gobierno provincial de manabi · 14+700: paso estero, existe alcantarilla cajón, con problemas en...

144
GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.- REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA BRICEÑO-LA UNION-SAN ISIDRO, DE 48,03 KMS DE LONGITUD, UBICADO EN LA PROVINCIA DE MANABI. DATOS GENERALES CUP: 175200000.0000.374011 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.-

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA BRICEÑO-LA

UNION-SAN ISIDRO, DE 48,03 KMS DE LONGITUD, UBICADO EN LA

PROVINCIA DE MANABI.

DATOS GENERALES

CUP: 175200000.0000.374011

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

Page 2: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

2

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA BRICEÑO-LA UNION-

SAN ISIDRO, DE 48,03 KMS DE LONGITUD, UBICADO EN LA PROVINCIA DE

MANABI.

1.2. ENTIDAD EJECUTORA.-

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

1.3.- LOCALIZACION Y COBERTURA.-

La vía “San Vicente – San Isidro”, tiene una Longitud total de 59 Km.

Aproximadamente, desarrollándose en sus primeros 11 km. por terrenos

predominantemente montañosos, y de poca población en su recorrido, al estudiar las

alternativas de rutas se escoge realizar el estudio iniciando el 0 + 000 en el sitio

Briceño, que a más de aprovechar la recién construida carretera ejecutada por el

MTOP, a cuatro carriles de pavimento rígido, en una longitud de 6 km. posee muy

buenas características geométricas y técnicas, que permite un tráfico cómodo y

seguro, a partir de este 0 + 000 (sitio Briceño) se construirá una carretera por

terrenos llanos que no presentan mayormente inconvenientes técnicos ni de

expropiaciones, llegando hasta el sitio denominado La Unión a 9,038 km. donde se

intercepta ya con la vía a San Isidro en uso, esta variante permitirá acortar en 11 km .

de la longitud total del proyecto, ganándose confort, economía y la posibilidad de un

mejor manejo turístico al acercar a la población de Canoa de gran potencial turístico,

elegido por nacionales y extranjeros como punto de vacaciones y relax por sus playas,

clima , gastronomía y otros, además de esto está en plena ejecución la construcción

del paso lateral de Canoa que facilitara la comunicación con el cantón Jama y

Pedernales.

1.4.- MONTO

Page 3: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

3

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

El monto de inversión del proyecto es de USD $ 27.169.998.96 (DOLARES), de los

cuales USD $ 25.999.999.01 es el valor neto de la obra, y la diferencia en pago de,

fiscalización del 4,5 %, detallado en el siguiente cuadro:

CUADRO N°1

COSTO TOTAL EN INFRESTRUCTURA DEL PROYECTO. A FINANCIAR EL MTOP 25.999.999,01

VALOR NETO DE EJECUCIÓN 25.999.999,01 IVA 12 %FISCALIZACIÓN 4,5 % 1.169.999,96 REAJUSTE DE PRECIO 0 %COSTO TOTAL DE LA OBRA EN USD$ 27.169.998,96

DETALLES MONTO PORCENTAJEAPORTE FINANCIADO POR EL GOBIERNO CENTRAL MTOP (Fiscalización) 1.169.999,96 4,31%APORTE FINANCIADO POR EL GOBIERNO CENTRAL MTOP (Valor neto de la obra) 25.999.999,01 95,7%COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN USD$ 27.169.998,96 100%

Son: Veintisiete millones ciento sesenta y nueve mil novecientos noventa y ocho con 97/100 de dolares

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y USO DE FONDOS

1.5.- PLAZO DE EJECUCION

Se ha estimado un periodo de dieciocho (18) meses como plazo para la ejecución de

todas las obras civiles, acabados y demás trabajos, necesarios para la conclusión del

proyecto. El horizonte de vida del proyecto para monitoreo y evaluación de los

impactos y efectos a nivel de propósito y fin, y de la evaluación económica social se ha

considerado veinte (20) años.

1.6. – SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO

Page 4: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

4

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

TABLA N° 1

2.- DIAGNOSTICO Y PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.

El Gobierno Provincial de Manabí, junto con el Ministerio de Transporte y Obras

Públicas (MTOP), a través de la Subsecretaría Regional 4, con la finalidad de integrar

la Red Vial de Manabí a la Red vial Nacional, ha definido este eje vial estratégico

dentro del Plan Vial Provincial, que permite la integración de este nodo de desarrollo

productivo, ganadero, turístico, por tal motivo se considera como prioritaria su

ejecución. Este eje vial facilitará la comercialización de productos, incentivará la

producción, promoverá el turismo, integrará el sector social al desarrollo Provincial y

Nacional, disminuirá el tiempo de viaje de los usuarios y se reducirán los costos de

operación vehicular, además se mejorará el Producto Interno Bruto (PIB) con la

creación de programas turísticos y ecológicos. La prioridad también se la considera

debido a la construcción del Puente sobre el Estuario del Río Chone en la ciudad de

Bahía de Caráquez, uniendo esta ciudad con San Vicente e integrando este sector

norte.

Por otro lado es importante destacar la importancia de la integración de los

diferentes poblados a nuevas alternativas viales que abrevien el tiempo y la distancia

entre los diferentes cantones, con la finalidad de que se aprovechen de mejor manera

las potencialidades productivas de los mismos y que exista con esta vía expedita un

Sector o Subsector

Sector Transporte Comunicación y Vialidad

Subsector Vías Rurales

Page 5: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

5

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ahorro considerable en el mantenimiento y reparación de vehículos para pasajeros y

un incremento en las utilidades de los productores agrícolas que evitarán el daño de

sus productos en el transporte. Este proyecto permitirá incorporar al desarrollo a un

importante sector de los cantones señalados anteriormente, donde comunidades

pobladas claman por la reconstrucción y ampliación de esta vía, que beneficiará

directamente a sus familias, incrementando el bienestar en las mismas.

El Gobierno Provincial de Manabí Y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ante

la demanda de la población que requiere la reconstrucción y ampliación de la vía

Briceño _ La Unión – San Isidro, ha desplegado un trabajo técnico que le ha permitido

determinar la factibilidad del mismo. Por tal razón se presenta el Proyecto para

viabilizar su ejecución.

La deficiencia que tiene esta vía y el incremento de las actividades entre estos

cantones, genera un alto tráfico vehicular, lo que acelera el desgaste vial, en la

actualidad esta vía se encuentra en mal estado, por lo tanto se generan efectos

negativos que limitan el desarrollo normal de las actividades productivas y de

comercio.

Los diferentes planes estratégicos cantonales, el Censo de Población y Vivienda INEC

del 2010, como los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las

Parroquias, dan cuenta de las realidades principales necesidades insatisfechas de los

cantones, es así que entre los problemas más críticos de esta zona, tenemos las vías

en mal estado. El Gobierno Provincial de Manabí y el Ministerio de Transporte y

Obras Públicas, han iniciado los distintos procesos técnicos y administrativos, para

realizar las gestiones pertinentes tendientes a resolver estos requerimientos en

materia de infraestructura vial.

Existen muchas necesidades de infraestructura vial, pero los presupuestos de los

gobiernos seccionales y locales están postergando la llegada de estas obras, por eso es

Page 6: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

6

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

necesario actuar con sentido común y apegados a los preceptos establecidos en la

Constitución de la República, la misma que garantiza a todos los ecuatorianos contar

con servicios básicos de calidad entre otros.

El presente proyecto de REHABILITACION Y AMPLIACION DE LA CARRETERA

BRICEÑO - LA UNIÓN - SAN ISIDRO PROVINCIA DE MANABÍ., busca mejorar la

calidad de vida de los habitantes de los cantones Sucre y San Vicente; así como los

demás cantones a los que se accede por esta vía.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Propuesta Vial:

Longitud 48.03 Km.

Tipo de Vía: Clase II

Tipo de terreno: Llano - Montañoso

Sección Transversal: Dos carriles 3.65 m.

Ancho de Espaldones: En ambos lados, con anchos de 2.00m (Llano) y 1,50m

(Montañoso)

Cunetas: Tipo “V” revestidas en cortes.

Contra cunetas: Tipo Trapezoidal revestidas en las bermas de los taludes

de corte

Bordillos: Bordillos cuneta en los tramos de relleno

Tipo de Capa de Rodadura: Hormigón asfáltico (Pavimento Flexible.)

La Sección Típica que se propone, guarda relación directa con el Estudio de Tráfico

realizado y se ajusta a las Normas de Diseño MTOP 2003

IMAGEN N° 1. VIA BRICEÑO- LA UNIÓN – SAN ISIDRO

Page 7: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

7

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

2.2.- LINEA BASE DEL PROYECTO.-

El impacto negativo que ocasiona el deterioro de infraestructura vial, ha afectado

directamente al sector agropecuario, comercial, industrial y a la población en general,

en consecuencia la disminución del rendimiento y calidad en las diferentes

actividades productivas de los manabitas y en particular de los pobladores de los

cantones San Vicente y Sucre – parroquia San Isidro.

LA REHABILITACION Y AMPLIACION DE LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNIÓN -

SAN ISIDRO PROVINCIA DE MANABÍ. Se constituye en un aporte significativo para

el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de los cantones San

Vicente y Sucre, el mismo que favorecerá su dinamismo económico, más aun cuando

Page 8: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

8

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

esta vía permite el acceso hacia otros cantones de la Provincia como: Chone, Jama y

Pedernales, lo que determina su importancia regional.

El presente proyecto REHABILITACION Y AMPLIACION DE LA CARRETERA

BRICEÑO - LA UNIÓN - SAN ISIDRO PROVINCIA DE MANABÍ, busca lograr el apoyo

del Gobierno, para mejorar las oportunidades de la gente del sector rural, que se

dedica a las actividades agropecuarias, en esta oportunidad preventivamente esta

rehabilitación y ampliación vial, contribuye a evitar pérdidas económicas, como una

forma de mitigar el efecto negativo en la economía de las familias de estos cantones.

El Gobierno Provincial de Manabí y El Ministerio de Transporte y Obras Públicas,

preocupado por esta situación, muestran su interés en solucionar la misma.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA VÍA

Actualmente la vía se encuentra prestando servicio para la movilidad y transporte de

personas, comercio y productos agropecuarios desde San Vicente Hasta San Isidro y

viceversa, encontrándose con serios inconvenientes por los evidentes deterioros de

algunos tramos de la vía.

Page 9: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

9

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

FOTOS N° 1, 2, 3, 4. Se evidencia el deterioro y peligrosidad para transportistas y transeúntes.

Fuente: Equipo Consultor

El tramo La Unión – San Isidro presenta una capa de rodadura en avanzado estado de

deterioro, es decir desde el Km 9+031.52 (La Unión); se realiza una descripción de la ruta

desde la abscisa 0+000 – 48 + 0300+000 – 3+900: Tramo inicial de la vía, con una capa de

material muy fina de espesor y contaminada en toda su extensión, la topografía del terreno es

llana.

4+000: la vía está a nivel de tierra, no presenta problemas en su alineación horizontal.

5+250: (Sitio la Cruz) existe el paso de una quebrada que sale en invierno y que inunda todo

el sector.

8+530: Existe el paso del Rio Chita. El cual inunda el sector en época invernal, se construirá una alcantarilla de cajón doble de 6 X4 m. en este sector.

9+030: Intersección a la vía La San Vicente – San Isidro (Sitio La Unión)

Page 10: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

10

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

10+000: La vía Presenta Ondulaciones en su perfil, la capa de rodadura está deteriorada.

11+000: capa de rodadura deteriorada en varios tramos.

14+000: Existe derrumbe que no se mejoró en una rehabilitación anterior.

14+700: Paso de estero, existe alcantarilla de Cajón, con problemas en su cabezal de salida.

15+600: Se corrió el talud de relleno, lo que ocasionó que se asentara y se destruyera media

vía.

16+000: El Trazado esta fuera de norma técnica del MTOP, existe deterioro en su estructura

con asentamientos de los taludes de relleno de la calzada.

17+000: se presentan ondulaciones y deterioro de la calzada.

18+600: Paso de estero, existe Alcantarilla Abovedada en buen estado.

19+200: asentamiento en la vía. Que origino un cambio en la dirección de circulación.

20+200: Alcantarilla con cabezal de salida en mal estado.

22+000: Pendiente poco fuerte, el material está deteriorado, no tiene capa de rodadura.

23+000: Capa de rodadura deteriorada.

24+000: Trazado no acorde a la directriz de circulación, por curva forzada.

25+100: Asentamiento del talud de relleno en lado derecho.

25+600: Asentamiento del talud de relleno en lado derecho.

Page 11: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

11

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

27+500: Vía destruida por aguas superficiales producto de lluvias, presenta desprendimiento

de talud.

En lo que era la canaleta de descarga, existe paso de estero con una alcantarilla metálica de

4000 mm que esta corroída y destruido su cabezal de salida en su totalidad.

28+150: curva con cambio muy brusco de dirección.

29+000: no existe capa de rodadura y con capa de material el estado de disgregación.

30+000: Capa de rodadura en mal estado.

31+000: Existen Ondulaciones en la vía.

32+000: Capa de rodadura en mal estado, presenta material contaminado por sedimentación

de lodos provenientes de las partes altas de los costados de la vía.

32+450: Existe paso de estero con alcantarilla metálica deteriorada y destruida en su cabezal

de salida.

32+800: existe curva de trazado muy brusco, que ha provocado algunos accidentes de

derrapes.

34+000: Capa de rodadura en mal estado.

35+000: Capa de rodadura deteriorada con capa de material en estado de disgregación.

36+080: Puente Chimborazo, accesos con capa de rodadura deteriorada.

37+000: Capa de rodadura deteriorada y disgregación de capa de material.

38+000: Capa de rodadura deteriorada y disgregación de capa de material.

39+000: Capa de rodadura deteriorada y disgregación de capa de material.

Page 12: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

12

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

39+900: Ha existido asentamiento de talud del lado izquierdo, capa de rodadura en mal

estado.

41+000: Capa de rodadura deteriorada y disgregación de capa de material.

42+000: Capa de rodadura deteriorada y disgregación de capa de material.

43+000: Vía destruida por aguas superficiales producto de lluvias, presenta desprendimiento

de talud y destrucción de la calzada.

44+070: Existe alcantarilla con Cabezal de Salida destruido, capa de rodadura en mal estado

y con capa de material en estado de disgregación.

45+000: Calzada en mal estado, la capa de rodadura está deteriorada y presenta problemas

de zanjones en los bordes de la vía por cunetas destruidas.

46+000: tramo en donde existen varios pasos de alcantarillas, obstruidas y azolvadas, la capa

de rodadura está deteriorada.

47+000: Capa de rodadura deteriorada y disgregación de capa de material.

48+030: Parroquia San Isidro. La capa de rodadura deteriorada

Page 13: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

13

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Características Físicas Geográficas del cantón Sucre

• Características Geográficas

IMAGEN 2. MAPA SATELITAL CANTONES SUCRE- SAN VICENTE

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Equipo Consultor

Bahía de Caráquez está localizada a 00°35.8 de latitud Sur y 080°25.3 de longitud

Oeste; limitando a la margen izquierda con la desembocadura del río Chone, limitada

al Norte por Punta Napo y al Sur por Punta Bellaca, forma una gran bahía que se

introduce 14 Km tierra adentro en la cual se han formado algunas islas y bajos como

son: la isla del Sol e Isla de los Aposentos, la entrada a la bahía tiene 1 milla de ancho.

Bahía de Caráquez, cabecera del cantón Sucre, Provincia de Manabí, Ecuador, es el

centro geográfico generador de turismo de la zona norte de la provincia, siendo esta

actividad productiva uno de los pilares que sustenta la economía local. .

Page 14: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

14

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Según el último Censo 2010, el cantón Sucre tiene una población de 57.159 personas

en una extensión de 76.400 hectáreas.

El clima es cálido seco al norte y cálido húmedo al sur, con temperaturas medias

anuales de 23° a 26° centígrados y precipitaciones de 790 mm de promedio anual.

La topografía tiene una conformación originada en una geología tectónica, que ha

fracturado la superficie y ha conformado algunas cadenas montañosas.

La Bahía está rodeada de altas colinas cuyas alturas oscilan entre los 150 y 300 m en

dirección Sur. En la cabecera del río Chone (14 Km al Sur) comienza un grupo de

colinas que va en dirección Sur-Norte, en las que sobresale el cerro San Vicente que

pasa de los 300 m de altura. Toda la zona es montañosa, pero a unos 20 Km al Sur -

Este de la bahía, se interrumpen las colinas por el valle de Tosagua cuya tierra es apta

para los cultivos especialmente productos tropicales. (Fuente: Derrotero de la Costa

Continental e Insular del Ecuador, INOCAR).

IMAGEN N° 1. MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA

Fuente: Manabí por cantones (CPM 2012)

Page 15: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

15

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Características Socio Económicas

a) Población

De acuerdo con las estimaciones realizadas en el último censo (2010) por el

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), la población en el cantón

Sucre en el año 2010 fue de 57.159 personas.

CUADRO N° 2. POBLACIÓN CANTÓN SUCRE POR GRUPO DE EDADES.

Fuente: Página Web INEC. Censo Población y Vivienda 2010-

Elaborado por: Equipo Consultor.

Page 16: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

16

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 3 POBLACIÓN DEL CANTÓN SUCRE POR DRUPO DE EDADES

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años

De 100 años y más

926

4517

6006

6279

5652

4595

4140

3868

3745

3402

3070

2616

2267

1812

1345

1190

711

556

299

107

46

10

POBLACION CANTÓN SUCRE POR GRUPO

DE EDADES

POBLACION

Fuente: Página Web INEC. Censo Población y Vivienda 2010-

Elaborado por: Equipo Consultor.

La población del Cantón SUCRE, según el Censo del 2010, representa el 4,2 % del total

de la Provincia de Manabí; ha crecido en el último período intercensal 2001-2010, a

un ritmo del 1,0 % promedio anual. El 54 % de su población reside en el Área Rural;

se caracteriza por ser una población joven, ya que el 48% son menores de 20 años,

según se puede observar en el cuadro por grupo de edades.

Page 17: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

17

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CANTÓN SUCRE SEGÚN PARROQUIAS

TABLA N° 2. POBLACIÓN DE PARROQUIA BAHIA DE CARAQUEZ

Grandes grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

De 0 a 14 años 4064 3787 7851

De 15 a 64 años 8163 8306 16469

De 65 años y más 848 944 1792

Total 13075 13037 26112

GRÁFICO N° 1.

3787

8306

944

4064

8163

848

0 2000 4000 6000 8000 10000

De 0 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 años y más

POBLACIÓN PARROQUIA BAHÍA

DE CARAQUEZ

Sexo Mujer Sexo Hombre

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaborado por : Equipo Consultor

TABLA N° 3. POBLACIÓN DE PARROQUIA CHARAPOTO

Grandes grupos de edad Sexo

TOTAL Hombre Mujer

De 0 a 14 años 3115 2998 6113

De 15 a 64 años 6305 6035 12340

De 65 años y más 796 811 1607

Total 10216 9844 20060

Page 18: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

18

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

GRÁFICO N°2.

4 0 6 4

8 1 6 3

8 4 8

3 7 8 7

8 3 0 6

9 4 4

0 2 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0

D e 0 a 1 4 añ o s

D e 1 5 a 6 4 añ o s

D e 6 5 añ o s y m ás

P O BLA C IÓ N PA R R O Q U IA

C H A R A P OTO

S e x o M u je r Se x o H o m b r e

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Elaborado por : Equipo Consultor

Tabla N° 4. POBLACIÓN DE LA PAROQUIA SAN ISIDRO

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer

De 0 a 14 años 1965 1799 3764

De 15 a 64 años 3232 3126 6358

De 65 años y más 454 411 865

Total 5651 5336 10987

GRÁFICO N°3.

4 0 6 4

8 1 6 3

8 4 8

3 7 8 7

8 3 0 6

9 4 4

0 2 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0

D e 0 a 1 4 añ o s

D e 1 5 a 6 4 añ o s

D e 6 5 añ o s y m ás

P O BLA C IÓ N PA R R O Q U IA SA N

ISID R O

S e x o M u je r S e x o H o m b r e

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010-

Elaborado por: Equipo Consultor.

Economía del cantón Sucre.

Pese a que Sucre- Bahía de Caráquez es una ciudad con grandes potenciales turísticos,

su principal actividad económica es la cría y engorde de camarones en cautiverio. En

Page 19: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

19

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

la bahía o estuario del río Chone existen unas 5.000 hectáreas de piscinas dedicadas

al cultivo de este crustáceo. La industria local es muy incipiente, existiendo solamente

una planta procesadora y exportadora de camarones congelados, Empacadora

DUFER, una fábrica de hielo potable y una fábrica de agua purificada. En la zona rural

de la parroquia de Leonidas Plaza, se encuentran fincas o haciendas que se dedican a

la cría de ganado bovino y porcino. Así mismo se pueden encontran alrededor de una

docena de granjas avícolas, con gallinas ponedoras de huevos. San Isidro es el centro

de producción agropecuaria por excelencia.

DATOS HISTÓRICOS CANTÓN SUCRE- BAHIA DE CARAQUEZ.

Bahía de Caráquez, oficialmente denominada como San Antonio de Caráquez y

fundada bajo el nombre de Villa de San Antonio de la Bahía de Caráquez o

simplemente conocida actualmente como Bahía, antes llamada Bahía de los

Caras durante la etapa de la conquista española. Es una ciudad ecuatoriana de la

región geográfica costanera perteneciente al cantón Sucre, en la jurisdicción de la

provincia de Manabí. Está situada en la desembocadura del Río Chone, y posee una

reconocida infraestructura turística que la ubica como cabecera cantonal. La ciudad

se encuentra a una hora al norte de la ciudad de Manta y en la era precolombina fue

sede de la antigua ciudad indígena de Carán. Cruzando la bahía se encuentra la

población de San Vicente. Esta travesía es muy pintoresca y se la puede realizar ya sea

en una canoa de pasajeros o en una gabarra. Bahía es un lugar de mucha diversión, no

hay casi ningún tipo de delincuencia. Bahía es una de las playas más exclusivas del

Ecuador. Mucha gente, especialmente de la ciudad capital, Quito, vacacionan allí. En

los comienzos de la etapa colonial fue la ciudad-sede gubernamental y administrativa

de la Tenencia de Caráquez.

Desde la época prehispánica fue la antigua capital del Reino de los Caras, una entidad

territorial indígena que comprendía todo el Norte de la Provincia de Manabí

(incluyendo la zona pantanosa oriental de Chone) y parte de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas. Fue la ruta principal de llegada de expedicionarios

Page 20: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

20

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

españoles para la conquista de los actuales territorios de la actual República del

Ecuador, principalmente de su paso por conquistar el Reino de Quito y el Imperio

inca.

Epoca Colonial

Fue fundada la ciudad a orillas del mar, asentada definitivamente en la bahía actual en

marzo de 1628 con el nombre oficial de Villa de San Antonio de la Bahía de

Caráquéz por Don José de Larrazábal en pleno reinado de Felipe IV de España, por

órdenes del Presidente de la Real Audiencia de Quito Doctor Antonio de Morga.

Además desde finales del siglo XVI en la época de la conquista española hasta

mediados del siglo XVII se constituyó en un camino comercial que cubría el eje

Panamá-Quito, así se consolidó el contacto más importante entre los puertos del

pacifico sudamericano y centroamericano, pero el esplendor de este monopolio se

desarticuló en 1629 cuando los virreyes del Perú de la época, tomaron desde la

Ciudad de Los Reyes decisiones a favor del puerto y astillero de Santiago de

Guayaquil, por encontrarse sus elites mercantes comprometidas con el

enriquecimiento y centralismo de la corona española que se encontraba padeciendo

una fuerte crisis monetaria, razón por la cual incluso se prohibió determinadamente

la libre empresa de los puertos indianos con embarcaciones europeas que no fueran

españolas. Las empresas navales españolas debieron dar a conocer la reducción de

puertos para evitar la fuga de la plata y víveres que se consumía en la Península

Ibérica, aparte de la reducción de gastos y puestos burocráticos que debieron hacerse

para salvar el pellejo de las arcas de los Austrias menores.

Siglo XIX

Bahía de Caráquez es la cabecera cantonal de Sucre y paso a ser el sexto cantón

creado en la provincia de Manabí por decreto legislativo en el año de 1875.

Page 21: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

21

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Ya por los años 1860 y 1865, este puerto empezó a ser surcado por embarcaciones

marítimas y fluviales y fue en esa época precisamente en el que surgió la idea de

transformar a Bahía en Puerto Mayor de la República, gestión que a los pocos años

logró sus frutos con el arribo de grandes embarcaciones conocidas como vapores

tanto de líneas nacionales y posteriormente de líneas europeas.

Pasaron pocos años y Bahía de Caráquez llego a ser uno de los Puertos de mayor

importancia económicamente hablando en el Ecuador, ya que desde la cabecera

cantonal de Sucre se exportaban productos como la tagua (para la fabricación de

botones) higuerilla, café, cacao, balsa, palma real, maní, entre los principales; y hasta

donde llegaban productos importados desde países de Europa y Norteamérica.

