gestiÓn curricular en la expresiÓn oral de los …

37
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 025 BRAYAN ANTONIO LÓPEZ CASTRO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico YUVIXA VERA TORRES Asesor: Marianela Cruz Montano Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 025 BRAYAN ANTONIO LÓPEZ CASTRO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

YUVIXA VERA TORRES

Asesor:

Marianela Cruz Montano

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización de la problemática. 6

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Resultados del diagnóstico. 11

Alternativa de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 17

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 18

Matriz de plan de acción: objetivo general, específicos, dimensiones acciones y metas.

18

Matriz de implementación del plan de acción: alternativa de solución, acciones,

Cronograma, responsables y recursos humanos y materiales. 19

Presupuesto. 21

Matriz de monitoreo y evaluación. 23

Conclusiones 24

Referencias 25

Anexos 26

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Resumen

El propósito de la investigación es realizar acciones pertinentes para mejorar los

aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa inicial N° 025 Bryan Antonio

López Castro, para lo cual se aplicó instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo ,

recogiendo información relevante llegando a priorizar la problemática: Insuficiente

Gestión curricular para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del II ciclo de

la Institución Educativa Inicial N° 025 Bryan Antonio López Castro del distrito y provincia

de Chachapoyas, región Amazonas, Se considera de gran importancia la aplicación de

este plan de acción, porque va a tener impacto en el aprendizaje de los niños de 3, 4 y 5

años edad, mejorando sus capacidades de expresión oral teniendo en cuenta que con

una comunicación fluida y espontánea, los estudiantes tienen confianza y seguridad al

expresar sus ideas, además aplicando las acciones propuestas en el plan de acción se

logrará fortalecer el desempeño docente y por consiguiente mejoraremos el aprendizaje

de los estudiantes.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

4

Introducción

El Plan de Acción sobre Gestión Curricular de la Institución Educativa Inicial N° 025

“Bryan Antonio López Castro” del distrito ´de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas,

región Amazonas, tiene el propósito de mejorar la Expresión Oral de los estudiantes, del

II ciclo de Educación Básica Regular, en lo que se refiere al desarrollo de la competencia

“Se Expresa oralmente” al haber identificado que los estudiantes presentan una escasa

participación oral frente a sus compañeros tanto en el aula como dentro de la institución

educativa y en el entorno social, me ha permitido realizar este trabajo de investigación

cual tiene como finalidad cumplir con uno de los requisitos para optar el título de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

A nivel institucional se abordó oportunamente el problema seleccionado, para lo

cual se realizó el diagnóstico del desempeño de los estudiantes en el nivel de la

expresión oral a través de dos tipos de instrumentos de evaluación, la entrevista y

encuesta, lista de cotejo a través de las cuales se realizó la recolección de información, la

que fue procesada, analizada y presentada, sirviendo como insumo para la elaboración

del presente Plan de Acción.

La metodología empleada para el desarrollo del Plan de Acción es la identificación

y priorización del problema institucional, el diagnóstico se realizó en base al análisis de

resultados cualitativos y cuantitativos, los cuales se relacionaron con la visión institucional

compartida y la determinación de compromisos. También se tiene en cuenta la

caracterización del personal directivo como líder pedagógico y el planteamiento de

alternativas de solución.

El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera:

Identificación del problema, en la cual se encuentra la contextualización del problema

donde se detalla, el nombre de la institución educativa, ubicación, la población escolar,

algunos datos de los padres de familia, economía, y alianzas estratégicas.

Descripción y formulación de problema, menciona cómo se detectó el problema

las técnicas utilizadas el árbol de problemas, el motivo por la cual se llegó a realizar el

trabajo de investigación, las causas que principales el Monitoreo y Acompañamiento

pedagógico, uso inadecuado de estrategias didácticas, pedagógicas, Sesiones rutinarias

y contexto institucional poco favorable.

Análisis y resultado del diagnóstico, descripción de la problemática identificada

con el liderazgo pedagógico, el problema se relaciona con la competencia “Se expresa

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

5

oralmente” vinculado con los compromisos de gestión escolar y con el Marco del Buen

Desempeño Directivo y con las dimensiones de liderazgo de Viviane Robinson.

Resultado de diagnóstico, los resultados obtenidos de la aplicación de los

instrumentos y conclusiones que se llegó con respecto a los docentes que el clima

escolar debe de darse desde las aulas y poner más énfasis en el desarrollo de la

competencia de comunicación relacionada a la mejora personal y a la convivencia

democrática.

Alternativas de solución del problema identificado, se plantea como alternativa

pertinente la implementación de Plan de Monitoreo y Acompañamiento y Evaluación de la

práctica pedagógica y la gestión basado en procesos y el paso por los procesos

estratégicos, misionales u operativos darán solución al problema.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas, referentes conceptuales frente a

las alternativas priorizadas,

Propuesta: diseño, implementación y monitoreo del plan de acción, presentando

las Matrices del Plan de Acción: Objetivo General, especifico, dimensiones, acciones y

metas dimensiones, acciones y metas, la matriz de implementación del Plan de Acción:

cronograma, responsables y recursos humanos dimensiones, acciones y metas.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización de la problemática.

La Institución Educativa Inicial N° 025 Bryan López Castro se encuentra ubicado en el

jirón José Santillán S/N del distrito y provincia de Chachapoyas de la región Amazonas,

a una altura de 2300 m sobre el nivel del mar, fue creada Resolución Directoral

Departamental N° 0145 de fecha 30 de Mayo de 1985.

La institución educativa se encuentra al Norte de la ciudad de Chachapoyas, a

ocho cuadras de la Plaza de Armas, Chachapoyas es la ciudad capital de la región

Amazonas, donde los pobladores se desplazan a pie y en servicio de taxi hacia las

diferentes instituciones locales. Geográficamente y administrativamente la institución

educativa se encuentra en la provincia y UGEL Chachapoyas.

La institución educativa atiende a un solo nivel educativo de Inicial. Su población

escolar se ha incrementado en los últimos años de manera significativa y actualmente

contamos con 151 estudiantes. Están matriculados 151 niñas 61 y 90 niños distribuidos

en 6 secciones. En la institución educativa laboran un total de 10 trabajadores, de los

cuales 6 son docentes de aula, donde cabe mencionar que la mayoría cuentan con

estudios de Post grado, entre maestrías y segundas especialidades, además se nota un

gran interés, en participar en los grupos conformados dentro de la institución educativa,

Por otro lado se debe mencionar las cualidades y bondades de los estudiantes, tienen

bien desarrollado su creatividad, observación de la naturaleza, maneja algunas conductas

apropiadas desde los hogares, pero sin embargo, se evidencia estudiantes con mucho

problema socioemocional en el momento de resolver un conflicto con sus compañeros

Descripción y formulación del problema.

