gira técnica santander. carta fedegán 108

69
Septiembre - Octubre de 2008 N. o 108 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S Alimentación y productividad Gira Técnica a Santander Informe especial 16 Ganadería y ambiente El botón de oro: arbusto de gran utilidad ¿Cómo lo logró Brasil? Ricardo Botero Maya 54

Upload: fedegan

Post on 03-Jul-2015

1.404 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Concienciar a los productores de incursionar con alimentos más ricos en proteínas y, así mismo, para que avancen en competitividad.

TRANSCRIPT

Page 1: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

Sept

iem

bre

- Oct

ubre

de

2008

N.o 1

08 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

Alimentación y productividad

Gira Técnica a SantanderInforme especial16

Ganadería y ambiente

El botón de oro: arbusto de gran utilidad

¿Cómo lo logró Brasil?Ricardo Botero Maya

54

Page 2: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL �

� | cartafedegÁnn.°108

Como ésta no es, precisamente, una revista de variedades, me atrevo a ocupar estas notas editoriales en un intento sencillo por repasar la forma como fun-ciona la economía ganadera y como se aplica a la actual coyuntura. Para ello, les he dado un título que bien podría convertir en pregunta: ¿Qué hay entre el

sofisma del precio y el reto de la competitividad? Si tengo un precio alto ganaría mucho, pero ¿de qué me sirve si nadie me compra a

ese precio, es decir, si no soy competitivo? En otras palabras, los precios altos no son, necesariamente, una señal de buena salud en una actividad productiva. Muchas veces pueden indicar lo contrario; quien asigna un precio muy alto a su esfuerzo lo hace por dos razones: o quiere ganar demasiado, es decir, más que sus competidores, o bien, tiene una estructura de costos tan alta, que no le permite obtener una rentabilidad justa y com-petir en el mercado. Esta última situación tiene nombre propio: baja productividad.

Los precios bajos, por el contrario, cuando no obedecen a un efecto de “realización” por exceso de oferta y/o caída de la demanda –de eso sabemos harto los ganaderos–, en cuyo caso se asume generalmente una pérdida, con la única angustia de recuperar, al menos, el costo de oportunidad de ese menor ingreso; los precios bajos –repito– cuan-do no tienen esa connotación negativa, suelen ser un síntoma de alta productividad, definida como la capacidad de hacer rendir al máximo los recursos de todo tipo. En otras palabras, ser productivo es la capacidad de hacer más con lo mismo, o mejor, de hacer más con menos.

Pero ser productivo no es suficiente; también hay que ser rentable, pues las personas no trabajan para producir más sino para ganar más. La utilidad es la finalidad lícita de toda actividad económica. Productividad sin rentabilidad es una victoria pírrica (Pirro, rey griego famoso porque ganó una batalla pero lo perdió todo para lograrlo); productividad sin rentabilidad es una medalla colgada al cuello y nada más. Al final, en el escenario del mercado, el círculo vuelve siempre al precio, mas no ya como un sofis-ma sino como una decisión pragmática del consumidor. A este último personaje no le interesan la productividad ni la rentabilidad del ganadero; su único interés es su propia satisfacción expresada en la mayor calidad al más bajo precio. Quien logre ofrecerle la mejor combinación ganó la competencia, será el productor más competitivo.

Al precio también lo afectan factores que no dependen del productor. En un ambiente de alta inflación crece al ritmo de todos los de la economía y genera mayores ingresos, que tienden a esconder las ineficiencias productivas, sobre todo en renglones de lenta realización como la ganadería de carne. Durante los dos a tres años de ceba, la baja productividad, es decir, el uso ineficiente de los recursos, se puede esconder bajo la seguridad de precios crecientes por una alta inflación.

Una devaluación muy alta encarece demasiado los insumos importados, pero mejora los ingresos por el producto que se logre exportar. La revaluación tiene el efecto con-trario. Y claro, el precio es siempre una función de la oferta y la demanda, que oscilan cíclicamente en el mercado. Cuando la oferta crece y/o cae la demanda, los precios se deprimen; por el contrario, cuando la oferta cae y/o crece la demanda, los precios repuntan nuevamente.

Entre el sofisma del precio y el reto de la competitividad

Page 3: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

edItOrIaL

ElpreciodehacerlascosasbienOferta y Demanda, sin embargo, no son variables ciegas que dan vueltas en una rueda sinfín, moviendo los precios con una periodicidad y variación predecibles. Hay situaciones que rompen esa rutina del mercado, lo que genera saltos, hacia arriba o hacia abajo, tanto de la oferta como de la demanda. Esto es lo que le está sucediendo a la ganadería colombiana.

Por el lado de la oferta hay dos factores sustantivos para un crecimiento más allá del inercial. De una parte, durante los últimos años, la política de seguridad democrática ha rendido sus frutos en el campo colombiano. Es algo que el ganadero vivencia hoy positivamente, con la misma fuerza –pero en sentido contrario, diría un físico– con que sufrió el negativo azote de la violencia y la consecuente descapitalización de sus empresas. De otra parte, el proceso de modernización ganadera que hemos liderado desde Fedegán, como consigna del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, con énfasis en la ciencia y la tecnología, también está empezando a mostrar frutos. Estos dos factores han redundado en una tendencia creciente y sostenida en la producción de carne y leche.

Y aparece, entonces, la paradoja del mercado. Cuando el Gobierno hace las cosas bien y los ganaderos hacemos las cosas bien, lo que da como resultado una mayor producción, la respuesta del mercado a esa mayor oferta es implacable: la reducción de los precios al productor, como efectivamente está empezando a suceder con la carne y la leche. La cosa, sin embargo, habría podido ser peor, pero ha sido algo neutralizada por un factor exógeno: la tendencia mundial de precios altos de los alimentos; y, por otro, desde la demanda, que ha mostrado un mayor crecimiento, expresado en más exportaciones y más consumo interno, este último como resultado del comportamien-to saludable de la economía durante los últimos años, gracias, también, a decisiones acertadas de política pública, además de la seguridad democrática.

Mercados,másmercados¿Qué hacer entonces? ¿Frenar el proceso de modernización? Ni pensarlo. Por el con-trario, es necesario acentuarlo para trabajar con fuerza sobre la estructura de costos y, así, lograr bajar los precios sin perder rentabilidad. Volvemos otra vez a hablar de productividad con rentabilidad, que es lo que se encuentra entre el sofisma del precio y el reto de la competitividad. Es la única forma para conservar los mercados y ganar nuevos, no sólo externos, sino para que más colombianos puedan consumir más carne y leche.

Mercados, más mercados; no hay otro camino para absorber la oferta creciente. Y ese camino, que es el camino de la competitividad, tiene etapas que ya conocemos y es-tamos alcanzando: excelencia sanitaria, empresarización, tecnología, disminución de costos, sostenibilidad ambiental, trazabilidad y normatividad adecuada, entre otras.

Es imperativo y urgente ampliar la infraestructura de sacrificio y procesamiento de carne y de leche, para romper el cuello de botella que hoy mantiene en la ilegalidad, de hecho, a buena parte del sacrificio nacional, y que no permite el procesamiento de la mitad de la producción lechera. Éste no puede ser, sin embargo, un esfuerzo del gremio en solitario. Requerimos el apoyo del Estado para que, ambos, podamos convocar el capital privado, nacional o extranjero, en las cantidades y condiciones que requiere el gran salto tecnológico que demanda el procesamiento de carne y leche.

Así pues, hay que abandonar el sofisma de los precios altos por los precios altos, que, en ocasiones, después del fulgor momentáneo de unos buenos ingresos, lo que nos induce es a matar la gallina de los huevos de oro. Debemos aplicar nuestros esfuerzos, no necesariamente a subir los precios, sino a llevarlos al nivel que nos permita ser más competitivos: vender más para ganar más. En eso estamos, y como rezaba el slogan de un alcalde bogotano de hace algunos años: tenemos mucho por hacer, pero lo estamos haciendo.

Page 4: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CORREO DEL LECTOR �

� | cartafedegÁnn.°108

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 35.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

CoregánenlaGiraTécnicadeBucaramanga

Señores Fedegán:Queremos felicitarlos por la organización de la Gira Técnica a Bucaramanga, igualmente a los ganaderos que asistieron por demostrar su espíritu em-prendedor y comprender la im-portancia del intercambio para ver modelos productivos con propuestas innovadoras que han demostrado ser la solución para salir de nuestro sistema tradicional de manejo.

A Fedegán, gracias por per-mitir a los ganaderos tener la oportunidad de acercarse a nuevas experiencias de pro-ducción que con toda seguridad allanarán el camino hacia una producción más eficiente, téc-nica y con más responsabilidad social y empresarial.

Esperamos seguir contando con una buena participación de los ganaderos de Puerto Berrío en este tipo de eventos, quienes nuevamente demostraron estar siempre dispuestos a escuchar y ver nuevas propuestas.Jorge Iván Amaya BorbónGerente Coregán

“AFedegán,graciasporpermitiralosganaderostenerlaoportunidaddeacercarseanuevasexperienciasdeproducciónganadera”JorgeIvánAmayaBorbón,GerenteCoregán.

Unacosapiensaelburroyotra…

Señores Fedegán:Aterradoras las imágenes que vimos en el programa Séptimo Día del canal Caracol, sobre el manejo de la carne para consu-mo humano en Bogotá, donde se mostraban expendios ma-yoristas que violaban todas las normas sanitarias y de inocuidad que deben cumplir para ofrecer un producto en condiciones

mínimas de calidad a los restau-rantes y hogares de la ciudad.

Lo más desconcertante fue ver cómo, después de las con-diciones deplorables y atentato-rias contra la salud humana en las que se desposta y manipula la carne en los expendios mayo-ristas y la forma antihigiénica en que se trasporta en baúles de carros destartalados sin ninguna refrigeración, la carne llega a las famas de los barrios y se exhibe en neveras muy bien presentadas donde el consu-midor la compra confiado, sin saber nada sobre el origen del producto. Definitivamente, “una cosa piensa el burro y otra el que lo está enjalmando”.

Con ese documental televi-sivo no se necesitan más prue-bas para que las autoridades actúen de inmediato y procedan a poner en cintura a todos esos expendedores inescrupulosos que, además, serán piratas, porque sería inexplicable que tengan los permisos de funcio-namiento en regla, máxime si tenemos en cuenta que en Bo-gotá se necesita sacar toda una cantidad de registros y de licen-cias en la alcaldía, en bomberos, en secretaría de salud, en la DIAN, en Cámara de Comercio y demás. ¿Cómo es posible que dichos establecimientos hayan pasado todos esos filtros y sigan tan campantes?

Atentamente,Alejandro Camacho Pombo

GanaderosdeCórdobaapoyanlagestióndeFedegán

Doctor Lafaurie:Colombia se acerca al esce-nario de la globalización de la economía, donde es inminente la necesidad de modernizar los sistemas de producción en el sector pecuario. Con su labor desarrollada en estos años al frente de la dirección de Fede-

OperaciónJaque

Doctor Lafaurie:A nombre de todos los soldados y policías de Colombia, los ver-daderos héroes y responsables de tan magistral operativo de rescate y de los buenos resulta-dos de los últimos tiempos, mil gracias por sus generosas pala-bras de felicitación y apoyo.

Cordialmente,Juan Manuel Santos CalderónMinistro de Defensa Nacional

Page 5: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CORREO DEL LECTOR 8

� | cartafedegÁnn.°108

gán, hemos notado que se le ha dado un giro correcto hacia la modernización y empresariza-ción de la ganadería del país.

Conscientes de que un perio-do de dos años es muy corto para poder cumplir con las metas pro-puestas en el PEGA 2019, con-sideramos necesario seguir con sus directrices para poder lograr el desarrollo ganadero que tanto anhelamos y el fortalecimiento de los gremios regionales como usted nos lo ha manifestado en varias ocasiones.

Teniendo en cuenta el tra-bajo realizado por usted en la Presidencia Ejecutiva de Fe-degán, los comités ganaderos regionales de Córdoba: Comité de Ganaderos del Bajo Sinú (Ganabas), Asociación de Ga-naderos de Planeta Rica y el San Jorge (Asogán), Comité de Ga-naderos de Sahagún (Cogasa) y el Comité de Ganaderos del Alto Sinú (Coganaltos), queremos

manifestarle nuestro apoyo para que usted siga rigiendo los destinos de la Federación Colombiana de Ganaderos.

Atentamente,Ariel Genes MartinezPresidente Ganabas Mónica Ramos Vergara Gerente AsogánGustavo Arrieta AldanaPresidente Cogasa Tony Pacheco EscobarPresidente Ganaltos

Educaciónenvalores

Señores Fedegán:Atentamente estoy recibiendo el boletín Actualidad ganadera y me uno al clamor general de libertad y contra el secuestro. Les comento que actualmente soy profesor de planta tiempo completo en la Universidad de la Amazonía en Florencia, Caquetá, en el programa de

Medicina Veterinaria y Zootec-nia, y junto con mis alumnos de Gestión Empresarial comparti-mos la idea de que la educación en valores nos hará mejores.

El desarrollo de oportuni-dades y capacidades de nuestro departamento del Caquetá se ex-presa como la dinámica de pro-ducción de confianza en nuestro potencial humano, profesionales y trabajadores del agro hechos al sol con las manos de los colonos campesinos que han fundado la historia de Colombia.

Agradezco toda su aten-ción.Gabriel Ríos GaleanoProfesor Uniamazonía

TameenlarutadelPEGA2019

Doctor Lafaurie:Conociendo la importante ges-tión que viene desempeñando

desde la presidencia de Fede-gán y las políticas adoptadas encaminadas a la moderniza-ción de la ganadería y dar cum-plimiento a la meta propuesta en el PEGA 2019, manifesta-mos nuestro decidido interés de seguir las directrices allí propuestas conscientes de que éste es el único camino para alcanzar mayor productividad y competitividad para la gana-dería colombiana.

El departamento de Arauca trabaja unido para el logro de estos propósitos. Por tal mot ivo le ag r ade c emos el haber aprobado con su firma el convenio celebrado entre Fedegán, la Alcaldía de Tame y el Comité de Ganaderos de Tame, para la implementación del Asistegán en esta munici-palidad, con el cual nos vemos enormemente beneficiados y a la vez estamos recibiendo un aporte significativo para

“Eldesarrollodeoportunidadessebasaenlaconfianzadelpotencialhumano”,GabrielRíos.

Page 6: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CORREO DEL LECTOR 10

10| cartafedegÁnn.°108

el desarrollo de la economía regional.

Cordialmente,José Alí DomínguezAlcalde Municipal de TameRamiro Robinson QuirozPresidente Comité de GanaderosDorangela Molina L.Gerente Comité de Ganaderos

Incentivoalconsumodeleche

Doctor Lafaurie:Agradezco el envío del boletín Actualidad ganadera y, como en otras ocasiones, aprovecho la oportunidad para hacer unos humildes comentarios sobre la situación que estamos viviendo con la producción de leche.

Es triste ver cómo nuestro Gobierno destina dineros para incentivar el almacenamiento de leche y no para incrementar el consumo de la misma. La situación es penosa ya que el productor (llámese ganade-ro o campesino) en nada se está beneficiando del esfuerzo que hace el Gobierno. Por el contrario, las empresas le han

bajado el precio al productor y han condicionado la compra de la misma, es decir, ya no compran leche todos los días. Esto hace que en el campo esté sobrando la leche, hasta el pun-to de perderla.

Pero las empresas no bajan el precio al producto final, lo que po-siblemente está impidiendo que mucha gente pueda comprarlo o aumentar su consumo y, por lo tanto, hay excedentes de leche.

Creo que sería bueno suge-rirle al Alto Gobierno que el dinero que le va a regalar a las pasteurizadoras, más bien lo destine para que el pueblo pue-da consumir mucha más leche. Esto se obtendría en la siguiente forma: hacer bajar el precio final que imponen las empresas pasteurizadoras, ya que ellas han bajado el precio de compra al productor primario, e iniciar campañas para que el pueblo adquiera la sana costumbre del consumo de la leche. Con esto no solamente se acabaría de inmediato la sobreproducción lechera actual, sino que habría espacio para producir una ma-yor cantidad.

Atentamente,Carlos Gamarra Zerdas

Obrasvialesycompetitividadganadera

Señores Fedegán:La ganadería colombiana tiene muchas cualidades para com-petir en el mercado internacio-nal de la carne, basadas en su avanzada genética bovina, en los sistemas de alimentación naturales, en el estatus sanitario alcanzado y en las buenas prác-

“Silasvíasnosearreglanysinosemodernizanlosmediosdetransporte,comolohanhechootrospaísesquesoncompetidoresdirectos,esasoportunidadesdenuevosmercadosseconviertenmásbienenamenazas”,SantiagoCéspedes.

ticas de manejo en finca. Sin embargo, todo este potencial se ve gravemente amenazado por el atraso y el mal estado que presenta la malla vial del país, tanto en las llamadas “autopis-tas”, como las vías secundarias y terciarias que comunican las áreas rurales ganaderas.

¿De qué nos sirve el TLC con Estados Unidos y los acuerdos con otros países para liberar el comercio, si no tenemos como sacar de manera eficiente, segu-ra y barata nuestros productos agropecuarios para llevarlos a los centros de procesamiento y a los puertos de embarque?

Si las vías no se arreglan y si no se modernizan los medios de transporte, como lo han hecho otros países que son competido-res directos, esas oportunidades de nuevos mercados se convier-ten más bien en amenazas para nuestros productos. Hoy día consumimos más el bocachico argentino que el nacional, en Cartagena es más barato el plátano traído en largo viaje del Ecuador y nos toca protegernos del arroz vietnamita o venezola-no. Esperemos que nada de eso suceda con los productos de nuestra amada ganadería.

Cordialmente,Santiago Céspedes

ElAltoGobiernodeberíainiciarcampañasparaqueelpuebloadquieralasanacostumbredeconsumirleche.

Page 7: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12| cartafedegÁnn.°108

El equipo conformado por Fedegán, Cipav, TNC, Fondo para la Acción Ambiental, Ministerio de Ambien-

te, Ministerio de Agricultura y Finagro, recibió con beneplácito la decisión del Banco Mundial de aprobar el proyecto de ganadería sostenible y la donación de US$220.000 para destinarlo a su ejecución.

El organismo internacional calificó como positiva la gestión realizada hasta el momento por el grupo de trabajo, lue-go de una visita de supervisión, durante los meses de mayo y junio de 2008. Hizo referencia, igualmente, a la evaluación institucional, ambiental y social en las regiones preseleccionadas para ello, y las recomendaciones que, en ese sentido, debe hacer el equipo para ser incluidas en la formulación y en la etapa de gestión del proyecto.

Recomendó, entre otras acciones, realizar reuniones regionales de consul-

DonaciónparaelproyectodeganaderíasostenibleenColombia

ta previa con los interesados, para tener presente las inquietudes de quienes se podrían ver afectados positiva o negati-vamente con el proyecto.

Luego de dar concepto favorable, fir-mó el Acuerdo de Donación TF –092359 de julio 14 de 2008, que se realizó entre Cipav y el Banco Mundial, por un valor de US$220.000.

Las regiones preseleccionadas para avanzar en el estudio en la etapa de formulación son: Piedemonte Orino-quía, Eje Cafetero, Valle del Cauca y los altiplanos colombianos de Antioquia, Santander y Cundinamarca. Igualmen-te, en el valle del río Cesar y del Bajo Magdalena.

Entre septiembre y noviembre del presente año, delegados del equipo realizarán visitas regionales de sociali-zación y sensibilización en las ciudades de Armenia, Duitama, Villavicencio, Medellín, Barranquilla y Valledupar.

ElBancoMundialdióvíalibrealproyectodeganaderíasostenibleenColombia.

En reciente sesión efectuada en Bucaramanga, tuvo lugar la mo-dificación de la Junta Directiva

de Fedegán, organismo rector de la Federación. Como nuevo presidente fue designado Ricardo Rosales Zam-brano, mientras que la vicepresidencia fue asumida por Gabriel de la Ossa Hernández.

Rosales reemplazó a Luis Fernando Ternera Barrios y de la Ossa a Carlos Tomás Severini Caballero. Los nuevos dignatarios estarán en sus cargos hasta diciembre del presente año, cuando se integrará la nueva Junta Directiva que designe el XXXI Congreso Nacional de Ganaderos a realizarse los días 27 y 28 de noviembre próximo en la ciudad de Cartagena.

Nueva Junta Directiva de Fedegán

RicardoRosalesZambranoyGabrieldelaOssaHernández,presidenteyvicepresidentedelajuntadirectivadeFedegán.

Page 8: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

BITÁCORA DE GESTIÓN 14

14| cartafedegÁnn.°108

Fedegán, con el apoyo del Sena, rea-lizó en septiembre 5 una videocon-ferencia a nivel nacional, con las

14 Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero (URDG), en la se abordó tres temas básicos: la encuesta nacional so-bre producción de leche y la evaluación de estado de proyectos, tareas y acti-vidades realizadas en las regiones por las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero (URDG).

En el primero de los temas, el grupo coordinador de la videoconferencia explicó a los participantes regionales, el instructivo para desarrollar la encuesta sobre recolección de información pri-maria, a nivel nacional, sobre volúmenes de producción y precios de la leche. Este proyecto se está ejecutando entre Fedegán y la Corporación Colombia Internacional (CCI), mediante convenio firmado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La información obtenida será de gran importancia para imprimirle transpa-

rencia al mercado lácteo. Para tal efecto se han distribuido cerca de 3.000 formularios a ganaderos de todo el país, quienes dia-riamente deberán anotar en el formulario estas dos variables. Los responsables, en cada URDG, recogerán los formularios cada mes para enviarlos a la CCI, quien procesará la información. Fedegán agrade-ce a todos los ganaderos seleccionados su valiosa cooperación, pues su participación contribuye a la modernización de nuestra ganadería.

El segundo tema, evaluación del Balance Score Card, por parte del nivel central y de los 29 Tecnig@n de todo el país y actividades realizadas por los gestores de éstos y de las URDG, la cual se convirtió en el escenario propicio para unificar criterios sobre cada uno de los proyectos que adelanta Fedegán en busca de la modernización de la gana-dería colombiana tales como: Embriogán, Almagán, Asistegán y Bursagán. También sobre la pertinencia de la Fundación Co-lombia Ganadera (Fundagán), en las metas del sector.

VideoconferenciasobretemalácteoEs importante señalar que las vi-

deoconferencias se han convertido en el medio por excelencia para difundir cono-cimiento y habilitar, en forma permanen-te, la comunicación de información sobre las herramientas que el gremio desarrolla en el camino hacia la competitividad, y de la dimensión que tienen éstas en el largo plazo. La videoconferencia, que se realizó por espacio de cuatro horas, también per-mitió esclarecer actividades operativas en aspectos sanitarios, operativos y logísticos de Fedegán.

Quienes participaron de la videocon-ferencia manifestaron su conformidad con este tipo de actividades virtuales, pues les permite conocer, de primera mano, las directrices gremiales y resol-ver sus inquietudes sobre los diferentes aspectos de la gestión en sus regiones. Al mismo tiempo, felicitaron al grupo coordinador de esta herramienta, considerada de gran utilidad para muchos interlocutores de la ganadería en el país.

Deizquierdaaderechaapareceelgrupocoordinadordelavideoconferencia:AlfonsoSantana,MarcelaRozo,RodolfoMontoya,FernandoLeyva,ValentinaVillada,OrlandoVargasyManuelGómez.

Page 9: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

BItÁcOradegeStIÓn

Con la participación del Presidente Ejecutivo de Fedegán, el gremio ganadero se hizo presente en el

XVII Congreso Mundial de la Carne, llevado a cabo en septiembre por la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), en Ciudad del Cabo, Sur África.

El doctor Lafaurie tuvo la oportu-nidad de reunirse con empresarios de diversos países y les explicó el Plan Estratégico de la Ganadería Colombia-na y las metas de conquistar nuevos mercados. Por su parte, un número im-portante de empresarios se mostraron interesados en conocer más a fondo el mercado colombiano tanto de carne como de leche.

XVII World Meat Congress, reunió a 500 delegados de los países más repre-sentativos en el mercado mundial de la carne. Las conferencias estuvieron a cargo de importantes personalidades y trataron temas sobre: el desarrollo de las políticas internacionales y su

FedegánenelCongresoMundialdelaCarne

impacto en el sector, tanto a nivel pro-ductivo como comercial; las tendencias de la demanda y los esfuerzos que se están adelantando para satisfacer un consumidor cada vez más exigente; la innovación y productividad en la cadena cárnica; la responsabilidad ambiental; el desarrollo de mercados y el comercio internacional.

En el Comité Específico de la Carne Bovina se analizaron temas de altí-sima relevancia y actualidad, como son: las tendencias de largo plazo para la industria a nivel internacional; el impacto de los biocombustibles en la industria ganadera; las tendencias internacionales de los sistemas de clasificación; y el impacto de las en-fermedades animales en el acceso a mercados. También se destacaron las conferencias de expertos que mostra-ron la evolución de la ganadería brasi-lera en los últimos años y los sistemas de producción ganadera en pastoreo en Estados Unidos.

Losesfuerzosqueseestánadelantandoparasatisfacerunconsumidorcadavezmásexigente,fueunodelostemastratadosenelEncuentroMundialdelaCarne.

Page 10: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

16INFORME ESPECIAL

16| cartafedegÁnn.°108

La Gira Técnica a Santander

Alimentación y productividad

Delos495.000prediosganaderosdelpaís,Santandertieneel7,7%,esdecir,39.000.Deéstos,el44%poseenmenosde10bovinos.Elhatoregistraunatasadenatalidadde59,1%.

LasGirasTécnicassonpropiciasparaconcienciaralosproductoresdeincursionarconalimentosmásricosenproteínasy,asímismo,paraqueavancenencompetitividad.

Page 11: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

InfOrMeeSPecIaL

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |17

Esta vez el turno de la Gira Técnica fue para el departamento de San-tander y llevó el lema “La alimen-tación base de la productividad

ganadera” y buscó mejorar la base proteí-nica de la carne. Pero, específicamente, para Bucaramanga “la ciudad bonita de los colombianos”, zona considerada de gran trayectoria y prestigio ganadero que alberga un hato de 1,5 millones de cabezas, es decir, el 6,7% del inventario nacional.

Santander, con 87 municipios y una población de 2,1 millones de habitantes tiene en la ganadería bovina, uno de sus principales renglones económicos. De los 495.170 predios ganaderos del país, Santander tiene el 7,7%, es decir, 38.916 predios. De estos, la gran mayoría son pe-queños productores ya que el 44% poseen menos de 10 bovinos y el 26% tienen entre 11 y 25 reses.

La ganadería, en su gran mayoría, realiza labores de cría y doble propósito y sacrifican 1.128 animales al año. Si bien el segmento dedicado a la producción de leche es pequeño (1%), registra un acopio de 983.000 litros al año.

Este departamento, orgulloso de tener en Barichara al pueblo más lindo de Co-lombia− declarado incluso, monumento nacional−, registra una tasa de natalidad bovina del 59,1% cifra que supera el prome-dio nacional (55,82%), lo que indica que la producción ganadera es destacable, sobre todo en las fincas visitadas que ostentan tasas que van entre el 70% y el 90%. Aunque la temperatura en algunas zonas no contri-buye mucho por la diversidad de altitudes, en otras es favorable para la actividad gana-dera de clima cálido.

MayordemandadecarneEs Santander, el destino que 500 gana-deros tuvieron oportunidad de recorrer, 260 ganaderos de la Gira Nacional y 240 de la Regional. Por octava oportunidad, Fedegán, conjuntamente con el SENA, generó el acercamiento y la comunicación oportuna para transferir conocimiento sobre la producción de forrajes, el mercado ganadero bovino a nivel regional y nacional y el impacto que tiene el mercado mundial en la actividad.

La alimentación es un insumo vital para generar la mejor proteína de con-sumo humano, de ahí que se mejore su producción, no sólo para contrarrestar la crisis alimentaria que agobia al mun-do sino para mejorar los subproductos cárnicos a colocar en los mercados inter-nacionales.

Recordemos que las previsiones más conservadoras estiman un crecimiento del consumo de carne de ocho millones de toneladas para 2015, y así como se prevé una mayor demanda, también se estima una menor oferta ya que los grandes oferentes de carne tienden a saturar su producción

por razones de los efectos climáticos, el calentamiento global o el boom de los bio-combustibles.

Es ahí donde los productores de los países subdesarrollados tendrán opcio-nes reales de incursionar con alimentos más ricos en proteína en los grandes mercados de consumidores, como China, India o Europa. La necesidad de que los ganaderos avancen en competitividad y agreguen valor agregado a sus produc-tos, es urgente. La prospectiva mundial, así lo indica.

