germinacion de semillas

91
BASES ECOLGICAS PARA LA RECOLECCIN, ALMACENAMIENTO Y GERMINACIN DE SEMILLAS DE ESPECIES DE USO FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Coordinador: Patricio Garca-Fayos Banc de Llavors Forestals

Upload: perredal

Post on 13-Aug-2015

120 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Germinacion de Semillas

BASES ECOLÓGICAS

PARA LA RECOLECCIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

GERMINACIÓN DE SEMILLAS

DE ESPECIES DE USO

FORESTAL DE LA

COMUNIDAD VALENCIANA

Coordinador: Patricio García-Fayos

Banc deLlavorsForestals

Page 2: Germinacion de Semillas

Bases ecológicaspara la recolección, almacenamiento ygerminación de semillas de especies deuso forestal de la Comunidad Valenciana

Coordinación: Patricio García-Fayos1

Autores: Patricio García-Fayos1, Javier Gulias2, Jesús Martínez3, Antoni Marzo3, Juan PabloMelero1, Anna Traveset2, Pilar Veintimilla3, Miguel Verdú1, Vicent Cerdán4, María Gasque1,Hipólito Medrano2.Fotografías: © Patricio García-Fayos

1 Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GV)2 Institut Mediterrani d�Estudis Avançats (CSIC-UIB)3 Banc de Llavors Forestals (GV)4 Vicent Cerdán - Espais Oberts

Edita: Banc de Llavors Forestals (Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana)I.S.B.N.: 84-482-2934-7D.L.: V-4198-2001Diseño: Jorge García-Fayos � Estudio Gráfico

G.V. Ramón y Cajal, 37 - pta. 2846007 - VALENCIATeléfono: 963 856 990 - FAX: 963 850 [email protected]

Impresión: Gráficas Cervelló, SLC/ Doce, nº 2Pol.Ind. nº III - AlborayaTeléfono: 961 857 515 - FAX: 961 854 [email protected]

Page 3: Germinacion de Semillas

BASES ECOLÓGICAS

PARA LA RECOLECCIÓN,

ALMACENAMIENTO Y

GERMINACIÓN DE SEMILLAS

DE ESPECIES DE USO

FORESTAL DE LA

COMUNIDAD VALENCIANA

Page 4: Germinacion de Semillas

PRÓLOGO

1

Pró

log

o

En la práctica forestal actual existe una tendencia creciente hacia la diversificación de las especiesarbóreas y arbustivas empleadas en los trabajos de reforestación. Esta tendencia, se enmarca enun proceso más global de reorientación de las políticas forestales que, como otros muchos sectoresde actividad, han necesitado de adaptación a los profundos cambios económicos y socialesacaecidos en el último cuarto del siglo XX.

Estos años han sido testigos de la aparición de nuevos paradigmas científicos y técnicos basadosen una consideración sistémica de las áreas forestales, en nuevas demandas sociales relacionadascon la conservación de los ecosistemas naturales y en el valor de las externalidades productivasinherentes a las áreas forestales, sobre todo aquellas relacionadas con el papel relevante que éstasjuegan en la protección de los recursos naturales del territorio.

De manera paralela, se ha asistido a una depreciación progresiva del valor de mercado de losproductos forestales tradicionales, cuyo aprovechamiento sostenible constituyó durante décadasel objetivo principal de la gestión de montes .

En consecuencia, los criterios de manejo selvícola en Europa han evolucionado hacia posicionesmás conservacionistas. Diversos forums internacionales �como las Conferencias Ministerialessobre Protección de los Bosques en Europa, cuya última edición se celebró en Lisboa en junio de1998- y documentos institucionales �como la Estrategia Española para la Conservación y el UsoSostenible de la Biodiversidad o la Estrategia Forestal Española, editadas ambas por el Ministeriode Medio Ambiente en 1999� han establecido las lineas generales que deben guiar el manejosostenible y la conservación de la biodiversidad en las áreas forestales y han impulsado estrategiascomunes de acción, propugnando la cooperación entre científicos y técnicos con el fin de encaminarlos esfuerzos investigadores hacia la resolución de los problemas reales que plantea la gestión delos montes.

La presente publicación participa plenamente de este carácter renovador. Así, la propuesta de usode especies de los diferentes estratos de vegetación en reforestación se fundamenta en unaconcepción ecosistémica de las áreas forestales y resulta fundamental cuando se abordan programascuyo objetivo es la conservación y promoción de la biodiversidad territorial. Además, la diversificacióndel uso de especies incrementa las posibilidades de acción frente a problemas específicos delmedio forestal y permite actuaciones más acordes con las características ambientales de cada áreade trabajo.

Page 5: Germinacion de Semillas

PRÓLOGO

Pró

log

o

Todo ello hace de este manual un excelente instrumento para la gestión forestal. Un instrumentofruto de la transferencia de información y el trabajo conjunto de investigadores y técnicos de laAdministración, que han intentado elaborar claves eminentemente prácticas, directamenterelacionadas con la gestión de áreas forestales y, muy especialmente, con el manejo de materialesde reproducción.

Por todo ello confío en que los lectores, sean o no profesionales del sector, encuentren en lapresente publicación una ayuda válida para la realización de sus trabajos.

D. Fernando Modrego CaballeroConseller de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana

Page 6: Germinacion de Semillas

La deforestación ha sido señalada en las últi-mas décadas como una de las principalescausas de degradación del medio natural enel área mediterránea. El uso continuado delterritorio durante siglos y el aumento espec-tacular de la superficie de monte afectada porlos incendios en la segunda mitad del sigloXX se han considerado como los principalesagentes de esta degradación. A ello hay queañadir los efectos que sobre la vegetaciónestablecida y su capacidad de regeneracióntiene la incertidumbre climática derivada dela elevada variabilidad pluviométrica de estasáreas. Uno de los ejemplos paradigmáticosde la conjunción de todos estos procesos enun mismo territorio es el de la ComunidadValenciana.

Desde el siglo pasado y de una manera recu-rrente se han propuesto y ejecutado planesambiciosos de reforestación contra los procesosdegradativos reseñados. Sin embargo, a partirde los años 70 se produjo una fuerte contes-tación social y discusión de estos planes. Frutode esta discusión ha sido, entre otros, elreconocimiento de la necesidad de usar unamplio espectro de especies que se adecuena las distintas necesidades y a la heterogenei-dad ambiental del territorio. Pero cuando enla década de los 90 se intentaron plasmarestos planes de reforestación en la ComunidadValenciana, se chocó con la falta de informa-ción básica sobre la biología de la reproducciónde la mayoría de las nuevas especies que seproponían. Ello ha limitado enormemente lacapacidad de la propia Administración y delas empresas viverísticas para producir la di-versidad y el número de plantas necesariopara abordar los planes propuestos. Además,la expectativa creada ha fomentado indirecta-

INTRODUCCIÓN

Intr

od

ucc

ión

mente la recolección masiva de frutos y semillasde determinadas especies, lo que puntualmen-te ha podido afectar de manera negativa laregeneración de las poblaciones locales de lasmismas, así como las poblaciones de animalesque dependen de estos mismos recursos, sinque a cambio haya habido un retorno enforma de nuevas plantas.

Según las propias empresas y organismospúblicos encargados de estos temas en laComunidad Valenciana, la producción y ger-minación de las semillas de 17 de las 27especies recomendadas para reforestación porla propia Generalitat Valenciana (Orden de28.11.96 de la Conselleria d�Agricultura i MediAmbient, DOGV de 16.12.96) presentan pro-blemas en algunas de las fases de producciónde planta y no se conocen cuáles son losagentes que las controlan o, cuando se sabe,no existen todavía soluciones satisfactorias.La proporción aumenta si se consideran otrasespecies no incluidas en la lista pero que sonsusceptibles de utilizarse también debido asu importante papel en la lucha contra laerosión o por su resistencia a condicionesambientales adversas. Algunos de los proble-mas tienen que ver con la obtención de semillasviables, otros con la conservación en el tiempode los lotes almacenados y otros con la faltade protocolos de germinación rentables osimplemente fiables. Todas estas limitacionesse agudizan cuando al mismo tiempo se hacenecesario considerar un control y seleccióndel origen y la calidad del material genéticoque se usa para preservar la biodiversidad delas nuevas plantaciones, tal y como estipulala propia Administración (Orden de 19.02.97de la Conselleria d�Agricultura i Medi Ambient,DOGV de 06.03.97).

Page 7: Germinacion de Semillas

INTRODUCCIÓN

Por otro lado, en los últimos años y desdedistintas administraciones se ha dado un giroa la investigación científica en nuestro país alestimular a los investigadores y empresas aparticipar juntos en el diseño y ejecución deproyectos de investigación o, al menos, a quese contemple la transferencia de los resultadosobtenidos en los centros de investigación haciaotros sectores de la sociedad. Esto está per-mitiendo que queden atrás los años en quelos científicos reservábamos los resultados denuestras investigaciones para el círculo decolegas. Reflejo de dicho giro es esta publica-ción que ahora presentamos. Su confecciónha sido parte de un proyecto de investigaciónde tres años de duración titulado �Mejora dela tecnología de obtención, almacenamiento,germinación y uso de semillas de especiessilvestres utilizadas en los planes de reforesta-ción y revegetación de la ComunidadValenciana� concedido en convocatoria públicade investigación cofinanciada con fondosFEDER de la Unión Europea y de la ComisiónInterministerial de Ciencia y Tecnología (código1FD97-0551). En dicho proyecto han partici-pado científicos del Centro de Investigacionessobre Desertificación (CSIC-UV-GV), del InstitutMediterrani d�Estudis Avançats (CSIC-UIB),técnicos del Banc de Llavors Forestals de laConselleria de Medi Ambient de la GeneralitatValenciana y la empresa Vicent Cerdán« Espais Oberts.»

La presente publicación pretende ser un ma-nual de apoyo para los profesionales del sectory también para los no profesionales, dondese encuentren claves útiles para optimizar lostrabajos de manejo de semillas de un elencoseleccionado de especies de la flora forestalde uso en reforestación y recuperación pai-

Intr

od

ucc

ión

sajística de áreas degradadas en la ComunidadValenciana. La selección de las especies incluí-das se ha hecho en base a que existiera sufi-ciente información relevante y fiable sobre lasmismas y que tuvieran un valor intrínseco enlos ecosistemas forestales valencianos, o bienque su uso fuese importante en la lucha contrala erosión. El lector especializado echará enfalta la reseña de algunas especies forestalesbastante populares como son por ejemplo elacebo (Ilex aquifolium) y el tejo (Taxus baccata).Hemos optado por omitir datos sobre estasespecies porque, dado el escaso número deefectivos y el nivel de fragmentación de suspoblaciones en el territorio valenciano, sugestión debe responder a estrategias especí-ficas de conservación de recursos genéticos,y la inclusión de dichos datos en una publica-ción como ésta pudiera tener el efecto inde-seado de estimular aún más el interés porrecolectarlas.

Para cada especie o grupo de especies de unmismo género se ha elaborado una ficha.Cada ficha incluye en primer lugar informaciónsobre el nombre científico y nombres vulgaresen castellano y valenciano, su distribuciónecológica en la Comunidad Valenciana y surespuesta ante la tala o incendio. En un se-gundo apartado se aporta información sobrelos factores que condicionan la floración,polinización y fructificación en las poblacionesnaturales, así como datos sobre la fenologíade dichos procesos. En un tercer apartado seinforma del momento adecuado y de lastécnicas de recolección, procesado y conser-vación de frutos y semillas, de cara a garantizarel mantenimiento de su viabilidad duranteperíodos prolongados de tiempo. Finalmente,se presenta información sobre la germinación

Page 8: Germinacion de Semillas

y siembra de las semillas, con indicación deltipo de letargo, si lo hubiera, y de los pretra-tamientos para superarlo. Además, para cadaespecie estudiada se presenta una foto de lasemilla o fruto y se dan datos indicativos sobrelas características físicas, como el peso de1.000 semillas y el número de semillas conte-nidas por kilogramo.

Estos datos se han obtenido a partir de dosfuentes: (1) de los conocimientos producidospor los científicos que nos han precedido yque se encuentran publicados en revistas ylibros especializados y en bases de datos, obien son inéditos y han sido cedidos de maneradesinteresada por sus autores y (2) de losdatos obtenidos expresamente en este pro-yecto de investigación y de los que pertenecena la experiencia profesional de los participantes.Estos últimos se han incluido sin hacer unacita explícita de la autoría, excepto cuando yahan sido publicados, pero manteniendo laexigencia de rigor científico aplicada a lainformación bibliográfica. Las citas bibliográ-ficas se identifican con un número para hacermás ligera la lectura del texto. El lector intere-sado en conocer de qué trabajos se trata,puede buscarlos en la lista de bibliografía.Asímismo, cada vez que aparece un términocientífico y técnico de uso poco frecuente seha procurado explicarlo en el mismo texto. Elresto de términos son los habituales a cualquiertrabajo con semillas por lo que no hemosconsiderado conveniente explicarlos. Los datossobre el tamaño y número de semillas porkilogramo se han obtenido a partir del materialde reproducción que se almacena en el Bancde Llavors Forestals, bien sea éste frutos (Acer,Anthyllis, Fraxinus, Quercus, Stipa, Viburnum),o semillas (el resto de especies), aunque ge-

INTRODUCCIÓN

Intr

od

ucc

ión

néricamente en el texto se haya denominadoa todo semillas.

Dado que la publicación tiene que ver con larecolección de materiales de reproducción yesta actividad está regulada por la Conselleriade Medi Ambient (Orden de 19.02.97, DOGVde 06.03.97), se ha incluído en un anexo eltexto de dicha orden con el fin de facilitar suconsulta a cualquier empresa, persona o co-lectivo que quiera recolectar dichos materiales.Asímismo, queremos remarcar que el espírituque nos ha movido a realizar este trabajo hasido el de contribuir a hacer más racional elproceso de producción de planta para refo-restación, por lo que la información que aquípresentamos debería utilizarse para planificarlas recolecciones haciéndolas lo más efectivasposible y afectando al mínimo número desemillas. Por lo que, antes de salir al campoa coger una sola semilla, es necesario haberplanificado el destino de la misma.

Al final de libro se ha incluído un índice en elque se pueden encontrar todas las especiesque han sido tratadas en las fichas. En dichoíndice, el lector puede localizar las plantas porsu nombre científico o por sus nombres vul-gares en valenciano y castellano más comunesen la Comunidad Valenciana.

Este libro no supone el final del trabajo, sinoun punto intermedio en el mismo. Aún quedanresultados que serán conocidos en los próximosmeses, otros que se obtendrán en nuevosproyectos de investigación recién aprobados,otros que se irán adquiriendo con el devenirde la propia actividad del Banc de LlavorsForestals y otros que se pueden obtener conlas aportaciones que los usuarios de esta

Page 9: Germinacion de Semillas

INTRODUCCIÓN

publicación podais hacer. Todos ellos seránincluidos en futuras reediciones. En este sen-tido, queremos hacer una llamada a los usua-rios de esta publicación a participar en sumejora. Por un lado, es necesario contrastarla información contenida en la presente pu-blicación. Por otro, estamos seguros quemuchos de los que leeis estas páginas teneisdatos que pueden enriquecerla, o ser el puntode partida para el diseño de experiencias quepuedan hacerlo. Esta vocación interactiva dela publicación encuentra su reflejo en la versiónelectrónica de la misma y que podeis encontraren la página del Banc de Llavors del Serviciode Recursos Forestales en la web de la Conse-lleria de Medi Ambient (www.gva.es/coma/).

Por último, queremos dejar constancia denuestro agradecimiento a las personas einstituciones por el inestimable apoyo recibidodurante la ejecución del trabajo. En primerlugar a la Dra. Elena Castro, cuya participaciónen la gestión del proyecto, al tiempo queanimándonos y aportando su punto de vista,ha sido de vital importancia para que hayasalido adelante. A la Dirección General deRecursos Forestales de la Conselleria de MediAmbient y muy especialmente al Jefe deServicio de Gestión Forestal, D. Juan Uriol, ya los agentes medioambientales y forestalesen cuyas demarcaciones hemos trabajado.Al personal del laboratorio del Banc de Llavors

Intr

od

ucc

ión

Forestals que ha aportado generosamentelas semillas y toda la experiencia acumuladade años. Al Servicio de Parques Naturales dela Conselleria de Medi Ambient, y en especiala Dª Anna Pons y a la Dirección del ParqueNatural del Carrascar de la Font Roja, por lasfacilidades para trabajar en el Parque y porel uso del vivero de la Font Roja para com-probar los protocolos de germinación. A losayuntamientos de Puebla de San Miguel,Alcoi y Alzira, a las fundaciones Caixa Castellóy Bancaja Segorbe y al Sr. D. José Luis Ferrán-diz del Más del Baró por las facilidades dadaspara trabajar en terrenos de su propiedad.Al Dr. Pedro Jordano de la Estación Biológicade Doñana (CSIC), a la Dra. Isabel Mateu dela Universitat de València, al Dr. Daniel Garcíade la Universidad de Granada, al Dr. FernandoPulido de la Universidad de Extremadura, alDr. Maurizio Mulas de la Universitá degliStudi di Sassari (Italia) y al equipo del Labo-ratorio Forestal de Valonsadero (Soria) porcedernos amablemente datos y publicacionesinéditos. A la Dra. Beti Piotto, de la AgenziaNazionale per la Protezione dell�Ambientede Italia, al Dr. Gonzalo Mateo y al Dr. MauriciMus de la Universitat de les Illes Balears poratender nuestras peticiones de información.A Daniel Montesinos y Gregori Bosch por suinestimable ayuda en el trabajo de campo ylaboratorio.

Page 10: Germinacion de Semillas

FICHAS

Fich

as

Page 11: Germinacion de Semillas

Ambas especies florecen entre marzo y mayo,desarrollándose por lo común las flores antesque las hojas. Las flores se sitúan en inflores-cencias péndulas con 5-12 o incluso más flores.La polinización es principalmente entomófilaaunque también se puede producir polinizaciónanemófila (29, 103). A. opalus es androdioico,es decir, coexisten individuos machos con indi-viduos cosexuales. Los individuos macho tieneninflorescencias con flores masculinas exclusiva-mente, mientras que los cosexuales poseen enla misma inflorescencia flores masculinas y floresfemeninas, estas últimas con estambres rudi-mentarios. Además en este último caso hayindividuos en los que primero se abren las floresfemeninas y después lo hacen las masculinas,llamados protogínicos y otros, menos frecuentes,en los que primero se abren las flores masculinasy después lo hacen las femeninas, llamadosprotándricos.

Por otro lado, se ha podido comprobar que deun año a otro algunos individuos pueden cam-biar de sexo, como ocurre en otras especies deAcer (56, 78). Este sistema reproductor dificultagrandemente la autogamia, por lo que la den-sidad y proporción de sexos determinará engran parte el éxito de la polinización. En pobla-ciones relativamente grandes, hemos encontradoque aproximadamente el 50% de los individuosposeen inflorescencias con flores femeninas ypor tanto son capaces de producir semilla, perose desconoce cuál es esta distribución en pe-

queñas poblaciones. A. monspessulanum esmonoico, es decir, todos los individuos tienenflores femeninas y masculinas, habiendo tambiénindividuos protogínicos y protándricos que, enlas poblaciones estudiadas en la ComunidadValenciana, se presentan en una proporción de1:1.

La unidad de dispersión es una doble sámara,formada por dos frutos o aquenios que, juntocon sus alas, se sitúan casi en paralelo en el casode A. monspessulanum y en ángulo agudo enel caso de A. opalus. La dispersión se producedesde el final del verano hasta noviembre. Cadaaquenio contiene normalmente una sola semilla,aunque una proporción muy importante puedenestar vacíos. Las causas más importantes de estehecho son la partenocarpia, el aborto y la pre-dación predispersiva, principalmente por coleóp-teros y termitas. La partenocarpia se producepor el desarrollo del frutos en flores no polinizadasmientras que el aborto se puede producir por

Acer (Familia ACERACEAE)

01

Ace

r

El género Acer incluye cuatro especies silvestres de árboles de hoja caduca en nuestro territorio.De ellas, sólo dos, el arce o �auro ver� (A. opalus subsp. granatense) y el arce menor o �aurónegre� (A. monspessulanum) están ampliamente distribuidas por las áreas forestales subhúmedasde nuestras montañas y son a las que nos referiremos. Ambas especies se encuentran muydispersas en carrascales, pinares y quejigares de zonas de montaña de los pisos bioclimáticosmesomediterráneo y supramediterráneo subhúmedo, aunque pueden formar pequeñosbosquetes al pie de farallones y roquedos calizos con orientación norte. Rebrotan con facilidadde cepa tras el fuego o tala, pero sus semillas no son capaces de germinar tras incendios.

Frutos de Acer monspessulanum y Acer opalus subsp. granatense.Escala: x1

Page 12: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos se realiza a partir deseptiembre (A. monspessulanum) o de octubre(A. opalus) cuando los frutos están completa-mente maduros. Como morfológicamente esimposible distinguir externamente los frutosllenos de los vacíos, hay que hacer una cataprevia de los frutos para desestimar la recolecciónen individuos con escasa proporción de semillasviables. La recolección debe hacerse manual, amodo de ordeño, pudiendo ayudarnos de man-tones de recogida para hacer el trabajo másrentable.

Una vez recolectados los frutos hay que proce-sarlos y almacenarlos lo más rápidamente posi-ble. Primero se procede a la eliminación dehojas, restos de ramas y de las alas de los frutos

mediante frotación sobre criba o utilizando unescarificador y aventando posteriormente. Des-pués, con la ayuda de una mesa densimétricao por flotación se pueden eliminar la mayorparte de frutos vanos. A diferencia de otrasespecies de arces con semillas de tipo recalci-trante que pierden su capacidad germinativa siel contenido de humedad desciende del 30%(20, 69), las semillas de las especies consideradaspueden secarse hasta el 8%. Ello debe hacersepor aireación a la sombra. Después, las semillasse introducen en envases herméticos a 4-5ºC,ajustando al máximo el tamaño de los envasesal de los lotes para evitar cámaras de aire. Deesta manera mantienen la capacidad germinativade alrededor del 50% al menos durante dosaños.

Ace

r

02

Las semillas de este género poseen letargofisiológico que se supera en general trasestratificarlas a 5ºC durante uno a tres meses(9, 20, 25, 69). En éste y en el resto de loscasos en que recomendamos la estratificaciónconsideramos que ésta se realiza en sustratohúmedo. A veces una escarificación mecánica

ligera de los frutos aumenta la rapidez de lagerminación al disminuir la impermeabilidaddel pericarpio. Si se siembran en el campoinmediatamente después de recolectarlas noson necesarios tratamientos previos ni secarlasy la germinación se producirá al final delinvierno o principio de primavera.

Acer (Familia ACERACEAE)

diversas causas, siendo la más señalada la faltade recursos en cualquier momento del desarrollode la semilla. Por otro lado, además, la producciónde frutos oscila de año en año, sucediéndoseaños de buena cosecha con otros de mala onula. No es posible por ahora predecir de manerafiable ni los ciclos de cosecha ni la proporción

de frutos partenocárpicos, si bien en algunasespecies de arce se ha encontrado una relaciónpositiva entre la abundancia de la cosecha y laproporción de semillas viables (95). En la FontRoja en 1999, año de buena cosecha, la parte-nocarpia supuso el 23% de las pérdidas desemilla, el aborto el 20% y la predación el 30%.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

A. opalus 0'0354 0'0407 0'0455 21.978 24.570 28.249

A.monspessulanum 0'0270 0'0335 0'0380 26.316 29.851 37.037

Page 13: Germinacion de Semillas

Tiene flores hermafroditas agrupadas en ra-cimos erectos formados por 2-10 flores quese abren normalmente entre abril y junio (19).La polinización es entomófila y, aunque esautógamo, la producción de frutos y semillases más elevada en polinización cruzada (12).

