gladys eugenia ortiz morales guía: mediación de conflictos a través de la...

176
Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la convivencia en el aula dirigido a directora, docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Colonia Los Cedros Siquinalá, Escuintla. Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2011

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

Gladys Eugenia Ortiz Morales

Guía: Mediación de Conflictos a través de la convivencia en el aula dirigido a

directora, docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria, Colonia Los Cedros Siquinalá, Escuintla.

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011

Page 2: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, noviembre de 2011.

Page 3: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

INTRODUCCIÓN

Este informe contiene la descripción del proyecto de elaboración de una guía

didáctica a través de la convivencia pacífica en el aula para la mediación de

conflictos dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio Siquinalá del

departamento de Escuintla como desarrollo del ejercicio profesional supervisado.

El desconocimiento y desvalorización de los derechos humanos han hecho de la

sociedad actual un ambiente violento que constituye un problema que trae como

consecuencia otros factores que perjudican a la población guatemalteca

principalmente los adolescentes.

El informe de ejercicio profesional supervisado está distribuido en cinco capítulos:

Diagnóstico de estudio contextual, fundamento teórico, plan de acción,

presentación del producto, sistematización de experiencias y monitoreo de

evaluación del proceso.

Capítulo I estudio contextual enmarca un diagnóstico del municipio institución el

estudio contextual determinó el principal problema dentro del establecimiento

seleccionado del municipio de Siquinalá, que es la indisciplina escolar por lo que la

solución analizada en los aspecto de viabilidad y factibilidad es la elaboración de

una guía didáctica a través de la convivencia pacífica en el aula para la mediación

de conflictos dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio Siquinalá del

departamento de Escuintla.

Capítulo II fundamento teórico constituye la base formativa y legal sobre la cual se

desarrolló el Ejercicio Profesional Supervisado.

Capítulo III Plan de acción constituye la planificación de las distintas actividades

que posteriormente se realizaron en este capítulo se encuentra la justificación,

objetivos y metas así como las actividades cronograma y metodología utilizada

para el desarrollo del proyecto.

Page 4: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

Capítulo IV sistematización de experiencias incluye la descripción de actividades

realizadas y la vivencias de cada una de las etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Capítulo V monitoreo y evaluación del proceso es la verificación del alcance de los

objetivos y de cada etapa a través de evaluaciones como cuestionarios y listas de

cotejo. Finalmente se presentó el informe final del Ejercicio Profesional

Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Page 5: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

INDICE

Introducción i

Capítulo I 1

Estudio Contextual

1.1 Contexto Institucional 1

1.1.1 Nombre la Institución 1

1.1.2 Tipo de la Institución 1

1.1.3 Localización 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Estructura Organizacional 3

1.1.9 Contexto Geográfico 4

1.1.10 Contexto Histórico 4

1.1.11 Contexto Educativo 5

1.1.12 Contexto Social 6

1.1.13 Contexto Económico 7

1.1.14 Contexto político 7

1.1.15 Contexto Cultural 8

1.2 Técnicas utilizadas 8

1.3 Lista de Carencias 9

1.4 Hipótesis Acción 9

1.5 Cuadro de análisis de problemas 10

Capítulo II

2. Fundamento Teórico 11

2.1 Antecedentes del Problema 11

Page 6: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

2.2 Fundamento legal 18

Capítulo III

3. Plan de Acción 62

3.1 Identificación 62 3.1.1 Nombre del proyecto 62 3.1.2 Institución 62

3.1.3 Dirección 62

3.2 Objetivos 63

3.3.1 Objetivo General 63

3.3.2 Problema a solucionar 63

3.4 Actividades 64

3.5 Recursos 65

3.5.1 humanos 65

3.5.2 materiales 65

3.5.3 Financieros 65

3.5.4 Producto 68

Capítulo IV

4. Sistematización de experiencias 152

4.1 Actividades y resultados

4.2 Productos y logros

Capitulo V 156

5. Monitoreo y Evaluación del proceso

5.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e

Page 7: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

instrumentos de monitoreo durante la ejecución del proyecto

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Apéndice

Anexos

Page 8: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

CAPITULO I

1.1 Estudio Contextual

1.1.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros

1.1.2 Tipo de institución

Servicios Educativos

1.1.3 Localización

Colonia Los Cedros Siquinalá, Escuintla

1.1.4 Visión

Ser líderes y protagonistas principales en la búsqueda del bien común que redunde

en beneficio de la población en general, para que todos puedan tener igualdad de

oportunidades.1

1.1.5 Misión

Somos una institución educativa que impulsa la formación, moral, estética, cultural e

intelectual de estudiantes, personal docente y administrativo, elaborando propuestas

de innovación creativa colectiva relacionada con el diseño de nuevas estrategias de

enseñanza aprendizaje, practicando y ejemplificando actitudes y valores en nuestros

estudiantes para el fortalecimiento del espíritu emprendedor y de servicio a la

comunidad educativa, afrontando los retos educativos actuales.  2

1.1.6 Objetivos

Promover la investigación y diagnóstico de las necesidades de la comunidad

educativa de manara permanente.

Integrar a la comunidad educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fortalecer nuestra identidad como nación promoviendo el acervo cultural y

valores cívicos y morales.

                                                            1  Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, Siquinalá, Escuintla. 

Plan Operativo Anual 2010. Pág. 1

2 Ibíd. Pág. 2 

Page 9: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

Establecer un sistema de compras adecuadas que permita al comité de

finanzas operar con mayor efectividad.

Promover la participación de los padres de familia en actividades cívicos

culturales. 3

                                                            3  Instituto  Nacional  de  Educación  Básica  de  Telesecundaria  Colonia  Los  Cedros,  Siquinalá,  Escuintla.  Plan 

Operativo Anual 2009. Pág. 3 

Page 10: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

1.1.7 Estructura Organizacional

Instituto Nacional Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros,

Siquinalá, Escuintla

 

 

                       

                       

                       

                       

                       

                 

 

 

 

 

                       

                       

                       

                        

                       

                  

 

 

 

 

DIRECCCION DEPARTAMENTAL 

DE EDUCACION ESCUINTLA 

SUPERVISION EDUCATIVA  

95‐25 

DIRECCION

COMITÉ DE 

PADRES PERSONAL 

DOCENTE 

PERSONAL 

OPERATIVO 

COMISIONES 

ALUMNOS Y 

ALUMNAS 

PADRES DE 

FAMILIA 

Page 11: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

1.1.8 Contexto geográfico

Escuintla es uno de los 22 departamentos de la Republica, ubicado en la costa sur

del País a 55 Kilómetros de la capital, con 4,383 Kilómetros cuadrados equivalente al

cuatro por ciento del territorio nacional, limita al norte con el departamento de

Sacátepequez, al noroeste con el departamento de Guatemala, al este con el

departamento de Santa Rosa, al oeste con el departamento de Suchitepequez y al

sur con el océano pacifico, su cabecera departamental es Escuintla y el

departamento está compuesto por 13 municipios.

1.1.9 Contexto histórico

Los Pipiles poblaron algunas áreas de Guatemala entre las que se encontraban las

situadas al pie del volcán Hunapú (Agua), Izcuintlán (Escuintla). En la región del

Pacífico que corresponde a Guatemala y dentro de un área geográfica que se

extiende hasta Kaminal-Juyu y la Costa del Pacífico, se han encontrado numerosas

esculturas que corresponden a las características del arte y la cultura Olmeca. En la

Finca el Tránsito, que forma parte del Centro Ceremonial de Monte Alto, ubicado en

el municipio de la Gomera Escuintla; se encuentran figuras colosales –Baby Face- y

cantos rodados de piedra, que miden 1.40 metros de alto por 1.55 metros de ancho

en la base. ”4

Originalmente Escuintla, estuvo habitado por los pipiles, pueblo proveniente del

altiplano Mexicano que emigro hacia el sur de Meso América utilizando el territorio

Escuintleco como paso, sin embargo algunos se quedaron en el lugar al percatarse

de las riqueza proverbial de sus tierras que lo hacen ser un departamento importante

para la economía del país.

Desde el arribo de los españoles el siglo XVI se inicio la catequización de los

habitantes por parte de los franciscanos. Una vez establecido formalmente el

régimen colonial se dividió el territorio en dos áreas que fueron Guazacapan y

Escuintla propiamente dichas, partición íntimamente asociada a los repartimientos.

                                                            4 Mobil Antonio y Déleon Meléndez Ariel, Guatemala: Su Pueblo y su Historia.  Edit. Serví prensa 1995 

Page 12: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

Finalmente, tras la independencia la Asamblea Constituyente del nuevo Estado de

Guatemala creo en 1,825 siete departamentos, entre ellos el de

Guatemala/Escuintla. 14 años más tarde el nuevo cuerpo legislativo separo a las dos

jurisdicciones departamentales, por lo que Escuintla logro su conformación definitiva

en 1,839.

Escuintla es un departamento con características latifundistas en la zona de la agro

exportación Guatemalteca, especialmente con la producción de caña de azúcar,

además se producen cultivos agrícolas como el maíz, fríjol, café, banano, plátano,

ajonjolí y piña.

El departamento de Escuintla pertenece a la Región V, integrada además por los

departamentos de Sacátepequez y Santa Rosa, estas regiones se han disecado en

él como parte de la división política y administrativa del país.

1.1.10 Contexto Educativo

Es un proceso – institución por el que se transfieren o imponen a la generación

ascendente las ideas acumuladas, las normas, el conocimiento y las técnicas de la

sociedad, la educación es conciente, intencional y deliberada.5

La Constitución Política de la Republica de Guatemala, establece en el Artículo 72

que “la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona

humana”, el Artículo 71 establece que “es obligación del Estado proporcionar y

facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”.

El Ministerio de Educación (MINEDUC) impulsa dentro de sus políticas nacionales

diversos programas dirigido a los distintos niveles educativos, existen dos vertientes

una que se da a través del sector magisterial formal es decir los maestros que

históricamente han sido agremiados en su organización.

La otra vertiente se da por medio del sistema paralelo al formal, denominado

PRONADE, (Programa Nacional de Desarrollo Educativo).

                                                            5 Diccionario de Sociología, Pratt Fairchild Henry, Fondo de Cultura Económica. 

Page 13: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

El primero consiste en la estructura que tradicionalmente se ha dirigido desde el

ministerio y las supervisiones educativas; donde presupuestariamente el sistema se

dirige desde el nivel central.

El segundo se desarrolla a través de un sistema denominado COEDUCAS ( ) que

funciona de forma paralela al formal y consiste trasladar a las juntas escolares de

padres de familia, la responsabilidad de administrar los recursos financieros, la

contratación de maestros y refacciones escolares.

Principales indicadores educativos

En el municipio de Siquinalá del departamento de Escuintla se indica en los cuadros

la cantidad de población que se atiende en el distinto nivel educativo por sector oficial

y privado, además se realiza un análisis de los estudiantes inscritos, los que

aprueban y reprueban el ciclo escolar en los distintos niveles.

1.1.11 Contexto social

Cultura indígena y no indígena

Descripción diferencial de rasgos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos

de dos pueblos en un tiempo y espacio determinado.

En el municipio de Siquinalá, existen diferencias culturales, entre las que más

pueden notarse las de carácter religioso, como por ejemplo el culto a Imágenes,

Ceremonias Mayas, procesiones y formas distintas de celebrar fechas

trascendentales que según los pobladores marcaron algún cambio en la comunidad,

también podemos mencionar las diferencias del área urbana y rural, en esta última

es importante hacer notar la importancia que cada vecino le da a el momento de

encontrarse con otra persona, utilizando un saludo particular que va desde un adiós,

grito, o estrechón de manos y si se trata de una persona a la que según sus criterios

merece respeto o admiración el saludo cambia llegando a tener actitudes de

Reverencia como por ejemplo cruzar las manos e inclinarse para que la persona

respetada pueda tocarle la frente en señal de respeto.

Page 14: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

1.1.12 Contexto económico

En el análisis socioeconómico, se refiere a la medición del nivel de la pobreza

general y pobreza extrema, asimismo en los indicadores del desarrollo humano mas

importantes como los la salud, educación y los ingresos.

Niveles de pobreza es el conjunto de indicadores que se utilizan para medir el nivel

de satisfactores que se requieren para vivir una vida digna.

1.1.13 Aspecto político

La división política administrativa se refiere a la forma de organización del Municipio

y sus centros poblados en relación a un sistema de categorías de acuerdo a las

características habitacionales de su población y se componen de aldeas, caseríos,

fincas, parcelamientos, micro parcelamientos y colonias.

El gobierno del municipio se refiere al sistema de administración y la forma en se

ejerce la autoridad del gobierno en el Municipio.

El gobierno del Municipio está compuesto por una corporación municipal integrada

de la siguiente forma.

La máxima autoridad del Municipio es el CONCEJO MUNICIPAL, que es un ente de

carácter colegiado. Es el órgano de toma de decisión de las políticas a seguir en el

municipio. Por lo tanto todo miembro (a) del concejo municipal es responsable de las

decisiones que en sesión se tomen.

El Alcalde Municipal, es quien preside la Corporación Municipal, de acuerdo al

artículo 52 del Código Municipal, la corporación se constituye por un número de

concejales de acuerdo a la cantidad de población y empadronados, electos por el

sistema de minorías lo que permite la representatividad de diversos partidos políticos

en el ejercicio del gobierno, los síndicos ingresan directamente con el alcalde y / o

partido ganador y se constituyen como mandatarios judiciales. El municipio es la

unidad básica del Estado, por lo tanto esta regido por una norma específica de

carácter autónoma, como lo es el Código Municipal.

Page 15: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

1.1.14 Aspecto cultural

Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, modos

de vida, costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico,

industrial en un tiempo y época determinada.

Los dogmas espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan al

Municipio en el periodo investigado destacan diferentes matices, dándole al

municipio una visión pluricultural, multilingüe y multiétnica de su población.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Las técnicas que se utilizaron, para identificar la situación de la institución fueron las

siguientes:

1. Investigación Documental: Lectura analítica del Plan Operativo Anual 2010

de la Municipalidad, este documento permitió encontrar información acerca de

la visión, misión, políticas, objetivos, metas, proyectos a ejecutar por la

Municipalidad, para ello se elaboraron fichas bibliográficas, de observación y

de análisis.

2. Entrevista: al señor Alcalde, se realizó una reunión de trabajo, donde se

formularon preguntas abiertas para establecer en conjunto la situación actual

de la Municipalidad, se aplicó un cuestionario.

3. Observación y análisis: a la Municipalidad, se efectuó para obtener

información, para llegar a obtener resultados, a través de la observación

directa, se completó y confirmó algunos datos obtenidos a través de las

entrevista, se utilizó una lista de cotejo.

4. Técnica del FODA: determinó la situación interna de la institución, (Fortalezas-

Debilidades). Y la situación externa (Oportunidades - Amenazas) de la

institució.

Page 16: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

 

1.3 Lista de Carencias

1. No existe un programa de convivencia en los Centros educativos por la municipalidad de Siquinalá en el área rural.

2. Falta de práctica de valores morales por los estudiantes.

3. Falta de charlas y talleres sobre educación sexual.

4. No existen horarios establecidos para atender al público que visita la

institución.

5. No hay personal docente, administrativo y operativo nombrado en el reglón

011 por el Ministerio de Educación.

6. Falta de capacitación y actualización al personal docente y administrativo.

7. El Instituto no cuenta con los recursos técnicos y audiovisuales necesarios:

teléfonos, fax, fotocopiadora, calculadora, radio, micrófono, amplificador,

bocinas.

8. Falta de infraestructura propia, ya que donde actualmente funciona el Instituto

son instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta Colonia Los Cedros.

9. Falta de laboratorio de computación.

10. No existe marco filosófico que oriente las actividades institucionales.

1.4 Hipótesis acción

Si se orienta correctamente a los padres de familia en la relación a su

responsabilidad como primeros orientadores en la promoción sobre principios valores

enfocados en derechos humanos, mediadores de problemas y conflictos que

presenten los adolescentes y niños no solamente en el hogar sino fuera para luego

proyectarse a una convivencia pacífica y llevadera dentro de las aulas por parte de

autoridades y docentes.

Page 17: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

10 

 

1.5 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Identificados

Problemas Soluciones

1. Indisciplina Escolar

2. Administración

1. No existe un programa de convivencia en los Centros educativos por la municipalidad de Siquinalá en el área rural.

2. Falta de práctica de valores morales por

los estudiantes.

1. Falta de charlas y talleres sobre

educación sexual.

1. Guía: Mediación de

Conflictos a través de

la convivencia en el

aula dirigido a

directora, docentes y

estudiantes de Instituto

Nacional de Educación

Básica de

Telesecundaria Colonia

Los Cedros, Siquinalá,

Escuintla.

2. Diseñar módulo para

desarrollar charlas y

talleres sobre Valores

Morales dirigido a

jóvenes del Instituto.

3. Diseñar módulo para

desarrollar charlas y

talleres sobre

Educación Sexual

dirigido a padres de

familia y jóvenes

1. Organización de

horarios para atender a

Page 18: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

11 

 

irregular 1. No existen horarios establecidos

para atender al público que visita la

institución.

2. No hay personal docente,

administrativo y operativo

nombrado en el reglón 011 por el

Ministerio de Educación.

3. Falta de capacitación y

actualización al personal docente y

administrativo

los usuarios.

2. Creación de partidas

presupuestarias reglón

011 a docentes y

personal administrativo

y operativo por el

Ministerio de

Educación.

3. Capacitaciones y

actualizaciones de

docentes y personal

administrativo del nivel

medio.

3. Deficiente soporte

operativo.

1. El Instituto no cuenta con los

recursos técnicos y audiovisuales

necesarios: teléfonos, fax, Internet,

fotocopiadora, calculadora,

televisión, radio, micrófono,

amplificador, bocinas.

1. Utilización adecuada

de los fondos de

gratuidad para obtener

los recursos técnicos y

audiovisuales.

4. Insuficiente

Infraestructura

1. Falta de infraestructura propia, ya

que donde actualmente funciona el

Instituto son instalaciones de la

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia

Los Cedros.

2. Escasez de mobiliario y mala

condición del existente.

3. No existe un centro de

1. Construcción del

Instituto Nacional de

Educación Básica

Colonia Los Cedros.

2. Gestión a ONGs, de

mobiliario nuevo y

reparación del

existente.

3. Construcción del

Page 19: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

12 

 

reproducciones.

4. Falta de laboratorio de

computación.

5. No existe un salón de usos

múltiples para la realización de

actividades cívicas y culturales.

6. No existe salón para docentes.

7. No existe un área destinada para la

biblioteca.

centro de

reproducciones.

4. Construcción y

equipamiento de

laboratorio de

computación.

5. Construir salón de

usos múltiples.

6. Construir un área

destinada para

docentes.

7. Construir un área

destinada para

biblioteca.

5. Inexistencia de

instalaciones de

recreación pública

1. El Municipio carece de centros de

recreación y distracción que

permita a la población hacer uso

de las instalaciones sin costo

alguno.

1. Creación y

reconstrucción de

centros de recreativos.

7. Insalubridad 1. Falta de recipientes para depositar

basura en las afueras del

establecimiento.

2. No existe un Hospital Nacional en la

comunidad.

1. Realizar campaña de

información y

sensibilización sobre

contaminación.

2. Gestión de

Autoridades

Municipales al

Page 20: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

13 

 

Gobierno Central para

ampliar la cobertura de

los servicios.

8. Inconsistencia

Institucional

1. No existe marco filosófico que

oriente las actividades

institucionales.

1. Elaborar misión,

visión y políticas

institucionales.

1.6 Problema Seleccionado:

No existe un programa de convivencia en los Centros educativos establece una mala

relación entre docentes, estudiantes y padres de familia, esto hace que se priorice

este problema a través de las encuestas que se realizaron en el centro educativo,

donde respondieron que se debe implementar una Guía: Mediación de Conflictos a

través de la convivencia en el aula dirigido a directora, docentes y estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros,

Siquinalá, Escuintla.

Page 21: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

14 

 

Capítulo II

2. Fundamento Teórico

2.1 Antecedentes

El defensor de Derechos Humanos es una institución complementaria de los

sistemas y procedimientos de control jurídico del poder público y en especial de la

administración, que actúa como mecanismo sencillo, sin formalismos, expedito, sin

poderes de reversión. Su objeto es doble: colaborar para un adecuado

funcionamiento de la actividad administrativa y tutelar los derechos de las personas.

Es un delegado del congreso, pero con autonomía, y su nombramiento por mayoría

calificada le da mayor representatividad e independencia. Por otro lado, es un órgano

eficaz en la PROMOCIÓN y protección no solo de los derechos civiles y políticos sino

también de los derechos económicos, sociales y culturales, lo que propicia una

actitud positiva del poder público para hacerlos efectivos.

En Centroamérica pero especialmente en Guatemala se dio fin al régimen autoritario

de exclusión política y económica que inició en 1954, por medio de la modernización

del entramado institucional, se produjeron importantes reformas constitucionales y se

distaron importantes leyes de garantías constitucionales.

En esta misma línea se promulgó la Constitución vigente de 1985, que dedicada más

de la mitad del texto al tratamiento extensivo de los derechos humanos. Dedica un

capítulo especial a las Garantías Constitucionales y Defensa del Orden

Constitucional. En esta Constitución la que da vida en Guatemala a la figura del

Procurador de los Derechos Humanos en su capítulo 5, artículos del 273 al 275.

Dentro de las atribuciones del procurador de los Derechos Humanos y por tanto de

los Auxiliares Departamentales, está la de desarrollar un programa permanente de

actividades para que se examinen aspectos fundamentales de esos derechos y se

realicen publicaciones, campañas divulgativas y otras actividades de promoción, con

el objeto de hacer conciencia en los diversos sectores de la población sobre la

importancia de esos derechos.

Page 22: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

15 

 

El Sistema Educativo Nacional tiene la obligación de colaborar con la Procuraduría

de Derechos Humanos, por medio del fomento y apoyo en la ejecución de proyectos

de promoción de los derechos humanos.

Es el Ministerio de Educación el encargado de coordinar estas actividades en

conjunto con la Procuraduría de Derechos Humanos, mediante los representantes

Departamentales, Municipales y personal en general.

Es por esto que ante el abandono y falta de interés que se ha tenido ante la

promoción de los derechos humanos, debe redimirse este aspecto negativo que el

Sistema Educativo manifiesta. Con el apoyo de la Auxiliatura de Derechos Humanos

puede proporcionarse material a los centros educativos para que sean los docentes

los encargados de fortalecer la promoción de los derechos humanos para su respeto

y práctica.

Muchas personas se quejan con respecto al trabajo que realiza la Procuraduría de

Derechos Humanos y por lo tanto también las Auxiliaturas Departamentales.

Dicen que los derechos humanos no ayudan, que sólo sirven para perjudicar los

procesos o para ayudar a los delincuentes.

Uno de los mayores problemas con respecto a esta actitud, es la falta de

conocimiento que las personas tienen sobre cómo se desarrolla el proceso de justicia

y sobre las funciones que tiene la Procuraduría de los Derechos Humanos. Además

el Procurador y sus Auxiliares cumplen una función de fiscalización de la

Administración, es decir del Gobierno, y su fallo es moral.

Los derechos que el ser humano posee, son innatos e inalienables, nadie puede

quitar algún derecho. El ombudsman vela por el cumplimiento de estos derechos,

porque el Estado no los viole.

Si no existiera este organismo como garante del cumplimiento de los derechos, sería

más fácil para el gobierno tomar decisiones despóticas y arbitrarias contra la

población.

La existencia del Procurador de los Derechos Humanos es indispensable como parte

de la organización de un Estado que respeta a sus habitantes y vela por el desarrollo

integral de los mismos.

Page 23: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

16 

 

Guatemala fue el primer Estado de Latinoamérica en instituir constitucionalmente a la

figura del Procurador de los Derechos Humanos, cuando la Asamblea Nacional

Constituyente incluye en la Constitución de 1985 en tres artículos, al Procurador, y al

siguiente año la promulgación por parte del Congreso, de la Ley que regula las

funciones.

2.2 Marco Legal relacionados con los Derechos Humanos

2.2.1 Definiciones sobre Derechos Humanos

Cada uno de los autores define los Derechos Humanos según el fundamento

filosófico que maneje. Algunos ejemplos, que nos ayudan a entender qué son los

Derechos Humanos.

2.2.1.1 “Antonio Truyol y Serra nos indica que: decir que hay Derechos

Humanos o Derechos del Hombre en el contexto histórico – espiritual,

equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre

posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad;

derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión

de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y

garantizados”.

2.2.1.2 El profesor Gregorio Peces-Barba considera que los Derechos

Humanos son: facultad que la norma atribuye de protección a la

persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su

participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental

que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de

hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los

grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el

aparato coactivo del Estado en caso de infracción.

2.2.1.3 “Los derechos humanos son las prerrogativas que se reflejan en

normas, principios y valores propios de la dignidad de todos los seres

humanos sin importar su nacionalidad, etnia, sexo, religión, ideología

política, condición social o cualquier otra diferencia que pueda hacer

distinciones.”

Page 24: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

17 

 

2.2.1.4 “Los derechos humanos son el conjunto de normas, principios y valores

que poseen un carácter universal, y que permiten garantizar el

desarrollo integral de la persona, en su dignidad y su bienestar social,

cultural y económico.”

2.2.1.5 El respeto de los derechos humanos implica la tolerancia, la equidad en

todo tipo de relaciones, la existencia y valoración del pluralismo, el

reconocimiento y respeto de los derechos de los demás. Para esto se

requiere el diálogo como solución a las controversias y una visión de

nación por encima de intereses particulares.

2.2.1.6 Los derechos humanos aparecen como un conjunto de facultades e

instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias

de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser

reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel

nacional e internacional.

