gobierno del estado de oaxaca dirección general de ... · principales actividades económicas y no...

45
Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de Población de Oaxaca Diagnóstico de la vejez en regiones expulsoras de Oaxaca Oaxaca de Juárez, Oax., a - de junio de 2013

Upload: vuthien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

Gobierno del Estado de Oaxaca

Dirección General de Población de Oaxaca

Diagnóstico de la vejez en regiones expulsoras de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., a - de junio de 2013

Page 2: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

2 3

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Créditos

Autor

Mtro. Xicohténcatl Gerardo Luna Ruiz

Apoyo informático

L.I. Estela Martínez ReyesZeus Vásquez Laguna

Revisión

Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez

Diseño

L.I. Estela Martínez Reyes

Portada

L.I. Gawdie Sánchez Hernández

Distribución

Dirección General de Población de Oaxaca

Índice de contenido

Introducción 6

Marginación y olvido en regiones expulsoras 10

La dinámica de la población 17

La población envejecida 26

Salud y vejez 30

La educación de los ancianos 37

Condiciones económicas de la población anciana 44

Envejecimiento y discapacidad 54

Población anciana y migración 64

La flor de la edad 65

Remesas de la población anciana 67

Conclusiones 73

Propuestas de política pública 76

Bibliografía 83

Page 3: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

4 5

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Índice de tablas

Cuadro núm. 1.1. Regiones y municipios considerados 14

Cuadro 1.2. Índice y grado de marginación e intensidad migratoria a Estados Unidos por municipio en Sierra Sur, Valles Centrales y la Mixteca

15

Cuadro núm. 1.3. Municipios de la región Mixteca según servicios en las viviendas

Cuadro núm. 1.4. Municipios de la región Sierra Sur según servicios en las viviendas

Cuadro núm. 1.5. Municipios de la región Valles Centrales según servicios en las viviendas

Cuadro núm. 2.1. Población total en Sierra Sur por índice de marginación, según sexo y condición de HLI

Cuadro núm. 2.2. Población total en Valles Centrales por índice de marginación, según sexo y condición de HLI

Cuadro núm. 2.3. Población total en la Mixteca por índice de marginación, según sexo y condición de HLI

Cuadro núm. 3.1. Distribución de la población en las regiones y total de habitantes de Oaxaca por grupos de edad

Cuadro núm. 4.1. Servicios de salud en la región Mixteca por comunidad

Índice de tablas

Cuadro núm. 4.2. Servicios de salud en la región Valles Centrales por comunidad

Cuadro núm. 4.3. Servicios de salud en la región Sierra Sur por comunidad.

Cuadro núm. 5.1. Pobreza alimentaria en municipios de alta marginación de la Mixteca

Cuadro núm. 5.2. Pobreza alimentaria en municipios de alta marginación de la Sierra Sur

Cuadro núm. 5.3. Pobreza alimentaria en municipios de alta marginación de los Valles Centrales

Cuadro núm. 6.1. Analfabetismo en municipios de muy alta marginación en la Mixteca según población total por sexo y porcentaje

Cuadro núm. 6.2. Analfabetismo en municipios de muy alta marginación en Valles Centrales según población total por sexo y porcentaje

Cuadro núm. 6.3. Analfabetismo en municipios de muy alta marginación en Sierra Sur según población total por sexo y porcentaje

Cuadro núm. 7.1. Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio

Cuadro núm. 7.2. Principales actividades económicas y no económicas en la región Valles Centrales por municipio

Page 4: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

6 7

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Índice de tablas

Cuadro núm. 7.3. Principales actividades económicas y no económicas en la región Sierra Sur por municipio

Cuadro núm. 8.1. Población total discapacitada según región y sexo

Cuadro núm. 8.2. Población total de 65 años y más según condición de limitación de discapacidad en Valles Centrales

Cuadro núm. 8.3. Población total de 65 años y más según condición de limitación de discapacidad en Sierra Sur

Cuadro núm. 8.4. Población total de 85 años y más según condición de limitación de discapacidad en la Mixteca

Cuadro núm. 9.1. Número total de hogares y porcentaje que reciben remesas por región

Cuadro núm. 9.2. Población total en municipios de alta marginación, según porcentaje y número de viviendas que reciben remesas en la región Valles Centrales

Cuadro núm. 9.3. Población total en municipios de alta marginación, según porcentaje y número de viviendas que reciben remesas en la región Sierra Sur

Cuadro núm. 9.4. Población total en municipios de alta marginación, según porcentaje y número de viviendas que reciben remesas en la región Mixteca

Índice de gráficas

Gráfica núm. 1.1. Índice de marginación por municipio

Gráfica núm. 2.1. Crecimiento de la población anciana en 15 años en Oaxaca

Page 5: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

8 9

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Introducción

Los adultos mayores son el grupo de edad que más ha crecido desde la década pasada, a diferencia de otros sectores de edad, evidencia del paulatino envejecimiento de la población mexicana. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en México diariamente 799 personas cumplen 60 años, por lo que para el año 2015, el número de adultos mayores será de 15 millones y para el 2050 serán 42 millones. Este crecimiento está trayendo consecuencias económicas, políticas, y culturales que obligan al Estado mexicano, a los gobiernos y a la sociedad en su conjunto a actuar juntos para atender a este importante sector. Aunado a esto, los adultos mayores sufren problemas de marginación, pobreza y exclusión, por lo que la política social debe poner énfasis en atender sus necesidades de manera especial. El envejecimiento constante y sostenido de la población mexicana, obliga a preocuparse y reflexionar sobre la capacidad real material y humana que las instituciones gubernamentales y la sociedad misma, tienen para atender de manera óptima el presente y futuro de las personas envejecidas. En México y en otros países de América Latina, la demanda de atención en términos de servicios asistenciales crece día con día, por lo que se requiere voluntad y eficiencia para atender las necesidades cada vez más especiales de la población anciana. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la población anciana experimenta una situación de extrema vulnerabilidad económica y social, que le impide soportar las cada vez más difíciles coyunturas económicas por las que pasa el país y América Latina; por esta razón es necesario discutir sus problemas de manera más profunda, considerando que es un sector complejo y heterogéneo que de manera creciente aumenta sus necesidades, incorporando al sector público y privado en planes y programas integrales y universales (CONAPRED, 2007).

La población anciana también es compleja en su composición y situaciones, por lo que no podemos soslayar a la población abierta (los ancianos que no están adscritos o no son derechohabientes de ningún sistema de seguridad básico) que no recibe atención, debido a la escasa coordinación interinstitucional, el burocratismo imperante y la falta de información acerca de los servicios de atención básica que pueda recibir. Recapitulando, para atender y superar los retos que plantea la creciente población envejecida en México, y Oaxaca en particular, se requiere la participación del Estado mexicano y las instituciones creadas exprofeso para atender sus crecientes necesidades, sin embargo, se considera que también es preciso incorporar a la sociedad, a través de las familias y comunidades, al sector privado, a las organizaciones civiles y a los propios adultos mayores. En la presente investigación cuantitativa, tomamos 30 municipios de muy alta marginación en las regiones de la Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales, y los cotejamos con su nivel de intensidad migratoria, para hacer un recuento sociodemográfico, de salud y alimentación, educación, económico, condición de discapacidad y migración (ver Cuadro núm. 1.1), considerando los entornos estatal y nacional, con los cuales se establecen comparaciones para tener claro qué falta hacer y cuáles han sido los logros en términos de atención a este sector de edad. Aunque nos dimos cuenta que de los municipios seleccionados, no todos estaban clasificados con grado de intensidad migratoria muy alta o alta, el alto grado de marginación sí fue determinante para tomarlos como muestra de los territorios donde habita la población anciana más necesitada en esas regiones. A pesar de no ser clasificados muchos de los municipios como de alta intensidad migratoria, un porcentaje significativo de los hogares han sido y siguen practicando la migración internacional y nacional a la frontera norte, a las cabecera distritales, las ciudades medias oaxaqueñas y/o a las grandes urbes nacionales, recibiendo remesas que ayudan a sobrevivir a los ancianos. Escogimos estos municipios por representar las formas más fidedignas de la marginación y la exclusión social, en términos de educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población, además de ser representantes de poblaciones que desde hace muchos

Page 6: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

10 11

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

años han utilizado la migración como estrategia para sobrevivir a la pobreza (DIGEPO, 2002). Además, en estos municipios se encuentra la población de 65 años y más, que vive en las más extremas condiciones de pobreza, con respecto a otros sectores de edad en los propios municipios y la población estatal. El estudio del envejecimiento de la población nacional, estatal y regional, implica conocer las condiciones en las que viven, en términos de salud, educación, situación económica –incluidas las remesas-, alimentación y condición de discapacidad, pues la dependencia demográfica requiere mejorar las políticas públicas para ofrecer a este creciente sector de edad una mejor calidad de vida desde el punto de vista integral. También hacemos propuestas de políticas públicas generales y específicas, dirigidas a los ancianos, agrupadas en diversos rubros de atención: salud, servicios públicos, vivienda, empleo e ingresos, educación, asistencia social, alimentación, organización social y derechos humanos. Estamos conscientes que esta investigación no profundiza para conocer las condiciones específicas de vida de este vulnerable sector de edad, debido a que, por razones de presupuesto, sólo utilizamos metodologías cuantitativas –que únicamente nos ayudan a conocer tendencias- y tuvimos que prescindir de las cualitativas. La imposibilidad de utilizar este tipo de metodologías, nos impidió conocer con detalle las condiciones de vida en las que vive este sector de edad en las tres regiones propuestas. Sin embargo, consideramos que todo diagnóstico enfocado a conocer la problemática específica de una región y población, con el objeto de contribuir a planificar o diseñar las políticas públicas, requiere de propuestas para solucionar la problemática.

Marginación y olvido en regiones expulsoras y marginadas

Oaxaca se caracteriza por ser uno de los estados con más alto índice de marginación social y económica. El 21% de la población reside en localidades con menos de 5 mil habitantes, complicando los esfuerzos de llevar servicios básicos a la población y la introducción de infraestructura productiva, con el fin de propiciar la entrada de inversiones hacia las regiones más pobres de la entidad. Nuestro estado ocupa el segundo lugar en el país por el número de población analfabeta de 15 años y más, y por el número de individuos que no tienen completos los estudios de primaria. La tasa de alfabetismo es de 81%, menor al 91% nacional. El índice de alfabetización humana entre la población de 15 años y más es de 0.8057 (INEGI, 2008). El 14% de la población de este sector de edad no tiene ningún tipo de instrucción. El grado promedio de escolaridad es de 6.5, el segundo más bajo del país, después de Chiapas (SEP, 2007). El 62% posee la educación básica, 14.2% tienen la educación media básica y el 10% tienen la educación superior (INEGI, 2011a). Existe atraso en los servicios: Del total de viviendas habitadas, 62% tienen drenaje, menor al 87% nacional. El 71% cuentan con agua entubada, en comparación al 88% a nivel nacional. El 92% cuentan con electricidad, por debajo del 97% nacional. De cada 100 viviendas, sólo 19 tienen piso de tierra, 32 cuentan con agua entubada dentro de la vivienda, 71 tienen drenaje, 95 disponen de servicio sanitario y 94 de electricidad (INEGI, 2011a). En los municipios seleccionados de las tres regiones (ver Cuadro núm. 1.1), observamos que todos tienen un grado de marginación muy alto, sin embargo, el grado de intensidad migratoria a Estados Unidos no corresponde con la alta marginación: de los 30 municipios, dos son muy altos, seis son altos, seis son medios, 12 son bajos y cuatro son muy bajos (ver Cuadro 1.2). Sin embargo, la intensidad migratoria puede aumentar si consideramos a los jornaleros agrícolas y a las personas que se van a trabajar a las cabeceras distritales, las ciudades medias de Oaxaca y a las grandes ciudades del país.

Page 7: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

12 13

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Cuadro núm. 1.1Regiones y municipios considerados

Región MunicipioMixteca Coicoyán de las FloresMixteca San Martín PerasMixteca San Martín ItunyosoMixteca San Simón ZahuatlánMixteca San Antonio SinicahuaMixteca Santos Reyes YucunáMixteca Santa María ApazcoMixteca San Cristóbal AmoltepecMixteca San Miguel PiedrasMixteca San Miguel Huautla

Sierra Sur Santiago AmoltepecSierra Sur Santa Lucía MiahuatlánSierra Sur San Marcial OzolotepecSierra Sur San José LachiguiriSierra Sur San Andrés PaxtlánSierra Sur Santa Cruz ZenzontepecSierra Sur San Lorenzo TexmelúcanSierra Sur Santa Lucía MonteverdeSierra Sur San Ildefonso SolaSierra Sur Santa María Zaniza

Valles Centrales Coatecas AltasValles Centrales San Pedro MártirValles Centrales Magdalena TeitipacValles Centrales San Miguel TilquiápamValles Centrales San Miguel PerasValles Centrales San Juan LachigallaValles Centrales Santa María PeñolesValles Centrales YoganaValles Centrales San Miguel MixtepecValles Centrales Magdalena Mixtepec

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

Cuadro 1.2Grado de marginación e intensidad migratoria a Estados Unidos por municipio

en Sierra Sur, Valles Centrales y la Mixteca

Municipio Grado de margi-nación

Grado de intensidad migratoria

Santiago Amoltepec Muy alto Bajo

Santa Lucía Miahuatlán Muy alto Medio

San Marcial Ozolotepec Muy alto Bajo

San José Lachiguiri Muy alto Bajo

San Andrés Paxtlán Muy alto Bajo

Santa Cruz Zenzontepec Muy alto Alto

San Lorenzo Texmelúcan Muy alto Medio

Santa Lucía Monteverde Muy alto Muy bajo

San Ildefonso Sola Muy alto Bajo

Santa María Zaniza Muy alto Bajo

Coatecas Altas Muy alto Alto

San Pedro Mártir Muy alto Medio

Magdalena Teitipac Muy alto Muy alto

San Miguel Tilquiápam Muy alto Muy bajo

San Miguel Peras Muy alto Bajo

San Juan Lachigalla Muy alto Alto

Santa María Peñoles Muy alto Bajo

Yogana Muy alto Alto

San Miguel Mixtepec Muy alto Bajo

Magdalena Mixtepec Muy alto Medio

Coicoyán de las Flores Muy alto Alto

San Martín Peras Muy alto Muy alto

San Martín Itunyoso Muy alto Alto

San Simón Zahuatlán Muy alto Medio

San Antonio Sinicahua Muy alto Medio

Santos Reyes Yucuná Muy alto Muy bajo

Santa María Apazco Muy alto Bajo

San Cristobal Amoltepec Muy alto Bajo

San Miguel Piedras Muy alto Muy bajo

San Miguel Huatla Muy alto BajoFuente: Elaboración propia con datos de www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/

intensidad_migratoria/anexos/Anexo_A.pdf

Page 8: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

14 15

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

En las tres regiones elegidas del estado de Oaxaca, con grado de marginación muy alto, el índice más elevado se encuentra en Santiago Amoltepec y Santa Lucía Miahuatlán, en la Sierra Sur; en el municipio de Coicoyán de las Flores, San Martín Peras y San Martín Itunyoso, en la Mixteca; así como en Coatecas Altas, en Valles Centrales. Observando la gráfica núm. 1, notamos que estos municipios son iguales o superan el índice de marginación del estado de Oaxaca. Los municipios escogidos más bajos según el índice de migración son Santa María Zaniza, Magdalena Mixtepec, San Miguel Mixtepec, San Ildefonso Sola, San Miguel Huautla, Santa Lucía Monteverde, San

Lorenzo Texmelucan y San Cristóbal Amoltepec (ver Gráfica núm. 1).

Gráfica núm. 1.1

Índice de marginación por municipio

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

012 3

Coicoyán de las Flores

San Simón Zahuatlán

San Antonio Sinicahua

Santos Reyes Yucuná

Santa María Apazco

San Cristóbal Amoltepec

San Miguel Piedras

San Miguel Huautla

Santa Lucía Miahuatlán

San Marcial Ozolotepec

San José Lachiguiri

San Andrés Paxtlán

Santa Cruz Zenzontepec

San Lorenzo Texmelúcan

Santa Lucía Monteverde

San Ildefonso Sola

Santa María Zaniza

Coatecas Altas

San Miguel Tilquiápam

San Miguel Peras

San Juan Lachigalla

Santa María Peñoles

Yogana

San Miguel Mixtepec

Magdalena Mixtepec

Estado de Oaxaca

Índice demarginación

Page 9: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

16 17

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

En la región Mixteca, Coicoyán de las Flores fue el municipio con mayor índice de marginación, durante el año 2010, correspondiendo con el 26.7% de viviendas sin agua entubada y 85.6% de viviendas sin drenaje. En San Martín Peras el índice de marginación fue de más de dos puntos, con 35.29% viviendas sin agua entubada y 35.29% sin drenaje. San Martín Itunyoso tuvo también más de dos puntos de índice de marginación, 57. 61% viviendas sin agua entubada y 98.89 sin drenaje. San Simón Zahuatlán obtuvo más de dos puntos de índice de marginación, 25% de viviendas sin agua potable y 67.08% sin drenaje. En San Antonio Sinicahua el índice de marginación fue de dos puntos, 45.94% viviendas sin agua entubada y un alto porcentaje sin drenaje, 98.73%. En Santos Reyes Yucuná el índice de marginación estuvo ligeramente por debajo de los dos puntos, con 43.33% de viviendas sin agua potable y 85.19% sin drenaje. Santa María Apazco también se encontró por debajo de los dos puntos en el índice de marginación, con 39.89% de las viviendas sin agua entubada y 84.64% sin drenaje. San Cristóbal Amoltepec se encontró en una situación similar al municipio anterior, en cuanto al índice de marginación, con altos porcentajes en las dos variables siguientes: 92.22% de viviendas sin agua potable y 98.85% sin drenaje. San Miguel Piedras también se registró por debajo de dos puntos de índice de marginación, 61.54% de viviendas sin agua potable y 98.25% sin drenaje. En San Miguel Huautla el índice también fue de aproximadamente 1.8, correlacionándose con 54.52% de viviendas sin agua potable y 78.36% sin drenaje (ver Gráfica núm. 1) (ver Cuadro núm. 1.3).

Cuadro núm. 1.3

Municipios de la región Mixteca según servicios en las viviendas

Municipio % viviendas sin agua entubada

% viviendas sin drenaje

Coicoyán de las Flores 26.75 85.67

San Martín Peras 35.29 62.18

San Martín Itunyoso 57.61 98.89

San Simón Zahuatlán 25 67.08

San Antonio Sinicahua 45.94 98.73

Santos Reyes Yucuná 43.33 85.19

Santa María Apazco 39.89 84.64

San Cristóbal Amoltepec 92.22 98.85

San Miguel Piedras 61.54 98.25

San Miguel Huautla 54.52 78.36

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En Santiago Amoltepec, en la Sierra Sur, el índice de marginación fue más de 2.5, dato que se puede sustentar con 77.76% de las viviendas que no contaron con agua potable y 99.05% sin drenaje. En el municipio de Santa Lucía Miahuatlán, el índice de marginación fue casi tan alto como en el municipio anterior, contando con 28.77% de viviendas sin agua potable y 96.54% sin drenaje. En San Marcial Ozolotepec, el índice de marginación fue un poco mayor a dos puntos, con 25.95% de viviendas sin agua entubada y 84.08% que no contaron con drenaje. En el municipio de San José Lachiguiri, el índice de marginación apenas rebasó los dos puntos, contando con 94.24% de viviendas sin agua entubada y 97.41% sin drenaje. San Andrés Paxtlan tuvo dos puntos en el índice de marginación, 74% de viviendas sin agua entubada y 72.07% en donde no se instaló drenaje. En el municipio de Santa Cruz Zenzontepec, el índice de marginación fue un poco menor a dos puntos, con 77.66% de viviendas sin agua entubada y 94.98% sin drenaje. En San Lorenzo Texmelucan, el índice de marginación fue un poco más bajo que en el municipio anterior, contando también con 28.09% de viviendas sin agua entubada y 89.31% que no contaron con drenaje. Santa Lucía Monteverde fue un municipio que mantuvo 1.81 de índice de marginación y 68.07% de viviendas sin agua entubada, así

Page 10: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

18 19

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

como 93.65% que no tuvieron drenaje. San Ildefonso Sola contó con 1.79 de índice de marginación, 71.94% de viviendas sin agua entubada y 15.18% sin drenaje. El municipio de Santa María Zaniza tuvo 1.74 de índice de marginación, un relativamente bajo porcentaje de viviendas sin agua entubada, 12.78%, y 46.94% sin drenaje (ver Gráfica núm. 1) (ver Cuadro núm. 1.4).

