gobernanza multinivel, redes y cooperación...

48
1 Gobernanza multinivel, redes y cooperación internacional descentralizada para el desarrollo a nivel local; Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM), Chiapas. Alumno: Alva Rivera Miguel Eduardo Asesores: Dr. Oniel F. Díaz Jiménez Dra. Lidia Blasquez Martínez Profesores UEA XII: Dra. Anne Laure Sabine Bussy Beaurán Dr. Huberto García Arellano Dra. Lidia Blasquez Martínez

Upload: nguyendan

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1    

Gobernanza multinivel, redes y cooperación internacional descentralizada para el desarrollo a nivel local; Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM), Chiapas.

Alumno:

Alva Rivera Miguel Eduardo

Asesores:

Dr. Oniel F. Díaz Jiménez

Dra. Lidia Blasquez Martínez

Profesores UEA XII:

Dra. Anne Laure Sabine Bussy Beaurán

Dr. Huberto García Arellano

Dra. Lidia Blasquez Martínez

2    

Contenido  Introducción  ........................................................................................................................................  4  

Metodología  ....................................................................................................................................  5  

Plan  de  la  tesis  ................................................................................................................................  6  

Capítulo  1.  Gobernanza:  consideraciones  conceptuales.  ...................................................................  8  

1.1  Gobernanza,  Gobernabilidad  y  Nueva  Gestión  Pública  (NGP)  ..................................................  8  

Gobernabilidad  ...........................................................................................................................  8  

Nueva  Gestión  Pública  ................................................................................................................  8  

Gobernanza  .................................................................................................................................  9  

1.2  Gobernanza  Multinivel,  Cooperación  descentralizada  y  Redes.  .............................................  11  

1.2.1  GOBERNANZA  MULTINIVEL  ..............................................................................................  11  

1.2.2  COOPERACIÓN  DESCENTRALIZADA  ......................................................................................  13  

1.2.3  REDES  ...................................................................................................................................  14  

1.3  CONSIDERACIONES  CONCEPTUALES  .......................................................................................  16  

Capítulo  2.  Acerca  del  Programa  del  CBMM  .....................................................................................  18  

2.1  Orígenes  del  CBM  ....................................................................................................................  18  

2.2  ¿Qué  es  el  Corredor  Biológico  Mesoamericano  (CBM)?  .........................................................  19  

2.3.  Programa  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México  .........................................................  20  

2.3.1  Del  financiamiento  ...............................................................................................................  21  

2.3.2  De  la  operación  del  Programa  (CHIAPAS)  ........................................................................  22  

Capítulo  3.  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México,  como  red  de  gobernanza  multinivel.  ......  27  

3.1  Interdependencia,  interacción  y  movilización  de  recursos  .....................................................  27  

3.2  Análisis  de  actores;  la  red  de  gobernanza  e  interdependencia  ..........................................  29  

Capítulo  4  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México  ¿Ejemplo  de  Gobernanza  multinivel?  .......  36  

4.1  Redes  de  políticas  públicas.  ....................................................................................................  36  

4.1.1  De  los  organismos  internacionales  ......................................................................................  37  

4.1.2  De  los  actores  nacionales  y  locales.  .....................................................................................  38  

4.2  La  discusión  teórica  .................................................................................................................  40  

5.  Conclusiones  .................................................................................................................................  42  

FUENTES  BIBLIOGRÁFICAS:  ...............................................................................................................  45  

3    

ENTREVISTAS  .................................................................................................................................  47  

 

4    

Introducción    

El presente trabajo plantea como objetivo principal realizar un análisis de la

implementación del programa “Corredor Biológico Mesoamericano México”

(CBMM), con base en los conceptos de gobernanza, gobernanza multinivel y

cooperación internacional. Estos conceptos fungirán como herramienta principal

de análisis para conocer en qué medida el desarrollo de este nuevo paradigma (la

gobernanza) ha podido implantarse de manera directa/indirecta en México, esto

por medio del estudio y conocimiento de un programa regional llamado “Corredor

Biológico Mesoamericano (CBM) el cual involucra al CBMM y demás actores

gubernamentales de distintos niveles, así como agentes supranacionales y actores

sociales locales e internacionales.

Anteriormente algunos investigadores han destacado los mecanismos de

ejecución de acciones por parte del programa del CBM, puesto que existen

relaciones intergubernamentales a nivel horizontal, pero sobre todo vertical en los

territorios locales donde inciden, exponiéndose como un gobierno multinivel para

la ejecución de políticas públicas (Ponce, A. 2012).

La pertinencia de esta investigación, se funda en la necesidad de analizar nuevos

mecanismos de implementación de políticas públicas, que abren interrogantes en

torno a los procesos de toma de decisiones dentro de la administración pública,

evidenciando el nuevo papel que mantienen los diversos actores sociales en la

construcción de problemas públicos y su incidencia en la arena pública.

Bajo esta misma lógica, se cree importante resaltar la vigencia de esta

investigación al adentrarse en una literatura poco abordada en México, por lo cual

este estudio se muestra como un acercamiento introductorio al concepto de

gobernanza multinivel, complementándose acertadamente con un estudio de caso,

que tiene como principal finalidad, exponer un panorama general de los

mecanismos de implementación del programa del CBMM y su relación con el

concepto antes mencionado.

5    

El punto de partida de este trabajo es que, si bien el concepto de gobernanza nace

en circunstancias propicias para su desarrollo y bajo un marco institucional estable

(Europa occidental), el proceso de cooperación internacional que ha permitido la

globalización a través de redes de desarrollo, ha impulsado las crecientes

relaciones entre regiones y agentes supranacionales, lo que ha derivado en una

cooperación continua e integración de experiencias exitosas en países en

desarrollo, como México.

Por lo anterior nuestra pregunta de investigación busca responder la siguiente

interrogante; ¿El concepto de gobernanza multinivel ha podido establecerse de

manera directa/indirecta en México, por medio de la cooperación internacional en

la implementación del programa Corredor Biológico Mesoamericano México

(CBMM)?

Luego entonces, nuestra hipótesis supone que el proceso de globalización

desarrollado en todo el mundo, ha favorecido a una mayor cooperación

internacional y relaciones crecientes de integración y gobernanza multinivel en

democracias emergentes como México.

Metodología    

Por lo anterior el análisis de este programa, se llevó acabo con herramientas

cualitativas, en primera instancia se realizó una revisión documental en donde se

recopilaron informes, reglas de operación, etc. con el fin de mapear a los

principales actores involucrados en el diseño, implementación y evaluación del

CBMM, una vez mapeados se realizaron una serie de entrevistas semi-

estructuradas a algunos de estos actores con la finalidad de analizar la

interdependencia y coordinación entre los mismos, por último se llevó a cabo el

índice de jerarquización de Landau, que mide el grado de jerarquización en una

organización o en nuestro caso, en la red de actores del programa del corredor.

En este documento se presentan los resultados obtenidos de la mencionada

investigación, con la firme intención de despertar el interés de la masa crítica y

6    

académicos, para acrecentar en futuras investigaciones los estudios que se tienen

respecto al tema.

Plan  de  la  tesis    

Este documento inicia con un capítulo introductorio en donde se realiza un

acercamiento teórico en torno al concepto de gobernanza, en el cual se busca

diferenciarlo de algunos otros conceptos que han surgido en una temporalidad

similar como lo es la nueva gestión pública o la gobernabilidad, que discuten

situaciones diferentes a la gobernanza, pero que mantienen características

similares a ella. Por otra parte, en un segundo apartado del mismo capítulo, se

busca tener un acercamiento teórico de la gobernanza con otros conceptos como

la cooperación internacional y la teoría de redes para dar paso a la base

conceptual que tendrá lugar en la discusión del estudio de caso. Por último, en

este capítulo se discuten algunas consideraciones conceptuales del concepto de

gobernanza multinivel.

Posteriormente en el capítulo dos, se busca contextualizar al lector respecto al

programa del CBM y posteriormente al CBMM, el capítulo señala algunas

características por las cuales se cree que este último puede situarse como un

ejemplo empírico de gobernanza multinivel, además de reconocer entre otras

cosas, el plano formal del programa que se contrastará posteriormente con los

hallazgos del trabajo de campo.

En el tercer capítulo se realiza un acercamiento teórico con la teoría de

movilización de recursos, las interacciones y la interdependencia entre actores.

Posteriormente se describen los actores encontrados en el programa con base en

el acercamiento teórico anterior, en donde se exponen el tipo de recursos que

intercambian. El capítulo termina con la proyección del índice de jerarquización de

landou.

En el capítulo cuarto se discute la aplicación teórica en nuestro caso de estudio, y

se analizan con base en la metodología expuesta anteriormente, los resultados

7    

obtenidos. Por último se realizan algunas consideraciones finales y algunas

recomendaciones de política pública que permitan mejorar su implementación.

8    

Capítulo  1.  Gobernanza:  consideraciones  conceptuales.  

Como se ha establecido en la parte introductoria de la investigación es necesario

en primer lugar, reconocer los principales conceptos que fungirán como base para

poder realizar el análisis correspondiente del programa que se expone en el título

de la investigación. Esta base conceptual está integrada por: Gobernanza,

Gobernanza multinivel, Cooperación internacional descentralizada y Redes.

Como parte del primer acercamiento a nuestro concepto inicial: Gobernanza, que

se establece como el primer eslabón para el entendimiento del análisis que se

plantea hacer, es indispensable diferenciarlo de otros conceptos que pueden llegar

a tener ciertas características comunes al mismo.

