gestión de recursos naturales - cdpu : centro...

124
Gestión de Recursos Naturales FICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

Upload: vocong

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión de Recursos Naturales

FICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

110

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Área temática: Gestión de recursos naturales.Destacada por criterios de: Relevancia, sostenibilidad e impacto.Nombre del Proyecto: Gestión sostenible de residuos en islas oceánicas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo del programa fue establecer métodos de gestión sostenible de recursos en islas pequeñas. En este sentido, se diseñó y se puso en marcha la gestión a largo plazo de los vertederos municipales y gestión de residuos en San Andrés y Santa Cruz. El programa desarrolló también un análisis de los instrumentos económicos y lle-vó a cabo programas de educación medioambiental, formando a futuros educadores ambientales.

Para mejorar las deficientes actividades de reciclado de la isla, se formó un nuevo grupo de personas por parte del ayuntamiento. La mayoría de estas personas, llamadas La Loma People, vivían en el entorno del lugar del basurero y participaron en el bloqueo que se hizo como protesta ante la mala situación del mismo en mayo de 2002. Comenzaron formando una cooperativa con el objeto de separar la basura reciclable del resto y obtuvieron per-miso para utilizar la maquinaria de reciclado del ayuntamiento, con objeto de procesar y compactar el material.

Ciudad Coordinadora: City of Karlsruhe (Alemania).Nº de socios: 5.Socios Europa:City of Karlsruhe (Alemania).City of Heidelberg (Alemania).Socios AL:Municipalidad de Santa Cruz, Galapagos (Ecuador).Gobernación Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Coralina, Isla de San Andrés (Colombia).Página Web: http://www.wastemanagement-sai.com/sei-ten/homesite.htm; www.rio-b.com

Código SICAT: R6P2-01ACódigo URB-AL: R6P11-01

FICH

A - 0

1

GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS EN ISLAS OCEÁNICAS

01

Karlsruhe

111

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Respecto a la formación de educadores ambientales (14), se desarrolló mediante un semina-rio en dos etapas. Era realmente el reto mayor del proyecto, puesto que la situación explosiva creada por el bloqueo generó la necesidad imperiosa de conocimiento en los ciudadanos acer-ca de los residuos sólidos, los tipos de residuos, los residuos reciclables, etc. La situación mejoró gracias al desarrollo de programas de educación ambiental formales e informales, con objeto de conseguir el mayor efecto multiplicador en la difusión del conocimiento adquirido en campañas o en programas. Se desarrolló un proceso intensivo por toda la isla por parte de los participantes que integraron el proyecto.

VALORACIÓN GLOBAL:Se trata de un proyecto de tipo B que destaca fundamentalmente en los apartados de relevancia, por responder a una necesidad real y urgente, su alto grado de sostenibilidad y el fuerte impacto que tuvo en la gestión de residuos en las islas de referencia.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- Se partió de una situación insostenible y se indagó la naturaleza del problema. Proyecto tipo A y pre-estudio (2002).

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.Se llevó a cabo durante el encuentro final de los socios en abril de 2006.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gestión de los Recursos Naturales.Gestión de basureros y educación ambiental, con mejoría evidente del problema.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están arti-culadas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 0 Porcentaje de entidades privadas 0% Número de públicas 5 Porcentaje de entidades públicas 100%

2.

1.

3.

112

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ- Es un proyecto tipo B. Continuación con parte del presupuesto municipal.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ- Colaborador europeo en Galápagos, financiado por WWF.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo.Una. Presentación de los resultados del proyecto en Galápagos.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- Boletines, campañas de concienciación ambiental y web: www.rio-b.com.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?NO.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.Población de Santa Cruz.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

4.

5.

6.

7.

113

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- Pero al nivel local adecuado (planta de compostaje, banda de selección de material reciclable).

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ- Prohibición de la importación de embases no reciclables (Ordenanza).

3. Número de cambios impulsados.Uno.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.El modelo aplicado y las iniciativas llevadas a cabo son perfectamente re-producibles en todas las islas oceánicas, adaptando las soluciones al desa-rrollo endógeno local y sus posibilidades.

2. Número de veces que se ha repetido.Se va a reproducir la experiencia en la capital del Archipiélago de las Islas Ga-lápagos y en la isla de San Andrés (Colombia).

8.

FOTO: Contenedores para la recogida selectiva de re-siduos en Galapagos.

114

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Área temática: Gestión de recursos naturales.Destacada por criterios de: Impacto y relevancia.Nombre del Proyecto: Recurso-Residuo-Recurso: Entre todos es posible un ciclo sostenible (R QUE R)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo del proyecto era promover el intercambio y la difusión de experiencias de buenas prác-ticas llevadas a cabo por cada uno de los socios participantes en relación con la prevención y la valorización de los residuos municipales. La finalidad principal era reducir la problemática medio ambiental y sanitaria existente, a la vez que se fomentaba la participación ciudadana, la ocupación de personas en una difícil situación económica y la producción de alimentos orgánicos. Además de la cooperación propia de todo proyecto URB-AL, el objetivo fundamental fue la mejora del medio ambiente urbano y en concreto la correcta gestión de los residuos para reducir el consumo de re-

Ciudad Coordinadora: Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (España).Nº de socios:13.Socios Europa:Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (España).Ayuntamiento de Caldas de Reis (España).Ayuntamiento de Getafe (España).Asociación de Ciudades y Regiones por el Re-ciclaje (socio externo - Bélgica).Socios AL:Prefeitura Porto Alegre (Brasil).Ayuntamiento de Río Claro (Brasil) .Ayuntamiento de Bluefields (Nicaragua).Municipalidad de Camilo Aldao (Argentina).Ciudad de La Habana (Cuba).Municipalidad de Francisco de Orellana (Ecuador).Ayuntamiento de Santiago de Surco (Ecuador).IPES - Promoción del desarrollo (socio externo - Perú).Red Latinoamericana de investigaciones de Agricultura Urbana Aguila.Página Web: http://www.stboi.es/rquer-urbal/

Código SICAT: R6P4-02ACódigo URB-AL: R6P1-02

FICH

A - 0

2

RECURSO-RESIDUO-RECURSO: ENTRE TODOS ES POSIBLE UN CICLO SOSTENIBLE (R QUE R)

02

Sant Boide Llobbregat

115

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

cursos naturales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se propusieron objetivos específicos tales como la incorporación de nuevos hábitos en la vida cotidiana que prevengan el consumo de materiales con efectos nocivos sobre el medio ambiente o la salud, divulgar acciones dirigidas a frenar la tendencia actual de un uso desmesurado de envases y embalajes, fomentar la participación ciudadana en la recogida selectiva, favorecer la reutilización de residuos sólidos o, en otro orden de cosas, contribuir a que personas en situación de pobreza puedan sobrevivir a partir de trabajos relacionados con los residuos.

VALORACIÓN GLOBAL:Se trata de un proyecto con un impacto bastante diversificado: gestión de recursos naturales, salud y pobreza e inclusión social. Por otro lado, partió de un estudio inicial de la situación, con uso de indica-dores, por lo que su relevancia para las necesidades de los afectados está plenamente justificada.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- Se partió de experiencias de los propios socios del proyecto. Se calcularon dife-rentes indicadores sobre: la cantidad de basura generada, los diferentes sistemas de recogida selectiva, las personas insertadas laboralmente en cooperativas de re-cogida de residuos, las actividades de educación ambiental en esta materia....

Una vez confirmada la concesión de la subvención europea, dio a conocer el pro-yecto a los diferentes colectivos implicados y realizó un primer sondeo para poder evaluar el grado de implicación previsto.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gestión de Recursos Naturales, en Salud y en Pobreza e Inclusión Social.Mejor uso y gestión de los residuos; reciclado.Reducción de la problemática sanitaria generada por los residuos urbanos.Contratación de trabajadores procedentes de grupos marginales.

1.

2.

IMÁGEN: Manual de Buenas Prácticas sobre prevención y valoriza-ción de los residuos municipales

116

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articu-ladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 3 Porcentaje de entidades privadas 23% Número de públicas 10 Porcentaje de entidades públicas 77%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL? NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.NO.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ- Batería de indicadores y web.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo.8.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- Se realizó difusión a través de web, reuniones, campañas de divulgación entre distintos grupos, prensa, radio, etc.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?NO- Aunque está en estudio la constitución de un eco-club.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?.SÍ- Los diferentes municipios inciden en que la gestión de la recogida de basura se lleve a cabo con personas de difícil inserción laboral, especialmente mujeres sin estudios.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO.

3.

4.

6.

5.

117

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.Más de 4.500 afectados.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- Se creó una página web específica y se utilizó un entorno virtual para consultas y intercambios de información sobre residuos, diseñado por la Fun-dación Iberoamericana Universitaria.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ- Algunas normas y ordenanzas sobre uso de papel, madera y gestión de resi-duos por empresas.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

7.

8.

FOTO: Fiesta Sos-tenible. Sant Boi de Llobregat (España).

118

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Área temática: Gestión de recursos naturales.Destacada por criterios de: Impacto, asociación, innovación y sostenibilidad.Nombre del Proyecto: Energías renovables y oportunidades de empleo (ENERGIA+D)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto ENERGIA+D pretendió incorporar a la acción de las administraciones locales una nueva cultura energética asociada a la generación de las nuevas actividades empren-

Ciudad Coordinadora: Ayuntamiento de Rubí (España).Nº de socios:19.Socios Europa:Ayuntamiento de Rubí (España).Ayuntamiento de Egaleo (Grecia).Ayuntamiento de Valladolid (España).Diputación de Huelva (España).Diputación de Málaga (España).Ayuntamiento de Lugo (España).Universitat Politécnica de Catalunya (España).Institut Municipal de Medi Ambient de Rubí (España).Socios AL:Alcaldía de Estelí (Nicaragua).Alcaldía del Municipio Sucre (Venezuela).Alcaldía de San Genaro de Boconotto (Venezuela).Alcaldía del Municipio León (Nicaragua).Instituto Politécnico La Salle (Nicaragua).Fundación Celestina Pérez de Almada (Paraguay).Municipalidad de Cuenca (Ecuador).Municipalidad de San Xavier (Bolivia).Municipalidad de Venado Tuerto (Argentina).Municipalidad de Trelew (Argentina).Municipalidad de Comayagua (Honduras).Página Web: www.emasde.org

Código SICAT: R4P12-01ACódigo URB-AL: R4-P12-01

FICH

A - 0

3

ENERGÍAS RENOVABLES Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO (ENERGIA+D)

03

Rubí

119

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

dedoras, a través de la integración de dos conceptos básicos: desarrollo local y energías renovables.

El objetivo básico fue desarrollar la cultura de un desarrollo económico energéticamente sos-tenible, basado en el uso de la energía solar y disminuyendo la dependencia de insumos energéticos tradicionales.

Para ello se procedió a la creación de centros de energía más desarrollados, encargados no sólo de elaborar el plan energético municipal, sino de la formación de emprendedores en energías renovables y eficiencia energética, además de dar asistencia a comunidades rurales en esta materia.

VALORACIÓN GLOBAL:El proyecto ENERGIA + D destaca por su interés en la formación de emprendedores en ener-gías renovables, la creación de nuevas normativas y modelos energéticos no exclusivamente en el ámbito público y la formación de competencias en los entornos locales a través de seminarios y programas dirigidos a profesionales del sector, vinculados con las nuevas tec-nologías.

De esta iniciativa se ha mantenido en el tiempo la red de Centros de Energía + D, un catálogo de perfiles profesionales vinculados al uso de nuevas fuentes de energías renovables y el manual de aplicación de estas fuentes de energía, que permite establecer áreas de empren-dimiento local.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- En el marco del proyecto, la primera fase contempló la realización de un estudio en cada municipio y entorno territorial de las oportunidades de empleo y autoempleo relacionadas con la dinamización de las energías renovables. Este tuvo alrededor de seis meses de duración. Para el diagnóstico se realizaron matrices de encuestas y entrevistas cualitativas a instituciones locales, directivos de empresas, instalado-res, directores de empresas e institutos, ONG’s, que permitieran identificar oportu-nidades de empleo y autoempleo en el marco del uso de energías renovables. El

1.

120

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

resultado de la puesta en común de la información fue la elaboración del Catálogo de Perfiles Profesionales.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Movilidad y la Configuración de la Ciudad; Gestión de los Recursos Naturales; Pobreza e Integración Social; Salud, Familia; Formación y Cultura; Desarrollo Económico; y Gobierno de la Ciudad.

SÍ- Entre las actividades y resultados que justifican el impacto están:

• Construcción del Edificio Plurifamiliar Bioclimático de “Els Molins” – Sitges, España. 50 familias en uso de las viviendas.

• Electrificación rural en zonas de población dispersa. Colegios (2) “Ale-jandro Humboldt” y “Nacional Galápagos” con energía solar fotovoltaica. Red de apoyo a la débil tradicional.

• Red de calefacción centralizada alimentada con Biomasa. Cuellar – Se-govia. España.

•Programa de Electrificación Rural con Fotovoltaica.

• La creación del Centro solar fotovoltaico RUBI+D. Este centro evita la emisión de 2 toneladas de CO2 anuales. Cuenta con la generación de 5500 KWH anuales.

• Parque Eólico de Trocafort. 91 aerogeneradores con una potencia de-sarrollada de 29,85 MW. Sistema de riego y energía minihidráulica del Alt Urgell (Cataluña – España). Cuatro pueblos involucrados. La central produce 13,4 GW con lo que se alimentan 5000 viviendas, produciendo un ahorro de 3500 toneladas equivalentes de petróleo y evita la emisión de 10.500 toneladas de CO2 al aire.

• Incorporación de energía solar fotovoltaica en escuelas y edificios municipales.

2.

121

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

•Incorporación de cocinas solares a comedores escolares y Programa (fr) Alimentación Sostenible.

• Microemprendimientos de cocinas solares para mujeres en situación de pobreza.

• Microemprendimientos de farmacia alternativa solar para 10 comunida-des en situación de pobreza rural. 370 beneficiarios directos con genera-ción de empleo y acceso a la salud (Paraguay – Caaguazú). Electrificación rural en zonas de población dispersa.

• Módulos formativos profesionales sobre energías renovables y eficiencia energética.

• Módulo formativo sobre sostenibilidad y consumo energético responsa-ble. Dirigido a enseñanzas medias.

• Módulo formativo de postgrado sobre energías renovables y eficiencia energética. Dirigido a centros universitarios.

• El Manual de Aplicaciones sobre Energías Renovables y el Catálogo de Perfiles Profesionales asociado al uso de nuevas fuentes de energía.

• Curso de capacitación a distancia sobre aplicaciones de energía solar. Ocho capítulos monográficos por áreas tecnológicas de aplicación y que se sigue por la Web del proyecto para la formación de los dinamizadores energéticos.

• Pasantía en la Unión Europea, con visitas a centros especializados en ener-gías renovables.

• Seminario Energía + D: León, Nicaragua. Más de 100 participantes.

• Jornadas de energías renovables y competitividad empresarial. Rubí, 2007.

• Conferencia de reducción de la dependencia energética.

• Formación profesional sobre energía fotovoltaica del Ayuntamiento de Rubí. 85 horas. Abierto a la inscripción de público general.

122

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

• Planes municipales de uso de energía renovable, además de cambios en la legislación, como cartas municipales que pretenden vincular el uso de energías renovables al desarrollo sostenible. Véase Plan Energético de la Provincia de Málaga 2006-2007 y la Ordenanza Solar Municipal en proceso de elaboración.

• Legislación municipal o supramunicipal vinculada al desarrollo sostenible y al uso de nuevas fuentes de energía. Ordenanzas municipales contrastadas.

• Planes de eficiencia energética locales.

• Oficinas locales de energía vinculadas a la red de centros Energía + D.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articu-ladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 9 Porcentaje de entidades privadas 37,5% Número de públicas 15 Porcentaje de entidades públicas 62,5%

3.

FOTO: Red de Escuelas de Asunción. Paraguay.

123

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ- Algunas de ellas se citan en el apartado de impactos, como los cursos de capaci-tación, las ordenanzas y cambios de normativa, las instalaciones de energía fotovol-taica en escuelas y organismos públicos o las cocinas solares en escuelas rurales.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ- Están definidos los indicadores como ratios de creación de empleo asociadas a las medidas energéticas renovables. Además de la ratio de inversión económica necesaria en el sector.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. El dato concreto no consta en la documentación, si bien se deduce que al menos se produjeron cinco o seis intervenciones públicas en el marco del proyecto.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- En el criterio de impacto se hace referencia a algunas de ellas.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?SÍ.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?SI- Se describe la utilización de las cocinas solares en colectivos de mujeres que se dedican a la preparación y venta de alimentos bajo este sistema. Generación de microemprendimiento y empleo.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ-

•Incorporación de la mujer como colectivo en riesgo de pobreza para benefi-ciarse del programa de cocinas solares.

4.

6.

5.