2.2.1.7 Con respecto a la fundamentación de los derechos Norberto Bobbio nos

indica que: no se trata de encontrar el fundamento absoluto, se trata de

encontrar los diversos fundamentos posibles. No obstante, de todas

maneras esta búsqueda de los fundamentos posibles no tendrá

importancia si no está acompañada del estudio de las condiciones de

los medios y de las instituciones, donde el derecho o condiciones de los

medios y de las situaciones, donde tal derecho o tal otro puedan ser

realizados. Este estudio es la tarea de las ciencias históricas y sociales.

El problema filosófico de los Derechos Humanos no puede ser

disociado del estudio de los problemas históricos, psicológicos,

inherentes a su ejecución.

Page 25: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

18 

 

2.2.1.8 Los Derechos Humanos están sostenidos en valores, los que giran en

torno, siempre, de la dignidad humana. Con este respecto la

Declaración de Derechos Humanos en el preámbulo enuncia: la

libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e

inalienables de todos los miembros de la familia humana.

2.2.2 Principales fundamentos de los Derechos Humanos

2.2.2.1 Iusnaturalismo

Sostiene que el origen de los derechos humanos, no reside en la ley

positiva, sino que; parte de la naturaleza propia del ser humano, una

naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una

definición clásica de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural

es aquel que la naturaleza da a los seres humanos, por el simple hecho

de serlo. En el caso de las tradiciones religiosas, los derechos naturales

son una de las características con las que Dios dota a los seres

humanos.

Aunque, en cada época se ha entendido este concepto de manera

diferente, todas estas doctrinas, coinciden en afirmar la existencia de

una juricidad previa y sobre la que se fundamenta el derecho positivo.

Algunas teorías iusnaturalistas, afirman que los Derechos Humanos se

basan en aspectos biológicos, tales como la conveniencia para la

supervivencia de la especie, en el contexto de la selección natural, de

una conducta basada en la empatías, y la conducta que consiste en

desea el bien de los demás como último fin de todo acto humano. Otras

los sustentan en el orden moral – moral, tal y como se deriva de

determinados preceptos religioso. Consideran que la conducta moral,

es un conjunto de prescripciones objetivamente válidas y apelan a

textos como la Biblia o el Corán.

Page 26: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

19 

 

Según el iusnaturalismo el fundamento sólido o inmediato de los

derechos se encuentra en la ley natural, las normas pueden ser

descubiertas por la razón – de derecho natural – que es fuente

equilibrada de derechos y deberes de cada uno; a su vez, su

fundamento último es Dios mismo: el orden con que Dios gobierna el

universo recibe el nombre de ley eterna, del que la ley natural es una

participación o derivación. Los derechos humanos son objet5ivos, en

tanto que no dependen de la subjetividad de quien es su titular o está

obligada por ellos. Por tanto, no quedan sujetos a los estados de ánimo,

las opiniones o la voluntad de nadie; tampoco el consenso, ni siquiera

de la mayoría. Además, otra característica de los derechos humanos es

su sociabilidad; siendo el hombre naturalmente social, existen derechos

naturales de la persona en cuanto individuo, pero también en tanto

miembro de diversos grupos sociales naturales; es decir, derechos

naturales de la familia, de las asociaciones o de las naciones. Por la

misma razón, los derechos se ordenan al bien común y están

constitutivamente limitados. En cuanto a su precisión y limitación, los

derechos humanos remiten a lo justo concreto, por lo que no significan

el reconocimiento de una libertad para realizar cualquier cosa, en

cualquier cosa, en cualquier momento o de cualquier manera.

El derecho Positivo, se reconoce al producto de la voluntad humana o

Divina, la naturaleza humana se basa en racionalidad del hombre. Pero

decir, que los Derechos Humanos son un aspecto, que se deriva de

nuestra propia Naturaleza, ya que el hombre como un ser racional es

muy cuestionado por el hecho de tener sentimientos, pasión, deseos,

sueños, etc. Por lo que se analiza en primera instancia, que la

naturaleza humana se conecta con la naturaleza divina, para ser

mejores hombres y mujeres de provecho para la sociedad.

“El Iusnaturalismo en el aspecto racional del hombre, frente a los

Derechos Humanos, lo conecta con el movimiento filosóficos del

Page 27: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

20 

 

racionalismo del siglo XVIII, de donde deriva la concepción liberal del

estado moderno, basado en el principio de la tolerancia religiosa y la

limitación del poder del Estado. Y de ese liberalismo político se formulan

los derechos humanos de la primera generación o derechos

individuales, se reconoce como derechos fundamentales: Derecho a la

Vida, La Propiedad y la Libertad.”

2.2.2.2 Historicismo cultural

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma, siempre se

han encontrado presentes en la historia del ser humano; algunos

pensadores consideran que, éstos son resultado del desarrollo histórico

de las sociedades; por consiguiente, se resaltan, dos aspectos

importantes.

El primer aspecto es que los Derechos Humanos, como producto del

desarrollo histórico de las sociedades, no han aparecido de forma

perfecta y sin nada que enmendar, por el contrario, con el paso del

tiempo se han depurado, consolidado y aplicado; ya que surgen en

cada lugar como una necesidad, para el respeto de los mismo y sobre

toda la dignidad de la persona humana.

El segundo aspecto de os derechos humanos son relativos y variables,

han evolucionado de acuerdo a cada época, porque en algunos

pueblos, hace algunos años, solo eran privilegiados las personas

importantes y de la clase alta.

Este ejemplo nos indica, que cada uno de los derechos humanos que

actualmente están protegidos por el Derecho Internacional, son

producto de lucha de miles de personas, de pueblos y naciones

enteras, gracias a ellos ahora podemos abrir una constitución y

encontrar establecida una efectiva protección as tales derechos a nivel

nacional e internacional, como una protección mediante convenios

internacionales.

Page 28: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

21 

 

El historicismo se fundamenta en las necesidades de los hombres, y la

posibilidad de satisfacerlas dentro de una sociedad concreta, de

acuerdo a los valores y fines que giran en torno a la idea de la dignidad

humana, que consideran al hombre como fin en sí mismo.

El profesor Norberto Bobbio se centraba en el historicismo y señala que

“No se trata de encontrar el fundamento absoluto para los Derechos

Humanos, sino los diversos posibles, tomando en cuenta los contextos

donde se desarrollen esos derechos. Pero la búsqueda no solo, debe

ser filosófica, sino histórico – social, porque no se puede olvidar los

problemas, históricos sociales, económicos o psicológicos que se

encuentran en su entorno”.

El historicismo afirma que los valores que fundamental la dignidad

humana son: la seguridad, la libertad y la igualdad. El valor de

seguridad fundamenta los derechos personales y de la seguridad

individual, y jurídica, el valor de libertad fundamenta los derechos

cívico-políticos y, el valor de la igualdad fundamenta los derechos

económicos, sociales y culturales.

No podemos decir que hay valores que fundamentan los derechos

humanos superiores a otros, ya que tienen una estrecha relación y

completitud mutua, es decir, que entre los derechos sociales y los

individuales no existen contradicción ni tampoco oposición, por lo que

es imposible tratar que unos prevalezcan por otros.

2.2.2.3 Positivismo

El positivismo jurídico, es otra de las concepciones relevantes, este se

fundamenta en que las normas jurídicas deben explicarse por sí solas,

sin buscar elementos que estén fuera de ellas; por lo tanto: los

derechos humanos son el producto de la acción normativa del estado y

sólo pueden ser reclamados cuando han sido consagrados en dichas

normas.

Page 29: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

22 

 

Como antes mencionada los derechos tienen una positivación, se

refiere a la consagración oficial de los derechos humanos en normas

jurídicas, cuya validez y eficacia la garantiza las instituciones del Estado

moderno; la posibilidad imperativa lograda gracias a las luchas sociales

y a las ideas renovadoras de modernidad.

Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los

cuales anuncian los valores, que las antiguas culturas nos dieron; la

mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral

e históricos las experiencias, que obtuvieron a través de su vida

comunitaria, pero es indudable que los derechos han sido reconocidos

través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de

constituciones políticas en el ámbito de cada Estado.

El orden social requiere la delimitación clara de los derechos y deberes

de millones de personas, y las leyes positivas son las que el gobernante

promulga para lograr esa orden, las leyes positivas son promulgaciones

de la ley natural a cualquier situación que el hombre es capaz de crear.

El positivismo es un sistema de reglas públicas que rige las relaciones

humanas y cuenta con el respaldo coactivo de las instituciones

políticas, la distinción entre leyes naturales y positivas origina

históricamente la contraposición entre derecho natural y derecho

positivo.

Algunos positivistas argumentan que “el origen de los derechos

humanos está en un conjunto de principios e ideales que proveen una

justificación final de instituciones y acciones”.

2.2.3 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos

2.2.3.1 Ontológico

El aspecto ontológico, se ocupa de los problemas universales que

afectan a todos los hombres y mujeres por igual, acerca del sentido de

la vida, de la muerte, de la responsabilidad personal, del valor de los

derechos. Cada una de estas preocupaciones se hace presentes en

Page 30: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

23 

 

nuestra historia y en las diversas formas en que nos organizamos, les

damos la posibilidad de conectarse con un espacio donde las palabras

no sirven, pero donde encuentran y experimentan la comunidad del

origen y destino humano. Cuando una persona logra experimentar y

vivir su destino, nada puede detener el mejorar su bienestar personal y

la grandeza en su vida.

Para algunos los Derechos Humanos son “Derechos Morales” para

otros anteriores al derecho positivo; pero todos, parecen aceptar el

hecho que los Derechos Humanos pueden ser vistos como razones

provenientes de la ética, ya que producen normas positivas, por lo que

también están antes que el Derecho positivo.

Desde el punto de vista ontológico los derechos humanos, también son

vistos como un tipo especial de discurso, propio de la sociedad

moderna, lo que indica que los Derechos Humanos son razones

enfocadas a producir cambios en el “ser” de la persona con la cual

trabajamos.

Operamos sobre el paradigma que sólo es posible el cambio de

conductas de una persona a partir de la modificación del sí mismo. Es la

propia mirada de la persona, la que cambia y al hacerlo cambia el

mundo que ve y cambia lo que observa y dice de su ser, de quien es.

Sólo podemos asegurar que habrá mejorado su bienestar personal. Y

que como consecuencia de este bienestar, lo más probable es que

mejore también su eficiencia y productividad.

Quizá la proposición que podríamos comenzar a diseñar tiene que ver

con ofrecer a hacer las preguntas que nunca tendrán respuestas

precisas, pero que de una manera u otra penetran el alma, lo humano,

lo que modificará el estado de ánimo, con el cual se mueve por la vida.

2.2.3.2 Axiológico

Los derechos humanos se basan en el aspecto axiológico que es la

teoría de los valores objetivos: aquellos que están arraigados en

Page 31: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

24 

 

necesidades biológicas y sociales, los que son considerados como

ideales absolutos, trascendentales, inmutables y universales. La

Axiología también es llamada Teoría de los Valores, porque es la rama

de la Filosofía que se encarga de investigar la naturaleza, la captación y

la jerarquía que cada uno de los valores en un plano axiológico

determinado.

Considera al hombre capaz de intuirlos y darles realidad, indica que se

tiene que ingresar en el interior de cada uno de nosotros para poder

descubrir la belleza que yace en nosotros, para la defensa de nuestros

derechos. Como parte del aspecto axiológico de los Derechos Humanos

se distingue valores primarios. Un valor primario es aquel que

contribuye a satisfacer una necesidad básica, cimentada en los valores:

a) Libertad. La libertad es el primer valor a tener en cuenta, porque es

el presupuesto para la existencia de todos los demás. Cuando la

ética nos dice lo que debemos hacer en conciencia. La libertad es

pues, la condición de posibilidad del sentido de cualquier enunciado

que se refiera a lo que debemos hacer.

b) Igualdad. Tiene distintas acepciones: igualdad de todos los

ciudadanos ante la ley, igualdad de oportunidades, e igualdad en

ciertas prestaciones sociales. Todas estas nociones son políticas y

económicas, hunden sus raíces en una idea más profunda: todas las

personas son iguales en dignidad, hecho por el cual todas merecen

igual consideración y respeto sin discriminación alguna.

c) Solidaridad. Constituye una versión del valor fraternidad, junto a la

libertad y la igualdad. La solidaridad tiene que ver con el esfuerzo

por llevar la libertad, la igualdad y el resto de valores morales – es

decir, la justicia - , a aquellos que no pueden disfrutar de esos

valores. La solidaridad reflexiona sobre las injusticias – políticas,

Page 32: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

25 

 

económicas o de otro tipo – y realiza acciones encaminadas a

erradicarlas.

d) Respeto activo. El respeto activo, en cambio, es el interés por

comprender a otros y por ayudar a llevar adelante sus planes de

vida. En un mundo de desiguales, sin un respeto activo es imposible

que todos puedan desarrollar sus proyectos de vida, defender sus

derechos, porque los más débiles rara vez estarán en condiciones

de disfrutar de ello.

e) Diálogo. Las soluciones dialogadas a los conflictos son las

verdaderamente constructivas, siempre que los diálogos reúnan una

serie de requisitos señalados por la ética discursiva. El que se toma

el diálogo en serio: Ingresa en él convencido de que el interlocutor

puede aportar algo, por eso está dispuesto a escucharlo.

f) Responsabilidad. La responsabilidad, como valor ético, tiene que

ver con las consecuencias justas o injustas. Cuanto mayor es el

poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad.

g) Justicia. Las tradiciones liberal y social que confluyen en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán por

reconocer que la justicia consiste en dar a cada uno las condiciones

para vivir en libertad y en igualdad. La justicia es un valor que

articula los restantes: el respeto a la libertad y su potenciación, el

fomento de la igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a

las diversas formas de vida, la toma de decisiones comunes a través

del diálogo, de manera responsable. Cuando se da todo eso,

entonces se da la justicia. Los valores pretenden provocar cambios

de actitudes y comportamientos, que como consecuencia formulen

principios en el accionar humano.

Page 33: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

26 

 

2.2.3.3 Teleológico

El aspecto teleológico, es la primera gran corriente, nacida en América

Latina, con identidad propia y con importantes repercusiones sociales y

políticas. En el centro de su interés se encuentra la defensa de los

derechos humanos: políticos, sociales, económicos, laborales y

ecológicos, especialmente de los más desfavorecidos, que son mayoría

en América Latina, continente estructuralmente injusto y desigual.

El abordaje de los Derechos Humanos dese el punto de vista

teleológico, expone los fines de los derechos humanos como parte de la

organización social, que el ser humano establece conforme a sus

necesidades y según el ambiente y el tiempo.

Para el desarrollo del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado se

tomó en consideración éste aspecto, al buscar que los derechos

humanos sean del conocimiento de la población pero con el fin de ser

aplicados (conocer los derechos humanos para exigir el respeto de los

mismo y saber respetar los derechos de los demás, como parte de las

obligaciones de toda persona) y no únicamente para ser conocidos

como un aspectos teórico.

2.2.4 Aspectos sociológicos de los Derechos Humanos

Antes de hablar de los aspectos sociológicos de los Derechos

Humanos, cabe mencionar que la Sociología es la ciencia que estudia

la sociedad, en sus aspectos económico, político, social y laboral.

Es por ello, la sociedad humana se apoya en los principios de justicia,

libertad e igualdad como garantes de la permanencia social. Mientras

que el principio de vivir para los demás, representa la lucha para un

objetivo común, que les permita conservar la vida en plena libertad.

Todas las personas poseen unos derechos morales por el hecho de

serlo y estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el

derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social,

Page 34: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

27 

 

económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual. Estos

derechos son fundamentales, es decir, que se hallan estrechamente

conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las

condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad. Esta definición

proporcionada por el profesor Eusebio Fernández, señala que la

defensa de los Derechos Humanos se presenta como un reto moral de

nuestro tiempo, la pieza clave de justicia del derecho y de la legitimidad

del poder.

Al Estado le corresponde el deber de garantizar el libre y pleno ejercicio

de los derechos reconocidos en la Constitución Política y los Tratados

Internacionales.

Esto significa que debe organizar todo el aparato gubernamental y, en

general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta al

ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de

asegurar jurídicamente el ejercicio de los derechos humanos. Como

consecuencia de esta obligación, los Estados deben prevenir, investigar

y sancionar toda violación a los derechos reconocidos y procurar,

además, el restablecimiento, si el posible, del derecho conculcado, y en

su caso la reparación de los daños producidos por la violación de los

derechos humanos.

2.2.5 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos

Los derechos humanos fueron reconocidos desde el momento en que la

humanidad decidió vivir en sociedad. Por eso es que se afirma que los

Derechos Humanos son tan antiguos como el surgimiento de la sociedad.

Sin embargo, fueron normados y especificados mediante el transcurrir del

tiempo, según la época, los intereses y necesidades de las personas, que en

su oportunidad lucharon por lo que se denomina positivación de los Derechos

Humanos.

Page 35: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

28 

 

Uno de los primeros documentos históricos que se conocen en materia de

derechos humanos es el “Capítula que barones petun”, que comúnmente se

conoce como “Carta Magna”, fue suscrito en Inglaterra, hacia el año 1215.

En el siglo XIII, el rey Juan de Inglaterra, acumuló problemas de carácter

social, económico, militar y político, además de abusos contra la población.

Sumado, el intento de controlar el poder en forma absoluta, ocasionó un

ambiente de malestar en la población.

Transcurridos varios años con este ambiente hostil, la presión de la Iglesia

Católica y las exigencias de la nobleza, el rey se vio obligado a ceder, este

hecho quedó plasmado en un documento que dio origen a las libertades

políticas del pueblo inglés. La “Carta Magna” está dirigida “a los barones de

nuestro Reino”, con lo que se reconoce al hombre libre como centro de toda

legislación. Uno de los principios más importantes de esta Carta, es que no se

puede despojar de la libertad a una persona, si no es por medio de un proceso

legal. Por otro lado, la Carta, legisla a favor de los bienes de la persona, el

derecho a un juicio justo y a un encarcelamiento sin malos tratos o

torturas.

La “Capítula que barones Petun” (Carta Magna) aún conserva su vigencia en

Inglaterra, aunque ha tenido que modificarse de acuerdo a cada circunstancia

histórica. En el seño 1628, el rey Carlos I confirmó las garantías de la Carta,

mediante un documento que se denomina “Petition of Rights”. Además, en

1689 se promulgó una ampliación del a Carta Magna con el documento que se

conoce con el nombre de Bill of Rights, que contiene las libertades

reivindicativas por el pueblo y reconocidas por el Rey. Este documento

enuncia que el pretendido poder de suspender las leyes o la ejecución de las

mismas, por especial autoridad real y sin su consentimiento, es ilegal.

La promulgación de la Carta Magna en 1215 marca una etapa importante en la

humanidad, en la que el rey ante las presiones de la sociedad concede ciertos

derechos. Posteriormente, la historia muestra que los pueblos ingleses que se

encontraban en las colonias norteamericanas luchas por suprimir el poder del

Rey, y que es en ese territorio donde por primera vez, el pueblo de Virginia

Page 36: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

29 

 

aprueba el 12 de junio de 1776, la Declaración de Derechos formulada por los

representantes del buen pueblo de Virginia, y que es el mismo pueblo el que

dicta sus propias normas.

Esta declaración del pueblo de Virginia, establece que “todos los hombres son

por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos

innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar o

desposeer a su posteridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y de la

libertad, con los medios a adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener

la felicidad y la seguridad”.

La Declaración de los Derechos del pueblo de Virginia posteriormente se

incorporó en los principios fundamentales de la Constitución de los Estados

Unidos de América de 1776, al convertirse en un Estado Federado

independiente de la corona inglesa, Constitución que actualmente tiene aún

vigencia.

La difícil situación que vivía la población francesa en el siglo XVIII, provocó

una revolución social que culminó con la toma de la Bastilla en el año 1789.

Luego de varias discusiones, el 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional

Francesa, aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano.

La población francesa, antes de la toma de la Bastilla, vivía un escenario de

indefensión de sus derechos humanos, carecían de medidas protectoras a

esos derechos, estos se expresó de tal manera, que la necesidad de

establecer una normativa expresa y solemne de los derechos de los

individuos, en su doble calidad de hombre y ciudadano, era una idea tan

generalizada en Francia en el momento de estallar la revolución que la

mayoría de candidatos a representantes, incluían proyectos de Declaración en

su propaganda electoral.

En 1492 los conquistadores españoles llegaron a las tierras americanas.

Con la intención de quedarse con las tierras y la riqueza de América, los

españoles cometieron grandes abusos y explotaciones contra los indígenas.

Ante esta serie de acontecimientos atroces, los religiosos españoles, pero

Page 37: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

30 

 

sobre todo los dominicos y jesuitas, tomaron posiciones humanitarias y de

protesta. América era, para la Iglesia Católica, una oportunidad para fortalecer

su influencia y su poder.

En el siglo XIX, inician en América los movimientos independentistas,

promovidos por los criollos y aparecen las primeras Constituciones. Los

movimientos de independencia no se inspiraron, sin embargo, en las

discusiones entre los conquistadores y la Iglesia, sino más bien en la

independencia norteamericana y en los ideales de la Revolución Francesa.

Tras liberarse Guatemala, del imperio mexicano, entró en vigencia para toda

Centroamérica, la Constitución Federal; posteriormente cada estado miembro

de la federación centroamericana aprobó la Constitución propia de cada

estado. Guatemala, por su parte, aprobó ciertamente su primer Constitución

hacia el año 1825.

Entre 1825 y 1956, todas las Constituciones que se sucedieron en Guatemala

reconocieron derechos individuales y sociales a las personas.

Durante esta etapa histórica, en Guatemala, se vivieron gobiernos militares

dictatoriales, de los cuales resaltan Rafael Carrera, Justo Rufino Barrios,

Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Este último gobierno hizo estallar, en

el año 1944, una revolución encabezada por líderes militares y líderes de

clase burguesa. Que permitió llegar al poder en su momento, por medio de un

importante y esperado proceso eleccionario, al pedagogo Juan José Arévalo

Bermejo y posteriormente al coronel Jacobo Arbenz Guzmán, de 1945 a 1954,

cuando un grupo de militares guatemaltecos apoyados por la Iglesia y la

Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) promovieron un golpe de estado,

que depuso al coronel Arbenz.

Los diez años del llamado gobierno de la revolución, fueron un saludable

respiro para el país y permitió avanzar grandemente en materia educativa, de

salud, económica y diplomática, por medio de los proyectos pluralistas y

visionarios de ambos gobernantes.

Además cabe indicar que las Constituciones de 1956 y 1965 significaron un

paso atrás en materia de derechos humanos. Sólo con la Constitución de

Page 38: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

31 

 

1985, los derechos fundamentales de la persona vuelven a recuperar la

importancia y el lugar que merecen.

la Constitución de la República de Guatemala, aprobada el 31 de mayo de

1985 por la Asamblea Nacional Constituyente, reconoce y garantiza los

derechos humanos. Organiza al Estado de manera que cuente con

organismos independientes y órganos autónomos, legítimos y

representativos, electos por la Asamblea Legislativa, con la función de velar

por el correcto y expedito funcionamiento de la administración. La

organización del nuevo Estado constituye el Organismo Legislativo, el

Organismo Ejecutivo, el Organismo Judicial, El Ministerio Público, la

Procuraduría de Derechos Humanos y la Corte de Constitucionalidad, así

como también el Tribunal Supremo Electoral, la Contraloría General de

Cuentas y la Procuraduría General de la Nación.

Esta Constitución también establece que en materia de Derechos Humanos

los Tratados y Convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno, ya que ningún acuerdo, decreto o

reglamento es superior a la Constitución ni puede contravenirle, sin embargo,

en materia de derechos humanos lo ratificado por el Estado tiene carácter

constitucional.

En el año de 1996 se firma en Guatemala, el último documento de los

Acuerdos de Paz, lo que en papeles pone fin a un proceso de guerra que duró

36 años, y dejó más de 200,000 muertos y aproximadamente medio millón de

desaparecidos.

2.2.6 Clasificación de los Derechos Humanos

La mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias formas de clasificar los

derechos humanos, por lo que existen múltiples y diferentes clasificaciones.

Sin embargo, todas suelen coincidir al describir por generaciones, existen al

menos dos concepciones de esta visión generacional. Para una de ellas, son

expresión de una racionalidad que se realiza progresivamente en el tiempo;

para otras, cada generación de derechos humanos es expresión de una

Page 39: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

32 

 

racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra

parte, existen posiciones que evitan pronunciarse acerca categorías de

derechos humanos y más bien tienden a enfocarlos como un sistema unitario.

2.2.6.1 Derechos Humanos de la Primera Generación

El fin primordial de estos derechos humanos es la protección de los derechos

civiles, derechos individuales y las libertades públicas. En este grupo se

incluyen los derechos a la seguridad y a la integridad física y moral de la

persona humana, así como también los derechos políticos en el más amplio

sentido de la palabra, tales como el derecho a la ciudadanía y el derecho a la

participación democrática en la vida política del Estado.

Estos derechos se positivaron en la “Declaración Universal de los Derechos

del hombre y del ciudadano”.

El proyecto busca dar a conocer de una forma práctica, por medio de historias

y actividades, la evolución de los derechos humanos y el inicio de los mismos.

2.2.6.2 Derechos Humanos de la Segunda Generación

Son aquellos derechos humanos que permiten al individuo colocarse en

condiciones de igualdad frente al Estado, con el objeto de reclamar de la

autoridad pública el deber de proteger los derechos económicos, soci8ales y

culturales, entre los cuales hallamos el derecho a la propiedad, el acceso a los

bienes materiales, los derechos familiares, la salud, la educación, la cultura, y

los derechos laborales.