Y qué mejor escenario para concien-ciarlos que las Giras Técnicas. La desa-rrollada entre el 29 de julio y el primero de agosto de 2008, fue testigo de la impor-tancia de las líneas de negocios. El Cristal con los cruces con ganado Brahman y La Laguna del Penderisco con una cría de ganado Beef Master especializada en la producción de carne. Así mismo, la finca San Felipe que mostró las bondades de la transferencia embrionaria y del sexaje de semen y Puerto Nuevo con su rebaño de la raza Romagnola. Adicionalmente, la hacienda El Madrigal, productora de leche a partir de ganado Pardo Suizo y de ceba con ganados media sangre. Asímis-mo, se apreció otra opción ganadera en la hacienda bufalera Oro Negro.

Las visitas, junto con un ciclo de con-ferencias, sobre razas, silvopastoreo en el trópico alto y bajo, los sistemas silvopastoriles intensivos, los bancos forrajeros mixtos y los pastos como base de alimentación del ganado bovino, no sólo enriquecieron el conocimiento de los asistentes, sino que hicieron hincapié en la orientación que debe dársele a la ali-mentación para mejorar la productividad y la competitividad ganadera con miras al mercado internacional.

Las visitas a las haciendas ganaderas, junto con un ciclo de conferencias, sobre razas, silvopastoreo en el trópico alto y bajo, los sistemas silvopastoriles inten-sivos, los bancos forrajeros mixtos y los pastos como base de alimentación del ganado bovino, no sólo enriquecieron el conocimiento de los asistentes sino, que hicieron hincapié en la orientación que debe dársele a la alimentación para mejorar la productividad, agregar valor agregado a los productos cárnicos y consolidar la competitividad ganadera. La prospectiva mundial, así lo indica.

Page 12: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

18INFORME ESPECIAL

18| cartafedegÁnn.°108

Lecheycría,biendefinidasAgropecuaria El Cristal:

Estaganaderíatrabajaconsolohembrasparadoslíneasdenegocios:lecheríaespecializadaycríaparacarne.Halogradotasasdenatalidaddel90%y85%,respectivamente,eintervaloentrepartosde405y420días,esdecir,cadaañonaceunbovinomás.

L a Gira Técnica a Bucaramanga per-mitió a los asistentes conocer una empresa ganadera que ha logrado consolidar unos parámetros repro-

ductivos que superan la media nacional y que demostró que la lechería especializada sí es factible en una región tropical. Se trata de Agropecuaria El Cristal, una ganadería que, a pesar de haber salido de su departa-mento por cuestiones de seguridad, encon-tró un lugar para reiniciar su actividad y ha obtenido resultados favorables.

Fue hace ocho años que esta ganadería se vio obligada a salir del departamento del Cesar, y radicarse en el departamento de Santander en el municipio de Sabana de Torres (vereda La Raya). Entonces, co-menzó a trabajar, sin recato alguno, en dos líneas de negocios: lechería especializada

con ganado Gyr y F1 y producción de carne con ganado Brahman.

Esta ganadería salió adelante, invirtió en una región que la acogió y le permitió gene-rar empleo y bienestar a sus habitantes, y, actualmente, tiene un hato de 600 hembras bovinas, pero también tiene equinos y mu-lares (50 cabezas), porcinos (20 cabezas) y caprinos (18 cabezas).

Se encuentra ubicada en una zona dota-da de una infraestructura adecuada que le permite la comercialización oportuna de sus productos, ya que a sólo 15 minutos se topa con vías pavimentadas y, a 30 minutos, con la carretera Panamericana. La tempera-tura oscila entre los 28 °C y los 35 °C, y tiene otras características geográficas como: altura de 50 metros sobre el nivel del mar; humedad relativa del 88% y una precipita-

ción pluvial anual que fluctúa entre 2.500 y 3.000 mililitros.

Dichas condiciones le han permitido avanzar en el mejoramiento de suelos a lo largo y ancho de sus 451 hectáreas, hasta el punto de mostrar praderas rozagantes, que parecen una alfombra verde, y contar con el alimento adecuado para sus animales. Las gramíneas en las que predominan el brachiaria humidícola en la mayor parte de

ElCristal,lograanimalesconpesopromedioalpartode520kilosenelcasodelalíneadelecheríaespecializadayde510kilosenelcasodecríadehembrastipocarne.

Esta ganadería construyó un sis-tema de tuberías que le permite canalizar los residuos hacia dos

estercoleros ubicados a un lado del esta-blo. El estercolero es un tanque cubierto elaborado con cemento que le permite al-macenar 60 metros cúbicos de residuos. Luego de fermentarlos durante 45 días, los irriga mediante una bomba sobre las praderas.

Elmanejoecológico

Page 13: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

InfOrMeeSPecIaL

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |19

Cuadro1.Inventariolechero

Vacas en producción Gyrolandas y F1 (padre Holstein y madre Brahman)

155

Vacas horras Gyrolandas y F1 (padre Holstein y madre Brahman)

100

Novillas preñadas Gyrolandas y F1 (padre Holstein y madre Brahman)

65

Total 320

Cuadro2.Inventariolíneacarne

Vacas Brahman comerciales paridas 160

Vacas Brahman comerciales horras 60

Novillas Brahman de vientres preñados 30

Novillas Brahman de vientres vacíos 20

Toros reproductores:

Brahman 7

Limousin 2

Braunvieh 2

Jersey 1

Total 282

Cuadro3.Indicadoresdeproductividad

Línea leche Línea carne

Inventario 320 282

Intervalo entre partos 405 días 420 días

Días abiertos 120 días 140 días

Primer servicio hembras 22 meses y 350 kilos 24 meses y 350 kilos

Peso promedio al parto 520 kilos 510 kilos

Producción leche 11 litros / vaca / día

Duración lactancia 300 días

Natalidad 90% 85%

Peso al nacimiento 30 kilos promedio 33,5 promedio

su finca (180 hectáreas) y el braquipara en 70 hectáreas, que son bañados con abono orgánico, aportan a sus bovinas una valiosa fuente de energía.

La alimentación con pastos, silos de maíz y la suplementación le han permitido una nutrición favorable y registrar una nata-lidad del 90% en lechería y del 85% en carne, indicadores que superan ampliamente la media nacional (54%). Así mismo, ostenta un intervalo entre partos de 405 y 420 días, respectivamente, es decir, que práctica-mente produce un animal por año.

Otra acción para destacar, adicional a la de animales que llegan al primer parto corpulentos y de buenas masas con pesos superiores a los 500 kilos, es que El Cristal se constituye en un ejemplo de mostrar, en gran parte, por su producción especializada de leche en una región tropical, actividad que pocos productores creen factible y que, esta ganadería de Santander, logró hacer rentable. A continuación, Carta Fedegán realiza un recuento sobre las prácticas ga-naderas que le han permitido destacarse.

LecheríaespecializadaLa Agropecuaria El Cristal es un modelo de producción imitable para aquellas personas que desean realizar una explotación de leche especializada en tierras de clima cá-lido. Los animales de la finca en su sección lechera son principalmente el resultado de cruces de la raza Holstein por Brahman y Holstein por Cebú Gyr; este último, para dar resistencia a los ganados Bos Taurus a las condiciones del trópico con razas de ori-gen Bos Indicus y, también, para consolidar los genes lecheros.

La hacienda cuenta con un inventario de 320 hembras de temperamento lechero, en el que sobresalen las vacas en producción, seguidas de las vacas horras y las novillas preñadas (cuadro 1).

El manejo que se le da a las crías va enfo-cado al desarrollo del negocio y no permite distracción alguna de ese objetivo. De ahí, que se vendan los machos recién nacidos mientras que las terneras son levantadas para el reemplazo de las vacas que han cumplido su ciclo productivo.

Las novillas Gyrolando reciben un tratamiento especial, que bien vale la pena mencionar. Es conocida la agresividad de los ganados cuando son originarios de cruce Gyr y, en el caso de las novillas, se convierte en un problema para domesticar-

las e iniciarlas en el ordeño. Para solucionar esto, se les lleva al establo desde los cuatro o cinco meses de gestación para reunirlas con las vacas en producción, con el fin de que se vayan amansando y, a la vez, acostumbran-do a entrar al establo. Simultáneamente, se comienzan a alimentar con concentrado.

La leche del ordeño diario se almacena en tanques fríos y, cada tercer día, se transporta en carrotanques hasta la planta de procesamiento, localizada a 160 kilómetros del predio.

Esta finca cuenta con la tecnología y los sistemas de producción imperantes en las lecherías especializadas de clima frío, como son: la inseminación artificial, el ordeño con un equipo mecánico fijo –ocho puestos, en dos hileras de cuatro– dos veces al día, ordeño sin ternero y la suplementación alimenticia duran-te éste. Su producción es de 11 litros/vaca/día, que resulta inferior a lo que podría registrar una lechería de clima frío pero no se aleja de un buen logro de producción.

Tanto en la línea de lechería especiali-zada como en la cría tipo carne, se utiliza para el servicio de las hembras, el sistema de monta directa con toros de primer orden y de probadas condiciones genéticas, como también, la inseminación artificial.

LíneadecríaLa Agropecuaria El Cristal tiene igualmen-te una línea de negocio de cría de hembras para producción de carne. Tiene un hato de 282 cabezas entre vacas y novillas, las cuales se sirven con 12 toros reproductores (cuadro 2).

En ésta registran indicadores de pro-ducción superiores a los de su línea de leche. En el caso de carne, el intervalo en-tre partos es de 420 días, mientras que en leche es de 405 días. Igual sucede con los días abiertos 140 y 120 días y la edad para servicio 24 y 22 meses, respectivamente (cuadro 3).

La natalidad, por su parte, es diferente, ya que es mayor en leche que en carne. El peso al nacimiento en leche promedia los 30 kilos mientras que en carne promedia los 33,5. En la línea de carne, el peso al destete es bien diverso ya que en machos es de 220 kilos, mientras que en hembras es de 195 kilos. Ambos son logrados en un tiempo de ocho meses.

Page 14: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

20INFORME ESPECIAL

20| cartafedegÁnn.°108

Esta finca de Santander encuentra en estos esquemas de alimentación una nutrición oportuna que le permite lograr animales con peso promedio al parto de 520 kilos en el caso de la línea de lechería especializada y de 510 kilos en el caso de cría de hembras tipo carne.

Éstos, los complementa con un manejo ecológico de las praderas que le permite, igualmente, obtener pastos más sanos y con una mínima carga de productos químicos (ver El manejo ecológico).

Al igual que el pasto abonado con pro-ductos orgánicos, la sanidad es, para este hato productor de hembras bovinas, un elemento primordial porque le permite crecer con un rebaño completamente pro-tegido contra las enfermedades (ver El plan sanitario).

La visita a la empresa Agropecuaria El Cristal constituyó una experiencia fructífera en muchos aspectos. Las praderas son el re-flejo de un manejo cuidadoso y ecológico, al tiempo que le permite economías de costos de producción. Un hato cuya misión se en-foca, únicamente, en dos líneas de negocios bien definidas y por las que ha trabajado, con ahínco, en los últimos años.

L a sanidad constituye uno de los ele-mentos de mayor importancia en El Cristal, los bovinos son vacunados

desde el momento de nacer y reciben las dosificaciones de las vacunas: triple, bru-cella (RB 51), fiebre aftosa y vermífugos de la siguiente manera:

Vacuna triple: la aplica a los bovinos entre los tres y cuatro meses de nacidos y los revacuna a los 15 días siguientes.Brucella (RB 51): entre los tres y cua-tro meses los dosifica con esta vacuna e, igualmente, revacuna a los 15 días.Diarrea viral bovina, IBR, PI3 y lep-tospira: entre los tres y cuatro meses suministra la vacuna contra estas patologías y revacuna a los 15 días.Fiebre aftosa: dosifica de acuerdo a los ciclos establecidos por el progra-ma nacional para su erradicación de cada región.Vermífugos: la aplica a partir del pri-mer día de nacidos y, posteriormente, cada tres meses.

a.

b.

c.

d.

e.

ElplansanitarioNutriciónconpasto,maízysuplementosEl Cristal cuenta con una extensión de 451 hec-táreas planas, de las cuales dedica a pastos 320 hectáreas en las que sobresale el brachiaria hu-midícola (180 hectáreas) y los braquipara (70 hectáreas). En menor escala están: Angleton (40 hectáreas) y Brachiaria decumbes y Bra-chiaria brizntha (30 hectáreas).

Recientemente adquirió otras 100 hectáreas aledañas al predio para unirlas a la explotación, que actualmente están siendo adecuadas, pero que aún no alber-gan ganado.

Si bien la base de la alimentación es el pastoreo natural, suplementa a las hembras en producción con la siguiente receta: uno o dos kilos de concentrado marca Italcol, vaca lechera al 18%, 2,3 kg/vaca/día de palmiste y 4 kg/vaca/día de silo de maíz.

Además, produce silos de maíz, cuyo producto empaca en bolsas plásticas de 40 kilos prensadas y herméticas, que, poste-riormente, almacena y utiliza de acuerdo a las necesidades. La máquina con la que se empaca y prensa el silo, fue diseñada por los administradores del predio y construida en Bucaramanga.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, presentó las es-trategias adelantadas por Brasil para

convertirse en una potencia ganadera a nivel mundial.

Este hecho tuvo lugar en el acto de insta-lación de la octava Gira Técnica que en esta oportunidad realizó Fedegán en Bucaraman-ga, Santander con el lema “La alimentación, base de la productividad ganadera” entre julio 29 y el 1º de agosto de 2008.

Lafaurie Rivera, destacó cómo Brasil ajustó sus variables macroeconómicas a la realidad de los mercados y como modificó la orientación de la ganadería hasta convertirla en una de las actividades sobresalientes de su economía. El país carioca se percató de que debía dársele un enfoque empresarial y que los ganaderos debían realizar sus actividades con visión empresarial.

De esta manera logró en una década incrementar su inventario bovino en 28% y pasar de 161 millones a 207 millones de cabezas. También logró incrementar en 19%

Seguirlospasosdelgigantelatinoamericanosu producción de carne que en sólo cuatro años (2004-2007) pasó de 7,9 millones a 9,4 millones de toneladas equivalente canal. Brasil, coloca el 16% de la carne de res en los mercados del mun-do y el 29% de las exportaciones del plantea.

El gigante latinoamericano incrementó en 48% entre 1996 y 2007 la producción de leche que hoy supera los 26 millones de toneladas equivalentes en leche líquida, es decir, el 4% de la producción mundial.

Lafaurie Rivera, demostró, así mismo, cómo a través de un rumbo definido en el que se identificaron las debilidades, las ventajas, las fortalezas y las amenazas y, con decisión y constancia, el país carioca, asumió el liderazgo ganadero bovino en el mundo y se proyecta para ser el primer productor y exportador del planeta hacia el 2015.

El dirigente de Fedegán invitó a los ganade-ros, asistentes a la gira, regresar a sus regiones con la meta de avanzar en competitividad, como lo estipula el Plan Estratégico de la Ganadería Colombia 2019, para seguir los pasos del gigante latinoamericano.

Page 15: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

22INFORME ESPECIAL

22| cartafedegÁnn.°108

Especialistasen“BeefMaster”La Laguna del Penderisco:

Obtienebajopesoalnacer(33kilos),altopesoaldestete(280kilos)ytasadenatalidaddel86%.

Gustavo Escobar Betancourt un empresario oriundo del mu-nicipio de Urrao (Antioquia), región conocida, también, como

“La perla del Penderisco”, migró hacia tierras santandereanas, donde, luego de incursionar en el campo de las ventas y de convertirse en un gran empresario, decidió ser ganadero y especializarse en la genética y producción de ganado puro de la raza Beef Master y Cebú rojo.

El diario transcurrir de sus negocios, siempre se veía empañado por el sueño de ser ganadero, hasta que un día tuvo la oportunidad de comprar un terreno en una zona prominente de producción ganadera

y además turística: La Mesa de los Santos (vereda El Duende en el municipio de Piedecuesta), a 30 minutos de la ciudad de Bucaramanga. Es una zona con una tempe-ratura de 24 grados centígrados en el día y 15 grados en la noche, se encuentra a una altura de 1.600 metros sobre el nivel del mar y un promedio anual de precipitaciones de 1.100 mililitros.

Dicho predio estaba dedicado a activida-des agrícolas que tenía una particularidad bien difícil: tierras cansadas y saturadas de pesticidas e insecticidas.

Decidió, entonces, bautizarla con el nombre de “El Penderisco”, en honor a su tierra natal y, con la ayuda de literatura y es-

tudios sobre recuperación de suelos, inició un proceso de reconversión de los mismos. Aplicó, regularmente, materia orgánica, pollinaza y correctores de pH y, comple-mentario a ello, desarrolló un programa de arborización con el que pasó de dos árboles –un bambú y un naranjo– que tenía al mo-mento de adquirir el predio hace sólo cinco años, a 3.000 árboles entre cayenos, botón de oro y aros.

Su actividad ganadera se inició con la le-che proveniente de raza Holstein, pero, a pe-sar de la buena producción, se desestimuló por problemas en la comercialización, que no realizaba directamente con las pasteuri-zadoras. Debido a esto, inició un programa

Losmachostienenlalíneaventraladecuada,buendesarrollotesticularyescrotoamplio.

Page 16: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

InfOrMeeSPecIaL

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |23

Cuadro1.DistribucióndeLagunadePenderisco(hectáreas)

Pasto de corte: cuba 22, maralfalfa y kingrass 6

67 potreros cultivados en estrella africana morada y sombreados con leguminosas -alapos

19

Arbustos forrajeros: aro, falso girasol o botón de oro y cayeno 1

Fuentes de agua, lagos y cañadas 2,5

Casas, establos, bodegas y carreteables 2,5

Total 31

Cuadro2.IndicadoresLagunadePenderisco

Intervalo entre partos 410 días promedio

Días abiertos 140 días

Peso al nacimiento 33 kilos

Edad de entrada de hembras a toro 20 meses con 390 kilos

Edad del primer parto 33 meses

Tiempo al desteteOcho meses para machos puros con 280 kilos y hembras puras con 250 kilos; machos y hembras cruzados con 230 kilos y 210 kilos (a toda leche)

Peso de vacas puras 500 kilos promedio

Peso de vacas comerciales 390 kilos

Natalidad 86%

de ceba con ganado Cebú, pero la calidad de los suelos se convirtió en la limitante para llevar a los animales a un peso adecuado que le permitiera una rentabilidad aceptable al momento del sacrificio.

Posteriormente, continuó con la explo-ración de publicaciones especializadas en ganadería que le permitieron conocer la raza Beef Master y localizar un hato en el municipio de Socorro (departamento de Santander) donde compró 10 novillas y un toro. Ya había estudiado, teóricamen-te, las características y capacidades de estos bovinos, así que el paso siguiente fue verificar esos conocimientos con la práctica. Al hacerlo, observó tres aspectos que le llamaron la atención: la capacidad de adaptación, la precocidad de las crías al nacer –con pesos livianos lo que faci-litaba el parto– y una conversión alta de alimento en músculo. Es por esto que toma la decisión de reorientar el rumbo de la producción de su hato.

DoslíneasdenegocioLas tres ventajas mencionadas llevaron a esta ganadería a reorientar su gestión y a iniciar el trabajo de consolidación de dos líneas de negocios: una de reproductores puros de la raza Beef Master y, otra, de ganado gordo procedente de cruces con Brahman para sacrificio. Es de anotar que esta última labor, la realiza en otra hacien-da localizada en el municipio de Sabana de Torres.

A dicha reorientación se unió la adquisi-ción de otra finca de 20 hectáreas conocida con el nombre de La Laguna que, al unirla con Penderisco, bautizó como la “Laguna del Penderisco”. Pasaron cinco años y,

actualmente, tiene un hato de 170 bovinos distribuidos en cinco lotes –dos paridos, dos preñados y uno horro– y su extensión es de 31 hectáreas que tiene divididas en cinco áreas entre las que sobresale una de 67 potreros de forrajes (cuadro 1). Este predio de la Mesa de los Santos, tiene una capacidad de carga de siete animales por hectárea.

Así mismo, realizó ajustes en el manejo productivo e implementó la inseminación artificial para aumentar y optimizar la ganadería; y, en función de ello, eligió toros que mejoraron la conformación y conversión alimenticia. El servicio de inse-minación artificial lo aplica al 60% del hato y la monta directa al 40% restante. Dentro del programa reproductivo cuenta con una práctica de palpaciones cada dos meses.

La inseminación, unida a otros factores como la sanidad, el mantenimiento de pra-deras y la nutrición (ver Un día en el establo) le ha permitido obtener unos índices de

El cuidado de sus praderas es, como en toda ganadería, el foco de atención. Adelanta un programa de mejora-

miento permanente durante el transcurso del año: en el primer semestre, aplica en-miendas con correctores de pH y elementos menores incorporados al suelo y, en el segundo semestre, aplica material com-postado.

Sus praderas las rota cada 45 días y, en las dedicadas a la estrella africana, so-brepastorea para lograr un mejor rebrote;

Nutriciónysanidad

productividad competitivos: tasa de natali-dad del 86% –cuando el promedio nacional apenas sobrepasa el 54%– y ganancia de peso diaria superiores a los 700 gramos/día (cuadro 2).

De esta manera, ha logrado animales con características muy favorables para el negocio. En fertilidad, se destaca la preñez de las vacas poco tiempo después del parto. La producción lechera de las vacas se refleja en los buenos pesos al destete, que permite expresar la capacidad genética de producir carne. También, en precocidad, es del caso mostrar la gestión de esta ganadería pues obtiene bajo peso al nacer (33 kilos), alto peso al destete (280 kilos) y sobresalientes incrementos de peso después del destete bien sea en praderas o en corrales de en-gorde.

La Laguna del Penderisco produce bovinos con una conformación carnicera armoniosa y una estructura física que se traducen en buenos rendimientos en

también para prevenir la formación de esto-lones. Adicionalmente, fumiga los residuos orgánicos con microorganismos EM.

Vacuna contra la fiebre aftosa durante el ciclo semestral; contra la triple y el car-bón sintomático en el segundo semestre y, contra la brucelosis, cada seis meses a las terneras que les corresponda.

Vermifuga a las vacas cada cuatro meses mediante vía oral e inyectadas; a los terne-ros vía oral cada tres meses y, a los destetos, los inyecta con ivermectinas.

Page 17: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

24INFORME ESPECIAL

24| cartafedegÁnn.°108

Los animales cuentan con dos es-tablos cómodos, dotados de sala-deros, comederos y bebederos. A

estas instalaciones los animales ingresan a las 7:30 a. m. y, allí, encuentran a su disposición agua limpia y fresca, sales mineralizadas y una variedad de pastos y leguminosas entre las que se encuentran tres variedades de pasto de corte que son mezcladas con porciones de aro, botón de oro y cayeno; a su vez, rosea una porción de suplemento al que llama “chocolate” o “caramelo”, que es una mezcla de pe-queñas porciones de pollinaza, palmiste y semilla de algodón. Estos alimentos los consume el bovino a su voluntad, durante su permanencia hasta las 4 p. m.

Los establos también cuentan con unas camas profundas de aserrín de madera blanca, las cuales son fumigadas todos los días con microorganismos efi-cientes para descomponer, gradualmen-te, la materia orgánica depositada por los animales durante su estadía. Estas camas se cambian cada 20 días.

Undíaenelestablo

El origen de la raza Beef Master se remonta a 1908 en Texas (Estados Unidos) y es el resultado del cruza-

miento de dos razas inglesas (Shorthorn y Hereford) con la cebuína Brahman, en proporción de sangre de ¼, ¼ y ½, respecti-vamente, y del cruce de los dos ejemplares media sangre (Shorthorn x Brahman y Hereford x Brahman), cruzando posterior-mente las crías entre sí.

Su color, regularmente es rojo, pero varía. Debido a la forma del cuerpo y el ta-maño relativamente pequeño de los ter-neros, prácticamente no hay problemas

ElorigendelarazaBeefMaster

de parto. El vigor y el desarrollo permiten comercializar el ganado más temprano y los novillos puros y cruzados alcanzan el peso de matadero rápidamente, sin cos-tos de alimentación prolongados.

El cruzamiento se realizó en tres pasos así:

Primer paso:Brahman + Hereford = (F1) ASegundo paso:Brahman + Shorthorn = (F1) BTercer paso:(F1) A + (F1) B = Beef Master (maes-tro en carne)

canal superiores a 56%. Los machos son masculinos con la línea ventral adecuada, buen desarrollo testicular y escroto amplio; por otro lado, las hembras son femeninas, con ubre y glándulas mamarias de tamaño moderado.

Otra característica que ha logrado con su producción de ganado puro Beef Master es la docilidad, lo que permite obtener ma-yor eficiencia en el manejo, que los animales aprovechen mejor el alimento, produzcan más leche e incrementen su pesos cada vez más.

Los Beef Master de esta ganadería han mostrado alta conversión y eficiencia ya que son animales que desde su creación a principios del siglo XX (ver origen de la raza Beef Master), tienen la fortaleza para sub-sistir en ambientes adversos como regiones desérticas, subtropicales y tropicales.

Dentro de las expectativas de la ganade-ría se encuentra la consolidación y difusión de la raza Beef Master y continuar con los programas exitosos de ceba en los cruces con ganado Cebú.

LosBeefMasterdeestaganaderíahanmostradoaltaconversiónyeficienciayaquesonanimalesquetienenlafortalezaparasubsistirenambientesadversoscomoregionesdesérticas,subtropicalesytropicales.

Page 18: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

26INFORME ESPECIAL

26| cartafedegÁnn.°108

Delamanodelatecnologíagenética

Finca San Felipe

Ensolo15,5hectáreasaloja177bovinosyregistraunacapacidaddecargade12,2cabezasporhectárea.Además,representaráunafirmatrasnacionaldeserviciosdedesarrollogenético.

“Lopequeñoeshermoso”ErnstFriedrichSchumacher

En su libro Lo pequeño es hermo-so, Ernst Friedrich Schumacher, distinguido economista germano británico, destacó hace algunas

décadas la relevancia de lo local para el despliegue de la espiral virtuosa del desa-rrollo económico. “Lo que transcurre en lo pequeño se traslada, en general, a lo mayor mediante los encadenamientos ejempla-res”, indica en su texto.

Esta premisa se puede aplicar en el caso de la finca San Felipe, un hato que en 15,5 hectáreas ha implementado una moderna

explotación, para destinarla a dos nego-cios bien definidos que se constituirán en un gran aporte para la ganadería: la cría de ganado de selección y servicios de genética y biotecnología reproductiva en Colombia.

San Felipe, es una finca que se ha ca-racterizado por su eficiencia productiva y reproductiva que dedica el 94% de sus suelos al cultivo de pastos y ostenta una capacidad de carga de 12,2 cabezas por hectárea, registro histórico en la ganadería colombiana.

Es un hato certificado contra la brucelo-sis bovina, que se encuentra en el municipio de Florida Blanca (vereda Riofrío) en el departamento de Santander, zona con-siderada prominente de la ganadería, ya que aloja un inventario que ocupa el quinto lugar en el país.

El diario vivir de los animales se desarro-lla en medio de una temperatura de 26 °C y en 25 potreros de 2.500 metros cuadrados, separados por cerca eléctrica. Tiene una extensión de 15,5 hectáreas de las cuales, dedica 14,5 hectáreas a pastos, en las que predomina la variedad estrella africana. Además de alimentar a sus animales con pastos, suplementa su nutrición con semilla de algodón, heno y silos.

Aloja 177 cabezas de bovinos, que representan el 11,7% del total del hato del departamento de Santander. En su inventa-rio predominan las razas puras, particular-

La infraestructura de la finca es moderna; el establo cuenta con una superficie de 560 metros cuadrados,

con una altura de 5,50 metros. Tiene un zarzo de madera, en el que almacena semilla de algodón, heno y silo con lo que se suplementa el ganado.

El establo tiene 21 corrales de 100 me-tros cuadrados y dispone de un bebedero por cada dos corrales. Las divisiones son varetas de madera, intercaladas con gua-yas lo que permite una mejor resistencia al embate de los ganados.

Los comederos en cemento disponen de una grada y un sistema de madera que impide que los animales desperdicien la comida. Las puertas de entrada son diagonales y forman una V cada dos corrales lo que permite un mejor manejo de los ganados.

Tiene, igualmente, un brete de tubos –importado de Estados Unidos– versátil y adaptable a las necesidades de cada predio. Además, cuenta con un mecanis-mo que impide que, una vez los ganados entren al establo, se devuelvan hacia la entrada.

Infraestructurapreventivayracional

EnelinventariodelafincaSanFelipepredominaelBrahmanblanco,reconocidoporsuadaptabilidadalmedioambiente,suconversiónysuhabilidaddeproducircarneeneltrópico.

Page 19: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

28INFORME ESPECIAL

28| cartafedegÁnn.°108

mente, el Brahman blanco y rojo. El blanco es reconocido por su adaptabilidad al medio ambiente, por su conversión y su habilidad de producir carne en el trópico, y el rojo, por su parte, es considerado de buen desarrollo óseo y muscular y tiene buena producción lechera de sus crías.

