geologiaambiental.pdf

Upload: carlosomarntijero

Post on 01-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ECOLOGIA

  • La ecologa es el estudio de las relaciones entre los

    seres vivientes y su entorno. El termino deriva de dos

    palabras griegas, oikos (que significa "casa" o "lugar

    para vivir") y logos (que significa "estudio''). Fue el

    bilogo alemn Ernst Haeckel el primero en definirla en

    1869. Por lo tanto, la ecologa estudia las "casas", o

    entornos, de los organismos vivos, es decir, todo su

    medio, incluidos el clima, el suelo y otros animales y

    vegetales.

  • La humanidad se ve ahora forzada a investigar las

    consecuencias ambientales de sus acciones de

    desarrollo a escala local, nacional o global. En corto

    periodo de tiempo desde la revolucin industrial, el

    aspecto de nuestro planeta ha sido cambiado en

    muchos aspectos y en algunos de ellos de manera

    tristemente irreversible.

  • CAPA DE OZONO

  • El desarrollo sostenible, aunque un poco

    sobreutilizado, se define "la capacidad de satisfacer

    las necesidades del presente, sin comprometer la

    capacidad de las generaciones futuras de satisfacer

    sus propias necesidades". Esto ltimo exige un uso

    y explotacin racional de los recursos naturales.

  • La profesin de la

    ingeniera debe incluir la

    proteccin ambiental si

    quiere tener la credibilidad

    pblica, ya no es posible

    que los ingenieros diseen

    y construyan proyectos sin

    evaluar su impacto

    ambiental sobre el entorno.

  • La ingeniera ambiental y la ciencia ambiental son

    disciplinas modernas y que se han abierto paso su

    use generalizado en las ltimas dcadas. La

    ingeniera ambiental la definen coma "la rama de la

    ingeniera que se ocupa de la proteccin del

    ambiente de los efectos potencialmente dainos de

    la actividad humana, proteger a las poblaciones

    humanas de los factores ambientales adversos y

    mejorar la calidad ambiental para la salud y el

    bienestar humano"

  • La ingeniera Ambiental de hoy da atiende

    problemas en los entornos del agua, del aire y del

    suelo y dentro de sus ambiente multidisciplinario

    requiere del conocimiento de otras ciencias,

    ninguna de las especialidades tiene la autoridad

    tica en el manejo del medio local, regional y global,

    todas ellas deben interactuar par el bien de la

    comunidad. (Tabla 15.1).

  • Tabla 15.1 La Ingeniera Ambiental y las Ciencias Bsicas

    Ingeniera BsicaIngeniera civil

    InfraestructuraRecursos hidrulicos

    Calidad de las aguas

    Hidroinformtica

    Ingeniera de residuos

    Residuos qumicos peligrosos

    Ingeniera de procesos

    Transporte de productos qumicos

    Calidad del aire

    Ingeniera qumica

    Ciencias Bsicas Geologa Rocas y minerales

    Generacin de suelos

    Terremotos y volcanes

    Remocin de masas

    Recursos naturales Hidrogeologa

    Qumica Qumica del agua, Qumica del aire, Qumica del suelo

    Fsica HidrologaMeteorologaMecnica de fluidos

    Transferencia de masa y energa

    Sonidos y ruidos

    Fsica del suelo

    Biologa Microbiologa, Ecologa, Agronoma

    Ciencias sociales Gestin econmica, Legislacin ambiental, Poltica, Ciencias sociales

  • CONCEPTOS ECOLGICOS

  • La Ingeniera Ambiental de hoy en da exige un

    mayor conocimiento del funcionamiento de los

    seres vivos y de su interaccin con el entorno.

    Los ingenieros utilizan y manipulan recursos fsicos

    como la energa natural (oleaje,

    viento, hidroelectricidad) y agua (para suministro

    domstico y transporte de residuos).

  • Estos alteran la topografa de los sistemas

    terrestres y acuticos a travs de la construccin de

    carreteras y estructuras para alivio de inundaciones,

    proteccin de la erosin, etc., creando nuevos

    escenarios fsicos en los cuales tienen que existir y

    funcionar los seres vivos.