Cuadro núm. 1.4Municipios de la región Sierra Sur según servicios en las viviendas

Municipio % viviendas sin agua entubada

% viviendas sin drenaje

Santiago Amoltepec 77.76 99.05

Santa Lucía Miahuatlán 28.77 96.54

San Marcial Ozolotepec 25.95 84.08

San José Lachiguiri 94.24 97.41

San Andrés Paxtlán 74 72.07

Santa Cruz Zenzontepec 77.66 94.98

San Lorenzo Texmelúcan 28.09 89.31

Santa Lucía Monteverde 68.07 93.65

San Ildefonso Sola 71.94 15.18

Santa María Zaniza 12.78 46.94

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En la región Valles Centrales, el municipio de Coatecas Altas tuvo un alto índice de marginación, así como altos porcentajes de carencias en las viviendas: 79.59% de viviendas sin agua entubada y 85.58% sin drenaje. San Pedro Mártir, como municipio también tuvo un alto índice de marginación, 1.97, así como 99.78% de viviendas sin agua entubada y 98.92% que no contaron con drenaje. En Magdalena Teitipac, el índice de marginación fue también de casi 2 puntos, mientras que 73.12% eran viviendas sin agua entubada y 86.39% sin drenaje. San Miguel Tilquiápam también se encontró con un alto índice de marginación, sin embargo, las viviendas sin agua entubada fueron el 12.91% y las que no contaron con drenaje aumentaron al 64.34%. El municipio de San Miguel Peras tuvo un índice de marginación inferior a los dos puntos, un 45.81% de viviendas sin agua entubada y un alto 90.55% sin drenaje. San Juan Lachigalla reportó un índice

de marginación inferior al del municipio anterior, sin embargo, contó con altos porcentajes de carencias en las viviendas: 45.81% de viviendas sin agua entubada y 90.55% sin drenaje. San Juan Lachigalla registró un índice de marginación todavía menor a San Miguel Peras, sin embargo, las carencias en las viviendas fueron mucho mayores: 99.85% de viviendas sin agua entubada y 96.37% que no contaron con drenaje. Santa María Peñoles también registró un alto índice de marginación y grandes carencias en las viviendas: 72.35% de viviendas sin agua potable y 99.22% sin drenaje. En el municipio de Yogana, el índice de marginación casi llegó a los dos puntos, al mismo tiempo, las carencias de las viviendas fueron altas: 48.38% de las viviendas no contaron con agua entubada y 56.64% no tuvieron drenaje. San Miguel Mixtepec fue un municipio donde también hubo carencias: mientras el índice de marginación fue de casi dos puntos, las viviendas sin agua entubada fueron el 21.05% y las que no tuvieron drenaje el 96.59%. En el municipio de Magdalena Mixtepec, el índice de marginación también fue alto, llegando a casi dos puntos, midiéndolo a partir del 74.14% de viviendas que no contaron con agua entubada y 100% que registraron no tener drenaje (ver Gráfica núm. 1) (ver Cuadro núm. 1.5).

Cuadro núm. 1.5

Municipios de la región Valles Centrales según servicios en las viviendas

Municipio % viviendas sin agua entubada

% viviendas sin drenaje

Coatecas Altas 79.59 85.59

San Pedro Mártir 99.78 98.92

Magdalena Teitipac 73.12 86.39

San Miguel Tilquiápam 12.91 64.34

San Miguel Peras 45.81 90.55

San Juan Lachigalla 99.85 96.37

Santa María Peñoles 72.35 99.22

Yogana 48.38 56.64

San Miguel Mixtepec 21.05 96.59

Magdalena Mixtepec 74.14 100

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

Page 11: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

20 21

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

La dinámica de la población

La población oaxaqueña tiende a cambiar de manera progresiva, recomponiendo su estructura por edad y sexo, modificando su crecimiento y la redistribución espacial, debido a los cambios que inciden en la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población de Oaxaca es de 3 millones 801 mil 962 personas, de las que 47.8% son hombres y 52.2% son mujeres: La relación hombre- mujer es de 91.7%, es decir, hay 92 hombres por cada 100 mujeres en el estado. La edad mediana es de 24 años, esto es, la mitad de la población tiene 24 años o menos (INEGI; 2011b). En este Censo se aprecia que en diez años (2000 a 2010), el grupo de edad menor de 15 años, disminuyó del 38% al 31% del total; la población en edad laboral (15- 64 años) aumentó del 56% al 60%; mientras que la población anciana, del 6% aumentó al 8%. La emigración internacional ha modificado la estructura poblacional y la jefatura de las familias. En los últimos diez años, aumentó de 7 mil a casi 43 mil el número de personas que salieron del país. Oaxaca ocupa el 10° lugar en la República Mexicana como sitio de origen de la migración hacia Estados Unidos (CONAPO, 2010). A pesar de que en el estado aumentó la población en edad laboral, la mayor parte de los emigrantes eran de ese sector, llevando como consecuencia la pérdida de la fuerza laboral y el capital humano. La migración, por tanto, tiene importantes repercusiones en la vida familiar y la composición de los hogares. En el Censo 2010 se registraron 934 mil 471 hogares en Oaxaca, en los que 22.3% tenían jefatura femenina. El aumento en la esperanza de vida dio mayor certidumbre y permitió que la población pensara su vida a más largo plazo, propiciando la inversión en capital humano y contribuyendo a formar un espíritu de previsión entre los individuos y sus familias. Al disminuir la fecundidad, la presión demográfica dejó de afectar los esfuerzos de desarrollo económico y social, favoreciendo que la mujer se incorporara a la vida económica y social, propiciando una mayor equidad entre hombres y mujeres.

El estado de Oaxaca tuvo una densidad de población de 40.6 hab/km2, similar a la de algunos municipios de nuestras regiones escogidas. En la región Sierra Sur, Santiago Amoltepec ocupó el segundo sitio por su número de habitantes y densidad de población con el 59.4 hab/km2, mayor que el índice estatal. La relación hombre mujer favoreció a las mujeres con el 51.8% por sobre los hombres, siendo también el segundo grupo más grande entre los municipios seleccionados. La población que declaró hablar alguna lengua indígena fue el 58.7%, ocupando el séptimo lugar en los municipios seleccionados. En Santa Lucía Miahuatlán, la población fue muy poca, apenas 3, 356 habitantes, mientras la densidad de población fue de 47.9 hab/km2, mayor que la densidad estatal, ocupando el quinto lugar entre 10 municipios seleccionados. La relación hombre mujer volvió a favorecer a las segundas, con 51.3% en relación a la población total. Los hablantes de alguna lengua indígena fueron el 91.2%, clasificando al municipio con alta presencia indígena. En San Marcial Ozolotepec, la población total fue baja, lo mismo que la densidad de población, lo que indica que el territorio no está muy poblado. Las mujeres fueron el 52.5% por sobre los hombres. El municipio fue también considerado indígena, pues un gran porcentaje de la población se dijo apta para hablar alguna lengua indígena. El municipio de San José Lachiguiri tuvo una población relativamente baja, 3 849 habitantes, y una densidad de población de 49.7 hab/km2, mayor que la estatal. La relación hombre mujer favoreció a las segundas, pues representaron el 54.4% del total de la población. Finalmente, la población que se declaró competente para hablar alguna lengua indígena fue el 92.5%, lo que caracteriza al municipio como de amplia presencia indígena y con mayores hablantes indígenas en comparación con los 9 municipios restantes. El municipio de San Andrés Paxtlan tuvo una población de 3 990 habitantes y una alta densidad demográfica, mayor que todos los municipios considerados en la región y la entidad. Las mujeres mantuvieron una relativa mayoría, 50.6%, por sobre los hombres. Finalmente, el 65% de la población declaró que hablaba alguna lengua indígena; porcentaje aún importante para considerar al municipio como indígena. En Santa Cruz Zenzontepec, la población total fue de 1 7897 habitantes, la cantidad más alta de entre los municipios considerados en el estudio, y con una baja densidad

Page 12: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

22 23

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

de población, sólo 37.0 hab/km2. Las mujeres fueron el 51.5% con respecto a los hombres. Finalmente, la población hablante de lengua indígena fue mayoría, 62.2%, en relación a la que no se consideró capaz de hablar alguna lengua indígena. San Lorenzo Texmelucan tuvo 7 048 habitantes y 51.3 hab/km2 de densidad de población, mayor al índice estatal. La relación hombre-mujer favoreció a las segundas con 54.4% por sobre la población masculina. San Lorenzo Texmelucan fue un municipio netamente indígena, pues el 90.5% de la población habló alguna lengua indígena. En Santa Lucía Monteverde la población total fue de 6 678 habitantes y una densidad demográfica de 41.9 hab/km2. Las mujeres ocuparon el 52.3% con relación a los hombres del municipio. Finalmente, la población hablante de lengua indígena fue mayoritaria con el 52.3%, por sobre los que no hablaron ninguna lengua originaria. El municipio de San Ildefonso Sola mantuvo en el año 2010 una población apenas de 940 habitantes y una baja densidad demográfica, 24.3 hab/km2, más baja que la del estado de Oaxaca. La población femenina y masculina fue del 50%. En cuanto a la población que se declaró indígena, apenas nueve personas ó el 0.95% dijeron hablar alguna lengua indígena. Para terminar con los municipios de la Sierra Sur, Santa María Zaniza tuvo 2 009 habitantes y una baja densidad de población, 12.8 hab/km2, la más baja de todos los municipios considerados, lo que indica que el territorio es grande y la población escasa. La población femenil fue mayoría, con el 52%, con respecto a la población masculina. En relación a la existencia de población indígena, el 21.2% de la población declaró hablar alguna lengua indígena (Ver Cuadro núm. 2.1).

Cuadro núm. 2.1Población total en Sierra Sur por índice de marginación, según sexo y

condición de HLI

Municipio Población Total

Índice de marginación

Núm. hombres

Núm. mujeres HLH

Santiago Amoltepec 12 313 2.60 5930 6383 7237

Santa Lucia Miahuatlán 3 356 2.53 1634 1722 3063

San Marcial Ozolotepec 1 525 2.06 723 802 1372

San José Lachiguiri 3 849 2.03 1757 2092 3563

San Andrés Paxtlán 3 990 2.01 1970 2020 2597

Santa Cruz Zenzontepec 17 897 1.96 8669 9228 11132

San Lorenzo Texmelúcan 7 048 1.84 3213 3835 6380

Santa Lucia Monteverde 6 678 1.81 3184 3494 3498

San Ildefonso Sola 940 1.94 470 470 9

Santa María Zaniza 2 009 1.74 964 1045 427

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En Valles Centrales, la población del municipio de Coatecas Altas fue de 4 712 habitantes, con una densidad de población de 39.5 hab/km2, inferior a la densidad de la entidad. La población femenina fue el 52.8% y el resto masculina. La población que dijo hablar alguna lengua indígena fue el 54.8%. En San Pedro Mártir, el Censo 2010 del INEGI registró que la población total fue de 1 711 habitantes y una alta densidad de población, 222.2 hab/km2. La población femenina fue mayor a la masculina, con el 56.5%. Finalmente, del total de la población en el municipio, 48% se declararon competentes para hablar alguna lengua indígena. En Magdalena Teitipac se registraron 4 368 habitantes y una alta densidad demográfica, 110.9 hab/km2, muy superior al nivel estatal que fue de 40.6 hab/km2. Comparando la población femenina con la masculina, notamos que la primera fue mayoritaria, con el 52.8%. La población hablante de lengua indígena fue alta, 84.2%, por lo que el municipio se puede considerar netamente indígena. En el municipio de San Miguel Tilquiapam habitaron 3 160 habitantes con una densidad de población de 44.4 hab/km2, superior

Page 13: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

24 25

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

al entorno estatal. La población femenina fue el 56.1%, porcentaje superior al del grupo de hombres. Finalmente, la población que dijo hablar alguna lengua indígena, en comparación con el total de la población del municipio, fue el 86.1%. En el municipio de San Miguel Peras habitaron 3 497 habitantes con una baja densidad demográfica, 32 hab/km2, en comparación a la densidad del estado de Oaxaca. La población femenina fue el 52.1%, en comparación a la población masculina del municipio. Finalmente, la población que dijo hablar alguna lengua indígena fue el 20.3%, por lo que no puede considerarse que el municipio sea de presencia indígena. En San Juan Lachigalla, la población total fue de 3 285 habitantes, con una baja densidad demográfica, 30.6 hab/km2, inferior a la de la entidad, por lo que podemos decir que el municipio estuvo medianamente poblado. En cuanto a la comparación entre la población femenina y masculina, la primera fue ligeramente mayoritaria, con el 51.9% por sobre la segunda. En este municipio la presencia de población indígena no tuvo relevancia, pues sólo 0.24% dijeron hablar alguna lengua indígena. En Santa María Peñoles la población fue de 7 865 habitantes y una densidad de población de 33.7 hab/km2. De la población total, 51.6% fueron mujeres y el resto hombres. La lengua indígena tuvo una importante presencia en el municipio, pues 87.1% de la población habló alguna lengua indígena. En el municipio de Yogana existió apenas una población de 1 308 habitantes -posiblemente debido a la migración- y una densidad demográfica de 19.9 hab/km2, debido a que la población se halló muy dispersa en un amplio territorio. En la relación hombre mujer, el grupo predominante, numéricamente hablando, fueron las mujeres con 53.9%. Del total de la población en el municipio, la población hablante de lengua indígena fue muy baja, pues sólo una persona dijo hablar alguna lengua indígena. San Miguel Mixtepec tuvo una población de 3 245 habitantes y una densidad demográfica de 44.5 hab/km2. De la población total, 51.5% fueron mujeres y el resto hombres. San Miguel Mixtepec se caracterizó por ser un municipio con población mayoritariamente indígena, como el caso de Santa María Peñoles, San Miguel Tilquiapam y Magdalena Teitipac, pues 81.6% de la población dijo hablar alguna lengua indígena. En el municipio de Magdalena Mixtepec, habitaron 1 304 habitantes con una densidad

demográfica de 31.8 hab/km2. De acuerdo con la población total, 50.9% fueron mujeres y el resto hombres, por lo que podemos decir que las diferencias numéricas fueron mínimas. En Magdalena Mixtepec la presencia de población indígena fue muy poca, ya que solamente 13.1% de la población dijo hablar alguna lengua indígena (ver Cuadro núm. 2.2).

Cuadro núm. 2.2 Población total en Valles Centrales por índice de marginación, según sexo y

condición de HLI

Municipio Población total

Índice de marginación

Núm. hombre

Núm. mujeres

Núm. HLI

Cuatecas Altas 4 712 2.44616 2221 2491 2585

San Pedro Mártir 1 711 1.97670 743 968 822

Magdalena Teitipac 4 368 1.94807 2059 2309 3681

San Miguel Tilquiápam 3 160 1.87731 1385 1775 2723

San Miguel Peras 3 497 1.83495 1672 1825 711

San Juan Lachigalla 3 285 1.7087 1580 1705 8

Santa María Peñones 7 865 1.77868 3799 4066 6854

Yogana 1 308 1.76494 602 706 1

San Miguel Mixtepec 3 245 1.73803 1671 1674 2650

Magdalena Mixtepec 1 304 1.71471 642 662 172

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En el municipio de Coicoyán de las Flores, perteneciente a la región de la Mixteca, existió durante el año 2010 una población total de 8 531 habitantes y una alta densidad de población de 67.7 hab/km2, debido a la poca extensión del territorio municipal y la cada vez mayor población. De la población total en el municipio, un poco más de la mitad, 53.2%, fueron mujeres y el resto hombres. En este municipio la presencia de la población indígena fue muy importante, ya que 88.7% declararon en el último Censo de 2010 hablar alguna lengua indígena. En San Martín Peras existieron 11 361 habitantes en una densidad de población de 46.8 hab/km2; en este municipio la densidad fue un poco alta, a causa del alto número de la población y la extensión territorial. En la relación hombre- mujer, la población mayoritaria estuvo del lado de las mujeres, con 51.8%, y el resto hombres. San Martín Peras fue un municipio netamente indígena, donde 91.4% de la población tuvo la capacidad de hablar alguna lengua originaria. En San Martín Itunyoso el número de la población total fue un poco bajo, en comparación con los anteriores municipios de la región, mientras que la densidad

Page 14: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

26 27

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

demográfica fue relativamente baja, con 38.6 hab/km2. La población femenina del municipio fue también ligeramente mayor en comparación a los anteriores municipios mencionados, 56.2%, debido al aumento de la emigración masculina que abandonó su lugar de origen y se trasladó a otros puntos del país o el extranjero. La población hablante de lengua indígena fue el 88.5%, lo que caracterizó al municipio como indígena. En el municipio de San Simón Zahuatlán, la población total fue de 3 833 habitantes y la densidad demográfica muy alta, debido a las mismas causas anteriores: el aumento poblacional en un pequeño territorio municipal. Comparando la población masculina con la femenina, notamos que la diferencia fue muy poca, sólo 50.3% a favor de la segunda. Al igual que en los anteriores municipios, en San Simón Zahuatlán la población hablante de lengua indígena fue muy alta, caracterizando el territorio como indígena. San Antonio Sinicahua tuvo poca población, sólo 1 603 habitantes, distribuidos en un territorio muy pequeño, por lo que la densidad de población fue de 54.9 hab/km2. La distribución de la población por sexo favoreció un poco a las mujeres con el 53.9% y el resto fueron hombres. La población hablante de lengua indígena fue de las más altas de la región, con 89.3% de hablantes. El municipio de Santos Reyes Yucuná tuvo sólo 1 332 habitantes y una baja densidad demográfica de 21.9 hab/km2, debido sobre todo a la escasa población, a pesar que el territorio no es muy grande. En relación a la población total, el número de la población masculina y femenina favoreció a la segunda con 50.6%, mientras el resto fueron hombres. La presencia de la población indígena fue muy importante, ya que 90.6% de la población dijo hablar alguna lengua indígena. En Santa María Apazco también se registró muy poca población, sólo 1 898 habitantes, y una baja densidad de población; el territorio es pequeño, sin embargo, la población fue poco numerosa. La balanza demográfica favoreció a las mujeres con sólo 50.6% por sobre los hombres. Finalmente, en comparación con la población total, la población hablante de lengua indígena fue el 83.7%, porcentaje todavía importante, como para considerar al municipio con alta presencia indígena. En San Cristóbal Amoltepec hubo una baja población total, 1 283 habitantes, mientras que la densidad demográfica fue un poco más alta, en comparación a los municipios anteriormente considerados. En relación a la población total, la balanza

demográfica favoreció un poco a las mujeres con el 53.1% y el resto fueron hombres. La población hablante de lengua indígena disminuyó hasta el 77.6%, en comparación con los otros municipios mencionados. El municipio de San Miguel Piedras registró una población total de 1 296 habitantes, esta cantidad, aunada a la superficie del municipio, dio una densidad demográfica de apenas 19.8 hab/km2. Por otra parte, la distribución de la población total favoreció un poco a las mujeres con el 50.7% y 50.3% para los hombres. A pesar que en los municipios de la región, la población hablante de lengua indígena fue mayoritaria, en San Miguel Piedras las lenguas indígenas han perdido terreno, debido a que sólo las hablaron el 37.1% de la población. En San Miguel Huautla se registró una población total de 1 399 habitantes y, una vez más, una baja densidad demográfica, sólo 21.5 hab/km2. La balanza demográfica entre hombres y mujeres, favoreció un poco a las mujeres con 52.8%, mientras los varones fueron el resto. La población hablante de lengua indígena tuvo poca presencia en el municipio, 22.1%, predominando la población hablante del español (ver Cuadro núm. 2.3).

