genÉtica forense aplicada a la identificaciÓn de tiburones ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3334.pdf ·...

74
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS GENÉTICA FORENSE APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE TIBURONES EN PRODUCTOS MARINOS MAL ETIQUETADOS EN MERCADOS LOCALES DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: ALEXIS ALEJANDRO JIMÉNEZ PÉREZ DIRECTOR: PhD SERGIO FRANCISCO FLORES RAMÍREZ LA PAZ, B.C.S., JUNIO DE 2015

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MARDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

TESIS

GENÉTICA FORENSE APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE TIBURONES ENPRODUCTOS MARINOS MAL ETIQUETADOS EN MERCADOS LOCALES DE LA

PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA:ALEXIS ALEJANDRO JIMÉNEZ PÉREZ

DIRECTOR:PhD SERGIO FRANCISCO FLORES RAMÍREZ

LA PAZ, B.C.S., JUNIO DE 2015

Dedicatoria

A mi madre, porque ella me dio las armas para poder enfrentar cualquier batalla y meenseño a nunca rendirme hasta el final. A pesar de cualquier resbalón o caída, ella estabapara ayudarme a levantarme

A mi padre, porque me enseño a como hacer las cosas, por más dificultades que se tepongan el camino, además de todas sus enseñanzas como buen padre.

A mis hermanos y mi sobrino, porque son el futuro y el legado más cercano de la idea ylos sueños en los que he creído, y quiero seguir hacerlos crecer.

A mis abuelos, porque aunque ya no los puedo ver físicamente, siento que están bastanteorgullosos viéndome como el único representante de su legado que aspira a ser como ellos.

A koke, porque fue un vivo ejemplo de la perseverancia y el único recuerdo que tengo dehaber tenido algún hermano mayor en mi vida.

A mi padrino Víctor Nuñez, porque me enseño una segunda forma de motivación en mivida. Porque puedo considerarlo como un segundo padre.

Al sueño vivo de Ícaro Artemis, porque siempre hay que tener una motivación y un sueño,que te motive a dar lo mejor de ti, aún cuando no exista.

A los tiburones de México, porque son la primera y la más grande motivación en mi vida,y sin ellos no hubiera sido posible vivir mi sueño de convertirme en biólogo marino y seguiradelante. Además les debo mucho, y quiero hacer lo más que pueda para protegerlos decualquier amenaza, así como dar a conocer el misterioso y bello mundo en el que viven,para que la gente deje de temerles y empecé a apreciarlos como yo lo hago.

A las futuras generaciones, porque en ellos recae el futuro del planeta tierra y de los seresvivos que habitan en ella. Porque aún creo en que la humanidad puede cambiar, a pesarde todos los males que existen, y que solo hay incentivarlos por el buen camino, para quepueda existir este cambio.

Al amor y a la pasión, porque sin tener la pieza fundamental de mi motivación que veoreflejado en estos dos elementos, no podría haber llegado hasta donde estoy, ni podréseguir adelante en mi camino. Además de que quiero transmitir al mundo mi enseñanza:que el amor es la fuerza más poderosa del universo, más no la única.

A mis sueños, porque ser el mejor investigador de tiburones, es algo que me levanta día adía, cuando estoy por los suelos. Porque el verme en un futuro nadando entre tiburonesconstantemente, es algo que se acerca día a día, y que además dibuja una sonrisa sinceraen mi rostro.

Agradecimientos

A mi familia, desde Estados Unidos hasta Mérida, por todo el apoyo que me han brindadoa lo largo de mi camino, y a pesar de los malos momentos vividos, hemos salido adelante yseguiremos saliendo adelante.

A mi gran amigo, Edgar Becerril, ya que este proyecto no hubiera caído en mis manos deno haber sido por él. Además de ser una gran persona, y compartir momentos no solocomo colegas, sino como amigos del alma, así como una misma pasión que nos motiva asacar lo mejor de cada uno. También un ejemplo a seguir como persona e investigador.Solamente tu sabes amigo, lo importante y especial que eres para mi.

Al Dr. Sergio Flores, ya que desde el momento en el que tome clases con él, sabía que teníaque tener mi formación académica con él. La forma en como piensa y desarrolla lasproblemáticas y posibles soluciones, son un ejemplo a seguir, para mi. Además de estarconmigo y compartir sus enseñanzas conmigo, desde que fui su alumno, hasta ser su colega.

Al M. en C. Jorge Guzmán, por todo lo que me ha enseñado fuera y dentro del laboratorio.Por enseñarme las bases y la forma correcta de trabajar en un laboratorio para obtenerlos mejores resultados posibles. Por enseñarme con sus ejemplos de vida, como debe seruna persona metódica y exitosa. Por ser mi amigo, y compartir alegrías fuera y dentro dela investigación.

Al Dr. Mauricio Hoyos, por señalarme la problemática existente con los tiburones en elmercado negro de Ensenada y brindarme el apoyo para llevar a cabo este trabajo deinvestigación muy importante. Por ser un ejemplo a seguir y motivarnos con sus pláticasde tiburones y personales. Por ser la persona en ayudarme a realizar mi sueño, de estarpor primera vez con los tiburones blancos de Isla Guadalupe.

Al Dr. Carlos Salomón, por enseñarme la forma correcta y propia de realizar trabajos deinvestigación importantes. Además de compartir dos pasiones muy grandes, la de trabajarcon tiburones y la de jugar fútbol al máximo.

Al B.M. Carlos Augusto Aguilar, por el tiempo compartido en la universidad y Pichilingue,así como las enseñanzas que me ha brindado como uno de los mejores maestros deldepartamento de Biología Marina. Así como también por, todas las alegrías yconocimientosfuera y dentro de la investigación

Al Dr. Felipe Galván, por abrirme las puertas de su laboratorio desde el 3er semestre dela carrera y haberme brindado mis primeras enseñanzas académicas de tiburones.También por haber aceptado ser parte de mi comité de investigación.

A José Pérez, por haberme recibido en el laboratorio. Por enseñarme antes que nadie, lasformas de trabajar de un laboratorio, que después fueron pulidas. Por el tiempo quecompartimos como colegas y compañeros.

A Judith Tiscareño, Indhira Terrazas e Isis San Juan, por el tiempo que compartieron ysiguen compartiendo conmigo. Por las enseñanzas que me brindaron y me siguenbrindando, además de las grandes alegrías que compartieron conmigo, así como lossentimientos que decubrí gracias a ellas. Especialmente a Juh.

A Nancy Morales, por ser mi primera amiga de la carrera y haber compartido con ella lossueños y aspiraciones de ser paceños que destaquen de entre los demás comoinvestigadores y como personas. Por el cariño y afecto especial que tenemos como amigos,así como la confianza que hemos tenido para compartir los problemas que nos aquejan.

A Rabindranath Reyes, por ser mi primer amigo de la carrera. Por todo el tiempo quecompartimos como amigos y todas las charlas en las que me hacía ver mis errores.

A todos mis pupilos, encabezados por Dilan Ramos, Oscar Caldera y David López, ya queel haberle enseñado a ellos y compartido de mis experiencias, me motiva para seguircreciendo y seguir enseñando y motivando a más personas.

A la palomilla del fútbol, por todo el tiempo que compartimos en las canchas. Por habercompartido mi pasión fuera de lo académico. Al Oggi, al afro, a Bryan Licona, AdriánSánchez, Miguel Regalado, Daniel Gaxiola, Roberto Taylor, Ember Aybar, Juan CarlosCastro, Iván Hernández, Alfredo López, Carlos Godínez, Gabriel Peña, Salvador Sánchez,José Almazán, Edgar Carmona, José Pagola, Ulises Sifuente y demás jugadores de lacarrera.

A todos mis amigos y compañeros de la carrera, por todas las alegrías, enseñanzas ylocuras que hicimos a lo largo de nuestro tiempo de estudio como estudiantes. A ChristianTorres, Coralinda Angell, Janna Domínguez, Nefertiti Roldán, Zvi Hoffman, RicardoAmaro, Benni, Filius Valle, Mariela Amador, Victor Tinoco, Lizeth Jordán, Luis Jiménez,Nicolás Martínez, Santiago Cadena, Eleazar Valenzuela, Alberto Beylán, Kenia Ramírez,Tefa, Airy González, junto con la generación de la tarde y demás compañeros quecompartieron conmigo un salón de clases.

A mi padrino Victor Nuñez, por el apoyo recibido a lo largo de mi desarrollo dentro de lacarrera, tanto emocional como económico. Por ser una persona noble y generosa conmigo.

A todas las personas que hicieron posible mi primer sueño de estar frente a frente el grantiburón blanco, a Fernando Aguilar hijo y papá, al capitán del Sea Escape, a Shava, a losdemás tripulantes del Sea Escape.

A Francisco García, Elvia Leyva, Mario Amador, Enrique Troyo, Gustavo Jaime,Gerardo Gaspar, Adolfo Sandoval, Antonio Calleja, Francisco Calleja, Luis Angel Real,Miguel Macias, Julieta Benoit, Fray Flores, Ulises Sifuentes

To Washington Western University students, especially Sara Spitzer, Bethany Williamsand Erin Mathews, including Dr. Alejandro Acevedo. For being at La Paz during 5 weekson 2014 summer. For allow me to share with them part of my life and passion.

A Betty, la secretaría del departamento de Biología Marina, por toda la ayudapropocionada para realizar los trámites durante la carrera. Y todo el apoyo que me brindofuera de ella.

A la Unidad Pichilingue, por el tiempo que me permitió estar en sus instalaciones, y en lasnoches más cansadas de trabajo, relajarme con el sonido del viento que tocaba para mí,así como los atardeceres hermosos que me brindaba para seguir adelante.

Al laboratorio de Ecología Molecular y Conservación, por el tiempo en el que pasetrabajando mi tesis y otros proyectos adjuntos. Por ilusionarme y hacerme descubrir migusto por el laboratorio. Por ser mi hogar por varios días.

A la UABCS, por ser la univerdad que me brindó la educación que he recibido, junto alDepartamento Académico de Biología Marina y todas las personas que lo comprenden,desde académicos hasta administrativos.

A todas las personas que no mencionó, por no saber sus nombres o no recordarlos, peroque en su momento me ayudaron, con la más mínima acción a realizar mis sueños y haberestado en mi vida

A Dios, por la vida que me dio. Por todo lo que me ha enseñado. Por todo lo que hecompartido con Él espiritualmente. Por darme una motivación espiritual para darlesentido al modo de vida que llevo.

i

Índice

Lista de figuras iii

Lista de tablas v

Lista de anexos v

Glosario y acrónimos vi

Resumen x

1. Introducción 1

2. Antecedentes 6

3. Justificación 10

4. Hipótesis 13

5. Objetivos 14

5.1 Objetivo General 14

5.2 Objetivos Particulares 14

6. Materiales y métodos 15

6.1 Colecta de porciones de carne de tiburón en mercados locales 15

6.2 Extracción de ADN y verificación de su calidad 22

6.3 Amplificación, secuenciación automática y análisis 24bioinformático de la región ITS2 de las muestras víaReacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

7. Resultados 26

7.1 Colecta de muestras en mercados locales 26

7.2 Perfil genético-forense de las muestras de “marlín”, 27“swordfish” y “cazón”.

8. Discusión 31

8.1 Colecta de muestras en mercados locales 31

8.2 Perfil genético-forense de las muestras de “marlín”, 32“swordfish” y “cazón”.

8.3 Estado de conservación de las especies de tiburones 35

8.4 Caso tiburón blanco 38

ii

8.5 Productos de tiburón que se etiquetan como productos 39De especies de alto valor comercial: Fraude de“Marlín” y “Pez espada”

9. Conclusiones 44

10. Recomendaciones 44

11. Bbliografia 46

12. Anexos 56

iii

Sucesión de pasos implícitos en el protocolo dirigido a amplificargenes de especies protegidas mediante su amplificación utilizandola reacción en cadena de la polimerasa. 1) Toma de biopsia. 2)Extracción de ADN. 3) Reacción en Cadena de la Polimerasa. 4)Verificación de la amplificación de los genes o regiones deseadaspara la identificación de alguna especie.

Sucesión de pasos implícitos en el protocolo dirigido a tipificargenes de especies protegidas mediante su secuenciaciónautomática. Se toman en cuenta los pasos para realizar unareacción en cadena de la polimerasa. 1) Verificación de laamplificación de la región deseada de una especie. 2)Secuenciación automática. 3) Obtención de secuencias.

Sucesión de pasos implícitos en el protocolo forense dirigido aidentificar especies mediante la amplificación y secuenciación desecuencias ITS2. Se toman en cuenta los pasos anteriores desde latoma de biopsia hasta la obtención de la secuencia, en este casoITS2. Los primers Forward y Reverse se anclan en la posiciónanterior y posterior, respectivamente, que corresponden al gen5.8S y al gen 28S. De esta forma se obtiene la secuencia de la regiónITS2 para cada especie.

Mercado Negro de Ensenada, también conocido como mercado deMaricos

“Swordfish” o “Pez espada” que se vende en el Mercado Negro deEnsenada

Quilla caudal (señalada con la flecha roja) de una rebanada detroncho. Fue identificada como I. oxyrinchus.

Rebanada de troncho del Mercado Negro de Ensenada adquiridacomo “Pez espada” (Swordfish). Se aprecia la coloración grisáceaen todo el borde de la piel. Fue identificado como S. zygaena.

Lista de figuras

Figura 1

7

Figura 2

7

Figura 3

8

Figura 4 15

Figura 5 18

Figura 6 19

Figura 7 19

iv

Rebanada de troncho del Mercado Negro de Ensenada adquiridacomo “Pez espada” (Swordfish). Se aprecia la coloración blanca enla parte inferior. Fue identificado como I. oxyrinchus.Mercados locales de La Paz y una cadena comercial nacional. Enla parte superior izquierda se aprecia el Mercado Francisco I.Madero, en la parte inferior izquierda se aprecia el MercadoMunicipal General Agustin Olachea Avilés, en la parte superiorderecha se aprecia el Mercado Municipal Nicolás Bravo y en laparte inferior derecha se aprecia Chedraui Palacio.

Verificación de la calidad de ADN. Se muestra el barrido de ADNconforme a la cantidad que se obtuvo. En la parte superior deizquierda a derecha: ENSM: 4,5,14,22,25, LADDER, ENSM:26,27,28,29,30,31. En la parte inferior de izquierda a derecha:ENSM:33,34,35,36,37, LADDER, ENSM: 38,39,41,42,43,44.

Amplificación de productos de PCR. Se muestra la presencia de laregión amplificada de la región ITS2 para tiburones de lasmuestras de mercado mal etiquetadas. De izquierda a derecha:LADDER, ENSM:44,30,20,10,7,6 LPZM:9,8,7,6.

Sphyrna zygaena, etiquetado como “Cazón Seco” que fue vendidoen una cadena comercial nacional el 14 de julio del 2014.

Tronchos de tiburones que son transportados hacia los puestos deventa en el mercado de Ensenada.

Pedazo de porción de carne adquirida como “Marlín” en estado dedescomposición.

