gil,marín, melián. 2014:2015

22
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Facultad de Economía, Empresa y Turismo GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Facultad de Economía Empresa y Turismo Finanzas Corporativas II (2014/2015) Análisis financiero Almacenes Depósito número 1, S.A Nombres y Apellidos de los Autores: Brandon D. Gil Rodríguez Ignacio José Marín Reyes Sara Melián Robayna Profesor: Domingo Javier Santana Martín Grupo: 2 Fecha de entrega: Las Palmas de Gran Canaria a 2 de Diciembre de 2014.

Upload: ignacio-marin-reyes

Post on 16-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jj

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Facultad de Economa, Empresa y Turismo

    GRADO EN ADMINISTRACIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS

    Facultad de Economa Empresa y Turismo Finanzas Corporativas II

    (2014/2015)

    Anlisis financiero Almacenes

    Depsito nmero 1, S.A

    Nombres y Apellidos de los Autores: Brandon D. Gil Rodrguez Ignacio Jos Marn Reyes Sara Melin Robayna Profesor: Domingo Javier Santana Martn Grupo: 2 Fecha de entrega: Las Palmas de Gran Canaria a 2 de Diciembre de 2014.

  • 2

    ndice

    Introduccin ............................................................................................................... 3

    Caractersticas sectoriales ....................................................................................... 4

    Estructura de capital: incidencia en la rentabilidad y la solvencia ...................... 9

    Gestin financiera de corto plazo .......................................................................... 17

    Conclusin ............................................................................................................... 20

  • 3

    Introduccin Nmero 1 fue fundada por Amid Achi Fadul, cuando era solo una pequea tienda de

    moda. Actualmente, el fundador posee el 52% de la empresa. Y la restante

    participacin en el capital social corresponde a Doa Mara Lourdes Dumpierrez

    Nunez que es duea del 47 % del capital social. Este reparto del capital social entre

    dos accionistas mayoritarios es debido a que ambos accionistas estn en rgimen

    de gananciales.

    Nmero 1 es un grupo canario con una actividad diversificada, abarcando desde el

    comercio minorista y actividades inmobiliarias hasta la prestacin de distintos

    servicios. Este grupo comienza su actividad empresarial con la venta al por menor

    de textiles a finales de los 70, siendo constituida como sociedad annima en el

    primer trimestre de 1980.

    A partir de esta ltima fecha su actividad se desarrolla principalmente en el

    archipilago canario y en el continente africano. Actualmente su ciclo de vida se

    encuentra en crecimiento debido tanto a una estrategia de internacionalizacin como

    a la diversificacin de sus negocios. En 2011, cuando Nmero 1 haba superado ya

    el nmero de 150 tiendas en Canarias; gracias a un acuerdo con Inditex para la

    venta de sus stocks, se han producido las primeras aperturas internacionales de dos

    tiendas Nmero 1, en Dakar y Senegal. A esto sigue adems, una alianza

    estratgica con la multinacional Sonae para la expansin en Canarias de las marcas

    Sport Zone, Zippy y Worten y un acuerdo de jointventure con la prestigiosa marca

    Guess. En la actualidad el Grupo nmero 1 consta con un total de 527 empleados y

    es el mayor multifranquiciado de Espaa con un total 21 marcas.

    Como objetivos del anlisis financiero de la empresa Nmero 1 estn el analizar las

    tendencias de las diferentes cuentas que forman el balance general . El mostrar la

    participacin de cada cuenta en relacin con el total de partidas que conforman sus

    estados financieros. Y por ltimo, el clculo y utilizacin de los diferentes ndices

    financieros para el estudio de la informacin contable. Mediante el presente

    diagnstico financiero analizamos la viabilidad econmica y financiera de la empresa

    Nmero 1. El resultado de este diagnstico, servir de base para emprender las

    medidas correctivas necesarias para identificar y superar las debilidades y provechar

  • 4

    de la forma ms eficiente la fortalezas que presenta la empresa a fin de llevar a

    cabo un plan de accin que oriente a la organizacin en el futuro.

    Entre los principales resultados destacamos su rentabilidad econmica y financiera

    alrededor del 3 % y su nivel de endeudamiento del 52 %.