El fruto es un pequeño pomo de color azulcasi negro que puede contener hasta diezsemillas, algunas de las cuales pueden serinfértiles, generalmente por aborto. Se dis-persa desde final de verano y lo hace pormedio de los animales. La producción defrutos es irregular, y los datos disponibles

indican que alternan los años de cosechaextraordinaria con varios años de baja pro-ducción (44).

03

Am

ela

nch

ier

ovali

s

Amelanchier ovalis (Familia ROSACEAS)

El guillomo o �corner� es un arbusto de hojas caducas. Vive preferentemente en terrenosrocosos, bosques abiertos y orlas forestales de los sistemas montañosos de clima subhúmedosobre sustrato principalmente calizo. Como muchas otras rosáceas, tiene capacidad derebrotar de cepa tras la corta o quema.

Semilla de Amelanchier ovalis. Escala: x10

Page 14: Germinacion de Semillas

Am

ela

nch

ier

ovali

s

04

Las semillas del guillomo presentan letargofisiológico (9) que se supera estratificándolasa 3-5ºC durante uno a tres meses y ponerlasa germinar a temperatura constante o alter-nante siempre que estén comprendidas entre10º y 25ºC (9, 25). Aunque algunos autoresrecomiendan escarificar las semillas con ácidosulfúrico, no se ha demostrado que sea nece-

sario en el caso de A. ovalis. Dada la granvariabilidad en el letargo entre poblaciones,la germinación o los pretratamientos puedentener resultados distintos en semillas recogidasde diferentes localidades un mismo año eincluso en años distintos en una misma pobla-ción (1). En siembra directa basta sembrar enotoño, germinando en la primavera siguiente.

Amelanchier ovalis (Familia ROSACEAS)

La recolección de los frutos debe hacersedesde final de julio, en cuanto el fruto estámaduro, puesto que un retraso en la recolec-ción conlleva habitualmente una merma dela misma debido al consumo de los frutos pormamíferos y aves. Por esa misma razón sedebe dejar al menos un 30% de los frutosmaduros para la alimentación de la fauna ypara diseminación natural. La recolección sehace manualmente, a modo de ordeño de lasramas con frutos maduros, pudiendo ayudar-nos de mantones de recogida.

Los frutos se deben dejar en maceración du-rante unas horas para triturarlos posteriormen-te con una batidora a bajas revoluciones, puesde otro modo se pueden dañar las semillas.

Una vez triturados los frutos, hay que separarlas semillas de la pulpa con la ayuda de unacriba adecuada y agua a presión. La separaciónde las semillas llenas de las vacías se puedehacer por flotación o mediante aventadocuando las semillas estén secas. Si se va arealizar la siembra en otoño no es necesariotratarlas más, pero si se va a hacer en primaverao en años próximos hay que secar la semilla.El secado se realiza a temperatura ambientehasta alcanzar el 6-8% de humedad y sinexponerlas a fuentes de calor directas. Laconservación se puede realizar a temperaturade 4-5ºC, en envase hermético. Las semillasde otras especies de Amelanchier en estascondiciones han mantenido una germinabili-dad superior al 80% durante diez años (102).

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

A. ovalis 0'0043 0'0051 0'0057 174.520 194.552 233.100

Page 15: Germinacion de Semillas

Posee flores hermafroditas que se disponenagrupadas a lo largo de espigas al final delas ramas del año. Florece regularmente todoslos años entre febrero y junio. Aunque ex-cepcionalmente puede florecer en otoñoslluviosos y templados, lo suele hacer de ma-nera poco intensa y sin que se conozca ac-tualmente si en esa segunda floración sellegan a producir semillas viables. La polini-zación es exclusivamente por insectos, sobretodo abejas y abejorros, desarrollándose sólouna semilla en cada ovario. Los frutos madu-ran durante la primera mitad del verano y

caen espontáneamente al suelo a partir deentonces.

05

An

thyll

is c

yti

soid

es

Anthyllis cytisoides (Familia LEGUMINOSAS)

La albaida o �albada� es un arbusto de hasta un metro de alto que pierde sus hojas en losperíodos de sequía intensa. Coloniza laderas sobre cualquier tipo de sustrato de las áreastermo y mesomediteráneas secas y semiáridas de nuestro territorio, dominando sobretodo entaludes y campos de cultivos abandonados. Junto con el romero y el esparto constituye unabuena defensa del suelo contra la erosión en áreas muy limitadas edáfica y climáticamente(14). En las zonas más cálidas y áridas esta especie puede ser sustituida por Anthyllis terniflora,una especie muy parecida pero que no llega a alcanzar la dominancia e importancia de laalbaida. Es capaz tanto de germinar como de rebrotar después de los incendios.

Fruto de Anthyllis cytisoides. Escala: x10

Page 16: Germinacion de Semillas

An

thyll

is c

yti

soid

es

06

La germinación de las semillas no plantea engeneral problemas si se han seleccionado bienlos frutos y se escarifican previamente a lagerminación. Las tasas más altas de germinaciónse obtienen pelando del todo las semillas,aunque una escarificación mecánica o químicapermiten obtener tasas de germinación elevadas

(43). Para la escarificación ácida se recomiendausar ácido sulfúrico concentrado durante 10minutos, lavar los frutos, dejar embeber enagua las semillas durante tres horas y volver aaplicar el ácido durante 10 minutos. Una vezescarificadas, las mayores y más rápidas tasasde germinación se consiguen entre 10º y 30ºC.

La recogida de los frutos se debe realizar apartir de junio o julio según las zonas y añosy no debe retrasarse mucho dado que las altastemperaturas y el viento hacen que diseminenbastante rápido. La recolecta se debe realizarmanualmente, a modo de ordeño de las ramasflorales. Conviene comprobar el estado de losfrutos antes de recolectar en cada población,ya que algunas veces se producen fuertesataques de insectos que destruyen gran partede las semillas. Los frutos recolectados sefrotan sobre una criba o se pasan por una

escarificadora para dejar los frutos limpios sinintentar extraer las semillas, ya que, ademásde una tarea difícil, la vaina permite conservarlas semillas en buenas condiciones. Con laayuda de una aventadora podemos eliminarla mayor parte de los frutos predados. Segui-damente hay que secar la semilla, hasta alcan-zar un contenido de humedad entre 6 y 8%y almacenar en envase hermético a 4-5ºC.Los lotes conservados de esta manera mantie-nen su germinabilidad durante más de tresaños.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

A. cytisoides 0'0028 0'0035 0'0044 229.253 282.486 352.113

Anthyllis cytisoides (Familia LEGUMINOSAS)

Page 17: Germinacion de Semillas

Posee flores hermafroditas agrupadas en raci-mos al final de las ramas. Habitualmente lafloración se produce en otoño, aunque excep-cionalmente puede florecer durante el invierno.Las flores son polinizadas por insectos, princi-palmente abejas y abejorros.

Los frutos alcanzan la madurez un año despuésde la floración, al final del otoño o principiosdel invierno. Existe una gran variación en elnúmero de semillas por fruto, encontrándoseentre 5 y 60 semillas (21, 88). Aunque fructificatodos los años se han descrito oscilaciones enla producción de frutos (36). Asimismo se ha

encontrado una influencia negativa de laduración e intensidad de la sequía estival sobrela cantidad y la calidad de las semillas (21).

07

Arb

utu

s u

ned

o

El madroño, �arbocer� o �arboç� es un arbusto o arbolillo de hojas perennes que viveprincipalmente en bosques y matorrales altos. Se desarrolla sobre cualquier tipo de sustratode las áreas termo y mesomediterráneas no excesivamente secas de la Comunidad Valenciana,frecuentemente en umbrías. Tiene capacidad de rebrotar de cepa tras el fuego o tala y, aunqueno se establece bien de semilla después de los incendios, sus semillas soportan relativamentebien temperaturas de hasta 120ºC durante dos minutos pero no durante más tiempo (57,58).

La recogida de los frutos se realiza a partir denoviembre cuando los frutos están maduros.Un retraso en la recolección tiene como con-secuencia su consumo por parte de los ani-males y su caída al suelo. La recolección serealiza manualmente y los frutos recién reco-lectados se ponen a macerar durante unashoras y se trituran con una batidora a bajasrevoluciones para evitar daños en las semillas.Las semillas se separan de la pulpa triturada

con la ayuda de una criba adecuada y aguaa presión y después, por decantación, seeliminan las impurezas y las semillas vanas. Acontinuación se secan al aire y en la oscuridadhasta alcanzar entre 6 y 8% de humedad y sealmacenan en envase hermético a 4-5ºC. Enestas condiciones han mantenido su capacidadgerminativa al menos durante tres años, mien-tras que en laboratorio no la mantienen pasadoun año o dos (81).

Arbutus unedo (Familia ERICACEAS)

Semilla de Arbutus unedo. Escala: x10

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

A. unedo 0'0017 0'0020 0'0024 415.282 509.165 582.411

Page 18: Germinacion de Semillas

Arb

utu

s u

ned

o

08

(58, 81), aunque la sensibilidad a la tempera-tura parece variar entre poblaciones y años.La siembra se puede realizar desde el otoñohasta la primavera. La siembra de primaveradeberá estar precedida de estratificación ysumergiendo las semillas previamente hasta24 horas en agua. Las plántulas son muysensibles a la sequía.

Las semillas de A. unedo no tienen letargo,por lo que su germinación no plantea engeneral problemas, aunque algunos autoresrecomiendan una estratificación previa de unoa tres meses a 4-5ºC para acelerarla y homo-geneizarla (20, 69, 81). Germinan bien atemperaturas constantes y tanto a la luz comoen la oscuridad, pero sin sobrepasar los 20ºC

Arbutus unedo (Familia ERICACEAS)

Page 19: Germinacion de Semillas

Posee flores hermafroditas formando racimosque contienen de 5 a 7 flores. Puede florecerdesde marzo hasta junio y son polinizadaspor insectos.

Los frutos maduros son rojos y contienen habi-tualmente cinco semillas que pueden ser muyvariables en tamaño dentro de una mismapoblación e incluso en un mismo individuo.Maduran al final del verano y permanecen enla planta durante el invierno sino son consumidospor los animales que las dispersan. Una propor-ción importante de las semillas pueden ser vanaslo que se ha interpretado como una consecuen-

cia de una baja fertilidad que dependería defactores genéticos (50). La producción de frutososcila de manera importante entre años.

09

Arc

tost

ap

hylo

s u

va-u

rsi

La gayuba o �boixerola� es un arbusto postrado de hojas perennes que vive en el sotobosquede pinares y bosques de frondosas abiertos de los pisos meso y supramediterráneo. Esindiferente al sustrato y aunque su área de distribución es amplia, sólo es abundante demanera puntual, formando un manto continuo que protege eficazmente al suelo frente ala erosión. Se regenera principalmente de manera asexual, a partir del enraizamiento de lostallos, pero también se reproduce por semilla. Tiene capacidad de rebrotar y de germinartras los incendios.

Arctostaphylos uva-ursi (Familia ERICACEAS)

Semilla de Arctostaphylos uva-ursi. Escala: x10

Page 20: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos es manual y se realizaa partir de agosto. Hay que tener en cuentaque el momento de la recolección condicionael grado de letargo de las semillas y por tantolos pretratamientos necesarios para germinar.Dado que produce una importante cantidadde semillas vanas conviene hacer una pruebade corte preliminar para desechar individuospoco productivos. Los frutos se dejan macerardurante unas horas. Luego se trituran con unabatidora a bajas revoluciones y se separan lassemillas de la pulpa triturada con la ayuda de

una criba adecuada y agua a presión. Frecuen-temente dos o más semillas de un mismo frutopermanecen unidas fuertemente entre sí, loque dificulta el proceso de selección y la efec-tividad de los tratamientos posteriores. Acontinuación se sumergen las semillas y pordecantación se eliminan las que floten. Segui-damente se secan al aire las semillas hastaalcanzar un contenido de humedad entre 6 y8%, se introducen en envases herméticos y seconservan a 4-5ºC, manteniendo así su capa-cidad germinativa al menos durante tres años.

Arc

tost

ap

hylo

s u

va-u

rsi

10

Debido a la gran variación en tamaño de lassemillas es muy difícil acertar con el trata-miento con ácido, ya que a las semillas pe-queñas el ácido les puede haber dañado elembrión mientras que en las grandes aún noha tenido el efecto deseado. Por ello, serecomienda hacer lotes previos de semillasde tamaño homogéneo y aplicar la duraciónde los tratamientos de ácido en función deltamaño de las semillas. Después de los tra-tamientos se ponen a germinar las semillasentre 15º y 20ºC (9). Las primeras germina-ciones se pueden obtener en el primer mesdesde la siembra.

Las semillas presentan letargo, y su germina-ción plantea serios problemas derivados tantode dicho letargo como de la elevada e irre-gular tasa de semillas vanas y la dureza delas cubiertas (9, 20, 110). Semillas extraídasinmediatamente de frutos recién recolectadosno necesitan tratamiento alguno para germi-nar (20), pero si se dejan secar después desu extracción entran en un letargo secundarioque requiere tratamientos para ser superado(201). Estos tratamientos consisten en unaescarificación con ácido sulfúrico concentradodurante tres a cuatro horas y después unaestratificación dos meses a 5ºC (9, 110).

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

A. uva-ursi 0'0095 0'0149 0'0249 40.120 67.024 105.742

Arctostaphylos uva-ursi (Familia ERICACEAS)

Page 21: Germinacion de Semillas

Se trata de una especie monoica. Las floresson poco vistosas y se agrupan en las axilasde las hojas de las ramas del año, formandopequeños glomérulos con una flor femeninacentral y varias masculinas rodeándole. Floreceregularmente de febrero a abril. Dada laestructura floral la polinización debe serprincipalmente anemófila, aunque los insectosvisitan las flores regularmente.

El fruto es una cápsula ovoide que a la ma-durez se abre explosivamente liberando lassemillas. Estas semillas contienen una estruc-tura oleaginosa, llamada arilo, que es ávida-mente buscada por las hormigas, contribu-yendo así a su redispersión. Las cápsulasmaduran al final del verano, pasando de un

color verdoso a amarillas. Cada uno de lostres lóculos de la cápsula contiene hasta dossemillas. La fructificación presenta una alter-nancia entre años, de manera que a un añode buena cosecha le sucede otro de cosechabaja.

11

Bu

xu

s se

mp

erv

iren

s

El boj o �boix� es un arbusto siempreverde de hasta 5 m o más, que vive como parte delsotobosque de pinares y bosques de frondosas o como formaciones casi monoespecíficasen matorrales de sustitución o en roquedos. Prefiere sustratos calizos y se distribuye sobretodo por las áreas de clima meso y supramediterráneo subhúmedo de la mitad norte de laComunidad Valenciana. Se puede propagar tanto vegetativa como a partir de semilla. Tienecapacidad de rebrotar de cepa tras el fuego o tala.

Buxus sempervirens (Familia BUXACEAS)

Semilla de Buxus sempervirens. Escala: x10

Page 22: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos se realiza a partirde principios de agosto. La recolección nodebe retrasarse puesto que las altas tempe-raturas hacen que el fruto se abra por calory disemine. La recolección se realiza manual-mente, a modo de ordeño de las puntas delas ramas donde se encuentran los frutos,pudiendo ayudarnos de sacos o cubos sujetosa la cintura para tener las manos libres. Conla ayuda de una aventadora podemos eliminarlas hojas y demás impurezas. Los frutos una

vez limpios hay que secarlos, teniendo laprecaución de que queden cubiertos ya queal secarse se abren explosivamente y lanzana distancia las semillas. Con la ayuda de lascribas separaremos las semillas de los restosde los frutos. Seguidamente se ha de secarla semilla hasta alcanzar un contenido dehumedad entre 6 y 8%, introducirlas enfrascos herméticos y mantenerlas a 4-5ºC.De esta manera se han podido conservarviables hasta tres años.

Bu

xu

s se

mp

erv

iren

s

12

nascencia de las plántulas (110) y luegoponerlas a germinar entre 10ºC y 20ºC du-rante uno a tres meses, un poco más si lassemillas han estado almacenadas. En campose recomienda sembrar directamente lassemillas en primavera previamente estratifi-cadas (69).

Dada la facilidad de propagación del boj poresquejes existe muy poca información sobrelas condiciones de germinación de las semillas.Sin embargo la germinación no parece plan-tear problemas. Se recomienda estratificarlas semillas previamente a 5ºC durante dosa cuatro semanas para homogeneizar la

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

B. sempervirens 0'0073 0'0110 0'0130 75.171 90.909 136.277

Buxus sempervirens (Familia BUXACEAS)

Page 23: Germinacion de Semillas

Es una especie andromonoica que presentaflores hermafroditas y masculinas en elmismo pie. Las flores se disponen al finalde largos pedicelos en las ramas del año.Florece entre marzo y mayo, siendo lapolinización anemófila (19).

Los frutos son drupas casi esféricas, conla pulpa primero de color verde, luego decolor amarillento o rojizos y luego, al ma-durar, se hace casi negra. Cada drupacontiene una sola semilla. La maduraciónse produce en el otoño, permaneciendolos frutos en el árbol hasta el final del

invierno. Existe una alternancia de añosde cosecha abundante con otros de cose-cha escasa.

13

Celt

is a

ust

rali

s

El almez o �lledoner� es un árbol caducifolio que se encuentra frecuentemente cultivado onaturalizado en jardines, setos de cultivo y riberas, y más raramente espontáneo formandopequeños bosquetes o como parte de bosques de frondosas o en roquedos umbríos. Esindiferente al sustrato y se desarrolla bien bajo condiciones climáticas termo y mesomedite-rráneas. Se propaga tanto vegetativamente como por semillas. Rebrota muy bien de cepay raíz tras tala o fuego.

Celtis australis (Familia ULMACEAS)

Semilla de Celtis australis. Escala: x5

Page 24: Germinacion de Semillas

Celt

is a

ust

rali

s

14

ayuda a homogeneizarla. Los frutos secospueden también ponerse a germinar trasestratificación, pero dada la impermeabilidadrelativa de la pulpa seca, el tratamiento deestratificación tiene un efecto más desigual yla germinación tarda más (20, 110).

La semilla tiene letargo fisiológico (9), por loque se recomienda un pretratamiento deestratificación fría a 4-5ºC durante dos o tresmeses, pues de lo contrario la germinaciónpuede tardar más de un año (20, 69). Ademásde acelerar la nascencia, la estratificación

La recogida de los frutos se realiza a partir denoviembre y puede alargarse hasta el invierno,pero en cualquier caso debe hacerse sobrefrutos maduros. La recolección se realizamanualmente de las ramas que presentan losfrutos maduros, pudiendo ayudarnos de man-tones de recogida para hacer el trabajo másrentable. También puede hacerse colectandolos frutos del suelo. Una vez recolectados, losfrutos se separan de las hojas y resto deimpurezas mediante aventado y cribas. Des-pués, los frutos se procesan para la extracción

de las semillas. Para ello se maceran duranteunas horas y se trituran con una batidora abajas revoluciones. Se separan las semillas dela pulpa triturada con la ayuda de una cribaadecuada y agua a presión. Seguidamente sesecan al aire las semillas hasta alcanzar uncontenido de humedad entre 6 y 8%, seintroducen en frascos y se conservan a unatemperatura de 4-5ºC. Los frutos una vezsecos pueden conservarse de la misma manera.De esta manera se ha podido mantener sugerminabilidad al menos durante cinco años.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

C. australis 0'104 0'142 0'0166 6.011 7.044 9.657

Celtis australis (Familia ULMACEAS)

Page 25: Germinacion de Semillas

Es una especie dioica, es decir, con floresmasculinas y femeninas en individuos distintos,al menos en las poblaciones silvestres analiza-das (3, 40). Aunque no parecen cambiar desexo entre años, se han observado individuoscultivados macho que algunos años presentana la vez flores masculinas y hermafroditas (40).En las poblaciones analizadas, el número dehembras es más del doble que el de machos,lo que explicaría la baja tasa de cuajado defrutos observada (40). Las flores son amari-llentas y se disponen en panículas compactasenvueltas en una membrana amarilla, deno-minada espata, muy llamativa. Estas inflores-cencias nacen en la axila de las hojas en laparte terminal del tallo. Florecen entre marzoy mayo y aunque las flores producen nectar,su polinización es fundamentalmente anemó-fila (38, 40, 65). Recientemente se ha descritola existencia de una compleja simbiosis entrelas flores y un gorgojo que podría mediar enla polinización (3). Existe un desfase entre laapertura de las flores masculinas, que son lasprimeras en abrir, y las femeninas, que lo

hacen una o dos semanas más tarde (3, 40).

El fruto es una baya de forma oval o redon-deada y contiene una sola semilla. Primero esverde y a la madurez se torna pardo-rojizo.Dado la separación de sexos y su acusadodesequilibrio, conviene observar las propor-ciones sexuales y densidades de las poblacionesen las que se vaya a recolectar los frutos paraasegurarnos una buena polinización. Los frutosmaduran durante el otoño y no se ha descritoque se produzcan importantes oscilacionesinteranuales en la producción (40).

15

Ch

am

aero

ps

hu

mil

is

El palmito o �margalló� es la única especie de palmera espontánea que vive en nuestrosmontes. Es indiferente al sustrato y vive en las áreas termomediterráneas. El rizoma tienecapacidad de producir nuevos tallos alrededor del tronco. Rebrota muy bien después de losincendios y las semillas soportan también bastante bien las altas temperaturas alcanzadasdurante los mismos (86).

Chamaerops humilis (Familia PALMACEAS)

Semilla de Chamaerops humilis. Escala: x5

Page 26: Germinacion de Semillas

Ch

am

aero

ps

hu

mil

is

16

peratura entre 20 y 25ºC (69). En esas condi-ciones pueden tardar entre tres y seis semanas,o incluso más, en germinar.

Se multiplica fácilmente de semilla. Éstas sedeben poner a remojo previamente duranteuno o dos días y ponerlas a germinar a tem-

La recogida de los frutos se realiza a partir deoctubre-noviembre. No presenta grandes pro-blemas de predación, aunque si que es con-sumida por algunos mamíferos. Esto nospermite un período de recolección un pocomás amplio. La recolección se realiza manual-mente de los arbustos, de los frutos madurosque se encuentran en ramilletes, pudiendoayudarnos con tijeras de podar para recogerlos ramilletes enteros.

Una vez recolectados, se separan los frutosdel ramillete y se maceran durante unas horasy después se trituran con una batidora a bajas

revoluciones. Se separan las semillas de lapulpa triturada con la ayuda de una cribaadecuada y agua a presión. El fruto es fibrosoy a veces debe frotarse sobre la criba paraeliminar el máximo de fibra posible, lo cualmejora la germinación. Seguidamente se secanal aire y pueden conservarse a 20ºC en laoscuridad y sin grandes oscilaciones de tem-peratura durante un año (84). Si se secan lassemillas hasta alcanzar un contenido de hu-medad entre 6 y 8%, pueden entonces con-servarse en frascos herméticos a 4-5ºC, man-teniendo la capacidad germinativa al menospor dos años.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

Ch. humilis 0'467 0'882 1'673 598 1.133 2.139

Chamaerops humilis (Familia PALMACEAS)

Page 27: Germinacion de Semillas

Posee flores hermafroditas que se agrupan eninflorescencias corimbosas de hasta diez floreso más. Florece entre marzo y junio dependien-do de la altitud. La polinización es por insectos,principalmente moscas formadoras de agallasy abejas. A bajas densidades esta especiepuede presentar limitaciones en la polinizacióndado que la tasa de producción de frutos porautogamia es muy baja (12).

