datos obtenidos del Instituto Aragonés de Estadística. Ficha del Municipio de Graus.

Page 8: GRbarranco

8

GR.V GRausViario La calle Joaquín Costa (A139) a escala territorial es la arteria vertebradora de Graus ya que adquiere la máxima importancia el tránsito de vehículos como carretera hacia los valles del norte. No tiene buena accesibilidad peatonal en la zona más urbana ni carece de ningún atractivo como entrada al municipio, pero el grave problema es que no es permeable en su sentido perpendicular, es decir, las calles son unidireccionales hasta la calle Barranco (excepto la calle Don Carlos) y ni absorben tráfico ni prácticamente tienen aparcamiento. Esta situación conlleva que todo el tráfico obligatoriamente se distribuya por la rotonda del monumento a Joaquín Costa, produciéndose en muchas ocasiones atascos ya que ese punto articula tres vías más, el eje perpendicular a la calle Joaquín Costa formado por la calle Valle de Arán, el paseo del río Ésera bordeando el río y la calle Barranco hacia la Peña. La calle Valle de Arán, más urbana, cruza el río conectando las dos zonas de la ciudad (este y oeste), dando acceso al centro de salud y a los centros educativos. Es de doble sentido y en casi toda su longitud está dotada de plazas de aparcamiento. El paseo del río Ésera, más natural, resulta muy agradable por su visión continua del río. Resulta extraño que sea de un sentido y tenga su acceso por la rotonda, podría funcionar mejor al revés. Está también dotada de plazas de aparcamiento que en muchas ocasiones están vacías. Resulta muy recomendable la ejecución del vial proyectado en el PGOU junto al colegio Joaquín Costa, en continuidad casi con la Calle George Cheyne, para conectar esta zona con el casco histórico, acercar aparcamientos, mejorar la accesibilidad en ambos sentidos, disfrute del río y potenciar la actividad comercial.

Page 9: GRbarranco

9

La accesibilidad a la calle Barranco es fundamental no sólo por su actividad comercial o para dar servicio a sus residentes sino que es desde donde se accede peatonalmente al centro histórico. Hacia el sur, plaza Mayor y barrio del Barrichós, es peatonal y es rodado hacia la Plaza de la Compañía, pero unidireccional y estrecho. Resulta recomendable el plantear, a largo plazo, el acceso a dicha plaza bidireccional hasta conectar con la calle Baltasar Gracián para permitir más permeabilidad en los movimientos. Por eso, para evitar más circulación no necesaria por la calle Barranco así como mejorar el acceso y la conectividad con la zona Norte, se plantea un posible viario nuevo que desde el final de la calle Baltasar Gracián conecte con la calle Gaiteros de Caserras. Se considera que la calle Barranco no puede perder su sentido direccional y que es necesario el tránsito de vehículos, pero hay que mejorar las conexiones de la misma.

Se considera necesario el acceso rodado al tanatorio en construcción, si bien, hasta que no se ejecuten las unidades de ejecución colindantes, no se considera imprescindible que pierda la condición de camino ”natural”, urbanizado sí, pero manteniendo cierto carácter “verde”, ya que resulta muy atractivo la vegetación y los muretes existentes. Hay que recordar que no es sólo el acceso al tanatorio, sino a la fuente y es inicio de rutas de senderismo y de bicicletas.

Page 10: GRbarranco

10

GR.A GRausAparcamiento Actualmente en la calle Barranco, a pesar de la presencia del coche en la escena urbana, hay un total de 203 plazas de aparcamiento, totalmente insuficientes porque se tiene la sensación de que “está siempre lleno”, “se aparca mal”. Otros problemas existentes detectados son; Conflicto peatón-vehículo por el uso preferente del coche aún en distancias cortas y porque en ocasiones no se respetan los límites de velocidad; Algunos comercios tienen problemas con la carga y descarga; Conflicto entre la mejora peatonal y la necesidad de aumentar el número de plazas; Costumbre de “aparcar en la puerta”; Carencias en la regulación de aparcamientos, tanto de rotación como de residentes (ESRO) y (ESRE); mala señalización. Por ello, se considera conveniente continuar con las acciones de concienciación y de educación para evitar un excesivo uso del coche y fomentar el uso de la bicicleta.

Con un mínimo estudio previo, apostar para el comercio por regular el aparcamiento con más zonas azules, con el objetivo de que haya mayor rotación y conseguir que los residentes aparquen en garajes o bien habilitar zonas para ellos. Eso serviría de cara al futuro para arrojar datos para el diseño de la solución definitiva. Sería muy conveniente acuerdos del ayuntamiento con privados para utilizar solares vacíos, unidades de ejecución sin un desarrollo cierto en unos cinco años para la creación de bolsas de aparcamientos, con carácter temporal o permanente.

Page 11: GRbarranco

11

Podrían plantearse también en las zonas de aparcamiento o los patios de equipamientos públicos (colegios) En la estimación planteada podrían plantearse hasta 400 plazas.