Relación de tiburones identificados en los productos de “marlín”,“pez espada” y “cazón”..

Proporción de las etiquetas falsas en los mercados de productospesqueros de la Península de Baja California.

Relación de tiburones identificados bajo la falsa etiqueta de“Marlín”

Relación de tiburones identificados bajo la falsa etiqueta de “Pezespada”

Figura 8 20

Figura 9 21

Figura 10 23

Figura 11 25

Figura 12 30

Figura 13 31

Figura 14 32

Figura 15 37

Figura 16 39

Figura 17 40

Figura 18 40

Figura 19 Relación de tiburones identificados bajo la etiqueta de “cazón” 41

v

Mercados de la península de Baja California de donde seobtuvieron las porciones de carne

Relación tiburón identificado-producto marino vendido maletiquetado en su totalidad, por ubicación y por temporalidad eneste estudio.

Productos pesqueros ofertados como “Marlín”, “Pez espada” y“Cazón” en el Mercado Negro de Ensenada obtenidos entre el 24de agosto del 2012 y el 13 de septiembre del 2014.

Productos pesqueros ofertados como “Cazón” y “Cazón Seco” enlos mercados de La Paz, obtenidos entre el 14 de julio del 2014 y el20 de marzo del 2015.Estatus de conservación de los tiburones encontrados en estetrabajo en el marco internacional de legislación internacional parala protección de fauna silvestre. S. zyagena fue introducida comoespecie CITES en el apéndice II el 12 de julio del 2013 en 37 países.S. lewini fue introducida como especie CITES en el apéndice II el12 de julio del 2013 en 127 países. *La población de estas especiesse encuentran en decadencia. **Se desconoce la tendencia de lapoblación de estas especies a aumentar o disminuir. ***Lasespecies de Mustelus de la región se encuentran en otras categorías:M. lunulatus, M. henlei y M. californicus están en la categoría dePreocupación Menor y M. albipinnis se encuentra en la categoríaDatos insuficientes.

Método de extracción de ADN de LiCl.

Definición de los estados y apéndices de los organismosinternacionales

Lista de tablas

Tabla I 17

Tabla II 26

Tabla III 28-29

Tabla IV 29

Tabla V 36

Lista de anexos

Anexo I 56

Anexo II 57

vi

GLOSARIO Y ACRÓNIMOS:

La mayoría de los conceptos fueron obtenidos de Rieger et al. 1991 y de la NOM-029-PESC-2006 (DOF 2015).

ADN: Ácido desoxirribonucleico. Un polímero de subunidades llamadasdesoxirribonucleotidos que es el material genético primario de todas las células.

ADN mitocondrial: Es una molécula circular, cerrada y de doble cadena. Presenta una herenciaprincipalmente materna y su tasa de mutación permite introducir una escala temporal en laevolución molecular y estimar el tiempo de divergencia entre ellos.

ADN nuclear: Es una molécula lineal, cerrada y de doble cadena. Se encuentra dentro delnúcleo de las células en organismos eucariotas. Los genes nucleares siguen el patrón mendelianode herencia.

ADN polimerasa: Es una enzima que puede sintetizar una cadena nueva de ADN sobre unacadena molde.

Alelo: Es cada una de las distintas modalidades que puede presentar un gen que informa paraun carácter.

Anillamiento: Hibridación de una cadena simple de ADN a otra cadena simple de ADN, debidoa la unión en pares de las moléculas y la hibridación de secuencias complementarias.

BLASTn: Herramienta básica para la búsqueda de alineaciones locales (nucleótidos), del inglésBasic Local Alignment Search Tool (Nucleotides). Es una herramienta para buscar secuenciassimilares dentro del GenBank. Encuentra el puntaje (score) más alto de las secuencias localesentre las secuencias que son analizadas y las secuencias que se encuentran en la base de datos.

bp: Par de bases, del inglés base pairs. Son dos bases nitrogenadas pareadas dentro de una doblecadena de una molécula de ADN o ARN. Las bases nitrogenadas en el ADN son: Adenina-Timina y Citosina-Guanina. En el ARN se sustituye la Timina por el Uracilo.

CITES: Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestres, del inglés Convention on International Trade in Endangered Species of WildFlora and Fauna. También conocido como la convención de Washington, es un acuerdointernacional entre gobiernos que tiene como objetivo asegurar que en el comercio internacionalde especímenes de fauna y flora silvestres, no habrá ninguna amenaza para su supervivencia.

CONAPESCA: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

CSM: Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres,del inglés Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals. Es la únicaconvención global especializada en la conservación de las especies migratorias, sus hábitats ysus rutas de migración, la CMS complementa y coopera con varias organizacionesinternacionales, ONGs y socios tanto en los de comunicación como en el sector empresarial.

vii

Desnaturalización: Es el proceso de separación de las cadenas de ADN. Se produce en unestrecho intervalo de temperatura. Las dos cadenas de la doble hélice se separan completamentecuando se rompen todos los puentes de hidrógeno que hay entre ellas.

Dirección Forward: Sentido en el que está orientada una secuencia de ADN que va de 5’ a 3’.Hace referencia a la unión fosfodiester que va de la terminal 5’ de la molécula correspondiente(purina o pirimidina) a la terminal 3’.

Evaluación múltiple de PCR: Es una técnica molecular usada para la amplificación demúltiples regiones en un solo experimento de PCR. Más de una secuencia objetivo puede seramplificada mediante el uso de múltiples pares de primers en una reacción.

Extensión: Proceso posterior al anillamiento, en el cual se sintetiza ADN mediante catálisis conuna ADN polimerasa termoestable, adicionando nucleótidos al extremo 3’ del primer hibridado.Se realiza en ambas cadenas en dirección de la secuencia que se quiere amplificar. El resultadofinal es la obtención de dos cadenas de ADN a partir de la original.

GAP: Es el espacio introducido en una alineación para compensar las inserciones o delecionesen una secuencia relativa a otra.

Gen: Unidad básica Mendeliana. Unidad hereditaria que representa una región contigua deADN (o ARN en el caso de los virus) que corresponde usualmente a una unidad de transcripción.

GenBank: Es la base de datos de secuencias genéticas perteneciente al NIH (InstitutosNacionales de Salud de Estados Unidos, National Institutes of Health). Es una colecciónregistrada de todas las secuencias de ADN disponibles al público.

Genotipificación: Es el procedimiento mediante el cual se obtiene el genotipo (perfil genético)de un organismo.

INAPESCA: Instituto Nacional de la Pesca.

ITS2: Es una subporción del ADN ribosomal nuclear. Es una de las regiones más usadasfrecuentemente para análisis filogenéticos a nivel género y especie (Coleman 2003).

IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, del inglés InternationalUnion for Conervation of Nature. Es la organización más antigua y grande del mundo con másde 1200 miembros de ONGs y gubernamentales en 160 países. Se enfoca en evaluar y conservarla naturaleza, asegurando un uso efectivo y equitativo de los gobernantes y demostrandosoluciones a los retos globales en el clima, el alimento y el desarrollo.

Lista Roja de la IUCN: Es un inventario mundial que permite alertar el estado de labiodiversidad mundial. Provee información taxonómica, el estado de conservación einformación de distribución de las plantas, hongos y animales que han sido evaluados usandolos criterios y las categorías de esta misma lista roja.

Locus: Posición ocupada por un gen en el cromosoma.

viii

Marcador: Alelo usado como una prueba experimental para marcar un núcleo, un cromosomao un gen.

Microsatélite: Conjunto de secuencias repetitivas en tándem, cuya unidad de repetición es deun tamaño comprendido entre 1 a 6 pares de bases. Estas secuencias están compuestas de ADNno codificante. También se les conocen como SSR (Secuencia Repetitiva Sencilla, del inglésSimple Sequence Repeat) o STR (Tandem Repetitivo Corto, del inglés Short Tandem Repeat).

Oofagia: Modo de nutrición en los embriones de los tiburones lamnidos, donde los embrionesse alimentan de ovocitos sin fertilizar que son enviados al útero para su alimentación (Castro2011).

PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa, del inglés Polymerase Chain Reaction. Es unatécnica para amplificar secuencias de ADN in vitro por medio de la separación del ADN en doshebras e incubándolas con primers y ADN polimerasa.

Pellet: Cúmulo compacto de células y/o restos celulares que se producen en el fondo de un tubodespués de una centrifugación o decantación.

Pesca INDNR: Pesca ilegal, no declarada y no regulada.

Pirosecuenciación: Es un método de secuenciación de ADN basado en la monitorización atiempo real de la síntesis de ADN.

Porcentaje de identidad: Es el grado en el cual dos secuencias de nucleótidos tienen losmismos residuos en las mismas posiciones en una alineación expresado en porcentaje.

Primer: Cebador o iniciador en español. Es un oligonucleótido complementario a una de lasdos hebras del ADN. Delimita la región del ADN de la cual se quieren obtener más copias.Normalmente esta constituido por 18 a 25 pares de bases.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Es el organismo encargado delcuidado y preservación del ambiente en todo el país, al igual que la inspección y vigilancia delcumplimiento de leyes para la protección ambiental.

Score: Utilizado en el BLAST. Es la puntuación obtenida de una alineación. Se calcula al tenerla sumatoria de la puntuación de las substituciones y la puntuación de los GAPs.

Secuenciación automática: Es una técnica bioquímica que tiene como finalidad determinar elorden de los nucleótidos, de una moécula de Ácido Nucléico.

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es una secretaría de estadodel poder ejecutivo federal encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración yconservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así comodel aprovechamiento de los mismos y del desarrollo sustentable de México.

Tiburón: Cualquier especie de elasmobranquio que incluye a los organismos conocidos en ellenguaje común como “tiburones”, “cazones” y “angelitos” y que pertenecen taxónomicamentea la Subclase Elasmobranchii, Superorden Euselachii (Selachimorpha), cuya principal

ix

característica externa es la de poseer generalmente cinco pares de aberturas branquialesdispuestas a los costados de la cabeza, aunque existen especies con seis y siete pares de aberturasbranquiales.

TRAFFIC: Análisis de Registros de Comercio de Flora y Fauna en el Mercado del inglés TradeRecords Analysis of Flora and Fauna in Commerce. Es una red de monitoreo del comercio devida salvaje. Actúa como una organización no-gubernamental a nivel mundial sobre el comerciode flora y fauna silvestre, en el contexto de la conservación de la biodiversidad y el desarrollosustentable.

Troncho: Cuerpo del pez al que se ha eviscerado y se le han cercenado la cabeza y de formatotal o parcial las aletas, con la finalidad de facilitar su almacenamiento y conservación a bordo.

Valor E: En estadísticos de BLAST, es el valor esperado. Este valor es el número dealineaciones con un score particular que se espera obtener por probabilidad cuando se comparandos secuencias al azar. Entre más bajo sea el valor de E, más significativo será el puntaje (score)y la alineación.

x

RESUMEN

La pesca de tiburones a nivel mundial ha ido en aumento en los últimos años. Los productosque más se venden son sus aletas, su carne y sus mandíbulas. Sin embargo no existe un controladecuado para la contabilización real de tiburones que son pescados diariamente en diferentespartes del mundo. México cuenta con el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservaciónde Tiburone, Rayas y Especies Afines en México, las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-029y NOM-059, entre otros instrumentos regulatorios para el manejo de este recurso pesquero. Apesar de esto, siguen existiendo irregularidades en los registros de captura y en la venta detiburones. En la península de Baja California se encontraron algunas de estas irregularidades.En un sondeo realizado en un mercado de Ensenada y cuatro mercados de La Paz se obtuvieron79 porciones de carne de distintos organismos desde el año 2012 al 2015. Se extrajo el ADN delas muestras con un método casero modificado de extracción de NaCl. Se amplificó la regiónITS2 con primers universales para la identificación de tiburones y se secuenciaron. Del total demuestras que fueron vendidos como: “cazón”, “marlín” o “swordfish” se identificaron 8especies de tiburones: Carcharodon carcharias, Isurus oxyrinchus, Sphyrna lewini, Sphyrnazygaena, Rhizoprionodon longurio, Carcharhinus falciformis, Mustelus mustelus. y Alopiaspelagicus. El tiburón que más vendido en Ensenada como otras especie fue I. oxyrinchus. En LaPaz el tiburón más vendido como “cazón” fue S. zygaena. Este trabajo demuestra el fraude queexiste en algunos mercados de México, ya que se vendió tiburón blanco como “cazón”, especieque esta prohibida comercializar en México. Además de la sustitución de productos deproductos de mayor calidad por especies de tiburón. Lo que hace evidente y necesario la eco-certificación de productos pesqueros en mercados locales.

Palabras clave: Genética forense Productos mal etiquetados- Pesca ilegal, no declarada yno regulada- Expendio fraudulentos- Conservación.

1

IntroducciónLa actividad pesquera se ha extendido a todos los océanos y el impacto de esta actividad sobre

los depredadores que en ellos habitan (e.g. tiburones y rayas) es objetivamente poco conocido

(Baum et al. 2003). Hay evidencia que señala que la explotación pesquera enfocada a los

organismos depredadores genera cambios sustanciales en la población de los depredadores, así

como también en la diversidad de otras especies en los ecosistemas, en los que se realizan tales

pesquerías (Schindler et al. 2002).

La falta de datos sistematizados y específicos para los tiburones, así como los complicados

marcos jurídicos, presentan verdaderos retos para evaluar y conservar la biodiversidad de estos

grupos (Dulvy et al. 2014). Además del reto de encontrar la solución a la pesca incidental de

tiburones, así como el problema que existe con el registro de tiburones al momento de

desembarcar, lo que propicia que las estrategias acerca del manejo de tiburones, se vean

obstaculizadas (Barker & Schluessel 2005). Siendo evidente, que los tiburones pelágicos están

sujetos a niveles altos y no regulados de mortalidad por pesca incidental (Dulvy et al. 2008;

Camhi et al. 2009).

Los tiburones presentan múltiples estrategias de historia de vida, como en su desarrollo

embrionario, ya que pueden ser ovíparos, vivíparos aplacentarios o vivíparos placentarios, o

como en su distribución espacial, ya que habitan en todas las aguas del planeta, desde el Ecuador

hasta las cercanías con los círculos polares árticos, y pueden encontrarse desde la superficie de

las costas, hasta las zonas abisales (Castro 2011). Pero a pesar de la variabilidad en su forma de

vida, tienen una baja fecundidad, viven muchos años y tienen un crecimiento muy lento, por lo

que son altamente vulnerables a la sobreexplotación (Walker 1998).

Acorde a la lista roja de la IUCN 43 especies pertenecientes a cinco órdenes y 16 familias

distintas se encuentran en la categoría de “Vulnerable”, 15 especies pertenecientes a tres órdenes

y seis familias distintas se encuentran en la categoría “En Peligro”, 9 especies pertenecientes a

dos órdenes y cuatro familias distintas se encuentran en la categoría “En Peligro Crítico” y 59

especies pertenecientes a cinco órdenes y 15 familias distintas se encuentran en la categoría

“Casi Amenazado” (Camhi et al. 2009).

