geología de méxico_apuntes

Upload: fa-mi-sol

Post on 14-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Captulo V. UNIDADES ESTRATIGRFICAS DE LA CARTA GEOLGICA DE LA REPBLICA MEXICANA: CLASIFICACIN Y NATURALEZA

    El criterio bsico utilizado para seleccionar las 76 unidades estratigrficas que integran la carta, fue el que stas reflejaran lo ms fielmente posible los eventos de mayor relevancia de la historia geolgica del territorio nacional, para resaltar de manera natural el rico conjunto de provincias geolgicas mexicanas.

    La jerarquizacin de las unidades seleccionadas, su ubicacin cronolgica y su simbologa litolgica respectivas, ilustradas en la tabla inserta en la carta, fueron determinadas en funcin de la precisin cartogrfica del material compilado. Como puede observarse en dicha tabla, en algunos casos, las unidades estratigrficas alcanzan el rango especfico de piso, mientras que en otras, debido a la extensin de sus afloramientos y a la escasez de estudios que se ha hecho en los mismos, nicamente se logr definir a la unidad como un eratema. En algunos casos, la asignacin de la edad tuvo que ser incierta, por la carencia de datos fidedignos o suficientes sobre su edad paleontolgica, estratigrfica o isotpica. Estas limitaciones, inherentes a la asignacin de los afloramientos a determinada unidad estratigrfica, sern discutidas, de manera general, ms adelante conforme sean presentadas las caractersticas geolgicas de cada una de ellas.

    En trminos generales, el resultado de este ejercicio acadmico cuidadoso de seleccin de las unidades estratigrficas, representadas en la carta, result ser uno de los parmetros ms importantes para mejorar esta sntesis del conocimiento geolgico de Mxico. Lo anterior queda claro cuando se piensa que el incremento de las 29 unidades que contiene la edicin de 1976 a las 76 que contiene la presente versin, brinda una imagen necesariamente ms completa y realista de la naturaleza geolgica del pas a la escala de 1:2'000,000.

    As, litolgicamente se logr diferenciar 34 unidades sedimentarias (ocho de origen continental, ocho de origen mixto y 18 de origen marino), nueve volcano-sedimentarias (tres continentales y seis marinas), 12 volcnicas, 10 intrusivas y 11 de carcter metamrfico. De anlisis de esta clasificacin, resulta obvio el predominio de las unidades sedimentarias en nuestro pas en cuanto a su origen, pero resalta tambin que de las 76, 33 sean del Cenozoico, 28 del Mesozoico, 10 del Paleozoico y cinco del Proterozoico. En este caso, lo que destaca es la juventud de nuestra geologa expuesta, pues el 80% de las unidades estratigrficas se ubica en el Cenozoico o Mesozoico, y nicamente el 7% pertenece al Precmbrico, y de ste a su divisin (eratema) ms joven, que es el Proterozoico.

    Captulo VI. PROVINCIAS GEOLGICAS DE MXICO

    Aunque ha habido numerosos intentos de clasificacin del territorio nacional en unidades o provincias naturales, como funcin de sus caractersticas geogrficas, fisiogrficas, metalognicas, geofsicas, tectnicas y geolgicas, en realidad todava no existe publicado un esquema de verdaderas provincias geolgicas que parta de una definicin precisa para su clasificacin. De esta ambigedad, han sido generados esquemas inconvenientes que han dado, por ejemplo, a la Sierra Madre del Sur indistintamente el carcter de provincia fisiogrfica (Aaisz, 1959), morfotectnica (Guzmn y de Cserna, 1963), metalognica (Salas, 1975) o geolgica (Lpez-Ramos, 1976), y lo mismo ha ocurrido con otras provincias, como la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y la Pennsula de Baja California.

  • Aprovechando la oportunidad que brind la elaboracin de esta quinta edicin de la Carta Geolgica de la Repblica Mexicana, y con el fin de facilitar la observacin e interpretacin de la informacin que ella contiene, se elabor un sistema preliminar de una clasificacin moderna de las Provincias Geolgicas de Mxico, cuyo mapa se presenta en una escala pequea (Figura 2), apareciendo tambin inserto en la carta.

    La definicin de provincia geolgica que fue adoptada para construir este modelo para la geologa de Mxico es la siguiente (Ortega-Gutirrez el al., 1991): "Provincia geolgica es toda parte cartografiable de la superficie slida del planeta, de centenares a millones de kilmetros cuadrados de extensin, caracterizada por sus rocas, por su estructura y por una secuencia de eventos tal que integre una historia evolutiva singular diferente a la de las reas adyacentes, de las cuales est separada por lmites estratigrficos, tectnicos o por ambos". Esta definicin es, por lo tanto, independiente de las de las provincias tectnica, morfotectnica, fisiogrfica, metalognica, tectonoestratigrfica, etc., aunque en algunos casos podra coincidir con cualquiera de ellas. Las caractersticas y propsitos de este texto explicativo impiden hacer la descripcin sistemtica, aun cuando fuese breve, de la naturaleza geolgica de las 35 provincias que fueron definidas, por lo que a continuacin nicamente se ofrece un anlisis general del significado geolgico del sistema propuesto.

    La juventud geolgica destaca como uno de los rasgos ms distintivos del territorio nacional, pues casi las tres cuartas partes de las provincias geolgicas del pas exponen, mayoritariamente, rocas de edad mesozoica o cenozoica, es decir, de los ltimos 225 millones de aos, mientras que las rocas del Precmbrico solamente afloran en cantidades substanciales en el 12% de ellas.

    Otra caracterstica distintiva de la geologa de Mxico es la distribucin asimtrica de las provincias en cuanto a su origen, ya que en la mitad oriental del pas estn concentradas las provincias sedimentarias (de origen superficial), en tanto que en la mitad occidental estn localizadas las provincias magmticas y metamrficas (de origen profundo). Esta dicotoma tan clara de la geologa mexicana se explica por el carcter pasivo que ha tenido la margen oriental de Mxico desde el Jursico, en contraste con lo convergente y activo que ha sido, desde la misma poca, su margen occidental. Como consecuencia de esta historia geolgica contrastante, las riquezas metlicas del pas estn concentradas en la mitad occidental de su territorio, mientras que las energticas, de origen superficial (petrleo, gas y carbn), estn localizadas en la mitad oriental.

    Por su extensin, la provincia ms grande de Mxico es la Faja Ignimbrtica Mexicana, con aproximadamente 300,000 km2, 1,600 km de longitud y un promedio de 250 km de anchura, mientras que la ms pequea es la Juchateca, en el sur de Mxico, con apenas unos centenares de kilmetros cuadrados de amplitud.

    Por ltimo, debe advertirse que en el esquema de provincias geolgicas de Mxico que se propone, se toma en cuenta nicamente las unidades geolgicas expuestas en la superficie o muy cerca de ella, pero no se considera su distribucin en la profundidad, revelada por perforaciones o mtodos geofsicos, ni las ocultas bajo el mar.

    Con la definicin propuesta y mediante un anlisis cuidadoso de la informacin geolgica disponible sobre el pas, fueron distinguidas 35 provincias, sealando su edad, origen y ambiente geotectnico correspondiente (Figura 2). Las provincias, por su edad caracterstica, tienen la siguiente distribucin: dos del Precmbrico, tres del Paleozoico, 13 del Mesozoico, 16 del Cenozoico y una del Cenozoico-Mesozoico. Por su origen dominante, la distribucin fue as: seis plutnicas, cinco volcnicas, diez sedimentario-marinas, cuatro sedimentario-continentales, cinco volcano-sedimentarias y cinco de

  • origen complejo. Finalmente, se asocia a las provincias geolgicas mexicanas con los siguientes ambientes geotectnicos de evolucin: complejo de subduccin (1), raz de arco (6), arco submarino (4), arco continental (5), plataforma (4), orgeno (2), geoclinal (8) y compuesto (5).

    Esta clasificacin de las provincias geolgicas mexicanas, surgida del anlisis de la geologa compilada para la carta, se presenta como una gua general que permita al usuario extraer informacin de una manera pronta y comprender ms fcilmente la compleja constitucin geolgica de Mxico. Tambin puede servir como base para investigaciones y compilaciones geolgicas ms detalladas y especficas desarrollando, por ejemplo, el estudio integral de la geologa de cada provincia, incluyendo como meta fundamental el contenido y evolucin de sus yacimientos minerales.

    Figura 2.- PROVINCIAS GEOLGICAS DE MXICO (entre parntesis se indica su edad. origen y ambiente geotectnico predominantes, en ese orden): 1. Plataforma de Yucatn (C. sm, p): 2, Cuenca Deltaica de Tabasco (C, sc, g): 3, Cinturn Chiapaneco de Pliegues y Fallas (C, sm, or): 4, Batolito de Chiapas (P, p. ra): 5. Macizo gneo del Soconusco (C. p, ra); 6. Cuenca de Tehuantepec (C, sm, g): 7, Cuenca Deltaica de Veracruz (C, sc, g): 8, Macizo Volcnico de los Tuxtlas (C, v, ac); 9, Cuicateca (M, vs, as); 10. Zapoteca (p-C, c, co); 11, Mixteca (PC, c, co); 12, Chalina (M, p, ra); 13, Juchateca (P, vs, as); 14, Plataforma de Morelos (M, sm, p); 15, Faja Volcnica Transmexicana (C, v, ac); 16, Complejo Orognico de Guerrero-Colima (M, vs, as); 17. Batolito de Jalisco (M, p, ra); 18. Macizo gneo de Palma Sola (C, v. ac): 19. Miogeoclinal del Golfo de Mxico (C, sm, g): 20, Cinturn Mexicano de Pliegues y Fallas (M, sm, or); 21, Plataforma de Coahuila (M, sm, p); 22, Zacatecana (M, c, co): 23, Plataforma de Valles San Luis Potosi (M, sm, p); 24, Faja Ignimbrtica Mexicana (C, v. ac): 25. Cinturn Orognico Sinaloense (M. vs, as); 26, Chihuahuense (C-M, c, co); 27, Cuenca de Nayarit (C, sm, g); 28, Cuenca Deltaica de Sonora-Sinaloa (C. sc, g); 29. Sonorense (p-C, c, co); 30. Delta del Colorado (C, sc. g); 31. Batolito de Jurez-San Pedro Mrtir (M, p, ra): 32, Cuenca de Vizcano-Pursima (C, sm, g): 33. Cinturn Orognico de Cedros-Margarita (M, vs. cs); 34, Faja Volcnica de La Giganta (C, v, ac); 35, Complejo Plutnico de La Paz (M, p, ra)

  • EXPLICACIN

    Edad: p-C- Precmbrico; P - Paleozoico; M - Mesozoico: C - Cenozoico. Origen: m - metamrfico; p - plutnico; v - volcnico; vs - volcanosedimentario: sm - sedimentario marino; sc - sedimentario continental; c-complejo. Ambientes geotectnicos: es - complejo de subduccin; ra - raz de arco; as - arco submarino; ae - arco continental; g - geoclinal; or - orgeno; p - plataforma; co - compuesto.

    Captulo VII - Rocas Sedimentarias

    Sin lugar a dudas, la juventud geolgica del territorio nacional y su constitucin geolgica asociada a la evolucin de las dos mrgenes del continente americano, han dado preponderancia a la generacin y conservacin de las rocas sedimentarias, como puede apreciarse claramente en la tabla estratigrfica inserta en la carta y en la carta misma.

    Para su mejor comprensin, las unidades estratigrficas de origen sedimentario fueron clasificadas en tres grupos paleoambientales: continental, mixto y marino. Es claro que, por su importancia econmico-petrolera, las rocas sedimentarias sean el grupo mejor estudiado y geolgicamente cartografiado del pas; stas desde la primera edicin de la Carta Geolgica 1:2'000,000 , en algunos casos, fueron diferenciadas hasta el nivel cronoestratigrfico de piso.