La ejecución de estas bolsas de aparcamientos debería respetar en lo posible el arbolado existente y tener una imagen muy natural.

En todo caso, resulta necesario mantener bastante aparcamiento en la calle Barranco y por supuesto facilitar y dar más libertad a las cargas y descargas existentes.

área plazas (*mín)

P1 30 P2 12 P3 40 P4 *40 P5 60 P6 30 P7 50 P8 40

Page 12: GRbarranco

12

2.OBJETIVO. LA CALLE DE TODOS. EL RETO es conseguir que todo el mundo quiera pasar el tiempo en ella… …..resulte agradable para estar, para recorrer sus comercios, … que la persona de paso quiera parar a disfrutar...y …..que ofrezca mayor seguridad, calidad, bienestar y felicidad a los ciudadanos.

¿cómo podemos hacerlo? Re-interpretando el barranco, el surco de origen y el cómo la calle se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Aprovechar los elementos propios de un barranco, piedra, agua, vegetación, huertos, para devolverlos a su antiguo entorno natural, pero ahora adaptados a un espacio urbano.

Estos elementos son parte de Graus y su entorno, por lo que al introducirlos en la calle se crea un paisaje natural urbano, una CALLE VERDE, GR, y se consigue que los ciudadanos

perciban que están en su ambiente, que se sientan como en casa. Re-ordenando los espacios de circulación rodada y peatonal, aparcamientos, espacios comerciales y estanciales, que ahora se encuentran fragmentados y crean barreras entre ellos, especialmente en la calle Salamero donde la calzada con aparcamientos hace que la conexión entre las dos aceras sea muy difícil.

Por lo tanto lo que se busca es conseguir una plataforma única, una CALLE COMPARTIDA, que englobe las zonas de circulación de vehículos, de

peatones, los aparcamientos, las zonas verdes y estanciales y de este modo obtener un conjunto unitario y continuo, una calle donde sea fácil moverse en coche, en bici,

andando, sin barreras, y amigable para todos. Re-generando lo comercial y turístico, que la transformación sirva para mejorar el atractivo turístico y en consecuencia, para aumentar también la actividad comercial. Abrir el comercio a la calle, exponer los productos que se ofrecen en espacios concretos reservados para ello, mejorar la señalización comercial y turística, la iluminación, el mobiliario urbano, crear zonas verdes y estanciales, en definitiva que la calle sea el lugar perfecto para estar, comprar y disfrutar.

El objetivo es conseguir un CENTRO COMERCIAL ABIERTO, un espacio urbano vivo y en movimiento.

Page 13: GRbarranco

13

LA CALLE COMPARTIDA La calle compartida, “shared streets”2, es un enfoque de actuación y de diseño que integra contexto y tráfico como una unidad, con esto se pretende establecer una relación equilibrada entre usos y tipos de tráfico en busca de la cooperación o negociación entre los diferentes usuarios de la calle; la homogeneización del espacio en oposición a la segregación. En este modelo se eliminan las clásicas barreras que defienden a peatones de automóviles, creando una especie de “convivencia” entre tráfico rodado y peatonal sin distinción de zonas. Se propone que tanto peatón como conductor o ciclista interaccionen con el entorno y sean conscientes de sus acciones en el espacio; estos al no encontrar los elementos típicos de protección como semáforos, señalizaciones y demás elementos urbanos, son activos participantes de lo que ocurre a su alrededor y desarrollan una mayor interacción visual para comprender y reaccionar ante las situaciones. Todo esto, unido a un tráfico de vehículos ligero, promueve que las personas salgan a la calle a relacionarse socialmente, ya que tienen un sentimiento de libertad y comodidad en estos espacios que antes no conseguían, lo que incentiva los indicadores de bienestar de los ciudadanos. La circulación rodada y los aparcamientos se consideran necesarios, pero hay que democratizar el espacio de la calle, es la calle de todos.

. 2 Inglaterra. Principios de Shared Space. desde el año 2000. Antecedentes, los woonerf, en la década de los 60 en Holanda.

Page 14: GRbarranco

14

LA CALLE COMERCIAL ABIERTA

Un Centro Comercial Abierto es una agrupación de un número indeterminado de establecimientos comerciales independientes que se encuentran ubicados en las calles urbanas de un espacio concreto con una tradición comercial en la zona (habitualmente en los cascos históricos de las ciudades), con una gestión externa común, y con unos criterios de unidad e imagen propia permanentes. De esta forma, se constituye como una fórmula de organización comercial, con una imagen y una estrategia propias, y que goza de una concepción global de oferta comercial, servicios, cultura y ocio. El concepto surge como reacción a los centros comerciales y grandes superficies que empiezan a proliferar tras las progresivas medidas de liberalización de comercio a partir de los años 60 y 70 (autoservicios, supermercados, hipermercados, etc), y ante el evidente cambio en los hábitos de consumo de las familias (compras en fin de semana, etc). Hoy día la razón de ser del CENTRO COMERCIAL ABIERTO no debería ser únicamente la de reaccionar defensivamente contra las grandes superficies, sino que se trata de ofrecer fórmulas que potencien, mediante la agrupación y la generación de sinergias, los grandes valores y activos del comercio de la ciudad:

Trato cercano, personalizado y "de toda la vida" Diversidad y riqueza en los enfoques comerciales de los distintos comercios, frente a enfoques de venta más estandarizados Su condición de "Abierto ": no sólo porque los distintos comercios se encuentran unidos entre sí por nuestras calles a cielo abierto y al aire libre, sino porque la hospitalidad y la acogida son una seña de identidad de los comercios.

