gestión profesional y empresarial clase 2015 08 26 - … · la esencia de la teoría económica es...

13
26/08/2015 1 Introducción a la gestión profesional y empresarial Producción de Obras III Cremaschi – Nizan – Lafalce Arq. Federico García Zúñiga 1. Introducción 2. La economía 3. La industria de la construcción 4. Conclusiones 5. Bibliografía Introducción a la gestión profesional y empresarial Índice 1. Introducción http://www.lanacion.com.ar/1814816-hartos-de-los-jefes-el-66-de-los-estudiantes-universitarios-prefieren-no-depender-de-nadie En el mercado no compiten las empresas sino cadenas de valor que enhebran desde el insumo más básico hasta el bien o servicio que es finalmente consumido. De esa forma, no basta con ser eficiente. Todos los eslabones deben serlo. El entorno al que está vinculada la organización mercantil es fundamental a la hora de manejar la competitividad. Un contexto negativo añade costos, en cambio uno eficiente los disminuye. Gran parte de la capacidad competitiva está relacionada con la forma en que se manejan las relaciones con el universo de fuera de la empresa, pero que está vinculado a ella de manera directa o indirecta. En el mundo de los negocios hay aspectos que son manejables y otros que no. Cleri. El libro de la PyMEs. Las empresas y el mercado De afuera hacia dentro, se puede definir la existencia de un entorno lejano, no manejable, en el que prácticamente las compañías (y más las PyMEs) no pueden accionar. No están en la órbita los aspectos vinculados a las megatendencias mundiales de carácter económico, político, social, tecnológico. Lo importante es tener el escenario bajo observación. Medir las consecuencias de los hechos no manejables. Conformar un paraguas de protección para guarecerse de los efectos adversos. Armar instrumentos flexibles y ágiles para aprovechar las posibilidades favorables que se presenten. Un segundo entorno está vinculado a la actividad, sector o industria en el que cada empresa actúa. Allí, las acciones individualmente consideradas tienen poco peso relativo (proporcionado a su participación en el mercado); aunque algún acto innovador, incluso de una firma pequeña, puede provocar un cambio en la tendencia o el funcionamiento de la industria (reinvención). Cleri. El libro de la PyMEs. Las empresas y el mercado

Upload: duonghuong

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

26/08/2015

1

Introducción a la gestión profesional y empresarialProducción de Obras IIICremaschi – Nizan – Lafalce Arq. Federico García Zúñiga

1. Introducción

2.La economía

3.La industria de la construcción

4.Conclusiones

5.Bibliografía

Introducción a la gestión profesional y empresarialÍndice

1. Introducción

http://www.lanacion.com.ar/1814816-hartos-de-los-jefes-el-66-de-los-estudiantes-universitarios-prefieren-no-depender-de-nadie

En el mercado no compiten las empresas sino cadenas de valor queenhebran desde el insumo más básico hasta el bien o servicio que es finalmente consumido. De esa forma, no basta con ser eficiente. Todos los eslabones deben serlo.

El entorno al que está vinculada la organización mercantil es fundamental a la hora de manejar la competitividad. Un contexto negativo añade costos, en cambio uno eficiente los disminuye. Gran parte de la capacidad competitiva está relacionada con la forma en que se manejan las relaciones con el universo de fuera de la empresa, pero que está vinculado a ella de manera directa o indirecta.

En el mundo de los negocios hay aspectos que son manejables y otros que no.

Cleri. El libro de la PyMEs.

Las empresas y el mercado

De afuera hacia dentro, se puede definir la existencia de un entorno lejano, no manejable, en el que prácticamente las compañías (y más las PyMEs) no pueden accionar. No están en la órbita los aspectos vinculados a las megatendencias mundiales de carácter económico, político, social, tecnológico. Lo importante es tener el escenario bajo observación. Medir las consecuencias de los hechos no manejables. Conformar un paraguas de protección para guarecerse de los efectos adversos. Armar instrumentos flexibles y ágiles para aprovechar las posibilidades favorables que se presenten.

Un segundo entorno está vinculado a la actividad, sector o industria en el que cada empresa actúa. Allí, las acciones individualmente consideradas tienen poco peso relativo (proporcionado a su participación en el mercado); aunque algún acto innovador, incluso de una firma pequeña, puede provocar un cambio en la tendencia o el funcionamiento de la industria (reinvención).

Cleri. El libro de la PyMEs.

Las empresas y el mercado

26/08/2015

2

El tercer nivel del ambiente es próximo. Es el de las relaciones directas con el exterior. Incluye los vínculos con los clientes, los proveedores, la comunidad y hasta con los competidores directos. Sobre este nivel se puede accionar, y aunque limitadamente, se logra algo de influencia.

