giraldo nestor escritura e interpretacion

18
PARA: PADRE ALFONSO LOPEZ SERNA DE: MONSEÑOR NESTOR GI RALDO R. ESCRITURA E I NTERPRETAC ION P. Néstor Giraldo R. El tema que se me ha asignado para este Congreso es, en realidad, uno de los más complejos actualmente en el campo de las disciplinas bíblicas, y sobre sus múltiples as pectos es mucho lo que se ha discutido y se ha escrito en los 25 años que han corrido desde la clausura del Concilip'Vaticano II. "En su nueva forma, dice Roger Lapointe, la hermenéutica es tan vasta, que tiende a coincidir con toda la teología" (Bulletin de Thé ologie Biblique, Tome II, Num 2, Junio 1972, pg. 107). Y advierte: "La cuestión hermenéu tica es interdisciplinar. Tiene que ver igualmente conla filosofía, la teología, la exé gesis, la crítica literaria, las ciencias humanas en general. Es absolutamente contrain- dicado en estas circunstancias continuar haciendo de ella una sección aparte de la intro ducción a los libros santos" (ibidem, 108). Ante tan autorizada opinión es claro que mi intervención habrá de referirse a aquellos puntos que más directamente interesan para los objetivos de este Congreso. Los 25 años que han corrido desde la promulgación de la Constitución Dogmática"Dei Verbum f/ constituyen el motivo principal de este Congreso. El 18 de Noviembre de 1965, en sesión solemne del Concilio presidida por el Papa Paule VD, a la que por especial benefi cio de Dios me tocó asistir, con una votación de 2.344 "Placet" y sólo 6 "Non placet", fue aprobada e inmediatamente promulgada por el Papa. Habiendo sido uno de los primeros temas sometidos al estudio de los Padres Conciliares con el título "De duplici fonte re- velationis", su discusión y análisis iniciados en las sesiones de apertura en Octubre de 1962, fueron tema de estudio a todo lo largo del Concilio, y sólo en su etapa final obtu vo la aprobación, lo que hace de este documento uno de los frutos más maduros del Conci- lio, "una verdadera joya teológica", en concepto de muchos. Esta Constitución, juntamen- te con la encíclica "Providentissimus Deus" del Papa León XIII, la"Spiritus Paraclytus" de Benedicto XV y la "Divino afflante Spiritu" de Pío XII,marcan el camino recorrido en este siglo por la exégesis católica. Pero hay otro acontecimiento no menos importante, aunque de otro orden, cuyos efec tos saludables se proyectan hasta hoy desde hace cien años sobre la ciencia bíblica cató lica: el 15 de Noviembre de 1890 abre por primera vez sus puertas la ya famosa ECOLE BI- BLIQUE de Jerusalén. Permítaseme ál iniciar esta modesta intervención, rendir un respe- tuoso homenaje a esta Escuela, de la que son egresados algunos de los que hoy nos acompa ñán y nos honran con su presencia, y a la figura venerable del P. Marie Joseph Lagrange, su gestor, orientador y director por largos años, con el honroso título de "Lector Prima

Upload: benitoupegui26498

Post on 04-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Exégesis biblica

TRANSCRIPT

Page 1: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

PARA: PADRE ALFONSO LOPEZ SERNA

DE: MONSEÑOR NESTOR GI RALDO R.

ESCRITURA E I NTERPRETAC ION

P. Néstor Giraldo R.

El tema que se me ha asignado para este Congreso es, en realidad, uno de los más

complejos actualmente en el campo de las disciplinas bíblicas, y sobre sus múltiples as

pectos es mucho lo que se ha discutido y se ha escrito en los 25 años que han corrido

desde la clausura del Concilip'Vaticano II. "En su nueva forma, dice Roger Lapointe, la

hermenéutica es tan vasta, que tiende a coincidir con toda la teología" (Bulletin de Thé

ologie Biblique, Tome II, Num 2, Junio 1972, pg. 107). Y advierte: "La cuestión hermenéu

tica es interdisciplinar. Tiene que ver igualmente conla filosofía, la teología, la exé

gesis, la crítica literaria, las ciencias humanas en general. Es absolutamente contrain-

dicado en estas circunstancias continuar haciendo de ella una sección aparte de la intro

ducción a los libros santos" (ibidem, 108). Ante tan autorizada opinión es claro que mi

intervención habrá de referirse a aquellos puntos que más directamente interesan para los

objetivos de este Congreso.

Los 25 años que han corrido desde la promulgación de la Constitución Dogmática"Dei

Verbumf/ constituyen el motivo principal de este Congreso. El 18 de Noviembre de 1965, en

sesión solemne del Concilio presidida por el Papa Paule VD, a la que por especial benefi

cio de Dios me tocó asistir, con una votación de 2.344 "Placet" y sólo 6 "Non placet",

fue aprobada e inmediatamente promulgada por el Papa. Habiendo sido uno de los primeros

temas sometidos al estudio de los Padres Conciliares con el título "De duplici fonte re-

velationis", su discusión y análisis iniciados en las sesiones de apertura en Octubre de

1962, fueron tema de estudio a todo lo largo del Concilio, y sólo en su etapa final obtu

vo la aprobación, lo que hace de este documento uno de los frutos más maduros del Conci-

lio, "una verdadera joya teológica", en concepto de muchos. Esta Constitución, juntamen-

te con la encíclica "Providentissimus Deus" del Papa León XIII, la"Spiritus Paraclytus"

de Benedicto XV y la "Divino afflante Spiritu" de Pío XII,marcan el camino recorrido en

este siglo por la exégesis católica.

Pero hay otro acontecimiento no menos importante, aunque de otro orden, cuyos efec

tos saludables se proyectan hasta hoy desde hace cien años sobre la ciencia bíblica cató

lica: el 15 de Noviembre de 1890 abre por primera vez sus puertas la ya famosa ECOLE BI-

BLIQUE de Jerusalén. Permítaseme ál iniciar esta modesta intervención, rendir un respe-

tuoso homenaje a esta Escuela, de la que son egresados algunos de los que hoy nos acompa

ñán y nos honran con su presencia, y a la figura venerable del P. Marie Joseph Lagrange,

su gestor, orientador y director por largos años, con el honroso título de "Lector Prima

Page 2: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-2-

rius". Con razón se ha comparado su labor en los estudios bíblicos con la agresgia fi-

gura de San Jerónimo. Y a fe que su labor bien puede parangonarse con la de este san-

to Doctor: ambos hicieron de la Tierra Santa el lugar de su paciente estudio.: San Je-

rónimo en su gruta de Belén, el P. Lagrange en el sitio donde dio testimonio con su

sangre el protomártir San Esteban en Jerusalén.

