gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

133
Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la Cadena láctea Programa PAAP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Boyacá. Nancy Aidé Medina Castañeda Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas y Contaduría Pública Bogotá D.C., Colombia 2014

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Gestión por competencias para organizaciones

sin ánimo de lucro vinculadas a la

Cadena láctea Programa PAAP, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural en Boyacá.

Nancy Aidé Medina Castañeda

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas y Contaduría Pública

Bogotá D.C., Colombia

2014

Page 2: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 3: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Gestión por competencias para organizaciones

sin ánimo de lucro vinculadas a la

Cadena láctea Programa PAAP, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural en Boyacá.

Nancy Aidé Medina Castañeda

Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración

Director:

Dr. Jorge Hernando Molano Velandia

Ciencias Económicas

Línea de Investigación:

Recursos Humanos

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas y Contaduría Pública

Bogotá D.C., Colombia

2014

Page 4: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 5: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

A Dios quien llena con bendiciones mi vida espi-

ritual, familiar y permite mi crecimiento profe-

sional con el logro de esta meta.

A la memoria de mis padres, quienes me forma-

ron con valores, principios y me enseñaron a lu-

char ante las adversidades.

A mi hijo Sebastián, por su amor, esperanza y

motivación para continuar con el logro de pro-

pósitos y metas.

A Efraín, hermanas y sobrinos, por el apoyo in-

condicional en todo momento.

Page 6: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 7: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Agradecimientos

Al Doctor Jorge Hernando Molano Velandia, Director del trabajo final por las orientaciones, exi-

gencia y asesoría.

A los directivos y profesionales técnicos de las ESAL, quienes permitieron esta investigación y

contribuyeron con aportes valiosos para el desarrollo de este trabajo.

A Sandra Milena Zambrano Vargas, Magister en Administración, profesor planta UPTC por su

asesoría en el desarrollo del trabajo.

A Claudia Patricia Núñez Izquierdo, Magister en Administración, profesional del área de Certifi-

cación por competencias del Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO

SENA Regional Boyacá, por su asesoría y apoyo.

Al profesor Dairo Gil Gil, estadístico Universidad Nacional de Colombia Medellín, Miembro del

Grupo de Investigación GIE, profesor planta UPTC, por su asesoría en el diseño metodológico del

trabajo.

Page 8: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 9: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resumen y Abstract IX

Resumen

Los objetivos del trabajo final son proponer la aplicación de la gestión por competencias en organizaciones

sin ánimo de lucro de la cadena láctea en el programa Apoyo Alianzas Productivas del Ministerio de Agri-

cultura y Desarrollo Rural, en Boyacá; mediante el desarrollo de un marco de referencia teórico, la deter-

minación del estado y el diseño de una metodología de aplicación. Los resultados obtenidos de un análisis

cualitativo-cuantitativo en 14 ESAL de los municipios de , Nobsa, Ciénega, Caldas, Saboyá, Cubará, Santa

Rosa De Viterbo, Duitama, San Miguel De Sema, Combita, Sotaquirá, Umbita, Toca, Ventaquemada, per-

mitieron establecer el estado en las fases de Diagnóstico, planeación estratégica, normalización y capacita-

ción, evaluación y certificación; obteniendo como resultado que el 18% de las ESAL algunas veces realizan

actividades para la gestión por competencias y el 70,1% rara vez o nunca lo hacen. En general se encontró

que las ESAL no realizan convenios con entidades público privadas para la gestión por competencias, des-

conocen la oferta de servicios y realizan baja gestión de recursos humanos.

Palabras clave: Organizaciones, gestión por competencias, planeación estratégica, evaluación, certifica-

ción de competencias, gestión de recursos humanos, cadena láctea

Page 10: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

X Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Abstract

The objective of this paperwork is to propose the management skills applying into the nonprofit organiza-

tions inside the milky production enterprises in the Apoyo Alianzas Productivas (Supporting Productive

Partnerships) program determined by the Agricultural Ministry and the rural development office of Boyacá.

This proposed is based on a theoretical framework, which makes a reference about the design and position

of this matter in those organizations and, which at the same time allowed to find an applying methodology,

what was found through this qualitative-quantitative analysis over 14 NPO in the towns of , Nobsa, Ciénega,

Caldas, Saboyá, Cubará, Santa Rosa De Viterbo, Duitama, San Miguel De Sema, Combita, Sotaquirá, Um-

bita, Toca, Ventaquemada, where the organizations let the researcher to establish a setting through different

phases such as a diagnosis, a strategically planning, a normalization, a training, an evaluation and finally

the certification. The result of this process was about 18% of NPOs sometimes carry on management activ-

ities applying and 70.1% rarely or never does it. In short, it was found the NPOs don´t make any kind of

agreement with public or private entities for the skills management improving. The last can be said because

they don´t know about the services offered and at the same time their diligence about human resources is

not proficient.

Keywords Organizations, Management skills, Strategically planning, evaluation and certification,

Nonprofit organizations, Human resources management, Milky production enterprises

Page 11: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Contenido

Pág

Introducción .......................................................................................................................... 1

1. Marco teórico .................................................................................................................. 7

1.1 Concepto de competencia ............................................................................................. 7

1.1.1 Modelos de competencia............................................................................................ 9

1.1.2 Clases de competencia ............................................................................................. 11

1.1.3 Metodologías para identificación de competencias ................................................. 17

1.1.4 Niveles de desarrollo de competencias .................................................................... 18

1.2 Gestión por competencias ........................................................................................... 19

1.2.1 Fases de la gestión por competencias ...................................................................... 21

1.3 Descripción sectorial ................................................................................................... 27

1.3.1 Cadena láctea en Colombia ...................................................................................... 27

1.3.2 Cadena láctea en Boyacá ......................................................................................... 32

1.3.3 Programa Apoyo Alianzas Productivas PAAP-MADR ........................................... 33

1.3.4 Entidades sin ánimo de lucro–ESAL- ...................................................................... 37

1.3.5 Entidades sin ánimo de lucro de la cadena láctea beneficiarias del programa PAAP-

MADR................................................................................................................................. 39

2. Diseño Metodológico .................................................................................................... 43

Page 12: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

XII Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

2.1 Población..................................................................................................................... 43

2.2 Selección y preparación de instrumentos .................................................................... 44

2.4 Levantamiento de información sectorial ..................................................................... 51

2.5 Definición de variables ............................................................................................... 52

3. Desarrollo del trabajo .................................................................................................... 55

3.1 Análisis descriptivo ..................................................................................................... 55

3.1.1 Resultados del Estado de la Gestión por Competencias en las ESAL lácteas. ........ 56

3.1.2 Diseño de una metodología para la aplicación de Gestión por Competencias para

ESAL objeto de estudio. ..................................................................................................... 78

4. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 89

4.1 Conclusiones ............................................................................................................... 89

4.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 96

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 99

Anexos .............................................................................................................................. 105

Page 13: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Lista de tablas

pag.

Tabla 1. Concepto de competencia 7

Tabla 2. Modelos de competencia 10

Tabla 3. Clases de Competencias 11

Tabla 4. Competencias para directivos 14

Tabla 5. Normas de Competencia Laboral según Mesa Sectorial de producción Pecuaria. 16

Tabla 6. Métodos para identificar y evaluar competencias 17

Tabla 7. Fases de la gestión por competencias propuestas por diferentes autores. 22

Tabla 8. Fases de la gestión por competencias propuestas por diferentes autores 23

Tabla 9. Fases de la gestión por competencias propuestas por diferentes autores 24

Tabla 10. Evolución de la cadena láctea en Colombia 27

Tabla 11. Particularidades de las formas solidarias 38

Tabla 12. Descripción de las ESAL beneficiarias del programa PAAP 40

Tabla 13. Descripción e inventario de recurso humano de las ESAL. 43

Tabla 14. Distribución de la muestra 45

Tabla 15. Estadísticos de confiabilidad 49

Tabla 16. Análisis estadístico realizado 52

Tabla 17. Definición de variables para medir la gestión por competencias en las ESAL. 53

Tabla 18. Correspondencia entre el nivel de la escala y la calificación criterial 55

Tabla 19. Nivel educativo del recurso Humano de las ESAL 57

Tabla 20. Estadísticos Fase Diagnóstico 58

Tabla 21. Frecuencias Fase Diagnóstico 60

Tabla 22. Estadísticos Fase Planeación Estratégica 61

Tabla 23. Frecuencia Fase Planeación Estratégica 62

Tabla 24. Estadísticos Fase Normalización y Capacitación 64

Tabla 25. Frecuencia Fase Normalización y Capacitación 65

Tabla 26. Estadísticos Fase Evaluación y Certificación 67

Tabla 27. Frecuencia Fase Evaluación y Certificación 67

Tabla 28. Estado general de la Gestión por Competencias 69

Page 14: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

XIV Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 29. Resultado general de la correspondencia entre el nivel de la escala y la calificación criterial 71

Tabla 30. Porcentaje del recurso humano capacitado en competencias gerenciales 72

Tabla 31. Porcentaje de recurso humano capacitado en NCL especificas por áreas: 75

Tabla 32. Recurso humano con certificación de Normas de competencias laboral. 77

Tabla 33. Estado actual del nivel de la gestión por competencias en las Esal objeto de estudio y brechas 78

Tabla 34. Metodología para la aplicación de la Gestión por competencias en las ESAL de la cadena

productiva láctea. 84

Page 15: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Lista de figuras

pag

Figura 1. Cadena láctea en Colombia 29

Figura 2. Producción de leche en Colombia (millones de litros) 31

Figura 3. Estructura operativa del PAAP-MADR. 35

Figura 4. Distribución de la muestra 46

Figura 6. Tiempo de ejercer el cargo 57

Figura 7. Nivel educativo del Recurso humano de las ESAL 58

Figura 8. Fase Diagnóstico 61

Figura 9. Fase Planeación Estratégica. 63

Figura 10. Fase Normalización y Capacitación 66

Figura 11. Fase Evaluación y Certificación 68

Figura 12. Estado general de desarrollo de la Gestión por Competencias 71

Figura 13. Directivos con capacitación en competencias gerenciales. 74

Figura 14. Recurso humano capacitado en Normas específicas por áreas 76

Figura 15. Modelo de Gestión por competencias propuesto para las ESAL objeto de

estudio 83

Page 16: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

XVI Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Lista de anexos

Anexo 1. Mesa sectorial de producción pecuaria

Anexo 2. Instrumento

Anexo 3 Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas AAP

Anexo 4. Caracterización ESAL Programa PAAP Minagricultura 2014

Page 17: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resumen y Abstract 1

Introducción

La gestión por competencias está creciendo en el mundo organizacional rápidamente; su

implementación ofrece un nuevo estilo de dirección con énfasis en la gestión del recurso

humano, en el que cada persona, incluidos los directivos, debe entregar sus mejores cuali-

dades profesionales a la organización en búsqueda del logro de los objetivos empresariales.

Estudios realizados internacionalmente indican que la gestión por competencias es una he-

rramienta o modelo de gestión de recursos humanos que contribuye desarrollar con eficien-

cia los puestos de trabajo en una organización; en este sentido Moreno et al. (2004), Mertens

(2000), Fernández (2005), Labruffe (2008), citado por Giner y Ripoll (2011), Romero y

Arrón (2008), ESAP- (2010), Mac Clelland (1973), citado por Segovia (2012) y Chávez

(2012), consideran que las competencias laborales introduce conceptos para la dirección de

empleados, que incluye actualizar y mantener la capacitación para cumplir funciones de

acuerdo a las necesidades de la organización para enfrentar las exigencias del entorno, au-

mentar la productividad y competitividad de las empresas.

Los autores proponen varias fases o etapas para la implementación de la gestión por com-

petencias en una organización, estas consisten en el desarrollo de un diagnóstico, elabora-

ción de la planeación estratégica, la identificación y normalización, capacitación, evaluación

y certificación.

Teniendo en cuenta la importancia del tema, este trabajo buscó identificar el estado de la

gestión por competencias en entidades sin ánimo de lucro vinculadas a la cadena láctea be-

neficiarias del programa Apoyo Alianzas Productivas PAAP- del Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural MADR en Boyacá.

Page 18: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

2 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Según el MADR (2012), el proyecto “Apoyo a Alianzas Productivas” busca incrementar la

competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres, de manera

sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializa-

dor. Dicho programa, está financiado con recursos del presupuesto nacional a través de dos

fuentes: el Crédito 74840 CO (suscrito entre el Gobierno Nacional y el Banco Mundial), y

la contrapartida. Las metas, requerimientos y beneficios esperados del proyecto fueron pre-

sentados y aprobados en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, mediante do-

cumento CONPES 3467 del 30 de abril del 2007.

En la implementación de estos proyectos se desarrolla un plan social y de transferencia de

competencias organizacionales a directivos y específicas al personal técnico que trabaja en

las unidades de producción. Algunas de las jornadas de capacitación son ejecutadas a través

de entidades como el Sena y la Fundación Manuel Mejía (FMM); dichas organizaciones

aplican la metodología del índice de competencias organizacionales (ICO) propuesto por el

programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) de la Agencia

del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); esta es la prin-

cipal agencia gubernamental responsable de la administración y financiación de los progra-

mas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno de Estados Unidos a nivel

mundial.

Por su parte el Servicio Nacional de aprendizaje (Sena), participa en la cofinanciación de

estos proyectos y es la entidad autorizada en Colombia para realizar el proceso de certifica-

ción de normas de competencia laboral.

Es de resaltar que las Mesas Sectoriales son instancias de concertación sectorial o transver-

sal de carácter nacional, que contribuyen al mejoramiento de la cualificación del talento

humano y la pertinencia de la formación para el trabajo y la competitividad de los sectores

productivos.

Page 19: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Introducción 3

Con relación a la cadena láctea, el MADR (2013), establece la importancia para la economía

por su participación en el PIB nacional, en la canasta familiar y por su capacidad generadora

de empleo. Por su parte la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), estimó la pro-

ducción de leche para el año 2013 en 6,7 millones de litros, una existencia de 3.163.469

vacas en ordeño con una productividad de 4,39 lts/vaca/día. El 53% de la producción de

leche es absorbida por el sector industrial para la transformación de derivados lácteos; el

26% tiene como destino los intermediarios, el 10% es procesado en las fincas, el 8% es

consumido en la finca y el 3% restante tiene como destino la venta a otros intermediarios.

Según la ENA (2011), los departamentos que presentaron la mayor producción de leche

fueron: Antioquia 18,5%, Cundinamarca 16,3%, Boyacá 11,7% y Nariño 6,0%.

Boyacá es el tercer departamento productor de leche a nivel nacional, de los 6,7 millones

de litros/año que se producen en Colombia, 1,6 millones son ordeñados en 117 de los 123

municipios de Boyacá.

Teniendo en cuenta lo expuesto, este trabajo busca identificar el estado de la gestión por

competencias en 14 entidades sin ánimo de lucro: 9 son asociaciones de productores y 5 son

organizaciones cooperativas, vinculadas a la cadena láctea beneficiarias del programa

PAAP-MADR en Boyacá; las cuales benefician a 789 productores y mejoran los sistemas

de producción de leche en un área de 1000 ha aproximadamente.

Con fundamento en la importancia social y económica que representa para el departamento

la cadena láctea y las organizaciones beneficiarias de este programa, es necesario pregun-

tarse: ¿Cómo gestionan las competencias en las ESAL de la cadena láctea, vinculadas al

Programa (PAAP- MADR) en Boyacá? Bajo este interrogante, el objetivo principal del tra-

bajo final es proponer la aplicación de la gestión por competencias en organizaciones sin

ánimo de lucro de la cadena láctea en el programa PAAP-MADR, en Boyacá.

Page 20: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

4 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Específicamente se buscó:

Desarrollar un marco de referencia teórico de los diferentes modelos de gestión por compe-

tencias aplicables a las organizaciones sin ánimo de lucro de la cadena láctea en el Programa

(PAAP) del Ministerio en Boyacá de Agricultura y Desarrollo Rural en Boyacá.

Determinar el estado de la gestión por competencias en las ESAL objeto de estudio de la

cadena láctea en Boyacá.

Diseñar una metodología para la aplicación de la gestión por competencias en las ESAL

beneficiarias del programa (PAAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para el desarrollo de los objetivos propuestos el documento se estructuro en cuatro capítulos

así: marco de referencia teórico, diseño metodológico, desarrollo del trabajo, conclusiones

y recomendaciones.

El marco de referencia teórico presenta los diferentes conceptos y posiciones sobre los mo-

delos de competencias, así como las fases propuestas por diferentes autores para la imple-

mentación de la gestión por competencias en las organizaciones. Se realizó una consulta

sobre la bibliografía disponible y revisión en bases de datos a través de publicación de ar-

tículos en revistas, se seleccionaron las realizadas en este milenio por autores reconocidos y

aquellas que exponen la aplicación de este modelo en organizaciones de diferentes sectores

económicos en países como España, Chile, Cuba y Colombia, entre otros.

Adicionalmente el capítulo presenta la descripción sectorial de la cadena láctea en Colombia

y en el departamento de Boyacá; define el programa Apoyo Alianzas Productivas, entidades

sin ánimo de lucro y describe las ESAL de la cadena láctea beneficias del programa.

El siguiente capítulo presenta el diseño metodológico el cual establece la población, selec-

ción y preparación de instrumentos, levantamiento de información sectorial y definición de

variables.

Page 21: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Introducción 5

El capítulo tres, presenta el desarrollo del trabajo a través del análisis descriptivo y los

resultados obtenidos de la aplicación del instrumento (cuestionario) los cuales determinan

el estado de la gestión por competencias en las ESAL-Lácteas.

Como resultado del desarrollo del trabajo se presenta el diseño de una metodología para la

aplicación de la gestión por competencias en las ESAL-Lácteas, la cual se construyó a partir

de la revisión del marco teórico y los resultados obtenidos en el diagnóstico a cada una de

las fases, donde se identificó el estado actual, las brechas y acciones para reducirlas. Esta

metodología contiene objetivos, estrategias, actividades para reducción de brechas y resul-

tados esperados con su aplicación. Con esto se busca que las organizaciones objeto de es-

tudio de este trabajo, implementen con apoyo de entidades la gestión por competencias como

una herramienta que permitan aumentar sus niveles de competitividad en la producción es-

pecializada de leche, a través de la capacitación y certificación del recurso humano vincu-

lado a estas organizaciones.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obte-

nidos durante el desarrollo de este trabajo.

Page 22: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 23: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 7

1. Marco teórico

1.1 Concepto de competencia

El concepto de competencias laborales ha venido adquiriendo gran importancia dentro del

estudio de los recursos humanos en la organización. Empezó a ser utilizado como resultado

de las investigaciones de David MaClelland, en los años setenta, las cuales se enfocaron en

la identificación de las variables que permitieran explicar el desempeño en el trabajo. A

continuación se muestran algunas de las definiciones más utilizadas sobre este tema:

Tabla 1. Concepto de competencia

Autor / Año Definición de competencias

Spencer y Spencer (1993)

Becker et al. (2001)

Benavides (2002)

Camisón (2002)

Levy–Leboyer 1997)

Camejo (2008)

Es una parte de la personalidad, conductas medibles que pueden ser mo-

dificadas, conocimientos, saberes, capacidades, aptitudes cognitivas, cul-

turales y destrezas que puede predecir el comportamiento y rendimiento

laboral; permiten actuar y obtener los resultados esperados en un ambiente

laboral.

Aneas (2003) Son respuestas profesionales en su puesto de trabajo ubicado en una orga-

nización, un sector, un contexto social, político y económico.

McClelland (1973),

(citado por Escobar, 2005)

Estrada (2012)

Es la forma de evaluar aspectos que causan rendimientos superiores de una

persona en un ambiente laboral. Es una habilidad, que depende de un sa-

ber práctico, o de una facultad más general. Es aquello por lo cual un

individuo es útil en para un organización.

McLagan, Dalton y Boaz

(1998),

(citados por Gutiérrez, 2010)

Freire y Salcines (2010)

Alles (s.f.) Arroyo (2012)

Sandoval et al. (s,f.)

Son comportamientos observables, rasgos distintivos y atributos persona-

les del trabajador, conocimientos, valores, capacidad efectiva, real y de-

mostrada para desempeñar con éxito una actividad laboral basada en, ac-

titudes y habilidades, estos hacen la diferencia entre un desempeño exce-

lente y uno adecuado.

Ministerio de Educación

Nacional (s.f.)

“[Las competencias] se constituyen en recursos permanentes que las per-

sonas no sólo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permiten

desempeñarse de manera adecuada en diferentes espacios y, lo que es muy

importante, seguir aprendiendo”.

Decreto 2539 de 2005 “La capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y

con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el

sector público, las funciones inherentes a un empleo; la capacidad que está

determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitu-

des y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público”.

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 24: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

8 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

De las definiciones reseñadas en la Tabla 1, se puede deducir que la mayoría de los autores

describen básicamente -aunque no utilicen exactamente las mismas palabras- la competencia

laboral como una parte de la personalidad que combina, conocimientos, saberes, capacida-

des culturales y destrezas, que permiten predecir el comportamiento y rendimiento laboral

para actuar y obtener los resultados esperados en un ambiente laboral, según Spencer y

Spencer (1993), Becker et al. (2001), Benavides (2002), Camisón (2002), Levy–Leboyer

(1997) y Camejo (2008).

McClelland (1973), (citado por Escobar, 2005), y Estrada (2012) en cambio, no le otorga

el mismo peso a los rasgos de personalidad, pues sostiene que las competencias aparecen

vinculadas a una forma de evaluar aquello que causa un rendimiento superior de un trabaja-

dor y no a la evaluación de factores que describen las características de una persona, asocia-

das con el rendimiento en el trabajo. En otras palabras, la competencia de una persona se

determina en los resultados de su trabajo.

Por su parte Dalton y Boaz (1998), (citados por Gutiérrez, 2010), Freire y Salcines (2010)

Arroyo (2012), Sandoval et al. (s,f.) Definen las competencias como comportamientos ob-

servables, actitudes, habilidades, valores, atributos, que permiten a un trabajador con capa-

cidad real y demostrada desempeñarse en un ambiente laboral.

Ahora bien, con base en las citadas definiciones y con el fin de establecer un concepto propio

aplicable a este estudio, se propone la siguiente definición: La competencia laboral es la

combinación del rasgos de personalidad (capacidades, actitudes y destrezas) y comporta-

mientos observables (conocimientos, valores y atributos) que permiten demostrar la capaci-

dad real que posee una persona para desempeñar un actividad laboral en una organización.

Estos aspectos, rasgos de personalidad y comportamientos observables, son la combinación

de lo adquirido a través del aprendizaje y la personalidad.

Page 25: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 9

Al revisar las definiciones de varios autores se introducen otros conceptos de gestión de

recursos humanos por competencias como capital humano, intelectual y social, los cuales se

definen a continuación:

Capital humano: es un concepto que remite a la productividad de los trabajadores en fun-

ción de su formación y experiencia de trabajo y está relacionado con los recursos humanos

que tiene una empresa.

Capital intelectual: Sagi (2004), establece que este concepto pretende medir el conoci-

miento acumulado en la organización como activo intangible y altamente valorable a la hora

de tomar decisiones de inversión en una empresa, relacionadas con la gestión del conoci-

miento.

Capital social: Para Adler y Kwon (2002) citado por Aplabaza, R. C., & Alcázar, F. M.

(2007) consideran que el capital social es la buena voluntad que permite a los individuos

establecer relaciones que puedan ser movilizadas para facilitar la acción colectiva constitu-

yéndose un recurso valioso. Las relaciones que conforman las redes de trabajo, constituyen

un valioso recurso para la conducción de asuntos sociales.

1.1.1 Modelos de competencia

En la literatura sobre competencias, existen diferentes enfoques o modelos teóricos y meto-

dológicos. En el desarrollo de este trabajo se identificó la existencia de tres grandes tenden-

cias: funcional, conductista y constructivista, expuestas por los siguientes autores:

Page 26: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

10 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 2. Modelos de competencia

Autor/ Dimensiones

Modelo/Enfoque

Conductual

Comportamental

Funcional

Otros: Cognitivo

Constructivista

Holístico

Mertens (1997),

Tobón (2006),

Prieto (2007) y

ESAP (2010)

Identifica capacidades,

conductas asociadas a

desempeños superiores,

se aplica a nivel directi-

vos, características per-

sonales.

Identifica competencias

técnicas asociadas, defini-

das a partir de funciones

claves, tareas.

Es el valor que se da a la

educación formal, lo que

la persona es capaz de

hacer para lograr un re-

sultado con calidad y sa-

tisfacción, lo que el fun-

cionario sabe.

Fundación Chile

(2010)

Busca identificar atribu-

tos como iniciativa, re-

sistencia al cambio, to-

lerancia, riesgo y lide-

razgo.

Análisis de funciones clave,

con énfasis en resultados o

productos, mide las compe-

tencias técnicas.

Da valor a la educación

formal, lo que debe ser

capaz para lograr un re-

sultado, cumpliendo con

calidad y satisfacción.

Ortiz, Rendón y

Atehortúa (2012)

Levy-Leboyer (1997),

Ortiz et al. (2012).

busca validar el poder

predictivo de las aptitu-

des y los rasgos de per-

sonalidad a la hora de

evaluar el desempeño

exitoso en un puesto de

trabajo.

Adoptado por la OIT, busca

lograr que las personas

desempeñen sus oficios de

una manera adecuada y

desarrollar capacidades en

cargos operativos y técni-

cos.

Propone la elaboración

integrada de todas las

competencias requeridas

en el desempeño laboral

técnicas, de rol, corpora-

tivas y organizaciones.

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

De lo expuesto en la Tabla 2 se puede concluir que el enfoque funcional tiene un carácter

pragmático; pues la competencia se considera como algo que una persona debe hacer o de-

bería estar en condiciones de hacer. Este enfoque originado en Inglaterra- tiene en cuenta la

función, la cual puede ser evaluada según unos niveles mínimos exigidos.

Por su parte, el enfoque conductual, surgido en los Estados Unidos, enfatiza las caracterís-

ticas de la persona, determinando las que facilitan un desempeño exitoso. Las competencias

son definidas a partir de los empleados con mejor desempeño (high performance). Los es-

tudios de competencias conductuales buscan identificar atributos y características persona-

les asociadas al alto desempeño. Este enfoque tiende a aplicarse en cargos ejecutivos: se

piensa que este tipo de competencias predice mejor el desempeño superior, aunque también

es válido para los mandos medios y cargos menores.

Page 27: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 11

El enfoque constructivista con origen en Francia, da gran valor a la educación formal y tam-

bién al contexto, entendiendo que las competencias ligan el conocimiento y aprendizaje a la

experiencia. Las competencias se definen por lo que alguien debe ser capaz de hacer para

lograr un resultado, cumpliendo criterios de calidad y satisfacción.

Con base en las citadas definiciones y con el fin de establecer los modelos de competencias

aplicables a las ESAL objeto de estudio, se propone la aplicación de las competencias com-

portamentales o conductuales para directivos; y las competencias funcionales para niveles

operativos, teniendo en cuenta las necesidades de estas organizaciones y las exigidas por la

industria, las cuales constituyen un requisito para la compra del producto.

1.1.2 Clases de competencia

En la literatura existen diferentes clases de competencias, en el desarrollo de este trabajo se

identificó la existencia de tres grandes grupos: generales o corporativas, especificas geren-

ciales y especificas por áreas, la tabla 3 resume los autores y las clases de cada una de estas:

Tabla 3. Clases de Competencias

Autor Generales o

corporativas

Especificas

gerenciales

Especificas por áreas

Alles (2009).

Zabaleta

(2003)

Sagi (2004)

Moreno et al.

(2004)

Le Boterf

(1991)

Bunk

(1994)

Hellriegel,

Jackson y

Slocum

(2005)

Gutiérrez

(2010)

Representan valores y ca-

racterísticas.

Hacen referencia a lo

principal y fundamental

en el ámbito de la organi-

zación; reflejan aquello

necesario para alcanzar la

estrategia, incluye moti-

vaciones, capacidad de

relación en un contexto

social, saber participar de

su puesto de trabajo y en-

torno de trabajo.

Se refieren a las necesarias en

cargos de dirección y que tienen

personas a cargo; procesos ge-

renciales (conocimiento, estilo,

desempeño): aprendizaje, pensa-

miento, solución de problemas,

valoración interpersonal, grupal,

colectiva y organizacional.

Un gerente de éxito es capaz de

desempeñar cuatro funciones ad-

ministrativas básicas: planea-

ción, organización, dirección y

control con el propósito de resol-

ver situaciones concretas.

Son las requeridas por

procesos propias de un

puesto de trabajo.

Las capacidades, los co-

nocimientos profesiona-

les y las aptitudes necesa-

rias en un puesto de tra-

bajo.

Cinterfor (s.f.)