1.1  Gobernanza,  Gobernabilidad  y  Nueva  Gestión  Pública  (NGP)  Gobernabilidad  

La gobernabilidad mantiene cierta relación con la gobernanza al plantearse sobre

la escena de la administración pública en un espacio temporal ciertamente

cercano, así mismo comparten o bien discuten acerca de la direccionalidad de la

sociedad y los alcances del Gobierno en la misma. “De manera concreta podemos

decir que la gobernabilidad se centra en la creación y la consolidación de la

capacidad de gobernar del gobierno” (Aguilar, L. 2008. Citado por Serna de la

Garza. 2010), es decir la gobernabilidad fortalece el argumento clásico de que el

gobierno es el único ente dentro del Estado con la capacidad para crear políticas

públicas y proveer servicios públicos a la sociedad.

Nueva  Gestión  Pública  Por otra parte la Nueva Gestión Pública, toma como punto de partida el

desenvolvimiento del Gobierno como un ente privado, para de esta manera medir

a partir de resultados, la eficacia y eficiencia de los procesos que se realizan

9    

dentro de la administración pública, de igual forma algunos estudiosos de la NGP

comienzan a ver al “ciudadano más que como un receptor de servicios públicos, a

un cliente que paga por ellos, lo que refuerza la idea de eficiencia” (García, Ma.

2001).

Gobernanza  La gobernanza como ya se ha expuesto, si bien comparte ciertas características

con los dos conceptos anteriores, tiene como base para buscar la orientación de la

sociedad algo ajeno, tanto a la gobernabilidad como a la NGP, que es la

descentralización del poder público. La gobernanza enuncia una mayor

horizontalidad en el proceso de hechura de políticas públicas (PP) por parte del

Gobierno, en donde exista una mayor inclusión de actores tanto públicos como

privados en los procesos de toma de decisiones, que permitan entre otras cosas

imprimir mayor eficacia y eficiencia a los procesos de creación, diseño e

implementación de las PP ya que “al momento de haber una apropiación del

propio programa por parte de la sociedad existen mayores posibilidades de éxito

del mismo” lo que en consecuencia traería consigo también la legitimación por

parte de los demás sectores de la sociedad al hacerlos participes de estos

procesos (Roth, A. 2002).

En palabras de Aguilar Villanueva la Gobernanza se establece como un concepto

descentralizado de la dirección social, ya que la sociedad ya no puede ser dirigida

(controlada) únicamente por el Estado, pues los nuevos instrumentos de control y

dirección de la sociedad se encuentran repartidos entre una gran variedad de

actores, enunciando un proceso de horizontalidad dentro de la administración

pública” (Aguilar, L. 2006). Otra de las variables que toma en cuenta la

gobernanza es el nuevo papel que juega entonces el Gobierno al no ser este ya

únicamente el ente ejecutor de las decisiones públicas, pues pasa a hacer un

“agente encargado de la coordinación de sectores y mantiene como su primera

función organizarse con otros actores sociales, económicos y políticos para el

diseño e implementación de políticas, es decir, un Estado coordinador o

interactivo (Rhodes, 2000. Citado por Martínez, N. y Díaz O. 2014).

10    

Así mismo el propio concepto de gobernanza parece haberse convertido en los

últimos años en un término clave para hacer referencia a una gama de soluciones

plausibles dentro de una democracia basada en un “modelo multiparticipativo,

descentralizado, con pluricentros de poder y autoridad” en donde anteriormente la

paternidad del Gobierno parecía ser la única fuente de soluciones para los

problemas sociales. Ante esto y después de una serie de desplazamientos entre

diferentes conceptos como la propia administración pública, el gerencialismo, o

más recientemente el new public magnament (García, J. 2001. p. 310), la

gobernanza ha fijado su punto de atención en “la autonomía de los agentes

sociales, políticos o económicos y en la transversalidad entre la dualidad público –

privado, en donde exista un ámbito donde ambas tendencias concurran” (García,

J. 2001. p. 311) (Arellano, D. Sánchez, J. y Bartolo R., 2014, p. 10).

De igual forma se ha mencionado que la Gobernanza se construye a partir de la

coordinación de diferentes sectores de la sociedad, lo cual demanda una

comunicación permanente entre todos los actores que integran y que llevaran a

cabo el proceso de política pública, de esta forma la creación de redes que se

describen como un conjunto de relaciones de un tipo específico (colaboración

control, etc.) (Lezega, 1994. Citado por Roth, A. 2002) permiten tener mayores

canales de comunicación entre estos actores e incluso con actores externos que

dota de mayores herramientas al proceso de coordinación mismo, ya que abren la

oportunidad de generar a su vez redes de información o conocimiento que

permitan reducir los costes de transacción al realizar alguna política pública

(Pierre. 2000. Citado por Martínez, N. y Díaz O. 2014), ya que se da la

oportunidad de replicar ciertas políticas que ya han sido efectivas en un

determinado lugar ajeno en donde fueron implementadas originalmente (Porras, A.

2014).

No obstante, el concepto de gobernanza no ha quedado limitado a una única

fórmula de acción, es decir no existe una serie de variables únicas con las cuales

definir el marco de análisis de la gobernanza, lo que ha desembocado en

establecer diferentes tipos, “de hecho hay tantas formas de gobernanza como

11    

opciones de acuerdos sobre cómo organizarse colectivamente” (Noferini, A. N.d.

p. 176.). Por ende, existen conceptos como gobernanza democrática, buena

gobernanza, gobernanza global, gobernanza multinivel, etc.

Para fines de este trabajo nos enfocaremos en analizar el concepto de

gobernanza multinivel, el cual entendemos en su sentido más general como, “un

escenario de toma de decisión y de procesos de políticas públicas abiertos,

verticalmente e horizontalmente integrados y en los cuales participan varios

actores tanto públicos como privados” (Noferini, A. N.d. p. 177.). En el siguiente

bloque se profundiza en la definición de este concepto y se complementa con la

discusión y análisis del concepto de cooperación internacional descentralizada y

la teoría de redes.

1.2  Gobernanza  Multinivel,  Cooperación  descentralizada  y  Redes.  

1.2.1  GOBERNANZA  MULTINIVEL    

Como se ha expuesto en el bloque anterior el concepto de gobernanza puede

confundirse con algunos otros conceptos, los cuales aunque mantienen

características similares como su finalidad, no tienen en común los mismos

mecanismos de actuación, sin embargo, existen algunos otros que parecen tener

una relación completamente directa con él, como lo son: i) La gobernanza

multinivel; ii) la cooperación internacional descentralizada y; iii) las Redes de

políticas públicas o Policy Networks.

La implementación de la gobernanza se expone en su sentido más general de una

manera local, es decir dentro de su marco de análisis no da por hecho la inclusión

de actores externos al ámbito local, lo que deja fuera de su estudio a los agentes

internacionales y supranacionales los cuales hoy en día y debido al proceso de

12    

globalización que se ha venido generando desde hace ya 3 o 4 décadas es casi

imposible no tomarlos en cuenta ya que estos agentes supranacionales como la

ONU, el Banco Mundial, la OEA, etc. Son actores capaces de formular agendas

públicas internacionalmente, como es el caso del medio ambiente o la reducción

de la pobreza que forman parte de los objetivos del milenio (OM) (ONU, n.d.)

debido a ello y a las crecientes integraciones de bloques internacionales como fue

en un inicio el de la Unión Europea que se concretó como un claro ejemplo de

cooperación internacional, se comenzó a discutir sobre nuevos conceptos que

pudiesen afrontar este proceso de intercomunicación global que se estaba

presentando, de esta forma surgió la gobernanza multinivel.

La Gobernanza multinivel se puede definir como “un acuerdo para tomar

decisiones vinculantes que involucra una multiplicidad de actores políticamente

independientes pero por lo demás interdependientes – tanto públicos y privados -

en diferentes niveles de agregación territorial en temas como la negociación /

deliberación / aplicación continua de políticas, etc. y en el que no se asigna la

competencia política exclusiva o se afirma una jerarquía estable de la autoridad

política a cualquiera de estos niveles” (Schmitter, 2004, citado por Piattoni 2009).

La gobernanza multinivel según Piattoni (2009) consistiría en el resultado de

entender la evolución de la vida política contemporánea, en fijar la atención y

reconocer que:

• La movilización política, se produce tanto dentro de los límites

institucionales y a través de procedimientos convencionales, como a través

de estos límites y fuera de estos procedimientos.

• La formulación de políticas, ya no separa prolijamente responsables

políticos de receptores de la política, ni distingue entre los actores públicos

y privados, sino que tiene que alistar todos los tipos de actores en todos los

tipos de papeles de todo el proceso de las políticas.

13    

• El sistema de gobierno, dirigido por una movilización política y la producción

de las decisiones políticas son cada vez menos comprensibles como se ha

establecido, ya que las instituciones son constantemente ajustadas y los

procedimientos están constantemente contrapuestos con la toma de

decisiones de los propios procesos.

En pocas palabras el punto de partida de la gobernanza multinivel es la existencia

de competencias superpuestas entre varios niveles de gobierno y la interacción de

los actores políticos a través de esos niveles. ... Los teóricos de la Gobernanza

multinivel postulan un conjunto de redes de políticas globales de varios niveles. ...