La calle Barranco de Graus reúne la base para que tras la revitalización urbana de la calle y con acciones de dinamización se convierta en un centro de referencia. 3

3 Posibibilidad de financiación. Plan General para el Equipamiento Comercial de Aragón.

Page 15: GRbarranco

15

LA CALLE VERDE. GR.

Dentro de la calidad del espacio público que define el Urbanismo Ecológico, es el verde urbano incorporado al trazado viario el que consigue crear ambientes que mejoran nuestra percepción de los espacios.

La Calle Verde busca conformar un mosaico de color en la interconexión entre los dos espacios naturales que rodean Graus, la peña y el río, como lo hacen las rutas y senderos que cruzan la ciudad, de ahí la denominación de GR VERDE.

La calle Barranco es el escenario perfecto de estos recorridos, se hace permeable a los elementos naturales que se asoman desde cada uno de sus extremos, y que van colonizando los espacios de estancia, con sus sombras, colores y sonidos, como en origen los llenaban la vegetación del barranco allí ubicado.

También el agua como elemento que ensalza las percepciones sensoriales, se encuentra presente aquí, recorriendo el camino, siempre en movimiento.

Page 16: GRbarranco

16

3.ESTRATEGIA. LA CALLE PARTICIPADA. Todo lo anterior debería desembocar en una solución tranquila, sin grandes actuaciones irreversibles ni obras faraónicas, confiar en un conjunto coherente de propuestas-acciones más que en una solución pretenciosamente genial.

“Las personas que viven, trabajan, van a la escuela o dedican tiempo a cualquier otra actividad en una comunidad, son los expertos en juzgar cómo funcionan las cosas

localmente. Porque ellos están ahí todos los días, ellos saben qué está sucediendo y entonces pueden proveer

pequeños detalles e insignias a temas principales”

Project for Public Spaces Uno de los retos más claros de esta propuesta es el de lograr la aprobación por parte de los mismos usuarios de la calle, (adaptados a una configuración mayoritariamente de tránsito y aparcamiento) ya que la solución de las Calles Compartidas parece ser tan contraintuitiva que los mismos ciudadanos a quienes beneficia suelen estar en desacuerdo con su instalación. Por eso presentamos un proyecto conceptual, que debe considerarse como un punto de partida, capaz de adaptarse a las mejoras planteadas a futuro por los ciudadanos mediante jornadas de trabajo participadas así como a las necesidades o disposiciones presupuestarias de la administración, sin que no se pierda nunca su esencia, los objetivos fundamentales. Creemos insuficiente que la participación ciudadana en este proyecto quede limitada a una votación online sobre las propuestas en el concurso de ideas, aunque nos parece muy conveniente iniciar con esa medida.

Page 17: GRbarranco

17

Estructuramos esta estrategia participativa en cinco fases:

PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPADO.

Consistente en abordar a nivel general los distintos sistemas planteados, GR.N, GR.C, GR.T, GR.U, GR.V y GR.A para compartir un análisis común y recibir las primeras ideas-propuestas globales, concluyendo en una batería de acciones (que se pueden priorizar y presupuestar) y medidas complementarias a la urbanización de la calle Barranco con programación temporal estimada. Se pueden desarrollar mediante la selección de distintos formatos:

ENCUESTAS ONLINE Anónimas, orientado a la identificación general de los problemas existentes o necesidades globales.

MESAS DE TRABAJO con distintos colectivos (comerciantes, técnicos, empresarios, residentes) y/o representantes de diferentes administraciones. En estas reuniones de la mesas de trabajo se debería además tratar:

o La Ponencia inicial sobre el documento de propuesta. o Aspectos Formativos (aspectos técnicos necesarios para abordar los

debates) SESIONES DE DEBATE orientado hacia la gradación de las necesidades de los

ciudadanos y cómo la propuesta puede atender a la misma. *En algunos casos las mesas de trabajo y sesiones de debate pueden desarrollarse en la misma Jornada.

Mediante un BLOG Y FACEBOOK En todo caso, se debería elaborar una MEMORIA-RESUMEN para devolver rápidamente el resultado de las Jornadas a los participantes, de modo que se perciba su utilidad y se motive la participación posterior.

SEGUNDA FASE: DISEÑO COLABORATIVO.