Los frutos son pomos de forma oval quemaduran desde el final del verano hasta bienentrado el otoño, volviéndose entonces decolor rojo intenso y siendo dispersados porlas aves fundamentalmente. Cada fruto con-

tiene habitualmente una sola semilla. Se handescrito oscilaciones en la producción defrutos, pasando incluso varios años sin fructi-ficar (44).

17

Cra

taeg

us

mo

no

gyn

a

El majuelo o �espinal� es un arbolillo de hojas caducas propio de orlas de bosques, riberasy setos. Es indiferente al sustrato y, aunque es más frecuente en zonas con clima meso ysupramediterráneo, se le puede encontrar desde el nivel del mar siempre que el clima nosea semiárido. Rebrota muy bien tras la corta o quema, presentando habitualmente por elloun aspecto multiacaule.

La recogida de los frutos se realiza a partirde septiembre. Los frutos inmaduros, aunde color rojo-amarillento, son más fáciles degerminar si se limpian y siembran enseguida(20, 69). La recolección se realiza manual-mente de los ramilletes. Los frutos recolecta-dos deben dejarse en maceración duranteunas horas, después de las cuales hay quetriturarlos con una batidora, regulando la

velocidad para evitar dañar las semillas. Éstasse separan de la pulpa triturada con la ayudade una criba adecuada y agua a presión. Paraconservarlas hay que secar a continuación lasemilla hasta alcanzar un contenido de hu-medad entre 6 y 8%, introducirlas en envasesherméticos y guardar a 4-5ºC. De esta manerase ha mantenido su germinabilidad hastacuatro años.

Crataegus monogyna (Familia ROSACEAS)

Semilla de Crataegus monogyna. Escala: x5

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

C. monogyna 0'0535 0'0758 1'1110 8.997 13.196 18.701

Page 28: Germinacion de Semillas

Cra

taeg

us

mo

no

gyn

a

18

las semillas, bien mecánicamente o biencon ácido sulfúrico concentrado durante30-60 minutos, lavarlas con agua abundan-te, estratificarlas en cama caliente uno atres meses a 25ºC seguido de una estratifi-cación fría a 3-5ºC durante cuatro meseso más y ponerlas a germinar a 20ºC (20,25, 69).

Las semillas de C. monogyna recogidas defrutos maduros y conservadas son muydifícil de germinar en un tiempo corto, dadoque presentan un letargo fisiológico impor-tante (9). En el campo las semillas germinana la segunda primavera después de la dis-persión. Para germinarlas en condicionesde vivero se recomienda escarificar primero

Crataegus monogyna (Familia ROSACEAS)

Page 29: Germinacion de Semillas

Las flores de ambas especies se disponen endensos racimos. Éstos son laterales en el casode F. angustifolia y terminales en el de F. ornus.Las flores de F. angustifolia se presentan des-nudas y pueden ser unisexuales o hermafro-ditas, pudiendo encontrarse individuos conflores masculinas, femeninas, hermafroditaso una combinación de ellas (84). Las floresde F. ornus son de un llamativo color blancoy tienen cáliz y corola. La especie es androdio-ica, es decir, hay individuos con sólo floresmasculinas e individuos con sólo flores her-mafroditas. La proporción de ambos sexos enlas poblaciones estudiadas de F. ornus es de1:1. La floración se produce entre marzo ymayo en el caso de F. angustifolia, y ocurreantes de desarrollarse las hojas, mientras queen F. ornus se produce entre marzo y mayode manera simultánea al brote de las hojas eincluso un poco después de abrirse éstas. Lapolinización es anemófila en F. angustifolia yentomófila en F. ornus.

Los frutos son sámaras que maduran en elotoño y se diseminan por el viento. Sin em-

bargo, los frutos son también capaces deflotar, por lo que pueden ser dispersadossecundariamente a lo largo de los cursos deagua al caer en él o al ser arrastrados durantelas crecidas (98). Una proporción importantede los frutos contiene semillas vanas. La causamás importante de este problema es la pre-dación y el aborto de la semilla. La incidenciade cada una de ellas varía entre individuos yentre poblaciones. Otro aspecto importanteen la producción de frutos es la variacióninteranual. Ambas especies presentan oscila-ciones en la producción de frutos, dándoseaños en los que no hay casi cosecha.

19

Fraxin

us

El género Fraxinus incluye dos especies de árboles de hoja caduca que son silvestres ennuestro territorio, el fresno común o �fleix de fulla estreta� (F. angustifolia) y el fresno deflor, �fleix� o �freixe de flor� (F. ornus). F. angustifolia es una especie típica de bosques deribera y está extendido por los cursos medios y altos de nuestros ríos sobre todo al nortedel río Júcar, mientras que F. ornus está restringido a umbrías húmedas de algunas montañascomprendidas entre las Sierras de Chiva y Aitana. Ambas especies son indiferentes al sustrato.Soportan la poda y rebrotan muy bien de cepa y raíz tras el fuego o tala.

Fraxinus (Familia OLEACEAS)

Frutos de Fraxinus angustifolia y Fraxinus ornus. Escala: x1

Page 30: Germinacion de Semillas

En ambas especies la recolección se realiza apartir de octubre cuando la totalidad de losfrutos han alcanzado su madurez, lo que sereconoce por que en ese momento alcanzanun color pardo homogéneo. Los frutos madurossuelen mantenerse en el árbol durante untiempo durante el cual ya no presentan nuevosataques de insectos, lo que nos permite pro-longar su recolección en caso necesario. Éstase realiza manualmente sobre los racimos desdeel suelo o con la ayuda de escaleras o banquetaspara acceder a sus ramas o bien acercando lasramas, ya que tienen cierta elasticidad. Desdesu recolección hasta su procesado debe evitarselas altas temperaturas, dado que el gran con-tenido en humedad de los frutos puede producirfermentaciones (74). Los frutos deben separarsede los racimos manual o mecánicamente y

eliminarse las hojas y restos de ramas. Poste-riormente se ponen a secar a la sombra hastaalcanzar un contenido de humedad entre 8 y10% y se introducen en envases herméticos.De esta manera pueden conservar su capacidadgerminativa al menos hasta tres años a 4-5ºCy hasta diez años si se mantienen a una tem-peratura de -4ºC (74). Recientemente BettiPiotto (72) ha establecido un método quepermite conservar durante un año semillas yalistas para germinar en el momento que senecesiten. Dicho método consiste en estratificarprimero los frutos durante 15 días a 20ºC yposteriormente 15 días más a 3ºC, después sesecan a temperatura ambiente mediante co-rriente de aire hasta alcanzar el 9.5% de hu-medad y se introducen en envases herméticosa �3ºC.

Fraxin

us

20

para F. angustifolia y una estratificación cálidaa 20ºC durante tres semanas seguida de unaestratificación fría a 5ºC durante dos a cuatromeses para F. ornus (70, 73). Se ha compro-bado que los intentos de germinación a tem-peraturas constantes de 20ºC o con escasafluctuación inducen frecuentemente un letargosecundario en ambas especies, excepto si lassemillas han sido estratificadas previamentepor más de cuatro meses (70, 73).

Las semillas de las especies del género Fraxinuspresentan letargo fisiológico (9). Así, los frutosde F. angustifolia y de F. ornus han de sersembrados directamente tras una estratifica-ción de uno a cuatro meses a 5ºC siempreque en el momento de la siembra las tempe-raturas fluctúen de manera importante, entre5-10ºC las mínimas y 20-25ºC las máximas.Otros autores recomiendan un mes de estra-tificación a 20ºC seguido de otro mes a 5ºC

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

F. angustifolia 0'0481 0'0566 0'0708 14.115 17.652 23.942

F. ornus 0'0196 0'0246 0'0321 31.182 40.720 50.981

Fraxinus (Familia OLEACEAS)

Page 31: Germinacion de Semillas

21

Jun

iperu

s

El género Juniperus incluye cinco especies de arbustos y árboles silvestres en nuestro territorio,dos enebros, el enebro común o �ginebre� (J. communis) y el enebro de la miera o �càdec�(J. oxycedrus) y tres sabinas, la sabina negral o �savina negra� (J. phoenicea), la sabina albaro �savina turífera� (J. thurifera) y la sabina rastrera o �savina de muntanya� (J. sabina).Algunas de estas especies incluyen diversas subespecies, pero aquí nos referiremos pordefecto sólo a la subespecie más extendida en cada caso. Los enebros y sabinas viven tantoen suelos calizos como silíceos. Respecto al clima, la temperatura es el principal factordiscriminante. Así, J. oxycedrus y J. phoenicea se encuentran desde el litoral hasta el límitecon el piso supramediterráneo, J. thurifera vive sobre todo en el piso supramediterráneo,J. communis en los pisos supra y oromediterráneo, mientras que J. sabina vive en el pisooromediterráneo. En general son especies resistentes a la aridez, aunque el enebro comúnparece estar limitado por precipitaciones estivales inferiores a 80-100 l/m2 (31). No rebrotanbien tras tala o incendio, aunque J. oxycedrus, rebrota bastante bien de cepa y J. phoeniceaque es capaz de rebrotar en estado juvenil (84).

Juniperus (Familia CUPRESACEAS)

Page 32: Germinacion de Semillas

Jun

iperu

s

22

Todas las especies, excepto J. phoenicea, sondioicas, es decir que las flores masculinas yfemeninas se encuentran en individuos distin-tos, aunque excepcionalmente se puedenobservar ambos tipos de flor en un mismoindividuo o incluso flores hermafroditas (52).J. phoenicea es monoica y tiene flores mascu-linas y femeninas mezcladas en distintas pro-porciones en el mismo individuo, aunquetienden a ser funcionalmente dioicas (48). Lasflores se desarrollan durante el verano y otoño,apareciendo antes las masculinas que lasfemeninas. La polinización es anemófila y seproduce en el otoño en el caso de J. oxycedrus,o durante el invierno o principios de la prima-vera en el resto de las especies (52). La fertili-zación se produce varios meses más tarde,generalmente durante el otoño (52, 64, 83).

Los gálbulos (el equivalente de los frutos)alcanzan en general su máximo tamaño alfinal del primer verano después de la floracióny maduran al final del segundo verano . En elcaso de J. phoenicea y J. oxycedrus los gálbulosmaduros son de color pardo, mientras queen el caso del resto de las especies son azuloscuro o negro-azulados. Son dispersadospor animales, principalmente tordos, que enel caso de los sabinares de montaña sonprácticamente sus únicos dispersantes (49).Una proporción importante de los gálbuloscontiene semillas vanas, siendo el aborto lacausa más importante seguida de la predación(53, 83, 30, 23). Su incidencia puede variarde manera impredecible entre individuos yentre poblaciones (32, 64). La producción degálbulos varía fuertemente entre años (4, 30,36, 48, 49).

Semillas de Juniperus communis, Juniperus oxycedrus, Juniperusphoenicea, Juniperus sabina y Juniperus thurifera. Escala: x5

Juniperus (Familia CUPRESACEAS)

Page 33: Germinacion de Semillas

23

Jun

iperu

s

La recolección se realiza a partir de octubre-noviembre. Los gálbulos maduros se mantie-nen en la planta durante un tiempo sin abscidir,lo que permite prolongar su recolección sifuera necesario. Es recomendable hacer pre-viamente una prueba de corte para determinarel porcentaje de semillas llenas y tomar ladecisión de recolectar. La recolección se hacemanualmente desde el suelo o con la ayudade escaleras o banquetas para acceder a susramas (J. thurifera).

Una vez recolectados los gálbulos, se eliminanlas hojas y restos de ramas mediante aventadoy se dejan en maceración durante dos o tresdías con agua y lejía al 1%, triturándolosligeramente para eliminar parte de la resinaque llevan y mejorar su limpieza. Posterior-mente la pasta obtenida se tritura con una

batidora y se separan las semillas de la pulpatriturada con la ayuda de una criba adecuaday agua a presión. La selección de las semillasllenas se puede realizar mediante flotación enuna solución salina o de ácido sulfúrico. Dadala variabilidad en densidad de las semillastanto a nivel específico como poblacional einteranual, es necesario ajustar la densidadde la solución en cada caso (42). En ese sentidoes recomendable usar ácido sulfúrico, ya quepermite un ajuste fino de la densidad másfácilmente que con otras sustancias como elcloruro sódico. Seguidamente hay que secarlas semillas hasta alcanzar un contenido dehumedad entre 6 y 8%, envasarlas en unfrasco hermético y almacenarlas en cámaraoscura a 4-5ºC. De esta manera se consiguemantener la capacidad germinativa al menoscuatro o cinco años.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

J. communis 0'0080 0'0093 0'0116 86.073 107.181 124.969

J. oxycedrus 0'0230 0'0310 0'0390 25.528 31.767 43.720

J. phoenicea 0'0061 0'0072 0'0084 119.689 137.931 164.069

J. thurifera 0'0280 0'0300 0'0330 29.862 31.759 36.215

J. sabina 0'0140 0'0180 0'0240 41.609 56.338 70.210

Juniperus (Familia CUPRESACEAS)

Page 34: Germinacion de Semillas

Jun

iperu

s

24

de tamaño homogéneo y regular la duraciónde los tratamientos de escarificación en fun-ción del mismo. Respecto a la estratificación,las semillas de J. communis, J. oxycedrus, J.thurifera y J. sabina se deben estratificar auna temperatura comprendida entre 10-20ºCdurante dos o tres meses seguida de otraestratificación posterior a 5ºC durante otrosdos o tres meses más (69, 89), para pasar agerminar en condiciones de temperaturaalternante de 4-10ºC (J. sabina), 5-15ºC (J.communis y J. thurifera) y 10-20ºC (J. oxyce-drus). Las semillas de J. phoenicea germinanbien sin escarificación ni estratificación a unatemperatura alternante de 10-20ºC, aunquealgunas veces germinan mejor escarificándolaspreviamente. Una vía alternativa es la siembrade semillas recolectadas en fechas muchomás tempranas a las de recolección clásica.Estas semillas necesitan sólo una ligera esca-rificación mecánica antes de ser sembradasy germinan al principio de la primavera si-guiente en vivero (20, 41, 53, 76).

Las semillas de los enebros y sabinas presentanletargo fisiológico, por lo que su germinaciónes muy lenta y plantea serios problemas apesar de que las hayamos seleccionado bieny eliminado la pulpa (18, 20, 67, 89, 110).En casi todos los casos se hace necesarioaplicar pretratamientos previos a las semillas.La aplicación de escarificación a las semillasde Juniperus ha sido materia de controversiasimportantes en la literatura debido a la con-tradicción entre resultados obtenidos en dis-tintos experimentos y en distintas especies(89, 102, 110). En el caso de considerarse suaplicación, ésta se puede realizar con ácidosulfúrico 95-97% durante 30-60 minutos,agitando para lograr una mejor homogenei-zación. Posteriormente, hay que eliminar lostejidos necrosados por la acción del ácido.Alternativamente, se pueden escarificar me-cánicamente, aunque resulta más difícil con-seguir un resultado homogéneo. La granvariación en tamaño de las semillas hacerecomendable separarlas previamente en lotes

Juniperus (Familia CUPRESACEAS)

Page 35: Germinacion de Semillas

La floración se produce entre junio y agostoy a veces se puede producir otro período defloración menos intenso en otoño. Tiene floreshermafroditas autocompatibles que son poli-nizadas por insectos.

Los frutos alcanzan su máximo tamaño afinal del verano y maduran en otoño, adqui-riendo entonces un color azul muy oscuro,aunque hay dimorfismo en el color de losfrutos y algunos individuos producen frutosde color blanquecino (101). Los frutos sonconsumidos y dispersados por un númeroimportante de aves y también por mamíferos.Cada fruto contiene entre 2 y 20 semillas,aunque el número medio de semillas porfruto varía entre poblaciones (17, 38, 101).

La floración y fructificación presentan unaimportante variación individual e interanual.Así se han encontrado individuos que florecenalgunos años y otros no, lo que da pié aimportantes oscilaciones en la cosecha defrutos (17, 101).

25

Myrt

us

com

mu

nis

El mirto o �murta� es un arbusto de hojas perennes que se distribuye por las áreastermomediterráneas de influencia litoral, donde sólo localmente llega a ser abundante.Aunque indiferente al sustrato, es exigente respecto a la humedad del suelo por lo que esmás fácil encontrarlo en los fondos de los valles y umbrías. Rebrota vigorosamente de cepatras el fuego o tala, pero sus semillas no soportan las altas temperaturas de los incendios.

La recogida de los frutos se realiza a partirde diciembre. Un retraso puede afectar larecolección debido a la dispersión de losfrutos por parte de los animales. La reco-lección se realiza manualmente de los ar-bustos, a modo de ordeño de las ramasque presentan los frutos maduros.

Los frutos se dejan en maceración duranteunas horas, se trituran con una batidora,

regulando la velocidad a ser posible y seseparan las semillas de la pulpa con laayuda de una criba adecuada y agua apresión. Seguidamente se secan las semillashasta alcanzar un contenido de humedadentre 6 y 8%. Se pueden conservar a tem-peratura ambiente hasta dos o tres años(20) y hasta al menos cinco años en fras-cos herméticos a una temperatura de 4-5ºC.

Myrtus communis (Familia MIRTACEAS)

Semilla de Myrtus communis. Escala: x10

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

M. communis 0'0027 0'0049 0'0073 136.463 203.252 376.364

Page 36: Germinacion de Semillas

Myrt

us

com

mu

nis

26

obtener en el primer mes desde la siembra,completándose antes de los tres meses (8,101). Si se estratifican previamente las semillasdurante uno o dos meses a 5ºC se acelera yhomogeneiza la germinación (69). Igualmentese ha descrito que una escarificación previacon ácido sulfúrico también aumenta elporcentaje y la velocidad de germinación(17, 101).

Las semillas de M. communis no presentanletargo y su germinación no plantea proble-mas si se elimina la pulpa previamente (8,101). La siembra se puede realizar desde elotoño hasta la primavera, procurando quela temperatura se sitúe entre 20 y 30ºC (59)y sumergiendo previamente las semillas enagua entre 12 y 24 horas para acelerarla(20). Las primeras germinaciones se pueden

Myrtus communis (Familia MIRTACEAS)

Page 37: Germinacion de Semillas

Florece entre abril y junio. Las flores se disponenen panículas de 10-20 flores en las axilas delas hojas de las ramas desarrolladas el añoanterior (45). Es andromonico (27), presentan-do flores hermafroditas y masculinas en elmismo pie. Se ha apuntado sin embargo quealgunos individuos se comportan realmentecomo machos, dado que florecen copiosamen-te pero sin cuajar ningún fruto (45). La polini-zación es anemófila y las flores hermafroditasson sólo parcialmente autocompatibles (27).

Los frutos son drupas que primero son verdesy al madurar negras. La maduración comienzaa final de octubre y puede alargarse duranteel invierno (45). Son dispersadas por aves ymamíferos. Los frutos y semillas son atacadospor insectos (especialmente por Lepidópterosy Dípteros) que producen la abscisión tempranade los frutos inmaduros o dañan directamente

las semillas (2, 45). La tasa de predación porinsectos varía de unos árboles a otros y conlos años (45). Asimismo, la sequía puedeproducir la pérdida de gran parte o toda lacosecha (45). El acebuche presenta oscilacionesbi o trianuales en la producción de frutos (80)que en gran parte están ligadas a ciclos defloración que a su vez dependen de mecanis-mos aún no del todo claros (93).

27

Ole

a e

uro

paea v

ar.

sylv

est

ris

El acebuche o �ullastre� aparece como especie silvestre en nuestro territorio en las áreas debioclima termomediterráneo y mesomediterráneo inferior no excesivamente áridas y sobrecualquier tipo de sustrato. Tiene capacidad de rebrotar de cepa tras el fuego o tala.

Semilla de Olea europaea var. sylvestris. Escala: x5

Olea europaea var. sylvestris (Familia OLEACEAS)

Page 38: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos se hace a partir denoviembre, no debiéndose retrasar muchodebido a su consumo por parte de la fauna.Se realiza vareando o modo de ordeño de lasramas que presentan los frutos maduros. Sedebe dejar al menos un 30% de los frutosmaduros para la alimentación de la fauna yla diseminación natural. Los frutos se ponena macerar durante varias horas, se triturancon una batidora, regulando la velocidad, y

se separan las semillas de la pulpa trituradacon la ayuda de una criba adecuada y aguaa presión. Posteriormente hay que seleccionarlas semillas por flotación en una solución decloruro sódico (250-300 g/l) o bien con laayuda de una mesa densimétrica. Seguida-mente se secan hasta alcanzar entre 6 y 8%de humedad. Conservadas en un envase her-mético a 4-5ºC mantienen la capacidad ger-minativa al menos dos años.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

O. europaea 0'1460 0'1780 0'2410 4.140 5.615 6.830

Ole

a e

uro

paea v

ar.

sylv

est

ris

28

semilla mediante un tornillo de carpintero ogolpeándolas, a continuación lavarlas conagua corriente durante al menos 15 días,para eliminar las sustancias inhibidoras, yponerlas a germinar a temperatura alternanteo constante comprendida entre 10-20ºC.Algunos autores indican que el óptimo degerminación se da a 13ºC de temperaturaconstante y luz (110).

Las semillas presentan doble letargo y su tasade germinación en condiciones naturales noresulta muy elevada (80). Un letargo es mor-fológico y reside en la cubierta dura e imper-meable; el otro es fisiológico, y parece residiren los inhibidores del desarrollo del embriónque se encuentran en el endospermo (60,92). El protocolo que mejor resultados hadado consiste en eliminar la cubierta de la

Olea europaea var. sylvestris (Familia OLEACEAS)

Page 39: Germinacion de Semillas

P. angustifolia florece entre marzo y mayo,mientras que P. latifolia lo hace un poco mástarde, entre abril y junio. Las flores se disponenen racimos cortos axilares (100). Ambas espe-cies son funcionalmente androdioicas (37, 66,100), es decir, aunque todos los individuospresentan flores morfológicamente hermafro-ditas, algunos individuos tienen pistilos nofuncionales por lo que hay que considerarloscomo machos. No se ha observado que elsexo cambie entre años (66, 100), por lo quela presencia de frutos en las ramas puedeservirnos como guía para la determinacióndel sexo. La polinización es anemófila y enalgunas poblaciones las flores hermafroditasse han mostrado sólo parcialmente autocom-patibles (100). Por otra parte el cuajado defrutos puede llegar a estar limitado por faltade polen (100), por lo que a la hora de reco-lectar semillas la densidad y proporción desexos puede ser relevante.