Mertens

(1996)

Necesarias para lograr

que la persona se adapte e

integre a los requerimien-

tos del entorno laboral.

Se relacionan con los comporta-

mientos y actitudes laborales

propios de diferentes ámbitos de

producción.

Adquiridas en la educa-

ción básica (lenguaje, es-

critura, comprensión de

Page 28: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

12 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

lectura, matemáticas, fí-

sica) y que se utilizan a

diario.

Echeverría

(2002)

UNESCO

(2011)

Saracho

(2005)

Participativo [saber es-

tar]: entendimiento inter-

personal, comunicación y

cooperación, trabajo en

grupo.

Se relacionan con el

aprender a ser y convivir,

relacionadas con valores,

actitudes profesionales,

sociales y filosóficas, en-

tre otras.

Existen ciertas conductas

típicas que le permiten a

una persona desempe-

ñarse “correctamente” en

un puesto determinado

Personal [saber ser]: actuar con-

forme a las propias conviccio-

nes, asumir responsabilidades,

tomar decisiones y relativizar

las posibles frustraciones.

Cognitivas: Se relacionan con el

aprender a conocer, aprender a

comprender.

Distintivas: características que

les permite desempeñarse exito-

samente en una organización.

Metodológico [saber ha-

cer]: aplicar los conoci-

mientos, utilizar procedi-

mientos adecuados a las

tareas.

Funcionales: Existen

ciertos resultados míni-

mos que debe obtener una

persona en un puesto de-

terminado, que a su vez

deben garantizar estánda-

res mínimos de calidad y

productividad.

Sagi- Vela

(2004)

Gaito et al.

(2003)

Solana (2009)

Freire y Salci-

nes (2010)

El Ministerio

de Educación

Nacional (s.f.)

Capacidades mentales y

sociales y las actitudes

que ayudan al profesional

a mejorar la calidad de

sus aportaciones a los

procesos de la empresa y

en la relación con colabo-

radores, clientes o pro-

veedores.

Rasgo o habilidad propio

de la persona, que puede

influir en los resultados,

en sus acciones ante si-

tuaciones concretas”.

Competencias interperso-

nales: Son necesarias

para adaptarse a los am-

bientes laborales y para

saber interactuar coordi-

nadamente con otros.

Representadas en la capacidad

de liderazgo o tolerancia a la

frustración como el trabajo en

equipo, la inteligencia emocio-

nal, la iniciativa/autonomía, el li-

derazgo, gestión. En esta dimen-

sión se reconocen la comunica-

ción oral, la comunicación es-

crita y la orientación a resulta-

dos. Comportamientos observa-

bles con los que el manager

ejerce mando sobre las personas.

Competencias empresariales y

para el emprendimiento: identifi-

cación de oportunidades para

crear empresas o unidades de ne-

gocios.

Competencias intelectua-

les: Comprenden aquellos

procesos de pensamiento

que una persona debe

usar con un fin determi-

nado.

Se refieren a la habilidad

para aprender de las expe-

riencias de los otros y

para aplicar conocimien-

tos en la empresa.

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

De lo expuesto en la tabla 3, se concluye que las competencias generales o corporativas

representan valores, motivaciones, capacidades necesarias para que un trabajador se adapte

a los requerimientos de un entorno laboral y participe mediante la cooperación y el trabajo

en equipo participar para el logro de los objetivos estratégicos de una organización.

Page 29: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 13

Entre tanto, las competencias específicas gerenciales se refieren a cargos de dirección que

permiten el desempeño de cuatro funciones administrativas básicas: planeación, organiza-

ción, dirección y control con el propósito de resolver situaciones concretas, representadas

en la capacidad de liderazgo o tolerancia a la frustración como el trabajo en equipo, la inte-

ligencia emocional, la iniciativa/autonomía, el liderazgo y la gestión.

Por su parte el modelo funcional está dirigido a certificar oficios de trabajadores que han

adquirido un conocimiento o desarrollado una habilidad por medio de la experiencia y donde

la educación formal no posee programas académicos que gradúe estudiantes en ese campo

ocupacional. En el desarrollo de este trabajo, se consideró necesario hacer énfasis en dos

clases: las específicas gerenciales y las específicas por áreas. Lo anterior en razón a las ne-

cesidades de las ESAL objeto de estudio.

Para identificar las gerenciales se analizó las propuestas por diferentes autores y se selec-

cionó un grupo de competencias que permitan al recurso humano directivo de estas organi-

zaciones aplicar el proceso de la administración: planear, organizar, dirigir y controlar.

En el caso de las específicas por áreas se tuvo en cuenta las normas de competencia laboral

establecidas por la mesa sectorial de producción pecuaria

Competencias Específicas gerenciales Es importante precisar lo que se entiende por direc-

tivo (también denominado director ejecutivo, ejecutivo delegado o jefe ejecutivo, o CEO:

Chief Executive Officer, en inglés). De manera muy general se anota que este es el encar-

gado de máxima autoridad de una organización, responsable de asegurar el cumplimiento

de la misión de la empresa a partir de los procesos de la administración: planear, organizar,

dirigir y controlar.

La tabla 4 presenta algunas de las competencias gerenciales propuestas por 15 autores sobre

este tema:

Page 30: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

14 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 4. Competencias para directivos

Autores Proceso/definición Competencias

Calderón y

Naranjo (2004);

Sagi (2004);

Decreto 2539 2005;

Alles (2006);

Puga y Martínez

(2008);

Alles (2009);

Luna y Guzmán

(2011);

Ávila y Bedoya

(2012);

Carrasco et al.

(2012);

Segovia (2012);

Chávez (2012);

Charlo y Núñez

(2012);

Medina et al. (2012);

Carrasco et al.(2012);

Domínguez et

al.(2013);www.aula-

global.net.ve

Planear

Capacidad para formular la

acción presente y futura de la

empresa. Determinar metas y

medios. Los planes se hacen

para establecer el curso de la

organización en el futuro; para

identificar y comprometer los

recursos que se necesitan.

Planeación estratégica

Comprensión del entorno

Conocimientos para se-

leccionar las técnicas y

modelos gerenciales

Establecimiento de políti-

cas corporativas

Anticiparse a las necesidades

del cliente

Pensamiento estratégico e inno-

vador

Conocimiento y comprensión

cultural

Conocimientos del área finan-

ciera y contable.

Capacidad de planeación

Organizar

Habilidad negociadora, reso-

lución de conflictos, se re-

fiere al proceso de decidir

quién ocupará cuál puesto y

desempeñará qué tareas y

quién dependerá de quién en

la empresa. Visión holista y

habilidad para el manejo ra-

cional de los recursos dispo-

nibles

Trabajo en equipo

Toma de decisiones

Motivación

Capacidad para identificar

tareas y coordinar recur-

sos

Gestión de recursos hu-

manos

Conocer actividades para

asignar recursos

Eficacia y eficiencia

Manejo de relaciones

Gestión presupuestaria

Globalización

Influencia gerencial

Negocios corporativos

Revisión de procesos

Trabajo colaborativo

Gestión y dirección del cambio

Gestión eficaz del tiempo

Conducción y desarrollo de

personas

Dirección de equipos de trabajo

Negociación e influencia

Orientado al conocimiento

Servicio con valor agregado

Asertividad

Autoaprendizaje

Construcción redes digitales

Destrezas en diálogo con agen-

tes virtuales

Gestión administrativa

Gestión de procesos

Gestión del conocimiento

Manejo de tecnología

Orientación al logro

Responsabilidad

Dirigir

Implica motivar a terceros

con la intención de que

desempeñen las tareas nece-

sarias para alcanzar las metas

de la organización.

Liderazgo

Habilidad y comunicación

Liderazgo ejecutivo (ser

líder de líderes).

Autocontrol

Capacidad para ejercer

mano

Motivación

Capacidad para motivar

Empowerment

Actitud para diseñar la estruc-

tura

Desarrollo de colaboradores

Habilidad de dirección

Habilidad de estratega

Resolución de conflictos

Iniciativa e innovación

Controlar

Establecimiento de estándares

de calidad, evaluar las opera-

ciones planificadas. Es el

proceso que utiliza una per-

sona, un grupo o una organi-

zación para monitorear el

desempeño de forma perma-

nente y aplicar acciones co-

rrectivas.

Capacidad de análisis de

situación actual.

Evaluar las operaciones

planificadas.

Conocimiento de la indus-

tria y el mercado Estable-

cimiento de estándares de

calidad

Capacidad de evaluación del

desempeño del recurso humano

Habilidad para establecer los

correctivos pertinentes

Habilidad para exigir cumpli-

miento de órdenes

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados.

La planificación es el primer y más importante paso en cualquier tarea de administración,

busca establecer planes, programas y proyectos, mediante la asignación de recursos para el

cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.

Page 31: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 15

Un director debe ser capaz de organizar los equipos, tareas y proyectos con el fin de lograr

que el trabajo de equipo se haga de la manera más eficiente y eficaz. La organización es más

operativa y está más centrada en la forma de hacer mejor el trabajo.

Dirigir es el paso de la acción. Ya se ha planificado y organizado el trabajo. Ahora tiene que

dirigirse el equipo para hacer el trabajo. Un director será más efectivo dirigiendo el equipo,

deberá motivar a las personas de su equipo, ayudarlos e inspirarlos para alcanzar las metas.

El otro paso es controlar el cual hace referencia al proceso que utiliza una organización para

monitorear el desempeño de forma continua y aplicar los correctivos en el momento justo.

Se verifica que la organización está funcionando como se diseñó.

Competencias específicas por áreas: Al analizar las definiciones expuestas por diferentes

autores sobre el tema, las competencias específicas por áreas, son las requeridas en los pro-

cesos propios de un puesto de trabajo relacionadas con conocimientos técnicos y profesio-

nales que deben garantizar estándares mínimos de calidad y productividad en una organi-

zación.

El Servicio Nacional de Aprendizaje Sena-2003, establece que es la institución autorizada

para capacitar y certificar normas de competencia laboral. La entidad realiza un proceso de

normalización de competencias que busca la estandarización y descripción de sus funciones

productivas a través de la caracterización del sector, perfiles ocupacionales y la determina-

ción de resultados y requisitos de calidad del desempeño. Para ello ha establecido mesas de

trabajo sectorial a través de los cuales se identifica mapas funcionales de diferentes sectores

económicos. Ver Anexo mesa sectorial de producción pecuaria.

Para esta investigación y mediante la aplicación de un instrumento (cuestionario), se identi-

ficó el nivel de desarrollo en las ESAL del proceso de capacitación y la fase de certificación

Page 32: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

16 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

de 16 Normas de Competencia Laboral NCL estandarizadas por la mesa sectorial de pro-

ducción pecuaria y que aplican para la actividad económica que desarrollan estas organiza-

ciones. Véase tabla 5.

Tabla 5. Normas de Competencia Laboral según Mesa Sectorial de producción Pecuaria.

Competencias Mesa Sectorial Pecuaria Código NCL

1 Prestación servicio asistencia técnica agropecuaria

Rural

170501026

2 Elaboración de Derivados lácteos 190801018

3 Acopiar insumos agropecuarios teniendo en cuenta normas y procedimientos estable-

cidos

270401060

4 Manejar praderas según criterios agronómicos y normatividad vigente 270401064

5 Promover la producción agropecuaria ecológica en los grupos poblacionales para fa-

vorecer el acceso a los alimentos

270405040

6 Capacitar grupos poblacionales en la conservación y transformación de productos

agropecuarios con criterios de economía familiar, inocuidad y calidad de los alimen-

tos.

270405041

7 Reproducir las especies pecuarias conforme a la normatividad de la agricultura ecoló-

gica y los principios de la agroecología

270412013

8 Manejar la reproducción de las especies pecuarias conforme a la normatividad de la

agricultura ecológica

270412014

9 Realizar planificación del sistema productivo según contexto y principios de la agroe-

cología

270412029

10 Ordeñar animales de la empresa pecuaria según normatividad vigente 270501025

11 Controlar montaje de producción de especie pecuaria según plan y requerimiento tec-

nológico del sistema

270501030

12 Coordinar producción de especie pecuaria según objetivos de la empresa 270501031

13 Administrar información agropecuaria de acuerdo con los requerimientos de la orga-

nización, sector productivo y legislación vigente

270501075

14 Gestionar el plan general del asistencia agropecuaria rural, en función de las necesi-

dades de los productores y normatividad vigente

270501076

15 Promover la integración de productores agropecuarios a redes de conocimiento e in-

novación teniendo en cuenta su cultura, necesidades regionales y dinámica de redes.

270501077

16 Administrar medicamentos veterinarios según delegación, protocolos establecidos y

normativa legal vigente

230101209

Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano

Sena (2014).

Page 33: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 17

1.1.3 Metodologías para identificación de competencias

Las metodologías para identificar competencias se consideran como herramientas o técnicas

para medir conductas y características de las personas en un ambiente de trabajo, algunas de

ellas requieren de especialistas en psicología quienes analizan respuestas que la persona pre-

senta al enfrentar situaciones propias de un puesto de trabajo en una organización.

La literatura sobre el tema propone diferentes metodologías. Los autores Cuesta (2010),

Ortiz, Rendón y Atehortúa (2012), enuncian que el modelo comportamental utiliza tres: el

Assessment Centers (centros de valoración), Entrevista de Eventos Conductuales y la Eva-

luación de 360°. La descripción de estas y otras metodologías y se presenta en la tabla 6.

Tabla 6. Métodos para identificar y evaluar competencias

Métodos Descripción

Centros de

Valoración

Es una técnica compleja, costosa y de alta demanda en términos de aplicación,

se considera como una herramienta para medir competencias en procesos de se-

lección. Requiere de especialistas en sicología del comportamiento; su aplica-

ción exige ejercicios, simulaciones, test, juegos de roles.

Entrevista de

Eventos

conductuales

(BEI-Behavioral Event Interview). Confrontación entre descriptores de conduc-

tas exitosas predefinidas para una competencia, y las respuestas que la persona

presenta como conductas realizas por ella al enfrentar eventos críticos en el pa-

sado. Altamente estructurada, se concentra en las características de la persona

que está siendo entrevistada más que en el contenido del trabajo; se enfoca en el

individuo y sus competencias, más que en las tareas.

Evaluaciones

multirreferenciales

o de 360°

El titular puesto se autoevalúa y a la vez es valorado por múltiples observadores:

jefe, colegas, colaboradores o subalternos, clientes y proveedores.

Diccionarios de compe-

tencias

Permiten observar cómo se definen, describen, miden y valoran las competen-

cias en las empresas, mediante cuatro niveles:

A: Alto, desempeño superior; B: Bueno, por sobre el estándar; C: Mínimo ne-

cesario para el puesto, dentro del perfil requerido; D: Insatisfactorio

La observación Observación de personas mientras ejecutan tareas. No permite recoger informa-

ciones sobre la dificultad de una tarea, requiere de análisis de documentos dis-

ponibles para confección de comportamientos y entrevista que complemente la

información.

Auto descripción Remplaza la observación, lo realizan las personas que ocupan el puesto, es útil

cuando excluyen la presencia de un observador.

Entrevista de

incidentes

críticos

Este método fue inventado por Flanagan (1954), define un incidente crítico

como un suceso de la práctica cotidiana (extraído de la experiencia) que si bien

no siempre representa gravedad o riesgo, resulta fundamental para la consecu-

ción de un objetivo. Busca registrar aquellas actividades o comportamientos ob-

servables del pasado que permiten predecir comportamientos futuros. Es una

Page 34: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

18 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Métodos Descripción

técnica estructurada, profunda y detallada orientada a obtener resultados sobre

como realizan el trabajo las personas que logran resultados sobresalientes.

Cuadrícula de Kelly Permite obtener una lista de estos conceptos personales y definir su significado,

precisa los conceptos que diferencian los buenos comportamientos de los malos,

o los buenos empleados de los mediocres.

Cuestionarios Posibilita efectuar análisis del trabajo de forma estructurada.

Método de expertos o

Delphi por rondas.

Debe estar precedido por el entrenamiento a expertos y por la existencia de la

misión de la entidad, procesos de trabajo, confirmación o rediseño de procesos,

inserción de puestos y perfil de competencias.

Fuente: Levy–Leboyer (1997), Cuesta (2010), Ortiz, Rendón y Atehortúa (2012).

Sin duda, la entrevista de eventos conductuales (BEI) es el método de evaluación más efec-

tivo para identificar competencias. Es una entrevista similar a una de incidente crítico, pero

enfocada en el individuo y sus competencias más que en las tareas. Es un proceso para re-

colectar indirectamente muestras de conducta que llevaron al éxito en el rol que la persona

tiene, así como eventos en los que no logró alcanzar lo que se esperaba de ella. La entrevista

requiere un alto grado de rigor por parte del entrevistador y, cuando está bien hecha, revelará

patrones de conducta intencional que llevan a desempeños sobresalientes.

1.1.4 Niveles de desarrollo de competencias

El proceso de desarrollo de competencias conductuales es una serie permanente de acción y

reflexión. Diversos elementos pueden afectar el desempeño de los trabajadores, además de

su capacidad para ejercer determinada responsabilidad. Por tal razón se han tratado de com-

prender los niveles de habilidades o capacidades que poseen los trabajadores que se postulan

y para ello se debe tener claro cómo, qué y por qué de las competencias requeridas por la

persona que aspira a un empleo.

Spencer y Spencer (citados por ESAP, 2010) proponen una estrategia de gradación en la que

cada competencia se estructura alrededor de cuatro niveles, así:

Alto: Equivale a sobresaliente frente al desempeño promedio.

Medio: Desempeño superior al promedio.

Mínimo: Apenas necesario para el cumplimiento de los desempeños.

Page 35: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 19

Insatisfactorio: se considera un nivel negativo que evidencia algunas conductas que no re-

flejan el desarrollo de la competencia, no hace parte del perfil.

Conocer de manera general el nivel de competencia de un trabajador, proporciona un marco

de referencia para saber cuáles son sus áreas fuertes y determinar aquellas en las que es

necesario trabajar a fin de lograr un mayor desarrollo profesional.

1.2 Gestión por competencias

La gestión por competencias es considerada una metodología compatible con la gestión de

recursos humanos que ha venido siendo implementada con más fuerza en las organizaciones

actuales y que busca el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa.

Para Moreno et al. (2004) “la gestión por competencias se configura como una herramienta

crucial en la medida en que supone una gestión de personal más ajustada a las características

claves que posee el capital humano que compone la plantilla de la empresa y a aquellas que

hacen que, también, un determinado puesto de trabajo se desarrolle más eficazmente”

(pág.61).

Mertens (2000) afirma que las competencias laborales consisten en varios subsistemas, ar-

ticulados entre sí, los cuales poseen su propia complejidad que son: la normalización, la

formación-capacitación y la certificación.

Fernández (2005), explica que la gestión por competencias viene a introducir nuevos con-

ceptos para flexibilizar la dirección de los empleados y poder adaptarla a las necesidades de

la organización de la empresa.

Labruffe (2008), citado por Giner y Ripoll (2011), la define como un modelo de gestión de

recursos humanos de desarrollo profesional que pretende mantener, actualizar e incrementar

Page 36: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

20 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

la capacitación de las personas que forman parte de una organización para desempeñar fun-

ciones concretas dentro de esta.

Romero y Arrón (2008) consideran que existe gran dispersión conceptual sobre los modelos

para introducir la gestión por competencias en las organizaciones, por lo que es importante

establecer las premisas teóricas por seguir y proponer su aplicación a las necesidades de

cada organización.

La Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- (2010), considera que el modelo

de gestión de competencias laborales integral, conjuga varios enfoques e interrelaciona va-

rias dimensiones con el fin de utilizar los mejores aportes de cada uno de ellos en beneficio

de las particularidades del contexto normativo y laboral en que se desenvuelven los servi-

dores públicos. Por esta razón, en la Ley 909 del 2004 y en el Decreto 2539 del 2005 se

menciona que las competencias laborales para los empleos públicos del país, “incluirán”:

requisitos de estudio y experiencia; competencias funcionales y competencias comporta-

mentales.

Mac Clelland (1973), citado por Segovia (2012), define la gestión por competencias como

un modelo que se hace cada vez más vigente en nuestros días y que se robustece con la

integración de las fortalezas que promueven el buen desempeño. Plantea que cada organiza-

ción posee características que las distinguen de las demás.

Chávez (2012) menciona que el empleo de la gestión por competencias ayuda a una empresa

a enfrentar las exigencias del entorno: alta competitividad, productividad y la capacitación

continua.

Las definiciones propuestas por diferentes autores, consideran que la gestión por compe-

tencias tiene gran importancia en las organizaciones actuales y su implementación cada vez

es más utilizada como una herramienta para la gestión de recursos humanos; esta metodolo-

gía permite aumentar los niveles de productividad y competitividad de las empresas. La

Page 37: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 21

implementación requiere de procesos continuos de capacitación y certificación en compe-

tencias laborales, permitiendo así el desarrollo personal y profesional de los empleados y la

consecución del logro de los objetivos de la organización.

1.2.1 Fases de la gestión por competencias

Al realizar el marco de referencia teórico se encuentran diferentes propuestas para imple-

mentar un modelo de gestión por competencias en las organizaciones. Este estudió analizó

las fases y metodologías propuestas por 14 autores: Berrocal y Pereda (2001), Sagi-Vela

(2004), Fernández (2005), Sánchez y otros (2005), Peña (2007), Freire (2008), Romero y

Arrón (2008), Alles (2009), Dickinson et al. Citado por Giner y Ripoll (2011), ESAP (2010),

Cuesta (2011) y Ávila y Bedoya (2012) los cuales exponen la metodología, mediante la

aplicación de fases como: análisis y diagnóstico, planeación estratégica, identificación y

normalización, capacitación, validación y evaluación y certificación.

En la Tabla 7 se presenta un cuadro comparativo de las fases que tienen en cuenta los autores

analizados para estudiar la gestión por competencias y las diferentes metodologías estudia-

das. Vale anotar que los factores que han favorecido la evolución de las teorías de gestión

de los recursos humanos hasta el enfoque actual, son: globalización, desarrollo tecnológico,

aumento de exigencias de calidad y competencias, necesidad de adoptar innovaciones tec-

nológicas y mayor dinamismo e intervención del factor humano en los procesos productivos.

Page 38: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

22 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 7. Fases de la gestión por competencias propuestas por diferentes autores.

Autores Fase Descripción Propuesta Metodológica

(actividades)

Fernández

(2005);

Sánchez et al.

(2005); Freire

(2008);

Romero y

Arrón (2008);

Cuesta (2011)

Uno:

Análisis

Diagnós-

tico

Realizar en

análisis de la

situación ac-

tual, la opera-

ción de los de-

partamentos,

competencias

esenciales, sus

necesidades

estratégicas y

organizaciona-

les.

Conformar y capacitar al

equipo de trabajo.

Analizar situación actual,

procesos, estrategia (mi-

sión y visión, valores cor-

porativos, cadena de va-

lor, planes, indicado-

res).sensibilización y en-

trenamiento

Vincular a la alta direc-

ción.

Establecer compromisos.

Realizar inventario de

personal

Establecer perfiles de

cargo, descripción, di-

seño, plantillas leyes y

resoluciones.

Realizar entrevistas.

Presentar metodología inte-

gral con enfoque de proyecto

para definir competencias en

una organización (MIEPDC)

Formular proyecto para la or-

ganización

Implementar el programa y

proyecto.

Diseñar y aprobar procedi-

mientos

Comunicación a implicados y

responsables

Elaborar la gestión de re-

curso humano a través del

Cuadro de Mando Integral

CMI.

Berrocal y Pe-

reda

(2001);

Sánchez et al.

(2005);

Freire (2008);

Romero y

Arrón (2008);

Alles (2009);

Ávila y Be-

doya (2012)

Dos:

Planea-

ción

Estraté-

gica

Elaborar la

planeación del

proyecto y es-

tratégica de la

organización

conformación

de panel de ex-

pertos y deter-

minar

Elaboración planeación

estratégica.

Definir la estructura orga-

nizacional

Planeación de recursos

humanos

Alineación de competen-

cias con la estrategia.

Autoevaluación de com-

petencias

Presentación modelo de

competencias.

Aspectos cuantitativos

(número de personas) y

cualitativos (competen-

cias)

Niveles configuración

plantillas actuales (Traba-

jadores fijos, Contratos

estables, Subcontratados)

Desarrollo: (formación)

Sistemas de recompensas.

Capacitación panel de exper-

tos conformado: gerente, jefes

áreas, consultor entre otros.

Desarrollar el plan de acción

Análisis de los principales

problemas, actividades pre-

ventivas y de contingencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 39: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 23

Tabla 8. Fases de la gestión por competencias propuestas por diferentes autores

Autores Fase Descrip-

ción

Propuesta Metodológica

(actividades)

Berrocal y Pe-

reda

(2001);

Sánchez et al.

(2005);

Fernández

(2005);

Peña (2007);

Freire (2008);

Romero y

Arrón (2008);

Alles (2009);

Dickinson et

al. (2010), ci-

tados por Gi-

ner y Ripoll

(2011);

ESAP (2010);

Cuesta

(2011);

Ávila y Be-

doya (2012);

Ortiz, Rendón

y Atehor-

túa(2012).

Tres:

identifi-

cación y

normali-

zación de

compe-

tencias

Identificar

competen-

cias y bre-

chas,

Definir

plantilla

cuantita-

tiva y

cualitativa

de perfiles

de compe-

tencias.

Descrip-

ción crite-

rios de

desem-

peño.

Diseño de

documen-

tos nece-

sarios.

Selección

y valora-

ción por

competen-

cias.

Recolección de información

Desarrollo de reuniones con

grupos

Presentación del proyecto a

directivos.

Conformación panel de exper-

tos.

Realizar entrevistas con ocu-

pantes, expertos y directivos.

Evaluación el nivel de compe-

tencias de los empleados en la

organización.

Análisis general por áreas de

trabajo.

Confeccionar perfiles de

cargo y criterios de desem-

peño.

Realizar medición de criterios

de productividad.

Divulgación del proceso de

mejoramiento.

Elaborar catálogo de puestos

de trabajo: análisis de actuales

(cuestionarios, entrevistas,

observación directa), elabora-

ción y descripción."

Definir técnicas de grupo

Elaborar diccionario de com-

petencias-comportamientos.

Aprobar diccionarios.

Desarrollar trabajo de campo.

Validación de observaciones

en campo.

Selección de metodología

para identificación de compe-

tencias.

Elaboración de instrumentos

Técnicas cuantitativas - cuali-

tativas:

Centros de valoración, entre-

vista eventos conductuales,

evaluaciones multirreferen-

ciales o de 360°, Diccionario

de competencias, observa-

ción, Auto descripción, entre-

vistas de incidentes críticos,

Cuadricula de Kelly), método

de la media, regresión, cade-

nas de Markov, método Del-

phi por rondas, discusión de

grupo). Psicométrica, (niveles

de inteligencia, aptitudes, ras-

gos de personalidad).

Aplicación de instrumentos de

identificación de competen-

cias

Determinación de brechas en-

tre competencias definidas y

las que poseen los integrantes

de la organización y planear el

proceso de desarrollo de com-

petencias de cada persona.

Aplicar tres pilares del mo-

delo: selección, desempeño y

desarrollo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 40: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

24 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 9. Fases de la gestión por competencias propuestas por diferentes autores

Autores Fase Descrip-

ción

Propuesta Metodológica

(actividades)

Fernández

(2005); Sán-

chez et al.

(2005)

Peña (2007);

Freire (2008);

Romero y

Arrón (2008);

Dickinson et

al. (2010), ci-

tados por

Giner y Ripoll

(2011);

ESAP (2010);

Cuesta

(2011);

Ávila y Be-

doya (2012);

Ortiz, Ren-

dón y

Atehortúa

(2012).

Cuatro:

Valida-

ción, eva-

luación

Desarrollo

del mo-

delo, pla-

nes de

formación

y carrera

Evaluar y

hacer

Segui-

miento de

los resul-

tados.

Forma-

ción,

desarrollo

y formali-

zación

Gestión

del

desem-

peño Ca-

pacita-

ción.

Validación por expertos y di-

rectivos

Identificación rol de la organi-

zación

Asignar responsables y comi-

sión de trabajo.

Presentación y difusión del

modelo.

Seleccionar métodos y proce-

dimientos.

Desarrollar un sistema auto-

matizado.

Entrenamiento.

Establecimiento de niveles de

productividad.

Diseñar metodología selec-

ción de personal.

Análisis de impactos en

cuanto a recursos humanos,

clientes externos y organiza-

ción.

Elaboración de matriz de

identificación de elementos de

gestión por competencias.

Disponer de normas compor-

tamentales y funcionales

Definir políticas y orientacio-

nes para el proceso de evalua-

ción a cargo de la Comisión

Nacional del Servicio Civil

Colombiano CNSC.