La presunción de la gobernanza multinivel es que estos actores participan en

diversas redes de políticas y esto puede involucrar que los actores sub nacionales

- grupos de interés y los gobiernos sub nacionales - traten directamente con los

actores supranacionales (Marks et al, 1996, citado por Piattoni, 2009).

1.2.2  COOPERACIÓN  DESCENTRALIZADA    

Algunas de las características que comparte la cooperación internacional

descentralizada con la Gobernanza multinivel son:

• Debate sobre si el gobierno es el único actor, que dirige las acciones al

interior de su nación en tiempos de globalización, y

• Funciones, responsabilidades y competencias de actores sub nacionales.

No obstante la cooperación descentralizada se le asocia al desarrollo sostenible y

con este a su vez se hace referencia al regionalismo en donde el territorio

representa el nuevo marco de desarrollo, en el cual existen protagonistas sub

nacionales como instituciones, sociedad civil o asociaciones (Noferini, n.d.).

El renovado énfasis sobre el territorio trajo consigo también la importancia de las

ventajas comparativas entre regiones, lo que puso en valor el espacio que

14    

mantenía cada comunidad aprovechando así estas ventajas para el desarrollo

local (Diéguez, Guiemonde, Sindie, Blanco. 2005).

El funcionamiento de la cooperación descentralizada se encuentra muy similar al

funcionamiento de la gobernanza multinivel, ya que la importancia de la

generación de redes tanto de actores como de información o conocimiento, en

ambos conceptos son cruciales para generar resultados, en este caso la

cooperación descentralizada enuncia que existan relaciones de cooperación entre

diversos actores y en diversos niveles, así como entre organizaciones sociales o

gobierno, empresas y ONGs, para lograr acrecentar el desarrollo sostenible,

aunque plantea a manera de recomendación que el proceso de cooperación se dé

entre agentes con características políticas, sociales y económicas iguales

(Noferini, n.d.).

1.2.3  REDES  El gran ente que conforma el Gobierno, le demanda mantener una interacción

permanente con una gran diversidad de actores, debido a ello las políticas

públicas que emergen de su proceso de toma de decisiones, es el resultado de

una interrelación entre el gobierno y otras instituciones, grupos e individuos (Roth,

A. 2002).

A partir del reconocimiento del proceso descrito en el párrafo anterior, se entiende

la importancia ya descrita en los bloques anteriores en donde las redes de

cooperación toman una gran importancia al momento de entender el proceso de

implementación de la gobernanza multinivel y la cooperación descentralizada,

pues estas son el resultado de las interacciones permanentes entre actores

diversos, competentes en un determinado ámbito.

Dentro de la teoría de las redes o networks theory existen varios enfoques

referentes al tema de políticas públicas, por lo cual es necesario y desglosar dicha

teoría.

15    

En un primer acercamiento que nos permita entender las redes de la política o

Policy networks, se considera que esta es un conjunto de “mecanismos de

movilización de recursos políticos en situaciones en las cuales la capacidad para

tomar decisiones, formular o implementar programas es ampliamente distribuida o

dispersa entre distintos actores tanto públicos como privados. Son estructuras

hibridas de colaboración, de enlace, o de apoyo a la actividad política

gubernamental” (Marin y Mayntz, 1991. Citado por Roth, A. 2002), que son

características comunes con la Gobernanza, la gobernanza multinivel y la

cooperación internacional descentralizada.

Dentro de la teoría de las redes destacan dos enfoques de concepción

contrapuestas entre las redes de política, la; i) Policy network, la cual ya ha sido

descrita generalmente en el párrafo anterior y; ii) Policy Community, que mantiene

características distintas y contrapuestas a lo que se ha venido hablando en torno

al tema, de ahí la importancia de su diferenciación, para no caer en confusiones y

contradicciones.

Distinguir entre ambos enfoques de teoría de las redes, puede no ser tan fácil,

empero existe una propuesta de tipología para distinguirlas. (Rhodes, et al. 1995.

Citado por Roth, A. 2002) la cual “está basada en un continuum en la cual por un

lado se encontrarían las issue networks y por el otro las policy communities.

• Issue networks: “Se caracterizan por ser redes de intercambio de

información, en las cuales cada organización es relativamente autónoma

de las demás.

• Policy communities: Se caracterizan por mantener relaciones más

estrechas de tipo oligárquico o corporativista. En estas comunidades

(comunidades de política) los miembros y sus relaciones son más bien

estables, con una interdependencia fuerte y un grado de aislamiento

importante de la red en relación a su exterior”

16    

1.3  CONSIDERACIONES  CONCEPTUALES          

Del mismo modo en que se ha expuesto puntualmente las características

“positivas” de nuestro concepto base que es la Gobernanza, se cree de igual

manera necesario resaltar ciertos cuestionamientos que se le han realizado a este

concepto.

Este ejercicio de retroalimentación es importante, ya que nos permite reconocer y

analizar cuáles son los alcances de este concepto y poner especial énfasis en las

áreas de mayor debilidad del mismo, para de esta manera realizar el análisis de

nuestro objeto de estudio lo mejor posible.

Como se ha venido planteando, la Gobernanza es un término relativamente nuevo

dentro de la administración pública, por lo cual como todo concepto emergente ha

afrontado diversos cuestionamientos entorno a su construcción y principal objetivo,

que como ya se expuso es buscar una mayor horizontalidad al interior de la

administración pública respecto a su toma de decisiones, incluyendo a más

actores sociales en este proceso. Si bien es un concepto novedoso, ha existido ya

una gran cantidad de investigaciones que buscan contribuir al estudio de este

nuevo termino, lo que ha causado un mayor esclarecimiento del mismo, no

obstante ha existido también quien se ha manifestado no en contra del concepto

pero si en contra de basar sobre él la solución a los problemas de la

administración pública. “Hay quienes incluso ya plantean que es un concepto

francamente fastidioso” (annoying, Perry, et al, 2014. citado por Arellano, D.

Sánchez, J. y Bartolo R., 2014), lo cierto es que se ha convertido en una tendencia

popular dejando entre ver lo vigente del tema y su aplicación.

Una de los cuestionamientos realizados a la gobernanza es el del enfoque

empírico que busca ejemplos claros de su aplicación, en donde la variante

organizacional pueda converger de manera clara en el modelo descrito por la

gobernanza (Arellano, D. Sánchez, J. y Bartolo R., 2014), de igual forma existen

otros investigaciones que arrojan que la idea del “Vaciamiento del Estado” o del

17    

“Estado hueco” es exagerado, ya que todavía se reconoce al Gobierno como la

institución con mayor capacidad de dar coherencia y certidumbre al futuro de una

sociedad, además de ser más capaz que cualquier otra institución al resolver

conflictos entre entes sociales, los cuales deben coordinarse para lograr la

gobernanza (Peters y Pierre, 2005).

Se cree necesario entonces tener en cuenta este tipo de consideraciones para no

permear los resultados que arroje nuestro análisis de nuestro objeto de estudio.

18    

Capítulo  2.  Acerca  del  Programa  del  CBMM  2.1  Orígenes  del  CBM  Dentro del proceso de integración regional en América Latina, el 5 de junio de

1992 los presidentes de los países de la región mesoamericana (Belice, Costa

Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) suscribieron en

Managua, el convenio para la conservación de la Biodiversidad y protección de

áreas silvestres prioritarias en América central, cuyo objetivo fundamental es

conservar la diversidad biológica de la región (CCAD, 1992 citado por Zúñiga T, et

al. 2002).

En una temporalidad similar se planeaba en la misma región un programa de

conservación de la pantera, llamado “paseo pantera” por parte de un grupo de

conservacionistas internacionales lo que derivó en un documento de propuesta

para crear el CBM.

“Las primeras aproximaciones del Corredor Biológico comienzan con

base en un proyecto que se llamaba el paseo pantera, este proyecto

estaba pensado en la idea de generar una estrategia de manejo que

permitiera contribuir a la conservación de los grandes mamíferos

tropicales, principalmente del Jaguar”. Información concedida por (R.

Robles de Benito, entrevista, 22 de mayo de 2015).

Posteriormente en el marco de la Comisión Centro americana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD) que se había creado en 1989 como una iniciativa que mantenía

como finalidad la de facilitar, coordinar y promover acciones en el campo

ambiental por los países arriba mencionados, se le permitió a México ingresar

como país socio extra regional al programa del CBM (Zúñiga T, et al. 2002).

Finalmente en 1995 la CCAD solicito al Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) asistencia técnica para el diseño del corredor, un año más

tarde cada país preparo una propuesta técnica sobre corredores, culminando esta

etapa de preparación y diseño. En 1997, se presentó el resultado del proceso

antes descrito en la cumbre de presidentes de Centroamérica, firmándose una

declaratoria conjunta que definía el concepto de CBM.

19    

2.2  ¿Qué  es  el  Corredor  Biológico  Mesoamericano  (CBM)?    Como ya se ha expuesto el CBM integra a los países que conforman la región

mesoamericana y el sureste de México (Los estado de Chiapas, Yucatán,

Campeche, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo). Tiene como primer objetivo

mantener la diversidad biológica, así como disminuir la desfragmentación de los

ecosistemas y mejorar la conectividad del paisaje. Este objetivo se propone

lograrlo al promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de

vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la

diversidad biológica (CONABIO, n.d.).