Los frutos son drupas que contienen una solasemilla. Primero son verdes, alcanzando sumáximo tamaño durante el verano, y al prin-cipio del otoño maduran volviéndose casinegros. Son dispersadas por aves y mamíferos.Ambas especies muestran una muy baja pro-ducción de frutos, explicada en parte por lapredación de flores y semillas y en parte porla abscisión de flores y de frutos abortados(37, 100). En la Sierra de Cazorla se han

descrito ataques importantes de larvas degorgojo sobre las flores de P. latifolia, causandopérdidas importantes en la cosecha (37).Asimismo, en la Sierra de Cazorla e Islas Ba-leares se han descrito ataques de moscas queforman agallas sobre los ovarios en desarrollo(100). El aborto parece obedecer a cuestionesde recursos, posiblemente hídricos, aunqueninguna característica del vigor de la plantamadre se ha podido relacionar con la tasa decuajado de frutos (100). Existe una baja pre-dictibilidad en la floración de los individuos,de manera que un individuo puede permane-cer sin florecer varios años, lo que provocaque la producción de frutos está sujeta a unafluctuación interanual muy grande (37, 100).Así, en la Sierra de Cazorla P. latifolia fructificaabundantemente cada seis años (36) y P.angustifolia en las Islas Baleares puede fructi-ficar durante varios años seguidos y despuésestar otros tantos sin fructificar.

29

Ph

illy

rea

El género Phillyrea incluye dos arbustos de hoja perenne en nuestro territorio, el labiérnagoblanco o �aladern de fulla estreta� (Phillyrea angustifolia) y el labiérnago oscuro, �aladernde fulla ampla� o �fals aladern� (P. latifolia). Ambas especies son indiferentes al sustrato yhuyen de las áreas continentales frías y zonas de montaña aunque P. latifolia es más sensibleal frío y a la aridez que P. angustifolia. Ambas especies tienen capacidad de rebrotar de cepatras el fuego o tala y las semillas parecen ser estimuladas por las altas temperaturas de losincendios al menos en el caso de P. latifolia (86).

Semillas de Phillyrea angustifolia y Phillyrea latifolia . Escala: x5

Phillyrea (Familia OLEACEAS)

Page 40: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos se realiza a partir deseptiembre (P. angustifolia) y octubre (P. lati-folia). Un retraso en la recolección puedeafectar el éxito de la misma debido a su con-sumo sobretodo por las aves. La recolecciónse realiza a modo de ordeño de las ramas quepresentan los frutos maduros.

Los frutos se ponen a macerar durante unashoras, se trituran con una batidora y se separan

las semillas de la pulpa triturada con la ayudade una criba adecuada y agua a presión.Posteriormente las semillas se seleccionan pordecantación o por aventado cuando las semi-llas estén secas. Seguidamente hay que secarla semilla hasta alcanzar un contenido dehumedad entre 6 y 8%. Conservadas en unenvase hermético a 4-5ºC se consigue mante-ner la capacidad germinativa durante al menoscinco años.

Ph

illy

rea

30

porcentajes de germinación cercanos al 90%en poco más de un mes. Sin embargo, pretra-tamientos de frío retrasaron y disminuyeronla germinación, lo mismo que ponerlas agerminar muy poco tiempo después de sacarlasde las condiciones de conservación explicadasmás arriba. La aplicación de los mismos pro-tocolos a P. latifolia no ha conseguido resulta-dos satisfactorios, por lo que actualmente seestán ensayando protocolos similares que losaplicados a Olea europaea con unos resultadospreliminares esperanzadores. La siembra di-recta de estas especies en campo da lugar agerminaciones en la primera o segunda pri-mavera (11, 37).

Las semillas de estas especies presentan letargofísico, impuesto por las cubiertas seminales y,al menos en P. angustifolia, no parece existirinhibidores asociados al endospermo. La ger-minación de las semillas de P. angustifolia nopresenta por tanto problemas especiales unavez eliminadas la pulpa y la cubierta de lasemilla. Para eliminar ésta última hay quequebrar dicha cubierta, lo que puede hacersecon un rodillo o con un tornillo de carpintero.Una vez eliminada la cubierta, se humectandurante 24 horas y se flotan en agua paraeliminar las semillas vanas. Puestas a germinara temperatura alternante entre 10 y 20ºC sehan obtenido germinaciones a los 15 días y

Phillyrea (Familia OLEACEAS)

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

P. angustifolia 0'0170 0'0190 0'0220 45.417 51.159 59.340

P. latifolia 0'0320 0'0360 0'0400 24.817 28.145 31.351

Page 41: Germinacion de Semillas

31

Pin

us

El género Pinus incluye cinco especies silvestres en nuestro territorio, el pino carrasco o �piblanc� (Pinus halepensis), el pino laricio o �pinassa� (P. nigra subsp. salzmannii), el pinorodeno o �pinastre� (P. pinaster), el pino piñonero o �pi pinyoner� (P. pinea) y el pino silvestreo �pi roig� (P. sylvestris). Son las especies forestales más frecuentes de nuestros montes, yse reparten desde las zonas más térmicas (P. halepensis, P. pinaster y P. pinea), hasta zonasde montaña media (P. nigra) y alta montaña (P. sylvestris). De ellas, P. halepensis y P. nigrason más frecuentes sobre calizas, P. sylvestris es indiferente edáfico y P. pinaster tiene limitadasu distribución a suelos no calcáreos. Ninguna de ellas es capaz de rebrotar después de losincendios, siendo la regeneración por semillas muy abundante en P. halepensis, P. pinastery P. pinea y baja o incluso nula en el caso de P. sylvestris y P. nigra (26, 55).

Pinus (Familia PINACEAS)

Page 42: Germinacion de Semillas

Todas las especies de pino son monoicas. Lasflores masculinas se agrupan en las termina-ciones de las ramas del año, mientras que lasfemeninas se presentan solitarias o en verticilosde hasta tres o más, preferentemente en lamitad superior de las copas. La polinizaciónes anemófila, pudiendo los granos de polenviajar a grandes distancias. En P. halepensis,P. nigra, P. pinaster y P. pinea la floración seproduce entre marzo y abril, adelantándoseincluso a febrero en el caso de P. halepensis,y alargándose hasta mayo en P. nigra. P. syl-vestris florece entre mayo y junio. Los piñonesmaduran en todas las especies al final delverano o en el otoño del segundo año, exceptoen P. pinea que lo hacen al tercer año (20,84). La madurez sexual se produce entre los10 y 15 años en todas las especies aunqueen el caso P. sylvestris se ha descrito que hastalos 30-40 años no empieza a producir propor-ciones importantes de semilla fértil (84).

La dispersión natural se produce en inviernoy primavera en las especies de alta montañay entre primavera y otoño en el resto. En elcaso de P. halepensis y P. pinaster, un númeroimportante de piñas permanece sin abrir enlas ramas durante varios años, fenómenodenominado serotinia, y su apertura estácondicionada a momentos de temperaturaelevada y baja humedad ambiental, lo que seproduce durante situaciones de vientos deponiente persistentes y por el paso del fuego(61). Todas las semillas, excepto las de P. pinea,poseen alas que contribuyen a su diseminación.En P. nigra las cosechas son muy irregulares,siendo abundantes cada tres o cuatro años yescasa los restantes, mientras que en P. sylvestrisse producen cosechas copiosas en ciclos dedos y de seis años aunque el resto de los añosproducen también cantidades importantes depiñas (84).

Semillas de Pinus halepensis, Pinus nigra subsp. salzmanii,Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus sylvestris. Escala: x5

Pin

us

32

Pinus (Familia PINACEAS)

Page 43: Germinacion de Semillas

La recolección de las piñas se realiza a partirde diciembre (P. nigra y P. sylvestris) y de enero-febrero (P. halepensis, P. pinaster y P. pinea).Un retraso en la recogida puede tener comoconsecuencia la pérdida de semillas por dise-minación natural. Su adelanto, en el caso deP. sylvestris, puede producir sin embargo elaletargamiento de las semillas (63). La recolec-ción se realiza manualmente sobre las piñasmaduras sin abrir. Para ello se hace necesariosubir a los árboles utilizando técnicas de esca-lada o, en los casos de P. halepensis y P. pinaster,se puede aprovechar las talas para recolectarlas piñas serotinas que aún se mantienencerradas. Una vez recolectadas las piñas hayque extenderlas al sol o en secaderos artificiales.Estas se abren por calor y baja humedad am-

biental y después, volteándolas y golpeándolas,se extrae el piñón. Es importante hacer esteproceso cuidadosamente porque cualquierdaño en las cubiertas de los piñones mermanla viabilidad y longevidad de las semillas. Conlas cribas adecuadas y con un aventado seseparan las alas y los piñones vanos de lospiñones llenos. Seguidamente hay que secarlos piñones hasta alcanzar un contenido dehumedad entre 6 y 8% y conservarlos a unatemperatura 4-5ºC en envase hermético. Deesta manera se han mantenido viables hastacuatro y cinco años. Para períodos de tiempomayores se recomienda emplear ultracongela-ción (75). Los piñones conservados a tempe-ratura ambiente pierden su capacidad germi-nativa en menos de un año.

33

Pin

us

Pinus (Familia PINACEAS)

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

P. halepensis 0'0141 0'0161 0'0174 57.461 62.112 71.088

P. pinaster 0'0362 0'0538 0'0671 14.895 18.574 27.619

P. nigra 0'0159 0'0197 0'0225 44.518 50.787 62.933

P. pinea 0'4710 0'6480 0'7690 1.300 1.544 2.123

P. sylvestris 0'0075 0'0104 0'0127 78.790 96.061 132.398

Page 44: Germinacion de Semillas

homogénea (69). Temperaturas más altas omás bajas pueden reducir la germinación ola velocidad de manera importante e inclusoinducir letargo secundario a las semillas (97).Este último efecto también se puede producirpor el efecto de la luz tamizada por la copade los árboles. En las especies más térmicasla germinación espontánea en el campo sepuede producir desde el otoño hasta la pri-mavera, mientras que en las de alta montañase produce generalmente al final del inviernoy en primavera (84, 96).

No se han descrito letargos primarios impor-tantes entre las especies de pino estudiadasexcepto cuando las semillas se recogen inma-duras (63). Un régimen de temperaturas al-ternantes comprendido entre 10-25ºC conun fotoperíodo de 12 h produce en 15-25días la germinación masiva de las semillas,aunque temperaturas constantes entre 10 y25ºC en la oscuridad también la promueven(9, 16, 96). Una estratificación a 5ºC durantedos a cuatro semanas estimula, en el caso deP. pinaster, una germinación más vigorosa y

Pin

us

34

Pinus (Familia PINACEAS)

Page 45: Germinacion de Semillas

Ambas especies son dioicas aunque no existedimorfismo sexual. La polinización es anemófila,por lo que a la hora de recolectar los frutoshay que tener en cuenta la densidad y propor-ción de los individuos de cada sexo. Las mejoresrecolecciones se conseguirán en poblacionescuyas densidades sean mayores a 75 indivi-duos/ha y con proporciones entre sexos lo máscercanas a 1:1; pero a partir de dicha densidadla eficacia polinizadora ya no aumenta, inclusiveaunque se polinice artificialmente (46, 105).

Los frutos alcanzan su máximo tamaño a finaldel verano tardando en madurar desde entoncesunos 15 días. En el caso de P. lentiscus los frutosprimero son rojos y al madurar se hacen negros,mientras que en el caso de P. terebinthus pri-mero son rojos y al madurar se hacen verdeso verdeazulados. Los frutos de ambas especiesson parte importante de la dieta de las avessedentarias e invernantes en nuestros montes.Una proporción importante de los frutos con-tiene semillas vacías o éstas no se han desarro-llado completamente. La causa más importantede este problema es, con mucho, el aborto dela semilla seguido de la partenocarpia y de lapredación por avispas (46, 99, 105). La inci-dencia de cada una de ellas varía de maneraimpredecible entre individuos y entre poblacio-nes llegando en ocasiones a afectar a la totalidadde la cosecha. En P. lentiscus y en condicionesno limitantes de densidad y proporción desexos, el número final de semillas viables porplanta es función de los recursos almacenados

y de la historia del individuo (46, 105). Ambosfactores tienen su reflejo en el tamaño delindividuo, el cual, de esta manera, puede serutilizado como predictor, lo mismo que puedenutilizarse también las condiciones ecológicasen las que viven las distintas poblaciones eindividuos. En ambas especies el color del frutoes un indicador relativamente fiable de laviabilidad de la semilla. Así, en P. lentiscus,mientras que de manera bastante constantemás del 95% de los frutos que no alcanzan elcolor final contiene semillas vacías, el porcentajede frutos negros con semillas vacías es variable,dependiendo de la población que se trate,variando desde 5% hasta 45% (47, 106), ocu-rriendo algo similar en P. terebinthus (99). Otroaspecto importante en la producción de frutoses la variación interanual. P. lentiscus tieneoscilaciones no muy acusadas de carácter bi-anual, mientras que en P. terebinthus las osci-laciones son más acusadas, apreciándose añossin cosecha y ajustándose mejor a ciclos tri-anuales (36).

35

Pis

taci

a

El género Pistacia incluye dos especies en nuestro territorio, el lentisco o �llentiscle� (P.lentiscus) y la cornicabra o �noguerola� (P. terebinthus). P. lentiscus es una especie muyextendida y abundante en las áreas termo y mesomediterráneas no excesivamente áridas ysobre cualquier tipo de sustrato. P. terebinthus está, sin embargo, restringido a condicionesclimáticas subhúmedas, donde aparece de modo disperso pero raramente de maneraabundante, sobre cualquier tipo de sustrato. Ambas especies tienen capacidad de rebrotarde cepa tras el fuego o tala, pero no de germinar tras el paso de un incendio (86).

Semillas de Pistacia lentiscus y Pistacia terebinthus. Escala: x5

Pistacia (Familia ANACARDIACEAE)

Page 46: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos de P. lentiscus sedebe realizar en octubre y noviembre, mientrasque la de P. terebinthus es mejor hacerla enseptiembre. Ésta se debe realizar manualmen-te, a modo de ordeño de las ramas que pre-sentan mayor proporción de frutos madurosy ayudándonos de mantones para hacer eltrabajo más rentable. Se debería dejar al menosun 30% de los frutos maduros por individuopara que sirva de alimento a la fauna y con-tribuya a la regeneración natural de la especie.

Los frutos recogidos se deben poner inmedia-tamente a macerar durante varias horas, hastaun máximo 24 h, al cabo de las cuales se

descartan los que flotan. El resto se trituracon una batidora de velocidad regulable paraevitar dañar los frutos y se hace pasar por unacriba con ayuda de agua a presión. Seguida-mente se secan al aire las semillas hasta alcan-zar entre 6 y 8% de humedad y se almacenanen envase hermético, minimizando el conte-nido de aire del mismo, a 4-5ºC. Lotes con-servados de esta manera desde hace tres añosaún mantienen su germinabilidad. Sin embar-go, parecen existir diferencias poblacionalesen el mantenimiento de la viabilidad en estascondiciones, existiendo algunas poblacionesque al año de almacenadas ya han perdidogran parte de la capacidad germinativa.

Pis

taci

a

36

siembra, completándose antes de los tresmeses. Aunque se han descrito tratamientosde escarificación, estratificación y aplicaciónde hormonas (85, 71), éstos no aumentan elporcentaje final de germinación respecto alcontrol, aunque pueden reducir ligeramenteel tiempo necesario para completar la germi-nación y homogeneizar la nascencia. Por otrolado, la germinación tampoco es afectada porla luz.

Las semillas de estas especies no presentanletargo y su germinación no plantea en generalproblemas si se han seleccionado bien losfrutos y se elimina la pulpa previamente (33,71, 85). La siembra se puede realizar desdeel otoño hasta la primavera, procurando quela temperatura se sitúe entre 10 y 30ºC ysumergiendo las semillas previamente en aguahasta 24 horas. Las primeras germinacionesse pueden obtener en el primer mes desde la

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

P. lentiscus 0'0112 0'0143 0'0161 22.679 24.685 29.354

P. terebinthus 0'0341 0'0405 0'0441 61.977 71.107 88.902

Pistacia (Familia ANACARDIACEAE)

Page 47: Germinacion de Semillas

37

Qu

erc

us

El género Quercus incluye en nuestro territorio cinco especies silvestres de árboles y arbustos,de las cuales sólo trataremos cuatro, la coscoja o �coscoll� (Q. coccifera), la encina o �carrasca�(Quercus ilex subs. ballota), el alcornoque o �surera� (Q. suber) y el quejigo o �roure gal·ler�(Q. faginea). Todas ellas son de hojas perennes excepto Q. faginea. Viven sobre cualquiertipo de sustrato excepto Q. suber que no tolera la cal. Respecto al clima, Q. coccifera sedesarrolla en los pisos termo y mesomediterráneo con ombroclima seco y semiárido, Q. ilexdesde el piso termo hasta el supramediterráneo de ombroclima tanto seco como subhúmedo,Q. faginea en los pisos meso y supramediterráneo de ombroclima subhúmedo y Q. suberen los pisos termo y mesomediterráneo sin excesivo déficit hídrico estival. Rebrotan tras elfuego o tala, pero mientras que Q. coccifera y Q. ilex rebrotan muy bien de cepa y de raíz,Q. suber lo hace a partir del tallo y la cepa y Q. faginea sólo de la cepa.

Quercus (Familia FAGACEAS)

Page 48: Germinacion de Semillas

Son plantas monoicas, es decir, tienen floresmasculinas y femeninas en el mismo pie aunqueen inflorescencias separadas. En nuestro terri-torio florecen entre abril y mayo, aunque oca-sionalmente se pueden adelantar o atrasar. Lasflores masculinas aparecen primero y se dispo-nen en amentos colgantes muy patentes en laaxila de las hojas, mientras que las hembrasson menos conspicuas y se disponen solitariaso en glomérulos formados por varias flores.Existe una variación importante dentro de cadapoblación en la proporción de flores masculinasy femeninas de los individuos, de manera quese puede encontrar una gradación desde indi-viduos que se comportan como machos hastaotros que lo hacen como hembras (24). Sonautoincompatibles y de polinización anemófila(13, 22, 108), por lo que la densidad de indi-viduos condiciona el éxito reproductivo. Lafertilización del óvulo se produce aproximada-mente 30 días después de la polinización y suéxito depende de las condiciones ambientalesimperantes (13, 104).

Los frutos maduran durante el otoño e inviernosiguientes, aunque los de Q. coccifera y Q.suber también pueden madurar en el segundootoño (19, 24), y se dispersan en el otoño oprincipio del invierno. Dos procesos que afectande manera habitual a la cosecha de bellotasde las quercíneas son las pérdidas por abortoo predación y la variación interanual. La pro-porción de frutos abortados o afectados porinsectos varía impredeciblemente entre indivi-duos y entre poblaciones y llega a afectar latotalidad de la cosecha, siendo en generalcuantitativamente más importante el abortoque la predación (79). El principal predador delas bellotas son los gorgojos del género Curculio,aunque otras plagas defoliadoras o la mismadefoliación por otras causas pueden producirtambién una reducción de cosecha (68, 79,82, 91). Experimentos de fertilización e irrigación

han mostrado que la sequía estival limita lacantidad -por aborto- y el tamaño de las bellotasy que cuando no hay déficit de agua, la cosechapuede ser limitada entonces por la disponibili-dad de nitrógeno (91). Todas las especies deQuercus arbóreos en nuestro país son veceras,es decir, alternan años de cosecha excepcionalcon otros de cosecha baja o nula (10, 54, 77,91). Las oscilaciones parecen depender de losciclos de floración y de los recursos acumuladospor la planta, lo que a su vez está relacionadocon las condiciones ambientales de los añosanteriores (51, 90, 91).

Qu

erc

us

38

Frutos de Quercus ilex, Quercus coccifera, Quercus faginea y Quercussuber. Escala: x0.7

Quercus (Familia FAGACEAS)

Page 49: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos se realiza a partir deoctubre (Q. faginea), noviembre (Q. cocciferay Q. ilex) y diciembre (Q. suber). La recoleccióndebe hacerse en cuanto el fruto está maduroy a punto de caer al suelo o recién caído. Serealiza manualmente o bien vareando las ramasy con mantones de recogida para hacer eltrabajo más rentable. Los restos de hojas, ramasy otras impurezas se separan por aventado oflotación en agua, lo que permite ademáseliminar bellotas parasitadas o vanas. Las be-llotas pierden rápidamente su viabilidad encondiciones ambiente y además son recalcitran-tes, es decir, no pueden ser almacenadas enlas mismas condiciones a las que se conservalas semillas del resto de especies -denominadascondiciones ortodoxas-, dado que la desecaciónde las bellotas por debajo de cierto umbral lashace inviables (28, 94). En el caso de Q. ilex yQ. faginea la viabilidad se reduce un 50%cuando el contenido de humedad de las bellotasdesciende por debajo del 35%. Por otro lado,como las bellotas poseen una moderada acti-vidad metabólica son muy sensibles a la con-centración de oxígeno del aire, de manera quesi se guardan en frascos herméticos para queno pierdan humedad no pueden respirar ypierden igualmente la viabilidad. Por tanto,para preservar la viabilidad de las bellotas éstashan de almacenarse de manera que se les

permita mantener al mínimo el metabolismo,y por tanto la respiración, y que no pierdan lahumedad. Esto se consegue conservándolas abajas temperaturas, entre �1º +1ºC, con unahumedad atmosférica de alrededor del 85% yuna concentración de oxígeno similar a la delambiente. En el caso de tener que conservarlotes de gran volumen, se hace necesario man-tener homogéneas estas condiciones en todaslas partes del lote. Para ello, las bellotas semezclan con un sustrato inerte que retenga lahumedad pero que al mismo tiempo permitael intercambio gaseoso (fibra de coco, perlita,etc.) y se meten en contenedores perforados obien se introduce un tubo perforado a lo largodel contenedor, de manera que se permita ladifusión del oxígeno y humedad a todas lasbellotas. De esta manera se ha podido mantenerla viabilidad de bellotas de Q. ilex y de Q. fagineapor más de un año. Aunque los protocolos deconservación de bellotas del centro y norte deEuropa contemplan la aplicación de un choquetérmico previo al almacenamiento para prevenirel ataque de bacterias y hongos, nuestra expe-riencia con bellotas de Quercus mediterráneosnos aconseja sustituirla por la aplicación de unfungicida en polvo (benomilo). Las bellotas sedeben poner a germinar lo más pronto posible,una vez extraídas de las condiciones de almace-namiento, para evitar pérdidas de viabilidad.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

Q. coccifera 2'5800 3'8200 5'2200 191 262 387

Q. faginea 1'9000 2'5100 3'4400 291 398 527

Q. ilex 2'3600 3'3200 4'6200 261 301 424

Q. suber 2'8900 4'2200 4'4500 184 237 34639

Qu

erc

us

Quercus (Familia FAGACEAS)

Page 50: Germinacion de Semillas

Qu

erc

us

40

Quercus (Familia FAGACEAS)

dando en germinar de dos a seis semanas.La plantación en contenedores o en el campode bellotas pregerminadas da buenos resul-tados (20, 69, 107). En los sitios con riesgode heladas otoñales conviene sembrar alprincipio de la primavera mientras que en elresto se puede hacer al final del otoño o eninvierno.

Las bellotas de estas especies no presentanletargo y su germinación no requiere pretra-tamientos, aunque sumergirlas en agua du-rante 24 horas previamente a la siembraayuda a homogeneizar el nacimiento de lasplántas. Las condiciones de germinación másfavorables son mantenerlas permanentemen-te húmedas en oscuridad (15, 20, 69), tar-

Page 51: Germinacion de Semillas

Ambas especies son dioicas, aunque las floresde un sexo presentan rudimentos de los órga-nos sexuales del otro sexo y excepcionalmentepueden presentarse en un mismo individuoflores de ambos sexos. Las flores de uno yotro sexo aparecen agrupadas en las axilas delas hojas, siendo más densos estos grupos enR. alaternus. El aladierno florece al final delinvierno y en primavera, mientras que el espinonegro lo hace más tarde. Frecuentemente losmachos inician la floración antes que lashembras (35). La polinización es por abejas ymoscas principalmente (5, 35), aunque en elcaso de R. lycioides se ha podido comprobarcierto grado de polinización por el viento. Sepuede producir limitaciones en la producciónde frutos debido a una baja tasa de poliniza-ción y al estrés hídrico, por lo que se reco-mienda hacer las recolecciones teniendo encuenta la densidad y proporción de sexos y ladisponibilidad de recursos hídricos.