Es una ganadería reconocida por su efi-ciencia productiva en cuanto a nutrición se refiere, pero, también, en lo que esa buena alimentación representa en términos de fe-cundidad, ya que ha alcanzado un promedio de fertilización del 75%. Este indicador sig-nifica un logro sobresaliente, ya que sólo el 29% de su inventario son hembras, es decir, 50 hembras de vientre de primera calidad, que son preñadas mediante inseminación artificial al llegar a los 350 kilos.

Ubicarse en el costado sur del anillo vial de la ciudad de Bucaramanga (kilómetro 3), le permite contar con vías oportunas para la comercialización de sus productos y la convierte en una zona competitiva en materia de infraestructura vial.

En infraestructura tiene sólo una hectá-rea pero los sitios son prácticos y dotados

con tecnología de punta, tanto los establos donde duerme el ganado, como los corrales donde maneja sus animales (ver Infraes-tructura preventiva y racional).

Todo el engranaje de su producción lo soporta en un plan sanitario adecuado a la normatividad nacional, de ahí, que aplique las vacunas en los ciclos establecidos (fiebre aftosa, brucelosis e IBR). Con esa disciplina se ha logrado obtener la certificación como libre de brucelosis y adelanta el control de la tuberculosis bovina.

ServiciossobregenéticaSan Felipe, además de ser una explotación ganadera, es una empresa que cuenta con una infraestructura que le permite ofrecer a los ganaderos una variedad de servicios relacionados con el desarrollo de la genética bovina. Entre ellos, se encuentran:

Procesamiento de semenProducción y transplante de embrionesAlmacenamiento, mercadeo y distribu-ción de embrionesEvaluación y examen reproductivoCursos sobre sistemas reproductivos

•••

••

Para desarrollar esta línea de negocio cuenta con el respaldo de la empresa Sexing Technologies, firma transnacional que está representada en el país por los propietarios de esta finca. Para ello, trabaja en el montaje de la infraestructura correspondiente en instalaciones y laboratorios.

Ofrece, igualmente los servicios de progra-mas de transferencia de embriones convencio-nal; Fertilización In Vitro (FIV); congelación de semen convencional y sexado, así como el más reciente procedimiento (Reverse sorting) sexado de semen previamente congelado.

Es de destacar que el uso de semen sexado permite determinar, con una alta probabilidad, el sexo de las crías, lo que resulta de gran importancia para los gana-deros. Si el negocio es, por ejemplo, el de la producción de leche, dicha selección tiene un gran impacto económico pues, si la cría es un macho se convierte en un subproduc-to desechable que es vendido a los pocos días de nacido. Si por el contrario, la cría es hembra, su valor puede ser considerable.

Para aquellos ganaderos que vayan a utili-zar el semen sexado, esta finca de Santander realiza cuatro recomendaciones: usar en hembras vírgenes, con buen estado repro-ductivo, que tengan una buena condición corporal y que estén ciclando normalmente.

San Felipe es una ganadería que tiene cómo mostrar su eficiencia productiva y reproductiva. Fuera de manejar un hato pequeño, le saca el mayor provecho posible a los suelos y a los pastos, que con suplemento alimenticio, logra bovinos de gran peso y hembras fértiles; y además, realiza activida-des de desarrollo genético y de biotecnología que servirán de apoyo a otras ganaderías del departamento de Santander.

En el mundo se han implementado re-cientemente nuevos procedimientos para la evaluación de semen, que han

permitido utilizar técnicas más precisas y económicamente razonables, para la identificación de los espermatozoides que determinen el sexo masculino o femenino.

La tecnología para determinar cuál será el sexo del semen a utilizar, es ampliamente difundida y está protegida por patentes a nivel mundial, una de las cuales es de propie-dad de la empresa Norteamericana Sexing Technologies, que la proveerá en el país, con un sistema basado en el estudio de los cromosomas del semen recolectado.

El principio de selección se basa en la diferencia de ADN existente entre el cro-mosoma X (femenino) y el cromosoma Y (masculino). En el caso de los bovinos, el de las hembras posee un 3,8% más de ADN que el de los machos. Cuando el semen es pintado con una solución fluorescente, el cromosoma X, por ser mayor, absorbe una cantidad superior de esta sustancia y su lu-

Dosmillonesdebovinosnacidosmediantesexadodesemen

minosidad es mayor. Es importante resaltar que las máquinas de cytometría son capaces de captar esta diferencia de luminosidad, lo que permite realizar la separación de los cromosomas X y Y.

Las más renombradas compañías que ofrecen el servicio de inseminación artificial a nivel mundial (Select Sires, ABS, Alta Genetics, Genex, Lagoa da Serra, Holland Genetics, etcétera), contratan con Sexing Technologies los ser vicios de sexaje de semen.

El avance de esta tecnología es tan ace-lerado que, de una oferta marginal de hace cinco años, ha pasado a una producción de miles de pajillas anuales y, actualmente, existen cerca de dos millones de animales nacidos mediante el sistema de sexado del semen.

Los resultados de porcentajes de fer-tilidad son confiables. La posibilidad de determinar el semen para obtener una cría hembra es mayor al 92% y de macho mayor al 90%.

LosserviciosdedesarrollogenéticoqueofrecelafincaSanFelipe,estarándisponiblesparalosganaderosenmodernasinstalacionesquelos500asistentes(260delaGiraNacionaly240delaRegional),tuvieronlaoportunidaddeconocer.

Page 20: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

30INFORME ESPECIAL

30| cartafedegÁnn.°108

ElcrucedeCebúyRomagnolaGanadería Yaruma-Hacienda Puerto Nuevo:

PuertoNuevoesunretoempresarialqueseconsolidóensólonueveañosy,actualmente,ostentagrandesventajasdeproductividad,talescomo80%denatalidadycebafinalizadaenuntiemporécordde28meses.

El ganado Romagnola, una raza de carne de origen italiano, que fue importada desde Texas (EE. UU.), despertó bastante inquietud entre

los asistentes a la Gira Técnica, preci-samente porque ha mostrado una gran eficiencia productiva. Son bovinos cuyos cruces con Brahman, generan una preco-cidad superior a la de las razas cebuínas y, no sólo eso, su adaptación permite finali-zar el proceso de ceba en menor tiempo, es decir, ofertar al mercado reses con 28 meses –cuando el promedio en Colombia es superior a los 36 meses– y 500 kilos de peso vivo.

Es poco lo que se conoce de esta raza que se encuentra en Colombia, gracias a que la familia Acebedo Silva, ganadera de la ciudad de Bucaramanga (Santander), le apostó a este proyecto productivo y, hoy, muestra los resultados con la satisfacción de haber cumplido algo que en economía es una regla: a mayor riesgo mayor utilidad. Esto lo hicieron en un momento en el que la ganadería se encontraba en un ambiente generalizado de apatía inversionista.

La Gira Técnica de Bucaramanga, que realizó Fedegán con el lema: “La alimen-tación base de la productividad ganadera” fue el escenario que propició su presen-

Deunafincadesérticapasóaunatotalmenteproductivadondeel88%delaspraderassonbrachiariahumidícolay,asimismo,posee700bovinosdesangreRomagnolaquedichosea,soloelañopasadoprodujeron1.030terneros.

tación como un modelo de ganadería, que ha logrado una mayor eficiencia en la conversión alimenticia.

Esta empresa llamada Ganadería Yaru-ma, movida por la inquietud de sus miem-bros sobre comentarios y conocimientos breves a cerca de la buena productividad de la raza Romagnola (ver recuadro), de-cidió incursionar en la cría y ceba de estos bovinos.

Para esto, adecuaron unas tierras que adquirieron en el municipio de Sabana de Torres con el fin de realizar, en un futuro, un desarrollo avícola. Estas tierras de una bajísima fertilidad, con un contenido de arena cercano al 90% y un pH entre 4,2 y 4,6 estaban cubiertas en su totalidad por rastrojos, pues los dueños anteriores creye-ron que para tener praderas llenas de pastos era necesario realizar quemas anuales, pero lo que hacían, realmente, era desmejorar las condiciones de los suelos.

Page 21: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

32INFORME ESPECIAL

32| cartafedegÁnn.°108

Entonces, Yaruma procedió a la prepa-ración de tierras y la aplicación de correc-tivos como cal dolomítica y roca fosfórica a razón de una tonelada por hectárea, y la siembra de brachiaria humidícola.

Una vez establecidas las praderas com-pró 600 novillas Cebú en la ganadería El Chorro del municipio Gamarra (Cesar), e importó tres toros Romagnola de los Esta-dos Unidos. Al observar las primeras crías y la rusticidad de éstos, decidió importar 20 toros más y 22 novillas puras.

Es de destacar la total adaptación de la raza Romagnola a las difíciles condiciones, tales como temperaturas de 35 grados, hu-medad del 85% y baja fertilidad del suelo.

LosresultadosDiez años después, el resultado de la cons-tancia de la familia Acebedo Silva no podía ser otro: el éxito. De una finca desértica, pasó a una totalmente productiva. El 88% de las praderas son brachiaria humidícola y, el 12% restante, brachiaria decumbens, dic-tyoneura y pastos nativos. A su vez, explota las tres modalidades de la ganadería: cría, ceba y leche, con bovinos resultantes de los siguientes cruces: Cebú con Romagnola y Cebú con Holstein.

El hato, actualmente, es de 2.552 ani-males en los que sobresalen las hembras. Cuenta con un hato puro de 700 bovinos (100 machos y 600 hembras) de sangre Romagnola. La producción de la finca el año pasado fue de 1.030 terneros de los cuales, la mayoría de los machos los ceba en otras fincas y las hembras F1 Romag-

El bovino de raza Romagnola llegó a Italia, a través de las migraciones de Asia menor, a la zona de Romag-

na, ubicada en la costa occidental del mar Adriático. Trajo consigo genes índicus que le confieren una resistencia innata frente a los bovinos cebuinos. Se dice también que su origen se remonta a los Bos Taurus macroceros que son nativos de las estepas de Europa oriental y central.

Dicha asociación genética, originó un patrimonio racial de rusticidad y alta capacidad de adaptación a condiciones climáticas adversas. Son bovinos con gran cobertura muscular, con capa de pelaje blanca o gris y piel mucosa y pezu-ñas negras.

Según la Asociación de Criadores de Romagnola en Estados Unidos, esta raza es ideal para la producción de carne. Hay otras características que la hacen interesante: la facilidad al parto, su dis-posición para aumentar de peso con faci-lidad, asociado a una mayor cantidad de músculo y menos grasa (0,35 de espesor de grasa), y las ganancias de peso de 3,1 libras diarias.

Idealparaproduccióndecarne

nola las traslada a la finca El Guamito, predio donde es de destacar, que la gana-dería Yaruma, adelanta un programa de absorción de dicha raza (ver cuadro 1).

Este rebaño pasta en 1.600 hectáreas, con una capacidad de carga de 1,2 unida-des de gran ganado por hectárea (UGG), indicador considerado adecuado para las condiciones del suelo. En otras palabras, la capacidad en bovinos es de 1,6 animales por hectárea.

Puerto Nuevo tiene unos indicado-res de reproducción que demuestran el esfuerzo realizado y la organización gerencial. Éstos le dan la oportunidad de ofrecer al mercado bovinos de buena calidad. Ejemplo de ello, es la natalidad del 80% que le permite obtener terneros de peso liviano al nacimiento (ver cuadro 2), pero por su alta conversión, logra ob-tener pesos al destete que promedian los 230 kilogramos. Igualmente, sucede con el peso al finalizar la ceba que es cercano a los 500 kilogramos.

MonitoreoycontrolPara el manejo reproductivo de las hem-bras, esta finca de Sabana de Torres, utiliza la inseminación artificial y realiza labores de registro, monitoreo y control para mini-mizar los periodos abiertos.

Adelanta palpaciones cada 45 días para aplicar los correctivos si no se encuentran gestando. A las vacas que no entran en calor, les retira el ternero por espacio de tres días para estimular las funciones re-productivas y el ciclo estral (el calor).

El control de enfermedades es su principal foco de atención. Obedece a un programa ajustado a los ciclos del animal. Aplica vacunas en el siguiente orden: a los recién nacidos, contra la neumoenteritis o peste boba; a las hembras contra bru-

cella y carbón sintomático; desparasita o vermifuga cada cinco meses y suministra Ivermectina. Asímismo, vacuna contra la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), fiebre aftosa, brucelosis y leptospira (a los 18 meses de edad).

Puerto Nuevo es un hato que en 10 años consolidó una producción pecuaria que hoy supera los 2.500 bovinos y, con ella, creó una opción de mejoramiento y desarrollo social para sus trabajadores. No sólo asumió el reto de sacar adelante una empresa ganadera en medio de cir-cunstancias difíciles tanto de producción como de seguridad, sino que fue conciente de la confluencia que debe tener la rela-ción suelo-planta-animal. Innovó y le trajo al país ganadero una nueva raza que ha mostrado muchas bondades productivas y reproductivas: la raza Romagnola.

Cuadro2.IndicadoresdereproducciónPuertoNuevo

Intervalo entre partos 420 días

Días abiertos 150

Peso al nacimiento 30 kilogramos

Peso al destete 230 kilogramos

Edad de entrada a servicio 24 meses o 320 kilos

Edad al primer parto 36 meses

Peso de las vacas 480 kilogramos

Natalidad 80%

Cuadro1.ElhatodePuertoNuevo

Categoría Cantidad de bovinos

Partici-pación %

Vacas paridas 488 19

Crías hembras 255 10

Vacas horras 510 20

Novillas de vientre 452 18

Hembras de levante 435 17

Crías machos 241 9

Machos de levante 81 3

Machos de ceba 60 2

Reproductores 30 1

Total 2.552 100

Page 22: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

34INFORME ESPECIAL

34| cartafedegÁnn.°108

Ahora,eltriplepropósitoBufalera Oro Negro

Laintegraciónverticalcaracterizaaestaempresa,dedicadaalaproduccióndeleche,críayceba,quecuentaconplantadebeneficioyrestaurantespropios.

Una ganadería poco usual en Colombia es la de los búfalos, de hecho existen cifras que indi-can que este hato no supera los

500.000 animales a nivel nacional. Pero es considerado un negocio factible que se merece destacar y, qué mejor ejemplo, que la bufalera Oro Negro, empresa que aplica un proceso de integración vertical desde el nacimiento del animal hasta que coloca el producto en la mesa del consumidor.

Ésta es una empresa que no solo de-sarrolla el triple propósito –leche, cría y ceba– sino que realiza todo el proceso de beneficio, le da valor agregado a sus cortes, los introduce en empaques adecuados, los coloca en sus vitrinas y los vende directa-mente en sus restaurantes. Oro Negro, co-

mercializa, también, subproductos lácteos en la región que lo cobija.

Todo lo que encierra la integración vertical es resultado del esfuerzo y de la constancia de la familia propietaria de esta empresa a lo largo de 15 años de estar dedicado a este negocio.

El manejo y desarrollo de un hato pro-ductor de búfalos dista mucho de uno de bovinos. El búfalo requiere para su convi-vencia de bastante humedad y permanecer entre el agua, mientras que el bovino re-quiere de pastos con menor humedad.

Oro Negro tiene un hato de 850 ani-males de los cuales 400 son vientres pro-ductivos y ostenta una tasa de natalidad del 84%. El peso de una hembra es de 500 kilos y en su periodo de lactancia produce

1.000 litros de leche. Un dato que habla muy bien de su producción láctea es que la leche de búfala es la mejor pagada en el mercado cuyo precio oscila entre $1.500 y $1.850 por litro.

Esta ganadería logra obtener entre 600 y 700 gramos de ganancia diaria de peso en sus animales y la carne contiene un atributo que resulta saludable para quien la consu-ma: tiene 45% menos colesterol que otras carnes de origen animal.

Oro Negro cuenta con una planta para el procesamiento de carne y leche. Procesa de 12 a 16 animales al mes y comercializa carne con valor agregado en porciones empacadas de 250 y 300 gramos y, también, productos procesados como chorizos y hamburguesas.

Todos estos factores, unidos a la acepta-ción favorable de sus productos por parte de sus consumidores, hacen que sea inte-resante conocer su proceso de integración vertical.

CondicionesapropiadasEl departamento de Santander, específi-camente el municipio de Barrancabermeja –corregimiento Campo Galán– alberga a esta ganadería en medio de las siguientes características geográficas: 80 metros sobre el nivel del mar, temperatura pro-medio de 33 grados, precipitación anual entre 2.400 y 3.000 mililitros. Además, es una región del país que tiene dos periodos de lluvia bien definidos: desde abril hasta mediados de junio y desde finales de agosto hasta diciembre. Igualmente, enfrenta dos periodos secos: uno, que inicia en enero y termina a finales de marzo, y, otro, llamado “veranillo de julio”.

Esta productora de búfalos, por estar cercana a la orilla del río Magdalena, sus potreros se inundan anualmente en un 50% durante un periodo de dos meses –depen-diendo de la intensidad de la lluvia en la cuenca alta del Magdalena– característica que la hace no apta para cultivos temporales ni para ganadería tradicional, toda vez que las áreas disponibles para el pastoreo de los animales se reducen considerablemente.

Estas condiciones son apropiadas para la producción de búfalos, pues los animales soportan inundaciones y pueden vivir en zonas anegadas. Los potreros cuentan con pequeñas zonas de agua que son utilizadas por los búfalos para refrescarse, pero en épocas de verano debe bombearla del río.

Elpesodeunahembraesde500kilosyensuperiododelactanciaproduce1.000litrosdeleche.

Page 23: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

36INFORME ESPECIAL

36| cartafedegÁnn.°108

De sus 800 hectáreas, dedica 120 a la producción de palma africana, 500 a pastos de las cuales el 80% (400 hectáreas) son variedades naturales (gramalote, canotillo, grama amarga y arrocillo) y 100 a pastos mejorados (alemán, braquipara, usare, an-gleton y panameña). Es de destacar que Oro Negro tiene, igualmente, 270 hectáreas de bosques naturales y su infraestructura físi-ca es de 10 hectáreas (casas, campamentos, corrales y carreteras internas).

LaintegraciónLa finca del municipio de Barrancabermeja ha consolidado un negocio completamente integrado. La cría de búfalos permite el desarrollo de un sistema de producción de triple propósito, es decir, de animales de leche, cría y ceba. Esto último lo lleva a cabo con los machos en otras fincas de la misma empresa y, a las hembras, las levanta en compañía de las de reemplazo.

En su propia planta de procesamiento produce carne y leche y todos los productos los empaca al vacío. El rendimiento de los búfalos sacrificados de pie a canal es del 50% y a carne deshuesada del 60%, indicador considerado de mayor eficiencia que en el caso bovino.

Procesa de 12 a 16 animales al mes, lo cual le permite garantizar una calidad su-perior de los productos, que dicho sea, los comercializa en los restaurantes de su pro-piedad y al detal en porciones empacadas de 250 y 300 gramos. Pero no solo coloca carne en el mercado, también elabora productos procesados: chorizos y hamburguesas.

Lácteos Oro Negro prácticamente triplicó su producción, ya que inicialmente procesaba

300 litros semanales de leche, pero la fuerte demanda la llevó a incrementar los volúme-nes a 840 litros semanales (120 diarios). Lue-go de pasteurizarla, produce diferentes tipos de quesos: mozarella, semiduro y mozarella ahumado y, así mismo, suero costeño, yogurt de diferentes sabores y arequipe.

La producción de leche es más baja que la de los bovinos, pero es una desventaja que se compensa con un mayor porcentaje de sólidos, lo cual permite producir un kilo de queso con sólo cinco litros. Por dicha razón, es la leche mejor pagada en el país, cuyos precios oscilan entre $1.500 y $1.850 por litro, dependiendo de la composición y la calidad higiénica.

UnacríaalañoAl igual que los parámetros productivos, esta finca de Santander ostenta su eficiencia reproductiva, ya que cada hembra produce una cría al año con peso promedio de 38 kilos en machos y de 36 kilos en hembras.

El peso de una hembra búfala es de 500 kilos y su producción de leche por lactancia es de 1.000 litros. La mortalidad es del 1% en adulto y del 2% en crías (por mordedura de culebra o ataque de tigre en las crías).

El servicio de las hembras es por monta natural y para ello se tienen 12 toros, cada uno sirve a 50 hembras. Cuando se inse-mina, se tiene especial cuidado en utilizar semen de toros importados con una carac-terística determinada: que provengan de madres que hayan dado 2.500 o más litros de leche por lactancia.

El descarte de hembras se realiza, gene-ralmente, por parámetros productivos pero hasta el momento representa un porcentaje

mínimo del hato que no supera el 2%. La ganancia de peso fluctúa entre 500 y 600 gramos diarios cuando los animales pastan en las praderas naturales y de 700 gramos cuando los alimenta con pastos mejorados. Se acostumbra a sacrificar los machos cuando alcanzan un peso de 450 kilos.

ElordeñoylasanidadLas hembras paridas se agrupan en lotes de 40 vacas para el ordeño. Los terneros recién nacidos (de ocho días a un mes) se separan de las madres a las 5:00 p. m.; los de uno a cuatro meses, a las 3:00 p. m.; y los de cuatro meses hasta el destete, después del ordeño.

La labor de ordeño se hace manualmen-te, con apoyo del ternero que se toma la leche residual; comienza a las 5:00 a. m. y termina a las 9:00 a. m. La leche producida se refrigera y, luego, se vende.

El plan sanitario se adapta de acuerdo a los ciclos de vacunación de aftosa. No obstante, hay un programa establecido que se realiza al momento de nacer la cría: se purga a las hembras con levamizol subcu-táneo. Así mismo, a la cría recién nacida se le aplica ivermectina, se tatúa las orejas con el número de la madre y con el número que le corresponde dentro del hato. Posterior-mente, se desparasita mensualmente con vermífugo oral. Al momento del destete, se le coloca la vacuna triple y se numera en el anca con hierro caliente.

ManejodepraderasLa bufalera Oro Negro cuenta con los re-cursos naturales indispensables que le per-miten obtener una dieta alimenticia acorde a sus necesidades: gramalote, canutillo, grama amarga y arrozillo, como también, pastos cultivados en los que se encuentran: alemana, panameña, angleton, admirable y braquipara.

No se aplican fertilizantes de ninguna clase y los potreros se dividen con cerca eléctrica; el pastoreo es rotacional, cuyo periodo de ocupación depende del consu-mo del pasto. El descanso, por su parte, lo realiza cada 30 días.

La explotación de los búfalos se cons-tituye en una alternativa de negocios para aquellas áreas que carecen de una adecua-ción oportuna de suelos y que se inunden periódicamente. Son animales que con-sumen toda clase de gramíneas, situación que permite una reducción sustancial de los costos de producción.

Indicadoresproductivos

Número de animales Entre 650 y 850

Vientres productivos 400 animales

Toros 12

Intervalo entre partos 405 días

Días abiertos 95

Peso promedio al nacimiento

Machos 38 kilos, hembras 36 kilo

Entrada a servicio 18 y 20 meses con 350 kilos

Primer parto 32 a 35 mesesDestete 9 meses y 195 kilos Leche por lactancia 1.000 litrosNatalidad 84%Ganancia de peso diaria 600 gramos

Unmachodetrabajoconunpesode500kilospuedearrastrarunacarretacon1.000kilosdefrutodepalma.

Page 24: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

38INFORME ESPECIAL

38| cartafedegÁnn.°108

Un negocio para explorarGanadería El Madrigal

Estafincaregistraensumayorexplotación,lacría,natalidadesdel77,6%.Enlashembraslagananciadepesoposdesteteesde473gramosaldíaysonservidasalos18mesesdeedad,conunintervaloentrepartosde434días.

Un hato que puede hablar de los bemoles de cada una de las modalidades de la ganadería se encuentra en La Mesa de los

Santos, región de reconocida trayectoria ganadera de Santander, muy cerca de Bucaramanga, la “Ciudad bonita” de los colombianos.

Se trata de la ganadería El Madrigal que posee un hato de 1.500 reses en el que reali-za una actividad completamente sostenible en el largo plazo. Su producción se clasifica en dos categorías: mejoramiento genético y producción de carne y leche. Trabaja a dia-rio en un objetivo primordial: aumentar de manera frecuente sus índices de producción en las cuatro líneas de negocios –lechería especializada, que realiza con vacas puras; la cría de ganado Brahman, que cruza con otras razas; el mejoramiento genético, que aplica con semen de reproductores leche-ros; y la ceba de machos–.

Es un hato en el que la ceba es la activi-dad de mayor participación ya que el 46,5% de sus reses es dedicado a dicha actividad. En este orden le siguen la lechería especia-lizada con el 32% y la cría con el 21% del hato (cuadro 1).

LoscrucesSi bien en un artículo reciente, publicado en la edición 105 de Carta Fedegán, se relató la integralidad de esta ganadería, en esta oportunidad resaltamos sólo al-gunos apartes relacionados con el sistema

ElMadrigalsededicaatresnegocios:mejoramientogenético,produccióndecarneyproduccióndeleche.Losforrajesrevelanunpotencialdeproducciónde450gramosporcabezaaldíaydenuevelitrosdelecheporvacaaldía.

Cuadro1.Inventarioganadero

Categoría Cantidad de bovinos Observaciones

Lechería especializada

Vacas puras en producción 330

Distribuidas así:1. Cuatro lotes de vacas en ordeño 2. Un lote de vacas horras3. Dos lotes de novillas entoradas

Hembras F1 de levante (Pardo Suizo o Holstein por Brahman) 150 Localizadas en tres lotes bajo el esquema de

confinamiento intensivo

Ganadería de cría

Hembras Brahman de cría apareadas con toros Pardo Suizo y Holstein 320 Nueve lotes de vacas con sus respectivos

reproductores

Ganadería de ceba

Machos de ceba 700Distribuidos en 20 lotes, algunos en pastoreo y, aproximadamente, seis en procesos de ceba intensiva bajo confinamiento.

Total 1.500

Page 25: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

40INFORME ESPECIAL

40| cartafedegÁnn.°108

de cría. Este negocio se fundamenta en hembras Brahman de primera calidad –adquiridas en hatos reconocidos – para hacer cruces con reproductores de razas Pardo Suizo, Holstein y Parhol, bovinos que produce en su mismo sistema leche-ro. De estos cruces, obtiene novillas F1 y machos para ceba que, posteriormente, comercializa en hatos de doble propósito de climas cálidos.

Las crías F1 –machos y hembras– se confinan en el momento del destete y, poste-riormente, mientras que las hembras conti-núan en dicha condición hasta los 350 kilos, los machos pasan a pastoreo suplementado. Las hembras registran una ganancia de peso posdestete de 473 gramos por cabeza al día y son servidas a los 18 meses de edad. Registra una natalidad del 77,6% y el inter-valo entre partos es de 434 días.

Las novillas se mantienen en confina-miento total durante la crianza y el levante. Cuando se encuentran aptas, desde el punto de vista reproductivo, se les cambia el sis-tema de alimentación. En ese momento, se mantienen en confinamiento durante el día y en pastoreo durante la noche, y, las vacas horras, en pastoreo.

CapacidaddecargaEn todas las fases de la producción, esta ga-nadería basa la alimentación de sus anima-les en el pastoreo, fundamentalmente sobre estrella africana (Cynodon nlemfluensis) y en menor grado con la asociación de kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Los forrajes revelan un potencial de pro-ducción de 450 gramos por cabeza al día en animales en crecimiento y de nueve litros de leche por vaca. Sin embargo, suplemen-ta para incrementar estos índices que, de por sí, son considerado óptimos.

Es una finca que mantiene vivo el pre-cepto de conservar el equilibrio entre la producción, los suelos, el manejo del gana-do y el medio ambiente. Tal es su empeño en conservar esta meta, que en todas las divisiones de los radiales adelanta pro-gramas de reforestación en los que utiliza, fundamentalmente, árboles del género eucalyptus para que le brinde el servicio de cercas vivas en su hato.

El Madrigal es una empresa en la que se pueden explorar los procesos adelantados en la producción y en la reproducción, para llegar a consolidar un hato ganadero y alcanzar su sostenibilidad.

El efecto globalizador de la economía y el cambio que vienen gestando los mercados tanto en la producción

como en el consumo, están girando a favor de los países que se encuentran en la línea tropical del mundo.

Las oportunidades que ya se avizoran y requieren, igualmente, de un cambio de mentalidad de los productores y el caso del sector ganadero bovino, no es la excepción. Si bien los cambios son propiciados por factores externos al país, éstos obligan a realizar los ajustes en materia interna. De ahí que a la competitividad deba dársele un lugar privilegiado en la agenda de las empresas ganaderas. El Gobierno, como facilitador y la actividad gremial reunida en Fedegán, persiguen vincular a todos los ganaderos en este propósito.

