género y el cambio climático - world...

48
La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia Maximillian Ashwill, Morten Blomqvist, Silvia Salinas y Kira Ugaz-Simonsen Noviembre 2011 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

La Dinámica delGénero y el Cambio Climático

en las Zonas Rurales de Bolivia

Maximillian Ashwill, Morten Blomqvist, Silvia Salinas y Kira Ugaz-Simonsen

Noviembre 2011

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb406484
Typewritten Text
71736
wb406484
Typewritten Text
Page 2: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 3: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Maximillian Ashwill, Morten Blomqvist, Silvia Salinas y Kira Ugaz-Simonsen

La Dinámicadel Género y el Cambio

Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Noviembre 2011

Page 4: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Maximillian Ashwill, Morten Blomqvist, Silvia Salinas y Kira Ugaz-Simonsen

© 2011 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial

1818 H Street NW

Washington, DC 20433, USA

www.worldbank.org

Diseño y diagramación: www.salinasanchez.com

Ilustraciones: Jorge Dávalos

Traducción al Español: Fernanda Padrón

Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en la siguiente publicación son los de

los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (Banco Mundial) y sus organizaciones afiliadas, ni la de su Directorio Ejecutivo o la de

los gobiernos de los países que representa.

Los mapas fueron producidos por Sergio Ledezma. Los límites, colores, denominaciones y demás

información presentada en estos mapas no implican, por parte del Grupo del Banco Mundial,

juicio alguno sobre la condición jurídica de ningún territorio, ni tampoco la aceptación de tales

límites territoriales.

Invitamos a los lectores a citar o reproducir el material de esta publicación, siempre y cuando los

trabajos resultantes no se vendan comercialmente y se haga debida mención a los autores y al

Banco Mundial.

Este informe debería citarse de la siguiente manera:

Ashwill, Maximillian y Morten Blomqvist, et al. (2011). “La Dinámica de Género y el Cambio

Climático en las Zonas Rurales de Bolivia”, Banco Mundial, Washington DC

Page 5: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Contenido

Agradecimientos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5

Resumen ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6

Introducción .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9

Metodología ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10

Regiones Seleccionadas como Estudios de Casos ................................................................................................................................................................... 13

Tierras Altas ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 13

Chapare .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13

Chaco ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 15

Roles de Género en las Comunidades Rurales ................................................................................................................................................................................ 17

ACCESO y CONTROL ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 23

Naturales y Construidos ........................................................................................................................................................................................................................ 24

Culturales ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 25

Humanos .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 25

Sociales ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 27

Políticos ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 28

Financieros ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 29

El Nexo entre el Género y el Cambio Climático en Bolivia ...................................................................................................................................... 31

Perspectivas de Género sobre el Cambio Climático ............................................................................................................................. 31

Impactos de Género a raíz del Cambio Climático .................................................................................................................................... 32

Las Respuestas de Género ante el Cambio Climático ..................................................................................................................... 34

Conclusiones .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 37

Recomendaciones para los Profesionales ............................................................................................................................................................................................... 39

Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 41

Anexo 1 - Terminos Claves .......................................................................................................................................................................................................................................................... 42

Page 6: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 7: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

5La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

AgRADeCimientos

E ste estudio fue escrito y editado por Maximillian Ashwill (LCSSO) y Morten Blomqvist (Líder del

Equipo). Contribuyeron con texto adicional e investigación, Silvia Salinas y Kira Ugaz-Simonsen.

Juan Carlos Parra y María del Socorro Peñaloza desarrollaron el diseño, implementación y

análisis general de la encuesta cuantitativa; también aportaron insumos importantes al informe. Ely

Silvia Linares Chumacero, Rayne María Calderón Camacho y Ricardo Jesús Casso Benítez dirigieron la

investigación de campo en el Chapare, las Tierras Altas y el Chaco, respectivamente.

Este documento se mejoró con las importantes sugerencias proporcionadas por sus revisores: Marie-

Laure Lajaunie, (Especialista Sénior de Agua, LCSEN), María Elena Soria (Especialista en Gestión de

Riesgo de Desastres, LCSUW/LCSEN - Oficina de País Bolivia), Michelle Rebosio Calderón (Especialista

en Desarrollo Social, AFTED y SDV), Sanne Agnete Tikjoeb (Consultora ET MNSEN) y Olaf Westermann

(Especialista en Recursos Naturales y Género, DANIDA Bolivia). Se recibieron comentarios adicionales

de Faris Hadad-Zervos (Represente Residente Entrante, Bolivia) y Mercedes Zevallos. El equipo agra-

dece a la gerencia del Banco Mundial por apoyar y hacer posible este trabajo. Estas personas son: Os-

car Avalle, Ousmane Dione, Maninder Gill, Susan Goldmark y Carlos Silva-Jáuregui. También estamos

agradecidos por el apoyo administrativo prestado por Ramón Anria, Mónica Claros, Kelly Keirnan, Ro-

sario Monroy, Fátima Soria y Joanna Mariscal.

El equipo desea manifestar su agradecimiento especial a las comunidades estudiadas por su gran hos-

pitalidad y apertura, así como a las diferentes instituciones gubernamentales en Bolivia que hicieron

aportes durante el taller en La Paz, realizado el 8 de septiembre de 2011. Por último, los autores desean

expresar su gratitud al Fondo Fiduciario del Plan de Acción de Género por proporcionar los recursos

necesarios para el desarrollo de este informe y el estudio en general.

Page 8: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

6 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Resumen

E l propósito de este documento es de proporcionar información a profesionales sobre la dinámica

de género que existe en Bolivia en lo que respecta a la gestión de los recursos naturales y el

cambio climático. El estudio busca ir más allá de los supuestos generales y proporcionar un

conocimiento empírico más detallado sobre los roles diferenciados de género, el acceso relativo de las

mujeres y los hombres a recursos, y las respuestas diferenciadas por género al cambio climático en

zonas rurales de Bolivia. El objetivo es de proporcionar información útil que apoye los esfuerzos de

transversalización de género en proyectos de desarrollo rural y de adaptación al cambio climático.

En base a los resultados empíricos, la conclusión general del informe es que existe una relación estrecha

entre los roles de género en las zonas rurales de Bolivia y las vulnerabilidades diferenciadas por el cli-

ma, así como con las estrategias de adaptación identificadas por las mujeres y los hombres. Esto ha dado

lugar a una serie de conclusiones y recomendaciones más específicas.

Los roles generales de género están relativamente bien definidos. Los hombres tienden a ser

responsables de los trabajos de la comunidad (incluyendo la representación familiar en la toma de

decisiones comunales), el trabajo físico en el sector agrícola y las actividades de alto valor económico

(minería, madera, ganado, etc.) Las mujeres, por otra parte, son responsables de las tareas domésticas

(cocinar, limpiar), las actividades reproductivas y el cuidado del hogar, el apoyo al hombre en los secto-

res productivos, la agricultura de subsistencia y otras actividades generadoras de ingresos de pequeña

escala. Esta división de trabajo indica que el trabajo de las mujeres tiende a ser menos valorado en tér-

minos económicos. También sugiere que por lo general, las mujeres acceden a las estructuras de toma

de decisiones de la comunidad “a través de” los hombres.

Los roles de género están cambiando rápidamente a medida que las mujeres asumen res-

ponsabilidades masculinas más tradicionales, aunque a menudo sólo como el “reemplazo”

de un hombre ausente. El estudio muestra una mayor tendencia de los hombres a migrar y buscar

trabajo asalariado. En estos casos, las mujeres tienden a asumir responsabilidades masculinas en las

comunidades, lo cual incrementa significativamente su carga laboral, pero que también puede mejo-

rar su acceso a los mecanismos de toma de decisiones de la comunidad. Por el contrario, no se observó

que los hombres estén cada vez más involucrados en los roles femeninos tradicionales, como las ta-

reas domésticas y reproductivas. Los comunarios perciben estos cambios en los roles de género más

como un acuerdo temporal que como una transición permanente, ya que las mujeres a menudo son

sólo consideradas el “reemplazo” del hombre mientras no esté presente (ausente, enfermo o fallecido).

Page 9: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

7La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Las estrategias de adaptación al cambio climático empleadas por las mujeres y los hombres

difieren de manera significativa, y son moldeadas por las divisiones existentes de trabajo y

el control diferenciado de los recursos. Mientras que los hombres se centran en intervenciones de

gran escala en la comunidad (por ejemplo, el riego, los defensivos de ríos), la migración, o la búsqueda

de trabajo como jornaleros, las mujeres tienden a centrarse más en prácticas mejoradas e innovado-

ras como la búsqueda de fuentes alternativas de suministro de agua, la protección de activos locales,

la siembra de nuevas variedades de cultivos o el complemento de sus ingresos tradicionales median-

te otras actividades locales. El análisis de los tipos de medidas de adaptación de las mujeres y de los

hombres, muestra que los hombres tienden a adaptarse al cambio climático mediante el uso de más

recursos, mientras que las mujeres se adaptan haciendo un uso más eficiente de los recursos.

Las cargas pesadas de trabajo sobre las mujeres crean una gran barrera en la promoción de

la participación femenina en capacitaciones y en proyectos de adaptación al cambio climá-

tico. La investigación de campo demuestra que en las zonas rurales de Bolivia, las mujeres ya están

sobrecargadas de trabajo y que esta situación está empeorando debido al cambio climático, la migra-

ción y los desastres naturales. Esto significa que las mujeres simplemente no tienen el tiempo de par-

ticipar en nuevos proyectos de desarrollo, esfuerzos de adaptación al cambio climático, capacitaciones

técnicas o actividades productivas.

Γ ¿Qué se debe hacer?

~~ Los proyectos de cambio climático deben focalizarse más en las mujeres y en sus necesidades

específicas. Las mujeres en general tienden a quedarse de manera más permanente en sus

comunidades y, por tanto, a menudo se vuelven responsables de la administración diaria de los

recursos naturales y de los proyectos relacionados.

~~ Los donantes y los gerentes de proyecto deben considerar que las estrategias de adaptación

propuestas por las mujeres tienden a ser más individuales, de pequeña escala, bajo costo y bajo

impacto, mientras que las estrategias propuestas por los hombres suelen ser de mayor escala, más

intensivas en capital y más complejas técnicamente.

~~ Las agencias de desarrollo e instituciones gubernamentales deben promover actividades y proyectos

dirigidos a reducir la carga laboral de las mujeres, en lugar de simplemente ofrecer más cursos de

capacitación y tareas relacionadas con proyectos.

~~ Invertir en las mujeres puede mejorar los resultados de la adaptación al cambio climático. Estudios

demuestran que cuando se otorgan recursos a mujeres, ellas tienden a dedicarlos a las tareas por

las cuales son responsables (ej. salud y nutrición familiar). Dado que las mujeres asumen mucha

de la carga de adaptación local al cambio climático, invertir en ellas puede conducir a resultados

beneficiosos y costo-efectivos.

~~ Las estrategias de adaptación frente al cambio climático de las mujeres y de los hombres, son

diferentes y ambas deben ser apoyadas. Si bien las mujeres enfrentan muchos desafíos difíciles

que los hombres no enfrentan, es importante tener en cuenta que los hombres también enfrentan

adversidades que pueden afectar negativamente tanto a ellos, como a sus familias.

Las conclusiones de este informe se basan en estudios de caso de siete comunidades en tres diferentes

regiones agroecológicas de Bolivia. Estas regiones fueron seleccionadas en base a sus diferencias eco-

lógicas y geográficas, composición étnica y la presencia de diversos tipos de recursos y desafíos climáti-

cos. La metodología de investigación de campo incorporó herramientas de recopilación de datos tanto

cualitativos como cuantitativos, que incluyen encuestas de hogares, grupos de discusión sensibles al

género, entrevistas con líderes locales y testimonios.

Page 10: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 11: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

9La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

intRoDuCCión

E l propósito de este documento es de proporcionar información a profesionales sobre la dinámica

de género en Bolivia en lo que respecta a la gestión de los recursos naturales y el cambio

climático. Esto, para proveer nuevos conocimientos sobre la transversalización de género

en los proyectos de desarrollo rural. El objetivo es ir más allá de los supuestos generales de género

y proporcionar un conocimiento empírico más detallado sobre los roles diferenciados de género y el

acceso relativo de las mujeres y los hombres a recursos.

El cambio climático en Bolivia no es neutral en cuanto a género. Los diferentes roles, recursos, opor-

tunidades y agencias de mujeres y hombres, influyen la forma en la cual se siente y se da respuesta al

cambio climático a nivel local. Por lo tanto, para crear una resiliencia local de adaptación al cambio

climático, los profesionales deben trabajar, de una manera específica para cada contexto, hacia la dis-

minución de las vulnerabilidades relativas de los hombres y las mujeres. Para ello es esencial entender

cómo el cambio climático afecta los roles de género y, por otro lado, cómo estos roles influyen la admi-

nistración de los recursos naturales y las estrategias de adaptación de las mujeres y los hombres.