Después de observar en la institución educativa, un bajo nivel de expresión oral y una

comunicación poco asertiva entre los estudiantes, corroborada con los registros de

evaluación, anecdotarios, fichas de observación de aula, se formuló el siguiente

problema: Insuficiente gestión curricular para el desarrollo de la expresión oral en los

estudiantes del II ciclo de la Institución Educativa N° 025 del distrito y provincia de

Chachapoyas, región Amazonas. La problemática se caracterizó a través de la técnica

del árbol de problemas.

Una de las tres causas primordiales, se relaciona directamente con el proceso de

Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico. Este proceso cada año se planifica y ejecuta

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

7

pero de manera normativa enmarcándose en el compromiso de gestión N° 4 “Monitoreo y

Acompañamiento de la Práctica Pedagógica” pero no se realiza de forma participativa

con las docentes y dificulta muchísimo porque la directora cuenta con aula a cargo y en

consecuencia no cumple el objetivo primordial, el de fortalecer el desempeño docente,

especialmente mediante el soporte, acompañamiento permanente y oportuno al docente

para que desarrolle y optimice sus capacidades, por consiguiente es responsabilidad y

compromiso de los directivos la mejora y correcta aplicación del proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación docente.

Otra causa principal que origina este problema comunicativo de los estudiantes

del II ciclo es el uso inadecuado del enfoque y de estrategias didácticas del área de

Comunicación, lo que limita el cumplimiento de los compromisos de gestión 1 y 5 y deja

de lado la perspectiva de cambio. La nueva política curricular expresa renovadas

demandas de aprendizaje, exige replantear la naturaleza de los procesos pedagógicos.

Uno de los elementos relacionado a esta causa es la Gestión Curricular, específicamente

es la poca motivación intrínseca de los mismos docentes para investigar y mejorar su

autoformación, la cual repercute en el desarrollo de la competencia Se Expresa

Oralmente del área de Comunicación.

Podemos decir que esta causa, se vincula con la ejecución de sesiones de

aprendizaje rutinarias, descontextualizadas que no tienen en cuenta los intereses,

necesidades ni demandas de aprendizaje de los estudiantes, la escasa preparación y uso

de materiales didácticos estructurados y no estructurados para lograr el aprendizaje de

los estudiantes no cumpliendo con el (Dominio 1 MBDD) enseñanza para el aprendizaje

de los estudiantes (Dominio 2, MBDD), por lo tanto se ejecuta clases tradicionales.

Otra de las causas que origina este problema es el contexto institucional poco

favorable, con modelos de violencia e intolerancia; desarrollando en consecuencia un

incumplimiento de acuerdos de convivencia entre los estudiantes. Uno de los factores

asociados a esta causa es el limitado manejo de emociones que tenemos los docentes,

padres y madres de familia o podríamos decir los cuidadores en general. Por lo tanto, con

una visión de dirección y liderazgo, el problema debe ser considerado en los procesos

estratégicos, en el planeamiento de los documentos de gestión, buscando el compromiso

de todos los actores educativos y el apoyo de los aliados estratégicos, quienes

contribuirán en el desarrollo de capacitaciones, charlas, talleres.

Anexo al Plan de Acción se presenta el árbol de problemas en el cual se

encuentran las causas y consecuencias del problema priorizado.

Si no se afronta este problema comunicativo, se corre el riesgo de que se

incremente el número de estudiantes que poseen dificultades para expresarse a un

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

8

público o en la Institución Educativa entre estudiantes, ocasionando el malestar de los

padres de familia porque ellos esperan que los estudiantes mejoren e incrementen la

expresión oral.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema en torno al que gira el trabajo de investigación es el insuficiente nivel de

desarrollo de la Competencia: “Se expresa oralmente” y las capacidades “Expresa con

claridad sus ideas” y “Utiliza estratégicamente varios recursos expresivos” en el área de

Comunicación en los estudiantes del II ciclo de la Educación Básica Regular de la

Institución Educativa N° 025 “Bryan Antonio López Castro”

Para realizar el diagnóstico de este problema educativo se han aplicado

instrumentos cuantitativos y cualitativos. El resultado de los instrumentos cuantitativos

nos permite afirmar que los docentes tienen dificultades para planificar una programación,

teniendo en cuenta el enfoque por competencias y el enfoque del área, así como el

desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos oportunos; escaso es ver que se

atienden los intereses y necesidades de los estudiantes. Mientras que los instrumentos

cualitativos permiten determinar que en la institución educativa se realiza el monitoreo

insatisfactorio, por lo que éste es insuficiente y no alcanza los objetivos propuestos.

Así mismo, la problemática anticipada, se vincula con el Compromiso de Gestión

N° 04: Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica, el cual tiene como

principal finalidad mejorar la práctica del docente, mediante espacios de reflexión con y

entre los docentes, para su mejora es necesario reorganizar la planificación de monitoreo

formativo y reajustar los tiempos y espacios para un monitoreo y acompañamiento

provechoso. Además, es importante reflexionar sobre el cumplimiento del Compromiso de

Gestión N° 05: Gestión de la Convivencia Escolar. Es necesario analizar

permanentemente el problema, los planteamientos de solución y hacer un seguimiento y

evaluación permanente de planes implementados.

Por otro lado, dentro del Marco de buen desempeño directivo (MBDDir) La

problemática institucional se relaciona con la Competencia 2, que promueve la

participación democrática entre los diversos actores de la institución, basados en un clima

de respeto, estímulo, colaboración mutua y reconocimiento de la diversidad. También se

relaciona con la Competencia 5, donde se señala que el directivo promueve una

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

9

comunidad de aprendizaje con los docentes, basada en la colaboración, autoevaluación

profesional y una formación continua.

Finalmente, la problemática identificada se relaciona con las dimensiones de

liderazgo, teniendo en cuenta que el rol del líder pedagógico se enmarca dentro de varias

dimensiones. La primera de éstas es el establecimiento de metas y expectativas. En

referencia a esta dimensión y el problema priorizado se plantea establecer metas de logro

de aprendizaje del área de Comunicación, referente a una expresión oral de manera

natural y de interés de los estudiantes, involucrando a la comunidad educativa y

asumiendo todos, compromisos de mejora en los procesos de aprendizaje.

La segunda dimensión es la obtención y asignación de recursos de manera

estratégica. Respecto al problema, se ha planteado sensibilizar a los docentes para la

conformación e implementación de la comunidad profesional de aprendizaje (CPA) con la

finalidad de una mejora permanente en lo personal, de manera colectiva e institucional.

Generar espacios de reflexión e involucrar a los padres de familia en los procesos de

aprendizaje, así también buscar el apoyo de aliados estratégicos como municipalidad, el

Ministerio de salud (MINSA) Defensoría municipal del niño y adolecentes (DEMUNA) y

Organización de naciones gubernamentales (ONG), para la implementación de talleres y

jornadas.

