genesis informe

48
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNEFA “Excelencia Educativa” Núcleo-Sucre-Cumana Práctica Educativa I (Observación e Investigación)

Upload: miguel-parejo

Post on 07-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada

UNEFA

Excelencia Educativa

Ncleo-Sucre-Cumana

Prctica Educativa I

(Observacin e Investigacin)

Tutora: Yesenia De La Cruz Bachiller:

Genesis Serra

C.I. 19761731

Seccin: 03

Educacin Integral

Cuman, Mayo de 2015

Introduccin

Unos de los componentes de la accin educativa, es la actividad de la administracin ms compuesta de cierta sub actividades que constituyen el proceso administrativo nico. Este proceso est formado por cinco funciones fundamentales como: planificacin, organizacin, supervisin, control y evaluacin, que permite el desarrollo satisfactorio del proceso educativo.

En la prctica educativa I, el objetivo principal es el de ser competente en su oficio, adems mejorar y progresar en esas competencias, mediante la asimilacin de conocimientos y la experiencia. De cierta forma esta nos permite organizar situaciones de aprendizaje orientadas principalmente en la preparacin directa del campo profesional. En el campo de la educacin, el proceso de enseanza y el de aprendizaje.

Esto requiere de ciertos conocimientos indispensables, que pueden ser realizados como referentes vlidos para interpretar lo que sucede en el aula, a travs de este trabajo de investigacin se determinara el grado de independencia que tienen los procesos de enseanzas aprendizaje, basados en el P.E.I.C y el P.A, como principales tcnicas a utilizar para impartir didcticas de enseanzas en una institucin educativa. En l se dar a conocer los resultados de la pasanta llevada a cabo en la Escuela U.E.ESTADO MONAGAS. Tomando como el rol del docente investigador y el observador, as como los procesos administrativos dentro de rea educativa as mismo se pondrn los artculos de la LOE y la C.R.V.B como marco legal de este contexto.

Captulo I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

La institucin lleva por nombre Unidad Educativa Estado Monagas. Un plantel de tipo Estadal, cuyo cdigo de dependencia o cdigo DEA es: ODO1821914, se encuentra localizada en la urbanizacin cruz Salmern Acosta, frente a la avenida Cruz Salmern.

Los datos para contactar a la institucin son los siguientes:

Telfono de la institucin: (0293) - 4316495

(0293) - 4321767

Correo electrnico: [email protected]

RESEA HISTRICA DE LA ESCUELA

El Grupo Escolar Estado Monagas, fue fundado el 15 de octubre de 1.961, comenz a funcionar por primera vez en la calle Montes, donde fueron reubicadas varias escuelas unitarias, entre ellas una que se encontraba en los linderos de los estados Sucre con Monagas, que tena como nombre Estado Monagas y que era costeada por el Ejecutivo del Estado Sucre, de all que esta escuela lleve el nombre Estado Monagas. Para ese entonces fue nombrada como directora encargada la maestra Cruz de Cova, quin fue una de las maestras fundadoras junto con Corina de Gonzlez, Dora Cedeo y Yolanda de Lemus. En el ao 1.963 fue nombrada como directora titular la maestra Graciela Gonzlez.

En el ao 1.964 la escuela fue mudada a la calle Cedeo por aumento de matrcula.

En el ao 1.966, la directora Graciela de Gonzlez, fue trasladada a la escuela Santa Teresa de Jess y en su lugar fue nombrado Carlos Larez como director y el maestro Luis B. Crdova como sub-director. En este mismo ao se comienza a construir la planta fsica donde funciona actualmente, la cual fue inaugurada en el ao 1.968, por la Primera dama de la Repblica Doa Menca de Leoni.

Entre los aos 1.970 1.971, fue creado bajo decreto del Ministerio de Educacin el Jardn de Infancia Estado Monagas, actualmente funciona como Escuela de Educacin Inicial Estado Monagas.

En 1.973, le toca la gerencia al maestro Luis Octavio Ramrez al jubilarse el director Carlos Larez. En el ao 1.974 se desempea como sub-director Francisca de Bracho quin en el ao 1.978 pasa a ser directora al jubilarse el director Luis Octavio Ramrez, ocupando el cargo de sub-directora Yraida Soto. Se realiza un cambio convencional entre esta ltima y el maestro Rmulo Tineo Bello. En 1.981 fue creada otra Sub-Direccin en la escuela y fue nombrada para la misma Glenda Salazar de Cordero quin fallece en el ao 1.984, ocupando el cargo la docente Roselia Ramrez junto a Csar Crdova.

Seguidamente, sustituye en el cargo la maestra Carmen Araguainamo al docente Csar Crdova. Al obtener esta licencia sindical, ocupa el cargo de Sub-Directora la docente Ana Ramrez (por eleccin del personal docente).

