gobierno regional piura - recursos de...

69
1 AÑOS 2004 - 2010 PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA REGION PIURA

Upload: tranmien

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

AÑOS 2004 - 2010

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA

REGION PIURA

PRESENTACION El crecimiento acelerado y el desarrollo urbano no planificado de las ciudades a nivel Provincial y Distrital, generado por la migración rural, ha hecho que los pobladores se hayan establecido en terrenos no adecuados o aptos para vivir y cuando se presentan los eventos anómalos naturales y/o antrópicos, ocasionan graves consecuencias a los sistemas sociales Esta situación se revierte con una cuidadosa planificación donde están involucrados el Gobierno Regional Piura, Sectores Productivos y de Servicios, Gobiernos Locales, Instituciones Privadas y Organizaciones de Base, donde estén interrelacionados con una característica activa y dinámica de eficiencia que permita la promoción de una Cultura de Prevención en las autoridades y población en general. El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la política Regional de Desarrollo Sostenido, porque contiene objetivos, estrategias, programas, subprogramas y actividades que orientan las acciones interinstitucionales e intersectoriales en materia de prevención y atención de desastres y de las prioridades que derivan en la reducción de los impactos socioeconómicos que afectan el desarrollo de la Región Piura. El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura, es producto del trabajo de los actores directamente involucrados en el quehacer del Sistema Regional de Defensa Civil, el mismo que servirá de base para desarrollar el Planeamiento Estratégico Regional Sectorial y de los Gobiernos Locales. En este sentido, para desarrollar coherentemente acciones orientadas a reducir las frecuentes perdidas de vidas, bienes materiales y medio ambiente, como resultado de los eventos anómalos naturales y/o antrópicos que se presentan e interfieren el desarrollo regional, es necesario que todas las Instancias del Sistema Regional de Defensa Civil e instituciones involucradas en la Gestión de los Riesgos incluyan y articulen el presente Plan dentro sus Planes Anuales Presupuestales y en su respectivo Plan Operativo Institucional. Dr. CESAR TRELLES LARA Presidente de la Región Piura y Presidente del Comité Regional de Defensa Civil

3

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA REGION

PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

DR. CESAR TRELLES LARA PRESIDENTE DE LA REGION PIURA Y

PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

EQUIPO TÉCNICO FORMULACION DEL PLAN

C. F. ® Jorge Caballero Hoyos Director Regional de Defensa Civil de Piura-Instituto Nacional de Defensa Civil Ing°. Augusto Zegarra Peralta Secretario Técnico Comité Regional de Defensa Civil Ing° Jaime Saavedra Diez Proyecto PAEN – GTZ Ing° Edgar Villanueva Gandarillas Dirección Regional de Agricultura Econ° Gregorio Ortiz Quezada Dirección Regional de Agricultura Econ° Magdalena Zurita Ocaña Dirección Regional de Producción Prof° Percy Gómez Yoverá Dirección Regional de Educación Ing° Martín Ubillus Limo Secretario Técnico CPDC Paita. Ing° Carlos Panta Palacios Secretario Técnico CPDC Sullana Ing° Juan Garcia Montalvo Oficina de Pre - Inversión – GRPP y AT Ing° Antonio Orellana Montenegro Oficina de Planificación – GRPP y AT Ing° Hugo Ruiz Soto Dirección Regional de Defensa Civil de Piura-Instituto Nacional de Defensa Civil Ing° Manuel Machado Diez Dirección Regional de Defensa Civil de Piura-Instituto Nacional de Defensa Civil Ing° Martín López Castillo Secretario Técnico CPDC – Piura Ing° Germán Correa Durand Oficina de Defensa Nacional – Región Piura Dr. Félix Barrientos Cruz Oficina de Defensa Nacional – Región Piura Ing° Lorenzo Salazar Chavesta GRRN Y GMA) Lic° Martina Yacila ONG Centro Pirwa

CONTENIDO EQUIPO TECNICO FORMULACION PLAN PRESENTACION

I. ANTECEDENTES II. INTRODUCCIÓN

2.1.0 PRINCIPIOS

III. CARACTERIZACION GENERAL DE LA REGION PIURA

3.1.0 DESASTRES CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALES 3.1.1 HECHOS OCURRIDOS POR EVENTOS NATURALES 3.1.2 PELIGROS NATURALES POR PROVINCIAS

3.2.0 DESASTRES CAUSADOR POR EL HOMBRE (ANTROPICO) 3.3.0 DESASTRES SOCIALES 3.4.0 SITUACION DE LA POBREZA Y LA EDUCACION

IV. VISION V. MISIÓN VI. ANALISIS FODA VII. POLITICA REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. VIII. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

8.1.0 OBJETIVO GENERAL 8.2.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS

IX. LOS INTRUMENTOS DE LA POLÍTICA

9.1.0 SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL 9.1.1 PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL 9.1.2 IMAGEN OBJETIVO 9.1.3 PLAN REGIONAL 9.1.4 PAUTAS GENERALES 9.1.5 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN

X. ESTRATEGIAS

10.1.0 ESTRATEGIAS GENERALES 10.2.0 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, ACTIVIDADES Y RESPONSABLES ANEXOS

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE MEDIOS Y FINES CUADRO DE INTERACCION DEL ANALIS FODA MAPAS DE PELIGROS

5

I. ANTECEDENTES

1.1 “IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN PIURA Y EL PROCLIM COMO MEDIDA DE RESPUESTA Y ADAPTACIÓN”

El Cambio Climático constituye un proceso natural importante en la dinámica terrestre, sin embargo post era industrial, el Cambio Climático se ha intensificado, debido a que está siendo inducido por las actividades humanas, que tienen como base principal la quema de combustibles fósiles y la deforestación; cuyas manifestaciones se dan mediante la recurrencia del FEN, presencia de sequías, terremotos, huracanes, etc, donde estos últimos causan fuertes impactos en las economías regionales, sociedad y en el normal desarrollo de los procesos productivos.

El Perú, consciente del Calentamiento Global de la Tierra, que origina el Cambio Climático, cuyas causas se le atribuye a las actividades humanas, ha respaldado los tratados internacionales, ratificando mediante Resolución Legislativa N° 27824 el Protocolo de Kyoto, de manera que, en cumplimiento de este último, ha aprobado mediante D.S N° 086 – 2003 – PCM ( de fecha 04.10.03) la Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC, donde se establece la problemática mundial, mecanismos de gestión, líneas, metas y objetivos estratégicos para la puesta en marcha de acciones orientadas a reducir, mitigar impactos y diseñar e implementar estrategias de adaptación al Cambio Climático.

En virtud a la ENNC, el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, a partir del año 2002 inició de manera concertada el proceso de diseño e implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y Contaminación del Aire – PROCLIM, cuyo objetivo central es fortalecer capacidades nacionales para una gestión efectiva de los recursos humanos, institucionales y financieros frente a la problemática del Cambio Climático y la Calidad del Aire, en áreas geográficas y ciudades priorizadas, convocando para su ejecución la participación y compromiso de instituciones públicas y privadas de diferentes Regiones del País.

La Región Piura, particularmente la cuenca del río Piura, por sus condiciones críticas de vulnerabilidad a que está expuesta la población (aprox. 920 mil Hab., equivalente al 60% de la población de la Región Piura) y sistemas productivos, además por ser centro de impactos del Fenómeno de El Niño – FEN, ha sido elegida por el PROCLIM como espacio de intervención, a través del Subprograma “Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura” (ejecutado por la AACHCHP, SENAMHI, INRENA, CONCYTEC, ITDG y la ONG CENTRO, bajo la organización, coordinación y liderazgo regional de la AACHCHP), que persigue como objetivo evaluar la vulnerabilidad y los procesos de adaptación en sectores. y áreas geográficas prioritarias de la cuenca del río Piura y formular propuestas de

adaptación, propiciando su incorporación en la toma de decisiones y formulación de políticas.

El PROCLIM en la cuenca del río Piura, apuesta por examinar exhaustivamente las condiciones de “Vulnerabilidad” de los aspectos naturales y antrópicas de la cuenca y de “Áreas de Interés”1, con énfasis en los aspectos físico natural y Agrario (Climatología y Escenarios Climáticos, Agrología, hidrología, cultivos, sistemas productivos, etc., ejecutado por el SENAMHI, INRENA y la AACHCHP), Socioeconómico (condiciones sociales, económicos, organizacionales, +ejecutado por el ITDG y CENTRO) y Marino Pesquero en la Zona Marino Costera de la Bahía de Sechura (oferta y demanda de productos hidrobiológicos, actividades productivas pesqueras, etc., ejecutado por el CONCYTEC). Es decir, niveles actuales de “Sensibilidad o Fragilidad” y “Capacidad de Adaptación” de las actividades humanas y ecosistemas productivos, luego evaluar las “Capacidades de Respuesta y Adaptación” frente a la probable ocurrencia de Escenarios de Cambio Climático – ECC, y diseñar Medidas de Adaptación al Cambio Climático, para prevenir impactos en su desarrollo productivo.

Las bondades del PROCLIM en Piura, parten de la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales, para abordar el análisis e impactos potenciales del Cambio Climático en espacios vulnerables de la Cuenca del río Piura, además proporcionar instrumentos de gestión, importantes para la planificación y gestión de los recursos naturales, es decir otorgando insumos indispensables y apropiados para la toma de decisiones de manera oportuna, traducidas en la reducción de riesgos de desastres, mitigación de impactos negativos y garantizar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo económico productivos, ejecutados en la Cuenca del Río Piura. Es decir, el PROCLIM apuesta por revertir y mitigar los impactos de fenómenos adversos (FEN, Niña, Sequías, etc), que son manifestaciones del Cambio Climático.

Los insumos generados por el PROCLIM en Piura, son los siguientes:

Elaboración de la “Caracterización General de la Cuenca del Río Piura”, el cual grafica el estado situacional de las cuenca, destacando los principales problemas, vulnerabilidades y riesgos en las áreas de intervención del PROCLIM. Implementación del Sistema de Información Geográfica – SIG y fortalecimiento

de capacidades humanas para la planificación de acciones y medidas de gestión de la cuenca del río Piura. Elaboración del Estudio “Caracterización Climática de la Cuenca del Río

Piura”, que define el comportamiento, en tiempo y espacio, de las variables hidrometeorológicas en la cuenca del río Piura (precipitación y temperatura); y constituye una herramienta de planificación para examinar las condiciones de vulnerabilidad actual de los sistemas productivos (desarrollo de cultivos,

7

actividades humanas, relaciones mercantiles y flujos comerciales, migración, actividades pesqueras, etc). Elaboración del Estudio “Escenarios de Cambio Climático al 2050 en la

Cuenca del Río Piura”, el cual aproxima ó estima, con cierto nivel de incertidumbre, el comportamiento futuro de las variables de Temperatura, Precipitación y Elevación del Nivel del Mar, en el espacio de la cuenca del río Piura, constituyéndose en un importante instrumento técnico para utilizarlo en la planificación de actividades económico productivas, en curso ó en proceso de desarrollo. Elaboración del Estudio “Evaluación de Procesos de Adaptación a la

Variabilidad Climática, Desarrollados en la Cuenca del Río Piura”, mediante el cual se pretende identificar aquellos procesos de gestión sostenible, impulsados por la institucionalidad existente, así como también medidas espontáneas de adaptación, propias de la población; de manera que estas se conviertan en Propuestas de Adaptación al Cambio Climático, y que finalmente puedan ser dictaminadas en políticas de gestión, por las instancias competentes. Evaluación de la “Vulnerabilidad Actual de la Cuenca del Río Piura”, donde

se determinará las condiciones de sensibilidad y fragilidad de los “Sistemas Productivos” y grupos sociales, vinculados en el desarrollo de la cuenca y “Áreas de Interés”.

Entonces, a partir de estas últimas, es oportuno, que el Gobierno Regional de Piura, Gobiernos Locales, Direcciones Regionales, ONG’s, Universidades, Medios de Comunicación (PRENSA), Empresas Privadas, Organizaciones de Usuarios y población en general, se unan para generar sinergias para incorporar como política regional el tema de Cambio Climático en los diferentes procesos de desarrollo, que coadyuve a reducir los riesgos de desastres y mejorar la calidad de vida de la población de la Región, particularmente aquella población vinculada en el espacio de la cuenca del río Piura.

II. INTRODUCCIÓN

La utilización de herramientas metodológicas, permite evitar y/o mitigar los peligros y a su vez pueden ser controlados si se toman las medidas adecuadas. En la actualidad no se cuenta con una tecnología conocida que pueda alterar efectivamente la ocurrencia de eventos anómalos naturales y antrópicos. Esto debe ser tomado en cuenta frente a las experiencias por efectos del fenómeno El Niño, sismos, heladas, incendios forestales y la Sequía entre otros que se ha producido en la Región Piura. El peligro que acarrea estos fenómenos viene a ser parte del entorno y los proyectos en proceso que no han sido ejecutados en su momento oportuno ni se ha tomado en cuenta mayormente el análisis de riesgos. Los eventos mas difíciles de mitigar, y la reducción de la vulnerabilidad puede demandar medidas de aversión al riesgo que están mas allá de lo que podría ser justificable en virtud de un análisis económico. Enfrentar los fenómenos naturales y/o antrópicos en La Región Piura es constante por las características climáticas, oceanográficas, suelos y orográficas; sin embargo desde 1983 se ha ido construyendo una capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producto de la naturaleza y la acción del hombre.

Sin embargo es necesario rescatar la experiencia vivida en la Región Piura, que nos obliga a considerar a la prevención y atención de desastres como elementos a evaluar y tener presente en todas las acciones que se ejecuten para lograr el Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, las instituciones públicas y privadas, como la Sociedad Civil y la población en general, deberá ser sensibilizada cada vez más en la prevención ante los riesgos que originan los eventos anómalos naturales y/o antrópicos que se presentan en cada época del año. El presente Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura, constituye un marco de procedimientos, estrategias, programas, sub Programas, proyectos y acciones que deben ser utilizados por las diferentes instituciones públicas, privadas, gobiernos locales y sociedad civil como actores principales del desarrollo de la Región Piura. Es importante resaltar, que en la actualidad existen poblaciones rurales y urbano marginales (AA.HH.) que se encuentran asentadas en zonas de alto riesgo que son posibles escenarios de desastres o emergencias, caso de la ciudad de Piura con la zona conocida como LOS POLVORINES. Estas poblaciones se exponen frecuentemente a situaciones que ponen en riesgo su vida, salud y el medio ambiente, caso de urbano-marginal por asentarse en áreas no aptas para vivir, así mismo en el sector rural, la tala indiscriminada de árboles que causa la deforestación en el bosque seco o el ampliar el área agrícola propicia los incendios forestales, con efectos irreversibles para la flora y fauna silvestre 2.1.0 PRINCIPIOS El costo que demanda las medidas de prevención, es siempre menor que reconstruir o rehabilitar la infraestructura, servicios básicos y productivos. Asimismo la falta de medidas de prevención generan pérdidas de vidas humanas, destrucción de la infraestructura productiva y de servicios, plantaciones y mortandad de ganado, el que puede significar la liquidación de familias o comunidades campesinas. Las acciones de prevención a mediano y largo plazo, son todas las medidas que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad. Estas medidas incluyen: normas técnicas de construcción y de ingeniería para las edificaciones y estructuras mas resistentes al peligro; la planificación del uso de suelos que limitan el uso de áreas peligrosas para el desarrollo; y los programas de incentivos económicos. Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de su interacción con el medio ambiente. La reducción de la vulnerabilidad debe ser por lo tanto en forma explicita, un propósito del desarrollo, entendiendo como desarrollo el mejoramiento no solo de las condiciones

9

de vida sino de la calidad de vida y el bienestar social, cuyo objetivo general debe ser la atención de las necesidades del hombre y de su entorno y el crecimiento con calidad. Los principios rectores del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura son: PROTECCION HUMANITARIA Se sustenta en el sentimiento humanitario natural y espontáneo que une a los seres humanos ante los posibles efectos destructores y traumáticos que genera un desastre, cuya ocurrencia promueve la solidaridad, la reciprocidad y la acción colectiva de la comunidad. AUTOAYUDA Este principio se fundamenta en la concepción práctica de la ayuda oportuna y adecuada, la que surge de la persona misma y se hace extensible a la comunidad, especialmente en la prevención, en la que existe condiciones suficientes para entender lo que significa la seguridad.

