gladys jhoana salguero carballo módulo de desarrollo de...

87
Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de Aprendizaje en Competencia del II Ciclo del Nivel Primario de orientación de manejo de Recolección de basura y su aprovechamiento en la economía familiar, dirigido a la comunidad escolar de la Residencial la Bendición de Dios del municipio de Mixco. Asesora: Aura Marina de La Vega Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2011

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Gladys Jhoana Salguero Carballo

Módulo de Desarrollo de Aprendizaje en Competencia del II Ciclo del Nivel

Primario de orientación de manejo de Recolección de basura y su aprovechamiento en la economía familiar, dirigido a la comunidad escolar de la Residencial la Bendición de Dios del municipio de

Mixco.

Asesora: Aura Marina de La Vega Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2011

Page 2: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Este informe fue presentado por la Autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2011.

Page 3: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

INDICE Contenido Página Introducción i CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1 1.1.1. Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de Institución 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 2 1.1.8. Metas 3 1.1.9. Estructura Organizacional 10 1.1.10. Recursos 11

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 11 1.3. Lista Y Análisis de Problemas 11 1.4. Datos de la institución beneficiada 12

1.4.1 Nombre de la Institución 12 1.4.2. Tipo de Institución 12 1.4.3. Ubicación geográfica 12 1.4.4. Visión 12 1.4.5. Misión 12 1.4.6. Políticas 12 1.4.7. Objetivos 12 1.4.8. Metas12 1.4.9. Estructura Organizacional 12 1.4.10. Recursos 13

1.5. Lista de Carencia 13 1.6. Cuadro de análisis y priorización de problemas 13 1.7. Problema seleccionado 14 1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 14 1.9. Problema Seleccionado y solución viable y factible 16 1.10. Bibliografía consultada 16 CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 17 2.1.1. Nombre del Proyecto 17 2.1.2. Problema 17 2.1.3. Localización 17 2.1.4. Unidad Ejecutar 17 2.1.5. Tipo de proyecto 17 2.2. Descripciòn del proyecto 17

Page 4: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

2.3. Justificaciòn 18 2.4. Objetivos del proyecto 19 2.4.1. Generales 19 2.4.2. Específicos 19 2.5 Metas 19 2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 20 2.7. Fuentes de Financiamiento y presupuesto 20 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21 2.9. Recursos 22 2.9.1. Institucionales 22 2.9.2. Humanos 22 2.9.3 Materiales 23 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados 24 3.2. Productos y logros 28 3.3 Diseño del Modulo y Plan de Educación Ambiental 29 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUCAIÒN 4.1. evaluación 120 4.2. Evaluación del Perfil 120 4.3. Evaluación de la ejecución 120 4.4. Evaluación final 120 CONCLUSIONES 121 RECOMENDACIONES 122 BIBLIOGRAFíA 123 APÉNDICE ANEXOS

Page 5: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

INTRODUCCIÓN

El proyecto que se presenta corresponde al trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado “ EPS “ de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición de Dios II sobre la base de etapas fundamentales: La etapa del diagnóstico, realizada en Unidad Técnica Cordillera Alux y en la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios , mediante el uso de técnicas como: entrevistas, observaciones, aplicación de La Matriz de los 8 sectores análisis de viabilidad y factibilidad, análisis documental e investigaciones bibliográficas , tomando como marco de referencia a matriz de sectores: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones, filosófico, político y social. Se establecieron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la institución, permitiendo de esta manera realizar un listado de problemas,causas que los originan y posibles soluciones, después del análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó que el problema de mayor trascendencia es prevención, conservación y protección ambiental de la Cordillera Alux del municipio de Mixco, por lo que se planteo la realización de dicho proyecto, en virtud a que el medio ambiente forma parte del sistema donde se desarrolla el ser humano, la herencia mas preciada que una generación puede dejar a otra y también por que las actividades productivas de y de consumo tienen impacto sobre el ambiente, los procesos desarrollo económico y crecimiento acelerado de la población tienden a presionar e impactar negativamente sobre los recursos naturales y el ambiente en si.. Posteriormente se realizo el perfil del proyecto que contiene básicamente los aspectos generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas, recursos, presupuesto, programa de desembolso, cronograma de actividades y beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Esperamos que el informe cumpla con las exigencias que para el efecto la Facultad de Humanidades tiene establecido.

Page 6: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CAPÌTULO I DIAGNOSTICO

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE 1.1.1 NOMBRE DEL LA INSTITUCIÓN

Unidad Técnica Cordillera Alux –UTCA- de Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP

1.1.2 TIPO DE INSTITUCIÓN

Entidad Pública responsable de la conservación de los ecosistemas naturales .de la Reserva Forestal de la Cordillera Alux 1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La oficina administrativa de la Unidad Técnica Cordillera Alux, está localizada en la 52 avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco, Guatemala. El número del telefax es 2433-6745 y el correo electrónico es: [email protected]. (1-12)

1.1.4. VISIÓN

La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las áreas modelos del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la conservación de la diversidad biológica, el desarrollo de la educación ambiental y el pago de servicios ambientales, apoyando su estrategia de gestión en la participación de las municipalidades, de la sociedad civil organizada, los organismos públicos y privados nacionales e internacionales, que permitan reducir las amenazas y propiciar el impulso de acciones orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones locales.(2-102)

1.1.5. MISIÓN

La Misión de la Administración de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es el impulso, coordinación y ejecución de las acciones necesarias para garantizar la protección, el uso sostenible y la gerencia adecuada del área y sus zonas aledañas, mediante la implementación de los Programas, subprogramas, estrategias y acciones de este Plan Maestro.(3-102)

Page 7: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

1.1.6 POLÍTICAS El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- actualmente cuenta con nuevas autoridades, quienes cuentan con una política institucional basada y enfocada en lograr el cumplimiento de los mandatos de ley a través de una administración eficiente y eficaz. A fin de poder lograrlo han realizado diversos cambios y reestructuras de los instrumentos de planificación y procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación estratégica descritos a continuación. Enfoque estratégico: Contribución del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) a mitigar los efectos del cambio climático a través de la administración y manejo de las áreas protegidas y la biodiversidad

Cada uno de los elementos de planificación estratégica, enfoque estratégico, línea de acción y meta institucional, cuenta con una serie de actividades dirigidas al logro y cumplimiento de las líneas estratégicas del CONAP. Las cuales se hallan basadas en los objetivos del Plan de Gobierno 2008-2032 de la actual administración.(2-15)

1.1.7.OBJETIVOS

1.1.7.1 GENERAL Contribuir a conservar los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, los procesos ecológicos y su diversidad biológica, procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales, y la generación de desarrollo para las comunidades de los 5 municipios en particular, y a la sociedad guatemalteca en general”.(1-87)

1.1.7.2 ESPECIFICOS

Contribuir a la protección efectiva y eficiente de los bienes y servicios naturales que genera la Cordillera Alux.

Contribuir a que en el área de la Cordillera Alux se evitan y se revierten los Problemas de incendios forestales y derrumbes, elaborando un programa de Reducción y mitigación de desastres integrado por los planes específicos.

Elaborar la Agenda de desarrollo de recursos hídricos (planificación, investigación y ejecución de proyectos que potencial icen el uso del recurso hídrico), sobre producción y regulación hídrica de la Cordillera Alux.(1-103-118)

Implementar algunas medidas de mitigación para mantener los Sistemas Forestales de la Cordillera Alux, para que cumplan con su función de

Page 8: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

regulación hídrica y proveedores de servicios ambientales.

Propiciar el uso adecuado del recurso suelo, a través de impulsar propuestas de manejo, considerando su capacidad y la zonificación de la Cordillera Alux.

Fomentar el uso sostenible de los recursos forestales no maderables.

Contribuir con la administración y regulación del recurso fauna de la Cordillera Alux.

Contribuir a reducir los índices de contaminación por desechos y residuos líquidos y sólidos en la Cordillera Alux.

Coordinar e impulsar la investigación científica en la Cordillera Alux, para la generación de conocimiento relacionado con los recursos naturales, el ambiente y la sociedad.

Basado en los resultados de las investigaciones, definir el programa de monitoreo de los indicadores a medir en el tiempo, que reflejen el comportamiento de los factores ambientales, biológicos, económicos y sociales, para evaluar el estado de los recursos en la Cordillera Alux.

Divulgar a los pobladores de los 5 municipios, los bienes y servicios ambientales que genera la Cordillera Alux.

Fomentar la valoración de los espacios naturales a través de actividades de recreación y turismo ecológico, considerando la zonificación del área protegida.

Dar a conocer la riqueza natural de la Cordillera Alux y la gestión de la instancia administradora del Area Protegida.

Coordinar las acciones de capacitación y extensión a nivel interinstitucional para fomentar el manejo adecuado de los Recursos Naturales Renovables, que permita el aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica del área protegida, en forma permanente.

Administrar con eficiencia los recursos necesarios que permitan mantener la infraestructura, vehículos y equipo, que faciliten la ejecución de los programas y subprogramas de este plan Maestro.

Fortalecer las capacidades operativas necesarias para la gestión y manejo de la Cordillera Alux.(1-103-118)

Asegurar que dentro de los planes operativos anuales, se implementen los criterios establecidos en este Plan Maestro, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.(1

-103-118)

Page 9: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

1.1.8. METAS

Uno o más mapas de actividades ilícitas elaborado, con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo del equipo técnico de la Unidad Técnica Cordillera Alux.

El plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, implementado con el personal de la unidad técnica de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera y en conjunto con las 5 municipalidades, es elaborado.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera Alux y en conjunto con las 5 municipalidades, es implementado.

Dieciocho (18) de los principales límites de la Cordillera Alux, delimitados e identificados con rótulos.

Diez mapas de amenazas y vulnerabilidad de riesgos para la Cordillera Alux elaborado, con el apoyo de la CONRED y otras instancias relacionadas.

Cinco análisis de riesgos elaborados con el apoyo de CONRED y otras instancias relacionadas, sirven de herramienta para que los comités municipales de reducción de riesgos, desarrollen sus planes de contingencia.

Una campaña de sensibilización para reducir los incendios forestales y los derrumbes, en la Cordillera Alux es diseñada.

Una campaña de sensibilización para reducir los incendios forestales y los derrumbes, en la Cordillera Alux es ejecutada.

El área afectada por incendios forestales se ha reducido hasta en un 30% para el año 2014.

Uno o más convenios establecidos con las universidades y las instituciones especializadas en el tema hídrico, para la generación de datos, análisis y elaboración de mapas de recarga y descarga de la Cordillera Alux.

Uno o más convenios implementados con las universidades y las instituciones especializadas en el tema hídrico, para la generación de datos, análisis y elaboración de mapas de recarga y descarga de la Cordillera Alux.

Uno o más diagnósticos de la demanda de recurso agua, dentro del área de la Cordillera Alux y su área de influencia, elaborado. (1-103-118)

Más de un proyecto de manejo de caudales elaborado, en áreas críticas de captación y regulación hídrica.

Más de un proyecto de manejo de caudales ejecutado, en áreas críticas de captación y regulación hídrica.

Page 10: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Un modelo hidrológico de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con el tema hídrico.

Un proyecto piloto de pago por servicios ambientales, elaborado en una micro cuenca priorizada.

Un proyecto piloto de pago por servicios ambientales, ejecutado en una micro cuenca priorizada.

Un plan de divulgación y socialización de los resultados de las investigaciones relacionadas con el recurso agua, es elaborado en comunidades prioritarias, con el apoyo de las universidades, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con el tema hídrico.

Un plan de divulgación y socialización de los resultados de las investigaciones relacionadas con el recurso agua, es implementado en comunidades prioritarias, con el apoyo de las universidades, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con el tema hídrico.

