grabadores extranjeros - centro de estudios europa …9 ana maría roteta de la maza, la...

23
GRABADORES EXTRANJEROS en la Corte española del Barroco Javier Blas María Cruz de Carlos Varona José Manuel Matilla Biblioteca Nacional de España Centro de Estudios Europa Hispánica Madrid, 2011

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

GRABADORESEXTRANJEROSen la Corte española

del Barroco

Javier BlasMaría Cruz de Carlos Varona

José Manuel Matilla

Biblioteca Nacional de EspañaCentro de Estudios Europa Hispánica

Madrid, 2011

000_COMIENZOS 7/10/11 12:35 Página 3

Page 2: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego
Page 3: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

EN 1800 vio la luz el Diccionario histórico de los más ilustres pro-fesores de las Bellas Artes en España de Juan Agustín Ceán Bermú-dez, en el que se daba cuenta, por primera vez en la historiografíaespañola, de los principales grabadores que desarrollaron su activi-dad en el país, sin tener en consideración su ascendencia nacional.En carta de Jovellanos a Ceán, el político ilustrado le proporciona-ba instrucciones para la redacción del Diccionario, dejando a juiciodel autor la inclusión de los grabadores1. Dependió, por tanto, desu voluntad la recopilación de los artistas gráficos. Y es que Ceánfue uno de los primeros coleccionistas españoles de estampas y di-bujos2, y un experto en grabado, por lo que una parte considerablede las informaciones recogidas en su Diccionario procedían del co-nocimiento directo de las imágenes, muchas de ellas ilustracionesde libros. La información biográfica dimanaba de la investigaciónen archivos de iglesias, monasterios, ayuntamientos y otras institu-ciones públicas, y obedecía al escrupuloso celo con el que Ceán seplanteó su trabajo, acorde con la nueva metodología de la Ilustra-ción. Por lo que respecta al grabado, el Diccionario apuntó la líneaprincipal que siguió en España su historiografía durante el siglo XIXy gran parte del XX: la constitución de un corpus de grabadores yun catálogo de obras.

En esa línea ha de ser entendido el Repertorio de grabados españoles enla Biblioteca Nacional de Elena Páez3, heredero del sistema de trabajoestablecido por Enrique Lafuente Ferrari en 1941 con la Iconografía

lusitana4, al que siguieron la Iconografía britana5 y la Iconografía his-pana6, ambas bajo la dirección de la bibliotecaria. El Repertorio fue elfruto de muchos años de trabajo desarrollado por la sección de BellasArtes de la Biblioteca Nacional, y supuso en 1981, año de edición delprimer volumen, un salto cualitativo en los estudios sobre la estampaen España. La abundante información que contiene dotó a los inves-tigadores de un extraordinario instrumento de trabajo todavía esencialpara emprender cualquier tarea relacionada con este campo, y de laque nos sentimos deudores en el presente libro.

En 1984 Blanca García Vega avanzó en el estudio de la imagen im-presa con El grabado del libro español: siglos XV-XVI-XVII: (aportacióna su estudio con los fondos de las bibliotecas de Valladolid)7, donde porprimera vez, junto a un completo elenco de libros ilustrados, se estu-diaron aspectos de su producción, autoría e iconografía.

Por otra parte, los catálogos razonados de la obra de alguno de los gra-badores que aquí analizamos, tras la extensa aportación de López Se-rrano en 1963 dedicada a Perret8, y los estudios de Roteta sobre Die-go de Astor9 en 1985 y de Matilla sobre Courbes10 en 1991, no han

11

EXORDIO

1 “Una cosa te encargo muy encarecidamente, o por mejor decir dos: 1ª, queno pongas en tu diccionario ningún artista que no tenga algún mérito cono-cido. En este fin podrás darle el título de ‘Diccionario de los ilustres pintoresy escultores que trabajaron en España’, o bien ‘de los ilustres artistas que ejer-citaron en España la pintura y la escultura (y el grabado, si tal vez le abra-zas)’”. Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras completas, tomo III. Edición pre-parada por José Caso González, Oviedo: Centro de Estudios del siglo XVIII,1986, p. 171. Citamos por Andrés Úbeda de los Cobos, Pensamiento artísti-co español del siglo XVIII. De Palomino a Francisco de Goya, Madrid: Museodel Prado, 2001, p. 362-363.2 Sobre los manuscritos del Diccionario y la colección de dibujos y estampasde Ceán, véase Elena Santiago Páez, “El gabinete de Ceán Bermúdez. Un ca-pítulo en la Historia de las colecciones de la Biblioteca Nacional”, en Idiomauniversal. Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, 1996,p. 53-98.3 Elena Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, 4 v.,Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivosy Bibliotecas, 1981-1985.

4 Enrique Lafuente Ferrari, Iconografía lusitana: retratos grabados de personajesportugueses, Madrid: Junta de Iconografía Nacional, 1941.5 Elena Páez Ríos, Iconografía britana: catálogo de los retratos grabados de per-sonajes ingleses de la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Imp.Blass, 1948.6 Elena Páez Ríos, Iconografía hispana: catálogo de los retratos de personajesespañoles de la Biblioteca Nacional, 5 v., Madrid: Biblioteca Nacional, 1966-1970.7 Valladolid: Institución Cultural Simancas, Diputación Provincial de Valla-dolid, 1984.8 Matilde López Serrano, “El grabador Pedro Perret”, en El Escorial 1563-1963. IV Centenario de la fundación del monasterio de San Lorenzo el Real,Madrid: Patrimonio Nacional, 1963, vol. 2, p. 689-716.9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de laContrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego de Astor (1588-1637), Toledo:Diputación Provincial, Instituto Provincial de Investigaciones y EstudiosToledanos, 1985.10 José Manuel Matilla, La estampa en el libro barroco. Juan de Courbes,Vitoria-Gasteiz: Instituto Municipal de Estudios Iconográficos Ephialte;Madrid: Calcografía Nacional, 1991.

000_INTRODUCCIONES 7/10/11 10:36 Página 11

Page 4: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

“QUIERA Dios que se abra camino para que este ejercicio seponga en práctica, que a no ser así quedaremos siempre a oscuras, quelas velas de cera y pabilo, si no hay quien las encienda, siempre que-darán muertas”1. Un lamento no del todo justificado, o sólo justifica-do como testimonio de un olvido.

Al iniciarse el último cuarto del siglo XVII, el pintor y tratadista Ju-sepe Martínez manifestaba con esas palabras su esperanza de que lapráctica del grabado en España encontrara un “camino”, el indicio deuna continuidad. Su premisa se sustentaba en el déficit del grabadoespañol para dar respuesta a una de las funciones básicas de la estam-pa europea desde el Renacimiento: la reproducción de obras de arte,en concordancia con el objetivo de divulgar las creaciones de los maes-tros y la riqueza de las naciones por medio de su legado cultural mul-tiplicado en imágenes. Y, ciertamente, esa función había sido descui-dada. Pero no por falta de voluntad en el ejercicio del grabado –se-gún se desprendía del ruego de Jusepe Martínez–, sino por otras razonesde índole diversa, como el mantenimiento de hábitos conservadoresen la demanda de imágenes, la deficiente configuración del sistemaproductivo y, aún más, la débil profesionalización del mercado de laestampa, así como la persistencia de rígidos esquemas de relaciones so-ciales, jerarquías de clase y creencias religiosas. Desde los parámetrosde la industria gráfica, la España de la primera mitad del siglo XVII,y sobre todo de la centuria anterior, no podía compararse –por esta-blecer una confrontación admisible en términos geopolíticos– con losPaíses Bajos, a pesar de que sus respectivos estados dependieran de unaestructura de poder compartida.

Jusepe Martínez olvidaba, desde su particular perspectiva vernácula,que el camino había sido abierto casi un siglo antes, cuando en 1583el grabador de Amberes Pedro Perret, convocado por Juan de Herre-ra para llevar a la estampa los diseños de la fábrica de El Escorial, seestableció en la corte de Madrid, iniciándose un flujo de inmigraciónmoderado de sucesivas generaciones de grabadores, mayoritariamen-te flamencos. Si la recepción en España no llegó al nivel de Franciao Inglaterra, y si la influencia de esos grabadores no tuvo tanta con-tinuidad, no se debió a su falta de “inclinación a grabar en estampas”

–expresión que Martínez pondría en boca de Eugenio Cajés comorespuesta a una consulta del sienés Pietro Sorri en 1610 sobre la es-casa estimación de los pintores en el país–, sino a que la indiferenciade la demanda hacia determinadas categorías de estampas, precisa-mente las más solicitadas en otros contextos europeos, y las difícilescondiciones socioeconómicas para la práctica del grabado, no consti-tuían el marco más adecuado para estimular la producción y garan-tizar un comercio dinámico. Esas limitaciones condicionaron la ex-pansión de la estampa, reduciendo su ámbito productivo a la ilustra-ción del libro y a satisfacer las necesidades de un estricto idearioreligioso, garante de los preceptos y dogmas católicos contrarrefor-mistas. En consecuencia, el peso de la funcionalidad utilitaria fue tanconsiderable sobre la imagen impresa en España que no quedaron res-quicios para ensayos creativos ni virtuosismos técnicos, y mucho me-nos para intentar fórmulas experimentales que atrajeran lo suficientea los artistas hacia el grabado como complemento de otras prácticas,en particular la pintura. Y sin el concurso de los pintores la evolu-ción del arte gráfico y la activación y diversificación de la demandaresultaban inviables a corto plazo.

En 1555, el año en que Cristóbal Plantin inauguraba en Amberes suinfluyente oficina tipográfica, la ciudad del Escalda se había converti-do, tras la decadencia de Brujas, en el corazón financiero y económi-co de las Diecisiete Provincias, una de las más importantes capitalesculturales de Europa y el mayor centro productor de libros y estam-pas del continente. El carácter emprendedor de la burguesía flamencaimpulsó un incipiente capitalismo y un activo desarrollo urbano. Le-jos de Flandes, Madrid, la capital de la Monarquía Hispánica, con-vertida hacía apenas dos décadas en sede permanente de la corte delos Austria, aunque en pleno auge demográfico, no podía competircon el esplendor de las populosas urbes de los Países Bajos. Tampocola estructura social en España, basada en relaciones estamentales deraíz feudal gravitando sobre una arcaica nobleza hereditaria y un ca-tolicismo militante, era propicia para generar un cambio de mentali-dades y modernizar los dispositivos culturales. Como es obvio, esosfactores tuvieron una marcada influencia en la producción y el mer-cado del arte.

