género y pobreza en ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica,...

24
REUNIÓN TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA (CEPAL/INE DE BOLIVIA) La Paz, Bolivia 23-25 septiembre de 2003 Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador CONAMU “Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la formulación de políticas públicas” Gioconda Páez Moreno Especialista Area de Desarrollo

Upload: dokien

Post on 06-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

REUNIÓN TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE

GÉNERO EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA (CEPAL/INE DE BOLIVIA)

La Paz, Bolivia

23-25 septiembre de 2003

Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador CONAMU

“Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la formulación de políticas públicas”

Gioconda Páez Moreno Especialista Area de Desarrollo

Page 2: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

“Género y pobreza en Ecuador:

desafíos para la formulación de políticas públicas” Algunos antecedentes y precisiones La participación del Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador –CONAMU- en esta Reunión Técnica, convocada para analizar e intercambiar metodologías de medición de la pobreza desde una perspectiva de género precisa ubicar el tema en un contexto socio-económico y político-institucional complejo. La cronología de “crecimiento” y “crisis coyunturales” que caracterizó la década de los noventa,1 continúa con crisis, conforme indica un balance de la economía ecuatoriana en los últimos tres años. La crisis agravada en 1999 no ha sido superada. Si bien hay signos positivos como la reducción de la tasa de inflación a 9.2 % anual, 2 el peso de la deuda externa tiene efectos devastadores en el desarrollo económico y social. El precario ordenamiento de los gastos fiscales, la dependencia de los ingresos petroleros y la afluencia de recursos por las remesas de los ecuatorianos y ecuatorianas que han emigrado 3 muestran la inestable situación en la que vive el país. Las cifras confirman un patrón de distribución de los gastos presupuestarios que, en el marco del ajuste, privilegian las demandas del capital financiero frente a las necesidades de la inversión productiva y social4 con repercusiones en las condiciones y calidad de vida de amplios sectores y entre ellos las mujeres de escasos recursos. Abordar los temas de género y pobreza, como materia de de políticas públicas, requiere precisar conceptos con miras a formular algunas proposiciones y preguntas orientadoras. • Género y pobreza se definen a partir de las relaciones de poder y de las

fricciones entre el Estado y la sociedad. Estas contradicciones tienen expresión en planes, políticas y programas públicos que, contrarios a la función de viabilizar la relación Estado-sociedad, delimitan lo público y lo privado y ubican a las mujeres, a las unidades domésticas, familias y hogares5 en el plano privado, lejos de la competencia del Estado. El análisis de los problemas

1 Ordóñez, Martha (2001) El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral desde una perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo No. 33. Santiago, Chile. 2 que podría disminuir entre 7% hasta el 4 % 3 Calculado en un monto que oscila alrededor de 1.400 millones de dólares anuales. 4 Con relación a las variables de desarrollo humano se anota que solamente 10 % de los recursos se destina a Educación, 5 % a Salud y 2 % a Desarrollo Agropecuario; mientras que 43 dólares de cada cien se destina al pago del servicio de la deuda. En Tobar, Guadalupe y Basurto, Germán (2003) Proyecto de factibilidad del Programa PADEMUR en Santa Elena, Guayas. Documento elaborado para el CONAMU, en el marco de la Cooperación ATN SF 7715 con recursos del BID. 5 León, Magdalena“Políticas neoliberales frente al trabajo femenino, Ecuador 1984-1988” En Herrera, Gioconda (2001)(comp.) Antología de estudios de género. FLACSO-ECUADOR/ILDIS. Quito, Ecuador. Págs. 215-216.

Page 3: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

económicos y sociales que explican la pobreza y la desigualdad están marcados por patrones e imágenes tradicionales de género.

¿Cómo se traducen los patrones e imágenes tradicionales de género en los enunciados, objetivos y acciones de planes y agendas de desarrollo?

• El binomio género-pobreza adquiere significado por el nexo del género con

otras formas que estructuran lo social y de la pobreza con los sistemas de dominación y desigualdad6 que impiden la satisfacción de las necesidades y la participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos.7 Las políticas públicas, que engarzan a género y pobreza, aluden a objetivos, decisiones y acciones, que traducen percepciones, intereses y valores diversos y contradictorios, tomadas por autoridades públicas8 a través de las cuales el Estado toma posición frente a cuestiones socialmente problematizadas.