Cuadro núm. 2.3Población total en la Mixteca por índice de marginación según sexo y

condición de HLI

Municipio Población total

Índice de marginación

Num. hombres

Num. mujeres HLI

Coicoyán de las Flores 8531 2.77 3990 4541 7571

San Martín Peras 11361 2.31 5473 5888 10386

San Martín Itunyoso 2460 2.25 1077 1383 2178

San Simón Zahuatlán 3833 2.11 1903 1930 3395

San Antonio Sinicahua 1603 2 738 865 1433

Santos Reyes Yucuná 1332 1.92 658 674 1207

Santa María Apazco 1898 1.92 870 1028 1590

San Cristóbal Amoltepec 1283 1.9 601 682 996

San Miguel Piedras 1296 1.85 638 658 482

San Miguel Huautla 1399 1.8 659 740 310

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

Page 15: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

28 29

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

La relación hombre-mujer fue muy similar en las tres regiones, considerando la característica natural de las mujeres de vivir más años (ver Cuadro núm. 3.1) (ver Cuadro núm. 3.2) (ver Cuadro núm. 3.3). La presencia de la población hablante de lengua indígena fue más significativa en las regiones Mixteca y Sierra Sur y en menor medida en Valles Centrales. En Sierra Sur, del 90% al 92% de habitantes de cuatro municipios de alta marginalidad dijeron hablar alguna lengua indígena con relación a la población total. En la Mixteca, del 84% al 91% de personas de cinco municipios declararon hablar alguna lengua indígena. En Valles Centrales, del 84% al 87% de las personas, declararon tener habilidades para hablar alguna lengua indígena; en esta región, el resto de los municipios seleccionados no tuvieron más del 55% de población hablante de lengua indígena.

La población envejecida

El envejecimiento se clasifica en tres niveles: el envejecimiento individual, el poblacional y el social. El primer nivel es el envejecimiento en el cual el individuo experimenta nuevos ítems u horizontes en su vida. El segundo se refiere al descenso de la fecundidad, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad. El envejecimiento social es de tipo político, tiene que ver con el surgimiento de un nuevo estrato demográfico, identificado como adulto mayor, tercera edad o adulto en plenitud, dado por la academia y/o las instancias gubernamentales (DIGEPO, 2003: 110). En México, desde el punto de vista demográfico, la población tiende a envejecer de manera paulatina. Al finalizar el siglo XX, la sociedad mexicana dio señales de esta transformación demográfica, que durante el siglo XXI se manifestará de manera enfática. Los sectores de edad se transformarán, mostrando un aumento de la población de 65 años y más. La importancia económica y social de la vejez, estriba en el grado de dependencia que alcanza, conforme aumenta la edad de los individuos, convirtiéndose en un reto para los gobiernos y la aplicación de las políticas públicas, dirigidas a este sector de edad. El envejecimiento de la población se debe a la baja fecundidad y el aumento en la esperanza de vida, que ha llegado a sus

límites biológicos. ¿Por qué es importante este sector de edad? La vejez es fundamental como categoría, porque tiene que ver con una dependencia económica y social específica, debido al avance de la edad. ¿Cómo identificar al sector de edad, considerado como población envejecida? Lo más común es considerar que se llegó a la vejez cuando la edad es de 65 y más, sin embargo, hay personas que a esta edad no son dependientes y otras que a edades más tempranas, sí lo son. La pérdida de la autonomía física, mental, económica y social también tiene que ver con el concepto de vejez. Sin embargo, la medicina moderna hoy permite que gran número de la población mayor de 75 años continúe siendo productiva (CONAPO, 2011; DIGEPO, 2003). La estructura de la población mundial sufre cambios, uno de estos es el envejecimiento de la población. En México el envejecimiento forma parte de la transformación de los grupos de edad y sexo, pues el grupo de edad de 0 a 14 tiende a disminuir a partir de 1970 y se espera que esta tendencia se mantenga hasta 2050. Mientras tanto, el grupo de edad de 15 a 64 años propende a aumentar hasta el año 2020, que es cuando se inclina a descender. Los ancianos de 65 años y más tuvieron poca participación durante el siglo pasado, pero en este siglo han adquirido una dinámica de crecimiento notorio, dejando en el grupo de edad de 15 a 64 años la carga de mantenerlos (CONAPO, 2011a). Según el CONAPO, en México se dio un incremento de la población envejecida en ambos sexos, pasando de dos a siete millones, de 1970 a 2010. La población anciana de 65 años y más será de casi 10.3 millones o 9% en el año 2020 y aumentará a 15.7 millones o 12.5% en el año 2030. La población anciana aumentará significativamente a 22.6 millones o 18% en el año 2040. Diez años después, la población envejecida será de aproximadamente 29 millones de seres humanos. Sin embargo, el crecimiento de la población femenina fue mayor, debido a su conocida mayor sobrevivencia. La población femenina tiene mayores desventajas, con respecto a la masculina, pues acompañando al mayor envejecimiento, se agrega el limitado acceso a la seguridad social, el relego social, la falta de empleo y las menores condiciones de salud (2011a: 12- 13). El índice de envejecimiento es el número de personas ancianas por cada cien jóvenes. El índice de ancianidad permite reconocer el

Page 16: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

30 31

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

ritmo de crecimiento de los dos extremos de edades en México. Hace más de cuatro décadas, el índice de envejecimiento era de 8 viejos por cada 100 jóvenes. En 1990 creció a 10.6 viejos por cada 100 jóvenes. En 2010 aumentó significativamente a 21.4 ancianos. Finalmente, se calcula que la población anciana será mayor que la de los jóvenes después de 2040 (CONAPO, 2011: 19). En Oaxaca, la población anciana también aumentó, como a nivel nacional. En 1970 se reportaron más de 83 mil personas de 65 años y después de 20 años aumentó a más de 143 mil personas, aproximadamente (INEGI; 2011a). En el año 1995 sólo había 6.6% de personas de 65 años y más en la entidad, 5 años después aumentó a 7.3%, para el año 2005 había 8.3% de esta población anciana, finalmente, en el año 2010 fueron 9.1% de personas de 65 años y más (ver Gráfica núm. 2.1). En cada década aumentó cada vez más la población de 65 años y más, y respecto del total, creció 6% en el año 2000, casi dos puntos por arriba del promedio nacional que fue del 5%. Durante 2005, la población de 65 años y más fue de más del 30%, en relación a la población total (INEGI, 2006). En el año 2010, la población anciana oaxaqueña fue ligeramente mayor a la nacional, con 8% y 6%, respectivamente (http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/).

Gráfica núm. 2.1Crecimiento de la población anciana en 15 años en Oaxaca

Elaboración propia con base en www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras

La dinámica de la población anciana en Oaxaca ha sido de constante crecimiento, pues al analizar la tasa de crecimiento promedio anual en la década de los noventa, encontramos que fue del 4%, por arriba del 1% del total de la población oaxaqueña (CONAPO, 2011: 111). Por regiones, observamos que la población de 65 años y más de la región Mixteca, tuvo la tasa de incremento más alta en diez años que en cualquier otra región del estado, incluso más elevada que su población total. La población de 65 años y más aumentó de 7% a 9% en 10 años en la región Mixteca. La región de la Mixteca se ha caracterizado durante muchos años por ser expulsora de jóvenes migrantes, ahora internacionales, de ahí se explica la alta presencia anciana y la baja tasa de crecimiento de la población total. La poca tasa de aumento, también se comprende por los altos niveles de pobreza y baja calidad de vida que impera en la región. Mientras tanto, la presencia de la población de 65 años y más y su crecimiento en diez años, no fue tan alto en la Sierra Sur, comparándolo con el resto de las regiones. La tasa de crecimiento de la población de 65 años y más y de la población total, fue de las más bajas de la entidad, debido a las difíciles condiciones socioeconómicas imperantes y de salud, y la ausencia de servicios públicos adecuados, llevando como consecuencia una baja calidad de vida, que incidieron a la vez en la población anciana. En la región de Valles Centrales, la población de 65 años y más representó el 6.2%, con presencia media, comparándola con el resto de las regiones, con una tasa de progresión no muy alto, debido a causas similares a las de la Sierra Sur (DIGEPO; 2003). La población de 65 años y más de la Mixteca tuvo un aumento de dos puntos porcentuales y llegó al 11%, del año 2000 al 2010. En la Sierra Norte creció 3% y subió 10% más que en ninguna región de Oaxaca, con respecto al año 2000. En la Sierra Sur se amplió sólo 2%. Mientras que en Valles Centrales, sólo se agrandó aproximadamente 1% con respecto al mismo año (DIGEPO; 2003) (ver Cuadro núm. 3.1).

Page 17: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

32 33

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Cuadro núm. 3.1Distribución de la población en las regiones y total de habitantes de Oaxaca

por grupos de edad

Región Total de población 0-14 años 15-64

años65 y más

No especificado

Cañada 200,140 70,259 110,701 18,907 273

Costa 534,010 184,517 316,309 31,134 2,050

Istmo 590,991 167,277 372,090 46,931 4,693

Mixteca 470,433 150,708 265,592 51,969 2,164

Papaloapam 465,192 148,897 283,988 30,432 1,875

Sierra Norte 176,489 56,489 102,389 17,368 243

Sierra Sur 330,823 120,658 184,869 24,589 707Valles Centrales 1,033,884 288,590 659,951 74,747 10,596

Entidad 3,801,962 1,187,395 2,295,889 296,077 22,601

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

La sociedad ha envejecido paulatinamente en 20 años en la entidad, aumentando más que la población nacional. La población de 65 años y más en el estado, del año 1990 al 2010, pasó del 4.7%, 6.1% y 5.9%, en comparación, la población nacional de la misma edad y

década transitó del 4.2%, 4.9% al 6.2% (DIGEPO, 2003) (INEGI, 2013).

Salud y vejez

La salud y la vejez van necesariamente relacionadas con la dependencia, en el sentido que a esa edad aparecen con cierta frecuencia padecimientos crónicos, incurables y progresivos, que llevan serios efectos no letales, afectando la calidad de vida de las personas de ese sector de edad, quienes demandan atención médica y cuidados a largo plazo. Ante el aumento de la población anciana y la prevención de enfermedades, se hace necesario mejorar las instituciones de seguridad social y los sistemas de salud (CONAPO, 2011). La población anciana necesita tener acceso a los servicios de salud más indispensables, pues a esa edad es cuando aparecen enfermedades crónico- degenerativas que requieren cuidados intensivos y especializados, así como medicamentos accesibles. Las principales enfermedades crónicas a nivel nacional son la hipertensión arterial,

la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades renales y el cáncer. En cuanto a los servicios de salud, 37.8% de la población de 65 años y más recibe atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el estado de Oaxaca, el IMSS fue la primera institución del sector público que atendió a la gente, en segundo lugar se encontró el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en tercer sitio Petróleos Mexicanos (PEMEX) y en último lugar la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (CONAPO, 2011). En la región Mixteca, la mayor parte de la población en el municipio de Coicoyán de las Flores pudo acceder al Seguro Popular, en segundo sitio se ubicó la que fue atendida por el Instituto Mexicano del Seguro Social y en tercero la que fue atendida por otra institución sin especificar, aquí destacó también 24.6% de la población que no fue derechohabiente. En el municipio de San Martín Peras, sobresalió 44.8% de la población que fue derechohabiente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 14.1% que tuvo Seguro Popular y 2.92% que se atendió en otra institución, también destacaron 38.15 de hogares que no fueron derechohabientes. En San Martín Itunyoso el servicio de salud más importante entre la población fue el Seguro Popular con 37.8%, en segundo y tercer sitio estuvieron los del ISSSTE y el IMSS, destacando sobremanera 57.7% de hogares no derechohabientes. San Simón Zahuatlán registró 16.5% de hogares con Seguro Popular, en segundo lugar 13.04% de hogares que fueron derechohabientes del IMSS, sin embargo, 61.8% de hogares no fueron derechohabientes de ningún servicio de salud. En el municipio de San Antonio Sinicahua el servicio más importante entre las familias fue el Seguro Popular con 30.7%, en segundo lugar los servicios del IMSS con 3.87% y en tercero las familias no derechohabientes con 63.5%. En el municipio de Santos Reyes Yucuná, el Seguro Popular tuvo el mayor número de derecho habientes con 65.8%, en segundo sitio, y de manera destacada, estuvieron 33.9% de hogares que no fueron derechohabientes, muy atrás se encontraron 0.15% de derechohabientes del IMSS. En el municipio de Santa María Apazco, el mayor número de familias se inscribieron en el Seguro Popular, sin embargo, en segundo sitio se encontraron 43.4% que no fueron derechohabientes de ningún servicio de salud y

Page 18: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

34 35

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

en tercer sitio 4.9% familias que no fueron derechohabientes del IMSS. En San Cristóbal Amoltepec las carencias en servicios de salud fueron enormes, pues 94% de las familias no tuvieron ningún tipo de servicio de salud y sólo 4.6% de hogares fueron inscritos en el IMSS. En el municipio de San Miguel Piedras, 74.3% de las familias se inscribieron en el Seguro Popular, en segundo sitio, con 13.9%, se ubicaron los no derechohabientes y en tercero los adscritos al IMSS. Finalmente, las familias de San Miguel Huautla que estuvieron inscritas en el Seguro Popular fueron 74.6%, después se ubicaron 23.7% de familias que no tuvieron ningún tipo de servicio de salud (ver Cuadro núm. 4.1). En los municipios de la Mixteca, ocho de 10 municipios tuvieron en su mayoría Seguro Popular; y siete de cada 10 municipios tuvieron los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Cuadro núm. 4.1

Servicios de salud en la región Mixteca por comunidad

MUNICIPIOS IMSS ISSSTE

PEMEX, DEFENSA

O MARINA

INSTITUCIÓN PRIVADA

OTRA INSTITUCIÓN

NO DERECHO-HABIENTE

NO ESPECIFICADO

Coicoyán de las Flores 17.69 0.05 0.04 1.30 16.62 24.69 0.38

San Martín Peras 44.83 0.11 0.00 0.10 2.92 38.15 0.99

San Martín Itunyoso 1.91 1.95 0.08 0.12 0.04 57.72 0.41

San Simón Zahuatlán 13.04 0.05 0.00 0.70 0.10 68.61 0.94

San Antonio Sinicahua 3.87 0.37 0.00 0.06 0.00 63.51 1.43

Santos Reyes Yucuná

0.15 0.00 0.08 0.08 0.00-- 33.93 0.08

Santa María Apazco 4.90 0.58 O.26 1.63 1.37 43.41 0.58

San Cristobal Amoltepec

4.68 0.55 0.00 0.00 0.00 94.00 0.70

San Miguel Piedras 11.73 0.00 0.08 0.00 0.00 13.97 0.00

San Miguel Huatla 0.93 0.57 0.14 0.14 0.00 23.73 0.29

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En la región de Valles Centrales, el 71.9% de las familias no estuvieron inscritas en ningún servicio de salud y 25.6% estuvieron afiliadas al servicio que proporcionó el IMSS. En el municipio de San Pedro Mártir, la mayor parte de las familias no tuvieron acceso a ningún servicio de salud, en segundo sitio se ubicaron las que estuvieron adscritas al Seguro Popular y en tercer lugar las familias pertenecientes al IMSS y al ISSSTE. En el municipio de Magdalena Teitipac, 60.78% familias no tuvieron derechohabiencia y 37.4% ocuparon los servicios del Seguro Popular. En San Miguel Tilquiapam un abrumador 94.08% de familias no fueron derechohabientes de ningún servicio de salud, 2.5% fueron usuarias de otras instituciones y sólo 1.5% tuvieron Seguro Popular. El 80.6% de las familias en San Miguel Peras estuvieron inscritas en el Seguro Popular y 17.6% fueron no derechohabientes. En San Juan Lachigalla la gran mayoría de las familias no tuvieron acceso a ningún servicio de salud y 7.98% tuvieron acceso al Seguro Popular. En el municipio de Santa María Peñoles 73.20% de los hogares estuvieron adscritos al Seguro Popular, mientras 29.6% fueron derechohabientes del IMSS y 6.13% fueron no derechohabientes. En Yogana la gran mayoría de los hogares contaron con los servicios del Seguro Popular y 25.08% no pudieron acceder a ningún servicio de salud por ser no derecho habientes. En el municipio de San Miguel Mixtepec ocurrió algo similar a Yogana, pues 78.5% de los hogares tuvieron Seguro Popular y 19.29% fueron no derechohabientes. Finalmente, en Magdalena Mixtepec, 68.1% de los hogares tuvieron Seguro Popular y 31.1% no pudieron disfrutar de ningún servicio de salud (ver Cuadro núm. 4.2). En la región de Valles Centrales, nueve de cada 10 municipios contaron con los servicios del Seguro Popular; y ocho de cada 10 municipios recibieron la atención del IMSS.

Page 19: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

36 37

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Cuadro núm. 4.2

Servicios de salud en la región Valles Centrales por comunidad

MUNICIPIOS IMSS ISSSTE

PEMEX, DEFENSA

O MARINA

INSTITUCIÓN PRIVADA

OTRA INSTITUCIÓN

NO DERECHO-HABIENTE

NO ESPECIFICADO

Coatecas Altas 25.64 0.06 0.00 0.51 0.34 71.92 0.59

San Pedro Mártir 2.94 2.94 0.00 0.00 0.00 55.88 2.94

Magdalena Teitipac 0.66 0.14 0.07 0.09 0.07 60.78 0.82

San Miguel Tilquiápam 0.76 0.03 0.00 0.13 2.56 94.08 0.92

San Miguel Peras 0.71 0.43 0.11 0.06 0.31 17.62 0.11

San Juan Lachigalla 0.91 0.00 0.00 0.09 0.06 90.50 0.61

Santa María Peñoles 29.60 0.45 0.08 0.36 0.28 6.13 0.75

Yogana 0.15 0.31 0.00 0.15 1.99 25.08 1.91

San Miguel Mixtepec 0.28 0.25 0.03 0.09 1.33 19.29 0.28

Magdalena Mixtepec 0.46 0.00 0.00 0.00 0.08 31.13 0.23

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En el municipio de Santiago Amoltepec, situado en la Sierra Sur, 61.9% de los hogares estuvieron adscritos al Seguro Popular, en segundo sitio se ubicaron 28.8% que no fueron derechohabientes en salud y en tercer lugar 9.4% que contaron con los servicios del IMSS. En Santa Lucía Miahuatlán 80.9% de las familias no pudieron acceder a ningún servicio de salud, 13.1% tuvieron Seguro Popular y 5.3% fueron derechohabientes del IMSS. En San Marcial Ozolotepec 39.8% de las familias no fueron derechohabientes de los servicios de salud, 36.5% estuvieron adscritos al IMSS y 22.8% contaron con los servicios del Seguro Popular. En el municipio de San José Lachiguiri la gran mayoría de los hogares, 92.6%, no fueron derechohabientes de ningún servicio de salud y 6.6% tuvieron Seguro Popular. En San

Andrés Paxtlan el 55.01% de los hogares no fueron derechohabientes de ningún servicio, mientras que 34.74% tuvieron Seguro Popular y 9.17% estuvieron adscritos al IMSS. Santa Crux Zenzontepec fue un municipio en el cual 81.9% de los hogares tuvieron Seguro Popular, 10.9% fueron no derechohabientes y 8.1% estuvieron adscritos al IMSS. En San Lorenzo Texmelucan 85.09% de los hogares estuvieron adscritos al Seguro Popular y 13.89% fueron no derechohabientes. En el municipio de Santa Lucía Monteverde casi la mitad de las familias, 47.29%, contaron con los servicios del IMSS, 29.84% tuvieron Seguro Popular y 16.20% fueron no derechohabientes. En San Ildefonso Sola 72.77% de los hogares tuvieron Seguro Popular y 25.85% no tuvieron algún servicio de salud. Finalmente, en Santa María Zaniza 73.87% de los hogares estuvieron adscritos al Seguro Popular y 25.68% fueron no derechohabientes (ver Cuadro núm. 4.3). En Sierra Sur, ocho de cada 10 municipios recibieron la atención del Seguro Popular; y cinco de cada 10 municipios contaron con los servicios del IMSS.