    La separacin entre las unidades volcanosedimentarias y las sedimentarias fue particularmente difcil donde existen rocas volcnicas en los depsitos marinos o continentales, lo que ocurre en algunas formaciones, como Todos Santos y Tecomazchil, que localmente las contienen en cantidades significativas; no obstante, en los abundantes casos en que la presencia de las rocas volcnicas, ya sean derrames de lava o material piroclstico, es exigua, es claro que su presencia no constituye un factor suficiente para menguar la preponderancia de los procesos sedimentolgicos marinos o continentales que actuaron durante el depsito de las unidades que, por tanto, fueron clasificadas como sedimentarias. A diferencia de las unidades de origen intrusivo o metamrfico, que son escasas, los detalles de la correspondencia entre las unidades sedimentarias clasificadas en la carta y las abundantes unidades litoestratigrficas nombradas en la literatura, fueron omitidos para los propsitos generales de este documento, principalmente en los casos del Mesozoico y Cenozoico. Adems, las rocas sedimentarias marinas de esas edades han sido cartografiadas con un detalle mucho ms amplio por Petrleos Mexicanos, aunque sin haberse ajustado, por lo general, al cdigo formal de nomenclatura estratigrfica para Amrica del Norte (Comisin Norteamericana de Nomenclatura Estratigrfica, 1984).

    VII.1. PROTEROZOICO SEDIMENTARIO

    Los lmites de tiempo de las unidades cronoestratigrficas de esta era geolgica fueron tomados de las recomendaciones dadas por Harrison y Peterman (1980), en cuya elaboracin para Estados Unidos de Amrica y Mxico colabor formalmente el Instituto de Geologa de la UNAM. Estos lmites son los siguientes: Proterozoico Temprano (1,800-1,400 Ma), Proterozoico Medio (1,400-900 Ma) y Proterozoico Tardo (900-570 Ma). Las unidades sedimentarias reconocidas de este eratema en Mxico afloran nicamente en el Estado de Sonora y, probablemente, en el de Baja California

  • (Norte), aunque a falta de confirmacin de la edad en este ltimo estado, se opt por no incluirlo en la carta.

    Las rocas sedimentarias del Proterozoico han sido conocidas genricamente en Sonora con el nombre, cada vez ms en desuso, de Capas Gamuza (Arellano, 1956) (Figura 3) y han sido fechadas estratigrficamente como del Proterozoico Tardo, por descansar discordantemente sobre el Granito Aib (1,100 15 Ma; Anderson el al., 1978), y paleontolgicamente por contener estromatolitos del tipo Conophyton y Jacuphyton (Cevallos-Ferriz y Weber, 1980), cuya edad se ubica en el Rifeano medio-tardo (-900 Ma). No existe otra localidad probada en Mxico con rocas sedimentarias del Precmbrico, aunque se infiere su presencia en la regin de San Felipe en el Estado de Baja California (Gastil, 1985). El smbolo asignado en la carta fue PTs, y comprende en Sonora, de acuerdo con Stewart y colaboradores (1984), de la ms antigua a la ms joven, a las Formaciones Arpa, Caborca, Clemente, Pitiquito, Papalote, Gamuza y Tecolote, con un total medido en el Cerro del Arpa de 1,211 m. Esta secuencia representa la continuacin al sur de las facies de plataforma del cratn proterozoico de Amrica del Norte.

    Figura 3.- Rocas sedimentarias del Proterozoico Tardo (Capas Gamuza) Provincia Sonorense, regin

    de Caborca, Sonora (Fotografa tomada por Jaime Roldn-Quintana).

    VII.2. PALEOZOICO SEDIMENTARIO

    La distribucin y la naturaleza de las rocas sedimentarias del Paleozoico en Mxico son escasas, variadas y dispersas. Estn distribuidas en 12 estados de la-Repblica Mexicana, pero la suma total de su extensin apenas supera el 0.1 % de la superficie continental de Mxico.

    Los afloramientos del Paleozoico inferior existen nicamente en los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Oaxaca, mientras que los del Paleozoico superior estn presentes, adems, en los estados de Sinaloa, Coahuila, San Luis Potos, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Chiapas.

    Las unidades estratigrficas seleccionadas para representar el Paleozoico sedimentario marino en la carta fueron Pi, Ps y P, respectivamente, para identificar las zonas con Paleozoico inferior, Paleozoico superior y Paleozoico superior e inferior, todas de ambiente marino. Psmx y Psc fueron utilizadas para representar el Paleozoico superior de ambiente mixto y continental, respectivamente. Al igual que en otros casos, cuando su importancia geolgica result mucho mayor que el tamao de los afloramientos, su representacin en la carta tuvo que exagerarse para poder registrar su presencia. Las unidades del Paleozoico inferior del Estado de Baja California afloran en las regiones de San Felipe y San Marcos (Gastil, 1985), mientras que en Sonora los estudios ms relevantes sobre rocas de esta edad son los de Cooper y Arellano (1946), Fries (1962) y Stewart y colaboradores (1984). Los afloramientos en Sonora estn dispersos en casi toda la mitad septentrional del estado, incluyendo reas nuevas recientemente descubiertas al sudeste de Hermosillo (Figura 4), las que por su posicin

  • y litologa tienen gran importancia en la identificacin de la margen meridional paleozoica del cratn de Amrica del Norte, la cual habra seguido una trayectoria a travs de Sonora y Chihuahua conectndose al sistema orognico Ouachita hacia el este, en vez de que este ltimo siga hacia el sur de Mxico, como se ha considerado tradicionalmente.

    La unidad P es aqulla en la cual la secuencia abarca unidades de las divisiones superior e inferior de! Paleozoico que no fue posible diferenciar a la escala de la carta, como son los casos de Placer de Guadalupe, Chihuahua; Ciudad Victoria, Tamaulipas; y Nochistln, Oaxaca, as como varios sitios dispersos en el Estado de Sonora.

    Figura 4.- Rocas silcicas eugeoclinales del Paleozoico inferior. Provincia Sonorense regin de

    Mazatln, Sonora (mina de Barita de Sonora) (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez).

    En la regin de Chicomuselo, Estado de Chiapas, existe un rea considerable de rocas marinas del Paleozoico superior (Ps), que incluye una discordancia fundamenta! que separa a las rocas de plataforma somera del Pensilvnico superior y del Prmico (Formaciones Santa Rosa Superior, Paso Hondo, Vainilla y Grupera), de las del Pensilvnico inferior y del Misispico (Formacin Santa Rosa Inferior); sin embargo, las dos secuencias fueron registradas bajo el smbolo Ps. En la regin de Olinal, Estado de Guerrero, en la provincia geolgica Mixteca, fueron descubiertas en 1980 (Corona-Esquivel, 1983) rocas sedimentarias con fsiles del Paleozoico superior, discordantes sobre el Complejo Acat!n. A partir de este descubrimiento, otras investigaciones han expandido las reas de afloramiento a las regiones de Mixtepec, Oaxaca (Flores-de Dios y Buitrn, 1982); y Progreso, (Enciso-de la Vega, 1988) y Patlanoaya (Vzquez-Contreras, 1986; Brunner, 1987; Vil!aseor-Martnez, 1987), Puebla, consignndose edades que varan del Misispico temprano al Prmico Tardo.

    Otra regin importante con afloramientos del Paleozoico superior, en el sur de Mxico, es la de Los Reyes Metzontla, Puebla, donde la Formacin Matzitzi, de origen deltaico continental y edad pensilvnica (Silva-Pineda, 1970) y probablemente prmica (Weber et ai., 1987), cubre discordantemente a las rocas de los Complejos Oaxaqueo (Precmbrico) y Acat!n (Paleozoico). Esta formacin es la nica de naturaleza continental y edad paleozoica que se pudo registrar en la carta.

    En la provincia Zapoteca, ubicada en el sur de Mxico, la regin de Nochistln, Oaxaca, contiene la nica zona al sur de la provincia de la Faja Volcnica Transmexicana donde han sido localizadas rocas sedimentarias del Paleozoico inferior, en este caso del Ordovcico Inferior, a las cuales se dio el nombre de Formacin Ti (Pantoja-A!or, 1970), que estn cubiertas, a su vez, discordantemente por rocas sedimentaras marinas del Misispico (Formacin Santiago), Pensilvnico (Formacin Ixtaltepec) y Prmico (Formacin Yododee). El rea de afloramiento es de unos cuantos kilmetros

  • cuadrados, por lo que para su representacin en la carta se tuvo que exagerar su extensin real por un factor de cinco veces, registrndose este conjunto del Paleozoico con el smbolo P.

    Otra regin con reas sedimentarias del Paleozoico importantes, se localiza en el Anticlinorio de Huayacocotla, en los estados de Veracruz e Hidalgo. Las formaciones identificadas pertenecen al Paleozoico superior (Misispico-Prmico) y comprenden las Formaciones Guacamaya, del Prmico, y Del Monte, del Pensilvnico, as como algunas rocas sedimentarias comparables a la formacin misispica Vicente Guerrero, de la regin de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Aunque entre el Misispico y el Pensilvnico y entre ste y el Prmico existan relaciones discordantes, comparables a las del rea de Chicomuselo, Estado de Chiapas, tambin en esta regin centro-oriental de Mxico nicamente se consider la unidad Paleozoico superior (Ps) para su registro en la carta.

    En la regin de la Sierra de Catorce, del Estado de San Luis Potos, afloran rocas paleozoicas asignadas en la carta tambin al Paleozoico superior con base en la presencia de fsiles de esa edad. Por la pequeez de su rea de afloramiento y los estudios poco detallados que han sido hechos, no se les ha dado un nombre formal como unidad litoestratigrfica; sin embargo, la presencia de plantas terrestres en esas rocas sugiere una correlacin con la Formacin Matzitzi, del sur de Mxico.

    El rea de Ciudad Victoria, Tamaulipas, comprende el Anticlinorio de Peregrina, en cuyo ncleo afloran, adems de las rocas cristalinas del Paleozoico y del Precmbrico que son mencionadas ms adelante, unidades sedimentarias del Paleozoico que abarcan desde el Ordovcico (?) hasta el Prmico.

    En este caso, se omiti la presencia del Cmbrico (Cuarcita La Presa) por la falta de evidencias fosilferas que demuestren tal edad y por las observaciones previas (Fries et al., 1962; Ramrez-Ramrez, 1974) que asignan dicha unidad al Precmbrico, como una parte integral del Gneis Novillo. Asimismo, la edad cmbrica u ordovcica del Conglomerado Naranjal fue recientemente desacreditada por el hallazgo de fusulnidos en algunos clastos calcreos de esta formacin (Gursky y Ramrez-Ramrez, 1986), por lo que la secuencia paleozoica de la regin de Ciudad Victoria, considerada en la carta como P, abarca nicamente del Ordovcico (?) al Prmico, e incluye a la Caliza Victoria, de edad ordovcica dudosa; la Formacin Can de Caballeros, de edad silrica; la Formacin La Yerba, del Devnico; la Formacin Vicente Guerrero, del Misispico; la Formacin Del Monte, del Pensilvnico; y la Formacin Guacamaya, del Prmico.

    Una regin adicional con rocas sedimentarias del Paleozoico aflora en la regin de Las Delicias-Acatita, en el Estado de Coahuila. La secuencia incluye nicamente rocas del Paleozoico superior y, especficamente, del Pensilvnico superior y del Prmico. Aunque la secuencia incluya algunos componentes volcnicos y volcanosedimentarios (King el al, 1944; McKee el al., 1988), en la carta se registr como una unidad sedimentaria por ser ste su carcter dominante. Los nombres litoestratigrficos formales que han sido dados (Wardlaw el al., 1979) a las formaciones de esta secuencia son: Capas La Colorada; en la parte superior, y Formaciones La Difunta, Palo Quemado, El Tordillo y Las Sardinas, en la parte inferior, todas pertenecientes al Prmico.