Por lo menos 2 Municipalidades de la Cordillera Alux participan en la socialización y validación del proceso de compensación por servicios hídricos.

Un estudio de la composición de las masas boscosas de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con el tema forestal.

Al menos dos oficinas Municipales de Manejo de los Recursos Naturales son establecidas por gestiones de la Unidad Técnica Cordillera Alux, ante el INAB, AMSA y otras relacionadas con el tema forestal.

Dos o más viveros forestales municipales establecidos en los municipios que comprenden la Cordillera Alux, con el apoyo de la Unidad Técnica Cordillera Alux.

Dos rodales semilleros identificados y establecidos con el apoyo del Banco de Semillas Forestales y propietarios de los mismos.

Dos o más proyectos de reforestación o de conservación, preferentemente en áreas degradadas, de recarga y de descarga de la Cordillera Alux, son beneficiarios del programa de Incentivos Forestales o de otro tipo de incentivos para la conservación, con el apoyo de instituciones relacionadas con la temática forestal.

Un plan de monitoreo de las masas forestales establecido en conjunto con los propietarios interesados en el establecimiento y mantenimiento de proyectos de reforestación, recuperación y conservación de bosques (PINFOR, PINPEP y otros). (1-103-118)

O más estudios de consumo de leña, realizados de forma preferencial en los municipios de San Pedro Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez, con el apoyo de las universidades o centros de investigación, dentro de la Cordillera Alux y su zona de influencia.

Page 11: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

O más proyectos de estufas ahorradoras de leña, son ejecutados con el apoyo de otras instituciones, dentro de la Cordillera Alux y su zona de influencia.

Un plan de divulgación de los resultados de las investigaciones, relacionadas con los recursos forestales, elaborado en comunidades prioritarias, con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux.

Un plan de divulgación de los resultados de las investigaciones, relacionadas con los recursos forestales, implementado en comunidades prioritarias, con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux.

2 o más estudios de capacidad de carga y uso del suelo de la Cordillera Alux, elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades.

2 o más planes de conservación de suelos, de dos municipios priorizados de la Cordillera Alux, elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades.

2 o más planes de conservación de suelos, de dos municipios priorizados de la Cordillera Alux, ejecutados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades.

Uno o más diagnósticos de la diversidad y uso de las especies forestales no maderables en el área de la Cordillera, que incluyan la tasa de extracción, la identificación de especies prioritarias, ubicación y temporadas de extracción; elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades.

Uno o más diagnósticos de la presencia y distribución de especies nativas, importantes para la seguridad alimentaria de las comunidades de la cordillera, implementados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades de la Cordillera Alux

3 o más planes de manejo para las tres especies no forestales priorizadas por su uso y vulnerabilidad dentro de la Cordillera Alux implementados, con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades.

Definición de áreas en donde es permitida la extracción de recursos no maderables.

Plan de divulgación y socialización de los resultados del diagnóstico y de los planes de manejo es elaborado e implementado en comunidades prioritarias. (1-103-118)

Uno o más diagnósticos de la actividad de cacería, que incluya datos de diversidad, abundancia y tasa de extracción, en la Cordillera, desarrollados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de la Cordillera Alux.

Page 12: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Los habitantes de los 5 municipios de la Cordillera Alux son informados y sensibilizados sobre el uso del recurso cinegético y son divulgados los resultados del diagnóstico de cacería, la veda de caza en la Cordillera Alux y la Ley de Caza.

O más diagnósticos de las principales fuentes emisoras de contaminación de agua y sólidos, es elaborado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las universidades y centros de investigación relacionados con esta temática.

Un plan de gestión de los desechos sólidos y líquidos elaborado, con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Plan de gestión de los desechos sólidos y líquidos implementado, con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una campaña de sensibilización para los pobladores de la Cordillera Alux, sobre la importancia de reducir la contaminación para mantener un ambiente sano es diseñada, con el apoyo del Consejo Técnico, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una campaña de sensibilización para los pobladores de la Cordillera Alux, sobre la importancia de reducir la contaminación para mantener un ambiente sano es ejecutada, con el apoyo del Consejo Técnico, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con la temática.

Un plan de monitoreo a las principales fuentes emisoras de contaminación de agua y sólidos, para reducir los niveles de contaminación, es elaborado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Salud, las 5 Municipalidades que comprenden la Cordillera Alux y el Ministerio Público.

Un plan de monitoreo a las principales fuentes emisoras de contaminación de agua y sólidos, para reducir los niveles de contaminación, es implementado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Salud, las 5 Municipalidades que comprenden la Cordillera Alux y el Ministerio Público.

Una agenda de investigación para las distintas líneas de trabajo prioritarias, establecida con el apoyo del Consejo Técnico de la Cordillera Alux. (1-103-118)

Dos o más convenios de investigación firmados con Universidades locales para la implementación de la Agenda de investigación de la Cordillera Alux.

Tres o más proyectos de investigación ejecutados en conjunto con universidades locales, teniendo como marco la Agenda de investigación de la Cordillera Alux.

Page 13: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

2 o más talleres de divulgación de las investigaciones con el Consejo Técnico de la Cordillera Alux, los COCODES y pobladores de las comunidades que comprenden el área protegida.

Un Programa de monitoreo de los recursos naturales y el ambiente de la Cordillera elaborado, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, otras instituciones relacionadas con las temáticas y pobladores de las comunidades que comprenden la Cordillera Alux.

Un Programa de monitoreo de los recursos naturales y el ambiente de la Cordillera implementado, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, otras instituciones relacionadas con las temáticas y pobladores de las comunidades que comprenden la Cordillera Alux.

Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el Ministerio de Educación y otras instituciones relacionadas con la temática.

Un convenio con los supervisores de educación departamental para la implementación del Plan de educación ambiental firmado.

Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux, implementado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el Ministerio de Educación y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es diseñada con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es implementada con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una página Web de la Cordillera Alux en funcionamiento, en la cual se muestran los resultados de investigaciones realizadas y otra información de interés de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux.

2 o más sitios de interés turístico promocionados a través de la pagina Web y otros medios masivos.

La Cordillera Alux incluida en al menos un circuito turístico de la región, con el apoyo de las instituciones relacionadas al turismo. (1-103-118)

Una campaña de divulgación para socializar el Plan Maestro de la Cordillera Alux, como herramienta de gestión para la administración del Área Protegida, a través de medios masivos.

Un Plan de Divulgación y Sensibilización de los bienes y servicios ambientales que genera la Cordillera Alux, es elaborado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Page 14: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Un Plan de Divulgación y Sensibilización de los bienes y servicios ambientales que genera la Cordillera Alux, es implementado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Dos o más bibliotecas municipales cuentan con información sobre la Cordillera Alux, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas.

2 o más diagnósticos elaborados sobre las actividades productivas predominantes en el área de la Cordillera, con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Un Programa de capacitación elaborado, dirigido a los grupos metas de la población de la Cordillera Alux, sobre el manejo de los recursos naturales establecido, con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Un Programa de capacitación implementado, dirigido a los grupos metas de la población de la Cordillera Alux, sobre el manejo de los recursos naturales, con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Cuatro sistemas agroforestales modelo son establecidos en San Pedro, San Juan, San Lucas y Santiago, con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Manual de procedimientos de mantenimiento aplicado para asegurar que el equipo y vehículos estén en buenas condiciones.

Un Plan para impulsar la gestión de fondos, elaborado en conjunto con el Consejo Asesor y Técnico, para la ejecución de los Programas y Subprogramas del Plan Maestro de la Cordillera Alux.

2 o más propuestas presentadas al año, ante entes financiantes nacionales e internacionales, para la implementación de los Programas y Subprogramas del Plan Maestro de la Cordillera Alux.

Un Plan de capacitación al Consejo Técnico de la Cordillera Alux elaborado.

Un Plan de capacitación al Consejo Técnico de la Cordillera Alux implementado. (1-103-118)

Un Plan de capacitación permanente al personal de la Unidad Técnica Cordillera Alux elaborado.

Un Plan de capacitación permanente al personal de la Unidad Técnica Cordillera Alux implementado.

Evaluaciones de desempeño trimestrales al personal de la UTCA, realizadas.

Page 15: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

5 Planes Operativos Anuales, en relación a este Plan Maestro de la Cordillera Alux, utilizando las herramientas de Planificación propuestas por el CONAP, elaborados y presentados ante el CONAP.

5 Planes operativos anuales de la Cordillera Alux, evaluados cada cuatro meses, por la Unidad Técnica Cordillera Alux.

Por lo menos 2 técnicos de la UTCA, capacitados en el uso del Sistema de evaluación y monitoreo de la efectividad del manejo de la Cordillera Alux.

Un Sistema de evaluación y monitoreo de la efectividad del manejo de la Cordillera Alux implementado.

Un Plan Maestro de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux actualizado al final del año 2014, es entregado al Consejo Nacional de Areas Protegidas. (1-103-118)

1.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Subsecretaria

Director de la UTCA

Tècnico

Guardarecursos Santiago 1

Guardarecursos San Juan 1

Guardarecursos San Pedro2

Guardarecursos San Lucas1

Guardarecursos Mixco1

Tècnico Vida Silvestre

Secretaria(3-2)

Page 16: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

1.1.10 RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS

DIRECTOR (1) TECNICOS (2) PERSONAL DE APOYO: GUARDA RECURSOS (6) DISTRIBUIDOS: SAN JUAN Y SANPEDRO (3) SAN LUCAS Y SANTIAGO (2) MIXCO ( 1) PERSONAL ADMINSTRATIVO(1) PERSONAL DE MANTENIMIENTO (1)1

4 COMPUTADORAS 8 ESCRITORIOS DE OFICINA 1TELEFONO 3ARCHIVOS 1CAÑONERA 2LAPTOS 1 PIZARRA

RUGRO DEL PRESUUESTO FIANCIERO DEL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP)

1.2. TÉCNICAS PARA EFECTUAR DEL DIAGNOSTICO

1.2.1. PATROCINANTE

Para obtener el diagnostico se utilizaron ANALISIS DOCUMENTAL (PLAN MAESTRO) , ENTREVISTA A AUTORIDADES DE CONAP y de la UTCA, OBSERVACIONES, MATRIZ DE LOS 8 SECTORES A UTCA.

1.2.2. PATROCINADA

Para la obtención del diagnostico se utilizaron la técnica de la Encuesta , la cual se aplico a los alumnos, padres de familia, docentes, director de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios , así mismo realizamos la observación, la entrevista a las autoridades de educación Departamental del sector Occidente y supervisores educativos.

1.3 LISTA DE CARENCIAS

- Poca Información acerca de la Educación Ambiental. - Falta de conocimiento sobre el área Protegida de la Cordillera Alux - Falta de información sobre la utilización de cada uno de los elementos que

componen un área de la Educación Ambiental ( Suelo, Agua, Basura, Bosque y Leña)

- Falta de Documento educativo e informativo de sensibilización a la comunidad sobre Educación Ambiental.

VEN T CONOCE LA CORDILLERA

Página 10

Page 17: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

1.4. DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD BENEFICIADA 1.4.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN COMUNIDAD Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios 1.4.2 . TIPO DE INSTITUCIÓN Pública 1.4.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA Residenciales la Bendición de Dios Mixco 1.4.4. VISIÓN Sin evidencia 1.4.5 MISIÓN Sin evidencia 1.4.6 POLITICAS Sin evidencia 1.4.7 OBJETIVOS Sin evidencia 1.4.8 METAS Sin evidencia 1.4.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Sin evidencia

Page 18: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

1.4.10 RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIERO

Directora (1) Personal Docente ( 9) Alumnos ( 500 ) Padres de Familia

Hojas Libros Pizarrones Escritorios

Tienda Escolar Fondo de Gratuidad

1.5 LISTA DE CARENCIAS

- No cuentan con información acerca de la Educación Ambiental. - Falta de Información acerca de una área Protegida ( Cordillera Alux) - Falta de información sobre los elementos que componen una área de la

educación ambiental ( Suelo, Agua, Basura, Bosque y Leña) - Falta de Documento educativo e informativo de sensibilización a la

comunidad sobre Educación Ambiental.