ACCION PERMANENTE Y PLANFICADA

Los peligros naturales y tecnológicos, exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de Alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos que se tenga a la mano, para reducir el riesgo en áreas propensas a fenómenos naturales y antrópicos.

PRIMACIA DEL INTERES COLECTIVO La atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los intereses particulares. CONVERGENCIA DE ESFUERZOS Es la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada. Cuando la población esta preparada estos recursos convergen en forma organizada hacia la zona desvastada.

III. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN PIURA

a) Ubicación:

La Región Piura está situada en el litoral norte del territorio peruano al sur de la Línea Ecuatorial. Sus límites son: por el Norte con el Departamento de Tumbes y la República del Ecuador; por el Este con la República del Ecuador y el Departamento de Cajamarca; por el Sur con el Departamento de Lambayeque; y por el Oeste con el Océano Pacífico.

b) Extensión: La extensión territorial de la Región Piura es de 35,892.49 km², equivalente al 3,0% del territorio nacional y una población de 1’612,000 habitantes. El relieve del suelo es heterogéneo, notándose en la planicie costera el predominio de la formación desértica sobre los tablazos y pampas. La franja costera es la más ancha del Perú y alcanza 200 Km. desde el mar hasta los contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes.

c) Altitud:

La altitud de la Región Piura, oscila entre los 3.00 m.n.s.m. (distritos de Los Órganos y Paita) y los 3,967.00 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca) y está conformada por 8 provincias y cuenta con 64 distritos.

d) Clima:

El clima de la Región Piura es desértico y semi-desértico en la costa y en la zona andina Sub - tropical. La morfología más común en la costa son las quebradas secas que funcionan en forma violenta cuando se producen lluvias intensas o con la presencia del fenómeno de El Niño corriendo el agua a lo largo de sus cauces originando inundaciones y cambios morfológicas de gran dinamismo.

e) Período Pluvial:

La precipitación pluvial también tiene variaciones: entre los 100 y 500 m.s.n.m., oscilan entre los 10 y 200 mm/año; entre los 500 y 1500 m.s.n.m. es del orden de 800 mm/año y en zonas ubicadas sobre los 1,500 m.s.n.m. tienen un promedio de 1,550 mm/año. En periodo del fenómeno “El Niño” estas precipitaciones se incrementan de 5 a 10 veces estos valores.

f) Temperatura - Humedad Relativa – Presión Atmosférica – Viento

La temperatura promedio anual es de 25° C, la temperatura máxima llega a los 42º C y la mínima a 15º C que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La humedad relativa promedio anual es del 66%. La presión atmosférica media anual es de 1008,5 milibares. El viento sigue una dirección sur con una velocidad promedio de 3m/s.

g) Variabilidad del Clima:

También en la región tenemos años secos que origina al fenómeno de sequía, generando hambruna, fuerte migración del campo hacia la cuidad, pérdidas de cultivos instalados y no instalados, disminución del hato ganadero por presencia de enterotoxemia y desertificación por la escasez o falta de agua.

h) Población:

11

La población total proyectada al 2004, superficie y densidad poblacional por provincias, se muestra en el cuadro N° 01, con la particularidad que la provincia de Sechura es la más extensa en superficie, pero con menor densidad población.

CUADRO Nº 01 REGIÓN PIURA: POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL, POR PROVINCIAS: AÑO 2004

PROVINCIA POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD

TOTAL PROYECTADA (km²) POBLACIONA

L (MILES) (Hab./km²)

REGIÓN PIURA 1611.6 35892.49 A/ 43.00

PIURA 602.4 6211.16 96.99 Ayabaca 140.9 5230.68 26.94

Huancabamba 129.5 4254.14 30.44 MORROPON 187.0 3817.92 48.98

PAITA 92.9 1784.24 52.07 SULLANA 262.8 5423.61 48.45 TALARA 145.7 2799.49 52.05

SECHURA 50.4 6369.93 7.91 Fuente: OREI

10.1.0 DESASTRES CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALES

Se define, como evento natural a todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido, por los sentidos y/o instrumentos, que son objeto de conocimiento, los que pueden generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o desastre. La Región Piura esta permanentemente expuesto al impacto de estos eventos naturales que causan desastres o emergencias, como los:

Sismos: suceden en toda la Región Piura. Deslizamientos, derrumbes y aluviones: causados por eventos

hidrometeorologicos y sismos Cambios climáticos: originando precipitaciones pluviales, sequías y heladas.

3.1.1 HECHOS OCURRIDOS POR EVENTOS NATURALES:

a) Inundaciones: Estas se dieron por efecto del fenómeno El Niño principalmente, en las últimas décadas al incrementar el caudal del río Piura, en más de 4,000 m3/sg. y en el río Chira por mas 7,000m3/sg., lo que causó, pérdidas de vidas humanas, caídas de puentes, destrucción de infraestructura, desaparición de terrenos agrícolas en producción, inundación de pueblos enteros, etc.

Año 1983.

Como consecuencia de la aparición del fenómeno la crecida máxima en el Río Piura fue el 30 de marzo y el 21 de mayo de 1983. Los valores de la descarga máxima media diaria (Qmaxmd) y de la descarga máxima instantánea diaria (Qmaxid) registrados en la estación hidrométrica Puente Sánchez Cerro fueron:

CAUDRO Nº 02 MÁXIMAS CRECIDAS DEL RIO PIURA Fecha

Qmaxmd (m3/seg)

Qmaxid (m3/seg)

30.03.83 2331 2610 21.05.83 2473 3200

Fuente: Proyecto Chira Piura

El área de la precipitación se extendió entre Chulucanas, Frías y Morropón y se observó una precipitación máxima diaria de unos 200 mm.

Año 1998.

La duración del período de lluvias por el fenómeno estuvo comprendida de Enero a Mayo de 1998. Los valores de la descarga máxima media diaria (Qmaxmd) y de la descarga máxima instantánea diaria (Qmaxid) registrados para la estación hidrométrica Los Ejidos fueron:

CUADRO Nº 03 MÁXIMAS CRECIDAS DEL RIO PIURA

Fecha Qmaxmd (m3/seg)

Qmaxid (m3/seg)

12.03.98 3256 4424 01.04.98 3367 3816

Fuente: Proyecto Chira Piura

En estudios realizado por el Consorcio CLASS – SALZGITTER (2000) se detectaron errores en estos valores de descargas que fueron corregidos mediante una reevaluación hidráulica.

13

CUADRO Nº 04 MÁXIMAS CRECIDAS DEL RIO PIURA

Fecha Qmaxmd

(m3/seg)

Qmaxid

(m3/seg)

12.03.98 2150 3030

01.04.98 2110 2440

Fuente: Proyecto Chira Piura

El área de la precipitación pluvial se ubicó entre Chulucanas, Paltashaco

y Morropón.

Año 2002. Es un año en que se presenta lluvias con una intensidad excepcional y una duración menor de una (01) semana, lo que origina graves inundaciones en el Bajo Piura, margen derecha, perjudicando los distritos de Catacaos, Cura Morí, El Tallan, Cristo nos Valga y Bernal. El máximo aforo en el río Piura fue de 3,724 m3/s.

R í o C a n c a h q u e

R í o B i g o t e

Río Chalaco Río Yamango

Río La Gallega

Río San Jorge

Río Yapatera

QuebradaSan Francisco

R I O P I U R A

Río Sancor

L a g u n a R a m ó n

L a g u n a Ñapiqu e R í o H u a r m a c a

Río Chignia

Río San Martin

. PIUR A

.C H U L U C A N A S

. SECHUR A

INUNDACION EN CURA MORI (Margen Izquierda)Población, viviendas y cultivosafectados los caseríos en ChatoChico, Chato Grande, Santa Rosa,Pedregal, Zona More.

INUNDACION EN EL TALLAN

Rotura de Dique La Joya,inundación de viviendas y áreasde cultivos.(Margen Izquierda ríoPiura)

ZONAS DE INUNDACION AÑO 2002

INUNDACION EN BERNAL (Margen Izquierda río Piura)

INUNDACION EN CRISTO NOS

VALGA (Margen Izquierda río Piura)

RIO PIURA: Zona Afectada Margen Izquierda

15

b) Fenómeno El Niño

Las características oceanográficas y atmosféricas del Fenómeno el Niño ocurrida durante los años 1982- 1983 y 1997- 1998, produjeron modificaciones climáticas, especialmente en la costa de la Región Piura, donde se ubica la parte de la población, infraestructura socio – económica y áreas productivas (agricultura, pesca, industria, etc.)

Fueron varias las características climáticas que se alteraron, sin embargo fue la precipitación pluvial y la consecuente escorrentía de agua por los ríos y quebradas la que afectó a viviendas y la infraestructura socio económica como consecuencia afectó el desarrollo normal de las actividades productivas de servicio.

Las precipitaciones pluviales durante todo el periodo lluvioso (diciembre 97 – mayo 98) se concentraron en especial en las ciudades de : Tambogrande (3,953.1mm.), Chulucanas (3,919.4mm.) y en su extensión afectaron afectaron a las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita, etc.

Otro parámetro, que nos permite apreciar las magnitud de la alteración climática son las grandes masas de agua que han discurrido por los principales ríos de la Región. El Río Piura llegó a registrar el 12 de marzo del año 1998 4,424m3/seg., lo que se considera su descarga máxima extrema del presente siglo, mientras el río Chira llegó el 8 de abril a tener una descarga de 7,301 m3/seg.

La valorización final de los daños por el Fenómeno el Niño 1997- 1998, ascendió a la suma de S/. 708,245,736.00, siendo el sector transporte el mas afectado con S/. 409,251,755, seguido por el sector agricultura con S/. 143,483,018.

Es importante mencionar, que este fenómeno en este período produjeron miles de familias damnificadas, miles de hectáreas de cultivo inundados y miles de hectáreas de tierras de cultivos perdidas, destrucción de miles de viviendas, destrucción de kilómetros de carreteras, puentes y afectación de los servicios vitales como agua y alcantarillado principalmente. Así como la pesca se vio afectada por los cambios ecológicos marinos frente a nuestra costa.

c) Sequías

Este cambio climático con escasa precipitación pluvial tuvieron efectos graves en el sector agropecuario desde el año 2003 y 2004 como se aprecia en el cuadro N° 6, La Región Piura viene sufriendo sequía, por la falta de o escasez de agua superficial lo que origina la pérdida de miles de hectáreas de cultivo instaladas o dejadas de instalar; la pérdida de hatos de ganado generado por la enterotoxemia, así como propiciar la migración del poblador rural a las ciudades.

Este Fenómeno por su incidencia en las Provincias de Ayabaca, Morropón Huancabamba y Sullana entre Enero y Febrero del 2004 vienen ocasionando la perdida de 9,028 Has de Cultivos instalados, además de considerar como áreas en Riesgo Potencial los cultivos permanentes y transitorios en la misma jurisdicción, afectando en un área de 125,070 Has. También se ha presentado la

perdida de pastos naturales en un área de 300,000 Has, que compromete el normal desarrollo de la actividad ganadera en la zona.

CUADRO N° O6 AREAS PERDIDAS Y AFECTADAS POR SEQUIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003/2004

SEQUIAS Agencia Agraria Área

Afectada ( Has)

Valorización S./Área

Perdida ( Has)

Valorización S./

Ayabaca 4,707 1,690,801.47 2793 2,265,988.83

Morropón 395.4 406,131.16 420 340,620.00

Huancabamba 6,510 2,509,214.40 5,625 4,514,175.00

Sullana ( Lancones) 0 0 190 152,478.80

Total 11,612.40 4,606,147.03 9,028 7,273,262.63 Fuente: Dirección Regional Agraria al 05.03.04

d) Erosión, huaycos, derrumbes y desprendimiento de rocas

En las zonas Alto Andino se producen fenómenos de Geodinámica externa los cuales afectan a las poblaciones establecidas en sus ámbitos de influencia:

Erosión, Es un fenómeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad en las planicies a lo largo del cauce de los ríos Chira y Piura. Las principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentías en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinámica fluvial. Por lo que la erosión tiende afectar a las riberas naturales y artificiales. Las áreas afectadas por este proceso (ambas márgenes del río Piura), destacan El Sector del Chipe (margen derecha del río Piura) en la ciudad de Piura, area de Curumuy (margen derecha del río Piura, Sector Medio Piura), Sector de Tambogrande, margen izquierda rio Piura, area del Puente Ñañañique, Chulucanas, (ambas márgenes del río Piura),Tramo Puente Morropón (margen derecha río Serrán), Sector de San Pedro (margen izquierda del Río San Jorge), Chulucanas, area de Hualcas (margen derecha del río Chignia) Sector Huarmaca, area de La Afiladera (margen izquierda rio Pusmalca) -Sector Canchaque.

Huaycos, Este tipo de fenómenos se localizan en la cuenca alta del río Piura y sus principales afluentes, por lo general sus efectos además de ser locales generan otras situaciones de riesgo tales como: represamientos momentáneos, inundaciones y desvíos del cauce del río, afectando considerablemente a las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo, centros poblados aledaños, etc.).

17

De acuerdo su frecuencia de ocurrencia, existen dos tipos de huaycos: los “periódicos” se presentan generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril), y los “ocasionales” que se dan eventualmente en las épocas de precipitaciones excepcionales como ocurre en la aparición del “Fenómeno de El Niño”.

Derrumbes, se produce por las fuertes pendientes de las vertientes en la parte media de los valles, la composición litológica de sus flancos, el fracturamiento y grado de alteración de las rocas que predisponen a la acumulación de escombros, y el factor humano que al desarrollar actividades agrícolas, pecuarias y al construir vías de penetración a los pueblos del interior altera constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes.

