gicsec (varios autores)-modelo neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (informes...

353
Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorio rurales Informes de Terreno 2012 Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC), Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Varios Autores

Upload: kldera

Post on 29-Jul-2015

509 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Hemos investigado sobre las transformaciones existentes en diversos territorios rurales del país a partir del desarrollo del neoliberalismo en ellos, en concreto, sobre los conflictos sociopolíticos que surgen a partir de la instalación y/o desarrollo creciente de actividades agrícolas, silvícolas y acuícolas de naturaleza capitalista con orientación exportadora. Se ha seguido la estrategia de estudios de caso para profundizar en espacios donde se ha desarrollado la actividad vitivinícola (en la VI región), forestal (en la VII) y salmonera (Chiloé, X).

TRANSCRIPT

Page 1: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

[Seleccionar fecha]

Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorio rurales Informes de Terreno

2012

Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC), Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Varios Autores

Page 2: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

2

MODELO NEOLIBERAL Y

CONFLICTOS POLÍTICOS EN

TERRITORIOS RURALES

Informes de Terreno

Autores:

Javier Castillo

Andrés Mühle

Manuela Rodríguez

Roberto Rojas

Vladia Torres

Claudia Valdivia

Juan Villaseca

Coordinación:

Miguel Bahamondes

Santiago de Chile, 2012

Page 3: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ________________________________________________________ 4

Estudio sobre las transformaciones socioeconómicas asociadas a la expansión de la

industria vitivinícola en la “Localidad El Huique”. (Roberto Rojas) _________________ 5

Estudio sobre los conflictos socio-políticos en territorio rural “localidad El Huique”.

(Roberto Rojas)__________________________________________________________ 48

Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios locales. Estudio sobre las

transformaciones socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los efectos del

neoliberalismo en los territorios rurales: El Huique. (Juan Villaseca) ________________ 92

Efectos del Modelo Neoliberal en las transformaciones socioeconómicas y políticas en la

localidad rural de Huelón, VII Región. (Javier Castillo y Claudia Valdivia) _________ 155

Transformación y conflictos por el desarrollo de la salmonicultura en Pureo.

(Luna Torres) __________________________________________________________ 228

Salmonicultura en Paildad. Migración y pérdida de la tradición productiva. (Manuela

Rodríguez) ____________________________________________________________ 274

Modelo neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios locales. Localidad de

Compu, X Región de Los Lagos, Chile. (Andrés Mühle) ________________________ 330

Page 4: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

4

PRESENTACIÓN

En este documento encontrarán los Informes de Terreno1 que resultaron de la ejecución del

proyecto “Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios locales. Estudio

sobre las transformaciones socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los

efectos del neoliberalismo en los territorios rurales”2.

Hemos investigado sobre las transformaciones existentes en diversos territorios rurales del

país a partir del desarrollo del neoliberalismo en ellos, en concreto, sobre los conflictos

sociopolíticos que surgen a partir de la instalación y/o desarrollo creciente de actividades

agrícolas, silvícolas y acuícolas de naturaleza capitalista con orientación exportadora.

Se ha seguido la estrategia de estudios de caso para profundizar en espacios donde se ha

desarrollado la actividad vitivinícola (en la VI región), forestal (en la VII) y salmonera

(Chiloé, X). A partir de una reconstrucción de las transformaciones fruto del desarrollo de

las mencionadas actividades productivas, se ha indagado en los principales conflictos

sociopolíticos, tanto abiertos como solapados, que emergen en tales zonas (por ejemplo,

capitalistas con temporeros, economías familiares con capitalistas y conflictos derivados

del deterioro o contaminación del medio ambiente).

Aclaramos a los lectores que los Informes de Terreno fueron elaborados en el marco del

proyecto pero como textos independientes, es por ello que nos disculpamos por diferencias,

entre unos y otros, en lo que respecta a formatos de presentación, citas y estilos. La

intención de este compendio es poner a disposición pública estos materiales internos, a

modo de aportar al conocimiento de los fenómenos tratados con estas fuentes de

información. La responsabilidad de cada documento es de su respectivo (s) autor (es).

1 Los Informes de Terreno fueron elaborados como documentos internos para el trabajo del núcleo.

2 Financiado por la Dirección de Investigación y Estudios de la Universidad Academia de Humanismo

Cristiano.

Page 5: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

5

Área de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

GICSEC

Estudio sobre las transformaciones socioeconómicas

asociadas a la expansión de la industria vitivinícola en la

“Localidad El Huique”

Alumno: Roberto Rojas Pantoja

Profesor Guía: Miguel Bahamondes

Page 6: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

6

Introducción

El siguiente proyecto es una investigación sobre las transformaciones socio-económicas de

la localidad El Huique, asociadas a la expansión de la gran industria vinífera en el mundo

rural. La industria vitivinícola ha tenido un gran aumento productivo y se ha posicionado

como una de las actividades más prosperas para los inversionistas nacionales y extranjeros.

La investigación es de carácter hipotético deductivo, ya que se enmarca dentro del proyecto

NTI adjudicado por GICSEC el año 2010 llamado “Modelo Neoliberal y dinámicas

económico-políticas en espacios locales. Estudio sobre las transformaciones

socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los efectos del neoliberalismo en

los territorios rurales”.

La primera etapa busca caracterizar el campo económico; identificar los recursos

principales, las dinámicas económicas y caracterizar el proceso productivo. En Chile desde

los años 70 se comienza a implantar el modelo neo-liberal, orientado al desarrollo del libre

mercado y el “alejamiento paulatino” del Estado de la producción, distribución y consumo

de los bienes y servicios de la sociedad. “Es un modelo de desarrollo marcado por una

concepción ultra-liberal del funcionamiento económico3; el denominado modelo

neoliberal4. Se ha caracterizado por una reducción creciente del rol del Estado en la

sociedad en cuanto organismo encargado de la asignación de los productos y servicios. Esto

se ha expresado, a grandes rasgos, en una reducción del papel regulador del Estado en los

mercados, apertura de las fronteras reduciendo los impuestos, bajas de las tasas arancelarias

para las grandes rentas de capital, reducción del gasto fiscal, privatizaciones, entre otros

elementos. Es necesario indicar en este punto que lo anterior se ajusta a lo vivido, aunque

con ciertas diferencias5, en el resto de los países de América Latina y parte importante del

globo. Esto es lo que nos permite conceptualizar este proceso -y sus efectos- como parte de

3 Al menos así se ha planteado en términos discursivos, no ha sido extraño que se aboga por la intervención

del Estado –y la veamos- bajo ciertos contextos de pérdidas para el gran capital, por ejemplo, la crisis del

2008, o de los bancos en Chile durante la década del ‘80.

4 Este tema se ha tratado en profundidad en GICSEC (Eds). Modelo neoliberal y su impacto en las

economías locales. Una reflexión desde las ciencias sociales y la economía. GICSEC-UAHC, Santiago,

2010. Edición digital disponible en http://gicsec-documentos.blogspot.com/.

5 Es importante destacar el carácter pionero de Chile a nivel mundial en intentar llevar a la práctica el ideario

neoliberal.

Page 7: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

7

dinámicas estructurales del capitalismo en cuanto modo de producción mundialmente

operante6” (Gicsec, 2010).

El Huique ha sido una de las cunas de la producción vinífera de carácter primario

exportador en Chile, y ha tenido un alto impacto en el mundo agrario en la historia de país

(Bengoa, 1983) representa uno de las más altas cifras en la economía nacional y se vincula

directamente con los grandes conglomerados políticos del país.

Antecedentes generales Localidad san José del Carmen el Huique

Geografía

El Huique se inserta dentro de los límites administrativos de la comuna de palmilla ubicada

en la VI Región del país; Libertador Bernardo O’Higgins. Sus características geográficas

corresponden a un valle de extensiones amplias, que son el resultado del impacto natural de

la cordillera de Los Andes y la cordillera de La Costa, esto impone un límite natural a los

poblados que se ubican en la depresión intermedia.

El valle de Colchagua se caracteriza por tener un suelo privilegiado para el cultivo

agrícola7. Su clima corresponde al clima templado con estación seca prolongada, conocido

comúnmente como clima mediterráneo, el cual oscila entre los 13º C y los 20º C. Las

lluvias caen durante casi 7 meses al año, las que no superan los 40mm3 por lluvia8, factor

relevante para el desarrollo de la agricultura. En cuanto a la hidrografía, el río Tinguiririca

es el hito natural con mayor importancia, ya que es el principal afluente de los canales de

regadío del sector.

Demografía

La población estimada en el censo nacional 2002 es de 2.657 personas, siendo el 52,62%

Hombres y el 47,38% Mujeres9. La educación se imparte en el liceo San José del Carmen

que entrega educación pre-básica, básica y media, siendo el único establecimiento que

imparte educación media técnica (Rural) de la comuna. El número de matriculados el año

6 Ver Wallerstein, Immanuel. “La globalización: una trayectoria a largo plazo del sistema-mundo” en La

decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico. LOM, Santiago, Chile, 2005:

52-73.

7 Según el SAG de Santa Cruz, Sexta Región; el suelo es de característica limo-arcillosa, formada por restos

vegetales de las serranías colindantes, que son arrastrados por las abundantes aguas lluvias al centro del valle.

También es importante mencionar que éste suelo es propicio, principalmente, para el cultivo de cereales y en

segundo lugar para frutas y hortalizas.

8 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130234

9 Censo 2002 .INE. Chile.

Page 8: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

8

2010 es de 715 alumnos. Existe una posta de salud rural, una tenencia de carabineros, la

segunda compañía de bomberos de San José del Carmen, y el cementerio comunal se

encuentra en la localidad.

Las organizaciones sociales que existen en la localidad son: juntas de vecinos, clubes

deportivos y organizaciones de mujeres. También hay de otra índole, como el club de

hipertensos de San José y el centro general de padres y apoderados del liceo con el mismo

nombre.

Estructura de las fuerzas productivas

La ocupación de la población mayormente aparece asociada a la categoría de peones

agropecuarios, forestales, pesqueros y afines con una cantidad de 305 personas que son el

35,88% de la población ocupada. La sigue en importancia agricultores y trabajadores

calificados de explotaciones agropecuarias, forestales, pesqueras con destino al mercado,

representan el 13,41% de la población ocupada.

El área de ocupación es principalmente agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo

conexas con 424 casos en el rubro, que representan el 49,88% de la población ocupada. En

el tercer lugar se encuentra la producción de alimentos y bebidas con 133 casos que

representan el 15,65% de la población.

680 casos son clasificados como trabajadores asalariados lo que representa el 80% de la

población ocupada. 105 casos son trabajadores cuenta propia, lo que representa el 12,35%.

El 2% son empleador, empresario o patrón.

El 65,04% de la población tiene entre 15-64 años de edad, (1728 casos). 725 casos de 0-14

años los que representan 27,29% y 204 tienen 65 y más, ellos representan el 7,68% de la

población. 2068 casos saben leer, los que son el 81,60% de la población, 455 no saben

representan el 18,40% de la población. El 14,71% trabaja en otra comuna son 130 casos.

670 trabajan en la comuna son 75,88% de la población10

.

Breve historia sobre la economía-política de El Huique

El modelo de Hacienda, El ISI y la reforma agraria: antesala del sistema primario

exportador

La hacienda imperó durante varios siglos en el sector y en el país, fue en este lugar donde

surgieron focos de poder político con trascendencia nacional y generacional: El Huique fue

cuna de los presidentes de Chile Federico Errázuriz y su hijo del mismo nombre, por eso

10 Censo 2002 .INE. Chile.

Page 9: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

9

José Bengoa (1990) lo llama “el riñón de la oligarquía”, haciendo referencia a la magnitud

del poder económico-político del linaje Errázuriz en el país.

Esta estructura social permaneció por largos siglos en el país, hasta que comenzó el proceso

de Reforma Agraria11

, hito trascendental en el mundo rural que marca un antes y un

después en la historia social y política del país. Posterior a este proceso emerge la agro-

industria al alero del modelo primario exportador característico de las políticas neo-

liberales implementadas durante la década de 1970 en Chile. Esta etapa es la que tiene

mayor importancia para este estudio, ya que éste es el marco histórico donde se inserta la

problemática.

Este sector ha sido un centro de explotación económica desde los inicios del Estado de

Chile, incluso desde que era colonia española fue un centro de explotación productiva de

carácter agrícola. (Bengoa, 1990). Las haciendas fueron la estructura económica

administrativa característica del valle de Colchagua durante varios siglos. La hacienda El

Huique tiene su origen en el siglo XIII; la familia Errázuriz -dueña de la hacienda- tuvo y

tiene extensas concentraciones de tierra dedicadas a la explotación frutícola y vitivinícola.

A mediados del siglo XX hay un proceso político de enorme impacto para la estructura

agraria, El Huique y Chile entero viviría un cambio estructural en el ámbito socio-

productivo, inducido por los reformistas, que perseguía terminar con el régimen hacendal y

comenzar con la Reforma Agraria. Este proceso trajo consigo la expropiación de tierras a

los latifundistas para otorgárselas a los sindicatos y asociaciones campesinas que trabajaban

en el sector, buscando transformar la estructura productiva a nivel doméstico en un sentido,

es decir producir para mercados internos. Para esto se plantea que los fundos deben ser

administrados por asociaciones campesinas en un sentido cooperativo y de carácter

desarrollista en la lógica del ISI12

. Este proceso tuvo un acelerado desarrollo con los

gobiernos de E. Frei Ruiz Tagle y Salvador Allende, siendo detenido por la llamada contra

reforma impulsada por la dictadura militar, que consistió básicamente en terminar con la

reforma agraria, inhabilitar los derechos de propiedad sobre las tierras a las asociaciones

campesinas y se produjo una reasignación de la propiedad a distintos agentes: el Estado,

privados y las fuerzas militares. El sentido principal fue generar las condiciones básicas

para disponer la tierra a los mercados13

y así privatizarla.

11

Ley 15.020 promulgada por el Presidente Jorge Alessandri y que tuvo procesos de agudización con el

Presidente Eduardo Frei y una aceleración con el Gobierno de Salvador Allende. Hay que señalar que en el

caso de estos dos últimos la ley es otra.

12 Industrialización por sustitución de importaciones.

13 Para revisar el proceso ver la siguiente presentación.

http://www.google.cl/url?sa=t&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CDcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.r

lc.fao.org%2Fes%2Fdesarrollo%2Ftenencia%2Fpdf%2F02.pps&rct=j&q=contra%20reforma%20agraria%20

chile&ei=IUB7TvaSCYShtwfww4QI&usg=AFQjCNFariZtrPaHizHXucF1UCaq0b02dw&sig2=sdjEMotU21

GXU7HTlk78_g&cad=rja.

Page 10: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

10

Luego de este proceso comienza la llamada apertura a los mercados y el surgimiento de una

nueva clase productora o más bien la consolidación de una clase pre-existente que se

benefició con esta ley agraria, en este sector surgen las explotaciones primarias

exportadoras, y con esta lógica se consolidó el área productiva vitivinícola. La producción

vinífera ha tenido en los últimos años un aumento considerable en la magnitud productiva,

siendo la actividad productiva con más extensión de tierra del sector14

-alrededor de 800 ha

por localidad. Muchos de los antiguos productores, como la familia Errázuriz, siguen en

esta área, sin embargo han surgido, o se han trasladado, nuevos capitalistas a esta

producción, como Vicuña y Huidobro Ltda. (Principal accionista de Coca Cola Company

Chile), o Eduardo Chadwick (También accionista de Coca Cola y presidente de la viña

Errázuriz) con la empresa Caliterra. Estas empresas han tenido un enorme <boom15

> en el

sector siendo hoy unas de las principales productoras de vino de exportación del país.

Comuna de Palmilla

La comuna de palmilla pertenece a la provincia de Colchagua. Se extiende en un territorio

de alrededor de 263,25 km. posee una densidad poblacional de 37,5 hab/km2. La población

alcanza los 10.587 se divide la población en tres distritos, Palmilla, Colchagua y el Huique.

Las localidades de la comuna son Palmilla, La Calera, El Tambo, San Elías, El Arrayán,

Colchagua, Las Garzas, La Tricahuera, San José del Carmen, Valle Hermoso, Milán, San

Miguel, Talhuén, Santa Matilde, San Francisco, Santa Rita, Cañones, Cantarrana, Los

Maquis, Nenquén, Lihueimo, San Rafael, Rinconada de Palmilla, Las Majadas, Pupilla,

Agua Santa, El Crucero, La Arboleda, Los Olmos, Santa Ana, Santa Irene, La Engorda.

Sus límites son: al sur comuna de Santa Cruz, desde el Callejón El Peumo hasta el estero de

Chimbarongo, desde el fundo La Puerta hasta Nenquén. Por el norte: Comuna de Peralillo

en sector Rinconada de Palmilla, Comuna de Pichidegua por puente Las Condenadas y La

Puntilla. Este; Comuna de San Vicente de Tagua-Tagua y límite provincial del Cachapoal.

Oeste; Comuna de Santa Cruz por estero Güirivilo.

La superficie ocupada por las distintas explotaciones en la comuna de palmilla queda

caracterizada en la siguiente tabla, que nos muestra la cantidad de hectáreas por tipo de

explotación.

Tabla N1.Tipo de explotación y superficie ocupada en la comuna

Total de informantes Cereales Leguminosas y tubérculos

Número Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

874 20.088,40 616 3.644,30 58 31,90

14

Fuente; Censo agropecuario 2007, INE. Chile.

15 Concepto acuñado en el texto “De Booms y fiebres marinas” (2011) de Cristian Morales y Matías Calderón

Antropólogos participantes en GICSEC.

Page 11: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

11

Cultivos industriales Hortalizas Flores

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

45 413,00 230 367,10 6 1,12

Plantas forrajeras Frutales Viñas y parronales

viníferos

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

133 428,40 113 1.318,10 66 3.791,80

Viveros Semilleros Plantaciones forestales

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

1 0,30 18 256,40 56 114,50

Fuente: Censo agropecuario 2007.

Podemos apreciar que la explotación con mayor cantidad de superficie ocupada es del tipo

Viñas y parronales viníferos. Dentro del tipo de explotación vitivinícola podemos precisar

el tipo de producto sea, tintas o blancas y su categoría corriente o fina.

Tabla N2. Explotaciones vitivinícolas en

la comuna de palmilla Casos Superficie(ha) Estado

Tintas

Corrientes 12 566.80 Riego

Finas 56 2,907.90 Riego

Casos Superficie(ha) Estado

Blancas

Corrientes 4 54.30 Riego

Finas 14 262.80 Riego

Total de casos 96 3.721.80ha Riego

Fuente: Censo agropecuario 2007.

Marco Teórico

Unidad de estudio

Comunidades domésticas

Para entender de mejor manera lo que sucede con las distintas formas de vida social que

existen mundo rural y la relación que tienen con la expansión del capitalismo se hace

necesario buscar una forma elemental básica, una lógica que rompa con esa diversidad

aparente y que pueda mostrarnos como se articula las formas de vida locales en relación a

Page 12: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

12

la expansión global del capitalismo, ese concepto es aportado por la antropología marxista

y nos permite definir claramente la unidad mínima de estudio. Las “economías

domésticas” o también llamado “comunidad doméstica”, serán utilizadas indistintamente,

considerando que su diferencia apunta a una evolución del concepto y no del objeto que

denomina.

Antes que todo, el Homo Sapiens junto a todos los integrantes del género de los Homínidos

es un ser social, gregario por naturaleza, seguramente a impedimentos fisiológicos y de

desarrollo biológico como la necesidad de dos individuos para la reproducción de otro ser,

ambos igual de importantes ya que ambos poseen la misma cantidad de genes para la

creación de este nuevo ser, que se engendra en el vientre de la hembra madre y que es

fecundado por el padre masculino. Esta unidad familiar es expuesta a condiciones

ambientales diversas y debe generar estrategias particulares para sobrevivir.

La unidad mínima de organización es la unidad familiar, los sujetos de una unidad familiar

se relacionan entre sí, con otras unidades (sociedad) y con el medio ambiente en el que se

encuentran circunscrito, eso es un hecho indiscutido por la antropología y por las ciencias

sociales, independientemente a los grados de libertad que creen tener los individuos, ellos

son parte integrante de la sociedad y la sociedad de ellos, de esto depende su supervivencia

social.

La supervivencia será entendida como la motivación esencial de la vida, es la producción y

reproducción de las condiciones mínimas de existencia de la unidad social.

“La comunidad doméstica es la célula básica de un modo de producción, constituido por

un conjunto de estas comunidades organizadas entre ellas, para la producción económica

y social, y para la reproducción de la relación de producción específicamente doméstica”

(Marx, 1866:257 en Meillasoux, 1975:55).

Dentro de un modo de producción las “fuerzas productivas” son la base de la unidad

doméstica, porque son:

“El conocimiento de las técnicas agrícolas y artesanales que permiten la práctica de una

agricultura de productividad muy elevada para satisfacer las necesidades alimentarias

básicas para el mantenimiento y reproducción de sus miembros así como para la

repetición del ciclo agrícola (Ibíd.55).

Los campesinos

Los estudios de antropología han sido principalmente en las sociedades primitivas y en el

último tiempo se han dedicado en mayor medida a los campesinos. Las primeras

aproximaciones hablan de que esta forma parte de una sociedad más amplia y compleja,

pero no solo es eso sino que también es el carácter de esa relación (Sahlins en Wolf, 1992)

Page 13: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

13

Si comparamos a los campesinos con la sociedad primitiva, En la segunda, la mayor parte

de la producción está destinada al uso de productores y a disminuir las obligaciones, el

control de los medios de producción es descentralizado, local y familiar (ibíd).

1) las relaciones de coerción y explotación no se cran en ese sistema

2) debido a una inexistencia de expectativas se tiende a limitar la producción de artículos a

los que son necesarios para producir.

“Los campesinos son labradores y ganaderos rurales cuyos excedentes son transferidos a

un grupo dominante de gobernantes que los emplea para asegurar su propio nivel de vida

y que distribuye el remanente a los grupos sociales que no labran la tierra, pero que han

de ser alimentados a cambio de otros géneros de artículos que ellos producen”(Wolf,

1978:11).

“La estructura de producción central y la familia es el modo de organización socialmente

dominante (…) el “mundo campesino” se caracteriza por una autonomía relativa frente a

formas de organización socioeconómicas dominantes, que son exteriores a él (sociedades

feudales, tributarias, estatales, coloniales, capitalistas, socialistas, etc.). Estos distintos

poderes realizan en detrimento del campesinado “punciones” o “exacciones”, en general,

con un sesgo político, en nombre de “servicios prestados” variables tanto en contenido

como en eficacia” (Ortiz, Sutti. 1979).

Hay que dar especial énfasis a la conformación familiar, ya que así se puede aproximar al

nivel productivo y al nivel de consumo de la misma unidad, cada familia constituye un

aparato distinto en cuanto modo de producción, y nivel de productividad.

“La familia es el centro de análisis de la unidad doméstica campesina (…); una familia

campesina no contrata fuerza de trabajo, tiene cierta cantidad de tierra a su disposición,

que posee sus propios medios de producción y que a veces se ve obligada a utilizar parte

de su fuerza de trabajo en actividades artesanales y comerciales” (Chayanov, 1979:97).

Esta definición junto con la del siguiente autor coincide en la relación con la tierra, aunque

Chayanov no profundiza en el tipo de propiedad de la tierra, acertadamente habla de una

disposición de ella para la faena productiva, en este sentido José Luis Calva define al

campesino como:

“Poseedor de una porción de tierra que explota por su propia cuenta, con su propio

trabajo manual de manera exclusiva o principal, apropiándose de primera mano, en todo

o en parte los frutos obtenidos y satisfaciendo con estos directamente o mediante su

cambio, las necesidades familiares” (Calva, 1988:49).

Eric Wolf agrega a esto un campo ineludible para cualquier campesino, son cuatro

obligaciones con los que debe cumplir gastos con los que debe cumplir:

Mínimo social permitido para la reproducción

Page 14: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

14

Mínimo de calorías y excedente

Se plantea que la capacidad para crear una división social del trabajo de características

complejas es consecuencia de la capacidad de una sociedad para producir excedentes sobre

el mínimo requerido fisiológicamente, este está en el rango de los 2000 a 3000 calorías

diarias, las que tienen que mantener un equilibrio entre lo que se consume y lo que se gasta

en diariamente.

No sólo esto, también deben producir algo más para generar semillas y producir una

siguiente vez y/o para alimentar al ganado. También tiene que destinar tiempo para reparar

los instrumentos.

Fondo de reemplazo

La cifra necesaria para reemplazar su equipo mínimo de producción y consumo era el fondo

de reemplazo. (Wolf,1978:14) El fondo de reemplazo no solo es técnico sino que también

cultural, ya que los instrumentos y técnicas son herencias culturales, así que cualquier plaga

que pusiera en cuestión el fondo de reemplazo no sólo amenazaba el mínimo para

reproducirse sino que la capacidad para satisfacer sus exigencias culturales.

Excedentes sociales

Fondo ceremonial

Tiene como propósito mantener activas relaciones sociales, sin embargo las relaciones no

son sólo instrumentales sino que tienen un campo simbólico. Si los hombres viven en

sociedad deben generar un fondo para relacionarse con esa sociedad.

Fondo de renta

Las sociedades campesinas se ven en relaciones asimétricas con el poder y están bajo una

carga que constituye lo que llamamos renta. Esta producción del fondo de renta es lo que

críticamente distingue al campesino agricultor del agricultor primitivo. (Ibíd: 18)

En el fondo el término campesino denota una relación estructural asimétrica entre

productores de excedentes y dirigentes y que se encuentra en las tribus primitivas y la

sociedad industrial, son la mayor parte de la humanidad y es importante estudiarla porque

la sociedad industrial se ha construido sobre las ruinas de la sociedad campesina (ibíd: 5)

Son varias las aristas de comprensión sustantiva de los campesinos, en cuanto a su

organización interna y externa, de fuerzas productivas, la familia, su relación con los

grupos dominantes, las variables demográficas y de recursos y más aún su transformación

Page 15: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

15

en el tiempo, en tanto organización social y modos de producción asociados a la relación de

esta clase con las hegemonía y los requerimientos del modelo económico predominante.

Los procesos históricos que han llevado a preguntarnos por qué estas economías atrasadas,

llamadas así por varios autores, persisten en gran medida, siendo en Chile casi el 16%16

de

la población cuenta propistas, la segunda mayoría después de los asalariados. El proceso de

constitución del modelo económico actual ha tenido diversas formas de actuar en las

economías locales, pero con una lógica dominante que pretende articular la producción

económica a los requerimientos del capitalismo.

Las Unidades domésticas Semiproletarias

Las Unidades domésticas Semiproletarias planteadas por Immanuel Wallerstein dan una

salida a la problemática que alude al concepto de campesinado, como una unidad autentica,

invariable, es más, da luz respecto a la dinámica histórica a la que están sometidos los

campesinos. Un elemento esclarecedor respecto a la problemática de la economía

campesina y el mundo moderno, con la expresión de proletarios, es la coexistencia de

diferentes lógicas económicas al interior del sistema mundo capitalista, es decir que se

requiere de distintas clases sociales en la producción económica del mundo, en este

contexto la permanencia de unidades domésticas campesinas en proceso de transformación

tiene sentido, es más, responde a requerimientos hegemónicos.

Las unidades campesinas, cuenta propistas, transcurren de esta etapa llamada por los

antropólogos como autentica a una economía mixta debido al proceso de crecimiento de

capital, donde las actividades propias locales son combinadas con actividades asalariadas,

este proceso es el proceso a estudiar en El Huique. El proceso constante y creciente de

expansión de capital ha ido aumentando los requerimientos externos a la unidades

domésticas campesinos provocando una mayor exacción de la producción familiar lo que

provoca una constante tensión económica entre las necesidades familiares y las

obligaciones del capital. Uno de los efectos es la disminución de los ingresos familiares,

para esto las unidades familiares deben complementar el 100% de los ingresos familiares

con actividades, suplementarias de carácter salarial. No obstante el núcleo familiar sigue

siendo predominante, es decir que los ingresos son constituidos por toda la familia.

En este sentido las unidades campesinas reportan el 100% de sus ingresos de actividades

cuenta propistas, los Semiproletarias una parte del ingreso es extraída de actividades cuenta

propistas y el otro resto de actividades asalariadas, los proletarios el 100% de sus ingresos

es extraído de actividades asalariadas.

El tránsito de actividades cuenta propistas a actividades Semiproletarias y proletarias

consecutivamente se conoce en los estudiosos del tema como descampenizacion (W.

Murmis.) es el proceso de diferenciación campesina en cuanto a estructura social

16

Censo 2002, INE.

Page 16: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

16

productiva, en el caso inverso se llama campenizacion, vale mencionarlo como antecedente

para ser considerado a nivel general.

Sistema-Mundo

El análisis apropiado para este caso, debe ir dentro del marco de análisis sistema mundo,

para comprender y analizar un fenómeno global en un caso particular, es pertinente señalar

que los fenómenos locales están interconectados dinámicamente con los procesos históricos

globales, de modo tal que los hacen ser parte de un todo. El concepto es conocido desde los

años 1960 y ha tenido variados resultados teóricos. No obstante, en sus inicios el precursor,

Fernand Braudel, plantea la existencia de sistemas-mundo previos al capitalismo, y que el

capitalismo histórico se ha constituido como un sistema de carácter mundial, por lo tanto

ha existido en la historia variados sistemas mundo, pero solo algunos han sido sistema

mundial. Este principio teórico lo continuó Wallerstein, quien plantea que el nacimiento

del sistema mundo capitalista en el siglo XVI el que se consolida como sistema mundial a

fines del siglo XIX, el que define como

“…un sistema que posee límites, estructuras, grupos, miembros, reglas de legitimación y

coherencia. Su vida resulta de las fuerzas conflictivas que lo mantienen unido por tensión y

lo desgarran en la medida en que cada uno de los grupos busca eternamente remodelarlo

para su beneficio. Tiene las características de un organismo, en cuanto a que tiene un

tiempo de vida durante el cual sus características cambian en algunos aspectos y

permanecen estables en otros” (Wallerstein, I. 1999:489). “…es pues, ese escenario integrado, concreto limitado por el tiempo y el espacio, de las actividades productivas

dentro del cual la incesante acumulación de capital ha sido el objeto o “ley” económica

que ha gobernado o prevalecido en la actividad económica fundamental” (Wallerstein, I.

1989:11).

El capitalismo como sistema mundo

Hay que definir tres acepciones, el capital es conceptualizado como trabajo no remunerado,

el capitalista es la persona que asume el comportamiento oscuro de engaño del sistema y el

capitalismo es el sistema donde se articulan las estructuras de producción y representación

del modelo predominante.

El capital tiene dos formas de operar al momento de controlar la producción, la primera es

la subsunción formal que no es más que, sin quitar el control de los medios de producción,

controla el producto. La subsunción real es la subordinación total, donde sólo queda la

fuerza de trabajo.

Este sistema es organizado desde un centro hacia una periferia, donde la periferia es el

principal productor de excedentes y ganancias para el capitalismo, el modo de producción

es ordenado de tal modo que la participación en las cadenas productivas mundiales, está

determinado según los requerimientos y condiciones que presentan los actores con el único

Page 17: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

17

sentido de acrecentar el capital, es decir que la especialización y la manera de ingresar al

sistema mundo capitalista tienen que ver con cualidades productivas determinadas por la

potencialidad de generar ganancias para el capital y no con variables étnicas, nacionales,

familiares. El criterio de extracción de ganancia está definido por la Plusvalía relativa en

los países centrales, en la misma cantidad de tiempo produce el doble, es la forma de

generar ganancia, en tanto en los países periféricos es la plusvalía absoluta, es la ganancia

por trabajo no remunerado. Otro aspecto fundamental del sistema mundo y su organización

es el racismo, ya que los países centrales, los de mejor renta están asociados a razas y a

ingresos determinados por la participación en las cadenas productivas, este es un criterio

solapado, pero efectivo a la hora de generar ganancia para el capital, esta variable también

fue utilizada para dividir a los grupos o clase proletaria al momento de buscar demandas

generales para el grupo en cuestión. Otro aspecto es el sexismo, que genera ingresos

diferenciados, a los actores de la familia, se asocia la producción a los hombres y el trabajo

familiar a las mujeres como un trabajo no productivo.

Proletarización y Semiproletariado

La proletarización como proceso instituido es clave para el modo de producción capitalista, debido a que este proceso histórico le resulta esencial para su reproducción esto

quiere decir como proceso histórico, separación de la comunidad, separación de la tierra y

mercantilización de la fuerza de trabajo, lo que se traduce en asignarle un valor de cambio

al trabajo humano. Lo que interesa a este autor es dar cuenta el por qué, el sistema

capitalista promueve o requiere el estado de semiproletario, un espacio entre él cuenta

propia y el asalariado.

El proceso da cuenta de la coexistencia de modos de organizar las fuerzas productivas, la

división del trabajo interna de las unidades domesticas campesinas, son un modo distinto al

proletario. Esta diferenciación es utilizada por el capitalismo, buscando combinar ambos

modos de producción en uno, esto es fundamental debido a que en el entendido que la

ganancia del capitalista será mayor si los costes de producción son más bajos, reducir al

máximo este costo, será el objetivo del modelo. La fuerza de trabajo es generalmente el

costo de producción más alto, entonces buscar zonas donde se convine el trabajo cuenta

propia con la fuerza de trabajo a bajo costo, asociado a la poca especialización de la

producción requerida, es el criterio a utilizar por los capitalistas para invertir.

En las unidades Semiproletarias comúnmente el ingreso está compuesto en gran medida

por actividades propias o que vienen en tránsito de ésta, combinadas con prácticas

asalariadas.

“De esta forma, el trabajo no asalariado permitía a algunos productores pagar un salario

inferior a sus trabajadores, reduciendo así sus costes de producción e incrementando sus

márgenes de ganancia. No es de extrañar, pues, que por lo general, todos los que

empleaban mano de obra asalariada prefirieran que sus asalariados vivieran en unidades

domésticas semiproletarias en lugar de proletarias. Si ahora consideramos la realidad

empírica local en el tiempo y en el espacio del capitalismo histórico, descubriremos

Page 18: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

18

bruscamente que la norma estadística ha sido que los asalariados vivieran en unidades

domésticas semiproletarias en lugar de proletarias” (Wallerstein, 1989:17).

Problemática

En Chile desde la década del 70 se comenzó a implementar un modelo de producción

asociado a la lógica primario exportadora, dentro del marco neo-liberal, produciendo un

quiebre con la lógica anterior caracterizada en el ISI17

, esto ha provocado una

transformación en los recursos socialmente valorados, en la actividades económicas y sin

lugar a dudas en las formas de control y acceso a los mismos recursos, tanto como a los

beneficios de las labores productivas, es decir hay una transformación en la estructura

agraria del país y de la localidad propiamente tal. La forma de tenencia de la tierra

comunitaria quedo atrás, dando paso a la individuación de la propiedad de la tierra, surge y

se consolida la propiedad privada de los medios de producción y con ello las grandes

concentraciones de tierra.

Este proceso de ajuste del capital reordenó el espacio, sus recursos, los actores y las

dinámicas que entre ellos había generado un proceso de transformación paulatino de la

comunidad a la propiedad privada, del desarrollo hacía adentro por el sistema primario

exportador, este proceso ha marcado profundamente a las poblaciones rurales de nuestro

país y de américa latina y todos los países de la periferia del mundo.

En este sentido, se torna relevante, realizar una investigación sobre territorios locales,

transformados profundamente por acción de las actividades de gran crecimiento en marco

del modelo primario-exportador, que en su vorágine de desarrollo y transformación, han

desembocado en la ebullición de conflictos económicos, políticos, ideológicos, entre las

poblaciones locales que han habitado tales espacios y los grandes capitales que ahí han

penetrado18

. En la localidad de San José del Carmen El Huique, el proceso de

implementación de esta lógica primario-exportadora se ha dado principalmente en el área

vitivinícola, la que ha influido de manera creciente en la zona, de tal modo que hoy

representa la mayor superficie ocupada en explotaciones dentro de la comuna19

, es por este

motivo que es un buen caso de estudios, tanto por su crecimiento económico como por su

poder político en el país.

Pregunta inicial

¿Cuál ha sido el impacto asociado a la emergencia y operación del proceso primario

exportador en las dinámicas económicas del Huique?

17

Industrialización por sustitución de importaciones.

18 Problemática basada en proyecto general de Gicsec.

19 Ver tabla N1.

Page 19: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

19

Objetivo General

Describir y caracterizar cuál ha sido el impacto asociado a la emergencia y operación del

proceso primario exportador en las dinámicas económico-productivas de El Huique.

Objetivos específicos

- Caracterizar los principales recursos explotados en El Huique

- Caracterizar las dinámicas económicas productivas en El Huique

- Caracterizar el control y acceso a los recursos en El Huique

Hipótesis

El proceso primario exportador ha provocado una transformación en las dinámicas

económicas productivas en san José del Carmen el Huique, lo que ha generado una

creciente proletarización, que se detiene configurando unidades semiproletarias.

Esta creciente proletarización trajo como consecuencia la emergencia de focos de conflicto,

entre ellos la tensión capital-trabajo.

Metodología

La extracción de información cualitativa, es fundamental para la creación de conocimiento

científico. La técnica utilizada para esta etapa fue la práctica etnográfica, entendiendo ésta

como: “El estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos

fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma. (Hammersley,

Etnografía, Métodos de Investigación; 1995:38).

En este sentido se hace fundamental dar cuenta de las diferentes esferas de la realidad del

grupo humano en cuestión; lo económico, político, social, cultural y físico la realidad es un

todo integrado, todos los aspectos están imbricados. Todo es un sistema complejo de

interacciones sociales que se enmarcan dentro de un contexto concreto e histórico, capaz de

dar cuenta inteligiblemente de los fenómenos sociales. Hablo de la interdependencia de los

fenómenos, como un todo orgánico, todos los fenómenos deben ser entendidos en relación

a otro, la totalidad es el objetivo de la descripción. Es dinámico, ya que, todo es

movimiento nada es permanente.

El universo son 2675 personas de la localidad, un numero inalcanzable cualitativamente,

No obstante la muestra estratificada que se ha elegido para la investigación abarca solo una

parte de este universo que no responde a un porcentaje numéricamente representativo,

puesto que el número de entrevistas a realizar no fue establecido bajo una lógica numérica

de representación. Usaré la lógica de saturación de la información, por la cual se determina

el número de casos según la información recopilada; por lo tanto, las entrevistas que se

Page 20: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

20

debían realizar están sometidas a esta evaluación. Realizaré entrevistas a un número

determinado de personas, porque, es menester precisar a ciertos actores de la comunidad

que son claves para caracterizar el proceso y la dinámica a estudiar.

El perfil de ellas está determinado por su labor y rol en la sociedad, principalmente

entrevistaré en profundidad a los dirigentes sindicales de las plantas vitivinícolas de la

localidad. También entrevistaré a 10 de los campesinos que aún se mantienen como

trabajadores cuenta propistas, en total son 105, pero elegí a los 10 más ancianos, que estén

en condiciones de salud apropiadas para realizar entrevistas en profundidad. Al dirigente

campesino más involucrado en los procesos socios históricos, le realizaré una historia de

vida, porque la vida de esa persona nos puede dar cuenta de cómo se han ido forjando

vivencialmente la implementación de las transformaciones en la localidad. El criterio es

orientado por rango de edad y pertinencia al tema.

Entrevistaré a funcionarios municipales encargados del área económica y geográfica de la

comuna, específicamente al encargado de secplac, (secretaria de planificación comunal),

también al encargado de procesal (programa de desarrollo local), también al director de

dideco (Dirección de desarrollo comunitario). Entrevistaré a 5 trabajadores de cultivos

industriales, preferentemente dirigentes, está rama es la segunda en orden de importancia

después del área vitivinícola. Y por último a 5 trabajadores de cereales, los que nos pueden

hablar sobre la historia de la producción de cereal, la rama económica, tercera en

importancia de la localidad. Realizaré una descripción general del lugar en el cuaderno de

campo dando cuenta de la ubicación de las producciones en el espacio con el fin de

caracterizar en el presente como se distribuye el espacio de la localidad en relación al tipo

de producción que se lleva a cabo.

Las entrevistas pretenden ser registradas audiovisualmente con el fin de generar un video

de 15 aproximadamente como resultado de la investigación.

Carta Gantt

Carta Gantt Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Viaje X

Reconocimiento

del lugar, y

descripción

física. X x

Contacto

informantes x

Entrevistas

funcionario

municipal,

trabajador

vitivinícola,

campesino.

Trabajador

cereal, trabajador

agroindustrial.

x x X X X x x x

Page 21: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

21

Revisión

bibliográfica X X x x x x

datos secundario x X X

Viaje x

Se estima conveniente considerar el rapport para tener un ingreso a la comunidad, en buena

ley. Tratando de generar una instancia de encuentro con la mayor naturalidad posible, para

poder disminuir las distorsiones producidas por la “chapa” de investigador.

La observación directa, se considera uno de los instrumentos con mayor utilidad en la

descripción y caracterización de la vida cotidiana, y de las experiencias concretas estando

ahí observando, hay algunos que definen la técnica como observación flotante, pero sus

características son similares.

Observación participante, consiste en involucrarse en las dinámicas sociales de la sociedad

estudiada, tiene como objetivo ingresar al campo de ideas y complejidades de la vida local.

Se entiende que así se puede dar cuenta de los sentidos locales.

La Historias de vida, consiste en una narración sobre los principales hechos de la vida de

los entrevistados, tiene como intención el caracterizar experiencias biográficas, trayectos de

vida, rupturas y redes sociales. Es una forma de ingresar a los mapas mentales, al mundo de

las ideas. Se requieren mínimo 5 sesiones para esta actividad. Los Relatos de vida, es una

narrativa sobre procesos puntuales de la vida de la persona, con un alto nivel de detalle

sobre el proceso pero con un grado mayor de foco que la historia de vida, se puede realizar

en 3 sesiones de 2 horas.

El cuaderno de campo es el espacio donde se deja registro de las notas de campo, apuntes y

observaciones en general. Es fundamental tener un cuaderno para el registro de todas las

observación, pueden ser graficas o textuales.

El croquis, es una forma de representar la realidad local a través de dibujos, retratos,

esbozos del paisaje y de la cultura material del lugar antropológico.

Grabadora de audio, utilizada para grabar la mayor cantidad de entrevistas posible, se

recuerda el cuidado y respeto que hay que tener al usar la grabadora, siempre pidiendo

autorización para poder grabar.

El video no es central dentro de esta investigación, sin embargo será utilizado el registro

visual para caracterizar de manera sucinta la vida social de Rapa Nui y realizar un pequeño

video antropológico del terreno.

Fotografía, es importante el registro fotográfico de la cultura material definida para este

trabajo y presentar como parte de los resultados de terreno una etnografía visual.

Page 22: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

22

Costos y gastos operacionales

Actividad $Pesos Chilenos

Viaje y locomoción 10.000

Alimentación 30.000

Alojamiento 40.000

Total 80.000

Sistematización de datos etnográficos

Delimitación del territorio

El primer acercamiento al Huique fue una aproximación basada en datos segundarios, los

cuales fueron utilizados para armar un panorama general del territorio y sus dinámicas

sociales. La primera definición comprendía el sector de San José del Carmen donde se

ubica la histórica hacienda el Huique, la que hoy es el segundo sector urbano de la

comuna20

. Esta aproximación fue introductoria, ya que luego re-definí el territorio

considerando las dinámicas productivas reales del sector, principalmente basadas en la

observación directa del contexto.

Los límites que arbitrariamente definí fueron cambiando a medida que conocí las

dinámicas reales-objetivas que operaban en el sector, dato tras dato fuimos configurando

los límites del sistema, las interconexiones de cada sector, las funciones que cumplen y la

ubicación de cada uno en la cadena productiva. Hablamos de un territorio amplio que

comprende al año 2010 un total de 11 sectores dentro de dos distritos censales: El Huique y

Santa Irene.

Marvin Harris plantea el debato entorno a la delimitación del territorio, es de vital

importancia saber en qué marco representativo nos ubicamos para interpretar los márgenes

del sistema. Lo que se sintetiza en la siguiente pregunta, ¿cuáles son los límites que

concibe la población sobre el territorio que habita y por otro lado sobre los límites formales

de administración política del Estado? El método utilizado para definir la salida a este

problema fue el siguiente;

-Consultar directamente sobre la representación local del territorio

-Caracterización de dato segundario

De este modo en un ejercicio en conjunto los mismos actores y los investigadores de-

construyeron el sector del Huique para luego tener una aproximación más justa con el

fenómeno de la realidad. Es una elaboración que busca ser lo más objetiva posible, se basa

20

Fuente: Pladeco 2008-2011

Page 23: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

23

en las aspiraciones más sinceras sobre el quehacer científico, con un compromiso hacia la

explicación de los fenómenos tal como son y no como se creen que son, buscando la

comprobación de las hipótesis.

En el siguiente mapa de la comuna de Palmilla se puede dar cuenta da los distritos censales

que la componen, las localidades y a qué sector pertenecen. El territorio que comprende El

Huique queda circunscrito a dos distritos censales distintos: El Huique y Santa Irene.

Las localidades definidas para el siguiente estudio son: San José del Carmen, San Miguel,

Crucero, Milán, Valle Hermoso, Agua Santa, La Arboleda, Talhuen, Los Olmos, Santa

Irene, Santa Ana, San Francisco. Estas localidades conforman una red de relaciones

asociadas a dos grandes industrias, por un lado la vitivinícola y por otro a la producción

agropecuaria. En el desarrollo de los datos se presentará cada una de las localidades como

agente autónomo y sus relaciones con las otras localidades, tanto en las funciones

productivas como en su rol en la estructura social y se sintetizará el estudio como un todo

interconectado.

Page 24: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

24

Principales recursos explotados en El Huique

La tierra

El recurso tierra es controlado en gran medida por los grandes empresarios en todo el

territorio, de este recurso se asocia históricamente a la producción agrícola, tanto en las

unidades domésticas como en las explotaciones de carácter industrial. En las unidades

domésticas la explotación de la tierra está orientada a producir:

Cuadro 14 Recurso derivado de la tierra Uso de la unidad Doméstica

Tomates Consumo directo e intercambio

Lechugas Consumo directo e intercambio

Zanahoria Consumo directo e intercambio

Papas Consumo directo e intercambio

Cilantro y perejil, ají Consumo directo e intercambio

Zapallo Consumo directo e intercambio

Estos productos que también son recursos son los utilizados para la reproducción básica de

las unidades familiares. Pero también hay unidades domésticas que producen junto con

esto animales:

Cuadro 15 Recurso Pecuario Uso de la unidad Doméstica

Caballos Uso directo para comer, medio de trasporte e

intercambio.

Vacunos Consumo directo e intercambio

Caprinos Uso directo como vestimenta, alimento e

intercambio

Gallinas Consumo directo del animal y sus huevos e

intercambio

En las unidades domésticas los hijos son también parte importante de los recursos con los

que cuenta la familia para producir, en muchos casos hay una tendencia a que los hijos

hombres se vallan a otros lugares y que las hijas mujeres también se vallan.

En las unidades con mayor posesión de tierra hay una tendencia al monocultivo

estacionario, por ejemplo: el maíz, la sandía y los melones. Aquí también la familia es un

recurso importante para la producción, es más aquí se requiere de más gente para la

cosecha, pero siempre prima el carácter familiar de la relación.

Page 25: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

25

Por último la producción industrial vitivinícola usa las tierras para producir uvas para vino,

requiere trabajo asalariado y concentra gran cantidad de capital con el que se va apropiando

de más tierra para su producción.

En la producción industrial de frutas es producida con diversas especies, mandarinas,

naranjas, manzanas, peras, duraznos, damascos. Pero siempre de árbol y que tiene como fin

salir como frutas de exportación en conserva o para consumo directo. Ellos cuentan con

capital y requieren de trabajadores asalariados para su producción.

El agua

El recurso agua proviene de convento viejo y es controlada por una empresa española, es

vital para la producción de carácter doméstico, cada parcela tiene derechos de agua

asociados y que son distribuidos por el sistema de turnos, en cargado a un juez de agua,

estos derechos deben ser cancelados por el dueño de la parcela para su uso. En el tiempo de

esta etnografía hay escases del recurso lo que había puesto en riesgo varias producciones

domésticas y medianas, las otras producciones resolvían el problema con bombas de agua

que sacan el recurso de las napas subterráneas.

La fuerza de trabajo familiar

La fuerza de trabajo familiar es uno de los principales recursos de las unidades domésticas,

aunque en gran medida está siendo utilizado en diversas actividades ofertadas en la

comuna. Las unidades domésticas no viven de una sola actividad y utilizan esta fuerza de

trabajo para las actividades requeridas. En algunos casos el trabajo infantil es necesario, en

otros el trabajo femenino y en los de mayor explotación física el de los hombres de la

familia.

El capital

El capital es el principal recurso de las grandes empresas, vitivinícolas, frutales y

agropecuarias con este recurso adquieren todos los necesarios para su explotación, compran

tierras, contratan trabajadores y renuevan la tecnología. Este recurso es propio de una clase

de actor en el mundo rural.

El salario

Page 26: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

26

El salario es un recurso asociado a las labores temporales que realizan los campesinos en

las faenas industriales, este recurso es más nuevo que los anteriores y se asocia

directamente a la proliferación de la gran industria en el campo chileno. Cuando se instala

el capital en la lógica neoliberal surge con ello el trabajo asalariado de carácter temporal y

de modo precario. No hay contrato formal y menos regularidad en la relación, hoy es uno

de los recursos más requeridos por las unidades domésticas.

La tecnología

La unidad domesticas poseen un stock de materiales tecnológicos para su producción, gran

parte de los objetos que se encuentran en la producción doméstica son heredados de la

antigua hacienda El Huique, como materiales de trabajos: Palas, arados para caballos etc.

Los martillos, clavos y materiales asociados a la construcción de viviendas son traídos de

los centros urbanos, o es comercializado por Copeval y otras empresas directamente en los

lugares de producción. Ellos venden desde fertilizantes hasta tractores.

Las grandes industrias tienen sus propias máquinas y técnicos especializados en ellas que

desarrollan las labores productivas.

Relevancia y articulación de los recursos en cada sector poblado

La tierra sin lugar a dudas es un recurso muy importante para la explotación campesina, se

entiende que para cualquier explotación de carácter agrícola la tierra es el recurso más

importante. Se puede decir que las formidables condiciones medio-ambientales han

permitido el desarrollo de una agricultura del más alto nivel productivo, independiente del

bloque tecnológico ahí empleado. Es tan así que muchos de los campesinos plantean que

cualquier cosa que plantes crece sin problemas.

El uso en mayor medida es de carácter agrícola, siendo en algunos casos agropecuario, pero

en su mayoría de carácter agrícola, industrial de carácter extensivo. Las viñas son la mayor

explotación de El Huique, seguido por la producción agropecuaria. En tercer lugar la

agricultura mediana y en último lugar respecto a la magnitud de extensión de tierra la

producción doméstica.

Page 27: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

27

En San José la tierra es usada principalmente para producir parronales de uva de vino, son

grandes extensiones, que ha modo aproximado, son alrededor de un tercio del territorio

total, la otra tercera parte es ocupada por las viviendas de los habitantes de la zona, y la

última parte pertenece a espacios públicos, áreas verdes y parcelas explotadas con un tipo

de economía doméstica21

.

Junto con la tierra está el uso y control del agua como recurso casi inseparable de la tierra.

En este trabajo cuando se hable de tierra se considera también los derechos de agua

asociados a las parcelas. Se reconoce que el tema del agua es un tema relevante para estos

tiempos, pero para efectos de la caracterización se tomará de manera general.

El agua utilizada por las viñas es extraída de las napas subterráneas, siendo el riego por

goteo el sistema preferido por las grandes industrias. En cambio las vitivinícolas más

pequeñas junto a los agricultores pequeños y otras producciones mayores utilizan el agua

de los canales provenientes de convento viejo.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los principales recursos de esta zona y el producto

que resulta posterior a la aplicación de trabajo humano.

Cuadro N 3

Actor Recurso Producto Producto 2

Vicuña y García Huidobro

Tierra, agua y

capital Uva Vino

Campesinos

Tierra, agua y FT

familiar

Maíz y

subsistencia

Temporeros FT Salario

21

Ver anexos por localidad.

Page 28: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

28

Los productos tienen distintos destinos; el vino es producido fundamentalmente para

mercados extranjeros, en esta localidad Vicuña y García Huidobro LTDA producen el vino

vicuña que se vende en los mercados de Europa y Asia. Los dividendos no se condicen con

los 6 a 8 mil pesos que paga la jornada a los temporeros de su predio. En este sentido otro

recurso importante es el beneficio que deja la venta de estos productos en el extranjero y

que tienen que ver directamente con el pago desproporcionado que se le hace al trabajador

en cada jornada.

En San Miguel los recursos cumplen las mismas características, pero en proporciones

distintas, como en San José del Carmen los principales productores de vino son Vicuña y

García Huidobro Ltda. Las proporciones son distintas, aquí se puede apreciar que existen

una mayor cantidad de parceleros que combinan la producción de maíz con la producción

de frutales, podemos decir que la mayoría de los predios pertenecen a la Hacienda Vicuña,

sin embargo otra parte no menor a los hogares campesinos.

En el siguiente cuadro podemos apreciar cómo se organiza según cantidad el grado de

importancia en el sector.

Cuadro N 4

En Crucero, casi no hay predios utilizados en producción campesina, casi todos tienen un

cultivo de subsistencia muy pocos producen para intercambio. Las familias de este sector

viven principalmente de los ingresos provenientes del trabajo temporero en otros sectores

de la comuna casi el 90% de la PEA trabaja fuera de la localidad. No hay una empresa

grande, el principal recurso es la fuerza de trabajo de la PEA que se combina con pequeños

cultivos para la subsistencia.

En el siguiente Cuadro se muestra cuáles son los actores principales y su recurso.

Cuadro N 5

Actor Recurso Producto

Temporero FT Salario

Campesino Tierra y FT Horta y Sub

En Valle Hermoso la situación se torna distinta, la realidad de los habitantes es muy distinta

a sus vecinos. Los principales recursos de este sector son la tierra, existe una gran

proporción de campesinos dueños de parcelas. Aquí podemos decir que un gran porcentaje

alrededor del 60% de las familias vive de la producción agrícola vinculada a la industria

agropecuaria.

Actor Recurso Producto Producto 2

Campesinos

Tierra y FT

familiar Maíz y Subs.

Vicuña y García Huidobro Tierra y capital Uva Vino

Temporeros FT

Page 29: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

29

La producción de este sector está orientada fundamentalmente a producir maíz que luego es

vendido a las empresas de Agrosuper. Esta producción dura la mitad del año, la otra mitad

la combinan con la producción de curcuvitaria, melones y sandias.

Los otros actores de la localidad son campesinos con menores extensiones de predios que

utilizan sus tierras y los bienes comunes para explotar la ganadería, apicultura, y la

producción de hortalizas para la subsistencia. Hay un productor a gran escala que produce

uva para vino, el no produce vino, pero sí produce uva para vender a los productores de

vino. El siguiente cuadro muestra los actores y los recursos.

“Una de los empresarios más grandes que tienen viñas por este sector es don Diego

Izquierdo, él compró hace poco una viña que esta camino a Agua Santa que se llamaba El

Quillay, yo trabajé como hace 7 años atrás en esa viña ahí conocí a Don Diego Izquierdo,

es una buena persona, se puede conversar con él si uno quiere, él es empresario, uno de

los hombres más ricos de Chile, creo que en Talhuen compró otra parcela no hace mucho

tiempo atrás y creo que también sembró una viña ahí. El Don Diego Izquierdo no vive acá

sino que en Santiago, tiene casa si acá viene en su avioneta al fundo Palena…..Dicen que

ahora ultimo le estaba comprando los derechos al bien común a los parceleros por que

según dice la gente él quería poner una chanchería por estos lados entonces imagínese la

cantidad de moscas que llegaría acá, nosotros tenemos una amiga que vive en San Luis

allá abajo y queda lejos de la chanchería igual pero la casa estaba llena de moscas para

el verano, andábamos en un asado”. Joel (55aprox.) Valle Hermoso

Cuadro N 6

Actor Recurso Producto

Campesino parcelero

Tierra , FT Y capital

menor Maíz y frutal

Campesino Tierra y FT

Ganadería y cultivo de

subsistencia

Izquierdo Tierra y capital Uva

En Talhuen la proporción en cuanto a recursos es aproximadamente similar, si bien existen

campesinos que producen frutales y maíz no son la mayoría, los recursos de este sector son

principalmente los asociados a la producción vitivinícola. La empresa Vicuña y Huidobro

tienen una de las más imponentes extensiones prediales de la comuna, producen vino de

exportación. También Izquierdo tiene gran parte de las tierras del lugar las que producen

uva para vino.

En menor medida están los parceleros que producen Maíz, Frutales y hortalizas y por

último los temporeros que trabajan casi todos en la viña del sector, ellos combinan trabajo

de parcela y trabajo temporal, muchos campesinos también son temporeros. En el siguiente

cuadro se aprecia los principales recursos asociados a cada actor.

Page 30: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

30

Cuadro N7

Actor Recurso Producto Producto 2

Campesino, temporero Tierra, FT y salario Maíz y frutal

Campesino Tierra y FT

Izquierdo Tierra y capital Uva

Vicuña Y Huidobro Tierra, Capital Uva Vino

En Santa Irene se levanta uno de los centros productivos de mayor extensión, por un lado se

instala físicamente el criadero de cerdos de Agrosuper y por otro es uno de los sectores más

alejados de los centros urbanos. Aquí se combina el trabajo campesino con el trabajo

asalariado de la empresa.

Cuadro N 8

Actor Recurso Producto

Agrosuper Cerdos Carne

Campesino Tierra y FT

Maíz Y

hortalizas

En Santa Ana los principales recursos son la tierra y sus derivados, como el maíz, las

Hortalizas y las frutas, aquí se encuentran fundamentalmente los recursos que necesita

Agrosuper para su explotación.

Cuadro N 9

Actor Recurso Producto

Campesino Tierra y FT

Maíz Y

hortalizas

En San Francisco la producción está orientada en gran medida a la producción frutal

(mandarinas, naranjas, manzanas, uva de mesa) Como el 60% de los predios son utilizados

en esta explotación a cargo de Lyon S.A que produce frutas de exportación. Los otros

actores son parceleros que producen frutales pero para mercados nacionales.

Cuadro N 10

Actor Recurso Producto

Lyon Tierra y Capital Frutas

Campesino parcelero Tierra y FT Frutas

En Los Olmos se combina las producciones de vino con la de frutales, los hermanos

Errázuriz, tienen gran parte de los predios de la localidad, donde gran parte de los

habitantes del sector trabajan para ellos. Hay 2 parceleros que producen Hortalizas y

frutales todos los demás sólo tiene FT para subsistir.

Page 31: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

31

Cuadro N 11

Actor Recurso Producto Producto

Hnos. Errázuriz Tierra y Capital Frutas y uva Vino

Temporero FT Salario

Campesino parcela Tierra y FT

Maíz y

frutales

La Arboleda es uno de los sectores más diversos en prácticas económicas y donde se

encuentra campesinos muy eficientes en sus labores productivas. También está la empresa

Caliterra una de las empresas de vino más importantes del país y que tiene uno de los

predios más amplios de la comuna. El actor más importante es la familia Chadwick que son

dueños de la empresa. Los campesinos no son muchos pero son bastante diversos en la

producción. Otros campesinos combinan su trabajo en la tierra con el trabajo temporero en

las viñas.

Los recursos:

Cuadro N12

Actor Recurso Producto Producto

Chadwick Tierra y Capital Uva Vino

Campesino parcela FT, Tierra, salario

Fruta

Hortaliza

Agua Santa presenta una combinación de campesinos-temporeros y una gran empresa de

Izquierdo que produce uva para vino, pero él no produce el vino, sino que vende la uva a

otros productores.

Page 32: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

32

Cuadro N 13

Actor Recurso Producto

Izquierdo Tierra y Capital Uva

Campesino parcela FT, Tierra, salario

Fruta

Hortaliza

Dinámicas económicas productivas de los actores de El Huique

Economías domésticas

En el sector El Huique las economías domésticas han sido históricamente las unidades

predominantes en el habitar del valle, la obtención de recursos directos producidos por la

misma familia en su propio terreno y de consumo directo son la característica principal de

estas unidades, aunque esto ha cambiado con la llegada de nuevas actividades industriales a

la región.

Las actividades económicas (producciones) predominantes son, por un lado la industria

vitivinícola y por otro la producción agropecuaria a gran escala. La industria vitivinícola

presente en el sector ha tenido un gran auge en los últimos 40 años, aunque sabemos que su

presencia se remonta a épocas hacendales, hoy representa una de las industrias con más

concentración territorial de la región, en cuanto a cantidad de hectáreas involucradas en la

producción, volumen total de la producción y cantidad de gente involucrada en el proceso.

“Trabajé en las viñas de muy chiquitita y ya me aburrió esa pega, en el tiempo del verano

trabajamos en el packing, sacando uva. La misma empresa nos contrata directamente. Casi

toda la gente de san José del Carmen trabaja en puras viñas y empaque de frutas”.

(Mujer, 40 años aprox. San José del Carmen)

Page 33: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

33

El sistema productivo tiene grandes extensiones de tierra para el crecimiento de las vides,

desde la parra hasta la botella etiquetada, todo se produce en la zona. Pude observar que la

industria tiene una cadena productiva que supera los límites sectoriales e involucra a varias

otras zonas aledañas. San José del Carmen es el único sector urbano de las localidades

involucradas en la actividad y concentra a la mayor cantidad de trabajadores temporeros, en

este sector vive el grueso de la mano de obra para todas las otras localidades, aunque hay

temporeros en todos los sectores, gran parte de ellos se concentra en las viviendas sociales

que la municipalidad ha impulsado, como la villa Nelson Cabrera en su etapa uno y dos

respectivamente, la que tiene más de 50 casas básicas. Todas las demás localidades se

presentan con características similares, principalmente orientadas a la producción a gran

escala de: Vino, Fruta, Carne de pollo, cerdo y Maíz.

Industria vitivinícola22

Esquema N1

En este sistema San José del Carmen tiene una función elemental para la cadena

productiva, aquí se encuentra concentrada la mayor cantidad de población económicamente

activa de la comuna23

. La mayor parte de los habitantes trabaja como temporero en las

actividades extractivas en los distintos fundos de la comuna. Los trabajos de temporada en

la vid son de alrededor de cuatro meses seguidos, esto obliga a la gente a buscar trabajo en

otras actividades complementarias: 22

Elaboración propia.

23 Ver anexos.

Page 34: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

34

“Aquí se puede trabajar en las viñas, en las habas, en los tomates, cebolla, zanahoria,

lechuga, todo lo que es verdura. El tomate, las habas y las papas son las que dejan más,

porque la lechuga deja poco (….).Los otros trabajos son las áreas verdes, o los que

trabajan en la municipalidad, nada más. O también cuando hay que repartir folletos uno

sale con ellos, todo eso con la municipalidad”. (Mujer 40 años aprox. San José del

Carmen)

Las viñas son las empresas que más ofrecen trabajo a la localidad, no son las mejor pagadas

según los vecinos, pero son las que más ofrecen trabajo. Las otras actividades de extracción

tiene las siguientes características, primero: son menores extensiones de tierra, segundo, no

son sociedades anónimas y además se puede decir que tiene características muy similares a

las economías domésticas de carácter familiar, pero que en época de cosecha contratan

trabajadores de los lugares cercanos para realizar esta actividad. Esta labor por lo general

tiene una retribución mayor que la oferta laboral del vino por la misma jornada laboral.

Por otro lado las actividades asalariadas ofrecidas, por la municipalidad y por empresas

privadas asociadas también al municipio presentan una mayor estabilidad en el tiempo,

pero su oferta es deficitaria en relación a la demanda laboral existente en las localidades y

se presenta focalizada sólo a mujeres dueñas de casa dejando a los demás integrantes de la

familia fuera de los proyectos municipales de inserción laboral.

“(……………..)Barrimos, cortamos pastos, regamos, cortamos las cañas por la acequia.

Vivo con mi familia, mi marido mis dos hijas y mi hijo mayor. (……..) Mi marido y mi hijo

trabajan en un fundo de temporeros, ellos están podando ahora, trabajan en Cantalejo en

la comuna de Palmilla máximo reciben de la viña como $170.000 mensual, tienen contrato

por temporada, cuando hay poda se trabaja en la poda y cuando hay verde se trabaja en el

verde, o en el desbrote”. (Mujer, 38 aprox. San José del Carmen)

Industria vitivinícola

La actividad productiva de la viña se dividen en dos etapas, primero: corte y arreglo de

parras, en esta etapa, se pone la malla y se prepara la parra para el crecimiento de las hojas.

Esto depende si es un parrón nuevo o si ya es reiterada la producción. Esta temporada es de

marzo a hasta julio aproximadamente. Aquí no se necesita tanta mano de obra como en la

cosecha.

Page 35: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

35

Segundo: arreglo de parras y corte de brotes para realizar selección de las mejores uvas,

se cambia el alambrado y se prepara para la temporada de cosecha. Este periodo es de

septiembre a febrero. En la cosecha es donde más mano de obra se requiere. (Joven

temporero, 25 aprox. Crucero)

Los trabajadores que requiere la industria son; el capataz que generalmente vive en el

fundo y no más de tres trabajadores de planta, todos los demás son trabajadores temporeros

subcontratados y de otras zonas. En El Huique hay alrededor de 5 localidades donde hay

industria vitivinícola y su extensión productiva alcanza 8 sectores, es decir que tiene

explotación en 8 sectores y en cinco se encuentran industrias de vino propiamente tal.

En el siguiente cuadro vemos la principal explotación de las localidades y la cantidad de

habitantes:

Tabla N1: Localidades, habitantes y sus principales explotaciones

Distrito Localidad Carácter del

poblado

Habitantes Principal

explotación

Organización

social

Santa Irene Santa Irene Rural 947 Agropecuaria

Santa Ana Rural 219 Agricultura

mediana de

Maíz y

Vitivinícola

San

Francisco

Rural 469 Agricultura

mediana de

Maíz y

Vitivinícola

Los Olmos Rural 340 Agricultura

mediana de

Maíz y

Vitivinícola

Talhuén Rural 407 Vitivinícola

y Frutales

Distrito Localidad Carácter del

poblado

Habitantes Principal

explotación

El Huique San Miguel Rural 125 Agricultura

mediana de

La Voz del

Campo

Page 36: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

36

Maíz y

Vitivinícola

La Arboleda Rural 212 Agricultura

mediana,

pastoreo y

vitivinícola

Lomas de

Colchagua

Milán Rural 10 Agricultura

de

subsistencia

y arriendo de

tierras

San José Urbana 995 Trabajo

asalariado

Lomas de

Colchagua

Crucero Rural 286 Trabajo

asalariado

Valle

Hermoso

Rural 422 Agricultura

mediana de

maíz, frutales

y pastoreo

Agua Santa Rural 663 Agricultura

mediana de

maíz, frutales

y

vitivinícolas

Población

total

Sector de

estudio

5095

Los trabajadores temporeros combinan labores para complementar sus ingresos, muchos

trabajadores temporeros tienen en sus hogares chacras y pequeños cultivos de autoconsumo

que satisfacen algunas necesidades básicas.

Tengo papas sembrá, un melonar, tengo vivero con almácigos. Llevo en el verano

camionás de sandias para Santiago allá se vende toda esa hueá(…….) Igual trabajo en las

viñas, uno tiene que decirle a dios que nos de no más, la cosa es trabajar.

(Oscar Caro, 58 aprox. San Miguel)

El trabajador temporero es trasladado del lugar que habita hacia los predios viníferos al

comienzo de la jornada y al término de la misma es trasladado a su hogar. El contratista

recluta trabajadores y los lleva a las distintas empresas vitivinícolas; este cargo no existe

en otras explotaciones agrícolas, surgió con el crecimiento de la industria del vino.

Yo me voy a trabajar fuera de aquí en el tiempo de habas, tomates. Aquí en la comuna, la

temporada comienza en octubre más o menos. Nos buscan para trabajar, los mismos

dueños nos salen a buscar, se gana mejor mucho mejor, el doble que en las viñas. En un

mes se gana como 500.000 lucas, de sol a sol. Pagan a como a 2.000 el vin de tomate. Yo

me hacía como 8 diarias, como 80 Lucas diarias. (Mujer, 40 aprox. San José del

Carmen)

Page 37: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

37

La industria vitivinícola coexiste con otras explotaciones, aunque en algunos sectores

como Talhuen, San José del Carmen y San Miguel existe una gran concentración de

terrenos por parte de Vicuña y Huidobro limitada empresas viníferas.

En el siguiente cuadro se puede apreciar las distintas empresas, el producto y el propietario

de la producción por sector.

Los actores de esta industria son: el propietario de la industria el que a veces combina tipo

producción como el caso de Talhuen donde se combina Frutales y vino. El dueño Hernán

Vicuña mayor accionista de la compañía Coca-Cola, en Chile tiene tres fundos junto con su

socio García Huidobro poseen una de las producciones más extensa de vino y fruta.

El trabajador de planta: es aquel que cumple la función de dirigir la faena en el campo, son

muy pocos los que están en esta condición. Entre ellos están los administrativos que

generalmente son de fuera de la zona. También el capataz, él vive generalmente dentro del

predio y cumple funciones directas de mando con los temporeros.

Contratista: es un tipo de trabajador que contrata a los temporeros y los lleva a las

industrias, su labor es reclutar y trasladar a los trabajadores.

El temporero: es un trabajador que solo tiene fuerza de trabajo, no tiene contrato y trabaja

en distintos predios, temporalmente.

“Mis hijos trabajan en unas viñas más al norte, en este tiempo es el único trabajo que hay,

ellos van a la viña o los contacta un contratista este mismo le paga a personas con

furgones para que transporten a los trabajadores, yo tengo un furgón pero me aburrí de

trabajar con ellos, me pagaban una comisión extra por el furgón, pero trabajar con los

contratistas no sirve, el trabajo tiene que ser apatronado, mi cabro ahora está trabajando

llevando gente para un patrón, no a un contratista, el contratista es muy abusador y sin

vergüenza por ejemplo si a él le pagan 40 pesos por plantar una parra el pagará unos 12

pesos a los trabajadores, además que le dan otra comisión a él, no paga ni siquiera la

asignación familiar ni los días que no se trabaja por lluvia o mal tiempo, mi hijo se dio

cuenta y habló hasta que les empezaron a dar la asignación familiar a los trabajadores, les

hacían contrato pero no pagaban el familiar, era una viña que quedaba cerca de peralillo,

mi hijo le llevo los papeles con las cosas que debían pagarles y los amenazo que si no lo

hacían, él los iba a denunciar y les iba a salir más caro pagarles a todos, estos abusan

porque saben que la gente no habla” (............)“La mayoría de las viñas de estos lados

funcionan con contratistas pero no son todas en las que se trabaja apatronado pagan un

sueldo un poco más gusto que con contratistas”. (Joel ,55aprox. Valle Hermoso)

El segundo sistema productivo predominante es la industria agropecuaria, es una cadena

productiva amplia y diversa en cuanto a rubros, esta combina la producción agrícola y la

producción de ganadería a gran escala, el siguiente esquema muestra los sectores que están

en función de la producción agropecuaria.

Page 38: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

38

Industria agropecuaria

-San Francisco - Valle hermoso

-Santa Ana

-Santa Irene

La cadena Máx agro se ubica en el sector de Santa Irene; produce carne y derivados de

cerdos a gran escala, la planta principal se encuentra en esta zona. En santa Ana y Valle

Hermoso están los que llamo agricultores parceleros, ellos poseen tierra y combinan la

producción de maíz con la producción de frutales, principalmente cucurbitáceas (melones y

sandias).

“La producción de maíz es vendida en totalidad a las plantas de Agrosuper. La mayor

parte de las veces viene un intermediario a comprar y la lleva a la planta. Nos cuentan que

INDAP entrega bonos a los parceleros para que produzcan maíz y no otra cosa. ……Acá

la gente con parcela quedó bien armada, ha surgido bastante, a los parceleros acá les fue

bien gracias al apoyo que les brindaban los créditos de INDAP quien ayudó y sigue

ayudando a los parceleros que aún no pueden darse vuelta solos, pero hay otros que ya

no recurren a INDAP pero son los menos. La gente que tiene parcela acá en Valle

Hermoso está toda bien”. (Joel (55aprox.) Valle Hermoso).

Page 39: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

39

La dinámica productiva es la siguiente:

El primer semestre producen maíz y luego la segunda parte producen frutales de la especie

curcuvitaceas, la mayor parte de estos productores tienes ingresos superiores a los de otros

sectores, la condición económica es mayor en cuanto a ingresos si combinan cultivos.

Industria frutícola

Los frutales son vendidos a intermediarios que trasladan a los mercados de Santiago

principalmente. Para las cosechas utilizan mano de obra familiar y además cooperan entre

familias para realizar las labores de mayor complejidad, no contratan fuerza de trabajo. En

el caso de San Francisco es diferentes ahí la empresa Lyon sólo produce frutales, tiene una

empresa llamada Max agro y vende al por mayor y exporta principalmente a España. Este

sector tiene cierta autonomía con las otras zonas. Los trabajadores que trabajan en la planta

son del mismo sector, siendo sólo en grandes cosechas trabajadores temporeros o

subcontratados.

Control y acceso a los recursos en El Huique

Ya hemos definido que los principales recursos de todos los sectores son la tierra, el Agua,

la fuerza de trabajo, el capital, el salario. En las siguientes líneas desarrollaré como se

articulan las dinámicas de control y acceso a los recursos, ya mencionados.

La oligarquía

La tierra de este sector ha pertenecido a las familias más ricas de este país, desde antes que

se conformara como tal, la hacienda ya tenía una posición privilegiada en el control de la

tierra. Los militares de prestigio y algunos mercaderes recibieron grandes porciones de

tierra a cambio de sus labores en la conquista de América. Esas familias siempre tuvieron

control sobre las tierras, durante el desarrollo del Estado nacional muy pequeños cambios

ocurrieron con la propiedad de la tierra otorgada por las mercedes del rey de España24

. No

es necesario para efectos de este trabajo ahondar en esta temática, sino que sentar las bases

del origen de la propiedad de la tierra. Pero es importante saber cuáles fueron los grandes

latifundistas y cuál fue la magnitud de su poder.

Cuando gobernaba Federico Errázuriz, esto eran cuatro secciones valle hermoso, crucero,

el Huique y San Miguel…… Cuando estaban los ricos, Federico Errázuriz y fue presidente

24

Libro de capacitación para campesinos, GIA (grupo de investigaciones agrarias).

Page 40: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

40

de Chile tomo todo esto y dijo esto todo es mío, y por eso quedo así como el Huique.

(Oscar Caro (58) San Miguel)

Los nuevos ricos

En la época de la reforma agraria se empleó un sistema de redistribución de tierras donde se

le expropio a estos grandes latifundistas parte de su propiedad para otorgársela a los

sindicatos y cooperativas agrícolas que se formaron para este efecto.

Cuando eran fundos, llegamos a tomar los predios hacíamos huelgas, no dejábamos que

entrara el patrón para dentro. Hacíamos fogatas y ollas comunes estaban en huelga los

hueones. (Oscar Caro (58) San Miguel)

Posterior y no mucho tiempo después hubo una contra reforma por el año 1975 donde se

produjo una nueva parcelación y donde se otorgó títulos a individuos particulares para que

las produjesen, otras fueron devueltas a los antiguos dueños25

.

Aquí tenemos parcelas todas, tocaron 5, 7 hectáreas para vivir nos dejó con tierra a todos,

fuera del sitio teníamos la parcela. Tengo casa y un terreno.

(Oscar Caro (58) San Miguel)

“En este tiempo casi no hay en que trabajar solo en el verano la gente se dedica a los

sandiales, otras personas comenzaron a ir a trabajar a las viñas que hay alrededor, van

donde haya trabajo”. Joel (55aprox.) Valle Hermoso

Los pobres de siempre

Hoy en el presente la tierra tiene distintos propietarios podríamos decir. Las familias

herederas de la tradición hacendal, el estado con tierras, montes no utilizadas

productivamente. Los parceleros, que controlan alrededor de 30 a 40 hectáreas,

dependiendo del sector. Los bienes comunes que fueron otorgados por derecho a los

comuneros. El bien podía ser un cerro o una extensión de tierra. La administración del agua

recae en una familia del sector, esta institución presta servicios para los distintos hogares.

La administración del agua para riego también es administrada por una institución, que en

algunos casos son la misma familia. Este ámbito lo abordaré en la segunda estadía en

terreno.

Page 41: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

41

La electricidad es abastecida por la compañía eléctrica, salvo algunos casos, que siendo

menores, usan generador eléctrico con combustible. En general las viviendas presentan

servicios básicos, la evacuación de aguas servidas se produce por drenes.

Por efectos de tiempo acotaré el enfoque de este informe en el trabajo este comportamiento,

como objeto y significados. En la industria vitivinícola la empresa Vicuña y Huidobro

Tiene el control de los predios de tres localidades; San José, San Miguel y Talhuen. En

estos tres sectores es donde más se concentra la densidad poblacional suman, cerca de 1600

Habitantes en relación con los 5000 habitantes de toda la zona el Huique. Vicuña en San

Miguel produce viñas que se extienden hasta los límites San José del Carmen y Dos

Haciendas en Talhuen. Se produce Vino de exportación. El ciclo tiene dos etapas grandes.

La primera es la siembra que dura cerca de 5 meses es donde menos mano de obra se

necesita, las Haciendas de Talhuen tienen los barriles de acero que contienen el vino

producido y la combinación de bodegas de almacenaje de un packing de fruta para

exportación.

La gente que trabaja es fundamentalmente de San José del Carmen. Los trabajadores son

trasladados, ubicados por los contratistas para ocupar una plaza en las siembras y arreglos

de la primera etapa. Se trabaja por alrededor de 6 mil pesos la jornada. La que tiempo de 12

horas. El contratista controla la oferta laboral, ya que es él quien tiene el vínculo directo

con el patrón y sabe dónde se encuentra la mayor cantidad de desocupados. Los

trabajadores buscan la mejor oferta para el trabajo, pero pareciera como si los distintos

contratistas acordaran cuanto valdrá el valor jornada.

Los nuevos pobres

La diferencia entre el contratista y el temporero común es el vínculo con el patrón y los

medios de transporte que utiliza para la localización de la Fuerza de trabajo. El capital

controla una parte del beneficio la mano de obra subcontratada y sofistica el procedimiento

de captación de mano de obra. Entendiendo la lógica de expansión, la subcontratación es un

mecanismo que controla al trabajador y que es producido por su propio trabajo.

Análisis y Conclusión

Unidades domésticas en proceso de transformación

En coherencia con los antecedentes teóricos entregados en la parte superior del texto y con

la exposición la ejecución del trabajo de levantamiento de información en terreno, se

procede a la evaluación y análisis de la situación económica del territorio estudiado.

Page 42: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

42

Las unidades domésticas campesinas semiproletarias son la unidad con mayor presencia en

el territorio estudiado, aunque hay matices, la mayor cantidad de familias están en una

situación así o se vinculan directamente con esa dinámica. Hay sectores en los cuales

predominan unidades domésticas campesinas que no requieren trabajo asalariado, las que

se condicen la cantidad de tierra que poseen con el manejo social de la producción agrícola.

Pero hay otros sectores como san José del Carmen que hay una gran cantidad de familias

que obtienen ingresos de actividades asalariadas.

Se puede decir entonces que hay un centro y una periferia en El Huique. Como se expuso

en la etnografía hay un sistema productivo bien marcado donde el centro concentra la

mayor cantidad de unidades familiares dispuestas a trabajar en cualquier trabajo, siendo la

mano de obra su único recurso.

En la periferia hay trabajos agrícolas, en algunos casos pastoreo, las unidades familiares

disponen de tierras y de fuerza de trabajo familiar, lo que no quita que en algunos casos

también trabajen como temporeros, de hecho hay una tensión constante entre los

agricultores, debido al alto nivel de incertidumbre respecto a la producción propia.

En éste territorio no hay una comunidad doméstica campesina en su sentido puro, ya que

históricamente éste sector viene de un proceso de transición desde el hacendado a un

continuum neo-liberal. Las unidades domésticas se han visto directamente relacionadas con

la transformación, sea extinción o proliferación de las actividades productivas, estas

actividades marcan un profundo sello en la vida social de las familias involucradas en los

procesos.

En el llamado ajuste de capital, las unidades domésticas campesinas que predominaban en

la época de la reforma agraria, se han ido diluyendo con la emergencia de la propiedad

privada, la emergencia de los nuevos propietarios y la vorágine de la industrialización de

algunas producciones como vitivinícola, agropecuaria y frutícola. Esto ha provocado en las

UDC “tradicionales” un ajuste también de sus funciones en coherencia con el capital o en

eso ha estado su dinámica.

El proceso ha mostrado que las UDC han ido perdiendo primero que todo la tierra, en parte

o de forma total lo que ha provocado que los antiguos trabajos queden reducidos a menores

extensiones de tierra o a la simplificación de la producción a niveles mínimos de

subsistencia. En consecuencia las familias tienen que dirigir parte de su trabajo familiar a

actividades externas a la producción familiar. He podido constatar que en el caso de los

trabajos de más desgaste físico son del sexo masculino los trabajadores, no obstante las

mujeres han ido en un constante aumento su participación en ese tipo de labores.

Todas estas labores que ofrecen las industrias son fuera del hogar y de la comunidad,

teniendo que ser trasladados a otros lugares por los contratistas. Este trabajo ofrecido por la

industria es subcontratado, lo que implica una mayor cantidad de extracción al salario de

Page 43: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

43

los trabajadores que el que ya es retenido por el empleador al momento de definir

unilateralmente el valor de la jornada laboral.

La industria vitivinícola y el ajuste de la vida doméstica

La producción vitivinícola ha provocado los siguientes cambios en la unidad doméstica del

sector de El Huique. Primero que todo ha provocado como vimos anteriormente una

concentración de tierra la que coincide con el creciente nivel productivo de dicha industria.

Esto ha provocado desde la década de los 1990 un aumento considerable de la migración

hacia centros urbanos por parte de la población que se ha visto despojada de la tierra.

Estas familias han de trabajar para las empresas vitivinícolas, entre otras, como temporeros

sin contratos, por temporadas cortas, sin estabilidad y con salarios bajos en comparación a

otras actividades locales. Sin embargo este trabajo se posicionado como uno de los trabajos

con mayor oferta laboral. Los salarios son diarios y por jornada, no hay contratos de trabajo

y las faenas son por temporada condición que obliga a las familias a buscar estrategias que

les ayuden a sostener los ingresos totales. En este sentido

En el contexto de expansión del capital y de tendencia a la proletarización, la mayor

presencia de la UDCSP se debe primero a que el capital para obtener más ganancia requiere

mayor fuerza de trabajo empleada en sus faenas productivas, eso ha provocado un aumento

en las tasas de migración hacia el centro urbano del territorio. En esta constante migración

se han formado nuevas unidades familiares que no poseen tierras y que sólo tiene fuerza de

trabajo para intercambiar.

La presencia del subcontratista es relativamente nueva, pero es un actor que cumple una

función importante en el control de la fuerza de trabajo, es un mecanismo que surge de la

industria vitivinícola principalmente, debido a la alta demanda de trabajo requieren de un

mecanismo que resuelva el problema del traslado de mano de obra a sus faenas. También

debido a la alta y diversa cantidad de gente el contratista es quien recluta a la gente y se

encarga de pagar el dinero por las horas de trabajo.

Sus funciones son las siguientes:

-Reclutar a la mano de obra

- Trasladar la Mano de obra

-Pagar la mano de obra

Page 44: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

44

La pérdida de la tierra, el control de la fuerza de trabajo y la camisa de fuerza del

contratista

A modo de conclusión el sistema productivo vitivinícola ha ido en un constante incremento,

ha producido modificaciones considerables en la vida social del lugar en el que se instala y

en los lugares aledaños, por su gran de manda de fuerza de trabajo. Instala la figura del

contratista en relación directa con las políticas estatales respecto la subcontratación.

Provoca un estancamiento en el proceso de proletarización de las unidades domésticas,

dejándolas en una situación intermedia que para la gente del Huique, es bastante precaria,

ya que no poseen tierras y deben sobreexplotar su fuerza de trabajo en más actividades

temporales. Que ya estaba sobre explotada con el financiamiento de la institución del

subcontratista, la que es pagada por el trabajo de cada temporero.

Esto provoca una tensión entre el temporero y el contratista, trasladando el antiguo

conflicto entre patrón y trabajador a estos nuevos actores. Lo que ha provocado un efecto

escudo a la clase capitalista, de modo tal que el conflicto capital trabajo se encierra en la

tensión entre trabajadores. Ya que el contratista muchas veces surge de los propios

temporeros.

Page 45: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

45

Bibliografía

Bengoa, José. “El campesinado chileno. Después de la reforma agraria”. Ed. SUR.

Santiago, Chile. 1983.

Bengoa, J. “Haciendas y Campesinos”. Ediciones Sur. Santiago, Chile. 1990.

J.L. Calva. “Los campesino y su devenir en las economías de mercado”. Siglo XXI

editores. Mexico.1988.

Chayanov, A. V. “La organización de la unidad económica campesina”. Nueva Visión.

Bs. Aires. Argentina 1979.

Hammersley; Etnografía, métodos de investigación, series en Paidós básica; 69,

Barcelona, España. 1995.

Ortiz, Sutti. “Reflexiones sobre el concepto de cultura campesina y los sistemas cognitivos

campesinos”. En: Shanin, Theodor. “Campesinos y sociedades campesinas”. Fondo de

Cultura Económica, México. 1979.

Wallerstein, I. “El capitalismo histórico”. Siglo XXI. México. 1989.

Wolf, E. “Los campesinos”. Labor. Barcelona, España.1978.

Page 46: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

46

Anexos

GICSEC – Pauta de Terreno 2010

Antecedentes Generales: Geografía-clima, características demográficas y situación

socioeconómica, red vial y conectividad, servicios, etc. [pendientes contribuciones de

practicantes geografía]

Dimensión Económica:

Producción:

- Actividad productiva: Implica la identificación de las prácticas de producción

dominantes en el territorio (se entiende a partir de los otros 2 componentes de este

punto –producción-) Ej. Agricultura de secano, patoreo, ganadería, caza-

recolección, agroindustria, agricultura extensiva/intensiva, actividad industrial, etc.

(identificar el/los productos mismos generados en la actividad). Poner atención en

las articulaciones-encadenamientos de actividades. Ej. Agricultura intensiva de vid

y agroinduistria.

- Medios de Producción Objetos de trabajo (recurso explotado-trabajado)

- Medios-instrumentos de trabajo (tecnología)

- Prácticas sociales: Organización-tareas de la actividad productiva, carácter de las

relaciones sociales de producción (domésticas, comunitarias, semi-proletarias o

asalariadas), posición-rol en la producción, su incidencia en el control-propiedad de

los medios de producción y acceso al reparto del producto.

Distribución:

- “Cambio de mano” de los bienes/mercancías (control/propiedad): reciprocidad,

redistribución y mercado.

- Traslado físico de los bienes/mercancías (quienes participan y bajo que mecanismo,

lugares y el cómo del traslado).

Consumo:

- Aspectos que inciden en la “definición” de las necesidades de consumo. Atención

en el consumo productivo: inversión-ganancia o reproducción de ciclo.

Características y expresiones de esto; cuando hay uno u otro tipo de consumo (si es

que los hay), porqué (que se busca), de donde proviene la inversión

(acrecentamiento del producto total, reducción de salarios, disminución de

estándares de vida, etc.).

- Formas y lugares de aprovisionamiento (se debe tener en consideración el

autoconsumo).

Dimensión política:

Tipificación del conflicto:

Page 47: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

47

- Capital/economías locales por acceso, control y/o propiedad sobre los medios de

producción.

- Capital/economías locales por competencia en mercados.

- Capital/trabajo en el marco de la relación asalariada.

- Deterioro recursos naturales.

Dinámicas de respuesta al conflicto: resistencia, adaptación, emigración, etc. Forma de

manifestación del conflicto, mecanismo de resolución, consecuencias derivadas.

Actores en conflictos (locales y externos) y criterios de agrupamiento: “Lealtades

primordiales”, organizaciones de trabajadores, agrupaciones gremiales. Actores

potenciales; Estado y medios de comunicación.

Características organizaciones-grupos en conflicto: conformación, objetivos, estrategias y

acciones.

Sistemas de legitimación del conjunto de dinámicas económico-político abordadas. Sea de

aceptación, adaptación, resistencia, etc.

Page 48: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

48

Área de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

NTI: GICSEC

Estudio sobre los conflictos socio-políticos en territorio

rural “localidad El Huique”

Alumno: Roberto Rojas Pantoja

Profesor Guía: Miguel Bahamondes

Page 49: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

49

Introducción

El siguiente proyecto es una investigación sobre las transformaciones socio-económicas de

la localidad El Huique, asociadas a la expansión de la gran industria vinífera en el mundo

rural. La industria vitivinícola ha tenido un gran aumento productivo y se ha posicionado

como una de las actividades más prosperas para los inversionistas nacionales y extranjeros.

La investigación es de carácter hipotético deductivo, ya que se enmarca dentro del proyecto

NTI adjudicado por GICSEC el año 2010 llamado “Modelo Neoliberal y dinámicas

económico-políticas en espacios locales. Estudio sobre las transformaciones

socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los efectos del neoliberalismo en

los territorios rurales”.

La primera etapa busca caracterizar el campo económico; identificar los recursos

principales, las dinámicas económicas y caracterizar el proceso productivo. En Chile desde

los años 70 se comienza a implantar el modelo neo-liberal, orientado al desarrollo del libre

mercado y el “alejamiento paulatino” del Estado de la producción, distribución y consumo

de los bienes y servicios de la sociedad. “Es un modelo de desarrollo marcado por una

concepción ultra-liberal del funcionamiento económico26

; el denominado modelo

neoliberal27

. Se ha caracterizado por una reducción creciente del rol del Estado en la

sociedad en cuanto organismo encargado de la asignación de los productos y servicios. Esto

se ha expresado, a grandes rasgos, en una reducción del papel regulador del Estado en los

mercados, apertura de las fronteras reduciendo los impuestos, bajas de las tasas arancelarias

para las grandes rentas de capital, reducción del gasto fiscal, privatizaciones, entre otros

elementos. Es necesario indicar en este punto que lo anterior se ajusta a lo vivido, aunque

con ciertas diferencias28

, en el resto de los países de América Latina y parte importante del

globo. Esto es lo que nos permite conceptualizar este proceso -y sus efectos- como parte de

dinámicas estructurales del capitalismo en cuanto modo de producción mundialmente

operante29

” (Gicsec, 2010).

26

Al menos así se ha planteado en términos discursivos, no ha sido extraño que se aboga por la intervención

del Estado –y la veamos- bajo ciertos contextos de pérdidas para el gran capital, por ejemplo, la crisis del

2008, o de los bancos en Chile durante la década del ‘80.

27 Este tema se ha tratado en profundidad en GICSEC (Eds). Modelo neoliberal y su impacto en las

economías locales. Una reflexión desde las ciencias sociales y la economía. GICSEC-UAHC, Santiago,

2010. Edición digital disponible en http://gicsec-documentos.blogspot.com/.

28 Es importante destacar el carácter pionero de Chile a nivel mundial en intentar llevar a la práctica el ideario

neoliberal.

29 Ver Wallerstein, Immanuel. “La globalización: una trayectoria a largo plazo del sistema-mundo” en La

decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico. LOM, Santiago, Chile, 2005:

52-73.

Page 50: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

50

El Huique ha sido una de las cunas de la producción vinífera de carácter primario

exportador en Chile, y ha tenido un alto impacto en el mundo agrario en la historia de país

(Bengoa, 1983) representa uno de las más altas cifras en la economía nacional y se vincula

directamente con los grandes conglomerados políticos del país.

Antecedentes generales Localidad san José del Carmen el Huique

Geografía

El Huique se inserta dentro de los límites administrativos de la comuna de palmilla ubicada

en la VI Región del país; Libertador Bernardo Ohhigins. Sus características geográficas

corresponden a un valle de extensiones amplias, que son el resultado del impacto natural de

la cordillera de Los Andes y la cordillera de La Costa, esto impone un límite natural a los

poblados que se ubican en la depresión intermedia.

El valle de Colchagua se caracteriza por tener un suelo privilegiado para el cultivo

agrícola30

. Su clima corresponde al clima templado con estación seca prolongada, conocido

comúnmente como clima mediterráneo, el cual oscila entre los 13º C y los 20º C. Las

lluvias caen durante casi 7 meses al año, las que no superan los 40mm3 por lluvia31

, factor

relevante para el desarrollo de la agricultura. En cuanto a la hidrografía, el río Tinguiririca

es el hito natural con mayor importancia, ya que es el principal afluente de los canales de

regadío del sector.

Demografía

La población estimada en el censo nacional 2002 es de 2.657 personas, siendo el 52,62%

Hombres y el 47,38% Mujeres32

. La educación se imparte en el liceo San José del Carmen

que entrega educación pre-básica, básica y media, siendo el único establecimiento que

imparte educación media técnica (Rural) de la comuna. El número de matriculados el año

2010 es de 715 alumnos. Existe una posta de salud rural, una tenencia de carabineros, la

segunda compañía de bomberos de San José del Carmen, y el cementerio comunal se

encuentra en la localidad.

30

Según el SAG de Santa Cruz, Sexta Región; el suelo es de característica limo-arcillosa, formada por restos

vegetales de las serranías colindantes, que son arrastrados por las abundantes aguas lluvias al centro del valle.

También es importante mencionar que éste suelo es propicio, principalmente, para el cultivo de cereales y en

segundo lugar para frutas y hortalizas.

31 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130234

32 Censo 2002 .INE. Chile.

Page 51: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

51

Las organizaciones sociales que existen en la localidad son: juntas de vecinos, clubes

deportivos y organizaciones de mujeres. También hay de otra índole, como el club de

hipertensos de San José y el centro general de padres y apoderados del liceo con el mismo

nombre.

Estructura de las fuerzas productivas

La ocupación de la población mayormente aparece asociada a la categoría de peones

agropecuarios, forestales, pesqueros y afines con una cantidad de 305 personas que son el

35,88% de la población ocupada. La sigue en importancia agricultores y trabajadores

calificados de explotaciones agropecuarias, forestales, pesqueras con destino al mercado,

representan el 13,41% de la población ocupada.

El área de ocupación es principalmente agricultura, ganadería, caza y actividades de tipo

conexas con 424 casos en el rubro, que representan el 49,88% de la población ocupada. En

el tercer lugar se encuentra la producción de alimentos y bebidas con 133 casos que

representan el 15,65% de la población.

680 casos son clasificados como trabajadores asalariados lo que representa el 80% de la

población ocupada. 105 casos son trabajadores cuenta propia, lo que representa el 12,35%.

El 2% son empleador, empresario o patrón.

El 65,04% de la población tiene entre 15-64 años de edad, (1728 casos). 725 casos de 0-14

años los que representan 27,29% y 204 tienen 65 y más, ellos representan el 7,68% de la

población. 2068 casos saben leer, los que son el 81,60% de la población, 455 no saben

representan el 18,40% de la población. El 14,71% trabaja en otra comuna son 130 casos.

670 trabajan en la comuna son 75,88% de la población33

.

Breve historia sobre la economía-política de El Huique

El modelo de Hacienda, El ISI y la reforma agraria: antesala del sistema primario

exportador

La hacienda imperó durante varios siglos en el sector y en el país, fue en este lugar donde

surgieron focos de poder político con trascendencia nacional y generacional: El Huique fue

cuna de los presidentes de Chile Federico Errázuriz y su hijo del mismo nombre, por eso

José Bengoa (1990) lo llama “el riñón de la oligarquía”, haciendo referencia a la magnitud

del poder económico-político del linaje Errázuriz en el país.

33 Censo 2002 .INE. Chile.

Page 52: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

52

Esta estructura social permaneció por largos siglos en el país, hasta que comenzó el proceso

de Reforma Agraria34

, hito trascendental en el mundo rural que marca un antes y un

después en la historia social y política del país. Posterior a este proceso emerge la agro-

industria al alero del modelo primario exportador característico de las políticas neo-

liberales implementadas durante la década de 1970 en Chile. Esta etapa es la que tiene

mayor importancia para este estudio, ya que éste es el marco histórico donde se inserta la

problemática.

Este sector ha sido un centro de explotación económica desde los inicios del Estado de

Chile, incluso desde que era colonia española fue un centro de explotación productiva de

carácter agrícola. (Bengoa, 1990). Las haciendas fueron la estructura económica

administrativa característica del valle de Colchagua durante varios siglos. La hacienda El

Huique tiene su origen en el siglo XIII; la familia Errázuriz -dueña de la hacienda- tuvo y

tiene extensas concentraciones de tierra dedicadas a la explotación frutícola y vitivinícola.

A mediados del siglo XX hay un proceso político de enorme impacto para la estructura

agraria, El Huique y Chile entero viviría un cambio estructural en el ámbito socio-

productivo, inducido por los reformistas, que perseguía terminar con el régimen hacendal y

comenzar con la Reforma Agraria. Este proceso trajo consigo la expropiación de tierras a

los latifundistas para otorgárselas a los sindicatos y asociaciones campesinas que trabajaban

en el sector, buscando transformar la estructura productiva a nivel doméstico en un sentido,

es decir producir para mercados internos. Para esto se plantea que los fundos deben ser

administrados por asociaciones campesinas en un sentido cooperativo y de carácter

desarrollista en la lógica del ISI35

. Este proceso tuvo un acelerado desarrollo con los

gobiernos de E. Frei Ruiz Tagle y Salvador Allende, siendo detenido por la llamada contra

reforma impulsada por la dictadura militar, que consistió básicamente en terminar con la

reforma agraria, inhabilitar los derechos de propiedad sobre las tierras a las asociaciones

campesinas y se produjo una reasignación de la propiedad a distintos agentes: el Estado,

privados y las fuerzas militares. El sentido principal fue generar las condiciones básicas

para disponer la tierra a los mercados36

y así privatizarla.

Luego de este proceso comienza la llamada apertura a los mercados y el surgimiento de una

nueva clase productora o más bien la consolidación de una clase pre-existente que se

34

Ley 15.020 promulgada por el Presidente Jorge Alessandri y que tuvo procesos de agudización con el

Presidente Eduardo Frei y una aceleración con el Gobierno de Salvador Allende. Hay que señalar que en el

caso de estos dos últimos la ley es otra.

35 Industrialización por sustitución de importaciones

36 Para revisar el proceso ver la siguiente

presentación.http://www.google.cl/url?sa=t&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CDcQFjAC&url=http%3A%2

F%2Fwww.rlc.fao.org%2Fes%2Fdesarrollo%2Ftenencia%2Fpdf%2F02.pps&rct=j&q=contra%20reforma%2

0agraria%20chile&ei=IUB7TvaSCYShtwfww4QI&usg=AFQjCNFariZtrPaHizHXucF1UCaq0b02dw&sig2=

sdjEMotU21GXU7HTlk78_g&cad=rja

Page 53: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

53

benefició con esta ley agraria, en este sector surgen las explotaciones primarias

exportadoras, y con esta lógica se consolidó el área productiva vitivinícola. La producción

vinífera ha tenido en los últimos años un aumento considerable en la magnitud productiva,

siendo la actividad productiva con más extensión de tierra del sector37

-alrededor de 800 ha

por localidad. Muchos de los antiguos productores, como la familia Errázuriz, siguen en

esta área, sin embargo han surgido, o se han trasladado, nuevos capitalistas a esta

producción, como Vicuña y Huidobro Ltda. (Principal accionista de Coca Cola Company

Chile), o Eduardo Chadwick (También accionista de Coca Cola y presidente de la viña

Errázuriz) con la empresa Caliterra. Estas empresas han tenido un enorme <boom38

> en el

sector siendo hoy unas de las principales productoras de vino de exportación del país.

Comuna de Palmilla

La comuna de palmilla pertenece a la provincia de Colchagua. Se extiende en un territorio

de alrededor de 263,25 km. posee una densidad poblacional de 37,5 hab/km2. La población

alcanza los 10.587 se divide la población en tres distritos, Palmilla, Colchagua y el Huique.

Las localidades de la comuna son Palmilla, La Calera, El Tambo, San Elías, El Arrayán,

Colchagua, Las Garzas, La Tricahuera, San José del Carmen, Valle Hermoso, Milán, San Miguel, Talhuén, Santa Matilde, San Francisco, Santa Rita, Cañones, Cantarrana, Los

Maquis, Nenquén, Lihueimo, San Rafael, Rinconada de Palmilla, Las Majadas, Pupilla,

Agua Santa, El Crucero, La Arboleda, Los Olmos, Santa Ana, Santa Irene, La Engorda.

Sus límites son: al sur comuna de Santa Cruz, desde el Callejón El Peumo hasta el estero de

Chimbarongo, desde el fundo La Puerta hasta Nenquén. Por el norte: Comuna de Peralillo

en sector Rinconada de Palmilla, Comuna de Pichidegua por puente Las Condenadas y La

Puntilla. Este; Comuna de San Vicente de Tagua-Tagua y límite provincial del Cachapoal.

Oeste; Comuna de Santa Cruz por estero Güirivilo. La superficie ocupada por las distintas

explotaciones en la comuna de palmilla queda caracterizada en la siguiente tabla, que nos

muestra la cantidad de hectáreas por tipo de explotación.

Tabla N1.Tipo de explotación y superficie ocupada en la comuna

Total de informantes Cereales Leguminosas y tubérculos

Número Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

874 20.088,40 616 3.644,30 58 31,90

Cultivos industriales Hortalizas Flores

37

Fuente; Censo agropecuario 2007, INE. Chile.

38 Concepto acuñado en el texto “De Booms y fiebres marinas” (2011) de Cristian Morales y Matías Calderón

Antropólogos participantes en GICSEC.

Page 54: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

54

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

45 413,00 230 367,10 6 1,12

Plantas forrajeras Frutales Viñas y parronales

viníferos

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

133 428,40 113 1.318,10 66 3.791,80

Viveros Semilleros Plantaciones forestales

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

1 0,30 18 256,40 56 114,50

Fuente: Censo agropecuario 2007.

Podemos apreciar que la explotación con mayor cantidad de superficie ocupada es del tipo

Viñas y parronales viníferos. Dentro del tipo de explotación vitivinícola podemos precisar

el tipo de producto sea, tintas o blancas y su categoría corriente o fina.

Tabla N2. Explotaciones vitivinícolas en la comuna de palmilla Explotaciones vitivinícolas en

la comuna de palmilla Casos Superficie(ha) Estado

Tintas

Corrientes 12 566.80 Riego

Finas 56 2,907.90 Riego

Casos Superficie(ha) Estado

Blancas

Corrientes 4 54.30 Riego

Finas 14 262.80 Riego

Total de casos 96 3.721.80ha Riego

Fuente: Censo agropecuario 2007.

Marco teórico

El campo de lo político

El acercamiento a lo político remite en gran medida a los conflictos producidos entre

actores sociales por y en una lógica particular que da el matiz en el cual los sujetos se inter-

relacionan, también comprende la revisión de sus causas, su desarrollo y los mecanismos de

resolución de los mismos. Dicho esto se puede plantear la siguiente interrogante, ¿Cuáles

han sido los factores que dan origen a los conflictos en El Huique?, ¿de qué modo los

actores involucrados en los conflictos han resuelto, o han hecho el intento de resolver sus

tensiones? y ¿Cuál es el mecanismo de legitimación de las acciones realizadas para resolver

el conflicto?

Page 55: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

55

Política y función del poder

Para Georges Balandier el campo de lo político se percibe en principio “como un sistema de

organización que opera en el marco de un territorio delimitado” (Balandier; 2004, pp. 95).

Es un sistema de organizar la vida, de contenerla en una dinámica estructurada. En este

mismo sentido lo político también son “Las funciones que desempeña una determinada

estructura social: la función política es la serie de actividades y estrategias que aseguran

la cooperación interna y la defensa de la integridad de amenazas externas, otorga

permanencia física y permite la regulación y resolución de conflictos, dirección y decisión

de los asuntos públicos. La estructura es entendida como la capacidad de respaldar y

ejercer la violencia de manera legítima. Sólo en la sociedad con Estado realizan las

funciones políticas estructuras políticas diferenciadas de las estructuras de parentesco”.

(Krader y Rossi: 1982, pp. 10).

El conflicto está en toda sociedad y debe ser resuelto, el mecanismo de resolución es

resultado de los distintos modos de hacerlo dependiendo de la naturaleza de la sociedad,

con o sin Estado. “Los cierto es que el control social es un tema central en cualquier

función política, en ésta última, el poder recae en un ente jerárquico, centralizado y burocrático, en la primitiva existe mayor autonomía”. (Ibíd.), aquí se reconocen dos

aspectos fundamentales vinculadas al poder. El liderazgo y la autoridad centralizada son

dos dispositivos distintos de poder, pero que están estrechamente vinculados en su accionar.

El poder surge de una necesidad básica; reproducirse, luchar contra la entropía, el desorden

que amenaza a todo sistema. El poder sería un mecanismo para contener el desorden de la

sociedad, el cual surge de sus propias debilidades, surge como producto de la competencia

y como un medio para contenerla. (Balandier: 2004, pp.106). Este principio es una

característica que se puede apreciar en toda sociedad. Según Max Weber (1977) el poder es

la facultad que tiene un individuo o un grupo de individuos de condicionar el

comportamiento de otros sujetos, es una categoría específica de las relaciones sociales,

implica la posibilidad de obligar a los demás en una relación condicionante.

En este ámbito Eric Wolf (1987) plantea que hay distintos tipos de poder; el primero es el

liderazgo weberiano, es el sujeto carismático cuyo -poder remite a cualidades individuales,

y que el autor lo denomina poder personal. A continuación identifica la habilidad personal

que lo atribuye a la capacidad que tiene un individuo de condicionar el comportamiento de

otro. Remite a la definición que Weber hace del poder. El tercer tipo es el poder táctico,

institucional u organizacional controla los contextos en los que las personas exhiben sus

propias capacidades e interactúan con los demás. El poder es el reconocimiento de dos

partes: el espacio físico-social y la racionalidad. Por último el poder estructural; no sólo

condiciona el contexto, sino que también lo crea; implica un control de las conciencias, de

las mentalidades o modos de pensar y un control de los recursos que los actores necesitan

para reproducirse. Se trata del poder para desplegar y distribuir la mano de obra en la

sociedad.

El poder estructural por un lado controla la posición de los individuos y por otro lado

controla los sentidos y los significados. Más allá de las diferencias culturales, la expansión

Page 56: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

56

de la lógica se inserta dentro de las culturas y las funcionaliza (Wolf, 2001). El poder

estructural engendra ideas tanto en quienes organizan (Dirigen) la sociedad y aquellos

quienes reaccionan a esas órdenes. Asigna a los individuos las posiciones y las ideas que

llegan a condicionar las acciones de los sujetos, elaboraran proposiciones sobre las distintas

habilidades y los impedimentos a las personas y de las razones ontológicas de los mismos.