Ciudadanos de diversos países de Europa y personas venidas desde otros puntos de

Ecuador, vinieron a establecerse hasta Bahía, algunas de las personas a las que

manejaban casas exportadoras e importadoras de productos entre ellas la Casa

Tagua, la Casa Santos, la Casa Jalil entre otras. El movimiento económico de aquel

entonces motivó la presencia de consulados de algunos países, la implementación del

ferrocarril desde Bahía de Caráquez a la ciudad de Chone (1909) para facilitar la

llegada de productos para la exportación y también para la llegada de productos

importados, lo cual era sinónimo de una ciudad con gran importancia en el país.

Uno de los testimonios de la existencia de este gran puerto es la presencia de El Faro,

cuya construcción data del 21 de agosto de 1929, el cual sirvió de guías para los

marineros que surcaban los mares cercanos a Bahía de aquel entonces. Sin embargo,

por la acumulación de sedimentos de lodo y arena en los canales de entrada al puerto,

las barcas o vapores empezaron a tener dificultades de ingreso, dificultades que

sumada a la despreocupación del estado en dragar los canales del puerto terminó

perjudicando la economía de la ciudad y su importancia como uno de los puertos de

importancia de país.

Page 22: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

22

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Algunas de las construcciones antiguas, permanecen todavía en la ciudad y

pertenecen al patrimonio arquitectónico, entre ellos la casa americana de estilo

nórdico el cual fue un gran centro de cultura y arte que tuvo como huéspedes a

ilustres visitantes del ámbito artístico, cultural y empresarial, cuya propietaria de esta

edificación fue Bertha Santos de Dueñas, quien se convirtió en icono de la historia

artística y cultural de la ciudad.

La Iglesia de la Merced es otra de estas edificaciones históricas y fue construida

originalmente en 1912, fruto de la donación económica realizada por Alberto Santos,

un notable empresario de la ciudad, cuyo nombre ha quedado perennizado en la

historia de la ciudad, como el caso del malecón del estuario, el cual lleva su nombre.

La Iglesia La Merced fue construida con maderas finas traídas de los Estados Unidos y

de Europa, y muchos de los elementos de construcción eran importados desde otros

países y permanecieron intactos hasta antes del terremoto ocurrido el 4 de agosto de

1998, el cual afectó a muchas de sus estructuras arquitectónicas por lo que se decidió

readecuarla manteniendo su diseño arquitectónico, vitrales y elementos decorativos,

no así sus colores que fueron cambiados.

Muchas de las casas pertenecientes al patrimonio histórico de Bahía antigua se

mantienen, entre ellos la casa de familia Velóz, las instalaciones del Colegio Nocturno,

la casa de la familia Velásquez en cuyo interior existe un museo histórico con piezas y

reliquias antiguas.

La prensa fue un factor también importante, ya que a pesar de ser una ciudad

relativamente pequeña, Bahía tenía dos medios de comunicación escrita: "El Globo" y

"El Nuevo Mundo". Posteriormente para el año de 1946 apareció la radiodifusora "La

Voz de los Caras", también conocida como "LVC Radio" la cual sigue transmitiendo

para los lugares cercanos en la costa norte manabita.

Page 23: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

23

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO

DATOS BÁSICOS DE LA PARROQUIA SAN

ISDRO

CABECERA PARROQUIAL

SAN ISIDRO

Superficie

296,09 Km2.

Altitud parroquial

140 msnm

Límites

Norte: Cantón Jama

Sur: Cantón San Vicente y Chone, Parroquia

Eloy Alfaro

Este: Cantón Chone, Parroquias Eloy Alfaro y

Convento

Oeste: Cantón San Vicente, Parroquia Canoa

Clima

Tropical Húmedo

Temperatura (ºC)

26

Precipitación Anual

Mínima: mayo - diciembre 450 mm

Máxima: Agosto 700 mm

Topografías (pendientes)

Su topografía es irregular

Zonas de vida

Bosque húmedo PH-PRM Y BS-T

Población

Total: 10.987 habitantes.

Composición poblacional 51,43% Masculino

48,57% Femenino

Page 24: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

24

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Centros poblados y Recintos Cabecera Parroquial: San Isidro.

43 Centros poblados:

San Miguel de Piquigua, Simón Bolívar,

Chimborazo, San Jacinto, San Lorenzo, La

Providencia, Jejenal, Juan Vásquez, San Roque,

5 de Junio, Bijahual Abajo, Bijahual Arriba,

Periqueame, La Laguna, Palmar, El Relleno, Las

Mercedes, Santa Rosa, Santa Teresa, Rio

Grande, Pechichal, La Florida, San Pablo, 9 de

Octubre, Mata de Plátano, Rio Mariano

Cabecera, Rio Mariano Arriba, Rio Mariano el

Tope, Rio Mariano en Medio, Rio Mariano

Tutumbe, Las Brisas, Cañaveral, San Francisco,

Santo Domingo Chiquito, San Benito, El

Tormento, La Industria, El Zapote de Santa

Rosa, La Felicidad, Santa Clara, La Medianía,

Dos Caminos.

Page 25: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

25

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

IMAGEN 4. MAPA BASE DE SAN ISIDRO

FOTOS N° 5 y 6. Ingreso a la Parroquia San Isidro y vista de calle principal

Fuente: Equipo Consultor

La parroquia San Isidro, fundada en 1927, está ubicada al extremo norte del cantón

Sucre, dentro de la provincia de Manabí, se constituye en este estudio como el área de

influencia directa del proyecto de implementación de alcantarillado sanitario y

Page 26: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

26

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

pluvial. Es tomada como una de las parroquias rurales del cantón Sucre, está ubicada

al norte del cantón; limita al Norte con el cantón Jama, al sur con el cantón San

Vicente y la parroquia Eloy Alfaro del cantón Chone, al este con las parroquias Eloy

Alfaro y Convento del cantón Chone; mientras que al oeste limita con la parroquia

Canoa del cantón San Vicente..

Su Principal producción es ganadera con extensas zonas de cría de ganado vacuno y

agrícola, sus principales productos son: cacao, maracuyá, naranja, mandarina,

guanábana, plátano, maíz, café, entre otros.

El clima predominante es el cálido, está geográficamente determinado como bosque

húmedo premontano, gracias a su ubicación se reconoce como una zona de gran valor

arqueológico, además de su belleza natural.

En la actualidad, la población residente en esta parroquia rural está adscrita al grupo

étnico blanco-mestizo, sus patrones habitacionales y agropecuarios están ligados a las

condiciones características de las áreas rurales del litoral ecuatoriano.

En términos económicos, las condiciones de esta población se enmarcan en las

tendencias regionales propias de las áreas costeras, las mismas que se configuran a

partir de posibilidades limitadas de articulación a los ciclos de intercambio mercantil

del sistema económico nacional. No obstante, se observa un bajo grado de asistencia

pública en salud, educación y una preocupante falencia en cuanto a servicios básicos;

situación que se explica –en buena medida- por tratarse de una zona localizada lejos

de las ciudades con cobertura de servicios básicos.

Page 27: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

27

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Metodología de la evaluación Social.

El área de influencia directa del proyecto vial, incluye a los pobladores de la

Parroquia San Isidro y parte de la población del cantón San Vicente, propietarios de

las tierras e inmuebles que serán beneficiados con el proyecto; mientras que el área

de influencia indirecta está conformada por el conjunto de asentamientos

poblacionales afectados positivamente como Chone, Jama, Pedernales, e incluso la

Provincia del Guayas, que es hacia donde también se comercializan los productos

agropecuarios de San Isidro. En cualquier caso, dado el carácter del proyecto y las

características de los impactos socioeconómicos.

La elaboración de esta caracterización se fundamenta, por una parte, en la

observación de campo de la parroquia rural San Isidro y en una investigación

bibliográfica que considera investigaciones socioeconómicas sobre la parroquia, tales

como información estadística e indicadores socio-económicos y demográficos de la

zona. En lo que se relaciona con la investigación de campo se utilizó la metodología

del Diagnóstico Participativo Rápido (DPR) consistente en la aplicación de tres

técnicas investigativas básicas: encuestas de proyección entre la población,

entrevistas a dirigentes barriales e informantes calificados y observación directa.

Acerca de la utilización de fuentes estadísticas se ha tomado como unidad territorial

referencial base al área del cantón Sucre y cantón San Vicente; y en un nivel de

organización espacial más específico a la parroquia San Isidro, los datos obtenidos

son analizados comparativamente con los datos estadísticos de la provincia y en

ciertos casos con indicadores nacionales significativos, para facilitar procesos de

análisis. En ambos casos el criterio de especificación ha sido el manejado

oficialmente por el INEC 2010 y por el Plan de Ordenamiento Territorial de la

Parroquia. Cuando el tipo de indicador no permite niveles extendidos de

desagregación se ha utilizado información correspondiente a la provincia Manabí o en

su defecto al cantón Sucre.

Page 28: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

28

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

El cálculo de indicadores en base a la información directa del INEC (2010) se basa en

los datos absolutos proporcionados por esta institución, la estimación de porcentajes,

tasas e índices ha sido realizada por nosotros; mientras que, cuando se trata de datos

extraídos del Plan de Ordenamiento Territorial, se señala.

Aspectos Demográficos

GRÁFICO N° 4. TOTAL DE HABITANTES DE SAN ISIDRO

FUENTE : INEC 2010

Elaborado por: Equipo Consultor

Según el último censo de población y vivienda(2010), la parroquia San Isidro cuenta

con 10.987 habitantes. Entre los años 2001 -2010 registra un decrecimiento de

población en un número de 224 (11.211 habitantes en el año 2001 y 10.987 habitantes

en el año 2010); la cabecera parroquial pasó de 2944 a 3.252 habitantes

correspondiente al 29,60% mientras que al sector rural le corresponde un porcentaje

de población del 70,40%.

La disminución poblacional obedece a que en el censo del año 2001, dentro de los

sectores censales que establece el INEC(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), se

consideraron comunidades que, a pesar de constar dentro del mapa territorial de San

Isidro, nunca pertenecieron a la jurisdicción parroquial, lo cual no se repitió en el

Page 29: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

29

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

censo del año 2010; también a personas que emigraron al exterior, entre otras cosas

por motivo de trabajo, residencia y estudios.

La población de San Isidro representa el 19,22% del total de la población del Cantón

Sucre y el 0,80% del total de la población de la provincia de Manabí. Sus habitantes

son en su mayoría jóvenes y se encuentran dentro de las edades de mayor

productividad 45,83% (5.035 personas de entre 15 -49 años) que en su mayoría son de

etnia mestiza.

TABLA N° 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAN ISIDRO

GRUPO DE EDAD MASCULINO FEMENINO TOTALMenor de 1 año 87 88 175De 1 a 4 años 511 488 999De 5 a 9 años 685 596 1.281De 10 a 14 años 682 627 1.309De 15 a 19 años 561 540 1.101De 20 a 24 años 403 406 809De 25 a 29 años 290 357 647De 30 a 34 años 325 322 647De 35 a 39 años 370 293 663De 40 a 44 años 324 293 617De 45 a 49 años 272 279 551De 50 a 54 años 265 222 487De 55 a 59 años 210 236 446De 60 a 64 años 212 178 390De 65 a 69 años 162 128 290De 70 a 74 años 110 109 219De 75 a 79 años 83 77 160De 80 a 84 años 54 51 105De 85 a 89 años 33 34 67De 90 a 94 años 9 6 15De 95 a 99 años 1 5 6De 100 años y más 2 1 3Total 5.651 5.336 10.987

Fuente: INEC 2010.

Elaborado por: Equipo Consultor

Page 30: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

30

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

La población antes señalada se concentra en la cabecera parroquial y en los siguientes

recintos:

CUADRO N° 4. RECINTOS DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial

Elaborado por : Equipo Consultor

Page 31: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

31

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

POBREZA

En San Isidro la pobreza por necesidades básicas insatisfechas es del 92,17% con

respecto a la población total, este porcentaje según el Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social es en base a las personas que se encuentran bajo la línea de

pobreza(BLP).

EXTREMA POBREZA

La extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la parroquia San Isidro

es del 71,05% del universo de la población este porcentaje según el Ministerio de

Coordinación de Desarrollo Social se basa en las personas que se encuentran bajo la

extrema pobreza (EXP).

El 23,05% de las personas habitan en viviendas con paredes en mal estado; el 20,33%

de la población habitan en viviendas con piso en mal estado; el 23,10% de personas

habitan en viviendas con techo en mal estado.

MIGRACIÓN

Según el censo de población y vivienda del 2010, el número total de personas que

emigraron al extranjero ascendió a 79, de los cuales la causa de mayor incidencia fue

por motivo de trabajo 68,35%, por estudios el 11,39%, por unión familiar el 12,66% y

por otros motivos de viaje el 7,60%, predominando en todos estos el sexo masculino

como el que más se desplazó.

Se destaca una disminución de emigrantes en el periodo intercensal del año 2001

2010 en un número de 103, este indicador expresa que el 56,60% del total de los

Page 32: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

32

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

emigrantes a partir del año 2001 hasta actualidad, han regresado a San Isidro, esto se

viene dando por la falta de oportunidades de trabajo en base a la crisis económica

mundial y a personas que decidieron regresar por otras razones.

ETNIA EN SAN ISIDRO

De acuerdo al último censo de población y vivienda del año 2010, en la población de

San Isidro es evidente el carácter multiétnico, el cual está compuesto mayormente

por mestizos, seguidos por montubios, afro-descendientes y blancos.

Sin embargo, debido a que esta información se obtuvo mediante una encuesta basada

en la auto-identificación y la lengua hablada, y que aún no solo en San Isidro sino

también a nivel nacional se sufre de prejuicios raciales y falta de orgullo e identidad,

se considera que en estos datos está sobrestimada la población blanca y subestimada

la Afro-descendiente.

CUADRO N° 5. CLASIFICACIÓN ÉTNICA EN SAN ISIDRO

EDUCACIÓN

Es importante reconocer la correlación entre el grado de educación y el nivel de

desarrollo de un país o de los pueblos en particular; es decir que ésta, impacta en

todos los ámbitos de la vida: en la productividad laboral, en la participación de la

ciudadanía y en general en el mejoramiento de la calidad de vida.

Page 33: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

33

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Con respecto a ello, en San Isidro el porcentaje de analfabetismo (15 años y más) es

del 15,09 % siendo mayor entre los hombres con el 15,46%, es notable la

disminución del porcentaje del analfabetismo desde el año 2001 hacia la actualidad,

las campañas de alfabetización que se han realizado en los últimos años en la

parroquia San Isidro han colaborado a la reducción de este indicador. Referente a la

educación secundaria, en la zona el porcentaje es del 15,55% de la población de 18

años y más, lo cual nos indica un alza favorable respecto a los datos del censo del año

2001.

Al igual que la educación superior, existe un mínimo porcentaje de 5,50% con respecto a

la población de 24 años y más; a pesar de su gratuidad, los jóvenes no se motivan y

prefieren trabajar dedicándose a labores de agricultura, ganadería y otras actividades.

CUADRO N° 6. EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PARROQUIA SAN ISIDRO

El nivel pre-primario cuenta con un plantel de sostenimiento fiscal, en este nivel de

educación se ofrecen jornadas matutinas que se mantienen durante todo el año, con

un alumnado de 14 niños en la actualidad, número bajo de asistentes porque esta

enseñanza se imparte en la mayoría de establecimientos primarios.

Existen 40 escuelas Fiscales que cubren una población estudiantil de 2107 escolares y

2 escuelas particulares con una población estudiantil de 110 alumnos equivalente al

Page 34: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

34

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

5,22% de la población estudiantil fiscal primaria, cabe recalcar que dentro del

número de escuelas fiscales existe una que se encuentra ubicada en el sitio La

Medianía que para el periodo lectivo 2011-2012 no abrió sus puertas por falta de

Docentes y Alumnos.

En la cabecera parroquial se encuentra un Colegio fiscal con bachilleratos Único en

Ciencias (tipo polivalente), Explotación Agropecuario e Industrias de Alimentos

Especialidad transformados y Referencias lácteos, un colegio fisco misional a

distancia que mantiene bachillerato en Ciencias Sociales, un centro de formación

artesanal fiscal en donde se imparten las profesiones de Belleza y Sastrería, además de un

Colegio tipo fiscal ubicado en el recinto San Miguel de Piquigua el cual cuenta con

bachillerato Único en Ciencias Sociales.

Son 48 instituciones educativas repartidas en el área urbana y rural a continuación se

detalla cada una de ellas:

Page 35: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

35

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 7. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SAN ISIDRO

La información determina que el 30 % de establecimientos existentes en San Isidro

son unidocentes, en donde un solo profesor tiene que manejar todos los currículos de

varios grados del nivel básico, siendo más que imposible hacerlo con eficacia, pese a

didácticas innovadoras que puedan aplicar los profesores, lo cual se da en mínimos

porcentajes.

Existe una dispersión de las escuelas en toda la parroquia, en donde se desarrollan

poblaciones pequeñas que van de 50 a 200 habitantes aproximadamente. Se observa

además falta de infraestructura física para laboratorios, bloques de aulas y centros de

Page 36: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

36

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

cómputo a pesar de que el 70% de las escuelas fiscales de San Isidro cuentan con

equipos informáticos, lo cual disminuye la calidad de la educación; en efecto, resulta

difícil para las autoridades competentes equipar de infraestructura a las escuelas en

estas zonas de la parroquia.

Con respecto a ello el 90% de las escuelas carecen de infraestructura física como

aulas, baterías sanitarias, cubiertas, mobiliarios, cerramientos, canchas de uso

múltiple entre otros, cabe destacar también que este déficit influiría muchísimo en las

escuelas que tendrán la educación básica completa a partir del año lectivo 2012 –

2013 las cuales comenzarán con el octavo año y que consecutivamente llegarán hasta

el décimo año de educación básica.

Encabeza con el 87,50% de Establecimientos Educativos el nivel de primaria,

mientras que el nivel de secundaria es el 8.3% del total de los establecimientos y el

nivel pre-primario y superior con un 2,1%

Page 37: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

37

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

IMAGEN N° 5. MAPA ESCOLAR DE SAN ISIDRO

SALUD PÚBLICA

En la parroquia San Isidro existen dos centros médicos que prestan servicios de salud

a toda la población de la zona, uno urbano y uno rural. El número total de pacientes

atendidos al año es de 12.578.

Page 38: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

38

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 8. PERSONAL MÉDICO Y CENTROS DE SALUD EN SAN ISIDRO

La parroquia actualmente cuenta con el servicio de diagnóstico médico al paciente

por parte de profesionales de planta, como médicos generales EBAS (Equipos Básicos

de Salud), médicos generales rurales, odontólogos y médico especialista en

ginecología, enfermeras EBAS (Equipos Básicos de Salud), Enfermeras Rurales y

auxiliares, los cuales son necesarios para atender casos como: intervenciones

quirúrgicas menores, curaciones y demás enfermedades que aquejan a la población.

MORBILIDAD EN SAN ISIDRO.

Con respecto a las enfermedades acechan como consecuencia de las necesidades

básicas insatisfechas y las causas de morbilidad de mayor incidencia se detallan a

continuación:

Page 39: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

39

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 9. CAUSAS DE MORBILIDAD (TASA POR 1000 HAB.)

SERVICIO BÁSICOS EN SAN ISIDRO

La Parroquia San Isidro no tiene acceso a agua potable, cuenta con un sistema de agua

entubada que abastece al 30,24% de la población, solo el 39,05% de la población se

beneficia del servicio de recolección de basura, el 83,77% tiene acceso al servicio de

electrificación, el 88,92% tiene servicio higiénico de uso exclusivo, en los actuales

momentos hay un alcantarillado sanitario que está en fase de construcción, pero aún

no está en funcionamiento y que junto con la inexistencia de un alcantarillado pluvial

hacen que todo esto se convierta en riesgos para la salud de la población en general.

Observamos que el 26,10% de los niños menores a 5 años en San Isidro sufren de

desnutrición crónica en la actualidad, es evidente la ausencia de proyectos de salud

pública que orienten a eliminar este problema que se presenta con mayor fuerza en el

área rural.

Page 40: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

40

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

PATRIMONIO CULTURAL EN SAN ISIDRO

La parroquia San Isidro del cantón Sucre, busca desde hace algunos años la declaren

Patrimonio Cultural del Ecuador, los justificativos, porque alberga importantes piezas

arqueológicas. En un sector de su geografía se encuentra uno de los centros

ceremoniales de las tribus pre - hispánicas más importantes de Mesoamérica, según

señalan estudios arqueológicos realizados en la zona.

Durante el periodo se asentaron en la zona los integrantes de la cultura Jama Coaque,

Valdivia, Manteña y la Tolita; “Los indígenas de la zona se encargaron de construir el

templo en el que adoraban a sus dioses”. En la zona central de la parroquia San Isidro

se halla un cúmulo de tierra formado durante siglos por los ancestros.

En la actualidad, El Profesor José García posee un museo privado que expone los

objetos antiguos encontrados en el área como vasijas, utensilios y adornos

confeccionados con barro, cobre y hasta oro, estos son parte del abanico de vestigios.

“La loma está formada por capas de tierra de distintas tonalidades, cada cultura

contribuyó en su construcción con el fin de enterrar a sus muertos donde hacían

ceremonias”, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural analiza la posibilidad de

emitir criterio.

VIVIENDA EN SAN ISIDRO.

Según el último censo de población y vivienda del año 2010 tenemos que en el área

urbana y rural de la parroquia San Isidro existen 3.336 viviendas particulares para

albergar a una población de 10.987 habitantes.

Page 41: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

41

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

FOTO N° 7, 8, 9 Tipos de viviendas

Elaboración: Equipo Consultor

Si relacionamos el total de la población con la totalidad de viviendas, nos arroja un

promedio de 3,29 ocupantes por vivienda, cifra que a simple vista parece razonable,

sin embargo la realidad es otra, se evidencia que los cuartos de inquilinato,

mediaguas, ranchos, covachas, chozas y otros tipos de viviendas, no reúnen las

condiciones de bienestar y confort que requiere una familia para una vida normal.

Desde ese punto de vista, podría definirse que el 28,07% que corresponden a los

referidos ambientes, constituyen el déficit habitacional en la parroquia San Isidro.

DESCARGA DE AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS SÓLIDOS EN SAN ISIDRO.

Las viviendas poseen pozos ciegos esto es el 37,36%, pozos séptico el 42,33%,

letrinización el 10,92%, un 0,18% descarga sus aguas servidas directamente al rio y

un 9,20% del total de viviendas no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico. La

cobertura de saneamiento básico es un problema de tipo familiar.

Page 42: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

42

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N°10. COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA EN SAN ISIDRO

El 40,50% de las viviendas cuentan con sistema de recolección de la basura por

medio de carro recolector para depositarla en un sitio estratégico, el resto la

dispersan al lugar más cercano de la casa.

MOVILIDAD HUMANA

La Cabecera Parroquial de San Isidro, se encuentra asentada estratégicamente,

permitiendo la comunicación directa con esta zona consolidada desde todas las

comunidades, sitios, recintos pertenecientes al territorio e incluso de comunidades

pertenecientes a Cantones como Chone, San Vicente y Jama; se movilizan hacia el

centro poblado a proveerse de lo más esencial para la subsistencia y vender los

productos agropecuarios, ventaja que promueve el comercio y el turismo de la

localidad.

En cuanto a las principales vías de comunicación desde y hacia San Isidro, tenemos

que desde la Cabecera Parroquial, por el Oeste se encuentra la Vía de mayor

importancia en cuanto a su utilización que es la “San Isidro – San Vicente” la cual se

encuentra totalmente destruida en sus 56 Km de longitud, hacia esta vía se articulan

una serie de ramales de vías secundarias y entre estas tenemos la “Dos Caminos, Sta.

Clara, Mata de Plátano, Rio Mariano Las Cabeceras”, “2 Caminos, Sta. Clara, San Pablo,

9 de Octubre, Las Brisas, Cañaveral”; y otra por el Este que es la “San Isidro, Chone” a

nivel de Doble Riego y en muy buen estado que franquea una extensa zona agrícola y

ganadera, beneficiando algunos recintos no pertenecientes a San Isidro (Cucuy,

Page 43: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

43

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Muchique, La Chonta) en el transporte de la producción para la comercialización,

principalmente de la leche, queso y productos agrícolas como cacao, maracuyá y café.

Paralelo a ello, ocurre si ingresamos por el Noreste donde existe una vía que cruza el

Río Jama y une directamente recintos como Jejenal, El Zapote, San Roque e

indirectamente a recintos como Juan Vásquez, Bijahual Arriba, Bijahual abajo, 5 de

Junio, La Laguna, Buenos Aires (Cantón Chone). Las vías de acceso a los recintos de la

parroquia son en su mayoría de tierra, con un ancho vial que oscila entre los 3 y 4

metros aproximadamente.

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO

FOTOS N° 10 y 11. Actividades agropecuarias y comercio en San Isidro

Elaborado por: Equipo Consultor

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO.

La conformación de la Población Económicamente Activa (PEA) está determinada por

la forma en que el sistema económico local se articula a la economía nacional. El

mecanismo principal que permite la inserción económica de las actividades de los

pobladores del área está relacionado con la venta de productos agropecuarios,

artesanías, turismo, muebles y productos marítimos. Este factor, junto a la dinámica

de auto subsistencia de las unidades domésticas, delimita las posibilidades de

ocupación de la Población en Edad de Trabajar (PET). En consecuencia, las

Page 44: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

44

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

actividades agropecuarias absorben gran cantidad del trabajo social disponible en

zonas como el área de influencia y poblaciones cercanas.

La mayor parte de la población económicamente activa es de sexo masculino con

2821 frente a 663 que son mujeres.