  • ABITICO

    Hidrosfera(Ocanos,lagos, ros,aguasubterrnea

    Litosfera(Tierraslida,suelos,sedimentos)

    Atmosfera(Aire)

    BITICO

    BiosferaOrganismosvivos yMateriaorgnicamuerta.

    Fig. 15.1: Los componentes principales y subcomponentes del medio natural.

  • En forma habitual nos referimos al ambiente, al

    medio o al entorno, y la expresin "medio ambiente"

    es en s misma una redundancia y el "ambiente

    global" se refiere a la totalidad de la Tierra. Sin

    embargo, como se muestra en la Fig.15.1, los

    componentes fsicos y qumicos (abiticos) son solo

    una parte del medio natural y, como muchos

    podran argumentar hoy en da, que no son tan

    importantes como el componente bitico de los

    organismos vivos para el bienestar de la especie

    humana y de la Tierra en su conjunto.

  • Los sistemas vivos naturales proporcionan a la

    humanidad un conjunto de servicios indispensables e

    irremplazables que mantienen la vida en la Tierra,

    tambin proporcionan servicios funcionales como el

    mantenimiento de la mezcla apropiada de gases,

    generacin y preservacin de suelos, evacuacin de

    residuos, restauracin de sistemas, de esta forma, no

    solo la humanidad es totalmente dependiente del medio

    vivo, sino que la totalidad del planeta en s mismo es

    dependiente del mantenimiento del medio natural y de la

    interaccin entre los organismos vivos y los componentes

    fsicos/qumicos de la Tierra.

  • ORGANIZACIN DE LA BIOTA

  • Dentro de los principios bsicos de la ecologa es

    que en ''el ambiente global todo est conectado

    con todos", de forma que los cambios en un

    componente pueden afectar a muchos otros tanto

    en el espacio como en el tiempo.

    Se reconocen seis niveles principales de

    organizacin biolgica:

  • 1.Individual.- Estos tienen funcionesfisiolgicas y responden a las condicionesambientales. Los organismos individualespertenecen a una especie que incluye todoslos individuos potencialmente capaces dereproducirse unos con otros y producir crasfrtiles.

    2.Poblacin.- Esta consiste en un grupo deindividuos de la misma especie en una zonaconcreta al mismo tiempo. Cada poblacin esgenticamente distinta hasta cierto punto deotras poblaciones de la misma especie.

  • 3.Comunidad.- Las poblaciones de las diferentesespecies viven juntas, muchas interactuando entre

    s, formando una comunidad, por ejemplo, en una

    laguna- una comunidad natural de plantas, animales

    y microbios formando un sistema vivo caracterstico.

    4.Ecosistema.- Este acoge tanto los componentesvivos (biticos) como los no vivos (abiticos) de una

    zona- una combinacin de la comunidad y de los

    componentes fsicos y qumicos o el ambiente local.

    La caracterstica principal de este nivel ecolgico esla fuerte interaccin entre los componentes biticos

  • y abiticos. Los principales procesos como el

    ciclo de nutrientes y el flujo de energa tienen

    lugar en este nivel ecolgico.

    5.Biomas.- cuando las condiciones ambientales,por ejemplo el clima- son similares en diferentes

    partes de un pas o a mayor escala en

    diferentes partes del mundo, los hbitats (por

    ejemplo, en trminos de tipo de vegetacin) y

    las comunidades a menudo tambin son

    similares. Por ejemplo un bosque tropical

  • o 6.-Biosfera.- El mayor nivel organizativo es la

    biosfera: la parte de la Tierra y de la atmsfera

    en la que existe la vida, incluye la capa

    superficial de la tierra (litosfera), los ocanos, el

    agua en sus diferentes formas (hidrosfera). A

    este nivel ecolgico se producen ciclos

    biogeoqumicos a gran escala de materias. El

    objetivo ltimo del estudio ecolgico es entender

    cmo funciona la biosfera para ser capaces de

    predecir qu efectos tendrn ciertas actividades

    humanas en el futuro y como aliviar los

    problemas ya causados

  • LOS RECURSOS NATURALES

  • Los recursos naturales pueden ser renovables, no

    renovables o abstractos.