Este informe demostrará que las mujeres y los hombres de las zonas rurales de Bolivia tienen roles y opor-

tunidades diferentes que no están distribuidas equitativamente. El documento también demostrará que

estos roles están cambiando como resultado de las tendencias generales de desarrollo y el cambio climático.

Además, la evidencia demuestra que tanto las mujeres como los hombres experimentan vulnerabilidades

y se adaptan al cambio climático de manera distinta. Como resultado, el desarrollo rural y las estrategias de

adaptación deben integrar las capacidades relativas de las mujeres y de los hombres, y responder a sus nece-

sidades particulares. Esto ayudará a evitar resultados contraproducentes que amplíen las brechas de género

y permitirá que el desarrollo rural sea más sostenible y favorable para la reducción de la pobreza.

El informe comienza con la presentación de la metodología y de los casos de estudio de las regiones se-

leccionadas. A continuación, se examina en detalle los roles específicos de las mujeres y los hombres en

zonas rurales de Bolivia. Luego, se revisa el acceso y control sobre los recursos diferenciados por género

y cómo los roles de género están cambiando como resultado del cambio climático. El informe termina

con algunas conclusiones generales y recomendaciones específicas para los profesionales que trabajan

en el desarrollo de las zonas rurales en Bolivia.

Género se define como las conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad designa

como “masculinas” o “femeninas”. Éstas están profundamente interrelacionadas con el

sustento de todos los tipos de sistemas de subsistencia y con el manejo de recursos naturales

en comunidades rurales (véase una lista de las definiciones relevantes en el Anexo 1).

Page 12: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

10 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

metoDoLogíA

L a metodología del estudio incorporó la recopilación de datos tanto cualitativos como cuantitativos.

La parte cuantitativa del estudio se llevó a cabo a través de una encuesta individual completa.

Un mínimo del 15% de la población adulta de las comunidades seleccionadas, participó en esta

encuesta. Un total de 62 hombres y 68 mujeres participaron en la encuesta. Se utilizaron técnicas de

estratificación y muestreo aleatorio para garantizar la representatividad de los datos. En este informe,

sólo se incluyó información estadísticamente significativa, a menos que se indique lo contrario.

La parte cualitativa incluyó entrevistas individuales con líderes locales y expertos en temas de género

y cambio climático. También incluyó grupos de discusión con los diferentes grupos sociales divididos

por edad, género y etnia. Más allá de formar campos específicos de género, los grupos de discusión iden-

tificaron diferencias de género en torno a cuatro temáticas: (1) roles, (2) acceso y control de recursos, (3)

impactos y vulnerabilidad al cambio climático, y (4) estrategias de adaptación al cambio climático y

estrategias de manejo de recursos naturales. Para esta recopilación de datos, fue importante que los in-

vestigadores observen a los participantes. Las personas que respondieron a la encuesta, no participaron

en los grupos de discusión.

Adicionalmente, se reunieron testimonios individuales con el fin de enriquecer y dar un rostro huma-

no a la información recolectada. Al final, se proporcionó un margen de flexibilidad a los investigadores

para que ellos puedan adaptar la metodología a una más práctica. Esto se hizo con el fin de evitar rigi-

deces metodológicas que pudiesen limitar la capacidad para identificar dinámicas de género nuevas

o no identificadas anteriormente. El ganarse la confianza de la comunidad fue un pre-requisito clave

en la realización del estudio a nivel local, por lo que se seleccionó investigadores que ya contaban con

experiencia en estas regiones.

El uso de estudios de casos en la metodología permite al investigador desplegar los diversos niveles de

dinámica social (ver Burawoy 1998 y Lund 1994). Prácticas actuales de hombres y mujeres representan

dinámicas sociales que a menudo contradicen normas y estructuras generales, y los estudios de caso

ofrecen los detalles y la profundidad de análisis necesaria para demostrarlo. A nivel más agregado, estu-

dios cuantitativos no suelen demostrar la interrelación activa entre hombres y mujeres en un determi-

nado ámbito social. Por ejemplo, en las comunidades rurales de Bolivia, muchas mujeres han alcanzado

un rol prominente dentro de las estructuras de toma de decisiones comunitarias debido a factores como

Page 13: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

11La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

el cambio climático o los cambios en patrones de migración.i Sin embargo, esto contradice la tendencia

general, que indica que los hombres representan a la familia para este tipo de decisiones. Sin esta pers-

pectiva local, se confiaría demasiado en modelos simplificados de género durante el diseño de proyec-

tos. Por el contrario, también es obvio que los resultados locales no pueden simplemente ser ampliados

o generalizados para representar tendencias a gran escala. Una comprensión dinámica del género es

especialmente crucial debido al alto nivel de diversidad social, cultural y geográfica en Bolivia.

i Esta situación fue observada en las Tierras Altas donde las mujeres (principalmente las viudas y aquéllas abandonadas por hombres

que migraron) ocupaban posiciones de liderazgo en las comunidades. En Corqueamaya se creó un nuevo comité de riego a fin de

reducir los riesgos que conllevan los patrones climáticos más impredecibles y las temporadas de lluvia más cortas en los sistemas de

agricultura basados en lluvia. Una mujer ocupaba el puesto de Secretaria General de esta asociación.

Recuadro 1Vinculación de este informe con el IDM 2012

y el Plan de Acción Regional de Género

Para la elaboración de este informe, el “Informe sobre Desarrollo Mundial 2012: Género y

Desarrollo” (Banco Mundial 2011) fue consultado detalladamente. El IDM analiza los factores

relacionados con la igualdad de género que han propiciado cambios y con las limitaciones

que han frenado avances. Específicamente, examina las diferencias de género en educación y

salud, agencia, y acceso a oportunidades económicas. Este estudio procura complementar al

IDM con un análisis más social. Asimismo, con el propósito de que los resultados sean prácticos

y accionables para los profesionales de desarrollo rural, las preguntas sobre diferencias de

género y desigualdad fueron aplicadas a nivel nacional y subnacional de Bolivia.

Como reacción a las conclusiones del IDM, el Banco Mundial ha desarrollado una estrategia

de operativización (septiembre de 2011) que busca: (1) incorporar cuestiones de género a la

mayoría de los aspectos de diálogo de políticas a nivel nacional, incluyendo la formación

de capacidad; (2) emplear la orientación analítica del IDM para profundizar y expandir el

trabajo de diagnóstico a nivel nacional; (3) ampliar los préstamos para la salud materno-

infantil, la educación de niñas y el acceso de las mujeres a puestos de trabajo, créditos,

oportunidades empresariales, infraestructura y voz; (4) ayudar a fortalecer los sistemas

nacionales de generación de datos y fomentar el acceso; y (5) fortalecer alianzas.

Adicionalmente, la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial ha desarrollado

un plan de acción regional de género, conocido como “Equidad de Género en América Latina

y el Caribe: Una Guía para Acción: FY12-FY14” (de próxima publicación). Este plan se basa en

tres pilares, los cuales incluyen (1) la incorporación de género en proyectos y en la Estrategia

de Alianza con el País, (2) del abordaje de áreas prioritarias sobre la desigualdad de género, y

(3) la recopilación y el intercambio de conocimientos. El propósito de este informe, y de la Guía

Práctica que lo acompaña, es de proveer a los profesionales en Bolivia con las especificidades

necesarias para implementar eficazmente las prioridades que el Banco ha trazado.

Page 14: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Cobija

Page 15: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

13La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Regiones seLeCCionADAs Como estuDios De CAsos

B olivia es un país caracterizado por su diversidad geográfica y cultural. Treinta y seis distintos

grupos indígenas habitan los diferentes paisajes del país, los cuales incluyen la Cordillera de

los Andes, las tierras secas del Chaco y la selva amazónica, entre otros. Los estudios de campo

se llevaron a cabo en siete comunidades rurales de tres diferentes regiones agroecológicas de Bolivia.

Estas regiones fueron elegidas en base a sus diferencias ecológicas y geográficas, composiciones étnicas,

acceso a recursos naturales y diferentes retos climáticos. Cuatro grupos indígenas (Aymara, Yuracaré,

Yuqui y Guaraní), además de grupos migrantes de habla quechua y español, están representados en las

comunidades. La diversidad en la selección de lugares, facilitó la comprensión de los diferentes roles de

género, los cuales dependen de contextos culturales y regionales.

Γ Tierras Altas

Dos de las comunidades seleccionadas para los estudios de caso –Corquemaya y Chullo Oxani – se en-

cuentran ubicadas cerca de glaciares de montaña. Ambas son comunidades Aymaras tradicionales que,

en parte, dependen del agua glaciar para los suministros de riego y para el ganado lechero, pero que

en gran medida, todavía dependen de la lluvia para la agricultura de subsistencia y la cría de ganado.

Estas comunidades son sensibles a la desaparición de los glaciares, las heladas fuera de temporada y

los rápidos cambios interanuales en los patrones de precipitación. Ambas comunidades están ubicadas

cerca de las principales ciudades de La Paz y El Alto. Corquemaya se encuentra en el Altiplano a 3.850

metros sobre el nivel del mar y Chullo Oxani, de 300 a 500 metros más abajo, en los Valles Alto Andinos.

Las similitudes étnicas y geográficas entre estas comunidades permitieron investigar diferencias muy

específicas en los roles y en las vulnerabilidades de género.

Γ Chapare

Tres de las comunidades estudiadas - Ingavi, BiaRecuate y La Soltera - se encuentran ubicadas en los

valles del Chapare en Cochabamba. Esta región cuenta con ríos navegables, bosques tropicales y una de

las más altas tasas de precipitación anual en el mundo. Históricamente esta región ha sido vulnerable a

las inundaciones; sin embargo y según las comunidades, el cambio climático ha exacerbado la frecuen-

Page 16: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

14 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

cia de estos eventos, causando menos predictibilidad en su ocurrencia y en su severidad. Los patrones

impredecibles del clima también han llevado a prolongadas temporadas secas que reducen el nivel de

agua de los ríos. Esto reduce la navegabilidad de estos ríos y asimismo la movilidad de los habitantes.

Las tres comunidades representan a grupos étnicos distintos. La comunidad Ingavi está compuesta

principalmente por inmigrantes de habla quechua (ellos mismos se definen como personas “intercul-

turales”) que migraron a la región de tierras más altas en la década de 1970. Ingavi produce principal-

mente hojas de coca y plátanos para exportación.

BiaRecuate es una comunidad Yuqui. Los Yuquis son un grupo indígena semi-nómada vulnerable al

cambio climático debido a su pobreza y a su dependencia en los ecosistemas naturales para subsistir. La

caza, la pesca y la recolección son las actividades tradicionales de esta comunidad; sin embargo, nuevos

medios de subsistencia, como la extracción de madera, la agricultura y la participación en el mercado

urbano de trabajo informal (y a veces ilícito) en ciudades cercanas, se han vuelto más comunes. La

Soltera es una comunidad Yuracaré geográficamente aislada, dependiente de la agricultura, la pesca,

la caza y de la extracción comercial de madera como medios de subsistencia. La selección de estas tres

comunidades y de sus diferentes grupos étnicos, permitió efectuar un análisis sobre los roles de género,

las estrategias de subsistencia y la vulnerabilidad climática de diferentes culturas; todo dentro de la

misma eco-región con cambios climáticos e impactos de desastres similares.

Recuadro 2Investigación del Inventario de Estudios

Inicialmente, este estudio fue dirigido por una investigación que evaluó la información re-

lacionada con género y cambio climático ya existente en Bolivia. El propósito fue de iden-

tificar qué tipo de información estaba disponible sobre estos temas, y aún más importante,

cuáles son las brechas de conocimiento existentes. A continuación se describen las conclu-

siones principales de esta evaluación:

~~ En Bolivia, existen políticas y normas favorables sobre igualdad de género y desarrollo

sostenible; sin embargo, éstas no han logrado afectar a la clase obrera;

~~ Existen varios estudios de género, evaluaciones y manuales de proyectos, pero pocos

están a disposición del público y menos aún, realmente vinculados a la formulación de

normas sectoriales;

~~ El enfoque de género tiende a ser fuerte durante la fase de conceptualización y

planificación de los proyectos, pero mucho más débil durante la implementación,

monitoreo y evaluación;

~~ La falta de datos desagregados por género en Bolivia es un reto para la transversalización

de estos temas a proyectos de desarrollo sostenible y para el seguimiento de impactos

cuantitativos a largo plazo; y

~~ Existe una tendencia de utilizar a la “comunidad” como unidad homogénea de análisis

en el desarrollo rural, lo cual dificulta la evaluación y seguimiento de las desigualdades

de género que existen a nivel intracomunitario o familiar.