CUADRO N° 11

Page 45: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

45

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 12. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE SAN

ISIDRO

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Equipo Consultor

La principal actividad económica a la que se dedican los habitantes de San Isidro es el

sector agropecuario con un 68% seguido con un 7% del comercio de la población

económicamente activa, principalmente son hombres ya que solo el 9% de las

mujeres están relacionadas con actividades económicas, sin embargo tienen mayor

incidencia en las actividades relacionadas con el servicio doméstico.

Page 46: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

46

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA - CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y TOPOGRAFÍA

PARA FINES PRODUCTIVOS.

San Isidro, se encuentra en cadenas Montañosas, con su principal característica los

suelos alcalinos pesados que se agrietan en época seca y tienen origen sedimentario

terciario.

La topografía es generalmente irregular, utilizados generalmente para potreros, pero

con ciertos sectores de topografía plana que se son utilizados para cultivos intensivos.

A pesar de que se afecta la producción por las vías en mal estado y la escasez de agua

en la parroquia no disminuye la producción y comercialización agropecuaria.

IMAGEN N° 6.

Fuente: IGM

Page 47: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

47

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Referencia: Equipo Consultor

IMAGEN N° 7. GEOLÓGICO.

Fuente: IGM

Referencia: Equipo Consultor

Page 48: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

48

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 13. USO DEL SUELO

El 29% del suelo se dedica a la producción de café y cacao el cuál fue reemplazado por

cultivos de maracuyá, el resto de la superficie se usa para pastos ya sea cultivado o

naturales y mínima parte se dedica a bosque.

Page 49: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

49

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN SAN ISIDRO.

La introducción de la maracuyá en San Isidro fue entre 1990-1995 aproximadamente,

vendiéndose la producción a Tropifrutas S.A. en cantidades pequeñas pero los

elevados precios y la facilidad de cultivarla ocasionó su masiva siembra

desplazándose los cultivos de café, cacao, higuerillas, arboles maderables entre otros

cultivos tradicionales, actualmente la principal producción agrícola de San Isidro es la

maracuyá cultivándose con ciertas ventajas competitivas debido a que los rayos del

sol caen perpendicularmente beneficiando la cosecha maracuyá con 16 Brix , Sin

embargo la siembra masiva, la competencia a nivel nacional- mundial, los

intermediarios han influido a que disminuya el precio, además de que la

productividad ha decaído, según los habitantes, por el desgaste del suelo y falta de

tecnificación, afectando actualmente la economía de los agricultores.

CUADRO N° 14. PRODUCCIÓN DE MARACUYÁ EN SAN ISIDRO

Page 50: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

50

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N°15. PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN SAN ISIDRO

Page 51: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

51

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

La producción de café fue una de las principal actividad económica a la que se

dedicaban los habitantes de San Isidro pero las fluctuaciones de precios del café

afectaban la economía del agricultor, razón por lo sé sustituyo en su gran mayoría por

otros cultivos, sin embargo aún se continua produciendo café en pequeña escala, el

mismo que ahora tiene precio considerable, lo que genera interés de la población en

retomar la producción de café.

Page 52: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

52

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

PRODUCCIÓN DE CACAO EN SAN ISIDRO.

La producción de cacao fue una de las principales actividades económicas a la que se

dedicaban los habitantes de San Isidro pero las fluctuaciones de precios del cacao

afectaban la económica del agricultor, razón por lo sé sustituyo en su gran mayoría

por otros cultivos, sin embargo aun se continua produciendo cacao en pequeña

escala, el mismo que ahora tiene elevado precio, lo que genera la población quiera

retomar la producción de cacao.

CUADRO N° 16. PRODUCCIÓN DE CACAO SAN ISIDRO

Page 53: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

53

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

PRODUCCIÓN PECUARIA EN SAN ISIDRO

La mayor parte de la producción pecuaria está orientada al ganado bovino, existen

pequeñas cantidades de ganado menor proporción (cerdos y pollos) que se emplean

para el consumo local de los habitantes de la parroquia.

PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO EN SAN ISIDRO..

Según la CONEFA en el 2010 en Manabí se registran 189.412 cabezas de ganado, de

las cuales 62.301, se hallan en Sucre, contribuyendo la parroquia de san Isidro con

(65%) lo que la ubica como la parroquia con mayor cantidad de ganado bovino con

respecto a las demás sectores del Cantón Sucre

CUADRO N° 17. RESES EN SAN ISIDRO

La ganadería es una de las principales actividades económicas en la parroquia, agrupa

principalmente a pequeños y medianos productores de la zona. Sin embargo de esto,

la ganadería es de carácter extensivo, no considera medidas de protección y cuidado

de los recursos naturales, y tiene muchas debilidades tecnológicas.

Es importante recomendar como parte de la cadena productiva del ganado,

especializar la producción, con la finalidad de obtener mayores rendimientos en

carne o leche.

Page 54: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

54

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Es importante recomendar como parte de la cadena productiva del ganado,

especializar la producción, con la finalidad de obtener mayores rendimientos en

carne o leche.

CUADRO N°18. PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS.

La mayor producción de derivados lácteos se concentra en la Referencia de queso con

52,280 Libras al mes, el cual se vende a intermediarios que lo comercializan

principalmente en Guayaquil. La producción de requesón, mantequilla y yogurt

generalmente se comercializa dentro de la provincia, aunque se produce en menor

cantidad.

ACTIVIDAD FORESTAL

San Isidro es una de las zonas con mayor potencial para el desarrollo de actividades

forestales por sus condiciones climáticas y de suelo. Sin embargo, el tipo de

explotación forestal que se realiza es mínimo y poco sostenible, ya que se la práctica,

sin procesos de replantación forestal.

La explotación de la madera en San Isidro no tiene un enfoque de manejo técnico

comercial, capaz de introducir modelos productivos apropiados a la realidad

Page 55: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

55

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ecológica, la escasez de crédito, bajo nivel asociativo y deficiente visión, son grandes

limitantes para la tecnificación, mejoramiento y expansión del sector.

Entre las maderas comerciales que encontramos en San Isidro tenemos las siguientes:

Teca y Pachaco principalmente, Laurel, Guayacán Blanco y Chuncho.

POTENCIAL TURÍSTICO

El eco-turismo comunitario es un potencial de la Parroquia San Isidro, ya que se

caracteriza por su flora, fauna, campos, ríos, cascadas y fiestas tradicionales. Además

de la existencia del Centro Ceremonial Administrativo Regional Jama Coaque, el cual

es el mayor potencial turístico, pero se encuentra en riesgo de destrucción.

El eco- turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las

comunidades rurales, campesinas, propias del Ecuador- Manabí, para generar

ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y

revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

Page 56: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

56

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 19 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Page 57: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

57

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Fuente: Diagnóstico Participativo

Elaborado por: Grupo Consultor

Page 58: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

58

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Según datos obtenidos por la junta parroquial los pobladores agricultores, dedican su

producción de cultivos tales como: maracuyá maíz, café, yuca, plátano, verde y en

menor grado productos ganaderos. Este proceso productivo está en manos de

pequeños, medianos y grandes. El medio de comercialización tiene dos aristas, la

compra directa al productor y la comercialización de los productos en el mercado

ubicado en la cabecera parroquial. Fotografía N°9

FOTO N° 12 Mercado San Isidro

Elaborado por: Equipo Consultor

La parroquia San Isidro cuenta con una superficie importante de su territorio

cubierta de vegetación arbórea y dentro de este ecosistema se encuentran las plantas

y árboles frutales que se aprovechan para consumirlos y comercializarlos, tanto a

nivel de la cabecera parroquial como cantonal.

Comercio

El tipo de comercio existente puede diferenciarse en tres categorías básicas de

acuerdo a la magnitud de actividad: negocios pequeños, negocios medianos y

extensiones de grandes plantaciones; estos responden a grupos económicos locales,

Page 59: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

59

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

dedicados a satisfacer las necesidades de los pobladores de la parroquia, así como

también cantidades comerciables. Encontramos pequeñas tiendas de abarrotes,

víveres y venta de herramientas agrícolas primarias, así como un mercado donde se

comercia al por mayor y menor los productos. Sin duda, el volumen de comercio

interno es minoritario, debido a su población pequeña y a que sus pobladores

trabajan en zonas rurales o en otras parroquias, sin embargo la producción de la zona

se distribuye dentro y fuera de la provincia, por lo que los oriundos la consideran

como el granero de Manabí.

A todo nivel estas actividades están vinculadas a los circuitos locales y regionales de

distribución y comercialización. Dado que existen bajos niveles de industrialización,

el comercio se destina fundamentalmente a la circulación de productos en el sistema

local urbano, produciendo un flujo de alimentos desde el campo y mercancías

manufacturadas desde las ciudades industrializadas (especialmente Manta,

Portoviejo y Guayaquil) para la circulación local. La cadena de circulación comercial

puede comprenderse de la siguiente manera: los comerciantes soportan buena parte

del comercio de abastecimiento externo para la ciudad, que tiene un carácter

microregional, mientras que los pequeños comerciantes llevan a cabo el proceso de

distribución económica local; de su parte, los comerciantes generan una dinámica

distinta por efecto de su inserción en ciclos nacionales de circulación, lo que les

permite mantener volúmenes de adquisición que se venden directamente al

consumidor final, suprimiendo así la intermediación de medianos comerciantes,

algunas de estas transacciones se las realiza frente a la plaza central de la cabecera

parroquial.

Page 60: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

60

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

FOTO N° 13. Entrevista con el Presidente de la Junta Parroquial y Comisario de San Isidro.

Fuente: Equipo Consultor

De los resultados de las entrevistas con el presidente de la Junta parroquial señor Elio

Mero, y comisario de la parroquia Sr. Freddy Vera, se puede señalar que la mayor

parte de los productores de la parroquia y sus alrededores canalizan su producción

agrícola hacia mercados a través de los pequeños comerciantes que están ubicados

unos en la cabecera parroquial y otros son compradores a nivel de finca; en menor lo

hacen a través de los comerciantes mayoristas que están en la cabecera cantonal los

que comercializan los productos dentro y fuera de la provincia de Manabí.

Ingresos y consumo

Las condiciones de ingresos determinan las capacidades de consumo por hogar. En

realidades socioeconómicas urbanas como las del área de influencia las fuentes

principales de ingreso son de tres tipos: propiedad de negocios pequeños o medianos,

miembros asalariados del hogar y servicios como arrendamiento de vivienda. Dentro

de los miembros que reciben salario se debe incluir a los que no disponen de salarios

fijos pero realizan actividades temporales bajo una relación de tipo salarial, en esta

categoría se ubican los jóvenes y todos quienes pertenecen al PEA, mencionados

anteriormente.

Page 61: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

61

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y PERSONAL

En el área de influencia no existen patrones homogéneos de manejo sobre cuestiones

de atención médica. La influencia de factores como el económico o las dificultades de

transporte determinan las posibilidades de acceder a establecimientos de salud que

no necesariamente se circunscriben al sector de residencia. Por otro lado, las

capacidades de atención de hospitales y clínicas hacen extensiva la oferta de salud al

cantón Sucre, por lo que ante enfermedades grabes o accidentes, se cuenta

únicamente con un dispensario médico y un subcentro de salud, por lo que los

pacientes deben trasladarse a Bahía o Chone para recibir una atención especializada,

afortunadamente el subcentro cuenta con una ambulancia.

PERCEPCIÓN SOBRE EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO VIAL

En términos generales, la percepción sobre el proyecto es significativamente positiva,

la totalidad de la población se muestra favorable a su ejecución dadas las condiciones

en las que se han venido desarrollando sus actividades y la forma para movilizarse

tanto para salir como para volver a sus viviendas, según dicen algunos moradores, el

gobierno se ha olvidado de San Isidro y la gestión de la junta parroquial no ha sido la

mejor para el beneficio común según dice la generalidad de los entrevistados. Sin

embargo, quienes se muestran a favor del proyecto esperan además obtener algún

tipo de trabajo en las obras a emprenderse.

Las condiciones socioeconómicas de la población asentada en el área de influencia del

proyecto de mejoramiento de la vía Briceño- La Unión San Isidro, determinan una

situación que mejorará sustancialmente su dinamia económica, ya que se permitirá

ahorra tiempo y dinero tanto a transportistas y a personas que realizan sus

actividades dentro y fuera de San Vicente y San Isidro.

Page 62: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

62

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Las características demográficas dejan ver que la población del sector reproduce las

tendencias de comportamiento poblacional urbano, aunque con tintes productivos

rurales dada su ubicación. Sin embargo, existe un predominio relativo de la población

masculina y de la población joven. En términos de migración se ve que una gran parte

de la población ha migrado, y en los últimos años se ha producido un decrecimiento

poblacional del sector.

Los indicadores locales y regionales de educación reflejan deficiencias en la calidad

del sistema educativo. Altos niveles de analfabetismo y porcentajes muy bajos de

población con acceso a niveles de instrucción secundaria o superior.

Las condiciones de atención en salud presentan un estado poco favorable en la

medida que se cuenta con un subcentro de salud habilitado, aunque con necesidades

de abasto y complementación de servicios. No obstante los indicadores de salud no

presentan índices preocupantes de incidencia en la salud de los habitantes.

En cuanto a la infraestructura de vivienda y servicios básicos, en el área de influencia,

se cuenta con servicios de agua por tubería, servicio eléctrico, recolección de basura,

telefonía mínimamente. La necesidad de alcantarillado pluvial y sanitario y un

requerimiento urgente para la población.

Las características generales de las viviendas reflejan condiciones adecuadas de

residencia, la mayor parte está fabricada con materiales durables, cuentan con cuarto

independiente de cocina y tienen pisos de madera o cemento.

Por último, las estructuras organizativas locales tienen un grado importante de

consolidación, legitimidad y acción dentro de la parroquia y sus recintos; la junta de

aguas comunitaria ha resultado como un acierto para los pobladores y se reconoce un

nivel organizativo significativo en su administración.

Page 63: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

63

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

El mejoramiento vial y caminos internos en la parroquia, garantizará que se cumplirá

técnica y ambientalmente con la población.

Para minimizar posibles niveles de impacto y otorgarle un estatuto importante de

incidencia y sostenibilidad al proyecto es importante considerar algunos aspectos

que pueden establecer parámetros de ejecución. De esta forma, es posible incorporar

factores sociales en el diseño del proyecto. En consideración de esto, se pueden tener

en cuenta las siguientes recomendaciones:

� Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto es

necesario desarrollar un programa de información que ponga al alcance de la

población los alcances, impactos, beneficios que generará. Esto debe permitir

un conocimiento claro y suficiente de todo lo que el proyecto implica por parte

de los habitantes del área.

� En base al proceso de información, es importante poner a consideración que el

proyecto trae compensaciones debido a sus efectos, en cuanto al

mejoramiento de la calidad de vida y posibilidades de desarrollo urbano. En

caso de ser necesarias indemnizaciones por afectación a viviendas se debe

establecer un procedimiento concertado con la comunidad que se aplique

indistintamente en todos los casos. Así se puede contar con un protocolo único

de indemnización.

� Procurar la contratación de fuerza de trabajo local y la adquisición de servicios

que puedan prestar los habitantes del área y la asistencia médica permanente

a la obra. Tomar precauciones con respecto a las afecciones respiratorias que

podrían afectar los trabajos, manteniendo las zonas húmedas y con lugares de

fácil acceso a medicinas, agua, etc.

� Abastecer de medicinas al subcentro de salud para prevenir la atención

eficiente a posibles accidentes de trabajo en la obra.

� Coordinar actividades de reforestación y ornato con las autoridades alumnos

del colegio técnico.

Page 64: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

64

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

GENERALIDADES DEL CANTÓN SAN VICENTE

IMAGEN N° 8. IMAGEN VIRTUAL CANTONES SAN VICENTE

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Equipo Consultor

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES:

FOTO N° 14. Se evidencia una panorámica del ingreso al cantón San Vicente.

Fuente: Equipo Consultor

Page 65: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

65

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

El Cantón San Vicente se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Manabí,

limita al norte con el Cantón Jama, al sur con el cantón Sucre, al este con el cantón

Chone y Sucre y al oeste con el Océano Pacífico.

Geográficamente su extensión de 715 km. cuadrados (33Km cuadrados zona urbana y

682 Km. cuadrados zona rural); está ubicado en el centro norte de la provincia de

Manabí entre las coordenadas desde 0º 30’ latitud sur hasta 0º 39' latitud sur, y 80º

11’ hasta 80º 11' de longitud occidental, a 340 Km. de la ciudad de Quito Capital de

Ecuador.

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DEL CANTÓN SAN VICENTE

POBLACIÓN

CUADRO N° 20. RESULTADO POBLACIÓN CANTÓN SAN VICENTE CENSO INEC

2010

Fuente: Censo Inec 2010

Elaborado por: Equipo consultor

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del INEC 2010. La población

del cantón San Vicente cuenta con 22.025 habitantes, los cuales se distribuyen de la

siguiente manera 10.761 mujeres y 11.264 hombres.

Page 66: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

66

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

POBLACIÓN DE SAN VICENTE SEGÚN CENSO 2010

CUADRO N° 21. POBLACIÓN DE SAN VICENTE.

SAN

VICENTE

PARROQUIA Hombre Mujer Total

CANOA 3.663 3.224 6.887

SAN VICENTE 7.601 7.537 15.138

Total 11.264 10.761 22.025

Fuente: Censo Inec 2010

Elaborado por: Equipo consultor

Otra información que es Oficial es la población del Cantón SAN VICENTE, según el

Censo del 2010, representa el 1,6 % del total de la Provincia de Manabí; ha crecido en

el penúltimo período intercensal 2001-2010, a un ritmo del 1,25 % promedio anual.

El 56,7 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una

población joven, ya que el 44,0 % son menores de 20 años.

GRÁFICO N° 5. POBLACIÓN DEL CANTÓN SAN VICENTE.

Fuente: Censo INEC 2010.

Elaborado por: Equipo consultor

Page 67: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

67

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

0

2000

4000

6000

8000

10000

URBANO RURAL

0

6.887

9.819

5.319

AREA RURAL Y URBANA SAN VICENTE

CANOA

SAN VICENTE

CUADRO N° 22. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAN VICENTE POR

PARROQUIA

PARROQUIA URBANO RURAL Total

CANOA - 6.887 6.887

SAN VICENTE 9.819 5.319 15.138

Total 9.819 12.206 22.025

Fuente: Censo INEC 2010.

Elaborado por: Equipo consultor

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAN VICENTE POR

PARROQUIA

Fuente: Censo INEC 2010.

Elaborado por: Equipo consultor

El cantón cuenta con una población total de 22.025 habitantes. El área urbana posee

9.819 hab. y la rural 12.206 hab. Son hombres 11.264 hab. y mujeres 10.761 hab. ,

tiene un índice positivo de crecimiento poblacional de 1.25% anual.

Page 68: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

68

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN SAN VICENTE.

CUADRO N° 23. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

SAN

VICENTE

CANOA

PEA PEI PET

Hombre 1.914 903 2.817

Mujer 451 2.022 2.473

Total 2.365 2.925 5.290

SAN VICENTE

PEA PEI PET

Hombre 3.979 1.977 5.956

Mujer 1.717 4.235 5.952

Total 5.696 6.212 11.908

Total

PEA PEI PET

Hombre 5.893 2.880 8.773

Mujer 2.168 6.257 8.425

Total 8.061 9.137 17.198

Fuente: Censo INEC 2010.

Elaborado por: Equipo consultor

GRÁFICO N° 7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SAN VICENTE

Fuente: Censo INEC 2010.

Elaborado por: Equipo consultor

Page 69: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

69

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CUADRO N° 24. VIVIENDA EN EL CANTÓN SAN VICENTE

Casa/VillaDepartamento en casa o

edificio

Cuarto(s) en casa de

inquilinatoMediagua Rancho Covacha Choza

Otra vivienda particular

Total

Area Rural 874 33 21 25 644 49 40 9 1.695

Total 874 33 21 25 644 49 40 9 1.695Casa/Villa Departament

o en casa o edificio

Cuarto(s) en casa de

inquilinato

Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular

Total

Area Urbana 2.045 201 115 33 107 59 19 15 2.594 Area Rural 959 23 2 20 303 43 33 4 1.387 Total 3.004 224 117 53 410 102 52 19 3.981

Casa/Villa Departamento en casa o

edificio

Cuarto(s) en casa de

inquilinato

Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular

Total

Area Urbana 2.045 201 115 33 107 59 19 15 2.594 Area Rural 1.833 56 23 45 947 92 73 13 3.082 Total 3.878 257 138 78 1.054 151 92 28 5.676

SAN VICENTE

CANOA

SAN VICENTE

Total

Fuente: Censo Inec 2001

Elaborado por: Equipo consultor

FLUJO DE PERSONAS

En cuanto al flujo de personas por trabajo, estudio, y otros motivos entre los cantones

de Sucre y San Vicente es el siguiente:

*Porcentaje de Personas Motivo por el que se movilizan entre los cantones de Sucre,

San Vicente y otros

7% Educación

25% Trabajo

24% Trámites

13% Turismo

31% Atención médica, visitas y compras

*Información proporcionada por el capitán de Puerto de la Armada del Ecuador, Municipio de San Vicente.

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVA Y POLITICA DE SAN VICENTE.

La jurisdicción político-administrativa del Cantón San Vicente comprende la

parroquia urbana del mismo nombre y la parroquia rural Canoa; además 42

comunidades rurales: Horconcito, Salinas, Portovelo, San Felipe, El Tillal, San Miguel

Page 70: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

70

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

de Briceño, Cerezal, Rosa Blanca, La Esperanza, La Mocora, Simón Bolívar, Barlomi

Grande, La Fortuna, Briceño, Nuevo Briceño, El Pital ,La Mesa, Barlomí Chico, Chita,

Agua Fría, Remojo, Camarones, Boca de Camarones, Tatiquigua, Rio Canoa, Ambache,

Zapallo, Tabuchila adentro, Tabuchila afuera, Muyuyal, Rio Muchacho, Valle de Hacha,

Sufrimiento, La Mila, La Unión, La Badea, Cabuyal y Murachi

División Político Administrativa

San Vicente está dividido en dos parroquias, una urbana; San Vicente, con la cabecera

cantonal del mismo nombre y una rural; Canoa.

Superficie

El Cantón San Vicente cuenta con una superficie de 790 kilómetros cuadrados.

Revisión Histórica

El Cantón San Vicente es una desmembración del territorio del Cantón Sucre, lo que

fue parte del asentamiento de los Caras, cultura que se desarrollo entre los años 700 y

800 años después de Cristo; debe su nombre a la creencia popular de que sus aguas

saludables curaban dolencias de la gente y sus habitantes asociaron esta

manifestación con San Vicente Ferrer.

Uno de los barrios más antiguos de San Vicente es el sitio Los Perales, el mismo que

toma su nombre de un combate de la época Floreana en 1832 entre unos 150

soldados sublevados en Latacunga y al mando de los hermanos sargento Perales y el

General Juan Otamendi.

Fue erigida en parroquia rural un 29 de Mayo de 1907, San Vicente es elegida

parroquia rural con los recintos Briceño, Rosa Blanca y Selva Alegre (hoy

desaparecida) siendo su primer Teniente Político el señor Leonidas Vega Lozano, en

casa de dicho personero se realizo el primer acto solemne, dónde la ciudadanía firmo

un acta.

Sus habitantes se dedicaron al cultivo de la palma de coco, motivo que le permitió ser

uno de los balnearios más pintorescos de la costa ecuatoriana, lamentablemente por

Page 71: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

71

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

los años 20, el gusano destructor de la gualpa terminó con éste cultivo una de las

riquezas naturales de nuestro pueblo.

Fue erigida como parroquia rural un 29 de mayo de 1907; luego de haber pasado 92

años con la categoría de parroquia del cantón Sucre, un 16 de noviembre del año

1.999 San Vicente fue elevado a cantón y luego de las elecciones populares el 21 de

mayo del 2.000 se conformo el primer consejo cantonal y fue elegido como primer

Alcalde de este novel Cantón el Doctor Omar Hurtado Bravo.

Hidrografía y característica Metereológica

El sistema hídrico mas importante corresponde al estuario que forma el río Chone en

su desembocadura al mar correspondiendo aproximadamente 21 Km. de rivera sur

occidental.

Este brazo de mar procedente del Océano Pacifico, el mismo que lo separa del Cantón

Sucre (Bahía de Caráquez).

San Vicente está rodeada por los márgenes del Río Chone y de los Ríos Briceño (que

recibe las aguas de los esteros Rosa Blanca y Chita), Canoa y Río Muchacho (que tiene

de afluentes al Mate y Camarones, Tate y luego se une con el Río Mariano). Los demás

ríos existentes son en la época invernal y forman grandes quebradas. Todos

desembocan en el Océano Pacífico.

El clima se presenta de acuerdo a las estaciones anuales, de invierno caluroso y

fresco, con una temperatura promedio anual de 25,9 grados centígrados; las

precipitaciones promedio anuales es de 443 milímetros. Los fenómenos hidrográficos

presente en el sector San Vicente se manifiestan por la presencia de abundante

volumen de agua subterráneas, los cuales afloran a niveles prácticamente

superficiales.

Page 72: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

72

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Geología

En el Cantón San Vicente, las rocas que afloran están incluidas en formación Borbón la

que a nivel regional está constituida por areniscas líticas de granos medio a grueso

dispuestas en bancos compactos.

Las areniscas son de color gris cuando frescas y amarillentas en la superficie

meteorizadas.