La Corporación de San Lucas, establecida a finales del siglo XIV, con-gregaba a los artistas de la escuela de Amberes y a los más prestigio-sos editores flamencos. A la Corporación pertenecieron Plantin, Hie-ronymus Cock, Gerard de Jode, Hieronymus y Jan Wierix, en defini-tiva, los máximos promotores del comercio de estampas del norte deEuropa. Todos ellos, como la dinastía de los Sadeler, abrieron talleresde grabado en Amberes, de cuyas prensas saldrían obras maestras de

15

1 Jusepe Martínez, Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura. Susrudimentos, medios y fines que enseña la experiencia, con los ejemplares de obrasinsignes de artífices ilustres, redactados entre 1673 y 1679 a instancias de JuanJosé de Austria. La primera edición impresa salió de las prensas zaragozanasde M. Peiró en 1853. La segunda edición, anotada y con biografía del autorpor Valentín Carderera, fue impresa en Madrid por Manuel Tello en 1866.Se ha consultado la edición anotada e introducida por Mª. Elena ManriqueAra, Madrid: Cátedra, 2006, p. 297.

ABRIR CAMINO

Sobre grabado, grabadores y un modo de grabar

000_INTRODUCCIONES 7/10/11 10:36 Página 15

Page 5: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

EN FEBRERO de 1622 Juan Gómez de Mora, maestro mayor delas obras reales, informaba al Real Bureo sobre el memorial que díasantes había presentado al nuevo rey Felipe IV el grabador Pedro Pe-rret, describiéndose a sí mismo como “hombre maior cargado de mu-ger, i hijos, pobre y necessitado padeciendo él y su familia”, por loque solicitaba dos raciones diarias “para poder subsistir”. En su in-forme al Bureo, Gómez de Mora enumeraba los méritos del graba-dor flamenco destacando entre ellos que tenía un hijo al que estabaenseñando su profesión de grabador: “pareçe ser justo que su Mages-tad le aga merced en premio de sus trabajos y para que el hijo quetiene continúe el serbicio de su Magestad tiniendo persona en estacorte que le sirba”. El Bureo respondía en junio que no convenía elaumento de raciones pero que, atendiendo a los méritos alegados, sepodría dar alguna ayuda de costa extraordinaria a condición de quePerret enseñara “su arte con toda perfección a un hijo suyo que hacomençado a aprenderla para que en las ocassiones que se ofrecierentenga V. Magestad en esta corte quien acuda a su serbicio sin que seanecessario yrle a buscar fuera del Reyno1”. Tanto el maestro mayorcomo el Bureo expresaron su deseo de que en España se formasengrabadores para evitar tener que ir a buscarlos fuera –sin embargo, lacita de Jusepe Martínez que abría el capítulo anterior demuestra queno sucedió así–.

Casi un siglo antes de que el pintor y tratadista aragonés escribiera sutratado había llegado a Madrid desde Roma Pedro Perret. Con él seinauguraba la estancia en torno a la corte de un grupo de artistas atra-ídos por la ausencia de grabadores y las perspectivas de trabajo en lareciente capital de la Monarquía Católica. Seguramente no tardaríanen comprender que las características del mundo del grabado en supaís de adopción eran muy diferentes de las que habían dejado atrásy, por ello, muchos alternaron esta labor con puestos en la corte comoarcheros, comerciantes de estampas o maestros de otros artistas. Laspáginas que siguen presentan las vicisitudes que marcaron la variadaexistencia de un grupo de hombres –y sólo una mujer– que compa-ginaron su trabajo como grabadores con ocupaciones de lo más di-verso. Ello los convierte en un grupo heterogéneo, incluso desde elpunto de vista de sus creencias religiosas y, por ese motivo, difícil deabordar en su conjunto. De ahí que estas líneas no aspiren a ser sinouna presentación y a plantear interrogantes, pues son muchas las cues-

tiones que surgen al revisar su biografía y muy pocas las respuestascerteras.

Pedro Perret es la figura pionera, por varias razones. No sólo fue elprimero en llegar –y probablemente incentivó la posterior llegada deotros grabadores a Madrid– sino que también fue el primero que ocu-pó el puesto de “tallador de láminas finas de Su Majestad” desde di-ciembre de 1595. Se le señaló un sueldo anual de 100 ducados a pa-gar por tercios, aparte de las obras remuneradas a tasación2. Era la mis-ma cantidad que se asignó por estos años a Francisco Hispano, talladorde marfil de su Majestad, y notablemente superior a la que cobrabael estampador real Juan Peyron, 25.000 maravedíes anuales frente alos 37.500 en que se traducían los 100 ducados de Perret3, una can-tidad que no se incrementó con el paso de los años y que seguía sien-do la misma a la muerte del grabador. Perret mantendría este puestohasta su muerte y desde diciembre de 1654 lo ocuparía, con el mis-mo salario, Pedro de Villafranca, que había mantenido relaciones es-trechas con el hijo del artista, de quien fue testamentario y en cuyotaller probablemente trabajó4.

Parece claro que Perret pensó quedarse en Madrid de manera estable,aunque quizá no inmediatamente después de su llegada: tardó doceaños en comprar una casa al platero Andrés López5, decisión casi coin-cidente con su nombramiento como miembro del Gremio de San Lu-cas de su ciudad natal, Amberes (1594)6, y con su obtención del pues-

23

TALLADOR DE LÁMINAS FINAS, NATURAL DE LOS ESTADOSDEL NORTE Y ESTANTE EN ESTA CORTE

Apuntes biográficos

1 Las citas proceden del Archivo General de Palacio, Madrid [AGP], Exp.personales, caja 827, exp. 14. Esta documentación fue publicada por MiguelLasso de la Vega y López de Tejada, Marqués del Saltillo, “Un informe deJuan Gómez de Mora sobre Pedro Perret”, Boletín de la Sociedad Española deExcursiones (1953) 142-143.

2 AGP, Exp. Personales, caja 810, exp. 40; Juan Agustín Ceán Bermúdez, Dic-cionario histórico de los mas ilustres profesores de las bellas artes en España, Ma-drid: Viuda de Ibarra, 1800 –reed. Madrid: Reales Academias de Bellas Artesde San Fernando y de la Historia, 1965–, vol. IV, p. 87.3 AGP, Reinados (Felipe IV), leg. 1 bis, caja 1, fol. 187 (Hispano) y 220 (Pey-ron).4 El nombramiento de Villafranca en J.A. Ceán, op. cit., vol. V, p. 246. Cfr.http://www.ceanbermudez.es/cean.asp. Sobre las carreras semejantes de Perrety Villafranca como grabadores del rey, véase Mark P. McDonald, “Pedro Pe-rret and Pedro de Villafranca. Printmakers to the Spanish Hapsburgs”, Mel-bourne Art Journal (The University of Melbourne), 4 (2000) 37-51. ParaMcDonald no es probable que Villafranca aprendiera el arte del grabado enel taller de Pedro Perete, hijo de Perret (p. 41).5 Archivo Histórico de Protocolos, Madrid [AHP], protocolo 1.554, fol. 49-50.6 Fredéric Verachter, “Biographies des graveurs anversois”, manuscrito [Stad-sarchief, Amberes], vol. II, p. 88. Citado por Manuel Remón Zarco del Va-lle, “Pedro Perret (1555-1639)”, en Homenaje a Menéndez y Pelayo en el añovigésimo de su profesorado. Estudios de erudición española, con un prólogo de D.Juan Valera, vol. I.2., Madrid: Victoriano Suárez, 1899, p. 584, nota 4.

000_INTRODUCCIONES 7/10/11 10:36 Página 23

Page 6: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

COPIAR una pintura o una estampa o, para ser más exactos, in-terpretarlos, además de su finalidad utilitaria, acercaba al intérprete aun conocimiento directo de los recursos técnicos empleados por elautor del modelo. Interpretar era un aspecto consustancial a la prác-tica del grabado. Las escasas oportunidades de los grabadores para de-mostrar su capacidad inventiva alejaría la aceptación de su actividaddel dominio de las artes liberales, relegándola al ámbito de la pro-ducción artesana. Bien a partir de modelos pictóricos o gráficos, o bienpor la necesidad de disponer de un dibujo previo que facilitara el tra-bajo sobre la matriz, lo cierto es que el objetivo del grabador consis-tía fundamentalmente en traducir un patrón visual dado. Pintura, es-tampa, dibujo, programa iconográfico explicitado en un texto... latransferencia de cualquiera de esos patrones a una matriz susceptiblede ser multiplicada hizo de la interpretación el leitmotiv de la praxisdel grabador. Herencia que tenía su punto de partida en las estampasgerminales del cuatrocientos y que se prolongaría hasta el declive delgrabado de reproducción cuatro siglos más tarde. Desde esa perspec-tiva cobran sentido los versos al pie de la figura del grabador en elStändebuch –Libro de las profesiones– del entallador Jost Amman, im-preso en 1568: “[...] Cuando son estampados en la hoja / de papelblanco, ves enteramente / las mismas formas que el artista dibujó: /su dibujo, ya sea burdo o bello, / está verdaderamente copiado líneaa línea”1. El mismo modo de entender la función del grabado no ha-bía perdido vigencia doscientos años después, en 1761, fecha en queManuel de Rueda publica su manual: “Quando se copien originalesde grandes Maestros, se desprenderá [el grabador] de su propio modode dibujar, conformándose con el de las Obras que imite, y conser-vando el carácter, que hace distinguir unos gustos de otros”2.