En la primera mitad del siglo XX, surgen estos derechos; concretamente,

después de la segunda guerra mundial. Estos derechos se consagraron en la

Declaración americana de los derechos y deberes del hombre”, aprobada el 2

de mayo de 1948 y la “Declaración universal de los derechos humanos”

proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las

Naciones Unidas.

Page 40: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

33 

 

Además de que se busca exponer la evolución histórica de los derechos

humanos, el proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado se relaciona

directamente con esta clasificación de los Derechos Humanos, pues los

Derechos de la Segunda Generación incluyen el derecho a la Educación, y es

educar y formar lo que pretende la ejecución de proyecto del Ejercicio

Profesional Supervisado, que según el diagnóstico, consiste en la elaboración

de una Guía didáctica para la enseñanza de Derechos Humanos. Desde este

punto de vista se establece la relación directa entre el fundamento teórico y el

proyecto desarrollado por el epesista.

2.2.6.3 Derechos Humanos de la Tercera Generación.

Se denominan derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas

generaciones.

El profesor mexicano Héctor Fix-Zamudio los denomina derechos difusos y los

define como aquellos derechos subjetivos e intereses legítimos que

pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales

distribuidos en varios sectores, y que se refieren a ámbitos como el consumo,

el medio ambiente, el patrimonio de la humanidad, entre otros.

En este grupo se clasifican el derecho a la paz, el derecho a la calidad de los

bienes, productos y servicios comerciales, el derecho a gozar de un ambiente

sano, el derecho al espacio público, etc.

2.2.7 Constitución Política de la República de Guatemala.

La Constitución Política de la República de Guatemala decretada por la

Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985 que entró en

vigencia el 14 de enero de 1986, consta de 281 artículos, más 28 artículos

transitorios. Está dividida en ocho capítulos y es, en el instrumento legal de

mayor importancia en el País. No existe otro documento, reglamento, ley o

disposición que pueda contravenir lo establecido en la Constitución.

Page 41: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

34 

 

El Título II, de la Constitución Política, está dedicado a los Derechos

Humanos, es por esto que algunos constitucionalistas han mencionado que la

Constitución de Guatemala es humanista, debido al establecimiento de los

derechos humanos en una forma tan extensa, descriptiva y específica.

El capítulo uno del título dos, se refiere a los derechos individuales; el capítulo

dos a los derechos sociales: el capítulo tres a los derechos políticos; y el

capítulo cuatro a los casos en que se limitarían los derechos constitucionales –

no así los derechos humanos - .

Según la Constitución del Estado guatemalteco está organizado “para proteger

a la persona y a la familia” y su fin supremo la realización del bien común.

Además es deber del Estado “garantizarle a los habitantes de la República la

vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la

persona.

Al relacionar el desarrollo del proyecto con lo que la Constitución Política de la

República establece encontramos que dice:

“Artículo 1. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República

la vida, la seguridad, la libertad, la paz, la justicia y el desarrollo integral de la

persona”.

Así también el artículo 12, nos dice que “la defensa de la persona y sus

derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus

derechos, sin haberle sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o

tribunal competente y preestablecido”.

El artículo 73 de la Constitución Política dice que: “la educación tiene como

fin primordial el desarrollo de la persona humana, el conocimiento de la

realidad y cultura nacional y universal”.

Y con respecto a la responsabilidad que la Escuela debe cumplir, en cuanto a

la promoción de los Derechos Humanos, el mismo artículo dice que: “Se

declara de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la

enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los Derechos

Humanos”.

Page 42: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

35 

 

2.2.8 Ley de Educación Nacional

El Decreto Legislativo número 12-91, aprobado por el Congreso de la

República de Guatemala en el año 1991, regula el Sistema Educativo

Nacional, estableciendo los principios, fines, características, funciones,

estructura y organización del sistema escolar público y privado.

Esta ley forma parte importante del fundamento teórico del proyecto del

Ejercicio Profesional Supervisado, puesto que está enfocado para que los

maestros y maestras lo utilicen con los estudiantes del sexto grado de

primaria.

Uno de los principios de la Educación, según esta ley, en el artículo 1, dice: “El

respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los

Derechos Humanos”.

Además en el inciso 1, del artículo 2, se puede leer, que uno de los fines de la

Educación de Guatemala es “Promover la enseñanza sistemática de la

Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y el

respeto a los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño”.

Al observar y analizar los dos últimos párrafos se deriva claramente que es

una función obligatoria del Ministerio de Educación la formación en Derechos

Humanos, la cual debe ser en coordinación con la Procuraduría de los

Derechos Humanos, pues se complementa con el Decreto Legislativo 54-86.

Por otra parte, es una obligación de los educadores, tanto del sector público

como del privado, “promover en el educando el conocimiento de la

Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de

Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del Niño”.

Según se puede observar en el inciso j, del artículo 36.

2.2.9 Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

El Decreto Legislativo 27-2003, Ley de Protección Integral de la Niñez y la

Adolescencia, determina que un niño o niña es toda persona desde su

concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente es toda

aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

Page 43: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

36 

 

Según esta ley, el Estado tienen la obligación de orientar el desarrollo de la

personalidad de los niños y niñas, el civismo y urbanidad, promover el

conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad

de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a

la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de

sus derechos y deberes.

Además, el decreto 27-2003, establece que la educación en Guatemala debe

asegurar, la promoción y difusión de los derechos de los niños y niñas y

adolescentes, preparándolos para una vida responsable en una sociedad libre,

con espíritu de paz. Tolerancia y amistad entre los pueblos.

2.2.10 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que

todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los

individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,

promuevan, medio ante la enseñanza y la educación, el respeto a estos

derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter

nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y

efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de

los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente

los unos con los otros.

Artículo 2.

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,

jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa

Page 44: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

37 

 

una persona, tanto si se tata de una país independiente como de un

territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a

cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la liberta y a la seguridad de su

persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de

esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual

protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda

discriminación que infrinja esta Declaración, y contra toda provocación a tal

discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales

nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condición de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier

acusación contra ella en materia penal.

Page 45: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

38 

 

Articulo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su

inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio

público en el que se le han asegurado todas las garantías necesarias para su

defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de

cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.

Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el movimiento de la

comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación.

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o

ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en

el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a

regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a

disfruta de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente

originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y

principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a

cambiar de nacionalidad.

Page 46: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

39 

 

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin

restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,

durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá

contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene

derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,

así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y

colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la

práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación

de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación

pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,

directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Page 47: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

40 

 

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las

funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta

voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de

celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u

otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad

social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación

internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,

la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,

indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a

condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el

desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por

trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y

satisfactorias, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme

a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por

cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar y formar parte de sindicatos y a

sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una

limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas

pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el

Page 48: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

41 

 

vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;

tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,

invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdidas de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,

tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,

al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La

instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional

habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para

todos, en función de los méritos específicos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y a la

amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y

promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz.

3. los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que

habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de

la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en

los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y

materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,

literarias o artísticas de que sea autora.

Page 49: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

42 

 

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e

internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en

ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda

persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con

el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y

libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del

orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en

oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere

derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y

desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera

de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Esta declaración fue redactada por la comisión de los Derechos Humanos de

la ONU el 24 de mayo al 18 de junio de 1948 y fue aprobada por la Asamblea

General de la ONU.

La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene relación directa con el

proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, desde el punto de vista teórico,

al tomar en cuenta que en el artículo veintiséis de la Declaración dice que

“toda persona tiene derecho a la educación”, la cual debe ser gratuita, como

mínimo en lo que concierne a la instrucción elemental. Dice además que la

educación tiene como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y

el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales.

Page 50: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

43 

 

2.2.11 Sistema de protección de los Derechos Humanos

La Constitución Política de la República de Guatemala es el principio garante

de los Derechos Humanos, juntos al marco legal que rige al país. El

ordenamiento jurídico de Guatemala reconoce a la persona humana una serie

de derechos entre las que están los derechos a la vida, derecho a la libertad e

igualdad, derecho a la educación, derecho a la cultura, derecho a la propiedad

y posesión de la tierra, derecho a un ambiente sano, derecho a consulta y

participación, derecho a vivir en seguridad, derecho a educación bilingüe

indígena. Junto a estos están también los recursos legales para su defensa y

protección.

Cuando los derechos humanos son inobservados por el Estado, la víctima, es

decir, la persona que sufre el hecho tiene la alternativa y el derecho

constitucional de utilizar todos los recursos legales que las leyes establecen

para poder reclamar la restitución del derecho violado por el Estado o la

reparación integral del daño causado.

2.2.11.1 Acción de amparo

Dentro de algunos de los recursos disponibles en la ley guatemalteca

está la acción o Recursos de Amparo. Dice el artículo 265 constitucional

en cuanto a la procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin

de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus

derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación

hubiere ocurrido. No hay ámbito que no se susceptible de amparo, y

procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de

autoridad lleve implícitos una amenaza, restricción o violación a los

derechos que la Constitución y las leyes garantizan. Se pronuncias de

igual forma la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, Decreto 1-86, Acuerdo Número 4-89 en su artículo

8.

Al tomar en cuenta lo citado, podemos decir entonces que las personas

o comunidades indígenas cuyos derechos se encuentren afectados,

Page 51: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

44 

 

amenazados o en riesgo por actos, resoluciones, disposiciones o leyes

de autoridad estatal, tienen el derecho de acudir a los tribunales para

hacer vales sus derechos de conformidad con la ley, así dice el artículo

29, de la Constitución en cuanto al libre acceso a tribunales y

dependencia del Estado.

El recurso de Amparo es el llamado a proteger y garantizar en forma

más expedita y directa los derechos humanos. Normalmente ello ocurre

mediante la invocación de las violaciones a los derechos contenidos en

las constituciones políticas y que, coinciden por lo general, con los

derechos incorporados en los tratados u otros instrumentos

internacionales. Dichosamente las legislaciones más modernas facultan

a la víctima a argumentar el recurso de amparo no solo por violaciones

constitucionales, sino también por derechos establecidos en

instrumentos internacionales vigentes en ese Estado.

Por eso, al ratificar un Convenio o Tratado Internacional de derechos

humanos, el Estado lo hace en forma soberana y voluntaria y, a partir

de ahí, el mismo Estado se compromete a cumplir cada uno de las

disposiciones de la normativa internacional.

En caso pues de violaciones a los derechos humanos en el nivel

interno, está la acción de amparo para mover la justicia oficial para la

protección de los derechos humanos. De no encontrar justicia en el

ámbito interno, debe acudirse ante las instancias internacionales.

2.2.11.2 Exhibición Personal

En un país como Guatemala, en el que se tiene múltiples violaciones de

los Derechos Humanos, espacialmente al derecho a la vida y derechos

laborales, la Exhibición Personal se ha convertido en un importante

recurso legal, mediante el cual puede solicitarse sin previo aviso, que se

exhiba alguna persona que se encuentre con fundamento legal o sin él.

Entre las garantías procesales establece el principio de legalidad, el

principio de presunción de inocencia, el derecho a un proceso justo, el

Page 52: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

45 

 

recurso de exhibición personal de aplica especialmente cuando se cree

que la persona resulta dañada en su condición física, se solicita al

mismo tiempo que se le garantice su integridad física y su libertad,

como derechos fundamentales, máximo sino se le ha comprobado

ninguna culpabilidad.

La importancia y la utilidad del recurso también radica, en que “la

solicitud puede hacerla el mismo agraviado o cualquier otra persona, de

forma escrita, por teléfono o personalmente, y la autoridad a cargo tiene

la obligación de notificarlo inmediatamente y exhibir a la persona

solicitada en un plazo no mayor de 24 horas”.

2.2.11.3 Acción de Inconstitucionalidad

Lamentablemente cabe mencionar que los empleadores de las mujeres

que se dedican a la labor del campo, siempre han actuado

inconstitucionalmente al no cumplir con los derechos de los

trabajadores y especialmente a las mujeres a su cargo, así como

ejercitar actos de violencia y discriminación en contra de ellas.

Cuando se conoce o se comprueba que se lleva a cabo acciones

totales o parciales que son contrarias a las que dictamine la

Constitución Política de la República de Guatemala, y se puede

observar que es una plena violación de los Derechos Humanos y en

especial, en el caso de los Derechos laborales, se presenta el recurso

de inconstitucionalidad, el mismo puede ser durante todo un proceso

legal, e incluye un momento anterior a que se dicte sentencia,

presentándose de forma directa ante el Tribunal correspondiente o la

Corte de Constitucionalidad.

2.2.12 Régimen Constitucional de los Derechos Humanos

La estructura política y legal sobre el cual los derechos humanos hacen

base para funcionar en Guatemala, se explica a continuación:

Page 53: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

46 

 

2.2.12.1 Derechos y Política Exterior

De acuerdo a la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto No. 114-97 del

Congreso de la República, al Ministerio de Relaciones Exteriores le

corresponde la formulación de las políticas y la aplicación del régimen

jurídico a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y

personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, a la

representación diplomática del Estado la nacionalidad guatemalteca la

demarcación del territorio nacional los tratados y convenios

internacionales y los asuntos diplomáticos y consulares para ello,

cuando fuere necesario y siempre en coordinación y apoyo a otros

ministerios y entidades del Estado y del sector no gubernamental. El

Ministerio de Relaciones Exteriores es el órgano que propone, orienta,

coordina y ejecuta la política exterior de Guatemala, bajo la dirección

del Jefe de Estado y que administra el servicio exterior de la República.

Por otra parte el Estado guatemalteco ha permitidos, y en ocasiones ha

contribuido o que la aplicación de los Derechos Humanos en el país

vuelva ha ser motivo de preocupación internacional porque impera la

violencia, a Guatemala se le señala, como un país en donde se

irrespeta constantemente con el Derecho a la vida y en muchas

oportunidades se da dentro del área de trabajo.

El consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es un órgano clave

para enfrentar la impunidad en contra de los violadores de los Derechos

Humanos, se ha dado motivo para que la Organización Internacional de

las Naciones Unidas (ONU) lo llame “El País de la eterna impunidad”,

debido a las ejecuciones extrajudiciales que en los últimos meses se

han vivido.

Actualmente la política exterior que se practica en Guatemala es la

Pactada con otros países, por lo que se considera necesario que el

Congreso de la República en su papel constitucional, defina la política

exterior del país y, en consulta con la sociedad civil, supervise

estrechamente la aplicación de la misma. Y aunque el Poder Ejecutivo

Page 54: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

47 

 

tiene el mando constitucional de dirigir la política exterior y las

relaciones exteriores, la definición de dicha política ex potestad del

pueblo, depositada en el congreso de la República.

2.2.12.2 Marco Jurídico y Doctrinario de los Tratados Internacionales

2.2.12.2.1 Marco Jurídico

La Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce la

validez del derecho internacional y por carácter universal contienen

reglas imperativas, admitidas como fundamentales para toda la

humanidad. Y aunque este principio es de carácter unilateral, constituye

un vínculo jurídico internacional.

El artículo 46 de la Constitución Política con respecto a la preeminencia

del derecho internacional dice: “Se establece el principio general de

que, en materia de de Derechos Humanos, los tratados y convenios,

aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre los

derechos internos”.

Guatemala, como Estado miembro de la comunidad jurídica

internacional, es parte en diversos instrumentos jurídicos

internacionales, tanto de carácter universal como regional, que

consignan disposiciones concretas relativas a los derechos humanos.

2.2.12.2.2 Marco Doctrinario

En Guatemala se realiza una aplicación directa de los tratados y

convenciones internacionales en materia de Derechos Humanos luego

de su ratificación, y es en base a ellos que se aplican las leyes en

Guatemala, respaldadas por la Constitución Política de la República.

Por otra parte, Guatemala ha participado en conferencias y reuniones

internacionales en las que e han suscrito o adoptado instrumentos

jurídicos que consagran la observancia de los derechos humanos, entre

ellos, la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de

los Estados Americanos, la Declaración Universal de los Derechos del

Page 55: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

48 

 

Hombre y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre.

Asimismo, Guatemala es signatario y parte de otras convenciones

internacionales celebradas dentro del marco de las Naciones Unidas,

del Sistema Interamericano y de la Organización Internacional del

Trabajo, en las que se reconoce el respeto y observancia de derechos

fundamentales de la persona humana.

2.2.12.2.3 Definiciones de Tratados Internacionales

Un Tratado Internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de

Derecho Internacional y que se encuentra regido por éste, que puede

constar de uno o varios instrumentos jurídicos anexos.

Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas

jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

Tratado Internacional: Según el número de Estados que forman parte,

los Tratados Internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales.

Estos últimos se subdividen en generales, (que tienen vocación de

universalidad), y restringidos (limitados a un número reducido de

estados por motivos diversos: militares, geográficos, económicos).

Cuando hablamos de Tratados se alude al género, no obstante, estos

instrumentos internacionales a lo largo de la historia han adoptado, en

la práctica, diversas denominaciones particulares, sin dejar por ello de

responder a su naturaleza de Tratado Internacional. Es decir, esos

nombres particulares no tienen implicaciones jurídicas, ni afectan su

calidad, siempre y cuando se cumplan con los requisitos generales de

los Tratados.

Los tratados internacionales, constituyen una fuente directa de

regulación de derechos laborales, lo que garantiza a los trabajadores de

los países asignatarios derechos mínimos que los estados firmantes se

obligan a respetar. Su operatividad dependerá de la teoría monista o

dualista propia de cada legislación Nacional.

Page 56: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

49 

 

La más importantes negociación jurídica a nivel internacional, es el

tratado. Constituye un acuerdo de voluntades entre sujetos de la

comunidad internacional, con el objeto de crear, modificar o extinguir

una relación jurídica entre ellos.

Es un documento en el que se consignan por escrito los derechos y

obligaciones para los firmantes, hace que sea también el instrumento

que regule el comportamiento recíproco de los participantes en dicho

tratado.

Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito

entre estado y regido por el derecho internacional en este caso público,

ya conste en un instrumento único o en dos o en más instrumentos

conexos y cualquiera que sea su denominación. La anterior definición

no contempla los acuerdos entre estados que se fijan por el derecho

interno, ni los convenios entre estados e individuos o sociedades

privadas, ni cualquier acuerdo interestatal que no contempla algún tipo

de relación jurídica.

La exclusión de ese tipo de convenios de la definición de la convención

de Viena es correcta si se analiza desde el punto de vista del derecho

internacional, pero, es discutible en cuanto a que deja por fuera los

acuerdos orales entre estados que hoy en día son muy pocos los que

encontramos, los tratados entre los estados y los organismos

internacionales. El tratado recibe diferentes nombres como el de

convención, acuerdo, pacto entre otros, en sentido amplio, es toda

concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de derecho

internacional ya mencionado anteriormente.

2.2.12.4 Jerarquía Constitucional de Tratados Internacionales en materia de

Derechos Humanos

La Constitución de la República es la máxima expresión legal en

Guatemala, y sobre ella no actúa ninguna otra ley o reglamento.

Page 57: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

50 

 

Después de la Constitución se encuentran, en grado jerárquico, las

Leyes Constitucionales, las cuales pueden ser reformadas únicamente

con mayoría calificada. Luego siguen las Leyes emitidas por el

Congreso de la República, como el organismo que representa la

soberanía del pueblo de Guatemala. Le siguen a estas los reglamentos

y leyes (acuerdos o decretos) emitidos por Gabinete de Gobierno o or

los distintos Ministerios.

El artículo cuarenta y seis, sin embargo, nos dice que “se establece el

principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados

y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno”.

La legislación aplicada en el proyecto del EPS se determina, tomando

en cuenta la jerarquía jurídica establecida por la Constitución, es:

Constitución Política de la República, Ley de Educación Nacional, la

Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia; y con

preeminencia sobre el derecho interno, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos la Declaración de los Derechos del Niño.

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar.

2.3.1 La legislación nacional plantea la responsabilidad de promover el

conocimiento y el respeto a los derechos humanos, como parte de la

convivencia pacífica y armoniosa que se espera dentro del territorio

nacional.

Con respecto a esto la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo

12-91, menciona dentro de los fines de la educación, en el inciso f.),

que la educación en Guatemala tiene la finalidad de promover la

enseñanza de la Constitución Política de la República, así como el

fortalecimiento de la defensa y el respeto a los Derechos Humanos y la

Declaración de los Derechos del Niño.

Page 58: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

51 

 

Así mismo, la referida Ley, menciona que la educación debe capacitar e

inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la

auténtica democracia y la independencia económica, política y actual de

Guatemala, dentro de la comunidad internacional.

Debido a la importancia que los menores tienen dentro de una sociedad, y el

potencial de formación del ser humano en esta etapa de la vida, el Estado de

Guatemala, por medio del Congreso de la República decretó la ley de

protección integral de la niñez y adolescencia en el año dos mil tres.

Dicha ley manifiesta, además de la ya mencionada importancia de los niños y

adolescentes, que el sistema educativo en Guatemala debe asegurar entre

otras cosas:

a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.

c) El fomento y la preservación de los valores, costumbres y tradiciones

propias del contexto social, eliminando todas las formas de discriminación.

d) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Expresado ya la importancia de la promoción y formación en derechos

humanos en la etapa infantil del ser humano, se justifica más aún la

importancia de crear una guía didáctica para la enseñanza de derechos

humanos, dirigida a los maestros y maestras de sexto grado del nivel

primario.

2.3.3 Cómo hablar de Derechos con los niños

Está claro que son los niños los protagonistas y el centro de los objetivos

cuanto a la aplicación de sus derechos. Son ellos los beneficiarios más

importantes. Pero está claro también que dependerá de la edad del niño su

interés por las cuestiones relativas a los derechos, así como de la manera en

que los padres y/o educadores aborden el tema con él. Ayudar a los niños a

que comprendan sus derechos no es una tarea tan fácil. Pero es una tarea de

Page 59: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

52 

 

todos. No significa que haya que obligarles a tomar decisiones ni oposiciones

para las que no están preparados en razón de su edad.

Es necesario que los padres y/o educadores aborden el tema paso a paso con

el niño, dando prioridad a los derechos que estén en consonancia con el nivel

de su desarrollo. Es decir, se debe evitar mencionar o discutir cuestiones que

los niños no entiendan, respetar sus limitaciones y no insistir cuando el niño no

demuestre interés.

Compromiso y Responsabilidades

El interés y la respuesta al tema dependerán mucho de la edad que tenga el

niño. Habrá variaciones de opinión entre un niño que tenga tres, seis, nueve o

doce años de edad.

La enseñanza por parte de los padres debe ser impartida de forma natural y

no siempre y solamente de una forma verbal, y sí con ejemplos que puedan

ser introducidos en la vida diaria, a la vez que lo haga saber al hijo de sus

derechos. Es decir, que la educación que los padres den a sus hijos considere

sus derechos más básicos.

Ayudar a los hijos a comprender sus derechos no quiere decir que ellos dejan

que tener responsabilidades. Los derechos también implican

responsabilidades y compromisos. Ejemplo: el derecho a la igualdad favorece

a tu hijo pero también a los niños de su entorno y a los demás.

Con el derecho de opinar ocurre lo mismo. Y así luego con los demás.

Demostrar, con actos y palabras, a que tu hijo tiene derechos le propiciará una

base sólida para que su vida se desarrolle en un espíritu de paz, dignidad,

tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia ha incorporado

principios sólidos que permitirán la creación de un sistema nacional de

protección de la niñez y la adolescencia en el país, que necesita de un sistema

de promoción.

Page 60: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

53 

 

2.3.3 Día Internacional de los Derechos del Niño y Niña

El día 20 de noviembre ha quedado institucionalizado como Día Internacional

de los Derechos del Niño, o Día Universal de la Infancia. Es una fecha que nos

hace recordar que un niño no es solamente un ser frágil que necesita que se

le proteja, sino también una persona que tiene el derecho a ser educado,

cuidado y protegido dondequiera que haya nacido.

Y es más, un niño es una persona que tiene el derecho a divertirse, a

aprender y expresarse. Todos los niños tienen el derecho de ir a la escuela, a

recibir cuidados médicos, y a alimentarse para garantizar su desarrollo en

todos los aspectos.

Convenir significa estar de acuerdo acerca de algo y tomas una

responsabilidad ante lo que se “conviene”.

La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas

que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron. Esta

Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el

20 de noviembre de 1989.

Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de

los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto

jurídico, al hacer a los Estados firmantes “jurídicamente” responsables de su

cumplimiento.

En esta misma fecha, ya en 1959, la Asamblea General, recomendó que se

instituyera en todos los países un día universal del niño, en que se

consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo

entero, y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los

niños del mundo.

Y en este mismo año, el 20 de noviembre, se aprobó la Declaración de los

Derechos del Niño. Y desde entonces, en todo el mundo, se celebra en esta

fecha el Día Universal del Niño.

Page 61: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

54 

 

2.3.4 Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General

de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

Artículo 1º

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni

distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su

familia.

Artículo 2º

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda

desarrollarse física, mental, mora, espiritual y socialmente en forma saludable

y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes

con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés

superior del niño.

Artículo 3º

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una

nacionalidad.

Artículo 4º

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso

atención prenatal y postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar a alimentación, vivienda, recre y servicios

médicos adecuados.

Artículo 5º

El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social

debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere

su caso particular.

Page 62: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

55 

 

Artículo 6º

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y

comprensión.

Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad

de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral

y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá repararse al niño de

corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la

obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de

medios adecuados de subsistencia.

Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder

subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º

El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad

moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad

incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben

estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y

las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este

derecho.

Artículo 8º

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que

reciban protección y socorro.

Artículo 9º

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación.

No será objeto de ningún tipo de trata.

Page 63: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

56 

 

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en

ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o

empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su

desarrollo físico, mental y moral.

Artículo 10º

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la

discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.

Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los

pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe

consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

2.3.4 Convención Sobre los Derechos del Niño – CDN

La Convención sobre los Derechos del Niño, CDN, es el tratado de derechos

humanos de mayor consenso en la historia de las Naciones Unidas: 192

países le han ratificado. Desde su entrada en vigor, el mundo ha asumido que

los niños, niñas y adolescentes tienen derechos específicos, referidos a una

etapa particularmente importante del desarrollo de los seres humanos.

La Convención fue ratificada por Guatemala el 15 de mayo de 1990, por medio

del Decreto de Ratificación del Congreso de la República No. 27-90. Desde

entonces, la CDN es parte de la legislación nacional, dado que según la

Constitución de la República del seño 1985, un Tratado o Convención de

derechos humanos tiene preeminencia sobre la ley nacional.

Derechos de la Niñez

La ratificación de la Convención hizo necesario readecuar la legislación

nacional en materia de niñez. Guatemala desarrolló un intenso esfuerzo en

torno a la elaboración y aprobación de un Código de la Niñez que integrase los

principios y derechos de la CDN en su legislación.

Varios sectores fueron protagonistas de un debate que duró 12 año, marcado

por posturas divergentes. Este proceso culminó con el consenso y la

Page 64: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

57 

 

aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en

junio 2003, según Decreto 21-2003.

Cabe resaltar la definición que se hace sobre niño, en la Convención sobre los

Derechos del Niño de 1989. Nos dice que se entiende por niño, todo ser

humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le

sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Sin embargo, como se expuso antes, la Ley de Protección Integral de la Niñez

y la adolescencia hace diferencia entre niño y adolescente, lo que no lo

excluye de tener los mismos derechos y prerrogativas como el ser un

ciudadano inimputable.

La promulgación de esta Ley de Protección Integral de la Niñez y la

adolescencia, fue producto de un largo proceso de discusión en el Congreso

de la República que inició aproximadamente en el año 1999, hasta que por fin

en el año 2003, fue decretada la ley, que al mismo tiempo deroga el Código

de Menores.

Page 65: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

58 

 

Capítulo III

3. Plan Acción

3.1 Identificación

3.1.1 Nombre del proyecto

Guía: Mediación de Conflictos a través de la convivencia en el aula dirigido a

directora, docentes y estudiantes de Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio Siquinalá del departamento de

Escuintla.

3.1.2 Institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros,

municipio Siquinalá del departamento de Escuintla.

3.1.3 Dirección

Colonia Los Cedros, municipio Siquinalá, departamento de Escuintla.

3.2 Justificación

En el Instituto Nacional de Educación Telesecundaria Colonia Los Cedros, ubicado

en Siquinalá, Escuintla, se detectó el problema Indisciplina escolar, por falta de

Convivencia Pacífica en el aula.

Para lo cual se creará una Guía: Mediación de Conflictos a través de la convivencia

en el aula dirigido a directora, docentes y estudiantes de Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio Siquinalá del

departamento de Escuintla.

Se busca apoyar a la Institución educativa en la formación de estudiantes consientes

de la realidad que se vive en las aulas debido a la práctica de violencia por los

estudiantes que abusan de sus compañeros lo cual se refleja en las actitudes

indisciplinarías de los estudiantes.

Se busca contribuir a generar procesos de desarrollo humano en las instituciones

educativas y en las comunidades, fortalecer la cultura de convivencia y de

Page 66: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

59 

 

participación en la sociedad, a través de actividades para concientizar a los

estudiantes y docentes de una forma sana y así evitar la violencia en el aula.

3.3 Objetivos del proyecto

3.3.1 General

Contribuir a mejorar la disciplina escolar dentro del aula y fortalecer los valores a

través de la convivencia pacífica en la mediación de conflictos en los estudiantes del

Instituto de Nacional de Educación Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio

Siquinalá departamento Escuintla.

3.3.2 Problemas a solucionar

Específicos

Estructuración de programas y actividades que resuelvan conflictos a través

de la mediación pacifica de forma reflexiva y dialogada.

Capacitar a docentes para el buen desenvolviendo para la aplicación de los

programas que contribuyan al mejoramiento de la disciplina.

Mantener relación eficaz entre docentes y alumnos en la participación activa

de las actividades.

Metas

a) Guía: Mediación de Conflictos a través de la convivencia en el aula dirigido a

directora, docentes y estudiantes de Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Colonia Los Cedros, Siquinalá, Escuintla.

b) Desarrollo de 05 capacitaciones dirigido a docentes para el conocimiento y la

aplicación de la guía.

c) Implementación de la guía didáctica por los docentes a los estudiantes 1ro. 2do.

3ro. básico del Instituto.

Page 67: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

60 

 

Actividades

Elaboración de la tabla de contenidos

para determinar el contenido

de la guía.

Estructuración de temas y subtemas.

Ordenamiento y adecuación de actividades.

Distribución de los elementos de la guía.

Revisión de la guía.

Corrección de la guía.

Aceptación de la guía didáctica para su aplicación en el centro educativo.

Planificación de los talleres hacia los docentes

Implementación de guía didáctica de docentes hacia alumnos.

Evaluación de impacto del proyecto

Recursos

Humanos

Directora de la Institución

Personal de la Institución

Estudiantes

Asesor

Epesista

Capacitador

Materiales

Fotocopias

Hojas bond

Pliegos papel Manila

Impresora

Computadora

Reproductor

Tinta de impresora

Page 68: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

61 

 

Físicos

Salón de clases

Dirección

Financieros

Municipalidad de Siquinalá, departamento de Escuintla

Metodología:

Activa

Heurística

Participativa

Page 69: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

62 

 

3.4 Actividades (cronograma)

No. Actividades P

L

A

N

I

F

I

C

A

D

O

MARZO

ABRIL

MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación bibliográfica

para determinar el contenido

de la guía.

P

E

2 Clasificación de información

Investigada.

P

E

3 Dosificación y redacción

de las unidades de la guía.

P

E

4 Distribución de los elementos

De la guía.

P

E

5 Elaboración de propuesta de

la guía.

P

E

6 Revisión de la guía.

P

E

Año 2011

Page 70: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

63 

 

No. Actividades P

L

A

N

I

F

I

C

A

D

O

JUNIO

JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

7 Corrección de la guía. P

E

8 Autorización de la guía. P

E

9 Desarrollo de unidades de la guía.

P

E

10 Evaluación de impacto del proyecto P

E

P= Programado

E= Ejecutado

Año 2011

Page 71: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

64 

 

3.5 Recursos (humanos, materiales, financieros)

3.5.1 Recurso Humano6

Una directora, cuatro catedráticos y un conserje.

3.5.2 Recursos Materiales:

Mobiliarios de recepción: 1 archivo, 8 sillas, 1 mesa con su silla. En la dirección

existe: un escritorio con sillas, 1 archivo, 1 librera.

3.5.3 Recursos Financieros:

El presupuesto con el que se había venido trabajando en el establecimiento

correspondía a la cuota de Inscripción que los padres de familia hacían efectivo en el

mes de enero, pero con el programa de Gratuidad que implementó el Gobierno a

través del Ministerio de Educación, se prohibió el pago de inscripción y

mantenimiento en los establecimientos públicos y se les asignó un presupuesto de

de acuerdo al número de alumnos inscritos siendo Q.100.00, quetzales por

estudiante el cual se entregará cada semestre, este monto lo maneja directamente

la Directora del Instituto y debe de distribuirlo de la mejor manera posible, para que le

pueda alcanzar para subsidiar gatos de papelería, mantenimiento, guardianía etc.

En el siguiente cuadro se detalla el presupuesto anual que se lleva en el

establecimiento el cual incluye alumnos, docentes y personal operativo.7

  Asignación  Total 

80 alumnos inscritos                Q. 100.00 Q. 8,000.00

04 docentes                                        Q.4,200.00                                Q.201,600.00

01 operativo  Q. 1,800.00 Q. 21,600.00

Total    Q. 231,200.00

                                                            6 Ibíd. Pág. 4 7  Ibíd. Pág. 5 

Page 72: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

65 

 

Clasificación o rubro Descripción Costo unitario Total

Materiales 02 Resma de papel tamaño carta Q. 40.00 Q. 80.00

1000 fotocopias Q. 0.20 Q. 420.00

10 Marcadores permanentes Q. 3.00 Q. 30.00

04 Rollos de maskin tape Q. 3.50 Q. 14.00

10 Series de papel lustre Q. 1.00 Q. 10.00

50 pliegos de papel manila Q. 0.25 Q. 12.50

3 series de papel arco iris Q. 17.50 Q. 52.50

10 barras de silicón Q. 1.00 Q. 10.00

01 pistola silicón Q. 14.00 Q. 14.00

Material para impresión y grabación.

06 Tintas de impresora Q. 200.00 Q. 1200.00

06 Discos compactos Q. 5.00 Q. 30.00

01 memoria USB 1 GB

Q. 80.00 Q. 80.00

Otros Alquiler de proyector 10 horas Q. 75.00 Q. 750.00

  Transporte Q. 30.00 Q. 2,400.00

  Alimentación Q. 5.00 Q. 400.00

Imprevistos     Q. 500.00

Municipalidad           Q. 1,000.00  Q. 3,600.00

Total    Q. 9,603.00

Monto total del proyecto Q. 9,603.00 (nueve mil seiscientos tres quetzales)

Page 73: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

66 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guía Mediación de Conflictos a través de la convivencia en el aula

dirigido a directora, docentes y estudiantes de Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, Siquinalá,

Escuintla.

Compilado por: Gladys Eugenia Ortiz Morales

Guatemala, noviembre de 2011

Page 74: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

Introducción

Las personas no hemos aprendido a resolver los conflictos de una manera

constructiva, justa y no-violenta. Muchos vemos en el conflicto un fenómeno negativo

que debemos evitar. Es probable que tal posición esté motivada por la imagen que a

diario nos ofrecen los medios sobre las formas (guerra, violencia y muerte) en que se

resuelven las distintas situaciones problemáticas.

Hay que asumir el conflicto como un hecho natural de las relaciones sociales, cuya

resolución no puede ser mediante la violencia, puesto que estaríamos alimentando

permanentemente una sociedad violenta. Tampoco podemos olvidar que en el fondo

de la violencia están las desigualdades económicas y la pobreza, los obstáculos a las

posibilidades de desarrollo, los gobiernos autoritarios, la exclusión por razón de sexo,

cultura o color de piel, etc., y que la solución de estos problemas sociales y

económicos a todas las escalas es prioritario para que se pueda "eliminar la

violencia" y construir la paz.

La Guía Mediación de Conflictos a través de la convivencia en el aula dirigido a

directora, docentes y estudiantes de Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria Colonia Los Cedros, Siquinalá, Escuintla, pretende dar a conocer

cómo se desarrollan identifican y practica el conflicto en nuestra sociedad, se definen

algunos elementos de lo que es el conflicto, para exponer después el importante

papel que desempeñan los valores en su proceso de negociación, y la importancia

de fomentar la educación en valores como única alternativa válida y definitiva para

convivir en el aula un clima de solidaridad, compañerismo, respeto, tolerancia.

i

Page 75: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

Índice

Guía a Docentes

La violencia escolar 2

La educación en valores y la cultura de paz 15

Bullying: el acoso escolar 22

Convivir con el conflicto 29

Etapas del conflicto 32

Técnicas para afrontar el conflicto 40

El perfil del educador de hoy 42

Guía del Estudiante

¿Qué es la resolución Pacífica de conflictos? 46

Conocer y mejorar los sentimientos 50

Aprender a tener amigos 53

Aprender a convivir en el aula 58

Page 76: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

69  

Guía a Docentes

Objetivos:

Mejorar el clima de convivencia del Instituto en todos los espacios escolares

(aula, pasillos, patio)

Crear espacios nuevos para aprender a resolver los conflictos de manera

pacífica, reflexiva, dialogada y transformadora.

Participar en el proceso educativo con principios solidarios.

1

Page 77: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

70  

La violencia escolar

Para comprender la violencia se necesita un

entendimiento previo de las raíces, causas,

explicaciones y sostenimiento estructurales, y

de la presencia de formas de pensar, sentir y

actuar de los y las guatemaltecos en la que se

expresa una violencia adquirida, aprendida,

asumida. Así se conforma la cultura de

violencia.

Esta cultura de violencia aparece, se fortalece y se desarrolla desde 3 niveles:

Nivel Estructural-institucional: el origen y la forma en que se ha construido

Guatemala como nación, la configuración, desarrollo y desempeño de sus

instituciones, la exclusión (racismo, de género, de edad, por religión o clase

social, partido político, etc.)

Nivel Social: las dinámicas sociales de conflictividad, de interrelaciones, las

desconfianzas e inseguridad en todo ámbito social, las divisiones y

antagonismos.

Nivel Personal: el ámbito privado como constructor de la violencia (la

identidad), las características de cada persona, el aprendizaje personal de la

violencia que se adquiere en la familia, los medios de comunicación social y la

escuela.

La violencia escolar consiste en un proceso por el cual la violencia propia de una

sociedad se manifiesta a través de conductas, actos y actitudes que reflejan las

relaciones sociales en el ambiente escolar. Este proceso es producto de las

relaciones históricas entre los grupos, las relaciones políticas y culturales resultantes

de la misma historia y las decisiones personales de los actores del proceso. La

violencia escolar cotidianamente ha sido promovida como un método de

sobrevivencia, defensa y modelo de enseñanza-aprendizaje en el cual debe

construirse la sociedad. La violencia en la escuela es diferente de otras formas de

violencias. Es común incluirla dentro de la violencia juvenil o la violencia social, pero

2

Page 78: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

71  

es importante tomar en cuenta que la violencia escolar tiene sus propias

características distintivas.

1. La escuela tiene su propio espacio físico y escenario ideológico

Los y las estudiantes pasan alrededor de veinte horas semanales en las

instalaciones escolares y realizan actividades relacionadas al estudio por quince

horas semanales, fuera de ella, en promedio. Este número de horas representa un

seguimiento constante a la lógica educativo-pedagógica e ideológica de la escuela.

2. El establecimiento educativo es un sistema relativamente cerrado

En cada establecimiento escolar se observan determinadas relaciones construidas

por el origen de clase social de estudiantes y docentes, la ubicación geográfica (en el

centro o en la periferia de las áreas urbanas, por ejemplo), si es establecimiento

público o privado, religioso o laico, mixto o sólo para hombres o mujeres. Estas

relaciones que se construyen ahí pueden propiciar la idea de que lo que ocurra

dentro del establecimiento es “privado” y que los estudiantes son “propiedad privada”

del docente y que se realicen actos violentos justificados y amparados por el

reglamento interno o por la ideología del establecimiento o los propietarios. Estos van

desde castigos que no corrigen la situación hasta despidos y expulsiones injustas.

3. Existe incongruencia entre los objetivos del proceso educativo formal y las

expectativas de vida

Los estudiantes reproducen el mensaje “debo estudiar para ser alguien en la vida”,

pero a este mensaje no le hayan sentido pues ha sido impuesto por sus docentes y/o

familiares. Esta situación puede crear conflicto en los y las estudiantes por la

necesidad de realizar actos sin sentido para ser aceptados, lo cual les produce la

reacción de obedecer, repetir, sin cuestionar, sin razonar, sin analizar; o por el

contrario, pueden reaccionar con indisciplina y actos de rebeldía sin aparente causa.

A los estudiantes se les involucra, desde muy pequeños, en la competencia

personalista por los puestos de trabajo mejor pagados y llegan a identificar a los

demás como enemigos. A los maestros se les presiona a enseñar “más y mejor” con

3

Page 79: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

72  

la amenaza de mejorar su “efectividad” o ser despedidos; así se “maquila” el

conocimiento técnico y se descuida la educación en valores.

4. No existe igualdad en las oportunidades de acceso a la educación.

En la actualidad existe un gran número de estudiantes que desean ingresar a todos

los niveles de enseñanza (pre-primaria, primaria y secundaria). Para los que desean

optar a los espacios educativos públicos en Guatemala, cada vez es más difícil

hacerlo, ya que no existe el número necesario de escuelas y por otra parte, a las

familias cada vez les es más difícil poder costear los estudios de los niños, niñas y

adolescentes que desean iniciar o continuar sus estudios, por el alto costo de

inscripciones, colegiaturas (en el caso de colegios) y materiales escolares En

algunos establecimientos públicos se cobran inscripciones y bolsas de útiles

escolares cada año más costosas. Incluyen estudios de computación, aduciendo que

el uso de las computadoras es gratuito para los estudiantes, pero, en la práctica, las

familias deben “colaborar” (pagar) la maestra que les dará las clases o sino no

pueden recibirlas, el Ministerio de Educación no cubre esas plazas. Las familias

deben “colaborar” en la construcción de aulas, con dinero o mano de obra y si las

familias no “colaboran” son excluidas por las autoridades educativas como “malos

padres” y tienden a desvalorizar al estudiante. A estas “colaboraciones” le llaman

“Democratización y Participación Ciudadana en los Procesos Educativos”.

5. Ausencia o baja calidad de un programa de educación en valores.

En el Reglamento de la Ley de Educación Nacional, de fecha 7 de noviembre de

1977, en donde se desarrollan los contenidos y aspectos de la Ley de Educación

Nacional (Decreto 73-76 del Congreso de la República) en el Artículo 53 cita “La

Educación primaria trata de dar a los educandos todos los elementos y destrezas

básicas que los capaciten para desarrollar una personalidad integrada que les

permita adaptarse satisfactoriamente a la vida ciudadana y social”. La Declaración

Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 26 refiere que el derecho a la

educación asiste a todo individuo y tiene por objeto el pleno desarrollo de la

personalidad humana, así como el fortalecimiento del respeto a los derechos

4

Page 80: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

73  

humanos, representa toda una autorización para trabajar con vistas a que esta

conquista de la humanidad se haga efectiva en la práctica, instaurando el respeto

entre ciudadanos y entre éstos y cuanto les rodea.

En la Memoria de Labores 2006 del Ministerio de Educación de Guatemala se

menciona el Programa de Educación en Valores en los que reportan haber trabajado

con 2,152 alumnos (1,127 hombres y 1,025 mujeres), de una población estudiantil en

todos los niveles y sectores de 3,737,655 (1,945,667 hombres y 1,791,988 mujeres),

lo que representa el 0.057576% del total de alumnos inscritos para ese año. Esto

significa que 5 alumnos de cada 10,000 recibieron algún curso de formación en

valores, no significa que lo hayan asumido sino que lo recibieron. Esta cantidad

representa un nulo impacto del esfuerzo en la educación en valores realizado por el

gobierno y va en desacuerdo con su visión “Ciudadanos con carácter, capaces de

aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir

su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta”.

6. Se asumen estructuras de poder y comunicación de forma imitativa.

Se reproduce el sistema social y las relaciones de poder autoritario que han

caracterizado la historia de Guatemala. En el aspecto psicosocial se reproduce lo

macrosocial en los espacios microsociales. Se imitan las conductas y actitudes de

prepotencia por parte de la autoridad, la exclusión y sectorización de grupos,

impunidad en los actos de violencia, corrupción, tráfico de influencias, manipulación

antojadiza de la ley. Hasta se llega a perder la salud mental como producto de la

presión enfermiza de la cultura de violencia. El rol de la televisión, el cine, los

periódicos y las radios es monstruosamente más efectivo en la formación de la

violencia que el del Ministerio de Educación en su prevención. Por ejemplo, si se

buscan recortes de servidores públicos en el periódico se hallarán policías

capturados por crímenes u observando a alguien tirado en el suelo con una manta

encima, bomberos en las mismas escenas o peores.

5

Page 81: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

74  

Manifestaciones de la violencia en la escuela

En 1940, los maestros de las escuelas públicas se quejaban de que los 7 principales

problemas disciplinarios presentes en las mismas eran: hablar sin permiso, mascar

chicle, hacer ruido, correr en el pasillo, salirse de fila, violar el código de vestimenta,

y arrojar basura. En 1990, eran: el consumo de drogas, el alcoholismo, el embarazo

adolescente, el suicidio, la violación, el robo, y el asalto. Situaciones similares se

observan en la vida escolar en todos los niveles, ya sea en instituciones públicas o

privadas, en el área urbana y rural. Pero no sólo se da en los niños y jóvenes,

también los maestros y familiares muestran clases de violencia en la escuela. Los

sujetos fluctúan muchas veces de ser víctimas a ser victimarios y viceversa. La

gravedad de los actos violentos se observa en faltas de cortesía hacia el personal

docente y no docente hasta agresiones físicas, incluso asesinatos; faltas de respeto

verbal de los docentes hacia los alumnos hasta humillaciones públicas; faltas de

respeto verbal de los familiares hacia los docentes hasta amenazas de muerte.

Bromas, intimidaciones hasta enfrentamientos físicos y asesinatos entre iguales

(estudiantes y docentes, sea el caso). Pueden empezar siendo acciones de poca

magnitud pero su repetición en un estado de permisividad, descrédito de la autoridad

y falta de valores morales provocan incertidumbre, incomprensión y miedo en los

docentes, familiares y estudiantes; un clima de inseguridad a lo interno y externo de

la escuela. Según la gravedad de los actos violentos en la escuela, se pueden

distinguir seis tipos o categorías:

6

Page 82: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

75  

Tipo o

categoria

Proyección Características

Ausentismo Mínima Ausencias o abandono del proceso educativo.

Fraude Mínima Copiar en los exámenes, plagio de trabajos y de

otras tareas, recomendaciones y tráfico de

influencias para modificar las calificaciones.

Disrupción

en las

aulas

Mínima Tres o cuatro estudiantes impiden con su

comportamiento el desarrollo normal de la clase,

obligando al profesor a emplear más tiempo en

controlar la disciplina y el orden.

Problemas

de

disciplina

Mediana Resistencia al boicot pasivo hasta el desafío y el

insulto activo al profesor. Agresiones de profesor

alumno.

Acoso o

bullying

Mayor

proyección y

duración.

Manifestación

oculta.

Procesos de acoso (insultos, rumores, vejaciones,

aislamientos sociales, apodos) intimidación y

victimización entre los dos, también pueden

manifestarse estas acciones en la triada claustro-

alumnos-padres de familia.

Vandalismo

y

Agresión

física

Estrictos

fenómenos

violentos.

Mayor impacto

Actos violentos contra personas y cosas. Se

acompaña de presencia de armas y uso de

extorsiones. Forma el 10% de total de actos

violentos escolares.

Acoso

sexual

Manifestación

oculta.

Lo sufren más las mujeres que los hombres.

Existen pocos datos sobre su impacto y proyección.

7

Page 83: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

76  

Causas de las manifestaciones de la violencia escolar

No puede aceptarse en modo alguno que

estemos hablando de hechos aislados y, menos

aún, que sean sólo unos pocos los afectados por

la violencia escolar. De ninguna manera se trata

de accidentes fortuitos y casuales, y, en

consecuencia, no pueden abordarse y tratarse

tampoco de manera aislada. Las causas de la

violencia escolar pueden clasificarse en dos

categorías principales. 

1. El contexto social, histórico y cultural de la vida escolar

El contexto social, histórico y cultural es el marco en el cual se establece y se

desarrolla la vida escolar y las relaciones escolares entre los grupos estudiantil,

familiar y magisterial. Las escuelas son instrumento de socialización e instrucción de

la ideología dominante hacia la niñez y la juventud. El objetivo político es formar

personas conformistas, silenciosas y temerosas de pedir sus derechos, lo que facilita

la reproducción del sistema político imperante. Algunas veces, algunas personas

deciden rebelarse al sistema. Estos dos aspectos pudieron observarse durante el

conflicto armado en todas las instituciones. En Guatemala, hemos tenido una historia

ejemplificante de cómo ejercer el control con violencia. Por lo tanto, se observan

cotidianamente en las relaciones escolares similares acciones.

Según explica Roberto Cabrera en “La Tortura en Guatemala”, La forma en que el

contexto sociopolítico determina las relaciones escolares, consiste en “…desarrollar

un terror ejemplificante, crear la figura del victimario local impune, romper la

espiritualidad de las personas, fomentar la deshumanización y propiciar la

desmovilización futura” cada uno de estos aspectos se pueden observar en las aulas

desde la época colonial. Los agresores ejercen la violencia impunemente, se vive en

la escuela un ambiente de recelo, apatía y desinterés al dolor ajeno, propiciando el

terreno para la deserción escolar. Se repite la forma en que funciona el Estado. En

ciertas escuelas se privilegia el modelo pedagógico tradicional, que al reproducir la

8

Page 84: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

77  

dinámica institucional puede incidir en que la violencia se potencie o se canalice,

tomando en cuenta si el sistema es altamente autoritario o no.

Las relaciones existentes dentro de la institución educativa son las que favorecen o

desalientan la existencia de violencia. Se ha aprendido a reaccionar con violencia,

como producto de las luchas armadas internas. En Psicología del Antiautoritarismo,

Peter Bückner sostiene que “la práctica de hacer sufrir a los demás, es la base del

mismo sufrimiento. Sencillamente el verdugo y la víctima no son dos personas sino

que una de ellas, el verdugo, es al mismo tiempo verdugo y víctima” El resultado

puede ser la pérdida de la salud física y mental. Por eso, es frecuente ver entre los

educadores, familiares y estudiantes agresores, padecimientos de trastornos del

sistema nervioso y digestivo.

El sistema ideológico y económico imperante en Guatemala sostiene como valor

fundamental la promoción y protección de la propiedad privada. Es más, al decir “mis

alumnos”, los maestros los valoran como su propiedad privada, y que pueden hacer

con ellos lo que quieran. Se observa entonces, ante los hechos de violencia escolar

que por promover las vías para reproducir el sistema se suspende la humanidad en

las relaciones interpersonales. Los niños y adolescentes constantemente observan y

se informan en los medios de comunicación de la represión política y la impunidad en

Guatemala y el mundo entero, lo que ha facilitado que existan modelos e ideales

sociales violentos, legitimados y accesibles para los niños y jóvenes pues refuerzan

la impulsividad, la arbitrariedad, la omnipotencia, la acción, la adicción y la violencia

carente de proyecto, sin que sean sujetos a la ley o norma social alguna.