    - Los recursos no renovables incluye los

    combustibles fsiles, minerales, maderas tropicales

    taladas que no se reponen, y animales o plantas

    raras que se cazan o se recogen de forma

    incontrolada.

  • - Los recursos renovables incluyen la energa del

    sol y los ciclos biolgicos y biogeoqumicos (tales

    como los ciclos hidrolgicos del agua y energa y

    del carbono).

    - Los recursos abstractos incluyen animales,

    plantas y el paisaje natural como parte de las

    actividades de turismo u ocio como observacin de

    aves, pesca montaismo, etc.

  • Los recursos no renovables son por supuesto

    finitos, mientras que las otras dos

    categoras son efectivamente infinitas siempre que

    no sean sobre explotadas o daadas.

  • CAMBIOS AMBIENTALES Y

    AMENAZAS AL AMBIENTE

  • Un principio bsico en Ecologa es que el ambiente

    cambia de forma natural con el tiempo y que los

    organismos, las poblaciones y las comunidades

    tienen que responder a estos cambios.

    Dependiendo de la escala de tiempo que estemos

    analizando, se ven las diferentes respuestas.

  • En el tiempo geolgico, la temperatura de la Tierra

    ha cambiado naturalmente, provocando cambios

    climticos dentro y fuera de las eras glaciales, las

    placas continentales se han movido por la superficie

    del globo y la topografa de la Tierra ha cambiado.

    Esto ha conducido a cambios en la extensin y

    distribucin de varios biomas a escala global,

    provocando la extincin natural de las especies,

    como ya ha sucedido en el pasado geolgico.

  • Estos cambios graduales al ambiente a lo largo de

    periodos de tiempo suficientemente prolongados no

    daan seriamente al medio o a los procesos en el

    ecosistema ya que las especies son capaces de

    seguir la pista del cambio ambiental, ya sea

    trasladndose en el espacio o cambiando su grado

    de tolerancia, mantenindose dentro de su tipo de

    ambiente ptimo.

  • Al contrario, los cambios repentinos y dramticos de

    las condiciones ambientales de una zona en un

    corto plazo pueden tener graves y dainos efectos

    sobre los sistemas vivos de all, como la extincin

    natural de poblaciones y las extinciones de

    especies inducidas por el hombre. Esto es lo que

    vemos con frecuencia como resultado de la

    actividad humana.

  • El mundo actual provoca cambios rpidos al medio

    local o regional y con frecuencia a nivel de la

    biosfera, estos cambios ambientales a menudo son

    demasiados rpidos como para dejar tiempo a

    responder a los organismos, poblaciones,

    comunidades y procesos del ecosistema que

    conlleva a su extincin.

  • Bsicamente, los cambios que de forma natural se

    produciran en el tiempo geolgico o histrico ahora

    se producen en el tiempo humano y producen

    distorsiones a gran escala en los sistemas

    naturales. Muchos procesos de ingeniera y

    construcciones pueden provocar cambios

    ambientales rpidos que pueden daar gravemente

    a los sistemas ambientales

  • CLASES DE DESASTRES

  • El planeta Tierra, hbitat de la humanidad y de los seres

    con los que convivimos, presenta una incesante actividad

    que hace posible la vida. Esta actividad se manifiesta a

    travs de fenmenos que pueden ser percibidos en mayor

    o menor grado, segn la rapidez o la lentitud de su

    evolucin. De acuerdo a su origen natural, se clasifican

    en: geolgicos, hidrometeorolgicos o climticos,

    geolgico-climticos y de origen antropognico o

    tecnolgico. Cuando la Tierra altera su ritmo, origina

    fenmenos naturales intensos o extremos,

    aunque poco frecuentes. Los utimos se asumen como

  • el lmite superior de cada tipo de evento. Si ocurren en zonashabitadas pueden dar lugar a situaciones de desastres.

    a) Origen Natural

    1. Los fenmenos de origen geolgico, comprende elestudio de los sismos (ver capitulo XVIII), su generacin yefectos en el suelo, en especial sobre los diferentes tiposde edificacin y como reducir los daos; el vulcanismo(ver captulo XVII) y los tsunamis, como se generan,como ocurren esos eventos y que medidas de reduccinde desastres estructurales y no estructurales se puedenadoptar de manera efectiva.