Los líticos corresponden a fragmentos de lavas andesititas y tobas finas; contienen

además cristales de plagioclasa, cuarzo biotita y hombleda.

Relieve

El territorio es muy accidentado, la zona costera del cantón se halla ubicada frente al

límite de convergencia de la placa nazca y la sudamericana, por lo que está sometida a

un régimen tectónico compresivo.

El tectonismo que contribuye a formar el relieve, genera valles en los que se

acumulan depósitos aluviales con terrazas (como la que corresponde al estero Agua

Amarga), llanuras de inundación y colinas con fuertes pendientes, cuyas alturas

varían desde 0 hasta 275 metros.

Topografía

El sistema montañoso del sector posee características de planicie en determinados

sitios. Las alturas y las elevaciones van desde la mínima de 3 metros a la máxima de

303 metros; los sectores más representativos corresponden a las lomas de la Cabuya,

San Felipe Y El Morro.

Vegetación Natural

En el cantón encontramos una gran variedad de árboles frutales, maderables,

medicinales tales como palo santo, guayacanes, laureles, cactus, etc., su superficie está

Page 73: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

73

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

dedicada al cultivo de pastizales utilizado en la cría de ganado vacuno, porcino y

caballar.

Clima:

El clima del cantón es tropical, megatérmico, seco y está caracterizado por la

presencia de una estación seca muy marcada. Las precipitaciones anuales oscilan

entre 500 y 1000 mm; la temperatura media anual es de 25.5° C, la máxima media es

de 28.3° C, y la mínima media de 24,3° C; la humedad relativa media anual es 79.6%,

con una máxima media de 90% y una mínima media de 76.3%.

Flora:

No se aprecia gran cantidad de flora por su situación geográfica pero se pueden

observar ceibos, tunas, palo santo, muyuyal, pastizales y arbustos de diversas

variedades que aparecen mucho más en épocas de lluvia.

Fauna:

San Vicente siendo un cantón costero y por ser balneario es rico en fauna marina

contando con una gran variedad de mariscos como camarón, ostiones, concha, pez,

bagre, tambolero, lisas, anguilas, pichaguas, picudo, corvinas, tiburones, raya,

tortugas, cangrejos, sierra, etc. Esto en la parte que limita con el mar, en la parte

montañosa encontramos venados, guantas, cuchuchos, zorros, culebras, etc.

Producción

San Vicente basa gran parte de su economía en la producción agropecuaria, si bien es

cierto el sistema de producción de la mayoría de las fincas es de subsistencia, hay una

buena cantidad de agricultores que han semitecnificado sus cultivos gracias a la

asistencia técnica y crédito brindado por la Fundación Futuro a través de su Proyecto

Resurgir, quienes vienen interviniendo en el agro a raíz de los efectos negativos que

dejó el fenómeno de El Niño en 1998 con recursos gestionados en Organizaciones no

Gubernamentales como CARE, Fondo Canadiense.

Page 74: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

74

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Las planicies a lo largo del valle del Río Briceño donde existe riego, producen durante

todo el año gran variedad de hortalizas, plátano, frutales y recientemente ají tabasco

como cultivo alternativo del cual estará en producción aproximadamente 200 ha.

Existen también cultivos estacionales de maíz, yuca, maracuyá, algodón, cacao,

papaya, maní, etc., así mismo de sus campos se extrae maderas finas como guayacán,

laurel y bálsamo.

Otra actividad que fortalece el sector económico es la ganadería. San Vicente es un

bastión de la cría de ganado de doble propósito. Los hatos ganaderos son numerosos

y las grandes haciendas que todavía existen destinan grandes extensiones a los

pastizales, la producción lechera se utiliza para la elaboración de queso, reconocido

por su calidad y la carne se comercializa en San Vicente abasteciendo también otros

mercados de la región.

La pesca artesanal ha sido ancestralmente una actividad desarrollada por los

habitantes de San Vicente, los recursos en especies marinas son muy variados, es así

que el cultivo de camarón ha ocupado un sitio destacado en la generación de recursos

para el cantón y el País a través de la exportación. En la actualidad se ha reducido en

aproximadamente 60% la superficie cultivada efecto causado por la aparición de la

“mancha blanca”; sin embargo se sigue produciendo camarón para el requerimiento

local y nacional. Además aún existen aproximadamente 6 laboratorios de producción

de larvas de camarón.

Principales Actividades Economías

Agricultura:

La agricultura es una actividad que gracias a sus ríos permiten que sus habitantes

desarrollen una agricultura provechosa, aunque siendo francamente rudimentaria

por falta de una buena política agroindustrial y una tecnología acorde con el

momento. Entre las plantas que se cultivan con mayor frecuencia tenemos el

Page 75: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

75

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

aguacate, algodón ,banano, maíz, cereza , grosellas ,habas, helecho y mas de veinte

variedades de igual manera se cultivan higos, limón , llantén ,malva, mandarina,

matico , melón, naranja, ortiga, paico, papaya, mango etc. Mucha de estas plantas se

cultiva de forma silvestre.

La ganadería es una actividad de gran importancia aspecto que lo ha desarrollado,

observamos grandes haciendas sembradas de pasto para la alimentación de los

bovinos de doble propósito.

Acuacultura y Pesca

La principales actividades económicas que desarrolla la población de San Vicente es

el cultivo de Camarón en cautiverio para exportación, hoy afectada por la enfermedad

de la “mancha blanca “, que poco a poco se esta recuperando; esta actividad a

generado la instalación de varios laboratorios para la producción de larvas.

La pesca es una actividad tradicional de esta población manabita que se realiza en

forma artesanal y provee de una gran cantidad de especies marinas para el consumo

que se expende en los mercados locales, restaurantes y hoteles siendo la fuente de

sustento para gran cantidad de familias.

Infraestructura Hotelera – Turismo

El sector turístico se encuentra muy bien dotado en cuanto a infraestructura existente

hoteles, hostales, hosterías, residenciales, entre los mas importantes, podemos

mencionar, Vacaciones, Alcatraz, Monte Mar , Puerto La Cruz, en Canoa igualmente

`podemos citar a Hostería Canoa, País Libre, Posada de Daniel, Pacific Fun , Bambú.

Por su belleza natural y por gozar de un espléndido clima que recibe de frente la brisa

del mar el Cantón San Vicente, sus comunidades las mismas que brindan un turismo

rural y su parroquia Canoa son unos de los más pintorescos y preferidos balnearios

Page 76: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

76

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

de la costa ecuatoriana donde se puede practicar deportes acuáticos como el surf, la

banana, sky acuático, entre otros.

La vista de millares de turistas nacionales y extranjeros ha motivado a la gente de

empresa instalar modernos, cómodos y lujosos hoteles de primera categoría, hostales

, hoteles y cabañas de tipo familiar, ubicados frente a sus costas, creando un grato

ambiente para los visitantes.

Manufactura

En el área urbana se consolida la pequeña industria de metalmecánica, cerrajería,

fábrica de ladrillos y bloques, la mano factura es ejercida por un pequeño segmento

de la población dedicada a la elaboración de: la transformación de la madera,

utensilio para la producción y oficios domésticos, como en la confección de

vestimentas.

Comercio

Esta actividad es generada por la producción agrícola, ganadera, pesca artesanal,

pesca en cautiverio y mediante el intercambio de materia prima por bienes

elaborados; su mayor centro de comercialización es la cabecera cantonal.

Transporte

Por estar separada de Bahía por el brazo de mar, San Vicente siempre a tenida

comunicación con la otra orilla, al principio y durante muchos años se realizó la

navegación en canoa, conducida a pulso y remo .La primera lancha a motor, llevo el

nombre de Angeolina.

En la actualidad existen la gabarra, las pangas y lanchas durante el día y la noche para

que las personas se puedan trasladar con tranquilidad de un extremo a otro.

Page 77: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

77

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

San Vicente cuenta con transporte terrestre y fluvial, anteriormente existía

transporte aéreo.

· Transporte Terrestre.- Actualmente el Puente de los Caras, obra del Gobierno de la

Revolución Ciudadana, se ha convertido en una obra emblemática que dinamiza la

economía entre Bahía y San Vicente y de la zona norte en general. Además Existen

tres vías, la que se dirige a Pedernales y la vía San Antonio-Chone-Portoviejo; y en

mal estado, la vía a San Isidro.

· Transporte Fluvial.- Por medio de las pangas, lanchas y la gabarra el transporte es

exclusivamente con Bahía de Caráquez (Cantón Sucre).

· Transporte Aéreo.- Actualmente el cantón San Vicente cuenta con la infraestructura

del Aeropuerto Los Perales, pero no existe el servicio público ni frecuencias aéreas,

los pocos vuelos que existen los realizan avionetas privadas y son de carga. VIAS –

CIUDADES:

Encontramos la vía San Vicente – Portoviejo que nos comunica con la capital

manabita y anexo con las demás provincias, por medio de San Antonio y su desvío

tenemos con el cantón Chone y hacia el norte con los cantones Jama y Pedernales

siguiendo la costanera hasta llegar a la provincia de Esmeraldas.

Pisos Geográficos

En el cantón encontramos cuatro zonas de vida, bosque muy seco tropical, bosque

seco tropical, monte espinoso Tropical, bosque húmedo tropical. Son zonas de

convergencia intertropical y con influencia de la corriente del Niño, tierra adentro de

la zona de la costa a medida que se penetra hacia el interior la precipitación aumenta.

La vegetación es distintiva para las diferentes formaciones ecológicas que

encontramos en San Vicente.

Page 78: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

78

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Aspectos Culturales

Manifestaciones Religiosas:

Las manifestaciones religiosas se realizan en honor a los Santos de mayor devoción,

celebrada en el Templo mayor de la ciudad de San Vicente, y la religiosidad popular es

expresado por los devotos mediante velorios.

Cultura Popular

Y no se puede hablar de un pueblo, sin mencionar sus tradiciones, sus costumbres

que encierran la autentica cultura popular como las leyendas de lo que hoy es el

Cantón San Vicente.

Tradiciones de juegos como los de gallos enterrados, caña encebada, cintas en

caballos o en bicicletas; los chigualos y amor finos que reviven la alegría cada

navidad.

Los versos y amor finos, que surgen de la cultura popular y se han mantenido en

forma oral, son apenas dos de las tantas manifestaciones culturales que se mantienen,

porque hay otras que ya están en los vastos recuerdos de los sanvicentenses.

En cuanto a la gastronomía de San Vicente destaca por su variedad que combina

platos de mar y de tierra adentro. La sal prieta es una de las más ricas de Manabí y es

fácil de encontrarla en comercios y restaurantes; son apreciadas también las tongas,

las empanadas, los corviches y bolones.

Lo que no se vende ya en los restaurantes es el gran viche y el suero blanco comida

que solo se la puede disfrutar en casa, pero lo que si se ofrece es la gran variedad de

platos a base de mariscos.

Entre las fiestas que se celebran están la de Semana Santa, Fiesta de Carnaval, San

Pedro y San Pablo, San Ignacio y Santa Rosa cuyo nombre se puso a nuestra primera

iglesia y se celebran el 31 de julio y el 30 de agosto.

Page 79: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

79

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

San Vicente de Ferrer fue siempre el Patrón, la que celebraban con procesión y rezo.

Fecha de creación y acuerdo De Legalización

San Vicente, se creó el 16 de noviembre del año 1999, fue parroquia del cantón Sucre

y su historia tiene el mismo origen. Después de 97 años de ser parroquia .

ISOMETRÍA

Distancia que existe entre las principales ciudades:

Guayaquil: 360 Km.

Portoviejo: 115 Km.

Manta: 150 Km.

Jipijapa: 180 Km.

Chone: 50 Km.

Jama: 55 Km.

San Isidro: 56 Km.

Pedernales: 107 Km.

ISOCRONÍA

Tiempo que demora en transportarse:

A Guayaquil : 6 horas

A Portoviejo : 2 horas

A Jipijapa : 3 horas

A Chone : 1 hora

A Jama : 1:30 hora

A San Isidro : 2 horas

A Pedernales: 3 horas.

El Combate de los Perales en 1832

De la monografía del Cantón Sucre, publicada por el señor periodista don Ricardo

Loor Vera en el año de 1929 extraen algunos datos que fueron proporcionados en ese

Page 80: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

80

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

entonces por el acucioso e intelectual Caraquense señor don Rodolfo Estrada, que

conservaba en su archivo particular:

Sobre el combate de los Perales, el señor Estrada dice:

“Allá por el año 1832 se presentó a Bahía de Caráquez el General Juan Otamendi con

el fin de darles alcance al resto de los sublevados del Batallón Girardot, que con el

Sargento perales a la cabeza, venían cometiendo toda clase de fechorías por donde

pasaban. En la que es hoy Cantón San Vicente, frente a Bahía de Caráquez, se lees dio

alcance y se trabo la lucha, justamente el día 13 de septiembre de 1832. Este combate

fue adverso a los de Girardot, del que solo escaparon con vida 14 de ellos, los que

fueron trasladados a Bahía de Caráquez, en donde se les siguió un consejo de guerra y

fueron pasados por las armas 12 de estos. Los 2 restantes fueron fusilados en

Charapotó. Pero no es esto todo pues entre los 12 fusilados resultaron 2 mujeres

disfrazadas de militares. De esta acción, ninguno de estos bravos soldados que

cayeron en poder de Otamendi quedaron con vida, quien en parte dirigido al

gobierno, expresa: “Que combatí a los facciosos un número de 250. Mas o menos el

total de tropa que se sublevaron en Latacunga era éste, pero hay que tomar en

consideración que de el encuentro de “Palo largo”, el 19 de agosto del mismo año de

1832, los sublevados tuvieron algunas bajas, de rezagados en gran número, por lo que

se deduce en dicha cantidad era menor a la indicada por Otamendi. En el segundo

combate, pero por convenir a sus intereses tenia que falsear la cantidad de facciosos

combatidos en el hoy sitio ”Los Perales”. Del regimiento que comandaba el general

Otamendi se quedo en Portoviejo el Sargento Juan Aguirre, quien no podía convenir

con las atrocidades y tropelías que cometía su jefe.

Distancias

Distancia en kilometrajes desde San Vicente hasta las diferentes comunidades rurales

Comunidades Kilometraje

Horconcitos 20

Page 81: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

81

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Salinas 16

Portovelo 10

San Felipe 36

El Tillal 5

San Miguel de Briceño 15

Cerezal 23

Rosa Blanca 32

La Esperanza 29

La Mocora 39

Simón Bolívar 12

Barlomi Grande 36

La Fortuna 15

Briceño 9

Nuevo Briceño 13

El Pital 34

Murachi 45

Barlomi Chico 26

Chita 25

Agua Fría 29

Remojo 35

Montabuy 28

La Humedad 35

Cascano 26

Palo Amarillo 24

Camarones 28

Boca de Camarones 32

Tatiquigua 30

Rio Muchacho 40

Ambache 23

Zapallo 35

Page 82: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

82

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Tabuchila Adentro 35

Tabuchila Afuera 36

Muyuyal 36

Cabo Pasado 28

Valle de Hacha

Sufrimiento

La Mila

La Unión

Rio Canoa

La Badea

Cabuyal

San Francisco

Santo Tomas

La Mesa

Bálsamo

Comunidades que pertenecen a San Vicente

Horconcitos, Salinas, La Estancia, Portovelo, La Cabuya, San Felipe, El Bálsamo, El

Tillal, San Miguel de Briceño, La Fortuna, La Chonera, Cerezal, Rosa Blanca, La

Esperanza, La Envidia.

Comunidades que pertenecen a Canoa

Briceño, Nuevo Briceño, La Unión, El Achiote, Chita, Palo Amarillo, Río Canoa,

Ambache, El Pital, Barlomí Chico, Cascano, Montabuy, Aguafrìa, Tutumbe, Río

Mariano, El Remojo, Camarones, Tatiquigua, San Pablo, La Humedad, Murachi, San

Francisco, Boca de Piquigua, La Mila, Zapallo, Río Muchacho, Tabuchila, Tabuchila

Adentro, Hacha, Santo Tomás, El Cabo, Muyuyal, Rambuche, La Badea, Cabuyal.

Inauguración del Templo San Vicente

El 09 de octubre tendrá lugar la solemne inauguración del templo de San Vicente.

Page 83: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

83

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Esta obra nació gracias a la iniciativa del padre Félix Goytizolo, impulsada por el

entusiasmo de un grupo de moradores, en 1972. En efecto a mediados de este año, el

pueblo de San Vicente respondiendo a la invitación formulada por el padre Goytizolo,

se reúnen en asamblea y designa el primer comité pro-construcción del templo,

siendo elegido presidente del mismo el señor Gabriel García Barberán.

Con anterioridad, se habían realizado 4 torneos galantes de lección de reina de San

Vicente, torneos encaminados a recaudar fondos con el mismo fin.

Estas elecciones anuales de reina, a más de significar un justo homenaje a la belleza

de la mujer de San Vicente, han representado un magnifico ingreso económico para la

continuación de esta obra, por lo cual las elecciones continuaron desde 1972 hasta

este año, siendo elegida hace dos meses, aproximadamente, Reina de san Vicente la

bella damita Maria Elena Álvarez alumna del colegio Nocturno “Bahía de Caráquez”.

En gesto significativo el señor Peli Romarátegui obsequió al pueblo de San Vicente los

materiales y su trabajo para la construcción de dos murales y de los vitrales laterales.

También han colaborado los señores Ing. José Luis Ciordia, Arq. Antonio Pérez de San

Román; los maestros artesanos Antonio Cevallos y Guido Kuonqui.

Es satisfactorio que el entusiasmo, la responsabilidad y la seriedad hayan permitido

que se cristalice en realidad esta obra en beneficio del pueblo católico de San Vicente,

obra que será inaugurada el 9 de octubre de 1976.

Resumen de los atractivos Turísticos de San Vicente

Adornado por el mar, El Estuario del Río Chone, colinas de exuberante vegetación,

gran variedad de flora y fauna silvestre; poblada de gente hospitalaria, amable y

sencilla es el cantón San Vicente.

Page 84: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

84

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Ubicado en la costa central del Ecuador al norte de la Provincia de Manabí goza de un

clima tropical cálido y fresco ideal par un reparador descanso o practicar deportes

acuáticos, aéreos, terrestres y de aventura.

La geografía de este cantón de más de 20 mil habitantes se conjuga con la belleza y

colorido de sus comunidades rurales que nos permiten sentirnos en armonía con sus

tradiciones, costumbres y raíces montubias.

La ciudad de San Vicente es un reflejo de la vitalidad y confianza de su gente que

cuida y valora su tierra, gente de trabajo que apuesta al desarrollo, al comercio y el

turismo.

El cantón San Vicente cuenta con aproximadamente 33 kilómetros de playas de arena

blanca, 18 Km. desde la playa de Los Perales, Punta Napo, Briceño, Canoa, y 15 Km.

desde Cabo Pasado, Punta Chinita y Cabuyal, sus aguas cristalinas que con sus colores

verde azulado del Océano Pacifico son una tentación para los amantes del surf, el sky,

paseos en bananas y motos acuáticas o de aquellos que buscan un lugar ideal para el

descanso y energizar el cuerpo.

En la zona rural encontramos alternativas para el eco- turismo mediante la

convivencia que nos brinda su gente para conocer sus raíces culturales, su forma de

vida, sus actividades y sus sueños. Aquí puede disfrutar de una revitalizadora

caminata por los senderos entre una vegetación nutrida por una tierra fértil donde la

biodiversidad juega un papel importante para deleitar a propios y extraños con sus

encantadores parajes.

La tranquilidad de la zona rural y su variada gastronomía, los paisajes extensos,

hermosas flores silvestres son denominador común de lugares como Zapallo, Cabuyal,

Río Canoa, Río Muchacho, La Badea.

Page 85: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

85

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Entre otros de los atractivos turísticos tenemos

San Vicente tiene áreas de playa en Los Perales, donde actualmente se están

implementando un proyecto de ofertas de servicios y áreas de recreación y

esparcimiento.

Visita a la Isla Corazón; aquí se conocerá toda la importancia del manglar como

bosque protector de costa y como habitad para especies como: moluscos, peces,

crustáceos y una variedad inmensa de aves que dependen de el para vivir, así mismo

la alternativa que brindan a los pescadores artesanales de desarrollar una actividad

mas como la de guías nativos de su zona y enseñan a futuras generaciones a

conservar los recursos naturales mediante un manejo sostenido.

Recorrido en marea baja en los bajos que se forman frente a San Vicente, aquí

podemos disfrutar de cuatro horas para admirar y mirar a las dos cabeceras

cantónales, San Vicente y Bahía de Caráquez, ya que quienes saben apreciar estas

bondades de la naturaleza disfrutaran de una playa privada donde nadie molesta pero

con la opción de poder mirar todo en su entorno.

Recorrido por los 33 Km. de playa aproximadamente que el cantón San Vicente posee,

donde existen lugares de mágica belleza, espacios limpios sin que sean interrumpidos

por otra cosa que no sean las aves, las palmeras que adornan las hermosas playas y

que sirven de testigo ante la imponente presencia del astro rey, durante este

recorrido se aprecia la extracción de ostiones en Punta Napo y la presencia de una

cueva en las rocas para la privacidad de las parejas enamoradas, pesca artesanal

como una actividad tradicional de sustento para sus pescadores, Briceño donde

además de la pesca esta la presencia del surf y los servicios que ofrecen sus

habitantes a los turistas, llegamos a Canoa esta playa tiene una extensión de casi 2

Km. y se la conoce como “Segunda Montañita” por su ambiente e infraestructura

hotelera. Para los amantes de la naturaleza, uno de los mayores atractivos de Canoa

Page 86: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

86

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

es el Peñón de Piqueros Patas Azules. Rodeando la zona hay dunas de arena y al sur

existe una plataforma para la práctica de parapente y alas delta; luego tenemos Punta

Chinita, Punta Barquito formando hermosas ensenadas en playas vírgenes y privadas.

El recorrido por Cabo Pasado donde se puede disfrutar de un lindo bosque húmedo,

admirar la presencia de especies de flora y fauna propias del lugar, además

avanzamos hasta la playa privada donde el color del mar es un turquesa transparente

con arena blanca rodeada de una vegetación propia de lugares costeros y bordando el

área están los mágicos acantilados y arrecifes coralinos, y limitando con el cantón

Jama esta la playa Cabuyal ideal para quienes quieren disfrutar de una combinación

de bosque húmedo, en la comunidad de La Badea y de la magia y encanto de este

sector totalmente hermoso con parejas de ensueños donde contrastando el mar,

bosque, pesca, playa, acantilados y mas son sus mejores aliados.

Entre las alternativas de ecoturismo también tenemos Montañita de Canoa, donde se

puede disfrutar de la comida típica, cabañas ecológicas, arreas de esparcimiento,

áreas deportivas, alternativas de balneario de agua dulce.

En Briceño podemos conocer sobre como funciona una hacienda turística donde se

exhiben especies exóticas como papagayos, avestruces, loros, etc. especies de flora

nativa además de hospedaje rural.

Además contamos con cuatro miradores turísticos naturales desde donde se puede

apreciar vistas panorámicas hermosas con diferentes frentes que muestran a San

Vicente como avanza y que ofrece a nuestros visitantes.

Y para conocer y poder vivir un verdadero intercambio cultural donde la cultura

montubia se aprecia en su máxima expresión gracias a la gente que cuida y mantiene

su autenticidad cultural esta Rio Canoa a dos kilómetros del balneario de su mismo

nombre donde gente encantadora que guarda su costumbres y tradiciones vivas y la

expresan a quienes llegan hasta su comunidad.

Page 87: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

87

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Los deportes de aventuras como las alas delta, el parapente, surf en Briceño y Canoa y

sky acuático, banana, veleros en la playa de Los Perales.

2.3.- ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

En este análisis es preferente estudiar primero lo concerniente a la demanda para en

base a ello confrontar con los resultados con la oferta de servicios que se ofrecen en

estos cantones.

2.3.1- ANALISIS DE LA DEMANDA

Para realizar un análisis de la demanda la clasificaremos como la población de

referencia, demanda potencial y demanda efectiva, la misma que se explica a

continuación:

Población de Referencia.

La población de referencia que se considera para este proyecto son los habitantes de

los cantones Sucre y San Vicente, que de acuerdo al último censo realizado (2010) las

poblaciones reflejan los siguientes datos:

La población del cantón Sucre es de 57.159 habitantes y San Vicente tiene 22.025

habitantes, para un total de población de referencia de 79.184 habitantes.

Demanda Potencial

La población potencialmente demandante, se considera que la obra es vital

importancia y de prioridad para mejorar el tráfico vehicular entre los cantones

nombrados, se puede decir que la demanda potencial serian las poblaciones más

cercanas a la vía que utilizan la misma para su transportación y para poder sacar su

Page 88: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

88

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

producción agropecuaria, otro grupo en particular son los transportistas de las

cooperativas y vehículos particulares que transitan por esta vía de interconexión

cantonal, y sobre todo la población que es transportada en estos automotores, que

para este caso consideraremos que sería el 70% de la población de referencia es decir

55.429 habitantes.

Demanda Efectiva.

Para el cálculo de la población beneficiada o demanda efectiva de en éste proyecto,

tomaremos una combinación en función de su población de los dos cantones en

especial la población rural de cada cantón que se benefician directamente del mismo,

considerando la serie de datos estadísticos disponibles, tenemos que la población

demandante efectiva del cantón Sucre es de 17.148, y del cantón San Vicente 4.405,

para un total de 21.553 habitantes.