Esa voluntad mimética, sobre la que sustentaba el principio interpreta-tivo genuino de la estampa, era inducida en el grabador desde el iniciomismo de su formación. Por la vía de la instrucción bajo la tutela deun maestro o de forma autodidacta, el aprendiz de grabador adquiríalos rudimentos del oficio ejercitándose en la interpretación de estampasy dibujos. El Cuaderno de aves para el príncipe Baltasar Carlos (937-960),dedicado en torno a 1637 por una adolescente María Eugenia de Beeral joven heredero de la Corona –Baltasar Carlos tenía entonces ochoaños de edad y María Eugenia de Beer cerca de quince–, se gestó segu-ramente durante el proceso de aprendizaje de la grabadora al amparo desu padre, Cornelis de Beer. La portada del Cuaderno (937), concebidaa su vez como dedicatoria, contiene una décima en la que María Euge-nia expresa su reconocimiento hacia el príncipe, en quien estaban de-positadas las esperanzas hereditarias de la Monarquía: “Señor, a vuestradeidad, / Que con tantas gloria crece / Hoi Maria Eugenia offrece / Va-rias aves perdonad. / De su mano en tierna edad / Buril abrió estos bo-rrones / En quanto a infieles regiones / Castigos dilatáis graves / Jugadaora con las aves, / Hasta que matéis Leones”. La apropiada construc-ción de los versos consonantes y el ingenio del contenido metafórico dela segunda estrofa hacen suponer que la joven contó con ayuda, del mis-mo modo cómo el correcto dominio del buril permite intuir la super-visión del trabajo por una mano experta. Y no sería desacertado atribuirla vigilancia en la formación de su hija a Cornelis de Beer, buen cono-cedor de los lenguajes de la estampa. Se confirmaría así el dato de CeánBemúdez considerándola “discípula de su padre”, y seguramente fueraCornelis quien le proporcionó el modelo para el Cuaderno, una colec-ción de aves adquirida en Italia. En efecto, las estampas de aves de Ma-ría Eugenia son una interpretación a la inversa, añadiendo pequeños in-sectos en varias composiciones –cabe inferir una vez más la intervenciónde Cornelis en esos cambios–, de una serie editada en Roma por Ni-colas van Aelst a finales del siglo XVI, coetánea de otra colección de pá-jaros, en formato vertical, publicada por el sienés Altiero Gatti en 1594y reeditada por Aelst. Converge aquí la interpretación de estampas comorecurso en el aprendizaje de María Eugenia de Beer con la oportuna tar-jeta de presentación de sus habilidades ante el heredero al trono. Bajolas directrices de su padre, la joven grabadora iniciaba con visión de fu-turo su carrera profesional.

35

PRAXIS DE LA MÍMESIS

Método para grabar en dulce

1 Citado por Jesusa Vega, “El grabador: arte y técnica”, en La formación delartista, de Leonardo a Picasso, Madrid: Real Academia de San Fernando, Cal-cografía Nacional, 1989, p. 83; también J. Portús y J. Vega, “Arte gráfico yestampa religiosa”, en La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen,Madrid: Fundación Universitaria Española, 1998, p. 27, nota 13.2 El manual del ingeniero Manuel de Rueda, impreso por Joaquín Ibarra en1761, tuvo una importancia considerable en la difusión y aprendizaje del gra-bado en talla dulce en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. Am-pliamente divulgado entre los burilistas españoles de la Ilustración, su lecturafue recomendada por los profesores responsables de la enseñanza oficial del gra-bado desde las aulas de la Academia de San Fernando de Madrid. El texto deRueda es una versión libre de la edición parisina de 1745 del tratado de Abra-ham Bosse, revisada y anotada por el grabador Charles-Nicolas Cochin. En sumanual, Rueda modificó el orden de algunos capítulos de la edición del trata-do de Bosse de 1745, incorporando como novedad varios textos en la seccióncuarta de su libro dedicada al “Gravado en colores, a imitación de la Pintura”,

así como un elenco de maestros grabadores tomado casi en su totalidad de laentrada “Graveur” redactada por Louis de Jaucourt para la Encyclopédie de Di-derot y D’Alembert [Manuel de Rueda, Instrucción para gravar en cobre, y per-feccionarse en el gravado a buril, al agua fuerte, y al humo, con el nuevo métho-do de gravar las planchas para estampar en colores, a imitación de la Pintura; yun compendio histórico de los mas célebres Gravadores, que se han conocido desdesu invención hasta el presente, Madrid: Joaquín Ibarra, 1761, p. 25].

000_INTRODUCCIONES 7/10/11 10:36 Página 35

Page 7: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

EN ESPAÑA la primera mitad del Seiscientos constituye un mo-mento culminante en el proceso de integración de la imagen y el tex-to. Los estudios sobre la cultura de este periodo han puesto de mani-fiesto en los últimos años la permeabilidad entre las artes visuales y laliteratura, la recurrente presencia de la pintura en la poesía y el tea-tro, y las constantes referencias a aspectos literarios en las composi-ciones pictóricas y escultóricas del momento. Al margen del desarro-llo conceptual en la teoría y en la práctica literaria y artística del tó-pico Ut pictura poesis, será en el ámbito de la ilustración del librodonde converja de un modo más evidente la integración de estas dosformas de expresión, la visual y la textual. La llegada a la corte de gra-badores extranjeros generalizó el uso en la producción libraria delgrabado calcográfico, hasta entonces sin desarrollo en el país, y conello la posibilidad de ofrecer imágenes complementarias de la letraimpresa, fundamentalmente a través de portadas, retratos o escudos dearmas que prologaban el contenido del libro, pero también medianteilustraciones que lo adornaban y enriquecían.

Por medio de las estampas, los autores y editores de libros españo-les emplearon estrategias de comunicación ya habituales en Italia ylos Países Bajos desde mediados del siglo XVI, al conformar un ex-traordinario complemento para satisfacer las demandas ideológicasde la sociedad hispana del Barroco. La sustitución en Amberes delgrabado en madera por el calcográfico –de la entalladura por la ta-lla dulce– supuso una verdadera revolución en el campo de la ima-gen, pues la nueva técnica permitía una mayor expresividad y un ex-haustivo detalle, convirtiéndose en el vehículo más idóneo para ladifusión de los nuevos ideales políticos y religiosos surgidos de laContrarreforma.

Como destacó José María Maravall en su libro clásico sobre la cul-tura barroca1, la sociedad española de la época se caracterizó, entreotras cosas, por desarrollar unas formas culturales de consumo masi-vo y de marcado carácter conceptual, donde lo visual desempeñó unafunción determinante en la difusión de los principios rectores del or-den social y religioso. Aun cuando en los últimos años las nuevas co-rrientes historiográficas hayan puesto el acento en una visión de lasociedad barroca en la que era posible escapar a la norma y transgre-dir los rígidos medios de control ideológico, no es menos cierto quela producción impresa rara vez rompió los límites marcados por losgrupos dominantes. En ese horizonte, la ilustración del libro devinoen un complemento visual del texto de acusado carácter propagan-

dístico, al servicio de las estrategias de comunicación del orden esta-blecido. Un análisis de las estampas producidas en el periodo corro-bora su utilización como instrumento de difusión de los principiosdel poder monárquico y nobiliario así como del catolicismo contra-rreformista, con las órdenes religiosas a la cabeza y sus santos comobandera. La multiplicidad inherente a la estampa hizo de este medioun recurso idóneo para suministrar imágenes que, acompañando almensaje impreso, tendrá como misión fijar visualmente los postula-dos de la cultura barroca. Cabe añadir la consolidación de la figuradel autor, manifiesta en los numerosos retratos presentes en un buennúmero de libros.

El predo minio de las élites en el poder y la configuración de los nue-vos temas religiosos, en clara oposición al reformismo luterano y cal-vinista, son los aspectos que el arte barroco se encargará de represen-tar y difundir, adquiriendo un carácter marcadamente didáctico y apo-logético. Se con vierte, de este modo, en un arte de propaganda, alservicio de los poderes civil y religioso. Bajo estas circunstancias, re-sultan admisibles los conceptos de “conductismo” o “dirigismo cultu-ral”, cuyo medio de expresión son las distintas mani festaciones artís-ticas: teatro, literatura, pintura, grabado, arquitectura, etc. La estam-pa libresca se revela como un medio ideal del aparato propagandístico,sirviendo no sólo como complemento del libro sino también como re-sumen visual del mismo, sintetizando en imágenes los símbolos delorden vigente.

La imagen barroca adopta un sistema de pro ducción en serie, sinelementos heterodoxos que puedan desviar su función. El automa-tismo se hace dueño de la ima gen, adoptando unas formas tipifica-das cuyo objetivo final es manipular y conducir los ánimos y opi-niones del lector hacia aquellos planteamientos ideológicos y dog-máticos que interesan a las élites para garantizar su posición deprivilegio. Surge, por tanto, una cultura de contenidos semejantesa las grandes realizaciones artísticas del siglo, pero caracterizada porsu producción en serie. Y es precisa mente dentro de estas coorde-nadas donde adquiere protagonismo la estampa. Ciertamente el nú-mero de lectores es aún embrionario en comparación con los siglosposteriores, pero la difusión que el libro alcanza en el XVII no abar-ca sólo a los estamentos domi nantes. Una “clase media” compuestapor burócratas, licenciados, clero regular y comerciantes conformaun importante nú cleo social, y a él precisamente van dedicados mu-chos de los libros ilustrados. Son estos sectores a los que se trata deimplicar en la ideología dominante: “alrededor de las grandes obrasque algunos hombres fueron capaces de crear en el siglo XVII, cre-cieron por to das partes una cosecha de midcult y de masscult, cuyospro ductos van a ser empleados en la manipulación de esas masas de

48

EXPOSITIO IMAGINIS PRAECEDENTIS

Formas y usos de la estampa en el libro españolde la primera mitad del siglo XVII

1 José María Maravall, La Cultura del Barroco. Análisis de una estructura histó-rica, Barcelona: Ariel, 1980.

000_INTRODUCCIONES 7/10/11 10:36 Página 48

Page 8: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

Grabadores extranjeros en la corte española del Barroco. Documentación biográfica

Apéndice I

1 No se ha encontrado ningún escribano con este apellido entre los recogidosen el fichero del AHP. Agulló, Noticias, p. 129, lo cita como Jerónimo “Fe-bre” al publicar el documento siguiente.