Al solicitar su jubilacin el profesor Rmulo Tineo y la docente Roselia Ramrez, queda encargada la profesora Ana Ramrez y la docente Aleida Campos como Sub-Directora en el ao 1.994. Este mismo ao el profesor Carlos Acosta ejerce de Director, quien poco tiempo despus tramita su traslado a otra Institucin.

Mediante concurso abierto en la Direccin de Educacin (1.999), se le acredita la Sub-Direccin del plantel a la Licda. Bellanira de Sansonetty designndola Directora encargada, acompandola la Licenciada Luisa Tibisay Mrquez y la Docente Luisa Ramos. La Licenciada Ana Ramrez gana concurso a otra Institucin.

En el ao 2005, la Licenciada Bellanira de Sansonetty tramita su jubilacin y queda encargada la docente Luisa Ramos y como Sub- Directoras encargadas las Licenciadas Luisa Tibisay Mrquez y ngela Carpio y en Educacin Inicial asume la subdireccin la Licda. Mara Isabel Rodrguez.

Para el ao 2.007, la Direccin de Educacin llama a concurso para ascensos Directivos y gana concurso como Sub-Directora la Licda. Marlene Velsquez encargndose de la direccin del plantel en enero de 2.008, la docente Luisa Ramos y la Licda. ngela Carpio forma parte del tren directivo. La Licda. Luisa Tibisay Mrquez concursa y gana para otro plantel.

En marzo del 2.008 la docente Luisa Ramos tramita su jubilacin por aos de servicios cumplidos y el comit de Sustanciacin designa a la Licda. Magaly Tremaria como Sub-directora encargada. En septiembre de 2.009 la Licda. Luisa Tibisay Mrquez se incorpora como Subdirectora, mediante traslado fsico

Actualmente el personal directivo est conformado por las Licdas. ngela Carpio (Directora), Arelys Vallenilla (Subdirectora), con el apoyo en aspectos administrativos de Magaly Tremaria, y Mara Isabel Rodrguez conjuntamente con Larixa Marn, como Directora y Subdirectora de Educacin Inicial respectivamente. Este equipo permanece en nuestra Institucin siempre cumpliendo con su misin.

Esta institucin educativa ejerce sus funciones en un horario comprendido entre 7:00 a 12:00 del medioda y de 1:00 a 6:00 de la tarde. Adems, cuenta con un Centro de Recursos para el Aprendizaje denominado Fragata Mariscal F21, que brinda servicios a la comunidad estudiantil y usuarios externos, se implementa el Programa de Alimentacin Escolar (PAE), con el servicio en la preparacin de las comidas de las madres colaboradoras, tiene dos docentes que se desempean como coordinadores de este programa social. Cabe destacar que la comida es llevada a los estudiantes a sus respectivas aulas, lo que evidencia la carencia de un comedor.

De igual modo, posee y pone en prctica el Programa Canaima, Coleccin Bicentenaria y Revista Tricolor, los cuales sirven de apoyo en la implementacin de estrategias a los diferentes proyectos.

Referente a la infraestructura de la escuela, se puede decir que se encuentra en condiciones para impartir educacin, presentando una serie de necesidades que han sido detectadas por el colectivo escolar, mediante la accin y vivencia, entre ellas se encuentran: techos de asbesto deteriorados en algunas aulas que representa un factor de riesgo para la salud, rejas deterioradas sin pintar, falta de un escenario amplio y techado, rehabilitacin y acondicionamiento de la cancha, carencia de un comedor, requerimiento de iluminacin elctrica para pasillos y alrededores e insuficiencia de agua, lo que incide en el buen funcionamiento de las pocetas y en el uso de lavamanos.

En cuanto, a los recursos para el aprendizaje se evidencia la no existencia de video BEAM, DVD, televisor, cmara fotogrfica, entre otros, lo cual afecta al proceso de formacin integral de estudiantes, representantes y docentes.

En los alrededores internos de la escuela, se encuentran terrenos que necesitan ser asfaltados o encementados para evitar el crecimiento de la maleza que en cada periodo vacacional nos afecta, siendo focos para insectos y reptiles.

FUNDAMENTO LEGAL

Esta Escuela como otras instituciones pblicas estn regidas por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en los siguientes Artculos: 102,103 y 104, como tambin est enmarcada en la ley Orgnica de Educacin como son los Artculos: 3, 4, 13, 14,15 y 17 y las lneas sealadas en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.

De igual forma, se gua por la Ley Orgnica de Educacin; unos de los cdigos ms importantes para el desarrollo de los principios y valores rectores de la educacin. La Ley Orgnica de Educacin, tiene implcito alto contenido social, que apremia la satisfaccin de las necesidades primordiales y el ejercicio de los derechos que estable la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, orientados por valores ticos y humanistas.