El país se asoma a un escenario de com-petitividad en el que la modernización y la reconversión de todas las actividades eco-nómicas no será solamente una condición de acceso a los principales mercados, sino un asunto de supervivencia para conservar nuestro propio mercado, particularmente,

Pasaralterrenodelosganadorespara la ganadería. “No se trata de quedar-nos en el campo de ‘no perder’ sino pasar al terreno de los ganadores”, sostiene José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

Con ese objetivo, Fedegán promueve y realiza las Giras Técnicas Ganaderas preci-samente por la transferencia de conocimien-to y la validación tecnológica que requiere dicha meta. Para alcanzar la competitividad, es indispensable adelantar actividades enca-minadas a concienciar a los productores para que conviertan sus procesos productivos en una estampa de eficiencia y rentabilidad. Para eso cuentan con la asesoría de los TeC-nig@n de todo el país.

Asi mismo, es oportuna la capacitación y aprovechar la experiencia de aquellos pro-ductores que han alcanzado dicha eficiencia. Por ello, las visitas programadas a empresas ganaderas que han logrado obtener un equi-librio entre los aspectos administrativos (técnicos y contables) así como los operati-vos (producción y comercio), tienen impresa el sello del desarrollo ganadero propiciado por Fedegán.

Deizquierdaaderecha,CarlosHigueraDelgado,presidentedeFedegasán,MauricioMoreno,miembrodelajuntadirectivadeFedegán,HoracioSerpaUribe,gobernadordeSantander,JoséFélixLafaurieRiverapresidenteejecutivodeFedegán,BrigadiergeneralOrlandoPinedaGómezyCamiloMontesdirectordelsistemadeformaciónprofesionaldelSENA.

Page 26: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

SALUD ANIMAL 42

42| cartafedegÁnn.°108

Cuidado con los desequilibriosBioseguridad pecuaria – el factor ambiental

Losanimalesvivenenmediodedesequilibriosfísicosybiológicosquepermitenelingresodeagentescontaminantes,muchasvecesocasionadosporlamanodelhombre,loquedeterminalapresenciaydistribucióndelosproblemasdesalud1.

Ningún ser vivo, animal o vegetal, vive aislado en el ambiente que habita. En consecuencia, los animales viven en medio de gran

diversidad de factores, y en él se encuen-tran ciertos desequilibrios que permiten el ingreso de agentes contaminantes, así como también, cambios en los reservorios de agentes patógenos, muchas veces oca-sionados por la mano del hombre, lo que determina la presencia y distribución de los problemas de salud.

Uno de los desequilibrios se gesta en el medio físico el cual está determinado por el ambiente geográfico, como el clima y la to-pografía, y por las condiciones del entorno, que son factores de difícil control.

La influencia climática sobre la flora y la fauna tiene singular importancia en la ocurrencia de enfermedades especialmente zoonóticas transmitidas por vectores y la mayoría de enfermedades “tropicales”, asociadas a problemas nutricionales. La presencia de la enfermedad, su mortalidad y morbilidad, se deben a cambios bruscos climáticos ligados a la temperatura y la hume-dad, lo que los hace óptimos en los desarrollos de ciclos parasitarios y microbianos.

El clima determina el tipo y la importan-cia de la agricultura y es, por lo tanto, un componente parcial del ambiente socioeco-nómico. Se evidencia así, una notable rela-ción entre tipos de cultivos, cambios en la forma de producción, desarrollo de nuevas áreas agroindustriales y construcción de re-presas hidroeléctricas con la ocurrencia de múltiples enfermedades. Esto implica que el ambiente natural no se puede modificar sino dentro de ciertos límites.

Otro desequilibrio es el medio biológico, el cual incluye a todos los seres vivientes e influye sobre la salud animal y humana en forma favorable o desfavorable. Los agen-tes patógenos, provienen de este medio, sin embargo, muchas sustancias de uso terapéutico se originan de allí, y en exceso pueden llegar a ser lesivas.

El ambiente biológico ha sido particu-larmente susceptible a las modificaciones realizadas por el hombre y no siempre han contribuido a mejorar el bienestar de hombres y animales, pues se han in-troducido al medio especies animales y vegetales distantes de su hábitat natural, forzándoles a alcanzar producciones semejantes a las de su sitio de origen, lo que produce desequilibrios metabólicos altamente relacionados con el desarrollo de enfermedades.

La adición de diversas sustancias a los alimentos, en algunos casos es lesiva para el consumidor final, como es el caso de inhibi-dores bacterianos, promotores de crecimien-to, entre otros, así como la aplicación de fár-macos a los animales, que generan residuos en los productos y dificultad en la elaboración de subproductos especialmente en la indus-tria láctea; además genera problemas en la salud pública humana pues se desconocen los efectos tardíos que producen muchos de ellos, por exposición continua.

El balance de los tres factores: animal, ambiental y humano permitirá la expresión productiva y reproductiva de los hatos ganaderos. El desequilibrio de alguno de ellos tendrá consecuencias notables que se traducirán en pérdidas de rentabilidad so-cial, ambiental y económica. En la próxima entrega de Carta Fedegán haré referencia al factor humano.

Hyde Richard (1992). Inmunología. 2a Edición, Editorial Harwal Publishing Com-pany, Malvern Pensylvania,.Roldan G, Velásquez L. F. y Machado T. (1981) Ecología la Ciencia del Medio Am-biente. Editorial Norma, Bogotá.

Bibliografía

Héctor Jaime Aricapa2

La influencia climática sobre la flora y la fauna tiene singular importancia en la ocurrencia de enfermedades especialmente zoonóticas.

1 En la edición 107 de Carta Fedegán se hizo refe-rencia al factor animal.

2 Médico Veterinario Zootecnista, Especialista Microbiología, MSc (C) Sistemas de Producción, profesor asistente Programa MVZ Universidad de Caldas.

Page 27: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44

44| cartafedegÁnn.°108

CómopagarlacalidadTecnología aplicada

Elultrasonido,aplicadoalamediciónyprediccióndelacomposicióncorporaldebovinosparacarne,resultaserunaherramientaútilenunsistemadepagobasadoenlacalidaddelosganados.Resultadosdelprimerestudioexploratorio1.

Ariel Jiménez Rodriguez2

Ignacio Amador Gómez3

Carlos Manrique Perdomo4

Los sistemas de comercialización de animales faenados, que en la actuali-dad son aplicados en la industria ga-nadera, no premian ejemplares con

mayor rendimiento de cortes comerciales. El pago se realiza con base en el peso de la báscula o el peso de la canal caliente.

Nos referimos a una realidad en la que el sistema de venta no identifica a los animales que dan mayor rendimiento de cortes comerciales al desposte, debido a que el peso en vivo y el peso de la canal no

están totalmente relacionados con esta característica y están bajo la influencia de factores como cantidad de grasa, distancia de la finca al matadero, tipo de alimentación a que están sometidos los animales, tiempo de ayuno de agua y alimento y conforma-ción carnicera.

La tecnología del ultrasonido ofrece una oportunidad para el desarrollo de modelos de predicción con características, como el peso de los cortes comerciales, que sola-mente pueden ser obtenidos después de la faena de los animales.

El ganadero obtiene ventajas en la co-mercialización de sus animales, porque aplicando el sistema puede ofrecer un producto con mayor cantidad de cortes

nobles; la industria puede igualmente ad-quirir animales que estén dentro de espe-cificaciones de mercados más exigentes, al clasificar canales predesposte conforme al tamaño de los cortes. El minorista, por su parte, empieza a beneficiarse con la adquisición de cortes con menor desper-dicio al despiece y el consumidor puede disponer de cortes de tamaño adecuado al método de preparación culinaria de su preferencia.

En Colombia, no se han desarrollado estudios que evalúen esquemas de pago por rendimiento y tecnologías que hoy día se aplican en otros países. Por lo anterior,

1 Evaluación de la relación entre las medidas de área de ojo del lomo y espesor de grasa dorsal tomadas mediante ultrasonido con las medidas tomadas sobre la canal y con el total de carne.

2 Médico Veterinario, Coordinador de Investigación y Desarrollo Asocebú

3 Zootecnista M.Sc., Consultor Sector Cárnico4 Zoot. M.Sc. Ph.D., Profesor Universidad Nacional

de Colombia

Foto 1. Ejemplares Cebú comercial

Page 28: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

cIencIaYtecnOLOgÍaganadera

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |45

el objetivo de este trabajo fue valorar la capacidad del ultrasonido de tiempo real como herramienta exacta en la predicción de la composición corporal comparando las mediciones in vivo con las medicio-nes sobre la canal, relacionando dichas medidas con el total de carne y grasa, y determinar las ecuaciones de predicción para las mismas.

MetodologíaPara realizar este trabajo se utilizaron un total de 88 ejemplares bovinos, 34 del grupo racial Cebú comercial y 54 de dife-rentes cruces principalmente de Cebú (Bos indicus) con razas (Bos taurus) de origen europeo, que se enumeran a continuación: Braunvieh x Cebú, Simmental x Cebú, Angus Negro x Cebú, Angus Rojo x Cebú, Romosinuano x Cebú, Normando x Cebú, Normando, Cebú comercial, Limousine x Normando x Hereford y Limousine x Cebú x Holstein.

Antes de ser sacrificados, se midieron mediante ultrasonido de tiempo real un total de 88 bovinos de los cuales 34 fueron novillos cebú comercial (ver foto 1) y 54 bovinos de diferentes grupos raciales (27 toretes y 27 novillos - ver foto 2) partici-pantes en el Concurso de Ganado Cebado Agroexpo 2005.

En las instalaciones del frigorífico Guadalupe (Bogotá, D. C.) cada uno de los ejemplares fue identificado, pesado y medi-

Foto 2. Ejemplares cruzados

do individualmente mediante ultrasonido por un técnico entrenado y certificado (ver fotos 3 y 4), con ecógrafo (marca pie medi-cal modelo Aquila con sonda de 3,5 MHz). Se obtuvieron imágenes entre las costillas 12 y 13 del área de ojo del lomo en cm2 (AOL UTS - ver foto 5) y grasa dorsal (GD UTS - ver foto 5) y en el anca de la Profundidad de Músculo Glúteo Medio en centímetros

(PMGM UTS - ver foto 6) y, grasa del anca en milímetros (GA UTS - ver foto 6), ade-más del Peso Vivo (PV). Posteriormente, se interpretaron mediante el software ODT (The Echo Image Viewer).

Luego, los ejemplares fueron sacrifica-dos, sus canales identificadas correlativa-mente y se tomó el peso de la canal caliente PCC.

Page 29: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46

46| cartafedegÁnn.°108

Luego del sacrificio, las canales se pe-saron para obtener el Peso de la Canal Fría (PCF - ver foto 8) y se transportaron a la planta Cialta y luego se llevaron a cuartos fríos por 48 horas, donde se hizo el desposte individual (ver foto 9) y se hizo un corte transversal entre las costillas 12 y 13 para obtener la medida de Área de Ojo del Lomo en la Canal (AOL Canal - ver foto 7), Grasa Dorsal de Canal (GD Canal) mediante ace-tato para hallar el área por planimetría. La mitad izquierda de cada canal fue a desposte comercial y con la derecha se realizó despos-te individual, tomando el peso individual de: diferentes cortes comerciales, grasa y hueso (ver fotos 10 y 11). De esta forma se compa-raron las medidas tomadas con ultrasonido (UTS) y las obtenidas sobre la canal, y se determinó su relación con el total de carne y grasa para establecer ecuaciones de pre-

dicción del total de carne y grasa a partir de las mediciones hechas en vivo.

ResultadosydiscusiónPara a la medida de AOL hay que resaltar el alto grado de asociación (0,80) entre la medida tomada por ultrasonido y la tomada en la canal, a pesar de que siempre hay cierto grado de variación en el punto exacto donde se realiza la medida en vivo y el sitio donde se realiza el corte. Las dife-rencias pueden ser debidas a la inadecuada colocación del trasductor de ultrasonido y limpieza de la zona escaneada, cambios de configuración durante la aparición del rigor mortis y un corte inadecuado de la canal a nivel de las costillas 12 y 13 (Perkins y col, 1992).

Para GD, la diferencia entre las dos me-didas se debe al proceso de remoción de la piel donde se quitan cantidades variables de grasa, lo que hace que la muestra que es tomada por ultrasonido sea más real. Los valores para grasa dorsal encontrados aquí son menores que los reportados para novillos en otros estudios y, básicamente, se debe a que provienen de sistemas de alimentación muy diferentes

Para la medida de GA los resultados ob-tenidos en este trabajo son consistentes con los reportes en donde ésta es mayor a la de grasa tomada a nivel de las costillas 12 y 13,

y tiene que ver con la distribución de la grasa de cobertura en el animal vivo. Igualmente, es allí donde primero se depone la grasa en el animal vivo, por lo tanto, en animales jóvenes o flacos es más probable encontrar diferencias en grasa en este sitio.

Las medidas de grasa tanto de ultrasoni-do como de la canal tuvieron correlaciones positivas y significativas con el Total de Grasa desde 0,66 para GD Canal hasta 0,77 para G,D UTS. Esta relación es mayor a lo encontrado por Williams y col. (1997) para GD con total de grasa y porcentaje de grasa de 0,55 y 0,49, respectivamente. Para GA se hallaron correlaciones de 0,38 y 0,40 para las mismas variables. Estas discrepancias están explicadas en las diferencias en los grados de limpieza de grasa que se realizan de los cortes, cuando se hace el desposte de las piezas.

Para porcentaje de carne, con respecto al peso vivo y a la canal, las correlaciones de las medidas de GD UTS y GA UTS fueron negativas, y variaron de moderadas a altas. Esta relación negativa aumentó cuando la carne se expresó como porcentaje de la ca-nal caliente. Esto último se debe, probable-mente, a que en aquellas canales con mayor acabado la grasa está influenciando mucho más el peso, lo que muestra la tendencia a que la relación proporcional sea inversa con el total de carne.

El PCC se relacionó positivamente con el total de carne y éste como porcentaje del peso vivo con valores de 0,87 y 0,20; sin embargo, cuando el total de carne se expresó como porcentaje de la canal caliente fue negativo, -0,20. Esta última relación está posiblemente explicada en aquellas canales en las cuales el alto grado de engrasamiento está influenciando el peso de la misma.

EcuacionesdepredicciónparacomponentesdelacanalLas variables independientes (característi-cas que se toman para predecir el compor-tamiento de otra) explicaron la variación en cuanto a cantidad de carne y grasa. Se realizó un análisis de regresión Stepwise, donde el modelo va integrando cada una de las variables independientes que más influyen sobre la dependiente.

Para el caso de total de carne, la varia-ble de mayor influencia fue peso vivo, la cual explicó cerca del 72% de variación en la ecuación de predicción, luego la GD

Foto 3. Medida de Área de Ojo del Lomo y Grasa Dorsal tomada entre las costillas 12 y 13.

Foto 4. Medida del Músculo Glúteo Medio y Grasa tomado en el anca

Foto 5. Imagen tomada entre las costillas 12 y 13 del Área de Ojo del Lomo y Grasa Dorsal

Foto 6. Imagen tomada del Músculo Glúteo Medio y Grasa a Nivel del Anca

Foto 7. Área de Ojo de Lomo y Grasa Dorsal tomada entre las costillas 12 y 13 sobre la canal.

Page 30: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48

48| cartafedegÁnn.°108

UTS que aumentó la explicación de la variación hasta 76% y, por último, AOL UTS que la aumentó hasta 80%, expre-sada esta variación como coeficiente de determinación.

Para el total de grasa, las variables que más influyeron en la ecuación fueron GD UTS, GA UTS y PV con un coeficiente de determinación de 0,79. Los resultados de este estudio corroboran que el ultrasonido de tiempo real es una opción viable para valorar los componentes de la canal antes del sacrificio.

En estudios realizados por Greiner y col. (1997, 2003), Williams y col., (1997) y May y col. (2000), se han determinado ecuaciones de predicción de rendimiento cárnico, expresado tanto en kilogramos como en porcentaje, y se han encon-trado que las variables que explican la variación son el Peso Vivo, Área de Ojo del Lomo, la Grasa Dorsal y la Grasa del Anca, medidos por ultrasonido con co-eficientes de determinación que varían de 0,82 a 0,86 cuando se expresa en kilo-gramos y de 0,17 a 0,67 cuando se hace en porcentaje.

Para el total de grasa, la variable de ma-yor influencia en la ecuación fue GD UTS y explica un 58% de la variación, luego peso

vivo que aumentó a 68% y, finalmente, GA a 77% el coeficiente de determinación.

Dentro de la información consolidada se señala que el coeficiente de correlación fue alto y significativo para las medidas de AOL UTS y GD UTS con las obtenidas en la canal (0,82 y 0,80, respectivamente). La medida de AOL UTS tuvo correlacio-nes de moderadas a altas con el total de carne expresado en kilogramos, y como porcentaje del peso vivo (0,56 y 0,39, res-pectivamente).

La GD UTS tuvo correlaciones altas, positivas y significativas con el total de grasa expresada en kilogramos, y como porcentaje de peso vivo y de la canal (0,77, 0,78 y 0,78, respectivamente). La GA UTS mostró la misma tendencia que la GD UTS y la correlación fue de 0,75, 0,80 y 0,79 para total de grasa, como porcentaje del peso vivo y de la canal caliente, respec-tivamente.

En la parte práctica, las ecuaciones que-darían de la siguiente manera: Total carne= -32,4196 + peso vivo x (0,3949) + AOL UTS x (0,5007) – GD UTS x (1,66). Tot al grasa= -32,1976+ peso v ivo x (0,0926) + GD UTS x (1,1405) + GA UTS x (1,3071).

Ejemplo: Dos novillos de 480 kilogramos pero con diferente Área de Ojo del Lomo, uno con 78 cm2 y otro con 85 cm2, e igual grasa dorsal 5 milímetros. Novillo 1 Total carne= -32,4196 + 480 x (0,3949) + 78 x (0,5007) - 5x (1,66) = 187,88 kilogra-mos. Novillo 2 Total carne= -32,4196 + 480 x (0,3949) + 85 x (0,5007) – 5 x (1,66) = 191,39 kilo-gramos

El novillo 2 de mayor AOL UTS, a un peso igual rendiría 3,5 kilogramos más de carne que el novillo 1 de menor AOL UTS, con una diferencia de 7 cm2 de AOL UTS, lo que indica que aproximadamente por 2 cm2 de AOL, se estaría aumentando un kilogramo de carne.

Para el total de grasa, se tienen en cuen-ta los valores de peso vivo, GD UTS y GA UTS así: Ejemplo: Un novillo con peso vivo de 461 kilogramos, grasa dorsal de 5 milímetros y grasa del anca de 7 milímetros. Total grasa= -32,1976 + 461 x (0,0926) + 5 x (1,1405) + 7 x (1,3041)= 25,34 kilo-gramos.

ConclusionesyrecomendacionesLos resultados muestran que el ultraso-nido de tiempo real es una técnica exacta en la medición de musculatura y grasa en los animales en pie y que dichas medidas pueden ser utilizadas para generar ecua-ciones de predicción de los componentes de la canal.

A pesar de ser éste el primer estudio exploratorio, se indica que el ultrasonido puede ser una herramienta útil en un futuro como parte de un sistema de pago basado en la calidad de los ganados.

Sin embargo, se deben realizar más trabajos en los cuales se caracterice los diferentes biotipos que hoy día se comer-cializan en los mercados ganaderos para así poder crear esquemas de pago que sin duda beneficiarán a todos los integrantes de la cadena cárnica.

AgradecimientosUn agradecimiento muy especial por la colaboración durante el desarrollo de este proyecto a todo el personal del Frigorífico Guadalupe y Cialta Ltda.

Foto 8. Pesaje de la Canal Fría Foto 9. Desposte Individual

Page 31: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50| cartafedegÁnn.°108

Ricardo Botero MayaZootecnista, M.sc. Director técnico asoDoble.

“Nuestro hato es similar al de Australia (27 millones cabezas), país que exporta más de un millón de toneladas de carne por año”.

¿Cómo lo logró Brasil?

COLUMNISTA INVITADO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50| cartafedegÁnn.°108

B rasil es un país privilegiado: cuen-ta con 8,5 millones de kilómetros cuadrados de territorio, tiene el 11% de las reservas mundiales

de agua dulce, es líder en biodiversidad, recientemente descubrió una gran reserva petrolera y se está convirtiendo en una potencia productora y exportadora de pro-ductos agropecuarios, entre otros.

Hace poco más de una década era im-portador de carne vacuna; hoy es el mayor exportador mundial de dicho producto, con más de dos millones de toneladas al año. El presente documento investiga dicho prodigio con la esperanza de que Colombia pueda sacar provecho al copiar el camino recorrido por Brasil.

Colombia,problemadebajaeficienciaBrasil no sólo tiene un inmenso territorio, sino que cuenta con un hato vacuno de 190 millones de cabezas (12% del hato mun-dial), que tradicionalmente ha crecido al ritmo de la población humana (una cabeza por habitante).

En Colombia se discute si estamos en condiciones de exportar carne. Muchos consideran que no lo estamos, aduciendo que nuestro hato de 24 millones de cabezas, que equivale a 0,55 cabezas por habitante, no es suficiente para lograrlo. A pesar de ello, nuestro hato es similar al de Australia

(27 millones), país que exporta más de un millón de toneladas de carne por año y muy superior en tamaño al de Nueva Zelanda (10 millones), primer exportador mundial de leche; además el mundo sólo cuenta con 0,23 cabezas por habitante.

El problema del hato colombiano no es de tamaño, si no de baja eficiencia. Brasil hace 12 años, a pesar de que tenía una ca-beza por habitante era importador de carne, por que su hato era igualmente ineficiente, aunque su consumo per cápita al año de 37 kilos duplica el nuestro.

La baja eficiencia del hato colombiano se resume en una baja tasa de extracción (porcentaje de animales sacrificados anualmente respecto al inventario) de 15% a 16% y de ello el principal componente es una baja natalidad del 53% (en Brasil solía

ser del 55%). Hoy Brasil, Australia y Nueva Zelanda tienen tasas de extracción de 23%, 27% y 43%, respectivamente, lo que les permite sacrificar, por cada 100 reses de inventario 44%, 69% y 169% más animales que lo sacrificado en Colombia, con una tasa de extracción de 16%.

¿Cómomejorarlaeficiencia?Superada la violencia, que era nuestro ma-yor obstáculo para el aumento de la eficien-cia, es importante invertir en investigación aplicada, asistencia técnica y transferencia de tecnología oportuna, así como crédito a tiempo, a tasas de interés razonables. Sólo en investigación, Embrapa (equivalente a Corpoica), tiene 1.100 personas con PhD (doctorados) en Brasil.

ElefectodemejorarlanatalidadCon la natalidad actual del hato colombiano de 53%, posiblemente nuestro hato no esté creciendo más de 2% al año. Si se mejora la natalidad al 60%, el hato puede crecer al 5% anual y si se llega al 67% de natalidad, ese crecimiento puede ser del 8% anual. Como las poblaciones crecen en forma geométrica o exponencial (como el interés compuesto), los resultados de una mejora en la tasa de crecimiento del hato son sorprendentes a largo plazo. En el cuadro se hace una

Esimportanteinvertireninvestigaciónaplicada,asistenciatécnicaytransferenciadetecnologíaoportuna,asícomoencréditoatiempoytasasdeinterésrazonables.

Efectodelavariaciónenlatasadecrecimientodelhatosobrediferentesparámetros

Tasa de crecimiento (%) 2 5 8

Natalidad hato (%) 53 60 67

Cabezas/habitante actual 0,545 0,545 0,545

Consumo carne per cápita actual (kilogramos) 18,5 18,5 18,5

Consumo leche per cápita actual (kilogramos) 140 140 140

Crecimiento hato 10 años (%) 22 63 116

Tamaño hato 10 años, millones de cabezas 29,3 39,1 51,8

Cabezas / habitante, 10 años 0,574 0,767 1,01

Alternativa a:Consumo per cápita carne en 10 años (kilogramos) 19,5 26 34,3

Consumo per cápita leche en 10 años (kilogramos) 147 197 259

Alternativa b:Consumo per cápita carne 10 años (kilogramos) 19,5 19,5 19,5

Más exportación carne 10 años (toneladas) 0 331.500 755.000

Consumo per cápita leche 10 años (kilogramos) 147 147 147

Más exportación leche 10 años (toneladas) 0 318.750 714.000

Page 32: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

cIencIaYtecnOLOgÍaganadera

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |51

cIencIaYtecnOLOgÍaganadera

proyección a 10 años con diferentes tasas de crecimiento.

¿Cómomejorarlanatalidad?La eficiencia reproductiva expresada como natalidad, es la característica de mayor importancia económica y no es difícil de mejorar. En muchos hatos de la costa Ca-ribe de Colombia se maneja una natalidad superior al 75%. Para lograr la citada me-jora se debe tener en cuenta al menos los siguientes aspectos:

Manejo. Incluye registros de produc-ción analizados a tiempo con el fin de eliminar las vacas inferiores. Así mis-mo, curar el ombligo del ternero recién nacido y garantizar el suministro de ca-lostro a tiempo salva muchos terneros. La utilización de sombra en los potreros mejora el comportamiento.Genético. Sólo el ganado adaptado tie-ne buena reproducción. El Criollo tiene mejor adaptación que el Cebú, y entre ellos sobresale el Romosinuano como una de las razas más fértiles del mundo.

El cruzamiento mejora considerable-mente este parámetro. La utilización de animales de tamaño muy grande, especialmente procedente de otras latitudes, va en contra de la fertilidad. La selección de toros por mayor circun-ferencia escrotal mejora la fertilidad de los machos y de las hembras. Sanitario. Varias enfermedades afec-tan la reproducción, entre ellas la bru-celosis que es de control obligatorio. El mejor control es la vacunación, aunque se debe tener en cuenta la resistencia genética, que tiene relación con la adap-tación; es el caso de la raza criolla BON que ha mostrado apreciable resistencia a la brucelosis.Fisiológico. El amamantamiento res-tringido en el sistema doble propósito y el destete temporal por tres días en el sistema de cría reducen los niveles de la hormona prolactina, que interfiere con la presentación del celo y, por lo tanto, el aparte del ternero estimula la aparición del calor.

Nutricional. El mayor limitante de la época seca en el trópico cálido es la pro-teína y, por lo tanto, cuando se dispone de pastos y forrajes fibrosos, el suministro de proteína y/o nitrógeno no proteico mejora la digestibilidad del forraje (lo que conlleva a unos aumentos de energía) y el balance proteico, lo que mejora la nutri-ción y, por ende, la reproducción. Cuando no se dispone de forraje en esta época, se deben conservar forrajes de la época de abundancia. Así mismo, es importante la utilización de sales mineralizadas regionales en reproducción.

ConclusiónColombia tiene un hato considerable pero ineficiente y sólo justifica incrementarlo si se aumenta su eficiencia. Por otro lado, no es conveniente ni necesario importar vientres con el fin de duplicar el hato colombiano, con prácticas sencillas se puede incrementar considerablemente, lo que nos permitiría au-mentar el consumo per cápita de carne y leche y/o exportar cantidades apreciables.

Page 33: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52| cartafedegÁnn.°108

Al rescate de la cultura ganadera en el Caribe colombiano José Nicolás Hernández González M. V. Z. U. de C.

C uando Rodrigo de Bastidas desem-barcó en la bahía de Santa Marta, trajo un número considerable de vacas, como es de entender, de

la península ibérica. Eran de dos razas: el Aberdeen Angus y el Red Pool. Cuando los animales pisaron suelo samario, la sorpresa fue grande: ¡inmediatamente comieron nuestros forrajes!, y mostraron una adaptación sorprendente a nuestro ecosistema.

Estas dos razas se unieron y mutaron, seleccionándose en forma casi natural. Un

grupo de individuos se estableció en los valles del río Sinú, donde originó unos ani-males sin cuernos que recibieron el nombre de Romo Sinuanos. Otro grupo se dirigió hacia las tierras planas y más altas, habla-mos del Bolívar Grande y los denominaron Costeño con Cuernos. A la larga resultaron dos razas muy parecidas fenotípicamente, dado que las condiciones ambientales de la costa Caribe ofrece poca variación climáti-ca. La diferencia radica en que unos tenían cuernos y los otros no.

Desde ese entonces, el hombre caribe empezó a trabajar con estos animales, a los que consideraba prodigiosos porque produ-cían leche y carne. De la leche se obtenían el queso, yogurt o leche cuaja, suero atolla

buey, muy difundido en el valle del río Sinú, y un sinnúmero de productos que se elabo-ran con este ingrediente, por cierto, muy famosos en nuestra culinaria criolla.

El hombre caribe convivía con estos animales. Las enseñanzas pecuarias se transmitían de generación en generación sin distingo de clases; los hijos del ganadero comían y dormían juntos con los hijos del mayordomo; ambos infantes ordeñaban las vacas y montaban a caballo; el excremento del ganado era utilizado como abono or-gánico y para pulir las casas de bahareque; del cuero salían las correas y las sogas (cuerdas) para amarrar los ganados, los asientos de las fincas se forraban con este material.