61

1584, 21-10: Madrid. Obligación otorgada por “Pietro Perete, fla-menco, entallador residente en esta corte, confesando como confesóser mayor de veinte y cinco años” para realizar doce láminas del mo-nasterio de El Escorial que se detallan en la escritura, algunas segúntraza de Jacome de Trezo, recibiendo por ellas por parte de Juan deHerrera, aposentador mayor del Real Palacio, 600 ducados (AHP, Pro-tocolo 914, fol. II -LXXXII; Pérez Pastor, Noticias y documentos, vol.XI, p. 49, n. 219).

1589: Madrid. Diego Ruiz, mesonero, natural de la villa de Calan-clar(?) y vecino de Madrid, recibe poder de Pedro Perret, “criado delrey”, para cobrar en aquella villa todo lo que se le debiese “en cual-quier concepto, pan, trigo, cebada, centeno, vino, menudos y otra cual-quier cosa”. Con este poder se revocaba otro otorgado por Perret a Se-bastián Martín, labrador (AHP, Protocolo 1.306, fol. 596; Pérez Pas-tor, Noticias y documentos, v. XI, p. 56, n. 251; López Serrano, vol.II, p. 693, nota 12, corrige la referencia documental errónea indicadapor Pérez Pastor).

1590, 13-7: Madrid. Pedro Perret “flamenco, tallador de láminas decobre, residente en esta corte” otorga carta de pago y finiquito a fa-vor de Juan de Herrera por “cortar y tallar las estampas” del monas-terio de El Escorial. Testigos: Pedro de Liermo, criado de su Majes-tad, Pedro de Lorenzana y Pedro González de la Vega, todos residen-tes en Madrid (AHP, Protocolo 923, s.f.; Pérez Pastor, Noticias ydocumentos, vol. XI, p. 57, n. 262; Cervera Vera, Documentos, p. 379-380, indica el número de protocolo).

1594: Amberes. Perret es nombrado maestro grabador de la Academiade San Lucas de Amberes (Verachter, vol. II, p. 88, cit. por Zarco delValle, vol. I.2, p. 584, nota 4).

1595, 15-3: Madrid. Licencia que pidió Andrés López, platero, a Gre-gorio Núñez de Peralta, clérigo presbítero, para vender una casa a Pe-dro Perret. Lindaba con la casa y solares de Don Juan de Borja y Pe-dro de Larreta. Perret se declara “pintor flamenco…estante” en la cor-te. Testigos: Jerónimo Felve(?) escribano de S. M.1, Juan García Vallejoy Nicolás de Pere, vecinos y estantes en dicha Villa (AHP, Protocolo1.554, fol. 48).

1595, 15-3: Madrid. Venta otorgada por Andrés López, platero de pla-ta y vecino de Madrid, a favor de Pedro Perret de una casa sita en lacalle de la Emperatriz (parroquia de San Ginés) por precio de 100 du-

Este apéndice facilita datos biográficos esenciales sobre los grabadoresextranjeros activos en Madrid a finales del siglo XVI y primera mitaddel siglo XVII. No es un repertorio exhaustivo, pero sí lo suficiente-mente completo para situarlos en sus coordenadas espacio-temporales.Reúne noticias bibliográficas y documentación de archivo. Los docu-mentos se citan por orden cronológico indicando el archivo de pro-cedencia y la reseña bibliográfica (la mención abreviada, con el ape-llido del autor, remite a la bibliografía general del catálogo). Salvo con-tadas excepciones, sólo se ha incluido la referencia donde se publicaronpor primera vez.

Los datos de cada uno de los grabadores se presentan por orden cro-nológico, a partir de información textual o, en su defecto, de las fe-chas consignadas en sus respectivas estampas. En este último caso, sehan tenido en cuenta las menciones cronológicas significativas para elconocimiento de un autor (primera y última estampas de su produc-ción, por ejemplo) o aquellas que pudieran ser indicativas de un cam-bio de residencia.

Los nombres propios de los apéndices no están incluidos en el índiceonomástico general.

Archivos citados:AGP: Archivo General de Palacio, Madrid.AGS: Archivo General de Simancas, Valladolid.AHN: Archivo Histórico Nacional, Madrid.AHP: Archivo Histórico de Protocolos, Madrid.ASA: Archivo de la Secretaría del Ayuntamiento, Madrid.PRO: Public Record Office, Londres.RAH: Archivo de la Real Academia de la Historia, Madrid.

PEDRO PERRET

1549(?): Amberes. Nacimiento de Pedro Perret (Straeten, p. 105).

1574: Tras aprender con su padre, naipero, los rudimentos del dibu-jo y una etapa de formación con Marten de Vos, Perret entra comodiscípulo en el taller de Gerard de Jode donde también tendrá estre-cho contacto con la familia de Pieter Brueghel (Verachter, vol. II,p. 88, cit. por Zarco del Valle, vol. I.2, p. 584, nota 4).

1583: Madrid. Llegada desde Roma convocado por Juan de Herrerapara grabar sus diseños de El Escorial. Este año se indica en uninforme sobre Perret realizado por Juan Gómez de Mora el 19 defebrero de 1622 (AGP, Exp. Personales, caja 810, exp. 40; Saltillo,p. 142-143).

001_APENDICES 29/9/11 11:01 Página 61

Page 9: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

73

En la villa de Madrid a veinte e dos días del mes de Junio de millseiscientos y veinte e un años ante mi el escribano y testigos paresciópresente el Padre Maestro Fray Melchor Prieto, Vicario Provincial dela Provincia de Castilla de la Orden de Nuestra Señora de la MercedRedención de Captivos, estante en esta Corte, de una parte, e Joan deCourbes, escultor de láminas, residente assí mismo en ella, de la otraparte, y dixeron que por quanto el dicho Padre Maestro Fray MelchorPrieto tiene que acer y abrir quince láminas para un libro que tienehecho de Geroglíficos al Santíssimo Sacramento según las antíphonas deSanto Thomás y las Vísperas y Psalmos de maytines, las quales a de di-buxar primero el dicho Joan de Courbes, con quien se concierta quelas ha de abrir conforme a el padrón que de cada una le dará el di-cho Padre Maestro Fray Melchor Prieto, y el dibuxo que de cada unadellas hiciere se le ha de mostrar a su paternidad para que se conten-te dél y estando satisfecho y a su gusto le a de rubricar y firmar. Yconforme a el dicho dibuxo se a de abrir cada una de las dichas lá-minas, y no de otra manera. Y se advierte que la lámina que se a deabrir de la nao a de ser en pliego entero de dos foxas y las demás, quean de ser catorce, an de ser de plana entera de a folio, salvo si algu-na o algunas no las pudiere dibuxar y sacar como an de ser en la di-cha plana de a medio pliego, la a de hacer de a pliego entero, esto seentiende no passando de quatro láminas grandes con la de la nao. Ylas a de abrir con el fondo nescessario para que se saquen hasta dosmill y docientas [estampas] de cada una dellas, y si algunas con el con-tinuo uso no salieren tan formadas como al principio, las a de abrir eretocar a su costa para que salgan en perfeción, dándosela a los lexosy payses de manera que estén formadas las figuras y sombreadas con-forme al principio del segundo tomo de Roxas Sermones sobre los Evan-gelios, donde pintó y dibuxó el dicho Joan de Courbes los quatroEvangelistas.

Y en la primera lámina del principio del dicho libro a de retratar aSus Magestades, Rey y Reyna nuestros señores, o a otras dos personasque le dixere el dicho Padre Maestro Fray Melchor Prieto dándole losretratos dellos.

Las quales dichas quince láminas el dicho Joan de Courbes a de daracabadas dentro de nueve messes primeros siguientes que se han decontar desde hoy dicho día en toda perfeción, de manera que se pue-dan tirar. Y el dicho Padre Maestro a de bolver firmado aprovándoleo reprovándole el dibuxo de la lámina que se le truxere para que lavea dentro de dos días naturales de como se le entregare.

Y por ellas le a de dar al dicho Joan de Courbes tres mill reales pa-gados en esta manera: aora de pressente docientos reales adelantadosque le entrega y el dicho Joan de Courbes los recibió en presencia de

mí el escribano e testigos desta carta, de que doy fee. Y a cada lámi-na que fuere trayendo le a de dar su paternidad ciento y cinquentareales hasta las ocho primeras y de allí adelante le a de pagar docien-tos reales por cada lámina que fuere entregando hasta dar cumpli-miento a las dichas quince, y quando entregue la postrera le a de darlos docientos reales que se quedaron en resguardo de las ocho prime-ras. Y las dichas quince láminas a de yr entregando cinco dellas cadatres meses, en los tres primeros las cinco primeras de vísperas, y lue-go por su orden como se le entregarán con las medidas y de la formaque han de ser. Y si acabadas las dichas láminas, no le pagare al di-cho Joan de Courbes los dichos tres mill reales del valor de las dichasláminas, le pagará el dicho Padre Maestro un doblón por cada un díaque dilatare la paga. Y el dicho Joan de Courbes que estaba pressen-te, habiéndolo oydo y entendido lo contenido en esta escriptura, laaceptó en todo e por todo según y como en ella se contiene. Y paraque de su parte cumplirá por lo que le toca, dio por su fiador Geró-nimo de Courbes, mercader de libros en esta Corte, su hermano, elqual lo aceptó y quiso ser, y ambos a dos juntos y de mancomún avoz de uno, y cada uno dellos por sí e insolidum renunciando comorenunciaron las leyes de duobus reis debendi y el auténtica presente hocita de fidej ussoribus y la ley y excusión y todas las demás de la man-comunidad como en ellas se contiene, por la qual se obligaron de queel dicho Joan de Courbes cumplirá y abrirá las dichas quince láminasen la forma en esta escriptura contenida. Y a cuenta dellas rescibió losdichos docientos reales y los pasó a su parte y poder realmente y conefecto. Y si llegados los dichos tres meses primeros o los del segundoo tercer plazo no entregare en cada uno las dichas cinco láminas, lepagarán al dicho Padre Maestro un doblón de pena en cada un díaque hubiere de dilación y se las dexare de entregar. Y les entregó eldicho Fray Melchor Prieto los padrones escriptos en doce foxas rubri-cadas de mí el pressente escribano y los dichos Joan e Gerónimo deCourbes los rescivieron y pasaron a su parte y poder realmente y conefecto en presencia de mí el pressente escribano y testigos, de que doyfee. Y prometieron de que le entregarán las dichas quince láminas re-tratadas y abiertas en toda forma de manera que se puedan tirar. Y sicon el exercicio y uso dellas se gastaren, y fuere necessario retocarlasy abrirlas, lo hará a su costa del dicho Joan de Courbes y por su quen-ta hasta que se le saquen dos mill e docientas de cada una dellas entoda forma para otros tantos libros, y en todo cumplirán con lo con-tenido en esta escriptura sin que falte cosa alguna della.