    En primer lugar, analizamos la posicin que ocupa respecto a sus competidores,

    estudiando posteriormente la estructura de capital y su incidencia en la rentabilidad y

    la solvencia, concluyendo con un anlisis de su gestin financiera a corto plazo

    haciendo ms hincapi en sus polticas con clientes y proveedores, y sus

    necesidades operativas de fondos.

    Caractersticas sectoriales El comercio es un sector de gran importancia econmica, ya que en 2013 supona el

    12,1% del PIB total de la economa espaola; constituyendo el comercio minorista

    por s solo, el 5,3% del PIB total. Debido a ello, el objetivo de este apartado ser

    realizar un anlisis de las distintas variables econmicas, que afectan en mayor

    medida a la actividad de este sector en la estructura econmica del tejido

    empresarial del comercio minorista en Espaa; tales como el IPC o la tasa de paro.

    Nmero de empresas

    En el ao 2010, el sector del comercio minorista en Canarias estaba representado

    por las 21.267 empresas presentes en Canarias en 2010, equivalen a un 4,31% del

    total de empresas situadas en Espaa. Sin embargo, aunque esta cifra se ha visto

    incrementada hasta alcanzar en 2012 el 4,35%, el nmero tanto de empresas

    canarias como a nivel nacional se ha visto reducido en un -2,13% y -3,15%

    respectivamente.

    Tabla 1. Nmero de empresas

    Elaboracin propia a partir de datos INE

  • 5

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    Evolucin del empleo

    El ndice de ocupacin en el sector del comercio minorista en septiembre de 2014,

    aument en tasa anual en doce comunidades autnomas. Extremadura (1,7%) es la

    que present el mayor incremento, mientras que Madrid registr el mayor descenso

    (1,3%). Por otro lado, Canarias mejor levemente con un 0,1%.

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    Por otro lado,hay que destacar que Espaa entre 2010 y 2012 fue el pas con una

    mayor tasa de paro respecto a otros paises que conforman la UE, como Alemania,

    Reino Unido y otras potencias mundiales.Desde 2007, la crisis econmica ha

    retraido fuertemente el consumo en Espaa debido a la disminucin de la renta

    disponible de los hogares; lo que ha provocado una disminucin de las ventas y

    consecuentemente una reduccin del empleo.

  • 6

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    Evolucin de la actividad comercial

    Si estudiamos la evolucin de las ventas en el sector del comercio minorista en

    Espaa durante el 2013, observamos como a mediados del ejercicio comienza a

    verse una mejora de las tasas de variacin; llegando incluso a cifras positivas en los

    meses de septiembre(+2,01%) y noviembre(+2%).(Octubre tubo un ligero

    empeoramiento con una tasa negativa de un -0,05%). Esta tendencia positiva al

    alza, se ha visto consolidada en los primeros meses de 2014, con tasas de variacin

    que se situan entre el -1% y el +3%.Hay que destacar, que las tasas de variacin

    desde principios de 2009 y hasta comienzos de 2013 han resultado todas negativas;

    con la excepcin en marzo de 2010 de un +3,6%.

    Elaboracin propia a partir de datos INE

  • 7

    Por comunidades autnomas, Melilla es la que experimenta una mayor variacin con

    un +5,4%, seguido por Canarias (+4,7%) y Baleares (+4,4%) ;lo que suponemos que

    se debe a que son el motor del crecimiento turistico en Espaa.

    Indicador de confianza del consumidor

    La confianza de los consumidores en esta coyuntura econmica, juega un papel muy

    importante para la reactivacin de la demanda, y el ndice de confianza del

    consumidor (ICC) elaborado por el CIS, nos permite observar su evolucin. El ICC

    permite aproximarnos a las intenciones de gasto de los consumidores;

    preguntndoles tanto por su percepcin actual y sus expectativas de futuro para la

    economa del pas, como por su economa familiar y el empleo. El ICC del mes de

    octubre de 2014 se sita en 86,8 puntos, 2,5 puntos por debajo del dato del mes

    anterior. No obstante, en relacin al mismo mes del pasado ao, el avance sigue

    siendo muy significativo; el incremento del ICC desde octubre de 2013 es de un

    24,8% como resultado de un crecimiento del 31% en la valoracin de la situacin

    actual y del 19,9% en las expectativas.