Para ese entonces –por allá en los años 50– en la costa se vivía una relativa paz. Pero todo no fue color de rosa. Fueron muchas las tierras selváticas que se tum-baron y, posteriormente, se quemaron para producir pastos, una práctica que hoy día rechazamos. Se acabó con gran parte de nuestra flora y fauna; la tala fue indiscrimi-nada y sistemática.

Pero nuestros ganaderos salieron ade-lante. Iban escogiendo los mejores ejem-plares, se hacía una selección empírica pero versátil, teniendo en cuenta tres características principalmente: producción de leche y carne, talla y, por supuesto, la mansedumbre del animal. Nuestro cam-pesino no acabó, afortunadamente, con todo el bosque y en cada potrero dejaba una punta de monte para cortar las madrinas o postes de cercas, obtener leña para cocinar sus alimentos y, en la mayoría de los casos, para la sombra del ganado, lo que se conoce como sesteadero.

El lazo vacuno era muy estrecho. En los corrales del viejo Magdalena, Sucre y Córdoba, entre otras regiones, las vacas se bautizaban con nombres que hoy han sido reemplazados por un código. Era fácil escuchar en las madrugadas por las voces de ordeñadores expresiones como: “échate la llena bote”, “ese es el hijo de manantial”, “río crecido y arroyito no vinieron” y “la peor es na, hoy se mamó”.

Pero de pronto, como por arte de magia y sin consultar el campesino, apareció en escena el ganado Cebú. En un ambiente profano, el hombre caribe veía con malos ojos el cambio de su ganado pero no se tuvo en cuenta su opinión. Muy pronto los tec-nólogos se dieron cuenta de que se habían

“Colombia es un país mega diverso, donde se pueden establecer la mayoría de las razas bovinas, gracias a que el suelo colombiano ofrece diferentes ambientes”, José Nicolás Hernández González.

Page 34: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

cIencIaYtecnOLOgÍaganadera

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |53

equivocado, pues éste no daba leche, había necesidad del líquido precioso y es cuando se comete el segundo error, se introducen razas europeas especializadas en producir leche. El ganado criollo de nuestra costa Caribe empieza a extinguirse, un doble propósito natural especializado en producir carne, leche y anticuerpos contra todos los parásitos habidos y por haber en nuestro trópico caribe.

Pues bien, las vacas forasteras traídas de Europa como las Holstein y Pardo Suizo entre otras, sucumbieron al calor y a la probóscide del tábano y demás insec-tos, y el negocio se le salió de las manos al ganadero y se trasladó del corral a las multinacionales.

De unas pocas casas comerciales que vendían productos veterinarios, se pasó a un sinnúmero de laboratorios; las vacas se inyectaban y se bañaban todos los meses, todas las semanas y casi que todos los días, pero siempre morían enfermas o por ham-bre, y fue cuando el hombre caribe, influen-ciado por costumbres diferentes y dineros mal avenidos, arremete contra el pequeño bosque de antaño que aún quedaba. Estas vacas lecheras, pero débiles, tenían que comer pastos tiernos y abundantes para producir suficiente leche, de tal suerte que nuestro ecosistema fue transformado: la sombra de nuestros árboles donde se or-deñaban las vacas fueron remplazados por tejas y laminas, el piso se endureció con el

concreto, y se establecieron nuevas pra-deras con un carácter exótico. Al hombre caribe lo fueron desplazando, prevaleció el concepto de cielo y pasto, el manejo que se le había dado a nuestro suelo basado en un desarrollo sostenible y la perpetuidad de estas dos razas eran ya historia.

Fue por esos años, cuando se le presentó al señor José Francisco de las Mercedes Arteaga Llorente López Doria, un hombre con la propuesta de comprarle la finca a puerta cerrada. Le ofreció una considera-ble suma. Don José Francisco, oriundo del bajo Sinú, como era de esperar, le vendió al forastero que, por su indumentaria, debía de ser paisa.

Al pasar 30 días el criollo volvió y le pidió que le devolviera la cama de ceiba colorá que había sido de su abuela y un baúl viejo de su tatarabuelo. El hombre de dicción andina lo miró a los ojos y le dijo: vea amigo Arteaga: si usted quiere, llévese toda esta casa de palma, que yo aquí voy a construir una quinta. Mi pariente reco-gió los muebles y se los llevó a la nueva casa que había comprado en la ciudad de Cereté, donde los guardó en un cuartito que había construido en la cola del patio para tal fin.

Pero hoy día, las cosas han cambiado. El frío de los andes se ha mezclado con el vapor de nuestro mar Caribe. Colombia es una sola y Fedegán ha cumplido con la primera parte, ha logrado integrar a los ganaderos.

Estamos muy agradecidos con la labor del presidente Uribe, sabemos de su apoyo incondicional, ha roto barreras, mitos y paradigmas, sólo con un objetivo, el de tra-bajar y progresar. Destaco, igualmente, la gestión del doctor José Félix Lafaurie, quien sabiamente ha orientado la transformación de finca a una verdadera empresa ganadera, nos ha enseñado a respetar nuestros recur-sos naturales, entendiendo que Colombia es un país mega diverso, donde se pueden establecer la mayoría de las razas bovinas, gracias a que el suelo colombiano ofrece diferentes ambientes.

El agrosilvopastoreo y el sistema doble propósito son alternativas para tener en cuenta. Para rescatar nuestro patrimonio cultural ganadero hay que trabajar y res-petar las bondades en nuestro ecosistema. El suelo es el recurso del ganadero, por tal motivo hay que protegerlo con árboles, arbustos y todas aquellas plantas, llámense malezas o no, que favorezcan la oxigenación e hidratación del suelo; es trabajar con abonos, herbicidas y pesticidas orgánicos fáciles de elaborar y aplicar. En síntesis, es producir un animal lo más natural posible, que se adapte a las condiciones medioam-bientales de cada zona.

En mi finca, ubicada en el municipio de Pivijay, Magdalena, he estado trabajando desde hace tiempo con árboles y demás plantas forrajeras y leguminosas como el trupillo, el vainillo, el aromo, el campano, el calabazo o totumo, el guácimo, el coralibe de la montaña, el uvito, la mora, la maría an-gola, la dormidera, y más de veinte bejucos, con excelentes resultados.

En el sistema doble propósito se trabaja con una mezcla de Cebú en un 40%, Criollo 30% y Pardo Suizo el otro 30%. Este trihí-brido ha mostrado excelentes producciones tanto en carne y leche. Plantas como la tisaca y la florecita blanca o arruina rico, han mostrado excelentes resultados en el control de moscas y garrapatas. El cultivo de yuca industrial o yuca amarga ofrece una solución para la comida en época de verano, tanto su follaje como el tubérculo –en nuestra zona es de uso cotidiano–. Es retomar nuestro legado cultural ganadero y cuantificar todos los eventos de la finca para saber qué tanto somos productivos sin maltratar en demasía nuestro único patri-monio: el suelo de nuestra costa Caribe, y, porque no, el de toda Colombia y el resto de América Latina.

FeDegán ha logrado integrar a los ganaderos y los ha orientado en la transformación de finca a una verdadera empresa ganadera.

Page 35: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

GANADERÍA Y AMBIENTE 54

54| cartafedegÁnn.°108

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraamigadelganadoEl botón de oro: arbusto de gran utili-dad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña

ProducciónganaderalimpiaCorrales vivos para el manejo del ganado

ReseñadelibroGanadería del futuro: investigación para el desarrollo. Fundación Cipav, 2008

Elbotóndeoro:arbustodegranutilidadparasistemasganaderosdetierracalienteydemontaña

1 Investigadora Fundación Cipav, Área de Restau-ración Ecológica y Agroecología

[email protected] Director Ejecutivo Fundación Cipav [email protected]

En esta sección hemos comenta-do los usos de algunos árboles y arbustos adecuados para fincas ganaderas de trópico bajo, clima

medio y trópico de altura. En esta oca-sión discutiremos la gran versatilidad de un arbusto que crece desde el nivel del mar hasta las tierras altoandinas y que tiene enorme valor en sistemas ganaderos de todo tipo.

El botón de oro es una planta herbá-cea muy ramificada que alcanza alturas hasta de cinco metros; se reconoce fácil-

mente por sus grandes flores amarillas con fuerte olor a miel y por sus hojas simples y alternas, con tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros.

Esta especie se distribuye naturalmente desde el sur de México hasta Centroamé-rica y el norte de Suramérica (Colombia, Ecuador y Venezuela), incluidas las An-

FLORA AMIGA DEL GANADO

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Zoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R.2

Page 36: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |55

Nombre científico: Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Familia: Asteraceae.

tillas, y ha sido introducida en Estados Unidos, las islas del Pacífico, Australia, África y Asia. Aunque en algunas regiones se considera una planta invasora, en otras es un recurso muy apreciado. En Tailandia, por ejemplo, se celebra un festival durante su floración en noviembre.

Esta planta es común en áreas pertur-badas como bordes de ríos, caminos y ca-rreteras. En Colombia, crece en diferentes tipos de suelo, desde el nivel del mar hasta 2.500 metros de elevación y en sitios con precipitaciones que fluctúan entre 800 y 5.000 mm.

El botón de oro tiene un gran valor ecológico como fuente de néctar y otros recursos para la fauna silvestre. Es una planta melífera valorada por los apicultores porque florece abundantemente durante todo el año.

Se propaga fácilmente a partir de es-tacas de 30 a 50 centímetros de longitud cosechadas del tercio inferior o intermedio de los tallos. En Colombia, muy rara vez se propaga a partir de semillas y no es fácil ob-

Este sistema permite una propagación rápida del botón de oro a gran escala. Se siembran pequeñas estacas sobre surcos elevados cubiertos con plástico para controlar las malezas y estimular un rápido enraizamiento. Se cosechan fragmentos de tallo con raíces. Si se cortan las estacas con cuidado es posible dejar material suficiente para producir más plántulas por rebrote de los fragmentos que quedan enterrados.

Foto

: © H

eike

Vib

rans

200

6

Foto

: Jua

n N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

tenerla sexual viable. En cierta medida, esta circunstancia es favorable porque impide el comportamiento invasor de la planta.

Por otra parte, el botón de oro se adapta bien a suelos ácidos y de baja fertilidad, tiene rápido crecimiento y su cultivo requiere una mínima cantidad de insumos y manejo.

El uso de esta planta como recurso para la alimentación animal es cada vez más generalizado debido a su buen valor nutricional, su rusticidad y a la elevada tasa de producción de biomasa.

Page 37: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

GANADERÍA Y AMBIENTE 56

56| cartafedegÁnn.°108

Adicionalmente, el botón de oro tiene múltiples aplicaciones en la restauración ecológica de áreas degradadas debido a la facilidad con que cubre los suelos erosionados y forma densos mantos de raíces en terrenos inestables. Las franjas de botón de oro en alta densidad son útiles para la prevención y control de las remociones masales.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

No es del todo claro si esta capacidad para restaurar suelos degradados se debe a la asociación con hongos forma-dores de micorrizas que capturan fósfo-ro o a la presencia de ácidos orgánicos en las raíces que permiten una asimilación muy eficiente de este elemento.

Por esta misma razón, a escala global, el botón de oro es una de las 68 especies más utilizadas para el mejoramiento de suelos y en varios países su uso como abono verde en cultivos es muy común. Las hojas del botón de oro tienen más fósforo y potasio que la mayoría de legu-minosas empleadas en agroforestería. Las hojas frescas contienen alrededor de 3,5% de nitrógeno; 0,3% de fósforo y 3,8% de potasio. En Kenia, la aplicación de abono verde de botón de oro ha logrado mayores incrementos en las cosechas de maíz que los fertilizantes inorgánicos y su

efecto en el suelo es más durable (Jama, et al., 2006). En las montañas de Tanzania este arbusto se emplea para mejorar el contenido de nutrientes de los suelos, con excelentes resultados, especialmente cuando se mezcla con roca fosfórica (Ikerra, et al., 2006).

Adicionalmente, varios trabajos lleva-dos a cabo por investigadores de Cipav y el grupo de entomología de la Universidad del Valle muestran que el botón de oro es útil como repelente natural contra las hor-migas arrieras o cortadoras de hojas (Atta cephalotes). En las colonias de laboratorio que se ven obligadas a utilizar el follaje de botón de oro, el hongo del cual se alimentan las hormigas (Leucoagaricus sp.), muere a los pocos días con lo cual rápidamente se produce un colapso de la colonia. Aunque en condiciones naturales el botón de oro no mata a las hormigas, sí ejerce un efecto disuasivo sobre ellas. En cultivos experi-

mentales de yuca se ha observado que las arrieras llevan a cabo recorridos largos para evitar las hojas que se encuentran cerca del botón de oro. En algunas regiones de Colombia, los productores mencionan un efecto repelente del botón del oro contra las garrapatas y moscas hematófagas del ganado.

Policultivo de yuca, maíz y fríjol asociado con botón de oro para control de hormiga arriera. Finca La Camelia. Calima Darien, Valle del Cauca.

Foto

: Car

olin

a G

iral

do, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 38: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

GANADERÍA Y AMBIENTE 58

58| cartafedegÁnn.°108

NutriciónanimalEl botón de oro es una planta forraje-ra adecuada para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias antinutricionales como fenoles y taninos. El follaje de botón de oro es rico en nitrógeno total, buena parte del cual está presente en aminoá-cidos y, en baja proporción, está ligado a la fibra dietética insoluble. Su concen-tración de proteína (de 18,9 a 28,8%) es comparable a la de otras especies forrajeras utilizadas para alimentación de rumiantes tales como el mararratón Gliricidia sepium (25%), Leucaena leuco-cephala (22,2 %) y cámbulo o cachimbo Erythrina poeppigiana (21,4%).

La calidad del forraje de botón de oro varía con el estado fenológico de la planta. Los valores máximos de proteína se han registrado en las etapas de creci-miento avanzado (30 días después del corte) y prefoliación (50 días). Tanto los estudios científicos como las observa-ciones empíricas de los productores en diferentes condiciones agroecológicas muestran la rápida recuperación de las plantas en cortes sucesivos e indican que el momento más adecuado para cose-char el forraje sin causarle deterioro al cultivo es el estado de prefloración, en el cual es factible obtener una producción de biomasa verde de 31,5 toneladas ha-1 en cortes cada 50 días. Sin embargo, en sistemas con ramoneo la recuperación de la planta requiere periodos de des-canso más prolongados (60 a 90 días según el clima).

Mahecha y colaboradores (2007) evaluaron la producción y la calidad de la leche de vacas F1 Holstein x Cebú suplementadas con forraje de botón de oro como reemplazo parcial del alimento concentrado. Los autores no encontraron diferencias significativas en la producción de leche: en época de lluvias 12,5 litros vaca-1 día-1 con 100% de suplementación con concentrado frente a 12,4 litros vaca-1 día-1 con sustitución del 35% del concentrado por botón de oro fresco y en época seca 11,71 litros vaca-1 día-1 con 100% con-

Sistema silvopastoril intensivo botón de oro – kikuyo. Finca Cien Años de Soledad. Rionegro, Antioquia.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

: Jua

n N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

centrado frente a 12,16 litros vaca-1 día-1 con sustitución de botón de oro. En cam-bio, sí se registraron pequeñas diferencias en la calidad de la leche a favor de la vacas que consumieron la mayor proporción de Tithonia diversifolia. El nivel de proteína se elevó a 3,82% (comparado con 3,51% en las vacas de 100% concentrado) y el de grasa llegó a 3,9% (comparado con 3,48%) lo que podría representar un incremento de $79 por litro de leche de acuerdo con la bonificación por la calidad del producto que reconoce la empresa Colanta. Los autores estimaron que, por cada 100 vacas en ordeño, el productor tendría un aumen-to neto anual adicional de $5.000.000 en sus ingresos al sumar los beneficios reci-bidos por la mejor calidad de la leche y la reducción del consumo de concentrado. Por esta razón, recomendaron esta espe-cie como opción estratégica para reducir la suplementación de hembras lecheras y aumentar así la eficiencia de los sistemas de producción bovina de leche.

SilvopastorilintensivodebotóndeoroenCaquetáEn suelos ácidos con bajo contenido de fós-foro y elevada saturación de aluminio tales como los que predominan en el piedemonte del Caquetá, el botón de oro y Cratylia

argentea pueden sustituir exitosamente a la leucaena Leucaena leucocephala en sistemas silvopastoriles intensivos como arbustos forrajeros para ramoneo directo. En la hacienda Pekín del municipio de La Montañita, el médico veterinario José María Morales experimentó con éxito un sistema novedoso de multiplicación del botón de oro para ramoneo sembrando las estacas acostadas en las líneas que deja un renovador de praderas.

En la actualidad, este productor inves-tiga un sistema más complejo que incluye varias franjas en potreros ya establecidos de pasto braquiaria (Brachiaria decum-bens, Brachiaria humidicola, Brachiaria brizantha) de cinco metros de ancho pre-paradas con un renovador de praderas para sembrar una mezcla de Cratylia argentea (por semilla), estacas de botón de oro en alta densidad y, en el centro, una hilera de árboles fijadores de nitrógeno que incluye

Page 39: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

GANADERÍA Y AMBIENTE 60

60| cartafedegÁnn.°108

guamo Inga sp., bohío Clitoria fairchil-diana y carbón o playero Pithecellobium (Zygia) longifolium. Durante el primer semestre, el forraje se corta y se le su-ministra al ganado directamente en el potrero. Una vez que los árboles crecen lo suficiente, se inicia el pastoreo del ganado en las franjas. En este sistema, el ganado puede entrar siempre y cuando se respete un periodo de descanso de los arbustos entre 70 y 90 días.

Este mismo sistema podría incluir árboles como melina Gmelina arborea y acacia mangium Acacia mangium con el fin de maximizar la fijación de nitrógeno y la producción de madera. Una variante adecuada para las vegas de ríos y sitios con nivel freático alto incluye al písamo Erythrina fusca. Todos estos diseños se ajustan a las densidades definidas por Finagro (Circular P-11 de 2008) para que los productores que adquieran un crédito para sistemas silvopastoriles tengan ac-ceso al Incentivo a la Capitalización Rural que en este caso es del 40% hasta para 100 hectáreas y 30% para más de 100.

En las fincas ganaderas, el botón de oro puede ser sembrado en cercas vivas, sistemas silvopastoriles intensivos, ban-cos de forrajes, como especie ornamen-tal, en franjas de vegetación protectora de microcuencas y como plantación nodriza para la protección de árboles de lento crecimiento. También se puede sembrar

Ejemplo de SSPi para ICR silvopastoril con arbustivas como Tithonia diversifolia, Cratylia argentea y Leucaena leucocephala asociado a árboles maderables, como acacia Acacia mangium, yopo Anadenanthera peregrina y melina Gmelina arborea. Dos franjas ubicadas en los extremos de cada hectárea, con dos surcos de acacia y un surco interno de yopo; la franja central consta de siete surcos, cuatro de melina (surcos 2, 3, 5 y 6) y tres de yopo (surcos 1, 4 y 7). Fuente: Murgueitio et al. 2008 (El Sistema Silvopastoril Intensivo con leucaena y pastos mejorados, Fundación Cipav, Cali, Colombia)

en anillos alrededor de los cítricos o de otros árboles que requieran una protección espe-cial contra las hormigas arrieras. En este caso, la biomasa se puede cortar a una altura de 30 centímetros para depositar el abono verde alrededor de los árboles. Otra opción es hacer dobles cercos eléctricos y sembrar árboles y palmas en el centro, con botón de oro en dos hileras exteriores. Esto protege a los árboles de la competencia excesiva con las gramíneas y a la vez le proporciona al productor una fuente de forraje de corte para periodos de escasez.

A los estudios científicos se suman las observaciones empíricas hechas por miles de productores en varios países tropicales para ratificar el enorme valor de esta planta como recurso para la producción animal sostenible. La siguiente tabla resume modelos probados en investigación que demuestran la flexibilidad de la especie para beneficio de los ganaderos.

Sistema silvopastoril intensivo botón de oro – kikuyo. Finca Cien Años de Soledad. Rionegro, Antioquia.

Hanan A. M., Mondragón J. & H. Vibrans. 2006. “Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Palocote tropical”. En: Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tithonia-diversifolia/fichas/ficha.htmIkerra, S.I., Semu, E. & J. Mrema. 2006. Combining Tithonia diversifolia and minjingu phosphate rock for improvement of P availa-bility and maize grain yields on a chromic acri-sol in Morogoro, Tanzania. Nutrient Cycling in Agroecosystems 76(2-3): 249-260.Mahecha L., Escobar J. P., Suárez J. F. y Restre-po L. F. 2008. “Evaluación del uso de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray Asteraceae como suplemento forrajero de vacas cruzadas”. En Ganadería del futuro, investigación para el desarrollo. Cipav, Cali, pág. 417-430. Mahecha L., Escobar J. P., Suárez J. F. y Restrepo L. F. 2007. “Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray (botón de oro) como suple-mento forrajero de vacas F1 (Holstein por Cebú)”. En Livestock Research for Rural Development. Vol. 19, Artículo #16. Con-sultado: julio 14, 2008. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd19/2/mahe19016.htmMahecha L. & M. Rosales. 1999. “Valor nutricional del follaje de botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, en la producción ani-mal en el trópico”. En http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Mahecha2.htmOlivares E. 1999. “Nutrientes y Metales en Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray (Asteraceae)”. En http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Olivares.htmOspina S. & E. Murgueitio (eds). 2002. Tres especies vegetales promisorias: Nacedero Trichantera gigantea (H. & B.) Nees. Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray. Bore Alocasia macrorrhiza (Linneo) Schott.S. Cipav, Cali, Colombia.Peters M., Franco, L. H., Scmidt, A. & B. Hincapié. 2002. Especies forrajeras mul-tipropósito: opciones para productores de Centroamérica. CIAT, BMZ, GTZ. 113 p.Ríos C. I. 2002. Guía para el cultivo y aprovechamiento del botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 40 p.Ríos C. I. 1998. “Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, una planta con potencial para la pro-ducción sostenible en el trópico”. Conferencia electrónica FAO-Cipav sobre Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Artículo N.° 14. en http://www.fao.org/AG/aGa/agap/FRG/AGROFOR1/Rios14.htmRíos C. I.1997. “Botón de oro Tithonia diversi-folia (Hemsl.) Gray”. En: Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. Segunda edición. Colciencias-Cipav. Cali, Colombia págs. 115-126.

Literaturarecomendada

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 40: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

GANADERÍA Y AMBIENTE 62

62| cartafedegÁnn.°108

DiferentessistemasconAttaleabutyraceaparafincasganaderasdetierracaliente

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de palmas y árboles nativos

Surcos de botón de oro Tithonia diversifolia, matarratón Gliricidia sepium nacedero Trichanthera gigantea, morera Morus alba, marango Moringa oleifera, ramio Boehmeria nivea y veranera Cratylia argentea en alta densidad (7.000 a 10.000 arbustos ha-1) con sombrío de palmas y árboles nativos (hasta 70 árboles ha-1).

Estacas de los forrajes arbustivos, plántulas de vivero o traslado de plántulas que se regeneran en potreros.

Varios arreglos con botón de oro se adaptan desde el nivel del mar hasta los 2.400 msnm.Se cosechan surcos completos de una especie según la tasa de crecimiento en el sitio.

Banco forrajero mixto con dosel de 25 guamos ha-1

Botón de oro Tithonia diversifolia; caña de azúcar Saccharum officinarum; pasto imperial Axonopus scoparius; pastos king grass, taiwán y otros (Pennisetum spp. de corte); nacedero Trichanthera gigante; morera Morus alba; ramio Boehmeria nivea; matarratón Gliricidia sepium y veranera Cratylia argentea.

Estacas de los forrajes arbustivos, plántulas de guamo entre 30 y 40 centímetros de altura adaptadas a las condiciones de región.

Doble propósito para leche de calidad.Especial para pequeños productores de los piedemontes amazónico y orinocense y áreas andinas húmedas con suelos pendientes.

Banco homogéneo para corte (Mahecha, 2007).

Botón de oro Tithonia diversifolia a un metro entre surcos y 50 centímetros entre plantas (densidad de 20.000 plantas ha-1).

Estacas de 20 a 30 centímetros tomadas del primero y segundo tercios del tallo. Dos estacas sembradas por sitio en forma inclinada.

Primera cosecha a los 150 días y cortes sucesivos cada siete semanas. Altura de corte para la cosecha de forraje de 50 centímetros según recomendaciones de Ríos, 1998.

Sistema Silvopastoril Intensivo botón de oro - kikuyo

Surcos de botón de oro Tithonia diversifolia en curvas a nivel a una distancia promedio de dos metros entre surcos y 0,5 a 1,0 metros entre plantas. 30 a 100 árboles ha-1 (aliso Alnus acuminata y acacia negra Acacia decurrens).

Las franjas de botón de oro se establecen con cultivos de maíz, fríjol, arveja o arracacha. El sistema incluye sombrío de aliso Alnus acuminata.

Para ganado de leche en clima medio a frío (1.800 a 2.400 msnm).Rotación con cerca eléctrica y pastoreos cada 75 a 90 días.El kikuyo no es afectado por insectos chupadores Collaria spp.

Botón de oro en bancos forrajeros mixtos con árboles nativos. Reserva natural El Ciprés, El Dovio, Valle del Cauca.

Banco homogéneo de botón de oro para corte y acarreo. Centro Latinoamericano de Especies Menores – CLEM (SENA). Tuluá, Valle del Cauca.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.Fo

to: M

aría

Mer

cede

s Mur

guei

tio, a

rchi

vo C

ipav

.

Sistema Silvopastoril intensivo botón de oro – kikuyo. Finca Cien Años de Soledad. Rionegro, Antioquia.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 41: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |63

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Sistema Silvopastoril intensivo Leucaena – Tithonia (en etapa experimental)

Surcos de leucaena alternados con surcos de botón de oro Tithonia diversifolia. Distancias de 1,5 a 1,8 metros entre surcos y 0,5 a 1,0 entre arbustos.Árboles maderables dispersos.

Plántulas de vivero para leucaena o siembra directa siempre con inóculo de Rhizobium.Estacas de Tithonia diversifolia de 15 a 25 centímetros.

El sistema combina la eficiencia de la leucaena en la fijación de nitrógeno y la eficiencia del botón de oro en la asimilación del fósforo. Requiere un tiempo mayor de recuperación para el botón de oro.

Corredores ribereños para protección de fuentes de agua

Siembra de botón de oro en alta densidad con plántulas de árboles nativos.

Se recomienda sembrar los árboles sin un patrón geométrico específico.

Con bebederos fuera de la fuente de agua.

Sistema silvopastoril intensivo Leucaena leucocephala + Tithonia diversifolia. Provincia de Darién, Panamá.

Foto

: Fer

nand

o U

ribe

, arc

hivo

Cip

av.

Botón de oro trabajando como recuperadores de corredores ribereños degradados en potreros. Finca Las Mariposas, Alcalá, Quindío.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 42: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 72

72| cartafedegánn.°108

GERENciA AL DíA

Mídase,compáreseyconozcaalconsumidor

S i queremos mejorar y llegar a desarrollar ventajas competitivas sostenibles, debemos conocer las necesidades del consumidor,

aprender de las experiencias y desarrollos de nuestros competidores, y administrar los costos de toda la cadena de valor. Estos factores son clave para consolidar políticas sectoriales coherentes, junto con la implantación de modelos productivos adaptados a las necesidades agroecoló-gicas, sociales y económicas de nuestros países, lo que privilegia a todos los pro-cesos que busquen obtener productos de la mejor calidad e inocuidad para el consumidor.

Para que esto funcione, las entidades estatales deben dar apoyo a los producto-

Laestructuraoperativadelahaciendasemidemediantetresparámetros:tamaño,estructuradecostosdirectos(fijosyvariables)ygastosoperativos.

Fernando Morales Vallecilla2

1 Profesor de estrategia de la Universidad de Har-vard.

2 Zootecnista Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración de Empresas U. Icesi Cali, Gerencia Estratégica Corporación Futuros Ejecutivos Grupo Empresarial Bavaria (Bogotá). Gerente Técnico FDN Nutrientes S. A. Colombia. Consultor Fedegán, Consultor Nu-travan Ecuador. 2008. Miembro de la Red de uso de recursos fibrosos Resalan & Cyted. 2008, [email protected]

res en investigación, adaptación y desa-rrollo de tecnologías en granja; mejorar el nivel educativo y el entrenamiento del personal y, lógicamente, implantar una mejor gestión zootécnica y productiva.

Los esfuerzos en la cadena de valor deben buscar, paralelamente, medir los niveles de agregación de cada eslabón y corregir las distorsiones, ineficiencias o inequidades de la misma. El doctor Carlos Berra, en una de sus múltiples reflexiones sobre el sector lácteo, decía: “El enfoque de cadena reconoce el profundo cambio que está ocurriendo en la composición de los gastos en alimentos de los consumido-res en todos los países, en proporción con su grado de desarrollo relativo. Tomando el caso de Estados Unidos, se observa que el valor agregado en el sector de procesa-miento y distribución de alimentos pasó

del 35% en 1910 al 79% en 1990. Como contrapartida, el valor agregado por la producción primaria pasó del 54% en 1910 a 8% en 1990, mientras que la diferencia le correspondió a los insumos agrope-cuarios”. Estudios al respecto proyectan que para el año 2028 le corresponderá al sector de insumos el 9%, a la producción el 10% y el 81% restante al procesamiento y la distribución.