  • 2. Fenmenos Hidrometeorolgicos o climticos,cuando el clima altera su normalidad, da lugar a

    fenmenos adversos como huracanes, tornados,

    ciclones, temporales, lluvias torrenciales,

    inundaciones y sequas.

    3. Fenmenos geolgico-climticos, trata sobre laremocin de masas como flujos hdricos,

    deslizamientos, licuacin, expansin y colapso de

    suelos y detritos. (ver captulo XVI),

  • b) Origen Tecnolgico

    1. Fenmenos Antropognicos, la demanda deenerga producida por el explosivo crecimientopoblacional, est incrementando el uso de loscombustibles fsiles, que viene generando cambiosclimticos globales, como el efecto Invernadero, lalluvia cida y el agujero en la capa de Ozono. Porotra parte el manipuleo del petrleo y derivados yotras sustancias qumicas producen efectos locales.En uno u otro caso se afecta la salud de lahumanidad y se deteriora el ambiente.

  • LA CULTURA DE LA PREVENCIN

  • La lucha ecolgica es la lucha por nuestra supervivenciacomo especie. Vivir en un medio ambiente sano es underecho humano.

    Con frecuencia, los desastres naturales destruyen losesfuerzos y las inversiones de muchos aos. Por ello,Los desafos para este siglo son:

    Reducir la prdida de vidas humanas y de bieneseconmicos mediante la informacin y la educacin dela comunidad mundial acerca de cmo prepararsecontra los desastres;

  • Emprender un esfuerzo mundial concertado para laformulacin de programas y estrategias con el fin dereducir el nivel de vulnerabilidad de las sociedades anteeste tipo de desastres, teniendo en cuenta lasdiferencias culturales y econmicas entre las naciones;

    Compartir la tecnologa entre los pases y capacitar alos profesionales de los pases en desarrollo para quepuedan utilizarla;

    Considerar los gastos en la prevencin de los desastrescomo parte del proceso de desarrollo de un pas, ytratar especialmente de que los gobiernos de los pasesms. pobres Lo incluyan en sus presupuestos.

  • A pesar de todo lo que se hizo hasta hoy, este

    proceso de cambio de actitud frente a la naturaleza

    recin comienza. Falta recorrer un largo camino, no

    slo para que las sociedades tomen conciencia y

    modifiquen su forma de relacionarse con la

    naturaleza, sino tambin porque llevar mucho

    tiempo recuperarla. El destacado bilogo francs

    Jacques Cousteau afirmaba que "somos pasajeros

    sin nacionalidad de una nave llamada Tierra, cuyofuturo est en peligro".

  • En realidad, impedir que estos fenmenos extremos

    de la naturaleza ocurran es imposible, por eso las

    sociedades deben crear recursos e instrumentos

    para limitar sus efectos. Es necesario crear una

    cultura de la prevencin, donde la tarea de los

    medios de comunicacin y los docentes son piezas

    fundamentales, ya que actan como multiplicadores

    de la informacin; esto es, son comunicadores

    sociales.

  • Los principales aspectos a tener en cuenta son:

    Investigacin del fenmeno para evaluar su intensidady frecuencia con el fin de confeccionar y difundir elmapa con las zonas de riesgos. De esta manera, todoslos que habitan dicho espacio tuviesen conocimiento delos peligros a los que estn expuestos y cmo debenactuar en caso de catstrofes;

    Aplicacin del conocimiento cientfico y la tecnologapara la prevencin de los desastres y su mitigacin.Incluyendo la transferencia de experiencias y un mayoracceso a los datos relevantes.