Y ambas dichas partes cada una dellas por lo que toca al cumplimiento,paga y entrega de lo dicho es, obligaron sus personas y bienes espiri-tuales y temporales, habidos e por haber, e dieron su poder cumplidoa todos los juezes ecclesiásticos e seglares que contra cada una de las

Apéndice II

Contrato para la ilustración del libro Psalmodia Eucharistica suscrito entre su autor fray Melchor Prieto (O. de M.)y el grabador Juan de Courbes[Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, Protocolo 2861 de Pedro Torres, 1621, fol. 250-251]

001_APENDICES 29/9/11 11:01 Página 73

Page 10: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

77

[Cubierta de pergamino] Méthodo para Gravar / al Agua-fuerte, y /sobre Marfil. // nº 31

[Lomo] Méthodo para gravar al Agua fuerte y sobre Marfil.

[Guarda] 20 Rs

[Hoja de respeto] 20 R 12 Rs

[P. 1]

#

Méthodo para abrir al Agua fuerte.

§ 1º.

Modo de preparar y pulir las láminas.

Harás que un Calderero forje y bata la lámi na de la echura y ta-maño que la ubieres menester, de modo que sea como un canto deRl. de a ocho maior que lo que se ubie re de grabar en ella, procu-rando sea del cobre mas fino y limpio que se hallare, y po niendotodo cuidado en que se bata mui por igual sin [p. 2] que apenasquede señal del martillo y dejándola como del gruesso de un Rl. dea dos a lo menos.

Si no ubiere Platero que lo haga la pulirás en esta forma. Frótala muibien con una pie dra de amolar y aceite asta que no aya nin guna des-igualdad ni señal del martillo, si u biese quedado alguna. Límpiala conun migajón de pan para quitarla el graso del Aceite. Buélbela a frotarcon Piedrapómez y agua en lugar del Aceite, asta que quede sin el me-nor rasguño; luego haz lo mesmo con un carbón en lugar de la Pie-drapómez y, por [p. 3] último brúñela mui bien con el Bruñidor grue-so de Acero de que ba el dibujo a Pág. [ ] y Aceite, y buélbela a lim-piar con un migajón de pan, y quedará que te puedas ver en ella.Embuélbela luego en papel o lienzo guardán dola aun del aliento astaque quieras barni zarla (como se dirá adelante) porque cual quiera gra-so qe. tubiese la echaría a perder.

§ 2º.

Dos Recetas para hacer el Barniz con que se barnizan las láminas,y el modo de Barnizarlas.

[P. 4] Ynstrumentos.

Una Cazuela Vidriada.

Otra Cazuela o albornia con agua clara

Un Palillo limpio para rebolber los yngre dientes cuando se derriten.

Un pedazo, como una tercia o media vara, de lienzo grueso que nosea tupido.

Un pedacillo de lienzo fino blanco como Olanda.

Un pedacillo de taffetán doblete negro.

Un poco de hilo de cartas.

Lumbre mansa en un Brasero o Chimenea.

Unas trébedes.

Un Almirez ordinario.

[P. 5] Unas plumas de la Ala o Cola de Gallina o Pi chón, que nosean ni mui blandas ni muy fuertes.

Yngredientes para una Receta.

Cera blanca en grumo dos partes y media.

Pez de Borgoña dos partes: Ésta no corresponde en español a estenombre ni se ha a llado sino en Francia, y se llama de la Poix deBourgogne.

Espalto, o carne momia (que es lo mesmo) dos partes.

Pez Resina, una parte; y se dice [p. 6] lo mesmo que de la Pez de Bor-goña; llámase en francés de la Poix Resine.

Yngredientes para otra Receta.

Cera blanca en grumo, tres partes.

Resina, dos partes.

Espalto, dos partes.

Pez griega, o Pez coca (que es lo mesmo) una parte.

Estos Materiales se conocen, y allan en Es paña por estos nombres.

Operación.

Machaca mui bien separadamente la Pez de Borgoña y la Pez ressi-na, [p. 7] (o los otros ingre dientes correspondientes en la SegundaRece ta) y muele el espalto en el Almirez asta que se reduzca a pol-bo; Pon la cazuela a fue go mui manso sobre las trébedes; echa enella la Cera y la Pez de Borgoña, y la Pez resina machacadas, o losotros dos yngredientes; Cuando empezaren a derretirse que aya yaalgo líquido de ellos en la Cazuela, echa en ello un poco del Es-palto echo polbo y be rebolbiendo al rededor con el palillo los in-

Apéndice IV

Jusepe Martínez(?), Méthodo para Gravar al Agua fuerte, y sobre Marfil, c. 1643-1679[Biblioteca Nacional, Madrid, Mss-9338]

001_APENDICES 29/9/11 11:01 Página 77

Page 11: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

CATÁLOGO

001_Portadilla CATALOGO 14/10/11 12:19 Página 85

Page 12: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

87

1Grabador: Pedro Perret (?)

Título: Imposición de la casulla a san Ildefonso

Fecha: 1577

Inscripción: IN DVI EVM VESTI- /MENTO SALVTIS // INDVAMSALVTARI ET SACERDOTES EIVS.

Medidas: 85 × 112 mm / 198 × 141 mm

Técnica: Talla dulce

Publicación: Pedro Ruiz Alcoholado,Calendarium perpetuum breviari romani. Exdecreto sacrosancti Concilii Tridentini nuper

aediti, Triginta sex Tabulis constant. Ad usumDioecesis Toletanae, Toledo: Juan de Plaza,1577, portada

Colección: BNE: R-29369 / Biblioteca dela Universidad Pontifica de Comillas: XVI-1948 / Biblioteca de Castilla-La Mancha,Toledo

Bibliografía: PÁEZ, Repertorio, n. 1669-post.44.LÓPEZ SERRANO, p. 689, nota. 1.HOLLSTEIN, v. XVII, p. 64, n. 101.GALLEGO, p. 61.ESTAMPAS. Cinco siglos, n. 838.

Notas: Escena de la imposición de lacasulla a san Ildefonso en óvalo con

inscripción, entre los apóstoles Pedro yPablo. La imagen de la descensión de laVirgen en una capilla de la catedral deToledo para imponer la prenda sagrada asan Ildefonso constituye el emblema de lasanta iglesia primada. Ornamentos floralesen cabecera y base. Escudo de Castilla yLeón en el centro inferior, entre la parrilladel martirio de san Lorenzo y la hoja depalma con corona ensartada, símbolo deltriunfo del mártir. Otra imagen de sanLorenzo, grabada a la entalladura, apareceestampada en el colofón, despuésinterpretada en talla dulce para la portadadel Officium et caeremoniae ad dedicationem,seu consecrationem Ecclesiae, & adconsecrationem Altaris, impreso en Madridpor Tomás Junti en 1595 [López Serrano,p. 691 y 696].

Información completa de portada:“Calendarium perpetuum breviarii romani.Ex decreto sacrosancti Concilii Tridentininuper aediti, Triginta sex Tabulis constant.Ad usum Dioecesis Toletanae, cum festiseiuidem Dioecesis. In quo nihil eorum quaein aliis desiderabantur, deesse videbiturconsideranti annotationes pro singulisdiebus curiosissimé, apertissimé queassignatas, Petro Ruyssio PresbyteroToletano Auctore. [Estampa calcográficacon la escena de la imposición de lacasulla]. Cum licentia Maiestatis Regiae,Toleti, Excudebat Ioannes a PlazaTypógraphus, Anno 1577”.

Edición a dos tintas, con iniciales ycolofones a la entalladura y grabadotipográfico.

Al respecto de la atribución de este grabadoa Perret y de la introducción de la talladulce en España, véase el número 20 decatálogo.

Número: Perret-001

1

Pedro PERRET

01_Pedro Perret 29/9/11 08:20 Página 87

Page 13: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

2

3

88

PEDRO PERRET 2

Domingo de Portonariis, y Ursino, Impressorde la Sacra Catholica Magestad, y del Reynode Aragon. Año 1579”. Mención deimpresión del colofón: “Imprimiose lasegunda parte de los Anales de la Corona deAragon, por mandado de los muy IlustresSeñores don Iuan de Sangorrin Castellan deAmposta, el Doctor Martin de AysaCanonigo de la Santa Iglesia de Jacca, donIuan Frances de Ariño señor de las Baroniasde Ossera, y Figueruelas, don Francisco deAragon, Domingo Palacio, Miguel deOmedes, Pedro Martinez de Insausti, y elDotor Antonio Iuan Mattheo ciudadano deHuesca, y Cathedratico en aquellaUniversidad: Y acabaronse de imprimir loscinco libros primeros, que son los libros XI,XII, XIII, XIIII, XV, en la muy insigneciudad de Çaragoça: en la Officina deDomingo de Portonariis, y Ursino, Impressorde la Sacra Real Catholica Magestad, y delReyno de Aragon: a veynte dias del mes deOctubre Año. MDLXXVIII”.