124

Gesti

ón d

e Re

curs

os N

atur

ales

•Incorporación de energía solar fotovoltaica en escuelas y edificios municipales. •Incorporación de cocinas solares a comedores escolares

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No se describe el número específico de mujeres beneficiadas con respecto al total de beneficiarios del programa global.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologíasSÍ.

•Desarrollo de página web específica vinculada al proyecto e indepen-diente de los ayuntamientos implicados. •Todos los emprendimientos son novedosos (utilización de energía solar en macro y microemprendimientos, en nuevos usos industriales y domésticos, energía eólica e hidráulica para doble propósito) en el uso de nuevas tec-nologías. Véase el Manual de Aplicaciones.•Incorporación de energía solar fotovoltaica en escuelas y edificios municipales. •Incorporación de cocinas solares a comedores escolares

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ.

•Catálogo de nuevos perfiles profesionales. •Desarrollo del Manual de aplicaciones. •Ordenanza Solar Municipal. •Planes Energéticos Municipales.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.Se contempla la difusión y replicabilidad de la experiencia. La multiplicación de expe-riencias en territorios que no participan del proyecto pero que pueden ayudar a difundir las actividades concretas.La experiencia en conjunto no se ha replicado. Lo que tiene valor de replicabilidad es el número enorme de miniexperiencias que se han replicado. En su conjunto el proyecto incorpora diversos proyectos que han podido replicarse desde la perspectiva de la normativa, los talleres de formación o las actividades con-cretas que promueven el desarrollo local, fomentando el emprendimiento y el empleo.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

7.

Gobierno de la CiudadFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

128

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Área temática: Gobierno de la ciudad.Destacada por criterios de: Innovación y transferencia.Nombre del Proyecto: Poder Local y Marco Jurídico para la Planificación y la Gestión Urbana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Este proyecto se orientó hacia la dinamización del conocimiento y la discusión muni-cipal sobre los aspectos legales e institucionales de la planificación urbana; además, buscó la profesionalización de técnicos municipales y funcionarios involucrados en el planeamiento urbano local; finalmente, desarrolló recomendaciones y estrategias que contribuyeran a perfeccionar los aspectos legales e institucionales de la planificación y gestión urbana.

VALORACIÓN GLOBAL:El proyecto logra sus objetivos al efectuarse reformas a la reglamentación en cada ciudad socia; además, se entregó capacitación a funcionarios municipales. Sin embargo, con la información disponible no es posible profundizar en el impacto y las repercusiones que van más allá de la realización de este proyecto, aunque existe interés de ser replicado en otras localidades.

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Victoria (México).Nº de socios: 6.Socios Europa:Ville de Lyon (Francia).Ville de Fontaine l’Evêque (Bélgica).Socios AL:Municipalidad de Victoria (México).Municipio Libertador (Venezuela).Alcaldía Municipal de San Salvador (El Salvador).Federación Nacional de Municipios de México, A.C. (FENAMM).Página Web: www.urbalvictoria.gob.mx

Código SICAT: R7P2-01ACódigo URB-AL: R7-P6-01

FICH

A - 0

1

PODER LOCAL Y MARCO JURÍDICO PARA LA PLANIFICACIÓNY LA GESTIÓN URBANA

01

Victoria

129

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Se realizó un diagnóstico sobre el marco jurídico para la planificación y la gestión urbana de cada ciudad socia, donde se contempló, entre otros aspec-tos, la estructura urbana nacional, regional y local de cada ciudad; los instru-mentos para la operación administrativa del desarrollo urbano; los instrumentos para la obtención de recursos financieros; los instrumentos de participación de la comunidad y la comunicación; etc.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ – En la reunión realizada en la ciudad de Victoria, Tamaulipas, México, se llevó a cabo una evaluación y difusión de los instrumentos jurídicos utilizados, relacionados con lo presentado en las reuniones anteriores. Se presentaron propuestas especí-ficas de legislación para centros históricos principalmente en ciudades como las de México y el Salvador. Las ciudades europeas en este caso actuaron como asesoras. Frente a los resultados del proyecto se puede afirmar que los socios estuvieron satisfechos por lo llevado a cabo.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gobierno de la Ciudad.Mejoras en cuanto a que se logró efectuar reformas a la reglamentación en cada ciudad; se entregó capacitación de funcionarios municipales. En Victoria, se im-plantaron programas para evaluar el grado de desempeño de las autoridades munici-pales en materia de gestión urbana, y se están realizando declaratorias y regla-mentos para la atención del centro histórico de la ciudad.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 2 Porcentaje de entidades privadas 29% Número de públicas 5 Porcentaje de entidades públicas 71%

1.

2.

3.

130

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ – A través de la web que continúa vigente se pretende mantener actualizado el proyecto para que dé servicio y continuidad a los trabajos de la red de ciudades que conforman este proyecto común. En el caso de la ciudad de Victoria se sigue trabajando y desarrollando la temática.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No se utilizan.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia lle-vada a cabo.3.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – A través de medios de comunicación en los lugares donde se realizaron las tres reuniones entre los socios del proyecto. Asimismo, se creó una página web para difusión pública del proyecto.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO –Aunque no estaba previsto, ciertamente las localidades europeas socias del proyecto mostraron gran interés por el problema de la integración de su población internacional inmigrante.

4.

5.

6.

131

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer ini-ciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ - Página web, curso virtual, CD ROM de consulta, foro virtual como ventana de capacitación y espacio de intercambio vía grupos de discusión privados de internet y videoconferencias.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – En la ciudad de Victoria (México) y de San Salvador (El Salvador) se efec-tuaron reformas en la reglamentación mediante la revisión de los marcos jurídi-cos del desarrollo urbano, se detectaron vacíos normativos y se elaboraron nuevas leyes para regular el crecimiento urbano, la planificación y en particular el paisa-je urbano de los centros históricos.

3. Número de cambios impulsados.Dos cambios conocidos impulsados.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - Esta experiencia es innovadora en cuanto a que permite fortalecer la gestión municipal en materia jurídica e institucional de planeamiento urbano; además, contribuye a la capacitación de funcionarios y urbanistas del área urbana en aspectos jurídicos e institucionales en procesos de urbanización; finalmente, porque las propuestas contribuyen a perfeccionar los aspectos le-gales e institucionales de la planificación y la gestión urbana, susceptibles de ser aplicadas en el futuro.

2. Número de veces que se ha repetido.Existen varias iniciativas de trasladar esta experiencia a otras ciudades dentro del Estado de Tamaulipas (México).

7.

8.

132

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Área temática: Gobierno de la ciudad.Destacada por criterios de: Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad e innovación.Nombre del Proyecto: Instrumentos de Redistribución de la renta urbana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto aportó a las ciudades socias un registro analítico y una base de buenas prácticas de instrumentos que posibilitan la captación, por parte del sector público (y en concreto de sus gesto-res), de incrementos del valor de la tierra originados por intervenciones estatales, con la finalidad de orientarlos hacia la inversión en la solución de las carencias y las desigualdades urbanas.

Las actividades principales se orientaron a la realización en cada ciudad socia de un diag-nóstico sobre instrumentos de captación y redistribución de renta urbana y su difusión: sus resultados, debilidades, carencias y necesidades.

Se buscaba con el proyecto realizar un aporte a la capacidad técnica y de gestión de las áreas urbanas de las ciudades socias y a la generación en las mismas de procesos de debate y sensibilización ciudadana sobre el tema del proyecto.

Ciudad Coordinadora: Ayuntamiento de Lérida (España).Nº de socios:6.Socios Europa:Ayuntamiento de Lérida (España).Comune di Ferrara (Italia).Socios AL:Municipalidad de Rosario (Argentina).Prefeitura Municipal Río Claro (Brasil).Municipalidad de Malvinas Argentinas (Argentina).Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).A.C. (FENAMM).Página Web: No.

Código SICAT: R7P6-02ACódigo URB-AL: R7-P7-02

FICH

A - 0

2

INSTRUMENTOS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA URBANA

02

Lérida

133

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

VALORACIÓN GLOBAL:El proyecto generó debates en el interior de los municipios y en la opinión pública local y regional; posibilitó el conocimiento de actores relevantes y de la población en general respecto al tema; y pro-puestas de creación de nuevos instrumentos o la modificación de los existentes; la institucionalización de dichos instrumentos, su implementación y la evaluación de los resultados de esa implementación.

Trabajó sobre una problemática íntimamente relacionada con la equidad en la distribución de los re-cursos generados por la sociedad en su conjunto, y entregó herramientas a los gestores locales para plantear cambios en la legislación local y en los métodos de gestión que promueven la equidad.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Se hicieron Informes Preliminares, donde cada una de las ciudades hizo un breve análisis del planeamiento urbano, de los instrumentos de redistribución de rentas existentes, de su aplicación, así como de los procesos, instrumentos y formas de participación pública, en las fases de urbanización de la ciudad.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO se realizó ninguna.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gobierno de la Ciudad.A través de un registro analítico de instrumentos que posibiliten la captación, por parte del sector público, de incrementos de valor del suelo originados por el gasto público y por inversiones privadas y mixtas, con la finalidad de orientarlos hacia la inversión en la solución de las carencias y desigualdades urbanas.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas17% Número de públicas 5 Porcentaje de entidades públicas 83%

1.

3.

2.

134

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO se presentó un nuevo proyecto a URB-AL.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.NO se ha mantenido en el tiempo, más que el informe final con los datos del regis-tro de instrumentos y de buenas prácticas.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No se utilizan

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia lle-vada a cabo.20.Se realizaron 3 talleres participativos en cada una de las ciudades, bajo el for-mato de seminarios de trabajo o de jornadas abiertas a otras personas. Con una franja amplia de participantes entre una docena y unas cincuenta personas, en cada uno de ellos, y en función del formato adoptado. Ese conjunto amplio y diverso de personas estuvo constituido por especialistas del urbanismo y de la fiscalidad urbana, además de la gestión local. Tanto a nivel político como a nivel técnico o profesional.

Además de los tres talleres, para completar la investigación, recopilación, y de-finición de los diversos instrumentos, se han realizado dos reuniones presencia-les de todo el Equipo de Trabajo.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – Publicación del libro ‘Instrumentos de redistribución de la renta urbana’, donde se concentra el objetivo principal del proyecto y se indica la importancia del programa URB-AL.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

4.

5.

6.

135

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ- El proyecto está dirigido a los gestores públicos urbanos de las ciudades so-cias, quienes a través del uso de este registro analítico pueden proponer nuevos instrumentos o modificar los existentes a fin de captar la renta urbana y orientar-la a inversiones en los sectores más vulnerables de su ciudad; promoviendo el desarrollo urbano más equitativo. De esta manera, se beneficia indirectamente a la población de menores recursos de las ciudades socias.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.NO. Los destinatarios del proyecto son funcionarios de los gobiernos locales de las ciudades socias que trabajan en áreas vinculadas con la problemática de la Redistribución Social de la Renta Urbana, y por tanto es dificil de establecer el número total.

Los beneficiarios directos son todos los gestores públicos urbanos, legislado-res, gestores inmobiliarios privados, oficinas de planes estratégicos, programas urbanos específicos empresas de urbanización municipal y oficinas de gestión metropolitana de las ciudades socias del proyecto.

Los beneficiarios indirectos se corresponden con la población de menos recur-sos de las ciudades socias; también actores y gestores urbanos públicos y pri-vados de otras ciudades miembros de la red que accedan a la información y productos del proyecto.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.NO.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – El fin principal era proveer a las ciudades participantes de un registro ana-lítico de instrumentos que posibiliten la captación, por parte del sector público, de incrementos de valor del suelo originados por el gasto público y por inver-siones privadas y mixtas, con la finalidad de orientarlos hacia la inversión en la solución de las carencias y desigualdades urbanas. Así, a partir de este registro analítico, pueden proponer nuevos instrumentos o modificar los existentes a fin

7.

136

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

de captar las plusvalías, rentas especulativas, y dirigirlas a cubrir los déficit más importantes que afectan, a través de las desigualdades existentes, a los secto-res sociales más necesitados, más vulnerables.

3. Número de cambios impulsados.Vienen dados por el listado de 39 instrumentos a ser utilizados para lograr los objetivos del proyecto.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - El proyecto permite generar debates en el interior de los municipios, y en la opinión pública local y regional, la concienciación de actores relevantes y de la población en general respecto al tema, las propuestas de creación de nuevos instrumentos o la modificación de los existentes, la institucionalización de dichos instrumentos, su implementación y la evaluación de los resultados de esa implementación. Además, el proyecto puede ser reproducido por otros equipos de trabajo de otras ciudades socias de la Red y sus resultados pueden ser extendidos a la profundización de cada uno de sus aspectos (Urbano, Fiscal, Socio-espacial, Económico, Regional). Adicionalmente, sus resultados pueden potenciar la realización de actividades con objetivos afines (o no) en otros ámbitos: Aca-démicos, Sectoriales, Comunitarias, Profesionales, Políticos.

También, apunta a instalar una problemática íntimamente relacionada con la equidad en la distribución de los recursos generados por la sociedad en su conjunto. Y provee herramientas a los gestores locales para plantear cambios en la legislación local y en los métodos de gestión que promuevan la equidad.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

137

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Área temática: Gobierno de la ciudad.Destacada por criterios de: Impacto, liderazgo y fortalecimiento de la comunidad e innovación.Nombre del Proyecto: Rosario SUMA. Una solución urbana desde una mirada alternativa.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto desarrollaba e implementaba estrategias de ordenamiento urbano, integración social y articulación territorial, que encauzaban la reconversión de sectores deprimidos y abandonados, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales de las ciudades.

La metodología de intervención ha trabajado en dos ejes: por un lado, el perfeccionamien-to y la promoción de las ciudades socias para la formulación de proyectos de intervención en espacios públicos abandonados e inconexos, contribuyendo al ordenamiento urbano, la integración social y la articulación territorial. Y, por otro lado, la implementación de una estrategia de intervención en la ciudad coordinadora, por medio de la ejecución del Pro-yecto Parque Hipólito Yrigoyen. El resultado final es la elaboración de una metodología de intervención integral para la regeneración urbana de espacios degradados y desarticula-dos, que mejore la calidad de vida de los habitantes y las condiciones ambientales de las ciudades.

Ciudad Coordinadora: Intendencia Municipal de Rosario (Argentina).Nº de socios: 5Socios Europa:Regione Della Sardegna (Italia).Ayuntamiento de Lleida (España).Socios AL:Intendencia Municipal de Rosario (Argentina).Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Prefeitura de Sao Paulo (Brasil).Página Web: www.rosario.gov.ar/rosariosuma

Código SICAT: R7P11-03BCódigo URB-AL: R7-B1-03

FICH

A - 0

3ROSARIO SUMA. UNA SOLUCIÓN URBANA DESDE UNA MIRADA ALTERNATIVA

03

138

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

VALORACIÓN GLOBAL:El valor del proyecto se encuentra en el desarrollo de iniciativas que combinan el uso de estrategias de ordenamiento urbano, de integración social y de articulación territorial, con la finalidad de orientar la reconversión de sectores deprimidos y abandonados, redundando en la mejora de la calidad de vida y de las condiciones ambientales de las ciudades.

Destaca la publicación de una “Metodología de intervención de espacios degradados en las ciuda-des actuales”, instrumento que contribuirá a replicar la experiencia. Hay que resaltar el papel de la participación de los vecinos en el uso de zonas verdes existentes en los espacios tratados.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Antes de la implementación del proyecto se eligió el área a reconvertir a través de levantamientos de información técnica y de encuestas a los vecinos del sector para tomar conocimiento de las necesidades e inquietudes de los mismos acerca del Proyecto.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gestión de los Recursos Naturales y en Gobierno de la ciudad.Las principales mejoras tangibles se observan en el acondicionamiento del Par-que Hipólito Yrigoyen y las redes vecinales creadas. Sin embargo, también se han creado indicadores para el seguimiento de las acciones que han redundado en modificaciones de algunos de los que se estudiaban en el municipio, como el caso de los espacios verdes, llevándose un seguimiento anual a través de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Municipalidad de Rosario.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 0 Porcentaje de entidades privadas 0% Número de públicas 5 Porcentaje de entidades públicas 100%

1.

2.

3.

139

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ - De hecho es un proyecto tipo B de URB-AL.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.NO, pues el proyecto aún no estaba terminado al recabarse esta información.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.NO- Si bien, todo lo producido por el proyecto continuará en funcionamiento y será controlado en su gestión y mantenimiento por la Municipalidad de Rosario.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo.5. Se realizaron dos encuentros de vecinos del Parque H. Yrigoyen y varios en-cuentros festivos, jornadas con personas disminuidas visuales con el fin de recabar información y evitar posibles barreras arquitectónicas en el proyecto del espacio público; y los tres Seminarios Internacionales de encuentro de ciudades socias.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – Se realizaron publicaciones masivas en diarios (La Capital, La Nación, Página 12, El Ciudadano); se diseñó una página web del proyecto ; se realizaron folletos,

5.

FOTO: Inauguración de la rehabilitación del Par-que Hipólito Yrigoyen.