En relación con el esquema de diseño que se desarrolla en el siguiente capítulo (Peatón, Vehículo y Edificación), consiste en profundizar en las necesidades de TODOS para mejorar el diseño general de la calle Barranco y valorar la posible implicación de la ciudadanía en su ejecución y mantenimiento. Se desarrollará con los formatos seleccionados de los propuestos anteriormente.

TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA INCLUSIVA.

Elaboración de la propuesta que sea lo más inclusivo posible en relación a todas las propuestas planteadas. Momento en el que se puede realizar el presupuesto, analizar posibles vías de financiación y proponer un programa de actuación o fases de ejecución.

Difusión de la propuesta ONLINE y en una JORNADA-DEBATE para la apropiación de los ciudadanos de la misma.

Page 18: GRbarranco

18

CUARTA FASE: REDACCIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO (S).

En relación con la obtención de financiación consiste en la ejecución de los distintos proyectos.

Mediante la exposición pública del documento se permite por última vez alegar a los ciudadanos.

QUINTA FASE; EJECUCIÓN + AUTOCONSTRUCCIÓN.. Coordinar la ejecución de las obras de urbanización con la producción de los distintos elementos urbanos (mobiliario, vegetación, zonas infantiles, etc.. ) de los grupos de trabajo que surjan de la segunda fase (desempleados, brigadas municipales, talleres artesanos, colegio-niños, asociación de comerciantes, academias de arte.. etc..).

Page 19: GRbarranco

19

4.DISEÑO

4

Se propone una Plataforma única para la circulación de todos, con un eje central que va girando en cada tramo de calle adaptándose a la geometría existente. Este eje va acompañado de dos canales para la recogida de aguas de escorrentía de los pavimentos, que tienen una ligera pendiente hacia estos canales y de esta forma se adaptan también a los cambios de cota en el sentido transversal de la calle. Este espacio entre los dos canales es el definido para la circulación de los vehículos, pretendiendo que sea un tráfico ligero y permitiendo la convivencia con el ciclista y el peatón.

Perpendicularmente al eje principal se dibujan en el pavimento unas franjas, que también van girando según lo hace el eje principal, y que buscan dar unidad a toda la plataforma que define la calle compartida, ser el nexo de unión transversal en cada tramo, y con su

4 Señal de entrada de una calle para vivir o woonerf. HOLANDA 1960.

Page 20: GRbarranco

20

longitud variable ir definiendo los espacios de aparcamiento, de carga y descarga, vados, terrazas, espacios comerciales, zonas verdes, instalaciones urbanas, en definitiva todos los espacios necesarios para que la calle funcione, pero de una forma más versátil, donde se entremezclan e interactúan todos los elementos existentes. Estas franjas, definidas con un material como la piedra que destaque del resto del pavimento, no siempre son planas limitándose a ser pavimento, sino que puntualmente se levantan formando bancos, bolardos, papeleras, luminarias, y todos los elementos de mobiliario urbano que sean necesarios. Y entre las franjas, el resto del pavimento como un todo continuo donde se distribuyen los usos antes mencionados. Únicamente se destacan con un cambio de color y textura los espacios junto a las fachadas delante de los locales comerciales, que se reservan para que los comercios expongan sus productos, un escaparate en el exterior que refuerce el concepto antes definido de centro comercial abierto. También se quiere marcar con un trazado dibujado sobre el pavimento, unas líneas para las bicis, patines..., indicativas para los ciclistas, pero no exclusivas, ya que podrían igualmente circular por cualquier punto de la calle compartida, fomentando la convivencia entre todos expuesta anteriormente.

También entre estas franjas quedan delimitadas las zonas verdes, pretendiendo que el paisaje natural que rodea Graus se introduzca en la vida urbana de sus ciudadanos, crear una GR verde que cruce la ciudad. Por eso se eligen especies presentes en el entorno natural inmediato, vegetación de montaña y de ribera, creando una transición natural desde la plaza San Miguel hasta la rotonda junto al río. En estas pequeñas zonas verdes estanciales se sitúan bancos siempre acompañados de la sombra de algún árbol de pequeño o mediano porte para que no suponga una barrera visual en el conjunto de la calle, y también pequeñas láminas de agua, que se desvían de los canales longitudinales que circulan por toda la calle, para tener constancia de la presencia del agua en esos paisajes naturales urbanos que se crean.

Page 21: GRbarranco

21

Detalle de zona verde estancial El conjunto de la calle Barranco tiene secciones de calle muy diferentes, en función principalmente de su anchura, que va desde los 27 metros de la C/Salamero, los 16 metros de media cuando la C/Barranco se estrecha, y los aproximadamente 13 metros de anchura en la C/General Mur. En su tramo más ancho se organizan aparcamientos a ambos lados de la calle, sucediéndose con zonas de carga y descarga, terrazas para los establecimientos de hostelería, y zonas verdes estanciales. La idea es que vayan alternándose a un lado y otro de la calle, y que la sección sea variable continuamente. Se respetan los vados existentes indicándolos con un cambio del color y textura del pavimento.