El Estado y la subordinación

El Estado controla las conciencias, los sentidos y los significados, produce la ideología de

la sociedad, o por lo menos trata de hacerlo. En las sociedades con Estado el territorio es

fijo y delimitado los hitos establecen la frontera y quienes la sobrepasan quedan limitados

por el régimen de autoridad de ese Estado. Es la instancia institucional que a partir de una

administración central ejerce un poder sobre los sujetos que se circunscriben en un

territorio. El Estado es el Estado de una clase social, éste aparato representa a una clase

social (Krader y Rossi, 1982). La sociedad es el resultado de la división del trabajo,

intrínseca a toda humanidad. Los grupos desarrollan actividades específicas que son

funcionales a un conjunto determinado de sujetos, hay división social del trabajo entre

trabajadores y no trabajadores, los primeros generan un sustento adicional que va a ser confiscado a través de impuestos o directamente cooptado del producto bruto por los otros,

los segundos operan como grupos jerarquizados asociado a centralidad y burocracia.

Hay grupos diferenciados en función del poder que detentan39

, poder central y no diluido a

favor de la presencia de funcionarios fijos, autoridad centralizada, ley escrita, coerción

física donde prima la ley como cuerpo de pena que se impone a los individuos por haber

transgredido la norma.

El control social es una de las funciones centrales del poder, la resolución de los conflictos

tiene que ver en cómo el poder a través de su estructura genera contextos, actores y

relaciones entre ellos, esto tiene que ser entendido en su dinámica práctica como una

dinámica más que como un hecho determinado. En esta dinámica se articulan tres ideas

centrales vinculadas a éste problema de aprehensión u conocimiento <poder,

dominación/autoridad y liderazgo>.

Acción social, ideología y legitimación

Para Weber (1977) acción es conducta humana en la medida que un individuo o el conjunto

de individuos le otorguen a una acción un sentido, mientras que la acción social es una

acción donde el sentido mentado está referido a la conducta de otro. El sentido del accionar

está dado por las expectativas de los otros.

39

Krader y Rossi aluden directamente a la idea de dominación.

Page 57: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

57

Para Pierre Ansart:

“Ninguna práctica humana es irreducible a sus solos elementos físicos y materiales;

implica de manera esencial y constitutiva ejercerse dentro de una red de sentidos que sobre

pasan la segmentación de los gestos, los individuos y los instantes” (Ansart; 1983 .pp. 17.).

Todas las sociedades crean un conjunto coordinado de representaciones, La representación

es el reconocimiento a formas de comportarse, son un conjunto de prácticas o experiencias

vividas transformadas en ideas. La representación es un proceso que transforma la

experiencia en discurso público -lo objetiva- la sociedad toma conciencia de ese elemento,

releva las similitudes y relega las diferencias que pueden aislarlos en un imaginario

colectivo, lo que comúnmente se conoce como ethos social.

Un imaginario reproduce e identifica consigo mismo al grupo, distribuye las identidades y

los papeles, expresa las identidades colectivas y los fines a realizar. Los imaginarios son

estructuras mentales, divisiones objetivas que reproducen en el pensamiento el estatus de

las personas. Hay distintos tipo de imaginarios sociales:

El mito no es una creencia y todavía menos un acto de fe, antes bien la experiencia

cotidiana, lo imaginario vivido, el modo de relación de los hombres consigo mismos, el

mundo y el prójimo. Los relatos introducen un sistema proyectivo estructurado que hará

posible, de acuerdo con esquemas constantes de intelección, la reconstrucción e

interpretación de todo fenómeno. En el mito esta contenido el orden y el desorden, en el

relato del origen está puesto el sentido de la vida, el orden original. Hay un sólo tiempo, el

tiempo mítico. (Ansart, 1983)

La religión cumple funciones similares al mito y se caracteriza por tener dos tiempos, el

tiempo de hoy y el tiempo de mañana, tiene dos mundos, el mundo de los hombres y el

mundo de las divinidades. Es un tránsito a la realización plena, es el tiempo de la

realización pre-establecida, es de carácter teleológico. No reconoce el conflicto social de

modo abierto, trata de aplacarlo con la idea de que esta vida es el transito al paraíso40

.

La ideología política sitúa al hombre en el mundo, es consciente del conflicto, lo reconoce,

manipula y absorbe el conflicto. El grupo que domina necesita mantener su estado. La

hegemonía supone controlar el proceso productivo y la producción de sentido y significado

de la cultura que dominan. Es una discusión41

, es una acción significativa, al decir acción

significativa nos referimos a la cualidad distintiva de la ideología, la clasificación. Otorga

sentido al cargo político, en cualquier sociedad con o sin Estado, los imaginarios y el

lenguaje tiene la capacidad de generar efectos en la realidad, hay un poder simbólico

asociado al lenguaje y a su capacidad de clasificar y ordenar el mundo.

40

Idea tomada de los planteamientos del catolicismo.

41 Leach, E. R. “Sistemas políticos de Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social Kachín”.

Page 58: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

58

“La ideología, constituye de las tres grandes modalidades del imaginario social la más

favorable para la expresión y la identificación de los conflictos. En las tres se pone en

juego el mismo asunto; el sentido común universal que transmitirá las representaciones

colectivas que conciernen a las finalidades y las acciones legítimas” (Ansart; 1983 .pp.

34.).

En este sentido Pierre Bourdieu plantea que la clasificación es parte del proceso de acción

política, y es clave para el tránsito de un grupo práctico a un grupo instituido. Este proceso

tiene una cualidad- destruye, mantiene y consolida grupos. Define la competencia, aptitud y

capacidad para desarrollar una función, define una capacidad técnica y social. La

nominación considera el poder simbólico, la eficacia simbólica que para Bordieau (1997) es

la capacidad que tiene un símbolo de conducir la atención de un individuo a un

determinado fin, impacta en la emotividad e induce a la acción. Esto se explica en la

medida que se entiende el doble efecto de la acción política, práctico y simbólico. La

violencia simbólica remite a una función particular del poder: estructura mecanismos de

dominación en el plano subjetivo, se presenta bajo la lógica de estructuras mentales de

comportamiento y pensamiento.

La posibilidad de la acción política es posible cuando los agentes políticos tienen un

conocimiento del mundo, saben que se pueden actuar, afirman o niegan las interpretaciones

del mundo. La acción política pretende hacer y deshacer grupos, produce –reproduce y

destruye las representaciones que corporizan a esos grupos. Estos grupos tienen utopías que

guían su acción, es una previsión política -se pretende que ocurra-. En este plano es donde

se juega la legitimidad, El nominar hace existir, aunque puede ser en dos sentidos, positivo

o negativo. La legitimidad es otorgarle un sentido ontológico a algo que no lo tiene, es

donde los conflictos se resuelven o agudizan, éste ámbito es relevante para la investigación,

ya que es el plano en donde se analizarán los conflictos de El Huique.

Problemática

En Chile desde la década del 70 se comenzó a implementar un modelo de producción

asociado a la lógica primario exportadora, dentro del marco neo-liberal, produciendo un

quiebre con la lógica anterior caracterizada en el ISI42

. En este sentido, se torna relevante,

realizar una investigación sobre territorios locales, transformados profundamente por

acción de las actividades de gran crecimiento en marco del modelo primario-exportador,

que en su vorágine de desarrollo y transformación, han desembocado en la ebullición de

conflictos económicos, políticos, ideológicos, entre las poblaciones locales que han

habitado tales espacios y los grandes capitales que ahí han penetrado43

. En la localidad de

San José del Carmen El Huique, el proceso de implementación de esta lógica primario-

exportadora se ha dado principalmente en el área vitivinícola, la que ha influido de manera

42

Industrialización por sustitución de importaciones.

43 Problemática basada en proyecto general de Gicsec.

Page 59: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

59

creciente en la zona, de tal modo que hoy representa la mayor superficie ocupada en

explotaciones dentro de la comuna44

. La expansión de ésta industria ha generado la

emergencia por un lado y la consolidación de otros actores en el territorio, los que en la

dinámica productiva tienes distintas tensiones por intereses en común, los que pueden

detonar en conflictos de carácter político.

Pregunta inicial

¿Cuáles son los conflictos políticos asociados a la expansión de la industria vitivinícola en

El Huique?

Objetivo General

Describir y caracterizar los conflictos políticos asociados a la expansión de la industria

vitivinícola.

Objetivos específicos

-Caracterizar los actores asociados a la industria vitivinícola

-Describir y caracterizar las tensiones entre los actores de la industria vitivinícola

-Caracterizar las representaciones sobre las tensiones en la industria vitivinícola

Hipótesis

Los conflictos políticos asociados al desarrollo de la industria vitivinícola se resuelven en el

campo del poder de las representaciones sociales. Las representaciones sociales legitiman el

orden social de las cosas, la posición de los sujetos en la estructura social y los beneficios

que cada actor obtiene por su participación en el proceso productivo.

Metodología

La extracción de información cualitativa, es fundamental para la creación de conocimiento

científico. La técnica utilizada para esta etapa fue la práctica etnográfica, entendiendo ésta

como: “El estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos

fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma. (Hammersley,

Etnografía, Métodos de Investigación; 1995:38).

44

Ver tabla N1.

Page 60: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

60

En éste sentido se hace fundamental dar cuenta de las diferentes esferas de la realidad del

grupo humano en cuestión; lo económico, político, social, cultural y físico la realidad es un

todo integrado, todos los aspectos están imbricados. Todo es un sistema complejo de

interacciones sociales que se enmarcan dentro de un contexto concreto e histórico, capaz de

dar cuenta inteligiblemente de los fenómenos sociales. Hablo de la interdependencia de los

fenómenos, como un todo orgánico, todos los fenómenos deben ser entendidos en relación

a otro, la totalidad es el objetivo de la descripción. Es dinámico, ya que, todo es

movimiento nada es permanente.

El universo son 2675 personas de la localidad, un numero inalcanzable cualitativamente,

No obstante la muestra estratificada que se ha elegido para la investigación abarca solo una

parte de este universo que no responde a un porcentaje numéricamente representativo,

puesto que el número de entrevistas a realizar no fue establecido bajo una lógica numérica

de representación. Usaré la lógica de saturación de la información, por la cual se determina

el número de casos según la información recopilada; por lo tanto, las entrevistas que se

debían realizar están sometidas a esta evaluación. Realizaré entrevistas a un número

determinado de personas, porque, es menester precisar a ciertos actores de la comunidad

que son claves para caracterizar el proceso y la dinámica a estudiar. El perfil de ellas está

determinado por su labor y rol en la sociedad, principalmente entrevistaré en profundidad a

los dirigentes sindicales de las plantas vitivinícolas de la localidad. También entrevistaré a

10 de los campesinos que aún se mantienen como trabajadores cuenta propistas, en total

son 105, pero elegí a los 10 más ancianos, que estén en condiciones de salud apropiadas

para realizar entrevistas en profundidad. Al dirigente campesino más involucrado en los

procesos socios históricos, le realizaré una historia de vida, porque la vida de esa persona

nos puede dar cuenta de cómo se han ido forjando vivencialmente la implementación de las

transformaciones en la localidad. El criterio es orientado por rango de edad y pertinencia al

tema.

Entrevistaré a funcionarios municipales encargados del área económica y geográfica de la

comuna, específicamente al encargado de secplac, (secretaria de planificación comunal),

también al encargado de procesal (programa de desarrollo local), también al director de

dideco (Dirección de desarrollo comunitario). Entrevistaré a 5 trabajadores de cultivos

industriales, preferentemente dirigentes, está rama es la segunda en orden de importancia

después del área vitivinícola. Y por último a 5 trabajadores de cereales, los que nos pueden

hablar sobre la historia de la producción de cereal, la rama económica, tercera en

importancia de la localidad. Realizaré una descripción general del lugar en el cuaderno de

campo dando cuenta de la ubicación de las producciones en el espacio con el fin de

caracterizar en el presente como se distribuye el espacio de la localidad en relación al tipo

de producción que se lleva a cabo.

Las entrevistas pretenden ser registradas audiovisualmente con el fin de generar un video

de 15 aproximadamente como resultado de la investigación.

Carta Gantt

Carta Gantt Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Viaje X

Page 61: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

61

Reconocimiento

del lugar, y

descripción física. X x

Contacto

informantes x

Entrevistas

funcionario

municipal,

trabajador

vitivinícola,

campesino.

Trabajador cereal,

trabajador

agroindustrial.

x x X X X x x x

Revisión

bibliográfica X X x x x x

datos secundario x X X x x x

Viaje x

Sistematización de datos etnográficos

Actores presentes en el sector

Para introducirse en el sistema político y sus funciones sociales, es necesario caracterizar

las dinámicas de los actores en la estructura social, y más básico aún, saber cuáles son los

actores que hoy participan en los sistemas productivos dominantes en el sector. El orden

descriptivo corresponde a un orden azaroso, considerando que el orden no afecta el

contenido del texto.

“En Chile la agricultura se divide en tres grandes sectores. La agricultura familiar que son

la gente de la reforma agraria y los que heredaron tierra y que son pequeños, con un

promedio de 10 a 15 hectáreas promedio.

Después viene la mediana agricultura en Chile, que son un número importante y que se

encuentran entre Osorno y Talca, esos tienen de promedio 500 a 600 hectáreas. Estos

básicamente producen tradicionalmente, es decir alimentos; granos, leche, etc.

Después están unos tres mil agricultores macanudos de exportación éstos producen frutas

para el mundo, son los postres del mundo, esos son los que manejan las grandes platas y

reclaman del dólar y hacen todo un marketing que tienen que tener el apoyo del estado por

que dan trabajo a las temporeras tienen un muy buen marketing.

Los chicos son todos los que producen productos básicos, todo los que es alimento de este

país lo producen ellos, desde la lechuga hasta la remolacha y crianza de animales un 40%

Page 62: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

62

de la producción nacional es de la agricultura familiar. Que reciben la mascada del ratón

por que la grande se la lleva quien revende el producto”. (Gonzalo Palma, San miguel)

Maiceros

Los productores de maíz en general son poseedores de un predio entre 2 a 12 hectáreas. Su

producción es una vez al año, la temporada se extiende alrededor de 7 meses, 5 meses para

siembra, cultivo, y 2 meses para secado. El maíz no es muy complicado para producir, sin

embargo su producción es asistida con bonos, subsidios y créditos provenientes de INDAP.

En la zona gran parte de los cultivos son de maíz, los lugareños dicen que: El maíz un

tiempo atrás estuvo muy bien, por eso ahora todos cultivan maíz. Pero cuando todos

cultivan lo mismo hay problemas. (Sergio Contreras).

La producción requiere de apoyo estatal, todos los productores de maíz piden créditos,

subsidios o paquetes de cultivo. Sin embargo gran parte de los paquetes de apoyo al maíz

son otorgados por cooperativas privadas que prestan servicios técnicos como; maquinas,

insumos y créditos activos.

Para ser beneficiario de INDAP deben acreditar su situación socio económica atreves de

papeles y de una entrevista personal donde se evalúa su situación y si es del perfil de

beneficiario entra en la categoría de usuario de INDAP. Los subsidios otorgado por la

institución estatal no se devuelven, los créditos en cambio sí, pero con intereses menores en

comparación con el mercado de la banca. En este mismo sentido las cooperativas privadas

entregan insumos y créditos los que posterior a la cosecha deben ser pagados por el

agricultor de manera inmediata y sin prorroga.

Cuando el agricultor no puede pagar, “sale para atrás”, con INDAP es más fácil repactar y

llegar a acuerdos nuevos, en cambio con las cooperativas privadas no hay espacio al error,

las consecuencias son el embargo de máquinas y enseres del hogar, también el remate de

tierras. Cuando los campesinos salen para atrás y sí tiene crédito con privados, prefieren

vender su tierra y pagar la deuda antes de que los embarguen.

La condición de venta del maíz no es favorable para los campesinos, en la mayoría de los

casos los ingresos provenientes de la venta del maíz alcanza a cubrir la alimentación de la

unidad doméstica, pagar el crédito y nada más, eso es salir parao. Sí sale para atrás debe

volver a pedir otro crédito o vender la tierra, para pagar la deuda, esto lo ingresa dentro de

un circulo que puede culminar en la pérdida total de la tierra.

Los compradores de maíz son principalmente empresas productoras de cerdos y de pollos

que utilizan el maíz como el principal producto para fabricar alimentos para dichos

animales, en el sector del Huique el principal comprador de maíz es Max Agro la que

produce cerdos principalmente y se ubica en el sector de Santa Irene. Agro súper es

comprador pero se ubica fuera de los límites del valle pero en la misma comuna, también

Cinta azul y aristía. Otros compradores son las cooperativas privadas que compran el maíz

Page 63: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

63

previo pacto de precio a los mismos productores a los que les otorgaron el crédito. Este

contexto nos habla de un oligopsonio, no muchos compradores y muchos vendedores. Sí

los compradores de maíz no quieren comprar o el precio baja demasiado los maiceros caen

en crisis ya que no pueden vender y pierden la cosecha.

Los maiceros deben llevar el maíz costeando el flete para los molinos, los compradores

abren la sesión de compra hasta cierta hora, todos los que no alcanzan a vender a esa hora

quedan fuera y pierden la cosecha. También los molinos imponen castigos al precio del

maíz, el principal criterio de castigo es la humedad. El maíz es llevado al molino, es

revisado, se pesa y es cancelado previo descuento por el secado.

Los compradores importan maíz desde argentina por que el mercado nacional no da abasto

y porque es más barato, lo que conlleva a que fijan el precio según el valor que tiene en

argentina, esta es una estrategia para controlar el precio nacional. Para sortear la poca

rentabilidad del maíz los parceleros alternan cultivos; sandiales y melonares

principalmente. Los campesinos piensan que mientras más hectáreas de maíz cultivado

mayor ingresos por la venta del producto.

La producción de maíz utiliza de bastante tecnología y poca mano de obra para el proceso

productivo. Es bastante caro el arriendo de máquinas, y los fertilizantes gran parte de los

ingresos se van en el proceso. La producción es extensiva pero no logra se fuente de

ahorro, sólo les permite darse vueltas.

La distribución de los recursos en una unidad domestica tipo es la siguiente: en un predio

de 12 hectáreas 8 son cultivados con maíz. Esas 8 hectáreas, sí sale bien parado, le dan un

total de 7 millones de pesos de los cuales paga en créditos de INDAP 3 millones le

subsidiaron ½ millón y paga 3 millones en créditos a privados. Más el castigo del

comprador ½ millón más. La otra 4 cuatro hectáreas son producidas en sandiales Y/o

melonares las que otorgan otros ingresos. Sí esto no es suficiente deberá trabajar como

temporero en algún fundo.

Cuadro N 3: Composición productiva e ingresos efectivos de la unidad doméstica

productora de Maíz.

Tipo de

cultivo

Ingresos

en

Millones

de pesos

Deuda con

Indap

Deuda con

Privados

Castigo

comprador

Alimentación

familia

Subsidio

INDAP

Total de

ingresos

sin deuda

Maíz 7 -3 -3,5 -0,5 -0,5 0,5 0

Otro 3 -1 2

Suma de

ingresos

y/o deuda

por

cultivos 10 -3 -4,5 -0,5 -0,5 0,5 2

Page 64: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

64

En este caso la unidad salió bien parada, quedo un remanente de 2 millones que puede ser

utilizado para distintos fines, como comprar maquina o comprar tierra o agrandar la casa.

Campesino arrendatario

Son poseedores de tierra, de 2 a 12 hectáreas de promedio, carecen de capital y no producen

la tierra de modo activo. Generalmente no producen porque han tenido experiencias

anteriores fallidas donde han salido con deuda, la principal razón es que no es “rentable”

dicen que son muchos factores que hay que controlar, prefieren disminuir la incertidumbre

arrendando en cambio de ser productores.

Sólo tienen tierra, no tienen maquinas, ni dinero, no acceden a créditos y saben de otros

casos de quiebra y remate, lo tienen muy presente. Saben que es muy fácil tener mala

siembra por factores naturales, tecnológicos o bajos precios del producto.

El sistema de arriendo funciona de la siguiente forma, el dueño de la tierra exige el dinero

con anticipación, con contrato y ante notario. Esta forma es nueva, es para evitar fraudes.

Se sabe que antiguamente cuando no existía este sistema legal, los poseedores de tierra

perdieron bastantes predios por tratos fraudulentos.

Ocurre bastante que los arrendatarios son asediados por compradores grandes que buscan

incorporar los predios a su patrimonio. Hay casos de hostigamientos por la venta de los

terrenos. De todos modos los que no venden saben que la tierra da de cualquier forma.

Optan por no producir y arrendar porque es más seguro, hay menos posibilidades de perder

la tierra y de no tener ingresos

Empresario arrendatario

Son personas que poseen tierra, a veces sólo arriendan, tienen capital y/o tecnología para el

proceso productivo. Hemos visto que los arrendadores son capitalistas que necesitan más

predios para aumentar la producción.

También hay otros más pequeños que piden créditos o juntan un capital y se arriesgan a

producir, no es muy rentable, pero pueden salir paraos, cuando tienen máquinas para

hacerlo es más fácil. La mayoría de los pequeños arrendatarios son personas que saben

trabajar, han tenido producciones anteriores. En esta producción no se contrata mucha

mano de obra. Generalmente producen con paquetes de cooperativas privadas como chile

tabacos, Copeval en el maíz.

Productores industriales

Page 65: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

65

Una de las actividades más importantes es la producción agropecuaria, Max agro es el

principal productor de carne de cerdo del sector, tiene una planta una faenadora ubicada en

el sector del Toco, la procesadora de alimentos para cerdos(molino de maíz) se ubica en san

Roberto y el criadero en Santa Irene dividida en tres dispensadores; maternidad ubicada en

la parte superior oriente del valle y por el otro lado se ubica l acrianza y al fin del lado norte

la engorda, último proceso donde los chanchos son embarcados a los camiones y

trasladados a la planta de faenamiento en el toco.

El dueño de la empresa Max agro se llama Juan Lyon quien posee otra empresa en la

producción de frutas, su nombre es agrícola santa lucia. El parking de la empresa se ubica

en el sector San francisco donde trabajan como 300 personas provenientes de distintos

sectores.

La empresa de cerdos se encuentra operando alrededor de 5 años en el sector de Santa

Irene, en este sector se lleva a cabo la etapa de crecimientos de los animales. Sin embargo

la empresa tiene otras instalaciones en San Roberto donde existe el molino de almacenaje

de maíz, éste centro de acopio es un centro de compra, aquí se compra una parte importante

del maíz producido en el sector. El maíz es el principal producto para la elaboración del

alimento de cerdos y pollos, otro producto es la harina de pescado. Los principales

compradores de maíz son Max Agro, Agrosuper, cinta azul, aristía.

Empresas cooperativas agrícolas

Son empresas que funcionan con el nombre de cooperativas, pero que son empresas

privadas y funcionan como tal; otorgan crédito y paquetes de insumos para la producción

agrícola, pero principalmente en el maíz. Ellos ofrecen la semilla, fertilizante y plata. Se

pacta un contrato el que compromete al campesino posterior a la venta el pago del crédito

con intereses superiores a los bancos. Estas cooperativas compran maíz y son centros de

acopio. Sí los maiceros no pagan el crédito las cooperativas accionan el mecanismo de

embargo. Las cooperativas privadas surgieron no hace más de 10 años, Copeval y Coagra

surgieron junto con las empresas de pollo y de cerdo, de hecho los campesinos los vinculan

directamente como instituciones que sirven para controlar el precio del maíz.

INDAP

Es el instituto nacional para el desarrollo agropecuario, es el organismo del estado

encargado de facilitar técnica y financieramente la producción doméstica campesina, es

decir al sector más pobre y a los campesinos medios. Los beneficios se entregan a través de

un protocolo basado en un perfil de acreditación. Hay subsidios y créditos indistintamente,

una familia puede ser beneficiaria de ambos. El único producto subvencionado es el maíz

por un decreto general, aunque también hay inversiones en el suministro de agua de riego y

en la mejora de las vías de acceso a las localidades. En el área vitivinícola se ha trabajado

en el sistema de agua.

Page 66: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

66

Cuando un beneficiario no paga, INDAP no embarga pero castiga no dando crédito hasta

que pague. INDAP es presidida por Ricardo Asistía relacionado con la empresa asistía.

“Voy a hablar del INDAP principalmente, el Indap es el instituto de desarrollo

agropecuario, la misión del IDAP es el fomento productivo para los pequeños agricultores

que cumplen con los requisitos para ser usuarios del INDAP, los requisitos son

esencialmente 3, a pesar de que hay otros requisitos que se pueden considerar pero en

esencia son tres; el primero es no tener mas de 3500 UF en activos totales, es decir que

todos los viene sumados del agricultor no superen las 3500 UF. Segundo, no poseer más de

12 hectáreas de riego básico bajo cualquier forma de tenencia y además vivir

preferentemente de la agricultura, es decir que la mayoría de los ingresos provengan de la

agricultura.

Los activos incluyen la tierra avaluada en valor fiscal, los vehículos, las maquinas, la

casas y otras cosas que tienen valor, si todo esto supera las 3500 UF que son

aproximadamente 70 millones de pesos el no podrá ser usuario del INDAP, si el valor de

los activos es inferior, el agricultor podrá ser beneficiario del INDAP

Nosotros atendemos básicamente a los pequeños productores que los clasificamos en base

a la cantidad de activos, bienes que posee y en base a la superficie cuyo máximo son las 12

hectáreas. Pueden ser propietarios o arrendatarios, la forma de tenencia no importa

siempre que se pueda acreditar.

Hay tres términos que ocupa el INDAP, el beneficiario es el que cumple con los requisitos,

el cliente es aquel que cumple con los requisitos y los ha acreditado, es decir que trajo la

documentación adecuada para ello, para decir efectivamente yo cumplo los requisitos y

tenemos también al usuario que es la persona que es en efecto cliente ya que cumple con

los requisitos y hace uso de los beneficios.

Como el objetivo final de INDAP es el fomento productivo el cual se aborda mediante

distintas herramientas estratégicas:

1- entregar asesorias técnicas.

2- La entrega de créditos para básicamente capital de operación y para inversión.

3- Entrega de incentivo llámese “subsidios” es decir dineros no reembolsables, se les

entrega el dinero y a diferencia del crédito el subsidio no se devuelve.

A los subsidios pueden acceder solo aquellos que se han acreditado como clientes y una

vez que acceden a los subsidios nosotros los consideramos usuarios. No tiene sentido

acreditarse a INDAP sino se piensa en pedir algún beneficio puedo pedir subsidio o

créditos si estoy acreditado, cada tiene formas distintas, el subsidio es para mejorar la

capitalización es decir que el agricultor crezca en cuanto a sus bienes y además para

incentivar la producción, para mejorar las condiciones de producción que el agricultor

tiene. Los crédito tradicionalmente son para la operalización, es decir para el

funcionamiento del negocio, para cubrir los gastos anuales por ejemplo los fertilizantes, el

negocio tiene que ser capaz de pagar los insumos, los agricultores en principio piden

Page 67: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

67

créditos para cubrir los gastos pero cuando termina la cosecha debe pagar el crédito”

(Eduardo Venegas, INDAP).

Productores vitivinícolas

Los empresarios viñateros llegan al valle en épocas coloniales, sin embargo ha tenido un

boom la segunda mitad de los años 1990. Las empresas viñateras tienen un modo de trabajo

muy particular. La producción de uva para vino requiere de grandes extensiones de tierra

para su cultivo, generalmente la viña se encuentra emplazada junto con la procesadora

industrial, ocurre que hay viñateros que sólo poseen la producción de uva y arriendan la

fábrica para la producción y embotellamiento de vino, un ejemplo es Hernán vicuña

productor de la zona de Talhuen.

En la viña vive el capataz siempre dentro del predio, él es trabajador de confianza del

patrón. También hay un grupo no mayor a 10 personas que son trabajadores de planta con

contrato fijo. Ocurre que solo unos pocos trabajan como fijo y el resto trabaja como

temporero fuera del sector donde habitan. Existe un respeto distinto por los patrones, es

porque dan trabajo a gran parte de la población. Generalmente los viñateros combinan

producciones de vino con frutales y otras. Todos los productores son de afuera del sector,

excepto los Errázuriz, sin embrago habitan o fuera de la localidad.

Temporero

Es un trabajador que realiza labores esporádicas y que no logra tener continuidad laboral en

una empresa. Las labores duran lo que duré la faena específica. El tipo de producción va a

condicionar la duración del trabajo. La producción agrícola a mediana y gran escala

requiere de este tipo de trabajo; las hortalizas, los tomates, los sandiales, melonares, la uva

de mesa, frutales y el vino, estos últimos son los que más requieren de mano de obra

temporera.

En el vino se trabaja en el cultivo, en la poda, en la cosecha estas tres grandes etapas

requieren mano de obra por cerca de 2-3 tres meses. El trabajo temporero representa una de

las principales fuentes laborales del sector. En este tipo de trabajo no hay mayor diferencia

entre hombres y mujeres, excepto la diferencia de capacidad física, relacionada con la

fuerza y edad.

Los temporeros son hombres y mujeres que trabajan bajo condiciones laborales precarias.

El salario depende mucho del trato que hágale temporero con el contratista o directamente

con el capataz. En muchos casos opera el capataz como un intermediario que fija el precio

de la jornada, en las viñas no supera los 10.000 pesos la jornada.

Los temporeros tienen roses por que el contratista se queda con parte del salario que les

corresponde, el patrón paga 15 por trabajador y ellos se quedan con 5. Sin embargo hay

Page 68: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

68

temporeros que trabajan sin contratista, pero generalmente en otro tipo de explotación. Los

grandes han implementado el sistema de subcontratación.

Estos trabajadores están obligados a confinar otros tipos de labores para generar más

ingresos, son albañiles, temporeros de la uva, o peones etc.

El contratista

Es un tipo de trabajador que debe poseer movilización y un dinero establecido por decreto

municipal para funcionar legalmente como tal. Él se encarga de reclutar temporeros y de

localizarlos en las empresas. La empresa contacta a un contratista y le paga X por

trabajador el contratista ofrece (X-1/3) a cada temporero por la jornada. Nunca los

trabajadores ponen el precio de la jornada. El precio de la jornada puede variar según la

empresa. Con el capital previo que tienen los contratistas debe rendir una granaría a la

inspección del trabajo esta consiste en su capacidad de pagar los primeros sueldos a los

temporeros.

Ha ocurrido que los contratistas han debido pagar los sueldos y el patrón no les ha pagado,

también ha sucedido que los contratistas se demoran en pagar y definitivamente no pagan.

Los contratistas hacen contratos por temporada, pero casi siempre no es así. Se genera una

rutina el contratista arma una cuadrilla y es con la que trabaja en distintas explotaciones.

Los contratista son antiguos temporeros que ha visto otra oportunidad en esta nueva labor,

esta labor llegó con la producción industrial en el agro.

Conflictos políticos en el sector El Huique

Tensión por la concentración de la tierra

Conflicto de carácter histórico que tiene relación con los mecanismos de apropiación de los

recursos; este conflicto involucra también el control y acceso a la tierra, a la fuerza de

trabajo y al agua, este último recurso estratégico y primordial. Con la acentuación de los

mecanismos de regulación neoliberal de los recursos este ha empezado también a

involucrar a otros actores, escapando al campesino (hijuelero, minifundista y parcelero) y al

capitalista terrateniente, entre quienes con anterioridad se encontraba reducido el conflicto;

de aquí el carácter histórico de éste. Las estrategias de apropiación de la tierra son las

siguientes.

Compra directa a través de intercambio de dinero o especies por propiedad, aquí se asocian

distintos métodos para fijar el valor de la tierra. Por ejemplo se intercambiaron predios por

televisores, garrafas, quintales de harina etc.

Page 69: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

69

Mediería entre patrón y propietarios que no tenían medios para producir. Ellos ofrecían un

trato por producción donde ambos reparten en partes iguales los ingresos. Esto consiste en

que el dinero, ganancia correspondiente a la renta de la tierra se entrega después de la

venta, muchas veces los patrones no cumplieron para comprar tecnología, semillas,

líquidos, mano de obra, necesarios para hacer crecer algún fruto de la tierra. Trato de

palabra entre dos personas que establecen una sociedad beneficiosa (ganancias) para

ambos. Se usó antes, fue el principal sistema de acceso a la tierra y sus beneficios.

“Antes hacíamos mediería, cuando la gente era más de palabra, ahora ya no se puede.

Imagínese este terreno sí el mediero la siembra va a pescar la cosecha y la va a vender y

ahí tengo que esperar que me dé la parte mía en una de esas me la da o no me la da. Me

quedo chupando el dedo y por eso nadie lo hace”. ”. (Millahuino, agua santa)

Los patrones Arrendaban, trato entre propietarios y patrones donde se exige la de antemano

la pago por el uso de la tierra, un ejemplo de esto es el coincido arriendo por 99 años. Hoy

el arriendo es un medio de protección de los parceleros, surge como una estrategia para

contener el fraude y la estafa. Los relatos apelan a experiencias donde se deja de manifiesto

que la palabra ya no vale nada. Por en el pasado el trato a palabra (mediería) se prestó para

facilitar la adquisición de la propiedad por parte de los patrones, hoy día los parceleros que

no tienen dinero para plantar se protegen de esta forma de la perdida de la tierra.

“Arriendo mis tierras, hacemos un contrato y me pagan al día. Para sembrar esta parcela

tengo que tener 10 millones de pesos y no los tengo, que me va a valer endeudarme en un

banco, yo tengo el alma y el cuerpo no más, no tengo tractor, tengo que pagar todo eso y

después toca un año malo, imagínese un año me endeudo con 4 millones, al otro con 4

más, después te quitan la parcela”. (Millahuino, agua santa)

Yo no vendo porque nunca he tenido plata y no la voy a saber manejar, imagínese que me

dieran unos millones por este terreno cuanto me va a durar, sí me hace falta todo. Eso es

lo que me a ayudado a aguantarme con ella, porque es la jubilación que voy a tener para

más tarde, porque sí la arriendo tengo plata para el invierno y vivo tranquilo, el otro año

la arriendo otra vez. Sí la vendo tengo que irme de aquí, tengo que comprar. ”.

(Millahuino, agua santa)

En este contexto los productores industriales ha logrado el acaparamiento continuo de la

tierra el cual surge a medida que la producción de las industrias vitivinícolas como vicuña,

Caliterra, las que conocemos, y frutales como Lyon, Errázuriz. Fueron comprando,

mediando, o arrendando. Ejercieron presión sobre la localidad, restringiendo el acceso a la

satisfacción de necesidades básicas, alimentos, luz, agua, transporte, estos son recursos

estratégicos para la reproducción de la sociedad. En los olmos cortaron la luz como forma

de presión para comprar la tierra.

Disputa por el beneficio del trabajo

Page 70: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

70

este conflicto igualmente de carácter histórico en la localidad al ser apreciable desde el

tiempo de las grandes haciendas cuando involucraba a patrones y peones, hoy en día el

conflicto se traslada hacia el estamento de los mismos trabajadores, con la emergencia del

tipo de trabajo temporero y la legislación laboral que rige la subcontratación, surge la

figura del contratista que viene a mediar la relación capital-trabajo, particular mente en la

industria vitivinícola, cuyo auge también responde a ciertos procesos históricos

particulares. La creciente migración de trabajadores temporeros a los centros urbanos y la

competencia por las plazas laborales, lo que se sumaría intensificando las tenciones

reseñadas.

“Acá hay arto trabajo de temporeros en la uva, en los cerdos donde hay trabajadores de

planta pero eso es relativo porque no todos quedan por que los echan o por que el trabajo,

el olor y roce con los chanchos a muchos no les gusta.

Hace algún tiempo los trabajadores hicieron un paro, una protesta donde estaban los de

planta y todos al final tanto los de la planta de acá como también los de San Roberto fue

principalmente por problema de sueldos fue hace como 4 años si, termino en una mesa de

diálogo y se acabó el problema porque arreglaron los sueldos y mejoraron el trato hacia

los trabajadores e hicieron un casino, pero la empresa despidió a todos los trabajadores

que participaron de la protesta solo quedaron los que no estaban en ella y ahí termino

toda, pero los chiquillos le hicieron arto daño a la empresa por que mataron chanchitos

nuevos y grandes, soltaron los chanchos grandes que cuando se liberaron terminaron

todos quebrados porque sus huesos no resisten el correr. Igual lograron lo que querían

ellos aunque los echaron después“. (Aurelia Bustamante, 60 aprox. Santa Irene).

El contratista permite bajar los precios de la mano de obra, el contratista asume las

tenciones antes existentes entre los trabajadores y el “patrón”. Hoy se traslada el conflicto a

este actor, que es parte de la externalización de los costos de mano de obra de las empresas

vitivinícolas y frutícolas. Se estandariza el valor de la mano de obra sobre un mínimo

posible, y el costo de la mano de obra soporta la existencia del contratista. Lo que se hace

posible, gracias a que el movimiento de cuadrillas de trabajo temporero que provienen en

su mayoría de afuera (otros sectores y centros urbanos cercanos), impide a los locales exigir

mejoras salariales, por dos cosas, primero, la imposibilidad de negociar directamente con la

empresa el precio por jornada de trabajo.

“Ahora mismo vamos con un contratista, el contratista tiene que contratar furgón y gente,

pero el que se lleva toda la plata es el contratista, por ejemplo si a nosotros nos pagan 250

pesos la caja de uva de exportación a él le paga 500 pesos, se está quedando con 250”.

“Hay compañeros que conocen a los contratistas y nos llaman, en este tiempo

prácticamente la única forma de conseguir pega es con contratista, porque directo a viñas

o a empresas es difícil.

Los contratistas hay de todos, hay gente violenta y otros no, sí un contratista lo levanta a

xuxá a uno, no se le va a quedar callado. Uno firmando contrato tienen que imponerle;

próvida, fonasa. Los contratos son de dos a tres meses según la pega”.

Page 71: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

71

“Hay contratista que a ti te pueden pagar los 28, hay otros que los 30 y otras hasta los 10,

hay un contratista que se pasó pago el 28 pero del segundo mes y la gente no le aguanto y

lo demando y el contratista se fue, desapareció el contratista. Después lo vieron por ahí y

fueron a la inspección de nuevo y lo llamaron los pacos se lo llevaron, hay gente que le

debe como un millón de pesos, tiene que pagar”. (Canacho, 35 aprox. temporero)

La principal explotación que promueve el trabajo temporal es la industria vitivinícola:

“Estas empresas vitivinícolas tienen otras empresas llamadas subcontratistas, esta ley

promulgada mi gobierno de la concertación, lo hicieron los gobiernos nuestros, porque

ninguna ley se aprueba sino lo manda el ejecutivo, el único que puede proponer un

proyecto de ley es el presidente, nadie más. Por lo tanto los proyectos fueron propuestos

por los presidentes de la concertación. Lo que hay que hacer es pasarle un documento al

ejecutivo y que le ponga la firma. El subcontratista fue un invento de la concertación,

movido por la derecha y los dueños de las grandes empresas, no cabe la menor duda. En la

concertación tenemos empresarios de alto nivel que les interesa tener ventajas hacia los

trabajadores”.

“Yo no le echo la culpa a este gallo de la viña que tenga un subcontratista que le lleve los

trabajadores, así no contrata a ninguno la empresa y es el subcontratista es el que tienen

que hacerle contrato a los trabajadores. Y que mañana día 10 la viña le dice hasta aquí

llega lo que quiero con usted y tiene que despedir a todos los trabajadores”.

“La ley de subcontratación me parece vergonzosa, las empresas no tienen ni una

responsabilidad con los trabajadores. Sí yo tengo una empresa frutícola, llamo a Fulano

para que me traiga trabajadores por los 40 días. Y el fulano a la vez explota a los gallos

esos”.

“Tenemos la esperanza de que al conversar con el actual gobierno y con la sociedad

nacional de agricultura y ASOEC que son los de la fruta. Se puede establecer el estatuto

del temporero, que lo contrate la empresa y que la plata que está ganando un fulano al

medio por último se lo destinen a los trabajadores. sí la plata sale de los trabajadores. Sí el

empresario no le va a pagar 41, él dice tanta plata pago yo y usted se las arregla con los

viejos, en ese arreglo él también tiene que dejarse su mascá .realmente mejoremos la ley de

los trabajadores para que se le pague lo que corresponde. Aquí en chile se está estafando a

los trabajadores temporeros, independiente a que ganen más sí lo comparamos con otros

trabajadores”.

“Los trabajadores temporeros no están muy organizados, no hay una persona

representante de los temporeros en la comisión nacional, en el Musech, en la CUT y en la

ANEF tampoco hay participación de temporeros”. (Gonzalo Palma, San Miguel)

Page 72: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

72

La creciente migración de trabajadores temporeros a los centros urbanos y la competencia

por las plazas laborales, lo que se sumaría intensificando las tenciones reseñadas

anteriormente, debido a la gran masa de trabajadores afuerinos que demandan espacios

laborales sometiéndose a las condiciones laborales para ellos ofrecidas. Esto hace imposible

negociar mejores condiciones salariales. La migración en El Huique ocurre por la

existencia de una oferta laboral.

Ej: “Max agro, la gente intento exigir que se respeten las tres horas extra de trabajo, contra

las cuadrillas de trabajadores temporeros afuerinos, que no dudan en trabajar 20 horas

continuadas.

La existencia de trabajadores afuerinos trae como consecuencia que la negociación de

mejoras salariales sea imposible. Porque los migrantes asumen las condiciones laborales sin

reparo debido a su condición de vulnerabilidad. Vienen de una condición peor a la que

están, eso influye en la decisión de aceptar lo que se ofrece (precio del trabajo). Aumento

delincuencia, llegan personas que escapan y buscan refugio, variadas historias narran esté

hecho. La gente reconoce en los migrantes un foco de delincuencia, los ven como una

amenaza. “vienen a puro robar” (guatón lucho).

En el trabajo los migrantes no son vistos de manera negativa son aceptados hasta se les

reconoce gran capacidad laboral. En cambio cuando vienen a habitar son tratados de modo

despectivo. Hay una tensión entre los trabajadores locales y los migrantes.

Tensión por el precio del maíz

Entre los productores y las empresas compradoras quienes actúan como oligopsonio, dada

la existencia de pocos compradores de maíz, facultando a las empresas a imponer en el

mercado el precio de compra. El conflicto se traslada en la figura del intermediario

comercial, quien viene a mediar el proceso de negociación entre productores y

compradores, porque debido al alto grado de producción y comercialización del maíz, se

hizo necesario contener la controlar la oferta y la demanda. Aparece como una instancia

que permite controlar el precio del maíz, creemos que no se puede realizar la

comercialización del maíz sin la partipación del intermediario, porque los maiceros no

pueden acceder directamente al consumidor final del maíz. Las empresas agroalimentarias,

a aristía, no compran directamente a los parceleros, y externalizan costos contratando

servicios externos de alimentación para los animales.

“El tema del maíz se está conversando hay una comisión del maíz, se espera controlar las

grandes ganancias de algunos. Por ejemplo no es posible que los que entregan los insumos

pongan el precio arbitrariamente a como se dé lugar.

Una solución sería planificar la agricultura, sí el precio de la sandía está bueno todos

plantan sandias, queda el atado. Se pretende establecer que puede sembrar la pequeña

agricultura, que puede la mediana y que pueden los grandes. Sí todos plantan maíz la

oferta va hacer mayor que la demanda y difícilmente va poder costear la reposición de lo

invertido. Es como lo que pasa con la papa, 100 pesos el kilo de papas es una burla, por lo

Page 73: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

73

menos 300 pesos para poder reponer lo invertido, al agricultor le pagan 50 pesos por el

kilo de papas, sin embargo en los supermercados vale 800 pesos el kilo, es o hay que

regular, los que comercian se llevan la mejor parte.

Los sistemas productivos están muy influenciados por las grandes empresas, le hacen

charlas y le cuentan que este maíz va a producir 500 quintales por hectárea. Algo le queda

más encima si se ganan un bono del estado se suma y se hace algo todo el mundo sigue la

corriente este año va a quedar el reventón, porque nunca en chile ha habido tanto maíz

como en este año. Lo que sé es que cuando ha habido sandias por todos lados, el agricultor

es el que pierde, cuando ha habido cebollas por todos lados, el agricultor es el que pierde.

El mercado es el que define y se acabó el cuento, nadie interviene aquí cada cual arregla

su poncho como se le ocurre y ese es el desbarajuste, sí aquí hubiera planificación quizás

no habría tanto maíz sembrado. Sí hubiera planificación hubieran zonas que no serían

aptas para tener animales, figúrese que productores teniendo animales en el secano, es

ridículo, los animales se tienen que tener en la zona sur donde están los pastos, pero no en

el secano costero donde tener una vaca es un desastre. Pero ahí están, inclusive, INDAP

entregando vaquitas. Eso es falta de planificación, cada cual siembra y hace lo que quiera

con su tierra y después se llora”. (Gonzalo Palma, San Miguel)

La gente habla de un intermediario, que ya no participa en la transacción y trasporte del

maíz, desde las parcelas hasta el comprador, personaje que gana una parte del precio del

producto (maíz, arroz, trigo).Hemos dado cuenta de que el intermediario no ha

desaparecido, ha adoptado otra forma. Ahora es una empresa… (Entre los productores de

maíz y sus compradores: los compradores, (cinta, azul, Max agro, Agrosuper, Coagra)

entregan paquetes a los productores de maíz y así comprometen la venta de las cosechas. La

gente ve al intermediario como inexistente, y extinto. Max agro, impone castigo, cuando el

choclo esta húmedo disminuye los precios, porque le suman el costo del secado. Con eso se

ahorran el trasporte, el intermediario, hoy se desvincula del costo del transporte, lo asumen

los mismos maiceros. Surge otro servicio del flete (transportistas). (El flete, aparece de

gente que tenía dinero pero no tenía tierras en la que invertir).

El intermediario, entendido como una empresa se costea y se hace posible su existencia

bajo el mismo precio del mercado del maíz. Coagra y Copeval entregan paquetes de

créditos e insumos a los parceleros, que los solicitan para el cultivo de maíz. Coagra y

Copeval cumplen la función de intermediario, ya que venden el maíz que compran a asistía-

Agrosuper. Se dice que esto es una estrategia de la empresa para dar la imagen de

competencia. Agrosuper-asistía, también compra directamente las cosechas. También

dentro del territorio estudiado, esta Max agro, empresa de Juan Lyon, que compra maíz

para alimentar a los cerdos que cría, su maza de compra no supera el 5% de la masa que

compra asistía-Agrosuper. Ricardo Asistía, encargado de INDAP hoy.

“INDAP no tiene un directorio sino que tiene un director nacional que s don Ricardo

Asistía y el esquema de funcionamiento es a través de direcciones regionales y de agencias

de área, el director regional esta sobre cada director regional obviamente y las agencias

de áreas son subdivisiones de las regiones y abarcan un numero de comuna, está por

Page 74: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

74

ejemplo es la dirección de área de Santa Cruz y abarca 4 comunas, la comuna de Santa

Cruz, Chépica, Palmilla y Peralillo. La dirección de área de San Fernando abarca el resto

del Valle de Colchagua”. (Eduardo Venegas, INDAP)

A esto se suma la relación (presumimos que de carácter histórica) de tensión entre los

productores agrícolas, particularmente maiceros con las casas comerciales, empresas

agrícolas, INDAP y prestamistas de bancas privadas, quienes en última instancia aparecen

como responsables del endeudamiento de campesinos, al dirigir e incentivar la producción

de los parceleros hacia ciertos productos de poca rentabilidad. Con nuevos créditos, en

algunos casos porque INDAP facilita el cultivo del maíz, con mayores flexibilidad de pago,

asegurado la sobrevivencia de los parceleros, estableciendo de este modo una relación

dependiente con INDAP. Con INDAP las deudas se resuelven con flexibilidad de pago y

condonación de deuda en algunos casos. No hay embargo de propiedades. Con bancas

privadas, son intereses más altos, flexibilidad de pago nula. Aumentan las posibilidades de

embargo cuando la deuda esta impaga. Deuda permanente.

La gente permanece cultivando los maíz, pese a los bajos precios, porque el maíz es un

producto de vente segura, y existen créditos y subsidios por hectáreas, que no aprietan a los

parceleros. Una parte de los parceleros no conocen el sistema de créditos, bonos y subsidios

de INDAP.

El maíz es el único cultivo que en esta zona tiene bono, ha habido otros bonos como el de

emergencia, en las viñas hubo también otro bono para los años en que estuvieron muy

bajos los precios, pero en general la tendencia es a no entregar bonos por que la

rentabilidad de los negocios debería permitir sostenerlos en si mismos ya que si el negocio

no es rentable no debería estar invirtiendo plata en él. Ahora porque el maíz si, bueno la

respuesta es porque los cultivos de maíz son los que tiene una mayor superficie en la zona,

es un cultivo muy incidente sobre el precio de otros cultivos, es decir si yo dejo de producir

maíz que hago, bueno me pongo a producir hortalizas y eso en el fondo perjudica a otro

rubro porque por plantar tanto maíz se perjudica el rubro de las hortalizas.

El bono del maíz evidentemente protege el cultivo del maíz, no lo incentiva sino que lo

protege, si tú lo miras desde un punto de vista económico la protección si es una forma de

incentivar no podría negar eso, en todo caso los productores de maíz son los mismo no han

aumentado pero evidentemente si no tuvieran todas estas regalías quizás serian menos.

El maíz está condicionado especialmente por precios internacionales entonces no tiene

ninguna incidencia en que acá se siembre más maíz o menos, en esencia acá los grandes

productores ponen el precio de compra del maíz. (Eduardo Venegas, INDAP)

Los maiceros sobrellevan está situación diversificando la producción, esto significa varias

los cultivos, como ejemplo el melón y sandias, hoy de fácil comercialización y de buen

precio. En otros casos, se opta por intensificar y plantar una mayor superficie de maíz. Otra

alternativa es almacenar, el maíz hasta que este encuentra un buen precio en el mercado,

esto requiere de una mayor infraestructura de guarda, no hemos visto estos casos, pero

hemos escuchado de estas posibilidades. Cosechar antes el maíz. Todos plantan en octubre

para las cosechas de abril, entonces si se arriesga a sembrar antes, se puede obtener una

cosecha más temprana que la habitual, teniendo la posibilidad de acceder a un mejor precio

en el mercado.

Page 75: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

75

Las ventas se califican de modo negativo, al no cumplir con las expectativas de ganancia.

La mayoría de los parceleros para realizar la producción deben acceder a paquetes de

crédito e insumos, los que luego deben pagar. El 50 o más de los ingresos se destinan al

pago de los paquetes. Lo que impide que los parceleros produzcan sin los créditos (relación

obligada). Estos campesinos piensan que las ganancias de la venta son malas porque los

ingresos no son lo suficientes para ahorrar. Lo que los deja en un estado de continua

incertidumbre la que va en aumento.

Sensación de estafa de parte de las empresas, sensación que “todo va de pero en peor”, han

visto experiencias de otros vecinos que se endeudaron y perdieron partes de sus tierras. Lo

que genera empatía ante la sensación de incertidumbre vivida por algún vecino que conoce

y aquellos de otros sectores en igual condición (son conocidas por todas las historias del

fracaso). Las empresas agroindustriales como Copeval, Coagra, Chiletabacos etc.

(averiguar cuando nacieron) Entregan paquetes de créditos e insumos a los pequeños hasta

15 ha, medianos mayor a 15 ha (averiguar) Hay una relación de dependencia con las

empresas, esto ocurre desde los 80 cuando INDAP pierde incidencia en el agro

(anteponiendo hoy relaciones de clientelismo político con los parceleros), estas industria se

convierten en los proveedores de los insumos y créditos de los campesinos

Competencia entre industriales vitivinícola y otros industriales,

Tanto por el acaparamiento de los mercados como por la captación de fuerza de trabajo a

menor costo durante las temporadas altas de producción. Este conflicto adquiere forma

propia al vincularse a la intimidad de los personajes (terratenientes, parceleros y bancas

privadas) involucrados en la disputa por las tierra, asunto ya mencionado como conflicto

en el punto. El contratista sirve como una instancia para regular la mano de obra. Localiza y

fija el precio de la jornada laboral. Resuelve los problemas que tiene con el precio.

En otros casos donde no hay subcontratación, el dueño regulariza el trabajo integrando la

instancia de contratación. Genera una relación de familiaridad con la localidad y contrata

gente del mismo lugar.

Las consecuencias medio ambientales

Ocasionadas por las industrias de producción de cerdos y pollos a gran escala son en gran

medida la contaminación del sector donde se ubica la planta, en Santa Irene la planta de

cerdos desde su instalación ha provocado un aumento en la cantidad de moscas, hoy son

una plaga que ha invadido el sector. La gente se organizó y demando a la empresa a

patrimonios nacionales, los que fueron a inspeccionar y no hicieron mucho dicen ellos. El

olor a fecas es impresionante también s consecuencia de los drenes de la planta de cerdos.

Los que la planta hace es crear unos pozos para las aguas servidas donde rellenan con fecas

y aguas utilizadas en el proceso de crecimiento de credos, esto ha provocado una

contaminación a las napas subterráneas. En el sector está prohibido por orden municipal

Page 76: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

76

cultivar hortalizas para el consumo doméstico por la probabilidad de envenenamiento que

existe.

“Aquí si uno se pone en contra de la empresa, el dueño o el administrador general toma

represalias contra la familia de uno, o lo digo porque en una oportunidad nosotros, yo

como presidenta de la junta de vecinos, estuvimos peleando por los purines que tiraban al

canal y que aún siguen tirando, los purines es el agua con mugre que sale de allá cuando

limpian los corrales y eso estaba contaminando las aguas en demasía y por ahí llegamos a

un concejal y ese concejal trajo a un diputado y fuimos a filmar donde estaba saliendo el

agua contaminada y claro llegaron ahí los dueños, miraron y al otro día habían dos

sobrinos míos despedidos una sobrina que trabajaba en lavandería y otro que trabajaba en

el plantel los dos para afuera sin motivos simplemente no les dijeron que por culpa mía los

habían echado pero fue sin motivo. Así que la verdad da no sé qué dejar familia sin trabajo

porque cuando a ellos los despiden quedan esposas quedan hijos a la deriva y después

tienen que salir para afuera a buscar pega”. (Aurelia Bustamante, 60 aprox. Santa

Irene)

Los impactos del criadero son varios porque si los animalitos de nosotros toman el agua

del canal se mueren, se enferman y mueren, si usted riega el maíz las moscas al otro día

andan encima de la plantación, si usted se lava o enjuaga las manos en el agua le quedan

hediondas, por ejemplo ahí va pasando un camión con sandias regadas con el agua del

canal, si supervisaran bien todo lo que se cosecha de aquí yo creo que nadie compraría

porque nosotros ya estamos avisados que no podemos plantar hortalizas aunque sea para

consumo, eso nos lo dijo un señor del SAG que vino hace como tres años más o menos a

mí me dijo que no plantara lechugas por que se riegan con el agua de canal. Eso nos

perjudica bastante a nosotros que vivimos de la agricultura y del agua para regar y los

animalitos que se crían vacas y caballos y pare de contar porque esta no es una zona muy

productiva, es poco lo que se hace en la temporada, el drenaje de los terrenos acá no da para

dos siembras en el años.

La calidad de vida desde que ha llegado la empresa al sector en mi caso se ha visto afectada

por lo menos en un 90% por que ahora no se puede hacer nada, antes estábamos

acostumbrados a hacer picnic, nos íbamos al cerro llevábamos tecito unos huevos duros o

una bebida pero ahora ya no se puede hacer eso, uno ya no puede ir al cerro con los niños ni

estar en el campo haciendo picnic por que las moscas lo atacan usted no puede colocar un

pedacito de carne en la parrilla por que se descuida y se llena de moscas y eso antes no era

así, antes habían moscas eso nadie lo puede negar pero nunca fue tanta cantidad como la

que hay ahora, porque eso es lo que discuten ellos con nosotros, ellos dicen que nosotros

antes igual teníamos moscas o salen con que nosotros atraemos las moscas de allá con la

suciedad por ejemplo por la basura que no se trata o por los gallineros y o corrales de los

animales pero resulta que antes también habían y habían más por que como ahora se ha

poblado más la localidad quedan menos corrales y gallineros la gente ya no cría animales

casi porque por ejemplo uno puede molestar a los vecinos con el olor, apurada la gente

tiene gallineros y con pocas aves que por lo general andan en las praderas y no están en

gallineros.

Page 77: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

77

Santa Irene en unos años más con el gas que produce el biodigestor yo creo que va a

explotar, por ese igual libera un gas que no es visible para nosotros entonces yo creo que

nos vamos a enfermar con el pasar del tiempo de cáncer o algo así, nos vamos a morir todos

pero antes de tiempo.

Como los pabellones de cerdos se han multiplicado y la empresa sigue creciendo en poco

tiempo más hasta las aguas subterráneas se van a contaminar, ahora en comparación con

años atrás hay una mayor población de chanchos, el principal conflicto esta con el agua de

riego que está contaminada y es la que atrae las moscas como ellos no hacen el tratamiento

que corresponde, porque el año pasado no tuvimos este enjambre de moscas, el año pasado

casi no hubieron, daba gusto sentarse por ahí porque no habían, pero este año si hay

muchas. Yo este año le hable al administrador general y le dije que pasaba que no estaban

haciendo el tratamiento de las moscas y me dijo; y por qué sabe eso usted, fue la respuesta,

y como sabe usted, yo le dije; porque se nota ya que el año pasado no hubieron moscas y

este año estamos llenos de moscas, el me dijo; no usted tiene que ser transparente y decirme

porque usted sabe que nosotros no estamos haciendo el tratamiento, bueno le dije yo quiere

transparencia; los mismos trabajadores que trabajan aquí dicen que ustedes no están

haciendo el tratamiento que corresponde, y él va y me dice; entonces me va a tener que dar

nombre, yo le dije; y para que quiere nombre, si ya se sabe yo no le voy a dar nombre

porque después los despiden.

El biodigestor que tiene la empresa nunca ha funcionado, dicen que funciona, que la llama

siempre esta prendida entonces está funcionando, pero la misma gente dice que no funciona

y que las aguas las liberan a la tierra porque allá cerca de los pabellones del lado sur, hay

unas tierras que están sin siembra y ahí liberan el agua.

Los terrenos donde se instaló la chanchera eran parcelas y yo no sé cómo se les paso por la

cabeza venderlas, unos dicen que vendieron por necesidad pero yo no creo, la empresa

llego más o menos en 1996. la empresa saca agua subterráneas yo creo, también hay un

tranque que pertenece al bien común de los parceleros, pero yo creo que ya debe estar

contaminado, la otra ves con mi marido fuimos a caminar y llegamos cerca por el cerro

porque nosotros tenemos una propiedad al lado donde se ven los eucaliptos, fuimos

caminando por la orilla del cerro pero hay una hediondez insoportable que una persona no

puede estar ahí y dicen que ahí votan los chanchos que se mueren, había un olor a muerte

que me llego a doler el estómago, la vista todo. (Aurelia Bustamante, 60 aprox. Santa

Irene)

Por otra parte ocurre una contaminación de parte de los agricultores que utilizan

fertilizantes y pesticidas que son aplicados con avionetas, hay casos de contaminación a

otros cultivos pero son los menos, también hay casos de accidentes con químicos de la

industria agrícola que han llevado tener consideración sobre el riesgo de los químicos que

se utilizan en la producción agrícola.

Conflicto por el agua

Page 78: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

78

Hoy la situación se pone difícil para los agricultores que utilizan los canales de regadío ya

que el embalse de convento viejo fue concesionado a una empresa privada española que

tiene los derechos de agua. Cada predio de riego tenía asignada una cantidad de cuotas de

agua por temporada lo que tuvo un fin en enero del 2011 cuando se acabó según la empresa

las cuotas correspondientes a las obras del embalse realizadas en los 80 y en el gobierno del

presidente R. Lagos donde se hizo la última modificación, ampliación del embalse. La

empresa sostiene que los agricultores se habían consumido toda el agua que legalmente les

corresponde y que la que queda se debe a las inversiones que ellos hicieron por agrandar el

embalse y por lo tanto el agua que queda se debe pagar a la empresa, quieren vender algo

como a $50.000 la hectárea de riego. Cosa que pilla a los parceleros justo antes de

cosechar, los deja en una situación difícil. Este conflicto es nuevo, pero supongo que es de

carácter histórico.

“El tema del agua, en este sector es trascendente el agua de riego muestra la vitalidad

productiva, depende de la cuestión climática y ahora también de un asunto que está

relacionado con convento viejo, es un tranque”.

“El objetivo de convento viejo era dar seguridad de riego a toda esta zona y a su vez

ampliar la zona de riego, ese fue el objetivo que se planteó en el gobierno de Frei

Montalva. Este es un proyecto caro y el gobierno abandono la inversión por largos años.

Aquí a santa cruz vino Aylwin cuando recién asumió y los agricultores en el gimnasio le

pidieron que se hiciera cargo de la segunda etapa de convento viejo. Aylwin dijo que iba a

construir la segunda etapa de convento viejo, esa obra se la entregaron a la asociación de

canalistas sin costo y ellos cobran el agua, porque tienen que limpiar canales, el cobro

casi siempre fue favorable a los agricultores”.

“El gobierno del presidente lagos, se planteó hacer la tercera etapa de convento viejo y es

la que completa la represa y permite que se pueda regar el secano costero, el presidente

lagos llamó a una concesión para la tercera etapa, se le entrego los derechos absolutos del

agua, son dueños del agua, recibieron un 70% de aporte estatal respecto a lo que

invirtieron, la concesionaria puso un 30% de los recursos para terminar las obras de la

tercera etapa y quiere hoy cobrar valores que la agricultura no puede pagar. Lagos y

Latorre hicieron esta concesión. En ninguna parte aparece valorado las etapas anteriores,

o sea le han regalado a la concesionaria las dos etapas anteriores que financio el estado.

Hoy día ellos pueden cobrar lo que se les ocurra por el agua gracias a los agricultores

hay un acuerdo, pero que dura hasta ahora”.

“Nosotros le tenemos dicho si es necesario poner 1000 viejos allá arriba lo vamos hacer,

porque en chile no puede permitirse un abuso de esa manera. Cuando es una estafa para el

país no se puede permitir. Esas son aguas nuestras por años y años. No nos vamos a dejar

atropellar creo que ahí vamos hacer cuerpo entre todos. El agua es patrimonio nacional,

deberíamos regularizar lo que pasa con el agua en chile”. (Gonzalo Palma, San Miguel).

“El tema del agua tiene que ver con que en este momento existe un déficit hídrico, es decir

que hay menos agua que en años anteriores, eso ha significado que los agricultores a la

fecha hallan ocupado toda el agua que les pertenecía del embalse de Convento viejo,

Page 79: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

79

porque los agricultores tienen derechos sobre las aguas de Convento Viejo y ellos ya

ocuparon toda el agua que les va a durar prácticamente hasta la otra semana entonces

ellos va a estar medio complicado porque el maíz lo terminan de regar a fines o mediados

de febrero y los otros cultivos como los zapallos se riegan hasta marzo, entonces

necesitamos agua porque estamos en enero y se nos acaba el agua, obviamente estamos

complicados sobre todo con los cultivos que aún no terminan de desarrollarse”.

“Bueno el embalse de Convento Viejo tiene más agua suficiente para satisfacer las

necesidades de los regantes de esta zona, ahora el tema es que el embalse es una obra

concesionada lo que significa que está en manos de una empresa concesionaria que lo que

hace es vender el agua porque ellos pusieron dinero para levantar la cortina del embalse,

la etapa anterior que acumula como 27 millones de metros cúbicos fue construida por el

estado, lo que se hizo fue levantar la cortina que permite acumular 270 millones de

metros cúbicos es decir se aumentó la capacidad del embalse 10 veces. Ahora toda el agua

que es la diferencia entre los 27 y los 270 es de la concesionaria y ahora la puede vender”.

“Ayer hubo una reunión para tratar el tema en el ministerio de agricultura y se acordó la

entrega de créditos blandos para que los agricultores puedan pagar el agua para los

usuarios del INDAP ahora para los no usuarios se hará a través del banco estado, esa fue

la solución acordada entregar créditos blandos a los agricultores para que paguen el agua

con créditos que poseen bajas tasas de interés”.

“El agua vale creo como 21 pesos el metro cúbico, en promedio estaríamos hablando que

serían como 30 a 50mil pesos por hectárea, pero es variable porque depende del tipo de

cultivo hay cultivos que demandan más aguas que otros”. (Eduardo Venegas, INDAP)

Representaciones de los conflictos políticos

El sentido común

La mayor parte de las aproximaciones hacia la representación de los conflictos son de

manera informal y casual, ya que preguntar sobre los problemas y conflictos trae un

problema metodológico, el del sobre-exaltación de algunos hitos colectivos y momentos

biográficos de alto compromiso son maquillados o directamente distorsionado cuándo se

pregunta directamente por ellos.

Por este motivo se apela a la observación y la escucha para caracterizar los conflictos entre

grupos de actores. El sentido común es lo que se percibe de conversaciones, escuchas

casuales, y observaciones de la vida material y sus distintos modos de expresión de las

coordenadas de sentidos y trayectos de vida.

Page 80: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

80

El conflicto por la tierra

El conflicto por la tierra es representado de distinta forma según cada actor social. Se

intenta graficar un discurso común respecto a la situación de conflicto a la que evoca, en

primer lugar se Los antiguos propietarios: Plantean primero, el no tener tierra hoy es

producto de una conducta propia e individual, asociada principalmente al consumo de

alcohol y la flojera como consecuencia de la primera.

“Mi marido vendió la tierra y nos quedamos sin nada… era muy bueno para el trago y

teníamos muchas deudas” (Mujer, 60 aprox.)

Esto prescribe una conducta de connotación negativa a la posesión de la tierra de parte de

los campesinos, buscando justificando la existencia de patrones que vengan a enseñar como

es el trabajar.

Hay una representación positiva a la existencia de los empresarios vitivinícolas y de otras

áreas. Se agradece su existencia:

“Está bien que existan los patrones ha si tenemos trabajo” (Campesino/temporero).

En cambio los patrones tienen una percepción ambigua con los trabajadores locales. Espero

que el siguiente relato grafique lo que piensa Hernán Vicuña de sus trabajadores un día que

lo visitamos para una entrevista, esta fue muy difícil y no la pudo ser grabada.

Esto es lo que observé:

Llegamos al fundo Vicuña en un auto tipo auto ciudad, llegamos a la casa patronal donde

había un auto en marcha con don Vicuña en el volante, nos detenemos en el costado de su

vehículo, después de saludarlo como lo hacen los caballeros, le preguntamos si puede

darnos una entrevista.

¿Nos puede dar una entrevista para saber su percepción sobre el boom de las viñas?

Contesta de forma negativa, luego sus hijos y otros niños se suben a la camioneta y se van

del fundo, al parecer jugaban polo o criquet, un deporte a caballo. Nos dicen que vallamos

hablar con el gerente de la viña.

El gerente de la viña nos recibe muy amablemente, luego llega el don Vicuña, conversamos

sobre las viñas y su increíble productividad. Llama a su capataz, quien nos habla de las

viñas. Luego le preguntamos qué pensaba de la gran concentración de tierra por parte de las

viñas y nos dice que así es mejor, porque antes no había trabajo.

Page 81: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

81

Momentos después el gerente dice aquí está el más autóctono de todos, hay risas de las

personas que estaban ahí. Es una situación muy incómoda para todos. El caballero le

responde que gracias a él la viña funciona, ya que su padre y el mismo han levantado la

viña.

El gerente se queda en silencio el trabajador se va y nosotros también.

Hay una percepción positiva de la existencia de empresas que realicen una actividad

productiva, aunque hay gente que reconoce que ellos son unos explotadores, hostigadores

que han realizado acciones violentas para obtener la tierra.

Una señora hija de un ex dirigente sindical de la reforma agraria, recuerda que los Errázuriz

posterior a la reforma agraria, en Los Olmos, ellos le cortaban el suministro de luz y agua a

las casa exigiéndoles vender la tierra. Estas acciones son recordadas pero en el espacio

privado, no son públicas. Ella misma luego, no quiso que grabáramos esa declaración.

Aunque hay fragmentos de descontento respecto a los dueños de la tierra, hay una

aceptación-adaptación al orden establecido. Puedo decir que el control ejercido hoy es

legítimo. Y que los discursos que descubren como fueron los hechos para obtener la tierra

por parte de los nuevos ricos son sólo fragmentos de memorias subjetivas relegadas al

espacio privado. Lo que predomina es la idea:

“sin ellos no sé qué haríamos”

Una justificación del orden, una asimilación, como dice weber un estado de consentimiento

con el orden y el poder que sustenta la estructura social. Existe un miedo a la pérdida del

estado actual y una necesidad de él.

En un caso hipotético, si el orden fuera amenazado, los actores que parecen ser

desfavorecidos en términos concretos y objetivos, actuarían a favor de mantener este orden.

El conflicto por el beneficio del trabajo

Este conflicto, como vimos anteriormente se da en distintas actividades productivas y tiene

distintos matices, pero es uno de los conflictos con mayor presencia en el sector estudiado.

En el área vitivinícola el conflicto radica entre los temporeros y los contratistas, debido a

que esta figura es la que media entre el patrón y el trabajador.

Los acontecimientos ocurridos o que he escuchado hablan claramente de la postura de los

actores, hay un descontento general con la figura del subcontratista, quien es representado

como un abusador, lo que además es corroborado con hechos que conoce el general de la

población.

Page 82: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

82

“Un día el contratista no quiso pagarles a los trabajadores de una viña, le debía como dos

meses de pagos y el cabro fue a darle, tuvieron que quitarle la cuchilla”. (Temporero)

Este relato nos habla de la expresión particular de una demanda, elemento característico de

este conflicto, en otro sector también se puede apreciar esa característica,

Un joven le dijo al contratista que le pagara las imposiciones adeudadas, el no quería, pero

el fue a la inspección del trabajo y ahí se las pago, pero sólo al joven.

El conflicto se resuelve de manera individual, localizando el conflicto en casos puntuales y

no en un problema general.

Gran parte de los temporeros tienen un doble representación con los contratistas, ya que le

dan trabajo, pero la mayoría piensa que son unos ladrones, sin-vergüenza. Lo cierto es que

hay una molestia con ellos.

Lo que ha provocado que los patrones, ya ni siquiera sean mencionados en éste problema.

De hecho planteo que en gran medida la representación positiva hacía los patrones tiene

que ver con la existencia del contratista (como un agente de doble valor) incide

directamente en la cámara de protección del patrón.

En otro sector, Santa Irene, los trabajadores de la planta de cerdos Max Agro, se tomaron

un galpón de crianza, por mejoras laborales. Al otro día la mayoría de las personas fueron

despedidas y los familiares también.

Aquí hubo una acción colectiva, donde los trabajadores unidos al sindicato exigiendo

mejoras salariales llevaron adelante una acción colectiva para una demanda común. Esta

fue rápidamente repelida, con el discurso que ellos atentaron contra la empresa y contra las

condiciones básicas de la empresa, es decir atentaron contra todos los demás. Fue

representado como una demanda egoísta por parte de la empresa, ya que ellos le dan trabajo

a la localidad y ayuda a sus familias.

El conflicto medio ambiental

Este conflicto se da principalmente entre la productora de cerdos de santa Irene y la

población local, ya que el aumento de moscas ha sido considerable y también hay una

contaminación exponencial de las aguas subterráneas y superficiales de la localidad.

En las otras actividades no hay un conflicto medio-ambiental propiamente tal, pero si hay

tensión con el uso de fertilizantes en la producción de maíz y en el mono cultivo de uva,

pero todavía son percepciones subjetivas de ciertos actores y no hechos objetivos.

Este conflicto ha tenido acontecimientos que han marcado el conflicto, los cuales son vistos

por los mismos actores como un problema de todos. La población plantea que hay

Page 83: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

83

contaminación de las aguas y un aumento de moscas por actos irresponsables de la

empresa, que miente sobre su política medio-ambiental y que además engaña a las

autoridades. También acusan a la empresa de ganar voluntades regalando estiércol de cerdo

a los productores agrícolas para que lo usen como abono.

La empresa no tiene una respuesta clara frente al problema, solo alude a que los procesos

de tratamientos sanitarios se hacen correctamente y que además ellos dan trabajo a la

población.

Este conflicto fue encabezado por la presidenta de la junta de vecinos. Ella fue la principal

voz de la población y hablo con la empresa, luego de varias negociaciones sus familiares

poco a poco fueron despedidos de la empresa en cuestión.

“Ellos no les importa el cómo vivimos, antes era mejor acá. Llegaron ellos y estos se

empeoraron” (Mujer, Santa Irene).

Análisis y conclusión

Vino y harina tostada (pihuelo): Borrachos del campo chileno

Sin duda alguna en El Huique hay conflictos políticos entre los distintos actores de la

sociedad, conflictos asociados principalmente a los recursos estratégicos de la sociedad. El

conflicto por la tierra nos muestra como el Estado ha promovido acciones para organizar y

contener la distribución y concentración de la tierra, desde cuando era hacienda hasta el

presente, el Estado actuó como la estructura social dominante, representante de una clase

social, (La Familia Errázuriz y los otros parientes), aunque en el periodo de la reforma

agraria hubo un sentido distinto en la estructura, la hegemonía hoy la tiene este grupo

capitalista.

Es interesante ver las tres maneras de acceder y controlar la tierra que hoy aún existen. El

arriendo es el mecanismo más legítimo, porque disminuye el riesgo a perdida, es la forma

legal que tiene esa relación, los actores involucrados representan esa relación y ese

mecanismo de modo positivo, dentro de esta lógica se ha posicionado una salida voluntaria,

racional al conflicto que se apega a la ley. La mediería por otra parte ha perdido fuerza, no

tiene sentido en la lógica imperante, su práctica ha ido decayendo, si es que no ha

desaparecido aún. Tuvo sentido en la lógica del ISI45

con el cooperativismo, es un

mecanismo que se inserta dentro de otra ideología, hoy es irracional utilizar este

mecanismo para resolver el conflicto, lo agrava más. En fin la compra de título por especies

es un fenómeno que se dio de manera muy violenta, se utilizó la extorsión y otros métodos

para obtener la conducta subordinada de los pobladores y fue una época donde el poder

ejercía violencia explícita, no había consentimiento, fue una época de estrategias

fraudulenta que el Estado resguardaba. Los principales actores que incurrieron en esto

45

Industrialización por sustitución de importaciones; modelo que operó en Chile hasta el año 1973.

Page 84: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

84

fueron los del clan Errázuriz, consiguieron acaparar grandes extensiones de tierra con el

fraude y el respaldo del Estado.

Dadas las condiciones del sector lo que hay es un poder de tipo estructural, la disputa es de

tipo ideológico, hay un diálogo entre la ideología neo-liberal y los fragmentos del ISI, que

se caracteriza por su carácter asociativo. Este problema se ha resuelto en el campo de los

relatos míticos, aunque tuvo gran influencia la fuerza bruta, hoy el conflicto se resuelve en

el plano de los discursos. Hay un mito en El Huique que dice:

“Un hombre cambió 12 hectáreas de tierra por una garrafa y un saco de harina tostada

para preparar el pihuelo, trago tradicional. Este relato representa a los pobladores como

borrachos y que no pueden administrar un fundo, sólo los patrones pueden y son capaces,

no los campesinos borrachos, ellos ya se les entrego tierra una vez y la cambiaron por una

garrafa de vino”. (Trabajador).

Frente al cuestionamiento del orden social, el sentido común representa este relato mítico

como la eternización de un comportamiento, neutraliza las acciones y define la posición de

los sujetos. Este relato se ha posicionado como la explicación del mundo y como la

explicación de la existencia de un grupo de empresarios que tiene el control de los recursos

como los únicos capaces de sostener ese cargo. La disputa que puede haber se resuelve en

el mito, en los imaginarios sociales, sumado con la gran influencia que tiene la iglesia

católica en el sector, cuando hay una interpelación al orden rápidamente la figura del

borracho campesino aparece como un instrumento que contiene la acción política.

El contratista un amigo o el enemigo: Camisa de fuerza de los temporeros

El conflicto por el beneficio del trabajo tiene manifestaciones negativas de parte de los

temporeros, pero solo a nivel individual, aunque la representación sobre las condiciones

laborales sea un tanto positiva, la reprobación recae en el contratista, figura que media entre

el trabajador y el empleador. El descontento con el contratista es manifiesto, pero solo a

nivel individual, no hay un grupo instituido que demande mejoras salariales y mejoras

laborales que represente a los temporeros. Uno de los impedimentos para controlar el actuar

de los temporeros es la inestabilidad laboral y la competencia entre temporeros locales y los

“afuerinos”. Además el contratista es parte de los mismos temporeros. Muchas veces las

expresiones de reprobación material y simbólica son contenidas porque la gente reconoce al

contratista como un igual, y no lo arremete. Aunque la reprobación es general en el sentido

común, son conocidas las instancias en la cual la gente ha increpado a los contratistas y los

mismos trabajadores lo controlan.

(……..) Otra vez un contratista fue encarado por los trabajadores a quienes no le había

pagado y les levanto la voz el cabro se le fue encima, tuvieron que agarrarlo antes que le

enterrara la cuchilla. (Temporero 35 años aprox.).

Con este mecanismo impulsado por el Estado en la lógica neo liberal, se ha cambiado el

foco de conflicto entre los reales opuestos, los capitalistas y los trabajadores. Hoy el

Page 85: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

85

desprecio descansa en los contratistas y limpia la imagen de los patrones posicionándolos

como las personas que necesita la sociedad.

“El subcontratista fue un invento de la concertación, movido por la derecha y los dueños

de las grandes empresas, no cabe la menor duda. En la concertación tenemos empresarios

de alto nivel que les interesa tener ventajas hacia los trabajadores”……“Yo no le echo la

culpa a este gallo de la viña que tenga un subcontratista que le lleve los trabajadores, así

no contrata a ninguno la empresa y es el subcontratista es el que tienen que hacerle

contrato a los trabajadores”.

Hay nula acción política, además forma de parte de los temporeros, existe una relación

directa con las otras organizaciones, pero el temporero no tiene un espacio colectivo.

“Tenemos la esperanza de que al conversar con el actual gobierno y con la sociedad

nacional de agricultura y ASOEC que son los de la fruta, se puede establecer el estatuto

del temporero, que lo contrate la empresa y que la plata que está ganando un fulano al

medio por último se lo destinen a los trabajadores. Sí la plata sale de los trabajadores. Sí

el empresario no le va a pagar, el dice tanta plata pago yo y usted se las arregla con los

viejos, en ese arreglo el también tiene que dejarse su mascá .realmente mejoremos la ley de

los trabajadores para que se le pague lo que corresponde. Aquí en chile se esta estafando a

los trabajadores temporeros, independiente a que ganen más sí lo comparamos con otros

trabajadores”.

“Los trabajadores temporeros no están muy organizados, no hay una persona

representante de los temporeros en la comisión nacional, en el MUSECH, en la CUT y en

la ANEF tampoco hay participación de temporeros”……. “En la voz del campo no hay una

representación de los temporeros, solo son pequeños agricultores. Aunque sabemos que

dentro de los agricultores también son temporeros”.

La condiciones salariales son repudiadas socialmente, pero las acciones emprendidas

responden a acciones individuales no organizadas que sancionan al contratista de manera

personal, pero no de modo general. Los conflictos se resuelven en su particularidad,

arreglando el salario de un trabajador, o echando al contratista, pero no se cuestiona su

existencia. Es necesario vincularse con un contratista para conseguir trabajo, sin él no hay

forma de encontrar trabajo en las vitivinícolas. El mecanismo de control es el contratista

figura que media entre los trabajadores y los empresarios, es un dispositivo para contener la

violencia, éste es un conflicto que no se ha resuelto, tiene características negativas que

pueden aumentar. Los relatos deslegitiman la existencia del contratista, pero su existencia

es parte de la ley de subcontratación. El Estado incide directamente en este problema

promulgando la ley, pero también haciendo nula aparición en la fiscalización, hoy día este

conflicto se contiene gracias a que el contratista es parte de los mismos trabajadores y

también a que no se han organizado las demandas de los temporeros en un grupo instituido

mayor.

Page 86: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

86

¿La competencia del mercado se resuelve en el mercado?

En el caso del conflicto entre capitalistas nacionales en disputa por la fuerza de trabajo, se

resuelve de modo tal que cuando hay escasez de trabajadores y mucha oferta de trabajo, los

patrones contratan gente y no llaman al contratista, esto pasa muy poco, pero ha pasado. El

problema hoy se traspasa a los industriales extranjeros que llegan al sector, estos sujetos

usan la manipulación para obtener espacios en la estructura productiva nacional, este

conflicto se resuelve en los económico, sí tiene capital puede comprar las empresas que

quiera. El problema es de capitales, de la posibilidad de dinero que tenga un empresario de

ganar más dinero en un lugar, en Chile las condiciones de cambio monetario favorecen la

llegada de capitales extranjeros al país.

Campesinos, borrachos, temporeros, contratistas el Estado y los capitalistas

Puedo decir que en los conflictos políticos donde está involucrada la industria vitivinícola

se presenta dispositivos distintos de resolución de conflictos; el conflicto por la tierra se

resuelve en el campo de los imaginarios sociales del sentido común el poder se a

consolidado en el control de éste recurso, hay un consentimiento de parte de los actores

sociales respecto a la autoridad de los patrones en esta área. En la disputa ideológica el

neoliberalismo se ha posicionado como la hegemonía, naturalizó la existencia de

industriales latifundistas dueños de gran parte de los predios, en contra posición de los

propietarios borrachos que no pueden llevar adelante el proceso productivo de modo

independiente. Quedan sólo fragmentos de la ideología del ISI que pierden legitimidad a

cada segundo que se remite a la memoria, a esa estructura social que les recuerda que

fracasaron.

En el conflicto capital trabajo la salida es distinta, responde a un mecanismo de control que

tiene que ver con un dispositivo legal excluyente como lo es la subcontratación, aunque el

sentido común reprueba la existencia del subcontratista libera a la clase dominante de su

responsabilidad en las condiciones laborales y las lleva al campo del mercado y al Estado.

Esto sumado a la falta de organización política hace casi imposible una acción colectiva

que pueda demandar alguna mejora. El contratista es un dispositivo eficaz, pero sólo en la

medida que los temporeros no se organicen por aunar sus demandas salariales en una

demanda mayor. El desprecio ha aumentado, pero aún no se consolida como algo natural.

El conflicto entre capitalistas se resuelve en el plano económico, quien controla más capital

es quien controla la producción vinífera. Compiten por una mejor posición en la estructura

mundial. Es una disputa entre grandes capitales y que tiene que ver con las regulaciones

que hace el Estado. Hay una libre entrada a capitales extranjeros, que se distancian en gran

medida de las condiciones de los capitalistas nacionales, no pueden competir, sumado a que

el cambio de dinero y los costes de producción se reducen, Chile es el paraíso para el

capitalismo mundial. Este es un conflicto incipiente pero que puede detonar en algo mayor.

El Estado de Chile representa y trabaja para una clase social, los capitalistas, sumado el

poder económico con el poder ideológico y el uso legítimo de la violencia han logrado

Page 87: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

87

legitimar en distintos grados su estructura social orientada a la expansión del capital. En

cuanto al control de la tierra el nivel de dominación es la llamada etapa del consentimiento,

es un poder legitimado. En cambio en el conflicto capital trabajo es menos efectivo el

sistema ideológico, tiene discrepancias y sobre todo acciones individuales violentas contra

el contratista, pero es una figura creada bajo la ley y que no ha sido legitimada. Sin

embargo el cumple la función de contener el conflicto, mientras la acción individual no se

convierta en una acción política concreta de un grupo instituido. En este mismo sentido el

Estado también legitima la exigencia de capitalistas extranjeros y posibilidades a que esto

suceda, es un conflicto que está, pero que no ha desencadenado mayores problemas. Pero

aun así no hay que perder de vista sus efectos.

El Estado, la ciudadanía y el mercado se articulan de distinto modo dependiendo el área de

conflicto, lo interesante es ver que hay una mayor incidencia en la actualidad, del Estado en

el control del conflicto entre capital trabajo más que en los otros dos conflictos. Esto quiere

decir primero que la lógica neo-liberal no es tal como se plantea y es más bien un post-

estructuralismo, donde hay una regulación directa del Estado. La lógica de abrirse a los

mercados sin regulación del Estado no es tal, sólo cumple este principio cuando tiene que

ver con los asuntos de la clase social a la que representa.

Page 88: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

88

Bibliografía

Ansart, P. “Ideologías, conflictos y poder”. Premiá Editora. México.1983.

Balandier, G. “Antropología Política”. Ediciones del Sol. Buenos Aires, Argentina. 2005.

Bengoa, J. “Haciendas y Campesinos”. Ediciones Sur. Santiago, Chile. 1990.

Bordieau, P. “Razones Prácticas”. Anagrama. Barcelona, España. 1997.

Hammersley; “Etnografía, métodos de investigación”, series en Paidós básica.

Barcelona, España. 1995.

Krader, L. E I. Rossi. “Antropología Política”. Editorial Anagrama. Barcelona, España.

1982.

Weber, M. “Economía y Sociedad”. Fondo De Cultura Económica. México. 1977.

Wolf, E. “Figurar el Poder; Ideologías de dominación y crisis”. Antropologías Ciesas,

México. 2001.

Wolf, E. “Las luchas campesinas del siglo XX”. Editorial, siglo XXI. México.1987.

Wolf, E. “Los campesinos”. Labor. Barcelona, España.1978.

Page 89: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

89

Anexos

Pauta de terreno

Basados en los resultados de los tres informes parciales obtenidos del primer terreno en el

Huique hemos podido establecer la siguiente tipificación de conflictos, que involucra a los

distintos actores sociales en la localidad:

1) Tensión por la concentración de la tierra; conflicto de carácter histórico que tiene

relación a los mecanismos de apropiación de los recursos; este conflicto involucra

también el control y acceso a la tierra, a la fuerza de trabajo y al agua, este último

recurso estratégico y primordial. Con la acentuación de los mecanismos de

regulación neoliberal de los recursos este ha empezado también a involucrar a otros

actores, escapando al campesino (hijuelero, minifundista y parcelero) y al capitalista

terrateniente, entre quienes con anterioridad se encontraba reducido el conflicto; de

aquí el carácter histórico de éste.

2) Disputa por el beneficio del trabajo; este conflicto igualmente de carácter histórico

en la localidad al ser apreciable desde el tiempo de las grandes haciendas cuando

involucraba a patrones y peones, hoy en día el conflicto se traslada hacia el

estamento de los mismos trabajadores, con la emergencia del tipo de trabajo

temporero y la legislación laboral que rige la subcontratación, surge la figura del

contratista que viene a mediar la relación capital-trabajo, particular mente en la

industria vitivinícola, cuyo auge también responde a ciertos procesos históricos

particulares.

3) la creciente migración de trabajadores temporeros a los centros urbanos y la

competencia por las plazas laborales, lo que se sumaría intensificando las tenciones

reseñadas en el punto 2.

4) Hay una tensión por el precio del maíz entre los productores y Agrosúper a

estableciendo el monopolio de la demanda compradora (monopsonio), dada la

inexistencia de otro comprador de maíz, facultando a la empresa a imponer en el

mercado el precio de compra. El conflicto se traslada en la figura del intermediario

comercial, quien viene a mediar el proceso de negociación entre productores y

compradores. A esto se suma la relación (presumimos que de carácter histórica) de

tensión entre los productores agrícolas, particularmente maiceros con las casas

comerciales, empresas agrícolas, INDAP y prestamistas de bancas privadas,

quienes en última instancia aparecen como responsables del endeudamiento de

campesinos, al dirigir e incentivar la producción de los parceleros hacia ciertos

productos de poca rentabilidad.

5) las consecuencias medio ambientales ocasionadas por las industrias de producción

de cerdos y pollos a gran escala.

Page 90: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

90

6) Competencia entre industriales vitivinícola, tanto por el acaparamiento de los

mercados como por la captación de fuerza de trabajo a menor costo durante las

temporadas altas de producción. Este conflicto adquiere forma propia al vincularse

a la intimidad de los personajes (terratenientes, parceleros y bancas privadas)

involucrados en la disputa por las tierra, asunto ya mencionado como conflicto en el

punto 1.

A los fines del segundo ejercicio en terreno, este listado de problemáticas identificadas

resulta crucial, puesto que de ellas, además de ser posible la enunciación de los actores

involucrados, también nos permite dar pie de inicio a la formulación de una serie de

cuestionamientos que direccionaran nuestras pesquisas en el trabajo de campo. Estas

preguntas son las siguientes:

- ¿Qué fundos o haciendas habían en el territorio del Huique y cuáles eran sus límites

territoriales?

- ¿Cuáles han sido las estrategias de apropiación de tierra de los capitalistas?

- ¿Cómo ha sido el proceso de concentración de tierras de parte de los productores

industriales?

- ¿Cuál fue el modo por el cual se obtuvo la parcela?

- ¿Qué tipo de relación poseen los parceleros con las casas comerciales y las bancas

privadas?

- ¿A qué empresas se venden las cosechas?

- ¿Cómo los parceleros califican las ventas y cuáles son los motivos de dicha

calificación?

- ¿Qué participación tienen los intermediarios en la negociación del maíz?¿Cómo

incide el intermediario en los precios del maíz?

- ¿Por qué está presente la figura del intermediario y es factible realizar la

comercialización sin su participación?

- ¿En caso de deudas impagas cuales han sido las consecuencias?

- ¿los cultivos han tenido algún problema por la presencia de viñedos en la zona?

- ¿Cuál es la relación que existe entre INDAP y Ariztia-Agrosuper?

- ¿De qué modo los parceleros resuelven el déficit en las ganancias de la venta del

maíz?

- ¿si el maíz no es una actividad rentable, cual es el sentido para los parceleros de

aceptar los créditos que otorga INDAP incentivando dicha actividad?

- ¿Cuál es la incidencia del contratista en la relación capital trabajo?

- ¿Cuáles son las causas de la creciente migración a los centros urbanos del Huique?

- ¿Qué dificultades implica que la tasa de crecimiento poblacional sea a base de

población migrante?

- ¿de qué modo se han desenvuelto las relaciones entre la creciente población

migrante y la población nacida en la localidad?

- ¿De qué modo se resuelven las condiciones de competencia que tensionan las

relaciones entre los trabajadores?

- ¿Cuáles son las estrategias de los capitalistas para resolver el problema de la mano

de obra en cuanto a precio y disponibilidad?

Actividades de terreno

Page 91: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

91

Con el fin de profundizar en las problemáticas reseñadas realizaremos una serie de

entrevistas en profundidad y en otros casos, cuando así sea pertinente, de carácter

biográfico, de manera que el relato recepcionado nos permita dar cuenta tanto de las

particularidades del conflicto en cada sector de la localidad pesquisada como también de las

distintas situaciones que otorgan temporalidad al conflicto.

1) Realizaremos cuatro entrevistas a campesinos parceleros y dos entrevistas a

antiguos hijueleros (en caso de que existan en la localidad) sobre el proceso de

reforma agraria y contra reforma, y cómo eso incidió en la apropiación y lógica de

producción campesina. Aquí hay que profundizar en el tipo de economía y en las

estrategias de subsistencia.

2) Entrevistaremos a dos funcionarios de empresas vitivinícolas y uno de frutales,

(esperamos que sean los dueños pero si no podemos serán con alguien cercano a su

cargo), sobre el desarrollo empresarial, la expansión territorial de su producción y

los modos de trabajo que aplica en su producción.

3) Realizaremos un total de seis entrevistas en profundidad a trabajadores temporeros

de la industria vitivinícola, como los temporeros combinan trabajos nos podrán dar

información sobre el trabajo temporero en otras industrias. El tema central es la

relación con el patrón a nivel laboral específicamente salarial y como incide el

contratista en esta relación. También ahondaremos en la migración, sí trabajan

donde residen o si van de un lugar a otro.

4) Entrevistar a tres contratistas de la industria vitivinícola sobre su función en el ciclo

productivo y sobre las características de su trabajo desde que se empezó a realizar.

Información que será puesta a discusión con las entrevistas ya obtenidas durante el

primer terreno que hacen directa mención a la explotación laboral y al poco apego a

la ley laboral que poseen los contratistas quienes pasan a llevar continuamente

derechos de los trabajadores.

5) entrevistaremos a tres parceleros (productores de maíz) sobre las dinámicas

productivas y de venta con Agrosuper y compra de insumos y también del modo en

que incide el intermediario en esta relación.

6) Buscaremos entrevistar a dos intermediarios de la industria maicera y una entrevista

con algún funcionario idóneo de Agrosuper.

7) Entrevista a dos capitalistas dueños de industrias o un funcionario de confianza

sobre las dinámicas laborales y la rutina laboral. Se profundizará en la cantidad de

trabajadores por temporada, los modos de contrata, avances tecnológicos que

desplazan mano de obra y las condiciones de trabajo. Así como también a los

mecanismos de competencia, comercialización y distribución de los vinos.

Esto nos da un total tentativo de 25 entrevistas a registrar en esta segunda aproximación en

terreno.

Page 92: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

92

INFORME DE TERRENO

“Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en

espacios locales. Estudio sobre las transformaciones

socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los

efectos del neoliberalismo en los territorios rurales”

El Huique

Estudiante; Juan Villaseca P.

Profesor: Miguel Bahamondes.

Fecha: 29-04-2011

GICSEC.

Page 93: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

93

Presentación.

El siguiente escrito es el resultado de 20 días de trabajo en terreno realizados para el

proyecto “Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios locales. Estudio

sobre las transformaciones socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los

efectos del neoliberalismo en los territorios rurales” realizado por el Grupo de Investigación

en Ciencias Sociales y Economía (GICSEC) de la UAHC.

En conjunto con dos compañeros más fuimos los encargados de viajar a constatar en los

hechos los cambios y conflictos sufridos por la inserción del modelo neoliberal en un

territorio denominado El Huique. El primer terreno cuya duración fue de 10 días, se realizo

en el mes de septiembre del año 2010, mientras que el segundo se llevo a cavo en función

de los resultados obtenidos anteriormente, durante el mes de enero del año 2011.

Este informe busca mostrar el escenario económico y político actual en una zona delimitada

con el nombre de El Huique, con la intención de poder mostrar las transformaciones

inducidas en variados ámbitos por la historia de la economía nacional, y los conflictos

locales que emergen con la llegada del nuevo modelo de liberación económica. El Huique,

como tradicionalmente se denomina nuestro territorio de estudio, es un ejemplo local

representativo de lo que han significado los cambios políticos y económicos que Chile ha

experimentado posterior a la década de los 70. Esto debido a que en el territorio Huicano,

los habitantes mas antiguos han visto pasar ante sus ojos distintos periodos históricos que

marcaron profundamente al campo chileno. En un principio los pobladores pudieron ser

parte activa dentro de las haciendas y latifundios que existieron en la zona, luego fueron

beneficiarios directos del proceso de Reforma Agraria de la década de los 60, posterior a

esto, fueron victimas de los nuevos ideales y prácticas políticas del gobierno de la

dictadura militar posterior al año 73 cuyos profundos efectos son visibles hasta el día de

hoy en diversos ámbitos.

Page 94: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

94

1. Marco Teórico conceptual estructurado en función del sistema económico

capitalista en los ámbitos locales, y una concepción de conflictos.

Las zonas rurales de Chile han sufrido una serie de cambios tanto políticos como

económicos que han sido inducidos más significativamente desde la época de los 60

periodo en el que se instala el proceso de reforma agraria impulsado por el estado en donde

se termina con el sistema de haciendas en el que se basaba la economía hasta ese entonces,

los cambios producidos por la época reformista sirvieron paradójicamente para montar un

nuevo sistema económico contradictorio al impulsado anteriormente, el nuevo sistema fue

inducido por el gobierno militar posterior al golpe de estado y produjo profundos cambios

que fueron la base para un nuevo proceso de expansión capitalista principalmente en la

agricultura de las zonas rurales de la zona central del país.

Como sabemos, el sistema capitalistas opera bajo una lógica de acumulación constante lo

que genera una serie de impactos, conflictos y distintas dinámicas que se pueden ver tanto

en la organización del espacio territorial como en la concentración de capital económico y

de los medios de producción, al igual que muchos otros sectores rurales del país, el

territorio de El Huique se encuentra determinadas principalmente por el sistema de

acumulación capitalista que opera a nivel internacional. Desde una perspectiva teórica del

capitalismo se señala que “desde sus orígenes el capitalismo histórico ha tenido como

principal función la acumulación del capital desde una total mercantilización de todos

los procesos y relaciones que se producen para llevar a cavo el proceso productivo en

el cual están inmersas la fuerzas productivas de la clase obrera.”(Wallerstein. 1988: 9)

El contexto histórico en el que se desenvuelve el proceso de producción que actualmente

vemos en El Huique, se encuentra inmerso en lo que se conoce como la periferia del

sistema mundo capitalista el cual a modo general, opera bajo la búsqueda de nichos que

explora para generar más ganancia. En su ordenación geográfica el sistema jerarquiza con

el objetivo de maximizar el beneficio, de tal modo que configura la geografía económica en

una lógica de centro-periferia, la economía presente respondería a la lógica centro periferia

graficada por Wallerstein desde fines del siglo XV, que produjo una división internacional

del trabajo entre centros, semi-periferias y periferias, con la cual conformó una red

jerárquica y permitió a las regiones de los centros desarrollarse a expensas de la explotación

del trabajo de las regiones periféricas. “La jerarquización del espacio en la estructura de

los procesos productivos ha llevado a una polarización cada vez mayor entre el centro

y las zonas periféricas de la economía mundo, no sólo de acuerdo con criterios

distributivos, sino también, y lo que es más importante, en los escenarios de la

acumulación del capital”. (Wallerstein 1988: 20)

Page 95: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

95

Las antiguas formas de trabajo practicadas en la hacienda y en los asentamientos se vieron

totalmente cambiadas con la llegada de las empresas de perfil capitalista constituidas como

las nuevas y grandes empresas agroexportadoras, que comienzan a operar principalmente

en la década de los 70 época en donde se produce el periodo de contra reforma y el cambio

político más significante en el campo chileno, junto con la intrusión de las políticas

neoliberales que buscan reactivar la capacidad exportadora de los empresarios agrícolas,

también se introdujeron consigo la subcontratación laboral, aspectos que van de la mano

con el auge de las empresas del rubro agroexportador.

Es conocido que las empresas capitalistas en su afán por acumular mayores ganancias

permanentemente se mueven hacia sectores donde los costos de producción sean menores,

uno de los supuestos planteados por el autor Wallerstein es que: “un productor que

emplea mano de obra asalariada prefiere siempre pagar menos que más, la exigüedad

del nivel al que los asalariados podrían permitirse aceptar el trabajo está en función

del tipo de unidad doméstica en el que los asalariados vivan durante sus vidas”

(Wallerstein, 1988).

El sistema neoliberal del cual conocemos que fue impulsado por la dictadura militar en la

década de los 70 se basa principalmente en tres ejes centrales, la liberación de los

mercados, la apertura comercial, y la privatización de las empresas públicas, en contra

posición al modelo anterior. Además impuso una serie de medidas de política económica

como; 1) La liberación de las importaciones que destruye la base industrial que había

crecido bajo el amparo de las políticas proteccionistas, 2) transformaciones en el

sistema de tenencia de la tierra o la contrarreforma agraria, la privatización de las

tierras que habían sido expropiadas por los gobiernos anteriores a la dictadura. La

dictadura devolvió el 30% de las tierras a sus antiguos dueños. 3) además de la tierra

y la mano de obra disponible y de bajo precio, los futuros exportadores contaran con

otros estímulos adicionales. (Traumann. M) 46

Es casi indiscutible que las políticas neoliberales ayudaron a los productores agrícolas a

establecerse en las zonas rurales de mayor productividad, en donde tenían asegurada una

mano de obra barata debido a la naturaleza de las unidades domésticas. La subcontratación

seria el mecanismo para comenzar a emplear a los trabajadores, las empresas de tipo

subcontratistas o contratistas operan en el país de forma masiva después de los años 70

como lo da a conocer un informe del departamento de estudios de la inspección del trabajo

en donde se señala lo siguiente ; “La presencia y acción de las empresas de trabajadores

temporales (ETT), se volvió masivamente importante después de la década del 70, y en el

correr de los últimos años se ha convertido en una de las múltiples modalidades de

subcontratación, tercerización, externalizacion, descentralización productiva” y

46

Compendio GICSEC 2010.

Page 96: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

96

contratación de trabajadores a partir de un tercero (dirección del trabajo 1999, cuaderno

Nª 10).

Este tipo de contratación de trabajadores mediante un tercero se ha masificado por gran

parte del país, se ha convertido en una de las principales formas de contratación laboral

utilizadas por las empresas, “Lo que ocurrió desde los 70 para acá, fue la moda y el

prestigio de la diversidad, el desequilibrio de fuerzas entre empleadores y

trabajadores, el fantasma del desempleo, las políticas económicas (y laborales)

neoliberales fueron legitimando de manera social, económica y políticamente a esta

forma de subcontratación o prestamismo laboral” (dirección del trabajo 1999).

En la actualidad el valle de Colchagua representa un escenario productivo y empresarial

que se encuentra interrelacionado y estructurado en función de la actividad productiva

predominante en el territorio que es en este caso la producción agrícola y principalmente la

vitivinícola. En el valle como en las distintas localidades urbanas entre ellas Santa Cruz,

podemos ver distintas empresas dedicadas a la prestación de servicios agrícolas necesarios

para la producción agrícola y frutícola que es llevada a cabo en el campo, por lo tanto lo

que se percibe en este territorio es una verdadera agrupación colectiva de sectores

productivos y de servicios relacionados con la actividad agropecuaria, es por ello que el

valle de Colchagua podría ser definido en la actualidad como un gran complejo industrial,

lo que se ha definido como clusters47

cuyo valor radica en el potencial que encierra la

presencia de componentes de la cadena de valor en el mismo ámbito territorial

(Bengoa,2007; 58) lo que hace del valle de Colchagua un territorio que alberga un

complejo industrial principalmente relacionado con los grandes viñedos y la actividad

agropecuaria desde donde se obtiene parte de la mano de obra.

Relaciones políticas y conflictos.

En el Huique la historia local se halla profundamente marcada por las relaciones de poder y

accionar político de las clases dominantes, éstas han condicionado el actual panorama local,

su historia está marcada por una constante relación vertical de subordinación entre

patrones, funcionarios y trabajadores, lo que ha generado una tensión constante entre los

diversos actores que perdura hasta la actualidad.

Para comenzar a tratar lo político en el escenario local debemos ver como este toma cuerpo

en la sociedad, por ello una primera forma de acercamiento podría estar vinculado a sus

“funciones”: estas son de una importancia vital a la hora de definir un escenario político:

Las Funciones de lo político “están incluidas en lo que se conoce como el actuar

47

Los Clusters corresponden a la concentración espacial de firmas de un determinado sector, entendido en

sentido amplio (agricolas, mineras, automotrices) o en un sentido restringido (vitivinícolas, muebles,

manzanas. (Bengoa, José 2007, capitulo 1).

Page 97: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

97

político dentro de las sociedades, las funciones políticas tienen como principal objetivo

la resolución de conflictos (…) por lo tanto lo político estaría en estrecha relación con

lo que son las estrategias y las actividades dirigidas a resolver conflictos relativos a

las fuentes básicas, las que se denominan funciones políticas”. (Krader. 1982:32)

Respecto a la concepción del poder en la sociedad, al buscar una definición precisa se nos

presenta la interrogante de si éste es algo concreto o si bien se encuentra como algo difuso

dentro de las relaciones sociales. El autor Wolf señala en su definición que el poder se

presenta como un aspecto de todas las relaciones entre las personas, entre algunos tipos de

poder, el autor distingue el poder de tipo táctico que es de gran relevancia especialmente

para este trabajo debido a que se ve constantemente reflejado en el contexto local. El poder

de tipo táctico: Se refiere al control que una parte tiene sobre el medio ambiente de

otra parte…. El poder en última instancia, se refiere a un control físico real que una

parte puede tener con respecto a otra (Wolf 1972:394). Este tipo de poder hace relevante

la forma en como se ejerce el control o se condiciona la capacidad de un grupo de personas.

Otro tema que surge para graficar lo político en el ámbito local tiene que ver en cuanto a las

“acciones políticas” implementadas ya sea por el estado, sus funcionarios como también

por grupos y dirigentes locales en un determinado momento. “La acción política es

posible porque los agentes, que forma parte del mundo social, tiene un conocimiento

(más o menos adecuado) de ese mundo y saben que pueden actuar sobre él actuando

sobre el conocimiento que de él se tiene. Esta acción pretende producir e imponer

representaciones (…) O más concretamente, pretende hacer o deshacer los grupos –y,

al mismo tiempo las acciones colectivas que esos grupos pueden emprender para

transformar el mundo social de acuerdo con sus intereses (Bourdieu 1999: 96).

Resulta igualmente necesario dar cuenta en este marco la existencia de conflictos dentro de

un sistema económico y político como el que actualmente opera en el país. Para diversos

autores la emergencia de conflictos es una condición propia del actual sistema capitalista

cuyas contradicciones internas serian las principales fuentes y causas de sus expresiones,

según Marx, La esencia de los conflictos es puramente económica y social; los

conflictos solo reflejan las contradicción de la esfera económico-social (Ansart 1983).

2. Caracterización del territorio Huicano

Este trabajo etnográfico busca abordar un territorio bastante amplio que abarca 2 distritos

censales, el distrito de Santa Irene y el distrito de El Huique, ambos distritos suman un total

de 14 localidades, nosotros como equipo de trabajo logramos definir el territorio

perteneciente a El Huique en base a lo que las mismas personas denominan El Huique o

también los Huiques, a través de distintas consultas se logro delimitar la zona huicana en un

total de 9 localidades que se encuentran distribuidas en ambos distritos y que previmos

Page 98: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

98

abordar para la realización del estudio basándonos en lo que los pobladores señalan como

el territorio huicano.

Mapa Nª 1; Sectores y distritos censales, Municipalidad de Palmilla.

Fuente; Pladeco 2008-2011.

Perteneciente al territorio de El Huique existen las siguientes localidades, en el distrito de

El Huique son; Agua Santa, Valle Hermoso, Crucero, La Arboleda, San José del Carmen,

Milan y San Miguel. En lo que respecta al distrito de Santa Irene El Huique abarcaría las

localidades de Talhuen, Los Olmos, Santa Ana y Santa Irene.