Se observa en las vías de penetración hacia los pueblos de la zona andina de la cuenca del río Piura como la Carretera Loma Larga - Canchaque - Huarmaca, Morropón-Paltashaco-San Jorge-Bigote-Los Ranchos, etc. por haberse practicado cortes de materiales coluviales, o en rocas muy alteradas con ángulos de talud próximos a la vertical, en una morfología abrupta con un fondo de valle estrecho y taludes muy pronunciados. En las zonas altas de la cuenca del río Piura destacan los derrumbes que han ocurrido en el Sector de Las Lolas (Carretera Santo Domingo-Chanchas) y en la zona de Naranjo (Chalaco), donde en 1983, un derrumbe arrasó algunas viviendas con pérdidas de vida. Huellas de antiguos derrumbes son observables en las laderas de los valles de la cuenca, hoy se han estabilizados por la densa vegetación que ha crecido en sus laderas.

Desprendimiento de Rocas, Este tipo de evento tiene ocurrencia en las áreas de la cuenca que presentan una morfología abrupta de taludes muy pronunciados. Dependen, entre otros factores, de la litología de los terrenos, grado de fracturamiento y meteorización de la roca, la pendiente, la gravedad, el clima, los sismos, etc. Las zonas de Paltashaco, San Pedro-Quilpón (Qda. de San Jorge), Platanal (Qda. Yapatera), Pueblo Nuevo (Río Buenos Aires), El Faique, La Afiladera (Río Canchaque), etc. Entre los de mayor significación tenemos el deslizamiento de la Capilla en la Carretera Canchaque-Huarmaca, cuyo área de arranque se ubica en la parte superior del pueblo, donde se observan grietas de poca abertura y cuya área inferior ó pie de ladera se encuentra cubierta por una densa vegetación, lo que ha estabilizado el terreno. Huellas de deslizamientos antiguos estabilizados son observables en Palambla, Canchaque y en la parte alta del valle del Río Piura así como en los flancos de sus principales tributarios.

e) Vientos fuertes

Todos los años en los meses de Junio a Agosto de producen vientos fuertes en las Provincias de Huancabamba, Ayabaca y parte alta de la Provincia de Morropón, destruyendo los de techos de viviendas y de locales públicos (centros educativos, centro de salud y locales comunales), así como la destrucción de miles de hectáreas de cultivo de maíz, menestra y plátano.

f) Heladas

Este evento meteorológico se presentó en los inicios del año 2004, que desde el punto de vista agrícola admiten una interpretación biológica; se considera como tal, a los descensos térmicos capaces de causar daños a los tejidos vegetales, los cuales serán diferentes según las especies y variedades, el estado fenológico y sanitario, edad, etc. Se define como helada agro meteorológica a la ocurrencia de una temperatura mínima diaria no superior a 3ºC en las partes alto andinas, este evento anómalo destruyó 1,906 has diversas de Papa, Olluco, Oca, Cereales y Leguminosas y afecto a 8,005 Has de cultivos, tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 07.

CUADRO N° O7 AREAS PERDIDAS Y AFECTADAS POR HELADA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003/ 2004

Fuente: Dirección Regional Agraria al 05.03.04

g) Oleajes fuertes Este evento anómalo se produce en Talara, Paita, Sechura, que afecta a las familias ubicadas en las zonas del litoral así como las viviendas y locales públicos. h) Tsunamis

Este fenómeno es un peligro latente para las caletas y puertos de Paita, Talara y Sechura, que de producirse ocasionaría daños de impredecibles consecuencias en la población y en la infraestructura física.,

3.1.2 PELIGROS NATURALES POR PROVINCIAS

En el cuadro Nº 08, se muestra los peligros naturales, periodo de ocurrencia y su ubicación por provincias

HELADAS Agencia Agraria Area

Afectada ( Has)

Valorización S./ Area Perdida ( Has) Valorización S./

Ayabaca 1,914 1,403,593.62 854 626,263.82

Morropón 151 155,098.14 585 600,876.90

Huancabamba 5,940 7,919,980.20 467 622,665.11

Sullana 0 0 0 0

Total 8,005 9,478,671.96 1,906 1,849,805.83

19

CUADRO Nº 08 PELIGROS NATURALES POR PROVINCIAS Y PERIODO DE OCURRENCIA

PROVINCIA PELIGRO NATURAL PERIODO DE OCURRENCIA

UBICACIÓN

Piura Inundaciones Sismos Incendios forestales Sequía

Ene. – Abr. Ene. - Dic. Jul. – Dic. Dic – Abr.

Medio y Bajo Piura En todo Piura Comunidad: Castilla (Ex Panamericana) Catacaos: Medio Piura Locuto Comunidad Campesina Locuto

Sullana Inundaciones Sismos Incendios forestales Sequía

Ene. – Abr. Ene. - Dic. Jul. – Dic. Dic.- Abr

Medio Chira En todo Sullana Comunidad de Cieneguillo y Congará Medio y Bajo Chira

Morropón Inundaciones Sismos Incendios forestales Sequía Vientos Fuertes Heladas Deslizamientos

Ene. – Abr. Ene. - Dic. Jul. – Dic. Dic. - Abr Jul. – Set. Ene.- Feb. Ene. – Abr.

Alto Piura En todo Morropón Chulucanas y La matanza Alto Piura Chalaco y Sto. Domingo Chalaco y Sto. Domingo Chalaco y Sto. Domingo

Paita Inundaciones Sismos Incendios forestales Sequía Oleaje Tsunamis

Ene. – Abr. Ene. - Dic. Jul. – Dic. Oct. – Dic. Ene. – Dic Ene. – Dic.

Bajo Chira En todo Paita Congora Bajo Chira Paita, Yacila y Colan,otras caletas Paita , Yacila y otras caletas

Talara Deslizamiento Sismos Oleaje Tsunamis

Ene. – Abr. Ene. - Dic. Ene. – Dic. Ene. – Dic

Talara, Mancora y El Alto En todo Talara Todos sus caletas Todos sus caletas

Sechura Inundaciones Sismos Oleaje Tsunamis Sequia

Ene. – Abr. Ene. - Dic. Ene. – Dic. Ene. – Dic Ene – Dic Dic – Abr

Bajo Piura y Sechura En todo Sechura Parachique , San Pedro y otras caletas Todas las caletas Bajo Piura

Ayabaca Deslizamientos Sequía Heladas Incendios forestales Vientos Fuertes

Ene. – May. Dic. - Abri Ene. – Feb. Jul.- Dic. Jul. Set.

Lagunas, Jilili y Sapillica En todo Ayabaca Ayabaca , Pacaipampa Frías, Lagunas Paimas y Suyo Lagunas y Frías

Huancabamba Deslizamientos Sequía Heladas Incendios forestales Vientos Fuertes Inundaciones

Ene. – May. Dic. - Abri Ene. – Feb. Jul.- Dic. Jul. -Set. Ene.- Abr.

Sondorillo,Lalaquiz,Canchaque, Toda Huancabamba Sóndor, Sondorillo, Huarmaca Carmen de la Frontera Canchaque S. M. Faique y Huarmaca.

10.1.0 DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE

Los eventos antrópicos son aquellos producidos por la actividad cotidiana y obras ejecutadas por el hombre; pueden generar en cualquier momento peligros y consecuentemente provocar una situación de emergencia entre ellos se tiene:.

a) Contaminación ambiental

En las principales ciudades y centros poblados de la Región Piura se producen fuerte contaminación del aire, agua, suelo, por el vertido de los desagües directamente a los ríos y/o quebradas y los residuos sólidos arrojados en zonas no apropiadas (botaderos de basura), entre otros.

b) Incendios forestales

Causados por agricultores para ampliar el área agrícola o en la explotación del recurso del bosque, (extracción de miel, producción de carbón.). Como ejemplos se tiene que en los años 1998 y 1999 se produjeron grandes incendios forestales en las zonas del Morante y la Noria (La Matanza), Km 50 y comunidad campesina Ignacio Távara (Chulucanas) entre otros generado por personas que dedican a la extracción de miel de abeja, explotación de la leña, registrándose perdida de miles de hás de pastizales.

c) Incendios urbanos Siempre se producen incendios urbanos en las zonas urbano, urbano marginales y rurales en el ámbito regional, como consecuencia del uso de cocinas de leña, de carbón, cortocircuitos eléctricos, lámparas de kerosene, entre otros y el empleo de material rústico para la construcción de las viviendas.

d) Deforestación

La deforestación en los valles de las cuencas del río Piura y río Chira cada vez se incrementa, el uso extendido del carbón y la leña para uso doméstico (cocción de alimentos) y comercial (elaboración de pollo a la brasa) a causa del bajo precio de venta. Es una fuente de empleo para los pobladores de la zona rural, quienes sin criterio técnico hacen la tala de manera indiscriminada, causando la deforestación en terrenos planos así como en laderas .

e) Epidemias y plagas

La malaria, el dengue, cólera, enfermedades broncopulmonares y enfermedades gastrointestinales, por la aparición de vectores o el inadecuado

21

manejo de alimentos, agua, abrigo, son las epidemias que se presentan en la Región Piura.

3.3.0 DESASTRES SOCIALES También se debe considerar la violencia en todas sus manifestaciones, las que constituyen delitos contra la libertad, la vida, el cuerpo y la salud constituyendo los peligros sociales, entre las cuales se encuentra la delincuencia común, el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo entre otros.

3.4.0 SITUACION DE LA POBREZA Y LA EDUCACION La Pobreza conjuntamente con la Educación constituyen generadores de una gama de vulnerabilidades y por ello se requieren establecer las características de estas en el contexto regional. Es importante considerar que uno de los generadores de vulnerabilidades mas relevantes en Piura lo constituye las severas condiciones de pobreza, que en los últimos años ha producido importantes cambios en la distribución poblacional de las provincias, incrementando de este modo el tipo y condiciones de vulnerabilidad.

IV. VISIÓN

El Comité Regional de Defensa Civil de la Región Piura dispone de los recursos humanos, materiales y mecanismos necesarios para prevenir y administrar los eventos adversos que se presenten, contribuyendo al desarrollo Regional.

V. MISIÓN

El Comité Regional de Defensa Civil de la Región Piura, con la participación de las Instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil que lo conforman, desarrollará Programas, Subprogramas a partir del año 2004 al año 2010 en el ámbito de la Región Piura, para prevenir y reducir las perdidas de vidas, bienes materiales y el medio ambiente, como consecuencia de las emergencias y desastres naturales y antrópicos.

VI. ANALISIS FODA

Es una herramienta analítica, que permite trabajar con toda la información que se posee sobre la Región Piura, es útil porque nos permite examinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se describirá cada uno de los elementos del FODA en las matrices que se adjunta.

DONDE ESTÁN LAS MATRICES ADJUNTAS ?

VII. POLITICA REGIONAL DE PREVENCION Y DESASTRES DE LA REGION

PIURA

Tiene como finalidad, dentro de las políticas del Gobierno Regional Piura, optimizar la gestión de desastres a nivel Regional, incorporando el concepto de prevención y mitigación de los efectos de estos en el proceso de desarrollo para lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con la participación de las autoridades civiles, militares, eclesiástico, y población en general, eliminando y reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico.

Se define como prevención al conjunto de medidas diseñadas para eliminar o reducir los efectos de los peligros de todo tipo que pueden producir desastres, o emergencias se sustenta en la reducción de las vulnerabilidades geológicas, estructurales, económicas, sociales, políticas y ambientales en la jurisdicción Regional.

El Comité Regional de Defensa Civil de la Región Piura, se concibió con el fin de articular los esfuerzos de las Instituciones conformantes de este Comité para intervenir en los posibles desastres, o emergencias las cuales se vinculan al desarrollo de las políticas preventivas, las que en un largo plazo conduzcan a reducir los efectos de los desastres y disminuyan de una manera significativa las necesidades de intervención por desastres.

El Gobierno Regional y Gobiernos Locales ejercerán libre y con autonomía sus funciones en materia de prevención y atención de desastres y emergencias con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellos se le haya asignado especialmente en la Constitución, la ley de Gobiernos Regionales y la Ley de Municipalidades, así como en las disposiciones contenidas en la Ley del SINADECI. Lo anterior significa que la aplicación del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización, a través de la cual la región y municipios asumirán autónomamente sus responsabilidades. El tema de prevención y atención de desastres, es incorporado en sus formulaciones generales por el Gobierno Regional Piura, en la reducción de riesgos, los preparativos para emergencias y la rehabilitación post-desastres, como directrices prioritarias para el mejoramiento de hábitat y la gestión ambiental dentro de la formulación del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres.

Asimismo al inicio del proceso de planificación, esta debe estar orientado al planeamiento e implementación articulada de las políticas de prevención de desastres y las políticas generales del desarrollo a nivel Regional y Gobiernos Locales, con la finalidad de incorporar el componente de prevención y mitigación (reducción) de desastres en los diferentes niveles de planeamiento estratégico del desarrollo regional.

23

Se hace énfasis en la necesidad de consolidar una política de Educación y Capacitación orientada a generar una sólida cultura de prevención, sustentada en la acción coordinada entre los actores del desarrollo para la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y ambientales, dándole de esta manera sostenibilidad a la prevención de desastres en la planificación del desarrollo.

VIII. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

8.1.0 OBJETIVO GENERAL

Evitar o mitigar perdidas de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier ámbito de la Región, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de Piura.

8.2.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incorporación de la Gestión de Riesgos en los Procesos de Desarrollo de la Región Piura, mediante la Priorización de planes y programas de desarrollo donde se considere a la prevención como uno de los componentes principales, así como asegurar la participación interinstitucional que propicie el desarrollo sostenible de la región, minimizando el efecto de los desastres. Implementación efectiva de los Comités de Defensa Civil a nivel de la

Región Piura, con énfasis en la capacitación y en su capacidad de respuesta Establecer las poblaciones de las áreas urbanas y rurales, en zonas

seguras, a través de la evaluación de riesgos naturales y/o antrópicos. IX. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

Los instrumentos de política son:

9.1.0 COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

El principal instrumento existente para la Prevención y Atención de Desastres lo constituye el Comité Regional de Defensa Civil (COREDEC), concebido como un conjunto organizado de entidades publicas y privadas que en razón de sus competencias o de sus actividades tienen que ver con los diferentes campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red institucional, regida y coordinada a nivel regional, como órgano ejecutivo para que en coordinación con los Comités Provinciales y Oficinas Provinciales de Defensa Civil desarrollen los programas, proyectos, actividades y acciones concertadas. Conforme a Ley, es obligatorio que en cada organismo del sector publico se ejerza la función de Defensa Civil, la jerarquía de la unidad orgánica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo.

El Comité lo componen entidades del Sector Publico y Privado comprometidas con la Defensa Civil, las cuales llevaran a cabo en forma organizada y descentralizada, a través de las Comisiones de Trabajo o organizaciones, actividades de prevención y atención de desastres no solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación de acuerdo con el ámbito de su competencia.

Los Sectores. participan en las acciones de Defensa Civil ejecutando obras de prevención, obras por peligro de desastre inminente, acciones y obras de emergencia y rehabilitación, así como ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción de acuerdo al ámbito de su competencia.

Se consideran obras de prevención a las obras que cada sector realiza dentro del ámbito de su competencia, ante la presencia de un evento adverso natural repetitivo o potencialmente dañino. Su ejecución se realiza en periodos de normalidad y con financiamiento de sus respectivos presupuestos.

Este Comité lleva a cabo sus actividades de gestión para la reducción de riesgos y para la rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades para la prevención y atención de desastres se desarrollaran de acuerdo con la orientación del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, el cual define sobre diferentes ámbitos institucionales la formulación de estrategias programas y acciones e instrumentos de gestión a nivel sectorial, regional y local mediante la concertación interinstitucional.