“La declaración del establecimiento del CBM se llevó a cabo en 1997 durante una

cumbre de presidentes (Godoy J, n.d. s/p), además en dicha declaración se definió

el concepto de Corredor como un sistema de ordenación territorial compuesta por

áreas naturales protegidas de diferentes categorías de manejo más sus

interconexiones, organizado y consolidado para brindar un conjunto de bienes y

servicios ambientales, tanto a la sociedad centroamericana como mundial,

proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en

la conservación y el uso sostenido de los recursos que posee".

“La región mesoamericana que comprende los 8 países ya mencionados alberga

una gran diversidad geográfica, climática, biológica y cultural, cuya extensión

territorial es aproximadamente 769,000 Km^2, en este pequeño porcentaje del

planeta se aloja el 7% de todas las formas de vida conocida por la ciencia” (Zúñiga

T, et al. 2002, pág. 8). Por lo cual esta región se sitúa como un punto de atención

prioritaria, a nivel internacional y con una importancia regional basta, para enfocar

esfuerzos de todos los actores involucrados en su conservación.

La consolidación de esta región se fue construyendo a partir de la declaración de

áreas naturales protegidas (ANP) en la década de los 90s, en donde de 1990 a

1996 se registraron 191 áreas protegidas, dando como resultado que a principios

del siglo XX la región contará ya con más de 590 ANP y más de 150 propuestas a

ser declaradas (Zúñiga T, et al. 2002). Complementado la estadística anterior es

importante resaltar que un análisis hecho en el año 2000 demuestra que la

20    

propuesta integral del CBM abarca 321,103 km2, donde el 48.7% son áreas

protegidas declaradas con respaldo legal, el 3.9% del territorio lo representan

áreas protegidas propuestas y el 47.4% son áreas de interconexión (donde

además de desarrollarse actividades agropecuarias y forestales, ya se están

desarrollando servidumbres ecológicas u otras formas de conservación en tierras

privadas) (Godoy J, n.d.).

En cuanto a financiamiento “el CCAD presentó una propuesta al Global

Environmental Facility (GEF), por medio del PNUD para establecer de manera

formal el corredor, este fue aprobado y el proyecto comenzó operaciones en abril

de 2000, albergándose en los ministros y autoridades de ambiente de los 8

países” (Zúñiga T, et al. 2002, pág. 13).

2.3.  Programa  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México  

“Durante 9 años el programa del CBM fue apoyado financieramente por el Fondo

Mundial para el Medio Ambiente hasta 2009, antes de que quedará incorporado al

programa presupuestal de la federación mexicana, en ese mismo año fue acogido

por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO), con el fin de impulsar este instrumento de conservación en territorio

mexicano (CONABIO 2011)”.

“El corredor biológico mesoamericano entra principalmente en Chiapas,

posteriormente entra península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo,

(...) El financiamiento se da con base en organismos internacionales, lo

genera el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente), el GEF menciona

que para este proyecto mesoamericano para México requiere que una

instancia institucional mexicana la opere, en México SEMARNAT, pero

dentro de ella una instancia que genere investigación; CONABIO,

21    

financiamiento sería bipartita un peso de GEF, un peso de la federación.”

(R. Sosa, entrevista personal, 9 de Junio de 2015).

“En un inicio la operación del programa comenzó con un Consejo Consultivo

Nacional, consejos consultivos estatales integrados por representantes de los tres

niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales,

centros de investigación e iniciativa privada”. Existe una unidad técnica nacional y

unidades técnicas regionales para la península de Yucatán y Chiapas. “El primer

Consejo Consultivo Estatal quedó establecido en septiembre de 2002 en el

estado de Quintana Roo” (Elizondo, C. n.d.)

 2.3.1  Del  financiamiento  

En 2009, cuando CONABIO acoge al CBMM, el GEF da por terminado el

financiamiento al proyecto, dándole a CONABIO la responsabilidad de seguir

financiando los proyectos del corredor, “durante este tiempo el programa del

CBMM sigue siendo un organismo autónomo dentro de la CONABIO” (R. Sosa,

entrevista personal, 9 de junio de 2015), no obstante y luego de un lapso de

tiempo y bajo una nueva estructura de la operación del programa que se da en

2011 en donde la Comisión modifica su estructura al crearse la Coordinación

General de Corredores y Recursos Biológico, que entre otras funciones tiene la de

atender al Corredor Biológico Mesoamericano México, en donde además se

aumenta una coordinación regional con sede en Oaxaca, (CONABIO, n.d.), “el

banco mundial decide reincorporarse al proyecto en 2012 por medio de proyectos

productivos como: turismo, sistema aero forestal, cacao, silvo pastoril, etc. Sin

embargo, ha dejado de ser el único ente financiador, ya que durante su ausencia,

instituciones como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)”, y

“la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se han incluido

como instancias financiadores de proyectos en el área del CBMM” (R. Sosa,

22    

entrevista personal, 9 de Junio de 2015), (C. Macías, entrevista personal, 9 de

junio de 2015.).

En este mismo sentido ONGs internacionales, así como agencias de Cooperación

internacional, lograron acrecentar su presencia en las labores de financiamiento

por medio de redes de coordinación entre sí mismos:

Tenemos 2 grandes proyectos, uno de ellos financiado con recursos

del ministerio de ambiente alemán, a través de la iniciativa de clima

internacional en donde estamos trabajando con ellos desde hace 5

años y el otro proyecto de captura de carbono, etc. es financiado por la

Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID) (M. Morales,

entrevista personal, 10 de Junio de 2015.).

2.3.2  De  la  operación  del  Programa  (CHIAPAS)  

Como ya se ha mencionado la Coordinación General de Corredores y Recursos

Biológicos, mantiene una sede nacional, que se encuentra en el Distrito Federal y

3 sedes regionales (Chiapas, Chetumal y Oaxaca). Actualmente  el CBMM trabaja

en siete corredores: 1. Selva Maya Zoque (Norte de Chiapas), 2. Sierra Madre del

Sur (Sur de Chiapas), 3. Calakmul - Sian Ka’an (Campeche - Quintana Roo, 4.

Costa Norte de Yucatán (Yucatán), 5. Pantanos de Centla - Cañón del

Usumacinta (Tabasco y Chiapas), 6. Sierra de Tabasco y 7) Humedales Costeros

- Sierra de Huimanguillo (estos dos últimos en Tabasco) (CONABIO, 2011).

En nuestra investigación abordaremos únicamente la implementación del

programa en el estado de Chiapas, ya que cuenta con las características

necesarias para realizar el análisis que se pretende del mismo.

Continuando con la descripción de los actores es necesario resaltar que además

de los actores financiadores del programa, existen otros actores sociales y

23    

académicos, quienes aportan a este entramado de redes de cooperación,

recursos técnicos, humanos, infraestructura e incluso respaldo institucional, de

esta manera se exponen como actores de gran importancia para la operación del

CBMM, las ONGs, universidades y centros de investigación tanto nacionales

como internacionales, así como los propios productores.

El desafío más importante en esta compleja interacción entre actores de distintos

niveles y con distintos recursos, era implementar proyectos conjuntos que

cumplieran el principal objetivo del corredor; lograr vincular la conservación

ambiental con el uso sostenible de los recursos naturales.

En primera instancia, y por así decirlo el primer reto del CBMM, era poder

mostrarle al Banco Mundial que no existía corrupción en el ejercicio del recurso

financiero, lo que en un inicio se presentó como un buen desafió para los

operadores del programa, ya que los procedimientos necesarios de gestión del

recurso se realizaban de una manera lenta, lo que llevo en algunos casos a que

ciertos actores, dejaran o no creyeran en la seriedad del proyecto (R. Sosa,

entrevista personal, 9 de junio de 2015). Empero, y con la coordinación necesaria

se logró llevar acabo un buen ejercicio de esos recursos, toda vez que las reglas

operativas del Banco Mundial, así se lo exigían a los operadores del corredor.

“Al Banco Mundial se le daban informes mensuales (...) El Banco

Mundial no te daba dinero, son desembolsos, se genera el ejercicio de

gasto, haces tú rendición de cuentas, y se lo presentas al Banco

(Mundial), cuando te revisa que todo está correcto, te hace un

desembolso, el Banco Mundial te da la no objeción a este proceso

(ejercicio de gasto), no operábamos solos.” (R. Sosa, entrevista

personal, 9 de junio de 2015).

Bajo esta misma línea, el proceso de coordinación con los productores (sociedad

civil) se tornó complicada, al existir barreras para la coordinación entre ONGs

24    

(quienes realizaban el proceso de concientización, asesoramiento y capacitación

a los productores) y sociedad civil (SC), a partir de la existencia de círculos vicios

que impedían lograr generar estímulos para incentivar la participación e

involucramiento de este sector social.

“Sí influye que seamos ONG, para bien y para mal, para bien en el

sentido de que llegas y mucha gente confía en las ONGs, más que en

el gobierno, porque muchas veces el gobierno ha llegado, les da a la

gente un subsidio, los abandonan, ya no regresan, y esos subsidios

se reparten de mala forma (...) Luego llegamos nosotros y nos

perjudica, porque les decimos –venimos con este proyecto, pero yo no

traigo efectivo, yo no les voy a pagar un salario- ¿le entran o no? No,

entonces no le entro.” (C. Macias, entrevista personal, 9 de junio de

2015)

Sin embargo “el proceso de concientización y seguimiento arduo por parte de las

ONGs involucradas, logro establecer medios de concientización en donde, a partir

de proyectos a largo plazo (3 años por lo menos) y resultados obtenidos, se logro

incentivar la participación de la sociedad” (M. Morales, entrevista personal, 10 de

junio de 2015).