Subdivisión en rangos de

competencia: básico, medio,

alto, intermedio, experto.

Análisis de brechas entre el

desempeño superior y el es-

tándar real del funcionario

Diseño que incluye: políticas,

objetivos, principios y proce-

dimientos metodológicos sus-

tentados en herramientas con

programa automatizado. Veri-

ficación de resultados

Evaluación de desempeño por

competencias

Articular Cuadro de Mando

Integral CMI.

Construir sistema retributivo

Presentar informes de resulta-

dos.

Sagi-Vela

(2004)

ESAP (2010)

Ortiz, Rendón

y Atehor-

túa(2012)

Quinto:

otras fa-

ses pro-

puestas

Modelos

alternati-

vos

Certifica-

ción

Planes

para cua-

dros de

revelo y

desarrollo

por Poli-

valencia

Sistema

de reco-

nocimien-

tos y com-

pensación

variable

Modelo directivos: Gestión

por competencias en España

con firmas de consultoría

americanas.

Modelo MEC: (Ministerio de

Educación y Ciencia) de Es-

paña.

Modelo Integrador: Modelo

intermedio que responde a las

necesidades integrales de la

organización.

Se hace reconocimiento pú-

blico formal de la competen-

cia de un funcionario me-

diante la expedición de certifi-

cado.

Permite identificar el perfil

por competencias y el nivel

competente de los distintos

candidatos

Fundamentado en un cambio

radical

Ofrecer posibilidades de pro-

fesionalización y visión sisté-

mica

Proceso de negocio, flujo de

información, estructura orga-

nizativa, aportaciones, estruc-

tura profesional.

Seleccionar competencias téc-

nicas y clave

Diseñar sistema de evaluación

Sistema retributivo

Desarrollo profesional

Selección

Diseñar planes de carrera.

Llenar brechas en niveles

competentes.

Entender movimiento hori-

zontal entre cargos del mismo

nivel jerárquico, o subproce-

sos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 41: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 25

En términos generales, se puede decir que el objetivo principal del enfoque de gestión por

competencias es diseñar e implementar una metodología para fortalecer los procesos de ges-

tión de recursos humanos; mediante la aplicación de esta herramienta se contribuye con la

estrategia que conduce a la organización al logro de sus objetivos corporativos y proporciona

resultados satisfactorios a corto, mediano y largo plazo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean los siguientes beneficios al implementar un sis-

tema de competencias:

Descripción de puestos: se logra un enfoque completo de los requerimientos e cada puesto

y de la persona ideal para desempeñarlo, a través de la consideración de aspectos objetivos

de ambos.

Integración de equipos de trabajo: una vez que se tiene una descripción completa de puestos

y ocupantes “ideales”, se asignarán las personas más adecuadas a los puestos, para obtener

así un equipo de trabajo bien integrado.

Establecimiento de una cultura organizativa: la cultura de la organización es difícil de apre-

ciar y medir, pero afecta de forma directa el desarrollo y los resultados de la organización.

Barreras generacionales: en las organizaciones hay un distanciamiento generacional que es-

tablece barreras entre las personas: experiencia versus agresividad y preparación de los más

jóvenes. Por eso la definición del potencial de las personas minimiza este choque genera-

cional, posibilitando la creación de planes de carrera y de sucesión de manera objetiva y

sistematizada.

Apreciación del potencial: un factor de éxito adicional para las organizaciones, es la defini-

ción de las competencias clave necesarias para su funcionamiento y la ubicación de las per-

sonas que las tienen bien sea de manera expresa o latente.

Page 42: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

26 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Dirección por objetivos: la gestión por competencias apoya una buena dirección por objeti-

vos, pues aquella facilita la identificación de las características que favorecen el logro de

mejores resultados.

Gestión del cambio: mediante el sistema de competencias se obtiene una información pre-

cisa y necesaria con la cual contar en momentos de cambio.

Competencias clave de la organización: las organizaciones plantean su estrategia en función

del desarrollo de sus competencias clave, las cuales aportan ventajas competitivas.

Por supuesto, el análisis estratégico de una empresa debe ser el punto de partida a la hora de

implantar un sistema de gestión por competencias. El modelo debe permitir que cada orga-

nización pueda configurar su catálogo de competencias de forma sencilla y adaptada a sus

particularidades y a las actividades productivas que realiza. Este catálogo (diccionario)

debe poseer, al menos, competencias genéricas (que deben poseer todas las personas, aso-

ciadas a la cultura y valores corporativos), específicas y técnicas (asociadas a los procesos

o actividades que tengan lugar en cada organización).

Page 43: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 27

1.3 Descripción sectorial

1.3.1 Cadena láctea en Colombia

Tabla 10. Evolución de la cadena láctea en Colombia

Acuerdos lácteos en Colom-

bia

Estrategias planteadas

Acuerdo de competitividad de

la cadena láctea colombiana.

MADR (1999)

Control del contrabando para evitar competencia desleal a la producción.

Política para la importación de lácteos.

Fomento de conciencia exportadora en los eslabones de la cadena.

Desarrollo tecnológico en producción, gestión y calidad.

Diseño y promoción de campaña educativa para el consumo.

Capacitación para administradores, trabajadores y empresarios lecheros

Acuerdo de competitividad de

la cadena láctea de Antioquia.

Palacio (2001)

Banco de proyectos técnico, empresarial, comercialización, calidad.

Sistemas de información necesaria en todos los eslabones de la cadena.

Fortalecimiento infraestructura y organización empresarial y gremial.

Laboratorios de referencia para la calidad.

Determinación de costos de producción.

MADR (2005).

La cadena de lácteos en Colom-

bia. Una mirada global de su es-

tructura y dinámica 1991-2005

Diagnóstico de la cadena láctea en Colombia de los años 1991 a 2005.

Mejoramiento de la producción para reducir las falencias en la fabrica-

ción de yogurt, alimento para bovinos y leche en polvo para lactantes.

Aumentar las exportaciones.

Operación de la unidad de seguimiento de precios de leche – USP; creado

con el fin de monitorear y evaluar el cumplimiento al sistema de pago de

la leche cruda al productor.

Consolidación de la política sa-

nitaria y de inocuidad para las

cadenas láctea y cárnica.

Consejo Nacional de Política

Económica y Social, CONPES

(2010), CONPES (2011).

Alternativas de alimentación.

Plan de mejoramiento genético.

Desarrollo del mercado de insumos agropecuarios.

Capacitación.

Reconversión de actividades.

Asociatividad.

Financiación.

Certificación.

Formalización del sector (incentivo a la tecnificación).

Investigación.

Revisión del acuerdo de com-

petitividad del sector lácteo

para Colombia (2010).

Modernización tecnológica e integración.

Formalización de la cadena láctea.

Sistema de precios, calidad y funcionamiento de los mercados lácteos.

Desarrollo de conglomerados.

Promoción del consumo

Desarrollo de mercados externos.

Fortalecimiento Institucional

El Consejo Nacional Lácteo en

(2011).

Luego de cumplir con los requisitos de la ley 811 del 2003 y la Resolu-

ción 186 del 2008, fue reconocido por el gobierno nacional como la Or-

ganización del Sector Lácteo Colombiano (Resolución 082 del 2011 del

MADR).

Se generó una política Nacional para el fortalecimiento del sector lácteo

colombiano, Conpes 3675 del 2010.

Fuente: elaboración propia a partir de los documentos citados.

Page 44: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

28 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

El MADR (2013), establece que la cadena láctea es de gran importancia para la economía,

por su participación en el PIB nacional, en la canasta familiar y por su capacidad generadora

de empleo. Esta cadena firmó su primer acuerdo de competitividad en julio de 1999 y se

crea el Consejo Nacional Lácteo (CNL), como organismo asesor del gobierno en materia de

política lechera (Resolución 0076 de 1999 del MADR). La tabla 10, presenta un resumen

de la evolución de la cadena láctea en Colombia.

El CNL está conformado actualmente por 5 gremios del sector lácteo y 3 ministerios. ANA-

LAC y FEDEGAN, representan a los productores de leche, FEDECOLECHE a las coope-

rativas lecheras, ASOLECHE y la ANDI, a la industria láctea, por parte del gobierno están

los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, y Protec-

ción Social.

Otras organizaciones de apoyo gubernamental que participan en esta cadena son Finagro,

Sena, Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Bolsa Nacional Agropecuaria BNA, Corpo-

ica, Invima, Proexport, asociaciones de productores de razas de ganado, cooperativas y or-

ganizaciones de la pequeña industria. La figura 1 muestra interrelaciones entre los diferen-

tes eslabones y segmentos:

Por su parte la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, (2012) presenta la nor-

matividad expedida para fortalecer esta cadena a través de los decretos: 0616 del 2006,

02838 del 2006, 2964 del 2008, 3411 del 2008 y resolución 0012 del 2007.

Page 45: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 29

Figura 1. Cadena láctea en Colombia

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR- (2007).

Según Roldán et al. (2003), citados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(2007), definen la cadena láctea como: “la relaciones que se dan entre ganaderos, acopiado-

res, cooperativas y empresas industriales procesadoras. Con dos eslabones principales, el

primero de ellos corresponde a la leche cruda, que se produce bajo el sistema especializado

o bajo el sistema del doble propósito. En el segundo, el industrial, se encuentra toda la va-

riedad de productos lácteos derivados de la leche”. Esta cadena está constituida por dife-

rentes eslabones los cuales se explican a continuación:

Proveedores: corresponde a aquellas empresas multinacionales y nacionales proveedoras

de insumos y servicios para la producción y procesamiento de la leche.

Page 46: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

30 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Sistema productivo: participan aquellos sistemas productivos con lechería especializada y

doble propósito clasificados según el MADR (2014) por sus activos en: pequeño (hasta

$89.320.000), mediano (hasta $3.080 millones) y grande (superior a $3.080 millones).

Centros de acopio: La leche sale de la ubre de la vaca a 32°C. Para poder llegar a la planta

procesadora en buenas condiciones es necesario bajar la temperatura en poco tiempo a 4°C

en infraestructuras básicas que cuenten con tanques de preenfriamiento y reúnan la produc-

ción de pequeños productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mer-

cados.

Industria: Participan procesadoras grandes, medianas y pequeñas; industria familiar arte-

sanal y leche sin procesar para consumo directo. Este eslabón produce una amplia gama de

productos lácteos o derivados de la leche como leche pasteurizada, ultrapasteurizada, con-

densada, en polvo, quesos, yogurt entre otros.

Comercializador mayorista: Corresponde a centrales y distribuidores mayoristas como hi-

permercados, grandes superficies.

Comercializador minorista: Supermercados, tiendas especializadas y de barrio.

Consumidor: incremento de la población en grandes ciudades a nivel nacional e interna-

cional y el aumento del poder adquisitivo ha generado una creciente demanda de alimentos

entre los que se encuentra la leche y sus derivados.

Este trabajo analiza el nivel de desarrollo de la gestión por competencias en el eslabón de la

producción, dada su importancia socioeconómica, sustentada en las siguientes cifras:

Fedegan (2012), estimó la producción de leche bovina en Colombia para el año 2013 en 6,7

millones de litros; una existencia de 3.163.469 vacas en ordeño con una productividad de

4,39 lts/vaca/día. El 53% de la producción de leche es absorbida por el sector industrial para

Page 47: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 31

la transformación de productos como leche de bolsa, quesos y yogures, entre otros; el 26%

tiene como destino los intermediarios, el 10% es procesada en las fincas, el 8% es consumida

en la finca y el 3% restante tiene como destino la venta a otros entes diferentes a la industria

y los intermediarios. Los departamentos que presentaron la mayor producción de leche fue-

ron: Antioquia (18,5%), Cundinamarca (16,3%), Boyacá (11,7%) y Nariño (6,0%). Fedegan

(2012)

En relación a la importancia social de esta cadena, Mojica (2010) afirma que: “El sector

ganadero es el que genera más empleos directos en el país con una participación del 7% del

total nacional. Existen debilidades en el nivel de calificación tanto de operarios como de

profesionales para la asesoría técnica y acompañamiento. No existen indicadores base de

gestión y existe una brecha entre las competencias laborales requeridas y las capacidades

existentes”, lo que lleva a determinar la necesidad del mejoramiento de la cadena a partir de

la capacitación de las personas, tal como lo enfatiza el CONPES (2011).

Según FEDEGAN (2012), la producción de leche en Colombia ha mostrado una tendencia

creciente, registrándose para el año 2009, 6406 millones de litros y en el 2013 una produc-

ción de 6.617 millones de litros. Ver figura 2

Figura 2. Producción de leche en Colombia (millones de litros)

Fuente: Fedegan (2012)

6.4066.363

6.390

6.518

6.617

6.200

6.250

6.300

6.350

6.400

6.450

6.500

6.550

6.600

6.650

2009 2010 2011 2012 2013

Pro

du

cció

n le

che

cru

da

(mill

on

es

lts)

Años

PRODUCCION DE LECHE EN COLOMBIA

Page 48: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

32 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Como se observa en la figura 2, los años 2012 y 2013 hay registrado una tendencia creciente

en la producción, en razón a los esfuerzos de ganaderos y entidades de apoyo vinculadas a

la cadena para aumentar los bajos niveles de productividad registrados en Colombia a través

del apoyo y financiación de proyectos productivos que buscan la tecnificación de los siste-

mas productivos.

1.3.2 Cadena láctea en Boyacá

Según la ENA (2011), la importancia de la cadena láctea en el departamento de Boyacá, se

sustenta en las siguientes cifras:

Área: el departamento de Boyacá tiene un área de 1.787.985 ha destinadas a la producción

agropecuaria en 306.424 unidades productoras, el área de la producción pecuaria es de

1.102.640 ha (62%); de los cuales el (82%) está dedicada a la producción de pastos y forra-

jes para ganadería de leche y doble propósito.

Producción: Boyacá es el tercer departamento productor de leche a nivel nacional, participa

con un 10,6%. De los 6,6 millones de litros/año que se producen en Colombia, 1,6 millones

son ordeñados en 117 de los 123 municipios de Boyacá

Inventario ganadero: Boyacá cuenta con un total de ganado existente de 962.522 animales,

637.251 hembras y 325.271 machos. La orientación es de 307.705 leche, 295.428 de carne

y 359.390 de doble propósito.

Impacto social: Forero (2011) y Quintero (2011), estiman que 80 mil familias viven de la

cadena láctea, en 60 mil predios ganaderos y generan más de 800 mil empleos.

Page 49: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 33

Estudios realizados sobre la situación de la cadena láctea por Ruiz (2005) y Alvarado (2006),

afirman que existe alto grado de informalidad en aspectos jurídicos y organizacionales, es-

casa formación y experiencia de los empresarios, baja calificación de trabajadores o gerentes

y ausencia de competencias laborales en personal administrativo, razón por la cual dichas

empresas no desarrollan -desde la gerencia- estrategias financieras, comerciales, de merca-

deo, distribución y producción necesarias para generar el crecimiento requerido a fin de

competir exitosamente en el mercado.

La problemática del eslabón de producción en la cadena láctea radica en baja productividad,

cambios climáticos, considerable intermediación en venta de insumos, altos costos de pro-

ducción, dificultad para acceso a créditos y falta de educación y formación profesional al

recurso humano vinculado al eslabón de la producción en la cadena láctea.

1.3.3 Programa Apoyo Alianzas Productivas PAAP-MADR

El Programa Apoyo Alianzas Productivas (PAAP), hace parte de las iniciativas que el Mi-

nisterio de Agricultura pone a disposición de los pequeños productores, tiene cobertura na-

cional, priorizando los departamentos con alta población rural en situación de pobreza.

Busca incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales

pobres, de manera sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector pri-

vado comercializador

Según el MADR (2014), dicho proyecto consiste en apoyar propuestas de negocios de pe-

queños productores del sector agropecuario que atiendan la demanda de un mercado para su

producto a través de una alianza con un aliado comercial con experiencia y penetración en

ese mercado. Los proyectos consisten en diagnosticar riesgos técnicos, sociales, ambienta-

les y de mercado que permitan que la iniciativa de los pequeños productores será un negocio

viable, rentable y sostenible.

Page 50: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

34 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

El proyecto está financiado con recursos del presupuesto nacional, a través de dos fuentes:

el crédito 74840 CO (suscrito entre el gobierno nacional y el Banco Mundial) y la contra-

partida. Las metas, requerimientos y beneficios esperados del proyecto fueron presentados

y aprobados en el consejo Nacional de Política Económica y Social, mediante documento

CONPES 3467 del 30 de abril del 2007.

Son propuestas para desarrollar un agronegocio bajo condiciones que minimicen los riesgos

técnicos, sociales, ambientales y de mercado, y permitan suponer con relativa seguridad que

la iniciativa de los pequeños productores será un negocio viable, rentable y sostenido.

Con la implementación de este proyecto se obtienen beneficios para los productores entre

los cuales esta: estructuración de iniciativas rentables y sostenibles, acompañamiento social,

empresarial y técnico, articulación a cadenas de valor como proveedores y aliados comer-

ciales, incremento de sus ingresos en mínimo 2 smmlv, generación de empleo y sostenibili-

dad del negocio a través de un fondo rotatorio para la organización de productores benefi-

ciaria del programa.

Para el sector privado, empresarial e institucional, las ventajas se traducen en aseguramiento

de la producción, relación directa con zonas de producción y canalizar la empresa hacia

proyectos productivos sostenibles enfocados a un cambio de cultura asistencialista a empre-

sarial.

Estructura operativa del Programa PAAP-MADR. En la estructura operativa de este pro-

grama participa el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ministerio del Medio

Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación, Acción Social, Proexport, Sena y e

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, todas estas entidades conforman la comisión in-

tersectorial nacional CIN, la figura 3 presenta el esquema de operación:

Page 51: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 35

Figura 3. Estructura operativa del PAAP-MADR.

Fuente: MADR, (2014)

En la figura 3 se presenta el esquema de operación el cual está integrado por las siguientes

comisiones:

(CIN) Comisión Intersectorial Nacional del Proyecto PAAP: Organismo de dirección,

integrada por el Ministro o el Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quién la pre-

side, por el Director de desarrollo rural sostenible del DNP, el Gerente del macrosector

agroindustrial de PROEXPORT, el Director de desarrollo sectorial sostenible del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Director del Sistema de Formación para

el Trabajo del Sena, el Director del Programa de Proyectos Productivos de la Agencia Pre-

sidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y el Subgerente de Desarrollo

Social Productivo del INCODER. Como invitados especiales un representante del sector

financiero, uno de los productores y uno de los comercializadores.

Page 52: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

36 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

(CIR) Comisión Intersectorial Regional del Proyecto: Están presididas por un delegado

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, representantes regionales del Sena, Cor-

poración Autónoma, PROEXPORT, INCODER, Secretario de Agricultura departamental;

un representante del sector financiero, de los Consejos de Cadena, de los productores y uno

de los comercializadores que participan en alianzas en la región. Su función es aprobar o

rechazar los perfiles y aprobar la cofinanciación de las alianzas, dentro de los cupos presu-

puestales regionales, definir las fechas de los encuentros entre empresarios y productores de

su región y de las convocatorias regionales.

(OGR) Organización Gestora Regional: Persona natural o jurídica, pública o privada, que

apoya su descentralización en la ejecución de las siguientes actividades: La evaluación, ca-

lificación de perfiles de alianzas, la elaboración de los estudios de preinversión y el segui-

miento a las alianzas que se implementen en su regiones de influencia, de conformidad con

la metodología y el marco orientador del Proyecto

(OGA) Organización Gestora Acompañante: Persona jurídica vinculada para lograr las

metas previstas para la Alianza, participa en el rol de gerente desde su inicio y de manera

temporal, transfiriendo las capacidades gerenciales y administrativas a la organización de

productores para el desarrollo y control de la Alianza, y en particular en el contrato que

suscribe entre los beneficiarios y la Fiduciaria para administración del Patrimonio Autó-

nomo.

(OGR) Organización Gestora Regional: Persona natural o jurídica, pública o privada, que

hace parte del esquema institucional del Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas que apoya

su descentralización en la ejecución de las siguientes actividades: La evaluación, califica-

ción de perfiles de alianzas, la elaboración de los estudios de preinversión y el seguimiento

a las alianzas que se implementen en su regiones de influencia, de conformidad con la me-

todología y el marco orientador del Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas.

Page 53: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 37

En anexos se presenta información adicional del programa PAAP-MADR como cobertura,

población objetivo, metas y ciclo del proyecto.

1.3.4 Entidades sin ánimo de lucro–ESAL-

Para la Cámara de Comercio de Bogotá (2013), las entidades sin ánimo de lucro son “per-

sonas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o más

personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras

personas o comunidad en general. Las ESALES no persiguen el reparto de utilidades entre

sus miembros”.

Carrillo (2008) menciona que las organizaciones solidarias son personas jurídicas de dere-

cho privado, sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios, según el caso

(llamados en general asociados), son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con

el objeto de producir, distribuir, consumir bienes y servicios (observando criterios de efi-

ciencia y eficacia), necesarios para sus integrantes y coadyuvan al desarrollo de obras de

servicio a la comunidad en general.

Las formas jurídicas que conforman el sistema de la economía solidaria son, entre otras:

cooperativas (integrales, multiactivas y especializadas); organismos de segundo y tercer

grado, que agrupen cooperativas u otras formas asociativas y solidarias de propiedad; insti-

tuciones auxiliares de la economía solidaria; empresas comunitarias; empresas solidarias de

salud; pre cooperativas; fondos de empleados; asociaciones mutualistas; empresas de servi-

cios en las formas de administraciones públicas cooperativas; cooperativas de trabajo aso-

ciado. Todas aquellas formas asociativas que cumplan con lo establecido en la Ley 454 de

1998 (principios, fines, características y demás lineamientos en el marco del sistema de la

economía solidaria).

Las ESAL, de acuerdo con su naturaleza, han sido denominadas sector no lucrativo o tercer

sector, distinguiéndolas así mismo del sector privado lucrativo o sector público. De igual

Page 54: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

38 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

manera se puede decir que este complejo de organizaciones posee una estructura institucio-

nal separada del Estado y con autonomía frente a sus actividades, las cuales reciben un aporte

en dinero o en tiempo para el desarrollo de su objeto (Pimentel, 2004).

Tabla 11. Particularidades de las formas solidarias

Particularidad Cooperativas Asociaciones

Definición Empresa asociativa, en la cual los trabajado-

res o los usuarios, según el caso, son simultá-

neamente los aportantes y los gestores de la

empresa creada, con el objeto de producir o

distribuir conjunta y eficientemente bienes o

servicios, para satisfacer las necesidades de

sus cooperados y de la comunidad en general.

Personas jurídicas de derecho privado,

constituidas libre y democráticamente

por personas naturales, inspiradas en la

solidaridad, con el objeto de brindarse

ayuda recíproca frente a riesgos even-

tuales y satisfacer sus necesidades me-

diante la prestación de servicios.

Clases / activida-

des

Servicios: especializadas, multiactivas e inte-

grales.

Objeto: de consumo, de ahorro y crédito, de

vivienda, agropecuarias, industriales, trans-

portes, de comercialización, de seguros, de

educación, de provisión, de servicios públi-

cos.

De salud, de socorro, de asistencia so-

cial, turísticas, recreacionales.

agropecuarias y agroindustriales

Calidad de los

cooperados/aso-

ciados

Personas naturales legalmente capaces de

asocien a través de representante legal.

Personas jurídicas de derecho público, sector

cooperativo, de derecho privado sin ánimo de

lucro.

Personas naturales legalmente capaces

y los menores de edad que hayan cum-

plido 14 años, o quienes sin haberlos

cumplido se asocien a través del repre-

sentante legal.

Número mínimo Veinte (20) Se necesita un número plural de perso-

nas para constituirla.

Administración Asamblea general de cooperados

Consejo de administración

Junta de vigilancia

El revisor fiscal Los comités especiales

Gerente Los empleados

Asamblea general de asociados

Junta directiva

Presidente junta directiva-gerente.

Control social Junta de vigilancia

Revisor Fiscal

Junta de Control Social

Revisor Fiscal

Representación

legal

Gerente Presidente Junta Directiva-Gerente

Inspección y vi-

gilancia estatal

Superintendencia de la ES y demás, acorde

con el objeto social propio de cada coopera-

tiva.

Superintendencia de la ES

Norma legal que

la regula

Ley 79/88 Legislación Cooperativa

Ley 454/98

Decreto Reglamentario 1480/89

Ley 454/98

Principios y va-

lores

La dignidad humana

El bien común, mediante el trabajo solidario.

Prioridad del trabajo sobre el capital.

Prioridad de las necesidades básicas sobre la

ganancia dineraria.

Gestión Democrática

Fraternidad con base en la equidad

Cooperación

Adhesión voluntaria

Organización democrática

Neutralidad institucional, política, reli-

giosa, ideológica y racial.

Contribución acorde con los servicios

por recibir.

Capitalización social de los excedentes

Page 55: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 39

Particularidad Cooperativas Asociaciones

Educación Solidaria

Solidaridad Integral

Educación, capacitación social y mu-

tual.

Integración para el desarrollo.

Marco legal Nacimiento de la persona jurídica:

El decreto Ley 2150 de 1995 suprimió el acto administrativo mediante el cual se reco-

nocía la personería jurídica de las entidades sin ánimo de lucro estas adquieren su per-

sonalidad y nacen a la vida jurídica a partir de su registro ante la Cámara de Comercio.

Conformación: conforme al artículo 40 del decreto 2150 de 1995, se constituirán por

los siguientes medios: Escritura Pública, Documento Privado, Acta de constitución, Es-

tatutos Fuente: elaboración propia a partir de Carrillo (2008), Salgado (2008) y Cámara de Comercio de Bogotá (2013).

1.3.5 Entidades sin ánimo de lucro de la cadena láctea beneficiarias del programa

PAAP-MADR.

El MADR (2013), adelanta la implementación de 11 alianzas para el fortalecimiento de la

cadena productiva láctea en los municipios de Tinjacá, Nobsa, Ciénega, Caldas, Cubará,

Santa Rosa, Combita, Sotaquirá, Umbita, Toca y Ventaquemada y 3 alianzas en los munici-

pios de Saboyá, Duitama y San Miguel de Sema se encuentran en fase de perfil y estudio de

preinversión.

En estas alianzas participan entidades públicas, privadas y empresas comercializadoras y

transformadoras de leche locales, regionales y nacionales.

La ejecución de los 14 proyectos busca la implementación de modelos de agronegocios ba-

sados en los componentes de producción tecnificada de leche, acopio, enfriamiento y co-

mercialización de leche fría, que permita en el incremento de la productividad, competitivi-

dad y la organización empresarial de productores. Razón por la cual el Ministerio de Agri-

cultura realiza el aporte de recursos a través de entidades sin ánimo de lucro legalmente

constituidas.

Con fundamento en lo anterior, y con base en los objetivos propuestos en este estudio se

seleccionaron las 14 organizaciones de productores entre las cuales se encuentran 9 asocia-

ciones y 5 cooperativas que están adelantando la implementación o estudios de preinversión

como beneficiarias del programa. La descripción de las ESAL, su objeto social y aliado

comercial se presenta en la tabla 12.

Page 56: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

40 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 12. Descripción de las ESAL beneficiarias del programa PAAP

No. Descripción Objeto social Aliado comercial

1 Asociación de Productores Agrope-

cuarios y Lecheros Del Municipio

de Tinjacá. Asoagrolactin

NIT. 900307404-6

Fecha constitución: 02/08/2009

Fomento a la producción, comerciali-

zación de leche y sus derivados así

como de productos agrícolas y pecua-

rios. Promover el desarrollo econó-

mico, social, cultural de sus asociados

y sus familias.

Parmalat Colombia

Ltda.

2 Asociación Agropecuaria de Pro-

ductores y Comercializadores de

Nobsa, Iza y Tibasosa. Agronit.

NIT: 900055418-6

Fecha de constitución: 09/10/2005

Promover desarrollo económico, social

y cultural de sus asociados y familias

mediante la producción, transforma-

ción y comercialización de la produc-

ción agropecuaria

Alquería

3 Asociación Agroempresarial de

Ciénega. Agroemci.

NIT: 900208015-1

Fecha de constitución: 20/12/2007

Planificar la producción, industrializa-

ción y comercialización de bienes agrí-

colas y pecuarios.

Ofrecer bienestar social a sus asocia-

dos, promover el desarrollo técnico

económico de las cadenas productivas

como estrategia de generación de in-

gresos.

Cienelac

4 Asociación de Productores de Le-

che de Caldas

Aproleca

NIT: 820000757-1

Fecha de constitución: 15/08/1996

Propender por la organización de los

pobladores de Caldas y de la región

para que participen en actividades que

eleven sus condiciones de vida, promo-

ver políticas socioeconómicas como

agentes de desarrollo mediante au-

mento de productividad y consecución

de insumos.

