gma - 1.10.3 - cav

Upload: raul-bertone

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 GMA - 1.10.3 - CAV

    1/3

    Escuela de Comunicacin SocialFacultad de Ciencia Poltica y Relaciones InternacionalesUNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

    AO ACADMICO 2010

    CarreraPosttulo de Formacin Universitaria en Comunicacin Audiovisualcon articulacin al ttulo de grado de Licenciado en ComunicacinAudiovisual

    Asignatura 1.10.3 Gestin de Medios Audiovisuales

    Equipo docente: Lic. Ral Alberto Bertone

    Fundamentacin:El profesional de la Comunicacin Audiovisual tiene la necesidad de estar preparado paragestionar medios audiovisuales en nuevos escenarios que se modifican permanentemente. Enesos nuevos escenarios la globalizacin convive con la convergencia cultural; la dependenciaeconmica de nuestros pases sigue generando dependencia cultural; La diversidad lucha porsobrevivir y el Estado desarrolla polticas pblicas en Comunicacin para garantizar laaccesibilidad y la variedad de contenidos; la publicidad invade todos los espacios posibles. En esemarco la industria audiovisual regional, una de las ms importantes del pas, pugna pordesarrollarse y los procesos educativos especficos tienen que acompaar ese desarrollo.

    Objetivos:Que el alumno logre:

    Conocer herramientas y procesos que le permitan intervenir en la organizacin deemprendimientos de produccin audiovisual.

    Asumir las funciones relativas a la produccin audiovisual y su comercializacin conresponsabilidad social, valorando los principios ticos.

    Valorar la identidad, la memoria y el patrimonio cultural en la comunicacin. Interpretar la Produccin Audiovisual y su interrelacin con los equipos humanos y

    tcnicos que la integran.

    Desarrollar capacidades para desenvolverse en emprendimientos productivos en elorden regional.

    Aprehender la mirada del empresario integrado al equipo de trabajo.

    CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

    Contenidos mnimos. Funcionamiento de las empresas audiovisuales locales, regionales,nacionales e internacionales. Los procesos de produccin, distribucin y circulacin de contenidosen los medios audiovisuales. La lgica de produccin en los medios locales. Competencias yhabilidades para integrar equipos de trabajo durante las distintas fases de un proyecto.

    UNIDAD 1 - Las industrias audiovisuales.

    CONTENIDOS

  • 8/9/2019 GMA - 1.10.3 - CAV

    2/3

    Productos audiovisuales. Productoras. Coproduccin. Tipos de productores. Crditos contrasubsidios del INCAA. Entidades. tica. Regmenes especiales para el interior. Produccin aescala regional. Fomento internacional. Formatos televisivos. Televisin Digital Terrestre.Televisin paga. Pauta publicitaria. Rol de los Estados hacia las industrias culturales. Excepcincultural. Artesana Industrial. Diversidad cultural. Identidad, memoria y patrimonio cultural.Globalizacin y convergencia cultural. Nuevas formas de consumo.

    BIBLIOGRAFIA

    Bsica

    Getino Octavio - Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional. El cine, latelevisin, el disco y la radio. Buenos Aires - Ed. Ciccus - 2009.

    Kamin, Bebe. Introduccin a la produccin cinematogrfica: Presupuesto - Plan financiero.Buenos Aires. Ed. Centro de Investigacin Cinematogrfica. 1999.

    Ampliatoria

    AA.VV. El Estado y el Cine Argentino. Ed. Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales deSanta Fe. Santa Fe. 2005.

    Getino, Octavio. Cine iberoamericano. Los desafos del nuevo siglo. Buenos Aires. Ciccus.2007.

    Igarza Roberto. Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo audiovisual. 1 ed. BuenosAires. La Cruja. 2009.

    Jenkins, Henry. Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios decomunicacin. Barcelona. Paids. 2008.

    UNIDAD 2 Comercializacin y mercados.

    CONTENIDOS

    Comercializacin como sistema. El consumidor. Segmentacin. Publicidad. Costos. Precio.Rentabilidad. Ciclo de vida del producto. Distribucin. Necesidades, deseos, demandas ysatisfaccin. El enfoque Marketing. Adelantos de Distribucin. Venta anticipada. Concepto deescala productiva. Espacio audiovisual nacional. La produccin a la medida de las necesidades yposibilidades locales y regionales. Plan de Comercializacin. Plan financiero. Flujo de fondos.Nocin de punto de equilibrio. Sustentabilidad de la produccin audiovisual.

    BIBLIOGRAFIA

    Bsica

    Del Teso, Pablo. Marketing Audiovisual. El mercado del entretenimiento audiovisual. Ed.UCA. Buenos Aires. 2008.

    Getino, O. y Schargorodsky, H. El cine argentino en los mercados externos. Introduccin auna problemtica econmica y cultural. Ed. UBA-FCE. Buenos Aires. 2008.

    Ampliatoria

    Del Teso Pablo. Los procesos de negocios: Marketing cinematogrfico. (Disponible enInternet) ENERC, Buenos Aires. 2005.

    Dvoskin Roberto Fundamentos del Marketing. Buenos Aires. Ed. Granica. 2004.

    Gournay Bernard. Contra Hollywood. Estrategias europeas del mercado cinematogrfico ydel audiovisual. Ed. Bellaterra. 2004.

    UNIDAD 3 - Proyecto Audiovisual

    CONTENIDOS

  • 8/9/2019 GMA - 1.10.3 - CAV

    3/3

    Desarrollo de proyecto audiovisual como mtodo (DPA). Pasos. Premisa. Equipo de desarrollo.Financiamiento. Sinopsis. Tratamiento. Escaleta. Guin. Desglose. Planificacin del rodaje.Presupuesto de produccin. Clculo del retorno de inversin. Marketing. Presentacin (Pitch).Diseo. Carpeta del proyecto. Ttulo. Avance de proyecto (tizer). Avance de promocin (trailer).

    BIBLIOGRAFIA

    Bsica

    Del Teso Pablo. Laboratorio para el desarrollo de proyectos audiovisuales. (Disponible enInternet). ENERC. Buenos Aires. 2005.

    Raffo, Julio - El proyecto de Realizacin Audiovisual. CEPA. Bs.As. 2000.

    Ampliatoria

    Birri, Fernando Soar con los Ojos Abiertos. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 2007.

    Botta, Mirta y Warley, Jorge. Tesis, tesinas, monografas e informes. Nuevas normas ytcnicas de investigacin. Biblos. Buenos Aires. 2007.

    Del Teso Pablo. Los procesos de negocios: Marketing cinematogrfico. (Disponible enInternet) Buenos Aires. ENERC. 2005.

    Piscitelli Alejandro. Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturasde la participacin. Buenos Aires. Santillana. 2009.

    Remolins, Eduardo. Negocios locales Oportunidades globales. Del Umbral. Bs. As. 2007.

    MODALIDAD DE TRABAJO

    Clases de modalidad expositivas con tema y lectura preestablecidos. Trabajos prcticos en elaula. Bsqueda bibliogrfica orientada. Trabajo final.

    MODALIDAD DE CURSADO Y EVALUACION

    - Todas las materias son de cursado obligatorio.

    - Es requisito indispensable:

    Cumplir con el 75% de asistencia a las clases.

    Aprobar el 75% de los trabajos prcticos. 8 en total.

    Aprobar el trabajo final. Individual. Escrito.

    FECHAS DE EVALUACION

    Entrega del Trabajo final

    - Primer llamado: 9 de agosto

    - Segundo llamado: 9 de septiembre.