Población beneficiada

Sucre:

De acuerdo con las estimaciones realizadas en el último censo (2010) por el Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), la población en el cantón Sucre en el año

2010 fue de 57.159 personas, y el censo anterior realizado por el Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), la población del Cantón SUCRE, según el

Censo del 2001, representa el 4,4 % del total de la Provincia de Manabí; ha crecido en

el penúltimo período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 1,0 % promedio anual. El

62,2% (32.465) de su población reside en el Área Rural, el 37,8% (19.703) reside en

el área urbana, pero que para este proyecto seremos conservadores y tan solo

utilizaremos el 30% de la población total, como población beneficiada o demanda

Page 89: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

89

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

efectiva (17.148 habitantes). El detalle de esta información se puede apreciar en la

próxima tabla.

San Vicente:

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del INEC 2010. La población

del cantón San Vicente cuenta con 22.025 habitantes, los cuales se distribuyen de la

siguiente manera 10.761 mujeres y 11.264 hombres, y el censo de Población y

Vivienda de 2001, cuenta señala una población total de 19.116 habitantes. El área

urbana posee 8.269 hab. y la rural 10.847 hab. Son hombres 9.842 hab. y mujeres

9.247 hab. , tiene un índice positivo de crecimiento poblacional de 0.3% anual. , pero

que para este proyecto seremos conservadores y tan solo utilizaremos el 20% como

población beneficiada o demanda efectiva (4.405 habitantes). El detalle de esta

información se puede apreciar en la próxima tabla.

TABLA N° 6

CANTONPOBLACIÓN DEL CANTON

PORCENTAJE DE POBLACIÓN

BENEFICIADA

POBLACIÓN BENEFICIADA

TASA DE CRECIMIENTO

AL AÑO

TASA PROMEDIO

DE LOS DOS CANTONES

Sucre 57.159 30% 17.148 1,00

San Vicente 22.025 20% 4.405 0,3

TOTAL 21.552,70 0,65 Elaborado por: Equipo técnicoFuente: INEC. Censo 2010 Y (2001)

2010 215532011 216932012 218342013 219762014 221192015 222622016 224072017 22553

Tasa de crecimiento anual promedio tres cantones= 0,65%Fuente: INEC. Censo 2010 Y (2001)

POBLACIÓN ACTUAL BENEFICIADA

POBALCIÓN BENEFICIADADEMNADA EFECTIVA

Page 90: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

90

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

2.3.1.1.- DEMANDA PROYECTADA

Con los datos obtenidos del censo del 2010 y datos relevantes del 2001, se calculó un

promedio de la tasa de crecimiento poblacional anual, con lo que se pudo proyectar el

crecimiento en promedio de la población beneficiada, como se muestra a

continuación:

Page 91: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

91

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

TABLA N°

7

CANTONPOBLACIÓN DEL CANTON

PORCENTAJE DE POBLACIÓN

BENEFICIADA

POBLACIÓN BENEFICIADA

TASA DE CRECIMIENTO

AL AÑO

TASA PROMEDIO

DE LOS DOS CANTONES

Sucre 57.159 30% 17.148 1,00

San Vicente 22.025 20% 4.405 0,3

TOTAL 21.552,70 0,65 Elaborado por: Equipo técnicoFuente: INEC. Censo 2010 Y (2001)

2010 215532011 216932012 218342013 219762014 221192015 222622016 224072017 22553

Tasa de crecimiento anual promedio tres cantones= 0,65%Fuente: INEC. Censo 2010 Y (2001)

2011 21.693 2012 21.834 2013 21.976 2014 22.119 2015 22.262 2016 22.407 2017 22.553 2018 22.699 2019 22.847 2020 22.995 2021 23.145 2022 23.295 2023 23.447 2024 23.599 2025 23.752 2026 23.907 2027 24.062 2028 24.219 2029 24.376 2030 24.535 2031 24.694 2032 24.854 2033 25.016 2034 25.179 2035 25.342

Zona de influencia directaTasa de crecimiento anual = 0,65%

Elaborada por: equipo técnico.Fuente: INEC. Censo 2010 Y (2001)

PROYECCIÓN DE LA DEMANDAPOBLACIÓN BENEFICIADA FUTURA

POBLACIÓN ACTUAL BENEFICIADA

POBALCIÓN BENEFICIADADEMNADA EFECTIVA

2.3.2.- ANALISIS DE LA OFERTA

Page 92: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

92

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Se deben identificar y analizar el comportamiento y evolución de todas las entidades

oferentes del bien o servicio en el área de influencia del proyecto. Una vez

identificados los oferentes se debe estimar su capacidad actual de producción del

bien o servicio que el proyecto producirá.

Para la realización de este análisis de la oferta se lo hace bajo el criterio de que la vía

en funcionamiento expedita brindará servicio a los usuarios, pero en los actuales

momentos la misma no está en condiciones óptimas, y no hay otra vía hacia al mismo

lugar con las condiciones propuestas en el proyecto, es por esta razón que una vez

analizada la oferta de servicios definidas como REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN

DE LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNIÓN - SAN ISIDRO, se puede decir que la

oferta actual es nula o cero, debido a que no existen otras ofertas para rehabilitar y

ampliar esta vía.

2.4. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETIVO

(BENEFICIARIOS)

La población objetivo o beneficiarios directos de este proyecto, son las poblaciones de

los cantones Sucre y San Vicente, en especial la población rural de San Isidro,

que realiza sus actividades de comercio y producción agropecuaria, así como la zona

urbana, que se beneficiará con el mejoramiento de las condiciones de la vía para

ahorrar tiempo y dinero para llegar de un cantón a otro, se pueden observar más

datos sobre el sexo, edades, actividad económica de la población de cada cantón en el

literal 2.2 de línea base del proyecto.

A continuación se presenta una proyección del número de familias que se verían

beneficiadas con el proyecto.

Page 93: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

93

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

TABLA N° 8

Page 94: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

94

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

NUMERO DE FMILIAS2011 21.693 4.339

2012 21.834 4.367 2013 21.976 4.395 2014 22.119 4.424 2015 22.262 4.452 2016 22.407 4.481 2017 22.553 4.511 2018 22.699 4.540 2019 22.847 4.569 2020 22.995 4.599 2021 23.145 4.629 2022 23.295 4.659 2023 23.447 4.689 2024 23.599 4.720 2025 23.752 4.750 2026 23.907 4.781 2027 24.062 4.812 2028 24.219 4.844 2029 24.376 4.875 2030 24.535 4.907 2031 24.694 4.939 2032 24.854 4.971 2033 25.016 5.003 2034 25.179 5.036 2035 25.342 5.068

Tasa de crecimiento anual promedio de los dos cantones= 0,65%Fuente: INEC. Censo 2010 y (2001)Elaborada por: equipo técnico.Nota: este Proyecto genera beneficios directos a los cantones de Sucre ySan Vicente, es por esta razón se utiliza las poblaciones de los mismo para realizar los cálaculos de beneficiariosLo mismo para encontrar una tasa de crecimiento promedio.

POBLACIÓN FUTURAPROYECCIÓN DE LA DEMANDA

2.5 ESTUDIO DE TRÁFICO

ALCANCE DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

Entre los alcances del Proyecto actual tenemos:

Page 95: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

95

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

• Obtener los volúmenes actuales de tráfico, expresados como tráfico promedio

diario anual (TPDA).

• Sobre la base de censos de origen y destino, conocer las características de la

demanda, tales como: vehículos tipo, capacidad, motivos de viaje, espectro de

edad de la muestra de vehículos, etc.

• Clasificar el tipo de vía requerida en función de la demanda de tráfico, durante

el período de vida útil del proyecto.

• Determinar los beneficios por ahorro de operación de vehículos y tiempo de

viaje.

El conteo vehicular

En la etapa de conteo se deberán obtener los datos referentes al tráfico que utiliza el

corredor. Este relevamiento puede consistir en la recolección de información

disponible (por ejemplo de organismos viales, empresas de transporte, etc.) o de

mediciones realizadas directamente.

En caso de no contar con información existente suficiente para el estudio de la

demanda se deberán realizar relevamientos especiales según los métodos adecuados

para cada caso.

El período de aforo para obtener el tránsito promedio diario (TPD) en una carretera o

vía, es generalmente de varios días, existiendo diversos procedimientos para

obtenerlo, de los cuales el método manual es el más utilizado y consiste en esencia en

el registro, cuando se esta realizando el

estudio para una carretera nueva, es evidente que no pueden efectuarse conteos y la

estimación del volumen del tránsito en este caso debe hacerse de manera

aproximada, bien sea a partir de los datos de otra vía existente que sea alterna a la

que se va a construir, bien a partir de los datos de otra vía que se considere que

atraviesa una zona de similares características o bien mediante un estudio de origen y

destino entre los dos sitios que van a ser unidos por la nueva vía.

Page 96: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

96

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Los volúmenes de tráfico se cuantificaron mediante aforos manuales y de clasificación

(Livianos, buses y camiones en varios tipos en todas las estaciones.

El período del conteo fue de 7 días en turnos de 8 horas cada uno, en una semana

representativa y normal, comprendida del 4 al 10 de julio del 2011

Se utilizaron formularios que contienen información de identificación de la estación,

fecha de ejecución, sentido de circulación, nombre del censista, etc.

Proyección del tráfico

Cuando se va a diseñar un pavimento no es suficiente sólo conocimiento del volumen

del tránsito inicial, sino que debe hacerse una estimación del tránsito total a que

estará sometida la estructura durante el lapso que se fije como parte del diseño. Dicha

estimación requiere la utilización de una tasa de crecimiento anual del tránsito, por

cuanto es un hecho reconocido que éste se incrementa a causa del aumento de pobla-

ción y del mayor uso de los vehículos. El incremento normal del tránsito puede

determinarse a partir de datos existentes y luego de un análisis estadístico de su

evolución histórica.

Cuando se pavimenta una vía, además del tránsito normal que ésta ya tenía, se

produce un tránsito atraído que es aquél que sin modificar su origen y su destino

utiliza la nueva vía aprovechando su mejora y un tránsito generado que es aquel que

se origina como consecuencia única del mejoramiento de la ruta. La determinación de

este tránsito adicional se hace por procesos de asignación, utilizando modelos de

transporte.

Page 97: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

97

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Tráfico normal.- Para carreteras que van a ser reconstruidas o mejoradas este valor

se obtiene mediante el conteo, y se hace una proyección del mismo para el periodo de

diseño que se requiere.

Tráfico desviado.- Es aquel que se transfiere al camino mejorado, desde otros

caminos ya existentes, debido a la transferencia del flujo de pasajeros y de carga que

reemplaza a otras formas de transporte y se estima como el 10% del tráfico normal.

Tráfico generado.- Es el tráfico atraído por el mejoramiento y rectificación del camino

existente, en algunos casos el tráfico generado es instantáneo. Si el tráfico es atraído

debido al gran desarrollo económico del área de influencia del proyecto, el tráfico que

es atraído, se lo llama tráfico generado por desarrollo y se estima como el 20% del

tráfico normal.

Tráfico actual.- En definitiva, el tránsito actual para el diseño de un pavimento, será la

suma de los tres mencionados: el normalmente existente, el atraído y el generado.

Ta = Tn + Td + Tg

Ta = Tn + 0.1 Tn + 0.2Tn

Ta = 1.3 Tn

Tráfico futuro

Para la proyección se utilizara la formula de interés compuesto en función de los

valores de crecimiento obtenidos de la variación del consumo de combustibles. El

tráfico futuro se calcula con la siguiente fórmula:

Page 98: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

98

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Tf = Ta (1 + i) n

Donde:

Tf = tráfico Futuro

Ta = Tráfico actual

I = Tasa de crecimiento

n = Número de años que se proyecta

TOMA DE DATOS DE CAMPO

Para cada estación de control se han asignado 2 aforadores debidamente entrenados

para reconocer cada tipo de vehículo, debido a que desde el punto de vista

estructural uno de los factores más importantes dentro del diseño del pavimento.

Siendo fundamental que se tenga un catálogo de pesos y medidas de los vehículos que

existen en el parque automotor, se ha usado la siguiente clasificación:

Vehículos livianos.- Son aquellos de menos de cinco toneladas de capacidad, tales

como automóviles, camionetas, camperos.

Vehículos comerciales.- Son aquellos que tienen más de 5 toneladas de capacidad

tales como camiones, buses, pequeños remolques, serán éstos los considerados como

pesados para el diseño.

Los vehículos comerciales corresponden a los siguientes tipos según la clasificación

del Ministerio de Obras Públicas del Ecuador.

Tipo 2DA que agrupa a los buses y los camiones de carga, cuyo peso total no exceda

las 10 tons.

Page 99: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

99

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Tipo 2DB para los camiones de carga medianos y volquetas de transporte de material

pétreo cuyo peso total sea mayor a 10 tons, pero que no exceda las 20 tons.

Ambas configuraciones indicadas anteriormente corresponden a vehículos de un solo

eje posterior de doble llanta con los límites de peso indicados en cada caso.

Tipo 3A para vehículos grandes cuyo peso total sea mayor a 20 tons pero que no

exceda las 30 tons con doble eje posterior (tipo tándem)

Tipo 4C para vehículos grandes con la misma capacidad de carga que el anterior pero

con eje triple en el tren posterior (trídem)

Las clasificaciones superiores corresponden a vehículos comerciales que arrastran

plataformas de carga o remolques, y la distribución de ejes se representa con una

nomenclatura que se explica a continuación: El primer dígito indica la cantidad de

ejes del cabezal, la letra indica el tipo de vehículo (R) para remolques y (S) para

plataformas o semirremolques, y el último dígito representa la cantidad de ejes en la

plataforma o remolque. Así un vehículo 2S3 tendrá 2 ejes en el cabezal y 3 en la

plataforma o semirremolque, un tipo 2R2 tendrá 2 ejes en el camión y 2 en el

remolque.

Cuadro demostrativo de la distribución de ejes, pesos y medidas permitidos para las

carreteras del Ecuador

TABLA N° 9

Page 100: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

100

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Cada aforador se le ha asignado la tarea de contar los vehículos y registrarlos en una

hoja de reporte, se les ha brindado la ayuda de contadores manuales para minimizar

los errores con el objeto de

Registrar el paso de los vehículos más frecuentes, es decir: livianos, buses y camiones

pequeños (2DA), volquetas y camiones grandes (2DB) y camiones tipo 3A. Los demás

Page 101: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

101

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

tipos – menos frecuentes – han sido registrados manualmente en la hoja. Los

aforadores han sido entrenados debidamente antes de iniciar los trabajos y

recibieron apoyo constante durante todo el proceso de toma de datos en el campo.

TABLA N° 10 UBICACIÓN DE ESTACIONES PARA CADA TRAMO

Estación UBICION INVESTIGACION

TRAMO/SENTIDO

1 San Vicente Conteos, O/D, censo de carga Ambos

sentidos

2 Briceño Conteos Ambos

sentidos

3 San Isidro Conteos Ambos sentidos

CONVERSIÓN A EJES EQUIVALENTES DE 8.2 TONS (ESAL)

Factor de distribución direccional y de carriles

En relación a la distribución de carriles, se suele asignar 100% del tráfico en cada

dirección para el carril de diseño. Algunos países han desarrollado sus propios

valores, AASHTO 93 sugiere los valores tabulados en la siguiente tabla.

TABLA N° 11

Factor de distribución de carriles

Número de carriles en cada

dirección

Porcentajes de ESAL en el

carril de diseño

1 100

Page 102: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

102

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

2 80-100

3 60-80

4 o más 50-75

Las cargas equivalentes derivadas de cualquier proceso predicción de tráfico

representa el número total para todos los carriles y en ambas direcciones de la vía.

Este tráfico debe ser distribuido por dirección y por carriles para los propósitos de

diseño.

La distribución de tráfico direccional se hace usualmente asignando 50% a cada

dirección, a menos que se deba hacer alguna consideración especial, tal como muchos

camiones cargados moviéndose en alguna dirección o muchos camiones vacíos en

otra, en tal caso la experiencia ha demostrado que dicho valor puede variar entre

30% y 70%.

Factor de equivalencia de carga

Se lo conoce con las siglas LEF por Load Equivalent Factor es un valor numérico que

expresa la relación entre la carga de un eje dado y otra carga de eje en términos del

efecto que esta pueda tener sobre la serviciabilidad de la estructura de un pavimento.

Para efectos de la aplicación del método de diseño, todas las cargas de eje son

comparadas en repeticiones de un eje de 18 kips (W18) o de 8.2 tons (N8.2)

Por lo tanto, cada tipo de eje debe tener su propio factor de carga que lo compare con

un equivalente de 8.2 toneladas, cuyo valor se puede obtener de tablas dispuestas

para el efecto o se pueden calcular de la siguiente manera:

Lx 4

LEF = ---------

Ls

LEF = Factor de carga equivalente

Page 103: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

103

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Lx = Carga de rueda en el diseño

Ls = Carga de rueda de referencia

El valor de Ls tendrá variación respecto si se trata de eje simple, doble o triple, es

decir para el caso de ejes simples tendrá un valor de 8.2 tons, para eje tandem su

valor será 16.4 tons y para el caso de eje tridem será de 24.6 tons

Page 104: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

104

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.

3.1.1.- OBJETIVO GENERAL

REHABILITAR Y AMPLIAR LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDRO, PARA

MEJORAR CON ESTO LA MOVILIDAD, FLUÍDEZ Y SEGURDIAD DEL TRÁFICO

VEHÍCULAR DE LAS ZONAS SERIVDAS POR LA VÍA, HASTA MAYO DEL 2014.

3.1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.- REHABILITAR Y AMPLIAR DE LA CARRETERA BRICEÑO – LA UNIÓN – SAN

ISIDRO, HASTA ABRIL DEL 2014

2.- EJECUTAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA EJECUCIÓN DE LA

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA BRICEÑO – LA UNIÓN – SAN

ISIDRO, HASTA ABRIL DEL 2014

Page 105: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

105

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

3.2.- INDICADORES DE RESULTADO.

• Rehabilitación y ampliación de la carretera Briceño - La Unión - San Isidro con

una longitud es de 48,03 km, con capa de rodadura de hormigón asfáltica 3"

de 11 m de ancho de calzada, construido y habilitado al tráfico vehicular para

Mayo del 2014, mejorando con esto el incremento del tráfico en la zona en un

30%.

• Incremento del tráfico vehicular en un 30 % el tramo de la vía rehabilitadas

desde mayo del 2014.

• Incremento del 20 % de la actividad comerciales de los productos

agropecuarios de los sitios servidos por el tramo de la vía rehabilitada desde

junio del 2014

Page 106: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

106

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

3.3.- MATRIZ DE MARCO LOGICO.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN S UPUESTOS

FIN: INFRAESTRUCTURAVIAL DE LOS CANTONES SANVICENTE Y SUCRE MEJORADA.CONTRIBUYENDO DE ESTA FORMA AINCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDADE LAS COMUNIDADES DE LAS ZONAS SERIVDAS POR LA NUEVASINFRAESTRUCTURA

Vía Briceño - La Unión - San Isidro de los cantonesSan Vicente Y Sucre , con una longitud es de 48,03 km." operando hasta el mes de agosto del 2030,consiguiendo con esto mejorar la calidad de vida delos comuneros de las zonas en 5%.

*Informe técnico de constructora, f iscalización, monitoreo y evaluación de archivos del MTOP, datos del Inec, *Copia de acta entrega Recepción de la obra.

* Las autoridades realizan proyectos de reahabilitación y mantenimiento de la obra de acuerdo a las necesidades del sector

PROPÓSITO: CARRETERA BRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDROOPERANDO, MEJORANDO CON ESTOLA MOVILIDAD, FLUÍDEZ Y SEGURDIADDEL TRÁFICO VEHÍCULAR DE LASZONAS SERIVDAS POR LA VÍA

• Rehabilitación y ampliación de la carretera Briceño - La Unión - San Isidro con una longitud es de 48,03km, con capa de rodadura de hormigón asfáltica 3"de 11 m de ancho de calzada, construido y habilitado al tráfico vehicular para Mayo del 2014, mejorandocon esto el incremento del tráfico en la zona en un30%.• Incremento del tráfico vehicular en un 30 % eltramo de la vía rehabilitadas desde mayo del 2014. • Incremento del 20 del actividad comerciales de losproductos agropecuarios de los sitios servidos porel tramo de la vía rehabilitada desde junio del 2014

*Informe técnico de constructora, f iscalización, monitoreo y evaluación de archivos del MTOP, datos del Inec, *Copia de acta entrega Recepción de la obra.

*La comunidad cuida la infraestructura del proyecto

COMPONENTES

1,- REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓNDE LA CARRETERA BRICEÑO - LAUNION - SAN ISIDRO EJECUTADA,

*Carretera Briceño - La Unión - San Isidro construidaen un 60% para el mes de septiembre del 2013*Obras de arte menor, arte mayor y complementariasavanzadas en un 90% para el mes de enero del2014 *48,03 km de carretera dela via Briceño - La Unión - San Isidro rehabilitada yampliada hasta el mes de abril del 2014

*Informe técnico de constructora, f iscalización, monitoreo y evaluación de archivos del MTOP, datos del Inec, *Copia de acta entrega Recepción de la obra.

2.- PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJECUTADO

Plan de manejo ambiental ejecutado en el proyectode rehabilitación de la carretera Briceño - La Unión -San Isidro hasta abril del 2014

*Informe técnico de constructora, f iscalización, monitoreo y evaluación de archivos del MTOP, datos del Inec, *Copia de acta entrega Recepción de la obra.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO: REHABILITACION Y AMPLIACIO N DE LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDRO

*La comunidad apoya el proyecto cuidando las obras entregadas por los contratistas

Page 107: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

107

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ACTIVIDADES1,1 Realizar operaciones preliminares 36.022,50

1,2 Realizar movimientos de tierra 4.624.588,88

1,3 Construir estructura pavimentación 16.332.654,01

1,4 Construir obras de drenaje, señalización y complemnetarias

4.556.733,62

1.5 Expropiaciones 450.000,00

2,1,- Ejecutar plan de manejo ambiental (Incluido en el presupuesto de obra)

-

* Registros contables e informes de avances de obras del contratista

*Crongrama avances f isico y f inaciero de desembolsos del

MTOP.

Total ejecución de la obra 25.999.999,0075

IVA 12 % * Registros contables e informes de avances de

Total etapa de ejecución con Iva 25.999.999,01

Fiscalización 4,5 % de costos directos1.169.999,96

* Registros contables e informes de avances de obras del contratista

Reajuste de precios 0 % Cost. Dir.* Registros contables e informes de avances de

Costo total del proyecto 27.169.998,96

* Los recurso asignados para la ejecución del proyecto llegan a tiempo.

* Existe personal responsable para la ejecuión de la obra

* Los recurso asignados para la ejecución del proyecto llegan a tiempo.

* Existe personal responsable para la ejecuión de la obra

* Registros contables e informes de avances de obras del contratista

*Crongrama avances f isico y f inaciero de desembolsos del

MTOP.

Page 108: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

108

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.- VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.-1.- VIABILIDAD TECNICA

Con Memorando Nro. MTOP-SUBSZ4-UETR-2012-107-ME de fecha 12 de marzo de

2012, la Subsecretaria de Transporte y Obras Públicas Regional 4, aprueba los

Estudios Técnicos presentados en 8 folders que contienen:

FOLDER N° 1.

Informe Final de Ingeniería

Estudio Hidrológico

Estudio de Señalización

FOLDER N°2.

PROYECTO CON FORMATO SENPLADES

FOLDER N° 3

ANEXOS. PLANOS DE ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN

FOLDER N° 4

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS, SUELOS, CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

ESTUDIO DE SUELO DE LA SUBRASANTE TRAMO BRICEÑO – LA UNIÓN – SAN

ISIDRO (PRIMERA PARTE KM 0+000 HASTA KM 29+500)

FOLDER N° 5

ESTUDIO DE SUELO DE LA SUBRASANTE TRAMO BRICEÑO – LA UNIÓN – SAN

ISIDRO (SEGUNDA PARTE KM 30+000 HASTA KM 48+000)

FOLDER N° 6

ESTUDIO DE MATERIALES DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

Material de Base

Material de Mejoramiento

RESULTADO DE LABORATORIO DE FUENTES DE MATERIALES

FOTOGRAFÍAS

FOLDER N° 7

PLANOS DE DISEÑO GEOMÉTRICO PARTE 1

Page 109: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

109

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

FOLDER N° 8. PLANOS DE DISEÑO GEOMÉTRICO PARTE 2.

4.2 PLAN DE SOSTENIBILIDAD.-

El Gobierno Provincial de Manabí y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas,

como instituciones de desarrollo de la Provincia y el País, tienen la responsabilidad

de velar por el desarrollo y mantenimiento de las obras de su competencia, por tal

razón se establecen las acciones correspondientes para que la comunidad pueda

disfrutar ininterrumpidamente de los servicios de la CARRETERA BRICEÑO – LA

UNIÓN – SAN ISIDRO.

4.2.- VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA

4.2.1.- SUPUESTOS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO.