Fueron tales los resultados obtenidos que se realizaron foros para dar a

conocerlos entre la comunidad interesada.

“Hemos realizado foros de ganadería desde hace un par de años, en

donde se busca la difusión del trabajo que hacemos, con los diferentes

financiadores a través de PRONATURA, que la gente conozca que hay

otras opciones para trabajar, (sistemas silvo pastoril, sistemas de riego,

etc.). En el foro se trata que los propios productores expongan su propia

experiencia, ya que es más creíble para el ganadero, que sean ellos

25    

quienes proyecten los resultados” (R. Velazco, entrevista personal, 10 de

junio de 2015).

Por otra parte, las comunidades académicas lograron establecer redes de

cooperación con las ONGs tal es el caso del Colegio de la Frontera Sur y el

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), que lograron

vincularse primordialmente en el área de investigación y expertise, dotando de

herramientas técnicas a ONGs, como Pronatura Sur o The Nature Conservancy

(TNC) y a la propia CONABIO, además generando y formando parte de diversos

proyectos al interior del Corredor. “En el sentido formal no mantenían proyectos

conjuntos, por las dimensiones y áreas de desarrollo de cada organización, sin

embargo este no fue impedimento para que ambos actores, lograsen tener una

relación de cooperación casi permanente, al aportar además infraestructura,

capital humano, etc.” (M. Morales, entrevista personal, 10 de Junio de 2015.)  

Así mismo existen organizaciones internacionales y demás actores locales

quienes, activamente participan en los proyectos del CBMM, así lo menciona

Manuel Morales, miembro de “The Nature Conservancy”:

“Tenemos un proyecto de alianzas, cada quien haciendo lo que

sabe, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza) en la parte de asesorías, Espacios Naturales en la

parte de gestión con CONANP, el Fondo de Conservación el

Triunfo quien creo el fondo semilla de agua, es un fondo para

capitalizar recursos, para bajarlos al proyecto de Ganadería

Sostenible (M. Morales, entrevista personal, 10 de junio de 2015)”.

Dentro de los actores con injerencia estatal en el CBMM, se logró percibir la

presencia de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), así

como la Secretaría del Campo (SECAM) y la Secretaría de Pesca y Acuacultura,

no obstante dentro de las acciones que estas instituciones realizaban en torno al

26    

corredor, fueron únicamente de respaldo institucional, presentándose en foros, y

reuniones intermitentemente (M. Morales, entrevista personal, 10 de Junio de

2015.).  

Por último, es indispensable resaltar el rol de los productores, quienes adoptaron

el papel de monitoreo y seguimiento de los proyectos, recursos y técnicas, que en

su momento las ongs, les enseñaron.

“Después de un cierto seguimiento, uno o dos años, en el que nos

ganamos la confianza de los grupos comunitarios, la gente se

entusiasma, porque está ansiosa de aprender nuevas técnicas, que

permitan trabajar de mejor forma la tierra, tú llegas con la gente con

esa propuesta, y la gente quera aprender a trabajar de esa forma,

concientizándose sobre el cuidado del agua, del suelo, etc. Se

cambió el discurso, si bien anteriormente se buscaba el cuidado de

la biodiversidad, la protección a ciertos animales, lo cierto es, que

con los enfoques de los proyectos productivos, la gente se da cuenta

de que tanto pierde y gana protegiendo el bosque y la montaña que

tienen detrás de sí (...) La gente sacrifica su tiempo y su producción

para ir a capacitaciones, ese es el mejor indicador” (C. Macias,

entrevista personal, 9 de junio de 2015).

27    

Capítulo  3.  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México,  como  red  de  gobernanza  multinivel.  

3.1  Interdependencia,  interacción  y  movilización  de  recursos  

Haciendo referencia a nuestro apartado conceptual, expuesto en el primer capítulo

de este documento, es necesario hacer hincapié y retomar la noción de la teoría

de redes, para entender la interacción que se da entre los actores que integran la

red de gobernanza multinivel. Este marco analítico nos permite entender el grado

de interdependencia entre los actores involucrados en una red de esta magnitud

“entendiendo que la interdependencia consiste en que ningún actor pueda lograr

sus objetivos individualmente y con sus propios recursos, dado que se encuentran

divididos entre ellos” (Vázquez, C. 2011)”.

Conjunto a este marco analítico, hacemos referencia a la teoría de movilización de

recursos que describe más específicamente que tipo de recursos intercambian

dichos actores, dotando de mayores herramientas conceptuales a esta

investigación para poder establecer el grado de interdependencia que existe entre

ellos.

Por lo tanto, dentro de este nuevo enfoque de la administración pública, resalta el

involucramiento de otros actores sociales al momento de llevar a cabo los

procesos de políticas públicas, dejando entrever que además de los modelos

clásicos de toma de decisiones (top down y buttom up), existe una nueva forma de

llevar acabo la administración pública del Estado.

En este sentido, uno de los argumentos centrales de la teoría de la movilización de

recursos es que las organizaciones y movimientos sociales requieren de recursos

que deberán adquirir mediante transacciones con otros grupos según se van

logrando sus fines u objetivos (Edwards y McCarthy, 2004 citado por Díaz y

Sanzhez, 2015).

28    

Dentro de la teoría de movilización de recursos se señalan aquellos de carácter

social y humano, los organizativos, los político-jurídicos, los materiales, los

comunicativos, los culturales, etc. (Díaz, O, y Sánchez, K, 2015)

Clasificación de los recursos para la movilización Tipo de recurso Descripción

Morales Legitimidad, solidaridad, difusión y apoyo a los objetivos de la organización o movimiento (Edwards y McCarthy, 2004).

Humanos/Sociales

Incluyen el liderazgo, trabajo voluntario, apoyo técnico, la formación y experiencia educativa, política, jurídica, científica, técnica y de gestoría de los miembros, líderes, especialistas, asesores, activistas y simpatizantes de las organizaciones de un movimiento social y éstos redundan en la capacidad de vinculación y negociación de las organizaciones (Cadena, 1999; Edwards y McCarthy, 2004)

Organizativos

Son las formas en que la gente se organiza para hacer diagnósticos, prescripciones para la acción y pronósticos; para deliberar y actuar. Inciden sobre la solidaridad, el compromiso, el espíritu de lucha y las probabilidades de éxito de las organizaciones (Cadena, 1999) Membrecía (sentimiento de pertenencia a un grupo o movimiento), acceso a redes interorganizacionales, conocimiento y capacidades sobre el funcionamiento de organizaciones, reclutamiento de integrantes, acceso a información y promoción (publicidad) del movimiento u organización (Edwards y McCarthy, 2004).

Culturales y disponibilidad de vocabularios

Experiencia de activistas, comprensión de los problemas y asuntos ante los cuales se actúa, acceso al conjunto de valores y percepciones de los actores políticos participantes en el movimiento u organizaciones (Edwards y McCarthy, 2004). También se refiere al arsenal de ideas y símbolos que pueden ser usados para comprender y representar una situación dada (Cadena, 1999).

Materiales Espacios de reuniones y equipos necesarios para las funciones adjetivas del movimiento u organización (Edwards y McCarthy, 2004).

Político-jurídicos

Están integrados por los derechos amparados por la constitución y legislación secundaria, y también por la posibilidad de apoyarse en los poderes judicial o legislativo contra resoluciones del ejecutivo (Cadena, 1999).

Comunicativos Comprenden el grado de acceso a medios y tecnologías de comunicación: volantes, pintas, bardas, brigadas informativas, periódicos, radio, televisión, internet (Cadena, 1999).

Repertorios de contención

Se refieren al conjunto de medios conocidos y empleados para hacer demandas de diferente tipo a diferentes personas y grupos (Tilly, 1986). La innovación es un factor que aumenta el poder de los movimientos (McAdam, 1983).

(Díaz y Sánchez, 2015) con base en McAdam (1983); Tilly (1986), Edwards y McCarthy (2004);

Cadena (1999).

29    

La cooperación y movilización de recursos que se da entre los actores

involucrados en la red de gobernanza multinivel, “se dan por medio de diversos

grados de interacción y se entienden a partir de las relaciones entre dos o más

actores”, ya sea que se relacionen por mecanismos de interdependencia “y/o

tengan recursos que intercambiar” (Vázquez, C. 2011).

La clasificación que se ha expuesto de la teoría de movilización de recursos, nos

permite exponer y clasificar los recursos intercambiados entre los actores

pertenecientes al programa del CBMM, con lo cual podríamos

predeterminadamente entender la dinámica que se da en las relaciones que

sostienen los actores, ejemplificando con cada categoría los recursos

intercambiados entre los mismos y el grado de interdependencia con el que

cuentan.

Con estas herramientas se realiza un primer análisis respecto a las redes de

gobernanza en la operación del programa del CBMM, complementándose con la

base metodológica, descrita a continuación.

 3.2  Análisis  de  actores;  la  red  de  gobernanza  e  interdependencia  

En el capítulo 2, donde se ha descrito, los orígenes, funcionamiento, y operación

del programa del CBMM, se han expuesto de manera preliminar ciertos actores de

diferentes sectores y diversos niveles que se han involucrado y formado parte del

diagnóstico, diseño e implementación de proyectos al interior del programa del

corredor, en este apartado, me permito delimitar esos actores con base en la

interacción que se daba entre sí, posteriormente se indaga de manera más

especifica en los recursos que cada uno de estos actores intercambia en la red de

gobernanza multinivel propuesta, toda vez que se hace hincapié en la idea de la

interdependencia entre sí mismos para llevar acabo un fin en común.