Esta edición de Domingo de Portonaris,impresa a dos columnas y adornada connumerosas iniciales a la entalladura,contiene antes del prefacio “A los muyIlustres Señores [...] Diputados del Reynode Aragon”, una estampa calcográfica, sinmención de grabador, con un candado dediscos y letras, a modo de jeroglífico.Véase comentario en n. 20.

Número: Perret-002

occidental contra los musulmanes –cruzpatada de plata, apuntada en el brazoinferior y adiestrada en el cantón de jefe–. Ala derecha, escudo con las cabezas de cuatromusulmanes, en alusión a la toma de Huescaen 1096 por Pedro I y su hermano Alfonso Iel Batallador con ayuda de san Jorge –cruzde san Jorge de gules, sobre campo de plata,cantonada de cuatro cabezas de sable yencintadas de plata–. En el centro, escudocon las barras de Aragón, incorporadas porel pacto matrimonial con la casa deBarcelona suscrito por Ramiro II en 1137 ypor la conquista de los reinos de Mallorca yValencia por Jaime I en 1229 y 1238,respectivamente –cuatro palos de gules sobrecampo de oro; timbre de yelmo, corona realde oro y dragón–. En la mitad inferior,alegoría del río Ebro, anciano de larga barba,recostado sobre un cántaro del que brotanlas fuentes del río, acompañado por unanimal híbrido con cabeza de cabra y cola depez que apoya sus patas delanteras en unaesfera. A los pies del Ebro, palmera y encinaunidos por corona rematada en estrella.

Información completa de portada: “Segundaparte de los Anales de la Corona de Aragon.[Estampa calcográfica atribuida a Perret]. Loscinco libros primeros de la Segunda parte delos Anales de la Corona de Aragon,compuestos por Geronymo Çurita Chronistadel Reyno. Imprimiose en la muy insigneciudad de Çaragoça, en la Officina de

2Grabador: Pedro Perret (?)

Título: Portada. Armas de Aragón y alegoríadel río Ebro

Fecha: 1579

Medidas: 226 × 185 mm / 300 (r) × 225 mm

Técnica Talla dulce

Publicación: Jerónimo Zurita, Los cincolibros de la segunda parte de los anales de laCorona de Aragon, Zaragoza: Domingo dePortonaris y Ursino, 1579, portada

Colección: BNE: R-30945 / Real Biblioteca,Madrid: V-441 / Real Biblioteca, Madrid:XIV-1478 / Real Academia Española: 9-II-7 /Real Academia de la Historia: 1-1798 / RealAcademia de la Historia: 5-779 / UniversidadComplutense, Biblioteca Histórica [BibliotecaHistórica del Marqués de Valdecilla]: BH-DER-1844 / Universidad Complutense,Biblioteca Histórica: BH-FLL-455

Bibliografía: PÁEZ, Repertorio, n. 1669-post.44.LÓPEZ SERRANO, p. 689, nota. 1.HOLLSTEIN, v. XVII, p. 64, n. 102.GALLEGO, p. 61.

Notas: Portada dividida en dos secciones. Lamitad superior contiene las armas de lacorona de Aragón en tres escudoscomplementarios, los de los extremossostenidos por ángeles que, simultáneamente,tocan el central. A la izquierda, escudo conla cruz de Íñigo Arista, evocando la lucha delos montañeses del Pirineo aragonés

01_Pedro Perret 29/9/11 08:20 Página 88

Page 14: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

cuando todavía era canónigo de Toledo. Elloconsta perfectamente en las censuras de Juande Molina, del Consejo Real y de FrayHortensio Paravicino, ambas firmadas en elmes de mayo de 1611, lo que explicaperfectamente la relación del grabador y elautor, y el hecho de que Diego de Astorrealice una portada para un libro editado enBarcelona” [Roteta, p. 59-63].

Número: Astor-040

197Grabador: Diego de Astor

Título: Frontispicio. Emblemas sobre eldominio de la naturaleza y la superación dela mudez, escudos de armas de Felipe III yJuan Pablo Bonet

Fecha: 1619

Inscripción: NATVRA / ARS —NATVRA / ARS // SIC NATVRA /VINCVLA SOL / VIT ARTIS — ITAARS / NATVRAE VIN- / CVLA SOLVIT //REDVCTION DE LAS / LETRAS, YARTE PARA ENSE- / ÑAR A ABLARLOS MUDOS. / POR / Iuan Pablo BonetBarletserbant / de su Mag.d entretenidocerca la / persona del Capitan Gen.l delaartille- / ria de España, y Secretario delCon- / destable de Castilla. / DEDICADO /

Ala Mag.d del Rey don Felipe / IIIo. NroSeñor. // Diego de Astor Fecit 1619 // ENMADRID POR FRANCISCO ABARCADE ANGVLO. 1620.

Medidas: 170 × 111 mm / 210 × 141 mm

Técnica: Talla dulce

Publicación: Juan Pablo Bonet, Reductionde las letras, y arte para enseñar a ablar losmudos, Madrid: Francisco Abarca deAngulo, 1620, portada

Colección: BNE: R-1758 / BNE: R-1771 /BNE: R-7345 / BNE: R-8155 / BNE: R-12739 / BNE: R-22745 / BNE: U-2683

Bibliografía: PÁEZ, Repertorio, n. 157-12.VINDEL, v. I, p. 502, n. 229.ROTETA, Mudos, p. 382-387.ROTETA, p. 64-67 y 289, n. DA 8, il. 13.

Notas: “En el esquema [arquitectónico deesta portada] es fácil encontrar un lejanoeco palladiano en el cuerpo principal, yserliano o vignolesco en el ático, pero lainterpretación realizada por el grabador estan libre y personal que se aleja mucho, porsus proporciones, del manierismo clasicistaderivado de los principios vitruvianos […].

Sobre los fragmentos del entablamento seencuentran cartelas ovaladas. El óvalo de laizquierda, aparece enmarcando un árbol conuna oquedad en su tronco; en dichaoquedad hay un nido con dos polluelos alos que su madre, que aparece volando,aporta alimentos; junto a la boca del nido,se aprecia una rejilla metálica de las que seutilizan para retener en el nido a lospolluelos –y así someterlos a cautividad–permitiendo, no obstante, que la madre lossiga alimentando; a ambos lados del troncoy debajo precisamente del ave adulta y de larejilla metálica, se leen las palabras ‘natura’y ‘ars’ respectivamente. En el óvalo de lacartela derecha aparece una cabeza demuchacho con la boca abierta y la lenguafuera, que está atravesada por el aro de uncandado; en la parte inferior está grabadauna mano, que actúa en la cerradura delcandado, introduciendo en él el extremo deuna pluma; sobre la cabeza se lee la palabra‘natura’ y junto a la mano está grabada lapalabra ‘ars’ […]. El arte está entendidoaquí en el sentido de técnica, artificio, esdecir, intervención humana; significa, portanto, que el hombre puede actuar sobre lanaturaleza, modificándola, cuandopreviamente conoce su modo de actuar[…]. La hipótesis del trabajo de Bonet sebasa en admitir que, en muchos casos, laimposibilidad de hablar no es debida a untrastorno de los centros nerviosos ni de losórganos de la fonación, sino que radica enla incapacidad para oír; por lo tanto, es

necesario que la información simbólica dellenguaje sea transmitida al individuoafectado mediante la imagen, no medianteel sonido […].

Entre los elementos decorativos destacan ladiversidad de los escudos colocados en eleje de la composición; el del apellidoBonet, situado en el retroceso del banco,resulta especialmente atractivo […]. Comoocurre en casi todas las obras de DiegoAstor, la caligrafía destaca por su belleza yelegancia” [Roteta, p. 64-66].

Además del frontispicio, la edición de 1620del tratado de Bonet contiene ocho estampassobre el lenguaje de signos para sordomudosy otra de mayor formato, plegada, sobreligaduras y abreviaturas de la lengua griega.Estas nueve estampas carecen de mención degrabador, aunque podrían ser atribuidas alautor del frontispicio, Diego de Astor.

Número: Astor-041

198Grabador: Diego de Astor (?)

Título: Alfabeto manual para sordomudos,letra A

Fecha: 1619 c.

Inscripción: ABECEDARIO /DEMONSTRATIVO. // A. a.

Medidas: 169 × 112 mm / 205 × 135 mm

Técnica: Talla dulce

198 DIEGO DE ASTOR

213

197

198

02_Diego-de-Astor 29/9/11 12:07 Página 213

Page 15: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

Sobre el Arco mayor estava la dedicaciondesta fabrica, que era esta. Philippo Philip. F.Caroli V. Rom. Imp. N. Hisp. et Ind. Regihuius nominis III. S. C. Religionis assertori, etvindici, pacis largitori, Forti, Pio, GloriosoPrincipi, Regi, ac Domino suo clementiss.Germani Olyssipone degentes devotiss. animor.monumentum. A Felipe, hijo de Felipe, nietodel Emperador Carlos Quinto Rey de las

Españas, i de las Indias, Tercero deste nombre,defensor, i vengador de la sagrada CatholicaReligion, dador de la paz, Fuerte, Pio, GloriosoPrincipe, Rey, i Señor suyo clementissimo: losAlemanes asistentes en Lisboa, de sus verdaderosanimos ofrecen este testimonio.

Sobre esta inscripcion avia una tabla deveinte pies en quadro, veianse en ella

pintadas de color de bronze dos grandesfiguras de mugeres, una con Corona deReyna, que se conocia ser España, por unescudo de sus armas en que se arrimava, ila otra representava Alemaña con CoronaImperial, i una Aguila en su escudo;davanse estas figuras las manos en señal deAmistad, i confederacion: a sus pies tenianesta letra. Sub hac duae summae potentiaeindividua societate degunt. Debaxo destaconfederacion, i amistad los dos SumosImperios (España, i Alemaña) gozan deperpetua concordia.