1.6. CUADRO DE ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIÓN

- Desinterés de parte de las autoridades ambientalistas y educativas.

- No existe un documento que refleje responsabilidades de autoridades tanto educativas como ambientalistas, así mismo de alumnos ,docentes y padres de familia sobre la recolección de Basura y su reuso, en el municipio de Mixco.

-Elaboración de modulo como instrumento de apoyo al docente, en todas las áreas del II ciclo del Nivel Primario completado en el CNB del municipio de Mixco . -Capacitaciones por parte de las autoridades de la UTCA de CONAP.

- Desinterés de las Autoridades Ambientales (CONAP) en dar a conocer su Área Protegida.

La imagen institucional es afecta, debido a que se desconoce su ubicación por lo tanto se encuentra descuidada por los ciudadanos del lugar.

-

-Implementación y colocación de señalización dentro del municipio, por parte de CONAP y epesistas.

-Desinterés de la comunidad. sobre su geografía

No existe actividades que ayuden a concientizar a los ciudadanos en el cuidado del Suelo, agua, basura, bosque y leña.

-Elaboración de mapeo de los lugares importantes de la cordillera. -Realización de

Page 19: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

-Poco conocimiento de la importancia de cada uno de los recursos.

actividades de concientización para la comunidad, de la importancia de los recursos.

. Poco interés de parte de la comunidad sobre el manejo de sus recursos naturales

- Falta de recursos. financieros, materiales y humanos.

- No existe un adecuado manejo de los recursos por parte de los ciudadanos del lugar

- Realización de grupos de apoyo para el mantenimiento de la cordillera. - Capacitación de la situación actual de la cordillera, para despertar el interés en la comunidad.

-Desinterés por parte de las autoridades educativas, y del municipio.

- Falta de recursos

económicos

- No existe un documento que apoye al cuidado del medio ambiente por aparte de los ciudadanos.

-Implementación y creación de Manual Educativo de Educación Ambiental. -Capacitaciones sobre Educación Ambiental.

1.7 PROBLEMA SELECCIONADO

Desinterés de parte de las autoridades ambientalistas y educativas. .

1.8. ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Opición 1: Elaboración de modulo como instrumento de apoyo al docente, en todas las áreas del II ciclo del Nivel Primario completado en el CNB del municipio de Mixco Opción 2: Capacitaciones por parte de las autoridades de la UTCA de CONAP

Page 20: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

INDICADORES SI NO SI NO

Financiero

1.Se cuenta con recursos financieros 2.Se cuenta con financiamiento externo. 3.El proyecto se ejecutara a través de gestiones. 4.Se cuenta con fondos extras para imprevistos. Administrativo legal

5.Se tiene estudio de impacto ambiental. 6.Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto. 7.La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país. 8.Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto. 9.Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. 10.Se tienen los insumos necesarios para el proyecto. 11.Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto. 12.El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto. 13.Se han definido claramente las metas. 14.Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto.

Mercadeo

15.Se hizo estudio mercadológico en la región. 16.El proyecto tiene aceptación de la región. 17.El proyecto satisface las necesidades de la población. 18.Puede el proyecto abastecerse de insumos. 19.Se cuenta con los canales de distribución adecuados. 20.El proyecto es accesible a la población en general. 21.Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto.

Político

22.La institución será responsable del proyecto. 23.El proyecto es de vital importancia para la institución. Cultural

24.El proyecto esta diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región.

25.El proyecto responde a las expectativas culturales de la región. 26.El proyecto impulsa la equidad de género. Social

27.El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales. 28.El proyecto beneficia a la mayoría de la población. 29.El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico.

Total por opción

28 1 15 14

OPCIÓN 1

OPCIÓN

2

Page 21: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

1.9 CONCLUSIÓN 1.9.1. PROBLEMA SELECCIONADO

Desinterés de parte de las autoridades ambientalistas y educativas.

.

1.9.2. SOLUCIÒN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Elaboración de modulo educativo como instrumento de apoyo al docente, en todas las áreas del II ciclo del Nivel Primario completado en el CNB del municipio de Mixco

1.10 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - Plan Maestro de UTCA - POA de la CONAP - Programas de Educaciòn Ambiental CONAP - Archivo de la Escuela

Page 22: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. ASPECTOS GENERALES 2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Modulo de Desarrollo de Aprendizaje en Competencia del II Ciclo del Nivel

Primario de orientación de manejo de Recolección de basura y su aprovechamiento en la economía familiar, dirigido a la comunidad escolar de la Residencial la Bendición de Dios del municipio de Mixco.

2.1.2. PROBLEMA

Desinterés de parte de las autoridades ambientalistas y educativas.

2.1.3. LOCALIZACION Residencial La Bendición de Dios II Municipio de Mixco 2.1.4. UNIDAD EJECUTORA

Esta constituida por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Unidad Técnica de la Cordillera Alux.

2.1.5. TIPO DE PROYECTO

Servicios Educativos y Extensión

2.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la elaboración de Modulo de Desarrollo de Aprendizaje en Competencia del II Ciclo del Nivel Primario de orientación de manejo de Recolección de basura que proporcione a los interesados la forma de alcanzar una mejor Educación Ambiental en los seres humanos y cuidar nuestro Ambiente, para ello se recopilo información por medio de un análisis documental con lo que se define el modulo que tendrá cuatro capítulos principales distribuidos de la siguiente forma: Capítulo uno: La Primera parte introductoria se basa en fundamentos pedagógicos donde se muestran los alcances y secuencias dentro del CNB recopilando las competencias de área y de grado, así mismo los componentes, estándares del área con el tema de Recolección de Basura y re utilizarla para el II ciclo del nivel primario . Así mismo la Implementación del Aprendizaje Significativo.

Se pretenden alcanzar en el municipio de Mixco ( E.O.R.M. LA

BENDICION DE DIOS) de a cuerdo con el CNB que actualmente es

impulsado por el MINEDUC.

Capitulo dos: La segunda parte presenta Conceptos y definiciones de Contaminación, Clases de Contaminación y la Basura.

Page 23: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Capitulo tres: Da conocer como se realiza la recolección de basura , los medios que se utilizan para realizarla y el costo. Además como re utilizarla para sacarle provecho a los desechos. Capitulo cuatro: Presenta información de la Cordillera Alux, que es la conservación, las causas que la están destruyendo y la legislación del Medio Ambiente. Cada parte que comprende este módulo contienen ejercicios prácticos que se les ayudará a reforzar lo aprendido, así mismo enlaces informativos sobre la Cordillera Alux.

2.3. JUSTIFICACION Uno de los numerosos problemas ambientales que se sufre como población y sociedad que se debe enfrentar y que requiere un cambio de actitud hacia el ambiente es la basura, aunado a esto el crecimiento demográfico de la población, de allí la necesidad de que el ambiente se proteja y se recupere todo lo que ha sido depredado por la falta educación y concientización a los pobladores alrededor de la cordillera Alux de tal manera que la contaminación del aire, la acumulación de los desechos tóxicos, el agotamiento de los bosques, del agua, la emisión de gases, el agotamiento de la capa de ozono, ponen en peligro la supervivencia humana y de todas la especies de animales del área.

Con el Propósito de encontrar una solución a este problema las autoridades de CONAP de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux, y como Estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, de la facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala nos unimos en el proyecto de manejo de los desechos sólidos y líquidos que se genera constantemente en la población, en el comercio como en la industria.

2.4. OBJETIVOS 2.4.1. GENERAL.

Contribuir con la creación de programas educativos que promuevan la conservación del la conservación y preservación ambiental de la cordillera Alux con el propósito de sensibilizar a los habitantes de las comunidades a hacer un buen manejo de los desechos sólidos (basura) para mantener la ecología de la cordillera Alux, en el municipio de Mixco.

2.4.2. ESPECIFICOS.

Planificar, ejecutar y evaluar un proceso de capacitación sobre prevención, conservación y protección ambiental..

Socializar por todos los medios al alcance los objetivos y metas del proyecto ejecutado en la comunidad...

Page 24: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Elaborar modulo referido a la prevención, conservación y protección ambiental.

Involucrar a director, docentes, alumnos, padres de familia y Consejo

Comunitario de Desarrollo a efecto de asegurar la sostenibilidad del

proyecto..

2.5. METAS

Reproducir ejemplares del Modulo Educativo: - 1 al Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux. - 1 al Director de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de

Dios.

Reproducir Modulo digital

- 1 al Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux. - 1 al Director de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios.

Reproducir un Plan de Educación Ambiental - 1 al Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux.

2.6. BENEFICIARIOS DIRECTOS

1. Personal Administrativo, Docente, Alumnado y Padres de Familia de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios.

INDIRECTOS

1. Las comunidades del municipio de Mixco 2. Unidad Técnica Cordillera Alux UTCA.

2.7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Los recursos financieros son proporcionados por gestiones realizadas

a la Municipalidad de Mixco , la Unidad Técnica Cordillera Alux ( UTAC), Dirección Departamental del Occidente. El Presupuesto se desglosa de la manera siguiente:

a) RECURSOS MATERIALES

Page 25: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

2.8 CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

COSTO

UNITARIO

TOTAL

MODULO DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Papel para la impresora 1 Resma Q.34.00 Q 34.00

Tinta para impresora 6 Cartucho Q120.00 Q720.00

Cds 7 Cd Q 10.00 Q 70.00

Transporte 9 Unidad Q 20.00 Q180.00

ASESORIA

Impresiones 1 Legajo Q0.30

c/hoja

Q 25.50

Transporte 3 Unidad Q 12.00 Q 36.00

Fotocopias 6 Unidad Q 0.20 Q 1.80

CAPACITACIÓN

Reproducción del Modulo 2 Unidad Q 125.00 Q 250.00

Trasporte 4 Unidad Q 12.00 Q 48.00

Alquiler de cañonera 3 Horas Q 50.00 Q 150.00

Reproducción del Plan 2 Unidad Q. 125.00 Q 125.00

Recuerdos 7 Unidad Q 35.00 Q 245.00

Refacción en la Entrega 35 Personas Q 15.00 Q 525.00

Grabación del Video 1 Unidad Q 500.00 Q 500.00

Reproducción del Video 3 Unidad Q 10.00 Q 30.00

Page 26: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

No.

Año 2010 2011

MESES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Capacitación por medio de los representantes de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux Conap.

2

Presentación del proyecto al Director Departamental de Mixco así mismo a los supervisores educativos.

3

Vista y observación de la cordillera Alux

4

Presentación de Epesista al Director de La Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios.

5

Aplicación de encuestas a Director, personal docente, alumnos y padres de familia,

6

Charla sobre la Cordillera Alux

7

Charla de la Forma de Recolectar la Basura y como re utilizarla.

8

Elaboración de Carteles sobre la Recolección de la basura y presentación de Trabajos Manuales

9

Entrega de Recipientes para la Recolección de Basura.

10

Redacción del Modulo de Educación Ambiental

11

Primera revisión del Modulo de Educación Ambiental

12

Corrección del Modulo de Educación Ambiental

13

Grabación del Video de la Cordillera Alux

14

Redacción del Plan de Educación Ambiental

15

Primera revisión del Plan de Educación Ambiental

16

Corrección del Plan de Educación Ambiental

17

Autorización y Reproducción del Modulo de

Page 27: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

2.9. RECURSOS

2.9.1. INSTITUCIONALES Está constituido por:

- Municipalidad de Mixco, Guatemala - Facultad de Humanidades de la Universidad de San Calos de

Guatemala. - Dirección Departamental de Educación Occidente. - Unidad Técnica Cordillera Alux UTCA de CONAP - VEA canal - Pastoral de Evangelización de Mixco - Supervisión Educativa del Occidente - Escuela Oficial Mixta La Bendición de Dios. - Bayer

2.9.2 HUMANOS

El recurso humano lo conforman:

- Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux - Director Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios - Docentes del los grados de 4to.,5to y 6to. Primaria - Alumnos de los Grados de 4to., 5to. Y 6to. Primaria - Padres de Familia - Guarda Recurso.