2. El bajo nivel de conocimiento sobre cultura de paz

¿Y qué es la paz?

Creer que la paz es sólo la ausencia de guerra constituye una concepción muy frágil

y negativa porque tal explicación indica que parte desde una cultura de violencia.

La paz es una forma de interpretar las relaciones sociales y de resolver los conflictos

que la misma diversidad de la sociedad hace inevitables. Como lo he mencionado en

este ensayo al hablar de los conflictos, no nos referimos tan sólo al conflicto armado

9

Page 85: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

78  

o bélico, sino también a la oposición de intereses entre personas y las diferentes

formas de entender el mundo.

La paz es un estado dinámico de toda comunidad en la búsqueda de una sociedad

más justa, donde los mecanismos para resolver los conflictos deberían ser los

propios de las capacidades que la inteligencia humana nos permite, como la

comunicación, el diálogo y la cooperación. Estas facultades, consideradas las

básicas de una cultura de la paz, deberían ser aplicadas en todas las escalas y

ámbitos de la sociedad: el interior de las familias, los procesos en las empresas, en

la política, a nivel local e internacional.

Podría pensarse que la resolución de los conflictos de esta forma es una utopía, en

tanto que no se ha alcanzado y aun falta mucho para que llegue a ser. Pero esto no

obliga seguir aceptando una sociedad violenta, pues quien se rinde, aceptando que

es una utopía, está adoptando la sinrazón de la violencia, impidiendo cualquier

posibilidad de solución pacífica.

Lo que es cierto es que la inmensa mayoría de las personas considera deseable esta

utopía y quieren caminar en esta dirección considerando negativo cualquier paso en

sentido contrario. Por esto, la paz también es un punto de referencia para caminar, y

responde a un modelo de convivencia y desarrollo sostenible en el futuro.

Sería interesante ver también que resulta una verdadera utopía y necedad pensar,

que con una cultura de la violencia como la reinante en la actualidad, la humanidad

puede progresar y legar a que las futuras generaciones los elementos y condiciones

para un futuro mejor que el nuestro, como sería nuestra responsabilidad.

Cada grupo (estudiantes, familias y magisterio) tiene escaso conocimiento sobre la

cultura de paz y por lo tanto, la aplicación de ese conocimiento a su vida cotidiana,

en sus relaciones intra e interpersonales es de poco impacto. La escuela debe tomar

en cuenta que no puede descontextualizar a los y las estudiantes de su entorno

cultural, por lo tanto debe ser respetuosa y promover una cultura de paz, donde se

respete cotidianamente los derechos humanos.

10

Page 86: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

79  

¿Qué estrategias diferentes existen entre las y los profesionales que mantienen

relaciones positivas con sus alumnas y alumnos y los que no?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Si preguntáramos a las propios estudiantes sobre la violencia en los Institutos ¿Qué

tipos de violencia relatarían?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué propuestas sugerirían para transformarla?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué estrategias de prevención destacarían?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11

Page 87: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

80  

¿Será necesario un cambio radical en las relaciones sociales?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Sería conveniente que los alumnos y profesores promovieran la reducción de

episodios violentos partiendo de un amplio movimiento de docentes, alumnos y

padres que cuestionen el sistema educativo. Adolescentes que han protagonizado

hechos de violencia escolar han participado en los movimientos sociales en relación

a la problemática educacional, canalizando de un modo adecuado aspectos de la

rebelión normal de la adolescencia. Esto demuestra que el conflicto social, que se

dramatiza en enfrentamientos dentro de la institución educativa, encuentra su

reubicación cuando el conjunto se manifiesta en relación a las verdaderas causas.

Para que la violencia se haya extendido tanto en las escuelas, se ha verificado un

proceso de justificación ideológica llamado legitimación.

Legitimidad

Según explica Raúl Edilberto Soria Verdadera

en La legitimación del Derecho en la Escuela,

la legitimidad hace referencia al conjunto de

valores, procedimientos, exigencias y principios

que operan como criterios de justificación de

normas, instituciones y acciones. Según Max

Weber, la legitimidad es entendida como la

justificación de estar investido de poderes

(político, económico e ideológico). Se trata de

un orden que los sujetos se representan

mentalmente como reglas que se deben observar. Esa representación descansa en

el carisma, la tradición o la legalidad. Weber refiere tres tipos de legitimidad.

Legitimidad Racional: se basa en la creencia en la legalidad del orden establecido y

de los derechos de mando de los elegidos a ejercer la autoridad.

12

Page 88: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

81  

Legitimidad Tradicional: se basa en la creencia cotidiana de la santidad de las

tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los elegidos por

esa tradición para ejercer esa autoridad.

Legitimidad Carismática: Se obedece al elegido calificado por razones de

confianza personal.

La legitimación es un proceso cuyo resultado es la legitimidad; este proceso justifica

el orden institucional, las normas y las acciones.

Existen cinco formas de legitimación de la violencia

1. Legitimación como “justa defensa”.

2. Legitimación como estrategia de crianza.

3. Legitimación como regulación del comportamiento en pareja de acuerdo al

estereotipo de género.

4. Legitimación como forma de resolución de conflictos.

5. Legitimación por dificultad de control emocional.

La persona violenta justifica sus acciones al determinar que debió actuar

violentamente para defender su vida, propiedades e intereses y que es el único

recurso a su alcance además de su derecho. Esta persona aprendió a ser violenta

como producto de la forma en que fue criada. Al reproducir ese patrón de crianza,

enseña a sus hijos a ser violentos. Usualmente, esta persona utiliza la violencia con

su pareja, como forma de resolución de conflictos y al volverse una actitud y parte de

su identidad, justifica su falta de control emocional, culpando a sus propias víctimas.

La persona violenta, difícilmente toma conciencia de su actitud porque las reacciones

violentas forman parte de su identidad asumida, tiene tal grado de compromiso con la

imagen social de la violencia que percibe una amenaza a su integridad en la reflexión

y la necesidad de abandono de las conductas destructivas. Puede suceder una crisis

de identidad tan angustiante que la persona se sumerge aún más en las

13

Page 89: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

82  

justificaciones y excusas para mantener su nivel de violencia; huye de la realidad y

se refugia en creencias al estilo de: “genio y figura hasta la sepultura”.

De acuerdo a lo expuesto por Susan Galdames y Ana María Aron en su libro

“Construcción de una Escala Para Medir Creencias Legitimadoras de Violencia en la

Población Infantil” otras formas de proteger la imagen institucional, aunque ello

represente la aceptación de la existencia actual de la violencia escolar, son aquellas

que suelen minimizar su impacto negativo, posicionar el problema como un asunto

fuera del establecimiento o bien culpar a personas o familias, ajenas al personal de

las instituciones.

El aprendizaje de los valores

Palabras como valor, virtud, valoración, hacen parte importante de nuestro actual

vocabulario. Se calcula que hay aproximadamente once millones de páginas en la

Internet relativas a estos temas, escritas en todos los idiomas(1).

Aprender un valor significa que uno es capaz de regular su comportamiento según la

norma que dicho valor estipula; es modelar la actitud para poder comportarse de una

determinada manera ante diferentes sucesos, objetos, o personas. Implica además

verificar que esos valores sean bien aprendidos recurriendo a la evaluación: una

manera de determinar en qué medida los valores y las actitudes que se quieren

promover están siendo incorporados en la conducta; pero más que hacer una

cuantificación debe buscarse investigar el progreso de la acción educativa y su

incidencia en el desarrollo y construcción moral de la persona que aprende el valor.

Aristóteles observó que la virtud es un hábito o manera de ser, pero ese hábito no se

adquiere mediante el estudio sistemático de las doctrinas de la ética; sino mediante

el sometimiento perseverante a la disciplina de una educación moral.

Educar en valores, entraña, necesariamente, educar en la dignidad humana.

La persona humana es digna en sí misma, digna de respeto y cariño, digna de

comprensión y exigencia.

14

Page 90: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

83  

La educación en valores y la cultura de la paz: Hacia una nueva conciencia

social

La paz empieza por rechazar la violencia como forma de resolver los conflictos. No

es fácil: en nosotros está muy profundizada esta cultura de la guerra y la violencia,

consideramos que la guerra es injusta y dramática pero a la vez la consideramos

inevitable en muchos casos. Hay que empezar por hacer una interiorización cultural

de la paz, considerar otros modelos de negociación de conflictos, buscar alternativas

de conciliación. La construcción de una cultura de la paz es un lento proceso que va

de la mano con el cambio de mentalidad individual y colectiva.

En este paso hacia una nueva mentalidad la educación es fundamental. Sólo la

formación en valores de los futuros ciudadanos permitirá una evolución del

pensamiento social. Como cualquier cambio evolutivo es lento, pero tiene un carácter

más irreversible y aquí la escuela ayuda con la construcción de nuevas formas de

pensamiento y de pensar.

La educación formal en valores no es suficiente para que estos cambios se operen

en profundidad: la construcción de la cultura de la paz, debe venir desde los medios

de comunicación, desde la familia y las empresas, desde los campos y los cuarteles,

desde las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones ciudadanas, desde

el gobierno, etc. Hay que formar una conciencia colectiva sobre la necesidad de la

paz que esté tan enraizada en la sociedad y con tanta fuerza que no deje lugar a la

violencia.

Pero obviamente que a la par con la educación y el cultivo de los valores para la paz

habrá que trabajar, no sólo desde los entes administrativos, sino el Estado en

general, para ir fortaleciendo los factores y condicionantes que faciliten esa

búsqueda de la paz: eliminando las situaciones de injusticia, buscando una

distribución más equitativa de la riqueza y los recursos, asegurando el derecho a la

educación en igualdad de condiciones, etc., es, en resumidas cuentas, asumir una

nueva cultura de administrar el poder, más que simplemente cambiar las estructuras

políticas, económicas y sociales.

15

Page 91: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

84  

Enseñar, instruir, formar, adiestrar, capacitar (los sinónimos son incontables) para la

paz es una forma especial de educar en valores, porque cuando educamos estamos

transmitiendo, consciente o inconscientemente una escala de valores.

Conscientemente estamos ayudando a construir unas actitudes determinadas como

la justicia, la cooperación, el respeto, la libertad, la actitud crítica, la solidaridad, la

autonomía, el compromiso, la participación, el dialogo. Pero además,

inconscientemente, estamos cuestionando valores que son contrarios a la paz:

intolerancia, discriminación, violencia, y muchos más.

Educar para la paz no es inhibir la iniciativa y el interés sino encauzar la actividad y el

espíritu combativo hacia la consecución de resultados útiles a la sociedad.

Representa proporcionar alternativas que favorezcan la autoestima como base de las

relaciones personales y sociales, para que se fortalezcan la comunicación, la

convivencia, el deseo de participar en actos y celebraciones relacionados con la paz

y fomentar ambientes democráticos en las aulas, en los parques, en los campos, en

la mesa familiar, etc. Educar para la paz es ayudar a superar el miedo de expresar

las propias opiniones y de controvertir las ajenas para así facilitar el trabajo en grupo,

poder dar soluciones a grandes problemas o simplemente disfrutar una sencilla

conversación entre amigos.

Los valores en la construcción de la cultura de la paz: algunos ejemplos

concretos

El valor de la autoestima como proyecto para equilibrar las bases del poder.

El desarrollo del propio auto-concepto y el de los demás, sirve para ir descubriendo,

valorando y proyectando todas las potencialidades (talentos, aptitudes, etc., etc.) que

tenemos. Así podemos reconocer las bases de nuestro propio poder para saber, en

caso de enfrentarnos al conflicto, qué recursos tenemos y equilibrar las fuerzas de

manera que sea posible negociar satisfactoriamente. Los sicólogos han desarrollado

todo un mostrario de juegos y actividades lúdicas que permiten interiorizar el cultivo

del valor de la autoestima y su aplicación en la resolución de conflictos.

16

Page 92: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

85  

El valor de la cooperación como proyecto de solución de conflictos.

Entender que la cooperación puede permitir el enriquecimiento mutuo asegura que

los espíritus, las motivaciones y las manos se unan por una causa común, y por tanto

nos ayuda a descubrir los valores del otro, como alguien con el que puedo asociarme

y colaborar. Sirve para aprender a valorar en el otro la diferencia de pensamiento y la

riqueza emanada de tal diferencia y verlo más como un aliado con quien intercambiar

puntos de vista y expectativas que como un obstáculo para mis planes o potencial

enemigo.

El valor de la comunicación para la toma de decisiones

Aprender a desarrollar una verdadera comunicación efectiva posibilita el que

dialoguemos y escuchemos de una manera activa. En el manejo de las situaciones

de conflicto el diálogo es fundamental, porque no sólo nos nos permite transmitir las

ideas, sino también las emociones y sentimientos presentes en todo conflicto. Con

"juego abierto sobre la mesa" usando palabras de tahúres, es más fácil tomar

decisiones que recojan el consenso de los interesados, de una manera igualitaria y

participativa, sin miramientos o prejuicios por las creencias particulares, sin actitudes

sexistas o autoritarias. Como todo, para aprenderlo hay que ponerlo en práctica, y

esto supone ceder terrenos de responsabilidad, de poder y dar espacios para tomar

decisiones.

El valor de la tolerancia en el manejo de los conflictos.

Desde el punto de vista de la tolerancia encontramos que el conflicto es beneficioso

por dos razones: Primero, aprendemos a considerar la diversidad y la diferencia

como valores que nos llevan a buscar en la cooperación y la solidaridad posibilidades

de crecimiento y enriquecimiento mutuo. La segunda razón consiste en que sólo

cuando "entramos en conflicto" con las personas y con la realidad, la sociedad puede

avanzar hacia mejores modelos. Bajo esta perspectiva el conflicto se convierte en

esa "palanca", de la que hablaba Arquímedes, para transformar el mundo.

17

Page 93: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

86  

A manera de conclusión

Si bien el conflicto es potencialmente constructivo o destructivo, porque como ya se

ha dicho más adelante en este ensayo, no es negativo en sí mismo, si se falla en la

aproximación a la situación conflictiva puede llegar un momento en que sea muy

difícil manejarlo. Así entonces, se volverá destructivo cuando se le da más atención a

la situación problemática sin mirar las circunstancias del hecho como tal; cuando

socava la moral o la auto-percepción destruyendo la autoestima; cuando polariza a la

gente, aumentando y agudizando las diferencias y reduciendo la cooperación y

cuando conduce a comportamientos irresponsables como insultos y peleas.

La educación en valores para la negociación y resolución de conflictos debe

proporcionar los elementos necesarios para buscar la clarificación de problemas

importantes donde involucre sanamente a las personas en una solución, que

conduzca a una comunicación y cooperación más auténticas, y así mismo libere las

emociones, el estrés y la ansiedad, lo que facilitará el desarrollo de nuevos

entendimientos y nuevas destrezas.

"Del micro-análisis al microanálisis". Si desde la educación para la paz aprendemos a

ver el conflicto como algo positivo e ineludible, que debe ser centro de nuestra labor,

seremos capaces de desenvolvernos mejor en nuestras relaciones interpersonales,

intragrupales, etc., y aprenderemos a entender los conflictos internacionales y

mundiales.

Estas formas de legitimación de la violencia encuentran tierra fértil en:

a. Un ambiente social que valida el uso de la violencia en la interacción de la niñez,

adolescencia y adultez. En una comunidad violenta es frecuente el aprendizaje e

influencia del sistema de creencias normativas sobre el uso de la violencia,

produciéndose una aceptación y normalización de las respuestas violentas.

b. La cultura de dominación, amparada por una legitimidad tradicional de la violencia,

privilegia las garantías de los adultos por sobre los niños a la hora de legitimar su

conducta violenta.

18

Page 94: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

87  

c. La idea de que los hechos violentos que no son cercanos a las personas se

perciben como carentes de importancia y relevancia. Igualmente, se cree que los

actos violentos cometidos en grupos pequeños no afectan a la mayoría. Se justifica

así la falta de necesidad de corregirlos o eliminarlos y se reproducen las creencias

legitimadoras de la violencia.

Creencia legitimadora es una convicción u opinión aceptada como verdadera sin

necesidad de pruebas o confirmación lógica como sostenedora de algunas

dimensiones de la cultura. Surgen en la interacción con el entorno y en el nivel más

amplio (del macrosistema), se componen de sistemas de creencias, conformando

estructuras permanentes que ponen en marcha sus correspondientes mecanismos

de control cuando se ven amenazadas, lo que las hace tener una alta resistencia al

cambio. Por eso, la legitimación de la violencia escolar se observa desde las

opiniones que la sustentan y reproducen. Estas creencias son consideradas mitos

culturales y cumplirían tres funciones principales en la legitimación de la violencia:

culpabilizar a la víctima, naturalizar la violencia e impedir que la víctima salga de la

situación. Entre estas falsas creencias se encuentran las siguientes:

a. La violencia escolar se trata de una novedad, propia de esta época, “porque antes

eso no se veía”. Se refiere a que aparece la violencia escolar por la pobre educación

o dejadez, vicios, problemas de conducta o bajo nivel educativo de los padres de

esta época o por la mera influencia mecánica de los medios de comunicación social

por aparte.

b. La violencia en las escuelas forma parte de casos aislados que vendrían a ocurrir

“accidentalmente”, y que tan sólo una minoría de alumnos y maestros realmente

sufre este tipo de situaciones. Con ello se pretende no causar lo que ha dado en

llamarse “alarma social” porque se desestabiliza el sistema autoritario cuando se

involucran muchas personas; ya que cuestionan las causas de la violencia. Además,

eso implicaría la búsqueda de culpables y castigos así como de responsables.

c. La única manera de mantener el orden establecido en las instituciones educativas

es responder a la violencia con violencia. La violencia en los centros es la amenaza

19

Page 95: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

88  

más grave que tiene nuestro sistema escolar, con lo que hacen falta medidas

urgentes. Así, la única solución ante estos fenómenos sería la «mano dura», con

castigos ejemplificantes, expulsiones y cambios de centro, según explica Juan

Manuel Moreno Olmedilla en su obra “Comportamiento antisocial en los centros

escolares”.

d. Se cree que algunas manifestaciones de la violencia escolar se producen por la

suavidad, la blandura y la incapacidad para tratar y relacionarse con los conflictos de

los actuales maestros, ya que los maestros de generaciones anteriores sí eran

capaces de controlar a los grupos estudiantiles, ya que gozaban de la plena

autorización incuestionable de los familiares para hacer con los alumnos “lo

necesario”. A diferencia de la época actual, en que algunos familiares no están de

acuerdo en que se utilicen medidas disciplinarias físicas y por eso “ya no respetan al

maestro como antes”.

e. La actitud de los adultos hacia este tipo de violencia tradicionalmente ha tendido a

minimizar sus consecuencias y normalizar sus manifestaciones, poniendo énfasis en

la responsabilidad de la víctima como provocadora de la situación de agresión. Estas

actitudes conforman un escenario de victimización secundaria de las víctimas al

excluirlas y crear una forma negativa de la legitimidad carismática.

f. La ocurrencia de malos tratos hacia los más débiles no se reconoce como un

problema social apremiante y más bien se le normaliza y atribuye al dominio de lo

privado.

g. Las personas implicadas en hechos de violencia escolar, manifiestan estas

conductas porque tienen alguna enfermedad mental, porque los niños y jóvenes

“normales” deberían adaptarse fácilmente al sistema sin cuestionarlo.

h. Los hechos violentos solamente se observan en las escuelas más pobres, ya que

las manifestaciones de violencia escolar sólo se dan en las clases sociales más

pobres.

La cuestión comienza a preocupar a quienes tienen el poder cuando algunas

víctimas rompen el silencio que como víctimas siempre les ha caracterizado, cuando

20

Page 96: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

89  

las consecuencias son trágicas o noticia de algún medio de comunicación, o cuando

se intenta hacer una utilización política de los fenómenos de violencia. Por ejemplo,

casos en los que las víctimas tradicionales (niños menores de doce años, niñas en

general) se convierten en victimarios. Esta inversión de roles, cuyo ejemplo clave es

la agresión de alumnos a maestros, cuenta con un atractivo máximo en los medios

Lo cierto es que los problemas de violencia no pueden abordarse por vía represiva, a

riesgo de verse multiplicados y hacerse aún más graves. Es responsabilidad de los

centros educativos dar una respuesta esencialmente educativa a estos sucesos.

La UNESCO, en el Proyecto de Cultura de paz en Guatemala, menciona la

promoción del conocimiento y la práctica de la cultura de paz entre la población y

particularmente entre los jóvenes, difundiendo e internalizando valores

fundamentados en la superación de la violencia y de los conflictos, el respeto a los

derechos humanos, la práctica de la democracia en todas las instancias, la solución

negociada y concertada de conflictos y un desarrollo humano con equidad. En el

caso de la violencia vivida en las escuelas, se necesita identificar los líderes dentro

del alumnado, claustro y familiares y cuáles son sus creencias legitimadoras de la

violencia escolar y las creencias que apoyan la cultura de paz, la convivencia pacífica

dentro y fuera de los establecimientos educativos. 1

                                                            1 Licda. en Psicología Lilian Jeannette Medina Lemus / INTEGRA: Psicología, Educación Especial, Terapia del Lenguaje

 

21

Page 97: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

90  

Bullying: el acoso escolar

Sabiendo que la seguridad emocional y física

son fundamentales para que todo niño y

adolescente desarrolle hacia un adulto seguro

y socialmente adaptado, resulta importante

establecer y supervisar el ambiente en que se

desarrolla. Los niños y adolescentes tienen

no sólo el derecho, sino la necesidad de

sentirse seguros en su hogar, comunidad y

colegio. En este sentido, el fenómeno del

bullying obstruye y afecta severamente el desarrollo normal de los niños y jóvenes,

pues constituye un ambiente de amenaza y agresión cuyas consecuencias negativas

a corto y largo plazo están ampliamente documentadas en la literatura especializada.

Es más, el fenómeno no interfiere sólo en la tranquilidad y colaboración, que son la

base de un ambiente positivo para el aprendizaje, sino que afecta usualmente de por

vida tanto a quienes han sido víctimas y objeto de agresión, amenaza, burla y/o

discriminación, como a los bullies (los agresores) y también a los testigos

presenciales del acoso. El fenómeno del bullying afecta severa y –curioso-

inadvertidamente todo el clima emocional del colegio y la comunidad educativa. Por

lo general no se termina por sí solo y a menudo empeora con el tiempo, por lo que

resulta necesario considerarlo como síntoma de un clima y ambiente escolar

deteriorado, así como de un malestar general más amplio a nivel comunitario.

Qué es el Bullying?

Es un comportamiento que consiste en maltratar sistemáticamente a otras personas

mediante el abuso de fuerza, autoridad o superioridad social o intelectual. El

abusador experimenta un sentimiento de excitación gozosa, sintiéndose poderoso o

divertido, mientras el abusado queda intimidado, asustado, avergonzado, ofendido y

humillado. Puede tomar diversas formas:

22

Page 98: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

91  

1.- Acoso Físico: se refiere a ataques como patadas, empujones, escupidas, tirones

de pelo, encerrar a los compañeros por la fuerza o meterles la cabeza en el inodoro,

bajarles los pantalones y manoseos sexuales.

2.- Acoso Verbal: es la amenaza verbal hacia uno o varios compañeros, insultos y/o

burlas crueles acerca de diferencias, deficiencias, defectos o impedimentos de los

demás. Este tipo de acoso puede pasar desapercibido, por no dejar señales físicas y

ser de ejecución rápida y sutil, a veces incluso enfrente de los adultos, quienes

pueden justificarlo como una simple broma, restándole importancia.

3.- Acoso Relacional: se refiere a la discriminación social de hacia uno o varios

compañeros, ya sea aplicándoles la “ley del hielo” (dejando de hablarle,

ignorándlole), o difundiendo rumores, con el fin de aislarle del grupo. Este tipo de

acoso es el más común entre las niñas mayores y adolescentes. El resultado suele

ser el aislamiento del acosado, y dada la importancia de las relaciones sociales en la

pubertad y adolescencia, el rechazo y humillación experimentados pueden generar

desde sentimientos de falta de pertenencia, rechazo, ansiedad y depresión, hasta el

uso de drogas y alcohol para evitar la sensación de alienación.

El fenómeno del bullying es un problema cuyo impacto ha alarmado al mundo, con

los asesinatos y las matanzas masivas de compañeros y de maestros que se han

incrementado recientemente en los Estados Unidos de Norteamérica. Pero el

fenómeno no es exclusivo de los norteamericanos: Hace pocos días en Finlandia un

joven disparó y mató a varios de sus compañeros y maestros. Varios países de

Europa implementan regularmente programas anti-bullying en las escuelas. En

Guatemala el problema existe en establecimientos públicos y privados; tanto así,

que el Ministerio de Educación está llevando a cabo un estudio acerca de la

incidencia del bullying en las escuelas del país.

Formas del bullying en Guatemala

En Guatemala lamentablemente se está dando mucho acoso físico en las

instituciones educativas. Antes ocurría sólo entre varones, pero actualmente también

las jóvenes se empujan, jalan de los pelos, pegan y golpean. Se están formando

23

Page 99: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

92  

pandillas y “maras” que dentro de los mismos colegios se constituyen en bandas

enemigas, que amenazan, pegan, abusan, vengan a sus miembros…y mucho con la

anuencia de los padres. Varios de los chicos que son custodiados por

guardaespaldas se apoyan en ellos para abusar de sus compañeros. Se conocen

casos de colegios en Guatemala en donde grados enteros son “enemigos oficiales”

de otros, se pelean, pegan, definen territorios, etc.; colegios en donde niños de

kinder han planeado e intentado asfixiar a compañeros o ahogarlos en pilas de

agua. Y esto es sólo la punta del iceberg: Los casos de adolescentes son aún

peores.