La población de el distrito censal llamado El Huique según el censo nacional 2002 es de

2.657 personas, siendo el 52,62% Hombres y el 47,38% Mujeres, los habitantes actuales

del territorio se han establecido en el sector desde la época en que existía la antigua

hacienda de “San José del Carmen de El Huique” la cual, era propiedad de don Juan José

Echenique y Bascuñan, su hija doña Gertrudis Echenique heredo El Huique y

posteriormente lo hizo su hija doña Helena Echenique48

. Otros fundos aledaños también

contribuyeron al establecimiento de sus habitantes como lo fue el fundo aledaño de Talhuen

y las Garzas, entre otros, además de una gran cantidad de población que llegó al sector

atraídos por la gran oferta laboral que existe principalmente en la época estival.

48

http:es.wikipedia.org/Wiki/El_Huique.

Page 99: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

99

3. Antecedentes Generales.

El Valle de Colchagua, en donde se sitúa la zona Huicana, está situado en la sexta región

de Chile conocida como la región del Libertador Bernardo O’Higgins, el valle se ubica

entre 34º 15’ y los 34º 50’ de latitud sur y los 72º 00’ y 70º 15’ longitud Oeste,

aproximadamente, a 130 Km. al sur de Santiago. Está delimitado al norte con la provincia

de Cachapoal, al Oeste con el Océano Pacífico, al Este con la Cordillera de Los Andes y al

sur con la provincia de Curicó.

El Valle de Colchagua corresponde a la formación natural del Río Tinguiririca que nace en

la cordillera de los Andes, en la base del Volcán Tinguririca, que tiene una altura de 4.300

mts., y después de recorrer 100 Km., desemboca en el Lago Rapel, el que posteriormente

desemboca en el océano pacífico. La conformación geográfica del valle de Colchagua, es

típica de los valles transversales de la zona central de Chile. Este – Oeste (Cordillera de Los

Andes – Océano Pacífico), se diferencia del resto, porque cuenta con dos estribaciones de la

Cordillera de Los Andes, cadenas continuas de Cerros al Norte y Cadena de Cerros al Sur,

separadas a una distancia promedio de 35 Km., las que delimitan naturalmente su cuenca,

generando un corredor entre Cordillera y Mar, condición que no se repite en otros valles de

la zona central del país.

Otra de las características geográficas especiales, es que la Cordillera de la Costa que

enfrenta al Valle de Colchagua, tiene una muy baja altura, inferior a los 500 mts., lo que

permite la entrada e influencia de las frías brisas del Océano Pacífico hacia su interior, y

que el macizo de la Cordillera de Los Andes frente al Valle tiene una altura promedio de

4.700 mts., la que permanece con nieve durante gran parte del año.49

Clima

El principal factor que determina la calidad del valle colchagüino en cuanto a producción

vitivinícola, es su especial y favorable clima, el que ha sido descrito como el paraíso para

los enólogos, con las cuatro estaciones del año muy marcadas y un clima mediterráneo,

tiene una fuerte influencia de la brisa marina del océano pacífico y de los vientos de la

Cordillera de los Andes, alternadamente, los que generan una condición ideal, para el

cultivo de la vid, especialmente en los meses de verano (Noviembre – Abril), donde se

registran como promedio, 22ºC de diferencial térmica entre el día y la noche, (35 ºC máx. –

13 ºC min.) esto permite una madurez lenta y óptima de las uvas, en un largo periodo de

verano, consiguiendo de esta forma completar, las cadenas moleculares, mas largas

presentes en los frutos, que corresponden a los aromas y sabores50

. La especial condición

49

http://www.colchaguavalley.cl/geografia.html

50 http://www.colchaguavalley.cl/geografia.html

Page 100: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

100

climática se ve determinada por la singular geografía del Valle, marcada por dos altas

cadenas montañosas, que se prolongan desde la Cordillera de los Andes, en dirección al

océano, delimitando su cuenca y formando un corredor ideal para los vientos que provienen

del Océano y Cordillera, los que termoregulan las temperaturas del Valle. En la estación de

Primavera, no se registran heladas del tipo convectivas, y muy ocasionalmente pudiera

verse afectado este Valle, por alguna helada del tipo polar, durante el otoño e invierno, las

que no afectan la calidad final de las uvas.

El régimen de lluvias se concentra normalmente entre los meses de Junio a Septiembre

(invierno), con una pluviometría promedio anual de 600 mm, generando la ausencia de

lluvias, en la época de cosecha, la que se produce habitualmente, entre mediados de febrero

y fines de abril (verano), lo que permite esperar la madurez óptima de cada variedad.

Suelos.

En el Valle de Colchagua, se pueden distinguir, principalmente, 3 tipos de formaciones de

suelos, los que incluyen más de 170 series, con características especiales cada una, lo que

otorga una amplia gama de posibilidades para la producción agrícola51

. Es así como existen

principalmente tres tipos diferentes de suelos, los más antiguos se originan de lenta

sedimentación lacustre, son suelos profundos, de texturas finas (franco arcillosos), existen

también suelos más jóvenes de sedimentación aluvial (Río Tinguiririca), de texturas finas

(franco limosos), y suelos derivados de toba riolítica pumicítica (suelos derivados de

cenizas volcánicas antiguas). Son suelos de texturas medias, adosadas al piedmont granítico

de la cordillera de la costa, de topografía de lomajes suaves.

Los suelos de Piedmont, se han formado por la acumulación de materiales transportados

por agua y gravedad desde los sectores altos. La formación de estos suelos se origina de un

material parental proveniente de las estribaciones de la cordillera de los Andes y de la

Costa. Son suelos franco a franco arcillosos, de pendientes entre 2 y 5%, moderadamente

profundos. También existen los suelos de los Cerros los que se encuentran en pendientes

variables entre 8 y 45%. Son de drenaje bueno a imperfecto, moderadamente profundos.

Son suelos de origen granítico, derivados de las estribaciones de la cordillera de la costa.

4. Antecedentes Locales.

La localidad de “San José del Carmen” que es además conocida popularmente como El

Huique, se encuentra en el centro de la comuna de Palmilla localizada al interior del Valle

de Colchagua. San José del Carmen se convierte así en la localidad cabecera del territorio

Huicano debido a que es el único centro urbano del distrito censal del Huique y además es

51

http://www.colchaguavalley.cl/geografia.html

Page 101: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

101

una de las más importantes localidades de la comuna de Palmilla debido a su historia y a su

importancia como centro económico y demográfico.

La localidad se ubica en la ribera oriental del río Tinguiririca, su geografía son las fértiles

planicies del valle de Colchagua, ésta y otras localidades aledañas se encontraban

anteriormente inmersas en la ex-hacienda “San José del Carmen de el Huique” la cual

estaba constituida por una gran casa patronal que hoy en día es el museo, alrededor de esta

existían las viviendas de los inquilinos, la lechería, la escuela, los talleres, las bodegas y el

cine, entre otras tantas construcciones de la época; esta hacienda era un establecimiento

autosuficiente que albergaba a centenares de personas conformando un centro de

producción agrícola y ganadero importante ya que durante el siglo XIX la agricultura

constituya la base de la economía en Chile52

. El problema de las distintas haciendas

presentes en el país es que no eran muy productivas ya que la economía dentro de ellas se

basa en una poca cantidad y diversidad de productos, en relación a esto; el diagnostico

realizado antes de la reforma agraria señala que la economía del país presentaba diversas

contradicción debido al sistema hacendal que prevalece; 1) La producción de alimentos

crece a un nivel inferior al de la población y sus demandas alimenticias, 2) Desocupación y

subocupación agraria. 3) Bajos niveles salariales. 4) Niveles de vida infrahumanos. 4)

Incumplimiento de las leyes sociales, abandono total de la masa campesina. Estos fueron

factores claves para empezar el proceso de reforma agraria en los años 60.

El territorio perteneciente tanto al distrito del Huique como al de Santa Irene se halla en la

actualidad, después de muchos cambios, ocupados por un gran número de fundos

principalmente dedicados a la actividad agropecuaria y vinífera, entre ellos destacan

grandes empresas agroexportadoras que se dedican tanto al cultivo de frutas para la

exportación como también a la producción viñera. Sin embargo a pesar de la existencia de

los grandes productores, aun existe una gran número de pequeños y medianos productores

agrícolas, quienes siguen manteniendo parte de los terrenos entregados durante la contra

reforma agraria producida en la decada de los 70.

El transcurso de las actividades productivas y la ocupación territorial.

El territorio de El Huique inmerso en el valle de Colchagua, ha sido históricamente

reconocido por poseer condiciones ambientales aptas para el desarrollo tanto del rubro

vitivinícola como también del frutícola lo cual ha atraído principalmente a empresas

agroexportadoras al territorio, esto debido a que el valle contiene un especial microclima y

una geografía privilegiada para la agricultura principalmente de riego, por ello es que sus

tierras poseen un gran potencial para la producción agrícola y además para la adaptación

de la mayoría de las variedades de uva vinífera, especialmente, las que requieren un ciclo

de madurez largo.

52

http://www.museoelhuique.cl/paginas historia.html

Page 102: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

102

A diferencia de otras zonas vitivinícolas de Chile, por ejemplo en el Valle de Colchagua se

cultivan exclusivamente variedades finas, principalmente originarias de la zona de

Bordeaux, Francia, las que fueron introducidas a fines del siglo XIX, previo al gran ataque

de la filoxera en Europa. En el Valle de Colchagua, existen, según el último catastro del

año 2007, realizado por el SAG, un total de 23.551 hectáreas de viñedos. El 90 % de las

viñas en Colchagua, son variedades tintas, correspondiendo más del 50% a Cabernet

Sauvignon. Otra de las variedades importantes es el Carmenère, siendo Colchagua la zona

vitivinícola que concentra la mayor superficie y producción del mundo, produciendo a la

vez, los mejores exponentes de estos vinos en Chile. Esta variedad en especial, es de difícil

cultivo, principalmente por el exigente clima que requiere, para alcanzar su madurez

óptima, encontrando en Colchagua, su territorio ideal53

.

Haciendo un recuento histórico, los recursos existentes en nuestra zona de estudio en un

principio fueron explotados por distintas haciendas instaladas anteriormente en el territorio

en donde se llevaba a cabo la producción agrícola bajo formas de trabajo más tradicionales:

actualmente como lo demuestra el censo agropecuario 2007 sus tierras se encuentra siendo

trabajadas por diversas empresas agroindustriales las cuales están principalmente ligadas a

la producción de vid y a la exportación de frutas de primera calidad, existe además un gran

porcentaje de predios agrícolas conformados por pequeños y medianos parceleros quienes

se dedican principalmente al cultivo del maíz y en menor medida otros productos. El

camino para llegar a esta conformación actual no fue algo dado, si no más bien obedece a

cambios políticos y económicos inducidos principalmente por el modelo de desarrollo

agroexportador desde el cual se comienza a privatizar la tierra y a fomentar el tipo de

empresas del perfil en cuestión.

En el territorio anteriormente la propiedad de la tierra pertenecía en exclusivo a las

haciendas que existían en el territorio, según señalan los pobladores de la zona éstas eran:

la hacienda de San José del Carmen de el Huique, perteneciente a la familia Errázuriz

Echenique, la hacienda de Santa Irene y el fundo de Talhuen. Como señalan los antiguos

inquilinos en ellas la economía se basaba en una variada producción agrícola que incluía

cultivos frutícolas en donde se destaca productos como las peras, manzanas, naranjas,

limones; además de una gran variedad de tubérculos (papas, cebollas, betarragas etc.). Los

antiguos habitantes sin embargo resaltan sobre todas las cosas, la producción cerealera

ligada a los cultivos de maíz, arroz y trigo, productos de gran importancia para el consumo

nacional y las exportaciones de la época. Las faenas productivas dentro del gran territorio

perteneciente a las haciendas eran organizadas por una serie de ministros, sotas y capataces

quienes se preocupaban de administrar el trabajo de los inquilinos que vivían dentro de las

53 http://www.colchaguavalley.cl/geografia.html

Page 103: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

103

haciendas. éste sistema de las haciendas existe en la zona hasta fines de los años 60 del

siglo pasado, momento en el cual se lleva a cabo el proceso de reforma agraria impulsado

desde el poder central que en ese entonces administra el país.

En la época de las haciendas la producción de vid aún no aparecen de manera masiva como

si la vemos en la actualidad; a través de los relatos se puede identificar que era el fundo de

las Garzas, ubicado en la localidad de el mismo nombre, uno de los primeros lugares en

donde existían plantaciones de viñedos destinados a la producción de vinos, en ese entonces

este era el único fundo y posteriormente el único asentamiento en el sector que se dedicaba

a producir vino ya que es uno de los pocos lugares que posee en esa época una bodega para

la elaboración de vinos, esta era una antigua construcción, ya obsoleta, fabricada de

adobe, donde se elaboraba el vino mediante un proceso más artesanal en un principio la

uva era prensada por las personas principalmente operarios, hasta que llegó una trituradora

que funcionaba a calor y que sustituyo el trabajo humano, el jugo o también la chicha era

traspasada mediante un sistema de mangueras hacia unas gigantescas pipas de roble cuya

capacidad era de 2.000 a 5.000 litros.

“El primer fundo donde se planto harta uva fue en el fundo de las Garzas, donde yo me fui

a vivir, ahí se cosechaba todo el vino, Las Garzas tuvo buena viña ahí cuando yo llegue en

esa época a las Garzas eran Doñas viñas, yo di toda mi fuerza de trabajo en esa viñas, los

dueños eran una compañía de hermanos uno tenía viñas en San José de Apalta y otros en

otra parte” (Entrevista Nª9).

Con la llegada de la reforma agraria a la zona en el año 1967, se cumple la primera parte

del objetivo general que tenia la reforma que era expropiar las grandes haciendas y

latifundios para entregar la tierra a los campesinos para impulsar la economía nacional, con

esto se comienzan un nuevo proceso en el territorio que se basa en la constitución de la

población en asentamientos, fue así como gran parte de los antiguos inquilinos

acostumbrados a vivir bajo el mandato de un superior, fueron ubicando en los distintos

sectores de las distintas haciendas ya expropiadas. La hacienda de San José del Carmen por

ejemplo fue dividida en un total de 7 asentamientos que desde ese entonces se

constituyeron como zonas pobladas que perduran hasta el día de hoy como es el caso de

Crucero, Valle Hermoso, La Arboleda, Agua Santa, San Miguel, los Cañones y San José

del Carmen. En ellos la economía se basaba principalmente en los trabajos comunitarios

que lleva a cabo cada familia que se encuentra en su interior; los principales cultivos

producidos en los distintos asentamientos fueron el arroz, trigo y el maíz, este último cada

vez fue tomando más fuerza.

“En ese tiempo no habían viñas, habían muy pocas, el cultivo principal generalmente era

el arroz después el trigo y tercero el maíz, en la hacienda era mas o menos parecida la

producción. Con el tiempo el arroz fue perdiendo valor en el mercado y se comenzó en los

asentamientos a plantar maíz”. (Entrevista Nº2)

Page 104: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

104

La época de los asentamientos y la privatización masiva de la tierra en los 70.

Con la llegada de la reforma agraria a la zona los distintos fundos existentes en el territorio

fueron expropiados quedando solo sus dueños con un terreno de reserva, mientras que el

resto de la propiedad fue dividida en asentamientos ubicados donde ya existían pequeños

caseríos, o en sectores del territorio desocupados, la antigua hacienda de San José del

Carmen de el Huique poseía una gran extensión de terreno por lo que fue dividida en un

total de 7 asentamientos, mientras que el fundo de Talhuen, de menores dimensiones fue

dividido en solo 3 asentamientos, en Santa Irene solo se creo un solo asentamiento en el

cual se albergó toda la población que vivía en el fundo.

Durante la época de los asentamientos la producción era determinada de manera colectiva

por las personas que trabajaban en ellos, es decir por los asentados que eran en promedio 2

personas por familia que pertenecía formalmente a esta organización, los asentamientos y

sus dirigentes eran además asesorados por la CORA54

organismo que orientaba a los

campesinos en el proceso de producción anual mediante reuniones a las cuales llegaban

gran parte de los asentados. La CORA fue un actor de gran importancia ya que fue un gran

apoyo tanto para el proceso de reforma agraria como también para la organización de los

sindicatos y la capacitación de los dirigentes. Los asentados sin embargo para acceder a

créditos debían acudir a las oficinas de INDAP ubicadas en Santa Cruz.

“La CORA los apoyaba en el sentido técnico, les entregaba las semillas y capacitaba a los

dirigentes de los distintos asentamientos, yo en ese entonces era asistente técnico en el

CORA, yo estudie la carrera de “técnico agrícola” entonces yo estaba a cargo de 5

asentamientos tenia que asesorarlos ver que es lo que querían sembrar, ayudarlos en lo

técnico, después ver como iban las siembras y recomendarles productos para el control de

las plagas que afectaban al maíz y al trigo (...) Nosotros en la CORA solo asentamos a las

personas pero ellos después se administraban solos ahí nosotros no teníamos mayor

incidencia en las actividades que ellos hacían, nosotros no podíamos obligar a la gente a

hacer algo”. (Entrevista Nª2)

La producción en los asentamientos se llevaba a cabo de manera comunitaria, se organizaba

tanto lo que era el periodo de cosecha como también las faenas presentes durante proceso

de producción que por lo general requerían una gran cantidad de mano de obra; el

producto o excedente era administrado por los dirigentes quienes posteriormente distribuían

las ganancias entre los asentados y además aseguraban los gastos de reposición para la

siguiente siembra.

“Por ejemplo; si había que ir a raspar, toda la gente del asentamiento iba a raspar las

hileras, como sesenta personas trabajando juntas, en un rato sacábamos los cortes, todos

54

Corporación para la Reforma Agraria.

Page 105: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

105

los trabajos se hacían así. La producción de la uva iba toda a proceso en la bodega que

también estaba a cargo de nosotros. En ese entonces la CORA hacia una reunión en el

fundo y se hablaba sobre lo que se quería sembrar en ese año, por ejemplo sembremos

arroz, estábamos todos de acuerdo y listo, organizábamos el trabajo sobre tarde y todos

iban a limpiar o a cortar las malezas de las sequías, entre todos no se demoraba nada en

hacer un trabajo. Eran solo trabajadores del fundo, no se contrataban afuerinos, solo los

dos asentados que debían haber por cada casa. se vivió muy bien hasta que comenzaron en

algunos fundos a expropiar los asentamientos diciendo que se harían las parcelas”.

(Entrevista Nª9).

Cuando se vendían las cosechas se pagaban los sueldos que eran administrado por cada

directiva de los asentamientos, el que recibía el sueldo era el asentado que era solo el jefe

de familia, otra categoría eran los socios quienes no tenían familia ni recibían sueldo

directamente como los asentados.

Existían además en este tiempo las cooperativas que eran comunales y se encargaban de

entregar a los campesinos insumos de diversa naturaleza. “Nosotros acá armamos las

cooperativas en el gobierno de Freí Montalva, las cooperativas campesinas fueron muy

respaldadas a través del INDAP se apoyaba por medio de productos de consumo y

herramientas: carretillas, arados, palas, la cooperativa era comunal, yo fui presidente de

la cooperativa de acá de Palmilla, teníamos la sede acá y nos conseguimos unas bodegas

grandes que se cayeron después con el terremoto del año 85, esa bodega nos la entrego el

dueño de la hacienda aquí y nosotros formamos la central de la cooperativa aquí esa

cooperativa funcionó hasta la llegada del gobierno militar que las liquidó todas porque

eran cooperativas de un trato muy amistoso, era una cooperativa sin un fin de lucro solo

de servicio ya que daban respuesta a lo que la gente pedía, por ejemplo; nosotros trajimos

las primeras radios a pilas. (Entrevista Nª3)

Sin embargo, la época de los asentamientos duró en la zona alrededor de 7 a 9 años, hasta

1975 aproximadamente. El golpe militar del año 73 instala un nuevo gobierno militar que

trae consigo nuevas políticas entre ellas terminar con los asentamientos y todas las

organizaciones sociales iniciadas por los gobiernos anteriores; por ello se comienza una

privatización masiva de las tierra que habían sido anteriormente reformadas por los

gobiernos anteriores, en la zona se pasa a parcelar las tierras antes comunitaria de los

asentamientos, pasaron a ser repartidas las parcelas entre algunos de los campesinos que

vivían dentro de éstos, ahora no todo fue tan beneficioso ni trasparente ya que los asentados

para poder acceder a una parcela debían cumplir con ciertos requisitos como tener un

cierto puntaje, el que era dado por la participación de la persona y el tamaño de cada

familia, sin embargo fueron muchos los campesinos de la zona que se quedan sin tierra y

sufren la marginación de este proceso entre ellos quedaron personas solas, grandes familias

con cuyo padre se encontraba ausente ya que el tener un núcleo familiar constituido era

una condición sine qua non para optar a la tierra. El gobierno de esta época crea también

Page 106: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

106

el llamado Decreto 208 que impide a antiguos dirigentes tildados de revolucionarios recibir

parcelas y cualquier tipo de beneficios, en definitiva una gran cantidad de familias queda

sin tierras y se instalan en sitios marginales a vivir de los trabajos que las nuevas empresas

agrícolas empiezan a entregar.

Con la llegada del gobierno militar al poder, paralelamente llega una serie de cambios

estructurales tanto de tipo político como también económicos que vienen a modificar el

escenario inducido por la anterior reforma agraria; entre las primeras políticas estuvo la

división y desarticulación de los asentamientos “El 48,1% de las tierras expropiadas fue

entregada en parcelas a los campesinos (...) no hay retorno a la situación anterior, no hay

reconstitución del latifundio. Los predios son de menor tamaño que los antiguos, y de

mayor nivel de capitalización. Surge un amplio estrato campesino que posee buenas tierras

y tamaño suficiente para desarrollar un explotación familiar, si las condiciones

económicas generales se lo permitieran” (Bengoa, 1983;11) según los relatos locales una

gran población de campesinos quedaron sin tierras, se vieron marginados por el proceso

político de la contrarreforma y principalmente por su sistema de normas y sistema de

puntaje, sin embargo mucha de esa gente no emigra de la zona si no se queda y se

establece en algunos pequeños villorrios o se instala en los costados del camino.

La época de los asentamientos se ve profundamente fracturada por la llegada de la

dictadura militar; en la década de los 70 la economía comienza a girar en torno a las nuevas

parcelas que nacieron con la división de los asentamientos, acá sacar adelante la

producción no fue algo fácil debido a que se destruyen y desarticulan todas las

organizaciones y sindicatos productivos apoyados por el CORA que habían surgido en la

época de los asentamientos los cuales eran de gran apoyo para el campesino. En un

principio la actividad agrícola comienza a surgir bajo condiciones adversas y sin la

aplicación de mayor tecnología debido a la situación que atañe a los nuevos parceleros

quienes deben comenzar desde cero en sus nuevas propiedades, fue así como poco a poco la

producción se fue orientado principalmente al cultivo de arroz, trigo, maíz y hacia la

producción de un nuevo producto que emerge “el tabaco”. Es además paralelamente en ésta

época en donde comienzan a resurgir los anteriores propietarios que habían solo quedado

con una terreno de reserva el cual mantuvieron posterior a la reforma agraria de 1967,

también surge la imagen de los nuevos empresarios agroexportadores que comienza a

ocupar el territorio.

Para graficar este momento histórico antes descrito, seria bueno citar que; “Unos de los

objetivos de la Reforma Agraria había sido la entrega de tierras a los campesinos. El

Gobierno Militar cumple parcialmente estos objetivos y reubica el proceso de reparto en

un contexto diferente, lo hace funcional al proceso capitalista expansivo que va a tratar

de inaugurar.” (Ibíd.).

Page 107: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

107

Según cuentan los mismo parceleros en el documental “El Huique. Memorias de la

hacienda de los presidentes de Chile” dirigido por José Bengoa el mismo día que las

personas recibieron los títulos de dominio de sus parcelas, habían afuera de la oficina

abogados esperándolos para comprarles las tierras e incluso se cuenta que estos dispusieron

ese día una micro para llevar a los campesinos hasta las oficinas notariales de Santa Cruz

para hacer los trámites notariales de traspaso; se dice que al menos unos 24 campesinos

vendieron sus tierras el mismo día que las recibieron a precios que son considerados hoy

como miserables, entre 300.000 a 500.000 pesos se compraban parcelas que bordeaban un

tamaño de 15 hectáreas, estas eran pagadas por los nuevos compradores en cuotas anuales

con la misma producción que en ellas se llevaba a cabo55

.

Uno de los mayores compradores de las parcelas huicanas fue Luis Felipe Edward quien

comenzó la comprar de estas apenas se repartieron las tierras de los asentamiento, este

señor actualmente es dueño de una de las viñas de mayor producción en la zona, la cual se

ubica en el sector de Milan, la viña opera desde 1976; su propiedad posee gran parte de las

tierras de la localidad ubicadas en la rivera oriente del río Tinguiririca. Otro gran

propietario de la zona que bordea la localidad de San José del Carmen y otras, es Hernán

Vicuña quien posee una gran cantidad de predios frutícolas en la localidad de Talhuen y

San Miguel, cabe destacar que a nivel de distrito tanto en el Huique como en Santa Irene

existe una gran cantidad de grandes propietarios quienes han comenzado desde la segunda

mitad de la década de los 70 una acumulación continua de tierras y predios de manera

paulatina hasta el día de hoy, algunos de estos grandes propietarios poseen tierras cuya

dimensión traspasa los limites locales como también los de distrito.

En la zona del distrito de El Huique son muy pocos los parceleros de la contra-reforma que

se mantuvieron sin vender los terrenos recibidos en un principio y menor es aún el número

de parceleros que mantienen sus tierras hasta el día de hoy con una producción continua,

los pequeños productores que se encuentran activos en la actualidad pudieron mantenerse

gracias a distintas estrategias de producción empleadas con lo cual lograron resistir a la

gran tentativa de ofertas que existían para vender sus tierras, ellos a diferencia de otros

supieron sacar adelante el trabajo de la tierra pese a las difíciles condiciones en que

quedaron posterior al periodo de contra reforma. Actualmente estos campesinos se

mantiene activos principalmente realizando una agricultura basada en la siembra

principalmente de maíz y en menor medida otros productos como los cultivos de

tubérculos y frutales, mientras que otros han decidido arrendar sus tierras por el gran

desgaste que significa sacar adelante cada año la producción.

55

Este tema ha sido abordado por José Bengoa en su documental llamado El Huique, “Memorias de la

hacienda de los presidentes de Chile”, disponible en www.vimeo.com

Page 108: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

108

Es así como hoy en día el panorama de la zona, si lo comparamos al vivido durante el

periodo de la hacienda a principios del siglo XX, no ha cambiado mucho, hablando en

aspectos generales, debido ha que como vemos siguen existiendo grandes fundos que

abarcan gran parte del sector y cuyo propósito más visible es seguir aumentando su

superficie ya sea en la planicie del valle o en las laderas de cerro, estos fundos se

encuentran constituidos principalmente en base a la producción de uva de tipo vinífera

como también de exportación la cual es producida al interior de sus propiedades, los

grandes productores han alcanzado un gran desarrollo en la zona denominada como El

Huique, lo que los ha llevado a constituirse como la principal fuente de trabajo para los

habitantes del valle de Colchagua, tal ha sido el desarrollo viñedo que los cultivos agrícolas

tradicionales y las tierras donde estos eran practicados han pasado a un segundo lugar, ya

que la propiedad de la tierra ha pasado casi en su totalidad a manos de los grandes fundos

vitivinícolas, sin embargo el resto de los terrenos aun están en manos de los pequeños

productores agrícolas herederos del periodo reformista, muchos de los cuales han debido

implementar nuevas formas de producción integrando un conjunto de productos variados,

ocupado distintas estrategias e implementado nuevas tecnologías acordes al nuevo modelo

económico que opera en la región y que es impulsado por las empresas agroindustriales

presentes en la totalidad del valle colchagüino.

Memoria de la reforma agraria y la privatización.

La reforma agraria es un proceso del cual existen diversas versiones que dan cuenta de lo

que significó este periodo que comprometió tanto a la economía local como también a los

campesinos. Con la reforma agraria el aparato estatal buscaba cambiar la estructura de

tenencia sobre la tierra en el país, el proceso significó para el estado un gran salto en

términos de distribución de la tierra, ya que con la reforma agraria el estado busca dar un

impulso a la economía del país dando término a las grandes haciendas, los distintos

latifundios y al sistema de inquilinaje que hasta entrado el siglo XX aún perdura en la zona

de Colchagua.

“Con la reforma agraria los campesinos sufrieron muchos cambios el principal fue que se

sentían más libres al no estar apatronados, además se pusieron más flojos ya que no tenían

jefe que los obligara al trabajo entonces comenzaron a trabajar muy poco por ejemplo la

mayoría trabajaba solo hasta las 4 de la tarde y esta fue una de las razones por las que

empezaron a estar tan mal, no hay que olvidar eso si que no cabe duda que este periodo

fue para ellos la mejor época y después cuando los parcelaron también pero eso les duro

menos ya que nuevamente perdieron todo lo ganado en los asentamientos, por ejemplo

toda la organización se perdió”. (Entrevista Nª2)

Page 109: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

109

La época de la reforma, es una época que al ser recordada por quienes la vivieron inspira

constantemente un sentimiento nostálgico en cada uno de los relatos, esto por que fue la

época en donde los campesinos pasaron a ser los reales dueños de la tierra así como

también de los medios de producción ocupados para trabajar el campo, además es donde la

vida comunitaria que viene desde las haciendas se incentivó aún más ya que fue uno de los

aspecto más positivo dentro del sistema de asentamientos, sin embargo la reforma agraria

también es recordada como la época en donde los campesinos perdieron muchos de esos

bienes así como también la organización social hasta ese entonces lograda, esto porque

durante los asentamientos emergieron nuevas formas de organización social y productiva

entre los campesinos quienes dejan de depender económicamente de los patrones.

“Cuando comenzaron los asentamientos las gentes estaba muy contenta porque se

transformaron en dueños, ya no estaba el rico que obligaba a trabajar, en el asentamiento

las leyes y la forma de trabajo cambiaron” (Entrevista Nª9).

Los parceleros. (Época de la contra reforma)

Con la expropiación de los asentamientos en el año 1975 se produce una división masiva de

éstos en parcelas, lo que produjo entre otras cosas que la actividad agrícola tendiese a

disminuir debido a las condiciones en las que quedaron los nuevos propietarios que son

principalmente ex-inquilinos o ex-asentados, quienes a través de un sistema de puntajes

acumulados durante el periodo de los asentamientos pudieron acceder al beneficio de la

parcelación. Durante este periodo los asentados quienes ahora pasaban a ser únicos dueños

dejaron de contar con el apoyo de la CORA así como también de los sindicatos campesinos

que habían sido de gran importancia durante el proceso de la reforma agraria, ambas

instancias quedaron prohibidas durante el periodo del régimen militar. Por otro lado los

nuevos parceleros tenían como única opción para llevar adelante la producción agrícola en

ese entonces el acceder a créditos para costear los insumos del proceso para lo cual tenían

como únicas posibilidades pedir el apoyo de INDAP o directamente a los bancos, lo cual

constituía un gran riesgo para su capital y bienes materiales que se podrían ver seriamente

afectados si se pasaba a estar endeudado. En los bancos no habían mayores problemas para

acceder a los créditos lo mismo ocurre con INDAP en donde se podía acceder a créditos de

manera particular o de manera grupal, por ello es que en la zona posteriormente se crea la

cooperativa agrícola “Lomas de Colchagua” iniciativa que nace a partir de la necesidad de

un grupo de parceleros por adquirir recursos como maquinarias agrícola o productos del

agro. También nace en la localidad de Valle Hermoso un sindicato de agricultores que se

organizan con el mismo fin, Acceder a recursos provenientes de INDAP.

“El gran problema de los parceleros era que no poseían las herramientas para trabajar

sus tierras, ahí el único que pudo salir adelante fue el que tuvo mayor interés y recurrió a

Page 110: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

110

los bancos a pedir créditos o a INDAP y así salieron adelante, a los demás no les quedo

otra que vender y ahí es donde se aprovecharon los nuevos propietarios”. (Entrevistada

Nª2).

La gran cantidad de estos nuevos parceleros o pequeños propietarios procedía de los

distintos asentamientos que habían sido expropiados, gran parte de los asentados tuvieron la

posibilidad de obtener las tierras del asentamiento, sin embargo existió también un gran

número de asentados que se quedó sin parcela debido principalmente a el sistema de

puntajes que existía para acceder a éstas, además de una serie de irregularidades que se

presentaron donde se cree primaron las relaciones de compadrazgo, por ello el proceso es

recordado por quienes no recibieron parcela con frustración debido a que acusan una mala

repartición de la tierras y una mala gestión de los encargados de hacer la división a quienes

acusan de malas prácticas como lo fue instalar personas ajenas al asentamiento, dejando

con esto fuera a un gran número de campesinos que merecían un pedazo de tierra después

de haber trabajado varios años como asentados.

Los nuevos parceleros poseían una condición netamente independiente ya que habían

dejado de ser asesorados por la CORA, estamento que desaparece con el golpe militar, y

por las cooperativas y sindicatos campesinos. Un aspecto central continuamente recalcado

por la misma gente es que los nuevos parceleros quedaron en la miseria rápidamente ya que

no tenían los recursos ni la capacidad técnica para sacar adelante una producción agrícola

de manera independiente, ni tampoco para adquirir los productos y tecnología relacionados

con la actividad agrícola, por su condición muchos de ellos optaron por acudir directamente

a pedir créditos en los distintos bancos prestamistas, también a INDAP o las distintas

“empresas agrícolas” como Copeval o Coagra que en esta época comenzaban a adquirir

forma, el acudir a estas casas parecía ser la única forma para que los nuevos parceleros

puedan acceder a costear los gastos de la producción de manera independiente, sin embargo

esto era asumir un gran riesgo debido a que al no estar organizados ni poseer un capital

propio, para los parceleros el endeudamiento se tornaba una estrategia de financiamiento

muy riesgosa ya que si la producción no salía como se espera, es decir que los productos

tengan problemas durante el proceso o que los precios caigan y se produzcan perdidas

monetarias con lo cual el crédito no podrá ser pagado lo que significa un aumento de la

deuda o el embargo de ciertos bienes como la misma tierra. Este hecho afectó a don Pedro

Zamorano parcelero de la localidad de Agua Santa, quien se vio obligado a vender en dos

oportunidades parte de sus tierras tras haber quedado endeudado en una oportunidad con

INDAP y en otra con un banco por con créditos para la producción que no ha podido pagar

debido a una mala cosecha en ésta.

“Cuando vino Pinochet acá y entregó las parcelas individuales, no las entregó para que le

fuera bien al campesino, las entregó con una intencionalidad, Sergio Fernández fue quien

le dijo a Pinochet: Mire general liquidemos al campesino le entregamos las parcelas

individuales y se acabo el problema, así se lo dijo en una carta; , y como son ignorantes

Page 111: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

111

van a transferir y le pego medio a medio al clavo ya que la gran mayoría de parceleros de

la reforma agraria transfirió las parcelas por un televisor, un auto viejo, por cualquier

cosa se encandilaban, además que estaban acostumbrado a que el patrón lo mandara y

retara....... Cuando a ese campesino le pusieron un cerco y le entregaron la parcela no

supo que cresta hacer” (Entrevista Nª3).

Esta época de la parcelación correspondiente al periodo de contra reforma, es

continuamente recordada como una época dura ya que los nuevos propietarios que eran los

campesinos de los distintos asentamientos, no poseen la capacidad económica para llevar

adelante la producción de sus parcelas de forma autónoma, razón por la cual se cree

muchos campesinos vendieron sus tierras en el mismo momento en el que estas fueron

entregadas mientras que muchos otros con el paso del tiempo fueron de la misma forma

vendiendo, ya que no se visualizaban otras salidas, esto debido a que la organización

mantenida desde los asentamientos fue desarticulada por lo que los campesinos quedaron

sin un sustento de organización política ni económica para sacar adelante sus economías

principalmente de tipo domesticas.

“Ami me da mucha pena al ver como mucha gente se aprovechó de los parceleros y su

analfabetismo, a los campesinos les mostraban unos pocos billetes y se volvían locos por

que no conocían el valor del dinero”. (Entrevistada Nª2).

Se dice que las tierras entregadas en la parcelación por ley no se podían vender, sin

embargo los variados compradores externos que llegaron a la zona, idearon distintos modos

para poder apropiarse de estas, uno de los casos más referidos sobre el tema se trata de “el

contrato de arriendo por 99 años” que los nuevos actores compradores ocupaban para poder

acceder a las tierras que por ley no podían ser vendidas, este tema es relevante ya que en la

actualidad algunos parceleros pudieron recuperar sus tierras que habían sido compradas

mediante este contrato por 99 años. Otros antiguos parceleros han podido recuperar sus

tierras por irregularidades en los contratos de compra, en donde por ejemplo faltaba la

firmada la esposa de los parceleros.

En la década del 70 gran parte de los parceleros vendió sus tierras a precios mínimos, los

compradores eran principalmente familias que anteriormente habían sido expropiadas como

lo fue la familia Errázuriz dueños de la ex-hacienda de San José del Carmen o la familia

Vicuña de Talhuen, estas familias al momento de ser expropiadas quedaron con un pedazo

de terreno, no menor, llamado “reserva”, sin embargo estos limitados terrenos fueron

creciendo continuamente desde la época de la parcelación ya que comenzaron a comprar

principalmente las parcelas contiguas a su terreno de reserva hasta llegar a convertirse

nuevamente en los grandes fundos que actualmente vemos. También a fines de la década de

los 70 llega una gran cantidad de nuevos compradores quienes llegan a la zona para

comenzar a comprar nuevas parcelas de esta manera comienzan a acumular nuevas tierras

para futuras empresas agroindustriales como las que actualmente existe en la zona.

Page 112: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

112

Existieron distintas estrategias o modos para poder apropiarse de las parcelas son muchos y

variados los relatos que dan cuenta de extorsiones, estafas y fraudes, en localidades como

San Miguel, Talhuen, Los Olmos y San Miguel localidades en donde casi la totalidad de las

tierras pasaron a manos de empresarios particulares que operan hasta el día de hoy muchos

de los cuales son descendientes de las antiguas familias hacendadas que existieron en la

zona.

Las parcelas que más rápido fueron compradas de manera masiva, fueron aquellas que se

ubicaban en terrenos de difícil cultivo, como las tierras que no tenían riego, así sucedió

también con las tierras que se encontraban demasiado aisladas también sin posibilidades de

riego, las tierras de esta naturaleza fueron las primeras en ser vendidas debido a lo difícil

que era producir en ellas.

5. Dimensión económica.

Actividad productiva comuna de Palmilla

Palmilla lugar donde se ubica el territorio Huicano, es una comuna cuya economía se basa

principalmente en la producción viñera la cual por largos años ha sido practicada en el

valle, primero en el periodo de las haciendas que traen las vides y comienzan a producir

principalmente chicha y los primeros vinos en la región. La producción vitivinícola que

actualmente posee Chile fue tomando forma principalmente desde el último siglo, ya que

“La oligarquía nacional tenia tendencia a consumir vinos importados de Europa, al menos

en las grandes ocasiones, lo que así de este mercado de un alto poder adquisitivo no estaba

ganado de antemano; en cuanto a la producción de vino barato, ella tenia que competir

con el vino tradicional, hecho a partir de la cepa país que continuo siendo utilizada

masivamente en todo Chile, especialmente al sur de Curicó. (P. Huerta)56

la producción de

vino quedo desde el principio en manos de familias principalmente ligadas a la oligarquía

política del país algunas de estas se pueden ver el siguiente grafico.

Cuadro Nª1; Política y familia de viñateros, 1850-1930

Familia Cargo politico

Concha y Toro, Melchor Diputado(1869) y Ministro de Hacienda

Errazuriz Valdivieso, Maximiano Diputado (1858) y Senador (1879)

56

Compendio GICSEC

Page 113: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

113

Errazuriz Zañartu, Federico

Ministro de Justicia(1864) Presidente (1871-1876)

Pereira Iñiguez, Guillermo

Diputado y Ministro de relaciones exteriores.

Undurraga Garcia, Luís

Diputado

Fuente; Figueroa, Virgilio: Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile, 1800-

1928. Santiago Imprenta la ilustración, 1928. Volumen 4.

Los principales viñateros se encontraban relacionados entre ellos ya que la mayoría

pertenecía al partido conservador y además se relacionaban continuamente entre ellos por

lazos de amistad y muchas veces matrimoniales. Muchos de los empresarios antes

nombrados poseen grandes superficies dedicadas al cultivo de vid en la zona huicana, la

gran mayoría de ellos llega a la zona posterior a la década de los 70 con la llegada de los

grandes productores vitivinícolas al valle con lo que comienza un rápido desarrollo de la

actividad.

La economía a nivel de la comuna de Palmilla, en la actualidad, gira principalmente en

torno a la producción de tipo frutícola, orientada en mayoría a la producción de frutas de

exportación y vid, ambos productos son producidas dentro de grandes propiedades

agrícolas y complejos agroindustriales en donde muchas veces se siembran, cosechas y

embalan la fruta, los grandes complejos agroindustriales controlan por lo general todo el

proceso productivo ya que en algunos casos cosechan la vid y producen el vino dentro de

una misma propiedad. Los fundos vitivinícolas y frutícolas emplazados en la comuna,

particularmente, representan un actor económico y agroindustrial de gran importancia

tanto para el valle de Colchagua como también para nuestra zona de estudio, los viñedos

son así el tipo de cultivo que ocupa una mayor cantidad de superficie dentro de la comuna

de Palmilla la cual asciende a las 3.791 hectáreas por lo que sus faenas son la principal

oferta laboral que tienen los habitantes de la comuna, ha esto lo siguen los cultivos de

cereales que ocupan un total de 3.644 hectáreas en donde priman los cultivos de maíz

Page 114: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

114

Cuadro Nª2: Superficie total sembrada o plantada por grupo de cultivos, comuna de

Palmilla.

Comuna informantes Cereales Leguminosas y tubérculos

Número Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Palmilla 874 20.088,40 616 3.644,30 58 31,90

Cultivos industriales Hortalizas Flores Plantas forrajeras

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

45 413,00 230 367,10 6 1,12 133 428,40

Frutales Viñas y parronales

viníferos

Viveros Semilleros

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

Informantes Superficie

(ha)

113 1.318,10 66 3.791,80 1 0,30 18 256,40

Plantaciones forestales

Informantes Superficie

(ha)

56 114,50

Fuente: Censo Agropecuario 2007

La agricultura practicada se caracteriza por ser principalmente una agricultura de riego en

donde se pueden apreciar una gran variedad de productos agrícolas pero particularmente lo

que se ve es una gran incidencia principalmente hacia dos productos; que son por un lado

las viñas y parronales viníferos, y hacia la producción de maíz.

Según el Censo agropecuario del año 2007 en la comuna de Palmilla existe una

preponderancia de los cultivos de viñas y parronales. Primero tenemos las viñas que

producen una variedad “Tinta Vinífera Corriente” las que ocupan una superficie de riego

Page 115: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

115

igual a las 566,6 (ha). Mientras que la variedad “Tinta Vinífera Fina” abarca una

superficie de 2.907,9 (ha) con un total de 56 informantes lo que representa la mayor

superficie cultivada ya que las viñas de variedad. Las Blancas Viníferas Corrientes ocupan

una superficie de riego igual a las 54,3 (ha) y las finas 262,8 (ha).

El siguiente cuadro no hace más que ratificar la importancia en la producción de maíz en

los últimos años y su desarrollo en cuanto a su rendimiento en la región de O`Higgins que

por lo demás es la región que posee el mayor rendimiento maicero del país, el que

equivale en el periodo de 2005/06 a un total de 121 qqm/hà.

Cuadro Nª3: Rendimiento regional de maíz (qqm/há. (1)

Región 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06

Coquimbo 48,1 71,2 85,9 80,0 42,3 42,0

Valparaíso 74,8 114,1 56,6 60,4 105 45,4

O'Higgins 108,6 113,7 122,1 120,0 125,0 121,4

Maule 73,2 87,7 80,5 91,2 91,2 90,9

Metropolitana

86,3 106,8 121,4 125,3 108,9 124,1

Fuente: elaborado por ODEPA con información de INE, IANSA, industrias aceiteras y

CCT.

(1) No incluye regiones I, II, III, XI y XII. No incluye los cultivos de: centeno, arveja y

chícharo.

Economía Local.

La actividad productiva en la zona de El Huique se encuentra principalmente basada en

una agricultura de riego la cual por años ha primado en la economía tanto a nivel comunal

como provincial, esta agricultura actualmente se basa en un número limitado de productos

de los cuales podríamos decir que no han variado mucho desde una perspectiva histórica

en el último siglo, ya que si bien antes en la zona primaban los cultivos de arroz, trigo y

maíz de manera equilibrada, en la actualidad existe una predominante tendencia a nivel

comunal y provincial a los monocultivos principalmente de maíz y de viñedos, ahora en

cuanto a las relaciones de producción presentes en la zona en estas se han visto cambios

significativos especialmente inducidos por el proceso de reforma agraria de la década de los

60 ya que anteriormente en las haciendas que existían en la zona prevalecía la servidumbre

hacendal y el inquilinaje; en la actualidad vemos que las relaciones de producción han

Page 116: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

116

mejorado circunstancialmente ya que ahora la mano de obra posee en su mayoría contratos

de trabajo que determinan supuestamente las buenas prácticas laborales y entregan los

beneficios básicos para los trabajadores locales que por lo general solo tiene acceso a

faenas temporales que ofrecen los distintos fundos, por medio de la subcontratación que es

en donde ingresa la nueva imagen del intermediario laboral muy común en los distintos

fundos agrícolas de la zona.

Por otro lado, la propiedad de la tierra ha tenido grandes variaciones debido principalmente

al proceso de reforma agraria y contra reforma que fueron de una importancia trascendental

para la población de la zona como también para la economía y la conformación actual del

territorio ya que a partir de éste ultimo periodo se llegó a la constitución actual de los

principales actores económicos presentes en la zona, los cuales se constituyen

principalmente en dos grupos, por un lado un grupo de “grandes propietarios” que se han

instalado principalmente posterior a la época de la contrarreforma y en algunos casos

existen desde antes del periodo reformista; en este grupo existe una gran parte de las

empresas agroindustriales compuestas por las empresas vitivinícolas y agroexportadoras

presentes en la zona y que han introducido nuevos y variados medios de producción en el

territorio, mientras que en el otro grupo están los “pequeños productores agrícolas” que se

constituyen principalmente como parceleros en el periodo de contrarreforma que es en

donde una gran mayoría de ellos recibió sus tierras; éstos son definidos principalmente en

base a la constitución de sus ingresos proviene de la actividad agrícola y a diferencia del

grupo anterior estos poseen superficies cultivables de menor tamaño y disponen por lo

general de un capital restringido para llevar a cabo la producción agrícola. Este tipo de

pequeños productores constituyen el grupo de la “agricultura familiar campesina”.

La constitución del territorio Huicano en el último siglo como vemos se ha ido

transformando paulatinamente pasando de una agricultura predominantemente extensiva y

poco tecnificada (como era la que se llevaba a cabo en el periodo de los asentamientos y en

las haciendas) a una situación actual en donde predomina una economía agraria que cada

vez se hace mas intensiva y tecnificada, efecto inmediato de los procesos de

modernización impulsados por el estado y llevados a cabo por las diversas empresas

agrícolas y agroindustriales que operan en la zona, estas características de modernización

son observables a simple vista, por ejemplo en las ya no tan nuevas empresas vitivinícolas

presentes en el territorio del Huique o en las distintas empresas agrícolas presentes en el

valle de Colchagua, sin embargo este proceso de modernización no hubiese sido posible

tan temprano ni masivamente si no es por la intrusión de la empresas vitivinícolas en el

valle de Colchagua que se han visto atraídas por la constitución geográfica y climática del

valle, lo que ha sido el aspecto central para que la actividad vitivinícola y agroexportadora

haya llegando a posicionarse como la principal actividad productiva tanto de la comuna de

Palmilla como de otras ubicadas al interior del valle de Colchagua que fue en el año 2006

elegido como el mejor valle vitivinícola del mundo.

Page 117: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

117

Esta predominancia económica de la industria vitivinícola y frutícola a conducido en la

actualidad a un mayor uso y explotación de los recursos existentes, entre ellos el agua y

principalmente la tierra. Se han comenzado a cultivar en terrenos que nunca antes habían

sido considerados para la producción agrícola como lo son las laderas y faldas de los cerros

cercanos, así como también en los sectores donde existen tierras de rulo antes marginales e

ignoradas y que en la actualidad han llegado ha ser muy codiciadas por los productores

vitivinícolas debido a que su precio es menor y porque aún están disponibles a diferencia de

lo que sucede con aquellas tierras ubicadas dentro de los sectores de riego que

anteriormente fueron las más apetecidas.

El siguiente cuadro muestra a modo de lista las distintas empresas agrícolas presentes en las

distintas localidades de nuestra zona de estudio que son en total 12, en algunos casos

existen grandes propietarios cuyas tierras sobrepasan los limites locales y en otros casos un

solo propietario posee grandes superficies cultivadas en distintas localidades, algunos de

estos propietarios existen en la zona desde antes del periodo de reforma agraria como lo es

la familia Errázuriz dueña de la antigua hacienda de San José del Carmen del Huique.

Cuadro Nª4; Localidad, propietario, empresas, rubro y producto.

Localidad Propietarario(s) Empresa o fundo Rubro Productos

San José del

Carmen.

Hernán Vicuña.

(Director de la

corporación

patrimonio de

Colchagua, presidente

honorario de coca-cola

Chile, fundador de

Coca-cola Embonor

S.A. ex embotelladora

Arica S.A. )

Hacienda

Colchagua.

Vitivinícola. Vid.

San Miguel. Hernan Vicuña. Vitivinícola y

frutícola.

Vid y fruta de

exportación.

Valle Hermoso. Diego Izquierdo. Vitivinícola. Vid.

Crucero.

Agua Santa. Diego Izquierdo.

.........Pereira.

Vitivinícola.

Frutícola.

Page 118: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

118

La Arboleda. ....Errázuriz.

Eduardo Chadwick.

Caliterra.

Vitivinícola.

Vitivinícola.

Milán. Luis Felipe Edwards. Viña Luis Felipe

Edwards.

Vitivinícola

y

frutícolas.

Vid

Uva y frutas de

exportación

Los Olmos. Familia.......Errázuriz. 3 fundos.

1-Razón Social.

Vitivinícola y

frutícola

Vid y frutas de

exportación.

Talhuen. Hernán Vicuña.

....... Huidobro.

Hacienda

Colchagua.

Vitivinícola y

frutícola.

Vid y frutas de

exportación.

Santa Irene. Juan Lyon

Luis Rabat.

Max Agro,

agrícola Lyon.

....

Vitivinícola,

frutícola y

pecuario

Frutícola.

Fruta de

exportación y

carne de cerdo.

Fruta de

exportación.

Santa Ana.

...........Pereira.

Fundo Santa Ana.

Agrícola y

frutícola.

Productos del

agro y frutas.

San Francisco Juan Lyon Max Agro. Frutícola y

pecuario.

Fruta de

exportación y

cerdos.

Page 119: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

119

Santa Matilde

Undurraga

Undurraga.

Vitivinícola.

Vid.

Fuente; Elaboración propia.

Estas empresas agrícolas son las principales empleadoras de la zona ya que en sus distintas

faenas contrata continuamente a los trabajadores locales, los encargados de administrar

mano de obra son los subcontratistas quienes recorren los distintos fundos con cuadrillas

especializadas de trabajadores temporeros que en el periodo de cosecha abundan en la zona.

La actividad frutícola también ha crecido considerablemente gracias al modelo

agroexportador que el estado implementa desde la época de la contra reforma, algo que se

vio netamente favorecido por la condiciones sociales y ambientales que el valle presenta

para la instalación de los grandes productores antes nombrados, la actividad frutícola si

bien también es realizada dentro de los pequeños predios y parcelas particulares, es solo al

interior de los grandes fundo en donde se produce masivamente y con mayor tecnología ya

que estos están orientados a producir frutas de primera calidad para la exportación, por ello

es también han surgido en la zona una gran cantidad de packing dedicados al manejo de los

productos dentro de los fundos.

Recientemente surgió una moderna planta procesadora de alimentos, popularmente

llamada “el packing de Max Agro”, que se encarga de seleccionar y hacer el manejo de las

fruta destinada a la exportación que la misma empresa produce en la zona. El packing

entrega sus servicios en la localidad de San Roberto, en él se lleva a cabo el proceso de

manejo de los productos frutícolas traídos desde las distintas explotaciones agroindustriales

que el empresario Juan Lyon posee en la localidad de Santa Irene. En esta misma localidad,

existen además de parcelas frutícolas, dos plantas orientadas a la crianza y engorda de

cerdos; una planta cumple la función de maternidad ubicada en el sector sur y una planta de

engorda ubicadas en la parte norte del valle de Santa Irene.

Respecto a la actividad agrícola, ésta aun es llevada a cabo por algunos antiguos parceleros

que actualmente son llamado pequeños productores agrícolas los cuales en la actualidad se

dedican casi exclusivamente a la producción de maíz producto que en los últimos años se

ha posicionado en los primeros lugares de la producción regional, sin embargo productos

como el tabaco, el trigo, las hortalizas y los tubérculos aun son producidos, eso si en menor

medida respecto a lo que es en la actualidad la producción del maíz.

Page 120: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

120

Empresas vitivinícolas.

En el territorio Huicano como vemos existe un gran número de grandes productores

agrícolas cuyas empresas representan los mayores capitales presentes en la zona, estos

propietarios son dueños de los extensos cultivos dedicados a la producción de las vides y

por lo general también de predios desde donde se cosechan distintas frutas para la

exportación. Se les conocen popularmente por el nombre de “fundos” ya que estos entregan

gran parte del trabajo ofrecido a la mano de obra local que debe movilizarse

constantemente entre los distintos fundo agrícolas que entregan trabajos temporales a la

población tanto masculina como femenina, sus trabajos son principalmente por periodos de

tiempo variable ya que por lo general los cultivos son variados productos frutícolas cuya

época de cosecha por lo general es en los meses que van de diciembre a abril.

Los fundos que se dedican a la producción de uva vinífera son los que poseen una gran

productividad debido a que han llegado a ocupar grandes extensiones de tierras las cuales

han sido obtenidas de diversas formas, es por ello además que han pasado a ser la principal

fuente de trabajo asalariado en el territorio huicano; los trabajadores de El Huique en la

actualidad son absorbidos laboralmente y de manera temporal durante todo el proceso

productivo y sus distintas fases como lo son la época de cosecha, poda, desbrote, deshoja,

amarra, raleo y en algunos casos trabajos de packing. Estas empresas agrícolas mantienen

ciertos ciclos de producción por lo que pueden llegar a entregar trabajo continuo durante 8

meses, tanto en las viñas como en los parrones, siendo los meses de enero a abril en donde

se produce la mayor cantidad de trabajos de temporada debido a que en estos meses se

lleva a cabo la vendimia que requiere una mayor cantidad de mano de obra lo que implica

la movilización de obreros desde las zonas urbanas como Santa Cruz y alrededores, en este

periodo incluso arriban a la zona los afuerinos que llegan del norte y sur del país, esta época

se caracteriza por jornadas laborales más largas e intensas además, luego el resto del año

solo hay trabajos de manutención en las viñas y parrones; solo los trabajadores de planta

poseen una mayor estabilidad laboral debido a que son los únicos contratados por las

empresas pero su número es significativamente menor ya que la gran mayoría de

trabajadores son sólo temporales y por lo general acceden a los trabajos en las viñas por

medio de la subcontratación cuya demanda laboral varía de más a menos según las distintas

temporadas que dependen directamente de las estaciones del año y las etapas del proceso

productivo que estas marcan. El tipo de empleo de temporal produce una gran inestabilidad

laboral en la población ya que gran parte de la mano de obra queda continuamente

desocupada y debe buscar trabajos de distinta naturaleza en zonas aledañas donde hay

criaderos o predios agrícolas y frutícolas.

La época de la cosecha y vendimia como anteriormente señale es la que demanda una

mayor cantidad de mano de obra en los distintos fundos, esto implica que arriban a la zona

tanto trabajadores afuerinos como también nuevos subcontratistas que movilizan fuerza de

trabajo de distintas partes de la provincia, región o incluso de otras regiones del país como

Page 121: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

121

señalan algunos trabajadores de los distintos parking; a la zona arriba gente sureña y en

menor medida nortina el conflicto surge debido a que la gente afuerina poseen otras formas

y ritmos de trabajo que generan una cierta rivalidad con los trabajadores locales quienes

están acostumbrados a un trabajo dentro de lo que indica la ley.

Medios de producción.

La masiva producción de vid introdujo en el territorio nuevas y mejoradas tecnologías

apropiadas para llevar a cabo la producción de vid realizada de manera masiva en la zona,

la tecnología ocupada dentro de los distintos fundos vitivinícolas se basa principalmente en

distintos tipos de maquinaria agrícola como tractores, rociadotas y cosechadora además de

un gran número de maquinarias ocupada en función de los distintos periodos y faenas en

los viñedos, estas son por lo general operadas por trabajadores que son de planta los cuales

continuamente son capacitados para llevar a cabo la función de operarios, sin embargo, en

algunos casos otras empresas, que no poseen maquinarias deben contratan los servicios de

otra empresas dedicada a el indispensable control de plagas muy peligroso en la producción

de vid para lo cual se debe ocupar una gran variedad agroquímicos y personal capacitado

en la materia, debido a que los monocultivos por lo general presentan problemas de plagas

que deben ser controladas a tiempo al igual que el uso de fertilizantes y otros líquidos

ocupados en la producción.

Respecto a la producción vinera solo la empresa vitivinícola Caliterra posee una bodega en

donde se produce el vino llamado Caliterra, el producto es cosechado y fabricado dentro de

un mismo complejo agrícola. La gran mayoría de fundos que poseen viñedos fabrican sus

cepas en otras bodegas que se ubican fuera del sector como lo es el vino de Luis Felipe

Edward, Errázuriz, Undurraga, Vicuña y Juan Lyon.

Los fundos que se dedican a exportar uva u otro tipo de frutas, poseen para tal fin además

de la maquinaria especializada y grandes packing en donde tanto hombres como mujeres y

maquinas realizan el manejo de la fruta que consta en limpiar, seleccionar y embalar los

productos cuyo destino es la exportación. Por lo general los grandes fundos son los

principales dueños de los medios de producción empleados en las diversas actividades

productivas que ellos mismos demandan y que están ligadas principalmente con el cultivo y

mantenimiento de las vides y parrones. El fundo de Talhuen como también el de Luis

Felipe Edwards que lleva por nombre “hacienda de Colchagua, se dedican tanto al cultivo

de uva y frutas orientadas a la exportación como también a la producción de vinos los

cuales son producidos como ya señale en bodegas que se ubican ya sea al interior de estos

fundos como es el caso de la empresa Caliterra o como en muchos otros casos fuera de

ellos en bodegas externas hasta donde es transportada la uva en grandes toneles.

Page 122: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

122

Una segunda actividad productiva llevada a cabo al interior de estos grandes complejos

agroindustriales son las actividades relacionadas con la explotación frutícola las cuales son

destinadas principalmente al mercado externo, los productos que más se destacan en ellas

son las manzanas, peras, kiwis y uva productos que en su mayoría son procesados y

embalados en los distintos packing ubicados al interior de los predios, la labor de embalado

y selección es realizada en la época de cosecha principalmente por mano de obra femenina

y en menor medida masculina, cabe resaltar que los parking son centros de manejo frutícola

que en la época de cosecha emplean una gran cantidad de mano de obra bajo jornadas

laborales más exigentes.

Las formas de trabajo en las viñas han ido adquiriendo cada vez un mayor progreso en

cuanto a la tecnología empleada en las distintas actividades y faenas productivas ya que si

antes se cosechaba toda la uva a mano en la actualidad existen maquinas extractoras que se

encargan de absorber los racimos de uva desde las vides, esta maquina se ocupa para

cosechar uva principalmente la del tipo varietal que es tipo de viñas mas común en la zona

ya que representan la mayor cantidad de cultivos dentro de algunos fundos ligados

principalmente a producir uva para vinos. Por otro lado, la uva que es cosechada a mano es

solo aquella destinada a la producción de vinos con una mejor calidad cuyas vides

requieren de un especial cuidado, lo mismo ocurre con la uva destinada a la exportación

que es en fin la actividad que requiere de mayor mano de obra debido a que necesita un

mayor cuidado y tratamiento especial.

Relaciones sociales de producción.

La presencia de grandes productores ha impulsado considerablemente la actividad agrícola

de la comuna, sin embargo la cara fea de esto, lo representa la masiva proletarización que

existen dentro de los complejos agrícolas, los relatos locales recalcan continuamente que

los subcontratistas no representan un empleador que entrega buenas condiciones laboral,

sino más bien al contrario estos son pesimamente mal vistos como empleadores, por lo

anterior podemos decir que al interior de los fundos agroindustriales la calidad de los

productos exportados difiere de la calidad de las condiciones de trabajo en las cuales éstos

son producidos debido a que estas se caracterizan por largas faenas laborales,

principalmente en la época de cosecha, bajos condiciones no aptas y bajos sueldos algo

constantemente presente dentro de la proletarización en los fundos.

La relación de trabajo en los distintos fundos se establece por medio de un empleador o

subcontratista quienes son los principales actores intermedios del proceso productivo, ellos

se encargan de administrar la mano de obra a los fundos con todo lo que esto constituye

referente al trato laboral, es decir son trabajadores que se dedican a obtener su

remuneración a partir del trabajo que producen otros, sus empleados o trabajadores

temporeros, este modo de tercerización de la relación laboral ha provocado en el ámbito

laboral de los fundos una serie de problemas derivados de malas prácticas ya que los

Page 123: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

123

subcontratistas son por lo general mal vistos como empleadores debido a que no cumplen

con los contratos de trabajo o caen continuamente en la sobreexplotación laboral. En los

fundos también existen los trabajadores contratados o de planta pero estos son una minoría

en relación con la mano de obra temporal, los contratados a diferencia de los temporeros

tienen trabajo estable durante todo el año con un sueldo mínimo lo cual significa que no

pueden acceder a mayores beneficios o remuneraciones comunes durante la época de

cosecha como si lo hacen los demás trabajadores que llegan con los subcontratistas.

“Hoy en día existen algunos fundos que tienen contratos mensuales para sus trabajadores,

es como un inquilinaje más moderno que son los trabajadores permanentes, pero las

empresas exportadoras de frutas o vitivinícolas tienen lo que se llaman los trabajadores de

temporada, son trabajadores que solo tienen la opción de realizar todos esos trabajos de

temporada solamente que es podar las parras y hacer el manejo del sistema productivo

hasta la cosecha que es cuando termina y se van hasta el otro año, son 8 meses de trabajo

y 4 sin el. Son una minoría los que trabajan con contrato estable en el fundo, los demás son

todos subcontratados, el administrador sabe lo que hay que hacer y el se entiende con el

subcontratista, la parte patronal no conversa con los trabajadores, no los toma en cuenta

ni los mira para nada”. (Entrevista Nª3

Pequeños productores.

A pesar del gran auge de la producción viñera y la agroindustria en la zona, la agricultura y

la fruticultura se han mantenido considerablemente en el tiempo, es así como los predios

agrícolas ocupan el segundo lugar en cuanto a ocupación territorial (lugar definido respecto

a la cantidad superficie que estos ocupan) no así en número ya que en eso sobrepasan

considerablemente a los grandes fundos, los agricultores de la comuna de Palmilla se

dedican principalmente a la producción de cereales en donde resaltan significativamente la

producción de maíz, luego el trigo y en tercer lugar la cebada, además existen predios

que se dedican a la producción principalmente de curcubitàceas, tubérculos y en menor

medida de hortalizas, mientras que otros se dedican al rubro frutícola.

Los pequeños productores agrícolas son actores de gran importancia tanto para la economía

local como también para la agricultura del valle colchagüino ya que estos representan el

mayor numero de unidades productivas presentes en la zona, además abastecen los

mercados locales con algunos de sus productos que no representan una gran variedad

debido a que en la actualidad sus cultivos se basan casi exclusivamente en plantaciones de

maíz las que son vendidas a las distintas empresas dedicadas al rubro principalmente

pecuario que operan en la región y en parte del país. Los pequeños productores agrícolas

son definidos por INDAP de la siguiente forma; son aquellas personas que trabajan la

tierra, cuyos ingresos provengan principalmente de la explotación agrícola, para lo cual

deben explotar una superficie no mayor a 12 hectáreas de riego básico (HRD) y cuyos

activos (el conjunto de bienes que posee el agricultor) no sean superior a las 3.500

Page 124: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

124

Unidades de Fomento (Uf). Los pequeños productores agrícolas los principales

beneficiarios de los programas y proyectos que posee INDAP ya que son sus usuarios

frecuentes, así como también de los créditos agrícolas que entregan los bancos y las

distintitas empresas agrícolas ya que representan los principales usuarios de éstas, en pocas

palabras son clientes recurrentes de INDAP y las casas comerciales debido a que su

economía es generalmente frágil por lo que se ven muchas veces obligados a financiar su

producción y cultivos generalmente con créditos y paquetes agrícolas que incluyen todo

tipo de insumos.

Los pequeños productores presentes en la zona no representan una fuente de trabajo masiva

para la población local ya que por lo general los parceleros sacan adelante sus cultivos solo

ocupando la mano de obra presente en la familia. Solo en los periodos de siembra y de

cosecha es donde se requiere emplear una mayor cantidad de mano de obra externa en las

faenas que dan trabajo tanto a la población adulta como juvenil de la zona, sin embargo hay

que recalcar que la cantidad de mano de obra empleada en los pequeños predios agrícolas

depende directamente del tipo de producto sembrado en estos, actualmente como el maíz es

el principal producto sembrado la mano de obra necesaria es muy minima ya que su

producción es reconocida por esto; en los cultivos de maíz desde que se siembran la semilla

hasta que se cosecha el grano seco, solo se emplea la maquinaria especializada para cada

faena siendo el riego la única actividad realizada por los parceleros. Son los cultivos de

tomate, cucurbitáceas, tubérculos y hortalizas los que requieren de un mayor número de

personas para su cosecha y en la época de verano es en donde se emplea la mayor cantidad

de trabajadores.

Los productos sembrados por los pequeños productores agrícolas son variados, sin embargo

en nuestra salida a terrenos pudimos percibir que existen incidencia indiscutible hacia los

cultivos de maíz producto que es sembrado por prácticamente la totalidad de los

agricultores presentes en nuestra zona de estudio; esto ha provocado diversos impactos

además de una baja tendencia a la siembra masiva de otros cultivos como los zapallos,

porotos, tomate, papas, tabaco, melones, sandias y hortalizas, etc. Productos que aun

sembrados por los parceleros principalmente para el consumo familiar y que son un

vestigio de la anterior heterogeneidad productiva existente en la zona antes de la masiva

siembra de maíz.

Medios de producción.

La agricultura de los pequeños productores es practicada en el valle de manera intensiva y

cada ves mas tecnificada debido al gran impacto tecnológico y modernizador del sistema

económico nacional que ha ingresado al mundo agrícola rural por medio de distintas

empresas agroindustriales y casas comerciales que entregan sus servicios principalmente a

los pequeños productores que deben entrar en el capitalizado mundo productivo de la

agricultura nacional. Las empresas agroindustriales como COPEVAL y COAGRA, por

Page 125: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

125

nombrar algunas, entregan paquetes de créditos a los productores orientados principalmente

a los cultivos de maíz que incluso estas mismas pueden llegar a comprar; el maíz producido

de manera masiva se ha transformado en el principal producto agrícola en la zona, el cual

ha sido ampliamente apoyados mediante una serie de subsidios y regalías proveniente de la

oficina de la oficina de INDAP y las casas comerciales.

El panorama en general de los pequeños productores agrícolas del Huique es diverso ya que

si bien algunos productores han sabido aprovechas los créditos y el excedente de su

producción para invertir en maquinarias y hacer crecer sus activos relacionados con la

producción principalmente del maíz, es decir que han llegado a obtener la infraestructura

necesaria para almacenar los productos, las maquinarias para cosechar o también para

sembrar y rociar los liquido y abonos que se requieren. Existe por otro lado también un

gran número de pequeños productores que aun solo poseen como únicos medios de

producción su tierra, la fuerza de trabajo familiar y el agua que restringidamente riega sus

cultivos, este tipo de productores sin mayor infraestructura han pasado a depender casi

exclusivamente de las empresas prestamistas para poder sacar adelante su producción anual

lo que significa asumir un gran riesgo productivo ya que si el mal tiempo, la falta de agua u

otros casos pueden arruinar la cosecha y posteriormente crear una gran deuda. Este tipo de

productores financia sus cultivos anuales mediante una serie de créditos y paquetes

agrícolas, como lo es el paquete del maíz que entrega a los productores los insumos

básicos para la producción como lo es la urea y las semillas muchas veces también deben

acceder a créditos para costear el arriendo de maquinarias para la cosecha y el transporte.

“Yo produzco por medio de crédito de INDAP y las casas comerciales, este año ocupe las

dos, pedí plata en INDAP y saque las semillas y el abono en Coagra ....Actualmente tengo

5 hectáreas plantadas con maíz con eso por parte baja uno tiene que sacar 500 o 600

quintales como promedia, entonces son como 5 millones los que tendría que ganar pero

tengo que pagar un poquito menos que eso, yo ya debo como 4 millones, en Coagra debo

1.800.000, en INDAP 1.000.000 que use en inversión para comprar una rastra pero igual

tengo que pagarla, estuve sacando la cuenta y son como 4 millones de pesos los que voy a

tener que pagar así que si saco 5 me quedo con 1 y si saco cuatro sin nada lavándome las

manos. (G. Flores)

Como hemos visto, la tendencia hacia los cultivos de maíz se produce principalmente por lo

seguro y fácil que resulta su cultivo y venta, gran parte de estos productores cuenta con el

apoyo principalmente de créditos y en algunos casos de subsidios, además La facilidad para

acceder a los llamados “paquetes para el maíz” ha sido de gran ayuda también para

incentivar su cultivo.

Page 126: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

126

Para poder llevar a cabo la cosecha los maiceros deben recurrir al arriendo de maquinarias

ya sea tanto para cosechar el maíz una vez que este alcanza su secado en la planta así

como también para transportar el producto hasta las plantas almacenadotas. Una vez

entregado los granos, la empresa compradora revisa el grado de humedad que posee el

producto, si ésta es alta el maíz debe ser secado, proceso que es cobrado al productor como

gasto extra en especial esto disminuye considerablemente las ganancias y la rentabilidad del

negocio; los medios, como la secadora, que poseen las empresas son de gran importancia y

prácticamente inaccesible para los productores quienes solo esperan que el grano se seque

en la planta ya que no poseen la infraestructura acorde para el proceso de secado así como

tampoco para almacenar el producto por ello es que su comercialización no es algo fácil ni

barato.

Por lo general los cultivos agrícolas se sitúan dentro de tierras de regadío, es por ello que

gran parte de los agricultores poseen derechos sobre las aguas que corren por los canales

sin embargo el uso de ésta es restringido ya que se poseen días y horarios para acceder a

ella; este año particularmente los agricultores señalan que no hay agua, por que el canal no

trae simplemente. Para la administración del agua los agricultores se organizan en un

comité desde donde surge un delegado que hace los cortes de agua para cada parcelero y

verifica la ocupación de esta diariamente.

Relaciones de producción

Los predios dedicados a la producción agrícola de siembra anual como ya señale son

principalmente maiceros y en menor medida otros se dedican al cultivo de tomates

destinados principalmente para la industria dedicada a la elaboración de salsas, mientras

que aun existen otros productores que se dedican ha hacer mas variada la producción, por

ello muchos diversifican sus cultivos de maíz con plantaciones de melones, sandías,

cebollas, porotos y zapallos, destinados a los mercados locales y de Santiago hasta donde

transportan sus productos, sin embargo en la zona la mayoría de las plantaciones se

dedican a la producción del maíz en contraste con una minoría que se dedica a la

producción de otros productos.

Los productores en si casi no necesita la contratación de mano de obra externa ya que solo

basta con los miembros del grupo familiar para mantener gran parte del proceso; en el maíz

la siembra es realizada por maquinaria especializada al igual que la cosecha y el abono, por

lo que no necesitan una gran cantidad de mano de obra externa por ello solo se contratan

ciertos servicios de maquinarias, muchos de los productores por lo demás han adquirido la

maquinaria básica para labrar la tierra y en algunos casos para sembrar y poner el abono o

urea. La relación mas sobresaliente en este caso se establece entre el productor y los bancos

o empresas agroindustriales que facilitan los insumos por medio de créditos que deben ser

pagados una vez que se cosecha el maíz lo cual mantiene a los productores bajo una presión

monetaria constante durante el proceso y principalmente la cosecha.

Page 127: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

127

Los cultivos agrícolas que absorben una mayor cantidad de mano de obra son los cultivos

de tomates, sandias, melones porotos o tabaco, cuya cosecha implica una gran cantidad de

mano de obra externa, sin embargo aquí en ningún caso operan contratistas externos, la

relación de trabajo se establece directamente con el dueño del predio, por ello en los

predios agrícola el trabajo es más informal, debido a la escasez de mano de obra en los

meses de verano, debido las faenas en los fundos, los parceleros no dudan en hacer trabajar

tanto a menores de edad como adultos, algo que se permite debido a lo flexible y poco

formal de esta relación laboral en donde no se opera con contratos de trabajo, solo se ocupa

un trato de palabra entre ambas partes, el pago es por cantidades de productos cosechados,

por ejemplo; en los tomatales se paga por un vino lleno.

Distribución.

El maíz en su totalidad está destinado principalmente al mercado de la alimentación del

sector pecuario ya que las principales empresas compradoras por lo general se dedican a la

crianza avícola o porcina, por ello es que las principales empresas consumidoras son

Agrosuper, Súper pollo, Max Agro, Ariztía y Cinta Azul, también existen compradores

intermedios que son aquellos que poseen molinos con capacidad para almacenar grandes

cantidades de maíz como lo son las empresas agrícolas de Coagra, Copeval, molinos de

Chimbarongo, entre otras, como vemos las empresas agrícolas antes mencionadas son las

mismas que entregan el paquete del maíz y venden los insumos necesarios para la

producción de este producto del cual tienen grandes posibilidades de hacerse dueños con el

fin de obtener mayores rentabilidades, estos ocupan una posición de intermediarios ya que

compran el maíz para almacenarlo y luego ponerlo en el mercado de esta manera obtener

un mejor precio de venta.

“Uno el maíz se lo vende a quien quiera usted, puede ser a “Super Pollo” o a Agrícola

Lyon” también esta “Cinta Azul” acá uno tiene 3 posibles compradores aquí cerquita, ve

que esta Max Agro, Súper pollo ese lo llevan a Longovilo, después esta don Lyon que es

Max Agro no ve que esas tienen una pila de nombres que son como......Y Cinta Azul el que

esta allá abajo en el matadero……. cuando uno va a vender el maíz tienen que ver quien

esta comprando, entonces ahí ve usted en el momento las posibilidades, si están las tres

partes abiertas uno averigua en donde están pagando mas o sino uno va y ve como esta la

entrega, si esta rápida o no ahí tiene que ver, el año pasado el quintal lo pagaban a 10.000

pesos a 10 días era el pago y el año antepasado lo pagaban a 10.000 pesos pero a 60

días.”(G. Flores).

En el mercado del maíz existe un marcado oligopsonio que actualmente regula la compra y

el precio del maíz, éste esta compuesto por unos pocos compradores los cuales determinan

el precio a partir de estándares nacionales e internacionales de compra, es por ello que los

Page 128: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

128

productores no acuden a una planta en especifico para vender, la venta del maíz depende

necesariamente del mejor precio de compra que exista en un determinado momento, los

productores por lo general se guían por rumores y datos para vender su grano al mejor

postor, por ello es que se pueden movilizar grandes distancias en función de recibir una

mejor paga, algunos agricultores van hasta la planta de Agrosuper ubicada en Melipilla o a

otras plantas ubicada en San Fernando y Curicó.

“El maíz esta condicionado especialmente por precios internacionales entonces no tiene

ninguna incidencia en que acá se siembre mas maíz o menos, en esencia acá los grandes

productores ponen el precio de compra del maíz. El tema de la compra es lo que

podríamos llamar un oligopsonio es decir son muy pocos los compradores grandes de

maíz que son en esencia los productores de aves y de cerdos entre ellos Sopraval,

Agrosuper todo los que producen cerdos y pollos son los compradores que no son muchos

son pocos pero consumen bastante y se comen todo el maíz de acá incluso ellos importan

maíz” (E. Venegas).

Page 129: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

129

Diagrama Nª1 ; comercialización del maíz en Chile.

Fuente: Cereales en Chile: Situación Actual y Perspectivas. Op cit.

Consumidores

Distribución al detalle de alimentos

Industria alimentaria

(aceites, féculas,

desayunos, etc.)

Industria de aves, huevos y

cerdos

Importaciones

Corredor

Productor

Comerciante

Fabrica de alimentos

de uso pecuario

(raciones, roleado,

etc.)

Ganadería bovina y otro.

Empresas de

secado y guarda

Cooperativas.

Page 130: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

130

El diagrama anterior da cuenta de lo que es el mercado general del maíz a nivel nacional, en

función de nuestra zona de estudio la estructura expuesta concuerda casi en su totalidad con

los relatos entregados por los distintos productores de la zona quienes venden su

producción a empresas de secado y guarda como también a las fábricas de alimentos que

las mismas empresas consumidoras poseen. En las entrevistas además algunos agricultores

señalan que en los meses de marzo y abril pasan compradores (comerciantes) ofreciendo un

precio de compra que siempre es mucho más bajo al que las principales plantas

compradoras ofrecen cada año, estos compradores son capaces de comprar el grano incluso

antes de que éste sea cosechado, además cubren los gastos de transporte e incluso los de

cosecha en algunos casos, lo único que queda fuera es la imagen del corredor que sale

graficada en el diagrama, algo que no identificamos durante el trabajo de campo.

Cuadro Nª5; Principales compradores de maíz en la zona centran.

Agrosuper Longovilo

Agrosuper Longovilo

Ariztia Santiago

Ariztia Melipilla

Ariztia Melipilla

Agrosuper Lo Miranda

Coagra San Francisco Mostazal

Coagra Rosario

Coagra San Francisco Mostazal

Coagra San Fernando

Coagra Rosario

Coagra San Francisco Mostazal

Copeval Rancagua

Copeval Nancagua

Copeval Rancagua

Page 131: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

131

Copeval Nancagua

Copeval Rancagua

Copeval Nancagua

Inda Arroz Curico

Silos Chimbarongo Chimbarongo

Silos Chimbarongo Chimbarongo

Silos Chimbarongo Chimbarongo

Silos San Fernando San Fernando

Silos San Fernando San Fernando

Vitra San Fernando

Fuente; www.cotrisa.cl

El siguiente cuadro muestra los principales compradores del maíz y el precio de compra

que poseen en una determinada semana por 1 quintal métrico (qqm).

Cuadro Nª6: compradores y precio de compra por semana. Maiz

Semana del 11/04/2011 al 17/04/2011

Molino Localidad Región Precio ($/qqm) Observaciones

Agrosuper Lo Miranda 6° $15.000 Precio más IVA

Coagra San Fernando 6° $14.700 Precio más IVA

Coagra Rosario 6° $14.900 Precio más IVA

Coagra San Francisco Mostazal 6° $15.100 Precio más IVA

Copeval Nancagua 6° $14.200

Copeval Rancagua 6° $14.500

Page 132: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

132

Silos Chimbarongo Chimbarongo 6° $0 Sin Información

Coagra Talca 7° $14.200 Precio más IVA

Copeval Curico 7° $14.000

Copeval San Javier 7° $13.800

Coagra Chillan 8° $14.000 Precio más IVA

Copeval Los Angeles 8° $14.000

Copeval San Carlos 8° $13.700

Covarrubias y Cía (Corredor) Chillán 8° $14.500 Puesto silo, pago 15 días

Agrosuper Longovilo RM $15.000 Precio más IVA

Ariztia Santiago RM $0 Sin Compras

Chorombo S.A San Bernardo RM $15.000

Fuente;www.cotrisa.cl

Los productores agrícolas por lo general acceden a los mercados para comercializar sus

productos algunos de ellos como lo es un agricultor de Valle Hermoso llega con sus

productos hasta el mercado de Lo Valledor ubicado en Santiago, donde vende sus Sandias,

melones y zapallos para lo cual debe generalmente arrendar el transporte a algún dueño que

posea camiones.

Consumo

Los insumos productivos de los pequeños productores de maíz como ya ha sido

mencionado son financiados generalmente con créditos provenientes de bancos, casas

comerciales y INDAP, en el ámbito del maíz los productores deben entrar a competir

dentro del gran mercado de los maiceros para ello sus productos deben poseer las

características estándar del maíz en grano como lo es la calidad y humedad del grano. Para

lograr esas características comunes todos los productores de maíz deben seguir paso a paso

las fases del proceso como lo es poner una cierta cantidad de semillas que deben ser las

adecuadas por ello deben compradas en las distintas casas comerciales del rubro, además

deben saber poner el abono requerido que es imprescindible para lograr los resultados

esperados ya que sin ellos una buena producción es inconcebible, debido a lo sobre

explotada que están las tierras los maiceros ocupan como principal abono la Urea.

Page 133: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

133

Para plantar el maíz uno tiene que trabaja la tierra cuando uno va a sembrar le pone 500

kilos de urea y después cuando el maíz está un poco más grande, que no lo corta el tractor

se le ponen 500 kilos más, bueno ahí depende del bolsillo de cada uno, algunos le ponen

1.500 o 2.000 kilos por hectárea total, no se echa a perder la tierra, si uno siembra sin

abono no cosecha nada, (G. Flores).

El consumo de los agricultores para sacar adelante su producción es bastante costoso ya que

incluye la compra de semillas, abonos, líquidos, además de los gasto de arriendo de

servicios como lo son las maquinaria adecuada para plantar, para fertilizar, para cosechar y

para transportar, además el maíz para ser vendido debe alcanzar condiciones de secado las

cuales solo son posibles de alcanzar en la planta o utilizando secadoras que por lo general

se encuentran dentro de las empresas compradoras. Todos estos gastos extras crean en el

agricultor constantemente una necesidad de consumo orientada principalmente a adquirir

herramientas y comprar las maquinarias adecuadas para cubrir una mayor parte del proceso

y de esta forma alcanzar mayores rentabilidades lo que genera en los productores la

necesidad de adquirir mayores créditos para financiar la compra de agro-maquinaria.

“Mi esposo es parcelero el siembra maíz, pero el arrienda la parcela por que no hay

maquinaria para trabajarla, no hay medios entonces si usted va a pagar tractor o

trabajadores que rieguen, la maquinaria para cosechar y el transporte si el molino

después le castiga mas de la mitad del maíz que lleva, no conviene es mejor arrendar la

tierra, el que nos arrienda la tierra tiene maquinarias trabaja con los hijos arrendando

mas tierras de las que el como parcelero tiene” (A. Bustamante)

“Este año estuve a punto de quedar endeudado pero mi hijo había trabajado la maquina

trilladora que compramos hace algún tiempo así que el tuvo que poner la cara por mi, me

fallo el calculo como en 700.000 pesos que fue lo que falto para pagar la deuda en

COAGRA donde había sacado la semilla y resulto que yo el maíz cuando lo vendí me

castigaron 4.000 y tantos kilos los por que me cobraron por secar los 33.500 kilos que

llevaba a la planta, me cobraron por secar el grano como 500.000 pesos por el arriendo

de la secadora, me bajaron en total como 50 quintales y además me cobraron el IVA así

que ahí yo salí para atrás. (G. Flores)

Los gastos vinculados a la producción maicera y lo poco rentable que es el negocio de los

pequeños productores han provocado un consumo continuo de créditos y en algunos casos

subsidios para el maíz. Dependiendo del excedente que deja la producción anual muchas

veces es invertido en maquinarias y herramientas necesarias para labrar la tierra, sembrar

los granos o cosechar el maíz, algunas veces es posible la inversión al igual que otras veces

no debido a las pocas ganancias que deja la producción muchas veces provoca un

endeudamiento de los productores. El consumo productivo está condicionado por el

mercado del maíz por ello incluyes tipos de semillas específicas y una serie de abonos y

líquidos agroindustriales para evitar las plagas y el pasto.

Page 134: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

134

6. Dimensión Política

Las dinámicas económicas y políticas inducidas principalmente por el sistema neoliberal

presente en el país y en especial con el inicio del modelo económico agroexportador en los

distintos escenarios locales, sean transformado en las principales fuentes de conflictos

existentes en distintos ámbitos de la vida rural presente en nuestra zona de estudio, la

llegada de grandes productores del agro principalmente ligados a la producción de frutas y

vid ha provocado entre otras múltiples cosas, una masiva privatización de la tierra agotando

casi todas las superficies cultivables de la zona, muchas de las cuales se encontraban hasta

hace algunos años disponibles y usadas por la comunidad, también han aplicado un cambio

profundo en las relaciones de producción con la ley de subcontratación. Junto con esto el

gobierno militar también prohibió todo tipo de organizaciones sociales como cooperativas y

sindicatos que existían desde la reforma agraria y que habían sido un sostén importante para

el proceso productivo comunitario, dejando así a los campesinos sumidos en un profundo

estado de desorganización que se mantiene hasta el día de hoy en donde la actividad

cooperativa y acción sindicalista es casi nula en el territorio.

Si bien el atractivo que posee el valle de Colchagua ha provocada un masivo arribo de

empresarios agrícolas que han inundado cada rincón disponible, algunos de estos sin

embargo se encuentran instalados desde décadas anteriores a la reforma agrarias, es decir

son los herederos de las antiguas haciendas que existían en el sector, esto se nos muestra de

una forma muy compleja debido a que en muchas localidad la presencia de grandes

productores es de hace más de un siglo, como es el caso de la familia Errázuriz dueña de la

antigua hacienda de San José del Carmen. Por lo general para los pobladores nacidos en la

zona, la imagen que proyecta el antiguo y actual dueño de la tierra es la de “Patron” ya

que con ellos solo se establece una relación de trabajo, es decir entre jefe y obrero, está es

y ha sido la principal relación histórica que ha predominado entre el rico y el antiguo

campesino o en el caso actual, con el temporero, es una relación de dependencia que

implica una determinación tanto económica como política principalmente para la PEA

local.

Es inevitable pensar entonces que la importancia de los dueños de la tierra o también

llamados grandes productores, es para la comuna como para los pobladores tanto

económica como también política ya que por lo general estos poseen una fuerte influencia

en la toma de decisiones locales, entre las personas posee una cierta autoridad respaldada

por su importancia económica en la comuna y en algunos casos por poseer o haber poseído

cargos institucionales de gran relevancia para el país o en específico para la comunidad

local, su poder podría ser graficado como un poder de tipo táctico definido por el control

sobre los recursos que poseen los grandes propietarios. En el ámbito local, algunos de los

grandes productores o propietarios pareciesen gozar de una suerte de respaldo de su

autoridad a partir de los mismos pobladores, quienes han estado por años subordinados en

sus empresas agrícolas en donde temporalmente son empleados, los vecinos de localidades

Page 135: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

135

aledañas también los han visto por décadas hacer uso y dominio de sus propiedades e

influencias, lo que refuerza aun mas su poder político y soberano como es el caso de

empresarios como Juan Lyon, Hernán Vicuña, el señor Ulloa o la familia Errázuriz que

desciende del antiguo presidente Federico Errázuriz Zañartu miembro de una de las familia

mas aristócrata de Chile en el siglo XIX.

En otros casos también existen pobladores que expresan un manifiesto rechazo y desagrado

hacia los grandes propietarios ya sea por conflictos de gran importancia ocurridos en el

pasado como es el caso de Santa Ana en donde la familia Errázuriz le cortaba la luz y hacia

constantemente uso y abuso de su poder para molestar y extorsionar a los pobladores en

función de hacer que estos vendieran sus tierras aledañas al fundo, en otros casos la forma

fraudulenta para conseguir los recursos y acceder a la tierra, han hecho crecer el odio

principalmente hacia los dueños de la tierra o grandes productores que constantemente son

acusados como personas sin vergüenzas y descriteriadas con los más pobres, por otro lado

las condiciones de trabajo dentro de los fundos también son una fuente de conflicto

constante entre pobladores y empleadores debido a la explotación que se produce o la mala

remuneración.

Los ricos o “grandes propietarios” mantienen relaciones entre ellos debido a que por lo

general están familiarizados o muchas veces son socios económicos ya que se dedican a la

misma actividad productiva; la vitivinícola y frutícola, un ejemplo de esto puede ser la

reciente creación de la “Corporación Patrimonio de Colchagua” que sea orientado a

restaurar los edificios patrimoniales de Colchagua como lo son sus iglesias y antiguas casas

patronales, el presidente es don José Tomas Errazuris G, el tesorero es Jorge Errazuris G, su

directorio está constituido por Luiz A. Allegretti, Alexandra Marnier Lapostolle, Hernán

Vicuña, Mario Lobo, Andrés Balmaceda H. Muchos de estos son grandes propietarios y

actores políticos presentes en la zona huicana. Esto nos muestra el estrecho vínculo que

existe entre los principales dueños de la tierra en el sector y sus actuales intereses.

El municipio por otro lado posee como Alcalde a Nelson Cabrera Marambio, oriundo

empresario transportista de San José del Carmen que gracias a su personalidad, buena

voluntad y desplante político, rápidamente se hizo conocer en la comuna pudiendo

posteriormente levantar su propia campaña política. Entre los concejales están Gloria

Paredes Valdez, José Manuel Cucumides Littin (vinculo con un anterior alcalde de la

comuna, Miguel Littin), Manuel Cabrera Marambio (hermano del actual Alcalde),

Leonardo Tobar Soto, Carlos López Díaz, Enrique Ulloa Correa (empresario agrícola de

La Arboleda quien refuerza su autoridad con el cargo político). Hugo Vargas Córdova,

director desarrollo comunitario (DIDECO) y encargado de la planificación municipal.

Page 136: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

136

La relación que existe entre estos grandes propietarios de la tierra y su influencia política en

la comuna y más específicamente en la toma de decisiones del Huique es evidentemente

explicita, lo que se ve reflejado en la corporación patrimonio de Colchagua y otros cargos

políticos como el del concejal Ulloa y algunos integrantes de la familia Errázuriz. Se suele

además ver juntos a empresarios locales y funcionarios del estado en las celebraciones

comunales como actos públicos del 18 de septiembre, fiesta de la vendimia y festivales

artísticos de beneficencia.

Los antiguos líderes o dirigentes de la época reformista casi han desaparecido por completo

en la zona debido a que después del 70 no continuaron con la carrera política, el mas

sobresaliente de ellos es don Gonzalo Palma ex-presidente de la cooperativa a agrícola de

Palmilla y actual presidente de la confederación campesina La Voz del Campo quien

actualmente además es el consejero personal del alcalde, don Gonzalo conoce muy bien el

sector y por su carrera política también reconoce el actuar de los grandes empresarios y del

sistema neoliberal impuesto en el ámbito local, por ello es un férreo critico de las políticas

de subcontratación y el modelo agroexportador, sus acciones sin embargo se han limitado a

los discursos políticos através de la confederación dirigidos principalmente a las carencias

de los pequeños productores por ello es un importante gestor de propuestas campesinas a

nivel nacional.

En contraste, la privatización masiva del recurso tierra ha cambiado significativamente la

vida de los pobladores ya que con ello el territorio ha sido limitado al igual que el acceso a

ciertos recursos, gran parte de las localidades abordadas posee en ella uno o más de dos

grandes productores a su alrededor los que han delimitado y prohibido el acceso hacia sus

propiedades, en Santa Ana, por ejemplo, los niños se quejan de que no pueden acceder al

río Tinguiririca para bañarse ni para ir a pescar porque el fundo no permite el ingreso a

personas ajenas siendo esta la única vía de acceso que tienen hacia el río, en Santa Irene la

instalación del criadero porcino de Max Agro impide a las personas una serie de prácticas

al aire libre como lo eran las actividades recreativas y paseos que los pobladores

antiguamente disfrutaban. En efecto esto se traduce en cambios significativos sobre la

calidad de vida de las personas en general además de un cambio de sus prácticas

acostumbradas como la caza y recolección muy común en las poblaciones rurales.

Actualmente como los grandes productores ya no pueden comprar grandes extensiones de

terrenos, algunos han desplazado su vista hacia los terrenos cuya naturaleza es ser “bien

común” de los antiguos parceleros quienes en la zona posee la soberanía absoluta de cerros

enteros razón por la cual ahora los grandes productores están comprando los derechos que

los pequeños productores y pobladores tienen sobre el bien común local, esto con el claro

objetivo de apoderarse de ellos para implementar sus cultivos y hacer crecer sus empresas

como es el caso del señor Ulloa en la localidad de Agua Santa. En la localidad de Santa

Irene esto ya ocurrió con anterioridad ya que el empresario Rabat compro la mayoría de los

derechos al bien común a un preció insólitamente bajo obligando a la pequeña minoría de

Page 137: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

137

propietarios que no vendieron a vender sus derechos, fue así como se apoderó sin mayores

gasto de una superficie cercana a las 1.600 hectáreas de cerro y tierras de rulo en donde se

instaló con su empresa frutícola, en la misma zona algo similar pasa también con los

derechos de aguas que poseen los productores quienes están vendiendo sus cuotas ante la

necesidad o simplemente por el interés monetario de algunos pobladores.

La compra de los terrenos cuya naturaleza es ser bien común aún no se ha transformado en

un factor de conflicto a nivel de los discursos ya que esto sólo sucederá cuando un

productor haga uso y abuso de las tierras, solo saldrá a la luz por ejemplo; cuando el señor

Ulloa o la empresa Caliterra logre comprar el 50+1% de los derechos ya que poseerá la

mayoría y podrá hacer lo que quiera sobre los terrenos del cerro, obligando a la otra parte a

vender, ese será el momento donde podremos ver si las personas y el empresario se sumirán

o no en conflicto por que hasta ahora el tema se manifiesta de manera neutra ya que no se

han producido cambios.

Cabe resaltar la postura pasiva en que se encuentran muchos pobladores ante los grandes

propietarios a quienes rara vez son incapaces de encarar para expresar su disconformidad

por una situación de conflicto, esto debido a que cuando se les pregunta a los trabajadores o

pobladores que es lo que han hecho bajo ciertas circunstancias conflictivas de decisión con

los grades propietarios, estos respondes que nada, porque no creen que puedan ganarle

alguna ves a los ricos; los pobladores y pequeños productores creen que no se pueden

oponer a los grandes capitales o propietarios por que jamás ganarán un juicio en contra de

ellos, esta visión o percepción de los conflictos y su solución posee un carácter ciertamente

histórica ya que refleja el poder autoritario que tenia el antiguo dueño de la hacienda y que

han heredado los actuales dueños o grandes propietarios a quienes no se les puede

contradecir por el miedo a las represalias que estos pueden tomar en contra de algunos

integrantes de las familias o población en general, los reclamos escasamente son dados a

conocer debido a que la población se encuentra sumida en una postura política pasiva y con

poca acción.

El equipo económico que instauro la dictadura militar y que generó la llamada

contrarreforma y dio los primeros pasos para introducir el modelo neoliberal fue traducida

en el campo como la privatización masiva de las tierra de los asentamientos, éstos lograron

además desarticular todas las organizaciones sociales logradas hasta ese entonces por la

reforma agrícola y el CORA, encerraron a los dirigentes y marginaron del proceso a los

que más participaban de las organizaciones. Con la individualización de la tierra bajo esas

condiciones el estado no buscaba más que debilitar a los campesinos ya que para muchos

esta época fue algo catastrófica debido a que no poseían ni las condiciones, ni los medios,

ni la capacidad técnica o de gestión para surgir y sacar adelante un negocio productivo, lo

que se tradujo en masivas ventas, fraudes y estafas que eran en ese tiempo las estrategias

mas recurrentes de los grandes propietarios agrícolas que actualmente ocupan la zona

huicana, para adueñarse de las parcelas, ya que gran parte de las empresas vitivinícolas

Page 138: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

138

asentadas en la zona llegaron posteriormente a la época de parcelación desde donde han

comenzando una acumulación constante de superficie. Sin lugar a dudas el mayor logro de

la dictadura militar fue la gran individualización lograda en los campesinos quienes incluso

después de 10 o 20 años temen participar en cualquier organización esto es algo que se ve

hasta el día de hoy donde podemos observar la escasez de organizaciones sociales,

cooperativas y sindicatos que congreguen una gran cantidad de trabajadores o productores

en la zona del Huique; solo existe una cooperativa agrícola llamada “Las Lomas de

Colchagua” que surge a partir de la iniciativa de algunos agricultores en el año 91 para

acceder a mayores créditos para comprar maquinarias, Sergio Contreras actual presidente

de la cooperativa señala que en un principio a la primera reunión llegaron muchos

agricultores, cerca de 60 , pero cuando hubo que pagar cuotas el número de socios se redujo

a 28, en el inicio mediante la ayuda de créditos proveniente de INDAP compraron

maquinaria agrícola en una época en donde estas eran escasas pero problemas de

financiamiento han provocado un estancamiento en la cooperativa durante el último tiempo

no han accedido a mayores créditos para aumentar sus bienes

Según los relatos locales los grandes productores que emplean mano de obra netamente

temporal introdujeron la nueva forma de relación laboral que introduce la figura del

subcontratistas, con esto lo que buscan es desligarse de una serie de obligaciones que antes

tenían con los trabajadores, este sistema mas que beneficiar a los temporeros los perjudica

ya que los sueldos se mantiene bajos debido a la colusión que existente entre los

empleadores y la figura del subcontratista de localidades aledañas algo que percibimos en

terreno, con esto las condiciones laborales no han mejorado ya que por lo general se

producen variados incumplimientos de contrato y con esto los contratistas son

constantemente acusados de malas prácticas laborales.

Los contratistas se encargan de movilizar grandes cuadrillas de trabajadores que son incluso

de otras zonas, lo que ayuda aún más en el estancamiento de los salarios y una mayor

competencia por optar a los puestos de trabajos mejor remunerados, además en la época de

cosecha muchas veces se exceden los horarios laborales por la necesidad productiva de las

empresas y los parkings que en ese momento se encuentran trabajando con su máxima

capacidad, por lo general los trabajadores en la época de la vendimia y cosecha de frutas

son sometidos constantemente a una sobreexplotación de sus capacidades para poder

mantener sus trabajos.

En el sector de los pequeños productores, que son principalmente maiceros, vemos un gran

deterioro del negocio agrícola que cada vez deja menos rentabilidades principalmente a los

pequeños productores debido a que el mercado maicero es manejado por un oligopsonio

que se cree estaría regulando los precios de compra, los medios de producción y además las

condiciones de compra que imponen los compradores que cuales constantemente castigan

la producción del maíz en sus plantas. El consumo de los pequeños productores a

aumentado considerablemente debido principalmente a los estándares productivos que

Page 139: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

139

contiene el mercado maicero lo que ha generado en los productores un consumo continuo

de créditos anuales, en distintas casas comerciales para adquirir mayor tecnología, costear

los insumos productivos y las diferentes fases del proceso como riego, cosecha, transporte

etc. Esto genera una presión constante en la frágil economía de los productores de maíz

quienes muchas veces no ganan lo suficiente para pagar los créditos, bajo esta situación la

salida más fácil es vender parte de sus tierras para pagar las deudas o alguna maquinaria o

conseguir más dinero de forma más informal. Las empresas agroindustriales que se dedican

a vender los insumos operan también como compradores intermedios en el mercado ya que

también compran el maíz para posteriormente ponerlo en el mercado. Este sistema de

créditos productivos es muy común ya que también se vivió en épocas anteriores en lo que

era el mercado del tabaco y el arroz pero bajo dinámicas diferentes.

Bajo las condiciones productivas e industriales en las que se encuentra la zona es inevitable

pensar en el impacto sobre el medio ambiente que estas producen, quizás la localidad mas

representativa de ello es la localidad de Santa Irene en donde se encuentra el criadero

porcino de Max Agro que mantiene a la comunidad bajo un continua plaga de moscas,

malos olores y contaminación en sus aguas. Por otro lado, los viñedos generan

principalmente un impacto visual ya que cada ves crecen más llegando incluso hasta arriba

de los cerros, en especial este tipo de cultivo en los cerros esta erosionando los terrenos,

debido al poco cuidado que se tiene con el medio en donde producen la uva, contribuyen

también a la disminución de los recursos antes explotados por la comunidad local. Los

pesticidas quizás puedan ser el aspecto más serio de todo el impacto de las grandes

empresas agrícolas, debido a que estos pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas y

el aire, sin embargo en la actualidad los problemas derivados del manejo de estos han

disminuido ya que ha aumentado el conocimiento de la aplicación de estos tanto en los

fundos como en las parcelas a diferencia de cómo era antes cuando los fundos rociaban los

líquidos en avionetas, los que indiscutiblemente llegaban gracias al viento hasta las zonas

pobladas y cultivos aledaños.

Tipificación del conflicto.

I. Conflicto entre temporeros y subcontratistas

“Disputa por el beneficio del trabajo y mejores condiciones laborales”

Este es un conflicto de carácter histórico en el territorio local ya que es apreciable desde el

tiempo de las grandes haciendas en donde se involucraba a los patrones y administradores

contra los peones e inquilinos.

Page 140: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

140

Hoy en día el conflicto se traslada hacia el estamento de los mismos trabajadores, con la

emergencia del tipo de trabajo temporero y la figura del subcontratista que viene a mediar

la relación capital-trabajo, particularmente en la industria viñera y vitivinícola, cuyo auge

también responde a ciertos procesos históricos particulares vividos localmente y que

posibilitaron considerablemente el crecimiento continuo de estos grandes productores que

son los principales empleadores de la zona.

Muchas personas ven con malos ojos la figura del subcontratista ya que piensan que ellos

se quedan con gran parte de las ganancias producidas con su fuerza de trabajo, existen

innumerables relatos sobre los hechos que desacreditan constantemente a estos sujetos y

que están en estrecha relación con el incumplimiento de los horarios de trabajo

principalmente en la temporada de cosecha en donde muchas veces resulta excesivos.

También los contratistas son conocidos por sus malas prácticas laborales como no hacer

responsablemente las imposiciones requeridas para cada trabajador, no pagar los sueldos en

la fecha acordada, o no estregar los requerimientos y condiciones básicas para los

trabajadores como son comedores o baños apropiados.

“Mis hijos trabajan en unas viñas más al norte, en este tiempo es el único trabajo que hay,

ellos van a la viña o los contacta un contratista, éste mismo le paga a personas con

furgones para que transporten a los trabajadores, yo tengo un furgón pero me aburrí de

trabajar con ellos, me pagaban una comisión extra por el furgón, pero trabajar con los

contratistas no sirve, el trabajo tiene que ser apatronado..... Lo único bueno de las viñas es

que hay trabajo para todos tanto hombre como mujeres, pero deberían ser más justos con

las personas trabajadoras por que el trabajo es muy matador, mi hijo dice que cuando

llueve tiene que trabajan y tienen que estar enterrados en el barro comiendo el almuerzo

que llevan, ellos se ganan con sacrificio su plata y da rabia que después salgan con que les

pagan 140 mil pesos por trabajar todo el mes” (Entv. n 4)

“Un solo día se enojaron los jefes y al otro día me preguntaron; ¿por que te fuiste?, Yo les

dije; me gustaría verlo a usted todo el día parado aquí hasta las once, doce de la noche sin

poder sentarse y moviéndose de aquí para allá seleccionando uva. En ese periodo uno

entra a las 9 de la mañana y sale a las once o doce de la noche con una colación de media

hora y al almuerzote dan una hora, si estas a trato no conviene sacar la vuelta por que

ganas menos tu”(I. Perez)

Con la figura del contratistas las empresas vitivinícolas en cierta forma se lavan las manos

ante variadas situaciones de conflicto ya que traspasan sus obligaciones como entes

empleadores a una persona que se encarga de administrar la fuerza de trabajo y los

requerimientos de ésta, esto es la principal fuente de conflicto entre los trabajadores y la

empresa ya que asume la responsabilidad un contratista que no es mas que un temporero

diferenciado que gracias a un pequeño capital pudo iniciar sus actividades y contratar a sus

pares para administrar mano de obra barata a las empresas. Un segunda dinámica que surge

Page 141: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

141

constantemente dentro de los distintos parking se produce con los trabajadores afuerinos

que arriban a la zona en la época de cosecha, principalmente algunos contratistas manejan

cuadrillas de trabajadores que vienen del sur o bien de más al norte y operan bajo

condiciones laborales más exigentes ya que se someten a mayores estados de explotación

razón por la cual se motivan conflictos con la PEA local acostumbrada a un ritmo de

trabajo dentro de lo que norma la ley.

Respuesta al conflicto

Las respuestas no han sido de manera colectiva a este conflicto, ya que los temporeros no

poseen una mayor organización para lograr una gran movilización, por ello la mayoría de

las respuestas han sido de manera oral e independientes, es decir los trabajadores alegan

mayores responsabilidades al contratistas que es quien recibe todas las quejas, la respuesta

de éste pocas veces es satisfactoria ya que terminada la faena despide a la gente que no está

conforme y busca en otro lado trabajadores dispuestos a trabajar bajo esas condiciones.

Existen variadas historias sobre peleas con estos, se cuenta que una vez un temporero iba a

matar al contratista con un cuchillo después que este se había atrasado en más de una

semana con el pago. Otros relatos señalan que muchos trabajadores llaman a la inspección

del trabajo para que acuda a sacar multas a los subcontratistas.

Uno trabaja de lunes a viernes lo normal que son 9 horas diarias, nosotros trabajábamos

15 o 16 horas diarias en el packing, un día no aguante y le dije al jefe trabajo las tres

horas extras y me voy, yo tengo señora y un hijo cuando llego a la casa no alcanzo a verlos

por que mi hijo esta durmiendo y al otro día va al colegio a las 8, prácticamente lo estaba

viendo solo los días domingos, el jefe me dijo; pero si están trabajando todos de la misma

forma, yo dije que eso no importaba por que ellos debían respetar las leyes del trabajo, el

me dijo bueno si le gusta no mas si no se va y me fui. No alcance a llegar al parque y los

jefes me fueron a buscar por que sabían que podía ir a la inspección del trabajo y ellos

saben que si uno va a la inspección del trabajo los puede cagar............Una vez se

atrasaron con el pago, iban a pagar el sábado y correspondía el jueves la gente empezó a

decir “Nos pagan o nos vamos” el viejo les dijo váyanse y una señora llamo a la

inspección y llegaron los inspectores, la señora les dijo sabe que están atrasados en tres

días con el pago y nos dijeron que si no esperábamos hasta el sábado que nos fuéramos,

les sacaron una multa como de doce millones por que no pueden pagar ni el día lunes ni el

fin de semana. ( I. Perez)

“Trabajar con los contratistas no sirve, el trabajo tiene que ser apatronado, mi cabro

ahora esta trabajando llevando gente para un patrón, no a un contratista, el contratista es

muy abusador y sin vergüenza por ejemplo si a el le pagan 40 pesos por plantar una parra

el pagará unos 12 pesos, además que le dan otra comisión a el, no paga ni siquiera la

asignación familiar ni los días que no se trabaja por lluvia o mal tiempo, mi hijo se dio

cuenta y habló hasta que les empezaron a dar la asignación familiar a los trabajadores, les

Page 142: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

142

hacían contrato pero no pagaban el familiar, era una viña que quedaba cerca de Peralillo,

mi hijo le llevó los papeles con las cosas que debían pagarles y los amenazo que si no lo

hacían el los iba a denunciar y les iba a salir más caro pagarles a todos, estos abusan por

que saben que la gente no habla”. (Entv. N° 4)

Mucha gente trata de buscar opciones de trabajo mejor que las ofrecidas por los fundos más

cercanos, por ellos existe un gran movimiento de trabajadores en la comuna, algunos de los

trabajadores del Huique van a otras comunas a buscar trabajo como lo es Peralillo y

Pichidegua a trabajar en viñas o en empresas del sector pecuario, pero la gran mayoría se

moviliza dentro de los límites comunales que es donde mas operan los subcontratistas con

las cuadrillas de trabajadores locales.