  • Toma de medidas preventivas (normas de seguridadpara el asentamiento de la poblacin, edificaciones debaja altura que resistan ciclones y huracanes omovimientos ssmicos de magnitud). Las nuevasconstrucciones en las zonas ssmicas se realizan contcnicas sismorresistentes, sus cimientos estnapoyados en materiales aislantes de las vibraciones delsuelo;

    Previsin de los riesgos secundarios; por ejemplo,inundaciones causadas por la fractura de un embalsecomo consecuencia de un sismo;

  • Los medios de comunicacin son muy importantestanto para el alerta (sirenas, luces. etc.) como

    para la difusin (radio, televisin, Internet) de la

    informacin para organizar a la comunidad en el

    momento o reorganizarla despus del desastre.

    Los sistemas de alarma instalados en los pases

    caribeos han reducido el nmero de vctimas

    durante la estacin de los huracanes.

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

  • LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

    Permiten evaluar los impactos de los proyectos de inversin.

    No constituyen permisos o autorizaciones de operacin.

    Antes de iniciar el desarrollo del proyecto, los titulares de losmismos deben obtener los permisos o autorizaciones quecorrespondan de acuerdo con:

    La naturaleza de sus operaciones.

    El lugar en donde las desarrollarn.

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • EXPLOTACIN Y BENEFICIO

    MINERO

  • 1993

    ACTIVIDADES

    EN OPERACINNUEVAS

    OPERACIONES

    PAMA EIA

    Decreto Supremo N 016-93-EM - Reglamento de

    Proteccin Ambiental para las Actividades Minero

    Metalrgicas

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

    PAMA EIA

  • Todos los proyectos de explotacin de minerales deben contar conEstudios Ambientales aprobados por la DGAAM:

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o

    Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA)

    El EIA y el PAMA son estudios elaborados por equipos deprofesionales especializados en distintas disciplinas.

    Particularmente los EIA, son elaborados por consultorasregistradas previamente ante el MEM.

    Los EIA y PAMA incluyen medidas de proteccin ambiental que seexigen durante las operaciones de la mina y tambin al cese de suactividad.

    MEDIDAS DE PROTECCIN AMBIENTAL

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10

  • Documento que contiene la evaluacin y descripcin de los

    aspectos fsico-naturales, biolgicos, socioeconmicos y

    culturales en el rea de influencia del proyecto, con la finalidad

    de determinar las condiciones existentes y capacidades del

    medio, analizar la naturaleza, magnitud y prever los efectos y

    consecuencias de la realizacin del proyecto, planteando

    medidas de previsin y control a aplicar para lograr un desarrollo

    armnico entre las operaciones de la industria minera y el medio

    ambiente.

    Qu es el Estudio de Impacto Ambiental?

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10

  • Tener en cuenta que:

    El EIA es un estudio del ambiente antes de iniciarse elproyecto, con la finalidad de prevenir, aliviar, rehabilitar ycontrolar el dao que pudiera producir un proyecto.

    El EIA sirve de referencia para el control de los impactos.

    Todo nuevo proyecto de obra o actividad, sea de carcterpblico o privado, que pueda provocar impactos alambiente, requiere de un EIA sujeto a la aprobacin de laautoridad competente.

    Se tiene un proceso de participacin ciudadana durante suelaboracin hasta su aprobacin.

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 010

  • Tener en cuenta que:

    El EIA aprobado es un documento base para la obtencinde otros permisos, tales como:

    Permiso de uso de aguas (ANA)

    Autorizacin de vertimientos (DIGESA)

    Autorizaciones del Sector correspondiente.

    Otros.

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 010

  • Qu es la participacin ciudadana?

    La participacin ciudadana es un proceso pblico, dinmico yflexible que, a travs de la aplicacin de variados mecanismos,tiene por finalidad: poner a disposicin de la poblacininvolucrada informacin oportuna y adecuada respecto de lasactividades mineras proyectadas o en ejecucin; conocer ycanalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista,observaciones u aportes respecto de las actividades mineras; ypromover el dilogo y la construccin de consensos; de tal formaque los intereses de las poblaciones involucradas en el mbitode un proyecto minero sean considerados en el diseo yejecucin de ste, as como para la toma de decisiones de laautoridad en los procedimientos administrativos a su cargo.