Page 22: GRbarranco

22

El siguiente tramo de la C/Barranco, continúa con una sección similar hasta el portal de Linés, donde reduce su anchura hasta los 16 metros. En este espacio se da prioridad de aparcamiento a uno de los lados de la calle, y siguen apareciendo las zonas verdes en los puntos donde se produce algún ensanchamiento.

Y en su último tramo la sección se reduce de nuevo hasta aproximadamente 13 metros, es la C/General Mur que desemboca en la plaza de San Miguel. Sigue el mismo que criterio que la anterior, con la organización de los aparcamientos y las zonas verdes.

Además se quieren destacar los espacios que configuran el principio y final de esta calle compartida, puntos importantes para la creación de zonas de encuentro, reunión y permanencia. En la plaza donde se ubica el monumento a Joaquín Costa se busca crear un espacio urbano donde el coche deje su protagonismo al peatón, para que éste pueda disfrutar de un café, descansar en las zonas verdes bajo la sombra de los árboles, o los niños jugar en la zona infantil libremente. Se encuentra en un punto estratégico por donde pasan todos los viajeros que cruzan Graus, por lo que es importante que su atractivo invite a parar y empezar a explorar la ciudad desde aquí. También es el lugar donde instalar una

Page 23: GRbarranco

23

nueva señalética, que indique claramente lo que Graus ofrece al visitante, cómo y dónde encontrarlo, una nueva puerta de acceso a la ciudad.

En el otro extremo de la calle, en la plaza junto a la iglesia de San Miguel, es donde se produce la conexión con el espacio natural, la trama urbana se va difuminando y en su lugar la vegetación se aproxima. La existencia de algunas edificaciones en desuso, una antigua fábrica abandonada, impiden que esa conexión sea más fluida, por lo que se propone añadir ese espacio ocupado sin uso al suelo público, y crear en esa cota algo más elevada una plataforma que a modo de escenario dé soporte a celebraciones y eventos oficiales o ciudadanos, como los organizados en la Feria de Mayo, el Día de la Longaniza o la Feria de San Miguel. Se trataría de un escenario cuyo telón de fondo sea la montaña y el bosque del entorno de Graus y que sería visible en toda la plaza San Miguel, hasta la calle Barranco.

Page 24: GRbarranco

24

La calle llega hasta la fuente del Torroc y tanatorio, manteniendo su anchura, con un aspecto más natural y compartido, (sin franjas), sólo con la continuación del pavimento base. Las edificaciones se convierten en árboles y muretes hasta adentrarse en el monte.

Page 25: GRbarranco

25

PEATÓN

➔ SUPERFICIE Plataforma única, sin bordillos, para dar total libertad de movimiento a los diferentes usuarios de la calle. Eje central que va girando en cada tramo de calle adaptándose a la geometría existente. Perpendicularmente al eje principal se dibujan en el pavimento unas franjas y que buscan dar unidad a toda la plataforma que define la calle compartida, ser el nexo de unión transversal en cada tramo, y con longitud variable ir definiendo los espacios de aparcamiento, de carga y descarga, vados, terrazas, espacios comerciales, zonas verdes, instalaciones urbanas, en definitiva todos los espacios necesarios para que la calle funcione, pero de una forma más versátil, donde se entremezclan e interactúan todos los elementos existentes.

➔ PAVIMENTACIÓN

En consonancia con la idea de utilizar los materiales de origen del barranco, la piedra será el elemento principal, destacando con colores y texturas las franjas transversales, los espacios reservados para expositores comerciales y los vados de acceso a garajes. Gran resistencia y durabilidad del pavimento.

Se jugará con los colores claros y oscuros y las texturas en función del soleamiento para controlar la absorción de los elementos, en consecuencia, la capacidad de reflexión de la radiación solar. Para mejorar la accesibilidad de minusválidos, es recomendable

Page 26: GRbarranco

26

diferenciar el pavimento una marcando una sola dirección de 1 metro de anchura (en las bandas) en toda la longitud de la calle, y en un par de cruces.

➔ ACCESIBILIDAD PARA TODOS

La calle compartida se basa en la supresión completa de barreras arquitectónicas, los desniveles existentes se absorben en las pendientes de los pavimentos hacia los canales de recogidas de aguas. Al crear una plataforma única la velocidad de cualquier vehículo se adecúa a la velocidad del peatón, lo que supone una garantía para la movilidad de las personas con dificultades físicas. Se señalará el pavimento para la circulación de invidentes.

➔ MOBILIARIO FLEXIBLE

La idea es equipar el espacio público con elementos que faciliten la estancia, las relaciones y el confort en general. Se busca la participación de los ciudadanos en el diseño y creación del mobiliario aumentando la implicación y el cuidado. Para mejorar la sostenibilidad de la propuesta se considera la necesidad de realizar actuaciones de bajo coste que puedan llevar la utilización de materiales reciclados en la mayor parte de los casos. El mobiliario se sitúa en continuidad con las franjas del pavimento, sino que éste pavimento se levanta formando bancos, bolardos, papeleras, luminarias, y todos los elementos de mobiliario urbano que sean necesarios.