II. Conflicto entre los pequeños productores y el mercado del maíz.

El conflicto entre los pequeños productores agrícolas maiceros y los compradores del maíz

es muy antiguo y se da principalmente por el precio que estos pagan cada año por el grano

y las condiciones de compra que imponen para la comercialización del producto, esto es

algo que incluye muchos aspectos ya que el mercado del maíz se rigen por precios

internacionales “por lo que se dice o cree”, sin embargo como ya sabemos el mercado del

maíz se caracteriza por ser un oligopsonio lo que faculta a un número no mayor de

empresas a imponer indirectamente el precio de compra, fijado en relación la precio

nacional de compra desde el cual pagan por lo general menos y descuenta mas.

Este conflicto se encuentra totalmente manifiesto, se nos presenta cada vez que le

preguntamos a un productor que piensa del precio que pagan por el maíz, a lo que ellos

responde que es algo pésimamente malo por que las grandes empresas pagan muy poco y

además castigan mucho al producto ya que el maíz debe poseer ciertas características de

humedad para optar a una justa comercialización, este es un factor que por lo general los

productores desconocen en su mayoría, esto porque no poseen el conocimiento ni la

tecnología para saber con exactitud la humedad del grano por lo que recurren en su mayoría

a los compradores desconociendo las características de secado de su producto, el cual es

castigado al llegar a la planta debiendo pagar el arriendo de la maquina secadora. Los

productores piensan que las empresas muchas veces se aprovechan de su poco

conocimiento para engañarlos con el secado.

Otros productores someten el maíz a mayores análisis antes de comercializarlo, la forma

mas rápida es tomando muestras del grano y llevándolas hasta Santa Cruz donde se puede

consultar el grado de humedad que posee en determinado momento el grano.

“El sistema está manejado por la industria y por los bancos que al productor lo llevan a un

terreno de darle un respiro, pero que no pueda salir de su encierro. Hay un gran

porcentaje de parceleros y no parceleros y sobre todo los medianos productores que están

liquidados. La banca, las empresas que compran los productos y los que entregan los

Page 143: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

143

insumos han hecho un manejo especial. Se juntaron los molineros, los que venden insumos

y los que compran productos para hacer un balanceo y siempre tener las vacas lecheras.

Lo dejan endeudado, le vuelven a dar, pero le quitan toda la producción (....)Por ejemplo

Coagra o Copeval entrega un paquete maicero, en el paquete va todos los insumos y

asistencia técnica, está calculado de tal manera que aunque siembre 100 hectáreas de maíz

le va a quedar una miseria y al otro año tienen que volver a tomar el paquete y lo combina

con un crédito bancario y al fulano lo tienen agarrado de aquí y de allá. Si calculamos

cuanto produce le va alcanzar justo para pagar la calilla y darse vuelta para subsistir,

pero no tiene nada para crear expectativas. Ya los tienen 15 a 20 años con el mismo

sistema y los siguen apretando. Un año le dan un respiro al otro endeudado. (G. Palma)

Las empresas agroindustriales son las principales involucradas en el conflicto ya que son

ellas las que mantienen a los pequeños productores en un equilibrio precario al entregarle

los créditos y insumos, para posteriormente comprarles su producción y castigar duramente

sus precios ya que como agentes intermedios las ganancias de estos provienen de un bajo

precio de compra y un alto de venta. Los siguientes ejemplos grafican un poco esta

conflictiva relación entre las empresas y los productores.

“En la venta del maíz hay hartas opciones pero los consumidores son muy pocos por que

Agro Súper y Ariztía son los únicos, las empresas que compran el maíz son los que mandan

porque son los compradores; lo que pasa es que el maíz es un rubro de gran volumen una

hectárea produce entre 140 a 180 quintales eso es bastante. Entonces no importa el precio

el agricultor tiene que venderlo si o si, han habido artos problemas por el precio del maíz.

(S. Contreras)

“Me falló el cálculo como en 700.000 pesos que fue lo que falto para pagar la deuda en

COAGRA donde había sacado la semilla y resulto que yo el maíz cuando lo vendí me

castigaron 4.000 y tantos kilos y me cobraron por secar los 33.500 que llevaba a la planta,

me cobraron por secar el grano como 500.000 pesos por el arriendo de la secadora, me

bajaron en total como 50 quintales y además me cobraron el IVA y todo y ahí yo salí para

atrás”. (G. Flores)

“Si el molino después le castiga más de la mitad, no conviene es mejor arrendar la tierra,

el agricultor que nos arrienda la tierra a nosotros tiene maquinarias trabaja con los hijos

arrendando mas tierras de las que el como parcelero tiene” (A. Bustamante)

Gran parte de los productores en conflicto señalan que las ganancias del negocio maicero

son muy pocas ya que un gran porcentaje de ellas están orientadas a pagar el crédito que

cada año piden y el arriendo de las maquinarias como tractores, trilladora, camiones o la

secadora, muchas veces incluso quedan debiendo o simplemente salen sin ganancias.

Page 144: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

144

Respuesta

La poca organización de los productores y la incompetencia de las mismas ha impedido una

mejor negociación con las empresas compradoras, por ello las respuestas al conflicto en

general son personales, algunos comienzan a cultivar menos maíz y a tratar de sembrar

otros productos para variar la producción con una mayor diversidad de productos como las

curcubitáceas, legumbres, hortalizas y en algunos casos tomates, en otros casos muchos

agricultores optan por el camino más fácil que es arrendar las parcelas y así solucionan el

problema de raíz, los principales arrendatarios son por lo general agricultores que poseen la

maquinaria necesaria para trabajar la tierra y cosechar el maíz, su lema es que entre más

maíz plantan mayores ganancias podrán obtener, su principal virtud es poseer una mayor

cantidad de maquinarias lo que les ayuda a disminuir los costos de producción.

Algunos de los entrevistados, principalmente los que poseen una mayor participación en el

ámbito de la toma de decisiones señalan principalmente la constitución de la mesa del maíz

como la instancia mayor de negociación con los grandes productores.

“Han habido artos problemas por el precio del maíz nosotros participamos en cuantas

reuniones se hacían como la mesa del maíz, el gobierno los parlamentarios, al final

descubrimos que era perder el tiempo y no fuimos más a reunión, íbamos cada 15 días a

Rancagua o a Santiago pero era puro gasto y al final uno de los dirigentes se vendió le

solucionaron a el los problemas como persona quedo súper bien, le condonaron sus

deudas después apareció con camioneta nueva y con camión nuevo y hasta ahí llego el

tema, el era un dirigente regional de acá de San Vicente”. (S. Contreras, presidente de la

cooperativa agrícola Las Lomas de Colchagua)

“El bono o subsidio del maíz fue creado hace años por la mesa del maíz con el gobierno

que estaba en ese momento no recuerdo si en ese entonces estaba Bachelet o Lagos,

entonces fue una negociación que se hizo debido a que básicamente hubo un par de años

en que el precio del maíz estuvo muy bajo pero además de esto, esto se vio agravado por el

hecho de que los insumos para producir el maíz como los fertilizantes estaban en precios

muy elevados, entonces el precio del maíz había bajado y los insumos subidos por lo tanto

la rentabilidad del negocio había disminuido mucho siendo que el maíz es un cultivo

principal en la zona se optó por entregar este bono a los pequeños agricultores que tenían

mas problemas de rentabilidad por que entre más pequeño el negocio mayor es el

problema de rentabilidad en cambio cuando el negocio es grande yo puedo salir “bien

parado” pero si el negocio es muy pequeño podría terminar saliendo para atrás con

numero rojos o cantidades negativas, por eso es que se entrega el bono del maíz. (E.

Venegas, Funcionario INDAP Santa Cruz)

Page 145: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

145

III. Conflicto ambiental en Santa Irene

Este conflicto se manifiesta principalmente en la localidad de Santa Irene y contiene la

participación de dos actores en específico, por un lado esta la empresa silvoagropecuaria

Max Agro cuyo propietario es Juan Lyon, esta empresa posee en el sector de Santa Irene

dos plantas dedicada a la crianza porcina. En el otro extremo del conflicto están los

pobladores o afectados, quienes exigen una mayor responsabilidad ambiental de la empresa

debido al gran impacto ecológico y sanitario que esta provoca en la zona.

Los criaderos de la empresa Max Agro se instalaron alrededor de 5 años atrás en un sector

de rulo encajonado de la zona local, los pobladores señalan que esta empresa es la

responsable de las plagas de moscas que cada verano aparecen en la localidad, junto a esto

señalan que la empresa no posee un biodigestor adecuado para hacer el tratamiento de las

eses porcinas, señalan que por ellos las aguas del canal están contaminadas y que ya no se

pueden ocupar por que la tierra queda inutilizable ya que uno de los canales donde la

empresa vierte sus desechos corre por gran parte de la localidad y sus aguas son usadas

para los animales y el riego de los cultivos.

“Los impactos del criadero son varios porque si los animalitos de nosotros toman el agua

del canal se mueren, se enferman y mueren, si usted riega el maíz las moscas al otro día

andan encima de la plantación, si usted se lava o enjuaga las manos en el agua le quedan

hediondas, por ejemplo ahí va pasando un camión con sandias regadas con el agua del

canal, si supervisaran bien todo lo que se cosecha de aquí yo creo que nadie compraría

por que nosotros ya estamos avisados que no podemos plantar hortalizas aunque sea para

consumo, eso nos lo dijo un señor del SAG..... . Eso nos perjudica bastante a nosotros que

vivimos de la agricultura y del agua para regar y los animalitos que se crían vacas y

caballos y pare de contar por que esta no es una zona muy productiva, es poco lo que se

hace en la temporada, el drenaje de los terrenos acá no da para dos siembras en el años.

La calidad de vida desde que ha llegado la empresa al sector en mi caso se ha visto

afectada por lo menos en un 90% porque ahora no se puede hacer nada, antes estábamos

acostumbrados a hacer picnic, nos íbamos al cerro llevábamos tesito unos huevos duros o

una bebida pero ahora ya no se puede hacer eso, uno ya no puede ir al cerro con los niños

ni estar en el campo haciendo picnic porque las moscas lo atacan usted no puede colocar

un pedacito de carne en la parrilla porque si se descuida en un minuto se llena de moscas y

eso antes no era así. (A. Bustamante)

Respuesta

Ha habido un gran numero de respuestas principalmente coordinadas por la junta de

vecinos sin embargo no han sido masivas ya que solo las quejas han podido llegar gracias a

la acción directa de la presidenta de la junta vecinal que va constantemente a la

Page 146: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

146

municipalidad para hablar con el alcalde o algún concejal que tome conciencia del

problema ambientan que afecta a la localidad de Santa Irene.

“Como junta de vecinos yo le diría que no hemos hecho mucho, por que las veces que

hemos quedado de acuerdo para hacer algo me dejan a mi sola, la gente no apoya, voy yo

no mas y doy la cara, pero no es algo que vamos en masa o que nos juntemos hartas

dueñas de casa y hagamos algo, por ejemplo cortemos el camino por último para que

logremos algo, por que nadie hace nada; es por el temor de que les quiten la pega”. (Ibíd.)

La presidenta recuerda una vez que hicieron una gran protesta pero como otras muchas

veces quedo en casi nada ya que solo consiguen que vengan personas a ver su situación,

luego los convencen y todo queda en nada, jamás se ha llegado ha hacer un estudio de

impacto ambiental que acredite su situación y crisis ecológica que realmente viven.

“En un año nuevo una vez hubo una protesta, fue por que vinieron los dueños, ellos

estaban allá arriba, habían venido a ver a los trabajadores, en ese entonces hicimos que

viniera gente de varios departamentos estamentales creo que habían unas personas de

bienes nacionales, pero al final no paso nada vinieron a puro mirar y se fueron, ahora creo

que hacer poco vinieron los del ministerio de salud a supervisar, yo se por que la única

concejal de Palmilla me dijo que si que habían venido y que si habían encontrado

problemas, ahora no se si me dijo eso por que la llame o era cierto. (Ibíd.)

La vía que mas ocupa la presidenta de la junta de vecinos es la siguiente;

Primero voy a la municipalidad para hablar con algún concejal o con el alcalde que

interfiere y el habla con don Juan Lyon y por ahí consigue cosas, por que nosotros solos

nunca vamos a conseguir nada, así es la cosa, lo que hemos conseguido han sido 2

fumigaciones una que la aplicó PRODESAL que fue súper bien aplicado, pero la otras dos

veces que lo hizo la empresa no han servido y eso que a todos les fumigaron las casas,

cuando nos ayudo PRODESAL la empresa paso los liquidos y gente de PRODESAL vino

con las maquinas de espalda, yo ayude a organizar y en realidad eso si sirvió y ellos

también hicieron el tratamientO allá arriba. (Ibíd.)

Las personas han terminado casi por ceder ante la empresa ya que creen que solos nunca

van a lograr nada, solo el que la empresa tome represalias contra ellos por eso mucha gente

prefiere no intervenir porque como ellos mismos dicen “con los ricos uno nunca va a poder

ganar.”

Aquí si uno se pone en contra de la empresa, el dueño o el administrador general toma

represalias contra la familia de uno, lo digo por que en una oportunidad nosotros, yo

como presidenta de la junta de vecinos, estuvimos peleando por los purines que tiraban al

canal y que aun siguen tirando, los purines es el agua con mugre que sale de allá cuando

limpian los corrales y eso estaba contaminando las aguas en demasía y por ahí llegamos a

Page 147: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

147

un concejal y ese concejal trajo a un diputado y fuimos a filmar donde estaba saliendo el

agua contaminada y claro llegaron ahí los dueños, miraron y al otro día habían dos

sobrinos míos despedidos una sobrina que trabajaba en lavandería y otro que trabajaba en

el plantel. (Ibíd.)

La protesta más grande que ha habido se produjo por los trabajadores de la empresa, así que

no fue por la contaminación de esta en la localidad sino por las condiciones laborales en las

que estos se encontraban.

Hace algún tiempo los trabajadores hicieron un paro, una protesta donde estaban los de

planta y todos al final, tanto los de la planta de acá como también los de San Roberto fue

principalmente por problema de sueldos fue hace como 4 años si, termino en una mesa de

dialogo y se acabo el problema por que arreglaron los sueldos y mejoraron el trato hacia

los trabajadores y hicieron un casino, pero la empresa despidió a todos los trabajadores

que participaron de la protesta solo quedaron los que no estaban en ella (Ibíd.)

IV. Conflicto por el agua de regadío.

“Un recurso en manos de privados”

En casi la totalidad de las localidades percibimos que existe un conflicto abiertamente

expresado por la disponibilidad del agua de regadío ocupada históricamente por los

parceleros y que pasa por los distintos canales de la zona, se señala constantemente que

viene poca agua en el río Tinguiririca desde el cual ellos extraen el recurso para regar los

cultivos, acá los actores involucrados son variados, sin embargo el conflicto involucra

principalmente a los pequeños y medianos productores, y a las personas encargadas de

administrar el agua local en los distintos comités que ven la división de las aguas de

regadío, sin embargo en el peldaño superior del conflicto se encuentra la empresa

concesionaria de Convento Viejo que seria la principal responsable del conflicto surgido en

torno a las aguas de regadío ya que ésta es la encargada de administrar el agua del embalse

cuya capacidad fue aumentada con la concesión entregada a ella.

“Desde que llegó la empresa de los gringos a Convento Viejo la cosa ha cambiado

bastante porque ahora merman las aguas y hacen puro negocio con ellas, a ellos lo que les

importa es la plata, aquí el agricultor chico muere porque las aguas son muy importantes,

porque no puede surgir debido a que a veces se corta por días o de repente la mandan de

un golpe y se corta toda y eso es un atraso porque un día que se corte va a razón de 10

días y a 15 días para que vuelva a llegar el agua o sea para volver otra vez a la rutina de

riego y de repente es más. Ahora por ejemplo el agua que tiene acaparada Convento Viejo

duraría para 4 o 5 años mas sin ningún problema y antes cuando era de todos el tranque

de convento, no había ningún problema los canales venían tapados de agua pero ahora

que vendieron esto comenzó a escasear el agua, se fue toda el agua, prácticamente las

viñas de acá se están secando abajo y el maíz se esta apolillando por el tema de la

Page 148: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

148

sequedad y los parceleros me reclaman a mi por la cuestión del agua.” (Joaquín. Juez de

agua).

El conflicto del agua se genera para los parceleros en la administración de Convento Viejo

sin embargo el conflicto se desplaza al ámbito local, entre el administrador del agua y los

pequeños productores quienes no dudan en ocupar bombas de agua mecánicas para extraer

ilegalmente el recurso de los canales o simplemente acceden a la toma y dan el agua de

manera personal pasando a llevar la figura del administrados elegido por decisión de todos.

“Este año ha sido mas dolores de cabeza que ningún otro año el tema del agua por que,

por que los gallos andan haciendo negocios con las aguas y aprietan mucho a los

agricultores, si yo les doy el agua, se las dejo medida y de ahí no me pueden sacar ninguna

gota más, si me sacan una gota mas les echo el taco para abajo así de simple hasta que

espere la vuelta. A mi me da lo mismo si eso es bueno o es malo por que por algo me

eligieron a mi, ellos me tienen que respetar a mi y yo los tengo que respetar a ellos porque

ellos son los patrones míos el resto nada” (Ibid).

Los agricultores señalan que hace años que no se veía venir tan poco agua en el río ni en los

canales ellos creen que el problema no se origina por la sequía sino por la administración

del embalse, cada parcelero posee derechos sobre el agua de regadío los cuales son pagados

mensualmente para hacer uso de éstas, por ello es que todos deben tener acceso al agua de

los canales, sin embargo al haber poca agua en estos la cosa se vuelve un poco mas

problemática debido a que se debe economizar y limitar el gasto de agua, actualmente el

agua está severamente restringida a los parceleros por un día y un horario en especifico,

para ello este años se deben hacer los turnos de agua mas cortos en función de economizar

la misma.

Según Estevan Venegas el conflicto del agua no radica en la empresa concesionaria de

Convento Viejo sino más bien radica en un déficit hídrico que afecto este año a la región y

al embalse.

“El tema del agua tiene que ver con que en este momento existe un déficit hídrico, es decir

que hay menos agua que en años anteriores, eso ha significado que los agricultores a la

fecha hayan ocupado toda el agua que les pertenecía del embalse de Convento Viejo, por

que los agricultores tienen derechos sobre las aguas de Convento Viejo pero ellos ya

ocuparon toda el agua que les va a durar prácticamente hasta la otra semana (fines de

enero) , entonces ellos van a estar medio complicado por que el maíz lo terminan de regar

a fines o mediados de febrero y los otros cultivos como los zapallos se riegan hasta marzo,

entonces necesitamos agua por que estamos en enero y se nos acaba el agua, obviamente

estamos complicados sobre todo con los cultivos que aun no terminan de desarrollarse (E.

Venegas. Funcionario de INDAP).

Page 149: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

149

Don Gonzalo Palma conocedor del tema relata un poco lo que ha sido la historia de

convento viejo;

“El objetivo de Convento Viejo en un principio era dar seguridad de riego a toda esta zona

y a su vez ampliar la zona de riego, ese fue el objetivo que se planteó en el gobierno de

Frei Montalva. Este es un proyecto caro y el gobierno abandono la inversión por largos

años. Aquí a Santa Cruz vino Aylwin cuando recién asumió y los agricultores en el

gimnasio le pidieron que se hiciera cargo de la segunda etapa de Convento Viejo. Aylwin

dijo que iba a construir la segunda etapa de Convento Viejo, esa obra se la entregaron a la

asociación de canalistas sin costo y ellos cobran el agua, porque tienen que limpiar

canales, el cobro casi siempre fue favorable a los agricultores”.(Gonzalo. Palma)

El gobierno del presidente R. Lagos, se planteo hacer la tercera etapa de Convento Viejo y

es la que completa la represa y permite que se pueda regar hasta el secano costero, el

presidente Lagos llamó a una concesión para la tercera etapa, se le entrego los derechos

absolutos del agua, son dueños del agua, recibieron un 70% de aporte estatal respecto a lo

que invirtieron, la concesionaria puso un 30% de los recursos para terminar las obras de

la tercera etapa y quiere hoy cobrar valores que la agricultura no puede pagar. Lagos y

Latorre hicieron esta concesión. En ninguna parte aparece valorado las etapas anteriores,

o sea le han regalado a la concesionaria las dos etapas anteriores que financió el estado.

Hoy día ellos pueden cobrar lo que se les ocurra por el agua gracias a los agricultores

hay un acuerdo, pero que dura hasta ahora. (Ibíd.)

Eduardo Venegas funcionario de INDAP, señala que la concesión de Convento Viejo fue la

siguiente;

“Bueno el embalse de Convento Viejo tiene más agua suficiente para satisfacer las

necesidades de los regantes de esta zona, ahora el tema es que el embalse es una obra

concesionada lo que significa que está en manos de una empresa concesionaria que lo que

hace es vender el agua porque ellos pusieron dinero para levantar la cortina del embalse,

la etapa anterior que acumula como 27 millones de metros cúbicos fue construida por el

estado, lo que hizo la nueva concesionaria fue levantar la cortina que permite acumular

270 millones de metros cúbicos, es decir se aumento la capacidad del embalse en 10

veces. Ahora toda el agua que es la diferencia entre los 27 y los 270 que es de la

concesionaria y ahora la puede vender” (Eduardo Venegas).

El economizar el agua es algo que provoca constantemente a los productores un problema

ya que sus cultivos dependen casi exclusivamente de este elemento para continuar vivos,

por eso para ellos el poseer agua restringidamente genera una constante tensión. Los

productores al ver que el riego de sus cultivos se ve amenazado idean distintos métodos

para extraer agua de los canales, el más común es poner una bomba de agua que extraiga

del canal el agua que no les pertenece por turno, otros en cambio no esperan que el

Page 150: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

150

administrador surte el agua o ellos mismos van hasta la toma de agua para soltarla, en fin

existen distintos métodos para conseguir agua fuera de los turnos correspondientes y son las

principales fuentes de conflicto local, por ello es necesario la figura de un administrador

que se encargue de repartir justamente los turnos de agua a cada parcelero.

Según nos cuenta el funcionario de INDAP de Santa Cruz el agua de Convento Viejo sobre

la que los parceleros tienen derecho duraba hasta enero, para febrero se cree que los

parceleros deberían comprar el agua a la empresa concesionaria, sin embargo como no

hemos ido a terreno no sabemos que ocurrió en febrero si los parceleros debieron o no

comprar agua o el problema encontró solución. Las respuestas a este conflicto no existen ya

que aun no se desplaza a un nivel mayor de lo que es la organización de los parceleros

locales.

Respuesta

Durante nuestro terreno no percibimos respuestas al conflicto debido a que este implica la

participación principalmente de dirigentes y estamentos de la agricultura nacional

encargados de proteger la pequeña agricultura. A pesar de que el agua aun no se terminaba

en enero INDAP sabia que se aproximaban problemas para el mes de febrero ya que el agua

no iba a estar disponible en ese mes por ello previeron con anterioridad las supuestas

soluciones.

“Ayer hubo una reunión para tratar el tema en el ministerio de agricultura y se acordó la

entrega de créditos blandos para que los agricultores puedan pagar el agua para los

usuarios del INDAP ahora para los no usuarios se hará a través del Banco Estado, esa fue

la solución acordada entregar créditos blandos a los agricultores para que paguen el agua

con créditos que poseen bajas tasas de interés. El agua vale creo como 21 pesos el metro

cúbico, en promedio estaríamos hablando que serian como 30 a 50mil pesos por hectárea,

pero es variable porque depende del tipo de cultivo hay cultivos que demandan mas aguas

que otros (Ibíd.).

Por su parte Gonzalo Palma también señala una supuesta respuesta al conflicto en nombre

de la confederación; “nosotros le tenemos dicho si es necesario poner 1000 viejos allá

arriba lo vamos hacer, porque en Chile no puede permitirse un el abuso de esa manera.

Cuando es una estafa para el país no se puede permitir. Esas son aguas nuestras por años

y años. No nos vamos a dejar atropellar creo que ahí vamos hacer cuerpo entre todos. El

agua es patrimonio nacional, deberíamos regularizar lo que pasa con el agua en Chile”.

Durante el mes de mayo cuando la mayoría de los agricultores ya terminó de cosechar o

está en proceso, sale en la página web de INDAP una noticia que pareciera ser la respuesta

al conflicto del agua que percibimos en el mes de enero en algunas zonas del valle de

Colchagua. Lo que se señala es que a los agricultores colchagüinos se les entrego un

contundente apoyo económico de $ 1.908 millones que hizo el Gobierno para apoyar en la

Page 151: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

151

reparación de efectos derivados de la sequía en la zona de influencia del embalse Convento

Viejo, a cerca de 500 productores de la provincia de Colchagua que perdieron sus cultivos

por la falta de agua de los cuales $648 millones de pesos fueron para que los productores

recibieran sus cheques en el área Santa Cruz.

V. Conflicto territorial

Existe una tensión por la concentración de la tierra; este es un conflicto de carácter

histórico que tiene principalmente relación con los mecanismos de apropiación de los

recursos; este conflicto involucra también el control y acceso a la tierra, el conflicto surge

principalmente entre los antiguos parceleros beneficiados con la contrarreforma de los años

70 quienes perdieron sus tierras durante la década de los 70 y 80, el conflicto surge porque

existen variados relatos que hacen referencia a diversos tipos de estafas y engaños en los

sistemas de compra aplicados en los terrenos que por ley no se podían vender.

Muchos de los grandes productores obtuvieron tierras por algunos de los métodos antes

señalados, por lo general ellos compraron las parcelas aledañas a sus propiedades, por lo

cual son constantemente acusados porque para poder adueñarse de las parcelas concurrían a

malas prácticas, algunas de las estrategias era por medio de fraudes y estafas, el mecanismo

más común de compra era realizada por cuotas anuales según los relatos; el problema más

frecuente es que nunca se pagaba el total del precio pactado, es decir los grandes

propietario se aprovecharon de los pequeños parceleros y de su poca capacidad para

realizar la negociación. En esta época algunos propietarios vendieron sus parcelas en muy

poco dinero o fueron cambiadas por un auto viejo o por alimentos.

“Viene la reforma agraria expropia un fundo, le entrega el fundo a un grupo de

campesinos que no tiene idea de cómo se maneja un fundo. Y de golpe y porrazo llega la

dictadura que le dice toma ahí tenis tu pedazo de tierra arréglatelas como puedas. Esa

persona que recibía ordenes se vio con tierra y no supo que hacer. Lo más cómodo que

significó salir del agobio de esa situación fue vender la parcela. Eso fue hecho calculado

por la dictadura, para eliminar cualquier rasgo de asociatividad (...) Todo fue hecho para

que esa persona traspasara el derecho del bien, la tierra sin que pueda tener ni un

reclamo, cuando alguien queda asignatario de una tierra por una ley y después la vende

queda destruido para secula. Por que ese no puede decir yo no tuve la ocasión, sí se le

entrego la posibilidad y la perdió. Conozco personas que vendieron la tierra y que hasta el

día de hoy están liquidados por dentro. Están arrepentidos de haberla vendido y de no

haber surgido y que reclama?, ese está jodido, esta neutralizado”.

Las personas que por una u otra forma se quedaron sin tierra durante el proceso de

privatización también se muestran notoriamente afectadas y acusan constantemente a los

comités encargados de entregar las parcelas de malas prácticas ya que dejaron fuera del

proceso a personas que habían trabajado en la hacienda pero que por no poseer el puntaje

Page 152: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

152

adecuado quedaron privados del recurso lo que significa un sentimiento de discriminación

que los afecta hasta el día de hoy ya que vieron como les estregaban parcela a muchas

personas ajenas al asentamiento del cual ellos si habían participado.

Respuesta

Han sido pocas las respuestas a este conflicto ya que gran parte de los antiguos parceleros

que vendieron se fueron hacia los centros urbanos dejando la zona y sus problemas, sin

embargo un gran número aun habita la zona; las respuestas de estos por lo general han

estado orientadas a recuperar las tierras de forma legal, es decir por medio de abogados, sin

embargo son escasos los casos en donde esto fue posible, siendo la mayoría de las veces

rotundos fracasos. En Talhuen por ejemplo; llegaron unos abogados y organizaron a todos

los que perdieron las tierras con la intención de recuperarlas pero como en otros casos esto

quedo en nada y solo significo un gasto monetario de parte de los expropietarios.

Conclusión

Las dinámicas económicas y políticas inducidas principalmente por el sistema neoliberal

presente en el país, y en especial las relaciones sociales entre clases que éste ha introducido

en los distintos escenarios locales con el inicio del modelo económico agroexportador, en la

actualidad se han transformado en las principales fuentes de conflictos existentes en los

distintos ámbitos presentes en el territorio del Huique. La llegada de grandes productores

del agro principalmente ligados a la producción de frutas y vides ha provocado entre otras

situaciones, una masiva privatización de la tierra agotando casi todas las superficies

cultivables de la zona, muchas de las cuales se encontraban hasta hace algunos años

disponibles y usadas por la comunidad. También han aplicado un cambio profundo en las

relaciones de producción con la ley de subcontratación. Junto con esto el gobierno militar

introdujo una serie de limitaciones que inhabilitaron a los distintos tipos de organizaciones

sociales como cooperativas y sindicatos que existían desde la reforma agraria y que habían

sido un sostén importante para el proceso productivo comunitario, dejando así a los

campesinos sumidos en un profundo estado de desorganización y desconfianza que se

mantiene hasta el día de hoy en donde la actividad cooperativa y la acción sindicalista es

casi nula en el territorio.

El trabajo de temporada entregado por las explotaciones vitivinícolas ha generado en la

población local una inestabilidad laboral permanente que; sumada a los bajos salarios, han

disminuido considerablemente las expectativas económicas de la PEA local sumida en una

incertidumbre laboral permanente. La agroindustria vitivinícola no representa un agente

económico que entrega significativas rentas para la población local, tampoco es un lugar de

trabajo apto ni favorable en cuanto a las relaciones de producción debido principalmente a

la figura del subcontratista que ha perjudicado considerablemente la relación laboral entre

empresarios y trabajadores.

Page 153: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

153

Por el lado de los pequeños productores el escenario no es muy distinto ya que la

producción maíz genera escasas ganancias impidiendo la acumulación de capital para poder

invertir en activos y hacer crecer las explotaciones relacionadas con la producción de este

producto, uno de los aspectos más identificables y causante de estas dinámicas dentro del

actual sistema económico, son los actores intermedios cuya función es obtener ganancias a

partir del trabajo de otros; ya sean, en el caso del maíz, las empresas agroindustriales que

compran el maíz para almacenarlo y posteriormente ponerlo a la venta o los subcontratistas

quienes han tercerizado la relación laboral dentro de las explotaciones, lo anterior se

traduce en un recorte de las ganancias en muchos ámbitos afectando considerablemente las

economías de los temporeros y los productores de maíz.

Los efectos en la vida social son incalculables: con la introducción de la agroindustria en el

territorio se produjo la perdida de múltiples prácticas sociales tradicionales que hoy son

recordadas con nostalgia por los pobladores, como lo era el desgranado del maíz, antes

realizado a mano por un colectivo de personas quienes se juntaban a realizar esta práctica

productiva; se han perdido también las tradicionales trillas a yegua y otras festividades

populares como encuentros relacionados a la producción del trigo, maíz y uva que

anteriormente eran practicadas por la comunidad y que ahora han desaparecido por el fuerte

impacto tecnológico de la producción agrícola que ha generado una mayor homogeneidad

en las practicas productivas.

Desde el punto de vista teórico y en la práctica, vemos que los conflictos surgen en general

dentro del conjunto de relaciones sociales que se establecen entre las clases sociales,

quienes buscan el control de la historicidad y del sistema de acción histórica en el cual se

genera una tensión relacional en donde los actores tratan, cada uno de ellos, de apropiarse u

orientar el sistema de acción histórica hacia un destino donde puedan ejercer el dominio y

controlar los conflictos57

. Con la introducción del nuevo modelo económico neoliberal se

introdujo en el territorio nuevos modos de producción y comercialización, con muevas

reglas y nuevas dinámicas que recientemente están siendo identificables por la población

local, con ello se generaron nuevas contradicciones y nuevos conflictos para las

poblaciones afectadas, muchos de estos si bien poseen un carácter histórico en la actualidad

se presentan de una manera renovada y regidos por nuevos componentes del actual sistema

económico.

57

Articulo Pdf, “Conflicto, violencia y resolución de conflictos”.

Page 154: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

154

BIBLIOGRAFIA

Ansart, P. Ideología, conflictos y poder. Premia editorial, México 1983

Bengoa, J. Territorios Rurales. Ed. Catalonia, Santiago de Chile 2007

Bengoa, J El campesinado chileno, después de la reforma agraria. Ediciones SUR,

Colección Estudios Sociales.

Boudieu, P. ¿Que significa hablar? Economía de los intercambios lingüisticos. Ed.

Akal S.A Madrid España 1999.

Jean L y Paul R, Poder y conflicto. Ed. Del Pacifico S.A. 1975.

Wallerstein, I. El capitalismo Histórico. 1988.

Documentos PDF.

“Estudio productivo de maíz par la agricultura familiar campesina”, consultoría

elaborada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Compendio de documentos internos, “Efectos del Modelo de acumulación orientado

a las exportaciones en economías locales” Santiago 2009.

Cuaderno Nª 10 dirección del trabajo 1999.

Conflicto, violencia y resolución de conflictos, en búsqueda de un enfoque teórico

para América Latina

Sitios Web

www.wordreference.com

http://www.museoelhuique.cl/paginas historia.html

www.cotrisa.cl

Page 155: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

155

Informe de Terreno:

“Efectos del Modelo Neoliberal en las transformaciones

socioeconómicas y políticas en la localidad rural de Huelón,

VII Región”

Nombre: Javier Castillo C.

Claudia Valdivia

Page 156: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

156

PRESENTACION

La presente trabajo de terreno tiene como punto de referencia el marco del proyecto de

investigación “Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios locales.

Estudio sobre las transformaciones socioeconómicas y los conflictos políticos generados

por los efectos del neoliberalismo en los territorios rurales” que lleva a cabo el grupo de

investigación en ciencias sociales y economía, GICSEC.

El presente Informe de Proyecto cuenta sobre la localidad de Huelón tomando como puntos

de referencia, los trabajos anteriores realizados por GICSEC en el año 2007, en torno a los

“Efectos del Modelo de acumulación orientado a las exportaciones en economías locales”.

De manera particular tomaremos como referencia el trabajo realizado por Pablo Cuevas

sobre los procesos de descampesinización y transformaciones económico e ideológico

asociadas a la introducción del modelo neoliberal, en la localidad de Huelón58

.

Tomando como referencia la contextualización diacrónica que el autor antes mencionado

realiza sobre los distintos hitos que marcaron los procesos de cambio económico e

ideológico de la comunidad de Huelón, desde mediados del siglo XX hasta el presente, nos

hemos propusimos caracterizar, describir, y analizar lo sucedido en la localidad durante

estos últimos años, enfatizando las tensiones y conflictos en términos políticos, resultado de

la intensiva penetración de las actividades primario-exportadoras, vinculada a la

explotación forestal.

Creemos que la importancia de este trabajo radica en que desde un fenómeno particular, se

logra entrever las distintas dinámicas con las cuales el neoliberalismo se ha introducido en

las distintas localidades. Sabemos que la realidad de Huelón hoy en día no se erige como un

fenómeno aislado, sino que responde a dinámicas más macro, y que se expresan en las

distintas esferas de la vida social. La misión de este trabajo entonces, consistió en captar

estar particularidades de la localidad, pero que sin duda nos hablan de distintos procesos

que afectan ya sea a nivel regional, a otras regiones, e incluso nacional.

Asimismo, queremos agradecer a todos aquellos que nos prestaron su apoyo en la

realización de esta investigación. Tanto al núcleo de investigación GICSEC, cuyas

orientaciones y lineamientos nos sirvieron para poder enfocar el estudio; como también, a

todas aquellas personas que nos brindaron su ayuda en nuestro trabajo de campo. Entre

estas, especialmente a Myriam Pacheco y Arturo Cáceres, quienes desde nuestra llegada

hasta nuestro retorno, además de aportarnos con valiosa información para conducir nuestras

58

Cuevas, P (2008) Informe de Terreno: Cambios y permanencias generales en la economía de Huelón desde

mediados del siglo XX. Pp. 195 – 231 (Extracto de Tesis: La Descampesinizacion y las ideologías de la

Modernidad y la Tradición. Proceso de diferenciación en la localidad rural de Huelón, VII Región. Santiago,

Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008). En: Efectos del modelo de acumulación

orientado a las exportaciones en economías locales, Compendio de documentos internos GICSEC-UAHC,

Santiago, 2009. Edición digital disponible en http://gicsec-documentos.blogspot.com/.

Page 157: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

157

actividades, nos consideraron como unos integrantes más de la familia. A Todos ellos,

muchas gracias.

INTRODUCCIÓN

La actividad forestal a partir de los años setenta se ha consolidado como una de las que

posee mayor importancia a nivel nacional. En dicha época nos encontramos con un

esfuerzo estatal por impulsar una política forestal centrada en las plantaciones comerciales

a cargo de la CONAF. Sin embargo, tras el golpe militar, el contexto en el que se había

llevado a cabo esta actividad económica, guiados por un modelo el nuevo modelo

económico implantado por el nuevo régimen, trastocó las distintas prácticas que se venían

llevando a cabo en el país en general, y en nuestra localidad en particular. En este sentido,

debemos entender el contexto histórico en el cual se sitúa nuestra investigación para poder

comprender el devenir de Huelón.

En la caracterización de la transformación económica que ha descrito Cuevas, nos

encontramos con un primer periodo que comprende desde 1959 hasta 1965. En este lapso

de tiempo, nos dice, la localidad se caracterizaba por ser una que contaba con pequeños

propietarios, dispersos en el territorio, en donde la única gran propiedad era el Fundo

Huelón, con el cual los agricultores de la zona mantenían relaciones de mediería.

Principalmente, tal periodo se definió por la producción agrícola preeminentemente, como

también, con la ganadería y carbonería en menor grado. Todas estas actividades se

realizaban tanto en el predio propio, como también con el sistema de mediería. Los

pequeños predios, eran utilizados tanto para el autoconsumo como para el talaje para

animales, mientras que la tierra que se obtenía en mediería, era destinada para fines

comerciales.

Asimismo, señala que la agricultura de estos años permitió ciertos ingresos para las familias

en tanto se establecieron pequeños mercados con los cuales comercializaban parte de sus

cosechas. La distribución de estos productos era tanto personalmente (tanto del productor

que iba con sus productos a Curepto) como también a través de un intermediario los cuales

compraban las cosechas, para luego revenderlas en distintas partes. Un elemento importante

es que estos compradores frecuentemente prestaban semillas a los productores, y una vez

terminada la cosecha, podían cobrar intereses elevados.

En tal periodo, la producción agrícola se abocaba fundamentalmente en el trigo, para

seguirle luego las leguminosas (en el cerro) y en Huelón bajo, principalmente las legumbres

y garbanzo. Mientras que para el autoconsumo, la agricultura fue variada, desde la siembra

de papas, maíz, hortalizas, etc.

Una idea bastante relevante que se puede aducir, es que los hechos demostraron que la

agricultura fue una actividad rentable, segura, y que permitía la reproducción de la

localidad. Como nos dice Cuevas, la percepción de los habitantes de Huelón coincide en

que en aquellos tiempos se podía vivir de la agricultura, ya que se podía comercializar

satisfactoriamente la producción.

Page 158: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

158

Por otra parte, las familias de Huelón producían en este periodo utilizando la mano de obra

disponible en la familia. Esto significa que la contratación de mano de obra asalariada por

un periodo sostenido de tiempo era inexistente. Algunas excepciones se percibieron en

tanto, cuando la mano de obra familiar no alcanzaba para la cosecha, se le pagaba a otras

personas para ayudar, sin embargo, se subraya que por sobretodo en tal aspecto

predominaba las relaciones de reciprocidad.

El segundo periodo que identifica Cuevas es el que comprende de 1965 a 1973. Lapso en el

cual el campo chileno sufre los cambios producidos por la Reforma Agraria en Chile. Si

bien sabemos el cambio sustancial que la Reforma provocó en el campo chileno la reforma

agraria a lo largo del país, en la localidad de Huelón, no fue tal. Como ya mencionamos, la

localidad se caracteriza por la existencia de pequeños predios, por lo que la producción y

las condiciones productivas no sufrieron mayores cambios. Sin embargo, un cambio que se

percibe es aquel relacionado a la última etapa de la reforma, es el que se lleva acabo a en

1973, en donde se expropia a pequeña escala, afectando principalmente a los propietarios

más grandes del sector,

Es necesario destacar, que durante los años precedentes al golpe de Estado del 73 se

implementaron políticas de subvención estatal, focalizadas a la estimulación de la

producción forestal. Cuevas nos dice que el intento “modernizador” del Estado durante las

décadas de los sesenta y setenta se concentro en la entrega de subsidios por medio de

instituciones estatales para este fin.

En el tercer periodo que se reconoce, comprende el periodo de tiempo de 1973 hasta el

2006 (año en el cual terminó la investigación). En este lapso, se observa que las nuevas

dinámicas económicas que ya desde el Gobierno Militar implementó, básicamente, que

significaron la apertura al Mercado extranjero, se tradujo en una concentración en la

actividad forestal en el sector lideradas por CELCO (Celulosa Arauco y Constitución S.A).

Tal hecho significó que progresivamente, los habitantes de la localidad comenzaran un

proceso acelerado de asalarización, a causa de las amplias demandas de fuerza de trabajo

que ofrecía CELCO, incidiendo marcadamente en la actividad agrícola, que tendió a

disminuirse hasta el día de hoy.

El efecto del neoliberalismo en la localidad ya ha sido demostrado. En la década de 1950, la

actividad económica en Huelón fue agrícola. Existían pequeños propietarios de predios,

quienes producían para comercializar, así como también para el autoabastecimiento. Luego,

tras la irrupción del neoliberalismo a partir de la década de 1970, el rubro forestal penetró

en la localidad, consolidándose como una actividad captadora de mano de obra asalariada.

La empresa de mayor tamaño presente en la zona es CELCO, sin embargo, dentro del

mismo sector existe una serie de empresas forestales más pequeñas, conocidas por la gente

de la localidad como “empresas particulares”59

, las que si bien son muy pequeñas al lado de

CELCO, influyen en el mercado laboral de la zona. 59

Cuevas, P (2008) La Descampesinización y las ideologías de la Modernidad y la Tradición. Proceso de

diferenciación en la localidad rural de Huelón, VII Región (Tesis para optar al grado de Licenciado en

Antropología), Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Pp.209

Page 159: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

159

Ahora es cuando es pertinente preguntarse cuáles son las percepciones de los habitantes de

Huelón en torno a estos cambios ininterrumpidos en su historia ¿se han mostrado como

agentes reaccionarios al cambio o bien se han opuesto a este? Tales preguntas nos parecen

importantes responder pues nos indican el cómo opera un modelo económico con tales

envergaduras y poder de influencia en las formas de vivir de los habitantes de distintas

localidades, y cuáles son sus posibles respuestas en este diálogo con las esferas macro. Así

como también las formas en que el Estado ha actuado en esta irrupción e instalación del

capital forestal en la localidad; cuál es el rol de la mujer y su importancia en este nuevo

escenario, etc. La biografía de la localidad nos cuenta de distintos procesos, ante todo

complejos, que nos cuentan con profusión la dinámica del capitalismo y su incidencia en la

cultura, política y economía de la localidad.

OBJETIVOS

Generales

Describir y caracterizar los principales conflictos políticos en la localidad de Huelón, asociados a la penetración y desarrollo de las actividades primario-

exportadoras, vinculadas a la explotación forestal, en el marco de la penetración y

desarrollo del modelo neoliberal.

Específicos

Caracterizar la manera en que la industria forestal actúa en Huelón, desde una

perspectiva sincrónica y diacrónica.

Identificar los discursos referentes a la inserción del capital forestal en la actualidad.

Describir las respuestas, en términos políticos, al proceso de expansión de la industria forestal.

Conocer las modalidades de respuesta, en términos, a las exigencias del modelo

neoliberal en la localidad.

METODOLOGIA

El método a utilizar en el presente trabajo será principalmente cualitativo, en la medida en

que se tratará de comprender las distintas visiones desde los propios sujetos, con respecto a

la inserción de las empresas forestales en el lugar, que responderá los objetivos previamente

planteados. Desde aquí el método será principalmente inductivo, en tanto se partirá desde la

experiencia etnográfica para posteriormente ser analizada desde una perspectiva teórica

circunscrita a la antropología económica/política.

Page 160: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

160

Como herramienta principal de recopilación de información utilizaremos la etnografía.

Desde aquí se desprende que las técnicas utilizadas serán:

1) Observación participante: Por excelencia es aquella que permite la mirada cualitativa, en

tanto permite dar cuenta de aquello que sucede en un espacio y tiempo determinado, sin

influencias de parte del investigador, pues el fin último de esta técnica es conocer los

procedimientos cotidianos de una actividad, tal cual suceden.

2) Entrevistas abiertas: Permite extraer la información necesaria para el posterior análisis,

dando el punto de vista del otro (actor que participa en una situación concreta y que posee

una opinión). Este tipo de entrevistas nos abren el camino a conocimientos más profundos,

que permiten la aproximación a las prácticas y discursos sociales.

3) Relatos de vida: Esta técnica, permite entender cuáles fueron los elementos

sociohistóricos que permitieron al individuo configurarse en el presente. Permite adentrarse

en los distintos flujos de la vida.

ANTECENDETES GENERALES

Ubicación Geográfica

La localidad de Huelón corresponde a una localidad rural, perteneciente

administrativamente a la comuna de Curepto, Provincia de Talca en la VII Región del

Maule. Se sitúa geográficamente entre los 35°,4 grados de latitud SO y 72° 5' de longitud

Este. Ubicándose a una distancia de 15,4 km. de la capital comunal y a 74,5 km. del

principal centro urbano, Talca. El acceso a la localidad es mediante la ruta K278 en

dirección hacia la costa, el camino de acceso desde la capital comunal se encuentra

pavimentado en algunos tramos siendo en su mayoría caminos de ripio en mal estado

principalmente en los sectores altos.(Figura 1.0)

La localidad actualmente se encuentra dividida en 4 subsectores: Tres Lomitas, Rinconada

de Huelón, Huelón (Pueblo) y Huelón Alto60

.

60

Estas subdivisiones está referida a la división por distritos censales realizada por el INE, desde esta entidad

Huelón estaría dividido en dos distritos censales el Distrito 1 de Curepto y el Distrito 4 Huenchullami.

Reconociendo en el sector de Huenchullami otros subsectores censales llamados Huelón aquí encontramos;

Huelón (P), Huelón Alto (P), Huelón del Cerro y Nini. Esta situación genera inexactitud en la información

entregada por el Censo, la que no es coherente ni con la realidad observada ni con la información manejada

por los distintos informes municipales. Ya que Huenchullami corresponde a una localidad –si bien ubicada en

el Cerro Huelón- es mucho más próxima a la costa, la que se reconoce dentro de la zona o el área de Los

Treiles. Al ser estas subdivisiones no reconocidas por la población local, las muestras y los datos de

caracterización no consideran estas subdivisiones.

Page 161: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

161

Figura 1.0: Plano Sectorial de la comuna de Curepto

Fuente: Informe PLADECO I., Municipalidad de Curepto

Características físico-naturales y agroecológicas del territorio

A continuación, presentamos la información relativa a aspectos físico-naturales como:

relieve, hidrografía, vegetación y clima. Sabemos que estos elementos nos dan cuenta del

entorno ecológico donde se emplaza el territorio en estudio, sin embargo, hemos

complementado la información “formal”, con información relativa al cómo se ocupa el

espacio y cómo estas características condicionan el desarrollo de determinadas actividades

productivas, ya sea por condiciones naturales, por consecuencia de la modificación de este

entorno o el deterioros de estos recursos.

Relieve y espacio

El relieve de la zona donde se emplaza la localidad de Huelón, está caracterizado por lo que

se denomina como secano costero. Corresponde al sector más alto y vertiente occidental de

la Cordillera de la Costa la que se presenta con suaves ondulaciones, las cuales se

encuentran separadas del valle por una franja boscosa. Actualmente dominada por

plantaciones artificiales de pino insigne y algunos fragmentos de bosque nativo de Ruil

Page 162: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

162

(Nothofagus alessandrii Espinosa), entre otras especies nativas, como Boldo (Peumus

boldus), Murta (Ungi molinae), Quillay, Avellano (Gevuina avellana), entre otras61

.

Las características topográficas del sector presentan particularidades que permiten dar

cuenta de dos tipos de ecosistemas dentro de lo que se reconoce como Huelón. Por un lado,

la zona de Huelón Alto –que agrupa los sectores de Huelón Cerro, Nini, Cuesta las Catorce

Vueltas y La Piragua- como fuertes pendientes, amplias zonas boscosas, suelos

erosionados, arcillosos y de abundante pedregosidad. Estas características generan un

hábitat con altos índices de dispersión con características territoriales complejas, que

dificultan la comunicación de esta franja del territorio con otras zonas más pobladas,

principalmente durante el invierno donde algunas de estas comunidades quedan aisladas

durante gran parte de la temporada debido a las fuertes lluvias y el lodoso suelo.

Actualmente los sectores de Nini, Catorce Vueltas y La Piragua corresponden a sectores

ampliamente forestados con pino insigne, sin viviendas, ni habitantes con algunas

porciones menores de matorral y árboles nativos. Los predios de estos sectores está

mayoritariamente a manos de Forestal Arauco S.A., existiendo algunas porciones menores

de terreno a manos de propietarios locales, predios que no superan las 3 hectáreas por

propietario62

.

Las importantes trasformaciones generadas en el territorio producto de la cuantiosa

trasferencia de terrenos hacia la industria, han reducido de manera importante la

habitabilidad del sector, concentrando a la población de esta área, casi de manera exclusiva,

en las orillas del camino principal que va hacia la carretera. Estas transformaciones físicas

del territorio donde se emplaza la localidad y sus concomitantes sociales serán algunos de

los temas que desarrollaremos en extenso a lo largo de nuestro trabajo.

Por otro lado encontramos la zona de Huelón Bajo. Aquí el territorio se caracteriza por ser

una zona de valle formada por el curso del río Mataquito, en torno al cual se extienden

superficies planas altamente inundables. En esta zona se concentra la mayor parte de la

población y terrenos agrícolas de la zona en estudio, distribuidas a lo largo de toda la ruta

desde Curepto hasta La Orilla. Existen muy pocos caminos interiores dentro de Huelón

Bajo que conduzca a zonas habitadas, la mayoría de estos corresponden a accesos hacia

predios agrícolas.

Clima

La localidad posee un clima templado cálido con estación seca que va de 5 a 6 meses. La

temperatura media bordea los 13° a 15°C, con temperaturas máximas promedio en el mes

61

CONAMA (2005) RUIL Nothofagus alessandrii Estado del conocimiento y desafíos para su Conservación.

Pp. 7- 10. Documento disponible on-line en: http://www.sinia.cl/1292/articles-39988_recurso_1.pdf

62 Estos antecedentes fueron extraídos a través de las distintas entrevistas. A cada uno de nuestros

entrevistados consultamos por la posesión de algún terreno en estas áreas. En la actualidad no más de 5

personas poseen terrenos en estas zonas, los que corresponden a predios de pequeñas dimensiones, muchos de

ellos heredados o que se encuentran con algunos problemas de saneamiento. Las dimensiones van que van de

¼ de hectárea a 3 hectáreas aproximadamente.

Page 163: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

163

de Enero con 24°C aproximadamente y mínimas en los meses de Junio y Julio con 6,3°C63

.

Estas características climáticas, determinan aspectos económicos y productivos, vinculados

a la agricultura. Una extensa estación seca, sumado a una concentración pluviométrica sólo

durante algunos meses del año, determina el tipo de cultivo y época de siembra.

La agricultura de secano, que caracteriza a esta zona, con cultivos como cereales y

leguminosas, hace que esta sea particularmente vulnerable a cambios en el clima, exceso de

lluvias o sequia, que afectan los ciclos, como preparación de terrenos, siembra, cosecha,

guarda etc., cualquier cambio en el clima afecta seriamente la productividad de los mismos,

con el consecuente impacto a nivel económico en las familias que desarrollan esta

actividad64

. Actualmente la región se encuentra afectada por una prolongada sequía que

incide seriamente en la productividad de los cultivos en la zona.

Hidrografía

Hidrográficamente la localidad es atravesada por el Estero Huelón, originado en las

depresiones de la Cordillera costina, en la zona denominada como Las Catorce Vueltas en

lo más ato del Cerro Huelón. De régimen pluvial, éste se divide en tres brazos o canales,

Huelón Alto, Bajo y Canal Huelón, que posteriormente junto a otros esteros se suman a la

confluencia de la subcuenca del rio Mataquito65

. El Estero Huelón es la principal fuente

hídrica de la localidad, utilizada tanto para regadío como abastecimiento de agua para la

población.

Actualmente las zonas de riego agrícola ubicadas en la zona del Bajo se abastecen en su

totalidad de este estero, que como ya hemos dicho, nace en las zonas más altas del Cerro

Huelón. Su régimen pluvial hace que éste reduzca notoriamente su cauce en la temporada

estival, reduciendo, en consecuencia, los tiempos de riego agrícola en las zonas bajas.

Actualmente la zona de nacimiento del estero corresponde a una zona 100% forestada con

Pino Insigne de propiedad de Forestal ARAUCO S.A.

Suelos

De acuerdo a CIREN los suelos de secano interior de la comuna de Curepto, tanto los de la

franja costera como los del interior corresponden a suelos calificados como Alfisoles. Los

suelos de este orden se caracterizan por ser eminentemente de secano. Los suelos en zonas

altas se presentan con un relieve ondulado con altas pendientes, su composición

granulométrica los define como suelos con textura superficial franco-arcillosa-arenosa

(textura delgada) cambiando a arcillas densas a mayor profundidad. Estas características

condicionan el drenaje interno del suelo; su baja absorción, sumado a una textura

63

http://www.chile.com/

64 Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal Curepto (2004) I. Municipalidad de Curepto.

Documento Inédito. Pp. 21

65 MOP (1991) Estudio de Catastro de usuarios de Agua e Infraestructuras de aprovechamiento. Santiago,

Chile, Pp. 188. Documento disponible on-line en:

http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdestudi/index/assoc/HASH0158.dir/DGA051.pdf

Page 164: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

164

superficial liviana los hace altamente erosionables. Esto hace que ante lluvias de cierta

magnitud, los suelos se saturen rápidamente, generando que el agua escurra anegando

sectores en zonas bajas.

Este tipo de suelo se hace altamente dependiente a la cubierta orgánica generada por la

descomposición natural de la vegetación –nativa- en condiciones naturales, puesto que

permite generar una capa que absorbe mayores porcentajes de humedad evitando el

escurrimiento y la erosión. Su alto grado de “fragilidad” los hace, por tanto, especialmente

sensibles a las modificaciones de su ecosistema (clima, vegetación, etc) así como a la

intervención humana, esto es, que ante malas técnicas de cultivo o laboreo, el recurso suelo

rápidamente se degrade66

.

Estas características determinan por tanto las aptitudes y usos potenciales de ello, por ende,

los suelos se clasifican de acuerdo a su capacidad de uso en distintas clases. De acuerdo a la

información proporcionada por CONAF (Figura 2.0) los suelos dentro de la zona de Huelón

son:

- Huelón Alto. Clase III o IV degradado: Corresponden a suelos de secano de aptitud

preferentemente forestal, no aptos para actividades de labranza, corresponden a

suelos con fuerte erosión, lo que unidos a sus limitaciones físicas como fuertes

pendientes, resquebrajamiento y presencia de piedras lo limiten para actividades de

cultivo. Pese a que su uso es definido como preferentemente para la forestación, las

intensivas labores forestales en la actualidad, el suelo igualmente está siendo

afectado por intensos procesos de erosión.

- Huelón Bajo. Categoría VI: Corresponden a suelos de secano arable, que debido a

su proximidad a cursos de agua y baja pendiente, favorecen la realización de

actividades agrícolas, principalmente cultivos de leguminosas y cereales. Sin

embargo, debido a las restricciones técnicas del suelo como: deficiente drenaje, baja

fertilidad natural y potencial riesgo de erosión, son suelos con una baja

productividad.

66

Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal Curepto (2004) I. Municipalidad de Curepto.

Documento Inédito. Pp. 22

Page 165: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

165

Figura 2.0 Capacidades de uso de suelo y el uso actual del suelo, Área Curepto-Huelón

Fuente: Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal Curepto, I. Municipalidad

de Curepto

Infraestructura y servicios

Referente a la infraestructura y servicios con que cuenta la localidad encontramos la sede

Social de la Junta de Vecinos de Huelón

Huelón cuenta con un establecimiento educacional dependiente de la Corporación

Municipal, la escuela rural “Marina Rojas Sandoval”. Esta escuela imparte de 1° a 6°

básico, con una planta docente de 4 profesores. Actualmente la escuela cuenta con un total

de 30 niños matriculados.

Page 166: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

166

En cuanto a infraestructura de salud, no cuenta con consultorio, ni posta rural, debiendo la

población desplazarse al Hospital de Curepto para atender sus necesidades de salud.

Entre las organizaciones sociales activas en la localidad, encontramos la Junta de Vecinos

de Huelón, recientemente beneficiada con un subsidio municipal para el mejoramiento de la

Sede Social; Comité de Agua Potable de Huelón igualmente beneficiada el año 2009 con un

subsidio para la electrificación de la sede de reuniones; y el Club Deportivo femenino

“Frutillitas de Huelón” con personalidad jurídica y 26 miembros activos.

También encontramos la Capilla de Huelón, la cual se encuentra sin actividades litúrgicas

debido al mal estado de la construcción luego del último terremoto. Sin embargo se realizan

actividades de marzo a noviembre como catequesis, charlas matrimoniales entre otras. El

resto del año las personas deben asistir a Curepto. Cabe mencionar que Huelón no celebra

ninguna festividad religiosa propia.

En relación a los servicios básicos, la localidad cuenta con abastecimiento de agua potable

en prácticamente el 80% de las viviendas, igualmente la mayoría cuenta con un sistema de

alcantarillado rural para la eliminación de residuos. Respecto al acceso a luz eléctrica, esta

cubre la totalidad de los hogares de Huelón desde 1986. Esta situación es destacada por la

población como uno de los grandes sucesos de la comunidad, ya que gracias a la

organización de una cooperativa en conjunto con la junta de vecinos, desarrollaron

múltiples actividades para la recaudación de los fondos necesarios para las obras de

electrificación.

Page 167: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

167

Fotografía 1.0 Acceso Huelón Fotografía 1.1 Acceso Huelón

Ruta K278

Por otro lado, el alumbrado público se concentra en algunos sectores del camino principal

en Huelón bajo y en los sectores de “pasarela”67

en Huelón Alto.

La localidad no cuenta con medios de transporte público, por ende, para desplazarse a

Curepto, lugar que concentra la mayor cantidad de servicio, como banco, hospital, centros

de pago, supermercado, entre otros; la población solicita servicios de trasporte particulares

denominados “fletes”, estos corresponden a camionetas que mediante solicitud telefónica

transportan a las personas desde sus domicilios hasta la plaza de Curepto. Este recorrido

67

Los sectores de pasarela correspondes a zonas donde se ubican puente o vías de paso en altura, esto debido

al incremento de los causes del estero Huelón en épocas de mayor pluviosidad. La denominación de sectores

pasarela 1 y pasarela 2 corresponden a denominaciones utilizadas por los habitantes de Huelón como puntos

referenciales.

Page 168: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

168

tiene un valor de $2000 ida. Otra opción corresponde a un Furgón escolar que realiza un

sólo recorrido los días martes y jueves con un valor de $600 pesos ida (en varios horarios

durante la mañana, desde las 9:30 horas) o retorno (en distintos lapsos, terminando su

recorrido a las 13:30 horas). Este furgón corresponde a uno de los medios más solicitados

por la población, esto hace que gran parte de la población organice los distintos trámites

que debe realizar en Curepto para estos dos días a fin de ahorrar lo más posible en

movilización68

, ya que corresponde al medio más económico para desplazarse en vehículo.

Dentro de los servicios con que la localidad no cuenta encontramos: sistema de recolección

de residuos sólidos domiciliarios, conexión telefónica de red fija o internet, entre otros.

Caracterización de la Población

Como mencionamos anteriormente la obtención de datos censales respecto a la localidad se

presenta de manera bastante difusa. El último registro proporcionado por la I.

Municipalidad de Curepto data del año 2004, desde estos informes la población total de

Huelón es de 90 habitantes.(Tabla 1.0)

Tabla 1.0 Distribución Población de Huelón por sector año 2004

Sector N° Habitantes

Huelón (P) 55

Huelón Alto 43

Rincón de Huelón 9

Las Tres Lomitas 4

Huelón Cerro 1

Nini 4

Total 90

Fuente: Informe Actualización Plan Regulador Comuna de Curepto

Como vemos en la tabla, la población se distribuye principalmente en la zona de Huelón

Bajo (Huelón Pueblo) y en segundo lugar, encontramos una concentración de habitantes en

el sector de Huelón Alto. Sin embargo, estos datos no son del todo representativos de la

68

Debido a la alta demanda por movilizarse con Don Raúl (dueño del Furgón) y debido a que este realiza solo

un viaje ida a las 9 am y otro de retorno a las 12 am, muchas personas esperan desde muy temprano –

principalmente adultos mayores- en los sectores de las pasarela donde existen paraderos techados, debido a la

alta demanda existen ocasiones donde el minibús no da abasto para la cantidad de personas que esperan, por

ende es muy recurrente que personas queden sin acceder al servicio. Sin embargo existe la costumbre de que

si alguien debe hacer un trámite importante (principalmente referido a horas medicas en el consultorio, o bien

tramites municipales) lo explica a quienes se encuentran en el bus, a fin de que alguien le ceda el espacio, es

recurrente que los jóvenes cedan a los adultos mayores, de esta manera se prioriza el traslado entre quienes

más lo necesitan.

Page 169: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

169

realidad actual de la zona. Sectores mencionados en la tabla anterior como Rincón de

Huelón y Nini actualmente no cuentan con ningún habitante. En el caso de Las Tres

Lomitas se da una situación particular, ya que debido a su proximidad con la capital

comunal, la población de esta zona no se reconoce como “habitante de Huelón” sino como

que como “habitantes de Curepto” o bien aisladamente como de Las Tres Lomitas. Esta

situación se debe a que hace algunos años, se modificó la ruta que unía Curepto y Huelón,

de esta transformación nació el sector Las Tres Lomitas que se adjudica

administrativamente a la localidad.

De acuerdo al Censo de 1992 obtenido de la I. Municipalidad de Curepto, la distribución de

la población por entidad, Huelón Alto cuenta con 148 habitantes; Huelón Bajo con 103

habitantes. A continuación se presentan cifras estimadas al año 1999, entregadas por

ESSAM, para Curepto y Gualleco, y por la I. Municipalidad para los demás centros

poblados, Huelón alto 148 Huelón bajo 103. En base a fuente: INE 1998.

Tabla 1.1. Distribución de habitantes. Estimación 1999 (ESSAM)

004 Huelón 01 Huelón 103

02 Huelón Alto 13

03 Las Tres Lomitas 22

04 Rincón de Huelón 28

01 Huelón 64

02 Huelón Alto 148

05 Huelón del Cerro 3

06 Nini 19

Fuente: ESSAM

De un universo aproximado de 20 familias encuestadas de 37 viviendas encuestadas un

53% corresponden a personas del sexo masculino y un 47% a sexo femenino. La mayor

parte de los hogares de Huelón se estructuran entorno a una pareja, la jefatura de los

hogares se encuentra a cargo principalmente de una figura masculina que alcanza un 14%,

existiendo solo un 3% de mujeres jefas de hogar.69

Las familias se caracterizan por tener pocos integrantes, habiendo un promedio de 3.6

personas por vivienda. La mayoría de estos hogares, está compuesto por jefes de hogar que

va de los 40 a 69 años existiendo poca cantidad de niños y jóvenes. Esto nos entrega un

panorama respecto a la composición de las unidades familiares en la localidad en estudio,

69

CUEVAS, P (2008) La Descampesinización y las ideologías de la Modernidad y la Tradición. Proceso de

diferenciación en la localidad rural de Huelón, VII Región (Tesis para optar al grado de Licenciado en

Antropología), Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Pp.209.

Page 170: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

170

que nos permite identificar una población envejecida, en un proceso de reducción con bajos

índices de natalidad.

Respecto al número de vivienda el catastro efectuado por el departamento social a raíz del

último terremoto el año 2010 arrojo un total de 94 viviendas para la localidad, de las cuales

63 quedaron en condiciones de inhabitables siendo reemplazadas por mediaguas, 18

presentan daños importantes y 13 viviendas no presentaron daños estructurales de

importancia.

Esta situación nos permite reflejar los efectos del terremoto del Febrero del año recién

pasado, donde parte importante de la población se vio seriamente afectada. Hoy en día un

número importante de las viviendas corresponden a mediaguas, donde las viviendas

originales fueron o bien demolidas o se encuentran en mal estado utilizándolas como

bodegas. El impacto que tuvo en la comunidad la pérdida de sus viviendas es importante no

solo a nivel material, sino que psicológico y social

A este respecto cabe destacar la presencia de la Fundación Create que actualmente

desarrolla en la zona un programa de construcción de 30 viviendas de emergencia para

aquellas familias que no pudieron postular al subsidio de emergencia. Este programa a

beneficiado a numerosas familias que se encontraban en un grave situación de

vulnerabilidad, mediante un sistema de “ayuda reciproca” todas las familias beneficiadas o

algunos de sus integrantes deben apoyan en el armado e instalación no solo de su vivienda

sino que en el de todos los beneficiados en la localidad.

Llama la atención igualmente el alto número de allegados que promedian los 30 a 35 años y

que no han formado su núcleo familiar Podemos inferir que este hecho se debe a la

captación de mano de obra asalariada por parte de las empresas forestales. De manera

opuesta el rango etario de población que mayor migración presenta corresponde a los 20 a

29 años.

Respecto a los niveles de escolaridad, en el grupo familiar, los jefes de hogar con

escolaridad básica incompleta alcanzan un 78%, y solo un 3% alcanza estudios

profesionales. El rango etario de este segmento va desde los 49 hasta los 70 años de edad.

De igual manera en el caso de los cónyuges o convivientes se aprecia, un predominio del

72% de mujeres entre los 40 y 60 años que cursaron hasta enseñanza básica de manera

incompleta. Respecto a los parientes y allegados, un 40% declara haber cursado enseñanza

básica de manera incompleta. De los cuales un 30% por se desempeña en labores al interior

del hogar70

.

Otro elemento clave para el análisis de este trabajo es lo que concierne a la actividad

laboral de la población. Ésta se caracteriza por una realizar heterogeneidad de actividades

productivas, tanto fuera del hogar (asalariadas) como dentro de éstas (no asalariadas)71

.

70

Idem., Pp.239

71 Idem., Pp.220

Page 171: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

171

El número de jefes de hogar que combina actividades tanto dentro como fuera del hogar

alcanza el 54%, y quienes no realizan ninguna actividad fuera del hogar son un 46%. Las

principales actividades asalariadas dentro del 54% de los jefes de hogar mencionados,

corresponde en un 16% a jornaleros agrícolas, 14% jornalero no agrícola y un 14%

vinculadas al rubro forestal. De este último segmento encontramos un 11% que presta

servicios a contratistas de CELCO y un 3% es a contrato con la empresa CELCO72

.

Respecto a los conyugues o convivientes un 84% realiza actividades exclusivamente dentro

del hogar, siendo la principal de ellas las actividades de tipo doméstico en un 94% y en

segundo lugar la agricultura y la ganadería. Dentro de los cónyuges o convivientes que

combina actividades productivas esta asciende a un 16% destacando la actividad asalariada

como jornalero agrícola un 6%, jornalero no agrícola 3%, rubro forestal 3% y vinculadas al

comercio con un 3%73

.

Las actividades dentro del hogar (no asalariadas) corresponden principalmente a la

agricultura, propia o en mediería, la ganadería y en un menor número orientada a la

producción de carbón, antiguamente ampliamente practicada. Cabe destacar que estas

actividades no son excluyentes unas de otras sino generalmente complementarias, sumando

a estas las actividades de tipo doméstico desarrollada principalmente por los cónyuges o

convenientes. Sin embargo, se reconoce que la actividad económica forestal, ha ido

creciendo gradualmente, haciendo disminuir la actividad agrícola, debido a la baja calidad

de la tierra producto de los químicos rociados en los bosques, permitiendo de esta manera,

que la agricultura se tenga un enfoque inclinado hacía el autoconsumo.

Finalmente respecto a los demás integrantes del grupo familiar, es decir, parientes o

allegados, un porcentaje mayoritario corresponde a estudiantes con un 32% los cuales

complementan actividades dentro del hogar como labores domésticas. Respecto a quienes

realizan actividades fuera del hogar en este segmento encontramos que un 11% se

desempeña como jornalero agrícolas, un 11% como jornalero no agrícola y uno 14%

vinculados al rubro forestal prestando servicios a contratistas de CELCO74

.

Lo anterior nos da cuenta de una flexibilidad en las ocupaciones realizadas por los

habitantes de Huelón, principalmente entre los jefes de hogar, donde existe una

heterogeneidad de actividades orientadas tanto a la producción doméstica como actividades

asalariadas.

Respecto a los índices de migración y emigración, de la totalidad de los hogares de la

muestra un 30% ha emigrado y se encuentra actualmente trabajando fuera de la localidad,

esto es un 15% de la población total75

. Situación que nos da cuenta de altos índices de

emigración en la zona.

72

Idem., Pp.220

73 Idem., Pp.220

74 Idem., Pp.223

75 Ídem, Pp 226

Page 172: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

172

Educación

La comuna de Curepto cuenta con 40 unidades educativas, todas de dependencia municipal,

entre las que se cuentan 3 unidades de educación parvularia, 2 de enseñanza media, 1 de

educación especial, 2 de educación de adultos y el resto corresponden a educación general

básica.

La comuna cuenta con 3 internados, dos de enseñanza básica ubicados en las escuelas Esc.

F-320 de Curepto y la Esc. F-317 de Gualleco y uno de enseñanza media en el Liceo C-20.

Puesto que la escuela presente en Huelón solo alcanza el sexto básico. Quienes quieran

seguir sus estudios deben inevitablemente viajar a Curepto. Un problema se presenta

cuando, al tener un gran atractivo los internados para los padres, pues los estudiantes evitan

los largos viajes; las vacantes de matrículas se ven llenados a la brevedad, por lo que

muchas veces implica un gasto extra para la familia del niño, pues deben alojarse en

pensiones, o arrimarse en casa de familiares. Hecho que vendría a entorpecer la continuidad

de los estudios.

Caracterización de la Actividad Económica

La economía en la localidad de Huelón ha tenido una tendencia a la diversificación de las

actividades productivas. En este sentido, vemos que a nivel familiar, las actividades se

alternan unas con las otras dependiendo de la época del año, de las cosechas y de la

disponibilidad de trabajos asalariados a empresas forestales o bien para la recolección de

temporada. De esta manera las actividades económicas en la localidad se centran en:

- Agrícolas;

- Ganaderas

- Recolección

- Forestales;

Tales actividades se realizan de forma alternada en el transcurso del año. El calendario de

actividades que desarrollan las familias para la obtención del ingreso familiar, se distribuye

en distintas épocas del año alternando distintas actividades productivas: agricultura

domestica, recolección, ganadería y trabajo salariado. Las que se organizan de manera

diferenciada por sexo y edad dependiendo de la época del año disponibilidad (estado de

desocupación) y niveles de especialización ya sea culturales o aprendidos. Sumado al

ingreso proveniente de estas fuentes diversas, parte importante de las familias obtiene

ingresos a través de pensiones, subsidios a través de entidades del estado.

Tabla 1.3. Calendario actividades productivas desarrolladas en Huelón

Temporada Actividad Participación por sexo y edad

Enero- Febrero Recolección de Mora Mujeres, niños, jóvenes, adultos

mayores ambos sexos

Faenas Forestales (Brigada)

CELCO

Hombres (18 a 45)

Comercialización p. hortícolas de Mujeres jefas de familia

Page 173: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

173

huerto

Elaboración lecha, tala de árboles

propios, cedidos, comprados. En

media o particular

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Cosecha trigo, maíz en media, o

por salario

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Actividades vinculadas a la

producción ganadera

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

Marzo-Abril Explotación bosque comprado, en

media o propio

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Trabajo vinculado a la pequeña

explotación del bosque

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Recolección de Arándano Agrícola

Mataquito

Mujeres (17 a 55 años), Hombres

adultos

Comercialización p. hortícolas de

huerto

Mujeres, sin distinción de edad

Mayo-Junio Comercialización producción

domestica a intermediarios

Mujeres, sin distinción de edad

Faena Forestal Celco o particular Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Siembras leguminosas, Huelón

Alto

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

Actividades vinculadas a la

producción ganadera

Sin distinción

Julio - Agosto Actividades vinculadas a la

producción ganadera

Sin distinción

Comercialización p. hortícolas de

huerto (guarda)

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

Septiembre –Octubre Recolección de Hongos Hombres, Mujeres, niños, jóvenes

y adultos mayores ambos sexos

Siembra Huertos de Autoconsumo Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

Cultivos de Vega zona del bajo

(trigo, maíz, leguminosas)

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

Cosecha leguminosas, propia o en

medias

Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

Trabajo temporada Curicó y otras Hombres y jóvenes, Mujeres,

jóvenes, adultas y mayores

Noviembre-Diciembre Recolección Arándano Agrícola

Mataquito

Mujeres, jóvenes y adultas (17 a

55 años)

Siembra leguminosa, Huelón Alto Hombres, jóvenes, adultos y

mayores

Page 174: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

174

Mujeres, jóvenes, adultas y

mayores

-Trabajo temporada Curicó y otras

Comercialización p. hortícolas de

huerto

Hombres jóvenes y adultos (18 a

45 años)

Mujeres, jóvenes y adultas (17 a

55 años)

Fuente: Elaboración propia

Agricultura: Huelón Alto y Bajo, dos realidades

Dentro de la agricultura, a nivel general, se distinguen principalmente leguminosas,

tubérculos y hortalizas de autoconsumo, la tendencia general es a la homogeneidad de la

producción. Como mencionamos con anterioridad, la asalarización de la localidad ha

suplantado a la actividad agrícola con fines comerciales que ya observaba Cuevas. La

tendencia a producir para luego comercializar los productos es una práctica casi

imperceptible en la localidad.

Como ya planteamos en Huelón coexisten dos zonas agroecológicas distintas, que sumado

a aspectos sociales y económicos han generado históricamente un desarrollo diferenciado

de las actividades productivas en este ámbito.

Huelón Alto, la pequeña producción familiar

En Huelón Alto, la agricultura se caracteriza por ser preferentemente de secano existiendo

muy poca superficie regada, causado por el tipo de suelo de difícil drenaje y absorción de

nutrientes lo que repercute en su calidad y sensibilidad a la erosión. Actualmente es

frecuente observar suelos con importantes grados de

degradación, que lo inhabilitan para actividades

silvoagropecuarias, facilitando una determinación de

uso preferentemente forestal.

En este sentido, en Huelón Alto observamos que la

agricultura se efectúa para saciar las necesidades de la

misma familia. Los cultivos principales corresponden a

lentejas, variedades de poroto y maíz, sumado a

huertos de autoconsumo con variedad de tubérculos

como rábano, cebolla, betarraga y zanahoria sumado a

hortalizas como repollo, tomate entre otras. Destacan

en los huertos también los cultivos de frutilla y sandia en algunas épocas del año aunque en

muy reducido número.

El sistema de riego de los cultivos de esta zona es escaso, sin mayor organización. La

mayoría de los cultivos que pudimos apreciar que recibían algún tipo de riego, corresponde

a los huertos o pequeñas chacras. Aquí el riego se realizaba mediante mangueras o bien en

un sistema de goteo proveniente del Estero Huelón que cruza la localidad.

La tecnología utilizada es muy rudimentaria, la labranza y sembrado normalmente se

realiza de manera tradicional: manualmente o bien mediante el uso de bueyes que son

Page 175: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

175

solicitados en préstamo o arriendo. En relación a este tema, cabe destacar la importancia

que se asigna a la tenencia de bueyes de arrastre. Se observó un caso en que el conservar

animales para arrastrar, significa muchas veces la obtención de ingresos extras, pues en

distintas partes de la localidad, son requeridos tanto para arar la tierra, como también para

arrastrar los pinos que son cortados para transportarlos a las camionetas de particulares

quienes los destinan a CELCO. Actualmente solo dos familias poseen bueyes para este tipo

de faenas

“Tengo dos brutos (bueyes) que me sirven para ganar un poco de plata. Tengo que

madrugar hartas veces para irles a ayudar a vecinos a arrastrar sus pinos a sus

camionetas que después se van para la empresa (…) También me sirven para arar la

tierra, son bien útiles estos animales (…) igual son harto gasto pero se retribuye, pero hay

que estar pendiente de ellos” 76

Como dijimos, el estrato más importante de agricultores lo constituyen aquellos cuya

explotación de la tierra es en menor grado, llevándose a cabo domésticamente a partir de

sistemas tradicionales de producción, sin embargo una característica destacable es que pese

a lo restringido de la producción, gran parte de las familias han tendido a producir

excedentes, limitados, pero productivos y con un impacto en el ingreso que no es menor.

Esta situación puede responder a la disminución en

los integrantes de la unidades familiares producto de

la migración, en donde los jefes o jefas de familia

mantienen un “nivel de trabajo acostumbrado” más

allá de las exigencias calóricas actuales de la

familia. Estos excedentes se distribuyen hacia

distintos ámbitos: comercialización a una clientela

local o familiar, comercialización a intermediarios,

distribución a familiares fuera de la localidad vía

encomienda o entrega directa y al intercambio

dentro de la misma comunidad ya sea este bajo la

forma de regalos o donaciones.

Huelón Bajo: la crisis de la agricultura

En Huelón Bajo encontramos diferencias importantes en las características de la actividad

agrícola respecto al caso anterior. Las condiciones del territorio donde se emplaza este

sector corresponden a suelos de posición baja por su ubicación en la zona del valle, lo que

le permite tener mejor acceso a riego y menores niveles de erosión.

76

Eugenio, 65 años.

Page 176: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

176

En esta zona concentra un importante número de predios agrícolas, con mayores

dimensiones y áreas cultivadas, lo que nos habla de una especialización del sector

preferentemente agrícola y ganadero. Parte importante del estrato de agricultores que

habitan esta zona corresponden pequeños y medianos empresarios agrícolas que en algún

momento manejaron importantes volúmenes de producción, comercialización y

contratación de mano de obra.

Tradicionalmente la producción en esta zona se orientó a los cultivos con ciertos niveles de

rotación como poroto, garbanzo, lenteja, maíz, papa, entre otras. Los niveles de

productividad del pasado hacían que la actividad se desarrollara con técnicas más

especializadas y niveles de inversión importantes para su ejecución, la que en casi la

totalidad de los casos, era respaldada o financiada mediante créditos de INDAP. Temas

como uso de herbicidas y control de malezas, abono y fertilización de suelos, arriendo de

maquinaria para la cosecha o trilla etc., eran financiados de manera importante por los

créditos otorgados por la institución.

Sin embargo en la actualidad la baja productividad del suelo y los bajos precios de

comercialización para las leguminosas han disminuido de manera sustantiva la producción

agrícola en esta zona.

Distribución de los productos agrícolas

El mercado al cual se orienta esta producción es el intermediario o “Conchencho”. El

conchencho corresponde a un pequeño o mediano comerciante quien recorre toda la

localidad comprando uno o varios tipos de productos. El conchencho es quien establece el

precio de compra, de esta manera, mediante la compra “puerta a puerta” va acumulando

mayores volúmenes necesarios para la venta a empresas o mercados que compran grandes

volúmenes canalizando esta producción a zonas como Curicó y Talca77

.

La figura del conchencho emerge, al no existir tecnología suficiente para trasladar la

producción doméstica hacia las grandes ciudades, ni un stock de productos atrayentes para

los mercados (el excedente es tan poco que no sale a conveniencia contratar un flete

particular) imposibilita la creación de un mercado para los agricultores, por lo que es

preferible venderle estos productos al conchencho, quienes luego los revende a precios más

elevados en distintas localidades de la región.

Antes había más movimiento de la cosecha. Había compradores de afuera, de Santiago y

Talca. Antes había más competencia, los molinos compraban el trigo, ahora ya no, ahora

el trigo te lo compran muy barato. Ahora si quieres vender al molino, tiene que pagar flete

y no sale a cuenta. Ahora vienen de a poco, para pasar el año en la familia no más. Ya no

vendemos grandes cantidades78

77

Lamentablemente no nos es posible definir el mercado hacia donde se orientan estas mercancías, debido a

la tajante negativa del intermediario local de conceder entrevistas.

78 Gavino, 78 años.

Page 177: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

177

De acuerdo a testimonios del encargado de Prodesal en Huelón, la figura del conchencho ha

sido el eje de la disminución de la actividad agrícola, así como el fracaso de numerosas

iniciativas de organización, bodegaje y venta colectiva de la producción que se proponían a

la comunidad

“La gente hoy en día prefiere vender de manera directa aunque esto le cause un perjuicio

importante en el valor de la cosecha. Se prefiere el conchencho en la puerta con el dinero

en efectivo, que juntarse, cosechar, guardar, buscar compradores, invertir de manera

conjunta y sacar un mejor precio por su producto (…) no es que la gente sea floja, ni es

que la gente no tenga ideas innovadora para hacer con su campo, el problema es que la

gente ya no confía en su comunidad, no confía porque en rigor no le importa , le importa

que le vaya bien a él, no a la comunidad” (Pablo, Técnico Agrícola, PRODESAL Huelón,

I. Municipalidad de Curepto)

El presente año se desarrolló un proyecto para la construcción de pequeñas bodegas a

algunos productores destacados. La función de esta bodega busca aislar la figura del

conchencho y permitir al agricultor acumular mayores cantidades así como tiempo para

identificar posibles compradores o destinos para su comercialización, ya sea colectiva o

individualmente, eliminando la figura del intermediario. Sin embargo, la falta de iniciativa

para reunir la producción y venderla esperando mejores ofertas fracasó, que según los

encargados, esto se debe a una falta de “cultura asociativa e interés en el emprendimiento”

así como a una mala capacidad de gestión”79

.

Características de la comercialización a intermediarios en Huelón Alto

Como mencionamos, la mayor parte del excedente se destina prioritariamente a la

comercialización a través de intermediarios –conchenchos- que compran el producto

puerta por puerta. Los bajos niveles de producción de un mismo producto así como la

inexistencia de asociatividad, favorece que la producción familiar se comercialice casi

exclusivamente de esta forma. En el caso de Huelón Alto la mayoría de los conchenchos

corresponden a comerciantes conocidos dentro de la comunidad; son camionetas que

recorren el área promocionando a través de un megáfono la venta de verduras y frutas. Así

cuando alguien tiene algún producto que desea vender se lo ofrece a estos comerciantes

quienes ofertan un precio de acuerdo a la demanda de un determinado producto. De esta

manera, estos comerciantes menores se abastecen para comercializar verduras en Curepto u

otras zonas cercanas.

En el caso de Huelón Alto existen mayores criterios de selección que condicionan la venta,.

Para quienes compran puerta por puerta, de acuerdo a nuestra experiencia en terreno, no se

le vende a cualquiera y en ocasiones aunque el comprador ofrezca un poco más que aquel

comprador habitual, muchos prefieren no vender, ya que no se sabe la continuidad que éste

comprador tenga; esto es contrapuesto con la posible seguridad que se puede generar con el

79

Rodrigo, 32 años.

Page 178: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

178

comprador habitual, quien le garantiza un compra constante y una relación de estabilidad.

El criterio de confianza cobra importancia, puesto que se prefiere mantener a un comprador

con quienes existen vínculos previos, a un ente externo cuya estabilidad, frecuencia de

visita y criterio de compra se desconoce.

“yo acá no vendo harto. Pero hay harta gente que ya no le da el tiempo, o la tierra para

sembrar algunas cosas y así lo que no sacan, lo compran (…) yo acá compro harta,

verdura, betarraga, zanahoria, cebolla, cebollín, usted ve ¡tengo atrás lleno Esta acá no la

vendo eso sí, la vendo en otro lado porque acá la misma gente a veces se vende entre ella o

se cambian, esta la vendo en Curepto o se la vendo a otro gallo que junta más y se la lleva

a Talca o Santiago… eso si yo me manejo con la pura verdura acá (Curepto) hay gallos

que son más producidos (…) en Huelón vendo harta fruta y verdura también pero, más

fruta”80

(Patricio, 38)

Existe una amplia gama de comerciantes que circulan en la zona de Huelón Alto, sin

embargo, existe una marcada especialización a un determinado tipo de producto: verduras,

legumbres, miel, hongos, moras etc.

Los compradores de leguminosas, principalmente poroto o lenteja, corresponden a

intermediarios previamente establecidos: el productor contacta telefónicamente y ofrece

una cantidad determinada de kilo y el intermediario fija una fecha para retirar el producto.

Cabe agregar que la mayoría de las familias que producen excedente en su producción

doméstica, ya sea hortalizas, tubérculos, o legumbres de algún tipo, corresponde a familias

cuyo jefe o jefa de familia es de avanzada edad. Las familias jóvenes, - de las pocas que

existen en el área – muchas no cultivan prefieren comprar verduras a cultivarlas. Desde su

visión, sembrar “da mucho trabajo” en relación al costo de un determinado producto, así

como también existe una visión vinculada a lo atrasado y lo moderno, relacionada con el

trabajo agrícola, por ende, prefieren abastecerse mediante el comercio de este tipo de

productos.

“Mucha gente me dice: ¡hay señora Myriam para que se ensucia las manos, si uno ahora,

puede comprar ahí en la puerta no más lo que necesite! (…) y usted ve, vendí 20 cebollas

en $1000, está bueno porque salió harta cebolla este año y a mi acá se me pudre, porque

ya le mandé a todo el mundo (…) dicen que es de viejo, pero uno ya está acostumbrada” 81

La mayoría de las familias jóvenes con niños pequeños, no realizan actividades de siembra,

la mayoría de estos núcleos compone su ingreso mayoritariamente del trabajo asalariado y

estacional, vinculado a la actividad forestal o a la recolección de frutas por temporada y a

pensiones asistenciales. En la mayoría de estos matrimonios o parejas, ambos conyugues

trabajan durante alguna época del año, y el cuidado de los niños es entregado a algún

80

En el caso de Don Eduardo, comerciante de verduras, es ampliamente conocido en Huelón alto, oriundo de

la Orilla (localidad vecina), se dedica hace más de 2 años a la compra y venta de verduras en distintas

localidades de Curepto.

81 Myriam, 55 años

Page 179: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

179

familiar (normalmente padre o madre de uno de ellos). Estas familias se caracterizan por no

sembrar, ni siquiera en pequeños huertos, se prefiere comprar verduras a cultivarlas.

“¡Hay no! yo no estoy para eso (…) más el trabajo que hay que andar haciendo, que la

planta, que la cosa, que el agua, que sacar, que la semilla. Yo ya vi a mi mamá quedar sin

espalda porque pasó su vida en cuatro patas y metida en la tierra (…) Si cuánto te sale una

lechuga, una cebolla, $50 pesos $100 pesos (…) Los animales ahí ya valen más la pena, los

pollitos, las cabras esas cosas pero una lechuga, un par de tomates, dejan muy poco82

Intercambio recíproco dentro de la misma comunidad

Acá el excedente se destina para ser ofrecido dentro de la misma localidad, ya sea

directamente por otros productos en un sistema de trueque, o bien se ofrece gratuitamente a

la espera de una retribución en otros ámbitos. En Huelón existen una serie de actividades

para captar recursos que se sustentan en base a estas donaciones ya sean en producto o en

trabajo, son los llamados “beneficios” que durante el último periodo han tenido especial

auge producto de los daños sufridos tanto por la sede social como en numerosas familias.

Mediante estos beneficios se recolectan fondos para ir en ayuda de quien lo necesite en la

comunidad, mediante la recolección de donaciones en productos como papas, harina,

aceite, maíz, carne etc.

Envió a hijos o familiares fuera de la localidad

Si bien la actividad agrícola se caracteriza por bajos niveles de producción, las

características actuales de las unidades - bajo número de integrantes, principalmente

matrimonios de avanzada edad con uno o dos hijos en terrenos colindantes o bien asentados

en Huelón Bajo, Curepto u otras zonas cercanas de características más urbanas- los

integrantes actuales de las unidades, producen más de los que consumen efectivamente,

debido a que existe un “nivel de trabajo acostumbrado”, más allá de las exigencias calóricas

que el núcleo en cuestión necesite para su alimentación.

“Mi papa antes que nosotros sembráramos, antes que tuviéramos este terreno, tomaba su

carreta y nos venía a dejar lenteja, poroto, maíz y cebolla todo para el año, ahora yo le

mando a mi mamá, a mi hermana a veces son manos de vuelta…. Es la ley”83

“Nosotros venimos como tres veces es al año y nos vamos cargaditos. Ahora nos llevamos

medio saco de lentejas, dos de choclos, 10 betarragas, 4 repollos, un saco de leña, uno de

carbón, un kilo de miel, tres tarros de mermelada de mora, un poco de carne del cabrito

que mataron el otro día (…) es harto en realidad. Esto nos ayuda mucho, yo le digo a mi

mamá que no se moleste pero ella siempre me guarda de todo”84

82

Verónica, 32 años

83 Rosa, 48 años

84 Alejandra, 37 años

Page 180: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

180

En este punto, nos encontramos con una la salvedad: la de la “exigencia” o mejor dicho

sobreexigencia de algunas unidades para producir este excedente. Pese a que en su esencia

este fenómeno guarda un intercambio reciproco, surge aquí un fenómeno interesante, ya

que muchos hijos fuera del núcleo, que no realizan actividades agrícolas o de recolección,

dependen de manera importante de estos regalos. Los volúmenes de producción destinados

a los hijos que viven fuera del hogar, los que principalmente se encuentran empleados

como asalariados en zonas urbanas, dependen en cierto grado del abastecimiento de

alimentos producidos por sus familias en el campo, esta “encomienda” (desde sus palabras)

los ayuda económicamente y les permite ahorrar de su presupuesto en algunos productos

alimenticios.

“Es que para nosotros no es nada, si acá los que vivimos, entre los tres, la comida se

pierde. Al Arturo siempre le gusta sembrar un poquito más para las niñas, siembre hay

alguien, si el precio estuviera bueno por ahí rendiría venderlo pero ahora uno siembra

para mandarle a los hijos no más… si uno acá tiene de todo, en Santiago la verdura

alguna es tan mala y las legumbres están re caras85

Actividad Pecuaria

En cuanto a la producción pecuaria en la comuna predominan las especies ovinas y

bovinas. Si bien muchas de las familias pequeñas propietarias poseían un variable número

de vacas de las cuales se extraía principalmente leche, y en algunos casos carne y cueros,

un porcentaje considerable de este tipo de producción se destinaba a la mercantilización,

mientras que una parte pequeña a la subsistencia. En la actualidad la comercialización de

los productos derivados de la ganadería se hacen de manera tradicional, poniendo letreros

afuera de sus casas, o por conocimiento de la propia comunidad que sabe que ahí puede

encontrar derivados del animal. Sin embargo, esta actividad con fines comerciales es

escasa. La generalidad mantiene gallinas para el autoconsumo de huevos y su carne.

En Huelón Bajo, como fue dicho, existen algunos terrenos amplios que se dedican a la

ganadería con mayor amplitud. Debido a la erosión del suelo, las tierras improductivas han

sido utilizadas por estos propietarios para el talaje de los animales. Los cuales son

comercializados a través de su distribución particular (observamos que todos estos poseían

los medios de transporte adecuados para la comercialización). Según nos cuenta, INDAP ha

estado mejorando genéticamente a los animales mediante inseminación artificial.

Actividades de Recolección

En la localidad existen variadas actividades productivas vinculadas a la recolección, siendo

esta actividad una importante fuente de ingresos para las familias, la que ha cobrado mayor

relevancia el último tiempo debido a la baja productividad agrícola sumado a lo inestable y

temporal del empleo ofrecido en la zona.

85

Myriam, 55 años.

Page 181: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

181

Hoy parte importante del calendario de actividades productivas que desarrollan las familias

para la obtención de ingresos, incorpora una o dos actividades de esta índole. La mayoría

de estas actividades se distribuye durante los meses de primavera y verano, orientándose a

distintos productos dependiendo de la época, el precio de compra y la disponibilidad del

producto. Los principales productos que se extraen mediante la recolección son: Callampa

u Hongo de pino (Sillius luteus entre otras especies)86

, Mora silvestre, hoja de boldo entre

los principales, luego encontramos Avellana, Quireñe (Hongo del roble comestible como

ensalada), litre y Qullay.

Hongo de Pino

La principal actividad de recolección desarrollada en la zona es la recolección de Callampa

u hongo de pino (Sillius luteus entre otras), esta actividad nace a consecuencia de la masiva

forestación de pino insigne, la que se practica hace más de 20 años, por ende es relatada

como una actividad sumamente extendida y arraigada por la población, debido a que en su

proceso de obtención participan todos los integrantes de la familia, sin discriminación de

sexo ni edad; mujeres, niños, ancianos, jóvenes etc. Incluso en muchos casos y debido a la

coincidencia entre las fechas de florecimiento del hongo con las festividades de septiembre

o vacaciones de invierno, donde muchos hijos o familiares residentes en otras zonas y que

en esas fechas visitan a sus familias en Huelón, participan de esta actividad, incrementando

las cantidades extraídas.

La recolección de hongo se realiza durante los meses de Septiembre, Octubre hasta

principios de noviembre dependiendo de las lluvias que haya habido durante el año87

. El

proceso de extracción se realiza actualmente en terreno de terceros de acceso restringido,

los que corresponden mayoritariamente a Forestal Celco o bien los fundos propiedad de la

Sra. Patricia Correa88

entre los más importantes. Los predios de menor tamaño son de

acceso libre, sin embargo, por las características de comercialización del hongo, es en estos

donde existe una participación cuantitativamente más importante de población.

En la actualidad es el o los compradores del hongo, quienes

gestionan los permisos para realizar la recolección, en el caso de

realizarse en los predios de Forestal CELCO, la empresa determina

una o varias fechas especificas con un horario establecido. De esta

manera, no cualquiera puede acceder “legalmente a sacar hongo”.

86

Las especies de hongos ligadas al recurso bosque en la actualidad son muy variadas. Aludimos a esta en

particular en base a los antecedentes proporcionados, Cristian Deick ingeniero Forestal, Jefe de Área Curepto,

de Forestal CELCO.

87 La disponibilidad o abundancia y calidad del hongo está íntimamente ligada a las condiciones climáticas

ocurridas en las zonas. Durante la temporada 2010 y debido a la extensa sequía que afectó a la región, el

hongo disminuyó su tamaño y cantidad, con la consecuente repercusión en el precio de compra.

88 La Sra. Patricia Correa es la actual propietaria de varios predios forestados que superan las 15.000 hectáreas

distribuidas en las zonas de Curepto, Rapilemu, Malleo, Iloca y Duao.

Page 182: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

182

Al tener el comprador la autorización, posteriormente

convoca a la población para ir a realizar la recolección,

proporcionándoles movilización, bajo la condición de

venderle exclusivamente a éste, el hongo recolectado y

posteriormente secado.

En el caso de las propiedades de la familia Correa, basta con

dar aviso al administrador en caso de acceder al recinto con

vehículo, sin embargo al estar estos predios bajo la

administración de don Antonio Avendaño, antiguo habitante

de la zona, este no pone mayores restricciones. En el resto

de los territorios forestados, el acceso es libre.

“Hoy sale mucho hongo … para recolectar hay que pedir

un permiso… porque sino la gente va corta o rompe las

cercas y llega y pasa, por eso uno dice: si hay una puerta nadie la niega, es cosa de pedir

permiso y cerrar la puerta como cualquier casa (…) se le autoriza y la gente pasa, no hay

problema que entre y saque, con vehículo, como quiera… que lo recoja nomás si eso nadie

lo siembra, no es de nadie, yo nunca he tenido problemas con la gente en esto de la

recolección. Yo no recolecto ahora, antes sí salíamos, ahora por ahí le traigo un saco a la

señora para la comida pero nada más89

“Antes la cosa era así, libre (…) igual ahora, no es que se le pida a alguien un predio y ese

sea exclusivo para sacar él, no. Es libre, viene uno, otro etc. Eso sí, en Celco la cosa

cambia, es más tramite, hay que pedir permiso, ir a la oficina, ahí la gerencia debe dar un

permiso, con ciertos horarios (…) no le da el pase a cualquiera tampoco, por ejemplo,

piden vehículo … entonces que se hace, una persona acá pide el permiso a Celco y se lleva

a la gente en la camioneta y se la trae, pero bajo el compromiso de vendérselo

exclusivamente a él… y así no hay negocio porque el gallo paga menos90

.”

Antiguamente el hongo se vendía “húmedo” tal cual era extraído del bosque, sin embargo,

con el paso del tiempo, los compradores han puesto mayores exigencia para la compra del

producto – al menos en el caso de Huelón-, actualmente el hongo debe ser secado, no debe

estar negro o manchado sino que debe tener un color amarillo.

“Eso partió hace poco como el año 85, por ahí… igual hartos años, pero en esos años

compraban en bruto así nomas… un caballero de Hualañé fue el primero que partió

comprando…ahora se vende seco el hongo91

El método de secado consiste en rebanar la callampa, en lonjas y extenderla en una malla o

red al sol de medio día hasta el atardecer, luego esta debe ser protegida de la humedad en

alguna bodega, para al día siguiente repetir el proceso durante varios días.

89

Don Antonio, 62 años. 90

Don Segundo, 56 años. 91

Don Antonio, 62 años

Page 183: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

183

“La gente no sabe cómo sacar el hongo, muchas veces cuando yo paso elijo de, póngase

usted, un montón de 8 u 6 están buenos y sirven para secar, eso se ve por el color de la

callampa que esté blanquita y no negra… después, al rato, cuando vengo de vuelta ya no

hay nada, el resto arrasó, no saben sacar el hongo porque nadie dice tampoco, uno sabe

por la experiencia, al resto sólo le desespera la plata (…) esto tiene su técnica, sobre todo

el secado, hay que ser cuidadoso y no dejarlo en la humedad (..) Por eso algunos ofrecen

re poco porque ya les han vendido mucha porquería… entonces están desconfiados y eso

nos afecta a todos92

“El hongo seco se pesa y se paga. Algunos lo miran, otros no, ahí se ve la experiencia del

comprador… porque muchos meten harta porquería en los sacos93

Posterior a esto, se pesa y se vende. Es recurrente que varios compradores circulen por la

localidad en las épocas de hongo, ofertando por este. Entre quienes comprometieron la

venta, previa a la recolección, como se recalca que “todos respetan el acuerdo”, aunque el

precio sea menor, se alude a que las ofertas no son significativamente mayores, por lo que

se privilegia la confianza o la experiencia con el comprador.

Sin embargo existen numerosos compradores ocasionales. Durante la última temporada el

precio por kilo de hongo seco bordea los $700 pesos.

Existe la experiencia de un proyecto FOSIS orientado a la gestión de una cooperativa para

el secado y comercialización de hongo directamente a compradores extranjeros. Esta

iniciativa contó con 13 socios iniciales y un proyecto de inversión que financió 2 hornos de

secado. Sin embargo aparentemente la mala organización y rencillas internas hicieron

fracasar la iniciativa. Posteriormente una familia local también hizo intentos de

comercializar el hongo deshidratado, sin embargo, esta experiencia igualmente fracasó

aparentemente por la falta de experiencia y mala gestión en la compra del producto.

“se envararon: compraron hornos para secar y vender directo al exportador, pero no

tenían idea, ni cuidado. Compraron cuanto saco le fueron a ofrecer. Pero pasó que el

hongo es delicado, después andábamos viendo como se botaba el hongo inservible en

muchas cantidades. Es que si queda más de 48 horas se pudre y va pudriendo al resto y eso

no hay horno que lo arregle”

“El Proyecto del Fosis que hubo aglutinaba a trece socios, pero pasó que no había líder y

nunca se ponían de acuerdo y había que salir a recolectar (…) pero no todos iban y era

injusto. Que el otro tomara parte sin trabajar, cada uno le pone a su trabajo el empeño que

sus necesidades le dictan… hay gente muy floja acá, que le gusta sólo ganar y hacer el

mínimo aprovechándose de los demás, acá ya los tenemos cachaitos, así que con esa gente

nada”

Pese a que esta actividad es de larga data, durante el último tiempo la cantidad de familias a

quienes convoca ha disminuido,- principalmente por el bajo precio de compra -, sin

embargo siempre se mantiene como una actividad sumamente extendida y arraigada en la

población.

92

Ibíd. 93

Don Patricio, 42 años

Page 184: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

184

Mora

Esta actividad es igualmente popular, principalmente por lo accesible de la mora silvestre

en caminos y cierres de terreno. La recolección de la mora se inicia en el periodo de verano

entre los meses de febrero y marzo, que es cuando la mora alcanza su mayor tamaño y

madurez. Igualmente sensible a los cambios en el clima, el tamaño y valor de compra de la

mora se ve seriamente afectado cuando durante épocas de

verano en que hay heladas que la secan antes de su

maduración.

“acá los niños andan siempre con su platita pal verano, se

hacen harto… si son los que más sacan uno ya con estos

calores sale más a la tardecita y ellos ya arrasaron con

todo. Pero la mora siempre da harto, un poco se vende, otro

se guarda para hacer mermelada, acá yo hago cantidades,

para guardarla94

La recolección es protagonizada principalmente por mujeres

mayores, jóvenes y niños, aunque no de manera excluyente,

debido a la coincidencia con la oferta de trabajo que realiza

Agrícola Mataquito para la recolección de arándanos, gran parte de las mujeres entre 17 a

50 años no participan. Sin embargo esta faena es encargada a los niños, durante nuestro

terreno pudimos ver varios grupos de niños a cargo de alguna mujer mayor o jóvenes, con

escaleras, baldes, sacando moras para la venta.

La mora al igual que el hongo es comprado directamente en la localidad, por intermediarios

quienes ofertan un precio de compra, debido a la alta disponibilidad el comprador en este

caso, fija un punto y una hora durante un tiempo determinado (lunes, miércoles y viernes, a

las 18: 00 horas aproximadamente), esto es lo que estimula la recolección, el precio y la

rápida posibilidad de venderla. El precio de compra de la mora durante el Febrero del 2011

fue de $450 pesos el kilo.

“Ahora la están pagando bien, ahí me contó la señora, que está pasando el caballero y

paga a $450. Está bueno porque el año pasado la pagaron bien mal, así que uno juntó

para la casa no más. Pero ves, la señora Myriam se hizo ¿cuánto? 7 kilos como $3.500 en

un puro día… así que ahí partieron todos los chiquillos a sacar cuando supieron el dato

(…) igual la mora se demoró este año, antes en febrero estaban maduritas ya cargaditas,

ahora tan quemadas, mucha humedad, las achuncha95

94

Florisa, 56 años

95 Delinda, 72 años

Page 185: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

185

La mora es un producto de alta demanda, por ende el intermediario local, es solo un eslabón

de la cadena, desde nuestros informantes las moras se comercializan en distintas empresas,

en Santiago, Talca, Curicó etc.

Otros

La recolección de quireñe, avellana, boldo, litre, entre otras, se realiza de una manera

mucho más informal, la gran mayoría la recolecta sólo para el consumo familiar, de no

existir un comprador que la demande. Debido a que estos productos se encuentran en las

zonas de bosque ya sea en los pequeños tramos de bosque nativo o bien en zonas

restringidas, su recolección se da en muy bajas cantidades principalmente para el consumo

familiar, el intercambio o para enviarlas en encomiendas a familiares.

De acuerdo a nuestros entrevistados durante el año 2009 hubo una importante oferta para la

compra de hojas de Boldo con fines cosméticos, desde una empresa en Santiago, quien

compraba de manera directa y a muy buen precio. Aparentemente existió conflicto por la

normativa que regula el corte y explotación de flora nativa96

, por lo que la empresa

suspendió la compra, con la consecuente disminución en las cantidades de su recolección.

De igual manera muchas familias recolectan pequeñas cantidades las que ofrecen a los

comerciantes de ferias libres en Curepto.

Actividad Forestal

Contexto nacional

Desde mediados de la década de 1970, Chile ha experimentado un alto crecimiento en la

producción y en el comercio de productos de la madera: en el período 1990-2003 la

producción de madera aumentó un 180% y los volúmenes del comercio de madera un

255%. Se espera que este crecimiento continúe hasta el año 2020, en el cual la mayor parte

de las plantaciones forestales alcanzará la madurez.97

96 La normativa actual restringe el corte y explotación de flora nativa, en el caso de: boldo, maitén, quillay, litre entre

otras, la normativa corresponde al decreto DS N° 366, y el organismo encargado de su regulación es SAG y CONAF.