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN MINERA Y LA PARTICIPACIN

    CIUDADANA

    LA DIRECCIN GENERAL DE

    ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS

    (DGAAM) EVALA AMBIENTAL Y

    SOCIALMENTE EL EIA

    EVALUACIN DEL EIA

    LA EVALUACIN TOMA EN CUENTA

    LA OPININ TCNICA DEL DGAAA,

    DIGESA, ANA Y OTRAS INSTANCIAS

    QUE CORRESPONDAN, ADEMS DE

    LAS OBSERVACIONES DE

    CIUDADANA

    Talleres Informativos

    PARTICIPACIN

    CIUDADANA

    LA RESOLUCIN APROBATORIA O

    DESAPROBATORIA ES IMPUGNABLE

    ANTE EL CONSEJO DE MINERA AUDIENCIA(s)

    PBLICA(s)

    EIA disponible en:

    Municipalidad Distrital

    Sede regional

    MEM

    Publicidad:

    Aviso en El Peruano

    Aviso diario local.

    Avisos radiales en la zona

    por varios das.

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2010 WWW.MINEM.GOB.PE

  • LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN MINERA Y LA PARTICIPACIN

    CIUDADANA

    OSINERGMIN ES EL ENTE

    FISCALIZADOR INDEPENDIENTE DEL

    MEM. SANCIONA EL

    INCUMPLIMIENTO.

    CUMPLIMIENTO DEL EIA

    SE REALIZAN DOS

    FISCALIZACIONES ANUALES EN

    MEDIO AMBIENTE

    PARTICIPACIN

    CIUDADANA

    ADEMS SE PUEDEN REALIZAR

    FISCALIZACIONES ESPECIALES

    EL MEM PROMUEVE LA

    CONFORMACIN DE

    COMITS DE

    MONITOREO

    PARTICIPATIVO

    CIUDADANO

    CUALQUIER PERSONA,

    COMUNIDAD O

    PERSONA JURDICA

    PUEDE FORMULAR

    DENUNCIAS

    LAS FISCALIZACIONES PUEDEN

    DISPONER MEJORAS EN LA GESTIN

    AMBIENTAL DE LA OPERACIN

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10

  • M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

    Derechos y principios en los procesos de Participacin Ciudadana

    5.1 Del derecho de participacin: Toda persona tiene derecho a participar responsablemente..

    Constituye transgresin a las disposiciones legales sobre participacin ciudadana toda accino medida que tomen las autoridades, los titulares mineros o las poblaciones involucradas, queimpida u obstaculice el inicio, desarrollo o trmino de un proceso de participacin ciudadana.

    Art. 5 del DS 028-2008-EM

  • MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    Acceso de la poblacin a Resmenes Ejecutivos y al contenido del texto completo del estudioambiental.

    Publicidad de avisos en medios escritos, radiales.

    Encuestas, Entrevistas o Grupos Focales.

    Distribucin de materiales informativos.

    Visitas guiadas al rea o instalaciones del proyecto.

    Interaccin con facilitadores.

    Talleres Informativos y Participativos.

    Audiencia Pblica.

    Presentacin de observaciones y sugerencias ante la autoridad.

    Oficina de Informacin Permanente.

    Monitoreo y vigilancia ambiental participativo.

    Mesas de dilogo.

    Otros mecanismos a consideracin del titular o de la autoridad.

    Art. 6 del DS 028-2008-EM y Art. 2 R.M. N 304-2008-MEM/DM

  • La DGAAM est encargada de la evaluacin, aprobacin odesaprobacin de los estudios ambientales referidos a la

    Mediana y Gran Minera.

    OSINERGMIN es el ente fiscalizador de las actividadesmineras de la mediana y gran minera en los temas de

    seguridad e higiene minera y de conservacin y proteccin del

    ambiente.

    Las Direcciones Regionales de Energa y Minas (DREM)tienen a su cargo la evaluacin, aprobacin, desaprobacin y

    fiscalizacin de los proyectos mineros de la pequea minera yminera artesanal.

    Tener en cuenta

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10

  • PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA

    El procedimiento se inicia con la presentacin del EIA a laDGAAM del MEM.