    La localidad clsica paleozoica de Placer de Guadalupe, en el Estado de Chihuahua (Bridges, 1964), incluye estratos paleozoicos fechados desde e! Ordovcico hasta el Prmico, pero no se intent dividirla en superior e inferior por su tamao pequeo, optndose por asignarla a la unidad P, que abarca todo el eratema Paleozoico. Las unidades litoestratigrficas que forman esta secuencia son la Formacin Sstenes (Ordovcico), la Caliza Sols (Ordovcico Tardo-Devnico), la Formacin Monillas (DevnicoMisispico), la Caliza Pastor (Pensilvnico-Prmico) y la Formacin Plomosas (Prmico-Trisico). Todas ellas fueron depositadas en un ambiente de plataforma somera.

  • En la regin contigua de la Sierra del Cuervo, Estado de Chihuahua, estn presentes nicamente rocas paleozoicas de su divisin superior sumamente deformadas, pero sin llegar a ser metamrficas. Recientemente, Mauger y McDowell (1982) descubrieron en esa formacin bloques tectnicos de rocas cristalinas de edad precmbrica grenvilliana. La unidad sedimentara conocida como Formacin Rara (Ramrez-Montes y Acevedo-Cruz, 1957), es considerada como de edad prmica; sin embargo, por su litologa y la presencia del bivalvo Paleoneilo sp., pudiera ser equivalente a la Formacin Zacatecas, asignada al Trisico Tardo.

    Una tercera regin importante de rocas paleozoicas en Chihuahua est expuesta en su regin noroccidental, abarcando las sierras de Palomas, Los Chinos y Santa Rita. Esta secuencia contiene estratos sedimentarios del Paleozoico, de tipo de plataforma, cuya edad vara desde el Misispico hasta el Prmico, habindose, por lo tanto, registrado como Ps. Su nomenclatura litoestratigrfica corresponde a la asignada para secuencias semejantes expuestas en los estados vecinos de Texas y Nuevo Mxico, particularmente en las montaas Big Hatchett, con por lo menos 10 unidades litoestratigrficas formales. En la provincia Chihuahuense, las Formaciones Paradise y Escabrosa pertenecen al Misispico; la Formacin Horquillas, al Pensilvnico; y las Formaciones Colina, Epitaph, Scherer y Concha, al Prmico.

    Las rocas preneocomianas expuestas en la regin de Samalayuca fueron registradas como del Paleozoico superior en virtud de su estado sumamente deformado y algunas evidencias fosilferas que indican esa edad; no obstante, la edad precisa es desconocida. Su rea de afloramiento tuvo que exagerarse para que resultara visible en la carta. El Paleozoico del Estado de Sinaloa se distribuye en sus regiones, septentrional (San Jos de Gracia) y meridional (Mazatln); consiste, esencialmente, en rocas marinas elsticas que, en el caso de San Jos de Gracia, contienen fsiles del Misispico-Pensilvnico (Malpica-Cruz, 1972), conocidas informalmente como Formacin San Jos de Gracia. Sin embargo, a pesar de haberse descubierto en 1971 (Carrillo-Martnez, 1971), no se tiene una idea clara sobre su ambiente de depsito ni sobre sus relaciones estratigrficas con un posible basamento metamrfico (Complejo Sonobari) expuesto en la regin de El Fuerte, Sinaloa (de Cserna y Kent, 1961; Mullan, 1978).

    No cabe duda que la regin ms importante de Mxico con rocas paleozoicas sedimentarias se localiza en el Estado de Sonora. Su importancia deriva de lo completo de su registro geolgico y la riqueza fosilfera que la coloca, particularmente para el Cmbrico, entre las ms ricas de Amrica del Norte. A partir del descubrimiento reciente de zonas paleozoicas con rocas sedimentarias de tipo "eugeosinclinal" en regiones cada vez ms al sur del Estado de Sonora como Cobachi (Poole et al., 1991) y, posiblemente, en la Isla Tiburn (Gastil et al., 1991), surgieron posibilidades paleogeogrficas insospechadas que pudieran revolucionar los conceptos tradicionales sobre la evolucin paleozoica de la margen meridional del cratn de Amrica del Norte (Stewart el al., 1990). En Sonora, las rocas sedimentarias del Paleozoico, tanto en facies de plataforma como de cuenca, estn distribuidas en numerosas localidades de tamao pequeo; por lo general, son difciles de separar, a la escala de la carta, en las divisiones de Paleozoico inferior y superior, respectivamente; sin embargo, a diferencia de otras localidades con Paleozoico inferior en Mxico, en Sonora esta unidad logr separarse en algunos casos, reconocindose entonces las tres divisiones (P, Ps y Pi) del Paleozoico sedimentario. Las unidades litoestratigrficas formales que representan al Paleozoico sedimentara de Sonora son muy numerosas, por lo que sus nombres no son mencionados individualmente, remitindose al lector a la consulta de los principales estudios publicados sobre el tema (Cooper y Arellano, 1946; Lpez-Ramos, 1969; Anderson et al., 1979; Malpica-Cruz y de la Torre-Lpez, 1979; Stewart et al., 1984; Almazn-Vzquez, 1989), en los que se incluye con detalle la estratigrafa de estas rocas, tanto de facies de plataforma como de cuenca.

  • En resumen, el Paleozoico sedimentario de Mxico comprende todos los sistemas, desde el Cmbrico hasta el Prmico, y contiene facies marinas, mixtas y continentales, con las primeras representadas por secuencias de plataforma y de cuenca, mientras que !as ltimas solamente han sido identificadas fehacientemente en el sur de Mxico (Formaciones Matzitzi y Yododee). Geogrficamente, las rocas sedimentarias del Paleozoico estn distribuidas desde Baja California hasta Chiapas, pero abarcan reas tan pequeas y dispersas que impiden, por lo general, modelar correctamente su ubicacin paleogeogrfica relativa a los cratones de Amrica del Norte y Amrica del Sur, a los cuales probablemente se asociaron antes de la desintegracin jursica de Pangea.

    VII.3. MESOZOICO SEDIMENTARIO

    Del grupo de rocas sedimentarias, las depositadas durante el Mesozoico son las que afloran en mayor extensin, particularmente las de origen marino, dado que nicamente fueron registradas para este eratema tres unidades sedimentarias de origen continental (Ksc, Jmc y Jc), las cuales corresponden, respectivamente, al Grupo Cabullona (expuesto en la regin NE del Estado de Sonora), a !a Formacin Cahuasas (de la regin centro-oriental de Mxico) y a la Formacin Todos Santos (del SE mexicano). Adems de estas unidades continentales registradas en la carta, existen otras del Mesozoico continental que por razones de escala no pudieron representarse. El resto de las unidades expuestas comprende once grupos, de los cuales uno es del Trisico (R), tres del Jursico marino (Js, Ji Y J), cuatro del Cretcico marino (Ks, K, Ki y KiJs), y tres de origen mixto, respectivamente del Mesozoico indiferenciado (Mimx) , del Jursico Medio (Jmmx) y del Cretcico Superior (Ksmx).

    VII.3.a. TRISICO SEDIMENTARIO

    La unidad trisica (R) corresponde a la Formacin Zacatecas; aflora en los alrededores de esa ciudad, as como en varias localidades de la regin central de San Luis Potos (Pen Blanco y Sierra del Estribo). Aunque no se ha podido demostrar, se ha considerado que esta unidad marina cambia a facies mixtas hacia el este interdigitndose con la Formacin Huizachal, a la que por su origen y edad del Trisico Tardo-Jursico Medio se le dio el smbolo Mimx. En el sector del NW, el Grupo Barranca y la Formacin Antimonio, del Estado de Sonora, representan la sedimentacin mixta y marina del Mesozoico inferior, respectivamente. Estas regiones de Mxico son las nicas que exponen rocas sedimentarias marinas del Trisico, aunque debe reconocerse que la Formacin San Hiplito, en el Estado de Baja California Sur, incluye rocas sedimentarias marinas, tanto del Trisico como del Jursico Inferior (Whalen y Pessagno, 1984).

    VII.3.b. JURSICO SEDIMENTARIO

    Las unidades del Jursico Inferior marino (Ji) estn representadas por la Formacin Huayacocotla, de la regin centro-oriental de Mxico, y por la Formacin Antimonio (Gonzlez-Len, 1980), en el Estado de Sonora, mientras que el Jursico Superior (Js) comprende a los extensos y continuos afloramientos de rocas carbonatadas y elsticas representados, respectivamente, por las Formaciones Zuloaga y La Casita, en el sector del NE de Mxico, as como por los numerosos cambios de facies que se dieron entre las plataformas, islas y cuencas en la compleja paleogeografa asociada con la formacin del Golfo de Mxico durante esa poca.

    La unidad J (Jursico marino) se us para distinguir depsitos sedimentarios cuya edad puede comprender todo el Jursico o parte de l. Rocas de este tipo afloran de manera abundante en

  • VII.3.c. CRETCICO SEDIMENTARIO

    Sin duda alguna, las unidades sedimentarias marinas de Mxico ms abundantes pertenecen al Sistema Cretcico. Su mxima expresin se alcanz en las provincias geolgicas del Cinturn Mexicano de Pliegues y Fallas, de la Plataforma de Coahuila, del Miogeoclinal del Golfo de Mxico y del Cinturn Chiapaneco de Pliegues y Fallas.

    En trminos generales, el paquete de rocas cretcicas marinas tiene tres divisiones litolgicas: una inferior, de carcter elstico; una intermedia, carbonatada; y una superior, tambin de origen clstico. Esta composicin sedimentolgica corresponde primeramente a la naturaleza transgresiva de los mares del Atlntico en formacin (Oxfordiano-Aptiano), luego a la inundacin mxima del continente durante el Albiano-Cenomaniano y, por ltimo, a la regresin orognica ocurrida durante el Turoniano-Maastrichtiano. La distribucin preferente de estas secuencias del Mesozoico marino de Mxico se da principalmente en su mitad oriental, abarcando desde la regin NE del Estado de Sonora (Grupo Bisbee) hasta los lmites de Mxico con Guatemala en el Estado de Chiapas.

    Entre estos extremos territoriales, las secuencias marinas del Cretcico adquieren una gran variedad de nombres litoestratigrficos, particularmente en su divisin elstica inferior que, litolgicamente, incluye conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y evaporitas intercaladas. Su distribucin es compleja y revela, a su vez, la diversidad de cuencas, islas y plataformas en el marco de las cuales evolucion el Cretcico marino de Mxico. Algunos ejemplos tpicos de formaciones de la divisin inferior del Cretcico durante el Neocomiano-Aptiano son las Formaciones Alcaparra y Las Vigas (evaporticas), Cuchillo (carbonatada; Figura 5) y Taraises (elstica), en la Cuenca de Chihuahua; las Formaciones Tamaulipas Inferior y Cupido, en el Cinturn Mexicano de Pliegues y Fallas; las Formaciones Zapotitln y San Juan Raya, en los mares del sur de Mxico; la Formacin San Ricardo, en el sector del SE; y la parte basa! del Grupo Bisbee, en el sector del NW.

    Figura 5.- Biostroma de la Formacin Cuchillo, del Cretcico Inferior, yaciendo en concordancia sobre

    la Formacin Las Vigas. Provincia Chihuahuense, Sierra de la Amargosa, Chihuahua (Fotografa proporcionada gentilmente por Diego A. Crdoba)

    Los ejemplos tpicos de la parte media del paquete marino del Cretcico mexicano son generalmente de edad del Albiano-Cenomaniano, excepto en el sector del NE, donde las secuencias carbonatadas se desarrollan desde el Oxfordiano (Formacin Zuloaga) o Neocomiano (Formacin Cupido). En la mitad oriental del pas, incluyendo una parte considerable del sur de Mxico, esta parte media del Cretcico es esencialmente calcrea y tiene como representantes tpicos a las Formaciones Aurora, Tamaulipas Superior, Cuesta del Cura, El Abra, Tamabra, El Doctor y Orizaba, en los sectores del NE y central; y Morelos, Teposcolula y Cipiapa, en el sector del sur; y al Grupo Sierra Madre (Figura 6), en el sector del SE. La parte media del Grupo Bisbee (Formaciones Morita y Mural) es la que representa a esta parte media del Cretcico marino de Mxico en el sector del NW, aunque en este caso los depsitos volcnicos intercalados son considerables (Jacques-Ayala, 1990).