Alquería

5 Asociación de Productores de Le-

che San Isidro Prolesan-Saboyá

Ni: 900648261-2

Fecha de constitución: 12/05/2013

Producción, distribución, industrializa-

ción de la leche y sus derivados, así

como de productos agrícolas, pecuarios

e insumos, maquinaria, equipos y en

general todo lo relacionado con la pro-

ducción agropecuaria y agroindustrial.

Alquería

6 Asociación de Ganaderos del Sa-

rare. Asogasab. (Cubará)

NIT: 826003490-6

Fecha de constitución: 11/01/2003

Representar y defender los intereses

comunes de los ganaderos de esta re-

gión, la promoción social y económica

integrando y capacitando a sus asocia-

dos para mejorar la producción y co-

mercialización con valor agregado.

Promover ahorro y prestar servicios de

interés común.

Aproleca

7 Asociación de Productores de Le-

che y Agropecuarios de las veredas

de Villanueva, Quebrada Grande y

El Cucubo. Asproleche Qvc (Santa

Rosa De Viterbo).

NIT: 900339917-1 Fecha de consti-

tución: 24/10/2009

Propiciar la organización de los pro-

ductores de leche y agropecuarios me-

diante el fomento de la producción,

procesamiento y comercialización de la

leche y productos agropecuarios.

Parmalat Colombia

Ltda.

8 Asociación de Productores Agrope-

cuarios Frutos del Chicamocha-

Lograr el desarrollo integral de la pro-

ducción agropecuaria y transformación

de la misma dentro de los esquemas de

Parmalat Ltda

Page 57: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Marco teórico 41

No. Descripción Objeto social Aliado comercial

Asofruchic Nit. 900.673.520-0 Fe-

cha de constitución: 20/08/2016

competitividad y globalización de la

economía, que tengan como fin el be-

neficio de todos sus Asociados.

9 Asociación Agrolechera de Hato-

viejo – Asolhat San Miguel De

Sema Nit 900674067-1

Fecha de constitución: 12/11/2013

La unión y representación de dichos

miembros en los diversos mercados re-

lacionados con la promoción de la pro-

ducción, comercialización e industria-

lización de leche y sus derivados

Alquería

10 Cooperativa Agropecuaria de

Combita. Coagrocombita

NIT: 830515320-4

Fecha de constitución: 19/12/20

Producir y Distribuir Conjuntamente y

en forma eficiente bienes y servicios

para satisfacer las necesidades de sus

asociados; prestar servicios de asisten-

cia técnica, proveer insumos.

Parmalat Colombia

Ltda.

11 Cooperativa Agropecuaria de

Sotaquirá. Coagrosotaquirá

NIT: 900012182-9

Fecha de constitución: 05/02/2005

Producir y distribuir conjuntamente y

en forma eficiente bienes y servicios

para satisfacer necesidades de asocia-

dos y comunidad en general, mediante

la prestación de servicios de asistencia

técnica agropecuaria.

Parmalat Colombia

Ltda.

12 Organización Cooperativa

Umbitana De Leches O.C

NIT: 900192407-1

Fecha de constitución: 09/12/2006

Actividades encaminadas a mejorar la

calidad de vida de la población rural

atendiendo necesidades de producción,

mercadeo, importación y exportación

de insumos, almacenamiento, enfria-

miento, acopio, venta directa y distri-

bución.

Alquería

13 Cooperativa Multiactiva de Pro-

ductores Agropecuarios Del Muni-

cipio de Toca

Coomelac

NIT: 900152734-4

Fecha de constitución: 01/11/2006

Actividades de producción, procesa-

miento y comercialización de produc-

tos agropecuarios generando valor

agregado, transformación compra y

venta de insumos y equipos

Parmalat Colombia

Ltda.

14 Cooperativa Boyacense Integral de

Lácteos De Ventaquemada.

Cobilac

NIT: 900124927-1

Fecha de constitución: 06/10/2006

Propugnar por el bienestar y desarrollo

económico, social, cultural de los aso-

ciados mediante el fomento y presta-

ción de servicios de asistencia técnica a

la producción, transformación y comer-

cialización de la leche.

Alquería

Fuente: Elaboración propia a partir de Misión Rural, (2011). Objeto de estudio. (2013) y Cámaras de Comercio,

(2013).

Teniendo en cuenta que este estudio se limita a las entidades sin ánimo de lucro de la cadena

láctea beneficiarias del programa PAAP-MADR en Boyacá, se tomó el total de formas or-

ganizativas beneficiarias del programa, las cuales corresponden a 9 asociaciones constitui-

das democráticamente por personas naturales con el objeto de satisfacer necesidades comu-

Page 58: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

42 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

nes mediante prestación de servicios y cinco cooperativas en las cuales los aportantes y ges-

tores crean la empresa con el objeto de producir conjuntamente bienes para satisfacer las

necesidades de sus asociados y comunidad en general.

Las 14 ESAL objeto de estudio se encuentran en desarrollo de la fase de preinversión y

ejecución de proyectos y benefician a 789 pequeños productores con un área de 1000 ha

intervenidas a través de procesos de mejoramiento de sistemas de producción, prestación de

servicios de asistencia técnica y aumento de la productividad y competitividad de leche en

el departamento de Boyacá.

En el desarrollo del programa PAAP-MADR las 14 organizaciones aplican el mismo pro-

ceso de implementación del proyecto, dado que el esquema de operación no estable diferen-

cias para estos dos tipos de formas asociativas ya que tienen características comunes entre

las cuales se destaca:

Objeto social: fomentar la producción, transformación y comercialización de la leche, pres-

tar servicios de asistencia técnica y velar por la adquisición de insumos para los asociados y

promover el desarrollo económico, social y cultural de los asociados y sus familias mediante

el desarrollo técnico económico de cadenas productivas.

Años de constitución: el 29% de las ESAL tienen menos de cinco años de constituidas; el

64 % entre cinco y diez años; y el 7.1 % más de diez años de constitución.

Aliados comerciales: la comercialización de la leche se realiza con venta a Industriales entre

los cuales se destaca Parmalat de Colombia Ltda., Alquería, Colanta e industrias regionales.

Page 59: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Diseño metodológico 43

2. Diseño metodológico

Este trabajo es de tipo cualitativo-cuantitativo, para determinar el estado de la gestión por

competencias en ESAL vinculadas a la cadena láctea en Boyacá, beneficiarias del Programa

Apoyo Alianzas Productivas PAAP del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Bo-

yacá.

2.1 Población

La población está constituida por 14 organizaciones sin ánimo de lucro, 9 asociaciones y 5

cooperativas dedicadas a la producción especializada de leche en Boyacá. La descripción y

el inventario del recurso humano vinculado a las ESAL objeto de estudio se presentan des-

agregado en la tabla 13.

Tabla 13. Descripción e inventario de recurso humano de las ESAL.

Organización- SIGLA - Municipio

Inventario Recurso Humano Total Re-

curso

Humano Direc-

tivo

Adminis-

trativo

Opera-

tivo

Asociado

Provee-

dor

Aprolecha-Caldas 9 2 2 45 58

Coagrosataquira-Sotaquirá 6 2 2 45 55

Coomelac-Toca 12 4 2 59 77

Cobilac-Ventaquemada 12 3 13 41 69

Asogasab-Cubará 14 1 1 48 64

Asproleche-Santa Rosa 9 3 2 53 67

Coagrocombita-Combita 6 1 2 58 67

Prolesan-Saboyá 5 1 1 50 57

Agronit-Nobsa 14 4 3 79 100

Asoagrolactin-Tinjacá 4 1 6 46 57

Asofruchic-Duitama 22 1 1 139 163

Agroemci-Ciénega 7 1 2 39 49

Umbitana-Umbita 6 1 1 37 45

Hatoviejo-San Miguel De Sema 6 1 1 50 58

Total 132 26 39 789 986

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS.

Page 60: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

44 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

2.2 Selección y preparación de instrumentos

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la técnica de encuesta y se diseñó un instrumento

cuestionario (Ver anexo B), el cual se estructuro en 5 secciones, así:

Datos de la organización: razón social, nombre directivo/administrativo, cargo y tiempo

de ejercer el cargo.

Nivel educativo del recurso humano: Establece el nivel educativo del recurso humano de

las ESAL objeto de estudio.

Page 61: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Diseño metodológico 45

Estado de la Gestión por competencias: permite establecer el nivel de desarrollo de las

diferentes fases de la gestión por competencias propuestas por varios autores: análisis y

diagnóstico, planeación estratégica, identificación y normalización, capacitación, evalua-

ción y certificación

Competencias específicas gerenciales: permite establecer el número de directivos con ca-

pacitación y certificación en NCL.

Competencias específicas por áreas: permite establecer el número de recurso humano con

capacitación y certificación en NCL según la mesa sectorial de producción pecuaria.

La encuesta fue aplicada a una muestra de tres directivos y/o administrativos de las ESAL

objeto de estudio, ya que se considera que estas personas son las que mayor conocimiento

tienen de los procesos de evaluación y certificación de normas de competencias laboral. Se

obtuvieron 42 cuestionarios debidamente diligenciados, agrupándolos de la siguiente forma

según cargo que desempeña en la junta directiva o consejo de administración:

Los respondientes de los cuestionarios se pueden considerar con alto conocimiento de la

funciones y desempeño de la entidad en la cual laboran, ya que Presidentes, Vicepresidentes,

Representante Legal y asesores técnicos constituyen más del 70% de los informantes, lo

cual genera bastante confianza en la seguridad y conocimiento de la entidad a que pertenece.

Ver tabla 14

Tabla 14. Distribución de la muestra

Cargo Número %

Presidente 9 21,4

Vicepresidente 3 7,1

Secretario 8 19

Tesorero 1 2,4

Junta de vigilancia 3 7,1

Representante legal (Gerente) 9 21,4

Asesor técnico 9 21,4

Total 42 100

Fuente: elaboración propia a partir de SPSS

Page 62: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

46 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Figura 4. Distribución de la muestra

Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados por SPSS

La investigación se desarrolló en las siguientes etapas:

Depuración de la base de datos, para identificar inconsistencias, duplicaciones, redundan-

cias, no respuesta, datos faltantes e inconsistencias y realizar imputaciones de los datos fal-

tantes en los casos necesarios.

Análisis exploratorio de la información, con el propósito de detectar datos discordantes y

outlier´s. (valores atípicos y determinación de la validez y la consistencia interna).

Análisis del estado de la Gestión por competencias en las ESAL objeto de estudio, inventario

del recurso humano con competencias específicas gerenciales y especificas por áreas.

21,4%

7,1%

19,0%

2,4%

7,1%

21,4%

21,4%

0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

JUNTA DE VIGILANCIA

REPRESENTANTE LEGAL (GERENTE)

ASESOR TÉCNICO

% Personas

Car

go q

ue

De

sem

peñ

aDISTRIBUCION DE LA MUESTRA

Page 63: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Diseño metodológico 47

Prueba de confiabilidad y validez. Para el cálculo de la prueba de confiabilidad y validez

se establece un marco conceptual sobre la definición propuesta por algunos autores:

Confiabilidad. Aron, Arthr Y Elaine n. Aron, (2001) p. 605. Establecen que “la confiabili-

dad de una medida es su precisión o coherencia, es decir, en qué grado los resultados son

similares si se aplica la misma medida al mismo elemento en circunstancias idénticas”.

“Existen tres tipo de indicadores para medir el grado de confiabilidad: a) la confiabilidad

por prueba-reprueba, conforme a la cual el mismo grupo es puesto a prueba dos veces; b)

la coherencia interna, según la cual, por ejemplo, los puntos obtenidos en la mitad de las

preguntas se comparan con los puntos obtenidos en la otra mitad (el alfa de Cronbach es el

método más común para determinar la coherencia interna y c) la confiabilidad por inter-

cambio de juicios utilizada para medidas de observación, es el grado de acuerdo entre los

observadores”. Algunos autores como Fox, (1981), citado por Pérez et al. (2009), llaman a

la confiabilidad como fiabilidad de las medidas, de tal forma que un instrumento es fiable

(confiable) cuando mide algo con precisión, independientemente de lo que esté midiendo.

Hair et al. (1999), afirma que existen varias medidas para la fiabilidad (confiabilidad) de un

instrumento (estabilidad, equivalencia, y consistencia interna, entre otras); de ellas la más

utilizada es la consistencia interna o procedimiento alfa (α) de Cronbach

Procedimiento alfa (α) de Cronbach Este procedimiento de cálculo de fiabilidad se emplea

cuando se utiliza el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La expresión

matemática es:

Dónde:

𝛼 = 𝑛

𝑛−1(1 −

∑ 𝑠𝑖2

𝑠𝑡2 )

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑜 í𝑡𝑒𝑚𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎.

𝑠𝑖2 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 í𝑡𝑒𝑚𝑠.

𝑠𝑡2 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎.

Page 64: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

48 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Hair et al. (1999), p. 105 establece que el coeficiente de fiabilidad (confiabilidad) que valora

la consistencia de la escala entera Alfa de (α) de Cronbach es la medida más extensamente

utilizada. El acuerdo General sobre el límite inferior de este coeficiente es de 0,7, aunque

puede bajar a 0,6 en la investigación exploratoria.

Validez. Aron, Arthr Y Elaine n. Aron, (2001: 605) “la validez de una medida se refiere al

hecho de que efectivamente pueda medir lo que pretende. (El termino validez se aplica, así

mismo, a estudios completos cuando se refiere a lo apropiado de la conclusión que puede

derivarse de los resultados, una medida no confiable no mide nada.

Otros autores como Pérez et al. (2009; 163), afirman que un instrumento es válido cuando

mide lo que dice medir y no otra cosa distinta, nunca podemos decir que un instrumento sea

totalmente validó sino que tendrá un grado y una naturaleza de validez; la preocupación

debe ser a que el grado del instrumento sea lo más alto posible. Para medir la validez se

tienen varios procedimientos entre los cuales está la de contenido, predictiva, de constructo

y aparente.

Calculo de la prueba de confiabilidad y validez en este estudio. Para el desarrollo de este

trabajo se evaluó la confiabilidad del instrumento en forma global y a cada una de las fases:

(Diagnóstico, Planeación Estratégica, Normalización y Capacitación, Evaluación y certifi-

cación), determinando la confiabilidad interna con el Alfa de Cronbach presentado en la

tabla 15. Los resultados obtenidos una vez se aplicó el cuestionario, se procesaron utilizando

Excel y el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) aunque

también se ha referido como "Statistical Product and Service Solutions" (Pardo, 2002: 3).

Se evaluó la confiabilidad interna por fases, encontrándose que el instrumento completo

tiene un muy buen nivel de fiabilidad y consistencia interna, alcanzándose los siguientes

resultados expuestos en la Tabla 15.

Page 65: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Diseño metodológico 49

Tabla 15. Estadísticos de confiabilidad

Fase Alfa de

Cronbach

Α

No. de

elemen-

tos

Observación

Diagnóstico 0,917 40 Indica que esta sección del cuestionario alcanza un

muy buen nivel de fiabilidad y consistencia interna.

Planeación Estratégica 0,889 15 Indica un buen nivel de fiabilidad y consistencia in-

terna

Normalización y Capacita-

ción

0,678 40 Indica un nivel de fiabilidad y consistencia interna

aceptable.

Evaluación y certificación 0,897 6 Indica un buen nivel de fiabilidad y consistencia in-

terna

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

Se puede afirmar sobre la confiabilidad del instrumento que el Alfa de Cronbach está por

encima de 0,6, valor mínimo que recomiendan los autores; llegándose en algunos casos a

superar el 0,9 considerándose un valor excelente. En general el instrumento que se aplicó

para el desarrollo del trabajo resultó con alto grado de confiabilidad no solo en cada una de

sus fases, sino en conjunto.

La validez se calculó mediante tres procedimientos: de contenido, predictiva, de cons-

tructo y aparente así:

Validez de contenido: (revisión expertos Sena): Se refiere a la suficiencia y representati-

vidad de sus ítems (preguntas) o elementos integrantes, en consecuencia la muestra debe ser

suficientemente representativa. El instrumento se presentó y discutió con un panel de cinco

expertos del área de certificación por competencias de Centro de Desarrollo Agropecuario

y Agroindustrial CEDEAGRO Sena Regional Boyacá, quienes realizaron recomendaciones

sobre el contenido y afirmaron que el número de preguntas era suficientemente grande para

lograr el objetivo y que la muestra tenía alto grado de representatividad con respecto a la

población objeto de estudio.

Validez predictiva: Se dividió en dos grupos, el grupo de sujetos sometidos al cuestionario

y el grupo de sujetos expuestos a la prueba piloto utilizado como criterio. Como medida se

utilizó el coeficiente de correlación de Pearson dado que los datos tienen un nivel de medida

Page 66: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

50 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

de intervalo y distribución aproximadamente normal. El valor obtenido de 0,88 muestra una

elevada relación entre la prueba a validar y el criterio, por lo que se puede concluir que las

posibilidades de predicción del instrumento son buenas.

Validez de constructo: También denominada de elaboración o de construcción, se refiere

al objeto mismo de medición (cuestionario). Es la más compleja y requiere procedimientos

y técnicas estadísticas más elevadas; en esencia, se trata de analizar la conexión entre la

teoría en que se basa la prueba (Gestión por competencias) y los ítems que la componen

(fases): Diagnóstico, Planeación Estratégica, Normalización y Capacitación y Evaluación y

Certificación.

Según Fox (1987), citado por Pérez et al. (2009), la validez de constructo es la capacidad

que tiene el instrumento para distinguir entre aquellos grupos cuyo comportamiento difiere

en relación con la variable estudiada. Para el presente estudio se tienen dos grupos clara-

mente identificables: El grupo de ESAL que han alcanzado certificación de competencias

laborales y el grupo de ESAL que no cuentan con la certificación.

Según los expertos y los procedimientos estadísticos hay una hipótesis básica subyacente de

que hay diferencias significativas en la forma como las fases se reflejan dentro de las orga-

nizaciones.

Hipótesis

La fase de diagnóstica de la gestión por competencias es diferente entre las ESAL certifica-

das y las No certificadas.

La fase de planeación estratégica es diferente entre un grupo y otro, dado que algunas han

realizado procesos de revisión y ajuste con apoyo de consultores del programa PAAP-

MADR.

Page 67: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Diseño metodológico 51

La normalización y capacitación difieren mucho entre los dos grupos, ya que algunas ESAL

gestionan alianzas estratégicas con entidades gubernamentales que apoyan estos procesos.

La evaluación y certificación, el uso de recurso humano y las herramientas tecnológicas que

permitan evaluación de desempeño para un buen ejercicio de la gestión difieren de un grupo

certificado a otro No certificado.

Esta etapa se llevó a cabo mediante la visita de observación y auscultación realizada por la

investigadora a todas y cada una de las organizaciones, en la que se pudo determinar que

realmente las hipótesis planteadas eran ciertas. Es decir que se logró una comprobación em-

pírica de las hipótesis.

Validez aparente: Aunque esta carece de interés científico se debe tener en cuenta para

conocer la influencia sobre las respuestas de la muestra analizada (se refiere básicamente a

longitud o número de preguntas, a que produzca o no fatiga en el sujeto que contesta, lo que

puede impedir la formulación de juicios de valor diferentes de las valoraciones reales del

objeto, que sea atractivo, que pueda o no motivar a la persona que responde, que las instruc-

ciones sean claras y fáciles de aplicar, que el lenguaje utilizado sea adecuado a la edad y

cultura de los empadronados). Todas estas consideraciones se trataron de pulir al máximo

en el proceso de aplicación de la prueba piloto, en la revisión de estilo y en las discusiones

con el asesor estadístico.

2.4 Levantamiento de información sectorial

Para el desarrollo de este trabajo, se consultó en Cámaras de Comercio los certificados de

existencia y representación legal de las ESAL, con el propósito de hacer una caracterización

relativa al tiempo de constitución, órganos de dirección, administración y vigilancia. Se hi-

cieron visitas y entrevistas a representantes legales de las organizaciones objeto de estudio,

con el fin de realizar el levantamiento de información sectorial. Se consultaron además

Page 68: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

52 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

bases de datos en la Secretaría de Fomento Agropecuario de la Gobernación del departa-

mento y en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO Sena, FA-

BEGAN Regional Boyacá.

2.5 Definición de variables

La información recolectada a través del instrumento como datos de la organización, nivel

educativo del recurso humano de las ESAL, número de directivos y trabajadores busca es-

tablecer el porcentaje del recurso humano con capacitación y certificación de competencias.

El análisis estadístico realizado se describe en la Tabla 16.

Tabla 16. Análisis estadístico realizado

Variables Información

Recolectada

Análisis Estadístico

A Datos de la organización Razón social, nombre y cargo

directivo, tiempo de ejercer el

cargo.

Personas encuestadas, cargos, anti-

güedad (promedio en meses), por-

centaje de directivos. (Garantiza

que las respuestas son con funda-

mento en conocimiento de la ESAL)

B Nivel educativo del Re-

curso humano de las ESAL

Total y nivel educativo de di-

rectivos, administrativos, ope-

rarios y supervisores.

Número y porcentaje del nivel edu-

cativo.

C Gestión por competencias

en las ESAL Láctea

Estado de la gestión por com-

petencias.

Medidas de tendencia central: me-

dia, mediana y moda

D Competencias específicas

Gerenciales

Número de directivos con ca-

pacitación y certificación de

competencias específicas ge-

renciales en las ESAL

Frecuencia y porcentaje de directi-

vos con capacitación y/o certifica-

ción en Competencias gerenciales

E Competencias específicas

de nivel técnico-operativo

según la mesa sectorial de

producción Pecuaria.

Número de técnicos y/o opera-

rios con capacitación y certifi-

cación en competencias técni-

cas.

Frecuencia y porcentaje de técnicos

y/o operativos con capacitación y/o

certificación en NCL.

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

Las variables utilizadas en el cuestionario están clasificadas teniendo en cuenta las cuatro

fases identificadas en la revisión del marco conceptual y teórico: análisis y diagnóstico, pla-

neación estratégica, normalización y capacitación, evaluación y certificación de competen-

cias, que se muestran en la tabla 17 la cual describe las fases y las variables.

Page 69: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Diseño metodológico 53

Tabla 17. Definición de variables para medir la gestión por competencias en las ESAL.

Fase Descripción actividad

1 Diagnostico Participación en equipos de trabajo para gestionar competencias

2 Desarrollo de jornadas de sensibilización y entrenamiento para la adopción de Ges-

tión por Competencias

3 Vinculación de directivos en la gestión por competencias

4 Elaboración de inventario de personal de la organización

5 Realización de entrevistas para selección de personal

6 Formulación de plan, programa o proyecto de Gestión por Competencias.

7 Diseño, aprobación e implementación de procedimientos

8 Comunicación a responsables por áreas

9 Planeación Es-

tratégica

Elaboración de planeación estratégica de la organización

10 Cuenta con estructura organizacional

11 Realización de la planeación de recursos humanos

12 Normalización

Y Capacitación

Programar jornadas de capacitación y normalización de competencias laborales

13 Conformación panel de expertos y directivos para identificar y normalizar compe-

tencias

14 Rediseño de cargos – criterios de desempeño

15 Medición de criterios de productividad en nivel técnico y operativo

16 Disponibilidad de diccionarios de competencias gerenciales y específicas

17 Selección metodologías y procedimientos para identificación competencias

18 Elaboración y aplicación de instrumentos cualitativos –cuantitativos

19 Establecimiento de competencias actuales y requeridas según exigencias de la in-

dustria y el mercado.

20 Evaluación Y

Certificación

Utilización de software, internet y herramientas informáticas para evaluación y cer-

tificación de NCL

21 Realización de análisis de impactos al capacitar y certificar el recurso humano en

NCL

22 Recurso humano certificado en NCL según la mesa sectorial producción Pecuaria

23 Se realiza proceso de evaluación de desempeño por competencias

24 Implementación de recompensas y estímulos para el recurso humano certificado en

NCL

25 Presentación de informes de gestión sobre el proceso de gestión por competencias

laborales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los diferentes autores citados.

Page 70: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 71: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 55

3. Desarrollo del trabajo

3.1 Análisis descriptivo

Para el análisis descriptivo se tuvo en cuenta la escala de actitudes por intervalos Likert y

el criterio de evaluación, ponderación y calificación numérica propuesta por Pérez et al.

(2009), la cual describe normas y/o baremos para interpretar una puntuación asignada a un

objeto mediante un instrumento, por ejemplo en educación puede ser un test o pruebas de

diferente tipo; en la industria puede ser la valoración de solvencia, de competencia, de pro-

ductividad, de gestión, o de tecnología. Para este estudio se utiliza la referencia criterial, la

cual es un nivel objetivo previamente fijado por las personas competentes como deseable o

adecuado para decidir sobre la suficiencia o insuficiencia, se establece la siguiente escala:

Tabla 18. Correspondencia entre el nivel de la escala y la calificación criterial

Medición

de actitu-

des

Nunca Rara vez Algunas

veces

Casi siem-

pre

Siempre

Estado Absoluta-

mente insufi-

ciente

Insuficiente Suficiente Muy sufi-

ciente

Absoluta-

mente sufi-

ciente

Pondera-

ción

1 2 3 4 5

Calificación

numérica

De 0 a ˂ 1 De 1 a ˂ 2 De 2 a ˂ 3 De 3 a ˂ 4 De 4 a ≤ 5

Fuente: Elaboración Propia a partir de Pérez et al. (2009)

El autor propone “para interpretar una puntuación necesitamos de algún tipo de las siguien-

tes referencias”. Pérez et al. (2009; 201202)

Page 72: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

56 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Referencia idiosincrática o personalizada: que se valora atendiendo bien a lo que alcanzó en

una prueba anterior, apreciándose si da mejora o pérdida o estancamiento, o bien estable-

ciendo previamente un nivel como el adecuado a sus características y circunstancias. El jui-

cio valorativo de tal comparación suele ir de satisfactorio a insatisfactorio.

Referencia criterial: es un nivel objetivo previamente fijado por personas competentes como

deseable o adecuado para decidir sobre la suficiencia o insuficiencia. Quienes alcanzan un

dominio perfectamente definido obtienen una valoración de suficientes, frente a la insufi-

ciencia de quienes no llegan.

Referencia Normativa: Usada para la medida de muchas variables de difícil medición como

la inteligencia, o la personalidad en la que no es fácil ni, tal vez, posible fijar unos estándares

ni se puede decidir que o cuanto es lo propio de cada entidad.

3.1.1 Resultados del Estado de la Gestión por Competencias en las ESAL lácteas.

Los resultados generados a través de la aplicación del instrumento (cuestionario), se presen-

tan en cinco secciones así: tiempo de ejercer el cargo, nivel educativo del recurso humano,

estado de la gestión por competencias, recurso humano con capacitación y certificación de

normas de competencias específicas gerenciales y específicas por áreas:

Tiempo de ejercer el cargo: En conjunto las personas encuestadas tienen un tiempo pro-

medio de permanencia en la organización superior a dos años y alcanzando cerca de los

cinco años, especialmente los que pertenecen a la junta de vigilancia. Esta antigüedad ga-

rantiza que los respondientes tienen un buen conocimiento de la organización, de su estruc-

tura interna y de los procesos de gestión de recursos humanos que utilizan, proporcionando

alta confianza en las diferentes etapas especialmente, la diagnóstica.

Page 73: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 57

Figura 5. Tiempo de ejercer el cargo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados por SPSS

Nivel educativo del Recurso Humano de las ESAL

Tabla 19. Nivel educativo del recurso Humano de las ESAL

Cargo Primaria Bachiller Técnico Profesio-

nal

Posgrado Recurso

Humano

Total

No % No. % No. % No. % No. % No. %

Directivo 44 33,3 40 30,3 20 15,2 25 18,9 3 2,27 132 100

Administrativo 1 3,8 1 3,85 5 19,2 16 61,5 3 11,5 26 100

Operario 5 13,5 25 67,6 5 13,5 2 5,4 0 0 37 100

Supervisor 1 50,0 0 0 0 0 1 50 0 0 2 100

Total 51 25,9 66 33,5 30 15,2 44 22,3 6 3,05 197 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

Observando detalladamente la tabla anterior, puede afirmarse que el recurso humano total

de las ESAL está conformado por dos grupos claramente distinguibles:

24,4

25,3

27,6

52

33,1

28,1

0 10 20 30 40 50 60

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Junta de vigilancia

Representante legal (Gerente)

Asesor técnico

Antiguedad (meses)

Car

go q

ue

De

sem

peñ

a

TIEMPO EJERCIENDO EL CARGO

Page 74: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

58 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Un grupo de bajo nivel educacional constituido por personas con nivel educativo primaria y

bachillerato posiblemente incompleto y un segundo grupo constituido por personas con alto

nivel educacional (técnico, profesional y posgrado) pero con bastantes años de edad, como

pudo comprobarse en el operativo de aplicación del instrumento.