97 CEPAL. Evaluaciones del desempeño ambiental. Pp- 172.

Page 186: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

186

La cosecha de plantaciones forestales se incrementó un 180% durante el período 1990-

2002, y se espera que el crecimiento alcance un 314% en 1990-2020, a consecuencia no

sólo del clima y el suelo favorable, sino también de una política activa de desarrollo para el

sector, incluida la introducción de subsidios a la plantación de árboles en 1974. Otros

factores que han respaldado la significativa expansión de la silvicultura comercial ha sido la

disponibilidad de tierras a bajo precio (inicialmente); los costos reducidos de la mano de

obra (en relación con los países de la OCDE); la seguridad de la propiedad de tierras (ya

que la expropiación de tierras es inconstitucional); la modernización ocurrida después de la

privatización (sobre todo en las dos fábricas de pulpa más importantes) y la inversión

extranjera directa; y el apoyo financiero para la exportación, la capacitación y la

investigación.98

Las plantaciones de bosques exóticos sobrepasaron al bosque nativo en volumen de

producción de madera aserrada a mediados de la década de 1960 y han captado los

mercados que hasta entonces se proveían de las maderas duras nativas de Chile. Existe una

clara dicotomía entre las políticas de plantación forestal y las de gestión de los bosques

nativos. En general, los 2,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales representan el

14% del área boscosa de Chile.99

Subsidios a la plantación de árboles

Los subsidios otorgados a la plantación de árboles han evolucionado con los años. Se

introdujeron en 1974 (Decreto Ley N°701) para desarrollar el potencial de Chile en

plantaciones forestales de gran productividad. Los subsidios (desde 150 dólares por

hectárea a principios de la década de 1980 hasta 400 dólares por hectárea en los últimos

años) cubren entre un 75% y un 90% de los costos de plantación y mantenimiento para la

primera rotación. En un principio los subsidios beneficiaron sobre todo a los grandes

terratenientes (propietarios de más de 1.000 hectáreas). En 1998 se reformó el programa de

subsidios (Ley N°19.561) a fin de aumentar la participación de propietarios de pequeños

predios y fortalecer la preocupación por la conservación de los suelos. Los precios de la

tierra han aumentado considerablemente y escasean los grandes terrenos aptos para

plantación.100

El estudio nos sigue diciendo que a pesar de los mayores incentivos por hectárea para

forestación, el sector ha trasladado sus programas de plantación e inversiones en plantas

productoras de pulpa a países como Argentina, donde aún hay amplia disponibilidad de

tierras a bajo costo.

De la asalarización al desempleo.

98

Ibíd.

99 Ibíd.

100 Ibíd.

Page 187: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

187

En Curepto el sector forestal ocupa una superficie importante del total destinado a bosque y

otros usos con un 40,7%, seguido por las praderas naturales con un 40,2%.101

Este

escenario es favorable a la industria forestal, puesto que una parte importante de los suelos

de praderas tienen aptitud preferentemente forestal. La actividad forestal presenta 5.090

hectáreas de plantaciones forestales y la especie forestal dominante corresponde al pino

insigne.

En Huelón Alto, como nos dice Cuevas, hubo una sostenida compra de terrenos por parte

de CELCO a los propietarios de tierras. Esto significó la migración de familias completas

ya sea a Huelón Bajo, como a otras localidades. En la actualidad sin embargo,

reconocemos que este proceso cesó, en tanto CELCO ya no ve necesario la compra de

terrenos, puesto que los mismos habitantes suministran de madera a la empresa.

Como señalamos, distintas leyes tendientes a fomentar la producción de pinos por parte de

las familias, han permitido que la actividad forestal por parte de los pequeños agricultores

sea una actividad bastante extendida. Dentro de éstas, podemos mencionar la Ley Nº

19.561 (1998) la cual declara que, en relación a los terrenos de Aptitud Preferentemente

Forestal (III, IV o degradado): “Todos aquellos terrenos que por las condiciones de clima y

suelo no deban ararse en forma permanente, estén cubiertos o no de vegetación,

excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en agricultura, fruticultura

o ganadería intensiva”102

. Organismos tales como la CONAF, han intentado que los suelos

improductivos en la localidad debido a su erosión, les sean de alguna u otra forma,

funcionales a CELCO.

Los resultados que otorga la actividad forestal se puede

dividir en dos productos. El primero es la “madera

aserrable”, destinada para productos madereros

manufacturados o semi-elaborado. La madera que cumple

con las exigencias necesarias para la manufactura, -

diámetro, largo, ausencia de nudos etc., es transportada a

aserraderos en Talca, Constitución o Chillán dependiendo de

la demanda de cada zona, luego dependiendo de la calidad

del producto final será el mercado final a la que este

orientada, exportación o grandes mercados nacionales como

Sodimac, Easy103

, entre otras. Y en segundo lugar, la

“madera pulpable” destinada para la producción de celulosa

y papel. La materia prima para la fabricación de celulosa

está constituida por rollizos de maderas, astillas de

aserradero y lampazos (residuos de rollizos aserrables). Aquí

la materia prima es transportada a la planta de celulosa en

101

Información extraída de la Municipalidad de Curepto.

102 http://www.bancoestado.cl.

103 La integración y abastecimiento de mercados nacionales con madera semielaborada, nace como estrategia

luego de la crisis inmobiliaria norteamericana del 2007.

Page 188: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

188

Constitución. Es la madera pulpable lo cual producen en su mayoría la población de

Huelón.

Por otro lado, a nivel local podemos diferenciar entre pequeños propietarios con terrenos

forestados, pequeñas empresas de manufactura y pequeñas empresas o grupos que prestan

servicios vinculados a la extracción de pinos. En relación al primero, en Huelón un alto

número de habitantes que conservan

terrenos forestados con especies comerciales

como pino insigne o eucalipto, pese a la

reducción considerable de terrenos sufrida a

causa de la industria, como fue dicho,

observa en la venta una fuente de ingresos

segura. Estas porciones de terreno se

caracterizan por un número reducido de

hectáreas las que se pueden ubicar ya sea en

terrenos colindantes o próximos a las aéreas

de residencia o bien en zonas altas en

terrenos no vendidos a CELCO.

Respecto a las empresas de manufactura, es

decir, que trabajan con madera, en la

actualidad sólo existe una barraca ubicada

en la zona de Huelón bajo que funciona

hace algo más de 8 años. Aquí se realizan

todo tipo de manufacturas en madera y es

quien absorbe gran parte de la producción

forestal realizada a nivel local.

Y con respecto al último, la explotación y

extracción del bosque se realiza a través de dos modalidades. La primera consiste en

ofrecer el bosque a la venta, quien lo compre deberá realizar todas las faenas de extracción

y limpieza así como el traslado de los rollizos hacia su destino de procesamiento. Es acá

cuando las personas que poseen bueyes son solicitadas. La venta del bosque sin participar

de las extracción y búsqueda de comercialización, es positivo en cuento el propietario se

ahorra el trabajo y los costes que implican la explotación. Sin embargo el precio pagado por

el bosque en estos términos difiere sustantivamente de la ganancia posible de extraer de la

venta de rollizos de manera directa en el aserradero local, esto es $12.500

aproximadamente por mt3.

La segunda modalidad consiste en ofrecer los servicios para cosechar el bosque, el acuerdo

del pago por servicios es flexible pudiendo ser en mediería o bien pagando en efectivo. El

ofrecimiento de estos servicios es informal, es decir, no existe un grupo relativamente

organizado que se dedique por completo a estas faenas, sino que este se hace de manera

informal, cuando existe la posibilidad de cosechar un bosque se reúne un grupo al azar

liderado por quien tiene el contacto del bosque a trabajar; en muchas ocasiones lo criterios

Page 189: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

189

de selección dependerán de las herramientas con que cuente cada trabajador, se privilegia a

quienes cuentes con motosierra o bien puedan conseguirla o arrendarla.

De igual manera el trasporte, existe sólo una persona en la localidad que cuenta con bueyes

y carreta para realizar el traslado de los troncos así como también solo una familia cuenta

con una camioneta con las dimensiones necesitarías para el transporte, por ende estos

personajes siempre son solicitados cuando existe alguna oferta de bosque.

Efectos

El proceso de forestación y deforestación de pino Insigne, junto con los incendios

forestales, han contribuido significativamente a disminuir las especies silvestres nativas y a

perder la capacidad de regulación hidrológica, que aportan estas especies al sistema,

afectando a la cuenca y al paisaje.

Otro de los principales problemas es la sustitución del bosque nativo y la cubierta vegetal

mediante prácticas destructivas, que tradicionalmente se realizaba para la habilitación de

terrenos agrícolas. En la actualidad esta situación se repite para la sustitución con

plantaciones de pino, lo que es impulsado por la tendencia de la industria y por la capacidad

misma del suelo ya degradado.

Podemos reconocer que CELCO en sus inicios “descampenizó” a los habitantes de Huelón.

En la actualidad, encontramos un cese en este proceso. CELCO ya no compra terrenos,

puesto que ha hecho funcionales a los agricultores a la actividad forestal. Teniendo en

cuenta que los agricultores del Huelón, han sido tendientes a “ingeniárselas” para captar

ingresos de donde provengan, CELCO aprovecha tal escenario, e insta a los pequeños

productores que produzcan madera pulpable (para celulosa).

Por otro parte, es perentorio mencionar que en un principio, el trabajo forestal se

encontraba escasamente mecanizado, por lo que dependiendo del tipo de trabajo, era

necesario contar con gran cantidad de trabajadores. En los trabajos de plantación y

replantación se requiere más gente que para otras tareas, como lo son los raleos, raleos

comerciales, construcción de caminos para posterior explotación. Sin embargo, en terreno

observamos una alta mecanización y tecnologización del proceso productivo. Esto ha

repercutido en la oferta de trabajo, lo que eventualmente desemboca en emigración juvenil.

II. Dimensión Política

Durante nuestra estadía en terreno uno de los factores más complejos de identificar, desde

la percepción y discurso de nuestros entrevistados, correspondió a la identificación de

conflictos104

a nivel político en relación a la industria presente en la zona. Demás está decir

104

El conflicto lo entendemos como un proceso dinámico y multidimensional, que en su sentido literal nos

habla de un estado de tensión entre dos o más actores, producto de la introducción de elementos nuevos que

cambian el orden tradicional – ruptura- y que frente al cual las partes entran en una situación de competencia

antagónica. Ahora bien, existe en el surgimiento del conflicto un momento clave y es la toma de conciencia

de la posición que se tiene respecto al otro, en la estructura de la sociedad, es decir, las cuotas de poder con

Page 190: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

190

que no estamos aquí bajo ningún punto, frente a una comunidad sobre la cual no existan

conflictos vinculados a la industria, es más, estos se manifiestan de manera evidente en

todas sus posibles formas de tipificación (territorial, medioambiental y laboral).

Sin embargo para la comunidad la presencia de la industria forestal de CELCO, no es

considerada como un elemento de conflicto en la actualidad, desde el discurso esta es

percibida como un ente externo que poco y nada interviene (positiva o negativamente) en

los distintos problemas que los afectan hoy en día. No obstante, al hablar del pasado el

discurso hacia la industria cambia radicalmente, principalmente cuando esta situación se

enfrenta a experiencias personales, principalmente referidas al ámbito de la explotación

laboral, a los cambios en el medioambiente y el territorio, lo que nos habla posiblemente de

una transformación del discurso en el tiempo respecto a la percepción que se tiene de la

industria.

De esta manera tres elementos nos dan cuenta de las posibles causas de esta invisibilización

o aparente silencio de los elementos en conflicto detectados en la localidad.

En primer lugar podemos atribuirlo a un proceso generado por la toma de conciencia por

parte de la población de una posición subordinada e impedida de ejercer cualquier tipo de

demanda o confrontación frente a su contraparte. Esta “toma de conciencia” no recae sólo

en el hecho de facto, de que el oponente o la contraparte en disputa corresponde a una mega

industria con un inconmensurable poder económico y político -tal como lo plantearon

muchos de nuestros entrevistados- sino que esta posición se sitúa en un sinnúmero de

políticas y estrategias -emanadas desde estos intereses, pero articuladas desde el Estado-

que refuerzan y legitima esta posición de subordinación.

En segundo lugar, es atribuible a los procesos de desvinculación, generados por las

políticas neoliberales de flexibilización laboral, como la subcontratación y el trabajo

temporal, que desarticulan la relaciones patrón/obrero, es decir, se desvincula a la industria

de su rol de empleador reubicándola a hacia la figura del contratista. De esta manera el

obrero forestal no se encuentra vinculado a la industria la que se sirve de su trabajo, sino al

contratista, es en él en quien los trabajadores canalizan su descontento por las

irregularidades y explotación sufridas en el marco del trabajo silvícola, de esta subyace una

situación de vulnerabilidad y dependencia incrementada por la escaza disponibilidad de

empleo, las dificultadas y deterioro de otras actividades económicas de la que los habitantes

se sirven para la obtención de un ingreso. El silencio es la forma de asegurar un trabajo en

el futuro. Lo que se traduce en una actitud sumamente pasiva o silenciosa hacia el rol de la

industria en la explotación laboral.

De igual manera la externalización de las actividades silvícolas sumado a una débil y

confusa institucionalidad ambiental, que dificulta la fiscalización, gestión y evaluación de

los daños concretos provocados en las zonas de explotación del bosque, igualmente

que se cuenta para enfrentar el conflicto. Estas cuotas de poder a las que hacemos referencia, refieren a la

toma de conciencia de una posición estructural que se tiene respecto al otro tanto a nivel psicológico como

social.

Page 191: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

191

desvincula a la industria de los daños generados en el medios sean macro o micro, -siendo

estos últimos los medianamente detectados por la comunidad - dado que la industria se

ampara en la ejecución de sus actividades en base a una serie de normativas de calidad y

sustentabilidad como ISO 14000 y FCS. Por ende, cualquier irregularidad en el plano

ambiental es atribuida a transformaciones de índole “natural” o bien a las malas prácticas

por parte de estas empresas de servicios. Por otro lado existe una institucionalidad que

establece una condición productiva para el territorio principalmente forestal potenciándola

como tal, en desmedro de otras actividades productivas. Si bien el tipo y condición de suelo

es determinante para las actividades productivas, el por qué hoy el suelo se encuentra en esa

situación, cuando antes no lo era, es un elemento que si la comunidad se cuestiona y

atribuye de manera directa al impacto de las forestales.

En tercer lugar, la ausencia de conflictos manifiestos o el discurso renuente a vincular a la

industria con los problemas actuales que sostiene la población, recaerían en una

desvalorización por parte de la comunidad de su medio ambiente105

, considerando su

entorno como un espacio hostil y no apto para alcanzar los ideales de progreso material,

que la sociedad mayor dictamina. Como ya hemos mencionado, el objetivo de este terreno

es fue dar continuidad a investigaciones previas desarrolladas por GICSEC en la localidad.

El trabajo anterior planteó cómo una de sus conclusiones, que los procesos de

descampecinizacion que ha sufrido la comunidad, se gesta producto de una subjetivación

por parte de la población de una ideología de superación, representada en el progreso

material, lo que habría favorecido la integración de los cambios sufridos por la penetración

de la industria forestal de CELCO. Esta nueva “ideología de progreso” favoreció la

asimilación de estos cambios eliminando los posibles focos de resistencia.

De esta manera, tal y como nos plantea el estudio anterior, la lógica de progreso y la

representación que se tiene de lo moderno, es percibida como ajena por los habitantes de

Huelón, ellos mismos se sienten en esta contraparte, en este medio donde no es posible la

concreción de estos ideales y sobre la que es necesario escapar.

Es así como la invisibilización o solapamiento del conflicto que se manifiesta en la

localidad, nos da cuenta de la profundidad y del real impacto de las estrategias desplegadas

a nivel operacional, ideológico y normativo, que subyacen a la constitución del modelo

dominante. En donde tanto como el capital en conjunción con una serie de políticas

desplegadas a manos del Estado, ha logrado desvincularse de manera efectiva, todos los

posibles focos de resistencia o conflicto.

De esta manera se hace necesario caracterizar el por qué se genera o no se genera conflictos

en determinados puntos, haciendo necesario un repaso de contextos históricos, cambios y

transformaciones sufridas por la comunidad; así como el desarrollo actual de algunas

actividades y los elementos que estarían generando tensión sobre los cuales es posible

105

La palabra medio ambiente aquí alude no sólo al sentido ecologicista del término, medio ambiente como

hábitat, sino como aquel espacio dotado de una valorización subjetiva por parte de la comunidad que lo

habita, valoración construida por la tradición, la experiencia y los valores compartidos por una misma

comunidad que atribuye a este espacio su condición de medio ambiente.

Page 192: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

192

identificar y caracterizar los elementos en conflictos a si como los mecanismo de respuesta

identificados en la comunidad.

Conflictos entre Capital/economías locales por acceso, control y/o propiedad sobre los

medios de producción.

En la actualidad no existen grandes conflictos por acceso a los medios de producción,

derivados de la expansión de la industria. Esta situación recae en que en Huelón no existió

un proceso de “despoje” de los medios de producción, asociado a la penetración de la

actividad industrial, pese al traspaso de terrenos y el traslado de las familias que vivían en

las zonas del monte, ya en terreno dimos cuenta que la compra de terrenos no afectó de

manera sustancial a la actividad agrícola. Es decir, este proceso no implicó un

despojamiento absoluto de los medios tradicionales de trabajo, debido a que en la localidad

y principalmente en la zona de Huelón Alto, la economía local ha estado organizada en una

economía familiar basada en la subsistencia. Por ende, la mayoría de las familias pese a

constituirse durante el último periodo – entre 1973 hasta la actualidad- como unidades

asalariadas-, mantuvieron parte de sus medios de subsistencia, pequeños huertos ligados a

la producción para el autoconsumo y pequeña comercialización, forma tradicional de

subsistencia de las familias.

Recordemos que en la actualidad los terrenos apropiados y transferidos durante los últimos

treinta años, desde las familias a la industria, se ubican de manera exclusiva en el área de

secano, o tierras altas, es ahí donde se concentran las hectáreas que son propiedad actual de

la industria.

Las posibles disputas por estos terrenos o en particular por el acceso a la tierra y fuentes

hídricas para el desarrollo de actividades productivas tradicionales como la agricultura,

ganadería y explotación del bosque, de acuerdo a nuestros entrevistados, no constituyen

“tierras de interés”, en primer lugar, producto de la calidad y tipo de suelo poco productivo

para la agricultura y segundo debido a lo distante y poco comunicado de estos sectores106

.

La mayoría de nuestros entrevistados nos comenta que en tiempos anteriores a CELCO,

(anterior a 1974 aproximadamente) los terrenos del monte no eran rentables para la

producción agrícola, el tipo y calidad de suelo exigía una mayor inversión en abono y

preparación la que no se traducía en mayor productividad. Es más, los terrenos de secano se

caracterizaron por ser poco productivos haciéndolos poco viables para una agricultura de

mayor extensión que el de los cultivos de subsistencia.

106

Llama la atención la percepción que existe respecto a aquellas personas o familias que habitan en las zonas

más altas, -considerando esto el mapa de distribución de la localidad, Huelón Alto (cerro) y Huelón bajo orilla

de carretera- los cerrucos o cerruños106

son aquellos aparentemente más “atrasados” más “huasos” desde la

perspectiva de algunos entrevistados, este tema nos parece interesante, puesto que nos habla como se ha ido

construyendo una percepción de lo más atrasado o más avanzado desde este imaginario de progreso,

generando estas divisiones o categorías a nivel interno, elemento interesante a profundizar para identificar

elementos ideológicos y de organización.

Page 193: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

193

En un periodo anterior a la Reforma Agraria gran parte de quienes habitaban tierras de

secano utilizaban los predios de su propiedad para actividades de subsistencia y

autoconsumo y en las zonas bajas o “planas” mediante un sistema de mediería se

desarrollaba la actividad agrícola. Por tanto, las tierras altas nunca fueron tierras agrícolas

de preferencia, la presencia del bosque, el aislamiento y la mala calidad del suelo en la

actualidad, sumado a una economía local principalmente de subsistencia no genera

tensiones respecto a la propiedad del recurso tierra a manos actuales de la industria.

Respecto a la disponibilidad de mano de obra o fuerza de trabajo familiar para el desarrollo

de las actividades productivas, en la actualidad se muestra como un tema complejo que

cruza varios procesos. Nos detendremos en este apartado sólo a los posibles conflictos

generados por la migración de la fuerza de trabajo familiar a actividades asalariadas y la

dependencia de las familias a este ingreso, por ende los posibles conflictos con la industria

por la disponibilidad de la fuerza de trabajo.

Cuevas (2008) plantea que en la localidad la transformación de las relaciones de

producción por el ingreso de una economía de mercancías, es un proceso anterior a la

introducción de la industria forestal. Es decir la venta de mano de obra es un proceso

anterior a 1950 y que va adquiriendo mayor gradualidad posterior a la Reforma Agraria.

Este proceso de diferenciación, ocurrirá por diversos factores como el tipo y constitución de

unidades o el tamaño y calidad de las tierras obtenidas, etc. La existencia de familias que

poseían mayores recursos para el trabajo agrícola, con la consecuente capacidad para

contratar mano de obra de unidades que no se encontraban en las mismas condiciones

permitió la generación de unidades mixtas. Este proceso de “diferenciación” se genera en

tiempos anteriores a la penetración de la industria, la salvedad recae, en que la

diferenciación entre unidades se estanca, con la introducción de las empresas forestales que

“monopolizaron la extracción de plusvalía” al convertirse en los principales, sino, únicos

generadores de empleo.107

Por tanto, la dependencia de las unidades al trabajo asalariado es un elemento de larga data

y no influye la presencia o ausencia de brazos disponibles, la emergencia de una agricultura

o actividad familiar de mayor subsistencia, la dependencia histórica a un salario, podríamos

decir, no genera en la actualidad un conflicto en cuanto a la disponibilidad de fuerza de

trabajo como un elemento necesario para la productividad de la unidades. Sí lo es, la

existencia de fuentes generadoras de este ingreso así como la permanencia o migración de

los integrantes de las unidades.

107 Cuevas 2007; 143.

Page 194: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

194

Capital versus economías locales por competencia de los mercados

Como ya hemos mencionado, las economías a nivel local desarrollan bajos niveles de

producción y se mantiene de manera primordial en la subsistencia. La economías por tanto

no encuentran espacios de competencia con los grandes capitales presentes en la zona ya

sea

agrí

col

a

co

mo

for

esta

l

vin

cul

ada

a los mercados, ya que los bajos porcentajes de producción de los productores locales

versus la industria dirigen su producción hacia mercados distintos. Sin embargo a nuestro

parecer es en este espacio de competencia donde se vislumbra el conflicto.

En el caso de la industria primaria derivada de la actividad forestal existen en la localidad

dos tipos empresas presentes en la zona: Grandes empresas, en este caso Forestal CELCO

y Celulosa Arauco parte del grupo Arauco S.A. y las pequeñas empresas locales familiares.

Entre ambas no existen conflictos referidos a la competencia por mercados, primero debido

a que la industria destina casi la totalidad de su producción a la exportación o bien a

grandes mercados compradores. Y segundo, debido al alto grado de integración vertical que

el Grupo Arauco S.A. ha desarrollado en la zona, la gran parte de la producción de madera

“pulpable” se orienta al mercado de celulosa a manos de la misma empresa. A diferencia de

la madera aserrable, la cual debido a los altos estándares requeridos para la exportación

compra de manera exclusiva la madera producida en sus bosques. Por tanto la madera

aserrable producida y manejada por pequeños productores, es absorbida por aserraderos

locales quienes orientan su producción al mercado local, esto es tanto a nivel comunal

como a localidades cercanas.

Como dijimos en la sección económica, la actividad industrial en la zona se concentra

exclusivamente en la silvicultura y extracción, es decir, los negocios en la zona se enfocan

a la producción, manejo y explotación del Bosque. La materia prima producida es destinada

hacia distintas cadenas productivas en tanto madera aserrable y la pulpable.

Debido a lo extenso de los ciclos de crecimiento y maduración de un bosque, entre 10 a 15

años como mínimo, así como lo reducido de los territorios forestados a manos de

propietarios locales, impide que exista una demanda frecuente ya sea de servicios de

Page 195: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

195

cosecha como de venta de bosques, así como una rentabilidad a corto plazo para sus

propietarios. Hoy en día gran parte de los propietarios con terrenos forestados consideran el

bosque como una inversión a largo plazo ya que en el ciclo de vida de un jefe de familia

podrá extraer rentabilidad de estas no más de 3 veces en su ciclo de vida

De estas explotaciones locales la madera que no es comprada en la barraca local, se destina

en su totalidad a la venta en la Industria Celulosa.

Uno de los conflictos que aquí recae en los poderes compradores de la madera producida a

nivel interno, Celulosa Arauco es el único destino posible para aquella madera no apta para

productos manufacturados. La celulosa es quien fija los precios de compra, que en muchas

ocasiones son más altos que los que pueden ofrecer compradores internos como la barraca

local. Sin poder comprar no es posible mantener el funcionamiento de la barraca.

De esta manera se perciben uno de los conflictos: la hegemonía del capital presente en la

zona representado en el conglomerado Arauco S.A. que ejerce control absoluto sobre las

actividades productivas o en servicios en la localidad pudiendo ser estas vinculadas o no al

mundo de la madera.

En el caso en particular, el poder comprador que representa la industria, le permite fijar el

precio de compra en el caso de la madera destinada a pulpa, el pago al día así como el

precio llamativo, genera que gran cantidad de la producción de madera a nivel local termine

en las plantas de celulosa. Pese a que la calidad de mucha de esta madera sea susceptible de

utilizar para otros procesos, como por ejemplo, en la barraca local, sin embargo, sus

propietarios no siempre pueden cubrir la compra de madera en un sólo pago, por tanto el

abastecimiento de materia prima y el poder de compra que puedan ejercer afectan

directamente su funcionamiento.

Conflictos entre capital/trabajo en el marco de las relaciones asalariadas

Conflictos referidos a las dinámicas actuales de trabajo en las industrias presentes en la

zona.

Los procesos de modernización del agro implementados en la economía nacional, y por

consecuencia, al mercado del trabajo durante los años 70 en nuestro país, implicaron una

serie de reformas al mercado del trabajo orientada a la desregularización y flexibilización

de las dinámicas de trabajo tradicionales. La nueva flexibilización, materializadas en el

surgimiento del trabajo temporal, subcontratación etc, permitieron la externalizacion y

fragmentación de los procesos productivos de los que se surte la industria-primario

exportadora. Las nuevas dinámicas de empleo sólo ha servido para precarizar el trabajo

asalariado vinculado a estas empresas. Es así como se vislumbran los elementos en

conflicto que pasamos a caracterizar.

Partiremos hablando sobre la actividad forestal, los principales conflictos referidos al

trabajo son atribuidos en primer lugar a lo inestable y temporal del trabajo, a las malas

condiciones laborales y a las bajas remuneraciones en relación al esfuerzo del trabajo

realizado. Como ya mencionamos, producto de las dinámicas actuales, el trabajo dentro de

Page 196: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

196

las forestales se realiza mediante un sistema de subcontratación, por ende, para la

población, el conflicto referido al trabajo forestal tiene su antagonista en la figura del

contratista. Para comprender un poco mejor los procesos en que se gesta esta visión,

haremos una breve caracterización de cómo se se generan las dinámicas de empleo forestal

desde un contexto histórico, incorporando los elementos en conflicto resultantes de estos

procesos, así también del cómo se configura la imagen del contratista: quiénes son, cómo

trabajan y su visión frente a los problemas laborales.

En un segundo momento halaremos de un conflicto relativamente contemporáneo y que se

refiere a la asalarización del trabajo femenino, materializado con los trabajos temporales en

la agroindustria, las características del trabajo en cuestión, así como los conflictos tanto

económicos como sociales que ha tenido la incorporación de la mujer al mercado del

trabajo

Características y evolución del trabajo forestal: Trabajadores y subcontratistas

La totalidad de los empleos ofrecidos en Huelón por Forestal CELCO se dan en el área

silvícola, principalmente en las faenas de habilitación (limpieza y roce de terrenos),

plantación, mantención y protección, poda y raleo en zonas dependiente.

La contratación de personal en cada una de las distintas faenas se da en un sistema de

subcontratación, otorgada a una empresa subcontratista – desligada legalmente de la

empresa- mediante un sistema de licitación, donde la totalidad de los empleos ofrecidos

son temporales y duran lo que haya sido licitada una faena. Mediante este sistema la

industria logra desvincularse en su totalidad del obrero forestal, toda responsabilidad, en

cuanto a pagos, seguridad, capacitación corre a manos el subcontratista. De esta manera se

desvincula de la imagen patrón – obrero, a la vez que le permite mantener niveles mínimos

de empleo permanente en la zona108

.

Durante el auge de la actividad forestal en la localidad 1970 – 1980 aproximadamente,

existió una fuga masiva de mano de obra desde la agricultura hacia la actividad asalariada

forestal. Esta situación generó una alta dependencia al ingreso asalariado por parte de las

familias, proceso que si bien ya existía, en este periodo se masificó notablemente. Casi la

totalidad de la población masculina mayor de 25 años se encuentra vinculada o

especializada en el trabajo asociado a faenas forestales de la industria. La nueva

dependencia al salario trajo, como ya dijimos, una especialización y una dependencia a este

tipo de trabajo, debido al deterioro de las actividades productivas asociadas a la agricultura.

“La primera empresa forestal que se instalo acá, fue 1959 la Forestal Lebu, en el año 1970

llego la CONAF (Corporación Nacional Forestal) que era del Estado, ahí yo comencé a

trabajar … porque tenía 18 años .. Ahí empezamos todos a irnos a la forestal… en mi casa

108 Actualmente solo existen cuatro personas contratadas de manera directa por la empresa y corresponde a

puestos de alto rango como es el caso de los dos jefes de área y dos guarda bosques para toda la zona de

Curepto.

Page 197: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

197

éramos 7 y todos a lo forestal… Mi papa, amigos conocidos todos… pero vivíamos adentro

del fundo… teníamos que subir al sector de la piragua que eran como 3 horas a pie109

“Yo de chico no me crié con mis hermanos, yo tenía 6 años cuando me dieron, así que me

crié en Curepto estudié en Curepto y a los 16 años me fui… no quise estudiar más quería

trabajar… así que me llegue acá de nuevo con mis hermanos, y me puse a trabajar en los

pinos cuando llego la Conaf110

“Cuando llegó Celco claro, venían las forestales y ofrecían una cantidad fija mensual… no

había ni que pensarlo, en mi casa partimos todos para allá, por éramos jóvenes y con la

agricultura usted sabe es muy azarosa… el agricultor podía que le fuera bien y gana, pero

al que no….ahí quedó con comida, pero nada más...entonces no había donde perderse,

aunque siempre igual los más viejos siempre tiran sus hileras, acostumbrados111

Durante los inicios de la actividad forestal en Huelón las dinámicas de empleo habrían sido

distintas, con mejores condiciones de trabajo y mayor fiscalización hacia los contratistas.

Durante los años 1979 y 1981, las faenas de trabajo habrían funcionado en campamentos

permanentes en las zonas de trabajo. Esos campamentos móviles cumplían con una serie de

exigencias, como casino con tres alimentaciones al día, duchas y servicios higiénicos,

camas y horas de descanso adecuadas, además de la existencia de sindicatos.

“Cuando estaba la Conaf había un contrato que nos daba la alimentación, alojamiento,

zapato y una tenida para trabajar. Ahí era permanente, de corrido, no tenía fecha de

término. Se alojaba semanalmente en un campamento y uno bajaba el fin de semana a la

casa… ahí nos distribuían en distintas faenas, roce, cercaban, otros limpiaban, otros

hacían campamentos, cortafuego, después ya empezaban las quemas y decían -tanta gente

para tal lado, esta otra para el otro- pero quemábamos mundos enteros, si le dijera yo no

se veía fin, y a cual quiera hora no más, no había peligro, no como ahora, ahora usted

prende un fósforo y se prende todo…Y así era en campamento, primero se rozaba luego se

quemaba en junio y julio; ya en Agosto se plantaba en esos años ya que llovía mucho,

ahora no llueve nada112

“Yo partí trabajando en el rubro forestal en mayo del año 1972, partí trabajando como

maestro en esos año. Estuve una semana, luego vino una forestación y ahí me pasaron a

capataz, luego vigilante en los periodos en los que no se plantaba, luego capataz general,

en esos años uno armaba los campamentos con muchísima gente. Los campamentos eran

de tabla forrados con fitumoide, con camarotes, tres camarotes por ambos lados para que

se alojara la gente, un pasillo largo, había casino. Ahí les hacía contrato, los recibía, venía

gente de muchas partes, también supervisábamos el trabajo, resolvíamos problemas que

surgían, entre todos, comida y goteras, esas cosas…Ahí estuve dos años, luego estuve en

la bodega central que repartía herramientas y alimentación para todos los distritos fundo,

acá en Curepto, estaba Hijuelas 1, Hujelas, 2, La piragua, Los Treiles, eran muchos. Esa

era una bodega grande donde se almacenaba todo el carbón que se producía para Conaf,

en sacos y granel. Yo recibía y entregaba, no sabía para donde se iba, en esos años era

109

Raúl, 62 años. 110

Manuel, 45 años. 111

José, 61 años. 112

Anónimo

Page 198: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

198

árbol nativo que se rozaba para las plantaciones. Mucho carbón se producía hacíamos en

el 1973 unos 2500 sacos mensuales, nos tocó todo el golpe de Estado en ese sector113

Durante estos años muchos habitantes relatan que si bien el trabajo forestal era sacrificado

– porque siempre lo ha sido- los trabajadores acampaban durante semanas enteras

trabajando sin descanso. Pese a que desde los relatos se plantea que el trabajo era “muy

duro” las organización de campamentos, la distribución de alimentos y las dinámicas de

organización desarrolladas por los trabajadores son recordadas como los mejores tiempos

del trabajo forestal, la existencia de un contrato que les otorgaba un sueldo fijo algo así

como 120 escudos, sumado a la producción predial de las familias permitía mantener una

buena calidad de vida.

“En el campamento por ejemplo, la Conaf mandaba la alimentación para los

campamentos, los capataces entregaban para la comida ahí a los cocinero, tantos sacos de

harina, tanto de esto y esto otro, y nosotros nos organizábamos y ocupábamos menos, así

lo que quedaba después que se acababa la faena, lo que no se comía lo repartíamos y lo

llevábamos a la casa, nunca había manos vacías, todos nos repartíamos igual, si sobró un

quintal y éramos 30, entre los 30 se repartía el quintal, aparte del sueldo uno tenía para la

casa … claro en esos años no habían los gastos de ahora con comida y un par de zapatos

de cuero uno se daba por rico114

Posterior a 1977 la dinámica del empleo vinculado a estas faenas cambia, producto de la

nueva legislación de fomento Forestal, que permitió en años posteriores, entre 1976 y 1980

un intensivo proceso de forestación y compra de forestales a manos del Estado por la

empresa privada, es aquí donde el monopolio de CELCO inicia su proceso de expansión,

dando inicio a la dinámica de empleo forestal por faena mediante subcontratistas.

“Hasta el año 1974 fue el boom Forestal acá en Huelón, luego de esos quedamos todos

cesantes, en ese tiempo era Conaf, ahora es Celco. Fue Conaf, luego Lebu, Tilpilco, pero

Celco partió en esos años y fue comiéndose a todas las otras, ahora es Arauco pero es

Celco, es puro enjuague de i.v.a que hacen ello115

s”

“Conaf por ahí por el 73, ahí ya empezaron a echar la gente. A mí me echaron en Marzo

del 77, ahí ya nos despidieron a nosotros, después llegó el contratista y ya no se daba

nada. El contratista no daba zapato nada, cada uno iba como quería a pata pela si

trabajaba, entonces tomaba un grupo y lo mandaba para allá y para acá, a distintas zonas

Constitución, más para el sur… lejos. Uno por ejemplo buscaba al contratista que

estuviera trabajando cerca de la casa para no irse tanto tiempo fuera”

“Yo luego del 73 seguí trabajando hasta el 77 luego de eso nos despidieron a todos ahí aun

era Conaf, luego la forestal Celco que trabajaba acá en la zona tenia convenio con

propietarios para explotar el bosque, luego ya les empezó a comprar y después le

113

Ibíd.

114 Arturo, 63 años.

115 Raúl, 62 años.

Page 199: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

199

compraron a la Conaf y de ahí Celco se quedó con todo. Yo después comencé a trabajar

con Celco como guardia forestal y cuidaba los predios. Un jefe de Conaf que tenía yo, un

ingeniero que llegó yo le ayudé harto a conocer la zona, la gente etc, cuando estuve en

Celco él reconoció esto y me dijo “Tú no eres para esto, hace iniciación de actividades y

nosotros te vamos a dar trabajo como contratista” eso fue en el 83 y de ahí en adelante

comencé a ser contratista… y bueno ahí me dieron una faena116

En la actualidad el panorama ha cambiado drásticamente. De los casos registrados en

terreno, ya no existen más de 5 personas vinculadas los trabajos forestales ofertados por

contratista de CELCO, por ende la incidencia actual de la industria en el empleo es

bajísima.

El inicio de las faenas forestales vinculadas a contratistas tuvo su auge entre 1980 y 1983.

Durante estos años en Huelón existían numerosas empresas contratistas, de pequeños y

medianos empresarios, tanto locales como externos. Durante esta época se destaca la

presencia de 3 contratistas locales quienes iniciaron su experiencia en el rubro trabajando a

para forestal Lebu. Desde la perspectiva del contratista, su labor realizada era una

oportunidad para enrolarse en una pequeña o mediana empresa en la zona, y que en tiempos

posteriores, este habría sido un trabajo rentable, y que además, este actor daba un trabajo

bien remunerado para los habitantes de Huelón. Pese a que este discurso no responde a la

realidad comentada por algunos de nuestros entrevistados, puesto que la escueta

fiscalización que existía en esos años referentes a imposiciones y seguridad para muchos

esta época se marca como una de las más vulnerables para los trabajadores.

“En el 83 cuando yo empecé de contratista, ahí ya cuando le asignaban una faena uno

tenía que invertir en herramientas, buscar a la gente y partía a dónde lo mandaran. Uno ya

era conocido en la zona y como no había más trabajo que eso, buscar gente era lo que

menos costaba. Trabajé en varios lugares ese año, en Cañete en una empresa “San

Cristóbal” que tenía a más de 120 personas. Después el trabajo en Celco se echó a perder,

mucha exigencia y era poca la plata que quedaba. Comenzaron a pedir buses para

traslado de personal, papeles (contratos y cotizaciones) y yo era chico, estaba recién

empezando, no me podía dar el lujo de comprar un bus para acarrear a la gente117

“En esos años había muchos contratistas, había mucha participación en todos los

sectores; venia gente de otros lados a postular a los sectores acá, comenzó a venir mucho

contratista grande que tenían más inversión y así se iban comiendo a los chico. Ahí se

postulaba el que ofrecía más garantía y más barato se adjudicaba. El bajo costo era lo que

primaba, yo estuve hasta el 90 como contratista. La empresa traía mucha gente para

controlar que se cumplieran las especificaciones técnicas, seguridad etc., era difícil118

“Por eso el trabajo es muy inestable, uno no puede llegar a un precio porque uno no puede

quedar con la gente de pagarle tanto porque no está al alcance, hay muchas imprevistos,

que el pago no abarca. Un contratista no tiene como salvaguardarse de imprevistos, no

están contemplados, por ejemplo, dentro de los costos, un bus que queda en pana a mitad

116 Ibíd.

117 Ibíd. 118

Antonio, 62 años

Page 200: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

200

del camino es pérdida: esa gente ya no produce, no trabaja, hay que pagarle la

alimentación y el día, aparte la reparación del vehículo. Son pagos extras que no están

contemplados dentro de lo que la empresa le está pagando por una labor, si al final el

trabajo uno igual debe hacerlo, el trabajo igualmente se les hace a ellos pero es el

contratista quien asume los costos119

Con la fusión de las empresas Arauco y Constitución, lo que daría paso al conglomerado de

Arauco S.A; muchos de estos contratistas quebraron, pese a hacer las inversiones necesarias

solicitadas por las nuevas licitaciones con mayores exigencias como transporte, maquinaria,

herramientas, etc. Las cifras con que se adjudicaban la licitación dejaban márgenes ínfimos

que no permitían pagar la inversión, siendo los primeros afectados de estos estrechos

márgenes, los trabajadores. Durante los años 90, existieron varios pequeños empresarios

contratistas en Huelón, quienes se arriesgaron a invertir, pero que en el trascurso de las

distintas licitaciones, se vieron superados por estas exigencias sin la posibilidad de

competir. En muchas ocasiones los bajos precios pagados por las licitación no lograban la

cobertura necesaria para realizar una determinada faena; sumándose el endeudamiento ante

la inversión requerida por la empresa, siendo de esta manera para muchos contratistas una

práctica habitual el postergar el pago o “recortar” el pago a los trabajadores.

“No siempre es verdad eso de que el contratista paga poco, no es quien tiene la culpa, los

contratista asumimos un riesgo. Yo me retiré de Celco, porque nosotros por ejemplo

hacíamos una superficie, X un cuadrado, si eran 100 hectáreas ellos venían y le quitaban 5

y le pagaban 95, después venia la plantación y ellos iban y le pagaban 90 , luego venia el

desbroce ya le estaban pagando 85… después venia la poda y llegaban a 80 todo eso (…) y

era la misma gente la que se daba cuenta que había el mismo trabajo que hacia hace años

por tanta superficie y ahora le estaban pagando eso… muchos pensaban que era cosa de

uno, pero eso era una empresa externa que se encargaba de eso. Los encargados de hacer

las mediciones, los “corta culo” como les decíamos nosotros, aquí era imposible reclamar,

la Unidad Técnica medían los avances, no había como reclamar120

Para muchos, las mediciones realizadas por CELCO a través de la Unidad Técnica -la que

corresponde a una empresa externa- y la disminución de las áreas efectivamente trabajadas,

y su consecuente repercusión en el pago de esas labores; son los motivos de las reducciones

de los pagos previamente pactados con los trabajadores de dichas faenas. De esta manera, la

reducción de hectáreas efectivamente trabajadas pero arbitrariamente cuantificadas

repercutía nuevamente en el eslabón más dependiente de la cadena. Si bien en la localidad

hay un excontratista quien es recordado como mucho cariño y respeto por la comunidad por

haber siempre privilegiado “el pago de su gente” situación que lo llevó a la quiebra y a su

consecuente abandono de las actividades con la empresa, hay otros casos en que debido a

los innumerables abusos referidos a la reducción arbitraria de los pagos, no pago de

cotizaciones, son indicados con mucha hostilidad.

En la actualidad existe sólo un contratista de la zona de Curepto que trabaja en el área de

Huelón. Durante el último tiempo el alto nivel de tecnología exigido por CELCO y las

119

(Raúl, 62 años. 120

Ibíd.

Page 201: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

201

normativas de calidad en gestión a las que se encuentra asociada ISO y FSC, ha favorecido

la contratación de empresas contratistas con mayor poder de inversión en maquinaria y

tecnología. Esta situación impacta directamente en la oferta de empleo en la zona ya que la

gran mayoría de estas empresas trabaja con cuadrillas de personal contratado en otras

localidades, por ende, se margina la contratación de mano de obra local.

Actualmente la licitación de las faenas es una mera formalidad ya que las empresas que se

adjudican los trabajos en CELCO se encuentran previamente designadas por la empresa y

corresponden a empresarios de Curicó, Santiago y Chillán.

En nuestras entrevistas con el contratista actual, quien mostró alta aversión de hablar del

tema, aunque dejándonos en claro que en Huelón “Nadie muerde la mano que da de

comer”121

. No cabe duda que los temores de los contratistas para hablar de la situación

laboral de la comunidad recae en que son ellos quienes, para ampliar sus costos, reducen el

pago a cifras menores de lo legal, son ellos las caras visibles de las reducciones,

explotaciones e irregularidades de las cuales la empresa CELCO se desvincula, pero de las

que se sirve para abultar sus ganancias.

Características del conflicto y mecanismos de respuesta

Durante nuestras entrevistas tuvimos opiniones contradictorias de trabajadores respecto a

las condiciones laborales. Pese a que el conflicto en sí es un hecho que guarda íntima

relación con los contratistas. Para algunos, el contratista cumple con todos los

requerimientos y no existen mayores demandas o conflictos. Para otros existen un sin

número de irregularidades en donde las normativas de calidad, tanto medio ambiental como

laboral, sólo se cumplen en el papel Esto queda en evidencia en reclamos como la falta de

acceso a hidratación o agua potable durante las faenas, así como una buena calidad en la

alimentación de acorde al esfuerzo físico realizado. Nos comentan que la colación o

almuerzo no es más que “una marraqueta con pate o jamón”122

así como que cada uno debe

llevar su botella con agua. Así tampoco tendría acceso a servicios higiénicos, duchas entre

otras.

Otros reclamos apuntan a que quienes aceptan un trabajo en una determinada faena como

por ejemplo poda o raleo, por obligación y como elemento condicionante para la

contratación, se les exigen realizar funciones en caso de incendios forestales a sabiendas del

alto riesgo que esta actividad implica, sumado a que estas actividades son pagadas a un

menor costo que el pagado por la faena: en el caso de las actividades de Brigada, son

remuneradas a 1200 pesos la hora, en un sistema de trabajo de 5 días “acuartelados” y dos

días libres.

“Es que los gallos acá son muy sinvergüenzas, a mí ya me tienen aburrido, este gallo el

Jorge Valenzuela, es muy tirano, mire que ahora estamos metidos ahí en la brigada y

tenemos que ir a los incendios, el otro día hubo uno grande allá en Hualañé, más de 14 mil

hectáreas perdió la empresa… y la culpa fue de este gallo, nos mando a hacer un corta

121

Jorge Valenzuela, 56 años

122 Claudio, 27 años.

Page 202: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

202

fuego donde no era y después nos echó la culpa a nosotros, como si a mí me importara si

se quema o no se le queman los pinos, no me voy a tirar encima para apagarlos. Se supone

que fue su culpa porque nos mandaron a sofocar un lado que no era y vino el viento y

arrasó y la vimos fea…. Si no es chiste estar ahí, y ¿para qué? Para que este tipo se siga

comprando camionetas, si a los de la brigada que contrata la empresa les pagan 250, les

hacen entrenamiento, tienen seguro y todo el cuento y a nosotros 1.200 pesos la hora…y si

uno dice que no ¿qué hace?, acá no hay donde más y está amarrado porque para hacer

otra faena lo obligan a hacer tiempo de brigada123

Entre quienes manifestaron conflictos con el contratista manifiesta que es imposible llegar a

formar algún sindicato u organización, producto de los rotativo y temporal del empleo. Por

otro lado, parar o hacer algún tipo de manifestación requiere como mínimo de ciertas

confianzas y conocimiento entre la gente que participa. Si consideramos que de una

cuadrilla de 25 personas, sólo 5 corresponden a habitantes de Huelón, los 20 restantes son

sujetos desconocidos con quienes probablemente no se tengan otras instancias de

conversación fuera de la mirada del contratista, la confianza se vuelve el elemento

fundamental para la organización.

Otro elemento importante es, que quien hace algún tipo de reclamo a viva voz o enrostra

alguna irregularidad al contratista queda inmediatamente descartado para futuras

contrataciones, al no existir otras fuentes de empleo en la zona se ven obligados a aceptar

muchas de estas condiciones124

.

“Ósea acá ojala hubiera más trabajo y que se arreglara un poco el sueldo porque el

trabajo forestal es muy pesado. Acá se supervisa, pero el contratista le muestra lo más

bonito, y lo otro lo corren parar el lado, más lejitos. Cuando viene un supervisor el

contratista se lo lleva a lo más bonito no más, o le dicen lo que uno tiene que decir, y si no

dice eso pierde la pega. Yo puedo reclamar pero la persona ahí, claro, me escucha, a lo

mejor me mueve la cabeza, me dice que bueno, pero después él se va y quien se queda es

uno… Es así no más, es que uno trabaja porque lo necesita y tiene que de repente

aguantar, uno tiene que cuidar su trabajo. El que reclama mucho dicen que echa a perder

al resto y si es reclamón, le cierran la puerta y uno sin trabajo no vive así que mejor se lo

traga no más y después en la casa con un copete se desahoga125

“Qué saca uno con reclamar. Si todos reclaman, se hacen los choros, pero para callado no

más. Una vez este contratista andaba buscando gente para una poda y como a uno ya lo

conocen, él maneja una lista, nos llama y nos dice cuánto se paga y qué día hay que estar.

Bueno una vez estábamos afuera de la casa y salió uno echando pericos que estaban

pagando, póngase $120.000 y todos pusieron cara y algunos empezaron - pidámosle más,

si pidámosle más, que sean 140 mil- y todos prendieron. Como somos los de ahora, casi

siempre los mismos, ya nos conoce y al gallo tampoco le conviene tener gente nueva (hay

gente, siempre pero siempre, es mejor diablo conocido) yo prendí y partí primero, como

123

Ibíd.

124 Claudio (27 años), Rodrigo (32 años)

125 Willson, 34 años

Page 203: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

203

soy el más chico, y yo digo -pero con la condición que todos dijéramos lo mismo, si todos

le decimos lo mismo el tipo va a tener que aceptar no más- si no es tanto tampoco y todos –

sí, dale Claudio, tú primero- y voy y entro, con todos atrás y antes de soltar cualquier

cosa el contratista me dijo -mira cabro acá lo que se paga es 120.000 si no te gusta nadie

te obliga- y miro para atrás y todos haciéndose los locos y empezaron –no, si la cosa esta

mala; no si está bien- nadie dijo nada de nada y yo obligado a agachar la cabeza nomas,

algunos después ni me miraban a la cara(…)Ve quién quedo mal ahí (…) usted puede decir

que ellos, pero no, fui yo. Es a mí al que le tiene sangre en el ojo porque siempre le tiro su

comentario. Es que a mí la verdad no me importa mucho porque yo me muevo con mi

hermano en hartas cosas, hacemos bosque por otros lados, me compre una motosierra y

ahora él, tiene un camión chico y nos salen hartas cosas, si esta pega es para tener una

plata fija para el invierno no más porque acá el invierno es muy duro, pero ves… si yo digo

que no, los otros igual dicen que sí”126

El fragmento anterior es sumamente ilustrativo respecto a los mecanismos de respuesta

frente a los conflictos entre contratistas y trabajadores en Huelón. Los reducidos cupos de

empleo y la inestabilidad de la oferta de trabajo son condicionantes para quienes no pueden

emigrar – por diferentes condicionantes personales, padres o familiar enfermo, familia

formada recientemente, personas mayores con problemas de adicción de algún tipo o bien

personas adultas con bajo nivel escolar alcanzado – se ven obligados a aceptar en silencio

las condiciones que imponga el empleador; reclamar es “salir de la lista” de quienes son

considerados para las faenas en los distintos ciclos, quien reclama queda potencialmente sin

posibilidades de ingreso.

Contradictoriamente la mirada de los trabajadores hacia la empresa no es negativa, puesto

que la empresa al cumplir sólo un rol fiscalizador puesto que sanciona a aquél contratista

que no cumpla con las exigencias mínimas, como pago de cotizaciones, sueldo acorde a lo

establecido en el contrato, condiciones de seguridad etc. Por ende para algunos la visión

hacia la empresa es positiva en cuento “agente protector” de posibles irregularidades127

o

bien, para otros, la empresa poco tiene que ver con los problemas de tipo laboral.

Recordemos que desde la puesta en marcha de la Ley 20.123 orientada a proteger los

derechos de los trabajadores transitorios, fijó la responsabilidad directa de las empresas que

usufructuaban de empresas de servicios transitorios. La ley estipula la responsabilidad

directa sólo en materias de higiene laboral y seguridad, así como también es subsidiaria

respecto del pago de las remuneraciones y cotizaciones. De esta manera, se crearon una

126

Claudio es uno de los únicos trabajadores actuales empleado por contratista para Celco que declama sin

tapujos, la explotación y las negligencias de las que son victima actualmente, los trabajadores. Existe, entre

aquellos más jóvenes y algunas mujeres de mediana edad, un fuerte pudor para hablar del tema, durante

nuestra primera entrevista su madre, numerosas veces lo interrumpió con morisquetas, notablemente molesta

por sus declaraciones. De igual manera durante otra ocasión en que pudimos conversar junto a otro grupo de

personas y donde el tema de los malas prácticas del contratista actual, surgió de su parte en la conversación

haciendo alusión a su ausencia por estar “obligado” a asistir en las labores de brigada de prevención forestal.

Mientras él hablaba, el grupo guardo silencio y se generó un clima de tensión, nadie asentía, opinaba o

debatía. Uno de ellos sin tapujos le dijo: “Vay a cagar por bocón” dándose pie a una breve discusión respecto

a lo que “se debía y no se debía decir”. Cambiando luego radicalmente de tema, si bien el giro fue hacia otro

problema importante para ellos, el acusar directamente a alguien es lo que generó el clima de tensión. 127

Osvaldo ,54 años.

Page 204: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

204

serie de normativas administrativas donde la empresa fiscaliza el cumplimiento de

normativas de seguridad y cotizaciones. Una de ellas y a modo de ejemplo, consiste en que

antes de cada faena los trabajadores deben recibir una charla de un prevencionista de

riesgos, esto proporcionado por el contratista, sin embargo, desde nuestros entrevistados,

jamás han recibido instrucción de ningún tipo a este respecto, es más, se les hace firmar un

documento donde declaran haber recibido esta instrucción. La empresa sólo fiscaliza la

existencia del documento sin importarle o no que esta charla sea realmente efectiva; desde

los contratistas se declara que esto es imposible por los costos adicionales que un actividad

así significa, lo que implicaría reducir más aun el salario del grupo de trabajo.

En la actualidad, sin duda, uno de los principales conflictos entre la comunidad y la

industria es la baja oferta de trabajo existente. La existencia de una masa importante de

desocupados, sin mayores posibilidades de optar a otros empleos en la comuna, los sitúa en

una particular situación de vulnerabilidad; la necesidad de ingreso los obliga a enrolarse en

cualquier trabajo en el momento que aparece el contratista, aceptando cualquier tipo de

condición.

Desde la voz oficial de Forestal CELCO, la disminución del empleo se debe a los ciclos en

que actualmente se encuentran las plantaciones en la zona, si consideramos que los ciclos

forestales son de 25 años, en la actualidad sólo se requeriría personal para el

mantenimiento, poda, limpieza de malezas y protección de incendios, durante algunas

épocas del año, su demanda sólo es temporal.

Otro elemento en la disminución corresponde al nivel de tecnología utilizada y a la escasa

capacitación que poseen los trabajadores respecto a estas tecnologías. Antes las labores que

realizaban cuadrillas de 25 hombres con hachas y motosierras, hoy las realiza una sola

máquina con un sólo operador. Por tanto, faenas como cosecha y habilitación están

actualmente altamente tecnologizadas, no requiriendo a más de 5 hombres en las canchas

de acople, siendo estos, hombres contratados por las mismas empresas externas que poseen

las maquinarias. Siendo la demandada de mano de obra local sólo parcializada a faenas que

las máquinas no pueden realizar, ya sea por las condiciones de terreno o porque el tipo de

actividad requiere de un mayor cuidado.

De esta manera las únicas opciones para quienes se han visto afectados por esta situación

son, o aceptar en silencio o migrar a otros trabajos temporales de manera estacional ya sea

en la misma zona o en otras zonas cercanas. En último caso y siendo la alternativa más

extendida, migrar hacia otras regiones de manera permanente para emplearse como

asalariados en otras aéreas.

Es aquí donde vemos una de los principales síntomas de la enfermedad que subyace al

silencio y solapamiento del conflicto. La inestabilidad producto de la nefasta dinámica de

trabajo, de la que el capital industrial se sustenta, recaen en la incertidumbre, inestabilidad

y pesimismo de un colectivo que se ve impedido de verbalizar y socializar demandas sobre

un medio de trabajo que les es ante todo adverso; una realidad laboral que pese a que

corresponde a una realidad compartida, se silencia y se resguarda sólo en el plano

individual.

Page 205: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

205

Vemos aquí las dimensiones ideológicas, operacionales y normativas que la industria ha

desplegado para acallar el conflicto. Por un lado, la desvinculación por medio de un sistema

respaldado en normativas laborales, que hace al contratista la cara visible y responsable

único e inmediato de sus injusticias; por otro, quienes dan cuenta de la existencia de una

industria mayor que controla y posee responsabilidad en esas dinámica de trabajo, se ve

enfrentado a un poder económico, a un rival de tal magnitud frente al cual se encuentra

vulnerable, ya que es también el Estado y sus instituciones quienes los protegen y

privilegian. Ante esto la actitud generalizada es el silencio, el individualismo y la

migración.

Si bien ya hemos esbozado que los conflictos actuales relacionados al empleo forestal se

vinculan de manera directa a la figura del contratista, ya hemos explicado que en los

conflictos atribuidos a esta figura, como disminución de la demanda de empleo, reducción

de los salario, malas condiciones de trabajo etc., superan al personaje y se gestan en

dinámicas macrosociales y económicas vinculadas a la desregularización del mercado

laboral, ocurridas con las reformas neoliberales implementadas en la economía nacional, y

por consecuencia, al mercado del trabajo durante los años 70 en nuestro país. Por ende el

contratista es solo una figura más, víctima también de la fragmentación de los procesos

productivos de los que se surte en la actualidad la industria primario-exportadora.

Conflicto entre temporeras y Agroindustria del arándano: Mujer y dependencia Las familias en Huelón obtienen sus ingresos de una diversidad de actividades productivas,

de igual manera, los ingresos provenientes de un salario se obtienen de distintas actividades

asalariadas, todas ellas temporales.

Durante los últimos años la mujer ha cobrado un rol fundamental dentro de las actividades

productivas de las familias, asociado a trabajos de temporada en la agroindustria. La

incidencia del trabajo femenino hoy al ingreso neto de las familias ha tenido un rol de

importancia debido a la disminución en la demanda de empleo vinculado a trabajos

asalariados tradicionalmente masculinos como el forestal y el agrícola.

Dentro del área de Curepto la industria Agrícola Mataquito cobra especial relevancia,

debido a que, por su proximidad a la localidad, captura una masa importante de mano de

obra femenina de la localidad. Sin que por ello debamos dejar de considerar aquellas

actividades de temporada realizadas en otras zonas.

La incorporación de las mujeres de Huelón al Mercado del trabajo corresponde a un

fenómeno relativamente contemporáneo. Desde nuestros entrevistados la participación

femenina en las actividades de temporada de manera extendida es un fenómeno que no

excede los 4 años. Un ejemplo de ellos es lo expuesto en el estudio anterior realizado el año

2007 donde la participación femenina (vista desde su situación de cónyuges o convivientes

de jefes de hogar) no excedía el 3% en un rango etario entre los 30 y 39 años. En este

segmento también coincidía con un nivel de educación secundaria alcanzado, por ende, se

atribuía la participación en el mercado laboral a nuevas expectativas vinculadas con los

niveles de educación.

Page 206: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

206

Hoy en día más del 50% de la población femenina en un rango etario que va de los 16 a los

45 años, participa de las actividades de temporada en los arándanos, ya sea en actividades

de cosecha, driver, supervisión, packing o como jefas de cuadrilla.

Dentro de las características de quienes participan de estas actividades encontramos un

número importante de mujeres jóvenes de entre 16 a 18 años que aún se encuentran en

etapa escolar o bien recién egresaron de enseñanza media, que se reclutan en este tipo de

trabajo ya sea para aportar con dinero a sus familiar o bien, bajo la idea de ahorrar para

migrar a otras zonas para continuar con estudios técnicos o secundarios.

“Entre a través de una señora porque no tenía la edad entonces, me faltaban 10 días para

los 16 años. Ella como sabía que en mi casa necesitábamos plata por lo del accidente de

mi papá, me ayudó, aparte ella lleva tiempo en esto y es jefe de cuadrilla, así que gracias a

ella entré (...) No es que sea difícil entrar lo que pasa es que los cupos se llenan altiro y

como yo no tenía la edad, era más difícil que me dejaran (…) En mi grupo hay 10 niñas de

mi misma edad… yo nuca había trabajado en la fruta y me gustó. Yo partí cosechando y

después me pusieron de driver (…) Los drive ganan $220.000 y los cosecheros ganan el

mínimo, pero si hacen más bandejas se las pagan aparte cada una”128

“Esta es segunda vez que trabajo en los arándanos, y me gustó mucho, porque saqué como

$220.000 en un puro mes (…) Acá es re fome yo me quiero ir,) Santiago debe ser bacán,

yo no lo conozco, Talca sí, Curicó hasta Concepción, pero yo me quiero ir a Santiago a

estudiar cualquier cosa me da lo mismo, algo que sirva para trabajar”129

El segundo grupo corresponde a mujeres entre los 19 y 30 años. La características de este

grupo difieren, la mayoría vive en casa o terreno de sus padrea pero poseen un núcleo

familiar propio, la mayoría de ellas ya ha realizado actividades vinculadas al salario ya sea

en el comercio en Curepto, o en otras actividades como asesoras del hogar, cuidado de

niños, en siembras y cosechas etc. En este grupo se destaca la poca disponibilidad de

empleo para las mujeres en la zona, la mayoría de ellas está en una búsqueda constante por

obtener ingresos que se complemente al trabajo doméstico. Cabe destacar que en Huelón

Alto principalmente la mayoría de los núcleos jóvenes – de los pocos que existen- no

realizan actividades dé siembra o cosecha, aunque parezca llamativo, algunas de ellas ni

siquiera realizan cultivos en huertos.

El otro grupo corresponde a mujeres solteras, que viven con sus padres, que han migrado y

retornado al hogar por diversos factores o bien están a la espera de oportunidades para

migrar a otras zonas:

“Yo salí de técnico forestal en la escuela técnica de Curepto, pero no trabajo en eso por

que pagan muy mal. Hice la práctica en Celco, no me gustó y me fui a Curicó a trabajar en

una multitienda pero no duré mucho porque me salía muy caro pagar pieza y eso. Lo que

128

Vannesa, 16 años

129 Carolina 17 años

Page 207: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

207

yo quiero es juntar plata para estudiar por eso no me convenía, así que volví para acá, yo

no soy de Huelón eso sí, soy de La Trinchera, me estoy quedando acá por que aproveché

de venirme con mi tía que también trabaja acá en la fruta”130

“Acá no hay mucho para trabajar, la pura casa o por ahí algún trabajo en Curepto, pero

es difícil (…) Acá vivimos mi hermano, el Wilson, su señora y su hija, mi papá, pero ellos

viven más allá yo vivo sola acá en este pedacito con mis hijos (…) este terreno es de mi

papá pero nos dio a todos un pedazo (…) acá no hay mucho que hacer la tierras es mala y

ya no cunde por ahí sus hileras, pero mi papa más que nada es el que le hace empeño, así

que uno tiene que arreglárselas (…) para mi es rebueno esto de los arándanos… con esto

yo me muevo para varios meses, con los animales y haciendo cositas por ahí por allá (…)

pero posibilidades de trabajo aparte de eso nada por acá (…) con el terremoto y los

empleos de emergencia ahí estuvo bueno también, no sé si cacho pero eran puras minas

que andaban con caso (risas) se supone que iban a reconstruir pero que iban hacer… si

hasta viejitas y embarazadas habían… pero aparte de eso y los arándanos nada, para

nosotras nada (…) yo me iría lo he pensado mucho, pero no puedo dejar a mi papi, aparte

acá con mi cuñada nos ayudamos para cuidar a los niños sino yo no podría trabajar …”131

Finalmente encontramos un grupo que abarca desde los 30 a los 55 años, este grupo se

caracteriza por tener más de un hijo, con núcleos familiares propios o por haberlos tenido

en un determinado momento. En este segmento hay un número importante de mujeres que

reconocer la necesidad de trabajar en actividades de temporada, muchas de ellas no solo

trabajan en el sector de Pumunquin sino que se trasladan, sólo junto a sus maridos a otras

localidades que ofertan trabajos temporales en la agroindustria.

“Yo soy nacida y criada acá, somos 8 (…) yo y mi otra hermana estamos acá el resto todos

viven en el sur; tengo 7 hijos el más chico de 7 meses después una de 5, otra de 7, de 9, de

13, uno de 15 la más grande de 19 que vive en Talca (…) Acá no hay trabajo, para las

mujeres sobretodo, antes en el rodeo había un frutillar, ahí se trabajaba harto pero lo

terminaron, así que ese año me fui a villa Prat amarrando olivos, después estuvimos en

Pencahue amarrando viñas, después de Pencahue más para arriba cosechando arándanos

y acá en Purumquen, estuve hasta el año pasado porque mandé a encargar a este paquetito

y ya no pude seguir trabajando y me tuve que quedar en la casa, ahí estuve la última vez,

diciembre, enero y febrero. Mi marido trabaja en los pinos es obrero forestal, de siempre,

con contratista , el lunes empezó una faena ahí en Rinconada de Huelón, pero no es para

Celco… porque ahí ya no lo llaman está muy viejo parece y en la agricultura no, porque

nuestro terreno es muy chico”

“Nosotros en la familia somos cinco, tengo 3 hijos, el mayor tiene 22 y está en la brigada

ahora, yo soy nacida y criada acá, con mis dos viejitos vivos gracias a dios, fuimos 8

hermanos dos se fueron para Santiago y el resto todos están por acá, allá en el Bajo, en

Curepto, acá en Huelón tengo otra hermana que viven en el mismo terreno, porque

130

Roxana 22 años.

131 Lucia 24 años.

Page 208: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

208

nosotros vivimos en un terreno que nos dio mi papá. De mis hermanos hombres todos

trabajan en las forestales, todas, si es lo único que hay por acá (...). Yo siempre he

trabajado, partí a los 14 años cuando me fui a Santiago y trabajé como nana, estuve 5 años

allá, luego me vine y estuve con una familia en Curepto, después cuando ya me case, me

vine con mis papas (…) Para que una como mujer pueda ganarse su plata acá no hay

ninguna posibilidad más que con alguna familia en Curepto o de la gente que tiene mejor

situación en el Bajo, después de eso lo único es la fruta, yo desde que empezó esto de los

arándanos trabajo que trabajo en el fundo”

“Ahora acá cerca está la oportunidad de los arándanos, antes había que moverse más

lejos, por ejemplo, estuve también trabajando en los paltos, en la frutilla, sembrábamos

también con mi marido… ahora ya no porque no cuenta. Mi marido trabaja como todos

acá en los pinos, mueve bosque, mueve palos hace leña de todo”132

Las dinámicas de trabajo al interior del fundo Pumunquin, no difieren de otras existentes en

la agroindustria, cosecha y packing son los principales cupos de empleo que actualmente

ocupan las mujeres de la zona.

Las cuadrillas de cosecha, durante nuestra visita a terreno, están conformadas por 30

personas entre hombres y mujeres siendo predomínate la presencia femenina. Cada

cuadrilla se divide en dos y tiene a cargo de un driver, encargado de contabilizar y

supervisar las bandejas que cada cosechador entrega. En este cargo existen alrededor de 32

personas. En el fundo operan alrededor de 16 cuadrillas en cosecha lo que equivale a 480

personas ocupadas en estas labores. Cada cosechador gana 160.000 pesos mensuales

aproximadamente con dependiendo de la productividad que cada uno tenga Dentro del

fundo se exige la entrega como mínimo de 15 bandejas diarias, si superan este mínimo se

paga extra por bandeja 450 pesos.

“uno se demora más menos 30 minutos en hacer una bandeja… si hay harta fruta, depende

de cómo esté, si hay poca fruta madura, uno se demora mas, pero en general si hay buena

cosecha no tarda más de 30 o 40 minutos en hacerla”133

“Uno como driver tiene harta responsabilidad… hay que supervisar que las bandejas

vengan buenas, ósea llenas y como corresponde, no pisadas ni nada… hay señoras que son

bien fregadas y le echan la choriá a uno, pero hay que ser pesada no más, si uno estuvo

haciendo lo mismo que ellos… yo soy súper respetuosa eso sí, porque igual a veces de

cansada la gente las pasa así no más, pero hay otra gente que es bien prepotente.

El driver que había antes, el chiquillo que se fue, era pesado, hay varios que son pesaos en

realidad, acusan altiro y Don Oscar ahí se pone pesado, igual uno no tiene que andar

acusando a nadie, esa es la idea nosotros recibimos las bandejas antes de subirlas a la

camioneta y ahí contamos y vamos anotando cuanto hizo cada uno, también hay que

resolver esas cosas que van pasando, si una señora entrega la bandeja a la mitad hay que

132

Sra. Olga 45 años.

133 Sra. Olga 45 años

Page 209: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

209

decirle, porque pagan por bandeja llena, no por kilo, entonces hay una medida, tiene que

venir bien llenita… eso lo saben todos, pero no falta los que se avivan y le pegan la choriá

para que uno les pase las bandejas así … el reto nos llega a nosotros después”134

“usan harto truco para que la bandeja parezca llena, por ejemplo, le echan harta mugre,

pero la bandeja no se recibe si viene la fruta sucia, tiene que venir la pura fruta, otra cosa

que hacen es que pisan las bandejas, el fondo de la bandeja así queda medio deforme

entonces sube un poquito la altura… pero es pura tontera no más, yo lo hice el primer día

porque me decían “pisa la bandeja que ahí se hace más rápido” y era la misma cosa no

más, y para evitarme atados no lo hacía, así que como ahora estoy de driver cacho altiro

quienes pisaban bandejas y quienes no”135

Cada 4 cuadrillas hay un supervisor general que controla la llegada de las bandejas al

packing ubicado en el mismo fundo. Los cargos de supervisores también son ocupados por

personas de la zonas, sin embargo, para estas labores la contratación es exclusiva de

hombres, de Huelón existían dos personas trabajando como supervisores. También existen

supervisores y jefes para el packing, es con estos encargados con quienes se manifiestan

mayores problemas ya que son ellos quienes determinan las horas de salida.

Dentro de la cosecha la salida es a las 19:00 P.M con acceso a un bus de acercamiento para

todos los trabajadores. En el caso del packing la salida es lo que dure la faena pudiendo esta

extenderse mucho más de las horas correspondientes.

“lo máximo que están pagando son 240 lucas… los jefes son bien fregados… a uno la

hacen trabajar más horas cuando está en el packing y no las pagan (…) nunca una trabaja

menos de 9 horas… y lo que corresponde por ley son 8 no más”

Los principales conflictos de las trabajadoras temporales del arándano recaen en los

incumplimientos a los horarios de trabajo y segundo, respecto a las consecuencias a nivel

familiar que genera el tener actividades de temporada como única fuente de ingresos.

“Una niña reclamó y la sacaron altiro, fue a la inspección del trabajo y dejó la constancia.

Estaban furia los jefe, es que un día nos quedamos hasta casi las 11 de la noche y los jefes

no dejan reclamar. Entonces ella lo que reclamó es que si pedían más horas que las pagan

y acá no las pagan, le ponen de condición cuando uno parte que la pega es así hasta que se

termine lo que hay que embalar… pero a ella la sacaron lueguito, apenas se le terminó el

contrato la sacaron mientras que la mayoría renueva. Tampoco tenemos sindicato, pero

por ahí habían varias que estaban hablando así por debajo, porque ahora que la niña puso

la demanda, hay que ver que pasa porque si le va bien de repente el resto también puede

unirse”136

134

Vannesa, 16 años

135 Ibíd.

136 Delia, 42 años.

Page 210: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

210

Gran parte de las mujeres que realizan trabajos temporales lo hacen con motivo de

complementar ingresos. Los salarios precarios en el ámbito forestal vinculado al trabajo

masculino, que se hace insuficiente para solventar los gastos de las familias producto de la

inestabilidad del trabajo en este caso de los jefes de hogar, generan un escenario en donde

es imprescindible la presencia femenina en el trabajo asalariado. El deterioro de las

actividades agrícolas, producto de la mala calidad y productividad de la tierra hacen que

hoy en día le trabajo asalariado en conjunto con la comercialización de productos de

recolección o las huertas casera sean las únicas fuentes de ingreso para las familias. De esta

manera existe una dependencia casi absoluta a un ingreso ante la imposibilidad de

complementar, como era tradicional con una producción agrícola doméstica sustentable.

Las dinámicas de trabajo y los conflictos declarados aquí en cuanto al los actores directos

involucrados, es decir, los jefes o supervisores, no difiere de lo que ya comentamos en el

ámbito forestal, sin embargo, desde el discurso de las mujeres existe una mayor conciencia

de sus derechos y de que determinadas irregularidades sobrepasan a la persona o jefe y

responden a las exigencias de una industria mayor que busca enriquecerse.

“Nunca se ha pensado en una organización, la que reclaman la cortan no más. Como es

algo así por una temporada, si uno se pone muy pesada después la cortan y se quedó sin

plata. Una para qué le va a echar la foca al jefe, si uno sabe que el corta, porque así se lo

piden, es mejor ir a la inspección del trabajo y que le pasen la multa a la empresa, si ellos

son los que mandan las órdenes. Acá un jefe por ejemplo es Don Oscar de allá abajo del

almacén, no es mala persona pero hace trabajar demás y el también trabaja demás y el nos

ha dicho que, qué saca él con reclamar por nosotras si arriba de él hay otro jefe y así, y

siempre hay uno que no va a solidarizar y va a cortar no más pa’ no molestar a los otros

jefes y asegurarse su sueldo quedando bien (…) pero ahora esta tan mala la cosa que una

ya prefiere no hacerse mala sangre”137

Respecto a las repercusiones que el ingreso al mundo laboral para las dueñas de casa, la

participación con dinero dentro de la economía familiar es positiva en cuanto les otorga un

estatus de mayor igualdad, al sentirse activas dentro del proceso de provisión de recursos

para la familia. Por otro lado, existe una conciencia de que su ausencia en el hogar implica

consecuencias dentro de las labores o los cuidados tradicionales dentro de las labores

domesticas, aseo, cuidado de animales y huerto, alimentación etc. También para quienes no

cuentan con el apoyo de alguien que pueda cuidar a hijos pequeños, de existir hijas en edad

adolecentes, son ellas quienes deben asumir ese rol, con el consecuente impacto en sus

actividades educativas. Como mencionamos para cursar estudios de enseñanza media, la

única posibilidad es realizarlos en Curepto bajo régimen de internos, con salidas los fines

de semana. Por ende una hija que asume el rol de la madre en las labores doméstica debe

necesariamente postergar los estudios, ya que no cuenta con las posibilidades de traslado

para realizar ambas funciones. Existen dos casos de hijas que debieron salir del sistema

escolar, ya que las labores de packing y cosecha se extienden hasta marzo y principios de

abril.

137

Verónica 32 años.

Page 211: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

211

“Ahí no, no hay guardería así que hay que dejar a los niños con algún familiar o con otra

persona que se haga cargo, yo lo hacía así; antes la más grande, la de 15, cuidaba a los

más chiquititos”138

“Tenemos animales, pero no sembrábamos, antes sí, ahora ya no da nada la tierra. Mi

marido trabajó casi 20 años para Celco con contratista pero la cosa también se puso mala,

poca plata y estaba muy afectado de la espalda así que se fue hace 3 años a Licantén, a la

planta de allá, ahí se quedaba y venia cuando podía en la semana o los fines de semana

(…) Mi hija mayor se hace cargo de la casa, porque yo ahora necesito trabajar, mi marido

está parado y no hay más opciones (…) yo resiento mucho eso, porque a mí me gustaría

que la Javiera no se quedara en la casa, que terminara su cuarto medio y que estudiara y

que después trabajara para pagarse más estudios pero que tuviera la posibilidad de salir

de acá. Ella tiene bien buena cabeza, tenia promedio 6.2 el último año que estuvo en el

internado y nunca bajo las notas cuando estuvo allá aunque nos echaba de menos (…)

ojala que mejoren las condiciones para que tenga más posibilidades ella”139

Esto genera un sentimiento, de culpa frente al abandono del hogar así como al perjudicar el

desarrollo “normal” de sus hijas, al ser sus aspiraciones para ellas distintas a las que ellas

tuvieron acceso, el campo no es el lugar donde se espera continúen las nuevas

generaciones.

Para muchas parejas de estas mujeres trabajadoras así como algunos padres, el tema del

trabajo femenino es visto como un tema que no desean pero que dadas las condiciones es

necesario, sin embargo, no se atribuyen tampoco alguna visión negativa de que este trabajo

fuera de forma permanente, si lo es que ellos no estén o no puedan trabajar y la mujer sea el

único sustento de ingreso. Hay varios casos que muchas mujeres nos comentaron acerca del

consumo de alcohol y que este ha incrementado mucho en la localidad, para muchas se

atribuye a la frustración de no tener trabajo o no poder optar a otras condiciones.

“ya el sueldo haciendo bosque ya no alcanza para darse vuelta en el año, antes nosotros

mediábamos un poco, pero ahora ya no vale la pena, trabajar en el campo menos, pagan

una mugre… así que ahora ella trabaja, igual esta época de verano es buena, pero todo lo

que hagamos estos meses lo usamos para el invierno”140

“yo no siembro, mi familia tampoco, mi terreno es chico así que la única forma es en

medias pero es mucho trabajo, y lo que queda es nada… el precio es muy bajo, ahora están

pagando sus 15 lucas por saco, antes yo trabajaba en la agricultura cuando mi familia

sembraba nos manteníamos, más la pega de los árboles, ahora no… pero a la Olga le

gusta salir a trabajar, aunque llega molida”

“acá el invierno es muy duro, mi hija tiene 16 no está estudiando, tuvo que salirse del

colegio, porque yo necesito trabajar y al más chico ella me ayuda a cuidarlo… mi marido

138

Verónica 32 años.

139 Delia, 42 años.

140 Gustavo, 41 años.

Page 212: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

212

estuvimos bien mal porque no tenía trabajo, el siempre se movió en lo forestal con

contratistas o bien haciendo bosque pro ahí, pero después del terremoto paro harto la

pega”

Una valoración positiva recae principalmente entre quienes se inician en el trabajo temporal

de una forma no obligatoria sino que voluntaria, principalmente jóvenes de corta edad, para

ellas este es un espacio atractivo al brindarles las posibilidades de obtener un ingreso el que

se destina a distintos fines, ayuda al hogar, ahorro para estudios posteriores etc., por otro

lado algunas valoran el espacio de trabajo como un lugar “entretenido” al permitirles

sociabilizar y salir de la rutina.

Las actividades asalariadas temporales vinculadas a la mano de obra femenina son una

actividad de larga data, la que se gesta al igual que el trabajo forestal, en las reformas

ocurridas a finales de los 70 con la implementación del modelo agroexportador a la

economía nacional, y la consecuente implementación de políticas neoliberales al

funcionamiento del mercado del trabajo necesaria para su funcionamiento. De esta manera

se inicia un proceso de desregularización del mercado del trabajo mediante la

flexibilización y externalización de las actividades productivas141

.

La categoría de trabajador estacional del agro está definida en el Código del Trabajo (Art.

93) como “todos aquellos que desempeñan faenas transitorias o de temporada en

actividades de cultivo de la tierra, comerciales o industriales derivadas de la agricultura, las

como en aserraderos y plantas de explotación de madera y otras a fines”.

De esta definición se extrae el único modelo de trabajo existente a nivel local, el trabajo

“estacional” corresponden a la única opción para la familias que dependen de un salario.

Por otro lado hay una visión muy restringida respecto a las capacidades personales, a la

proyección producto de los bajos niveles de educación hay un sentimiento -principalmente

desde lo masculino- a sentirse útiles solo dentro de esas actividades, iniciar u negocios,

asociarse hacia alguna actividad de emprendimiento no es considerado como un elemento

interesante pues la necesidad apremia, y es en base a esta urgencia, a este apremio, que se

toman las decisiones, y se enfrenta el día a día en tanto “la situación de vulnerabilidad no

da espacio para cuestionar”. Otro elemento que vino a exponer más esta situación e

vulnerabilidad se gesta posterior al terremoto ocurrido el año 2010, en donde muchas

familias quedaron sin sus medios de subsistencia, sin sus viviendas. Es decir, al precario

ingreso que éstos poseen ahora se suma la necesidad de una nueva vivienda ya que los

organismos estatales sólo entregan soluciones de parche con subsidios a los que muchos no

pueden acceder por su calidad de propietarios de terrenos, accediendo básicamente a

pequeñas mediaguas, donde las familias se ven obligadas a convivir hacinadas o bien a

integrarse como allegados en otras viviendas de mejores condiciones.

La implementación del modelo agroexportador y la desregularización del mercado del

trabajo, venidas con la flexibilización laboral y su concomitante trabajo temporal, solo ha

servido para precarizar aún más la realidad de las familias en pequeños territorios rurales,

141

ECJLA, 2009; Capitulo I, pp12. Disponible on line: http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-

62202_recurso_4.pdf.

Page 213: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

213

como Huelón. La asalarización femenina en la localidad nos da cuenta de la completa

reestructuración de las formas tradicionales de subsistencia, su ingreso al mundo laboral

impera no sólo el abandono de los espacios tradicionales vinculados a la labor doméstica,

sino que a la vez, implica una nueva dependencia ante una constante disminución de las

posibilidades y de los salarios otorgados en el trabajo temporal que dota de un ingreso que

hoy, no permite mantener los gastos de una familia.

Conflictos Medioambientales: transformaciones en el ecosistema local degradación del

suelo y agua

Los conflictos referidos al deterioro de los recursos naturales en la zona como erosión de

suelos, cambios en el clima, disminución de los cursos de agua son atribuibles tanto desde

sus causas como desde sus efectos a la penetración de monocultivos de Pino insigne y la

actividad asociada a su explotación. Sin embargo los discursos tanto desde la

institucionalidad como desde la comunidad son contradictorios a este tema.

Uno de los principales conflictos responde al deterioro y degradación actual de los suelos,

principalmente aquellos utilizados para la producción agrícola. La disminución de la

productividad de los suelo ha generado una disminución paulatina de las actividades de

siembra, producto de la alta inversión que requieren estos últimos en nutrientes, rotación y

descanso, lo que no se coteja con los niveles de productividad, así como tampoco con los

precios de compra de la producción.

Para algunos las tierras en Huelón “nunca fueron buenas” para la actividad agrícola y su

degradación responde a factores naturales en su composición o bien al cambios en el clima

en la zona.

Para otros la degradación del suelo responde de manera directa a la forestación de pino,

para ellos el suelo se ha degradado por los niveles de humedad que absorbe el pino de la

tierra, lo poco que aporta la hoja a la descomposición en materia orgánica y abono por tanto

los suelos se habrían vuelto más “lisos” lo que repercutiría en el escurrimiento de aguas

durante el invierno, lavando los suelos y haciéndolos perder fuerza. A esto se agrega, que la

industria forestal desarrolla la tala rasa de las plantaciones de monocultivos, lo que también

favorece el escurrimiento de aguas, erosión y desertificación del suelo.

“El suelo puede que esté degradado, pero para mí la cosa no es tanto de que el suelo sirva

o no sirva para sembrar. Acá llegó alguien que tenia capital que tenía dinero y dijo -yo a

este suelo le puedo sacar más que lo que le sacan con la agricultura- y compró. Celco vino

y aquí y dijo -quiero plantar pino, acá es barato, acá me conviene- y arraso con todo, la

tierra no es que siempre fue nada, el pino mató todo, Conaf primero, luego las otras. Es

que la tierra con abono y con descanso recobra fuerza, uno lo sabe uno es agricultor,

nació aquí conoce su tierra”142

Los defensores de que la tierra en Huelón aun es productiva plantean que antes de la

llegada de las forestales, en las tierras del alto se cultivaba maíz y trigo, en abundancia y 142

Don Arturo, 61 años

Page 214: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

214

que si bien la desforestación, por el roce para la producción de carbón, pudieron afectar la

composición y calidad, desde ellos lo determinante es la parición del pino insigne.

Otro elemento vinculante a la degradación corresponde a los cambios en el clima y la

sequía que afecta a la zona. Desde nuestros entrevistados la zona hace 30 años atrás se

caracterizaba por un clima mucho más estable.

“Cuando estaban los campamentos de la CONAF primero se rozaba, luego se quemaba en

junio, julio y en agosto se plantaba. En esos años llovía mucho ahora no llueve nada…”

Desde numerosas investigaciones, existen elementos que vinculan de manera directa los

cambios estacionales con la intensiva forestación de pino insigne y su consecuente impacto

en los suelos. Los cambios estacionales que ocurren en las laderas cordilleranas de la

cordillera de la costa son atribuibles a las transformaciones en el microclima natural que

regulaba los ciclos hidrológicos, los procesos erosivos del suelo y mantenía un microclima

local con mayores niveles de humedad que los actuales. Esta situación era posible ya que la

humedad atmosférica proveniente por la influencia de la zona costera permitía disminuir los

niveles de evapotranspiración143

de la vegetación nativa, permitiendo mantener así los

niveles de humedad y temperatura del suelo, disminuyendo el déficit hídrico de la estación

cálida. De esta manera los suelos poseían una mayor cobertura orgánica, mayor humedad y

por ende mejor calidad para actividades productivas144

. Se evitaba así el resquebrajamiento

de los suelos, permitiendo desarrollar actividades agrícolas con mayores niveles de

productividad de las posibles hoy en día.

De acuerdo a un estudio desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la

Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), “En Curepto existen 69.374

hectáreas afectadas con desertificación grave y muy grave originado en la sobreexplotación

del bosque nativo y el mal uso de los suelos agrícolas, siendo este efecto es más marcado en

aquellos suelos que se ubican en zonas de pie de monte (suelos de secano arable) los que

debido a sus características, están muy expuestos a la degradación por erosión eólica,

hídrica y química”. Los suelos de Huelón son clasificados dentro del rango III y IV o de

cuarta degradado, “siendo su uso recomendado preferentemente forestal debido a las

restricciones técnicas de su composición que disminuyen su productividad agrícola”145

Desde la normativa legal el manejo de bosques artificiales queda supeditado a la

aprobación de CONAF. Estableciendo una serie de normativas como el corte y tala de

arbustos principalmente en zonas de pendiente y cercana a cursos de agua, de igual manera

143

La evapotranspiración corresponde a la pérdida de humedad del suelo por evaporación directa junto con la

pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Extraído en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Evapotranspiraci%C3%B3n

144 GAYOSO, J. y IROUME, A. (1995) “Impacto del manejo de plantaciones sobre el ambiente

físico”. Revista Bosque (Valdivia). Vol.16, no.2, Pp. 9. Disponible on-line en:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792001995000200001&lng=es&nrm=iso

145 Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal Curepto (2004) I. Municipalidad de Curepto.

Documento Inédito. Pp. 22.

Page 215: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

215

respecto a la aplicación de agroquímicos, así como también se establecen una serie de

normativas que protegen y sancionan la tala y explotación de especies nativas.

Sin embargo CONAF declara que no existen estudios concretos en la zona respecto a la

incidencia de la forestación de pino y su relación con la degradación del suelo, desde las

entidades encargadas de la fiscalización.

Entre los defensores de la idea que en Huelón el suelo puede “rescatarse” las palabras de

CONAF no tienen validez producto de las iniciativas que ellos respaldan orientadas a la

forestación de pequeños propietarios. Aluden que al igual que CELCO existen intereses

relacionados al mantenimiento de la producción de pino.

Para algunos encargados de CONAF, las políticas de forestación son el mal menor en

relación a las políticas potenciadas para el desarrollo y a la actividad ya extendida de la

industria.

Otro conflicto aunque manifiesto de menor grado recae en la disminución de la fauna nativa

asociada a las especies arbóreas autóctonas. Las disminución de árboles nativos como el

Roble maulino, Canelo entre otro ya son muy escasos de observar en las zonas bajas, sin

embargo desde nuestros entrevistados, aún existen zonas de bosque que se mantienen

protegidas. A lo largo de nuestro terreno tuvimos la oportunidad de recorrer las zonas más

altas de la localidad, como Nini y Catorce Vueltas, aquí pudimos observar la existencia de

vegetación nativa entre los predios forestados y una cubierta orgánica asociada

notoriamente diferente de la existente en los suelos con pinos.

“Antes era todo montaña de roble o bosque nativo como le dicen ahora. Eran bosques

milenarios de troncos gigantes, ahora ya no se puede tocar, pero antes nosotros mismos

trabajamos botándolos y ahora tanto escándalo por un roble chiquito. Si los que los

botaron todos no fuimos nosotros fue la Conaf y las forestales que llegaron ,antes la tierra

daba, da aun yo creo, el problema es que eso ya no es nuestro y que ahora convienen más

los pinos (…) si eso yo no entiendo si uno mismo trabajo para la Conaf quemando bosque

ahora hacen tanta escándalo de que nosotros, los antiguos, fuimos responsables de que ya

no hayan robles y si uno quiere botar uno para hacer carbón u otra cosa le pega el parte y

hasta lo pueden mandar preso aunque el árbol sea de uno”146

Respecto a la disponibilidad, reducción y calidad de los recursos hídricos algunos

agricultores plantean que ha existido durante los últimos años una disminución de los

cauces de los esteros Huelón y Nini de los que se surte la agricultura en la zona. Sin

embargo, sólo un agricultor manifiesta que “la calidad del agua ya no es la de antes que

contiene muchos minerales que afectan las cosechas”147

. Los niveles de los causes se

relacionan directamente con lo expuesto respecto a los cambios del clima, al ser los esteros

mencionados de régimen pluvial, se nutren de las precipitaciones ocurridas en la zona.

146

Don Segundo, 71 años

147 Don Gavino, 78 años

Page 216: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

216

Otro factor que pudiera generar la disminución responde a los niveles de absorción de agua

en la superficie del suelo que requieren especies como el pino y eucaliptus. De acuerdo a

investigaciones realizadas por CORMA, tanto el eucalipto, el pino radiata y el bosque

nativo no impactan en la disminución de los recursos hídricos ya que tienen similar

capacidad de absorción de agua del suelo148

. Sin embargo múltiples autores difieren de

estas concepciones. Carrere y Lohmann, plantean que la implantación de árboles a gran

escala afecta numerosos elementos. Por ejemplo los relacionados al escurrimiento

superficial e infiltración, al existir un equilibrio natural, entre vegetación nativa, absorción

y retención de humedad. La demanda hídrica anormal de especies no endémicas es

incuestionable.

Podemos ver que el recurso del agua ha condicionado, según sus habitantes, enormemente

la actividad productiva. Además de su escasez, la contaminación difusa de las aguas

atribuidas al uso de agroquímicos y químicos asociados a las plantaciones forestales incide

en los suelos.

Desde nuestras entrevistas pudimos constatar que en las faenas forestales y producto de la

alta tecnificación, muchas de las faenas en pendiente son realizadas a menos de 200 metros,

cayendo en los cursos de agua numerosas ramas y químicos productos de las labores de

mantención y fumigación del bosque. Esto podría estar ocasionado un deterioro y

contaminación de las fuentes hídricas que llegan para el consumo de población y son

usadas en los regadíos. Sin embargo estas reflexiones no son posibles de constatar.

Otro elemento que aquí se vincula es el uso de plaguicidas y pesticidas tanto en la

actividad agrícola como en la actividad forestal que pudieran estar generando un daño

tanto en la calidad del agua y la degradación del suelo, producto de la sedimentación en el

suelo y el escurrimiento de estos tóxicos a cursos de agua.

Castro (2004), plantea que sobre utilización de plaguicidas y pesticidas, son un circulo

vicioso, ya que por un extermina las plagas, pero junto con ello, elimina también las

especies beneficiosas para el hombre lo que contribuye al aumento de muchas plagas,

necesitándose cada vez mas plaguicidas para su eliminación149

.

“La polilla del Bote, es un bicho que le da a los pinos a la edad de 4 a 5 años es un bicho

que se sube arriba a la flecha, la opa el tallo se sube en la punta y pone un huevo y ese se

demora un año en nacer, nace en la primavera, ese se come el palo y se mete hasta el

corazón… entonces el pino se empieza a doblar, o se seca, queda el árbol medio doblado

así, como un codo, y sigue creciendo y esa madera se pierde… ese hay que atacarlo con

plaguicidas porque es muy perjudicial, se usa mucho químico para controlarlo pero todos

son autorizados”

148

Mitos y realidades de las plantaciones forestales en Chile.

Corma, http://www.corma.cl/mitos/faq.html#12.1

149 Castro M., 2004. Salud colectiva y medio ambiente. (plaguicidas y pesticidas) SSA. Extraído en:

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=224.

Page 217: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

217

El informe de impacto ambiental elaborado recientemente por la I. Municipalidad de

Curepto, con motivos de nuevo plan Regulado Comunal, ratifica algunos elementos

anteriormente expuestos. Por ejemplo como la introducción de especies foráneas a través de

“practicas agresivas” que ocupan actualmente un superficie importante dentro del territorio,

han afectado el equilibrio natural del ecosistema, que regulaba los ciclos hidrológicos y

constituía un microclima, así como un hábitat para innumerables especies de fauna e

insectos150

.

De esta manera los conflictos, medioambientales vinculados a la presencia y explotación de

monocultivos de pino en la zona, son diversos y afectan tantos aspectos productivos

vinculados a la agricultura tradicional así como también la calidad de vida de los habitantes

de la zona.

Se hace necesario crear un sistema de fiscalización para la industria que sea realmente

eficaz y no se medie en base a intereses o bajo la lógica “del mal menor”. Actualmente la

institucionalidad ambiental para la focalización

tanto de las actividades forestales como de los

impactos medioambientales se basa en la

coordinación de diversas instituciones para su

operación y gestión, las que dependen de distintos

ministerios y subsecretarias (Ministerio de

agricultura, Ministerio de Medioambiente) y de

entidades tanto públicas como privadas (CONAF e

INFOR). Por ende los sistemas de fiscalización carecen de de una efectividad en terreno

que coordine la información existente y que realice una gestión adecuada para la

fiscalización.

Crisis actual de la agricultura

La actividad agrícola a nivel local, ha tenido una disminución importante, siendo en la

actualidad relegada casi de manera exclusiva a la pequeña producción.

Esta disminución de las actividades agrícolas en la zona es atribuida por la población a

cuatro factores:

- Degradación de los suelos y acceso a recursos hídricos.

- Aspectos económicos vinculados al precio de la leguminosa.

- Emigración y pérdida de interés en las actividades agrícolas.

- Institucionalidad que privilegia el desarrollo de actividades forestal versus la

agricultura.

La crisis agrícola se gesta con la disminución de los precios de leguminosas durante los

últimos años, precio el que no supera en la actualidad los 10.500 pesos por quintal en el

caso del poroto. La excesiva especialización de los productores del sector en este tipo de

cultivos –debido a la alta dependencia a los créditos de INDAP quien basa sus prestaciones

150

Informe Final: Declaración Impacto Ambiental, Plan Regulador Comunal de Curepto. Documento Interno,

Pp. 20.

Page 218: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

218

en determinados ejes temáticos para cada zona- generó una demanda excesiva de

producción de este tipo, la que no lograba ser comercializada ya que en un momento los

precios de compra ofrecidos ni siquiera lograban cubrir los costos de producción. Por ende

una crisis generalizada en todos los medianos productores del bajo.

Actualmente y tomando como referencia el precio que se ofrece hoy en día en Huelón Bajo

por el quintal de porotos, los costos de producción versus el ingreso no dejan márgenes

llamativos – no supera los 60 mil pesos- para la reproducción de los ciclos. La 4 familias o

4 productores emblemáticos de Huelón Bajo (productores que poseen superficies mayores a

12 hectáreas de riego básico), los únicos quienes orientaban la producción agrícola en un

sentido comercial, por ende canalizaban su producción a mercados diversos principalmente

Curicó, Talca y Santiago. En la actualidad han abandonado la actividad agrícola comercial

reduciendo de manera significativa las hectáreas sembradas, hoy no son más de 2 los que se

mantienen activos aunque no explotan de manera directa sus terrenos sino que lo hace en

mediería, con agricultores de aéreas como Huelón Alto.

La disminución en la demanda de leguminosas se contrasta con lo ocurrido entre los años

2005 al 2008 donde el precio del poroto y la lenteja hacía particularmente atractivo y

rentable su producción, durante estos años nuestros entrevistados nos comenta que “podían

darse el lujo” de elegir a quien venderle, pese a que muchos tenían algunos compradores

estables principalmente de Santiago, en ocasiones llegaban compradores con camiones a la

zona ofreciendo casi el mismo precio de compra por quintal, por ende vender a estos

compradores les permitía reducir los costos de bencina y mano de obra (chofer y cargador)

aumentando los márgenes de ingreso.

“Yo ya no siembro sale más caro, el tractor, los operadores, trabajan por 80 mil pesos por

hectárea y una hectárea no produce más de 60 mil pesos… acá es secano no tenemos

riego, hay agua pero no alcanza a regar en el día más de 200 metros cuadrado, es un

pequeño regadío… por tanto no cunde tampoco para sembrar otra cosa”151

Actualmente existe una importante oferta de terrenos en el bajo, para ser trabajados en

mediería. Lo que se debe principalmente al envejecimiento de los jefes de familia

agricultores y dueños de estos terrenos, al no existir generaciones dentro de la misma

familia que continúen en el trabajo agrícola, para mucho agricultores del bajo la mediería o

la contratación de mano de obra es la única manera de explotar sus terrenos. Los hijos de

campesinos han preferido movilizarse a las distintas ciudades en busca de nuevos

estándares de vida, e incluso los mismos trabajadores que trabajan en estos terrenos han

preferido migrar y obtener un sueldo fijo en otras localidades, en vez de tener que depender

estacionalmente de la oferta de trabajo de los propietarios.

Otro factor es atribuido a la baja productividad y los bajos precios de la producción y que

como ya mencionamos, no le es conveniente a un propietario producir de manera

independiente.

151

Gavino, 78 años.

Page 219: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

219

“Mi tierra de acá la pongo a medias porque yo ya estoy muy viejo para trabajarla solo.

Mis hijos se han ido para distintas ciudades y tengo que arrendarlas o darlas en mediería

a otras personas, para sacarle”152

Sin embargo se declara que ya nadie quiere trabajar en la tierra. Tradicionalmente la

población de Huelón Alto siempre estuvo relacionada a trabajos en mediería en terrenos del

bajo o bien para emplearse en tiempos de cosecha y siembra, sin embargo, en la actualidad

la poca disponibilidad y falta de interés por este tipo de trabajo, debido a la baja

remuneración y lo poco llamativo de trabajar en medias un terreno sobre el cual la

producción del mismo no puede comercializarse con un precio significativo en relación al

trabajo realizado, así como tampoco producir para el ingreso familiar que hoy se surte de

otras actividades principalmente asalariadas, la demanda para trabajos en media hoy es muy

reducido no existiendo más de dos personas que trabajan terrenos en este sistema.

“Todos los que somos más antiguos somos los únicos que nos dedicamos a la agricultura

muriéndose esta generación no va haber más agricultura… No hay generaciones que

quieran seguir el mismo rubro, no quieren trabajar al sol, quieren ver plata todos los

meses, la agricultura es muy incierta, como sabe la agricultura es muy incierta a veces uno

puede recibir y a veces no”

“Ya nadie quiere sembrar, muy poca, Yo ofrezco acá para sembrar pero la gente ya no

quiere, prácticamente la gente quiere la tierra lista, arado con tractor, ayudarle para la

cosecha, ponerle la semilla… y así no combine. Yo le pasaba a un cuñado y a un caballero

de arriba, pero ahora trabaja en la red de agua potable como operador, trabaja por 15

días al mes pero igual cuando tiene tiempo hace otras pegas, pero este año no quiso hacer

medias”153

“Acá no hay gente que trabaje en lo agrícola. Uno busca una persona, y le pregunta

cuánto quiere ganar pero por menos de 10.000 pesos diarios para arriba nadie trabaja por

eso y ni eso, la gente ya no quiere trabajar en el campo si igual uno le paga después

trabajan a mala gana o la gente ya no acepta trabajos así”

“Lo que tenemos nosotros son 3 hectáreas, siembro una con pasto para los animales el

resto lo usamos para tener a los animales, pero acá esta el gran problema: que en el bajo

se inunda todo en invierno el agua puede llegar a 90 cm., mi casa se ha inundado ya 7

veces. Nosotros en invierno no vivimos acá. Tenemos una cabaña en el alto, tenemos

nuestras cosas allá cuando llueve mucho arrancamos para allá. Eso a lavado los terrenos

y ahora están muy débiles, por más que uno le de descanso, le ponga cuestiones, la cosa no

cambia”154

152

Gavino, 78 años.

153 Raúl , 62 años.

154 ibíd.

Page 220: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

220

Otro aspecto que ha intervenido en la baja productividad y abandono de la actividad

agrícola es la baja productividad del suelo. Para algunos esto es atribuible a elementos

naturales producto de la composición del terreno y aspectos referidos a cambios en el clima

(baja precipitación, baja humedad etc.). Mientras tanto, existe otro discurso que plantea

que el uso constante de los plaguicidas en la agricultura y en las explotaciones forestales ha

afectado el aire, el agua, el suelo y su concomitante calidad productos de los tóxicos

sedimentados por el uso recurrente de estos.

Otro elemento que también es atribuido por la población corresponde a la poca

disponibilidad de agua que posee cada propietario lo que restringe severamente la actividad

productiva. Los propietarios de tierras en Huelón Bajo, reclaman insistentemente con

respecto a las horas con las que se accede al agua. Muchos de estos aducen que la

designación de tiempos no es proporcional con el tamaño del predio que se posee.

Es así como en la actualidad gran parte de los agricultores de las zonas del Bajo ha

orientados sus inversiones hacia la ganadería menos riesgosa aparentemente y con mayores

posibilidades de extraer subproductos con valor agregado155

. Hoy INDAP (Instituto de

Desarrollo Agropecuario) junto con programas como SAT156

(servicio de asesoría técnica)

han desarrollado distintas iniciativas para potenciar el sector agropecuario en los pequeños

productores del bajo, programas de capacitación con el fin de mejorar la competitividad de

los productos obtenidos de las familias campesinas, por ejemplo iniciativas de capacitación

para la elaboración y bodegaje de quesos con el fin de hacer de esta un atractivo productivo

y turístico. Sin embargo se declara que la falta de asociatividad y el poco interés de innovar

ha dificultado el mantenimiento de estas iniciativas.

Las principales demandas a este tipo de organismo refieren al abastecimiento de semillas,

entrega de subsidios, vacunación y atención de animales.

“La agricultura aquí ya no siembra casi nadie, siembran ´puros pedacitos para el gasto de

la casa… allá Huelón Bajo que eran grandes propiedades de siembra ya nadie siembra;

hasta arboles están plantando ahora porque sale más rentable: álamo eucalipto están

155

Uno de estos casos corresponde a Don Gavino Correa (78), antiguo productor de la zona y uno de los

cuales concentra mayores extensiones de tierra en la zona de Huelón Bajo y el sector Rinconada de Huelón.

Don Gavino nos comento que en la actualidad la agricultura en la zona no es una actividad que permita

“sostenerse”. También nos comenta que en la actualidad muchos productores pequeños que han persistido,

con posterioridad al 2008, con las siembras de poroto o lenteja han quedado sumamente endeudados, aunque

a su parecer la culpa de este endeudamiento no es culpa de los agricultores sino de entidades como INDAP

que solo concede créditos para algunos cultivos, aunque estos ya no sean rentables. Actualmente don Gavino

mantiene parte importante de sus terrenos en descanso y solo algunas hectáreas sembradas con “pastos” o

forraje para los animales.

156 Es un programa que permite a los(as) agricultores(as), con orientación comercial, el acceso a una amplia

gama de asesorías técnicas y de gestión para articular otros apoyos de fomento. Es un servicio que tiene dos

niveles de atención, el Servicio Asesoría Técnica, SAT, predial para agricultores individuales y el SAT EAC

para la atención de las Empresas Asociativas Campesinas (EAC). (www.indap.gob.cl).

Page 221: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

221

plantando cuando eran terrenos agrícolas, entonces se está terminando la agricultura. Y

no tienen apoyo de nada, ni un subsidio para comprar el abono y los suelos ya no dan

como antes, usted sembraba un almud de lentejas y se echaba 10 sacos, ahora siembra un

almud y no alcanza a sacar un kilo, ha cambiado mucho la cosa”

Queda en evidencia que el sector agro es de gran importancia para la comuna por el gran

número de habitantes que están ligados a éste, sin embargo, debido a restricciones de

factores productivos de carácter financiero, calidad de suelos, disponibilidad de agua y

calidad de recursos humanos, Huelón soporta actualmente una actividad agropecuaria que

no es competitiva por lo que los resultados económicos impiden que se transforme en un

elemento de desarrollo local.

Mecanismos de Respuesta: Migración y desvalorización del territorio A lo largo de las distintas caracterizaciones anteriores hemos dado cuenta de la génesis y

respuesta de la población ante determinados elementos de tensión o conflicto. A la vez que

hemos caracterizado aquellos elementos que se muestra bajo una relación de conflictos

manifiestos, sin embargo, los cuales solo existen dentro del discurso individual y no

colectivo.

Uno de los principales problemas actualmente en la localidad corresponde a la fuerte

aceptación por parte de la comunidad del poder que la industria representa, la

desvinculación de la industria de su rol condicionante y ejecutor de muchos de los

problemas actuales en la localidad como las malas condiciones laborales, el monopolio en

la actividades de explotación forestal que condiciona e impide el desarrollo de esta como

una actividad posible y sustentable para las economías locales, el daño medioambiental y la

disminución de la agricultura entre las más importantes.

La invisibilización del conflicto, así como la introyección de una posición subordinada,

impide ejercer cualquier tipo de demanda y manifestación por parte de la comunidad, no

recae solo en el hecho de facto, de que el oponente o la contraparte en disputa corresponde

a una mega industria con un inconmensurable poder económico y político -tal como lo

plantearon muchos de nuestros entrevistados- sino que a la par existen un sin número de

políticas y estrategias -emanadas desde estos intereses, pero articuladas desde el estado-

que refuerzan y legitiman esta posición de subordinación. Con lo anterior, no decimos nada

nuevo que la teoría o la intuición ya no nos haya dicho, tal como nos plantea el estudio

anterior, la lógica de progreso y la representación que se tiene de lo moderno, es percibida

como ajena por los habitantes de Huelón, ellos mismos se sienten en esta contraparte, sobre

la que es necesario escapar.

Los altos niveles de emigración de población adulto-joven principalmente mujeres,

responde a una incompatibilidad de las opciones que el medio les ofrece, con sus ideales de

progreso. La disminución de la actividad agrícola casi relegada a la subsistencia, la

disponibilidad de empleo femenino exclusivamente temporal, fomenta el que los jóvenes

una vez egresados de enseñanza media aspiren a habitar otras zona ya sea para la

continuidad de estudios – si sus posibilidades así se lo ofrecen- o para trabajar como

asalariados en zonas urbanas. No hay cabida dentro de las aspiraciones de los jóvenes el

permanecer en la localidad, para algunos permanecer resulta un carga para sus padres, para

Page 222: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

222

otros permanecer resulta contradictorio a las ilusiones y expectativas de los mismos padres

se hacen sobre sus hijos.