  • La parte superior del Cretcico marino de Mxico (tomada aqu como Turoniano-Maastrichtiano) tambin tiene un control paleogeogrfico de su facies muy complejo, lo que ha conducido a una proliferacin de nombres litoestratigrficos an mayor que en el caso de las dos divisiones anteriores. En el sector del NE, las unidades litoestratigrficas ms importantes por su extensin son el Grupo Difunta (que alcanza hasta el Eoceno; Figura 7), la Lutita Parras y las Formaciones Crdenas, Tamasopo, San Felipe, Agua Nueva, Endidura, Caracol, Mndez y Soyatal. En el sector del sur, las Formaciones Mexcala (elstica) y Yucunama (carbonatada) son las ms conocidas, mientras que en el sector del SE, las Formaciones Mndez, Angostura y Ocozocuautla representan la sedimentacin marina tpica del Cretcico Tardo.

    Figura 6.- Caliza masiva del Cretcico Inferior (Grupo Sierra Madre) Provincia del Cinturn

    Chiapaneco de Pliegues y Fallas, Can del Sumidero, Estado de Chiapas (Fotografa tomada por Fernando Or1ega-Gutirrez).

    En el sector del NW, la Formacin Rosario, de la costa occidental del Estado de Baja California, y la Formacin Valle, en las regiones de la Isla de Cedros y Pennsula de Vizcano, en Baja California Sur, representan la sedimentacin elstica marina termina! de dicho perodo. la nica unidad sedimentaria de origen continental y edad cretcica distinguida en la carta (Ksc) corresponde al Grupo Cabullona, del NE de Sonora, el cual parece representar un sistema antiguo de depsitos en cuencas lacustres.

    VII.4. CENOZOICO SEDIMENTARIO

    Los fenmenos orognicos iniciados en el Cretcico Tardo y terminados en el Eoceno medio (Orogenia Laramide) dieron a Mxico, en trminos generales, su configuracin actual aumentando en 100% ms la extensin emergida de su territorio. Por ello, durante todo el Cenozoico, las formaciones sedimentarias de origen continental abundan tanto como los depsitos marinos.

    Al igual que en el Mesozoico, la asimetra tectnica longitudinal de Mxico, producto de un rgimen activo en el poniente y pasivo en el oriente desde el Jursico, se refleja en las caractersticas genticas y en la distribucin de las formaciones sedimentarias del Cenozoico de Mxico, tanto de ambiente marino como mixto o continental. En total, fueron distinguidas 14 unidades sedimentarias para este eratema: seis netamente marinas, cuatro mixtas y cuatro continentales.

  • Figura 7.- Diapiro del Yeso Minas Viejas (Oxfordiano), cortando a las rocas del Grupo Difunta

    (Maastrichtiano-Eoceno). Provincia de la Plataforma de Coahuila, Can de Potrerillos. Municipio de Minas Viejas, Nuevo Len (Fotografa proporcionada gentilmente por Francisco Javier Vega-Vera).

    VII.4.a. CENOZOICO SEDIMENTARIO MARINO y MIXTO

    Los depsitos cuaternarios de origen marino son muy escasos en Mxico y para distinguir esta unidad en la carta se emple simplemente el smbolo O, que comprende aquellos depsitos costeros recientemente emergidos del mar, como es el caso de las terrazas marinas en las costas de la pennsula de Baja California y Sonora, as como los de la parte septentrional de la pennsula de Yucatn, en este caso generados por cambios eustticos del nivel del mar.

    La parte ms importante del Cenozoico marino de Mxico es de edad terciaria y se distribuye en cinco provincias de nuestro territorio: (1) Plataforma de Yucatn; (2) Cuenca de Pursima-Vizcano, en la pennsula de Baja California; (3) Miogeoclinal del Golfo de Mxico; (4) Cinturn Chiapaneco de Pliegues y Fallas; y (5) Cinturn Mexicano de Pliegues y Fallas (Sierra Madre Oriental). En esta ltima, el Cenozoico marino comprende nicamente rocas del Paleoceno al Eoceno medio; en Chiapas, abarca hasta el Mioceno; en Baja California y el Miogeoclinal del Golfo de Mxico, hasta el Plioceno; y en la pennsula de Yucatn, hasta el Cuaternario (O).

    Las unidades estratigrficas utilizadas (mixtas y marinas) abarcan los cinco pisos del Terciario (denotndose por Tpa, Tpamx, Temx, Te, To, Tm, Nmx y Tpmx) y el Cuaternario (O), comprendiendo la serie del Negeno (N), empleada para aquellas reas de extensin pequea o con informacin escasa. Estas unidades, marinas y mixtas, fueron depositadas, por lo general, en sistemas deltaicos y ambientes costeros de oscilacin del mar eusttica o, bien, isosttica de carcter tectnico, dando por resultado gruesas secuencias clsticas que, en algunos casos, como en el Miogeoclinal del Golfo de Mxico, han alcanzado ms de 10 km de espesor.

    En la Plataforma de Yucatn, en cambio, la secuencia marina del Cenozoico es del tipo carbonatado-evaportico, con contenido escaso de material terrgeno, y su espesor mximo es de apenas 1,000 m (Lpez-Ramos, 1973). Con excepcin de los depsitos en las provincias de los cinturones de pliegues y fallas Chiapaneco y Mexicano, estas formaciones no se encuentran deformadas orognicamente.

    La nomenclatura litoestratigrfica correspondiente al Terciario sedimentario marino de Mxico es muy extensa y de carcter frecuentemente informal por lo que no se menciona con detalle. En trminos generales, las Formaciones Velasco, Chicontepec, Aragn, Guayabal, Tantoyuca, Chapopote, Horcones, Palma Real, Alazn, Mesn y Tuxpan, representan a las unidades litoestratigrficas del Terciario del sector del NE, en la provincia geolgica del Miogeoclinal del Golfo de Mxico, mientras que el Conglomerado Uzpanapa, la Lutita Nanchital y las Formaciones La Laja, Depsito, Encanto,

  • Filsola, Concepcin, Paraje Solo, Agueguesquite y Cedral, en la porcin SE de dicha provincia, estn sepultados casi en su totalidad por los sedimentos fluviodeltaicos de los grandes ros de Veracruz, Tabasco y Campeche. En este mismo sector del SE, pero en la regin del Cinturn Chiapaneco de Pliegues y Fallas, las Formaciones Soyalo y El Bosque, representan los sedimentos marinos y mixtos de edad terciaria, mientras que para la Plataforma de Yucatn son las Formaciones Chichen-Itz, Pist, Icaich y Carrillo Puerto, en orden ascendente de posicin estratigrfica.

    En el sector del NW, las formaciones terciarias que integran en el Estado de Baja California Sur la cuenca de Pursima-Vizcano son Bateque, Tepetate, San Gregorio, Isidro, Tortugas y Almejas; Coyote (lechos rojos continentales), Trinidad y Salada, estn presentes en la subprovincia de la Cuenca de San Jos del Cabo, de la provincia del Complejo Plutnico de La Paz. En la regin noroccidental del Estado de Baja California, se encuentra la Formacin Sepultura.

    VII.4.b. CENOZOICO SEDIMENTARIO CONTINENTAL

    En Mxico es casi imposible encontrar formaciones continentales del Cenozoico que no contengan rocas volcnicas, ya sea escasa o abundantemente. No obstante, en la carta, slo fueron separadas cuatro unidades estratigrficas sedimentarias de origen continental: dos en el Cuaternario (Oc y Os); una muy extensa que comprende al Negeno y Cuaternario (Csc), que consiste en depsitos de cuencas fiuviolacustres, por lo general controladas por tectnica tensional, o como relleno de depresiones estructurales consecuentes a la deformacin laramdica en el norte de Mxico, pero con escaso o nulo aporte de material volcnico directo; y, por ltimo, una unidad elstica del Palegeno (Pgc), empleada para agrupar formaciones de granulometra gruesa con escaso o nulo aporte volcnico, frecuentes en las regiones interiores del norte y sur de Mxico.

    Las unidades sedimentarias del Cenozoico continental de Mxico cubren reas muy extensas, particularmente en la parte septentrional de la Repblica Mexicana. La unidad ms antigua (Pgc) forma extensos depsitos conglomerticos, aparentemente molsicos, que reposan directamente sobre las rocas marinas deformadas y erosionadas del Mesozoico, que fueron afectadas por el tectonismo laramdico.

    Algunas formaciones tpicas de estos depsitos son la Ahuichila, la Cenicera, El Morro y el Conglomerado Rojo de Guanajuato, distribuidas en la regin centroseptentrional de Mxico, y la Formacin Balsas, en su parte basal, y el Conglomerado Tamazulapan, en el sector del sur del pas.

    La unidad Cse constituye una de las ms extensas y caractersticas de las regiones central y septentrional de Mxico, estando tambin presente en la meridional (Figura 8); se distingue por sus depsitos clsticos de origen fluvioiacustre. coluvial y de abanicos aluviales que rellenan depresiones, frecuentemente de origen tectnico, conocidas fisiogrficamente en el norte de Mxico como "bolsones". Su edad inferida comprende del Mioceno al Cuaternario y sus depsitos se diferencian de los tpicos de aluvin cuaternario por estar moderadamente disectados y con frecuencia basculados tectnicamente.

  • Figura B.- Lechos rojos del Terciario a lo largo de la Falla de Oaxaca; al fondo se observa el treme tectnico entre las provincias ZapoTeca (izquierda) y CuicaTeca (derecha). Regin de Cuicatln,

    Oaxaca (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez). Los depsitos sedimentarios continentales del Cuaternario comprenden dos unidades: Oe y Oe. La unidad Oe representa al aluvin tpico de los cauces y complejos deltaicos de los grandes ros mexicanos, tanto del Golfo de California y del Ocano Pacfico como del Golfo de Mxico, as como una gran variedad de suelos y depsitos lacustres recientes en regiones con drenaje endorreico. Destacan por su magnitud los complejos deltaicos de los ros Usumacinta-Grijalva, Coatzacoalcos. Papaloapan y Bravo, en el Golfo de Mxico; Santiago, ros sinaloenses-sonorenses y Tehuantepec, en las costas del Pacfico; y Colorado, en el Golfo de California. La unidad Oe es una de las nuevas diferenciaciones estratigrficas de la carta y se us para representar con ella los extensos depsitos elicos de las regiones desrticas de Mxico, como son Samalayuca (Chihuahua), Desierto Sonorense

    (Sonora) y Desierto de Vizcano (B.C.S.).

    Captulo VIII. ROCAS VOLCNICAS Y VOLCANOSEDIMENTARIAS

    Estos grupos de rocas son, tal vez, los ms importantes del pas por su extensin y riqueza mineral. En la carta fueron separados en 21 unidades estratigrficas distribuidas en cinco del Cuaternario, nueve del Terciario, seis del Mesozoico y una del Paleozoico. De ellas, nueve son volcanosedimentarias (tres continentales y seis marinas) y las 12 restantes son de origen volcnico y ambiente continental.

    Es importante sealar que la totalidad de las unidades mencionadas debe su origen, desde el Paleozoico hasta el presente, a la convergencia de las placas ocenicas del Pacfico contra la margen occidental del continente americano incluyendo, desde luego, a Mxico, aunque en este caso algunos de los terrenos que las contienen fueron primeramente emplazados en otros sitios antes de su acrecin tectnica al territorio nacional.