    Elaboracin propia a partir de datos CIS

    En definitiva, a pesar de estos duros aos para el comercio minorista en Canarias

    debido a la crisis, podemos observar una tendencia positiva en 2014, que se va

    consolidando con los datos que se vienen registrando tanto en las ventas, como en

    el empleo. Lo anterior, queda constatado con los resultados del indicador de

    Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), los cuales muestran como un 14% de

    los comerciantes canarios considera que ha mejorado sus resultados empresariales

  • 8

    durante el primer trimestre del ao, el 49% los mantuvo y un 37% an experiment

    prdidas.

    Posicin de la empresa en el sector

    Nmero 1 es un grupo empresarial canario muy consolidado en el mercado con un

    total de 21 marcas; lo que queda patente observando sus datos sobre fondos

    propios, total de activo e ingresos de explotacin. En comparacin a sus

    competidores se encuentra en los primeros puestos.

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    No obstante, respecto a rentabilidad financiera, econmica y liquidez; su ventaja ya

    no es tan amplia; encontrandose en malas posiciones.

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    Cabe destacar que su nivel de endeudamiento tambin se situa en uno de los ms

    altos en contraste con sus rivales.

  • 9

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    Por ltimo, lo mismo sucede con el nmero de empleados; el cual supera

    ampliamente a la media del sector.

    Elaboracin propia a partir de datos INE

    Estructura de capital: incidencia en la rentabilidad y la solvencia En relacin con la rentabilidad obtenida por la empresa, la variacin ms relevante

    de la rentabilidad financiera es la que comprende a los aos 2010 y 2011 (siendo del

    5,51% en 2010 y disminuyendo al 3,33% al siguiente ao) causada por la cada

    entorno a los 2.000.000 de euros en el resultado del ejercicio y, adems, se realiz

    una dotacin a reservas voluntarias por prcticamente el doble de la cantidad antes

    nombrada.

  • 10

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    En cuanto a la rentabilidad econmica tambin ha disminuido conforme pasaban las

    fechas, el principal motivo es el aumento del activo. Concretamente, se han

    realizado fuertes inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo tanto

    en instrumentos de patrimonio como crditos a dichas empresas a la par que

    adquisicin de terrenos y/o construcciones . Sobre el resultado del ejercicio antes de

    intereses e impuestos se ve reducida la cifra de ventas y consumo de mercaderas

    drsticamente que no son compensadas con los recortes en gastos de personal,

    servicios exteriores y enajenaciones.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    0,00%

    10,00%

    2010 2011 2012

    5,51% 3,33% 3,63%

    Grfico 10. Rentabilidad financiera

    0,00%

    5,00%

    2010 2011 2012

    4,01% 3,14% 3,38%

    Grfico 11. Rentabilidad econmica

  • 11

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    Los dos ratios mencionados con anterioridad se comportan de forma similar durante

    los tres aos aunque en el primer ao, 2010, hay gran disparidad en los ratios que

    luego se estabilizarn casi al mismo resultado. Esto supone que el efecto de

    apalancamiento positivo inicial se reduce en los aos siguientes como vemos en el

    siguiente grfico:

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    2010 2011 2012

    Grfico 12. Peso de los distintos activos

    Resto del activo Terrenos y construcciones Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo

    En miles

    5,51%

    3,33% 3,63%

    4,01% 3,14% 3,38%

    2010 2011 2012

    Grfico 13. Comparativa entre rentabilidad financiera y econmica Rentabilidad 5inanciera Rentabilidad enconomica

  • 12

    Podemos identificar que la empresa presenta un efecto apalancamiento positivo en

    los tres aos analizados pero en los dos ltimos este efecto prcticamente es nulo.