Los supuestos utilizados en el análisis económico para la aplicación del cálculo de los

beneficios y los costos son los siguientes:

Para los supuestos de cálculo se toma como base la población de los cantones Sucre y

San Vicente, donde de acuerdo a las características de cada cantón se toma un

porcentaje del 30%, 20% de la población respectivamente, como beneficiarios

director de proyecto, la misma que es aproximadamente en promedio entre los dos

cantones de 21.553 habitantes, según censo del INEC del 2010, con una tasa de

crecimiento anual promedio entre los dos cantones de 0,65 %.con el cual se proyecto

la demanda futura como se observo de la tabla anterior.

Para el caso que se analiza no se considera ingresos por contribuciones especiales y

mejoras, y los ingresos previstos para el mantenimiento de la vía estará a cargo de la

entidad que asuma la competencia de la administración de la vía.

Page 110: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

110

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

(Ver cuadro N°10 de Anexos Financieros)

Los ingresos sociales o beneficios generados por la inversión en la obra neta, el cual

asciende a US $ 25.999.999,01 el mismo que se lo distribuye para el número de

familia, en cada uno de los años de vida útil del proyecto, lo que nos permite obtener

un ingreso anual para la población, y está distribuido de forma anual y mensual. (Ver

cuadro N° 5 de A.F)

Los costos económicos para este proyecto fueron considerados los siguientes:

La inversión, que es la que se realiza en la ejecución de la obra; el costo de

mantenimiento se estima un porcentaje del 1 % del valor neto de ejecución de la obra,

con un incremento anual de 0,1% a partir del segundo año en adelante. (Ver cuadro

N°11 y 14 de A.F)

Para el cálculo de los ingresos financieros se utilizan los ingresos generados por el

aporte de la entidad competente en la administración y mantención de la vía, no se

consideran ingresos por las contribuciones especiales y mejoras, que se detalló su

cálculo anteriormente. (Ver cuadro N°7 y 10 de A.F)

4.2.2. INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES, (TIR VAN Y OTROS)

4.2.2.1 Valor Actual Neto (VAN)

VALOR ACTUAL NETO DE LA INVERSIÓN ECONÓMICA

VAN SOCIAL (12 %) $ 5.200.893,61

El valor actual neto económico del proyecto arroja un valor de USD $ 5.200.893,61;

que representa la cantidad que gana el proyecto durante toda su vida útil (Horizonte

de evaluación) descontados a una tasa social del 12%.

Page 111: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

111

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.2.2.2 Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)

Para el cálculo de la TIRE tanto social o económica, se elaboró el flujo de fondos netos,

el cual se los elabora considerando la inversión neta del proyecto, los ingresos para la

población por mejoras, los beneficios cuantificables del proyecto, el ingreso anual por

contribución especial y mejoras y los costos de mantenimiento.

Tasa de descuento = 12%

0 2013 -25.999.999,01 -25.999.999,01 1 2014 1.299.999,95 1.468.672,22 - 259.999,99 2.508.672,18 2 2015 1.299.999,95 1.626.040,45 - 262.599,99 2.663.440,41 3 2016 1.299.999,95 1.800.270,68 - 265.225,99 2.835.044,64 4 2017 1.299.999,95 1.993.169,69 - 267.878,25 3.025.291,39 5 2018 1.299.999,95 2.206.737,82 - 270.557,03 3.236.180,74 6 2019 1.299.999,95 2.443.189,77 - 273.262,60 3.469.927,12 7 2020 1.299.999,95 2.704.977,56 - 275.995,23 3.728.982,28 8 2021 1.299.999,95 2.994.815,90 - 278.755,18 4.016.060,67 9 2022 1.299.999,95 3.315.710,43 - 281.542,73 4.334.167,65

10 2023 1.299.999,95 3.670.988,80 - 284.358,16 4.686.630,59 11 2024 1.299.999,95 4.064.335,25 - 287.201,74 5.077.133,46 12 2025 1.299.999,95 4.499.828,77 - 290.073,76 5.509.754,96 13 2026 1.299.999,95 4.981.985,43 - 292.974,50 5.989.010,88 14 2027 1.299.999,95 5.515.805,16 - 295.904,24 6.519.900,87 15 2028 1.299.999,95 6.106.823,69 - 298.863,28 7.107.960,35 16 2029 1.299.999,95 6.761.169,85 - 301.851,92 7.759.317,88 17 2030 1.299.999,95 7.485.629,19 - 304.870,44 8.480.758,71 18 2031 1.299.999,95 8.287.714,36 - 307.919,14 9.279.795,17 19 2032 1.299.999,95 9.175.742,96 - 310.998,33 10.164.744,58 20 2033 1.299.999,95 10.158.923,81 - 314.108,32 11.144.815,45

VAN SOCAIL AL 12 % $ 9.710.276,34 $ 23.555.268,75 $ 0,00 $ 2.064.652,47VAN SOCIAL(12 %) $ 5.200.893,61TIR SOCIAL 14,29%

EVALUACIÓN ECONÓMICA

PERIODO AÑOINVERSIÓN TOTAL

DEL PROYECTO

INGRESOS ANUAL PARA LA

POBLACIÓN POR MEJORAS

VALORES DE BENEFICIOS

CUANTIFICABLES GENERADOS PARA LA

POBLACIÓN

GASTOS TOTAL MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN ADM. Y VENTAS

FLUJO DE FONDOS NETOS

INGRESO ANUAL POR

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Y MEJORAS

La tasa interna de retorno económica muestra resultados aceptables, ya que la tasa de

descuento social a nivel país es del 12 %, lo que quiere decir que existe un margen de

seguridad aceptable para la rentabilidad social, la cual se ha calculado en el 14,29 %.

Page 112: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

112

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.2.2.3 Valor Actual Neto Financiero (VAN)

VALOR ACTUAL NETO DE LA INVERSIÓN FINACIERO

VAN financiero (6 %) $ 150.092,60

El valor actual neto financiero del proyecto arroja un valor de USD $ 150.092,60; que

representa la cantidad que gana el proyecto durante toda su vida útil (Horizonte de

evaluación) descontados a una tasa financiera que para este caso es del 6 %.

4.2.2.4 Tasa Interna de Retorno Financiera (TIR)

Para el cálculo de la TIR, se elaboró el flujo de fondos netos, el cual se los elabora

considerando la inversión a recuperar, los ingresos por contribuciones especiales y

mejoras, y también los ingresos operativos del proyecto, los costos de mantenimiento.

Page 113: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

113

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Tasa de descuento = 6%

0 2013 -200.000,00 -200.000,00 1 2014 - 285.999,99 259.999,99 26.000,00 2 2015 - 289.145,99 262.599,99 26.546,00 3 2016 - 292.326,59 265.225,99 27.100,60 4 2017 - 295.542,19 267.878,25 27.663,94 5 2018 - 298.793,15 270.557,03 28.236,12 6 2019 - 302.079,88 273.262,60 28.817,27 7 2020 - 305.402,75 275.995,23 29.407,53 8 2021 - 308.762,19 278.755,18 30.007,00 9 2022 - 312.158,57 281.542,73 30.615,84

10 2023 - 315.592,31 284.358,16 31.234,15 11 2024 - 319.063,83 287.201,74 31.862,09 12 2025 - 322.573,53 290.073,76 32.499,77 13 2026 - 326.121,84 292.974,50 33.147,34 14 2027 - 329.709,18 295.904,24 33.804,94 15 2028 - 333.335,98 298.863,28 34.472,70 16 2029 - 337.002,68 301.851,92 35.150,76 17 2030 - 340.709,71 304.870,44 35.839,27 18 2031 - 344.457,51 307.919,14 36.538,37 19 2032 - 348.246,55 310.998,33 37.248,21 20 2033 - 352.077,26 314.108,32 37.968,94

$ 0,00 $ 485.518,75 $ 440.633,47VAN financiero (6 %) $ 150.092,60TIR financiero 13,50%

EVALUACIÓN FINANCIERA

PERIODO AÑOINVERSIÓN

TOTAL A RECUPERAR

INGRESOS POR CONTRIBUCIÓN

ESPECIAL Y MEJORAS (C 7)

APORTE DEL ORGANISMO COMPETENTE A CARGO DEL MANTENIMIENTO DE LA VÍA

(C10)

FLUJO DE FONDOS NETOS

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

VALOR ACTUAL

GASTOS TOTAL MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN ADM. Y VENTAS (C 11)

Nota: Para el cálculo de la rentabilidad financiera, se toma como valor de inversión al aporte hecho por parte del institución promotora, en la realización estudios como un valor simbólico de USD $ 200.000 por medio de un rubro dentro de su presupuesto, ya que el proyecto es financiado por el Gobierno Central, y no hay que pagar crédito.

La tasa interna de retorno financiera muestra resultados positivos, ya que la

inversión a recuperar solo se considera la realizada por el Gobierno Provincial en

fiscalización, y la misma es superior a la tasa de descuento del 6 % y el resultado

encontrado es del 13.50 %.

Page 114: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

114

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.2.2.5 Indicador de impacto social.

Según datos proporcionados por contratistas, el número de plazas generadas por un

proyecto de esta naturaleza es el que se muestra a continuación:

GRUPOS HUMANOS INVOLUCRADOS EN LA EJCUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

PROFESIONALES

MANO DE OBRA CALIFICADA

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

GRUPOS HUMANOS INVOLUCRADOS EN LA EJCUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO.

CANTIDAD M.O.

RQUERIDA ETAPA DE

EJECUCIÓN

CANTIDAD M.O.

RQUERIDA ETAPA DE

OPERACIÓN

(MANTENIMIENTO

TOTAL

Mano de obra calificada

(Profesionales) 20,00 8,00 28,00

Mano de obra no

calificada (Obreros en

general 120,00 40,00 160,00

188,00

4.2.2.6 Relación Beneficio – Costo (B/C)

Se presentan las relaciones beneficios costos desde el punto de vista financiera

VAN INGRESOS AL 12 % $ 485.518,75

VAN EGRESOS AL 12% $ 440.633,47

RELACIÓN BENEFICIO COSTO FINANCIERO = VAN ING. / VAN EGRE. = 1,102

Page 115: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

115

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

En este caso, desde el punto de vista privado la relación es 1,102 es decir que los por

cada dólar invertido, el proyecto gana USD 0,102 /100,

Se presentan las relaciones beneficios costos desde el punto de vista económico

VAN INGRESOS AL 12 % $ 33.265.545,09

VAN EGRESOS AL 12% $ 28.064.651,47

RELACIÓN BENEFICIO COSTO SOCIAL= VAN ING. / VAN EGRE. = 1,19

En este caso, desde el punto de vista económico la relación es 1,19 ya que al

ejecutarse el proyecto los beneficiarios directos generan ingresos y ahorros

cuantificables, es decir que por cada dólar invertido por el Estado, la sociedad gana $

0,19/100.

4.2.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad se la realizó en función de la variable mas sensible al

proyecto, en este caso el rubro de mantenimiento, ya que el proyecto es de tipo social,

y no se van a generar ingresos y solo se asignaran recursos para su mantenimiento,

con variaciones que van hasta el (+) (-) 50% del valor de los costos de mantenimiento

y reparación al año.

Page 116: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

116

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Tasa de descuento = 12%

$ 25.999.999,011,00%

FACTOR BASE EN PORCENTAJE 100,00%FACTOR DE VARIACIÓN 101,00%

259.999,99

VAN económico de la inversión

TIR económico de la inversión

R B/C económico de la inversión

VALOR VARAICIÓN

5.200.893,61 14,29% 1,19 259.999,99 6.233.219,85 14,74% 1,23 130.000,00 4.168.567,38 13,84% 1,14 389.999,99

VAN financiero TIR financiero R B/C financiero VALOR VARAICIÓN150.092,60 13,50% 1,102 $ 259.999,99

1.760.893,88 79,18% 2,204 130.250,00 1.460.708,68 - #¡NUM! 0,735 389.999,99

Con este preámbulo podemos manifetar que la sensibilidad del proyecto desde el punto de vista económico, no influye significativamente en la rentabilidad social del proyecto, que en este tipo de proyecto es el más importante.

La sensibilidad desde el punto de vista financiero no es considerada como crítica en este proyecto, ya que los recursos para su mantenimiento lo pondra la institución que tenga la compentencia de la vía.

Para el análisis de sensibilidad del proyecto se toma como referente al costo de mantenimiento y

reparación al año,

VARIACIÓN EN EL COSTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

VALORES A BASE(Al 0,1% de la Inv.)

VALORES A BASE(Al 0,1% de la

INCREMENTO 50%

SENSIBILIDAD

DISMINUCIÓN 50%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

PORCENTAJE DE VARIACIÓN

SENSIBILIDAD

INCREMENTO 50%DISMINUCIÓN 50%

VALOR DE VARIACIÓN

COSTO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN AL AÑO (1 % d e la Inv.)

4.2.4 IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE INGRESOS,

BENEFICIOS Y COSTOS.

En este tipo de proyecto surgen un sinnúmero de impactos económicos en su mayoría

cualitativos. Pero que de una manera u otra se estimarán en la evaluación económica

social para así determinar que el valor del costo de la inversión, operación y

Page 117: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

117

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

mantenimiento no es mayor que los ingresos por incremento de bienestar en la

colectividad beneficiada.

Los impactos detectados en el presente análisis son los siguientes:

BENEFICIOS.-

Como se explicó en apartados anteriores los ingresos económicos están constituidos

por beneficio que recibe la población a través la inversión en la construcción de la vía

Briceño – La unión – San Isidro, el mismo que es calculado proporcionalmente en

cada año y por cada familia como se presenta a continuación:

Costo del proyecto Periodo Periodo P o blac.( familia ) IN GR ESO P ro rrateo Ingreso Ingreso x In greso

sin IVA En años B EN EF . P O T EN C IA L A ño s po r Ordenanza A nual familia anual mensual

25.999.999,01 -

1 2.014 4.424 25.999.999,01 20,00 1.299.999,95 293,87 24,49 2 2.015 4.452 24.699.999,06 19,00 1.299.999,95 291,97 24,33 3 2.016 4.481 23.399.999,11 18,00 1.299.999,95 290,09 24,17 4 2.017 4.511 22.099.999,16 17,00 1.299.999,95 288,21 24,02 5 2.018 4.540 20.799.999,21 16,00 1.299.999,95 286,35 23,86 6 2.019 4.569 19.499.999,26 15,00 1.299.999,95 284,50 23,71 7 2.020 4.599 18.199.999,31 14,00 1.299.999,95 282,67 23,56 8 2.021 4.629 16.899.999,35 13,00 1.299.999,95 280,84 23,40 9 2.022 4.659 15.599.999,40 12,00 1.299.999,95 279,03 23,25

10 2.023 4.689 14.299.999,45 11,00 1.299.999,95 277,23 23,10 11 2.024 4.720 12.999.999,50 10,00 1.299.999,95 275,43 22,95 12 2.025 4.750 11.699.999,55 9,00 1.299.999,95 273,66 22,80 13 2.026 4.781 10.399.999,60 8,00 1.299.999,95 271,89 22,66 14 2.027 4.812 9.099.999,65 7,00 1.299.999,95 270,13 22,51 15 2.028 4.844 7.799.999,70 6,00 1.299.999,95 268,39 22,37 16 2.029 4.875 6.499.999,75 5,00 1.299.999,95 266,66 22,22 17 2.030 4.907 5.199.999,80 4,00 1.299.999,95 264,93 22,08 18 2.031 4.939 3.899.999,85 3,00 1.299.999,95 263,22 21,94 19 2.032 4.971 2.599.999,90 2,00 1.299.999,95 261,52 21,79 20 2.033 5.003 1.299.999,95 1,00 1.299.999,95 259,83 21,65

DETALLES DE INGRESOS DEL PROYECTOBENEFICIOS QUE EL PROYECTO GENERA POR LA INVERSIÓN REALIZADA O INGRESO PARA LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

Page 118: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

118

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

AÑO POBLACION

HOGARES

INGRESOS ANUAL FAMILIA

INGRESOS ANUAL PARA LA

POBLACIÓN

PROYECTADAPROYECT.

- - 1 2.014 22.119 4.424 293,87 1.299.999,95 2 2.015 22.262 4.452 291,97 1.299.999,95 3 2.016 22.407 4.481 290,09 1.299.999,95 4 2.017 22.553 4.511 288,21 1.299.999,95 5 2.018 22.699 4.540 286,35 1.299.999,95 6 2.019 22.847 4.569 284,50 1.299.999,95 7 2.020 22.995 4.599 282,67 1.299.999,95 8 2.021 23.145 4.629 280,84 1.299.999,95 9 2.022 23.295 4.659 279,03 1.299.999,95

10 2.023 23.447 4.689 277,23 1.299.999,95 11 2.024 23.599 4.720 275,43 1.299.999,95 12 2.025 23.752 4.750 273,66 1.299.999,95 13 2.026 23.907 4.781 271,89 1.299.999,95 14 2.027 24.062 4.812 270,13 1.299.999,95 15 2.028 24.219 4.844 268,39 1.299.999,95 16 2.029 24.376 4.875 266,66 1.299.999,95 17 2.030 24.535 4.907 264,93 1.299.999,95 18 2.031 24.694 4.939 263,22 1.299.999,95 19 2.032 24.854 4.971 261,52 1.299.999,95 20 2.033 25.016 5.003 259,83 1.299.999,95

PERIODO

INGRESOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS

Adicionalmente para fines de cálculo del beneficio o impacto social que se genera

para la población, se puede hacer una estimación de algunos beneficios que se ven

reflejado de manera directa, en este caso la población que posee vehículos que

transitan por la zona, quienes al contar con una vía en buen estado tendrán menos

daños de sus vehículos, lo cual se puede calcular haciendo supuestos de un sondeo

realizado con choferes de la zona, otro ingreso considerable que se analiza en este

proyecto es el incremento de ingresos de la familia por el incremento en las ventas de

la comercialización de los productos agropecuarios de las zonas, que muchas veces se

pierden por no poder sacar la producción a venderla.

Page 119: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

119

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Población vehicular dentro de la zona de

influencia direta.( 12 % de la población

beneficiada)

* Ahorro de gastos adicionales promedios

realizados en mantenimiento y

reparación / año por vehículo, de las zonas de influencias directas

** Ahorro de la población por gastos de

mantenimiento y reparación de vehículos

al año.

2014 22.119 2.654,23 220 583.929,92 2015 22.262 2.671,48 242 646.498,01 2016 22.407 2.688,84 266 715.770,27 2017 22.553 2.706,32 293 792.465,06 2018 22.699 2.723,91 322 877.377,69 2019 22.847 2.741,62 354 971.388,71 2020 22.995 2.759,44 390 1.075.473,01 2021 23.145 2.777,37 429 1.190.709,94 2022 23.295 2.795,43 472 1.318.294,51 2023 23.447 2.813,60 519 1.459.549,76 2024 23.599 2.831,89 571 1.615.940,52 2025 23.752 2.850,29 628 1.789.088,55 2026 23.907 2.868,82 690 1.980.789,39 2027 24.062 2.887,47 759 2.193.030,97 2028 24.219 2.906,24 835 2.428.014,24 2029 24.376 2.925,13 919 2.688.175,96 2030 24.535 2.944,14 1011 2.976.214,02 2031 24.694 2.963,28 1112 3.295.115,35 2032 24.854 2.982,54 1223 3.648.186,96 2033 25.016 3.001,93 1345 4.039.090,19

3.616.040,94

Sondeo realizado en la zona de influencia

INGRESOS CUNATIFICABLES QUE LA SOCIEDAD RECIBE

POBLACIÓN FUTURA

** Los ingresos se generan en el 2014

* Ahorro de gastos realizados por vehículo al año en mantenimiento y reparación de $ 220 con incremento del 10% anual

Page 120: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

120

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Población dedicada a atividad agropecuaria de

zona(40 %)

Número de familias (prom. 5 personas /

familia)

* Incremento de ingresos actividad

agrop.-año

**ingresos generados por el proyecto

2014 22.119 8.847 1769 500,00 884.742,30 2015 22.262 8.905 1781 550,00 979.542,44 2016 22.407 8.963 1793 605,00 1.084.500,41 2017 22.553 9.021 1804 665,50 1.200.704,63 2018 22.699 9.080 1816 732,05 1.329.360,13 2019 22.847 9.139 1828 805,26 1.471.801,07 2020 22.995 9.198 1840 885,78 1.629.504,55 2021 23.145 9.258 1852 974,36 1.804.105,97 2022 23.295 9.318 1864 1.071,79 1.997.415,92 2023 23.447 9.379 1876 1.178,97 2.211.439,04 2024 23.599 9.440 1888 1.296,87 2.448.394,73 2025 23.752 9.501 1900 1.426,56 2.710.740,22 2026 23.907 9.563 1913 1.569,21 3.001.196,04 2027 24.062 9.625 1925 1.726,14 3.322.774,20 2028 24.219 9.687 1937 1.898,75 3.678.809,45 2029 24.376 9.750 1950 2.088,62 4.072.993,88 2030 24.535 9.814 1963 2.297,49 4.509.415,18 2031 24.694 9.878 1976 2.527,24 4.992.599,01 2032 24.854 9.942 1988 2.779,96 5.527.556,00 2033 25.016 10.006 2001 3.057,95 6.119.833,62

Sondeo realizado en la zona de influencia* Se incrementa los ingresos de actividades agropecuarias al 10% anual,** Se toma como base ingreso anual X familial de US$ 500 en sector rural por actividadcomercial agropecuariaFuente: PDEC- San Vicente*** En el año 2013 no se condireran ingresos

INGRESOS CUANTIFICABLES DEL PROYECTO

POBLACIÓN FUTURA

AÑOSTOTAL DE INGRESOS SOCIALES PARA LA

POBLACION

2014 1.468.672,22 2015 1.626.040,45 2016 1.800.270,68 2017 1.993.169,69 2018 2.206.737,82 2019 2.443.189,77 2020 2.704.977,56 2021 2.994.815,90 2022 3.315.710,43 2023 3.670.988,80 2024 4.064.335,25 2025 4.499.828,77 2026 4.981.985,43 2027 5.515.805,16 2028 6.106.823,69 2029 6.761.169,85 2030 7.485.629,19 2031 8.287.714,36 2032 9.175.742,96 2033 10.158.923,81

Elaborado por: Equipo técnico

Page 121: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

121

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

INGRESOS.

Dentro de los ingresos generados por el proyecto tenemos, aporte de la entidad

competente que administrará y dará el mantenimiento de la vía, para este caso no se

da el cobro de las contribuciones especiales por mejoras, la misma que se detallan a

continuación:

Población beneficiada por el

proyecto

Población vehicular dentro de la zona de

influencia direta.(10 % de la población

beneficiada)

Aporte del Organismo

competente a cargo del mantenimiento

de la vía

Total de ingresos

-

2014 22.119 2.654 285.999,99 285.999,99

2015 22.262 2.671 289.145,99 289.145,99

2016 22.407 2.689 292.326,59 292.326,59

2017 22.553 2.706 295.542,19 295.542,19

2018 22.699 2.724 298.793,15 298.793,15

2019 22.847 2.742 302.079,88 302.079,88

2020 22.995 2.759 305.402,75 305.402,75

2021 23.145 2.777 308.762,19 308.762,19

2022 23.295 2.795 312.158,57 312.158,57

2023 23.447 2.814 315.592,31 315.592,31

2024 23.599 2.832 319.063,83 319.063,83

2025 23.752 2.850 322.573,53 322.573,53

2026 23.907 2.869 326.121,84 326.121,84

2027 24.062 2.887 329.709,18 329.709,18

2028 24.219 2.906 333.335,98 333.335,98

2029 24.376 2.925 337.002,68 337.002,68

2030 24.535 2.944 340.709,71 340.709,71

2031 24.694 2.963 344.457,51 344.457,51

2032 24.854 2.983 348.246,55 348.246,55

2033 25.016 3.002 352.077,26 352.077,26

Fuente: Trabajo de campo

Factor de incremento anual = 1,011

POBLACIÓN FUTURA

INGRESOS FINANCIERO PARA MANTENIMIENTO DE LA VÍA

(*) Aporte para mantenimiento del 1,1 % de la inversión para el 1er año, con un incremeneto del 0,11 % anual a partir del segundo año

Page 122: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

122

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Inversión a Periodo Periodo P o blac.( familia ) IN GR ESO P ro rra teo Valo r a recuperar C o sto x co sto

recuperar En años B EN EF . P OT EN C IA L A ño s po r Ordenanza po r año familia anu al mensual

- - - 1 2.014 4.424 - 20,00 - - - 2 2.015 4.452 - 19,00 - - - 3 2.016 4.481 - 18,00 - - - 4 2.017 4.511 - 17,00 - - - 5 2.018 4.540 - 16,00 - - - 6 2.019 4.569 - 15,00 - - - 7 2.020 4.599 - 14,00 - - - 8 2.021 4.629 - 13,00 - - - 9 2.022 4.659 - 12,00 - - -

10 2.023 4.689 - 11,00 - - - 11 2.024 4.720 - 10,00 - - - 12 2.025 4.750 - 9,00 - - - 13 2.026 4.781 - 8,00 - - - 14 2.027 4.812 - 7,00 - - - 15 2.028 4.844 - 6,00 - - - 16 2.029 4.875 - 5,00 - - - 17 2.030 4.907 - 4,00 - - - 18 2.031 4.939 - 3,00 - - - 19 2.032 4.971 - 2,00 - - - 20 2.033 5.003 - 1,00 - - -

CUADRO N° 8

AÑO POBLACIONHOGARES

PAGO ANUAL FAMILIA

INGRESO ANUAL

PROYECTADA PROYECT. (*)

1 2.014 22.119 4424 - - 2 2.015 22.262 4452 - - 3 2.016 22.407 4481 - - 4 2.017 22.553 4511 - - 5 2.018 22.699 4540 - - 6 2.019 22.847 4569 - - 7 2.020 22.995 4599 - - 8 2.021 23.145 4629 - - 9 2.022 23.295 4659 - -

10 2.023 23.447 4689 - - 11 2.024 23.599 4720 - - 12 2.025 23.752 4750 - - 13 2.026 23.907 4781 - - 14 2.027 24.062 4812 - - 15 2.028 24.219 4844 - - 16 2.029 24.376 4875 - - 17 2.030 24.535 4907 - - 18 2.031 24.694 4939 - - 19 2.032 24.854 4971 - - 20 2.033 25.016 5003 - -

(*) Ingreso anual que puede recuperar

INGRESO A RECUPERAR DE LA INVERSIÓN REALIZADA O ING RESO PARA LA RENTABILIDAD FINANCIERA

PERIODO

DETALLES DE INGRESOS DEL PROYECTO

INGRESOS Y BENEFICIOS FINANCEIROS

Page 123: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

123

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

COSTOS Y GASTOS

Los costos y gastos generados por el proyecto son:

Los de mantenimiento y reparación, considerando el 1 % del monto de ejecución de la

obra que a continuación se presentan:

COSTO COSTO GASTOS MANTENIMIENTO OPERACIÓN ADMINIST.