R. alaternus fructifica a partir de mediados

del verano, mientras que R. lycioides lo haceal principio del otoño. En ambos casos losfrutos primero son rojos y al madurar se hacennegros. Al igual que otras muchas especiescon frutos carnosos, forman parte importantede la dieta de las aves. Se han observadooscilaciones en la producción de frutos en R.alaternus (35) y en R. lycioides. La viabilidadde las semillas es en general buena, aunquealgunas de las poblaciones analizadas mostra-ron un 10-20% de pérdidas debido al abortoy parasitismo.

41

Rh

am

nu

s

El género Rhamnus incluye siete especies de arbustos en nuestro territorio, de las que sólotrataremos dos, el aladierno o �aladern� (Rhamnus alaternus) y el espino negro o �arçot�(R. lycioides). Ambas especies están muy están extendidas por el territorio de la ComunidadValenciana, excepto en las áreas frías de montaña, aunque R. lycioides es más sensible alfrío y la sombra y resiste mejor la sequía que R. alaternus. Aunque viven sobre cualquier tipode sustrato, R. lycioides parece preferir terrenos calcáreos. Ambas especies rebrotanvigorosamente tras el fuego o tala, pero sus semillas no resisten las elevadas temperaturasde los incendios.

Semillas de Rhamnus alaternus y Rhamnus lycioides. Escala: x5

Rhamnus (Familia RHAMNACEAS)

Page 52: Germinacion de Semillas

La recogida de los frutos se realiza a partirde finales de mayo (R. alaternus) y septiembre(R. lycioides). La recolección debe hacerse encuanto el fruto esta maduro, puesto que unretraso en la recolección tendría como con-secuencia su dispersión por parte de la fauna.La maduración es bastante escalonada y larecogida se debe hacer acorde a ésta. Larecolección se realiza vareando suavementelas ramas de los arbustos y utilizando man-tones de recogida. Los frutos se dejan macerardurante unas horas y se trituran con unabatidora, regulando la velocidad. Las semillasse separan de la pulpa con la ayuda de unacriba adecuada y agua a presión. La selecciónde las semillas se puede hacer por decantacióntras 24 horas en humectación o por aventado

cuando estén secas. Es recomendable quelas semillas que se vayan a guardar paraconservación se traten con una disoluciónde lejía al 0�4% durante 10 minutos con elfin de evitar ataques de hongos. Seguida-mente hay que secar la semilla hasta alcanzarun contenido de humedad entre 6 y 8%,introducir en un envase hermético, ajustandoal máximo el tamaño de este al del lote delas semillas y conservar a 4-5ºC. De estamanera se consigue mantener su viabilidadal menos durante cuatro años. De otra forma,las semillas pierden gran parte de su capaci-dad germinativa en pocas semanas, lo quepodría contribuir a explicar los bajos valoresde germinabilidad observados en algunasexperiencias (7, 8, 11).

Rh

am

nu

s

42

que la temperatura se sitúe entre 10 y 25ºCy sumergiendo las semillas previamente enagua hasta un máximo de 24 horas y, en elcaso de R. alaternus, estratificándolas durantedos o tres semanas a 5ºC. Las primeras ger-minaciones se pueden obtener en una o dossemanas desde la siembra, completándoseantes de los dos meses.

Aunque en otras especies del género se handescrito distintos tipos de letargo (9), lassemillas de las especies consideradas aquí noparecen presentar ningún tipo de letargo, porlo que su germinación no plantea problemassiempre que las hayamos seleccionado ade-cuadamente. La siembra se puede realizardesde el otoño hasta la primavera, procurando

Rhamnus (Familia RHAMNACEAS)

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

R. alaternus 0'0072 0'0087 0'0104 96.154 114.416 138.122

R. lycioides 0'0052 0'0067 0'0076 131.406 148.148 191.939

Page 53: Germinacion de Semillas

Poseen flores hermafroditas autocompatiblesque se agrupan en corimbos terminales yson polinizadas por insectos (12, 39). Flore-cen entre mayo y junio, o un poco antes, enabril, en el caso de S. domestica.

Los frutos son pomos, primero verdes yluego, al madurar, de color rojo. La madu-ración se produce al final del verano y enotoño, y, en el caso de S. domestica perma-necen sobre el árbol durante el invierno. Losfrutos de S. aria son consumidos por pájarosprincipalmente, mientras que los de S. do-mestica son tan grandes que sólo puedenser consumidos por mamíferos carnívoroscuando caen al suelo. En el caso de S. ariase han descrito formas diploides, que comoS. domestica se reproducen sexualmente porsemillas, y formas triploides o tetraploides,generalmente producto de la hibridacióncon otras especies del género Sorbus (19).Estos últimos individuos son de reproducciónapomíctica facultativa o incluso obligada,por lo que pueden dar lugar a poblacionesde serbales que son clónicos. Sin embargo,dado el escaso nivel de coexistencia de lasdistintas especies de Sorbus que podríanhibridar con el mostajo, no parece que sea

éste un problema en nuestro territorio. Así,en las poblaciones de la Font Roja de S. ariano se ha podido demostrar que, como hacenotras especies cercanas, se produzcan frutospor partenocarpia (12). Ambas especiespresentan oscilaciones interanuales en lacosecha (12, 44) aunque no parecen ser muyacusadas.

43

So

rbu

s

El género Sorbus está representado en la Comunidad Valenciana por tres especies de árbolescaducifolios, de las que trataremos solamente el mostajo o �moixera� (Sorbus aria) y elazarollo o �servera� (S. domestica). Ambas especies se presentan espontáneamente de maneradispersa por bosques de montaña, mezcladas con pinos y otras especies caducifolias, eincluso al pie de farallones umbríos. Las poblaciones de S. aria están muy localizadas,presentándose sobre todo en la mitad norte de la Comunidad Valenciana, mientras que S.domestica, al haber sido cultivado, se encuentra mucho más extendido y aparece dispersoo formando pequeños bosquetes por gran número de zonas antropizadas. Indiferentes alsustrato, S. domestica sin embargo, prefiere los terrenos calizos. Viven de manera espontáneaen áreas de ombroclima subhúmedo, localizándose desde el piso termo hasta el supramedi-terráneo (S. domestica) o en el supramediterráneo solamente (S. aria). Ambas especiesrebrotan de cepa tras el fuego o tala.

Semillas de Sorbus aria y Sorbus domestica. Escala: x5

Sorbus (Familia ROSACEAS)

Page 54: Germinacion de Semillas

La recolección de los frutos de S. aria debehacerse en cuanto el fruto esta maduro (sep-tiembre-octubre), puesto que un retraso enla recolección tendría como consecuencia suconsumo por parte de la fauna. En el caso deS. domestica suelen empezar más tarde, apartir de octubre. Hay autores que inclusorecomiendan recolectar los frutos cuando aúnestán un poco verdes, porque presentan des-pués menos problemas para la germinación(20). La recolección se realiza manualmentedesde el suelo o utilizando banquetas o esca-leras, a modo de ordeño de los ramilletes defrutos maduros. En el caso de S. domesticapodemos hacer la recogida de frutos caídosal suelo puesto que son más grandes y tienenmenos consumidores.

Los frutos de las especies del género Sorbuscontienen sustancias que inhiben la germina-ción, por lo que las semillas se deben separar

de la pulpa tan pronto como sea posible ylavarlas (20). Para ello, los frutos recolectadosse dejan en maceración durante unas horas,se trituran con una batidora, regulando lavelocidad, y se separan las semillas de la pulpatriturada con la ayuda de una criba adecuaday agua a presión. Después las semillas se lavanvarias veces con agua corriente durante unashoras y, por decantación, se eliminan los restosde pulpa y semillas vanas. Seguidamente sise van a conservar, hay que secar las semillashasta alcanzar un contenido de humedadentre 8 y 10%, sin reducirlo mucho más, yaque puede inducirse letargo secundario (69).De esta manera se pueden conservar a tem-peratura ambiente hasta dos años sin quepierdan viabilidad de manera importante. Perointroducidas en envases hermético y conser-vadas a temperaturas entre -3ºC y 4ºC se hanmantenido viables durante más años (69,110).

So

rbu

s

44

sólo una estratificación fría durante dos a tresmeses (9, 20, 25, 69). Después de los pretra-tamientos las semillas se ponen a germinar acondiciones alternantes entre 5 y 20ºC. Sinembargo, si las semillas son transferidas a unatemperatura más alta antes de eliminarsecompletamente el letargo, puede inducirseun letargo secundario, que para ser rotorequiere volver a estratificar en frío (9, 69).

Las semillas de las especies de este géneropresentan el embrión totalmente desarrolladouna vez los frutos están maduros, pero pre-sentan letargo fisiológico (6, 9, 20). Pararomper dicho letargo algunos autores acon-sejan hacer una doble estratificación, primerocaliente, a 20ºC durante dos a cuatro semanas,y después fría, a 5ºC durante cuatro a ochosemanas, aunque otros autores recomiendan

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

S. aria 0'0165 0'0204 0'0245 40.816 48.876 60.716

S. domestica 0'0238 0'0260 0'0289 34.626 38.462 42.017

Sorbus (Familia ROSACEAS)

Page 55: Germinacion de Semillas

Posee flores hermafroditas autoincompatiblesy de polinización anemófila, por lo que el éxitode la polinización está controlado por la den-sidad de espigas (34). Las mejores recoleccionesse consigen a densidades por encima de30.000 espigas/ha (34), densidad a partir dela cual la eficacia polinizadora ya no aumentasensiblemente.

Las semillas maduran entre mayo y junio,siendo diseminadas por efecto del viento. Unavez en el suelo, la larga arista que acompañala semilla le sirve para enterrarse y escapar asíde los predadores, principalmente hormigas(34). Una proporción importante de las semillaspueden estar vacías, por ausencia de poliniza-ción, o abortadas (34). Las hormigas buscan

activamente las semillas, llegando incluso asubirse a las espigas (34). Otro aspecto impor-tante es la gran variación interanual de lacosecha, apreciándose incluso años casi sincosecha y con la mayoría de las semillas vanas(34).

45

Sti

pa t

en

aci

ssim

a

El esparto o �espart� es una gramínea perenne de gran importancia para el control de laerosión en zonas de clima semiárido (14, 87). Es frecuente en los pisos termo y mesomedi-terráneo de ombroclima semiárido de la mitad sur de la Comunidad Valenciana, sobre unaamplia gama de tipos de suelo siempre que no sean excesivamente arcillosos ni salinos.Igualmente no tolera bien la sombra. Tiene capacidad de rebrotar tras el fuego.

Fruto de Stipa tenacissima. Escala: x5

Stipa tenacissima (Familia GRAMINEAS)

Page 56: Germinacion de Semillas

La recogida de las semillas se realiza a partirde mayo. El retraso en la recolección puedeprovocar la diseminación de la semilla y supredación por las hormigas. Es convenientehacer una prueba de corte para evaluar elporcentaje de semillas vanas. Se recogendirectamente de las espigas a modo de ordeñoo bien cortando las espigas y dejando al menosun 30% de éstas para la diseminación natural.

Una vez recolectadas, las espigas se dejan asecar para una mejor liberación de las semi-

llas, desgranándolas a continuación bienmanualmente o con una desgranadora. Serecomienda utilizar una escarificadora paraeliminar los elementos de diseminación, loque facilita el almacenaje. Conservadas atemperatura ambiente pierden su capacidadgerminativa en pocos años (34) por lo quese recomienda secarlas hasta un contenidode humedad de 6-8%, meterlas en envasesherméticos y conservarlas a 3-4ºC, lo que hapermitido mantenerlas viables al menos du-rante cuatro años.

Sti

pa t

en

aci

ssim

a

46

semillas dada la gran variabilidad en las carac-terísticas de las cubiertas entre poblaciones yaños (34). La siembra se puede realizar a partirdel otoño hasta la primavera, obteniéndoselas primeras germinaciones en el primer mesdesde la siembra y completándose antes delos tres meses.

La germinación de las semillas plantea proble-mas relacionados con la impermeabilidad delas cubiertas (34). Estos problemas se puedensuperar escarificando mecánicamente las se-millas o sometiéndolas a un tratamiento decalor a 50ºC durante una semana (34). Con-viene ajustar los tratamientos a cada lote de

Stipa tenacissima (Familia GRAMINEAS)

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

S. tenacissima 0'0036 0'0043 0'0064 156.250 232.558 277.778

Page 57: Germinacion de Semillas

Posee flores hermafroditas autocompatibles,que se agrupan en corimbos terminales (62).De polinización entomófila, florece habitual-mente desde enero a abril.

Los frutos son drupas de color azul oscuro,casi negros, que son consumidos por multitudde pájaros. V. tinus tiene oscilaciones no muyacusadas en la cosecha que son de carácterbianual (36), apreciándose inclusive años sincosecha.

47

Vib

urn

um

tin

us

El durillo o �marfull� es un arbusto perennifolio que forma parte de bosques y maquias yque tiene interés en restauración vegetal. Es indiferente al sustrato y, aunque está muyextendido en nuestro territorio, sólo es localmente abundante en las áreas termo y mesome-diterráneas de ombroclima subhúmedo o bien en las áreas de ombroclima seco siempre quetenga una apreciable humedad edáfica. Tiene capacidad de rebrotar de cepa tras el fuegoo tala.

Fruto de Viburnum tinus. Escala: x5

Viburnum tinus (Familia CAPRIFOLIACEAS)

La recogida de los frutos se realiza a partirde diciembre. Los frutos maduros suelenmantenerse en la planta durante un tiempopero presentan problemas de consumo porlas aves. La recolección se hace manualmentea modo de ordeño de los ramilletes de fruto.Una vez recolectados los frutos se eliminan

los restos de ramas y ramilletes por aventadoo flotación. Seguidamente se puede secar elfruto hasta alcanzar un contenido de hume-dad entre 6 y 8%. Conservado de esta maneraen envase hermético a 4-5ºC permiten man-tener la capacidad de germinar de las semillaspor cinco años al menos.

Peso (kg) de 1000 semillas Número de semillas / kg

Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

V. tinus 0'0390 0'0570 0'0738 13.550 17.543 25.641

Page 58: Germinacion de Semillas

Vib

urn

um

tin

us

48

15ºC por un tiempo similar, que estimula laelongación del epicótilo (9, 20, 110). Sinembargo, esta última estratificación puedeevitarse si, tras la primera estratificación, lassemillas se siembran en condiciones de tem-peratura alternante en las que la temperaturamás baja descienda por debajo de 15ºC. Lasiembra de semillas tratadas por estos proce-dimientos se puede realizar desde el otoñohasta la primavera, o bien se pueden sembrarsin tratar en otoño siempre que nos asegure-mos que pasen algunas semanas de tempera-turas todavía altas o de lo contrario no germi-narán hasta la segunda primavera (20).

Las semillas de V. tinus presentan letargomorfológico, dado que los frutos maduran yse dispersan cuando el embrión aún no se hadesarrollado del todo. Para vencer dicho letar-go precisan pretratamientos. Primeramentehay que escarificar los frutos sumergiéndolosen ácido sulfúrico concentrado durante 30 a60 minutos y lavarlos a continuación con aguacorriente. Como en el caso de las semillas delgénero Sorbus, hay que hacer una dobleestratificación, primero caliente a 20-30ºCdurante dos o tres meses, la cual estimula eldesarrollo de la radícula, seguida de otraestratificación a una temperatura menor de

Viburnum tinus (Familia CAPRIFOLIACEAS)

Page 59: Germinacion de Semillas

BIBLIOGRAFÍA

Bib

lio

gra

fía

Page 60: Germinacion de Semillas

1.1. ACHARYA, S.N.; CHU, C.B. & HERMESI, R.1989. Effects of population, environment andtheir interaction on saskatoon berry (Amelan-chier alnifolia Nutt.) seed germination. Cana-dian Journal of Plant Science 69: 277-284.

2.2. ALCÁNTARA, J.M. REY, P.; VALERA, F. &SÁNCHEZ-LAFUENTE, A.M. 1997. Pérdidas defrutos y movilización de semillas de Oleaeuropea var. sylvestris Brot. (Oleaceae). Analesdel Jardín Botánico de Madrid 55: 101-110.

3.3. ANSTETT, M.C. 1999. An experimentalstudy of the interaction between the dwarfpalm (Chamaerops humilis) and its floral visitorDerelomus chamaeropsis throughout the lifecycle of the weevil. Acta Oecologica 20: 551-558.

5.5. ARONNE, G. & WILCOCK, C.C. 1994. Re-productive characteristics and breeding systemof shrubs of the Mediterranean region. Func-tional Ecology 8: 69-76.

6.6. ARRILLANGA, I.; MARZO, A.; SEGURA, J.& ALEXANDRIA, V. 1992. Embryo culture ofFraxinus ornus and Sorbus domestica removesseed dormancy. HortScience 27: 371.

77 .. AYERBE, L. & CERESUELA, J.L. 1982. Ger-minación de especies endémicas españolas.Anales del INIA (Serie Forestal) 6: 17-41.

8.8. BARNEA, A. YOM-TOV, Y. & FRIEDMAN, J.1991. Does ingestion by birds affect seedgermination?. Functional Ecology 5: 394-402.

9.9. BASKIN, C.C. & BASKIN, J.M. 1998. Seeds.Ecology, biogeography, and evolution of dor-

51

BIBLIOGRAFÍA

Bib

lio

gra

fía

mancy and germination. Academic Press. SanDiego.

10.10. BELLOT, J.; SANCHEZ, J.R.; LLEDÓ, M.J.;MARTÍNEZ, P. & ESCARRÉ, A. 1992. Litterfallas a measure of primary production in Medi-terranean holm-oak forest. Vegetatio 99/100:69-76.

11.11. BLADÉ, C. 1999. Reunión de coordinacióndel Programa de Investigación y desarrollo enrelación con la restauración de la cubiertavegetal. Fundación CEAM, Castellón septiem-bre 1999.

12.12. BLASCO, S. 1991. Sistema reproductivode plantas del carrascal mediterráneo. Tesisde Licenciatura. Facultad de Biología. Univer-sidad de Valencia.

13.13. BOAVIDA, L.C.; VARELA, M.C. & FEIJO,J.A. 1999. Sexual reproduction in the corkoak (Quercus suber L.). I. The progamic phase.Sexual Plant Reproduction 11: 347-353.

14.14. BOCHET, E.; RUBIO, J.L. & POESSEN, J.1998. Relative efficiency of three representativematorral species in reducing water erosion atthe microscale in a semiarid climate (Valencia,Spain). Geomorphology 23: 139-150.

15.15. BRONCANO, M.J.; RIBA, M. & RETANA,J. 1998. Seed germination and seedling per-formance of two Mediterranean tree species,holm oak (Quercus ilex L.) and Aleppo pine(Pinus halepensis Mill.): a multifactor experi-mental approach. Plant Ecology 138: 17-26.

16.16. CALAMASSI, R. FALUSI, M. & TOCCI, A.1984. Effets de la température de germination

Page 61: Germinacion de Semillas

BIBLIOGRAFÍA

52

et de la estratification sur la germinacion dessemences de Pinus halepensis Mill. SilvaeGenetica 33: 133-139.

17.17. CANI, M.R. 1996. Osservazioni sulla bio-logia e valutazione della biodiversitá naturaleper la domesticazione del Myrtus communis.Tesis de licenciatura. Facoltá di Agraria. Uni-versitá degli Studi di Sassari. Sassari.

18.18. CANTOS, M.; CUERVA, J.; ZÁRATE, R. &TRONCOSO, A. 1998. Embryo rescue anddevelopment of Juniperus oxycedrus subspoxycedrus and macrocarpa. Seed Science andTechnology 26: 193-198.

19.19. CASTROVIEJO, S. et al. (eds.) 1986-2000.Flora Ibérica. Vols I a VIII. Real Jardín Botánico(CSIC), Madrid.

20.20. CATALÁN, G. 1991. Semillas de árbolesy arbustos forestales. ICONA Madrid. 4ª Ed.

21.21. CHIARUCCI, A.; PACINI, E. & LOPPI, S.1993. Influence of temperature and rainfallon fruit and seed production of Arbutus unedoL. Botanical Journal of the Linnean Society111: 71-82.

22.22. DUCOUSSO, A.; MICHAUD, H. & LUMA-RET, R. 1993. Reproduction and gene flow inthe genus Quercus L. Annales des SciencesForestieres 50 (Suppl 1): 91-106.

23.23. El ALAOUI, M.A.; ROQUES, A. & BOUMEZ-ZOUGH, A. 1999. Les arthropodes liés auxgalbules et aux graines du genévrier thurifere,Juniperus thurifera L., dans les Atlas marocains.Ecologia Mediterranea 25: 95-110.

Bib

lio

gra

fía

24.24. ELENA-ROSSELLÓ, J.A.; DE RIO, J.M.;GARCÍA, J.L. & SANTAMARÍA, I.G. 1993. Eco-logical aspects of the floral phenology of thecork-oak (Quercus suber L.): why do annualand biennal biotypes appear? Annales desSciences Forestieres 50 (Suppl 1): 114-121.

25.25. ELLIS, R.H.; HONG, T.D. & ROBERTS, E.H.1984. Handbook of seed technology for ge-nebanks. Vol II. Compendium of specific ger-mination information and test recomendations.International Board for Plant Genetic Resources,FAO. Roma.

26.26. ESCUDERO, A.; SANZ, M.V.; PITA, J.M. &PÉREZ-GARCÍA, F. 1999. Probability of germi-nation after heat treatment of native Spanishpines. Annals of Forest Science 56: 511-520.

27.27. FERNANDEZ, R. 1979. Factores que afec-tan a la polinización y cuajado de frutos enel olivo (Olea europaea L.) Serie Universitarianº 99. Fundación Juan March. Madrid.

28.28. FYNCH-SAVAGE, W.E. 1992. The relatio-nship between seed water status and survivalin the recalcitrant species Quercus robur L.:Evidence of a critical moisture content. Journalof Experimental Botany 43: 663-669.

29.29. GABRIEL, W.J. & GARRET, P.W. 1984.Pollen vectors in sugar maple (Acer saccharum).Canadian Journal of Botany 62: 2889-2890.

30.30. GARCÍA, D. 1998. Regeneración naturaldel enebro Juniperus communis L. en áreasde alta montaña mediterránea: conectandola ecología reproductiva con el reclutamientopoblacional. Memoria de Tesis Doctoral. Uni-versidad de Granada.

Page 62: Germinacion de Semillas

53

BIBLIOGRAFÍA

31.31. GARCÍA, D.; ZAMORA, R.; HÓDAR, J.A.& GÓMEZ, J.M. 1999. Age structure of J.communis L. in the Iberian peninsula: conser-vation of remnant populations in Mediterra-nean mountains. Biological Conservation 87:215-220.