2

Basado en los estudios realizados de la lista roja de la IUCN, la tendencia poblacional del tiburón

mako de aleta corta Isurus oxyrinchus es a decrecer. Debido a que es un tiburón que se distribuye

por todo el mundo (Castro 2011), el impacto de las pesquerías a nivel regional dependerá del

nivel de explotación al que esté sometido. Por ejemplo, la pesca del tiburón mako en las aguas

orientales de Canadá es muy alta, pero aún así, no se aprecia que exista un efecto negativo en

su población correspondiente a esa región (Campana et al. 2005).

Las bases de información disponibles respectivas a impactos humanos sobres poblaciones de

grandes depredadores (e.g. TRAFFIC) remarcan las siguientes características de la pesca

INDNR (Pesca Ilegal, No Declarada y No Regulada):

a) La pesca INDNR se ha extendido a nivel mundial, pero la información disponible indica

que los “puntos calientes” de este tipo de pesca se localizan en América Central, América

del Sur y en el Océano Pacífico occidental y central.

b) La pesca INDNR se desarrolla en aguas nacionales por parte de buques nacionales y

extranjeros.

c) La pesca INDNR de tiburones por parte de buques extranjeros en aguas nacionales,

involucra a menudo a países vecinos cercanos.

d) La pesca INDNR extranjera puede resultar de acceso no autorizado o incumplimiento

de las condiciones de acceso.

e) La mayor parte de la pesca INDNR implica la retención de aletas.

f) En la mayoría de los casos de pesca INDNR, las estimaciones nacionales de su efecto

no son especie-específicos, es decir, no especifican el impacto que la actividad tiene en

cada especie particular de tiburones.

g) Las especies objetivo más frecuentes de la INDNR son los tiburones martillo (Sphyrna

spp.) y el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis).

h) La pesca con palangre y con red de enmalle son los métodos utilizados con mayor

frecuencia en este tipo de pesca.

Las características de la pesca INDNR, tienen como consecuencia que los países en que se

practican no cuenten con una base sólida para hacer juicios sobre:

a) El impacto relativo de la pesca INDNR comparado al de la pesca legítima en las

poblaciones de tiburones.

3

b) El impacto relativo de la pesca INDNR en diferentes especie de tiburones.

Como resultado de lo anterior, la información disponible a nivel mundial indica que:

a) La mayoría de las poblaciones de tiburones, siguen siendo manejadas pobremente

b) Hay evidencia clara de que la pesca INDNR de tiburón está ocurriendo

c) El alto valor de las aletas es un impulsor de la pesca INDNR

México ha sido señalado como un país que practica la pesca INDNR, junto con Colombia,

Ecuador, Nigeria, Nicaragua y Portugal. Este tipo de pesca y el comercio fraudulento que

realizan, es un obstáculo en los esfuerzos internacionales para tener un manejo sustentable en

las pesquerías, además de que crean una competencia desleal contra otros países donde se pesca

y se venden productos marinos legalmente (Cisneros-Montemayor et al. 2013).

A nivel nacional, la pesca de tiburones se lleva a cabo por medio de redes de enmalle y palangres

en embarcaciones menores, de mediana altura y altura. El 60% de las capturas corresponden a

las embarcaciones de mediana altura y altura, tanto en modalidades de pesca dirigida y pesca no

dirigida (pesca incidental). Los derivados de tiburones destinados al consumo humano fluctúan

entre 30,000 y 35,000 toneladas en las últimas décadas (CONAPESCA-INP 2004).

A nivel nacional la SAGARPA, a través de la CONAPESCA en colaboración con la

INAPESCA, han elaborado instrumentos regulatorios para las pesquerías de tiburones, rayas y

especies afines: 1) la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, 2) la Ley General del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 3) la Carta Nacional Pesquera, 4) el Plan de

Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en

México (el cual fue derivado del Plan de Acción Internacional para la conservación y ordenación

de tiburones de la FAO), 5) Programa de Sistema de Información, 6) Programa de Difusión,

Educación y Capacitación, 7) Programa de Inspección y Vigilancia, 8) Programa de

Investigación, 9) Programa de Colaboración Interinstitucional y 10) y 11) las Normas Oficiales

Mexicanas NOM-029-PESCA-2006 y NOM-059-SEMARNAT-2010 (INAPESCA 2006).

La verificación del cumplimiento de la regulación pesquera corresponde a la CONAPESCA, en

tanto que a la SEMARNAT le corresponde la formulación, conducción y aplicación de la

política ambiental y a través de la PROFEPA le compete la verificación, inspección y vigilancia

en aspectos ambientales y de conservación de las especies, especialmente de las catalogadas en

4

estatus de protección especial. Asimismo, a la Secretaría de Marina le corresponde la vigilancia

en el ámbito marítimo federal, por lo que interviene en el control y seguimiento relacionado con

el cumplimiento de las leyes federales, reglamentos y normas, conforme a lo establecido por la

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (CONAPESCA-INP 2004).

En la costa occidental de la península de Baja California se han reportado la pesca de juveniles

de tiburones (Cartamil et al. 2011, Santana-Morales et al. 2012). Eso es un gran problema al no

conocer el tamaño de las poblaciones de tiburones, debido a que no se permite que se

reproduzcan y probablemente se está incidiendo en áreas de crianza (Stevens et al. 2000;

Santana-Morales et al. 2012), lo que resulta en una lenta recuperación de las poblaciones, sobre

las especies que son explotadas. En los estados de Baja California y Baja California Sur las

especies que más se pescan son el tiburón azul (Prionace glauca) y el tiburón mako de aleta

corta (Isurus oxyrinchus) (Cartamil et al. 2011, Ramírez-Amaro et al. 2013).

En México, la regulación de captura de tiburones está limitada a dos categorías. La categoría

“cazón”, donde serán reportados todos los tiburones que midan 1.5 m o menos, con esta misma

denominación, sin especificar la especie a la que corresponde. Y la categoría “tiburón”, donde

son reportados todos los tiburones que midan más de 1.5 m, con la denominación de su nombre

científico o nombre común (DOF 2007).

Es necesario encontrar nuevos análisis para evaluar el estado de conservación de los tiburones,

así como métodos prácticos para llevar a cabo un buen manejo en las pesquerías, y de tal manera

determinar stocks pesqueros, así como también evaluar estudios demográficos poblacionales en

el contexto de la pesca INDNR (Dudgeon et al. 2012).

La aplicación de técnicas moleculares en la genética forense se ha ido desarrollando rápidamente

conforme la creación de nuevos análisis y la presión que existe para evaluar el estado de

conservación de las especies que se encuentran amenazadas (Hueter et al. 2004). Entre este tipo

de técnicas, aquellas correspondientes a la genética forense son aplicadas cuando no se pueden

identificar partes de animales por técnicas morfométricas o a simple vista y su importancia recae

en identificar especies que se encuentran en peligro de extinción que están siendo

comercializados a conciencia de los vendedores o, en los casos en que los comerciantes no

tengan el conocimiento adecuado de lo que venden (Alacs et al. 2009).

5

Dentro de la genética forense, existen distintos métodos que además de cumplir con la función

de la identificación de especies, también proporcionan información en a nivel poblacional,

filogeográfico y filogenético (Alacs et al. 2009). Uno de estos métodos es la secuenciación de

ADN mitocondrial y nuclear que es utilizada principalmente para la identificación de especies

(Alacs et al. 2009). La pirosecuenciación es utilizada en la identificación de especies y en la

genotipifación de identidades de poblaciones, identidades a nivel individuo y el grado de

parentesco que puedan llegar a tener los organismos con polimorfismos de nucleótidos sencillos

(SNP) (Ronaghi et al. 1998; Alacas et al. 2009).

Los primers especie-específicos son utilizados como una manera rápida y eficiente de

identificar una especie, sin dar más información a detalle (Pank et al. 2001; Alacs et al. 2009).

Por último, los microsatélites que también son llamados repeticiones cortas del tándem (STR)

o repeticiones sencillas del tándem (SSR), no son óptimas para la identificación a nivel de

especie, pero son excelentes para identificaciones a nivel individuo, población y parentesco

entre individuos (Ellegren 2004; Alacs et al. 2009).

Un problema que en general enfrenta la genética forense consiste en obtener ADN de productos

altamente procesados (Alacs et al. 2009), ya que frecuentemente se intenta extraer ADN de

especímenes que fueron procesados por largo tiempo, lo que conlleva a la degradación o a la

contaminación de los ácidos nucleicos (Holmes et al. 2009).

6

AntecedentesLa genética forense en la vida silvestre es un campo de estudio que tiene como objetivo principal

sintetizar la genética poblacional, la ecología molecular, la filogenética molecular y la

filogeografía de las especies que se encuentran amenazadas, para desarrollar las mejores

soluciones a retos específicos en miras de la conservación de vida silvestre (Ogden et al. 2009).

Las técnicas moleculares son de gran utilidad para la genética forense de la vida silvestre, ya

que se puede asignar el origen geográfico de productos comerciales, algo que es casi imposible

determinar por métodos morfológicos. Además, se pueden identificar las poblaciones que son

explotadas intensamente en el comercio internacional (Alacs et al. 2009).

Un ejemplo a nivel internacional de la aplicación de técnicas moleculares en la genética forense

es la sobreexplotación de las pesquerías. En este caso, por medio de polimorfismos de

nucleótidos sencillos, los cuales consisten en las variaciones de un nucleótido de una secuencia

del genoma, los pescados que son vendidos en el mercado europeo, pueden ser asignados a su

población de origen con altos niveles de precisión (Nielsen et al. 2012).

De esta manera, pueden aplicarse estas técnicas moleculares enfocadas a la genética forense a

problemas locales. En Dinamarca, se reportó que un barco pesquero había sobrepasado sus

límites de captura de bacalao en el Mar Norte. El capitán de la embarcación aseguró que había

conseguido sus productos legalmente del Mar Báltico. Como la misma especie de bacalao se

encontraba en ambos mares, se usaron marcadores “microsatélites”, para determinar que dicho

cargamento pesquero había violado el límite de captura de bacalao en el Mar Norte. De tal

manera que al capitán de esa embarcación se le fue impuesto una multa por las autoridades

locales (Stokstad 2010).

Los primeros trabajos de biología molecular para la identificación de especies, se llevaron a

cabo, por medio de proteínas (Bunch et al. 1976; McClymont et al. 1982, Mardini 1984). En

general estas técnicas comprendían la identificación de animales a través de la colecta de sus

tejidos, sangre o proteínas fáciles de extraer, con el fin de obtener un método que fuese sensitivo,

replicable, económico y eficiente, con el fin de identificar tejidos de especies que fueran muy

cercanas entre sí. Después se innovaron técnicas para la identificación de especies por medio de

genes (Thommasen et al. 1989; Cronin et al. 1991; Baker & Palumbi 1994).

7

En estos trabajos se ha buscado la identificación de animales mediante el uso de técnicas de

ADN recombinante, como la reacción en cadena de la polimerasa (Fig. 1) y la secuenciación

automática (Fig. 2). De esta forma se podrían reforzar las leyes dirigidas a la conservación de la

vida silvestre.

Fig. 1. Sucesión de pasos implícitos en el protocolo dirigido a amplificar genes de especiesprotegidas mediante su amplificación utilizando la reacción en cadena de lapolimerasa.1) Toma de biopsia. 2) Extracción de ADN. 3) Reacción en Cadena de laPolimerasa. 4) Verificación de la amplificación de los genes o regiones deseadas para laidentificación de alguna especie.

Fig. 2. Sucesión de pasos implícitos en el protocolo dirigido a tipificar genes de especiesprotegidas mediante su secuenciación automática. Se toman en cuenta los pasos pararealizar una reacción en cadena de la polimerasa. 1) Verificación de la amplificación dela región deseada de una especie. 2) Secuenciación automática. 3) Obtención desecuencias.

El locus ITS2 se ha usado como un marcador genético para identificar especies de seres vivos

con la ayuda de evaluaciones de la PCR (Fig. 3), y se han usado principalmente en organismos

microscópicos, algas e invertebrados (Bakker et al. 1992, Lott et al. 1993, Epe et al. 1999).

8

Fig. 3. Sucesión de pasos implícitos en el protocolo forense dirigido a identificar especiesmediante la amplificación y secuenciación de secuencias ITS2. Se toman en cuenta lospasos anteriores desde la toma de biopsia hasta la obtención de la secuencia, en este casoITS2. Los primers Forward y Reverse se anclan en la posición anterior y posterior,respectivamente, que corresponden al gen 5.8S y al gen 28S. De esta forma se obtiene lasecuencia de la región ITS2 para cada especie.

El primer trabajo realizado con este marcador genético para la identificación de tiburones,

consistió en una evaluación múltiple de la PCR con dos especies que son muy similares entre

sí: C. plumbeus y C. obscurus. Se usaron 26 muestras de C. obscurus y 51 muestras de C.

plumbeus para generar los primeros primers especie-específicos de la región ITS2 y pudieran

ser utilizados como un método rápido de identificación de estas especies (Pank et al. 2001).

Este trabajo sirvió como línea base para la elaboración de primers especie-específico para dos

especies de tiburones: tiburón blanco (Chapman et al. 2003) y tiburón peregrino (Magnussen et

al. 2007).

En el 2005 se detuvo a un comerciante de la costa este de Estados Unidos con un cargamento

de 900 kg de aletas secas de tiburón destinados a mercados asiáticos. Se identificaron 21

tiburones blancos, por medio de ensayos quíntuples de PCR con las regiones ITS2 y citocromo

b (Shivji et al. 2005)

Este mismo marcador molecular se ha usado en otras partes del mundo. En Chile se colectaron

654 aletas secas de tiburones de dos diferentes puntos de venta en el puerto de Coquimbo.

9

En este estudio se realizaron evaluaciones múltiples de la PCR usando los primers universales

del locus ITS2 para conocer la identidad de los tiburones a los cuales pertenecían las aletas. Se

usaron 10 primers especie-específicos para la identificación de 10 especies diferentes: Alopias

vulpinus, A. superciliosus, C. obscurus, Isurus oxyrinchus, I. paucus, Prionace glauca, S. lewini,

S. zygaena y S. mokarran. Debido a la complejidad de identificar aletas de tiburones que son

comercializadas internacionalmente, esta herramienta genética-forense es utilizada para

resolver estos tipos de problemas. (Sebastián et al. 2008). Se realizó un estudio similar en Hong-

Kong, donde se colectaron 596 aletas secas de 11 mercados distintos. Se usaron primers especie-

específicos y universales de la región ITS2 y por medio de una evaluaciones múltiples de PCR,

se identificaron a las especies correspondientes de cada aleta adquirida, en las que figuran las

especies: P. glauca, I. oxyrinchus, C. falciformis, C. plumbeus, C. leucas, C. longimanus,

Galeocerdo cuvier, S. Lewini, S. zygaena y Alopias. Spp (Clarke et al. 2006)

10

JustificaciónEn las secciones previas se hace referencia a la incidencia de pesca de tiburones catalogada

como ilegal, no declarada y no regulada tanto a nivel internacional como nacional. Esta actividad

se señala como la causa principal de la situación precaria que guardan las poblaciones de

tiburones más explotadas. Debido a la falta de trabajos constantes y de peso científico a nivel

nacional, en cuanto a la toma de datos en las pesquerías de tiburones, cabe mencionar que existe

un vacío de información importante respecto a la cuantificación objetiva del impacto que tienen

las actividades pesqueras en las poblaciones de tiburones en México.

Lo anterior indica la idoneidad de explorar a escala regional, qué especies de tiburones son las

más impactadas por la pesca ilegal, y los incentivos que la impulsan. Y así revelar posibles

actividades de apoyo a estrategias de gestión más eficientes en varios niveles de la cadena de

valor, desde el momento en que el animal es capturado hasta el momento en que sus productos

son comercializados.

Además cabe destacar la importancia de los tiburones en su medio natural como depredadores

en la cima de la cadena trófica y el efecto que causaría el impacto de este tipo de pesca, debido

a que presentan estadíos de madurez sexual tardíos, fecundidad baja y períodos de gestación

largos y por consecuente propiciaría una recuperación muy lenta en sus poblaciones ante dicho

impacto.

En este contexto, se percibió que una tarea fundamental es la identificación de especies que son

pescadas ilegalmente, lo cual constituye una herramienta muy valiosa para su seguimiento,

control y vigilancia.

Un incentivo importante que impulsa la pesca INDNR es el intento de eludir la limitación de las

capturas, lo que indirectamente propicia la venta de pescado:

1. Falseando el nombre de su especie.

2. Falseando su fecha de captura.

3. Con etiqueta falsa.

4. Falseando el reporte de su origen geográfico.

11

Por lo tanto la identificación a nivel de especie de productos pesqueros con la apariencia de

tiburón, se percibe aquí como una de las tareas esenciales en las que debe sustentarse el marco

jurídico contra las actividades ilegales.

Por otra parte, esta trazabilidad también representa una garantía para la salud pública y la

protección del consumidor, siendo una herramienta útil para asegurar la vigilancia y certificar

el origen de los peces a lo largo de la cadena de suministro de alimentos.

Lo descrito previamente, cobra especial importancia en el marco del creciente interés por vender

y consumir productos, cuya extracción es amigable con la ecología (Brécard et al. 2009). Esto

se basa en un sistema de etiquetado ecológico, que asegura a los consumidores que el producto

que adquieren se ha producido de acuerdo con normas ambientales dirigidas a la sustentabilidad,

y reduce el impacto sobre los ecosistemas en el método de producción.

La comunidad europea ha puesto en marcha un amplio debate sobre los sistemas de etiquetado

de los productos pesqueros, el cual ha derivado en el reglamento (CE) no 104/2000 y 2065/2001.

El cual dicta que los productos pesqueros deben ser etiquetados con el nombre de la especie, dar

información correcta sobre su zona de captura e incluso su clase de edad, aplicando en todos los

estados de la Unión Europea.

Independientemente de las presiones internacionales que señalan a México como un país que

practica la pesca INDNR, sería deseable, para los consumidores, la propuesta de normas de

etiquetado en los productos que se venden en los mercados de pescado y mariscos, así como un

control previo que certifique la aplicación correcta de tales normas.

Por lo anterior, se decidió explorar la dificultad de desarrollar tal tarea, desde un punto de vista

superficial, a través de la identificación a nivel de especie de los productos de pescado semi-

procesados o congelados, que no son directamente identificables, pero que se sospechó que

correspondían a especies de tiburones.

La aplicación de técnicas moleculares y químicas han revelado herramientas poderosas para este

fin, y han aportado evidencia contundente de la gran frecuencia del etiquetado incorrecto de

mariscos y tiburones en la industria europea, especialmente en términos de sustitución de

especies (Blanco et al. 2008; Filonzi et al. 2010; Miller & Mariani 2010; Miller et al. 2011).

12

Además de que en algunos casos son el único medio de identificación de especies, debido a que

no se pueden detectar por guías de identificación, ya que los productos están procesados, o se

venden en partes (tronchos, aletas, mandíbulas, etc) que son muy difíciles de identificar.

México ha sido señalado como uno de los principales países en los se efectúa la pesca INDNR.

A nivel internacional y nacional acorde a evidencias reportadas (Cisneros-Montemayor et al.

2013; Worm et al. 2013), este tipo de pesca tiene impactos nocivos en las especies de tiburones

que son su objetivo. El incentivo que impulsa a este tipo de actividades es el intento de eludir la

imitación de capturas, lo que indirectamente propicia la venta de productos etiquetados de

manera fraudulenta y de esta forma, generar ganancias que no corresponden a la venta del

producto “tiburón” al ofrecerlo como especies de mayor valía comercial, lo que se tipifica como

fraude.

Lo anterior justifica el desarrollo un trabajo como el presente, dirigido a verificar si en los

mercados de productos pesqueros importantes de la península de Baja California se incurre en

estas actividades irregulares, mediante el uso de técnicas forenses genéticas aplicadas a la vida

silvestre.

13

HipótesisAcorde a lo descrito en la sección de justificación se derivaron las siguientes hipótesis de

trabajo:

Ho: Las muestras de productos pesqueros, que se ofrecen en mercados importantes en la

península de Baja California como especies pelágicas de alto valor (e.g. Xiphias gladius, Kajikia

audax, Tetrapturus angustirostris, Makaira nigricans), se tipificarán como la especie ofertada

y no como alguna especie de tiburón.

HA: Las muestras de productos pesqueros, que se ofrecen en mercados importantes en la

península de Baja California como especies pelágicas de alto valor (e.g. Xiphias gladius, Kajikia

audax, Tetrapturus angustirostris, Makaira nigricans), se tipificarán como pertenecientes a

alguna especie de tiburón.

Ho1: Las muestras tipificadas como pertenecientes a especies de tiburón, no corresponderán a

especies de tiburones que estén protegidas por la NOM-029-PESC-2006, se encuentren en la

lista roja de la IUCN o en algún apéndice del CITES y/o CSM.

HA1: Entre las muestras tipificadas como pertenecientes a especies de tiburón se identificarán

especies protegidas por la NOM-029-PESC-2006, referenciadas en la lista roja de la IUCN o en

algún apéndice del CITES y/o CSM.

14

ObjetivosObjetivo General

I. Verificar por medio de análisis genético forense, si se utilizan especies de tiburones

para suplantar productos pesqueros de mayor calidad en algunos de los principales

mercados locales de la península de Baja California, y de ser así, si las especies de

tiburones con que se realiza este tipo de fraude se encuentran protegidas por algún

organismo nacional o internacional.

Objetivos Particulares

i. En cinco mercados de productos pesqueros representativos de la península de Baja

California Sur, determinar mediante la amplificación y secuenciación automática de

la región ITS2 si los productos pesqueros que se expenden etiquetados como

“marlín”, “pez espada” (“Swordfish”) o “cazón” en realidad son especies de

tiburones que se venden de manera fraudulenta.

ii. Identificar, en su caso, a las especies de tiburones que se expenden de manera

fraudulenta como “marlín”, “pez espada” o “cazón” y verificar con qué frecuencia

se encuentran entre las mismas, especies protegidas por organismos internacionales

y nacionales de conservación.

iii. Generar información genética y de capturas ilegales, no declaradas y/o no reguladas

acerca de las especies de tiburones que están siendo pescadas y vendidas como

“marlín”, “pez vela” o “cazón”, con el fin de sugerir modificaciones de inspección y

vigilancia en la NOM-029 a la SAGARPA a través de la INAPESCA y

CONAPESCA, utilizando análisis genéticos forenses en este tipo de mercados, en

vista de este tipo de pesca y comercio.

iv. Crear una base de datos de las secuencias de la región ITS2 para las diversas especies

de tiburones que se hayan identificado.

15

Materiales y métodos

Colecta de porciones de carne de tiburón en mercados localesEn el año 2012, una persona de nacionalidad inglesa que trabaja en la industria de la filmación

llegó al mercado negro de Ensenada (Fig. 4) con la preocupación de creer haber encontrado

cuerpos de juveniles de tiburón blanco que se vendían en ese mismo mercado, por lo cual

contactó a distintos investigadores, entre ellos al Dr. Mauricio Hoyos, experto en tiburones en

México, para hablar sobre el tema.

Fig. 4. Mercado Negro de Ensenada, también conocido como mercado de Mariscos.

Tras haber recibido dicho llamado y con observaciones previas realizadas en tal mercado, el

Dr. Hoyos confirmó que existía la probabilidad de poder encontrar juveniles de tiburón blanco

que fueran vendidos como “marlín” o “pez espada”. Ese mismo año Dr. Hoyos y su estudiante

Edgar Becerril compraron 10 rebanadas de troncho de los productos que ofertaban como “pez

16

espada” y “marlín”. Esas rebanadas de tronchos fueron conservadas en alcohol etílico al 96% y

llevadas a La Paz.

Las rebanadas de tronchos fueron entregadas al Dr. Sergio Flores y a su alumno Alexis Jiménez.

En ese momento se platicaron sobre los avistamientos que se creían tener de juveniles de tiburón

blanco siendo vendidos en el mercado negro de Ensenada, por lo que surgió el proyecto de

evaluar las rebanadas de tronchos que se obtuvieran por medio de análisis de genética forense y

verificar si corresponderían a tiburón blanco.

En el 2013, Edgar Becerril proporcionó dos rebanadas de troncho más a la colección que se

tenían del mercado negro de Ensenada.

En el 2014, se realizaron las evaluaciones de las 12 rebanadas de troncho obtenidas. Al verificar

los resultados y observar que no había ninguna evidencia genética de que alguna rebanada de

troncho correspondiera a tiburón blanco y al encontrar una especie de tiburón martillo, especie

protegida a nivel internacional, se tomó la decisión de ampliar el estudio a las especies de

tiburones que pudieran estar protegidas por instituciones internacionales, además de ampliar el

número de mercados de donde se pudieran obtener porciones de carne de tiburón, donde se

sospechara que hubiera algún comercio fraudulento.

17

En todo el estudio se visitaron 5 mercados locales de productos pesqueros en dos localidades de

la península de Baja California. Un mercado en Ensenada y cuatro en La Paz (Tabla I).

Tabla I. Mercados de la península de Baja California de donde se obtuvieron las porciones de

carne

Mercado Ubicación DirecciónPuestos de

ventaNegro o Mercado deMariscos

Ensenada Boulevard costero esquina Miramar 14

Municipal NicolásBravo

La PazNicolás Bravo esquina con GuillermoPrieto

5

Francisco I. Madero La PazRevolución de 1910 entre SantosDegollado y Melchor Ocampo

4

Municipal GeneralAgustin Olachea Avilés

La PazIgnacio Allende entre VenustianoCarranza y Juan Dominguez Cota

3

Chedraui "Palacio" La PazIsabel La Católica #1915 entre NicolásBravo y Antonio Rosales

1

En el año 2014 en Ensenada, se compraron rebanadas de troncho frescas de “Marlín”,

“Swordfish” (o pez espada, el etiquetado del producto en ocasiones solo estaba en inglés) (Fig.

5) o “cazón”, bajo una falsa identidad. Esta identidad correspondía a un chef del interior de la

república mexicana, que tenía un trabajo temporal en Ensenada y se dedicaba a preparar

diariamente platillos elaborados exclusivamente con “marlín” y “swordfish”. En los primeros 5

días de la aparición del falso chef en el mercado, este les hacía preguntas a los vendedores sobre

cuales productos pesqueros de marlín o pez espada que ofertaban en sus puestos de venta, tenían

la mejor calidad para consumo. Con el paso de los días, los vendedores se acostumbraron a su

presencia y le vendían sus productos sin tener sospecha alguna, de que las rebanadas de troncho

eran compradas con otro fin.

18

Fig. 5. “Swordfish” o “Pez espada” que se vende en el Mercado Negro de Ensenada a $60.00

M.N por kilogramo.

19

Se puso atención en los tronchos que se veían sospechosos y tuvieran alguna de estas

características:

A.) La presencia de una quilla caudal lateral (Fig. 6).

Fig. 6. Quilla caudal (señalada con la flecha roja) de una rebanada de troncho. Fue identificada

como I. oxyrinchus.

B.) Una coloración grisácea en todo el borde de la piel (Fig. 7).

Fig. 7. Rebanada de troncho del Mercado Negro de Ensenada adquirida como “Pez espada”

(Swordfish). Se aprecia la coloración grisácea en todo el borde de la piel. Fue identificado como

S. zygaena.

20

C.) Una coloración blanca en la parte inferior (Fig. 8).

Fig. 8. Rebanada de troncho del Mercado Negro de Ensenada adquirida como “Pez espada”

(Swordfish). Se aprecia la coloración blanca en la parte inferior. Fue identificado como

I. oxyrinchus.

Todas las muestras de Ensenada se cortaron en pequeñas rebanadas y se conservaron en alcohol

etílico 96%.

21

La obtención de porciones de carne de tiburón en La Paz empezó en el verano del 2014 y

concluyó en el mes de marzo del 2015. Todas las porciones de carne de tiburón fueron obtenidas

mediante la compra directa en los mercados (Fig. 9), además de qué se conservaron en un

congelador a -20 °C.

Fig. 9. Mercados locales de La Paz y una cadena comercial nacional. En la parte superiorizquierda se aprecia el Mercado Francisco I. Madero, en la parte inferior izquierda seaprecia el Mercado Municipal General Agustin Olachea Avilés, en la parte superiorderecha se aprecia el Mercado Municipal Nicolás Bravo y en la parte inferior derecha seaprecia Chedraui Palacio.

Todas las muestras se transportaron al laboratorio de Ecología Molecular y Conservación de la

Universidad Autónoma de Baja California Sur, unidad Pichilingue, donde se efectuaron los

siguientes procedimientos:

22

Extracción de ADN y verificación de su calidadEl ADN de las porciones de carne se extrajo siguiendo el protocolo de extracción modificado

de NaCl (Aljanabi & Martinez 1997) descrito en el ANEXO I.

La integridad del ADN se verificó mediante electroforesis en un gel de agarosa de 1%, con 1.5

μL de bromuro de etidio [10 mg/mL], cargando 10 μL de ADN genómico por 2 μL de buffer de

carga (Azul de bromo-fenol). Cada gel se corrió a 110 V por dos horas (Fig. 10).

23

Fig. 10. Verificación de la calidad de ADN. Se muestra el barrido de ADN conforme a lacantidad que se obtuvo. En la parte superior de izquierda a derecha: ENSM: 4,5,14,22,25,LADDER, ENSM: 26,27,28,29,30,31. En la parte inferior de izquierda a derecha:ENSM:33,34,35,36,37, LADDER, ENSM: 38,39,41,42,43,44.

24

Amplificación, secuenciación automática y análisis bioinformático de la regiónITS2 de las muestras vía Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Para amplificar y secuenciar la secuencia diagnóstica especie específica de las muestras

colectadas se utilizaron los primers universales para la identificación de tiburones FISH28SR:

5’-TCC TCC GCT TAG TAA TAT GCT TAA ATT CAG C-3’ y FISH5.8SF: 5’-TTA GCG

GTG GAT CAC TCG CGT CGT-3’ (Pank et al. 2001) que amplifican completamente la región

del gen ITS2, así como pequeñas porciones de los genes 5.8 S (anterior a la región ITS2) y 28

S (posterior a la región ITS2) en los límites de 800 y 1500 bp.

Para una reacción de 25 μL se utilizaron 13.5 μL de agua destilada, 5 μL de GoTaq® Flexi

Buffer 5X, 2 μL de MgCl2 25 mM, 1 μL de dNTP’s [10 mM], 1 μL de cada primer [12.5 pm], 1

μL de ADN y 0.25 μL de GoTaq® DNA Polymerase [0.25u] El perfil de termociclado constó

de tres fases: en la primera fase una desnaturalización inicial a 95 °C por 2 minutos, en la

segunda fase se corrieron 35 ciclos de tres pasos: el primer paso correspondiente a una

desnaturalización a 95 °C por 1 minuto, el segundo paso al anillamiento a 65 °C por 1 minuto y

el tercer paso a la extensión de 72 °C por 1 minutos, en la tercera y última fase se corrió una

extensión final de 72 °C por 5 minutos.

Los resultados se verificaron en un gel de agarosa de 1%, con 1 μL de bromuro de etidio [10

mg/mL], cargando 3 μL de producto de PCR por 1 μL de buffer de carga (Azul de bromo-fenol).

El gel se corrió a 80 V por tres horas (Fig. 11).

25

Fig. 11. Amplificación de productos de PCR. Se muestra la presencia de la región amplificadade la región ITS2 para tiburones de las muestras de mercado mal etiquetadas. Deizquierda a derecha: LADDER, ENSM:44,30,20,10,7,6 LPZM:9,8,7,6.

Todos los productos de PCR del tamaño esperado, se mandaron a secuenciar automáticamente

(Macrogen, Corea) en dirección Forward, seleccionando aquellas con cromatogramas de alta

calidad, las que se editaron mínimamente con el Software ChromasPro. Las secuencias editadas

se analizaron con BLASTn para determinar las especies de tiburones a las que pertenecen,

mediante el porcentaje de identidad, el puntaje (score) y el valor esperado (Valor E) que

presentaron.

26

Resultados

Colecta de muestras en mercados localesSe obtuvieron 79 muestras en 5 mercados de productos marinos locales de la península de Baja

California. De La Paz se consiguieron un total de 18 muestras y de Ensenada 60 muestras. En

el año 2012, 10 muestras fueron conseguidas, en el 2013, dos muestras, en el 2014, 40 muestras

y en el 2015, 16 muestras (Tabla II).

Tabla II. Relación tiburón identificado-producto marino vendido mal etiquetado en su

totalidad, por ubicación y por temporalidad en este estudio.

Ubicación Año

Especies de tiburónVendido

como No. individuos La Paz Ensenada 2012 2013 2014 2015

Isurus oxyrinchus"Swordfish/

Marlin"45 1 44 8 2 34 1

Sphyrna zygaena"Swordfish/Marlin" y

”Cazón seco”18 9 9 2 0 7 9

Alopias pelagicus"Swordfish/

Marlin"5 0 5 0 0 5 0

Mustelus mustelus "Cazón" 4 4 0 0 0 0 4

Carcharhinusfalciformis

"Cazón seco"&

“Swordfish3 2 1 0 0 2 1

Carcharodoncarcharias

“Cazón” 1 0 1 0 0 1 0

Sphyrna lewini "Cazón" 1 1 0 0 0 0 1

Rhizoprionodonlongurio

"Cazón" 1 1 0 0 0 1 0

78 18 60 10 2 50 16

27

Perfil genético-forense de las muestras de “marlín”, “swordfish” y “cazón”.

De un total de 79 secuencias analizadas, 78 pertenecen a ocho especies de tiburones:

Carcharodon carcharias, Isurus oxyrinchus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena, Rhizoprionodon

longurio, Carcharhinus falciformis, Mustelus mustelus y Alopias pelagicus. La otra secuencia

corresponde a Rhinobatos productus (Pez Guitarra).

Las especies identificadas en Ensenada corresponden a: I. oxyrinchus, S. zygaena, A. pelagicus,

C. falciformis y C. carcharias. En la muestra que fue obtenida como “cazón” se identificó a C.

carcharias, especie protegida a nivel nacional e internacional (Tabla III).

28

Tabla III. Productos pesqueros ofertados como “Marlín”, “Pez espada” y “Cazón” en el MercadoNegro de Ensenada obtenidos entre el 24 de agosto del 2012 y el 13 de septiembredel 2014.

Muestra Localidad FechaVendido

comoEspecie

ValorE

Identidad

E1 Ensenada 24-ago-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 92%E2 Ensenada 25-ago-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 92%E3 Ensenada 10-sep-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 93%E4 Ensenada 11-sep-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 90%E5 Ensenada 11-sep-12 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 93%E6 Ensenada 08-nov-12 “Swordfish” S. zygaena 0.0 99%E7 Ensenada 08-nov-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 94%E8 Ensenada 08-nov-12 “Marlin” S. zygaena 0.0 99%E9 Ensenada 08-nov-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 90%

E10 Ensenada 08-nov-12 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 95%E11 Ensenada 18-sep-13 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 93%E12 Ensenada 18-sep-13 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 91%E13 Ensenada 25-ago-14 “Marlin” I. oxyrinchus 2e-96 88%E14 Ensenada 26-ago-14 “Marlin” I. oxyrinchus 3e-168 89%E15 Ensenada 26-ago-14 “Marlin” A. pelagicus 4e-74 78%E16 Ensenada 27-ago-14 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 89%E17 Ensenada 27-ago-14 “Swordfish” A. pelagicus 0.0 99%E18 Ensenada 27-ago-14 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 96%E19 Ensenada 28-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 4e-19 69%E20 Ensenada 28-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 90%E21 Ensenada 28-ago-14 “Marlin” S. zygaena 0.0 97%E22 Ensenada 29-ago-14 “Marlin” S. zygaena 0.0 93%E23 Ensenada 29-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 2e-81 78%E24 Ensenada 29-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 95%E25 Ensenada 09-sep-14 “Cazón” C. carcharias 0.0 88%E26 Ensenada 30-ago-14 “Swordfish” S. zygaena 0.0 92%E27 Ensenada 30-ago-14 “Swordfish” A. pelagicus 0.0 99%E28 Ensenada 30-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 90%E29 Ensenada 30-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 91%E30 Ensenada 31-ago-14 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 92%E31 Ensenada 31-ago-14 “Swordfish” S. zygaena 0.0 96%E32 Ensenada 31-ago-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 1e-170 90%E33 Ensenada 31-ago-14 “Swordfish” S. zygaena 0.0 92%E34 Ensenada 31-ago-14 “Swordfish” S. zygaena 0.0 91%E35 Ensenada 01-sep-14 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 86%E36 Ensenada 01-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 3e-96 78%E37 Ensenada 01-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 94%E38 Ensenada 02-sep-14 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 95%E39 Ensenada 02-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 4e-112 82%E40 Ensenada 02-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 96%E41 Ensenada 03-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 83%E42 Ensenada 03-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 89%E43 Ensenada 03-sep-14 “Marlin” I. oxyrinchus 6e-64 82%E44 Ensenada 03-sep-14 “Marlin” I. oxyrinchus 0.0 89%E45 Ensenada 04-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 2e-160 88%E46 Ensenada 09-sep-14 “Marlin” I. oxyrinchus 2e-60 73%E47 Ensenada 09-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 6e-157 88%E48 Ensenada 09-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 91%E49 Ensenada 09-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 88%

29

Tabla III. ContinuaciónE50 Ensenada 29-ago-14 “Swordfish” S. zygaena 0.0 92%E51 Ensenada 09-sep-14 “Swordfish” A. pelagicus 0.0 99%E52 Ensenada 10-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 2e-109 88%E53 Ensenada 10-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 0.0 94%E54 Ensenada 11-sep-14 “Marlin” I. oxyrinchus 4e-139 84%E55 Ensenada 11-sep-14 “Swordfish” C. falciformis 0.0 90%E56 Ensenada 12-sep-14 “Swordfish” A. pelagicus 0.0 99%E57 Ensenada 12-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 7e-149 85%E58 Ensenada 12-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 6e-55 80%E59 Ensenada 13-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 1e-140 84%E60 Ensenada 13-sep-14 “Swordfish” I. oxyrinchus 6e-138 83%

Las especies de tiburón identificadas en La Paz correspoden a: S. lewini, S. zygaena, I.

oxyrinchus, R. longurio, C. falciformis y M. mustelus. La distribución de esta última especie no

pertenece al océano Pacífico. La especie R. productus es la única que no pertenece al grupo de

los tiburones (Tabla IV).

Tabla IV. Productos pesqueros ofertados como “Cazón” y “Cazón Seco” en los mercados de La

Paz obtenidos entre el 14 de julio del 2014 y el 20 de marzo del 2015.

Muestra Localidad FechaVendido

comoEspecie

ValorE

Identidad

LP1 La Paz 14-jul-14 “Cazón” R. longurio 0.0 91%

LP2 La Paz 14-jul-14"Cazónseco"

C. falciformis 0.0 97%

LP3 La Paz 14-jul-14"Cazónseco"

S. zygaena 0.0 97%

LP4 La Paz 14-jul-14 "Cazón" R. productus 0.0 94%LP5 La Paz 21-mar-15 "Cazón" M. mustelus 0.0 92%LP6 La Paz 21-mar-15 "Cazón" M. mustelus 0.0 92%LP7 La Paz 21-mar-15 "Cazón" M. mustelus 0.0 93%LP8 La Paz 21-mar-15 "Cazón" C. falciformis 0.0 91%LP9 La Paz 21-mar-15 "Cazón" M. mustelus 0.0 91%

LP10 La Paz 21-mar-15 "Cazón" I. oxyrinchus 0.0 93%LP11 La Paz 21-mar-15 "Cazón" S. lewini 0.0 99%LP12 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 98%LP13 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 97%LP14 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 98%LP15 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 99%LP16 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 98%LP17 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 99%LP18 La Paz 28-mar-15 "Cazón" S. zygaena 0.0 98%LP19 La Paz 28-mar-15 "Cazón S. zygaena 0.0 98%

30

Se extrajo ADN de dos muestras procesadas y empaquetadas en una cadena comercial nacional

etiquetadas como “Cazón Seco” (Fig. 12) y su secuencia correspondió a dos especies diferentes:

S. zygaena y C. falciformis.

Fig. 12. Sphyrna zygaena, etiquetado como “Cazón Seco” que fue vendido en una cadena

comercial nacional el 14 de julio del 2014.

31

Discusión

Colecta de muestras en mercados locales

Este trabajo se realizó con miras a la conservación de los tiburones dentro de las aguas de

jurisdicción mexicanas correspondientes al Océano Pacífico, siendo el primero en su tipo.

El mercado de Ensenada cuenta con 14 puestos de venta, en donde se comercializan productos

marinos de 08:00 AM a 04:00 PM. Estos productos son guardados en hieleras y ofrecidos al

público en unas tablas de madera inclinadas al aire libre. En ocasiones se podían observar

cuerpos de tiburones sin cabezas, ni aletas siendo transportadas por medio de una carretilla hacia

los puestos de venta (Fig. 13).

Fig. 13. Tronchos de tiburones que son transportados hacia los puestos de venta en el mercado

de Ensenada.

En los mercados de La Paz, tres eran locales, en donde se vendían los productos marinos a la

vista del público, pero cubiertos con un plástico o dentro una vitrina, para evitar cualquier tipo

de contaminación. Estos mercados contaban con un horario de 08:00 AM a 04:00 PM.

32

El cuarto mercado era una cadena comercial nacional y vendían productos marinos que estaban

procesados, empaquetados y etiquetados como “Cazón Seco”. Esta cadena comercial contaba

con un horario de 08:00 AM a 11:00 PM.

Al obtener muestras del mercado de Ensenada, en algunas ocasiones se conseguían en estado de

descomposición (Fig. 14). El estado sanitario de la carne vendida se debe a las pobres

condiciones de preservación en los puestos de venta, lo cual derivaría en la obtención de un

ADN degradado (Holmes et al. 2009). Por tal motivo se desechó una de las muestras

conseguidas (debido a su olor fétido).

Fig. 14. Pedazo de porción de carne adquirida como “Marlín” en estado de descomposición.

Para el caso de las muestras conseguidas durante el 2014 en los mercados de La Paz, se

obtuvieron en una fecha correspondiente a la veda de la NOM-029-PESC-2006 para el Pacífico

Mexicano (DOF 2007). Por lo que tendría que haberse determinado si este producto fue extraído

durante la veda con bas en características de textura y organolépticas, para verificar si se estaba

rompiendo con la veda o este producto había estado almacenado, y había sido capturado durante

el periodo permitido.

Perfil genético-forense de las muestras de “marlín”, “swordfish” y “cazón”.

En el caso de la identificación de una muestra conseguida en un mercado de La Paz y vendida

como “cazón”, se obtuvo R. productus, especie que corresponde a la familia Rhinobatidae y es

33

endémica del Pacífico Oriental, desde San Francisco hasta el Golfo de California (Ebert 2003).

En este caso se observa que por lo menos una especie de raya también es vendida como “cazón”.

En algunos lados de Baja California Sur es comercializada como cazón (Villavicencio-Garayzar

1996).

Se identificaron 4 individuos como M. mustelus en este trabajo, especie cuya distribución no

corresponde al océano Pacífico. M. mustelus y M. punctulatus son los únicos tiburones del

género Mustelus que aparecen en el Gen Bank con el marcador ITS2. Pero en la parte occidental

y oriental de la península de Baja California solo se tienen registradas a las especies: M.

californicus, M. henlei, M. lunulatus y M. albipinnis (Castro 2011). Por lo cual las secuencias

que se obtuvieron podrían ser de estas cuatro especies.

M. lunulatus junto con M. californicus son de los tiburones más abundantes en aguas someras

en el Golfo de California. M. lunulatus tiene una posible área de crianza en la parte superior del

Golfo de California. Esta misma especie es pescada en gran abundancia de manera local en el

Golfo de California. Es vivíparo placentario con un periodo de gestación puede durar hasta 11

meses. En el Golfo de California, su temporada de dar a luz es de a mediados de febrero a finales

de abril. El ciclo de reproducción de los tiburones del género Mustelus es anual (Pérez Jiménez

2006).

M. henlei se distribuye desde la Bahía de Humboldt en California hasta el Golfo de California.

Es un vivíparo placentario con un periodo de gestación de 10 meses (Pérez Jiménez & Sosa-

Nishizaki 2008). En marzo los embriones alcanzan su máximo desarrollo (Pérez Jiménez 2006).

M. californicus se distribuye desde la parte norte de California hasta el Golfo de California

(Pérez Jiménez et al. 2005). Es un vivíparo placentario con un periodo de gestación de 11 meses.