9.2.0 PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL

Para el Planeamiento de la Defensa Civil existen cuatro tipos de Planes:

PLAN DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Es un Plan Estratégico de largo plazo que define la Política de Defensa Civil en el nivel correspondiente y contiene los objetivos, estrategias, programas y acciones que orientan las actividades para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de daños, victimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un evento adverso natural o generado por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este Plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

25

PLAN DE CONTINGENCIA

Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado tiene carácter opcional, cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a Nivel Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

* PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Es el conjunto de acciones designadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y mitigar los efectos dañinos de la correncia de un fenómeno natural o antrópico que se pueda manifestar en un recinto o instalación con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al medio ambiente y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y cuando corresponda el o los planes de prevención o accidentes, prevención y control de incendios, entre otros, que tengan como eje la prevención de riesgos y siniestros.

9.3.0 LA IMAGEN OBJETIVO

La Imagen Objetivo considerada para la elaboración del Plan de Prevención y Atención de Desastres es la siguiente:

El Comité Regional de Defensa Civil –COREDEC integrado por las instituciones públicas y privadas con base en la cultura de prevención, se orienta a la población, con el evidente propósito de disminuir las perdidas humanas y materiales a consecuencia de las emergencias y de los desastres. Así tenemos Instituciones trabajando de manera integrada y con el liderazgo a nivel regional. Universidades formando profesionales, quienes además promoverán la investigación y desarrollo tecnológico en el área de gestión de desastres. Obras con principal orientación a la prevención de desastres ejecutadas o en proceso de ejecución. Disponer de fondo de contingencia para la atención desastres. Planes de desarrollo donde se aplique permanentemente los criterios de prevención.

9.4.0 EL PLAN REGIONAL

El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres es un Plan Estratégico de largo plazo que define la Política Regional de Defensa Civil y contiene los objetivos , estrategias, programas y acciones para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de emergencia y desastres, permitiendo reducir los daños victimas humanas y perdidas materiales que podrían ocurrir a consecuencia de un evento adverso natural o tecnológico potencialmente dañino, mediante medidas de Ingeniería, legislación, formación ciudadana, organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas las actividades, incluyendo las relacionadas con las obras para el desarrollo.

Todo miembro de la sociedad, organismos públicos y privados relacionados con la Defensa Civil elaboraran y ejecutaran su plan de prevención y atención de desastres estando obligados a mantenerlos actualizados en el ámbito de su competencia.

Las Oficinas de Defensa Civil de cada entidad deberán asumir la responsabilidad de facilitar y asegurar su debido cumplimiento.

9.5.0 PAUTAS GENERALES

Las Pautas generales que orientaran la elaboración y permanente actualización de los Planes de Prevención y Atención de Desastres a nivel gobierno Regional y gobiernos Locales son las siguientes: Identificación de peligros naturales y tecnológicos Análisis de vulnerabilidades. Estimación de riesgos Incorporación de la Prevención en la Planificación y el Desarrollo. Educación y Capacitación Atención de Emergencias Rehabilitación de Zonas Afectadas Fortalecimiento del Desarrollo Institucional

Con base en las orientaciones anteriores, el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres se desarrolla como instrumento de política que permite de manera coherente y consistente que el Comité Regional de Defensa Civil (COREDECI) lleve a cabo sus actividades para la prevención de desastres así como la atención y rehabilitación en caso de presentarse éstos.

9.6.0 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN

Para efectos de sistematizar el conocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos en la Región Piura, y contar con la información relativa a sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y procesos de gestión interinstitucional, el COREDECI organizará un Sistema Integrado de Información, el cual debe mantenerse actualizado para servicio del SINADECI, donde se que incluye a todas las Instituciones Publicas y Privadas que tienen responsabilidad en los planes de desarrollo sostenible, para la identificación, localización y evaluación de los peligros naturales y antrópicos áreas vulnerables y afectadas por eventos recurrentes naturales, información necesaria para la planificación y la toma de decisiones y la atención emergencias y desastres generados por eventos adversos. Este instrumento de política es fundamental para la Priorización eficiente de los programas, proyectos y acciones de las instituciones involucradas en el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, dado que permite el diagnostico de las condiciones de riesgo y de la capacidad de respuesta institucional para actuar en caso de emergencias y desastres en la jurisdicción regional.

27

X. ESTRATEGIAS.

Para alcanzar los objetivos propuestos a nivel regional se han identificado seis estrategias. 10.1.0 Estrategias Generales

a) Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros

naturales y tecnológicos. b) Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos c) Fomentar la incorporación de la Gestión de Riesgos en la

planificación del desarrollo y Proyectos de Inversión. d) Fomentar el fortalecimiento institucional e) Fomentar la participación comunitaria en la prevención de

Emergencias y desastres f) Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres

A partir de las estrategias generales comprendidas en el Plan Nacional, para la formulación del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres a través del análisis FODA se han definido seis estrategias de nivel Regional las mismas que permitirán alcanzar los objetivos propuestos, haciendo la interacción con las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades, las mismas que se implementaran progresivamente mediante Programas, Sub Programas, Proyectos y Acciones, así como señala las instituciones involucradas para la implementación de las mismas. 10.1.1. Estrategias: Programas, Sub Programas y Responsables de su función A continuación se enuncian las estrategias generales del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres:

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN

ESTRATEGIA 1: FOMENTAR LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESPONSABLES 1. Red Sismológica Regional y

Vulcanológica Nacional Universidades,

2. Red Regional de Estaciones Hidrometeorológicas

SENAMHI, DRA. UDEP, PECHP,CORPAC

3. Red de Detección y Alerta de Tsunami o Maremotos

IMARPE, CAP. de Puerto,

4. Red de Vigilancia Océano-Atmosférica.

IMARPE, Cap. Puerto, UDEP

5. Red de Monitoreo y Pronóstico del Fenómeno El Niño

IMARPE, SENAMHI, PECHP, UDEP.

6. Redes de monitoreo y alerta de cuencas.

DRA. – INRENA, A.A.CHCHP, Gobierno Regional y locales, IMARPE..

7. Redes de detección y monitoreo de incendios forestales.

DRA., INRENA, Gobierno Regional Piura y Gobiernos Local, PNP

8. Redes de vigilancia y monitoreo epidemiológico, Riesgos de Poblaciones y Medio Ambiente

D. R. de Salud, Sanidad Policía Nacional Gobiernos Locales.

9. Red Regional de Vigilancia Sanitaria.

DRA. SENASA, DIRESA,

10. Redes de monitoreo de peligros tecnológicos.

DR.PRODUCE, Gobiernos Regionales y Locales, PRDC.

1. Creación, Instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta.

11. Fortalecimiento de la red Regional de alerta temprana.

Gobierno Regional y Gob. Locales

1. Diseño de métodos y procedimientos para la identificación y caracterización de peligros

PRDC, DR.CETUR, DRT. – DRV., DRS., DRA., DREM. Y DR.PRODUCE, Gobiernos Regionales y Locales.

2. Identificación de peligros, Riesgos y Vulnerabilidades.

PRDC, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regionales y Gob. Locales, GTZ, IMARPE.

3. Análisis integral de vulnerabilidades ante desastres.

PRDC, Gobiernos Regionales y Locales, SENAMHI, DRA. – DRT.- DRV., Universidades, DR.PRODUCE, INC, GTZ.

2. Estimación de riesgos

4. Estimación Integral del riesgo en infraestructuras del desarrollo.

PRDC; Gobiernos Regionales y Locales, SENAMHI, DRA., DRT. – DRV., Universidades.

29

5. Zonificación, Reglamentación y

Planificación de Áreas Urbanas y Rurales para el desarrollo con seguridad ante emergencias y desastres.

PRDC, D.R.s Involucradas, Gobierno Regional y Locales, Colegios Profesionales y ONG´s.

6. Realización de Inspecciones

Técnicas de Seguridad En Defensa Civil,

PRDC, Gobierno Regionales y Locales

7. Producción de Cartografía sobre peligros naturales a nivel Regional y vulnerabilidades del sistema vial terrestre.

SIG Regional.

8. Creación del Centro Regional de Información Sobre Desastres

PRDC, Gobierno Regional.

ESTRATEGIA 2: IMPULSAR LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESPONSABLES 1. Definición de las actividades

necesarias de Prevención y Reducción de Riesgos.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, PRDC, Gobierno Regional y Locales

2. Valorización de las actividades necesarias de Prevención y Reducción de Riesgos.

SIREDECI, D.R.s Involucradas., PRDC, Gobierno Regional y Locales

3. Priorización de las actividades necesarias de Prevención y Reducción de Riesgos.

SIREDECI, D.R.s Involucradas., Gobierno Regional y Locales

1. Valorización y Priorización de las Actividades de Prevención y Reducción de Riesgos. Programas

4. Consolidación y formulación del inventario de actividades de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel Regional

SIREDECI

1. Elaboración del programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos en su área de responsabilidad.

PRDC, SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobierno Regional y Locales

2. Elaboración del Programa quinquenal de las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel Regional.

2. Consolidación de programas y elaboración del programa quinquenal de prevención y reducción de riesgos a nivel Regional.

SIREDECI

1. Inclusión de Programas y Subprogramas del Plan de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

D.R.s Involucradas y Gobierno Regional Y Gobiernos Locales.

2. Inclusión de las actividades de

Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Local de Desarrollo (PELD).

Gobiernos Locales

3. Elaboración del PIA y el Presupuesto

correspondiente priorizando los aspectos de prevención y atención de Desastres contenidos en el PEI.

D.R.s Involucradas. y Gobierno Regional y Locales

3. Inclusión de las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos en los Presupuestos Institucionales.

4. Consolidación de la información correspondiente a los Programas; Subprogramas y/o Metas relacionados con la Prevención y Atención de Desastres, considerados en los diferentes presupuestos de los Sectores y Gobiernos Regionales y Locales.

PRDC, SIREDECI, Gobierno Regional.

31

1. Inventario de Actividades de Prevención y Reducción de Riesgos que no estarán disponibles o no han sido presupuestadas.

PRDC, SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobierno Regional y Locales

2. Determinación de Actividades Temporales que permitan suplir parcialmente a las obras no ejecutadas para la prevención y reducción de riesgos.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobierno Regional y Locales

3. Elaboración de planes de financiamiento para actividades alternas no presupuestadas.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobierno Regional y Locales

4. Análisis de los riesgos que implica la no ejecución de las actividades no presupuestadas y determinación de medidas especiales a ser consideradas en los Planes de Prevención y Desastres de Corto Plazo.

PRDC, SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobierno Regional y Locales

5. Consolidación del Inventario de los Riesgos no atendidos.

PRDC, SIREDECI

4. Establecimiento de medidas alternas de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel Regional para mitigar las contingencias que se derivan de no disponer de las obras previstas por estar en ejecución o no haber sido presupuestada

6. Exploración de las posibilidades de financiar las actividades no presupuestadas con financiamiento exterior.

SIREDECI, Gobierno Regional.

1. Elaboración de Planes.

D.R.s Involucradas, Gobierno Regional

5. Elaboración de Planes de Prevención y Atención de Desastres.

2. Elaboración de Planes Provinciales y Distritales

Gobiernos Locales

ESTRATEGIA N° 03 FOMENTAR LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMAS SUB PROGRAMAS RESPONSABLES

1. Incorporación de Criterios de la Gestión de riesgos y en los planes de Desarrollo Regional y Proyectos de Inversión

1. Elaboración de metodologías, normas y procedimientos para garantizar la incorporación de los factores de vulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones.

PRDC, D.R.s Involucradas, Universidades, Gobierno Regional y Locales, ONG´s.

1. Elaboración de inventarios de viviendas, Locales públicos y patrimonio cultural en riesgo, a nivel regional y local.

DRV., OREI, DRE. – INC, Gobierno Regional y Gob. Locales.

2. Impulso de programas de reubicación, mejoramiento y protección de viviendas, Locales públicos y patrimonio cultural del entorno en zonas de riesgo.

DRV., PRDC, DRT., COFOPRI, Gobierno Regional y Locales, Superintendencia de Gobiernos Regionales.

3. Adecuación de la legislación y las herramientas de control para el uso de suelos y el ordenamiento territorial, con fines de prevención.

PRDC, DRT., Gobiernos Regional, Locales y Universidades.

4. Adecuación de la legislación y las herramientas de control para el cumplimiento de las normas de seguridad y reglamentos de construcción de infraestructura vital.

DRT., DRS., DRV., Gobierno Regional.

5. Análisis de factores que permitan la reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, edificaciones e infraestructura para el desarrollo.

D.R.S Involucradas, PRDC, Gobiernos Regional y Locales, COFOPRI.

6. Promoción de la contratación de seguros para cubrir el costo de los desastres en la infraestructura del desarrollo.

D.R.S Involucradas, GOB. REGIONAL Y LOCALES.

2. Manejo y tratamiento de asentamientos humanos e infraestructura localizados en zonas de alto riesgo

7. Estudiar la influencia de los factores socioeconómicos y actividades productivas de la dinámica social que generan vulnerabilidad en la actividad urbana y urbano marginal.

PRDC, D.R.s involucrados, Gobiernos Regional y Locales.

33

1. Promover el uso de la ciencia y tecnología para comprender y manejar los factores que generan la concentración de los contaminantes ambientales.

PRDC, CONAM, D.R.s Involucradas

2. Coordinación de actividades para la articulación de la protección del medio ambiente con el Sistema Nacional de Defensa Civil.

PRDC, CONAM, D.R.s Involucradas

3. Incorporación de la información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos en los diagnósticos y perfiles ambientales en el ámbito nacional, regional y local

PRDC, CONAM, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

4. Consideración de la prevención de desastres en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Planes de Manejo Ambiental y Programas de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) de los proyectos de infraestructura.

PRDC, CONAM, Gobiernos Regional y Locales, D.R.s Involucradas

5. Promoción de estudios de medio ambiente a nivel nacional, regional y local considerando el peligro como restricción determinante para la planificación del hábitat y del desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados.

CONAM, PRDC, Gobiernos Regional y Locales, D.R.s Involucradas

6. Elaboración y puesta en marcha de programas de saneamiento básico y de protección ante peligros ambientales de carácter biológico e industrial a nivel Nacional Regional y local

CONAM, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales

7. Impulso para el desarrollo e implementación de planes de protección, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas deterioradas

DRA., INRENA, Gobiernos Regional y Locales, A.A.CHCHP.

8. Control y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego represas, reservorios) tendentes a reducir los riesgos de desbordes e inundaciones violentos

DRA., PECHP, Gobiernos Regional y Locales, PRDC, Junta de Usuarios

3. Articulación de la política ambiental y de prevención de desastres

9. Creación e instalación de Centros de Control permanente del manejo y transporte de productos químicos y sustancias peligrosas.

PRDC, Gobiernos Regional y Locales, D.R.s Involucradas, CGBVP, IPEN

1. Implementar el programa para una producción industrial más limpia (PPIL).

CONAM, D.R.s Involucradas, vinculados con la producción, PRDC

2. Promover el uso del manual sobre accidentes tecnológicos, concientización y preparación para emergencias a nivel local - APELL.