“Yanoessuficienteloqueustedheredó,yanoesprósperoparaunpaíssólotenerpetróleoominerales,yanoesprósperotenerunpaísgrande,todoestonoessóloloqueimportahoydía,loquehaceprósperounpaíseslaproductividad,eslacapacidaddeusareficientementelosrecursosyelcapitaldeformaproductiva”.MichaelPorter1.

Page 43: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 74

74| cartafedegánn.°108

Veamos ahora cada uno de los factores para mejorar la competitividad ganadera:

CalidaddelosproductosdesdesuorigenSi de calidad de los productos se trata, el Consejo Nacional Lácteo de Colombia focalizó su esfuerzo en mejorar la rique-za de los materiales útiles de la leche, en especial en los contenidos de sólidos como grasa y proteína. También se está buscando disminuir la carga microbiana de los productos para aumentar su higiene y conservación y estimular a las empresas para que se establezcan pagos por pará-metros como células somáticas. Obtener datos sobre tasa lipolítica y proteolítica (degradación de la proteína), son otras medidas que deben ser impulsadas. Los aspectos organolépticos, sensoriales e in-formación sobre el valor nutricional de la leche, deben ser resaltadas en campañas para aumentar el consumo en cada país (Serrano, 2007).

InnovarenlosprocesosdemercadeolácteoEntender el comportamiento y tendencias de los consumidores, es prioritario para el sector. Esta relación permitirá sincronizar la oferta con la demanda y generar una cultura de consumo que debe ser impulsada por grandes campañas que resalten lo na-tural, lo nutritivo, lo inocuo y las ventajas y los beneficios de los productos lácteos en la dieta diaria de los seres humanos.

OptimizarloscostosdeproducciónAntes de hablar de costos de producción, me gusta referirme a cuáles son las claves para desarrollar un negocio y cuáles las estrategias. En un artículo de la revista Hoard´d Dairyman, de octubre de 2007, el profesor Jim Salfer nos hace caer en cuenta que los costos de alimentación van en aumento dramático y que una tonelada de maíz de US$96 pasó a US$196 en 2007, con el cual, el costo de alimentar una vaca de 36 litros pasó de US$3,21 a US$4,64, un 44% más en los dos últimos años, pero nos recuerda que la utilidad es determi-nada por los ingresos menos los costos de producción y aunque los costos sean más altos que los niveles históricos, también lo serán los futuros de la leche y sugiere que en el próximo año no se debe hacer ningún

cambio de la ración que vaya a afectar la producción de leche, aún cuando el maíz y otras materias primas, lleguen a precios récord, ya que una sustitución inadecuada puede disminuir la producción de leche en el corto y mediano plazo y, esto, le puede costar mucho más dinero.

También recomienda que se maximicen los nutrientes cosechados en las tierras (esto con el fin de controlar el uso excesivo de alimentos comprados); hacer análisis continuos de forrajes y ajustar con ello las raciones; controlar el suministro y el des-perdicio de los alimentos en granja y revisar toda la dieta integral con su nutricionista, y recordar que mientras un exceso de ali-mento puede costar dinero y desperdiciar nutrientes, la subalimentación limita la producción de leche (Salfer 2007, en Hoard Dairyman).

Las empresas ganaderas deben tener presente que, adicional a la rentabilidad –que es un factor de largo plazo–, es clave tener en cuenta el volumen de ventas y el flujo de caja que pueden absorber los pro-yectos y los riesgos en que se incurre en este tipo de negocio. De estos factores depende el nivel de ingresos brutos de la misma y la oportunidad en su recibo.

En general, la diferencia en los costos de producción de la leche está determi-nada por la oferta forrajera, los costos de alimentación del ganado, la produc-tividad de la mano de obra y la dilución de costos fijos (limpieza de equipo del ordeño o efectividad de la droga curativa y preventiva).

La estructura operativa de las haciendas debe ser evaluada tomando en conside-ración su tamaño, estructura de costos directos (fijos y variables) y sus gastos ope-rativos. Por su parte, la estructura finan-ciera se deberá medir en el mediano plazo y reestructurar las condiciones crediticias, si es posible. Los efectos de los impuestos al patrimonio, a la renta y al valor agre-gado, deben ser analizados con expertos tributaristas para medir su impacto sobre la empresa ganadera.

El usar este esquema para analizar los efectos de los costos fijos y el impacto del vo-lumen de producción en la dilución de estos costos, es un buen ejemplo del cómo se debe mejorar la utilidad operativa (ver cuadro), donde se puede observar un aumento del 20,1% en la utilidad operativa.

Si no se genera utilidad operativa no se podrán optimizar los indicadores de retorno del capital invertido, además se limitará el crecimiento y el desarrollo de la empresa ganadera.

LacreatividadylamotivacióndesupersonalSi quiere desarrollar su empresa ganadera, permita que sus empleados tengan estí-mulos por logros. Estos estímulos deben tener como objetivo mejorar la producción de leche, la reproducción de las vacas, la rentabilidad del hato y el compromiso y la calidad de vida de los empleados. Aquí sentencias como “Cuide a sus empleados, que ellos se encargarán de cuidarlo”, son claves en nuestros países.

Efectodelaumentodelvolumendeproducciónsobrelaestructuradecostosdeunaganaderíaenellapsodecuatroaños

Parámetro2003 2004 2005 2006

% % % %

Indicadoresdeconcentradosysuplementos 41,74 39,64 44,81 41,94

Indicadoresdeforraje 14,72 19,06 13,42 14,33

Indicadoresdedroga 8,33 5,78 4,92 5,02

Indicadoresdeinseminación 1,38 0,72 0,65 0,7

Indicadoresdeordeño 11,8 8,2 5,84 6,42

Indicadoresdemantenimiento 2,52 0,98 0,82 0,73

Indicadoresdeadministración 2,68 2,09 1,84 1,81

Indicadoresdemanodeobra 22,08 19,61 13,94 14,18

Costosoperativos 105,25 96,08 86,25 85,13

Fuente:Morales,2007

Page 44: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 76

76| cartafedegánn.°108

¿Quédebemoshacerparateneréxito?En primer lugar, asegúrese de tener la información técnica requerida; rodéese bien y asesórese de profesionales idóneos en la producción animal. Hoy, los negocios deben tener un sistema y una gerencia del día a día, basado en los datos y hechos y en la información como clave fundamental del negocio (recuerde que el mundo informáti-co nos ofrece en el Excel una herramienta poderosa para la toma de decisiones), las empresas de avanzada ya rechazan el Power Point o el Word, ya que ellos no se centran en los datos y hechos, sino en percepciones las cuales pueden ser equivocadas, así que ayudas como el Excel, las hojas de cálculo o los sistemas de información, son claves en la toma de decisiones acertadas.

Para el líder de Microsoft, Bill Gates, el ma-nejo de la información es la clave. En una de sus sentencias señala que “La forma en que usted colecta, maneja y utiliza la información deter-minará si usted gana o pierde en su negocio”.

Los pasos que debe usar para este pro-ceso son:

Escriba toda información productiva y relevante.Analice esta información y tome deci-siones de operación.Impulse a sus empleados a que lleven la información y la analicen.Planee su trabajo y establezca el sistema gerencial.Defina objetivos y metas claras, medi-bles y alcanzables.Gestión y acción, son claves para la operatividad.Recuerde que la efectividad es la suma de eficiencia con eficacia.Controle y verifique las acciones o los procesos.Desarrolle indicadores (o tablas de mando; tipo del modelo de Balance Score Card) para hacer seguimiento a sus objetivos.La estrategia es seleccionar o no selec-cionar lo que se debe hacer.

El trabajo reactivo sólo llevará a generar reacciones en cadena inadecuadas.

Quien no sigue un plan estratégico estará condenado a realizar acciones dispersas, en muchos casos equivocadas y que tienen un gran costo para su hato ganadero. Final-mente, se debe tener en cuenta que cuando se habla de competitividad no es suficiente compararse consigo mismo. Hay que cote-jar los indicadores con los de la competen-cia, con los líderes de los mercados.

Mientrasunexcesodealimentopuedecostardineroydesperdiciarnutrientes,lasubalimentaciónlimitalaproduccióndeleche(Salfer2007,enHoardDairyman).

Morales2007.ExperienciasdecampoenganaderíadelecheRodríguezFhiloL.2006.B2BandCom-petitiveness.UniversidaddeSaoPablo.Brasil.SalferJ.2007.Notemalaembestidadelospreciosactualesdelgrano.Hoard´sDairymanenEspañolSerranoG.2007.ConsejoNacionalLácteo.PresentacionescadenalácteaColombia.

Bibliografía

Page 45: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

WEB FEDEGAN 78

78| cartafedegánn.°108

L os ganaderos avanzan en la moder-nización de sus actividades para convertir a este renglón de la eco-nomía, en uno de los líderes a nivel

nacional y suramericano. Son concientes de que la ganadería moderna se constituye en el renacimiento del campo y del sector rural.

Para ello, los productores se ciñen a los pilares contemplados en el Plan estra-tégico de la ganadería colombiana PEGA 2019, al que ya consideran el derrotero de las acciones a seguir en el camino hacia la competitividad.

Modernizarse significa abrir la puerta de los mercados internacionales y del co-mercio en los grandes países consumidores de carne y leche. El mayor reto es colocar estos productos en la mesa de muchos consumidores, sean del mercado nacional o del mercado extranjero.

La Federación Colombiana de Ganade-ros (Fedegán) es su consultor y asesor en esta tarea que dará grandeza a la actividad ganadera. A diario, los ganaderos tienen en la web (www.fedegan.org.co) un amigo que los guía en el desarrollo de su actividad y de su negocio. Carta Fedegán le cuenta cómo acceder a dicha herramienta cibernética en esta, su segunda entrega del módulo de servicios (la primera, se publicó en la

edición 104), para que tenga acceso a las herramientas necesarias y que, de la mano del gremio, su hato, finca o hacienda, sea cada día más productiva.

Fedegán como entidad activa en el de-sarrollo de estos lineamientos, definió la misión y la visión a la que es importante adherirse.

MisiónyvisiónAtender y responder a las expectativas y necesidades de los productores ganaderos colombianos, para contribuir por esta vía al logro de la misión y visión de la ganadería colombiana, y para defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institu-cionalidad pública y privada, tanto nacional como internacional, y ante la opinión públi-ca, en general.

Es a partir del cumplimiento de esta misión, que se alcanzará la visión; el sueño posible para el año 2019, el cual está orien-tado a los objetivos y acciones, así:

Para el año 2019, Fedegán será una orga-nización gremial que agrupe en forma efec-tiva a toda la institucionalidad ganadera co-lombiana y, a través de ella, a la gran mayoría de los productores ganaderos del país, para lo cual adoptará una estructura incluyente y participativa, y extenderá a todas las regiones ganaderas, sus programas de servicios y de

asistencia productiva, impactando con efica-cia y eficiencia el proceso de modernización de la ganadería colombiana.

A estos conceptos se unen una serie de normas que es indispensable conocer para aplicarlas y que se consideran necesarias para la realización de la actividad ganadera bovina.

NormasfundamentalesPara consultar una norma de su interés, debe hacer clic en el enlace, como se presen-ta en la imagen de la siguiente página.

Al seleccionar el enlace se presenta una ventana que indica en qué consiste la norma y la explica en forma detallada (ver pág.80).Las normas gremiales son las siguientes:

Derecho de asociación. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desa-rrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Decreto 2150 de 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la administración pública. Resolución 00018 de 2005. Por la cual se establece el procedimiento de la disolución y liquidación de las orga-nizaciones gremiales agropecuarias y asociaciones campesinas de carácter nacional.

Módulo servicios (Segunda entrega) LaFederaciónessubconsultoryasesorenelcaminoqueelganaderodeberecorrerparamodernizarse.Atravésdelaweb(www.fedegan.org.co)tieneaunamigoqueloguíaeneldesarrollodesunegocio.Esimportantequeparticipeenlosavancesdelaganadería.

Page 46: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

WeBFEDEGAN

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |79

Las normas para la comercialización y movilización de ganado bovino y bufalino en el territorio colombiano son:

Ley 914 de 2004. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino.Decreto 3149 de septiembre 13 de 2006 y su modificatorio Decreto 414 de febrero 15 de 2007. Dicta las dis-posiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional.Resolución 070 de 2007. Determina los requisitos que habilitan a las orga-nizaciones gremiales ganaderas para expedir bonos de venta y registros de hierros.Resolución 185 de 2007, modificó la Resolución 071 de 2007. Determina las condiciones y forma de expedición de los bonos de venta.Resolución 072 de 2007. Por la cual se adopta el manual de buenas prácticas de manejo para la producción y obtención de la piel de ganado bovino y bufalino.

Page 47: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

WEB FEDEGAN 80

80| cartafedegánn.°108

Resolución 5131 de 2007. Donde se establecen las condiciones para el re-gistro de los transportadores de ganado bovino y bufalino y la guía de transporte ganadero.

Las normas sobre el Fondo Nacional del Ga-nado (FNG) de orden constitucional son:

Artículo 150 numeral 12. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones (ver más información en el portal). Artículo 338. En tiempo de paz, so-lamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distri-tales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales (ver más información en el portal).

Las normas legales parafiscalidad de fo-mento son:

Ley 101 de 1993, capítulo V. Contri-buciones parafiscales agropecuarias y pesqueras.Ley 89 de 1993. Por la cual se esta-blece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado. Ley 395 de 1997. Por la cual se declara de interés social nacional y como priori-dad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin.

Las normas reglamentarias parafiscalidad de fomento son:

Decreto 696 de 1994. Por el cual se re-glamenta la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993.Decreto 2025 de 1996. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo V de la Ley 101 de 1993, y las Leyes 67 de 1983, 40 de 1990, 89 de 1993 y 114, 117, 118 y 138 de 1994.

La normatividad del Fondo de Estabiliza-ción para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP) es la siguiente:

Ley 395 de 1997, artículo 16. Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a este fin. Ley 101 de 1993, capítulo VI. Fondos de estabilización de precios de produc-tos agropecuarios y pesqueros.

Las normas reglamentarias de parafiscali-dad de estabilización son:

Decreto 1187 de 1999. Por el cual se organiza el Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados.

Las normas de regulación sanitaria son:Ley 09 de 1979 Estatuto sanitario. Vigilancia y control epidemiológico.Decreto 1036 Normas mataderos. Por el cual se subroga el capítulo I del título I del Decreto número 2278 de agosto 2 de 1982. Decreto 3075 de 1997 Asegura-miento calidad alimentos. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras dis-posiciones.

La normas de regulación ambiental son:Ley 60 de 1993 Competencias entes territoriales tema ambiental. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competen-cias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se dist r ibu yen r e c ur s os seg ún los artículos 356 y 357 de la Cons-titución Política y se dictan otras disposiciones.

Y las normas de regulación tributaria son:Ley 788 de 2002 Decreto reglamenta-rio 522 de 2003. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones.

Page 48: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 82

82| cartafedegánn.°108

Golpe a la competitividad mundial

ElimpactodelaLeyAgrícolaenelmercadomundialdealimentos.LaRondadeDoha:latabladesalvación

Farm Bill 2008:

Los gobiernos de los países desa-rrollados como los de países en desarrollo, comparten una idea semejante de que las fuerzas del

mercado por sí solas no pueden alcanzar sus objetivos de política, de manera que la intervención de los gobiernos de una forma u otra, incluido el uso de las sub-venciones, es un instrumento válido que contribuye a alcanzar esos objetivos1.

LosproductoscuyocomercioseverámásafectadoconlaFarmBill,soneltrigo,elmaíz,elsorgo,lasoja,elmaní,lacebada,elavena,elazúcarylosproductoslácteos.

receptores de ayudas gubernamentales que ocupa el nivel más alto (alrededor de 312.000 grandes explotaciones, coopera-tivas, asociaciones y sociedades) obtiene más del 70% de la ayuda a la agricultura (más de US$33.000 al año como prome-dio), mientras que en 2002 dos tercios de los agricultores y granjeros de los Estados

Sin embargo, las ayudas internas traen consigo serias distorsiones en el funciona-miento de los mercados agrícolas tanto al interior de los países que las otorgan, como en el comercio exterior de dichos productos. En particular, a nivel interno se han evidenciado disparidades conside-rables en la distribución de la ayuda a la agricultura en función del tamaño de las explotaciones, su tipo (es decir, cultivos o ganadería) y la región.

Teniendo en cuenta que una proporción elevada de la ayuda a la agricultura en los países desarrollados está vinculada al nivel de producción o de insumos, es muy frecuente que las principales beneficiarias sean las mayores explotaciones y a menu-do las más prósperas. Así, en los Estados Unidos se ha encontrado que el 10% de los

1 La ayuda que otorgan muchos gobiernos a los productores agropecuarios está orientada al logro de objetivos relacionados con una mejor redistribución de la renta, el sostenimiento de los ingresos, protección del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Así mismo, en los países desarrollados se presta cada vez más atención a la inocuidad de los alimentos y las prácticas agrícolas ecológicamente sostenibles. También se espera de la agricultura y la pesca que proporcionen diversos atractivos rurales y contri-buyan al desarrollo.

Page 49: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

IndIcadOreSdeLaganaderÍa

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 83

Unidos no recibieron ninguna ayuda direc-ta del Gobierno.

Además, los elevados gastos fiscales que implica el amplio portafolio de instru-mentos de política agrícola es un tema de recurrente preocupación en los gobiernos, ya que en la práctica imponen una carga adicional sobre los contribuyentes quienes deben incrementar sus obligaciones tribu-tarias, así como en los consumidores que terminan pagando precios muy altos por los productos básicos.

En el plano internacional, cabe señalar que en todos los cultivos que recibieron un aumento de los subsidios en virtud de la reforma a la Ley Agrícola de Estados Uni-dos participan en forma significativa den-tro de las exportaciones mundiales, por lo cual cualquier cambio en la producción y en los excedentes de exportación de esos productos, afectará su disponibilidad y sus precios en el mercado internacional.

LosefectosLos productores de bienes básicos en Amé-rica Latina y, en particular, en Colombia que, en general, no cuentan con subsidios del Estado, no tienen defensas ante las medidas que distorsionan los mercados mundiales de estos productos. En este sentido, los ingresos de exportación de los agricultores nacionales se ven afecta-dos por la competencia de los productos subsidiados de origen estadounidense, de diversas maneras.

En primer lugar, por el aumento de la producción subsidiada, que en momen-tos de sobreoferta, presiona a la baja los precios en los mercados mundiales; en segundo lugar, por la competencia de los productos subvencionados en sus mercados nacionales; en tercer lugar, por la competencia de los productos subven-cionados en sus mercados de exportación; y, en cuarto lugar, por la dificultad de com-petir con los productos subvencionados y protegidos por medidas arancelarias y no arancelarias en el mercado estado-unidense. De esta manera, se cierra el círculo de aislamiento de los productores norteamericanos respecto de las señales de los mercados internacionales.

En este sentido se estima que los productos cuyo comercio se verá más afectado son el tri-go, el maíz, el sorgo, la soja, el maní, la cebada, el avena, el azúcar y los productos lácteos, estos dos últimos, de gran importancia para la economía agrícola de nuestro país.

LossubsidiosalazúcarLa reforma a Ley Agrícola de 2002 mantie-ne los subsidios al azúcar, pagando precios superiores a los internacionales.

Teniendo en cuenta que la aplicación de los acuerdos Nafta y Cafta han abierto parcialmente el mercado de EE. UU. a la competencia externa, la reforma eleva el precio de compra de azúcar local y garanti-za un porcentaje significativo del mercado doméstico para la producción nacional.

Paralelamente crea un poder de compra estatal para el azúcar importado, el cual será destinado a la producción de etanol. Estas políticas, en general, siguen la lógica tradicional de otorgar subsidios en áreas donde EE. UU. no es un productor competi-tivo, lo que causa un gran perjuicio a países como Colombia que son más eficientes.

LacomercializacióndelosproductosPor su parte, el sistema federal de ordena-miento de la comercialización de los produc-tos lácteos (milk marketing order) clasifica y fija los precios mínimos que las empresas procesadoras de la leche deben pagar por este producto, además de otras condiciones bajo las cuales la leche puede ser comerciali-zada en una región determinada.

Así mismo, la reforma a la Ley Agrícola mantiene el programa de sustentación de precios, así como el programa de incentivos a las exportaciones de lácteos y el sistema de ordenamiento de la comercialización. Con este grupo de incentivos, Estados Unidos asegura su participación en los mercados internacionales y distorsiona las condi-ciones de libre competencia que impiden el ingreso de nuevos proveedores, como Colombia, que no cuentan con este tipo de apoyos financieros del Estado.

FavorecimientoalosbiocombustiblesEn la actual coyuntura de incrementos en los precios mundiales de los alimentos, donde uno de los factores que ha presionado la crisis por el lado de la demanda tiene que ver con la industria de biocombustibles, la reforma a la Farm Bill involucra elementos que pueden agudizar esta situación, al fijar instrumen-tos que estimulan el uso de una parte de las cosechas de maíz y azúcar en la producción de etanol, producto que representa el 80% de los biocombustibles, y donde EE. UU. es el mayor productor seguido por Brasil.

Se estima que el desarrollo de la indus-tria de biocombustibles ha sustraído del mercado cerca del 20% de la producción de granos, por lo que la oferta para consu-mo de alimento ha disminuido, al tiempo que su precio se ha elevado en cerca del 80%. Se observa además que la reforma a la Farm Bill, está articulada con una polí-tica más amplia de los EE. UU. orientada a incentivar el desarrollo acelerado de biocombustibles, tal como se plasma en la

EnEstadosUnidos,labajapoblacióndeternerosen2008y2009,podríaconduciraunareducciónenlaproduccióndecarnedeterneraenlosdospróximosaños.

Page 50: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 84

84| cartafedegánn.°108

Ley de Energía del año 2007, que fijó como objetivo la producción de 35 mil millones de galones de etanol para el año 2022.

El desarrollo de la industria de bio-combustibles y la escasez que genera en la oferta de alimentos, se ve agravada por el incremento en el consumo de ciertos pro-ductos alimenticios, en especial aquellos con alto contenido de proteínas, que ha sido impulsado por las economías emer-gentes tales como China, India, algunos países de África y del Medio Oriente. Esta situación ha impactado la producción ga-nadera y ha presionado al alza el precio de la carne, ya que se estima que se requieren cerca de 3,6 kilos de granos por cada 0,5 kilos de carne de vacuno y 3,1 kilos por cada 0,5 kilos de carne de cerdo. De esta manera, el aumento en el consumo de car-nes se refleja en una mayor demanda por granos, elementos que en conjunto con-tribuyen a presionar el alza en los precios de los commodities alimentarios.

ImpactoenlaganaderíanorteamericanaLos efectos del alza en el precio de los granos ya comienzan a evidenciarse en el circuito ganadero de los Estados Unidos. Según los datos publicados recientemente por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en lo que resta de 2008 la cría de ganado y los precios de la carne estadounidense serán determinados por el alto costo de los granos, en especial el maíz, principal cereal utilizado en EE. UU. para la producción de biocombustibles.

Para enero de 2008, los inventarios de hembras descendieron significativamen-te, hasta llegar a los niveles registrados a mediados de 1950 y se prevé que esta tendencia continúe en 2009, debido a la alta participación de las hembras en el sacrificio, como resultado de la sequía en la mayoría de áreas para la cría de hem-bras y terneras, así como del descenso en la rentabilidad de la cría debido a los bajos precios pagados por los terneros y el incremento en los costos de produc-ción. Además, la reducción de la oferta de ganado para engorde como resultado de la baja población de terneros en 2008 y 2009, así como la retención de vientres para repoblar el hato podría conducir a una reducción en la producción de carne de ternera en los dos próximos años.

La presión adicional que la Farm Bill traerá sobre los precios de los cereales debe ser aprovechada por la ganadería colombiana, ya que en la medida que se avance en estrategias para el mejora-

SubsidiosalproductorenlospaísesdelaOCDE(millonesdedólares)

País 1986-19881 1999-20022 2003 2004 2005 Total1999-2005

Japón 48.976 49.967 47.874 48.737 47.000 293.512

EstadosUnidos 36.390 48.332 35.618 46.504 43.000 270.118

CoreadelSur 12.075 18.155 17.334 19.849 109.978

Turquía 3.162 6.412 10.846 11.635 50.090

Suiza 5.457 4.097 5.336 5.807 28.121

Canadá 6.082 4.623 6.051 5.714 5.618 30.761

México3 8.255 6.291 6.661 5.452 134.000 36.604

UniónEuropea 101.672 99.645 118.028 133.386 684.349

OCDE 242.867 254.244 256.752 279.527 284.000 1.583.011

1Promedioanualenelperiodo2Sereemplazanlosperiodos86-88por91-93y02-04por01-033Sereemplazaelperiodo86-88por91-93Fuente:1986-88:CentrodeEstudiosdelasFinanzaspúblicasdelaH.CámaradediputadosdeMéxico,condatosdelaOCDEhttp://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0952007.pdf(citadoenmayo21de2008).Demásaños:Fuente:Agricultural,Policies inOCDECountries.MonitoringandEvaluation.OrganisationforEconomicCooperationandDevelopment.

miento de sistemas silvopastoriles como base de la alimentación del ganado, se pueden alcanzar diferencias sustanciales en costos frente a ganaderías como las norteamericanas donde es significativa la participación de los sistemas de alimenta-ción en feedlots. De esta manera podrían alcanzarse precios competitivos para los productos colombianos, como vía para apuntalar la estrategia de inserción inter-nacional de la ganadería en nuestro país.

LaRondadeDoha:latabladesalvaciónFinalmente, la reforma de la Ley Agrícola pone en tela de juicio la disposición de los EE. UU. para alcanzar acuerdos en el ámbito multilateral que conduzcan a la reducción efectiva de los subsidios y demás instrumentos que distorsionan el comercio internacional de productos agrícolas, tal como lo expresa el mandato de la Ronda de Negociaciones de Doha. Al respecto, las autoridades estadounidenses han afirmado que están dispuestas a reducir los subsidios, pero una vez los países en desarrollo abran sus mercados a los productos industriales.

En este escenario, todo parece indicar que la administración en los Estados Uni-dos le apostará a una estrategia mediante la cual solicitará una modificación de la ley local, una vez que exista un acuerdo en la OMC. Esta postura tiene su lógica en el hecho de que si no hay acuerdo en la Ronda, no será necesario pedir una modificación de la Farm Bill, frente a lo cual países como Co-lombia deberán avanzar en la construcción de ventajas competitivas y estrategias de productividad, investigación y desarrollo, diferenciación de productos y calidad para los productos del sector agrícola, como única vía para enfrentar la competencia desleal generada por los altos subsidios de los países desarrollados.

Kasteng,JonasyJoséLuisCordeu.TheFarmBill:introducciónalanuevaleyagrícoladelosEstadosUnidos.UniversidaddeStanford,2002.USDA.“Foodandagriculturalpolicy.ChapterIIIFarmsectorpolicy”.En:www.usda.gov.

.“FarmBillText”.2008.En:www.usda.gov.Oxfam.“MeaningfulFarmBillreformcrucialforapro-developmentround”.2007.En:http://www.oxfam.org.Sagarpa.SecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación.Instru-mentosdePolíticaAgrícolaenEstadosUnidos.México.2003.OMC.Examendepolíticacomercial.EstadosUnidos.2008.

–––

Bibliografía

Page 51: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 86

86| cartafedegánn.°108

El régimen cambiario de Venezuela

La evasión fiscal, el paro de la indus-tria petrolera y la fuga masiva de capitales que registró Venezuela en 2003, condujo al Gobierno a crear

la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), para que se encargara de regular la venta de dólares en el mercado nacional y, así mismo, evitar la fuga de divisas y la dis-minución de las reservas internacionales.

Fue otra razón simultánea prevenir la reducción de los aportes al fisco nacional y una posible desestabilización del valor externo de su moneda.

Con el control de cambio se estableció el sistema de tipo de cambio paralelo, de

manera que las transacciones interna-cionales se deberían realizar a más de un tipo de cambio y, uno de ellos, que flotara libremente en el mercado paralelo.

Según las nuevas disposiciones del Gobierno, los dólares oficiales podrán ser adquiridos en los bancos y en las casas de cambio, siempre y cuando dichas opera-ciones estén autorizadas por Cadivi. Así, para comprar dólares, se deberán cumplir una serie de requisitos según sea el caso. Sólo los representantes diplomáticos y las instituciones que hayan suscrito tratados con la República, tienen preferencia para adquirirlos.