Page 27: GRbarranco

27

➔ ZONAS DE JUEGO INFANTIL El objetivo principal de esta propuesta de calle compartida también incluye a los niños, se quiere recuperar la calle para ellos, para que jueguen, para que corran y hagan deporte, y convivan con el resto de personas. En cualquier caso, además se incluyen junto al monumento de Joaquín Costa zonas de juego específicas para ellos, y que se plantea para mejorar la sostenibilidad de la propuesta, se realicen con la utilización de materiales reciclados suponiendo una actuación de bajo coste.

Page 28: GRbarranco

28

COLECTIVO

➔ ESCENARIO MULTIUSOS. En el nuevo espacio creado en la plaza de San Miguel abierto a la naturaleza, se plantea situar una plataforma que a modo de escenario de soporte a celebraciones y eventos oficiales o ciudadanos, como los organizados en la Feria de Mayo, el Día de la Longaniza o la Feria de San Miguel. Se trataría de un escenario cuyo telón de fondo sea la montaña y el bosque del entorno de Graus.

➔ ESCAPARATES Con el objetivo de crear un centro comercial abierto en la calle Barranco, se plantea impulsar la visibilidad de los comercios existentes, así como fomentar el desarrollo de nuevos proyectos comerciales atraídos por la nueva calle compartida. Para favorecer este desarrollo se ha reservado un espacio delante de cada local comercial, un espacio para que las tiendas “salgan fuera” a exponer sus productos, suponiendo una gran atractivo para el

futuro cliente. Desde restaurantes o cafés para poner un hilera de mesas junto a la fachada, a tiendas de alimentación que expongan sus productos, o las últimas novedades de las librerías y las posibles ofertas en peluquerías. Se trata sobre todo de abrir el comercio a la calle.

➔ SEÑALIZACIÓN TURÍSTICO-COMERCIAL

Se quiere plantear una señalética nueva que aumente la comunicación, con un primer punto de información comercial y turística junto al monumento de Joaquín Costa, que indique claramente lo que Graus ofrece al visitante, cómo y dónde encontrarlo. Debe ser atractiva, visible y explicativa para facilitar el recorrido por la ciudad y sus puntos a visitar.

Page 29: GRbarranco

29

➔ SEÑALIZACIÓN CULTURAL.

Así como se plantea una nueva señalética para mejorar la comunicación comercial y turística, también sería necesario en consonancia crear una señalética creativa para dar información sobre edificios y espacios del centro histórico.

➔ PROYECCIONES EN LOS

EDIFICIOS.

Espectáculos de luces, cine e información en fachadas destacables o a regenerar.

➔ EXPOSICIONES URBANAS

Exposiciones extendidas en itinerarios urbanos. Promoción del arte urbano

Page 30: GRbarranco

30

EDIFICACIÓN

➔ INTERVENCIÓN EN LAS ENVOLVENTES.

Otro aspecto fundamental en la reurbanización integral del conjunto de la calle Barranco es el embellecimiento de los edificios que componen la calle, la restauración de los que están en mal estado y la mejora de las fachadas en general para contribuir en mejorar la escena urbana. El ejemplo más próximo lo tenemos en la contigua Plaza Mayor, con una atractiva restauración de las fachadas, que destacan por su color y su composición. Se plantea también destacar con color e iluminación algunas de las fachadas de la calle Barranco, las que lo requieran por su importancia arquitectónica, por su situación estratégica como puertas de acceso al casco viejo como las puertas de Linés y Barón, o por su entorno singular como el del monumento a Joaquín costa, la plaza de la Compañía, o la iglesia de San Miguel.

➔ INSTALACIONES URBANAS Renovación de la red de saneamiento de polipropileno reticulado y acometidas. Número de pozos a definir en proyecto, intentando mantener los existentes. Nueva red de abastecimiento de polietileno. Válvulas de compuerta por tramos de calle. Sustitución de las tomas de agua domiciliarias. Hidrantes según normativa. Preinstalación de la canalización telefónica. Atender a las necesidades de BT y Gas según compañías.

➔ RECOGIDA DE AGUAS DE

LLUVIA. El eje central va acompañado de dos canales para la recogida de aguas de escorrentía de los pavimentos, que tienen una ligera pendiente hacia estos canales y de esta forma se adaptan también a los cambios de cota en el sentido transversal de la calle.

Page 31: GRbarranco

31

➔ RECICLAJE DE RESIDUOS Contenedores enterrados. Posibilidad de compostaje de los residuos orgánicos para su aprovechamiento local.

➔ ILUMINACIÓN DE DISEÑO

COLECTIVO. Mejora y rediseño de las luminarias con participación del vecindario, aumentando la cohesión social, la seguridad ciudadana y la estética de las edificaciones y comercios existentes.

.

