gij037 (2)

1
BALBONA Pedro Balbona sostiene el milhojas de fresa, un postre emblemático de su casa, que crearon hace 30 años uno de sus hermanos y su madre en Gijón y que apostó por diversificar desde los inicios, cuando vendieron canapés a principios de los 80. «Era muy novedoso entonces», explica. bona. Como él, son mayoría quienes alaban la gestión de este gremio en sus primeros 25 años de vida a la hora de defender a sus representados. De los últimos en llegar fueron los promotores de Pomme Sucre. Una iniciativa que en cierto modo refle- ja por dónde cree parte de este sec- tor que han de ir los pasos. Esta con- fitería gijonesa que nació en 2002 y que apuesta por la innovación si- guiendo los métodos de elaboración más tradicionales. Alejandra Rodrí- guez –una de las creadoras de esta confitería gijonesa junto con Julio Blanco (pastelero gijonés que estu- dió repostería primero en Asturias y después fuera del Principado con los mejores maestro pasteleros euro- peos) y José Rodríguez– insiste en que la «calidad» no debe perderse de vista para salir adelante. Y, también, apunta que la «diferenciación» es muy importante, eso sí, «teniendo en cuenta también al cliente, que a veces quiere probar cosas diferentes, pero en otras ocasiones quieren pro- ductos más tradicionales». RIALTO Francisco Gayoso, de 37 años, encarna a la cuarta generación de Rialto y decidió dedicarse a la confitería tras estudiar Económicas y trabajar en temas relacionados con esa carrera. Sus moscovitas son el emblema de esta empresa familiar que abría sus puertas en Oviedo en 1926. LA FE Salvador Álvarez presume de su surtido de tartas, «muy espectaculares, con formas geométricas, de lágrima, cúpula u óvalo» y para la fotografía ha elegido una tarta de flan de queso con frambuesas. Pertenece a la tercera generación de una saga de confiteros gijoneses. POMME SUCRE Pomme Sucre nació en 20o2 en Gijón y busca reunir las últimas es tendencias de la pastelería europea, sin olvidar los productos tradicionales. Julio Blanco posa con un panettone, uno de los símbolos de su confitería, además del hojaldre caramelizado y la tarta azabache, entre otros. VIDAL Emilio Vidal siguió los pasos de su padre y busca cada poco algo nuevo que 0frecer en su confitería avilesina, que acumula tres décadas de vida. Los bombones con la forma de la cúpula del Centro Internacional Avilés son una muestra de su capacidad de adaptación a las novedades. CAMILO DE BLAS Hunde sus orígenes en 1827, en León, cuando el bisabuelo de José Juan de Blas Mut, cuarta generación dedicada a este arte y que sostiene en la imagen una bandeja de carbayones, abrió su primera confitería. La apuesta por abrir otra sede en Oviedo en un centro comercial le ayuda a captar gente joven. PEÑALBA Abrió sus puertas en 1930 y ahora está empezando a abrirse paso la tercera generación. María Victoria Sobrino, propietaria junto a su hija, posa con un surtido de bombones. No en vano, los chocolantes artesanos de este local ovetense son su principal reclamo, además de otros productos elaborados a diario. :: MARIO ROJAS :: ÁLEX PIÑA :: ÁLEX PIÑA :: ÁLEX PIÑA :: SERGIO LÓPEZ :: ÁLEX PIÑA :: JESÚS DÍAZ 25 ANIVERSARIO DEL GREMIO DE CONFITEROS DE ASTURIAS Jueves 26.04.12 EL COMERCIO LA VOZ DE AVILÉS 5 YANTAR

Upload: gremio-confiteros

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EmilioVidalsiguiólospasosdesupadreybuscacada pocoalgonuevoque0frecerensuconfiteríaavilesina, queacumulatresdécadasdevida.Losbombonesconla formadelacúpuladelCentroInternacionalAvilésson unamuestradesucapacidaddeadaptaciónalas novedades. PedroBalbonasostieneelmilhojasdefresa,unpostre emblemáticodesucasa,quecrearonhace30añosuno desushermanosysumadreenGijónyqueapostópor diversificardesdelosinicios,cuandovendieron canapésaprincipiosdelos80.«Eramuynovedoso entonces»,explica. PEÑALBA