Cuadro núm. 4.3Servicios de salud en la región Sierra Sur por comunidad

MUNICIPIOS IMSS ISSSTE

PEMEX, DEFENSA

O MARINA

INSTITUCIÓN PRIVADA

OTRA INSTITUCIÓN

NO DERECHO-HABIENTE

NO ESPECIFICADO

Santiago Amoltepec 9.24 1.41 0.03 0.06 0.19 28.82 0.18

Santa Lucía Miahuatlán 5.39 0.06 0.03 0.06 0.18 80.99 0.24

San Marcial Ozolotepec 36.52 0.26 0.00 0.07 0.07 39.80 0.39

San José Lachiguiri 0.05 0.18 0.00 0.05 0.00 92.60 0.52

San Andrés Paxtlán 9.17 0.15 0.33 0.05 0.03 55.01 0.53

Santa Cruz Zenzontepec 8.15 0.27 0.03 0.21 0.14 10.90 0.30

San Lorenzo Texmelúcan 0.78 0.10 0.01 0.00 0.03 13.89 0.10

Page 20: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

38 39

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Santa Lucía Monteverde 47.29 0.70 0.00 0.07 5.21 16.20 0.87

San Ildefonso Sola

0.00 0.21 0.00 0.11 0.32 25.85 0.74

Santa María Zaniza 0.00 0.25 0.00 0.10 0.00 25.68 0.05

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010

En las tres regiones consideradas para nuestro diagnóstico,1 ocho de cada 10 municipios de la Mixteca, recibieron atención del Seguro Popular, siendo el servicio más socorrido. En segundo lugar se encontró el Instituto Mexicano del Seguro Social. La mayoría de los habitantes de cuatro municipios no tuvieron acceso a ningún servicio de salud: San Martín Itunyoso, San Simón Zahuatlán, San Antonio Sinicahua y San Cristóbal Amoltepec. El servicio de salud más recurrente en Valles Centrales fue el Seguro Popular, pues habitantes de nueve de cada 10 municipios lo recibieron. En segundo lugar estuvieron los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a donde personas de ocho comunidades pudieron acceder. En cinco comunidades: Coatecas Altas, San Pedro Mártir, Magdalena Teitipac, San Miguel Tilquiapam y San Juan Lachigaya, la mayoría de la población no recibió ninguna atención en salud. En Sierra Sur, la mayoría de la población de ocho comunidades obtuvo atención del Seguro Popular y en segundo lugar del IMSS. Destacaron Santa Lucía Miahuatlán y San José Lachiguiri, en donde la mayoría de la población, entre el 81% y el 93%, respectivamente, no tuvo oportunidad de recibir ningún tipo de atención en salud. En síntesis, más del 80% de las comunidades recibieron los servicios de salud del Seguro Popular. En segundo lugar se encontraron los servicios proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. En tercer sitio se ubicaron las comunidades en donde los habitantes no fueron derecho habientes de ningún servicio de salud.

1.-Los datos proporcionados por el INEGI, acerca de los servicios de salud en las regiones de Oaxaca no están disponibles por sectores de edad, sino para toda la población del municipio.

Alimentación

Todos los individuos tienen derecho a disfrutar del acceso físico y económico a una buena alimentación y a los medios para obtenerla (Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, y ello incluye el derecho a la alimentación). Los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano dan cuenta del derecho a la alimentación, el derecho a no padecer hambre y el derecho a gozar de acceso a una alimentación sana, variada y nutritiva. De la misma manera, los ancianos tienen derecho a acceder en todo momento a comida suficiente, estable y variada, para llevar una vida activa y sana. En todos los municipios considerados en este recuento, la pobreza alimentaria es abrumadora,2 pues más del 50% de la población vivió en situación de pobreza alimentaria. En la región Sierra Sur, nueve de 10 municipios tuvieron más del 60% de población con pobreza alimentaria. En Valles Centrales, ocho de 10 demarcaciones poseyeron más del 60% de población con la misma condición. En la región Mixteca, seis de cada 10 se catalogaron como municipios con más del 60% de población con pobreza alimentaria (ver Cuadro núm. 5.1, 5.2 y 5.3).

Cuadro 5.1Pobreza alimentaria en municipios de alta marginación de la Mixteca

MUNICIPIO POBREZA ALIMENTARIA

Coicoyán de las Flores 74.2

San Martín Peras 59.5

San Martín Itunyoso 55.2

San Simón Zahuatlán 79.0

San Antonio Sinicahua 50.5

Santos Reyes Yucuná 78.0

Santa María Apazco 68.3

San Cristóbal Amoltepec 52.8

San Miguel Piedras 61.9Fuente: Anuario estadístico de Oaxaca 2011, tomo I, INEGI.

2.-Los datos proporcionados por el INEGI, acerca de la pobreza alimentaria en las regiones de Oaxaca no están disponibles por sectores de edad, sino para toda la población del municipio, aún así consideramos que las cifras que presenta contemplan a la mayoría de la población anciana.

Page 21: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

40 41

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Cuadro 5.2

Pobreza alimentaria en municipios de alta marginación de la Sierra Sur

MUNICIPIO POBREZA ALIMENTARIA

Santiago Amoltepec 68.7Santa Lucia Miahuatlán 68.8San Marcial Ozolotepec 68.2San José Lachiguiri 74.1San Andrés Paxtlán 62.4Santa Cruz Zenzontepec 75.6San Lorenzo Texmelúcan 80.6Santa Lucía Monteverde 62.8San Idelfonso Sola 52.2Santa María Zaniza 79.4

Fuente: Anuario estadístico de Oaxaca 2011, tomo I, INEGI.

Los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria fueron, en primer lugar, San Lorenzo Texmelucan y Santa María Zaniza, con 80% y 79%, respectivamente, en la región Sierra Sur; y San Simón Zahuatlán, con 79% en la Mixteca (ver Cuadro núm. 5.1 y 5.2).

Cuadro 5.3Pobreza alimentaria en municipios de alta marginación de los Valles Centrales

MUNICIPIO POBREZA ALIMENTARIA

Coatecas Altas 60.5

San Pedro Mártir 59.1

Magdalena Teitipac 63.9

San Miguel Tilquiápam 68.7

San Miguel Peras 64.9

San Miguel Lachigalla 60.9

Santa María Peñoles 72.4

Yogana 47.1

San Miguel Mixtepec 71.9

Magdalena Mixtepec 66.2

Fuente: Anuario estadístico de Oaxaca 2011, tomo I, INEGI.

La educación de los ancianos

El paso de los ancianos por el sistema escolarizado, tiene efectos importantes en la salud, las relaciones sociales, las condiciones económicas y, en general, sobre su calidad de vida. La situación social actual de la población anciana de México y Oaxaca es el reflejo del rezago educativo que imperó hace varias décadas. El alfabetismo es la base de la educación elemental, es la capacidad básica del individuo que le permite adquirir conocimientos para leer, escribir y comprender un recado o mensaje. En el país ocurre la siguiente característica: mientras más grandes son los ancianos, 80 años y más, menos alfabetizados son, en comparación a los que tienen de 65 a 69 años. En todas las etapas de edad de los ancianos, 65-69, 70-74, 75-79 y 80 y más, los hombres están más alfabetizados que las mujeres, reflejos de la falta de oportunidades hacia las segundas. También predomina el alfabetismo urbano sobre el rural, pues los más alfabetizados son los hombres urbanos y en segundo lugar están las mujeres urbanas. Aquí podemos notar cómo ha avanzado el sistema educativo nacional, favoreciendo en un principio a la gente urbana, así como las inequidades hacia las mujeres (CONAPO; 2011: 55). En el estado de Oaxaca, 57 de cada 100 personas de 65 años y más no tuvieron ninguna instrucción y no supieron leer y escribir, mientras que 43 sí poseyeron la habilidad de la lectura y la escritura. Al igual que a nivel nacional, las mujeres fueron las más desfavorecidas, 65.32% fueron analfabetas, en comparación con 34.68% de los hombres analfabetos (DIGEPO; 2003). De acuerdo con el CONAPO, en México el porcentaje de ancianos con educación formal o escolaridad, disminuye si la persona es de edad más avanzada. Entre las personas mayores de 80 años, el 41% de los hombres y 46% de mujeres tienen cero de escolaridad, el porcentaje se redujo al 21% y 27.7%, respectivamente, entre personas de 65 a 69 años, y fue alto siempre en el medio rural. En todos los grupos de edad, considerados por el CONAPO, el porcentaje de mujeres que nunca fueron a la escuela es mayor que en los hombres, por ejemplo, las mujeres sin instrucción escolar de 65 a 69 años, representaron el

Page 22: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

42 43

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

27.7% y los hombres el 21.0%. El porcentaje de personas con primaria incompleta fue más de la mitad y particularmente alto en las zonas rurales. Fueron escasas las personas que tuvieron la primaria completa y mucho menos las que poseyeron un nivel más alto, pues no llegó a 20% entre personas de 65 a 69 años; entre hombres de 65 a 74 años fue mayor que entre las mujeres, sin embargo, más porcentaje de mujeres de 75 a más de 80 años tuvieron la primaria, lo que indica que en décadas pasadas el sistema escolarizado les dio más oportunidades de instruirse. Finalmente, la urbanización, más que la distinción sexual, fue la que determinó la escolaridad (2011: 56). En Oaxaca, la desigualdad en el acceso al sistema escolarizado, también es preocupante, pues 31 de cada 100 personas mayores de 65 años tuvieron primaria incompleta, similar al ámbito nacional; 21 tuvieron la primaria completa, arriba de lo nacional; y solamente tres lograron cursar más grados que la primaria (DIGEPO; 2003: 114). El analfabetismo fue alto en las tres regiones de alta marginación,3 lo que implica que un gran número de personas no estuvieron capacitadas para leer y escribir un recado y comprenderlo. La mitad de las comunidades de la región Mixteca, tuvieron del 39% al 59% de población analfabeta (ver Cuadro núm. 6.1). Siete de 10 municipios en Valles Centrales tuvieron del 39% al 45% de población analfabeta (ver Cuadro núm. 6.2). Finalmente vemos que el analfabetismo fue alto en los municipios más marginados de la Sierra Sur, como en las otras dos regiones, pues en nueve de 10 municipios, el porcentaje de población analfabeta fue del 26% al 42% (ver Cuadro núm. 6.3) La desigualdad en el acceso a la educación fue más alta en las tres regiones que en todo el estado de Oaxaca. En seis de las 10 demarcaciones consideradas de la región Mixteca, del 32% al 50% de la población no tuvo ningún tipo de instrucción, Coicoyán de las Flores y San Martín Peras fueron los más altos, pues el 50% de la gente tuvo esta carencia. En el acceso a la primaria, del 31% al 62% de la población en los 10 municipios, tuvo la educación básica.4

En cuatro de 10 municipios de Valles Centrales, del 31% al 41% de la población no tuvo instrucción. Por otro lado, del 39% 3.-Los datos proporcionados por el INEGI, acerca del analfabetismo en las regiones de Oaxaca no están disponibles por sectores de edad, sino para toda la población del municipio.4.-Los datos proporcionados por el INEGI, acerca de la educación en las regiones de Oaxaca no están disponibles por sectores de edad, sino para toda la población del municipio.

al 55% de la población en los 10 municipios, tuvo la primaria. En la región Sierra Sur, la media de población con primaria fue de 50%. San José Lachiguiri tuvo el menor porcentaje de población que contó con la primaria completa, en cambio, Santiago Amoltepec y Santa Cruz Zenzontepec tuvieron mayor población con primaria completa, 57% y 56%, respectivamente. En analfabetismo fue alto en la región Mixteca, en Coicoyán de las Flores 58.68% de la población de 15 años y más declaró no poder leer y escribir un recado, mientras que las mujeres analfabetas fueron 62%, con respecto a los hombres, lo que denota una gran desigualdad social y de género. En San Martín Peras el analfabetismo fue un poco más de la mitad, 52.81%, mientras que el porcentaje de mujeres analfabetas fue de 63% y el resto hombres. En el municipio de San Martín Itunyoso, 41.22% de la población fue analfabeta, y 77% del total fueron mujeres, reflejando una gran desigualdad de género. En San Simón Zahuatlán, 51.69% de la población fue analfabeta, de la cual 62% fueron mujeres y 48% hombres. En San Antonio Sinicahua disminuyó el porcentaje de personas analfabetas a 30.88%, sin embargo la gran mayoría fueron mujeres, con el 71% y el resto varones. En el municipio de Santos Reyes Yucuná el 38.52% de la población fue analfabeta, de los cuales 64% fueron mujeres y 36% hombres. En Santa María Apazco también se presentó una gran desigualdad educativa, ya que 44.57% de la población fue analfabeta y 71% fueron mujeres que no sabían leer y escribir un recado. En San Cristóbal Amoltepec, 26.81% de la población fue analfabeta, en tanto que la desigualdad de género fue notable, pues 70% de las mujeres declararon no saber leer ni escribir un recado. San Miguel Piedras registró 13.94% de analfabetismo, en tanto que en la relación hombre – mujer, el porcentaje de mujeres analfabetas fue el más alto de todos los municipios escogidos en este estudio: 74%. Finalmente, en San Miguel Huautla se registró 29.10% de población de 15 años y más analfabeta, de los cuales 71% fueron mujeres y 29% hombres. En seis de 10 municipios de la región, el porcentaje de mujeres analfabetas fue de más del 70%, lo que refleja una notable falta de equidad de género (ver Cuadro núm. 6.1).

Page 23: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

44 45

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Cuadro 6.1Analfabetismo en municipios de muy alta marginación en la Mixteca según

población total por sexo y porcentaje

ANALFABETISMOMunicipio Total H M %

Coicoyan de las flores 2,546 969 1,583 58.68San Martin Peras 2,884 1,053 1,831 52.81San Martin Itunyoso 594 137 457 41.22San Simón Zahuatlán 1,006 382 624 51.69San Antonio Sinicahua 311 90 221 30.88Santos Reyes Yucuná 270 98 172 38.52Santa María Apazco 595 171 424 44.57San Cristobal Amoltepec 226 68 158 26.81San Miguel Piedras 126 33 93 13.94San Miguel Huautla 282 83 199 29.10

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

En la región Valles Centrales, en Coatecas Altas las desigualdades educativas fueron altas, pues 44.07% de la población de 15 años y más dijo no saber leer ni escribir, mientras que las desigualdades de género también lo fueron, pues 65% de las mujeres se declararon analfabetas y 45% de hombres. En tanto, en San Pedro Mártir el porcentaje de población analfabeta fue de 18.13%, mientras que la relación hombre – mujer favoreció a los hombres, pues 68% de las mujeres dijeron no saber leer ni escribir un recado. En Magdalena Teitipac, del total de la población, un alto 41.22% se declaró analfabeta, mientras que 66% de las mujeres fueron analfabetas. En el municipio de San Miguel Tilquiapam el porcentaje de la población analfabeta fue muy alto, 51.69%, más alto que en los demás municipio escogidos del municipio, mientras que las mujeres analfabetas también fueron más, 68%. En San Miguel Peras, del total de la población igual o mayor de 15 años de edad, 30.88% fueron analfabetas, de los cuales 71% fueron mujeres en comparación con 29% de hombres. En San Juan Lachigalla, 38.52% de la población de 15 años y más se declararon analfabetas por no poder leer ni escribir un recado, mientras que 64% de las mujeres y 9 En este ordenamiento, el CONAPO excluyó a los municipios con intensidad migratoria nula. A nivel nacional, indica que excluyó 11 municipios (quedan 2 445) y en el estado de Oaxaca cinco.

36% los hombres tuvieron la misma condición. En el municipio de Santa María Peñoles, del total de la población de 15 años y más, 44.57% dijeron ser analfabetas, de los cuales 71% fueron mujeres y el resto hombres. En Yogana hubo 26.81% de personas analfabetas de 15 años y más, de igual manera, la desigualdad entre hombres y mujeres volvió a presentarse, pues 70% fueron mujeres y el resto hombres. En San Miguel Mixtepec el 13.94% de la población fue analfabeta, de los cuales un alto 74% fue de mujeres y sólo 26% hombres. Finalmente, en Magdalena Mixtepec, del total de la población de 15 años y más, 29.10% fueron analfabetas, en tanto que en la relación hombre mujer, observamos que 71% fueron mujeres que no supieron leer y escribir un recado y 29% hombres, notándose una clara desigualdad en el acceso a la educación. En Valles Centrales, al igual que en la región Mixteca, las mujeres se encuentran en una clara desventaja con relación a los hombres, pues en todos los municipios considerados, más del 60% de ellas son analfabetas (ver Cuadro núm. 6.2).

Cuadro núm. 6.2Analfabetismo en municipios de muy alta marginación en Valles Centrales

según población total por sexo y porcentaje

ANALFABETISMO

Municipio Total H M %Cuatecas Altas 1,298 453 845 44.07San Pedro Mártir 216 69 147 18.13Magdalena Teitipac 960 324 636 41.22San Miguel Tilquiápam 740 240 500 51.69San Miguel Peras 311 90 221 30.88San Juan Lachigalla 270 98 172 38.52Santa María Peñones 595 171 424 44.57Yogana 226 68 158 26.81San Miguel Mixtepec 126 33 93 13.94Magdalena Mixtepec 282 83 199 29.10

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

El analfabetismo se presentó de manera similar en los municipios de la Sierra Sur. En el municipio de Santiago Amoltepec el porcentaje de analfabetismo fue de 31.81%, en tanto que, comparando a la población masculina con la femenina, el porcentaje de la segunda

Page 24: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

46 47

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

fue de 66% y el resto la primera. En Santa Lucía Miahuatlán, el analfabetismo se presentó en 39.60% de la población de 15 años y más, mientras que los hombres analfabetas fueron únicamente el 30% y las mujeres el 70%; las desigualdades educativas fueron abrumadoramente en contra de las mujeres. En el municipio de San Marcial Ozolotepec, la población analfabeta de 15 años y más fue el 31.71%, mientras que por sexo, notamos que las mujeres estuvieron en clara desventaja, en comparación con los hombres, pues el 70% fueron analfabetas. En el municipio de San José Lachiguiri el porcentaje de población de 15 años y más analfabeta fue de 41.3%, el más alto de todos los municipios escogidos, mientras que el analfabetismo por sexo fue claramente desfavorable hacia las mujeres, pues fue del 67%. En San Andrés Paxtlan, las personas analfabetas de 15 años o más que no supieron leer y escribir un recado fueron el 31.44%, mientras que por sexos, existió una clara desventaja de las mujeres en comparación con los hombres, pues hubo 69% de analfabetas. En Santa Cruz Zenzontepec, 34.55% de la población fue analfabeta, por no saber leer y escribir un recado, mientras que en la relación hombre- mujer, hubo 63% de mujeres analfabetas en contra de 77% de hombres. San Lorenzo Texmelucan tuvo 36.96% de población de 15 años o más declarada analfabeta, así como una clara mayoría de 65% de mujeres analfabetas en comparación con 35% de hombres. En el municipio de Santa Lucía Monteverde, 25.72% de la población de 15 años y más fue analfabeta, también se registró que hubo un alto 71% de mujeres analfabetas y sólo 29% de hombres. En San Ildefonso Sola 17.84% de la población fue analfabeta, mientras que 54% fueron mujeres y el resto hombres. Finalmente, en Santa María Zaniza, 25.83% de la población de 15 años y más fue analfabeta, mientras que por sexos, la mayoría fueron mujeres, 65%, y 25.83% hombres. En la región Sierra Sur, así como en las otras dos regiones, la desigualdad hombre – mujer es abrumadora, pues en nueve de diez municipios la población analfabeta supera el 60% (ver Cuadro núm. 6.3).