Rematava este edificio otra tabla redondade otros veinte pies de diametro, en que dela tierra estava descrito un Emisferiocubierto casi de las alas de una AguilaImperial, que en sus pechos tenia unescudo con una faxa de plata en campocolorado, armas de la casa de Austriaganadas por Leopoldo Sexto el Virtuoso,Duque II, de Austria, de la Illsutrissimacasa de Bamberga, hijo del Duque Enrique,i de la Duquesa Getruda de Saxonia; elqual passó a la conquista de la Tierra Santa,en el año de 1190, quando los Reyes FelipeAugusto de Francia, i Ricardo de Inglaterra[...]. Estava sobre la descripcion de la tierrauna gran Corona Imperial, sostenida de lasmanos de dos grandes figuras de ventiseispies cada una, pintadas en tablas cortadaspor los perfiles. Era la una de la Religion,vestida de blanco con una Cruz, i un libroabierto en la mano; la otra de un hombreferoz vestido de roxo armado a lo antiguo,escudo embraçado, i en la mano una lança,representava el Esfuerço en figura de Marte:debaxo de la Corona avia esta letra. Abutroque. De uno, i de otro.

I en dos tablas que quedavan a los lados dels figuras de España, i Alemania, estosversos, como todo lo representa el dibuxo.Humanun cum plasta genus sibi conderetunum, / non vidit satis esse hominem, nisiiungeret illi / consortem, sine qua nequeatpersistere Regnum, / quod Medus, quod Persahabuit, quod Graecus, et inde / Romanusgenuit mavors sine coniuge prolem. / AtMedus sic Persa ruit, sic Graecus, et ipseRomanus Deus Imperium sine fine daturus /connubio Marti coniunxit Relligionem, /Austriacamque habitare domum per seculaiussit, / ut spargat cum sole simul sua sceptraper Orbem. / Candida Relligio est, rubet altersanguine coniux / Austriacae hinc insignedomus cum sanguine candor. Haziendo Diosal hombre, vio, que el solo para si no bastavasin ajuntarle consorte con que se pudiesseperpetuar en el suelo. El Imperio que tuvieronlos Medos, Persas, Griegos, i Romanos, fueronengendrados de Marte solamente sincompañera, i ansi cayeron todos: pero

279 JUAN SCHORQUENS

271

279

04_Juan-Schorquens 29/9/11 08:58 Página 271

Page 16: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego
Page 17: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

587Grabador: Martin Droeswoode [MartinDroeshout]

Editor: Roger Daniell, Londres [1er estado]

Editor: Thomas Johnson, Londres [2º estado]

Título: Sibila Europea

Fecha: 1625-1630

Inscripción: But Poore hall king of kingsbe born – Despis’d of many and forlorne –And but on hay his flesh repose – whosepower all riches doth dispose. // SIBYLLAEVROPAEA INCERTAE ADHVCPATRIAE EXISTENS. // SIBYLLAEVROPAEA / Th’ eternall word, shall froma virgin flowe, / Passe through themountaines highland valleyes lowe; / for tohis will sent from the spangled skye, / Heshall be poore, and in a Manger lye, / Andyet a King soe doth his glory shine; /Borne both an humane nature and diuine.

Medidas: 165 × 113 mm

Técnica: Talla dulce

Serie: XII Sibylla rum icones. The Propheciesof the twelve Sybills, 9

Colección: The British Museum, Londres:Prints and Drawings, 1870,0514.1104 [2ºestado]

Bibliografía: HIND, v. II, p. 365, n. 20.

Notas: Efigie de busto de la Sibila Europea,quien vaticinó la huida a Egipto, portandoel preceptivo libro de la profecía y un cetro.

Fuente de la imagen: Crispin van der Passeel Viejo, XII Sibyllarum icones elegantissimi,1601.

Número: Droeswoode-018

588Grabador: Martin Droeswoode [MartinDroeshout]

Editor: Roger Daniell, Londres [1er estado]

Editor: Thomas Johnson, Londres [2ºestado]

Título: Sibila Tiburtina

Fecha: 1625-1630

Inscripción: At Bethlem towne in homelyshew, – A ma’d shall beare the god mosttrue; – An infant borne of mortall lap, –Shall sucke the milke of Virgin pap. //SIBYLLA TYBVRTINA QVAE ETALBVNEA ET ITALICA ALIAS DICTA.// SIBYLLA TYBVRTINA / God touchtmy tongne, wirh a prophetique spirit, /Infallibly to speake a virgins meritt; / InNazareth she shall conceiue a sonne, /Bethlem beholds with admiration: / Oheauenly inayd, happy beyond all measure:/ whose fruitfull breast, bring up so rich atreasure.

Medidas: 162 × 111 mm

Técnica: Talla dulce

Serie: XII Sibylla rum icones. The Propheciesof the twelve Sybills, 10

Colección: The British Museum, Londres:Prints and Drawings, 1870,0514.1105 [2ºestado]

Bibliografía: HIND, v. II, p. 365, n. 20.

Notas: Efigie de busto de la SibilaTiburtina, portando una hoja de palma yun cuenco de leche. Además del nacimientode Jesús de Nazaret, la Sibila Tiburtinapresagió la tortura de Cristo durante laPasión.

Fuente de la imagen: Crispin van der Passeel Viejo, XII Sibyllarum icones elegantissimi,1601.

Número: Droeswoode-019

589Grabador: Martin Droeswoode [MartinDroeshout]

Editor: Roger Daniell, Londres [1er estado]

Editor: Thomas Johnson, Londres [2ºestado]

Título: Sibila Egipcia

Fecha: 1625-1630

Inscripción: Th’ immortall word shall fieshbecome – His birth shall be from virginswombe: – Christ sinne shall check andsinnerts chase, – In utter exile from hisface. // SIBYLLA AEGYPTIA QVAE ETAGRIPPAA QVIBVSDAM DICTA. //SIBYLLA AEGYPTIA. / Mirrour of men,full both of grace, and feature, / The

MARTIN DROESWOODE 587

444

587 588 589

07_MARTIN DROESWOODE 29/9/11 09:25 Página 444

Page 18: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego
Page 19: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

dibujo. [...] Y assimesmo debaxo de laspiezas algo mas adelante de los muñones, sehan de poner unas cuñas, ó zoquetesgrandes, con un tablon en el suelo para darla elevacion que a cada genero se debe. [...]Se alçará la pieza con las cuñas; de forma,que poniendo la Esquadra en la boca, estéelevada un punto” [fol. 39v-40r].

Falconete: “Especie de culebrina quearrojaba balas hasta de kilogramo y medio”[Diccionario de la Academia Española].

Sacre: “Pieza de artillería, que era el cuartode culebrina y tiraba balas de cuatro a seislibras” [Diccionario de la Academia Española].

Culebrina: “Antigua pieza de artillería, largay de poco calibre” [Diccionario de laAcademia Española].

Número: Noort-071

692Grabador: Juan de Noort (?)

Título: Partes de una cureña

Fecha: 1642 c.

Inscripción: Llanta – Visagra / Solera /Perno Hembra / Perno Coxin de llano –Chapa de Caveza / Perno Macho / Pernode Travesia / Contra Coxin / Llanta de larueda / Cello / Argollo / Estribo Macho /Estribo Hembra / Agujeta / Aldavo deContera / Exe / Anima del Exe / Telera de

la Contera – Teleron / Telera Baja / Teleradelantera / Garavata / Sontroço / Maza

Medidas: 254 × 147 mm / 331 × 226 mm

Técnica: Talla dulce

Publicación: Julio César Firrufino, Elperfecto artillero. Theorica y pratica, Madrid:Juan Martín de Barrio, 1648, fol. 42r.

Colección: BNE: 2-48695 / BNE: R-4305

Bibliografía: PÁEZ, Repertorio, n. 1505-55.SANTIAGO PÁEZ, Noort, p. 375-378.DÍAZ MORENO, p. 169-205.

Notas: “De los nombres de las partes deque se compone una cureña, y del modo decortar sus tablones para tierra y mar, con laproporcion y figura de cada uno, por lasmedidas de la vara Castellana” [fol. 41v].

Cureña: “Armazón compuesta de dosgualderas fuertemente unidas por medio deteleras y pasadores, colocadas sobre ruedas osobre correderas, y en la cual se monta elcañón de artillería” [Diccionario de laAcademia Española].

Número: Noort-072

693Grabador: Juan de Noort (?)

Título: Gálibo de una pieza de artillería

Fecha: 1642 c.

Medidas: 262 × 118 mm / 331 × 226 mm

Técnica: Talla dulce

Publicación: Julio César Firrufino, Elperfecto artillero. Theorica y pratica, Madrid:Juan Martín de Barrio, 1648, fol. 44r.

Colección: BNE: 2-48695 / BNE: R-4305

Bibliografía: PÁEZ, Repertorio, n. 1505-55.SANTIAGO PÁEZ, Noort, p. 375-378.DÍAZ MORENO, p. 169-205.

Notas: “Con estas medidas se cortaran lasteleras, dando fuera de los dicho resguardopara las espigas, que han de entrar en losensambles de los Tablones, y assentaransecon maços y tarugos de encina, valiendosedel tornillo para apretar los Tablones,teniendo por regla general, que se ha deguardar siempre este orden de galibar entodos los Tablones para las demas piezas,como la pieza A puesta en su caxa defrente, se podra hazer discurso” [fol. 43v].

Número: Noort-073

694Grabador: Juan de Noort (?)

Título: Encendido de la mecha de una piezade artillería puesta de perfil

Fecha: 1642 c.

Inscripción: QVAE vbi flamam concepi /obuia quaeque horrenda et ineui- / tabiliclade poster- / no / ENCENDIDA ANADIE PERDONO // B

Medidas: 166 × 283 mm [estampada enposición vertical] / 331 × 226 mm

694 JUAN DE NOORT

509

693

694

08_NOORT 29/9/11 09:29 Página 509

Page 20: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

brazos extendidos, sostenidos a ambos ladospor la Fe y la Justicia, sobre el lema“Coronado por la Fe sagrada y la Justicia enla guerra”. Recibe la protección de la Virgeny el Niño, quienes culminan la composiciónen trono, rodeados de querubines. En el ejede la zona inferior, escudo del obispo dePlasencia, Diego de Arce Reinoso.