Finalmente se encuentra el espacio de lo que es directamente controlado, pues la empresa tiene a su disposición la posibilidad de tomar decisión sobre ello; e incluye la forma en que estructuramos la organización mercantil; el papel, trato e importancia que les asignamos a las personas que en ella trabajan; la forma en que se conduce el negocio; los objetivos estratégicos; los caminos para alcanzarlos, y aún la cultura organizacional.

Cleri. El libro de la PyMEs.

Las empresas y el mercado Las empresas y el mercado

Ámbito interno[Control de la empresa]

[Control relativo]

Ámbito de las relaciones próximas

Sector o Industria donde opera la empresa

[Control bajo]

[Control nulo]

Tendencias globales

Cleri. El libro de la PyMEs.

2. La economía

“..¿Usted cree que las futuras dictaduras serán militares? No, señor. El militar no vale nada junto al industrial.

Puede ser un instrumento de él, nada más. Eso es todo. Los futuros dictadores serán reyes del petróleo,

del acero, del trigo...”

Los siete locos. Roberto Arlt, 1929.

Escasez y eficiencia: los dos temas gemelos de la economía

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Tras esa definición, se esconden dos ideas clave de la economía: los bienes son escasos y la sociedad debe usarlos eficientemente. De hecho, la economía es una importante disciplina debido a la escasez y al deseo de ser eficientes.

Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.

La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos. Es ahí donde la teoría económica hace su excepcional aportación.

Samuelson y Nordhaus. Economía.

Microeconomía y Macroeconomía

La microeconomía es la rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas, y los hogares (la debemos a Adam Smith y su libro La riqueza de las naciones, de 1776).

La otra gran rama de la economía es la macroeconomía, que se ocupa del funcionamiento general de la economía (Y no existió en su forma moderna hasta 1935 en que John Maynard Keynes publicó Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero).

Las dos ramas –la microeconomía y la macroeconomía- convergen y forman la economía moderna.

La sociedad debe encontrar el justo equilibrio entre la disciplina del mercado y la generosidad del Estado de bienestar. Utilizando cabezas frías para informar a nuestros corazones calientes, la ciencia económica pude contribuir a conseguir una sociedad próspera y justa.

Samuelson y Nordhaus. Economía.

26/08/2015

3

La economía de mercado, la economía autoritaria y la economía mixta

Generalmente, distinguimos dos manera fundamentales diferentes de organizar una economía.

En un extremo, el gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas (economía autoritaria).

En el otro, las decisiones se toman en los mercados (economía de mercado).

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías extremas. Son todas ellas economías mixtas.

En los países occidentales, actualmente la mayoría de las decisiones se toman en el mercado, pero el Estado desempeña un importante papel en la supervisión de su funcionamiento; aprueba las leyes que regulan la vida económica, produce servicios educativos y policiales y controla la contaminación. Actualmente la mayoría de las sociedades tienen una economía mixta.

Samuelson y Nordhaus. Economía.

La economía en las últimas décadas

El sistema económico capitalista ha tenido desde sus inicios una sucesión de avances, frenos y caídas, reconocidos como crisis cíclicas (stop andgo).

Las mayores zozobras que recordamos son la "gran crisis" de los años 1929-1932 y los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1950 —ycon el auxilio de John Maynard Keynes, que recomendó el uso de políticas financieras públicas para "planchar" los ciclos— las oscilaciones se atemperaron y, aunque no exento de problemas, el mundo de posguerra vivió treinta años gloriosos de acumulación y progreso.

A la par, se instrumentó un sistema de seguridad social que protegía a las personas más vulnerables. Por entonces el aumento de la productividad permitía mejorar el ingreso de los trabajadores fortaleciendo la demanda que, a su vez, creaba nuevos puestos de trabajo para su atención, en una espiral positiva.

Cleri. El libro de la PyMEs.

El crack de 1929

La economía en las últimas décadas

La hegemonía sobre Occidente fue ejercida por los Estados Unidos que, al mismo tiempo, disputaban el dominio global con la Unión Soviética. La Guerra Fría condujo a una carrera bélica que fue erosionando la acumulación de capital reproductivo. En consecuencia, el crecimiento de los Estados Unidos se hizo más lento y el país del norte fue alcanzado por Japón y Alemania. En el otro "superbloque", la ineficiencia y el autoritarismo terminaron por provocar la implosión del comunismo, y la salida de escena del único orden alternativo.