➔ METABOLISMO URBANO Para mejorar la sostenibilidad de la propuesta se considera la necesidad de realizar actuaciones de bajo coste que puedan llevar la utilización de materiales reciclados en la mayor parte de los casos.

Page 32: GRbarranco

32

VEHÍCULOS

➔ CIRCULACIÓN La fluidez de la circulación en la calle Barranco pasa por reducir el número de vehículos, conseguir un tráfico ligero, y también mejorar el acceso y la conectividad con la zona Norte, con un posible viario nuevo que desde el final de la calle Baltasar Gracián conecte con la calle Gaiteros de Caserras. A pesar de la diferencia de cota entre ambas calles, que la propuesta ocupa parte de la zona verde infantil actual y que si se lleva a cabo no debería permitirse el aparcamiento en la calle Gaiteros, excepto en la plaza, se considera muy conveniente.

➔ INTERSECCIONES Las intersecciones con más movimiento de vehículos se producen principalmente en el lado norte de la calle y en el acceso a la plaza de la Compañía. Es este encuentro quizás el más difícil, por lo que se plantea ampliarlo cuando sea posible, para facilitar la conexión tan importante con esta plaza.

➔ APARCAMIENTOS PARA

TODOS El aparcamiento en la calle Barranco, una vez realizado el estudio previo, la concienciación social y establecida la normativa a aplicar, debe resultar fluido de forma que tanto residentes como comerciantes o turistas tengan la opción de aparcar. Se han previsto plazas de aparcamiento en batería y en línea, adaptándose en cada caso a la anchura de la calle y al encuentro con los distintos elementos que la forman. La creación de nuevas bolsas de aparcamiento en espacios cercanos a la calle también facilitará el aparcamiento para todos.

➔ ACCESO A GARAJES Los vados de acceso a garajes se indicarán en el pavimento con un cambio en el color y textura, para que se advierta fácilmente que debe quedar libre el acceso.

➔ CARGAS Y DESCARGAS Se reservan espacios para carga y descarga en toda la calle, con aparcamiento en línea para facilitar el movimiento de los vehículos. La no existencia de obstáculos como bordillos también pretenden facilitar este trabajo.

Page 33: GRbarranco

33

➔ VELOCIDAD

El objetivo es una señalización para apaciguar el tráfico, mediante intervenciones gráficas en la calzada para reducir la velocidad de los vehículos motorizados. También ayudará la calle compartida, donde el peatón y el vehículo interaccionan al mismo nivel, por lo que no serán necesarias las señales de tráfico, La velocidad máxima de este tipo de vías es de 20km/hora.

➔ EDUCACIÓN VIAL La conciencia social de compartir el espacio entre peatones y vehículos, además de conseguir una circulación ligera de vehículos por la calle, es parte de la educación vial que se tiene que llevar a cabo para que la propuesta se haga efectiva.

➔ BICI Y OTROS

Para dar continuidad al carril bici existente en el Paseo del Río Ésera y facilitar el acceso al casco antiguo y a las rutas BTT, se trazan a lo largo de la calle Barranco unas líneas indicativas para la circulación de bicis, patines, segway...que ayuden a la circulación, pero que siguiendo con los criterios expuestos de calle compartida, no sean exclusivas.

Page 34: GRbarranco

34

VEGETACIÓN

➔ BOSQUE

Se plantea una vegetación que conecte la montaña con el sistema fluvial, de forma que gradualmente se vaya transformando desde el quejigo, pino o encina carrasca con su sotobosque característico hasta una vegetación de ribera con fresnos, saucos, olmos, sauces arbustivos o herbáceas. En el entorno de la plaza de San Miguel es donde la naturaleza se hace más presente, se conecta la trama urbana con la montaña, siendo la vegetación el nexo de unión. Detrás del escenario como elemento de fondo se instalará un bosquete de quejigos (Quercus faginea), y alrededor de dicho escenario un talud arbustivo con enebros (Juniperus oxycedrus) y durillos (Viburnum tinus).

En el resto de zonas verdes de la plaza se entremezclan otros arbustos con una floración y fructificación llamativa como el guillomo (Amelanchier ovalis), espantalobos (Colutea arborescens),

hepática (Hepatica nobilis) o primavera (Primula veris).

➔ SOTOBOSQUE. A continuación nos adentramos en la calle Fermín Mur y Mur, donde las zonas verdes son más pequeñas debido a la reducción de la sección de la calle, por lo que se buscan especies arbóreas y arbustivas de menor tamaño adecuadas al espacio a ocupar, pero donde se siga manteniendo el carácter de sotobosque de montaña anterior. Aparece el romero (Rosmarinus officinalis), aliaga (Genista scorpius), tomillo (Tymus vulgaris), jazmín silvestre (Jasminus fruticens), boj (Buxus sempervirens), lavanda (Lavandula angustifolia). El arbolado también sigue esta idea, situándose en puntos concretos, para dar sombra o buscar una llamada de atención a ese lugar, con árboles de tamaño mediano que destacan por su valor ornamental, como el majuelo (Crataegus monogyna) y el avellano (Corylus avellana).