4.

140

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

carteles, cartelería de obra, papelería institucional, logos, placas conmemorativas, banners de ingreso a los seminarios y jornadas, etc.

Por último, se celebró la “Campaña de cuidado del espacio verde del parque”, rea-lizada con la vecinal AVROSE, para la divulgación del proyecto por las viviendas de todos los vecinos del Sector.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?SÍ- Se creó el Centro de Iniciación Deportiva, donde se concentra a todos los actores e instituciones del sector entorno a una especie de entidad barrial.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SI- De hecho, gran parte de las jornadas y eventos celebrados han tenido presente el favore-cer la integración y la cohesión social con públicos jóvenes, disminuidos, inmigrantes, etc.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.Se podría decir que los beneficiarios son todos los habitantes y vecinos del Distrito Sur de la ciudad, en el que se estima que existen 160.771 habitantes, de los cua-les están en el predio 247 familias y en su entorno 5677 familias.

6.

FOTO: 3er Encuentro Internacional.Rosario (Argentina).

141

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- En el diseño de los proyectos arquitectónicos, como el edificio del CID y el parque, en la creación de programas de audio y video, el enlace con los medios de comunicación, y la tecnología digital en cuanto a imágenes, ilustraciones y fotografías empleadas en las reuniones de los socios.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – El Municipio avanzó en proponer instrumentos legales para promover la des-ocupación ilegítima del espacio público sin conflicto social. Se ha sumado a Insti-tuciones deportivas del sector a la gestión conjunta con el Municipio, del Centro de Iniciación Deportiva estableciendo las pautas a través de un Reglamento de Uso.

3. Número de cambios impulsados.Dos.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - No sólo por la intervención tangible en un espacio urbano abandonado, sino por la participación y la involucración de los vecinos del sector. Además se ha creado un producto útil como es la “Metodología de intervención de espacios de-gradados en las ciudades actuales”.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible, si bien la Municipalidad ha tenido consultas de otros municipios no socios del proyecto sobre la gestión del proyecto Rosario SUMA, por ejemplo la Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina).

8.

7.

142

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Área temática: Gobierno de la ciudad.Destacada por criterios de: Relevancia e impacto.Nombre del Proyecto: Guía de Buenas Prácticas en la gestión financiera local

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto tenía como objetivo final la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas en gestión financiera local, especialmente en aquellos ámbitos en los que existe una interrela-ción directa entre Administración y ciudadano.

La metodología participativa permitió que cada socio aportara su experiencia y conocimiento a tra-vés de unos contactos continuados, intercambios de experiencias y mesas de trabajo sectoriales.

Otros objetivos del mismo fueron la creación de un código de valores común a todas las administraciones públicas basado en un conjunto de principios básicos, normas y recomen-daciones; la visualización de factores de éxito de los comportamientos acordes con el código ético establecido, así como detectar los instrumentos y mecanismos organizacionales que determinan las “buenas prácticas”; la identificación de áreas y procedimientos especialmen-te sensibles a prácticas irregulares y la reducción de los riesgos de prácticas incorrectas; la mejora de la imagen de las administraciones públicas y la difusión de la Guía como un medio de comunicación de criterios éticos.

Ciudad Coordinadora: Ayuntamiento de Madrid (España).Nº de socios:5.Socios Europa:Ayuntamiento de Madrid (España).Comune di Roma (Italia).Socios AL:Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Municipalidad de Valparaíso (Chile).Página Web: www.munimadrid.es/urbal - http://www.munima-drid.es/Principal/ayuntamiento/servmuni.asp

Código SICAT: R9P3-04ACódigo URB-AL: R9-A3-04

FICH

A - 0

4

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN FINANCIERA LOCAL

04

Madrid

143

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

VALORACIÓN GLOBAL:Un ámbito interesante de esta iniciativa es el trabajo realizado en el Banco de Buenas Prác-ticas, que se colgó también en Internet para facilitar su consulta www.munimadrid.es/urbal. Por otra parte, los productos del proyecto se han dotado de pautas de carácter universal que permiten su transferencia a otros municipios.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Se hizo una recopilación de guías o bancos de buenas prácticas (BP) sobre la materia del proyecto, se indagó en la CE, la OCDE y en iniciativas españolas de bancos de BP.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SI- La evaluación se realizó con ocasión del Seminario de Clausura del proyecto. El día anterior a la presentación oficial de la Guía se celebró una Sesión cerrada para los socios en la que se llevó a cabo un balance del proyecto.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gobierno de la Ciudad.La creación de la Guía de buenas prácticas en Gestión Financiera, cuyo objetivo prioritario es contribuir al desarrollo de las capacidades estructurales de las autoridades locales y su fortalecimiento institucional a través de la puesta a dis-posición de los cargos electos, directivos y empleados públicos de las distintas administraciones locales europeas y latinoamericanas. Algunas de las expe-riencias que han servido de base a la guía se pueden consultar y contactar por Internet en su página web.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 9% Número de públicas 10 Porcentaje de entidades públicas 91%

1.

2.

3.

144

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ - Cada uno de los actores participantes ha realizado acciones al terminar el proyecto, en concreto de tipo divulgativas (ruedas de prensa, difusión en revistas del sector...), acciones formativas, etc.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ - A través de la página web se pueden seguir los datos de las buenas prácticas e incorporar nuevas acciones. Es un instrumento que sigue a disposición de todos los socios y de cuantos deseen participar.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a caboNo está el dato en la documentación disponible. No obstante, en las sesiones ple-narias se contó con la asistencia de funcionarios públicos, de actores privados y de prensa, si bien, los talleres de trabajo fueron de participación cerrada a los socios.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ– Se enviaron cartas personalizadas a los responsables en materia de hacienda de dife-rentes Ayuntamientos para dar a conocer el proyecto e invitarles a participar a través de una encuesta estructurada con las buenas prácticas detectadas en las propias instituciones. La página web ha sido una fórmula permanente de difusión, a lo que hay que añadir las notas de prensa producidas con ocasión de la celebración de las diferentes actividades.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ- Se incorporaron buenas prácticas dirigidas a estos objetivos (género e inclu-sión social) especialmente en el ámbito de ayudas y subvenciones. Por ejemplo,

4.

5.

6.

145

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

el caso de Ciudadanía Porteña de pleno derecho o el Presupuesto Participativo de la Intendencia municipal de Montevideo.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acciónNo consta el dato en la documentación disponible, ya que se entendió que los afecta-dos eran cualquiera de las entidades locales de Europa y/o América Latina, sus autori-dades, empleados públicos y terceros que se relacionan con la Administración Local.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- El desarrollo de la página web con su foro virtual.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.NO – Pero sí se han producido en las entidades del coordinador y de los socios novedades relacionadas directamente con los ámbitos de trabajo del proyecto, introducidas a lo largo del desarrollo del mismo y que se pusieron de manifiesto en la sesión de conclusiones, como la aprobación de la ley de compras por el Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires y la elaboración de la guía metodológica para establecer objetivos, actividades e indicadores de los programas presupuestarios en el Ayuntamiento de Madrid.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - La Guía de Buenas Prácticas para la Gestión Financiera Local permite ser imitada por otras entidades locales, al recoger y difundir criterios de actuación y recomendacio-nes útiles en los distintos ámbitos de la gestión económica y financiera de los gobiernos locales. El interés de dotar de carácter universal las pautas recogidas en este documento ha determinado la necesidad de recopilar especialmente las experiencias transferibles, con independencia del marco jurídico y competencial existente en los distintos países.

2. Número de veces que se ha repetido.Dos.No consta el dato en la documentación disponible, si bien la Municipalidad ha te-nido consultas de otros municipios no socios del proyecto sobre la gestión del pro-yecto Rosario SUMA, por ejemplo la Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina).

7.

8.

146

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Área temática: Gobierno de la ciudad.Destacada por criterios de: Relevancia, liderazgo y fortalecimiento, género e inclusión social e innovación.Nombre del Proyecto: Consejo local/ internacional de mujeres jóvenes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Mediante este proyecto se ha establecido y se mantiene un proceso de educación política para mujeres jóvenes de diversos orígenes culturales y socio económicos, con la finalidad de proporcio-narles herramientas de liderazgo, sensibilización para la equidad de género, pensamiento crítico, conceptos democráticos, etc.

Las actividades principales consisten en desarrollar y diseñar un material formativo, que sea capaz de potenciar las capacidades de trabajo en equipo, preparar a los equipos de acción local, establecer los parlamentos locales internacionales, y establecer redes de comunicación entre los participantes, sobre todo mediante del uso de nuevas tecnologías a través de la página web como menú principal de comu-nicaciones, información e intercambio. El grupo objeto del proyecto son mujeres jóvenes de escuelas secundarias, universidades y organizaciones sociales que tengan entre 15 y 24 años de edad.

FICH

A - 0

5

CONSEJO LOCAL/ INTERNACIONAL DE MUJERES JÓVENES

05

Ciudad Coordinadora: Ayuntamiento de StadtGraz (Austria).Nº de socios: 9.Socios Europa:Stadt Graz (Austria).Ajuntament de Sabadell (España).Women without borders (Viena, Austria ) – Socio externo.Socios AL:Ciudad de Buenos Aires (Argentina).Municipalidad de Belén (Costa Rica).Municipalidad de San Salvador (El Salvador).Municipalidad de Ate (Perú).Municipalidad de Sucre (Venezuela).Municipalidad de San Xavier (Bolivia).Página Web: www.seguridadurbal-regionetoscana.net/

Código SICAT: R12P8-04ACódigo URB-AL: R12-A10-04

StadtGraz

147

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

VALORACIÓN GLOBAL:Las fortalezas que caracterizan a este proyecto como una buena práctica, a pesar de no estar concluido en el momento de realizar esta valoración, son el estudio de las necesidades y las realidades locales a abordar, la apuesta por las actividades educativas con base en las nuevas tecnologías y el empoderamiento de los grupos de riesgo, a través de la creación de estructuras estables como los Consejos Locales Internacionales de Mujeres Jóvenes.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ - En dos cuestionarios distintos para la formulación del manual y la metodología.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ- Dos encuestas de satisfacción posterior a cada seminario participativo inter-nacional.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Pobreza e Integración Social; Familia; Formación y Cultura; y Gobierno de la Ciudad.

•Incorporación libre a los recursos web. •Incorporación de perfiles de distinta procedencia socioeconómica. Discri-minación positiva. •Proyecto orientado a colectivos de mujeres jóvenes, y su empoderamiento político local. •Programas de formación continua y elaboración del Manual de Forma-ción del Consejo Local/Internacional, que incluye formación específica en aspectos relacionados con género, participación política, roles sociales y democracia. •Creación de parlamento de mujeres jóvenes. •Formación de colectivos específicos de ciudadanos. Implicación de las au-toridades locales en la formación de mujeres jóvenes y la visión de género en las demandas de la sociedad.

1.

2.

148

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 0 Porcentaje de entidades privadas 0% Número de públicas 9 Porcentaje de entidades públicas 100%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ - Permanecen las actuaciones. La tercera reunión internacional se llevará a cabo una vez finalizado el proyecto.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ - Formularios de evaluación cuantitativa de todo el modelo propuesto. No son indicadores de carácter cuantitativo por la naturaleza del proyecto.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. 3 seminarios.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- Los materiales pueden ser consultados en la web, donde además se puede participar en los Foros Generales con sólo registrarse.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?SÍ - Los consejos locales internacionales son de carácter permanente. Institucio-nes sociales estables.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?SÍ - Toda la orientación del proyecto está enfocada a la igualdad/equidad de género.

3.

5.

6.

4.

149

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ- Incorporación de colectivos de distinta procedencia geográfica, así como de distinto origen socioeconómico.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ - Plataforma Web en activo en 3 idiomas para favorecer la comunicación, infor-mación e intercambio entre socios y con el público en general.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.La estructura política que desarrolla el empoderamiento después de la forma-ción es el parlamento de mujeres jóvenes. Participación en la toma de decisio-nes locales.

3. Número de cambios impulsados.7 cambios:

1.Crear visibilidad de las mujeres jóvenes2.Formación en sexualidad y reproducción3.Visibilidad de la violencia de género4.Cuidados preescolares5.Creación de programas de intervención en problemas medioambientales6.Alcanzar la paridad política 7.Legislación para igualdad de salarios

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ , es factible.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

7.

8.

150

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Área temática: Gobierno de la ciudad.Destacada por criterios de: Relevancia y Transferencia.Nombre del Proyecto: Consolidación de los gobiernos locales en seguridad ciu-dadana: formación práctica

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo del proyecto era la elaboración de programas de formación sobre el tema de las políticas de seguridad urbana a través del intercambio de enfoques y experiencias, la compa-ración de modelos de organización, la identificación de las necesidades formativas, la compa-ración entre instituciones locales, universidades y asociaciones. Los destinatarios directos del proyecto han sido los funcionarios de las administraciones locales incluidos en el proyecto.

Ciudad Coordinadora: Regione Toscana (Italia).Nº de socios: 14.Socios Europa:Regione Toscaza (Italia).Ayuntamiento de Madrid (España).Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Francia).Associazione Amapola (Italia).Socios AL:Municipalidad de Valparaíso (Chile).Municipalidad de Quilpue (Chile).Municipalidad de Guayaquil (Ecuador).Municipalidad de Quito (Ecuador).Prefeitura Municipal de Rio de Janeiro (Brasil).Prefeitura Municipal de Diadema (Brasil).Municipalidad de Bogotá (Colombia).Municipalidad de San Rafael (Argentina).Municipalidad de Rosario (Argentina).Universidad Alberto Hurtado (Chile).Página Web: www.seguridadurbal-regionetoscana.net/

Código SICAT: R14P6-05ACódigo URB-AL: R14-A2-05

FICH

A - 0

6

CONSOLIDACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN SEGURIDAD CIUDADANA: FORMACIÓN PRÁCTICA

06

Toscana

151

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Las actividades desarrolladas fueron: (1) elaboración de informaciones y materiales para la preparación de los seminarios transnacionales; (2) seminarios transnacionales de intercambio; (3) elaboración de los resultados procedentes de los seminarios en una base de datos y en un documento final; (4) actividad de divulgación a través de un sitio web y distribución de su publicación final.

La actividad final de la acción se plasmó en la “Carta di Firenze”, donde se definen los prin-cipios comunes, se expresan las principales exigencias en materia de políticas locales de seguridad y se definen las habilidades necesarias para desempeñar un cargo de responsable local de seguridad.

VALORACIÓN GLOBAL:El proyecto buscó elaborar programas de formación sobre políticas de seguridad urbana. Para alcanzar este objetivo fue de suma importancia la participación de las instituciones estatales y de sus organismos a nivel territorial (policía, justicia). Éstos fueron elementos imprescindibles para la concertación y la realización de políticas de seguridad, incorporando también a otras instancias como Universidades, instituciones locales interesadas en el tema, y cerca de una veintena de ciudades de América Latina y Europa.

Destaca la elaboración final de la “Carta di Firenze”, pero habrá que observar si esta de-claración tiene repercusión práctica en los gobiernos locales o sólo se queda en una buena intención de los participantes.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- La primera acción del proyecto fue la preparación por parte del Comité de Proyecto de un cuestionario cuyo fin era analizar el enfoque que los socios del proyecto tienen acerca del tema de la seguridad urbana, de las políticas de segu-ridad y de la necesidad formativa. El cuestionario sirvió para planificar el trabajo y plantear profundizaciones temáticas y metodológicas que serían desarrolladas en los dos seminarios internacionales.

El cuestionario, además, en una versión mas sintética, se difundió a través del Foro Europeo para la Seguridad Urbana y, a través de algunos de los socios en

1.

152

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

América Latina, a varias entidades locales no involucradas directamente en el proyecto, para que la definición de las necesidades de formación fuera lo más completa posible.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Gobierno de la Ciudad.Al haber transcurrido poco tiempo desde la conclusión del proyecto no se pue-den terminar de determinar los indicadores de impacto. Todos los socios se han comprometido a activar, en sus propios lugares, actividades de capacitación que tengan como referencias las directivas que resultaron del proyecto.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 3 Porcentaje de entidades privadas 9% Número de públicas 31 Porcentaje de entidades públicas 91%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO- Ningún proyecto de tipo A de la Red 14 estuvo en plazo para postularse a un proyecto tipo B.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.NO- Se puede solamente subrayar el interés y el compromiso de los socios a poner en marcha, con recursos propios, actividades de formación según lo indicado en el proyecto, y a dar la mayor difusión posible al informe final, el cual puede ser utilizado también como herramienta de trabajo para seminarios y formación.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No consta el dato en la documentación disponible.

4.

3.

2.

153

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia lle-vada a cabo. 3 seminarios.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- Los resultados finales del proyecto y sus líneas conclusivas fueron presen-tadas oficialmente con ocasión de la Conferencia Europea sobre Seguridad Urbana realizada en Zaragoza (España) en noviembre 2006. El proyecto fue presentado en el Taller denominado “Herramientas para la prevención” http://zaragoza2006.fesu.org/article.php?id_article=364.