Page 17: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Γ Chaco

En la región del Chaco, al sureste de Bolivia, fueron seleccionadas dos comunidades – Puesto García y

Tahiguaty. Las precipitaciones son escasas en esta región por lo que es muy vulnerable a sequías y va-

riabilidades climáticas. Asimismo, esta región está expuesta a olas de calor que son cada vez más comu-

nes. Puesto García y Tahiguaty están compuestas por grupos étnicos diferentes, incluyendo indígenas

Guaraníes, criadores tradicionales de ganado e inmigrantes mestizos. Por lo general, la población Gua-

raní depende de la agricultura de subsistencia pluvial tradicional, de la crianza pequeña y mediana de

ganado, de la producción de miel y del trabajo como jornaleros. Los otros dos grupos sociales dependen

más de la crianza de ganado y de los cultivos agrícolas de riego como medios de subsistencia. La selec-

ción de estas dos comunidades permitió una investigación intracomunitaria y diferenciada de los roles

y desigualdades entre las mujeres y hombres de diferentes grupos étnicos o clases socioeconómicas que

viven dentro de los límites de una misma comunidad.

Page 18: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 19: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

17La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

RoLes De géneRo en LAs ComuniDADes RuRALes

L os roles de género se definen como las conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad

define como “masculinas” o “femeninas”. Estos roles son establecidos por culturas y sociedades

en torno a ciertos sistemas de creencias por un lado, y por otro, en necesidades específicas. Estos

roles están profundamente ligados con el sustento de todos los tipos de sistemas de subsistencia.

Las responsabilidades predominantemente femeninas son subvaloradas en términos eco-

nómicos en comparación con el trabajo tradicional masculino. Reeves y Baden (2000) dan más

detalle de la siguiente manera:

Los estudios de caso en Bolivia demuestran esta misma situación, siendo los hombres rurales los res-

ponsables de las actividades en las esferas productivasii y generadores de ingresos principales, tales

como la agricultura comercial, la extracción de recursos naturales (madera y minerales), los servicios de

ii Aunque hay muchas maneras de ser "productivo", incluyendo actividades dentro del hogar, se define las funciones productivas

como aquellas que generan ganancias y poder económico.

“Los roles generalmente designados como femeninos son casi siempre de menor

valor que aquéllos designados como masculinos. Por lo general, se espera que las

mujeres cumplan el rol reproductivo de tener y criar hijos, cuidar a los miembros

de la familia y realizar tareas de administración del hogar, así como participar en

la producción doméstica. Los hombres tienden a estar más asociados con roles

productivos, especialmente con el trabajo remunerado, y la producción para el

mercado. En el mercado laboral, si bien los índices de participación de la mujer

van en aumento, ésta tiende a estar confinada a un rango relativamente estrecho

de ocupaciones o en grados inferiores a los de hombres y, por lo general, ganan

menos. Históricamente, los roles productivos de las mujeres han sido ignorados

o subvalorados, especialmente en el sector informal y en la agricultura de

subsistencia. “

Page 20: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

18 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

transporte y mano de obra migrante o jornalera. Por el contrario, es evidente que las mujeres dominan

las actividades que producen ingresos en menor grado. Estas actividades comprenden las tareas domés-

ticas (cuidado de niños, seguridad y preparación de alimentos, y limpieza), actividades de subsistencia

como el cuidado de las cosechas y animales pequeños para la alimentación de subsistencia, apoyo en

actividades productivas como la agricultura, y otras actividades generadoras de ingresos menores como

la producción de artesanías y la apicultura. Por ejemplo, entre los Yuracaré, el comercio se considera

una actividad esencialmente masculina. En la asociación local de pescadores y en las actividades ma-

dereras, participan exclusivamente los hombres. Las mujeres Yuracaré están principalmente relegadas

a las tareas domésticas o actividades generadoras de ingreso limitado.1

Las mujeres a menudo ayudan a sus esposos en las actividades productivas e intensivas en

mano de obra. Por ejemplo, cuando los hombres Guaraníes trabajan como jornaleros,2 las mujeres

ayudan sin recibir remuneración directa. Como una mujer joven Guaraní comentó: “Cuando mi mari-

do sale a trabajar (a jornalear), también ayudo para que termine rápidamente y cobre más rápido.”3 En

general, las discusiones de grupo y los testimonios de las mujeres de las tres regiones, muestran que el

rol de las mujeres en actividades productivas es de “ayudar” al hombre o asumir responsabilidades, de

manera temporal, en su ausencia. Esto indica que los hombres son los representantes principales de la

familia en la economía, pero que también las mujeres cumplen una función muy importante que fá-

cilmente es pasada por alto y subvaluada en términos económicos. Una mujer del Chaco de 50 años de

edad, dijo: “Vivimos más con lo que gana mi esposo. El trabajo que yo hago y lo que vendo es sólo para

ayudar.”4 Por el contrario, la evidencia muestra que los hombres rara vez participan en actividades del

hogar u otras actividades femeninas tradicionales.

La migración es una estrategia utilizada por los hombres para responder a una variedad de

factores tanto positivos como negativos. Los patrones de migración son a menudo difíciles de me-

dir a través de encuestas, ya que los que han emigrado no están presentes para participar. Sin embargo,

la literatura secundaria (véase Morales 2010, Böhrt 2009) y los estudios de caso muestran que la migra-

ción es predominantemente masculina.

Las encuestas aplicadas a las comunidades indican que los hombres se movilizaron con frecuencia

por una serie de razones, las cuales incluyen la búsqueda de trabajo y fuentes alternativas de ingresos

ej. búsqueda de oportunidades), y la recuperación de las pérdidas asociadas con fenómenos climáticos

como sequías, inundaciones y patrones climáticos por lo general menos previsibles (ej. minimización

Gráfico 1Razones por los que migran los hombres de las comunidades estudiadas

Page 21: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

19La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

de costos) (ver Gráfico 1). Si bien la migración genera ciertos beneficios, como un mayor acceso a re-

cursos externos y a nuevos conocimientos, también implica trabajo duro y una mayor vulnerabilidad

para los hombres. Las personas que migran generalmente lo hacen como estrategia de supervivencia,

debido a fuertes pérdidas en la producción agrícola o en otros medios de subsistencia (Morales 2010).

La presión sobre los hombres de migrar en tiempos de crisis puede ser una carga muy pesada, especial-

mente cuando uno considera que los trabajadores migrantes en las ciudades y en las minas enfrentan

sus propios desafíos, riesgos y vulnerabilidades como nuevas enfermedades o muerte. Cabe señalar que

los hombres encuestados, por lo general, perciben la migración como algo positivo.

Por el contrario, las mujeres adultas rara vez migran (ni una sola mujer encuestada que sea adulta

y soltera, reportó haber viajado recientemente fuera de la comunidad). Como muestra la encuesta apli-

cada a las comunidades, el 31% de las mujeres viven solas en las comunidades en comparación con el

15% de los hombres (21 mujeres, 10 hombres). En los raros casos en que las mujeres se ven obligadas a

migrar, tienden a llevar a sus hijos con ellas. Este es el caso de las mujeres Yuqui, que temporalmente

migran a ciudades vecinas cuando se enfrentan a un acceso restringido de alimentos debido a factores

climáticos. Asimismo, en las tres regiones, las mujeres jóvenes tienden a migrar tanto como los hombres

cuando las familias envían a las y los jóvenes a estudiar o, en general, a buscar mejores oportunidades.

Esto podría afectar los futuros patrones de migración y la composición de género en las poblaciones de

comunidades rurales.

Cuando los hombres emigran dejan a la mujer como jefa de hogar de facto, con todas las

responsabilidades y tareas normalmente realizadas por los hombres, además de su propia

carga de trabajo. La ausencia del hombre aumenta la carga de trabajo de la mujer (quien tiende a

quedarse en su comunidad), dejándola responsable del cuidado de las tareas domésticas y de las res-

ponsabilidades productivas como nueva proveedora de la familia.5 En los Valles Alto Andinos, por

ejemplo, muchos de los hombres migraron para trabajar en las minas, dejando a las mujeres a cargo de

los activos productivos de la comunidad, como el ganado y las tierras cultivables. No es raro que estos

hombres mueran o sufran lesiones graves en las minas,6 dejando una proporción relativamente alta

de viudas. Una de las comunidades participantes en el estudio, estima que 15 de las 70 familias están

encabezadas por viudas (21% de los hogares).7 Los comunarios comúnmente consideran a las viudas

como las más vulnerables en tiempo de crisis.8

Los roles de género son dinámicos y están cambiando rápidamente en muchas comunida-

des. Los roles de género tienden a ser más dinámicos en las poblaciones y regiones influenciadas por

la migración temporal o permanente. Esto es particularmente cierto para los migrantes de habla que-

chua en las regiones del Chaco y el Chapare y para las comunidades Aymaras, desde las cuales los

hombres emigran para trabajar en las minas. Lo contrario ocurre en algunos grupos indígenas, como

los Yuquis, los Guaraníes y Yuracarés, donde los roles de género y las divisiones de trabajo tienden a

cambiar menos. Estos ejemplos fundamentan el punto importante de que los roles de género repre-

sentan tendencias generales, pero que no son reglas inamovibles. Muchos otros factores, como la cul-

tura, el estatus socio-económico o civil, edad o nivel educativo, influyen sobre los roles de género.

Cambios en los roles de género parecen estar determinados más por el potencial de ingresos

que por la tradición, siendo los hombres los responsables de las actividades más lucrativas.

Por ejemplo, en el Altiplano, las mujeres son cada vez más responsables de la venta de productos ga-

naderos y agrícolas, pero esto sólo ocurre porque los hombres están trabajando mayormente en mine-

ría, que es mucho más lucrativa.

Page 22: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

20 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Recuadro 3Mujeres Jefas de Hogar: Desafíos y Oportunidades

El número de hogares encabezados por mujeres está aumentando en muchas zonas rurales

de Bolivia. De cierta manera, estas mujeres tienen mejores oportunidades que las demás

mujeres, ya que cuentan con un mayor acceso a las estructuras de toma de decisiones y el

control sobre los recursos de propiedad familiar. Sin embargo, la encuesta y las entrevistas

cualitativas de las tres regiones, indican que las mujeres generalmente perciben el “estar

sola” como algo negativo, ya que se quedan con mayores cargas de trabajo, carecen de

conocimientos y apoyo tradicionalmente masculino, y sufren un estigma social asociado

con su condición. Muchos testimonios describieron estas dinámicas.

La vida ha empeorado, en particular la discriminación que conlleva haber

sido abandonada por mi marido. Estoy sola con el trabajo, y no hay nadie que

me ayude.”

Felipa Amaru, 56 años de edad, Chullo-Oxani, Tierras Altas.

Las mujeres solas no pueden hacer mucho - sólo con la ayuda de su familia

o de los hijos mayores de edad - ya que el trabajo en el campo es difícil y

básicamente no hay forma de avanzar.”

Fidel Padilla, 65 años de edad, Chaco.

Las mujeres tienen que asumir más trabajo en la ganadería, la agricultura y el

trabajo doméstico debido a la migración (masculina).”

Bertha Poma, 37 años de edad, Corquemaya, Tierras Altas.

A veces siento que la responsabilidad de ser parte de la asociación es una carga.

Es una gran responsabilidad porque tengo que estar presente en todas las

reuniones (...) y cumplir con mis tareas en la comunidad. A pesar de que la gente

sabe que estoy sola, esperan que cumpla con todo este trabajo adicional.”

Nicolasa Zapata, 50 años de edad, viuda en Ingavi, Chapare.

La doble jornada de la mujer, tanto en actividades domésticas como productivas, aumenta

su carga de trabajo más que la de los hombres en las zonas rurales de Bolivia. La encuesta

muestra que las mujeres dedican en promedio cuatro horas al día a las actividades agrícolas y siete ho-

ras por día a tareas domésticas, lo que equivale a 11 horas diarias. Por otra parte, los hombres dedican

5,4 horas al día a la agricultura, pero sólo 1,4 horas adicionales a las tareas domésticas, sumando un to-

tal de 6,8 horas. Una mujer de Ingavi (Chapare) describe su día típico, “En el hogar, las mujeres hacen

todo el trabajo. Nos levantamos a las cuatro de la mañana para cocinar, más tarde, enviamos a los ni-

ños a la escuela. A las siete, salimos a trabajar en el campo durante todo el día y en la noche volvemos

a cocinar de nuevo y tal vez lavar ropa o hacer algún otro trabajo doméstico... y luego dormimos. No

hay tiempo para nada más que para trabajar.”

““““

Page 23: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 24: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 25: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

23La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

ACCeso y ContRoL

E l acceso se define como “la capacidad, el derecho o permiso para acercarse, entrar, hablar con, o

utilizar recursos o activos de la comunidad.” Sin embargo, si el acceso es un “derecho” a utilizar

los recursos, también debería significar el tener control sobre dichos recursos. Obviamente

éste no siempre es el caso, especialmente cuando se diferencia el acceso basado en género, ya que los

hombres y las mujeres a menudo tienen “acceso” a un determinado activo, pero quien lo “controla” a

menudo depende del activo en cuestión y de otras características de la comunidad.

Sikor y Lund (2009) argumentan que es útil pensar empleando los términos conceptuales de acceso y

propiedad por un lado, y del poder y la autoridad por otro, debido a que el proceso para conseguir au-

torizaciones de reclamos de propiedad, se lleva a cabo en espacios donde reside el poder y la autoridad.