TRANSCRIPT

Page 1: GIJ037 (2)

BALBONAPedro Balbona sostiene el milhojas de fresa, un postreemblemático de su casa, que crearon hace 30 años unode sus hermanos y su madre en Gijón y que apostó pordiversificar desde los inicios, cuando vendieroncanapés a principios de los 80. «Era muy novedosoentonces», explica.

bona. Como él, son mayoría quienesalaban la gestión de este gremio ensus primeros 25 años de vida a la horade defender a sus representados.

De los últimos en llegar fueron lospromotores de Pomme Sucre. Unainiciativa que en cierto modo refle-ja por dónde cree parte de este sec-tor que han de ir los pasos. Esta con-fitería gijonesa que nació en 2002 yque apuesta por la innovación si-guiendo los métodos de elaboraciónmás tradicionales. Alejandra Rodrí-guez –una de las creadoras de esta

confitería gijonesa junto con JulioBlanco (pastelero gijonés que estu-dió repostería primero en Asturias ydespués fuera del Principado con losmejores maestro pasteleros euro-peos) y José Rodríguez– insiste enque la «calidad» no debe perderse devista para salir adelante. Y, también,apunta que la «diferenciación» esmuy importante, eso sí, «teniendoen cuenta también al cliente, que aveces quiere probar cosas diferentes,pero en otras ocasiones quieren pro-ductos más tradicionales».

RIALTOFrancisco Gayoso, de 37 años,encarna a la cuarta generación deRialto y decidió dedicarse a laconfitería tras estudiarEconómicas y trabajar en temasrelacionados con esa carrera. Susmoscovitas son el emblema deesta empresa familiar que abría suspuertas en Oviedo en 1926.

LA FESalvador Álvarez presume de su surtido de tartas, «muyespectaculares, con formas geométricas, de lágrima,cúpula u óvalo» y para la fotografía ha elegido una tartade flan de queso con frambuesas. Pertenece a la tercerageneración de una saga de confiteros gijoneses.

POMME SUCREPomme Sucre nació en 20o2 en Gijón y busca reunir lasúltimas es tendencias de la pastelería europea, sinolvidar los productos tradicionales. Julio Blanco posacon un panettone, uno de los símbolos de su confitería,además del hojaldre caramelizado y la tarta azabache,entre otros.

VIDALEmilio Vidal siguió los pasos de su padre y busca cadapoco algo nuevo que 0frecer en su confitería avilesina,que acumula tres décadas de vida. Los bombones con laforma de la cúpula del Centro Internacional Avilés sonuna muestra de su capacidad de adaptación a lasnovedades.

CAMILO DE BLASHunde sus orígenes en 1827, en León, cuando el bisabuelode José Juan de Blas Mut, cuarta generación dedicada a estearte y que sostiene en la imagen una bandeja decarbayones, abrió su primera confitería. La apuesta porabrir otra sede en Oviedo en un centro comercial le ayuda acaptar gente joven.

PEÑALBAAbrió sus puertas en 1930 y ahora está empezando a abrirsepaso la tercera generación. María Victoria Sobrino,propietaria junto a su hija, posa con un surtido debombones. No en vano, los chocolantes artesanos de estelocal ovetense son su principal reclamo, además de otrosproductos elaborados a diario.

::M

AR

IOR

OJA

S

::Á

LEX

PIÑ

A

::Á

LEX

PIÑ

A::

ÁLE

XPI

ÑA

::SE

RG

IOLÓ

PEZ

::Á

LEX

PIÑ

A::

JESÚ

SD

ÍAZ

25 ANIVERSARIO DEL GREMIO DE CONFITEROS DE ASTURIASJueves 26.04.12EL COMERCIO � LA VOZ DE AVILÉS 5YANTAR