gestión porcina día 2

34
1 Gestión Porcina Día 2 Dr. Domingo Carrión Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada Curso Producción y Bienestar Animal UCO 2012 ¿Qué se supone que un Veterinario / Agronomo ha de gestionar en una explotación Porcina? • Instalaciones Bienestar Animal Casos clínicos • Sanidad • Alimentación • Genética Costes / Inversiones / Beneficio • Personal

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión Porcina Día 2

1

Gestión Porcina Día 2

Dr. Domingo Carrión

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e IntegradaCurso Producción y Bienestar Animal

UCO 2012

¿Qué se supone que un Veterinario / Agronomo ha de gestionar en una

explotación Porcina?• Instalaciones• Bienestar Animal• Casos clínicos• Sanidad• Alimentación• Genética• Costes / Inversiones / Beneficio• Personal

Page 2: Gestión Porcina Día 2

2

Para mejorar el bienestar de la cerda gestante es necesario:

Alojar las cerdas en grupo:�Imperativo legal Directiva 2001/88/EC – 23 de Octubre 2001En el apartado de cerdas reproductoras:

Prohibición de cerdas atadasEn nuevas instalaciones En instalaciones ya construidas a partir de 1 de Enero 2006

Prohibición de cerdas en jaulas entre 4 semanas después de la cubrición y 7 días antes del parto

En nuevas instalaciones a partir de 1 de Enero de 2003En instalaciones ya construidas a partir de 1 de Enero 2013

�Elección del sistema de alimentación adecuadoAcceso a material manipulable: paja, heno, serrín, compost o turba (Directiva 2001/93/EC)Las cerdas y cerdas jóvenes se alimentarán mediante un sistema que garantice que cada

animal pueda comer suficientemente, aún en presencia de otros animales que compitan por la comida

Diseñar piensos que produzcan mayor saciedad:Importancia de la ‘fibra’Determinar las necesidades de la cerda

Alojamiento individual en jaulasVentajas:

�Permiten alimentación individualizada

�Facilitan la supervisión de los animales

�Simplifican la manipulación (sangrado,...)

�Evitan peleas y montas (jerarquías)Inconvenientes:

�Apatía de los animales (inmovilidad)

�Estrés social (vecinas)

�Cerdas realizan estereotipias

Page 3: Gestión Porcina Día 2

3

- Desperdicio de pienso- Registro de las cantidades consumidas

- Individualizada o del loteTamaño del grupo (8-12 o 40-200)Grupo estático o dinámico

- Posibilidad de restringir o Ad libitumAlimentación

Devant, 2002

- Manipulación de los animales (sangrado,...)- Incidencia de agresión (peleas para comer)- Facilidad de adaptación (aprendizaje)Animal:

- Dedicación necesaria (supervisión,...)- Facilidad de adaptaciónMano de obra:

Facilidad de adaptación a instalaciones ya existentes

Coste del sistema y de la instalación

Alimentación en Grupo Puntos Críticos

FácilAdaptación a instalaciones ya existentes:

Alimentación:

BajoCoste instalación:

Media- Dedicación/díaFácil- Adaptación

Mano de obra:Compleja- ManipulaciónAlta- AgresiónFácil- Adaptación

Animal:Alto- DesperdicioNo- RegistroNo- IndividualSí- Restringida

En suelo: Dump / Spin

Page 4: Gestión Porcina Día 2

4

Fácil

Adaptación a instalaciones yaexistentes:

Alimentación:

BajoCoste instalación:

Baja- Dedicación/díaFácil- Adaptación

Mano de obra:Compleja- ManipulaciónMedia- AgresiónFácil- Adaptación

Animal:Bajo- DesperdicioNo- RegistroNo- IndividualNo- Restringida

Tolva

Fácil

Adaptación a instalaciones ya existentes:

Alimentación:

BajoCoste instalación:

Alta- Dedicación/díaFácil- Adaptación

Mano de obra:Fácil- ManipulaciónBaja- AgresiónFácil- Adaptación

Animal:Bajo- DesperdicioNo- RegistroSí- IndividualSí- Restringida

Cubículo de libre acceso

Page 5: Gestión Porcina Día 2

5

Regular

Adaptación a instalaciones ya existentes:

Alimentación:

MedioCoste instalación:

Baja- Dedicación/díaFácil- Adaptación

Mano de obra:Compleja- ManipulaciónBaja- AgresiónFácil- Adaptación

Animal:Bajo- DesperdicioNo- RegistroNo- IndividualSí- Restringida

Tubo

Fácil

Adaptación a instalaciones ya existentes:

Alimentación:

BajoCoste instalación:

Baja- Dedicación/díaFácil- Adaptación

Mano de obra:Compleja- ManipulaciónBaja- AgresiónFácil- Adaptación

Animal:Bajo- DesperdicioNo- RegistroNo- IndividualSí- Restringida

Caída lenta: Trickle / Dribble / Biofix

Page 6: Gestión Porcina Día 2

6

Regular

Adaptación a instalaciones ya existentes:

Alimentación:

MedioCoste instalación:

Bajo- Dedicación/díaRegular- Adaptación

Mano de obra:Compleja- ManipulaciónBaja- AgresiónNo fácil- Adaptación

Animal:Bajo- DesperdicioSí- RegistroSí- IndividualSí- Restringida

Electrónica (ESF) sin comedero

Regular

Adaptación a instalaciones ya existentes:

Alimentación:

AltoCoste instalación:

Bajo- Dedicación/díaRegular- Adaptación

Mano de obra:Fácil- ManipulaciónBaja- AgresiónCompleja- Adaptación

Animal:Bajo- DesperdicioSí- RegistroSí- IndividualSí- Restringida

Electrónica (ESF) con túnel

Page 7: Gestión Porcina Día 2

7

Implicaciones en Formulación

• Establecer niveles correctos de FB y FND• Escoger fuentes de fibra• Revisar las necesidades energéticas de la cerda

alojada en grupo:– Por el ejercicio:

2.0 kcal EM / kg PV / km ? + 180 g pienso / día / km– Por el efecto de la temperatura:

Menor LCT (- 5ºC):2.5 kcal EM / kg PV.75 / día / 1ºC? 50 g pienso / día / ºC

Parámetros Granja 2008-09

Granja 2009-10 Objetivo Nivel de intervención

• % Repeticiones 9.3 8.9% < 10% > 12%

• Media Nac. Vivos por parto 11.3 12.0 > 12,0 < 11,2

• Nac. Totales por cerda 12.7 13.2 > 13,0 < 12,4

• Partos / madre / año 2.47 2.35 > 2,4 <2,3

• Fertilidad a parto 85.42 86.02 > 85 % < 82 %

• % Nac. Muertos (NT) 10.1 8.7 < 6 % > 6 %

• % Momificados (NT) 0.7 0.4 < 3% > 7%

• Media duración lactación (días) 22 23 > 21 < 20

• Lechones destetados por cerda y año 25.6 26.2 > 25,7 < 23,3

• Lechones destetados por parto 10.6 11.2 >11 < 10

• Peso lechón al destete (Kg.) > 6 <5,5

• % Bajas Lactación 6.5 6.7 < 8,0 % > 10 %

• % Madres muertas 5.8 5.7 < 5,0 % > 7,0 %

• Ciclo medio al desvieje > 5,5 < 4

• Destetados en vida productiva > 59 < 45

• Reposición 45.8 45 % >60 % / < 35%

Niveles de Intervención

Page 8: Gestión Porcina Día 2

8

Un poco de historia en Mejora Genética – < 90s

• Antes de los 90s, los altos costestecnológicos restringían la selección de cerdos a rasgos de crecimiento y surendimiento a la canal. – Rasgos con heredabilidades altas o medias– Visibles a simple vista en los animales– Enfasis en el % de crecimiento, de grasa y en

el índice de conversión– Alcanzable en Núcleos Genéticos simples

• Desde el principio de los 90 gracias al abaratamiento de los ordenadores y a que estostenían bases de datos de gran potencia, el BLUP se transformó en una herramienta de cada díapara los ganaderos:– Los rasgos negativos heredados podían mejorarse– Rendimiento para la línea reproductiva– Datos disponibles de otras granjas fuera del GN