Page 35: GRbarranco

35

➔ JARDÍN COLOR. En el tramo de la calle Barranco, la sección aumenta un poco y también la sensación de que la perspectiva de la calle se va abriendo según avanzamos por ella, vamos saliendo del barranco cerrado. Por eso mismo se continúa con parte de la vegetación anterior pero se van introduciendo algunas otras especies con flores llamativas como la junqueta (Aphyllanthes monspeliensis), gamón (Asphodelus ramosus) o violeta (Viola sp).

➔ RIBERA.

Cuando se llega a la calle Salamero el espacio aumenta y la superficie de las zonas verdes también, nos vamos acercando a la ribera del río, y esto se refleja en un cambio en la vegetación, aparecen el álamo blanco (Populus alba), fresno (Fraxinus angustifolia), saúco (Sambucus nigra), así como arbustos tipo el cornejo (Cornus sanguinea), sarga (Salix purpurea, S. eleagnos), y herbáceas como el iris (Iris foetidissima), anea (Thypa angustifolia), o malvavisco (Althaea officinalis).

Page 36: GRbarranco

36

PAISAJE

➔ ZONAS VERDES Las zonas verdes son espacios importantes en la propuesta, buscan ser pequeños puntos de parada, de estancia, de encuentro y conversación, de descanso y sombra. Se van sucediendo y alternando a un lado y otro de la calle, para que siempre haya uno próximo.

➔ CANALES DE AGUA Se sitúan junto a los canales de agua, que aunque en general están en protegidos por una rejilla, en estas zonas verdes pueden destaparse e incluso formar pequeñas láminas de agua que hagan el espacio más agradable.

➔ CAMINOS NATURALES

Hay un gran número de caminos naturales y rutas que recorren la calle Barranco, y que sobre todo desde la plaza de San Miguel acceden directamente al espacio natural. Información de las mismas en distintos elementos urbanos.

Page 37: GRbarranco

37

➔ HUERTOS URBANOS

COLECTIVOS. La tradición hortícola de Graus como base de una economía fundamentalmente agrícola durante siglos es un valor a mantener y fomentar. De hecho en la actualidad, las huertas tradicionales familiares están presentes en la vida diaria de la ciudad, ofreciendo unos productos locales de alta calidad, menos agresivos con el medio ambiente y generadores de importantes recursos. También hay que tener el cuenta el mercado de la trufa negra, un pequeño hongo de alto valor gastronómico, que crece de forma natural en muchos de los bosques del entorno de Graus, convirtiendo a esta población en una de las capitales del mercado trufero mundial. Debido a este mercado existente también se está cultivando la trufa en fincas a partir de encinas micorrizadas. Se propone la creación de una zona de huertos urbanos colectivos como promoción y educación de productos locales (visitas como realizan las fábricas de embutidos), aprovechamiento directo por la población.

➔ ECODISEÑO DE ELEMENTOS URBANOS

Se seleccionarán técnicas o productos que aporten mejoras tanto mediambientales (uso de materiales sostenibles y de energías renovables, reutilización, menos contaminación lumínica, etc.) como sociales (amortiguamiento de accidentes, multifuncionalidad, menos colonización de los espacios urbanos, nuevos servicios sociales, etc.)

Page 38: GRbarranco

38

5.PRESUPUESTO ESTIMADO En base a la propuesta planteada, se adjunta el siguiente presupuesto estimado para la ejecución de las obras.

RESUMEN CAPITULOS

4,50% CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y DEMOLICIONES 73.811,25 € 6,00% CAPÍTULO 02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 98.415,00 €

42,50% CAPÍTULO 03 FIRMES Y PAVIMENTOS 697.106,25 € 8,00% CAPÍTULO 04 SANEAMIENTO PLUVIALES Y FECALES 131.220,00 € 7,00% CAPÍTULO 05 ABASTECIMIENTO 114.817,50 €

5,50% CAPÍTULO 06 CANALIZACIONES ELECTRICAS Y TELECOMUNICACIONES 90.213,75 €

11,00% CAPÍTULO 07 ALUMBRADO 180.427,50 € 2,50% CAPÍTULO 08 SEÑALIZACION 41.006,25 € 4,00% CAPÍTULO 09 JARDINERIA Y PAISAJISMO 65.610,00 € 6,50% CAPÍTULO 10 MOBILIARIO URBANO 106.616,25 € 0,50% CAPÍTULO 11 GESTION DE RESIDUOS 8.201,25 € 0,80% CAPÍTULO 12 CONTROL DE CALIDAD 13.122,00 € 1,20% CAPÍTULO 13 SEGURIDAD Y SALUD 19.683,00 €

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 1.640.250,00 €

13,00 % Gastos generales 213.232,50 €

6,00 % Beneficio industrial 98.415,00 €

TOTAL PRESUPUESTO 1.951.897,50 €

Page 39: GRbarranco
Page 40: GRbarranco