Quien conozca la historia de las disciplinas bíblicas católicas en este siglo,

comprobará sin dificultad cómo todo el trabajo, valioso y abundante, quizás como nun-

ca antes, realizado por los biblistas católicos en lo que va de este siglo, tiene su

punto de partida en la persona y obra del P. Lagrange y en el apoyo irrestricto que le

brindó el Papa León XIII. Con ocasión de la creación de l'Ecole Biblique escribe el Pa

pa a su fundador: "Tan pronto como tuvimos noticia de que en el Convento de San Esteban

de la Orden de los Predicadores, en Jerusalén, se había fundado una Escuela para el fo-

mento de los estudios bíblicos, aprobamos con la mejor voluntad el propósito de su au-

tor, el Maestro General de dicha Orden, expresando nuestros votos por el feliz éxito

de la empresa.... Tenemos ahora la alegría de oír que dicha empresa ha comenzado a an-

dar bajo tu dirección, querido hijo (se refiere al P. Lagrange), y cona ayuda de tus

colaboradores, con paso triunfal, tanto por la asistencia de hombres doctos, no sólo

del orden sagrado, ni sólo católicos, como por los buenos frutos ya obtenidos. No po-

día esperarse otra cosa, dada la índole especial de esa Escuela.... En este empeño,pues,

tan noble y útil, pero a la vez tan laborioso, ten ánimo, querido hijo, y que lo tengan

los tuyos confiados en nuestra autoridad y aprobación" (Carta "Hierosolymae in coenobio"

de 17 de Septiembre de 1892). Fruto maduro de esta Escuela son: a) la "Revue Biblique"

que desde 1893 sirve como valioso órgano para la la labor investigativa de importantes

biblistas, como, b) la colección "Etudes Bibliques", en la que han aparecido obras de

innegable valor ampliamente conocidas. Marca, pues, esta obra del P. Lagrange y la au-

torizada y valiosa intervención del Papa León XIII, lo que podemos llamar "el desper-

tar de la exégesis católica" en lo que va de este siglo.

El P. X. Léon-Dufour hace esta interesante síntesis de la historia de la exégesis

católica: "Durante dieciocho siglos la crítica exegética se contenta con decir el sen-

tido en virtud de su fe, mientras que los racionalistas lo combaten en nombre de su ra-

zón. Tal es la edad dogmática. Le sucede la edad crítica que somete los libros santos

a las leyes de la crítica literaria. Finalmente, a principios del siglo XX se plantea

la relación de la exégesis y la crítica histórica. Así se han podido enumerar tres e-

dades de la interpetación: dogmática, literaria e histórica. Lentamente, con sabiduría,

la Iglesia Católica ha reconocido oficialmente el derecho de la exégesis de practicar

la crítica literaria e histórica, tanto en el Antiguo Testamento (1943), como en en el

Nuevo Testamento (1964). Pero he aquí que ahora se plantean cuetiones más radicales.

Page 3: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-3-

No se pregunta solamente: '.Tuvo esto lugar?', ni tampoco: '.Cómo sucedió esto?',sino:

'¿Qué quiere decir esto?'. El problema no concierne tanto al acontecimiento, cuanto al

conocimiento de este acontecimiento y la trasmisión que de él se ha hecho: es un pro-

blema de lenguaje con el cual nos encontramos enfrentádos y que no podemos resolver só-

) lo por el método de la crítica literaria e histórica. Habiendo percibido la distancia

que separa el lenguaje de nuestro tiempo y el lenguaje de los escritores bíblicos, es-

ternos convencidos de que el ideal de la lectura de los textos no consiste en trasportar-

961 - se ilusoriamente al pasado, imaginándose que se puede, sin más, revivirlo; consiste en (

interpretar y actualizar el lenguaje del pasado reconociendo la distancia que de él

nos separa para siempre, y descubriendo la relación que une las diversas interpretacio-

nes ofrecidas por el curso de los siglos" (X. Léon-Dufour: Exegese et Herméneutique-

Ed. du Seuil, París, 1970, pg. 13s).

Atendiendo esta breve y excelente síntesis de tan distinguido biblista, juzgo o-

portuno hacer un breve recuento del recorrido, no siempre fácil, de la exégesis bíbli-

ca en.•en lo que va de este siglo; ello nos ayudará a situar mejor la problemática actual.

1.- Problemática bíblica del siglo XIX hasta el Papa León XIII.

Al reunirse el Concilio Vaticano I no eran tranquilas las aguas en el campo bíbli-

co: la crítica racionalista, hija del libre examen luterano, de un lado, y los interro-

gantes planteados por las ciencias naturales en lo referente a la narración de la crea-

ción, por ejemplo, lo que dio origen al "concordismo", y los problemas que surgieron

en el campo de la historia ante los descubrimientos arqueológicos y la traducción e in-

terpretación de antiguos documentos hallados en las excavaciones, encontraron respues-

tas diferentes en el campo protestante e inquietud en los pensadores católicos. El te-

ma de la"inerrancia bíblica", especialmente en cuestiones históricas, y actitudes vaci-

lantes en lo tocante a la inspiración bíblica, agitaban fuertemente los ambientes cató-

licos. El Concilio Vaticano I, bruscamente interrumpido por razones históricas conoci-

,Ins, sólo alcanzó a ocuparse, cm cuestiones bíblicas, delltema de la inspiración y del

canon. Fue la época de la llamada "Cuestión Bíblica", pero no fueron siempre satisfac-

torias las respuestas que empezaron a surgir de los medios católicos.

Es entonces cuando el P. Lagrange emprende la gigantesca labor de hallar una res-,

puesta a toda esta inquietante problemática con el apoyo del Papa León XIII, como hemos

visto. Mérito innegable de este insigne pontífice es el haber abierto la puerta para que

los investigadores católicos abordaran los temas bíblicos con todo el rigor exigido por

el estado de la ciencia. El documento que abre nuevos caminos es, sin duda, la encícli-

ca "Providentissimus Deus", de 18 de Noviembre de 1893, en la que invita al estudio cien

tífico de la Biblia, da orientaciones para esta labor y precisa algunos temas. Es ya

clásica la noción de inspiración bíblica que formula y abre claras perspectivas para el

Page 4: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-4- tratamiento de las cuestiones referentes a la Biblia, las ciencias naturales y la his-

toria. Queda así abierta una nueva etapa, rica en controversias y en fundamentales apor-

tes por parte de los investigadores católicos.

En 1902 crea esta Papa la Pontificia ComisiSnBíblica, una cuyas finalidades asig--

nadas es: "Promover con el debido celo y competencia el progreso de la exposición o exé-

gesis de 1 os libros divinos. Se deberá tener en cuenta, como regla, la analogía de la

fe, pero habrá que atender igualmente a los recientes descubrimientos de los sabios".

