globalizacion y contexto internacional

12
GLOBALIZACION Y CONTEXTO INTERNACIONAL LUISA FERNANDA FRANCO Reporte educativo Jorge Enrique García López Profesor UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACION

Upload: luisa-franco

Post on 25-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reporte educativo

TRANSCRIPT

Page 1: globalizacion y contexto internacional

GLOBALIZACION Y CONTEXTO INTERNACIONAL

LUISA FERNANDA FRANCO

Reporte educativo

Jorge Enrique García LópezProfesor

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA BIOLOGIAARMENIA

2012

Page 2: globalizacion y contexto internacional

Introducción   La actual tendencia que muestran los países es hacia la globalización económica, social, política y cultural, proceso por el cual "...los países promueven cambios en sus formas de organización y se integran en bloques económicos regionales que tienden a convertirse en fuerzas económicas y políticas."4 La competitividad es uno de los retos principales de la globalización; por eso, las instituciones de educación superior (IES) deberán enfrentarla con la generación de avances científicos y tecnológicos.

     Se ha vuelto un lugar común decir que la época actual se caracteriza por la vertiginosa velocidad del cambio tecnológico ligado particularmente a la revolución en la microelectrónica y en el manejo de la información, pero no por ser común deja de ser cierto que ese cambio, a veces asumido y entendido mecánicamente como progreso, está impactando -no siempre para bien- al conjunto del proceso civilizatorio mundial. Esto ha provocado, particularmente en los países en vías de desarrollo, una ampliación de la brecha existente entre los cambios en la realidad y los correspondientes ajustes que deberían darse en la percepción que de ella se tiene.

     Si consideramos al sistema de educación superior como el instrumento social por excelencia que ha de posibilitar esa percepción del entorno, podremos entender porqué es en el ámbito educativo donde se encuentra la responsabilidad fundamental y directa sobre la existencia de dicha brecha que, en términos mucho más obvios y dramáticos, suele manifestarse en los distintos niveles científicos, tecnológicos y de bienestar alcanzado por los países del centro y la periferia. Así, pues, a los universitarios se nos presenta un problema y una necesidad que, aunque no son novedosos y siempre han existido, ahora experimentan cambios cuantitativos y cualitativos cruciales: cerrar o, por lo menos, disminuir significativamente la creciente brecha científico-tecnológica que tenemos respecto de los países desarrollados.

     El fenómeno de la aceleración en el cambio científico y tecnológico tiene impactos en distintos campos del quehacer humano con implicaciones tanto prácticas, es decir, políticas, como cognoscitivas o epistemológicas. Sin pretender agotarlos aquí, se apuntan los siguientes impactos sobre las necesidades del hacer y el conocer:

     En lo económico el cambio tecnológico y su correlato globalizador está generando una profundización de los vínculos de dependencia de los países atrasados respecto a los industrializados en los que se concentra el avance técnico, aumentando las desigualdades entre ambos tipos de países e incrementando las disparidades en la distribución del ingreso dentro de las sociedades de las naciones de la periferia. En este último sentido, por ejemplo, la

Page 3: globalizacion y contexto internacional

distribución del ingreso en América Latina y en México ha observado una tendencia a la polarización: en 1990 el subcontinente presentó cifras según las cuales el 20 por ciento más rico de la población obtiene el 52.9 por ciento del ingreso, mientras que el 20 por ciento más pobre sólo alcanza un 4.5 por ciento de la riqueza generada.

     Este aumento cuantitativo de la inequidad y la pobreza ha estado asociado con un incremento cualitativo pues, debido también a diversos efectos de la transnacionalización económica, se ha vivido un deterioro en las condiciones medioambientales que redundan en pérdida de la riqueza natural y en la disminución del nivel de la calidad de vida de la población.

     En lo político, tal aumento cuantitativo y cualitativo de la pobreza en los países atrasados tiende al endurecimiento de regímenes tradicionalmente ajenos a la democracia, aún dentro de un contexto mundial que favorece la apertura y el cambio democráticos. En lo cultural e ideológico han renacido tendencias fundamentalistas y dogmáticas que reducen la tolerancia a lo diverso y a lo diferente. Tales impactos culturales e ideológicos afectan severa y negativamente las condiciones mínimas necesarias para el desenvolvimiento pacífico de las distintas sociedades.