Educación Ambiental

18

Autorización y Reproducción del Plan de Educación Ambiental

19

Entrega del Modulo Educación Ambiental al Director de la Escuela Oficial Mixta La Bendición de Dios

20

Entrega del Modulo Educación Ambiental al Director de la Unidad Tecnica Cordillera Alux

21

Entrega del Plan de Educación Ambiental al Director de la Unidad Tecnica Cordillera Alux

Page 28: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

2.9.3. MATERIALES El recurso material necesario para la ejecución del Proyecto consiste :

- Libros - Computadora - Impresora - Hojas - Tinta - Cds - Memoria USB - Escritorio - Cartulinas - Afiches - Cañonera - Cámara de Video

Page 29: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y Resultados

No. ACTIVIDADES EJECUTADAS

RESULTADOS

3.1.1.

Capacitación por representantes de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux CONAP.

Esta capacitación se lleva a cabo en la Aula Magna en la cual el Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux presenta su plan de Proyecto a realizar con los estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado y a los asesores.

3.1.2. Presentación del proyecto al Director Departamental de Educación de Mixco así mismo a los supervisores educativos.

Reunión en la oficina de la Dirección Departamental de Educación Occidente de Mixco y en las oficinas de los Supervisores Educativos del sector de Mixco.

3.1.3.

Vista y observación de la cordillera Alux

Visitas periódicas a la Cordillera Alux con el estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado y el Guarda Recurso de la Unidad Técnica Cordillera Alux detentando sus focos de destrucción y sus lugares turístico.

3.1.4. Presentación de Estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado al Director de La Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios.

Reunión en la dirección del la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios con el Director del establecimiento, entregándole así el plan del Proyecto y un cronograma de actividades ha realizar

3.1.5.

Aplicación de encuestas a Director, personal docente, alumnos y padres de familia,

Con el desarrollo de esta actividad se recopila el máxima información a través de llevar acabo encuestas al director, a los docentes, alumnos y padres de familia. La información recopilada se ordena y se selecciona para dar lugar a la siguiente actividad de análisis.

3.1.6.

Charla sobre la Cordillera Alux

Utilizando material didáctico ( carteles, afiches, cañonera, Lapto) se da una charla de la situación actual de la Cordillera Alux, así como su ubicación y el porque es Área Protegida

3.1.7.

Charla de la Forma de Recolectar la Basura y como re utilizarla.

Utilizando Material didáctico seda una charla sobre el tema La Basura y su forma correcta de recolectarla. Así mismo un mini taller de cómo re utilizar los desechos en beneficio económico en las

Page 30: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

familias.

3.1.8.

Elaboración de Carteles sobre la Recolección de la basura y presentación de trabajos manuales.

Se elaboran carteles sobre como deben recolectar la basura y colocarlos en los pasillos de su establecimiento. Se organiza una presentación de trabajos manuales en el pasillo de su establecimiento.

3.1.9. Entrega de Recipientes para la Recolección de Basura.

Gestión en la empresa la Bayer para recipientes de basura, que se entregaron al director de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios.

3.1.10.

Redacción del Modulo de Educación Ambiental

Después de llevar a cabo una síntesis de la información , se obtiene un primer borrador de lo que se constituirá en un Modulo de Educación Ambiental que permita orientar a la población educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios y el municipio de Mixco. El borrador obtenido con la síntesis de la información se somete a varias revisiones por parte de los asesores para su corrección y posterior autorización.

3.1.11.

Primera revisión del Modulo de Educación Ambiental

En reunión con los asesores se procede a la revisión del Modulo y se obtiene de esta actividad o0bsservaciones, sugerencias. Asi mismo con el Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux quien da de igual forma sugerencias y o0bservaciones. Las cuales son tomadas en cuenta tanto las del asesor como del director para proceder a lo0s cambio0s y correccio0nes sugeridas. En esta actividad se llevaron a cabo cambios en la estructura general del Modulo y actualización de los planes diseñados anteriormente.

3.1.12.

Corrección del Modulo de Educación Ambiental

Posterior a la revisión, se procede al análisis y corrección del Modulo tomando en cuenta las sugerencias y cambios propuestos por los asesores y director de la UTCA , obteniendo como resultado la actualización electrónica de los archivos que constituyen dicho Modulo y se lleva a cabo una nueva impresión de la misma con el fin de someterla a una segunda revisión y posible

Page 31: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

autorización. En la segunda Revisión se toman en cuenta los cambios y correcciones sugeridos por los asesores y se obtiene la aprobación del Modulo.

3.1.13.

Grabación del Video de la Cordillera Alux

Grabación de un DVD de la situación actual de la Cordillera Alux mostrando los enfoques de contaminación que se encuentran dentro de ella.

3.1.14.

Redacción del Plan de Educación Ambiental

Después de llevar a cabo una síntesis de la información se obtiene un primer borrador de lo que se constituirá en el Plan de Educación Ambiental que permita orientar a a las Autoridades de la Unidad Técnica Cordillera Alux. El borrador obtenido con la síntesis de la información se somete a varias revisiones por parte del Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux para su corrección y posterior autorización

3.1.15.

Primera revisión del Plan de Educación Ambiental

Reunión con el Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux quien da de igual forma sugerencias y observaciones. Las cuales son tomadas en cuenta para proceder a los cambios y correcciones sugeridas. En esta actividad se llevaron a cabo cambios en la estructura general del Plan y actualización de los planes diseñados anteriormente.

3.1.16.

Corrección del Plan de Educación Ambiental

Posterior a la revisión, se procede al análisis y corrección del Modulo tomando en cuenta las sugerencias y cambios propuestos por el director de la UTCA , obteniendo como resultado la actualización electrónica de los archivos que constituyen dicho Plan y se lleva a cabo una nueva impresión de la misma con el fin de someterla a una segunda revisión y posible autorización. En la segunda Revisión se toman en cuenta los cambios y correcciones sugeridos por los asesores y se obtiene la aprobación del Plan.

3.1.17. Autorización y Reproducción del Modulo de Educación Ambiental

En esta reunión y posterior a una minuciosa revisión por parte de los asesores y Director de la UTCA , se obtiene la aprobación del

Page 32: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Modulo y la autorización para proceder a la reproducción de los ejemplares necesarios los cuales fueron distribuidos a la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios. Con esto se prepara el ambiente para desarrollar la próxima actividad consistente en capacitar a los alumnos en la sensibilización del Medio Ambiente.

3.1.18.

Autorización y Reproducción del Plan de Educación Ambiental

En esta reunión y posterior a una minuciosa revisión por parte del Director de la UTCA , se obtiene la aprobación del Plan y la autorización para proceder a la reproducción de los ejemplares necesarios los cuales fueron distribuidos a la Unidad Técnica Cordillera Alux Con esto se prepara el ambiente para desarrollar la próxima actividad consistente en capacitar a los siguientes Estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado en la sensibilización del Medio Ambiente.

3.1.19.

Entrega del Modulo Educación Ambiental al Director de la Escuela Oficial Mixta La Bendición de Dios

En reunión en la oficina de la Dirección del establecimiento educativo, se hace entrega un ejemplar del Modulo Educativo en físico y en digital, así mismo un DVD sobre la Cordillera Alux. La Dirección del establecimiento facciona un acta y posteriormente y una certificación de la misma donde ella recibe este material.

3.1.20.

Entrega del Modulo Educación Ambiental al Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux

A través de una actividad programada en la Casa del general Jorge Ubico ubicada en la Cordillera Alux se hace entrega oficial del Modulo al Director de la Unida Técnica Cordillera Alux, así como un ejemplar al decano de la Facultad de Humanidades USAC, Alcalde Municipal, Director de la Casa de la Cultura de Mixco , Asesora Aura Marina de La Vega , Lic. Jorge Galindo director educativo y de fomento del consejo Nacional de Área Protegida (CONAP)

3.1.21.

Entrega del Plan de Educación Ambiental al Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux

A través de una actividad programada en la Casa del general Jorge Ubico ubicada en la Cordillera Alux se hace entrega oficial del Plan al Director de la Unida Técnica Cordillera Alux, así como un ejemplar al decano de la Facultad de Humanidades USAC, Alcalde Municipal, Director de la Casa de la Cultura de Mixco , Asesora Aura Marina de La Vega , Lic. Jorge Galindo

Page 33: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

director educativo y de fomento del consejo Nacional de Área Protegida (CONAP)

PRODUCTOS Y LOGROS

No. PRODUCTOS LOGROS

1 Modulo de Desarrollo de Aprendizaje en Competencia del II Ciclo del Nivel Primario de orientación de manejo de Recolección de basura y su aprovechamiento en la economía familiar, dirigido a la comunidad escolar de la Residencial la Bendición de Dios del municipio de Mixco.

Entrega de Modulo a Autoridades Educativas del Municipio de Mixco y empresa patrocinante Unidad Técnica Cordillera Alux . Alumnos y docentes sensibilizados sobre la importancia que tiene la Cordillera Alux en su municipio. Alumnos capacitados sobre la importancia de la Cordillera Alux y la forma adecuada de recolectar y rehusar la basura.

No. APORTES LOGROS

1 Plan de educación Ambiental de la Cordillera Alux

Instrumento técnico para la sostenibilidad del Proyecto Ambiental Continuidad del Proyecto con otro grupo de Estudiantes del ejercicio Profesional Supervisado

Page 34: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Modulo de Desarrollo de Aprendizaje en Competencia del II Ciclo del Nivel

Primario de orientación de manejo de Recolección de basura y su

aprovechamiento en la economía familiar, dirigido a la comunidad escolar

de la Residencial la Bendición de Dios del

municipio de Mixco.

Ven y conoce la Cordillera Alux

Autora: Gladys Jhoana Salguero Carballo

Page 35: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

HISTORIA DE LA INSTITUCIÒN

La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, se declara como área protegida el 29 de mayo de 1997, a través del Decreto Número 41-97, del Congreso de la República de Guatemala, entrando en vigencia el 1 de julio de 1997.

2 9

D

E

MA

YO

Page 36: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

DEDICATORIA En primer lugar a DIOS, quien nos dio la sabiduría y fuerzas necesarias para iniciar y culminar este proyecto. A la niñez de la Cordillera Alux, que desde su perspectiva inocente confía en que progenitores y abuelos(as) estamos haciendo lo imposible por conservar los recursos naturales. A la juventud critica, de pensamiento rebelde, que cuestiona el actuar adulto y está convencida de que los esfuerzos no han sido suficientes para detener el deterioro de los recursos naturales; por lo que es plausible el hecho que se incorporen al mejoramiento de las condiciones actuales de la Cordillera Alux. A toda la población que reside cerca o distante de la Cordillera Alux, pero que sin preámbulo alguno está consciente que el cuidado y conservación de los elementos que interactúan en el área protegida, es responsabilidad de todos, ya que desde su función como pulmón del departamento de Guatemala y proveedora del vital líquido (agua), para los municipios San Lucas, Santiago, San Pedro, San Juan (Todos del Departamento Sacatepéquez), y Mixco del Departamento Guatemala, la constituyen como la fuente de vida más importante. A las comunidades educativas que sin escatimar esfuerzos abrieron las puertas de los establecimientos educativos, para que cada estudiante de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pudiera ejecutar cada etapa que contempla el ejercicio referido con antelación. A los alcaldes de los municipios que colindan con la Cordillera Alux, que brindaron su ayuda y, están conscientes de la importancia de darle continuidad al proyecto de conservación y mejoramiento del Área Protegida. A los Directores Departamentales de Educación de Sacatepéquez y Guatemala Occidente respectivamente. Al Decano de la Facultad de Humanidades, que acertadamente apuesta que la educación es uno de los caminos viables para minimizar el deterioro de los recursos naturales y, que no podemos permanecer de brazos cruzados ante la expresión “no se puede hacer nada en relación al Cambio Climático o Calentamiento Global” Al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), y a la Unidad Técnica Cordillera Alux, que a través de su Dirección, confió en el grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para realizar las investigaciones correspondientes y concluir con la elaboración de Módulos de Educación Ambiental, que se consolidan en el Modulo para el Desarrollo de Competencias del Segundo Ciclo del Nivel Primario enfocado a Educación Ambiental con incidencia en el Área Protegida Cordillera Alux. A todas las personas e instituciones que hicieron aportes significativos para hacer realidad los módulos referidos. Con respeto, Epesistas con sede en los centros educativos cercanos al Área Protegida Cordillera Alux.