    VIII.1. FANEROZOICO VOLCANO SEDIMENTARIO MARINO

    Esta clase de rocas tiene un significado tectnico especfico, ya que consiste en lo que antiguamente se denominaba secuencia "eugeosinclinal", que hoy corresponde a los depsitos tpicos de arco insular y cuenca ocenica marginal. En la carta fueron separadas seis de estas unidades: cinco en el Mesozoico (Kivs, KJsvs, Jivs, Mvs y Mivs) y una en el Pa!eozoico (Psvs).

    La primera (Kivs) est expuesta en la regin occidental del Estado de Baja California, donde toma el nombre de Formacin Alisitos, la cual es una secuencia de tabas, prfidos, aglomerados y derrames de lava de composicin andestica dominante, as como lutitas, areniscas y calizas intercaladas, estas ltimas con fsiles abundantes de edad del Aptiano-Albiano (Allison, 955). En el Estado de Sinaloa existen rocas semejantes agrupadas bajo el nombre de Formacin Vuelta del Cerro (Bonneau, 1969) y, por otra parte, las que forman el recientemente descubierto complejo ofiolitico de Bacurato (Ortega-Gutirrez el al., 1979; Servais el al., 1982).

    La unidad KJsvs es muy semejante a la anterior, pero abarca tambin al Jursico Superior y comprende rocas deformadas, localmente metamorfoseadas, expuestas principalmente en los estados de Nayarit, Calima, Michoacn, Guerrero y Mxico, donde se les ha asignado el nombre genrico de Complejo Tierra Caliente (Ortega-Gutirrez, 1981) (Figura 9) o terreno Guerrero (Campa

  • y Caney, 1983). En Baja California, en las regiones de Vizcano e Isla de Cedros, la Formacin Eugenia (Figura 10) tiene las mismas caractersticas que la anterior.

    La unidad Mvs comprende algunos afloramientos, en el Estado de Sonora, de rocas volcnicas y sedimentarias marinas expuestas en las regiones de El Antimonio, Sierra de Lpez, Sierra de Santa Ana, Ouitovac y San Luisito.

    Las unidades Mivs y Mvs comprenden secuencias que abarcan indistintamente a los sistemas Trisico (parte superior) y Jursico (partes inferior y media) para el primer caso (Mivs), alcanzando probablemente hasta el Cretcico en el segundo (Mvs). Algunas regiones peculiares, registradas como unidad Mivs, estn presentes en el Cinturn Orognico Cedros-Margarita, donde se les ha asignado mltiples nombres litoestratigrficos, entre los que la Formacin San Hiplito (Figura 10), del Trisico Superior-Jursico Inferior, es un ejemplo tpico, Su caracterstica ms importante es la de contener los mejores ejemplos mexicanos de complejos ofiolticos de clara afinidad ocenica.

    Figura 10.- Formacin San Hiplito (Trisico Superior-Jursico Inferior), sobre la que yace en discordancia angular la Formacin Eugenia (Jursico Superior-Cretcico Inferior). Provincia del

    Cinturn orognico Cedros-Margarita, pennsula de Vizcano. Baja California Sur (Fotografa proporcionada gentil mente por Victor Manuel Dvila-Alcocer).

    La unidad Mvs se emple para registrar algunas regiones del centro y sur (Figura 11) de Mxico, como Guanajuato y la regin stmica de! Estado de Chiapas, donde si bien existen efectos de metamorfismo en las rocas mesozoicas, ste tiende a ser local y limitado a las zonas de intenso cizalleo tectnico desarrollado en las mltiples cabalgaduras que separan a los paquetes tectonoestratigrficos, tanto del Cretcico como del Trisico o del Jursico (Monod et al., 1990; Carfantan, 1983).

    La nica formacin volcanosedimentaria marina del Paleozoico definitivamente identificada en Mxico, a la que se asign el smbolo Psvs, fue estudiada y fechada recientemente en la regin de Juchatengo. Estado de Oaxaca (Grajales-Nishimura, 1988). Esta secuencia est ligeramente metamorfoseada; comprende, esencialmente, grauvacas, pizarras: brechas y rocas verdes presentes como diques y derrames de lava almohadillados; est cortada por rocas grantico-diorticas de edad

  • isotpica K-Ar del Pensilvnico-Trisico (289 a 219 Ma), con un promedio de 252 Ma (Prmico Tardo). Su posicin entre los terrenos Mixteco, Zapoteco y Chatino, del sur de Mxico, convierte a estas rocas en una pieza importante para la reconstruccin continental de la parte centrooccidental de pangea durante el Trisico.

    Figura 11.. Basaltos almohadillados de la secuencia volcanosedimentaria del Cretcico Inferior.

    Provincia Cuicateca, rea de Tehuacn, Puebla (Fotografa tomada por Fernando Or1ega.Gutirrez).

    VIII.2. MESOZOICO VOLCNICO

    La nica unidad de origen netamente volcnico del Mesozoico (Jvc) corresponde a una formacin andestica continental (Andesita Pueblo Viejo), que subyace a la Formacin Todos Santos, del Jursico Medio y Superior, en las regiones de Pueblo Viejo-Cintalapa y la Zacatera, estados de Chiapas y Oaxaca, respectivamente. Su espesor aproximado es de unos 100 m. Ha sido fechada, por mtodos radiomtricos, en diversos sitios dispersos en el Batolito de Chiapas (no separados en la carta) con edades de 140 a 160 Ma (Castro-Mora et al., 1975). Esta formacin, a su vez, reposa discordantemente sobre las rocas granticas del Prmico-Trisico (?) del Batolito de Chiapas. Por lo anterior, la edad asignada a la andesita fue simplemente del Jursico.

    Otra localidad con rocas volcnicas continentales de edad jursica se ha descrito (McKee et al., 1990) en la Sierra del Diablo, en el lmite entre los estados de Chihuahua y Coahuila. La secuencia reposa discordante mente bajo calizas cretcicas de la Formacin Aurora (?) y consiste en tabas ignimbrticas fechadas por Petrleos Mexicanos (in McKee et al., 1990) como del Jursico Inferior.

    Figura 12.- Xenolito de Iherzolita en basanita del Cuaternario. Provincia Zacatecana, volcn La Brea.

    Durango (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez).

    VIII.3. CENOZOICO VOLCNICO Y VOLCANO SEDIMENTARIO CONTINENTAL

    La estrechez continental relativa de Mxico, su interaccin convergente con las placas del Pacfico establecidas durante el Cenozoico (Faralln. Cocos y Rivera), los ngulos de subduccin y las

  • velocidades variables de las placas mencionadas ocasionaron que Mxico modificara su estructura y composicin litosfrica de manera compleja durante el Cenozoico. As surgieron las grandes provincias volcnicas de la Faja Volcnica Transmexicana, la Faja Ignimbrtica Mexicana (Sierra Madre Occidental), la Faja Volcnica de La Giganta, as como una gran cantidad de secuencias volcnicas y volcanosedimentarias depositadas en cuencas tensionales y transtensiona!es asociadas con la formacin del Golfo de California y la migracin hacia el sur del fracturamiento basin and range. Esta complejidad volcnica, para ser resaltada en la carta, requiri del uso de 14 unidades estratigrficas: cinco de edad cuaternaria (Oba, Ot, Ob, Ofb y OTpv) y nueve del Terciario (Nfb, Nv, Tmvsc, Tot, Tv, Pgvsc, Pgv, Tvsc y PgKsv), tres de las cuajes son de carcter volcanosedimentario. Estas secuencias, por la escasez o ausencia total de fsiles y estudios detallados de su estratigrafa, tienen edades en general determinadas con poca precisin, a pesar de las numerosas edades isotpicas obtenidas en los ltimos aos; fue por ello que se tuvo que usar en la carta unidades de amplio alcance cronoestratigrfico, tales como Terciario, Negeno y Palegeno.

    VIII.3.a. UNIDADES VOLCANOSEDIMENTARIAS

    Las tres unidades volcanosedimentarias cenozoicas que fueron diferenciadas en la carta pertenecen todas al Terciario; estn distribuidas, principalmente, en los sectores geogrficos del NW y S de Mxico. La composicin petrogrfica de las rocas volcnicas abarca la serie calcialcalina de basalto a riolita, mientras que sus componentes sedimentarios son generalmente de arenisca y conglomerado con intervalos lacustres localmente abundantes. Ejemplos tpicos de estas secuencias son la Formacin Balsas, del sector del sur de Mxico (Pgvsc); la Formacin Bucarit, en el Estado de Sonora; y la Formacin Comond, en Baja California Sur (Tmvsc), del sector del NW.

    VIII.3.b. UNIDADES VOLCNICAS

    Las unidades volcnicas del Cenozoico diferenciadas en la carta son las 11 mencionadas por sus smbolos anteriormente. Todas ellas son de origen continental y comprenden algunas de las unidades estratigrficas de Mxico ms ampliamente distribuidas, como son las ignimbritas de la Sierra Madre Occidental (Tal) y las secuencias pliocnico-cuaternarias de la Faja Volcnica Transmexicana (QTpv).

    Las unidedes volcnicas exclusivas del Cuaternario continental de Mxico (Qba, Qb, Qfb Y Of) comprenden genticamente a un grupo muy peculiar de la geologa mexicana, pues abarcan centros volcnicos ntimamente ligados con sistemas tensionales en el interior de la placa continental y su composicin es alcalina o toletica y de carcter basltico y/o flsico. Los centros baslticos alcalinos ms importantes de Mxico (Oba) se localizan en las regiones de San Quintn, Baja California; El Pinacate, Sonora; Moctezuma, Sonora; y Los Tuxtlas, en el Estado de Veracruz, mientras que los de composicin flsica (Or) estn en la regin de La Primavera, Jalisco, y Calpulalpan, Estado de Tlaxcala. En la regin centroseptentrional de Mxico fue registrado un gran nmero de los abundantes, aunque pequeos, centros eruptivos conocidos como maares o xalapascos, caracterizados por su contenido frecuente de xenolitos, tanto del manto (Figura 12) como de la corteza inferior subyacentes. Con frecuencia, campos extensos de basalto afantico estn asociados a ellos. Otros centros volcnicos del Cuaternario continental o insular de Mxico (Qfb) tienen una composicin bimodal basltico-flsica, como en las regiones de la caldera de Los Humeros, Estado de Puebla; La Reforma, Estado de Baja California Sur; e Isla Socorro, en el Archipilago de las Islas Revillagigedo, Estado de Colima. La unidad Ob se utiliz para distinguir al nico volcn de basalto toletico de carcter ocenico y edad cuaternaria expuesto en el territorio nacional, que forma la Isla Tortuga, en el Golfo de California (Batiza, 1978).

  • Indiscutiblemente, la unidad dominantemente volcnica ms importante de Mxico es la que est ubicada en la provincia geolgica de la Faja Volcnica Transmexicana. En consideracin a que no parece existir discontinuidad significativa alguna en la edad del volcanismo entre el Cuaternario y el Plioceno de dicha provincia, fue que se escogi el smbolo QTpv (Cuaternario-Terciario Plioceno volcnico). Asimismo, con el propsito de no obscurecer el carcter eminentemente volcnico de esta unidad, se omiti, de manera deliberada, su clasificacin, quiz ms precisa, como volcanosedimentaria, pues es claro que los procesos sedimentarios, a ella asociados, fueron desarrollados simultneamente en sus cuencas, tanto fluviales como lacustres, muchas veces como consecuencia del propio volcanismo, generando as interdigitaciones complejas que fue imposible separar a la escala de la carta.

    La nomenclatura estratigrfica, tanto formal como informal, correspondiente a la unidad QTpv es abundante pero catica, razn por la cual no se puede entrar en un anlisis de ella; sin embargo, a manera de ejemplo tpico, se puede mencionar al Grupo Chichinautzin (Fries, 1960), que es probablemente el que caracteriza mejor esa unidad, que fue seleccionada para resaltar en la carta esta provincia geolgica tan importante, ya que la Faja Volcnica Transmexicana sirve de base a los centros urbanos y econmicos ms importantes del pas y, por su carcter tectnica y volcnicamente activo (Figura 13), representa para la sociedad riesgos que se debe estudiar para poder prevenirlos.