Así reza uno de los artículos de la reglamentación. Y un poco más adelante dispone:

"Siendo deseo expreso del Santo Padre: a) que se publique en Roma un boletín periódico

de estudios bíblicos; b) que se cree aquí mismo (en Roma, se entiende) un Instituto es-

pecial para profundizar lo más posible en estos mismos estudios, la Comisión no deberá

escatimar ningún esfuerzo para conseguir este doble objetivo". Este boletín nunca se pu-

blicó y la muerte impidió al Papa León XIIrrealizarsu rpoyecto de un Instituto. Corres-

pondió al Papa Pío X crear el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, que encomendó a la

Compañía de Jesús. Quedan así dos grandes centros de investigación y docendia en el cam-

po bíblico que han sido valiosos instrumentos para la ciencia bíblica en lo que va co-

rrido de este siglo. Los grados académico en ciencias bíblicas decretados y reglamenta-

dos por Pío X, reglamentación posteriormente midificada por Pío XI, han contribuído po-

• derosamente para quehe multipliquen los estudiosos en este campo. La riqueza de los

estudios bíblicos de parte de los católicos, es fruto de la labor paciente y seria de

estos dos centros.

2.- De la "Providentissimus Deus" a la "Spiritus paraclytus".

Fueron difíciles para la teología y las ciencias bíblicasIlas dos primeras décadas

de este siglo, con el paréntesis obligado de la primera guerra mundial. La "crisis mo-

dernista" obligó al Papa San Pío X a tomar medidas de prudencia que pusieran freno a

las corrientes que, na-"-- en parte de la 4'41---fía kantiana y con fuerte influencia

de pensadores franceses y alemanes, lograron penetrar aun en el campo católico. Es asun-

to conocido en la historia de la teología. En el campo bíblico empezó a agitarse fuerte-

mente el tema de los géneros literarios, especialmente en lo referente a la historia.

Era normal esta controversia en un tema que los investigadores católicos trataban de

esclarecer, respetando los principiossentados por el Papa León XIII. Fueron especial

objeto de controversia los evangelios y su historicidad. Alfred Loisy fue especialmene

virulento en sus ataques, pero las respuestas desde el campo católico fueron claras y ln rInr+rinr, 4"114., c~larc>ni.1»,7ino. no ron moi,, D

nedicto XV, cuien con ocasión del décimo quinto centenario de la muerte de Sar Jerónimo,

publicó la encíclica "Spiritus Paraclytus" en Septiembre de 1920. ComtJ en Lljunos sec-

Page 5: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

toree surgieran posiciones poco claras que aplicaban a la historia,sin limitación al-

guna, lo afirmado por León XIII en lo referente a las ciencias naturales, cuando dice:

"Esto mismo (lo dicho de las ciencias naturales) habrá de aplicarse después a las cien-

cias similares, especialmente a la historia", el Papa Benedicto XV sale al paso de tales

doctrinas que hablaban de una "verdad relativa" en cuestiones históricas. "¿Qué compara-

ción, dice el Papa, cabe entre las cosas naturales y laAlistoria, cuando las descripcio-

nes físicas se ciñen a las cosas que aparecen sensiblemente, y deben, por lo tanto,

concordar con los fenómenos, mientras, por el contrario, es ley primaria en la historia

que lo que se escribe debe ser conforme con los sucesos tal como realmente acontecieron?

Una vez aceptada la opinión de éstos (los partidarios-de la "verdad relativa"), ¿cómo

podría quedar a salvo aquella verdad inerrante de la narración sagrada que nuestro pre-

decesor a lo largo de toda su encíclica declara que debe mantenerse? Y si afirma que se

debe aplicar a las demás disciplinas, y especialmente a la historia, lo que tiene lugar

en la descripción de los fenómenos físicos, no lo dice en general, sino solamente inten-

ta que empleemos los_mismos_procedimientos para refutar las falacias de los adversarios

y para defender contra sus ataques la veracidad histórica de la Sagrada Esctitura" (Enc.

"Spiritus paraclytus").

Los vientos fuertes que soplaron contra la historicidad de los evangelios, anun-

ciaban ya las posiciones qué más tarde encontramos en Rudolf Bultmann,con su teoría de

la "desmitificación", en la Escuela de las Formas,etc.

3.- De la "Spiritus Paraclytus" a la "Divino afflante Spiritu". El período entre las dos guerras fue época de gran actividad bíblica, tanto en el

campo católico, como en las filas de la Reforma. De los esfuerzos realizados por la exé-

gesis católica en los cincuenta años corridos desde la encíclia "Providentissimus Benn,

hace un recuento el Papa Pío XII en la primera parte de su encíclica "Divino afflante

Spiritu": Se han reestructurado los planes de estudio en los seminarios atendiendo a

la exigencia de grados académicos en disciplinas bíblicas en los profesores, se han mul-

tiplicado los comentarios, las traducciones a diversas lenguas, las semanas bíblicas y

los congresos, lo que significa un acceso mayor del pueblo cristiano a los libros sagra-

dos. "Son ya mucísimos, dice el Papa, los cultivadores de la Escritura Santa que salie-

ron•y cada día salen de las aulas en las que se enseñan las más elevadas disciplinas en

materia teológica y bíblica, y principalmente de nuestro Pontificio Instituto Bíblico,

los cuales, animados de ardiente afición a los sagrados volúmenes imbuyen en este mismo

espíritu al clero adolescente y constantemente le comunican la doctrina que ellos bebie-

ron" (Enc. "Divino afflante Spiritu").

Era aguda la controversia sobre los "géneros literarios". Se planteó la cuestión

Page 6: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-6-

precisamente a raíz de la polémica sobre Biblia e historia y se presentaron dos opinio-

nes opuestas: según unos, cada texto de la Escritura es una afirmación divina completa-

mente independiente del tiempo y del espacio, como un aforismo eterno pronunciado al

margen de toda contingencia histórica; otros afirmaban que, puesto que Dios habla por

medio de hombres, hijos de un ambiente y de un tiempo determinados, la afirmación divi-

na debía ser comprendida y aceptada como infalible•dentro de las características del

lenguaje humano. No fue muy favorable el Papa Benedicto XV, quien dice en su encíclica:

"Y no faltan a la Escritura Santa detractores de otro género: hablamos de aquellos que

abusan de algunos principios -ciertamente rectos si se mantuvieran en sus justos lími-

tes- hasta el extremo de socavar los fundamentos de la verdad de la Biblia y destruir

la doctrina católica comúnmente enseñada por los Padres... Pretenden que en las Sagra-

das Letras se encuentran determinados géneros literarios, con los cuales no puede com-

paginarse la íntegra y perfecta verdad de la palabra divina" (Enc. "Spiritus paracly-

tus"). Como puede verse, el Papa, sin cerrar totalmente la puerta, no se muestra muy

favorable a estos géneros. Esto explica por qué la controversia siguió agitándose, de

tal manera que era uno de los problemas importantes que el Papa Pío XII trató en su ma-

gistral encíclica "Divino afflante Spiritu", que el gran biblista francés André Robert

saludó como "une encyclique libératrice".