PRDC, CONAM, D.R.s Involucradas, vinculados con la producción.

4. Aplicar estrategias preventivas e integradas de los procesos y productos industriales.

3. Insertarse al sistema internacional para el intercambio de información en cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA-Cel).

CONAM, D.R.s Involucradas, vinculados con la producción

1. Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de microzonificación.

PRDC, DRT., DRV., MINDEF – ING, Gobiernos Regional y Local.

5. Fortalecer la ejecución del programa ciudades sostenibles.

2. Promover la elaboración de guías específicas de crecimiento urbano y rural, considerando el componente de prevención frente a desastres.

DRV., DRA., PRDC, DRT., DIRESA, Gobiernos Locales.

35

ESTRATEGIA 4: FOMENTAR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE

1. Proyectar e implementar el Centro Regional de Educación y Capacitación en Prevención y Atención de Desastres.

SIREDECI

2. Desarrollar e implementar estrategias conducentes a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres

SIREDECI, ONGs, Sector es

3. Fortalecimiento de los niveles de coordinación entre el SIREDECI y los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales

4. Desarrollo de la infraestructura y/o equipamiento requerido para utilizar o facilitar la operación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COEs).

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

5. Fortalecimiento de las labores del

CCCTEP

SIREDECI, D.R.s Involucradas.

1. Fortalecimiento del Sistema Regional de Defensa Civil

6. Desarrollo de mecanismos y procedimientos para el control efectivo de la normatividad relacionada con Defensa Civil

SIREDECI, PRDC

1. Seguimiento de la instalación, organización y operatividad de los Comités de Defensa Civil a nivel Regional.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

2. Mejoramiento de la Operatividad y organización de los Comités de Defensa Civil

2. Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los Comités de Defensa Civil. establecimiento de los mecanismos de participación y articulación del SINADECI

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

1. Desarrollo de instrumentos de gestión y evaluación de las actividades de Defensa Civil interinstitucionales para el nivel regional y local.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

2. Capacitación de los comités de Defensa Civil Regionales y Locales en procedimientos de prevención, operación y logística.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

3. Desarrollo, consolidación y Fortalecimiento de las Oficinas de Defensa Civil en aspectos de planeamiento, prevención, operación y logística

SIREDECI, D.R.s INVOLUCRADAS., Gobierno Regional y Locales.

4. Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

3. Fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales, y de las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Regionales, Locales y Otras

5. Sensibilizar y capacitar a los integrantes de los Comités de Defensa Civil en las funciones que desempeñarán al interior de los Comités y en la explotación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

1. Promoción, Institucionalización y capacitación de Brigadistas de Defensa Civil.

SIREDECI, DIRESA, D.R.TRABAJO, Gobiernos Regional y Locales.

2. Optimizar y ampliar los almacenes adelantados de Defensa Civil de acuerdo a los riesgos propios de cada zona y/o región.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales

3. Desarrollo y consolidación de la red Regional de abastecimiento de alimentos, medicinas y productos esenciales para atención de emergencias y desastres.

SIREDECI, DIRESA.

4. Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de incendios forestales

SIREDECI, D.R. AGRICULTURA INRENA, DITERPOL Gobiernos Regional y Locales.

5. Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de incendios urbanos.

CBVP, SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

4. Fortalecimiento de las entidades operativas

6. Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de sustancias peligrosas.

PR Militar del Norte, CBVP. DISCAMEC, OSINERG

1. Actualizar y maximizar el uso del sistema de información de última generación en el SIREDECI.

SIREDECI, D.R.s Involucradas., Gobiernos Regional y Locales.

2. Fomentar la confección de Mapas de Peligros a nivel Regional, Provincial y Distrital, incorporando a las organizaciones de la comunidad.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

3. Fomentar los estudios, proyectos y ejecución de Prevención y de obras de emergencia por peligro inminente.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

5. Diseño de herramientas de gestión para la administración de desastres

4. Desarrollo de Metodologías para Evaluación de Daños. y toma de decisiones

SIREDECI.

1. Impulso y mejoramiento de las redes de comunicaciones para el intercambio de información entre los organismos del SIREDECI

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

2. Diseño y mantenimiento de un Sistema Integrado de Información.

SIREDECI.

3. Sistematización del inventario y la información existente sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos para la planificación, incorporando la información histórica de desastres y pérdidas en el territorio nacional.

SIREDECI.

4. Sistematización de la información relativa a sistemas de vigilancia, alerta, diagnóstico temprano e inventarios de recursos para la reacción institucional efectiva del SIREDECI.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

5. Sistematización de información sobre manejo y transporte de sustancias peligrosas.

SIREDECI, D.R.TC, D.R.EM, DITERPOL.

6. Conformación de la red de centros de documentación y consulta para la prevención y atención de desastres.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

6. Sistema Integrado de Información

7. Sistematización de la información acerca de las SIREDECI, D.R.s

37

acciones y la gestión de las entidades nacionales, regionales y Locales del SIREDECI.

Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

ESTRATEGIA N° 05; FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE

1. Educar, divulgar y suministrar conocimientos y materiales de capacitación y difusión sobre prevención de desastres a la población.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

2. Diseño y elaboración de material didáctico para la capacitación del personal de instituciones públicas y privadas con la participación de las universidades.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Universidades, Gob. Regional y Locales

3. Realización y promoción de eventos de divulgación y capacitación a nivel nacional, regional y local.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

4. Reconocer a instituciones y personal que destaquen o tengan intervención ejemplar en la prevención de desastres.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

5. Reconocer a instituciones y personal que destaquen en la elaboración de material publicitario ilustrativo de la actitud deseable que deben adoptar las personas para prevenir desastres y reaccionar adecuadamente.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales, .

1. Fortalecimiento de la Cultura de la Prevención de Desastres

6. Desarrollar planes de acción para neutralizar y eliminar la ejecución de actos antisociales al presentarse una emergencia.

Corte Superior de Justicia, DITERPOL, Gobiernos Regional y Locales.

1. Suministro de información periódica a las autoridades regionales y Locales de aspectos legales, técnicos y de motivación.

SIREDECI.

2. Asistencia técnica y apoyo a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en la preparación de campañas de información Pública.

SIREDECI.

3. Diseño y desarrollo de campañas de información pública a nivel nacional, regional y local para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas individuales y comunitarias.

SIREDECI, D.R.S Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

4. Desarrollo de campañas de divulgación con

apoyo del sector privado.

SIREDECI, ONGs, Gobiernos Regional y Locales.

2. Difusión de la Información pública para la prevención y respuesta adecuada de la comunidad en caso de desastre.

5. Desarrollo de programas especiales para

los escolares en los centros educativos.

SIREDECI, D.R.E.P, Gobiernos Regional y Locales.

4. Desarrollo de actividades con las organizaciones de la

1. Apoyo a los organismos de la sociedad civil, para que adopte procesos de prevención y atención de desastres.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Local, Cruz Roja

sociedad. 2. Promoción de procedimientos de respuesta

y reacción ciudadana en caso de desastres a través de las organizaciones representativas.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Local

1. Desarrollo de programas de capacitación de docentes sobre Defensa Civil.

SIREDECI, DREP, .

2. Promover la obligatoriedad de incluir temas

o cursos de Defensa Nacional y Defensa Civil en el desarrollo curricular de toda carrera universitaria

SIREDECI, DREP, -Universidades

3. Disponer la incorporación de la enseñanza

de la doctrina y acciones de Defensa civil en los programas de instrucción de Oficiales, Cadetes, personal Subalterno y tropa de las FF.AA. y PNP

P.R. Militar del Norte, DITERPOL, SIREDECI.

4. Promover la inclusión de temas de Defensa Civil en los Planes y Programas de todos los niveles y modalidades educativas.

SIREDECI, DREP.

5. Promover y desarrollar programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado en Gestión de Riesgos y Desarrollo.

SIREDECI, Universidades.

3. Incorporación de los principios doctrinarios y conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal.

6. Impulsar la participación de las ONG en apoyo al esfuerzo educativo sobre prevención de desastres y protección ambiental.

SIREDECI, DREP.

39

ESTRATEGIA N° 06; OPTIMIZAR LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESONSABLES

1. Elaboración de metodologías y directivas para el desarrollo de Planes de Operaciones de Emergencia.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

2. Mantener actualizado el inventario Regional de recursos que puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en la prevención y respuesta.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales

3. Planificación de las acciones que ejecutarán las Fuerzas Armadas en caso de desastre.

P.R. Militar del Norte, SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

4. Elaboración de Planes Regionales de Operaciones de Emergencia.

Gobierno Regional.

1. Elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia

5. Elaboración de Planes Locales de Operaciones de Emergencia.

Gobiernos Locales

1. Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y rehabilitación de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastre.

SIREDECI, D.R.s INVOLUCRADAS., Gobiernos Regional y Locales.

2.- Fomento a la elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia por parte de las empresas públicas y privadas.

2. Elaboración, promoción y desarrollo de planes. para la respuesta y atención de desastres en la actividad eléctrica, minera, metalúrgica, energética, hidrocarburos, etc.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

1. Efectuar simulaciones para verificar la instalación de los Comités de Defensa Civil y la activación del correspondiente COE.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

3.- Puesta a prueba de los planes de Operaciones de Emergencia

2. Evaluar operativamente los Planes de los

Comités de Defensa Civil, Sectores y Empresas Públicas y Privadas .

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales, Empresas Públicas y Privadas

1. Efectuar la evaluación de daños y análisis de necesidades para brindar la atención adecuada a la población afectada.

Gobiernos Regional y Locales. (Comités de Defensa Civil), SIREDECI

4.-Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la población afectada por desastre 2. Propender a la tenencia de Locales y

almacenes que permitan una adecuada atención de la emergencia.

SIREDECI, Gobiernos Regional y Locales.

3. Promover tanto en la población como en la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú la organización de cuerpos o brigadas especializados en Atención de Desastre.

P.R. Militar del Norte, DITERPOL, SIREDECI

1. Definición de mecanismos para la ejecución de programas de recuperación temporal de los servicios básicos esenciales

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

2. Priorización de estrategias y previsiones

para la rehabilitación de líneas vitales.

SIREDECI, D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

3. Identificación, implementación y revisión de mecanismos para la realización de procesos productivos de impacto económico y social para la rehabilitación de la zona afectada.

D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

4. Diseño y revisión de mecanismos de refinanciación y nuevos créditos para los afectados por desastres.

D.R.s Involucradas, Gobiernos Regional y Locales.

5.-Diseño de mecanismos para el tratamiento preferencial de la rehabilitación.

5. Revisión y definición de criterios para el

manejo de recursos internacionales y concertación con ONG para su participación como ejecutores de programas de rehabilitación.

SIREDECI, Oficina Descentralizada de RREE D.R.s Involucradas

41

MATRIZ LOGICA DE ESTRATEGIA

Estrategia 1: Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los Peligros Naturales y Antrópicos

Programa Subprograma Producto Indicadores Las entidades públicas y privadas a nivel Regional, y local cuentan con información oportuna y confiable sobre peligros naturales y antrópicos.

Sistema Regional integrado de Alerta Temprana.

• Oportunidad y confiabilidad en la disponibilidad y calidad de la información.

• Evaluación en tiempo real del peligro potencial de peligros naturales o sociales.

Red Sismológica y Vulcanológica Regional.

• Información sobre sismicidad local, regional

• Información sobre actividad volcánica regional y local

• Modelos numéricos de predicción sismológica y vulcanológica.

• Efectividad en la alerta • Cantidad y calidad de

mapas de sismicidad • Cantidad y calidad de

mapas de peligro volcánico • Cantidad de publicaciones

en revistas y congresos de calidad reconocida.

• Red Racional de Estaciones Hidrometeorológicas.

• Red de Vigilancia Océano-Atmosférica Red de Monitoreo y Pronóstico del Fenómeno El Niño.

• Identificación de los cambios climáticos

• Modelos sinópticos de predicción �Modelos numéricos de pronóstico.

• Información disponible y oportuna a la comunidad y a los sectores productivos.

• Pronósticos climáticos, meteorológicos e hidrológicos sobre El Niño y La Niña confiables y temporalmente oportunos.

• Sistemas efectivos de monitoreo en tiempo real de fenómenos hidrológicos, meteorológicos y oceanográficos

1. Creación, instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta.

Red de Detección y Alerta de Tsunami o Maremotos.

• Información sobre ocurrencia de maremotos por sismos lejanos.

• Información sobre ocurrencia de maremotos por sismos cercanos.

• Mapas de inundación de ciudades costeras actualizados.

• Respuesta automática de aplicación de las medidas de emergencia, por parte de autoridades y población.

Red de Monitoreo y Alerta de Cuencas.

• Información sobre precipitaciones en partes altas de la cuenca

• Información sobre caudales de ríos y regímenes de escorrentías.

• Mapas geológicos actualizados.

• Mapas de inundaciones de las zonas bajas.

• Informes del estado socioeconómico y nutricional.

• Evaluación de estabilidad de laderas (sismológica, geológica).

• Diagnóstico interdisciplinario y participatorio de cuencas.

• Evaluación de la erosión de las márgenes de los ríos.

• Mapas de sistemas agro ecológicos.

• Mapas hidrográficos de infraestructura de riego.

• Perfiles edáficos. • Mapas del uso actual y

potencial de la tierra. • Perfiles de vegetación y

composición de fauna. • Informes de diagnóstico

especializado de gestión integral de cuencas.

Red de Detección y Monitoreo de Incendios Forestales.

• Información oportuna para mitigar los efectos de los siniestros en laderas y bosques.

• Planificación eficiente del suministro de medios de ataque al siniestro.

• Existencia de mapas de peligros actualizados por región.

• Información detallada del desarrollo y propagación del fuego.

• Comunicación eficiente entre los actores que participan.

• Abastecimiento adecuado de suministros de alimentos y agua.

• Red de vigilancia y monitoreo epidemiológico.

• Red de vigilancia sanitaria.

Sistema Regional Integrado de Vigilancia y Monitoreo Epidemiológico.

• Reducción de las epidemias y problemas sanitarios de la población.

• EsSALUD y DRS. integrados en una sola organización para efectos de coordinación y ejecución de Planes y Programas Epidemiológicos y Salud Ambiental.

43

Redes de monitoreo de peligros tecnológicos.

• Identificación de peligros químicos.

• Inventario estadístico de los accidentes provocados por sustancias peligrosas.

• Inventario de las actividades en las que se manipulan sustancias peligrosas.

• Caracterización y cuantificación de sustancias peligrosas.

• Identificación de los riesgos y las posibles consecuencias causadas por accidentes eventuales por actividad y por producto.

• Existencia de un Sistema planificado de atención de accidentes ambientales de origen tecnológico.

• Fortalecimiento de Capacidades Humanas.

Mejorar el conocimiento sobre peligros, vulnerabilidades a nivel Local y Regional para apoyar la gestión del riesgo en el proceso del desarrollo.

Las entidades encargadas del desarrollo sectorial, regional y local cuentan con información completa sobre los riesgos a desastres en el Perú.

• La información es usada por los entes del desarrollo.

• Existen mapas detallados de riesgos a desastres de todo tipo.

• Diseño de métodos y procedimientos de identificación y caracterización de peligros.

• Identificación de peligros.

• Inventario de peligros.