Un poco de historia 90-00

BLUP (Best Linear Unbiased Predictor)

Page 9: Gestión Porcina Día 2

9

Mediciones en el Cerdo & Animales Relacionados

Consumo Aplomos, Tetas, Peso, GDP y CanalTamaño de Camada

• En la decada de los 00s conocimiento del genoma, abaratmaiento de tecnologíagenética y de procesado de la información. Se abre una nueva para mejorar la integración de la información genotípica y fenotípica de individuos.

Un poco de historia >00s

Page 10: Gestión Porcina Día 2

10

More Information, Higher Accuracy

h² = 10%

����

����

���� ����

����

�� ����� ������� ��� ����� ���� � �����

Información y Precisión de la Estimación de

Merito Genético

Expresión de un carácter

• Genotipo: Conjunto de genes que posee un ser vivo.

• Fenotipo: expresión del genotipo tras actuar los factores ambientales

Fenotipo = Genotipo + Ambiente

Page 11: Gestión Porcina Día 2

11

� Fenotipo = Genotipo + Ambiente� Ambiente = Sanidad + Alojamiento + Manejo + Alimentación

Rendimiento Conformación = Fenotipo

Objetivo: minimizar variabilidad debida al ambiente y

estimar el impacto del resto

Los Cuatro Principios de la Mejora Genética

� Selección entre líneas � Cruzamiento

� Selección dentro de línea � Diseminación Genética

PICUK101

Page 12: Gestión Porcina Día 2

12

Seleccionando Entre Líneas

� Se deben evaluar varios caracteres

� Los requerimientos de mercado actuales y futuros deben ser coherentes

Objetivos a Largo Plazo

� Las Razas son diferentes

� Las líneas dentro de las razas también son diferentes

Ventajas del Cruzamiento

• Heterosis = Vigor Híbrido

• Complementariedad

• Explota los Puntos Fuertes

• Disimula los Puntos Débiles

Page 13: Gestión Porcina Día 2

13

Selección Dentro de La Línea

• Mejora debida a la selección de los mejores animales en el Núcleo.

• La Selección debe estar basada en los caracteres económicamente importantes. Estos caracteres se combinan en un índice de selección.

Principios de mejora genéticaDiseminación de la genética

7 años

Retraso genéticoSin I.A.

I.A.

Retraso genéticoCon I.A.

3 años

s = movimiento de semen= Movimiento animales vivos

ss

ss

MULTIPLICACION

COMERCIAL

PRODUCCION/NUCLEO HIJO

NG

Page 14: Gestión Porcina Día 2

14

Problemática Clásica en Metodos de Seleccion

• Efectos genéticos y ambientales confundidos– Tiempo (Año, estación, ...)– Lugar (Rebaño, Zona, País, ...)– Otros (Tratamientos preferenciales, ...)

• Elevado número de datos y desequilibrios• Estimació de valor genético que no se puede medir

directamente en el animal• Inclusión parámetros de baja heredabilidad• Incorporación de información genealógica

Best Linear Unbiased Prediction(BLUP)

• El uso de la información de todos los parientes conocidos aumenta la precisión de la predicción de los valores genéticos.

• El BLUP permite hacer comparaciones entre animales:– de diferentes granjas/ tipos de manejos (cuando están

unidos a través de la IA)– testados en momentos diferentes– con cantidades de información variable

• El BLUP Multivariante permite estimaciones simultáneas para caracteres no medibles en todos los animales como reproducción, % magro, calidad de carne.

• Mejora la respuesta a la selección entre un 17% y un 38% en diversas pruebas de simulación.

• Permite la estimación de las tendencias genéticas.