La tercera dimensión de Robinson es la planificación, coordinación y evaluación

de la enseñanza y el currículo. En referencia a esta dimensión se propone la mejora del

plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, realizarlo de forma permanente a

través de GIAS, observación de pares, filmación de sesiones de aprendizaje, aulas

abiertas, generando la reflexión y compromisos de mejora por parte de los docentes.

La cuarta dimensión, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de

los docentes, al vincularlo con el problema priorizado, se debe identificar las debilidades

y/o puntos críticos y organizar talleres y jornadas de capacitación con profesionales

expertos, así también como la implementación de la Comunidad Profesional de

Aprendizaje para la capacitación y mejora permanente.

La última dimensión de Robinson, considera asegurar un ambiente ordenado y de

apoyo. Esta dimensión hace referencia directa al problema institucional priorizado, el

clima escolar y su importancia dentro del marco de necesidades para el logro de

aprendizajes. Es importante consensuar y asumir normas institucionales y promover su

acatamiento en todos los integrantes de la comunidad educativa para fortalecer el logro

de una mejora en los aprendizajes, así como impulsar un mejor trato de las familias a los

niños, pues la mayoría se desenvuelve en una cultura poco favorable.

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

10

La determinación de la problemática se hizo aplicando una entrevista a los

docentes, estudiantes y padres de familia el cual para realizar un análisis válido y

confiable se procedió a categorizar de la siguiente manera: En la categoría expresión oral

¿Qué entiendes por expresión oral? ¿Qué es estrategia Metodológica? ¿Qué estrategias

didácticas aplicas para desarrollar la expresión oral en los estudiantes? ¿Cuándo fue la

última vez que se capacitó en estrategia didáctica? ¿Qué materiales educativos utilizo

para desarrollar la expresión oral de los estudiantes? Las preguntas se refieren al

concepto de Expresión oral Las docentes afirman que expresión oral es la manera de

comunicarnos con los demás a través del habla. Sin embargo en la práctica las docentes

no estimulan a los estudiantes con actividades variadas para incrementar la expresión

oral de los estudiantes. Según la Propuesta pedagógica (Minedu, 2010, p. 61) expresión

oral es la forma de expresar mediante el lenguaje lo que se piensa y lo que siente en

forma espontánea, también es la capacidad de escucha para emitir juicios de valor,

mediante el diálogo nos relacionamos con los demás, incrementamos el lenguaje, no

socializamos y desarrollamos la autonomía.

En cuanto a estrategia los docentes respondieron que estrategias son el empleo

de técnicas para desarrollar actividades para que los niños nos entiendan, pero en la

práctica no ofrecen variedad de estrategias para que las clases sean significativas para

los estudiantes; por lo tanto, se implementaran estrategias que favorezcan la expresión

oral de los niños, en la Comprensión lectora (USAID, 2018, pág. 45) nos dice que

estrategias son acciones organizadas que nos van a permitir tomar decisiones oportunas

para lograr los objetivos propuestos.

Estrategias didácticas según las opiniones de las docentes es la observación,

participación, visitas descubrimiento, juegos dinámicas, poesías, las docentes tienen

claro el concepto de estrategias didácticas, pero en las practicas les falta utilizar esas

estrategias didácticas para llegar a los estudiantes y elevar su nivel de aprendizajes;

llegando a la conclusión que es necesario fortalecer la capacidad de las docentes de

manera que se afiancen las habilidades y llegar a los estudiantes con eficacia, estrategia

didácticas son las acciones planificadas que realiza el docente, con el fin de mejorar los

aprendizajes de los alumnos, Rutas de Aprendizaje Desarrollo de la comunicación II ciclo

(Minedu, 2014, pág. 48).

Material educativo, los materiales educativos que señalan y utilizan las docentes

son siluetas, láminas, títeres, televisor, textos, títeres, etc. las docentes conocen lo que es

material educativo sin embargo en las aulas carecen de materiales por que no elaboran

materiales educativos utilizando los recursos de la zona, Según la Propuesta Pedagógica

de Educación Inicial (Minedu, 2010, pág. 173) menciona que material educativo es todo

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

11

objeto que le va servir al niño para desarrollar las capacidades de las áreas curriculares,

tienen como propósito facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, los materiales

educativos pueden ser estructurados y no estructurados, deben estar bien organizados,

ubicados al alcance de los estudiantes para que interactúen y ofrecer las garantías

necesarias para su manipulación.

Las preguntas ¿Cómo maneja el comportamiento de los estudiantes en el aula?

¿Conque frecuencia dialoga con sus estudiantes sobre el comportamiento en el aula?

¿Cómo promueve una buena convivencia en la Institución Educativa? ¿Cómo ayuda a los

estudiantes que tienen problemas de comportamiento? ¿Con que frecuencia dialoga con

los padres sobre el comportamiento de sus hijos? Se refiere al Comportamiento y

aprendizaje de los estudiantes, las docentes utilizan como estrategia los acuerdos de

convivencia y que los hacen recordar diariamente.

Éste instrumento pedagógico se convierte en operativo cuando los estudiantes

logran cumplir con sus acuerdos establecidos para modelar la conducta diariamente.

Convivencia escolar es sinónimos de disciplina escolar que viene a ser la manera

de interrelacionarse con los demás de manera, manera pacífica, democrática y armónica,

respetando sus diferencias, como sujetos de derechos y deberes que cumplir para lograr

un bien común Modulo 3 Participación y clima escolar institucional, Universidad San

Ignacio de Loyola (Minedu, 2017, pág. 14).

El diálogo debe ser espontáneo y en cada momento negociando el

comportamiento para lograr una convivencia armoniosa, las docentes respondieron que

dialogan con los padres cuando observan el mal comportamiento o cuando los padres lo

solicitan, la especialista Propuesta pedagógica, (Minedu, 2008, pág. 177) Nos dice que el

diálogo con los padres de familia debe ser permanente y oportuno, comunicar a los

padres sobre el comportamiento de sus hijos, para que nos puedan ayudar a mejorar el

comportamiento en caso de ser necesario se debe solicitar ayuda de un especialista.

Las docentes no involucran al padre de familia en sus aprendizajes y

comportamiento de los estudiantes trabajan solas, los padres de familia deben de

establecer en el hogar sus acuerdos de convivencia para una convivencia armónica.

Resultados del diagnóstico.

Para obtener información válida se realizó el monitoreo a las diferentes aulas donde se

aplicó una ficha de observación de la sesión de aprendizaje, se procesaron y analizaron

los resultados, obteniéndose datos cuantitativos. Asimismo, para conseguir información

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

12

cualitativa, se realizaron encuestas a las docentes acerca del monitoreo realizado por la

directora, resultados que a continuación se presenta:

Resultados cuantitativos, El 40% de las docentes presentan dificultades para

realizar su programación curricular teniendo en cuenta el enfoque por competencias y

precisar los enfoques del área de comunicación, no diseñar actividades con los procesos

pedagógicos y didácticos adecuados. Esto se debe a que no se realizó un trabajo

colegiado para abordar el tema sobre las dificultades de expresión oral de los

estudiantes. También no se da el monitoreo y acompañamiento permanente durante el

año escolar.