    El cambio radica en su mayora en la diferencia entre la rentabilidad econmica

    frente al coste de la deuda que, como hemos descrito anteriormente, la RE haba

    descendido en los aos 2011 y 2012 siendo el coste de la deuda parcialmente

    estable. Grficamente:

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    El efecto fiscal aplicado por la empresa es muy agresivo aunque en el perodo de

    2011, hubo un pico muy pronunciado en contra de los intereses de Nmero 1 que

    supuso un aumento entre 2010 y 2011 del 45% que posiblemente se explica por una

    menor dotacin de la Reserva para Inversiones en Canarias con respecto al ao

    anterior.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    4,01% 3,14% 3,38%

    2,30% 2,50%

    2,89%

    2010 2011 2012

    Grfico 14. Rentabilidad econmica vs coste de la deuda

    Rentabilidad Econmica Coste de la deuda

    10,50% 15,21%

    7,21%

    2010 2011 2012

    Grfico 15. Agresividad fiscal

  • 13

    Finalmente, concluimos que los accionistas han ido perdiendo rentabilidad de sus

    inversiones en la empresa durante los aos analizados. Del mismo modo, el

    rendimiento promedio obtenido por las inversiones de la empresa se ha reducido

    ligeramente debido en su mayora al efecto fiscal.

    Por otro lado, el endeudamiento de Nmero 1 se reduce ligeramente a lo largo de

    los aos. Esta reduccin es por la disminucin del 24% de las deudas con las

    entidades de crditos, ya que posiblemente ha aumentado el coste de la deuda y las

    restricciones de la banca. La banca no tiene la certeza de que los agentes

    econmicos cumplan con sus compromisos de la deuda, debido a la situacin de

    crisis econmica actual. Por eso, las entidades de crdito desconfan de la

    capacidad de Nmero 1 para hacer frente a sus deudas.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    Los datos del grfico nos revelan que si la empresa se liquidase actualmente es

    capaz de hacer frente a la deuda con sus recursos totales. Ya que en el ao 2012

    poseemos unos recursos totales de 210.000.000 y una deuda de 110.000.000 .

    Es decir, la liquidacin de la empresa nos deja un activo de 100.000.000 .

    0,55 0,55 0,52

    0,28 0,28 0,31

    0,08 0,07 0,08

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    2010 2011 2012

    Grfico 16. Ratios estructura de capital

    Endeudamiento Estructura de la deuda Deuda comercial

  • 14

    Con respecto a la estructura de la deuda, la empresa esta constituida por un 30% de

    pasivo corriente respecto a la deuda; siendo este porcentaje la media de los aos

    2010, 2011 y 2012. Adems, no hay grandes variaciones o cambios de deuda de

    corto plazo a largo plazo en los aos mencionados anteriormente. De forma general

    comprobamos que la mayor parte de la deuda es a largo plazo. Posiblemente, la

    mayor parte de la deuda es a largo plazo porque las condiciones de financiacin son

    ms favorables a largo plazo que a corto plazo. Por ejemplo, la concesin de un

    prstamo bancario tiene un menor tipo de inters a largo plazo que a corto plazo.

    Si analizamos la deuda remunerada o no remunerada nos cercioramos que el peso

    de la deuda remunerada es mucho mayor que el de la deuda no remunerada

    respecto a la deuda total.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    Esta estructura de capital va a generar unos gastos mayores para la empresa

    derivados del coste de la deuda. Podemos comprobar que el coste de la deuda nos

    genera unos gastos financieros de 3.200.000 en el ao 2012.Entonces, su poltica

    de financiacin no es la ms adecuada ya que siempre se va a preferir una

    financiacin mediante proveedores o acreedores; ya que el coste explcito de la

    deuda es nulo. Posiblemente, la situacin de crisis econmica ha llevado a que los

    proveedores que no pertenecen al grupo no financien, debido a la desconfianza de

    que Nmero 1 pueda hacer frente al cumplimiento de las deudas. Adems, la cada

    de la actividad econmica genera que los proveedores obtengan menores beneficios

    y por lo tanto tienen una menor capacidad para financiar.