El acoso verbal toma formas muy diversas, desde poner apodos ofensivos,

descalificar, insultar, amenazar con golpes, burlas groseras hacia otros niños (as) y/o

sus familias; hasta burlas acerca de su cuerpo, de su vivienda, estilo de vida, religión,

de sus valores, sexo, origen, raza y forma de hablar. Algunos jóvenes creen que la

única forma de conseguir poder y prestigio en el grupo es humillando, descalificando

e insultando a otros.

El acoso relacional es de los más preocupantes en Guatemala. El concepto de los

“recha” (rechazados) está haciendo un daño enorme a la población de niños y

jóvenes. Y con anuencia –en muchos casos- de los adultos, padres y maestros (por

ejemplo, aceptando que sus hijos excluyan de las invitaciones a los “recha” y

permitiendo y hasta apoyando que les llamen así). Los “recha” son catalogados y

discriminados como tales por otro grupo, el autodenominado de los (las) “populares”,

quienes aceptan o rechazan a los compañeros con una autoridad basada en valores

muy pobres: El atractivo físico, el poder que da la fuerza física, la astucia intelectual o

el dinero de los padres. Estos no son en sí malos atributos, sino una utilización

equivocada de los mismos. En muchos colegios de la capital, los “populares” son los

niños hombres que pertenecen a los equipos de fútbol y sus amigas o novias,

quienes discriminan a los que no juegan en el equipo. La persona que es “recha” ya

no puede quitarse el atributo de encima y termina por aceptarse como tal, por lo que

elige a otros “rechas” como amigos e inicia así una carrera de autodiscriminación

fundamentada en la pobre autoestima que le genera la falta de aceptación e inclusión

del grupo de coetáneos. Muchos de estos chicos optan por salirse del colegio,

24

Page 100: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

93  

cuando realmente es a los agresores a quienes en todo caso habría que sacar.

Consecuencias Psicológicas

En el fenómeno del bullying nadie sale ganando a mediano ni largo plazo. Las

víctimas del acoso desarrollaran una baja autoestima, inseguridad y ansiedad, así

como pobres relaciones interpersonales. Son algunos de estos acosados quienes en

un arrebato de desesperación e impotencia terminan asesinando masivamente a

compañeros y maestros de un medio que ya no soportan. Las probabilidades de

éxito en la vida de alguien que ha sido objeto de acoso son significativamente

menores que las de quien desarrolló seguro y confiado de sí y del mundo.

Pero no es sólo el acosado quien sale mal. Usualmente los y las bullies se

acostumbran a tratar mal y groseramente a las demás personas, a amenazarlas y

utilizar el poder arbitrariamente a su favor. Muchas investigaciones revelan que

estas personas tienen una mayor tasa de abandono escolar, menor probabilidad de

terminar una carrera universitaria y un porcentaje muy alto de ellos (as) termina con

problemas legales. Quien se acostumbra a abusar y se da cuenta que el

amedrentar, amenazar y extorsionar funciona, seguirá haciéndolo durante la vida. Lo

que se aprende es el recurso y el mecanismo.

También los testigos de los actos de humillación, violencia y acoso sufren

emocionalmente. Ellos se dan cuenta que lo que le hicieron a algún compañero(a)

puede ocurrirles personalmente también. Eso genera inseguridad, temor, muchas

veces falta de asertividad y una actitud de temerosa complacencia. Además,

frecuentemente los deja con un sentimiento de culpa y con una sensación de ser

cobardes y malos amigos por no haber ayudado al compañero víctima del bullying .

¿Qué Hacer?

Mucho puede hacerse. El bullying es un fenómeno complejo cuyo origen es

necesario entender para abordar planes remediales eficientes en la comunidad

escolar. Las instituciones educativas necesitan desarrollar programas anti-bullying

bien definidos, con políticas de “cero tolerancia al bullying”. Erradicarlo requiere de

una cuidadosa coordinación de la Administración del colegio, empezando por una

25

Page 101: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

94  

adecuada evaluación de las características del fenómeno del bullying en cada

institución; de entrenamiento formal, serio y continuo al personal docente y

administrativo, para identificar el bullying y saber cómo y cuándo intervenir. Es

necesario entrenar a todos los alumnos –y especialmente a las víctimas del acoso-

en habilidades sociales, para que no permitan el bullying, aprendan a defenderse,

protegerse y apoyarse de manera adecuada (asertiva), buscar apoyo (de adultos y

de los compañeros), usar y ejercer positivamente la presión de grupo. Necesitan

fortalecer su autoestima y sentido de auto eficacia. Los testigos necesitan aprender

a ejercer presión de grupo positiva hacia la víctima, a intervenir de manera activa

para impedir el bullying y tener la seguridad de que ellos cuentan también con el

apoyo de sus compañeros y autoridades, en caso el bully la tome en contra suyo por

“sí meterse”. El bully usualmente necesita desarrollar una autoestima sana, aprender

a ser asertivo y a desarrollar valores pro-sociales como el respeto y la tolerancia.

Necesitan tanto la psicoterapia como la víctima. Los padres de los bullies y de sus

víctimas tienen que revisar sus patrones educativos, pues tanto la pasividad, timidez

y falta de estrategias de autoprotección física y emocional, como la agresividad, la

intolerancia, discriminación y el prejuicio, se aprenden en casa. Eso no significa que

el problema no sea también de la escuela o el colegio. El bullying es un problema

serio, cuya resolución depende de todos.

¿Cómo puedo saber si mis estudiantes son víctimas de bulling?

Un niño que es víctima, puede presentar uno o varios

de los siguientes signos y síntomas:

Fracaso y dificultades escolares.

• Alto nivel de ansiedad (situación que antes no

sucedía).

• Deseo de no asistir a la Institución (situación que

antes no sucedía).

• Baja autoestima y tristeza constante.

• Depresión y auto imagen negativa.

26

Page 102: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

95  

• Baja expectativa de logro.

• Aislamiento.

• Agresividad hacia la familia (situación que antes no sucedía)

• Intentos de suicidio.

SUGERENCIAS PARA EVITAR QUE MIS estudiantes, SEAN OBJETO DE ESTE

TIPO DE MALTRATO

• Dedicar un tiempo para conversar y convivir

con ellos, saber de sus necesidades y

problemas.

• Aprender en familia a ser asertivos (saber

decir no y respetar nuestros derechos y los de

demás).

• Evitar insultos, maltratos, golpes. Por nada del mundo permitir que se coloquen

apodos o sobre nombres y menos si son referentes a una discapacidad y/o

apariencia física:

• Si el niño le dice que es víctima de Bulling, sea comprensivo, el niño ya sufre, no

necesita sufrir maltrato de usted.

• No ser indiferentes ante los momentos de violencia.

• Fomentar una adecuada autoestima en el niño.

• Fomentar el respeto hacia las personas y ellos mismos.

• Enséñele que agredir a las personas es incorrecto, pero que él no defenderse

también.

• Hablar con los maestros sobre posibles conflictos que su hijo tenga en la Institución.

27

Page 103: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

96  

• Los maestros y las instituciones deberán poner reglas de respetar a los

compañeros.

• Los maestros y padres de niños agresivos y victimas, deben recibir asesoría de un

profesional.

Para concluir recordemos que vivimos en un mundo actual que utiliza la violencia

como solución ante los conflictos, es indispensable aprender a defenderse haciendo

respetar nuestros derechos sin olvidar el del resto de las personas.

28

Page 104: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

97  

CONVIVIR CON EL CONFLICTO

LA PERSPECTIVA POSITIVA DEL CONFLICTO:

La existencia del conflicto es evidente.

Forma parte de la historia personal y

social. La vida sin conflictos es un sueño,

una ilusión de corta duración. La

convivencia en la familia, en la escuela,

en la sociedad, se convierte, a veces, en

conflictiva. La diversidad de personas, de

vivencias, de valores, de intereses y de

necesidades,… hace normal la presencia

de conflicto. Se aprende, se crece y se progresa a través y gracias al conflicto.

Cada uno tiene sus propias aspiraciones y deseos, y con frecuencia nos

encontramos con que otros tienen aspiraciones y deseos distintos de los nuestros,

como consecuencia surge el conflicto.

Hasta muy recientemente, tanto los científicos sociales como la creencia popular

consideraban el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo relacionado

con la psicopatología, con los desordenes sociales y la guerra. Hoy en día, sin

embargo, consideramos que el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones

sociales. El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso

constructivo o destructivo y , por lo tanto, la cuestión no es tanto eliminar o prevenir

el conflicto, sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentarnos a ellas

con los recursos suficientes como para que los implicados en dichas situaciones

salgamos enriquecidos de ellas.

CONFLICTO vs. VIOLENCIA

Habitualmente la violencia se considera un conflicto, mientras que la ausencia de

violencia se considera una situación sin conflicto, o incluso, de paz. “La violencia es

solo una de las consecuencias posibles del conflicto, pero de ninguna manera la

29

Page 105: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

98  

única, ni tampoco la mas común, aunque si quizás la más evidente y llamativa”.

Tenemos que distinguir la respuesta violenta al conflicto con el propio conflicto.

EL CONFLICTO COMO PROCESO

El conflicto no es un hecho puntual, incluso en su desarrollo no es lineal. Hay

momentos altos y bajos, pero gradualmente va creciendo en intensidad hasta estallar

la crisis, que suele tener una manifestación violenta. Lógicamente no hay que

esperar a esta fase para resolver el conflicto.

Porque la crisis es el peor momento para resolver un problema?

Porque se dan posturas extremas, inflexibles, emociones fuertes y los canales de

comunicación están cerrados, sobre todo en lo verbal, por eso es el peor momento

para hablar y pedir explicaciones.

Porque solo se piensa en las consecuencias y se intentan arreglar los síntomas, no

se va a las causas.

Es el momento en que se descubren los límites de cada persona.

NO TODO CONFLICTO ES CONFLICTO

Hay conflictos reales y conflictos falsos. En los primeros se da alguna

incompatibilidad o enfrentamiento de intereses. En los segundos el conflicto no lo

origina una causa objetiva, sino una mala comunicación o un problema de

percepción. La realidad es que muchas veces un conflicto falso se presenta como un

conflicto real.

Por lo anterior es necesario diferenciar entre:

Conflicto latente: Es aquel conflicto que no se quiere reconocer y por ello se oculta.

Pseudoconflicto: No existe un conflicto, se soluciona a través de una adecuada

comunicación, ha sido todo un mal entendido.

30

Page 106: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

99  

Agresividad: Connatural, innata. Tendencia o disposición que no es negativa en sí

misma, sino positiva y necesaria para la supervivencia y el desarrollo de la persona,

como una fuerza para la autoafirmación, física, psíquica, de la persona.

Violencia: Aprendida y destructiva. Es el “uso deshonesto, prepotente y oportunista

de poder sobre el contrario, sin estar legitimado para ello”. Esta violencia va unida a

un descontrol grave verbal, físico y psíquico.

Indisciplina: Es un comportamiento que va contra las normas, con conductas

inapropiadas como son: la mala educación, la insolencia, la desobediencia, la

provocación, la amenaza, las faltas de respeto; los desordenes en ausencia del

profesor en el aula, en los pasillos, etc. Ahí están los conflictos que son más

corrientes en los centros educativos. Estos tienen marcado carácter académico. Se

trata de “conductas enojosas de alumnos que quieren llamar la atención de sus

compañeros o del profesor. Suelen ser alumnos que tienen problemas de afecto y/o

rendimiento académico, que presentan carencias significativas por lo que se refiere a

la integración de hábitos, etc.”Resolver estos problemas no es de por si difícil. Basta

con prestar atención a esos alumnos y hacerles ver que nos interesan.

¿DEFINAMOS EL CONFLICTO?

Dada la gran variedad de fenómenos sociales que pueden incluirse en la palabra

“conflicto”, no hay consenso en una definición universal y única. La definiremos

como: “una situación de confrontación entre dos o más protagonistas, entre los

cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses. Algunos

conflictos se desarrollan con agresividad cuando fallan los instrumentos mediadores.

31

Page 107: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

100  

ETAPAS DEL CONFLICTO

El conflicto comienza cuando una parte invade o afecta negativamente a la otra. El

daño puede ser real o puede ser solo percibido por la parte afectada. En el proceso

del conflicto se observan las siguientes etapas:

Conocimiento: Las partes somos conscientes de una confrontación. Es la primera

señal de que ha surgido el conflicto. Se reconocen necesidades o valores

incompatibles, a través de un posicionamiento, en el que aparece un clima emocional

fuerte: miedo, rabia, agresividad, autodefensa…

Diagnóstico: A continuación se determina si el conflicto es de necesidades o

valores. Si se refiere al primero, afecta a la propiedad, dinero, salud, intereses… Si,

en cambio, se refiere al segundo, la persona se va afectada en el respeto, imagen

profesional, estatus, propia valoración…

Reducción del conflicto: Esta etapa supone la reducción del nivel emocional y la

comprensión de las diferencias, de modo que las partes puedan manejar el conflicto,

Se disminuye la energía emocional y se trata de aceptar las diferencias.

Solución del problema: Se logra a través de escuchar reflexivamente, de cuidar la

relación, de buscar el entendimiento, de establecer puentes de encuentro y respeto

mutuo.

Construcción del acuerdo final: Se establece un acuerdo que permita finalizar las

hostilidades y que procure, si es posible, restaurar la realización anterior.

32

Page 108: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

101  

ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO

La aparición del conflicto resulta inevitable. La principal preocupación en estas

situaciones es encontrar el modo de afrontarlo. Hay diversas formas de responder a

las situaciones conflictivas. Ninguna de ellas se da en estado puro.

Son cinco las actitudes que se pueden adoptar ante el conflicto:

1. Competición (gano/pierdes):

Nos encontramos ante una

situación en la que conseguir lo que

yo quiero, hacer valer mis objetivos,

mis metas es lo importante no

importa que para ello tenga que

pasar por encima de quien sea. La

relación no me importa. En

ocasiones, ese perder se traduce

no ya que la otra persona no

consiga sus objetivos, sino que sea

eliminada o destruida. En el terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la otra

parte a través de la exclusión, la discriminación, la expulsión, etc.

2. La acomodación (pierdo/ganas): Con tal de no enfrentarse a la otra parte yo no

hago valer o no planteo ni siquiera mis intereses. A menudo confundimos el respeto,

la buena educación, con el hecho de no hacer valer nuestros derechos porque eso

puede provocar tensión o malestar. Vamos aguantando hasta que no podemos más.

Y entonces nos destruimos o destruimos a la otra parte.

3. La Evasión (pierdo/pierdes): Ni los objetivos ni la relación salen bien, no se

consiguen ninguno de los dos. Se huye de las situaciones de conflicto y se tiende a

vivir “tranquilo”, “sin problemas”. Evitamos el conflicto a toda costa o lo posponemos.

No afrontamos directamente los problemas. Las estrategia que se utiliza es la de

retirarse, desviar la atención. Evitar la respuesta…

33

Page 109: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

102  

4. El Compromiso (yo gano/pierdo algo, tus ganas/pierdes algo): Tratamos de

llegar al punto medio entre las dos posturas ahora que la solución satisfaga

parcialmente a ambas partes. Uno se preocupa por lo suyo, pero atenúa sus deseos

al conocer lo que el otro quiere. “Es una actitud basada en la negociación, en la

búsqueda de soluciones de acuerdo, normalmente basadas en el pacto y en la

renuncia parcial al interés del individuo o de los grupos. La solución satisface

parcialmente a ambas partes”. La solución acertada es que cada uno ceda un poco

hasta llegar a un punto medio. La estrategia utilizada es la moderación, regatear,

negociar…

5. La Cooperación o Colaboración (gano/ganas): En este modelo es importante

conseguir las propias metas y también la relación con la otra parte. Se trata de que

todos ganemos. En las situaciones de conflicto se tiende a encontrar una solución

que satisfaga a ambas partes. Trabajamos con la otra parte explorando el

desacuerdo, buscando alternativas, generando soluciones que satisfagan a las dos

partes. Implica la búsqueda de un objetivo común que sea bueno para todos. La

estrategia que se utiliza es hacerse valer uno mismo e invitar a que los otros

expongan sus propios puntos de vista, aceptar las diferencia, cooperar, solucionar

problemas… Tiene mucho que ver con algo muy intrínseco a la filosofía “Noviolenta”:

el fin y los medios tiene que ser coherentes. Es el modelo hacia el que vamos a

intentar encaminar el proceso educativo.

Para obtener mejores resultados debemos trabajar previamente los conflictos sin

esperar a que estallen, porque en un clima menos apasionado, con tiempo, y calma,

podemos encontrar soluciones. No podemos decir que ninguna de estas actitudes se

da de manera habitual y de firma única y pura en ninguna situación ni persona.

Dependiendo de las circunstancias pondremos en juego una u otra actitud, por

ejemplo en circunstancia donde lo que está en juego no tiene importancia para

nosotros y la persona con la que se está en juego es alguien que apenas conocemos

y con quien apenas tenemos relación, probablemente la mejor opción sea algo que

en principio nos podría parecer negativo, como es el de evitar el conflicto.

34

Page 110: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

103  

En las circunstancias normales el modelo de cooperación o colaboración es el ideal,

pero conseguirlo no resulta fácil. En este estilo ambas partes ganan. Por eso es

importante que se vea, desde el punto de vista ético y desde la eficacia, que es mejor

cooperar o negociar que competir. En todo conflicto las partes”cooperan” para

destruirse. En cambio, si se ponen de acuerdo en cooperar para construir,

conseguirán mejores soluciones.

¿QUÉ HACER ANTE EL CONFLICTO?

Lo que proponemos es trabajar con los propios conflictos del marco educativo y de

su entorno. No hay que esperar que estallen, tenemos que trabajarlos en los

primeros estadios. Uno de los problemas que nos encontramos al abordar el conflicto

es que respondemos de forma inmediata (accion-reaccion), y nos faltan referentes

sobre cómo enfrentarlos de una manera diferente a la violenta. Debemos buscar

espacios para trabajar con ellos y desarrollar ideas de resolución “no violenta”: como

una forma de actuación que consiste en no usar la violencia, ya sea como método de

protesta o como respuesta a la violencia. El término viene de la traducción gandhiano

del ahimsa, que plantea un concepto positivo de acceso activo de construcción de la

paz y de la justicia.

Desde la Educación para la paz se trabaja el conflicto en tres niveles correlativos y

uno en paralelo: prevención, negociación, mediación y acción no violenta. En las

primeras edades, el trabajo de educar en el conflicto ocupara casi la totalidad de su

tiempo en su nivel en el nivel de la prevención, mientras que en los mayores

constituirá un primer paso para avanzar y trabajar en los otros dos niveles. En la

prevención y la negociación son las propias personas implicadas en el conflicto

quienes tratan de solucionarlo. En la mediación se recurre a una tercera parte que

ayudara en el proceso. Se trata de aprender a aprender a usar la fuerza y la

agresividad “no violenta”, aquella que va encaminada a afirmarte, a desarrollar tus

derechos, respetando a la persona que tienes enfrente.

35

Page 111: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

104  

Prevención:

Suele hablarse de “prevención de conflictos” para aludir a la necesidad de actuar

ante de que exploten (crisis) y se manifiesten en su forma más descarnada. No

obstante este término tiene connotaciones negativas: no hacer frente al conflicto,

evitarlo, no analizarlo, no ahondar en sus causas profundas… Debido a ello

hablaremos de prevención como el proceso de intervención antes de la crisis que

nos llevara a:

* Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana.

* Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para la eliminación de

sus causas

* Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan un clima

de cooperación que disminuya el riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y

solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse antagonismos.

Las habilidades y estrategias a desarrollar para esta manera de intervenir en el

conflicto serian:

- Crear grupo en un ambiente de confianza y aprecio:

Técnicas o juegos que nos permitan presentarnos, conocernos e integrarnos, no

dejando que nadie se quede excluido, lo cual suele ser la fuente de muchos

conflictos.

Todas las personas tenemos dos necesidades humanas básicas: el sentimiento de

pertenencia a un grupo y el de identidad. Deseamos sentir que formamos parte de un

grupo y que somos aceptados y valorados tal y como somos. La persona rechazada

va a pedir cariño y ser el centro de atención, pero lo va a hacer de forma destructiva,

haciéndose notar, violentando… y muchas veces caemos en su juego y

respondemos a su provocación, con lo que logra su objetivo, lago que le impulsara a

seguir usando la misma estrategia, que le proporcionara más atención, pero no

aceptación. También se incluye aquí el trabajar la autoestima y el aprecio a los

36

Page 112: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

105  

demás. Un conjunto de dinámicas y espacios que nos permitirá desarrollar el propio

auto concepto y el de los demás, descubriendo, valorando y sacando a la luz para su

reconocimiento, tanto por parte de uno mismo como por parte del grupo, todas

aquellas potencialidades que tenemos. Se trata de que el profesorado con respecto

al alumnado procure resaltar y hacer mayor hincapié en lo positivo que en lo

negativo. No solo trabajaremos los valores que cada cual tiene como persona, sino

también los que posee como miembro de una cultura ( su identidad) , como por

ejemplo los valores de las diferentes culturas con las que convivimos (

- Favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso: Trabajar a través

de juegos y dinámicas que nos ensene a dialogar y a escucharnos de forma activa y

empática. Desarrollar la escucha activa implica ir mas allá del mero hecho se oír, de

tener una verdadera voluntad de comprender a la otra persona y de hacerle llegar

esta voluntad, verbalmente (parafraseando, verificando,…) como de manera no

verbal, a través de nuestras miradas, nuestra postura corporal. En cuanto a la toma

de decisiones, tenemos que ir más allá de la mayoría y aprender a tomar decisiones

en las que todo el mundo haya tenido la oportunidad de expresarse y sienta que su

opinión ha sido tenida en cuenta en la decisión final.

- Trabajar la cooperación: Explorar a través de dinámicas y juegos los valores de la

otra parte, para verla como alguien con quien puedo colaborar , aprender y enseñar y

como un enemigo al que hay que eliminar porque piensa o es diferente a mí y puede

llegar a convertirse en un obstáculo para mis fines.

Análisis Y Negociación:

Los objetivos serán aprender a analizar, a negociar ya buscar soluciones creativas

mutuamente satisfactorias que permitan a los alumnos aprender a resolver por ellos

mismos sus conflictos.

- Separar persona-proceso-problema: A la hora de analizar el conflicto como de

intervenir en ellos, tendremos que aprender a separar y a tratar de manera diferente:

las personas involucradas, el proceso (la forma de abordarlo) y el problema (los

intereses o necesidades antagónicas en disputa). Normalmente no acostumbramos a

37

Page 113: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

106  

separar estos tres aspectos y nos mostramos duros o blandos con todos según que

la actitud ante los conflictos sea la competición la sumisión. Si optamos por actuar

con suavidad, normalmente somos sensibles con las personas, pero nos mostramos

“flojos” a la hora de defender nuestros intereses. Por el contrario si decidimos

competir o atacar, somos fuertes a la hora de defender nuestros objetivos pero

también nos mostramos duros con(tra) la persona con la que tenemos la disputa. Asi

pues personalizamos los

conflictos, atacando a la persona mas que al problema, lo cual nos conduce a una

escalada de ataques personales en la que se olvida hasta el problema que origino el

conflicto.

Siempre creemos que es la otra persona la que tiene el problema, por ello son muy

frecuentes los comentarios del tipo “alumnos o compañeros conflictivos”. En el

ámbito de las personas, se trata en aprender a verlas como partes con las que

tenemos un conflicto y con las que podemos colaborar para resolverlo. Por ello

trabajaremos:

* Las Percepciones: En todo conflicto existen

Tantas percepciones o puntos de vista como

personas hay implicadas. Cada cual se

acerca al conflicto según como le va en el,

según le afecte y eso marca su percepción.

Si queremos saber lo que realmente ocurre,

tenemos que conseguir que las partes

aprendan tanto a expresar su percepción

como a escuchar e interesarse por la del

otro. Una posible herramienta para trabajarlo

sería escribir, narrar o representar distintas versiones de historia o cuentos.

* El Poder: en todo conflicto existe una situación de desequilibrio de poder. Si este es

muy grande el conflicto es muy dificil de resolver, por lo que tenemos que reequilibrar

la situación. Por ello trabajaremos la autoestima, la asertividad y sobre todo el

38

Page 114: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

107  

apoderamiento, entendido como el proceso por el cual descubrimos nuestras bases

de poder e influencia. Por otro lado es importante conocer cuáles son las bases del

poder de quien, en una determinada situación, quien está arriba.

* La imagen: en todo conflicto está en entre dicho la imagen, el prestigio de las

persona implicadas. Las partes deben sentir que su imagen sale “airosa”.

Para conseguir que ambas partes se expresen y encuentres soluciones que ambas

puedan aceptar sería importante aprender a:

Controlar las dinamicas destructivas de la comunicacion:

acusaciones, insultos, generalizaciones…

Analizar los procesos seguidos hasta ese momento para aprender tanto de los

aciertos como de los errores.

Establecer procesos de consenso que permitan a todas las partes expresarse,

sacar sus necesidades y satisfacerlas.

- Buscar soluciones: Fomentar en el alumnado la creatividad invitar a que sugieran

todas las posible soluciones que puede tener un conflicto, a modo de lluvia de ideas,

sin poner aun en juicio ninguna de ellas. Tras recabar un buen numero de soluciones

trabajar con los alumnos cuales son o no viables, es decir, valorar los pros y los

contras de cada uno de ellas.

Una vez hecho lo anterior se elige la que mas beneficios no reporte y menos

desventajas implique.

