gl osario

3
Metrorragia: Hemorragia uterina fuera del período menstrual. Puede estar ocasionada por desequilibrios hormonales, inflamaciones uterinas, tumores del útero o del ovario, etc. Oligomenorrea: Disminución de la frecuencia de los períodos menstruales, los cuales se producen a intervalos mayores de 35 días. Obesidad tipo androide: La obesidad androide o central localiza la grasa en el tronco. El tejido adiposo se suele acumular en la mitad superior del cuerpo, sobre todo en la región abdominal. Este tipo de obesidad es más frecuente en hombres y sus complicaciones implican un mayor riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas . Hiperandrogenismo: Cuadro clínico derivado de un aumento de la acción androgénica en la mujer. Puede deberse a una hiperproducción de los andrógenos, alteraciones en su transporte plasmático (reducción de la proteína transportadora de las hormonas sexuales) o por un aumento de la sensibilidad celular. Desde el punto de vista clínico, da lugar a seborrea, acné, hirsutismo, alteraciones menstruales, infertilidad y, en casos más graves, a un cuadro de virilización con alopecia, voz grave, hipertrofia muscular y del clítoris. Síndrome metabólico: El síndrome metabólico es un grupo de cuadros que lo ponen en riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son: -Hipertensión arterial -Glucosa (un tipo de azúcar) alta en la sangre -Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas -Bajos niveles sanguíneos de HDL, el colesterol bueno -Exceso de grasa alrededor de la cintura Hirsutismo: Aumento del revestimiento piloso, especialmente en la mujer. Con frecuencia es debido a un aumento en la secreción suprarrenal de hormonas andrógenas o a trastornos endocrinos de los ovarios.

Upload: janeth-frias

Post on 01-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

h

TRANSCRIPT

Page 1: Gl Osario

Metrorragia: Hemorragia uterina fuera del período menstrual. Puede estar ocasionada por desequilibrios hormonales, inflamaciones uterinas, tumores del útero o del ovario, etc.

Oligomenorrea: Disminución de la frecuencia de los períodos menstruales, los cuales se producen a intervalos mayores de 35 días.

Obesidad tipo androide: La obesidad androide o central localiza la grasa en el tronco. El tejido adiposo se suele acumular en la mitad superior del cuerpo, sobre todo en la región abdominal. Este tipo de obesidad es más frecuente en hombres y sus complicaciones implican un mayor riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas.

Hiperandrogenismo: Cuadro clínico derivado de un aumento de la acción androgénica en la mujer. Puede deberse a una hiperproducción de los andrógenos, alteraciones en su transporte plasmático (reducción de la proteína transportadora de las hormonas sexuales) o por un aumento de la sensibilidad celular. Desde el punto de vista clínico, da lugar a seborrea, acné, hirsutismo, alteraciones menstruales, infertilidad y, en casos más graves, a un cuadro de virilización con alopecia, voz grave, hipertrofia muscular y del clítoris. 

Síndrome metabólico: El síndrome metabólico es un grupo de cuadros que lo ponen en riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son:

-Hipertensión arterial-Glucosa (un tipo de azúcar) alta en la sangre-Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas-Bajos niveles sanguíneos de HDL, el colesterol bueno-Exceso de grasa alrededor de la cintura

Hirsutismo: Aumento del revestimiento piloso, especialmente en la mujer. Con frecuencia es debido a un aumento en la secreción suprarrenal de hormonas andrógenas o a trastornos endocrinos de los ovarios.

Acné: Alteración dermatológica causada por la retención de las secreciones de las glándulas  sebáceas y alteraciones de carácter inflamatorio e infeccioso.

acantosis nigricans del cuello: La acantosis nigricans (AN), es un proceso caracterizado por engrosamiento cutáneo e hiperpigmentación pardo-grisácea en forma de placas generalmente simétricas y con preferencia topográfica por los pliegues.

Glucemia: Glucosa en sangre, si su nivel sobrepasa el normal se habla de hiperglucemia, como sucede en la diabetes mellitus, y si no lo alcanza se denomina hipoglucemia, como en el hiperinsulinismo.V.N: en ayunas, un nivel entre 70 y (mg/dL)

Page 2: Gl Osario

aleatorio, un resultado normal depende de cuándo fue la última vez que comió. La mayoría de las veces, el nivel de glucemia estará por debajo de 125 mg/dL.

HOMA-IR: el índice HOMA-IR es un procedimiento simple, poco invasivo, y que permite, mediante una fórmula validada y bien establecida, precisar un valor numérico expresivo de resistencia insulínica. Calcular el índice HOMA-IR con un solo valor de insulinemia pudiera presentar una mayor variabilidad, lo cual se trata de solucionar con al menos la media de 3 insulinemias, de acuerdo con la fórmula original.el valor que importa es 3. Si una persona tiene un índice Homa mayor a 3, existe una muy elevada posibilidad (> 90%) de tener resistencia a la insulina.

Diabetes mellitus tipo 2: Enfermedad que se presenta en personas con predisposición genética y que generalmente llevan un estilo de vida "diabetogénicos" (alguno o varios: sedentarismo, obesidad, dieta opulenta, etc.). Cursa con undéficit relativo de insulina y resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, lo que produce hiperglucemia.

Ecografía transvaginal de útero y anexos: La ecografía transvaginal además de

permitir la visualización de la forma, el tamaño y la estructura de los órganos

reproductores internos femeninos y de descubrir masas en su interior, permite

identificar un embarazo y su localización en el interior del útero o fuera de él

(ectópico).

Microquiste ovárico: es una inflamación en forma de saco rodeada por

una cápsula en el ovario, cuyo interior está lleno de líquido denso o fluido.

síndrome de Stein-Leventhal: Es un trastorno endocrino caracterizado por

hiperandrogenia, hirsutismo y disfunción ovulatoria, provoca inferitilidad e

irregularidades menstruales, ovarios poliquísticos y obesidad. Los pacientes con

este síndrome tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes y cardiopatías.