Page 15: Gestión Porcina Día 2

15

BLUP - Informacion Familiar

• Informacion de ascendientes

• Informacion del propio animal

• Informacion de colaterales

• Informacion de progenie

La informacion afecta en todas direcciones

La Genética en la Cadena de la Carne

Eficienciaproductiva

Calidadde la Canal

Calidad de laCarne

Aceptabilidad delos consumidores

Genética

Page 16: Gestión Porcina Día 2

16

Evolución Mercado Español�����������

����� ��

���

� ��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

� ��

��� � ��� ��� �

�� ��� ������

��� � ��� ��� �

�� ��� ������

�����

���

�����

�� ��

�� ��

��

!�

���

� ��

�����

�" ����

��

���

� ��

��� � ��� ��� �

�� ��� ������

#����� $ %& � ���

Disponibilidad de Varias Líneas

Ms/LW Synth

Meishan

Duroc/LW Syn

Leicoma

Large White

Landrace

OrigenLínea Materna

Pietrain

(Synthetic)

(Synthetic)

(Synthetic)

(Synthetic)

Pietrain

Hamp synth

SyntheticDurocDuroc

BerkshireOrigenLínea Paterna

Page 17: Gestión Porcina Día 2

17

El requerimiento fundamental para la mejora genética es la información.

Nuestra fuerza se basa en la habilidad de medir, registrar e integrar con precisión datos genéticos y de mercado.

����������� ��

�� ��� �����

����� ���� ��� � ����

����� ���������� ��

���� ����� �������

�� � � ���� ���

� �� ��� �������

����� ���� � ������ !� ��

"������

"�����

Productos para el Mercado Español

Machos

Hembras

CAMBOROUGH® 22CAMBOROUGH® CAMBOROUGH® 27

PIC L62 PIC ROBIND PIC L16PIC 430

+ MAGRO -

CAMBOROUGH® 24

Page 18: Gestión Porcina Día 2

18

+ VETEADO

+ CONFORMACION + pH/RET AGUA

+ MAGRO

PIC430

Iberian

L16

PICL62

L03/L02

PIC410

Ajustes del Esquema de Producción

• Definición del cruce

• Identificar los reproductores idóneos– Aplicación de índice a medida– Manejo de EBVs

• Interacción nutrición genética

¿Qué Segmento?

Canal Vivo Curado

Producción Calidad

Page 19: Gestión Porcina Día 2

19

Linea Arete INDICE

Consumo Diario de Alimento

(Kg)

Edad Ajustada a 110 Kg

(Dias)

Grasa Dorsal

(mm)

Espesor de Lomo

(mm) % Magro pH Minolta L*337 982 156 -0.047 -8.45 -3.24 5.30 3.46 0.016 1.05337 997 155 0.122 -12.77 -0.51 7.77 2.06 -0.009 1.64337 996 155 0.054 -11.12 -1.95 9.05 3.36 -0.021 1.94337 11 154 0.144 -11.23 -0.49 7.50 1.99 0.020 0.61337 143 154 0.103 -12.28 -1.29 5.38 2.09 -0.009 1.77337 990 152 0.294 -15.93 1.90 3.83 -0.52 -0.024 0.56337 18 151 -0.005 -8.16 0.03 7.94 1.72 -0.004 1.27337 144 151 0.043 -10.20 -1.20 6.96 2.37 -0.022 2.31337 15 150 -0.005 -7.96 0.05 7.60 1.63 0.004 1.61337 986 147 -0.046 -6.20 -1.93 6.13 2.71 0.014 1.19337 141 144 0.046 -8.78 -0.98 5.43 1.88 -0.022 1.86337 14 141 -0.100 -3.47 -2.71 6.36 3.32 0.015 0.85337 992 140 -0.006 -7.45 -0.80 8.97 2.53 -0.010 1.50337 16 140 -0.056 -4.86 -2.23 7.41 3.20 -0.021 1.77