Esta situación es particularmente cierta en las zonas rurales de Bolivia, donde la evidencia de los estu-

dios de caso indica que las mujeres suelen acceder a recursos y a tomas de decisiones comunitarias “a

través de” los hombres. Sin embargo, las relaciones de género de la comunidad no se limitan a reflejar

el dominio de los hombres y la subordinación de las mujeres, también forman parte de una red mucho

más compleja y dinámica sobre las relaciones de género (Cleaver, 2000). De acuerdo con Reeves y Baden

(2000), “El análisis de género ha expuesto evidencias de sesgo en contra de los miembros femeninos de

los hogares en la asignación de recursos tales como el ingreso, alimentación, nutrición, cuidado de la

salud y educación. Estos patrones no son universales, empero, y también están mediados por otros fac-

tores como la edad y el orden de nacimiento.”

El acceso a los recursos está determinado en parte por los roles de género. Si bien las y los en-

cuestados dijeron a menudo que las mujeres y los hombres tienen acceso conjunto a los recursos, en la

práctica el acceso está muy influenciado por el género. Por ejemplo, los roles de la mujer en la esfera

doméstica dan lugar a que tenga un mayor acceso a los recursos domésticos. Estos recursos son, por

ejemplo, los alimentos para su subsistencia, animales pequeños y recursos para la educación de los

niños. Los roles del hombre en el ámbito productivo, dan lugar a que tenga un mayor acceso a recur-

sos como cultivos comerciales, dinero y equipo productivo. Si bien el acceso tiende a ser un resultado

práctico de los roles de género (es decir, que quienes son responsables de las actividades en un sector

determinado tienen, por consiguiente, acceso a los recursos de ese sector), el control es más bien una

construcción social. Existen muy pocas justificaciones prácticas para que los hombres controlen los

recursos y las estructuras de toma de decisiones; de hecho, Westermann et al. (2005) demuestran que

cuando las mujeres están presentes en organizaciones comunitarias y acciones colectivas, éstas tien-

den a ser más auto-sostenibles y aptas para resolver conflictos.

Page 26: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

24 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

A fin de entender el acceso a los recursos basado en el género, el análisis que sigue se estructura en base

al Marco de Capitales de la Comunidadiii (Flora y Fauna de 2008), que ha definido siete tipos de recursos

comunitarios. Éstos incluyen activos naturales, construidos, culturales, humanos, sociales, financie-

ros y políticos. Estos activos pueden ser utilizados, invertidos o intercambiados para crear nuevos recur-

sos. Esta sección incluye una descripción del acceso y control relativo de las mujeres y de los hombres,

sobre cada uno de estos siete recursos.

Γ Naturales y Construidos Los recursos naturales se refieren a los activos que existen en ambientes naturales, como ser el agua, la

tierra para agricultura, los bosques, etc. Los recursos construidos se refieren a activos infraestructurales

como ser carreteras, escuelas y casas. En conjunto, representan recursos que pueden ser propiedad de

un individuo determinado. En Bolivia, este tipo de activos suele ser propiedad de la comunidad, la fa-

milia o los hombres, aunque las mujeres están ganando cada vez más derechos.

Los patrones de propiedad de las mujeres y los hombres no son iguales y generalmente de-

penden del tipo de recurso en cuestión. En el caso de tierras agrícolas, la encuesta muestra que la

propiedad individual masculina es dos veces y media más grande que la propiedad individual femeni-

na, aunque la propiedad familiar es la más común. Por ejemplo, la brecha de género en relación con los

títulos de propiedad es evidente en el grupo “Intercultural” en la región del Chapare, donde las mujeres

poseen sólo el 12% de la tierra y los hombres poseen el 38%. Las parcelas de las mujeres también tienden

a ser más pequeñas, con un promedio de 3.9 hectáreas para las mujeres y 6,1 hectáreas para los hombres.

Esta situación es consistente con encuestas nacionales (Nina 2009) que muestran que el 19% de los tí-

tulos de propiedad emitidos en 2007 fueron para mujeres, mientras que el 47% fueron para hombres. El

34% restante fueron casos de copropiedad. Los recursos forestales son típicamente de propiedad comuni-

taria, aunque los hombres dominan las actividades productivas relacionadas con la madera.

La mujer o la familia, por lo general, posee animales domésticos pequeños de granja que son

generalmente utilizados para subsistencia. Los hombres suelen poseer vacas o ganado pequeño,

los animales productivos. Según la encuesta, el número promedio de ganado (vacas) propiedad de los

hombres es de 7.8 animales comparado con sólo 3.1 animales en el caso de las mujeres. Cuando se trata

de ganado pequeño (ovejas, cabras, llamas, etc), en promedio, los hombres poseen 6.7 animales y las

mujeres 3.8, respectivamente. Por el contrario, el 15,6% de las mujeres posee animales de granja (aves

de corral, cerdos, cuis, conejos, etc.) en comparación con el 3% de los hombres. Los patrones generales de

la propiedad individual pueden verse en el Gráfico 2.

Los recursos construidos son de propiedad comunitaria, pública o privada, dependiendo

del recurso específico. Los recursos de propiedad comunitaria y pública incluyen las carreteras,

escuelas, sistemas de riego, defensivos de ríos y ecosistemas construidos por la comunidad (como las

turberas de altura). Si bien tanto los hombres como las mujeres tienen acceso y derechos de uso relati-

vamente equitativos de estos recursos, tienden a ser controlados por los hombres ya que representan

a la familia en las organizaciones de la comunidad y tienen un mayor acceso a los funcionarios mu-

nicipales o públicos. Dentro del hogar, las mujeres y los hombres suelen negociar el control sobre los

recursos construidos de propiedad individual o de propiedad familiar como la vivienda, la recolección

de agua y la infraestructura de almacenamiento y pozos.

iii El Marco Comunitario de Capitales es similar al marco de medios de subsistencia sostenibles del DFID, pero incluye, además, los

activos políticos y culturales.

Page 27: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

25La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Γ Culturales

Los recursos culturales se refieren a los activos relacionados con la forma de ver el mundo que tiene

la población. Estos recursos incluyen elementos tales como los idiomas, la comida y las tradiciones lo-

cales. No es necesario mencionar que estos recursos son accesibles a hombres y mujeres por igual. Sin

embargo, son a menudo las mujeres quienes actúan como guardianas y transmisoras de estos

conocimientos. En los grupos de discusión de las tres regiones, las mujeres y los hombres hicieron

hincapié en que principalmente son las mujeres quienesque transmiten la cultura y las tradiciones.

La encuesta sugiere que esto sucede a través de la crianza y cuidado cotidiano de los niños.

Los recursos culturales de las mujeres pueden ayudar a crear otros activos también. Entre los

Yuqui, la producción y venta de artesanías es la única actividad que las mujeres realizan por su cuen-

ta10 y por lo tanto es un foro importante para el intercambio de conocimientos y experiencias entre

ellas (construye capital humano). Al mismo tiempo, la pequeña cantidad de ingresos generados por

esta actividad va a las mujeres (crea capital financiero). Esto hace que sea un medio importante para

aumentar su independencia y su posición dentro de la sociedad (fortalece el capital político).11

Γ Humanos

Los recursos humanos se refieren a los activos de “la gente” tales como la educación, el conocimiento,

las habilidades y la formación que poseen las personas de la comunidad. En general, el acceso de

las mujeres a los recursos humanos se ve limitado por sus roles. Las barreras principales de este

acceso incluyen la sobrecarga de trabajo, tareas diarias difíciles de cambiar (como reproductivas y do-

mésticas), la ausencia de mujeres en la toma de decisiones comunitarias, la pesada carga de trabajo de

las mujeres12 y el recelo de los hombres (ver Recuadro 4)

La pesada carga de trabajo de las mujeres limita su movilidad y sus oportunidades de desa-

rrollo humano. De hecho, el estudio de campo muestra que a menudo son las propias mujeres quie-

nes “delegan” a los hombres a participar en capacitaciones técnicas y otras actividades. La encuesta

revela que el 38% de las mujeres tuvo acceso individual a capacitación, frente al 53% de los hombres.

46% de las mujeres afirmaron haber tenido lo que se llama “acceso familiar” a capacitación. El acceso

Gráfico 2Patrones generales de propiedad en las siete comunidades estudiadas

Page 28: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

26 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

familiar puede significar una de tres cosas: (i) que toda la familia tiene acceso, (ii) que los hombres y

las mujeres se alternan el acceso, o (iii) que los hombres representan a la familia en las capacitaciones.

13

Recuadro 4 El Recelo Masculino

La evidencia de los estudios de caso demuestra que los hombres a menudo se preocupan de que

las mujeres viajen a la ciudad para obtener formación, educación o realizar otras actividades, ya

que, como un hombre sugirió “las mujeres se sentirán tentadas a hacer cosas malas.” Los hombres

Yuracaré dicen que temen que las mujeres tengan aventuras amorosas y que sean influenciadas

a cuestionar los roles tradicionales de género. Asimismo, las mujeres Yuqui también sospechan

y es conocimiento general, que siguen en secreto a los hombres cuando salen de la comunidad.

Para superar esta desconfianza en las discusiones de los grupos masculinos y femeninos de los

estudios de caso, fue importante mantener al otro grupo de género informado. En uno de los

casos, fue necesario permitir que un representante masculino participe (sin voz ni voto) en un

grupo de discusión de mujeres con el fin de desmitificar el proceso.

Gráfico 3Niveles de educación de las mujeres y los hombres en las siete comunidades estudiadas

Las mujeres en las zonas rurales de Bolivia tienen menores niveles de educación que los

hombres. Si bien un alto porcentaje de la población rural en general es analfabeta, la mayoría son

mujeres. En las tres regiones y en promedio, 24% de las mujeres reportó no tener formación académica

alguna. Sólo el 10% de los hombres pudo decir lo mismo. Esta situación es relativamente consistente

con la información estadística nacional que estima que el 30% de las mujeres de zonas rurales son

analfabetas en comparación con sólo el 10% de los hombres. Esta disparidad educativa se reduce en

los niños, con sólo un 5% menos de niñas de zonas rurales accediendo a escolarización en relación a

los niños de zonas rurales (INE 2010). Si bien no se encontraron diferencias evidentes en los porcenta-

jes de hombres y mujeres con educación primaria, la cantidad de hombres con educación secundaria

es el doble de las mujeres. Por otra parte, mientras que la educación secundaria es el nivel más alto

alcanzado por las mujeres entrevistadas, el 3% de la población masculina reportó haber recibido algún

tipo de educación técnica y un 3% adicional reportó haber asistido a la universidad (ver Gráfico 3).

Page 29: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

27La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Estas tendencias son contrarias a los patrones globales. De acuerdo con el IDM 2012 (Banco Mundial

2011: xx):

“Las brechas de género en la educación primaria se han cerrado en casi todos los

países. En la educación secundaria, estas brechas se están cerrando rápidamente y se

han revertido en muchos países, especialmente en América Latina, el Caribe y Asia

del Este - pero ahora son los niños y jóvenes que están en desventaja. En los países en

desarrollo, actualmente las niñas superan a los niños en las escuelas secundarias en 45

países y hay más mujeres jóvenes que hombres en universidades en 60 países“.

Un menor nivel educativo inhibe la habilidad de las mujeres de formar capacidades en ca-

pacitaciones técnicas dentro o fuera de la comunidad. Las mujeres son a menudo analfabetas

y menos calificadas que los hombres cuando se trata de tener las habilidades necesarias para que les

vaya bien en un taller típico de capacitación, el cual a menudo requiere la habilidad de leer, escribir y

comprender presentaciones técnicas.14 La encuesta encontró que existe una mayor proporción de mu-

jeres mayores que mujeres jóvenes analfabetas. Esto crea una paradoja, ya que por lo general, son mu-

jeres mayores las que participan en actividades de generación de capacidad humana y capacitación,

mientras que las mujeres más jóvenes están demasiado ocupadas atendiendo las tareas domésticas.

Las desventajas educativas de las mujeres refuerzan un ciclo de pobreza. La gente pobre no

puede pagar por una educación y, en consecuencia, carece de habilidades para acceder a un puesto

de trabajo que les permitiría superar la pobreza. De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Mundial

2012 sobre Género (Banco Mundial 2011: 106):

“Las inversiones en educación determinan la capacidad de la mujer de obtener salarios

más altos y de poseer y operar predios y empresas productivas. En promedio, las

diferencias en la educación explican una fracción significativa de la variación en los

salarios y en los ingresos entre adultos. Tanto en los países de altos ingresos como en los de

bajos ingresos, las diferencias de género en educación han contribuido significativamente

a la brecha en la productividad y en los salarios entre hombres y mujeres”.

Γ Sociales

Los recursos sociales se refieren a posibilidades de establecer activos generados por redes sociales. Estos

recursos incluyen las relaciones, los lazos o vínculos de las personas con organizaciones u otras perso-

nas en posición de brindar apoyo ya sea para formar capacidades u otros temas, o en tiempos de crisis.

Estas redes pueden ser formales o informales.