    Se procede a la evaluacin inicial del Plan de ParticipacinCiudadana (PPC) y Resumen Ejecutivo (RE). 7 das hbilespara evaluar (si existieran observaciones se otorgarn 10 dashbiles para subsanar). Art. 17 R.M. N 304-2008-EM/DM

    Habiendo cumplido con los requisitos, se comunica laconformidad y se procede a la expedicin del formato de avisoen diario y carteles. Art. 18 R.M. N 304-2008-EM/DM.

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA

    Al momento mismo de la conformidad surge la obligacin delsolicitante de presentar 1 ejemplar impreso y digitalizado delEIA y 20 resmenes ejecutivos a (art. 19 R.M. N 304-2009-MEM/DM):

    - DREM

    - Municipalidad Distrital y Provincial

    - Comunidades Campesinas o Nativas del rea de influencia

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA

    Con la conformidad del PPC se aprueban los mecanismos departicipacin ciudadana que se efectuarn durante la evaluacindel EIA, tales como: Talleres, Audiencia Pblica, Oficina deInformacin Permanente, cualquier otro propuesto. (art. 2 R.MN 304-2008-MEM/DM).

    Entre la fecha de publicacin para la realizacin de la AudienciaPblica y su celebracin deben mediar no menos de 40 dascalendario (art. 24 R.M N 304-2008-MEM/DM).

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA

    Cualquier ciudadano o autoridad podr presentarobservaciones o comentarios al EIA durante el plazo de 30 dascalendario siguientes a la realizacin de la audiencia pblica.

    Cerrado el plazo indicado anteriormente se emite el primerinforme de observaciones tcnicas - legales formuladas por laDGAAM al EIA.

    Asimismo se adjuntan las opiniones tcnicas de otras entidadescompetentes (ANA, Agricultura, SERNANP, etc).

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA

    En el mismo acto (primer informe tcnico legal) se pone enconocimiento del titular minero las observaciones que losciudadanos o autoridades hayan formulado dentro de los 30das posteriores a la celebracin de la audiencia pblica.

    El titular minero tendr un mximo de 90 das calendario parasubsanar todas las observaciones formuladas.

    Concluido ese plazo la DGAAM expedir la resolucinaprobatoria o desaprobatoria al EIA dentro del plazo de 30 dascalendario.

    M I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10 WWW.MINEM.GOB.PE

  • EIA

    OBS Plan de

    Participacin (PP)

    o Resumen

    Ejecutivo (RE) Trmino de plazo

    para que se

    presenten

    comentarios

    PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EIA y PARTICIPACIN

    CIUDADANA

    7h 10h 7c 40c

    5c 10c

    30c

    10c

    Lev. OBS y se da

    conformidad del PP

    y RE

    Publicacin

    FORMATO

    Entrega de

    cargos de

    entrega y de

    publicacin

    Taller(es)

    Avisos

    Radiales

    Otros

    Mecanismos

    AUDIENCIA

    PBLICA

    Primer Informe tcnico

    legal

    h = das hbiles

    c = das calendario

    WWW.MINEM.GOB.PEM I N I S T E R I O D E E N E R G A Y M I N A S - MARZO 2 0 10

  • GUA PARA LA ELABORACIN DE UN

    EIA

  • Requerimientos para el Informe del EIA

    Los requerimientos para los estudios de EIA se establecen en elDecreto Supremo 016-93-EM (modificado por el DecretoSupremo 059-93-EM), principalmente en el Anexo 2, Partes 1 y 2.No obstante esta gua consigna los elementos fundamentalesrequeridos para cumplir con un EIA, el responsable de supreparacin debe revisar los Decretos Supremos anteriormentemencionados para absolver cualquier duda en cuanto alcontenido requerido en estos estudios.