32.32. GARCÍA, D.; ZAMORA, R.; GÓMEZ, J.M.;JORDANO, P. & HÓDAR, J.A. 2000. Geogra-phical variation in seed production, predationand abortion in Juniperus communis throughits range in Europe. Journal of Ecology 88:436-446.

33.33. GARCÍA-FAYOS, P. & VERDÚ, M. 1998.Soil seed bank, factors controlling germinationand establishment of a Mediterranean shrub:Pistacia lentiscus L. Acta Oecologica 19: 357-366.

34.34. GASQUE, M. 1999. Colonización delesparto (Stipa tenacissima L.) en zonas degra-dadas de clima semiárido. Memoria de Tesisdoctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

35.35. GUITIÁN, J. 1994. Sex ratio, reproductiveinvestment and flowering phenology in dioe-cious Rhamnus alaternus (Rhamnaceae). Nor-dic Journal of Botany 15: 139-143.

36.36. HERRERA, C.M. 1998. Long-term dynamicsof Mediterranean frugivorous birds and fleshyfruits: a 12-year study. Ecological Mono-graphs 68: 511-538.

37.37. HERRERA, C.M.; JORDANO, P.; LÓPEZ-SORIA, L. & AMAT, J. 1994. Recruitment of amast-fruiting, bird-dispersed tree: bridgingfrugivore activity and seedling recruitment.Ecological Monographs 64: 315-344.

Bib

lio

gra

fía

38.38. HERRERA, J. 1987. Flower and fruit biologyin southern Spanish Mediterranean shrublands.Annals of the Missouri Botanical Garden74: 69-78.

39.39. HERRERA, J. 1988. Datos sobre la biologíafloral en la flora de Andalucía occidental.Lagascalia 15 (Extra): 607-614.

40.40. HERRERA, J. 1989. On the reproductivebiology of the dwarf palm, Chamaerops humilisin southern Spain. Príncipes 33: 27-32.

41.41. HERRERO, J. 1959. Ensayos sobre propa-gación de Juniperus thurifera L. Anales de laEstación Experimental Aula Dei 6: 94-105.

42.42. HUERTAS, G. 1998, Estudio sobre lagerminación, propagación y localizacion enla Comunidad Valenciana de Juniperus thuri-fera, J. sabina, J. phoenicea subsp turbinata.Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Univer-sitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Uni-versidad Politécnica de Valencia.

43.43. IBAÑEZ, A.N. & PASSERA, C.B. 1997.Factors affecting the germination of albaida(Anthyllis cytisoides L.), a forage legume ofthe Mediterranean coast. Journal of AridEnvironments 35: 225-231.

44 4.4. JORDANO, P. datos inéditos. EstaciónBiológica de Doñana. Sevilla.

45.45. JORDANO, P. 1987. Avian fruit removal:effects of fruit variation, crop size and insectdamage. Ecology 68: 1711-1723.

46.46. JORDANO, P. 1988. Polinización y varia-bilidad de la producción de semillas en Pistacia

Page 63: Germinacion de Semillas

BIBLIOGRAFÍA

54

lentiscus L. (Anacardiaceae). Anales del JardínBotánico de Madrid 45: 213-231.

47.47. JORDANO, P. 1989. Pre-dispersal biologyof Pistacia lentiscus (Anacardiaceae): cummu-lative effects on seed removal by birds. Oikos55: 375-386.

48.48. JORDANO, P. 1991. Gender variation andexpression of monoecy in Juniperus phoeniceaL. (Cupressaceae). Botanical Gazette 152:476-485.

49.49. JORDANO, P. 1993. Geographical ecologyand variation of plant-seed dispersers interac-tions: southern Spanish junipers and frugivo-reous thrushes. Vegetatio 107/108: 85-104.

50.50. KELLY, V.R. & PARKER, V.T. 1991. Percen-tage seed set, sprouting habit and ploidy levelin Arctostaphyllos (Ericaceae). Madroño 38:227-232.

51.51. KOENIG, W.D.; KNOPS, J.M.M.; CARMEN,W.J.; STANBACK, M.T. & MUMME, R.L. 1996.Acorn production by oaks in central coastalCalifornia: influence of weather at three levels.Canadian Journal of Forest Research 26:1677-1683.

5 2 . 5 2 . LEMOINE-SEBASTIAN, C. 1968.L�Inflorescence femelle des Junipereae. Onto-génèse, structure, phylogénèse. Travaux duLaboratoire Forestier de Tolouse 1:1-456.

53.53. LLORENTE, R.; ALONSO, R. & LUCAS, J.A.2001. Seed quality in Juniperus thurifera L.stands in the province of Soria. II ColloqueInternational le genevrier thurifere (Juniperusthurifera L) et les fôrets d�altitude dans les

Bib

lio

gra

fía

montagnes du pourtour Mediterranéen. Ma-rrakech 17-21 Abril 2001.

54.54. MARTÍN, A.; INFANTE, J.M.; GARCÍA, J.;MERINO, J. & FERNÁNDEZ-ALÉS, R. 1998.Producción de bellotas en montes y dehesasdel suroeste español. Pastos 28: 237-248.

55.55. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, J.M.; MARÍN, A.HERRANZ, J.M.; FERRANDIS, P. & DE LAS HE-RAS, J. 1995. Effects of high temperatures ongermination of Pinus halepensis Mill. and P.pinaster Aiton subsp. pinaster seeds insoutheast Spain. Vegetatio 116: 69-72.

56.56. MATSUI, K. 1995. Sex expression, sexchange and fruiting habit in an Acer rufinervepopulation. Ecological Research 10: 65-74.

57.57. MAZZOLENI, S. 1989. Fire and Mediterra-nean plants: germination responses to heatexposure. Annali di Botanica 47: 227-233.

58. MESLÉARD, F. & LEPART, J. 1991. Germi-nation and seedling dynamics of Arbutusunedo and Erica arborea on Corsica. Journalof Vegetation Science 2: 155-164.

59.59. MITRAKOS, K. 1981. Temperature germi-nation responses in three Mediterranean ever-green sclerophylls. En: N.S. Margaris & H.A.Mooney (eds.) Components of productivity ofMediterranean-climate regions. Basic andapplied aspects. Dr W. Junk Publishers. LaHaya.

60.60. MITRAKOS, K. & DIAMANTOGLOU, S.1984. Endosperm dormancy breakage in oliveseeds. Physiologia Plantarum 62: 8-10.

Page 64: Germinacion de Semillas

55

BIBLIOGRAFÍA

61.61. NATHAN, R.; SAFRIEL, U.N.; NOY-MEIR,I. & SCHILLER, G. 1999. Seed release withoutfire in Pinus halepensis, a Mediterranean se-rotinous wind-dispersed tree. Journal of Eco-logy 87: 659-669

62.62. NEBOT, J. & MATEU, I. 1991. Some ob-servations on pollination in a mediterraneanshrub, Viburnum tinus L. (Caprifoliaceae). ActaHorticulturae 288: 93-97.

63.63. NYGREN, M. 1987. Germination charac-teristics of autumn collected Pinus sylvestrisseeds. Acta Forestalia Fennica 201: 1-42.

64.64. ORTIZ, P.L.; ARISTA, M. & TALAVERA, S.1998. Low reproductive success in two subs-pecies of J. oxycedrus L. International Journalof Plant Science 159: 843-847.

65.65. PACINI, E.; FRANCHI, G.G. LISCI, M. &NEPI, M. 1997. Pollen viability related to typeof pollination in six angiosperm species. Annalsof Botany 80: 83-87.

66.66. PANNELL, J. R. & OJEDA, F. 2000. Patternsof flowering and sex-ratio variation in theMediterranean shrub Phillyrea angustifolia(Oleaceae): implications for the maintenanceof males with hermaphrodites. Ecology Letters3: 495-502.

67.67. PARDOS, J.A. & LÁZARO, G. 1983. Aspec-tos de la germinación de Juniperus oxycedrus.Anales del INIA (Serie Forestal) 7: 155-162.

68.68. PÉREZ-LAORGA, E. 1999. Experienciasobre posibles tratamientos para el control deCurculio sp. (Balaninus sp.) en bellotas deencina. Resultados del año 1998. Informes

Bib

lio

gra

fía

Técnicos de Plagas y Patología forestal 1/1999.Consellería de Medi Ambient.Generalitat Valenciana.Valencia.(www.gva.es/coma/cidam/emedio/biodiversidad/3_Informes/Informes.htm)

69.69. PIOTTO, B. 1992. Semi di alberi e arbusticoltivati in Italia. Societá Agricola e Forestale.Roma.

70.70. PIOTTO, B. 1994. Effects of temperatureon germination of stratified seeds of threeash species. Seed Science & Technology 22:519-529.

71.71. PIOTTO, B, 1995. Influence of scarificationand prechilling on the germination of seedsof Pistacia lentiscus. Seed Science & Techno-logy 23: 659-663.

72.72. PIOTTO, B. 1997. Storage of non-dormantseeds of Fraxinus angustifolia Vahl. New Forest14: 157-166.

73.73. PIOTTO, B. & PICCINI, C. 1998. Influenceof pretreatment and temperature on the ger-mination of Fraxinus angustifolia seeds. SeedScience & Technology 26: 799-812.

74.74. PIOTTO, B. & PICCINI, C. 2000. Dormienza,germinazione e conservazione dei semi dei frassinispontanei in Italia. Sherwood 52: 19-23.

75.75. PITA, J.M. & ESCUDERO, A. 1998. Seedcryopreservation of seven spanish native pinespecies. Silvae Genetica 47: 220-223.

76.76. POBLADOR, A. 2000. La multiplicationde la �sabina albar� (Juniperus thurifera L.)en pépinière et sa plantation en montagne.

Page 65: Germinacion de Semillas

BIBLIOGRAFÍA

56

En: T.Gauquelin; J-F. Asmodé & G. Largier(eds.) Le genevrier thurifere (Juniperus thuriferaL.) dans le bassin occidental de la Mediterranée:systematique, écologie, dymanique et gestion.pp. 140-143. Collection dossiers forestiers nº6. Office National des Fôrets. Paris.

77.77. PORRAS, C.J. 1998. Efecto de la poda dela encina (Q. rotundifolia Lam.) en los aspectosde producción y en el grosor de las bellotas.Actas de la XXXVIII Reunión Científica de laSociedad Española para el Estudio de losPastos. pp 381-384. Soria.

78.78. PRIMACK, P.B. & MCCALL, C. 1986. Gendervariation in a red maple population (Acerrubrum; Aceraceae): A seven year study of a�polygamodioecious� species. American Jo-urnal of Botany 73: 1239-1248.

79.79. PULIDO, F.J. 1999. Herbivorismo y rege-neración de la encina (Quercus ilex L.) enbosques y dehesas. Tesis doctoral. Universidadde Extremadura. Badajoz.

80.80. REY, P. J. & ALCÁNTARA, J.M. 2000.Recruitment dynamics of a fleshy-fruited plant(Olea europaea): connecting patterns of seeddispersal to seedling establishment. Journalof Ecology 88: 622-633.

81.81. RICARDO, C.P.P. & VELOSO, M.M. 1987.Features of seed germination in Arbutus unedoL. En: J.D. Tenhunen, F. Catarino, O.L. Lange& W.C. Oechel (eds.) Plant responses to stress.pp 565-572. NATO ASI Series, Vol G15. Sprin-ger Verlag, Berlín.

82.82. ROMANYK, N. & CADALIA, D. (coord.)2000. Plagas de insectos en las masas forestales

Bib

lio

gra

fía

españolas. Parques Nacionales. Ministerio deMedio Ambiente. Serie Técnica. Madrid. (3ªEdición).

83.83. ROQUES, A.; RAIMBAULT, J.P. & GOUS-SARD, F. 1984. La colonisation des cônes etgalbules des genévriers méditerranéens par lesinsectes et acariens et son influence sur lespossibilités de régénération naturelle de cesessences. Ecologia Mediterranea 10:147-169.

84.84. RUIZ DE LA TORRE, J. Y CEBALLOS, L.1979. Arboles y arbustos de la España penin-sular. Servicio de Publicaciones de la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de Montes.Madrid.

85.85. SAINZ DE OMEÑACA, J.A.; ESTÉBANEZ,B. & PARDOS, J.A. 1990. Germinación desemillas de Pistacia terebinthus L. (procedenciaAvila). Investigación Agraria (producción yprotección vegetal) 5: 77-88.

86.86. SALVADOR, R. & LLORET, F. 1995. Germi-nación en el laboratorio de varias especiesarbustivas mediterráneas: efecto de la tempe-ratura. Orsis 10: 25-34.

87.87. SÁNCHEZ, G. & PUIGDEFÁBREGAS, J.1994. Interactions of plant growth and sedi-ment movement on slopes in a semiarid envi-ronment. Geomorphology 9: 243-260

88.88. SEALY, J.R. & WEBB, D.A. 1950. Arbutusunedo L. Journal of Ecology 38: 223-236.

89.89. SEBASTIAN, C. 1958. Essais de germina-tion de quatre espèces du genre JuniperusBulletin de la Société des Sciences Naturellesand Physiques du Maroc 38: 115-121.

Page 66: Germinacion de Semillas

57

BIBLIOGRAFÍA

90.90. SHARP, W.M. & SPRAGUE, V.G. 1967.Flowering and fruiting in the white oaks,pistillate flowering, acorn development, whea-ther, and yields. Ecology

91.91. SISCART, D.; DIEGO, V. & LLORET, F. 1999.Acorn ecology. En F. Rodà, C. Gracia, J. Retana& J. Bellot (eds.) The ecology of Mediterraneanevergreen oak forests. pp. 75-87. Springer-Verlag. Heidelberg.

92.92. SOTOMAYOR, E. Y DURÁN, J.M. 1987.Obtención de plántulas de Olivo (Olea euro-paea L.) a partir de semilla. 7ª Reunión Nacionalde la Sociedad Española de Fisiología Vegetal.Oviedo.

93.93. STUTTE, G.W. & MARTIN, G.C. 1986.Effecto of light intensity and carbohydratereserves on flowering in olive. Journal of theAmerican Society for Horticultural Science111: 27-31.

94.94. SUSZKA, B.; MULLER, C. & BONNET-MASIMBERT, M. 1994. Graines des feuillusforestiers. De la récolte au semis. INRA Editions.Paris.

95.95. TANAKA, H. 1995. Seed demography ofthree co-occurring Acer species in a Japanesetemperate decidous forest. Journal of Vege-tation Science 6: 887-896.

96.96. THANOS, C.A. 2000. Ecophysiology ofseed germination in Pinus halepensis and P.brutia. En: G. Ne�eman & L. Trabaud (eds.)Ecology, biogeography and Management ofPinus halepensis and P. brutia forest in theMediterranean Basin. pp 37-50. BackhuysPublishers, Leiden.

Bib

lio

gra

fía

97.97. THANOS, C.A. & SKORDILIS, A. 1987. Theeffects of light, temperature and osmotic stresson the germination of Pinus halepensis andP. brutia seeds. Seed Science and Technology15: 163-174.

98.98. THÉBAUD, C. & DEBUSSCHE, M. 1991.Rapid invasion of Fraxinus ornus L. along theHérault river system in southern France: theimportance of seed dispersal by water. Journalof Biogeography 18: 7-12.

99.99. TRAVESET, A. 1993. Weak interactionsbetween avian and insect frugivores: the caseof Pistacia terebinthus L (Anacardiaceae).Vegetatio 107/108: 191-203.

100.100. TRAVESET, A. 1994. Reproductive biologyof Phillyrea angustifolia L. (Oleaceae) andeffect of galling-insects on its reproductiveoutput. Botanical Journal of the LinneanSociety 114: 153-166.

101.101. TRAVESET, A.; RIERA, N. & MAS, R.E.2001. Ecology of the fruit-colour polymor-phism in Myrtus communis and differentialeffect of birds and mammals on seed germi-nation and seedling growth. Journal of Eco-logy 89: 749-760.

102.102. USDA Forest Service Data and Informa-tion Systems. 2001.(//www.fs.fed.us/database/feis/)

103.103. VAN GELDEREN, D.M., DE JONG P.C. &OTERDOOM, H.J. 1995. Maples of the world.Timber Press. Portland.

104.104. VÁZQUEZ, F.M.; SUÁREZ, M.A. Y BASEL-GA, P. 1997. Efectos de la temperatura y la

Page 67: Germinacion de Semillas

BIBLIOGRAFÍA

58

humedad en la germinación in vitro del granode polen en Quercus rotundifolia y Q. suber.Anales del INIA (Recursos Forestales): 5:351-359.

105.105. VERDÚ, M. & GARCÍA-FAYOS, P. 1998.Ecological causes, function, and evolution ofabortion and parthenocarpy in Pistacia lentiscus(Anacardiaceae). Canadian Journal of Botany76: 134-141.

106.106. VERDÚ, M. & GARCÍA-FAYOS, P. 2001.The effect of empty seeds on predispersal seedpredation by birds in Pistacia lentiscus. PlantEcology (en prensa).

107.107. VILAGROSA, A.; SEVA, J.P.; VALDECAN-TOS, A.; CORTINA, J.; ALLOZA, J.A.; SERRA-SOLSAS, I. DIEGO, V.; ABRIL, M.; FERRAN, A.;BELLOT, J. & VALLEJO, V.R. 1997. Plantaciones

Bib

lio

gra

fía

para la restauración forestal en la ComunidadValenciana. En V.R. Vallejo (ed.) La restauraciónde la cubierta vegetal en la Comunidad Valen-ciana, pp 435-545. Fundación CEAM-Consellería de Medio Ambiente. Valencia.

108.108. YACINE, A. & BOURAS, F. 1997. Self-and cross-pollination effects on pollen tubegrowth and seed set in holm oak Quercus ilexL. (Fagaceae). Annales des Sciences Forestie-res 54: 447-462.

109.109. YOUNG, J.A.; EVANS, R.A.; BUDY, J.D.& PALMQUIST, D.E. 1988. Stratification ofseeds of Western and Utah juniper. ForestScience 34: 1059-1066.

110.110. YOUNG, J.A. & YOUNG, C.G. 1992.Seeds of woody plants in North America.Dioscorides Press. Portland.

Page 68: Germinacion de Semillas

ANEXO (DOGV - Nº 2.946)

An

exo

Page 69: Germinacion de Semillas

ORDRE de 19 de febrer de 1997, de la Con-selleria d'Agricultura i Medi Ambient, per laqual s'estableixen les normes relatives a laprocedència i els patrons de qualitat delsmaterials de reproducció que s'utilitzen per afins forestals al territori de la ComunitatValenciana.A fi de millorar la qualitat i l'adaptabilitat delsmaterials de reproducció que s'utilitzen per afins forestals al territori de la Comunitat Va-lenciana i de desenvolupar, al mateix temps,les comeses assenyalades en els articles 69 i70 del Reglament de la Llei 3/1993, de 9 dedesembre, Forestal de la Comunitat Valenciana,aprovat pel Decret 98/1995, de 16 de maig,del Govern Valencià, aquesta ordre estableixles normes relatives a la procedència i elspatrons de qualitat que han de reunir elsmaterials forestals de reproducció i fixa elprocediment de control oficial que regula laproducció i comercialització dels materialsesmentats.

En virtut d'això, i fent ús de les atribucionsque tinc conferides,

ORDENE:

Article 1Aquesta ordre es refereix als materials forestalsde reproducció d'espècies llenyoses que escomercialitzen o s'utilitzen dins del territoride la Comunitat Valenciana per a fins forestals.

Article 2Definicions. D'acord amb aquesta ordre s'enténper:

1. Materials de reproducció.a) Llavors: les pinyes, infructescències, fruits

ORDEN de 19 de febrero de 1997, de laConselleria de Agricultura y Medio Ambiente,por la que se establecen las normas relativasa la procedencia y los patrones de calidad delos materiales de reproducción que se utilicenpara fines forestales en el territorio de laComunidad Valenciana.Con el fin de mejorar la calidad y la adaptabi-lidad de los materiales de reproducción quese utilizan para fines forestales en el territoriode la Comunidad Valenciana y desarrollar almismo tiempo los cometidos apuntados enlos artículos 69 y 70 del Reglamento de la Ley3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de laComunidad Valenciana, aprobado por el De-creto 98/1995, de 16 de mayo, del GobiernoValenciano, la presente orden establece lasnormas relativas a la procedencia y los patronesde calidad que deben reunir los materialesforestales de reproducción y fija el procedi-miento de control oficial que regula la pro-ducción y comercialización de los mencionadosmateriales.En su virtud, y en uso de las atribuciones quetengo conferidas

DISPONGO:

Artículo 1La presente orden se refiere a los materialesforestales de reproducción de especies leñosasque se comercialicen y/o utilicen dentro delterritorio de la Comunidad Valenciana parafines forestales.

Artículo 2Definiciones. Con arreglo a la presente ordense entiende por:1. Materiales de reproducción.a) Semillas: las piñas, infrutescencias, frutos

61

ANEXO

An

exo

Page 70: Germinacion de Semillas

ANEXO

62

i grans destinats a la producció de plantes.b) Parts de planta: els esqueixos (estaquetes,microesqueixos), els colgats, les arrels i lespues per a empelts, destinats a la produccióde plantes.c) Plantes: Les plantes cultivades a partir dellavors o generades a partir de parts de plantes.

2. Materials de base.a) Les masses selectes, els rodals selectes, lesforests i grups de forests l'origen dels qualsés conegut i els horts de llavors, per als mate-rials de reproducció sexual.b) Les parts de planta, els clons i les mesclesde clons de material vegetatiu procedents deriberes, forests i grups de forests d'origenconegut3. Hort de llavors.La plantació de clons o de descendents selec-cionats, aïllada de qualsevol pol·linitzacióestranya, o instal·lada a fi d'evitar la ditapol·linització i encaminada a la producció decollites freqüents, abundants i fàcils.4. ProcedènciaEl lloc determinat on existeix una poblaciód'arbres o d'altres espècies llenyoses, autòctonao no autòctona.5. OrigenEl lloc determinat on hi ha una poblaciód'arbres o d'altres espècies llenyoses, autòctonao el lloc d'on va venir primitivament unapoblació introduïda.6. Regió i domini de procedènciaPer a una espècie, una subèspecie o unavarietat determinada, el territori o conjunt deterritoris sotmesos a condicions ecològiquessemblants i en els quals hi ha poblacions, noaïllades per barreres geogràfiques importants,que presenten característiques fenotípiqueso genètiques anàlogues.

y granos destinados a la producción de plantas.b) Partes de planta: los esquejes (estaquillas,microesquejes), los acodos, las raíces y laspúas para injertos destinados a la producciónde plantas.c) Plantas: Las plantas cultivadas a partir desemillas o generadas a partir de partes deplantas.

2. Materiales de base.a) Las masas selectas, los rodales selectos, losmontes y grupos de montes cuyo origen esconocido y los huertos semilleros, para losmateriales de reproducción sexual.b) Las partes de planta, los clones y las mezclasde clones de material vegetativo procedentesde riberas, montes y grupos de montes deorigen conocido3. Huerto semillero.La plantación de clones o de descendientesseleccionados, aislada de cualquier polinizaciónextraña, o instalada con el fin de evitar dichapolinización y encaminada a la producción decosechas frecuentes, abundantes y fáciles.4. ProcedenciaEl lugar determinado donde se encuentra unapoblación de árboles o de otras especiesleñosas autóctona o no autóctona.5. OrigenEl lugar determinado donde se encuentra unapoblación de árboles o de otras especiesleñosas autóctona o el lugar de donde vinoprimitivamente una población introducida.6. Región y dominio de procedenciaPara una especie, una subespecie o una varie-dad determinada, el territorio o conjunto deterritorios sometidos a condiciones ecológicassimilares y en los que hay poblaciones, noaisladas por barreras geográficas importantes,que presentan características fenotípicas ogenéticas análogas.