Estos grupos requieren atención particular sobre todo cuando se pretenda emprender cam-

pañas de capacitación con el propósito de certificar al recurso humano en competencias la-

borales.

Figura 6. Nivel educativo del Recurso humano de las ESAL

Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados por SPSS

Estado de la Gestión por competencias en ESAL

Fase: Diagnóstico

Tabla 20. Estadísticos Fase Diagnóstico

Participa

en equipos

de trabajo

para imple-

mentar

competen-

cias opera-

tivas

técnicas o

directivas

Realizan

jornadas de

sensibiliza-

ción y en-

trenamiento

para adop-

tar la ges-

tión por

competen-

cias

Vincula a

directivos

de la orga-

nización en

la gestión

de compe-

tencias (ca-

pacitación,

evaluación,

certifica-

ción)

Realizan in-

ventario de

personal de

la organiza-

ción (opera-

tivo, téc-

nico, admi-

nistrativo,

directivo)

La organi-

zación rea-

liza entre-

vistas para

la selección

de personal

Se ha for-

mulado un

plan, pro-

grama o

proyecto de

gestión por

competen-

cias

Se diseñan y

aprueban

procedi-

mientos

Se comu-

nica a los

responsa-

bles por

área

Media 3,69 4,05 3,69 3,4 3,29 4,62 3,31 3,17

Mediana 4 4 4 4 3,5 5 3 3

Moda 4a 4 4 4 4 5 4 3

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS.

25,2% 25,4%

12%

34%

3,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Primaria Bachiller Técnico Profesional Posgrado

% P

ERSO

NA

S

ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD RECURSO HUMANO DE LAS ESAL

Page 75: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 59

La anterior tabla permite realizar el diagnóstico del estado de la gestión por competencias

en donde se puede observar que todas las medidas estadísticas están por debajo de 3, excepto

la que tiene que ver con la comunicación a responsables por áreas, lo que conduce a deter-

minar que la fase diagnóstica esta con nivel bajo, lo cual resulta preocupante ya que mani-

fiestan poca o ninguna participación en equipos, ejecución de jornadas de sensibilización y

entrenamiento; poca vinculación de directivos a procesos de capacitación, evaluación y cer-

tificación de competencias; no se realizan inventarios de personal, ni entrevistas para selec-

cionar el recurso humano. Tampoco se evidencia la formulación de planes, programas o

proyectos de gestión por competencias. Todo lo anterior conduce a la escasa comunicación

entre los niveles directivos, administrativos y operativos de estas organizaciones.

Page 76: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

60 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Tabla 21. Frecuencias Fase Diagnóstico

Indicadores Siempre Casi siem-

pre

Algunas

veces

Rara Vez Nunca

No* (%) No* (%) No* (%) No* (%) No* (%)

Participa en equipos de trabajo

para implementar competen-

cias operativas técnicas o di-

rectivas

6 14,3 1 2,4 7 16,7 14 33,3 14 33,3

Realizan jornadas de sensibili-

zación y entrenamiento para

adoptar la gestión por compe-

tencias

0 0 4 9,5 5 11,9 18 42,9 15 35,7

Vincula a directivos de la orga-

nización en la gestión de com-

petencias

5 12 2 4,8 3 7,1 23 54,8 9 21,4

Realizan inventario de perso-

nal de la organización

5 12 5 11,9 7 16,7 18 42,9 7 16,7

La organización realiza entre-

vistas para la selección de per-

sonal

4 10 6 14,3 11 26,2 16 38,1 5 11,9

Se ha formulado un plan, pro-

grama o proyecto de gestión

por competencias

0 0 3 7,1 2 4,8 3 7,1 34 81,0

Se diseñan y aprueban procedi-

mientos

1 2 6 14,3 16 38,1 17 40,5 2 4,8

Se comunica a los responsa-

bles por área

1 2,4 8 19,0 17 40,5 15 35,7 1 2,4

Consolidado total 22 6,5 35 10,4 68 20,2 124 36,9 87 25,9

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS.

En conjunto lo más crítico que se encontró es que en la gran mayoría de las ESAL poco,

rara vez o nunca se participa en equipos de trabajo para implementar competencias, tampoco

se realiza inventario ni entrevistas, para la selección del personal.

Page 77: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 61

Figura 7. Fase Diagnóstico

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS.

El análisis global de la Fase diagnóstica permite afirmar que un poco más del 62% de las

ESAL no cumplen en forma satisfactoria con los indicadores que identifican esta fase, si no

en forma esporádica u ocasional.

Fase: Planeación estratégica

Tabla 22. Estadísticos Fase Planeación Estratégica

La organización elabora

la planeación estratégica

de la asociación / coopera-

tiva

Cuenta con una estructura

organizacional definida

(organigrama, responsa-

bles y funciones).

Se realiza planeación

de recursos huma-

nos

N Válidos 42 42 42

Perdidos 0 0 0

Media 2,55 3,52 2,48

Mediana 2,5 3,5 2

Moda 2 3 2

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS.

La tabla 23 permite analizar la fase de Planeación estratégica, la cual indica que los tres

indicadores están bajamente representados, ya que rara vez o nunca elaboran el plan estra-

tégico de la organización; ni planeación del recurso humano, aunque algunas veces cuentan

6,5%

10,4%

20,2%

36,9%

25,9%

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Rara Vez

Nunca

(%)

Me

dic

ión

de

Act

itu

de

s

FASE DIAGNÓSTICO

Page 78: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

62 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

con una estructura organizacional definida no tienen funciones específicas asignadas a res-

ponsables para implementar gestión por competencias.

Tabla 23. Frecuencia Fase Planeación Estratégica

Indicadores Siempre Casi siem-

pre

Algunas ve-

ces

Rara Vez Nunca

No* (%) No* (%) No* (%) No* (%) No* (%)

La organización elabora

la planeación estratégica

de la asociación / coope-

rativa

1 2,4 5 11,9 15 35,7 16 38,1 5 11,9

Cuenta con una estructura

organizacional definida

(organigrama, responsa-

bles y funciones).

11 26,2 10 23,8 12 28,6 8 19,0 1 2,4

Se realiza planeación de

recursos humanos (reclu-

tamiento, seleccionar,

contratar, formar, emplear

y retener a los colabora-

dores de la organización)

1 2,4 6 14,3 11 26,2 18 42,9 6 14,3

Consolidado total 13 10,3% 21 16,7% 38 30,2% 42 33,3% 12 9,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

Al analizar los resultados de la fase Planeación Estratégica, se observa que el (73,8%) al-

gunas veces o rara vez elaboran la planeación estratégica de la organización. Con relación

a la estructura organizacional se evidencio que el (79%) de las organizaciones cuentan con

organigrama, responsable y funciones; sin embargo no se definen funciones concretas para

la implementación de planes y programas de gestión por competencias. En cuanto a los

procesos de planeación de recursos humanos se encontró que el (69%) algunas veces o rara

vez realizan actividades como reclutamiento, selección, contratación y evaluación de desem-

peño)

Page 79: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 63

Figura 8. Fase Planeación Estratégica.

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

El análisis general de la fase de planeación estratégica permite afirmar que el 64% de las

ESAL algunas o rara vez realizan actividades correspondientes a esta fase; tan solo el (27%)

han elaborado la planeación estratégica de la organización.

10,3%

16,7%

30,2%

33,3%

9,5%

0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Rara Vez

Nunca

(%)

Me

dic

ión

de

Act

itu

de

s

FASE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Page 80: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

64 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Fase: Normalización y Capacitación

Tabla 24. Estadísticos Fase Normalización y Capacitación

Se realizan

jornadas de

capacita-

ción y nor-

malización

de compe-

tencias

Se con-

forma pa-

neles de ex-

pertos y di-

rectivos

para iden-

tificar y

normalizar

competen-

cias

Se redi-

señan

cargos y

estable-

cen crite-

rios de

desem-

peño

La or-

ganiza-

ción

realiza

medi-

ción de

la pro-

ductivi-

dad en

el nivel

opera-

tivo o

técnico.

La orga-

nización

cuenta con

dicciona-

rios de

competen-

cias y

comporta-

mientos

gerencia-

les y espe-

cificas

Se selec-

cionan

metodo-

logías-

procedi-

mientos

para

identifi-

cación

de com-

peten-

cias

La orga-

nización

elabora y

aplica ins-

trumentos

cualitati-

vos-cuan-

titativos

para a

identifi-

car com-

petencias

La organiza-

ción esta-

blece las

competen-

cias actuales

y las reque-

ridas de

acuerdo a las

exigencias de

la industria

y el mercado

N Válidos 42 42 42 42 42 42 42 42

Perdi-

dos

0 0 0 0 0 0 0 0

Media 3,17 4,17 4,07 3,57 4,98 4,98 4,93 3,26

Mediana 3 4 4 4 5 5 5 3,5

Moda 3 4 4 4 5 5 5 4

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

En la tabla de análisis de la fase normalización y capacitación se puede evidenciar que todos

los indicadores tienen un muy bajo puntaje, indicando que esta fase parece ser la más des-

cuidada en la gestión por competencias de las ESAL de la cadena láctea en Boyacá, espe-

cialmente por no contar con diccionarios de competencias y comportamientos gerenciales y

específicas, ni seleccionar metodologías y procedimientos, ni elabora ni aplica instrumentos

cualitativos ni cualitativos para identificar las competencias, no conformar paneles de ex-

pertos para identificar y normalizar las competencias ni se rediseñan cargos ni se establecer

criterios de desempeño.

Page 81: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 65

Tabla 25. Frecuencia Fase Normalización y Capacitación

Indicadores Siempre Casi siem-

pre

Algunas

veces

Rara Vez Nunca

No* (%) No* (%) No* (%) No* (%) No* (%)

Se realizan reuniones para progra-

mar jornadas de capacitación y nor-

malización de competencias

2 4,8 6 14,3 19 45,2 13 31 2 4,8

Se conforma panel de expertos y di-

rectivos para identificar y normali-

zar competencias

- - 3 7,1 4 9,5 18 42,9 17 40,5

Se rediseñan cargos y se establecen

criterios de desempeño

- - 2 4,8 8 19 17 40,5 15 35,7

La organización realiza medición

de la productividad en el nivel ope-

rativo o técnico

3 7,1 3 7,1 8 19 23 54,8 5 11,9

La organización cuenta con diccio-

narios de competencias y comporta-

mientos gerenciales y especificas

- - - - - - 1 2,4 41 97,6

Se seleccionan metodologías-pro-

cedimientos para identificación de

competencias:

(centros de valoración, entrevista

eventos conductuales-incidentes

críticos, evaluaciones 360º, diccio-

narios, observación, cuestionarios,

método Delphi por rondas) para

identificación competencias

- - - - - - 1 2,4 41 97,6

La organización elabora y aplica

instrumentos cualitativos –cuantita-

tivos para identificar competencias

- - - - 1 2,4 1 2,4 40 95,2

La organización establece las com-

petencias actuales y las requeridas

de acuerdo a las exigencias de la in-

dustria y el mercado.

4 10 5 11,9 12 28,6 18 42,9 3 7,1

Consolidado total 9 2,7 19 5,7 52 15,5 92 27,4 164 48,8

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

Se observa en la tabla de la fase Normalización y Capacitación que el (76,3%) algunas o

rara vez realizan reuniones para gestionar competencias; el (83,4%) rara vez o nunca con-

forma panel de expertos y directivos para identificar y normalizar competencias; el 76,2%

de las ESAL no realizan rediseño de cargos ni establecen criterios de desempeño. Con rela-

ción a la productividad el 67% rara vez o nunca la miden. Entre el 95 y 97% de las ESAL

Page 82: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

66 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

nunca elaboran diccionarios de competencias y comportamientos ni seleccionan metodolo-

gías o procedimientos ni aplican instrumentos cualitativos y cuantitativos para identificar

competencias laborales.

Figura 9. Fase Normalización y Capacitación

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

En general el estado de la fase de normalización y capacitación es muy bajo, el 76,2% rara

vez o nunca realizan actividades relacionadas con este tema; sin embargo por la exigencias

de la industria y el mercado las ESAL son conscientes de la necesidad de certificar a sus

trabajadores en competencias laborales. Las actividades más críticas en cuanto a implemen-

tación son las relacionadas con la elaboración de diccionarios de competencias y comporta-

mientos, selección y aplicación de metodologías y procedimientos y aplicación de instru-

mentos cualitativos y cuantitativos para la medición de las competencias laborales del re-

curso humano de las ESAL.

2,7%

5,7%

15,5%

27,4%

48,8%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Rara Vez

Nunca

(%)

Me

dic

ión

de

Act

itu

de

s

FASE NORMALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Page 83: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 67

Fase: Evaluación y certificación

Tabla 26. Estadísticos Fase Evaluación y Certificación

La organiza-

ción utiliza

software, inter-

net y herra-

mientas infor-

máticas para la

evaluación y

certificación de

competencias

Se realiza

análisis de

impacto al ca-

pacitar y cer-

tificar en

competencias

laborales

La organiza-

ción cuenta

con recurso

humano certi-

ficado en

competencias

laborales

Se realiza

un proceso

de evalua-

ción de

desempeño

por compe-

tencias

La organiza-

ción cuenta con

estímulos y re-

compensas para

los empleados

Se presentan infor-

mes de gestión so-

bre el proceso de

evaluación y certi-

ficación de compe-

tencias laborales

N Váli-

dos

42 42 42 42 42 42

Perdi-

dos

0 0 0 0 0 0

Media 1,43 1,71 2 1,38 1,88 1,33

Mediana 1 1 2 1 2 1

Moda 1 1 2 1 2 1

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

En cuanto a la fase de evaluación y certificación las ESAL resultan muy mal calificadas

puesto que rara vez o nunca aplican las actividades que permiten lograr la evaluación y

certificación de competencias del recurso humano de estas organizaciones. En consecuencia

se puede afirmar que solo dos de las 14 ESAL cuentan con recurso humano certificado en

normas de competencia laboral.

Tabla 27. Frecuencia Fase Evaluación y Certificación

Indicadores Siempre Casi siem-

pre

Algunas ve-

ces

Rara Vez Nunca

No* (%) No* (%) No* (%) No* (%) No* (%)

La organización utiliza software, internet y

herramientas informáticas para la evalua-

ción y certificación de competencias.

- - 2 4,8 3 7,1 6 14,3 31 73,8

Se realiza análisis de impactos al capacitar

y certificar en competencias laborales

1 2,4 1 2,4 5 11,9 13 31,0 22 52,4

La organización cuenta con recurso humano

certificado en competencias laborales.

- - 2 4,8 9 21,4 18 42,9 13 31

Se realiza un proceso de evaluación de

desempeño por competencias

- - - - 5 11,9 6 14,3 31 73,8

La organización cuenta con estímulos y re-

compensas para los empleados

1 2,4 1 2,4 6 14,3 18 42,9 16 38,1

Se presentan informes de gestión sobre el

proceso de evaluación y certificación de

competencias laborales.

- - - - 3 7,1 8 19 31 73,8

Consolidado total 2 0,8 6 2,4 31 12,3 69 27,4 144 57,1

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

Page 84: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

68 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Los resultados presentados en la tabla de la fase Evaluación y certificación muestran que el

73,8% de las ESAL nunca utilizan herramientas informáticas para la gestión por competen-

cias; el 83,4% rara vez o nunca realizan análisis de impactos; el 74% no cuentan con recurso

humano certificado en competencias laborales, en contraposición con el 21,4% representado

en dos organizaciones que si tienen recurso humano certificado. Entre tanto al analizar si

realizan procesos de evaluación de desempeño, cuentan con estímulos y la elaboración de

informes de gestión por competencias se encontró que por encima del 81% rara vez o nunca

realizan estos procesos de gestión de recursos humanos.

Figura 10. Fase Evaluación y Certificación

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

La figura 11 permite observar el estado general de la fase de evaluación y certificación de

normas de competencias Laboral en las ESAL objeto de estudio, en la cual se evidencia que

el 85% rara vez o nunca desarrollan actividades que conduzcan la certificación del recurso

humano.

0,8%

2,4%

12,3%

27,4%

57,1%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Rara Vez

Nunca

(%)

Me

dic

ión

de

Act

itu

de

s

FASE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Page 85: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 69

Estado general de la gestión por competencias en las ESAL

Tabla 28. Estado general de la Gestión por Competencias

Indicadores Siempre Casi siem-

pre

Algunas

veces

Rara Vez Nunca

No. (%) No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)

Participa en equipos de trabajo para

implementar competencias operativas

técnicas o directivas

6 14,3 1 2,4 7 16,7 14 33,3 14 33,3

Realizan jornadas de sensibilización y

entrenamiento para adoptar la gestión

por competencias

- - 4 9,5 5 11,9 18 42,9 15 35,7

Vincula a directivos de la organiza-

ción en la gestión de competencias

5 11,9 2 4,8 3 7,1 23 54,8 9 21,4

Realizan inventario de personal de la

organización

5 11,9 5 11,9 7 16,7 18 42,9 7 16,7

La organización realiza entrevistas

para la selección de personal

4 9,5 6 14,3 11 26,2 16 38,1 5 11,9

Se ha formulado un plan, programa o

proyecto de gestión por competencias

- - 3 7,1 2 4,8 3 7,1 34 81

Se diseñan y aprueban procedimientos 1 2,4 6 14,3 16 38,1 17 40,5 2 4,8

Se comunica a los responsables por

área

1 2,4 8 19 17 40,5 15 35,7 1 2,4

La organización elabora la planeación

estratégica de la asociación / coopera-

tiva

1 2,4 5 11,9 15 35,7 16 38,1 5 11,9

Cuenta con una estructura organiza-

cional definida (organigrama, respon-

sables y funciones).

11 26,2 10 23,8 12 28,6 8 19 1 2,4

Se realiza planeación de recursos hu-

manos (reclutamiento, seleccionar,

contratar, formar, emplear y retener a

los colaboradores de la organización)

1 2,4 6 14,3 11 26,2 18 42,9 6 14,3

Se realizan reuniones para programar

jornadas de capacitación y normaliza-

ción de competencias

2 4,8 6 14,3 19 45,2 13 31 2 4,8

Se conforma panel de expertos y di-

rectivos para identificar y normalizar

competencias

- - 3 7,1 4 9,5 18 42,9 17 40,5

Se rediseñan cargos y se establecen

criterios de desempeño

- - 2 4,8 8 19 17 40,5 15 35,7

La organización realiza medición de la

productividad en el nivel operativo o

técnico

3 7,1 3 7,1 8 19 23 54,8 5 11,9

La organización cuenta con dicciona-

rios de competencias y comporta-

mientos gerenciales y especificas

- - - - - - 1 2,4 41 97,6

Se seleccionan metodologías-procedi-

mientos para identificación de compe-

tencias:

(centros de valoración, entrevista

- - - - - - 1 2,4 41 97,6

Page 86: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

70 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

eventos conductuales-incidentes críti-

cos, evaluaciones 360º, diccionarios,

observación, cuestionarios, método

Delphi por rondas) para identificación

competencias

La organización elabora y aplica ins-

trumentos cualitativos –cuantitativos

para identificar competencias

- - - - 1 2,4 1 2,4 40 95,2

La organización establece las compe-

tencias actuales y las requeridas de

acuerdo a las exigencias de la indus-

tria y el mercado.

4 9,5 5 11,9 12 28,6 18 42,9 3 7,1

La organización utiliza software, in-

ternet y herramientas informáticas

para la evaluación y certificación de

competencias.

- - 2 4,8 3 7,1 6 14,3 31 73,8

Se realiza análisis de impactos al ca-

pacitar y certificar en competencias la-

borales

1 2,4 1 2,4 5 11,9 13 31 22 52,4

La organización cuenta con recurso

humano certificado en competencias

laborales.

- - 2 4,8 9 21,4 18 42,9 13 31

Se realiza un proceso de evaluación de

desempeño por competencias

- - - - 5 11,9 6 14,3 31 73,8

La organización cuenta con estímulos

y recompensas para los empleados

1 2,4 1 2,4 6 14,3 18 42,9 16 38,1

Se presentan informes de gestión so-

bre el proceso de evaluación y certifi-

cación de competencias laborales.

- - - - 3 7,1 8 19 31 73,8

Consolidado total 46 4,4 81 7,7 189 18,0 327 31,1 407 38,8

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

La tabla 28 muestra el estado general de la gestión por competencias en las ESAL de la

cadena láctea en Boyacá, lo que permite analizar las fases: Diagnóstico, Planeación estra-

tégica, Normalización y Capacitación y Evaluación y certificación, obteniendo los siguien-

tes resultados: el 18% de las ESAL algunas veces realiza realizan actividades para la gestión

por competencias y el 70,1% rara vez o nunca lo hacen.

Page 87: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 71

Figura 11. Estado general de la Gestión por Competencias

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS

La figura 12 muestra el estado general de la Gestión por Competencias en las ESAL objeto

de estudio; se evidencia que tan solo el 12,1% siempre o casi siempre realizan estas activi-

dades; mientras el 18% algunas veces lo realizan. Obteniendo como condición general que

el 70,2% rara vez o nunca realizan actividades para la gestión por competencias.

Lo anteriormente expuesto permite concluir la correspondencia entre el nivel de escala y la

calificación criterial en la cual los resultados generales se presentan en la tabla 29.

Tabla 29. Resultado general de la correspondencia entre el nivel de la escala y la calificación

criterial

Medición de

Actitudes

Nunca Rara Vez Algunas Ve-

ces

Casi Siempre Siempre

Variables 1 2 3 4 5

Estado Absolutamente

insuficiente

Insuficiente Suficiente Muy sufi-

ciente

Absolutamente

suficiente

Total ocurren-

cia

407 327 189 81 46

% 38,76 31,35 18,0 7,7 4,4

Fuente: Elaboración Propia a partir de Pérez et al. (2009) y SPSS.

4,4%7,7%

18,0%

31,1%

38,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Siempre CasiSiempre

AlgunasVeces

Rara Vez Nunca

%

Criterio

ESTADO DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN ESAL DE LA CADENA LÁCTEA EN BOYACÁ

Page 88: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

72 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

La tabla anterior muestra que el 38,7% y el 31,3% nunca y rara vez aplican actividades que

permiten un nivel de gestión por competencias, por lo cual el estado general de las ESAL

estudiadas es absolutamente insuficiencia e insuficiente.

Recurso humano directivo con capacitación y certificación en normas específicas ge-

renciales:

La tabla 30 muestra el porcentaje de recurso humano directivo que cuenta con capacitación

y certificación en normas de competencia especificas gerenciales, para mayor claridad en la

presentación de las tablas la razón social se le asignó un número así:

1= APROLECA

2= COAGROSOTAQUIRA

3= COOMELAC

4= COBILAC

5= ASOGASAB

6= ASPROLECHE QVC

7= COAGROCOMBITA

8= PROLESAN

9= AGRONIT

10= ASOAGROLACTIN

11= ASOFRUCHIC

12= AGROEMCI

13= UMBITANA DE LECHES

14= HATOVIEJO

Tabla 30. Porcentaje del recurso humano capacitado en competencias gerenciales

Razón Social 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total

(%)

Número de directivos 9 6 12 12 14 9 6 5 14 4 22 7 6 6 132

Competencias gerenciales % % % % % % % % % % % % % % SÍ NO

Visión estratégica de negocios 0 100 83 83 71 100 83 0 71 100 32 14 50 0 57 43

Planeación y organización 89 100 83 83 71 100 83 0 71 100 32 57 50 0 65 35

Trabajo en equipo 0 100 83 83 71 100 83 0 71 100 0 57 67 33 56 44

Toma de decisiones 0 0 83 83 71 100 83 0 71 100 32 57 83 33 58 42

Relaciones públicas 0 0 0 0 0 0 0 0 71 100 32 0 83 0 20 80

Comunicación eficaz 89 0 83 0 71 100 0 0 71 100 0 14 83 33 45 55

Liderar con el ejemplo 89 0 83 83 71 100 83 0 71 100 0 14 83 33 56 44

Calidad, industria y mercado 0 0 0 83 71 100 0 0 0 100 0 0 17 17 27 73

Page 89: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 73

Innovación 0 0 0 0 71 100 0 0 0 0 0 0 0 0 14 86

Orientación a la acción 0 0 0 83 71 100 0 0 0 0 0 0 0 0 22 78

Asociatividad y mercadeo 89 100 83 83 71 100 83 0 71 100 0 0 0 0 55 45

Gestión contable y financiera 89 100 83 83 71 100 83 0 71 100 0 0 0 0 55 45

De la tabla 30, se concluye que las 14 asociaciones han desarrollado procesos de capacita-

ción en competencias específicas gerenciales, de los 132 directivos de las ESAL objeto de

estudio la competencia con mayor participación 65% corresponde a planeación y organiza-

ción.

El 55% de los directivos han recibido capacitación en competencias como visión estratégica

de negocios, trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo, Asociatividad y mercadeo y

gestión contable y financiera. Estas capacitaciones están a cargo de la Fundación Manuel

Mejía FMM y el Sena en el marco del convenio de alianzas productivas.

La FMM fue creada en 1960 por la Federación Nacional de Cafeteros, el banco Cafetero, la

compañía agrícola de seguros y la Flota Mercante Gran Colombiana, en homenaje al impor-

tante líder cafetero Manuel Mejía Jaramillo. Su aporte está relacionado con procesos de for-

mación con habitantes del sector rural con bajos niveles educativos

Las competencias que registran menor número de directivos capacitados son: innovación

14%, relaciones públicas 20%, orientación a la acción 22% establecimiento de estándares

de calidad en la industria y el mercado 27% y comunicación eficaz 45%.

En general se afirma que el 55,8% del recurso humano directivo de las ESAL objeto de

estudio no ha participado de procesos de capacitación en competencias gerenciales y que

ninguna de estas organizaciones tiene recurso humano certificado en competencias especí-

ficas gerenciales

Page 90: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

74 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Las dos anteriores consideraciones constituyen una brecha y confirman el resultado del nivel

de la gestión por competencias absolutamente insuficiencia e insuficiente en las ESAL de la

cadena productiva láctea beneficiarias del programa PAAP-MADR. Ver figura 13.

Figura 12. Directivos con capacitación en competencias gerenciales.

Fuente: elaboración propia partir de SPSS.

Recurso humano con capacitación y certificación en normas de competencia laboral

específicas por áreas:

El recurso humano total objeto de capacitación en normas de competencias laboral especí-

ficas por áreas en las 14 organizaciones, lo constituyen 854 personas, de las cuales 789 son

asociados productores- proveedores, 26 administrativos y 39 operarios.

La tabla 31 muestra el porcentaje del recurso humano que han recibido capacitación en nor-

mas de competencia laboral definidas por la mesa sectorial de producción pecuaria:

57%

65%

56%

58%

20%

45%

56%

27%

14%

22%

55%

55%

43%

35%

44%

42%

80%

55%

44%

73%

86%

78%

45%

45%

Visión estrategica de negocios

Capacidad de planeación y organización

Trabajo en equipo

Toma de decisiones

Relaciones públicas

Comunicación eficaz

Liderar con el ejemplo

Estándares calidad, industria y mercado

Innovación

Orientacion a la acción

Asociatividad y mercadeo

Gestión contable y financiera

PORCENTAJE (%)

CO

MP

ETEN

CIA

S

DIRECTIVOS CON CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS GERENCIALES

SÍ NO

Page 91: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 75

Tabla 31. Porcentaje de recurso humano capacitado en NCL especificas por áreas:

Código

NCL

Competencias Mesa Sectorial de producción pecuaria Total %

Sí No

170501026 Prestación servicio asistencia técnica 1,8 98,2

190801018 Elaboración de Derivados lácteos 2,8 97,2

270401060 Acopiar insumos agropecuarios teniendo en cuenta normas y procedimientos

establecidos

11,2 88,8

270401064 Manejar praderas según criterios agronómicos y normatividad vigente 62,7 37,3

270405040 Promover la producción agropecuaria ecológica en los grupos poblacionales

para favorecer el acceso a los alimentos

1,3 98,7

270405041 Capacitar grupos poblacionales en la conservación y transformación de produc-

tos agropecuarios con criterios de economía familiar, inocuidad y calidad de los

alimentos.