Los hombres de las zonas rurales de Bolivia poseen un mayor capital social formal que las

mujeres. Tanto la encuesta como los grupos de discusión indican claramente que los hombres parti-

cipan más activamente en organizaciones comunitarias, el trabajo comunitario y la administración

comunitaria de recursos naturales. Ellos son los que negocian con los municipios, resuelven posibles

conflictos en la comunidad o con otras comunidades y migran. Cada una de estas actividades pone a

los hombres en contacto directo y fundamenta relaciones con instituciones externas a la comunidad.

Esto facilita a los hombres a buscar apoyo para resolver cuestiones que les afecta y, como Böhrt (2009)

señala, devolver a la comunidad la capacidad y los conocimientos adquiridos afuera.

Page 30: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

28 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Las mujeres, por el contrario, viajan mucho menos y no suelen participar en capacitaciones téc-

nicas. Esto limita su capacidad de acceder a los tomadores de decisiones locales, alcanzar conocimiento

técnico y establecer vínculos fuera de la comunidad. A diferencia de los hombres, el capital social de las mu-

jeres tiende a concentrarse en las instituciones informales y en el ámbito de las actividades domésticas. Se

observó en varias comunidades que estas instituciones son relativamente flexibles en sus relaciones y que

han sido utilizadas para adaptarse a nuevos retos como el cambio climático y la migración de los hombres.

Γ Políticos

Los recursos políticos representan el poder y el control, y las conexiones con las personas que tienen poder y

control. Un ejemplo de este recurso es la capacidad de tomar decisiones sobre el uso de otros recursos.

Las mujeres y los hombres identifican a la familia como un foro clave para la toma de deci-

siones. Los encuestados de ambos sexos enfatizaron que la mayoría de las decisiones se toman en pa-

reja/familia. El 56% de los hombres dijo que las decisiones se tomaban en familia, mientras que el 45%

de las mujeres encuestadas dijeron lo mismo. A pesar de esta pequeña diferencia, la importancia de la

familia como un espacio social para la toma de decisiones es clara. Este hecho fue resumido en forma

clara por una mujer del Chaco de 43 años de edad cuando dijo: “Hay determinadas tareas realizadas

sólo por hombres y otras sólo por mujeres, pero siempre nos aseguramos de preguntarnos entre noso-

tros para saber qué hacer.” 15 En las tierras altas, la complementariedad de los roles de género y la toma

de decisiones sigue el concepto de Chachawarmi (“dualidad” en el idioma Aymara) o la armonía entre

el hombre y la mujer. Este concepto es correctamente reconocido como una fortaleza por muchos, pero

no debe ser idealizado hasta el punto en que se pase por alto las desigualdades reales (Nina 2009).

En Bolivia existe un “sesgo masculino”iv, cuando los hombres, sin saberlo, controlan las estruc-

turas formales de toma de decisiones y las mujeres se sienten limitadas de participar o expresar sus

opiniones. Si bien tanto hombres como mujeres manifestaron que muchas decisiones se toman dentro

el hogar, al final, es el hombre quien representa a la familia y tiene mayor influencia en las decisio-

nes comunitarias. Por ejemplo, en Corquemaya (Altiplano) los hombres consultan a sus esposas para

escuchar sus opiniones y aportes “según el tema.”16 Esto demuestra una dinámica de poder en la que

las voces de las mujeres son escuchadas “a través de los hombres”, pero en la que los hombres son los

que controlan los temas que “ameritan” consultar a las mujeres. La encuesta muestra que el 31% de los

hombres ha mantenido una posición de liderazgo en la comunidad en comparación con sólo el 15% de

las mujeres. Por ejemplo, en el pueblo Guaraní, las mujeres están aumentando su participación en las

reuniones comunitarias y sin embargo, rara vez tienen permitido conducirlas.

Esta dinámica de poder desigual entre mujeres y hombres en la toma de decisiones persiste

aun cuando las mujeres están presentes. Por ejemplo, en las comunidades de las tierras altas, las

mujeres suelen permanecer en silencio durante las reuniones o, cuando hablan, sus opiniones no se

valoran tanto como las de un hombre. Un informante clave de las tierras altas comentó que “partici-

pan hombres y mujeres en las reuniones, pero en las mismas las mujeres tienen poca intervención,

por ello sus opiniones no son escuchadas ni empleadas. Cuando están sólo entre ellas, opinan.”17

Las mujeres enfrentan una desventaja para hacer que sus opiniones sean escuchadas y que

sus necesidades sean priorizadas en la planificación comunitaria. En las tierras altas, las mujeres

iv Para mayor información sobre el “sesgo masculino” véase Elson (1995)

Page 31: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

29La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

son descritas como “tímidas”. Durante las discusiones de grupo, las mujeres informaron sentirse incómo-

das en eventos grandes e indicaron como principal razón, la falta de educación y experiencia en el ámbito

público. Como consecuencia, las organizaciones comunitarias, la planificación participativa municipal y

las asignaciones presupuestarias, por lo general, reflejan una visión masculina de la realidad. Una conse-

cuencia de esto en la región del Chaco, es que las mujeres tienden a recibir recursos municipales limita-

dos, puesto que las demandas de la comunidad son principalmente priorizadas y presentadas por los hom-

bres.18

A pesar de estas desventajas, las mujeres actúan como las principales tomadoras de decisio-

nes en los asuntos domésticos. Según Cleaver (2000) las mujeres tienen una gran influencia en la

negociación de los asuntos domésticos en el hogar. Los resultados de la encuesta muestran que estos

temas incluyen la crianza de los hijos, la educación y salud de los hijos, la compra y la preparación de

alimentos, así como las finanzas del hogar y los ahorros (ver Gráfico 4).

Γ Financieros

Los recursos financieros se refieren al dinero y acceso a financiamiento como créditos, ahorros o sub-

venciones. Los hombres están por lo general a cargo de las actividades productivas más ren-

tables y por lo tanto dominan el acceso y el control de estos recursos. La encuesta reveló que

la agricultura y la ganadería son consideradas las fuentes de ingresos principales de la familia. Ambas

son actividades que incluyen la participación de hombres y mujeres, aunque los hombres tienden a

poseer la tierra y el ganado y, por ende, el control de la riqueza.

Los hombres ganan salarios más altos que las mujeres en las zonas rurales. Por ejemplo, en las

tierras altas (Chullo-Oxani), un alto porcentaje de los hombres emigra a las minas donde reciben pagos

mensuales que fluctúan entre los 3.000 y 6.000 Bolivianos ($US 450 y $US 850). Ésta es una fuente de

ingresos que las mujeres no pueden tener. El Instituto Nacional de Estadística (INE 2010) estima que

las diferencias de ingresos en las zonas rurales entre los hombres y las mujeres, son de alrededor de

460 Bolivianos ($US 65) por mes.

Las mujeres a menudo controlan los ahorros de las familias y tienen acceso relativamente

alto a créditos. Tanto los inmigrantes de habla Quechua y los Aymaras del Altiplano, subrayaron

que las mujeres son las responsables de los ahorros de la familia. Los resultados de la encuesta tam-

bién indican esto (ver Gráfico 4). Como resultado, aunque las mujeres generalmente tienen un menor

acceso a ingresos monetarios que los hombres, su incidencia en la gestión de los recursos puede ser

mayor. En términos de acceso a créditos, de acuerdo con Muller y Riveros (2007), el 44% de todos los

microcréditos en Bolivia son otorgados a mujeres.

18

32

13

41

11

72

18

3223

32

Gráfico 4Toma de decisiones individual dominadas por mujeres

Page 32: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 33: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

31La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

eL nexo entRe eL géneRo y eL CAmbio CLimátiCo en boLiviA

E l cambio climático puede ser definido como una variación estadísticamente significativa en el

estado promedio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado

(normalmente décadas o más) (IPCC 2001). Sin embargo, cuando hablamos de cambio climático en

relación a su efecto sobre los roles de género, en realidad nos referimos a la “exposición” al cambio climático

y a los “impactos” del cambio climático. La exposición puede ser definida como el carácter, la magnitud

y la tasa de variación climática a los cuales está expuesto un sistema (IPCC 2001). En otras palabras, esta

definición incluye riesgos como inundaciones, sequías, retroceso de glaciares, variación interanual de

clima, heladas fuera de temporada y desastres naturales. Los impactos del cambio climático se refieren a

las consecuencias sociales y ambientales de esta exposición. Incluyen efectos como la creciente escasez

de agua, la migración, la disminución de rendimientos agrícolas o caídas en la producción ganadera.

Las zonas rurales de Bolivia, en las cuales reside el 35% de la población, son altamente vul-

nerables al cambio climático. Esta vulnerabilidad se ve exacerbada por una infraestructura inade-

cuada (por ejemplo, almacenamiento de agua, sistemas de riego o de control de inundaciones) y los altos

niveles de pobreza. La topografía extrema del país, la alta biodiversidad y la heterogeneidad cultural, im-

ponen impactos climáticos contextuales muy específicos. Tanto los expertos hidro-meteorológicos como

otros resultados de estudios de caso, prevén que los impactos más importantes del cambio climático en

Bolivia estarán relacionados con el agua (Morales 2010, UNDP 2011). Entre estos impactos se incluyen

los riesgos asociados con inundaciones, escasez de agua, patrones de lluvias impredecibles y cambios es-

tacionales (Banco Mundial 2010b), los cuales se hacen más severos por el fenómeno ENSO (El Niño y La

Niña). Varios estudios recientes han analizado las proyecciones, impactos y vulnerabilidades del cambio

climático en gran detalle, por lo que no se repetirán en este informe (para mayor información, consulte

Banco Mundial, 2010b, BID 2010, PNUD 2011). Los comunarios locales de las tres regiones identificaron,

durante los grupos de discusión, a las mujeres jefas de familia, a los niños pequeños y a los pobres, como

los grupos más vulnerables a los desastres naturales y al cambio climático.

Γ Perspectivas de Género sobre el Cambio Climático

En las tres regiones estudiadas, las mujeres y los hombres observan cambios idénticos en el

clima. En las Tierras Altas, los comunarios observan temperaturas más altas y escasez de agua. En el

Page 34: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

32 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Chapare, se trata principalmente de las inundaciones y la consiguiente contaminación de los sumi-

nistros locales de agua. En la región del Chaco, la sequía es el principal riesgo observado. En otras pa-

labras, las mujeres y los hombres tienden a identificar los mismos cambios y riesgos ambientales a

pesar de la diferencia en sus roles y acceso a recursos.

Las mujeres perciben los impactos del cambio climático como más severos que los hombres

(ver Gráfico 5). La encuesta muestra que en 13 de las 14 categorías de impactos del cambio climático,

las mujeres perciben más negativamente estos impactos que los hombres. Las mujeres pusieron espe-

cial énfasis en señalar cómo el cambio climático ha dado lugar a consecuencias negativas, que incluyen

cambios en los roles, el aumento de las cargas de trabajo y el aumento de la migración masculina. Los

hombres perciben los impactos más negativamente que las mujeres sólo en lo referente a la agricultura.

55% de los hombres perciben el impacto del cambio climático en la agricultura de manera negativa en

comparación con sólo el 3% que lo ven de manera positiva. Esto es probablemente debido al importante

trabajo físico por el cual los hombres son responsables luego de los desastres naturales. Curiosamente, el

19% de las mujeres consideran que el cambio climático tiene un impacto positivo en la agricultura. No

está claro por qué existe esta percepción exactamente, pero una razón puede ser la habilidad de producir

nuevos cultivos en clima más caluroso, como sugiere la evidencia de las tierras altas.

Gráfico 5Impactos del cambio climático percibidos por los hombres y las mujeres (1= muy negativo, 5 = muy positivo)

Γ Impactos de Género a raíz del Cambio Climático

El estudio muestra que tanto los hombres como las mujeres se enfrentan a una mayor carga

laboral como resultado del cambio climático y de los desastres naturales, pero por impactos

distintos. La investigación de campo demuestra que los hombres enfrentan un dramático aumento en

su carga laboral durante los desastres naturales, mientras que las mujeres enfrentan aumentos debido

a los cambios incrementales y de evolución lenta del clima, además de los desastres naturales.

Los hombres de las diferentes regiones son generalmente responsables de la reconstrucción

luego de desastres naturales.19 En la región del Chapare, los hombres se enfrentan a mayores car-

gas de trabajo (especialmente trabajo físico) debido a las inundaciones, ya que tienen que preparar

los campos (removiendo barro seco) y reconstruir las viviendas dañadas. Los hombres de Tierras Altas

también reportaron una mayor carga de trabajo por la preparación de los campos. Los hombres Yuqui,

por otro lado, enfatizaron que las inundaciones en realidad condujeron a resultados positivos. Ellos

reportaron que existía una mayor accesibilidad a los animales silvestres durante las inundaciones, lo

cual reducía su carga de trabajo de caza.