Cuadro núm. 6.3Analfabetismo en municipios de muy alta marginación en Sierra Sur según

población total por sexo y porcentaje

ANALFABETISMOMunicipio Total H M %Santiago Amoltepec 1,969 669 1,300 31.81Santa Lucia Miahuatlán 788 235 553 39.60San Marcial Ozolotepec 293 88 205 31.71San José Lachiguiri 963 322 641 41.63San Andrés Paxtlán 806 253 553 31.44Santa Cruz Zenzontepec 3,502 1,294 2,208 34.55San Lorenzo Texmelúcan 1,436 509 927 36.96Santa Lucia Monteverde 1,127 328 799 25.72San Ildefonso Sola 101 46 55 17.84Santa María Zaniza 266 93 173 25.83

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

Condiciones económicas de la población anciana

Las condiciones económicas son factores imperantes en la calidad de vida a cualquier edad. Usualmente consideramos que al llegar la vejez, disminuye la participación laboral al descender la obligación en la reproducción social, aparece la discriminación laboral por ser anciana o anciano, irrumpen las enfermedades y discapacidades, sin embargo, no es así, porque un porcentaje de ancianos siguen colaborando en actividades económicas. La población anciana que sigue participando económicamente, es heterogénea en su participación en el mercado, salario recibido y posición que tiene, según el sexo de las personas, la edad, localidad donde viven y nivel educativo. Usualmente en México las personas con edades más avanzadas reciben otros ingresos, como pensiones o jubilaciones, ayuda familiar, ganancias bancarias o programas gubernamentales (CONAPO; 2011). En la República Mexicana, el CONAPO registró durante el año 2000, que la proporción de hombres que trabajaron y no recibieron ingreso fue importante, aumentando conforme ascendieron en la edad: de 65 a 69 años fue del 27.9% y de más de 80 años, 40.6%. En 2010 se

Page 25: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

48 49

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

redujo la población que trabajó y no recibió ingresos. Una característica de la población masculina que trabajó por un salario, es que la mayoría recibió bajos ingresos. Durante el año 2000, las personas de 65 a 74 años recibieron una remuneración de un salario hasta menos de dos salarios mínimos y entre las personas con rango de edad de 75 a más de 80 años, el ingreso fue menor a un salario mínimo (2011: 42). El porcentaje de las mujeres mexicanas de 65 años y más que trabajaron y no recibieron ingreso fue menor al de los hombres, disminuyendo durante el año 2010. Mientras más edad tuvo, disminuyó su participación. En general, la población femenina recibió menos de un salario, sin importar las etapas de la edad, entre el año 2000 y el año 2010. Los porcentajes de mujeres con tres y más salarios mínimos en todas las edades, siempre fueron menores, en comparación a los hombres que ganaron este salario. Durante 2010 se mantuvo esta tendencia, debido a las desigualdades de género que predominaron en el mercado laboral. Los empleos para las mujeres ancianas fueron temporales y precarios, traduciéndose en ingresos bajos (INEGI; 2010). La mayor parte de los hombres de las zonas rurales de 65 años y más no recibieron ingreso alguno por las actividades que llevaron a cabo. Mientras más grandes fueron en edad, más porcentaje trabajó y no recibió ingreso. La mayor parte de las mujeres recibieron menos de un salario mínimo y su porcentaje fue más alto que el de los hombres. La mayoría de la población masculina de los espacios urbanos de 65 a 79 años y más que trabajó, recibió de uno a dos salarios mínimos, y la de 80 años y más, obtuvo menos de un salario mínimo. La población masculina en las ciudades tuvo más ingresos que la femenina. Las mujeres que trabajaron en localidades urbanas, recibieron menos de un salario mínimo; aunque es una constante en zonas rurales y urbanas (INEGI; 2010). En la República Mexicana, las personas de 65 años y más recibieron pocos ingresos por seguridad social. Los hombres recibieron menos del 30% por pensión, disminuyendo el ingreso a los 80 años de edad. Los hombres recibieron 39% y menos de ingresos por pensión en el año 2010. Las mujeres recibieron menos ingresos por jubilación en el año 2000 y aumentaron en el 2010, debido al envejecimiento de trabajadores con seguridad social (CONAPO; 2011). La ayuda de familiares desde otro país en el año 2010 fue

un poco más alta hacia las mujeres que la dirigida a los hombres. Mientras más grandes fueron las personas, más ayuda recibieron de sus familiares. La asistencia hacia personas de localidades rurales, fue mayor que la dirigida hacia las que vivieron en zonas urbanas. La ayuda de familiares dentro del país fue mayor que la que proporcionaron las personas que vivieron fuera de este. Las personas que residieron en localidades urbanas, recibieron mayores ingresos que las de zonas rurales (INEGI; 2010). Los ancianos recibieron importantes ingresos por programas del gobierno en el año 2000, pues los hombres de 65 años y más, obtuvieron más del 13% de ingresos. Aumentaron 17.7% los ingresos de los hombres que tenían de 65 a 69 años en el año 2010, elevándose hasta 56.3% en personas de 80 años y más. La población económicamente activa en Oaxaca representó el 47.2%, esto es, que de cada 100 personas de 12 años y más, 47 participaron en las actividades económicas. Dentro de la población económicamente activa, los hombres fueron la gran mayoría con el 70.1% y las mujeres sólo el 27%. La ocupada fue el 96.7%, lo que quiere decir que de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación. La población no económicamente activa representó el 52.2%, esto es, de cada 100 personas de 12 años y más, 52 no participaron en las actividades económicas (INEGI; 2011b). Del total de la población mayor de 65 años en Oaxaca, 33.01% formaron parte de la población económicamente activa. Esta situación se transforma, según el sexo de la población anciana, pues 14.34% de mujeres mayores de 65 años y 54% del total de hombres declararon trabajar. Entre los ancianos económicamente inactivos, la gran mayoría fueron hombres que se dedicaron a otras actividades y mujeres amas de casa. Del total de personas de 65 años y más económicamente inactivas, el 66.64% dijeron dedicarse a los quehaceres del hogar, mientras que el 5.7% fueron jubilados y pensionados, el 4.11% no pudieron trabajar por estar incapacitados permanentemente y 43.86% trabajaron en otro tipo de actividad. Si separamos las actividades por sexo, encontramos que 75% de los hombres se dedicaron a otras actividades, el 13.65% se declararon jubilados y pensionados, en tanto que 66.4% de las mujeres trabajaron en los quehaceres del hogar y únicamente el 2% dijeron ser

Page 26: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

50 51

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxacajubiladas y pensionadas (DIGEPO; 2003: 116). La razón de dependencia por edad fue de 64.6, es decir, por cada 100 personas en edad productiva (de 15 a 64 años), 65 estaban en edad de dependencia (menores de 15 años y mayores de 64 años). En la región Mixteca, en Coicoyán de las Flores la población ocupada5 fue el 99.10%, la población económicamente activa6 el 31.30%, sin embargo, la población que no recibió ingreso: estudiantes, personas dedicadas al hogar y en otras actividades económicas fueron el 25.66%, 54.57% y 18.48%, respectivamente. En el municipio de San Martín Peras la población económicamente activa fue más que en el municipio anterior, 34%, lo mismo que los estudiantes, 29.18%, y las personas dedicadas a los quehaceres del hogar. San Martín Itunyoso tuvo 33.90% de población económicamente activa, en comparación a las amas de casa, 57.1%, que no recibieron salario, y a las personas con otras actividades no económicas, 15.2%. En San Simón Zahuatlán la población económicamente activa fue el 17%, mientras la ocupada casi el 100%, mientras los estudiantes y las amas de casa tuvieron porcentajes similares a los anteriores: 25.45% y 57.1%. En San Antonio Sinicahua la población económicamente activa fue mayor a los demás municipios considerados en esta investigación, 41.60%, la ocupada también fue mayor, 98.30%, también cabe resaltar a 33.59% de población que se ocupó en actividades no económicas. Santos Reyes Yucuná tuvo un bajo porcentaje de población económicamente activa, 18.50%, un alto porcentaje de población ocupada, 99.30%, y un alto porcentaje de población dedicada a los quehaceres del hogar y al estudio, llamado población no económicamente activa, 90.73%. En el municipio de Santa María Apazco el porcentaje de personas económicamente activas fue muy alto, mientras casi el 100% fue ocupada, destacando también 12.27% de personas en otras actividades no económicas. En San Cristóbal Amoltepec, la población económicamente activa fue menor al anterior municipio, la ocupada más del 90% -como en los anteriores municipios considerados- y la no económicamente activa –estudiantes, pensionados, personas con alguna discapacidad y amas de casa- 92.88%. En el municipio de San

5.-Son las personas que estaban desempeñando cualquier actividad económica en la semana del Censo a cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o en especie, y a los aprendices que trabajaron sin remuneración.6.-Son las personas de 12 o más años que en la semana anterior al Censo realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada) o bien buscaron incorporarse a algún empleo (población desocupada) (INEGI).

Miguel Piedras, la población económicamente activa fue un poco más de un tercio, la ocupada el 100%, mientras que la no económicamente activa fue mayoría, en comparación con la económicamente activa, con el 80.63%. Finalmente, en el municipio de San Miguel Huautla, hubo un alto porcentaje de población económicamente activa, el 57.10%, en comparación a 80.63% de población no económicamente activa y 99.50% de población ocupada (ver Cuadro núm. 7.1).

Cuadro núm. 7.1Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por

municipioMUNICIPIOS

ECONÓMI-CAMENTE

ACTIVA

OCUPADA

PENSIO-NADOS O

JUBILADOS

ESTUDIANTES

PERSONA DEDICADA

A LOS QUEHACERES DEL HOGAR

PERSONA CON ALGUNA LIMITACIÓN

FÍSICA O MENTAL

PERMANENTE QUE LES IMPIDE

TRABAJAR

PERSONA EN OTRAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Coicoyán de las Flores 31.30 99.10 0.14 25.66 54.57 1.15 18.48

San Martín Peras 34.00 96.50 0.23 29.18 57.00 3.02 10.56

San Martín Itunyoso 33.90 95.80 0.05 25.45 57.1 2.19 15.2

San Simón Zahuatlán 17.00 94.10 0.05 25.45 57.1 2.19 15.2

San Antonio Sinicahua 41.60 98.30 0.00 29.41 31.73 5.26 33.59

Santos Reyes Yucuná

18.50 99.30 0.00 21.82 68.91 6.88 2.39

Santa María Apazco 51.10 99.60 0.00 33.15 48.66 5.92 12.27

San Cristobal Amoltepec

29.90 90.20 0.16 21.55 67.91 3.26 7.13

San Miguel Piedras 32.00 100.00 0.00 24.89 49.93 5.81 19.37

San Miguel Huatla 57.10 99.50 0.00 24.89 49.93 5.81 19.37

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

En la región Valles Centrales, en el municipio de Coatecas Altas la población económicamente activa fue un poco más del 30% y la ocupada el 94.80%, sin embargo, la población no económicamente

Page 27: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

52 53

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

activa fue el 83.19%. En San Pedro Mártir la población económicamente activa no fue mayor que las personas dedicadas a los quehaceres del hogar; estas, junto con los estudiantes, jubilados y personas con alguna limitación física, integraron el 92.68% de población no económicamente activa. En el municipio de Magdalena Teitipac la población económicamente activa fue muy numerosa, 67.20%, un poco más que las personas dedicadas a los quehaceres del hogar; estas, junto con otros sectores integraron el 93.25% de población no económicamente activa. La población ocupada fue casi el 100%. En San Miguel Tilquiapam, la población económicamente activa fue el 38.70% y la ocupada casi el 100%. En contraposición, la población no económicamente activa: pensionados o jubilados, estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar y personas con alguna limitación física o mental, fue el 80.19%. En el municipio de San Miguel Peras, 36.90% de la población fue considerada económicamente activa y 91.80% población ocupada. Juntando a los sectores de la población no económicamente activa, casi alcanzaron con 88.14% a la población ocupada y rebasaron en 43% a la población económicamente activa. En San Juan Lachigalla la población económicamente activa es el 38.70%, porcentaje superior a los estudiantes e inferior a las amas de casa; estos dos sectores, junto con las personas con capacidades diferentes, conforman el 86.06% de población no económicamente activa. Santa María Peñoles tiene 21.30% de población económicamente activa, menor a los estudiantes y las amas de casa, en tanto que la población ocupada fue el 99%. En total, la población no económicamente activa fue el 66.67%. En Yogana, la población económicamente activa fue el 34.40% y la población ocupada el 95%; la población económicamente activa no fue menor a las personas dedicadas a los quehaceres del hogar, pero sí a los estudiantes y a las personas con alguna limitación física o mental. En San Miguel Mixtepec, la población económicamente activa fue el 39.40% y la ocupada el 91%; sin embargo, las personas dedicadas a los quehaceres del hogar, como población no económicamente activa, fueron mayores que la población económicamente activa. Juntando a los estudiantes, pensionados, amas de casa y personas con limitaciones físicas o mentales, conformaron el 93.95% de la población no económicamente activa. En el municipio de Magdalena Mixtepec la población económicamente

activa fue el 48.70% y la población ocupada el 95.70%. Las amas de casa, como sector de la población no económicamente activa, fueron más que la población económicamente activa. Sumando a todos los sectores de la población no económicamente activa, fueron el 93.94%, en contraposición al porcentaje de la económicamente activa (ver Cuadro núm. 7.2).

Cuadro núm. 7.2Principales actividades económicas y no económicas en la región Valles

Centrales por municipio

MUNICIPIOS

ECONÓMI-CAMENTE

ACTIVA

OCUPADA

PENSIO-NADOS O

JUBILADOS

ESTUDIANTES

PERSONA DEDICADA

A LOS QUEHACERES DEL HOGAR

PERSONA CON ALGUNA LIMITACIÓN

FÍSICA O MENTAL

PERMANENTE QUE LES IMPIDE

TRABAJAR

PERSONA EN OTRAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Coatecas Altas 35.60 94.80 0.00 21.51 53.66 8.02 16.81

San Pedro Mártir 43.40 97.10 0.00 22.50 61.74 8.44 7.31

Magdalena Teitipac 67.20 99.60 0.00 16.97 66.77 9.51 6.74

San Miguel Tilquiápam 38.70 99.80 0.08 21.88 57.12 1.19 19.73

San Miguel Peras 36.90 91.80 0.00 25.92 57.40 4.82 11.86

San Juan Lachigalla 38.70 99.40 0.07 20.58 60.10 5.31 13.94

Santa María Peñoles 21.30 99.00 0.05 26.10 39.28 1.24 33.33

Yogana 34.40 95.00 0.00 15.50 70.06 5.32 9.12

San Miguel Mixtepec 39.40 91.00 0.08 31.68 57.69 4.50 6.06

Magdalena Mixtepec 48.70 95.70 0.00 30.51 60.77 2.66 6.04

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

En la región Sierra Sur, en el municipio de Santiago Amoltepec, el porcentaje de población económicamente activa fue mayor al sector estudiantil -como población no económicamente activa-, pero menor al de las amas de casa. La población no económicamente activa sumo

Page 28: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

54 55

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

88.6%, en comparación al 38.20% de la económicamente activa. En el municipio de Santa Lucía Miahuatlán, hubo un alto porcentaje de población económicamente activa, mayor que el sector de las amas de casa –como población no económicamente activa-, mientras que la población ocupada fue casi el 100%. En San Marcial Ozolotepec, la población económicamente activa fue el 39.9% y la ocupada casi el 100%. Aquí hubo poco registro de la población no económicamente activa, a excepción de las personas con alguna limitación física o mental. A comparación de otros municipios, en San Marcial Ozolotepec las personas en otras actividades no económicas fueron el 90%. En el municipio de San José Lachiguiri, el porcentaje de población económicamente activa fue muy bajo, mientras que el de ocupada 80.60%; incluso los estudiantes y amas de casa fueron más que la población económicamente activa. La población ocupada fue mayor al 65% registrado por la población no económicamente activa. En San Andrés Paxtlan se registró casi 50% de población económicamente activa y 98.80% de población ocupada, sin embargo, la primera no fue tan alta como el porcentaje de personas dedicadas a los quehaceres del hogar. La población registrada como no económicamente activa fue el 94.01%, superior a la económicamente activa y casi igual que la población ocupada. En el municipio de Santa Cruz Zenzontepec, la población económicamente activa fue el 26.90% y la población ocupada el 90%; las amas de casa y los estudiantes, como sectores de la población no económicamente activa, cada uno por su parte, fueron más que la económicamente activa. En San Lorenzo Texmelucan, la población económicamente activa sólo fue el 27.20% y la ocupada casi el 100%; comparándolas con el 82.94% de la población no económicamente activa, esta se acercó a la ocupada. En el municipio de Santa Lucía Monteverde, la población económicamente activa fue el 29.70% y la ocupada 99.20%, esta última alta como en los demás municipios de la región. Comparando, la población no económicamente activa superó a la económicamente activa en más del doble y se acercó considerablemente a la población ocupada. En San Ildefonso Sola se registró un alto porcentaje de población económicamente activa y casi 100% de población ocupada. La población no económicamente activa fue el 91.31%, casi alcanzando a la población ocupada, y muy superior a la población económicamente

activa. Finalmente, en Santa maría Zaniza el 36.90% de la población fue económicamente activa y 100% ocupada. La población no económicamente activa: estudiantes, amas de casa, pensionados y con capacidades diferentes, fue el 95.21, más del doble que la económicamente activa y casi igual a la ocupada (ver Cuadro núm. 7.3).