Guatemala, marzo de 2011.

1

VEN T CONOCE LA CORDILLERA Página 10

Page 37: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

INDICE PROLOGO 3 OBJETIVOS DEL MODULO 4 UNIDAD 1 ALCANCES Y SECUENCIAS DENTRO DEL CNB 5 COMPETENCIAS Y COMPONENTES DEL II CICLO 6 COMPONENTES DE LAS ÁREAS DEL II CICLO RELACIONADOS CON LA RECOLECCIÓN DE BASURA 9 ESTÁNDARES EDUCATIVOS 11 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 11 UNIDAD 2 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 13 ACTIVIDADES SUGERIDAS 14 TIPOS DE CONTAMINACIÓN 15 ACTIVIDADES SUGERIDAS 16 LA BASURA 17 ACTIVIDADES SUGERIDAS 17 UNIDAD 3 RECOLECCIÓN DE BASURA 21 ZONAS MARGINALES 22 COSTO DE RECOLECCIÓN 23 ACTIVIDAD SUGERIDAS 24 MEDIOS DE RECOLECCIÓN 27 UTILIDAD DE LOS DESECHOS (BASURA) 28

2

VEN T CONOCE LA CORDILLERA Página 10

Page 38: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

LAS TRES R EN LA PRÁCTICA 32 CONSERVACIÓN DE LA CORDILLERA ALUX CAUSAS DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CORDILLERA ALUX 35 ACTIVIDADES SUGERIDAS 38 LEGISLACIÓN POLÍTICA, PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA 39 ANEXOS CONCLUSIONES GLOSARIO BIBLIOGRAFIA

Page 39: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

PROLOGO Construir un documento que tenga por objetivo guiar a las personas para la conservación de la naturaleza, es algo muy loable, pero lo es aun más cuando se dirige a las futuras generaciones las cuales heredaran no solo la responsabilidad de cuidar y conservar los pocos recursos naturales que quedan a la humanidad. Este documento se integra de distintos elementos, entre ellos: agua, leña, bosques, suelos y otros componentes que son parte una de las ultimas grandes reservas naturales que han quedado en el casquete urbano de la cuidad y que brinda miles de beneficios a todas y cada una de las personas que coexisten en lo que todavía se conoce como LA CORDILLERA ALUX. Suponer que se tiene un documento de alcance total, que permita a quienes lo posean transformar años de cultura en una sociedad y alcanzar cambios verdaderamente significativos hablando en materia ambiental, es muy pretensioso, sin embargo al ser elaborado por pedagogos profesionales, se asumen metodologías muy importantes que enmarcan una muy buena guía para poder poner en marcha un primer paso en los inicios de recuperación de un espacio natural tan importante. El documento como tal, muestra algún pequeño desfase en cuanto a estructura lógica a la vez que denota poca uniformidad en cuanto al diseño de cada uno de los temas, sin embargo estos aspectos no polarizan el sentido del trabajo pretendido, en general aporta muy buenos cimientos para realizar los inicios de un trabajo que deberá ser consecuente y sobretodo comprometido con las necesidades e intereses de los pobladores más cercanos de la región, puesto que son estos los que verán primeramente los efectos de los descuidos producidos principalmente por el desmesurado crecimiento urbano el cual en muy pocas ocasiones o en ninguna es desarrollado para la convivencia con las especies vegetales y animales que coexisten con el ser humano desde sus inicios hasta nuestros tiempos y que por encima de todo brindan un equilibrio vital para la existencia de la vida en todos sus aspectos.

3

Page 40: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Objetivos del Módulo Objetivo General

1) Dar a conocer el derecho que tiene la población a la salud y convivir en un Ambiente Sano.

2) Importancia de Mantener un Ambiente Sano. Estructura y metodología En la búsqueda de conocer como preservar y conservar el Medio Ambiente este Módulo es una herramienta que brinda a la comunidad educativa y a la población crear la responsabilidad acerca de cuidar y proteger su Medio Ambiente. Para lograr la correcta utilización de este documento, es necesario que la población de la Comunidad de Mixco (Escuela Oficial La Bendición de Dios) se involucren en este proceso. La Primera parte introductoria se basa en fundamentos pedagógicos donde se muestran los alcances y secuencias dentro del CNB recopilando las competencias de área y de grado , asi mismo los componentes, estándares del área con el tema de Recolección de Basura y re utilizarla para el II ciclo del nivel primario . Así mismo la Implementación del Aprendizaje Significativo. La segunda parte presenta Conceptos y definiciones de Contaminación, Clases de Contaminación y la Basura. La tercera parte da a conocer como se realiza la recolección de basura , los medios que se utilizan para realizarla y el costo. Además como re utilizarla para sacarle provecho a los desechos. La cuarta parte presenta información de la Cordillera Alux, que es la conservación, las causas que la están destruyendo y la legislación del Medio Ambiente. Cada parte que comprende este módulo contienen ejercicios prácticos que se les ayudará a reforzar lo aprendido, así mismo enlaces informativos sobre la Cordillera Alux.

4

Page 41: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

ALCANCES Y SECUENCIA DENTRO DEL CNB

A continuación se recopilan las competencias de área y de grado, asi mismo

como los componentes de área con el tema de Recolección de Basura para

el II ciclo del Nivel Primario.

Se pretenden alcanzar en el Municipio de Mixco ( E.O.R.M la Bendición de

Dios) de acuerdo con el CNB que actualmente impulsado por el Mineduc.

UNIDAD 1

5

Page 42: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

COMPETENCIAS Y COMPONENTES DEL II CICLO Competencias de Área ( Comunicación y Lenguaje)

Competencias de Grado

Competencia de Área (Matemáticas) Competencia de grado

Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegándose a las normas del idioma.

Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.

Interpreta mensajes verbales, textos icónicos e íconoverbales propios de su entorno sociocultural.

Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como

recreación.

Utiliza el lenguaje oral en el intercambio de ideas,

información y opiniones.

Utiliza estrategias que le permiten organizar la información esencial de

fuentes escritas y tecnológicas.

Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva.

Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes de información para la realización de actividades y tareas de

aprendizaje.

Utiliza elementos matemáticos para el mejoramiento y transformación del medio natural, social y cultural. Construye propuestas matemáticas a partir de modelos alternativos de la ciencia y la cultura. Establece relaciones entre los conocimientos y tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas.

Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar respuesta a situaciones problemáticas de la vida escolar, familiar y comunitaria. Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural.

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural. Utiliza los conocimientos y las tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas para resolver problemas de su entorno inmediato.

6

Page 43: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Competencia de Área ( Ciencias Naturales)

Competencia de grado

Competencia de Área (Ciencias Sociales)

Competencia de grado

Competencia de Área (Expresión Artística)

Competencia de grado

Relaciona la estructura de sistemas y órganos de los seres vivos, con la función que éstos realizan. Participa en actividades que garantizan la seguridad, protección y conservación de un medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones. Utiliza los conocimientos y saberes pertinentes en la producción, consumo y ahorro de energía. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales. Utiliza la tecnología de su cultura y de otras culturas en la investigación . Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo

sostenible en función del equilibrio ecológico. Explica el mejoramiento de los resultados de la investigación científica en función del uso de tecnología apropiada.

Utiliza la información histórica para interpretar su realidad presente. Practica valores de solidaridad y respeto a los demás que permiten la convivencia responsable y pacífica en su entorno Promueve acciones orientadas a dar respuesta o solución a problemas en su vida cotidiana.

Describe las relaciones que se dan entre diversas formas de vida y el ambiente natural Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como medios de aprendizaje..

Describe las relaciones que se dan entre el aprovechamiento de los recursos naturales y los niveles de desarrollo de los países de América. Utiliza los saberes y procesos de investigación social como medio de aprendizaje para dar respuestas a

interrogantes personales.

Utiliza técnicas de las distintas artes y los saberes tradicionales en la creación y producción estética Expresa sus sentimientos, pensamientos e interpretaciones de la realidad por medio de los lenguajes artísticos Participa en la promoción y gestión de proyectos artísticos, individuales o integrados, que coadyuvan al fortalecimiento de sus cualidades expresivas .

Participa en la producción de proyectos artísticos, individuales y colectivos, como una forma de promover mejoras en su entorno inmediato. Relaciona conocimientos y técnicas de las distintas artes con los saberes tradicionales de su entorno en la

creación y producción artística.

VEN T CONOCE LA CORDILLERA

Página 10

7

Page 44: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Competencia de Área (Educación Fisica)

Competencia de grado

Competencia de Área (Formación Ciudadana)

Competencia de grado

Competencia de Área ( Productividad y desarrollo)

Competencia de grado

Practica juegos pre deportivos de acuerdo con sus potencialidades e intereses. Fomenta actividades deportivas y recreativas en la familia, escuela y comunidad, de acuerdo con su edad, respetando las diferencias.

Practica actividades de iniciación deportiva, recreativa y juegos fortaleciendo el desarrollo de valores interculturales. Demuestra actitudes que permiten la integración social y la pertenencia de grupo. Practica juegos de iniciación adaptando las reglas y normas al espacio, al tiempo, a los recursos disponibles y a la protección del medio ambiente. Demuestra iniciativa personal y el hábito del trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas previamente establecidas. Valora y respeta la cultura propia y la de los pueblos que conviven en la comunidad, el país y el mundo al propiciar la convivencia intercultural. Utiliza el diálogo como mecanismo para conocer al otro (a) y afrontar problemas y conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la escuela, en lo local y nacional. Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y del presente al planificar un futuro mejor en el ámbito local, regional y nacional.

Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuencias en el presente que inciden en el futuro. Fomenta prácticas democráticas en el ejercicio del liderazgo y en la organización de una ciudadanía participativa. Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuencias en el presente que inciden en el futuro. Aplica, con pertinencia, saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el mejoramiento de la productividad para el desarrollo personal, familiar, comunitario y social. Desempeña, con creatividad, diversos roles en organizaciones escolares, familiares y comunitarias, que promueven el desarrollo. Aplica técnicas y criterios orientados al desarrollo sostenible y sustentable.

Relaciona hechos históricos con la situación actual de la vida de la comunidad atendiendo los aspectos socioculturales, económicos y naturales. Aplica los principios de la ciencia y la tecnología relacionados con los saberes de su cultura, en la realización de actividades productivas. Impulsa el desarrollo sustentable de su cultura y de la comunidad. Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad a partir de la información disponible. Establece la relación entre la aplicación de medios de investigación social y los métodos de resolución de problemas para la mejora permanente de su entorno. Participa en equipos comunitarios que promueven el rescate y la que promueven el rescate y la protección de los bienes naturales de su entorno.