Page 35: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

33La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

En las tres regiones, los cambios climáticos afectan los suministros de agua potable y, en con-

secuencia, añaden una carga adicional a la habilidad de las mujeres de proveer agua para sus

familias. En las tres regiones, la administración del agua es considerada como una tarea doméstica y,

por tanto, una responsabilidad de la mujer. En la comunidad Yuracaré, en los tiempos de inundaciones,

las familias se alejan de los ríos para protegerse. Como resultado, las mujeres deben caminar más lejos y

emplear más tiempo buscando agua potable cuando las inundaciones destruyen los puntos de acceso

al río.20 Las mujeres de las tres comunidades de estudio en el Chapare, también observaron que la cali-

dad del agua potable disminuye durante las inundaciones, dado que se mezclan contaminantes con los

suministros de agua limpia. Las mujeres creen que esto está contribuyendo a un aumento en las enfer-

medades de los niños, especialmente de diarrea. El cuidado de los enfermos es responsabilidad de las

mujeres. Las mujeres Guaraníes en el Chaco también se quejaron de la mayor carga laboral relacionada

con la recolección de agua en tiempos de sequía. Una mujer Guaraní dijo: “Las mujeres sufren más cuan-

do no hay agua, porque usamos el agua para cocinar, lavar ropa, limpiar la casa y dar a los animales

pequeños. Así que ahora tenemos que caminar más lejos para llegar al lago en busca de agua.”21

Los cambios climáticos han dificultado la habilidad de las mujeres de proveer alimento

para sus familias. Las cuestiones de seguridad alimentaria, que pueden ser exacerbadas por el cam-

bio climático (FAO 2008), se convierten en una carga adicional para las mujeres que intentan alimen-

tar a sus familias. Este es el caso en el Chaco, donde los rendimientos de la agricultura de subsistencia

y de la cría de animales, se han reducido de manera significativa en un período de tres años debido a

la disminución pluvial.22 Esto afectó particularmente a la población Guaraní, que no tiene acceso a

sistemas de riego. En las tierras altas y en los valles, los sistemas agrícolas a secano también son perci-

bidos como altamente vulnerables (Morales 2010). Desde el lado positivo, el incremento de la tempe-

ratura en las Tierras Altas, ha mejorado la capacidad de producir una mayor variedad de cultivos en la

altura y a diversificar la alimentación familiar.23

24

Recuadro 5El cambio climático afecta las dietas tradicionales

En las tierras altas, las mujeres y los hombres dijeron que el aumento de las temperaturas

hace más difícil la producción de chuño, papas secadas con las heladas, que son una parte

importante de la nutrición básica. El chuño necesita al menos un par de semanas continuas

con heladas por la noche, pero esto es cada vez más raro debido al calentamiento del clima.

El chuño es importante porque es una parte tradicional de la dieta aymara y porque puede

ser conservado y almacenado todo el año.

Las mujeres no son un grupo homogéneo y su vulnerabilidad está determinada por muchos

factores diferentes; incluyendo los niveles de pobreza, la pertenencia a grupos sociales y

los medios de subsistencia respectivos. Por ejemplo, en las dos comunidades del Chaco, las muje-

res Guaraníes han sentido los impactos significativos de la sequía. Específicamente, han experimenta-

do problemas relacionados con la seguridad alimentaria y el aumento de las cargas laborales relacio-

nadas con la recolección de agua. En algunos casos, estas mujeres se vieron obligadas a vender tierra

Page 36: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

34 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

o animales y buscar trabajo como jornaleras, sólo para poder pagar alimentos básicos como maíz.25 En

agudo contraste, las mujeres interculturales migrantes de las mismas comunidades, no consideraron

a las sequías como un problema importante. Esto es, probablemente, debido a su acceso a los sistemas

funcionales de riego que reducen el riesgo de la escasez de agua.

Γ Las Respuestas de Género ante el Cambio Climático

La adaptación se refiere a ajustes en sistemas naturales o humanos como reacción a los estímulos climá-

ticos reales o previstos o sus efectos, que moderan el daño o explotan las oportunidades de beneficios

(Banco Mundial 2010a). Obviamente, los tipos de medidas de adaptación que existen son demasiado

numerosos para ser examinados en este documento. Sin embargo, según Morales (2010), las medidas

comunitarias rurales de adaptación en Bolivia principalmente giran en torno al agua y a mejoras en la

agricultura.

Las mujeres tienen una mayor tendencia a adoptar comportamientos autónomos (indivi-

duales y de bajo costo) de adaptación, mientras que los hombres muestran una mayor pro-

pensión a adoptar medidas de adaptación planificadas comunitariamente. Estas diferencias

en las estrategias de adaptación reflejan tanto los roles diferenciados por género, como también el ac-

ceso relativo de las mujeres y los hombres a los recursos. Sin embargo, esto no es una medida fija, ya

que las mujeres y los hombres suelen participar en cada tipo de estrategia.

Gráfico 6Las respuestas de género ante el cambio climático

Los hombres tienden a adaptarse al cambio climático mediante el uso de más recursos, mien-

tras que las mujeres se adaptan haciendo un uso más eficiente de los recursos. El Gráfico 6

muestra que los hombres prefieren aumentar la producción, usar más tierra para fines productivos y/o

acceder a créditos adicionales para hacerle frente al cambio climático. Por el contrario, las mujeres pre-

firieren mejorar el uso del agua, cambiar las estrategias productivas y/o trabajar más horas. En otras

palabras, una estrategia masculina de adaptación típica incluye el uso de más recursos, mientras que

una estrategia femenina de adaptación típica incluye el mejor uso de los recursos existentes.

Los hombres, a causa de estar fuera de la comunidad con más frecuencia, tienen mayor acce-

so que las mujeres a la capacitación técnica, instituciones locales y conocimiento externo.

Como consecuencia de ello, son más propensos a aplicar estas técnicas.26 Esto se vio en el estudio de caso

Page 37: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

35La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

de las tierras altas, donde los hombres con el apoyo de ONGs regionales, intentaron ambiciosamente es-

tablecer una nueva asociación agrícola y ganadera integral y obtener fondos para mejorar los sistemas

de riego: una estrategia que requiere conocimientos técnicos y capital político.27

Las mujeres, por el contrario, tienden a permanecer en la comunidad y a adaptar su com-

portamiento de acuerdo a sus roles y responsabilidades. Estos roles requieren que trabajen di-

rectamente con recursos naturales locales, mientras que mantienen el hogar y cuidan los cultivos o

animales. Como resultado, sus esfuerzos de adaptación se traducen en actividades sencillas y de bajo

costo que pueden caber en su sobrecargado día de trabajo. Estas estrategias de adaptación en las comu-

nidades estudiadas incluye la creación de huertos, el uso de nuevas variedades de semillas, el fortale-

cimiento de la tradición del Ayni (ver Recuadro 6), el descubrimiento de suministros de agua limpia y

el desarrollo de fuentes alternativas de ingresos a través de actividades como la apicultura (que tuvo

lugar como consecuencia de las prolongadas sequías en el Chaco).

Recuadro 6Revitalización del Ayni

En las tierras altas, las mujeres hicieron frente a un clima impredecible mediante el

reavivamiento de la práctica tradicional del Ayni. El Ayni es una forma tradicional de

ayuda mutua dentro de la comunidad Aymara (Ayllu), donde los miembros ayudan a otros

en momentos de necesidad. Se practica principalmente durante las estaciones agrícolas

de siembra y cosecha, pero también en otras tareas como la construcción de viviendas,

la ganadería y el cuidado de los niños. Se espera que esta ayuda se retribuya de la misma

manera. El Ayni también da a las mujeres la oportunidad de intercambiar experiencias,

desarrollar nuevas capacidades y fortalecer su posición dentro de la comunidad.

El Ayni no es sólo una práctica femenina, aunque son las mujeres de las comunidades en

las tierras altas que ha visto conveniente fortalecer esta costumbre debido al aumento de

los problemas de escasez de agua y las altas tasas de emigración masculina. Este sistema

de apoyo mutuo sirve como una forma de seguro comunitario durante períodos de mucho

trabajo. No se lo debería confundir con un mecanismo de solidaridad. Sin embargo, el Ayni

es un ejemplo ilustrativo de cómo las mujeres están asumiendo un rol de liderazgo en las

comunidades rurales para adaptarse al cambio climático y enfrentar otros desafíos.

La pesada carga de trabajo de las mujeres es la barrera principal de su participación en los proyectos de adaptación y capacitación. En las discusiones de grupos de mujeres de las tres

regiones, las participantes destacaron un fuerte interés y la necesidad de mayor información y capaci-

tación técnica relacionada con el cambio climático, pero resaltaron que encontrar el tiempo para estas

actividades sería difícil. Por ejemplo, las mujeres de la comunidad Ingavi en el Chapare, expresaron su

interés. Propusieron que estas capacitaciones se efectúen de noche y una vez concluidas sus extensas

responsabilidades diarias, pero estaban preocupadas de que estarían demasiado cansadas como para

participar.

Page 38: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

36 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Las estrategias de adaptación de las mujeres difieren en función a sus roles y a las circuns-

tancias sociales. El ejemplo más ilustrativo de esto se observó en la región del Chapare, donde las

mujeres Yuqui y Yuracaré hacen muy poco cuando las inundaciones afectan a sus comunidades. En

respuesta, toman acciones menores y reactivas para aliviar los impactos, tales como la siembra de cul-

tivos y el desplazamiento de sus pertenencias más lejos del río. Una persona Yuracaré dijo, “Sólo tie-

nes que vivir con (la inundación) y hacer ajustes menores mientras esperas a que el agua baje.”28 Por

el contrario, las mujeres “interculturales” de la misma región, realizan mayores intentos para limitar

el impacto de estos fenómenos meteorológicos. Ellas almacenan alimentos secos, solicitan a los mu-

nicipios tomar medidas preventivas, se abastecen de gas para cocinar y contratan jornaleros de otras

regiones.29 Estas diferencias reflejan las normas sociales y el estatus económico de cada grupo. Esto

también se observó en el Chaco donde las mujeres guaraníes, debido a su dependencia en agricultura

a secano y relativa pobreza, también buscan oportunidades de corto plazo como jornaleras durante las

sequías severas. Por el contrario, la población “intercultural” de esta región se beneficia de la repenti-

na disponibilidad de mano de obra barata para mejorar sus propias tierras o, en algunos casos, com-

pran tierra adicional o derechos de riego de guaraníes vulnerables.30

Page 39: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

37La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

ConCLusiones

E l estudio reveló varios roles de género. Los hombres tienden a ser responsables de los

trabajos comunitarios (incluyendo la representación de la comunidad), el trabajo físico en el

sector agrícola y las actividades de alto valor económico (minería, madera, ganado, etc.) Las

mujeres, por otra parte, son responsables de las tareas domésticas (cocinar, limpiar), las actividades

reproductivas y el cuidado general de la familia, el apoyo al hombre en los sectores productivos, las

actividades de subsistencia (animales domésticos, cultivos de subsistencia y jardines) y actividades

generadoras de ingresos a pequeña escala (artesanía, apicultura, etc.)

Las mujeres y los hombres no tienen el mismo acceso a los recursos. Los hombres tienden a te-

ner un mayor acceso y control sobre la mayoría de los recursos locales. Las mujeres sólo tienen mayor

acceso y control sobre los activos culturales, reproductivos y domésticos. Sin embargo, muchos de los

roles tradicionales están cambiando rápidamente y en muchas comunidades, y bajo ciertas circuns-

tancias, las mujeres están consiguiendo un mayor acceso y control sobre otros recursos (por ejemplo,

créditos, ahorros familiares, tierra, etc.)

Las mujeres participan cada vez más en la toma de decisiones de la comunidad, pero a me-

nudo como el “reemplazo” del hombre de la casa. Este es el caso particularmente de las regiones

con altas tasas de migración masculina.31 En grupos étnicos más tradicionales como los Yuqui, Yura-

caré y Guaraní, las mujeres continúan desempeñando un papel más limitado en las organizaciones

comunitarias.

La migración es una estrategia predominantemente masculina para reducir el riesgo de los

impactos climáticos y para la búsqueda de oportunidades de trabajo y conocimiento. La mi-

gración es generalmente considerada positiva por los hombres y negativa por las mujeres. Esta percep-

ción de las mujeres refleja en parte, el hecho de que la migración representa una carga laboral adicio-

nal para ellas.

Los roles de género están cambiando rápidamente, pero esto principalmente implica que

las mujeres asumirán las responsabilidades de los hombres y no al revés. Este estudio muestra

una mayor tendencia de los hombres a migrar y buscar trabajo asalariado. En estos casos, las mujeres

tienden a asumir las responsabilidades de los hombres en las comunidades, lo que aumenta signifi-

cativamente la carga de trabajo femenina. Por el contrario, no se observó que los hombres participen

cada vez más en las responsabilidades domésticas y reproductivas. La manera en que las mujeres y los

Page 40: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

38 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

hombres perciben estos cambios depende de su situación individual, pero generalmente las mujeres

los ven como negativos y los hombres a menudo los ven de manera más positiva.