    En atencin a lo descrito, el formato del EIA debe contener:

    I.- Resumen Ejecutivo

    II.- Antecedentes

  • III.- Introduccin

    IV.- Descripcin del rea del Proyecto

    V.- Descripcin de las Actividades a Realizar

    VI.- Efectos Previsibles de la Actividad

    VII.- Control y Mitigacin de los Efectos de la Actividad

    VIII.- Anlisis de Costo/Beneficio de la Actividad a Desarrollar

    En la Seccin Antecedentes de esta gua se proporcionan las pautas

    para completar la Parte II, de igual manera para completar las

    Partes IV, V, VI, VII y VIII del EIA se presentan en los Captulos I, II,

    III, V, VI de esta gua. Se debe tomar como referencia al D.S 016-93-EM para la descripcin de las Partes I y III del informe de EIA.

  • I. RESUMEN EJECUTIVO, que podr ser objeto de difusin en

    los trminos estipulados al Articulo 11 del D.L. 613.

    III. INTRODUCCION

    a) Descripcin del proyecto; y,

    b) Costo estimado.

  • ANTECEDENTES

    La segunda parte de un EIA, luego del Resumen Ejecutivo,

    corresponde a los Antecedentes. De acuerdo al Decreto

    Supremo 016-93-EM, sta debe contener un resumen

    descriptivo de:

    Los aspectos polticos, legales y administrativos inherentes y/olas disposiciones legales aplicables al proyecto propuesto;

    Una descripcin general del proyecto propuesto; y

    Una descripcin general de las operaciones existentes y lasmodificaciones aprobadas para las operaciones y permisos ya

    obtenidos o negociados.

  • 1.- Estructura Poltica, Legal y Administrativa

    La estructura poltica, legal y administrativa bajo la cual se

    prepara el EIA debe ser discutida en esta seccin del EIA.

    Adems, se deben describir el estado legal de la mina y los

    derechos al agua y a la superficie aplicable al proyecto y

    explicar el trmite de obtencin de permiso para el desarrollo

    de las actividades.

  • Generalmente, los aspectos legales para obtener el permiso se

    incluyen en la Ley General de Minera y en el Decreto Ley 109

    de junio de 1989, modificado por la Ley de Promocin Minera

    (Decreto Legislativo 708) efectivo desde el 15 de diciembre de

    1991. Los aspectos ambientales se rigen por el Decreto

    Legislativo No 613 (Cdigo del Medio Ambiente y de los

    Recursos Naturales) promulgado en setiembre de 1990 y

    modificado por la Ley de Promocin Minera. Las nuevas

    regulaciones para la proteccin ambiental en las actividades

    mineras y metalrgicas fueron aprobadas por el Decreto

    Supremo 016-93-EM del 28 de abril de 1993 y el Decreto

    Supremo 059-93-EM del 13 de diciembre de 1993,

    respectivamente.

  • 2.- Descripcin General del Proyecto

    En el EIA se debe proporcionar una

    descripcin general del proyecto.

    Esta descripcin podra incluir los

    siguientes aspectos:

    Descripcin del yacimiento;

    reserva estimada;

    tipo de mineral y productos aobtener;

    tipo y descripcin de la operacinminera; instalaciones de beneficio

    y de apoyo;

    descripcin de las instalacionesde relaves, reas de disposicin

    de desmonte, superficies

    impermeabilizadas de lixiviacin y

    apilamientos;

    condicin legal de los titulares dela tierra;

    infraestructura, como caminos,servicios de luz, desage y otros;

    abastecimiento de agua ymtodos de tratamiento; y

    costos estimados del proyecto.

  • Los costos estimados pueden incluir costos de capital para las

    operaciones mineras, de procesamiento, laboratorios y

    administracin general, adems del costo por tonelada de

    mineral, el costo por onza de produccin y el costo total estimado

    del proyecto.

  • 3.- Descripcin General de las Operaciones y Permisos Existentes

    Si el proyecto propuesto es una adicin o extensin de una

    operacin existente, entonces debe ser descrito. Se debe incluir

    una descripcin de las instalaciones y operaciones actuales as

    como la historia de las operaciones y un listado y descripcin de

    los permisos de operacin histricos y aplicables actualmente, y

    otras autorizaciones legales para la operacin. Esta descripcin de

    las operaciones existentes debe:

    Establecer el marco normativo que exista cuando la operacin del proyecto comenz.

    Establecer claramente los requerimientos de permiso para nuevas actividades

  • Continuacin Ver captulos del PDF