Asimismo, se demuestra que el 40% de docentes no escucha lo suficientemente a

los estudiantes para identificar y atender sus necesidades educativas y sus intereses.

Tampoco personaliza la atención a los educandos, de manera oportuna ni equitativa.

Posteriormente, referente a la gestión del clima escolar, el 30% de las docentes

tiene ciertos problemas en establecer relaciones horizontales y colaborativas entre

estudiantes para lograr un clima de confianza, por lo que podemos decir que el clima del

aula es poco favorable para los aprendizajes y desarrollo de la expresión oral armónica

de cada estudiante. Esto debido a que las docentes no dan la importancia a la

competencia del área de Comunicación, “Se expresa oralmente” desconociendo

estrategias adecuadas para generar una actitud positiva frente a un público.

Resultados cualitativos, respecto al monitoreo y acompañamiento pedagógico, las

docentes consideran que las veces que hubo oportunidad, éste se desarrolla dentro de

un clima institucional cordial, participativo y colegiado, promoviendo la reflexión de la

práctica diaria y la asunción de compromisos para la mejora de los aprendizajes, sin

embargo el número de visitas y el tener aula a cargo dificultan los procesos de

acompañamiento fructífero.

Finalmente, al aplicar los instrumentos se ha determinado las siguientes

conclusiones: los docentes están de acuerdo que el abordaje del clima escolar debe

darse desde las aulas, en el momento de desarrollo de la sesión de aprendizaje. Para

revertir esta situación también se debe realizar una planificación de abordaje institucional

con el compromiso de toda la comunidad educativa, con el compromiso docente de dar

énfasis en el desarrollo de las competencias de Comunicación relacionadas a la mejora

personal y convivencia democrática, para ello es absoluto el desarrollo de los enfoques

del área y otras estrategias de manejo adecuado de conflictos y desarrollo de habilidades

socioemocionales como el auto conocimiento, auto regulación y autonomía emocional.

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

13

Alternativa de solución del problema identificado

Luego de describir el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos del diagnóstico del

Plan de Acción y teniendo claridad sobre la problemática existente denominada,

Insuficiente gestión curricular para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes

del II ciclo de la Institución Educativa N° 025 Bryan Antonio López Castro,

se platea el siguiente objetivo general: Optimizar la gestión curricular para el desarrollo de

la expresión oral en los estudiantes de la IE 025 Bryan Antonio López Castro, en

consecuencia, para lograr el objetivo general se propone una alternativa muy viable y

pertinente que consiste en el Implementar un liderazgo pedagógico que promueva una

gestión curricular basada en el enfoque y procesos didácticos del área de comunicación y

desarrollar un MAE formativo y participativo y generar un clima positivo en base al

manejo de emociones, de la misma manera proponemos algunas acciones por cada

dimensión. Para la Gestión Curricular se propone la Realización de Talleres sobre

estrategias para el fomento de la expresión oral. Desarrollo de los Círculos de inter

aprendizajes sobre los procesos didácticos, por lo que tiene una estrecha relación con el

proceso de gestión PO02, que corresponde a la preparación de condiciones para la

gestión de aprendizajes, específicamente en el PO02.1, realiza la programación

curricular, debido a que si no se capacita el docente sobre su práctica pedagógica,

seguirá realizando la misma línea de enseñanza, pese a que puede estar equivocado o

descontextualizado su programación, también se relaciona con el PO02.3, denominado

disponer espacios para el aprendizaje, se relaciona porque el docente está en la

necesidad de preparar o panificar los espacios y recursos de contexto para un desarrollo

exitoso de los procesos pedagógicos y específicamente los proceso didácticos de

comunicación. Como segunda acción pedagógica se tiene a la realización de jornadas de

sensibilización a las docentes acerca del MAE formativo y la realización de GIA o CPA ,

esta acción se relaciona puntualmente con el PO03.1 desarrolla un trabajo colegiado”,

debido que mi propuesta es que después de la capacitación durante todo el año se debe

tener un trabajo pedagógico de manera colegiada, donde todos aprendamos de todos,

aplicando la zona de desarrollo próximo mencionado por Leven Vygotsky, también se

puede relacionar con el PE01.3, formula el PAT, en este documento de gestión el

directivo y docentes se plantean una serie de acciones estrategias como jornadas de

trabajo colegiado por cada mes. En la segunda dimensión considerado en este plan de

acción, tiene las siguientes acciones: elaboración del plan de monitoreo formativo y

participativo, esta acción se vincula con el proceso de PS01.2- monitorear el desempeño

y rendimiento, sin embargo para ejercer un monitoreo formativo se tiene que elaborar un

plan de monitoreo y acompañamiento con la participación activa de todos los docentes,

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

14

así ellos estarán conscientes del proceso MAE. En la segunda acción de MAE, se tiene la

preparación de los instrumentos de monitoreo y acompañamiento de manera

consensuada quien se vincula estrechamente con el proceso de gestión PO03.3, realizar

acompañamiento pedagógico, en esta acción antes de realizar el acompañamiento se

debe preparar de manera consensuada los instrumentos de recolección de información y

sistematización de la práctica pedagógica, de esa manera el docente sentirá que el

directivo es su soporte más no su carnicero, además se relaciona con PS01.3, fortalecer

capacidades, es importante que después del monitoreo se realice el acompañamiento

con una retroalimentación positiva donde el directivo promueva el fortalecimiento de sus

capacidades pedagógicas del docente y sobre todo de resolución de problemas

comunicativos, como tercera acción que se ejecutará para abordad la problemática de la

dimensión de monitoreo y acompañamiento, es la desarrollo de jornadas de reflexión

sobre el trabajo pedagógico que se relaciona con el proceso PO04.2, reforzar los

aprendizajes, dónde se puede mencionar que después de un monitoreo y

acompañamiento formativo el directivo debe seguir con las jornadas de reflexión de

carácter pedagógico a través de los grupos de aprendizaje o de las comunidades

profesionales de aprendizaje. En la tercera dimensión sobre convivencia escolar se ha

planteado las siguientes acciones: Jornada de reflexión con los docentes, padres de

familia y Talleres sobre manejo de emociones., estas acciones se vincula estrechamente

con el proceso de gestión PO05.1, promover la convivencia escolar, este proceso tiene

que ver con los diversos mecanismos que debe contar la escuela para una convivencia

positiva, como por ejemplo elaboración de normas y acuerdos de convivencia con todos

los actores educativos y la segunda acción de convivencia se refiere a la incorporación de

los acuerdos de convivencia al Reglamento Interno, quien se vincula con el proceso de