• Evaluación cartográfica y temática de peligros.

• Estudios de fenómenos peligrosos.

• Base de datos georreferenciado por fenómeno y por peligro.

• Mapas de peligro a escala regional.

• Informes técnicos, publicaciones científicas.

• Bases de datos a nivel regional y local.

• Mapotecas digitales accesibles.

2. Estimación de riesgos.

Evaluación integral de vulnerabilidades ante desastres.

Se establecen indicadores comunes de vulnerabilidad.

• Personal capacitado de los organismos de desarrollo monitoreando la vulnerabilidad en base a los indicadores.

Estimación integral del riesgo en infraestructura del desarrollo.

• Indicadores de riesgo.

• Inventario de elementos expuestos a los peligros potenciales.

• Desarrollo de metodologías apropiadas por ámbitos territoriales.

• Existe el sistema de indicadores para medir el nivel de avance en gestión de riesgos en la Región.

• Personal capacitado a cargo de los organismos de desarrollo.

Elaboración de indicadores socioeconómicos.

• Existe un sistema de indicadores.

• Personal capacitado usando dichos indicadores.

Análisis de vulnerabilidad de centros poblados.

• Mapas de zonificación por grado de vulnerabilidad para diferentes magnitudes de fenómenos.

• Mapas temáticos por clase de peligro.

Inventario de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

Metodologías para estimación /evaluación de riesgos.

• Metodologías desarrolladas.

• Metodologías validadas. • Análisis de riesgo

efectuados haciendo uso de estas metodologías.

Metodologías para establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos en función de la relación costo efectividad.

• Metodologías aplicables a la evaluación costo efectividad del riesgo.

Programas y Proyectos de prevención y mitigación de riesgos.

• Programas y proyectos formulados.

• Programas y proyectos ejecutados.

Metodologías para priorizar medidas de prevención y mitigación de riesgos

• Metodologías desarrolladas • Metodologías aplicadas

Centro Regional de Información sobre desastres.

Programas integrales de información sobre peligros, vulnerabilidades, riesgos, data de ingeniería social y económica.

Mantenimiento de flujos de información entre todas las instituciones involucradas.

45

Zonificación, reglamentación y planificación de áreas urbanas y rurales para el desarrollo con seguridad ante emergencias y desastres.

• Planes generales de ordenamiento urbano y rural.

• Perfeccionamiento del instrumento jurídico.

• Municipalización del planeamiento

• Uso de técnicas de análisis

• prospectivo.

• Planes de ordenamiento urbano y rural de todas las ciudades del país.

• Certificados de habitabilidad. • Capacidad técnica del

personal que labora en la actividad.

• Todas las instalaciones donde concurre público o se desarrollan actividades productivas o se brinden servicios, inspeccionadas.

• Reducción de accidentes ocasionados por la falta de seguridad en Locales públicos y privados.

Realización de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

• Las edificaciones, industrias e instituciones inspeccionadas

• Perfeccionamiento de la normatividad.

• Cantidad de certificaciones vigentes.

• Multas y procesos de sanción abiertos.

• Ingresos por las inspecciones.

Producción de cartografía sobre peligros naturales a nivel Regional y vulnerabilidades del sistema vial.

• Cartas Regionales adecuadas a la identificación georreferenciadas

• Cartas georreferenciadas de la infraestructura vial de la Región en riesgo

• Mapas de Peligros Naturales

• Mapas de Vulnerabilidades y Riesgos.

• Actualización permanente del Atlas de Peligros Naturales.

• Desarrollo cartográfico de la vulnerabilidad de los Sectores productivos.

• Desarrollo cartográfico de riesgos del sistema vial del Perú en uso.

Estratégia 2: Impulsar las actividades de Prevención y Reducción de Riesgo

Programa Sub Programa Producto Indicadores 1. Valorización y Priorización de las Actividades de Prevención y Reducción de riesgos. Programa

Planificación basada en la caracterización en la Realidad Regional.

• Marco estratégico de la gestión en el Perú.

• Planes Regionales que incorporan la prevención en los procesos del desarrollo.

• Planes Regionales y Locales integrados por los Planes Sectoriales y Regionales

Definición de las actividades necesarias de Prevención y Reducción de Riesgos.

Listado de prioridades de prevención y atención.

Listado priorizado y debidamente valorizado de actividades de Prevención y Mitigación de Riesgos

Valorización de las actividades necesarias de Prevención y Mitigación de Riesgos.

Listado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riegos a nivel sectorial, regional, provincial y local.

Listado concordado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos a nivel regional.

Priorización de las actividades necesarias de Prevención y Reducción de Riesgos.

Listado valorizado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos a nivel sectorial, regional, provincial y local.

Listado valorizado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos concordado a nivel regional.

Consolidación y formulación del inventario de actividades de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel Regional

• Listado valorizado y priorizado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos a nivel sectorial, regional, provincial y local.

• Listado valorizado y priorizado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos consolidado a nivel Regional.

• Listado valorizado y priorizado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos concordado a nivel regional.

• Listado de las actividades necesarias de prevención y reducción de riesgos valorizados, priorizados y consolidados a nivel Regional.

Elaboración del programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos a nivel Regional.

Programa quinquenal de actividades aprobado listo para su ejecución a nivel sectorial, regional y local.

Ejecución del 60% de actividades ejecutadas de acuerdo a cronograma.

2. Elaboración del Programa quinquenal de las actividades de prevención y reducción de riesgos a nivel Regional.

Elaboración del programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos en su área de responsabilidad.

Programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos efectuados a nivel sectorial, regional, provincial y local.

Programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos concordados a nivel, regional.

47

Consolidación de programas y elaboración del programa quinquenal de prevención y reducción de riesgos a nivel Regional.

Programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos consolidados a nivel Regional.

Programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos concordado a nivel Distrital.

Inclusión de aspectos económico financieros derivados de los Programas y Subprogramas del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres en los presupuestos de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).

Programas y Subprogramas de prevención financiados formando parte de los Planes Estratégicos Institucionales del Sector Público y Privado.

Informes del órgano de Auditoria sobre el gasto de los presupuestos considerados en los planes Institucionales

Inclusión de Programas y Subprogramas del Plan de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

Listado de actividades de Prevención y Atención de Desastres presupuestadas como parte de los Planes Estratégicas Institucionales

95% de las actividades programadas, ejecutadas y con informe favorable técnico administrativo de la Institución.

Inclusión de las actividades de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

Planes estratégicos institucionales elaborados considerando la prevención y atención de desastres.

Planes estratégicos en ejecución reducen los efectos de un desastre al mínimo razonable.

3. Inclusión de las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos en los Presupuestos Institucionales.

Elaboración del PIA y el Presupuesto correspondiente priorizando los aspectos de prevención y atención de Desastres contenidos en el PEI.

Planes Estratégicos Institucionales consideran y presupuestan las actividades de prevención y atención de desastres.

La ejecución del planeamiento estratégico institucional reduce los efectos de los desastres a mínimos razonables.

Consolidación de la

información correspondiente a los Programas; Subprogramas y/o Metas, relacionados con la Prevención y Atención de Desastres, considerados en los diferentes presupuestos d e los

Programas, Subprogramas y/o Metas, aprobadas y debidamente presupuestadas en cada sector, gobierno regional y gobierno local.

90% de las metas obtenidas a cada nivel.

D.R.s INVOLUCRADAS. y gobiernos regionales y Locales. Ampliar la capacidad de ejecución de obras de prevención en función de las limitaciones presupuestales.

Planes adicionales para la prevención.

Obras de prevención a nivel Regional ejecutadas o en proceso con participación ciudadana, ampliación de presupuesto del Estado, y/o con el apoyo de la comunidad Inter. Regional.

Inventario de Actividades, de Prevención y Reducción de Riesgos, que no estarán disponibles o no han sido presupuestadas.

Planes alternativos anuales de inversión en Prevención Reducción de Riesgo, a ser propuestos a la cooperación Internacional.

65% de los planes alternativos ejecutados con financiamiento externo

Determinación de Actividades Temporales que permitan suplir parcialmente a las obras no ejecutadas para la prevención y reducción de riesgos.

Listado de obras de uso temporal para la rehabilitación. Priorización de obras sin financiamiento por fenómeno natural a atender.

Obras listas para su funcionamiento a nivel de perfil de Pre - Inversión

4. Establecimiento de medidas alternas de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel Regional para mitigar los riesgos que se derivan de no disponer de las obras previstas por estar en ejecución o no haber sido presupuestadas

Elaboración de planes de financiamiento para actividades alternas no presupuestadas.

Plan de financiamiento de obras de prevención necesarias.

Expedientes Técnicos listos para búsqueda de financiamiento.

Análisis de los riesgos

que implican la no ejecución de las actividades no presupuestadas y determinación de medidas especiales a ser consideradas en los Planes de Prevención y Desastres de corto plazo.

Estudios de evaluación costo efectividad por no construir las obras de prevención no presupuestadas.

Acción política y económica para la financiación de obras de prevención indispensables en función del volumen del daño probable.

49

Consolidación del Inventario de los riesgos no atendidos.

Inventario Regional de riesgos.

Inventario publicado y difundido.

Exploración de las posibilidades de financiar las actividades no presupuestadas con financiamiento exterior.

Perfiles y proyectos listos para solicitar la ayuda de la comunidad Inter. Regional.

Número de proyectos en proceso de tratamiento en las Agencias de Cooperación Inter. Regional.

Planes de Prevención y Atención de Desastres

Planeamiento de Prevención y Atención de Desastres consolidado a nivel Regional

Planes de Prevención y Atención de Desastres terminados y/o en proceso.

Elaboración de planes. Planes, Sectorial, Regional, Provinciales y Distritales de Prevención y Atención de desastres terminados, aprobados e implementados al 2006 etapa Provincial y 2008 etapa Distrital

El 90% de los planes Provinciales en ejecución.

5. Elaboración de Planes de Prevención y Atención de Desastres.

Elaboración de Planes Provinciales y Distritales

Ejecución del Planeamiento Provincial y Distrital.

76% de los planes Distritales en ejecución.

Estrategia 3: Fomentar la Incorporación del Concepto de Prevención en la Planificación del Desarrollo

Programa Sub Programa Producto Indicadores 1. Incorporación de Criterios de prevención y seguridad en los planes de desarrollo.

Diseño del estudio, diagnóstico, propuestas de acción y ejecución de planes y programas para reducir el impacto de los peligros naturales sobre Sector económicos relevantes.

Programa de manejo de Peligros Naturales para las Instituciones del desarrollo

Se reduce significativamente el impacto de los desastres en los Sectores productivos.

Elaboración de metodologías, normas y procedimientos para garantizar la incorporación de los factores de vulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones

• Fortalecimiento de la capacidad macroeconómica.

• Gestión integral de riesgo.

• Políticas activas para reducir las distorsiones mas sensibles

• Marco Estratégico Regional.

• Memoria histórica documentada, orientando adecuadamente el proceso de planificación para el desarrollo sostenible y para evitar que se reconstruya la vulnerabilidad.

2. Manejo y tratamiento de asentamientos humanos e infraestructura localizados en zonas de alto riesgo.

• Identificación de las áreas prioritarias de atención.

• Tecnologías adecuadas para tratar las viviendas en situación de riesgo.

• Normas de seguridad y reglamento de construcción actualizadas.

• Construcción de edificaciones e infraestructura de servicios vitales.

• Aplicaciones de seguros colectivos.

• Orientaciones para los niveles territoriales en la identificación de prioridades y aplicación de medidas de prevención.

Programa Regional para el manejo integral de Asentamientos Humanos en zonas de alto riesgo a desastres.

Delimitación y asignación de competencias con relación a los aspectos concurrencia, complementariedad y subsidiaridad, permiten una acción preventiva efectiva en comunicaciones a los AAHH ubicados en zonas de alto riesgo a desastres.

• Elaboración de

inventarios de viviendas,

• Incremento de la capacidad organizativa y

• Factores humanos que generan vulnerabilidad

51

• Locales públicos y patrimonio cultural en riesgo, a nivel regional y local

• participativa de las comunidades, el sector privado y el gobierno.

• Articulación entre los gobiernos Central, regional, Local y Organizaciones de la Sociedad Civil.

• debidamente identificados y caracterizados.

• Políticas de ordenamiento territorial, adecuación de la legislación y herramientas de control claros y aplicados sin excepción en todo el territorio.

• Plan Regional para la Gestión de Riesgos ejecutado en un 60%.

Impulso de programas de reubicación, mejoramiento y protección de viviendas, Locales públicos y patrimonio cultural del entorno en zonas de riesgo.

Programa Regional de reubicación, mejoramiento y protección de viviendas, Locales y patrimoniales del Estado

Se han elaborado, aprobado y se encuentran en ejecución planes relativos a 24 departamentos, 195 provincias, 1828 distritos y 69,951 centros poblados

Adecuación de la legislación y las herramientas de control para el uso de suelos y el ordenamiento territorial, con fines de prevención.

Normatividad legal concordada para la prevención de emergencias y desastres en: 1. Uso de suelos y

ordenamiento territorial. 2. Seguridad vial y

ciudadana. 3. Reglamento Regional

de Construcción. 4. Reglamento del Medio

Ambiente. 5. Reglamento Regional

de Infraestructura Vial

• Se ha conformado un marco legal y normativo adecuado a garantizar las condiciones de seguridad y sancionar la responsabilidad de los actores.

• Reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, edificaciones e infraestructura del desarrollo.

Análisis de factores que permitan la reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, edificaciones e infraestructura para el desarrollo.

• Estudios de Microzonificación de vulnerabilidades

• Planes de adecuación e implementación de medidas de prevención y mitigación

• Principales obras de infraestructura cubiertas por Seguro frente a desastres.

• Incluye en los costos de ejecución de obras el item seguros frente a desastres.

Promoción de la contratación de seguros para cubrir el costo de los desastres en la infraestructura del desarrollo.

• Normatividad legal para el aseguramiento de la infraestructura del desarrollo.

• Programas para promover el apoyo de Seguros en Zonas de alto riesgo

• Altos porcentajes de reducción de la vulnerabilidad urbano y urbano-marginal.

• Aplicación de medidas de mitigación y prevención recomendadas por los estudios.

Estudiar la influencia de los factores socioeconómicos y actividades productivas de la dinámica social que generan vulnerabilidad, en la actividad urbana y urbano marginal.

Estudios socioeconómicos sobre la vulnerabilidad de las poblaciones producto de la relación peligro natural, peligro social, peligro tecnológico.

Políticas de planificación orientadas al establecimiento del conocimiento y de la base tecnológica para el manejo de la Prevención sustentada en el manejo ambiental adecuado.

• Planes y programas de saneamiento básico y protección ambiental

• Planes y Programas de manejo integral de cuencas.

• Sistematización de proceso de prevención y atención de incendios

• Fortalecimiento de las Instituciones.

• Manejo integral de ciudades, centros poblados y cuencas.

• Instituciones que combatan los incendios en forma eficiente.

• Conservación del Medio Ambiente en toda actividad humana.

Promover el uso de la ciencia y tecnología para comprender y manejar los factores que generan la concentración de los contaminantes ambientales

Estudios sobre el incremento de la frecuencia y seguridad de los peligros naturales por efecto de la actividad humana.