Ejemplo.- Utilización Indices y manejo EBVs

Manejo Nutricional

2

2,5

3

3,5

% GIM

SP0409 Rec.PIC SP0101

+Dieta EspecialDieta Estandar

+10%

+19%

+36%

SP0409 Rec. PIC SP0101EM (Mcal/Kg) 3,225 3,200 3,200Prot.C.(%) 13,00 12,00 10,96Lys(%) 0,60-0,65 (0,63) 0,50 0,43Lys.D.(%) 0,51-0,55 (0,53) 0,425 0,340Lys.D./EM (gr/Mcal) 1,64 1,33 1,06

Page 20: Gestión Porcina Día 2

20

+ VETEADO

+ CONFORMACION + pH/RET AGUA

+ MAGRO

PIC430

Iberian

L16

PICL62

L03/L02

PIC410

Modulación Nutricional

Ac grasosde la carne de Cerdo

Asumimos:

Alimentación con el HM Pmx de 100 d (50 kg) a 153 d (95 kg) de edad

Ingesta diaria de pienso : 2370 gr/d

Consumo de cerdo: 315 g (2,5 Chuletas)

Contenido de grasa de la carne de cerdo: 21%

18:3 PUFA PUFA/S n6/n3 EPA+DHA

No HM Pmx 1,21 14,06 0,60 8,85 015 kg HM Pmx/ ton feed 2,99 16,89 0,77 3,63 0,02

Recommendation 3 18 >0,4 <4 0,8

% recommendationNo HM Pmx 40 78 015 kg HM Pmx/ ton feed 100 94 2

Page 21: Gestión Porcina Día 2

21

Tipo de Producto

� Línea genética / Raza� Sexo: Hembras – Entero / Castrado� Edad – Peso sacrificio� Ambiente / Sanidad

Por su influencia sobre:� Deposición Proteica� Retención de Energía� Interrelación Energía-Proteína

Composición (%)Tejido Magro vs Graso:

22Cenizas

486Grasa Bruta

203Proteína Bruta

749Agua

Tejido MagroTejido Graso

Page 22: Gestión Porcina Día 2

22

Evolución de la Composición Corporal:

2230,53Cenizas

225262,010Grasa Bruta

118163,517Proteína Bruta

3855514,070Agua

g/d%-kgkg%

Retención Diaria100 kg20 kgPV:

� MANTENIMIENTO:

Consumo de EM=109 * PV 0,75 (Ewan, 1991)

� CRECIMIENTO:

Proporción proteína/grasa en GMD

E n e r g i aR e t e n i d a

K c a l

E f i c i e n c i a

%

C o n s u m o E n .N e c e s a r i oK c a l E M

A g u aA s o c i a d a

g1 g d e

P R O T E Í N A5 , 6 7 0 , 5 4 1 0 , 5 4

1 g d eG R A S A

9 , 4 6 0 , 7 4 1 2 , 8 0 , 2

Necesidades de Energía

Page 23: Gestión Porcina Día 2

23

Variabilidad Productiva entre Granjas:

0

5

10

15

20

240-265

265-300

300-320

320-340

340-360

360-380

380-400

400-420

+420

GMD (g/día)

Frec

uenc

ia, %

Objetivo = Media + 5%Media = 338 g/d

Peso vivo entrada: 6 kg (SD: 0,3)Peso vivo salida: 19 kg (SD: 1,0)

25

30

Nº Lechones: 212.460Nº Granjas: 77

Curvas de Ingesta

1,3

1,8

2,3

2,8

3,3

3,8

25 35 45 55 65 75 85 95 105

Body Weight, kg

AD

FI, k

g Farm AFarm BFarm C

Page 24: Gestión Porcina Día 2

24

Efecto del Sexo

2,9542,8177685,7108,318,8Si

2,7232,6797374,7102,718,2No

ITEcon.