Además, para el proyecto se ha realizado una página web, que ha sido utilizada como instrumento de trabajo (para información y documentación) y como medio de difusión. La página web está reseñada en las páginas web de los socios, de la Regione Toscana, del FESU y del Foro Italiano para la Seguridad Urbana.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?SÍ- El tema de la igualdad de género ha sido parte de las discusiones en el Seminario de Firenze, y en el informe final está indicado como un asunto central en el tema de la seguridad, por lo que tiene que ser abarcado como un tema transversal en los planes formativos de los responsables locales de políticas de seguridad urbana.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.31- Como se trata de un proyecto sobre el tema de la capacitación de los responsa-bles locales de seguridad urbana, las acciones se han dirigido a los socios, además se puede tomar en cuenta las entidades locales que han contestado al cuestionario.

6.

5.

154

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Los resultados, sin embargo, que tienen un valor general, van a alcanzar un numero más amplio de entidades.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.NO.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.NO.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.El proyecto se centró en la elaboración de programas de formación sobre el tema de las políticas de seguridad urbana a través del intercambio de enfoques y expe-riencias entre las ciudades socias y otra veintena de ciudades de América Latina y

7.

8.

FOTO: 2º Seminario inter-nacional celebrado en Flo-rencia. Octubre de 2006.

155

Gobie

rno

de la

Ciud

ad

Europa, situación que contribuye a lograr un modelo replicable en otras entidades locales para profundizar en el ámbito de la seguridad ciudadana. En la decla-ración de Firenze de octubre del 2006 se planteó, entre otros aspectos, que es necesario desarrollar una capacitación dirigida a ofrecer instrumentos operativos y metodológicos específicos para la elaboración y la implementación de políticas de seguridad ciudadana de los gobiernos locales; y promover ofertas de capacitación que consoliden la capacidad de desarrollar políticas urbanas de seguridad con-cretas para reforzar diversas competencias, metodologías y conocimientos que se pueden desplegar en el ámbito local.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

Movilidad yConfiguración de la CiudadFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

158

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Área temática: Movilidad y configuración de la ciudad.Destacada por criterios de: Impacto y sostenibilidad.Nombre del Proyecto: Ciudades Puerto y Centro Histórico

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Los puertos son el origen en muchos casos de las ciudades, que a lo largo del tiempo quedan marcadas por ellos tanto desde una perspectiva urbanística, como en el ámbito social o del incues-tionable desarrollo económico que le procuran. Este estudio se propuso para fortalecer las rela-ciones entre ciudades puerto de América Latina y Europa. Contempla entre sus objetivos, generar políticas, elaborar diagnósticos y diseñar instrumentos para la conservación y revitalización de los centros históricos urbanos de las ciudades puerto.

Las 21 ciudades finalmente participantes de las 370 ciudades puerto invitadas realizaron un diag-nóstico exploratorio con una metodología estandarizada. En ella se hacía una revisión de cuatro aspectos fundamentales de la ciudad: antecedentes históricos, antecedentes urbanos, aspectos arquitectónicos y de gestión. Se echa en falta, según los propios responsables del proyecto, es-tudios sobre las características de la población, grupos sociales, un mejor desarrollo de la parti-cipación ciudadana y la creación de una base de datos para el futuro. Además de estos estudios propios de cada ciudad, se lleva a cabo un estudio comparativo entre las ciudades puerto y centros históricos de las ciudades participantes de Europa y América Latina.

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Valparaíso (Chile).Nº de socios:7.Socios Europa:Ayuntamiento de Barcelona (Espana).Comune di Génova (Italia).Socios AL:Municipalidad de Valparaíso (Chile).Prefectura Municipal de Porto Alegre (Brasil).Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Asamblea Provincial del Poder Popular de Ciudad de La Habana (Cuba).Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).Página Web: http://www.urbalvalparaiso.cl

Código SICAT: R2P7-99ACódigo URB-AL: R2P5-99

FICH

A - 0

1

CIUDADES PUERTO Y CENTRO HISTÓRICO

01

Valparaíso

159

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

VALORACIÓN GLOBAL:El proyecto presenta, en cuanto a su objetivo fundamental, unos buenos resultados, avalados por los indicadores de impacto y su sostenibilidad en el tiempo.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- Aunque no existió un diagnóstico antes de la implementación del proyecto, sí hubo un levantamiento de datos al inicio del proyecto.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO- No existió una encuesta de evaluación dirigida a los socios una vez finali-zado el proyecto, para conocer su nivel de satisfacción. Sin embargo, los socios expresaron ante la coordinación del proyecto su satisfacción con los resultados obtenidos y objetivos alcanzados.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Movilidad y Configuración de la Ciudad.SÍ- Mediante la publicación y distribución del libro “Ciudades-puerto y centros históricos. Conclusiones”, que sistematiza 21 realidades de Europa y de Amé-rica Latina en torno a la temática de las ciudades-puerto que poseen un centro histórico. En él se ofrecen conocimientos y experiencias a ser compartidas en el campo de la movilidad y configuración de la ciudad.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 14,3% Número de públicas 6 Porcentaje de entidades públicas 85,7%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1.

2.

3.

4.

160

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.Proyecto tipo B: “Modelo de Gestión para Barrios Históricos en Ciudades Puerto”.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.NO.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana)

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia lle-vada a cabo:1.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ - Durante la ejecución del proyecto hubo difusión de éste en la prensa escrita local. Durante el Seminario llevado a cabo en Valparaíso en el cual asistieron un número importante de invitados, hubo presencia de prensa es-crita y televisiva.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?SÍ - Una vez finalizado el proyecto, se constituyó una red de trabajo permanente para ciudades puerto y cascos históricos.

5.

FOTO: Valparaiso, ciudad y puerto.

161

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ- Mediante la publicación final, el proyecto ofrece la posibilidad de re-plicar experiencias desarrolladas tanto en Europa como en América Latina. La puesta en marcha de medidas ya llevadas a cabo y expuestas en la publicación final permitiría la integración social de un sector muchas veces marginado.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción. NO.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.NO.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.NO.

3. Número de cambios impulsados.NO.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas)

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - La experiencia es plenamente replicable, a pesar de las diferencias se-ñaladas entre las ciudades europeas y de América Latina.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

7.

6.

162

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Área temática: Movilidad y configuración de la ciudad.Destacada por criterios de: Relevancia, Impacto y transferencia.Nombre del Proyecto: Modelos de gestión de rehabilitación en cascos históricos

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo principal del proyecto era mejorar la capacidad gestora de las entidades locales y re-gionales en los procesos de rehabilitación de cascos históricos. Para ello, tenía como finalidad la fijación de una serie de criterios comunes entre los socios que pudieran ser aplicados por los distintos actores para mejorar la eficacia e impacto de cualquier proceso que tuviera como objetivo la rehabilitación de cascos históricos.

El proyecto no fue sólo un espacio de encuentro institucional entre entidades de América Latina y de la Unión Europea sino que, fomentando en todo momento esta cooperación entre instituciones, logró realizar un trabajo de alto grado de especialización técnica que conforma el contenido del Manual de Gestión y de la Guía Básica para la Rehabilitación que pueden ser aplicados a la reali-dad práctica de la gestión en la rehabilitación de cascos históricos.

Ciudad Coordinadora: Comunidad de Madrid (España).Nº de socios: 8.Socios Europa:Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Trans-portes de la Comunidad de Madrid (España).Amministrazione Provinciale di Vicenza (Italia).Comissaò de Coordenaçao da Regiaò de Lisboa e Vale do Tejo (Portugal).Socios AL:Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).Gobierno do Distrito Federal de Brasilia (Brasil).Municipalidad de Santiago (Chile).Instituto Nacional de Antroplogía e His-toria de México (México).Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Página Web: No.

Código SICAT: R2P10-00ACódigo URB-AL: R2P1-00

FICH

A - 0

2

MODELOS DE GESTIÓN DE REHABILITACIÓN EN CASCOS HISTÓRICOS

02

Madrid

163

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Los intercambios de experiencias entre los socios no se han limitado a la participación en los encuentros programados, sino que hubo un contacto permanente entre ellos. Sus aportaciones son aplicables de forma práctica a casos reales de rehabilitación gracias al Manual y a la Guía, documentos de gran aplicación práctica que establecen criterios comunes en el ámbito de la re-habilitación.

VALORACIÓN GLOBAL:Se trata de un proyecto cuyo objetivo está bien alcanzado. Se inicia con el levantamiento de información sobre la problemática de rehabilitación específica en cada ciudad socia; su Manual y su Guía han tenido una apreciable repercusión sobre las formas de rehabilitación de centros históricos y su preocupación por la transferencia de resultados es manifiesta, habién-dose realizado un indicador de su replicabilidad.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ - Las ciudades socias levantaron información sobre las problemáticas espe-cíficas de rehabilitación.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Movilidad y Configuración de la Ciudad.SÍ - Tanto el Manual como la Guía han contribuido a mejorar la eficacia en la gestión y rehabilitación de centros históricos.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 0 Porcentaje de entidades privadas 0% Número de públicas 8 Porcentaje de entidades públicas 100%

1.

2.

3.

164

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ- Hay propuestas de continuidad del proyecto, para mantener encuentros de ca-rácter periódico (bienales) e implantar un proyecto piloto (p. 32 del Informe Final).

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.NO.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia lle-vada a cabo.SÍ- 4.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- El informe final las comenta suficientemente y se observa que ha sido una preocupación clara del Coordinador.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

6.

4.

5.

7.

165

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

1. Aplicación de nuevas tecnologías.NO.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.NO.

3. Número de cambios impulsados.NO.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ- El hecho de que se realizara una Guía es un indicador de su replicabilidad.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

166

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Área temática: Movilidad y configuración de la ciudad.Destacada por criterios de: Sostenibilidad, Relevancia e Impacto.Nombre del Proyecto: “MOVI-MAN”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto está dirigido a mejorar la movilidad en zonas urbanas estratégicas de la ciudad, que presenten características singulares, tales como los polos generadores de viajes, a través de la estrecha cooperación entre la administración pública, las empresas privadas y los operadores públicos y privados, para de esta forma conseguir una movilidad sostenible.

Sus objetivos específicos son asegurar el intercambio de informaciones entre la administración y los usuarios, gestionar con mayor eficiencia la movilidad urbana a nivel local, permitir un mejor planeamiento de transporte, eficiencia y cualidad en la operación del transporte, utilizar con mayor eficiencia y equidad la infraestructura de transporte favoreciendo el medio ambiente y consecuentemente, la reducción de los costes y tiempo de viaje de los usuarios. además pretence conocer las necesidades de los usuarios, incentivar el uso racional del transpor-

Ciudad Coordinadora: Capital del Estado de Stuttgart (Alemania).Nº de socios:10.Socios Europa:Capital del Estado de Stuttgart (Alemania).Instituto de Estudios Territoriales de Bizcaia (España).Municipalidad de Leicester (Gran Bretaña).WIV-Asociación industrial de Stuttgart (Alemania).Universidad de Stuttgart (Alemania).Socios AL:Municipalidad de Cartagena de Indias (Colombia).Prefeitura de Criciúma (Brasil).Prefeitura de Curitiba (Brasil).Prefeitura de Porto Alegre (Brasil).Municipalidad de San Salvador (El Salvador).Página Web: http://www.stuttgart.de/europa/moviman/

Código SICAT: R8P8-03BCódigo URB-AL: R8-B2-03

FICH

A - 0

3

MOVI-MAN

03

Stuttgart

167

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

te privado en favor del transporte público, cualificar la circulación y los espacios pú-blicos y promover el proceso de descen-tralización de la ciudad.

Desde una perspectiva funcional, el pro-yecto se propuso elaborar la base de da-tos de todas las empresas en el área de estudio, participar en reuniones internas (empresas) y externas y otros organis-mos complementarios, asesorar a los usuarios del área de estudio en definir sus planes de movilidad, establecer per-manentes contactos con las empresas a fin de determinar sus necesidades de movilidad y proponer o elaborar encuestas a usuarios y de campo (conteos de tránsito, peatones).

VALORACIÓN GLOBAL:Se trata de un proyecto de tipo B que ha sabido poner las bases para su permanencia en el tiempo y el seguimiento de sus actuaciones. Puso énfasis especial tanto en la justificación inicial de su objetivo como en la valoración de los efectos sobre los grupos receptores. Su impacto principal se centra en la movilidad en áreas urbanas, aunque su preocupación por la disminución de ruidos y gases también puede contribuir a una mejor gestión de los problemas ambientales y a mejorar la salud de los ciudadanos.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- Hay un proceso de selección del área de estudio, con evaluación multicrite-rio, y un diagnóstico de la misma.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ- Hay una evaluación sobre satisfacción tanto para los clientes (empresas) como para los usuarios.

1.

FOTO: Equipo de trabajo del proyecto MOVIMAN.

168

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Movilidad y Configuración de la Ciudad.Sí- El proyecto está específicamente dirigido a mejorar la movilidad en zonas urbanas estratégicas.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están arti-culadas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 2 Porcentaje de entidades privadas 20% Número de públicas 8 Porcentaje de entidades públicas 80%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiem-po, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ- Es un proyecto de tipo B, que continuó sus actuaciones.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ- Hay unos indicadores de evaluación de gestión (emisiones, congestión, satis-facción, etc).

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo.5.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?.Web, prensa, difusión de un manual.

3 ¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?.No consta el dato en la documentación disponible.

4.

2.

3.

5.

169

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?.NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?.NO.3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ, en el tema de ingeniería del transporte (viajeros y control de tráfico).

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ- Gestión de la movilidad para empresas y usuarios.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ- Esquema metodológico repetido en ciudades socias. Manual.

2. Número de veces que se ha repetidoEn ciudades socias (5).

6.

7.

8.

170

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Área temática: Movilidad y configuración de la ciudad.Destacada por criterios de: Transferencia e innovación.Nombre del Proyecto: Gestión de la Urbanización en ciudades turísticas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto tenía como objetivo mejorar las “prácticas” de gestión y control del proceso de urba-nización de ciudades turísticas, o con potencial de serlo, dentro de un marco integrado de desa-rrollo sustentable que asegure que los beneficiarios finales (e indirectos) del programa sean los ciudadanos locales. Para ello, el proyecto ha llevado a cabo las siguientes acciones: 1/ identificar los modelos de desarrollo urbano de las ciudades asociadas, y su influencia en el proceso y el producto turístico; y en la gestión y control del proceso de urbanización; 2/ avanzar en la identifica-ción del marco legal (leyes, decretos, normas) de desarrollo sustentable en ciudades turísticas (de llanura, de montaña, marítimas); 3/ contribuir a la discusión técnica-política sobre los criterios que orientan los procesos de urbanización en ciudades turísticas; 4/ identificar y socializar mecanismos de cooperación interurbana en cuestiones turísticas consideradas exitosas por la comunidad local y/o internacional; 5/ diseñar un módulo de capacitación sobre la gestión y el control del proceso

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Florianópolis (Brasil).Nº de socios:11.Socios Europa:Ayuntamiento de Huelva (España).Ayuntamiento de Málaga (España).Ayuntamiento de Calviá (España).Ayuntamiento de Rathenow (Alemania).Socios AL:Municipalidad de Florianópolis (Brasil).Municipalidad de Viña del Mar (Chile).Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Gobierno de la Provincia de Mendoza (Argentina).Municipalidad de San Carlos de Bariloche (Argentina).Municipalidad del General Pueyrredon (Argentina).HIS - Institute for Housing and Urban Development (Holanda).Página Web: No.

Código SICAT: R7P1-01ACódigo URB-AL: R7-P4-01

Florianópolis

FICH

A - 0

4

GESTIÓN DE LA URBANIZACIÓN EN CIUDADES TURÍSTICAS

04

171

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

de urbanización en ciudades turísticas, destinado a funcionarios políticos y técnicos; 6/ promover la difusión, legitimación por parte del cuerpo social, y aplicación de las “mejores prácticas” para la gestión y control del proceso de urbanización en ciudades turísticas.

VALORACIÓN GLOBAL:El impacto del proyecto en el ámbito de la movilidad y de la configuración urbana fue positivo ya que permitió mejorar la gestión de la urbanización tanto en las ciudades turísticas socias como, mediante la difusión de un ‘Manual de recomendaciones’, en cualquier ciudad turística o con ambición de serlo. Dicho Manual permitirá ofrecer replicabilidad de las experiencias expuestas. Asimismo, involucrando el cuerpo social, con el objetivo de que la población sea el beneficiario final, el proyecto favoreció fuertemente la integración social de las comunidades socias.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Elaboración del pre diagnóstico de cada localidad con base en la información existente (incluyendo la aportada en la etapa de preparación de la propuesta) -do-cumento de base- así como en el Plan Operativo y en las pautas metodológicas de los diagnósticos particulares y el diagnóstico general.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO se realizaron.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Movilidad y Configuración Urbana y Desarrollo Económico.Elaboración de un “Manual de Recomendaciones” difundido y discutido en cada ciudad socia con el fin de sugerir nuevos procedimientos y aumentar las posibilidades de reconversión de la gestión y control del proceso de urbani-zación no sólo en las ciudades socias del proyecto sino también en cualquier ciudad turística de Europa y de América Latina. Asimismo, el documento ofre-ce experiencias positivas a replicar donde sea necesario y factible.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1.