Laimportacióndecarnedebovinoydelácteossepuedesolicitarbajolamodalidad“Pagoalavista”,paraunaautorizacióndedivisasmáságilquepermitaqueseancanceladasconanterioridadalanacionalizacióndelasmercancías.

Elesquemade“Pagoalavista”fuediseñadoparaatenderdemanerarápidaelabastecimientodealimentosdeprimeranecesidad,afindeequilibrarlaofertaylademandainterna.

Para algunos casos de emergencia como la compra de medicinas y servicios de clíni-cas en el exterior, habrá un cupo disponible, el cual será publicado por los entes compe-tentes y las personas, por su parte deberán demostrar que en realidad los requieren. Así mismo, hay sanciones reglamentadas –en la Ley de Delitos Cambiarios– para operadores que oferten divisas sin la corres-pondiente autorización.

Si bien, dicho control de cambios fue creado para evitar la fuga masiva de capita-les y proteger las reservas internacionales, ha generado grandes desventajas tanto para los empresarios como para los traba-jadores, ya que al no disponer de divisas norteamericanas circulando normalmente, las empresas no pueden cancelar sus com-promisos, bien sea por importaciones, pago de salarios en moneda extranjera y otros.

Veamos un panorama sobre lo que ha sucedido con el comportamiento del tipo de cambio entre 2007 y 2008.

Page 52: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 88

88| cartafedegánn.°108

Cuadro2.Cotizacióndólarparalelo26 julio 2008

Dólar paralelo Cotización

Dólarcompra 3,25

Dólarventa 3,35

Europaralelo 5,26

Bolìvarpeso 0,54

Diferencialcambiario 56%

Fuente:http://bonosvenezuela.blogspot.com/

Cuadro1.TasadeCambio-Venezuela(Bolívarespordólar)

2004 2005 2006 2007 2008(*)

Enero 1.600 1.920 2.150 2.150 2,15

Febrero 1.920 1.920 2.150 2.150 2,15

Marzo 2.150 2.150 2.150 2.150 2,15

Abril 1.920 2.150 2.150 2.150 2,15

Mayo 1.920 2.150 2.150 2.150 2,15

Junio 1.920 2.150 2.150 2.150 2,15

Julio 1.920 2.150 2.150 2.150

Agosto 1.920 2.150 2.150 2.150

Septiembre 1.920 2.150 2.150 2.150

Octubre 1.920 2.150 2.150 2.150

Noviembre 1.920 2.150 2.150 2.150

Diciembre 1.920 2.150 2.150 2.150

(*)Apartirdel1deenerode2008entróenvigenciaelbolivarfuerte,nuevamoneda,contrescerosmenosqueelbolivarTasadecambioJulio2008MERCADOCONTROLADODEDIVISAS-TasadecambiooficialCOMPRA:Bs.2,14pordólar(**)VENTA:Bs.2,15pordólar(**)(**)Desdeel8demarzode2005hastael31dediciembrede2007latasadecambiosemantuvoen2,150bolivarespordólarparalaventaFuente:BancoCentraldeVenezuelaElaboración:ProexportColombia,OficinaComercialenCaracas

Fuente:http://bonosvenezuela.blogspot.com/

Después de que en octubre de 2007 el precio del dólar paralelo alcanzó un máximo histórico de 6.700 bolívares, su tendencia ascendente se revirtió, lo que permitió cerrar el año en un nivel de 5.700 bolívares. Durante los primeros meses de 2008 se mantuvo este descenso y al comienzo de julio el tipo de cambio paralelo alcanzó los 3,35 BsF/US$. Por su parte, desde 2005 el tipo de cambio oficial se mantiene en 2,15BsF/US$, de manera que se ha ido cerrando la brecha entre las dos cotizaciones, situación que se puede explicar por la intervención de factores como las perspectivas de mayores ingresos petroleros y las emisiones de bonos deno-minados en dólares que se esperan para los próximos meses.

Con relación a las perspectivas de ingresos petroleros, el Gobierno esti-ma que serán superiores a US$75.000 millones. Bajo estas proyecciones y, sin una salida masiva de capitales, la econo-mía venezolana no necesitaría acudir a devaluaciones del tipo de cambio oficial con el fin de proteger las reservas inter-nacionales.

LicenciapreviaSin embargo, el Gobierno no ofrece al mercado todas las divisas que se de-mandan para realizar operaciones de importación. De hecho, las autoridades han manifestado preocupación por el crecimiento de las importaciones, espe-cialmente de algunos productos que con-sideran suntuarios. Con el fin de contener este crecimiento, a comienzos de marzo se estableció una licencia previa para la importación de bienes de gran parte del universo arancelario, con la publicación de las listas de productos prioritarios y no prioritarios.

En los primeros tres meses de 2008, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) aprobó US$4.658 millones para importaciones, cifra que corresponde a un promedio diario de US$181 millones, y que resulta superior en 36% a la del mismo periodo de 2007.

Es de destacar que del total de las divisas aprobadas por Cadivi, durante lo corrido de 2008, el 44,5% han estado dirigidas a importaciones por fuera del convenio Aladi, 27% fueron destinadas a operaciones de licencia previa y 14% a tarjetas de crédito.

2.500

3.400

4.300

6.100

7.000

5.200

Comportamiento del dólar paralelo (enero 2005 - septiembre de 2008)

20062005 20082007

25 Julio 2008: 3.350

Page 53: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Page 54: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 90

90| cartafedegánn.°108

¿QuépasaconColombia?

Respecto a Colombia, cabe destacar que la devaluación del peso colom-biano junto con el descenso en la

inflación permitió el repunte de la compe-titividad de los productos nacionales en el mercado venezolano, durante el segundo semestre de 2007.

Pese a ello, en lo corrido de 2008, la revaluación del peso y el repunte de la inflación en Colombia han ocasionado un retroceso del índice de tipo de cambio real bilateral. En el primer semestre del año 2008, los precios al consumidor en nuestro país acumularon una variación del 6,02%, tasa que supera en 1,47 puntos porcen-tuales la registrada para igual período de 2007, cuando fue de 4,55%. Por su parte, la apreciación de la moneda local en los seis primeros meses supera el 20%.

Alimentos,losdemayoraprobaciónEn el rubro de importaciones, los sectores que recibieron más aprobaciones de divi-sas fueron los de alimentos, automotriz y maquinaria y equipo. En particular, las aprobaciones para la importación de ali-mentos registraron un crecimiento cercano al 60%, con relación al primer trimestre de 2007-2008.

Cabe señalar que la importación de carne de bovino y de lácteos requiere, además de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD), la presentación del Certificado de no Producción o Producción Insuficiente emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

Sin embargo, desde mayo pasado, Cadivi comunicó que para estos produc-tos los A AD pueden solicitarse bajo la modalidad “Pago a la vista”, la cual dismi-nuye el tiempo para la autorización de las divisas y permite que las importaciones sean canceladas total o parcialmente con anterioridad a la nacionalización de las mercancías.

El esquema de “Pago a la vista”, fue dise-ñado para atender de manera rápida el abas-tecimiento de alimentos de primera necesi-dad, a fin de equilibrar la oferta y la demanda interna. Entre las ventajas de este mecanismo se destacan la reducción sustancial de los tiempos de autorización de divisas, con el fin de procurar condiciones más favorables para el acceso al mercado internacional y aliviar el desabastecimiento de alimentos que viene golpeando a Venezuela.

Es importante resaltar que dicho esque-ma incluye a productos como la leche, pollo, carne bovina, el aceite de soya y maíz, así como la pulpa de manzana, pera y durazno, los cuales no están amparados bajo el De-creto de flexibilización de importaciones y en consecuencia requieren la presentación del Certificado de no Producción o Produc-ción Insuficiente1.

Nitromin-1Fe de erratas

Enlaedición107(página45)deCarta Fedegán sepublicóungráficodelproductoNitroMin-1,dondeseobservabanresultadosdeganan-cia de peso utilizando dicho producto. Sin embargo, y debido a un error de edición,secambiaronlosdatosdelasconvenciones,yquedólainformacióncontrariaalresultadorealobtenidoencampo.Como se muestra en la tabla adjunta, elbeneficiodirectosepuedeveralcompararlamayorgananciadepesopresentadaalutilizarNitroMin-1,conrespectoalagananciadepesoobtenidaalutilizarsaltradicional,yestecuadroevidenciadesde36hasta480gramosmásdegananciadepesoporanimal/día.Enlasevaluacionesdecampo,realizadosendiferentes lugares del país, y en diferentesépocas del año, NitroMin-1, presentó unamejorrelacióncostobeneficioconrespectoalosproductostradicionalesutilizadosenlasfin-case,indudablemente,sedemuestraque,antepasturasdebajacalidad,sehacenecesarioau-

mentarlosprocesosfermentativosenelrumendelbovino,conloqueseelevaladigestibilidaddelafibra,induciendoaunmayorconsumodeforrajey,porello,unamejorrespuestaanimalalaumentarlagananciadiariadepeso.

GananciaadicionalenpesosporcadaanimalaldíayporunmesGanancia de peso adicional por animal en gramos/día

Ganancia adicional en pesos por animal/día

Ganancia adicional en pesos por animal/mes

36 $115 $3.450

480 $1.536 $46.080

Diferencias en ganancias de peso utilizando NitroMin 1 versus suplemento mineral de uso en la finca

Planeta Rica

Caucasia

Montelíbano

Ayapel

Planeta Rica

Villavicencio

Florencia

El Yopal

Hato Corozal

-400 -200 0 200 400 600 800 1000 1200

NitroMin 1

Suplementomineral de uso

en la finca

Diferencia engananciade peso

Con la mejor rotación de capital, dadas las mayores ganancias de peso, se permite lograr mayores beneficios económicos para los ganaderos, impulsando el desarrollo productivo del sector.

1 Los Certificados de Producción Insuficiente son expedidos por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (Milco), para una lista de más de 2.000 subpartidas arancelarias que son considerados productos no prioritarios para atender las solici-tudes de adquisición de divisas.

INFORMACIÓN COMERCIAL

Page 55: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 92

92| cartafedegánn.°108

Panorama del mercado mundial de lácteos 2007-2008En2007yen2008cambióelpanoramalácteonacionaleinternacional,influenciadoporlastendenciasdelosmercadosinternacionales,quehanaportadoelementos,tantopositivoscomonegativos,acadaunodelosintegrantesdelacadenaláctea.

Para el año 2007, el mercado lácteo mundial experimentó un incre-mento significativo en los precios internacionales de la leche en pol-

vo, situación que incentivó a los produc-tores de muchos países a incrementar sus volúmenes de producción.

La anterior situación se presentó debido a una coyuntura mundial, la cual fue influenciada principalmente por los siguientes factores: disminución de la oferta de leche (producción) debido a las desfavorables condiciones climáticas –calentamiento global– a nivel mundial; incremento de la demanda mundial de leche, especialmente de China e India; eliminación de subsidios agropecuarios por parte de Europa y Estados Unidos; y el incremento en los costos de producción –alimentos como el maíz utilizados como insumo para la obtención de biocombus-tibles–.

Contextonacional2007A su vez, en Colombia se presentó un incremento en los precios de la leche en polvo, con lo que se mantuvo la tendencia mundial. En este sentido, para el periodo diciembre 2006-diciembre 2007, la varia-ción del precio de la leche en polvo fue de aproximadamente 26,7%, al pasar de $7,5 millones a $9,5 millones por tonelada (ver gráfica 1).

10.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

6.000.000

200620032002 20052004 2007

Gráfica 1. Precio de la leche en polvo en Colombia ($/Ton)

Fuente:OficinaPlaneación,Fedegán

Laindustriabuscareacomodarsuestructuradecostosy,porende,comienzaadisminuirlospreciospagadosalproductory,enalgunoscasos,realizóprácticasdesleales,como,porejemplo,lanorecoleccióndelechealosproductores.

Page 56: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

IndIcadOreSdeLaganaderÍa

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 93

En cuanto al acopio de leche nacional, se presentó una producción nacional de aproximadamente 6.170 millones de litros anuales, de los cuales se estima que el 10% corresponde al autoconsumo en finca; cerca de 2.895 millones de litros son comerciali-zados en el mercado formal (47%) y, aproxi-madamente, 2.657 millones de litros (43%) son comercializados a través de canales informales. Esta situación es preocupante para el sector, pero, a su vez, se constituye en una oportunidad de negocio, para que los actuales actores del sector amplíen su rango de acción y acopien un mayor volumen de leche o, en su defecto, para que nuevas in-dustrias lácteas inviertan en el sector.

La coyuntura internacional incentivó a la industria nacional a pagar mejores pre-cios a los productores que los registrados históricamente, con el objeto de atender la demanda interna y, posteriormente, expor-tar este producto, para beneficiarse de los altos precios internacionales. Así mismo, para el periodo diciembre 2006-diciembre 2007 la variación de los precios al produc-tor fue del 22,8%, aproximadamente.

CambiodesituaciónEl 2008 trajo consigo cambios impor-tantes tanto en los mercados internacio-nales como nacionales. En el contexto internacional, aunque los precios de la leche en polvo en lo corrido de este año mantienen niveles relativamente altos, presentan un comportamiento decreciente con respecto a 2007 (ver gráfica 2).

La variación de los precios internaciona-les de la leche en polvo en Europa ha sido de 56,90% (diciembre 2006-2007) y en 2008 de -18,40% (septiembre 2007-julio 2008); por su parte, en Oceanía fue de 78,40% en el primer periodo y de -12,20% entre octubre de 2007 y julio de 2008.

Las anteriores cifras muestran que entre julio 2008 y septiembre de 2007 se empieza a notar el decrecimiento en los precios

Sep-07; 5.533

20082007

6.000

2.400

2.800

3.200

4.000

4.400

4.800

3.600

5.200

5.600

Gráfica 2. Precio internacional de la leche en polvo (US$/Ton)

EuropaOceanía

Sep-07; 5.533

Oct-07; 4.950

Jul-08; 4.350

Jul-08; 4.513

Fuente:USDA

Page 57: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 94

94| cartafedegánn.°108

internacionales de la leche en polvo, tanto en Europa como en Oceanía.

Por su parte, en el contexto nacional, se analizan dos periodos del año, te-niendo en cuenta que cada uno presentó situaciones particulares que incidieron en el sector: el incremento del 14% del acopio formal que pasó de 940.488 litros a 1.071.797 litros (entre enero y mayo de 2007-2008) lo cual demuestra que la industria formal capturó parte del acopio del mercado informal.

Para el periodo entre diciembre de 2007 y mayo de 2008, la variación en el precio fue de 4,2% y cerró en $828 el litro.

LoscostosdeproducciónSi bien los precios continuaron al alza, los costos de producción para la ganadería, en general, lo hicieron en una proporción mayor; es así como el índice de costos de producción –correspondiente al primer semestre de 2008– para las explotaciones de lechería especializada y doble propósito, fue superior al índice de precios pagados al productor (ver gráfica 3).

ElcomercioexteriorEn cuanto al comercio internacional de leche en polvo, Colombia presentó una balanza comercial deficitaria. Aunque ha tenido un comportamiento favorable en los últimos años, en febrero de 2008 pre-sentó una balanza negativa, resultado del aumento de las compras de leche en polvo a Estados Unidos; esta tendencia se revirtió en los meses siguientes (ver gráfica 4).

ContextonacionalPara el periodo junio-julio de 2008 continuó el incremento en la producción primaria debido a tres factores: se mantuvo el régimen de lluvias en todo el territorio nacional; el incremento estacional en la producción de la costa Caribe y los precios pagados en 2007 e inicios de 2008 motivaron a los ganaderos a incrementar su producción.

Se presenta, así mismo, una disminución de los volúmenes de compra por parte de la industria, debido a los siguientes factores: el incremento de la producción nacional, sumado a la alta concentración del acopio formal en pocas empresas, no privilegia la

competencia; en la actualidad, sólo nueve empresas lácteas, cuyo porcentaje de par-ticipación en el acopio formal es del 1,5%, acopian más del 62,5% de la producción na-cional formal. También debido a la rigidez en esta labor que propicia que el incremento de la producción en mención, no pueda ser absorbido por el número limitado de empresas formales.

ProblemasenelprocesamientoA su vez, la disminución de los volúme-nes de compra, por parte de la industria, estuvo influenciada por las dificultades en el procesamiento de leche, es decir, limitaciones en la capacidad nacional de pulverización y de almacenamiento. En efecto, actualmente el sector lácteo produ-ce un volumen aproximado de 6,7 millones de toneladas al año (18 millones litros al día), mientras que la capacidad instalada de la industria formal no supera los ocho millones de litros al día. Esto significa que por cada dos litros producidos, la industria formal sólo puede procesar un litro, lo que genera excedentes de producción que se canalizan a través del mercado informal y que, junto con el incremento estacional de la producción, impactan la formación de precios del producto.

La disminución en el consumo interno, a su vez, estuvo influenciada por una desace-leración coyuntural del consumo interno, producto de las vacaciones y días festivos y la disminución de las ventas, debido a la reducción del poder adquisitivo de los consumidores (incrementos en el IPC). Así mismo, el incremento en los precios al consumidor.

DificultadesenelmercadoexternoLas dificultades presentadas en el mer-cado externo contribuyeron, de igual for-ma, con la reducción en los volúmenes de compra por parte de la industria. Una de las dificultades más importantes encon-tradas en las relaciones con los mercados externos hace referencia a la disminución de las exportaciones especialmente hacia Venezuela, que se constituyen como el principal destino de las exportaciones colombianas. Éstas se deben a factores como: la disminución de los precios inter-nacionales, reevaluación del peso frente al dólar, dificultades en los pagos de las exportaciones, alto volumen de inventa-rios de leche (compras a Mercosur por

Gráfica 3. Índice de costos frente al índice de precios al productor (Enero-Junio 2008)

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%Leche Doble propósito Cría Levante

Índice de costos Índice de precios al productor

Ceba

7%

Fuente:OficinaPlaneaciónFedegán

Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA)Fedegán

2005 2006 20082007

Gráfica 4. Comercio internacional de leche en polvo (Ton)

2.000

3.000

5.000

4.000

0

1.000

-1.000

Balanza comercial Importaciones (ton)Exportaciones (ton)

Page 58: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 96

96| cartafedegánn.°108

parte de Venezuela) y precios internos regulados (leche en polvo, pasteurizada y UHT).

Durante este periodo, los precios pa-gados al productor presentaron un com-portamiento decreciente, –contrario a lo que venía ocurriendo durante los primeros meses del año–, debido a una serie de eventos como: incremento de la oferta de leche, dificultades (internas y externas) para colocar su producción y una posible especulación en el mercado. En efecto, la industria busca reacomodar su estructura de costos y, por ende, comienza a disminuir los precios pagados al productor y en algu-nos casos realizó prácticas desleales, como por ejemplo la no recolección de leche a los productores.

AlternativasdesoluciónPor todo lo anterior, Fedegán, expuso el tema ante el Ministerio de Agricultura para encontrar soluciones y le propuso alterna-tivas para lo que se crearon dos grupos de trabajo.

Un primer grupo para buscar solucio-nes de corto plazo y abordar los siguientes temas:

Ampliar la capacidad instalada de procesamiento (pulverización) para aprovechar los excedentes de produc-ción ubicados en zonas de alta calidad de leche y con cercanías a puertos.Retomar el Programa especial de es-tabilización para la leche en polvo: con el objetivo de sustraer del mercado

1.500 toneladas de leche en polvo vía exportación.Retomar el incentivo al almacena-miento de leche el cual busca otorgar un incentivo económico a los compra-dores-procesadores de leche cruda que almacenen leche, producto de los excedentes estacionales nacionales. Revisar el arancel externo del 50%, de-bido al incremento de las importaciones de leche en polvo y a los flujos de impor-taciones de lactosueros que en algunos casos son utilizados para fines distintos a los establecidos por la ley.Reactivar negociaciones entre gobier-nos, con el objetivo de incrementar nuestras exportaciones, especialmente hacia Venezuela en 20.000 toneladas de leche en polvo o su equivalente. Proponer la disminución del IVA de la leche suministrada a los niños en la etapa de crecimiento, con el objetivo de fomentar los niveles de consumo.

Un segundo grupo se dedicaría a alternati-vas de mediano plazo enfocadas a cambios estructurales en la cadena láctea colombia-na tales como:

Actualización del Acuerdo de Competi-tividad de la Cadena Láctea Colombia-na, previa revisión del actual sistema de pago de leche cruda al productor (Reso-lución 012) y análisis de viabilidad para retomar el sistema de cuota excedente (con los ajustes respectivos).Medidas para facilitar el acceso a mer-cados externos diferentes a Venezuela

(inteligencia de mercados: México, Caribe, África y Asia).Robustecer el monto de los créditos agropecuarios en aras de incrementar la capacidad instalada de almacenamien-to y procesamiento de leche, y moder-nización del hato ganadero; revisión de las tasas de interés y agilización en los procesos de aprobación y desembolso de los mismos. Evaluar resultados de la política de disminución de los costos de insumos agropecuarios. Fomentar y apoyar técnica y económi-camente el proceso de reconversión de los comercializadores informales de leche. Establecer un sistema FEP que permita, a través de cesiones y compensaciones, obtener una mayor capacidad de inter-vención del mercado.Promoción al consumo (campañas publicitarias).

HacenfaltamedidasSi bien el Gobierno Nacional ha tratado de dar solución a la problemática en mención, a través de la implementación medidas como el incentivo al almacenamiento de leche y la compra de 150.000 litros de leche/día (por 90 días) para ser distribuidos por el ICBF, resulta necesario que continúe implemen-tando medidas sectoriales complemen-tarias, pues éstas, hasta el momento, no han sido suficientes, teniendo en cuenta la complejidad de la situación.

El incremento en la capacidad instalada de procesamiento y pulverización a nivel na-cional, requieren alternativas para canalizar y formalizar los excedentes de producción y evitar las distorsiones que actualmente se están presentando en el mercado.

Lo anterior debe ser complementado con la ampliación de los actuales mercados externos para exportación.

La estructuración e implementación de políticas que estrechen las relaciones entre los actores de la cadena y eviten, que los beneficios obtenidos por el sector en años anteriores, se pierdan por la no aplicación de las medidas en el momento adecuado y que, paralelamente, permitan que el negocio de la producción, procesamiento, comercializa-ción y distribución de leche y sus productos derivados en Colombia sea una actividad económicamente rentable, socialmente res-ponsable y sostenible en el tiempo.

Loscostosdeproducciónsonaúnmayoresquelospreciosdecomercialización,deahíqueseanecesarioevaluarlosresultadosdelapolíticadedisminucióndeloscostosdeinsumosagropecuarios.

Page 59: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 98

98| cartafedegánn.°108

Durante el primer trimestre de 2008 la economía colombia-na creció 4,1% anual, con lo que mostró una desaceleración

frente al año 2007, si se compara con el crecimiento anual (8,2%) o para el primer trimestre del año (9,1%). Esto obedece tanto a factores internos como externos a la economía colombiana.

Entre los factores internos se encuentra la disminución de la demanda interna, la cuál pasó de crecer 12% en el primer trimestre del año 2007 a 5,4% en 2008, lo que refleja la transmisión de la política monetaria que se basó en el aumento de las tasas de interés y, también, en el encaje

bancario como herramientas para comba-tir presiones inflacionarias.

Sin embargo, esta estrategia contribuyó a moderar la demanda agregada vía con-sumo de los hogares y la desaceleración en el crecimiento de la cartera de crédito. El consumo final se situó en 3,8%, cifra que significa 4,3 puntos porcentuales (pp) por debajo del registrado en el primer semes-tre del año 2007. Dicha reducción, refleja en mayor proporción la moderación en el consumo por parte de los hogares, los cuáles ven afectado su ingreso disponible por concepto de la inflación de alimentos y de combustibles. De manera simultánea, la alta deuda de los hogares contribuye a dis-

minuir el consumo, lo que lleva a disminuir la oferta de crédito del sector financiero.

Así mismo, la formación bruta de capi-tal que refleja la inversión total en el país descendió de 27,2% a 10,35% en el primer trimestre de 2007-2008, factor que podría adjudicarse al decrecimiento en la ejecución de obras civiles.

En el caso de las exportaciones totales, éstas mostraron una disminución de 6,4 % (pp) al pasar del 21,4% en el último trimes-tre de 2007 a 15% en el primer trimestre de 2008. Este decrecimiento se produjo por diversos factores: la apreciación del peso frente al dólar, que resta competitividad a los productos nacionales, y el menor dina-mismo de economías como la de Estados Unidos e Inglaterra.

Los factores externos que contribuye-ron a desacelerar el crecimiento del PIB, son entre otros, el choque internacional a los precios de los alimentos, petróleo y otros metales que, a la vez, genera efectos como: crear presiones inflacionarias que desplazan el gasto en diferentes rubros de la economía hacia este tipo de bienes, dado su carácter inelástico y, por otro, contribuye al incremento del índice de los precios al pro-ductor, lo que desincentiva la producción.

Dados los resultados del crecimiento de la economía colombiana para el primer trimestre del año, el Banco de la República proyecta un crecimiento del PIB real para el año 2008 en un rango de 3,3% a 5,3%, mos-trando una desaceleración de la economía.

AumentatasadedesempleoPor su parte, la tasa de desempleo para julio de 2008 se ubicó en 12,1%, es decir, 0,9 puntos porcentuales por encima de la registrada en el mismo mes de 2007 (11,2%). Dicha alza implica un crecimiento de 12% en el número de desocupados (julio 2007-2008), acompañado de un aumento de 3,3% de la población económicamente activa. Este comportamiento se explica por la desaceleración de la economía que se tradujo en una disminución de 0,3% en la demanda laboral, así como por la aprecia-ción del peso frente al dólar que generó una pérdida de competitividad de los sectores exportadores, por lo cual éstos se vieron

Coyuntura económica

Lamayoríadelasmonedasdelmundohanexperimentadorevaluacionesconrespectoaldólar.

0%

4%

6%

8%

10%

2%

PIB Total

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente:DANE

Page 60: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

IndIcadOreSdeLaganaderÍa

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 99

incentivados a reducir costos, particular-mente de mano de obra.

Además, el crecimiento de las impor-taciones llevó a la industria nacional a competir a bajos costos, lo que se tradujo en descenso de la ocupación. Se destaca la fuerte disminución del empleo formal como factor de incremento de la tasa de desempleo para el total nacional.

El aumento significativo de las impor-taciones de bienes de capital proporciona otra explicación a la pérdida de puestos de trabajo, ya que se genera una sustitución de capital por trabajo.

CreceinflaciónLa inflación, para el primer trimestre de 2008, se situó en 7,5%, con lo que superó ampliamente las metas inflacionarias. Este incremento se atribuye –en una proporción del 82%– a aumentos en los precios de los alimentos y combustibles. Adicionalmente, las presiones inflacionarias obedecieron a choques exógenos en los precios de los alimentos importados como cereales y aceites. Los factores climáticos producto

de las intensas lluvias, también contribu-yeron ya que encarecieron los precios de los alimentos perecederos.

Es así como la inflación se encuentra jalonada por los precios de los alimentos y de los regulados, los cuales hacen referen-cia a los servicios públicos, transporte y gasolina. La inflación de bienes transables muestra, igualmente, una tendencia al alza explicada principalmente por el aumento de los precios de las materias primas, los

cuales no logran ser compensados por la apreciación del peso.

MonedasenelmundoA partir del mes de julio de 2008 se revierte la tendencia revaluacionista del peso frente al dólar, lo que indica que, entre otros factores, las medidas del Banco de la República para contrarrestar este efecto son notorias. Ac-tualmente, la tasa de cambio nominal y real presenta una gran volatilidad, con una ten-

Fuente:DANE

0%

10%

15%

20%

5%

Tasa de desempleo

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 61: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

100 | cartafedegánn.°108

dencia al alza, que se explica, también, por la tendencia moderada de los flujos de inversión extranjera directa, la baja en los ingresos por remesas de los trabajadores y la coyuntura actual de los mercados internacionales.

ElRealseapreciaLa mayoría de las monedas del mundo han experimentado revaluaciones con respecto al dólar. Para el primer semestre del año 2008, el dólar, con respecto al real de Brasil, presentó una disminución del orden del 17%, obede-ciendo, de igual forma, a factores coyuntura-les de los mercados internacionales.

Pese a su proceso revaluatorio, Brasil continúa en la conquista de mercados na-tivos como el Venezolano. Según el Minis-terio de Industria y Comercio Exterior de Brasil, este país exportó $2.678 millones a Venezuela (entre enero y julio de 2008). Di-cha cifra, supera a la de todo 2005 y tiende a crecer en lo que resta de 2008. De la misma manera, en 2007, exportó $4.720 millones e importó $350 millones y se consolidó como uno de los principales proveedores de Venezuela, detrás de Estados Unidos y Colombia.

Entre 1999 y 2007, el comercio entre los dos países creció 235% y las exportaciones de Brasil hacia Venezuela aumentaron en 780%, mientras sus importaciones de bie-nes venezolanos cayeron en 64%.