Encontramos dentro de los ciclos migratorios un incremento de las mujeres migrantes, hoy

en día las mujeres migran con mayor éxito que los hombres. Varios casos que pudimos

constatar en terreno donde hombres adultos que migraron retornan al hogar. Los motivos

del retornos son variables, cesantía, ingreso igualmente inestables, o bien por “no sentirse

cómodos” en los espacios urbanos, muchos de quienes retornaron declara que extrañaban la

vida en el campo y a sus familias. Sin embargo, para otros este discurso responde a que la

inestabilidad en otros sectores no dista de la realidad de Huelón, la diferencia recae en que

en la localidad tienen la seguridad de una casa y un terreno propio o de sus padres, a la vez

que el ingreso en pensiones o jubilaciones, sumado a las actividades prediales de

subsistencia, le permiten destinar el escaso ingreso percibido dentro de las actividades

temporales en la zona, hacia otros fines de consumo que les otorgan mayor satisfacción,

televisores plasma, celulares, ropa, etc. Al tener el ahorro de “la casa y la comida” destinan

sus gastos a un aporte dejando gran parte de su ingreso para otras actividades de consumo.

“yo me he ido 3 veces de acá, estuve dos años en Curicó, trabajando en la construcción y

en la temporada, vivían con unos conocidos que me arrendaban una pieza, pero extrañé

acá, a mi mamá, mi hermana, la tranquilidad. Con lo que ganaba allá no me alcanzaba

para nada, no ganaba mala plata pero, extrañé mucho y me devolví, después me volví a ir;

estuve tres años, quería vivir solo, así que me metí con un contratista y me fui más al sur, a

dónde está el conflicto con los mapuches, ahí. Pero era la misma cuestión que acá, y mejor

estar acá en la casa tengo más espacio, en los otros lados me sentía siempre en corral

ajeno, ahora me puedo dar más lujos, incluso viajo a trabajar un rato a otro lados, pero

por un rato no más, ahora me quiero comprar una camioneta así que ahí estoy ahorrando

para eso”157

“Yo estuve en Santiago, trabajando muchos años, en una fábrica en Franklin, me iba muy

bien, porque en Santiago me sentía con acceso a muchas cosas que acá no existen, a mí

siempre me gustó la literatura, siempre me ha gustado escribir y la cultura en el campo, al

menos en ese ámbito es inaccesible. Allá arrendaba una pieza en el barrio Franklin, tenía

varios amigos, no niego que fue una buena época, pero extrañaba mi casa, esa apertura de

espacio que en la ciudad no existe. Acá he podido construir mi casa cosa que nunca pude

concretar en Santiago, si allá con un solo sueldo, sueldo mínimo, no puede darse el lujo de

vivir solo, con suerte una pieza, para la comida, ropa y un lujito por ahí, con $200.000 eso

es lo que alcanza, por eso en Santiago hombre y mujer trabajan a la par, porque si uno no

tiene acceso a educación sólo encuentra el sueldo mínimo y tal vez un poco más, pero esos

son los menos. Así que me devolví por eso, porque no me acostumbre a las exigencias de la

ciudad, prefiero estar acá, solo con mi madre pero me siento más realizado que allá”158

“Acá hay harto hombre soltero, pero es porque no se quieren casar, prefieren andar de

farra y botarse la plata, aunque con la poquedad que se gana ahora bien poco se puede

157

Alberto, 38.

158 Coligoro, 42 años.

Page 223: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

223

hacer, si la mujer que le toca es floja, usted ve en la tv esas que salen las que se ponen

pechugas y eso, son puras minas flojas que andan buscando que las mantengan y hay harta

mujer joven ahora que anda pensando lo mismo, sobre todo en la ciudad. Como dicen que

cuando están los cabros de acá en la ciudad no les gustan las minas o nos los pescan, para

mí que eso es porque las minas andan buscando billete y estos no tienen, por eso están

como buitres esperando que se le mueran los viejos, porque ahí hay platita, hay tierra”159

Estos fragmentos ejemplifican claramente la imposibilidad consolidar una independencia

efectiva, el migrar supone buscar nuevas expectativas, sin embargo, las expectativas de

ingreso en la ciudad se relacionan con el nivel de estudios alcanzado, hay poseer un bajo

nivel escolar solo pueden acceder a empleos de sueldo mínimo. Volver al hogar le brinda

una seguridad, en cuanto espacio en el cual pueden concretar una independencia, en

consecuencia la posibilidad de concretar una familia. Si bien esta percepción atribuible a

todos los casos, dentro de quienes pudimos entrevistar y en los que se daba esta dinámica

de retorno, coincidían en los elementos que los hicieron retornar.

“Yo estoy en tercero medio, en el técnico artístico. No es que me guste lo artístico sino que

es más fácil, un técnico de forestal no sirve de mucho. Yo me metí al artístico para salir de

cuarto porque es más difícil lo otro. Aunque a mí personalmente no me interesaba nada de

lo forestal, por que las prácticas no son muy buenas. Igual honestamente no estoy ni ahí

con lo artístico, científico humanista tenía mucha física, matemática. Y lo forestal ni

hablar, así que lo artístico era mi opción mejor para salir de cuarto. Igual yo quiero dar la

PSU, me gustaría estudiar prevención de riesgos o entrar a gendarmería o carabineros,

aunque igual me da miedo pero es rebueno entrar a una institución, por que dan hartas

cosas, puntaje para la casa, bue sueldo y no es difícil, así como en la universidad no me

imagino porque no le pego mucho, aunque a veces pienso y me gustaría estudiar algo

relacionado con la salud., enfermería, sería lindo”160

“yo hice el servicio, postulé a carabinero pero no quede por la altura, era mi sueño.

Porque las fuerzas armadas dan muchas posibilidades y facilidades, un buen sueldo,

puntaje para el subsidio un montón de cosas, también se puede continuar estudios o

especializarse, es más económico que estudiar otra carrera que para uno es impagable”161

Quisiéramos hacer mención aquí de un elemento interesante, que recae en lo extendido de

las postulaciones de mujeres en la zona para entrar al servicio militar femenino, con

aspiraciones a ingresar a las fuerzas armadas (carabineros, gendarmería u otras

instituciones) mas allá de una vocación vinculada a estas entidades, el interés recae en los

beneficios y las posibilidades de estudios que estas otorgan, subsidio, jubilación, trabajo

asegurado con un sueldo sobre el mínimo y otras garantías sociales. Asimismo, los relatos

de personas de mayor edad existentes en Huelón, nos contaban con recurrencia que sus

159

Arturo 65 años.

160 Vannesa, 16 años.

161 Yoselyne, 24 años.

Page 224: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

224

hijos varones también ejercían labores vinculadas a estas instituciones a lo largo de todo el

país.

Aparentemente la migración femenina posee mayores niveles de estabilidad quienes migran

y retornan lo hacen – como al igual que los hombres- como un espacio de descanso

económico que les permita poder ahorrar en miras de futuros estudios. Sin embargo hay un

mayor número de mujeres que una vez migrantes permanecen fuera del hogar, establecen u

núcleo propio y su retorno solo es con fines recreacionales.

Desvalorización de lo propio: “Vivimos a las orillas de lo que era nuestra casa”162

La desvalorización por parte de la comunidad de lo propio, es este caso, el territorio que

comprende la localidad de Huelón, así como espacios colindantes, responde a los intereses

tanto institucionales como privados, que han transferido a la localidad una valorización

desde una visión utilitaria, de lucro y acumulación. Es decir, los distintos discursos que

observamos en la localidad nos hablan de un desarraigo en términos culturales. La forma

en que se ve la tierra ya no responde a la forma en que se veía anteriormente.

“Acá antes nos gustaba sembrar, lo hacíamos con ganas, teníamos nuestra platita, y

comida para todo el año. Ahora no, ya no da gusto, que cosas se nos mueren, se nos

queman, y ahora como necesitamos de la plata, tenemos que ir a cargosear el INDAP,

para que nos arregle la tierra”.163

Si bien nos encontramos con una mercantilización del territorio por parte de los mismos

habitantes, también nos encontramos con una marginación y expulsión paulatina de la

comunidad que tradicionalmente habitaba ese espacio, hacia márgenes cada vez más

limitados del territorio. Dicho fenómeno está asociado no sólo a la transferencia de los

terrenos hacia la industria, sino también involucra una percepción al interior del territorio

de aquellos espacios simbolizados como “modernos”: Huelón Alto y Huelón Bajo encarnan

estad dos realidades. Por la condición de conectividad de Huelón Bajo genera, éste es

percibido como un espacio más urbano (llegando incluso a ser denominado por la gente

como pueblo), a distinción de Huelón Alto, donde la gente se percibe alejada, marginada,

desconectada. Por otro lado, la precarización del entorno incrementa la percepción de las

nuevas generaciones respecto al territorio como un lugar que encarna “lo atrasado, lo que

no genera” en tanto es un lugar sin proyecciones, sin movimiento, es estancamiento, en

tanto Huelón no brinda las posibilidades para concretar los ideales que la sociedad mayor

introduce.

“Me gusta ir a internet en Curepto. En el colegio nos enseñaron cómo ocuparlo y todo, me

parece súper buena idea aprender a usarlo bien, puedes encontrar de todo ahí, me gusta

bajar música, y hablar con familiares de Santiago, es súper útil”164

162

Myriam, 55 años.

163 Segundo, 85 años.

164 Melisa, 15 años.

Page 225: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

225

Hoy en día el deterioro de los recursos naturales como suelo y el agua, impide el desarrollo

de actividades económicas tradicionales, es decir, existe una migración forzosa. Aquí no

estamos tan solo ante elementos ideológicos vinculados al progreso sobre los que el mundo

rural aparenta no satisfacer, sino que hoy por hoy, no existen mayores alternativas.

Por lo que tenemos una desvalorización ya sea tanto en términos ideológicos, en tanto la

modernidad ha adentrado gradualmente en la localidad mediante distintas formas, a través

del trabajo asalariado, de la educación, medios de comunicación, etc. Pero esto tiene una

plataforma aún mayor, que responde a las dinámicas mismas del modelo económico. Esta

ha incidido en la forma en que se ve la tierra, como también en la condición de deterioro de

la tierra.

Actores en conflicto y sistemas de legitimación

A lo largo de las distintas caracterizaciones hemos identificado cómo los principales actores

en conflicto y los sistemas de legitimación, solapan en la actualidad los distintos conflictos

existentes a nivel local. La desvinculación de la industria de los procesos de empleo y su

responsabilidad con el medio ambiente amparándose en una serie de normativas que

funcionan desde lo administrativo pero que no corresponden a la realidad.

El poder económico que legitima y favorece el estado, en desmedro de una situación de

vulnerabilidad de las familias actuales, por medio de una serie de subsidios y subvenciones

se busca apalear la hegemonía del sector forestal en el control de los recursos, que solo en

pos de su rentabilidad guía el destino de los habitantes locales.

Los principales actores en conflicto presentes en la actualidad corresponden a la Industria

representada por Forestal CELCO, a manos del grupo Arauco S.A., la agroindustria

frutícola representada en Agrícola Mataquito y los habitantes de Huelón. Sumado a un

tercer integrante, el Estado a través de sus distintas políticas, cumple un rol contradictorio

que se manifiesta en la disminución considerable de población y en los niveles de pobreza

existentes a nivel local.

Las distintas políticas que se buscan implementar para potenciar la economía local en

Huelón están referidas a la incorporación de la pequeña agricultura a la economía forestal.

Para ello, el Decreto Ley 701, busca Potenciar la Forestación de pequeños productores

rurales por medio de créditos de enlace entre INDAP y el Programa Nacional de

Transferencia Técnica Forestal. El desafío se enmarca en las estrategias de inversión

publico-privadas para situar a Chile como potencia alimentaria y forestal para el año 2020.

El objetivo de la forestación es integrar a los pequeños productores a la cadena productiva o

mejor dicho integrarse a la cadena de valor de la actividad forestal actual de la industria.

Potenciando la forestación, el manejo para entregar un producto adecuado a los estándares

de exportación de la industria. Estas políticas sin duda traen algunos cuestionamientos,

primero que aparentemente se reafirma la hegemonía y se implementan políticas en favor

de potenciar el sector privado. La forestación como una alternativa productiva rentable para

la población estará condicionada algunos elementos como el tamaño de la propiedad, las

normativas fijadas a los precios de compra para que la producción forestal sea realmente

Page 226: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

226

una alternativa rentable. Otro punto recae en los largos ciclos productivos de crecimiento

del pino, 25 años en promedio ¿Qué tan productivo para la economía local puede resultar

una inversión de este tipo?

Tal como sucede en la actualidad con la agricultura y su cuasi extinción, debido a la alta

dependencia de los pequeños productores a los créditos proporcionados por INDAP. El que

INDAP trabaje en la actualidad en base ajes de trabajo obsoletos, puesto que los cereales y

leguminosas no son alternativas rentables en la actualidad. Los obliga a o bien permanecer

en un rubro de baja rentabilidad o redefinir sus actividades hacia otras aéreas.

Existen numerosos programas de emprendimiento desarrollados a nivel local sin embrago e

único que sobrevive corresponde a un invernadero de almácigos llamado “El esfuerzo”. ¿El

por qué del fracaso? Desde las instituciones la respuesta recae en la incapacidad de

organización y la falta de trabajo en equipo sumado a desconfianzas, conflictos y rencillas

internas. Sin embargo estos programas partían de criterios de agrupamiento de cómo

mínimo 10 personas. Diez personas equivalen a 10 familias, 10 personas con realidades

motivaciones e intereses diferentes. Actualmente los programas que persiste corresponden a

la barraca y al invernadero, ambos partieron con sociedades de más de 20 personas, en la

actualidad la barraca cuenta con 6 socios y el invernadero con 3. Los criterios de

agrupamiento aquí difieren en el caso de la barraca corresponde lazos de parentesco entre

ellos, en el caso de las mujeres de “El esfuerzo” corresponden a tres mujeres mayores de 30

madres solteras o separadas y que deseaban independizarse de sus padres, lo que las une

desde sus mismas palabras es “una realidad común”. Como podemos ver no es que la gente

de Huelón carezca de iniciativas, o de motivaciones para reactivar y mejorar su economía

familiar, y a la vez la economía de su comunidad, sino que responde a criterios

generalizados y a obsoletos, sin considerar las dinámicas actuales y la especificidad de

intereses que existen en la localidad.

Conclusión

Sin duda la fragmentación de la entidades de gestión y protección del medio ambiente, las

dificultades de gestión y la intervención política en decisiones técnicas, favorecen el libre

actuar de la industria en la actualidad. Las políticas de desarrollo que justifican y protegen

el actuar de la industria, no se relaciona con la realidad del territorio, el vanagloriado

desarrollo que le sirve de sustento no se traduce en los territorios más que en perjuicios

sociales económicos y medioambientales.

Como dimos cuenta, el modelo neoliberal a pauperizado la vida de los habitantes de

Huelón. Las medidas paliativas que se han tomado como estrategias se sobrevivencia nos

hablan de una readecuación de las prácticas económicas en lo micro, siempre en función

del modelo general. Esta acomodación perentoria de la economía campesina a las

dinámicas del capital permean la forma en cómo se concibe la existencia de la industria

forestal en la vida social de los individuos. Estas visiones nos remiten a hechos como la

individualización de los discursos debido a la dependencia económica a la cual se someten

los actores

Page 227: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

227

Nosotros vemos que la única forma es que existan movimientos confrontacionales que

contiendan con el Estado y su sistema económico es que se verbalice una problemática

común, invisibilizada, y reconocerla a viva voz, pero ¿cómo hacerlo? Pues en vista de las

condiciones se supeditación de las personas a la economía de mercado, un panorama

beligerante es casi utópico. Puesto que en gran medida los más pobres de ellos están siendo

forzados a salir del mercado de productos y están siendo empujados al mercado de trabajo

barato, en donde las condiciones laborales son aceptadas, y sus injusticias acalladas.

El fenómeno instalado a partir del modelo capitalista no sólo cambió la ideología de los

habitantes. Lo que hizo también, fue moldear un escenario en donde incluso los medios de

producción se han deteriorado gracias a las modalidades en que opera este sistema. La

sobreexplotación de los recursos, debido a la necesidad de producir para subsistir, sumado

además de las malas prácticas ambientales que son nocivas para la reproducción de la

tierra, no hacen otra sino que fomentar la dependencia, que conlleva, por consiguiente, a la

aceptación en todo ámbito de la industria por parte de los individuos.

Mientras tanto, el rol del Estado, no ha hecho más que subsidiar los efectos del capital en la

localidad, desconociendo cualquier responsabilidad frente a este proceso de pauperización

de las condiciones de vida. Gracias al inoperante rol del Estado, que tan solo actúa como

ente subsidiario, en tanto reparto, reparto de una ganado ¿qué hacer para salir de esta

situación? Muchas de estas respuestas las encontramos en la alta migración vivenciada en

la localidad. Puesto que al no existir condiciones atractivas para las nuevas generaciones, lo

que sucede es que existe una creciente desvalorización de la vida campesina.

Bibliografía

Cuevas, P. (2008) La Descampesinización y las ideologías de la Modernidad y la

Tradición. Proceso de diferenciación en la localidad rural de Huelón, VII Región (Tesis

para optar al grado de Licenciado en Antropología), Universidad Academia de Humanismo

Cristiano, Santiago, Chile. Pp.541

GICSEC (2009) Efectos del modelo de acumulación orientado a las exportaciones en

economías locales. Compendio de documentos internos. Universidad Academia de

Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Disponible on-line en: http://gicsec-

documentos.blogspot.com/

GICSEC (2010) Proyecto del Núcleo Temático de Investigación, Grupo de Investigación

en Ciencias Sociales y Economía (Documento inédito)

CEPAL (2005) Evaluaciones del desempeño ambiental.

Páginas web:

Servicio Web: http://www.servicioweb.cl/turismo/region%20del%20maule.htm

Gobierno de Talca: http://www.gobernaciontalca.gov.cl/geografia.html

Page 228: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

228

Municipalidad de Curepto: http://www.curepto.cl

CONAMA (2005): http://www.sinia.cl/1292/articles-39988_recurso_1.pdf

MOP:http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdestudi/index/assoc/HASH0158.

dir/DGA051.pdf

Transformación y conflictos

por el desarrollo de la salmonicultura en Pureo

Informe etnográfico terreno GICSEC

Pureo, Chiloé 2010- 2011

Vladia Luna Torres Herrera

Abril 2011

Page 229: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

229

Introducción

El presente informe responde a dos investigaciones de terreno realizadas en septiembre

del 2010 y febrero del 2011, para el Grupo de Investigación en Ciencias sociales y

Economía, Gicsec, denominada “Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en

espacios locales. Estudio sobre las transformaciones socioeconómicas y los conflictos

políticos generados por los efectos del neoliberalismo en los territorios rurales.” y en ese

marco la investigación abordó el impacto socioeconómico y el trasfondo político del

desarrollo de la industria salmonera en la localidad de Pureo, comuna de Queilen, Región

de Los Lagos.

Identificación de la problemática

Chile en las últimas tres décadas ha desarrollado e incentivado un modelo

económico y social que se caracteriza por la producción o extracción de materias primas y

recursos naturales para la exportación. En el contexto de un mercado globalizado y de una

economía neoliberal se han abierto las puertas principalmente a capitales transnacionales o

a grandes consorcios nacionales para la explotación desregulada de ciertos recursos. Es así

como destacan las cifras macroeconómicas que son aportadas desde grandes empresas

privadas en variados rubros de exportación, tales como minería, fruticultura, silvicultura y

acuicultura, siendo esta última la que interesa particularmente en este estudio:

“La industria salmonera se ha transformado en un caso emblemático de éxito

económico, pues en un período corto de tiempo Chile logró pasar de una producción más

bien modesta a convertirse en uno de los principales productores a nivel mundial, con una

participación de mercado mundial del 38% (en el año 1992 correspondía sólo a un 14%).

Durante el año 2006 la industria obtuvo retornos por US$ 2.207 millones en

exportaciones, transformándose por muy lejos en la principal actividad económica de la

Región de Los Lagos, y dejando al salmón como el tercer producto más importante en la

canasta exportadora nacional, superado por los envíos de cobre y molibdeno.”165

Pero la mirada sobre el fenómeno de las exportaciones generalmente se centra en el

efecto para el país, olvidando el impacto que estas actividades económicas generan en los

territorios y comunidades locales. En ese sentido la orientación del proyecto de Gicsec

refiere justamente a:

165

Pinto, Francisco. Salmonicultura Chilena: entre el Éxito Comercial y la Insustentabilidad. Terram, 2007.

Page 230: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

230

“…realizar una investigación sobre territorios locales, transformados profundamente por

acción de las actividades de gran crecimiento en marco del modelo primario-exportador,

que en su vorágine de desarrollo y transformación, han desembocado en la ebullición de

conflictos políticos entre las poblaciones locales que han habitado tales espacios y los

grandes capitales que ahí han penetrado.”166

Entenderemos lo político, como dimensión social, las estructuras normativas,

prácticas sociales y sus sistemas de legitimación que tienen por función regular el conflicto

por el acceso a recursos básicos, medios de trabajo y territorio en general167

. También se

concibe como parte de lo político el estudio de las relaciones de poder que se encuentran

inmiscuidas y sustentando las dinámicas y fenómenos que se vinculan a la regulación del

conflicto168

. Entonces como conflictos políticos entenderemos aquellas situaciones de

tensión y/o crisis producidas como resultado de las relaciones de poder que se dan en

determinados territorios.

Tomando en cuenta lo anterior, y como bien lo presenta Marilú Trautmman, la

exportación de recursos en el contexto neoliberal aboga por el incremento sostenido de la

producción, lo que va presentando costos que se traspasan a la comunidad local:

“… parte importante en el incremento de este tipo de producción implica mayor

presión sobre los recursos naturales lo que se traduce en algunos casos en conflictos

territoriales, como ha sucedido en el caso de la producción silvícola. En otros casos las

actividades de exportación implican el despojo de los medios de subsistencia de sectores

considerados como improductivos: la actividad pesquera orientada a las exportaciones

compite con la actividad artesanal, los huertos industriales desplazan actividades llevadas

a cabo por pequeños campesinos.” 169

El caso de la X Región de Los Lagos es particularmente interesante por las

transformaciones sociales, económicas y culturales que se han producido como resultado de

la penetración de las industrias salmoneras en la realidad regional, siendo el archipiélago de

Chiloé uno de los territorios mayormente involucrados en esta nueva explotación acuícola,

de esta forma numerosos pueblos y localidades han visto transformadas sus pautas de

comportamiento, pasando de ser pescadores, recolectores marinos y campesinos con

producción agropecuaria, a integrar el trabajo asalariado en la industria del salmón u otros

recursos marinos.

166

GICSEC. Proyecto Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios locales. Estudio sobre

las transformaciones socioeconómicas y los conflictos políticos generados por los efectos del neoliberalismo

en los territorios rurales. Agosto 2010

167 Krader, Lawrence e Ino Rossi. Antropología Política, Anagrama, Barcelona, 1982. Pág..143.

168 Balandier, Georges. Antropología Política, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 2005 [1967]. Pág. 300.

169 Trauttman, Marilú. II Documento de Trabajo GICSEC: Aspectos económicos del modelo de acumulación

orientado a las exportaciones.

Page 231: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

231

Pero esta realidad, la explosiva aparición de centros de cultivo, se ha visto

trastocada además por la crisis salmonera producida entre el 2008-2009 por el virus ISA

que afectó la totalidad de la producción salmonera en la región, lo que provocó despidos

masivos de trabajadores en todas las plantas de cultivo y procesamiento de salmón. A su

vez, la industria salmonera se ha visto cuestionada por denuncias sobre pésimas

condiciones laborales que se suman a los cuestionamientos medioambientales respecto al

efecto que produce el cultivo de salmón en jaulas marinas170

.

Por ello uno de los aspectos interesantes son las transformaciones sociales,

económicas y hasta culturales que han ocurrido en el espacio local como consecuencia de la

penetración de la salmonicultura, las respuestas que otorga la población ante esos cambios,

y las tensiones o conflictos políticos que surgen producto de ello entre los actores

involucrados.

A partir de lo anterior, surgió la siguiente pregunta inicial de investigación:

¿Cuáles son las principales características que han presentado las

transformaciones socioeconómicas en la localidad de Pureo y cómo ello se manifiesta en

el plano de los conflictos políticos, producto de la penetración y desarrollo de la

salmonicultura?

170

Pinto, Fco. 2007. Op cit

Page 232: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

232

Antecedentes de Pureo.

En la Región de los Lagos se ubica la Provincia de Chiloé171

, ubicada entre los 41º45'

de latitud sur y los 73º15' y 74º30' de longitud oeste, está.constituida por un archipiélago de

más de 40 islas, siendo la mayor Chiloé que se rodea de islas menores a las que sólo se

puede acceder por mar. El acceso a Chiloé por tierra se hace desde Puerto Montt pasando

por el canal de Chacao en transbordador, ahí nace la carretera 5 Sur que conecta la isla

grande a lo largo, pasando por las ciudades más pobladas y reconocidas que son Ancud,

Castro y finalmente Quellón. Chiloé tiene una población total de 154.766 habitantes172

que

se reparte entre sus 10 comunas, Ancud, Castro (la capital), Quemchi, Dalcahue, Curaco de

Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilen y Quellón.

La comuna de Queilen está ubicada al sureste de la Isla Grande de Chiloé a 67 km de la

ciudad de Castro, entre las comunas de Chonchi, de Quellón y el Golfo Corcovado por el

oriente. Es una península que posee dos islas tiene un total de 332,9 km2 y posee 5.138

habitantes según el Censo del 2002, de los cuales el 37% vive en el centro urbano de

Queilen, y la mayoría (3.226) el 63%, vive en sectores rurales de la comuna. Queilen

además de la Isla Tranqui y la Isla Acui posee 19 sectores rurales siendo estos173

:

Agoní Alto Agoní Bajo Aituy Apeche Alto

Apeche Bajo Aulen Contuy Detico

Díaz Lira Estero Queilén Las Lajas Lelbún

Paildad Pilque Pío Pío Pureo

Quechu San Miguel Santa María

Para el INE el distrito censal de Paildad abarcaría las localidades rurales de Paildad,

Contuy, Pilque, Apeche, Pureo, Aulen y Apeche Alto, según este mismo registro censal, la

población total de este territorio es de 797 personas. Pureo es un pequeño pueblo rural en el

límite sur de la comuna de Queilen, que como se puede ver en el mapa, se encuentra al

borde del Estero Compu, al frente de la comuna de Quellón, accediendo a este por la

carretera que va a Quellón y luego adentrándose unos 14 km por un camino de tierra. Según

los datos del Censo de 1992 habitaban 206 personas en la localidad de Pureo y para el

Censo del 2002 disminuyó a 155 personas, en ambos Censos se registraron mayor número

de mujeres.

A continuación se presentan las Pirámides de población que reúnen los datos

demográficos de esos dos años censales, aunque el análisis resulta complicado pues se trata

171

Ver mapa provincial y comunal anexos al final. 172

Datos demográficos sobre Chiloé extraídos del Censo de Vivienda y Población 2002. 173

Datos sobre Queilen de en Página Web Municipal: http://www.munqueilen.cl, contrastados con Censo de

Población y Vivienda 2002, Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 233: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

233

de una población pequeña que no se puede comparar

fácilmente.

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Censo de Población y Vivienda 1992,

INE.

Si hacemos un análisis comparado destaca en 1992 la mayor cantidad de jóvenes

hombres de entre 15 a 19 años, siendo más del doble que sus pares mujeres, cifra que si se

compara con las del 2002 el rango etáreo entre 25 a 29 bajó considerablemente (un 81%),

situación que probablemente representa una migración laboral de los jóvenes.

Page 234: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

234

Fuente: Elaboracion propia a partir de datos del Censo de Población y Vivienda 2002,

INE.

Otro cambio importante es tanto para hombres y mujeres en el rango que en el 92 va

desde los 10 a los 14 años, pues en el siguiente censo las cifras de ese bloque de personas

disminuirán a la mitad, lo que nuevamente implica una migración probablemente con

motivos educacionales o laborales.

Ya en la población adulta se comienza a desordenar el esquema, pues algunos grupos

etáreos aumentan, mientras otros disminuyen, lo que implica a mi parecer un pequeño

fenómeno migratorio hacia las localidades cercanas, en el que algunos se van mientras otros

llegan. Si se compara la población que va desde los 25 a 29 años en 1992 con su situación

en el 2002 veremos que se mantuvo, aumentando levemente la presencia de mujeres en

esos rangos, esto podría darse porque muchos matrimonios de pureinos se producen con

gente de Apeche, Díaz Lira o Pilque.

Otro fenómeno importante a nivel demográfico es que en diez años hasta el 2002, no

hubo ningún nacimiento, por lo que se estancó abruptamente la reproducción, pero los

rangos de edad más bajos entre 10 a 14 años permanecen en Pureo, ya que está la escuela

que llega hasta 6° básico.

Ante estos datos considero que lamentablemente no se pueden realizar mayores

inferencias sobre las migraciones o cambios demográficos importantes asociados a

fenómenos laborales.

Page 235: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

235

Respecto a las instituciones que funcionan en Pureo, está la Junta de vecinos, la Escuela

Rural Instituto CORFO –Pureo, escuela que según la matricula del año 2009 solo tenía diez

alumnos174

y actualmente tiene nueve. En general se aprecia que en la población adulta

existe un bajo nivel de escolaridad, llegando la mayoría hasta 6° básico, pues tuvieron la

posibilidad de estudiar en la escuela rural de Pureo, con un acceso relativamente fácil y

cercano.

Caracterización de la Población Económicamente Activa.

La tasa de la potencial población económicamente activa de Pureo es cerca del

76%175

de la población puede, correspondiendo a las personas mayores de 15 años, ahora

bien la PEA propiamente tal será el grupo constituido por aquellos individuos ocupados

(sea empleado, por cuenta propia, etc.), cesantes y los que buscan trabajo.

Población de 15 Años y más, según Situación en la Fuerza de Trabajo, Censo 1992 y 2002.

Trabajand

o por

Ingreso

Sin

Trabajar,

pero tiene

Empleo

Trabajando

para

Familiar sin

Pago en

Dinero

Buscando

tbjo.

habiendo

tbjdo antes

Buscando

trabajo

por 1era

Vez

En

Quehacere

s de su

Hogar

Estu-

diand

o

Pensio-

nado o

Jubilad

o

Incapacitado

permanente

para

Trabajar

Otra

Situación

1992 57 5 7 0 0 54 0 19 4 8

2002 23 2 2 7 0 67 3 14 4 0

Uno de los cambios fundamentales corresponde a que si se analiza el porcentaje de

la población económicamente activa en relación al total de la población de Pureo nos

daremos cuenta que ha disminuido notablemente, representado ésta en 1992 un 33,5% (69

personas), mientras que para el 2002 la PEA es sólo el 21, 9% (34 personas) de la

población total (con un aumento de aquellos que buscan trabajo, cifra que no posee mayor

influencia, sino que sirve para contextualizar la problemática laboral que probablemente se

vivió), esto a mi entender implica que un gran porcentaje de la gente capacitada para

174

Información de la Corporación Municipal de Queilen en Pagina web Institucional http://corpoqueilen.cl/ 175

Toda la información estadística que continúa fue extraída de los Censos de Población y Vivienda del año

1992 y del 2002.

Page 236: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

236

trabajar migra a otros lugares a buscar alguna oportunidad laboral por ello se produce una

disminución importante de las cifras.

Ahora bien, si comparamos las

cifras que presentan los censos

según la categoría ocupacional

veremos que mientras en el año

1992 el 68,2 % (47 personas) de

la PEA ocupada se desempeña

como obrero o empleado y el

20,2 % de la PEA ocupada es

trabajador por cuenta propia, para

el año 2002 la cifra que considera

a los trabajadores asalariados

aumentará bastante a un 85,2%

de la PEA ocupada, y ya sólo el

7,4 % de la PEA se clasificará

como trabajador por cuenta

propia.

De estos datos se puede inferir

que el porcentaje de obreros

aumentó en relación a la baja del

número de personas

económicamente activas, en otras

palabras quienes ya tenían trabajo

como asalariados (probablemente

en la salmonicultura) se quedaron

en la localidad, en contraste con el porcentaje que en 1992 era clasificado como trabajador

por cuenta propia y que en 2002 ya casi no aparecen, por lo que es probable que se

dediquen ahora a otras actividades o bien, a los quehaceres del hogar (que si aumentó de un

año a otro).

Antecedentes sobre la salmonicultura

En 1975 se inició el primer cultivo de salmones en Chiloé, en la isla Quinchao, en

una aldea: Curaco de Velez. En este centro experimental la Union Carbide cultivó a mar

abierto durante los primeros años para evaluar la factibilidad de instalar centros de cultivo

de salmónidos en los mares y canales de Chiloé. Una vez que se aprobó el estudio, surgen

varias empresas salmoneras en distintos puntos de la isla grande y sus alrededores, industria

que tuvo un auge desde mediados de la década de los ´80. El sistema de producción de

Page 237: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

237

salmónidos cambia de mar abierto al cultivo en balsas jaulas, por el bajo retorno que tenían

los peces, así no se pierde el recurso y los salmones se mantienen en cautiverio. Para el

2000 había 71 plantas pesqueras en toda la isla de Chiloé. El mapa que se presenta a

continuación detalla la ubicación de cada una de las concesiones de centros de cultivo y

otros como sistemas de ensilajes ubicados en el Estero de Compu, en Aulen y en el Estero

de Paildad

Fuente:

http://public.geoaustralis.com

Se ve la existencia de una

categoría de agrupamiento para

el sector acuícola y salmonero

denominados “barrios”, los que

forman unidades de ordena-

miento de alta densidad de las

concesiones acuícolas. Especí-

ficamente según la base de

datos de Geoaustralis, se señala la existencia de 40 concesiones marítimas, en las que están

presenten 14 empresas acuícolas de diversos tipos, aparecen mencionadas las siguientes (en

negrita las salmoneras del Estero de Compu y de Paildad):

~ Cultivos Yadran S.A.

~ Empresa de cultivos y exportación de productos del mar Ltda.

~ Empresas AquaChile S.A.(Salmosan o Salmones Chiloé)

~ Granja Marina Tornagaleones S.A.

~ Invertec Pesquera Mar de Chiloé Ltda.

~ Mainstream Chile S.A.(Salmones Andes)

~ Marine Farms Chile S.A,

~ Pedro Jaime Barria Pérez

~ Salmones Humboldt S.A.

~ Salmones Pacific Star S.A.

~ Salmones Unimarc S.A. (actualmente llamada Holding & Trading)

Cabe mencionar que muchas de estas empresas (Maisntream, Yadrán,

Tornagaleones, Salmones Chiloé y Pacific Star, están asociadas hasta hoy a Salmón Chile,

antes también estuvieron asociadas Invertec y Marine Farms.

Procesos y cambios sociales en torno a la actividad productiva en Pureo.

Antiguamente se realizaban variadas actividades productivas principalmente de

subsistencia, tanto agrícolas como pecuarias y pesqueras, varias de estas actividades se

Page 238: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

238

mantienen hasta la actualidad, pero con cambios importantes. Se hará pues una

comparación según el ámbito productivo tomando en cuenta las transformaciones que se

han dado entre el periodo pre salmonero (antes de 1980) y el periodo que representa el

desarrollo de la salmonicultura a partir de 1990.

- Agrícolas: se sembraban fundamentalmente papas, avena, trigo y ajo, que eran para

consumo familiar y un pequeño excedente se destinaba para el consumo comunitario (en

instancias que se describirán después), estos productos alcanzaban a cubrir las necesidades

de todo el año pues los campos se trabajaban en una extensión mucho mayor a la actual,

siendo predominante el cultivo de papa y por tanto la alimentación basada en este tubérculo

en segundo lugar se encontraba el trigo con el que se producía harina. A su vez poseían

huertas con otro tipo de productos como porotos, zanahorias, entre otras verduras. En los

campos abiertos se mantenían árboles frutales, principalmente manzanos los que se

destinaban para la ocasional elaboración de chicha de manzana.

Actualmente la mayoría de las unidades productivas poseen menos terreno cultivado

que en tiempos antiguos y se trabaja sólo la papa y el ajo. Por lo general los campos (o

parte de ellos) están llenos de maleza y limpiarlos o habilitarlos para la producción

implicaría un costo importante, además del alto costo necesario para la mantención de los

cultivos (como la compra de abono y de las semillas, etc.), por esta razón no se ha

recuperado la actividad agrícola sino que ha disminuido. En la totalidad de los hogares

poseen huertas pequeñas en invernaderos donde se producen distintas verduras: lechugas,

repollo, betarragas, cilantro y hortalizas esencialmente.

- Forestales: este rubro explotado desde tiempos ancestrales es sumamente importante

para cubrir las necesidades de construcción y calefacción o combustión puesto que cumplía

y aun hoy un rol fundamental en la alimentación de las cocinas a leña que calefaccionan los

hogares y permite cocinar ciertos alimentos. A lo largo del siglo XIX y XX se dio pie en

Queilen una intensa exportación de madera hacia diversas zonas del país, y desde

comienzos del siglo XX se desarrollaron varios aserraderos para obtener madera procesada,

de hecho en ese tiempo en Pureo se encontraba el aserradero de Eulogio Vera, actualmente

sólo hay uno. También los bosques nativos fueron explotados de forma independiente o

autónoma, sirviendo de base para la extracción de leña (luma) con fines de autoconsumo

que se mantendrá hasta la actualidad; todas las familias tienen fácil acceso a estos terrenos

aunque se encuentran regulada su explotación para resguardar ciertas especies nativas.

- Pecuarias: históricamente se daba la producción avícola, porcina, ovina y bovina,

siendo la más importante en cantidad la producción ovina, y la bovina que tenía un rol

importante en algunas actividades agrícolas y/o comunitarias (como trillas, mingas, etc.).

Actualmente la mayor parte de las unidades mantienen producción pecuaria: algunas

Page 239: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

239

gallinas, pocos cerdos (promedio de 2), varias ovejas (un promedio de 20) y sólo algunas

unidades tienen bueyes o vacas. Héctor Márquez afirma justamente que:

“…antes tenían más animales que lo que tienen ahora yo creo, porque le dedicaban tiempo

a eso, como trabajaban una vez al año. El resto vendían una vaquita, una ovejita, con eso

se podían comprar cositas que hacían falta en los hogares.”

Con la producción pecuaria se aseguraba el consumo proteico, además de la carne se

obtienen productos derivados de estos animales, como leche, huevos y lana, esta última es

importante para la confección de prendas de vestuario, pues algunas mujeres de Pureo hilan

y tejen el vellón de oveja (práctica que antes fue sumamente importante y extendida),

mientras otras personas les compran los tejidos esporádicamente, serán unas 4 mujeres

adultas quienes siguen realizando estas actividades, dándose una diferencia generacional

pues las mujeres jóvenes apenas saben tejer. Oscar Águila recalca esta situación que

además fue recurrente en otras conversaciones:

“La lana aquí no se vende, no, se usa muy poco. (…) De repente se usa para hacer la

chomba, las medias de lana chilota que uno usa, y para no estar comprando. Bueno, no

todas las mujeres tampoco, de diez mujeres dos tejerán, con suerte tres. Porque hoy día ya

hay mujeres organizadas que se juntan en grupo y tejen y hacen puestos de venta.”

La producción ovina no requiere un gran gasto de mantención de los animales, pues

por las condiciones naturales del sector existe el forraje suficiente para su alimentación, y

por otro lado se reciclan los desechos alimenticios del hogar para alimentar a chanchos y

gallinas, aunque también se compran alimentos para los animales. Esta actividad pecuaria

permite que en momentos de apuros económicos se pueda vender uno o dos animales para

tener un ingreso rápido que permita pagar deudas, la educación superior de los hijos, etc.

- Marinas: Antiguamente se recolectaban ciertas algas como lamilla y sargazo para

usarlas de abono para la tierra, pero desde la década de los ´80 ya no se recolecta por que se

desvirtuó su valor de uso, también se recolectaba luche para uso alimenticio del núcleo

familiar. Algunas personas de Pureo y de los sectores aledaños, se dedicaron a la

recolección de algas en el boom del pelillo176

, producto que se vendía a intermediarios para

su exportación, cuando se llegó a pagar hatos $350 por kilo de pelillo seco, precio que

contrasta pues mencionan que hoy se paga a cerca de $20 por kilo de pelillo verde. Esta es

una de las pocas actividades con fines comerciales que se realizaban en la zona, pero fue

ejercida desde el núcleo familiar, aunque sólo tuvo preponderancia en una minoría de

Pureo.

176

Quienes mencionan mayormente que realizaron esta actividad comercial eran un hombre originariamente

de Pilque que trabajó el pelillo esporádicamente pero durante 22 años, y una mujer casada con alguien de

Paildad (ambos con raíces indígenas).

Page 240: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

240

La recolección de diferentes mariscos siempre estuvo presente (almejas, choritos,

cholgas, caracoles, culengues, erizos, ostras, etc.) aunque sólo para consumo familiar y

comunitario, actualmente todas las familias van a mariscar a la orilla de la playa cuando

hay recursos disponibles en bajamar, pero también se practicaba el buceo para mariscar

(actividad que actualmente los vecinos le encargan al único buzo que trabaja en el centro

salmonero y que además es el presidente de la Junta de Vecinos).

Sobre algunas actividades marinas la profesora Silvia Araya cuenta que:

“La relación con el mar ha cambiado, las aguas se contaminaron con el alimento para los

salmones, antes había variedad de peces pero ya no, se sacaban para su consumo sierra,

róbalo, pejerrey y corvina. El tamaño y la cantidad de mariscos también ha cambiado,

ahora hay menos y son más pequeños.”

La pesca se ha reducido en gran parte por la disminución en cantidad -casi

desaparición- del recurso pesquero silvestre, cuentan que además de róbalo, pejerrey y

corvina había sierra y jurel. A veces salían dos hombres a pescar y volvían tan llenos los

botes que se repartían entre varios vecinos. Otro ejemplo de la utilización del recurso

pesquero corresponde a la familia de Oscar Águila de Pilque, quien cuenta sus recuerdos de

niñez: “…el único formato laboral, el único formato de vida, solamente era ir a pescar la

red, el bote, sacar los pescados y salirlos a vender. Yo a los seis años andaba vendiendo

pejerreyes por acá cerca.” Con esta excepción la actividad pesquera en definitiva se ha

realizado siempre para autoconsumo aunque de forma muy esporádica, por ello en Pureo

nunca existió pesca artesanal como actividad comercial.

Estas distintas actividades fueron fundamentales en una economía diversificada como la

chilota, operando todas como una base fundamental para el sustento alimenticio de las

unidades productivas y en general para la subsistencia, en la actualidad se mantienen la

mayor parte de estas actividades pero han disminuido en intensidad, pues se producen

menos hectáreas, poseen menos animales, y la recolección marina se realiza en menor

medida por el agotamiento de recursos.

Pero también se dan otras formas económicas, pues a pesar de tener cubiertas varias

necesidades autónomamente, esta economía de autoconsumo, de autosubsistencia tiene que

ser reforzada con la generación de un ingreso monetario para comprar productos que se

habían introducido y no se podían generar en los mismos campos, como azúcar, café, mate

y tecnologías entre otros. Es por ello que muchos hombres de Chiloé y también de Pureo

dejarán su pueblo para trabajar como peones en estancias ovejeras o como asalariados en la

Patagonia chilena y argentina entre las décadas de 1930 hasta 1975 aproximadamente.

Nuevamente Renato Cárdenas aclara: “falta dinero para otras cosas y es así como viene el

tema de las migraciones, tienen que viajar a la ciudad, se inventa, se logra, una ruta hacia

las patagonias, porque se necesitaba mano de obra por el tema de la industria de la oveja

que se desarrolla allá. Luego en Río Turbio, el tema minero, también.”

Page 241: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

241

El mismo Oscar Águila da cuenta acertadamente de este proceso migratorio: “…se

iban para la Patagonia, Argentina. Las famosas comparsas de esquila. Los padres que

lograban ir para allá, esos hijos tenían ropa, tenían pan suficiente, tenían leche, un vaso de

leche suficiente. Pero era porque los padres emigraban de aquí.”

Nacido en una familia humilde de pescadores de Pilque esta opinión está dando

cuenta de las diferencias que se arrastran entre aquellas familias que tenían al “jefe de

hogar” trabajando en Argentina y quienes (como en su caso) no contaban con tal ingreso y

por tanto los niños pequeños debían salir a trabajar para generar un ingreso monetario para

el núcleo familiar, nuevamente recalca esa diferenciación:

“La gente que hizo su patrimonio, que hizo su aventura, su trabajo fuera, en el caso de los

ovejeros, por ejemplo, en el caso de los que fueron a la Argentina a buscar trabajo, otros

que salieron a la minera del sur, la minera Turbio, que se encuentra en Argentina y Chile.

Ellos no tienen esa experiencia, ellos cuentan otra historia, porque los cabros chicos

jugando a la pelota, tranquilamente, total el papá generando ingresos…”

Comienzos y desarrollo de la salmonicultura en Pureo

El inicio de la salmonicultura en la zona de Pureo está marcada por el inicio de los

primeros centros de cultivo en el Estero de Compu y el de Paildad, los que surgen alrededor

del año 1988, asociados a las empresas Salmones Unimarc que fue la primera en

aparecer177

, luego Invertec y Mainstream en Compu, y Salmones Chiloé en el Estero de

Paildad.

Al principio las salmoneras instaladas requerían bastante mano de obra, por lo que

contrataron a buena parte de la población rural que vivía en los alrededores de los centros

de cultivo, en Pureo específicamente cerca de 50 personas trabajaban en los centros de

cultivo de salmónidos, siendo contratados como operarios a nivel general y luego

destacando la participación de mujeres, hombres, jóvenes y niños. Oscar Águila cuenta:

“Hace 22 años, 23 años llego la salmonicultura en estos lugares y fue la revolución en su

época, en la actualidad yo creo que a todas las personas que entreviste sobre los 40 años

yo creo que todos han pasado por las salmoneras, hasta las señoras.”

De hecho hubo niños y jóvenes que trabajaron sin la mayoría de edad (incluso desde los

14 años, con el permiso de sus padres, lo que implica que hoy exista un bajo nivel de

escolaridad entre los adultos). Esta situación significó que todos los hogares en Pureo

tuvieran al menos un integrante trabajando en las empresas salmoneras, con un promedio de

dos a tres personas en cada familia, lo que obviamente implicó fuertes cambios a nivel

familiar, a nivel económico, social y cultural. Sobre ello aporta Osvaldo Uribe al relatar:

177

Conocida en general como Salmones Unimarc el primer nombre, pues ha cambiado numerosas veces de

razón social desde el 2002, llamándose Salmones y Pesquera Nacional, después Salmones de Chile y

actualmente Servicios y Asesorías Pesqueras, pertenecen a Holding & Trading (ver organigrama en Anexos).

Page 242: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

242

“Lo que pasa es que las salmoneras llegaron, se instalaron y como era puro trabajo

manual se necesitaba mucha mano de obra, ya con 15, 16 años la gente partía a trabajar

en salmoneras, entonces en el campo quedaban los más niños, las mujeres que no tenían

trabajo o los viejitos, y ninguno de ellos es capaz de trabajar en el campo. Entonces los

campos se fueron llenando de maleza, la cantidad de animales que se tenían en el campo

fueron disminuyendo y hoy día cuando te fijas que no tienes el trabajo del salmón tienes un

campo tapado de maleza y no tienes la cantidad de animales que se tenía antes para poder

echar mano y poder hacer plata.”

A principios de la década del 90, luego del primer ímpetu de la industria salmonera

en la zona, se mecanizan algunos procesos como la alimentación de los pescados que pasó

de ser manual a ser controlada por maquinaria que arrojaba el pellets a las jaulas, así mismo

el traslado y limpieza de ciertos elementos fue realizado por máquinas, por lo que cierta

mano de obra no será necesaria, ocurren algunos despidos principalmente de mano de obra

femenina, razón por la que ésta disminuye alrededor del 25%, quedando entre 35 a 40

personas de Pureo contratadas en las empresas salmoneras. Como bien dice Osvaldo Uribe:

“por lo general se empieza a despedir a las mujeres, el hombre sigue trabajando, como es

más duro para el trabajo, pero las primeras que despiden son las mujeres y ellas se fueron

quedando en la casa.”

Esto produjo ciertos cambios, principalmente que la mujer volvió a trabajar en el hogar,

pero no fueron tan significativos pues aún permanecía al menos un integrante de la familia

trabajando en alguna empresa salmonera. La situación de la cantidad de mano de obra

aportada por Pureo a la salmonicultura se mantuvo relativamente estable por varios años,

hasta alrededor de los años 2008-2009, puesto que con la crisis sanitaria por el virus ISA se

vio afectada casi la totalidad de salmónidos aumentando enormemente la mortalidad del

recurso, lo que provocó el cierre de la mayoría de los Centros de cultivo y Plantas de

proceso de las empresas salmonícolas de la región y de los alrededores de Pureo. Con esto

obviamente se vio afectada la población local que en su mayoría fue despedida,

aumentando considerablemente la cesantía en todo Chiloé y también en Pureo, pues ya sólo

quedan unas 7 personas contratadas, bien para las tareas asociadas al cultivo de pescados en

las pocas balsas-jaulas que quedan funcionando, o en la mantención de los centros y de las

balsas sin producción.

Esto significa que el porcentaje de mano de obra de Pureo empleada en las

salmoneras bajó drásticamente en un 80%, comparada con la situación anterior, lo que

provoca un desbarajuste e inestabilidad económica para muchas familias que ya no cuentan

con el ingreso monetario mensual de las salmoneras, y por tanto tienen que intentar generar

ese ingreso en otras áreas y casi en su mayoría de forma autónoma o independiente de

industrias. Esta situación en definitiva constituye un cambio en la configuración

socioeconómica, pues se discontinúa el fenómeno de asalarización de la fuerza de trabajo

de Pureo.

Page 243: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

243

Durante septiembre del 2010 el centro de cultivo de Mainstream estaba abierto y

con producción pesquera, con alrededor de 19 trabajadores, mientras que Salmones Chiloé

de Paildad tenía 11 personas trabajando y antes tenían 4 centros abiertos, de los cuales hay

sólo uno que se encuentra cerrado pero en mantención y limpieza. Una persona mencionó

que Invertec tiene vigilantes, pero que ocupan más gente cuando ocasionalmente requieren

mano de obra para las temporadas de cosecha del salmón. Como hemos mencionado antes

Salmones Unimarc en ese tiempo mantenía a sólo un empleado pero sin labores, aunque

anteriormente tenían en funcionamiento varios centros, Javier Haro comenta que antes:

“Eran varios centros, acá en Pureo había como 3 centros, en Aulen 2 más, Tumaumon 2

más, en Chanco como 3 centros más. Eran hartos centros, así que la cantidad de pescados

era bastante.”

Luego en el terreno realizado a principios del 2011 se pudo observar cómo la

situación laboral había cambiado pasando de un escenario donde se encontraba poca mano

de obra salmonera por los despidos (los hombres se estaban dedicando a otras actividades y

algunos habían migrado), a un escenario donde la mano de obra de las salmoneras aumentó

gracias a la reapertura de varios centros de cultivo en el sector. Es así como algunas

personas que se encontraban haciendo trabajos esporádicos entraron a las distintas

empresas del estero de Compu. En el 2011 se abren los centros de Holding & Trading en

Aulen y en Tumaumon, el de Invertec, los 2 módulos de Mainstream, y una nueva empresa

Granja Marina Tornagaleones.

Esta última se encuentra al frente de Pureo, siendo la más cercana a la costa.

Tornagaleones tendrá 14 personas trabajando en total, organizadas en los siguientes

puestos: 1 jefe de centro (ingeniero acuícola), 1 jefe asistente del centro (ingeniero

acuícola), 1 supervisor de buzo, 2 buzos, 1 panguero, 1 turnero, 6 alimentadores, 1

cocinera. De esas personas 10 son de las zonas rurales cercanas, mayoritariamente de

Pureo, pues los primeros 4 cargos de importancia son ocupados por hombres provenientes

de Quellón, quienes arriendan una cabaña al frente del centro de cultivo.

En los centros que abrió Unimarc ahora (son 2 en Aulen y uno en Tumaumon)

trabajan aproximadamente 50 personas en total, la mayoría son operarios con labores de

alimentación, pues no tienen maquinaria, por tanto alimentan de forma manual. A esto se

suman los nuevos trabajadores de Mainstream ya que para periodos de cosecha de salmones

necesitan mayor mano de obra por la temporada, aunque la mayoría no es de Pureo.

Tornagaleones es la única empresa de la que tenemos antecedentes que está

contratando mujeres como alimentadoras, tienen 2 hermanas pureinas trabajando en el

centro, mientras Unimarc esta vez ha optado por no contratar ninguna mujer.

Tomando en cuenta estos antecedentes se puede notar que la mano de obra actual

que trabaja en salmoneras es menos que en el periodo de estabilidad (1995-2008), siendo en

Pureo un poco menos de 20 personas las que están contratadas directamente en los centros

de cultivo, otras trabajan como operarios en las plantas de proceso de Chonchi, y algunos

Page 244: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

244

jóvenes que tienen estudios técnicos (eléctricos, contadores, etc.) trabajan en oficinas de las

empresas.

Transformaciones socioculturales y en pautas de consumo.

Sobre esa especial conformación agropecuaria mencionada antes se sentarán las bases

sociales económicas y culturales que se desarrollarán posteriormente, aunque con cambios

se mantendrá aproximadamente hasta el periodo previo a la penetración de la

salmonicultura en la región de Chiloé. En ese periodo destacan las formas de producción,

distribución y consumo familiares y comunitarias, pues diversas actividades se sostienen en

la unidad productiva familiar o bien en el colectivo. De hecho son recurrentes ciertas

instancias que conjugan tanto elementos productivos como lúdicos en las que se reproducen

profundas relaciones comunitarias de reciprocidad.

La minga es una actividad de trabajo colectivo que se realizan para apoyar a un

integrante de la comunidad en tareas que pueden ser agrícolas como las trillas o de otro

tipo, como el traslado de casas a través de las yuntas de bueyes, para ello se convocaba a la

gran mayoría de los vecinos de la comunidad quienes trabajaban a cambio de fiesta, comida

y bebida. Las mingas de cosechas y de trilla se realizaban en un ciclo temporal preciso, lo

que hacía que se realizaran cadenas de mingas, donde los integrantes de la comunidad

recorrían varias explotaciones para contribuir a todos los que requerían de ese trabajo

colectivo para la reproducción de la unidad familiar. Paola Márquez nos dice:

“Yo me acuerdo si de que en esos años, cuando nosotros éramos chicos se sembraba lo

que es trigo, avena, las papas, todo se sacaba del campo, todo era natural, porque la

harina blanca antes no se conocía mucho, era pura harina chilota, la negrita que le llaman

centeno. Yo me acuerdo que para hacer esa harina uno cosechaba el trigo, después lo

tenía que trillar, y para eso necesitaba minga, a todos los vecinos, así se juntaban varias

personas a ayudar…”

También se hacía el medán, si alguien de la comunidad por algún accidente había

perdido su casa, su rebaño de ovejas u otros elementos, convocaba a un “medán” pues

requería el apoyo de los vecinos que aportaban con materiales de construcción, animales o

productos, y el beneficiado organizaba una fiesta con comida u otra actividad de

socialización.

Otra forma recurrente de socialización de los bienes corresponde a lo que se conoce

como yoco o lloco, pues cuando una unidad doméstica carneaba un cerdo, los subproductos

(como carne, manteca, chicharrones, etc.) se dividían para redistribuir estos recursos y otros

como tortillas, milcaos, etc. a varias familias, así cuando uno de esos vecinos beneficiados

carneara un chancho tendría que regalar esta canasta básica a otros, lo que se hacía

fundamentalmente en invierno cuando otros productos alimenticios escaseaban.

Page 245: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

245

En aquellas circunstancias donde requerían también ayuda en el trabajo agrícola o de

otro tipo se podía convocar el día cambiado, lo que implicaba que alrededor de tres vecinos

trabajaban para quien lo solicitara en actividades menores (en comparación con las mingas

o trillas), esto implicaba que luego serían convocados también para trabajar un día,

“devolviendo la mano” a quien antes se había puesto a su disposición.

Un estudioso de los procesos históricos y actuales de Chiloé, Renato Cárdenas plantea:

“Entonces, esta sociedad funcionaba sobre la base de un eje que es la comunidad, que es

esta agrupación, y ese grupo humano era el que producía para todos, no pasaban a otro

lugar. Por ejemplo, yo soy de Pureo y no iba a Apeche o a Paildad a buscar gente para mis

mingas o trabajos grandes”

Estos mecanismos que operan tanto en el campo de lo económico productivo como en

lo social y cultural no son sino formas de reciprocidad que mantenían cierto tipo de

relaciones de solidaridad y de cooperación entre los integrantes de una comunidad, por ello

nadie se podía pensar o desarrollar apartándose de esta, pues no iba a tener la capacidad

para producir y en definitiva para subsistir, de ahí radica la importancia y valoración que se

le otorgaba a estas habituales y necesarias formas de trabajo colectivo y de redistribución.

Luego como consecuencia del desarrollo de la industria salmonera en un contexto

neoliberal suceden transformaciones a todo nivel, en lo económico se produce un fuerte

impacto por la entrada mensual de un ingreso en dinero, pues antes no existía algún tipo de

aporte monetario que fuera constante, esta situación obviamente trae consigo cambios a

nivel de consumo, y a nivel cultural pues el intercambio en moneda refleja un modelo

social particular que contrasta enormemente con las prácticas tradicionales y comunitarias.

Al inicio de los ´90 se instalan en Pureo algunos negocios de abarrotes, alcoholes y

un bazar con gran diversidad de productos, locales que tenían bastante clientela, el

consumo aumentó notablemente y también en productos que no eran de primera necesidad,

la dueña del bazar que además es la profesora de Pureo nos cuenta que: “Al llegar las

pesqueras trajeron dinero, con esto trajo consumismo, en algunos casos alcoholismo,

cambió la alimentación a productos envasados, abandonaron la tierra.”

Esto se vio reflejado en los productos que la gente comenzó a comprar en los

negocios locales frecuentemente, desde los abarrotes para el mes, pasando por artículos que

no son de primera necesidad, hasta la compra compulsiva de ropa, a tal punto que en

ocasiones si a una persona se le caía el pantalón al barro iba a comprar otro. Los dueños de

otro negocio cuentan que en el auge de las salmoneras varias personas preferían comprar en

estos negocios vecinos en vez de ir a Castro a abastecerse:

“…dábamos mucho fiado en abarrote, en trago no tanto aunque también dábamos, en

abarrote porque había un montón de gente que sacaba las cosas para el mes, gente que

Page 246: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

246

trabajaba en la salmonera y llegaba el mes, les pagaban y venían a cancelar. Pero es que

después nos dejaron plantados.”

Luego en la época de los despidos de la salmonera los negocios locales bajaron su

venta, y las compras se orientaron principalmente hacia alcohol, las familias que no estaban

tan mal económicamente también consumían muchas bebidas y golosinas. La gente

entonces empezó a comprar los productos para la casa en Castro, pues resulta

considerablemente mas económico.

Al tener más preponderancia la remuneración en dinero se dejan de valorar las

instancias donde se “pagaba” con comida, bebida y fiesta, y en la actualidad ese tipo de

actividades se realizan de forma ocasional y por lo general están mediadas también por

dinero. En general las actividades comunitarias comienzan a desaparecer con la irrupción

del modelo neoliberal no sólo en lo económico sino en el ámbito social y cultural de la

localidad, sólo se mantiene el día cambiado, donde se presta ayuda a uno de los vecinos y

luego uno tendrá que devolver el favor cooperando también, lo que llama la atención es que

se convocará al día cambiado a aquellas personas que estén disponibles por no estar

ocupadas trabajando en las salmoneras.

Una ex trabajadora de las salmoneras, Paola Márquez, cuenta en relación a estos

cambios que: “…la gente se dedicó a puro trabajar en salmoneras y cuando ya se empezó

a ganar la plata ya no les importó el campo, por lo menos las generaciones nuestras

porque los antiguos siempre lo han trabajado.”

Uno de las transformaciones más importantes es que al abandonar los campos por la

salmonicultura en muchas unidades productivas la gente dejó de sembrar trigo, por lo

mismo dejaron de hacerse las trillas de manera habitual y las mingas asociadas a ello,

también dejaron de funcionar los molinos (en Pureo había al menos uno que pertenecía a

Abel Levicán), por lo que se descontinuó la producción de harina, elemento importante en

la dieta chilota (y que se mezclaba con papa en casi todas las preparaciones), así es como

tuvieron que empezar a comprar la harina, entre otros tantos productos.

En ese sentido salieron a relucir en varias entrevistas diferencias generacionales

respecto a que los más jóvenes ya no saben trabajar el campo lo que junto el alza en

algunos precios (como del abono), y la necesidad de generar dinero y no sólo productos

para autoconsumo dificulta el cultivo del campo, nuevamente Paola Márquez plantea:

“La juventud más que nada, no va a estar ensuciándose las manos sembrando papa si ya

no tiene ni venta la papa, preferible si uno tiene un animal, para crecer un chancho sale

más económico comprar una bolsa de papas que estarla sembrando, porque así como está

el abono, mas conviene comprar la papa si no son muy paperos que estarla sembrando.”

Page 247: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

247

Esta opinión se reafirma en varias entrevistas, especialmente se hace mención a que

es complicado mantener y limpiar los campos, especialmente para los jóvenes que

crecieron insertos en el sistema de trabajo asalariado que ya no tienen el conocimiento del

trabajo en el campo:

“…los campos se descuidaron y hoy día no hay mantención para poder tener mas

animales, y por otro lado nos olvidamos prácticamente y nos da cosa limpiar campos,

porque la gente primero eran chicos que entraron con 15, 16 años que hoy día se fueron de

las salmoneras, no saben trabajar el campo. No como el chilote antiguo que pescaba un

hacha, un azadón y empezaba a trabajar, a limpiar campos.”

En la década de los ´90 también entró la televisión, reforzando el nuevo modo de

vida por la difusión de valores de la sociedad capitalista, como progreso, consumismo y

mayor individualismo frente a la resolución de los problemas, así va penetrando un

imaginario asociado a un modelo que antes de la salmonicultura no existía de esa forma en

Chiloé. La penetración de la salmonicultura implica entonces una transformación no tan

solo del trascendental cambio en patrones de conducta, de producción, de distribución y de

consumo, también se arraiga en un cambio cultural de cómo se piensa la sociedad y el rol

de cada uno en ella. Las palabras de Oscar Águila reflejan la magnitud de ese cambio:

“…que la vida ha cambiado, la vida desde los tiempos que le estoy comentando ahora, a

tres décadas que yo puedo recordar eso, ha habido cambios, y cambios de un 80%, 90% de

vida. Y es harto, y no podemos lograr el 100% porque somos campesinos. Y nosotros

rescatamos los valores de lo que es la vida del campo, uno tiene valores.”

Dinámicas de respuesta al problema de cesantía

Al ser despedidos de las salmoneras parte de la población queda sin un espacio

laboral donde desempeñarse, y en un primer momento parte de las familias se ven

obligadas a vender algún animal para generar el ingreso monetario faltante, a la vez, varios

de los que tienen contactos o poseen pequeños aserraderos, se emplean en ellos. Héctor

Márquez plantea que:

“la gente en el campo siempre tiene una cartita bajo la manga, si tiene un animalito

o dos puede pasar unos meses sin trabajo. (…)Habría que buscar trabajo en el mismo

campo, algunas personas tienen aserradero por ahí, algunos. Es una posibilidad por

mientras se encuentra. Acá la opción de trabajo en estos sectores o es mar o es campo, no

hay otra opción de trabajo.”

En ese sentido otros trabajadores despedidos de las salmoneras orientan su actividad

laboral principalmente a la extracción independiente de recursos forestales, aprovechando

la cercanía y la facilidad en el acceso de estos, los que serán comercializados como leña en

las comunas de Queilen y Quellón. Oscar Águila plantea:

Page 248: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

248

“…porque había trabajo, ahora no, la gente que quedó cesante tuvo que tomar

trabajo de campo no más, de madereo, partieron algunos a los aserraderos a generar,

porque hay elaboraciones de madera, compra y venta, asique ahí recibieron, los que

quisieron trabajar ahí y otros que están en sus casas.”

Pero también hay otros, adultos y jóvenes, que ven como única alternativa buscar

trabajo en diversas áreas como empleados o asalariados, varios se irán a comunas cercanas

y otros (una minoría) migrarán incluso hacia la Patagonia chilena. En segundo lugar los

pureinos se hacen cargo de la mantención y/o ampliación de las actividades agropecuarias

de subsistencia sólo para consumo de la unidad familiar, en menor medida algunas

unidades se dedican a recuperar y habilitar sus tierras para desarrollar una producción

agrícola un poco más amplia que la de subsistencia.

Pero se da una diferencia en las distintas generaciones, pues si bien los hombres

mayores se dedican a otras actividades en zonas cercanas o en Pureo quedándose con sus

familias, los jóvenes que antes contaban con una proyección laboral en las salmoneras,

ahora optan por continuar sus estudios en la educación técnica prioritariamente dentro de la

Región de los Lagos, también se da la migración de algunos adultos mayores hacia Castro

por motivos de salud, ya que requieren accesibilidad a los servicios médicos.

Actores en conflicto: caracterización social y su nivel organizativo

Actores y Organizaciones.

Los actores que se ven involucrados en este conflicto son varios, partiendo por la

comunidad de habitantes de Pureo entre los que podemos distinguir a los trabajadores y ex

trabajadores de las salmoneras y sus familias; a las organizaciones sociales de Pureo y del

sector; las instituciones políticas locales y regionales; y a las empresas, además de

organizaciones no gubernamentales activistas a nivel nacional.

Respecto a las organizaciones asociadas a las empresas acuícolas en la zona, existió

sindicato en Unimarc y en Mainstream, actualmente sólo opera el de Mainstream pero esta

empresa tiene sólo un sindicato por todos los Centros de cultivo de mar, que se encuentra

en la comuna de Quemchi y no posee una presencia importante en el estero de Compu. El

sindicato de Salmones Unimarc llevaba varios años funcionando, pero se desarticuló pues

como los centros cerraron ya no tienen trabajadores asociados, sólo el delegado (o director)

del sindicato, Javier Haro, quien lleva unos 5 años como dirigente del sindicato (la

información sobre el sindicato y sus demandas se detallarán más adelante).

En Salmones Chiloé existe actualmente un Comité Paritario de Higiene y

Seguridad en el Trabajo, conformado por 3 representantes de la empresa y 3 de los

trabajadores, cuyos objetivos apuntan a la solución de problemas internos y específicos, es

Page 249: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

249

más bien una organización funcional y sin grandes atribuciones de parte de los operarios,

aunque está bien catalogada al menos por los dos entrevistados que trabajan allí, quienes se

refieren al funcionamiento del Comité y a la intrascendencia de contar con un sindicato:

“…somos todos miembros del comité si para eso somos laborales, estamos todos

protegidos por el comité, en el cual si las normativas no se cumplen los dirigentes son los

encargados de pelear por los trabajadores, pero no hay nada que pelear”

“no hay sindicato en esa empresa, porque no ha sido necesario formar un sindicato para

reclamar algo que la empresa se niegue a dar. Incluso teníamos un comité paritario que

hace las mismas funciones de un sindicato. Habíamos tres personas de la empresa y tres

trabajadores que representaban a todo el grupo de trabajadores (…) dentro del centro se

hace reuniones y ahí se toma el acuerdo de qué está fallando, qué está faltando y después

de eso se pide arriba y las cosas llegan. De ese modo trabajamos ahora en la empresa

donde estoy.”

El centro de cultivo de Tornagaleones en Pureo no está adscrito a sindicato alguno,

sólo el área de agua dulce de esta empresa agrupa a sus trabajadores en una organización

sindical, pero no existe para los centros en mar. De todas formas se conversó con el Jefe de

centro, Juan Cifuentes y no es partidario de los sindicatos (aunque según él sí de los

trabajadores), pues plantea que la mayor parte de las veces los sindicatos por exigir muchas

mejoras y demandas hacen quebrar a la empresa y no cuidan su fuente laboral, siendo que

gozaban de buenas condiciones laborales (mejores en comparación con lo que se daba antes

o en otras empresas), en sus palabras: “cuando el sindicato quiere conseguir cosas, pero a

la par está cuidando su fuente de trabajo yo creo que está muy bien como sindicato. Pero

cuando el sindicato quiere lograr casi puras tonteras y perjudica su fuente laboral yo creo

que está mal.”

En cuanto a las organizaciones empresariales la mayoría están organizadas en

grandes agrupaciones como SalmonChile y AquaChile, cuyos representantes tienen

importantes redes a nivel político, legislativo y económico, sólo el Intendente de la Región

de Los Lagos, Juan Montes, fue gerente general de Aqua Chile y Salmofood.

La Municipalidad es una de las grandes instituciones ausentes según los pureinos,

pues además de las obras e infraestructura que se han hecho en todas las zonas rurales de

Queilen (Escuela, Posta, sede social) no posee una propuesta hacia la problemática acuícola

y lo que resulta más grave, no tienen un proyecto de intervención frente a la cesantía que

generaron las salmoneras en la zona. De hecho se abandonó el proyecto de construir un

malecón (o gavines) en la costa de Pureo utilizando mano de obra local y cesante, según

algunos este proyecto se derivó a Contuy. Sólo se tiene conocimiento de que existe un

proyecto apoyado por el Prodesal en Pureo, que consistió en el apoyo en insumos para

Page 250: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

250

implementar el cultivo de papas, zanahorias y ajos en media hectárea, proyecto que

beneficia a unas 6 familias quienes destinan los productos para la venta en el mercado local

(los compradores son de Castro o Chonchi).

El Estado se hace presente desde el parlamento en ciertos momentos, la gente de

Pureo ha tenido contacto con los diputados Fidel Espinoza y Gabriel Ascencio, y los han

apoyado cuando ocurre algún conflicto, por ejemplo cuando una operaria salmonera tuvo

un accidente laboral, o bien a nivel general, en ocasiones toman en cuenta los intereses e

identidad de la provincia a la que representan, Chiloé. A nivel de instituciones menores,

como el Servicio Nacional de Pesca y la Dirección del Trabajo no cumplen su función

fiscalizadora y reguladora que debieran ejercer para hacer cumplir los mínimos marcos

legales. La Inspección del Trabajo se ha hecho parte en algunas denuncias contra las

salmoneras, pero sin lograr corregir las situaciones, por ello la visión de los habitantes es

que son instituciones que están “compradas” por la industria, pues según varias personas

ninguno de estos entes tomaban en serio las denuncias que hacen los sindicatos y

trabajadores en diversas circunstancias, y que sólo a comienzos de la crisis del virus ISA

Sernapesca y la Armada está regulando mayormente los centros de cultivo.

También existen ONG´s a nivel nacional como el Observatorio Laboral y Ambiental

de Chiloé (OLACH), iniciativa desarrollada por Fundación Terram, Centro de Desarrollo

Alternativo, Observatorio Laboral Chile, Canelo de Nos, la CUT Provincial Chiloé y

OXFAM, quienes han tenido un importante rol en el estudio y difusión de las problemáticas

asociadas a la salmonicultura tanto a nivel local como nacional. De hecho OLACH apoyó a

los trabajadores, asesorándolos en materias de derecho laboral en la Huelga que se levantó

desde el Sindicato de Salmones Unimarc en el año 2007.

La directiva de la Junta de Vecinos de Pureo estaba compuesta por 3 personas: el

presidente René Osvaldo Uribe, la secretaria Karina Muñoz y como tesorero Gabriel

Márquez. La junta vecinal tenía unos 50 socios que se convocaban en ocasiones a

asambleas, aunque la participación de la comunidad en estos espacios es relativamente baja.

Actualmente no existe directiva de la Junta de Vecinos pues caducó hace 2 años, se asume

que todavía el representante es el ex presidente, Osvaldo Uribe, aunque desde hace varios

meses no se han hecho actividades o reuniones (ni informativas ni con el fin de convocar a

elecciones de directiva). La Junta ejerció más bien como una organización funcional para

resolver problemas de infraestructura de la localidad (como mejoramiento de caminos, de

luminaria y de servicios básicos) y no se han planteado trabajar con la comunidad para

conversar del impacto de la salmonicultura, ni para hacer un catastro sobre temáticas

sociales o económicas que les afectan, sobre ello se problematizará más adelante. Al

preguntarle por los niveles de participación de la gente de Pureo el presidente de la Junta de

Vecinos (también trabajador de las salmoneras), dice:

Page 251: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

251

“Sí igual hay participación, pero cuesta organizar a la gente, o sea que se junten para

participar en reuniones, cuando se va a hacer un trabajo, se hace igual, pero cuesta que la

gente llegue. De hecho, nunca la gente se niega a cooperar, pero es difícil hacerla llegar.”

Aparte de estas organizaciones existe el Comité de salud de Pureo, que trabaja con

el equipo de Salud comunitaria de Queilen, y la directiva está encabezada por la esposa del

paramédico de la Posta rural de Pureo, pero son varias las personas que participan del

comité de salud, las más activas son mujeres. El comité desarrolla diversas actividades

permanentemente en coordinación con la Municipalidad y el Hospital de Queilen, como

capacitaciones, talleres, difusión de las rondas de salud, etc. En ese sentido se puede decir

que junto al Club Deportivo Chiloé Atlético son las organizaciones que presentan mayor

participación y organización de actividades en la localidad de Pureo.

No hay ninguna otra organización local en Pureo que haya surgido por razones

productivas como asociaciones, cooperativas, por lo que no existe un discurso articulado de

parte de los afectados que haga frente al impacto y dependencia que generó la

salmonicultura en la zona y específicamente en Pureo. Tampoco existen comunidades

williches u organizaciones que sustenten esta identidad. Pero en sectores cercanos si hay

distintos tipos de organizaciones, tales como el Comité de pequeños agricultores de

Apeche, la Asociación indígena Wenumapu de Queilen, o la Asociación williche de Pilque.

Esta última se formó con gente de Aulen, Apeche y Paildad y sólo una mujer de Pureo. Se

conformó hace más de 10 años, con más de 40 personas de ascendencia williche,

legalmente se inscribió hace 6 con ayuda de la Conadi, específicamente para tener derechos

productivos sobre el Estero Pilque y poder desarrollar la extracción del alga gracilaria

conocida como pelillo. Es una organización activa, se reúnen periódicamente en asambleas

y gracias a ella han participado de capacitaciones y proyectos.

Según varias personas de la zona una de las explicaciones para la baja participación

o bajo “activismo” social incluso en circunstancias complejas que implican explotación

laboral, cesantía y deterioro de recursos naturales, es la historia de Chiloé pues

antiguamente las relaciones sociales se debían mantener armónicas y en equilibrio con la

comunidad, y si necesitaba solucionar algún problema se acudía a la misma (minga, medán)

o bien a quién representaba cierta autoridad como el profesor o el cura, en ese sentido el

chilote no conocía la organización sindical y por lo mismo es extraña a su forma de

funcionamiento, otra opinión recurrente es que por esas condiciones históricas el chilote

tiene un carácter sumiso lo que sólo favoreció a la industria salmonera, como bien dice

Bernardo Uribe:

“…como el chilote no tiene una historia organizacional, sindical, como no tiene un

estudio solamente estudios primarios es fácil que el mundo empresarial imponga al

derecho y al revés y someta a este obrero sumiso, más encima no sabe de leyes y es bueno

para trabajar, es bueno para trabajar, es una maquina el chilote para trabajar, y así fue,

por eso generó tanto recurso la salmonera.”

Page 252: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

252

Caracterización social de habitantes y dirigentes de Pureo

En primer lugar hay diferencias sociales entre Pureo y otras localidades rurales de la

comuna, pues es un sector que se caracteriza a nivel económico por que gran parte de su

población creció de la mano de la salmonicultura, dejando de lado la actividad agrícola

como se desarrolló desde tiempos antiguos. Esto distingue a Pureo, pues en los sectores

aledaños (Apeche, Contuy, incluso Paildad) por lo general la salmonicultura no es tan

preponderante y priman actividades productivas agrícolas, ganaderas y pesqueras como la

recolección del pelillo. No es un dato menor que en estas localidades exista mayor

población indígena williche, en Pilque, Paildad y Contuy hay comunidades y la mayoría de

los apellidos son indígenas, incluso como mencioné existe una asociación productiva de

pescadores williches en Pilque.

Las diferencias a nivel socioeconómico entre estos sectores rurales se puede reflejar

en las casas de Pureo, pues los habitantes que contaban con los ingresos de las salmoneras

invirtieron en el mejoramiento y construcción de estructuras habitacionales, cuestión que

para cualquier familia pureina destacaría como una diferencia respecto a otros lugares.

Estas diferencias no sustentan una visión negativa o que aparte a unos de otros, pues se

reconoce una base social y cultural en común que trasciende más que las diferencias.

Alejandra, habitante de Pureo opina:

“De repente en otros sectores no hay salmoneras entonces hay un cambio de la gente,

porque gente de lejos, de Contuy no van a venir a trabajar acá. No conozco a la gente de

Contuy. Pero se ven más humildes, yo creo que acá aunque uno tenga trabajo todos somos

humildes”

Respecto a la caracterización social de los actores pertenecientes a Pureo, se puede

hacer una diferenciación primero dentro de los trabajadores de la salmonicultura pues se

dan ciertas distinciones al menos en Pureo, cuando comienzan a trabajar en las salmoneras

la gente trabajó en las temporadas de cosecha del salmón o bien como alimentadores en los

centros de cultivo o de engorda, esos cargos tenían un menor ingreso dentro de los

operarios de la industria salmonera. Luego están los nocheros o guardias nocturnos reciben

un bono por realizar esa actividad por lo que el sueldo aumenta en relación a un operario

común, Oscar Águila cuenta sobre su carrera en la industria salmonera:

“…yo partí ganando cuando me contrataron como temporero hace 10 años atrás, ingresé

trabajando por el sueldo mínimo, de temporada en la cosecha del salmón. (…) Así partí yo,

bueno gracias a dios después aprendí, tomado de la mano de los jefes, ingenieros

acuícolas, por ahí me fui superando, después me subieron el grado de alimentador, y ahora

ultimo por la empresa me enviaron a hacer un curso de guardia de seguridad de marinos

Page 253: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

253

portuarios asique aprobé el curso y ahora soy guardia de seguridad, asique se ha

arreglado el nivel social del ingreso.”

Luego en la jerarquía de los empleados de la salmonicultura vienen otros operarios con

mayor importancia principalmente dedicados a la mantención de los centros, aquellos que

tienen alguna instrucción especial, por ejemplo la tarjeta de tripulante de la Armada,

también hay técnicos, todos trabajadores con un mayor reconocimiento pues adquieren más

responsabilidades lo que se refleja en el sueldo. Una de las funciones que recibe mejor paga

dentro de los empleados, es de los buzos, actividad de riesgo y que también necesita

certificación (al parecer sólo hay unos 5 buzos en la comuna de Queilen). Estas distinciones

sociales entre los trabajadores se pueden traspasar para caracterizar las dinámicas

comunitarias entre vecinos.

El buzo salmonero de Pureo, Osvaldo Uribe, destaca por acceder a mejores productos y

servicios que los otros habitantes de Pureo, desde la atención de salud en clínica privada, el

acceso de sus 3 hijos a Centros de Formación Técnica en Santiago, la adquisición de 2

vehículos para uso familiar, entre otras.

Además es el presidente de la Junta de Vecinos, hijo de Timo León Uribe, antiguo

militante inscrito en el Partido Socialista y al parecer reconocido dirigente social del sector,

proviene de una familia interesada en el servicio social y en política. De hecho, su hermano

mayor Luis Uribe, fue el primer presidente de la Junta de vecinos de Pureo (quien fue

alcalde de Quellón entre el 2004 y el 2008), ambos son militantes del Partido Democracia

Cristiana, de donde proviene también el actual alcalde de Queilen, Carlos Gómez. Sus

propias palabras explican el origen de su militancia:

“Yo soy demócrata cristiano, de tomo y lomo, inscrito con carnet… yo me identifico

con la democracia cristiana porque es la gente con la que yo me relaciono y la gente que

se jugó realmente por los pueblos necesitados al menos en Chiloé. (…) en ese tiempo

cuando partí siendo dirigente ya tenía la tendencia pero no me había hecho y ahí parto

relacionándome con gente que realmente se la jugó, trabajó mucho, caminaban todo,

caminaron hasta Pureo. Imagínate que tu traigas un senador por barrancos, que venga con

las patas pelás de tanto caminar, embarrado. ¡Jamás pude sacar así a una persona de

derecha, nunca! Mientras que tuve al amigo senador Don Sergio Páez que es demócrata,

al Gabriel (Ascencio) que es diputado que siempre ha trabajado conmigo, al alcalde de

Queilen que es demócrata, es gente sacrificada, que se ha sacado el jugo trabajando,

peleando, buscando recursos, haciendo cosas, entonces obviamente yo soy un agradecido

de ellos, de esa gente.”

En ese sentido, el encargado de la junta vecinal maneja mayor capital social tanto en la

comuna como en la localidad. Destaca el nivel de contactos políticos con los que cuenta, lo

Page 254: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

254

que no ocurre con otros habitantes de Pureo, pero al mismo tiempo se aprecia que no está

muy inserto en los esquemas políticos formales, pues no es considerado en estos círculos de

decisión, es decir, son contactos a los que de preferencia puede acudir para intentar dar

solución a problemas específicos.

Así mismo, establece vínculos de compadrazgo y amistad con algunos habitantes de

Pureo, lo que refuerza su importancia a nivel social. En general goza de una positiva

evaluación por los avances que gestionó antes respecto a infraestructura principalmente, y

eso por lo general todos los habitantes lo reconocen, pero también se ha ganado la apatía de

muchos pues desde hace 2 años al menos no ha desarrollado ninguna actividad y se podría

decir que es el encargado virtual de la Junta de vecinos.

Un aspecto que se pudo conocer es la cercanía entre el ex dirigente sindical Javier Haro

y el presidente de la Junta de Vecinos de Pureo, pues son dos personas de la localidad que

se han preocupado por la organización social y han conocido las problemáticas que genera

la salmonicultura, de hecho, Javier no descarta que a largo plazo el pueda asumir como

dirigente comunitario en la Junta de vecinos de Pureo, aunque ya es el Presidente del Club

Deportivo.

Por otro lado está el paramédico, Alejandro Apeche Azócar, nieto del famoso escritor

Rubén Azócar quien fuera amigo de Pablo Neruda, e hijo de Don Pedro Rubén Azócar

destacado escritor y conocedor de Chiloé, quién ejerció como profesor en las escuelas

rurales como en Apeche y Paildad, y participó como militante del Partido Socialista en el

Gobierno de la Unidad Popular, luego es exiliado a Francia y Suecia y se va con gran parte

de sus hijos los que vivirán en Suecia y luego en Ecuador. Alejandro Apeche desarrolló sus

estudios en Castro y vivió entre Quellón y Queilen durante su juventud, en tiempos

políticamente álgidos se caracterizaba por compartir con sus hermanos la militancia en

causas sociales y políticas. Luego entró al Partido Socialista estando ligado a el por mucho

tiempo, hasta hace pocos años que decidió abandonarlo por la desilusión frente a los

gobiernos neoliberales de la Concertación. Se fue con su padre exiliado a Suecia, pero vivió

gran parte de su vida en Ecuador, volviendo a Chile el año 1996, radicándose en su tierra de

origen.

Page 255: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

255

Conflictos en Pureo producto del desarrollo de la industria salmonera.

Los conflictos se dan en varios niveles, si bien a nivel de discurso solamente algunas

personas identifican problemáticas concretas derivadas de la penetración y desarrollo de la

salmonicultura, toda irrupción provoca cambios y se traduce en un reordenamiento no sólo

de las relaciones socioeconómicas sino también de las relaciones de poder, ahora se

presentarán los datos recopilados, y en una segunda instancia posterior se analizará el

trasfondo y los tipos de conflictos existentes.

- Conflictos laborales

Son varios los problemas a los que se han visto enfrentados los trabajadores de las

empresas, especialmente el centro de cultivo de Pureo de Holding & Trading (Unimarc),

tanto es así que durante fines del 2007 levantaron una huelga contra la empresa por las

nulas respuestas que obtuvieron en torno a la negociación colectiva que se había

desarrollado con el sindicato178

. Esta empresa destaca por las pésimas condiciones en las

que laboran los operarios, en su mayoría en cuanto a higiene y seguridad. Las demandas

apuntan a cubrir ciertos requerimientos básicos como instalaciones sanitarias o baños que

no existen (las mujeres deben cubrirse con el plástico que tapa el alimento de los peces para

hacer sus necesidades en las balsas), en ocasiones no contaban con un lugar habilitado para

almorzar por tanto tenían que hacerlo en insalubres plataformas, mucho menos les dan

colación o bonos de alimentación, también hacen falta ropa y elementos adecuados de

seguridad que protejan de las condiciones climáticas adversas y de los químicos que tienen

que utilizar a veces. En ese sentido a pesar de que la huelga (que también incluía

importantes demandas salariales) se mantuvo por un mes, obtuvieron nulas o muy pocas

respuestas a las peticiones, incluso los huelguistas fueron reemplazados por trabajadores sin

contrato, razón por la que la Inspección del Trabajo se hizo presente con fiscalización y una

demanda contra la empresa, luego de ello algunos pequeños detalles cambiaron, Javier

Haro cuenta que: “Ahora último estaban cumpliendo con algunas normas, protectores

solares, agua envasada que antes no se veía en los centros, botiquines también, ya están

cumpliendo con esas normas, pero todo a punta de denuncias, de demandas de la

Inspección del Trabajo.”

Otra problemática ocurre durante la huelga del año 2007, mientras los operarios

sindicados participaban de la huelga, habían al menos 4 personas que no estaban inscritos

178

El proceso está bien documentado en el artículo de OLACH, Holding & Trading S.A.: Empresario repite

malos tratos. Serie de Monitoreos Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé, enero 2008.

Page 256: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

256

en el sindicato y estaban trabajando normalmente, ante ello la Inspección del Trabajo les

dice que por la situación tienen que parar las actividades laborales (lo que al parecer es

alentado por Carlos Águila, el presidente del sindicato). Esto genera inquietud en los 4

operarios (uno de ellos hermano de Carlos) y consultan si la empresa no tomará represalias

contra ellos, ante lo que la Inspección responde que no, y que si no paran de trabajar serían

desalojados con carabineros, a lo que ellos acceden. Esto implicó que Holding los

despidiera inmediatamente con la justificación de “abandono de trabajo”, así se generó un

conflicto con la empresa, pues se vieron sin ningún apoyo (ni de las instituciones

gubernamentales, ni de la empresa, ni del sindicato), lo que después desembocó en una

causa judicial contra la empresa que llevaron 3 de los trabajadores, pero que hasta ahora no

ha prosperado. En relación a estos y otros sucesos la opinión de varios habitantes de Pureo

es que las autoridades están coludidas con las empresas salmoneras, una mujer cuenta:

“…no sé qué pasó con la Inspección del trabajo, como que se vendió a la empresa, la

empresa los compró. Entonces no fue mucho el apoyo que tuvieron esas 4 personas por

medio del sindicato, o del abogado. Dejaron de trabajar y los pescaron como abandono de

trabajo, por eso los despidieron, y 3 denunciaron a la empresa.”

Este hecho es importante, pues es una de las pocas ocasiones junto con la huelga - sino

la única- en que trabajadores de las salmoneras enfrentan y denuncian las problemáticas

provocadas por la empresa de Francisco Javier Errázuriz. Pero lamentablemente ninguna de

ellas ha llegado a lograr respuestas o soluciones satisfactorias frente a los temas que se han

planteado.

Otro de los problemas más complejos que planteaba el dirigente de Unimarc, es que

muchas veces cuando se presentaban temporales y cerraban el puerto por las malas

condiciones del tiempo, los jefes de igual forma exigían que los trabajadores fueran hasta

las balsas jaulas o bien que se quedaran allí:

“cuando ha habido frentes de mal tiempo los jefes son bastante reacios a sacar a la gente y

decirle súbanse al bote y salgan a la costa. Cuando yo entré de dirigente le decía vamos a

tener que sacar a la gente porque estamos sumamente mal, pero tenía que ponerme bien

duro con ellos sino era imposible. A veces estaba cerrado el puerto igual salíamos, y las

balsas se mueven mucho, es imposible trabajar, hay mucho riesgo de que la gente se vaya

al agua.”

En las negociaciones colectivas que se intentaban hacer con la mesa de esta empresa

y con el Gerente de Recursos Humanos, Carlos San Juan, se planteaban otras demandas

importantes, por ejemplo el mejoramiento de sueldos, pues durante mucho tiempo les

pagaron el sueldo mínimo y bonos muy bajos, sobre ese total se hacía el descuento de

salud, cuentan que como el sueldo final era insuficiente y no alcanzaba a cubrir los gastos

básicos, con un promedio de $160.000 sólo en el último año (pues durante varios años hasta

Page 257: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

257

el 2007 los sueldos estuvieron estancados con un promedio de $140.000) para sacar

$180.000 había que hacer unas 30 horas extras (que se pagaban a $1.100 aprox.), por

ejemplo a los operarios nocturnos o nocheros les pagaban un pequeño bono adicional de

$12.000. Los trabajadores de Unimarc no recibieron nunca un aguinaldo de Fiestas Patrias

ni de Navidad, ni tampoco bonos por colación o alimentación, cuestiones fundamentales

que se incluyeron en las negociaciones y en el petitorio de la huelga, pero frente a lo que

nunca tuvieron respuestas positivas. Mientras en Mainstream todos reciben un bono de

colación que se entrega una vez al mes, y en Salmones Chiloé les dan una comida diaria,

pues poseen casino y personal contratado para cocinar, inclusive en el turno de la noche.

En Mainstream y Salmones Chiloé los sueldos suben un poco, mientras que como

operarios ganan alrededor de $220.000, los nocheros suben a cerca de $300.000, si se

considera un promedio sumando bonos y horas extras, las que se pagan mejor en estas

empresas en relación a Unimarc y permiten aumentar el ingreso final. Una de las grandes

diferencias en cuanto a sueldos se presenta con los buzos de las salmoneras, pues por ser

una de las actividades marinas más arriesgadas y que necesita de certificación especial se

les paga más, en Pureo hay muy pocos buzos, al menos en Mainstream les pagan una base

de $400.000 mas bonos.

Como mencioné anteriormente en Salmones Unimarc no les daban ni colación ni

bono de alimentación a los trabajadores, y las malas condiciones de trabajo se mantienen en

el tiempo de la reapertura de los centros, la infraestructura también sigue siendo deficiente,

lo que repercute directamente en la seguridad laboral. Por ejemplo cada centro posee

apenas una lancha para ir a buscar y a dejar a la gente a la orilla, que además se encuentra

en mal estado, como anécdota en una jornada los operarios tuvieron que esperar 2 horas

para que los fueran a buscar porque la lancha que les correspondía falló y tuvieron que

esperar que estuviera disponible la del otro módulo. En Unimarc el salario de sus

trabajadores este año 2011 sigue siendo el más bajo en relación a las otras empresas

(alrededor de $175.000).

Muchos operarios de Salmones Chiloé al ser despedidos les correspondía un

finiquito por todos los años trabajados, pero hubo varios casos (unos 12 plantean) en los

que la paga fue la mitad de lo que les correspondía, esta situación sólo se registró en

relación a esta empresa, Oscar Águila empleado en ella recalca:

“…cuando se finiquitaron algunas empresas no reconocieron al trabajador, porque si la

ley laboral me permite recibir 5 millones de pesos por 11 años de servicio, probablemente

la Holding cuando despidieron a los cabros les dieron un millón y si es que le dieron,

porque otros se fueron con el puro sobre de la liquidación.”

Page 258: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

258

Otro de los principales conflictos que al menos se han documentado en Salmones

Unimarc son las prácticas antisindicales que atentan contra la libre organización de los

trabajadores, de hecho existe hostigamiento y presiones hacia los dirigentes, el presidente

del sindicato de aquella empresa denuncia “acá en esta empresa, cuando se fue harta gente

a contratar, el Gerente de Recursos Humanos les decía que por ningún motivo se metieran

al sindicato sino los despedía.” aparte es permanente la mala disposición y las negativas

frente a las negociaciones colectivas y a cualquier demanda que se levante desde la

organización de los trabajadores, el mismo dirigente da cuenta de la situación:“En esta

empresa es bien complicado tener un sindicato y ser dirigente porque es una empresa que

no se le saca nada, cuando va a negociar uno pierde el tiempo, es imposible tener una

buena negociación acá.”

Para Mainstream no se posee mayor información sobre la actividad sindical, por el

mismo hecho que la organización se encuentra en Quemchi y no hay representantes de

Pureo. Pero uno de los trabajadores de esta empresa, que se desempeña como buzo no ve

problemas importantes que ocurran en relación a las condiciones laborales, no se

encuentran en una situación tan extrema como la de Unimarc, tienen bono de colación,

bonos por diversos conceptos, aguinaldos, se respetan los horarios de trabajo y se cumple el

pago de horas extras.

Destacan la alta incidencia de enfermedades como lumbago crónico, artritis,

problemas a la piel por exposición al sol, viento y frío, problemas a los ojos por contacto

con el polvillo del pellets, entre otras enfermedades que van desarrollando los trabajadores,

Bernardo Uribe, conocedor de Chiloé y dirigente de Quellón dice:

“…todo obrero que conozco, hombre o mujer, después de 6, 8, 10 años terminan con

artritis, con artrosis, terminan con esa piel resquebrajada por el salitre de la mar, con

ciática, con lumbagos, son enfermedades características que deja el trabajo de las

salmoneras en el mar”

Estos problemas de salud no son reconocidos por la empresa como derivados de la

actividad laboral por lo que no se tiene el respaldo médico necesario, y en cuanto a los

accidentes laborales por lo menos Salmones Unimarc tiene convenio con el Instituto de

Seguridad del Trabajo (IST). En los centros de cultivo han ocurrido quemaduras con

químicos y en Unimarc hubo un accidente donde una alimentadora se quebró la muñeca y

tuvo que realizarse numerosas operaciones, y a pesar que ella sólo pedía que la empresa

tramitara su traslado a Viña del Mar por la presencia de especialistas médicos, nunca

obtuvo apoyo ni respuesta por parte del encargado de Salmones Unimarc. Una de las quejas

es que el prevencionista de riesgos nunca visita los centros y no contribuye en el bienestar

de los trabajadores sino que intenta disminuir las cifras de enfermedades y accidentes

ocurridos en las empresas.

Page 259: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

259

Otro de los problemas importantes que presentó la reapertura de los centros de cultivo

se relaciona con que esta empresa estando en las cercanías de Pureo y a pesar de tener más

de 50 cupos, no tomó en cuenta a los ex trabajadores que tuvieron por años, mucho menos a

los que estuvieron sindicados, ni tampoco a nuevas personas de la localidad. Se sabe

abiertamente que la empresa decidió no contratar a aquellos que estuvieron involucrados en

la huelga o con el sindicato, la mayor parte era de Pureo. Respecto a ello una ex trabajadora

de Unimarc da a conocer la información que obtuvo:

“Cuando pasé a sacar los papeles le pregunté al asistente qué pasaba con las otras 2

niñas que también se habían ido a anotar conmigo y no las habían llamado y el dijo que le

habían dado la orden que a ellas 2 no podía recibirlas, porqué le pregunté y me dijo por

algo de conflictos. Es que una estuvo en el sindicato para la huelga, y estuvo como un año

con licencias por depresión, entonces la empresa lo que menos quiere son esas cosas”

Así, la gerencia de Unimarc decidió no contratar gente de Pureo, y sólo tienen

trabajadores provenientes de Apeche, Aulen, Paildad y mayoritariamente de Queilen

urbano, de hecho la empresa pagó una camioneta para realizar diariamente el traslado de

sus trabajadores desde Queilen a Pureo y viceversa. Sólo hay una persona de Pureo que

trabaja como panguero en el módulo de Aulen y pudo entrar pues tiene un primo que

trabaja como Jefe asistente para Holding en el módulo de Chanco, quién le hizo el contacto

para entrar a la empresa, de otra forma hubiera sido muy complicado entrar.

Esta situación en general evidencia las estrategias que emplea Holding contra los

sindicatos y por extensión con los que han participado de sus actividades, estrategias que

sólo apuntan a acallar a la población ante condiciones laborales deficientes y a presionar

para que sus trabajadores se mantengan apartados de toda queja o crítica pues sino podrían

ser despedidos. Así la posibilidad de que en alguna de estas empresas actualmente se

levante una organización se ve acallada, bien por el temor que produce la posibilidad cierta

de quedar sin trabajo o por la desazón que se tiene con los sindicatos. Una persona se

refiere a las consecuencias que tuvo participar en él: “uno dice por la culpa del sindicato,

no reciben a la gente en la pesquera. Es penca porque uno a veces se mete en el sindicato

para tener algo mejor, para lograr algo, pero al final es todo lo contrario, no logra nada.”

En relación a Invertec se poseen menos datos pues durante el 2010 la planta estuvo

completamente cerrada y no se dieron conversaciones con los ex trabajadores de este centro

de cultivo, y durante el 2011 se encontraba en funcionamiento pero con gente de otros

sectores pertenecientes a la comuna de Quellón.

En resumen se puede determinar que la empresa Holding & Trading es la que a todas

luces presenta la situación más desfavorable para los trabajadores pues tienen que lidiar

permanentemente con prácticas antisindicales y en condiciones de trabajo paupérrimas, así

Page 260: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

260

lo afirmó OLACH cuando en un informe de monitoreo concluye “…podemos constatar que

esta empresa es la que presenta las peores condiciones de trabajo y también salariales,

considerando los monitoreos realizados hasta ahora en las salmoneras de Chiloé.”179

179

OLACH. Holding & Trading S.A.: Empresario repite malos tratos. Serie de Monitoreos Observatorio

Laboral y Ambiental de Chiloé, enero 2008

Page 261: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

261

- Conflictos ambientales:

Respecto a los cambios medioambientales y los problemas surgidos por el deterioro

de los recursos naturales la gente da cuenta que se han contaminado las playas, en las

orillas se ven manchas oleosas y espuma, aceites que dejan su rastro en las piedras costeras.

Y en el caso del centro en Paildad se sabe que cerró el 2010 para limpiar el fondo marino

de los residuos que genera el cultivo de salmón (pellets y fecas), Héctor Márquez cuenta

que el centro de Salmones Chiloé: “…está sin salmón, con posibilidades de sembrar ahora

a fin de año. Se cerró un año para mejorar los suelos, para que las corrientes limpiaran

todo. Yo creo que ya a fin de año está apto, porque se mandan muestras a Valparaíso cada

4 meses para que estén analizando el suelo.”

Todos los entrevistados afirman que hay una baja de ciertos recursos marinos,

principalmente peces que antes se veían abundantemente en el estero ya no se encuentran,

lo que se puede dar por diversas causas, pero todas relacionadas con la salmonicultura:

- la contaminación en el fondo marino como consecuencia del pellets para salmones

que contiene harina de pescado y medicamentos y de la misma feca de los pescados que

caen debajo de las balsas jaulas, se produce un sedimento de materia orgánica en

putrefacción que va mermando la capacidad de ese sistema de acoger otras especies

silvestres, en ese sentido las palabras de Javier Haro son claves:

“La contaminación se nota porque el mar tiende a burbujear, cuando venían buzos

comerciales nosotros le consultábamos como se encontraba el suelo abajo y decían que

estaba totalmente contaminado, había puro alimento descompuesto. Por eso cerraron

varios centros en este estero, por la contaminación.”

- la baja de recursos pesqueros en la zona también es posible por las fugas de

salmónidos que se dan en diversos centros de cultivo (por ejemplo cuando un lobo marino

rompe las redes de la jaula), y evidentemente que una alta cantidad de peces carnívoros

como los salmones arrasan con otras especies nativas;

- la otra razón que se conecta con un impacto ecológico mayor es la pesca industrial,

pues la pesca de arrastre arrasa con los peces silvestres del mar chileno, representando el

insumo más importante para fabricar la harina y aceite de pescado, de hecho la industria

acuícola en Chile consume un 56% del total de la harina de pescado y usa un 97% del

aceite de pescado, con ese nivel de consumo la industria acuícola provoca indirectamente

una enorme presión sobre la biomasa pesquera,

“Actualmente se necesitan 9,9 kilos de peces pelágicos para producir sólo un kilo

de salmón cultivado, igualando esta cifra al nvel depredatorio de un espécimen silvestre.

La situación es de un elevado costo ecológico y social, por cuanto producir un pez a costa

Page 262: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

262

de otros diez de otras especies que presentan valores alimenticios similares, es

cuestionable desde el punto de vista de la seguridad alimentaria mundial. A esto se agrega

que el salmón es un producto comercializado principalmente a países sobrealimentados

como Japón y Estados Unidos.”180

Mención especial merece la problemática que representan los lobos marinos para la

industria salmonera, pues en épocas de cosecha rondan las balsas y en ocasiones logran

romper las redes para alimentarse, sabido es que estos animales son vistos como enemigos

pero la forma de enfrentarlos varía: entre ahuyentarlos, apalearlos, o bien, por

conversaciones se supo que al menos en una empresa Mainstream, se contrató a un sicario

de nacionalidad rusa para matar con un rifle a las familias de lobos marinos que se

acercaban, lo mismo tuvo que hacer en ocasiones el jefe asistente del centro. Esto

obviamente repercute a nivel medioambiental, primero por la gravedad que implica asesinar

arbitrariamente una especie marina, y luego por las nefastas consecuencias sanitarias al

quedar los cadáveres de los lobos marinos baleados en la orilla de playa.

- Conflictos sociales y comunitarios

Hay un hecho que llama la atención que se perfila como una problemática laboral

pero con repercusiones sociales en la localidad, es el caso del ex dirigente sindical de la

empresa Holding & Trading, Javier Haro. Cuando cerraron los centros de cultivo en el 2009

se despidió a todos los trabajadores, pero él siendo director del Sindicato gozaba de fuero

sindical, por lo que siguió recibiendo sueldo, pero durante la mayor parte del tiempo sin

realizar ninguna labor. Ante esa situación él plantea que “La empresa optó por seguirme

pagando. Tenía la posibilidad de haberme despedido y finiquitado, pero eso incluía que

tenía que pagarme mis años de servicio más el fuero sindical”.

Es por ello que siguió contratado, pero como no había faenas de cultivo lo enviaron

a realizar labores de aseo en un sector de la empresa en Compu, nuevamente en pésimas

condiciones laborales, al extremo que no tenía acceso a agua potable ni baños pues

mantenían las cabañas cerradas y sin todos los servicios básicos funcionando. Ante esta

situación de precariedad Javier solicitó que se abrieran y arreglaran las cabañas, cosa que la

empresa no hizo, por lo que el paso siguiente fue denunciar la situación a la Inspección del

Trabajo de Quellón. Con este trámite se logró la fiscalización a la empresa y se prohibió

expresamente que alguien trabajara en esas condiciones, por tanto se debían arreglar antes

de retomar las labores en Compu, cosa que no se realizó.

180

Pinto F., et. Al. Salmón tipo Piraña: Tasa de conversión en la industria salmonera chilena. Fundación

Terram. Análisis de Políticas Públicas, n° 34, junio 2006. Pág. 14.

Page 263: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

263

Durante un año Javier estuvo recibiendo el sueldo base ($155.000 aprox.), sin

ejecutar ningún trabajo pues estuvo en su hogar esperando que arreglaran lo prometido. En

este tiempo la empresa nunca se contactó, recién en enero del 2011 lo llamaron para

realizar las mismas labores de limpieza en las cabañas que aún no tenían los servicios

básicos, ante lo cual acudió nuevamente a la Inspección del Trabajo. Pero a principios del

año 2011 una vez que se abrieron los centros de cultivo tampoco lo llamaron para continuar

trabajando en alimentación de salmones. Por esta razón Javier optó por buscar una mejor

oportunidad de trabajo y se presentó en Tornagaleones cuando esta empresa recién había

llegado a Pureo, y una vez que estuvo segura la posibilidad de trabajar ahí, renunció en

Holding, perdiendo con ello la posibilidad del finiquito una vez que se terminara el fuero

sindical que duraba hasta abril del 2011.

A raíz de esta situación se pueden destacar al menos dos aspectos. Primero, la

estrategia de Holding & Trading al dilatar el vínculo laboral con el dirigente sindical,

puesto que no lo despidieron cuando cerraron todos los centros de cultivo ni lo llamaron

cuando los abrieron. Así mismo se optó por no arreglar los servicios básicos, vulnerando

las condiciones laborales del trabajador, probablemente con el fin de presionarlo para que

éste renunciara (como finalmente lo hizo) para no pagarle el finiquito y para que no tuviera

la posibilidad de seguir con el sindicato.

Segundo, tales estrategias tienen un efecto en el trabajador, como en la comunidad

en la que éste se inserta. En ese sentido es importante conocer y analizar la visión que tiene

el resto de la población sobre este hecho, y específicamente cuáles son los efectos que

podría tener en la configuración de las dinámicas sociopolíticas que ocurren en Pureo.

Este hecho si bien, cumple con la legislación laboral produce una alteración

importante dentro de las dinámicas locales, en un contexto complejo, en el que buena parte

de la población adulta de Pureo no tenía un trabajo estable pues habían sido despedidos

recién de las salmoneras, la situación con Javier trastocó la dinámica social y económica

más o menos homogénea que existía. Una de las opiniones negativas sobre este hecho lo

sostiene una mujer, diciendo: “De todas maneras molesta, porque al resto de gente los

despidieron, y él sólo por el hecho de ser dirigente, se quedó ganando un sueldo sentado,

porque así era, el estuvo harto tiempo trabajando y sentado en su casa recibía su sueldo,

mientras la otra gente no ganaba nada.”

Por otro lado, el mismo Javier ha planteado que la apreciación sobre los dirigentes

sindicales no siempre es buena, especialmente cuando la gente ve que hay muchos costos

personales (rebajas en el sueldo e imposibilidad de volver a trabajar en la empresa por

haber participado de la huelga) y aún así no se logran las demandas: “… los dirigentes

sindicales son mal mirados, porque uno como dirigente estaba varios años ahí, y nunca le

he podido sacar nada a esa empresa, en negociaciones siempre nos vamos para atrás.”

Page 264: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

264

Lo que para algunos fue visto como positivo o resultó indiferente, para otros fue

visto como negativo, aduciendo que es una situación injusta que privilegia a alguien que no

realiza trabajo alguno y que está en esa posición gracias a que los compañeros de trabajo lo

eligieron para el cargo. En ese sentido, estas son situaciones que producen resquemores en

una parte de la población, y que representan pequeños conflictos sociales que surgen con el

desarrollo de dinámicas particulares ligadas al desarrollo de la salmonicultura.

Por otro lado, está el excepcional caso de Mariela, develando que el rol de la mujer

en las salmoneras está claramente delimitado. Ella ha estado 11 años en Mainstream, luego

de trabajar como operaria de balsa llegó a ser asistente de Centro, un cargo de

responsabilidad al que acceden muy pocas mujeres, en un primer periodo tenía un sueldo

más bajo que un asistente con estudios, dándose muchos abusos desde la empresa pues le

debían días libres, la sobrecargaban de trabajo y le recordaban permanentemente que había

empezado como operaria. Ella es una mujer originaria de Chonchi que mantiene vínculos

con los habitantes de los sectores rurales cercanos, lo que también destaca pues la presencia

de chilotes en los cargos de mayor responsabilidad en general es bajo.