8

Page 45: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Componentes de las Áres del II ciclo del Nivel Primario Relacionados con el Tema Recolección de Basura y su Re UtilizaciÖn

MATEMATICAS

Matemáticas, ciencia y tecnología. Es el componente por medio del cual los y las estudiantes aplican los conocimientos de la ciencia y la tecnología en la realización de acciones productivas, utiliza métodos alternativos de la ciencia para construir nuevos conocimientos, etc. La incertidumbre, la comunicación y la investigación. Utiliza la estadística para la organización, análisis y representación gráfica y la probabilidad para hacer inferencias de hechos y datos de su cotidianidad. Utiliza, también, la construcción y comunicación de predicados matemáticos y el uso del razonamiento en la investigación, para resolver problemas y generar nuevos conocimientos.

El componente Desarrollo sostenible tiene el propósito de promover y desarrollar en niñas y niños una conciencia ecológicapara vivir en forma saludable y contribuir a preservar el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, que garantice la subsistencia de las generaciones actuales y futuras. El componente Manejo de la información tiene la finalidad de orientar la curiosidad natural de los niños y las niñas hacia el desarrollo de habilidades científicas, como parte fundamental de los procesos necesarios para la adquisición de conocimientos y resolución de problemas

EXPRESION ARTISTICA El Componente de Artes Audiovisuales comprende aquellas actividades que promueven la apreciación y creación por medio de instrumentos técnicos - industriales sonoro - visuales, de registro, de edición y de difusión.

9

Page 46: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirán para recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para tomar decisiones individuales y grupales por medio del diálogo, así como la comprensión y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan miembros de otras culturas. Leer, escribir, creación y producción comunicativa: conforman el componente que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y divulgar información escrita. La lectura ayuda a la formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación y ayuda en la construcción de nuevos conocimientos.

FORMACION CIUDADANA Construcción del Proyecto de Nación constituye el desafío que la educación guatemalteca deberá asumir. Comprende el dar respuesta a las demandas que plantea el proceso de construcción de un régimen democrático capaz de nutrir a la nación a partir de la riqueza planteada por la diversidad. Construcción de Nuevo Conocimiento pretende fortalecer el pensamiento crítico con capacidad para promover el desarrollo de las capacidades para analizar la realidad y formular proyectos y propuestas coherentes. Implica la capacidad para pensar las cosas de manera diferente a

partir de la necesidad de construir un proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

10

Page 47: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Estándares educativos Implementacion del aprendizaje significativo

COMUNICACION

Y LENGUAJE

Estándar 3 Interpreta los mensajes

Gestuales utilizados en programas de televisión, en las fotografías de los diarios y en otros medios de

comunicación social.

MATEMATICAS

Estándar 9

Calcula la media, rango, moda y representa por medio de tablas de frecuencia, gráficas de barras y

circulares la información estadística de hechos de su entorno natural y

cultural.

CIENCIAS SOCIALES

Estándar 3

Relaciona las formas de aprovechar y conservar los recursos naturales de

Centroamérica con los de otros países de América.

CIENCIAS

NATURALES Y

TECNOLOGÍA Estándar 3

Explica la relación que se debe dar entre los diferentes ecosistemas para mantener el equilibrio en la

naturaleza. Estándar 4

Analiza el impacto del crecimiento demográfico y la relación entre la actividad humana y el deterioro

ambiental y formas para su conservación y rescate.

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad-

Sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico

aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación

del nuevo conocimiento.

(Juan E. León)

Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a

adquirir. (Laura)

Diagrama elaborado por Ausubel

Aprendizaje Clarificación Enseñanza Investigación significativo de las relaciones audiotutelar científica o entre los conceptos bien diseñada creación artística Conferencia. Trabajo escolar Experimentación Textos corrientes en el laboratorio rutinaria Aprendizaje Tablas de Aplicación de Solución de rompecabezas por repetición multiplicar fórmulas por ensayo y error Aprendizaje por Aprendizaje por recepción descubrimiento

11

Page 48: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA BASURA

UNIDAD

2

2

2

12

Page 49: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Cordillera Alux Reserva Forestal Protectora de Manantiales donde Reserva Forestal Protectora de Manantiales. Presenta un paisaje de destacada importancia para el Valle de la ciudad capital de Guatemala, por ser distinguible desde cualquier punto de la ciudad, especialmente desde la parte sur y oeste. Al norte se puede ver desde el puente del Incienso y al este, desde el Cerro Pinula. La Cordillera Alux, tIambién forma parte del sistema montañoso que bordea los límites

2.1. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene

Causas de la contaminación ambiental

• Desechos sólidos domésticos• desechos sólidos industriales• exceso de fertilizante y productos químicos• tala• quema• basura• el monóxido de carbono de los vehículos• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

PREGÚNTALES - ¿ Sabes que es contaminación?

- ¿ Sabes que factores contaminan el ambiente?

- ¿ Te gustaría tener un lugar limpio?

- ¿ Sabes que significa un ambiente sano?

- ¿Sabes que significa un ambiente contaminado?

VEN T CONOCE LA CORDILLERA

Página 10

13

Page 50: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

ACTIVIDADES SUGERIDAS Realiza la siguiente sopa de letras encontrando las palabras que se encuentran abajo .

contaminación ambiental

E S C N E E O A U S A R D A Ñ

O A L Ó A L T L M B I E N T E

E N Q I U E B N E A G U A V I

V I M C O S D A E U M H H D P

B Y T A G E P A D I S R K Q S

H R U N R P B M L U B Q C D E

P D O I A R U S A B L M Y U I

T Z A M V W F R X J U A A U A

U O X A U K G D E I Q B S T W

J X B T N X C G Y A W X J X G

H C I N F Q K K G Y O D Y Q E

J B X O U J P A T B H X C V L

G F S C R H A L G Q D B N M V

T Q U F U K J A R P F L Y K C

A S B Q C R W H J P I T T M R

AGUA

AIRE

AMBIENTE

BASURA

CONTAMINACIÓN

SALUDABLE

SUELO

Escribe el concepto de contaminación ambiental escribiendo las letras que hacen falta. __ _s_ __ _a_ __ __ __ _r_ __ __a _ñ_ __ __ _l_ __ _m_ __ __ _e_ __ __ _e_ __ _n_ __ _u_ __ __ _i_ __ _i_ __ _o_ __ Haz un cartel donde dibujes dos ambientes naturales uno sano y otro contaminado utilizando las técnicas

SABIAS QUE?????? La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, se declara como área protegida el 29 de mayo de 1997, a través del Decreto Número 41-97, del Congreso de la República de Guatemala, entrando en vigencia el 1 de julio de 1997.

14

Page 51: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Tipos de contaminación ambiental Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos qímicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas r esiduales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la acen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo: es la incorporación de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos,

productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente

las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

15

Page 52: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

ACTIVIDADES SUGERIDAS Ordena cada una de las palabras clave. Tome las letras que aparecen en los cuadros y descifrar ellos para el mensaje final

clases de contaminación ambiental

SABIAS QUE ??????? La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, abarca parte de los municipios de Mixco, San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala, los municipios de Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, del departamento de

Sacatepéquez.

VEN T CONOCE LA CORDILLERA

Página 10

16

Page 53: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

VEN T CONOCE LA CORDILLERA

Página 10

Page 54: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

LA BASURA

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales Muchas personas por el acceso de desechos que sacan diariamente de sus hogares , las depositan en lugares no adecuados los cuales se convierten en basureros clandestinos, lo cual contaminan el ambiente donde se desarrollan .

ACTIVIDADES SUGERIDAS EXPRESIÓN ARTISTICA :Ayuda a la niña a que deposite la basura en el recipiente de basura llevándola por el laberinto.

SABIAS QUE ????

En la Cordillera Alux uno de

los problemas que enfrenta son

los basureros clandestinos.

17

Page 55: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIA NATURALES Y TECNOLOÍA Elabora afiches con mensaje de limpieza para tu escuela.

Al dibujo que esta a la

par coloca una X en los

lugares donde creas

que puede haber un

basurero. PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO Realiza un mini álbum donde representen la forma en que las personas manejan la basura.

FORMACIÓN CIUDADANA Organizar a los alumnos en grupos para que dramaticen Como Se Hace un Basurero Clandestino, luego que digan que valores

morales se pierden al tirar basura.

SABIAS QUE ¿?? Que en las orillas de la carretera q conducen de Mixco a San Lucas Sacatepéquez se encuentran una gran cantidad de basurros clandestinos.

18

Page 56: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

BASURA SU RECOLECCIÓN Y

UTILIDAD

UNIDAD

3

19

Page 57: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido".

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar, L es un producto de las actividades humanas, la cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.

¿ A que le llamamos basura ? ¿ Cuánto de basura tiran diario en tu casa? ¿ Clasifican en tu casa la basura? ¿Sabes que significa recolección? ¿Cómo hacen la recolección de basura en su casa?

PREGUNTAS SUGERIDAS

¿Sabes que significa la palabra Basura? ¿Conoces que tipos de basura existen? ¿Sabes de donde proviene la basura?

SABIAS QUE LA CORDILLERA ALUX ESTA MURIENDO POR TODOS LOS BASUREROS CLANDESTINOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE

ELLA.

20

Page 58: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

RECOLECCIÓN DE BASURA

La recolección hace referencia al momento en que los residuos pasan del productor a las personas encargadas del transporte y la disposición final.

Frecuencia de recolección

La frecuencia de recolección de los residuos sólidos ordinarios es una función del clima del lugar donde se realiza la producción de los residuos sólidos. En clima cálido se recomienda como mínimo una frecuencia de recolección de tres veces por semana. Dependiendo de la frecuencia de recolección de los residuos sólidos se tendrá una mayor o menor cantidad de residuos a recolectar, transportar y disponer.

1. ¿Conoces en que consiste la Recolección de Basura? 2. ¿Cual es la frecuencia de recolección de basura en tu Comunidad? 3. ¿ Sabes hacia donde lleva la basura de tu Comunidad?

Además la frecuencia de recolección de los residuos especiales además de estar en función del clima de la región (la estabilidad de muchos compuestos es menor en clima cálido), también está en función del grado de compatibilidad y el volumen máximo de almacenamiento de estos residuos. Por lo cual se deben disponer tan rápidamente como sea posible.

Transporte: Consiste en el traslado de los residuos desde los distintos puntos de producción hasta el lugar donde se dispondrán. Para aumentar la eficiencia del transporte de los residuos se debe programar una hora fija de recolección y la ruta que debe seguir el vehículo destinado a este fin. El tipo de vehículo que se debe utilizar para el transporte de los residuos depende de una serie de variables, entre las más importantes se tienen: el tipo y la cantidad de basura a transportar, la topografía del área a cubrir con el servicio, el ancho y estado de las vías, el clima de la región (especialmente la fuerza con que soplan los vientos, la humedad y la salinidad del ambiente), el tipo de recipiente en que se realice la presentación de la basura por parte de los productores, la velocidad de recolección, y la facilidad de lavado. Se debe destinar un vehículo para el transporte de los residuos sólidos ordinarios con las siguientes características:

Rápido llenado, Facilidad de vaciado, Facilidad de lavado y mantenimiento Seguridad. En caso de que en la zona se presenten vientos el vehículo debe ser cerrado para evitar que los residuos sean esparcidos, además su funcionamiento debe ser silencioso, el vehículo debe ser cerrado y hermético.

A continuación se presenta una descripción de las actividades específicas que se deben realizar para la recolección, almacenamiento y disposición de los residuos sólidos.

21

Page 59: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Claramente, se requiere más tiempo y dinero (un cálculo común es de tres a diez veces más), para recoger basura esparcida por los caminos o descargada en forma clandestina en los lotes baldíos. Además, si los desechos descargados ilegalmente son materiales potencialmente peligrosos (p.ej. aguas negras bombeadas o desechos de procesamiento industrial), pueden ser significativos los impactos ambientales. Por lo tanto, el asignar un mayor presupuesto a la educación, vigilancia y coacción, es invertir bien el dinero.

