geo juvenil baja

219

Upload: geo-juvenil-panama

Post on 02-Aug-2015

79 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Informe del estado del ambiente de Panamá

TRANSCRIPT

2

Estapublicacinpuedeserreproducidatotaloparcialmenteydecualquierforma,sinautorizacindelposeedordelos derechosdeautor,confineseducativosgratuitos;siempreycuandoseindiquelafuente.LaAutoridadNacionaldel Ambiente(ANAM),elProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA)ylaAsociacinPanamVerde (ASPAVE),agradecernselesproporcioneunejemplardelaspublicacioneseducativasqueutilicenesteinformecomo fuente.Nosepuedeutilizarparalareventaniparaningnotrofincomercial;sinobteneranteselpermisoescritode laANAM,elPNUMAylaAsociacinPanamVerde.Todaslasilustracionesdeestelibrosehanreproducidoconel previoconsentimientodelosartistasinvolucrados.Elproductor,editoreimpresornoaceptanningunaresponsabilidad porcualquierviolacindelosderechosdeautorosemejantes,comoresultadodelautilizacindelcontenidopresentado enestapublicacin.Sehanhechotodoslosesfuerzosposiblesparaasegurarqueloscrditosseancorrectos.

DESCARGO DE RESPONSABILIDADLasopinionesexpresadasenestapublicacinpertenecenalosautoresynosonnecesariamentelasdelaANAM,el PNUMAylaAsociacinPanamVerdeosusrepresentantes.Elcontenidodeestevolumennoreflejanecesariamente lospuntosdevistaopolticasdelPNUMA,laANAM,laAsociacinPanamVerdeodesusorganismos.Lasdesignaciones empleadasylapresentacindelostemasnoimplicanlaexpresindeopininalgunaporpartedelPNUMA,laANAM, laAsociacinPanamVerdeodesusorganismosacercadelacondicinjurdicadeningnpas,territorio,ciudad,rea odesusautoridadesniacercadeladelimitacindesusfronterasodesuslmites.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficinaRegionalparaAmricaLatinayelCaribe DivisindeEvaluacinyAlertaTemprana(DEAT) Telfono: (507) 305 3100 Fax: (507) 305 3105 AvenidaMorse,Edificio103,CiudaddelSaber,Clayton Panam,RepblicadePanam http://www.pnuma.org

Autoridad Nacional del AmbienteTelfono: (507) 500-0855 Fax: 500-0822 Edificio804,Albrook Apartado0843-00793 Panam,RepblicadePanam http://www.anam.gob.pa

Asociacin Panam VerdeCiudaddePanam,readeClayton CalleMaritzaAlabarca.Local1010D Telfono:(507)3171774. http://www.panamaverde.org

Correoelectrnico:[email protected] Primera edicin 2011 ISBN 978-9962-609-65-0 Panam, octubre de 2011El PNUMA, la Anam y la Asociacin Panam Verde promueven prcticas ambientalmente amigables, adems de promoverlas en sus propias actividades. Nuestra poltica de distribucin busca reducir la huella de carbono del PNUMA, la Anam y la Asociacin Panam Verde.

www.geojuvenilpanama.org1

2

EQUIPO DE COORDINACIN Y PRODUCCINPNUMA GracielaMetternichtPHD: CoordinadoraRegional DivisindeEvaluacinyAlterta TempranaparaAmricaLatinayelCaribe ElizabethOsorioGil(Ms): GEOJuvenilparaAmricaLatinayelCaribe ANAM TelsydeChanis: OficinadePlanificacindelaPoltica Ambiental ASPAVE EnnioArcia: Coordinador AsociacionPanamVerde

EquipodeCoordinacinNacionalporlaAsociacinPanamVerde CoordinadordelProyecto EnnioArciaT. Colaboradores:CandyDeGracia,DaroFloresyFranklinQuintero

CoordinadoresRegionales BocasdelToroAlexaGrant JossioGuilln

Cocl

ColnKarinaCastro

ChiriquJuanG.Prez LuzLora

DarinyKunaYalaYamilethFras

RodolfoMartnez MarioSegura

HerreraGloriaSez CandyDeGracia

LosSantosDaroFlores

NgbeBuglAlexanderSantos RubnCarpintero

PanamClaudioRodrguez JessCentella

VeraguasFranklinQuintero JuanR.Prez

DiseoGrfico SergioLuisAllard JoaqunAlbertoRos Correccindeestilo EdelmiraRuiz DaroFlores Diseodepginaweb VidalCastilloP.

EquipoEditorialAddaFernndez,AlexaGrant,AlexanderSantos,ArielCargill,CandyDeGracia, Carlos Gonzlez, Claudio Rodrguez, Daro Flores, Elizabeth Osorio, EnnioArcia, FranklinQuintero,GloriaSez,JamilethFras,JessCentella,JosMontenegro, JosshuJaramillo,JossioGuilln,JuanG.Prez,JuanR.Prez,JulioJaramillo, Karina Castro, Luz Lora, Manuel Ellington, Mario Segura, Olando Francis, Ren Parnther,RodolfoMartnez,RubnCarpintero.

3

AgradecimientoLapublicacindeesteinformehasidoposiblegraciasalaportedemuchaspersonas quehancontribuidoensuelaboracin. Queremos agradecer de forma especial a Ricardo Snchez Sossa, Kakuko Nagatani-Yoshida(Ms);LuisBetanzosdeMaulen,RodyOateyElizabethOsorio, porsuvaliosoapoyoparaemprenderymanteneresteproyecto. TambinqueremosdargraciasalassiguientespersonasdelaAutoridadNacionaldel Ambiente por sus valiosas contribuciones:Telma MailynTejada,Telsy de Chanis, Leslie Marn, Roberto Bonilla, Darysbeth Martnez, Johny Pardo, Neyra Herrera, HelveciaBonilla,DaroLuque,RenLpezyBelkisDeGracia. Lassiguientesinstitucionesyorganizacionescontribuyeronenlaelaboracindela obra:DireccindeEducacinAmbientaldelMinisteriodeEducacin,CentroRegional deVeraguasdelaUniversidadTecnolgicadePanam;FacultaddeAgronomadela UniversidaddePanam,UniversidadLatinaSedeAzuero,AsociacinPanamericana para la Conservacin (APPC), Consejo Nacional de la Juventud, Grupo Estudiantil Ngbe de la UniversidadAutnoma de Chiriqu (UNACHI, Oriente),Voluntarios del CuerpodePazPanam,AmigosdelasAmricasyatodalaRedGEOJuvenilpara AmricaLatinayelCaribe. PorelapoyoeconmicoenlaversindigitaldeesteinformealaFundacinNatura dePanam. Alassiguientespersonasqueaportaronsusconocimientosyexperiencias:Edelmira Ruiz, Raisa Banfield, Ligia Castro, Lourdes Lozano, Guillermo Castro, Tania Arosemena, Harley Mitchell, Roberto de la Cruz,Adilia de Prez, OtiliaArroyo, LorenaGudio,KennethOchoa,LuisBarria,LaurencioMartnez,ZenonNavaloy VidalCastillo. Muy especialmente a los cientos de jvenes panameos que siendo parte de un grupooanivelpersonalasumieronelretoycontribuyerondeunauotramaneraa larealizacindelinformeGEOJuvenilPanam. Muchasgraciasatodos

4

LaurencioMartnez Panam

5

ContenidoAgradecimientos Presentacin Prlogo Mensajedeloseditores Introduccin Plandelaobra Panoramaambientalpanameo

CAPTULOIEstadodelmedioambientepanameoAgua Atmsfera Biodiversidad Bosques DesastresNaturales SueloyAlimentos ZonasMarinasyCosteras ZonasUrbanas EducacinAmbiental LegislacinAmbiental GuachodeCultura

CAPTULOIIJvenesenaccinPorquformarungrupoecolgico? Cmoformarungrupoecolgico? Quhaceungrupoecolgico? Conquinformarungrupoecolgico? Cmoformarlaestructuradelgrupo? Cmosehaceunareunindegrupo? LaJuventudyaccinenlaspolticaspblicasambientales Ysinopertenezcoaungrupoecolgico?

CAPTULOIIIPerspectivasafuturoElescenarioquenoqueremos Elescenarioalqueaspiramos

Conclusiones Glosario Siglas Bibliografa Listadeparticipantes6

PrlogoLajuventudsehaconstituido,aescalamundial,enunsectorcadavezmsprotagnicoenla tomadedecisionesyhaasumidounpapelactivoenlasdiferentesactividadesrelacionadascon el desarrollo sostenible. La juventud panamea no escapa a esta realidad, al demostrar su compromiso,comodiligentesactores,enlapromocindeldesarrollosostenibledelpasydeuna mejorcalidaddevidaparatodos. Con este inters, han impulsado iniciativas de educacin ambiental y fortalecimiento de capacidades en las comunidades, que complementan los objetivos de la Poltica Nacional del Ambienteyotrosinstrumentosregionales,comolaIniciativaLatinoamericanayCaribeaparael DesarrolloSostenible(ILAC). EIestudiobusca,atravsdelaevaluacinambientalintegral,unamayorparticipacindela juventud en la gestin ambiental. Para ello, el documento sigue la lnea metodolgica de los informesGEOPanam,GEOCiudaddePanamyGEOJuvenilparaAmricaLatinayelCaribe, desarrolladaporelProgramadeNacionesUnidasparaelMedioAmbiente.Deestaforma,se sientaunprecedenteenlahistorianacional,enelquejvenesorganizados,poriniciativapropia, sumaron fuerzas para trazar y acordar objetivos comunes con las autoridades nacionales y organismosinternacionales. Este Informe es el resultado de las contribuciones de cientos de Jvenes panameos, provenientesdetodaslasregionesdelpas,interesadosenexpresarsusopinioneseideassobre lasituacinambientaldePanam.Lainformacinsepresentaeneldocumentoenunlenguaje defcilcomprensinque,masalldelainformacinqueofrece,haceunllamadoatodoslos panameosparareconocerlosproblemasylosdesafosambientalesdelpas. A travs del GEO Juvenil Panam 2010, coordinado por laAsociacin PanamVerde, se han logradofortalecerlasredesjuvenilesnacionalesylaparticipacindelosjvenes,convirtindose en un espacio de expresin, que nos ayuda a conocer la situacin ambiental de Panam, analizadadesdelaperspectivadelajuventud. LosJveneshanelaboradoundocumentosobreelestadodelambientedelpas,talycomolo perciben, que incluye poemas, dibujos y fotografas.Tambin han compartido sus proyectos exitososyplanteadosdiferentesescenariosparaelfuturo. Para el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) y laAutoridad NacionaldelAmbiente(ANAM),esdegransatisfaccinsumaresteinformealafamiliadelos GEOJuvenilesdelareginydemaneraparticular,alaseriedeinformesGEOdePanam.

MargaritaAstrlaga DirectoraRegional ProgramadelasNacionesUnidas paraelMedioambiente-OficinaRegional paraAmricaLatinayelCaribe

LucaChandeckCummings MinistraparaAsuntosRelacionadosconel Ambiente AdministradorGeneral AutoridadNacionaldelAmbiente

7

PresentacinGEO Juvenil Panam es parte de un largo proceso iniciado por la juventud de AmricaLatinayelCaribe,conelobjetivodegenerarcambiosennuestrasociedad ycompartirexperienciasvividasencomunidades,ciudadesypases.Esteesfuerzo formapartedeunaseriedeinformesdelestadodelmedioambiente,quedesdela perspectivadelajuventuddelaregin,queremospresentaralasociedad. ElGEOJuvenilPanam2010,representaelretodeasumir,desdelajuventud,la construccindeunnuevoparadigma,consolidandounaperspectivaclarayrenovada quepermitaredisearunmundomejor;dondelasaccionessosteniblesseanlabase primordialdelaspresentesyfuturasgeneraciones.Esteinformeeselresultadodel esfuerzodecientosdejvenespanameos,quienesaportandosusconocimientosy experiencias, superando obstculos, para plasmar la opinin de la juventud de nuestropas. Esteprocesorepresentaunodelospasosmsimportantesenlaconstruccinde acciones positivas desde la juventud; tomando en consideracin el talento para expresar ideas y mensajes de forma diferente e innovadora, logrando transmitir sentimientoshacialoselementosdenuestranaturalezaylosproblemasquedaa daamenazanlavidasobrelaTierra. PanamVerde,comounaorganizacindejvenesparajvenes,seguirasumiendo el reto de continuar formando y promoviendo acciones desde sus bases fundamentales. Los jvenes panameos aportan su pequeo grano de arena, que juntoaladetodos,hacenunagrandiferencia,impulsandoiniciativasdeeducacin ambiental,proteccindenuestrosrecursosnaturales,ascomofortalecimientode capacidades y habilidades de un liderazgo capaz de seguir luchando por un desarrollosostenibleparalaspresentesyfuturasgeneraciones. Comoorganizacinjuvenil,presentamosesteinformecomounavaliosaherramienta deeducacinambiental,quepermitallevarelmensajedequeuncambioactitudy untrabajoenconjuntopuedegenerarloscambiosrequeridosquereviertanmuchos delosefectosnegativosqueafectananuestranaturaleza.

ElvisRodrguezPresidente AsociacinPanamVerde

8

Mensaje de los editoresLos y las jvenes de Panam poseen caractersticas muy particulares, con sus espritusfirmesycorazonesvalienteshansidolosqueenmsdeunaocasin,con marchatenaz,hanmarcadoelcursodenuestrahistoria. Panamcuentaconlamayorproporcindepoblacinjovenquehayatenidodesde pocas republicanas. Los jvenes, cuya edad se ubica entre los 15 y 29 aos, representanel25%deltotaldelapoblacin.Entoncessomosnosotros,losque nuevamentedecimospresente;peronosloparallamarlaatencindeotrosjvenes, sinoparaatraeralapoblacinengeneralparaqueorientemosnuestrassociedades haciaelverdaderodesarrollosostenible. Querido lector: somos nosotros los herederos de las acciones pasadas y sus repercusionesactualesyfuturas.Porlotanto,estiempoqueasumamoselretode forjarelfuturoquerealmentequeremos;retoquesenosencomenddespusdela CumbreMundialdelaTierra(Ro,1992).Sonlasaccioneslocaleslasquegeneran resultados globales tendientes a lograr la sustentabilidad de las relaciones entre equidad social, modelos econmicos y recursos naturales. As, la iniciativa GEO JuvenilPanamseconvierteenelpuntoclavedondepuedenconvergerlalibertad de opinin y a la vez, la oportunidad de ser escuchados. Cabe resaltar que la primerareunineditorialserealizjustoenClayton,laantiguabasecentraldel ComandoSurdelosEstadosUnidos,sitiodelquehoypodemoshaceruso;peroque hacedosgeneracionesatrstansolosobamospisar. Comorepresentantesdelajuventud,estegrupoeditorialhatenidoladifcil;pero enriquecedora tarea de seleccionar los aportes de cientos de jvenes que han querido, entre muchas cosas, resaltar la riqueza natural de sus comunidades y tambin advertir de los factores que inciden en la degradacin de los diferentes ecosistemasqueinteractanalolargodelageografanacional. Para culminar, agradecemos la asesora y confianza depositada por parte del ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA),LaAutoridad NacionaldeAmbiente(ANAM)yprincipalmente,acadaunodelosylasjvenes que decidieron ser protagonistas y gestores del proceso que hoy empieza a dar frutos. GEOJuvenilPanam,asumiendoretos,forjamosfuturo

Saludos LosEditores

9

IntroduccinElinformeGEOJuvenilPanamesunprocesollevadoacaboporlosylasjvenes detodoelpasyformapartedelGEOJuvenilparaAmricaLatinayelCaribe, comounespaciodeparticipacinqueelProgramadelasNacionesUnidasparael MedioAmbiente(PNUMA)ofrecealajuventud. ElGEO,porsussiglaseninglsGlobalEnvironmentOutlookoPerspectivadelMedio AmbienteMundial,buscahacerundiagnsticodelestadodelmedioambienteyel GEOJuvenilcomparteesteobjetivo;perohechodesdeelpuntodevistadela juventud. Esteinformesurgecomorespuestaalajuventudpanamea,quienpuedeencontrar enlunespacionicodeparticipacin.EsporesoqueAsumiendoretos,forjamos futuro,seconstituyeennuestrolema. El proyecto tiene como objetivo promover el voluntariado juvenil en Panam, incrementar la conciencia para el cuidado del medio ambiente y contribuir al desarrollosostenibledenuestropas. Enlaelaboracindelinformeparticiparoncientosdejvenesde15a29aosdelas 9 provincias y 5 comarcas indgenas, quienes participan en grupos organizados. Tambinincluimosaportesdejvenesque,anivelpersonal,quisierondaraconocer supuntodevistaacercadelestadodelmedioambienteensuscomunidades. Se realizaron dos reuniones editoriales en donde un grupo de jvenes del pas, seleccionaronyorganizaronlascontribucionesdelinformequehoysepresenta. Fueronmuchaslasinstitucionesyorganizacionesquepermitieronllevaracaboeste proyecto,queserunvaliosoinstrumentoparalaeducacinambientalporquehace unllamadoalajuventudyalasociedadengeneral,paraqueasumanunaltogrado decompromisoenlatomadedecisionesyconcretizaraslasaccionesqueaseguren unmejorfuturoyunamejorcalidaddevidaparatodos.

10

Plan de la Obra

CapituloIEstadodelmedioambiente Enestecaptulohacemosunresumendelestadodelambientepanameo,acompaadodeaportes dejvenesqueexponensupuntodevista,encuantoalasituacinambientalquevivenadiario. Estecaptulosedivideenoncetemas:agua,atmsfera,bosques,biodiversidad,desastresnaturales, zonas urbanas, zonas marinas y costeras, suelos y alimentos, legislacin ambiental, educacin ambientalyguachodecultura.EstaorganizacincorrespondealaempleadaenlosinformesGEO juvenilysupropsitoesfacilitarelanlisisdelosproblemasambientales.

CapituloIIJvenesenaccin Enelprimercaptuloseidentificaronlosprincipalesproblemasambientales;enelsegundohacemos unllamadoalaaccinydamosaconocerproyectos,actividadeseiniciativasquelosylasjvenes, desde sus propias realidades, pueden llevar adelante para resolver problemas ambientales y aumentarlacalidaddevidadelapoblacin. Aqu podrs encontrar resultados, enfoques y experiencias de ejecucin de distintos proyectos desarolladosporjveneslderes,laintegracindegruposyasociacioneslocalesycmointegrarte adiferentesactividades. Nuestroobjetivoprincipalesinspiraraloslectoresparaqueparticipenysesumenaesteesfuerzo imprescindibleparacuidarelmedioambiente.

CapituloIIIJvenesenaccin Eltercercaptuloesunejercicioreflexivoquepresentadiferentesideassobreelfuturodelpas hacia el ao 2035. Decidimos imaginar el porvenir del pas para los prximos aos en dos escenarios: uno basado en el futuro visto desde una perspectiva pesimista (El escenario que no queremos)yelotrooptimista(ElEscenarioalqueaspiramos).Decadaunodenosotrosdepender elfuturodenuestropas.

11

Panorama ambiental panameo

Panorama ambiental panameo

EquipoEditorial

Panorama ambiental panameoAtardecer en la entrada pacfica del Canal de Panam Para comprender el medio ambiente panameo es necesario analizar las caractersticas (geolgicas, climticas y biolgicas) y actividades que han generadoimpactoambientalyaseademanerapositiva o negativa y que acompaado a la historia ambiental fueronconstruyendoelpanoramadenuestropas. radicalmentedistinta.Losvientosalisiosquesoplaban sobre el Istmo en la temporada seca, empezaron a evaporar una gran cantidad de humedad en la superficiedelCaribeparaluegodepositarlaenforma delluviaenelPacfico.ElCaribesevolvimssalado, ms clido y con menos nutrientes, mientras que el Pacficosehacamsfresco,froyricoennutrientes (ANAM,2009).

Panam y su impacto histrico sobre la TierraElIstmodePanamseformhaceaproximadamente tres millones de aos, vinculando entre s las masas terrestres de Norte y Sudamrica. Esto cre un puenteterrestreparalamigracindeespeciesentre los territorios ahora conectados, lo cual explica la presencia en el Istmo de una gran diversidad de especies de flora y fauna representativas de ambas regionesdelcontinente(ANAM,2004).Estosignific un cambio radical en los patrones de circulacin ocenica,locualasuvezgenerdrsticoscambiosen el clima de la poca. De 20 a 12 millones de aos atrs,existaunaampliaconexinentreelAtlnticoy el Pacfico. El agua del Pacfico y del Atlntico se mezclabayporlotanto,ambosocanoseransimilares ensalinidadytemperatura.ElIstmodePanamform unabarreraentreestosocanos,creandodosregiones queevolucionaranecolgicamentedeforma

PanamVerde

Panam es un pas martimo de nacimiento En el Pacfico Oriental, la formacin del Istmo de Panamtieneunefectodistinto.Mientraslosvientos alisios desplazan agua de las costas, se generan corrientes que transportan fras aguas, ricas en nutrientes del fondo del mar hacia la superficie. Utilizandolaenergadelsol,elplanctonentoncesse

12

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameomultiplicarpidamentecreandounacadenaalimenticia queculminaenlamigracindenumerososcardmenes degrandespeces,ballenasymuchospjarosmarinosa estas zonas (Coates, 2009). La espectacular congregacin de grandes poblaciones de especies y aves marinas puede observarse usualmente entre febrero y marzo en la Baha de Panam. El ciclo reproductor de estas especies est calculado para coincidir con la abundancia de nutrientes que traen estas corrientes. Cuando estos ciclos se interrumpen, comoenelaoquesepresentelfenmenodeElNio, los ms jvenes de cada especie no logran sobrevivir (ANAM,2009). ubicadasensuampliaplataformacontinentalcubierta poraguaspocoprofundas.Unejemontaosoformado por cerros escabrosos divide al pas en dos vertientes:ladelCaribeyladelPacfico.Aunqueeste sistemamontaosocubremsdelamitaddelterritorio, las tierras de alturas mayores a los 1.000 metros representanunabajaproporcindeltotal. Enelsectoroccidentaldelpas,cercanoalafrontera conCostaRica,lasmontaasconstituyenungranbloque detierrasaltasfrentealcualseencuentraantepuesto, haciaelladodelPacfico,elVolcnBar.Amedidaque avanza hacia el Este, el cordn de la cordillera va perdiendo altura hasta convertirse en un conjunto de bajascolinasalllegaralapartecentraldelIstmo, queestambinlamsestrecha. DeaquhaciaelEste,lacordilleraseacercamuchoa lacostadelCaribeycomienzadenuevoatomaraltura, alcanzando las mayores en el lmite con Colombia (ANAM,2009). Aambosladosdelejedelsistemamontaosoprincipal, entre la cordillera y el mar, se extiende una faja de tierras bajas, formada por llanuras planas o poco onduladasenlascualesencontramosreasdepequeos cerros y lomas. En la costa sur, las llanuras alcanzan amplitud en Chiriqu y desaparecen prcticamente en las cercanas deVeraguas. En la Pennsula deAzuero, bordeanenformaestrechaelmacizodecerrosqueall existe.Enlapartesurorientaldelpasapareceadems otrallanurainterior,comprendidaentrelascordilleras

YamilethFras,KunaYala

Isla coralina del Caribe Panameo

Descripcin del istmo panameoLosecosistemasquesostienenlavidaenelterritorio panameo forman parte del conjunto mayor que vinculaentreselespacioMesoamericano-Caribeo yelcorrespondientealgranecosistemaAmaznico Pacfico - Darin. Ese vnculo opera a travs de un estrecho istmo, ubicado entre los 7 y 10 grados de latitudNorte,conlascaractersticasclimticaspropias del trpico: altas temperaturas con escasa oscilacin mxima y mnima durante todo el ao, elevado contenidodehumedadenlasmasasdeaireylluvias abundantes(ANAM,2009).Peseacontarapenascon unos75,516.999Km2,laformadelIstmopermitems de2.000kilmetrosdecostas,ymsde1.600islas

GEOJuvenilPanam

Vista del Volcn Bar desde la comunidad de Volcn en la provincia de Chiriqu

13

Panorama ambiental panameo

Panorama ambiental panameode San Blas y Darin y los cerros delArco Oriental, constituida por las cuencas de los ros Chepo y Chucunaque(ANAM,2009). Deestemodo,laorganizacingeneraldelterritorioda lugaraunasituacinclimticaqueincluyetresreas principales:Equipo Editorial

Lafajadetierrasbajascalientes,situadaentreel niveldelmarylos600metrosenlavertientedel Caribeylos700metrosenladelPacfico,abarca msdel76%delasuperficiedePanam. La faja de tierras templadas tambin conocida como subtropical, que ocurre entre 600 y 700 metros,segnlavertienteenqueseubica,y1.500 metrosdealtura,ocupaun18%delasuperficie. Lafajadetierrasfrasdemsde1.500metrosde altitud, ocupa poco ms del 5% del pas (ANAM, 2009).

Cordillera Central en el Parque Nacional General de Divisin Omar Torrijos Herrera, provincia de Cocl

Historia ambiental de PanamLa historia ambiental de Panam est basada en el impacto del ser humano sobre su entorno, la cual podemosdividirsegnloshechosquesurgenalrededor deloshabitantesdelistmopanameo.

Los primeros pobladoresEl momento de ingreso de los primeros humanos al Istmo,unos11milaosatrsaproximadamente,hacia elfindelltimoperodoglacial.Losecosistemasque encontraronaquellosprimerosinmigranteseranyael resultado de un complejo y prolongado proceso formativo, que incorporara adems el impacto gradualmenteacumuladodelaactividaddelanueva especieenaquelentorno.As,porejemplo,lasaguas delmarestabansituadasentoncesaunos50metros bajoelnivelactual,yunaporcinapreciabledelos actuales golfos de Panam y de Chiriqu constituan llanuras costeras de relieve plano o suavemente ondulado(ANAM,2009).El pixbae es una fruta muy cotizada por sus grandes atributos alimenticios

Ennio Arcia

14

3

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameoLos primeros humanos en el Istmo disponan de una tecnologabsica,queincluaporejemplo,lacapacidad paraproduciryutilizarelfuego,comodelacapacidad para desarrollarla en funcin de los retos que les planteabaelmedionatural.Losprimerossignosclaros de agricultura de roza ocurren a partir del 7.000 antesdenuestraera(a.n.e.).As,apartirdel11.000 a.n.e., los paleoindios yaexplotaban y modificaban a un mismo tiempo el bosque tropical, por el cual se desplazabanorganizadosengruposmuydispersosen constante movimiento. Sus descendientes produjeron instrumentos y mtodos de caza cada vez mejor adaptados al ambiente, los utilizaron para capturar venados de cola blanca, pecares y otros mamferos pequeosyvelocesquehabanevitadolasextinciones de fines del pleistoceno, adems de una variedad de animalesacuticosmuchomsampliaquelaconsumida actualmente(ANAM,2009). Entreel7.000yel5.000a.n.e.yencoincidenciacon un clima ms seco que el presente, se intensifica la agricultura de roza, tras la llegada del maz, y se incrementanelnmeroytamaodelosasentamientos humanos, mientras el aprovechamiento intensivo de recursosmarinosycosterosvinculadosalosmanglares (moluscos,cangrejos,peces)compensabalascrecientes dificultades para obtener cantidades adecuadas de protenadeorigenterrestre(ANAM,2009). Haciael2.000a.n.e.,lacrecienteintensificacindela agriculturapareceasociarsealapermanenteescasez de rboles primarios, la declinacin de los bosques secundarios,elaumentodelavegetacinherbcea,el acortamientodelosperodosdebarbecho(tierraquese dejadescansarporunoovariosaos),yunacreciente dificultad para localizar tierra adecuada al cultivo (ANAM,2009). Para comienzos de la era cristiana (aproximadamente ms de 2000 aos), el paisaje del Istmo inclua poblaciones ms numerosas en reas circunscritas de buena tierra agrcola. Esas poblaciones haban desarrolladounacomplejaestructuraderelacinconsu entornonatural,quecombinabalabasederecursosde lasvertientesAtlnticayPacficadelIstmomediante intercambiosconstantesdeproductoscomplementarios, comolasalyelpescadosaladoqueproveanlosquePanamVerde

Los indgenas aprendieron a cultivar la tierra y con ello la prctica de roza y quema que an persiste como una actividad comn, tal como lo podemos ver en los bosques de Santa Fe de Veraguas

Adems, deben haber desarrollado un amplio dominio de la flora del Istmo, seleccionando un nmero cada vezmayordeplantastiles,yaprendiendoamanipular demaneradirectaeindirectasushbitat,conelfinde estimularsureproduccin,comoparecehaberocurrido conlapalmaqueproduceelpixbae,ricoengrasasy protenas,ydetanamplioconsumoentreloshabitantes delpashastahoy(ANAM,2009).

Daro Flores

La regin de Azuero es una de las reas del pas en donde se puede observar el impacto de la actividad ganadera

15

Panorama ambiental panameohabitaban el litoral de Parita a los agricultores del interior,oherramientasdepiedraproducidasapartir deyacimientosdealtacalidadsituadosenlavertiente Atlntica de la Cordillera Central, o de artculos de prestigio,comoeloro.Conello,ambasvertientesdel Istmo constituan parte de una misma estructura ambiental,quesearticulabaademsconintercambios entre los mundos centro y suramericanos. En ese espacio se iniciaba la agricultura de roza que, tras someter durante siglos el bosque estacional a una presin creciente, daba lugar a la formacin de ecosistemasdesabanas,ydeladerasintilesyapara laproduccindealimentos(ANAM,2009).

Panorama ambiental panameola desarticulacin de los sistemas de intercambio regionaldelosquedependaelfuncionamientodelos sistemasdeproduccindealimentosydereproduccin social, lo cual propici una crisis sanitaria terrible (ANAM,2009). Ante esa situacin, la importacin de esclavos provenientesdeotrasregionesdeAmricaydefrica, sesumaladeotrasnumerosasespecies,parahacer del Istmo un territorio de inmigracin social y ecolgica(ANAM,2009). De este modo, fueron incorporadas a los ecosistemas del Istmo especies procedentes de Europa, como el ganadovacunoyporcino,lasavesdecorral,elarroz, los ctricos y la caa de azcar, y otras de origen africano,comoelbanano,elcocoyelcaf,alasque seagregarandespusotrasms,provenientesdeAsia, como el mango. Debemos agregar tambin, que aparecieron los microorganismos que ocasionaron las primeras grandes epidemias y el virus de la fiebre amarilla, introducido al Nuevo Mundo a travs de la tratadeesclavosafricanos. Los espaoles concentraron su presencia en el CorredorTransstmico(provinciasdePanamyColn), yenunafranjaqueseextiendedesdeChepo,alEste delaciudaddePanamhastaNatenelOeste;con prolongaciones posteriores, primero haciaVeraguas y Chiriqu; despus, mientras la vertiente Atlntica y Darin pasaron a convertirse en una periferia hostil delnuevocentrocolonial.Enesteprocesodesempean un papel decisivo dos innovaciones aportadas por la Conquista:elganadovacunoycaballar,yunrgimen econmico y social estructurado en torno a la importacinmasivadeesclavosafricanos.Laganadera extensiva,enparticular,seconstituydesdeladcada de 1520 en el eje de los sistemas de produccin de alimentos, relegando la explotacin de los recursos marinos costeros a una situacin marginal (ANAM, 2009). Ello fue posible, en importante medida, porque el ganado vacuno encontr un nicho favorable para su rpidamultiplicacinenlassabanascreadasalolargo de los 2.000 aos anteriores por la poblacin aborigen,principalmenteenlasllanurasdelcentroyel

Equipo Editorial

Muchos de los alimentos que comemos son originarios de otras partes del mundo, y han encontrando en nuestro pas un clima ideal para crecer como el coco

Llegada de los europeosLainformacindisponibleindicaquealallegadadelos europeos, el Istmo se encontrabaen una poca de auge demogrfico, como el resto del continente americano, y contaba con una poblacin de entre 250.000 y 500.000 habitantes (ANAM, 2009). La conquistaredujoesapoblacinaunos15.000indgenas afinesdelsigloXVI(ANAM,2009),debidoalimpacto combinadodelaviolenciaejercidaporloseuropeos;la desorganizacin de las estructuras sociales y los patrones culturales de la poblacin aborigen; las enfermedadestradasporloseuropeosyafricanosy

16

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameooestedellitoralPacficodelIstmo.Lamultiplicacindel ganado en esas sabanas, a su vez, contribuy a preservarlas de una nueva expansin del bosque tropical, como la ocurrida en los valles del Tuira, ChucunaqueyBayano,alEste;yainiciarelproceso de sobrepastoreo, compactacin, erosin y deterioro ecolgicoquecaracterizaaesasreasenelpresente. Para el primer tercio del siglo XVIII, el Istmo se encontrabafragmentadoentresgrandesreas:

ElreadeDarin,reducidoalacategoradeuna frontera militar distante, y rotos los vnculos de intercambio entre las vertientes pacfica y atlnticaexistentesantesdelaConquista. Eje Portobelo-Panam, el cual mantuvo los vnculos de intercambio entre las vertientes pacficayatlntica. La vertiente sur-central, exista un largo tramo de territorio con una poblacin de unos 32.000 habitantes, en lo que iba desde las costas orientales de la Pennsula de Azuero hasta la ciudad de Panam para luego continuar hasta Chepo(ANAM,2009).

GEO Juvenil Panam

La caa de azcar es una planta proveniente del sudeste asitico, en nuestro pas fue introducida por los espaoles en la poca de las colonias. En la actualidad esta planta es cultivada en grandes extensiones de terreno para la produccin de azcar y alcoholes principalmente; siendo en las provincias Herrera, Cocl, Veraguas y Chiriqu en donde se encuentran los principales ingenios para procesar la caa de azcar.

Lanuevasociedadsehabadistanciadodelosrecursos dellitoral.Lospueblosyaldeasdelasabanafueron ubicadosentredosydiezkilmetrostierraadentro, en la zona de paso del pastoreo de la estacin de lluvias y el de la estacin seca, en la cual, adems, existanlas condiciones ptimas para el cultivo del maz. Los estuarios y manglares, antes tan apreciados,sehabantornadomarginales. As, en las vsperas del siglo XIX el territorio del Istmoestabacubiertodebosquesenmsdel90%de suextensin,ypobladoporunos87.000habitantes,

Conaltibajosycrisisperidicas,elganadollegaser tanabundantequelacarneseconvirtienunalimento cotidianoparatodalapoblacin.Loscueros,queenla economadelapoca,desempeabanmuchasdelas funcionesquelosplsticosenlanuestraylagrasaque tena mejor precio, encontraron un buen mercado en Per(ANAM,2009). ParaprincipiosdelsigloXVIII,laganaderaextensiva yaestabamuydesarrolladaendiversaspartesdela vertiente sur del pas, siempre subsidiada por el despilfarrodetierrasyeltrabajodelosesclavos,que consolidaron una persistente situacin de atraso tecnolgico. As, por ejemplo, las Notas sobre agricultura y ganadera escritas por Juan Franco hacia1790,presentanunsistemadeproduccin dealimentosdebajsimoniveltecnolgico, dependiente del uso y abuso de ventajas ecolgicastransitorias(ANAM,2009).Anaika Arcia, Herrera

Las actividades de nuestros campesinos de antao en gran medida buscaban la satisfaccin de sus necesidades bsicas. Como aqu lo vemos cosechando arroz a mano en pequeas juntas de amigos y familiares.

17

Panorama ambiental panameodelosqueunos20.000residanenelejetransstmico, yelrestoenlafranjaquevadePanamaChiriqu, unaproporcinqueseinvertiraapenasenlasegunda mitaddelsigloXX(ANAM,2009). El entorno natural de la poca era visto por los remanentes indgenas y los campesinos pobres, como un medio de vida y desde esa visin creaban un folclore de gran riqueza y complejidad, los terratenientes y comerciantes lo perciban desde la pticadelintersenlaganancia,yamenudotendan aconsiderarlomezquino(ANAM,2009).

Panorama ambiental panameo

Anaika Arcia, Herrera

En la provincia de Darin todava encontramos bosques similares a los que existan en nuestro Istmo a la llegada de los espaoles.

Equipo Editorial

Quizs conozcas el Canal de Panam y de su gran impacto sobre nuestro pas, pero la construccin del Canal tuvo un costo importante para nuestro medio ambiente. Tambin es cierto que para que el Canal siga funcionando es necesaria la conservacin del bosque y de toda su cuenca hidrogrfica.

Historia ambiental moderna de PanamPara 1850, el trnsito interocenico por el valle del Chagrescambiarademaneradrsticaconeliniciode la construccin y operacin de un ferrocarril transstmico por inversionistas norteamericanos. Desdeallseinicialatransicinalamodernahistoria

ambientaldePanam,caracterizadaporelpasodela adaptacin de las actividades del transporte interocenicoalasrestriccionesdelentornonatural, a la creciente adaptacin de ese entorno por las necesidadesdeesaactividad. Ese perodo nuevo se inaugura con la tala de los manglaresyelrellenodelospantanosdelaislade Manzanilloparacrearlaterminalatlnticadel

18

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameoferrocarril, y se prolonga en el desmonte y compactacin de los terrenos a lo largo de la va. La excavacin de cortes en el terreno montaoso y la construccin de terraplenes, puentes, muelles, estaciones, instalaciones portuarias, industriales y urbanas, todo lo cual modifica el entorno con una rapidez superior y de una manera mucho ms permanente que cualquier obra anterior. Esas transformaciones en el medio fsico, a su vez, se combinaronconlasocurridasenelmediosocial(ANAM, 2009). Para la construccin del ferrocarril se adaptaba el terrenoalasnecesidadesdelava,masnocreabaun paisaje enteramente nuevo, y aunque su construccin lleg a requerir hasta 7.000 obreros asalariados provenientes de Europa, las Antillas y China, su operacinrequeraapenasunafraccindeesepersonal. Otro sera el caso del Canal Interocenico (ANAM, 2009). Seconocecondetalleelfracasodelintentofrancsde construir un canal a nivel. Se menciona menos, en cambio,suimpactosobreelmedionatural,apartirya en mayo de 1880, de la eliminacin de los rboles y malezas deuna faja de tierra que se extenda a lo largodelalneadelcanal,demaramar,yvariabaen unaanchurade30a60pies;elrellenodepantanosy la construccin de las instalaciones necesarias para crear el puerto de Cristbal, en elAtlntico; el uso masivoyfrecuentedeexplosivos;eldragadoderosy humedales;laconstruccinyoperacindenuevasvas frreas;laextraccindemsde55millonesdemetros cbicosdetierrayrocasenelCorteCulebra,donde losnorteamericanosextraeran250millonesdemetros cbicos adicionales y la disposicin desordenada del material excavado (ANAM, 2009).A ello se agregaron las graves consecuencias sanitarias de la importacin masiva de trabajadores y tcnicos a un ambiente severamenteperturbadoporlasobrasdecontrucciny carente de condiciones bsicas de salud pblica como abastecimientodeaguapotableydisposicinadecuada de desechos (ANAM, 2009). stos y otros problemas seranencaradosdemaneraradicalmentedistintaporla iniciativanorteamericanade1904-1914.Paraconstruir, operar y defender la nueva va interocenica, el Gobierno de los Estados Unidos demand y obtuvo en 1903quelajovenRepblicadePanamlecedierael control de unaZona del Canal de 16 kilmetros de anchopor80kilmetrosdelargo.Lastierras,bosques y dems recursos comprendidos dentro de esta Zona, resultaranasexcluidosdelasformasderelacincon elmedionaturaldominantesenelrestodelpas.Enlo sociocultural y lo poltico, a su vez, la Zona permiti establecerunacomunidadindustrialmodernaenuna selvaecuatorialqueseencontrabaatresmilkilmetros de distancia de su base de abastecimiento (ANAM, 2009), integrada por funcionarios coloniales, gerentes, tcnicos y militares norteamericanos, y adscrita a la funcin de crear las condiciones indispensables para aprovecharunrecursoenparticular,elagua,paraun propsitoparticular:elmovimientodebuquesatravs

Rodolfo Martnez

19

Panorama ambiental panameodelIstmo.Yestodiolugaraunhechosinprecedentes ni paralelo en la historia de Amrica Latina: la creacinyfuncionamiento,alolargodecasiunsiglo, deunenclavedecapitalmonoplicodelGobiernode losEstadosUnidosubicadofueradelterritoriodeese pas(ANAM,2009).

Panorama ambiental panameomezclados.Elcampesinoacargodeesasfincas,era una persona independiente que no siempre estaba dispuesto a trabajar, an para obtener mejores salarios,debidoalasatisfaccinqueencuentraensu pequea roza en medio de frutas y vegetales suficientes para cubrir las necesidades de alimentacindesufamilia,conunpequeoexcedente para proveer las pocas necesidades adicionales (ANAM,2009). Hoy, los paisajes creados por la construccin del Canal resultan engaosamente naturales, y pueden llevarasubestimarelvolumenyladificultaddelas transformaciones del medio natural que le dieron origen.ConrelacinalcortedelCerroCulebra,por ejemplo,elingenieroJohnStevens,designadoporel presidenteTeodoroRoosevelten1905paraorganizar ydirigirlostrabajosdeconstruccin,llegaraadecir quecuando hablamos de cien millones de metros cbicosdeunsolotajoquenotienemsdecatorce kilmetrosdelongitud,estamosfrenteaunaempresa msgrandequecualquieraotradelasquesehayan emprendidoalgunavezenlahistoriadelaingeniera entodoelmundo(ANAM,2009). De este modo, en menos de una dcada fue interrumpida la comunicacin terrestre que haba existidoentrelaAmricaCentralyladelSurdurante cuatro millones de aos. El valle del Chagres fue transformadoenunlagoartificialde268kilmetros cuadrados, que sumergi todos los poblados que se encontraban entre Gatn y Matachn, y el trazado originaldelFerrocarrildePanam,loqueasuvez requirireconstruirunnuevoferrocarrilaunnivel mselevadoparabordearlaorillaorientaldellago.A estoseagregara,entre1932y1935,lacreacinde unanuevarepresaenlapartealtadelChagres,para garantizar el acopio de agua durante la estacin lluviosa y mantener el Lago Gatn en un nivel constante a travs del ao (Con ese propsito, el GobiernodelosEstadosUnidosanexalaZonadel Canalunreade25millascuadradas,queinclualas tierras comprendidas en el nuevo lago y sus alrededores), seguida entre 1940 y 1942 por la construccindelaprimeracarreteratransstmicaen lahistoriadelIstmo,entrelasciudadesdePanamy Coln.

Transformaciones de la tierraAntes de la llegada de los norteamericanos, el territoriodelaZonadelCanalyaacusabalosefectos deunaprolongadaactividadhumana. En las selvas que cubran las reas ms quebradas, porejemplo,muchosdelosrbolesdemaderaduraya haban sidoprcticamente exterminados, mientras alnorestedelaciudaddePanamexistaunaamplia extensin de potreros dedicados a la ganadera (ANAM,2009). A esto se agregaba una agricultura campesina de policultivo en parcelas dispersas y aisladas, cuyos

GEO Juvenil Panam

Campesino panameo llegando de su jornada de trabajo

mtodos y herramientas de cultivo eran muy semejantes a los del siglo XVIII. Esa agricultura sostena una economa familiar de autosubsistencia, organizada en pequeas fincas en las que el agricultorysufamiliavivanenunranchocontecho depalmafrecuentementeenmediodeunhuertode frutales,vegetalesyplantasornamentales

20

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameo

Panam Verde

Vista del Canal de Panam desde El Cerro Ancn, en donde se puede apreciar lo complejo que fue su construccin a travs de la Cordillera Central.

En ausencia de toda poltica de control por parte del Estadopanameo,lacarreteracreasuvezunfrente de colonizacin agropecuaria, primero, y urbano industrial despus, que contribuy a la rpida deforestacin de la cuenca media del Chagres, en un proceso que slo vino a encontrar algn freno con la creacindelosparquesnacionalesChagres,Caminode CrucesySoberanaenladcadadelosochenta(ANAM, 2009). La otra novedad, aportada por el siglo XX a la conformacin de la moderna estructura ambiental de Panam, fue la incorporacin de las tierras bajas aluviales colindantes con Costa Rica al macro enclave bananerocreadoporlaUnitedFruitCompanyenla cuencadelCaribeentre1899yladcadade1930. Yaen1904seubicaronplantacionesenBocasdelToro,y para1914laCompaacontrolabaunas40.000hectreas de las cuales dedicaba unas 16.000 a la produccin bananera, empleaba cerca de 7.000 trabajadores, y haba construido 250 millas de vas ferroviarias que facilitaron la apertura de toda la regin a un proceso generaldecolonizacinydeforestacin(ANAM,2009). Laactividaddelosenclavesbananerosacarreterribles consecuenciasambientalesentodalaregin,asociadasa

latransformacindeecosistemasselvticosderiqusima biodiversidad enbiofbricas racionales y ordenadas, especializadasenlaproduccindeunasolavariedadde una misma especie vegetal. En todos los pases afectados, esto signific adems la destruccin de economas campesinas asociadas a pequeos poblados ribereos y costeros para implantar en su lugar,una jerarquaindustrialordenadaconunafuerzadetrabajo semiproletaria, que a menudo debi ser importada de regionesdistantes,ylacreacindesistemascompletos decampamentos,pobladosyservicios(ANAM,2009). Anas,entrelosenclavesbananerosycanalerohubo importantes diferencias. La primera hacia el carcter privadodelasplantacionesbananeras,yestatalenlas actividades canaleras. La segunda diferencia, su extensinporqueelenclavebananeroformabapartede un sistema productivo que, hacia 1930 abarcaba unos 150.000km2alolargoyanchodelCaribe,mientrasla Zona del Canal cubra apenas 1.280 km2. El enclave canalerocumplaunafuncincentralenelsistemade comercio y proyeccin del podero norteamericano, el bananero ocupaba en Panam una posicin apenas marginal en el imperio de la United Fruit Company (ANAM,2009).

21

Panorama ambiental panameoEnloquetocaalaganaderaextensiva,lassabanasdel Pacfico vieron acentuarse un proceso gradual, ya centenario, de simplificacin de un medio natural para atenderelincrementoenlademandadelosproductos agropecuariosasociadosalaconstruccinylaoperacin del enclave canalero y al desarrollo de su entorno urbano.As,porejemplo,lamasaganaderadelpasse duplicapenasentre1609y1896alpasarde110.000a 203.086animales,respectivamente.Para1914,ytraslos desastrososefectosdeunaguerracivilocurridaenel Istmo entre 1899 y 1902, haba descendido a 187.292; pero hacia 1950 ya llegaba a 727.794 y para 1970, a 1.403.280animales.Lapoblacinhumana,porsuparte, habapasadode12.000personasacomienzosdelsiglo XVIa311.054en1896,ya1.472.280en1970.

Panorama ambiental panameo

El territorio panameoEl territorio de la Repblica de Panam tiene una superficie de 75.516.999 km2. Limita al Norte con el marCaribeyalSurconelocanoPacfico,alEstecon laRepblicadeColombiayalOesteconlaRepblica deCostaRica. Polticamente, nuestro pas est dividido en nueve provincias,cincocomarcas(Ngbe-Bugl,KunaYala, Ember-Wounaan, Kuna Madungand y Kuna de Wargand),de75distritosy623corregimientos,delos cualesdossoncomarcales(KunadeMadungandyKuna deWargand).

Nuestra poblacinLapoblacindePanamhaidocreciendoydeacuerdo a los datos del XI Censo de Poblacin 2010 de la Contralora General de la Repblica, la poblacin panameaparaelao2010esde3,405,813habitantes. Del total de poblacin, 1,712,584 son hombres y 1,693,229 son mujeres. La poblacin de las comarcas indgenas representa un 5.87 % de la poblacin total delpas.Ladensidaddepoblacinparaelao2010es de45,1personasporkilmetrocuadrado.El paisaje tpico de las reas ganaderas en la poca seca, en donde el agua escasean por varios meses..

DaroFlores

SegnlasestimacionesdelaContraloraGeneralde la Repblica para el quinquenio 2005-2010, la esperanzadevidadeunpanameoesde75.57aos. La composicin por edad, tanto de hombres como de mujeres,permiteidentificarlosgruposespecficosde intersparaeldesarrolloeconmicoysocialdelpas. Deacuerdoalasproyeccionesdel2008,lapoblacin menorde15aosdeedadesde29.7%,lapoblacincon edadesde15-64aosesde64%,ylapoblacinde 65 aos y ms con edad avanzada retirada de la actividadeconmicaesdeslo6.3%. Laedadmedianadelapoblacinpanameaesde26.7 aos. En1985laOrganizacindelasNacionesUnidas,define comojvenesaquienestienenentre15a24aosde

De la dcada de 1940 en adelante, en particular, el crecimientodelapoblacinganaderapuedeserasociado con cambios en la relacin entre las economas de PanamydelaZonadelCanal.En1936yen1955los gobiernos de los Estados Unidos y de la Repblica de Panam firmaron tratados que modificaban el Hay-BuneauVarilla de 1903, ampliando el acceso de la produccinyelcomerciopanameoalaZonadelCanal. Enelproceso,lacoberturaboscosaestimadaencerca del 93% del territorio hacia el ao 1800, descendi al 70%hacia1947yhacia1980seubicabaentre38%y el45%,conunaprdidaanualestimadaenunas50.000 hectreas, debido a la expansin de la frontera agropecuaria(ANAM,2009).

22

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameoedadysealaqueeltrminodelperodoquecomprende esa etapa del ciclo de vida, denominado juventud, coincide en su insercin almundo adulto, ya sea a travs de quienes adquieren un trabajo estable o constituyenunafamilia.Debidoalascaractersticasde Amrica Latina en donde los jvenes en una gran proporcin enfrentan realidades que no les permiten desarrollarproyectosautnomosdevida,salen mstardedelsistemaeducativooformanfamiliasa mayoredadquehacetresdcadas,estotrae comoconsecuenciaunainsercinalmundoadulto aunaedadmsavanzada. Lajuventudpanameaestdefinidacomoaquellas personasqueestnenelrangodeedadde15a29 aos. La cual representa el 25 % del total de la poblacindelpas.Deesto,el66.3%delosjvenes seencuentranenlasreasurbanas.Laprovinciacon mayorproporcindejveneseslaprovinciadePanam con el 52.7% del total. Las zonas indgenas albergan apenasel5%delapoblacinjuvenildelpas(MIDES, 2008). Las proyecciones demogrficas indican que la importanciadelajuventudenlapirmidedepoblacin estdisminuyendoentrminosrelativosyapartirdel ao2030,sunmerosereducirentrminosabsolutos (MIDES,2008).

La economa nacionalLa economa es la ciencia social que estudia las relacionessocialesquetienenqueverconlosprocesosde produccin,intercambio,distribucinyconsumodebienes yservicios,entendidosstoscomomediosdesatisfaccin denecesidadeshumanasyresultadoindividualycolectivo delasociedad. La economa de Panam tuvo, entre el perodo 2003-2009, un importante crecimiento de su Producto InternoBruto(PIB),elcualaument4.2%enel2003, 7.5% en el 2004, 7.2% en el 2005, 8.5% en el 2006, 12.1%enel2007,10.7%enel2008y2.4%enel2009 (ContraloraGeneraldelaRepblicadePanam,2010). Estecrecimientoeconmicoexperimentadoporelpas durante los ltimos aos, ha sido impulsado principalmente por la inversin directa extranjera, porelsectorturismoyporelsectorinmobiliario.Se esperaqueestecrecimientoeconmicoseamenoren losaossiguientes,principalmenteporlacrisisfinanciera internacional,aunquelostrabajosdeampliacindelCanal dePanampuedencompensarenparteladisminucindel flujodeinversinprivada(ANAM,2009). De acuerdo con el Informe Anual de la Contralora GeneraldelaRepblicaparael2009,elcrecimientode laeconomapanameapresentuncrecimientopreliminar de2.4%,respectoalaoanterior.Estecrecimiento

Foto: Ennio Arcia

Con su diversidad cultural, las diferencias entre la juventud rural y urbana, la falta de espacios, recursos y la comprensin de la sociedad, los y las jvenes estn asumiendo los retos hoy y stos van a determinar el futuro de nuestro pas. Aunque hace falta que el Estado y la sociedad en general, ocupe su rol de ser modelos orientadores, facilitadores y formadores de esa juventud.

Lajuventudpanameaestdefinidacomoaquellas personasqueestnenelrangodeedadde15a29 aos. La cual representa el 25 % del total de la poblacindelpas.Deesto,el66.3%delosjvenes seencuentranenlasreasurbanas.Laprovinciacon mayorproporcindejveneseslaprovinciadePanam con el 52.7% del total. Las zonas indgenas albergan apenasel5%delapoblacinjuvenildelpas(MIDES, 2008).

23 12

Panorama ambiental panameomoderado,comparadoconlasaltastasasdecrecimiento precedentes,reflejaunresultadofavorable.Elmismose vioinfluenciadoporlasituacineconmicainternacional, que de alguna manera afect el comportamiento de algunas actividades econmicas como las relacionadas conelsectorexterno,conexcepcindelaexportacin de camarones, las actividades de los puertos, el transporte areo, el turismo, el Canal de Panam, la Zona Libre de Coln y las exportaciones de frutas no tradicionalesmantuvieronproblemasdecomercializacin en el mercado internacional, y otros de ndole climatolgicosyfinancieros.Noobstante,enelsector interno prosigui con crecimiento las siguientes actividades: en la produccin agropecuaria la cra de ganadovacunoyavesdecorral;lasminasycanteras,la construccin, electricidad y agua, el comercio al por menor,restaurantes,lastelecomunicaciones,enseanza, saludprivadayotrosservicioscomunitarios.

Panorama ambiental panameo

EquipoEditorial

No podemos seguir midiendo el desarrollo en base a la cantidad de riqueza del pas. Hay que mirar el nivel de bienestar al que el panameo tiene acceso.

El ndice de Desarrollo HumanoElndicedeDesarrolloHumano(IDH)esunamedicin por pas, elaborada por el Programa de las Naciones UnidasparaelDesarrollo(PNUD).Lamismasebasaen un indicador social estadstico compuesto por tres parmetros:

ElndicedeDesarrolloHumanodePanam(IDHP)ha crecido en lo ltimos aos, pasando de un valor de 0.644 en el 2001 a 0.733 en el 2007. En el 2007, la dimensindelongevidadseguasiendolamselevadade las tres (0.841), le segua la relacionada con el logro educativo (0.759) y ms atrs la que mide el nivel decentedevida(0.598)(PNUD,2008). LastresdimensionesquemideelIDHPhanmejoradosus logros en este perodo. Se puede destacar que las dimensiones donde se ha podido reducir ms, en trminosrelativos,losrezagosdelpas,hansidoenel accesoaconocimiento(logroeducativo),yenelnivel decente de vida. Pese a estas mejoras, an existe un largocaminoporrecorrerparaqueselogrenndicesde altodesarrollohumano.

Vidalargaysaludable(longevidad),medidasegn laesperanzadevidaalnacer. Educacin,medidaporlatasadealfabetizacinde adultosylatasabrutacombinadaporlacantidadde matrcula en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacinobligatoria. Niveldevidadigno,medidoporelproductointerno brutoanualporpersonaendlares.

IndicedeDesarrolloHumanoProvinciasPanam LosSantos Chiriqu Coln Herrera Cocl Veraguas BocasdelToro Darin ComarcaKunaYala ComarcaEmber ComarcaNgbeBugl

IDHP20010,744 0,721 0,698 0,697 0.703 0,643 0,627 0,630 0,521 0,458 0,406 0,381

IDHP20070,777 0,751 0,739 0,737 0.732 0,690 0,677 0,651 0,608 0,490 0,481 0,447

ElPNUDclasificalospasesentresgrandesgrupos: Pascondesarrollohumanoalto(IDHmayor0,8) Pascondesarrollohumanomedio(IDH0,5a0,8) Pascondesarrollohumanobajo(IDHmenor0,5)

Fuente: Atlas de Desarrollo Humano y Objetivos del Milenio. (PNUD, 2011)

24

13

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameo

Pobreza y desigualdadLa pobreza est ntimamente relacionada a los problemas ambientales. Para lograr el desarrollo sosteniblesehacenecesariodisminuirlabrechaentre ricos y pobres y a la vez, asegurar una adecuada calidaddevidaparatodalapoblacin.ElSecretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas, afirmaquelaagresinalmedioambienteglobalpuede llegaraminarlosdistintosavancesquelahumanidad haconseguidoenlasltimasdcadas.

AnivelnacionalelIPH(ndicedePobrezaHumana)se hareducidode11%al10%.Lamayordisminucinseha registrado en las zonas rurales (disminuy de 24% a 20%), mientras que en las ciudades se ha mantenido prcticamente igual en torno al 5%. Hay fuertes disparidadesentreregiones:cuatroprovinciastienenun IPH inferior al promedio nacional (Panam, Coln, Los SantosyHerrera),ChiriquyCoclregistraronunIPH entre10%y15%,VeraguasyBocasdelToroestuvieron entornoal20%,yDarin(26%)ylasComarcas(50%) presentan los mayores niveles de pobreza humana en Panam(PNUD,2008). En consecuencia, existen an significativos grupos de panameosexcluidosdeldesarrollo,peseaqueelpas ha realizado importantes adelantos en salud y educacin, y ha experimentado un robusto crecimiento econmicodesdeel2003(PNUD,2008).Mejorarelnivel de equidad es crucial porque los niveles altos de desigualdad constituyen un factor que reduce cuantitativamente los ndices que se calculan para el pas y se tornan en un factor de riesgo que puede contribuir a recrudecer problemas de ndole social. La pobreza y la desigualdad reducen las inversiones y frenaneldesarrollodePanamalcontribuiragenerar unapercepcinnegativasobreelpas(PNUD,2008). Aestosesumaunaamenazaimportantealacalidadde vidadelapoblacinpanamea,lainflacindeprecios alconsumidor,lacualpasde1.4%enel2003a0.4% en2004,3.3%en2005,2.3%en2006,4.2%en2007y 8.7%en2008(ANAM,2009).

La riqueza de nuestro pas, en su mayora se encuentra distribuida entre unos pocos panameos que disfrutan del auge econmico, contrastando muchas veces con las condiciones del resto de la poblacin.

SaludElsectorsaludsemanifiesta,ensuesencia,comoun esfuerzo incompleto debido a que las estadsticas nacionalesreflejanunagestindesaludapartirdelas capacidadesdetratamientodepatologassanitariasy noapartirdelosfactoresdeterminantesdelasaludo delentornodelbienestardelapoblacin,queenmayor medidacontribuyeadeterminarsusalud.Esdecir,se ataca a la enfermedad y no a los factores que la causan(ANAM,2009). Enelplanoregional,losindicadoresdesaludcolocanal pasenunasituacinprivilegiada.Sinembargo,sehaEquipoEditorial

De hecho est socavando nuestra lucha contra la pobreza y podra incluso poner en riesgo la paz y la seguridadinternacional(PNUMA,2007).

25

Panorama ambiental panameorequeridounamayordemandadeserviciosdesaluden el sector pblico, con presupuesto cada vez mayor. Segn estadsticas de la Contralora General de la Repblicaenelperodo2005-2007,elnmerodelas instalaciones de salud aumentaron de 837 a 848; sin embargo, el nmero de hospitales se mantuvo. Se identific la necesidad de una mayor capacidad instaladaparaatenderalapoblacin. Porotrolado,lossubcentrosdesaludhanaumentado ligeramente,de520a525anivelnacional;elnmero de habitantes por mdico ha aumentado de 2005 a 2007,porelordende14personasmspormdico.Cabe sealar que la poblacin protegida por la Caja del Seguro Social ha ido incrementndose, aproximadamente en un 15%. La Encuesta de PropsitosMltiples2006y2007,delaContralora GeneraldelaRepblica,reflejqueentreelao2006 y2007el94.3%delasviviendasseencontrabancon acceso a los sistemas de abastecimiento mejorado de aguaparabeber.Enlasreasurbanas,representael 99.0%, mientras que cubre el 85.3% en las reas rurales. En cuanto a las viviendas que cuentan con sistemasdeeliminacindeexcretas,laencuestareflej que, entre el ao 2006 y 2007, el 92.2% de las viviendas ocupadas contaban con acceso a estos sistemas.Enlasreasurbanas,esteserviciocubreel 98.2% de las viviendas y el 86.7% en las reas semiurbanas(ANAM,2009).

Panorama ambiental panameo

VctorMoreno,Herrera

La vida se adaptada segn el ambiente que rodea al individuo. Muchas veces los jvenes urbanos tienen ms acceso a la tecnologa y en cambio los jvenes rurales disfrutan de un ambiente rodeado de actividades cercanas a la naturaleza.

estudiantil, en donde la matrcula de la educacin premedia y media para el ao 2006 fue de 257,378 estudiantesyenelao2007de260,557estudiantes. La matrcula de la educacin universitaria es un indicador que tambin ha registrado aumentos, entre 2006y2007,conaproximadamente2,531estudiantes;ya queenelao2006sematricularon130,838yenelao 2007,133,369estudiantes. Elcostoporalumnohaidoenaumento,yaqueparael ao2005erade709.20balboasyparaelao2007fue porlasumade847.22balboas (ANAM,2009).

EducacinLacalidaddelaeducacinesuntemaqueinfluyesobre elpresenteyfuturodeunpasyenlamaneraquese incluya el tema ambiental dentro de los planes de estudio, se fortalecer la conciencia ambiental de la poblacin. En Panam, el presupuesto destinado a la educacinenelperodo2005-2008fueporelorden delos4,6billonesdebalboas.(ContraloraGeneralde laRepblica,2009). Enelao2005,sepresentunamatrculade430,152 estudiantesdeeducacinprimaria,aumentndoseesta cifraenelao2007a446,176estudiantes.Lacantidad de docentes de educacin primaria tambin ha aumentadoenesteperodo,de17,751a18,183docentes. Seharegistradounaumentoenlapoblacin

Grupo Conservacionista Sarigua del Centro de Educacin Bsica General de Parita y su trabajo dentro del Parque Nacional Sarigua en la provincia de Herrera.

26

Panorama ambiental panameo Panorama ambiental panameo

EnergaEl mundo se enfrenta a una doble amenaza: al abastecimiento insuficiente e inestable de energa a preciosaccesiblesyaldaoambientalcausadoporel consumo excesivo. La demanda mundial de energa no deja de aumentar, representando una carga cada vez mayorparalosrecursosnaturalesyelmedioambiente (PNUMA,2007). El Balance Energtico Nacional, segn la Comisin de Polticas Energticas del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), correspondiente a los aos 1996 a 2006, identifica cinco fuentes de energas primarias: hidroenerga,petrleo,carbnmineral,leayproductos decaa;entrelassecundarias,incluyeelcarbnvegetal (ANAM,2009). Panam no posee petrleo. Los derivados de petrleo son la principal fuente de energa en el pas, ya que abastecen al parque automotriz y se utilizan como combustibles para las plantas temoelctricas y como combustible residencial, especialmente de cocina (ANAM,2009). Comparando los consumos del 2006 con los de 1996, comoseobservaenelcuadro,encontramosunfuerte incrementoenlaproporcincorrespondientealsector transporte (11.3%), y en el sector industrial (2.4%); mientrasquedisminuyladelsectorresidencial(17.0% menosqueen1996).Enel2006,elconsumoenergtico final totaliz 18,735.99 kBep (Miles de barriles equivalentes de petrleo), y la oferta total 27,743.58 kBep.El20.5%deestetotalfueconsumidocomoLea

Participacindelasfuentesenel consumoenergticofinalFuentes

1996* % 37.2 2.6 12.6 4.4 0.1 39.3 3.8

2006 % 18.6 1.9 16.4 5.3 6.1 51.7

BagazoEnergaelctrica

Gas licuado Coque y carbn vegetal Derivados del petrleo Carbn mineral

* No incluye los datos completos del consumo de las bases militares estadounidenses que salieron del pas en 1990. Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, 2008.

energa primaria: 90.8% lea y 9.2 % bagazo. Con relacin a 1996, se observa un incremento en la participacindelaenergaelctricaylosderivadosdel petrleo,yunasignificativadisminucinenlalea. El balance energtico de la Repblica de Panam muestra poca diversificacin y una dependencia extremadamentefuertedelpetrleoimportado.

ConsumoporsectoresSector Transporte Industria Residencia Comercioyserviciopblico Agropecuario,pescayminera 1996 % 30.8 17.6 43.1 8.5 2006 % 42.1 20.0 26.1 11.2 0.6

EnnioArcia

Disfrutemos de nuestra riqueza natural asegurando que las generaciones futuras tambin lo hagan.

Fuente:MinisteriodeEconomayFinanzas,2008

27

Estado del

Ambiente panameoElambientepanameohasufridocambiosquelohanido moldeando desde que el Istmo de Panam surgi para dividirlosocanosyconectarlastierrasdelnorteydel sur. Han pasado millones de aos y en nuestros das encontramosunpasquesiguecumpliendoesafuncinde trnsito y convergencia cultural que nos ha caracterizado. Su riqueza hidrulica que es pilar fundamentalparaeldesarrollodeactividadeshistricas como el trfico martimo, su biodiversidad que conjuga caractersticas de especies del norte y del sur, sus bosques en donde encontramos nuestra mayor riqueza natural, sus extensas zonas marinas y costeras que le danesadenominacindepasmartimopornaturaleza, son slo algunos ejemplos del papel que juega la naturalezaennuestropas. Elestadodelambienteestdeterminadoporunconjunto de factores que involucran hechos histricos, socioeconmicos, culturales y ambientales y que han construidoelpasqueencontramosenlaactualidad. En este primer captulo se hace un anlisis de la situacin ambiental desde el panorama juvenil y se elaborconlaparticipacindejvenesdetodoelpas quienesenviaronensayos,fotografas,estudiosdecaso, narraciones,poemas,cuentos,dibujos,entreotros. Estacombinacinentreinformacintericaylosaportes frescosdelosylasjveneshansidoelcatalizadorde estecaptulo,endondeabordamoslossiguientestemas: agua, atmsfera, bosques, biodiversidad, desastres naturales, zonas urbanas, zonas marinas y costeras, suelos y alimentos, legislacin ambiental, educacin ambiental y guacho de cultura. Siendo este ltimo un anlisis de la gran diversidad cultural que es una las caractersticasquedefinenelserpanameo.

28

Biodiversidad

JuanG.Prez Chiriqu

29

Agua

AGUAEn el mundo hay suficiente agua para satisfacer las necesidades de todos. Sin embargo, los recursos hdricos no estn equitativamente distribuidos y a menudo, no son gestionados de maneraadecuada. Hoy, muchos pases enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidaddeaguadulcedebuenacalidadseha reducido significativamente debido a la contaminacin producida por los desechos generados por las actividades humanas. Desde el ao1900,lamitaddeloshumedalesdelmundo,es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable,sehanperdido. El cambio climtico tendr, sin ninguna duda, un impactodirectoenelsuministrodeaguadulceen muchas regiones. Aproximadamente unas 1.400 millones de personas viven en cuencas de ros donde el uso del agua supera su capacidad de recargarse. Los ros se secan, los acuferos subterrneos bajan de nivel y los ecosistemas basados en el agua se degradan rpidamente. El mundoagotaunodesusrecursosmspreciadosal tiempo que contrae una deuda ecolgica que nosotros los y las jvenes heredaremos y este problemasercadavezmsgrave(PNUD,2006). La regin de Amrica Latina y el Caribe es privilegiada, pues cuenta con suficiente agua en calidad y cantidad, ya que recibe el 29% de la precipitacin y tiene una tercera parte de los recursos hdricos renovables del mundo (PNUMA, 2003).Sinembargo,ladisponibilidaddelamisma se ve afectada por circunstancias de manejo y distribucin.Adems,existenlosefectoscausados por impactos ambientales graves como la contaminacindecursosdeaguautilizadosparael consumohumano. El recurso hdrico en Panam, por lo general, es suficienteydebuenacalidadparasatisfacerlas

JuanG.Prez

Cuando el agua se acaba

necesidadeshumanas;perocomohemosvisto,ladistribucin desigualyelefectodelacontaminacinproducidaporlas actividadeshumanashacenquemuchaspoblacionesvivanen estrsporesterecurso. El agua tiene varios valores, como lo es el del consumo humano, produccin agrcola e industrial, energa y, por supuesto,elcomerciomartimo.Graciasalaaccesibilidada estemediodetransporteenconjuntoconnuestraposicin geogrfica,noshemosconvertidoenpuntoestratgicodel comerciomartimomundial.ElCanaldePanamutiliza52 millones de galones de agua dulce para el paso de cada barcoquetransitadeunocanoaotro.LacuencadelCanal de Panam provee un 95% del agua potable para los habitantesdelasciudadesdeColn,PanamySanMiguelito (ANAM,2009).

30

Agua

Agua

Jimnez.LosS Dayanis anto

s

Cuencas hidrogrficasSegn el Informe GEO 4 del PNUMA, una cuenca hidrogrfica es el rea de tierra en la que la precipitacincaeporescorrentaaarroyos,ros,lagos yembalses.Esunapropiedaddelterrenoquesepuede identificarmedianteeltrazadodeunalneaalolargo de los puntos ms altos entre dos reas de un mapa, generalmente una cresta. Adems, el Diccionario de EcologaGodoy2005definecuencashidrogrficasas: reas geogrficas delimitadas topogrficamente, en dondelasaguassuperficialesysubterrneasviertena una red natural y desemboca en un ro, lago o directamenteenelmar.

El agua, los animales, las plantas y hasta la vida de los seres humanos estn en peligro El mundo y la vida tal como la conocemos estn en nuestras manos Protejmoslos!

En Panam contamos con 52 cuencas hidrogrficas y alrededorde500rosdecortorecorrido,cuyoscursos estnusualmenteorientadosendireccinnormalalas costas. La vertiente del Pacfico abarca el 70% del territorionacional,desembocandounos350ros,entre losquedestacanelTuira(lamayorcuencacon10,664.4 km2),Chucunaque,Bayano,SantaMara,ChiriquViejo, SanPablo,TabasaryChiriqu. La vertiente del Caribe ocupa el 30% del territorio nacional.Haciaelladescargan150ros,siendolosms destacadoselroChagrescon3,315.2km2(mayor

31

Agua AguaRiqueza hdrica en mi Comarca Dentro del territorio de la Comarca Ngbe Bugl existen cuencas de importancia para el pas. Por ende, debemos inculcar a nuestros indgenas sobre la importancia de proteger el bosque y sobre todo, los existentes en la cabecera de los ros.Juan Gonzlez, Comarca Ngbe Bugl

MaraCosme.LosSantos

cuenca del Caribe), el Changuinola y Sixaola. (ANAM, 2004). Segn los Indicadores Ambientales de la RepblicadePanam(2006),lagestindelosrecursos hdricosnopuedeperderdevistasuntimarelacincon el recurso bosque. Por consiguiente, una adecuada proteccin de la calidad de las aguas exige que las decisionessetomenaniveldecuencashidrogrficas. Los estudios realizados por la ANAM para la elaboracindelPlanNacionaldeGestinIntegradade losRecursosHdricos,proponendividirelpasencinco regiones hdricas: Caribe Occidental, Caribe Oriental, PacficoOccidental,PacficoCentralyPacficoOriental. Estadivisinserealizconelfindemejorarlagestin ambientalyfomentarelreconocimientoquetienenlos recursoshdricos,suexistenciaencantidadycalidad,

32

rtnezCocl olfoMa Ro d

uncatastrodeusuariosdeagua,losbalanceshdricos porcuencas,subcuencasy/omicrocuencasy,engeneral, un ordenamiento territorial ambiental de los recursos hdricos como parmetro principal en la gestin de cuencas y los otros recursos relacionados (ANAM, 2009). Las cuencas hidrogrficas son muy importantes para Panamyparaelmundo.Porejemplo,delroChagres seobtieneun40%delaguanecesariaparael

Agua

Aguadocemesespresentadficitylosotroscinco,apenas alcanzanelequilibrio.Lascaractersticasfisiogrficas, edafolgicasydepresinporelusodelaguaconducen aestasituacin,loquelahacemuyvulnerableycon altoriesgodeconflictosentreusosyusuarios(ANAM, 2009).

JuanG.Prez.Chiriqu

funcionamientodelCanaldePanamyelaguapotable que se consume en las ciudades de Panam y Coln, donde se concentra aproximadamente el 50% de la poblacindelpas(ACP-CICH,2007). En cuanto a la disponibilidad de agua de cuencas importantes podemos mencionar la de los ros Chico, Grande,Chiriqu,SantaMarayPacora.Apesardeque durante la temporada seca experimentan algunos valoresbajosencuantoalaofertaparasuministrarla demanda, en trminos anualizados se encuentran bastantebien. Las cuencas de los ros Tonos y La Villa resultan anualmenteenequilibrio.Laofertaalcanzaacubrirla demanda, aunque en los meses de caudal mnimo se observa un dficit, lo que las hace ms vulnerables a cualquiervariacindelaofertaylademanda. La cuenca que resulta con problemas ms severos de disponibilidadesladelroAntn,laqueensietedelos

AsociacinPanamVerde

La Cinaga las Macanas en la provincia de Herrera es reservorio de agua dulce rico vida silvestre.

Del ro al vaso Muchas comunidades de nuestro pas se abastecen de tomas de agua que no necesitan mucho tratamiento debido a que todava mantienen una buena calidad, como por ejemplo, la comunidad de San Francisco de Veraguas, en donde el suministro del vital lquido viene directamente de una toma de agua ubicada en las cercanas del lugar. As mismo, poblados como Santiago, Chitr, LaVilla de los Santos e incluso la ciudad capital se abastecen de ros y lagos que con el pasar de los aos han visto afectada la calidad de sus aguas por la contaminacin producida por las actividades humanas que encarece los procesos de potabilizacin y por ende, su calidad y cantidad.Equipo Editorial

33

Agua Agua

Aguas superficialesEquipoEditorial

Lasaguassuperficialessontodaslasaguasabiertasa la atmsfera de forma natural; incluyendo los ros, lagos,embalses,arroyos,estanques,maresyestuarios. El trmino tambin incluye los manantiales u otros colectores de agua que estn influenciados directamente por las aguas superficiales (PNUMA, 2007). En nuestro pas, stas son abundantes y de buena calidad, salvo en el rea del Arco Seco (parte de Veraguas, Pennsula de Azuero y de la provincia de Cocl), donde la escasez del recurso genera competencias por su uso, principalmente en la cuenca del ro Grande, LaVilla, Guarar y ro Chico (ANAM, 2004).

El agua se filtra por las rocas y forma corrientes de aguas ya sean subterrneas o superficiales.

Aguas subterrneasLas aguas subterrneas son las que fluyen o se filtran hacia abajo y saturan el sustrato o la roca siendo as el suministro de sumideros y pozos.A la capa ms superficial de la zona saturada se le denomina capa fretica (PNUMA, 2007). Hasta la fechanosecuentaconunregistrooevaluacindel estadodelasaguassubterrneasenPanam,locual permitiraunordenamientodelusoyexplotacinde lasmismas. El Informe del MedioAmbiente GEO Panam 2004, nos indica que las aguas subterrneas son abundantesydebuenacalidadenlamayoradelas provincias. En Cocl, la Pennsula deAzuero y en la provincia de Darin, sin embargo, las aguas subterrneas son escasas y presentan problemas de salinidadodureza.

GEOJuvenilPanam.Chiriqu

Usos del AguaEn nuestro pas la oferta y disponibilidad de agua dulce para el ao 2007 fue cerca de 202,921 hectmetros cbicos de agua, de los cuales se utilizaron apenas el 6.55% en las principales actividadeseconmicasyhumanas.Deeste6.55%,un 6.15%correspondeausonoextractivodelaguayslo el0.40%ausoextractivo.

34

AguaEn Panam, el porcentaje de agua utilizado est por debajodel10%,loqueesunindicativodequenohay unasobreexplotacindelosrecursoshdricos.Ennuestro pas, los principales usos del agua para el ao 2007 fueronenordendescendente:lageneracindeenerga hidroelctrica (9,861 hectmetros cbicos anuales), el trnsito de naves por el Canal de Panam (2,623 hectmetros cbicos anuales), el riego de cultivos agrcolas (503 hectmetros cbicos anuales) y el abastecimiento de agua potable (294 hectmetros cbicosanuales)(ANAM,2009).

Agua

PanamVerde

Barco en la entrada del Canal de Panam del lado pacifico. Esta travesa solo es posible gracias al agua.

Proyecto de Riego Remigio Rojas El Proyecto de Riego Remigio Rojas es desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en la cuenca del ro Chico a la altura de La Pita, Alanje, en la provincia de Chiriqu. Esta institucin menciona que el proyecto abarca ms de 3,000 hectreas en riego, incluye obras de captacin y canales de riego en donde existe un gran nmero de fincas. El MIDA espera que, cuando concluya la obra, debe haber unas 300 fincas beneficiadas que representan 3,000 hectreas de riego. Se puede resaltar que este proyecto se realiza sin fines de lucro. Maryorie Carrera. Chiriqu

VernicaFlores.Herrera

Uso irracionalLasactividadeshumanasmodernasexigen,cadavez ms,unaumentoenelusodeagua,sobretodoenlas zonasurbanasdondeloshabitantesdeestoslugares secreanhbitosmsalldelasnecesidadesbsicas paramantenerunaltoniveldecomodidad. EnPanamelconsumomediodeaguaporhabitante es de 444 l/habitante/da, uno de los ms altos de Latinoamrica(ANAM,2004).

El ro Chiriqu Viejo tiene gran cantidad de basura como: alambres de pas, llantas de carro, bolsas plsticas, latas entre otros. Todo esto contamina el agua y afecta el desarrollo turstico que se da en la comunidad, ya que da una mala impresin a las personas que van a visitar y conocer este ro. Yeico Grajales. Chiriqu

35

23

Oh no! Qu pasa con el agua?, hacia donde se va? ME SECO...EdwinTenorio, Cocl

36

Agua

Agua

AlexanderApolayo.Cocl

Los carnavales, parranda o realidad El agua es un elemento sin el que no podemos vivir. Sin embargo, existen muchas personas que la desperdician cuando todos necesitamos de ella. Un ejemplo real es el que vivimos aqu en Panam, todos los aos, durante la celebracin de los famosos carnavales. En el transcurso de estos cuatro das se desperdician grandes cantidades de agua con el objetivo de recrearse en un sentido irracional pues perdemos completamente la concepcin de la realidad. No hay que irse muy lejos para darse cuenta que ya nos estamos perjudicando, pues en lugares como el Barrero de Pes, en la provincia de Herrera, este lquido vital no llega en forma continua. Mi mensaje es exhortar a todas las personas para que cuiden el medio ambiente, en especial el AGUA.Virginia Medina. Herrera

Bocas del Toro, ejemplo de la expansin urbana descontrolada En Bocas del Toro la expansin urbana ha provocado una demanda de agua dulce por el consumo inapropiado y su uso en el sector industrial. La gran cantidad de desechos que resulta de la poblacin ms concentrada, ha causado la contaminacin de las aguas por la basura y las aguas negras. Es importante ubicar basureros y letrinas lejos de las quebradas y los ros para evitar este tipo de impactos. El agua es un recurso muy importante para todos, usmosla de manera correcta No la contaminemos!Adriana Snchez. Bocas del Toro

37 25

Agua Agua

EnnioArcia.EquipoEditorial

En Panam gran parte de la energa que utilizamos es generada mediante plantas hidroelctricas, en donde el agua es la fuerza que mueve las turbinas para la generacin de la electricidad. En la actualidad nuestro pas est construyendo una gran cantidad proyectos hidroelctricos y muchos de ellos ocasionan impactos directos sobre los caudales de los ros y la vida que ellos se desarrollan. Es una realidad, se hace necesario obtener energa y que esta sea de fuentes limpias para disminuir el consumo de combustible fsil, que son uno de los causantes del cambio climtico, pero estas nuevas fuentes de energa tambin tienen impactos sobre los diferentes ecosistemas y la vida humana, lo ideal sera que cada panameo disminuyera el consumo de energa y exigiera que esta disminucin tambin se d en todos los sectores de la sociedad. Por contaminar y destruir nuestras fuentes de aguas nos estamos privando del derecho de nadar en nuestros ros y de disfrutar de la belleza de la naturaleza que en ellas se desarrolla. Reserva Forestal la Yeguada, provincia de Veraguas.

ElDaMundialdelAguaseoriginaenlaConferenciade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el DesarrolloenMardelPlata,Argentina,en1992.Enesta Conferencia,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas adopt el 22 de febrero de 1993 la resolucin A/RES/47/193porlaqueel22demarzodecadaao,fue declaradoDaMundialdelAgua.

Celebraciones con relacin al Agua

El ro Caldera se ve afectado constantemente debido a la erosin provocada por las lluvias y la destruccin de la cobertura vegetal de su cuenca. En Caldera est el grupo Damas Unidas de Caldera que han hecho un grupo ejemplar para conservar y promover a la gestin integrada de cuencas hidrogrficas.

38

JuanG.Prez.Chiriqu

Preguntas y temas de discusin Preguntas y temas de discusinCmoveselestadodelasfuentesdeaguaentucomunidad? Porquestanimportantelabuenacalidaddelagua? Quactividadesserealizanentucomunidadqueafectanlasfuentesdeagua? Cmoteafectaeldeteriorodelacalidaddelagua? Qu puede hacerse para reducir el consumo de agua potable as como para disminuir la contaminacindedichasfuentes? Cuentantytufamiliaconsuficienteaguaparacocinarypararealizarlalimpieza? Dedndeprovieneelaguaqueusas? Cuntaaguaseusaentucasaoescuela? Discuteelmododereducirlacantidadydemejorarlasformasenqueutilizaselagua. Qusignosdecontaminacin,escasezoderrochedeaguapuedesidentificarentuvecindario ocomunidad? Todavapuedesnadaropescarenloslagosyrosdeturegin? Anhayanimales,plantasypecesquevivanenestasaguas?Sinoesas,qupasconellos?

39

27

AtmsferaLa masa de aire que rodea a nuestro planeta se llama atmsfera. Esta capa tiene una gran importancia para el desarrollo de la vida como la conocemosdebidoaqueregulalatemperaturadela Tierraaunos15Caproximadamente,alhacerque disminuyan las variaciones entre la temperatura diurnaylanocturna. Ciertos gases, entre ellos el vapor de agua y el dixidodecarbono,fundamentalmente,provocanen nuestro planeta un efecto invernadero natural. Graciasaesteefecto,porlanoche,cuandonollega energa solar, la temperatura se mantiene y no desciende bruscamente. Esto sucede porque la atmsferaevitaqueelcalorescapedelasuperficie terrestrehaciaelespacio. Laatmsferaimpidequelleguenalasuperficiede laTierra radiaciones solares perjudiciales para los seresvivos.Enlascapasaltasdelaatmsferase encuentra la capa de ozono. El ozono atmosfrico absorbe un tipo de rayos solares, los ultravioleta, quesonpeligrososparalosseresvivos.Porejemplo, puedenproducircncerdepiel,ascomocataratas y otras lesiones oculares. En la atmsfera se encuentran los gases necesarios para la vida: el oxgeno y el dixido de carbono. Estos gases son esenciales para dos procesos biolgicos importantsimos:larespiracinylafotosntesis. Delosgasesdelaatmsfera,99%seencuentranen los primeros 30 kilmetros de altura y ms de la mitad de ellos se concentran en los primeros 6 kilmetros. Los principales gases de la atmsfera son:nitrgeno78%,oxgeno20%,argn1%,dixido de carbono 0.03 %, metano 0.0001 %, as como tambinvapordeagua.

40

AlexaGrant.EquipoEditorial

DaroFlores.EquipoEditorial

Atmsfera

Atmsfera

JossioGuilln.BocasdelToro

Un mundo que se calienta

Entre los 10 y 15 kilmetros se encuentra el ozono (O3) que nos protegedelaradiacinultravioletaque proviene del sol y mantiene el calor solar,elcualimpideelcongelamientode ros y quebradas. La atmsfera es el recursocomnatodaslasnaciones,ya queesunelementofundamentalparala vida y cualquier desequilibrio afectar a toda la humanidad por igual. La contaminacin atmosfrica es causante de impactos negativos sobre la salud humana,lascosechas,losecosistemasy las infraestructuras. La contaminacin tanto en lugares abiertos como cerrados, est asociada con la amplia gamadeimpactosagudosycrnicosen la salud dependiendo del tipo de contaminante. Estos problemas se encuentran frecuentemente en nuestrasciudades.

RubielaDeGracia.Herrera

La fbrica de humo

41

29

"Poco a poco hemos contaminado nuestra atmsfera, llegando a un punto tan extremo que hasta el mismo planeta nos pide aire puro.Johel Jaramillo. Chiriqu

Luis De Gracia. Veraguas

42

Atmsfera Atmsfera

Cambio ClimticoLaConvencinMarcodelasNacionesUnidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC, 1992), define este trmino as:un cambio en el climaatribuidodirectaoindirectamenteala actividadhumanaquealteralacomposicin delaatmsferamundialyquesesumaala variabilidad natural del clima observada duranteperodosdetiempocomparables. El cambio climtico influye en la temperatura de la superficie de laTierra, as como en la cantidad, la aparicin y la intensidaddelasprecipitaciones,incluyendo lastormentasylassequas.

Albanys

Cam p os .L

os S a

Otrofenmenoasociadoalcambioclimticoesel calentamientoglobal,quenoesmsqueloscambios en la temperatura del aire de la superficie terrestre, referida como temperatura global, ocasionados por el efecto invernadero que est inducido por la emisin de gases de efecto invernaderoalaire(PNUMA,2007). EnPanam,segndatosrecopiladoseninstalaciones hidrometeorolgicas, se ha determinado que la intensidaddelaslluviashaaumentado,provocando quelluevamsenmenostiemposobreunamenor superficie de territorio; pero la distribucin total anualdelaslluviassemantieneconstante. Tambin se observa un aumento en los valores de las temperaturas mnimas registradas en buena partedelasestacionesmeteorolgicasdelpas,es decir, que hoy se registran noches ms clidas. Estos cambios significativos en los registros extremos pueden sugerir evidencias de un cambio enelclima(ANAM,2009).

os nt

VicentePinilla.Herrera

43

Atmsfera

Atmsferaestas emisiones, lo cual destaca la necesidad de implementarelModeloForestalSostenible,desarrollado para Panam por el Plan Nacional de Desarrollo Forestal,paraquecontribuyatantoalaluchacontrael cambio climtico, como a facilitar los procesos de adaptacin al mismo de las comunidades ms vulnerables, y hacer de Panam un pas con baja intensidadenemisionesdecarbono(ANAM,2008).

Qu causa el cambio climtico?

Los gases de invernadero (vapor de agua, dixido de carbono,metano,xidonitrosoyotros),ensusniveles naturalesregulanlatemperaturapromediodelplaneta. Perolaconcentracindegasesefectoinvernaderoseha incrementadoenlaatmsferademaneranotabledesde pocas preindustriales debido a la accin humana. La quema de combustibles fsiles (petrleo, gas, carbn) por las actividades industriales, la generacin de energa y el uso de vehculos a motor, provoca el aumento de la concentracin de los tres gases principales: el dixido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el xido nitroso (N2O). Este fenmeno se observacomnmenteenlaszonasurbanasendondese emitengrandescantidadesdegasesefectoinvernadero a la atmsfera, producido en gran medida por la concentracin del parque vehicular y las grandes actividadesindustriales. El 20% de las emisiones globales de gases efecto invernaderoprovienedeladeforestacinydegradacin delosbosques(ANAM,2008).EnPanam,elcambiode usodesuelosocupaelprimerlugarcomofactorde

Carta de un amigo Hoy, el mundo se est calentando ya que las fbricas aportan muchos gases qumicos y txicos a la atmsfera. Yo vivo en Panam, especficamente en la provincia de Chiriqu, y uno de los distritos ms afectados por el calentamiento global es el distrito de Boquete. Les escribo esto, ya que en aos anteriores este lugar era ms fro. Sin embargo, en nuestros das, se han estado sintiendo grandes olas de calor que lo comparan con el distrito de David, el cual es un lugar muy caliente. Como amigo le recomiendo lo siguiente: no talemos los rboles indiscriminadamente, tratemos de reducir las emisiones de gases efecto invernadero, no acumulemos grandes cantidades de basura, tratemos de sembrar en nuestros hogares la mayor cantidad de rboles que podamos. Les escribo esta carta para que recordemos el dao que le estamos haciendo a nuestro querido planeta y a la vez, decirles que tomemos conciencia de las cosas que estamos haciendo. Se despide de todos ustedes, un gran amigo. Roderick Araz. Chiriqu

MarioSegura.Cocl

Ozono en PanamElozonoesesencialparalasaludylasobrevivenciadelos seresvivos.Laconcentracindeozonoatmosfricoaltamente diluida que se encuentra a una altitud de entre 10 a 50 kilmetros por encima de la superficie de la Tierra se denominacapadeozono(PNUMA,2007). La cantidad de ozono en la estratsfera es muy pequea; peroeselnicoescudoquetienelasuperficieterrestreen contra de la radiacin ultravioleta, los rayos X y los rayos

44

Atmsfera Atmsferagama,dainosparalasplantas,animalesysereshumanos.Esporello,que se denomina capa de ozono; sin embargo, la inhalacin en pequeas cantidadesdeestegasesmortal. Elagotamientodelozonoescausadoporvariassustanciasqumicascomo Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), las ms notorias son los Clorofluorocarbonos (CFC). Las SAO se utilizan en refrigeradores, acondicionadoresdeaire,atomizadoresdeaerosoles,espumasaislantesyde mueblesyequiposdeluchacontraincendios. A medida que la demanda por dichos productos fueron creciendo tambin lo hizo la produccin de SAO, la cual alcanz su punto ms alto a fines de los aos 1980 (PNUMA, 2002). El deterioro de la capa de ozono acarrea un incremento en las radiaciones ultravioleta (UV-B) y como efectos de la exposicin a las mismas, el aumentodelaincidenciadecnceresdepiel, daos a las cosechas e interferencia en el mecanismo de fotosntesis y merma en la poblacindelfitoplancton(ANAM,2004).

LuisAgrazal.Veraguas

La contaminacin de la atmsfera, culpa de todos La gente se pregunta cul es la razn de los cambios bruscos de temperatura que estn sucediendo en Panam, dicen que la capa de ozono se est destruyendo poco a poco o que los polos se estn derritiendo; pero nadie quiere aceptar que es por culpa de nosotros. No estoy muy seguro que la gente sepa el dao que hace el estar contaminando el ambiente o simplemente lo saben; pero no les importa. Al no importarles esto, no se imaginan las consecuencias que afectan no slo al pueblo panameo, sino a la Tierra en s y a cada uno que vive en ella. Las personas no estn conscientes del dao que causa el tirar un papel o un plstico al suelo, el usar el carro cuando no es necesario o tambin al quemar los montes. Para terminar, seores, permtanme decirles, s podemos hacer la diferencia cada uno de nosotros. Como pueblo panameo debemos poner nuestra semilla y no slo ponerla, sino cultivarla ya que, poco a poco, esta semilla va a crecer y vamos a mejorar esto que tanto dao nos hace; pero conscientes que debe ser un esfuerzo de todos. Con un poco de esfuerzo haremos la diferencia.Daniel Shamah. Panam

JuanG.Prez.Chiriqu

45

Atmsfera

Atmsfera

Sin la atmsfera, la Tierra sera un planeta muerto. Bianeth Gonzlez. Cocl

Panam est haciendo esfuerzos para reducir el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozonoafindecumplirconloscompromisospactadosen elProtocolodeMontreal,comoporejemploelPlande EliminacindeCloroflourocarbonos,comolaadopcinde nuevas tecnologas en reemplazo de aquellas fuentes emisorasdegases(PNUD,2009).

Jos br eg

o

o J y

aguas o.Ver rad lva A s

Qu se est haciendo?Laenergaalternativa,tambinllamadaenergaverdeo renovable, ofrece opotunidades de reducir muchos de losimpactosambientalesdelasfuentesconvencionales deenerga.Lafuerzadelviento;lafuerzahidrulica; la biomasa (material vegetal), la energa solar y la energa geotrmica de fuentes subterrneas son algunos ejemplos. Estas fuentes tienen un enorme potencialparaproducirenergarenovable.Sinembargo, elcambiohacialaenergaalternativahasidolento. Panam,comosignatariadelaConvencinMarcodelas Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC), suscritaen1992enladenominadaCumbredelaTierra de Ro de Janeiro, ratific en marzo de 1999 el ProtocolodeKyotofirmadoporlosgobiernosen1997, con el objetivo de disminuir las emisiones globales de gasesefectoinvernaderosobrelosnivelesde1990para elperodo2008-2012.Elmismoentrenvigorel16de febrerode2005.

Panam no escapa a los cambios A causa de la contaminacin atmosfrica se ha producido uno de los principales problemas ambientales, debido a la contaminacin del aire. La misma ha generado cambios negativos sobre el efecto invernadero. Dicho fenmeno ha hecho que la Tierra se caliente ms de lo normal debido a la radiacin, causando que los polos hayan empezado un proceso acelerado de deshielo. Toda esta contaminacin hacia la atmsfera y el aire ha sido causada por la ignorancia del ser humano al utilizar constantemente los aerosoles, aires acondicionados, entre otros contaminantes, que contienen Clorofluorocarbonos(CFC); hasta la quema de desechos caseros contribuyen al deterioro de la atmsfera. De seguir a este ritmo, se teme que en un futuro no muy lejano, aumentar la incidencia de inundaciones y severos trastornos en el equilibrio natural.Diana Camargo. Cocl 46

Atmsfera AtmsferaSeestimaquedesde1990losgasesefectoinvernadero han aumentado en Panam, principalmente por la deforestacinyelnotablecambiodeusodesuelosen el pas, el aumento en la cantidad de autos en circulacin,eltiempoydistanciadelrecorridodestos y la liberacin de los gases retenidos en los suelos productos de las quemas. Este aumento se ha visto compensadoconaccionescomolaaplicacindetcnicas de produccin ms limpia y de gestin integrada de recursos hdricos. Panam ha preparado dos ComunicacionesNacionalesydosInventariosNacionales deGasesInvernadero(GEI). recurso hdrico se hace notable la reduccin de la disponibilidad del mismo, desde el punto de vista de calidad para los seres vivos en las cuencas hidrogrficas,ascomoparaelconsumohumano. Laafectacindelosecosistemasmarinocosterosseha enfatizado,considerandoelcrecimientodelturismode playa que ha tenido lugar en los ltimos aos, cuya planificacin y desarrollo debe tomar en cuenta el posibleascensodelniveldelmar. Enelsectorsaludsehanhechoanlisisgeneralesdela vulnerabilidadantenuevosvectoresrelacionadosconlos cambios de la temperatura del ambiente, como el A

RitaSols.LosSantos

Cuidemos nuestro planeta y la capa de ozono. Querer el planeta es quererte a ti mismo Anthony Ballesteros. Chiriqu

Estos documentos presentan una radiografa de la situacin del pas en relacin al cambio climtico, permitiendo hacer una evaluacin de los impactos y posiblesmedidasdeadaptacinalcambioclimtico. En este sentido, se evalu la vulnerabilidad de los sistemashdricos,losrecursosmarinoscosteros,sector salud, agrcola y forestal, para determinar el impacto delcambioclimticoennuestropas.Enrelacinal

(H1N1),hantavirus,dengue,entreotros,que,aunquese contina investigando si son consecuencia o no del cambioclimtico,suaparicineintensidadguardauna estrecha relacin con el comportamiento de la temperaturadelambiente.Elsectoragrcolaesotrode los sectores que mayormente se ven afectados por el cambioclimtico,todavezquesehacomprobadoque hoysevivenlasconsecuenciasdelaimplementacinde

47 35

Atmsferatcnicas no sostenibles aplicadas por nuestrosantepasados,lascualesatentan contralaseguridadalimentariadelpas y cuya vulnerabilidad aumenta ante la intensidad de fenmenos climticos extremoscomoeldeElNioyLaNia (ANAMDNGICH,2009). Se espera que, gracias a los esfuerzos recientesquehantenidocomoresultado la disminucin de la tasa de deforestacin del pas, las nuevas evaluaciones en curso empiecen a manifestar algn tipo de influencia de estareduccinsobrelaemisindegases deefectoinvernadero(ANAM,2009).

Atmsfera

CandyDeGracia.Herrera

Celebraciones con relacin a la atmsferaElDaInternacionaldelaPreservacindelaCapa deOzonosecelebrael16deseptiembredecada ao.EstafechafueelegidaporlaAsambleaGeneral delasNacionesUnidasensuresolucin49/114,para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que