En el capítulo anterior, dentro de los actores mapeados encontramos los

siguientes: Banco Mundial (GEF), CONABIO, CONAFOR, SAGARPA, CONANP,

30    

TNC, Pronatura Sur, USAID, Ministerio Alemán de Medio Ambiente, ECOSUR,

Fondo para la conservación el Triunfo, Espacio Naturales y Desarrollo Sustentable

(ENDESU), CATIE, SEMAHN, SECAM, Secretaría de Pesca y Acuacultura, y los

productores (sociedad civil).

Luego entonces se detectó una muestra de por lo menos un actor de cada nivel y

sector necesarios para realizar el análisis propuesto en el apartado introductorio

de este documento, los actores se eligieron a partir del grado de interdependencia

entre sí mismos, por las características de cada uno y por medio de la

metodología bola de nieve, que nos permitió ubicar a los actores más activos:

Actor Descripción Recursos movilizados

Tipo de recursos

Banco Mundial (GEF)

Agente internacional

financiador y

promotor de

proyectos productivos

en el CBMM.

Dinero, y

asesoramiento

técnico a

CONABIO en el

diseño de

proyectos.

Humano/

Sociales y

Materiales.

CONABIO Actor nacional

coordinador y

ejecutor del

financiamiento

internacional (GEF) y

nacional, así como de

políticas públicas

para el CBMM.

Dinero, Capital

humano y

asesoría

administrativa.

Comunicación

y

Organizativos

The Nature Conservancy

ONG internacional,

coordinadora de

bolsas

Expertise,

asesoramiento

técnico a

Humanos/

Sociales

31    

presupuestales,

asesoramiento

técnico e

implementador de

políticas públicas.

productores,

capital humano.

Pronatura Sur ONG local, funge

como consultora,

realiza diagnósticos y

diseña proyectos al

interior del CBMM,

brinda asesoría

técnica a los

productores.

Asesoramiento

técnico a

productores,

consultoría

especializada en

diversos temas.

Humanos/

Sociales y

Organizativos.

SEMAHN Secretaría estatal en

Chiapas de Medio

Ambiente

Respaldo

institucional.

Morales

Agencias de Cooperación Internacional (USAID) y Ministerio Alemán de Medio Ambiente.

Agente Internacional

que focaliza su

atención en el

desarrollo de

regiones que lo

ameritan.

Dinero, asesoría

técnica.

Humanos/

Sociales y

Materiales

Centros de Investigación y Universidades (ECOSUR)

Centro de

investigación Público,

especializado en el

estudio del medio

ambiente y su

relación social.

Expertise,

asesoría técnica a

ONGs.

Humanos/

Sociales y

Materiales.

CONANP Comisión Nacional de

Áreas Naturales

Protegidas

Respaldo

institucional.

Recursos

Políticos/

Jurídicos

32    

SAGARPA Secretaría de

Agricultura,

Ganadería, Desarrollo

Rural y Pesca.

Financiamiento,

Impulsor de

proyectos

productivos.

Materiales

Productores Sociedad civil, no

organizada.

Capital humano. Morales y

humano/

sociales. Fuente. Elaboración propia con base en trabajo de campo

Esta interdependencia se da a partir de una relación instrumental, donde se parte

del supuesto de que un actor contacta a otro a fin de asegurarse bienes, servicios,

recursos, etc.” ( Knoke y y Yang, 2008 citado por Vázquez, C. 2011), en todo caso

en los recursos que se movilizan entre los actores miembros, se puede observar

que hay relaciones de un solo sentido o unilaterales ( ó ) y/o reciprocas.

( ).

En este sentido generamos una “matriz binaria asimétrica dado que cuando en

una celda se presenta el valor 1, se está indicando que el actor de las filas ha

enviado una relación al actor presente en las columnas”, esta manera de visualizar

la matriz, nos permite notar dos situaciones: I) “cuando una relación es

unidireccional, es decir cuando un único actor ha generado una relación con otro,

sin recibir respuesta y; II)cuando una relación es recíproca, en donde ambos

actores han generado la relación. Por último, siempre que las celdas denoten un

0, representa la ausencia de relación entre actores” (Vázquez, C. 2011).

A manera de ejemplo, presento las siguientes situaciones:

1) En la relación entre CONABIO – SAGARPA presentada en la celda que une

la segunda fila y la tercer columna se nota la presencia del 1, que indica la

generación de una relación por parte de CONABIO hacia SAGARPA, de

igual forma en la celda que une la tercera fila con la segunda columna, se

33    

nota la presencia del 1, lo que indica una relación reciproca por parte de los

actores, al contar en ambas relaciones CONABIO-SAGARPA Y SAGARPA

CONABIO, con el número 1.

2) En la relación entre PRONATURA – SEMAHN, presentada en la celda que

une la cuarta fila con la octava columna, se nota la presencia del 1, sin

embargo en la celda que une la octava fila con la cuarta columna en la

relación SEMAHN - PRONATURA, no sé nota dicha presencia, lo que

indica una relación unidireccional en donde PRONATURA es quien

incentiva la relación entre ambos actores.

Co. Sag. Pron. TNC B.M. Product. SEM. C. de

Inv.

Con. Agen.

Co. ___ 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sag. 1 ___ 0 1 0 1 0 0 1 0

Pron. 1 0 ___ 1 0 1 1 1 1 1

TNC 1 1 1 ___ 0 1 1 1 1 1

B.M. 1 0 0 0 ___ 0 0 0 0 0

Product 1 1 1 1 0 ___ 0 1 0 0

SEM. 1 0 0 1 0 0 ____ 0 1 0

C. de

inv.

1 0 1 1 0 1 1 ___ 1 0

Con. 1 1 1 1 0 0 1 1 ___ 0

Agen. 1 0 1 1 0 0 0 0 0 ___

Co.= CONABIO

Sag. = SAGARPA

Pro = PRONATURA

TNC = The Nature Conservancy

B.M.= Banco Mundial

Product.= Productores

SEM = Secretaría de Medio Ambiente e

Historia Natural (SEMAHN)

C. de Inv. = Centros de investigación y

Universidades.

34    

Agen.= Agencias de cooperación internacionales

Con.= CONANP

Al sumar el número de números 1 en las filas y columnas de cada actor, se puede

observar el número total de relaciones reciprocas establecidas al interior de la red

de actores, con relación al número de posibles relaciones reciprocas entre los

mismos. En este caso el número máximo de posibles relaciones reciprocas es de

90, por lo que CONABIO es quien más relaciones reciprocas mantiene al interior

de la red con un 20.0% del total, seguido por TNC con 17.77%, seguidos por

Pronatura Sur con 14.44%, CONANP 13.33%, Centros de investigación y

Universidades (12.22), Productores 11.11% SAGARPA y SEMAHN, con (8.88%),

Agencias Internacionales 6.6% y por último el Banco Mundial con (2.22%).

Siguiendo con este análisis se muestra en la gráfica 1, de manera más clara las

relaciones entre los actores, en donde es necesario resaltar como se presenta la

flecha que une a los mismos, ya que puede ser unidireccional o bien recíproca.

Gráfica 1.

35    

De manera complementaria al análisis de actores ya realizados y partiendo de

nuestra hipótesis que enmarca a la gobernanza multinivel como un enfoque en la

administración pública vigente, que encuentra en el programa del CBMM, un

ejemplo de implementación, haremos uso del índice de Landau (H) a fin de poder

analizar el grado de jerarquización en la estructura de la red de actores

inmiscuidos en el programa del CBMM.

“El índice de Landau establece valores que se ubican en el parámetro (0-1). 1

indica una total jerarquización y 0 un conjunto de relaciones circulares en las

cuales es de suponer los actores en ecuación tienen vínculos directos y forjen

unos a otros como contrapesos (Benson, 2002, citado por Vázquez, C. 2011) en

términos de la idea de gobernanza multinivel que hemos expuesto.

Para realizar el índice de Landau, hacemos referencia una vez más a la matriz

binaria que hemos generado anteriormente, la ecuación con la cual se realiza esta

índice es:𝐻 = !"!!!!

∗   (!!!! 𝑉!

!!!!

) ^2, en donde n: es el número de actores y 𝑉!: es

el número de celdas de la fila de cada actor en donde se encuentra establecido un

número 1, que indica la presencia de una relación, de un actor con otro. Es

importante resaltar que para la medición de este índice se ha dejado de lado la

fuerza de la relación entre los actores, así como los recursos que movilizan ya que

la utilización del índice no busca analizar dichas variables, sino únicamente la

predominancia que tiene un actor sobre los demás actores.

El resultado arrojado por la ecuación fue de 0.6, lo que indica la presencia de

patrones jerárquicos y horizontales al interior de la red de actores, es decir existen

relaciones verticales de predominio de un actor sobre otro, como lo es el caso de

la CONABIO y TNC, con los demás actores, no obstante estas relaciones

verticales se ven balanceadas por relaciones horizontales de interdependencia

entre ciertos actores (centros de investigación y productores), lo que proyecta

apenas un predominio poco formalizado de una jerarquía al interior de dicha red.