    Deuda 5inanciera

    91%

    Deuda comercial

    9%

    Grfico 17. Composicin de la deuda

  • 15

    La variacin de la deuda financiera en los aos de referencia es mnima. Es decir, la

    deuda financiera se incrementa ligeramente debido al mayor efecto del aumento de

    la deuda con asociados que la disminucin de la deuda. Posiblemente, se financia con empresas asociadas ya que al pertenecer al mismo grupo ; cada una de las

    empresas del grupo le interesa que la otra pueda realizar su actividad econmica

    adecuadamente. Se ayudan entre ellas porque las entidades de crdito han cerrado

    "el grifo" y esta es una alternativa de financiacin beneficiosa para ambas empresas.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    Desde el punto de vista de la deuda bancaria, la empresa disminuye su deuda

    remunerada con las entidades de crdito un 10 % y prefiere financiarse mediante las

    empresas del grupo y asociadas. Posiblemente, las empresas asociadas le ofrecen

    mejores condiciones de financiacin que las entidades de crdito. Estas ltimas

    cada vez ms agresivas en sus condiciones de financiacin, ya que el entorno que

    engloba a la crisis econmica ha ocasionado que los bancos racionalicen los

    prstamos, crditos, etc. Entonces, comprobamos como el ratio de deuda bancaria

    disminuye porque la empresa prefiere buscar otras alternativas de financiacin ,que

    no son mediante entidades de crdito ni tampoco mediante alguna operacin de

    leasing o renting. Destacar que Nmero 1 no realiza operaciones de la ndole anterior. Respecto a la otra alternativa que busca la empresa para financiarse sin

    0,91

    0,85

    0,82

    0,87 0,88

    0,89

    0,8

    0,82

    0,84

    0,86

    0,88

    0,9

    0,92

    0,94

    2010 2011 2012

    Grfico 18. Ratios estructura de capital

    Deuda bancaria

    Deuda 5inanciera

  • 16

    hacer uso de la deuda bancaria es incrementando la emisin de otros activos

    financieros.

    De los prrafos anteriores concluimos que el peso de la deuda respecto del activo

    total se mantiene ligeramente a lo largo de los tres aos. Adems, afirmamos que la

    empresa para realizar su actividad mantiene una poltica de endeudamiento

    alrededor de la mitad del valor de su activo total. Y lo distinto es el tipo de financiacin que usa la empresa. Con respecto a la financiacin financiera y

    comercial no hay grandes cambios entre ambas. La variacin se experimenta dentro

    de la deuda financiera sustituyndose de bancaria a no bancaria.

    Por otro lado la deuda comercial se mantiene constante, aunque cambian las

    partidas que constituyen los estados financieros. Por ejemplo, a lo largo de los aos

    citados anteriormente prefiere financiarse en mayor medida mediante proveedores

    del grupo que proveedores que no pertenecen al grupo. El motivo es posiblemente similar al de la deuda con empresas asociadas. Es decir, las empresas del grupo (en

    este caso proveedores) les interesa la situacin financiera favorable del grupo.

    Podra ser que anteriormente se financiaban ms por proveedores externos que les

    otorgan mejores condiciones de compra. Sin embargo, la situacin de crisis genera

    que estos no deseen financiar a Nmero 1. Por lo tanto, nos queda como alternativa

    las empresas de nuestro grupo que a lo mejor ofrecen peores condiciones de

    compra.

    Respecto a la liquidez, Nmero uno tiene una gran liquidez que se refleja en el ao

    2010. Ya que de cada 100 de pasivo corriente 202 corresponden a activo

    corriente. Esta alta liquidez podra tener su explicacin por el tipo de negocio que es

    Nmero 1. Es decir, esta empresa se dedica a la venta de vestimenta en mayor

    medida lo que conlleva que una buena parte del activo corriente corresponda a las

    existencias .

  • 17

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    En general, Nmero 1 es solvente y se mantiene con el paso de los aos. Sin

    embargo, el resultado del ejercicio se reduce debido a la crisis y la contraccin del

    nmero de ventas, y la empresa no realiza ninguna ampliacin de capital con la

    intencin de buscar una mayor solvencia.

    Gestin financiera de corto plazo Nmero 1 presenta mayor inversin o derechos a corto plazo que deuda lo que se

    traduce en liquidez. Si comparamos los aos 2010 y 2012 del activo corriente y NOF

    vemos que han disminuido un 18% y 12% respectivamente, se podra explicar por

    contraccin de los deudores y efectivo de la empresa.