Los roles de género son complejos, cambiantes y dependen de muchos factores. Como indica

Cleaver (2000) “la posición y prioridades de género de las personas no son fijas sino cambiantes con la

edad y las circunstancias.” Estas interpretaciones y roles diferenciados no sólo varían entre regiones y

grupos étnicos, sino también al interior de los mismos. Por ejemplo, mientras que las mujeres guara-

níes dominaron los talleres en una comunidad del Chaco, en otra comunidad, no participó casi ni una

mujer guaraní.

Las mujeres y los hombres, en general, observan los mismos cambios en el clima, pero las

mujeres ven los impactos socio-económicos de forma más negativa que los hombres. Esta

conclusión probablemente refleja el rol de la mujer en las tareas domésticas y de subsistencia y su de-

pendencia del medio ambiente. Es también un reflejo de ciertas actividades masculinas que son más

resilientes al cambio climático, como la minería, la explotación maderera, los servicios de transporte y

ciertos tipos de trabajo asalariado.

Los desastres naturales tienden a aumentar las cargas de trabajo de ambos sexos, mientras

que los cambios climáticos que comienzan lenta y gradualmente, dan lugar a un mayor in-

cremento en la carga laboral de las mujeres. El trabajo físico de los hombres aumenta de mane-

ra significativa durante y después de los desastres naturales, ya que ellos son los responsables de la

protección y reconstrucción de viviendas, tierras agrícolas e infraestructura comunitaria. La carga de

trabajo de las mujeres también aumenta durante estos tiempos, ya que ellas deben atender a los en-

fermos, jóvenes y ancianos y proveer agua y alimentos en momentos de escasez. Debido al cambio

climático y a los impactos asociados, los hombres cambian sus actividades (más migración y trabajo

jornalero, menos actividades comunitarias). Por el contrario, las mujeres mantienen sus responsabili-

dades tradicionales pero también asumen, adicionalmente, las antiguas funciones comunitarias y / o

productivas de sus parejas.

Las estrategias de adaptación al cambio climático empleadas por los hombres y las mujeres

difieren de manera significativa. Mientras que los hombres se centran en intervenciones a escala

(por ejemplo, riego, defensivos de ríos), la migración, o en la búsqueda de trabajo como jornaleros, las

mujeres tienden a centrarse más en prácticas mejoradas e innovadoras como la búsqueda de fuentes

alternativas de suministro de agua, la protección de activos, la siembra de nuevas variedades de culti-

vos o el complemento de sus ingresos tradicionales a través de actividades como la apicultura o la ar-

tesanía. Estas diferencias reflejan claramente los roles tradicionales de género y el mayor acceso de los

hombres a los recursos de conocimiento, como capacitaciones técnicas. La evidencia también muestra

que las mujeres prefieren las estrategias de adaptación que hacen un uso más eficiente de los recursos

existentes.

Page 41: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

39La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

ReComenDACiones pARA Los pRofesionALes

S e debe focalizar a las mujeres como contrapartes en las iniciativas de desarrollo rural,

ya que tienden a quedarse de manera más permanente en la comunidad. Las mujeres

con hijos no suelen dejar la comunidad y sobre todo perciben las mejoras de los medios de

subsistencia a través del desarrollo de la comunidad. Por el contrario, los hombres suelen buscar un

empleo asalariado o migran como una estrategia alternativa de desarrollo. Por lo tanto, iniciativas de

desarrollo comunitario deben focalizar la participación de las mujeres de manera específica, ya que son

ellas quienes a menudo se vuelven responsables de la gestión diaria de estos proyectos.

Las agencias de donantes y de desarrollo deben promover actividades y proyectos que ten-

gan como objetivo reducir la carga laboral de las mujeres. Este estudio ha demostrado clara-

mente que las mujeres ya están sobrecargadas de trabajo en las zonas rurales de Bolivia y que esta si-

tuación está empeorando debido al cambio climático, la migración y los desastres naturales. Esta es la

principal barrera para la participación de las mujeres en proyectos de desarrollo, esfuerzos de adapta-

ción al cambio climático, capacitaciones técnicas o actividades productivas. Las mujeres de las comu-

nidades estudiadas destacaron que existen inversiones simples que pueden hacer que sus cargas de

trabajo sean más ligeras. Bienes como el gas de cocina, molinos o agua potable, pueden reducir signifi-

cativamente su carga laboral doméstica. Esto es consistente con la prioridad del Informe de Desarrollo

Mundial 2012, de dar a las mujeres más voz en los hogares y en las sociedades (Acción de Política Do-

méstica 3).

Los proyectos de desarrollo deben adaptar sus metodologías hacia grupos específicos de mu-

jeres, no hacia las mujeres en general. Quedó claro en los estudios de caso que las mujeres no son

un grupo homogéneo, sino personas que actúan de acuerdo a sus intereses, barreras y posiciones so-

ciales específicas. La identificación de esta heterogeneidad puede fortalecer los resultados de los pro-

yectos mediante el apoyo a las capacidades y deficiencias relativas de ciertos grupos de mujeres. Estos

grupos podrían incluir a viudas, madres solteras, mujeres líderes, ancianas, jóvenes, y mujeres de dife-

rentes grupos étnicos y situaciones económicas.

La capacitación técnica debe llevarse a cabo dentro de cada comunidad y ser orientada a

incrementar el acceso y la participación de las mujeres. El acceso de las mujeres a la toma de

decisiones de la comunidad y a la capacitación es limitado. Ellas no poseen los recursos o el tiem-

Page 42: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

40 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

po para dejar sus comunidades y recibir capacitación. Por este motivo, los talleres de capacitación de-

ben llevarse a cabo dentro de las comunidades. Además, como este estudio ha demostrado, las muje-

res se sienten incómodas expresando su opinión en público, en foros de gran tamaño o en frente de

hombres. Por esto, algunos talleres de capacitación deben ser más pequeños y abiertos sólo a mujeres.

Esta estructuración permitirá que las mujeres hablen con mayor libertad y compartan sus problemas,

intereses e ideas. Estos talleres de capacitación deben considerar los niveles educativos bajos de las

mujeres, llevarse a cabo en las lenguas indígenas locales y utilizar ayudas visuales. Igualmente, estos

talleres deben llevarse a cabo durante las horas en que las mujeres estén relativamente libres. Esto po-

dría significar que las reuniones se llevarán a cabo en horas peculiares. El hablar de antemano con las

mujeres puede ayudar a identificar los momentos ideales. Finalmente, es crucial mantener un diálogo

abierto con los hombres para evitar que surjan recelos cuando las mujeres participen en los talleres.

Esta recomendación refleja la prioridad del Informe de Desarrollo Mundial 2012 de abordar las bre-

chas de género en el capital humano (Acción de Política Doméstica 1).

Las estrategias de adaptación al cambio climático de las mujeres y de los hombres son di-

ferentes y ambas deben ser apoyadas. Los hombres y las mujeres a menudo proponen diferentes

proyectos de adaptación al cambio climático basándose en sus diferencias de roles, responsabilidades,

y acceso/control sobre los recursos. Los proyectos propuestos por las mujeres tienden a ser más inno-

vadores, individuales, a pequeña escala y de bajo costo. Los proyectos propuestos por los hombres son

a menudo a mayor escala, más intensivos en capital y más complejos técnicamente. Los fondos para la

adaptación al clima, por lo tanto, deben ser dirigidos por igual a proyectos formales grandes y a pro-

yectos informales pequeños. Estos proyectos deben ser medidos por la inversión total, en lugar del nú-

mero de proyectos en ejecución, para evitar dar preferencia a iniciativas que beneficien a los hombres

de manera diferenciada.

Invertir en las mujeres puede mejorar los resultados de la adaptación al cambio climático.

La evidencia sugiere que si se aumenta el acceso de la mujer a los recursos, se incrementan los resul-

tados positivos de las actividades en las que ellas suelen participar. Por ejemplo, Thomas (1990 y 1992)

muestra que los ingresos o los activos en manos de las mujeres están asociados con mayores mejoras

en la salud de los niños y una mayor proporción de gasto en alimentos, salud y vivienda. La razón de

esto es que las mujeres son responsables de cuidar a los niños y mantener un hogar sano y funcional.

Al extender esta lógica a la adaptación, resulta pertinente preguntarse qué papeles juegan las mujeres

en relación con el cambio climático. Las mujeres desempeñan un rol central en la gestión local de re-

cursos hídricos y de los cultivos, por lo tanto, una mayor cantidad de recursos (especialmente capital

humano/de conocimiento, político y financiero) en manos de las mujeres probablemente fomentaría

la adaptación al cambio climático relacionada con el agua y la seguridad alimentaria.

Page 43: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

41La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Adger, W. Neil (2006). Vulnerability. Global Environmental Change 16 (3), 268-281. Elsevier.

Ashwill, Maximillian, Cornelia Flora and Jan Flora (2011). Building Community Resilience to Climate Change: Testing the Adaptation Coalition Framework in Latin America, The World Bank, Washington DC.

Bohrt, Julio Prudencio (2009). Género, Estrategias Productivas y Alimentación, Fundación TIERRA, La Paz, Bolivia.

Brooks, N., W. N. Adger, and P. M. Kelly (2005).The Determinants of Vulnerability and Adaptive Capacity at the National Level and the Implications for Adaptation. Global Environmental Change Part A 15 (2), 151-163. Elsevier.

Burawoy, Michael (1998). “The Extended Case Method,” Sociological Theory, 16:1, American Sociological Association.

Butler, Judith (1999). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.

Cleaver, Frances (2000).Analysing Gender Roles in Community Natural Resource Management- Negotiations, Lifecourses and Social Inclusion, in IDS BuletinVol 31 No 2, 2000.

Elson, Diane (1995). Male Bias in the Development Process, Manchester University Press.

FAO (2008).Climate Change and Food Security: A Framework Document, FAO’s Interdepartmental Working Group (IDWG) on Climate Change, Rome.

Flora, Cornelia and Jan Flora (2008).Rural Communities: Legacy and Change, 3rd edition. Boulder: Westview Press.

IDB (2010).Cambio Climático en Bolivia hasta 2100: Análisis de los cambios en la demanda hídrica y el Índice de escasez a nivel provincia, not published.

INE – Instituto Nacional de Estadística (2010, Agosto). Actualidad Estadística – Estadística e Indicadores Económicos y Sociodemográficos de Bolivia, www.ine.gob.bo

IPCC (2001).“Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability,” Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge.

Leach, Melissa, Robin Mearns and Ian Scoones(1999). “Environmental Entitlements: Dynamics and Institutions in Community-Based Natural Resource Management”, World Development, vol 27, no 2.

Lund, Christian (1994). “Tinkering Methodology: Some Considerations Concerning the Study of Access to and Control over Natural Resources”, in Occasional Paper no. 13. Roskilde UniversitetsForlag, Denmark.

Morales, Miguel (2010). The Social Dimension of Adaptation to Climate Change in Bolivia; World Bank Discussion Paper no. 13.

Müller, Herbert &. Riveros, Vanessa (2007). Microfinanzas: Una Historia de Éxito, Asociacion de Entidades de Financieras Especializadas en Micro Finanzas (ASOFIN), www.asofinbolivia.com/sp/documentos.as

Nightingale, A. J. (2006). The nature of gender: work, gender, and environment. Environment and Planning D: Society and Space 24, 165-185

Otzelberger, Agnes (2011). Gender-Responsive Strategies on Climate Change: Recent Progress and Ways Forward for Donors. BRIDGE/Institute of Development Studies.

Reeves, Hazel and Sally Baden (2000). Gender and Development: Concepts and Definitions. Report No. 55.BRIDGE/Institute of Development Studies.

Ribot, Jesse C. &Puluso, Nancy Lee (2003). A Theory of Access, in Rural Sociology, Volume 68, No 2, pp. 153-81.

Sikor, Thomas & Lund, Christian (2009). Access and Property: A Question of Power and Authority, in Development and Change, 40 (1): 1-22.

Thomas, Duncan (1990). “Intra-household Resource Allocation: An Inferential Approach,” Journal of Human Resources 25(4): 635-664.

Thomas, Duncan (1992). “The Distribution of Income and Expenditures within the Household,” Annalesd’Economieet de Statistique29: 109-136.

Westermann, Olaf; Ashby, Jacqueline and Prette, Jules (2005). Gender and Social Capital: The Importance of Gender Differences for the Maturity and Effectiveness of Natural Resource Management Groups, in World Development, Vol 33, No 11, pp. 1783-1799.

WHO (2002).The World Health Report 2002 - Reducing Risks, Promoting Healthy Life,World Health Organization.

World Bank (2003).Gender Equality and the Millennium Development Goals, The Gender and Development Group, April 4.

World Bank (2010a).World Development Report 2010: Development and Climate Change, Washington DC.

World Bank (2010b). “Adaptation to Climate Change — Vulnerability Assessment and Economic Aspects: Plurinational State of Bolivia,” background paper for the global report Economics of Adaptation to Climate Change, Washington DC.

World Bank (2011).World Development Report 2012: Gender Equality and Development, Washington DC.