PO04.2, prevenir y resolver conflictos, con la incorporación de los acuerdos y normas de

convivencia en el Reglamento Interno, de manera consensuada con todos los actores

estaremos previniendo los conflictos en la escuela, además de esa manera estaremos

generando una disciplina positiva y por último tenemos las jornadas de encuentro de

familias para tratar temas de escuela de padres, quien se vincula con los procesos de

gestión PO05.3 y al promover la participación de la comunidad educativa y con PO05.4,

vincular la IE con las familia; sin lugar a duda con el involucramiento de las familias en el

proceso educativo de sus hijos estaremos contribuyendo a una convivencia positiva,

donde prime la autorregulación y autogestión de las emociones y la resolución de

conflictos

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Gestión curricular. En lo referente a esta dimensión, Minedu, Gestión curricular,

comunidades de aprendizaje y el liderazgo pedagógico (Minedu, 2017, pág. 10) afirma

que la gestión curricular se entiende a la forma de organizar y activar el PEI en la escuela

teniendo como punto de partida la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes; la

gestión debe tener una mirada integral del estudiante donde se desarrolle en él, las

competencias necesarias para afrontar los retos actuales. Para realizar una buena

gestión curricular en la escuela es necesario conocer el currículo nacional y luego, de

manera participativa y organizada, desarrollar la planificación curricular contextualizada.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación, por otro lado Minedu, (Minedu, 2014,

pág. 9) indica que planificación curricular es prever, organizar y destinar las acciones

diversas y flexibles que generen aprendizajes significativos en los estudiantes teniendo

como referencia lo que ya sabe, su contexto y sus diferencias; además, tener en cuenta

los aprendizajes básicos, sus competencias y capacidades a lograr. Esto exige que el

docente se desenvuelva muy acertadamente con estos tres aspectos: estudiantes,

aprendizajes y pedagogía y sepa conjugarlos para obtener una planificación curricular

oportuna, sólida y efectiva al llevarla a las aulas. La planificación curricular, es integral,

participativa, permanente, flexible y un proceso con objetivos. Sus etapas son:

Diagnóstico, Elaboración de la programación, ejecución y evaluación.

La diversificación curricular, se considera en la planificación curricular, el cual

consiste en adecuar al DCBN, a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,

teniendo en cuenta sus características, para lo cual se realiza el diagnóstico a fin de

identificar la problemática, y realizar el trabajo pedagógico, teniendo en cuenta la

diversidad de los estudiantes.

Estrategias didácticas. Según las Rutas de Aprendizaje (Minedu, 2015, pág. 126),

a las estrategias didácticas lo define como las tareas planeadas por el maestro para que

el alumno construya sus aprendizajes en función a un propósito definido, esto supone la

realización de una buena planificación del proceso y de una variedad de medidas

reflexivas a tomar por parte de los profesores utilizando las técnicas y actividades

pertinentes para el logro de los objetivos.

Recursos educativos. Una de las condiciones, que influye en el desempeño de los

docentes es la utilización de los recursos educativos, (Material concreto y no concreto,

recursos tecnológicos, humanos, etc.); el CNEB (Minedu, 2016, pág. 27) indica que son

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

16

medios que contribuyen al aprendizaje y posibilitan la atención simultánea y diferenciada

de los estudiantes. Facilitan el trabajo cooperativo y autónomo según los ritmos de

Aprendizaje. Deben de estar organizados y estar al alcance de los estudiantes

para que lo usen de manera libre y lo puedan guardar con normalidad.

Referente a la dimensión de Monitoreo, Acompañamiento y evaluación, el

Ministerio de Educación (Minedu, 2017, pág. 10) define al monitoreo como la acción

técnica de obtener información dentro de un escenario siguiendo los indicadores de

calidad, el logro en el nivel de costos, procesos y resultados. Además el módulo (Minedu,

2017, pág. 39), precisa que el acompañamiento como la estrategia efectiva de dar

soporte técnico, emocional y ético de manera pertinente. Y puntualiza que la evaluación

del desempeño docente debe darse desde una visión formativa, juzgando su práctica en

el aula a base de evidencias, mediante el diálogo reflexivo con retroalimentación

permanente.

Convivencia escolar. Según Minedu, (Minedu, 2018, pág. 30), lo define como a las

manifestaciones interpersonales entre los actores de la escuela, las misma que se van

construyendo con el transcurrir cotidiano asumiendo responsabilidades compartidas. Se

caracterizan por ser actitudes de respeto a las diferencias individuales, democráticas y

pacificas que contribuyen a la formación integral del educando. La escuela está llamada a

velar por una gestión de convivencia sana sin violencia ni discriminación de ningún tipo,

creando un ambiente con un clima acogedor y cálido basándose en la responsabilidad,

solidaridad y justicia, además Gismero (Grismero, 2010, pág. 20), considera fundamental

lograr que los estudiantes conozcan y hagan suyas las habilidades sociales, que las usen

en su vida cotidiana, esto les permitan tener estilos de vida saludables, adquirir

competencias necesarias para un óptimo desarrollo, y poder enfrentar de forma positiva

los retos que la vida nos presenta en el día a día. Muy importante el estilo de vida

saludable que adquieran nuestros niños, niñas y padres y madres de familia y la sociedad

en general. De acurdo al concepto de Carretero 2008, citado por Iván Bravo Antonio

2011, (Torres, 2011, pág. 2), menciona que la convivencia en el ámbito escolar se

entiende como el proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad

educativa aprenden a vivir con los demás, Carretero, 2008. Sin duda para una

convivencia positiva se tiene que transitar por algunas etapas o procesos que va desde la

identificación de la persona hasta comprenderlo sus dimensiones personales y poder

tener una relación armoniosa para cumplir una meta.

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

17

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Existen experiencias exitosas relacionadas con el problema priorizado en la Institución

Educativa que nos servirán como antecedentes para realizar el trabajo de investigación,

dentro de estas prácticas exitosas tenemos varias pero sólo citare a tres experiencias

exitosas. Según las 15 prácticas exitosas FONDEP. El nombre de la experiencia: Aulas

interactivas para el desarrollo de habilidades comunicativas. Equipo responsable Yanet

Honor Casaperalta, Norma Sofía Cajgus Vargas, siendo del Cuzco 2014, trazándose el

siguiente Objetivo General: Desarrollar habilidades de comunicativas y de convivencia a

través de las TIC haciendo uso de los medios de comunicación y produciendo textos que

le van a permitir al estudiantes interactuar con los demás, en cual tiene relación con el

trabajo de investigación Mejorar la expresión oral de los estudiantes, los resultados La

buena práctica permitió que los estudiantes incrementen su comunicación a través de la

interrelación con la comunidad, partiendo de su entorno inmediato.

La segunda experiencia exitosa encontrada en 74 Buenas Prácticas Docentes”

Experiencia con tecnología en aulas Peruanas”, denominada, Estimulando nuestra

fonología para incrementar la expresión oral de los estudiantes, de la IE N° 10042

“Monseñor Juan Tomis Stack de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, siendo los

responsables: Giovanna Rifaste Rojas (coordinadora), María Acuña Ramos, Juana Mejía

Saavedra, quienes se trazaron Objetivo General: Incrementar la comunicación fluida

incrementando las capacidades lingüísticas de los estudiantes, como resultados se tiene

a que los estudiantes mejoraron su expresión oral, Mejoraron su seguridad y confianza

en sí mismos y la convivencia fluida entre pares, que se espera lograr al finalizar el plan

de acción.