El momento crítico de posguerra lo señalaron las crisis petroleras (1974 y 1979), que marcaron un punto de inflexión. En este caso no se trató de un trance cíclico, sino de un hecho puntual que repuso el fantasma de la fragilidad. Este período delicado introdujo un fenómeno nuevo: la recesión con inflación (estanflación).

Luego, el avance tecnológico desató las fuerzas productivas que en su proceso expansivo comenzaron a chocar con mercados reducidos por la estática arquitectura institucional (Estado-nación). Ello obligó a buscar nuevas formas institucionales y generó la aparición de los bloques económicos. Cleri. El libro de la PyMEs.

El mundo en la guerra fría Las crisis del petróleo

26/08/2015

4

La Comunidad Económica Europea

La economía en las últimas décadas

Sin el fantasma del comunismo, que obligaba a un entendimiento social que evitara la radicalización de los trabajadores, un grupo de profesores de Chicago conducidos por Milton Friedman, intentó recuperar la doctrina del individualismo y el ansia de lucro como motores del crecimiento, y la llevó a su estado de más profundo salvajismo. Había que destronar el Estado de Bienestar (Welfare State) para que no estorbara la concentración de ingresos en la punta de la pirámide, confiando ilusa o perversamente (como quiera ser mirado) en que ello derramaría riqueza sobre toda la sociedad y así se lograría un mundo más equitativo.

Bajo estos principios nació el proyecto iluminista de los Estados Unidos, que se expresó claramente en los lineamientos del Consenso de Washington (WC). Sobre los pilares de democracia y mercado, que fascinaron a unos y adoptaron otros, los países menores abrieron sus economías para allanar la movilidad de bienes y capitales. Olvidando sus intereses, privatizaron y malvendieron las empresas públicas y flexibilizaron las normas laborales, mientras se endeudaban para pagar el gran ágape de unos pocos, al que nunca estuvieron invitados.

Cleri. El libro de la PyMEs.

La economía en las últimas décadas

Con la caída del muro de Berlín, la economía capitalista se expandió. Y donde la seducción de la mano invisible no llegaba, quedaron dos caminos para imponer el orden: el chantaje de los organismos multilaterales controlados por los Estados Unidos, o la fuerza de las armas.

Cleri. El libro de la PyMEs.

Caída del muro de Berlín, 1989.

El estado global

Chomsky y Dieterich. La sociedad global – Educación, mercado y democracia.

26/08/2015

5

Algunas perspectivas

"Pocos objetarán la tremenda contribución de dos siglos o más de crecimiento económico en la elevación de los estándares de vida de las personas de los países que tuvieron la feliz oportunidad de pasar por esta experiencia [...]. Uno de los argumentos de este libro [el de Peter Victor] es que los límites biofísicos del planeta van a impedir que el tipo de crecimiento económico del que disfrutaron los países ricos se extienda a todos los pueblos del mundo a lo largo del tiempo. Los países ricos deberían dar lugar a que la expansión económica ocurriera en aquellos países en que la necesidad es mayor".

Lo que está en cuestión es la idea de que el crecimiento, aun en países que ya alcanzaron un elevado grado de abundancia material, debe continuar siendo el objetivo general de la política macroeconómica. Y este cuestionamiento gana todavía más consistencia, cuando se examina, desde el punto de vista de la economía del bienestar, la real utilidad para la vida de las personas de los bienes y servicios que el crecimiento ha sido capaz de ofrecer

Abramovay. Más allá de la economía verde.

La Revolución Industrial

Algunas perspectivas

El horizonte de un aumento de tres mil millones de personas en los próximos cien años en la población del planeta representa una presión sobre los ecosistemas que el ritmo actual de las innovaciones tecnológicas enfocadas en el ahorro de materiales y energía y en la reducción de gases de efecto invernadero no llega a contrabalancear.

Al mismo tiempo,… la desigualdad asume una magnitud tal que reduce aun más las oportunidades de que nuevos descubrimientos e inventos consigan compatibilizar la vida económica con el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de los cuales depende la especie humana.

Abramovay. Más allá de la economía verde.

26/08/2015

6

Algunas perspectivas

América Latina y África subsahariana son las dos regiones del mundo cuyos recursos materiales, energéticos y bióticos superan el monto necesario de tierra y agua para la producción de lo que consumen y para la absorción de los residuos generados por su oferta de bienes y servicios.… su biocapacidad es mayor que su huella ecológica. Este triunfo ha sido un vector decisivo en el reciente crecimiento económico. Sin embargo, la presión en los ecosistemas es tan grande que, si no se produce un cambio de rumbo, la relación entre huella ecológica y biocapacidadfatalmente se irá a invertir.