36    

Capítulo  4  Corredor  Biológico  Mesoamericano  México  ¿Ejemplo  de  Gobernanza  multinivel?   El programa del CBMM, como se ha descrito en los diferentes apartados de este

documento, mantiene características específicas, que hacen de su funcionamiento

un espacio de análisis y discusión en torno a la figura teórica de gobernanza

multinivel, concepto al cual en este documento se le asocia su funcionamiento.

Los diversos mecanismos de participación que abre la figura del CBMM, han

permitido el establecimiento de nuevas formas de dirigir las políticas públicas

dentro de un espacio en un ESTADO, lo que abre la discusión relativa a los

paradigmas teórico clásicos de la administración pública, en donde parecen

sacudirse los mecanismos cotidianos de participación e incidencia de la

ciudadanía en el quehacer público

4.1  Redes  de  políticas  públicas.  

Dados los objetivos del CBM y posteriormente del CBMM, la integración del capital

humano que pudiese realizar el trabajo de creación, diseño e implementación de

políticas públicas al interior de este programa multinivel, aglutino desde un inicio,

el interés de una gran diversidad de actores provenientes de todos los estratos

sociales, no obstante, el grado de focalización con la que se definieron los

objetivos del programa, lograron delimitar de una manera clara, la población

objetivo a quien iba dirigido, los actores implementadores, así como los entes

financiadores de los proyectos a realizar.

En general el proceso de construcción del órgano coordinador de todos estos

actores, se llevó a cabo de una manera eficaz, pero con procesos administrativos

37    

largos, al requerir demasiado tiempo para su establecimiento y comienzo de sus

funciones.

En primera instancia y como las reglas operativas del programa lo instituían, era

necesario el establecimiento de una coordinación estatal que logrará conjuntar a

diversos actores de los tres niveles de gobierno en México, además de ONGs,

cuerpos académicos y de la iniciativa privada. Este proceso permitió enfundar de

manera más clara el que hacer de la organización, al generar líneas de acción

repartidas en diferentes vertientes y en consecuencia en diferentes relaciones

entre actores.

   

 4.1.1  De  los  organismos  internacionales  

La paternidad del Banco Mundial que en un inicio se mostró como el ente

financiador y técnico del programa del CBMM se fue diluyendo con el pasar del

tiempo, hasta el punto de retirar el apoyo financiero al programa (2009), “lo que

dejo muchas dudas respecto al seguimiento del mismo en otros países en América

Latina” (R. Robles, entrevista personal, Mayo 2015). “No obstante en México la

activa participación de ONGs internacionales, como The Nature Conservancy” y

“el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en ingles), lograron

gestionar recursos de otros actores internacionales para los proyectos del

corredor” (M.Morales, entrevista personal 10 de junio, 2015) (A. Flamenco,

entrevista personal, julio 2015).

The Nature Conservancy por ejemplo, logro establecer gestiones con diferentes

agencias de cooperación internacional, como lo es la Agencia de cooperación

internacional para el desarrollo de Estados Unidos (USAID) y el Ministerio Federal

de Ambiente Alemán, además de congregar esfuerzos con el Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para la réplica de técnicas de

conservación en México de experiencias exitosas en América Latina, ya que esta

institución mantiene convenios con más de 12 países de centro y sur América.

38    

Luego entonces se expone el vínculo existente con demás organizaciones

internacionales además del Banco Mundial, que fomenta la hipótesis de que la

cooperación internacional ha influido de manera positiva para generar mayores

lazos de coordinación y movilización de recursos, y por ende la idea de

gobernanza multinivel en México, exponiendo su involucramiento como una

condición característica pero no necesaria para que se dé la interrelación en una

red de relaciones de esa naturaleza.

Sin embargo aclara muy puntualmente la riqueza institucional, técnica y de capital

humano, además de la financiera que han aportado estos agentes internacionales

en la consolidación del CBMM. Cabe señalar que las relaciones generadas con

estas agencias de cooperación y académicas internacionales, se registraron antes

y durante el tiempo en que el Banco Mundial retiro el apoyo financiero al programa

del corredor, exponiendo la autonomía del CBMM para generar relaciones de

coordinación y apoyo a través de relaciones diversas con más de un actor

internacional.

En 2012, el Banco Mundial regresaría el apoyo financiero al CBMM, pero esta vez

dentro de la dinámica social y política que el propio corredor había generado, a

partir de la iniciativa de los proyectos productivos propuestos por otros agentes al

interior del Estado Mexicano.

4.1.2  De  los  actores  nacionales  y  locales.  

La organización encargada de llevar a cabo el funcionamiento del CBM en México,

como se ha mencionado ya, fue la CONABIO, quien durante los 9 años que el

Banco Mundial financió al programa albergo al mismo manteniendo sus bases

como órgano desconcentrado de tal institución (R. Sosa, entrevista personal, junio

2015), una vez retirado el financiamiento del banco mundial, y después de las

39    

reformas al programa, en donde la estructura del mismo cambio, el espacio del

CBMM pasó a formar parte formalmente de la CONABIO en 2009.

Este cambio trajo consigo una interacción más activa de la CONABIO con los

demás organismo de nivel federal, como la CONAFOR, la CONANP e incluso

SAGARPA, con quienes logró establecer puntos de acuerdo y metas comunes

para realizar proyectos en el área del corredor, al mismo tiempo por medio de las

unidades técnicas regionales la misma CONABIO, logró generar relaciones de

cooperación y respaldo institucional con organismos de nivel estatal como la

SEMAHN y SECAM, y con otro tipo de actores como las universidades y centros

de investigación regionales, como ECOSUR y la Universidad Autónoma de

Chiapas (UNACH).

Al momento de crear tales relaciones, la autonomía por parte de CONABIO de

generar los proyectos para el corredor se vieron permeados, ya que con el

involucramiento de nuevos actores, se descentralizo la toma de decisiones

respecto a que proyectos se realizarían, la temporalidad y el espacio. En una

situación similar y por la falta de expertisse técnico, la CONABIO, realizaba

licitaciones para que organizaciones sociales llevarán a cabo los diagnósticos, y

diseños de políticas públicas al interior de corredor (C. Macias, entrevista

personal, 9 de junio de 2015), al mismo tiempo los cuerpos académicos antes

citados, complementaban y/o enriquecían de expertise y capital humano tales

estudios.

De manera complementaria, los productores, quienes se mostraban como el

último eslabón en la implementación de esta red de políticas públicas, mantenían

capacitaciones por largos periodos de tiempo, para que llevaran a cabo el ejercicio

de monitoreo y seguimiento de los proyectos implementados por la CONABIO, por

medio de las ONGs locales. Este entramado de relaciones nos permite

comprender la complejidad de llevar de manera correcta la implementación de

40    

este programa, sin embargo nos aventura, como lo es en este caso, a discutir las

implicaciones teóricas que esto ha conllevado.

 

4.2  La  discusión  teórica   Retomando los enfoques clásicos de la administración pública, que muestran

como únicas alternativas de acción el modelo top down y buttom up, es atrevido

aventurarse a decir que existe en México un nuevo enfoque de no sólo

implementación, sino creación y diseño de políticas públicas que rompe con la

idea jerárquica que dichos enfoques sustentan.

En nuestro caso de estudio, logramos percibir en primer lugar, a partir de nuestro

análisis metodológico, una gran cantidad de actores de distintos niveles que se

relacionan en una red de relaciones de ciertos grados de interdependencia que

intercambian diversos recursos con la finalidad de lograr un objetivo propio o en

conjunto, entendiendo que se necesita de este intercambio para generar

resultados propios.

En consecuencia se logró percibir que en las relaciones entre los actores, no

mantenían un grado jerárquico entre ellos, toda vez que ninguno mantenía por lo

menos la mitad de los recursos necesarios para poder establecerse como actor

dominante sobre los demás, en contraparte el grado de interdependencia era

importante, reflejándose en el resultado del índice de Landou (0.6), en donde

apenas se logró visualizar una inclinación hacia el número 1, indicando la

combinación de patrones jerárquicos y horizontales en la red establecida.

Esta situación describe la existencia de jerarquías inapreciables no formalizadas,

que son generadas debido a la capacidad de dos actores (CONABIO y TNC) para

ser parte de una cantidad considerable de las interacciones mostradas en la

41    

gráfica 1 y en la matriz binaria. Curiosamente y merecedor de remarcarse, con

recursos ampliamente diferentes y con capacidades de relación muy asimétrica.

Dentro de las reflexiones al respecto, es significativo resaltar, el rol mostrado por

TNC, quien no parece lejos de empatar las relaciones forjadas por CONABIO, con

tal suceso, dicho rol remarcaría aún más el valor de la participación de un ente

social contrapuesto a un actor gubernamental, y se resaltaría la teoría de la

movilización de recursos, como un marco de análisis indispensable para

comprender las relaciones de interdependencia que existen entre los actores.

En una lógica similar, el rol de coordinador y operador de la CONABIO para con el

CBMM, puede verse amenazado por TNC o algún otra organización, que sea en

algún momento capaz de generar mayores relaciones reciprocas y movilizar

mayores recursos que dicha organización.

Por lo anterior y respondiendo a nuestra pregunta de investigación, entendemos que en este momento aún no se puede hablar de un caso de gobernanza multinivel exitoso en el caso del CBMM, debido al protagonismo institucional que aún mantiene CONABIO en la operación del programa, sin

embargo a partir de los análisis expuestos y resultados encontrados, se cree que

con los mecanismos de participación y grado de incidencia que abre el programa

del CBMM, para con el abanico de actores presentados, así como el grado de

interacciones y movilización de recursos entre los mismos, existen herramientas

conceptuales para mencionar que dentro de la discusión teórica existen en el

plano formal, las características necesarias para que este concepto (gobernanza

multinivel) pueda en algún momento poder mostrarse como un caso empírico al

interior del CBMM, y por ende en países en creciente desarrollo como México.