2.

3.

172

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 9% Número de públicas 10 Porcentaje de entidades públicas 91%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO se presentó un nuevo proyecto a URB-AL.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ – Fue responsabilidad de cada ciudad socia, la difusión y promoción de los documentos generados por el proyecto como el “Manual de Recomendaciones”.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No se utilizan.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. 13.Se celebraron nueve seminarios locales con los socios del proyecto y la comu-nidad; además de cuatro seminarios internacionales con la participación de uni-versitarios, diversas organizaciones e instituciones y expertos en la temática.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – Se realizó una gran difusión mediática local de las actividades del proyec-to (TV, prensa), se construyó el sitio web con el fin de dar visibilidad a las ac-ciones emprendidas, y se celebraron seminarios abiertos al público con el fin de hacer partícipe a la comunidad interesada y relacionada con la temática.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

5.

4.

6.

173

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO – Hasta el momento no se han adoptado medidas especiales, aunque se está revisando el Plan Director de la Prefeitura de Florianópolis y se prevé que harán uso de las recomendaciones propuestas.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer ini-ciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ - En la Prefeitura de Florianópolis, el proyecto permitió pasar de la represen-tación de datos en bases analógicas a bases digitales, agilizando el proceso del acceso a las informaciones.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – Elaboración de un “Manual de Recomendaciones” cuyo principal objetivo es sugerir nuevos procedimientos para la gestión y control de la urbanización en general, y de ese acontecer en ciudades turísticas. Asimismo, ofrece experiencias positivas a replicar donde fuese necesario y factible.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - El “Manual de Recomendaciones” ofrece experiencias positivas en el campo de la gestión y el control de la urbanización en ciudades turísticas a ser replica-bles donde sea necesario y factible.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

7.

8.

174

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Área temática: Movilidad y configuración de la ciudadDestacada por criterios de: liderazgo y fortalecimiento de la comunidad e innovaciónNombre del Proyecto: El impacto del diseño urbano en la prevención del crimen

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto pretendía mejorar las estrategias en la prevención del crimen, a través del planea-miento urbano y el uso de las nuevas tecnologías aplicadas en ciudades de Europa y de América Latina. La base fue la mejora del conocimiento y la concienciación en las cuestiones relacionadas con los temas del proyecto, la evaluación del impacto de las iniciativas existentes, el encuentro de mejores prácticas en este ámbito y el intercambio de información entre oficiales de la colectividad local, quienes son los beneficiarios del proyecto.

Las principales actividades del proyecto fueron: una etapa de aprendizaje (investigación y reco-lección de datos), una etapa de evaluación (análisis de datos y evaluación mutua in situ) y una etapa de capacitación y de difusión de los resultados (seminarios de capacitación, conferencias, lineación central) con la participación de todos los socios del proyecto.

Ciudad Coordinadora: Provincia di Padova, Italia .Nº de socios:8.Socios Europa:Provincia di Padova, Italia.Provincia di Treviso, Italia.Ayuntamiento de Málaga, España.Socios AL:Municipalidad de Valparaíso, Chile.Municipalidad de San Joaquín, Chile.Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.Municipalidad de Chorrillos, Perú.Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales, FLACSO, Chile.Página Web: http://urbal.provincia.padova.it/

Código SICAT: R14P3-04ACódigo URB-AL: R14-A4-04

FICH

A - 0

5

EL IMPACTO DEL DISEÑO URBANO EN LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN

05

Padova

175

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

VALORACIÓN GLOBAL:Orientado a mejorar la configuración de la ciudad con el fin de impactar de manera relevante en la prevención del crimen, el proyecto pretendió dar a conocer, en el marco de las ciudades socias, ejemplos exitosos de espacios urbanos colectivos remodelados en pro de la integración social. La publicación final en la cual se da a conocer dichas buenas prácticas, ofreciendo mejorar las estrategias en la lucha contra la prevención del crimen de las ciudades de Europa y de América Latina, fue ampliamente difundida con el objetivo de que las experiencias expuestas pudieran ser replicadas. Asimismo, la creación de la biblioteca virtual sobre políticas en la prevención del crimen permitió y permitirá, ya que seguirá vigente y actualizándose permanentemente, ofrecer no sólo bibliografía sino también dar a conocer otras experiencias exitosas o no, enmarcadas en otras ciudades.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.NO.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO – Aunque estaba previsto realizar por parte de la coordinación un estudio posterior sobre el grado de satisfacción de los socios.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Movilidad y Configuración de la Ciudad, Formación y Cultura y Gobierno de la Ciudad.Mediante la capacitación y la aportación documental de iniciativas existentes exi-tosas y no exitosas, el proyecto mejora las estrategias de las colectividades loca-les en la prevención del crimen relacionándolas con el diseño urbano.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 12,5% Número de públicas 7 Porcentaje de entidades públicas 87,5%

1.

2.

3.

176

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO – Ningún proyecto de tipo A de la Red 14 estuvo en plazo para presentar un proyecto B

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ - La coordinación se comprometió a seguir actualizando la web del proyecto y aportando documentación complementaria a la biblioteca virtual del mismo sobre políticas en la prevención del crimen y sobre estrategias de evaluación.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. Dos seminarios internacionales.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – Difusión pública de la actuación a través de los seminarios internaciona-les que contaron con la colaboración y la presencia de organismos de inves-tigación especialistas en la temática y universitarios. Todos los encuentros fueron abiertos al público. Creación de sitio WEB del proyecto. Visibilidad del proyecto a través de la prensa, afiches y folletos.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?SÍ – Los socios han creado grupos que seguirán vigentes una vez que el proyecto haya finalizado.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ – El proyecto presentó ejemplos de urbanización de áreas y espacios colecti-vos que pueden favorecer la integración social y la prevención del crimen.

5.

4.

6.

177

Movil

idad

y Con

figur

ación

de

la Ci

udad

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas)..1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ – Creación de una biblioteca virtual que tiene una catalogación de libros, diarios, periódicos, literatura gris a través de internet, que permite tener un co-nocimiento del “estado del arte” de la investigación internacional sobre políticas en la prevención del crimen y sobre estrategias de evaluación.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – El proyecto favoreció la creación de comisiones de gestión que permiten analizar propuestas de buenas prácticas.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ – Mediante la publicación sobre buenas prácticas que editó el proyecto, se ofrece la posibilidad de replicar buenas prácticas tanto en Europa como en Amé-rica Latina.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

7.

8.

FOTO: Reunión en la ciudad de Valparaíso.

Pobreza eInclusión Social

FICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

180

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Área temática: Pobreza e inclusión social.Destacada por criterios de: Relevancia, impacto, asociación, liderazgo y fortalecimiento de la comunidad, género e inclusión social, innovación y sostenibilidad.Nombre del Proyecto: Políticas Sociales Urbanas: una propuesta para la integración social en áreas centrales

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto incidió en la integración social de la población en áreas centrales deprimidas a partir de políticas sociales integrales, con el caso práctico del barrio Ciudad Vieja de Montevi-deo. Las estrategias de intervención estuvieron centradas en tres áreas: 1.- desarrollo socio-económico de la zona mediante la promoción de actividades turístico-culturales; 2.- desarrollo de capacidades y destrezas de la población local para la inserción laboral; y 3.- mejoramiento del entorno a través de la restauración y la rehabilitación del patrimonio histórico y del espacio urbano.

Estas áreas se desarrollaron de forma articulada y complementaria en base al trabajo en red entre los municipios socios, la participación activa de actores públicos y privados y la potenciación de los recursos locales para el desarrollo. Se llevaron a cabo escuelas- ta-ller, becas laborales, cursos para micro y pequeña empresa, rehabilitación de fachadas y espacios públicos y el desarrollo de una metodología de intervención en áreas centrales deprimidas.

Ciudad Coordinadora: Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Nº de socios:5.Socios Europa:Ayuntamiento de Bilbao (España).Comune di Torino (Italia).Socios AL:Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Prefeitura de Santo André (Brasil).Municipalidad de Rosario (Argentina).Página Web: www.montevideo.gub.uy/ciudadvieja/

Código SICAT: R5P15-02BCódigo URB-AL: B5-P1-02

FICH

A - 0

1

POLÍTICAS SOCIALES URBANAS: UNA PROPUESTA PARA LAINTEGRACIÓN SOCIAL EN ÁREAS CENTRALES

01

Montevideo

181

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

VALORACIÓN GLOBAL:Las actuaciones programadas en el proyecto han tenido resultados y efectos en las áreas de inter-vención no sólo en el entorno físico, sino en la población. Destacan la participación en los cursos de la Escuela-Taller, la creación de nuevos puestos de trabajo permanentes y temporales, el gran número de fachadas recuperadas con impacto en la mejora del hábitat y los numerosos espacios públicos recuperados.

De esta manera, el proyecto abre perspectivas para la replicabilidad en otras ciudades con similares carac-terísticas, donde a través de la participación activa a nivel local y con la participación de privados a través de la cooperación se pueden obtener mejoras visibles para la población que habita en ese espacio urbano.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Todas las ciudades socias presentaron diagnósticos previos sobre la situación de cada sector a intervenir, considerando su experiencia con relación a las políticas sociales en áreas centrales dirigidas a los sectores más vulnerables de las poblacio-nes locales. En el caso de Montevideo, contaba previamente con datos estadísticos y diagnósticos provenientes de distintas fuentes. Se recopiló y sistematizó la infor-mación valorada como más significativa a los efectos del proyecto partiendo de fuen-tes como: 1) el Instituto Nacional de Estadística (datos del Censo Nacional), 2) El Plan Especial de C. Vieja, 3) y la investigación realizada por la Consultora CIESU.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ- Evaluadores analizaron diversos materiales escritos y gráficos y realizaron en-trevistas a integrantes del equipo técnico, de los municipios socios y a informantes claves, asimismo, participaron en dos plenarios del equipo. En la última instancia de evaluación se elaboraron cuestionarios dirigidos a diferentes tipos de actores que estuvieron involucrados durante la implementación del proyecto.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Pobreza e Integración Social, Familia y Desarrollo Económico.Las mejoras tangibles se materializaron en la creación de una Escuela-Taller, la concesión de becas laborales, la celebración de cursos de capacitación y la

1.

2.

182

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

asistencia técnica a la micro y pequeña empresa. De esta forma, se produjo la atracción de numerosas personas a los cursos, se crearon nuevos puestos de trabajo permanentes y temporales, diversas personas y empresas participaron de distintas instancias de capacitación laboral y de gestión empresarial, se financia-ron varios emprendimientos laborales, y sobre todo, se intervino en gran número de fachadas con un notable impacto en la mejora del hábitat y de los espacios públicos recuperados.

En el marco del impulso a la participación de actores locales y a la cooperación público-privada se realizaron 14 convenios, se colaboró con 12 instituciones y se realizaron acuerdos no formalizados con otros organismos y colectivos.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están arti-culadas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 5 Porcentaje de entidades privadas 29% Número de públicas 12 Porcentaje de entidades públicas 71%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?.SÍ- Este es un proyecto tipo B de URB-AL con lo que se muestra claramente su deseo de continuidad de las acciones emprendidas en la ciudad.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.Se creó a partir del proyecto, en 2005, la Oficina de Rehabilitación de Ciudad Vieja Renueva que continuó desarrollando el componente de rehabilitación urbana. Dicha Oficina otorga préstamos para la mejora y la rehabilitación de las viviendas del barrio a partir de la instrumentación de un fondo rotatorio con financiamiento del Municipio, el Ministerio de Vivienda y la Junta de An-dalucía. Al mismo tiempo, se han seguido coordinando a los beneficiarios de los préstamos y a los egresados de la Escuela Taller a efectos de facilitarles oportunidades de trabajo.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No se utilizan.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

3.

4.

5.

183

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo.6.Se realizaron múltiples sesiones abiertas al público tanto en la etapa de lan-zamiento del proyecto, especialmente dirigidas a actores locales, como en la de ejecución, con asambleas barriales de consulta y levantamiento de propuestas. Por otro lado, las reuniones de los socios estaban abiertas al público local y otros actores interesados en la temática y los resultados de la investigación económica realizada por la Consultora OIKOS sobre “Espacio Turístico-Histórico-Cultural Ciudad Vieja” fueron difundidos públicamente en un taller. Por último, también se realizaron inauguraciones públicas de los espacios intervenidos.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?.SÍ- La difusión pública de la actuación se ha realizado a través de folletos de las distintas actividades del proyecto; publicaciones periódicas como boleti-nes, hojas informativas y la página web; identificación y visibilidad a través de cartelería, banners, placas cerámicas, afiches y vallas; volantes; carteleras; comunicados de prensa; artículos en prensa escrita /entrevistas y notas en informativos TV y programas radiales; registros audiovisuales; fotografías.

3.¿Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?.SÍ – Se creó un Grupo de Cooperación Local, integrado por el Concejo Veci-nal, la Junta Local, la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja, la Red Acercándonos, la Mesa Coordinadora de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, las cooperativas de FECOVI, la Corporación Turística de Montevideo y el Paseo Cultural.

Se crearon nuevos grupos, como “Ciudad Vieja Emplea”, se trata de una instancia de cooperación integrada por el Proyecto Ciudad Vieja Renueva y la Red Acercándonos (Red Acercándonos nuclea instituciones públicas y privadas de atención a niños, jóvenes y sus familias en situación de riesgo social en la Ciudad Vieja); la Escuela Taller se instrumentó a través de la celebración de convenios entre la IMM y diversas instituciones.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?.SÍ - En las convocatorias de la escuela taller tuvieron prioridad mujeres jefas de familia (cupo del 30%), desocupados recientes mayores de 40 años y jóvenes

6.

184

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

entre 18 y 29 años desocupados. Además se buscó la formación de mujeres en oficios en los que su participación suele ser casi nula, como la construc-ción y afines.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?.SÍ – Como se ha mencionado se tuvo en cuenta a estos colectivos desfavore-cidos en las convocatorias de formación, además de generar esta mejora en la cualificación del personal un efecto indirecto en sus condiciones de vida. Es el caso de la constitución de una cooperativa de vivienda con más de la mitad de los participantes del tercer ciclo de cursos.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.Escuela Taller: 72 personas.Cursos en gestión empresarial: 105 personas.Atención ventanilla única: 200 emprendimientos.Pasantías de capacitación laboral: 10 personas.Acompañamiento por 6 meses para la inserción laboral: 82 personas.Nuevos puestos de trabajo: 50.Actuación sobre fachadas: mínimo 35 familias.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- Página web aún vigente y reuniones virtuales por vídeo conferencia.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ - Resolución Municipal Nº 1162/04 de fecha 16 de marzo de 2004, se creó el Fondo para el Trabajo; con el programa de recuperación y mejora de facha-das se posibilitó un convenio entre propietarios y la Intendencia Municipal de Montevideo según Resolución Municipal Nº 4567/03 de fecha 3 de noviembre de 2003. Creación de un fondo rotatorio cuyo destino es la continuidad del financiamiento que permita el acceso de otros propietarios a préstamos para la recuperación de su fachada. La conformación de dicho fondo rotatorio fue autorizado por Decreto Nº 30.540 de la Junta Departamental de Montevideo de fecha 27 de noviembre de 2003.

Además, al constituirse un equipo de trabajo con técnicos procedentes de diferen-tes oficinas municipales y compartirse las acciones con un equipo de directores

7.

185

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

pertenecientes a las diversas áreas involucradas en el proyecto, se favoreció la transversalidad municipal.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ- La participación y la difusión que se ha hecho del mismo también facilita su reproducción por parte de la iniciativa privada y los agentes sociales en otras zonas de Montevideo o ciudades del país. Por otra parte, la formación teórico-metodológica de los técnicos municipales de las ciudades socias, permitirá que estas iniciativas puedan ser reproducidas. Por ejemplo, el municipio de Rosario (Argentina) y de Buenos Aires- La Boca (Argentina) ha manifestado su interés en llevar adelante una experiencia similar a la Escuela Taller.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

FOTO: Participantes en Escuela Taller . 3er Ciclo.Montevideo (Uruguay).

186

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Área temática: Pobreza e inclusión social.Destacada por criterios de: Relevancia, sostenibilidad y liderazgo y fortalecimiento de la comunidad.Nombre del Proyecto: Metodologías y herramientas para la puesta en marcha de la inclusión social en las ciudades

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto se orientó a reforzar la capacidad local para analizar, evaluar y coordinar las políticas públicas de inclusión social.Su objetivo es sistematizar los conocimientos sobre los procesos y las políticas locales de inclusión de las ciudades socias, concebir metodologías y herramientas mejor adaptadas a la construcción de respuestas adecuadas a sus situaciones. Para alcanzar el objetivo propuesto, el proyecto partió de un estudio local sobre los conoci-mientos de los fenómenos y de las políticas de inclusión practicadas en cada ciudad, y de una revisión de las herramientas de observación disponibles. A partir de ahí, fueron realizados es-tudios de viabilidad sobre la puesta en marcha de una estructura permanente de vigilancia y evaluación sobre la inclusión social (tipo observatorio local). Estos estudios fueron finalmente objeto de intercambio entre los socios con el fin de favorecer una fecundación cruzada de los resultados de éstos y de las experiencias en terreno.