Asimismo, La Ley Orgnica para la proteccin del nio, nia y adolescentes (LOPNA) constituye otro de los pilares y fundamentos legales de esta escuela. Se trata de una ordenanza legal cuyo objetivo es garantizar a todos los nios, nias y adolescentes del nuestro pas el disfrute y pleno desarrollo de sus derechos garantas a travs de la proteccin integral que el Estado, la familia y la sociedad en general deben brindarles desde el momento de su concepcin.

Dentro de los tpicos que se exponen en el manual de convivencia escolar de la UE. Estados Monagas se refleja: los deberes y derechos de los estudiantes, como debe ser el uniforme por gnero (masculino - femenino), como debe ser la disciplina en la institucin, que es lo que se permite hacer y que no, las faltas y sanciones que se le aplicaran en caso de quebrantar las reglas del manual tanto para el estudiantes como el resto del personal escuela, de la asistencia a las clases, como debe ser el plan de estudio, tambin habla sobre evaluaciones, de la conservacin y cuidado de la planta fsica, las obligacin que tienen los representantes, derechos y obligaciones de los docentes; as mismo del personal directivo, administrativo y obrero.

Asimismo, sus lineamientos legales con la resolucin 058 - Gaceta Oficial No 40.029 de los concejos educativos, quienes son la instancia de participacin protagnica y corresponsable del poder popular en la gestin escolar, impulsando los principios y valores promovidos por la constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela, buscando la construccin de procesos organizativos con la participacin democrtica de estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo, sin exclusin alguna

Seguidamente el currculo Nacional Bolivariano (CNB) porque constituye una gua con orientaciones metodolgicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitir cumplir con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral.

PLANTA FISICA

La estructura fsica del plantel es de edificacin de galpn cuentas con un total de 12 aulas de clase y se divide en: 9 son de educacin primaria, 2 de educacin inicial y 1 aula integral.

DOTACIN

La escuela U.E Estado Monagas cuenta con una dotacin de Canaima Educativa va a la escuela para ilustrar a los estudiante mediante la tecnologa. Cuenta con una dotacin de Canaima Educativa va a la casa con el propsito de facilitarle al estudiante la elaboracin de su tareas, mediante exploracin descubren nuevo mundo de aprendizaje y no tan solo ellos tambin sirve para los padres y representante. No podemos dejar a un lado los libros porque de ellos podemos tener informaciones clara y precisa cuenta con una dotacin de coleccin bicentenario. La escuela tuvo una estructuracin de techos.

RECURSOS

Mesa-sillas

Ventiladores

Pizarras Acrlicas

Escritorios

Estantes

Carteleras

material deportivo

PLANIFICACIN

Planeacin organizacional del plantel

Directora en Educacin Inicial

Directora en Educacin Primaria

Subdirectora de educacin inicial

Subdirectora de educacin primaria

Matricula: 645 niveles preescolar y primaria

Personal Docente en Educacin Inicial (17)

Personal Docente en Educacin Primaria (41)

Personal Administrativo en Educacin Inicial (01)

Personal Administrativo en Educacin Primaria (10)

Personal Obrero en Educacin Inicial (06)

Personal Obrero en Educacin Primaria (15).

Planeacin Operacional del Aula y Enfoque Administrativo

El aula consta de una ventilacin la cual tiene ventiladores pero no tan solo eso tambin recibe la ventilacin natura. Por medio de la comunidad que presenta el aula de clase los nios tiende a sentirse a gusto.

Cuenta con mesas y silla que son ms cmodas para su rea de trabajo escolar.

Tiene una buena iluminacin, el aula se encuentra muy organizada. Al entrar se puede notar que el mobiliario se encuentra cmodo. Los estantes, biblioteca, carteleras informativas y restantes de los objetos del aula.

Los alumnos al llegar al escuela se rige por normas, una de ella es tomar formacin ante de entrar al saln de clase igual al salir para ir a cantar el himno. La maestra lleva su control de asistencia que la pasa antes de dar clases.

ORGANIZACIN

Tipo de organizacin

Segn el organigrama de la Unidad Educativa Estado Monagas, su sistema es de tipo descendiente o vertical, manejndose una ordenacin lineal entre los miembros de la institucin.

La organizacin de lineal se sustenta en un principio escalar, es decir, que en la organizacin existe una jerarqua de autoridad, en la cual los superiores son obedecidos por los respectivos subalternos. Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una persona, quien toma las decisiones y tiene la responsabilidad bsica del mando.

En la organizacin lineal el jefe superior (en este caso la directora de la escuela), asigna y distribuye el trabajo a los subalternos (subdirectores, coordinadores, docentes y dems), quienes a su vez se reportan a un solo jefe. La actividad y responsabilidad se trasmiten ntegramente por una sola lnea.

Importancia, funciones y responsabilidades de los entes de la Unidad Educativa Estado Monagas.

Del director

La figura del director en la escuela es de suma importancia, ya que este es el representante del Ministerio de Poder Popular para la Educacin ante la comunidad, responsable de establecer las buenas relaciones entre sus miembros y con los dems sectores involucrados en el proceso educativo.

Dentro de las funciones llevadas a cabo por el director dentro de una institucin educativa se encuentran:

I. Velar por el funcionamiento de la institucin.

II. Orientar al personal docente, administrativo, obreros y estudiantes.

III. Conocer y cumplir con las normativas, reglamentos y estatutos, para el buen trabajo en equipo.

IV. Colaborar con el mantenimiento del estado fsico de la institucin.

V. Dirigirse a las instancias pertinentes con el fin de obtener logros para la institucin y Comunidad Educativa.

VI. Impartir las directrices y orientaciones pedaggicas, administrativas y disciplinarias del personal y estudiantado a su cargo en la institucin.

VII. Participar en todas aquellas actividades de acercamiento que beneficien al plantel y a la comunidad en general.

VIII. Es el lder nato en la institucin.

IX. Es el cuentadante de la institucin.

X. Toma y controla decisiones relacionadas al personal.

De los Subdirectores:

Un subdirector es aquel que sirve inmediatamente a la orden del director o le sustituye en sus funciones. Es importante dentro de una institucin porque a l o a ellos se le es delegadas funciones y responsabilidades como:

Subdirector acadmico:

I. Coordinar la elaboracin de horarios de clases del personal docente.

II. Coordinar y controlar la actividad de los departamentos y las coordinaciones.

III. Asignar por escrito las funciones y atribuciones de las respectivas coordinaciones.

IV. Asignar reuniones peridicas a cada coordinacin, convocadas y presididas por el responsable de la coordinacin, a fin de verificar cumplimento de los objetivos, actividades realizadas entre otras.

V. Orientar la realizacin del plan anual de cada coordinacin.

VI. Orientar la elaboracin del plan anual y de lapso de las asignaturas.

VII. Recepcin y revisin de los planes de las diferentes coordinaciones.

VIII. Control de visitas de acompaamiento al aula.

IX. Colabora con el mantenimiento y disciplina interna del plantel.

X. Control de materia vista y cumplimiento de objetivos.

XI. Solicitar, recibir y revisar los recaudo enviados por las coordinaciones:

a) Matricula inicial y mensual.

b) Informe semanal de la coordinacin.

c) Relaciones de inasistencia del personal docente.

d) Relacin de ingreso y egreso de los alumnos.

XII. Define lineamientos y estructura del proyecto pedaggico.

XIII. Forma parte del consejo directivo, de seccin y del tcnico docente.

XIV. Fomentar y propagar el bienestar estudiantil.

XV. Hacer cumplir las leyes, entre otras responsabilidades.

Del personal administrativo

El personal administrativo tiene un papel muy importante en la consecucin exitosa de la misin de una institucin. Comprende aquellas personas que laboran en el rea de apoyo institucional y de apoyo acadmico y administrativo. Esta bajo la responsabilidad de la subdireccin administrativa o en su defecto a la direccin, pero su supervisor inmediato es el coordinador o jefe de dicha dependencia a la cual est adscrita. Sus funciones y responsabilidades son:

I. Asistir diaria y puntualmente al plantel.

II. Ser asignado (a) a una dependencia por parte del personal directivo.

III. Recibir lineamientos del coordinador como jefe inmediato.

IV. Registrar su asistencia en el control establecido por el personal directivo, y coordinacin a la cual est asignado (a).

V. Notificar su inasistencia al coordinador (a) (jefe inmediato), subdirector (a) administrativo (jefe mediato), cuerpo directivo en el lapso legal correspondiente.

VI. Mantenerse en su sitio de trabajo.

VII. Cumplir con las tareas asignadas manteniendo el orden, pulcritud, calidad, rapidez y eficiencia en el desempeo del trabajo.

VIII. Tener iniciativa y creatividad innovadora en la presentacin de trabajos y ambientacin de la oficina.

IX. Ser objeto de un trato respetuoso y considerado por parte de los integrantes de la comunidad educativa.

X. Ser respetuoso y comunicativo, a fin de mantener relaciones interpersonales sanas y armnicas con todos los miembros de la comunidad educativa.

XI. En caso de ser interrumpidas las actividades escolares, el personal administrativo deber permanecer cumpliendo sus actividades, a menos que la direccin autorice su retiro.