    Figura 13.- El Volcn de Colima durante su actividad de 1976. Provincia de la Faja Volcnica

    Transmexicana (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez).

    Otro grupo de unidades volcnicas relativamente jvenes que fueron distinguidas en la carta, est constituido por las que llevan los smbolos Nb, Nfb Y Nv, empleados para caracterizar unidades volcnicas poco estudiadas del Negeno, cuyo carcter petrogrfico comprende, respectivamente, al unimodal basltico-andestico, al bimodal basltico-flsico y al calcialcalino. Su distribucin es muy amplia en los sectores del NW, NE y centro. La unidad Nb abarca regiones importantes de los estados de Jalisco, Guanajuato, Quertaro, Baja California Sur y Sonora. La unidad Nv est localizada en las Islas Maras y algunas zonas costeras del N E del pas. La unidad Nfb est expuesta bsicamente en el Estado de Sonora.

    Las unidades volcnicas anteriores al Negeno comprenden cuatro grupos, incluido uno cuyo depsito ocurri tanto en la parte superior del Cretcico como en el Palegeno (PgKsv). Entre ellas, sin duda alguna, la secuencia volcnica ms extensa y espectacular de Mxico comprende a las ignimbritas de la Sierra Madre Occidental (Figura 14). La notacin usada para esas rocas (Tof- Terciario Oligoceno flsico) excluy deliberadamente al Mioceno y al Eoceno, no obstante que existen unidades fechadas de esas edades en la secuencia, en particular miocnicas, en la regin meridional de la Sierra Madre Occidental, estados de Nayarit y Jalisco. Tal decisin se tom para destacar el hecho de que la inmensa mayora de los volmenes ignimbrticos de esta provincia volcnica mexicana fue emitida en el corto intervalo de unos cuatro millones de aos (32 a 28 Ma), alcanzando

  • una suma cercana a los 400,000 km3, distribuidos en un espacio de 1,600 km de longitud, 250 km de anchura promedio y un espesor de entre 1,000 Y 2,000 m, Este fenmeno volcnico, por su composicin y magnitud, no tiene paralelo en ninguna otra parte de la Tierra, ni en las regiones exploradas de los otros planetas del Sistema Solar, Es probable que las rocas ms jvenes de la regin de Jalisco-Nayarit sean el producto de un evento geolgico independiente relacionado con la apertura del Protogolfo de California y no con la colisin y consumo de la placa Faralln bajo el continente americano, que se seala como la causa principal de la gnesis de esta unidad volcnica, la ms extensa de Mxico.

    Figura 14.- Derrames piroclsticos de la Sierra Madre Occidental. Provincia de la Faja Ignimbrtica Mexicana, regin al oriente de Culiacn, Sinaloa (Fotografa tomada por Jaime Roldn-Quintana).

    En fechas recientes, las ignimbritas expuestas en la regin centromeridional del Estado de Jalisco, consideradas generalmente como continuacin de las unidades volcnicas oligocnicas de la Sierra Madre Occidental, fueron fechadas (Lange y Carmichae!, 1991) del Cretcico Tardo; sin embargo, se opt por sostener su denominacin Tot en esta edicin de la carta, pero previendo su cambio a sistema Cretcico en ediciones posteriores, si dicha edad se confirmase. A la ltima secuencia volcnica de edad terciaria reconocida en la carta se dio el smbolo IV para distinguir ciertas formaciones cuya edad precisa no se conoce y que afloran en varios sectores del territorio nacional. Algunas de estas secuencias afloran abundantemente en el Estado de Sonora, incluyendo la Isla Tiburn, y comprenden, adems, las formaciones volcnicas de la regin de Mil Cumbres y valle del ro Cutzamala, a las que, aunque con escasas o nulas edades absolutas (14-18 Ma), se encuentra casi siempre discordantes bajo secuencias volcnicas y volcanosedimentarias anteriores al Plioceno.

    La unidad Pgksv incluye, en particular, derrames de lava y material piroclstico de composicin dominantemente andestica con variacin hasta riolitica, que discordantemente reposan bajo las ignimbritas oligocnicas de la Sierra Madre Occidental a lo largo de casi toda su extensin, aflorando tambin, en forma aislada, en varias zonas de! sector del NW. Esta unidad sufre la intrusin de rocas granticas del Terciario inferior o medio. De manera consistente, las edades isotpicas de esta unidad son laramdicas, es decir, de 80 a 40 Ma. La unidad, en general, es el equivalente extrusivo de la Pksgr (Palegeno-Cretcico Superior grantico), que comprende rocas granticas ampliamente distribuidas en los estados de Sonora y Sinaloa. De hecho, la ntima relacin cronolgica y geogrfica de la unidad extrusiva y su equivalente intrusivo se refleja en el carcter frecuentemente metamrfico por contacto y la intensa alteracin hidrotermal y mineralizacin que presenta la unidad volcnica, lo que implica, en algunos casos, relaciones intrusivas entre ambas. El carcter volcnico asignado a la unidad Pgksv no excluye la presencia de sedimentos clsticos intercalados, tanto de origen continental como probablemente marino, en algunos sitios. Como ejemplo litoestratigrfico caracterstico de este grupo de rocas se puede mencionar a la Formacin San Blas, en el Estado de

  • Sinaloa (de Cserna y Kent, 1961), y secuencias equivalentes reportadas en ese estado por Rodrguez-Torres y Crdoba (1978, p. 54-60). Su espesor es considerable, variando de 300 a un mximo de 2,000 m. Este grupo de rocas volcnicas mexicanas es muy importante por contener varios yacimientos importantes de metales preciosos y base, generalmente en forma de vetas asociadas con actividad hidrotermal.

    Captulo IX. ROCAS INTRUSIVAS

    Las rocas intrusivas en Mxico son abundantes; en su mayora, tienen un carcter grantico sensu lato. Respecto a las rocas mficas, nicamente fue posible delimitar, a la escala de la carta, tres cuerpos de composicin gabroica: el intrusivo que forma la Sierra de la Trinchera, en el Complejo Cristalino de La Paz, Baja California Sur (Kgb), y dos cuerpos pequeos, todava sin denominacin, en el sur del Estado de Guerrero (Tgb).

    Las diez unidades intrusivas seleccionadas tienen la distribucin siguiente: una en el Proterozoico (PTmgr), otra en el Paleozoico (Psgr), cuatro en el Mesozoico (Ksgr, Jsgr, Kgb y Agr) y cuatro en el Terciario (Tgr, Tgv, Pggr y PgKsgr). Casi la totalidad del volumen de las rocas intrusivas est integrado por los plutones de la margen occidental de Mxico, con una edad mayoritariamente laramdica (90-40 Ma; Damon el al., 1983) (Figura 15). Por razones de escala, un gran nmero de intrusiones plutnicas y subvolcnicas en e! territorio nacional no pudo aadirse a la carta; no obstante, es importante destacar la importancia metalognica que tienen estas rocas, pues un nmero mayoritario de los yacimientos metlicos de Fe, Cu, Mo y W y los de grafito (por metamorfismo de contacto de rocas sedimentarias) del pas, as como algunos muy importantes de Zn, Pb y Ag est asociado a ellos.

    Las intrusiones granticas del Proterozoico existen nicamente en el Estado de Sonora; son, por lo general, pequeas y escasas: pertenecen, a dos etapas, una de 1,450 25 Ma (Granito Cananea; Anderson y Silver, 1977) y otra de 1,100 15 Ma (Granito Aib; Anderson el al, 1978). En la carta fueron registrados afloramientos adicionales a !os fechados, con base en su posicin estratigrfica y sus similitudes petrogrficas; sin embargo, es posible que muchos otros cuerpos en Sonora, que permanecen todava sin descubrir, confundidos entre los granitos laramdicos, sean de edad precmbrica. Por otro lado, aunque existan algunos granitos del Proterozoico Superior en el Estado de Chiapas (Damon in Salas, 1975), por carecer de una delimitacin cartogrfica adecuada no fueron presentados en la carta; sin embargo, es importante hacer notar su existencia por el inters tectnico y paleogeogrfico que pudieran tener.

    Las intrusiones graniticas del Fanerozoico en Mxico presentaron algunas dificultades para su definicin cronoestratigrfica, particularmente aquellos cuerpos de la margen pacfica mexicana genticamente ligados con la Orogenia Laramide, la que, por su carcter aparentemente transgresivo en el tiempo, dirigindose del oeste al este, ocasion tambin un desplazamiento del magmatismo plutnico, con edades que disminuyen en esa misma direccin. Aun as, fueron separadas tres unidades distintas que reflejan con claridad la migracin de los procesos tectonomagmticos mencionados.

    La unidad Ksgr, representada por los grandes batolitos de la pennsula de Baja California, se extiende tambin en el Estado de Jalisco (batolito de Jalisco) y parte del de Michoacn, pero no se conoce ms al sur. La unidad PgKsgr est representada, principalmente, por las extensas y abundantes intrusiones batolticas de los estados de Sonora y Sinaloa, con edades ubicadas generalmente en el lmite Cretcico-Terciario, extendindose tambin en la costa pacfica del sur de Mxico, en los estados de Michoacn, Guerrero y Oaxaca, donde sus edades alcanzan hasta el Oligoceno. La unidad

  • Tgr se utiliz para representar a todos aquellos intrusivos granticos del interior de Mxico, cuya edad no se puede precisar ms all del Sistema Terciario.

    Figura 15.- Batolito de El Jaralito; granito de biotita y de dos micas del Terciario. Provincia

    Sonorense, regin central del Estado de Sonora (Fotografa tomada por Jaime Roldn-Quintana).

    La unidad Psgr se us para identificar bsicamente la gran extensin de rocas granticas que forma el batolito de Chiapas, cuyas edades isotpicas, aunque varen desde el Jursico hasta el Proterozoico Tardo, son rigurosas (iscronas de Rb-Sr; Damon in Salas, 1975) nicamente en el Prmico. Es interesante sealar que en los estados de Puebla y Oaxaca se conozca y, en algunos casos, se haya fechado intrusiones granticas con la misma edad, incluyendo al batolito de Honduras, de la regin de Juchatengo, Estado de Oaxaca (Grajales-Nishimura, 1988); al tronco de Totoltepec, en el Estado de Puebla (Yez el al., 1991); y al tronco grantico de Etla (Ruiz-Castellanos, 1979), cercano a la ciudad de Oaxaca.

    Fuera de estas localidades, existen varios, aunque pequeos, afloramientos de rocas granticas del Trisico (TRgr) en una franja del subsuelo de la parte oriental de la Repblica Mexicana, que surge a la superficie en las regiones de Teziutln, Puebla, y del Estado de Coahuila en varias localidades (Potrero de La Mula, Valle de San Marcos, Acatita-Las Delicias), cuyos afloramientos tuvieron que ser exagerados para representarlos en la carta.

    Cabe hacer notar la ausencia hasta ahora de intrusivos del Paleozoico temprano en la geologa de Mxico, pues los Granitoides Esperanza, de edad devnica (Yez et al., 1991), a pesar de que su naturaleza original fue grantica, son considerados como parte de la unidad metamrfica del Complejo Acatln.

    El smbolo Jgr se us para representar en la carta al evento intrusivo jursico en el norte de Sonora, que es de gran importancia por su relacin con el arco magmtico de esa edad del Sistema Cordillerano de Amrica del Norte y con el megacizallamiento Mojave-Sonora. Sin embargo, aunque existan en otras regiones del norte (Parral, Santa Mara del Oro) y del sur (Chiapas, Puebla) de Mxico granitoides de edad jursica, sus reas de afloramiento, o son insignificantes (Granitoides San Miguel, en Puebla) o no han sido separadas cartogrficamente, como en el batolito de Chiapas, razn por la cual no fueron representados en la carta.