An

exo

Page 71: Germinacion de Semillas

63

ANEXO

Freqüentment, encara que puguen observar-se variacions fenotípiques entre les poblacions,les diferències genètiques no són conegudes.Així, per a determinar les regions i els dominisde procedència, utilitzem les tendències devariació, conegudes o suposades.Entre els factors que incideixen de maneramés significativa en la inducció de variacionsterritorials en les poblacions d'una espècie,s'han de considerar els relacionats amb canvisen les condicions ambientals (factors de varia-ció ecològica) i d'altres associats a barreresd'origen geogràfic (factors de diferenciaciógeogràfica), que dificulten el flux genètic entrepoblacions.

En les espècies de Pinus halepensis, Pinuspinaster, Pinus nigra, Pinus sylvestris, Quercusilex ( subsp. ilex i subsp. ballota) i Quercussuber, s'utilitza el concepte de regió de pro-cedència establert en la legislació estatal.En la resta d'espècies, per a l'àmbit territorialvalencià, el concepte domini de procedènciaés equivalent a l'anterior.7. Àrees de reserva genètica forestalEn l'àmbit territorial de les regions i els dominisde procedència, es podran delimitar àrees dereserva genètica forestal, definides com masses,claps o peus aïllats d'interès per a l'obtencióde materials de reproducció i per a la conser-vació in situ de recursos genètics.

8. Categories dels materials de reproduccióa) Identificats: els materials que provenen deforests i grups de forests l'origen dels qualsés conegut i que s'inclouen en una regió o undomini de procedència delimitada.b) Seleccionats: els materials procedents d'altresde base oficialment admesos d'acord amb allòque disposa la normativa estatal (Ordre Minis-

Frecuentemente, aunque puedan observarsevariaciones fenotípicas entre las poblaciones,las diferencias genéticas no son conocidas.Así, para determinar las regiones y dominiosde procedencia, utilizamos las tendencias devariación, conocidas o supuestas.Entre los factores que inciden de manera mássignificativa en la inducción de variacionesterritoriales en las poblaciones de una especie,se deben considerar los relacionados concambios en las condiciones ambientales (fac-tores de variación ecológica) y aquellos otrosasociados a barreras de origen geográfico(factores de diferenciación geográfica) quedificultan el flujo genético entre poblaciones.En las especies de Pinus halepensis, Pinuspinaster, Pinus nigra, Pinus sylvestris, Quercusilex (subsp. ilex y subsp. ballota) y Quercussuber, se utiliza el concepto de región deprocedencia establecido en la legislaciónestatal.En el resto de especies, para el ámbito territorialvalenciano, el concepto dominio de proceden-cia, es equivalente al anterior.7. Áreas de reserva genética forestalEn el ámbito territorial de las regiones y do-minios de procedencia, se podrán delimitaráreas de reserva genética forestal, definidascomo masas, golpes o pies aislados de interéspara la obtención de materiales de reproduc-ción y para la conservación in situ de recursosgenéticos8. Categorías de los materiales de reproduccióna) Identificados: los materiales que provienende montes y grupos de montes cuyo origenes conocido y que se incluyen en una regióno dominio de procedencia delimitada.b) Seleccionados: los materiales procedentesde materiales de base oficialmente admitidoscon arreglo a lo dispuesto en la normativa

An

exo

Page 72: Germinacion de Semillas

ANEXO

64

terial de 21 de gener de 1989, per la qual esregula la comercialització dels materials fores-tals de reproducció).c) Controlats: els materials procedents d'altresde base oficialment admesos d'acord amb allòdisposat en la normativa estatal esmentada.

9. UtilitzacióL'ús pel mateix proveïdor, recol·lector o viverista,amb fins forestals, dels materials forestals dereproducció.10. ComercialitzacióL'exposició per a la venda, la posada a lavenda, la venda o el lliurament a un tercer.11. Proveïdor, recol·lector, viverista iproductorSón proveïdors aquelles empreses que comer-cialitzen materials forestals de reproducció.Les empreses que específicament realitzenrecol·leccions al forest de llavors o parts deplanta per a comercialització s'anomenenrecol·lectors.Les empreses que específicament comerciali-tzen plantes per a fins forestals s'anomenenviveristes.

El terme productor, en el text d'aquesta ordre,fa referència indistintament a proveïdors,recol·lectors i viveristes.12. Campanya de recol·leccióPer a la recol·lecció de fruits, llavors i altrespropàguls forestals, la campanya de recollidacomença l'1 d'abril de l'any n, i finalitza el 31de març de l'any n+1.13. Lot de llavorsEl terme lot s'usa per a designar tota quantitatde llavors d'una determinada espècie, de qua-litat pràcticament uniforme, amb el mateixorigen i recol·lectades en un període màximde 30 dies.

estatal (Orden Ministerial de 21 de enero de1989, por la que se regula la comercializaciónde los materiales forestales de reproducción).c) Controlados: los materiales procedentes demateriales de base oficialmente admitidos conarreglo a lo dispuesto en la mencionada nor-mativa estatal.9. UtilizaciónEl uso por el propio proveedor, recolector oviverista, con fines forestales, de los materialesforestales de reproducción.10. ComercializaciónLa exposición para la venta, la puesta a laventa, la venta o la entrega a un tercero.11. Proveedor, recolector, viverista yproductorSon proveedores aquellas empresas que co-mercializan materiales forestales dereproducción.Las empresas que específicamente realizanrecolecciones en monte de semillas o partesde planta para comercialización son denomi-nadas recolectores.Las empresas que específicamente comercia-lizan plantas para fines forestales son deno-minadas viveristas.El término productor, en el texto de la presenteorden, hace referencia indistintamente a pro-veedores, recolectores y viveristas.12. Campaña de recolecciónPara la recolección de frutos, semillas y otrospropágulos forestales, la campaña de recogidacomienza el 1 de abril del año n y finaliza el31 de marzo del año n+1.13. Lote de semillasEl término lote se emplea para designar todacantidad de semillas de una determinadaespecie, de calidad prácticamente uniforme,con el mismo origen y recolectadas en unperiodo máximo de 30 días.

An

exo

Page 73: Germinacion de Semillas

65

ANEXO

S'estableixen com a pesos màxims d'un lot dellavors les següents quantitats:- Per a llavors de la grandària de Pinus pineao majors (Quercus spp., Juglans spp., Fagusspp., etc.), fins 5.000 Kg.- Per a llavors més xicotetes que Pinus pinea,fins 1.000 Kg.14. Mostra de llavors per a anàlisisEs defineix com a mostra de llavors per aanàlisi una quantitat reduïda de llavors, repre-sentativa d'un lot determinat, que s'utilitzaper a efectuar assajos relatius a la qualitat dellot esmentat.La Direcció General de Desenvolupament Fo-restal establirà els mètodes de mostreig oficial,segons les normes internacionals per a l'assaigde llavors.15. Referència de lotLa referència de lot, que assignarà la DireccióGeneral de Desenvolupament Forestal als lotsde llavors i parts de planta que siguen contro-lats oficialment, ha de constar en tots elsdocuments de comercialització del lot esmen-tat o possibles subdivisions, incloses les partidesde planta que en siguen produïdes.La referència de lot consta d'una o més lletresidentificatives de l'empresa recol·lectora oproveïdora dels materials i de tres grups dexifres. El primer grup assigna el codi d'espècie,el segon numera el lot i el tercer es refereix al'any n de la corresponent campanya derecol·lecció.

Article 3A fi de garantir l'adaptabilitat dels materialsde reproducció a les condicions ambientalspròpies dels ecosistemes forestals valencians,s'hauran d'utilitzar per a treballs forestals a laComunitat Valenciana els materials de repro-

Se establecen como pesos máximos de unlote de semillas las siguientes cantidades:- Para semillas del tamaño de Pinus pinea omayores (Quercus spp., Juglans spp., Fagusspp., etc.), hasta 5000 Kg.- Para semillas más pequeñas que Pinus pinea,hasta 1000 Kg.14. Muestra de semillas para análisisSe define como muestra de semillas paraanálisis a una cantidad reducida de semillas,representativa de un lote determinado, quese utiliza para efectuar ensayos relativos a lacalidad del mencionado lote.La Dirección General de Desarrollo Forestalestablecerá los métodos de muestreo oficial,en base a las normas internacionales para elensayo de semillas.15. Referencia de loteLa referencia de lote, que asignará la direccióngeneral de Desarrollo Forestal a los lotes desemillas y partes de planta que sean controla-dos oficialmente, debe constar en todos losdocumentos de comercialización del mencio-nado lote o posibles subdivisiones, incluidaslas partidas de planta que sean producidas apartir de él.La referencia de lote consta de una o másletras identificativas de la empresa recolectorao proveedora de los materiales y de tres gruposde cifras. El primer grupo asigna el código deespecie, el segundo numera el lote y el tercerose refiere al año n de la correspondientecampaña de recolección.

Artículo 3Con el fin de garantizar la adaptabilidad delos materiales de reproducción a las condicio-nes ambientales propias de los ecosistemasforestales valencianos, deberán utilizarse paratrabajos forestales en la Comunidad Valencia-

An

exo

Page 74: Germinacion de Semillas

ANEXO

66

ducció de les categories identificats, seleccio-nats i controlats, procedents de regions idominis de procedència que incloguen territorisde la Comunitat Valenciana.

La utilització de materials de reproduccióprocedents d'altres regions de procedència hade ser autoritzada per la Direcció General deDesenvolupament Forestal.

Article 4Correspon, en l'àmbit de la Comunitat Valen-ciana, a la Direcció General de Desenvolupa-ment Forestal, a proposta de les direccionsterritorials, la delimitació dels dominis deprocedència i de les àrees de reserva genèticadels materials forestals de reproducció.En el cas dels espais naturals protegits, la ditadelimitació es realitzarà a proposta de laDirecció General del Medi Natural.En forests de titularitat privada, les àrees dereserva genètica podran ser delimitades aproposta del titular o titulars.

Article 5Les àrees de reserva genètica tindran unaconsideració especial en relació amb la seuaconservació i gestió i s'hauran d'efectuar treballsper a defensar-les d'incendis, per a millorar laseua capacitat productiva i per a facilitar elstreballs de recol·lecció de materials de repro-ducció.La Direcció General de Desenvolupament Fo-restal limitarà en aquestes zones els aprofita-ments i accions que no resulten compatiblesamb la conservació dels recursos genèticsesmentats.

na, los materiales de reproducción de lasCategorías identificados, seleccionados y con-trolados, procedentes de regiones y dominiosde procedencia que incluyan territorios de laComunidad Valenciana.La utilización de materiales de reproducciónprocedentes de otras regiones de procedenciadebe ser autorizada por la Dirección Generalde Desarrollo Forestal.

Artículo 4Corresponde, en el ámbito de la ComunidadValenciana, a la Dirección General de DesarrolloForestal, a propuesta de las direcciones terri-toriales, la delimitación de los dominios deprocedencia y de las áreas de reserva genéticade los materiales forestales de reproducción.En el caso de los espacios naturales protegidos,dicha delimitación se realizará a propuesta dela Dirección General de Medio Natural.En montes de titularidad privada, las áreas dereserva genética podrán ser delimitadas apropuesta del titular o titulares.

Artículo 5Las áreas de reserva genética tendrán unaconsideración especial en relación a su con-servación y gestión, debiéndose efectuar tra-bajos para defenderlas de incendios, paramejorar su capacidad productiva y para facilitarlos trabajos de recolección de materiales dereproducción.La Dirección General de Desarrollo Forestallimitará en estas zonas los aprovechamientosy acciones que no resulten compatibles conla conservación de los recursos genéticosmencionados.

An

exo

Page 75: Germinacion de Semillas

67

ANEXO

Article 6Els materials de base per a la producció dematerials forestals de reproducció seleccionatsi controlats, seran proposats per la DireccióGeneral de Desenvolupament Forestal alsorganismes competents de l'administració del'Estat per a la seua aprovació.En forests de titularitat privada, els materialsde base podran ser delimitats a proposta deltitular o titulars.

Article 7Es crea el Registre de Recol·lectors de MaterialsForestals de Reproducció de la ComunitatValenciana.En el dit registre, estan obligats a inscriure-s'hi totes les empreses productores de llavorso parts de planta, siguen recol·lectores oproveïdores.Igualment, hi hauran d'estar inscrits els vive-ristes que recol·lecten llavors i parts de plantaper a producció als seus vivers de plantesdestinades a ús forestal.Les empreses actuals disposen d'un terminide tres mesos, a partir de l'entrada en vigord'aquesta ordre, per a sol·licitar-ne la inscripció.Les noves empreses s'hauran d'inscriure abansd'iniciar les seues activitats.

Article 8El Servei de Gestió Forestal de la DireccióGeneral de Desenvolupament Forestals'encarregarà de l'elaboració, posada al dia iconservació del Registre de Recol·lectors dematerials forestals de reproducció de la Co-munitat Valenciana.Les sol·licituds d'inscripció en el Registre esremetran al Servei de Gestió Forestal. A talefecte, s'utilitzarà el model d'imprès que figuracom a annex I d'aquesta ordre.

Artículo 6Los materiales de base para la producción demateriales forestales de reproducción selec-cionados y controlados serán propuestos porla Dirección General de Desarrollo Forestal alos organismos competentes de la administra-ción del Estado para su aprobación.En montes de titularidad privada, los materialesde base podrán ser delimitados a propuestadel titular o titulares.

Artículo 7Se crea el Registro de Recolectores de Mate-riales Forestales de Reproducción de la Comu-nidad Valenciana.En dicho registro están obligados a inscribirsetodas las empresas productoras de semillaso partes de planta, sean recolectores oproveedores.Igualmente deberán estar inscritos los viveristasque recolecten semillas y partes de plantapara producción en sus viveros de plantasdestinadas a uso forestal.Las empresas actuales disponen de un plazo detres meses a partir de la entrada en vigor de lapresente orden para solicitar la inscripción.Las nuevas empresas habrán de inscribirseantes de iniciar sus actividades.

Artículo 8El Servicio de Gestión Forestal de la DirecciónGeneral de Desarrollo Forestal, se encargaráde la elaboración, puesta al día y conservacióndel Registro de Recolectores de materialesforestales de reproducción de la ComunidadValenciana.Las solicitudes de inscripción en el Registro seremitirán al Servicio de Gestión Forestal. A talefecto, se utilizará el modelo de impreso quefigura como anexo I de la presente orden.

An

exo

Page 76: Germinacion de Semillas

ANEXO

68

Article 9Per a mantenir el registre convenientmentactualitzat, les empreses inscrites haurand'informar sobre les variacions que puguenproduir-s'hi i que modifiquen sensiblementles dades inicials d'inscripció, i col·laborar enles enquestes que faça la Conselleria per teniral dia les xifres globals del sector, facilitant eltreball de les persones encarregadesd'efectuar-les.

Article 10Els noms i domicilis socials dels productorsinscrits en el Registre seran de coneixementgeneral.Les dades de producció obtingudes i les quefiguren en les sol·licituds d'inscripció noméses podran donar a conèixer de forma globali-tzada.

Article 11Les taxes d'inscripció en el Registre seran lesque corresponguen segons la normativa vigent.

Article 12En la recol·lecció de llavors i parts de planta,s'hauran de complir els següents requisits:a) Els recol·lectors que es proposen recollirfrits, llavors i parts de planta per a comercia-lització hauran d'estar inscrits en el Registrede Recol·lectors de Materials Forestals deReproducció de la Comunitat Valenciana, isol·licitar a les direccions territorials de laConselleria d'Agricultura i Medi Ambient lacorresponent autorització, com a mínim tresmesos abans de l'inici dels treballs.En la sol·licitud, s'indicarà el nom i adreça delpeticionari, número de registre, les espèciesque s'han de recol·lectar, el lloc de la recol·lecció

Artículo 9Para mantener el registro convenientementeactualizado, las empresas inscritas deberáninformar sobre las variaciones que puedanproducirse y que modifiquen sensiblementelos datos iniciales de inscripción, y colaboraren las encuestas que realice la Conselleria paramantener al día las cifras globales del sector,facilitando el trabajo de las personas encarga-das de efectuarlas.

Artículo 10Los nombres y domicilios sociales de los pro-ductores inscritos en el Registro serán deconocimiento general.Los datos de producción obtenidos y los quefiguran en las solicitudes de inscripción sólopodrán darse a conocer de forma globalizada.

Artículo 11Las tasas de inscripción en el Registro seránlas que correspondan según la normativavigente.

Artículo 12En la recolección de semillas y partes de planta,deberán cumplirse los siguientes requisitos:a) Todo recolector que se proponga recogerfrutos, semillas y partes de planta para comer-cialización deberá estar inscrito en el Registrode Recolectores de Materiales Forestales deReproducción de la Comunidad Valenciana ysolicitar a las Direcciones Territoriales de laConselleria de Agricultura y Medio Ambientela correspondiente autorización, como mínimotres meses antes del inicio de los trabajos.En la solicitud, se indicará el nombre y direccióndel peticionario, nº. de registro, las especiesa recolectar, el lugar de la recolección identi-

An

exo

Page 77: Germinacion de Semillas

69

ANEXO

identificat en el corresponent full 1:50.000del mapa topogràfic del servei cartogràfic del'exèrcit, i les seues dates d'inici i finalització,com també l'estimació de la quantitat ques'ha de recol·lectar.Per a aconseguir l 'autor i tzació del'administració, en les sol·licituds de recol·leccióde materials de reproducció dels gèneres Pinusi Quercus que es prevegen realitzar en forestsno gestionades per la Generalitat Valenciana,caldrà la presentació de la conformitat deltitular o titulars de les finques.Les autoritzacions de recol·lecció seran emesesper les direccions territorials, després del'informe previ del Servei de Gestió Forestalde la Direcció General de DesenvolupamentForestal.Si l ' interessat no obté resposta del'administració transcorreguts 60 dies des dela presentació de la sol·licitud, s'entendrà queaquesta ha estat denegada.La Direcció General de Desenvolupament Fo-restal fixarà les condicions tècniques generalsque regiran l'execució dels treballs derecol·lecció.b) L'agent forestal/mediambiental o l'inspector,informarà per escrit la Direcció General deDesenvolupament Forestal a través de la Di-recció Territorial corresponent, sobre la quan-titat, l'origen i categoria del materialrecol·lectat, mitjançant un acta de recol·lecció.El pesatge de materials es realitzarà en labàscula més propera al lloc de recol·lecció enpresència de l'agent forestal/mediambientalo inspector. Els costos de pesatge aniran acàrrec del recol·lector.c) Quan finalitze la recol·lecció, l'empresahaurà d'informar per escrit la Direcció Generalde Desenvolupament Forestal, a través de la

ficado en la correspondiente hoja 1:50.000del mapa topográfico del servicio cartográficodel ejército y las fechas de comienzo y finali-zación de la misma, así como estimación dela cantidad a recolectar.Para obtener la autorización de la administra-ción, en las solicitudes de recolección demateriales de reproducción de los génerosPinus y Quercus que se prevean realizar enmontes no gestionados por la GeneralitatValenciana, se precisará la presentación de laconformidad del titular o titulares de las fincas.Las autorizaciones de recolección serán emiti-das por las Direcciones Territoriales, previoinforme del Servicio de Gestión Forestal de laDirección General de Desarrollo Forestal.De no obtener el interesado respuesta de laadministración, transcurridos 60 días desdela presentación de la solicitud, se entenderáque ésta ha sido denegada.La Dirección General de Desarrollo Forestalfijará las condiciones técnicas generales queregirán la ejecución de los trabajos derecolección.

b) El agente forestal/medioambiental o elinspector, informará por escrito a la DirecciónGeneral de Desarrollo Forestal a través de laDirección Territorial correspondiente sobre lacantidad, origen y categoría del material re-colectado, mediante un acta de recolección.El pesaje de materiales se realizará en la básculamás cercana al lugar de recolección en pre-sencia del agente forestal/medioambiental oinspector. Los costos de pesaje serán a cargodel recolector.c) Cuando finalice la recolección, la empresadeberá informar por escrito a la DirecciónGeneral de Desarrollo Forestal a través de la

An

exo

Page 78: Germinacion de Semillas

ANEXO

70

Direcció Territorial corresponent, sobre laquantitat i categoria de tot el materialrecol·lectat.En el cas de fruits, una vegada extreta la llavor,es comunicarà igualment la quantitat obtin-guda segons categories.d) El Servei de Gestió Forestal de la DireccióGeneral de Desenvolupament Forestal, realit-zades les oportunes anàlisis i comprovacions,emetrà un certificat de la producció obtinguda,d'acord amb el model de l'annex II.La falsedat en les dades comunicades podràser motiu d'obertura d'expedient per a causarbaixa en el Registre de Recol·lectors de Mate-rials Forestals de Reproducció de la ComunitatValenciana.

Article 13Les recol·leccions de llavors i parts de plantade les espècies endèmiques o amenaçadesconsiderades en l'Ordre de 20 de desembrede 1985, de la Conselleria d'Agricultura i Pesca,i en el Reial Decret 439/1990, del Ministerid'Agricultura, Pesca i Alimentació, haurand'adaptar-se, a més, als preceptes establertsper aquestes normatives.En l'àmbit dels espais naturals protegits,s'hauran de considerar les especificacions quesobre aquesta matèria establisquen els respec-tius instruments d'ordenació.

Article 14Els viveristes, productors o proveïdors deplantes per a fins forestals al territori de laComunitat Valenciana, hauran d'estar inscritsen el registre provisional de productors deplantes de viver.

Dirección Territorial correspondiente, sobre lacantidad y categoría de todo el material reco-lectado.En el caso de frutos, una vez extraída la semilla,se comunicará igualmente la cantidad obtenidasegún Categorías.d) El Servicio de Gestión Forestal de la DirecciónGeneral de Desarrollo Forestal, realizados losoportunos análisis y comprobaciones, emitirácertificado de la producción obtenida, confor-me al modelo del anexo II.La falsedad en los datos comunicados podráser motivo de apertura de expediente paracausar baja en el Registro de Recolectores deMateriales Forestales de Reproducción de laComunidad Valenciana.

Artículo 13Las recolecciones de semillas y partes de plantade las especies endémicas o amenazadascontempladas en la Orden de 20 de diciembrede 1985, de la Conselleria de Agricultura yPesca, y en el Real Decreto 439/1990, delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentacióndeberán adaptarse además, a los preceptosestablecidos por estas normativas.En el ámbito de los espacios naturales prote-gidos, deberán considerarse las especificacio-nes que sobre esta materia establezcan losrespectivos instrumentos de ordenación.

Artículo 14Los viveristas, productores o proveedores deplantas para fines forestales en el territorio dela Comunidad Valenciana, deberán estar ins-critos en el registro provisional de productoresde plantas de vivero.

An

exo

Page 79: Germinacion de Semillas

71

ANEXO

Article 15Durant les fases de recol·lecció, extracció iemmagatzematge, com també en la fase deviver, els materials de reproducció s'hauran decol·locar en lots separats i identificats.