Zonas Marginales En las zonas marginales de las ciudades, donde se ha dado la inmigración del campo e invasión de los terrenos baldíos, es difícil brindar un servicio de recolección de basuras. El acceso por camino es difícil para los vehículos recolectores de basura, y es posible que los residentes no sepan como cooperar con el sistema de recolección. Es más, donde los residentes son invasores que no pagan impuestos al predio, puede haber menos compromiso político para brindar dicho servicio. Debido a estas condiciones comunes en las zonas marginales, es normal ver la eliminación clandestina de desechos en su periferia, así como en lotes baldíos entre las casas. Al acumularse los montones de basura, es común que los residentes los quemen de noche. Se debe buscar una comprensión de las prácticas actuales de la comunidad, y realizar intentos a nivel de base para educar a los residentes en la necesidad de eliminar apropiadamente la basura, ayudándoles en lo posible a establecer sistemas de manejo de basura relativamente autosuficientes.

Sabias que!!

Que la palabra Alux significa

“Duende”

22

Page 60: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Costo de Recolección El servicio de recolección en la mayoría de los países en desarrollo, consume un 30 a 60% de las rentas municipales disponibles. En muchos casos, estos costos pueden ser reducidos en un 30 a 50%. Los gastos excesivos para el servicio de recolección le resta recursos financieros limitados a las demás necesidades urbanas, como la educación pública. Este problema puede ser superado dando una adecuada atención a lo siguiente en la fase del diseño:

LA RECOLECCIÒN

Inspección de la entrega del servicio. Supervisión de los trabajadores de recolección. Selección de técnicas apropiadas de recolección. Optimización del tamaño de los equipos de

trabajo. Planificación de las rutas. Limitación del traslado directo a distancias

económicamente viables. Minimización del tiempo de baja de los

vehículos para reparaciones.

23

Page 61: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Actividad: Busca en la siguiente sopa de letras las palabras que se encuentran en la parte de abajo y luego ensribe a la para de cada una el significado

BASURA

TONELES

RECOLECCIÒN

CAJAS

BOTES

BOLSAS

E L L G D P X L F

C A J A S X Z P T I

T J T O N E L E S B

M C S Z K Q N L A O

S E T O B U F S O L

F Z J H W U U W J S

D P W J E R M J O A

B W Q Y A O W J P S

D P R H J F M J D I

E P S T M V Q O T H

24

Page 62: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Actividad:

Ordena cada palabra en la aparte de abajo y de cifra el mensaje

Recolección de Basura

Se ofrece el servicio de recolección de basura en los callejones o, de no

haber callejón, en las aceras (banquetas) frente a cada vivienda. El

servicio de recolección automatizado no incluye recoger los desechos

caseros que estén fuera del contenedor. La utilización de bolsas de

plástico o papel para colocar la basura dentro del contenedor es

opcional, sin embargo, si coloca los desechos comestibles en una

bolsa, no tendrá que limpiar el contenedor con tanta frecuencia.

Limpie el contenedor con un poco de detergente y enjuáguelo con la

manguera del jardín para mantenerlo limpio y sin olores

desagradables. Los recolectores realizan las recolecciones una o dos

DÌAS DE RECOLECCIÒN

25

Page 63: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

MEDIO DE RECOLECCIÓN

La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales tradicionalmente han consistido en la recolección, seguido por la disposición. Dependiendo del tipo de residuo y el área, el proceso puede continuar con un tratamiento específico. Este tratamiento puede ser reducir su peligrosidad, recuperar material para el reciclaje, producir energía, o reducir su volumen para una disposición más eficiente.

Los métodos de recolección varían ampliamente entre países diferentes y regiones, y sería imposible describir todos ellos. En algunos países existen desde el típico cubo de plástico que es recogido diariamente por un camión hasta un sistema de recolección neumática que aspira los desechos a una velocidad de 100 Km/h hasta un centro de transferencia donde es recogida por los medios de transporte convencionales. Muchas áreas, sobre todo aquellas menos desarrolladas, no tienen un sistema de recolección formal en el lugar.

Los métodos de disposición también varían extensamente. El método más común de disposición de basura sólida son los vertederos, incineración y rellenos sanitarios..

La Reserva Forestal Protectora de

Manantiales Cordillera Alux, se

declara como área protegida el 29 de

mayo de 1997, a través del Decreto

Número 41-97, del Congreso de la

República de Guatemala, entrando

26

Page 64: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

SABIAS QUE EN LA

CORDILLERA ALUX NO HAY

PERSONAS QUE AYUDEN A

DISMINUIR EL NUMERO

DE

BASURESOS

CLANDESTINOS.

TILIDAD DE LOS DESECHOS (BASURA) Utilizar la basura es igual a re usar que es se refiere al proceso mediante el cual se aprovecha algún bien que ya ha sido utilizado paro que aún puede ser empleado en alguna actividad secundaria. Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser empleado por el otro lado para borradores. A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al actual “problema de la basura” enumeramos que se podría y debería hacer con desechos: on resto de alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lumbricultura y alimentación de cerdos y otros animales. Con plásticos: las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos descartables pueden utilizarse de macetines. Con botellas y bollones de vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje. ses tetra brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado para confección de distintos muebles. Con escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de construcción. Con maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía Con cajones de madera: juguetes y juegos. Con restos de poda y de jardinería: abono o fuente de energía. Con muebles y electrodomésticos rotos: reparación o recuperación de materiales. Con latas de acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir. Con tanques y bidones plásticos y de acero: juegos para parques, depósito para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura. Con trapos y restos de ropa vieja: podríamos hacer uso de las telas para limpiar, tapar, etc. Con huesos de animales: fertilizante y alimento para animales. Con neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno de carreteras.

27

28

Page 65: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Botellas plásticas

Se corta la botella plástica y se da la forma que se desea , si es una arañita se le coloca las limpia pipas de colores y dos pompones pequeños y luego se pinta. Si se hace un joyero de igual forma se corta y traslapan las partes cortadas o se coloca un zíper.

29

Page 66: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Cartón de Huevos

30

31

Page 67: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años.

Es importante que comprendamos que para ayudar a nuestro planeta es necesario tomar en cuenta la regla de las tres "R": Reducir, Reusar, Reciclar.

Page 68: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Las tres R en la práctica

Hay gente que piensa que a las tres "R" habría que agregarle algunas R más. Por ejemploRepensar que implica que los algunos productos deben ser diseñados nuevamente para hacerlos menos contaminantes, menos consumidores de recursos, etc. Otra que algunos creen que es muy importante es Responder y con esto se refieren a que si ves algo que no te gusta de un producto porque daña el ambiente podrías escribirle a los productores para hacerles saber tu preocupación.

Reducir es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir y no curar. Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta. ¿Como?:

- comprando siempre productos con menor cantidad de envase - evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son súper necesarias, asegurarse de tener lo justo y no más que eso. - procurando no desperdiciar alimentos - no comprando productos descartables que son el enemigo Nº1 del ambiente - teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar

Reusar es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos o latas y usarlas para guardar cosas.

Reciclar es una actividad que desarrollan muchas empresas y personas, consiste en rescatar la basura para volver a utilizarla. Del papel y cartón, se puede recuperar cerca del 40% a través del reciclaje, si no están revueltos con basura que los moje o manche.

En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente contaminantes al contener elementos como el

32

Page 69: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

mercurio (pilas botón), el cinc (pilas tradicionales), el níquel y el cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso (baterías de electrodomésticos). También se encuentra en auge el reciclado de los consumibles ligados a la informática, como los cartuchos de tinta o tóner de las impresoras láser, y los propios equipos informáticos.

Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse con este método.

33

33

Page 70: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CONSERVACIÒN CORDILLERA

ALUX

34

Page 71: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN

Podemos definir la conservación como la acción de preservar o proteger el medio natural, contra factores de perturbación antrópica, limitando la intervención humana a actividades de muy bajo impacto, fundamentalmente, ecoturismo controlado, investigación y educación ambiental. Se diferencia de la preservación, que pretende mantener ecosistemas sin ninguna alteración. En nuestro país, el concepto de conservación se aplica en forma generalizada a los parques nacionales, a algunas reservas biológicas y a las reservas privadas.

CCCAAAUUUSSSAAASSS DDDEEE LLLAAA

DDDEEESSSTTTRRRUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

DDDEEE LLLAAA

CCCOOORRRDDDIIILLLLLLEEERRRAAA

AAALLLUUUXXX

35

Page 72: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Incendios Forestales, basureros clandestinos y contaminación de las fuentes hídricas son parte de los problemas que presenta la Reserva de Manantiales de La Cordillera Alux. Estos problemas están aunado a la exposición inmobiliaria se están convirtiendo en una amenaza para la supervivencia del habitad de algunas especies.

CASERIA ILICITA La caza es una actividad o acción de capturar generalmente a un animal con fines recreativos y de alimento. El parque tiene diferentes problemáticas, pero paulatinamente el ser humano esta convirtiendo la cordillera en una “isla” fragmentando el patrimonio natural y destruyendo los ecosistemas para tanta especie animal y vegetal.

CONTAMINACIÓN HÍDRICA Años atrás la cordillera del Cerro Alux contaba con los ríos Tempisqué, Frío, Naranjo, La Brigada, Pansalic y Pancochá. Sin embargo solamente quedan los últimos dos y con alto grado de contaminación.

37

Page 73: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Observación tala de árboles

Cordillera Alux

INCENDIOS FORESTALES Es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Hay que destacar que en su mayoría no son provocados por causas naturales si no por la acción humana ya sea de forma directa e indirecta, por negligencia (quemas, hogueras, colillas de cigarro mal apagadas, quema de basura.)

TALA DE ÁRBOLES La preocupación de las autoridades municipales sobre el deterioro de la Cordillera Alux es grande, pues según González (CONAP 2006), en el año 1998 la cobertura forestal alcanzaba las 3,626 hectáreas, que representaban el 80.16 % de su área total. Sin embargo, para el año 2001 se determinó que la cobertura forestal se redujo a 3,143 hectáreas, es decir un 69.48 % del Área Protegida, principalmente por el efecto del proceso de urbanización a la que fue sometida en ese período de tiempo.

Área Rural Conjunto de centros poblados con menos de 100 viviendas agrupadas o no contiguamente. Área Urbana Es el espacio geográfico que se caracteriza por crecimiento urbano, alta densidad poblacional y extensión, cuenta con todos los servicios y la infraestructura es moderna.

Fotografía fachada fabrica Bocasa

38

Page 74: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

ACTIVIDAD Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras y luego escríbelas abajo con su definición. INCENDIOS TALA BASUREROS EROCION

CORDILLERA ALUX

H A P F I G N Z A S

C M B U Z Ó N E D O

L A E U I L F F G I

A B C S F F P U U D

C J O F M T A L A N

K R L B U Z K N W E

E S P D M Q X H D C

S O R E R U S A B N

L J P R A J O V I I

A W I S P L Z Z L A

39

Page 75: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Artículo

Decretó

Ley

Autoridad

Competente

Norma general

Constitución

Política de la

República

Art. 64

Organismo

Legislativo Patrimonio Natural. Mejora de interés nacional la

conservación y mejoramiento del patrimonio

natural.

Constitución

Política de la

República

Art. 95

La salud , bien público. La salud de los habitantes de

la nación es un bien público. Todas las personas e

instituciones están obligadas a velar por su

restablecimiento.

Constitución

Política de la

República

Art. 97

Medio ambiente y equilibrio Ecológico El estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio están

obligados a propiciar el desarrollo social económico

y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga equilibrio ecológico.