Y REPARACIÓN (*) ANUAL (**) Y VENTAS (***)

US$/ US$/M3 US$ US$1 2 3 (4= 1+2+3)

01 2014 259.999,990 - - 259.999,99 2 2015 262.599,990 - - 262.599,99 3 2016 265.225,990 - - 265.225,99 4 2017 267.878,250 - - 267.878,25 5 2018 270.557,032 - - 270.557,03 6 2019 273.262,603 - - 273.262,60 7 2020 275.995,229 - - 275.995,23 8 2021 278.755,181 - - 278.755,18 9 2022 281.542,733 - - 281.542,73

10 2023 284.358,160 - - 284.358,16 11 2024 287.201,742 - - 287.201,74 12 2025 290.073,759 - - 290.073,76 13 2026 292.974,497 - - 292.974,50 14 2027 295.904,242 - - 295.904,24 15 2028 298.863,284 - - 298.863,28 16 2029 301.851,917 - - 301.851,92 17 2030 304.870,436 - - 304.870,44 18 2031 307.919,140 - - 307.919,14 19 2032 310.998,332 - - 310.998,33 20 2033 314.108,315 - - 314.108,32

5.724.940,82

GASTOS TOTAL MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN ADM. Y VENTAS (CAE)

AÑOPERIODO

EGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Page 124: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

124

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

OTROS BENEFICIOS NO CUANTIFICABLES:

• Ornato y autoestima.- La rehabilitación y ampliación de la vía, representa un

servicio, que enorgullece a la gente del sector y le sube la autoestima.

• Turismo.- Toda infraestructura vial, genera un ambiente propicio para que el

turismo sea atraído hacia los cantones: Sucre y San Vicente de la Provincia de

Manabí.

• Plusvalía de terrenos aledaños.- El sector de implantación del paso lateral,

despertará la actividad comercial, lo que conlleva a que los predios

circundantes incrementen su avalúo catastral..

• Explotación comercial al sector.- Como se anota en el inciso anterior, se

activará la explotación del comercio, en parte debido a las facilidades de

movilización que permite la reconstrucción y ampliación de la vía.

• Comercio y otras actividades

Con la ejecución del proyecto se mejorará las condiciones económicas de los

cantones mencionados, por el fomento al comercio y , demás medios

generadores de ingresos para la población, por motivo de que es muy seguro

que se implanten comedores, bares, lugares de recreación, vendedores

ambulantes, etc., que son servicios complementarios y necesarios para la

atención al usuario en la vía.

El sector comercial destinado a la venta de materiales de construcción, los

transportistas de agregados y materiales, los propietarios de locales

comerciales y la mano de obra local no calificada recibirán de manera directa

un importante impulso.

Page 125: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

125

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.2.5.- FLUJOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS.

4.2.5.1 FLUJOS DE FONDOS NETOS ECONÓMICO

En este flujo de fondos netos económicos se presentan los ingresos y egresos que se

generan en el proyecto, para luego poder determinar los indicadores económicos del

VAN Y TIR, como se muestra a continuación:

Tasa de descuento = 12%

0 2013 -25.999.999,01 -25.999.999,01 1 2014 1.299.999,95 1.468.672,22 - 259.999,99 2.508.672,18 2 2015 1.299.999,95 1.626.040,45 - 262.599,99 2.663.440,41 3 2016 1.299.999,95 1.800.270,68 - 265.225,99 2.835.044,64 4 2017 1.299.999,95 1.993.169,69 - 267.878,25 3.025.291,39 5 2018 1.299.999,95 2.206.737,82 - 270.557,03 3.236.180,74 6 2019 1.299.999,95 2.443.189,77 - 273.262,60 3.469.927,12 7 2020 1.299.999,95 2.704.977,56 - 275.995,23 3.728.982,28 8 2021 1.299.999,95 2.994.815,90 - 278.755,18 4.016.060,67 9 2022 1.299.999,95 3.315.710,43 - 281.542,73 4.334.167,65

10 2023 1.299.999,95 3.670.988,80 - 284.358,16 4.686.630,59 11 2024 1.299.999,95 4.064.335,25 - 287.201,74 5.077.133,46 12 2025 1.299.999,95 4.499.828,77 - 290.073,76 5.509.754,96 13 2026 1.299.999,95 4.981.985,43 - 292.974,50 5.989.010,88 14 2027 1.299.999,95 5.515.805,16 - 295.904,24 6.519.900,87 15 2028 1.299.999,95 6.106.823,69 - 298.863,28 7.107.960,35 16 2029 1.299.999,95 6.761.169,85 - 301.851,92 7.759.317,88 17 2030 1.299.999,95 7.485.629,19 - 304.870,44 8.480.758,71 18 2031 1.299.999,95 8.287.714,36 - 307.919,14 9.279.795,17 19 2032 1.299.999,95 9.175.742,96 - 310.998,33 10.164.744,58 20 2033 1.299.999,95 10.158.923,81 - 314.108,32 11.144.815,45

VAN SOCAIL AL 12 % $ 9.710.276,34 $ 23.555.268,75 $ 0,00 $ 2.064.652,47VAN SOCIAL(12 %) $ 5.200.893,61TIR SOCIAL 14,29%

EVALUACIÓN ECONÓMICA

PERIODO AÑOINVERSIÓN TOTAL

DEL PROYECTO

INGRESOS ANUAL PARA LA

POBLACIÓN POR MEJORAS

VALORES DE BENEFICIOS

CUANTIFICABLES GENERADOS PARA LA

POBLACIÓN

GASTOS TOTAL MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN ADM. Y VENTAS

FLUJO DE FONDOS NETOS

INGRESO ANUAL POR

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Y MEJORAS

4.2.5.2 FLUJOS DE FONDOS NETOS FINANCIEROS

Page 126: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

126

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

En este flujo de fondos netos financieros se presentan los ingresos y egresos que se

generan en el proyecto, para luego poder determinar los indicadores financieros tales

como VAN Y TIR, como se muestra a continuación:

Tasa de descuento = 6%

0 2013 -200.000,00 -200.000,00 1 2014 - 285.999,99 259.999,99 26.000,00 2 2015 - 289.145,99 262.599,99 26.546,00 3 2016 - 292.326,59 265.225,99 27.100,60 4 2017 - 295.542,19 267.878,25 27.663,94 5 2018 - 298.793,15 270.557,03 28.236,12 6 2019 - 302.079,88 273.262,60 28.817,27 7 2020 - 305.402,75 275.995,23 29.407,53 8 2021 - 308.762,19 278.755,18 30.007,00 9 2022 - 312.158,57 281.542,73 30.615,84

10 2023 - 315.592,31 284.358,16 31.234,15 11 2024 - 319.063,83 287.201,74 31.862,09 12 2025 - 322.573,53 290.073,76 32.499,77 13 2026 - 326.121,84 292.974,50 33.147,34 14 2027 - 329.709,18 295.904,24 33.804,94 15 2028 - 333.335,98 298.863,28 34.472,70 16 2029 - 337.002,68 301.851,92 35.150,76 17 2030 - 340.709,71 304.870,44 35.839,27 18 2031 - 344.457,51 307.919,14 36.538,37 19 2032 - 348.246,55 310.998,33 37.248,21 20 2033 - 352.077,26 314.108,32 37.968,94

$ 0,00 $ 485.518,75 $ 440.633,47VAN financiero (6 %) $ 150.092,60TIR financiero 13,50%

EVALUACIÓN FINANCIERA

PERIODO AÑOINVERSIÓN

TOTAL A RECUPERAR

INGRESOS POR CONTRIBUCIÓN

ESPECIAL Y MEJORAS (C 7)

APORTE DEL ORGANISMO COMPETENTE A CARGO DEL MANTENIMIENTO DE LA VÍA

(C10)

FLUJO DE FONDOS NETOS

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

VALOR ACTUAL

GASTOS TOTAL MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN ADM. Y VENTAS (C 11)

Page 127: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

127

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.3.- ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.-

4.3.1.- SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La ejecución del presente proyecto se financiará por el gobierno central (Ministerio

de Transporte y Obras Públicas)

En la etapa de operación es donde surgen los gastos de mantenimiento y reparación,

esta línea de gastos corre por cuenta de la entidad que asuma la competencia y

mantenimiento de la misma (Gobierno Provincial de Manabí), con la colaboración de

los Municipios beneficiados, y el apoyo del gobierno central.

El Plan de Autosostenibilidad

Flujo de Caja

El flujo de caja es el efectivo que resulta de los ingresos operativos y no operativos del

proyecto versus los egresos, es decir, los ingresos no operativos como inversión,

contribuciones especiales (en este caso no existe), e ingresos operativos para este

caso el aporte hecho por la entidad competente, así como egresos tenemos los no

operativos como: gastos en inversión, y los egresos operativos como mantenimiento,

operación.

El flujo de caja que presenta el proyecto, refleja que el mismo tendrá liquidez para

cubrir y cumplir con sus obligaciones en cada uno de los periodos, como se muestra a

continuación:

Page 128: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

128

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

0 2013 -27.169.998,96 27.169.998,96 - - 1 2014 - - 259.999,99 - 259.999,99 - 259.999,99 - 2 2015 - 285.999,99 262.599,99 - 23.400,00 236.599,99 - 3 2016 - 289.145,99 265.225,99 - 23.920,00 212.679,99 - 4 2017 - 292.326,59 267.878,25 - 24.448,35 188.231,65 - 5 2018 - 295.542,19 270.557,03 - 24.985,16 163.246,49 - 6 2019 - 298.793,15 273.262,60 - 25.530,55 137.715,94 - 7 2020 - 302.079,88 275.995,23 - 26.084,65 111.631,30 - 8 2021 - 305.402,75 278.755,18 - 26.647,57 84.983,72 - 9 2022 - 308.762,19 281.542,73 - 27.219,45 57.764,27 -

10 2023 - 312.158,57 284.358,16 - 27.800,41 29.963,86 - 11 2024 - 315.592,31 287.201,74 - 28.390,57 1.573,29 - 12 2025 - 319.063,83 290.073,76 - 28.990,07 27.416,78 13 2026 - 322.573,53 292.974,50 - 29.599,03 57.015,82 14 2027 - 326.121,84 295.904,24 - 30.217,60 87.233,41 15 2028 - 329.709,18 298.863,28 - 30.845,90 118.079,31 16 2029 - 333.335,98 301.851,92 - 31.484,06 149.563,37 17 2030 - 337.002,68 304.870,44 - 32.132,24 181.695,61 18 2031 - 340.709,71 307.919,14 - 32.790,57 214.486,18 19 2032 - 344.457,51 310.998,33 - 33.459,18 247.945,36 20 2033 - 348.246,55 314.108,32 - 34.138,23 282.083,59

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

FLUJO DE CAJA ACUMULADO

PERIODO AÑO

INGRESOS NO OPERATIVOS

(VALOR DE LA INVERSIÓN)

INGRESOS OPERATIVOS QUE

GENERA EL PROYECTO (Aporte

de entidad competente) - 3 -

GASTOS TOTAL MANTENIMIENTO,

OPERACIÓN ADM. Y VENTAS - 5 -

FLUJO DE CAJA AL AÑO ( 6= 1+2+3+4+5)

INGRESOS POR CONTRIBUCIÓN

ESPECIAL Y MEJORAS - 2 -

GASTO EN INVERSIÓN -4-

Page 129: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

129

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

4.3.2.- ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE RIESGOS.

Cabe señalar que el Proyecto cuenta con la aprobación de la respectiva Ficha

Ambiental y Plan de Manejo Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente, para lo

cual el Gobierno Provincial de Manabí, realizó la gestión de Certificado de

Intersección, categorización, y aprobación de Ficha Ambiental y Plan de Manejo

Ambiental, se podría decir que este proyecto se ajusta a la categoría 3 de la guía

metodológica de la SENPLADES, es decir proyecto que afecta moderadamente al

medio ambiente, pero que cuyos impactos ambientales negativos son fácilmente

solucionables, soportes que se anexan.

4.3.3. SOSTENIBILIDAD SOCIAL: EQUIDAD, GÉNERO, PARTICIPACION

CIUDADANA.-

Las comunidades de los cantones Sucre y San Vicente, mantienen el criterio de que la

sociabilidad de la obra a ejecutarse es saludable, debido a que las sugerencias de la

ciudadanía son escuchadas en la etapa de preparación del proyecto, obteniendo una

participación de estos en la formulación y la definición de los sectores a ser atendidos,

generando sinergia en ellos y progresivamente se cubrirán los demás sectores.

Con la participación de la comunidad en la etapa de diseño del proyecto se logró

comprometer a la comunidad para que participen en calidad de veedores de la

calidad de la obra, así como en el cumplimiento de los objetivos, esto es costos y

plazos de construcción. Estas actividades han hecho que la ciudadanía se vea

involucrada desde el inicio en la consecución de esta importante obra manteniendo la

total apertura y predisposición a que se ejecuten.

La participación ciudadana no solo estará presente en la etapa de diseño y

elaboración, dicha participación se extenderá a los procesos de ejecución y evolución

Page 130: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

130

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

del proyecto, para lo cual se mantendrá la participación activa de los veedores

ciudadanos que en coordinación con el Gobierno Provincial, establecerán líneas de

acción que permitan la participación activa y entusiasta de la comunidad organizada.

En el campo de la equidad de género se debe anotar que en Sucre y San Vicente, la

corriente por rescatar los valores culturales, está siendo liderada por grupos de

mujeres alrededor del Patronato Provincial.

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Dentro del presupuesto detallado de las fuentes de financiamiento se presentan a

continuación los siguientes cuadros:

CREDITO COOPERACIÓN CREDITOFISCALES

(GOBIERNO MTOP)RECURSOS PROPIOS

A. COMUNIDAD

1,- REHABILITACIÓN YAMPLIACIÓN DE LA CARRETERABRICEÑO - LA UNION - SANISIDRO EJECUTADA1,1 Realizar operaciones preliminares

36.022,50 1,2 Realizar movimientos de tierra

4.624.588,88 1,3 Construir estructura pavimentación

16.332.654,01 1,4 Construir obras de drenaje,

señalización y complemnetarias 4.556.733,62 1.5 Expropiaciones

450.000,00 2.- PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJECUTADO - - -

2,1,- Ejecutar plan de manejo ambiental (Incluido en el presupuesto de obra)

-

Total ejecución de la obra

25.999.999,01

IVA 12 %

Total etapa de ejecución con Iva 25.999.999,01

Fiscalización 4,5% de costos directos1.169.999,96

Reajuste de precios 0% Cost. Dir.

27.169.998,96 - - 27.169.998,96

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

EXTERNACOMPONENTES ORESULTADO

INTERNATOTALES

Page 131: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

131

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

INVERSION FIJA PROPIOS GOB. CENTRAL BENEFICIARIO TOTAL-

Obra de infraestrucura - 25.999.999,01 25.999.999,01 Equipo de oficina y mobiliario - Vehículo -

Gastos preoperativos.(Fiscalización 4,5 %) 1.169.999,96 1.169.999,96 -

Total - 27.169.998,96 - 27.169.998,96

CAPITAL DE OPERACIÓN- - - -

- -

Total - - - -

27.169.998,96

INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA 27.169.998,96 1,00 CAPITAL DE OPERACIÓN - - TOTAL 27.169.998,96 1,00

DETALLE MONTO PORCENTAJE- 0%

APORTE FINANCIADO POR EL GOBIERCENTRAL MTOP (Valor neto de la obra, más fiscalización) 27.169.998,96 100%TOTAL 27.169.998,96 100%

ORIGEN DE FONDOS

PLAN DE INVERSIÓN Y ORIGEN DE FONDOS(En dólares)

INVERSIÓN TOTAL= INV.FIJA.+CAP.TRABAJO

APLICACIÓN

APORTES

Page 132: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

132

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

6. ESTRATEGIA DE EJECUCION.

6.1. ESTRUCTURA OPERATIVA

El proceso de contratación se lo realizará fundamentado en la Ley de Contratación

Pública y lineamientos establecidos por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Los montos de anticipo para la ejecución de estas obras serán los que fije el MTOP a

realizarse en un plazo de 18 meses. Los saldos serán a través de planillas y verificados

por la fiscalización, de tal manera que estas en la etapa de operación brinde todas las

facilidades especificadas anteriormente.

La supervisión y evaluación del presente proyecto le corresponde al Ministerio de

Transporte y Obras Públicas, institución que estará encargada de validar desde los

estudios hasta la consecución final de la obra materializada.

6.2.- ARREGLOS INSTITUCIONALES.-

Para la ejecución del proyecto están involucrados, el Gobierno Provincial de Manabí,

quien entrega los Estudios y el MTOP, quien realizará la evaluación del proyecto y la

gestión para la contratación y ejecución del proyecto.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, debe delinear los procedimientos

precontractuales, contractuales, de supervisión, fiscalización, monitoreo y evaluación.

Como comisión de operación y mantenimiento deberá lleva a cabo el Plan de

sostenibilidad, procurando realizar las actividades inherentes a la operación y

mantenimiento de la vía una forma óptima.

Page 133: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

133

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, tendrá a su cargo la ejecución de todas

las actividades necesarias para la contratación de las obras, en total armonía con lo

expresado en las especificaciones técnicas, diseños, planos, reglamentos y códigos de

la construcción ecuatoriana vigentes; y a falta de lo anterior acatar las disposiciones

emanadas de la fiscalización.

ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCIÓN Instituciones Involucradas Directa (D) o

indirecta (I) * Tipo de arreglo **

(D) Convenio MTOP

(I) Convenio

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABÍ

6.3. CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES.

A continuación se presenta el cronograma valorado por componentes de la obra de

infraestructura.

COMPONENTES MONTO jun-12 Nov. mar-13 dic-13 SUMAN

1,- REHABILITACIÓN YAMPLIACIÓN DE LA CARRETERABRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDROEJECUTADA

27.169.998,96 13.584.999,48 5.433.999,79 5.433.999,79 2.716.999,90 27.169.998,96

2.- PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJECUTADO

- - - - - -

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27.169.998,96 13.584.999,48 5.433.999,79 - 5.433.999,79 2.716.999,90 27.169.998,96

DETALLESCRONOGRAMA MENSUAL VALORADO POR COMPONENTES

MESESDic/2012-Ene-Feb/2013Agost-Oct. Abril-Nov/2013

6.4. ORIGEN DE INSUMOS.

Todos los insumos son componentes 100% nacionales.

Page 134: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

134

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Nacional Importado

1,- REHABILITACIÓN YAMPLIACIÓN DE LA CARRETERABRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDROEJECUTADA1,1 Realizar operaciones preliminares Equipos y

maquinarias 36.022,50 36.022,50 1,2 Realizar movimientos de tierra Equipos y

maquinarias 4.624.588,88 4.624.588,88 1,3 Construir estructura pavimentación Equipos y

maquinarias y materia rpima 16.332.654,01 16.332.654,01

1,4 Construir obras de drenaje, señalización y

complemnetarias

Equipos y maquinarias y materia rpima 4.556.733,62 4.556.733,62

1.5 Expropiaciones Recursos economicos 450.000,00 450.000,00

2.- PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJECUTADO - -

2,1,- Ejecutar plan de manejo ambiental (Incluido en el presupuesto de obra)

Equipos y maquinarias y materia rpima - -

Total ejecución de la obra

25.999.999,01 25.999.999,01

IVA 12 % Recursos economicos -

Total etapa de ejecución con Iva -

Fiscalización 4% de costos directosRecursos economicos 1.169.999,96 1.169.999,96

Reajuste de precios 2% Cost. Dir.Recursos economicos -

27.169.998,96 27.169.998,96

COMPONENTES ORESULTADO Tipo de Bien TOTALORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y %

(VER CRONOGRAMA VALORADO DE LA OBRA)

Page 135: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

135

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI - MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS

OBRA :

UBICACION:

Cod UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTALJUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTU NOV DIC ENERO FRBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV

USD USD

m2 720.450,00 0,05 36.022,50 18.011,25 18.011,25

360.225,00 360.225,00

m2 380.300,00 0,29 110.287,00 22.057,40 22.057,40 22.057,40 22.057,40 22.057,40

76.060,00 76.060,00 76.060,00 76.060,00 76.060,00

m3 377.356,53 1,87 705.656,71 176.414,18 105.848,51 105.848,51 105.848,51 105.848,51 105.848,51

94.339,13 56.603,48 56.603,48 56.603,48 56.603,48 56.603,48

m3 33.108,65 4,07 134.752,21 33.688,05 20.212,83 20.212,83 20.212,83 20.212,83 20.212,83

8.277,16 4.966,30 4.966,30 4.966,30 4.966,30 4.966,30

m3 550,00 5,71 3.140,50 471,08 471,08 471,08 471,08 471,08 785,13

82,50 82,50 82,50 82,50 82,50 137,50

m3 593.913,67 3,18 1.888.645,47 472.161,37 472.161,37 472.161,37 472.161,37

148.478,42 148.478,42 148.478,42 148.478,42

m3-km 6.533.050,37 0,28 1.829.254,10 457.313,53 457.313,53 457.313,53 457.313,53

1.633.262,59 1.633.262,59 1.633.262,59 1.633.262,59

m3-km 283.017,40 0,33 93.395,74 37.358,30 18.679,15 18.679,15 18.679,15

70.754,35 70.754,35 70.754,35 70.754,35

m3 4.962,46 2,71 13.448,27 3.362,07 3.362,07 3.362,07 3.362,07

1.240,62 1.240,62 1.240,62 1.240,62

m3 500,00 12,58 6.290,00 943,50 943,50 943,50 943,50 943,50 1.572,50

75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 125,00

m3 111.871,65 9,30 1.040.406,38 312.121,91 312.121,91 312.121,91 104.040,64

33.561,50 33.561,50 33.561,50 11.187,17

m3-km 3.439.505,31 0,26 894.271,38 134.140,71 134.140,71 134.140,71 134.140,71 134.140,71 223.567,85

515.925,80 515.925,80 515.925,80 515.925,80 515.925,80 859.876,33

m3 137.258,44 10,68 1.465.920,11 293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02

293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02

m3-km 3.938.978,98 0,25 984.744,75 196.948,95 196.948,95 196.948,95 196.948,95 196.948,95

787.795,80 787.795,80 787.795,80 787.795,80 787.795,80

m2 306.180,00 3,30 1.010.394,00 202.078,80 202.078,80 202.078,80 202.078,80 202.078,80

61.236,00 61.236,00 61.236,00 61.236,00 61.236,00

m3 78.032,36 13,96 1.089.331,78 217.866,36 217.866,36 217.866,36 217.866,36 217.866,36

15.606,47 15.606,47 15.606,47 15.606,47 15.606,47

m3-km 9.029.443,71 0,26 2.347.655,37 469.531,07 469.531,07 469.531,07 469.531,07 469.531,07

1.805.888,74 1.805.888,74 1.805.888,74 1.805.888,74 1.805.888,74

lt 64.782,90 0,52 33.687,11 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89

8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86

lt 662.365,60 0,50 331.182,80 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85

82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70

m2 509.512,00 9,93 5.059.454,16 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77

63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00

m3-km 4.547.967,80 0,30 1.364.390,34 170.548,79 170.548,79 170.548,79 170.548,79 170.548,79 170.548,79 170.548,79 170.548,79

568.495,98 568.495,98 568.495,98 568.495,98 568.495,98 568.495,98 568.495,98 568.495,98

m3 9.419,25 4,45 41.915,66 6.287,35 6.287,35 6.287,35 6.287,35 6.287,35 10.478,92

1.412,89 1.412,89 1.412,89 1.412,89 1.412,89 2.354,81

m3 600,00 4,15 2.490,00 373,50 373,50 373,50 373,50 373,50 622,50

90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 150,00

m3 295,00 142,67 42.087,65 6.313,15 6.313,15 6.313,15 6.313,15 6.313,15 10.521,91

| 44,25 44,25 44,25 44,25 73,75

m3 6.913,19 189,86 1.312.538,25 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83 131.253,83

691,32 691,32 691,32 691,32 691,32 691,32 691,32 691,32 691,32 691,32

m3 1.356,00 227,82 308.923,92 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39 30.892,39