Page 4: globalizacion y contexto internacional

LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA

“Globalización es un fenómeno radical amplio que se precipito en la década de los 80 y determino un cambio fundamental en lo económico, cultural político y militar, es un conjunto de procesos que involucra a países, regiones, gobiernos, empresas, y personas alrededor del mundo, la globalización es la extensión del capitalismo a escala global, la globalización es la expansión de las empresas capitalistas y la intensificación del poder económico dominados por los grandes transnacionales y los mercados financieros, en el cual su objetivo es tener mayor beneficio económico, pretende abarcar todos los territorios y ámbitos de la relación humana para integrarlos en el mercado.” En términos mucho mas simplificado el concepto que se tiene por globalización es la libertad de circulación tanto de mercancías, capitales y factores de producción entre todos los países del mundo. Hoy por hoy se dice que estamos en un mundo globalizado, pero si se tiene en cuenta la definición anterior, aún se está todavía muy lejos de dicha globalización.

Es claro para todos, el gran proceso de transformación tecnológica y re direccionamiento de la economía mundial durante las últimas décadas, que conllevan a un enfoque global de la producción, las comunicaciones, las tecnologías y de libertad en las economías que han logrado reducir las barreras en los mercados. Pero es preciso también ser muy conscientes que la eliminación de las barreras de mercados representa beneficios pero también riesgos

En estos tiempos la Globalización significa esencialmente que hoy más que nunca los grupos y las personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención del estado. Las ventajas de la globalización son evidentes rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida y nuevas oportunidades pero también tiene grades desventajas según la perspectiva que se tenga y la capacidad de competir de los países que se integren al gran mercado.

Page 5: globalizacion y contexto internacional

Pues bien, Según lo antes planteado ¿cómo afecta la globalización a Colombia? desde hace ya mucho tiempo Colombia se enfrasca en un sinnúmero de desventajas que no han permitido que se incluya en un proceso de globalización continuo y benéfico. Salomón Kalmanovitz expone una serie de desventajas que de alguna marera han influido en la no globalización “Hay que recordar que Colombia tuvo problemas para participar en la globalización del siglo XIX, que esa participación fue una de las razones de las guerras civiles entre liberales que querían entrar a la globalización y conservadores que pretendían mantener su identidad hispánica sin contaminar y a quienes la riqueza les parecía un valor degradante. Frente a los problemas del transporte creados por la compleja topografía y de los precios del mercado mundial que hacían, según Ocampo, que la producción colombiana fuera marginal” estas hipótesis expuestas, no están muy lejos de la realidad que vivimos hoy y en día, en pleno siglo XXI, cabe considerar que Colombia con los problemas de transporte, vías en mal estado infraestructura inadecuada todos estos elementos que son de gran importancia para poder llegar a un punto de competencia frente a países que no llevan un ventaja de muchos años en tecnología y desarrollo es difícil creer que pueda resultar beneficioso un tratado de libre comercio como el que sea aprobado con estados unidos, me atrevería a decir que sumado a todos los problemas con las inundaciones, desplazados, damnificados y trancones en las vías mas importantes del país , que no aquejan en este momento y que el impacto que ha amortiguado el gobierno nacional es mínimo, es una cadena de decadencia y corrupción magnánima que finalmente tiene que asumir el mismo pueblo pobre y hambriento, ahora bien con todos estos problemas internos que difícilmente se resuelvan de manera eficiente, me atrevo a decir que Colombia no está en capacidad de competir a nivel mundial, primero tendría que resolver de manera integral los problemas que aquejan a la comunidad y al pueblo, y aunque “muchos estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales” (Mateus, 2002). O

Page 6: globalizacion y contexto internacional

sea que es un simple trato de compra y venta, de benéficos entre macroeconomías, dejando desamparadas a la los pequeños empresarios