El gran avance de Pío XII consistió en proponer el tema de los géneros literarios,

no sólo oomo asunto útil, sino imprescindible en una sana exégesis. Destaca así el papel

importante de los hagiógrafoa: "De tal manera, dice el Papa usa el escritor sagrado de

sus facultades y fuerza, que fácilmente puedan todos colegir del libro nacido de su ac-

ción 'la índole propia de cada uno y, por decirlo así, sus singulares caracteres y tra-

zos" (Enc. "Divinh afflante"). Sentada estalclara doctrina sobre los géneros literarios

y el papel de los hagiógrafos, exhorta el Papa a los estudiosos a continuar investigando

las cuestiones más difíciles: "Así ha sucedido, dice el Papa, que algunas disputas que

en los tiempos anteriores se tenían sin solución y en suspenso, por firin nuestra eddd,

con el progreso de los estudios, se han resuelto felizmente. Por lo cual tenemos espe-

ranza de que aun aquellas que ahora parezcan sumamente enmarañadas y arduas lleguen por

fin, con el constante esfuerzo, a quedar patentes en plena luz" Ven.otbeveparteraepld,:.

encíclica dice: "Tengan presente en primer término ante los ojos que en las normas y le-

yes dadas por la Iglesia se trata de la doctrina de fe y costumbres, y que entre las mu-

chas cosas que en los sagrados libros, legales, históricos, sapienciales y proféticos,

se proponen, son solamente pocas aquellas cuyo sentido haya sido declarado por la auto-_ ridad de la Iglesia, ni son muchas aquellas de las que haya unánime consentimiento de

los Padres".

Page 7: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-7-

Y no menos importante es el siguiente párrafo de la misia encíclica: "Quedan,pues,

muchas cuestiones,y ellas muy graves,en cuyo examen y exposición se puede y debe libre-

mente ejercitar la agudeza y el ingenio de los intérpretes católicos,a fin de que cada

uno,conforme a sus fuerzas,contribuya a la utilidad de todos, al adelanto cada día mayor

de la doctrina sagrada y a la defensa y honor de la Iglesia. Esta verdadera libertad de

los hijos de Dios, que retenga fielmente la doctrina de la Iglesia y,como don de Dios*

reciba con gratitud y emplee todo cuanto aportare la ciencia profana,levantada y susten-

tada,eso sí, por el empeño de todos,es condición y fuente de todo fruto sincero y de to-

do sólido adelanto en la ciencia católica".

No fueron negligentes los biblistas católicos; su labor investigativa supo hacer

uso de la sana libertad pregonada por Pío XII y fue muy rica en resultados laEetapa que

siguió, como veremos en seguida.

4.- De la "Divino afflante" a la "Dei Verbum" y de allí hasta hoy.

Basta seguir de cerca el proceso del tema bíblico en las sesiones coniliares del

Vaticano II, desde la presentación del esquema "De duplici fonte revelationis", hasta

culminar en la Constitución "Dei Verbum",para darnos cuenta de todas las controversias

y progresos alcanzados en los años de la post-guerra hasta la iniciación del Concilio.

Además de las relaciones entre Escritura y Tradición, tema que ciertamente tiene sus in-

cidencias sobre la .hermenéutica,y sobre el cual el Concilio fijó una clara posición,

debemos destacar, para el tema hermenéutico, la doctrina sobre la inspiración bíblica

que el Concilio deja sentada.

Desde la definición dada por León XIII en la que se habla del hagiógrafo como "ins-

trumento"de Dios,los planteamientos fueron avanzando y encontramos en la "Divino afflan-

te" una afirmación que puede considerarse un paso muy:cercano a la posición asumida por

el Vaticano II: "Partiendo del principio de que el escritor sagrado al componer el libro,

dice el Papa Pío XII, es órgano o instrumento del Espíritu Santo,con la circunstancia

de ser vivo y dotado de razón,rectamente observan (los Santos Padres y Santo Tomás) que

él, bajo el influjo de la divina acción, de tal manera usa de sus facultades, que facil-

k, “111,0 mente puedan todos colegir el libro nacido de su acción, la índole propia de cada uno

J

por.dec rlo así, sus singulares caracteres y trazos". Esto abre el camino para la investigación

histórico-crítica que cobró con ello fuerza. Pero es de singular importancia para la

hermenéutica el paso definitivo dado por el Concilio cuando afirma: "En la composición

de los libros sagrados Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facul-

tades y talentos: de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos au-

toes, pusieeon por escrito todo y sólo lo que Dios quería". Y a continuación nos da

esta clara norma para el trabajo exegético: "Dios habla en la Escritura por

Page 8: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-8-

medio de hombres y en lenguaje humano; por lo tanto, el intérprete de la Escritura,para

conocer lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar lo que los autores querían decir

y lo que Dios quería dar a conocer con dichas palabras: Ya veremos qué importancia tie-

ne este párrafo para el trabajo hermenéutico.

Es importante para nuestro tema observar cómo el Concilio hace un parangón entre

los Libros sagrados y la encarnación: "Sin mengua de la verdad y de la santidad de Dios,

la Sagrada Escritura nos muestra la admirable condescendencia (la atnricaTecums de que

habla San Juan Crisóstomo) de Dios, 'para que aprendamos su amor inefable y cómo adapta

su lenguaje a nuestra naturaleza con su providencia solícita'. La palabra de Dios, ex-

presada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del

Eterno Padre, asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres"

("Dei Verbum" 13).

4.1.- Por dónde van hoy las preocupaciones.

Tiene razón X. Léon-Dufour cuando afirma: 'IPoco a poco se ha establecido un acuer-

do entre los exegetas. Se constata el punto de donde debe partirse: no basta ya decir

cual sentido tuvo el texto en otro tiempo, es necesario interpretar, es decir, manifes-

tar elsentido que tiene hoy para nosotros, o más excatamente abrise al sentido que cada

uno debe encontrar en el texto interpretado.... En la práctica se trata de confrontar

los métodos de la exégesis con los aportes que pueden proporcionarnos las disciplinas co-

nexas y los métodos emparentadogr. Esto no es renegar del método de la crítica literaria

e histórica al que estamos acostumbrados; es abrirlo a una eficacia mayor sensbilizándo-

noll los métodos actuales que practican las ciencias distintas de la ciencia histórica.

La empresa es atrevida; es, incluso, tradicional, porque la Iglesia no ha cesado de a-

similar los progresos de las ciencias" (o.c. pg. 13). Es la tarea de la hermenéutica.

4.2.- La problemática actual de los sentidos. Esto nos sitúa, en primer lugar, frente al problema de los sentidos Milites.

El tema es tan antiguo como la exégesis cristiana misma, casé podríamos decir, como la

exégesis rabínica. La Escuela de Alejandría, con Orígenes a la cabeza, con su alegorismo

característico de fuerte influencia platónica, cuya única regla de exégeis era interpre-

tar la Escritura de una manera digna de Dios, eliminando todo lo que pudiera rebajar

esta idea (cf. Cayré, A.A., Patrolgie et Histoire de la Théologie. Desclée & Cie.,Tour-

nai, 1938, pg. 201), nos presenta una de las más antiguas hermenéuticas cristianas;

freiáte a ella surge la Escuela de Antioquía, que con Diodoro de Tarso opone a le alego-- ría alejandrina la teoría, una especie de sentido espiritual en la letra de la historia.

Todo este interesante proceso de los sentidos en la exégesis de los Padres y la Iglesia

de los siguientes siglos la encontramos en la obra magistral, ya clásica, de H. de Lubac.