135,60 135,60 135,60 135,60 135,60 135,60 135,60 135,60 135,60 135,60

m3 1.020,00 241,82 246.656,40 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64 24.665,64

102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00

kg 249.480,00 1,86 464.032,80 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28 46.403,28

24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00

m3 400,00 183,45 73.380,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00 7.338,00

40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

13.065,00 13.065,00 13.065,00 13.065,00 13.065,00 13.065,00 13.065,00 13.065,00

m2 6.000,00 17,42 104.520,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00

10.275,00 10.275,00 10.275,00 10.275,00 10.275,00 10.275,00 10.275,00 10.275,00

ml 4.000,00 20,55 82.200,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00

3.335,00 3.335,00 3.335,00 3.335,00 3.335,00 3.335,00 3.335,00 3.335,00

ml 2.000,00 13,34 26.680,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

3.007,50 3.007,50 3.007,50 3.007,50 3.007,50 3.007,50 3.007,50 3.007,50

ml 2.000,00 12,03 24.060,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

8.345,75

ml 35,00 238,45 8.345,75 35,00

471,75 471,75 471,75 471,75 471,75 471,75 471,75 471,75

m3 300,00 12,58 3.774,00 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50

19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00 19.701,00

m3 11.000,00 17,91 197.010,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00

6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20 6.415,20

m2 39.600,00 1,62 64.152,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00

22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00 22.374,00

ml 11.000,00 20,34 223.740,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00

139.767,30 139.767,30

m 96.060,00 2,91 279.534,60 48.030,00 48.030,00

40.825,50 40.825,50

m 96.060,00 0,85 81.651,00 48.030,00 48.030,00

34.402,00 34.402,00

Unidad 20.600,00 3,34 68.804,00 10.300,00 10.300,00

22.632,75 22.632,75 22.632,75 22.632,75 22.632,75 22.632,75 22.632,75 22.632,75

m3 1.350,00 134,12 181.062,00 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50

16.300,00 16.300,00 16.300,00 16.300,00 16.300,00 16.300,00 16.300,00 16.300,00

m3 2.500,00 52,16 130.400,00 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75

1.726,38 1.726,38 1.726,38 1.726,38 1.726,38 2.877,30

m3 460,00 25,02 11.509,20 375,00 375,00 375,00 375,00 375,00 625,00

105,71 105,71 105,71 105,71 105,71 176,18

ml 135,00 5,22 704,70 69,00 69,00 69,00 69,00 69,00 115,00

5.404,46 5.404,46 5.404,46 5.404,46 5.404,46 9.007,43

Unidad 215,00 167,58 36.029,70 20,25 20,25 20,25 20,25 20,25 33,75

2.658,43 2.658,43 2.658,43 2.658,43 2.658,43 4.430,72

ml 112,00 158,24 17.722,88 32,25 32,25 32,25 32,25 32,25 53,75

3.475,51 3.475,51 3.475,51 3.475,51 3.475,51 5.792,52

ml 71,10 325,88 23.170,07

140.006,33 140.006,33 140.006,33 140.006,33 140.006,33 233.343,88

ml 2.212,00 421,96 933.375,52 10,67 10,67 10,67 10,67 10,67 17,78

12.340,85 12.340,85 12.340,85 12.340,85 12.340,85 20.568,08

ml 116,70 704,99 82.272,33 17,51 17,51 17,51 17,51 17,51 29,18

60.683,75 60.683,75

ml 2.150,00 56,45 121.367,50 1.075,00 1.075,00

601,70 601,70

ml 55,00 21,88 1.203,40 27,50 27,50

91,50 91,50 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75 45,75

unidad 50,00 18,30 915,00 5,00 5,00 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

1.440,00 1.440,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00

Unidad 100,00 144,00 14.400,00 10,00 10,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

432,00 432,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00 216,00

Unidad 30,00 144,00 4.320,00 3,00 3,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50

504,00 504,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00 252,00

Unidad 35,00 144,00 5.040,00 3,50 3,50 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75

2.472,00 2.472,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00 1.236,00

Unidad 1.000,00 24,72 24.720,00 100,00 100,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

3.600,00 3.600,00

Unidad 50,00 144,00 7.200,00 25,00 25,00

576,00 576,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00

Unidad 40,00 144,00 5.760,00 4,00 4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

31.250,00 31.250,00 31.250,00 31.250,00 31.250,00 31.250,00 31.250,00 31.250,00

global 1,00 250.000,00 250.000,00 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125

5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00

global 1,00 50.000,00 50.000,00

COSTO TOTAL DE LA OBRA $25.999.999,01

TOTAL PARCIAL $291.936,38 $1.490.683,73 $1.629.927,24 $2.168.550,41 $2.265.739,92 $2.187.373,07 $2.069.971,53 $2.179.968,42 $1.390.448,52 $1.480.504,66 $1.209.477,39 $1.209.477,39 $1.170.544,64 $1.121.582,69 $990.328,86 $881.029,55 $1.131.227,30 $1.131.227,30

TOTAL ACUMULADO $291.936,38 $1.782.620,11 $3.412.547,36 $5.581.097,77 $7.846.837,69 $10.034.210,76 $12.104.182,28 $14.284.150,71 $15.674.599,23 $17.155.103,89 $18.364.581,28 $19.574.058,67 $20.744.603,31 $21.866.186,00 $22.856.514,86 $23.737.544,41 $24.868.771,71 $25.999.999,01

PORCENTAJE PARCIAL

1,12% 5,73% 6,27% 8,34% 8,71% 8,41% 7,96% 8,38% 5,35% 5,69% 4,65% 4,65% 4,50% 4,31% 3,81% 3,39% 4,35% 4,35%

PORCENTAJE ACUMULADO

1,12% 6,86% 13,13% 21,47% 30,18% 38,59% 46,55% 54,94% 60,29% 65,98% 70,63% 75,28% 79,79% 84,10% 87,91% 91,30% 95,65% 100,00%

Plazo referencial :18 meses18 meses18 meses18 mesesRealizado por: Ing. Richard Guillén ChangB.C.V.J.B.C.V.J.B.C.V.J.B.C.V.J. JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS M.G.H.G.M.G.H.G.M.G.H.G.M.G.H.G.

feb-12feb-12feb-12feb-12

Manejo Ambiental

Sub base clase 3 con arena (sin transporte)

Transporte de material granular Sub-base

Tachas reflectivas

Expropiaciones

Señales al lado de la carretera preventivas "vía en construcción"

Señales al lado de la carretera preventivas "restricción de velocidad"

Conos Reflectivos

Señales al lado de la carretera (informativas)

Señales al lado de la carretera preventivas "banderillero"

Tubería de H.A. diametro 1800 mm.para alcantarillas

Guardavias metalicas

Tuberia H.G. 4 " pasamanos

Comunicados Radiales

Señales al lado de la carretera preventivas "hombres trabajando"

Reubicación de postes

Tubería de H. A. diametro 800 mm.para alcantarillas

Tubería de H.A. diametro 1200 mm.para alcantarillas

Tubería de H.A. diametro 1500 mm.para alcantarillas

Marca de pavimento pintura lateral blanca

Muros de Hormigón ciclópeo

Muro de Gavión triple galvanizado

Piedra bola bajo cimiento

Remoción de alcantarillas existentes

Limpieza de Alcantarillas

Material Filtrante para subdrenes (incluye Transporte)

Geotextil no Tejido (Filtros, drenes y subdrenes)

Tubería PVC perforada para subdren D=200mm

Marca de pavimento pintura amarilla (Termoplastica)

Hormigón simple clase "B" fc= 210 Kg/cms2 para aceras e=10cm

Bordillos de H.S. tipo cinta gotera para aceras clase "B" f´c=210 Kg/cm2

Bordillos de H.S. clase "B" F´c= 210 kg/cm2 para aceras (0.12 x 0.50) m

Bordillos de H.S. clase "B" f`c=210 kg/cms2 (0,12 x 0,40) para aceras

Construcción de Sumidero de H.S. "B" kg/cm2 para red de AA.LL (Diseño Emapap)

Hormigón simple clase "C" fc= 180 Kg/cms2 e=8cm (cunetas revestidas)

Transporte de mezcla asfáltica

Excavación y relleno para estructuras menores

Excavación y Desalojo

Enrrocado de piedra bola

Hormigón simple clase "C" fc= 180 Kg/cms2

Asfalto para imprimación y/o riego de liga

Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta e= 3 "

Hormigon simple clase "A" fc= 240 Kg/cms2

Hormigón simple clase "A" fc= 280 Kg/cms2

Acero de refuerzo fy = 4200 Kg/cms2

Transporte de material granular mejoramiento

Geomalla Triaxial para refuerzo tipo 1 (Bx-1200)

Base clase 1 (sin transporte)

Transporte de material granular Base clase1

Asfalto RC-250 para Riego de Adherencia

DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

REHABILITACION Y AMPLIACION DE LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDRO

CANTÓNES: SUCRE - SAN VICENTE

C R O N O G R A M A V A L O R A D O D E T R A B A J O S

M E S E STABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

DESCRIPCION

Lugar y fecha:

Replanteo y nivelación vías

Acabado de obra básica existente

Excavación en suelo

Excavación marginal

Excavación en roca

Material de préstamo importado(sin transporte)

Transporte de material préstamo importado

Transporte de material de excavación (Transp. Libre 500m)

Excavación para cunetas y encauzamientos

Limpieza de Alcantarillas

Mejoramiento suelo seleccionado canteras (sin transporte)

Page 136: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

136

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

7.- ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

7.1. MONITOREO DE LA EJECUCION.

Durante la ejecución del proyecto existirá un componente principal, el cual será

monitoreado tanto por la unidad ejecutora como por la fiscalización; a fin de ir

verificando la eficiencia en la consecución de los resultados. Marcando hitos que

permitan precisar metas parciales que sirven como directrices para adoptar medidas

correctivas y/o potenciadoras de eficiencia. Entendiéndose por eficiencia la

utilización mínima de los recursos para obtener un máximo resultado.

De lo antes expuesto y basándonos en los componentes tenemos indicadores de

monitoreo:

COMPONENTES O METAS

1,- REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE

LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNION -

SAN ISIDRO EJECUTADA

*Carretera Briceño - La Unión - San Isidro

construida en un 60% para el mes de Septiembre

del 2013 *Obras de

arte menor, arte mayor y complementarias

avanzadas en un 90% para el mes de enero del 2014

*48,03 km de carretera de la vía Briceño - La Unión -

San Isidro rehabilitada y ampliada hasta el mes de

abril del 2014

2.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

EJECUTADO

Plan de manejo ambiental ejecutado en el proyecto

de rehabilitación de la carretera Briceño - La Unión -

San Isidro hasta abril del 2014

7.2. EVALUACION DE RESULTADOS E IMPACTOS.

En vista de las necesidades expuestas por los grupos involucrados en la que como

conclusión justificada técnicamente, sustentada ambientalmente, beneficiosa en

términos económicos sociales, y requerida comercialmente, se concluye en que la

rehabilitación y ampliación es un verdadero aporte al desarrollo de los cantones

Sucre y San Vicente .

Page 137: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

137

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

La evaluación expost, permitirá determinar si se cumplieron los objetivos planteados

en las fases de estudio y ejecución. Se presentan los indicadores a continuación:

FIN: INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS CANTONES SAN VICENTE Y SUCRE MEJORADA. CONTRIBUYENDO DE ESTA FORMA A INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DE LAS ZONAS SERIVDAS POR LA NUEVAS INFRAESTRUCTURA

Vía Briceño - La Unión - San Isidro de los cantones San Vicente Y Sucre, con una longitud es de 48,03 km." operando hasta el mes de agosto del 2030, consiguiendo con esto mejorar la calidad de vida de los comuneros de las zonas en 5%.

PROPÓSITO: CARRETERA BRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDRO OPERANDO, MEJORANDO CON ESTO LA MOVILIDAD, FLUÍDEZ Y SEGURDIAD DEL TRÁFICO VEHÍCULAR DE LAS ZONAS SERIVDAS POR LA VÍA

• Rehabilitación y ampliación de la carretera Briceño - La Unión - San Isidro con una longitud es de 48,03 km, con capa de rodadura de hormigón asfáltica 3" de 11 m de ancho de calzada, construido y habilitado al tráfico vehicular para Mayo del 2014, mejorando con esto el incremento del tráfico en la zona en un 30%. • Incremento del tráfico vehicular en un 30 % el tramo de la vía rehabilitadas desde mayo del 2014. • Incremento del 20 del actividad comerciales de los productos agropecuarios de los sitios servidos por el tramo de la vía rehabilitada desde junio del 2014

7.3. ACTUALIZACION DE LINEA BASE

Para el desarrollo de este estudio, se actualizó toda la línea base con información del

Censo de Población y Vivienda del Inec 2010. Así como con información del Plan de

Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Isidro.

Page 138: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

138

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

ANEXOS.

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA VALORADO POR VOLUMEN, PRECIO Y PORCENTAJE DE AVANCE

Page 139: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CRONOGRAMA VALORADO

Page 140: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

2

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI - MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS

OBRA :

UBICACION:

Cod UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTALJUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTU NOV DIC ENERO FRBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV

USD USD

m2 720.450,00 0,05 36.022,50 18.011,25 18.011,25

360.225,00 360.225,00

m2 380.300,00 0,29 110.287,00 22.057,40 22.057,40 22.057,40 22.057,40 22.057,40

76.060,00 76.060,00 76.060,00 76.060,00 76.060,00

m3 377.356,53 1,87 705.656,71 176.414,18 105.848,51 105.848,51 105.848,51 105.848,51 105.848,51

94.339,13 56.603,48 56.603,48 56.603,48 56.603,48 56.603,48

m3 33.108,65 4,07 134.752,21 33.688,05 20.212,83 20.212,83 20.212,83 20.212,83 20.212,83

8.277,16 4.966,30 4.966,30 4.966,30 4.966,30 4.966,30

m3 550,00 5,71 3.140,50 471,08 471,08 471,08 471,08 471,08 785,13

82,50 82,50 82,50 82,50 82,50 137,50

m3 593.913,67 3,18 1.888.645,47 472.161,37 472.161,37 472.161,37 472.161,37

148.478,42 148.478,42 148.478,42 148.478,42

m3-km 6.533.050,37 0,28 1.829.254,10 457.313,53 457.313,53 457.313,53 457.313,53

1.633.262,59 1.633.262,59 1.633.262,59 1.633.262,59

m3-km 283.017,40 0,33 93.395,74 37.358,30 18.679,15 18.679,15 18.679,15

70.754,35 70.754,35 70.754,35 70.754,35

m3 4.962,46 2,71 13.448,27 3.362,07 3.362,07 3.362,07 3.362,07

1.240,62 1.240,62 1.240,62 1.240,62

m3 500,00 12,58 6.290,00 943,50 943,50 943,50 943,50 943,50 1.572,50

75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 125,00

m3 111.871,65 9,30 1.040.406,38 312.121,91 312.121,91 312.121,91 104.040,64

33.561,50 33.561,50 33.561,50 11.187,17

m3-km 3.439.505,31 0,26 894.271,38 134.140,71 134.140,71 134.140,71 134.140,71 134.140,71 223.567,85

515.925,80 515.925,80 515.925,80 515.925,80 515.925,80 859.876,33

m3 137.258,44 10,68 1.465.920,11 293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02

293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02 293.184,02

m3-km 3.938.978,98 0,25 984.744,75 196.948,95 196.948,95 196.948,95 196.948,95 196.948,95

787.795,80 787.795,80 787.795,80 787.795,80 787.795,80

m2 306.180,00 3,30 1.010.394,00 202.078,80 202.078,80 202.078,80 202.078,80 202.078,80

61.236,00 61.236,00 61.236,00 61.236,00 61.236,00

m3 78.032,36 13,96 1.089.331,78 217.866,36 217.866,36 217.866,36 217.866,36 217.866,36

15.606,47 15.606,47 15.606,47 15.606,47 15.606,47

m3-km 9.029.443,71 0,26 2.347.655,37 469.531,07 469.531,07 469.531,07 469.531,07 469.531,07

1.805.888,74 1.805.888,74 1.805.888,74 1.805.888,74 1.805.888,74

lt 64.782,90 0,52 33.687,11 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89 4.210,89

8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86 8.097,86

lt 662.365,60 0,50 331.182,80 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85 41.397,85

82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70 82.795,70

m2 509.512,00 9,93 5.059.454,16 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77 632.431,77

63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00 63.689,00

Sub base clase 3 con arena (sin transporte)

Transporte de material granular Sub-base

Asfalto para imprimación y/o riego de liga

Capa de rodadura de hormigón asfáltico mezclado en planta e= 3 "

Transporte de material granular mejoramiento

Geomalla Triaxial para refuerzo tipo 1 (Bx-1200)

Base clase 1 (sin transporte)

Transporte de material granular Base clase1

Asfalto RC-250 para Riego de Adherencia

DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

REHABILITACION Y AMPLIACION DE LA CARRETERA BRICEÑO - LA UNION - SAN ISIDRO

CANTÓNES: SUCRE - SAN VICENTE

C R O N O G R A M A V A L O R A D O D E T R A B A J O S

M E S E STABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

DESCRIPCION

Replanteo y nivelación vías

Acabado de obra básica existente

Excavación en suelo

Excavación marginal

Excavación en roca

Material de préstamo importado(sin transporte)

Transporte de material préstamo importado

Transporte de material de excavación (Transp. Libre 500m)

Excavación para cunetas y encauzamientos

Limpieza de Alcantarillas

Mejoramiento suelo seleccionado canteras (sin transporte)

Page 141: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

3

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

16 kg 249.480,00 456.548,40 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84 45.654,84

24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00 24.948,00

23 m3 400,00 76.388,00 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80 7.638,80

40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

13.605,00 13.605,00 13.605,00 13.605,00 13.605,00 13.605,00 13.605,00 13.605,00

22 m2 6.000,00 108.840,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00

10.695,00 10.695,00 10.695,00 10.695,00 10.695,00 10.695,00 10.695,00 10.695,00

24 ml 4.000,00 85.560,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00

3.470,00 3.470,00 3.470,00 3.470,00 3.470,00 3.470,00 3.470,00 3.470,00

26 ml 2.000,00 27.760,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

3.130,00 3.130,00 3.130,00 3.130,00 3.130,00 3.130,00 3.130,00 3.130,00

27 ml 2.000,00 25.040,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

8.616,65

28 ml 35,00 8.616,65 35,00

490,88 490,88 490,88 490,88 490,88 490,88 490,88 490,88

40 m3 300,00 3.927,00 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50

20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00 20.504,00

47 m3 11.000,00 205.040,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00

6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40 6.692,40

15 m2 39.600,00 66.924,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00 3.960,00

23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00 23.287,00

103 ml 11.000,00 232.870,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00

145.530,90 145.530,90

115 m 96.060,00 291.061,80 48.030,00 48.030,00

42.266,40 42.266,40

45 m 96.060,00 84.532,80 48.030,00 48.030,00

23.560,88 23.560,88 23.560,88 23.560,88 23.560,88 23.560,88 23.560,88 23.560,88

63 m3 1.350,00 188.487,00 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50 12.007,50

16.968,75 16.968,75 16.968,75 16.968,75 16.968,75 16.968,75 16.968,75 16.968,75

64 m3 2.500,00 135.750,00 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75 168,75

1.796,76 1.796,76 1.796,76 1.796,76 1.796,76 2.994,60

69 m3 460,00 11.978,40 375,00 375,00 375,00 375,00 375,00 625,00

110,16 110,16 110,16 110,16 110,16 183,60

76 ml 135,00 734,40 69,00 69,00 69,00 69,00 69,00 115,00

1.121,49 1.121,49 1.121,49 1.121,49 1.121,49 1.869,15

77 Unidad 60,00 7.476,60 20,25 20,25 20,25 20,25 20,25 33,75

2.767,30 2.767,30 2.767,30 2.767,30 2.767,30 4.612,16

95 ml 112,00 18.448,64 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 15,00

3.873,96 3.873,96 3.873,96 3.873,96 3.873,96 6.456,60

96 ml 102,00 25.826,40 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 28,00

17.810,10 17.810,10 17.810,10 17.810,10 17.810,10 29.683,50

97 ml 350,00 118.734,00

15.813,00 15.813,00 15.813,00 15.813,00 15.813,00 26.355,00

98 ml 240,00 105.420,00 52,50 52,50 52,50 52,50 52,50 87,50

8.806,68 8.806,68 8.806,68 8.806,68 8.806,68 14.677,80

99 ml 80,00 58.711,20 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 20,00

73.450,00 73.450,00

116 ml 2.500,00 146.900,00 1.250,00 1.250,00

284,75 284,75

101 ml 25,00 569,50 12,50 12,50

Tubería de H.A. diametro 1800 mm.para alcantarillas

Guardavias metalicas

Tuberia H.G. 4 " pasamanos

Reubicación de postes

Tubería de H. A. diametro 800 mm.para

alcantarillas

Tubería de H.A. diametro 1000 mm.para alcantarillas

Tubería de H.A. diametro 1200 mm.para alcantarillas

Tubería de H.A. diametro 1500 mm.para alcantarillas

Marca de pavimento pintura lateral blanca

Muros de Hormigón ciclópeo

Muro de Gavión triple galvanizado

Piedra bola bajo cimiento

Remoción de alcantarillas existentes

Limpieza de Alcantarillas

Material Filtrante para subdrenes (incluye

Transporte)

Geotextil no Tejido (Filtros, drenes y

subdrenes)

Tubería PVC perforada para subdren D=200mm

Marca de pavimento pintura amarilla (Termoplastica)

Hormigón simple clase "B" fc= 210 Kg/cms2 para aceras e=10cm

Bordillos de H.S. tipo cinta gotera para aceras

clase "B" f´c=210 Kg/cm2 Bordillos de H.S. clase

"B" F´c= 210 kg/cm2 para aceras (0.12 x 0.50)

m

Bordillos de H.S. clase "B" f`c=210 kg/cms2

(0,12 x 0,40) para aceras

Construcción de Sumidero de H.S. "B" kg/cm2 para red de

AA.LL (Diseño Emapap)

Acero de refuerzo fy = 4200 Kg/cms2

Hormigón simple clase "C" fc= 180 Kg/cms2

e=8cm (cunetas revestidas)

Page 142: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

4

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

95,25 95,25 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63 47,63

105 unidad 50,00 952,50 5,00 5,00 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

1.499,00 1.499,00 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50 749,50

106 Unidad 100,00 14.990,00 10,00 10,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

449,70 449,70 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85 224,85

107 Unidad 30,00 4.497,00 3,00 3,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50

524,65 524,65 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33 262,33

108 Unidad 35,00 5.246,50 3,50 3,50 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75 1,75

2.573,00 2.573,00 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50 1.286,50

109 Unidad 1.000,00 25.730,00 100,00 100,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

1.873,75 1.873,75

110 Unidad 25,00 3.747,50 12,50 12,50

299,80 299,80 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90 149,90

111 Unidad 20,00 2.998,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

56.250,00 56.250,00 56.250,00 56.250,00 56.250,00 56.250,00 56.250,00 56.250,00

global 1,00 450.000,00 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125

$25.999.999,01 $720.152,36 $1.360.508,31 $1.366.671,19 $1.417.154,59 $1.538.467,11 $2.276.991,58 $1.915.355,90 $1.946.830,56 $1.819.210,42 $1.939.101,11 $1.326.563,69 $1.326.563,69 $1.286.034,07 $1.235.059,79 $1.098.427,51 $987.298,51 $1.219.804,31 $1.219.804,31

$720.152,36 $2.080.660,67 $3.447.331,86 $4.864.486,46 $6.402.953,57 $8.679.945,14 $10.595.301,04 $12.542.131,60 $14.361.342,02 $16.300.443,12 $17.627.006,82 $18.953.570,51 $20.239.604,58 $21.474.664,37 $22.573.091,88 $23.560.390,39 $24.780.194,70 $25.999.999,01

2,77% 5,23% 5,26% 5,45% 5,92% 8,76% 7,37% 7,49% 7,00% 7,46% 5,10% 5,10% 4,95% 4,75% 4,22% 3,80% 4,69% 4,69%

2,77% 8,00% 13,26% 18,71% 24,63% 33,38% 40,75% 48,24% 55,24% 62,69% 67,80% 72,90% 77,84% 82,59% 86,82% 90,62% 95,31% 100,00%

jun-11jun-11jun-11jun-11

Plazo referencial :18 m eses18 m eses18 m eses18 m eses

Realizado por: Ing. Richard Guillén ChangB.C.V.J.B.C .V.J.B.C .V.J.B.C .V.J. JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS JEFE DE DISEÑOS Y PRESUPUESTOS M.G.H.G.M.G.H.G.M.G.H.G.M.G.H.G.

Expropiaciones

Señales al lado de la carretera preventivas "vía

en construcción"

Señales al lado de la carretera preventivas

"restricción de velocidad"

Conos Reflectivos

Señales al lado de la carretera (informativas)

Señales al lado de la carretera preventivas

"banderillero"

Comunicados Radiales

Señales al lado de la carretera preventivas "hombres trabajando"

Lugar y fecha:

PORCENTAJE PARCIAL

PORCENTAJE

TOTAL PARCIAL

Page 143: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

5

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI

Page 144: GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI · 14+700: Paso estero, existe alcantarilla Cajón, con problemas en su cabezal sali . 15+600: Se corrió el talu relleno, lo que ocasionó que se asentara

6

GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABI