geografía humana

8
Geografía Humana PEC 3 Gabriel Benavides Escrivá PARTE A Expliquen y comparen los distintos tipos de agricultura que hay en el planeta a partir del mapa i las imágenes que tienen a continuación: Estas imágenes nos representan diversos tipos de cultivos que nos podemos encontrar en diversas partes del mundo. Son una muestra de algunos tipos de agricultura, muy característicos. La primera imagen se relaciona con un modelo minifundista, más propio de los países europeos, son pequeñas parcelas familiares, muy a menudo con agricultura de subsistencia, propias de Centroeuropa. La segunda imagen es una explotación de grandes dimensiones, de tipo latifundista, situada probablemente en Estados Unidos, y propia de una región con monocultivo, pues todas las parcelas tienen un carácter heterogéneo. En cuanto a la tercera imagen, podemos encontrarnos ante una agricultura de plantación, propia de los países subdesarrollados, normalmente de tipo exótico, y que, para su explotación deben coincidir unas condiciones específicas, tanto ambientales como climáticas. Se caracterizan por una importante mano de obra, y su comercialización, viene a menudo dada por multinacionales, que sacan importantes beneficios, al ser productos muy

Upload: gabriel-benavides-escriva

Post on 15-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre geografía humana

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía Humana

Geografía Humana

PEC 3

Gabriel Benavides Escrivá

PARTE A

Expliquen y comparen los distintos tipos de agricultura que hay en el planeta a partir del mapa i las imágenes que tienen a continuación:

Estas imágenes nos representan diversos tipos de cultivos que nos podemos encontrar en diversas partes del mundo. Son una muestra de algunos tipos de agricultura, muy característicos.

La primera imagen se relaciona con un modelo minifundista, más propio de los países europeos, son pequeñas parcelas familiares, muy a menudo con agricultura de subsistencia, propias de Centroeuropa.

La segunda imagen es una explotación de grandes dimensiones, de tipo latifundista, situada probablemente en Estados Unidos, y propia de una región con monocultivo, pues todas las parcelas tienen un carácter heterogéneo.

En cuanto a la tercera imagen, podemos encontrarnos ante una agricultura de plantación, propia de los países subdesarrollados, normalmente de tipo exótico, y que, para su explotación deben coincidir unas condiciones específicas, tanto ambientales como climáticas. Se caracterizan por una importante mano de obra, y su comercialización, viene a menudo dada por multinacionales, que sacan importantes beneficios, al ser productos muy demandados en los países desarrollados, como el cacao, el café, el té, el arroz, etc.

En el siguiente mapa se pueden distinguir las diversas zonas de agricultura, y sus diversos tipos que nos podemos encontrar en el mundo.

La producción lechera, se ubica en zonas templadas, con un clima húmedo y frío, como por ejemplo, Canadá, sistemas montañosos de centro Europa, y norte de Europa, incluyendo el reino unido y los países escandinavos.

La agricultura de tipo frutal, se encuentra muy diseminada, y en pequeños lugares, su tipología no es muy extendida, y se localiza en zonas templadas del sur, como en las zonas mediterráneas y en algunos puntos tropicales.

Page 2: Geografía Humana

La ganadería y la agricultura de cultivos mixtos, es propia de la mayor parte de Europa y grandes zonas de Norteamérica. En estas tierras se practica un policultivo para el mercado, en el que predomina el regadío, y en el que el paisaje está marcado por el contraste entre campos cerrados y abiertos La característica más relevante de este tipo de agricultura es que se trata de una empresa familiar. La constituye una explotación, generalmente explotada por el propietario o alquilada, con explotaciones de tamaño medio y altamente capitalizado. Lejos del monocultivo de otras partes del mundo esta agricultura de cultivos mixtos, característica de Europa, presenta todo tipo de productos, y además está perfectamente integrada en la dieta popular. El mercado consumidor es la propia población de donde se ha cultivado.

Los cultivos de subsistencia y agricultura del grano consisten en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar y cuyo nivel técnico es primitivo. Se localizan en Centroamérica, gran parte de Turquía y pequeñas zonas diseminadas por Asia.

La agricultura mediterránea se da en los países costeros al Mar Mediterráneo y en California. Se caracteriza por dividirse en dos zonas, las de secano, las más montañosas y las hortofrutícolas en las más costeras. En las zonas de secano se produce con bajos rendimientos en los cultivos tradicionales, sobretodo en la cuenca del mediterráneo, estos son el trigo, la vid y el olivo. En las huertas de regadío, se encuentran frutas y verduras. Parte del éxito de esta agricultura es que ofrece productos que no se encuentran en otra parte del mundo.

La agricultura de plantación es una explotación agrícola, situada en una región tropical o subtropical, como por ejemplo, zonas de Brasil o de África, que emplean regularmente trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales. Así pues, estamos ante una empresa de gran propiedad, explotación directa, con empleados asalariados y altamente capitalizada. Los cultivos más comunes en este tipo de agricultura son: el café, la caña de azúcar, el plátano o banana, la hevea, el cacao, la nuez, el coco, los cacahuetes, el algodón, el tabaco, los agrios, el aceite de palma, la quina, las piñas y el té, pero existen otros, como el yute o el cáñamo.

La agricultura de subsistencia basada en las zonas de Arrozales, se da en gran parte de China y la India, así como también la agricultura de subsistencia basada en el Trigo.

La agricultura rudimentaria y sedentaria se da en lugares de áfrica y su damería, consiste en un tipo agrícola que no ha evolucionado las técnicas de cultivo modernas y se ha estancado en unas formas mas primitivas.