Page 9: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-9-

Como anota con razón J. Coppens (Concilium, 30, Dic. 1967, pg. 6544), 5 11 largo de estos años después del Concilio,el problema de los sentidos ha atraído de modo es-

pecial la atención de los exegetas tanto católicos como protestantes, especialmente en

lo referente al Antiguo Testamento. Sólo en forma muy somera quiero referirme al tema,

que podría profundizarse en los grupos de discusión con innegable provecho.

4.2.1. Sentido literal.- Cmo es obvio, es el sentido primero y fundamental y el

que ante todo ha de buscarse. Es aquí donde opera precisamente la hermenátigá. Santo

Tomás lo define: "Sentido literal es el que intenta el autor; ahora bien, el autor de

la. Sagrada Escritura es Dios, que lo comprende todo a la vez con su entendimiento"

(I, q.1, art. 10, corpus art.),es decir"que la enseñanza divina contenida en la Escri-

tura pasa por la intención didáctica de los autores sagrados de que Dios se vale como

instrumentos"(P. Grelot, Biblili y Teología,Herder, Barcelona,1969, pg. 240). Al hablar

del sentido literal es oportuno recordar que los exegetas y teólogos hoy generalmente

no reconocen el llamado sentido alegórico, en concepto de Orígenes, pues ven en él una

herencia superada del pensamiento griego.

4.2.2.- Sentido típico.- Puede decirse que hay un acuerdo unánime en cuanto a su

ralidad, pero ha de tenerse presente que el sentido típioo, que por definición, es fi-

gurativo, por regla gqneral no alcanza las realidades a las que se refiere más que a

través de una trasposición del sentido literal. Debemos tener ante los ojos lo que di-

ce la "Dei Verbum" y que es el fundamento de la tipología por la unidad que rige en la

historia de la salvación: "Esta economía de la revelación se cumple por hecho y pala-

bras íntimamente ligados entre sí, de tal suerte que las obras llevadas a cabo por Dios

en la hidstoria de la salvación manifiestan y corroboran la doctrina y las cosas sig-

nificadas por las palabras, y las palabras proclaman las obras y esclarecen el misterio

en aquellas contenido" (Dei Verbu, 2).

El tema es un tanto complejo y sobre él hay buena literatura. Debe evitarse el

riesgo de incurrir en exageraciones e inexcatitudes creyendo encontrar tipos doñde re-

almente no los hay. Uno de los campos en que puede incurrirse en imprecisiones es la

mariología.

De paso conviene recordar que la acomodación es lícita, a condición de presentar-

la como sentido bíblico y respetando siempre el sentido literal de los textos.

4.2.3.- Sentido pleno o "sensus plenior".- Es un tema sobre el cual ha habido am-

plia discusión. Se sitúa dentro del campo exegético de la llama "armonía de los dos

Testamentos" principalmente. No es éste el momento de entrar en detalles. Hago sélo

alusión a una de las dificultades que en su contra aducen algunos. La objecién más gra-

ve, en opinión de J. Coppens, es el hecho de que el sentido pleno parece escapar

Page 10: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

)

-10-

( a la conciencia del hagiógrafo: "La presencia.del sentido pleno es difícil de conci-

liar con el concepto general de obra literaria, ya que el sentido pleno atribuye a

( los autores unas significaciones que ellos no intentaban incluir en su obra" (1.c.662).

Reoordemos lo que dice la "Dei Verbum": El intérprete debe...estudiar lo que los autores

querían decir y lo que Dios quería dar a conocer con dichas palabras" (D.V. 12). Es

un debate que no se ha cerrado-He querido hacer mención de él por la incidencia que

tiene parada exégesis.

5.- ¿Qué pretende la hermenéutica?

Unas breves palabras sobre lo que pretende la hermnéutica quizás no estén fuera

de lugar. La hermnéutica hoy es mirada como algo dinámico e interesante y es palabra

que encontramos frecuentemente en los investigadores modernos. Es abundante y valio-

sa la literatura sobre el tema. No se ocupa, ante todo, de investigar sistemáticamen-

te el pensamiento de un autor (investigación histórica), ni de rastrear sus experien-

cias interiores (investigación psicológica) a través del análisis de sus textos,sino

sobre todo de experimentar en nosotros, en este momento, toda la carga vital de una

expresión, las implicaciones existenciales contenidas en un dicho.

Por medio de la filosofía del lenguaje y del existencialismo, se ha sacado a la

( luz que toda palabra, además de la intencionalidad de quien la pronuncia, lleva en sí

una resonancia, reflejos profundos de parte de todo el ser, del ser mismo de orador,

1 del ser del grupo al que linguísticamente pertenece, del ser que él,expresándolot ha-

ce emerger de la nada o de la materia bruta, del ser cle sus interlocutores presentes

futuros.

En la palabra hay una persona viviente que en ella palpita y se manifiesta, la

vida de la humanidad que se actualiza, todo el flujolde la realidád que se presenta

siempre de nuevo y llega a la expresión. En el ámbito de la S. Escritura equivale a

hacer resonar en cualquier momento de nuestra existencia el acontecimiento de una7Pa-

labra eterna inserta en el tiempo, hacer que nos sintkmoz "hic et nunc", implicados

en ella y arrastrados por su indetenible carrera; hacer de manera, como dicenlos au-

tores elemanes, que el Wortgeschehen se convierta en un Heilsgeschehen, el sim-

ple acontecimiento del manifestarse divino se trasforma aquí para nosotros en el acon-

tecimiento de la salvación suprema. Tal modo de interpretar sería precisamente la "Nue-

va Hermenéutica". (G. Sávoca -Per une. lettura esistenziale dellA Parola. di Dio.- Nápoles, 19741T.15)

6.- La llamada "Nueva Hermenéutica"

La década 1960-1970 marca una etapa significativa en la investización bíbli-

ca, de manera especial en el campo de la hermenéutica. Juega un papel importante J.M.

Robinson con su escrito "The New Hermeneutic. New Frontiers in Theology York,1964).

Page 11: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

Dice que ha aparecido una nueva escuela cuya gran idea es la interpretación de la

Sagrada Escritura a través de la interpetación de la existencia. "Leer la Biblia no

consistiría tanto en tratar de comprenderla,como en dejarla hablar, menos, por tanto,

en una operación intelectual, que en el efecto del lenguaje mismo" (R. Lapcinte,l.c.

114). El tema del lenguaje reviste gran importancia y, bajo la inspiración del segundo

Heidegger, los seguidores de esta escuela ponen ante todo el ser tal cual lo manifies-

ta el lenguaje.

Das factores principales entran a jugar papel preponderante en este hermenéutica: el existencialis-

mo alemán del llamado "segundo Heidegger" y el "análisis estructural" francés, que tie-

ne en Roland Barthes uno de sus más connotados representantes, quien lo aplica a la

exégesis bíblica en su libro "Analyse structurale et exegbse biblique-.(Ed. Délachaux,

& Niestlé, Neuchatel, 1971). Son dos temas cuyo tratamiento exigiría un amplio análi-

sis que rebasa los límites de esta ponencia. La bibliografía es abundante.