Con todo, las proyecciones indican que las exportaciones brasileñas cre-cerán este año entre 16% y 20% has-ta los $5.000 millones, y la meta es que para 2010 la corriente de comer-cio bilateral llegue a $10.000 millones. En los siete meses de 2008, los princi-

pales productos importados por Vene-zuela desde Brasil –entre 200– fueron carnes de pollo, con el 10 % del total (276 millones); seguido de teléfonos celula-res (8,61% y 230 millones); carnes bovi-nas (7,58 % y 203 millones) y reses vivas para el matadero (5,72 % y 153 millones). D e s p u é s a p a r e c e l a l e c h e e n p o l -vo, c on 4,25% y US$114 m i l lone s . Peso-dólarenArgentinaOtro caso es el de la devaluación del peso argentino con respecto al dólar, que fue de 1,5% para el primer semestre del año.

En enero de 2008, el intercambio co-mercial argentino continuó con la ten-dencia ascendente iniciada hace cin-co años. El superávit comercial fue de US$1.164 millones, incrementándose en 167% con respecto al mismo mes de 2007. Mientras que las exportaciones aumenta-ron 67% al llegar a US$5.639 millones, las importaciones lo hicieron en 52% al llegar a US$4.475 millones.

En las exportaciones se destacaron cereales, grasas y aceites, y residuos y desperdicios de la industria alimenticia. El crecimiento de las importaciones se explicó por el aumento de los volúmenes (41%) y en menor medida, por la subida de los precios (7%). Al igual que el año ante-rior se destacaron las compras de bienes intermedios y de bienes de capital, que en conjunto representaron el 62% del total.

El Mercosur, el principal socio comer-cial, concentró el 25% de las exportaciones argentinas y el 36% de las compras al exte-rior. Con respecto a enero del año anterior, las exportaciones argentinas hacia este bloque aumentaron el 73%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 58%.

Fuente:DANE

Fuente:OENDA

Fuente:OENDA

0%

4%

6%

8%

10%

2%

IPC (Variación anual)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0

1.000

2.000

2.500

3.000

3.500

500

0,00

0,10

0,20

0,30

0,70

0,60

0,50

0,40

0,90

1,00

Tasas de cambio

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pesos / Dólar Euro / Dólar

1,5%

2,5%

3%

3,5%

4%

2%

Tasas de cambio

2003

Argentino / Dólar Real Brasil / Dólar

2004 2005 2006 2007 2008

Page 62: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

102 | cartafedegánn.°108

CIFRAS GANADERAS

20062005 20082007

4.400

2.000

2.400

2.800

3.200

3.600

4.000

Ganado flaco - Machos ($/kilo en pie)

Caucasia_Destetos Montería_CCG_1año Caucasia_ 1año Montería CCG_ Destetos

3.300

1.500

1.800

2.100

2.400

2.700

3.000

Ganado flaco - Hembras ($/kilo en pie)

Caucasia_1,5 años Montería_CCG_1,5 años Montería_CCG_1añoCaucacia_ 1 año

20062005 20082007

Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán

2.000

3.200

4.000

2.400

2.800

3.600

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie en planta - $ corrientes)

MonteríaVillavicencioLa Dorada Corozal Valparaíso

20062005 200820072.400

2.800

3.200

4.000

3.600

MonteríaVillavicencioLa Dorada Corozal Valparaíso

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie en planta - pesos constantes Base dic.2007)

20062005 20082007

Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán

ContinúaaumentodelpreciodelacarnederesSigue el aumento del precio de la carne de res al consumidor, así lo revelan las cifras del DANE ya que, mientras la variación promedio año corrido (julio/diciembre) de los precios del ganado gordo en zonas de producción iguala apenas el 0,5% y arroja un negativo de 0,5% en los últimos 12 meses, el DANE reporta, una variación del 4,2% y del 3,7%, respectivamente.

Por otra parte, el precio del ganado gordo revela una tendencia decreciente en términos reales, lo cual refleja, de alguna manera, el desinfle de la burbuja especulativa registrada a principios de 2007.

El precio del ganado flaco en la costa Caribe mantiene una tendencia estable en los últimos meses. Si se conserva el patrón tradicional, el precio del desteto debería caer ligeramente, con-secuencia del aumento de la oferta, mientras que el precio de la hembra debería repuntar.

OfertaparasacrificiosigueenaumentoLas cifras reportadas por la industria (200 principales recauda-dores de cuota de fomento ganadero) arrojan un crecimiento de 1,3% en el número de cabezas sacrificadas, que resulta significa-tivo si se tiene en cuenta que, por primera vez en la historia, crece el sacrificio por quinto año consecutivo (tasa promedio anual cercana al 4% en el periodo 2004 - 2008). En los cinco primeros meses de 2008, de acuerdo con el DANE la participación de las hembras en el sacrificio equivalió al 33%, cifra significativamente inferior al 35% registrado en el pasado reciente. Si se conserva esta tendencia (más oferta de bovinos para sacrificio y mayor participación de machos en la faena) y el inventario bovino no cae, sólo cambios apreciables en productividad (mejoras en natalidad y ganancia de peso) podrían explicar el desempeño de la ganadería en 2008.

Preciosrealesdeanimalesvivos&productoscárnicos

Page 63: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

IndIcadOreSdeLaganaderÍa

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 103

220

150

140

160

170

180

190

200

210

20062005 20082007

Carnes - Índice de precios al consumidor - DANE (Base dic. 1998)

PolloResIPC Total Cerdo

74%

66%

60%

62%

64%

68%

70%

72%

Carne de res (kg “vivo” deshuesado / kg deshuesado consumidor)

20062005 20082007

Fuente:DANE Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán

550

650

800

850

750

700

600

Pesos constantesPesos corrientes

Precio leche en finca*($ / litro) Pesos corrientes - Pesos constantes (dic 2007)

20062005 20082007

190

130

170

210

250

230

150

Leche - Índice de precios al consumidor - DANE (Base dic.1998)

Leche IPC TotalQuesos Derivados lácteos

20062005 20082007

Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán *Referentenacional Fuente:DANE

51%

44%

46%

48%

49%

47%

45%

Leche - Relación precio al productor / Precio al consumidor

50%

20062005 20082007

Seincrementaacopioformalenelprimertrimestrede2008En el primer semestre de 2008 se registró un crecimiento superior al 13% en el acopio reportado por la industria. Esta dinámica se so-porta en tres aspectos fundamentales: el crecimiento de la demanda nacional, la competencia por los proveedores ganaderos en algunas de las cuencas del país y la recuperación de la oferta en finca. Sin embargo, en los últimos meses, a raíz de la caída de la demanda por efectos estacionales (vacaciones escolares), de la desaceleración del consumo y del bajo desempeño de las exportaciones en los primeros meses de 2008, se ha venido hablando de enlechada y de su ya conocido impacto en la destorcida de los precios al productor (caída del 3% con relación al pico de abril). Paradójicamente, la mayor y más barata oferta no ha beneficiado en nada al consumidor. Los precios de los derivados lácteos al consumidor subieron 5,3% entre diciembre de 2007 a julio de 2008 y los de la leche en 6,6%. Y no menos contradictorio resulta que, en un contexto de escasez mundial de productos lácteos, se hable de sobreoferta. El panorama

es propicio para implementar estrategias de formalización de la cadena, el incremento de la capacidad instalada, la penetración de mercados promisorios y la canalización de una porción apreciable de la oferta hacia sectores menos favorecidos.

Preciosdelechefresca&productoslácteos

Page 64: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 104

104 | cartafedegánn.°108

1,9

2,1

2,3

0,9

1,1

1,5

1,7

1,3

0,5

0,7

0,3

Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia (US$/kg)

Argentina Uruguay BrasilChileParaguay Colombia

2008: significativo incremento.Argentina única excepción.

20062005 20082007

2,55

1,05

2,25

1,95

1,65

1,35

0,75

Precio novillo gordo de referencia -Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg)

Canadá Costa RicaMéxico Colombia Australia EE. UU.

Aumento en el precio del novillogordo en Norteamérica

20062005 20082007

Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán

1.800

2.800

3.000

2.600

2.400

2.200

1.600

2.000

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

3.200

Carne de res - Cotización internacional Precio implícito(US$ CIF/ton) - Destino: Estados Unidos - Origen: Australia

Fuente:FondoMonetarioInternacional(FMI)

0,36

0,44

0,28

0,52

0,20

0,12

Precio internacional leche (USD/litro)

Brasil Argentina ColombiaEE. UU.UruguayChile

20062005 20082007

Fuente:SistemaInformaciónGanadera(SIGA).Fedegán

5.600

4.800

4.000

2.800

3.200

1.600

2.400

Precio internacional de la leche en polvo (US$/Ton)

Oceanía Europa

20062005 20082007

Fuente:USDA

PreciodereferenciaparaColombiapordebajodeBrasilyUruguayEn los últimos meses se viene registrando un incremento signifi-cativo en el precio del novillo gordo en pie en los mercados inter-nacionales, lo que ha permitido que el diferencial de precios entre Colombia y algunos países competidores se cierre y, en algunos casos, por primera vez, que el precio de referencia para Colombia se ubique por debajo del de países como Brasil y Uruguay.

El alza generalizada de precios se explica, en buena parte, por la apreciación del dólar americano. No obstante, la dinámica de los mercados internacionales y el incremento de los costos de produc-ción, jalonan los indicadores de referencia.

PreciodelecheenpolvoseestabilizaenUS$4.000/tonEl precio de la leche en polvo se logró estabilizar en el primer semestre de 2008, reflejo de la recuperación de los principales productores de leche en el mundo. En Oceanía, especialmente en Nueva Zelanda, se espera que en los próximos meses la producción de leche en finca recupere el terreno perdido, dadas las condiciones

climáticas que se observan hasta ahora. En el caso particular de Australia, las expectativas de crecimiento están siendo afectadas por niveles de lluvias inferiores a los deseados.

Referentesinternacionales

Page 65: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

IndIcadOreSdeLaganaderÍa

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 105

Sector

Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos (miles US$)

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2008

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2007

Var. 29,3%

Importaciones de animales en pie y productos cárnicos (miles US$)

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2008

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2007

Var. -43,7%

Composición exportaciones cárnicas (% participación)

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Carne en canal Carne deshuesada Animales vivos Despojos cárnicos

I Semestre 2008 I Semestre 2007

Composición importaciones cárnicas (% participación)

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Despojos cárnicos Carne deshuesada

refrigeradaCarne deshuesada

congeladaCarne en canal

I Semestre 2008 I Semestre 2007

AGRÍCOLABarranquilla: Cra.53 No.59-84/104 Tel.: (5) 351 7748 Fax: (5) 344 3533 Cartagena: Avenida Pie del Serro Calle 30 No.18A-130 Telefax: (5) 656 2432 Medellín: Las Vegas Calle 25 Sur No.48-11 Telefax: (4) 333 2525 - Palacé Carrera 50 No.32-59 Tel.: (4) 232 8444 Fax: (4) 232 1041 - Autopista Carrera 50 No.1 Sur-17 Tel.: (4) 365 0200 Fax: (4) 285 4434 Montería: Tel.: (311) 491 3631 Santa Marta: Carrera 13 No.28-46 Tel.: (5) 431 3103 Valledupar: Carrera 7A No.20B-45 Tel.: (5) 574 4420 Fax: (5) 574 2912

INDUSTRIALBogotá: Calle 13 No.50-69 Tel.: (1) 594 3202 Fax: (1) 260 3337 Armenia: Carrera 19 No.3-10 Tel.: (6) 745 5501 Fax: (6) 763 9053 Barranquilla: Cra.53 No.59-84/104 Tel.: (5) 351 7748 Fax: (5) 344 3533 Bucaramanga: Av. Quebrada Seca No.28-49 Tel.: (7) 645 1585 Fax: (7) 650 0779 Cali: Calle 13 No.75-65 Tel: (2) 339 7333 Fax: (2) 339 7327 Cartagena: Avenida Pie del Serro Calle 30 No.18A-130 Telefax: (5) 656 2432 Ibagué: Carrera 8 Sur No.49-41 Zona Industrial El Papayo Tel.: (8) 265 6000 Fax: (8) 264 6739 Medellín: Las Vegas Calle 25 Sur No.48-11 Telefax: (4) 333 2525 - Palace Carrera 50 No.32-59 Tel.: (4) 232 8444 Fax: (4) 232 1041 - Autopista Carrera 50 No.1 Sur-17 Tel.: (4) 365 0200 Fax: (4) 285 4434 Montería:Tel.: (311) 491 3631 Neiva: Carrera 5 No.13-57 Telefax: (8) 872 2899 Pereira: Av.30 de Agosto No.32B-41 Tel.: (6) 326 5455 Fax: (6) 336 8006 Pasto: Av. Panamericana Calle 2 No.33-36 Tel.: (2) 729 5436 Fax: (2) 723 1878 Santa Marta: Carrera 13 No.28-46 Tel.: (5) 431 3103 Valledupar: Carrera 7A No.20B-45 Tel.: (5) 574 4420 Fax: (5) 574 2912 Villavicencio: Av.40 No.25A-11 Tel.: (8) 663 3038 Fax: (8) 663 0881

OFICINA PRINCIPAL BOGOTÁ: CALLE 13 No.54-47CONMUTADOR: 594 3202 FAX: 260 3337 WWW.DINISSAN.COM.CO

Equipos para procesos de forrajesDISTRIBUIDORA NISSAN S.A.

El manejo inteligente de la potencia

RASTRILLO SEGADORA ENFARDADORA

MINICARGADOR TRACTORES ENFARDADORA RECTANGULAR

Comerciointernacional

Page 66: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

INDICADORES DE LA GANADERÍA 106

106 | cartafedegánn.°108

Exportaciones de leche (miles US$)

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2008

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2007

Var. 79,8%

Importaciones de leche (miles US$)

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2008

Ene Feb Mar Abr May Jun I Sem2007

Var. 81,4%

Composición exportaciones lácteas (% participación)

50%

40%

30%

20%

10%

0%L. Líquida L. en polvo Quesos Mantequillas Lactosueros Otros

I Semestre 2008 I Semestre 2007

Composición importaciones lácteas (% participación)

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Leche en polvo QuesosLactosueros Otros

I Semestre 2008 I Semestre 2007

Sectorprincipalmente de Estados Unidos y Nueva Zelanda, países que responden por el 70% de tales despachos. Vale la pena anotar que tales importaciones debieron ingresar al país pagando un arancel del 33%, nivel de protección “erosionado” significativamente por la revaluación del peso. Los lactosueros se ubicaron en el segundo puesto, al contribuir con el 41% del total de las importaciones, decreciendo en participación y volumen en dicho portafolio. Por su parte, las importaciones de quesos, el tercer rubro importado, crecieron casi un 100% en el periodo de tiempo contemplado. Dichas compras provienen, principalmente, de los Países Bajos, Brasil y Estados Unidos.

el principal producto de exportación (75% del total), seguido por la carne deshuesada (23% del total). Esto refleja la recomposición del portafolio exportador. Aún así, Venezuela continúa siendo el principal destino de las exportaciones cárnicas colombianas.

Por su parte, las importaciones cárnicas disminuyeron en el pri-mer semestre de 2008 frente al mismo periodo de 2007, tendencia que se explica, en buena medida, por la reducción del 91% de las compras de las importaciones de carne deshuesada congelada. Los despojos cárnicos representan el principal rubro importador, pues sus compras aumentaron un 34%, en el periodo mencionado.

Exportacionesdecarneajuniode2008representanel62%detodo2007Las exportaciones cárnicas y lácteas en los primeros seis meses de 2008 presentaron un comportamiento dinámico, lo que ha permitido que el sector ganadero siga posesionado como el tercer sector agroexportador del país.

Las ventas al exterior de productos cárnicos hasta junio de 2008 ascendieron a US$282,3 millones, cifra que representa el 62% de lo exportado en 2007 y que resulta de un portafolio exportador de me-jor valor agregado. Las exportaciones de carne en canal constituyen

DinámicadelasexportacionesdelácteospareceporfinalcanzarladelasimportacionesLas exportaciones de productos lácteos sumaron US$26 millo-nes en el primer semestre del año, un 80% más que lo registrado en 2007. La cadena láctea está registrando de nuevo el superávit comercial que se reportó antes de 2007.

Las importaciones de lácteos, que en el primer trimestre del año arrojaron un balance comercial negativo, algo a lo que ya no estamos acostumbrados, crecieron en el primer semestre poco más del 21%. Sorprende el aumento en las compras de leche en polvo en un contexto de sobreoferta en el país. Dicho producto provino

Page 67: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

JURÍDICA 108

108 | cartafedegánn.°108

Al oído de las autoridadesLa ley penal y la actividad de sacrificio de animales para consumo humano:

Todoaquelquerealicelaactividaddesacrificiodeanimalesparaconsumohumanoenformainadecuadayconviolaciónalasnormassanitarias,serásancionadopenalmente.

E s indudable que la actividad de sacrificio de animales para consu-mo humano es una actividad que entraña, por su naturaleza, estre-

chas e inevitables relaciones con la salud pública y el medio ambiente, de manera que todas aquellas conductas realizadas por quienes se dedican a estas actividades y que se aparten de las exigencias estable-cidas en las normas que rigen la materia, esto es el Decreto 1500 de 2007, su regla-mento técnico contenido en la Resolución 2905 de 2007 y el recientemente expedido Decreto 2965 de 2008, estarán incursos en hechos considerados como punibles por la ley penal; veamos enseguida el fundamento de esta afirmación.

La Ley 1220 expedida el pasado 16 de julio de 2008, “por la cual se aumentan las penas para los delitos contra la salud públi-ca, de que trata el capítulo XII, del Código Penal”, contempla normas fundamentales que tocan directamente con una actividad como la de sacrificio de animales para consumo humano y que, si bien es cierto, ya estas conductas se encontraban tipifi-cadas como hechos punibles en el Código Penal, la nueva ley se orientó al endureci-miento de las penas, dada la gravedad de las consecuencias que el incumplimiento de las normas sanitarias, comporta para la salud pública.

Roberto Bruce Becerra1

1 Director de la Oficina de Jurídica de Fedegán-FNG

ContaminacióndeaguasEn primer lugar nos encontramos con el artículo 4 de la Ley 1220 de 2008, cuyo texto establece lo siguiente:

Artículo 4º. Las penas previstas por el inciso primero y segundo del artículo 371 del Código Penal quedarán así:Contaminación de aguas. El que envene-ne, contamine o de modo peligroso para la salud altere agua destinada al uso o consumo humano, incurrirá en pena de prisión de cuatro (4) a diez (10) años, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.La pena será de cuatro (4) a ocho (8) años de prisión, si estuviere destinada al servicio de la agricultura o al consumo de animales.Las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se realice con fines terroristas.

No cabe duda que cuando el sacrificio de animales para consumo humano se lleva a cabo contraviniendo las disposiciones sanitarias citadas, la disposición de los desechos resultantes del sacrificio, como la sangre, el contenido ruminal y otros, no es posible realizarla de manera adecuada, de forma que se garantice la inocuidad del

Elsacrificiodeanimalesparaconsumohumanorealizadoenformainadecuadaysintenerencuentalasnormassanitarias,escastigadoconprisióndecincoa12añosyconmultadehasta1.500salariosmínimoslegales.

proceso y, por supuesto, de los productos resultantes del mismo.

En estos casos, el “ambiente de sacri-ficio” es totalmente inadecuado y para disponer de los desechos, en la mayoría de los casos, se utilizan las fuentes de agua, como los ríos y quebradas, que a su vez son las fuentes de agua que proveen a las poblaciones aledañas al sitio de sacrificio para el consumo de la población, con las gravísimas consecuencias que se derivan para la salud pública, además de los costos que se producen en materia ambiental.

Nuestro país, a pesar de los esfuerzos de las autoridades encargadas de solucionar las causas, que ancestralmente han impedi-do que la totalidad de los colombianos pue-dan disfrutar de un bien tan indispensable para la vida sana y, por ende, para la salud pública, como es el agua potable, continúa manteniendo niveles de cobertura inacep-tables en la Colombia del siglo XXI.

Si a esta circunstancia se le suma el hecho de que personas inescrupulosas, dedicadas a la actividad de sacrificio de animales para consumo humano con franca y abierta violación de las normas sanitarias, tanto desde la institucionalidad pública como de la privada, además del generaliza-

Page 68: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

JURÍDICA 110

110 | cartafedegánn.°108

do sacrificio clandestino, se convierten en los principales agentes de la contaminación de las ya hoy y cada vez más escasas fuentes de agua potable, el problema tiende a agra-varse en forma dramática, con las obvias e indeseables consecuencias para la salud pública.

Como corolario de este primer aspecto, queda claro que frente a la ley penal, todo aquel que realice la actividad de sacrificio de animales para consumo humano en forma inadecuada y con violación a las normas sanitarias, estará incurso en una conducta reprochable frente a las normas penales co-mentadas. Este hecho debe ser denunciado ante las autoridades competentes, de mane-ra especial, y atendido por las autoridades sanitarias, cuyas funciones y competencias están establecidas precisamente para hacer cumplir la ley sanitaria, en este caso el Invi-ma; pero dado que se trata de la comisión de un delito, es deber de cualquier autoridad, como la policiva y los alcaldes de los entes territoriales municipales como primera autoridad de policía del respectivo munici-pio, como de todo ciudadano, adelantar la denuncia respectiva.

Corrupcióndealimentos,productosmédicosomaterialprofilácticoEn segundo lugar, y tan grave en sus conse-cuencias como el anterior, nos encontramos con lo establecido en el artículo 5º de la Ley 1220 de 2008, cuyo contenido establece lo siguiente:

Artículo 5º. Las penas previstas por el inciso primero y cuarto del artículo 372 del Código Penal quedarán así:Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico. El que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, las comercialice, distribuya o suministre, incurrirá en prisión de cinco (5) a doce (12) años, multa de doscientos (200) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabili-tación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término de la pena privativa de la libertad.En las mismas penas incurrirá el que suministre, comercialice o distribuya

producto, o sustancia o material de los mencionados en este artículo, encontrán-dose deteriorados, caducados o incum-pliendo exigencias técnicas relativas a su composición, estabilidad y eficacia.Las penas se aumentarán hasta en la mitad, si el que suministre o comercialice fuere el mismo que elaboró, envenenó, contamino o alteró.Si la conducta se realiza con fines terro-ristas, la pena será de prisión de ocho (8) a quince (15) años y multa de doscientos (200) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de la pro-fesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término de la pena privativa de la libertad.

Sin entrar en los vericuetos de las presun-ciones legales, es indudable que la carne proveniente de un animal que se sacrifica por fuera de las condi-ciones que establecen las disposiciones sanitarias sobre la materia, carece de inocuidad y el pro-ducto resultante de un proceso de sacrificio y faenado en condiciones no sanitarias, por ese solo hecho se contamina y pone en riesgo la salud pública de la población de consumidores.

Así se debe enten-der la ley penal y no de otra manera, esto para señalar que las autoridades sanitarias, como las polici-vas y administrativas podrían incurrir en alguna conducta irregular y omisiva, cuando teniendo conocimiento de hechos constitutivos de los delitos descritos en las normas penales que hemos venido comen-tando, no denuncian o inician las acciones legales pertinentes de acuerdo con sus competencias, al detectar que la actividad de sacrificio de animales para consumo humano, no se realiza en condiciones de inocuidad, que no son otras distintas a las que establecen las normas citadas al inicio de estas notas.

Cabe resaltar que esta última disposi-ción, al incluir circunstancias de agrava-ción punitiva, hace especial énfasis en que cuando el que contamina un alimento, es decir, el que sacrifica clandestinamente y, por supuesto, en condiciones no inocuas o

el que sacrifica “legalmente” pero también lo hace en condiciones no inocuas y además comercializa el alimento que contaminó, está expuesto a una pena superior a la de aquel que sólo sacrifica sin comercializar. Ello es así, por cuanto este hecho, el de comercializar lo contaminado, culmina el camino del delito y demuestra la intención dolosa de lucrarse de una conducta ilícita.

Así, la norma incluye una actividad a la que poca atención se le pone, cual es la del expendio, en la que también cabe la apli-cación de las normas penales comentadas y que como lo demostró recientemente el programa “Séptimo Día” presentado a la teleaudiencia nacional, en el cual además de las circunstancias grotescas, por decir lo menos, se establece con claridad, la fla-grante violación a los más elementales prin-cipios en materia de inocuidad, frente a lo cual las autoridades están en la obligación

de denunciar y por tratar-se de un hecho de público conocimiento, ya la Fis-calía ha debido aprender el conocimiento e iniciar las investigaciones del caso, con fundamento en la ley penal vigente.

De igual manera, se establece como parte de la sanción penal, la inha-bilitación para el ejercicio del arte u oficio que se ejerció para la comisión del hecho punible, lo que

lleva a pensar que buena parte de los mata-rifes de este país, si se aplicara la ley penal con rigor, no podrían ejercer su arte u oficio, pues buena parte del sacrificio que se reali-za en el país, no cumple a cabalidad con las normas sanitarias.

Concluyendo, lo deseable sería que la comprensión que a través de estas notas, hemos querido transmitir, haga eco en las autoridades, de manera que se tomen los correctivos e impongan las sanciones que la ley penal contempla y no se permita, en un país como el nuestro, en el cual las per-sonas de los bajos estratos sociales y, por ende, las más vulnerables se vean aún más expuestas a problemas de salud, habida cuenta que son las que por sus circunstan-cias, no cuentan con los mínimos medios, para, en caso de enfermedad, acceder a la seguridad social que le provea soluciones efectivas.

Lacarneprovenientedeunanimalquesesacrificaporfueradelascondiciones

sanitarias,carecedeinocuidadyponeen

riesgolasaludpúblicadelosconsumidores.

Page 69: Gira técnica Santander. Carta fedegán 108

ENTRE RISAS Y HATOS 112

112 | cartafedegánn.°108

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡DisfruteresolviendoSudoku!

6 7 5 4 1 9 8 3 2

9 2 8 6 3 5 4 1 7

4 3 1 2 8 7 6 9 5

8 9 2 3 5 4 1 7 6

1 4 7 9 6 8 2 5 3

5 6 3 7 2 1 9 8 4

7 5 9 8 4 6 3 2 1

2 8 6 1 7 3 5 4 9

3 1 4 5 9 2 7 6 8

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Soluciónalanterior

Palabra clave para la ganadería. Figura en la portada de la última revista Carta Fedegán.Apellido de un ilustre ganadero fallecido recientemente.País que sirve como ejemplo para la ganadería colombiana.Instrumento de modernización ganadera que cada día coge más vuelo. A través de este nombre se expresa la solidaridad de los ganaderos.Este asunto tenía en ascuas a los exportadores.Esta entidad ha sido de gran ayuda para las jornadas educativas gremiales.Apellido del sabio que inauguró la investigación vegetal en Colombia.Esta entidad colabora con frecuencia en Carta Fedegán.Situación que los lecheros quieren racionalizar.

••

••

1 4 9 2 8 1 7 7 8 1 3 5 1 3 21 2 5 6

6 2 9 74 8 7 9 1 7 1 6 2

1 7 5

M G F L S D N O I C A T I C A P A C

V E C S D R T T H F C D A V U S F A

C V N V B R Y O P V B T A F V G W D

F G H D Q F B V F D A E A H R M B X

X V B M E Q A D A E C C E M Q U V C

W Y U R A Z A V A M C N Q R G T C G

Q R Y W D V X D P N G I X L Ñ I C Ñ

W T P V X Z A C N Q T G B V X S O V

A N E S C H G F O G J A W C Q M Ñ A

A S C V C Ñ L A I B T N V U C V L P

F G H E J M Q C C V N K C Z M I S I

V T L H D A D C A Q U A C G S G D C

P N C D W L F H U D I S G M Q C X P

E D F G I H J L L Q C S B A C X P O

S D F S T V X N A M S E W J D M R P

R C A F B R Y N V L O P W F T N R W

D R G I U Y W V E M S D F G H P U V

B F W T H A S L R F D Y V X T R A F

SoluciónalanteriorG C T H J C V R Y U V V C J H X C A

F I C P A S M S A Q E I R T I P V H

O G R S T S J F D S P F S V M N N O

S N D A P Z V T E A F L B S E R C D

E G A S T S D L V K Q E R E U O S T

R F T S A E S A D G H J K L L M J R

G D F A A K C S A R T G K B N O K E

N S S S R G Ñ N G D F A P I H L B S

O P C D F J E N I S A N D T F L V G

C E B G O T R D M C V A M S L O C K

R R N K L P ´F S E S A U H U H I R Ñ

E B V C E R Y F D F H N F B D R T G

P N A G A S R U B Ñ K I D M S C D H

T X S A F H W Q I P N S S O A O Y J

R Y T R W E R T U P O O A C V S N B

G T E H J K L Ñ O U E M T O N A L M

U Q W E Ñ W E R T Q W O E I R U Ñ Y

N A G A M L A F U P O R T B F G V D