39

Page 115: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

108  

TECNICAS PARA AFRONTAR EL AFRONTAR El CONFLICTO

Como venimos diciendo el conflicto hay que tratar de

resolverlo. Dejarlos enquistados es malo. Técnicas de gestión

de conflictos nos ofrecen la posibilidad de encontrar vías de

solución. La que más se utilizan son:

- La Negociacion: Se caracteriza porque las dos partes

enfrentadas buscan juntas una solución que sea satisfactoria

para ambas partes. Las dos buscan el encuentro, la reconciliación; se hacen

concesiones y buscan un acuerdo que satisfaga intereses comunes. Llegar a un

acuerdo es importante, pro no es condición indispensable el que lo haya para que se

pueda hablar de negociación. Hayb negociación aunque no se llegue a el. La

disposición de cada parte a la hora de negociar influye en ellas y en el resultado final.

- El Arbitraje: En una negociación en la cual la decisión de la disputa se delega en

un tercero (arbitro), neutral e imparcial. Las partes plantean sus posiciones, se

pueden aportar pruebas o no y se dicta un laudo, que puede ser vinculante o una

simple recomendación. La comunicación se realiza por canales separados hasta

llegar al árbitro, de modo que los contendientes no se comunican entre ellos. El

árbitro escucha lo que cada parte expone para defender su punto de vista y de

acuerdo con ello, toma una decisión.

- La Conciliación: Es una negociación en presencia de un tercero que se encarga

de reunir a las partes para hablar o transmitir información entre ellas. El conciliador

desempeña

un papel pasivo, solo preside, aunque puede proponer formulas de arreglo

conservando las partes el poder de aceptarlas o no.

- La Mediación: Es una extensión de la negociación. Es un procedimiento en el cual

un tercero neutral, que no tiene facultades de decisión, ayuda a las partes a resolver

sus conflictos. El mediador favorece el comportamiento de colaboración entre las

partes y les ayuda a encontrar soluciones ventajosas para todos, a partir del control e

40

Page 116: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

109  

intercambio de la información. En este caso quienes resuelven son las partes. El

proceso es una búsqueda mutua de todas las opciones de solucion posibles que

finaliza en un acuerdo razonable: ninguna de las partes puede ganar a costa de la

otra. Las soluciones deben surgir del proceso con un acuerdo creado y aceptado por

ambas partes.

Cada uno de estos caminos son utiles para resolver algunos conflictos, pero no son

la medicina prodigiosa que resuelve todos los problemas. Es importante cumplir con

aquellas condiciones que exige cada uno de estos caminos de negociacion para que

funciones en la practica.

41

Page 117: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

110  

PERFIL DEL EDUCADOR DE HOY

Las circunstancias del momento actual exigen un tipo de educador, preparado para

afrontar los retos de la cultura de hoy y en especial los problemas de los conflictos

escolares. José Antonio Marina señala las características que deben definir al

educador de esta epoca. Indica que:

- Concebir la educación como un proyecto ético. Su finalidad es formar personas, no

solo capacitar

laboralmente. No se puede ser neutral.

- Ser un experto en educación. No debe dar solo contenidos, “clase”. Tiene que

educar por medio de cada una de las aéreas o asignaturas.

- Entrenarse para la acción. No solo para atender la dimensión intelectual, campo

que se privilegio en el pasado, sino que también educar la dimensión afectiva y crear

hábitos de comportamiento.

- Ser un experto en gestión de conflictos. La escuela y la sociedad no estan libres de

conflictos. De aqui la necesidad de ayudar a resolverlos por medio de la asignaturas

que se estudian en los centros.

- Ser un experto en colaboración. La idea de que el profesor es dueño o señor

absoluto de su aula, e incluso de su asignatura, es un error. Los profesor

individualistas, insolidarios, pertenecen a otra época.

Hay valores que solo se pueden ensenar si todos sabemos colaborar y unirnos en un

objetivo común: pero no solo los profesores, sino también el personal no-docente.

- Adoptar un papel más activo. El educador debe estar actualizado, Debe estar al día

en su asignatura, en las ciencias humanas relacionadas con la educación

(psicología, sociología…).

- Ser un buen protagonista de la educación. Esto no es algo exclusivo de los

colegios. La sociedad, la vida, la familia, el entorno social…deben ser educativos.

42

Page 118: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

111  

Por ello, los implicados en educación debemos propagar este espíritu educativo en la

sociedad para que también ella contribuya a la educación familiar, social y escolar.

Asi como “las guerras nacen den la mente de los hombres”, la paz comienza también

en nuestras mentes.

La misma especie que invento la guerra es capaz de inventar la paz.

La responsabilidad es de cada uno de nosotros

Declaración sobre la violencia

43

Page 119: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

112  

Guía a Estudiantes

“Resolución Pacífica de Conflictos a través de la convivencia en el aula”

44

Page 120: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

113  

Objetivos Analizar los datos que genera el Aula de Convivencia, cuantitativa y

cualitativamente, tanto en alumnos o alumnas, individualmente, como en

grupos y niveles.

Guiar a los grupos para trabajar en un clima de armonía y participación, bajo

la autoridad del profesor o profesora.

Mantener relación eficaz con el profesorado, tutores o tutoras y equipos

educativos.

45

Page 121: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

114  

¿QUÉ ES LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS?

“En simples palabras, se puede describir como la intención y voluntad de las

personas en resolver una disputa”.

“La resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye y

enriquece la vinculación entre las personas”. Desde una posición colaborativa, el

proceso de resolución de conflictos implicará:

“La consideración de los intereses de la otra parte involucrada en el proceso,

dispuesto(a) a ceder en las posiciones personales para llegar a una salida, que

beneficie a las partes involucradas en el conflicto, a fin de mantener, cuidar y

enriquecer la relación, si es parte de las expectativas”.

Por tanto, el proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer

igualdad de derechos y oportunidades entre las partes en la búsqueda de solución

que satisfaga a ambas partes, restablecer la relación y posibilitar la reparación si

fuere necesario.

Es muy importante tener en cuenta que para llegar a resolver los conflictos entre las

personas, es necesario poner en práctica dos acciones fundamentales:

Mirar de frente los conflictos, esto quiere decir hacerlos visibles en las relaciones

interpersonales, con esto se facilita ponerle nombre a la situación para reconocerla

mejor.

Tomar posición frente a los conflictos y las personas, es decir, tomar la decisión de

abordarlos y de la mejor manera.

46

Page 122: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

115  

AUTO-OBSERVACIÓN

Todas las personas cometemos errores. El problema no está en el error en sí mismo

sino en las causas que lo provocan y en las actitudes negativas que traen como

consecuencia. Por lo tanto, para salir del error, tenemos que reflexionar, auto-

observarnos y conocer las causas que nos han llevado a tal actitud o acción.

Describe lo que ha ocurrido:

¿Por qué actúo de esa manera?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo me siento?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué puedo hacer en esta situación?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué quiero hacer para resolver esta situación?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Decisión que tomo.

Para cumplir con mi compromiso personal de ser mejor conmigo mismo y contribuir a

la satisfacción de las personas que me rodean voy a realizar un diario de auto-

observación durante una semana.

47

Page 123: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

116  

Compromiso con las personas que he dañado:

Yo ______________________________ me comprometo a reparar el daño a

____________________________________________________________________

(personas afectadas), por la falta de respeto a su persona

________________________ (insultándole, pegándole, mintiéndole, gritándole,

impidiendo el desarrollo de la clase...).

Para ello voy a realizar las siguientes actividades:

Pedir disculpas.

Observar los aspectos positivos de su persona.

Otras (indica cuáles):

Con el compromiso de que no se volverá a repetir.

Pedir disculpas

Arreglarlo, repararlo...

Otras (indica cuáles):

Con el compromiso de que no se volverá a repetir.

¿Crees que has cumplido tu compromiso?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Por qué lo has roto? (señala la respuesta correcta):

■ Por olvido

■ Por culpa de otras personas. ¿Qué ha pasado para que digas eso?

■ Otras razones. ¿Cuáles?

48

Page 124: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

117  

¿Cómo te sientes después de haber roto el compromiso?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué estás dispuesto a hacer para que no vuelva a suceder?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Ahora vas a hacer un nuevo compromiso con la intención de que sea respetado

siempre. Una persona puede faltar a su palabra y contradecir un acuerdo una vez,

pero no continuamente, más aún si tenemos en cuenta que el primer beneficiad eres

tú.

49

Page 125: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

118  

CONOCER Y MEJORAR LOS SENTIMIENTOS

¿QUÉ ENTIENDO POR DIVERTIRME?

Cuando estamos contentos nos sentimos mejor y las demás personas se benefician

de ello. Por tanto, la diversión es una actividad que realizamos para sentirnos bien;

sin embargo, hay personas que viven el juego de una forma negativa, insultando,

poniendo motes, tirando papeles, riéndose de los demás, rompiendo materiales y

fastidiando los que podían haber sido buenos momentos.

¿Qué significa para ti divertirse o jugar?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Sabes jugar solo y con otras personas?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Es más divertido pasarlo bien con el resto de los compañeros y compañeras? ¿Por

qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe cuatro comportamientos tuyos positivos que hiciste para divertirte y alegrar a

otras personas sin perjudicar a nadie. Mientras lo haces, deja que tu mente te

50

Page 126: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

119  

enseñe escenas reales de tu vida en las que estos comportamientos tuvieron

consecuencias positivas para ti y para los demás.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe cuatro situaciones de tu vida en las que alguien te ha faltado al respeto:

insultándote, pegándote, mintiéndote, riéndose de ti.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Describe también los sentimientos que se produjeron en ti en esos momentos.

¿Cómo se sentirán los demás cuando tú les faltas al respeto?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

51

Page 127: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

120  

Describe cada situación positiva realizando un comentario por cada ilustración.52

Page 128: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

121  

APRENDEMOS A TENER AMIGOS

La amistad la podemos definir como un afecto personal y desinteresado entre dos o más personas que aumenta con la relación diaria y nos hace felices. Para tener amistad, es necesario que seamos personas sinceras, generosas y tener sentimientos comunes.

Lo contrario de la amistad es el engaño y el egoísmo.

Escribe las características que debe tener un amigo o amiga tuyo.

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Relaciona la amistad con otras palabras:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escribe tres palabras que creas que son lo contrario de la amistad.

___________________ ___________________ ___________________

53

Page 129: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

122  

¿Por qué hay amistad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué pasaría si todos fuéramos amigos y amigas?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Estás haciendo todo lo posible para que todos los compañeros y compañeras de la clase sean tus amigos? ¿Por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Por qué es importante que todos seáis amigos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

La verdadera amistad hace que tengamos un trato agradable, comuniquemos nuestras alegrías y penas,... en una palabra: la verdadera amistad alegra nuestra vida.

54

Page 130: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

123  

RECICLAR LOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS

Para lograrlo se necesita:

Fijarse en lo positivo

Cuando exaltamos sólo lo negativo de un acontecimiento, olvidamos los otros

aspectos que pueden ser positivos. De esta forma parece que toda la situación es

mala.

Luisa está trabajando con sus

compañeros y compañeras de grupo,

tenían la actividad muy avanzada y

bien respondida. Decide gastar una

broma a un amigo lanzándole una bola

de papel, la profesora la ve y le regaña

seriamente.

Después de este incidente se sintió

muy deprimida.

Estaba segura de que la profesora creía que no había trabajado en toda la clase. Ya

no le importó lo bien que llevaban la actividad.

No generalizar

A partir de un simple incidente llegamos a una conclusión general. Una experiencia

desagradable puede hacernos pensar que siempre que se repita una situación

similar, se repetirá la experiencia desagradable.

55

Page 131: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

124  

RECONOCER EL SENTIMIENTO DE IRA

Para controlar los sentimientos de ira y negativos se pueden utilizar

algunos trucos:

• Respirar profundamente.

• Contar hacia atrás despacio.

• Pensar en cosas agradables.

Las dos primeras técnicas permiten un mayor tiempo para responder, de forma que

las respuestas no sean maleducadas y a gritos.

La tercera, pensar en cosas agradables, sirve para calmarse antes de meter la pata.

Describe tus últimas situaciones de ira y la forma de evitarlas en el futuro.

Estudia un caso:

Margarita se levantó el otro día con el pie izquierdo.

Su despertador no sonó y, cuando se dio cuenta,

sólo quedaban quince minutos para entrar a clase.

No pudo ducharse, ni desayunar y se lanzó lo más

rápido que pudo para ir a clase. Llegó corriendo,

justo en el momento en que cerraban la puerta.

Era la clase de Ciencias Sociales y la profesora se

puso a explicar cosas realmente interesantes. Sin

embargo, unos compañeros de atrás empezaron a

hacer ruido. Margarita no podía escuchar. Después de lo que le había costado llegar

a tiempo ahora unos cuantos no la dejaban enterarse. Así que se dio la vuelta y les

pidió que se callaran. Estos le contestaron: “¡Cállate tú, estúpida, y mira hacia

delante! ¿O quieres que la profesora nos eche de la clase?

Igual lo que quiere es eso y estamos hablando con una soplona.

Margarita entonces se sintió peor.

Describe cómo ves tú la situación de Margarita y de sus compañeros.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

56

Page 132: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

125  

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué sentimientos crees que aparecen en cada persona?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo solucionarías esta situación?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Consecuencias de la solución encontrada.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

En nuestra convivencia las discusiones, los enfrentamientos, en una palabra, los

conflictos, son algo habitual en las relaciones humanas. El problema no está en el

conflicto en sí, sino en lo que haya que hacer después. Que aprendas a conocerte y,

por tanto, a saber por qué haces lo qué haces y a resolver con éxito situaciones

conflictivas dependerá en buena parte de ti. Conseguirás que todo te vaya mejor.

57

Page 133: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

126  

"APRENDER A CONVIVIR EN EL AULA"

Se organizará una asamblea en el aula con los niños para realizar una dinámica

grupal que servirá para llegar a acuerdos sobre las normas a cumplir y establecer un

compromiso de todos respecto a las mismas, y de cómo actúan las personas cuando

se comprometen a hacer algo en beneficio de los demás.

Desarrollo de la actividad: El educador procura realizar un diagnóstico inicial de los

conocimientos que poseen los niños sobre las normas, para lo cual hace preguntas

como las siguientes:

¿Saben lo que es una norma?

¿Qué es?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo actúan, o qué hacen las personas cuando siguen una norma?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Por qué son importantes las normas?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

58

Page 134: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

127  

¿Qué normas del aula conoces?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Las cumplen bien o mal?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Conoces alguna persona que se destaque por cumplir las normas? ¿Cómo se

comporta ella?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Una vez que el educador obtenga el resultado de su diagnóstico inicial, sobre la base

del mismo conversará con los niños, para familiarizarlos sobre lo que son las normas,

completando las cosas que ellos pudieron haber dicho mal o incompletas.

Resumirá esta parte explicando bien que una norma es un tipo de comportamiento

que se establece para que la vida y el desenvolvimiento en un lugar sea tranquilo,

organizado y armonioso, por lo que hay que poner cuidado y atención en lo que hace

para poder cumplir bien con dicha norma, lo cual es una cualidad muy bonita, y que

las personas que cumplen las normas son queridas y respetadas por todos.

Es por eso que ellos deben ser niños que cumplan las normas, las que deben llevar a

59

Page 135: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

128  

cabo hasta el final y bien.

Consiste en la realización de una dinámica en el grupo infantil en la que los niños por

sí mismos propondrán las normas que se han de establecer en el aula, para lo cual

se les pedirá que emitan criterios, los cuales han de ser sometidos a la discusión y

aprobación por todo el grupo. El educador procurará que las normas que se planteen

sean apropiadas dadas las condiciones y el rango de edad del grupo. Tales normas

podrán ser:

No pegarse.

No gritar en el aula.

Ordenar las cosas después de cada actividad.

Mantener el aula limpia y sin papeles en el piso.

Decir por favor, gracias, por nada, cuando se les quieran o se les dé algo.

Cuidar el material y los enseres del aula.

Respetar el turno de sus compañeros.

Ayudar al educador cuando se le solicite.

Prestar atención en las actividades.

Como estas el educador podrá seleccionar algunas más y valorará las principales,

porque un exceso de normas es contraproducente y limita la independencia y la

autonomía.

Cada vez que un joven diga una norma, por ejemplo, “Mantener el aula limpia…”, el

educador explicará en qué consiste la norma, de modo que cada joven entienda que

es lo que se pretende con dicha norma. Luego de que todas las dudas en cada

norma se hayan solventado, se pasará a la votación grupal, para lo cual cada joven

levantará su mano.

El educador ha de reforzar que al haber aprobado la norma, cada joven adquiere un

60

Page 136: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

129  

compromiso de su cumplimiento, y que será elogiado o criticado, de acuerdo con su

comportamiento.

El educador ha de grabar toda la sesión de la dinámica, para extraer de la misma los

momentos más importantes. La explicación de cada norma y la aprobación de cada

una de ellas, para recordarles en otros momentos que han hecho un compromiso al

escuchar de nuevo la grabación.

Consistirá en una actividad plástica en la que los niños tratarán de dibujar una

imagen de cada norma, por ejemplo, recogiendo papeles del suelo en el aula,

ordenando los estantes, etc. El educador a su vez dibujará una imagen mucho más

completa y explicativa de esas normas, las cuales serán situadas en diversas partes

del aula junto a aquellas de los niños que se refieren a las mismas.

Al final de cada semana, o en los lapsos que considere más apropiado el educador

dadas las particularidades de su grupo, hará breves asambleas para valorar el

cumplimiento de las normas en el período, se elogiará y premiará a los cumplidores,

y se les hará un análisis crítico a los incumplidores, para incitarlos a que en el

siguiente período superen sus dificultades.

Los alumnos y alumnas deben aprender a defender los derechos propios y ajenos, a

valorar los deberes y normas como facilitadoras de la convivencia.

PIENSA:

61

Page 137: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

130  

Todo grupo humano tiene una estructura y unas normas que regulan su

funcionamiento. La responsabilidad de los miembros del grupo se manifiesta en

cumplir las normas aceptadas.

Al instituto acuden muchas personas con cometidos y fines diversos;

Todo funciona si cada uno funciona.

La palabra norma suele producir rechazo, pero no es una imposición sino una forma

de vivir mejor, no es un conflicto sino un elemento facilitador.

Las normas, como todo en la vida, son mejorables, y se pueden cambiar por los

cauces adecuados. Hay gente que cree que tener personalidad es ir en contra de los

que mandan y se oponen por sistema. Esa postura es más bien de inmadurez o de

orgullo.

Investiga sobre el reglamento interno del Instituto y luego escribe tus observaciones

para que puedan tomarse en cuenta.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

62

Page 138: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

131  

63

Page 139: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

132  

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Medidas preventivas

1 . Recordar las normas antes de iniciar los procesos de enseñanza aprendizaje en

los que se prevé que pueden aparecer comportamientos distorsionadores.

2. Preparar las clases de manera que a los alumnos les sea más fácil colaborar en

las tareas de formación.

3. Establecer rutinas de comportamiento para facilitar la implantación de hábitos de

orden y disciplina.

4. Crear un clima de confianza, trabajo y colaboración mediante comportamientos de

respeto, valoración y sentido del humor.

5. Servirse de la persuasión y del prestigio como profesor para que los alumnos se

dediquen a las tareas de aprendizaje .

6. Detectar indicios actitudinales y comportamentales y atajarlos antes de que

devengan en problemas de disciplina escolar.

7. Aprender a identificar situaciones problemáticas.

8. Crear un ambiente de aceptación y de respeto mutuo que permita al alumno

expresar sus sentimientos de forma satisfactoria.

9. Conocer a la familia o aspectos de la vida de los alumnos para influir mejor en la

transmisión de valores y normas .

10. Intentar mejorar el marco escolar y las normas del Centro si fuera necesario

antes de intentar cambiar las conductas de los alumnos.

11. Enseñar a pensar antes de actuar.

12. Razonar sobre los principios y la necesidad de unas normas mínimas de

convivencia y de respeto para conseguir un clima de enseñanza y aprendizaje.

64

Page 140: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

133  

13. Recordar e informar de las normas de modo que todos los alumnos las conozcan

y las interioricen.

14. Crear un clima agradable que acompañe a los comportamientos de disciplina.

15. Mediante entrevistas o sesiones de grupo conseguir que los alumnos reciban

refuerzos sociales positivos o de aprobación al cumplimiento de la norma y negativos

o de reprobación cuando no la cumplen.

16. Favorecer juegos estructurados para que los alumnos aprendan a relacionarse

entre sí mediante el cumplimiento de una normativa concreta.

Medidas de intervención

17. Evitar los castigos e informar de las consecuencias naturales que devienen de los

comportamientos indeseables.

18. Ofrecer actividades reguladas en las que los alumnos puedan manifestar sus

actitudes de rechazo a las normas y valores del Centro de forma simbólica y

canalizar su agresividad: Juegos de rol, discusión de grupo, deportes competitivos,

etc.

19. Favorecer sesiones de comunicación sobre la marcha de la clase y el clima de

formación y estudio.

20. Manifestar entusiasmo por la materia y dar ejemplo de dedicación e interés para

favorecer la dedicación de los alumnos al estudio.

21. Favorecer sesiones de grupo para detectar los valores y normas relacionadas

con la dedicación al estudio y la educación.

22. Crear un clima de confianza con los alumnos más representativos del curso y

transmitirles individualmente los valores básicos, relacionados con la disciplina del

centro.

23. Informar y pedir colaboración a la familia, en relación con los problemas

observados en el centro.

65

Page 141: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

134  

24. Enseñar las normas de disciplina de manera adecuada a la capacidad y etapa

evolutiva de los alumnos.

25. Explicar como las normas son necesarias para el buen centro y de la clase.

26. A los alumnos capaces de entender conceptos abstractos, a de los 11 años,

iniciarles en los principios y valores de la convivencia social.

27. Ante la presencia de un problema que interfiera la buena marcha de la

enseñanza aprendizaje, analizar pros y contras, suprimir alternativas menos eficaces

y elegir de inmediato la mejor solución del momento.

28. Comentar y recabar la participación del alumnado en la búsqueda de soluciones

a los problemas disruptivos presentes en el aula.

29. Analizar la efectividad de las medidas de prevención e intervención utilizadas a

corto y a largo plazo.

30. Constatar si los supuestos problemas de disciplina interfieren el aprendizaje o

sólo molestan al profesor2

                                                            2 http://perso.wanadoo.es/angel.saez/c‐027_actividades_mejorar_convivencia.htm 

66

Page 142: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

135  

RESPONSABILIDAD

Queremos ayudarte a que organices tu tiempo y compruebes que puedes estudiar y divertirte.

Como hasta ahora no has sabido hacerlo correctamente, puesto que tu comportamiento en clase no es el adecuado (no presentas los trabajos, no haces ejercicios, no estudias, no participas,...), te

vamos a dar unas sugerencias para organizar el estudio:

– Estudiar siempre a la misma hora y durante el mismo tiempo hace que cueste menos trabajo hacerlo.

– Es bueno que la gente no cuente con nosotros en unas determinadas horas; si nosotros respetamos nuestro propio horario los demás también lo respetarán.

– Organiza las tardes con horas de estudio y horas de juego. Hay tiempo para todo.

– Dedica más tiempo a la materia que te resulte más difícil.

– Busca ayuda para entender todo bien. En clase, estate atento y pregunta dudas. En casa, consulta otros medios.

– Un esfuerzo organizado vale por mil esfuerzos dispersos. Realiza un horario personal para todos los días de la semana, utiliza tu creatividad.

• Comenta: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

El tiempo es oro. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

67

Page 143: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

136  

Don Ahora hace milagros; don Mañana, nada. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

• Haz una relación de actitudes positivas ante el estudio. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

• Comenta: Hace más el que quiere que el que puede.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Piensa en algún momento de tu vida en que hayas actuado así.

¿Te dio buen resultado?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Ya ves, es posible y merece la pena organizar tu tiempo y tener una actitud positiva ante el trabajo diario.

• Conclusiones personales.

68

Page 144: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

137  

Ordenar nuestro lugar de trabajo Seguir instrucciones.

69

Page 145: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

138  

SABER ESCUCHAR

Parece que escuchar es fácil para quienes no son sordos. Pero escuchar no es lo

mismo que oír, sino algo más. Escuchar supone respetar a quien habla, esforzarse

por comprender lo que dice, entablar diálogo si el tema nos interesa o cambiar de

conversación, o cortarla amistosamente, si el tema no nos interesa. Escuchar con

atención es siempre una muestra de cariño y respeto.

Piensa:

¿Siempre que hablan dos personas están dialogando, o, por no escucharse

mutuamente, pueden convertir esa conversación en dos monólogos paralelos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Sucede a veces que respondemos, no a lo que el otro dijo, sino a lo que pensamos

que quiso decir?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuáles son las mejores técnicas de cortar el rollo a otra persona, cuando no nos

interesa lo que está diciendo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

70

Page 146: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

139  

Escoge una o varias de estas situaciones y analiza lo que crees que falla en ti a la

hora de saber escuchar:

– Escuchar a un amigo/a que te cuenta algo gracioso que vio ayer en la tele.

– Escuchar a un amigo/a que te cuenta un problema personal.

– Escuchar a tu madre, que está dolida por el poco diálogo que hay en casa.

– Escuchar a tu padre que está preocupado por la conducta de un hermano/a tuyo.

– Escuchar a un profesor o profesora que intenta corregir algo en ti, guiarte en tu

proceso de aprendizaje.

1- Tenéis que formar grupos de 4 alumnos

71

Page 147: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

140  

Actividad:

El pez Arcoíris

En alta mar, en un lugar muy, muy lejano, vivía un pez. Pero no se trataba de un pez

cualquiera. Era el pez más hermoso de todo el océano. Su brillante traje de escamas

tenía todos los colores del arco iris.

Los demás peces admiraban sus preciosas escamas y le llamaban “el pez Arcoíris”.