Del Consejo de Docentes

Los consejos de docente son organismos asesores de la direccin de la institucin educativa. Su finalidad es servir de instancia de anlisis y proyeccin en las diversas tareas que constituyen el proceso educativo del establecimiento. Es integrado por la totalidad de los profesionales que desempean funciones docentes con responsabilidades educativas en la escuela. En casos calificados podrn participar asistentes de educacin, auxiliares y presidentes del centro de alumnos, a modo de garantizar la intencin y participacin democrtica de todos los componentes de la comunidad escolar.

Son funciones del consejo de docentes:

I. Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo, acentuando su accin en la formacin de valores personales y sociales.

II. Planificar, ejecutar y evaluar el plan de accin de la institucin.

III. Analizar los resultados del proceso educativo sugiriendo acciones pedaggicas correctivas o remdiales.

IV. Analizar y estudiar iniciativas en beneficios de la comunidad escolar.

V. Analizar para su correcta aplicacin las disposiciones legales que afectan la vida del establecimiento.

VI. Solicitar la creacin instancias afectivas de perfeccionamiento profesional, abiertas a todo el personal del plantel.

VII. Estudiar y proponer medidas formativas para resolver situaciones de desadaptacin escolar y otras.

Del Personal Obrero

Este personal es el encargado de cubrir las funciones de mantenimiento tanto en higiene de los planteles como en reparaciones de algn desperfecto sencillo (como cambiar un foco, un apagador, un switch y otros). Ellos estn delegados a salvaguardar los bienes de la institucin (tanto el inmueble como todo lo que en su interior se encuentra).

Dentro de sus funciones y responsabilidades se encuentran:

I. Mantener el aseo de los sectores del establecimiento designados por la direccin.

II. Vigilas los baos y escaleras en los recreos (puestos fijos).

III. Informar mediante a la direccin de cualquier dao, irregularidad o desperfecto detectado en la instalaciones.

IV. Recoger todos los objetos encontrados luego de terminada la jornada escolar y entregarlos en secretaria.

V. Abrir puertas al inicio y al finar de la jornada escolar y otras.

Organigrama

El Organigrama representa en forma grfica la estructura organizacional del establecimiento educacional, es una de las primeras actividades que desarrolla el lder; esta herramienta, permite visualizar los cargos y la forma en que se organizan y conectan con los equipos de trabajo. Al mismo tiempo, expone el tipo de relacin que se da, si sta es de tipo vertical (de dependencia), horizontal (entre pares) o transversal (de responsabilidad compartida), es decir, las diversas conexiones que se pueden dar en la organizacin entre los cargos y los equipos de trabajo para el efectivo desarrollo de procesos educativos y escolares dirigidos al logro de la Misin Escolar.

CAPTULO II

DE LA RELACIN ESCUELA COMUNIDAD

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD

En cuanto al diagnstico Comunitario, se puede destacar que la comunidad fue fundada hace 150 aos aproximadamente, Limita por el Norte Avenida Humboldt, Sur Calle Monte, Este Avenida Fernndez de Zerpa y Oeste avenida Las Palomas.

Este sector anteriormente se denominaba Rio Viejo, debido a que el Rio Manzanares pasaba por esa zona e inundaba todo el casero. Posteriormente en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera se realizaron rellenos con ripio para comenzar a planificar la construccin de viviendas y con ellas mejorando los servicios bsicos.

Sus habitantes eran provenientes de otros pueblos del Estado, como por ejemplo San Antonio del Golfo, Cariaco, Cumanacoa, entre otros, los cuales vivan en ranchos dispersos fabricados de bahareque y palmas de coco sin ningn servicio bsico, las zonas estaban cubiertas de matas de yaqu, coco y mangle y el vocabulario que utilizaban era el coloquial con predominio de jerga y el populismo oriental.

Anteriormente, la comunidad se dedicaba a las actividades artesanales, por cuanto exista la Casa del Gofio donde se elaboraba el sabroso gofio cumans, tambin a actividades agropecuarias como criaderos de cochino, pollo, patos, pavos, etc. Entre las empresas que existan podemos nombrar: Permagas, Heladera Frape, Kolita Sifn.

De reciente data existe una (1) Casa de Alimentacin la cual suministra almuerzos y cenas a personas necesitadas, una (1) Casa Comunal llamada Josefa Alcal, la cual brinda su espacio para la realizacin de talleres, reuniones, cursos de capacitacin y formacin, una (01) Biblioteca Pblica, denominada Luisa Cceres de Arismendi, presta sus servicios a nios (as), jvenes y adultos, tanto de la comunidad como de la escuela y sus adyacencias; adems, atiende a nios con problemas de aprendizaje, Capilla Virgen del Valle, una (01) Iglesia Evanglica Luz del Mundo, la cual rescata jvenes con problemas de conducta y ejecuta actividades culturales, un (01) Ambulatorio denominado Barrio Adentro Rio Viejo, el cual realiza jornadas de vacunacin, pediatra, oftalmologa y atiende a todas aquellas personas que lo requieren.