1,0 99,0

270412013 Reproducir las especies pecuarias conforme a la normatividad de la agricultura

ecológica y los principios de la agroecología

1,6 98,4

270412014 Manejar la reproducción de las especies pecuarias conforme a la normatividad

de la agricultura ecológica

1,5 98,5

270412029 Realizar planificación del sistema productivo según contexto y principios de la

agroecología

1,4 98,6

270501025 Ordeñar animales de la empresa pecuaria según normatividad vigente 70,3 29,7

270501030 Controlar montaje de producción de especie pecuaria según plan y requeri-

miento tecnológico del sistema

1,1 98,9

270501031 Coordinar producción de especie pecuaria según objetivos de la empresa 1,3 98,7

270501075 Administrar información agropecuaria de acuerdo con los requerimientos de la

organización, sector productivo y legislación vigente

0,8 99,2

270501076 Gestionar el plan general del asistencia agropecuaria rural, en función de las

necesidades de los productores y normatividad vigente

0,6 99,4

270501077 Promover la integración de productores agropecuarios a redes de conocimiento

e innovación teniendo en cuenta su cultura, necesidades regionales y dinámica

de redes.

0,5 99,5

230101209 Administrar medicamentos veterinarios según delegación, protocolos estable-

cidos y normativa legal vigente

6,0 94,0

El análisis de los datos presentados en la tabla 30 permite concluir lo siguiente:

Las competencias con mayor porcentaje de recurso humano capacitado son: ordenar anima-

les de la empresa pecuaria con un 70,3% y manejar praderas según criterios agronómicos

con 62,7% y administrar medicamentos con 6%. Lo cual equivale al 10,4% de las organiza-

ciones.

Al analizar las otras 13 competencias se encontró que solamente el 2% del recurso humano

ha recibido capacitación en estas NCL. Es decir que el 97,9% del recurso humano de las

Page 92: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

76 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Esal no ha recibido capacitación en las normas establecidas por la mesa sectorial de produc-

ción pecuaria.

El 89,6% de recurso humano no ha recibido capacitación en normas de competencia laboral

específicas por áreas, lo cual se considera una debilidad que impacta negativamente los pro-

cesos de producción de las asociaciones y cooperativas beneficiarias del programa PAAP-

MADR en la cadena productiva láctea en Boyacá. Lo anterior confirma los bajos niveles de

productividad promedio obtenidos y reportados por los autores analizados en este estudio (4

lts./vaca/día).

La figura 14 permite observar el bajo porcentaje de recurso humano capacitado en normas

de competencia laboral definidas por la mesa sectorial de producción pecuaria:

Figura 13. Recurso humano capacitado en Normas específicas por áreas

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1,8 2,8

11,2

62,7

1,3 1 1,6 1,5 1,4

70,3

1,1 1,3 0,8 0,6 0,5 6

98,2 97,288,8

37,3

98,7 99 98,4 98,5 98,6

29,7

98,9 98,7 99,2 99,4 99,594

RECURSO HUMANO CAPACITADO EN NORMAS ESPECIFICAS POR AREAS

Series1 Series2

% CAPACITADOS % NO CAPACITADOS

Page 93: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 77

Certificación de competencias específicas por área según la mesa sectorial de produc-

ción pecuaria

El análisis y la aplicación del instrumento permiten afirmar que tan solo dos organizaciones

Cobilac y Umbitana de leche cuentan con recurso humano certificado en normas de compe-

tencia laboral, en competencias como acopiar insumos agropecuarios, ordeñar animales y

administrar medicamentos veterinarios. Ver tabla 32

Tabla 32. Recurso humano con certificación de Normas de competencias laboral.

Normas de Competen-

cia Laboral

Código Recurso humano con certificación de NCL

COBILAC UMBITANA Total

No. % No. % N %

Acopiar insumos agrope-

cuarios teniendo en

cuenta normas y procedi-

mientos establecidos

270401060 10 24,4% 4 10,8% 14 1,8%

Ordeñar animales de la

empresa pecuaria según

normatividad vigente

270501025 41 100,0% 37 100,0% 78 9,9%

Administrar medicamen-

tos según delegación,

protocolos establecidos y

normativa legal vigente

230101209 10 24,4% 37 100,0% 47 6,0%

Fuente: elaboración propia a partir de SPSS

Los resultados presentados en la tabla 31, permiten afirmar que dos de las 14 Esal cuentan

con recurso humano certificado en competencias laborales específicas por áreas, la organi-

zación cooperativa Umbitana de Leches cuenta con el mayor número de productores-pro-

veedores capacitados.

En general se puede afirmar que del total del recurso humano vinculado a las ESAL objeto

de estudio, el 1,8% tiene certificación en la norma acopiar insumos agropecuarios; el 9,9%

en ordenar animales y el 6% en administrar medicamentos.

El nivel de la gestión por competencias específicas por áreas en las normas de competencia

laboral según la mesa sectorial de producción pecuaria es absolutamente insuficiente.

Page 94: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

78 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Si bien es cierto que a través del programa PAAP-MADR, se desarrollan jornadas de capa-

citación, esta no garantiza que el recurso humano logre llegar a la certificación, lo cual re-

presenta una debilidad al implementar un sistema de gestión por competencias.

3.1.2 Diseño de una metodología para la aplicación de Gestión por Competencias para

ESAL objeto de estudio.

El diagnóstico realizado en las 14 organizaciones permite establecer el nivel de la gestión

por competencias en donde el 38,7% de las organizaciones presenta un estado absolutamente

insuficiente y el 31,3% insuficiente frente a las actividades que permitan la implementación

de este modelo de gestión de recursos humanos. Tan solo el 18% obtiene una calificación

suficiente y el 12,1% absolutamente suficiente. En la tabla 33 se presentan un resumen de

los resultados y las brechas como la diferencia entre los resultados actuales y esperados en

el proceso de implementación de la gestión por competencias:

Tabla 33. Estado actual del nivel de la gestión por competencias en las Esal objeto de

estudio y brechas

Estado Actual Brechas Actividades Para Reduc-

ción De Brechas

Fase i. Análisis y diagnóstico

El nivel de escolaridad de directivos es:

33,3% primaria; 30,3% bachiller; 15,2%

técnico, 18,9% profesional y 2,2% pos-

grado.

El de personal administrativo: 7,6% pri-

maria y bachiller, 19,2% técnico, y 73%

profesional y posgrado.

Operarios: 13,5 Primaria, y 67,6% bachi-

ller.

El recurso humano de las ESAL

está representado en dos grupos

claramente establecidos:

Primaria-bachillerato: Represen-

tan el 63,6%.

Nivel profesional: Equivale al

36,4%.

Programar jornadas de ca-

pacitación en dos grupos:

1. No profesionales y 2.

Profesionales.

Realizar jornadas de alfa-

betización y validación del

bachillerato a directivos de

ESAL principalmente.

Sensibilizar a los directi-

vos de las ESAL en la ne-

cesidad de un cambio ge-

neracional con mayor nivel

de escolaridad, que per-

mita el desarrollo de proce-

sos para mejorar la compe-

titividad de estas organiza-

ciones.

El 16,7% de los directivos siempre o casi

siempre participan en equipos de trabajo.

El 66,7% rara vez o nunca parti-

cipa en equipos de trabajo para

implementar competencias, tan

Conformar equipos de tra-

bajo en las ESAL para im-

plementar la gestión por

competencias.

Page 95: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 79

Estado Actual Brechas Actividades Para Reduc-

ción De Brechas

solo el 16,7% lo hace algunas ve-

ces.

El 9,5% casi siempre realizan jornadas de

sensibilización y entrenamiento

El 78,6% rara vez o nunca reali-

zan jornadas de sensibilización y

entrenamiento; el 11,9% lo hace

solo algunas veces.

Programar jornadas de sen-

sibilización y presentación

de requisitos para acceder

a procesos de evaluación y

certificación de Normas de

Competencia Laboral.

El 16,7% de las ESAL siempre o casi

siempre vincula a directivos en la gestión

por competencias

El 76,2% rara vez o nunca vin-

cula a directivos en la gestión por

competencias; el 7,1% lo hace al-

gunas veces.

Vincular a directivos en los

equipos de trabajo para la

gestión por competencias.

El 23,8% realizan inventario de personal El 76,3% alguna, rara vez o

nunca realizan inventario de per-

sonal en las ESAL., mientras el

16,7% lo hace algunas veces.

Realizar un inventario de

personal por ESAL, que in-

cluya a operarios, técnicos

y administrativos.

El 23,8% realizan entrevistas para selec-

ción de personal

El 50% rara vez o nunca realizan

entrevistas para selección de per-

sonal por competencias.

Implementar procesos de

gestión de recursos huma-

nos para selección y con-

tratación de personal.

El 7,1% ha formulado un plan de gestión

por competencias.

El 88,1% rara vez o nunca ha for-

mulado un plan, programa o pro-

yecto de gestión por competen-

cias; el 4,8% lo ha hecho alguna

vez.

Formular e implementar un

proyecto para implementar

Gestión por competencias

en ESAL.

El 16,7% diseña y aprueba procedimien-

tos

El 45,2% rara vez o nunca ha di-

señado y aprobado procedimien-

tos, mientras el 38,1% algunas

veces.

Diseñar y aprobar procedi-

mientos que permitan es-

tandarizar métodos de tra-

bajo para la evaluación y

certificación en NCL.

El 21,4% siempre o casi siempre comu-

nica sobre procedimientos a responsables

por áreas.

El 38,1% rara vez o nunca comu-

nica a responsables por áreas so-

bre procedimientos. El 40,5% al-

gunas veces lo hace.

Implementar metodologías

de comunicación al recurso

humano de las ESAL.

Fase II. Planeación estratégica

El 14,3% de las ESAL elaboran planea-

ción estratégica de la organización

El 50% rara vez o nunca elaboran

la planeación estratégica. Entre

tanto el 35,7% algunas veces la

ha elaborado o ajustado.

Diseñar o ajustar la planea-

ción estratégica de las

ESAL de la cadena láctea.

El 50% de las ESAL cuentan con una es-

tructura organizacional definida (organi-

grama, funciones y responsables)

El 21,4% de las ESAL rara vez o

nunca cuentan con una estructura

organizacional; el 28,6% lo hace

algunas veces.

Diseñar e implementar una

estructura organizacional

que permitan llevar a cabo

metodologías de evalua-

ción y certificación del

normas de competencia la-

boral, con funciones y res-

ponsables claramente defi-

nidos.

Page 96: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

80 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Estado Actual Brechas Actividades Para Reduc-

ción De Brechas

El 16,7% siempre o casi siempre realiza

procesos de planeación de recursos hu-

manos.

El 4,8% rediseña cargos y criterios de

desempeño

El 57,1% rara vez o nunca realiza

procesos de planeación de recur-

sos humanos, mientras el 26,2%

lo hace algunas veces.

El 76,2% no rediseñan cargos ni

criterios de desempeño, el 19% lo

hace algunas veces.

Diseñar e implementar

procesos de gestión de re-

curso humanos básicos

como reclutamiento, selec-

ción, capacitación, evalua-

ción de desempeño. Redi-

señar cargos de acuerdo a

la planeación estratégica y

procesos de la organiza-

ción.

Ninguna ESAL determina los niveles de

productividad

El 100% de las ESAL afirman

que no cuenta con métodos para

la medición de la productividad

en procesos productivos, ni en el

desempeño del recurso humano

Establecer metodologías

para la medición de la pro-

ductividad de sus sistemas

de producción y del re-

curso humano.

Ninguna ESAL tiene implementados sis-

tema de estímulos o recompensas

El 100% de las ESAL establece

que no dispone de un sistema de

recompensas para el personal que

acredite certificación en compe-

tencias laborales.

Se requiere implementar

un sistema de estímulos y

recompensas para el perso-

nal que logre la certifica-

ción de normas de compe-

tencia laboral.

Fase III. Identificación y normalización

EL 19% programa reuniones de capacita-

ción y normalización de competencias.

El 35,7% rara vez o nunca pro-

grama reunión de capacitación y

normalización, mientras el 45,2%

algunas veces lo hace.

Programar reuniones para

promover las jornadas de

capacitación en NCL.

El 7,1% conforma panel de expertos y di-

rectivos.

El 83,3% rara vez o nunca con-

forma panel de expertos, mien-

tras el 9,5% lo hace algunas ve-

ces.

Conformar panel de exper-

tos y directivos, se re-

mienda la participación del

Sena, FEDEGAN, ICA en-

tre otras entidades.

El 14,3% realizan medición de la produc-

tividad

EL 66,7% rara vez o nunca reali-

zan medición de la productivi-

dad, mientras el 19% lo hace al-

gunas veces.

Fomentar y aplicar méto-

dos de investigación en

alianza con entidades

como Sena, FEDEGAN,

ICA o Universidades para

realizar medición de la

productividad.

Ninguna ESAL cuenta con diccionario de

competencias y comportamientos.

El 100% de las ESAL no cuentan

con diccionarios de competencias

y comportamientos.

Diseñar diccionarios de

competencias y comporta-

mientos.

Ninguna ESAL selecciona metodologías

o procedimientos para identificación de

competencias

El 100% de las ESAL no cuentan

con Metodologías, procedimien-

tos de identificación de compe-

tencias.

Seleccionar e implementar

metodologías, procedi-

mientos e instrumentos

cualitativos y cuantitativos

para identificar competen-

cias.

Ninguna ESAL elabora y aplica instru-

mentos cualitativos –cuantitativos para

identificación de competencias

El 97,6% de las ESAL elabora y

aplica instrumentos cualitativos-

cuantitativos para identificar

competencias.

Page 97: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 81

Estado Actual Brechas Actividades Para Reduc-

ción De Brechas

El 21,4% establece competencias reque-

ridas por la industria y el mercado.

El 50% establece competencias

requeridas por la industria y el

mercado, el 28,6% algunas veces.

Programar jornadas de ac-

tualización con la industria

y el mercado en los reque-

rimientos con relación a las

NCL requeridas para el re-

curso humano de las

ESAL.

FASE IV. Capacitación

Competencias gerenciales: El 44% del

recurso humano directivo ha participado

de jornadas de capacitación en temas

como: Visión Estratégica de Negocios,

Capacidad de planeación y organización,

Trabajo en equipo, Toma de decisiones,

Relaciones públicas, Comunicación efi-

caz, Liderar con el ejemplo, Estándares

de calidad, conocimiento de la industria y

el mercado, Innovación, Orientación a la

acción, Asociatividad y mercadeo y Ges-

tión contable y financiera.

Competencias técnico-operativas: El

10,4% ha tenido principalmente en temas

de Buenas Prácticas Ganaderas, Buenas

prácticas de higiene y ordeño, calidad de

leche y nutrición y manejar praderas.

Competencias gerenciales: el

56% de los directivos no han re-

cibido capacitaciones en compe-

tencias gerenciales. .

Competencias técnico-operati-

vas: El 89,6 % del recurso hu-

mano técnico-operativo no ha re-

cibido capacitación en normas de

competencia laboral según la

mesa sectorial de producción pe-

cuaria.

Programar jornadas para

personal directivo que no

cuenta con capacitación en

competencias gerenciales,

Asociatividad y mercadeo.

Programar jornadas de ca-

pacitación en normas de

competencia según la mesa

sectorial de producción pe-

cuaria y en los requeri-

mientos del mercado.

Realizar alianzas estratégi-

cas para el apoyo en la eje-

cución de estas capacita-

ciones.

FASE V. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

El 4,8% casi siempre utilizan herramien-

tas informáticas

El 88,1% de las ESAL rara vez o

nunca utilizan herramientas in-

formáticas, solo el 7,1% lo hace

algunas veces.

Programar jornadas de ca-

pacitación en informática

básica y en aplicación de

herramientas informáticas

en procesos de formación.

Se recomienda solicitar el

apoyo a entidades como

Sena.

El 4,8% realiza impactos por capacita-

ción del recurso humano.

El 83,3% rara vez o nunca reali-

zan impactos por certificación en

normas de competencia laboral.

El 11,9% algunas veces lo hace.

Buscar entidades que apo-

yen a ESAL en procesos de

medición de impactos al

capacitar en Gestión de

Recursos humano a través

de convenios con Universi-

dades.

El 4,8% de las ESAL cuentan con recurso

humano capacitado en Normas de com-

petencia laboral.

El 73,8% de las organizaciones

NO cuentan con recurso humano

certificado en competencias labo-

rales., Solo el 14,3% lo tiene.

Programar jornadas de ca-

pacitación, evaluación y

certificación de NCL para

grupos de trabajadores a

partir de la elaboración de

la planeación estratégica y

el rediseño de cargos.

Page 98: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

82 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Estado Actual Brechas Actividades Para Reduc-

ción De Brechas

Ninguna organización realiza proceso de

evaluación de desempeño.

El 88,1% de las ESAL no reali-

zan evaluación de desempeño.

Solo el 11,9% algunas veces.

Implementar procesos de

gestión de recursos huma-

nos como la evaluación de

desempeño.

El 4,8% de las ESAL cuentan con estímu-

los para el recurso humano.

El 81% de las organizaciones rara

vez o nunca implementan estí-

mulos y recompensas., solo el

14,3% lo hace.

Implementar un sistema de

bonificaciones o estímulos

para los trabajadores que

logren la certificación de

competencias laborales.

Ninguna organización presenta informes

sobre procesos de evaluación y certifica-

ción de competencias laborales.

El 92,9% de las ESAL rara vez o

nunca presentan informes de ges-

tión sobre evaluación y certifica-

ción de competencias laborales.

Elaborar y presentar a ór-

ganos de administración y

gestión de las ESAL como

asamblea general, junta di-

rectiva o consejo de admi-

nistración informes.

Solo dos organizaciones UMBITANA

DE LECHES Y COBILAC-Ventaque-

mada cuentan con recurso humano certi-

ficado en normas de competencia labora-

les esto representa el (17,6%) del total del

recurso humano técnico-operativo vincu-

lado a las ESAL. Las NCL son:

Acopiar insumos agropecuarios.

Ordeñar animales de la empresa pecuaria

Administrar medicamentos según proto-

colos.

12 ESAL no cuentan con recurso

humano certificado en Normas

de competencia laboral, equivale

al 82,4% del total del recurso hu-

mano vinculado en áreas de pro-

ducción (productores-proveedo-

res), técnicos y operarios que par-

ticipan en actividades como reco-

lección, acopio y asistencia téc-

nica entre otros.

Vincular a las ESAL que

no cuentan con recurso hu-

mano capacitado en proce-

sos de gestión por compe-

tencias con el Sena.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por SPSS.

Con base en la revisión del marco de referencia teórico el cual analizó las metodologías

propuestas diferentes y en los resultados obtenidos en este trabajo, se propone una metodo-

logía para implementar la gestión por competencias en las ESAL objeto de estudio la cual

presenta cinco fases: Diagnóstico, Planeación estratégica, Identificación y normalización,

capacitación y evaluación y certificación.

Fase I: Diagnóstico: esta consiste en el análisis, sensibilización y preparación del proyecto

de implementación de gestión por competencias.

Fase II. Planeación Estratégica: es el proceso mediante el cual una organización establece

sus propósitos básicos a partir de planes detallados que permiten la definición de la misión,

visión, valores, objetivos corporativos y que se implementan a través de la ejecución de

Page 99: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 83

planes, programas y proyectos que permitan el cumplimiento de las metas de la organiza-

ción.

Fase III. Identificación y normalización: esta fase busca la definición de perfiles de compe-

tencias, identificación y brechas, diseño de documentos y aplicación mediante herramientas

y metodologías en la cual intervienen profesionales de psicología y un panel de expertos.

Fase IV. Capacitación: a partir de los resultados de la fase diagnóstico se programan jornadas

de capacitación formales que permitan fortalecer los conocimientos y prepararse para la

evaluación y presentación de evidencias de producto, conocimiento y desempeño para ob-

tener la certificación

Fase V. Evaluación y certificación: es un proceso mediante el cual una entidad autorizada

evalúa y certifica que el trabajador cuenta con los conocimientos y desempeño de una norma

de competencia laboral.

Figura 14. Modelo de Gestión por competencias propuesto para las ESAL objeto de estudio

Fuente: elaboración propia a partir de autores citados.

Page 100: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

84 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Metodología propuesta para la aplicación de la gestión por competencias en las ESAL de la

cadena productiva láctea:

Para dar cumplimiento al tercer objetivo específico propuesto en este trabajo, el cual consiste

en diseñar una metodología para la aplicación de la gestión por competencias en las ESAL

de la cadena productiva láctea beneficiarias del programa PAAP-MADR, se propone la si-

guiente metodología la cual establece, objetivos, estrategia, actividades y responsables, Ver

Tabla 34

Tabla 34. Metodología para la aplicación de la Gestión por competencias en las ESAL

de la cadena productiva láctea.

Objetivo

General

Objetivos específi-

cos

Estrategia Actividades para re-

ducción

Resultados esperados

Fase I. Diagnostico

Elaborar un programa

o proyecto de gestión

por competencias para

la ESAL beneficiaria

del programa PAAP-

MADR.

Conformar un

equipo de trabajo

con participación de

directivos.

Programar jornadas

de sensibilización.

Realizar inventario

de personal

Implementar la ges-

tión por competen-

cias.

Realizar alian-

zas público pri-

vadas a través

de organizacio-

nes como el

Sena, Universi-

dades y gremios

de apoyo a la

producción que

apoyen la ela-

boración del

diagnóstico y el

proyecto de im-

plementación

de gestión por

competencias.

Programar jornadas de

capacitación en dos

grupos: 1. No profesio-

nales y 2. Profesiona-

les.

Realizar jornadas de al-

fabetización y valida-

ción del bachillerato a

directivos de ESAL

principalmente.

Programar jornadas de

sensibilización a direc-

tivos en la necesidad de

un cambio generacio-

nal con mayor nivel de

escolaridad.

Gestionar jornadas con

el Sena de presentación

de requisitos para acce-

der a procesos de eva-

luación y certificación

de NCL.

Aumentar la participa-

ción de recurso hu-

mano con nivel profe-

sional y/o certificación

de competencias labo-

rales.

Diseñar un procedi-

miento de comunica-

ción dirigido al recurso

humano

Realizar un inventario

del recurso humano

Incrementar procesos

de capacitación en el

recurso humano de las

organizaciones benefi-

ciarias del programa.

Incrementar la partici-

pación de directivos y

personal técnico-admi-

nistrativo en la gestión

por competencias.

Diseñar procesos de

gestión de recursos hu-

manos en las ESAL.

Formulación de un pro-

grama o proyecto de

gestión por competen-

cias para la ESAL.

Page 101: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 85

Objetivo

General

Objetivos específi-

cos

Estrategia Actividades para re-

ducción

Resultados esperados

vinculado a las ESAL,

que incluya producto-

res-proveedores, ope-

rarios, técnicos y admi-

nistrativos

Diseñar y aprobar pro-

cedimientos que permi-

tan estandarizar méto-

dos de trabajo.

FASE II. Planeación

Estratégica.

Realizar el proceso de

planeación estratégica

de la organización.

Revisar y actualizar

la Planeación estra-

tégica.

Definir estructura

organizacional

Definir los objetivos

estratégicos de la

empresa.

Elaborar la planifi-

cación estratégica

de la empresa.

Definir los objetivos

por área, los cuales

deberán indicar ac-

ciones para desarro-

llar las competen-

cias necesarias.

Implementar proce-

sos de gestión de re-

cursos humanos, el

cual requiere de un

análisis DOFA (de-

bilidades, amena-

zas, fortalezas,

oportunidades).

Desarrollo y verifi-

cación de planes de

acción.

Medir la productivi-

dad requerida para

la consecución del

logro de los objeti-

vos estratégicos de

la organización.

Realizar conve-

nios con entida-

des y academia

para el diseño y

actualización de

la planeación

estratégica en la

organización.

Al diseñar la

planeación es-

tratégica la di-

rección de re-

cursos humanos

necesita saber

qué característi-

cas deberán te-

ner las personas

para responder

eficaz y eficien-

temente en el

futuro de la em-

presa.

El análisis in-

terno incluye:

establecer si las

ESAL cuentan

con manual de

funciones, per-

fil de exigencia

de los diferentes

puestos, evalua-

ción de perso-

nal, valoración

de puestos, pla-

nes de salarios,

clima laboral.

Establecer sis-

tema de recom-

pensas.

Conformación de un

panel de expertos con

vinculación de recurso

humano de la ESAL y

entidades de apoyo.

Diseñar la planeación

estratégica: (Misión,

visión, valores, objeti-

vos, planes de acción).

Implementar en la es-

tructura organizacional

recurso humano con

funciones definidas en

el proyecto de imple-

mentación de gestión

por competencias.

Diseñar e implementar

procesos de gestión de

recurso humanos bási-

cos como recluta-

miento, selección, ca-

pacitación, evaluación

de desempeño. Redise-

ñar cargos de acuerdo a

la planeación estraté-

gica y procesos de la

organización.

Establecer planes de

estudio, salarios me-

dios en el sector, estí-

mulos y sistema de re-

compensas, y satisfac-

ciones de necesidades.

Diseño del proceso de

planeación estratégica

en la organización, ali-

neado con el proyecto

de gestión por compe-

tencias.

Estructura organizacio-

nal definida y con fun-

ciones.

Establecimiento de in-

dicadores de producti-

vidad a personal opera-

tivo y técnico.

Planeación de la ges-

tión de recursos huma-

nos.

Diseño de procesos de

gestión de recurso hu-

mano

Page 102: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

86 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Objetivo

General

Objetivos específi-

cos

Estrategia Actividades para re-

ducción

Resultados esperados

FASE III. Identifica-

ción Y Normaliza-

ción.

Desarrollar la identifi-

cación de Normas de

Competencia laboral y

normalizar a través de

diccionarios el inven-

tario de competencias

y comportamientos ali-

neados con la planea-

ción estratégica de la

organización.

Realizar un inventa-

rio de competencias

gerenciales y espe-

cificas por áreas re-

queridas por el mer-

cado y la industria

Conformar un panel

de expertos y direc-

tivos.

Elaborar dicciona-

rios de competen-

cias y comporta-

mientos

Aplicar metodolo-

gías e instrumentos

cualitativos.

Identificar a

partir de las ne-

cesidades de la

industria, el

mercado y los

directivos de las

ESAL el inven-

tario de compe-

tencias específi-

cas gerenciales

y específicas

por áreas a nor-

malizar para la

organización.

Solicitar a la

mesa sectorial

pecuaria y el

Sena las normas

de competencia

laboral aplica-

bles a esta ca-

dena.

Conformar panel de ex-

pertos y directivos, se

remienda la participa-

ción del Sena, FEDE-

GAN, ICA entre otras

entidades.

Fomentar y aplicar mé-

todos de investigación

en alianza con entida-

des y universidades.

Diseñar diccionarios de

competencias y com-

portamientos

Seleccionar e imple-

mentar metodologías,

procedimientos e ins-

trumentos cualitativos

y cuantitativos para

identificar competen-

cias..

Medir la productividad

Elaborar instrumentos

cualitativos y cuantita-

tivos para identificar

competencias

Programar jornadas

con la industria y el

mercado en los requeri-

mientos con relación a

las NCL requeridas

para el recurso humano

de las ESAL.

Un panel de expertos

con participación de di-

rectivos y entidades de

fomento al sector.

Un diccionario de com-

petencias y comporta-

mientos para la organi-

zación.

Selección de metodolo-

gías cualitativas y

cuantitativas para iden-

tificación de competen-

cias.

Fase IV. Capacita-

ción

Diseñar un plan de ca-

pacitación dirigido al

recurso humano de la

organización que per-

mita la certificación de

las normas de compe-

tencia laboral.

Elaborar un plan de

capacitación.

Desarrollo de jorna-

das de capacitación

Implementar el

plan de capaci-

tación con

apoyo de enti-

dades del fo-

mento del sec-

tor, teniendo

como base las

necesidades de

certificación de

NCL.

Programar jornadas

para directivos, admi-

nistrativos y personal

técnico operativo.

Incorporar en los pro-

cesos de formación la

utilización de herra-

mientas informáticas.

Utilizar metodologías y

técnicas didácticas acti-

vas diferenciadas para

recurso humano con ni-

vel de escolaridad pri-

maria, bachiller y pro-

fesionales

Un plan de capacita-

ción en NCL

Aplicación de herra-

mientas informáticas

en procesos de capaci-

tación.

Diseño y aplicación de

metodologías y técni-

cas didácticas para los

grupos objeto de capa-

citación.

Fase V. Evaluación Y

Certificación

Implementar el pro-

ceso de evaluación y

certificación de nor-

mas de competencia la-

boral en las organiza-

ciones.

Gestionar con la en-

tidad competente el

proceso de certifica-

ción.

Certificar el recurso

humano en compe-

tencias

Realizar análisis de

impactos y presentar

informes de gestión.

Determinar ante

la autoridad

competente el

procedimiento

para la evalua-

ción y certifica-

ción de compe-

tencias labora-

les.

Validación por exper-

tos y directivos

Seleccionar métodos y

procedimientos.

Establecimiento de ni-

veles de productividad.

Elaboración de matriz

de identificación de

elementos de gestión

por competencias.