Page 3: Geografía Humana

La agricultura migratoria es  un sistema agrícola en el cual se desbrozan los campos (generalmente con fuego) y se cultivan por períodos cortos, luego de los cuales los suelos descansan. Este tipo de agricultura se de en la mayor parte de África, importantes zonas de Sudamérica, incluyendo gran parte de Brasil e Indonesia.

La cría de ganado o agricultura ganadera, es esa agricultura donde se da prevalencia a la cría de animales para su posterior consumo. Se da en importantes zonas del globo, como gran parte de los Estados Unidos, Sudamérica, en gran parte de Argentina y Brasil, y en Australia.

Las áreas de agricultura nómada, son aquellas donde la explotación de las tierras se disemina y cambia según la población va trasladándose de un lugar a otro, se da en el norte de África y parte de Asia, así como en las estepas del norte de Rusia, como Siberia.

Áreas sin agricultura: Son lugares, donde, por el clima extremo, no es posible la agricultura, porque no nacen, o con mucha dificultad plantas, ni viven animales. Estas zonas son los polos y los desiertos, como el Gobi, el Sáhara o el gran desierto Australiano.

PARTE B

Comentario del artículo de Manuel Leguineche en El País (15/11/1998) sobre una explotación agrícola de Guatemala llamada “LA FRUTERA”

1) En los países industrializados la agricultura tiene, aparentemente, un papel secundario. ¿Tras leer el reportaje de Manuel Leguineche sigues pensando lo mismo? ¿Qué peso real crees que tiene la agricultura para la economía de los países desarrollados?

Después de leer este artículo, es bien cierto, que las potencias industrializadas han dejado su huella y muestras de su poder en los países menos desarrollados, pero con grandes producciones de cultivos.

En los países desarrollados, los cuales se encuentran en su mayoría en las zonas templadas de la tierra, la agricultura no es la principal base de la economía, se caracteriza por estar muy mecanizada, contar con una población especializada y dedicarse al cultivo de productos muy competitivos, así como, emplear sistemas de cultivos en los que se aplican técnicas apropiadas selección de semillas y fertilizantes y especializar zonas en productos escogidos. Mientras que en los países subdesarrollados, su agricultura en grandes rasgos, caracterizada por tener una población activa muy numerosa y poco

Page 4: Geografía Humana

especializada. Con dedicación al cultivo de productos orientados al autoconsumo y de baja productividad, la Utilización de técnicas y utensilios rudimentarios. El sistema más generalizado en las zonas tropicales es el monocultivo, como hemos visto, en el cual se obtienen cosechas de maíz, mandioca, bananas etc. En los países desarrollados la agricultura juega un papel secundario, bien cierto es, que en grandes potencias como EE.UU., el área de influencia es mayor, y sus relaciones económicas, van mas allá de dos países a igual nivel, puesto que la potencia está claramente por encima, y el país exportador tiene que sucumbir a la fuerza, y ser prácticamente “ocupado” por los motores económicos de las multinacionales.

2) ¿Qué supone para los países productores la dependencia de un “único” producto y de una “única” empresa?

Supone, principalmente, el estar sometidos a las directrices que marcan las empresas nacionales, o internacionales mayoritarias en el país, el monocultivo es por una parte beneficioso, porque convierte al país en un principal productor de dicho producto, pero por otra, esta a merced de muchos factores, de los mercados, de las enfermedades que puedan tener los cultivos, de levantamientos políticos o de catástrofes naturales, que pueden dar al traste con toda la plantación y por ende, con la economía de la nación.

3) Reflexiona sobre el papel que los países industrializados han tenido sobre los productores de materias primas a lo largo de la historia.

Los países occidentales han jugado siempre un papel predominante en las relaciones con los países exportadores de materias primas. El problema de que un país no puede producir todos los productos que la población demanda, por motivos climáticos o económicos, hace que la importación de artículos o materias primas sea fundamental para el desarrollo de las naciones mas industrializadas.

Desde siempre, el comercio para poder adquirir materias primas o productos exóticos ha sido una de las bases del crecimiento de los países europeos. Ya en la edad media, el comercio con los países asiáticos, para poder adquirir productos que en Europa no se daban como tipos de telas, o especias fue muy importante. Posteriormente, con el descubrimiento de América, se importaron también nuevos e importantes productos, como el cacao o el tabaco, sin tener en cuenta a los nativos, y ya en la época de las colonias, las relaciones de prevalencia de las metrópolis hacia los países exportadores, con condiciones económicas desastrosas para ellos, convirtieron esta adquisición de materias, en

Page 5: Geografía Humana

prácticamente un expolio. También como hemos visto, esta relación de predominio de la potencia importadora se da en el caso que tratamos, como el país estadounidense, prácticamente, dicta el futuro político y económico de los países de su órbita.

4) Haz un breve comentario sobre alguno de los aspectos señalados en el reportaje de Leguineche que te haya interesado especialmente.

Uno de los aspectos del articulo que mas me ha interesado es el relacionado con el poder de EE.UU. y la influencia en los países sudamericanos, y como, a través de su centro de inteligencia, la CIA, y los marines, el brazo militar, controlan los devenires de estados soberanos.

Así mismo, es muy delatador, que el general Smedle Butlers, admitiera que las guerras que se han producido, con EE.UU. en Sudamérica, han tenido, un carácter mafioso-extorsionador, y solo se han producido para favorecer a una parte de la economía estadounidense, y a unos pocos hombres de negocios que podían ver amenazados sus intereses comerciales.

Valencia a 24 de noviembre de 2010