Ley de Educación

Nacional Art.

33(inciso i )

Ministerio de

Educación Propiciar acciones educativas que favorezcan la

conservación y mejoramiento de los sistemas

ecológicos.

Decretó 41-97 Ministerio de

Medio

Ambiente

Ley que declara la reserva forestal protectora de

animales Cordillera Alux.

Ley Forestal

Decretó 101-96

Instituto

Nacional de

Bosques

La ley forestal tiene como objeto declarar de

urgencia nacional y de interés social la reforestación

y conservación de los bosques, para lo cual se

propiciara el desarrollo forestal y manejo sostenible.

Ley de Minería

Decretó 48-97

Ministerio de

Energía y

minas

Establece que la ley minera en relación al

reconocimiento exploración y explotación de los

recursos mineros que constituyan depósitos o

yacimientos naturales del subsuelo

LEGISLACIÓN POLÍTICO, PEDAGÓGICA

ADMINISTRATIVA

40

Page 76: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

ANEXOS

FOTO ESCUELA BENDICIÒN DE

DIOS

FOTO DE ALUMNOS DE LA ESCUELA

LA BENDICIÓN DE DIOS

FORTO CAPACITACIÒN A LOS ALUMNOS DE 4TO., 5TO, Y 6TO PRIMARIA ESCUELA LA BENDICIÓN DE DIOS

Page 77: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

VISITA A LA CORDILLERA ALUX

RECORRIDO DENTRO DE LA CORDILLERA

ALUX

CULMINACIÓN DE LA CORDILLERA ALUX

Y GRABACION DEL VIDEO

Page 78: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CONCLUSIONES

1. La observación una técnica útil para la investigación de los Problemas,

siendo que presenta el área protegida Cordillera Alux se constata que la

contaminación se manifiesta en todos sus exponentes.

2. La contaminación ambiental es uno de los problemas que afecta no solo al

mundo sino que también a la Cordillera Alux como parte de él, presenta un

alto grado de contaminación especialmente el agua, el aire y el suelo.

3. Los basureros clandestinos forman parte de la contaminación ambiental

causando un atentado a la vida de plantas, animales y personas, que

habitan en la circunvalación de la Cordillera Alux.

4. Importante es destacar que la urbanidad forma parte de la problemática de

la zona protegida y a esto se une la casería ilícita de la fauna ocasionando

una serie de efectos colaterales, como la extinción de especies y la

desaparición de los recursos hídricos (río Pansalic) y recursos forestales.

Page 79: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

ÁCIDO SULFÚRICO: Líquido cáustico, compuesto de azufre, hidrógeno y oxígeno, de

consistencia oleosa, incoloro e inodoro. Es muy venenoso y se utiliza mucho en la industria.

AGLUTINAR: tr. y prnl. Unir, pegar una cosa con otra: aglutinó las piezas.

ALCALINA: adj. QUÍM. De álcali o que contiene álcali.

ASPERSIÓN: f. Esparcimiento de agua u otro líquido en forma de pequeñas gotas: riego por

aspersión.

AUDITORÍA: Revisión e inspección de la contabilidad de una empresa, entidad o institución,

realizada por un auditor.

CANECAS: amer. Contenedor de latón para el transporte de petróleo y otras sustancias.

CAZA. (denominada también actividad Cinegética) es la actividad o acción en la que se

captura generalmente un animal . Según el filósofo español José Ortega y Casset, “La caza es

todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal.

COMPATIBILIDAD: f. Calidad o característica de lo que puede existir o realizarse a la vez que

otra cosa: compatibilidad de caracteres.

CONSERVACIÓN: Mantenimiento y cuidado de una cosa para que no se pierdan sus

características y propiedades con el paso del tiempo.

CORDILLERA: f. Serie de montañas enlazadas entre sí.

DIOXIDO: m. QUÍM. Compuesto cuya molécula contiene dos átomos de oxígeno y uno de

otro elemento.

CARBONO: m. QUÍM. Elemento químico sólido y no metálico que se encuentra en todos los

compuestos orgánicos y en algunos inorgánicos. En su estado puro se presenta como

diamante o grafito. Su símbolo es C y su número atómico, 6.

G

LO

SA

RIO

Page 80: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

BIBLIOGRAFIA

Autor: Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social – Argentina Pérez P., A. (1986) Estudios de la Naturaleza y Educación para la

Salud 5º grado Caracas Venezuela: Editorial Larense. Flores E., J. (1995)

Ciencias Hoy 5.

FRECUENCIA: Número de veces que se repite un proceso

periódico en un intervalo de tiempo determinado.

GASIFICACIÓN: f. Paso de un líquido o de un sólido al estado

gaseoso

INCINERACION: Reducción a cenizas de algo mediante el fuego.

INVERNADERO: m. Lugar preparado artificialmente para cultivar

las plantas fuera de su ambiente y clima habituales.

LIXIVIADO: Agua que contiene sustancias sólidas, por tanto esta

contiene ciertas sustancias en solución después de percolar a través

de un filtro o el suelo.

ENCAPSULAR: tr. Meter en una cápsula.

NEUTRALIZAR: QUÍM. Hacer neutra una sustancia o una

disolución de ella.

PIROLISIS: QUÍM. Descomposición de una sustancia por

elevación de la temperatura.

PLOMO: m. QUÍM. Elemento químico metálico, pesado, dúctil,

maleable, blando, fusible, de color gris azulado, que reacciona con

el ácido nítrico formando sales venenosas y se obtiene

principalmente de la galena; se usa para fabricar acumuladores,

tuberías, revestimientos, pinturas y como antidetonante de la

gasolina. Su símbolo es Pb y su número atómico, 82: muchos

edificios tienen las tuberías

RESIDUO: pl. Materiales que quedan como inservibles en

cualquier trabajo u operación.

RECICLAJE : Reciclar significa volver a usar como materia prima

elementos utilizados y descartados anteriormente para producir

otros nuevos.

SOLIDIFICACIÓN: f. Paso al estado sólido de un fluido.

TELESCÓPICO: Que está formado por una serie de piezas y tubos

alargados que se extienden y recogen al encajar unos en otros.

TOPOGRAFÍA: f. Conjunto de técnicas y conocimientos para

Page 81: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

Caracas Venezuela: Santillana S.A.

Mazparrote, S. (1994) Salvemos la Tierra

Caracas Venezuela: Editorial Biosfera C.A

Guía de auto aprendizaje

Estudios sociales

Guatemala 1998, Unión Europea

Plan maestro reserva forestal protectora de manantiales Cordillera Alux

Guatemala, 2010

CONAP

Egrafía

www.conap.gob.gt http://www.infoiarna.org.gt http://www.url.edu.gt/iarna [email protected] www.wikipedia.com www.monografías.com www.altavistas.com www.edafologia.ugr.es www.monografias.com › Ecología - www.profesorenlinea.cl/.../Contaminación _Suelo www.sagan-gea.org/hojaredsuelo

Page 82: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DE LA FASE DE DIAGNOSTICO La evaluación del diagnóstico se organizó por medio de una lista de cotejo, misma que fue aplicada al Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux y asesor de proyecto. Dicho instrumento se baso en el plan de diagnóstico con énfasis en el logro de objetivos y las actividades realizadas en el tiempo programado y en el uso adecuado de técnicas de recopilación de la información. Los resultados obtenidos evidenciaron el logro de:

Objetivos.

Tiempo en que se debían ejecutarse las actividades.

Obtención de información para detectar las necesidades de la Unidad Técnica Cordillera Alux y el establecimiento educativo.

Priorización del problema.

Planteamiento de solución objeto del presente proyecto. 4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL. Al igual que el diagnóstico, el perfil se evaluó por medio de una entrevista.. Tomando en cuenta y con criterio la pertinencia, coherencia, viabilidad, factibilidad, y sostenibilidad, basados en objetivos propuestos, actividades para ese logro, tiempo estimado, recursos y costo del proyecto. Se determinó que el perfil del proyecto evidencia relación en sus componentes, por lo que sí garantiza su realización. 4.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN. Aquí se verificó la ejecución del proyecto de acuerdo al plan diseñado para el efecto, por medio del cronograma de actividades, mismas que fueron realizadas en el tiempo, recursos y presupuestos establecidos. El instrumento utilizado fue una lista de cotejo. 4.4. EVALUACIÓN FINAL La evaluación final del proyecto, se realizó a través de una lista de cotejo. Se verificó el logro de objetivos del mismo, se obtuvo un Diseño del Reglamento Interno justo y equitativo, basado en las leyes vigentes que sustentan el que hacer educativo nacional. Con la certeza de contar con un instrumento; que

Page 83: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

establece los derechos y atribuciones, y que regula el comportamiento y posibles sanciones, de todos los individuos y grupos pertenecientes a la comunidad educativa beneficiaria de este proyecto; se acordó programar a la revisión periódica de dicho Diseño del Reglamento para mejorarlo y que posea vigencia constante.

Page 84: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

CONCLUSIONES

- Mediante el proyecto de Educación Ambiental realizado en el Municipio de Mixco el Residenciales La Bendición de Dios en pro del medio ambiente, se notó que organizadamente la comunidad puede desarrollar estrategias en el proceso de planificar, ejecutar y evaluar proyectos ambientales. .

- El módulo elaborado sobre prevención, conservación y protección del medio ambiente, permitió que los docentes, padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios se organizaran y ampliaran sus conocimientos respecto a este tema.

- Para dar sostenibilidad al proyecto de protección ambiental, el director, personal docente, alumnos, padres de familia Escuela Oficial Rural Mixta La Bendición de Dios. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y las Universidades fueron involucrados en el mismo, siendo ellos los protagonistas directos del proyecto.

Page 85: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

RECOMENDACIONES

- Es importante que los vecinos del municipio de Mixco . responsablemente colaboren con el cuidado del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida .

- Es necesario que constantemente se realicen actividades divulgativas respecto a la protección del medio ambiente, ya que éstas ayudan a concientizar a los vecinos del municipio de Mixco en especial a los de la residencial la Bendición de Dios II.

- Es fundamental y necesario que el director, personal docente, padres de familia y la Unidad Técnica Cordillera Alux , se involucren, apliquen y utilicen adecuadamente con base a las capacitaciones brindadas del módulo y Plan de Educación Ambiental de prevención, conservación y protección del medio ambiente en especial en la Cordillera Alux y en residenciales La Bendición de Dios II de Mixco .

- Es de urgente necesidad que las autoridades de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y en especial los de las Universidades brinden el apoyo a los involucrados en el proyecto de prevención, conservación y protección ambiental para su contuinidad y sostenibilidad. .

Page 86: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición

BIBLIOGRAFÍA

Autor: Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social – Argentina Pérez P., A. (1986) Estudios de la Naturaleza y Educación para la

Salud 5º grado Caracas Venezuela: Editorial Larense. Flores E., J.

(1995) Ciencias Hoy 5.

Caracas Venezuela: Santillana S.A.

Mazparrote, S. (1994) Salvemos la Tierra

Caracas Venezuela: Editorial Biosfera C.A

Guía de auto aprendizaje

Estudios sociales

Guatemala 1998, Unión Europea

Plan maestro reserva forestal protectora de manantiales Cordillera Alux

Guatemala, 2010

CONAP

Egrafía

www.conap.gob.gt http://www.infoiarna.org.gt http://www.url.edu.gt/iarna [email protected] www.wikipedia.com www.monografías.com www.altavistas.com www.edafologia.ugr.es www.monografias.com › Ecología - www.profesorenlinea.cl/.../Contaminación _Suelo www.sagan-gea.org/hojaredsuelo

Page 87: Gladys Jhoana Salguero Carballo Módulo de Desarrollo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1425.pdfEl proyecto se realizo en el municipio de Mixco en la residencial La Bendición