Establecimiento de re-

quisito ante la autori-

dad competente o para

la evaluación y certifi-

cación de competencias

laborales

Recurso humano de las

ESAL capacitado en

normas de competencia

laboral.

Page 103: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Resultados 87

Objetivo

General

Objetivos específi-

cos

Estrategia Actividades para re-

ducción

Resultados esperados

Disponer de normas

comportamentales y

funcionales

Definir políticas y

orientaciones para el

proceso de evaluación

a cargo del Sena.

Análisis de brechas en-

tre el desempeño supe-

rior y el estándar real

del funcionario.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 104: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de
Page 105: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Conclusiones y recomendaciones 89

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Este trabajo muestra las conclusiones relacionadas con los objetivos específicos, los cuales

conducen a lograr el general que consiste en elaborar una propuesta metodológica para la

gestión por competencias en ESAL de cadena láctea beneficiarias del programa Apoyo

Alianzas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural en Boyacá.

Al realizar el marco de referencia teórico de los modelos se encuentra diversas posturas

sobre competencia, se halló que los diferentes autores consideran como temas importantes

sobre competencias: el concepto, los modelos, las clases, la definición y fases de la Gestión

por competencias. En este sentido se busca emitir una conclusión sobre cada uno de los

temas analizados en esta publicación.

Aunque hay numerosas definiciones, en términos generales se puede sostener que predomi-

nan dos posturas: la que le otorga mayor fuerza a los rasgos de personalidad, y la que se

fundamenta en el rendimiento en el trabajo.

De las definiciones reseñadas se puede deducir que la mayoría de los autores describen bá-

sicamente -aunque no utilicen exactamente las mismas palabras- la competencia laboral

como una parte de la personalidad que combina, conocimientos, saberes, capacidades cul-

turales y destrezas, que permiten predecir el comportamiento y rendimiento laboral para

actuar y obtener los resultados esperados en un ambiente laboral, según Spencer y Spencer

(1993), Becker et al. (2001), Benavides (2002), Camisón (2002), Levy–Leboyer (2003) y

Camejo (2008).

Page 106: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

90 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

De los estudios encontrados se puede establecer que el país que más ha realizado aplicación

de este tema ha sido Estados Unidos, seguido por algunos países europeos, principalmente

por Inglaterra y Francia, los cuales se guían por los modelos teóricos y metodológicos (con-

ductista, funcional y constructivista).

El enfoque conductista, surgido en los Estados Unidos, enfatiza las características de la per-

sona, determinando que facilitan su desempeño exitoso. El enfoque funcional tiene un ca-

rácter pragmático; pues la competencia se considera como algo que una persona debe hacer

o debería estar en condiciones de hacer y el enfoque constructivista con origen en Francia,

da gran valor a la educación formal, los conocimientos y aprendizaje surgido de la experien-

cia.

En relación a las clases de competencia se identificó la existencia de tres grandes grupos:

Generales o corporativas, especificas gerenciales y especificas por áreas. Las Generales re-

presentan valores o capacidades para que un trabajador se adapte a los requerimientos del

entorno laboral. Las específicas gerenciales por su parte se refieren a cargos de dirección y

las específicas por áreas son las requeridas en los procesos o puestos de trabajo.

En cuanto a la revisión de la Gestión por competencias, existe mucha dispersión de concep-

tos, fases y metodologías propuestas los cuales se deben seleccionar y aplicar a las condi-

ciones propias de cada organización. Los autores en común la consideran como una herra-

mienta para la gestión de personal, la cual introduce conceptos nuevos para la dirección de

empleados permitiendo enfrentar exigencias del entorno como competitividad, productivi-

dad y capacitación continua.

El implementar una metodología de gestión por competencias en una organización es nece-

sario aplicar varias fases, algunas de estas son: análisis y diagnóstico, planeación estratégica,

identificación y normalización, capacitación, evaluación y certificación. Las actividades

propias de cada una de estas etapas se deben diseñar e implementar teniendo en cuenta las

condiciones propias de cada organización.

Page 107: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Conclusiones y recomendaciones 91

Para dar cumplimiento al objetivo específico dos de determinar el estado de la gestión por

competencias en las ESAL se aplicó la técnica de encuesta a través de un cuestionario a una

muestra de 42 directivos y personal técnico de las 14 organizaciones; posteriormente los

datos se procesaron utilizando excel y el programa estadístico SPSS (Statistical Package for

the Social Sciences), los resultados obtenidos permiten presentar el siguiente análisis:

El diagnóstico realizado a las 14 ESAL permitió determinar el nivel de cumplimiento de 25

indicadores, los resultados obtenidos permiten afirmar que el nivel de la gestión por compe-

tencias en el 38,7% de estas organizaciones presenta un estado absolutamente insuficiente y

el 31,3% insuficiente. Tan solo el 18% obtuvo una calificación suficiente y el 12,1% abso-

lutamente suficiente.

Para medir el nivel de la gestión por competencias se seleccionaron cuatro fases: Diagnós-

tico con 8 indicadores; Planeación estratégica con 3 indicadores; normalización y capacita-

ción con 8 indicadores y evaluación y certificación con 6 indicadores: Los resultados del

cada fase se mencionan a continuación:

En la fase de diagnóstico se encontró que tan solo el 6,5% y 10,4% de las de las ESAL

siempre o casi siempre participa en equipos de trabajo, realiza jornadas de sensibilización y

entrenamiento, vincula a directivos, realizan inventario de personal, formula un plan, pro-

grama o proyecto y diseña y comunica procedimientos a responsables por áreas. El 20,2%

de las organizaciones algunas veces realizan estas actividades y el 38,1% rara vez o nunca

lo hacen.

Estos resultados y el proceso de aplicación del instrumento permiten afirmar que las orga-

nizaciones poco dan importancia a implementar procesos de gestión de recursos humanos;

sin embargo son conscientes de la necesidad y las oportunidades que tienen a través de en-

tidades que apoyen este proceso.

Page 108: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

92 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Entre tanto en la fase Planeación estratégica, se observó que tan solo el 10,3% y el 16,7%

de las ESAL siempre o casi siempre elaboran o revisan la planeación estratégica de la orga-

nización, cuentan con una estructura organizacional definida con organigrama, funciones y

responsables y realiza con bajo nivel procesos de planeación de recursos humanos como

reclutamiento, selección, contratación y evaluación de desempeño.

La aplicación del instrumento en campo permite afirmar que estas organizaciones requieren

asesoría de especialistas en la revisión y ajuste de su planeación estratégica dada las exigen-

cias y cambios de la industria, la globalización y la internacionalización de la economía.

En cuanto a la fase de normalización y capacitación tan solo el 2,7% y el 5,7% siempre o

casi siempre realizan reuniones para programar jornadas capacitación y normalización, con-

forman panel de expertos y directivos, rediseñan cargos, realizan medición de productividad,

y establecen competencias requeridas por la industria y el mercado.

Un hallazgo relevante que justifica el bajo nivel es que ninguna organización cuenta con

diccionarios de competencias y comportamientos, ni metodologías, procedimientos o herra-

mientas para identificación de competencias, siendo estas actividades absolutamente insufi-

cientes. Solo el 28,6% de las ESAL algunas veces desarrolla actividades de normalización

y capacitación, y el 50% rara vez o nunca realiza actividades correspondientes a esta fase

prestando un estado absolutamente insuficiente.

La cuarta y última fase analizada de Evaluación y certificación muestra que tan solo el 2,3%

siempre o casi siempre utilizan herramientas informáticas para la capacitación, evaluación

y certificación; realizan análisis de impactos por contar con recurso humano certificado en

normas de competencia laboral, realizan procesos de evaluación de desempeño y cuentan

con estímulos o bonificaciones para los empleados. El 12,3% realiza algunas veces estas

actividades y el 84,5% rara vez o nunca lo hacen. Lo anterior fue corroborado en la aplica-

ción del instrumento y en la dependencia de Certificación por competencias del Centro de

Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO Sena Regional Boyacá en el cual

Page 109: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Conclusiones y recomendaciones 93

solo dos de 14 ESAL cuentan con recurso humano certificado en Normas de competencia

Laboral. Se evidencio el desconocimiento de directivos de las ESAL en servicios y oportu-

nidades para implementar estos procesos.

Con relación a la capacitación y certificación de competencias gerenciales el estudio permite

afirmar que tan solo el 44% del recurso humano directivo y técnico ha participado en jorna-

das de capacitación socio empresariales del programa PAAP-MADR en teas como visión

estratégica de negocios, capacidad de planeación y organización, trabajo en equipo, toma de

decisiones, relaciones públicas, comunicación eficaz, liderar con el ejemplo, estableci-

miento de estándares de calidad, conocimiento de la industria y el mercado, innovación,

asociatividad y mercadeo y gestión contable y financiera.

En contraposición el 56% del recurso humano directivo de las ESAL no ha recibido forma-

ción en estas áreas y ningún directivo tiene certificación en competencias gerenciales.

El estudio permitió establecer el recurso humano capacitado y certificado en 16 normas de

competencia laboral caracterizadas por la mesa sectorial de producción pecuaria, el cual

permite afirmar que tan solo el 17,6% cuentan con certificación en tres NCL: acopiar insu-

mos agropecuarios, manejar praderas según criterios agronómicos y ordeñar animales. Es

decir que el 83% del recurso humano no ha participado en procesos de evaluación y certi-

ficación de competencias laborales.

Con base en la revisión del marco de referencia teórico y en los resultados obtenidos en el

tercer objetivo específico propuesto en este trabajo, se presenta un resumen del estado ac-

tual; estableciendo claramente las brechas y determinando acciones para reducción de estas.

La metodología propuesta para la aplicación de la gestión por competencia en las ESAL

beneficiarias del programa PAAP-MADR consta de cinco fases así: Diagnóstico, Planeación

estratégica, Identificación y normalización, capacitación y evaluación y certificación.

Page 110: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

94 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

La fase Diagnóstico: requiere la elaboración de un programa o proyecto a través de la con-

formación de equipos de trabajo con participación de recurso humano vinculado a la orga-

nización y expertos de entidades que apoyan estos procesos, la estrategia propuesta para esto

es realizar alianzas público y privadas con entidades como el SENA y Universidades entre

otras, el fin de realizar jornadas de capacitación a directivos y personal técnico y operativo.

Las actividades propuestas para dar cumplimiento a este objetivo son: programar jornadas

de capacitación dirigida a dos grupos: profesionales y No profesionales, realizar jornadas de

alfabetización y validación del bachillerato principalmente a los directivos de las ESAL;

aumentar la participación del recurso humano, realizar inventario del recurso humano y pro-

cedimientos que permitan estandarizar métodos de trabajo.

La fase Planeación estratégica: Requiere la actualización o elaboración en las organiza-

ciones, incluyendo componentes como misión, visión, valores y principios, objetivos, deter-

minación de barreras, problemas, priorización de problemas, estrategias, acciones, crono-

grama y asignación de recursos para su cumplimiento. Se encontró que estas organizaciones

solamente cuentan con definición de misión y visión, desconociendo otros aspectos a tener

en cuenta en un proceso de planeación estratégica. Las actividades propuestas para dar cum-

plimiento a esta etapa son: realizar convenios, diseño y actualización, conformación de panel

de expertos y vinculación de directivos entre otros.

Por su parte la fase Identificación y Normalización: busca identificar las normas de com-

petencia laboral y su normalización a través de la elaboración de diccionarios que contengan

el inventario de competencias y comportamientos alineados con la planeación estratégica de

la organización.

La fase de Capacitación: propone el diseño de un plan de capacitación dirigido al recurso

humano que permita la certificación de las normas de competencias laboral requeridas por

la organización, utilizando técnicas didácticas y herramientas diferenciadas dirigidas a dos

grupos con nivel de escolaridad primaria y bachillerato y profesionales. Se consideró im-

Page 111: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Conclusiones y recomendaciones 95

portante proponer esta fase con fundamento en el bajo nivel de escolaridad y en el alto por-

centaje de recurso humano que no ha participado de estos procesos. Se encontró que el 56%

de los directivos no han recibido formación en estas áreas y el 89,6% del recurso humano

no cuenta con formación o capacitación en competencias específicas por áreas. Esta etapa

propone diseñar estrategias para atender dos grupos claramente definidos, el recurso humano

primaria y bachillerato y el grupo con nivel profesional (técnicos, profesionales y posgra-

dos).

La fase Evaluación y Certificación: Se requiere hacer la solicitud ante la entidad compe-

tente el SENA, quien define políticas y orientaciones para el desarrollo de los procesos pro-

puestos en esta etapa. Con la aplicación del diagnóstico se encontró que solo dos de las 14

organizaciones cuentan con el 17,6% del recurso humano con certificación en normas de

competencia laboral.

En general se encontró que las ESAL no realizan convenios con entidades público privadas

para la capacitación, evaluación y certificación de normas de competencia laboral, descono-

cen la oferta de servicios y baja gestión de recursos humanos.

Page 112: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

96 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

4.2 Recomendaciones

Al revisar el marco de referencia teórico se encontró que en Colombia es mínimo el número

de autores que estudian la gestión por competencias y desarrollar estudios de investigación

aplicando la implementación, por esta razón conviene fomentar y profundizar en la aplica-

ción de esta herramienta la cual complementa los procesos de gestión de recursos humanos.

El 70% de las ESAL objeto de estudio presentaron un estado absolutamente insuficiente en

su nivel de gestión por competencias, se sugiere al programa PAAP-MADR incorporar en

la fase de implementación un plan de capacitación con el objetivo de certificar normas de

competencia laboral, principalmente productores, socios – proveedores y directivos, con

énfasis en la aplicación de este modelo.

En las organizaciones objeto de estudio se requiere un esfuerzo permanente de educación a

nivel de directivos y en general al recurso humano vinculado, con el fin de generar cultura

en gestión por competencias.

Si bien es cierto el programa PAAP-MADR, desarrolla procesos de capacitación para trans-

ferencia de competencias, no tiene en cuenta la etapa de evaluación y certificación de com-

petencias laborales lo cual no permite desarrollar las cuatro fases propuestas en este modelo.

Con el propósito de aumentar el nivel de las diferentes fases propuestas en el modelo de

gestión por competencias se recomienda que las ESAL desarrollen convenios con entidades

públicas y privadas para la formulación e implementación de un proyecto de gestión por

competencias y se realicen las siguientes actividades claves en cada una de las etapas pro-

puestas en el modelo:

Fase I. Diagnóstico: conformar equipos de trabajo con apoyo de expertos a través de conve-

nios con entidades de fomento al sector y la academia. Diseñar e implementar procesos de

gestión de recursos humanos.

Page 113: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Conclusiones y recomendaciones 97

Fase II. Planeación estratégica. Aunque algunas organizaciones tienen definidos algunos

elementos del proceso de planeación estratégica como misión, visión, objetivos y valores,

se encontró que las 14 organizaciones no cuentan con el proceso completo lo cual se consi-

dera una debilidad que impide el desarrollo empresarial y el aprovechamiento de oportuni-

dades que el estado ofrece a través de diferentes fuentes de financiación para la implemen-

tación de proyectos productivos que les permita enfrentar los retos de la globalización y la

internacionalización de la economía.

Fase III. Identificación y Normalización: Se propone que las organizaciones asignen un res-

ponsable que lidere eficientemente el proyecto de gestión por competencias, para encaminar

acciones con la entidad competente (Sena) en la identificación de normas de competencia

laboral según la mesa sectorial de producción pecuaria en los requerimientos de la industria

de lácteos.

A través de convenios con universidades buscar la aplicación de procesos de investigación

y elaboración de diccionarios de competencias, comportamientos, el diseño y aplicación de

metodologías para la identificación de competencias.

Fase IV. Capacitación: Se sugiere suscribir convenios con entidades que prestan servicios

de apoyo y fomento a la cadena productiva láctea en Colombia.

Fase V. Evaluación y certificación. Definir con la entidad autorizada la implementación de

este proceso el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO Sena Re-

gional la metodología y procedimientos para aplicar el proceso de evaluación y certificación.

Para futuros investigadores que deseen profundizar en el tema de gestión por competencias

se recomienda hacer jornadas de sensibilización previa en las organizaciones objeto de es-

tudio y en la muestra que se pretende aplicar el instrumento (cuestionario), debido al bajo

Page 114: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

98 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

conocimiento de los conceptos generales de la identificación y normalización de gestión por

competencias como diccionario de competencias y comportamientos.

Aunque este trabajo no buscó profundizar en la gestión de recursos humanos, la aplicación

del instrumento para determinar el estado de la gestión por competencias permitió encontrar

otra gran falencia en las organizaciones relacionada con la nula implementación de gestión

de recurso humano. Siendo este el principal activo de las organizaciones sin ánimo de lucro

beneficiarias del programa. Por lo cual se recomienda adelantan procesos de diagnóstico,

investigación y aplicación en las cooperativas y asociaciones.

Page 115: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Referencias 99

Referencias bibliográficas

Acuerdo de competitividad del sector lácteo para Colombia (2010). Ministerio de Agricul-

tura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo

Económico, Ministerio de Salud, “Acuerdo de competitividad de la cadena Colom-

biana” (documento de trabajo)

Alles, M. (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Gestión por competencias.

Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2009). Diccionario de competencias. La Trilogía. Buenos Aires: Granica.

Alvarado (2006). Gestión de la operación en las Mipymes de procesamiento lácteo en el

corredor industrial de Boyacá. Tesis de maestría. , Universidad Nacional de Colom-

bia, Bogotá, Colombia.

Aneas, A. (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesio-

nal. Semidenari Permanentd’Orientació Professional, 4, 5.

Arroyo, R. (2012). Habilidades gerenciales. Desarrollo de destrezas, competencias y actitud.

Bogotá: Ecoe.

Ávila, J. & Bedoya, F. (2012). Implementación del sistema de gestión por competencias

para la Uniagustiniana. Suma de Negocios, 3 (1), 139-147.

Becker et al. (2001).El cuadro de mando de RRHH vinculando las personas, la estrategia y

el rendimiento de la empresa. La Rioja: Universidad de La Rioja.

Benavides, O. (2002). Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoa-

mericanas. Bogotá: McGraw- Hill.

Berrocal F. & Pereda S. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid:

Centro de estudios Ramón Areces.

Bunk, 1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento pro-

fesionales de la RFA. Revista Europea Formación Profesional (1) (1994), pp. 8–14

Calderón, G. & Naranjo, J. (2004). Competencias laborales de los gerentes de talento hu-

mano. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (23), 79-97.

Aplabaza, R. C., & Alcázar, F. M. (2007). Capital social y gestión estratégica de recursos

humanos: un modelo de análisis. In Decisiones basadas en el conocimiento y en el

papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 22). Asociación Es-

pañola de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

Cámara de Comercio de Bogotá (2013) Guía de Entidades sin Ánimo de Lucro, Cómo cons-

tituir una entidad Sin Ánimo de Lucro – ESAL recuperado de http://ca-

mara.ccb.org.co/documentos/327_guia3esal.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá (2013) Guía de Entidades sin Ánimo de Lucro, Cómo cons-

tituir una entidad Sin Ánimo de Lucro – ESAL recuperado de http://ca-

mara.ccb.org.co/documentos/327_guia3esal.pdf

Camejo, A. (2008). El modelo de gestión por competencias y la evaluación del desempeño

en la gerencia de los recursos humanos, Entelequia, (8), 97-113.

Page 116: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

100 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Camisón, C. (2002). La empresa valenciana: características, estrategias y estructura. En J.

Quesada (dir.). Empresas y empresarios valencianos. De la dictadura al euro 1977-

2002. Valencia: Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana –FEMEVA-.

Carrasco, M., Coronel, Y. & Di Fiore, M. (2012). Competencias gerenciales en organiza-

ciones empresariales y en organizaciones emergentes. Global Conference on Busi-

ness and Finance Proceedings, 7(2), 1060-1064.

Carrillo (2008) Proceso en Formación Asociativa Integral. Ediciones Gran Colombianas.

Universidad La Gran Colombia. Bogotá

Charlo, M. &Núñez, M. (2012). La mujer directiva en la gran empresa española: perfil,

competencias y estilos de dirección. Estudios Gerenciales, 28(24), 87-105.

Chávez (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching, dos estrategias inter-

nas para la organización. Pensamiento y Gestión, (33), 142-148.

Cinterfor (s.f.). Competencias laborales y formación profesional. Recuperado de Cuesta, A.

(2010). Gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá. Ecoe.

CONPES 3467 del 30 de abril del 2007 2010). Documentos Conpes. Consejo Nacional de

Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de

Planeación. Concepto Favorable a la nación para contratar un empréstito externo con

la banca multilateral para financiar parcialmente el proyecto. “Apoyo Alianzas Pro-

ductivas Fase II”. Bogotá

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES (2010). Consolidación de la

política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica. Documento CON-

PES 3676. Bogota: CONPES Departamento Nacional de Planeación DNP. Recupe-

rado 20/02/2013, de://www.minagricultura.gov.co/archivos/conpes_3676_poli-

tica_sanitaria.p df

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES (2011). El alcance del nuevo

Conpes lechero. Documento CONPES 3675. Bogotá: CONPES Departamento Na-

cional de Planeación DNP. Recuperado el 2/03/2013 de: http://portal.fede-

gan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/CAR-

TAAFEDEGAN/EDICIONESANTERIORES/EDICION_119/CADE-

NAS%20PRODUCTIVAS_0.PDF

Consejo Nacional Lácteo en (2011). http://www.cnl.org.co/index.php?option=com_con-

tent&view=article&id=20:quienes-somos&catid=22&Itemid=115

Consejo Nacional Lácteo en (2011). http://www.cnl.org.co/index.php?option=com_con-

tent&view=article&id=20:quienes-somos&catid=22&Itemid=115

Cuesta (2010), Gestión del Talento Humano y del Conocimiento. Ediciones Ecoe. Bogotá

D.C

DANE-ENA (2011). Documento Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria. Depar-

tamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Metodología y Pro-

ducción Estadística – DIMPE-

Decreto 2539 (2005). Por el cual se establecen las competencias laborales generales para

los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de las entidades a las cuales

se aplican los Decretos-ley 770 y 785 de 2005.

Domínguez, M. & Corona, M. (2013). Competencias gerenciales de la industria de muebles.

Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(1), 1390-1396.

Page 117: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Referencias 101

Echeverría. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investiga-

ción Educativa, 20 (1), 6-14.

ESAP (2010). Gestión del talento humano por competencias laborales para el sector público

colombiano. Bogotá: Escuela de Administración Pública ESAP.

Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: la estrategia laboral para la competitividad

de las organizaciones. Estudios Gerenciales (96), 4-25. Recuperado de

(http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/arti-

cle/view/170/html)

Estrada, J. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación

a la empleabilidad. Revista de Salud Pública, 14(1), 98-111.

Fedegan. (2012). “Contexto leche producción nacional”. Recuperado 23/03/2013 de:

http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,1768323&_dad=por-

tal&_schema=PORTAL

Fernández, J. (2005). Gestión por competencias. Un modelo estratégico para la dirección de

recursos humanos. Madrid: Pearson Educación.

Flanagan (1954). The critical incident technique”, Psychological Bulletin, 51: 327-358.

Forero, A. (2011). Cadena láctea se reunirá en la gobernación. Boletín 043 de 2011. Secre-

taría de fomento agropecuario. Recuperado 20/03/2011 de: http://www.bo-

yaca.gov.co/index.php?idcategoria=20490.

Forero, A. (2011). Cadena láctea se reunirá en la gobernación. Boletín 043 de 2011. Secre-

taría de fomento agropecuario. Recuperado 20/03/2011 de: http://www.bo-

yaca.gov.co/index.php?idcategoria=20490.

Freire, L. (2008). Diseño de un modelo de gestión por competencias aplicado a la empresa

Provemóvil S.A. Cali. Tesis, Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Ciencias Ad-

ministrativas y Económicas Cali.

Freire, M. & Salcines, V. (2010). Análisis de las competencias profesionales de los titulados

universitarios españoles. La visión de los egresados. Perfiles Educativos, 32(130), 3-

10.

Fundación Chile. (2010). Diagnóstico y desarrollo de competencias docentes en el sistema

escolar. Chile: FIA-Fundación Chile.

Gaito, H., García, I. & García, J. (2003). Administración de recursos humanos con Micro-

soft Access y Excel. Buenos Aires: Omycron System S.A.

Giner, A. & Ripoll, V. (2011). Análisis de la gestión por procesos y por competencias a

través de la perspectiva de procesos y de aprendizaje y crecimiento: la experiencia

de la autoridad portuaria de Valencia. Revista Universo Contábil, 7(2), 114-129.

Gutiérrez, E. (2010). Competencias gerenciales, habilidades, conocimientos, aptitudes. Bo-

gotá: Ecoe.

Hair, J., Anderson, R, Tatham, R, & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5ª.ed. Ma-

drid: Pearson Educación, S.A.

Hellriegel, Jackson, S. &Slocum J, (2005). Administración un enfoque basado en compe-

tencias. México. Cengage Learning.

LE BOTERF, G. (1991). Ingeniería y evaluación de los planes de formación. Bilbao:

Aedipe-Deusto.

Ley 811 del 2003. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. LEY 811 DE 2003. (Junio

26) Diario Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003 Por medio de la cual se modifica

Page 118: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

102 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario,

pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se

dictan otras disposiciones

Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Luna, A. & Guzman, J. (2011). Diseño del modelo de competencias para la cooperativa

Gestionando Coop de la ciudad de Pereira. Pereira. Universidad Tecnológica de Pe-

reira.

MaClelland David, 1973.“Testing for competence rather tan for intelligence”, American

Psychologist, 28: 1-14

Medina, M., Armenteros, M., Guerreo, L. & Barquero, J. (2012). Las competencias geren-

ciales desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su

identificación y evaluación del desempeño. Revista internacional Administración y

Finanzas, 5(2), 79-100.

Mertens, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. México: Ofi-

cina Internacional del Trabajo (OIT).

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos.Montevideo:

Cinterfor/OIT .

Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profe-

sional. Programa de cooperación iberoamericana para el diseño de la formación pro-

fesional. Madrid: Bravo Murillo.

Mertens, L. (2002). ISO 9000:2000 y competencia laboral: el aseguramiento del aprendizaje

continuo e incluyente en la organización. Montevideo: INTERFOR/OIT.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR (1999). “Acuerdo de competitividad

de la cadena láctea colombiana”. Recuperado 10/02/2013 de: http://www.redlac-

tea.org/documentos/acuerdo%20competitividad.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR- (2007) Agenda prospectiva de in-

vestigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana”. Recuperado

25/03/2013 de: www.minagricultura.gov.co/archivos/lacteos.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR (2013). Sistema de información de

gestión y desempeño de organizaciones de cadenas. http://sioc.minagricul-

tura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-lactea/?ide=13

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR (2014). Documento Programas y pro-

yectos https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-proyectos/Pagi-

nas/Programa-Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR (2005). La cadena de Lácteos en

Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado

el 31 de marzo del sitio web: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agro-

net/2005112162250_caracterizacion_lacteos.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Articulación de la educación con el mundo produc-

tivo. Competencias laborales. Serie guías No 21. Revolución educativa Colombia

Aprende. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

106706_archivo_pdf.pdf

Misión Rural, (2011). Boletín informativo Informe de Gestión Programa Apoyo Alianzas

Productivas. http://www.misionrural.net/boletines/boletin_clmr_ene_12.html

Page 119: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Referencias 103

Mojica (2010). El futuro de la industria láctea colombiana. Recuperado el 5 de diciembre de

2010, de la página Web http://franciscomojica.com/articulos/Futuro_de...pdf

Moreno, M., Pelayo, Y. & Vargas, A. (2004). La gestión por competencias como herra-

mienta para la dirección estratégica de los recursos humanos en la sociedad del co-

nocimiento. Revista de Empresa, (10), 61-65.

Ortiz, J., Rendón, M. Atehortúa, S. (2012). Score de competencias, como transformar el

modelo de competencias de su empresa en un sistema de “scores” asociado a los

procesos clave de su negocio. Recuperado de www.onlinecco.com

Palacio, O. (2001). “Acuerdo de competitividad de la cadena láctea de Antioquia”.

Pardo, A., & Ruiz, M. Á. (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. Madrid: Mc Graw-

Hill. pp. 408, 420, 348

Peña, M. (2007). Gestión por competencias asociadas a la productividad de los operarios de

empresas floricultoras de la Sabana de sistema. Casos grupo Chía. Bogotá: Univer-

sidad Nacional de Colombia.

Pérez, R., García, J, Gil, J, & Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid.

Pearson Educación, S.A.

Pimentel, 2004 2010).“Régimen de inspección y vigilancia de las entidades sin ánimo de

lucro”. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado 09/07/2013 de: http://www.ja-

veriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS71.pdf

Prieto A. (2007). Identificación y análisis de competencias: enfoque conductista, construc-

tivista y funcionalista breve descripción de los tres enfoques y su aplicación práctica

en trabajadores competentes. España: ESIC.