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Saint-Denis (Francia).Nº de socios:7.Socios Europa:Municipalidad de Saint-Denis (Francia).Ayuntamiento de Barcelona (España).Fondo Andaluz de Municipios para la Solidari-dad Internacional – FAMSI (España).Socios AL:Prefeitura de Porto Alegre (Brasil).Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay).Prefeitura de Sao Paulo (Brasil).Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).Página Web: www.urbal-olis.org

Código SICAT: R10P1-03ACódigo URB-AL: R10-A1-03

FICH

A - 0

2

METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS CIUDADES

02

Saint-Denis

187

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

VALORACIÓN GLOBAL:Abordando una temática sumamente relevante y de impacto en lo que se refiere a la gober-nabilidad de la ciudad, el proyecto permitió a los gobiernos locales socios avanzar en el refor-zamiento de su capacidad para analizar, evaluar y coordinar políticas públicas de integración social y de lucha contra la pobreza. Con un estudio de viabilidad, los 7 socios del proyecto supieron sistematizar sus conocimientos sobre la temática así como concebir metodologías y herramientas adecuadas a la construcción de respuestas propias a sus necesidades. Dicha cartografía de la inclusión social permitió transformaciones administrativas en las ciudades socias y la creación de un Observatorio Local de la Inclusión Social (OLIS) en la ciudad de Montevideo, hoy a cargo del proyecto de Tipo B.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Elaboración del prediagnóstico de cada localidad socia sobre los fenó-menos y las políticas de inclusión social practicadas. Elaboración de estudios de fiabilidad referente a la puesta en marcha de una estructura permanente de vigilancia y evaluación sobre la inclusión social (tipo observatorio local).

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ- Conformidad de parte de los socios, expresada en el marco del seminario de clausura, con la pertinencia y coherencia del proyecto. Asimismo, los so-cios expresaron su conformidad y satisfacción con los resultados del proyecto en la evaluación/encuesta realizada por un gabinete externo.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Pobreza e Integración Social y Gobierno de la Ciudad.El proyecto permitió avanzar en la lucha contra la pobreza y la integración social mediante: un diagnóstico sobre los conocimientos de los fenómenos así como de las políticas locales de inclusión social en cada ciudad socia y; un estudio sobre la factibilidad de la puesta en marcha de un observatorio local de inclusión social en cada ciudad socia. Asimismo, el proyecto, tuvo un impacto en términos de preparación de políticas públicas relacionadas con la temática.

1.

2.

188

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están arti-culadas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 14% Número de públicas 6 Porcentaje de entidades públicas 86%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?.SÍ- bajo el título “Ciudad y ciudadanos/as por la inclusión social”.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de sub-vención.SÍ – Perennidad de las acciones mediante la puesta en marcha de un Observato-rio en una ciudad socia y discusión sobre la temática en muchos casos reabierta. Asimismo, en algunas ciudades los grupos de trabajo y de reflexión siguen sus actividades.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. Se celebraron cuatro reuniones o seminarios.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?.SÍ – Difusión pública de la actuación mediante encuentros abiertos al público y a profesionales de la inclusión social, publicaciones, sitio web.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?.SÍ - Creación de un Observatorio local de la inclusión social en la ciudad de Montevideo. Para las demás ciudades socias del proyecto, seguimiento de las discusiones, mediante grupos de trabajo creados o dirigidos hacia la temática (creados anteriormente) con el objetivo de poner en marcha obser-vatorios locales de inclusión social (OLIS).

4.

5.

3.

189

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Se crearon nuevos grupos, como Ciudad Vieja emplea, se trata de una instancia de cooperación integrada por el Proyecto Ciudad Vieja Renueva y la Red Acercán-donos (Red Acercándonos nuclea instituciones públicas y privadas de atención a niños, jóvenes y sus familias en situación de riesgo social en la Ciudad Vieja); la Escuela Taller se instrumentó a través de la celebración de convenios entre la IMM y diversas instituciones.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?.NO- Sin embargo, hay que señalar que la problemática género era trans-versal en todo el proyecto, ya que las mujeres son parte del público más afectado por la pobreza y la exclusión social.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?.SÍ- Búsqueda de la integración social mediante la puesta en marcha de obser-vatorios locales de inclusión social que permitan recoger, analizar y ofrecer información sobre políticas locales de inclusión social. Mediante estas herra-mientas disponibles, las ciudades pueden orientar o implementar cambios en su ciudad mejorando su institución.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ – Se realizó en algunas ciudades una cartografía de la inclusión social (mapas de inclusión social).

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – El proyecto fomentó la creación o mejora de estructuras dedicadas a la inclusión social. El proyecto permitió reforzar la capacidad local de análisis, de evaluación y de definición de las políticas locales de inclusión social.

3. Número de cambios impulsados.El proyecto impulsó cambios en las 7 ciudades socias. Estos cambios per-mitieron transformaciones administrativas para reforzar la capacidad de ges-

6.

7.

190

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

tión local, una mejor coordinación del conjunto de las políticas públicas en el proceso de inclusión y, una mejor identificación y cobertura de la población beneficiaria de las políticas de inclusión. El proyecto permitió crear un OLIS en Montevideo.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ – La creación de observatorios locales de inclusión social en las ciudades permite reforzar la capacidad local de análisis, de evaluación y de definición de las políticas locales de inclusión sociales a ser implementadas.

2. Número de veces que se ha repetido.Hasta la fecha hay conocimiento de un OLIS creado en Montevideo.

8.

191

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Área temática: Pobreza e inclusión social.Destacada por criterios de: Sostenibilidad y liderazgo y fortalecimiento de la comunidad.Nombre del Proyecto: Instrumentalizar las localidades para la lucha contra la pobreza

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto buscaba ampliar la comprensión de la realidad social de las nueve localidades socias, al mismo tiempo que las dotaba de instrumentos para la integración de las políticas públicas sectoriales sobre la pobreza. Se partió de unas informaciones preexistentes en las comunidades y una constatación de los recursos públicos y privados que eran gastados en acciones sociales en todas ellas. Era necesario dar a esos recursos existentes eficiencia y eficacia. Para eso, se decidió dotar a las localidades de una herramienta capaz de indicar con precisión las necesidades de la población y acompañar el uso efectivo de los recursos apli-cados. Se creó un sistema de informaciones gerenciales, observatorio de la realidad local, a partir del cual se orientaba de forma integrada el destino de recursos y de esfuerzos de supe-

FICH

A - 0

3INSTRUMENTALIZAR LAS LOCALIDADES PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

03

Jacareí

Ciudad Coordinadora: Prefeitura de Jacareí (Brasil).Nº de socios:10.Socios Europa:Cámara Municipal de Vila Real de Santo António (Portugal).Espiral Entidad de Serveis (España).Socios AL:Prefeitura de Jacareí (Brasil).Municipalidad de Ate (Perú).Prefeitura de Campo Grande (Brasil).Prefeitura de Diadema (Brasil).Prefeitura de Goiania (Brasil).Municipalidad de Río Negro (Perú).Prefeitura de Santa María (Brasil).Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).Página Web: www.jacarei.sp.gov.br/urbal

Código SICAT: R10P4-03ACódigo URB-AL: R10-A10-03

192

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

ración de la pobreza y de la exclusión social. El intercambio de experiencias entre los socios facilitó el dominio y la construcción de un referencial único, que ha quedado a la disposición de otras localidades no socias del proyecto.

VALORACIÓN GLOBAL:El impacto generado por el proyecto fue significativo y ayudó a construir el diálogo y la com-prensión de la realidad social a través de la publicación de una “Guía de gestión”. Dicha publi-cación, cuyo objetivo era ayudar a los gestores locales a lidiar contra la pobreza, fue difundida ampliamente con el fin de que las herramientas y metodologías presentadas fuesen replica-das. Asimismo, la Prefeitura de Jacareí implementó exitosamente una de las herramientas presentadas en la “Guía de gestión” y los socios constituyeron grupos para seguir trabajando conjuntamente en la lucha contra la pobreza y la inclusión social.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Elaboración de un precuestionario a ser completado por los socios con el fin de definir y de analizar los indicadores sociales de cada uno. La finalidad de este precuestionario fue construir una herramienta común de gestión a ser difundida en la “guía de gestión”. El proyecto fue en parte estructurado y montado en base al diagnóstico local elaborado anteriormente por la Prefeitura de Jacareí.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ – Satisfacción de parte de los socios con el resultado final del proyecto: Guía de gestión. Hubo un consenso entre los socios de la riqueza de esta he-rramienta. Esta satisfacción fue expresada en el marco del último encuentro presencial del proyecto en agosto 2005.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Pobreza e Integración Social y Gobierno de la Ciudad.

Mediante la publicación de la “guía de gestión”, el proyecto permitió construir un diálogo sobre la pobreza y las formas de combatirla y/o minimizarla instrumenta-lizando los gestores locales. Asimismo, se considera que si un gestor municipal

1.

2.

193

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

aplica en su ciudad las herramientas propuestas en la Guía, se podrá disminuir la pobreza y contribuir a la inclusión social.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están arti-culadas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 10% Número de públicas 9 Porcentaje de entidades públicas 90%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?.SÍ - Presentación del proyecto B “O projeto Açao” en la convocatoria de octubre 2005 y en la convocatoria de abril 2006, aunque no llegó a aprobarse.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ – Una vez finalizado el proyecto, la Prefeitura de Jacareí implementó una herra-mienta presentada en la Guía. Numerosas ciudades socias del proyecto se apropia-ron de las herramientas expuestas en la Guía.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.SÍ - La Prefeitura de Jacareí es parte de un proyecto que contribuirá a la disminu-ción de la pobreza que se iniciará a partir de marzo 2007 cuya herramienta de tra-bajo es presentada en la Guía elaborada por el proyecto. Jacareí está actualmente modernizando la “Praza de Atendimiento” a partir del diagnóstico propuesto sobre la temática en el marco del proyecto.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. Se celebraron dos seminarios internacionales.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?.SÍ – Difusión pública de la actuación a través de 2 encuentros abiertos al públi-co donde participaron: gestores municipales, estudiantes, investigadores, etc. Se difundió el proyecto mediante la edición de 3000 ejemplares de la “Guía”, la entrega de 300 DVD’s. Se creó un sitio web para difundir el proyecto. La

3.

4.

5. IMÁGEN: Manual de Buenas Prácticas sobre prevención y valoriza-ción de los residuos municipales

194

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

prensa escrita y la televisión local estuvieron también presentes a lo largo del proyecto difundiendo las actividades llevadas a cabo.

3.¿Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?.SÍ – En los municipios brasileños, los grupos de trabajo se mantuvieron y siguie-ron trabajando en la temática.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?.NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?.SÍ – Búsqueda de la integración social mediante la elaboración y distribución de una “Guía de gestión” cuyo objetivo es ofrecer una metodología para que las ciu-dades prioricen las acciones sociales, así como crear un diálogo sobre la pobreza y preparar una herramienta para la integración.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.Se estima que 400 organismos locales abocados a la temática tuvieron conocimiento del proyecto. Se estima que toda la población de un municipio estará afectada directamente o indirectamente si el municipio implementa las herramientas propuestas en la Guía.

6.

FOTO: 2º Conferencia. Jacarei (Brasil) 2005.

195

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ – Aunque en ese momento no era frecuente en los municipios utilizar propuestas de reingeniería.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – En la Prefeitura de Jacareí se aprovechó la experiencia lograda gracias al proyecto: apertura internacional del municipio. El hecho de que Jacareí participó y coordinó este proyecto tuvo un gran impacto en la Prefectura misma. De ahí en adelante, Jacareí, aprovechó de esta apertura internacional cambiando métodos y prioridades de trabajo.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ – Las herramientas presentadas en la Guía pueden ser aplicadas en cualquier administración pública.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

7.

8.

196

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Ciudad Coordinadora: Comune di Roma (Italia).Nº de socios:15.Socios Europa:Comune di Roma (Italia).Provincia di Prato (Italia).Ayuntamiento de Valladolid (España ).City of Vaasa (Finlandia).Socios AL:Gobierno de Buenos Aires (Argentina).Municipalidad de San Martín (Argentina).Municipalidad de Pergamino (Argentina).Prefeitura de Sao Paulo (Brasil).Municipalidad de San Joaquín (Chile).Municipalidad de Aserrí (Costa Rica).Municipalidad de Ate (Perú).Municipalidad de Rioja (Perú).Alcaldía de Santa Fé de Bogota (Colombia).Asociación para el Desarrollo Social - ADESO (Argentina).Centro para la Participación y el Desarrollo Hu-mano Sostenible - CEPAD (Bolivia).Página Web: www.practicar.it

Código SICAT: R10P6-04ACódigo URB-AL: R10-A3-04

FICH

A - 0

4

PRACTICAR - LABORATORIO DE PRACTICAS PARA EL FORTALECI-MIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA URBANA

04

Roma

Área temática: Pobreza e inclusión social.Destacada por criterios de: Impacto, inclusión social y liderazgo y fortalecimiento de la comunidad.Nombre del Proyecto: PRACTICAR - Laboratorio de practicas para el fortaleci-miento de las políticas públicas locales de lucha contra la pobreza urbana

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo general del proyecto era contribuir a mejorar la calidad de las políticas públicas locales de lucha contra la nueva pobreza urbana, a través de la capacitación de recursos humanos de las instituciones locales y la elaboración y difusión de nuevos instrumentos y buenas prácticas de lucha contra la nueva pobreza urbana. De manera más específica, el pro-

197

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

yecto pretendía: 1/ capacitar a los administradores y técnicos locales; 2/ elaborar y divulgar instrumentos innovadores y buenas prácticas para fortalecer las políticas públicas locales y reforzar la capacidad de actuación de las colectividades locales; 3/ poner las bases técnicas y metodológicas para la implementación de un proceso de actuación de políticas públicas lo-cales de lucha contra la nueva pobreza urbana, transferibles entre ciudades. El fin primordial es trasformar los gastos públicos de asistencia a los nuevos pobres en inversiones para el desarrollo, para lo que se realizó un intercambio de experiencias entre los socios, apostando por el trabajo conjunto de las instituciones, la concertación con los actores socioeconómicos locales y la participación de la población interesada.

VALORACIÓN GLOBAL:Los 15 socios del proyecto trabajaron enérgicamente a lo largo de su ejecución para lograr la publicación de una Guía que sirviera para implementar nuevos instrumentos y buenas prácti-cas de lucha contra la “nueva pobreza” urbana. Gracias a esta publicación y a la capacitación de los recursos humanos locales en la lucha contra la “nueva pobreza”, el impacto del proyecto fue y será relevante en el fortalecimiento de las políticas públicas locales relacionadas con la temática. Destaca la creación de una “Red de especialitas”.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Cada socio elaboró un diagnóstico de su localidad sobre la nueva pobreza urbana recogiendo, analizando y seleccionando sus principales experiencias y políticas.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO – Sólo se realizó durante el II Encuentro Transmunicipal una encuesta dirigida a los socios sobre la ejecución/ resultados del proyecto que valo-ró, como lo más positivo del mismo, la posibilidad de aplicar las nociones adquiridas.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Pobreza e Integración Social, Gobierno de la Ciudad y Formación y Cultura.

1.

2.

198

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

El proyecto fortaleció las políticas públicas locales en la lucha contra la “nueva pobreza” urbana y, reforzó la capacidad de actuación de las colectividades locales latinoamericanas y europeas. Destacan el estudio de los contextos de pobreza de las ciudades socias, la elaboración y la divulgación de instrumentos innovadores y de buenas prácticas de las mismas y la capacitación de los responsables de estas materias.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están arti-culadas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 2 Porcentaje de entidades privadas 13% Número de públicas 13 Porcentaje de entidades públicas 87%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?NO.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ – Los socios del proyecto siguen trabajando en la temática a pesar de que el proyecto finalizó sus actividades, en especial los municipios de San Joaquín y Pergamino.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. 15 – Cada socio organizó un foro público (13) y se realizaron 2 seminarios intermunicipales.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – Difusión pública de la actuación a través de 2 seminarios intermunicipales abiertos al público que contaron además con la colaboración de organismos de investigación especialistas en la temática. Cada ciudad socia realizó un foro pú-blico, participando un total de 1047 personas. Elaboración y difusión masiva de

4.

5.

3.

199

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

un boletín de noticias trimestral. Creación de sitio WEB del proyecto, actualizado semanalmente, que superó las 42.000 páginas visitadas. Difusión del proyecto en prensa local y nacional. Difusión del proyecto en las universidades (el proyecto fue tema para algunas tesis de laurea y doctorado).