En la comunidad predomina la Economa Informal como actividad econmica, donde las familias se sustentan de dinero proveniente de bodegas, trabajos domsticos, ventas clandestinas de cerveza, artesana, la pesca, entre otros. Sin embargo, la mayora de los representantes de nuestra escuela no perciben una remuneracin salarial mensual y por ende, podemos decir que esta comunidad es de bajos recursos econmicos. Se presume que existe ventas de sustancias psicotrpicas clandestinas en algunas viviendas de la comunidad.

Existen un gran nmero de jvenes y adultos desempleados (desocupados) los cuales se observan a diferentes horas del da sentados frente a sus casas o alrededor de la comunidad formando pequeos grupos sin actividad productiva alguna. El tipo de vivienda existente son casas, ranchos, quintas, las cuales gozan o cuentan con los servicios bsicos pblicos.

Descripcin social

Esta poblacin por estar inmersa en un rea de escasos recursos presenta severos problemas sociales tales como: delincuencia juvenil, consumo y distribucin de drogas, hacinamiento familiar, alcoholismo, prostitucin y embarazo en adolescentes. Se presume la existencia de bandas delictivas, ya que en ocasiones se presentan enfrentamientos en la comunidad. Predominio de familias nucleares y monoparentales, donde la figura materna es la que est presente en la mayora de los casos, por tanto, algunas familias se ven en la necesidad de mandar a los nios a trabajar en la venta de bolsas, empaquetar en auto mercados, motivo por el cual los nios no asisten regularmente a clases y otros desertan del sistema.

De reciente data existe una (1) Casa de Alimentacin la cual suministra almuerzos y cenas a personas necesitadas, una (1) Casa Comunal llamada Josefa Alcal, la cual brinda su espacio para la realizacin de talleres, reuniones, cursos de capacitacin y formacin, una (01) Biblioteca Pblica, denominada Luisa Cceres de Arismendi, presta sus servicios a nios (as), jvenes y adultos, tanto de la comunidad como de la escuela y sus adyacencias; adems, atiende a nios con problemas de aprendizaje, Capilla Virgen del Valle, una (01) Iglesia Evanglica Luz del Mundo, la cual rescata jvenes con problemas de conducta y ejecuta actividades culturales, un (01) Ambulatorio denominado Barrio Adentro Rio Viejo, el cual realiza jornadas de vacunacin, pediatra, oftalmologa y atiende a todas aquellas personas que lo requieren.

Descripcin Educativa

La institucin posee una matrcula inicial de 164 estudiantes en educacin inicial, 49 de no convencional y 432 en primaria, dando un total de 645. La gran mayora pertenecen a la comunidad del Barrio Cruz Salmern Acosta y sus adyacencias, en algunos casos de sectores lejanos a este centro educativo. De igual manera, esta escuela funge como Centro de Votacin en procesos electorales.

Las familias pertenecientes a esta comunidad educativa se caracterizan por ser de escasos recursos econmicos, ya que los padres, madres o representantes se desempean como buhoneros, pequeos comerciantes, peluqueras, amas de casa, albailes soldadores, entre otros. Por otro lado, un pequeo grupo tiene un nivel de instruccin superior, siendo pocos los profesionales, entre estos: policas, enfermeras, docentes, bomberos, otros.

Predomina la familia disfuncional, ya que muchos de los estudiantes viven con abuelas(os) y/o tas(os), existiendo un menor nmero de grupo familiar nuclear. Por tanto, se evidencia poca atencin, acompaamiento y compromiso con los deberes y derechos de sus representados.

Viven en diferentes tipos de casas con los servicios bsicos, pero se presentan casos de estudiantes que habitan en ranchos ubicados en terrenos cercados donde existen numerosas personas, caracterizndose estos casos en promiscuidad.

Descripcin Econmica

En la comunidad predomina la Economa Informal como actividad econmica, donde las familias se sustentan de dinero proveniente de bodegas, trabajos domsticos, ventas clandestinas de cerveza, artesana, la pesca, entre otros. Sin embargo, la mayora de los representantes de nuestra escuela no perciben una remuneracin salarial mensual y por ende, podemos decir que esta comunidad es de bajos recursos econmicos. Se presume que existe ventas de sustancias psicotrpicas clandestinas en algunas viviendas de la comunidad.

Existen un gran nmero de jvenes y adultos desempleados (desocupados) los cuales se observan a diferentes horas del da sentados frente a sus casas o alrededor de la comunidad formando pequeos grupos sin actividad productiva alguna. El tipo de vivienda existente son casas, ranchos, quintas, las cuales gozan o cuentan con los servicios bsicos pblicos.