42    

5.  Conclusiones  

Dentro de los estudios de la administración pública, que muestran como único

ente rector de la sociedad al gobierno, se exhiben cada vez más a partir de

nuevas herramientas de participación e incidencia en el quehacer público por parte

de la ciudadanía y demás actores sociales, nuevos enfoques de hechura y

realización de políticas públicas, que remarcan el nuevo papel que debería tener el

gobierno en dichos procesos.

El presente trabajo proporciona diversas herramientas teóricas y metodológicas

para reconocer que estos preceptos que mantienen al gobierno como único ente

rector de la sociedad, han quedado en el pasado. Si bien en nuestro caso de

estudio no se ha logrado demostrar la existencia de un caso empírico de

gobernanza multinivel en México, sí se ha dado un paso importante para

reconocer la vigencia que mantiene este concepto hoy en día, exponiendo que se

cuenta en el plano formal con las características necesarias para poder establecer

teóricamente este concepto en el caso del CBMM.

Sin ser un objetivo de la investigación, pero dada la riqueza del análisis realizado,

se exponen a continuación algunas consideraciones generales que podrían ayudar

al mejoramiento en la implementación de este programa:

A nivel local/regional (actores en general).

• Generar mayores relaciones e intercambio de recursos con sectores

sociales diferentes a los que se pertenece. En el caso de los actores locales

mapeados, podemos notar que gran parte del desarrollo institucional,

técnico y científico con el que cuentan, provienen de actores con objetivos

43    

diversos a los que en determinado momento un actor puede llegar a tener.

En este sentido es importante que el determinado actor sea consciente de

los recursos con los que cuenta y pueda a partir de ejercicios de gestión y

cabildeo, lograr intercambiar recursos con otros actores.

A nivel nacional (gobierno).

• Establecer marcos comunes de operación entre las instituciones

financiadoras de proyectos en el territorio de CBMM. Parte del éxito en la

implementación de este programa es la generación de dialogo y comunión

en acuerdos entre actor operador (CONABIO, SAGARPA, CONAFOR,

actores internacionales, etc.) e implementador del programa (productores).

En el caso de CONABIO y de las agencias de cooperación internacional,

quienes han logrado a través de ongs locales e internacionales, llevar a

cabo las acciones del programa del CBMM, ha existido una mayor

respuesta en cuanto a participación de los productores en dichas acciones.

En contra parte algunos otros actores financiadores como CONAFOR, y

otros no especificados, quienes se alinean a las políticas públicas del

CBMM, pero que realizan con propios recursos técnicos y humanos la

implementación de sus proyectos, no han sabido generar el dialogo

suficiente con los productores, promoviendo lo que en su apartado fue

llamado como círculos viciosos.

Por lo que es importante que todos los actores operadores del programa

comulguen en los marcos de generación de dialogo y búsqueda de

objetivos en la implementación de proyectos, pues de no darse esta

comunión es posible que permanezcan estos “círculos viciosos” en mayor o

menor medida, en detrimento de la eficiencia de este programa.

A nivel internacional

44    

• Generar mayores relaciones con agentes internacionales. Como se ha

expuesto en el apartado del mapeo de actores, la inclusión de agentes

internacionales ha enriquecido de manera importante la implementación de

del programa del CBMM, en esta lógica, es recomendable que tanto los

agentes operadores, como las ongs locales e internacionales, busquen y

sigan generando relaciones con agencias de cooperación internacional,

ongs y universidades internacionales, etc. con la finalidad de dotarse de

mayores herramientas técnicas, respaldo institucional y expertise, en su

ámbito de actuación.

Por último y en un sentido más general, además de responder a nuestra pregunta

de investigación, se ha logrado generar más cuestionamientos en torno a la

gobernanza multinivel, en dónde la principal tarea pendiente que queda por

realizar, está en analizar el proceso de políticas públicas que se da al interior del

CBMM, ya que si bien esta investigación se ha respaldado teóricamente en el

concepto de gobernanza multinivel, sólo se ha tomado una variable: la inclusión de

los actores internacionales, dejando para futuras investigaciones los

cuestionamientos en torno a ¿Quién y cómo se generan las políticas públicas?

45    

 

FUENTES  BIBLIOGRÁFICAS:  

Aguilar L. (2006) Gobernanza y gestión pública. Capitulo I; Gobernanza. Fondo de

cultura Económica. México. 35-100.

Arellano D., D. Sánchez, J. y Bartolo R. (2014) ¿Una o varios tipos de

Gobernanza? Más allá de la Gobernanza como moda: la prueba del tránsito

organizacional. [Versión electrónica]. Cuadernos de Gobierno y Administración

Pública. Vol. 1, Núm. 2 (2014) 9-29.

CONABIO (n.d). Biodiversidad Mexicana. Obtenida el 17 de Febrero de 2015, de

http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredor.html.

Diéguez, I. Gueimonde, A. Sinde, A. Blando L. (2005) Análisis de los principales

modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de

la sostenibilidad. CULTUR pp. 101-107 [Fecha de consulta: Mayo de 2014]

www.uesc.br/revistas/culturaeturismo

Díaz O, Sánchez K (2015) Incidencia de la sociedad civil organizada en las

políticas de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Una aproximación

desde las teorías del intercambio político y la movilización de recursos. Manuscrito

sin publicar.

Elizondo C. (n.d.) El Corredor Biológico Mesoamericano México, entre el

desarrollo sustentable y la utopía. Ecosistemas y Comunidades. Procesos

46    

Naturales y Sociales de los Bosques. Obtenida el 30 de junio, de

http://revistas.ecosur.mx/filesco/332.pdf

García, J. (2001) La nueva Gestión Pública. Olias de Lima, B. (Coordinadora). La

posición del ciudadano: la noción del cliente. Pp. 291-313. Madrid: Pearson

Educación.

Godoy J, (n.d.) Corredor Biológico Mesoamericano: iniciativa de integración

regional para promover la conservación del bosque. Obtenido el 30 de junio, de

http://www.fao.org/docrep/article/wfc/xii/ms15-s.htm

Natal A. y Díaz O. (2014) ¿Qué son y cómo funcionan los observatorios

ciudadanos? Observatorios Ciudadanos: nuevas formas de participación de la

sociedad. México. Genrika: 21-51

Morata F. (2002). Gobernanza Multinivel en la Unión Europea. VII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Lisboa, Portugal.

Noferini, A. (N.d.) Desarrollo, cooperación descentralizada y gobernanza

multinivel: consideraciones para la actualidad. Obtenida el 11 de Febrero de 2015,

de: http://observ-ocd.org/sites/observ-ocd.org/files/publicacion/docs/603_346.pdf

ONU (N.D.) Objetivos del Milenio [Fecha de consulta: Marzo 2015] Obtenido de:

http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Peters y Pierre (2005) Governance, government and state. The state theories and

issues. Palgrave Macmillan, Nov 19, 2005.

Piattoni (2009) Multi level governance in the UE: Does it work? Globalization and

Politics: A conference in Honor of Suzanne Berger.

47    

Ponce A. (2012) Relaciones intergubernamentales y gobernanza multinivel en la

política exterior de México: ¿recomendaciones para su innovación? XVII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Cartagena, Colombia.

Porras A (2014). Gobernanza. La acción del gobierno: gobernabilidad,

gobernanza, gobermedia. Trotta. 2014. 152 Páginas.

Roth A. (2002). La implementación de las decisiones. Políticas públicas:

formulación, implementación y evaluación. Bogota: Aura ediciones.

Serna de la Garza (2010) El concepto de Gobernanza. Globalización y

gobernanza: las transformaciones del Estado y sus implicaciones para el derecho

público. México. UNAM. 21-51.

Vázquez C. (2011) Redes de políticas Públicas. La experiencia de Valle de Bravo, Pueblo Mágico,

Contrastes y lecciones. Cuaderno ejecutivo. Toluca. IAPEM,

Zúñiga T, et al (2002) Corredor Biológico Mesoamericano, Una plataforma para el desarrollo

sostenible regional. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano. 1ed. Managua [versión

electrónica] obtenido el 3 de julio de:

http://www.cmvs.chiapas.gob.mx/SEyBD/document/Serie_Tecnica_General.pdf

   ENTREVISTAS  

Claudia Macias Caballero

Subdirectora de conservación

Pronatura Sur

Roxel Velazco Reyes

48    

Subdirección de proyectos sustentables

Director de campo

Pronatura sur

Rosario Aracely Sosa Alonzo

Especialista administrativo

Coordinación regional de Corredores Biológicos para Chiapas y Tabasco.

Eduardo Ramírez Segura

Especialista forestal

Coordinación regional de Corredores Biológicos para Chiapas y Tabasco.

Manuel Morales Román

Conservador de bosques para Chiapas

The Nature Conservancy

Rafael Robles de Benito

Director de la biosfera Río Lagartos

Comisión Nacional de Áreas Protegidas

José Cuauhtémoc Chávez Tovar

Académico integrante de grupos de especialista en torno a temas de

Conservación del Jaguar en el CBMM

Alejandro Flamenco

Profesor investigador del Colegio de la Frontera Sur (1997 - 2010)