Áreas de alto riesgo estudiadas, evaluadas y con propuesta de mitigación a nivel local y regional

Coordinación de actividades para la articulación de la protección del medio ambiente con el Sistema Regional de Defensa Civil.

• Programas de mitigación de los efectos de la actividad humana en los ecosistemas naturales.

• Estudios de la relación potencial destructiva de los peligros naturales vs. desarrollo sostenible local y Regional

Sectores Productivos Minero-Metalúrgico, Agricultura, Industria y Salud disminuyen la contaminación ambiental en un alto porcentaje.

Incorporación de la información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos en los diagnósticos y perfiles ambientales en el ámbito regional y local .

Informes sobre sismicidad, fallamiento, deslizamientos, licuefacción de materiales, licuación de suelos, subsidencia o depresión de superficie. etc. en todo el territorio.

Información usada en el diseño y formulación de proyectos de desarrollo.

3. Articulación de la política ambiental y de prevención de desastres

Consideración de la prevención de desastres en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Planes de Manejo Ambiental y Programas de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) de los proyectos de infraestructura.

Estudio sobre limitaciones del medio ambiente urbano, rural y terrenos silvestres en función de: a) Naturaleza y severidad

de la degradación de recursos.

b) Causas subyacentes a la degradación, incluyendo impactos.

c) Rango de intervenciones económicas, sociales, institucionales, políticas y financieras que resulten factibles y estén diseñadas para retardar o aliviar la degradación

• EIA y PAMAS elaborados e implementados y con auditoria permanente con criterios de equidad y transparencia en los resultados.

53

Promoción de estudios de medio ambiente a nivel Regional, regional y local considerando el peligro como restricción determinante para la planificación del hábitat y del desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados.

Estudios medioambientales Regionales, regionales y Locales

Planes de habitabilidad y desarrollo aplicándose a ciudades y centros poblados del país.

Elaboración y puesta en marcha de programas de saneamiento básico y de protección ante peligros ambientales de carácter biológico e industrial a nivel Regional y local.

Planes y programas de saneamiento básico y de protección ambiental, regionales y Locales.

Reducción del riesgo de los servicios básicos de saneamiento en la Región en 80%.

Impulso para el desarrollo e implementación de planes de protección, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas deterioradas.

• Estudios completos de riesgo de todas las cuencas del país.

• Planes y Programas de manejo integrado de cuencas.

Programas de tratamiento integral de cuencas en ejecución en un 65% en toda la Región.

Control y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego (represas, reservorios) tendente a reducir los riesgos de desbordes e inundaciones violentos.

• Programas de control y mantenimiento de represas y reservorios de la Región.

• Programa priorizado de mantenimiento y control de Infraestructura hidráulica mayor

Infraestructura hidráulica debidamente protegida y asegurada contra todo riesgo ante eventos naturales y sociales

Creación e instalación de Centros de Control Permanente del manejo y transporte de productos químicos y sustancias tóxicas.

Planificación e implementación del Centro Regional de Manejos y control de productos químicos y sustancias tóxicas. Planes de contingencia para la prevención de desastres químico-sociológicos.

Sistema Regional de manejo y modernización del transporte y comercialización de sustancias peligrosas

4. Aplicar estrategias preventivas e integradas de los procesos y productos industriales.

• Implementar el programa para una producción industrial más limpia.

• Iniciar el proceso de concientización y preparación para emergencias a nivel local.

• Programa Regional de Producción Industrial limpia y medio ambiente sano

• Manual actualizado de auditorias para emisiones y desechos industriales.

Producción Industrial, sin problemas ambientales ni de contaminación.

Implementar el programa para una producción industrial más limpia (PPIL). • Desarrollo industrial

ambientalmente sano • Incorporación de criterios

ambientales en los planes de desarrollo industrial.

El Perú integrado al programa mundial de las Naciones Unidas para el Medio ambiente, coordinando y actuando a través de la Oficina para la Industria y el Medio Ambiente/Centro del Programa de Actividades UNEP /E/PAC-ONU

Insertarse al sistema Inter. Regional para el intercambio de información en cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA- Cel).

Intercambio fluido y permanente con el Sistema Inter. Regional de Protección Ambiental.

Perú liderando en la Región la aplicación de la Política de una Industria limpia y ambientalmente sana.

• Determinar los atributos de las ciudades del Perú que deseamos vivir y legar a generaciones futuras.

• Elaborar los estudios para lograr la premisa Interior.

Planes y Programas de desarrollo para que las ciudades del Perú sean seguras, ordenadas, saludables, atractivas cultural y físicamente, eficientes en su funcionamiento y desarrollo y como consecuencia de ello, gobernables.

Ciudades competitivas produciendo bienes y servicios de manera eficiente, atractivas a la inversión creadora de fuentes de trabajo.

Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de microzonificación.

Estudios de microzonificación para cada tipo de peligro o peligros combinados en las ciudades de la Región.

Ordenanzas municipales obligando al cumplimiento de las conclusiones y recomendaciones de los estudios de peligros de uso de suelos.

5. Fortalecer la ejecución del programa ciudades sostenibles.

Promover la elaboración de guías específicas de crecimiento urbano y rural, considerando el componente de prevención frente a desastres.

Guías específicas para el desarrollo urbano y rural en cada ciudad del Perú.

Plan quinquenal de ordenamiento urbano en proceso ejecución en el 50% del territorio Regional

55

Estrategia 4: Fomentar el fortalecimiento Institucional

PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES Sistema Regional de Defensa Civil eficiente para prevenir y atender calamidades cualquiera sea su origen.

• Sistema Regional de Defensa Civil operativamente eficiente.

• Programa priorizado de actividades y proyectos.

• Personal debidamente capacitado.

• Los Comités Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil operando eficientemente.

• Regiones del SIREDECI dirigidas por personal debidamente seleccionado y capacitado.

• Personal capacitado dirigiendo los órganos desconcentrados del SIREDECI.

Proyectar e implementar y poner en funcionamiento el Centro Regional de Educación y Capacitación en Prevención y Atención de Desastres.

Centro Regional de Educación, Capacitación e Implementación para la formación de técnicos y especialistas en prevención y atención de desastres para el desarrollo.

Egresados con adecuada calidad de especialización y/o entrenamiento a niveles de: a) Profesionales, técnicos y personal de apoyo. b) Especialistas y ejecutivos para la prevención y atención de desastres. Dirigiendo las actividades, oficinas y organizaciones del SIREDECI.

Establecimiento de sistemas de coordinación e intercambio con las organizaciones pares a nivel Regional.

Ejecución de convenios de intercambio de experiencias, conocimientos, especialistas, información con sistemas e instituciones del hemisferio.

Cantidades de Convenios y Programas de intercambio.

Desarrollar e implementar estrategias conducentes a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres

Cartera de proyectos para obtener el apoyo de la comunidad internacional para la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres.

Evaluar mínimo de cuatro proyectos de prevención y desarrollo por año.

1. Fortalecimiento del Sistema Regional de Defensa Civil. Programa

Fortalecimiento de los niveles de coordinación entre el SIREDECI y los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales.

• Plan estratégico de instalación activación de los Comités Regionales y Locales de Defensa Civil.

• Plan de seguimiento y fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil.

• 100% de los Comités regionales funcionando eficientemente

• 75% de los Comités Distritales funcionando eficientemente.

PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES Desarrollo de la infraestructura y/o equipamiento requerido para utilizar o facilitar la operación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COES).

Ambiente físico adecuado y equipamiento instalado y operando con tecnología moderna para el seguimiento de las emergencias en tiempo real con COEs integrados en las principales ciudades de la Región

COE funcionando eficientemente con sistemas integrados de información y respuesta.

Fortalecimiento de los niveles de integración entre SIREDECI y las Oficinas de Defensa Civil.

Funcionamiento eficiente del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Organismos del SINADECI debida y oportunamente asesorados e informados

Fortalecimiento de los Consejos Consultivos.

Asesorías y propuestas científico técnicas de alta calidad científica.

Organización administrativa y operativa con niveles de alta calidad

Fortalecimiento del SIREDECI

Institución líder con estándares de eficiencia más altos de la región Andina, dirigiendo al SIREDECI.

* Equipos de alta competencia operando en el SIREDECI.

Desarrollo de mecanismos y procedimientos para el control efectivo de la normatividad relacionada con Defensa Civil.

Cuerpo Legal y normativa que permita el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad en Defensa Civil y las sanciones.

* Disminución del índice de incumplimiento de las normas y procedimientos. * Decrecimiento del porcentaje de víctimas por fenómenos antrópicos y tecnológicos, principalmente urbanos.

Fortalecimiento de la capacidad de acción de los Comités de Defensa Civil en la prevención y atención de desastres.

Planes operativos y de contingencia elaborados y validados.

* Comités de Defensa Civil actuando eficazmente en la prevención y atención de desastres. * Eventos de participación ciudadana comprometida con el quehacer de la Defensa Civil.

2. Mejoramiento de la Operatividad y organización de los Comités de Defensa Civil.

Seguimiento de la instalación, organización y operatividad de los Comités de Defensa Civil a nivel Regional.

* Plan de seguimiento y control de los Comités de Defensa Civil. * Sistema de Inteligencia para detectar deficiencias éticas y morales de los principios, normas y procedimientos de la Defensa Civil.

Comités de Defensa Civil instalados y operando eficazmente en todo el territorio Regional

57

PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los Comités de Defensa Civil.

Planes y programas de capacitación de autoridades.

autoridades regionales y municipales seriamente comprometidos con la prevención y atención de desastres.

Establecimiento de los mecanismos de participación y articulación del SINADECI en apoyo de las actividades relacionadas con la Defensa Civil interna, con la intervención de representantes del Congreso, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Defensa, SEDENA e SIREDECI.

• Establecimiento de Planes y Programas de Seguridad integral de la población con participación ciudadana muy activa.

• Organización y capacitación de la ciudadanía para actuar en conflictos sociales

Participación activa del SINADECI en la seguridad interna, específicamente en seguridad ciudadana preventiva, a los efectos de los peligros sociales y planes y programas de la Defensa

Participación eficaz de las instituciones públicas y privadas, autoridades y ciudadanía en la prevención y atención de desastres

Planes operativos Sectoriales, Regionales y Distritales

Comités de Defensa Civil y brigadas operativamente eficaces para la prevención y respuesta.

Desarrollo de instrumentos de gestión y evaluación de las actividades de Defensa Civil interinstitucionales para el nivel regional y local.

Comités de Defensa Civil orgánica y operativamente fuertes, con oficinas de Defensa Civil eficaces promoviendo la participación ciudadana y de las instituciones base.

Comités de Defensa Civil eficaces en todo la Región.

3. Fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil Regionales y

Locales, y de las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Regionales, Locales y otras

Capacitación de los miembros de Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en procedimientos de prevención, operación y logística.

Ejecución de programas de formación y capacitación integral de los miembros de los Comités de Defensa Civil en planificación y administración de Defensa Civil.

Personal y autoridades altamente capacitados, planificado y administrando los desastres de acuerdo a las características Locales.

Desarrollo, consolidación y Fortalecimiento de las Oficinas de Defensa Civil en aspectos de Planeamiento, prevención, operación y logística.

• Implementación logística de las oficinas de Defensa Civil.

• Capacitación del personal y autoridades responsables en planeamiento estratégico, prevención, operaciones y manejo logístico.

Oficinas debidamente implementadas, con personal administrativo eficiente en todo el Territorio Regional

Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital.

Sistema integrado de acción y comunicación del SIREDECI.

Comunicación clara y permanente, antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Sensibilizar y capacitar a los integrantes de los Comités de Defensa Civil en las funciones que desempeñarán al interior de los Comités y en la explotación de los Centros de Operaciones de emergencia (COE).

Centros de Operaciones de Emergencia eficientes e implementados

COEs, eficientes en la atención de las emergencias.

• Consecución del nivel de respuesta eficiente de las unidades operativas de SIREDECI.

• Capacidad de participación oportuna, efectiva y coordinada de las instituciones de atención y respuesta

Planes Regionales de fortalecimiento administrativo técnico y operativo de las entidades operativas del SIREDECI

Entidades operativas del SIREDECI actuando oportuna y eficientemente en caso de siniestros, dotados de equipos de búsqueda, rescate, comunicaciones y atención.

Promoción, Institucionalización y capacitación de Brigadistas de Defensa Civil.

Formación del cuerpo general de brigadistas voluntarios de Defensa Civil conformado por ciudadanos jóvenes y miembros de las Fuerzas Armadas, según convenga.

Cuerpo General de Brigadistas creado y operando en todo el Territorio Regional.

Optimizar y ampliar los almacenes adelantados de Defensa Civil de acuerdo a los riesgos propios de cada zona y/o región.

Almacenes adelantados instalados en los más lejanos lugares del país administrados por los Comités de Defensa Civil Locales.

Planes específicos de prevención y atención de desastres en cada localidad con más de 20,000 habitantes, ejecutándose

4. Fortalecimiento de las entidades operativas.

Desarrollo y consolidación de la red nacional de abastecimiento de alimentos, medicinas y productos esenciales para atención de emergencias y desastres.

Plan Regional Integral de manejo de suministros y Ayuda Humanitaria

Sistema único de manejo de suministros y ayuda humanitaria operando en el la Región

59

Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de incendios forestales.

Sistema Regional de Prevención y Atención de Incendios Forestales.

Reducción del porcentaje de incendios forestales en un 60% en los próximos 5 años.

Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de incendios urbanos.

Programa de sostenibilidad del Cuerpo General de Bomberos del Perú para los próximos 10 años

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios eficiente, con equipamiento moderno y adecuado en todo la Región

Fortalecimiento institucional para el transporte y manejo de sustancias peligrosas.

Revisión y adecuación de la normatividad para el manejo preventivo de sustancias peligrosas

Sistema Nacional de manejo y modernización del Transporte y comercialización de sustancias peligrosas

• Impulsar y consolidar las actividades de prevención y atención a realizar a nivel Regional.

• Establecer los mecanismos para optimizar los protocolos, procedimientos Y planes.

Cuerpo de procedimientos administrativos, protocolos para la gestión de desastres.

• Se reducen los errores de procedimiento, comunicación y coordinación en todo el sistema

• Los roles en la prevención y atención de desastres son conocidos y claramente ejecutados

Actualizar y maximizar el uso de sistemas de información de última generación (SIG)en el SINADECI.

Uso normal de los SIG para toma de decisiones en todas los niveles de la organización del SIREDECI .

Conocimiento y aplicación generalizada de los SIG Como sustento de la toma de decisiones y la planificación en todos los niveles del SIREDECI.

Fomentar la confección de Mapas de Peligros a nivel Regional, Provincial y Distrital, incorporando a las organizaciones de la comunidad.|

Mapas de peligros Locales, provinciales y regionales elaborados con la participación comunitaria

Peligros identificados y publicados en mapas Locales al detalle

Fomentar los estudios, proyectos y ejecución de obras de emergencia por peligro inminente.

Estudios, proyectos y expedientes para la ejecución de obras de prevención ante peligros inminentes

Carpeta de proyectos y/o expedientes técnicos actualizada

5. Diseño de herramientas de gestión para la administración de desastres.

Desarrollo de Metodologías para Evaluación de Daños.

Guías metodológicas para la evolución de daños en la Región.