Cuadro núm. 7.3Principales actividades económicas y no económicas en la región Sierra Sur por

municipioMUNICIPIOS

ECONÓMI-CAMENTE

ACTIVA

OCUPADA

PENSIO-NADOS O

JUBILADOS

ESTUDIANTES

PERSONA DEDICADA

A LOS QUEHACERES DEL HOGAR

PERSONA CON ALGUNA LIMITACIÓN

FÍSICA O MENTAL

PERMANENTE QUE LES IMPIDE

TRABAJAR

PERSONA EN OTRAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Santiago Amoltepec 38.20 86.60 0.11 29.37 57.69 1.43 11.41

Santa Lucía Miahuatlán 58.90 99.70 0.78 28.16 54.21 3.10 13.75

San Marcial Ozolotepec 39.90 97.00 0.00 0.00 0.00 10.00 90.00

San José Lachiguiri 16.70 80.60 0.05 24.15 38.84 1.96 35.02

San Andrés Paxtlán 46.90 98.80 0.07 31.60 60.81 1.53 5.99

Santa Cruz Zenzontepec 26.90 90.00 0.05 27.61 54.13 1.69 16.52

San Lorenzo Texmelúcan 27.20 99.30 0.00 22.26 60.28 0.40 17.06

Santa Lucía Monteverde 29.70 99.20 0.12 27.34 43.16 1.05 28.33

San Ildefonso Sola 46.70 96.70 0.00 25.75 62.87 2.69 8.68

Santa María Zaniza 36.90 100.00 0.00 35.90 55.59 3.72 4.79

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

Dentro de las regiones de Oaxaca, la población mixteca de San Miguel Huautla, tuvo el mayor número de población económicamente activa, esto es, de cada 100 personas de 12 años y más, 57 partic-iparon en las actividades económicas, en segundo sitio se encontró Santa María Apazco, donde de cada 100 personas de 12 años y más, 51 participaron en algún tipo de actividad económica. Los menores por-

Page 29: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

56 57

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

centajes de población económicamente activa se encontraron en San Simón Zahuatlán y Santos Reyes Yucuná, con 17% y 18.5%, respectiv-amente. La participación de los hombres fue más destacada que la de las mujeres, al igual que a nivel nacional y estatal, pues las segundas en el pasado asumieron roles específicos, ligados a la organización social, que les asignó casi exclusivamente la crianza de los hijos y el trabajo del hogar (CONAPO; 2011) (DIGEPO 2003). Las mujeres de 65 años de los municipios más marginados de la Mixteca que se dedicaron a los quehaceres del hogar, sobresa-lieron como población económicamente no activa, al igual que en el entorno estatal y nacional. La participación de los hombres también fue importante, ya que como personas que se dedicaron a actividades no económicas, rebasaron el entorno nacional. Los hombres que contaron con alguna limitación física o mental, que les impidió trabajar, usual-mente fueron personas de 65 años y más que sobresalieron sobre las mujeres. Entre las personas dedicadas a otras actividades no económi-cas, la mayor participación fue masculina. Las mujeres dedicadas a los quehaceres del hogar, se ubic-aron como principales protagonistas de la población no económica-mente activa, en los municipios más marginados de la Sierra Sur, al igual que en el entorno nacional. Los varones tuvieron predominio como población con activi-dades no económicas en los municipios más marginados de la Sierra Sur, y en menor medida en el resto del país. Al igual que en la región Mixteca, los hombres de la Sierra Sur volvieron a sobresalir como per-sonas con alguna limitación física o mental que les impidió trabajar. El 90% de las mujeres se dedicaron a los quehaceres del hogar en los municipios más marginados de los Valles Centrales. En sentido contrario, el 75% de los hombres trabajaron y no recibieron ingresos durante 2010. Así mismo, el 50% de la población masculina contaba con alguna limitación física o mental permanente. La razón de dependencia por edad fue muy alta en los mu-nicipios más marginados de las tres regiones, debido fundamental-mente a la migración y éxodo de la población joven de más de 15 años, quienes dejaron en sus lugares de origen a menores de 15 años y personas de 64 años y más. En la Mixteca se apreció más esta carga demográfica, pues en cuatro de 10 municipios, por cada 100 personas

en edad productiva (15 a 64 años), hubo más de 100 en edad de de-pendencia (menores de 15 años y mayores de 64 años); el mayor fue San Martín Peras, donde por cada 100 personas en edad productiva, existieron 138 en edad de dependencia. San Miguel Piedras es el que obtuvo el nivel más bajo: por cada 100 personas en edad productiva, 73 se encontraban en edad de dependencia. En Valles Centrales, el promedio de razón de dependencia por edad fue de 98.1. El municipio con razón de dependencia más alto fue Magdalena Mixtepec con 108.6 y el más bajo se dio en San Pedro Mártir con 68.8. En la región Sierra Sur, en promedio había 91 personas por cada 100 habitantes en razón de dependencia. En dos municipios, por cada 100 personas en edad productiva, había más de 100 en edad de dependencia; en Santiago Amoltepec se dieron 113 por cada 100 per-sonas y en Santa María Zaniza, 112 por cada 100 personas.

Envejecimiento y discapacidad

La salud global de las personas ancianas o adultas mayores está re-lacionada necesariamente con el estado en el que se encuentran y el rendimiento que puedan seguir teniendo. La incidencia de las enferme-dades y los accidentes inciden necesariamente en la calidad de vida de los individuos. Conocer sus necesidades requiere adoptar medidas en materia de planes y programas para brindar servicios médicos adecua-dos de prevención y tratamiento a largo y corto plazo, con la finalidad de apoyar adecuadamente a las familias de este sector poblacional (CO-NAPO; 2011). La discapacidad es un proceso que comienza como una pa-tología que lleva al mal funcionamiento de algún órgano, aparato o sistema, provocando limitaciones que desencadenan en alguna dis-capacidad; el resultado es la incapacidad del individuo para desenvol-verse de manera adecuada y normal, impidiéndole realizar sus activi-dades económicas, políticas o sociales a las que está acostumbrado (CONAPO; 2011). Según el CONAPO, las mujeres a nivel nacional presentan mayores dificultades que los hombres para realizar actividades de la

Page 30: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

58 59

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

vida diaria, como estudiar, trabajar, realizar labores domésticas o rec-reativas; los porcentajes de ambos grupos se incrementan conforme aumenta la edad. Valles Centrales obtuvo el mayor porcentaje de población dis-capacitada, en segundo sitio estaba la Mixteca y en tercer lugar Sierra Sur. Valles Centrales tuvo el 42.3% de población de 65 años y más en situación de discapacidad. Las mujeres discapacitadas sobresalieron 54%, por sobre los hombres, con 46%. Las personas de la Mixteca de 85 años y más que contaron con alguna discapacidad,7 representaron el 41% de la población. En relación a la población total de ese sector de edad, la discapacidad aumentó con la edad, como a nivel nacional. En la Sierra Sur, la discapacidad sobrepasó el 26%. Al igual que en las otras dos regiones, los hombres fueron minoría con relación a las mujeres, quienes representaron el 53.62% (ver Cuadro 8.1).

Cuadro núm. 8.1Población total discapacitada según región y sexo

Región % población total discapacitados

% hombres discapacitados

% mujeres discapacitadas

Mixteca8 41.3 45.3 54.70

Sierra Sur9 26.09 46.38 53.62

Valles Centrales10 42.3 45.80 54.20

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

En Valles Centrales los municipios con mayor porcentaje de personas de 65 años y más con alguna limitación para realizar sus actividades fueron Magdalena Teitipac con 63.2%, Magdalena Mixte-pec con 58.9% y San Juan Lachigalla con 58.7%. En seis de los 10 municipios seleccionados de los Valles Centrales, más del 40% de la población anciana tuvo alguna limitación física que les impidió realizar plenamente sus actividades cotidianas. Las limitaciones por sexo estu-vieron equilibradas: en cinco de diez municipios los hombres tuvieron alguna limitación por sobre las mujeres y viceversa.

7.-El INEGI no dispone hasta la fecha con datos sobre población de 65 a 84 años 8.-Población de 85 años y más.9.-Población de 65 años y más, según fuente del INEGI.10.-Población de 65 años y más, según fuente del INEGI.

Perteneciente a Valles Centrales, en Coatecas Altas más de la mitad de la población anciana tuvo alguna limitación física. Las limita-ciones de los hombres fueron mayores que las de las mujeres. El princi-pal problema físico entre los ancianos fue no poder caminar o moverse, pues 228 personas tuvieron esa discapacidad, la segunda discapacidad la sufrieron 78 personas que tuvieron problemas visuales y en tercero 53 individuos que no escucharon. Las principales limitaciones entre los hombres fueron no poder caminar, no ver y no escuchar. Entre las mujeres ocurrieron las mismas limitaciones y en el mismo orden. Sin embargo, el 50% de las mujeres no pudieron caminar o moverse y 45% de hombres tuvieron esa limitación. En San Pedro Mártir casi la mitad de la población de la tercera edad tuvo alguna limitación física. Las limitaciones de los varones fueron mayores que las de las mujeres. Las principales limitaciones entre toda la población anciana discapacitada fueron no poder caminar o moverse, no ver y no escuchar, consecuti-vamente, sobre todo. En el municipio la mayor parte de las mujeres no pudieron caminar o moverse –con abrumadora mayoría-, no vieron y no escucharon. Mientras tanto, entre los hombres, las principales limita-ciones fueron las mismas y en el mismo orden consecutivo, sobre todo no poder caminar o moverse. El no poder caminar o moverse, como principal limitación, predominó entre las mujeres con 42.4% que entre los hombres con 41%. En Magdalena Teitipac, el 63.2% de la población anciana tuvo limitaciones físicas. Las limitaciones de las mujeres fueron ligeramente mayores que las de los hombres. Las principales limitaciones fueron las mismas en la población total, así como entre hombres y mujeres: no caminar o moverse, no ver y no escuchar. Sin embargo, el no poder caminar o moverse, la más importante en número, predominó ligera-mente entre las mujeres, 45%, que entre los hombres, 45%. En San Miguel Tilquiapam el porcentaje de la población con alguna limitación fue muy bajo. Las limitaciones de los hombres fueron ligeramente may-ores que las de las mujeres. Las principales limitaciones fueron no pod-er caminar o moverse, no ver y no escuchar. Sin embargo, entre los hombres, las principales carencias fueron no ver y no poder caminar o moverse. Entre las mujeres fueron no escuchar, no ver y no poder caminar o moverse. En el municipio de San Miguel Peras 22.4% de la población

Page 31: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

60 61

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

anciana reportaron limitaciones físicas. Las mujeres tuvieron mayores limitaciones físicas que los hombres. Las principales limitaciones de la población anciana discapacitada fueron no poder caminar o mov-erse, no ver y no escuchar. Entre los varones las limitaciones fueron no poder caminar o moverse, no escuchar y no ver. Entre las mujeres fueron no caminar o moverse, no ver y no escuchar. En San Juan La-chigalla hubo 58.7% de limitaciones entre la población adulta mayor. Las mujeres tuvieron un poco más limitaciones que los hombres. Las principales limitaciones fueron no poder caminar o moverse, no ver y no escuchar. Las limitaciones de los hombres fueron no poder caminar o moverse, no escuchar y no ver. En tanto, las de las mujeres fueron no poder caminar o moverse, no ver y no escuchar. En Santa María Peñoles el porcentaje de personas ancianas con limitaciones físicas fue el 42.7%. Los hombres tuvieron 44% y las mujeres 41.8% de condición de limitación en la actividad. Las carencias más importantes fueron no caminar o moverse, ver y escuchar. Las más importantes carencias de los hombres fueron las anteriormente mencionadas. Lo mismo ocurrió con las mujeres. En Yogana el 37.9% de las /los ancianos tuvieron limitaciones físicas. El sector por sexo que más presentó estas limitaciones físicas fueron las mujeres. Las princi-pales limitaciones en el municipio fueron no poder caminar o moverse, no ver y no escuchar. No caminar o moverse, no ver y no escuchar fueron las principales limitaciones en los hombres y las mujeres del municipio. En San Miguel Mixtepec 31.4% de la población anciana tuvo limitaciones físicas. Los hombres con limitaciones físicas predominaron ligeramente por sobre las mujeres. Las principales limitaciones de la población en general, los hombres y las mujeres fueron no poder cami-nar o moverse, no escuchar y no ver. Sin embargo, no poder caminar o moverse tuvo amplia mayoría entre la población anciana afectada. En el municipio de Magdalena Mixtepec el 58.9% de la población an-ciana presentó limitaciones en sus actividades físicas. Las mayores limitaciones se presentaron entre el 60.4% de las mujeres, seguido del 56.6% de los hombres. Las principales limitaciones de la población en general, los hombres y las mujeres fueron no caminar o moverse, no ver y no escuchar (ver Cuadro núm. 8.2).

Cuadro núm. 8.2

Pobl

ació

n to

tal d

e 65

año

s y

más

seg

ún c

ondi

ción

de

limita

ción

de

disc

apac

idad

en

Valle

s C

entra

les

MU

NIC

IPIO

SEXO

POBL

ACIÓ

N

TOTA

L

CO

ND

ICIÓ

N D

E LI

MIT

ACIÓ

N E

N L

A AC

TIVI

DAD

CO

N L

IMIT

ACIÓ

N E

N L

A AC

TIVI

DAD

%C

AMIN

AR

O M

OV-

ERSE

VER

ESC

UC

HAR

HAB

LAR

O

CO

MU

NI-

CAR

SE

ATEN

DER

C

UID

ADO

PE

RSO

NAL

PON

ER A

T-EN

CIÓ

N O

AP

REN

DER

MEN

TAL

SIN

LIM

IT-

AC

IÓN

EN

LA

A

CTI

VID

AD

Coa

teca

s Al

tas

Tota

l47

454

.222

878

532

51

221

7C

oate

cas

Alta

sH

216

52.3

9930

231

21

110

3C

oate

cas

Alta

sM

258

55.8

129

4830

13

01

114

San

Pedr

o M

ártir

Tota

l20

148

.584

2216

21

20

97Sa

n Pe

dro

Már

tirH

9552

.639

139

21

10

45Sa

n Pe

dro

Már

tirM

106

4945

97

00

10

52M

agda

lena

Tei

tipac

Tota

l30

563

.214

183

393

41

211

0M

agda

lena

Tei

tipac

H16

063

.172

5023

12

01

58M

agda

lena

Tei

tipac

M14

563

.469

3316

22

11

52Sa

n M

igue

l Tilq

uiáp

amTo

tal

313

9.5

1118

120

00

128

2Sa

n M

igue

l Tilq

uiáp

amH

137

10.2

510

20

00

012

3Sa

n M

igue

l Tilq

uiáp

amM

176

96

810

00

01

159

San

Mig

uel P

eras

Tota

l26

722

.438

1513

13

11

205

San

Mig

uel P

eras

H13

023

.817

710

11

11

99Sa

n M

igue

l Per

asM

137

21.1

218

30

20

010

6Sa

n Ju

an L

achi

galla

Tota

l21

158

.710

639

261

44

086

San

Juan

Lac

higa

llaH

102

55.8

5110

120

22

044

San

Juan

Lac

higa

llaM

109

61.4

5529

141

22

042

Sant

a M

aría

Peñ

ones

Tota

l63

642

.716

991

652

31

136

2Sa

nta

Mar

ía P

eñon

esH

268

4478

3826

22

11

150

Sant

a M

aría

Peñ

ones

M36

841

.891

5839

01

00

212

Yoga

naTo

tal

195

37.9

667

40

00

012

0Yo

gana

H81

35.8

263

00

00

051

Yoga

naM

114

39.4

404

40

00

069

San

Mig

uel M

ixte

pec

Tota

l21

031

.450

25

23

04

144

San

Mig

uel M

ixte

pec

H94

31.9

231

31

10

164

San

Mig

uel M

ixte

pec

M11

631

271

21

20

380

Mag

dale

na M

ixte

pec

Tota

l73

58.9

3123

132

21

030

Mag

dale

na M

ixte

pec

H30

56.6

1011

71

01

013

Mag

dale

na M

ixte

pec

M43

60.4

2112

61

20

017

Page 32: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

62 63

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

En la región Sierra Sur, observando a la población de 65 años y más de Santiago Amoltepec, con alguna condición de limitación en la actividad, el 18.3% de este sector de edad tuvo alguna discapaci-dad. Las limitaciones más importantes por su número fueron no poder caminar o moverse, no escuchar y no ver. Entre las mujeres y los hom-bres, los segundos tuvieron más limitaciones. Así mismo, entre ambos sexos, las principales limitaciones fueron no caminar o moverse, no escuchar y no ver. En Santa Lucía Miahuatlán el 46.9% de los ancia-nos de 85 años y más tuvieron alguna limitación en la actividad. Las limitaciones más importantes fueron no caminar o moverse, no ver, no escuchar y no poner atención o aprender. Las mujeres de Santa Lucía Miahuatlán fueron las que tuvieron más carencias que los hombres del municipio. Las principales carencias de ambos sexos fueron no cami-nar o moverse, no ver y no escuchar. En el municipio de Santa María Ozolotepec el 28.3% de los an-cianos de esa edad tuvieron alguna limitación en la actividad. Las prin-cipales limitaciones fueron caminar o moverse, escuchar y ver. Desde el punto de vista del género, los hombres tuvieron un poco más de limitaciones que las mujeres; fueron incluso mayores al total del muni-cipio. Así mismo, en ambos sexos las principales limitaciones fueron no caminar o moverse, no escuchar y ver. En Santiago Lachiguiri el 32.5% de la población tuvo alguna limitación en la actividad. Las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. Las diferencias entre ambos sexos fueron mínimas, sin embargo las mujeres tuvieron más limitaciones. En ambos sexos, las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. En San Andrés Paxtlán el 19.1% de los ancianos tuvieron alguna limitación en la actividad´. Las principales limitaciones fueron caminar o moverserse, escuchar y ver. Entre los hombres hubo más limitaciones que entre las mujeres. Entre los hombres las principales limitaciones fueron escuchar, ver y caminar o moverse. Entre las mu-jeres, caminar o moverse, escuchar y ver. En Santa Cruz Zenzontepec 30% de la población anciana tuvo alguna limitación para realizar sus actividades físicas. Las principales limitaciones de la población anciana fueron caminar o moverse, ver y escuchar, aunque diez personas no pudiereon hablar o comunicarse. Las mujeres tuvieron mayores limita-ciones en la actividad que los hombres. En ambos sexos las principales

limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. La población anciana de San Lorenzo Texmelucan tuvo 19.3% de limitaciones en alguna actividad. Las principales limitaciones fueron en orden de importancia, caminar o moverse, ver y escuchar. Los hom-bres ancianos fueron mayoría en cuanto al número de personas con limitaciones. Así mismo, tanto hombres como mujeres tuvieron como principales limitaciones en la actividad, caminar o moverse, ver y es-cuchar. La principal limitación de la población en general y de ambos sexos fue caminar o moverse. En Santa Lucía Monteverde 19.2% de ancianos tuvieron alguna o algunas limitaciones en la actividad. Las principales limitaciones que tuvieron, por el número de afectados, fuer-on caminar o moverse, ver y escuchar. Las mujeres ancianas fueron las más afectadas por las limitaciones. De todas las limitaciones en hom-bres y mujeres, las más importantes por su número fueron caminar o moverse, ver y escuchar. Así mismo, caminar o moverse fue la más recurrente en toda la población, así como en hombres y mujeres. En San Ildefonso Sola 20% de la población anciana tuvo al-guna o algunas limitaciones en la actividad. Las principales limitaciones, por el número de personas afectadas, fueron caminar o moverse, es-cuchar y hablar o comunicarse. Las mujeres tuvieron más limitaciones en la actividad que los hombres. Las principales limitaciones entre los hombres fueron caminar o moverse y escuchar. En las mujeres las prin-cipales limitaciones fueron caminar o moverse y hablar o comunicarse. En Santa María Zaniza el 43.3% de los ancianos tuvieron alguna o la-gunas limitaciones en la actividad. Las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. Las mujeres fueron las que más padecieron alguna o algunas limitaciones en la actividad. Entre ellas, las principales limitaciones por el número de personas afectadas fueron caminar o moverse, escuchar y ver. Entre los hombres, las principales fueron caminar o moverse y ver, con el mismo valor, y escuchar (ver Cuadro núm. 8.3).