CAPITULO III

RELACIN DOCENTE ALUMNO.

Perfil Profesional del Docente

Nombre y Apellido: Yrevis, Benitez.

ltimo ttulo obtenido: Licenciatura en Educacin Integral (Mencin Lengua).

Tiempo de ejercicio como docente: 13 Aos de servicio.

Grados con los que ha trabajado: 1ero, 2do ,3ero, 4to y 6to Grado.

Matricula: hembras (10).

Varones (14).

Perfil del docente

Es la preparacin adecuada y permanente de las personas que se dedican o van a dedicarse a la enseanza y que les permite desarrollar su actividad profesional como profesores. Aunque quien ayuda a una persona a aprender se le puede considerar en cierto sentido profesor, existen habilidades y destrezas concretas que son necesarias para tener xito en la profesin de docente.El perfil que se pide hoy al profesor es el de ser un organizador de la interaccin entre el alumno y el objeto de conocimiento; debe de transmitir la tradicin cultural y a la vez suscitar interrogantes sobre la actualizacin de los conocimientos histricos con el fin de que el alumnado llegue a establecer las conexiones entre pasado, presente e, incluso, futuro; debe analizar y saber en qu contexto geogrfico, social y cultural se mueve con el fin de responder a la sociedad cambiante actual.El docente de hoy en da debe reunir una serie de competencias entre estas tenemos: El de facilitador del aprendizaje que sea capaz de disear y desarrollar una variante de situaciones metodolgicas. El de investigador y orientador para que as considere las estrategias de aprendizaje con hiptesis de accin, proporcionando a los alumnos como personas tomando en cuenta sus caractersticas. El de promotor social para estimular la participacin de la comunidad. El docente es un administrador que debe realizar diferentes

Funciones integrativas de los competencias mencionadas anteriormente aplicando un enfoque sistemtico por el cual una vez investigada y identificada la necesidades de sus alumnos escoge soluciones entre alternativas controla la administracin de recurso y orientacin. La prctica educativa es una forma de poder; una fuerza que acte tanto a favor de la continuidad social como del cambio social que, aunque compartida con otros y limitada por ellos, sigue estando, en gran medida, en manos de los profesores. Mediante el poder de la prctica educativa, los docentes desempean una funcin vital en el cambio del mundo en que vivimos.

Rol del Docente

Docente como facilitador Se concibe al docente como un agente facilitador del aprendizaje, que orienta y facilita el proceso educativo. Su rol es comprender los objetivos y organizar las actividades y los materiales que se usarn; pero en las actividades son fundamentalmente los estudiantes quienes trabajan.Principios metodolgicos La metodologa participativa supone un conjunto de principios educativos bsicos que el profesional debe tener en cuenta al momento de implementar una propuesta de este tipo:Considerar los problemas y creencias del grupo como punto de partida del aprendizaje. El docente debe conocer las necesidades y problemas del grupo y utilizarlos como punto de partida para motivar el aprendizaje. Es necesario relacionar los contenidos con las experiencias de los estudiantes, de modo que stos perciban la utilidad y relevancia de la situacin educativa.

Privilegiar la actividad del que aprende por sobre la del que ensea. El docente debe permitir que los estudiantes puedan analizar sus problemas y ensayar nuevas conductas. Cada alumno debe descubrir la mejor forma de enfrentar y resolver sus conflictos. El aprendizaje se realiza a travs de la propia experiencia y la mejor forma de adquirir las nuevas conductas es ejercitndolas en la vida real. Lo ms importante durante los encuentros es ayudar a cada uno a hacerse responsable de s mismo y de sus decisiones de modo que vaya adquiriendo gradualmente una mayor autonoma. Lograr una sntesis cultural entre los contenidos entregados y las experiencias del grupo. El docente debe promover que la aplicacin de las nuevas conductas a la vida real de los estudiantes se realice con cierta flexibilidad de modo que las soluciones adoptadas sean compatibles con las caractersticas socio-culturales del grupo. Es necesario respetar el ritmo con que cada alumno pueda incorporar estas conductas a sus patrones habituales de comportamiento.

Planificacin y Evaluacin del Aprendizaje

Dentro de la institucin educativa se encuentra realizado un P.E.I.C El Arte como medio de informacin del ser en mi escuela y comunidad, de este se imparte los P.A que son organizado por cada docente dependiendo de las inquietudes y saberes que quieran aprender los alumnos, el P.A El peridico escolar, como medio de comunicacin en mi escuela y comunidad este tema se elabor junto con los estudiantes.