6.1.- El existencialismo.

Su impacto sobre la hermenéutica lo podemos sintetizar así con G. Savoca: "La

filosofía de la existencia, que se afirma como sistema sólo desde hace algunos dece-

nios, penetra hoy como una idea-fuerza el pensamiento y la vida del hombre. Ha pene-

trado en todo sector del saber, ha influido profundamente en la teología misma, en el

campo bíblico, la eclesiología, la moral. La categoría existencial hace parte integran-

te, podemos decir, de la concepción del lenguaje de los más modernos estudiosos de cien-

cias religiosas; no podrá Compredérseles plenamente sin conocer al menos los rudimen-

tos del existencialismo" (o.c. 16).

La posición esencialista es la que por siglos ha dominado en nuestra cultura y po-

demos sintetizarla así: "Esta posición se definía por la visual con la que se miraban

cada una de las realidades, procurando subrayar las líneas constitutivas, específicas

y 'esenciales'. En las cosas era necesario saber tomar ante todo lo que en ellas ha-

bía de universal, el tipo, 'la naturaleza; la estructura inmutable de la cual el indi-

viduo sería una realización. El objeto de interés no era tanto este hombre en concre-

to, este árbol que tengo delante, sino el hombre 'ut sic', el complejo de aquellas ca-

racterísticas que constituyen a cualquLer hombre o cualquierférbol. Este modo de consi-

derar se derivaba probablemente de una exigencia de sistetamtismo del hombre habitua-

do a la reflexión. Se quería ordenar, catalogar la variedad delos seres,para poder do-

minarlos con el pensamiento. .. Así hasta nuestros días„ puede decirse, se ha dado el

máximo crédito a las ciencias exactas y teóricas, antesque a las prácticas y descrip-

tivas, a las matemáticas, a la física pura, ala especulación_ filosófica antes que a

la historia, a la geografía, al psicoanálisis, Y en la teología misma se ha dado im-

Page 12: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-12-

portancia a la investigación de las ideas reveladas,de las proposiciones bien defini-

das, más que el acontecimiento o los acontecimientos de la revelación. Dominaba así el

conceptualismo,la abstracción,la investigación lógica" (Savoca, o.c.172).

En cambio, la corriente existencialista ha dado un vuelco a la situación. Lo que

se considera en primer lugar no es ya la esencia de las cosas, sine su existencia,vale

decir, no su pertenencia a esta o a aquella categoría (animales, hombres,ricos,proleta-

1 1 rios), sino el hehho primordial, fundamentalmente que existen, están en la realidad.

Importaría muy poco, dicen los existencialistas, a un individuo, o a cualquier objeto

el ser clasificado según un cierto modelo por elevado que sea, si luego llegara a fal-

tarle el existir mismo. Que yo exista, que yo esté fuera de la nada: este es mi prime-

ro y:Opremo valor." (Savoca, o.c. 17).

6.2.- El análisis estructural.-

Es un planteamiento que nace de la moderna filosofía del lenguaje. Yo hoy, como

lector, quiero entrar en contacto con'el autor de un escrito, pero sólo lo logro a tra-

vés de un texto que es el interlocutor, y este texto está hecho en un lenguaje que

emplea un sistema de signos, es una estructura, a través de la cua*rasmite su mensaje.

El estructuralismo lingüíattoo se limita a estudiar la lengua como estructura que es

independiente del sujeto que habla o escribe. La lengua es un sistema autónomo que debe

analizarse sincrónicamente, es decir, de acuerdo con la estructura de la lengua en un

momento dado, y diacrónicamente,siguiendo el curso de la evolución semántica.

PEl centro primario de interés de la metodologia estructural consiste en poner al

desublerton los elementos diferenciales que tejen la obra unitaria, y las correlaciones

que se establecen entre las diveesas unidades, En el relato concretamente, el análisis

estructural abarca tres niveles: formal, semántico, narrativb.

El nivel formal se extiende por la superficie del texto. Palabras claves, cons-

trucciones gramaticales, fórmulas expresivas, etc., se van repitiendo estratégicamente

en el curso de la lectura, y confieren a la línea textual las rugosidades y contrastes

de una superficie en relieve.

El nivel semántico opera a base de calas en profundidad. Su neta es detectar

el contenido inmanente de las unidades diferenciales, y el por qué radical de esa dife-

renciación. Para ello se va en bilsla de las entidades mínimas portadoras de significa-

ción (=semas). Si el juego de atracciones y repulsiones entre esos átomos significati-

vos se puede reducir a un sistema coherente, se podrá explicar el proceso de la signi-

ficación concreta.

Por íltimo, el nivel narrativo. En sí, no es ras que una de las posibles mani-

festaciones de la significael6;;y en cuanto tal se distingue, tanto de la

Page 13: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-13-

Ú

efusión lírica, como de la representación dramática. La narración es esencialmente li-

near, y se caracteriza por la presencia, velada o manifiesta, del narrador intratextual,

que maneja todos los hilos diferenciales de acontecimientos y personajes, en continua

comunicación con su lector-destinatario.

Este triple nivel define y configura el proceso de estructuración."

En esta forma sintetiza claramente Dionisio Mínguez los elmentos fundamentales

quearacterizan el método de análisis estructural de un texto (Pentecostés- Ensayo de

Semiótica narrativa enidch.2- Analecta Biblica- Pont. InstitutoBíblico- 1976).

7.- ¿Queda eliminada la exégesis histórico-crítica?

En primer lugar es muy de tener en cuenta una sana observación que hace Paul

Ricoeur a propósito de los métodos exegéticos eh algunas anotaciones que él llama "die-

tética" intelectual: "Es necesario, dice, en primer lugar aguzar nuestro apetito de

reflexión metodológica y saber que no existe método inocente; que todo método supone

una teoría del sentido que no es definitiva, sino problemática ella misma No hay

ninguna inocencia en creer que comprender un texto sea remontarse a sus fuentes, a sus

estados pre-redaccionales, a su medio; entre sus fuentes y nosotros se alzan numerosos

intermediarios, algunos de los cuales pueden parecernos pantallas:¿qué es el lenguaje?