Comunidad capacitada realizando evaluaciones de daños a lo largo del territorio Regional

• Sistema de información como apoyo a los procesos de gestión del riesgo.

• Recopilación de información para la planificación del desarrollo

• Sistema Regional integrado de información.

• Sistema Integrado de comunicación e información del SINADECI.

• Todas las entidades científico tecnológicas compartiendo información.

• Información disponible para priorización.

Impulso y mejoramiento de las redes de comunicaciones para el intercambio de información entre los organismos del SIREDECI.

Red de comunicación eficaz entre los organismos del SIREDECI.

SIREDECI debidamente comunicado.

Diseño y mantenimiento de un Sistema Integrado de Información.

Inventario sistematizado de peligros, vulnerabilidades y estimación de riesgos en distritos, provincias y regiones.

80% de distritos, 90% de provincias y 100% de regiones con estudios completos de riesgo.

Sistematización del inventario y la información existente sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos para la planificación, incorporando la información histórica de desastres y pérdidas en el territorio Regional

Archivo de la evaluación histórica, económica de emergencias y desastres ocurridos en Perú a lo largo de la historia

Archivo histórico económico terminado.

6. Sistema integrado de Información.

Sistematización de la información relativa a sistemas de vigilancia, alerta, diagnóstico temprano e inventarios de recursos para la reacción institucional efectiva del SIREDECI.

• Centro Regional de Información para la Alerta Temprana de los fenómenos naturales, manejo y transporte de sustancias peligrosas.

• Planes de contingencia Locales para la prevención de desastres

• Centro Regional de Información operando.

• Planes de respuesta a cualquier contingencia elaborados y validados.

61

Estrategia 5: Fomentar la Participación Comunitaria en la Prevención de Desastre

Programa Sub Programa Producto Indicadores Plantear una propuesta sobre objetivos y metas de la visión sobre la cultura deseable y de los ángulos en los que se expresa. Programa Subprograma

Propuesta cultural y educativa de aspectos transversales a todos los temas en las diferentes facetas de la gestión de desastres. Estrategia

La cultura del pueblo enriquecida por el incremento de principios de prevención.

• Educar, divulgar y suministrar conocimientos y materiales de capacitación y difusión sobre prevención de desastres a la población.

• Diseño y elaboración de material didáctico para la capacitación del personal, de instituciones públicas y privadas con la participación de las universidades.

Programa Regional de diseño, edición y divulgación, y distribución de material didáctico para la prevención y atención de desastres.

• Estudios, libros, boletines, material educativo de preparación, distribuidos en todo el territorio Regional.

• Calidad de las publicaciones y materiales educativos originales y adecuados a los requerimientos culturales, étnicos e idiomáticos, costumbristas del territorio Regional.

Realización y promoción de eventos de divulgación y capacitación a nivel Regional.

Programa nacional de capacitación en prevención y atención de desastres.

Calidad y cantidad del producto de capacitación.

• Distinguir a instituciones y personal que destaquen o tengan intervención ejemplar en la prevención de desastres.

• Distinguir a instituciones y personal que destaquen en la elaboración de material publicitario ilustrativo de la actitud deseable que deben adoptar las personas para prevenir desastres y reaccionar adecuadamente.

Ley de creación y de entrega de distinciones por acciones destacadas de prevención de desastres para personas e instituciones.

Entrega de premios y condecoraciones a Comunidades, Instituciones Nacionales e Internacionales, ONGs, Fundaciones, Personas.

1. Fortalecimiento de la Cultura de Prevención de Desastres.

Desarrollar planes de acción para neutralizar y eliminar la ejecución de actos antisociales al presentarse una emergencia.

• Desarrollar programas de Seguridad Integral de las personas y las comunidades.

• Organización de la Comunidad para garantizar su propia seguridad integral.

• Las Comunidades participando activamente en la prevención del peligro social a través de sus organizaciones de base.

• Reducción significativa de los peligros sociales.

• Incorporación de una actitud preventiva en la cultura y aceptación favorable de las acciones de prevención del Estado. Participación

• consciente y dinámica de la comunidad en la prevención y atención.

• Programa de Participación Ciudadana en la Prevención y Atención de Desastres.

• Sistema de Información y Capacitación Pública para la Prevención y Respuesta a los Desastres.

La ciudadanía participando activa y comprometidamente en acciones de la Defensa Civil.

Suministro de información periódica a las autoridades regionales y Locales de aspectos legales, técnicos y de motivación.

Políticas, artículos, ensayos, utilizando todos los medios de comunicación masiva para informar a autoridades y público en general.

Autoridades debida y oportunamente informadas.

Asistencia técnica y apoyo a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en la preparación de campañas de información pública.

Plan de asesoramiento, capacitación e implementación de campañas de información: 1. Masiva 2. De capacitación y preparación 3. De Prevención.

Ciudadanía permanente y debidamente informada.

Diseño y desarrollo de campañas de información pública a nivel nacional, regional y local para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas individuales y comunitarias.

Programa nacional de información, difusión y capacitación para la prevención.

Ciudadanía capacitada para prevenir y responder a los requerimientos de la atención de desastres.

Desarrollo de campañas de divulgación con apoyo del sector privado.

Programa de participación del Sector privado en la prevención y mitigación de desastres.

Sector privado sensibilizado en la prevención. participando activamente en la prevención.

2. Difusión de la información pública para la prevención y respuesta adecuada de la comunidad en caso de desastre.

Desarrollo de programas especiales para los escolares en los centros educativos.

Planes y Programas especiales de Educación y Capacitación ara el Sector Educativo.

Sector privado sensibilizando en la prevención participando activamente en la misma.

3. Incorporación de los principios doctrinarios y conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal.

Uso de la educación y capacitación como medio para generar en la cultura del pueblo peruano un cambio de conducta en cuanto al tratamiento del tema de los desastres y la protección del medio ambiente.

Programa de educación y capacitación en Defensa Civil para los Sectores Educación, Defensa e Interior.

• La prevención a los desastres constituye un elemento natural de la cultura del pueblo.

• Participación activa de profesionales en acciones de Defensa Civil.

63

Desarrollo de programas de capacitación de docentes sobre Prevención y Atención de Desastres

Programa de capacitación de docentes en prevención y atención de desastres.

Para ejercer la docencia en cualquier nivel se requiere la certificación de competencia en la enseñanza de Defensa Civil.

Promover la obligatoriedad de incluir temas o cursos de Prevención y Atención de Desastres en el desarrollo curricular de toda carrera universitaria.

Decreto Ley que obligue a las Universidades, Institutos Armados y PNP, y personal profesional del Estado a Solicitar a sus egresados y trabajadores, según corresponda, haber recibido entrenamiento en prevención y atención de desastres para la obtención del título profesional o el que corresponda.

Todos los egresados de las Universidades, Institutos Armados y PNP tienen preparación en prevención y atención de desastres.

Disponer la incorporación de la enseñanza de la doctrina y acciones de Prevención y Atención de Desastres en los programas de instrucción de Oficiales, Cadetes, personal Subalterno y tropa de las FF.AA. y PNP.

Cursos de adoctrinamiento y preparación en acciones de prevención y atención de desastres.

Se incorpora los cursos en la formación de todos los Centros de Capacitación de las FFAA y PNP

Promover la inclusión de temas de Prevención y Atención de Desastres en los Planes y Programas de todos los niveles y modalidades educativas

• Modificación de planes, programas y currículas educativas.

• Desarrollo de la temática.

Las principales universidades del país desarrollando programas de Maestría.

Promover y desarrollar programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado en Gestión de Riesgos y Desarrollo.

• Programa multiuniversitario de formación de gestión de riesgos y desarrollo sostenible en:

a) Maestría en administración de Desastres y Desarrollo Sostenible

b) Centro Nacional de Información Científico Tecnológico para la prevención y atención de desastres.

c) Programas segunda especialización en prevención y atención de desastres.

• Cátedra Andina de capacitación

• Integración al Sistema Interamericano de Educación y Capacitación en prevención y atención de desastres.

• Intercambio de información, fluida y permanente.

• Investigaciones sobre peligros y vulnerabilidades en una cantidad apreciables.

• Las Oficinas y niveles de decisión en materia de prevención y atención de desastres del Estado dirigidos y funcionando con egresados de estos programas en un 100%.

• La Región liderando y administrando la Cátedra Andina.

• La región integrado al Sistema Hemisferio de Capacitación para la prevención, posicionado sólidamente y ejerciendo el liderazgo.

• SIREDECI, Sectores Involucradas, ONG desarrollando un programa único de capacitación.

Impulsar la participación de

las ONG en apoyo al esfuerzo educativo sobre prevención de desastres y protección ambiental.

Integración de las ONG y Fundaciones en un Sistema Conjunto de capacitación en prevención de desastres y protección ambiental.

Las ONG y el SIREDECI trabajan coordinadamente para resolver los problemas derivados de los desastres.

La participación planificada y coordinada de la sociedad civil en acciones de prevención y atención de desastres.

Convenio integral de participación conjunta de la sociedad civil en prevención y atención de desastres

SIREDECI integra a ONG, Fundaciones e Instituciones en la ejecución de los planes de prevención y atención de desastres.

Apoyo a las ONG y otras formas de organización y participación ciudadana, para que la sociedad adopte procesos de prevención y atención de desastres.

Desarrollar programas de Seguridad Integral de las personas y las comunidades.

Las comunidades participando activamente en la prevención del peligro social a través de sus organizaciones de base.

4. Desarrollo de Actividades con las organizaciones de la sociedad.

Promoción de procedimientos de respuesta y reacción ciudadana en caso de desastres a través de las organizaciones representativas.

Organización de la comunidad para garantizar su propia seguridad integral.

Reducción significativa de los peligros sociales

65

Estrategia 6: Optimizar la Respuesta a las Emergencias y Desastres PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES

• Planeamiento integral de operaciones para la atención de desastres.

• Planeamiento de la rehabilitación post-desastre.

• Plan Regional integrado de operaciones de SIREDECI.

• Programas de rehabilitación según desastre, área y objeto de rehabilitación.

Operaciones eficientes (no más de 24 horas) de atención y rehabilitación en todo el territorio Regional

Mejorar la capacidad de respuesta de los organismos componentes del SIREDECI.

Atención oportuna y adecuada de las emergencias por desastre o calamidades cualquiera sea su origen.

Toda emergencia atendida en el término de 24 horas de acuerdo a los requerimientos del tipo de emergencia y características de población atendida

Elaboración de metodologías y directivas para el desarrollo de Planes de Operaciones de Emergencia.

Planes de seguridad y contingencia por peligro, por localidad y por infraestructura específica.

• Condiciones geoestratégicas del escenario de operaciones.

• Planes de seguridad y contingencia, evaluados y verificados vía simulación, listos para su ejecución en un teatro de operaciones.

Mantener actualizado el inventario nacional de recursos que puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en la prevención y respuesta.

Inventario regional y local de recursos en base de datos para la movilización del SIREDECI en caso de desastres.

Datos inherentes a la prevención, mitigación y movilización para atender emergencias por desastres, incluidos en la base de datos de la SEDENA.

Planificación de las acciones que ejecutarán las Fuerzas Armadas en caso de desastre.

Planes de movilización de las Fuerzas Armadas por tipo de peligro y área geográfica en zonas de emergencia por desastres.

• Planes de movilización de la Fuerzas Armadas en apoyo de la población civil, verificados vía simulación, listos para su ejecución

• Archivo actualizado de análisis de Participación de la FFAA. en acciones de Defensa Civil.

1. Elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia Programa

• Elaboración de Planes Regionales de Operaciones de Emergencia.

• Elaboración de Planes Locales de Operaciones de Emergencia.

• Planes regionales de operaciones de emergencia válidos, vía simulación.

• Planes Locales de operaciones de emergencia válidos vía simulación

• Ejecución eficaz de los Planes Regionales en condiciones reales en un teatro regional de operaciones

• Ejecución eficaz de los planes Locales de Operación.

Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y rehabilitación de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastre.

Implementación de planes de respuesta y rehabilitación de servicios públicos y líneas vitales de comunicación, válidas vía simulación.

Reducción significativa de la vulnerabilidad de sistemas de servicios públicos y líneas vitales.

2. Fomento a la elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia por

parte de las empresas públicas y privadas.

Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y atención de desastres en la actividad eléctrica, minera, metalúrgica, energética, hidrocarburos, etc.

Implementación de planes de respuesta en la actividad energética, minero metalúrgica, petrolera, etc.

Reducción significativa de la vulnerabilidad.

• Efectuar Simulaciones para verificar la Instalación de los Comités de Defensa Civil y la activación del correspondiente COE

Programa anual de evaluación y verificación de la eficiencia de planes operativos y de Contingencia a nivel: 1. Institucional 2. Local 3. Regional

Planes operativos y de contingencia válidos al 100% en toda la Región Piura

3. Puesta a prueba de los planes de operaciones de Emergencia.

• Evaluar operativamente los Planes de los Comités de Defensa Civil, Sectores, Empresas Públicas y Privadas

Plan Regional de Obras de Infraestructura del Desarrollo actualizado.

Infraestructura de desarrollo en proceso de ejecución.

Efectuar la evaluación de daños y análisis de necesidades para brindar la atención adecuada a la población afectada.

Plan Regional de Respuesta a las Emergencias de las poblaciones afectadas.

Atención eficaz de la población en caso de desastres.

Propender a la tenencia de Locales y almacenes que permitan una adecuada atención de la emergencia.

Plan de atención de 72 horas.

Atención oportuna de la población.

4. Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la población afectada por desastre

Promover tanto en la población como en la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú la organización de cuerpos o brigadas especializados en Atención de Desastre.

Cuerpo Regional de Brigadistas Voluntarios de Defensa Civil de la región.

Participación activa de la población y las Fuerzas Armada en la Defensa civil.

67

Definición de mecanismos para la ejecución de programas de recuperación temporal de los servicios básicos esenciales

Programas de recuperación temporal de servicios esenciales específicos por desastre y servicio.

• Verificación de la eficacia para la rehabilitación de servicios esenciales en áreas urbanas, rurales

• Reducción de los tiempos de rehabilitación de servicios esenciales

Priorización de estrategias y previsiones para la rehabilitación de líneas vitales.

Programas específicos de rehabilitación de líneas vitales de comunicación y transporte.

Reducción significativa de los retrasos en la comunicación y en el abastecimiento de zonas en emergencia

Identificación, implementación y revisión de mecanismos para la rehabilitación de procesos productivos de impacto económico y social para la rehabilitación de la zona afectada.

Programas de rehabilitación socio-económica zonal en caso de que se presente un evento desastroso o calamidad.

• Tiempos mínimos para la reanudación de procesos productivos en una zona de desastre o calamidad.

• Reducción del índice negativo de incidencia socio-económico

5. Diseño de mecanismos para el tratamiento preferencial de la rehabilitación

• Diseño y revisión de mecanismos de refinanciación y nuevos créditos para los afectados por desastres.

• Revisión y definición de criterios para el manejo de recursos internacionales y concertación con ONG para su participación como ejecutores de programas de rehabilitación.

Programas y Proyectos de refinanciación y endeudamiento para la rehabilitación y la reconstrucción.

90% de programas y proyectos financiados vía endeudamiento público o por cooperación internacional.

69