UNDP (2011). Tras la Huellas del Cambio Climático en Bolivia: Adaptación en Agua y Seguridad Alimentaria, Bolivia.

bibLiogRAfíA

Page 44: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

42 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

Acceso La capacidad, el derecho o permiso para acercarse, entrar, hablar con o utilizar los recursos o activos de la comunidad. Estos recursos pueden ser utilizados, invertidos o intercambiados para crear nuevos recursos. Existen siete tipos de activos: naturales, culturales, humanos, sociales, políticos, financieros y construidos.

cApAcidAd de AdAptAción El grado en el que un individuo, comunidad o sistema puede ajustar las prácticas, procesos o estructuras para moderar o compensar los posibles daños como resultado de, o tomar ventaja de las oportunidades creadas por, un determinado cambio climático.

AdAptAción Al cAmbio climático Un ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a la vulnerabilidad al cambio climático.

exposición El carácter, la magnitud y la tasa de variación climática a los que está expuesto un sistema.

Género Los conceptos socialmente construidos de “mujer” y “hombre”, “feminidad” y “masculinidad.” El género se utiliza para describir características masculinas y femeninas determinadas a través de las prácticas sociales, los comportamientos y las relaciones internas de cada sexo, y entre ellos, que cambian de un contexto a otro. El género se encuentra en el corazón de las relaciones y de los sistemas que forman las sociedades a todo nivel.

Análisis de Género Una herramienta esencial para la capacidad de respuesta a género. El análisis implica la recolección y el estudio sistemático de información sobre las diferencias, desigualdades, roles y relaciones de género, y cómo se interrelacionan con otros determinantes de desigualdad y pobreza.

división del trAbAjo por Género Las ideas y prácticas socialmente determinadas que definen qué roles y actividades son consideradas

apropiadas para las mujeres y los hombres, y dan lugar a patrones específicos para cada contexto sobre quién hace qué según el género y cómo se valora.

desiGuAldAd de Género Es el resultado de las relaciones desiguales de poder entre los sexos, mantenida por diferentes tipos de mecanismos políticos, económicos, legales y socio-culturales. El género y las desigualdades basadas en el género, son inherentemente relacionales, lo que significa que “las cuestiones de género” no son “cuestiones de mujeres” y que para abordar dichas desigualdades, se requiere de la participación de los hombres y de las mujeres.

relAciones de Género Las relaciones complejas, cambiantes y controvertidas de las diferencias de poder entre hombres y mujeres, generadas por la división del trabajo, recursos y recompensas entre hombres y mujeres, y a través de las ideas sociales y culturales formadas sobre las expectativas de los hombres y las mujeres.

roles de Género Las conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad define como “masculinas” o “femeninas”. Ellas están profundamente interrelacionadas con el sustento de todos los tipos de sistemas de subsistencia y con la gestión de recursos naturales en comunidades rurales.

vulnerAbilidAdes de Género Ante el cAmbio climático Las vulnerabilidades causadas por una mayor exposición y/o sensibilidad a los impactos del cambio climático como resultado de los roles de género y las desigualdades de género.

neutrAlidAd respecto del Género A menudo se asume que las leyes, las políticas y los proyectos de adaptación son neutrales en cuanto a género. Es decir, se supone que van a afectar a los hombres y a las mujeres por igual. Las desigualdades de género muestran que esto no siempre es así.

cApAcidAd de respuestA Al Género La práctica de estudiar e incorporar la comprensión de los roles y oportunidades socialmente construidos asociados con ser hombre o mujer en una comunidad, determinados en la planificación, implementación y evaluación, con la ética de reducir las desigualdades de género y mejorar la efectividad y sostenibilidad de los proyectos.

instituciones Las instituciones comunitarias son interpretadas como organizaciones de base comunitaria, pero también como patrones más regularizados de las prácticas y el comportamiento entre los individuos y los grupos. Estas instituciones diversas que están operando formal e informalmente, a diferentes escalas, influyen el acceso y control sobre recursos naturales, así como en la toma de decisiones. Estas instituciones son dinámicas y cambian con el tiempo a medida que los actores sociales modifican su comportamiento para adaptarse a nuevas circunstancias sociales, políticas o ecológicas.

distribución de recursos dentro del hoGAr La dinámica de cómo los diferentes recursos que se generan dentro, o que entran al hogar, son controlados y accedidos por sus diferentes miembros.

resilienciA La capacidad de hacer frente y/o adaptarse a cambios sistémicos de largo plazo y mantener o mejorar las propiedades básicas.

sensibilidAd El grado en que un sistema responderá a un cambio dado en el clima, incluyendo los efectos beneficiosos y perjudiciales.

vulnerAbilidAd La acumulación de riesgos a través de la exposición, la sensibilidad y la falta de capacidad de adaptación al cambio climático.

(Fuentes: Adger 2006, Brooks et al. 2005, Butler 1999, Nightingale 2006, WHO 2002, Otzelberger 2011, Reeves and Baden 2000, IPCC 2001, Flora and Flora 2008, Reeves and Baden 2000)

Anexo 1 teRminos CLAves

Page 45: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

43La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

notAs

1. Reunión con el equipo de investigación del Chapare (9/30/2011).

2. Nelly Ruiz, mujer migrante de 43 años de edad, Chaco: “Otros pueblos [los Guaraníes] recibieron tierras pero no las trabajan, entonces cuando ocurre un desastre natural, tienen hambre, y sus hombres deben ir a trabajar como jornaleros.”

3. María Aguilar Moreno, 23 años de edad, APG-Chaco.

4. Dora Segundo, 50 años de edad, Chaco.

5. Bertha Poma, mujer de 37 años de edad, Batallas: “La mujer tiene que asumir más trabajo tanto en la producción agropecuaria como en las labores cotidianas del hogar debido a la migración de su esposo.”

6. Entrevista del grupo focal #2 (ancianos, ambos sexos), Palca: “Afecta más a comunidades de la parte baja, solo siembran con la lluvia. Por ello migran a la mina o a la ciudad principalmente los hombres. Muchos hombres mueren en la mina y las mujeres se quedan solas y tienen que asumir más responsabilidades. Los hijos se crían más débiles por falta de buen alimento.”

7. Entrevista informacional con CARE Bolivia, Chullo-Oxani: “Mediante conversaciones con gente de la comunidad de Chullo se tiene información a que aproximadamente hay viudas en 15 familias de las aproximadamente 70 familias asentadas en el lugar y no hay más que una madre soltera.”

8. Antonia Altamirano, 56 años de edad, Palca: “Más impacto en las persona de la tercera edad, porque no tienen fuerza. Las mujeres viudas, las mujeres viudas jóvenes con hijos.” Y grupo focal de discusión #1 (ancianos, ambos sexos), Batallas: “Los más afectados son los niños y la viudas.” Y entrevista de expertos con Jhonny

Mamani, especialista de CARE Bolivia, Batallas: “Se observa mayor desigualdad con las mujeres viudas, porque tienen a su cargo toda su familia y ellas no tienen todos los conocimientos y habilidades necesarias para la siembra y uso de plaguicidas, además son más temerosas de consultar. También las personas mayores porque sus hijos-as migran a La Argentina y Brasil. Los más jóvenes a la ciudad de El Alto.”

9. Discusión grupal con las mujeres de Ingavi, Chapare: “La participación en espacios de decisión comunal es principalmente cuando la mujer no tiene pareja, porque la asistencia obligatoria es del ‘filiado’ en este caso el hombre, si la mujer asiste a la reunión no se le hace valer, a menos que la mujer sea sola.”

10. Reunión con el equipo de investigación del Chapare (9/30/2011).

11. Grupo focal de discusión (mujeres y hombres adultos), Tahiguaty: “Una solución para muchas familias ha sido la producción de miel, por lo menos se tiene un ingreso seguro. Las mujeres participan muy bien en esta producción.”

12. Comentario del grupo focal de discusión con mujeres de Ingavi, Chapare: “En cuanto a capacitación manifiestan que les gustaría pasar cursos, tal vez por la noche, aunque están muy cansadas y no saben si podrán asistir.”

13. Reunión con el equipo de investigación del Chapare (9/30/2011).

14. Juana Alí, 25 años de edad, Batallas: “No cuenta con información y capacitación suficiente para el manejo de sus recursos naturales.”

15. Nelly Ruiz, 43 años de edad, Tahiguaty, el Chaco.

16. Entrevista con experto, el Director de la Municipalidad de Batallas: “El hombre toma las decisiones pero también consulta con la familia dependiendo de los temas.”

17. Jhonny Mamani, Investigador de CARE Bolivia, Batallas.

18. Elsa Soruco, 53 años de edad, Presidenta de las “Bartolinas,” Chaco: “En las organizaciones participan las mujeres, pero las instituciones no dan importancia.”

19. Nicolasa Zapata, Ingavi: “Los hombres son los que enfrentan la inundación en el chaco, se meten al lodo, es más duro trabajar así, porque es pesado, pero no se puede hacer nada. El trabajo no puede parar. Con el banano es peor no se puede descansar.”

20. Reyna Cuellar, 30 años de edad, Chaco: “El abastecimiento del agua es la “friega,” porque hay que ir a traer agua de la laguna, para los animales y otros usos.”

21. Testimonio de Nelsy Espinoza, mujer Guaraní, 42 años de edad.

22. Nelly Ruiz, 43 años de edad, Chaco: “La sequía afecta también como en los últimos años, porque no se cosecha el maíz y eso daña la economía doméstica, sin maíz no hay qué comer, no se pueden criar gallinas ni chanchos.” Y Clemente Condori, 71 años de edad, Chaco: “A los que más les afectan estos desastres son a los de la APG porque ellos siembran solo media hectárea o máximo una. Por lo general los varones trabajan al jornal, para el día y las mujeres tienen que ver cómo alimentarse y como cubrir otros gastos en la casa.”

23. Grupo focal de discusión #3 (4 hombres, 4 mujeres), Batallas: “Tanto hombres como mujeres indican que el cambio climático les ha favorecido, hace más calor en la comunidad y ahora pueden cultivar verduras.”

24. Grupo focal de discusión #3 (4 hombres, 4 mujeres), Batallas: “Los cambios mencionados constantemente son que las heladas son de corta duración, lo cual no les está permitiendo hacer chuño de calidad.”

Page 46: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

44 La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

25. Entrevista individual con Fernando Castillo, Chaco: “Cuando ocurren estos desastres como la sequía, tenemos que ver entre nosotros (con la esposa) que hay para vender, como el ganado, las gallinas o un chancho porque ya no hay maíz.” Y entrevista individual con Santos Pérez, Chaco: “La gente que puede producir está comprando más tierra y los que no pueden producir, casi ya no tienen terrenos, están vendiendo y se dedican a trabajar al jornal.”

26. Grupo focal de discusión de hombres, Puesto García: “Han buscado apoyo en diferentes autoridades como ser la alcaldía, gobernación para que se solucione el problema por la emergencia de la sequía. Ahora buscan asesoramiento para prevenir los desastres naturales, porque se pueden presentar de nuevo.”

27. Israel Quispe, Batallas: “Se organizaran en una Asociación Agropecuaria Integral. Una vez asociados y con estatutos será más fácil pedir apoyo. Se organizan

para acceder a un proyecto de CARE con la contraparte del Gobierno municipal de Batallas. Están agilizando este proyecto de riego. Ya se acercaron a PAR/PASA Fondo Indígena (para ella están agilizando su estatuto orgánico).”

28. Entrevista individual con Vicente Le, Yuqui, Chapare:

29. Entrevista con Abelina Soria, Yuracaré, Chapare: “Las mujeres continúan con sus labores domésticas. Los hombres suelen descansar en estas épocas.” Grupo de discusión de mujeres, Chapare: “Las estrategias que las familias usan es contratar peones, que es gente que llega de Potosí, de Sucre, de las provincias de Cochabamba para trabajar en los chacos para no perder la producción.” Entrevista con Vicente Le, Yuqui, Chapare: “No se puede hacer nada en contra de las inundaciones, que una vez que llega el agua solo hay que esperar que baje. En esos días ellos prefieren esperar en comunidad y agotan todas las posibilidades de obtención de alimentos, principalmente

mediante la cacería.” Entrevista con Emilina Sipe, Intercultural, Chapare: “En los últimos años se ha sentido los desastres naturales. La organización igualmente es la que vela por estas situaciones, se hace inspección y se gestiona ante el municipio, la gobernación y las ONGs que trabajan para hacer llegar apoyo a los afectados. A nivel del sindicato también la gente se apoya.”

30. Grupo de discusión de mujeres, Chapare: “Las estrategias que las familias usan es contratar peones, que es gente que llega de Potosí, de Sucre, de las provincias de Cochabamba para trabajar en los chacos para no perder la producción.“

31. Grupos focales de discusión con mujeres de Ingavi, Chapare: “La participación en espacios de decisión comunal es principalmente cuando la mujer no tiene pareja, porque la asistencia obligatoria es del ‘filiado’ en este caso el hombre, si la mujer asiste a la reunión no se le hace valer, a menos que la mujer sea sola.”

Page 47: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia
Page 48: Género y el Cambio Climático - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/203321468229478523/...La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia

www.worldbank.org