3. ¿Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?SÍ – Creación de una Red de especialistas sobre el tema de la nueva po-breza urbana formada por políticos, técnicos y actores locales. Creación de nuevos grupos capacitados en el marco del proyecto, que pueden tener incidencia en la toma de decisiones urbanas.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ – Búsqueda de la integración social mediante la elaboración de instrumen-tos, la capacitación y la difusión de buenas prácticas para el fortalecimiento de las políticas públicas locales de lucha contra la “nueva pobreza” urbana.

6.

FOTO: 1er Encuentro In-ternacional. Roma (Italia)

200

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.La evaluación interna habla de 124 beneficiarios directos (técnicos públicos capacitados) contra los 40 previstos en la propuesta del proyecto. Los benefi-ciarios indirectos (los nuevos pobres que se beneficiaron y beneficiarán de la acción) son mucho más, pero el cálculo es imposible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ – A través de la utilización de Internet y de las herramientas de la página web creada.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.NO - El proyecto finalizó a finales del 2006 y el tema de políticas públicas contra la pobreza necesita un tiempo más largo para que se realicen cam-bios (cambios de gestión y políticos). Una vez finalizado el proyecto resulta evidente que no existen recetas ante un fenómeno que está en constante cambio, por lo que se ha pretendido básicamente identificar una metodolo-gía que se pueda repetir.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

7.

FOTO: Encuentro en Lima (Perú).

201

Pobr

eza

e In

clusió

n So

cial

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ – El proyecto ofrece nuevos instrumentos y “buenas prácticas” de intervención en la lucha contra la “nueva pobreza” urbana a ser replicables en otras instancias locales con el fin de luchar contra la “nueva pobreza” urbana.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

SaludFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

204

Salud

Área temática: Salud.Destacada por criterios de: Sostenibilidad y fortalecimiento de la comunidad.Nombre del Proyecto: Mejorando la calidad de vida en la ciudad silenciosa

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo del proyecto fue la creación de una red de intercambio en materia de gestión de ruidos, capacitación de los funcionarios municipales responsables y usar la planificación para disminuir el ruido en la ciudad, elaborando mapas de ruidos en todas y cada una de las ciudades socias. Se buscaba también levantar una base de datos sobre normativas de control de ruidos a escala nacio-nal, regional y local, tanto en Europa como en América Latina.El estado de la técnica de los socios sé reveló muy heterogéneo, con un evidente desequilibrio entre las realidades latinoamericanas y europeas. Había desde actuaciones municipales llevadas ya por una década, buen equipamiento técnico y un mapa acústico completo, como el caso de Padova, a situaciones mínimas como el caso de Cuzco, donde sólo existía una percepción cualitativa de las autoridades del distrito municipal de San Jerónimo, donde el ruido del aeropuerto alteraba fuertemente la actividad cotidiana, pero sobre lo cual nunca habían iniciado acciones o programas soportados técnicamente. Por lo anterior, los resultados del proyecto fueron mucho más significativos para los socios latinoamericanos, en donde

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Viña del Mar (Chile).Nº de socios: 8.Socios Europa:Ayuntamiento de Granada (España).Instituto Superiore de Sanita (Italia).Ayuntamiento de Alicante (España).Comune di Padova (Italia).Socios AL:Municipalidad de Viña del Mar (Chile).Municipalidad Metropolitana de Lima (Perú).Municipalidad de Valparaíso (Chile).Comité Interdistrital de Concertación para el de-sarrollo del Sur del Valle de Cusco (Perú).Página Web: http://www.urbalruido.com

Código SICAT: R6P1-01ACódigo URB-AL: R6P4-01

FICH

A - 0

1

MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD SILENCIOSA

01

Viña del Mar

205

Salud

por lo demás la preocupación a nivel gubernamental, expresada en la legislación, la actuación de los servicios públicos, o la asignación de recursos, era incipiente.

VALORACIÓN GLOBAL:Este proyecto abordó un grave problema de las grandes ciudades, el ruido. Se levantaron mapas de ruidos en las ciudades socias y se relacionó el mismo con posibles problemas de salud. Su espíritu de continuidad y la amplia difusión pública de sus acciones es lo más destacado.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- Se elaboraron mapas de ruidos por las ciudades socias.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.NO.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras Tangibles en Gestión de Recursos Naturales y en Salud.Al proponer nuevas normativas y capacitar a técnicos para el control del ruido en las ciudades socias.El ruido es un factor de estrés importante y afecta a la salud y bienestar de los ciudadanos.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 12,5% Número de públicas 7 Porcentaje de entidades públicas 87,5%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ.

2.

3.

IMÁGEN: Cubierta de “Mejorando la Calidad de Vida en la Ciudad Si-lenciosa”.

1.

4.

206

Salud

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ- Se estableció una red de contactos para desarrollar futuras experiencias. Página web.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.NO.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo.Cinco: 3 seminarios y 2 conferencias ciudadanas.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- Se ha difundido a través de web, prensa, TV y acontecimientos celebrados en cada ciudad.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?NO.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?NO.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- Se incorporó el uso de sonómetros a la inspección municipal en ciudades donde no se ocupaban en ese nivel.

5.

6.

7.

207

Salud

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ- Se han realizado cambios en las normas sobre ruido.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ- La realización de un mapa de ruidos y la capacitación para su control es replicable.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

FOTO: Conferencia en Castillo Wulff en Viña del Mar (Chile).

208

Salud

Área temática: Salud.Destacada por criterios de: Género e Inclusión social y asociación.Nombre del Proyecto: Modificación de las Políticas Locales de Intervención en drogodependencia

Ciudad Coordinadora: Consejo Comarcal de l’Alt Empordà (España).Nº de socios: 21.Socios Europa:Consejo Comarcal de L’Alt Empordà (España).Gobierno de Cantabria (España).Ville de Charleroi (Bélgica).Ayuntamiento de Barcelona (España).Ayuntamiento de L’Escala (España).Comune di Bologna (Italia).Forum Européen pour la Sécurité Urbaine (Francia).Azienda per i Servizi Sanitari N. Triestina (Trieste, Italia).Socios AL:Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)Prefeitura Municipal de Sao Paulo (Brasil)Municipio de Cuenca (Ecuador)Municipio de Cali (Colombia)Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay)Prefeitura de Santo André (Brasil)Municipalidad de La Florida (Chile)Municipalidad de El Bosque (Chile)Municipalidad de Santiago (Chile)Municipalidad de Quilicura (Chile)Centro Psicosocial de la Comuna de Quinta Normal (Chile)Instituto de Educación Popular (Uruguay)Grupo GIA (Colombia)Página Web: No disponible

Código SICAT: R1P2-98ACódigo URB-AL: R1-P3-98

FICH

A - 0

2

MODIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS LOCALES DE INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA

02

l´Alt Empordá

209

Salud

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto generó un espacio de análisis e intercambio sobre el tratamiento de las drogodependen-cias a nivel de equipos sanitarios y sociales de los municipios. Buscaba elaborar nuevas políticas de prevención, intervención y rehabilitación de dependientes de drogas, para lo que elaboró proyectos comunitarios partiendo de la capacitación de agentes locales y el apoyo a las organizaciones socia-les, potenciando la asociación y la coordinación entre los municipios y las organizaciones sociales. Asimismo, impulsó la vertebración de planes de actuación que, normalizando la asistencia al drogo-dependiente, impulsaban los programas de atención a drogodependientes, diversificaban la oferta y mejoraban la calidad asistencial. Finalmente, el proyecto buscó mejorar la coordinación entre las distintas entidades públicas y privadas a través del establecimiento de criterios de actuación con-sensuada y de clara delimitación de funciones de cada una de las diferentes instituciones.

VALORACIÓN GLOBAL:El diseño que se realizó de los espacios de intercambio público-privados y la capacitación de los agentes locales para elaborar nuevas políticas de prevención, intervención y rehabilitación de drogodependientes son perfectamente replicables en otras localidades. Destaca el alto número de entidades privadas locales, en conjunto con los organismos asociados, que trabajaron en el proyecto, favoreciendo así la integración social desde las bases.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ – Con las aportaciones de estudios realizados por los socios de la proble-mática se elaboró un completo diagnóstico de la situación de partida.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ - En los seminarios internacionales se entregó un cuestionario de satisfac-ción entre los participantes.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Salud, Colectivos Sociales, Pobreza e Integración Social.

1.

2.

210

Salud

El proyecto permitió la generación de espacios de análisis e intercambio sobre el tratamiento de las drogodependencias. Se elaboraron recomendaciones y con-clusiones sobre el diseño de políticas locales en drogodependencia y; nuevas políticas de prevención, intervención y rehabilitación de dependientes de drogas.

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 7 Porcentaje de entidades privadas 29% Número de públicas 17 Porcentaje de entidades públicas 71%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL? Sí.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.El proyecto tipo B bajo el título “Incorporación de Buenas Prácticas en las políticas locales de drogodependencias: Guía para la elaboración de planes municipales, escuela de formación e implementación de proyectos”.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.NO.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. 2.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ – Se realizaron dos seminarios internacionales donde, además de los so-cios, participaron profesionales del ámbito de las drogodependencias. Se ce-lebraron reuniones a nivel local con actores sociales. Se creó un sitio web sobre el proyecto y se realizó una amplia difusión mediática local de las actividades del proyecto (TV, prensa).

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?NO.

3.

5.

4.

211

Salud

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?NO.

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ – Se han entregado instrumentos teóricos que han mejorado las actuacio-nes sobre drogodependencias. Estos instrumentos van dirigidos a realizar una adecuada implementación, orientación y mejora de las intervenciones. Se han perfeccionado y desarrollado redes de tratamiento de las drogodependencias y sus problemas asociados.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acciónNo consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer ini-ciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- Fundamentalmente a través del uso de Internet.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ – Se elaboraron nuevas políticas de prevención, intervención y rehabilita-ción de drogodependientes bajo el criterio de la coordinación entre entidades públicas y privadas.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ - La iniciativa es replicable para mejorar las actuales políticas de preven-ción, intervención y rehabilitación de drogodependientes en cualquier ciudad.

2. Número de veces que se ha repetido.No consta el dato en la documentación disponible.

8.

7.

6.

212

Salud

Área temática: Salud.Destacada por criterios de: Género e inclusión social y transferencia.Nombre del Proyecto: Telemunicipio Saludable

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo del proyecto era la creación de una estructura estable, que se materializó en una aso-ciación compuesta por las municipalidades y la sociedad civil, para promover y facilitar mediante la tecnología digital el intercambio de buenas prácticas concernientes a la asistencia, la prevención y la educación socio-sanitaria, específicamente para mujeres en edad fértil.

Para ello propusieron el intercambio de experiencias exitosas en estos tres aspectos. Como bene-ficiarios directos tenían a las mujeres de los municipios en edad fértil y como indirectos a todas las comunidades implicadas. El intercambio básicamente se promovió mediante la página web, que da la oportunidad de compartir documentos, mensajes mediante el foro y video-conferencias al costo de conexión a internet.

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Segrate (Italia)Nº de socios:11.Socios Europa:Municipalidad de Segrate (Italia)Florencia (Italia)Villa Real de Santo Antonio (Portugal)Consorcio Politécnico de Innovación de Milán (Italia) - ExternoSocios AL:Sonsonate (El Salvador)Santa Tecla (El Salvador)Choluteca (Honduras)San Lorenzo Valle (Honduras)Puerto Morazán (Nicaragua)Chinandega (Nicaragua)Granada (Nicaragua)Página Web: www.telemunicipiosaludable.com

Código SICAT: R13P5-04ACódigo URB-AL: R13-A11-04

FICH

A - 0

3

TELEMUNICIPIO SALUDABLE

03

Segrate

213

Salud

VALORACIÓN GLOBAL:El proyecto destaca por su orientación a un colectivo tan concreto y tan necesitado de interven-ciones como el de las mujeres jóvenes en materia de salud, así como por su capacidad de ser replicado no sólo en las ciudades socias, sino en cualquier otro ámbito.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ- El estudio previo prevé que es una práctica que no se ha realizado con anterioridad en los municipios socios y una experiencia novedosa que permite intercambiar prácticas exitosas en este campo específico. Identifica-ción de las entidades activas en prevención y asistencia a mujeres en edad fértil.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ- está prevista al finalizar el proyecto, pero no estaba disponible cuando se recabaron estos datos.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Salud, Familia y Formación y Cultura.SÍ- Es un proyecto dedicado a la integración en una base común de mejores prácticas de prevención y atención sanitaria sobre todos los aspectos de la mujer en edad fértil. Se ha elaborado una propuesta de intervención sanitaria en mujeres con este perfil.

Contempla una acción en toda la población femenina en edad fértil (14-55 años). Centra muchos aspectos en educación sexual y reproductiva que a su vez tiene impacto en la familia.

Promueve la difusión de mejores prácticas mediante intervención de la cultura digital. En cada ciudad hay un promotor y coordinador encargado de establecer relaciones con la sociedad civil, que no solo incorpora las tecnologías digitales al medio común, sino las mejores prácticas.

1.

2.

214

Salud

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 9% Número de públicas 10 Porcentaje de entidades públicas 91%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ- Propuesta de intervención en problemas de salud encontrados en mujeres en edad fértil producto del diagnóstico elaborado en la primera fase de este proyecto.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ- Mantenimiento del hosting del servidor para amparar nuevos proyectos en la misma línea de cooperación internacional. Documento de propuestas de intervención y prevención sanitaria para mujeres en edad fértil para las comunidades implicadas.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. No consta el dato en la documentación disponible.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?NO.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?SÍ- Promueve la centralidad de la mujer.

5.

4.

6.

3.

215

Salud

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer ini-ciativas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ- El sistema informático y telemático ha sido diseñado para que la experien-cia sea transferible. La plataforma, por tanto, se mantiene a disposición de los asociados para incorporar no solo temas de salud sino otros de intercambio de conocimientos y de cooperación.

2. Número de veces que se ha repetido.Gracias al uso de las redes conformadas durante el proyecto, se han pre-sentado dos proyectos adicionales, que se basan en la primera parte de esta experiencia: “Promoción de la mujer en las instancias de decisión local” y “Seguridad ciudadana”.

8.

7.

216

Salud

Área temática: Salud.Destacada por criterios de: Relevancia, sostenibilidad y transferenciaNombre del Proyecto: Red Internacional de Bibliotecas Municipales

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El objetivo de la Unión de Bibliotecas UB era crear una Red Internacional de Bibliotecas Municipales (6 en Latinoamérica y 2 en Europa) que redefina el rol de la biblioteca pública como agente activo de educación y transmisor de aprendizaje de la tecnología de la información y la comunicación, para los jóvenes de colegios públicos de los municipios socios de la red. Para ello pusieron en marcha numerosas actividades entre las que se encuentran: un diagnóstico de las tecnologías aplicables a los servicios de bibliotecas, la capacitacitación de personal, la puesta en práctica con grupos obje-tivos, la celebración de varios talleres de cooperación entre los socios, el diseño de un portal y una web con herramientas de conexión entre los socios, etc.

A nivel local, los Municipios fortalecieron sus conocimientos técnicos gracias al intercambio con otras localidades, instalando soluciones innovadoras y nuevos servicios que ayudaron a la gestión de las bibliotecas. Además se buscaba elevar el nivel cultural y económico del grupo destinatario por la transmisión de conocimientos y el acceso a las TICs, ayudando así a cerrar la brecha digital.

Ciudad Coordinadora: Municipalidad de Miraflores (Perú).Nº de socios:8.Socios Europa:Municipalidad de Telde (España).Municipalidad de Vila Real de Santo Antonio (Portugal).Socios AL:Prefeitura de Vitoria (Brasil).Municipalidad de Viña del Mar (Chile).Municipalidad de San Joaquin (Chile).Municipalidad de Santa Tecla (El Salvador).Municipalidad de Aserrí (Costa Rica).Municipalidad de Miraflores (Perú).Página Web: www.ub.miraflores.gob.pe

Código SICAT: R13P3-05ACódigo URB-AL: R13-A3-05

FICH

A - 0

4

RED INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES

04

Miraflores

217

Salud

VALORACIÓN GLOBAL:Este proyecto es considerado una buena práctica por realizar un buen diagnóstico situacional previo que permitió enfocar el proyecto de la manera más correcta para obtener una consolidación institucio-nal y una aplicación de las nuevas tecnológicas apropiada a las necesidades existentes. Además se realizó una formación del personal de bibliotecas orientada a la disminución de la brecha digital, dando bastante publicidad a los resultados y requiriendo para su sostenibilidad un reducido coste.

CRITERIOS E INDICADORES DE BUENA PRÁCTICA:

Criterio de Relevancia (adecuación a las prioridades del grupo receptor o destinatario).

1. Existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo.SÍ-

•El estudio previo prevé que es una práctica que no está disponible, una experiencia novedosa que permite intercambiar prácticas exitosas en este campo específico. •Identificación de las entidades activas en prevención y asistencia a mujeres en edad fértil.