América Latina conoce, en los últimos años, un proceso de primarizaciónde la economía. En plena era del conocimiento, los bienes primarios que correspondían al 42% de las exportaciones latinoamericanas en 1998, alcanzan 53% del total, en 2008. Una de las más importantes consecuencias de este proceso es que la acumulación de divisas resultantes de estas exportaciones contribuye a valorar las monedas locales, abarata las importaciones y, por ahí, desestimula el avance de la industria. Primarización y desindustrialización caminan juntas.

Abramovay. Más allá de la economía verde.

Algunas perspectivas

La tesis central de Jeremy Rifkin: "La tecnología de la Internet y las energías renovables se encuentran en la inminencia de una fusión para crear una poderosa nueva infraestructura para una Tercera Revolución Industrial que va a cambiar el mundo. En la nueva era, millones de personas van a producir su propia energía verde en sus casas, sus oficinas y sus fábricas y compartirlas con otros en una 'energía internet' de la misma forma como ahora creamos y compartimos información online".

La Tercera Revolución Industrial preconizada por Rifkin —y convertida en propuesta de política pública en varios órganos de la Unión Europea, asícomo en diversas ciudades en que actuó el equipo de Rifkin— se apoya, ante todo, en el hecho de que edificaciones residenciales y comerciales, así como equipamientos de los más variados, no son solo consumidores, sino igualmente potenciales productores de energía que puede compartirse por medio de redes inteligentes y, quizás, representar la superación del carácter centralizado que definió la producción y la distribución de energía en las revoluciones industriales, marcadas por el carbón en el siglo XIX y por el petróleo en el siglo XX.

Abramovay. Más allá de la economía verde.

26/08/2015

7

Algunas perspectivas

La definición de economía que se encuentra en los manuales (la asignación de recursos escasos entre fines alternativos) se encuentra sacudida por la presencia de bienes cuya naturaleza económica básica no es la escasez.

Abramovay. Más allá de la economía verde.

Viñeta de Forges sobre el Decreto de Autoconsumo. España.

3. La industria de la construcción

El sector de la construcción: insumos

IERIC. Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 114 (febrero-marzo de 2015)

Índices oficiales, de cámaras empresarias, privados.

El sector de la construcción: actividad

IERIC. Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 114 (febrero-marzo de 2015)

Índices oficiales, de cámaras empresarias, privados.

26/08/2015

8

El sector de la construcción: actividad

http://www.grupoconstruya.com.ar/servicios/indice_construya.htm

El sector de la construcción: empresas

IERIC. Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 114 (febrero-marzo de 2015)

Construcción.

Cantidad de empresas

en actividad por provincia.

Marzo de 2015

El sector de la construcción: empresas

IERIC. Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 114 (febrero-marzo de 2015)

El sector de la construcción: empresas

IERIC. Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 114 (febrero-marzo de 2015)

El sector de la construcción: trabajadores

IERIC. Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 114 (febrero-marzo de 2015)

El PIB

PIB (Producto Interno Bruto)

Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.

P x Q (precios por cantidades)

http://www.hacienda.cl/glosario/pib.html

26/08/2015

9

El PIB de los países latinoamericanos

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/PY?display=graph

30.984.747.863Paraguay

34.175.832.127Bolivia

57.471.277.325Uruguay

100.543.173.000Ecuador

258.061.522.887Chile

377.739.622.866Colombia

540.197.457.444Argentina

2.346.118.175.194Brasil

PIB 2014 (US$ a precios actuales)País

La industria de la construcción

La inversión a nivel global en la construcción asciende a U$S 4,2 billones, representando prácticamente el 10% del PBI global en el año 2005. América Latina representa el 9,1% del mercado mundial de la construcción, con inversiones realizadas por un valor de U$S 386.000 millones. Brasil se constituye en el principal mercado de la región, mientras que Argentina representa el 6,4% del mercado de la región y el 0,6% del mercado mundial.

En nuestro país, la participación del PBI de la construcción sobre el PBI total se ha mantenido casi constante a lo largo de la década del 90 oscilando entre un 5% y 6%. En el año 2002 en medio de la crisis generalizada, la participación del PBI sectorial cayó hasta registrar un 3,5% del PBI total. A partir de 2003 comienza a evidenciarse una recuperación que se mantiene fuertemente hasta 2006, a partir de allí se registra un marcado estancamiento.

Ruggirello. El Sector de la Construcción en perspectiva.