¿Qué es la lengua? ¿Qué es la palabra? ¿Qué es la escritura? ¿Qué es el sentido? Todas

estas nociones se nos han he:ah° problemáticas y designan los intermediarios entre el

autor y el lector cada uno de los cuales es el lugar para un nuevo debate. El peligro

sería más bien que las ciencias aplicadas a estos intermediarios, ciencias semiológi-

cas, ciencias del texto, ciencias de la escritura, hayan de tal manera logrado avance

sobre la exégesis y su conciencia teórica, que nos sintamos en alguna forma presa de

la rapidez por ciencias puramente instrumentales La exégesis, por tanto no de-

berá dejarse fascinar por los modelos estructurales; deberá prestar una atención igual

a los análisis del discurso que proceden del reconocimiento de los caracteres específi-

cos de la instancia del discurso" (Exegbse et herméneutique, pgs. 285s.289)

En al método histórico-crítico me parece del caso presentar dos posiciones muy

autorizadas, aunque, quietas, un tanto divergentes. Paul Ricoeur dice algo que encuen-

tro muy razonable: "Quisiera hablar, dice de la rectificación que el método histórico-

crítíco deberá conocer.Lo digo claramente: yo no creo que jamás será remplazado, sino

más:renten rectificado con el favor de su contacto externo con el estructuralismo; añado:

rectificado según él mismo, sin añadiduras extrinsecas.¿Por qué no puede ser rempkáza--

do? Esencialmente porque los textos que leemos no son en último análisis textos sobre

textos sino sobre testimonios que se refieren ellos mismos a acontecimientos. Es el

alcance del texto. Resulta de allí que el testimonio es en sí mis7o un trozo de tina-

Page 14: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-14-

dición y que el acto hermenéutico que se le aplica se inscribe en una tradición de

interpretación que quiere ser-homogénea con la tradición constitutiva del testimonio.

Por consigfliénte, la hermenéutica, antes que ser Simplemente la réplica a la dis-

tancia histórica, es una función de la continuidad hidstórica misma, de la misión It-de

la trasmisión que están en el origen del texto. Nuestro postulado es este: pertenece-

mos a la misma tradición que trae el texto: la interpretación y la tradición son el

reverso y el derecho de la misma historicidad. La interpretación se ap]íca a una tradi-

ción y hace ella misma tradición. El texto es el acto de tomar de nuevo una

tradición y la interpretación es tomar de nuevo el texto.Así se constituye una cadena:

tradición-texto-interpretación, cadena que se puede leer en todos los sentidos: texto-

interpretación-tradición, también: interpretación-texto tradición. Esto significa que

la interpretación es el acto de la comunidad interpretarte, el segmento reflexivo de

esta comunidad en cuanto que ella misma es comunidad de tradición" (Exegese et hermé-

neeutique, pg. 290s).

Esta posición ponderada de Paul Eicoeur puede ser una buena respuesta para la crí-

tica un tanto fuerte que a la exégesis histórico-crítica ha formulado recientemente

el P. Ignace de la Potterie en un reportaje que trae el número de Febrero de este año

la revista,30 Giorni en su edición española. Dice así: "La exégesis histórico-crítica

ha encerrado la Palabra de Dios dentro de una visión positivista, ha colocado el estu-

dio _

de la Sagrada Escritura dentro de un horizottesmeramente histórico o filológico-

gramatical, interesado sólo en los aspectos material-cuantitativosAelos- textel,que

son considerados los únicos verificables. La Cilgetis Sé redtice dé ene mimado al estu-

dio_de lo que es histórico y al análisis literario de los textos bíblicos. Este método

es el fruto del racionalismo y positivismo modernos Acercarse a la Biblia con se-

mejante método significa abstenerse de una verdadera comprensión y profundidad de la

Sagrada Escritura Un método tan crítico se cierra por prejuicio al misterio".

Y añade: "Aquí está en juego precisamente el problema hermenéutico moderno de la exé-

gesis. ¿Cuál es la interpretación adecuada de la Sagrada Escritura? ¿Qué significado

encierra? Pablo Vi decía a los biblistas italianos que la interpretación no se termina

hasta que logre demostrar cómo el significado de la Escritura puede referirse al presen-

te momento salví-rico".

8.- Un documento reciente de la Comisión Teólogica Internacional.-

Tiene mucho que ver con el tema de la hermenéttica el documento aprobado por

la Comisión Teológica Internacional en su sesión plenaria de octubre de 1.989. Quiero

presentar el texto en su parte pertinente tomándolo de la revista francesa "DoCumenta-

tion Catholique" ruSeleco del 20 de Mayo de 1990):

Page 15: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-15-

"Diferentes tipos de hermenéutica"

"Se pueden distinguir diferentes tipos de hermenéutica.

La hermenéutica de orientación positivista coloca el polo objetivo en el primer pla-

no. Ea contkibuído mucho a un mejor conocimiento de la realidad. Pero considera el co-

nocimiento humano unilateralmente como una función de factores naturales, biológicos,

históricos y socio-económicos, y, por ello, desconoce la significación de la sujetivi-

dad humana en el proceso del conocimiento.

La hermenéutica de orientación antropocéntrica remedia esta insuficiencia. Pero

para ella es el polo sujetivo el que es, de una manera unilateral, decisivo, Reduce a-

sí el conocimiento de su significación para la sujetividad humana; la cuestión de la

verdad de lo real se reduce a la de su sentido para el hombre.

La hermenéutica cultural comprende lo real por medio de sus relaciones culturales

objetivas en las instituciones humanas, las costumbres y los hábitos, particularmente

el lenguaje, a causa de la comprensión sujetiva de sí mismo y del mundo que está impre-

so en cada cultura y su sistema de valores.Reconocida la significación de esta aproxi-

mación, queda la cuestión de los valores transculturales y de la verdad del humanum

que une a los hombres más allá de todas las diferencias culturales.

A diferencia de las formas más o menos reductoras mencionadas hasta aquí, le her-

menéutica metafísica plantea la cuestión de la verdad misma de lo real. Parte del hecho

de que la verdad se manifiesta en la inteligencia humana y a través de ella, de tal ma-

nera que en la lus de la inteligencia humana brilla la verdad misma de la realidad.

Porque la realidad es siempre más ggÉade y más profunda que las representaciones y los

conceptos, condicionados por la historia y la cultura, que de ella nos formamos, se im-

pone la necesidad de una interpretación crítica siempre renovada y profundizada de laa

tradiciones culturales respectikas.

La tarea principal que debemos desempeñar es, por tanto, la siguiente: en nuestros

encuentros y nuestras discusiones con la hermenéutica contemporánea, como también con

las ciencias humanas modernas, debemos tratar de llegar a una renovación creadora de la

metafíblea y de su pregunta por la vei'dad y la realidad. El problema fundamental que se

plantea aquí es el de la relación entre la verdad y la historia". Como vemos en estas

frases, sigue en pie la tarea del biblista de investigar cada vez más con criterios muy

claros el tema de la historicidad de los relatos bíblicos, especialmente en lo referen-

te a los evangelios, donde subsisten aún temas polémicos y el tan llevado y traído tema

( del Cristo histórico y el Cristo de la fe, que, aunque suficientemente dilucidado, no

deja empero, de suscitar interrogantes.

Page 16: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-16-

9.- Algunos puntos de tener en cuenta para el trabajo hermenéutico.

Para terminar quisiera consignar unas breves líneas sobre aspectos que no po-

demos olvidar en nuestro trabajo exegético, ya sea en la cátedra, o en la labor pasto-

ral y en la predicación.