IT 100-18

Crecg/d

Bajas,%

Peso Fin Kg

Peso Entr. kgCastrados

Efecto ambiental� Condiciones ambientales� Temperatura� Estado sanitario

EFECTO DE ACTIVACION DEL SISTEMA IMMUNEPESO INICIAL: 6 kg PESO FINAL: 110 kg

BAJO ALTODIAS 126 161CONSUMO Total / ANIMAL 290 332GRASA DORSAL, cm 1,84 2,35AREA LOMO, cm2 38,2 32,8PORCENTAJE MAGRO EN CANAL, % 56,5 52,9

Page 25: Gestión Porcina Día 2

25

Espacio y mezcla de animales sobre parámetros de crecimiento

Space/Mixing ADG,g DFI, Kg FCR

- / - 800 b 2,11 2,63 b

- / + 726 c 2,04 2,78 bc

+/ - 659 d 1,94 2,94 cd

+ /+ 628 d 1,99 3,13 d

Calidad de Canal� Parámetros básicos:

� Rendimiento� Homogeneidad� Conformación� Porcentaje magro

� Sistema de pago en matadero

Page 26: Gestión Porcina Día 2

26

Perfil AGVeteado

5.8441.543

Si

IbéricaDu

Negativo50

115150

Grasa

Ibérico

VeteadoPSEAtención

5.7462.522

5.6463

1.51.5

5.548-49

411

CarnepH 24 hColor, LGoteo, %Veteado, %Tocino jamón, cm

Si

Std.Du

Negativo54-56

Si/ No

Std.LWc (Pi)

(?)57-59

No

Std.Pi

PP y NP>59

CastradoGenética:

HembraMachoHalotanoMagro, %

92117

Grasa

86110Ind.

78-81100-104

Conf.

Peso canalPeso vivoCanal

JamónIndustrialMagroConformado

Características

Pliegos de Condiciones - Pienso� Buenas prácticas de fabricación

� Contaminación cruzada� Trazabilidad

� Programa de autocontrol:� Micro / sustancias indeseables� Parámetros / frecuencia

� Composición:� % mínimo de cereales� Materias primas no autorizadas� Tipo de grasa� Composición en perfiles de ácidos grasos

Page 27: Gestión Porcina Día 2

27

PASOS:� Consumo energético del animal� Curva de deposición proteica� Intervalos de las dietas basado en peso/edad

y logística� Densidad energética del pienso� Requerimientos de lisina:

� Óptimo consumo diario de lisina� Relación lisina/energía

� Requerimientos de otros aminoácidos� Porcentaje de nutrientes en la dieta

Diseño del Programa de Alimentación:

Curva de Consumo según Genética

0.5000.7000.9001.1001.3001.5001.7001.9002.1002.3002.5002.7002.900

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Peso Vivo, Kg

Kg

./día

LW

LD

DU

PI

Page 28: Gestión Porcina Día 2

28

Curva de Consumo según Sexo

0.5000.7000.9001.1001.3001.5001.7001.9002.1002.3002.5002.7002.9003.1003.300

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Peso Vivo, Kg

Kg.

/día

MachoHembraCastrado

DEPOSICION PROTEICA-EFECTO SEXO

5

10

15

20

25

30

35

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110PV (kg)

N (g

/d)

Macho

Hembra

Castrado

Page 29: Gestión Porcina Día 2

29

DEPOSICION PROTEICA-EFECTO GENETICA

40

80

120

160

200

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120PV (kg)

PB

(g

/d)

Alto

Medio

Bajo

Densidad Energética del Pienso: Precio de MP

77,677,878,078,278,478,6

2150 2200 2250 2300 2350 2400

EN,Kcal/kg �/TM �/1000Mcal

2.188 171.6 78.4

2.209 172.9 78.27

2.232 174.3 78.09

2.254 175.6 77.90

2.278 177.2 77.79

2.300 178.9 77.78

2.325 180.9 77.80

2.350 183.3 78.00

2.375 186.5 78.53

Page 30: Gestión Porcina Día 2

30

BALANCE DE AMINOACIDOS: PROTEINA IDEAL MANTENIMIENTO-CRECIMIENTO

LISINA 2,27 1,00 6,81 1,00METIONINA 0,72 0,32 1,88 0,28MET+CIST 3,34 1,47 3,58 0,53TREONINA 3,16 1,39 4,69 0,69TRIPTOFAN 0,66 0,29 1,21 0,18ISOLEUCINA 1,01 0,44 4,30 0,63LEUCINA 1,61 0,71 7,80 1,15VALINA 1,19 0,52 5,25 0,77FENIL. 1,43 0,63 4,11 0,60F+T 2,81 1,24 8,42 1,24HISTIDINA -- -- -- --ARGININA -- -- -- --