2. Encuesta de satisfacción en el grupo receptor.SÍ- está prevista pero no estaba disponible cuando se recabaron estos datos.

Criterio de Impacto (obtención de mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas o en el objeto principal del proyecto).

1. Mejoras tangibles en Salud, Familia y Formación y Cultura.SÍ-

•Es un proyecto dedicado a la integración en una base común de mejores prácticas de prevención y atención sanitaria sobre todos los aspectos de la mujer en edad fértil. Se ha elaborado una propuesta de intervención sanitaria en mujeres con este perfil.•Contempla una acción en toda la población femenina en edad fértil (14-55 años). Centra muchos aspectos en educación sexual y reproductiva que a su vez tiene impacto en la familia.•Promueve la difusión de mejores prácticas mediante intervención de la cultu-ra digital. En cada ciudad hay un promotor y coordinador encargado de esta-blecer relaciones con la sociedad civil, que no solo incorpora las tecnologías digitales al medio común, sino las mejores prácticas.

1.

2.

218

Salud

Criterio de Asociación (colaboración entre entidades que no están articuladas orgánicamente).

1. Número total de entidades participantes: Número de privadas 1 Porcentaje de entidades privadas 9% Número de públicas 10 Porcentaje de entidades públicas 91%

Criterio de Sostenibilidad en el tiempo (permanencia de la acción en el tiempo, produciendo cambios duraderos).

1. ¿Se presentó un nuevo proyecto (tipo B) al programa URB-AL?SÍ- Propuesta de intervención en problemas de salud encontrados en mujeres en edad fértil producto del diagnóstico elaborado en la primera fase de este proyecto.

2. Financiación y acciones que continúan más allá del período de subvención.SÍ-

• Mantenimiento del hosting del servidor para amparar nuevos proyectos en la misma línea de cooperación internacional. • Documento de propuestas de intervención y prevención sanitaria para mujeres en edad fértil para las comunidades implicadas.

3. Uso de indicadores de seguimiento apropiados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Liderazgo y Fortalecimiento de la comunidad (fortalecimiento de las redes sociales y de la participación ciudadana).

1. Número de sesiones abiertas al público en general sobre la experiencia llevada a cabo. No consta el dato en la documentación disponible.

2. ¿Se ha realizado una difusión pública de la actuación?SÍ- A través de los facilitadores y en contacto directo con mujeres en edad fértil convocadas mediante las instituciones validadas en atención a la salud.

3.¿ Se han creado nuevos grupos o entidades sociales de carácter permanente?NO.

Criterio de Género e Inclusión Social (Iniciativas que aceptan y responden a la diversidad).

1. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad de género?SÍ- Promueve la centralidad de la mujer en la sociedad.

5.

4.

6.

3.

219

Salud

2. ¿Se adoptan medidas concretas para favorecer la igualdad y la integración social?SÍ.

3. Número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Innovación en el contexto local (capacidad para proponer iniciati-vas innovadoras en la gestión y en la financiación, y difusión de las mismas).

1. Aplicación de nuevas tecnologías.SÍ- Intercambio mediante plataforma informático que no solo aglutina los mate-riales y estudios concebidos para el proyecto, sino que permite el intercambio de experiencias y asesoramiento on-line de los socios y agentes formadores.

2. Modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc.SÍ.

3. Número de cambios impulsados.No consta el dato en la documentación disponible.

Criterio de Transferencia (capacidad para servir de guía o para ser copiada o replicada en otros ámbitos y situaciones más o menos parecidas).

1. Replicabilidad de la experiencia.SÍ- El sistema informático y telemático ha sido diseñado para que la experiencia sea transferible. El costo de diseño actual de la plataforma supera los 20.000 USD, mientras que utilizar este sistema base, y su uso del servidor está alrededor de 1.000 USD anuales. La plataforma, por tanto, se mantiene a disposición de los asociados para incorporar no solo temas de salud sino otros de intercambio de conocimientos y de cooperación.

2. Número de veces que se ha repetido.• Gracias al uso de las redes conformadas durante el proyecto, se han presentado dos proyectos adicionales, que se basan en la primera parte de esta experiencia: “Pro-moción de la mujer en las instancias de decisión local” y “Seguridad ciudadana”.• Durante la misión en julio de 2004 en Centro América se tomaron contactos con el Departamento de prevención de la criminalidad y del uso de la droga del Ministerio de Gobernación de El Salvador, con la recién creada Secretaría de la Juventud y con la Nueva Secretaría para la familia, dependiente directamente de la Presidencia de la República. De estos encuentros surgió la voluntad del Gobierno salvadoreño de emprender, también con el concurso de socios externos, algunas iniciativas de educación y con el fin de prevenir y combatir la inadaptación juvenil, el uso de drogas y la violencia sexual a las mujeres.

7.

8.

Anexo 1FICHAS METODOLÓGICAS DE LOS INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS

FICHAS METODOLÓGICAS DE LOS INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS

ANEXO 1: FICHAS METODOLÓGICAS DE LOS INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS

1/ CRITERIO DE RELEVANCIA Y SUS INDICADORES 1.1. Existencia de estudio previo Indicador: existencia de estudio previo Definición: existencia de un estudio previo de las condiciones del lugar en el que la práctica va a llevarse a cabo. puede haber sido realizado en el contexto del proyecto o, simplemente, venir recogido en el mismo como soporte bibliográfico utilizado para conocer el área de aplicación.Unidad: número de estudios realizados y/o consultados Justificación: el conocimiento de las circunstancias en que se va a desarrollar el proyecto, es una condición indispensable para que el mismo pueda considerarse bien adaptado al ámbito y a las características propias del lugar para el que ha sido concebido Fuente: documentación del proyecto. especialmente libros e informes generados. Criterio: relevancia

1.2. Encuesta de satisfacción Indicador: encuesta de satisfacción en el grupo receptor. Definición: se entenderá como tal toda información recogida y expuesta razonadamente, sobre la percep ción que se tiene de los resulta-dos del proyecto por parte del grupo receptor al que iba dirigido. Unidad: encuesta Justificación: para conocer si realmente el proyecto ha sido relevante para el objeto al que estaba destinado, la mejor información es la que proviene de los propios afectados. por tanto, la simple existencia de una encuesta o valoración de los mismos sobre la incidencia de la experiencia en el entorno y en sus propias condiciones de vida, se puede considerar como un factor positivo para generar una buena práctica.Fuente: documentación del proyecto u otra fuente aportada por el mismo. 2/ CRITERIO DE IMPACTO Y SUS INDICADORES 2.1. Mejoras tangibles: movilidad y configuración urbanaIndicador: mejoras tangibles sobre la movilidad y configuración urbana Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (medios de trans-porte, usos del territorio urbano, zonas verdes, etc.). de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto.Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.2. Mejoras tangibles: recursos naturales Indicador: mejoras tangibles sobre los recursos naturales Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (calidad del aire, consumo de aguas, gestión de los recursos, etc.). de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto.Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.3. Mejoras tangibles: pobreza e integración socialIndicador: mejoras tangibles sobre la pobreza y/o la integración social. Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (hogares pobres, población en pobreza extrema, asistencia social, etc.) de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto.

222

Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.4. Mejoras tangibles: saludIndicador: mejoras tangibles sobre la salud. Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (esperanza de vida, población atendida, mejoras en infraestructura sanitaria, etc.) de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto.Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto. Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.5. Mejoras tangibles: colectivos socialesIndicador: mejoras tangibles sobre colectivos sociales. Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (empleo juvenil, empleo femenino, medidas sobre igualdad, atención a mayores, etc.) de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto.Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.6. Mejoras tangibles: formación y culturaIndicador: mejoras tangibles sobre formación y cultura. Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (cursos de formación, población afectada, matrícula por niveles de estudios, bibliotecas creadas, actos y medidas de divulgación de la cultura, etc.) de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto. Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.7. Mejoras tangibles: desarrollo económico Indicador: mejoras tangibles sobre el desarrollo económico. Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (renta o producto urbano, empleo, creación de empresas o cooperativas, etc). de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto. Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 2.8. Mejoras tangibles: gobierno de la ciudad Indicador: mejoras tangibles sobre el gobierno de la ciudad. Definición: la respuesta afirmativa se suele apoyar en algún dato observado, en relación con la experiencia desarrollada (presupuesto, relación gasto/inversión, participación, cambios legislativos, etc.). de no ser posible, está fundamentada en opiniones vertidas en medios de difusión y recogidas en la documentación del proyecto. Unidad: en función de la variable elegida.

223

Justificación: la forma más racional en que se ha evaluado el impacto de la iniciativa en términos de mejoras sobre la ciudad y la movilidad es a través de variables observables, directamente relacionadas con el objetivo del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. ver web del OMAU. 3/ CRITERIO DE ASOCIACIÓN Y SUS INDICADORES 3.1. Número de entidades participantes Indicador: número de entidades participantes. Definición: número de entidades, distinguiendo entre públicas y privadas, que participan en el proyecto.unidad: número de entidades públicas; número de entidades privadas. Justificación: la coordinación en las actuaciones entre diferentes entidades, la cooperación, pactando acuerdos e intercambiando informa-ción, es algo objetivamente deseable y refuerza el criterio de asociación de la buena práctica. la incorporación del sector privado en la financiación y/o desarrollo de la acción es muy importante.Fuente: documentación presentada por el proyecto. contrato. lista de socios. 3.2. Porcentajes de entidades públicas y privadasIndicador: porcentajes de entidades públicas y privadas. Definición: porcentajes de entidades públicas y privadas participantes.Unidad: % entidades públicas; % entidades privadas. Justificación: la coordinación en las actuaciones entre diferentes entidades, la cooperación, pactando acuerdos e intercambiando información, es algo objetivamente deseable y refuerza el criterio de asociación de la buena práctica. la incorporación del sector privado en la financiación y/o desarrollo de la acción es muy importante.Fuente: documentación presentada por el proyecto. contrato. lista de socios.

4/ CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD Y SUS INDICADORES 4.1. Presentación de un proyecto tipo B.Indicador: presentación proyecto tipo B. Definición: se trata de conocer si se ha presentado formalmente la petición de un proyecto de tipo B.unidad: petición formal proyecto tipo b.Justificación: el hecho de que se haya presentado por parte de los responsables del proyecto la petición de uno de tipo B, implica una voluntad de permanencia en el tiempo de las actuaciones que se han desarrollado. por tanto, este gesto se ha valorado como positivo desde una perspectiva de sostenibilidad. Fuente: documentación presentada por el proyecto. comisión europea. 4.2. Prolongación de acciones y financiaciónIndicador: financiación y acciones más allá del período de subvención. Definición: se buscaba conocer si había iniciativas del proyecto que continuaban realizándose, a pesar de haber cumplido su fecha, y si habían obtenido otras fuentes de financiación. Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: el hecho de que un proyecto continúe vivo, tomando iniciativas o siguiendo con las previamente aplicadas, y buscando nuevas fuentes de financiación es un hecho que habla positivamente de su voluntad de permanencia en el tiempo. Fuente: documentación presentada por el proyecto. web del proyecto. 4.3. Uso de indicadores de seguimientoIndicador: uso de indicadores de seguimiento. Definición: existencia o no de algunos indicadores para seguir las actuaciones. Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: el hecho de que se hayan elaborado unos indicadores para seguir como se desarrollan las iniciativas tomadas, supone la voluntad de, al menos, observar su evolución más allá del período de vigencia del proyecto.Fuente: documentación presentada por el proyecto. informa final. web.

224

5/ CRITERIO DE LIDERAZGO, FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD Y SUS INDICADORES 5.1. Número de sesiones abiertas al públicoIndicador: número de sesiones abiertas al público. Definición: número total de actos públicos desarrollados a lo largo del proyecto. Unidad: número o frecuencia. Justificación: la celebración de conferencias, jornadas y otro tipo de reuniones de carácter público, incentiva la participación ciudadana y promueve la cohesión social, generando una dinámica positiva en los grupos afectados.Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. 5.2. Difusión pública de la actuaciónIndicador: difusión pública de la actuación. Definición: existencia de iniciativas para dar visibilidad al proyecto. Unidad: número y/o intensidad (buena, suficiente, escasa). Justificación: la difusión de la celebración de encuentros entre entidades públicas y privadas, así como la participación de los ciudada-nos interesados en el proyecto, genera una dinámica de participación y de conformación de redes sociales capaces de impulsar nuevas mejoras en el ámbito de aplicación del proyecto. Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. 5.3. Creación de nuevos grupos y entidadesIndicador: creación de nuevos grupos o entidades sociales permanentes. Definición: número de nuevos grupos o entidades generados con el proyecto. Unidad: respuesta positiva, con número o frecuencia. Justificación: la creación de nuevos grupos y entidades refuerza la capacidad de la comunidad objeto del proyecto de cara a emprender nuevos retos. se fortalece el liderazgo, la participación y la cooperación. Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. 6/ CRITERIO DE GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL Y SUS INDICADORES 6.1.Medidas Para La Igualdad De GéneroIndicador: medidas concretas para favorecer la igualdad de género. Definición: implantación de normas tendentes a conseguir la igualdad de género. Unidad: respuesta positiva, con número o frecuencia, a veces. Justificación: evidentemente, una forma de luchar contra la discriminación por género es a través de medidas legales que lo eviten y que favorezcan el acceso de la mujer en igualdad de condiciones a cualquier puesto en la sociedad. fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. 6.2.Medidas para la igualdad e integración socialIndicador: medidas concretas para favorecer la igualdad e integración social. Definición: normas tendentes a conseguir la igualdad e integración social. Unidad: respuesta positiva, con número o frecuencia, si es posible. Justificación: evidentemente, una forma de favorecer la igualdad e integración social es a través de medidas legales en contra de cualquier tipo de discriminación y que busquen disminuir cualquier inadaptación, rompiendo barreras sociales.Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. 6.3.Número de afectados por la acciónIndicador: Número De Afectados. Definición: número de afectados en relación al colectivo objeto de la acción. Unidad: número de afectados y % respecto al colectivo objeto de la acción. Justificación: la promoción de la igualdad para minorías y grupos desfavorecidos es fundamental para valorar una iniciativa como buena práctica, se-gún este criterio. y el número absoluto y relativo de afectados es la forma más objetiva de valorar la importancia del proyecto desde esta perspectiva.

225

Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. 7/ CRITERIO DE INNOVACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL Y SUS INDICADORES 7.1. Aplicación de nuevas tecnologías Indicador: aplicación de nuevas tecnologías. Definición: constatación de que el proyecto ha hecho uso de tecnologías innovadoras y/o adaptadas a su ámbito de aplicación.Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: el uso de nuevas tecnologías o la adaptación afortunada de alguna de las ya existentes al ámbito de la iniciativa, tanto en los procesos de gestión, financiación o en su propia ejecución, es algo plenamente deseable y que debe lleva que la práctica cumple este criterio de innovación.Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. 7.2. Modificaciones de normas o métodosIndicador: modificaciones de normas, estructuras, métodos, etc. Definición: cambios legales, administrativos o de gestión, que resultan innovadores en el ámbito de la iniciativa y que son dignos de ser difundidos. Unidad: en función de la variable elegida. Justificación: el uso de nuevas tecnologías, el cambio de normas o procedimientos administrativos, en general, que redundan en un mejor funcionamiento dentro del ámbito de la experiencia, especialmente si son difundidos y adaptados a otros lugares. Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. 7.3. Número de cambios impulsados Indicador: número de cambios impulsados. Definición: número de normas y procedimientos que han sido modificados. Unidad: número o frecuencia. Justificación: se ha buscado medir la intensidad de las innovaciones que ha incorporado el proyecto, a través de las modificaciones de normas y procedimientos. tanto más innovador se considera, cuantos mayores han sido los cambios introducidos y demostrados como positivos. Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. 8/ CRITERIO DE TRANSFERENCIA Y SUS INDICADORES

8.1. Replicabilidad de la experienciaIndicador: replicabilidad de la experiencia. Definición: argumentación de por qué la experiencia puede ser repetida en otros ámbitos diferentes al del objeto del proyecto.unidad: en función de la variable elegida. Justificación: la capacidad de una iniciativa para ser replicada en circunstancias diversas es algo fundamental para que pueda ser considerada como apta, para ser introducida en la guía de buenas prácticas. si existe el dato de su puesta en funcionamiento en otros lugares, será definitivo para ser valorada positivamente, en el ámbito de este criterio. en caso contrario, deberá justificarse convenien-temente en el contexto del indicador. Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. comisión europea. 8.2. Número de veces que se ha repetidoIndicador: número de veces que se ha repetido. Definición: número de casos concretos en que la experiencia desarrollada en el proyecto se ha repetido, incluidas las ciudades socias.Unidad: número de veces. Justificación: cuanto mayor sea el número de veces que se repite, más garantías habrá tanto de su replicabilidad como del interés que ha despertado la experiencia. Fuente: documentación presentada por el proyecto. informe final. web. comisión europea.

226