Lo complejo de la situación es que por estas dos razones Mariela en su entorno

laboral está permanentemente recibiendo burlas y signos de falta de respeto por parte de

algunos de los trabajadores (pues entre los otros operarios su ascenso generó resquemores)

y recibe presiones de sus jefes, actitudes negativas que intentan bajarle el perfil y

desacreditarla como asistente.

Aunque ya se ha mencionado evidentemente que uno de los mayores problemas que

dejó la salmonicultura en Pureo es el desempleo, es importante destacarlo como uno de los

factores importantes a la hora de estudiar los conflictos sociales y políticos. Producido

concretamente por la crisis sanitaria por el Virus ISA, al cerrar numerosos centros de

cultivo se despidió a buena parte de la mano de obra que había estado por años trabajando

en las labores salmonícolas, esto generó un alto grado de dependencia económica que

resultaba difícil de solucionar, René Uribe plantea:

“ahora cuando la cosa se pone critica ahí despiden a todo el mundo, ahí queda la

embarrá, todo el que le cuesta mucho reinsertarse en la sociedad, le cuesta mucho

reinventarse y tiene que empezar a vivir de trabajos esporádicos, prácticamente changas.”

Javier Haro también da cuenta de esa difícil situación: “Aumentó la cesantía, la gente

no tiene donde trabajar, hay cualquier gente cesante, porque la mayoría de la gente del

sector trabajaba en la salmonera, estaba esperanzada en las salmoneras...”

De esta forma la cesantía es la situación de crisis que provoca que se exteriorice o se

revele más claramente a nivel de discurso el conflicto que provoca la actividad salmonera

en la región, con la posibilidad que salgan a la luz ciertas críticas y reparos sobre el impacto

que generó en la población. Por lo mismo, durante el segundo terreno con la reapertura de

Page 265: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

265

las balsas se advierte que el nivel de críticas sobre los efectos de la salmonicultura

disminuye, y el centro ya no se pone en la dependencia económica que ha generado en la

población.

El mismo presidente de la junta vecinal cuando se le pregunta por las condiciones

laborales en Mainstream, la empresa donde trabaja, se muestra bastante condescendiente en

contraposición con las críticas que realiza a otras salmoneras del sector. En general se

advierte que el no está dispuesto a contar sobre las problemáticas que se viven en su

empresa.

Respecto a los conflictos comunitarios si se revelaron discrepancias entre los dos

dirigentes más reconocidos de Pureo, entre el presidente de la Junta de vecinos y el

paramédico de la posta de salud, probablemente derivadas de diferencias en las posiciones

políticas que mantienen pues el primero, demócrata cristiano, pone el centro en este grupo

especializado de políticos a los que les correspondería mejorar la calidad de vida de la

gente, caracterizándose por ser cauteloso en su actuar, y tratar de mantener a toda costa

lealtades con las autoridades locales. Mientras que el paramédico, de pensamiento

socialista, da importancia a la participación social como forma de aportar al mejoramiento

de la calidad de vida de la población, pero se advierte que no ha generado un grupo de

actores con capacidad crítica que actúe y opine por sí mismo. Una diferencia importante es

que él no otorga el mismo peso a los contactos con las autoridades locales por el cargo que

tienen sino por lo que realizan, al mismo tiempo que privilegia los lazos comunitarios, y

promueve la autonomía o la propia capacidad de la comunidad de superar ciertos

problemas.

Ahora bien, el principal conflicto entre ambos se origina específicamente por la

contraposición de intereses en la problemática ligada a la posta de salud en el 2009, pues

cuando iban a entregar la nueva posta recién construida, el Comité de salud se negó a

recibirla pues tenía deficiencias importantes (no tiene calefacción, tiene problemas de goteo

y humedad, entre otros) por tanto pedían que se reparara y que se inauguraría solo en

buenas condiciones. Ante eso, el presidente de la Junta vecinal que conocía a los

representantes de la empresa constructora y al alcalde, se opuso a la postura del Comité y

defendió lo que significa la creación de una posta rural, aduciendo que la constructora sabe

lo que hace.

Esto provocó que la población se dividiera, tomando partido por una causa u otra,

produciendo confrontaciones verbales que más allá del conflicto por la posta obstaculizó

cualquier intento organizativo por generar actividades y proyectos para Pureo. A tal punto

se dividió la población que el presidente de la junta hizo que su mujer se alejara de su

propia familia (pues defendieron la postura del Comité), así los lazos familiares se

debilitaron profundizando la división y los resquemores en la comunidad.

Page 266: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

266

Esta división tuvo importantes consecuencias en la época de cesantía, pues con la

comunidad enemistada no se logró levantar una voz común para exigir ayudas y beneficios

para las familias que quedaron cesantes, en palabras de Paola Márquez, una de las activas

participantes del Comité de salud: “…como vecinos de Pureo deberíamos ser mas unidos, y

haber luchado más, cuantas más instituciones peleando, mejor, pero se armó un conflicto

porque la Junta de vecinos tiraba por la empresa y nosotros como comité de salud

tirábamos por la posta, y se armó un conflicto.”

El comité de salud, como el dirigente vecinal intentaron con diferentes estrategias

ayudar a los que habían perdido su trabajo en las salmoneras: de manera caudillista el

dirigente conversó con sus contactos en ciertas empresas para ver si había algún puesto de

trabajo disponible, cosa que no dio buenos resultados. En tanto el Comité de salud gestionó

con el Depto. Social de la Municipalidad y el Sence, un proyecto que pretendía involucrar a

20 mujeres de Pureo para que participaran de un taller de tejido a telar, el que a fines del

2009 y después de presiones se pudo conseguir sólo para 14 mujeres de familias con

problemas de cesantía, aparte de enseñarles a tejer, a cada una le entregaron el telar, un

saco de lana hilada y $24.000. Así mismo el Comité participó en una capacitación para sus

integrantes sobre el cultivo y uso de hierbas medicinales, en conjunto con el Programa de

Salud Intercultural de Compu (Quellón), y luego gestionó un proyecto para la elaboración

de pomadas medicinales para su posterior venta.

Un hecho importante es que el Comité de salud actuó como mediador entre la

Gobernación Provincial y los trabajadores salmoneros despedidos en una visita que hizo

esta autoridad a Pureo, al ser increpado por la poca ayuda que estaban recibiendo en un

periodo de crisis, el gobernador ofreció como solución el buscar trabajo en otras ciudades,

reafirmando que antiguamente los chilotes debían emigrar a la Patagonia para trabajar.

En ese sentido destacan dos maneras muy distintas de entender la organización

social, que devela también el rol que cumplió cada organización en esta crisis económica,

pues Osvaldo Uribe sosteniéndose en los sus propios contactos trató de dar posibilidades de

trabajo a las personas que él considerara pertinente ayudar, una forma de validarse

personalmente frente a la comunidad y que fortalece vínculos individuales entre la empresa,

él como dirigente y los postulantes al trabajo. A su vez, dejó de lado la posibilidad de

postular como Junta de Vecinos a proyectos y fondos municipales destinados a la población

cesante de las salmoneras en la comuna, (como el proyecto de construcción de gavines en la

costa de Pureo contratando a cesantes cosa que no se hizo, pero si en Contuy); o la

posibilidad de apoyar otros proyectos que se levantaron, como la iniciativa de generar

herramientas para que un grupo de mujeres pudiera vender sus tejidos, de hecho ha

criticado todos aquellos proyectos que surgieron y surgen todavía desde el Comité de salud.

Page 267: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

267

Evidentemente para muchos pureinos la inactividad del dirigente vecinal en una

época compleja en la que se requería unidad y solidaridad, fue factor fundamental que

reforzó la desaprobación con la que contaba en una parte de la población, profundizando la

división que vive la comunidad, opiniones como la que sigue se escucharon varias veces:

“Bueno, últimamente la Junta de Vecinos es como si no hubiera. Porque cuando fue

la cesantía la Junta de Vecinos no participó en nada, no trató de ayudar a la gente. Para

mí no hay Junta de Vecinos, últimamente 2 años atrás como que se murió.”

Esta situación es reforzada por las dinámicas que se dan dentro de la industria

salmonera y en general por la penetración del sistema económico en el que se sustenta, ya

que la posición del dirigente vecinal como buzo de Mainstream alimenta el estatus que ya

tenía, no sólo por obtener un sueldo superior al de otros operarios, sino y principalmente

porque lo han sabido coaptar para resguardar los intereses de la industria. Esto se da por los

vínculos que ha adquirido con los jefes de las salmoneras, y la intención del dirigente de

mantener lazos de compadrazgo y cercanía con sus jefes, lo que evidentemente reforzaría

su rol de caudillo en la comunidad.

Dado esa dinámica dentro de la empresa se generan situaciones en Pureo en las que

el dirigente apunta a diferenciarse de otros, lo que finalmente se plasma en un conflicto al

interior de la comunidad. Aunque esto no parece ser una acción dirigida y creada desde la

empresa, más bien es un hecho que está asociado a la penetración del modelo, y que es

funcional a los intereses de la industria, pues mantiene a la población dividida y

desarticulada, sin una voz común frente a los problemas que se generan como consecuencia

del desarrollo de esta actividad productiva.

En ese marco también se dan muchas críticas del rol que jugaron las autoridades,

tanto del gobierno como del municipio, pues el mismo gobernador provincial no reconoció

la gravedad de la monodependencia que se había generado con las salmoneras, lo que junto

a los despidos produjo un difícil escenario para la población local. Ante esta problemática

la autoridad en cuestión instó a los pureinos a abandonar el sector e ir en busca de trabajo

hacia la Patagonia, tal como lo hicieron las anteriores generaciones. Con el objetivo de

bajarle el perfil a la problemática y evadir la ayuda social que podía haber entregado, pues

aparte de algunos pequeños proyectos de Prodesal de la Municipalidad no hubo ninguna

ayuda sustancial al menos en los sectores rurales de Queilen.

Dinámicas de respuesta al conflicto

La percepción de los habitantes de Pureo frente a las salmoneras y al impacto que

significa tanto social como ambientalmente no es homogénea, pues muchos consideran que

la salmonicultura es beneficiosa para la población pues ha sido la única posibilidad de

trabajo que han tenido en su lugar de origen, la gran mayoría en Pureo valoran la

Page 268: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

268

estabilidad económica que representó otorgando un ingreso monetario cada mes, aunque

muy bajo. Otro de los aspectos que valoran enormemente los pureinos es que como

consecuencia de la industria salmonera por mucho tiempo ya no fue necesario salir a buscar

empleo en lugares lejanos como la Patagonia, lo que permite que los hombres puedan

permanecer con sus familias y vean crecer a sus hijos. Héctor Márquez opina que:

“…es positivo porque es estable, la gente ya está acostumbrada a ese tipo de trabajo. Y

otra es que la gente, por lo menos los dueños de casa ya no optan por salir a Punta Arenas,

Coyhaique a buscar trabajo, siendo que aunque sea menos remunerado que salir lejos,

pero está al lado de su casa, con su familia y eso es algo impagable.”

Ahora bien, si toman en cuenta la cesantía actual y los efectos sociales que ha

habido, la opinión es más crítica, se aprecia como negativa la dependencia que generó la

salmonicultura pues además se abandonaron los campos, se alejaron de la producción

campesina y las nuevas generaciones no saben trabajar la tierra, en un contexto en el cual

ya se hace muy necesario generar un ingreso en dinero.

Por otro lado, hay algunos habitantes que distinguen los efectos negativos que deja

la salmonicultura, aparte de la dependencia económica que genera, pues no hay otra

industria que contrate gente en las cercanías, se cuestionan las pésimas condiciones

laborales a la que algunos estaban sometidos, las nefastas consecuencias a nivel ecológico y

medioambiental que en definitiva afectan la posibilidad de disponer de ciertos recursos

naturales. En ese sentido las palabras de Bernardo Uribe se adscriben a esta mirada:

“Un montón de cosas podrían haber hecho en beneficio del trabajador, pero yo siento que

siempre la empresa actuó de mala fe en el sentido que trató de explotar. No veo un obrero

que después de los diez años haya salido sin secuela en salud, no veo un obrero que

después de los veinte años tenga una buena situación económica, no veo un obrero que

después de los veinte años siga conservando su identidad cultural de chilote campesino, se

rompió el ambiente familiar.”

De aquellos que sustentan esta visión más crítica muchos optarían por trabajar en

otra cosa si es que existiera la posibilidad de quedarse en la localidad y recibir un sueldo

estable, o por último plantean el mejoramiento de los salarios, de las condiciones de trabajo

y el cuidado al medioambiente, a través de una mayor regulación por parte de los

organismos competentes, como Sernapesca, Corema, Inspección del Trabajo, etc.

Reflexión final

En resumen se han dado importantes transformaciones a nivel socioeconómico,

atentando contra la autonomía que existía anteriormente porque si bien, las unidades

familiares requerían un ingreso (y por ello migraban los hombres hacia las patagonias)

Page 269: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

269

nunca se desvalorizó y disminuyó tanto la producción campesina, como si ocurre hoy. En

definitiva se ha desarrollado un proceso que trae consigo el cambio de una economía de

subsistencia y autoconsumo (reforzada) a una nueva forma económica capitalista cuestión

que a la larga genera situaciones de crisis y problemas para la comunidad local.

Especialmente esto en un tiempo más puede generar problemáticas específicas ligadas al

abandono de la tierra, pues ya se están dando procesos paulatinos de venta de campos, por

el aumento de la migración de jóvenes y adultos mayores hacia las ciudades.

En relación a la tipificación de los conflictos políticos propiciados por el desarrollo

del neoliberalismo en Pureo se puede vislumbrar que las problemáticas que se presentan

responden fundamentalmente a los conflictos surgidos a partir de las nuevas relaciones

capital-trabajo propiciadas en el marco de las actividades acuícolas, conflictos sociales

entre la comunidad reforzados por las dinámicas propias de la industria y, también

conflictos a partir del deterioro de los recursos naturales como resultado de las

externalidades derivadas de la actividad salmonera.

Según los antecedentes para la comunidad de Pureo estas transformaciones

representan un conflicto que se ha desarrollado o ha sido resuelto de forma latente a través

de la adaptación a los nuevos escenarios que se van gestando o, a través de la migración

cuando ya no hay posibilidad de obtener un ingreso monetario en la misma localidad, de

todas formas por complejas que resulten las condiciones laborales y en general el contexto

económico, laboral y ambiental, el conflicto no ha asumido una forma confrontacional.

.

Page 270: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

270

Bibliografía

- Balandier, Georges. Antropología Política, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 2005 [1967].

- Diaz Plá, Rodrigo. VII Documento de Trabajo GICSEC. Informe de Terreno: Paildad.

“Paildad en el tiempo. Estructura socioeconómica y sus transformaciones”.

- GICSEC. Proyecto Modelo Neoliberal y dinámicas económico-políticas en espacios

locales. Estudio sobre las transformaciones socioeconómicas y los conflictos políticos

generados por los efectos del neoliberalismo en los territorios rurales. Agosto 2010

- Krader, Lawrence e Ino Rossi. Antropología Política, Anagrama, Barcelona, 1982.

- Pinto, Francisco. Salmonicultura Chilena: entre el Éxito Comercial y la Insustentabilidad.

Terram, 2007.

Salmón tipo Piraña: Tasa de conversión en la industria salmonera chilena.

Fundación Terram. Análisis de Políticas Públicas, n° 34, junio 2006.

- Trauttman, Marilú. II Documento de Trabajo GICSEC: Aspectos económicos del modelo

de acumulación orientado a las exportaciones.

- OLACH. Estado del Arte de la Salmonicultura en Chile: Contexto general, el proceso

productivo y sus efectos. Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé, enero 2007.

Salmones Unimarc: Cuando el Lejano Oeste se apodera de Chiloé. Observatorio

Laboral y Ambiental de Chiloé, enero 2007.

Holding & Trading S.A.: Empresario repite malos tratos. Serie de Monitoreos

Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé, enero 2008.

Page 271: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

271

Anexos:

Mapa de la Provincia de Chiloé. Región de Los Lagos

Page 272: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

272

Mapa de la comuna de Queilen. Chiloé.

Page 273: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

273

Organigrama de las propiedades de Fco Javier Errázuriz, dueño de Salmones Unimarc.

Fuente OLACH

Pureo (caserío). Censo de Población y Vivienda 1992

Pureo (hijuela). Censo de Población y Vivienda 1992

Page 274: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

274

Salmonicultura en Paildad

Migración y pérdida de la tradición productiva

Manuela Rodríguez Careaga

Page 275: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

275

Introducción

El presente informe de terreno dará cuenta específicamente sobre la situación actual vivida

por los pobladores de la localidad de Paildad en la Isla de Chiloé a raíz de los diversos

procesos socioeconómicos sufridos en los últimos veinte a treinta años. Esta elección de

período de tiempo no es azarosa, se debe principalmente a la llegada de la industria

salmonera a esta zona en específico y a la región a nivel general en la década de los ochenta

según lo mencionado por los informantes y la revisión bibliográfica realizada.

Este estudio consta principalmente de dos salidas a terreno, en búsqueda de información de

primera fuente para dar cuenta de lo que a continuación se mostrará como un constante

cambio de objetivos, modificaciones que se van produciendo a partir de la realidad

observada en Paildad.

En un comienzo, se buscó en este estudio mostrar principalmente la forma en cómo estas

industrias se instalaron y prosperaron a raíz de los bajos costos, lo cual se traduce en bajos

salarios a los empleados y además la no regulación de la eliminación de los desechos que

impactan en el medioambiente. Por otro lado se quiso caracterizar de qué manera el

conflicto capital-trabajo se fue produciendo a lo largo de los años a causa de lo

anteriormente mencionado. Sin embargo una vez en el terreno, me encuentro con que la

industria salmonera, la cual en este caso, era la que daba trabajo a los habitantes de la

localidad de Paildad, había cerrado sus puertas produciéndose un despido de mano de obra

masivo. De este modo el foco de investigación se dirigió automáticamente hacia el

conflicto latente acerca de qué sucede con los habitantes ex trabajadores de las salmoneras

y sus familias y de qué modo se han adaptado a los diversos cambios en esta nueva

condición de desempleados.

En una segunda salida a terreno, en búsqueda de la profundización de la información

recavada en la primera salida a la Isla grande de Chiloé, resultó ser que la planta de cultivo

de salmones reabrió sus puertas y por ende retomó su producción, pero esta vez la

contratación de mano de obra fue la mínima necesaria para el manejo de maquinaria

implementada que hace el trabajo en un menor tiempo y a un bajo costo. De este modo, a

partir de la reapertura de la industria se retoma una vez más la intención de estudiar el

conflicto capital- trabajo, idea que en un comienza se había desechado por el cierre

temporal de las plantas salmonicultoras.

Es por ello que se pretende dar cuenta de una caracterización generalizada de la realidad y

de las transformaciones socioeconómicas experimentadas por los habitantes de la localidad

de Paildad causadas por la llegada de esta industria transnacional de cultivo de salmón,

tomando en cuenta además de qué manera otros rubros se han visto afectados por la

inserción de la salmonicultura.

Page 276: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

276

Sin duda, los fenómenos y procesos socioeconómicos no pueden ser comprendidos como

hechos aislados, pues claramente hay otros aspectos o niveles de la realidad social que se

ven involucrados, influenciados y transformados a raíz de los mismos. Así, se busca

plasmar en estas líneas una mirada más amplia de la realidad vivenciada por esta localidad

que está inserta en una realidad más general, y con ello me refiero para ser más específica,

a los cambios o adaptaciones políticas que los pobladores de Paildad han practicado a raíz

de la llegada de la industria transnacional. Es aquí donde el estudio se focaliza y se centra

con mayor fuerza, en el modo en que se han organizado los sujetos para enfrentar esta

problemática, que es el despido masivo de trabajadores que hasta diciembre del año 2009

trabajaban en estas plantas de cultivo a cambio del salario mínimo y la posterior reapertura

con escasa contratación de mano de obra, provocando en muchos pobladores la necesidad

de una reorganización y readaptación a una situación económica distinta (sin ingreso

salarial).

Importante es destacar que este estudio es la continuidad de uno ya realizado con

anterioridad dentro del marco de GICSEC en el año 2008 y en la misma localidad, el cual

se enfocaba de lleno a las actividades económicas de la zona y su historia. La idea central

de este trabajo es tocar la temática o el área política de este fenómeno tomando en cuenta la

información ya recopilada, por lo que será necesario realizar una reactualización de algunos

de los datos observados por el autor del estudio, cuyo nombres es Rodrigo Díaz Plá181

.

Fueron diez días de estadía en la localidad, que por la cantidad de información existente se

hicieron escasos, puesto que la profundidad de relaciones que muchas veces se busca

establecer desde el trabajo etnográfico para poder recaudar antecedentes que den cuenta no

sólo de los fenómenos de contexto sino también del cómo los sujetos experimentan estas

situaciones, requiere de mayor tiempo para poder alcanzarla. Es por ello que fue necesario

el retorno a la zona, para profundizar en los datos recopilados en septiembre del año 2010.

La segunda estadía consta de trece días en Febrero del 2011, plazo corto, pero que sin duda

ha permitido generar un panorama más amplio de la situación de conflicto.

Los diez días que se enmarcan en el mes de Septiembre entre los días 6 y 16 (primera

salida a terreno) coincidió con una festividad religiosa de tres días de duración dedicada a

la Virgen, fenómeno que me permitió llegar a compartir con individuos de la localidad que

en otras circunstancias no habría llegado a conocer, debido a la lejanía de sus casas, ya que

muchas de las residencias de los habitantes de la zona se encuentran ocultas por espesuras

boscosas, debido a su lejanía del único camino de acceso que existe en la localidad de

Paildad. Por otro lado, en el período enmarcado entre el 16 y el 28 de febrero, fue un factor

favorable el hecho de ser época estival pues la gente aprovecha los días despejados para

trabajar el campo y hacer ciertas cosechas. Por otra parte, coincidieron en esta época

181

En Efectos de Modelo de acumulación orientado a las exportaciones en economías locales. Compendio

interno, GICSEC.

Page 277: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

277

muchos aniversarios y conmemoraciones de muerte de algunos sujetos que fueron

habitantes de la localidad, por lo que me permitió encontrarme con aglomeraciones de

personas en donde se encontraban personas cercanas a los difuntos, que en otras

circunstancias no habría podido conocer182

.

Finalmente, en el marco de esta introducción, deseo agradecer a aquellos informantes que

permitieron la realización de mi trabajo y la extracción necesaria de información para poder

estudiar el fenómeno político, económico y social que ha causado la introducción y

posterior cierre de la industria salmonera.

Agradezco a don Carlos Díaz, presidente de la junta de vecinos y trabajador del cultivo de

salmón, que junto a su esposa, aportaron información fundamental sobre las condiciones

laborales vividas dentro de la labor en las salmoneras previas al cierre y el cambio

producido en este ámbito en las nuevas salmoneras reabiertas, además de dar información

sobre las actividades realizadas por la junta de vecinos y las características de la misma. Es

él quién abrió las puertas de su casa, al igual que muchos otros para que en comodidad

pudiésemos conversar sobre estas temáticas específicas, que poco se hablan en el día a día,

pues es un tema sensible, es un tema que afecta a todas las familias que conforman la

localidad de Paildad.

Por otro lado, agradezco a Andrea Miranda, secretaria de la junta vecinal y actual secretaria

de la salmonera Salmones Chiloé S.A. (Del Holding Aqua Chile S.A.), aquella que está a

las afueras del estero de Paildad y que daba trabajo a la mayoría de los habitantes de la

localidad y hoy a solo algunos. Ella, Andrea, facilitó información procedente desde una

mirada interna de la salmonera, explicando la situación actual en la que se encuentra el

centro de cultivo. Además de ello, fue ella quién hizo las solicitudes necesarias para que

permitieran mi ingreso en la planta de cultivo y así poder conversar con el asistente de

producción y otros trabajadores (de otras localidades) que dieron mayor profundidad a mi

trabajo.

Especial gratitud a Javier Valdés y Rodrigo Díaz, sin los cuales habría sido casi imposible

establecer los nexos con las personas de la localidad enriqueciendo este trabajo, puesto que

son afuerinos que llevan mucho tiempo trabajando en Paildad y fue gracias a ellos que pude

llegar y alojar en una vivienda dentro de la misma localidad.

182

En este caso me tocó justamente conocer a la única familia de Paildad de se adscribe a la religión

evangélica, en donde se observó que el ritual de conmemoración del difunto si bien se diferencia de la católica

por pertenecer a iglesias distintas, hay características propias de la cultura chilota que permanecen en ambos

casos por igual, como es por ejemplo la comida ofrecida tras la ceremonia (que consiste en un trozo de carne

de vacuno, ave o cerdo cocidas con verduras, papas y ensaladas recogidas del huerto generalmente lechuga) a

todos los invitados, sean conocidos de ellos o no.

Page 278: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

278

Dicha casa era cuidada por don Luis Llancalahuen habitante de Paildad, el cual cumplió el

rol de informante principal, con él fue que pasé más tiempo en el primer terreno y quien me

aportó la gran mayoría de los datos aquí expuestos, es especial el agradecimiento hacia él

puesto que facilitó el contacto con sus hermanos: Raquel y Sixto, los cuales trabajaron en

Salmosan y luego en Salmones Chiloé S.A. por muchos años y dieron cuenta desde su

mirada de las consecuencias que la inserción de la empresa transnacional de salmonicultura

provocó en la localidad. Gracias a todos ellos por como ya mencioné su recibimiento en sus

moradas, el buen trato, el tiempo y la información.

A la esposa de Luis, Jenny, la cual me expuso la información sobre los proyectos que están

realizando en Paildad con respecto a la educación.

Por otra parte, agradezco a los hermanos Adela, Juan y Lucia Pairo, que permitieron

mediante la conversación dar cuenta de las distinciones sociales existentes en la localidad

que en muchos otros sujetos es una categorización imperceptible, es decir, a través de sus

palabras no podían dar cuenta de los distintos tipos de niveles sociales (y qué condiciones

materiales) efectivamente existen dentro de la localidad. Además de ello informaron sobre

la vida de las personas que han optado por trabajar fuera de la localidad.

A la señora Adelinda mujer de 82 años y a su hijo, que junto a Rudelinda (mujer que la

acompaña desde hace muchos años), si bien no quisieron pronunciarse respecto al tema de

las salmoneras si dieron muchas luces respecto a la vida en el campo, al trabajo de la tierra

y a las relaciones sociales que se han ido transformando a lo largo de sus vidas en Paildad.

A Diana Bahamondes y su esposo Segundo Gamín, dueños de ganado y lechería, quienes

dieron cuenta de los cambios históricos en términos laborales de los habitantes de la

localidad, profundizando específicamente en el trabajo de ganadería y la tierra.

A la señora Alda y a don Jaime, dos porteños de Valparaíso que hoy viven en Paildad, que

en el contexto del segundo terreno realizado abrieron las puertas de su hogar para

simplificar nuestra estadía en la zona. Además fueron horas de conversación muy

importantes y fructíferas para mi trabajo, aportando con discusiones críticas en torno a la

situación vivida hoy en día en Paildad.

A mi pareja, George Flores, quien me acompañó en el segundo viaje, ayudándome con la

toma de fotografías y con las amenas conversaciones con los habitantes de la zona, sin él

hay muchas cosas que podrían haber sido olvidadas y que sin duda eran fundamentales para

la existencia de este trabajo.

Contexto regional183

183

Información extraída del Gobierno regional de Los Lagos en:

http://www.goreloslagos.cl/region_lagos/antecedentes.php.

Page 279: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

279

En Chile la X Región de los Lagos, cuya capital es Puerto Montt, posee cuatro

provincias,las cuales son Osorno, Llanquihue (en donde se encuentra la capital regional),

Chiloé y Palena.

Dentro de los antecedentes con los que se cuenta de la región podemos señalar que la

región de Los Lagos se ubica entre los paralelos 40°13’ y el 44°3’ de latitud Sur y con

respecto a las coordenadas se extiende entre el 74°49’ y 71°34’ de longitud oeste. Además

de ello se puede agregar que en cuanto a la superficie es una región que comprende

48.584,2 km2 divididas administrativamente en las provincias mencionadas anteriormente.

Como ya es sabido, este trabajo se enfoca específicamente en una localidad correspondiente

a la provincia de Chiloé, ésta última posee el 18,9% del total de la superficie de la región.

La cantidad de habitantes con las que cuenta la región de Los Lagos es de 716.739, los

cuales corresponden a un 4,7% del total de habitantes a nivel nacional. Del total de la

población regional, es importante mencionar que la provincia de Chiloé, sector que nos

convoca, posee un 21,6% del total de residentes de la región.

La región se divide en dos grandes sectores, norte –sur, que se diferencian por el tipo de

relieve que presentan, ambos sectores se encuentran divididos por el canal de Chacao. Al

sector norte pertenecen las provincias de Llanquihue y Osorno, caracterizadas

geográficamente por la depresión intermedia, ubicada entre la Cordillera de la Costa y la de

los Andes. Mientras que al sector sur pertenecen Palena y Chiloé, en esta área es donde la

depresión intermedia se encuentra sumergida bajo el mar, eso hace que Chiloé (por el

oeste) se encuentre conformada por suaves lomajes de la cordillera de la Costa, mientras

que Palena (por el Este), se conforma básicamente por un suelo cordillerano de los Andes.

Esta depresión intermedia sumergida en el mar, hace que esta área se caracterice por las

islas, fiordos y canales que se observan en este paisaje.

Al hablar del clima, junto con lo anteriormente señalado respecto a la geografía, nos

permite posteriormente comprender las realidades socioeconómicas en las que una

población se desenvuelve ya que estos fenómenos determinan el tipo de producción que se

practicará en la zona lo cual obviamente influye en el tipo de economía en la que se

insertan los pobladores. Por ello destaco que el clima de la región de Los Lagos es

principalmente templado lluvioso, que quiere decir que las temperaturas varía en rangos

moderados a causa de la presencia de importantes masas de agua. Las lluvias oscilan entre

los 1.600mm/año a 2.500 mm anuales con precipitaciones casi todo el año, pero que van en

aumento de mar a cordillera, es decir, de oeste a este.

Con respecto a la población de la región según el censo del 2002, del total de 716.739

habitantes con los que cuenta (dato ya mencionado anteriormente), 491.040 corresponde a

la población urbana (con un 49,17% de población masculina y un 50,83% de población

femenina) representando la mayoría con un 68,51% de la población total de la región.

Page 280: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

280

Mientras que la población rural representa un 31,4% del total de habitantes los que

corresponden a un número de 225.699 personas, la división en sexo en el sector rural

corresponde a que un 47,13% son mujeres y un 52,86% son hombres.

La principal actividad económica de la región de Los Lagos184

se desarrolla principalmente

en el sector primario de la economía: ganadería, acuicultura e industria forestal. Dentro de

los rubros que más se destacan son la salmonicultura, la producción de astillas, el ganado

bovino y la extracción de mariscos.

Provincia de Chiloé185

Se ubica al suroeste de la región anteriormente caracterizada. Se destaca por presentar

planicies litorales estrechas y la milenaria cordillera de la costa se presenta con desgastados

lomos, no logrando superar los mil metros de altura. Ésta además se encuentra interrumpida

por los lagos Cucao y Huillinco, a esto se suma que está compuesta por dos cordones

cordilleranos que son Piuchén y Pirulil. La isla se encuentra separada del continente por un

mar interior, el cual forma el seno de Reloncaví, el Golfo de Ancud y el Golfo

Corcovado186

.

Al igual que en la región, presenta un clima templado lluvioso frío y con influencia

marítima. En cuanto a vegetación presenta bosques pluviales que permiten la existencia de

especies como el coigüe y el ciprés de las Guaitecas (especie de árbol que como se señalará

más adelante le da el nombre a la comuna de Queilén). La provincia está separada por el

canal de Chacao del continente por aproximadamente 2 Km. de agua.

Esta provincia posee una superficie de 12.315 km2 presentando una población de un total

de 154.766 habitantes, los cuales se encuentran concentrados principalmente en las

ciudades de Ancud y Castro. De este total de población 86.646 (55,98%) personas

corresponden al área urbana y 68.120 (44,01%) son del sector rural. Chiloé está integrado

por las comunas de Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao,

Puqueldón, Chonchi, Queilén y Quellón.

184

Biblioteca del Congreso Nacional. En: http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region10/

185 Arellano, Claudia y Carla Cerpa. “Identidades locales en la modernidad: Un acercamiento a la identidad de

Castro y los Grupos identitarios que la conforman”. 2004:56

186 Tangol, N. Diccionario etimológico chilote. 1976: 10

Page 281: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

281

Contexto Comunal187

La comuna de Queilén cuenta con una superficie de 332,9km2, en la que vive un total de

5.138 personas. De este total de habitantes son 1.912 (37,21%) quienes residen según el

Censo realizado en el año 2002 en el sector urbano, mientras que la mayoría se concentra

en el sector rural con 3.226 (62,78%) pobladores. Dentro de esta zona rural se encuentra

Paildad, que como ya se ha mencionado es el lugar en que se ha realizado el trabajo en

terreno.

Mapa 1: Comuna de Queilén y localidades

Fuente: www.chiloeweb.cl

187

Gobierno Regional Los Lagos.

Page 282: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

282

Reseña histórica de la comuna188

La Comuna de Queilén, según cuenta la historia, recibe su nombre a raíz de la toponimia

otorgada por sus primeros habitantes indígenas, cuyo significado sería el de “Ciprés

colorado”. Con la llegada del hombre hispano, este sector fue concebido como la tierra de

los payos los que, en dicha época, eran los sujetos que se consideraban aldeanos rústicos de

carácter más bien simple189

. Pero la característica principal de estos habitantes y por el que

se cree que fueron denominados payos por los españoles, es que eran pueblos nómades y de

una cultura material simple.

El sector de Queilén, en la medida en que aumentaba el sistema de encomiendas, se fue

poblando gradualmente por más colonizadores españoles, de este modo las mercedes de

tierra y los indígenas encomendados por la corona española a los conquistadores fue el

mecanismo que permitió la progresiva invasión a estas tierras que ya se encontraban

habitadas hace muchos años atrás por los denominados veliches. Se cuenta además que la

misión jesuita toma como punto estratégico para abarcar las zonas meridionales del

archipiélago justamente lo que hoy correspondería a la comuna de Queilén. Este fenómeno,

el evangelizador misionero, sería desde el punto de vista de varios autores como el más

potente genocida de las culturas indígenas.

Ya a inicios del siglo XVIII hay misiones y capillas en distintos sectores, que hoy en día

reconocemos como localidades pertenecientes a la comuna, dentro de éstas se encuentra

Paildad. En esta época en las organizaciones políticas e identitarias la Iglesia y el

catolicismo tenían gran peso, fenómeno que sigue persistiendo pero cada vez es más

escaso, puesto que las iglesias ya no son los puntos de congregación de grandes masas de

personas como en antaño, sino que hoy en día, según lo visto en el mismo terreno, aquello

que congrega la mayor cantidad de personas en un lugar específico son las actividades

mercantiles, un ejemplo de ello es que se observó que las fechas de pago de pensión de los

de tercera edad acarrean cada mes a personas comerciantes (más bien una feria completa)

que van a ofrecer sus productos y gente de las misma localidad (en el caso de Paildad) que

acude a comprar, de este modo es la economía la que moviliza a las gentes y ya no así la

religiosidad de manera imperante.

Continuando con la breve historia de la comuna de Queilén, es para la época del 1700,

luego de haber sido abandonado el sector debido a su aislamiento de los lugares que en

aquel tiempo concentraban mayor cantidad de habitantes como era Chonchi y Castro, el

188

Reseña histórica publicada por la Ilustre municipalidad de Queilén. En:

http://www.munqueilen.cl/ComunaV2.aspx?Me_Id=22

189 Según el significado de la Real Academia Española.

Page 283: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

283

sector vuelve a ser reconocido a causa de la buena calidad de tierras productivas, por lo que

vuelve a ser repoblada.

Casi 200 años más tarde, una vez ya establecidos los gobiernos republicanos en el

continente, durante el mandato de Manuel Balmaceda (1890), la comuna de Queilén ya

contaba con cinco mil habitantes aproximadamente y su territorio era más amplio que el

actual, puesto que a ella pertenecían localidades que hoy son parte de las jurisdicciones de

otras comunas, estas localidades son Compu, Natri y Huildad.

Es en esta época, y a principios de siglo XX, en que la actividad maderera industrial es el

eje central de la economía no solo a nivel comunal, sino también en toda la isla chilota. Los

comienzos del siglo XX fueron grito y plata para esta zona. Se comenzó a explotar la

madera de forma intensiva, gracias a la apertura de nuevos mercados con el continuo

tráfico de barcos y vapores.190

Continuando la línea cronológica, la llegada de la luz eléctrica marcó un hito importante

dentro de la población de la comuna, la luz artificial fue posible en Queilén gracias a la

organización vecinal de la misma, la luz además sólo funcionaba un par de horas en la

noche. Otro hito ocurrió 20 años más tarde, en que en 1960 un terremoto junto con un

maremoto impactó a la población, quedando gran parte de ésta anegada, sin embargo la

reconstrucción de Queilén fue rápida por los mismos queilinos lo que permitió la

permanencia continua de la población en esta zona, reforzando además la identidad de los

pobladores a partir de la participación en la reconstrucción. Continuando con los hechos

que han marcado la historia de esta zona, es en la década de 1970 cuando la llegada del

camino que conecta Queilén con Chonchi revoluciona las vidas de los habitantes,

permitiendo la conectividad de éstos con ciudades más importantes como era y aun sigue

siendo Castro. La llegada de este camino hizo que los viajes de transporte se redujeran

enormemente, pues la única vía de acceso antes de esto era vía marítima. Así el viaje que

antes se demoraba un día a través del mar, con el camino se redujo a tres horas de traslado

desde Queilén a Castro.

De este modo si bien las actividades económicas ya poseían un carácter industrial en la

zona y el sistema exportación capitalista ya databa desde mucho tiempo atrás, el camino y

el acceso vía terrestre a la zona de Queilén fue una oportunidad de desarrollo y crecimiento

para la zona. Ya se señaló que fue construido en los años setenta, no es casual que diez años

después empresas transnacionales llegaran a estos sectores en busca de mejores sectores

productivos que permitan un aumento de la misma a costos más bajos.

190

Díaz, Rodrigo: 247 En: Calderón, et al. Efectos de Modelo de acumulación orientado a las exportaciones

en economías locales. Compendio interno, GICSEC, 2009. El fenómeno de la industria maderera en el

informe escrito por Días sale profundamente detallado en términos históricos de transformación

socioeconómica de la población.

Page 284: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

284

Caracterización de la población de Paildad191

En este apartado, se indicará una serie de aspectos que permiten caracterizar a la estructura

social de los habitantes de Paildad, junto con una descripción de la población en términos

de organización espacial.

Servicios

La localidad de Paildad es un pueblo ubicado en la rivera del estero de Paildad

perteneciente a la comuna de Queilén. Hay dos vías de acceso principales, una es vía

terrestre, a través de un camino de tierra que es transitable de manera dificultosa, sólo se

pude acceder a pie, a caballo y con ciertos vehículos que resisten territorios difíciles. Este

camino llega al cruce Díaz Lira que es en donde se conecta con la carretera Panamericana.

Dentro de las opciones terrestres también está el bus rural192

que sale a las 7:00 A.m.

losdías miércoles desde Paildad que llevan a la comuna de Queilén y desde allí hacia la

ciudad de Castro, el recorrido de estos buses es a través del cruce de Contuy. Por vía

marítima se puede llegar a Paildad desde Compu, Queilén y Contuy.

La localidad de Paildad cuenta con varios servicios, siendo la principal localidad del estero

que lleva su mismo nombre, de este modo, pasa a ser el centro de reunión de todas las

localidades colindantes como Apeche, Pilque, Pureo, Contuy. Paildad cuenta con una

iglesia, un cementerio, una escuela, una sede vecinal. Además cuentan con telefonía celular

de la compañía Entel. Internet en cambio, es uno de los servicios con los cuales Paildad

debería contar, tal y como el municipio les prometió, sin embargo aun están esperando,

sobre todo la escuela que ha instalado los equipos computacionales que no han podido

aprovechar debido a que es un tema que está en lista de espera.

Es importante para todos, yo creo que para cualquier persona que tiene Internet hoy día,

porque por lo que tengo entendido yo, hoy en día hay mucha gente que se esta

comunicando por Internet, ya las famosas cartas, el teléfono, como que ya no es una

herramienta. Además, hay tantas cosas que los cabros no pueden hacer sin el Internet.

Carlos Díaz

Ha habido una serie de ofrecimientos de terrenos (para instalar antenas de Internet) al otro

lado del estero de Paildad, en el sector este, pero la antena fue instalada en Aulen (ubicado

en el estero de Compu), ubicación que en términos técnicos fue mal instalada ya que la

señal no llega a donde era más necesaria, en la escuela. Ha habido, sin embargo,

ofrecimientos de otras compañías que buscan instalarse en la zona, lo cual resultaría

191

INE Los Lagos.

192 Cuyo dueño es un habitante de Paildad llamado Miguel, el es no de los sujetos considerados como

pertenecientes a una clase acomodada dentro de la localidad.

Page 285: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

285

beneficioso para la localidad, puesto que la competencia entre este tipo de compañías se

traduce en mejorías en la calidad del servicio y además se suma el hecho de que se abaratan

los costos para que así los clientes la prefieran. Señalan los informantes que con respecto a

este tema la Municipalidad les dijo que estaría resuelto para el mes de Octubre del 2010. En

mi segunda salida a terreno pude constatar que la temática del Internet continúa sin cambios

ni arreglos, los niños aun no pueden acceder a este servicio debido a las demoras

burocráticas en la gestión del proceso.

En cuanto al alumbrado eléctrico llegó hace seis o siete años por el lado oeste, y por el lado

este llego un poco antes, pero hace dos años era solamente habitacional, es decir, sólo las

casas contaban con el acceso a la luz, sin embargo desde el año pasado gracias a la gestión

de la junta de vecinos con Don Carlos Díaz a la cabeza lograron instalar un alumbrado

público en el centro de la localidad, en donde se encuentra la iglesia, la sede vecinal, la

escuela, el cementerio y el área de camping (que no es un sector privado)

En el caso de las viviendas están construidas principalmente de madera y lata, todas se

mantienen calefaccionadas con cocinas a leña, que por lo demás están encendidas todos los

días invernales ya que por la humedad constante del ambiente es necesario mantener las

construcciones secas pues de ese modo se mantienen en mejor estado en el tiempo. En

verano, en la segunda salida a terreno sin embargo hubo intensos días de calor en los que no

fue necesaria la calefacción. Llama la atención que los días de calor la gente sale menos de

sus casas que los días lluviosos a diferencia de las áreas rurales más nortinas. Quisiera

agregar además con respecto a las residencias que es muy notoria la distinción entre las

casas de las personas que son nacidas y residen en Paildad de aquellas casas que pertenecen

a veraneantes. Estas últimas son mucho más amplias y arquitectónicamente con una estética

más elaborada, suelen estar al cuidado de habitantes de Paildad, los cuales reciben un

sueldo previamente acordado con los dueños de casa.193

Composición social y Familiar

Con respecto a la población de Paildad, según el Censo realizado en el año 2002, esta

localidad cuenta con un total de 157 habitantes, del cual 82 sujetos corresponden al sexo

masculino (con un 52,23% del total) y 75 al sexo femenino (con un total de 47,77%) tal y

como muestra el siguiente cuadro.

193

Desde aquí se entiende la vivienda como característica de la diferenciación social en clases, tema que se

tratará más adelante.

Page 286: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

286

Población Localidad de Paildad

2002

Categorías Casos %

1. Hombre 82 52,23 %

2. Mujer 75 47,77 %

Total 157 100,00 %

Fuente: INE de los Lagos.

Comparando estos datos con los arrojados en el censo del año 1992, en que había un total

de 225 personas de las cuales 125 eran mujeres (55,56%) y 100 hombres (44,44%) es

evidente la fuerte disminución de la población en la localidad a lo largo de diez años como

se ve en el siguiente cuadro.

Población localidad de Paildad

1992

Categorías Casos %

1. Hombre 100 44,44 %

2. Mujer 125 55,56 %

Total 225 100 %

Fuente: INE de los Lagos.

La causa de dicha disminución de población como se verá a lo largo del desarrollo del

trabajo se deberá a la constante búsqueda de nuevas oportunidades laborales y educativas

de parte de los pobladores de Paildad en otras zonas externas a la misma.

Organización familiar

En esta zona, hay familias extensas y nucleares. En este segundo modelo organizacional de

familias priman aquellos habitantes que han llegado desde otras ciudades a vivir en Paildad,

inmigrantes que se integran a la localidad como habitantes, que por lo demás participan de

todas las actividades comunitarias de la zona.

Es común ver en las casas a familias compuestas de una mujer viuda que vive con un hijo o

hija solterón/a, que generalmente son los menores. Son éstos quienes cuidan a su madre y

que cuidan el campo, a diferencia de sus hermanos que tienden a hacer sus vidas fuera. Una

vez fallecidos los padres de estos sujetos, las tierras se reparten generalmente en lotes

Page 287: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

287

iguales (según la voluntad de los dueños de esas tierras). Este tipo de organización familiar

son las más comunes debido a la migración de los adultos y a la gran cantidad de mujeres

viudas de la tercera edad en la zona.

A mi me hubiese gustado trabajar siendo niñera o algo así pero no pude, tuve que

quedarme al lado de mi mamá, al que le toca le toca, siempre el menor se queda con los

padres. Los primeros siempre salían, mi hermana mayor salió de joven a trabajar como

empleada y mi hermano se fue joven también, se casó con una Argentina y allá se quedo.

Diana.

No es sólo el caso de la señora diana sino que también es el de la señora María Adelinda

con su hijo Sergio. Ella es una viuda oriunda de Paildad que vivió, tal y como ella contó,

con su difunto esposo en Contuy. Alemán dueño de una serrería en la misma zona, una vez

fallecido su esposa viuda (Adelinda) vuelve a su tierra natal (Paildad) con uno de sus hijos

(Sergio) llevándose con ella además una joven (que hoy ya es adulta) de Pilque que le ha

ayudado todos estos años, alrededor de 20 si no más, en las cosas del hogar (María

Rudelinda). Esta chica nunca se desposo al igual que Sergio, ambos solterones ayudan a

una mujer dueña de tierras que tras la muerte de su marido necesitó la ayuda de éstos para

seguir viviendo. Este tipo de composición u organización familiar, junto con la modalidad

de familias extensas son las más comunes en Paildad. La descrita con anterioridad, el caso

de Adelinda, Rudelinda y Sergio son lo que para Bourdieu en su obra ‘El baile de los

solteros’ (2002) es el reflejo de una sociedad rural en crisis y decadencia. Una crisis que

afectaba a los patrones de reproducción campesinos, no sólo en el ámbito económico, sino

también en el cultural y simbólico.194

Clases sociales195

Continuando en la línea de la caracterización social de la localidad de Paildad viene al caso

hacer este hincapié ya que hay ciertas distinciones entre los habitantes de la zona. Se

utilizarán estas distinciones sociales para posteriormente identificar sus distintas formas de

ver la situación con respecto a la empresa salmonicultura.

Esta diferenciación se debe principalmente a que hay ciertas familias que ocupan distintas

posiciones en la estructura económica de producción. A continuación se hará una breve

caracterización de los distintos niveles en la estructura económica, hay que tener en cuenta

194

Martínez, L.: 84. En: La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu

195 Clase social será entendido desde la definición marxista que hace referencia a dos grupos sociales

antagónicos en el cual uno se apropia del trabajo del otro, la causa de ello es el lugar que cada grupo ocupa en

la estructura económica del modo de producción al que pertenezcan, en este caso capitalista. Este lugar en la

estructura tiene que ver con el cómo se relacionan los grupos sociales con el medio de producción (ya sea de

propiedad o no propiedad).

Page 288: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

288

si que la gran mayoría de los sujetos destacaron que el trato entre los sujetos era

prácticamente de igual a igual en términos de sociabilización, pero en la práctica no se

observó como tal.

Sin duda la expresión máxima de la clase capitalista, de aquellos que se apropian de la

fuerza de trabajo de otros, son los dueños de las salmoneras, que hacen a los sujetos

dependientes del trabajo en éstas para vivir, los hace dependientes a un sueldo fijo para

satisfacer sus necesidades. Si bien en Paildad la mayoría de los sujetos entraría en la

categorización de la clase obrera dominada, dentro de la localidad sin embargo hay muchas

distinciones de clase según el poder que poseen algunas familias en términos económicos

(mayor poder adquisitivo, más tierras, más ganado) estos muchas veces suelen ser los que

poseen un poder simbólico dentro de Paildad, que son reconocidos como dirigentes y

voceros de la gente de la localidad (lo cual les da cierto status y legitimidad).

En una primera instancia están los que en su mayoría son oriundos de otras zonas, los

inmigrantes y también los veraneantes, son éstos quienes contratan la mano de obra para el

cuidado y mantenimiento de sus campos, les pagan a otros para realizar tareas que ellos no

quieren realizar o que simplemente no saben. Por otro lado son reconocidos por los otros

como personas de gran conocimiento y son bastante respetados, sobre todo los inmigrantes

más que los veraneantes. También se apropian de la fuerza de trabajo de otras sin embargo

no es entendida como una sobreexplotación196

.

Se distingue en un segundo nivel aquellas familias que reciben un sueldo estable. Es el

caso de los que trabajan cuidando los campos a los veraneantes cuando éstos no se

encuentran y los trabajadores de las salmoneras y que poseen la posibilidad de acceder a

mejores condiciones materiales de vida respecto a sus vecinos que no reciben un sueldo

(que son el tercer escalafón social) 197

pero si reciben dinero mediante la venta esporádica

de su fuerza de trabajo, cortando leña por ejemplo o en una especie de minga que hoy en

día son pagadas en dinero tal y como señala la señora Diana.

…ya no se hacen como antes, la gente trabaja por plata. Antes les suplicábamos a los

vecinos y eran fuerzas cambiadas porque uno después tenia que ir a ayudarle al vecino en

su cosecha de papas. Eso se ha perdido, a la gente ya no le gusta trabajar en mingas

porque en las mingas no se paga con dinero, sino que se paga con la comida. Harta carne

con vino.

Diana.

196

Entendida desde la vertiente marxista como la desvalorización real del trabajo. En donde el capitalista

extraería una plusvalía del trabajo realizado por otro. (Barrios, 2005: 11).

197 Hasta este punto todas las categorías anteriores poseen sus huertos en plena producción.

Page 289: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

289

En un cuarto y último nivel de la escala socioeconómica se distinguen aquellos que no

poseen tierras en producción, ni animales para criar. En este ultimo caso, suelen ser sujetos

que se han visto forzados a vender sus tierras y salir a trabajar fuera de la localidad,

prácticamente emigrara de manera casi definitiva, y digo casi, porque muchos no desean

irse por lo que intentan de hacer todos los esfuerzos para comprar animales (chanchos u

ovejas) y comenzar a cultivar papas. Hay otros en este mismo nivel que venden los

productos que les da su campo como son las manzanas por ejemplo y sus escasos ingresos

son muy inestables.

La educación presente y memoria

Muchos destacan que en años anteriores, hace treinta o cuarenta años atrás, acceder a la

educación era muy difícil a causa de factores como la ausencia de camino y la inexistencia

de buses que permitieran llegar a la escuela. Se debía cruzar el estero de este a oeste

completo para poder acceder a la única vía de acceso que recorría el sector este de Paildad,

que iba en dirección norte sur. Una vez cruzado el estero, se debía caminar alrededor de

siete Km. en asenso para poder llegar al camino pavimentado y ahí tomar una micro que

llevara a Castro en donde solo algunos se iban a educar, puesto que no era muy común el

habito de ir a la escuela. El sacrificio de ir a la escuela, tal y como señalan algunos, era muy

grande sobre todo en un lugar con abundantes lluvias, importantes distancias y escasos

accesos.

Otro aspecto dentro de los sacrificios de ir a la escuela en años anteriores era la pobreza en

que estaba sumida la gente de la localidad, pues como señalan algunos la no existencia de

zapatos hacía dificultoso el caminar para ir a la escuela por ejemplo, o no tenían mochilas y

se les mojaban todos los apuntes o cuadernos en que tenían sus materias de clases.

Cuando era chico del colegio, de lo que me acuerdo, antes no existía el zapato, yo me

acuerdo que el primer par de zapatos que yo tuve eran zapatos plásticos. Usabas las botas

y ya después se echaba a perder y lo cortaba, le ponía pegamentos o tachuelas para pegar

con el mismo trozo de la otra bota y lo hacías chuteadores198

, los hacíamos chuteadores y

con eso nos íbamos a hacer deporte.

Carlos D.

Varias personas señalaron la importante discontinuidad que en esos años había entre lo que

se enseñaba en la escuelita rural de Paildad y lo que estaban enseñando en ciudades más

importantes como Castro, es decir, las materias de clases que estaban enseñando en séptimo

año básico en la escuela de Castro, no tenía correlación, según cuentan, con lo que se

198

Zapatillas.

Page 290: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

290

enseñaba en el curso anterior (sexto año básico) en Paildad, lo que desembocaba en que

muchos de los pocos niños que continuaban sus estudios repetían de curso, por lo que salir

de octavo básico les costaba sobremanera.

Antes, hace aproximadamente treinta años atrás, las familias de Paildad sostenían que una

vez egresados los niños del sexto año básico, curso hasta el cual llega la enseñanza en la

escuela de Paildad, los niños ya estaban preparados para trabajar. A raíz de ello la mayoría

de la PEA existente hoy en día en la localidad poseen bajos años de escolaridad lo que les

ha impedido acceder a mejores puestos laborales que aquellos que les ofrecen el sueldo

mínimo a cambio de su fuerza de trabajo.

Pero con el tiempo esto ha ido cambiando, pues a pesar del poco nivel de educación que

poseen los jefes de hogar y las familias enteras, se han dado cuenta que hoy en día mientras

más alto el nivel de educación, pueden acceder a mejores trabajos, es decir, un aumento en

las posibilidades y oportunidades en lo laboral esto permite a que puedan poseer además

mejor calidad de vida.

La municipalidad de Queilén es la que se ha encargado y preocupado de la continuidad

escolar de niños y niñas de las localidades que pertenecen a esta misma comuna, con la

creación de nuevos colegios e internados, incentivando la educación entre los sectores

rurales. Son internados y colegios subvencionados por el Estado pero son de financiamiento

compartido. Si bien el gasto en la familia puede ser considerado bastante bajo, a las

familias de Paildad se les está haciendo cada vez más difícil enviar a sus niños afuera pues

ya no están recibiendo ingresos. Pero a ello debemos sumar que el municipio ha facilitado

el acceso a esta educación mediante la contratación de buses de acercamiento que todos los

domingos va en busca de los niños inscritos en estos internados, pasándolos a buscar para

así asegurar su asistencia a clases.

Para los habitantes de la localidad la educación en este sentido ha mejorado mucho y ha

presentado muchos avances que permiten mayores facilidades a los niños para poder

educarse, sin embargo, señalan que lamentablemente la educación municipal es de mala

calidad por lo que se sienten muy limitados.

Con respecto específicamente a la escuelita de Paildad, los entrevistados señalan que ha

estado bastante bien calificada con respecto a los exámenes de evaluación como es, por

ejemplo, el SIMCE199

. Otra característica que destacan los padres que fueron entrevistados

es la enseñanza de música, cueca y ese tipo de conocimientos que no todas las escuelas

199

El SIMCE es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación

de Chile. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación,

informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional, y

relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden. Fuente:

http://www.simce.cl/index.php?id=288.

Page 291: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

291

poseen. Lo que sí denuncian, es que la infraestructura a nivel espacial (la cual es de muy

buena calidad en cuanto a construcción) y la cantidad de profesores (que es uno más una

ayudante) es insuficiente, pues están los seis cursos en una misma sala (en que en cada

curso hay aproximadamente dos o cuatro niños) y están divididos por filas según su nivel.

De este modo el profesor imparte a cada nivel una lección distinta, en que por ejemplo,

mientras le explica la materia a los de tercero básico todos los niños de otros cursos

escuchan la lección de dicho curso, eso conlleva la distracción de los niños, tal y como

señala la madre de uno de ellos.

Ahora bien, observando la estadísticas arrojadas por el INE, se corrobora lo que han

señalado los informantes en la medida en que en solo diez años se observa que el número

de sujetos que nunca ha asistido a ningún nivel educacional ha disminuido notoriamente, y

sin duda aquella que ha imperado en frecuencia es la asistencia a la educación básica o

primaria disminuyendo fuertemente la cantidad de personas que continúan la educación

media. Tal como se observa en los siguientes cuadros:

Tipo de enseñanza regular localidad de Paildad

1992

Categorías Casos %

0. Nunca Asistió 21 10,71 %

2. B sica o Primaria 165 84,18 %

3. Media Común 6 3,06 %

7. Media Agrícola 1 ,51 %

13. Instituto Profesional 2 1,02 %

14. Universitaria 1 ,51 %

Total 196 100,00 %

Fuente: INE de los Lagos

Tipo de enseñanza regular localidad de Paildad

2002

Categorías Casos %

1. Nunca Asistió 9 6,38 %

2. Pre-Básica 1 ,71 %

Page 292: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

292

4. Básica/Primaria 122 86,52 %

5. Media Común 4 2,84 %

6. Humanidades 1 ,71 %

8. Media Industrial 2 1,42 %

15. Universitaria 2 1,42 %

Total 141 100,00 %

Fuente: INE de los Lagos.

Por otro lado, en cuanto al tema de la educación hay un grupo de padres que han luchado

por la implementación de un PMI (Programa de mejoramiento a la Infancia) cuyo nombre

es ‘El Belen’, que involucra directamente a los niños de la comunidad y por ende a sus

familias. La principal involucrada es Jenny quien cuenta que este proyecto esta apoyado por

redes tanto económicas como sociales (el municipio, la escuela, el hospital, las empresas)200

que permiten su funcionamiento. Esto se realiza a través de la Junji201

, en donde los

funcionarios de esta institución van a las distintas poblaciones ofreciendo la opción de

tomar el proyecto y aplicarlo con sus propios infantes. Quienes buscan implementar este

proyecto deben hacer un listado de todos los niños menores de cinco años de edad que

entrarían en este programa que concretamente se traduce en una instalación de un jardín

infantil manejado por los propios padres, los cuales se van capacitando con charlas en

Castro y Puerto Montt.

Hay seis madres trabajando en el programa con once niños inscritos. Algunos sujetos a

través de capacitación han pasado a ser lo que se llama agentes educativos, pues mediante

este aprendizaje estos adultos facilitan con sus conocimientos el proceso exitoso del

proyecto PMI. Dentro de este grupo mencionan a Don Jaime y la señora Alda, ambos

oriundos de Valparaíso, ambos profesores de física y matemáticas respectivamente,

reconocidos por al comunidad como sujetos de grandes conocimientos.

200

En este punto, tal y como contó Jenny, la industria salmonera juega un papel importante, pues apoya este

tipo de programas con la única condición de que exista una cuenta bancaria en donde depositar las

donaciones. De este modo, la comunidad presenta una mejor impresión respecto a la imagen benevolente de

la empresa, opacando así muchas veces los discursos opositores y descontentos.

201 JUNJI: Junta nacional de Jardines Infantiles. La misión de la JUNJI consiste en brindar una educación

inicial de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años, que viven en condiciones de

vulnerabilidad , en el marco del Sistema de Protección a la Primera Infancia Chile Crece Contigo, de modo

de garantizar su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y

certificación de salas cunas y de jardines infantiles administrados en forma directa o por terceros. En:

http://www.junji.cl/junjijoomla/.

Page 293: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

293

De a poquito las mamás se han ido involucrando, porque antes estaban más desconfiadas

del proyecto. Cada día se le da más realce, y de a poco va funcionando. Participan más y

están yendo con los niños

Jenny

Como cuenta Jenny, la idea es hacer que las madres se comprometan con sus hijos y que no

confíen en que sólo ella va a hacer todo, o que crean que están obligadas a participar en este

tema, ella busca convencer a las madres en que este es un trabajo en conjunto y de todos

por sus hijos y no sólo de algunos.

La idea es aumentar la cantidad de niños… pero hay casos comprensibles como el de la

Andrea porque no siempre pueden cruzar202

por vientos o temporales, sería mucho

sacrificio que su niña la trajeran todos los días al jardín. Y la idea es que estén

permanentemente y no que a veces si y otras veces no.

Jenny

Por lo general son madres tal y como señala Jenny las que participan en la vida de los niños

fenómeno bastante típico en las zonas rurales, pues los hombres por lo general son los de

los trabajos estables, que deben cumplir horarios, como es justamente en el caso de las

salmoneras que es lo que en este escrito nos convoca. Sin embargo, como cuenta la idea es

que de a poco los padres también se involucren más en saber qué es lo que están haciendo

sus hijos, cómo se desarrollan en el jardín. Sin duda el machismo se ve reflejado en este

tipo de acciones, en que todo aquello que tiene relación con el hogar y la constitución de

este mismo, está en manos femeninas.

Los hombres descansan harto sobre las mamás, porque son ellas las que se preocupan de

sus hijos y ellos se dedican más al tema de afuera, fuera de casa…nosotros mismos hemos

estado insistiendo a que ellos participen, y hay algunos padres que si han llegado, no todos

pero si algunos… que no sean ajenos a los que nosotros estamos haciendo.

Jenny

Pasando a otro ámbito pero con respecto al mismo tema estos momentos solo les falta sacar

una personalidad jurídica para postular nuevamente a este proyecto una vez terminados los

15 meses de funcionamiento. Sin embargo, para constituirse como una personalidad

jurídica exigen un número de 18 personas mínimo, cosa que se ha hecho bastante difícil por

la penosa participación de los adultos junto con la tardanza del alcalde para fijar la reunión

correspondiente para poder constituirse como una agrupación con personalidad jurídica.

202

Pues vívanla otro lado del Estero de Paildad.

Page 294: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

294

Esto significaría poder sacar además una cuenta bancaria para que las empresas que quieran

apoyar el proyecto y participar depositen el dinero en dicha cuenta.

Hay empresas de Santiago y hay empresas salmoneras. Nosotros nos hemos acercado a

ellos y han estado abiertos a escucharnos y también se han comprometido, pero nosotros

tenemos que llevar un documento que demuestre que estemos constituidos legalmente, para

generar confianza con respecto al uso de esas platas, que sean del proyecto. A nombre del

PMI ‘El Belén’ que es como se llama… La empresa necesita asegurarse dónde van

dirigidos sus depósitos y eso es sólo mediante una cuenta a nombre de la personalidad

jurídica, por lo menos la Unimarc se ha comprometido con nosotros…

Es bastante frustrantes, porque ya han venido dos veces desde la municipalidad y hemos

tenido solo a 12 personas y se requieren 18 para constituirse… nos sentimos desanimados

y nos pesa.

Jenny

El programa funciona por ahora tres veces a la semana (Lunes, Miércoles y Viernes) de

10:30 a 12:30 de la mañana. Son solo tres días debido a que las personas no quieren

descuidar sus casas toda la semana, pues tienen que cuidar animales y cultivos, han tenido

que llegar a un acuerdo por lo mismo y ese acuerdo fue de sólo funcionar tres veces por

semana, sin embargo no se cierran a la posibilidad de aumentar los días de trabajo.

Por otro lado se les da a los niños una colación fría diaria enviada por la Junaeb203

, se trata

de un envío que cubre todo el mes según los días de funcionamiento y los niños inscritos, si

hay colaciones que no son utilizadas se debe hacer una devolución de dichos alimentos.

Todo tipo de dineros y alimentos deben ser rendidos por la persona a cargo del proyecto, en

este caso por Jenny. Ella además recibe por ser la encargada o coordinadora un sueldo fijo

mensual un poco más elevado que el mínimo de $180.000.

Retomando las características generales de este proyecto, éste esta diseñado por quince

meses, por los cuales les dieron un monto de $1.100.000 para ejecutarlo. El proyecto debió

haber comenzado en noviembre, pero tanto por problemas de movilización, atrasos de

dinero de parte de la Junji y atrasos en la compra de material didáctico204

, por lo que se

comienza con el proyecto en Enero del 2011.

203

Junaeb: Junta Nacional de auxilioescolar y becas. Según su página web su misión es facilitar la

incorporación, permanencia y éxito en el sistema educacional de loas niños/as y jóvenes en condiciones de

desventaja social, entregando productos y servicios que contribuyan a la igualdad de oportunidades. En:

http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100118/pags/20100118152145.html

204 Materiales didácticos poseen muy pocos, son pocos los juegos de aprendizaje y cuentos de niños los que

poseen. Poseen cuadernos, cartulinas y lápices de colores, y ese tipo de útiles escolares.

Page 295: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

295

El furgón escolar nos llegó en Febrero porque el alcalde se retardo mucho en dar la

autorización, el sólo paga además al conductor pero la bencina del furgón la ponemos

nosotros. Pero gracias a Dios logramos conseguir el furgón, las mamás nos insistían que

no tenían cómo traer a sus niños para acá, de Aulen a tres o cuatro Km. desde acá no era

tan fácil llegar a la sede social donde estamos funcionando… no es por falta de ánimo,

sino que las distancias desgastan a las personas, y la furgoneta solucionó eso.

Jenny.

Por el escaso financiamiento que les han otorgado en un principio para realizar este

proyecto los adultos se han estado organizando para así poder acceder a ciertos

financiamientos y poder continuar con el funcionamiento optimo del jardín infantil, venden

empanadas o milcaos en la feria que se realiza en las fechas de pagos de los jubilados

ancianos de la localidad en la sede vecinal.

El fin mismo de este proyecto es principalmente el cuidar y al mismo tiempo educar a los

niños tempranamente, aliviando el trabajo de los padres de éstos. Busca además el enseñar

las raíces propias de la comunidad, cómo el trabajo de la tierra los identifica y el sentido de

las practicas típicas de la zona.

Estamos organizando un viaje con los niños a Castro, a algún centro cultural o a lugares

atractivos para ellos… para realizar este viaje hay que consultar a la Junji… hablar con la

secretaria primero. Para ver si nos autorizan desde Puerto Montt.

Jenny

Son muchos los trámites que han debido realizar los padres para poder conseguir los

materiales y los medios necesarios para llegar a realizar y poner en marcha este proyecto.

La constante dificultad burocrática propia de las esferas del poder han hecho de estos

procesos específicos, como es el jardín infantil ‘El Belén’, un largo, constante y, bastante

lento por lo demás, proceso de crecimiento de la localidad.

Conformación de una identidad

Es aquí donde podemos destacar que a pesar de que las tierras de Paildad corresponden

ancestralmente a comunidades Huilliches y además entre los habitantes abundan los

apellidos propios de este grupo cultural, la identidad de los pobladores es netamente chilota

o más bien campesina (ligada al trabajo de la tierra) y no así anclada en las raíces indígenas

como uno podría imaginar.

La gente no esta muy ligada a ese tipo de temas, la gente no le da mucha… no sé si

importancia o que no es muy tocado el tema indígena, o es que muchas veces es falta de

conocimiento. Yo en lo personal me involucro porque no tengo mucho conocimiento a

Page 296: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

296

veces. Y a uno le interesa saber porque uno tiene curiosidad de saber qué es lo que hacían

antes los indígenas.

Jenny

Los sujetos no se reconocen como indígenas a pesar de que saben que en esas tierras vivió

ancestralmente una población Huilliche. En su endodenominación se auto reconocen como

campesinos, como chilotes. A diferencia de poblaciones muy cercanas como es Compu en

que la impronta identitaria esta marcada por el discurso reivindicatorio indígena.

Organizaciones político-sociales de Paildad

- La junta de Vecinos: es la que se preocupa de las necesidades, déficits y falencias de la

comunidad. Promueve la instalación de servicios comunitarios (camino, salud), además de

dirigir y coordinar las actividades que tienen que ver con las rondas médicas.

La junta de vecinos está compuesta por:

Carlos Diaz: Presidente

Andrea Miranda: Secretaria

Marina: Tesorera

La principal preocupación de la junta de vecinos actual es la reconstrucción de la capilla, la

cual se ha estado echando a perder debido a la humedad, además de ello hay una serie de

conflictos entre los vecinos a causa de que el ganado que es puesto en el terreno eclesiástico

con el fin de hacer talaje esta haciendo un real destrozo en un espacio que para ellos es

sumamente sagrado que es el cementerio. Los vecinos alegan que no hay un control sobre

ese ganado vacuno y que el dueño de éste debería hacerse cargo de reparar al menos los

destrozos de cercos y procurar que no se pasen al cementerio comiendo forraje. Estos son

los tipos de problemáticas que más aquejan a los habitantes de Paildad, la temática de la

salmonera no es ni siquiera mencionada en las reuniones de la junta vecinal ni tampoco en

ninguna de las reuniones sociales no institucionales.

Es a mediados de Junio del año 2011 que se realizará una nueva votación para la elección

de un renovado directorio que dirija la junta vecinal. Tras ocho años consecutivos de Carlos

Díaz en la presidencia, quien más se escucha como candidato al puesto de nuevo Presidente

de la junta de vecinos es Don Luis Llancalahuen.

- Club de ancianos: Participan los ancianos en actividades recreativas, se busca que estén

ocupados constantemente. Para el día 11 de septiembre del 2010 tenían programaron un

viaje a Queilén para recrear prácticas tradicionales tales como la elaboración de chicha

(cheigüi) a la usanza de los antiguos. Este proceso se destaca por moler la manzana con

piedras pómez (volcánica), luego es macerada en un canasto elaborado de un junquillo fino

Page 297: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

297

que es tejido por ellos mismos. Son cuatro los ancianos que participaran de esta actividad.

A esta actividad asisten todos los grupos de ancianos de diversas localidades y cada

cofradía debe hacer una demostración de costumbres del pasado.

El club fue formado por la junta de vecinos. Solo se requiere de gente interesada para su

formación, en el plazo de un año se debe confirmar la participación y ahí, recién le dan la

personalidad jurídica. La creación del club de ancianos tuvo éxito. Hay alrededor de 24

socios inscritos de los cuales al parecer no todos participan.

- Centro de padres: Se ocupan de los temas relacionados a la escuela y a las actividades

realizadas por los niños. No poseen personalidad jurídica.

- Prodemu: Fundación para la promoción y desarrollo de la mujer. Se unió un grupo de

mujeres que conformarían esta iniciativa. Sin embargo a raíz de conflictos internos no pudo

seguir adelante. La sede destinada a esta agrupación fue ocupada como sede vecinal y como

lugar de realización de vistas médicas.

Características socioeconómicas

Las actividades que más se destacan hoy en día son la agricultura (de papas y hortalizas), la

ganadería (ovino y porcino, y unos pocos poseen vacuno), crianza de aves (gallinas

principalmente), recolección de mariscos (choritos y almejas).

Sin duda alguna, hay personas vinculadas a actividades asalariadas, principalmente en la

industria salmonera, que por lo demás, son la menor cantidad de casos. Hay otros que

acceden a dinero mediante una labor remunerada que tiene relación con el trabajo de campo

(realización de cercos, talaje de árboles, cortar leña, cuidado de ganado, entre otras

actividades).

Permanencia y pérdida en la agricultura

Partiendo con la agricultura, hace aproximadamente treinta años atrás, antes del ingreso de

la industria de salmonicultura, las actividades agrícolas se realizaban de manera

comunitaria pues Paildad ha poseído tradicionalmente una economía de carácter campesino

en que la producción es principalmente para el autoconsumo familiar con la realización de

mingas en el caso de ser producciones de magnitudes más grandes.

En el día de hoy, la minga y las actividades comunitarias como señala Gilberto (habitante

del lugar oriundo de Santiago) se han ido perdiendo, relegando así el cultivo de la papa solo

a nivel familiar (y sólo algunas familias continúan la tradición) pero continúa siendo de

autoconsumo en pequeños huertos205

.

205

Según la información rescatada del segundo terreno los únicos que realizan mingas a la vieja usanza son

aquellos sujetos que están inscritos en el PRODESAL, posee el carácter de minga debido a que es

Page 298: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

298

Pero minga ya no se hacen como antes, la gente trabaja por plata. Antes les pedíamos a los

vecinos y eran fuerzas cambiadas porque uno después tenia que ir a ayudarle al vecino en

su cosecha de papas. Eso se ha perdido, a la gente ya no le gusta trabajar en mingas

porque en las mingas no se paga con dinero, sino que se paga con la comida. Harta carne

con vino.

Diana.

Ello se debe a que una vez que ingresaron las salmoneras a la localidad la mano de obra

sufrió un proceso de transformación, en que se pasó de la condición de campesino que

produce para su autoconsumo a la condición de proletario, pues el trabajo intensivo de la

salmonicultura no dejaba tiempo para continuar la práctica agricultora.

Lo otro malo que trajeron las salmoneras fue que antes se vivía, vivías felizmente

trabajando del campo, entonces al entrar las salmoneras la gente se olvidó de que había

que trabajar la tierra, se dedicaron de lleno a trabajar en las salmoneras, llegaba tarde,

por eso, nosotros como campesinos fuimos perdiendo nuestra riqueza que es la tierra, la

que Dios nos dio, y mucha gente abandonó eso, y eso a la gente le ha costado retomarlo. Y

ahora que cerraron las salmoneras ahí se les empezó a hacer agua el bote. Por que no hay

otro ingreso, no hay otra forma.

Carlos Díaz

Pero hay otras personas que no necesariamente culpan a las salmoneras por esta pérdida del

saber del trabajo de la tierra, pues muchos piensan que la salmonera no trajo mayores

problemáticas a Paildad mismo como la trajo en otras localidades, tal y como señala la

señora Diana:

Aquí en Paildad la salmonera no afecto tanto pero si hay lugares que si afecto mucho,

gente que se acostumbró, familias enteras que trabajan en la salmonera olvidando lo que

es su campo. Una vez que se cerro la salmonera ya les costó mucho a la gente empezar

otra vez , ya la gente no sembraba, ni una huerta creo que tenían. Por ejemplo yo

escuchaba que en pureo familias completas trabajaban

Diana

La papa sin duda se destaca dentro de las actividades agrícolas pues es la base de la

economía doméstica en Paildad, y en todo Chiloé, a raíz de las características climáticas de

comunitario y no se paga con dinero, pero obviamente está circunscrito a otras características que no son

propias de las mingas, pues hay una institución de por medio y ya no es voluntario, pero de todas formas

mantiene la reciprocidad.

Page 299: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

299

la zona, su cultivo es provechoso. No está demás agregar que su cultivo es manual. Sin

embargo dentro de los relatos de los informantes salió a flote una antigua práctica que se

abandonó mucho antes de la llegada de las salmoneras, y con esto me refiero a la tradición

agricultora enfocada a la producción del trigo, práctica que se fue perdiendo y que dejó de

realizase debido a que la realización de harina integral no era sostenible frente a la opción

de comprar harina ya procesada. Era pues más barato y más fácil acceder a productos que el

mercado externo ofrecía que la producción de autoconsumo la cual demanda más tiempo.

Esa época fue hace ya 40 años aproximadamente, en que se cultivaba el trigo cuya duración

era de seis a siete meses guardado para el autoconsumo familiar, y con el cual se elaboraba

pan integral.

Una vez cosechado el trigo era procesado por una máquina cuya función era separar el trigo

(o espiga) de la paja (o como ellos le dicen la gravilla) y que era traída desde fuera de la

localidad, una vez separadas ambas partes se introducía el trigo en molinos (cuyas

estructuras desgastadas aun se pueden observar en ciertos sectores del estero), para

posteriormente hacer harina y ser consumida a modo de pan integral. Con la constante

disminución de productores de trigo, cada vez fue más difícil movilizar y traer la máquina,

pues en términos monetarios un solo productor no tenía el capital necesario para dicho

gasto. Con ello en Paildad se dejó reproducir trigo para la producción de harina y se optó

por comprar el producto ya manufacturado. Tal y como señala Díaz Plá en su investigación:

Hoy en día ya nadie planta [siembra] trigo y la harina se compra en ciudades o pueblos

cercanos. Esta situación se da según los informantes, por la facilidad de comprar el

producto ya elaborado. Para Diana Bahamonde y otros informantes, la posibilidad de

volver a cultivar trigo y hacer harina “a la antigua” está latente ya que la harina

elaborada ha subido “exageradamente de precio”.206

La producción de trigo ya hace un siglo atrás que en Chiloé ha tenido la característica de

ser producido para el autoconsumo y nunca para el comercio, pues como señala Weber

(1903) Es evidente que Chiloé no llegara jamás a competir con Valdivia i Osorno en su

producción de trigo i demás cereales. Tampoco se piensa en disputarles el rango ni entrar

en desventajosa competencia; todos estarán contentos con tal que Chiloé pueda alcanzar a

satisfacer tan solo su propio consumo…207

Esta característica desfavorable se debería

principalmente al tipo de clima poco apto para el trigo que hay en la región en general.

206

Díaz, Rodrigo: 251 En: Calderón, et al. Efectos de Modelo de acumulación orientado a las exportaciones

en economías locales. Compendio interno, GICSEC, 2009. El fenómeno de la industria maderera en el

informe escrito por Días sale profundamente detallado en términos históricos de transformación

socioeconómica de la población.

207 Weber, A. Chiloé, su estado actual- su colonización , su porvenir. 1903: 82.

Page 300: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

300

Hay que destacar que hoy en día hay actividades impulsadas desde el municipio que buscan

la recuperación de estas actividades agrícolas (de la papa específicamente) con la finalidad

de estimular el desarrollo económico rural, es decir, potenciar aquellos productos que se

caracterizan por ser ventajosos en su producción. Es el caso de PRODESAL208

, programa

que incentiva el desarrollo del conocimiento técnico de los habitantes de todo el estero

Paildad en la agricultura, específicamente en el de la papa, desarrollando actividades

vinculadas al cultivo comunitario. Las jornadas de taller y días de campo sobre certificación

de semilla de papa son realizadas específicamente en el sector de Apeche y con visitas a

barbechos del sector de Pilque (lugar donde se establecerán los cultivos comunitarios de

papa). Los técnicos encargados de Prodesal de la comuna de Queilén son los que incentivan

a los agricultores a establecer semilleros comunitarios de papa para responder a los daños

ocasionados por el Tizón209

, peste que hoy en día se ha transformado en el principal

problema en cuanto al cultivo de este tubérculo.

El municipio nos dice que para el tizón no hay seguro, para otras pestes si. Pero las papas

del procesal no les dio tizón porque cada ocho días estábamos regándoles un químico para

prevenir el tizón.

Diana.

Se enfatiza que los medios de producción210

, en este caso manufacturados, que se

observaron en el cultivo son principalmente acequias de riego, bueyes y arados211

.

Se observaron amplias plantaciones de manzanos, los cuales se encontraban improductivos,

es decir, sin frutos, no sólo a causa del lluvioso clima, sino que además se encontraban

atacados por una peste propia de esta fruta.

Autoconsumo y mercado local de la ganadería

En el caso de la ganadería lo que más abunda es la crianza de ovejas y chanchos, se

produce para el autoconsumo pero también comercializada sólo a nivel local y de manera

personalizada, es decir, quienes compran principalmente son personas del sector que

conocen de manera directa a quien cría el ganado. Es casi nulo el intercambio a partir del

trueque, la mayoría de las veces posee un valor de cambio, dicho de otro modo se

208

Programa de Desarrollo Local, es una política implementada por el INDAP (Instituto de Desarrollo

agropecuario) que busca el fomento productivo de los sectores rurales. En: Instituto de Desarrollo

agropecuario, en http://beta1.indap.cl/Prodesal/default.aspx

209 Manns, H. Artículo:Prodesal de Queilen y Chonchi Partipan en día de campo sobre certificación de semilla

de papa. En: http://www.indap.gob.cl/content/view/8068/144/

210 Recursos que posibilitan la realización de algún trabajo de producción

211 Herramienta utilizada en agricultura para preparar y remover la tierra antes de ser sembrada.

Page 301: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

301

intercambia por dinero. La venta dentro del mercado local se hace en épocas de festividad,

principalmente para fiestas patrias, navidad y años nuevos. Hay amplios predios en donde

los animales pueden alimentarse, son movidos de un lugar a otro para no sobreexplotar el

recurso forraje que alimenta a las ovejas. Además de ello cada cabeza de ganado está

marcado lo que permite reconocer a quién pertenece.

Antes de las salmoneras trabajaba el campo, que es lo que estamos haciendo ahora, ahí

tenemos de todo un poquito, se vende y se consume, en época de primavera verano, se

vende mas el corderaje, todo lo que se puede vender se vende

Carlos D.

Si bien el carneo es una práctica que aun persiste212

, yo no tuve la posibilidad de participar

y observar en esta actividad.

La lana en el caso de la crianza de ovejas ha sido un recurso que ha sido dejado de lado a

medida que avanza el tiempo, por decirlo de otro modo, el aprovechamiento del

subproducto lana y sus posibles elaboraciones ha sido una tradición económica que hoy se

ha perdido, como consecuencia de ello en el paisaje de Paildad suelen haber grandes motas

de lana esparcidas por las praderas. Antes la lana era aprovechada al 100%, siendo el

producto esencial de la producción ovina. Una parte de esta era vendida, y otra parte era

utilizada para las labores de la mujer en el tejido de calcetines, chalecos, gorros, frazadas

y ponchos.213

Por otro lado está la crianza del ganado vacuno, el cual es muy escaso y sólo las familias

más acomodadas lo poseen en abundancia, es el caso de la familia de la señora Diana

Bahamonde, tienen una lechería hace 10 años y además son productores de quesos, los

cuales son comercializados en el marcado local.

En este caso, los medios que poseen para la extracción de la leche de vaca son

mecanizados. Las vacas son ingresadas a un galpón que se encuentra dividido por vigas de

madera, son alimentadas con pelets nutritivos que permiten que las vacas se concentren y se

relajen para así proceder a la extracción de la leche con unos succionadores artificiales. El

sujeto que maneja y dirige el proceso que en este caso es don Segundo Gamin sabe cuando

debe parar la extracción, puesto que tiene un límite, ya que (como señala el señor Segundo)

si se le saca mucha leche o se les sobre exige las vacas dejan de producir. De ahí la leche es

llevada al interior de la casa, en donde se pone a hervir sobre la cocina a leña hasta que

212

Actividad observada, descrita y profundizada por Rodrigo Díaz Plá (2009)

213 Díaz, Rodrigo: 252 En: Calderón, et al. Efectos de Modelo de acumulación orientado a las exportaciones

en economías locales. Compendio interno, GICSEC, 2009. El fenómeno de la industria maderera en el

informe escrito por Días sale profundamente detallado en términos históricos de transformación

socioeconómica de la población.

Page 302: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

302

cuaje, luego se deja reposar hasta que se corte para luego separarla del suero. Una vez

desuerada se pone en el molde y se presiona hasta sacarle todo el jugo y se deja secar.

Después de las nueve o diez de la mañana empieza el proceso de extracción de leche a las

vacas, según mencionó don Segundo Gamín. Se comienza con el arreo de los huachos214

(se

separan de las vacas) se encierran en un corral y se arrean las vacas para ponerlas en el sitio

diseñado para poder ordeñarlas. Se ordeñan las vacas con unas maquinas especiales para

realizar el proceso, como dije anteriormente mecánicamente y no a mano, éstas máquinas

las adquirieron mediante proyectos que financiaban una parte de la inversión final. Las

maquinas son traídas de Osorno.

Se formo un grupo de lecheros, fuimos como 40 primero y después bajo, porque siempre se

pedían cuotas y no era muchos los frutos que iban dejando… Después fuimos como 14

personas que entregábamos leche a la Chilolac215

… en Chonchi era el acopio. Trabajamos

unos tres o más años entregando leche. Tuvimos nuestro propio camión para hacer el

acopio en Queilen, ahí llevábamos la leche. De ahí bajó el precio de la leche, así que los

demás socios no quisieron seguir. Nos íbamos a perdida, pues había que pagarle al chofer,

la bencina y todo eso… y más encima la Chilolac nos retenía platas nuestras porque se

declaraban en quiebra y esa plata nunca la devolvieron. Después nos retiramos. Ya

perdimos ese 10% de plata que nos retuvieron.

Diana.

Son sólo ellos (la familia Gamín-Bahamonde) los que se dedican a los quesos y a la

extracción de la leche en Paildad, hay otra familia en Detico. El resto de los sujetos que

participaban del grupo abastecedor de Chilolac se dedicaron a la crianza de terneros. Sin

embargo todos se quedaron con la maquinaria extractora de leche en sus casas e incluso con

las vacas.

Indap nos ayudo harto en el tema de las maquinas, y con créditos nosotros nos

encalillamos216

. Indap bonificaba pero nosotros poníamos el doble y compramos vacas de

leche y carne, casi no tuvimos vacas de pura leche. Las compramos en Valdivia.

214

Terneros

215 En la década del 50 algunos agricultores de la COOPERATIVA Pudeto LTDA., preocupados por la

comercialización de su producción láctea, comienzan las gestiones pro instalación de una planta lechera en

Ancud. Actualmente, Chilolac está presente en casi todas las regiones del país con una amplia gama de

productos lácteos que tiene una excelente acogida por el público consumidor, que incluye quesos Gaudas ,

Chancos, laminados, Mantequilla, Yoghurt manjar y queso crema. En:

http://www.chilolac.cl/q_somos_historia.htm

216 Endeudamos

Page 303: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

303

Diana.

El ganado equino se ve poco, y es utilizado principalmente como transporte, puesto que

para actividades de arado se utilizan principalmente bueyes.

La crianza de aves se observa en todas las casas, son criadas para el autoconsumo y además

para consumir sus subproductos. No existe en esta localidad la idea de un gallinero, las aves

están sueltas y sus límites de movimiento son los límites de los terrenos o propiedades.

La práctica recolectora

Aun es una práctica que persiste en la costumbre de Paildad y en muchos sectores de

Chiloé. Se recolecta principalmente almejas en la localidad, choritos también pero en

mucha menor medida. Es un trabajo que se realiza manualmente y que es consumido y a

veces comercializado a nivel local. Algunas veces los mariscos son recolectados y

regalados a modo de gratitud o como un establecimiento de relaciones de reciprocidad.

Una práctica de recolección que hoy en día no se practica es el pelilleo o recolección de

pelillo. Las orillas del estero de Paildad se observan plagadas de esta alga la cual es

comprada principalmente por intermediarios que posteriormente la comercializan a

laboratorios para la realización de shampoo, cremas, pastas dentales, entre otros productos.

Según cuentan los ex recolectores de pelillos, la causa del abandono de esta actividad

económica la baja paga en comparación con lo forzoso del trabajo. El kilo de pelillo es

pagado a $200 aproximadamente, por lo que les resultó mucho más conveniente insertarse

en el trabajo asalariado que ofrecían las salmoneras.

En la segunda salida a terreno, en Febrero del 2011, se observó que unos cuantos recogen el

pelillo junto a otras algas para alimentar a sus chanchos y abonar sus tierras, pero ya no se

comercializa a cambio de dinero, por lo que podemos ver entonces que no es un recurso

que se desperdicie por no ser remunerado.

La pesca es una actividad bastante poco practicada entre los habitantes de Paildad, quienes

relatan que alguna vez se dedicó a esto señala que antes de las llegadas de las salmoneras el

róbalo era una especie abundante y disponible para el que quisiera. Sin embargo, Gilberto

señala que hoy a raíz de la contaminación y de la depredación de los salmones que muchas

veces arrancaban de las jaulas red, esta especie de pez (el róbalo y la trucha) ha ido

desapareciendo gradualmente, ello se observa también a partir de que las gaviotas era un

animal que se veía comúnmente en la zona, hoy señalan que ya no pues ya no existe su

alimento (los peces que desaparecieron en el estero).

Sin embargo, en el año 2011, en la época estival, observé a un sujeto ya entrevistado en

septiembre del 2010, a don Sixto. Él entre las 16:00 a 18:00 horas aproximadamente se

situaba a la orilla del estero pescando róbalos. Al preguntarle cómo va la pesca señala que

Page 304: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

304

no es mala y que salen grandes róbalos aun. Es su forma de subsistir, señala, una vez que se

quedó sin trabajo.

Las salmoneras: un conflicto latente

Aquí se fusiona el tópico socioeconómico con la profundización del conflicto detectado a

raíz de la llegada, posterior cierre y la reapertura de las transnacionales de la

salmonicultura. Así, se caracterizará la actividad del cultivo del salmón practicada desde la

década de 1980 hasta el 2009. Luego se hablará sobre la experiencia de los sujetos

habitantes de Paildad una vez reabiertos los centros de cultivo en el año 2011 pero bajo una

situación laboral distinta, y de paso daremos cuenta si hay conflicto o no, y si es así, si es

latente o manifiesto. Sin duda como ya se ha visto a lo largo del informe ya se han dado

algunas luces sobre las consecuencias que ha acarreado esta industria.

Antes de la llegada de las salmoneras

Como ya se ha señalado, previo a la llegada de las salmoneras la principal actividad

económica era la producción campesina ligada al trabajo de la tierra y a la crianza de

ganado. Sin embargo, si habían ingresos en dinero a partir de la venta de la fuerza de

trabajo, pero en mucha menor escala que en épocas del boom del salmón. Como veremos

más adelante esta característica en la vida de los oriundos de Paildad se retoma una vez

cerrada y posteriormente reabierta nuevamente la producción salmonicultora.

Ahora bien, en aquella época hace 20 o 30 años atrás, quienes trabajaban a cambio de un

salario debían salir por temporadas hacia la Patagonia argentina o chilena, o a ciudades más

pobladas con mayores ofertas laborales relacionadas con la esquila de ganado ovino.

Antes se iban a trabajar para argentina, para punta arenas, ahora no pasa mucho porque

con la cuestión de las salmoneras la gente ya no va a hacer trabajo de campo, de esquila

en las estancias. Yo no se como habrá mermado ese tema de las estancias, porque antes se

escuchaban las estancias por todas partes ya hora nadie va. Eso pasó cuando los lotearon

hace unos 30 años más o menos.

Diana

Trabajaban con ovejas, en la esquila solo por la temporada, de tres meses no todo el

tiempo. Era bien pagado eso. Casi todos ganaban parejo, pero el que sabia esquilar

ganaba más, buena plata.

Segundo.

Pero no sólo se iba a trabajar en la esquila, como es el caso de Raquel, mujer que trabajó

por casi diez años como manipuladora de alimentos en las salmoneras, antes de la llegada

de esta ultima al estero de Paildad, se dedicó al trabajo de proceso de salmones y erizos, en

Page 305: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

305

las plantas no de cultivo sino que de manipulación de los productos para la posterior

exportación. Estas plantas de proceso se ubican en Queilén, Puerto Montt, Dalcahue y otros

sectores más urbanizados. Los trabajos en estas plantas procesadoras para la gente que

reside en Paildad al igual que la esquila, sólo significaban trabajos de temporada, en que se

trasladaban uno o dos meses fuera de sus hogares para poder tener una fuente de ingresos.

Después de Queilén me trasladé a Dalcahue, ahí estuve trabajando harto tiempo, como dos

años y siete meses una cosa así, ahora uno nunca encuentra un trabajo estable, solo por la

pura temporada...

Raquel Ll., ex trabajadora de las salmoneras.

Otros informantes cuentan que su trabajo anterior correspondía al “pelilleo”217

actividad

realizada principalmente por hombres, en la época en que éste producto estaba bien pagado

por los intermediarios, este fenómeno de la “fiebre del pelillo”, por decirlo de alguna

manera, data de aproximadamente los años 1984-1986. En ese tiempo el cultivo de

salmones ya estaba presente en el estero de Paildad, pero estaba recién emergiendo con la

característica de ser una pequeña empresa.

En ese tiempo la empresa misma era chica, empezaron a vender, les empezó a ir bien. La

empresa, era la Salmosan que eran dos cabros que estudiaron, eran acuícolas y armaron

una empresa chica, dos socios, santiaguinos, estudiantes y les fue súper bien por haber

encontrado un lugar tan apto para la siembra de salmones.

Luis Ll.

Tal y como señala la cita, de hecho, el estero de Paildad presenta una cualidad muy especial

en la zona, ya que por sus características geográficas y oceanográficas permite la

realización de cultivos protegidos de corrientes, lo que hace que las empresas que se han

situado en este sector no han sufrido pérdidas importantes en sus productos y cultivos, ni

han tenido, por ejemplo, pérdidas por mareas rojas, ni otros fenómenos climatológicos. En

otros lugares de mar abierto en los que se han instalado otras empresas, tal y como cuentan

algunos informantes, las tormentas marinas han arrasado con varias instalaciones de

cultivos y jaulas de red.

Ahí esta muy bien protegido, del viento predominante como yo ya le había dicho a usted,

que viene del norte.

Luis Ll.

217

Recolección de Pelillo.

Page 306: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

306

Situación laboral en la salmonera: quejas silenciadas.

Tal y como señala Andrea Miranda, secretaria actual del centro de cultivo del estero de

Paildad, los trabajadores que trabajaban de planta (es decir permanentes) eran 38. Ya en

épocas de cosecha el personal aumentaba a 52, siendo contratados como mano de obra

temporal en los meses de Noviembre y Diciembre.

Los trabajadores comenzaron, según me informó Sixto, trabajando en jaulas fabricadas de

madera y red, eso fue hace ya 17 años218

atrás e incluso antes. Una vez terminada la vida

útil de las jaulas de madera se comienza a utilizar el material PVC (Policoruro de Vinilo)219

en la construcción de las jaulas red a causa de su mejor resistencia a las condiciones

climatológicas y a la potencia corrosiva de la sal y el agua. Es con estas condiciones

materiales con las que la empresa y la industria se comienzan a expandir. Sixto señala, que

posteriormente se empezaron a construir centros con estructuras metálicas.

Éramos como 30 trabajadores cuando recién entré, todos parejos, era permanente, para

esos tiempos todavía no trabajaban las tuberías de las máquinas. Cuando vinieron las

máquinas ahí empezó a disminuir el número de gente… antes éramos harta gente, pero

ahora nos sacaban el jugo hace poco, somos menos y hay que cargar 600 bolsas de

alimento.

Don Sixto Ll.

Antes de la introducción de las máquinas220

el trabajo de alimentación, traslado de las crías

de los salmones, limpieza de las jaulas, entre otras actividades se realizaban manualmente.

Una vez instalada la tecnología, el trabajo de los hombres solo se remitió al cuidado de las

jaulas y a la carga pesada de traslado de alimentos, el traslado del producto cultivado se

remitió al uso de maquinaria lo cual provocó fuertes oleadas de desempleo.

Las mujeres dentro de las salmoneras trabajaban principalmente de cocineras o

manipuladoras de alimentos. Señala Raquel que en cuanto a paga recibían el sueldo base o

mínimo que corresponde a $172.000, y sólo en épocas de cosecha les era posible la

218

Cantidad de años que llevaba don Sixto trabajando en el cultivo de salmones.

219 El PVC se caracteriza por ser el más versátil de la familia de los plásticos, pues además de ser un elemento

termoplástico, se pueden obter a partir de éste productos rígidos y flexibles. Definición establecida por la

Asociación nacional de la Industria Química. Fuente: http://www.aniq.org.mx/provinilo/pvc.asp

220 La instalación de las maquinarias fue aproximadamente en los años 1990-1992.

Page 307: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

307

realización de horas extra para acceder a un poco más de dinero221

. De este modo recibían

la paga de las horas ordinarias realizadas más las horas extras, las cuales eran dos o tres

horas más diarias. Los hombres, tal y como señaló don Carlos Díaz222

, en su labor como

hombres de carga también recibían el sueldo mínimo, también realizaban horas extra pero

ante el tema del dinero esto señala:

… La empresa bonos no tiene, no existe para los trabajadores, ahora que por ejemplo se

acerca el 18 de septiembre, fiestas de fin de año, eso nunca tiene un bono, aguinaldos no,

nada. Solamente con anticipo, yo creo que son una de las pocas empresas que trabaja así,

porque casi la mayoría de las empresas dan un aguinaldo

Carlos D.

Las jornadas laborales consistían en un día libre semanal (dentro de los días laborales, o sea

de lunes a viernes) en el caso de trabajar de temporero en la cosecha. En cambio los que

poseían un trabajo estable trabajaban de lunes a sábado, quedando sólo el día domingo libre

para la realización de actividades particulares del trabajador. En el caso de enfermedad los

trabajadores señalan que dan días de descanso hasta que el enfermo se recupere, pero esas

licencias deben ser, sin embargo, trabajadas los días domingos, como jornadas

recuperativas, de ese modo no perdían el dinero que correspondía a un día trabajado.

Cumplían ocho horas diarias de trabajo, de 8:00 a 16:00 horas, pero en época de cosecha

del salmón llegaban a salir incluso a las 19:00 horas. El traslado hacia sus casas desde el

centro de cultivo era locomoción otorgada por la salmonera en lanchones que recorrían

todo el estero, dejando a los trabajadores en las orillas de sus hogares.

Andrea señala que cuando ella era estudiante de técnico acuícola, al momento de hacer

prácticas estuvo en más de una empresa y destaca que en el caso de Aqua Chile S.A. el

trato (señala que se preocupan por la gente)223

, el respeto de los horarios y la paga de horas

extras se cumple de manera bastante clara y transparente.

221

Se hace una distinción de género según el tipo de trabajo que hacen a raiz de que las mujeres no eran

contratadas como fuerza de trabajo destinada a la carga debido a que por ley, las mujeres no pueden cargar

más de 20 kilos por saco de alimento, lo que las hace menos productivas y eficientes para los intereses de la

empresa.

222 Don Carlos Díaz trabajó como obrero en las salmoneras Unimarc, ubicada en la zona cercana a Detico,

fuera del Estero de Paildad, en que como se verá las condiciones laborales eran muy similares entre un centro

y otro independiente de la empresa a la que perteneciera.

223 Andrea M. señala que hay incentivo de parte de la empresa por el uso de gafas de sol y protectores solares

para la piel. Además señala que la entrega de trajes térmicos (cuya duración es de dos años) y para el agua

(que es renovado cada un año) es una entrega eficiente de parte de la empresa.

Page 308: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

308

Dentro de la organización interna de la industria salmonera, cada trabajador tiene claras sus

funciones y dónde debe responder, pero de todos modos hay un cierto número de jefes por

planta de cultivo en que cada uno tiene un rol de supervisión específico, hay un encargado

de redes, otro se encarga de supervisar otras áreas, condiciones de agua, situación de la

playa, etcétera. Éstos son llamados Asistentes de centro y la mayoría poseen estudios

universitarios, son quienes hacen las rondas de supervisión, son también llamados

capataces, y en general organizan el trabajo realizado en el día y observa como están los

peces, dan cuenta además cuenta de la mortandad de éstos y de las enfermedades, entre

otras cosas.224

También están los jefes de operaciones que son quienes van dirigiendo desde

sus oficinas todas las operaciones diarias producidas en el centro, hay uno por centro de

cultivo, manejando y controlando las actividades, se preocupa de los pagos a los

trabajadores entre otras cosas, éste es quien reporta directamente al gerente general que está

en Santiago, este ultimo visita cada tres meses toda la zona. Sobre éste se encuentra el

gerente regional. Luego de los jefes de centro, en una escala jerárquica vienen más abajo

los buzos y en el último escalafón se encontraban los obreros (nocheros y diurnos) y las

cocineras225

. Hoy en día no hay cocineras, tal y como se constató en la segunda salida a

terreno, los operarios se van turnando para cocinarles a sus compañeros.

Quienes trabajan en el día como obreros de la salmonicultura tenían las tareas de limpieza

de las jaulas, limpieza de los pasillos de los centros de cultivos, en caso de que uno de los

fierros que conforman la jaula se rompieran debían soldarlo, cualquier desperfecto debía ser

reparado por los obreros para así evitar posibles accidentes. Además de ello alimentaban a

los peces dos veces por día (en la mañana y en la tarde) y la cantidad de kilos que se le

daban al salmón dependía del peso del pez.

En época de cosecha los peces llegaban a pesar tres kilos cada uno, los cuales eran

divididos en jaulas de 25 metros cuadrados, en que en cada jaula habían alrededor de 3 mil

unidades que eran extraídas. Cada trabajador alimentaba cuatro jaulas, en la época de

mayor auge y la cantidad de alimento que se debía repartir en cada jaula era de ochocientos

kilos aproximadamente. Eso lleva a un total de 3.200 kilos que cada uno de los trabajadores

debía trasladar diariamente para cumplir su trabajo de alimentación de los peces.

La labor de los nocheros solo se limita al cuidado de las jaulas red de los posibles ataques

por lobos marinos o por rupturas de las jaulas por donde pudiesen arrancar los peces. Antes

224

Los peces muertos en el fondo ya sea por enfermedad u otro motivo, que muchas veces es una pérdida

contemplada de antemano por la empresa, son limpiados y recogidos por trabajadores que son contratados

como buzos. Estos trabajadores ganan más que los otros obreros, recibiendo un sueldo de aproximadamente

$400.000.

225 Andrea M. señala además que cada dos mese si limpia el borde costero de palos, playa, plumavits, etc. Es

gente que es pagada pero no contratada. Sin embargo hoy en día esta información no es consecuente con lo

que se ve, pues la playa está muy contaminada a la salida del estero.

Page 309: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

309

estos sujetos poseían armas (escopetas principalmente que eran otorgadas por los mismos

jefes de centro) para la defensa de los centros, cosa que fue prohibida y reemplazada por

focos o linternas (a veces piedras) para ahuyentar las amenazas. En caso de que alguno de

estos accidentes ocurrieran, la culpa recaía sobre los nocheros, y era tomado como

negligencia por incumplimiento de su labor.

Los operarios nocturnos, aparte de cuidar, ahí tienen que recibir alimento antes yo me

acuerdo que trabaje cuando llegaba el alimento en bolsas a las once de la noche y ahí te

tocaba tipo doce de la noche recibir la lancha con 700 sacos de alimento, y había que

descargarlos una por una, ahí, dejar todo listo para las jaulas del otro día…

Carlos D.

Los trabajadores no tenían posibilidad de organizarse en sindicatos, lo que si existía era un

Comité Paritario de higiene y seguridad (CPHS) que consiste en un equipo de trabajo

conformado por representantes de la dirección y por trabajadores de una empresa cuyo

propósito es encontrar soluciones y mejorías en el área de la protección de las personas y la

seguridad de toda la empresa226

. Este comité estaba dirigido por Fernando Ríos (queilino).

Sin embargo los informantes, o al menos la mayoría de éstos elevan sus quejas sobre el

hecho de que nunca hacían las funciones que se esperaba de éste, prácticamente una

agrupación que existía solo de nombre y que en la práctica misma no se veía su acción.

Se juntaban y hacían las elecciones, existía la directiva de nombre era pantalla, claro era

para pasar por allá y decir que había y que existía, pero nunca hacían nada, resulta que

nada de las cosas que tenían que hacer, no se organizaban, nada… uno tenía reclamos a

veces de la cocina y no pasaba nada, peticiones de delantales, artículos de higiene para el

baño, etcétera.

Sra. Raquel

Según lo señalado por Carlos D. en las empresas pertenecientes a Unimarc si tenían

posibilidad de formar sindicato, el cual alguna vez existió. El sindicato pedía

principalmente implementos de seguridad, trajes especiales para el agua o trajes térmicos;

presentando casi la misma función que un comité paritario. Don Carlos señala que esas

peticiones funcionaban correctamente los primeros meses, en que se estipulaba que cada

seis meses se recibirían equipamientos nuevos, sin embargo con el tiempo comenzaron a

atrasarse, llagando a renovar implementos cada nueve meses o un años incluso

226

Definición extraída del Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. En

http://www.paritarios.cl/especial_comites_paritarios.htm . En este sitio se señala que estos comités deben

existir en toda empresa, faena o agencia que posea más de 25 personas contratadas trabajando en la misma por

exigencia legal. Los comités paritarios están integrados por: tres representantes designados por la empresa y

otros tres elegidos por los trabajadores.

Page 310: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

310

Últimamente cuando yo me retiré en la parte de Aulen, el sindicato para ese sector

funcionaba pero para acá para el otro lado de Apeche no. Para el estero de Compu había

dos tres centros, pero años atrás el sindicato si funcionó, ahí estábamos todos incluidos,

pero la verdad, las cosas no se lograron, nada casi.

Carlos D.

Los accidentes en cualquier ámbito laboral son recurrentes, no es la excepción en el caso de

las salmoneras, en esta materia los extrabajadores señalan que eran enviados en algunos

casos al hospital, es decir, ya sea por caídas o golpes eran enviados a la Mutual de

seguridad, a esos trabajadores accidentados les correspondían dos o tres días de permiso

para faltar a las jornadas laborales (las cuales eran de ocho horas diarias), y que tenían que

ser posteriormente repuestas o recuperadas días después. Sin embargo había casos de

accidentes que no eran tomados en cuenta.

Existe un contrato entre la empresa y la Mutual de seguridad, en que cada mes se

descontaba del sueldo de los individuos en un 10% por planilla. De este modo, en caso de

necesidad de acceso a atención médica por problemas de salud o accidente podían recurrir a

dicha Mutual, ocupando los fondos acumulados mes a mes, fondos que eran manejados por

la empresa misma. Una vez ocurrido un accidente, el caso era investigado por inspectores

de la misma Mutual, el cual es comparado con el informe que es realizado a partir de la

declaración de la víctima accidentada, en esta investigación realizada por estos inspectores

realizaban entrevistas de los testigos, tomando registros de la hora en que sucedió el hecho

(para dar cuenta si realmente fue un accidente en horarios de trabajo o no), pues como

señalan los informantes, si un percance sucedía en horarios de colación, la empresa no

respondía monetariamente, pues los sujetos no se encontraban trabajando.

Cuando se cayó doña María, mi compañera de trabajo, a mi me fueron a preguntar, y a mi

ya me habían dicho que diga tal y tal cosa, bueno yo tampoco lo vi, pero el jefe de centro,

don Eduardo, me llamó de la oficina y me dijo tiene que decir tal cosa, como lo viste y

todo… y yo no lo vi.

Sra. Raquel.

En caso de accidentes, el hecho debe ser mencionado de inmediato y recurrir en el instante

a los médicos de la mutual, sino de lo contrario el percance no es tomado en cuenta o no es

aceptado como algo ocurrido dentro de las horas laborales para que así sean cubiertos con

el dinero que les descuentan a los trabajadores por tener cubierta la salud. Pero con respecto

a este tema Andrea señaló un punto importante: los trabajadores de los centros deben

marcar sus horas de ingreso y salida, sus horarios de almuerzo, etcetera. Todo eso debe

estar registrado, sin embargo, los trabajadores apenas entraban en la mañana marcaban el

día completo, hecho que en caso de accidente y una vez que la mutual revisa los

Page 311: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

311

documentos, el accidente se tomaba en cuenta como un percance fuera de los horarios de

trabajo, lo cual era un error departe de los trabajadores.