    Se financia con proveedores a corto y nunca a largo porque la ley de morosidad no

    permite un plazo de pago a proveedores superior a 60 das. Tambin se financia con

    proveedores de empresas del grupo y otros acreedores, cabe destacar que en estos

    aos han solicitado ms recursos a stos que a los proveedores externos.

    Nos parece llamativo el peso del pasivo de la explotacin sobre el total ya que solo

    representa el 4% siendo una empresa comercial siendo la principal razn el uso de

    deuda con entidades de crdito la forma de financiarse Nmero 1 ya que supone

    aproximadamente un 45% de la estructura financiera. Sobre el activo de explotacin,

    hay descenso paulatino de su peso sobre el total de la estructura econmica

    suponiendo una variabilidad del 10% entre 2010 y 2012 creemos que originado en

    Existencias 72%

    Resto de activo

    corriente 28%

    Grfico 19. Activo corriente

  • 18

    su mayora por la reduccin de la financiacin por parte de los proveedores a corto

    plazo.

    Con respecto a la poltica con clientes y proveedores de Nmero 1, comprobamos

    que el perodo medio de cobro disminuye y el perodo medio de pago aumenta a lo

    largo de los aos citados anteriormente.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    En la poltica con clientes de Nmero 1 podemos observar que en 2010 se cobraba

    a los clientes cada 25 das y con el transcurro de los aos se disminuye el perodo

    medio de cobro hasta 19 das. Esta reduccin del perodo medio de cobro se debe a

    la disminucin del 50% de los derechos de cobro a clientes en mayor medida que la

    disminucin del 20 % de la cifra de negocios. Una de las posibles causas de esta

    disminucin en el perodo medio de cobro es la mayor probabilidad de insolvencia

    de los clientes, por tanto, establece mayores dificultades en la concesin de crditos

    comerciales o en el cobro con aplazamiento y prefiere cobrar al contado. Ya que el

    riesgo de insolvencia por parte del cliente ser mayor cuanto ms tarde en pagar .

    Por eso, una reduccin en el perodo medio de cobro otorga a la empresa una mayor

    seguridad de cobrar a sus clientes ; debido a que hay una mayor probabilidad de

    que los clientes cumplan con sus compromisos. Esta menor capacidad de los

    clientes de cumplir con las deudas y de Nmero 1 de financiar a sus clientes es

    debido a la crisis econmica actual y a la cada de sus beneficios. Otra posible

    25 21 19

    56 62 64

    15

    25

    35

    45

    55

    65

    75

    2010 2011 2012

    Grfico 20. Poltica con clientes y proveedores

    pmc

    pmp

  • 19

    causa de la disminucin del perodo medio de cobro es la utilizacin de descuentos

    por pronto pago en las condiciones de venta, utilizando esta media para cubrir los

    dficit de tesorera.

    En la poltica con proveedores comprobamos el incremento del periodo medio de

    pago a lo largo de los aos ; aumentando desde 56 das a 65 das. Este incremento

    es porque se ha incrementado un 177 % el pago con proveedores del grupo,

    mientras que los proveedores han disminuido un 60 %. Entonces, el aumento de los

    proveedores del grupo afecta en mayor medida que la disminucin de los

    proveedores. Tambin, los gastos de aprovisionamiento y servicios externos

    disminuyen, lo que provoca que aumente el periodo medio de pago. Tanto el

    aumento de los proveedores del grupo como la disminucin de los gastos de

    aprovisionamiento y servicios externos nos provoca el aumento del perodo medio

    de pago. Posiblemente, pagamos ms tarde a nuestros proveedores ya que las

    entidades financieras financian en menor medida a las empresas, por este motivo,

    Nmero 1 busca en los proveedores una fuente de financiacin alternativa. Y si

    Nmero 1 paga ms tarde, los proveedores financian la actividad de la empresa. Por

    tanto, puede prescindir de la financiacin bancaria que cada vez presenta mayores

    dificultades de financiacin a las empresas.