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

18

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, específicos, dimensiones

acciones y metas.

La matriz del plan de acción pertenece al diagnóstico por el cual se identificó el problema

con los agentes de la IE y el marco teórico acopiado, para el sustento desde otra

experiencia, de la misa manera se cuenta con el respaldo de todos los agentes educativos y

los objetivos están propuestos en los documentos de gestión, por lo que presentamos la

siguiente tabla

Problema

Insuficiente nivel de desarrollo de la Competencia: “Se expresa oralmente” en el área de

Comunicación en los estudiantes del II ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución

Educativa N° 025 “Bryan Antonio López Castro”

Objetivo

General

Objetivos

Específicos

Dimensiones

Alternativa

de solución Acciones

Metas

Optimizar la

gestión

curricular para

el desarrollo

de la

expresión oral

en los

estudiantes

del II ciclo de

la Institución

Educativa N°

025 “Bryan

Antonio López

Castro” del

distrito y

provincia de

Chachapoyas

de la región

Amazonas”

Mejorar la

práctica docente

a través del

monitoreo y

acompañamiento

pedagógico para

elevar la

expresión oral.

MAE

Implementar

un liderazgo

pedagógico

que

promueva

una gestión

curricular

basada en el

enfoque y

procesos

didácticos del

área de

comunicación

y desarrollar

un MAE

formativo y

participativo y

generar un

clima positivo

en base al

manejo de

emociones.

A1 Realizar

jornadas de

sensibilización a

las docentes

acerca del MAE

formativo

A2 Realización de

GIA o CPA

100% de

docentes

capacitados

Fortalecer la

práctica docente

mediante el

manejo de

estrategias

adecuadas para

desarrollar la

expresión oral

en los estudiantes

Gestión

Curricular

B1 Realización de

Talleres sobre

estrategias para

el fomento de la

expresión oral.

B2 Desarrollo de

los Círculos de

inter aprendizajes

sobre los

procesos

didácticos de

comunicación.

100% de

docentes

monitoreados

y

acompañados

en su práctica

pedagógica.

Mejorar y Orientar

una convivencia

escolar

manejando

emociones y

respetando los

acuerdos.

Clima escolar C1. Jornada de

reflexión con los

docentes, padres

de familia.

C2 Talleres sobre

manejo de

emociones.

100% de

docentes

capacitados.

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

19

Matriz de implementación del plan de acción: alternativa de solución,

acciones, Cronograma, responsables y recursos humanos y materiales.

El cuadro describe las acciones a realizar en la institución educativa para lograr las metas

y los objetivos propuestos en el plan de acción para mejorar la expresión oral de los

estudiantes, con la participación activa de los agentes educativos, en un tiempo

determinado.

Objetivos

específicos

Acciones

organizad

as según

dimensión

Metas

Responsab

les

Recursos

Humanos/Mater

iales

Cronograma

(Meses)

A

M

J

J

A

S

O

N

Mejorar la

práctica

docente a

través del

monitoreo y

acompañami

ento

pedagógico

para elevar la

expresión

oral.

A1

Realizar

jornadas

de

sensibilizac

ión a las

docentes

acerca del

MAE

formativo y

que tiene

el fin de

mejorar la

práctica

docente.

100% de

docentes

capacitado

s

Equipo

directivo

Director,

docentes

papelotes

plumones,

Cintas masketin.

X X X

A2 Jornada

de revisión

de los

instrument

os de

monitoreo.

Elaboració

n y difusión

del

Cronogram

a de

Monitoreo.

100% de

docentes

monitorea

dos y

acompaña

dos en su

práctica

pedagógic

a.

Ponente

Docentes

Proyectos

Papel bond

Plumones

Fichas de

monitoreo

Cuaderno de

campo

X

X

X

X

X

X

X

Asesoría

personaliza

da que

permita al

docente

autoevalua

r su

práctica

pedagógic

a.

Fortalecer la

B1

Equipo

directivo

Títeres

Papel bond

X X X X

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

20

práctica

docente

mediante

el manejo de

estrategias

adecuadas

para

desarrollar la

expresión oral

en los

estudiantes

Realizació

n de

Talleres

sobre

estrategias

para el

fomento de

la

expresión

oral

Ponentes

especialista

teatro

Desarrollo

de los

Círculos de

inter

aprendizaj

es sobre

los

procesos

didácticos

de la

competenci

a de

expresión

oral.

100% de

docentes

monitorea

dos y

acompaña

dos en su

práctica

pedagógic

a.

Papel bond

Plumones

Rutas

aprendizaje

de

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Participaci

ón en

círculos de

inter

aprendizaj

es de

sesiones

con

estrategias

comunicati

vas y

expresivas.

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

21

Mejorar y

Orientar una

convivencia

escolar

manejando

emociones y

respetando

los acuerdos.

C1

Jornada de

reflexión

con los

docentes,

padres y

madres de

familia

acerca de

la

importanci

a de un

clima

escolar

positivo.

100% de

docentes

capacitado

s.

Equipo

docente

Proyector

Videos de

reflexión

Cartulina

Plumones

X X X

C2 Talleres

sobre

manejo

emociones

Proyector

Videos reflexivos

Plumones

X X X X

Presupuesto.

Para financiar el presupuesto se coordinará con la APAFA para que considere en su plan

de trabajo la donación de dinero para los gastos que se necesita para la implementación

y/o ejecución de las acciones presentadas para las alternativas de solución del problema

Acciones Recursos Fuente de

financiamiento

Costo

Realizar jornadas de sensibilización

a las docentes acerca del MAE

formativo y que tiene el fin de

mejorar la práctica docente.

Humanos,

materiales

papelotes,

plumones, cinta

masquetin, Data

Directamente

recaudado

S/ 50 00

A2 Jornada de revisión de los

instrumentos de monitoreo.

Humanos y

materiales como

Data, papelotes,

plumones.

Directamente

recaudado

S/ 50 00

Elaboración y difusión del

Cronograma de Monitoreo.

Humanos y

materiales como

Data, papelotes,

plumones.

Directamente

recaudado

S/50 00

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

22

Asesoría personalizada que permita

al docente autoevaluar su práctica

pedagógica.

Humanos y

materiales

cuaderno de campo

Directamente

recaudado

S/00 00

Realización de Talleres sobre

estrategias para el fomento de la

expresión oral.

Humanos

Materiales como

Data, papelotes,

plumones.

Directamente

recaudado

S/50 00

Participación en círculos de inter

aprendizajes de sesiones

Con estrategias comunicativas y

expresivas.

.