¡Ven, pez Arcoíris! ¡Ven a jugar con nosotros! –le decían. Pero el pez Arcoíris ni

siquiera les contestaba, y pasaba de largo con sus escamas relucientes.

Pero un día, un pececito azul quiso hablar con él.

¡Pez Arcoíris, pez Arcoíris! –Le llamó- Por favor, ¿me regalas una de tus brillantes

escamas? Son preciosas, ¡y como tienes tantas . . . ¡

¿Qué te regale una de mis escamas? ¡Pero tú qué te has creído! –Gritó enfadado el

pez Arcoíris- ¡Lárgate, fuera de aquí!

El pececito azul se alejó muy asustado. Cuando se encontró con sus amigos, les dijo

lo que le había contestado el pez Arcoíris. A partir de aquel día nadie quiso volver a

hacerle caso, y ya ni le miraban; cuando se acercaba a ellos, todos le daban la

espalda.

¿De qué le servían ahora al pez Arcoíris sus brillantes escamas, si nadie le miraba?

Ahora era el pez más solitario de todo el océano. Un día, Arcoíris le preguntó a la

estrella de mar:

¡Con lo guapo que soy. . .! ¿Por qué no le gusto a nadie?

No lo sé –le contestó la estrella de mar-. Pregúntale al pulpo Octopus, que vive en la

cueva que hay detrás del banco de coral. A lo mejor él tiene la respuesta.

El pez Arcoíris encontró la cueva. Era tan oscura que casi no se veía nada. Pero, de

pronto, en medio de la oscuridad, se encontró con dos ojos brillantes que lo miraban.

Te estaba esperando –le dijo Octopus con una voz muy profunda-. Las olas me han

contado tu historia. Escucha mi consejo: regala a cada pez una de tus brillantes

escamas. Entonces, aunque ya no seas el pez más hermoso del océano, volverás a

estar muy contento.

Pero… Cuando el pez Arcoíris quiso contestarle, Octopus ya había desaparecido.

“¿Qué regale mis escamas? ¿Mis preciosas escamas brillantes? –pensó el pez

72

Page 148: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

141  

Arcoíris, horrorizado. ¡De ninguna manera! ¡No! ¿Cómo podría ser feliz sin ellas?”

De pronto, sintió que alguien le rozaba suavemente con una aleta. ¡Era otra vez el

pececito azul!

Pez Arcoíris, por favor, ¡no seas malo! Dame una de tus escamas brillantes, ¡aunque

sea una muy, muy pequeñita! El pez Arcoíris dudó por un momento. “Si le doy una

escama brillante muy pequeñita –pensó-, seguro que no la echaré de menos.”

Con mucho cuidado, para no hacerse daño, el pez Arcoíris arrancó de su traje la

escama brillante más pequeña de todas.

¡Toma, te la regalo! ¡Pero ya no me pidas más! ¿Eh?

¡Muchísimas gracias!

–Contestó el pececito azul, loco de alegría-. ¡Qué bueno eres, pez Arcoíris! El pez

Arcoíris se sentía muy raro. Siguió con la mirada al pececito azul durante un buen

rato, viendo cómo se alejaba, haciendo zigzags, y deslizándose como un rayo en el

agua con su escama brillante.

Al cabo de un rato, el pez Arcoíris se vio rodeado de muchos otros peces que

también querían que les regalase una escama brillante. Y, ¡quién lo iba a decir!

Arcoíris repartió sus escamas entre todos los peces. Cada vez estaba más contento.

¡Cuánto más brillaba el agua a su alrededor, más feliz se sentía entre los demás

peces!

Al final, sólo se quedó con una escama brillante para él. ¡Había regalado todas las

demás! ¡Y era feliz! ¡Tan feliz como jamás lo había sido!

¡Ven pez Arcoíris, ven a jugar con nosotros! –le dijeron todos los peces.

¡Ahora mismo voy! –les contó el pez. Arcoíris, y se fue contentísimo a jugar con sus

nuevos amigos.

Respondemos:

1- ¿Por qué el pez arcoíris se quedó sin amigos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

73

Page 149: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

142  

2- ¿Cómo se sintió luego?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3- ¿De qué forma solucionó ese problema?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4- ¿Por qué el pez arcoíris quedó contentísimo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5- Nombrar acciones, actitudes o palabras que hacen que uno se quede con pocos

amigos.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6- Nombrar acciones, actitudes o palabras que ayuden para tener una mejor relación

con tus compañeros.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

74

Page 150: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

143  

Lenguaje negativo y positivo:

El docente expone a la clase las características del “lenguaje negativo”, aquel que

corta el dialogo y del “positivo” aquel que favorece la comunicación y explica las

ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Lenguaje

facilitador de la

Comunicación

Consecuencias Lenguaje

entorpecedor de

la Comunicación.

Consecuencias

Después pedirá a los alumnos que pongan ejemplos de frases y formas del

lenguaje que facilitan o dificultan la comunicación. El profesor podrá proponer

algunos si lo considera oportuno.

Luego se realizará el siguiente cuadro para complementar el del lenguaje, las

conductas positivas y negativas

Conductas Positivas Conductas negativas

75

Page 151: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

144  

Conductas que ayudan al buen funcionamiento del grupo.

Conductas que obstaculizan su buen funcionamiento.

Romper inhibiciones y facilitar los acercamientos entre los miembros de un grupo.

Primer paso: Se pide al grupo que camine libremente por el espacio señalado,

mientras se van desplazando deberán, si se aproximan, estrecharse las manos como

amigos, presentarse diciendo su nombre y preguntándose mutuamente:

¿Qué grupo musical te gusta más? (la pregunta es indiferente y puede ser

interesante cambiarla varias veces a lo largo del juego).

76

Page 152: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

145  

Si los compañeros que se han saludado coinciden en la respuesta se darán otro

apretón de manos muy amistoso, si la respuesta no es coincidente rápidamente se

deben rechazar de forma muy desdeñosa.

Segundo paso: Se realiza una valoración final sobre los sentimientos que se hayan

puesto en juego.

¿Cómo se sintieron al verse acogidos o rechazados por sus respuestas?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Preguntas:

1- ¿Qué comida te gusta más?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2- ¿Qué color te gusta más?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3- ¿Qué dibujo te gusta más?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4- ¿Qué juguete te gusta más te gusta más?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

77

Page 153: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

146  

5- ¿Qué animal te gusta más?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Actividad:

Fomentar la formación de grupos:

Mancha:

1- Los participantes dispersos por el espacio de juego, uno es el mancha; el docente

hace sonar su silbato o tambor cierto número de veces, (por ejemplo tres) ... todos

tratan de agruparse en rondas de a tres; el mancha procura tocar a quien no se

encuentre en ninguno de los grupos; suena nuevamente y así sucesivamente, el que

es tocado ocupa el lugar del manchador

2- Alguien será el primer "manchador" y trata de tocar a otro participante, cuando lo

consigue, se toman de la mano procurando "manchar" a otros; los manchados-

manchadores van formando una cadena que al llegar a 8 integrantes se divide en

dos grupos que continúan manchando, así sucesivamente hasta que todos integren

alguna de las cadenas

Imitar animales:

1- Se preparan papelitos con el nombre de un animal (o su figura): perro, gato, pato,

vaca, etc., tantos animales como grupos se quieran formar, tantos papelitos como

participantes. Se distribuyen los papelitos al azar, nadie lo mira hasta una señal de

comienza…

2- Cuando el docente lo indica, cada participante mira su papelito y representa el

movimiento del animal correspondiente, (o imita su sonido, según sea la propuesta)

cada uno busca agruparse con otros de su igual representación.3

                                                            

3 http://www.edualter.org/material/euskadi/jonan.htm

78

Page 154: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

147  

Conociendo al compañero

Incrementar las ocasiones de contacto entre compañeros y las oportunidades de

conocimiento mutuo.

PROCESO DE REALIZACIÓN:

Primer paso: Cada miembro del grupo escribe su nombre (aquel con el cual desea

que le llamen) en el centro de una hoja, en Letras grandes. Debajo de su nombre, y

poniendo delante el número correspondiente a las preguntas, escribe las respuestas

a las siguientes cuestiones:

1. Un recuerdo inolvidable.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Una fecha significativa.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. Una o varias personas claves en tu vida.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. Un cambio importante que hayas experimentado en tu vida.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

                                                                                                                                                                                            

79

Page 155: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

148  

6. Una afición.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. Una cualidad.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. Un defecto.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. Una aspiración o deseo.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10. Una definición de ti mismo, un rasgo de carácter muy significativo.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11. Cada cual puede añadir otros rasgos o aspectos de su personalidad que

considere importantes.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

80

Page 156: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

149  

Segundo paso: Se dejan unos minutos para que cada alumno pueda ver y leer las

respuestas de sus compañeros.

Tercer paso: El profesor recoge los folios e impidiendo que los compañeros puedan

leer el nombre escrito en él va leyendo las respuestas. Los alumnos tienen que

identificar el nombre del compañero que ha escrito esas respuestas.

Palabras dulces:

Se pregunta si conocen palabras dulces, palabras cariñosas., si las dicen alguna vez.

Si les gusta decirlas. Si les dicen a ellas palabras dulces, palabras cariñosas.

Se lee el cuento.

Palabras dulces:

Esta mañana, Lola se ha despertado con palabras dulces en la boca.

“Están aquí”, dice, “siento cómo se hinchan bajo los cachetes”.

A Lola le gustaría decir sus palabras dulces a papá. Pero es demasiado tarde. Papá

se va.

A Lola le gustaría decir sus palabras dulces a mamá. Pero mamá tiene mucha prisa.

“Mamá, me gustaría decirte.”cuchichea Lola.

“Luego, cariño”, contesta enseguida mamá. “Llegarás tarde a la escuela”.

En el colectivo, hay demasiado ruido para decir palabras dulces.

En el patio de la escuela, Lola se acerca a la maestra. Pero la señorita ya tiene a un

pequeñín en brazos.

Su compañero de mesa no le cae muy simpático. No tendrán sus palabras dulces.

A mediodía, en el comedor, todo el mundo mastica. Lola no dice nada. “Las palabras

dulces”, piensa, “no son para masticar”.

Es la hora de recreo. Todas juegan en patio. Lola no ha podido soltar ni una palabra,

y aún menos una palabra dulce.

A la salida, ahí está Frankie. Es a él a quien quiere ofrecer sus palabras dulces más

dulces.

¡Qué grosero! Pasa por delante de sus narices sin pararse, sin decirle nada, sin

esperar sus palabras dulces.

81

Page 157: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

150  

En el autobús, sigue habiendo demasiado ruido. De todos modos, ahora, Lola pone

mala cara.

“¡Mamá, papá, los adoro! ¡Los quiero mucho! ¡ muchísimo!”

Lola ha logrado por fin decir sus palabras dulces. Las palabras dulces, al irse, dan

efecto. Enseguida, todo son mimos y besitos para Lola…

Pero, mientras sube hacia su habitación, está un poco preocupada: ¿y si mañana ya

no vinieran las palabras dulces?

Tan pronto como Lola apaga la luz, se queda más tranquila. Las palabras dulces de

mañana ya están en su habitación.

Esta mañana Lola se ha despertado con palabras dulces en la boca.

Actividad:

1- Escribimos todas las palabras dulces que se nos ocurra.

2- Inventamos una historia cortita pero que en vez de palabras dulces sean de

palabras amargas. 4

                                                            4 http://www.taringa.net/comunidades/docentes/2904/Actividades‐para‐una‐mejor‐convivencia‐en‐el‐aula.html  

82

Page 158: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

151  

Bibliografía: Cascon, P. Educar en y para el conflicto en los centros en Cuadernos de pedagogia no 287 Pág. 61-66. Cascon, P. La mediación en Cuadernos de pedagogía no 287 Pág. 67-70. Cascon, P. Que es bueno saber del conflicto? en Cuadernos de pedagogía no 287 Pag.57-60.

DIÁLOGO Y DEMOCRACIA: CAMINO DE SALIDA. Jonan Fernández, Papeles de Cuestiones Internacionales, nº 61, 1997 El proceso de paz en Euzkadi.

FERNANDO, Alfonso. Educando para la Paz: nuevas propuestas. Seminario de Estudios sobre la paz y los conflictos. Universidad de Granada. 1994.

HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE, Antología de los valores y del crecimiento humano, Colección especial de "Serie Antologías", varios autores, Ediciones Gráficas Ltda. 1998.

Ortega, R y otros. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A. Machado Libros. San Martin, J. A. (2003). La mediacion escolar: Un camino para la gestión del conflicto. Madrid: CCS.

SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Educar para la paz. Una propuesta posible. Ed. Catarata. Madrid. 1994

http://www.nuestracolombia.org.co/index.htm

http://www.edualter.org/material/euskadi/jonan.htm

83

Page 159: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

152  

Page 160: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

153  

Capítulo IV

Sistematización de Experiencias

4.1 Proceso de diagnóstico: necesidades detectadas

4.1.1 Antecedentes

La sociedad de guatemalteca en general vive actualmente un clima de violencia e

irrespeto de los derechos fundamentales por lo tanto el municipio de Siquinalá,

Escuintla no está libre de ser un área donde la violencia, inseguridad y violación a los

derechos humanos son tema importante de discusión sin embargo debido al

desconocimiento la mayoría de personas que sufren a violaciones desconocen los

procedimientos para mediar problemas de conflictos mediante el dialogo y la

convivencia dentro de las aulas motivo por el cual se seleccionó para realizar el

ejercicio profesional supervisado en el Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria Colonia Los Cedros con la inquietud de hallar guías metodológicas

para la enseñanza de las mismas.

Al no encontrar ninguna evidencia de documentos que faciliten la enseñanza surge

la necesidad e inquietud de elaborar una guía didáctica aplicada en valores para el

cumplimiento de derechos humanos en la resolución de conflictos y convivencia

pacífica.

4.1.2 Necesidades detectadas

Al realizar el evaluación diagnostica del contexto institucional del establecimiento se

mencionan las principales necesidades y problemas sociales: Indisciplina escolar, la

administración irregular y el deficiente soporte operativo.

4.1.3 Recursos Humanos

Dentro del establecimiento no se cuenta con personal especializado en la

elaboración de materiales pedagógicos didácticos que permitan la enseñanza la

promoción y divulgación de los derechos humanos en la proyección de resolución de

conflictos.

Page 161: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

154  

4.1.4 Recursos Financieros

La directora del establecimiento determinó que no existe presupuesto asignado para

una comisión especial en la capacitación y formación docente en reproducción de

material educativo o de textos enfocados en materia de derechos humanos.

4.1.5 Delimitación del Problema

Al aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad a la solución en este caso la guía

Didáctica Resolución Pacífica de Conflictos a través de la convivencia en el aula

dirigido a directora, docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio de Siquinalá del

departamento de Escuintla, se determino que cumple con la mayoría de ítems de

dicho análisis aplicado esto quiero decir que el proyecto tiene funcionalidad en el

Instituto como en otros centros educativos con aplicación a maestros y maestras del

nivel medio.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema

Para relacionar el fundamento teórico con el problema se debe exponer los

diagnosticado para solicializarlo y aplicarlo.

4.2.1 Monitoreo y obtención de información

Al finalizar la etapa del diagnóstico se determinó que uno de los principales

problemas dentro de los establecimientos en el aula es la indisciplina escolar por lo

que la enseñanza y la promoción de derechos humanos en la proyección de

resolución de conflictos es de vital importancia en el proceso de formación.

La información y documentación obtenida sirvió como base para desarrollar el

proyecto de ejercicio profesional supervisado.

El monitoreo y obtención de información no fue fácil pero actualmente no existe

mayor documentación en materia de derechos humanos para la elaboración de

guías.

Page 162: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

155  

4.3 Socialización de los resultados

Se sociabilizó los resultados con la directora y docentes del establecimiento, por

medio de capacitaciones por medio de la guía. Al compartir la experiencia se ve la

importancia de conocer nuevas metodologías y aplicar estrategias de enseñanza que

fomenten el respeto hacia la integridad de los derechos humanos.

4.4.1 Organización y visión de la problemática solucionada

Permitió establecer el orden que como problema debía ser atendido por medio del

establecimiento de la lógica acciones a ejecutar a través de la planificación y

desarrollo de un cronograma de actividades, recopilación de información, toma de

fotografías aplicación de métodos y técnicas aplicadas en función de alcanzar los

objetivos y metas.

4.4.2 Logros sobre la problemática resuelta

Iniciación de la sistematización de los derechos humanos en un sistema

educativo.

Formación de calidad en la mediación pacifica y convivencia de los alumnos

por parte de los docentes.

4.4.3 Visión de la Carrera de Licenciatura en Derechos Humanos

Proyectarse con sentido social y conocimiento humanístico en la responsabilidad de

promover el cumplimento de derechos humanos, con un sistema de trabajo aplicado

por medio de metodologías de investigación acción.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

El proyecto realizado será de mucha ayuda para las instituciones gubernamentales y

no gubernamentales.

Page 163: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

156  

PRODUCTOS LOGROS

Guía Didáctica Resolución Pacífica de

Conflictos a través de la convivencia en

el aula dirigido a docentes y estudiantes

del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria Colonia Los

Cedros, municipio Siquinalá del

departamento de Escuintla.

Crear un programa permanente de

resolución de conflictos a través de la

convivenica en el aula.

Desarrollo de veinte talleres a

estudiantes de 1ro. a 3ro. básico.

Desarrollo de 05 talleres dirigidos a

docentes.

Brindar una formación de calidad a los

usuarios practicando valores morales.

La participación de 80 estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica.

Page 164: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

157  

Evidencias de lo realizado

Instituto Nacional Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes de Tercero Básico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiante Epesista 

Page 165: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

158  

   

Page 166: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

159  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes de tercero básico en actividad en la cancha deportiva. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Estudiante Epesista y docentes del Instituto 

Page 167: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

160  

Capítulo V 

Monitoreo y Evaluación del Proceso

5.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo

durante la ejecución del proyecto.

Para la etapa de ejecución del proyecto se aplicaron las técnicas e instrumentos

como la observación, entrevista y el análisis documental que permitió el avance del

proyecto y encausarlo en sus oportunidades.

Los resultados alcanzados durante el monitoreo fueron satisfactorios tanto en los

aspectos cualitativos y cuantitativos a los que se refiere, al anotar los resultados

cuantitativos del problema se debe hacer constar la publicación de la guía didáctica y

una entrega de veinte ejemplares al centro educativo.

En el aspecto cualitativo la recepción de la guía causo satisfacción e impacto en las

diferentes metodologías y actividades de los talleres el resultado en cuanto al

problema fue muy beneficioso ya que la guía será una orientación en el proceso de

orientación.

La organización del informe constituyó una oportunidad más para estudiar el

contenido del mismo y comprender mejor la finalidad de cada proceso.

Page 168: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

161  

CONCLUSIONES

1. Se contribuyo al desarrollo del proceso educativo propiciando la comunicación

entre los jóvenes y la familia, por medio del fomento de los valores, proporcionando

a los estudiantes y docentes herramientas didácticas que ayuden a la integración

de los alumnos en su sociedad.

2. Se diseño una guía Didáctica sobre la Resolución Pacífica de Conflictos a través

de la convivencia en el aula dirigida a docentes y estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio Siquinalá del

departamento de Escuintla.

3. Se validó la guía didáctica con las autoridades del Instituto.

4. Se socializó la guía didáctica, con los docentes, padres de familia y alumnos del

instituto.

5. Se realizó la capacitación necesaria para la implementación de la guía

didáctica.

Page 169: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

162  

RECOMENDACIONES

Al personal administrativo, docente, alumnos y padres de familia del instituto:

1. Buscar mecanismos que continúen contribuyendo al desarrollo del proceso

educativo, con el objeto de mejorar la comunicación entre los diferentes estamentos

de la comunidad educativa.

2. Dar el uso adecuado a la guía Didáctica sobre Resolución Pacífica de Conflictos

a través de la convivencia en el aula dirigida a docentes y estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Colonia Los Cedros, municipio

Siquinalá del departamento de Escuintla con el objeto de contribuir al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

3. Validar la guía didáctica con autoridades de establecimientos del sector, para

su conocimiento e implementación.

4. Socializar la guía didáctica, con los establecimientos del área, con el objeto de

integrar a todas las instituciones afines en el proyecto.

5. Continuar con la capacitación de manera periódica, para evaluar avances y

poder mejor algunos aspectos que se crean necesarios.

Page 170: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

163  

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana Mendoza, Carlos Humberto: La Educación como Proceso de Humanización Ed. Imp. Comercial, Guatemala, 1986.

2. Ärias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento. Editorial Trillas. México 1980.

.

3. Bidel Méndez, José y otros, “Propedéutica para el Ejercicio Profesional supervisado”, 7ª. Edición, Guatemala, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008.

4. Conferencias y Ensayos No. 2. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Editorial Piedra Santa. Guatemala. 1990.

5. Constitución Política de la República de Guatemala. Impreso En Tipografía

Nacional. Guatemala. 1985.

6. Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez, Ed. Verbo Divino. 7. Navarra. 1997.

8. 11. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala, “Propedéutica para el ejercicio Profesional supervisado 5ª. Edición, Guatemala,

9. 2004.

10. Galo de Lara, Carmen María: “Hacia un Modelo Educativo Nacional”, Ed. Cenaltex, Guatemala, 1986.

Page 171: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

164  

Apéndice

Page 172: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

165  

Proceso de Evaluación del Estudio Contextual

No. Criterios Explicación

1 El comportamiento de los

beneficiarios del plan de acción fue

acorde con los objetivos de la

socialización.

Se comprendió en las actividades el

mensaje en cuanto a los derechos del

los y las estudiantes.

2 Hubo interés por parte de la unidad

del instituto en apoyar la

implementación del plan de acción.

El interés de debió a las circunstancias

que ha atravesado la institución.

3 Hubo decisiones positivas en la

realización de las diversas

actividades del plan.

Toda corrección de la temática a

desarrollar fue en coherencia con la

institución y la realidad de los usuarios.

4 La identificación de los beneficiarios

del plan fue acorde a las

características de la temática

desarrollada.

Ya existe un banco de información en la

institución de casos que ameritan

atención urgente en relación al tema

trabajado.

5 Hubo empoderamiento por parte de

los estudiantes en todas las acciones

que se les convocó.

La acción permitió interés en socializar

con los estudiantes en relación a la

problemática con las circunstancias que

actuales.

Page 173: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

166  

Fundamento Teórico Funciones del Marco Teórico

No. Aspectos relacionados con la

Función del marco teórico

Si No Explicación

1 Ayuda a prevenir errores

que se han cometido en

otros estudios.

X Se seleccionaron las temáticas

de acuerdo a las carencias

detectadas, lo cual contribuyó en

una determinación del

fundamento para sustentar el

proceso de socialización.

2 Orienta sobre como habrá

de realizarse el estudio la

convivencia en el aula.

X Las fuentes consultadas

facilitaron el proceso de

redacción de los contenidos.

3 Amplia el horizonte del

estudio o guía al

investigador para que se

centre en su problema, para

evitar desviaciones del

planteamiento original.

X Se busco la coherencia de las

carencias sobre todo la

sensibilización de los

estudiantes en el cambio de

actitudes en el aula.

4 Documenta la necesidad de

realizar el estudio sobre la

convivencia en el aula.

X La información seleccionada

sobre la temática si cumplió con

ampliar y construir

conocimientos.

Page 174: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

167  

Plan de Acción Para la evaluación del plan de acción se utiliza el cronograma de actividades, en el cual se programaron las actividades más importantes, para lo cual se procedió de la siguiente manera: Actividades

1 Investigación bibliográfica

para determinar el contenido

de la guía.

P

E

9 Clasificación de información investigada. P E

3 Dosificación y redacción de los talleres de la guía. P

E

4 Distribución de los elementos de la guía.

P E

5 Elaboración de propuesta de la guía. P

E

6 Revisión de la guía. P E

7 Corrección de la guía. P E

8 Autorización de la guía.

P

E

9 Desarrollo de unidades de aprendizaje que conforman la guía. P

E

10 Evaluación de impacto del proyecto P

E

Page 175: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

168  

Sistematización de Experiencias: No. Aspectos Observaciones

1 Participantes Hubo una efectiva participación del directora, docentes, estudiantes y padres de familia

2 Registros Se cuenta con los requerimientos en toda la investigación.

3 ¿Para qué sistematizar? Para responder y alcanzar lo previsto en la planificación, se hacen todas las correcciones a tiempo.

4 ¿Qué aspectos centrales de estas experiencias nos interesan sistematizar?

El taller de socialización sobre la orientación a padres y madres de familia en la orientación de la convivencia en el centro educativo.

5 Análisis y síntesis e interpretación critica del proceso.

El análisis de la información permitió la construcción de conocimientos para el éxito de las actividades principales de la investigación.

6 Conclusiones Constituye indicadores para la evaluación total del proceso de investigación.

7 Lecciones aprendidas El conceso de los padres y madres de familia así como los docentes que participaron en cada acción dejó un mensaje importante en la convivencia pacífica en os centros educativos.

Page 176: Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía: Mediación de Conflictos a través de la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2737.pdf · 2013. 11. 22. · Gladys Eugenia Ortiz Morales Guía:

169  

Evaluación del Proceso No. Calificación Criterios 1 2 3 4 5 Justificación 1 Coherencia entre lo

planificado y lo ejecutad x Se alcanzó

2 Calidad técnica del plan de trabajo del ejercicio

x Se formuló de acuerdo a las expectativas.

3 Especificación precisa y clara de las metas

x Se respondió a las demandas.

4 Congruencia externa entre metas y teoría

x Fundamentó la teoría de todo el proceso de la investigación acción.

5 Coherencia interna entre las partes del ejercicio.

x Se propició la secuencia de toda actividad y se concretó la investigación.