Es necesario organizarse de manera correcta .por medio de una planificacin ya que nos indica los objetivos y actividades que debemos realizar, que est relacionado con el P.A de cada clase que imparte a diario, buscando estrategias para evaluar los alumnos de una manera dinmica, las evaluaciones que realiza son: coevaluacion, heteroevaluacion y autoevaluacin. Dentro de su sistema y evoluciones lleva un registro anecdtico hay se tratan el mal comportamiento del nio, bajo su estrategia obtiene el uso de la coleccin Bicentenaria, revista tricolor, entre otros. Puede destacar que la maestra tiene dominio de los contenidos diario y del grupo, orienta las actividades que emplea son motivantes para los nios. Busca la manera de vincular a los representantes con sus nios a las tareas realizadas en la institucin y saln de clase.

Mi experiencia en la prctica educativas., fueron muy gratificante pues comprend que el ser docente es una tarea muy dura que requiere de mucha vocacin, dedicacin y sobre todo paciencia, tratando con nios y nias de diferentes carcter y personalidades, que debemos ir conociendo para trabajar en fusin de ellos, as frmalos de manera integral hacia el futuro.

El ser maestro no estn solo cubrir un horario de trabajo, ni cumplir con los contenido del programa escolar, es ir mas, es pulir disear con paciencia tolerancia las habilidades y debilidades de cada uno de los alumnos para formar gente provecho y exitosa; por lo que puedo decir, que me siento total mente satisfecha de ubicar y orientar aquellos nios que ameriten de mis conocimientos.

Conclusin

Despus de haber realizado esta I prctica docente en la U.E ESTADO MONAGAS se puede decir que los objetivos propuestos fueron logrados a calidad. Es fundamental que todos y cada uno de los procesos administrativos, se lleven a cabo para cumplir con total xito lo establecido en el ministerio del poder popular para la educacin a fin de lograr con un buen desempeo las metas propuestas.

Los proyectos de aprendizajes, permiten planificar diariamente las actividades que permitirn los alumnos, para el buen desenvolvimiento en el contexto educativo social y familiar. Se considera al docente como un mediador entre los nios y el conocimiento. Al ser un profesional de la enseanza debe guiar y acompaar el proceso de aprendizaje problematizado a la realidad. El docente necesita poseer diferentes saberes, a fin de contar marcos de diferencias tericos explcitos que le permita fundamentar su prctica a partir de la reflexin cotidiana sobre la tarea y su dinmica institucional. Creemos que el docente debera de asumir este tan complejo pero significante compromiso, haciendo de la situacin de enseanza- aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros profesionales crticos y competentes.

Se pudo verificar que existe una correlacin entre el proyecto educativo integral comunitario y el proyecto de aprendizaje, como factor fundamental para medir el grado de conocimiento en la enseanza de los estudiantes. Se determin que los procesos administrativos ayudan a gran proporcin al desarrollo y planes educativos del plantel. As como en toda rama profesional estn regidos por un marco legar en el sector educativo no escapa a esta legalidad y en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgnica de Educacin se puede constatar este derecho.

Recomendaciones

Que la escuela unidad educativa estado Monagas siga avanzando por el bienestar y el provenir de cada nio, para que pueda servir para el futuro.

Seguir planificando y efectuando actividades para que cada nio se interese por participar y colaborar para el bienestar de la escuela.

Los docente con su labor de formadores para que los nio aprenda a valorar a su familia y as mismo.

Que la escuela contine con la puerta abierta y dispuesta a brindar la educacin al que la necesite ya que es un deber para todo.

Seguir con el programa de alimentacin escolar (PAES), para garantizar la alimentacin para los nios y nias.

Los docente deben incluir juegas en sus planificaciones para hacer del aprendizaje algo ms significativo.

Continuar proyectando y desarrollando actividades donde participen padres y representantes para que exista interaccin de la escuela y comunidad en general para el bien comn.

Bibliografa

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial. Extraordinario N

5908 de fecha 19 de febrero de 2009.

Ley Orgnica de Educacin. Gaceta Oficial N 5929 de fecha 15 de agosto de 2009.

Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente. Gaceta Oficial. Extraordinario N 5496.

De fecha 31 de octubre de 2000.

Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Currculo Nacional Bolivariano. Diseo

Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. (2007). Edicin NENANEC. Caracas, Venezuela.

Resea sobre los tipos de organizacin [pg. Web en lnea]. En:

http://www.promonegocio.net/empresa/tipo-organizaciones.HTML

Perfil Docente [pg. Web en lnea]. En

http://www.buenastareas.com/ensayo/rol-docente facilitador.HTML

ANEXOS

Consejo Comunal

Directora

Programa SAE

Cantina Escolar

Sub - directora

Personal Administrativo

Personal Obrero

Personal Docente

Alumnos