Article 16Els materials de reproducció d'espècies forestalsúnicament podran ser comercialitzats i utilitzatsdins de la Comunitat Valenciana, en partidesque complisquen allò disposat en l'article 15,i acompanyats d'una etiqueta del productoro proveïdor, segons les distintes categories.a) En el cas de llavors, en cada embalatge queles continga, s'haurà d'enganxar una etiquetadel recol·lector o proveïdor segons el modelestipulat en l'annex III, apartat a.Així mateix, cada partida de llavors aniràacompanyada d'un document del recol·lectoro proveïdor segons el model estipulat enl'annex III, apartat b.b) En el cas de parts de planta, cada embalumo feix haurà de portar una etiqueta delrecol·lector o proveïdor, segons el modelestipulat en l'annex III, apartat c.Així mateix, cada partida de parts de plantaanirà acompanyada d'un document delrecol·lector o proveïdor segons el model esti-pulat en l'annex III, apartat d.c) En el cas de plantes, cada partida aniràacompanyada d'etiquetes i d'un document,del viverista productor o proveïdor, segons elsmodels establerts en l'annex III, apartats e i f.El viverista, productor o proveïdor de plantesforestals, conservarà l'original o còpia delcertificat de producció de les llavors o partsde planta utilitzades en la producció delsplançons forestals i la factura de la seuaadquisició.

Artículo 15Durante las fases de recolección, extracción,almacenamiento, así como en la fase de vivero,los materiales de reproducción deberán colo-carse en lotes separados e identificados.

Artículo 16Los materiales de reproducción de especiesforestales únicamente podrán ser comerciali-zados y utilizados dentro de la ComunidadValenciana, en partidas que cumplan lo dis-puesto en el artículo 15 y acompañados deuna etiqueta del productor o proveedor, segúnlas distintas categorías.a) En el caso de semillas, en cada embalajeque las contenga, se deber fijar una etiquetadel recolector o proveedor según el modeloestipulado en el anexo III, apartado a.Asimismo, cada partida de semillas, se acom-pañará con un documento del recolector oproveedor según el modelo estipulado en elanexo III, apartado b.b) En el caso de partes de planta, cada bultoo haz, portará una etiqueta del recolector oproveedor, según el modelo estipulado en elanexo III, apartado c.Asimismo, cada partida de partes de planta,se acompañará con un documento del reco-lector o proveedor, según el modelo estipuladoen el anexo III, apartado d.c) En el caso de plantas, cada partida irá acom-pañada de etiquetas y de un documento, delviverista productor o proveedor, según los modelosestablecidos en el anexo III, apartados e y f.El viverista, productor o proveedor de plantasforestales, conservará original o copia delcertificado de producción de las semillas opartes de planta utilizadas en la producciónde los plantones forestales y la factura de suadquisición.

An

exo

Page 80: Germinacion de Semillas

ANEXO

72

Article 17Correspon a la Direcció General de Desenvo-lupament Forestal la realització de controls ianàlisis oficials de llavors i parts de plantadestinades a comercialització i ús forestal a laComunitat Valenciana.

Les anàlisis oficials es realitzaran prenent coma base les normes internacionals per a assajosde llavors.

Article 18Les empreses recol·lectores que comercialitzenlots de llavors i parts de planta d'espèciesforestals autòctones de la Comunitat Valen-ciana hauran de conservar els certificats deproducció dels lots i disposar d'un llibre deregistre on es reflectisquen les eixides de lotsde materials, les subdivisions de lots efectuadesper a la venda i els destinataris dels materials.El llibre esmentat haurà d'estar a disposiciódels funcionaris que controlen el procés decomercialització.

Article 19Tota empresa inscrita en el Registre deRecol·lectors de Materials Forestals de Repro-ducció de la Comunitat Valenciana hauràd'efectuar una declaració anyal referent a lesquantitats recol·lectades, comercialitzades outilitzades de llavors i parts de plantes perespècies i categories. La dita declaració hauràde ser remesa, en els 30 dies següents al finalde cada campanya, a la Direcció General deDesenvolupament Forestal.La no remissió d'aquesta declaració anyal seràmotiu d'obertura d'expedient per a causarbaixa en el registre corresponent.

Artículo 17Corresponde a la Dirección General de Desa-rrollo Forestal, la realización de controles yanálisis oficiales de semillas y partes de plantadestinados a comercialización y uso forestalen la Comunidad Valenciana.

Los análisis oficiales se realizarán tomandocomo base las normas internacionales paraensayos de semillas.

Artículo 18Las empresas recolectoras que comercialicenlotes de semillas y partes de planta de especiesforestales autóctonas de la Comunidad Valen-ciana deberán conservar los certificados deproducción de los lotes y disponer de un librode registro donde se reflejen las salidas delotes de materiales, las subdivisiones de lotesefectuadas para la venta y los destinatariosde los materiales.El libro mencionado deberá estar a disposiciónde los funcionarios que controlen el procesode comercialización.

Artículo 19Toda empresa inscrita en el Registro de Reco-lectores de Materiales Forestales de Reproduc-ción de la Comunidad Valenciana, deberáefectuar una declaración anual referente a lacantidades recolectadas, comercializadas outilizadas de semillas y partes de plantas porespecies y Categorías. Dicha declaración deberáser remitida, en los 30 días siguientes al finalde cada Campaña, a la Dirección General deDesarrollo Forestal.La no remisión de esta declaración anual serámotivo de apertura de expediente para causarbaja en el registro correspondiente.

An

exo

Page 81: Germinacion de Semillas

73

ANEXO

Article 20Les plantes destinades a fins forestals al territoride la Comunitat Valenciana hauran de reunirels paràmetres de qualitat recollits en l'Ordrede 16 de maig de 1996, de la Conselleriad'Agricultura i Medi Ambient, per la quals'aproven directrius tècniques bàsiques per ales actuacions de forestació o repoblacióforestal a la Comunitat Valenciana.

Article 21La Direcció General de Desenvolupament Fo-restal realitzarà controls i inspeccions de laproducció de planta forestal en viver, a fi decomprovar que es compleixen les estipulacionsde qualitat i identificació dels materials dereproducció.Igualment, farà informes sobre l'estat sanitaridels plançons. Aquests informes seran precep-tius i vinculants per a l'emissió del passaportfitosanitari.

Article 22La direcció facultativa d'obres forestals quecontracte o encarregue l'administració, had'exigir a l'empresa adjudicatària les correspo-nents etiquetes i els documents que acompan-yaran les partides de planta.Igualment, haurà de sol·licitar la presentaciód'una còpia del certificat de producció del lotde llavors o parts de planta utilitzat en laproducció dels plançons i, si s'escau, l'albarào la factura de compra dels materialsesmentats, amb expressió de les quantitatsadquirides.

Article 23Els directors dels serveis territorials podran ferexcepcions per causes justificades al procedi-ment establert en aquesta ordre, quan les

Artículo 20Las plantas destinadas a fines forestales en elterritorio de la Comunidad Valenciana deberánreunir los parámetros de calidad recogidos enla Orden de 16 de mayo de 1996, de la Con-selleria de Agricultura y Medio Ambiente, porla que se aprueban directrices técnicas básicaspara las actuaciones de forestación o repobla-ción forestal en la Comunidad Valenciana.

Artículo 21La Dirección General de Desarrollo Forestalrealizará controles e inspecciones de la pro-ducción de planta forestal en vivero, con elfin de comprobar que se cumplen las estipu-laciones de calidad e identificación de losmateriales de reproducción.Igualmente, realizará informes sobre el estadosanitario de los plantones. Estos informesserán preceptivos y vincultantes para la emisióndel pasaporte fitosanitario.

Artículo 22La dirección facultativa de obras forestalesque contrate o encargue la administración,debe exigir de la empresa adjudicataria lascorrespondientes etiquetas y documentos queacompañaran las partidas de planta.Igualmente, deberá solicitar la presentaciónde una copia del certificado de produccióndel lote de semillas o partes de planta utilizadoen la producción de los plantones y en sucaso, el albarán o la factura de compra de losmencionados materiales con expresión de lascantidades adquiridas.

Artículo 23Los directores de los servicios territorialespodrán hacer excepciones por causas justifi-cadas al procedimiento establecido en la

An

exo

Page 82: Germinacion de Semillas

ANEXO

74

recol·leccions de materials de reproducciótinguen fins educacionals, científics o singulars.Igualment, queden excloses dels preceptescontinguts en aquesta ordre les recol·leccionsde fruits, llavors i parts de planta que tinguenun caràcter tradicional consuetudinari.

DISPOSICIÓ TRANSITÒRIA

Les llavors i parts de planta recol·lectades finsa la fi de la campanya 96/97 (31 de març de1997), podran ser comercialitzades sense com-plir els requisits establerts en aquesta ordre.Les plantes produïdes a partir de llavors i partsde planta recol·lectades fins a la fi de la cam-panya 96/97 (31 de març de 1997), podranser comercialitzades durant les dues següentscampanyes (fins el 31 de març de 1999), sensecomplir els requisits establerts en aquesta ordre.

DISPOSICIÓ FINAL

Aquesta ordre entrarà en vigor l'endemà dela seua publicació en el Diari Oficial de laGeneralitat Valenciana.

València 19 de febrer de 1997

La consellera d'Agricultura i Medi Ambient,M.ª ÀNGELS RAMÓN-LLÍN I MARTÍNEZ

ANNEX I

Sol·licitud d'inscripció en el registre derecol·lectors de materials forestals de repro-ducció de la Comunitat Valenciana1. Dades de la persona sol·licitantNom i cognoms ...DNI ...

presente orden cuando las recolecciones demateriales de reproducción tengan fines edu-cacionales, científicos o singulares.Igualmente, quedan excluidas de los preceptoscontenidos en esta orden las recolecciones defrutos, semillas y partes de planta que tenganun carácter tradicional consuetudinario.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Las semillas y partes de planta recolectadashasta el fin de la Campaña 96/97 (31.3.1997)podrán ser comercializadas sin cumplir losrequisitos establecidos en la presente orden.Las plantas producidas a partir de semillas ypartes de planta recolectadas hasta el fin dela Campaña 96/97 (31.3.1997) podrán sercomercializadas durante las dos siguientesCampañas (hasta el 31.3.1999) sin cumplirlos requisitos establecidos en la presente orden.

DISPOSICION FINAL

La presente orden entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diari Oficialde la Generalitat Valenciana.

Valencia 19 de febrero de 1997

La consellera de Agricultura y Medio Ambiente,M.ª ÀNGELS RAMÓN-LLÍN I MARTÍNEZ

ANEXO I

Solicitud de inscripción en el registro de reco-lectores de materiales forestales de reproduc-ción de la Comunidad Valenciana1. Datos de la persona solicitante:Nombre y apellidos ...DNI ...

An

exo

Page 83: Germinacion de Semillas

75

ANEXO

En qualitat de (propietari, gerent, etc.)...Adreça ...Població ... Telèfon ...2. Dades de l'empresaNom comercial ...CIF ...Domicili social ...Telèfon ...Fax ...3. Instal·lacions de processat i conservacióde materials (en cas que se'n dispose)Tipus i dimensions dels sequers ...Volum de magatzems ...Volum de cambres frigorífiques ...Instal·lacions de processat ...Altres instal·lacions ...Superfície total ...4. Espècies que s'ha de produir...de 199 ...El/la sol·licitant,Sr. director general de DesenvolupamentForestalConselleria d'Agricultura i Medi Ambient

ANNEX II

Generalitat ValencianaConselleria d'Agricultura i Medi AmbientDirecció General de Desenvolupament ForestalCertificat de produccióMaterials forestals de reproduccióCertificat númeroReferència de lotProveïdor o recol·lectorNúmero de registrenúm. NIF/CIFAdreçaCampanyaEspècie, (subèspecie, varietat, clon, si escau)Naturalesa del materialAutòcton o no autòcton

En calidad de (propietario, gerente, etc.) ...Dirección ...Población ... Teléfono ..2. Datos de la empresa:Nombre comercial ...CIF ...Domicilio social ...Teléfono ...Fax ...3. Instalaciones de procesado y conservaciónde materiales (en caso de disponer de ellas)Tipo y dimensiones de los sequeros ...Volumen de almacenes ...Volumen de cámaras frigoríficas ...Instalaciones de procesado ...Otras instalaciones ...Superficie total ...4. Especies a producir... de ... de 199...El/la solicitante,Sr. director general de Desarrollo ForestalConselleria de Agricultura y Medio Ambiente

ANEXO II

Generalitat ValencianaConselleria de Agricultura y Medio AmbienteDirección General de Desarrollo ForestalCertificado de producciónMateriales forestales de reproducciónCertificado númeroReferencia de loteProveedor o recolectorNº en el registronº NIF/CIFDirecciónCampañaEspecie (subespecie, variedad, clon, si procede)Naturaleza del materialAutóctono o no autóctono

An

exo

Page 84: Germinacion de Semillas

ANEXO

76

CategoriaRegió o domini de procedènciaMaterial de baseQuantitat de fruits ... Kg. Quantitat de llavors... Kg.Quantitat i naturalesa, en cas de parts deplanta (estaquetes, fillols, colgats, etc.)Data de les anàlisisPuresa específica (%)Capacitat germinativa (en llavors no latents)(%)Viabilitat (en llavors latents)Pes de 1.000 llavorsFirma i segell

ANNEX III

A continuació s'estableixen els modelsd'etiquetes i documents del recol·lector oproveïdor que s'indiquen en l'article 16d'aquesta ordre, per a les distintes categoriesde llavors, parts de planta i planta.Les etiquetes seran de color groc per als ma-terials de reproducció identificats, de colorverd per als materials de reproducció seleccio-nats, i de color blau per als materials dereproducció controlats.Les etiquetes s'hauran de numerar i les seuesdimensions seran de 120 x 75 mm.a) Models de etiquetes del productor oproveïdor, en el cas de llavors1. Materials de reproducció identificats oseleccionats

Recol·lector o proveïdorNúmero de registreDocument núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Regió o domini de procedènciaMaterial autòcton o no autòcton

CategoríaRegión o dominio de procedenciaMaterial de baseCantidad de frutos ... Kg. Cantidad de semillas... Kg.Cantidad y naturaleza , en caso de partes deplanta (estaquillas, renuevos, acodos, etc.)Fecha de los análisisPureza específica (%)Capacidad germinativa (en semillas no latentes)(%)Viabilidad (en semillas latentes)Peso de 1000 semillasFirma y sello

ANEXO III

A continuación se establecen los modelos deetiquetas y documentos del recolector o pro-veedor que se indican en el artículo 16 de lapresente orden, para las distintas Categoríasde semillas, partes de planta y planta.Las etiquetas serán de color amarillo para losmateriales de reproducción identificados, decolor verde para los materiales de reproducciónseleccionados y de color azul para los mate-riales de reproducción controlados.Las etiquetas deberán numerarse y sus dimen-siones serán de 120 x 75 mm.a) Modelos de etiquetas del productor oproveedor, en el caso de semillas1. Materiales de reproducción identificados oseleccionados

Recolector o proveedorNº en el registroDocumento nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Región o dominio de procedenciaMaterial autóctono o no autóctono

An

exo

Page 85: Germinacion de Semillas

77

ANEXO

Campanya de recollidaQuantitat (kg)Nombre d'embalums (en cas que n'hi hajamés d'un)

2. Materials de reproducció controlatsProductor o proveïdorDocument del productor núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Material de baseRegió o domini de procedènciaMaterial autòcton o no autòctonCampanya de recollidaQuantitat (Kg)Nombre d'embalums (en cas que n'hi hajamés d'un)b) Model de document del recol·lector oproveïdor, en el cas de llavorsRecol·lector o proveïdorNúmero de registreDocument núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Categoria del material (identificat, seleccionat,controlat)OrigenRegió o domini de procedènciaMaterial procedent de hort de llavorsMaterial autòcton o no autòctonCampanya de recollidaQuantitat (Kg)Data de les anàlisisPuresa específica (%)Capacitat germinativa (%), en llavors nolatentsViabilitat, en llavors latentsPes de 1.000 llavorsConservació en cambra frigoríficaNombre d'embalums

Campaña de recogidaCantidad (Kg)Nº de bultos (en caso de haber más de uno)

2. Materiales de reproducción controladosProductor o proveedorDocumento del productor nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Material de baseRegión o dominio de procedenciaMaterial autóctono o no autóctonoCampaña de recogidaCantidad (Kg)Nº de bultos ( en caso de haber más de uno)

b) Modelo de documento del recolector oproveedor, en el caso de semillas

Recolector o proveedorNº en el registroDocumento nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Categoría del material (identificado, selec-cionado, controlado)OrigenRegión o dominio de procedenciaMaterial procedente de huerto semilleroMaterial autóctono o no autóctonoCampaña de recogidaCantidad (Kg)Fecha de los análisisPureza específica (%)Capacidad germinativa (%), en semillas nolatentesViabilidad, en semillas latentesPeso de 1000 semillasConservación en cámara frigoríficaNúmero de bultos

An

exo

Page 86: Germinacion de Semillas

ANEXO

78

c) Model d'etiquetes del recol·lector o pro-veïdor, en el cas de parts de planta

Recol·lector o proveïdorNúmero de registreDocument núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Categoria del material (identificat, seleccionat,controlat)Regió o domini de procedènciaMaterial de base (en el cas de materialscontrolats)Material autòcton o no autòctonCampanya de recollidaNaturalesa de les parts de planta (estaquetes,fillols, colgats, etc.)

d) Model de document del recol·lector oproveïdor, en el cas de parts de planta

Recol·lector o proveïdorNúmero de registreDocument núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Categoria del material (identificat, seleccionat,controlat)OrigenRegió o domini de procedènciaMaterial de base (en el cas de materialscontrolats)Material procedent d'hort de llavorsMaterial autòcton o no autòctonCampanya de recollidaCondicions de conservació (temperaturaambiental, cambra frigorífica, etc.)Naturalesa de les parts de planta (estaquetes,fillols, colgats, etc.)Nombre total de partsNombre de parts per feix

c) Modelo de etiquetas del recolector oproveedor, en el caso de partes de planta

Recolector o proveedorNº en el registroDocumento nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Categoría del material (identificado, selec-cionado, controlado)Región o dominio de procedenciaMaterial de base (en el caso de materialescontrolados)Material autóctono o no autóctonoCampaña de recogidaNaturaleza de las partes de planta (estaquillas,renuevos, acodos, etc)

d) Modelo de documento del recolector oproveedor, en el caso de partes de planta

Recolector o proveedorNº en el registroDocumento nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Categoría del material (identificado, selec-cionado, controlado)OrigenRegión o dominio de procedenciaMaterial de base (en el caso de materialescontrolados)Material procedente de huerto semilleroMaterial autóctono o no autóctonoCampaña de recogidaCondiciones de conservación (temperaturaambiente, cámara frigorífica, etc.)Naturaleza de las partes de planta (estaquillas,renuevos, acodos, etc)Número total de partesNúmero de partes por haz

An

exo

Page 87: Germinacion de Semillas

79

ANEXO

An

exo

e) Model d'etiquetes del viverista, en el casde plantes

ViveristaNúmero de registreDocument núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Categoria del material (identificat, seleccionat,controlat)Regió o domini de procedènciaMaterial de baseMaterial autòcton o no autòctonCampanya de recollidaDuració de la fase de viver

f) Model de document del viverista, en elcas de plantes

ViveristaNúmero de registreDocument del productor núm.Referència de lotEspècie (subespècie, varietat, si escau)Categoria del material (identificat, seleccionat,controlat)OrigenRegió o domini de procedènciaMaterial de baseMaterial procedent de hort de llavorsMaterial autòcton o no autòctonCampanya de recollidaDuració de la fase de viverPresentació:A arrel nua (nombre de plantes per feix)Alvèol forestal (Volum)Contenidor (diàmetre de corona).

e) Modelo de etiquetas del viverista, en elcaso de plantas

ViveristaNº en el registroDocumento nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Categoría del material (identificado, selec-cionado, controlado)Región o dominio de procedenciaMaterial de baseMaterial autóctono o no autóctonoCampaña de recogidaDuración de la fase de vivero

f) Modelo de documento del viverista, enel caso de plantas

ViveristaNº en el registroDocumento del productor nºReferencia de loteEspecie (subespecie, variedad, si procede)Categoría del material (identificado, selec-cionado, controlado)OrigenRegión o dominio de procedenciaMaterial de baseMaterial procedente de huerto semilleroMaterial autóctono o no autóctonoCampaña de recogidaDuración de la fase de viveroPresentación:A raíz desnuda (número de plantas por haz)Alvéolo forestal (volumen)Contenedor (diámetro de corona)

Page 88: Germinacion de Semillas

ÍNDICE DE ESPECIES

Índ

ice d

e e

speci

es

Page 89: Germinacion de Semillas

AcebucheAcer monspessulanumAcer opalus subsp granatenseAladernAladern de fulla amplaAladern de fulla estretaAladiernoAlbadaAlbaidaAlcornoqueAlmezAmelanchier ovalisAnthyllis cytisoidesArboçArbocerArbutus unedoArceArce menorArçotArctostaphylos uva-ursiAuróAuró negreAuró verAzarolloBoixBoixerolaBojBuxus sempervirensCàdecCarrascaCeltis australisChamaerops humilisCornerCornicabraCoscojaCoscollCrataegus monogynaDurillo

2711

41292941

55

3713

3577711

419111

4311

9111121371315

33537371747

372121454517412919191919191919

921

321212121212929353513

7174715254343252535

(En letra cursiva en latín � En letra normal en castellano � En letra negrita en valenciano)

81

ÍNDICE DE LA ESPECIES TRATADAS

Índ

ice

EncinaEnebro comúnEnebro de la mieraEspartEspartoEspinalEspino negroFals aladernFleixFleix de fulla estretaFraxinus angustifoliaFraxinus ornusFreixe de florFresno comúnFresno de florGayubaGinebreGuillomoJuniperus communisJuniperus oxycedrusJuniperus phoeniceaJuniperus sabinaJuniperus thuriferaLabiérnago blancoLabiérnago oscuroLentiscoLlentiscleLledonerMadroñoMajueloMarfullMargallóMirtoMoixeraMostajoMurtaMyrtus communisNoguerola

Page 90: Germinacion de Semillas

ÍNDICE DE LA ESPECIES TRATADAS

82

Olea europaeaPalmitoPhillyrea angustifoliaPhillyrea latifoliaPi blancPi pinyonerPi roigPinassaPinastrePino carrascoPino laricioPino piñoneroPino rodenoPino silvestrePinus halepensisPinus nigra subsp salzmaniiPinus pinasterPinus pineaPinus sylvestrisPistacia lentiscusPistacia terebinthus

271529293131313131313131313131313131313535

373737373741413721212121212143434345372747

Índ

ice

QuejigoQuercus cocciferaQuercus fagineaQuercus ilex subsp ballotaQuercus suberRhamnus alaternusRhamnus lycioidesRoure gal.lerSabina albarSabina negralSabina rastreraSavina de muntanyaSavina negraSavina turíferaServeraSorbus ariaSorbus domesticaStipa tenacissimaSureraUllastreViburnum tinus

Page 91: Germinacion de Semillas

«La presente publicación pretende ser un manual

de apoyo para los profesionales del sector y también

para los no profesionales, donde se encuentren

claves útiles para optimizar los trabajos de manejo

de semillas de un elenco seleccionado de especies

de la flora forestal de uso en reforestación y recu-

peración paisajística de áreas degradadas en la

Comunidad Valenciana.»

CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT

Banc deLlavorsForestals

CONSELLERIA DE MEDI AMBIENTGENERALITAT VALENCIANA

CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

UNIVERSITAT DE VALENCIAGENERALITAT VALENCIANA

CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMUNIDAD EUROPEAFondo Europeode Desarrollo Regional

PATROCINAN