Page 33: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

64 65

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de OaxacaC

uadr

o nú

m. 8

.3Po

blac

ión

tota

l de

65 a

ños

y m

ás s

egún

con

dici

ón d

e lim

itaci

ón d

e di

scap

acid

ad e

n Si

erra

Sur

MU

NIC

IPIO

SEXO

POBL

ACIÓ

N

TOTA

L

CO

ND

ICIÓ

N D

E LI

MIT

ACIÓ

N E

N L

A AC

TIVI

DAD

CO

N L

IMIT

ACIÓ

N E

N L

A AC

TIVI

DAD

%C

AMIN

AR

O M

OV-

ERSE

VER

ESC

UC

HAR

HAB

LAR

O

CO

MU

NI-

CAR

SE

ATEN

DER

C

UID

ADO

PE

RSO

NAL

PON

ER A

T-EN

CIÓ

N O

AP

REN

DER

MEN

TAL

SIN

LIM

IT-

ACIÓ

N E

N L

A

AC

TIV

IDA

DSa

ntia

go A

mol

tepe

cTo

tal

420

18.3

3422

243

34

334

3Sa

ntia

go A

mol

tepe

cH

184

42.8

1610

111

22

114

8Sa

ntia

go A

mol

tepe

cM

236

17.3

1812

132

12

219

5Sa

nta

Lucí

a M

iahu

atlá

nTo

tal

166

46.9

3625

101

610

188

Sant

a Lu

cía

Mia

huat

lán

H81

44.4

1612

60

27

045

Sant

a Lu

cía

Mia

huat

lán

M85

49.4

2013

41

43

143

San

Mar

cial

Ozo

lote

pec

Tota

l26

828

.335

1724

50

22

192

San

Mar

cial

Ozo

lote

pec

H12

228

.619

612

10

20

87Sa

n M

arci

al O

zolo

tepe

cM

146

2816

1112

40

02

105

San

José

Lac

higu

iriTo

tal

442

32.5

9260

251

84

229

7Sa

n Jo

sé L

achi

guiri

H21

232

.542

3116

12

22

142

San

José

Lac

higu

iriM

230

32.6

5029

90

62

015

5Sa

n An

drés

Pax

tlán

Tota

l20

919

.118

1016

10

02

169

San

Andr

és P

axtlá

nH

102

20.5

56

81

00

281

San

And

rés

Paxt

lán

M10

717

.713

48

00

00

88Sa

nta

Cru

z Ze

nzon

tepe

cTo

tal

798

3016

057

3610

50

555

7Sa

nta

Cru

z Ze

nzon

tepe

cH

402

29.3

7829

216

10

228

3Sa

nta

Cru

z Ze

nzon

tepe

cM

396

30.8

8228

154

40

327

4Sa

n Lo

renz

o Te

xmel

úcan

Tota

l33

119

.332

2013

00

01

266

San

Lore

nzo

Texm

elúc

anH

147

22.4

1510

90

00

111

4Sa

n Lo

renz

o Te

xmel

úcan

M18

416

.817

104

00

00

152

Sant

a Lu

cía

Mon

teve

rde

Tota

l60

819

.264

4512

30

21

490

Sant

a Lu

cía

Mon

teve

rde

H24

916

.418

167

10

00

208

Sant

a Lu

cía

Mon

teve

rde

M35

921

.146

295

20

21

282

San

Ildef

onso

Sol

aTo

tal

7020

140

21

00

056

San

Ildef

onso

Sol

aH

3215

.65

02

00

00

27Sa

n Ild

efon

so S

ola

M38

23.6

90

01

00

029

Sant

a M

aría

Zan

iza

Tota

l83

43.3

2117

142

21

247

Sant

a M

aría

Zan

iza

H41

41.4

1010

52

21

024

Sant

a M

aría

Zan

iza

M42

45.2

117

90

00

223

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a se

gún

Cen

so 2

010

del I

NEG

I

Entre los municipios de la región Mixteca, el municipio de Coicoyán de las Flores tuvo 18.8% de personas de la tercera edad con alguna o algunas limitaciones en la actividad. Del total de limitaciones, las más importantes por su número fueron caminar o moverse, ver y es-cuchar. De ambos sexos, las mujeres fueron las que tuvieron mayores problemas o limitaciones en la actividad. En ambos sexos, caminar o moverse, ver y escuchar fueron las limitaciones que más padecieron las personas ancianas. En el municipio de San Martín Peras el 25.6% de los ancianos tuvieron laguna limitación en la actividad. Las limitaciones más recurrentes por su número fueron caminar o moverse, escuchar y ver, sin embargo, hubo dos grupos de personas que no pudieron at-ender el cuidado personal y poner atención o aprender. Los hombres fueron el grupo con mayores limitaciones en la actividad. Entre los va-rones, las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y es-cuchar. Entre las mujeres fueron caminar o moverse, escuchar y ver. En San Martín Itunyoso el 64.8% de la población anciana tuvo alguna o algunas limitaciones en la actividad, porcentaje alto con re-specto a otros municipios del estado. Las principales limitaciones fuer-on caminar o moverse, ver y escuchar. Entre hombres y mujeres, los primeros fueron los que tuvieron mayor porcentaje de limitaciones en la actividad, incluso que en los otros municipios seleccionados de la entidad. En ambos sexos las principales limitaciones en la actividad por su número fueron caminar o moverse, ver y escuchar. En el municipio de San Simón Zahuatlán el 26.4% de la población anciana tuvo algu-na o algunas limitaciones en la actividad. Las principales limitaciones fueron escuchar, ver y caminar o moverse. Los hombres fueron los que tuvieron mayores problemas con estas limitaciones que las mujeres. Las principales limitaciones entre los varones fueron escuchar, ver y caminar o moverse. Entre las mujeres las más importantes fueron ver, caminar o moverse y escuchar. En San Antonio Zinicahua el 45.1% de la población anciana tuvo limitaciones en la actividad. Las principales limitaciones de esta población de la tercera edad fueron caminar o moverse, ver y escuchar. Entre ambos sexos, los hombres tuvieron mayores limitaciones que las mujeres. En ambos sexos, las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. En Santos Reyes Yucuná el 64.1% de los adultos mayores tuvieron alguna o algunas limitaciones en la actividad.

Page 34: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

66 67

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de OaxacaLas principales limitaciones de esta población anciana fueron caminar o moverse, ver y escuchar. El número de limitaciones de hombres y mujeres casi fueron las mismas, con sólo tres hombres más con algu-na limitación. Así mismo, en ambos sexos, las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. Santa María Apazco tuvo 59% de población anciana con al-guna limitación en la actividad. Las principales limitaciones de la po-blación anciana en el municipio fueron caminar o moverse, ver y es-cuchar. Según el género, las mujeres fueron las que tuvieron el mayor número de limitaciones en la actividad por sobre los hombres. En am-bos sexos, las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar, pero la que más predominó fue la primera. En San Cristóbal Amoltepec el 41% de los adultos mayores tuvieron alguna limitación en la actividad. Las principales limitaciones fueron, en orden de impor-tancia por el número de personas afectadas, caminar o moverse, ver y escuchar. Comparando a hombres y mujeres, notamos que entre los primeros hubo mayores limitaciones. Entre los hombres las principales limitaciones fueron caminar o moverse, así como ver y escuchar, con el mismo valor ambas limitaciones. En mujeres las principales limitacio-nes no fueron las mismas: caminar o moverse, ver, atender el cuidado personal y escuchar. En San Miguel Piedras 61.9% de la población anciana tuvo limitaciones en la actividad. Las principales limitaciones fueron caminar o moverse, ver y escuchar. Los hombres tuvieron mayores limitaciones que las mujeres, superándolas con 15 puntos más. Entre los hombres las principales limitaciones por el número de personas con estas car-acterísticas, fueron caminar o moverse y ver con igual puntuación, así como escuchar. Las mujeres tuvieron ma´s limitaciones al caminar o moverse, ver y escuchar. En el municipio de San Miguel Huautla tam-bién fue alto el porcentaje de población anciana con limitaciones en la actividad: 69.8%. Las principales limitaciones de este sector de edad fueron caminar o moverse, ver y escuchar, destacando el número de personas que tuvieron problemas al caminar o moverse. Del total de personas ancianas con estas limitaciones, notamos que la mayoría fueron mujeres. Entre hombres y mujeres, las principales limitaciones en la actividad fueron caminar o moverse, ver y escuchar, destacando nuevamente los que tuvieron problemas al caminar o moverse (ver Cuadro núm. 8.4).

Cua

dro

núm

. 8.4

Pobl

ació

n to

tal d

e 85

año

s y

más

seg

ún c

ondi

ción

de

limita

ción

de

disc

apac

idad

en

la M

ixte

ca

MU

NIC

IPIO

SEXO

POBL

A-C

IÓN

TO

TAL

CO

ND

ICIÓ

N D

E LI

MIT

ACIÓ

N E

N L

A AC

TIVI

DAD

CO

N L

IMIT

ACIÓ

N E

N L

A AC

TIVI

DAD

%C

AMIN

AR

O M

OV-

ERSE

VER

ESC

UC

HAR

HAB

LAR

O

CO

MU

NI-

CAR

SE

ATEN

DER

C

UID

ADO

PE

RSO

NAL

PON

ER A

T-EN

CIÓ

N O

AP

REN

DER

MEN

TAL

SIN

LIM

IT-

AC

IÓN

EN

LA

AC

TIV

IDA

DC

oico

yán

de la

s Fl

ores

Tota

l40

418

.855

2718

35

21

323

Coi

coyá

n de

las

Flor

esH

206

17.4

2914

91

22

016

7C

oico

yán

de la

s Fl

ores

M19

820

.226

139

23

01

156

San

Mar

tín P

eras

Tota

l71

025

.611

270

756

88

552

0Sa

n M

artín

Per

asH

346

26.3

5839

343

73

425

0Sa

n M

artín

Per

asM

364

2554

3141

31

51

270

San

Mar

tín It

unyo

soTo

tal

199

64.8

9148

240

30

069

San

Mar

tín It

unyo

soH

7171

.833

199

01

00

19Sa

n M

artín

Itun

yoso

M12

860

.958

2915

02

00

50Sa

n Si

món

Zah

uatlá

nTo

tal

159

26.4

1315

211

11

011

6Sa

n Si

món

Zah

uatlá

nH

8929

.27

816

11

10

62Sa

n Si

món

Zah

uatlá

nM

7022

.86

75

00

00

54Sa

n An

toni

o Si

nica

hua

Tota

l12

445

.139

179

02

00

68Sa

n An

toni

o Si

nica

hua

H53

50.9

169

50

10

026

San

Anto

nio

Sini

cahu

aM

7140

.823

84

01

00

42Sa

ntos

Rey

es Y

ucun

áTo

tal

8164

.133

2211

11

2o

29Sa

ntos

Rey

es Y

ucun

áH

4264

.216

127

10

10

15Sa

ntos

Rey

es Y

ucun

áM

3964

.117

104

01

10

14Sa

nta

Mar

ía A

pazc

oTo

tal

352

5918

337

1610

02

314

2Sa

nta

Mar

ía A

pazc

oH

150

57.3

7418

85

01

263

Sant

a M

aría

Apa

zco

M20

260

.310

919

85

01

179

San

Cris

toba

l Am

olte

pec

Tota

l11

741

2813

111

60

269

San

Cris

toba

l Am

olte

pec

H41

43.9

86

60

00

223

San

Cris

toba

l Am

olte

pec

M76

39.4

207

51

60

046

San

Mig

uel P

iedr

asTo

tal

155

61.9

5745

335

10

259

San

Mig

uel P

iedr

asH

6770

.124

2421

21

02

20Sa

n M

igue

l Pie

dras

M88

55.6

3321

123

00

039

San

Mig

uel H

uatla

Tota

l21

969

.810

766

442

40

165

San

Mig

uel H

uatla

H97

65.9

4428

200

00

033

San

Mig

uel H

uatla

M12

272

.963

3824

24

01

32

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a se

gún

Cen

so 2

010

del I

NEG

I

Page 35: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

68 69

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Población anciana y migración

La migración tiene hondas raíces históricas, afectando a gran parte de la población mundial. El desarrollo de la humanidad no puede con-cebirse sin tomar en cuenta los flujos migratorios de amplios sectores sociales. Las asimetrías entre las economías regionales y los merca-dos laborales, con el creciente avance tecnológico sin precedente de los países llamados desarrollados, así como los factores económicos, políticos, sociales y culturales de cada país, tienden a aumentar las migraciones locales, regionales e internacionales. México no es ajeno a estos flujos migratorios, ya que es con-siderado como país receptor de personas en tránsito migratorio hacia el norte del continente y como expulsor de mano de obra regional e interestatal, hacia zonas metropolitanas con gran dinamismo industrial y de servicios. ¿Qué es la migración? Existen diferentes acepciones sobre el término migración, sin embargo, son dos las que dominan el esce-nario académico. En la primera, la variable tiempo y distancia, de igual manera el cambio de ambiente sociocultural, nos explican qué es la migración. Se entiende como un cambio permanente en la residencia, en el que el movimiento espacial o cambio debe ser estable y largo, para que pueda considerarse como migración, de lo contrario, sería visto como movilidad espacial (Herrera, 2006). Otros autores definen la migración sin contemplar el tiempo transcurrido. Al contrario, dicen que la migración simplemente es el cambio de residencia de una co-munidad a otra, manifestándose un cambio sociocultural o el abandono de un estadio social para ingresar a otro diferente (Herrera; 2006: 23). Para Zelinski son importantes los factores que involucran la distancia, así como el marco sociocultural. El traslado de residencia de un lugar a otro, de un sitio de origen a uno de destino, también implica cruzar límites geográficos, fronteras municipales, estatales y nacionales.

La flor de la edad

¿Quiénes son los que más migran? Las diversas investigaciones sobre las migraciones indican que los adultos entre 20 y 30 años son los que

tienden más a trasladarse de un sitio a otro. La razón principal por la que se van de un lugar a otro no es tanto por las condiciones físicas de este grupo de edad, sino por la capacidad que tienen de adaptarse a nuevas situaciones y al nuevo ambiente que priva en la sociedad que los recibe. Además, debido a que los jóvenes inician su vida laboral, están más dispuestos a someterse a vicisitudes derivadas de aprender nuevas tareas y realizar trabajos en ocasiones menos remunerados. Sin embargo, esto no quiere decir que personas más grandes no mi-gren. Las familias dentro de un mismo país, incluyen niños o más fre-cuentemente familias mayores; en los últimos años, las migraciones en los Estados Unidos han incluido a personas retiradas. La probabilidad de que un miembro de la fuerza de trabajo migre, decrece a medida que su edad aumenta, pues su vida laboral es más corta y las ventajas son menores, haciéndolo retornar (Greenwood, 1975, citado por Herrera; 2006: 153- 154). Según Gallaway, para las personas mayores es más importante la seguridad en el trabajo y los lazos familiares que para los jóvenes, lo que los desalienta. El grupo de edad que menos emigra es el que ya no es joven. Según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, 2005 –que registra desplazamientos a Estados Unidos de América-, de un total de 1 487 107 migrantes procedentes del sur, 130 734 fueron de 50 años o más, en comparación con 638 550 personas de 20 a 29 años y 367 460 individuos de 30 a 39 años (SEGOB; 2007: 50). El estado de Oaxaca es una entidad con alto grado de intensi-dad migratoria. La mayoría de los migrantes son jóvenes, pues las ac-tividades implicadas, conllevan un gasto de energía que sólo la juven-tud puede garantizar. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el flujo migratorio principal fue internacional, del cual el 98% se dirigió hacia Estados Unidos (INEGI, 2011b). El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estimó en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte), 2005-2010, que el total de des-plazamientos de personas de 50 años o más procedentes de Oaxaca hacia Estados Unidos fue de 16 226 ( 6.2%) personas . Las personas de 65 años o más que retornaron a Oaxaca, provenientes de Estados Unidos, fueron 521 (1.5%). La encuesta también señala que la mayoría de los migrantes ancianos regresaron a su lugar de origen, a diferencia de muchos jóvenes, pues de 232 (.4%) migrantes de 65 años o más que

Page 36: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

70 71

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

fueron a Estados Unidos, 57 fueron migrantes circulares (.6%) ; y 175 (.4%) no regresaron a Oaxaca (CONAPO, 2010). Valles Centrales es la región del estado que se caracterizó por tener más flujo de migrantes hacia Estados Unidos, con 25%, en segundo sitio se encontró la Mixteca, con 22% y en tercer sitio Sierra Sur. (CONAPO, 2010). El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, no dispone de datos acerca de los migrantes de 65 años y más en los municipios seleccionados, sin embargo, consideramos que en las 30 demarcacio-nes escogidas de la Mixteca, Valles Centrales y Sierra Sur, la mayoría de los habitantes de 65 años y más no emigró, y de los que se fueron, la mayoría regresó a sus lugares de origen.

Remesas y población anciana

Los efectos de las remesas de los migrantes representan el segundo lugar de ingreso de divisas en México, mayor que el turismo, ya que hasta el año 2005, la cifra fue de 16 mil millones de dólares. En gen-eral, los migrantes contribuyen con sus remesas a estabilizar las cifras macroeconómicas en todos los países de América Latina de donde proceden. Así mismo, los migrantes rural- urbanos, gozan de mejores condiciones económicas en comparación con los que no migran (Her-rera; 2006). Con el paso de los años, la migración internacional y las remesas han adquirido una gran importancia en la dinámica social y económica de los hogares mexicanos y oaxaqueños, ocupados por personas de 65 años y más. El total de hogares que recibieron remesas se triplicó en 13 años, pasando de 650 mil hogares a casi 2 millones. Sin embargo, durante la crisis de 1994 a 1996, las remesas se incrementaron más del 50% en dos años. Después, el aumento del número de hogares con remesas ha sido inferior, pasando del 4% anual en el bienio 1996- 1998 al 6.1% entre 2004 y 2005 (Canales; 2008). Es necesario hacer notar que en año 2005, sólo 6.3% de hog-ares mexicanos recibieron remesas. Esto indica que a pesar que la migración ha impactado entre la población mexicana ha través de los años, el impacto de las remesas es poco, pues sólo 6% las recibieron.

La composición de los hogares a los cuales llegan las reme-sas, es diferente a la que tienen el común de los hogares mexicanos. A saber, en los hogares receptores de remesas, la relación de masculini-dad es notablemente menor que en los hogares que no las reciben. En los hogares receptores hay un promedio de 75 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el resto de los hogares mexicanos es de 95 hombres por cada 100 mujeres (Canales; 2008). La composición de los hogares receptores de remesas es la siguiente: se registra una mayor presencia relativa de adultos mayores y de niños menores de 12 años, por lo que hay una mayor relación de dependencia demográfica. En estos hogares la dependencia es de 56.9 personas en edades inactivas por cada 100 en edades activas, número muy superior al que existe en el resto de los hogares mexicanos. En cuanto a las regiones que más reciben remesas, encontra-mos que occidente es la región con mayor número de hogares recep-tores. Mientras que en el occidente uno de cada ocho hogares recibe remesas, en el resto del país uno de cada 25 recibe este beneficio. El 67.3% de los hogares que reciben las remesas, se encuen-tran en zonas rurales, a pesar que en el país únicamente 34.5% de hog-ares pertenezca a este tipo de localidades. Al contrario, sólo 32.7% de las remesas son dirigidas a hogares que pertenecen a zonas urbanas, en las que se concentra el 65% de estos (Canales, 2008). Entonces, es en los hogares rurales en donde se concentra el mayor número de remesas de México. Las zonas rurales tienen la característica de presentar los mayores niveles de vulnerabilidad y pre-cariedad económica del país, y ahí es donde van a dar las remesas. Los hogares de los municipios más depauperados y con las peores condiciones de vida, es donde usualmente llegan las remesas. Para finalizar con el panorama nacional, observamos que la gran mayoría de los hogares receptores de remesas no son organiza-dos como nucleares, sino que son compuestos y algunos cuantos uni-personales. Entre hogares compuestos y extensos el índice de percep-ción de remesas es casi dos veces más grande que el que se presenta entre los nucleares. Estos hogares compuestos y unipersonales, en su mayoría son integrados por ancianos que por niños menores de 15 años. El 7.8% de la población oaxaqueña, considerada como anci-

Page 37: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

72 73

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

ana por el Censo de Población y Vivienda 2010, en las regiones con-templadas en el estudio, se mantiene de las remesas, consideradas como un fondo de transferencias familiares, que tienen un escaso o nulo impacto en la capacidad de crecimiento y desarrollo económico. Los migrantes envían remesas para impulsar el crecimiento económico auto sostenido de los hogares receptores: vida cotidiana y/o fiestas, mientras el volumen y proporción de las remesas destinadas a inver-siones productivas es marginal e insignificante (Canales; 2008). Las remesas y la migración se basan en redes de relaciones o redes sociales trasnacionales. Gracias a estas redes, no es necesa-rio que un hogar tenga migrantes residiendo, trabajando y mandando dinero, para que sea receptor de remesas. Tal es el caso de las per-sonas mayores de 65 años, que aunque no son migrantes activos o hace muchos años se fueron a trabajar al norte, reciben ingresos de parientes o hijos que tienen la encomienda de responsabilizarse de su manutención. También ocurre con hogares en los que los ancianos nunca han emigrado, sin embargo, las personas provienen de familias u hogares migrantes. Estos hogares están integrados a una red de circulación de bienes materiales y culturales, sin formar parte activa-mente de la migración de fuerza de trabajo (Canales; 2008). Los hogares de la Mixteca recibieron un porcentaje muy bajo de remesas, destinadas sobre todo a atender a la población de 65 años y más, sin embargo, fue la región que más las percibió, a comparación de Valles Centrales y Sierra Sur (ver Cuadro núm. 9.1).