    El ratio de rotacin de activos de explotacin muestra una evolucin negativa en 2011, fundamentado en la disminucin de las ventas (lo que se debe posiblemente a

    la reduccin de los precios) frente al saldo de activos de explotacin; situndose en

    el 55,55%. Debido a la cifra anterior, Nmero 1 no cubre con sus ventas el activo de

    explotacin en el ejercicio econmico.

  • 20

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    Por otro lado, definimos margen como el beneficio obtenido por cada unidad

    monetaria vendida. Este disminuy en 2011, debido a una reduccin de las ventas

    en un 22% lo que se dio probablemente por una contraccin de los precios; siendo

    aun mayor la disminucin del resultado de explotacin con un 42%.

    Elaboracin propia a partir de datos SABI

    En referencia a las relaciones banca-empresa opera con cuatro entidades: Banco

    Sabadell, Bankia, Caixabank y NCG Bank. El posible motivo de trabajar con varias

    entidades bancarias es impulsar la competitividad entre ellas, para beneficiarse de

    unas mejores condiciones financieras.

    Conclusin Nmero 1 es una empresa consolidada en el comercio minorista en Canarias, con

    una fuerte posicin en el sector en lo referente a fondos propios, ingresos y activo

  • 21

    total. Adems destaca el elevado nmero de empleados en comparacin con la

    media del sector. Su gestin relacionada con la financiacin se ha caracterizado por

    la sustitucin paulatina de la financiacin de entidades de crdito a una fuente de

    financiacin ms interna, basada en la financiacin a travs de empresas del grupo;

    lo que se debe posiblemente a un aumento del coste de la financiacin bancaria o

    una mayor dificultad en la financiacin ofrecida por las entidades de crdito. Estas

    mayores restricciones bancarias pueden ser debidas por un lado a la estructura de

    capital , ya que tiene un endeudamiento del 55 % y una rentabilidad econmica y

    financiera entorno al 4 %; y por otro a la crisis, ya que debido a ella han aumentado

    las exigencias en coeficiente de solvencia por parte del regulador; lo que ha llevado

    a las entidades financieras al establecimiento de fuertes restricciones en la

    autorizacin de nuevas operaciones. Debido a estas restricciones impuestas por las

    entidades financieras, la deuda bancaria ha disminuido en un 10 % mientras que la

    financiera se ha mantenido en un 89 % quedando relegada la comercial a un 9 %

    respecto del total. Entre los puntos fuertes de la organizacin destaca la disminucin

    de los gastos financieros debido a que la restriccin de la financiacin bancaria ha

    llevado a la empresa a financiarse con deuda comercial; concretamente con los

    proveedores del grupo, lo que le ha favorecido. Para cumplir con estos compromisos

    derivados de la deuda a corto plazo, la empresa puede recurrir a sus activos

    corrientes, ya que presenta una gran liquidez. No obstante, respecto a sus rivales

    presenta una posicin muy desfavorable, situndose por debajo de la media del

    sector; encontrndose entre sus puntos dbiles su posicin frente a sus

    competidores en liquidez, rentabilidad econmica y financiera. Respecto a la

    rentabilidad econmica sta se ha visto reducida debido a las fuertes inversiones en

    empresas del grupo, lo que se ha acentuado por la leve disminucin del resultado, el

    cual se debe probablemente a la cada de los precios de las unidades vendidas por

    la situacin de crisis econmica. A su vez, esta reduccin del resultado ha afectado

    tanto al margen, lo que provoca un menor beneficio por unidad vendida como a la

    rentabilidad financiera contrayndola. En lo referente a los componentes de la

    rentabilidad financiera; mientras que la rentabilidad econmica ha disminuido, el

    coste de la deuda ha aumentado , estando ambas muy prximas. Debido a ello,

    Nmero 1 no debera aumentar su deuda, puesto que no le llevar a un

    apalancamiento financiero positivo. Por ello, Nmero 1 debera de apostar en mayor

    medida por polticas de descuentos por pronto pago con las que se financiara a

  • 22

    partir de sus clientes y cubrira sus dficits en tesorera. Adems la empresa debera

    de intentar desapalancarse con el objetivo de que otros proveedores externos a la

    empresa le financien, por lo que se reducira su dependencia frente a los

    proveedores del grupo y aumentara su liquidez.