La industria de la construcción

De acuerdo a lo expresado por Eduardo Basualdo en su trabajo “Notassobre la determinación del indicador UOCRA”, tradicionalmente se ha definido al sector de la construcción como el universo que va desde los proveedores de insumos o sub / bloque de la construcción, los colegios profesionales de ingeniería y arquitectos, las empresas constructoras, asociaciones gremiales afines y los trabajadores constructores. La crisis de finales del 2001 ha dejado al descubierto que el sector ocupa una posición más relevante en el conjunto de la economía, porque no solo intervienen del sector estos actores, sino que es significativa la participación del sector terciario de servicios.

Nota: EN GENERAL EN NUESTRAS CLASES NOS REFERIREMOS AL SECTOR DESERVICIOS PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, EN PARTICULAR LA ARQUITECTURA

Ruggirello. El Sector de la Construcción en perspectiva.

Las empresas de la construcción

Podemos distinguir distintos tipo de empresas en la cadena de valor de la construcción:

� Fabricantes de materiales y productos

� Comerciantes de materiales y productos

� Empresas constructoras y subcontratistas

� Empresas de servicios de la construcción o post-construcción

� Empresas de servicios profesionales

Nota: PARA ESTE MÓDULO DE LA MAESTRÍA, CENTRAREMOS LA MIRADA EN ESTAS ÚLTIMAS, ENTENDIÉNDOLAS COMO AQUELLAS QUE REQUIEREN DE LA PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ARQUITECTOS O INGENIEROS, CON TÍTULOS HABILITANTES Y MATRICULADOS EN LA ESPECIALIDAD, SEA EN EL ÁMBITO PÚBLICO O PRIVADO.

26/08/2015

10

El PIB y el PIB de la construcción

Ruggirello. El Sector de la Construcción en perspectiva.

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es considerado el indicador más importante y significativo de la economía. En él se sintetiza y concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que constituyen el sistema económico.

El PIB de la construcción en Latinoamérica

Ruggirello. El Sector de la Construcción en perspectiva.

26/08/2015

11

El PIB de la construcción en Latinoamérica

Ruggirello. El Sector de la Construcción en perspectiva.

El PIB y el PIB de la construcción: su comportamiento

Franceschini. El mercado inmobiliario y la preparación de proyectos.

La ciclicidad del sector inmobiliario se puede observar al comparar el crecimiento del PIB con el crecimiento del PIB de la construcción, siendo este último una de las ramas de la economía que tiene un potencial extraordinariamente dinámico en la generación de nuevos productos, empleos y servicios; es el motor de otras industrias.

Existe una idea bastante regular en todas las economías, que cuando el PIB general sube el PIB de la construcción lo hace a una velocidad superior, a contrario sensu, cuando el PIB decrece, el PIB de la construcción cae proporcionalmente más que el Producto Interno Bruto.

A todo esto se puede establecer la primera regla del mercado inmobiliario: "El mercado es regularmente cíclico, cuando el PIB general crece el PIB de la construcción crece aún más, pero cuando el primero decrece, el segundo se contrae en mayor magnitud“.

MERCADO FUERTEMENTE PROCÍCLICO

El PIB y el PIB de la construcción

Argentina

Franceschini. El mercado inmobiliario y la preparación de proyectos.

El PIB y el PIB de la construcción

Argentina

El PIB y el PIB de la construcción

Franceschini. El mercado inmobiliario y la preparación de proyectos.

El PIB y el PIB de la construcción

Franceschini. El mercado inmobiliario y la preparación de proyectos.

26/08/2015

12

5. Conclusiones

“Lo que ve un hombre depende tanto de lo que miracomo de lo que su experiencia visual y conceptual previa

lo ha preparado a ver”

Thomas S. Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas, 1962.

Introducción a la gestión profesional y empresarialProducción de Obras IIICremaschi – Nizan – Lafalce http://producciondeobras.wordpress.com/

6.Bibliografía

Abramovay, Ricardo. Más allá de la economía verde. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 2013. 214 p.ISBN: 978-987-1826-53-7

Cleri, CarlosEl libro de las PyMEs.Buenos Aires: Granica, 2007

26/08/2015

13

Franceschini, Juan Carlos.El mercado inmobiliario y la preparación de proyectos. Buenos Aires: Iconsite S.R.L., 2000. 285 p. ISBN 987-97775-1-4.

Lajugie, JosephLos sistemas económicos.Buenos Aires: EUDEBA, 2011

Título original de la obra:Les sistémes économiques, 1957.

Panaia, Marta.El sector de la construcción: un proceso de industrialización inconcluso. Buenos Aires: Nobuko, 2004. 326 p.

Ruggirello, Hernán M.El sector de la construcción en perspectiva. Internacionalización e impacto en el mercado de trabajo. Buenos Aires: Aulas y Andamios, 2011.

Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D.Economía.Mac Graw Hill16ª Edición