Número: Panneels-044

866Grabador: Herman Panneels

Título: Escudo de armas de Diego EnriqueFelipe de Guzmán, primer marqués de Leganés

Fecha: 1649

Inscripción: PHILIPPI IV. –MVNIFICENTIA // I M I M I // E G I// A C G D D M M A H P E M I C P GL // Herman Panneels. f.

Medidas: 85 × 117 mm / 207 × 153 mm

Técnica: Talla dulce

Publicación: Diego Niseno, El Lucero de latarde, S. Juan, Apóstol, Evangelista, y Profeta.En Asuntos Predicables, Morales, iEsornatorios, Madrid: María de Quiñones,1649, primera p. dedicatoria

Colección: BNE: 2-29803

Bibliografía: PÁEZ, Repertorio, n. 1597-20.

Notas: El autor dedica el libro al “Excelmo

Señor D. Diego Enrique Felipez de Guzman,Duque de San-Lucar, Marques de Leganés ide Poça, Comendador mayor de León, iTrece de la Orden de Sant-Iago, Gentil-onbrede la Camara del Rei N. señor, De suConsejo de Estado, Presidente en el deFlandes, Capitan General de la Artilleria deEspaña, Teniente General de la Real Personade su Magestad en sus Egercitos de España,Capitan General del Egercito de la Conquistade Portugal, i Patron del Monasterio deN.P.S. Basilio Magno de Madrid”.Blasón de la casa de Guzmán, rematadocon filacteria y lema alusivo a lamagnificencia de Felipe IV, enlazando lacorona con las iniciales correspondientes alprimer marqués de Leganés. Doble orla, laexterior de eslabones con iniciales relativas ala grandeza y títulos de la casa de Guzmán.En la orla interior, torres y leonesrampantes en alternancia. Cuarteles en aspa,repitiendo el motivo de la calderagringolada de sierpes en jefe y punta, y losarmiños en cruz en flancos diestro ysiniestro; ajedrezado en el abismo. Escudosobre cartela con dos leones por tenantes.Número: Panneels-045

867Grabador: Herman Panneels

Título: Frontispicio. Unión de las órdenesmendicantes en la adoración a la Inmaculada

Fecha: 1649

Inscripción: AEdificata / est cum / propug-/ naculis // Mille / clypei / pendent / ex ea

// Omnis / armatura / fortium // VELLVSVISTORIAE / SIGNVM // CHRISTI D /FILII DEI, EIVSQVI / BEATISS.MATRIS / VIRGINIS MARIAE /GLORIAE / SVB PHILIPPI IV / REGISCAT- / HOLICI AV- / GVSTISSIMA /PROTEC- / TIONE // Veritas Moysi rubus// Ab hyeme gratior // Sacra CismontanaFamilia Ord. Minor / exhibetArmamentarium Seraphi- / cum &

867 HERMAN PANNEELS

613

867

09_Herman-Panneels 29/9/11 09:37 Página 613

Page 21: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego
Page 22: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego

mazorcas de maíz–. En el eje inferior de laportada, escudo real de la dinastíaHabsburgo, ocupando el centro delbasamento. Los paños de los plintoslaterales contienen emblemas alusivos alpoder de la virtud: a la izquierda Hérculescon la piel de león, amenazando con lamaza a una hidra, símbolos respectivos dela fuerza y el vicio dominados por lamoralidad; a la derecha, panal de abejas, enreferencia a la laboriosidad y abundancia.

“En una lectura sintética de esta portada, seseñala que la política indiana se ha de ejecutarbuscando el ejercicio del bien y del trabajo, laprosperidad del Estado sin apartarse del ejerector de toda acción de poder, la fe cristianay la religión, nortes de la monarquíaespiritualista de los Austrias. Solo con ello seconseguirá la abundancia referida porNeptuno, ya que se unirán con el mismo finpolítico y religioso el pueblo español y elindiano, aportando cada uno lo que le espropio, de ahí que Hispania aparezca con lasarmas. Felipe IV, como Príncipe dominadordel Imperio terreno y marítimo, presenta supie entre ambos continentes como referencia aque su persona es el garante de esa unidadentre ambas comunidades y el poder supremodel Estado en que se insertan” [González deZárate, Solórzano, p. 32].

El político y jurista Juan de Solórzano(1575-1655) estudió leyes en la universidadde Salamanca, donde impartió enseñanzas dederecho, doctorándose en 1608. Por susamplios conocimientos jurídicos, el conde deLemos le nombró oidor de la Real Audienciade Lima, cargó que ocupó desde 1609 hastasu regreso a España en 1627. Tras su llegadaa la corte sería nombrado, sucesivamente,fiscal de los Consejos de Hacienda, Indias yCastilla. Los servicos prestados a la corona levalieron la concesión del hábito de la ordende Santiago y el nombramiento honoríficode consejero del Supremo de Castilla.Durante su estancia americana trabajó en laredacción del primer corpus normativosistematizado del derecho indiano,Disputationem de Indiarum Iure, cuyo primervolumen fue publicado en 1629 y elsegundo diez años más tarde. La versióncastellana, corregida, aumentada ymodificada, de ese gran corpus jurídico delNuevo Mundo vio la luz en 1647 con eltítulo de Política indiana. Ajena a sus obrasfundamentales sobre derecho indiano, en1653 Solórzano editó una extensa obraheredera de la tradición emblemática, losEmblemata centum regio politica.

El frontispicio grabado por Roberto Cordierse utilizó para las portadas de las primerasediciones de esas tres obras. Cabría suponerque la lámina de cobre permaneció en poder

del jurisconsulto, quien decidió emplearla ensus diferentes libros. Con motivo de lapublicación de Política indiana el cobre fueretallado en varias zonas, particularmente elsector del retrato de Felipe IV, a quien le fueañadido bigote para adecuar la imagen a suedad –veinte años mayor que en la fecha deedición de las Disputationem–. Como eslógico, también se modificó la letra del vanocentral, adaptándola al castellano, así comoal nuevo título y pie de imprenta:

“POLITICA INDIANA / DE / EL Dor. DJVAN DE SOLORZANO / Pereira Cavallerodel Orden de / Santiago, del Consejo del Rey/ N. Sr. en los Supremos de Cas- / tilla y delas / Indias / DIRIGIDA / AL REYNVESTRO SR. / en su Real y SupremoConsejo / de las Indias / POR MANO DELEXmo. / Sr. CONDE DE CASTRILLO /Presidente del mesmo / Consejo & / ConPrivilegio en Madrid en la Officina / deDiego diaz de la Carrera / Año de 1647.”.

La lámina fue reutilizada nuevamente para laportada de los Emblemata centum regio politica.Una vez más hubo que retallar las zonascansadas –aparte de la imagen de Felipe IV, seaprecian numerosos retalles en amplios sectoresdel cobre, incluidas las alegorías principales dela Fe y la Religión–. Por supuesto, también seadaptó la letra del vano central al nuevo títuloy mención de impresor:

“Terra sub Augusto, sub miti est PrincipePontus / Quis neget Imperium cunctasubire suum. // D. PHILIIPPO. IV /HISPANIARVM, ET IN- / diarum. Regi.Opt. Max. / D. D. JOANNES DE

SOLORZANO / Pereira ex Equestri MilitiaDivi Iacobi / et in Supremis Castellae, etIndiarum, / Consiliis. Senator. /EMBLEMATA / REGIO POLITICA / INCENTVRIAM VNAM REDACT. / etlaboriosis at que vtilibus com- / mentariisillustrata / D.E.C. / Cum Priuilegio inTypographia Domin. Garcia Morras. /Matriti 1652.”.El segundo volumen de las Disputationem,con el título Tomum alterum De Indiarumiure sive De Justa Indiarum Occidentaliumgubernatione, contenía el mismo frontispicio,así como el retrato del autor. Este segundovolumen, impreso por Francisco Martínezen 1639, incluía, además, los retratos deFelipe IV y el Conde-duque de Olivaresgrabados por Panneels en 1638 para laIlustración del renombre de Grande.Páez informa que “todavía en otra obra deeste mismo autor, Juan Solórzano Pereira,titulada ‘Traducción de la dedicatoria real yEpístolas proemiales’ impresa en Madrid en1639, se ha empleado, si no la plancha deCordier, una copia muy exacta, pero muymala, hecha por una mano poco expertaque ha suprimido parte del rayado, sobretodo en el globo terráqueo y en las figurasde la Fe y la Religión que encuadran ellibro. La cabeza del Rey ha sufrido elmismo retoque que en ‘Política indiana’ y‘Emblemata’” [Páez, Repertorio, v. 1, p. 242].La obra a la que se refiere Páez es laTraduccion de la dedicatoria real i epistolasproemiales del segundo tomo del derecho,govierno de las Indias Occidentales que a sacadoa la luz el Dor. D. Ioan de Solorzano Pereira delConsejo Real dellas; hecha i ilustrada con notasmarginales [...] por Don Gabriel de SolorzanoPaniagua i Trexo, Cavallero del habito deCalatrava, impresa en Madrid por FranciscoMartínez en 1639 [Biblioteca de Castilla-LaMancha, Toledo: 4-8508].

Número: Cordier-001

932Grabador: Roberto Cordier

Título: Frontispicio. Virgen de Atocha,alegorías de Grecia, Roma, la Fe y la Verdadcristiana, escudo de la villa de Madrid

Fecha: 1629

Inscripción: NOBILITAS MANET.EVRIP. APD. STOB. – IN OMNEMTERRAM EXIVIT SONVS EIUS / Psal.18. // A LA MVY ANTIGVA, / NOBLEY CORONADA / VILLA DE MADRID.// GLORIOSA DICTA SVNT DE TE. Ps.86. // GRECIA – ROMA // HISTORIA /DE SV ANTIGVEDAD, / NOBLEZA Y

ROBERTO CORDIER 932

652

932

11_Cordier 29/9/11 09:48 Página 652

Page 23: GRABADORES EXTRANJEROS - Centro de Estudios Europa …9 Ana María Roteta de la Maza, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma: grabados de Pedro Angel y Diego