Jornada de reflexión con los

docentes, padres y madres de

familia acerca de la importancia de

un clima escolar positivo.

Humanos y

materiales como

papelotes,

plumones, etc

Humanos y

materiales como

papelotes,

plumones, etc.

Directamente

recaudado

Directamente

recaudado

Directamente

recaudado

S/50 00

S/ S/120 00

Talleres sobre manejo emociones

Directamente

recaudado

S/50 00

Total S/420 00

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

23

Matriz de monitoreo y evaluación.

Esta Matriz de monitoreo servirá para realizar el seguimiento y análisis acciones, el nivel

de logro, si los responsables asumen sus compromisos en caso de no cumplir se

reformulará las actividades.

Acciones

organizadas

según

dimensión

Nivel de

logro de

las

acciones

(0-5)

Fuente de

verificación

Responsables

Periodicidad

Aportes o

dificultades

según el

nivel de

logro

Reformular

acciones

para

mejorar el

nivel de

logro

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Nivel de logro de la

acción Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

24

Conclusiones

Es de vital importancia que un directivo, con el nuevo rol asignado de líderes pedagógico

conozcan la problemática de su IE para luego priorizar los problemas y a través de un plan

de acción proponer alternativas de solución, Él uso de instrumentos de recojo de

información y el análisis de la misma, permite al directivo con su equipo conocer los

diferentes niveles de la problemática de su IE, también es importante partir de una buena

planificación de gestión escolar y es necesario contar con instrumentos que permitan el

óptimo desarrollo de las instituciones educativas, Los diferentes referentes conceptuales, así

como también los aportes de las diferentes experiencias realizadas en relación con el

trabajo de investigación, permiten analizar y sustentar la alternativa priorizada, además el

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) son estrategias fundamentales que

fortalecen el desarrollo profesional docente generando un clima favorable y una cultura

colaborativa de inter aprendizaje, que promueve la mejora de los aprendizajes del estudiante

dentro del marco de los objetivos institucionales para la calidad educativa, por último, las

acciones o estrategias propuestas en el plan de acción lograremos mejorar el desempeño

docente y por consiguiente mejoraremos el aprendizaje de los estudiantes en cuanto a

expresión oral.

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

25

Referencias

Gismero, E. (2010) Escala de Habilidades sociales. Madrid: TEA publicaciones.

Kennet Leithwood (2009). Investigación “como Liderar Nuestras Escuelas”. Santiago de

Chile. Salesianos.

Leithwood, K. (2009), ¿Cómo influye el liderazgo directivo en el aprendizaje de los

alumnos? Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/

PxL2011_ Files/Conferencia_Leithwood.pdf el 24 de agosto de 2018.g.

Ministerio de Educación, (2018). Orientaciones Generales para la Planificación Curricular.

Lima.

Ministerio de Educación, 2018. Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU. Diario el

peruano.

Ministerio de Educación, (2016). Módulo 6 Plan de Acción y buena práctica para el

fortalecimiento de liderazgo pedagógico 1° edición: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación, (2015). Rutas de Aprendizaje versión II ciclo Área

Comunicación. Perú: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación, (2010). Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la

Propuesta Pedagógica p. 61. Lima: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación, (2018), Módulo 5 sobre Monitoreo, acompañamiento y

evaluación. P. 42 Lima.

Ministerio de Educación, (2017). Módulo 3 Participación y clima escolar institucional,

Universidad San Ignacio de Loyola p. 14. Lima: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación, (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. P.56. Lima.

Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/ PxL2011_

Files/Conferencia_Leithwood.pdf el 24 de agosto de 2018.

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Limitado conocimiento disciplinar y

didáctico para el desarrollo de la

expresión oral.

Falta de

compromiso

docente.

Uso inadecuado de

los materiales

existentes en la I.E.

Limitado

manejo de

emociones.

Escaso monitoreo y

acompañamiento

pedagógico.

los de Incumplimiento

acuerdos.

Inadecuado liderazgo Pedagógico en el logro de la competencia de expresión oral del área de comunicación de los estudiantes de la I.E N° 025 "BRAYAN LOPEZ CASTRO”.

pedagógica rutinaria sin utilizar

nuevas estrategias.

práctica con Docentes Dificultad de la socialización de los

estudiantes.

Estudiantes poco expresivos

en su entorno

Anexos

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración Propia.

Desinterés del docente

por participar en cursos

de actualización.

Directora con aula a cargo.

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Fortalecer la práctica docente

mediante

estrategias

desarrollar

el manejo

adecuadas

la expresión

de

para

oral

en los estudiantes.

Ejecución de un taller sobre manejo de emociones.

reflexión sobre la

mejora escolar

positiva.

de Jornada Implementar un MAE formativo y consensuado con los docentes

Realizar Jornadas de sensibilización .

Realización de Talleres sobre estrategias para el fomento de la expresión oral.

aprendizajes (GIAS).

inter de de los Desarrollo

Círculos

Orientar una convivencia

escolar manejando

emociones y respetando

los acuerdos.

Mejorar la práctica docente a

través del monitoreo y

acompañamiento pedagógico para

elevar la expresión oral.

Árbol de objetivos

OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA I.E.025 PARA SOLUCIONAR LA PROBEMÁTICA.

Fuente: Elaboración Propia

• Optimizar el liderazgo pedagógico para incrementar la expresión oral de los estudiantes de la I.E N° 25 "BRAYAN LOPEZ

CASTRO" Chachapoyas.

Elevar el nivel de logro

de los aprendizajes.

Clima escolar adecuado

para toda la comunidad

educativa.

Estudiantes que participan

activamente en situaciones

comunicativas.

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Mapa de Procesos que involucra sus alternativas

PE: Dirección y Liderazgo

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional

PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales

PE03: Evaluar la Gestión Escolar

PE01.1

Formular el

PEI

PE01.2

Formular el

PCI

PE01.3

Formular el

PAT

PE01.4

Establecer el

RI

PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover

alian zas

interinstituciona les

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO01: Gestionar la matricula

PO02: Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.2 Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO01.1 PO01.2 Ratificar

PO01.3 Recibir y

PO02.1 Realizar la

PO02.2 Programar el

PO02.3 Disponer

PO04.1 Desarrollar

PO04: Gestionar los aprendizajes PO04.3 Realizar

PO04.5

Matricular la matricula

otorgar

traslados

programación

curricular

tiempo para el

aprendizaje

espacios para

el aprendizaje sesiones de

aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes Certificar

aprendizajes

Visión

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover

la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y

resolver conflictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la

IE con la familia

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Administrar Recursos Humanos

PS02: Conservar Infraestructura y Servicios

Básicos

PS03: Administrar los Bienes, Recursos y

Materiales Educativos

PS04: Administrar

Recursos Económicos

PS01.1

Organizar la

jornada laborar

PS01.2 Monitorear

el desempeño y

rendimiento

PS01.3 Fortalecer

capacidades

PS01.4 Reportar

asistencia, licencias

y permisos

PS02.1 Realizar la

distribución,

mantenimiento y

limpieza permanente

PS02.2 Adoptar medidas

de seguridad, eco

eficiencia y manejo de

riesgo

PS03.1 Registrar,

almacenar y dar de baja

PS03.2 Distribuir y

preservar

PS04.1 Programar y

ejecutar los gastos

Fuente: Minedu 2016 Módulo 2 Planificación Escolar La Toma de Decisiones Informadas p. 17

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Instrumentos de recojo de información

INSTRUMENTO N° 1: FICHA DE MONITOREO

FUENTE/INFORMANTE: DOCENTES

TIEMPO 45 MINUTOS.