    Captulo X. ROCAS METAMRFICAS

    A pesar de la juventud geolgica de Mxico, este mismo vigor geodinmico-tectnico ha hecho que las rocas que se transforman por el calor, la presin, los esfuerzos y la actividad qumica de los fluidos en el interior de la Tierra, surjan en la superficie como extensas formaciones metamrficas, cuya edad en nuestro pas comprende desde el Precmbrico hasta el Terciario. Para reflejar

  • justamente estos eventos fundamentales de la evolucin geolgica de Mxico fue necesario utilizar once unidades estratigrficas distribuidas como sigue: tres en el Proterozoico (PTimet1, PTimet2 y PTmmet), tres en el Paleozoico (Pimet), Pmet y Psmet), cuatro en el Mesozoico (TRmet, Kmet, Mmet y Mmil) y una en el Cenozoico (Tmet).

    X.I. PROTEROZOICO METAMRFICO

    Las dos unidades metamrficas ms antiguas afloran nicamente en el Estado de Sonora; representan la continuacin de formaciones semejantes del cratn de Amrica del Norte. Su distincin en dos unidades obedece al hecho de que se disponen a ambos lados del megacizallamiento Mojave-Sonora (Anderson y Silver, 1979), presentando caractersticas geolgicas notablemente diferentes entre s. La unidad ms antigua (PTlmet1) aflora al sudoeste de esa estructura y consiste principalmente en gneises, de facies de anfibolita, con edades que varan entre 1,650 (edad del metamorfismo) y 1,780 Ma (edad del protolito), conocindose como Complejo Bmori. La segunda unidad (PTimet2) aflora al noreste del megacizallamiento Mojave-Sonora y su edad flucta entre 1,640 (edad del metamorfismo) y 1,700 Ma (edad del protolito) su metamorfismo pertenece, esencialmente, a la facies de esquisto verde; se correlaciona litoestratigrficamente con el Esquisto Pinal del sudoeste de los Estados Unidos de Amrica.

    Estas dos secuencias metamrficas han sido poco estudiadas, en general, aunque existan algunos trabajos sobre su geocronologa por mtodos isotpicos (Damon et al., 1962; Anderson y Silver, 1970, 1971, 1981; Anderson et al., 1979). Estos estudios en realidad han revelado que la edad metamrfica de ambos complejos, Bmori y Esquisto Pinal, es casi contempornea y alrededor de 1,650-1,680 Ma, por lo que su separacin en dos unidades se bas, ms bien, en la edad diferente de los protolitos respectivos.

    La tercera unidad metamrfica del Precmbrico de Mxico (PTmmet) representada en la carta, comprende cinco localidades probadas en los estados de Chihuahua (Sierra del Cuervo y Placer de Guadalupe), Tamaulipas (Gneis Novillo, en Ciudad Victoria), Hidalgo (Gneis Huiznopala, en Molango) y Oaxaca (Complejo Oaxaqueo) (Figura 16), as como otra localidad sin fechamiento -por lo tanto, dudosa - en la regin stmica del sector del SE. La edad es "grenvilliana", pues abarca el intervalo de 1,100 a poco ms de 900 Me. Sus rocas estn en la facies metamrfica de granulita, con excepcin de las dos localidades de Chihuahua, que estn en la facies de anfibolita.

    En contraste con la edicin anterior de la carta, las reas de rocas precmbricas grenvillianas en el sur de Mxico disminuyeron drsticamente en la presente edicin, reflejando el notable avance que se ha tenido en el conocimiento de los terrenos cristalinos del sur de Mxico, en los ltimos 15 aos.

    Figura 16.- Gneis granulitico bandeado del Complejo Oaxaqueo (Proterozoico I.lea:o). Provincia

    Zapoteca. rea de Telixtlahuaca. Oaxaca (Fotografia tomada por Fernando Ortega-Gutirrez

  • Las rocas grenvillianas de Mxico son similares a las de la localidad tipo, en Canad, y las Montaas Adirondack, en el noreste de los Estados Unidos de Amrica, sugiriendo la extensin actual ms o menos continua del cratn de Amrica del Norte hasta Oaxaca (Fries el al., i 962; Fries y Rincn-Orta, i 965; Guzmn y de Cserna, i963). Sin embargo, investigaciones recientes (Ruiz el al., i 988; Yez et al., i99i) proponen otras conexiones opcionales, relacionndolas con el Sistema Cordillerano de Amrica del Norte o, bien, con la regin noroccidental del cratn de Amrica del Sur.

    X.2. PALEOZOICO METAMRFICO

    Las unidades metamrficas del Paleozoico comprenden tres grupos: uno del Paleozoico inferior (Pimet), considerado para fines prcticos en este trabajo como premisispico; olro del Paleozoico superior (Psmet); y uno ms (Pmet), cuya edad no est bien definida, aunque indiscutiblemente sea paleozoica.

    El Paleozoico inferior (premisispico) metamrfico de Mxico tiene su nico representante probado en el Complejo Acatln (Ortega-Gutirrez, 1978), el cual aflora extensamente en la provincia Mixteca, del sur de Mxico, compuesto por seis unidades litoestratigrficas asignadas a los Grupos Petlalcingo (Formaciones Cosoltepec, Chazumba y Magdalena) y Acateco (Formaciones Esperanza, Xayacatln y Tecomate). Estas secuencias constituyen un fragmento de una antigua zona de subduccin y colisin continental que gener rocas tpicas de las grandes suturas litosfricas del planeta, como son las eclogitas, las milonitas y las ofiolitas (Figura 17). La edad asignada a esta unidad se basa, por un lado, en su posicin estratigrfica bajo rocas sedimentarias del Misispico inferior en la regin de Patlanoaya, Puebla. y por otro, en numerosas edades isotpicas que fluctan entre el Ordovcico (Ruiz-Castellanos, 1979) y el Devnico (Yez et al., 1991).

    Figura 17.- Microalmohadiilas baslticas en el complejo ofioltico de la Formacin Cosoltepec.

    Complejo Acatln. Provincia Mixteca. Coa:laco. Guerrero (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez).

    Las unidades metamrficas del Paleozoico superior comprenden un grupo de afloramientos pequeos y aislados en los estados de Coahuila (Sierra del Carmen), Tamaulipas (Esquisto Granjeno, de Ciudad Victoria), Nuevo Len (Aramberri y Bustamante), Zacatecas (?) (Formacin Taray, del rea de Apizolaya y alrededores de la ciudad de Zacatecas), Durango (Formacin Gran Tesoro, del rea de Santa Mara del Oro) y Puebla (Teziutln). Por sus caractersticas geolgicas, edad y localizacin han sido comparadas tradicionalmente con la zona interna del sistema orognico Ouachita; sin embargo, su aislamiento, pequeez e incertidumbre, en cuanto a su edad e historia geolgica, dejan muchas dudas sobre esa correlacin.

    La ltima unidad metamrfica del Paleozoico empleada es Pmet, la cual se us para separar algunas zonas metamrficas en la regin meridional del Estado de Chiapas que, por su posicin al sur de la Falla de Polochic, se correlaciona con el Grupo Chuacs de Guatemala, de edad probablemente

  • premisispica, aunque pudiera ser ms joven. Tambin se utiliz este smbolo para la secuencia metamrfica denominada Complejo Metamrfico Matas Romero, en el rea del Istmo de Tehuantepec, para el cual se ha sugerido una edad paleozoica, pero sin fechamientos isotpicos que la confirmen.

    X.3. MESOZOICO METAMRFICO

    Las unidades metamrficas del Mesozoico comprenden una de edad cretcica (Kmet) y otra de edad trisica (TRmet), as como dos no diferenciadas (Mmet y Mmil). La primera agrupa a las extensas reas de rocas gnisicas y migmatticas de la costa pacfica del sur de Mxico, conocidas con el nombre de Complejo Xolapa (de Cserna, 1965) (Figura 18), el cual forma una banda de 50 a 100 km de anchura en los estados de Guerrero y Oaxaca con intrusiones de numerosos plutones granticos paleognicos. La edad cretcica asignada al Complejo Xolapa contrasta dramticamente con la precmbrica o paleozoica externada en la carta anterior (Lpez-Ramos, 1976) y se bas en fechamientos isotpicos recientes (Morn-Zenteno et al., 1990), acompaados y complementados por estudios geolgicos ms detallados de dicha unidad.

    Figura 18.- Gneis del Complejo Xolapa. Provincia Chalina. Barranca de Xolapa, Guerrero (Fotografa tomada por Fernando Ortega-GUlirrez).

    La unidad metamrfica del Trisico comprende a los Esquistos Arteaga, de la regin de Tumbiscato, Michoacn, cuya edad K-Ar (mnima) de 190 Ma (Grajales-Nishimura y Lpez-Inianzn, 1984) ha sido corroborada por la presencia de pedernal con radiolarios del Crnico (Campa et al., 1982) y por su papel probable de basamento para las secuencias jursicas del rea cercana de Huetamo, Michoacn.

    Aunque en otras regiones de Mxico haya rocas metamrficas que pudieran ser asignadas al Trisico, como el Complejo Sonobari, del norte del Estado de Sinaloa, la incertidumbre en su edad y posicin estratigrfica obligaron a considerarla dentro de la unidad no diferenciada Mmet.

    Las unidades metamrficas no diferenciadas del Mesozoico comprenden un grupo de filitas, esquistos y rocas verdes que aflora en las regiones de la Sierra de Jurez, Estado de Oaxaca, e stmica, de los estados de Oaxaca y Chiapas, as como otro grupo de rocas metamrficas de bajo a alto grado, que integra la porcin metamrfica del Complejo Cristalino de La Paz, Estado de Baja California Sur (Figura 19). Estas rocas, que inclusive pudieran ser del Paleozoico (Carfantan, 1985), han sido escasamente estudiadas, pero sus datos estratigrficos apuntan ms hacia una edad cretcica de su metamorfismo y no ms antigua.

  • Figura 19.- Pliegues isoclinales simplutnicos de una aplita en el Complejo Plutnico de La Paz, Baja

    California Sur (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez).

    Se decidi usar la unidad Mmil para separar una formacin metamrfica del sur de Mxico que, por su contenido estructural milontico, refleja uno de los eventos tectnicos ms significativos de la evolucin geolgica del territorio nacional, y constituye probablemente uno de los cinturones milonticos ms importantes de Amrica del Norte. Su edad no se conoce, aunque existan evidencias de campo (Alaniz-lvarez y Ortega-Gutirrez, en preparacin) de encontrarse cubiertas en la regin central de Oaxaca por sedimentos marinos del Cretcico Inferior y de afectar rocas granticas del Prmico Inferior, por lo cual fueron asignadas al Mesozoico.

    X.4. CENOZOICO METAMRFICO

    La unidad metamrfica regional ms joven se design como Tmet; comprende a las rocas formadas por fenmenos tectonotrmicos de extensin cortical que se presentaron en gran escala en el Sistema Cordillerano durante una poca del Terciario cuya expresin geolgica fueron los core complexes, varios de los cuales estn localizados en el Estado de Sonora (sierras de Aconchi, Magdalena y Mazatn [Figura 20]). Las rocas afectadas comprenden una gran variedad de formaciones del Precmbrico al Terciario, aunque las ms frecuentes sean rocas granticas de edad laramdica (80-40 Ma). Tambin en este caso, por su importancia, sus reas de afloramiento fueron exageradas para representarlas en la carta.

    Figura 20.- Sierra de Mazatn; expresin topogrfica de un core complex. Provincia Sonorense,

    regin central de Sonora (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez

  • Captulo XI. FALLAS PRINCIPALES

    Tomando en consideracin el carcter tectnico que tienen las fallas y que el propsito esencial de una carta geolgica de escala 1:2,000,000, como la presente, es destacar de manera objetiva la naturaleza y distribucin de las unidades estratigrficas representadas, las fallas que aparecen en dicha carta son nicamente aqullas cuya existencia est plenamente demostrada, su longitud es considerable y su importancia tectnica es fundamental en el marco de la historia geolgica de Mxico.