En el Golfo de California da a luz en los meses de abril y mayo (Pérez Jiménez 2006). Se cree

que puede haber un área de crianza en la parte superior del Golfo de California (Pérez Jiménez

2006).

M. albipinnis se distribuye a lo largo de toda la península de Baja California. Es un vivíparo

placentario. Solo se han registrado reportes de embriones en el mes de marzo (Pérez Jiménez et

al. 2005).

Las demás especies identificadas si cuentan con una distribución en el Pacífico Mexicano.

34

C. falciformis habita en aguas cálidas tropicales y sub-tropicales. En el Pacífico Oriental se

distribuye desde la península de Baja California hasta el sur de Perú. Es un vivíparo placentario.

Su periodo de gestación es de 12 meses (Castro 2011).

R. longurio habita las aguas tropicales del Pacífico Oriental desde el sur de California hasta Perú

(Kano et al. 1967). Es muy común en el Golfo de California y en el Pacífico Mexicano. Ha sido

descrito como el tiburón más abundante de la familia Carcharhinidae dentro del Golfo de

California (Thomson et al. 1979). Existen registros de que esta especie es altamente migratoria,

ya que hacen movimientos por temporadas donde van de norte a sur de la península de Baja

California (Kato & Hernández Carvallo 1967; Márquez-Farías et al. 2005). Es un tiburón

vivíparo placentario con un periodo de gestación de 10 a 12 meses. Su ciclo reproductivo es

anual y las hembras dan a luz de abril a junio (Márquez-Farías et al. 2005).

S. zygaena habita en aguas templadas de todo el mundo y es raro encontrarlo en aguas tropicales.

En el Pacífico Oriental es encontrado desde California Central hasta Chile (Miller & Lea 1972).

Es localmente abundante en el Golfo de California. Es un vivíparo placentario. Tiene un ciclo

reproductivo cada dos años (Castro 2011).

S. lewini es un tiburón circumtropical de aguas costeras y oceánicas. En el Pacífico Oriental se

distribuye desde California hasta Chile. Es vivíparo placentario con un ciclo reproductivo anual

y un periodo de gestación de 10 meses (Castro 2011). Los juveniles son capturados en altas

proporciones en la zona costera con redes de enmalle por sus habitos alimenticios y la forma de

la cabeza que los hace altamente vulnerables al arte de pesca (Anislado y Robinson 2001).

A. pelagicus se distribuyen en el Pacífico Oriental desde California hasta el sur de México,

incluyendo el Golfo de California. Es un vivíparo aplacentario con alimentación por oofagia en

su desarrollo embrionario. Se reproduce durante todo el año y tiene un ciclo reproductivo anual

(Castro 2011).

I. oxyrinchus se encuentra en aguas tropicales, sub-tropicales y templadas de todos los océanos.

Es un vivíparo aplacentario con alimentación por oofagia en su desarrollo embrionario. Su

periodo de gestación es de un año (Castro 2011).

Además de la identificación a nivel especie, sería deseable la asignación de cada uno de los

tiburones a su población de origen, ya que se sabe que todas estas especies se pescaron en el

35

Pacífico Mexicano. Por lo que sería importante ver si son tiburones que tienen poblaciones

locales o son tiburones migratorios de poblaciones fuera del Pacífico Mexicano. Por ejemplo,

se sabe que en la región sur del Golfo de California, C. falciformis, R. longurio, S. zygaena y S.

lewini se reproducen principalmente en Bahía Santa María-Altata, Sinaloa (Salomón-Aguilar et

al. 2009), por lo que algunas de las porciones de carne obtenidas como “cazón” pudieran

pertenecer a estas zonas de reproducción.

En GenBank solo se encuentran 59 secuencias de tiburones reportadas con la región ITS2,

mientras que para citocromo oxidasa I (COI) hay 262 secuencias de tiburones, para citocromo

b (CYTB) hay 97 secuencias de tiburones y para el gen ribosomal 16S hay 181 secuencias de

tiburones.

Antes del presente trabajo, se refería al código de barras de ADN como un método promisorio

para la identificación de especies específicas (Hebert et al. 2003). Esta técnica se basa en el

análisis de la variabilidad de una secuencia de nucleótidos corta (en animales) que constituye la

subunidad 1 del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa para evaluar diferencias entre especies

(Hebert et al. 2003). La técnica se ha utilizado con éxito en numerosos taxa desde invertebrados

(Hebert et al. 2004 (b); Hogg & Hebert 2004; Hajibabaei et al. 2006) a vertebrados (Hebert et

al. 2004; Clare et al. 2006; Yoo et al. 2006), permitiendo diferenciar entre distintas especies, a

menudo de manera consistente con las clasificaciones morfológicas (Ward et al. 2005; Ferri et

al. 2009).

En las 262 secuencias de tiburones del gen COI, no se encontró a la especie R. longurio, especie

que si se pudo identificar con la región ITS2 y que es considerada coloquialmente como cazón

junto con las cuatro especies del género Mustelus. Cabe resaltar la importancia de usar un solo

tipo de marcador genético para la identificación de especies. En el caso de los marcadores

mitocondriales, estos acumulan sustituciones en las secuencias mucho más rápido que los

marcadores ribosomales ITS. Por otro lado, los marcadores ribosomales ITS son una

herramienta excelente para la identificación rápida de especies conocidas, debido a su bajo nivel

de polimorfismo intraespecífico (Blouin 2002).

Estado de conservación de las especies de tiburonesEl estado de conservación de las especies de tiburones de este estudio (Tabla V) dictamina que

las especies C. carcharias y S. lewini son las que reciben mayor protección a nivel internacional,

36

por parte de 3 instituciones mundiales para la conservación de la naturaleza: en el estado de

“Vulnerable” y “En peligro” respectivamente, de la lista roja de la IUCN, ambos en el apéndice

II del CITES y S. lewini en el apéndice II, mientras que C. carcharhias en el apéndice I y II del

CSM.

En México, S. lewini, no se encuentra en ninguna de las Normas Oficiales Mexicanas para su

protección especial (DOF 2007; DOF 2010) a diferencia de C. carcharias que es la única

especie, de este estudio, que recibe protección a nivel nacional, ya que queda estrictamente

prohibida la venta total o parcial de tiburón blanco en México (DOF 2007; DOF 2010; DOF

2014). Hasta el 14 de septiembre del 2014 se incluye a S. zygaena y S. lewini como especies

CITES en el apéndice II (Sosa-Nishizaki et al. 2014), un día después del último muestreo de

este estudio.

Tabla V. Estatus de conservación de los tiburones encontrados en este trabajo en el marcointernacional de legislación internacional para la protección de fauna silvestre. S.zyagena fue introducida como especie CITES en el apéndice II el 12 de julio del 2013en 37 países. S. lewini fue introducida como especie CITES en el apéndice II el 12 dejulio del 2013 en 127 países. *La población de estas especies se encuentran endecadencia. **Se desconoce la tendencia de la población de estas especies a aumentaro disminuir. ***Las especies de Mustelus de la región se encuentran en otrascategorías: M. lunulatus, M. henlei y M. californicus están en la categoría dePreocupación Menor y M. albipinnis se encuentra en la categoría Datos insuficientes.

AutoridadesInternacionales

C.carcharias

I.oxyrinchus

S. zygaena A. pelagicusM.

mustelus***

C.falciformis

S. lewiniR.

longurio

Lista Roja deIUCN

Vulnerable**

Vulnerable*

Vulnerable* Vulnerable* Vulnerable*Casi

amenazados*

Enpeligro**

Datosinsuf.**

CITES Apéndice II N/A Apéndice II N/A N/A N/AApéndice

IIN/A

CSMApéndices I

y IIApéndice II N/A Apéndice II N/A Apéndice II

ApéndiceII

N/A

De los tiburones identificados a nivel especie, en varios casos se trató de especies que se

encuentran protegidas por organismos internacionales. El 92.1% de estos tiburones se

encuentran en una categoría de riesgo de la lista roja de la IUCN, el 87.2% se encuentra en la

categoría de vulnerable, el 3.7% en la categoría Casi Amenazados y el 1.2% se encuentra en la

categoría En Peligro. El 23.9% de estos tiburones se encuentran en el apéndice II del CITES. El

37

71.2% de estos tiburones se encuentran en el apéndice II del CSM y solo el 1.2% se encuentra

en el apéndice I de la misma autoridad internacional (Fig. 15).

Fig. 15. Relación de tiburones identificados en los productos de “marlín”, “pez espada” y

“cazón”.

En el Pacífico Mexicano la veda de tiburones y rayas corresponde desde el 01 de mayo hasta el

31 de agosto, entrando en vigor en el año 2013 (DOF 2007). En este trabajo se detectó una

violación a esta Norma Oficial Mexicana, ya que se vendieron productos frescos de cazón el 14

de julio del 2014.

Es muy importante tener una vigilancia constante en la identificación de especies de tiburones

y/o rayas comerciales, ya que es un tema relevante para asegurar un correcto etiquetado de

productos marinos y mejorar el conocimiento de las especies capturadas, en cuestión de los

volúmenes que son pescados por temporalidad, además de mejorar el manejo de las pesquerías

de tiburones, frente a las respectivas autoridades (Blanco et al. 2008).

Isurus oxyrinchus (58.2%)

Sphyrna zygaena (21.5%)

Alopias pelagicus (6.3%)

Mustelus mustelus (5%)

Carcharhinus falciformis(3.7%)

Carcharodon carcharias(1.2%)

38

Caso tiburón blanco

Como se mencionó anteriormente, el tiburón blanco es la única especie que recibe protección a

nivel nacional. La muestra en la que se encontró la identidad genética de tiburón blanco fue en

una porción de carne de “Cazón” vendida en Ensenada.

Su distribución es cosmopolita y tiene poblaciones importantes en el Pacífico Nororiental

(California, Isla Guadalupe, Hawaii), en el Indo-Pacífico (Autralia-Nueva Zelanda) y en las

costas occidentales y orientales de Sudáfrica. Cuando son juveniles es más probable

encontrarlos en aguas costeras (Compagno 2001).

Para la región que comprende el Pacífico Mexicano existen avistamientos de juveniles de

tiburón blanco en la parte occidental de la península de Baja California (Santana-Morales et al.

2012), mientras que en el Golfo de California se tienen registros de 38 avistamientos (Galván-

Magaña et al. 2010).

De 1999 al 2010 se pescaron en la parte occidental de la península de Baja California 111

individuos juveniles, lo cual sugiere que la región correspondiente a San Sebastián Vizcaíno

pueda ser una posible área de crianza (Santana-Morales et al. 2012).

Con la evidencia que se obtuvo en este trabajo, respecto a esta especie, se tendrán que

implementar medidas de acción y vigilancia en los mercados de productos pesqueros locales de

la península de Baja California.

39

Productos de tiburón que se etiquetan como productos de especies de alto valorcomercial: Fraude de “Marlín” y “Pez espada”.

Los resultados de este estudio apuntan casos de sustitución de especies de tiburones en mercados

productos pesqueros de la península de Baja California. La totalidad de pruebas genéticas

realizadas a las muestras de productos pesqueros ofertadas como marlín y pez espada señalaron

inequívocamente que no se trataban de los productos ofertados si no de diferentes especies de

tiburones y particularmente de las especies I. oxyrinchus y S. zygaena (Tabla II). El 27.84% de

muestras obtenidas fueron de “Marlín”, el 46.83% fueron de “Pez espada” y el 25.31% fueron

de “Cazón” (Fig. 16.)

Fig. 16. Proporción de las etiquetas falsas en los mercados de productos pesqueros de la Penísula

de Baja California.

De tal modo que, de los productos obtenidos como “Marlín” (22 productos), el 81.81%

correspondió a I. oxyrinchus (18 productos), el 13.63% correspondió a S. zygena (Tres

productos) y el 4.54% correspondió a A. pelagicus (Un producto) (Fig. 17).

"Cazón" (25.31%) "Marlín" (27.84%) "Pez espada" (46.83%)

40

Fig. 17. Relación de tiburones identificados bajo la falsa etiqueta de “Marlín”.

De los productos obtenidos como “Pez espada” (37 productos), el 70.27% correspondió a I.

oxyrinchus (26 productos), el 16.21% correspondió a S. zygaena (Seis productos), el 10.81%

correspondió a A. pelagicus (Cuatro productos) y el 2.70% correspondió a C. falciformis (Un

producto) (Fig. 18).

Fig. 18. Relación de tiburones identificados bajo la falsa etiqueta de “Pez espada”.

I. oxyrinchus (81.81%) S. zygaena (13.63%) A. pelagicus (4.54%)

I. oxyrinchus (70.27%) S. zygaena (16.21%)

A. pelagicus (10.81%) C. falciformis (2.70%)

41

De los productos obtenidos como “Cazón” (20 productos), el 45% correspondió a S. zygaena

(Nueve productos), el 20% correspondió a M. mustelus (Cuatro productos), el 10%

correspondió a C. falciformis (Dos productos) y el 25% restante correspondió a C. carcharias,

I. oxyrinchus, S. lewini, R. longurio y a R. productus equitativamente (Con un producto cada

uno) (Fig. 19).

Fig. 19. Relación de tiburones identificados bajo la etiqueta de “Cazón”.

Actualmente, las naciones preocupadas por practicar la pesca sustentable y los consumidores

que buscan promoverla, presentan una creciente tensión a los temas de calidad y seguridad

alimentaria. La comunidad científica a través de los medios masivos de comunicación y redes

sociales están promoviendo dicho conocimiento en la sociedad. En lo que respecta a los

alimentos se ha evidenciado que de tener conocimiento, los consumidores son reacios a

consumir alimentos alterados, cuya modificación puede ocurrir durante los procesos de

manufactura estándar, y cada vez es más frecuente el que se preste atención a los ingredientes

con que se preparan los alimentos. En especial cuando se busca satisfacer determinados

requerimientos nutrimentales o cumplir con requerimientos médicos específicos.

Debido a lo anterior, las naciones y los consumidores son cada vez más demandantes respecto

a la calidad de sus alimentos, en particular en lo que corresponde a casos como los que aquí se

tratan respecto a la trazabilidad y el etiquetado detallado de los productos. En años recientes,

los medios de comunicación han resaltado la existencia de fraudes en el rubro de los productos

S. zygaena (45%) M. mustelus (20%) C. falciformis (10%) I. oxyrinchus (5%)

S. lewini (5%) C. carcharias (5%) R. longurio (5%) R. productus (5%)

42

pesqueros comestibles (Marko et al. 2004; Smith et al. 2008; Wong & Hanner 2008), fomentado

por lo difícil que es reconocer las especies de este tipo de productos, los que se expenden

altamente procesados para satisfacer los requerimientos de los consumidores (Blanco et al.

2008).

Por ejemplo, numerosas especies de peces tienen un sabor y textura similares, y es muy difícil

identificar a la especie correcta cuando el pescado se entrega sin sus partes corporales

diagnósticas (e.g. piel, escamas, cabeza y aletas), especialmente cuando es procesado en filetes

o rebanadas. Se ha observado también la sustitución o el etiquetado erróneo de productos

pesqueros en el mercado (como en este caso), expendedoras de pescado y restaurantes. Lo que

puede llegar a ser peligroso, debido a la presencia de sustancias tóxicas o alergénicas e incluso

dañina como en el caso de la comercialización de especies amenazadas (Holmes et al. 2009;

Ward et al. 2008; Wong & Hanner 2008).

Otro problema implícito en la trazabilidad de productos pesqueros se relaciona al hecho de que

en las mesas de los que consumen estos productos, es cada vez más común la presencia de peces

que han sido capturados no solo en distintos países, sino que también en distintos continentes.

A pesar de ello, la nomenclatura de los peces que se comercializan no está estandarizada

globalmente; de hecho, distintas especies pueden ser identificadas bajo el mismo nombre

vernáculo como se aprecia en este trabajo. En el caso de nombre cazón, que se identificaron

especies como C. carcharias, S. zygaena, S. lewini, I. oxyrinchus, C. falciformis, R. longurio,

Mustelus sp. e inclusive una especie de raya, R. productus. Asimismo, una sola especie puede

recibir distintos nombres dependiendo de la región, dentro del mismo país como la especie C.

falciformis que puede recibir el nombre de tiburón sedoso, tiburón tunero, tiburón piloto o

tiburón aleta de cartón en varias regiones de México.

Los resultados demuestran que este enfoque de identificación basado en una secuencia especie-

específica de ADN, es altamente coherente para encontrar elasmobranquios entre productos

pesqueros que se ofertan como “Marlín” y “Pez espada” en el mercado mexicano a nivel de

especies.

El porcentaje de fraudes comerciales basados en la venta de productos de tiburones en vez de

los productos pesqueros ofertados como “Marlín” y “Pez espada” es extremadamente alto en

los mercados de Ensenada.

43

Lo descrito merece consideración respecto a los siguientes aspectos económicos: el marlín y el

pez espada son productos pesqueros valorados en la Pesquería del Pacífico Mexicano en

120$/kg desde el 2013.

Como se aprecia en este trabajo estos productos son sustituidos por especies de menor valor,

por ejemplo el precio de valor del tiburón mako (que usan para hacer tacos) en el mismo

Mercado Negro de Ensenada oscila entre $50.00 y $70.00 el kilogramo. La discrepancia en los

precios es evidente, y el impacto económico en los vendedores y consumidores es claro. Sin

embargo, independientemente de los aspectos económicos, una de las alamas que emergen de

este estudio es relativa a los problemas potenciales para la salud humana (alérgenos y parásitos)

debido a las substituciones de especies.

En el mercado global de productos pesqueros estas sustituciones no pueden considerarse de

importancia secundaria.

Atendiendo a esta consideración, los temas de conservación implícita en el manejo de las

especies de peces comercializadas (especialmente especies amenazadas, en peligro o en su

defecto, en el caso de especies desconocidas que están siendo diezmadas) emergen como una

gran preocupación (Ward et al. 2008; Wong & Hanner 2008; Holmes et al. 2009)

44

Conclusiones-Se detectó la sustitución de productos de “Marlín” o “Pez espada”, por especies de tiburones.

-Los tiburones que se encontraron reciben protección a nivel internacional, y en mayor medida

el tiburón blanco y los tiburones martillo. A nivel nacional solo el tiburón blanco recibe

protección a nivel nacional.

-La presencia de tiburón blanco en una de las muestras obtenidas incita a realizar más proyectos

de investigación de este tipo, para conocer los lugares de donde provienen dichos organismos,

si corresponden a áreas de crianza o no, en caso de ser juveniles, como lo sugiere la literatura.

-Se encontró fraude en los productos pesqueros de Ensenada al ofertarse productos de mayor

calidad.

-Se confirmó el uso de marcados moleculares para la identificación de especies comerciales, de

tal modo que sea un paso para certificar el mercado legalmente. De esta forma, se podría poner

en práctica la eco-certificación en la calidad de los productos que son vendidos, en este caso,

usando marcadores moleculares que certifiquen la venta real de marlín.

Recomendaciones-Usar un marcador genético más amplio, en cuestión de número de especies, o en su defecto,

hacer la comparación con dos tipos de marcadores distintos.

-Realizar muestreos en época de veda, para ver si existe la venta ilegal de tiburones y rayas.

-Usar primers especie-específicos de los tiburones que se distribuyen en el Pacífico Mexicano,

como un método más económico de identificación de los tiburones que están siendo pescados

en este tipo de mercados

-Que en cada desembarque, investigadores de las autoridades pertinentes (INAPESCA), realicen

muestreos al azar de los tronchos, en el mercado de Ensenada, durante un periodo de tiempo

constante, con el fin de tener una caracterización de los tiburones que son vendidos de manera

fraudulenta.

-Ampliar este estudio a más mercados, en todo el país.

45

-Asignar a la población de origen, cada uno de los tiburones que son encontrados, con el fin de

evaluar el impacto que conlleva este tipo de pesca INDNR.

46

Bibliografía

Alacs E.A., Georges A., FitzSimmons N.N. & J. Robertson. 2009. DNA detective: a review of

molecular approaches to wildlife forensics. Forensic Sci Med Pathol

Aljanabi S. & I. Martinez. 1997. Universal and rapid salt-extraction of high quality

genomic DNA for PCR-based techniques. Nucleic Acid Research 25 (22): 4692-4693.

Anislado V. y C. Robinson. 2001. Edad y crecimiento del tiburón martillo, Sphyrna lewini

(Griffith & Smith 1834) en el Pacífico central de México. Cienc. Mar 27(4):501-520.

Baker M.J. & S.R. Palumbi. 1994. Which Whales Are Hunted? A Molecular Genetics Approach

to Monitoring Whaling. Science. 265:1538-1539.

Bakker F.T., Olsen J.L., Stam W.T. & C. Van Den Hock. 1992. Nuclear Ribosomal DNA

Internal Transcribed Spacer Regions (ITS1 and ITS2) Define Discrete Biogeographic

Groups in Cladophora albida (Chlorophyta). J. Phycol. 28:839-845.

Barker M.J. & V. Schluessel. 2005. Managing global shark fisheries: suggestions for prioritizing

management strategies. Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. 15:325-347.

Baum J.K., Myers R.A., Kehler, D.G. Worm, B. Harley S. J. & P. A. Doherty. 2003. Collapse

and Conservation of Shark Population in the Northwest Atlantic. Science. 299:389-392.

Blanco M., Pérez-Martín R.I & C.G. Sotelo. 2008. Identification of Shark Species in Seafood

Products by Forensically Informative Nucleotide Sequencing (FINS). J. Agric. Food

Chem. 56:9868-9874.

Blouin M.S. 2002. Molecular prospecting for cryptic species of nematodes: mitochondrial DNA

versis internal transcribed spacer. International Journal for Parasitology 32:527-531.

47

Brécard D., Hlaimi B., Lucas S., Perraudeau Y. & F. Salladerré. Determinants of demand for

green products: An application to eco-label demand for fish in Europe. Ecological

Economics 69:115-125.

Bunch T.D., Meadows R.W., Fotte W.C., Egbert L.N. & J. J. Spillet. 1976. Identification of

ungulate hemoglobins for law enforcement. J. Wildl. Manag. 40: 517-522.

Camhi M.D., Valenti S.V., Fordham S.J., Fowler S.L. & C. Gibson. 2009. The conservation

status of pelagic sharks and rays. Report of the IUCN Shark Specialist Group

Pelagic Shark Red List Workshop p. 1-92.

Campana S.E., Marks L. & W. Joyce. 2005. The biology and fishery of shortfin mako shark

(Isurus oxyrinchus) in Atlantic Canadian waters. Fisheries Research 73:341-352.

Cartamil D., Santana-Morales O., Escobedo-Olvera M., Kacev D., Castillo-Geniz L., Graham

J. B., Rubin R.D. & Sosa-Nishizaki O. 2011. The artisanal elasmobranch fishery of the

Pacific coast of Baja California, Mexico. Fisheries Research. 108:393-403.

Castro J.I. 2011. The Sharks of North America. New York. Oxford University Press. 613 pp.

Chapman D.D., Abercrombie D. L., Douady C. J., Pikitch E. K., Stanhope M. J. & M. S. Shivji.

2003. A streamlined, bi-organelle, multiplex PCR approach to species identification:

Application to global conservation and trade monitoring of the great white shark,

Carcharodon carcharias. Conservation Genetics 4: 415-425.

Cisneros-Montemayor A.M., Cisneros-Mata M.A., Harper S. & D. Pauly. 2013. Extent and

implications of IUU catch in Mexico’s marine fisheries. Marine Policy 39:283-288.

Clare E.L., Lim B.K., Engstrom M.D., Eger J.L. & P.D.N Hebert. 2006. DNA barcoding of

Neotropical bats: species identification and discovery within Guyana. Molecular

Ecology Notes. Journak Compilation. 1-7.

48

Clarke S.C., Magnussen J.E., Abercrombie D.L., McAllister M.K. & M.S. Shivji. 2006.

Indentification of Shark Species Composition and Proportion in the Hong Kong Shark

Fin Market Based on Molecular Genetics and Trade Records. Conservation Biology.

20(1):201-211.

Coleman A. 2003. ITS2 is a double-edged tool for eukaryote evolutionary comparisons.

TRENDS in Genetics 19(7):370-375.

Compagno L. J. 2001. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark

species known to date. Volume 2. Bullhead, mackerel and carpet sharks

(Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO Species Catalogue for

Fishery Purposes. No. 1, Vol. 2. Rome. 296 p.

Cronin M.A., Palmisciano D.A., Vyse E.R. & D.G. Cameron. 1991. Mithocondrial DNA in

Wildlife Forensic Science: Species Identification of Tissues. Wildl. Soc. Bull. 19:94-

105.

CONAPESCA-INP. 2004. Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de

Tiburones, Rayas y Especies Afines en México. Comisión Nacional de la Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 80 p.

DOF. 2007. NORMA Oficial Mexicana NOM-029-PESCA-2006, Pesca responsable de

tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento. Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), México.

DOF. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

49

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), México.

DOF. 2014. Acuerdo por el que se establece veda permanente para la pesca de tiburón blanco

(Carcharodon carcharias) en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos

Mexicanos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), México.

DOF. 2015. PROYECTO de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-

2006, Pesca Responsable de tiburones y rayas. Especificaciones para su

aprovechamiento. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), México.

Dudgeon C.L., Blower D.C., Broderick D., Giles J.L., Holmes B.J., Kashiwagi T., Krück N.C.,

Morgan A.T., Tillett B.J. & J.R. Ovenden. 2012. A review of the application of

molecular genetics for fisheries managements and conservation for sharks and rays.

Journal of Fish Biology. 80:1789-1843.

Dulvy N.K., Baum J.K., Clarke, S. Compagno L.J.V., Cortés E., Domingo A., Fordham S.,

Fowler S., Francis M.P., Gibson C., Martínez J., Musick J.A., Soldo A., Stevens J.D. &

S. Valenti. 2008. You can swim but you can’t hide: the global status and conservation

of oceanic pelagic sharks and rays. Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. 18:459-482.

Dulvy N.K., Fowler S.L., Musick J.A., Cavanagh R.D., Kyne P.M., Harrison L.R., Carlson J.K.,

Davidson L.N.K., Fordham S.V., Francis M.P., Pollock C.M., Simpfendorfer C.A.,

Burgess G.H., Carpenter K.E., Compagno L.J.V., Ebert D.A., Gibson C., Heupel M.R.,

Livingstone S.R., Sanciangco J.C., Stevens J.D., Valenti S. & W.T. White. 2014.

Extinction risk and conservation of the world’s sharks and rays. eLife Research Article

3-34 pp.

50

Ebert D.A. 2003. Sharks, rays and chimaeras of California. California Natural History Guides

No. 71. University of California Press. 284 pp.

Epe C., Meuwissen M., Stoye M. & T. Schnieder. 1999. Transmissional trials, ITS2-PCR and

RAPD-PCR show identity of Toxocara canis isolates from red fox and dog. Veterinary

Parasitology. 84:101-112.

Ellegren, H. 2004. Microsatellites: simple sequences with complex evolution. Nat. Rev. Genet.

5:434-445.

Ferri E., Barbuto M., Bain O., Galimberti A., Uni S., Guerrero R., Ferté H., Bandi C., Martin C.

& M. Casiraghi. 2009. Integrated taxonomy: traditional approach and DNA barcoding

for the identification of filarioid worms and related parasites (Nematoda). Frontiers in

Zoology 6(1):1-12.

Filonzi L., Chiesa S., Vaghi M. & F.N. Marzano. 2010. Molecular barcoding reveals

mislabelling of comercial fish products in Italy. Food Research International. 43:1383-

1388.

Galván-Magaña F., Hoyos-Padilla M., Navarro-Serment C.J. & F. Márquez-Farías. 2010.

Records of White shark, Carcharodon carcharias, in the Gulf of California, Mexico.

Marine Biodiversity Records 3: 1-6.

Hajibabaei M., Janzen D.H., Burns J.M., Hallwachs W. & P.D.D. Hebert. 2006. DNA barcodes

distinguish species of tropical Lediloptera. PNAS 103(4):968-971.

Hebert P.D.N., Cywinska A., Ball S.L. & J.R. deWaard. 2003. Biological identifications through

DNA barcodes. Proc. R. Soc. Lond. 270:313-321.

Hebert (a) P.D.N., Stoeckle M.Y., Zemlack T.S. & C.M. Francis. 2004. Identification of Birds

through DNA barcodes. PLoS Biology 2:1657-1663.

Hebert (b) P.D.N., Penton E.H., Burns J.M., Janzen D.H. & W. Hallwachs. 2004. Ten species

in one: DNA barcoding reveals cryptic species in the neotropical skipper butterfly

Astraptes fulgerator. PNAS 101(41):14812-14817.

51

Hogg I.D. & P.D.N Hebert. 2004. Biological identification of springtails

(Hexapoda:Collembola) from the Canadian Arctic, using mitochondrial DNA barcodes.

Can. J. Zool. 82:749-754.

Holmes B.H., Steinke D. & R.D. Ward. 2009. Identification of shark and ray fins using DNA

barcoding. Fisheries Research 95:280-288.

Hueter R.E., Heupel M.R., Heist E.J. & D.B. Keeney. 2004. Evidence of Philopatry in Sharks

and Implications fot the Management of Shark Fisheries. J. Northw. Atl. Fish. Sci. 35:

239-247.

INAPESCA 2006. Sustentaibilidad y pesca responsable en México. Instituto Nacional de la

Pesca. México. 544 p.

Kano S. & A.H. Carvallo. 1967. Shark tagging in the Eastern Pacific Ocean, 1962-1965. In

Sharks, Skates and Rays, edited by P.W. Gilbert, R.F. Mathewson, & D.P. Rall, pp. 93-

109. Baltimore: Johns Hopkins Press.

Kano S., Springer S. & M. H. Wagner. 1967. Field Guide to Eastern Pacific and Hawaiian

Sharks. Circular 271. Bureau of Commercial Fisheris, Fish and Wildlife Service.

