gerencia del conocimiento articulo

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY DEPARTAMENTO DE POST GRADO GERENCIA DEL CONOCIMIENTO GENERACIÓN DE UNA INTELIGENCIA COLECTIVA Participante: Leal María E. C.I: 12000433 Hernández Indriani. C.I: 18177033 Sánchez Oswaldo. C.I: 14355844

Upload: reinaldo-martinez

Post on 04-Dec-2014

285 views

Category:

Technology


2 download

DESCRIPTION

maria eugenia leal

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia del conocimiento articulo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAYDEPARTAMENTO DE POST GRADO

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

GENERACIÓN DE UNA INTELIGENCIA COLECTIVA

Participante: Leal María E. C.I: 12000433

Hernández Indriani. C.I: 18177033

Sánchez Oswaldo. C.I: 14355844

Maracay, Febrero 2012

Page 2: Gerencia del conocimiento articulo

Gerencia del conocimiento

¿Qué es la inteligencia colectiva?

Según Pierre Lévy (2004), es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada

constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva

de las competencias.

El término de inteligencia viene dado por saber deducir la mejor opción entre

las que se nos brinda para resolver un problema o una situación que se nos presente,

es innato en todos los seres vivos. Así mismo, es propagada por cada especie

dependiendo de la necesidad que se presente para adquirir colectivamente un modo

de sobrevivencia. Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada

constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva

de las competencias

Lo antes mencionado contribuye a la unificación de la inteligencia colectiva la

cual agrupa a individuaos de un espacio universal. La podemos encentrar en cualquier

lugar de la tierra y puede ser beneficiosa o maliciosa.

Un ejemplo de esta, es la sobrevivencia del hombre desde que se creó el mundo

hasta la actualidad donde se ha gerenciado colectivamente en todos los avances para

nuestra sobrevivencia.

¿Cómo puede beneficiar la gerencia del conocimiento para que las

organizaciones comiencen a aprender?

El beneficio que se obtiene de la gerencia de conocimiento es la manera como

el hombre ha modificado su medio como un agente colectivo involuntario ya que ha

utilizado su inteligencia para comunicarse de una forma u otra, la cual permite que

ocurra lo antes mencionado. Se puede decir que mediante la comunicación la

información es distribuida y coordinada por todas partes, de manera que no sea más

privativo de órganos sociales separados, sino que se integre, de manera natural, a

todas las actividades humanas y regrese a las manos de todos. Permitiendo con esto

Page 3: Gerencia del conocimiento articulo

una nueva dimensión de la comunicación y permitirnos poner en común nuestros

conocimientos y mostrárnoslos recíprocamente, condición elemental de la inteligencia

colectiva. Yendo más lejos, ella abriría dos posibilidades capitales, que transformarían

radicalmente los datos fundamentales de la vida en sociedad. Inicialmente,

dispondríamos de los medios sencillos y prácticos para conocer lo que hacemos

juntos. Segundo, manipularíamos, aún más fácilmente que lo escribimos hoy, los

instrumentos que permiten el discurso colectivo.

¿Cómo aplicaría la teoría del centésimo mono para desarrollar una organización

inteligente?

La teoría del centésimo momo expresa que si un número suficientemente

grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver

las cosas, esto se propagará por toda la humanidad.

Con esta teoría se puede construir una organización inteligente la cual

construye una filosofía de gestión compartida en todos sus niveles y que se mantiene

en constante retroalimentación con su interior (hombre) y con su exterior (colectivo),

según el autor de esta teoría los seres vivos podemos construir nuestra organización

inteligente mediante la utilización de la comunicación y la necesidad que pudiera

presentarse.

En este orden de ideas, la teoría está siendo utilizada de una u otra manera

para una adaptación a la modificación del medio en se pueden desenvolver las

organizaciones, ya que en la medida que surgen la necesidades individuales se van

transformando en colectivas.

Si bien es cierto, actuales momentos actuales se han desarrollado organizaciones

inteligentes para la enseñanza y aprendizaje, de cómo utilizar el mundo virtual donde

se han generado necesidades y se han cubierto mediante competencias generadas de

las mismas. Es por ello, que la utilización de las redes sociales cada día es usada por

esa masa crítica la cual va adquiriendo esos nuevos conocimientos que generan las

Page 4: Gerencia del conocimiento articulo

mismas. Por último, La web del futuro expresara la inteligencia colectiva de una

humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio.

Utilizando las herramientas 2.0 como el Facebook, ¿que tipo de asistencia se

puede tener en la organización digital?

En esencia, la asistencia que ofrece una herramienta 2.0 como el Facebook

radica en su fundamento de red social, ya no a nivel mundial si no más bien en una red

conformada por todos los integrantes de la organización, en donde todos son tanto

responsables como actores en el hecho de la generación del conocimiento, así como

su distribución y actualización constante; proceso que se debe ejecutar basado en la

experiencia, construyendo conocimiento sobre conocimiento.

Un ejemplo práctico de la asistencia del Facebook, es la creación de sub-grupos

dentro de la misma organización que pueden servir como equipos de trabajo, en

donde se ejecute mesas virtuales de discusión buscando diferentes alternativas de

solución a las problemáticas existentes generando paralelamente nuevos

conocimientos.

Por otra parte, en todo momento el personal estará informado por medio de las

constantes notificaciones, mensajes, además de la publicación de distintos eventos

inherentes a los procesos que se lleven a cabos dentro de la institución digital.

De igual manera, ese intercambio de información digital se facilita mediante la

distribución, así como la transferencia de fotos y videos de interés colectivo.