Puga, J. & Martínez, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios

Gerenciales, 24(109), 87-103.

Quintero (2011). “Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la perspectiva

del eslabón primario (producción)”. Recuperado 20/03/2013 de: http://repository.la-

sallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdf

Resolución 0076 de 1999 del MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por la

cual se crea el Consejo Nacional Lácteo

Resolución 082 del 2011 del MADR “Por el cual se reconoce la Organización de Cadena

del Sector Lácteo Colombiano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.” En

Uso de sus facultades legales, en especial, las conferidas por el artículo 1 de la Ley

811 del 2003, el artículo 2 del Decreto 3800 del 2006 y el artículo 5 de la Resolución

186 de 2008

Resolución 186 del 2008. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Por la cual se re-

glamenta parcialmente la Ley 811 y el Decreto 3800 de 2006 sobre la inscripción de

las organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Forestal, Acuícola y Pes-

quero ante el MADR

Romero, V. & Arrón, Y. (2008). Tecnología para introducir la gestión por competencias.

Aplicación en el sector de telecomunicaciones, Gestión de Recursos Humanos,

29(2), 2-7.

Ruiz (2005). “Diseño de un modelo de gestión logística basada en el sistema de calidad ISO

9001:2000 para Pymes lácteas del corredor industrial de Boyacá. Universidad Na-

cional de Colombia.

Page 120: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

104 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

Sagi-Vela, L. (2004). Gestión por competencias, El reto compartido del crecimiento perso-

nal y de la organización. Madrid: ESIC.

Salgado (2008) “Nueva visión de la economía solidaria”. Universidad la Gran Colombia.

Bogotá.

Sánchez, A., Martínez, C. & Marrero, C. (2005). Una propuesta teórico-metodológica para

implementar la gestión por competencias en las empresas. Experiencias prácticas.

Ciencias Holguín, 11(3), 8-16.

Sandoval, F., Miguel, V. & Montaño, N. (s.f). Evolución del concepto de competencia la-

boral. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documen-

tos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/sandoval_Franklin_y_otros.pdf

Saracho, J. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Modelos y metodolo-

gías para la identificación y construcción de competencias. Santiago de Chile: RIL.

Segovia, S. (2012). Modelo de gestión por competencias aplicado al proceso de capacitación

en una institución de salud pública de la quinta región de Chile. Boletín científico

Sapiens Research, 2(1), 23-30.

SENA (2003). ABC de las competencias. Cartilla 1.

SENA (2012), Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano) Publicación y Actualiza-

ción de la clasificación nacional de ocupaciones Clasificación competencias según

la mesa sectorial de producción pecuaria http://observatorio.Sena.edu.co/

Solana, T. (2009). Gestión por competencias en las ingenierías. Valladolid: Universidad de

Valladolid.

Spencer, L. & Spencer, S. (1993). Competence at work, models for superior performance.

Nueva York: Pearson.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.

UNESCO. (2011). Enfoque por competencias. Oficina Internacional de Educación [acceso

1 Feb 2013]. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-

de-practica-cop/enfoque-por-competencias.html

Zabaleta (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones: gestión del talento,

gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe.

Page 121: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 105

Anexos

Anexo 1. Mesa sectorial de producción pecuaria

Las Mesas Sectoriales son instancias de concertación sectorial o transversal de carácter na-

cional, que contribuyen al mejoramiento de la cualificación del talento humano y la perti-

nencia de la formación para el trabajo y la competitividad de los sectores productivos. A 31

de octubre de 2012 operan 78 Mesas Sectoriales en todo el país. Están conformadas por

representantes del Gobierno, Sector Productivo y Sector Académico.

Acuerdo 006 de 2010 (Consejo Directivo Nacional de Sena)

El ámbito de las Mesas Sectoriales es de carácter nacional y sectorial, y tienen su domicilio

en el lugar del Centro de Formación que ejerce la Secretaría Técnica.

Deberes de los integrantes de las Mesas:

Proponer mecanismos de gestión para el trabajo de la Mesa Sectorial cuya función

central es la aprobación de Normas

Aportar información que permita elaborar los planes anuales de trabajo regional y

nacional.

Garantizar la participación de un integrante de su organización a los consejos gene-

rales de mesa sectorial.

Fomentar el uso los productos de la Mesa Sectorial en su organización.

Aportar talento humano idóneo en la conformación de los equipos técnicos para la

elaboración y verificación de los productos de la Mesa Sectorial.

Page 122: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

106 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

¿Cómo participar en las Mesas Sectoriales?

Para participar en la Mesa Sectorial, el interesado debe firmar el Acuerdo de Volun-

tades, que es un documento donde se oficializa la participación de un nuevo inte-

grante en la Mesa Sectorial y en el que se expresa públicamente la voluntad de coope-

rar para adelantar procesos conjuntos en las áreas de Normalización, Evaluación-

Certificación de competencias laborales, Formación y Gestión de Recursos Huma-

nos por competencias.

Si una empresa está interesada en formar parte de alguna de las Mesas Sectoriales

debe descargar el acuerdo de voluntades.

Información: a través del correo de la Mesa Sectorial de su interés o al correo cuali-

[email protected] Mesa sectorial de producción pecuaria: [email protected]

¿Cuál es la estructura de una Mesa Sectorial?

La Mesa Sectorial tiene dos órganos consultivos:

Consejo General de Mesa: Es la máxima instancia de la Mesa Sectorial y está cons-

tituida por quienes hayan firmado el Acuerdo de Voluntades.

Consejo Ejecutivo: elegido por los miembros del Consejo General de Mesa; está

conformado por un Presidente, un Vicepresidente, Delegatarios y un Secretario Téc-

nico, que se desempeña como Subdirector del Centro de Formación al que el Director

del SENA ha asignado la sede principal de la Mesa Sectorial.

Page 123: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 107

Anexo 2. Instrumento

CUESTIONARIO: ESTADO DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN ESAL

DE LA CADENA LÁCTEA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA PAAP MADR

EN BOYACÁ.

A. DATOS ORGANIZACION

Nombre - Razón social

Nombre directivo/Técnico (no se tiene en cuenta para el análisis de datos)

Cargo

Tiempo (meses) de ejercer el

cargo

B. NIVEL EDUCATIVO DEL RECURSO HUMANO DE LA ESAL.

Establezca el número de trabajadores en el nivel educativo presente en la organización.

CARGO Total Primaria Bachiller Técnico Profesional Posgrado

DIRECTIVO

ADMINISTRATIVO

OPERARIO

SUPERVISOR

TOTAL

C. GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN ESAL

A continuación usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con la gestión por competencias, las respuestas posi-

bles que encontrara son: Siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, nunca. Usted debe seleccionar una de las posibles

respuestas la cual debe reflejar la realidad de la organización. Marque con una x la casilla.

No.

DIAGNÓSTICO Sie

mp

re

Casi

siem

pre

Alg

un

as

vec

es

Rara

vez

Nu

nca

Responsable

1 Participa en equipos de trabajo para implementar competencias opera-

tivas, técnicas o directivas.

2 La organización analiza la situación actual (procesos, misión, visión,

objetivos)

3 Realizan jornadas de sensibilización y entrenamiento para adoptar la

gestión por competencias

4 Se vincula a directivos de la organización en la gestión de competen-

cias (capacitación, evaluación, certificación).

5 Realizan inventario de personal de la organización

(Operativo, técnico, administrativo, directivo)

6 Se realizan entrevistas para la selección de personal

Page 124: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

108 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

No.

DIAGNÓSTICO Sie

mp

re

Casi

siem

pre

Alg

un

as

vec

es

Rara

vez

Nu

nca

Responsable

7 Se ha formulado un plan, programa o proyecto de gestión por compe-

tencias

8 Se diseñan y aprueban procedimientos

9 Se comunica a los responsables por área

No.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Nu

nca

Rara

vez

Alg

un

as

vec

es

Casi

sie

mp

re

siem

pre

Responsable

10 La organización elabora la planeación estratégica de la asociación /

cooperativa

11 Cuenta con una estructura organizacional definida (organigrama, res-

ponsables y funciones).

12 Se realiza planeación de recursos humanos (reclutamiento, seleccio-

nar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la or-

ganización)

No.

NORMALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

Alg

un

as

ve-

ces

Rara

vez

Nu

nca

Responsable

13 Se realizan reuniones en equipo para programar jornadas de capacita-

ción y normalización de competencias

14 Se conforma panel de expertos y directivos para identificar y norma-

lizar competencias

15 Se rediseñan cargos y se establecen criterios de desempeño

16 La organización realiza medición de la productividad en el nivel ope-

rativo o técnico.

17 La organización cuenta con diccionarios de competencias y comporta-

mientos gerenciales y especificas

18 Se seleccionan metodologías-procedimientos para identificación de

competencias:

(centros de valoración, entrevista eventos conductuales-incidentes crí-

ticos, evaluaciones 360º, diccionarios, observación, cuestionarios, mé-

todo Delphi por rondas) para identificación competencias

19 La organización elabora y aplica instrumentos cualitativos –cuantita-

tivos para identificar competencias

20 La organización establece las competencias actuales y las requeridas

de acuerdo a las exigencias de la industria y el mercado.

No.

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Nu

nca

Rara

vez

Alg

un

as

vec

es

Casi

sie

mp

re

siem

pre

Responsable

21 La organización utiliza software, internet y herramientas informáticas

para la evaluación y certificación de competencias.

22 Se realiza análisis de impactos al capacitar y certificar en competencias

laborales

23 La organización cuenta con recurso humano certificado en competen-

cias laborales.

24 Se realiza un proceso de evaluación de desempeño por competencias

25 La organización cuenta con estímulos y recompensas para los emplea-

dos

Page 125: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 109

No.

DIAGNÓSTICO Sie

mp

re

Casi

siem

pre

Alg

un

as

vec

es

Rara

vez

Nu

nca

Responsable

26 Se presentan informes de gestión sobre el proceso de evaluación y cer-

tificación de competencias laborales.

D. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS GERENCIALES

Establezca el número de directivos de la organización con capacitación y/o certificación de las siguientes competencias:

COMPETENCIA Número

Capacitados Certificados

Visión estratégica de negocios

Capacidad de planeación y organización

Trabajo en equipo

Toma de decisiones

Relaciones públicas

Comunicación eficaz

Liderar con el ejemplo

Establecimiento estándares de calidad, conocimiento de la industria y el mercado

E. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE NIVEL OPERATIVO-TÉCNICO, MESA SECTORIAL PRO-

DUCCIÓN PECUARIA

Establezca el número de técnicos y/o operarios de la organización con las siguientes competencias:

COMPETENCIA CÓDIGO Número de trabajadores

Prestación servicio asistencia técnica agropecuaria rural 170501026 Capacitados Certificados

Elaboración de Derivados lácteos 190801018

Acopiar insumos agropecuarios teniendo en cuenta normas y

procedimientos establecidos

270401060

Manejar praderas según criterios agronómicos y normatividad

vigente

270401064

Promover la producción agropecuaria ecológica en los grupos

poblacionales para favorecer el acceso a los alimentos

270405040

Capacitar grupos poblacionales en la conservación y transforma-

ción de productos agropecuarios con criterios de economía fa-

miliar, inocuidad y calidad de los alimentos.

270405041

Reproducir las especies pecuarias conforme a la normatividad de

la agricultura ecológica y los principios de la agroecología

270412013

Manejar la reproducción de las especies pecuarias conforme a la

normatividad de la agricultura ecológica

270412014

Realizar planificación del sistema productivo según contexto y

principios de la agroecología

270412029

Ordeñar animales de la empresa pecuaria según normatividad vi-

gente

270501025

Controlar montaje de producción de especie pecuaria según plan

y requerimiento tecnológico del sistema

270501030

Coordinar producción de especie pecuaria según objetivos de la

empresa

270501031

Administrar información agropecuaria de acuerdo con los reque-

rimientos de la organización, sector productivo y legislación vi-

gente

270501075

Page 126: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

110 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

COMPETENCIA CÓDIGO Número de trabajadores

Gestionar el plan general del asistencia agropecuaria rural, en

función de las necesidades de los productores y normatividad vi-

gente

270501076

Promover la integración de productores agropecuarios a redes de

conocimiento e innovación teniendo en cuenta su cultura, nece-

sidades regionales y dinámica de redes.

270501077

Administrar medicamentos veterinarios según delegación, pro-

tocolos establecidos y normativa legal vigente

230101209

Observaciones:

_______________________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 127: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 111

Anexo 3 Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas AAP

OBJETIVO DEL PROYECTO

El Proyecto “Apoyo a Alianzas Productivas- Fase II” busca incrementar la competitividad

y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres, de manera sostenible, a través

de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador.

COBERTURA DEL PROYECTO

El Proyecto AAP tendrá cobertura nacional, priorizando los Departamentos que presenten

alta concentración de población rural en situación de pobreza, pero que tengan las mínimas

condiciones de infraestructura y desarrollo productivo para responder a las exigencias del

mercado de los productos agropecuarios. Anualmente, la Comisión Intersectorial Nacional

del Proyecto definirá los Departamentos y productos priorizados de acuerdo con las orien-

taciones de política del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo del Proyecto serán los pequeños productores agropecuarios de los

departamentos priorizados, que cumplan los siguientes criterios de elegibilidad:

Ser mayor de edad.

Ser alfabeto, o al menos algún miembro de su grupo familiar.

Haber estado vinculado al sector agropecuario como mínimo durante tres años.

Contar con activos familiares que no superen los doscientos salarios mínimos.

Contar con una explotación agropecuaria cuyo tamaño no sea superior a dos Unidades Agrí-

colas Familiares (UAF).

Originar como mínimo el 75% de los ingresos familiares del desempeño de actividades vin-

culadas con el sector agropecuario, y que los ingresos netos familiares que tengan este origen

no superen los dos salarios mínimos.

El Proyecto calificará los perfiles de alianza que involucren poblaciones indígenas y afroco-

lombianas de los departamentos priorizados con un puntaje preferencial.

Los medianos productores podrán participar en las alianzas beneficiándose de las economías

de escala en compra y transporte de insumos, así como de las condiciones negociadas con

el aliado comercial, siempre que los gastos respectivos en que incurra sean cubiertos con sus

propios recursos o de terceros que así lo indiquen. No se podrán beneficiar directamente de

los recursos destinados por el Proyecto AAP a las alianzas.

Page 128: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

112 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

ESTRUCTURA OPERATIVA

ESTRUCTURA OPERATIVA

Page 129: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 113

COMPONENTE II: EJECUCIÓN DE ALIANZAS PRODUCTIVAS

Este componente incluye dos subcomponentes: (i) inversión en alianzas productivas y (ii)

fortalecimiento institucional, que incluye el fortalecimiento socio-empresarial de las orga-

nizaciones de productores y el fortalecimiento institucional de las entidades que las apoyan.

COMPONENTE III: GERENCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Este Componente comprende la gerencia, coordinación, monitoreo, capacitación, evalua-

ción y auditoria del Proyecto, necesarios para su buen funcionamiento.

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO AAP

El Proyecto está financiado con recursos del Presupuesto Nacional, a través de dos fuentes:

el Crédito 74840 CO por 43 millones de dólares (suscrito entre el Gobierno Nacional y el

Banco Mundial), y la contrapartida. Las metas, requerimientos y beneficios esperados del

Proyecto fueron presentados y aprobados en el Consejo Nacional de Política Económica y

Social, mediante Documento CONPES 3467 del 30 de abril de 2007.

Se espera que las entidades territoriales, el crédito bancario y otras fuentes aporten al menos

USD$37 millones para cofinanciar estas iniciativas de alianzas productivas.

ORIENTACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO

El Proyecto cuenta con orientaciones ambientales y sociales específicas para su implemen-

tación, que se deben aplicar de manera transversal a todos los componentes.

ORIENTACIONES SOCIALES.

La estrategia social para esta Segunda Fase (APP II) tiene por objeto el fortalecimiento del

capital social de las organizaciones de productores o del grupo de beneficiarios y el desarro-

llo y consolidación de competencias empresariales entre ellos y sus dirigentes. El resultado

esperado de esta estrategia es una organización o un grupo debidamente consolidado y au-

tónomo, con un claro sentido empresarial que favorezca la articulación de los beneficiarios

con los mercados a través del desarrollo y consolidación de proyectos productivos rentables.

La estrategia social que se ejecutará en cada alianza estará constituida por el Plan Social, y

el Plan de Transferencia de Competencias Administrativas a la organización de productores,

que incluye un plan de entrenamiento del gerente.

EL PLAN SOCIAL.

La formulación del Plan Social es uno de los productos del estudio de preinversión y tiene

por objeto consolidar el capital social de la organización y atender los riesgos sociales iden-

tificados en el componente diagnóstico del estudio; la coordinación de la ejecución de este

Page 130: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

114 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

plan estará a cargo de la OGA y la ejecución misma estará a cargo de un profesional social

contratado para ese fin. (Ver: Términos de Referencia Evaluación Social, Anexo 6: Plan

Social).

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Para la formulación de ese plan, la OGA debe definir para cada organización en particular,

los mínimos requeridos para considerarla equipada de acuerdo con unas características es-

peradas que son comunes a toda organización de este tipo, las cuales deben ser evaluadas

frente a las condiciones específicas observadas en esa organización.

El Plan de Transferencia de Competencias contará con un ingrediente complementario que

consiste en un plan de Capacitación para la Empresarización, ejecutado por empresas de

servicios con experiencia en formación empresarial que podrán ser contratadas por el EIP

para este fin o en su defecto se podrá apoyar en una institución como el SENA en los casos

en los que sea posible.

La transferencia de competencias administrativas debe apoyarse en este grupo de produc-

tores ya formados, asignándoles las responsabilidades correspondientes a cada uno de ellos

según vocación y formación, de acuerdo como se definan las áreas funcionales de la orga-

nización que se encargarán de las distintas competencias que se transferirán.

Page 131: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 115

Anexo 4. Caracterización ESAL Programa PAAP Ministerio de Agricultura 2014

No. Nombre/Sigla/NIT T.O Domicilio/

Teléfono Código CIIU

Fecha Acta

de constitu-

ción

Objeto Social Actividades

Or-

gano

direc-

tivo

Rep. Legal

No.

Di-

recti-

vos

To-

tal

1

ASOCIACIÓN DE PRO-

DUCTORES AGROPE-

CUARIOS Y LECHEROS

DEL MUNICIPIO DE TIN-

JACA

ASOAGROLACTIN

900307404-6

A TINJACA

3106180933

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

02/08/2009

Persona jurídica de derecho pri-

vado, intereses sociales de res-

ponsabilidad limitada, especiali-

zada en la promoción de produc-

ción y comercialización de leche

y sus derivados así como de pro-

ductos agrícolas y pecuarios.

Promover el desarrollo eco-

nómico, social, cultural y

cultural de sus asociados,

sus familias y de la comuni-

dad del municipio de : por

medio de Producción, co-

mercialización de la leche y

sus derivados

Junta

Direc-

tiva

Vanegas Castellanos Pedro Rolando

(Presidente)

Castellanos Laiton León Diomedes

(Suplente)

P=3

S=1 4

2

ASOCIACIÓN AGROPE-

CUARIA DE PRODUCTO-

RES Y COMERCIALIZA-

DORES DE NOBSA, IZA Y

TIBASOSA

AGRONIT

900055418-6

A NOBSA

3106180933

A013000 Activi-

dad Mixta (Agrí-

cola y Pecuaria)

09/10/2005

Promover desarrollo económico,

social y cultural de sus asociados

y familias mediante la transfor-

mación y comercialización de la

producción agropecuaria

Producción, comercializa-

ción de leche y sus deriva-

dos y productos agropecua-

rios

Crear y fortalecer la estruc-

tura integral de la comercia-

lizadora

Promoción de producción y

distribución de leche y sus

derivados así como produc-

tos agrícolas y pecuarios

Junta

Direc-

tiva

Rep. Legal - Gerente

Ramírez Ramírez Carlos Julio

P=13

S=1 14

3

ASOCIACIÓN AGROEM-

PRESARIAL DE CIENEGA

AGROEMCI

900208015-1

A CIENEGA

3115632618

A013000 Activi-

dad Mixta (Agrí-

cola y Pecuaria)

20/12/2007

Bienestar social a sus asociados

con el fin de promover el desarro-

llo técnico económico de las ca-

denas productivas agrícolas y pe-

cuarias como estrategia de gene-

ración de ingresos y mejora-

miento de calidad de vida

Planificar producción, in-

dustrialización y comercia-

lización de bienes agrícolas

y pecuarios.

Organizar cadenas producti-

vas

Generar procesos de asocia-

tividad

Junta

Direc-

tiva

Presidente- Director Ejecutivo

Cruz Rojas Miguel

P=5

S=2 7

4

ASOCIACIÓN DE PRO-

DUCTORES DE LECHE

DE CALDAS

APROLECA

820000757-1

A CALDAS

3112498516

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

15/08/1996

Propender por la organización de

los pobladores de Caldas y de la

región para que participen en ac-

tividades que eleven sus condi-

ciones de vida

Propugnar por política so-

cioeconómica que reco-

nozca a los campesinos

como agentes del desarrollo

Aumentar la productividad

campesina

Consecución de insumos y

materias primas requeridas

para producción

Junta

Direc-

tiva

Rep. Legal - Presidente:

Buitagro López Humberto

P=8

S= 8

5

ASOCIACIÓN DE PRO-

DUCTORES DE LECHE

SAN ISIDRO PROLESAN-

SABOYÁ

Ni: 900648261-2

A SABOYA

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

12/05/2013 Promoción de producción y dis-

tribución de leche y sus derivados

Promover desarrollo econó-

mico social y cultural de sus

asociados y familias.

Producción, transforma-

ción, distribución de pro-

ductos agropecuarios

Junta

Direc-

tiva

No relaciona el acta P=6

S=6 12

Page 132: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

116 Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de lucro

No. Nombre/Sigla/NIT T.O Domicilio/

Teléfono Código CIIU

Fecha Acta

de constitu-

ción

Objeto Social Actividades

Or-

gano

direc-

tivo

Rep. Legal

No.

Di-

recti-

vos

To-

tal

6

ASOCIACIÓN DE GANA-

DEROS DEL SARARE

ASOGASAB

826003490-6

A

CUBARA

3208404157

aso-

[email protected]

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

11/01/2003

Representar y defender los in-

tereses comunes de los ganaderos

de esta región, la promoción so-

cial y económica integrando y ca-

pacitando a sus asociados para

mejorar la producción en forma

directa

Dar valor agregado a pro-

ductos de la ganadería, pro-

ducción y comercialización

de leche y derivados

Canalizar recursos, promo-

ver ahorro, prestar servicios

de interés común.

Junta

Direc-

tiva

Torres Mojica José Cipriano P=6

S=7 14

7

ASOCIACIÓN DE PRO-

DUCTORES DE LECHE Y

AGROPECUARIOS DE

LAS VEREDAS DE VI-

LLANUEVA, QUEBRADA

GRANDE Y EL CUCUBO

ASPROLECHE QVC

900339917-1

A

SANTA ROSA DE VI-

TERBO

3123531577

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

24/10/2009

Propiciar la organización de los

productores de leche y agrope-

cuarios

Fomento de la producción,

procesamiento y comercia-

lización de leche y agrope-

cuaria

Junta

direc-

tiva

Rep. Legal Presidente

Oliverio León Mancipe

P=5

S=4 10

8

ASOCIACIÓN DE PRO-

DUCTORES AGROPE-

CUARIOS FRUTOS DEL

CHICAMOCHA- ASO-

FRUCHIC Nit. 900.673.520-

0

C

PAIPA, DUITAMA, TI-

BASOSA, SANTA

ROSA

3124084150

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

20/08/2016

Lograr el desarrollo integral de la

producción agropecuaria y trans-

formación de la misma dentro de

los esquemas de competitividad y

globalización de la economía,

que tengan como fin el beneficio

de todos sus Asociados.

Producción, manejo posco-

secha, transformación, co-

mercialización de producto-

res de origen agropecuario y

agroindustrial, prestación

de servicios de asistencia

técnica

Junta

Direc-

tiva

Rep. Legal - Gerente

Augusto Márquez

P=12

S=12 24

9

COOPERATIVA AGRO-

PECUARIA DE COMBITA

COAGROCOMBITA

830515320-4

C COMBITA

3102209386

A013000 Activi-

dad Mixta (Agrí-

cola-Pecuaria)

19/12/2004

Producir y Distribuir Conjunta-

mente y en forma eficiente bienes

y servicios para satisfacer las ne-

cesidades de sus asociados y la

comunidad en general

Prestar servicios de asisten-

cia técnica: agrícola, pecua-

ria, forestal y acuícola.

Suministrar a sus asociados

insumos agrícolas, pecua-

rios y de construcción.

Con-

sejo de

Admi-

nistra-

ción

Rep Legal -Gerente

Molina Zamora Miriam Waldina

P=4

S=2 6

10

ASOCIACIÓN AGROLE-

CHERA DE HATO-VIEJO

– ASOLHAT SAN MIGUEL

DE SEMA Nit 900674067-1 A

SAN MIGUEL DE

SEMA

3112203671

A013000 Activi-

dad Mixta (Agrí-

cola-Pecuaria)

12/11/2013

La unión y representación de di-

chos miembros en los diversos

mercados relacionados con la

promoción de la producción, co-

mercialización e industrializa-

ción de leche y sus derivados

Prestar servicios de asisten-

cia técnica: agrícola, pecua-

ria, forestal y acuícola.

Suministrar a sus asociados

insumos agrícolas, pecua-

rios y de construcción.

Con-

sejo de

Admi-

nistra-

ción

Representante Legal-Gerente

Moreno Alonso Eliseo

P=7

S= 7

11

COOPERATIVA AGRO-

PECUARIA DE SOTA-

QUIRA

COAGROSOTAQUIRA

900012182-9

C

SOTAQUIRA

3103208558

3107897503

9499Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

05/02/2005

Producir y distribuir conjunta-

mente y en forma eficiente bienes

y servicios para satisfacer necesi-

dades de asociados y comunidad

en general

Prestar servicios asistencia

técnica agrícola, pecuaria y

forestal y acuícola

Con-

sejo de

Admi-

nistra-

ción

Representante Legal- Gerente

Pacavita Mateus Orlando

P=4

S=2 6

12

ORGANIZACIÓN COOPE-

RATIVA UMBITANA DE

LECHES

UMBITANA DE LECHES

O.C

900192407-1

C UMBITA

3108088434

1040 Elaboración

de productos Lác-

teos

09/12/2006

Actividades encaminadas a me-

jorar la calidad de vida de la po-

blación rural atendiendo necesi-

dades de mercadeo producción y

mercadeo, importación y expor-

tación de insumos, almacena-

miento, enfriamiento, acopio,

venta directa y distribución.

Producción de bienes y ser-

vicios, generar valor agre-

gado a la leche, fabricación

o transformación

Con-

sejo de

Admi-

nistra-

ción

Guerrero Hernández Edwin Arturo P=6

S= 6

13

COOPERATIVA MULTI-

ACTIVA DE PRODUCTO-

RES AGROPECUARIOS

DEL MUNICIPIO DE

TOCA

C TOCA

7368223

Principal

0141 Cría de Ga-

nado Bovino y Bu-

falino

Secundaria

01/11/2006

Actividades de producción, pro-

cesamiento y comercialización

de productos agropecuarios ge-

Producción, transformación

y comercialización de pro-

ductos pecuarios

Con-

sejo de

Admi-

nistra-

ción

Representante Legal- Gerente

Solano Guio Laurentino

P=6

S=6 12

Page 133: Gestión por competencias para organizaciones sin ánimo de

Anexos 117

No. Nombre/Sigla/NIT T.O Domicilio/

Teléfono Código CIIU

Fecha Acta

de constitu-

ción

Objeto Social Actividades

Or-

gano

direc-

tivo

Rep. Legal

No.

Di-

recti-

vos

To-

tal

COOMELAC

900152734-4

4722 Comercio al

por menor de Le-

che, productos lác-

teos y huevos en

establecimientos

especializados

nerando valor agregado, transfor-

mación compra y venta de insu-

mos y equipos

14

COOPERATIVA BOYA-

CENSE INTEGRAL DE

LACTEOS DE VENTA-

QUEMADA

COBILAC

900124927-1

C VTQMADA

7366053

9499 Actividades

de otras Asociacio-

nes N.C.P

06/10/2006

Propugnara por el bienestar y

desarrollo económico, social,

cultural de los asociados

Producción

Transformación

Comercialización

Con-

sejo de

Admi-

nistra-

ción

Representante Legal- Gerente

González Escobar Parmenio

P=6

S=6 12

TO= Tipo de Organización, A= Asociación, C=Cooperativa