    A continuacin, se presenta un breve inventario de las fallas registradas en la carta, consignando nicamente sus caractersticas ms importantes.

    XI.1. FALLA DE LA PAZ, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

    Esta estructura tiene una longitud expuesta de 65 km, una orientacin N-S y un movimiento de naturaleza controvertida, pues se le ha sealado como de tipo normal, con su bloque cado en el este, o lateral izquierdo (Hausback, 1984). Su historia geolgica tampoco se comprende bien, ya que pudo haber estado activa desde el Cretcico y seguramente ha tenido actividad durante el Cuaternario, an en tiempos contemporneos, en su extensin meridional aparente bajo e! mar (Molnar, 1973).

    XI.2. FALLA DE SAN PEDRO MRTIR, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    Esta falla corre en direccin N-S, tiene una longitud de unos 150 km y trunca al batolito de Jurez-San Pedro Mrtir, constituyendo su lmite oriental. Se le ha considerado como de tipo normal (Dokka y Merriam, 1982) y su estado de actividad actual se desconoce.

    XI.3. FALLA DE AGUA BLANCA, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    La Falla de Agua Blanca (Allen et al., 1960) tiene una longitud expuesta de 130 km. Corre con direccin WNW, de manera transversal a la pennsula, aunque sin atravesarla totalmente. Hacia el NW, se extiende bajo el mar por decenas de kilmetros, conectndose con el sistema de fallas derecho de San Andrs. Se le considera activa (Ledesma, 1989), de tipo lateral derecho y con velocidad de desplazamiento en el Holoceno de entre 4 y 6 mm/ao.

    X1.4. FALLA DE CERRO PRIETO, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    Esta estructura es la continuacin del sistema de fallas de San Andrs (Elsinore-San Jacinto) en la regin del delta del Ro Colorado. Su actividad actual es evidente, pues est asociada al sistema geotrmico de Cerro Prieto, el ms importante centro geotrmico del pas. La longitud de esta falla en territorio nacional es de 160 km y su direccin es NW-SE; su naturaleza es lateral derecha y ssmicamente activa (Lomnitz el al., 1970).

    X1.5. MEGACIZALLAMIENTO MOJAVE-SONORA, ESTADO DE SONORA

    Esta falla es de edad jursica, pero tuvo un rejuvenecimiento durante el Cretcico. Constituye uno de los rasgos tectnicos ms importantes de. Amrica del Norte. Fue propuesta originalmente por Silver y Anderson (1974), con base en el desplazamiento izquierdo aparente de unos 800 km, inferido de la distribucin de las rocas precmbricas y paleozoicas a uno y otro lado de la falla en la regin

  • sudoccidental de Amrica del Norte. Su longitud inferida en Mxico rebasa los 1,000 km, pues se desprende desde la frontera entre Arizona y Sonora, atravesando totalmente la Repblica Mexicana con una direccin WNW-ESE. Sin embargo, su longitud expuesta en Mxico, como aparece en la carta en la regin noroccidental de Sonora, es de slo 60 km.

    XI.6. SISTEMA SONORENSE DE TIPO BASIN AND RANGE, ESTADO DE SONORA

    Este conjunto de fallas normales, registrado en la carta, afecta la parte nororiental del Estado de Sonora. Conforma numerosas estructuras que integran un sistema de horsts y grabens (Figura 21) de orientacin NNW-SSE. Algunas de sus fallas individuales alcanzan ms de 100 km de longitud. Su actividad tectnica reciente est demostrada por las rocas baslticas cuaternarias asociadas a este sistema en la regin de Moctezuma, as como por el gran sismo de Bavispe, ocurrido el 3 de marzo de 1887, que afect una zona de 1'200,000 km2 (Aguilera, 1888).

    Las fallas que aparecen registradas en los estados de Chihuahua y Sinaloa con direcciones semejantes pertenecen a este sistema basin and range, aunque su estado de actividad actual, en general, se desconozca.

    XI.7 SISTEMA DE FALLAS DE CABALGAMIENTO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL, NORESTE DE MXICO

    La provincia geolgica denominada en la carta como Cinturn Mexicano de Pliegues y Fallas, fisiogrficamente mejor conocida como Sierra Madre Oriental, contiene innumerables fallas inversas y grandes cabalgamientos, cuya mayora fue omitida en la carta por ser fallas interpretadas o de magnitud pequea; sin embargo, por la importancia obvia que tiene el lmite tectnico oriental de esa provincia, la cabalgadura frontal de la Sierra Madre Oriental (Figura 22), que abarca una longitud continua de varios centenares de kilmetros y mantiene una orientacin general NW-SE, s fue registrada en la carta. La edad de este cabalgamiento se fij entre el Paleoceno y el Eoceno medio (Mossman y Viniegra-Osorio, 1976), y refleja la culminacin de la Orogenia Laramide en nuestro pas. El resto de los cabalgamientos registrados en esta provincia tiene una edad y un significado tectnico semejantes, pero nicamente fueron incluidos los ms largos e importantes.

    XI.8. SISTEMA DE FALLAMIENTO NORMAL DE LA REGIN CENTRO OCCIDENTAL DE MXICO

    Este sistema afecta esencialmente a las ignimbritas de la Sierra Madre Occidental en los estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit y San Luis Potos; tiene una orientacin N-S, con una anchura de casi 500 km. La longitud individual de algunos grabens, asociados con este sistema, es cercana a los 150 km (Graben de Bolaos) en el Estado de Jalisco y a los 100 km en San Luis Potos (Graben de Villa de Reyes;

  • Figura 21.- Valle del ro Bavispe; posible falla basin and range que forma el lmite del poniente de la Sierra Madre Occidental. Provincia Sonorense, regin centroseptentrional del Estado de Sonora

    (Fotografa tomada por Jaime Roldn-Quintana).

    Tristn, 1986). Dado que afecta rocas de edad tan joven como el Mioceno, su edad debe ser menor que sta, no habindose demostrado en este sistema actividad significativa reciente.

    XI.9. SISTEMA DE FALLAS DE LA FAJA VOLCNICA TRANSMEXICANA

    Este sistema regional de fracturamiento, indudablemente activo, es multidireccional, pero con predominio de las direcciones E-W, siguiendo la orientacin general de la Faja Volcnica Transmexicana (FVT).

    Su carcter tectnico es esencialmente tensional, dando lugar a fallamiento normal, pero con componentes de movimiento lateral muy claro (Pasquare el al., 1988; Suter el al., en prensa). En la carta nicamente fueron registradas las estructuras ms grandes y, especialmente, aquellas fallas normales que limitan a las cuencas lacustres como Chapala y Cuitzeo. En la regin del conocido Punto Triple de Jalisco (Luhr et al., 1985) (Figura 23), la orientacin de las fallas, desde luego, tiene tres direcciones dominantes: NW-SE (Graben de Tepic), E-W (Graben de Chapala) y N-S (Graben de Colima). Este sistema de fallamiento de la FVT pierde su intensidad hacia el oriente y se vuelve casi imperceptible a la altura de la Ciudad de Mxico, al este de la cual ya no se registr falla alguna en la carta.

    Figura 22. Cabalgadura del Doctor de la Formacin El Doctor del Cretcico Inferior, sobre la

    Formacin Soyatal del Cretcico Superior. Provincia del Cinturn Mexicano de Pliegues y Fallas, rea de Zimapn. Hidalgo (Fotografa proporcionada gentilmente por Guadalupe Villaseor Cabral.

    X1.10. FALLA DE PAPALUTLA, ESTADOS DE PUEBLA Y GUERRERO

    El lmite occidental de los afloramientos del Complejo Acatln, de edad paleozoica, est definido por esta falla que, en su localidad tipo de Papalutla, Guerrero, siguiendo el curso del ro Balsas, se determin (de Cserna el al., 1980) como un cabalgamiento, hacia el noroeste, de !a unidad paleozoica sobre rocas carbonatadas de la Formacin Morelos, de la parte media del Cretcico (Figura 24). Esta falla tiene una trayectoria de direccin general NE-SW; puede identificarse en otros puntos hacia e! NE (Izcar de Matamoros) y hacia el SW (rea de Mochitln, Guerrero), abarcando una longitud mnima cercana a los 200 km. Su edad, considerando que estuvo asociada dinmicamente al plegamiento laramdico que afect a las rocas marinas del Cretcico y,

  • probablemente, a algunas unidades del Paleoceno (de Cserna et al., 1980; Alencster, 1980), pudiera ser del Terciario temprano.

    X1.11. FALLA DE TAXCO-TELOLOAPAN, ESTADOS DE MXICO Y GUERRERO

    Esta estructura controvertida ha sido considerada el lmite tectnico entre los terrenos Guerrero y Mixteco por Campa y Coney (1983) o, bien, el frente abrupto pero sedimentaro de la Plataforma de Morelos-Guerrero contra una cuenca volcanosedimentaria de edad equivalente (de Cserna et al., 1980). Sin embargo, el hecho de que en algunos puntos se pueda demostrar claramente el cabalgamiento de las rocas metamrficas del terreno Guerrero (Esquisto Taxco) sobre las calizas cretcicas de la Formacin Morelos (cobertura del terreno Mixteco), tal y como ocurre en Taxco el Viejo, Estado de Guerrero, se opt por aceptar dicho lmite como una falla. En otros lugares, no obstante, este lmite es aparentemente gradual existiendo interdigitacin de carbonatos arrecfales con rocas volcnicas andesticas. La direccin del contacto es N-S y se infiere tenga una longitud cercana a los 200 km. As como es controvertido el carcter tectnico regional de esta falla, su edad tambin es imprecisa; al afectar rocas del Albiano, es posterior a esa edad, pero no se ha demostrado si est o no cubierta por las rocas elsticas de la Formacin Mexcala, del Coniaciano-Campaniano, dejando as un amplio margen para la especulacin sobre su significado tectnico.

    XI.12. FALLA DE CHACALAPA-JUCHATENGO, ESTADO DE OAXACA

    Esta estructura (Figura 25) es considerada (Ortega-Gutirrez y Corona-Esquivel, 1986) como la sutura entre los terrenos Chatino (terreno Xolapa; Campa y Caney, 1983) y Zapoteco (terreno Oaxaca; Campa y Caney, 1983). La falla define un arco convexo hacia el sur que se extiende por unos 160 km en la regin meridional del Estado de Oaxaca. Est constituida por un complejo milontico desarrollado a expensas de las rocas gnisicas y granticas del Complejo Xolapa, situado al sur, y las granulitas del Complejo Oaxaqueo, localizado al norte de la falla. La edad de esta gran estructura se desconoce; sin embargo, por afectar rocas de la cobertura cretcica del Complejo Oaxaqueo y estar cubierta por secuencias volcanoclsticas probablemente del Palegeno, su edad ms probable es del Cretcico Tardo-Palegeno.

  • Figura 24.- Falla de Papalutla, lmite tectnico entre la Provincia Mixteca (Complejo Acatln. a la derecha) y la Plataforma de Morelos (Formacin Morelos, a la izquierda). Regin de Papalutla,

    Guerrero (Fotografa tomada por Fernando Ortega-Gutirrez).

    XI.13. FALLA DE OAXACA, ESTADOS DE OAXACA Y PUEBLA

    Esta gran estructura (Figura 26), equivalente a otra sutura entre terrenos en el sur de Mxico, tiene una direccin NNW-SSE y una longitud cercana a los 150 km. Se extiende desde la ciudad de Oaxaca hasta la de Tehuacn, separando a los terrenos Zapoteco (terreno Oaxaca; Campa y Coney, 1983) y Cuicateco (terreno Jurez; Campa y Coney, 1983). Est ocupada