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA

BIOPIRATERIA: aunque muchos no conocen el termino de biopiratería, es una práctica que últimamente está dando mucho de qué hablar en los medios académicos, estas prácticas son deplorables y contribuyen a la perdida de la riqueza cultural y etnobotánica de nuestro país, lo que ocurre con esto, es que muchos científicos y exploradores extranjeros se benefician del conocimiento autóctono de nuestras poblaciones rurales e indígenas, y después esa información la publican y patentan como si fuera de ellos, sin siquiera darle el crédito del conocimiento que ha pasado de generación en generación, en nuestros pueblos, esto es un problema notable, ya que por ejemplo dentro del documento establecido en el TLC con estados unidos, hay un punto en el que especifican el libre aprovechamiento de nuestros recursos genéticos , biodiversidad y cultura, sin muchas restricciones que garanticen la expropiación de la producción intelectual, es algo injusto ya que yo considero que ellos no estarían de acuerdo si la situación fuera a la inversa, ellos no permitirían la intervención de manos colombianas y el aprovechamiento de sus riquezas por parte de nuestras empresas.

EFECTOS AMBIENTALES: otro grave problema que representa la globalización en nuestro país , es que a pesar de la amplia normatividad que hay en cuestiones ambientales y que son muy buenas, a la hora de aplicarlas son muy mediocres las autoridades y con el alto índice de corrupción que hay en nuestro país, serian insuficientes cuando multinacionales extranjeras pretenden explotar nuestras tierras y riquezas para diferentes fines, como la mega minería, exploración

Page 7: globalizacion y contexto internacional

petrolera, recursos pesquero, constructoras.. todas estas industrias tienen un alto impacto para la fauna y flora nacional que difícilmente se pueda remplazar.

POBREZA: este otra desventaja representa una mayor diferencia entre las clases sociales de nuestro país, nuestra política y la ignorancia para elegir nuestros países, se convierte en un problema más para que las leyes sean justas y permitan que frente a una economía globalizada, los ciudadanos menos favorecidos se hundan mas en el hueco de la pobreza e injusticia social. Tal cual como esta, nuestro país, lo que se lograría es un incremento en la economía macro, pero devastador para las minorías. “pobres más pobres, ricos más ricos”

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

EXPANSIÓN CULTURAL: para mí una de las ventajas de la globalización es la dada por globalización tecnológica y las puertas que no abre frente al conocimiento de otras culturas, tradiciones y saberes, sin necesidad de salir de nuestro país, además de que es muy difícil, es muy costoso, entonces todas estas herramientas tecnológicas, no han permitido de algún modo sumergirnos en el mundo

PRODUCCIÓN INTELECTUAL : “el conocimiento humano pertenece al mundo” esta frase de la película AntiTrust, es de gran valor, porque asume que la producción intelectual debería estar abierta a todas las personas, sin ningún obstáculo a valor que tienden a darle las multinacionales, por eso quizás la globalización pueda de cierta forma brindar la adquisición del conocimiento y que por ejemplo las medicinas que tan costosas son y que no algunas de estas no las cubren las eps, puedan tener mayor acceso a ellas las personas de menores recursos.

Page 8: globalizacion y contexto internacional

MEJORAS POLITICAS: al pretender asumir una economía globalizada, Colombia tendría que mejorar las políticas internas, externas y así mismo la aplicación de estas en el país, por lo tanto si las normas y leyes pretender poner a las sociedad en un punto en el cual se pueda competir frente a países desarrollados, sería casi que una obligación un mejoramiento a nivel social, educativo e investigativo , que al mismo tiempo contribuye al beneficio de la ciudadanía y el poder adquisitivo, mejorando la calidad de vida de toda la población

Page 9: globalizacion y contexto internacional

BIBLIOGRAFIA

http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/contex-internal.htm http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/11376/10390 http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/

GUSTAVO_ROMERO_1.pdf http://ols.uas.mx/PubliWeb/Articulos/La-globalizaci%C3%B3n-de-los-derechos-.pdf