Cuadro núm. 9.1Número total de hogares y porcentaje que reciben remesas por región

RegiónNum. total de

hogares% hogares que reciben

remesasMixteca 12399 3.28Sierra Sur 74412 0.6Valles Centrales 257087 0.22

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

Los municipios de Valles Centrales a donde más remesas llegaron fueron los siguientes: Yogana, Coatecas Altas y Magdalena Teitipac, respectivamente, mientras en San Miguel Tilquiapam, Santa María Peñoles y San Miguel Mixtepec, el porcentaje fue muy bajo (ver

Cuadro núm. 9.2). En Sierra Sur, Santa Cruz Zenzontepec sobresalió con 9%, al recibir el mayor porcentaje de remesas interiores o exteri-ores, en segundo sitio estuvo San Ildefonso Sola con 4% y Santa María Zaniza con 3% (ver Cuadro núm. 9.3).

Cuadro núm. 9.2Población total en municipios de alta marginación según porcentaje y número

de viviendas que reciben remesas en la región Valles Centrales

Municipio Población total

Grado de marginación

% de viviendas

que reciben remesas

Núm. De viviendas

que reciben remesas

Cuatecas Altas 4 712 Muy alto 16.31 167.8San Pedro Mártir 1 711 Muy alto 8.30 38.1Magdalena Teitipac 4 368 Muy alto 14.11 127.6San Miguel Tilquiápam 3 160 Muy alto 2.32 14.0San Miguel Peras 3 497 Muy alto 3.73 28.0San Juan Lachigalla 3 285 Muy alto 11.61 80.0Santa María Peñones 7 865 Muy alto 2.71 38.0Yogana 1 308 Muy alto 18.93 64.0San Miguel Mixtepec 3 245 Muy alto 2.56 15.0Magdalena Mixtepec 1 304 Muy alto 4.31 10.0

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

Cuadro núm. 9.3Población total en municipios de alta marginación según porcentaje y número

de viviendas que reciben remesas en la región Sierra Sur

Municipio Población total

Grado de marginación

% de viviendas

con remesas

Núm. De viviendas

con remesas

Santiago Amoltepec 12 313 Muy alto 1.84 44Santa Lucia Miahuatlán 3 356 Muy alto 2.21 16San Marcial Ozolotepec 1 525 Muy alto 0.30 1San José Lachiguiri 3 849 Muy alto 0.47 4San Andrés Paxtlán 3 990 Muy alto 1.30 11Santa Cruz Zenzontepec 17 897 Muy alto 8.62 309San Lorenzo Texmelúcan 7 048 Muy alto 1.36 17Santa Lucia Monteverde 6 678 Muy alto 2.32 37San Ildefonso Sola 940 Muy alto 3.59 7Santa María Zaniza 2 009 Muy alto 2.78 10

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

Page 38: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

74 75

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

En la Mixteca, San Martín Peras resaltó con el 11%, por recibir el mayor porcentaje de remesas provenientes de otras zonas del país o del extranjero, mientras que Santa María Apazco y San Simón Zahuatlán, ocuparon el segundo lugar con 8% y Coicoyán de las Flores

el tercer sitio con 6% (ver Cuadro núm. 9.4).

Cuadro núm. 9.4Población total en municipios de alta marginación según porcentaje y número

de viviendas que reciben remesas en la región Mixteca

Municipio Población total

Grado de marginación

% de viviendas

con remesas

Núm. De viviendas

con remesas

Coicoyan de las flores 8 531 Muy alto 6.45 88San Martin Peras 11361 Muy alto 11.21 212San Martin Itunyoso 2460 Muy alto 2.60 14San Simón Zahuatlán 3833 Muy alto 8.08 32San Antonio Sinicahua 1603 Muy alto 1.52 6Santos Reyes Yucuná 1332 Muy alto 1.08 2Santa María Apazco 1898 Muy alto 8.49 45San Cristobal Amoltepec 1283 Muy alto -- ---San Miguel Piedras 1296 Muy alto 0.35 1San Miguel Huautla 1399 Muy alto 1.92 7

Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 del INEGI

Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha hecho un diagnóstico cuantitativo de la situación social, demográfica, económica, de salud y alimentación, educativa, de discapacidad y la situación migratoria en los 30 municipios con más alto índice de marginación en los Valles centrales, Mixteca y Sierra Sur. Aquí cabe hacer las siguientes conclusiones, acerca de los problemas más apremiantes por los que atraviesan los grupos de ancianos y las comunidades que viven con ellos, que ayudarán a justificar las propuestas integrales de política pública dirigidas principalmente a la población anciana, pero también hacia las poblaciones de diversos estratos de edad que ahí se encuentran. Las más urgentes necesidades sin duda son los altos porcentajes de viviendas que no cuentan con servicios indispensables como agua entubada y drenaje en la región Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales. Otro problema detectado por el diagnóstico que hemos realizado, ha sido la alta densidad de población en cinco municipios de la Sierra Sur; en cuatro municipios de Valles Centrales –sobre todo en San Pedro Mártir y Magdalena Teitipac-; y en cuatro municipios de la región Mixteca, comparándolos con la densidad del estado de Oaxaca. También hemos notado que el predominio de las lenguas originarias ha perdido terreno en las tres regiones, sobre todo en Valles Centrales. Desde el punto de vista demográfico, el Censo 2010 del INEGI nos ha dicho que la dependencia demográfica ha aumentado, sobre todo en los municipios de la región Mixteca, por causa de varios factores ya señalados anteriormente. Sin embargo, en los Valles Centrales la población de 65 años y más también ha aumentado, comparándola con otras regiones y con la entidad. En materia de salud, nuestro diagnóstico nos dice que un gran porcentaje de la población en los municipios de las tres regiones no son derechohabientes de ningún servicio de salud, por lo que no tienen la capacidad de satisfacer sus derechos en salud; en Valles Centrales más del 70% de las familias no están inscritas en ningún servicio de salud. Si bien existen familias que ya se encuentran protegidas por el Seguro Popular y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aún así no es

Page 39: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

76 77

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

suficiente. En el terreno de la alimentación, notamos que en todos los municipios de las tres regiones, las familias y las comunidades están registradas con un alto porcentaje de pobreza alimentaria; según la Ley General de desarrollo Social, la alimentación es considerada un derecho de todo ser humano en México. La educación de los ancianos también es un grave problema, pues en la región Mixteca la mitad de los municipios tuvieron del 39% al 59% de población analfabeta; en los Valles centrales se presentó entre 39% y 45% de la población; mientras que en Sierra Sur, en nueve de 10 municipios hubo entre 26% y 42% de población analfabeta. Las mujeres fueron el sector con más carencias, y ejemplo de la desigualdad, pues entre el 54% y 77% de ellas fueron analfabetas. La desigualdad educativa también fue un grave problema, pues en las tres regiones fue más alta que en todo el estado de Oaxaca. En las tres regiones, un alto porcentaje de la población no tuvo instrucción alguna, y la falta de acceso a la educación primaria también acentuó las desigualdades sociales. Consideramos que el principal sector de edad portador estas carencias fueron los ancianos. En el rubro económico, encontramos que la mayor parte de las personas llamadas adultos mayores, pertenecieron al sector de la población no económicamente activa, dedicados a los quehaceres del hogar, fueron jubilados o pensionados, o estuvieron incapacitados, sin embargo, un porcentaje importante trabajaron en otro tipo de actividad. Cabe señalar que el sector más desprotegido lo fueron las mujeres adultas mayores, que se dedicaron a los quehaceres del hogar. Sin embargo, los hombres también se dedicaron a otras actividades no económicas y/ o no pudieron trabajar por tener alguna limitación física o mental. En el campo de la discapacidad, el problema fue bastante grave, pues en las tres regiones entre 40% y 73% de los ancianos contaron con alguna discapacidad física o mental; aquí “sobresalieron” las mujeres por sobre el 41% de los hombres, lo que afianza más la desigualdad de género a nivel local, regional y nacional. Finalmente, a pesar de que las remesas no son ingresos muy altos, en comparación a las entidades mexicanas consideradas históricamente migrantes, los porcentajes que reciben los ancianos en sus comunidades son una fuente importante de ingresos, para

ellos y para los niños que suelen ser sus dependientes económicos, considerando que en ocasiones no hay otras posibilidades económicas.

Propuestas de política pública

Después de la exposición del presente diagnóstico sobre la población anciana en comunidades marginadas en las regiones Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales, consideramos pertinente hacer una serie de propuestas de política pública dirigidas a este sector de edad:

Generales

a) Diseñar y llevar a cabo una política de asistencia social integral a corto, mediano y largo plazo, que atienda los problemas de la población anciana en el estado de Oaxaca, en materia laboral, social, de salud, económica, educación y alimentación, considerando el estado de extrema vulnerabilidad en el que se encuentran, en la que participen coordinadamente las instituciones públicas municipales, estatales y federales en el estado de Oaxaca, contando con la colaboración de instituciones de asistencia privada, organizaciones no gubernamentales y la propia población anciana.

b) Establecer de manera decidida una base legal incluyente de derechos económicos, políticos, sociales y culturales de la tercera edad, que considere el crecimiento de este sector de edad, el estado de dependencia y vulnerabilidad que aumenta progresivamente y la cada vez más aguda desvalorización social.

Particulares

Jurídicos

- Promover y fortalecer mecanismos institucionales para que la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores sea conocida y respetada por la población y el personal gubernamental que labora en los tres niveles de gobierno.

Page 40: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

78 79

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Servicios

- Dotar a las comunidades con mayor índice de marginación y/o abandono senil de la Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales de mayores servicios de drenaje, luz y red de agua potable, contando con la aportación económica y de mano de obra de las propias comunidades, así como la participación financiera de los tres sectores del gobierno, con el propósito de superar los altos niveles de marginación y así lograr una mejor calidad de vida entre sus habitantes.Capacitar a la población que vive con los ancianos de las comunidades marginadas, para que se apropien de los procesos de construcción de viviendas elaboradas con material de desecho y bajo costo, y puedan construir en el futuro sus propias casas - habitación.

- Contar con un programa estatal y municipal de gerontología, con la finalidad de brindar atención integral y gratuita a los adultos mayores sin capacidad económica.

Vivienda

- Implementar proyectos arquitectónicos de viviendas, elaboradas con materiales de desecho y bajo costo, diseñadas y dirigidas a los ancianos, que contemplen sus potenciales carencias físicas -producto de la edad- y las características ambientales y formas tradicionales de construcción de las zonas en las que viven, en las que participen los propios involucrados y los integrantes de las comunidades de manera activa; las cuales sean financiadas por el sector público y privado, con la finalidad de obtener casas- habitación en las que puedan vivir dignamente.

- Capacitar a la población que vive con los ancianos de las comunidades marginadas, para que se apropien de los procesos de construcción de viviendas elaboradas con material de desecho y bajo costo, y puedan construir en el futuro sus propias casas - habitación.

Salud

- Elaborar un padrón de salud de la población anciana, con su respectiva credencia de identificación, con el objetivo de conocer cuáles son sus necesidades reales en esta materia y poder brindarles una atención más eficiente.

- Contar con la adscripción de toda la población anciana al Seguro Popular, con la finalidad de que tengan acceso a los servicios de atención médica de manera gratuita y expedita, y poder atender las molestias y enfermedades propias de su edad.

- Garantizar la presencia de centros de salud de primer nivel en cada una de las comunidades más marginadas, con la finalidad de poder brindar el mejor servicio posible de salud a la población adulta mayor que ahí viva.

- Garantizar que la población anciana tenga acceso a servicios de segundo y tercer nivel de forma gratuita y expedita, para prevenir y atender las molestias y enfermedades derivadas de su edad.

- Tener la certeza de que la población de la tercera edad acceda al equipo suficiente, personal médico y medicamentos necesarios de manera gratuita, en los servicios de salud de primero, segundo y tercer nivel de la Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales, en los que se les pueda atender, de acuerdo a la capacidad de cada lugar.

- Promover campañas de sensibilización entre el personal de salud de primero, segundo y tercer nivel en las tres regiones, con la finalidad de conocer el trato preferencial que debe darse a los ancianos, las enfermedades crónico- degenerativas que les afectan, la alimentación especial que deben seguir y el trato psicológico que deben tener.

- Promover la creación de centros especiales de atención a población discapacitada, en las cabeceras municipales y/o distritales, que brinden atención especializada y gratuita a la población de la tercera edad, contando con la colaboración de las autoridades locales y municipales, el gobierno estatal, la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales.

Page 41: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

80 81

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Empleo e ingresos

- Generar programas gubernamentales de empleo temporal y local, dirigidos especialmente a la población anciana de las tres regiones, con la finalidad de que los adultos mayores puedan obtener ingresos que le permitan mejorar su nivel de vida.

- Promover una capacitación adecuada entre la población de la tercera edad, que les permita generar empleos y obtener ingresos en actividades manuales, agrícolas, hortícolas y/o de servicios, que no pongan en riesgo su salud.

- Promover entre las autoridades locales, municipales, estatales, federales e iniciativa privada, la creación de fuentes de empleo adecuadas, dirigidas hacia la población anciana.

- Sensibilizar a las autoridades civiles, educativas y gerenciales, acerca del valor de la población anciana, como individuos que pueden aportar mucho a la sociedad en su conjunto y como fuerza de trabajo productiva.

- Implementar proyectos y capacitar a las mujeres ancianas amas de casa, para incentivar su organización y tener ingresos económicos.

- Capacitar a los adultos mayores de las comunidades de origen, en la mejor manera de invertir el ingreso económico proveniente de las remesas, con la finalidad de que puedan obtener mayores dividendos que les ayude a mejorar su nivel de vida.

- Impulsar la implementación de proyectos productivos, acordes a las posibilidades de las regiones, invirtiendo las remesas que mandan desde el extranjero, para así contribuir a generar empleos y disminuir la alta emigración de mano de obra hacia el exterior.

- Impulsar la creación de cajas de ahorro, seguras y confiables, que promuevan una cultura del ahorro y cuentas ahorradoras que ayuden a los ancianos a tener una vejez más estable y segura.

- Impulsar la inversión en proyectos productivos, con aportaciones de los usuarios ancianos de las cajas de ahorro

y/o aportaciones públicas y privadas, fáciles de realizar y sin riesgo de perder su patrimonio.

Educación

- Promover la implementación de programas de alfabetización, primaria y secundaria en las tres regiones, entre la población de la tercera edad, bajo la supervisión del Instituto Estatal de Educación para los Adultos, priorizando la atención hacia las mujeres, para así coadyuvar a cerrar las brechas educativas de género que existen en las regiones.

- Sensibilizar a la población anciana sobre la importancia de aprender a leer y escribir, tener la primaria o la secundaria terminada, para poder lograr un mejor nivel de vida.

Asistencia Social

- Asegurarse que toda la población anciana mayor de 60 años, obtenga ayuda de los programas federal y estatal de obtención de despensas Sesenta y más y Setenta y más.

- Implementar medidas compensatorias que propicien el aumento de la calidad de vida de los ancianos que vivan solos, en familias disgregadas o tengan alguna discapacidad, como pueden ser programas de despensas periódicas y apoyos directos a la alimentación, ayudas económicas mensuales y apoyos directos a la salud.

- Impulsar la creación de albergues o refugios para mujeres y/o hombres ancianos que se quedan solos por diversas razones, en donde se les brinde todo tipo de servicios de apoyo y asistencia a personas vulnerables.

- Capacitar a miembros de la comunidad en el cuidado de los adultos mayores para propiciar una fuente de ocupación y empleo que permita disminuir los índices de migración

Page 42: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

82 83

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Alimentación

- Garantizar que toda la población anciana de las tres regiones, tengan acceso oportuno y gratuito a los programas y servicios alimentarios que promueve el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca

- Crear e implementar cocinas comunitarias sustentables y autosuficientes, para dar de comer a la población anciana desnutrida, con pocos recursos económicos y/o abandonada, en donde se prioricen los productos alimentarios locales, sacados de las parcelas comunitarias, huertos agrícolas y la recolección, en donde participen las autoridades, los ancianos y el resto de la comunidad.

Organización Social

- Promover la creación de clubes o asociaciones comunales de adultos mayores, coordinados por ellos mismos, que cuenten con personalidad jurídica propia, con la finalidad principal de organizar y mantener ocupada a la población anciana, realizando actividades ligadas a sus propios intereses y a los de la comunidad donde viven.

- Promover la creación de organizaciones autogestivas de ancianos, que ayuden a resolver sus problemas productivos, familiares, económicos, de salud, fomentando las relaciones intercomunitarias.

- Implementar redes locales de protección social, para ayudar a los adultos mayores que vivan solos, con el apoyo de monitores integrados por los tres sectores gubernamentales, la iniciativa privada y/o la población en su conjunto. Estas redes buscarán ayudar de manera integral a la población anciana, realizando actividades ligadas a sus problemas de grupo: vacunas, tramitando actas de nacimiento, de identidad, de residencia, de inscripción en servicios de salud y programas asistenciales, tramitando consultas médicas, psicológicas, prótesis, despensas, buscando empleos temporales para

obtener ingresos y/o tramitando el servicio de la red de agua potable, drenaje, luz, letrinas, etcétera.

- Impulsar la formación de líderes comunitarios y regionales, para desarrollar en ellos habilidades y competencias de dirigentes, con la finalidad de abogar por el respeto a sus derechos y conocer los programas gubernamentales e internacionales que les beneficien.

Derechos humanos

- Sensibilizar a las autoridades estatales, municipales, locales e iniciativa privada, en la generación de campañas que combatan la discriminación hacia las personas por la edad que tienen o condición de discapacidad, permitiendo que puedan vivir una vida social más plena.

- Promover campañas de sensibilización en los medios de comunicación locales, dirigidas a la población en general, en las que se promuevan los derechos permanentes de la población anciana.

- Promover campañas permanentes de sensibilización entre la población en general, acerca de la equidad por sector de edad y la no discriminación hacia la población anciana.

Page 43: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

84 85

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Bibliografía

- Canales, Alejandro I. (2008), Vivir del norte. remesas, desarrollo y pobreza en México, México: Consejo Nacional de Población.

- Consejo Nacional de Población (2010), Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte). Flujo de Migrantes Procedentes del SUR y Flujo Migratorio Procedentes de Estados Unidos, 2005-2010

- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2007), Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas adultas mayores a nivel nacional, México: CONAPRED

- Dirección General de Población de Oaxaca (2002), Marginación municipal Oaxaca 2000, Oaxaca: Dirección General de Población de Oaxaca, 138 pp.

- Dirección General de Población de Oaxaca, (2003), Oaxaca demográfico 2003, Oaxaca: Dirección General de Población de Oaxaca/ Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, 147 pp.

- Herrera Carassou, Roberto (2006), La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México: Siglo XXI, 229 pp.

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011a), Anuario de estadísticas por entidad federativa 2011, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 596 pp.

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2006), Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011b), Anuario estadístico de Oaxaca 2011, tomo I, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 677 pp.

- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008), Anuario de Estadísticas por Entidad federativa, Edición 2008, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 644

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013), Perfil socio demográfico: Estados Unidos Mexicanos: Censo de Población y Vivienda 2010, México: INEGI

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011b), Panorama sociodemográfico de Oaxaca, Tomo I, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 409 pp.

- Secretaría de Educación Pública (2007), Sistema de Análisis para la

Estadística Educativa, 1976/ 1977- 2006/ 2007. www.sep.gob.mx (25 de octubre de 2007).

- SEGOB (2007), Encuesta sobre migración en la frontera norte de México. Serie anualizada 1995 y 1999-2005, México: Secretaría de Gobernación/ Instituto Nacional de Migración/ CONAPO/ El Colegio de la Frontera Norte, 223 pp.

Archivo digital

www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/)

Page 44: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

86 87

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca

Page 45: Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección General de ... · Principales actividades económicas y no económicas en la región Mixteca por municipio ... la véjez en regiones expulsoras

88 89

Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca Diagnóstico de la véjez en regiones expulsoras de Oaxaca