MANTENIMIENTO CRECIMIENTO

Fuller et al., 1989

Page 31: Gestión Porcina Día 2

31

Page 32: Gestión Porcina Día 2

32

Tipo de pienso Entrada Crecimiento Cebo Final - Tipo 1 Final - Tipo 2Edad inicio (días de vida) 63 días 91 días 126 días 161 días 161 díasEdad final (días de vida) 91 días 126 días 161 días Hasta final Hasta finalPeso inicio (kg) 20 35 60 90 90Peso final (kg) 35 60 90 120 120Consumo de pienso (kg) 27 70 60 110 110

E. Metabolizable, kcal/kg 3,320 3,200 3,200 3,275 3,350E. Neta, kcal/kg 2,500 2,400 2,400 2,475 2,550Proteina bruta, % 16.5 - 18.5 16.0 - 18.0 15.0 -17.5 13.0 - 15.0 13.0 - 15.0Lisina total, % 1.20 1.03 0.96 0.65 0.67Lisina digestible real, % 1.11 0.92 0.86 0.55 0.57Grasa bruta, % 7.0 - 8.0 6.0 - 7.0 6.5 - 7.5 7.0 - 9.0 7.0 - 9.0Linoleico, % 1.3 - 1.5 1.0 - 1.4 1.0 - 1.4 1.0 - 1.4 1.0 - 1.4

Tipo 1 ó 2 - Programa estacional

Lys / 1000 Kcal EN 0.48 0.43 0.40 0.26 0.26

Programa de Alimentación – Ejplo.

Nutrición - ComprasVariación de fórmulas en función del mercado de

materias primas:

� Precios dinámicos� Coberturas a largo plazo� Oportunidades

� Disponibilidad de cantidades

� Revisión periódica de formulación:� Quincenal� Mensual

� Simulaciones de campaña – precios de interés

Page 33: Gestión Porcina Día 2

33

Nutrición – Control de Calidad

� Importancia de una correcta valoración de MP en la matriz de ingredientes� Interés del valor comercial� Interés en la constancia de valor nutritivo

� A partir de resultados analíticos� Ecuaciones de valoración / regresión

� Revisión periódica:� Caracterización de la nueva campaña� Proveedor nuevo – homologación� MP variables

Línea C -2005Pienso Kg �/TM �

CL-02 29 205.0 5.95Peso Entrada 17.3 CC-21 98 162.5 15.93Peso Salida 102.3 CC-31 109 158.5 17.28Kg Repuesto 85.0 Total 236 39.15 � / cerdo

IT 2.776 38.27 �/100 kg

29 205.0 5.9594 170.1 15.93

105 164.8 17.28228 39.15 � / cerdo

2.676 38.27 �/100 kg-3.6 %

0.100

29 205.0 5.9598 170.1 16.67

109 164.8 17.96236 40.58 � / cerdo

2.776 39.66 �/100 kg- %

1.40 Variación �/100 kg

Variación IT

Importancia del coste:

Modifico dieta y cantidades

Modifico dieta pero no cantidades

Page 34: Gestión Porcina Día 2

34

No olvidar lo básico ....

↓↓↓↓ 5-7% de pienso

Programa Alimentación en Porcino

� Las modificaciones requieren una evaluación de los resultados.

Evaluar las diferencias (siempre base a Objetivos):� Factores nutricionales� Factores extranutricionales

� Comparar:� Explotaciones similares / mataderos� Idéntica genética, sexo y peso� Tener en cuenta la estacionalidad

� Evaluación final – Rentabilidad empresarial