Washington, D.C.:U.S: Departmentd of the Interior. 47 pp.

Lott T.J., Kuykendall R.J. & E. Reiss. 1993. Nucleotide Sequence Analysis of the 5.8S rDNA

and Adjacent ITS2 Region of Candida albicans and Related Species. Yeast. 9:1199-

1206.

Magnussen J. E., Pikitck E. K., Clarke S. C., Nicholson C., Hoelzel A. R. & M. S. Shivji. 2007.

Genetic tracking of basking shark products in international trade. Animal Conservation.

10:199-207.

Mardini, A. 1984. Species Identification of Tissues of Selected Mammals by Agarose Gel

Electrophoresis. Wildl. Soc. Bull. 12(3): 249-251.

Marko P.B., Lee S.C., Rice A.M., Gramling J.M., Fitzhenry T.M., McAlister J.S., Harper G.R.

& A.L. Moran. 2004. Mislabelling of a depleted reef fish. Nature 430:309-310.

52

Márquez-Farías J.F., Corro-Espinosa D. & J.L. Castillo-Géniz. 2005. Observations on the

biology of the Pacific sharpnose shark (Rhizoprionodon longurio, Jordan & Gilbert,

1882), captured in southern Sinaloa, México. Journal of Northwest Atlantic Fisheries

Science 35:107-114.

McClymont R.A., Fenton M. & J.R. Thompson. 1982. Identification of cervid tissues and

hybridization by serum albumin. J. Wildl. Manage. 46:540-544.

Miller D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. Fish Bulletin

157. Sacramento, CA.: California Department of Fish and Game. 235 pp.

Miller D.D. & S. Mariani. 2010. Smoke, mirrors, and mislabeled cod: poor transparency in the

European seafood industry. Front Ecol. Environ. 8(10):517-521.

Miller D., Jessel A. & S. Mariani. 2011. Seafood mislabeling: comparisons of two western

European case studies assist in defining influencing factors, mechanisms and motives.

FISH and FISHERIES 1-14.

Nielsen E.E., Cariani A., Aoidh E.M., Maes G.E., Milano I., Ogden R., Taylor M., Hemmer-

Hansen J., Babbucci M., Bargelloni M., Bekkevold D., Diopere E., Grenfell L., Helyar

S., Limborg M.T., Martinsohn J.T., McEwing R., Panitz F., Patarnello T., Tinti F., Van

Houdt J.K.J., Volckaert F.A.M., Waples R.S., FishPop Trace Consortium & G.R.

Carvalho. 2012. Gene-associated markers provide tools for tackling illegal fishing and

false eco-certification. Nature communications 3:851:1-7.

Ogden R., Dawnay N. & R. McEwing. 2009. Wildlife DNA forensics-bridging the gap between

conservation genetics and law enforcement. Endang. Species Res. 1-17.

Pank M., Stanhope M., Natanson L., Kohler N. & M. Shivji. 2001. Rapid and Simultaneous

Identification of Body Parts from the Morphologically Similar Sharks Carcharhinus

obscurus and Carcharhinus plumbeus (Carcharhinidae) Using Multiplex PCR. Marine

Biotechnology. 3:231-240.

Pérez-Jiménez J.C., Sosa-Nishizaki O. & J.L. Castillo Geniz. 2005. A new Eastern North Pacific

smooth-hound shark (genus Mustelus, family Triakidae) from the Gulf of California.

Copeia 4:834-835.

53

Pérez-Jiménez J.C. 2006. Biología y taxonomía de los tiburones del género Mustelus

(Elasmobranchii) de la región norte del Golfo de California. Ph.D.diss., Centro de

Inestigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, México. 188

pp.

Pérez-Jiménez J.C & O. Sosa-Nishizaki. 2008. Reproductive biology of the brown smoothhound

shark Mustelus henlei, in the northern Gulf of California, México. Journal of Fish

Biology 73:782-792.

Ramírez-Amaro S.R., Cartamil D., Galván-Magaña F., González-Barba G., Graham J.B.,

Carrera-Fernandez M., Escobar-Sánchez O., Sosa-Nishizaki O. & A. Rochin-Alamillo.

2013. The artisanal elasmobranch fishery of the Pacific coast of Baja California Sur,

Mexico, management implications. SCIENTIA MARINA. 77(3):473-487.

Rieger R., Michaelis A. & M.M. Green. 1991. Glossary of Genetics: Classical and Molecular.

5th edition. Springer-Verlag. Berlin. 550 pp.

Ronaghi M., Uhlen, M. & P.A. Nyren. 1998. A sequencing method based on real-time

pyrophosphate. Science. 281: 363-364.

Salomón-Aguilar C.A., Villavicencio-Garayzar C.J. & H. Reyes-Bonilla. 2009. Shark breeding

grounds and seasons in the Gulf of California: Fishery management and conservation

strategy. Ciencias Marinas, 35(4): 369-388.

Santana-Morales O, Sosa-Nishizaki O, Escobedo-Olvera M.A., Oñate-Gonzáles E.C.,

O’Sullivan J.B. & D. Catamil. 2012. Incidental Catch and Ecological Observations of

Juvenile White Sharks, Carcharodon carcharias, in Western Baja California, Mexico:

Conservation Implications. In: Domeier M.L (Ed). Global Perspectives on the Biology

and Life History of the White Shark. CRC Press. Florida pp 187-196

Schindler D.E., Essington T.E., Kitchell J.F., Boggs C. & R. Hilborn. 2002. Sharks and tunas:

fisheries impacts on predators with contrasting life histories. Ecological Applications

12(3):735-748.

Scott W.B & M.G. Scott. 1988. Atlantic fishes of Canada. Can. Bull. Fish. Aquat. Sci. 219:731

p.

54

Sebastián H., Haye P.A. & M.S. Shivji. 2008. Characterization of the pelagic shark-fin trade in

north-central Chile by genetic identification and traders surveys. Journal of Fish

Biology. 73:2293-2304.

Shivji M.S., Chapman D.D., Pikitch E.K. & P.W. Raymond. 2005. Genetic profiling reveals

illegal international trade in fins of the great white shark, Carcharodon carcharias.

Conservation Genetics 6: 1035-1039.

Smith P.J., McVeagh S.M. & D. Steinke. 2008. DNA barcoding for the identification of smoked

fish products. Journal of Fish Biology 72:464-471.

Sosa-Nishizaki O, Castillo-Geniz L. y H. Benítez-Días. 2014. Tiburones de México bajo la

observación de CITES: El estado de su conocimiento. Sesión de Carteles de la 27ª

Reunión del Comité de Fauna (AC27) y 21ª Reunión del Comité de Flora (PC21) de la

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES).

Stevens J.D., Bonfil R., Dulvy N.K. & P.A. Walker. 2000. The effects of fishing on sharks, rays,

and chimaeras (chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. Journal

of Marine Science 57:476-494.

Stokstad E. 2010. To Fight Illegal Fishing, Forensic DNA Gets Local: A new generation of

genetic tests could give authorities a much better idea of exactly where fish have been

caught. Science 330:1468-1469.

Thommasen H.V., Thomson M.J., Shutler G.G. & L.T. Kirby. 1989. Development of DNA

Fingerprints for Use in Wildlife Forensics. Wildl. Soc. Bull. 17:321-326.

Thomson D.A., Findley L.T. & A.N. Kerstitich. 1979. Reef Fishes of the Sea of Cortez. New

York. Jonh Wiley & Sons. 302 pp.

Villavicencio-Garayzar CJ. 1996. Pesquería de tiburón y cazón. In Casas-Valdez M, Ponce-DíazG (eds.), Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola en Baja California Sur.SEMARNAP, Gob. del estado de Baja California Sur, FAO, UABCS, CIBNOR,CICIMAR, INP CETMAR, México, pp. 305–316.

Walker T.I. 1998. Can sharks resources be harvested sustainably? A question revisited with a

review of shark fisheries. Marine and Freshwater Research 49(7):553-572.

55

Ward R.D., Zemlak T.S., Innes B.H., Last P.R. & P.D.N. Hebert. 2005. DNA barcoding

Australia’s fish species. Phil. Trans. R. Soc. B 360:1847-1857.

Ward R.D., Holmes B.H., White W.T. & P.R. Last. 2008. DNA barcoding Australian

chondrichthyans: results and potential uses in conservation. Marine and Freshwater

Research 59(1):57-71.

Wong E.H.-K. & R.H. Hanner. 2008. DNA barcoding detects market substitution in North

American Seafood. Food Research International 41:828-837.

Worm B., Davis B., Kettemer L., Ward-Paige C.A., Chapman D., Heithaus M.R., Kessel S.T.

& S.H. Gruber. 2013. Global catches, exploitation rates, and rebuilding option for sharks.

Marine Policy 40:194-204.

Yoo H.S., Eah J.-Y., Kim J.S., Kim Y.-J., Min M.-S., Paek W.K., Lee H. & C.-B. Kim. 2006.

DNA Barcoding Korean Birds. Mol. Cells. 22(3):323-327.

Zhang C.G, Musikasinthon K. & K. Watanabe. 2002. Channa nox, a new channid fish lacking

pelvic fin from Guanxi, China. Ichthyol. Res. 49(2):140-146.

56

ANEXOS

ANEXO IMétodo de extracción de ADN de LiCl.

1. Cortar finamente ~100 mg de tejido y colocarlos en un tubo Eppendorf.

2. Añadir 300-400 μL de buffer de extracción (100 mM NaCl, 50 mM Tris-Hcl, 50 mM EDTA,

1% SDS, pH 8.0).

3. Añadir 7-10 μL de proteinasa-K [10 mg/mL].

4. Poner las muestras en incubación a 56 ºC con agitación por inversión constante manual

por 2-3 horas.

5. Añadir 300 μL de LiCl [3M] y agitar por 1 minuto en el vortex.

6. Añadir 600 μL de cloroformo-alcohol isoamílico 24:1.

7. Poner en agitación durante 30 minutos a 700 rpm.

8. Centrifugar a 14,000 rpm por 20 minutos a 4°C.

9. Transferir la fase acuosa sobrenadante a un nuevo tubo, con cuidado de no tomar parte

de la fase acuosa inferior.

10. En caso de tomar parte de la fase acuosa inferior, centrifugar por 5 minutos a máxima

velocidad.

11. Repetir los pasos 6, 7 y 8, y transferir la fase acuosa a un nuevo tubo.

12. Añadir 1000 μL de alcohol etílico al 100% y 50 μL de acetato de sodio [3M] y mezclar

por inversión.

13. Dejar en precipitación a -20°C por una noche (18 horas).

14. Centrifugar a 14,000 rpm por 40 minutos a 4°C.

15. Decantar el supernadante y agregar 750 μL alcohol etílico al 70%.

16. Poner en agitación por 10 minutos a 700 rpm.

17. Centrifugar a 14,000 rpm por 20 minutos a 4°C y decantar el supernadante.

18. Evaporar los residuos de alcohol en un horno a 50-60 °C por una hora.

19. Resuspender el pellet de ADN en 50-100 μL de TE 1X en el horno a 40°C por 30

minutos.

La integridad del ADN se verifica por electroforesis en gel de agarosa 1%, cargando 10 μL de

ADN con 2 μL de buffer de carga (Azul de Bromo-Fenol).

57

ANEXO II

Definición de los estados y apéndices de los organismos internacionales

Lista roja de la IUCN

Casi Amenazado: Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criteriosy no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, peroestá próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Datos Insuficientes: Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hayinformación adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinciónbasándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puedeestar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobresu abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza.Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información y se reconoce laposibilidad de que investigaciones futuras demuestren apropiadamente una clasificación deamenazada. Es importante hacer un uso efectivo de cualquier información disponible. Enmuchos casos habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y una condiciónde Amenaza. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y siha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, lacondición de Amenazado puede estar bien justificada.

En Peligro: Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumplecualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro y, por consiguiente, se considera que seestá enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

Criterios:

A.- Reducción del tamaño poblacional observada, estimada, inferida o sospechada entreel 50% y el 70% de la población en los últimos o los próximos 10 años.

B.- Distribución geográfica con una extensión de presencia estimada menor a 5,000 km2

o una distribución geográfica con un área de ocupación estimada menor a 500 km2.

C.- Tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros.

D.- Se estima que el tamaño de la población es menor de 250 individuos maduros.

E.- El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vidasilvestre es de, al menos un 20% dentro de 20 años o cinco generaciones, dependiendode cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años).

Preocupación Menor: Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sidoevaluado no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico,En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluye en esta categoría taxones abundantes yde amplia distribución.

58

Vulnerable: Un taxón está Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumplecualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que seestá enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

Criterios:

A.- Reducción del tamaño poblacional observada, estimada, inferida o sospechada entreen un 30% y el 50% de la población en los últimos o los próximos 10 años.

B.- Distribución geográfica con una extensión de presencia estimada menor a 20,000km2 o una distribución geográfica con un área de ocupación estimada menor a 2,000km2.

C.- Tamaño de la población estimada en menos de 10,000 individuos maduros.

D.- Población muy pequeña o restringida con un tamaño de la población estimado enmenos de 1,000 individuos maduros

E.- El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vidasilvestre es de, al menos un 10% dentro de 100 años.

CITES

Apéndice II: Incluye especies no necesariamente amenazadas de extinción, pero cuyo comerciodebe controlarse para evitar que así sea. También incluye especies que necesitan regularse porsu similitud con otras. El comercio internacional se permite, pero bajo ciertos requisitos:

-Requerir la previa concesión y presentación de un permiso de exportación otorgado poruna Autoridad Científica del Estado manifestando que la exportación no perjudicará a lasupervivencia de esa especie, por una Autoridad Administrativa del Estado verificandoque el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dichoEstado sobre la protección de su fauna y flora y por una Autoridad Administrativa delEstado de exportación verificando que todo espécimen vivo será acondicionado ytransportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en susalud o maltrato.

-Que una Autoridad Científica de cada parte vigilará los permisos de exportaciónexpedidos por ese Estado para especímenes de especies incluidas en el Apéndice II y lasexportaciones efectuadas de dichos especímenes.

-La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice IIrequerirá la previa presentación de un permiso de exportación o de un certificado dereexportación.

- La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice IIrequerirá la previa concesión y presentación de un certificado de reexportación.

59

-La introducción procedente del mar de cualquier espécimen de una especie incluida enel Apéndice II requerirá la previa concesión de un certificado expedido por unaAutoridad Administrativa del Estado de introducción.

CSM

Apéndice I: Incluye a las especies migratorias que presenten evidencia confiable, tomando encuenta la mejor evidencia científica posible, que indique que tales especies están en peligro.

Apéndice II: Incluye a las especies migratorias que tienen un status de conservación nofavorable y que requieren acuerdos internacionales para su conservación y manejo, así comoaquellas especies que tienen un status de conservación que podrían beneficiarsesignificativamente de la cooperación internacional que puede ser alcanzada por acuerdosinternacionales.