Pero desde la perspectiva de Carlos D. la situación en las empresas Unimarc no se vivieron

del mismo modo, ya que en caso de accidentes nunca hubo problemas de respuesta de parte

de la empresa ni de la mutual: En caso de accidentes yo creo que la empresa siempre

estuvo al tanto de eso si a una persona le pasaba algo dentro de las labores, siempre ellos

respondieron esa parte, trabajaban con la mutual, de eso no tengo nada que decir.

Carlos D.

Al hablar del producto en sí mismo, los salmones que eran cultivados en el centro de

cultivos ubicado en el estero de Paildad iba a exportación directa a Estados Unidos,

pasando previamente por Puerto Montt, y luego enviados a exportación. Previo a este envío

los salmones son enviados a plantas procesadoras en Dalcahue en donde son fileteados o

enviados enteros (sin cabeza) para la posterior venta.

Cierre de las salmoneras

En la primera salida a terreno en el año 2010 se observó que los centros de salmonicultura

que aun seguían abiertos eran alrededor de tres que correspondían a Mainstream ubicados

en el estero de Compu, todo el resto de los centros, en donde la mayoría de los habitantes

de Paildad y algunos de Pureo trabajaban se encontraban cerrados. En este momento solo

habían alrededor de 12 personas trabajando en mantención y vigilancia de materiales en el

centro ubicado en el estero de Paildad227

, sin embargo, no había población de peces en

cultivo, es decir, no había producción. Este centro que antes era de Salmosan,

posteriormente correspondía a Salmones Chiloé S.A y hoy en día desde el año 2005228

pertenece al holding Aquachile S.A. y es esta empresa la que estuvo en funcionamiento

hasta Diciembre del 2009, con un posterior despido masivo de trabajadores.

227

Quien están trabajando allí son principalmente técnicos, y quien está a cargo es Héctor Márquez (elcual

posee acciones en Unimarc).

228 Aqua Chile. En: http://www.aquachile.com/web_aquachile/spanish/inicio.html. Es en el año 1986 como

que comienza la industria con Salmones Pacífico Sur, al año siguiente realizan la primera exportación a

Japón-Ya es en1989 que nace Aquachile S.A. ya en 1990 realizan la primera exportación de salmones al

mercado estadounidense. Siete años más tarde, la empresa comienza los estudios en mejoramientos genéticos

que permiten una calidad del producto superior. En 1999, se fusionan las empresas de Salmones Pacífico Sur

S.A. con Aquachile S.A. Ya para el año 2002 nace la filial Aquachile Inc. en Estados Unidos convirtiéndose

en un Holding o Parent Company, haciendo y anexando a otras empresas de la industria del salmón

haciéndolas dependiente de ésta, en el año 2005 realiza la adquisición de Salmones Chiloé S.A., Salmones

Cailín, Salmones Maullín y Rain Forest Aquaculture.

Page 312: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

312

En este caso particular el centro de cultivo no fue cerrado a raíz del virus denominado ISA,

sino que fue a causa de la contaminación del fondo marino, pues como ya se mencionó con

anterioridad, el estero de Paildad presenta una característica geomorfológica que ha

permitido cultivos exitosos, pero al ser un sector tan cerrado las pocas corrientes hacen que

la acumulación de desechos sea mayor que en otras zonas.

No sólo Sernapesca fiscaliza a las empresas salmoneras, sino que también es la armada de

Valparaíso la que está constantemente comprobando si los documentos legales están

vigentes y si se cumple la ley de acuicultura estipulada. Sin embargo, según nos cuenta

Andrea, a las empresas les informan de antemano las visitas de la armada lo que les da

tiempo de presentar todos los papeles necesarios al día.

Retomando el tema del cierre de las salmoneras, una vez despedidos los empleados, la

empresa dio indemnización a los desahuciados. Dicha paga fue correspondiente a once años

trabajados, y a aquellos que trabajaron más tiempo les desconocieron la cantidad real de

dinero que les correspondía. En otros casos como señalaron algunos informantes, se realizó

un despido y una recontratación en otras empresas (ubicadas en otros sectores), este

mecanismo permitía evitar el pago de indemnización a las personas que llevaban varios

años en la empresa, tomando en cuenta solo a partir de la recontratación como años

trabajados, esto disminuyó considerablemente los gastos de la empresa. Para llevar a cabo

este despido y recontratación era necesaria la firma del trabajador que autorizara el proceso,

fenómeno que se produjo de forma exitosa en varios casos de ex trabajadores de las

salmoneras de la localidad de Paildad, ello es producto del desconocimiento y la falta de

información (como señala don Luis) de la gente de la zona, que no se dieron cuenta que les

beneficiaba mucho más recibir la totalidad de dinero que les correspondía con el finiquito

de despido (por la gran cantidad de años que llevaban en la empresa trabajando) y optaron

por ser recontratados, ya que no quisieron quedarse sin trabajo.

Ya en el año 2011, en terreno, se apreció cómo fue modificándose la situación descrita

recientemente, pues la reapertura del centro de cultivo de la localidad de Paildad y otras

tantas en sectores cercanos como es en Aulen y Tranqui, ha permitido que muchas personas

vuelvan a acceder a un sueldo que les permita educar a sus hijos y poder vivir con mayor

tranquilidad. El problema en este punto es que muy pocos sujetos fueron recontratados

debido a la implementación de maquinarias que harían gran parte del trabajo que

anteriormente se realizaba a mano. Quien autorizó esta reapertura de la planta

salmonicultrora fue Sernapesca mediante la aprobación de los resultados de los estudios

medioambientales.

Los extrabajadores que no fueron recontratados aun viven con las indemnizaciones pagadas

por la empresa. Al menos la gente que continuó viviendo en Paildad no ha vuelto a trabajar

bajo la condición de asalariados. Ya no reciben ingresos, sólo han hecho los cálculos

correspondientes para poder vivir con el dinero que les correspondía del finiquito. Sin

Page 313: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

313

embargo muchos se las han arreglado ofreciendo su fuerza de trabajo en temporadas de

cosechas en los cultivos de la tierra, en la realización y arreglos de cercos, en la tala de

bosque y corte de leña, entre otras actividades.

Los despidos masivos en Paildad durante el 2009 y el 2010 afectaron a nivel neurálgico a la

población de esta localidad, puesto que mínimo una persona por familia trabajó en las

salmoneras que fueron cerradas. Esta cifra da cuenta del impacto que provocó el cierre en

los habitantes y en la economía de Paildad. La falta de dinero es notoria pues el sueldo que

ingresaba en cada familia ya no existe. Se destaca además que esta salmonera, la de

Salmones Chiloé S.A. no solo tomaba mano de obra de Paildad sino que también de Pilque,

Queilen y Contuy (entre otras tantas zonas), por lo que el impacto no se reduce a este

territorio sino que supera los limites físicos de la localidad.

En septiembre del 2010 Andrea señala que una serie de pruebas han estado realizando

desde que cerraron la planta de cultivo, pero es en el presente año 2011 que finalmente

Sernapesca da el visto bueno.

Las muestras de suelo229

, de fondo salieron negativas, por ejemplo te dan un porcentaje

para que el suelo este limpio, de oxigeno tiene que tener 6-8, y acá está bajo eso. Quien

fiscaliza eso es Sernapesca. Entonces ahora van a poner una máquina de drenaje para

sacar más barro, porque o si no tiene que haber mucho viento para que limpie, porque ahí

arriba donde están colocadas las jaulas no hay mucha corriente.

Andrea M.

Desde hace mucho se rumoreaba que la reapertura de la salmonera sería sin recontratación

de la mano de obra que fue despedida, fenómenos que fue corroborado en el trabajo de

campo debido a la explicación dada anteriormente pues se debería a la instalación de

máquinas que realizarían el trabajo que antes permitía la ocupación laboral de tantos sujetos

de esta localidad. Estas máquinas hacen efectivamente el trabajo de alimentación, traslado

de las crías, limpieza, entre otras responsabilidades; consecuencia de ello fue que sólo se

requirió de la contratación de una persona por jaula que sepa el manejo de esta tecnología y

todo el resto de personas que antes se utilizaban para estas labores ya no serán necesarias

para la empresa.

Se piensa recontratar el mínimo de gente, va a ser más automático. Por un lado es ventaja,

por ejemplo, cuando es cosecha, para que los peces se golpeen menos, van a planta de

mejor calidad, en vez de estar golpeándolos así como lo hacen acá, así como manuales y

los asfixian y todo eso. Ahora la máquina lo va a hacer todo, alimentadores de seis, son

tubos que van a cada jaula, que es manejada por una persona capacitada en esas

máquinas. Ahí clasifican cuantos pelets les dan por minuto, según el tamaño del salmón. 229

El año recién pasado 2010.

Page 314: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

314

Casi no quedan centros que trabajen así manualmente, una por la demora, es mas lento,

incluso para levantar mallas van a traer máquinas.

Andrea M.

Reapertura de la empresa salmonera: el sistema semiautomático

Es en el año 2011 cuando la salmonera ubicada en el estero de Paildad reabre sus puertas

para la recontratación mínima de personal, es más, de Paildad sólo trabajan dos hombres

Roberto y Pedro Collin como operarios y Andrea la secretaria en esa planta. El resto de los

trabajadores son de otros lados, como son, San Miguel, Queilen y Contuy. En esta empresa

trabajan sólo dos mujeres, la cual sólo una de ellas es operaria.

Hay 25 personas trabajando actualmente. Yo creo que ya en todas las salmoneras están los

sistemas automáticos.

Andrea.

La reapertura se produjo, como ya se dijo, debido a que el fondo se limpio de manera

natural sin necesidad de instalar tubos succionadores para la limpieza. La sanidad del fondo

del mar fue aprobado por Sernpesca.

La estructura organizacional interna actual de las salmoneras sigue siendo la misma que la

descrita con anterioridad en unos párrafos más arriba, con las mismas funciones: El jefe de

centro, los asistentes o capataces (profesionales universitarios), buzos y operarios230

; en

escala jerárquica.

En el centro de cultivos del salmón de la localidad de Paildad, de las 25 personas que están

trabajando sólo fueron recontratadas 3 o 4 personas como señaló Bryan, pues los otros eran

personas que estaban permanentes en la temporada en que estaba cerrada de la salmonera y

otros tantos fueron trasladados desde otros centros, todos los operarios además están con

contrato.

En el caso de los asistentes, desde su mirada personal Bryan señala que para él como

encargado de los operarios le conviene que la empresa haya contratado a menos personas

que están trabajando a su cargo pues hace de su trabajo algo mucho más controlable y fácil.

No piensa que sea bueno que no hayan contratado a más personas, pero para él es más

manejable, mientras más automatizado mejor.

230

Los cuales reciben aproximadamente un sueldo de $200.000 más horas extras, reciban además un bono al

año de más o menos $600.000, más el aguinaldo en fechas festivas. Trabajan seis días por uno libre, a

diferencia de lo que mencionaba don Carlos Díaz en la empresa a la que él pertenece como se verá más

adelante.

Page 315: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

315

Es en la segunda visita al lugar en donde fue posible visitar la planta de cultivo para hablar

con asistentes y operarios de tal modo que se pudo conocer las condiciones en las que se

trabajaba en ese lugar, las responsabilidades que tienen y poder observar los mismos. Sólo

fue posible ir después de las once de la mañana una vez que los peces ya habían sido

alimentados, nunca supe porqué no fue posible entrar antes. Fue necesario caminar hasta la

playa más cercana del centro de cultivo por el lado noreste del estero. Desde el camino se

entra a una propiedad que es justamente de la salmonera en donde poseen una serie de

bodegas donde guardan una gran diversidad de materiales de construcción que forman parte

de la composición estructural de las jaulas-red además de guardar equipamiento de personal

para el agua como botas, salvavidas, etcétera. Además de eso había una gran cantidad de

desechos sólidos ahí apilados tales como bloques de plumavit, mallas plásticas, entre otros

objetos. Ahí es donde arribó el bote que nos llevaría ala balsa. En el bote venía todos unos

cinco operarios más dos asistentes, junto a ellos, otro bote cargado con cuerdas y tubos que

tenían que guardar todos los días, era parte de su trabajo, es decir, su labor no solo consiste

en lo relacionado al trato y cuidado de los peces sino que también hay un trabajo en tierra

que consiste en una especie de bodegueros231

.Las cuerdas y tubos eran las que unían las

jaulas red y los pasillos por los que se transita a través de la balsa, son en el fondo las que

soportan toda la estructura del centro de cultivo. Cada una de estas cuerdas eran de

aproximadamente 25 metros de largo con un diámetro de 10 centímetros cada una. Estas

cuerdas evidentemente son muy pesadas sumándole la cantidad de agua que absorben al

momento de estar en contacto con el agua. Estas cuerdas son acarreadas por los

trabajadores desde la playa mediante una cuesta de diez a quince metros de distancia hasta

unas bodegas o a veces a camiones, para posteriormente ser guardadas. Por lo que se pudo

observar, ninguno de los trabajadores contaba con los sistemas de seguridad necesarios para

no sufrir ningún daño físico en trabajo que se requiere el uso de la fuerza como son las fajas

preventivas de posibles desgarros musculares por ejemplo, o tampoco contaban con el uso

de cascos y bototos de seguridad, necesarios para el caso de trabajadores que suelen

manipular objetos pesados232

. Es más en el momento de la observación participante, uno de

los operarios casi sufre un accidente recibiendo un golpe de estos inmensos tubos de pvc

(similares al tamaño de las cuerdas) muy cercano a la cabeza quedando bastante resentido,

de haberle llegado en la sien o en alguna otra parte del cráneo lo mas probable es que

hubiese sufrido un lamentable accidente ante nuestros ojos.

Pero por otro lado, si presentaban otros artículos necesarios sobre todo para los trabajos en

la balsa como son salvavidas, botas de agua, trajes térmicos, etcétera. Sin embargo al

preguntarles a los trabajadores como encontraban que eran las condiciones laborales en sus

231

Acarrear objetos, guardarlos, reubicarlos, entre otras actividades.

232 Son normas básicas recomendadas por la ACHS (Asociación chilena de seguridad). En:

http://ww3.achs.cl/ws/wps/portal/achs/home?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/ACHS+-

+Internet/achs/Biblioteca/Publicaciones+ACHS/Fichas/Recomendaciones/Pesca+y+acuicultura/

Page 316: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

316

trabajos señalaban que eran buenas, no decían o simplemente no veían el riesgo que

continuamente estaban viviendo a causa de las tareas que tenían que hacer a cambio de un

salario. Aquí se divisa desde una perspectiva externa y personal un conflicto que puede

estallar en cualquier momento, ya que aun no se ha hecho visible, hasta que haya un

accidente relacionado con ello.

Bryan233

asistente del centro de cultivo de Paildad dela empresa SalmonesChiloé S.A.

señala que hoy en día hay un prevencionista de riesgo que exige el uso de implementos de

seguridad personas, y que además les compran a los operarios sus trajes.

Antes les exigían que se los pusieran pero nadie se los compraba, ahora te los compran y

te compran de más, la ropa de trabajo se les pasa cada seis meses, las botas, se les da la

comida al menos en este centro en otros centros no te dan comida, y aquí les regalan horas

de trabajo, deberían trabajar hasta las cinco de la tarde y están saliendo tipo 3:30 de la

tarde… salen ganando.

Bryan.

Al estar en la balsa, Bryan mostró las instalaciones del centro de cultivo y las máquinas en

pleno funcionamiento, medidores de temperatura, alimentadores, cámaras, etcétera. Nos

indicó además que los artículos de seguridad (protectores auditivos y gafas de protección)

son obligación al momento de alimentar a los peces pues el ruido ensordecedor y el polvillo

del pelet puede traer problemas de salud.

El centro de cultivo consiste en 18 jaulas red de 30 metros cuadrados, cada jaula es

manejada por un solo operario. La mayoría de los centros dice Bryan no son más grandes

que éste, pues la Subsecretaría de pesca a través de Sernapesca esta fiscalizando

fuertemente todo lo que tiene que ver con la producción del producto acuícola y el control

de infecciones y problemáticas ambientales234

, cosa que se constató en terreno, pues al

entrar a la balsa de cultivo se nos entregaron botas y tuvimos que pasar por un líquido

químico que desinfecta y no permite la entrada de cualquier virus del exterior de la planta

Sernapesca no te deja producir más, nos fiscaliza por el área de desinfección, de que los

papeles estén al día, por ejemplo si cosechaste un millón de pescados tienes que cosechar

un millón de pescado, todo respaldado

Bryan

233

Ingeniero acuícola que trabaja como asistente en el centro de cultivo del estero de Paildad de la empresa

SalmonesChiloé S.A.

234 En Sernapesca:

http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=185.

Page 317: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

317

Sobre las condiciones laborales de los trabajadores, el organismo que fiscaliza es la

inspección del trabajo que llega a la planta en distintos tiempos. Bryan dice que ese centro

al menos puede estar tranquilo pues cuenta con baños en la balsa y en tierra, tienen casino,

la ropa de trabajo, agua potable, etcétera.

Al preguntarle a Bryan sobre la contaminación y desechos del centro nos dijo que las

baterías eran llevados a la oficina ubicada en Llaollao, se saca por tierra y se lleva en

camioneta hacia la oficina. Lo que es bolsas vacías se venden por kilo. Los plásticos que

envuelven los sacos de alimento (papel film) es vendido como residuo industrial a otra

empresa. Y por ultimo los desechos domiciliarios, viene un camión especial de Queilen que

se lleva la basura. A esto se suma que se produjo un importante cambio, pues antes las

balsas flotaban con plumavits recubiertos de una lona que con las marejadas se desarmaban

provocando una gran contaminación de plumavit desprendido en el paisaje marítimo, hoy

en día en cambio los plumavits están recubiertos de plástico duro, lo cual los hace mucho

más consistente, no se desarma lo que evita la contaminación y además restringe los

constantes gastos de la empresa al renovar una y otra vez estos flotadores.

En cuanto a los salmones en específico que se cultiva hoy en día en el centro es uno que no

se contagia del virus ISA, pero si se enferma de SRS235

infección que existe hace más de 20

años en la isla. Este salmón, inmune al ISA, es el salmón cojo236

traído de Valdivia, el

anterior al cual si le afectó la enfermedad era el salmón salar o atlántico.

Por último hay que mencionar que para la temporada de cosechas ya no se contrata a más

gente de la que ya hay para trabajar, pues hoy se hace una cosecha en que el pez está vivo,

en donde viene un bote con tubos que aspiran directamente a los peces que se llevaran a la

planta de proceso, son barcos llamados Well-boats, que son servicios ofrecido a para el

retiro, traslado y cosechas de salmones y truchas.

Una vez tomado el salmón por el Well-boat son enviados a Chonchi a un centro de acopio y

luego a las plantas procesadoras para luego una vez fileteado se encía a Japón

principalmente y a EE.UU. en segunda instancia.

Es necesario hacer hincapié en lo que dijo Bryan un poco antes de despedirnos, que él

trabajo en una empresa que era absolutamente automatizada, sólo trabajaba un jefe de

centro, los asistentes y un buzo y el resto lo hacían todo las máquinas. En el centro actual

donde él trabaja, tal y como cuenta, se están realizando conversaciones para que también

235

El Síndrome Rickettsial Salmononídeo (SRS) o Piscirickettsiosis es una enfermedad sistémica causada por

Piscirickettsia salmonis, afectando a todas las especies de Salmónidos cultivados en Chile y numerosas

especies endémicas, en la fase de cultivo en estuario o mar. Enfermedad infecciosa de los peces que afecta el

hígado de los salmones hasta producirles la muerte. En: http://www.marcosgodoy.com/foro/?p=1340

236 Al salmón cojo al igual que la trucha no les da el virus ISA pero si son portadores.

Page 318: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

318

funcione de ese modo pues a los jefes les da mucha más confianza. Entro los operarios este

tema no se habla, no se ha comentado y pareciera que no se han enterado de estas

intenciones.

El sentido de trabajar en las salmoneras: expectativas.

La reinserción laboral de algunos de los habitantes de Paildad ha sido bastante positiva para

los mismos. Aquellos que no fueron recontratados en la salmonera señalan que les gustaría

volver a trabajar a pesar de las malas condiciones laborales en las que se encontraban

cuando anteriormente trabajaban en las salmoneras, pero que como no contratan más gente

simplemente se resignan con una actitud bastante conformista a buscar otras fuentes de

trabajo que les remuneren. Sin embargo, aquellos que hoy en día se encuentran trabajando

en éstas declaran que las condiciones laborales han mejorado notoriamente.

Carlos Díaz trabaja hoy para Invertec pesquera mar de Chiloé S.A., ubicada en la isla de

Tranqui, de esto nos indica que trabaja siete días y una semana descansa en su casa, lo cual

para mi es bastante bueno, bastante cómodo (Carlos Díaz). Lo mismo señala su esposa,

pues ella indica es bueno porque antes trabajaba todos los día y ni lo veíamos en la casa, y

ahora descansa siete días y esta con nosotros más tiempo (Marcela).

Hay que destacar que ellos, Marcela y Carlos, señalan que trabajo siempre hay, siempre se

encuentra algo que se puede hacer a cambio de una remuneración. Declaran que empresas

como tal no hay más que salmoneras pero el que busca siempre encuentra (Carlos)… lo

que pasa es que a la gente no le gusta trabajar en algunas cosas (Marcela). Esto explicaría

el fenómeno que ya se venía observando, no está molesta con las salmoneras, ni siente tanto

el haber sido despedidos y no recibir un sueldo, pues siempre hay alguna forma de subsistir,

además de ello, como se ha observado el retorno al trabajo de la tierra ha sido en este caso

posible y fructífero.

Lo que se rescata además de la información recopilada es que la gente sabe que ningún

trabajo es para siempre y que todo depende de cómo se desempeñan y cuánto se destacan

en lo que hacen, pues tienen más que claro que:

La empresa es privada, pueden hacer lo que ellos quieran y ponen las máquinas que

quieren… de a poco los van echando a todos

Segundo

Al hacer la pregunta sobre si es beneficiosa o perjudicial según su propia visión la llegada

de las salmoneras a la localidad todos reconocen que hay un gran problema con el tema de

la contaminación.

Page 319: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

319

Trae sus ventajas y desventajas, si lo miramos por la parte de la naturaleza afecta nuestros

fondos marinos, ¿para qué nos vamos a hacer los tontos?, en el fondo caen cosas y tiran un

montón de químicos y eso es contaminación… pero trae ciertos beneficios para uno como

familia, para el sustento…

Carlos.

Sin embargo desde fuera, es decir, desde la opinión de una persona que nunca ha trabajado

en salmoneras pero encuentra que es grave el tema del desempleo generado principalmente

por la introducción de máquinas opina:

Hay mucha gente que necesita trabajar, si todos se pusieran de acuerdo, si nadie quisiera

trabajar237

, tal vez seria distinto, las máquinas no lo pueden hacer todo, igual necesitan

personas… No se donde escuché pero me dijeron que donde hay sindicatos, en Quellón238

parece, protestaron y no dejaron que la empresa instalara esas máquinas. Porque hay un

sindicato bien constituido.

Diana.

Caso contrario ocurrido en localidades como Puero en donde los sujetos que algunas

participaron en sindicatos simplemente no fueron recontratados, tal como señala Andrea:

Igual ahora hacen entrevistas para entrar a trabajar y preguntan si has participado en

sindicatos y si es así no te contratan, porque puedes motivar a los otros.

Sentido otorgado según clases sociales

Aquí la idea es ver cuales son las percepciones de los distintos grupos sociales

caracterizados más arriba respecto a las consecuencias y efectos producidos por las

salmoneras en la zona.

Desde la mirada de los jefes en los centros de cultivo de Salmón que son los que están

sobre los operarios (no fue posible hablar con los dueños directos), la salmonera es buena

para los habitantes de la zona de Paildad y de los sectores rurales en general, pues les abre

un mundo distinto y les permite conocer más

Encuentro que es buena, porque los [a los habitantes de Paildad] saca un poco de lo que es

su mundo encerrado en el campo, les abre más mundo, de todas maneras, hay un

intercambio cultural, de todas maneras, porque hay gente que llega de afuera, como yo que

soy de Viña.

237

Hace referencia a la realización de un paro de trabajadores o a la toma de la empresa.

238 Donde se ubica una planta procesadora de salmón.

Page 320: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

320

Bryan239

Bryan viene de Viña del Mar, pero se está quedando en Queilen, él trabaja como asistente,

teniendo a su cargo a un gran grupo de operarios, es parte de los más poderosos dentro del

centro de cultivo. Él no encuentra que el cierre de las salmoneras haya sido algo malo para

la gente, pues la gente desde su percepción igual encontró trabajo en otros lados, es decir,

para él muchos pudieron solucionar el problema.

Por otro lado como ya se mencionó hay un grupo de habitantes de la localidad que se

caracteriza por ser inmigrante pero ya es reconocido por los oriundos como ya insertos en

el grupo total de personas. Desde este grupo tienen una mirada un poco más crítica y

bastante más amplia respecto a la realidad del país completo y al impacto de las empresas

transnacionales en localidades como éstas. Ven a la empresa salmonicultura como un

fenómeno que revolucionó la forma de vestir, pensar e incluso sentir de las personas. Sin

embargo se limitan a decir que les parece muy mal la llegada de este tipo de empresas al

país entero y de cómo operan, sin embargo no profundizan más allá pues son concientes

que es un mal necesario, pues para vivir necesitan dinero.

El grupo de personas pertenecientes al siguiente grupo son los que están más felices con

este tipo de empresas, hoy en día viven de ésta por lo que su percepción es bastante positiva

respecto a la industria a pesar de la contaminación de la cual son muy conciente. Por otro

lado, los que cuidan los campos de otros son muy crípticos y le otorgan un rol negativo a la

salmonera por los fuertes problemas de salud que deja en sus trabajadores y además de ello

comentan que debido a estas empresas se ha perdido la tradición.

El siguiente grupo, los que venden su fuerza de trabajo esporádicamente son bastante

indiferentes, es decir, opinan que es buena la industria pues trae trabajo en un lugar donde

escasea, pero un juicio más profundo respecto a ésta no lo emites pues no les afecta a su

vida diaria.

El último escalafón, en su vida diaria, está muy lejana de las labores de la salmonera, viven

en sus casas, y poco les importa. Reconocen la contaminación que producen y dicen que es

malo, pero dicen que no les afecta.

La inserción laboral femenina

En este punto, no se vislumbra la existencia de un conflicto manifiesto con respecto a las

empresas salmoneras, más bien son muy valoradas y bien vistas por parte de los sujetos

pues traen trabajo y dinero en un lugar donde el trabajo es bastante escaso. Además las

quejas que antes se escuchaban sobre las malas condiciones laborales ya no son

manifestadas por las personas, pues el discurso es más bien positivo, en cuanto a que las

239

Ingeniero acuícola que trabaja hoy en el centro de cultivo de salmón de Paildad.

Page 321: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

321

medidas de seguridad y sanitarias dicen han mejorado considerablemente y para aquellos

que son más antiguos en el rubro los sueldos son superiores al mínimo.

Surgió la duda entonces, sobre si el conflicto no se encontraría en el ámbito público y más

bien se encontraría circunscrito al sector más íntimo, más privado, es decir, la familia.

Si bien muchas mujeres ya trabajaban en las salmoneras antes de la llegada de la planta de

cultivo instalada en Paildad en otras zonas, fue con la llegada de ésta cuando las mujeres

comenzaron a trabajar saliendo masivamente de sus hogares (trabajo que tradicionalmente

le correspondía al género femenino como ya señalaba), recibiendo un sueldo e

independizándose de cierta forma de la subordinación monetaria y social del hombre (el

cual se ha desarrollado y desenvuelto generalmente en el sector público).240

Aquí es donde

surge la pregunta acerca de si se produce un conflicto a nivel familiar la llegada de la

industria transnacional del cultivo del salmón en la localidad de Paildad.

Los resultados fueron bastante claros con respecto al tema, pues está más que claro que la

llegada de esta industria fue más bien beneficiosa tanto para hombres como para mujeres,

al menos en este caso en particular. Los hombres están bastante satisfechos con que sus

mujeres trabajaran pues trae mayores ganancias al hogar y mayores posibilidades de

acceder a nuevos bienes Las mujeres se sienten más independientes lo que es asumido

como en progreso social importante.

Para mi bienvenido sea, si hay más ingresos mejor, uno puede darse un gustito de no sé,

me compro una tele más grande, o no sé, todo se maneja por plata

Carlos.

Todo tenemos derecho de ganar su plata, de manejarla como uno quiere, de darse sus

gustos, porque igual con un sueldo en la casa, uno tiene que andar dependiendo del que

lleva la plata.

Marcela.

Lo que es mi caso desde que entre a la salmonera me siento más independiente, me siento

mejor persona y más mujer. Puedo darme mis gustos y comprar lo que se me ocurra para

240

Esta discusión del ámbito público y el privado surge desde el pensamiento griego clásico de Aristóteles.

Claudia Laudano nos habla sobre esta distinción definida en torno al lugar de lo político a través de la

dicotomía “economía doméstica” y “economía política”, por la cual se instituye una división preferencial de

tareas, saberes y espacios al corresponder a mujeres… los papeles de agentes en la marcha de la economía

doméstica… (1999: 12-13).

La autora dice basándose en los escrito por Petit (1994), que la mujer tiene facultad deliberativa pero sin la

autoridad para ejercerla ya que, si bien es un ser humano libre, debe “por naturaleza” someterse al marido,

quien está mejor dotado que la hembra para el mando .

Page 322: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

322

mis hijas, ya no tengo que solo andar priorizando para las cosas de la casa, porque ahora

hay más plata.

Erica.241

El incentivo del trabajo o estudio de parte de los padres hacia los hijos es bastante constate

pues quieren un futuro estable para ellos, pero muchos jóvenes al comenzar a trabajar

tempranamente toman un cierto apego al dinero que les hace desertar de al estudio, cosa

que se repite varias veces en el discurso de las personas.

Retomando el tema que nos convoca en este ítem, es bastante importante para las familias

la participación laboral de las mujeres del hogar en actividades asalariadas, pues trae

beneficios no sólo monetarios sino que también a nivel de autoestima de las mismas

mujeres de la zona lo que promueve y estimula la felicidad entre los sujetos. La debacle se

produjo una vez que el cierre de las salmoneras hizo que bajaran los ingresos por familia, lo

que provocó finalmente la vuelta al hogar de mujeres que eran madres de familia y la

migración de mujeres jóvenes que necesitaban dinero para vivir242

. Hay que mencionar que

no fue difícil el retorno al trabajo de la tierra en estas mujeres que desde pequeñas

aprendieron a vivir sin sueldo, mujeres de 40 años y más, sin embargo las más jóvenes

simplemente se fueron de la localidad. Pero las mujeres que hoy se encuentran relegadas al

trabajo en el hogar si bien sí declaran extrañar su dinero propio no expresan mayor

disconformidad, tampoco reniegan de vivir del campo. Es el caso de Sandra, esposa de

Roberto Collin, que habiendo trabajado en temporadas en la salmonera indica que le gusta

la vida en el campo, que la vez que vivió en la ciudad por trabajo no le hizo feliz, ella optó

por quedarse en casa, cuidar su ganado y sus siembras.

Consecuencias y resolución del conflicto

Muchos informantes señalan la necesidad de organizarse como extrabajadores para

enfrentarse a las empresas, dando cuenta de que si utilizan y contaminan el lugar en donde

ellos habitan, lo mínimo que exigen es que les den ocupación, que no introduzcan las

máquinas y que el trabajo sea como antes, es decir, que se realice manualmente.

Sin embargo en la segunda salida a terreno, ese discurso quedó sumergido en el pasado, una

vez reabiertas las salmoneras, muchos simplemente se resignan a que hubiesen sido

contratados tan pocos sujetos. Al preguntarles sobre qué opinan acerca de las salmoneras y

del importante cambio producido señalan que es buena para el que trabaje, pues en la zona

el trabajo es escaso. Dicen no sentirse afectados por estas industrias en su vida diaria, ya

que ha sido posible el retorno al trabajo de la tierra ha sido en el caso de Paildad.

241

Erica es una de las tres mujeres que trabajan en la salmonera instalada en el estero de Paildad.

242 La migración también fue el caso de los hombres jóvenes de la localidad.

Page 323: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

323

Yo no creo que haya afectado tanto en Paildad, aquí ni se notaba porque en las familias

son pocas en las que han trabajado dos o mas personas por familia, siempre hay una no

mas, ahí no se nota , por eso es que se sigue en la agricultura.

Diana.

Impresiona cómo cambia el discurso de los habitantes de un año para otro, en el 2010

muchos sentían que el conocimiento de la tierra se había perdido, sin embargo muchos

retornaron sin problemas a cultivarla y a vivir de ella, excepto la juventud, en que sus

intereses ya no se dirigen hacia el campo, sino que hacia las urbes, pues hoy en día los

jóvenes quieren estudiar y trabajar. Eso nos contaba la hija de Roberto Collin (operario de

la salmonera) de 13 años, señalando que la vida del campo no le gusta y que quiere conocer

Santiago.

A pesar de las malas condiciones laborales, que es una realidad sabida y experimentada por

muchos, el ingreso salarial se ha transformado en una necesidad para los habitantes de

Paildad, por lo que claramente ellos declaran que si se pudiera volver a trabajar en las

salmoneras lo harían. Sin embargo, dicha organización no se ha llevado a cabo, y pocos han

hablado entre si para poder realizar alguna acción en contra de las salmoneras. Alegaban en

un principio, los extrabajadores la ausencia de líderes capaces y dispuestos para movilizar a

los afectados. Pero se debe considerar además que esta idea de organización no es factible

debido a que muchos ya migraron, y muchos ya poseen trabajos fuera de la localidad e

incluso fuera de la comuna, como es el caso de los hijos de una mujer entrevistada de Aulen

que comentó que sus hijos se fueron a Santiago a trabajar, lo cual hace difícil su retorno.

Cada vez queda menos gente, antes la juventud crecía y cualquier evento se llenaban las

misas, ahora no se ve nadie, hay muy pocos. La juventud de ahora que tienen estudios

salen a buscar trabajos pero uno que sabe vivir sin sueldos podemos vivir aquí del campo.

Diana

Es el caso de Andrea, como muchos otros, que a raíz de la presencia de las salmoneras en la

localidad y al ser el boom económico en la zona, optaron por continuar sus estudios

técnicos en relación a la temática de la acuicultura. De esta manera, las salmoneras

produjeron una gran masa de fuerza de trabajo especializada en la temática y que aspiraba a

trabajar en la producción y cultivo del salmón pero una vez cerrados los centros

salmonicultores quedaron cesantes y sin puestos de trabajo. Andrea es uno de los pocos

casos que aun continúan trabajando, pero muchos otros se tuvieron que ir de la zona en

busca de ofertas de trabajo relacionadas con la acuicultura. El tema principal es que se

tenga o no se tenga formación, en la localidad misma no es fácil que se den las

posibilidades de encontrar puestos de trabajo disponibles, no hay muchas opciones por lo

que la gente tiende a irse de Paildad.

Page 324: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

324

Dentro de las consecuencias físicas que dejó en los sujetos el trabajo intensivo realizado en

los centros de cultivo son el lumbago crónico a causa de las pesadas cargas de alimentos y

las largas jornadas de trabajo, y por otro lado la dermatitis, a causa de las exposiciones

constantes a químicos utilizados para una mejora en la producción.

Otra de las consecuencias que la introducción de las salmoneras ha acarreado a la localidad

de Paildad y a sus habitantes, como ya se dilucida en lo explicado más arriba, es la gradual

pérdida de la tradición campesina del cultivo de papas. Muchos dejaron de producir este

tubérculo a raíz de la falta de tiempo y el cansancio, a ello se suma el hecho de que una vez

que empiezan a ganar dinero, les es más fácil comprar productos a otros (las papas por

ejemplo) que producir ellos mismos. Es decir, las largas jornadas laborales de las empresas

de salmonicultura hacían que el trabajador saliera muy temprano de su casa y volviese a su

hogar muy entrada la noche, por lo que no quedaba energía, luz, ni tiempo para cultivar y

producir para el auto consumo. Este fenómeno ha afectado a una gran parte de la población

de Paildad pero sin duda hay excepciones.

En el segundo terreno, sin embargo, se vio que para las personas que ya sabían el trabajo de

campo si les fue posible retornar a un modo de vida sin un salario, sin embargo los jóvenes

que poco aprendieron a trabajar la tierra simplemente se fueron y no quisieron aprender a

trabajar el campo, pues no les gusta. Es así como se produjo una fuerte migración cuya

causa es, repito, el desempleo de la zona. La gente desea seguir trabajando, pero al no haber

puestos de trabajo que cubran la demanda, muchos han salido de la localidad a ciudades

más grandes como Quellón, Chonchi, Queilén o Castro a trabajar en cualquier otra cosa

que les permita ganar un sueldo a pesar de los pocos años de estudio que poseen, lo que los

limita a postular a trabajos en donde solo reciben el sueldo mínimo.

Desde un análisis más claro se puede agregar que esta migración es producto también de

una crisis en la unidad mínima de producción campesina, en que la producción agrícola

alcanza únicamente para el autoconsumo. El excedente se entrega al mercado en tales

condiciones de explotación que no da nunca a los pequeños campesinos ingresos de

importancia… esta pauperización expulsa a un gran número del campo, fomenta la

concentración de las propiedades abandonadas por los minifundistas, aumenta la mano de

obra desocupada y por tanto la explotación y las migraciones… [la] estrechez de recursos

obliga a buscar alternativas para la subsistencia como trabajar en tierras ajenas.243

Otro modo de resolución del conflicto es que algunos optaron por la migración

recientemente mencionada pero sin dejar nada en al localidad, es decir, algunas personas

vendieron sus tierras y migraron a la ciudad en busca de nuevas oportunidades. Sin

243

García Canclini, 1982: 91-92.

Page 325: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

325

embargo, el anclaje nunca se pierde pues los familiares directos (hermanos por ejemplo)

viven ahí en otros predios. En Febrero del 2011 se pudo observar que la venta de campos

era una práctica bastante generalizada pues ya hay pocas formas de subsistir.

Retomando el tema de las salmoneras, Carlos Díaz señala que las condiciones laborales han

sido realmente buenas, hay una serie de capacitaciones y cursos de supervivencia en caso

de accidentes, cosa que antes no tenía, además de ser capacitado en el uso de las máquinas

de alimentación, limpieza y extracción de peces.

Dentro de las expectativas que poseen muchos sobre las empresas en las que trabajan y la

seguridad de su trabajo, dicen saber claramente que una vez que se realiza el cultivo y la

posterior cosecha de los peces, su trabajo y su contrato termina. No escomo antes en que se

cosechaba y se volvía a cultivar inmediatamente ya que hay un control de Sernapesca que

exige el descanso de las aguas durante dos o tres meses. Hacen una serie de estudios y de

ello depende si se vuelve a cultivar.

Si uno no hace bien la pega, te dicen hasta aquí llegamos pero mientras uno haga bien su

trabajo tiene más posibilidad de seguir en la próxima cosecha después del descanso o

trasladar a otra planta.

Carlos Díaz

Tipificación del conflicto

En cuanto a la temática de género planteada, en que si la inserción laboral femenina

generaba conflicto a nivel de organización familiar, esto no fue constatado en el terreno,

sino más bien es un alivio para la economía familiar pues les permite vivir mejor, y en el

caso específico de las mujeres se sienten más felices y más realizadas.

De este modo, el conflicto es caracterizado a partir de la relación capital-trabajo, en la

medida en que son los sujetos que se encontraban en condición de asalariados quienes se

han visto afectados por el masivo despido y fueron acallados a partir de los pagos de

indemnizaciones. A ello se suma la dificultad organizativa y el reducido número de

personas que aun quedan en la zona sin trabajo puesto que la gran mayoría ha optado por la

migración. Además hay que agregar que si bien las condiciones, como dicen ellos, han

mejorado, es importante señalar que hay aspectos de seguridad que no están solucionados y

que eso puede traer importantes catástrofes y accidentes, desde ahí puede desatarse un

conflicto que aun ha sido invisibilizado. Ello ha hecho que el conflicto sea latente no así

confrontacional.

Esto es lo que se pudo visualizar desde un estudio en la localidad, mediante la observación

participante, pero hay que aclarar que desde el discurso de los mismos sujetos

prácticamente no se vislumbra ningún conflicto con la salmonera, pues más bien es

beneficiosa. Ello se debería por lo demás a ciertas estrategias de parte de la empresa que

Page 326: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

326

hace que las personas tengan una mirada positiva sobre la misma, como ya se señalo por

ejemplo, ayuda monetariamente en ciertas áreas de la educación.

Resumen y Conclusiones

La localidad de Paildad con sus 157 habitantes presenta una economía de producción

campesina destinada principalmente al autoconsumo y en algunos casos a la venta dentro

del mercado local.

El ingreso de la economía capitalista a esta zona si bien ya existía con anterioridad, sin

duda se da con más fuerza en la década de los ochenta en que las transnacionales del

cultivo del salmón irrumpen en toda la zona sur de nuestro país, principalmente en la X

región de Los Lagos. Es con la salmonicultura que la estructura socioeconómica de la

región en general y de Paildad en particular sufre transformaciones que hoy en día se han

traducido en un conflicto latente, que mantiene subsumida a esta población en un estado

crítico.

La empresa salmonera, en este caso Aqua Chile S.A., con su ingreso en el sector hizo que

los que antes eran campesinos pasaran a una condición de asalariado que ha traído fuertes

consecuencias.

Se destacó a lo largo del trabajo el conflicto vivido por los trabajadores dentro de sus

puestos laborales en los centros de cultivo en salmón. En donde el éxito de la empresa se

debe principalmente a los bajos costos (pagando bajos salarios y no preocupándose del

medioambiente), las malas condiciones laborales y la sobre explotación.

Pero sin duda que el centro y fin ultimo de este informe es dar cuenta del estado actual de la

población de Paildad una vez que fueron cerrados los centros de cultivo dejando una gran

cantidad de fuerza de trabajo desempleada provocando muchos efectos en que el más

importante y notorio es la migración. Desempleo que continúa tiempo después a pesar de

ser reabiertas las salmoneras ya que se contrató a un número mínimo de gente debido a los

sistemas semiautomáticos.

Pero hay otro fenómeno que sobresale y es que se produjo una perdida de la tradición en el

área productiva, es decir, el cultivo de la papa principalmente y el conocimiento que esto

conlleva se fue difuminando en el tiempo y de generación en generación (debido a que los

individuos se acostumbraron a recibir sueldos y ya no les quedaba tiempo para dedicarse al

trabajo de la tierra), y una vez que cerraron estos centros samonicultores los sujetos

quedaron resignados a la aceptación de una indemnización para poder vivir, ahora sin un

sueldo mensual y sin el conocimiento del trabajo de la tierra. Pero a pesar de ello, fue

posible el retorno al trabajo de la tierra, en el segundo terreno se vio que muchos volvieron

o más bien retomaron sus antiguas costumbres, pero no son los jóvenes los que pudieron

hacerlo sino mas bien la generación nacida en los años 60’ aproximadamente. Es en estas

Page 327: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

327

generaciones más jóvenes en que la lógica capitalista, el ser proletarizados, se insertó de

manera directa y efectiva, pues a pesar de haber nacido insertos en una economía de

producción campesina, la salmonicultura amplió las posibilidades a un modo de vida

distinto.

Pero el principal conflicto, que es latente no manifiesto, se desarrolla en el plano del

capital- trabajo, en problemas en el área de seguridad que ellos no han visibilizado, pues

hay situaciones que se ocultan mediante la exaltación de otros hechos y acciones, los

sujetos son convencidos mediante estrategias monetarias en otras áreas en las que los

habitantes piden ayuda y donaciones, con esto me refiero, por ejemplo, con el proyecto

educacional infantil en el que están trabajando varios padres de Paildad, en donde la

empresa salmonera ofrece todo su apoyo haciendo notoria su benevolencia para con el

pueblo. La mirada positiva de los sujetos ante estas empresas transnacionales que realizan

grandes aportes monetarios invisibilizan problemas pequeños pero que a la larga pueden

acarrear importantes problemas a la salud pública por ejemplo como es el caso de lumbagos

crónicos por la falta de fajas preventivas en los trabajos de fuerza (realizados dentro de las

labores que los operarios deben realizar en su horario de trabajo en la salmoneras).

Esto desemboca en la subyugación de los trabajadores ante la impotencia de una economía

neoliberal imperante. Quedan a merced de los vaivenes de un sistema que ha transformado

un modo de vida campesino y que ha significado la pérdida de herramientas de subsistencia

propias de un modo de producción distinta a la capitalista.

Page 328: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

328

Bibliografía

Arellano, C. y Cerpa, C. Identidades locales en la modernidad: Un acercamiento a la

identidad en Castro y los grupos identitarios que la conforman. Tesis de titulación.

UAHC. 2004.

Barrios, Letizia. Determinantes Estructurantes de la sobreexplotación del trabajo

femenino en Venezuela. Revista Frónesis, Vol.12, N°2, 2005 Venezuela.

Calderón, et al. Efectos de Modelo de acumulación orientado a las exportaciones en

economías locales. Compendio interno, GICSEC.2009.

García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. Editorial Nueva

imagen México. 1982.

Laudano, Claudia. Entre lo público y lo privado: la formulación de sus límites en el

formato televisivo del talk show. Exhibición e invisibilidad de la violencia de género.

1999.

Manss Muñoz, Harry. Prodesal de Queilen y _chonchi participan en día de campo sobre

certificación de semilla de papa 2010.

En INDAP: http://www.indap.gob.cl/content/view/8068/144/.

Martinez Valle, Luciano. LA desventura de ser soltero: introducción a la sociología

rural de Pierre Bourdieu. Flacso Ecuador. 2004.

Tangol, Nicasio. Diccionario Etimológico Chilote. Editorial Nascimento, Santiago de

Chile. 1976.

Weber S., Alfredo. Chiloé, su estado actual- su colonización , su porvenir. Imprenta

Mejía. Santiago de Chile. 1903

Páginas Web.

Aqua Chile: http://www.aquachile.com/web_aquachile/spanish/inicio.html

Page 329: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

329

Asociación Chilena de Seguridad:

http://ww3.achs.cl/ws/wps/portal/achs/home?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/co

nnect/ACHS+-

+Internet/achs/Biblioteca/Publicaciones+ACHS/Fichas/Recomendaciones/Pesca+y+acuicul

tura/

Asociación nacional de la industria Química: http://www.aniq.org.mx/provinilo/pvc.asp

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region10/

Chilolac: http://www.chilolac.cl/q_somos_historia.htm

Gobierno regional de los lagos:

http://www.goreloslagos.cl/region_lagos/antecedentes.php

Ilustre Municipalidad de Queilén:

http://www.munqueilen.cl/ComunaV2.aspx?Me_Id=22

Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP: http://beta1.indap.cl/Prodesal/default.aspx

http://www.indap.gob.cl/content/view/8068/144/

JUNAEB:

http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100118/pags/20100118152145.html

JUNJI: http://www.junji.cl/junjijoomla/

Ministerio de Educación: http://www.simce.cl/index.php?id=288

Patología en Acuicultura: http://www.marcosgodoy.com/foro/?p=1340

Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile:

http://www.paritarios.cl/especial_comites_paritarios.htm

Sernapesca:

http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=185

Page 330: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

330

AREA DE CIENCIAS SOCIALES

NUCLEO TEMÁTICO DE INVESTIGACIÓN

GICSEC

INFORME DE TERRENO

Modelo neoliberal y dinámicas económico-políticas en

espacios locales.

Localidad de Compu, X Región de los Lagos, Chile.

NTI: Grupo de Investigación de Ciencias

Sociales y Economía

INVESTIGADOR : Andrés Mühle Gardiazabal

Page 331: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

331

CARACTERISTICAS GENERALES

En la localidad de Compu, según el Censo 2002 habitan 473 personas, de las cuales 288

son hombre y 185 mujeres. Compu está ubicado en la comuna de Quellón al sur de la isla

grande de Chiloé. La comuna está ubicada a 1290 kms al Sur de Santiago; a 272 kms de

Puerto Montt y a 99 kms de la Capital provincial de Chiloé.

Geográficamente la comuna se encuentra ubicada en áreas de la depresión intermedia y

cordillera de la costa, la topografía de la comuna se presenta irregular en los sectores

centrales, con terrenos abruptos y elevaciones, y en los sectores costeros sur y oriental, está

constituida por fiordos y canales. El clima, es templado cálido lluvioso sin estación seca

con una fuerte influencia marina, la que se nota en la pluviosidad. Desde el punto de vista

ecosistémico, es considerada una zona de muy alta productividad biológica (PLADECO

2006:27).

En la Comuna de Quellón, existen nueve Comunidades Williches, denominados “fundos”,

al mando de sus respectivos Caciques, cultura asentada mayoritariamente en el sur de la

Isla de Chiloé. En la localidad de Compu, según el censo 2002, del total de habitantes el

45% de corresponde a la etnia Mapuche, que equivalen a 213 personas.

Contexto de aislamiento relativo

La localidad de Compu posee la particularidad de un marcado “aislamiento” de los

procesos de modernización hasta las décadas de los 70s y 80s donde comienza un

acelerado proceso de transformación de la localidad. Los sistemas de comunicación entre

Compu y los centros urbanos más cercanos como Castro y Chonchi comienzan a

desarrollarse en este periodo. La Ruta Panamericana, hasta la década de los 80s se

encontraba pavimentada solo en algunas partes, en el tramo Castro-Compu y se terminó de

pavimentar ya bien avanzada la década. En el caso del tramo Chonchi-Compu esta no

estuvo pavimentada hasta muy tarde, de hecho se trazó el camino en los 80s y no estuvo

pavimentada hasta 1993.

Lo anterior si se entiende complementado a las condiciones climáticas (grandes cantidades

de aguas lluvias durante ocho o nueve meses del año) y una geografía con suelos de alta

presencia de lomas y pendientes, nos da un panorama sobre las dificultades de circulación y

comunicación por vía terrestre que poseía la localidad.

En lo que respecta al traslado y circulación por vía marítima, hace treinta años atrás solo

existía una lancha que viajaba el recorrido Compu-Queilen tres veces a la semana.

“Antes de las salmoneras, internamente en Compu no se podía vender casi nada de

la producción agrícola, porque la mayoría tenía sus productos y para afuera

menos, porque estos caminos que tú ves no existían, estamos hablando de unos

Page 332: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

332

veinte años atrás, un poco más y por lo tanto tampoco habían vehículos, aquí nadie

tenía vehículos, había un par no más. Entonces aunque cultivaras papas y te

sobrara un excedente había que comerlo o dárselos a los chanchos, la gente no

sembraba para que le sobrara mucho, no había como venderlo. Siempre estábamos

condicionados a sembrar cierta cantidad no más”

(Saúl, 50 años, poblador oriundo de Compu).

Todo este panorama condicionaba el mercado para los recursos existentes en la localidad,

caracterizado prácticamente por la ausencia de demanda. Es decir, habiendo una oferta

amplia de recursos como madera, mariscos, algas, ganado, papa, trigo, y pescado, no había

acceso para la demanda que los centros urbanos tenían de estos productos, principalmente

por los problemas de traslado anteriormente mencionados. Los casos que se presentan

como una excepción a esta regla, como lo constituyeron en algún grado el pescado que se

vino a buscar de Chonchi y en algún momento la Industria de la madera que explicaremos

con detalle más adelante, deben ser entendidos como una excepción a esta condición de

relativo asilamiento, que condicionaba el panorama general de la localidad. Estas singulares

“entradas de dinero” perduran en las memorias de los pobladores como situaciones

excepcionales que generaron por algún periodo de tiempo fuentes laborales de mayores

ingresos que las que existían en Compu, en aquellos años principalmente caracterizados por

economías domesticas de subsistencia.

Cuando nos referimos a los procesos de modernización, fuertemente desarrollados tras las

décadas de los 70-80s no se acota esto a la economía, también otros aspectos de la sociedad

se vieron fuertemente transformados en lo que seguía, como lo fueron la educación con la

fundación de la primera escuela de Compu, la llegada de la electricidad y los servicios, los

pequeños negocios y la monetarización de la economía; y con gran influencia en estos

procesos la instalación y desarrollo de la industria del cultivo de salmón. Todos estos

factores deben entenderse en su dinamismo y las complejas interrelaciones que se fueron

estableciendo entre estos y que han transformado el panorama de la localidad. Esta

investigación pretende ser un aporte en esta dirección.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Explotación del bosque:

Recurso leña

Corresponde al combustible energético de mayor demanda en la localidad como en toda la

provincia de Chiloé. Es usado masivamente a nivel residencial, industrial y en los servicios

públicos; de modo que la población posee una alta dependencia de este recurso. “Yo

comencé a trabajar la madera como el 2006, nos demorábamos como dos días en hacer

una camioneta de leña, que la vendíamos en la orilla de carretera, ahí pasan las

Page 333: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

333

camionetas a comprarte” (Eladio, 43 años). Los requerimientos de leña han sido

abastecidos tradicionalmente mediante la explotación del bosque nativo y es producida-

recolectada por los propios habitantes, y en menor grado la leña se ha vendido apilada al

borde de los caminos. “Un estudio realizado en 1992, a falta de información actualizada,

señala que la leña representa el 98.7% del consumo energético residencial” (PLADECO

2006:30). Por el hecho de constituir un recurso de acceso directo y de uso cotidiano todos

los miembros de la familia se dedican a esta labor en diferentes ocasiones.

Madera para la Construcción

La demanda por madera para la construcción es de larga data en la isla de Chiloé y en el sur

del país en general. Esto se debe a que la madera de los bosques nativos que estos

territorios ofrecen es de muy buena calidad, entre las que cabe destacar el Alerce (Fitzroya

cupressoides), Canelo (Drimys winteri), Ciprés (Austrocedrus chilensis), Mañío

(Polocarpus) y Raulí (Nothofagus alpina). Podemos diferenciar dos formas de explotación

de este recurso.

La mayor parte de la explotación del recurso madera está principalmente bajo control de la

comunidad Williche por la condición histórica de ocupación del territorio lo cual los hace

poseedor de la mayoría de la superficie de bosque nativo. Las familias no williches

generalmente no poseen grandes territorios. La producción de madera es organizada por la

directiva de la comunidad, la cual asigna terrenos a miembros de la comunidad para su

explotación (de 5 a 10 hectáreas aprox.). Los productores de madera contratan fuerza de

trabajo, que principalmente inmigra desde otras regiones y en menor grado vive en los

mismos territorios, pudiendo ser estos miembros o no de la comunidad.

“Cada persona tiene su lote, son terrenos que se han entregado a titulo comunitario

a la comunidad. Cuando una persona quiere explotar su lote se contrata gente. La

gente que trabaja en la montaña todos nos conocemos, entonces los mismos que

trabajan con uno unos días, después se van a trabajar a otro lote. La mayoría son

del sector y se paga por día trabajado”

(Eladio, trabajador williche de la montaña).

Para el acceso a los instrumentos de trabajo (moto cierras, cuerdas, camiones y bueyes)

cuando no se los posee, se realiza un arriendo o negociación con el poseedor de estos, lo

cual se compensa con un pago en madera o dinero. Generalmente esta relación laboral se

establece por la palabra y no por contrato escrito.

“Nosotros tenemos campamento en la montaña, tenemos también aserraderos

arriba. Hay una calidad que te la compran en trozo y otra calidad de madera que

no la compran en trozo, esta última la acerramos y la vendemos pa la construcción.

Un trozo es el primer pedazo del tronco del árbol de 3,60m, este trozo es vendible.

El resto lo compran a un precio muy bajo que no vale la pena venderlo, estos

Page 334: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

334

pedazos los vendemos para la construcción”

(Eladio, op.cit).

La circulación de este producto es destinada a los diferentes mercados, se vende en el

mercado local, nacional e internacional. Además cabe destacar que la madera se puede

vender en bruto o procesada (cortada y/o cepillada) según sea la demanda, este último

proceso que se le hace a la madera es realizado en los aserraderos locales generando un

valor agregado al producto. Los aserraderos abundan en la isla de Chiloé y son

generalmente pequeñas empresas familiares con contratación de fuerza de trabajo. En la

localidad de Compu existe un aserradero en la actualidad y en el trabajan 5 personas, pero

hay memoria sobre la existencia de más de estos en el pasado.

Como decíamos anteriormente la explotación de la madera está fuertemente controlada por

la comunidad williche, incluso hay también un aserradero que está bajo control de la

directiva de la comunidad, ubicado en la localidad de Molulco. Este aserradero, como es de

suponer, procesa gran parte de la madera explotada por la comunidad lo cual genera

mayores ingresos para la misma al ponerle un valor agregado a la madera que

comercializan. Como ya se observa la comunidad tiene el control sobre la explotación-

recolección y el procesamiento de la madera; poseen el control de todo el proceso

productivo de este recurso hasta la fase de la exportación o venta; en la actualidad esta es la

principal fuente de ingresos para los miembros de la comunidad.

Históricamente, en la localidad de Compu en la década de los 70s la explotación del bosque

nativo vivió un proceso de industrialización excepcional orientado hacia los mercados

internacionales, el cual se caracterizó por la presencia, durante seis años, de un empresa de

capitales italianos llamada Golden Spring, la cual estuvo por este periodo de tiempo,

explotando los bosques vírgenes del territorio.

“Los montones de madera empezaban aquí mismo en la orilla, eran cientos de

miles de pulgadas, se veían troncos de 8 hasta 10 metros, los palos completos los

bajaban las máquinas del monte. Se los llevaban en barcos, pasaban meses

cargando los barcos acá. Se contrataban lanchas y remolcadores para llevar los

troncos hasta el barco grande de la empresa que se varaba más adentro. Cada

barco llevaba algo de 600.000 pulgadas de madera. Esto era antes de que llegaran

las salmoneras”

(Ernesto 45 años, poblador oriundo de Compu).

Las relaciones sociales de producción que se desplegaron durante el periodo que esta

empresa explotó el bosque fueron por primera vez de carácter capitalista, es decir

asalariadas a nivel algo más generalizado; no obstante gran parte de la fuerza de trabajo fue

Page 335: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

335

traída desde regiones. La circulación de esta producción industrial se orientó hacia el

comercio internacional, exportada por medio de grandes buques que transportaban el

producto directamente hacia al extranjero.

La Pesca

La explotación del recurso pez en la localidad se ha dado en diferentes volúmenes, sectores

geográficos y con diferentes prácticas sociales vinculadas a la producción. A continuación

las determinaremos y describiremos brevemente.

1) Pesca Artesanal para el autoconsumo. Esta forma de explotación es la de más larga

data en el territorio, históricamente las poblaciones asentadas en la localidad de Compu

siempre han contado entre sus recursos de subsistencia con el pescado. Los peces que se

pescan en estas aguas son: Liza, Róbalo, Sardina, Merluza, Pejerrey y Sierra. Para el

autoconsumo los volúmenes de pescado que se extraía no eran mayores, solo para la

reproducción del grupo familiar, con una articulación de las relaciones sociales de

producción de tipo economía domesticas.

“Ahora ha desaparecido la pesca artesanal, muchas especies han desaparecido, me

acuerdo por ejemplo del Jurel, yo me acuerdo muy poco, pero mi papa me

conversaba que ellos salían arto al Jurel, se veía arto Jurel. Ahora no se ve nada,

con suerte se ve Robálo. También los Lobos, han aparecido muchos lobos marinos

que espantan los pescados y que destruyen las redes, se han reproducido mucho. La

gente no tiene las herramientas para pescar tampoco, no tienen botes ni redes,

antes si los tuvieron. Cuando apareció el salmón la gente dejó la pesca, porque la

pesca es muy azarosa no se sabía cuando te va a ir bien o cuando mal, en cambio el

salario del salmón era seguro. Además con los contratos la gente tiene previsión, en

el caso que les sucediera algo están protegidos con los seguros del contrato”

(Silvia 43 años, pobladora oriunda de Compu).

También otros motivos aparecen en los discursos de la población que habrían influido en la

desaparición de la pesca de autoconsumo en el estero de Compu, motivos diferentes y

complementarios. Resumiendo, entre la población consultada hay quienes plantean que el

pescado desapareció por la contaminación del mar causada por las salmoneras y quienes

dicen que ocurrió antes de la instalación de la salmoindustria en el estero, por causa de la

pesca industrial.

“Casi toda la gente joven y adultos, toda esa gente que iba para abajo a la pesca

entró a trabajar a las salmoneras. Además pescado ya no hay, el pescado lo han

barrido, esa es la pesca industrial, muchas otras veces se dice también que fue por

que las salmoneras contaminaron el mar. Antes había mucho pescado y marisco

acá. Imagínese que los cargamentos de sardinas se vendían a las pesqueras en

Page 336: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

336

Quellón que lo venían a comprar acá mismo y se lo levaban para allá”

(María 46 años, pobladora oriunda de Compu).

2) Pesca Artesanal de mayor escala. Principalmente vinculada a la corvina y Merluza

Austral en el sector de las Islas Bajas (Guaitecas). Esta pesca consistía en embarcaciones

mayores que salían del estero y se iban por periodos prolongados a pescar y bucear,

vendiendo estos productos en los puertos cercanos y volviendo con el dinero obtenido a

Compu. En las embarcaciones había de tres a seis personas las cuales se repartían el

producto obtenido por medio de lo que la literatura sobre pesca a denominado "sistema a la

parte", básicamente una repartición del producto obtenido tras la jornada productiva en la

cual la compensación es en especies (pescado) y en partes iguales entre la tripulación a

diferencia del dueño de los medios de producción que se lleva una parte mayor, por ser

dueño de los medios de producción (embarcación principalmente e instrumentos de pesca).

“Igual fue bueno el tema de la pesca, primero cuando se empezó a trabajar no

había limites, se trabajaba todo el año. Yo trabajaba en la pesca desde que era

chiquitito, tenía como 16 años. Después se asignó una cuota que nos permitía

trabajar 20 días al mes, después se fue disminuyendo y se podía trabajar 10 días

hasta que no se pudo trabajar más. Esta cuota la daba el gobierno y se repartía con

el industrial, por ejemplo a nosotros nos daban el 20% y al industrial el 80%. Pero

el industrial influye en las autoridades y se fue disminuyendo cada vez menos la

cuota para nosotros. Como el 2003, 2004 tuvimos que dejar de pescar ya

definitivamente”

(Eladio, 43 años).

En la región de Aisen se vendía el producto obtenido en los puestos de compra de las

empresas pesqueras ubicados en los puertos, allí llegaban las embarcaciones de pescadores

artesanales de casi todo el sur del país con los productos de sus jornadas de pesca, y estas

empresas lo exportaban.

La Marisca

Los recursos de orilla han sido un componente histórico de la dieta de los pobladores de

este territorio, principalmente la Almeja y el Chorito. En lo que respecta a los moluscos de

orilla la organización social entorno a su explotación estaba caracterizado por relaciones

sociales de producción de tipo economías domésticas, estructuradas por la participación de

todos los miembros de la familia en una jornada de recolección. En este sentido esta

práctica económica constituía un espacio de interacción y reactualización de los vínculos

familiares y comunitarios fundamental en la población local. Cuando había pesca ya que el

hombre se dedicaba a esta, la labor de la recolección la realizaban mujeres y niños.

Pero, existe un relación directa, según la información levantada en terreno, entre las fechas

Page 337: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

337

de disminución del recurso y la instalación de las salmoneras en el estero; desde su

presencia, pocos años más tarde el marisco desapareció de las costas hasta hace un par de

años que ha vuelto a reaparecer en relación directa con los procesos de disminución de la

salmonicultura.

“Almejas, choritos, cholgas, caracoles, todos estos mariscos se sacaban antes, con

la diferencia que antes de las salmoneras eran mucho más abundantes, tanto

porque habían menos pobladores, consumidores de mariscos y también yo pienso

que tiene que haber sido producto de las salmoneras, porque cuando se instalaron,

pasó un tiempo en todos los canales chilotes, pero yo hablo puntualmente de acá,

Compu; se produjo una escases de mariscos sobretodo, que coincide con las

salmoneras. Puede haber sido el excremento de los salmones, el alimento del

salmón. En aquellos tiempos no había marisco, ahora han comenzado a aparecer

de nuevo” (Saúl, 50 años).

En cuanto a las algas, principalmente el Pelillo ha sufrido un proceso diferente, ya que no

constituían un producto utilizado por los habitantes de Compu hasta la década de los 70s

donde se comenzó a recolectar para la venta al extranjero. Había barcos que venían

periódicamente a comprar esta producción, generalmente a bajo costo hasta avanzada la

década de los 80s cuando la salmonicultura captó esta fuerza de trabajo y se abandonó la

recolección de algas. Eran hombres, mujeres y niños los que trabajaban en esta práctica, no

obstante lo hacía una pequeña parte de la población, debido a la baja remuneración que se

obtenía.

La Agricultura

La economía familiar característica de Chiloé ha combinado históricamente sus actividades

económicas de subsistencia con la agricultura, la crianza de animales y la pesca. Respecto

a la agricultura, previo la instalación de la salmoindustria esta constituía una actividad para

el autoconsumo con un pequeño comercio de papa y trigo a los mercados que ofrecían los

centros urbanos.

“Aquí otras hortalizas y productos agrícolas no se dan por un tema de clima, por

un tema de frio, les faltan horas luz que esos productos necesitan para madurar,

aunque los plantes no van a llegar a una maduración, muchos lo han intentado. Así

que el mayor tipo de cultivo era papa, en un pequeño porcentaje trigo y en menor

porcentaje avena, la alimentación también se basaba en la pesca”

(Saúl, 50 años).

Estos productos eran transportados ocasionalmente por vía marítima o terrestre, con

grandes dificultades por las condiciones de infraestructura vial como se ha explicado

anseriformemente.

Page 338: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

338

“El trigo antes se sembraba arto; la avena, cebada, todo eso se cultivaba. Pero se

ha ido perdiendo, tamos hablando de uno veinte años atrás. Ahora es muy escasa la

gente que se ve por ahí que siembra trigo, ahora es más la papa, la arveja, las

habas, cilantro y todas esas cositas que se utilizan en la casa”

(Silvia, 43 años).

Al igual que los animales (ovino, porcino y vacuno) las relaciones sociales de producción

que se organizaban en torno a esta actividad eran de tipo domésticas, básicamente una labor

para el sexo masculino en condición de PEA. En el caso de la crianza de animales avícolas

había un mayor participación de la mujer, puesto que las aves crecían en corrales aledaños a

los hogares, estos últimos solo para el autoconsumo y en la actualidad cada vez los hay

menos, debido a los bajos precios que ofrece la industria avícola nacional.

Cabe destacar que existe una relación directa entre el abandono de la agricultura y la

crianza de ganado ovino-porcino-vacuno con el periodo de instalación de la industria del

salmón en el estero de Compu, lo cual ha respondido a una transformación en el desempeño

laboral al trasladarse la fuerza de trabajo familiar desde la agricultura (tanto hombres como

mujeres) al trabajo en la industria.

2000 2001 2002 2003 2004

SUPERFICIE TOTAL COMUNAL 3.244 3.244 3.244 3.244 3.244

INDICE DE PRIMACÍA 2 2 2 2 2

PORCENTAJE DE ÁREAS URBANAS E

INDUSTRIALES 0,04% 0,04% 0,04% 0,04% 0,04%

PORCENTAJE DE ÁREAS AGRICOLAS 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01%

PORCENTAJE DE PRADERAS Y

MATORRALES 8,49% 8,49% 8,49% 8,49% 8,49%

PORCENTAJE DE BOSQUES 84,03% 84,03% 84,03% 84,03% 84,03%

Fuente: PLADECO 2006

Si bien, la distribución de los suelos incluso en periodos de auge de la industria del salmón

muestra que “las actividades agropecuarias representan el segundo pilar de la actividad

económica a nivel comunal, después de la explotación de los recursos hidrobiológicos”

(PLADECO 2006:38). Hay que destacar que el cuadro no muestra la superficie agrícola

efectivamente en uso, lo cual nos daría un panorama de la transformación socioeconómica

arriba mencionada, de todos modos, es posible construirse una imagen sobre la importancia

que tuvo esta actividad en la economía del territorio en tiempos pasados.

La Industria del Salmón

Esta industria surge en la década de los 80s en las regiones australes de Chile

Page 339: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

339

expandiéndose en constante crecimiento hasta el 2007 donde cae con la crisis del virus

ISA. La industria del salmón en Chile en sus incicios se organiza en torno a la ciudad de

Puerto Montt, lugar desde donde se ha irradiado la salmonicultura y donde tienen sus bases

logísticas la mayoría de las empresas.

La dinámica productiva varía levemente según la empresa, pero para construir una idea del

proceso productivo sin caer en lo tedioso, lo describiremos a modo general. En la

actualidad las ovas de salmón ya no se producen nacionalmente debido al peligro del virus

ISA, estas se importan desde el extranjero (proceso fiscalizado estatalmente). Todo el

primer proceso comienza en aguas dulces: la eclosión de las ovas y las primeras

alimentaciones (a excepción de la trucha la cual se puede llevar a aguas salubres en este

primer proceso). En el caso del salmón, los dos tipos que se producen el cojo y el salad

requieren de un primer proceso en aguas dulces hasta que su biología les permite sobrevivir

en las aguas de mar. La forma de traslado al mar después de este primera fase es por medio

de estanques en camiones equipados, con una densidad (cantidad pez/volumen de agua)

estipulada y se le va inyectando oxígeno durante el traslado.

Una vez en los puertos hay barcos equipados para trasladarlos a los centros de engorda, en

esta momento reciben una primera mescla con aguas saladas. El descargue es por tuberías

corrugadas.

En los centros de engorda ya están listas las mallas loberas, peceras y pajareras

(lógicamente cada una para el animal que nombra). Una vez cumplido el protocolo de

ingresos de peces al mar se ingresan estos por las tuberías a las jaulas (fiscalización de

SERNAPESCA). Aquí comienza el proceso de engorda. En la engorda del salmón, la

alimentación es lo más oneroso de todo, aquí existen tasas de alimentación estipuladas por

investigaciones académicas, de acuerdo al tamaño del animal. La relación que se juega en

la alimentación es el alimento justo entre engorda apropiada, engorda biológicamente

dañina y cantidad de “sobras” que caen al fondo marino (alimento, biomasa,

externalidades).

En la actualidad la engorda toma 7 meses, proceso que se ha optimizado debido a que

cuando esta industria comenzó era de 12 de meses; también los alimentos se han ido

mejorando. Un buen control de crecimiento es 1kilo de alimento = 1 kilo de biomasa) y una

tasa de mortalidad óptima, fiscalizada por los buzos de la empresa es 4,5% de la totalidad

ingresada.

Una vez finalizado el proceso de engorda se inicia la fase del “procesamiento”. Toda

empresa tiene sus plantas de procesamiento, donde llega la producción de las plantas de

cultivo; todo el stock que llega generalmente ya está vendido en el extranjero. En el caso de

las empresas presentes en el estero de Compu, estas tienen sus plantas de procesamiento en

Chonchi, Quellón y Castro. En estas plantas trabaja gran cantidad de fuerza de trabajo

Page 340: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

340

encargada de la faena del pescado y el envasado, de lo cual se desprenden diferentes tipos

de productos, entre los cuales están: productos frescos, congelados, Slice (filete), productos

secundarios con valor agregado, etc. De aquí el crecimiento demográfico abrupto que han

tenido estas ciudades en las últimas tres décadas.

Todo lo que era desechos antes, hoy se vende para aceites y harinas de pescado, hasta las

cabezas de pecado se venden al extranjero. Cabe destacar que el mercado de la totalidad de

la producción de salmón industrial se encuentra en el extranjero, principalmente China,

Japón y EEUU. Es decir, el 100% de la producción está orientada a las exportaciones.

“En el supermercado de Compu se refleja la plata que llegó con las salmoneras,

porque antes empezó en una casa chiquitita y ahora tiene un tremendo local y ahí

se refleja lo que fue las salmoneras. En ese tiempo la salmonera fue muy buena,

trabajó mucha gente, claro que cuando empezó la peste del pescado bastante gente

quedó cesante y fueron muy pocos los que quedaron trabajando en las pesqueras”

(Jacqueline, 37 años)

Las relaciones sociales de producción han sufrido una transformación sustantiva en la

localidad a nivel masivo (estimamos, según la información recogida, que en el periodo de

auge de la salmoindustria había un promedio de 2 asalariados por familia) hacia los

procesos de proletarización, caracterizado por el trabajo apatronado, la monetarización de

la remuneración, y la pérdida del control sobre el recurso explotado.

Por último, hacer un hincapié en el colapso que generó la crisis del virus ISA, para lo cual

la tesis que se manejan en la opinión pública, consiste por un lado, en la introducción del

virus por capitales foráneos, debido a las fuertes competencias en los mercados

internacionales, es decir habría sido un virus introducido intencionalmente para destruir a la

competencia; y por otro lado, la opinión más generalizada ha planteado que la densidad

productiva de salmón llegó a niveles demasiado altos disminuyendo así el espacio vital

necesario, generando estrés en el pez. “Se marcaban de 6 a 8 kilos por metro cúbico al

ingresar a las balsas, era mucho, los salmones no tenían espacio y vivían entre sus mismas

fecas” (Encargado de Mainstream en Compu). Lo anterior habría generado un fuerte estrés

en el pez, lo que habría forjado el ambiente propicio para el surgimiento del virus.

En la actualidad existe un seguimiento de fiscalización gubernamental desde la importación

de la ovas hasta que se exporta el pescado embasado. Tras el desastre del virus ISA,

SERNAPESCA estipuló “barrios” de producción marítima industrial, para poder fiscalizar

los periodos de producción y descanso del suelo marino. Es decir, se permite la producción

de un barrio por un periodo determinado y se deja descansar este barrio; en el caso del

estero de Compu el barrio designado fue el N° 11.

Page 341: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

341

Tecnología y Trabajo

La industria del cultivo de salmón ya lleva más de 30 años en nuestro país, y se ha visto

transformada en varios aspectos, entre los cuales nos interesa el desarrollo de nuevas

tecnologías para la producción. Recientemente instalada la industria esta comenzó bastante

rustica por decirlo de alguna manera.

“Yo empecé a los quince años, antes se cosechaba con una quecha, es una paleta

con una bolsa que se mete para abajo y vas atrapando los pescados, ahora

utilizamos un tubo que se le inyecta aire y saca el pescado, los va chupando y los

tira hacia arriba, los va dejando encima de la mesa (…). Antes uno alimentaba los

pescados con una paleta, uno tomaba los sacos los llevaba a la orilla de las mallas

y se ponía a tirar el alimento con la paleta, ahora hay una manguera con succión

de aire que va tirando el alimento que está en bodega. Antes una persona podía

alimentar dos jaulas, ahora una persona alimenta quince o veinte jaulas”

(Javier, 30 años).

En chile y en el mundo en parte, no existía el mercado para los insumos y tecnologías

necesarias para producir a gran escala. En este primer periodo la industria requería de una

gran fuerza de trabajo y así fue por un par de décadas, lo cual se veía manifestado en una

gran oferta de trabajo para la población.

“Lo mismo para el buceo, ahora ponen un cono en el fondo de las jaulas con un

peso, con un tubo le inyectan aire y sube el pescado muerto, ya no es necesario que

se meta un buzo a buscar el pescado, es una maquina que está estable ahí abajo.

Incluso las cuadrillas antes eran de 20 o 25 personas, ahora son de 12 personas

(…). A medida que se va modernizando va quedando más gente cesante”

(Nestor, 32 años).

En la actualidad la industria del salmón ha aprendido a convivir con la existencia del virus

ISA, si bien no ha sido eliminado, el avance en medicamentos y la utilización del salmón

tipo cojo inmune al virus, parecieran estar reactivando poco a poco la industria. En el caso

de la localidad de Compu esto se ha representado en la reapertura de tres centros de cultivo

en os últimos meses que se encontraban cerrados. Frente a este fenómeno cabe preguntarse

por la reactivación del empleo en la localidad, no obstante, el panorama en lo que respecta

a avances tecnológicos promete un futuro diferente en materia de empleos al que existió

cuando la industria se encontraba en momentos de auge. Esto se debe a que el desarrollo de

nuevas tecnologías que apuntan a maximizar los beneficios de las empresas, van

prescindiendo de la fuerza de trabajo cada vez más y de esta manera abaratando sus costes

de producción.

Page 342: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

342

Migración, Mujeres y Juventud

El comportamiento de la migración ha pasado por diferentes momentos. Si bien ha existido

históricamente un pequeño flujo migracional campo-ciudad en la isla de Chiloé, los datos

recogidos en terreno mostraron que éste fue disminuido, sino detenido, en la localidad de

Compu ya iniciada la década de los 80s con el desarrollo de la industria salmonera. Esto se

debió principalmente al surgimiento de fuentes laborales en la localidad generadas por la

industria y el comercio vinculado a esta; de este modo la población joven, la principal

afectada por aquella presión migratoria se le presentó la posibilidad de obtener un trabajo

remunerado y desarrollar sus vidas en su tierra natal.

“Yo empecé a trabajar en lo que es cosecha a los catorce, quince años, yo estudié

acá en Compu. Al lado del colegio está Mainstream [empresa salmonera

internacional]. Yo estaba en octavo básico y en ese tiempo había que pedirles

permiso a los padres para poder trabajar, tus padres te daban una firma y uno

podía trabajar. Mis padres no tenían tanta plata para poder costearme los estudios

superiores, así que yo desde chico me tuve que ir a trabar en las salmoneras (…).

Algunos jóvenes, los más ordenados invirtieron sus ingresos en parar sus casitas ya

más con familia, tenían sus mujeres; pero esos eran los más ordenados, la mayoría

se gastaba la plata”

(Javier, 30 años).

Como se observa en este relato el ingreso proveniente del trabajo en las salmoneras

permitió en muchos casos a los jóvenes construir sus casas y al emparejarse comenzar a

establecer una nueva familia. Cabe destacar en lo que respecta a terrenos, los jóvenes por lo

general construyen en las tierras de sus padres quienes les ceden una parcela para que

construyan sus casas. “Si los jóvenes se van a casar si se construyen su casita, los mismos

padres les ceden un terreno y paran su casita, pero si no tienen su mujer por lo general se

quedan en la casa de sus padres” (Nestor, 32 años). Se comenta entre las personas que

muchos jóvenes que entraron a trabajar en la industria “malgastaron” el dinero que obtenían

y se les ve viviendo en casa de sus padres, donde tienen que aportar con dinero “Acá en la

casa de mis padres hay que ponerse con dinero para la casa” (Nestor, Op. Cit), y deben

ayudar en las labores del hogar (huerta, animales, arreglos).

No obstante el comportamiento de la migración cambió tras la crisis del virus ISA y el

advenimiento de la cesantía, desde el 2007 en adelante la mayoría de los jóvenes de la

localidad de Compu se vieron forzados a migrar hacia los centros urbanos en busca de

alternativas de trabajo, ya sea en otras salmoneras o definitivamente en otros rubros entre

los cuales sobresale el trabajo en la construcción de casas en Quellón y Castro, ciudades

que se habrían hasta cuadruplicado en su tamaño tras la instalación y desarrollo de la

industria del salmón. Una minoría se habría quedado en la localidad y realizaría extensos

Page 343: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

343

viajes diarios para trabajar en otros rubros fuera de Compu. Los antecedentes del Censo de

Población del año 2002 confirman este hecho, la tasa de crecimiento intercensal a nivel

nacional es de 2%, y en la Provincia de Chiloé el crecimiento alcanza al 17,9%, cifra que

vemos aumentada en las comunas donde se concentra la actividad salmonera (Quellón

42,4% y Castro 30,5%).

“Mis compañeros jóvenes que eran de acá están casi todos afuera, se han ido a

trabajar en pesqueras. Con el conflicto del ISA se generó mucha cesantía y se

fueron a trabajar a otras empresas o en lo que es construcción en Quellón, además

acá no hay alternativas, acá hay solamente pesqueras. Otros viven acá y viajan

para afuera todos los días a trabar en otras pesqueras (…). Es más gente la que se

fue, que la que se ha quedado, al menos de mi generación”

(Javier, 30 años).

Históricamente la mujer en la localidad de Compu ocupaba el lugar de “dueña de casa”,

relegada a las labores domésticas del cuidado de los hijos, la limpieza y mantenimiento de

la casa, la cocina y la producción de la huerta de hortalizas en algunos casos con ayuda de

su pareja “La mujer acá dueña de casa nunca ha trabajado por un sueldo, trabaja duro en

la casa y con los hijos, pero es el hombre el que siempre toma las decisiones económicas”

(Silvia, 39 años).

Los datos obtenidos por las entrevistas en terreno muestran una alta presencia de mujeres

trabajando en la industria del salmón, si bien no tanto como hombres, si son muchas las que

lo han hecho y lo hacen. Pero la tendencia es clara, fueron las mujeres jóvenes las que

entraron a trabajar cuando esta industria se instaló en Compu y continuaron mientras se

desarrollaba. “De mis compañeras de trabajo éramos todas jovencitas, había una que era

mayor, pero ella era madre soltera asique la necesidad la mandó a trabajar (…). La

mayoría soltera, pero algunas se habían recién emparejado y estaban empezando la

familia” (Teresa, 32 años).

La presencia de un discurso que relega a la mujer al ámbito del hogar esta presente y

además la necesidad del cuidado de los hijos en las mujeres adultas les imposibilitaba

disponer de tiempo para trabajar en las salmoneras, deber ausente en las mujeres jóvenes.

“Muchas cosas son diferentes, ya en nuestra generación trabajar es una necesidad,

nos hicimos el habito y así crecimos, siempre trabajando. También los hijos son

menos, mi madre por ejemplo tuvo seis hijos, todas tenían muchos hijos; yo ya

tengo dos, pero no pretendo tener más (…). Igual hacemos las labores del hogar

que nuestras madres realizaban, quizá con un poco más de ayuda de nuestros

maridos, pero igual cuando llegábamos del trabajo en los tiempos libres uno

prepara la huerta y ayuda a sus hijos a hacer las tareas”

Page 344: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

344

(Silvia, 39 años).

Fueron las mujeres que hoy tienen entre treinta y cuarenta años, las primeras jóvenes que se

incorporaron a la fuerza de trabajo remunerada en la industria del salmón cambiando sus

formas de vida y adquiriendo un protagonismo mayor en la toma de decisiones económicas

al interior del hogar. Sin dejar de lado las labores domésticas, pero disponiendo de menos

tiempo con sus hijos se fueron haciendo cargo de una parte del ingreso que disponían estos

nuevos hogares, ingreso con el cual la mayoría de ellas se independizó de sus familias o

ayudaban en casa de sus padres. “No se gana mucho que digamos, así como para ahorrar,

más bien para subsistir, pero igual hemos parado nuestra casita y nos hemos comprado

nuestras cosas” (Silvia, 39 años). Así continuaron las siguientes jóvenes que se

incorporaban a la PEA y todas se vieron abatidas por los estragos de la caída de la industria

en la segunda mitad de la década de los 90s, viéndose la mayoría forzadas a migrar o a

permanecer en malas condiciones económicas. La totalidad de ellas dice querer volver a

trabajar.

Conflicto entre Grupos Locales

Cabe destacar que entre los discursos recogidos en terreno, se expresa un conflicto entre

grupos sociales que habitan el mismo territorio, precisamente por el acceso a estas fuentes

de ingresos, la explotación del bosque nativo.

“La explotación del bosque que tienen la comunidades indígenas, yo encuentro que

a la gente de la misma localidad le deberían haber dado una fuente de trabajo para

trabajar, pero aquí en el único sector que hay trabajo es en el monte y no hay gente

en el trabajo que sea de aquí, sino que pura gente que ha llegado del norte y esa es

la gente que está explotando para arriba con la comunidad. Además dicen que ya

no está quedando nada, antes el campo era virgen. Aquí el que se está llenando los

bolsillos será el lonko que manda las tierras, toda esa gente del cacicazgo se han

agarrado esas tierras, uno ve a esa gente y todos tienen vehículos”

(Mariza 47 años, pobladora oriunda de Compu).

El conflicto por esta fuente de ingresos se debe a escases de fuentes laborales en la

localidad, sobre todo después del decaimiento de la industria salmonera, la que dejó un alto

nivel de cesantía. Los “ojos” de los pobladores de Compu (ahora cesantes) lógicamente

miran hacia la comunidad williche que posee estos amplios recursos marcando una

diferenciación para con ellos que no los tienen, lo cual se transforma en un conflicto latente

que se manifiesta hasta ahora, solo en los discursos.

Conflictos con el Estado

Se ha observado en las entrevistas recogidas en terreno que el proceso masivo de cesantía

ocurrido en la segunda mitad de la década del 2000, causado por el desarrollo del virus ISA

Page 345: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

345

en la industria del salmón ha generado además del conflicto entre grupos locales,

anteriormente mencionado, dos tipos de conflictos esta vez con el estado.

El primero de estos tiene relación con el carácter asistencialista de la relación entre el

estado y la comunidad en lo que respecta a políticas sociales. En el panorama que se generó

en la localidad post virus ISA, el estado realizó algunas reuniones con el sindicato de

pescadores y la población prometiéndoles soluciones al problema entre las cuales cabe

destacar el programa “Pro-empleo” en el cual se hicieron pequeños grupos rotativos de

trabajo comunal, principalmente en lo referente a aseo y ornato de la localidad. Obviamente

este ingreso era muy precario y ni los cupos ni la duración de este programa alcanzaba para

apalear la demanda de trabajo.

Por otro lado, se comenzó a gestionar las Aéreas de Manejo para que la población

desarrolle el cultivo de mitílidos, principalmente choritos, proyecto que podría llegar a ser

fructífero, pero que ha tardado largos cinco años y aún no se ven luces de comenzar debido

a burocracias propias del municipio. Esta relación asistencialista que ha comenzado a

establecer el estado con la población ya comienza a reflejar conflictos principalmente en lo

referente a una población que solo ve entre sus alternativas para el futuro la asistencia del

estado. Preguntándole a la presidenta del sindicato de pescadores de Compu sobre el

problema principal que percibe en la localidad:

“Nosotros tenemos muy poca ayuda de nuestro señor alcalde, uno va a reclamar

algo y nunca está. Nunca nos recibe y hay personas que los necesitan mucho y ellos

pueden ayudar. Yo tengo inválido a mi hermano hace cinco años y he visitado al

alcalde y no hay caso de que nos ayuden. El diputado que salió me prometió que me

iba a ayudar y todavía estoy esperando. Si no pasa nada voy a tener que hacer una

pequeña polémica a la radio o al diario”

(Maria, Presidenta del sindicato de pescadores).

En este sentido el conflicto se traslada hacia el estado, y las demandas se levantan hacia

este, ya no hacia el patrón o el modelo económico, el estado pasa a ser el responsable de

ayudarlos y el problema ahora es que el estado no lo hace.

Por otro lado, el conflicto histórico por territorio y derechos de las comunidades williches

toma fuerza en estos momentos más que nunca, ahora por el maritorio se le responsabiliza

al estado de contaminar los mares y de continuar explotando territorio declarado indígena

sin el consentimiento y la participación de las comunidades.

“el problema es que no se ha hecho valer la ley indígena que respeta nuestros

derechos. Queremos que se nos reconozcan y se nos devuelvan las tierras y mares

que están dentro del fundo Coiwin, nosotros tenemos claro cuáles son (…) La

comunidad nunca estuvo de acuerdo con las salmoneras, es por eso que ahora se

Page 346: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

346

está luchando para que las salmoneras no estén aquí, aquí queremos tener nuestras

propias empresas o industrias. Acá antiguamente la comunidad vivía de la pesca”

(Américo, Lonko Fundo Coiwin).

Como se observa la instalación y desarrollo de la industria del salmón, como también las

problemáticas sociales que generó con la gran oleada de cesantía reafirman el discurso

williche frente al estado. Pero este proceso se vive en un doble juego.

“nosotros somos bien partícipes de los adelantos, nosotros sabemos que la

salmonera es un mal necesario, necesitamos trabajar y tener nuestra plata, pero

también tratamos de salvar y resguardar lo que podemos, pero hay cosas que no se

van a recuperar más como el suelo marino, ese mar no se va a recuperar más”

(Teresa, mujer williche).

La necesidad de un ingreso ya está absolutamente instaurada y ya son casi tres generaciones

trabajando en el salmón, volver a las formas del pasado no está entre sus intereses, como si

lo está conservar la cultura, recuperar sus territorios y explotarlos con sus formas de

organización. La pérdida cultural es evidente en estos procesos, si bien comenzó anterior a

la instalación de la industria, sin duda esta influye sustantivamente.

TEJIDO SOCIAL

Actores vinculados al conflicto

Listado de Actores vinculados al Conflicto:

1. Empresas capitalistas.

2. Familias con trabajadores en la salmoindustria.

3. Sindicato de pescadores.

4. Fundo Coiwin.

1) Empresas capitalistas. En un comienzo, al finalizar los 80s, la década de la instalación

de la industria salmonera en Chile, hay alrededor de cinco empresas, nacionales e

internacionales en el estero de Compu, que aumentan en un número considerable,

alcanzando a ser 10 aprox. con varios centros de cultivo cada una antes del desastre del

virus ISA en el 2007 (Mainstream, Unimarc, Invertec, Andes, Salmones Quellon, Tecmar,

Holdining). En los últimos años, la mayoría de estas empresas vendieron sus concesiones al

verse enfrentados a resultados negativos en sus tazas de utilidades y al no ver esperanza en

una revitalización del sector, lo cual aprovechó Mainstream (consorcio de capitales

internacionales) para comprar la mayoría de las concesiones del “barrio” 11 de Compu. En

la actualidad se encuentra activo solo un centro de engorda de propiedad de UNIMARC y

otros se están reactivando.

Page 347: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

347

2) Familias con ingresos de la salmoindustria. Estas familias están compuestas por un

promedio de 5 integrantes promedio y son familias nucleares, lo cual representa una

transformación muy reciente en comparación a la familia de carácter extendida existente en

la localidad previo la aparición de la industria. Se estima, según información recogida de

primera fuente, que en periodos de funcionamiento óptimo de las empresas salmoneras

había un promedio de 2 personas por grupo familiar trabajando de forma asalariada, con

contrato. Estas familias tenían la forma de economías domésticas de subsistencia, previa la

llegada de industria, basada en la integración de los recursos, bosque, mar y tierra.

Posteriormente los y las jóvenes y los adultos hombres se incorporan al trabajo asalariado

transformando la composición del ingreso familiar y combinándolo con algunas actividades

propias de subsistencia, principalmente la huerta, la siembra de papa, la leña, los animales y

los mariscos. La explotación del bosque, la pesca y muchas veces la siembra son dejados de

lado. Por último señalar que existe un fuerte componente étnico en gran parte de estas

familias.

3) Sindicato de Pescadores. Institución legalmente constituida en los 90s, que posee una

directiva conformada por 1 Presidente, 1 Secretario, 1 Tesorero y dos personas para

reemplazo en caso de inasistencia o falta de alguno de los cargos. Sectores que participan

del sindicato: Compu, Chaildad y Chanco Yatehue.

“Nosotros partimos con 25 personas y ahora habrán unas 75 personas, de

diferentes sectores por acá cerca. En este momento nadie de los miembros del

sindicato está pescando, la gente va a la playa casi que por puro gusto, mientras no

estén entregadas las áreas de manejo del sindicato está enfocado solo a eso, ya

tenemos tres, pero estamos esperando la propuesta para trabajarlas”

(María, presidenta del sindicato).

Las razones que motivaron la organización del sindicato de pescadores y recolectores de

orilla fueron, por un lado, el proceso de entrega de las concesiones marinas a empresas

privadas en el estero de Compu y el resguardo de la costa frente a la contaminación que

dichas empresas estaban generando, que se manifestaba en la disminución y agotamiento

de los recursos de la marisca “Nos organizamos cuando ya estaba que rato contaminada la

playa, se veía cuando uno bajaba a la playa a mariscar” (María, 43 años). En la actualidad

el sindicato se encuentra avocado a conseguir el objetivo de dos nuevas concesiones para la

acuicultura, de las tres que ya han conseguido por medio del gobierno comunal. Estas

concesiones marinas bajo el control del sindicato no están operantes hasta el momento, se

está construyendo un plan de manejo que será orientado hacia la acuicultura de Mitílidos.

4) El Fundo de Coihuín, comunidad williche. Las dimensiones del territorio que

comprende el Fundo Coihuín van por el noreste hasta el Lago Natre, por el sur hasta

Chaildad, por el oeste hasta Piedra Blanca y al este hasta colinda con el mar. El fundo fue

Page 348: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

348

dividido en los 80 en tres comunas: Chonchi, Queilen y Quellón lo cual ha generado una

serie de problemas administrativos para la cominidad.

La situación de las tierras de la comunidad williche de Coihuín ha consistido, al igual que

todo el pueblo Mapuche en el sur del país en el incumplimiento de tratados como Tantauco

y los Títulos Realengos y la omisión de leyes como la Ley Freire, lo que ha derivado en la

usurpación y venta de sus tierras a manos fiscales y privadas, tema que no abordaremos con

particular profundidad en este caso ya que no es el sentido de esta investigación. No

obstante, cabe mencionar que este proceso histórico ha configurado, junto a otros

fenómenos la situación actual de la tenencia de tierras del territorio. Cabe destacar que al

interior del fundo de Coihuín en la actualidad existen numerosas localidades compuestas

por heterogeneidad de grupos, no es un sector homogéneamente williche, pero sí de gran

presencia. En la localidad de Compu, según el censo 2002, del total de habitantes el 45% de

corresponde a la etnia Mapuche, que equivalen a 213 personas.

La directiva de la comunidad está basada en el lonko, el presidente, un secretario, un

tesorero y directores, también existe la instancia de la asamblea para la toma de decisiones,

donde asiste toda la comunidad. En términos de los objetivos que persigue esta

organización actualmente, están enfocados a la recuperación de las tierras históricamente

expropiadas debido a que es un sector de la población fuertemente vinculado al sector

forestal. No obstante también han se han visto influidos por las transformaciones que ha

generado la instalación, desarrollo y caída de la industria salmonera, que en sus palabras

han venido a explotar el maritorio que les pertenece sin una participación activa de la

comunidad. “La comunidad nunca estuvo de acuerdo con las salmoneras, ni va a estar de

acuerdo. Es por eso que ahora se está luchando para que las salmoneras se vayan para

otro lado y aquí tener nuestras propias industrias, nuestro propio trabajo” (Américo,

lonko de la comunidad).

Un caso de organización social

Hace aproximadamente cinco años, catorce trabajadores de la industria salmonera de

propiedad de Unimarc fueron despedidos de sus puestos laborales por razones que

desconocemos. Frente a las presiones de la cesantía de estos trabajadores, algunos de ellos,

con casi treinta años de antigüedad, sumado a la reacción estratégica de Unimarc de

declararse “en quiebra” para no verse obligada a pagar la totalidad de los sueldos que

correspondía por contrato a sus trabajadores; estos hombres y mujeres se organizaron en las

afueras de las oficinas de Unimarc, instaladas en Compu, en forma de protesta. La protesta

duró un par de días de constante asedio a los administradores de la empresa, estos catorce

trabajadores se manifestaron con carteles, cánticos y ollas y fueron acompañados por

alrededor de treinta pobladores más que acudieron en forma de apoyo. Organizados en un

sindicato consiguieron con estas medidas de presión que la empresa les pagara parte de lo

que les debía, sin embargo la empresa utilizó la estrategia de declararse en quiebra para no

Page 349: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

349

pagar todo lo que le correspondía.

CONFLICTOS POLÍTICOS

Tipificación:

1) Control de los medios de producción

2) Deterioro recursos naturales

3) Conflictos laborales

El conflicto en torno a las medios de producción se observa como una lógica propia de los

procesos de proletarización y desacamenización donde ha ocurrido un desplazamiento de

la fuerza productiva familiar (economías domésticas) a la industria salmonera (economías

semi-proletarias), en este sentido el sector campesino-indígena tradicional que

históricamente ha controlado sus recursos silvoagropecuarios de subsistencia, al

desplazarse al trabajo asalariado, pierde el control sobre los recursos que le generan su

subsistencia y queda en calidad de asalariado, donde ahora el capital controla los medios

de producción.

En el caso de Compu los recursos de subsitencia siguen estando disponibles y muchas

veces se combinan al interior de la economía familiar, a excepción de los recursos

provenientes del mar que se han visto afectados por la contaminación. Es por esto que este

proceso debe entenderse desde una óptica generacional, debido a que son principalmente

los y las jóvenes quienes se van incorporando primeramente al trabajo asalariado adoptando

nuevas pautas de consumo, parámetros más elevados de “calidad de vida” e instituyendo

familias bajo estas nuevas formas económico-culturales.

Este fenómeno económico-político sin duda es un conflicto que no se manifestó

negativamente mientras la industria se desarrollaba en buen curso, con altas tasas de

utilidades para las empresas y trabajo pleno para los pobladores de la localidad. Pero si lo

hizo al caer el sector tras el surgimiento del virus ISA, manifestándose en altísimos niveles

de cesantía y gran dificultad para regresar al trabajo campesino-pescador tradicional.

En este sentido, cuando la el virus ISA conmovió a la industria, los pobladores de Compu

no tuvieron capacidad de incidir o participar en la toma de decisiones en torno a lo que

ocurría con los medios de producción, sino que estas decisiones pasaron únicamente por

manos del capital, puesto que solamente ellos controlan los medios de producción. Al

perder el control sobre sus recursos de subsistencia, lo habitantes de Compu, quedaron

expuestos a la dinámica de este sector económico y del sistema mundo capitalista.

Page 350: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

350

El virus ISA en este sentido es también una consecuencia del modo de producción

capitalista que en su esfuerzo por maximizar la utilidad presiona los medios de producción

para aumentar la productividad generando, en este caso un colapso biológico del salmón.

En lo que respecta al deterioro de los recursos naturales este es un conflicto manifiesto y de

total conocimiento tanto para la industria, como para la población.

“almejas, choritos, cholgas, caracoles, todos estos mariscos se sacaban antes, (…)

yo pienso que tiene que haber sido producto de las salmoneras, porque cuando se

instalaron (…) se produjo una escases de mariscos sobretodo, que coincide con las

salmoneras, un tiempo después, Puede haber sido el excremento de los salmones, el

alimento del salmón”

(Saúl, 50 años).

“En este momento nadie de los miembros del sindicato está pescando, la gente va a

la playa casi que por puro gusto (…) antes no había salmoneras y había riqueza en

el estero, contaminaron mucho, hasta baterías tiraban en la playa”

(María, 43 años).

La contaminación de los suelos marinos ha sido largamente estudiada por biólogos

marinos en diferentes centros de cultivo del salmón y los estudios arrojan un incuestionable

deterioro del suelo marino. Tanto la pintura de las mallas para su mantenimiento, como las

sobras del pellet alimenticio se acumulan en la superficie del fondo marino generando una

capa mucosa donde no crece nada.

Por otro lado, la disminución e incluso desaparición de mariscos en las costas de Chiloé con

el desarrollo de la industria, ha sido una externalidad generalizada y de grandes

consecuencias sociales, debido a la importancia de este recurso en la economía del territorio

y subsistencia de las familias.

“En cuanto al medio ambiente, se aprecia un importante deterioro del entorno

fundamentalmente del borde costero y mar de la comuna, producto de la

concentración de basura y de los residuos de los colectores de aguas servidas, así

como de los desechos generados por plantas procesadoras de productos del mar y

acuícolas, influyendo negativamente para los cuerpos de aguas de las islas y

reproducción de los recursos marinos”

(PLADECO 2006:28).

Por último, hemos podido apreciar otro tipo de conflictos económico-políticos en los

procesos que han acaecido en la localidad de Compu desde la instalación y desarrollo de la

Page 351: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

351

industria. Este se refiere a los conflictos laborales que se dan entre trabajadores y la

empresa y se pueden resumir en las siguientes demandas que han levantado alguno de los

sindicatos presentes en la localidad: aumento de sueldos, seguridad laboral y condiciones

de trabajo.

“Los horarios de trabajo, en cosecha era peor, por ejemplo tú estabas una semana

de noche y una semana de día o un mes de noche… y un mes trabajando de noche

es fuerte. Tenía que comprar pastillas para dormir, para dormir en el día. O de

repente te pasan a buscar y te avisan que tienes que trabajar en una hora, a veces

pasamos doce horas fuera de casa y no te dan ni un pedazo de pan”

(Javier, 30 años).

En lo que respecta a la seguridad laboral los trabajadores relatan experiencias de alto riesgo

que ocurren en los centros de cultivos cuando se levanta un temporal y el mar se encuentra

agitado el trabajo se hace muy peligroso debido al movimiento de las balsas, se corre el

riesgo de caer al agua. En variadas ocasiones las empresas han hecho trabajar en estas

condiciones a los operarios sin importarles el riesgo que se corre.

La constitución de sindicatos de trabajadores de las empresas del salmón fue paralela a la

instalación de la industria, no obstante las condiciones laborales y los salarios han ido

cambiando con los años. En lo que respecta a las condiciones de trabajo y seguridad

laboral, la opinión es generalizada entre la población, estas han ido mejorando, pero aún

falta por hacer, sobre todo en lo concerniente a salarios, condiciones laborales y seguridad

laboral.

“Uno le entrega su salud a las empresas salmoneras y eso no lo compensa el

salario, mucha gente ha terminado enferma de las que hemos trabajado, y para

ellos no es un problema laboral. El lumbago, tendinitis, el resfrío que se genera

por estar mojado en el mar, viento lluvia lo que venía había que estar alimentando;

reumantismo, artritis, etc. Y después el problema es de uno no más, para las

empresas no son enfermedades laborales, no se preguntan por qué son

enfermedades nuevas ni cómo se las produjeron”

(Tereza, 32 años).

No obstante, la mayor demanda que poseen los sindicatos es la concerniente a la

remuneración obtenida por el trabajo, el salario. Si bien la labor de buzo puede alcanzar los

$350.000 aprox. y cargos más altos mayores remuneraciones, no son el trabajo más

generalizado que oferta esta industria. Por lo general la gente trabaja en cosecha,

alimentación, faena y casinos; y se entra ganando el sueldo mínimo nacional y en la

mayoría de los casos se reajusta cada 2 o 3 años por negociaciones sindicales, pero existen

empresas donde no se han reajustado en largos años. En el mejor y menor de los casos se

Page 352: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

352

obtienen bonos y horas extras, pero no ocurre siempre. “La mayor demanda del sindicato

es el sueldo, nos organizamos para que el sueldo se reajuste cada cierto tiempo, en nuestra

empresa hemos negociado bastante bien, pero hay otras empresas donde no les suben el

sueldo o muy poco” (Tereza, 32 años). “En la empresa que estoy ahora no te pagan ni

horas extras, tampoco hay bonos” (Javier, 30 años). También se comenta que en la primera

fase de instalación de la empresa fue mucha la gente que trabajó sin contrato y por sueldos

muy bajos, incluyendo niños.

Conclusiones

1. El desarrollo de la salmonicultura generó fuerte entrada de ingreso monetario a la

localidad, que se representó materialmente en bienes y servicios: más casas y de mejor

material, aumento en bienes del hogar (cocinas a gas, microondas, lavadoras,

computadores, mejores televisores, muebles y otros); otros bienes personales como

vehículos, aparatos celulares y vestimentas. Servicios y negocios como almacenes y mini

mercados, residenciales, caja vecina.

2. Hubo un crecimiento sustantivo del empleo asalariado vinculado a la industria del

salmón y los bienes y servicios que se despliegan en torno a esta, hasta la caída de la

industria en el 2007. Tras este proceso devino un proceso masivo de cesantía que generó

fuertes transformaciones sociales como la situación de morosidad generalizada con los

créditos de bancos y casas comerciales obtenidos durante el auge de la industria.

3. Instalación y desarrollo de la industria detuvo efectivamente los procesos históricos de

migración interregional que existían en el territorio al generar empleos en la localidad,

hasta la caída de la industria en el 2007. Proceso que se vio revertido e incluso aumentado

tras el advenimiento de la cesantía.

4. Se ha observado que el procesos de proletarización de las economías familiares en este

caso opera incluyendo al trabajo asalariado a los y las jóvenes mayoritariamente y los

hombres mayores, no así las mujeres adultas dueñas de casa que se quedan con el cuidado

de los niños y de las labores domésticas como recolección de leña y cuidado de la huerta.

5. Dificultad para volver al modo de producción anterior. Tierras en desuso (proliferación

de la maleza en los terrenos) y pérdida de recursos. Casi treinta años de asalarización

incidieron a través de la enculturación de los jóvenes de esas generaciones que se

incorporaban a la PEA que adoptaron dicho modo de producción y no desarrollaron la

agricultura ni la pesca de subsistencia.

6.Presencia y desarrollo de la salmonicultura incide fuertemente en el proceso ya iniciado

de transformación de las pautas de consumo, aspiraciones y modos de vida, sobretodo en la

población joven y adulto-joven. En este sentido el desarrollo de la industria incide

fuertemente en la pérdida cultural a la que se han visto expuestas desde hace cientos de

Page 353: GICSEC (Varios Autores)-Modelo Neoliberal y conflictos políticos en territorios rurales (Informes de Terreno)

353

años las comunidades williches.

7.Los procesos estudiados han demostrado incidir en la conformación de conflictos socio-

políticos tales como: a) pérdida del control de los medios de producción, b) contaminación

de recursos naturales, c) conflictos laborales en el marco de la relación capital-trabajo, y d)

conflictos internos entre grupos locales y de estos con el estado.

BIBLIOGRAFIA

Balandier, Georges. 1969. “Antropología. Política”. Ed. Península.

Barcelona.

Carlos A. Amtmann y Gustavo Blanco W. 2001. “Efectos de la Salmonicultura en

las Economías Campesinas de la Región de Los Lagos, Chile”. Revista Austral

de Ciencias Sociales, N° 5, pp. 93-106.

Díaz Andrade, Estrella. 2003. “Transnacionalización de la Industria

Salmonera”, OXFAM, Santiago de Chile.

GICSEC. 2009. “Efectos de Modelo de acumulación orientado a las

exportaciones en economías locales”. Compendio interno.

MARINO Mauricio. 1985. Chiloé: economía, sociedad, colonización,

Ancud.

PLADECO. 2006. “Plan de Desarrollo Comunal”. Ilustre Municipalidad

de Quellón. Disponible en: http://files.dm.cl/archivos/41PLADECO.pdf.

Consultado: 18/11/2010

Recasens, Salvo, Andrés. 2003. “Pueblos de Mar, Relatos Etnográficos”. ED.

Departamento de Antropología, Facultad de ciencias Sociales, Universidad de

Chile. Santiago.

SERNAPESCA. Ley de Pesca.

http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Item

id=160

Wallerstein, I. 1999. “El moderno sistema mundial”, Vol. 1. Siglo XXI. México.

Wallerstein, I. 1989. “El capitalismo histórico”. Siglo XXI. México.