N° DE PARTICIPANTES: 5

OBJETIVO: Obtener información sobre la práctica docente y el manejo de estrategias en

la expresión oral

CRITERIOS PUNTAJE PLANIFICACIÓN

1. ¿Planifica sus actividades pedagógicas en su carpeta?

2. ¿Tiene en cuenta los procesos pedagógicos en la planificación.

3. ¿Las actividades pedagógicas se relacionan con las competencias y capacidades del área?

4. ¿Planifica estrategias que desarrolla la expresión oral de los estudiantes?

5. ¿Planifica actividades que evalúa el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes?

TIEMPO PUNTAJE

6. ¿Utiliza la mayor parte del tiempo en actividades pedagógicas?

7. ¿Dosifica adecuadamente el tiempo en las actividades pedagógicas programadas.

8. ¿Respeta el horario establecido para desarrollo del área?

9. ¿Maneja adecuadamente las transiciones e interrupciones?

10. ¿Cómo hacer uso óptimo del tiempo para asegurar los aprendizajes esperado?

PROCESOS PEDAGÓGICOS.

11. ¿Plantea el reto cognitivo en su actividad de aprendizaje

12. ¿Comunica el propósito de la sesión.

13. ¿Utiliza estrategias para desarrollar la expresión oral del estudiante.

14. ¿Monitorea el aprendizaje de los estudiantes.

15. ¿Evalúa los aprendizajes de los estudiantes acorde a las competencias y capacidades?

CONVIVIENCIA PUNTAJE

16. ¿Hace recordar a sus estudiantes los acuerdos de convivencia?

17. ¿Dialoga con sus estudiantes?

18. ¿Toma en cuenta las opiniones de los estudiantes?

19. ¿Aplica estrategias de forma asertiva para controlar el comportamiento de los estudiantes?

20. ¿Promueve un clima de confianza y respeto en el aula?

Fuente: Elaboración Propia

Page 30: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

INSTRUMENTO N° 2: ENTREVISTA

FUENTE/INFORMACIÓN: DOCENTES

TIEMPO: 30 MINUTOS

N° DE PARTICIPANTES: 5

OBJETIVO: CONOCER EL DOMINIO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO DL DOCENTE

PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL.

DOMINIO DISCIPLINA Y DIDÁCTICA.

1. ¿Qué entiende por expresión oral?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es estrategia?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué estrategias didácticas aplicas para desarrollar la expresión oral de los

estudiantes?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..............................................

4. ¿Cuándo fue la última vez que se capacitó en estrategias didácticas?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué materiales educativos utilizo para desarrollar la expresión oral de los

estudiantes?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cómo maneja el comportamiento de los estudiantes en el aula?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7. ¿Conque frecuencia dialoga con sus estudiantes sobre el comportamiento en el

aula?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cómo promueve una buena convivencia en la IE?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cómo ayuda a los estudiantes que tienen problemas de comportamiento?

Page 31: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

10. ¿Conque frecuencia dialoga con los padres sobre el comportamiento de sus

hijos?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración Propia

Page 32: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

INSTRUMENTO N° 3: ENTREVISTA.

FUENTE/INFORMACIÓN: PADRES DE FAMILIA

TIEMPO: 30 MINUTOS

N° DE PARTICIPANTES: 75 PADRES DE FAMILIA.

OBJETIVO: Conocer como desarrollan la expresión oral de sus hijos (as)

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

…………

1. ¿Con que frecuencia conversas con su hijo (a)?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…....

2. ¿Cuánto tiempo a día le dedicas a tu hijo para ayudarle a desarrollar la expresión

oral?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…....

3. ¿Cómo estimulas a que tu hijo(a) hable mejor?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…….

4. ¿Qué quiere que aprenda su hijo en el jardín?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…….

5. ¿Explica cómo corriges a tu hijo en el hogar?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…….

6. ¿Cuándo hay problemas en el hogar cómo lo resuelves?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

….....

7. ¿Conversas con el profesor sobre el comportamiento de tu hijo?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…….

Page 33: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

8. ¿Cómo demuestras tu autoridad en casa?

………………………………………………………………………………………………

….……………………………………………………………………………………………

……..

Fuente: Elaboración Propia

Page 34: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Cuadros de categorización

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 1: ¿Qué entiendes por expresión oral?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Definición de expresión oral EXPRESIÓN ORAL

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 2: ¿Qué es estrategia Metodológica?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Definición de estrategias EXPRESIÓN ORAL

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 3: ¿Qué estrategias didácticas aplicas para desarrollar la expresión oral en los estudiantes?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Estrategias Didácticas EXPRESIÓN ORAL

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 4: ¿Cuándo fue la última vez que se capacitó en estrategia didáctica?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Estrategias Didácticas EXPRESIÓN ORAL

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 5: ¿Qué materiales educativos utilizo para desarrollar la expresión oral de los estudiantes?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Material Educativo. EXPRESIÓN ORAL

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 6: ¿Cómo maneja el comportamiento de los estudiantes en el aula?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Estrategias para manejar el comportamiento en el aula.

COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE

Page 35: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 7: ¿Conque frecuencia dialoga con sus estudiantes sobre el comportamiento en el aula?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Estrategias para manejar el comportamiento en el aula.

COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE.

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 8: ¿Cómo promueve una buena convivencia en la Institución Educativa?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Estrategias para manejar el comportamiento en el aula.

COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE.

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 9: ¿Cómo ayuda a los estudiantes que tienen problemas de comportamiento?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Estrategias para manejar el comportamiento en el aula.

COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE

INSTRUMENTO: Entrevista

ÍTEM 10: ¿Con que frecuencia dialoga con los padres sobre el comportamiento de sus hijos?

SUB CATEGORÍA CATEGORÍA

Diálogo con los padres. COMPORTAMIENTO Y

APRENDIZAJE

Fuente: Elaboración Propia

Page 36: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Evidencias fotográficas

Aplicando la entrevista a las docentes de la I.E.025 Bryan A. López Castro

Entrevistando a los estudiantes de la I.E.I.025 Bryan A. López Castro

Page 37: GESTIÓN CURRICULAR EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS …

Entrevistando a los estudiantes de la I.E.I.025 Bryan A. López Castro