9.1.- Ante todo debemos tener presente que Cristo es el centro de todo el mensaje

bíblico y a partir de El y de su obra se ilumina todo el Antiguo Testamento. Es lo que

recuerda San Pablo cuando escribe a los Corintios haciendo referencia a la actitud del

pueblo judío: "El velo no se ha descorrido, pues sólo en Cr.sto queda destruido

Cuando se hayan convertido al Señor, entonces caerá el velo" (2 Cor.3,14b.16).

9.2.- Este cristocentrismo es el que da unidad a la historia de la salvación que

nos permite descubrir en todo pasaje la referencia histórico-salvífica.

9.3.- Es de suma importancia tener siempre muy presente lo que dice la Instrupeión reciente de la S.S. para la Educación Católica sobra del estudio de los Padres de la

Iglesia: "Se refleja también negativamente sobre lbs estudios patrísticos una cierta

unilateralidad que se advierte hoy en diversas casos en los métodos exegéticos, La exé-

gesis moderna, que se sirve de las ayudas de la critica histórica y literaria,proyecta

una sombra sobre 1-ehne las aportaciones exegéticas de los Padresvsimplistas y, en sus-

tancia, inútiles- para un profundo conocimiento de la Sagrada Escritura. Tales orienta-

ciones, al mismo tiempo que empobrecen y desnaturalizan la exégesis misma,quebrando su

natural unidad con la Tradición, disminuyen indudablemeiate la estima y el interés por

las obras patrísticas.La exégesis de los Padres, en cambio,podría abriinos los ojos a

otras dimensiones de la exégesis espiritual y de la hermenéutica que completarían la

histórico-crítica, enriqueciéndola con intuiciones profundamente teológicas".Y más ade-

lante én el n. 14 dice: "La importqacia que los Padres tienen para la teología y, de mo-

do particular, para la comprensión de la Sagrada Escritura se deduce, además, con gran

claridad de algunas declaraciones deilaaConstitución Dei Verbum sobre el papel y el va-

lor de la Tradición (cf. D.V. 9)"

"Como se ve, la Sagrada Escritura, que debe ser 'el alma de la teología' y 'su fun-

damento perenne' (num.24), f6rma-Juna unidad inseparable con la Sagrada Tradición,"un-

solo depUitonde la Palabra de Dios confiado a la Iglesia... que no puede subsistir in-

dependientemente" (V.D. 10) Por tanto hoy, no obstante los innegables progresos

conseguidos por la exégesis moderna, la Iglesia, "que se preocupa por alcanzar un cono-

cimiento cadaa vez más profundo de la Sagrada Escritura, para alimentar continuamente

a sus hijos con las palabras divinas... con razón favorece también el estudio de los

Santos Padres del Oriente y del Occidente y de la Sagrada Liturgia" (V.D. 25).

Page 17: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-17--

10.- Principios para una hermenéutica existencial católica.

Así titula G.Savoca, un biblista serio y pleamente confiable, las pautas que

en su libro nos da para un buen trabajo hermenéutico. Trataré de sintetizarlas,sin des-

viarme de su pensamiento original.

"La Hermenéutica moderna deberá proceder al descubrimientc del sentido último de

la palabra, de modo unitario: captar el contenido profundo existencial sin descuidar

alguna pptencialidad. Con tal fin es necesario, a nuestro modo de ver, realizar una

triple operación (que otros llaman 'parámetro): una operación de 'descubrimiento' esté-

tico-formal; una operación de'desubrimiento' histórico (ontológico, estructural); una

operación de 'impacto' existencial, las cuales se condicionan e interpelan mutuamente'.'

(o.c. 39).

A.- Operación de 'descubrimiento' estético-formal.

Consiste en confrontar con nuestra conciencia hic et nunc el significado de

un texto al nivel de comprensión colectiva por parte del ambiente lingüístico existen- _ cial en el cual el texto vino a la luz. Será necesario investigar qué querían decir en

`su ámbito lingüístico las palabras, las frases,j cada una de las unidades literarias,y

el conjunto de la obra. Esto implica una investigación del vocabulariosincrónicamente,

es decir, qué significaban en su tiempo. Deberá, en seguida, analizarse el género lite-

rario.

B.- Operación del descubrimiento histórico.

Con la primera operación estamos a la puerta de la clarifieatión del textil t:.

La segunda operación consistirá precisamente en descubrir iodo lo que aquella palabra

quería decir y dice de hecho, en su momento concreto y en el lugar en que vino a inser-

tarse en la realidad históriea.E1 lenguaje es reflejo de todo el hombre y del ser de

quien procede; tiene una interioridad inmensa, un fondo inagotable. Qué decían,poir ejem-

plo, las expresiones "creó", "cielo y tierra", "luz" etc. en el e. 1 del Génesis.

C.- Operación de "impacto" existencial.

Aquí culmina el método. Consiste provocar un choque entre el sentido descúbiee-

to y nuestra situación existencial, de manera de hacer revir en nosotros, según nuestro

ser hic et nunc, todo el mensaje del texto. Sin embargo, como hemos visto, esta lectu-

ra existencial deberá hacerse.teniendo_presente lo que dice el Condilio Vaticano II:

"Para averiguar el sentido de los textos sagrados debe atenderse con no menos diligen-

ciad contexto y unidad de toda la Sagrada Escritura, habida cuenta de la tradición vi- va deLttoda la Iglesia y de la analogía de la fe" (Dei Verbum 12).

Page 18: Giraldo Nestor Escritura e Interpretacion

-18-

Quiero terminar estas reflexiones citando de nuevo la Comisión Teológica Interna-

cional en,e1 documento citado: "La manera como ha de interpretarse el mensaje bíblico

surge de su misma naturaleza. Pues la verdad revelada, como la enseña la Santa Escri-

tura, es la verdad de Dios que se muestra fiel a través de la historia ("emeth"); en

último análisis, es la comunicación que hace de sí mismo el Padre en Jesucristo, en

vista de una acción permanente en el Espíritu Santo. Palabras, acciones y la vida to-

da de la Iglesia dan de ello testimonio. Por eso, para un cristiano Jesucristo es la

Palabra única, presente en la multiplicidad de las palabras; todas las afirmaciones

tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento deben entenderse con relación a El. Es

la razón por la cual forman una unidad. Así hay que interpretar el Antiguo Testamento

a la luz de su cumplimiento neo-testamentario, a la vez que el Nuevo Testamento ha .

de comprenderse a la luz de las promesas vetero-testamentarias

La verdad revelada quiere marcar con su sello la vida de los hombres que la han

recibido. Según San Pablo, el indicativo de la existencia en Cristo y en el Espíritu

debe convertirse en el imperativo de pasar ahora a la vida nueva. Lo que importa es

permanecer en la verdad, y no solamente entenderla cada vez mejor en el plano intelec-

tual, sino hacerla entrar más profundamente en la vida, "hacerla" (Jn.3,21). En esa

forma la verdad se muestra como lo absolutameilte seguroy como el fundamento que sos-

tiene la existencia humana. Más que toda'otra cosa, la liturgia, como también la ora-

ción, son un lugar hermenéutico importante para el conocimiento .y la meditación de la

verdad".