¿Cómo se integra la información estadística sobre la situación de las mujeres y las relaciones de género en la descripción y análisis contenidos en los planes y agendas de desarrollo y en las estrategias de pobreza?

• La producción de información estadística en materia de género ha estado

motivada en la necesidad de visibilizar la situación de las mujeres, como condición sine quanon para comprender los problemas específicos y a partir de ello orientar la formulación de políticas e intervenciones. ¿Cuál es el alcance de la información estadística en la definición de los problemas de género y en la formulación de políticas e intervenciones públicas? ¿Existen otros factores relevantes para la definición de problemas y la formulación de políticas e intervenciones?

La exposición se organiza en tres secciones. La primera parte interroga sobre la integración de la perspectiva de género en la política social, con atención en el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2005 y en la Agenda de Desarrollo Humano. La segunda sección presenta una reseña y elementos de reflexión sobre la producción estadística que muestra la situación de mujeres y hombres para la formulación de políticas e intevenciones públicas. La tercera parte esboza la experiencia del CONAMU en la construcción de una estrategia de

6 Rosenfeld, Mónica (2003) Curso PRIGEPP Programación estratégica, análisis prospectivo y tecnologías para el cambio organizacional, la gestión y evaluación de políticas con equidad de género. FLACSO-ARGENTINA. Págs. 12-13. 7 Pérez, Laura “La pobreza rural analizada con enfoque de género” Revista Perspectivas Rurales. Pobreza rural en América Latina. Año 4 No. 2. San José, Costa Rica, 2000. pág. 111 y ss. 8 Elementos que aportan a esta definición se encuentran en Meny, Y. y Thoening, J.C. (1992) Las políticas públicas. Barcelona, España. Págs. 7-10 y en Tamayo Sáez, M. “El análisis de las políticas públicas” en Bañón, R. y Carrillo, E. (1997)(comps.) La nueva administración pública. Alianza Editorial S.A., Madrid. Págs. 281-287

Page 4: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

institucionalización que combina varias iniciativas y niveles de acción en la cual encuentra relevancia la producción y uso de indicadores, junto a otros factores. El documento cierra con algunas conclusiones derivadas de la reflexión anterior. 1. Género en planes y agendas de desarrollo y en las estrategias de pobreza En atención a los hechos antes que a las declaraciones, ha existido consenso para caracterizar las políticas sociales del país como marginales, dispersas, sectoriales, de limitada cobertura y asistencialistas. La crisis económica registrada en las dos últimas décadas del siglo veinte, con la ausencia de políticas de largo plazo y alcance masivo, determinó que las políticas sociales fueran coyunturales, a tono con los cambios vertiginosos ocurridos en la estructura social del país. Los años ochenta El corte residual, clientelar, asistencial y de beneficencia de las políticas sociales a finales de los ochenta se explica por el enfoque neoliberal en un modelo de mercado que, al tiempo de identificar la pobreza como principal problema y desconocer su dimensión estructural; dio impulso a programas específicos dirigidos a mujeres diseñados para el corto plazo y con escasa cobertura, que promovieron la imagen de la mujer-madre-ama de casa-trabajadora secundaria, en los cuales primaron –a su turno- los postulados iniciales sobre mujer y desarrollo y aquellos propios del enfoque de integración de la mujer al desarrollo, anteponiendo las responsabilidades a los derechos.9 La década de los noventa La integración de género durante la década de los años noventa se encuentra en los enunciados de varios documentos que muestran una amplia producción en materia de planificación; Plan de Desarrollo de 1989-1992, Agenda de Desarrollo 1993-96, del Plan Social Integrado 1999 y Plan de la Secretaría de Estado de lo Social 1999.10

ENUNCIADOS, OBJETIVOS Y ACCIONES DE GÉNERO EN PLANES DE DESARROLLO

9 Corresponde a la caracterización de las políticas entre 1984-1988 en el gobierno del Presidente León Febres Cordero En León, Magdalena. Op. cit. pág. 234-249 10 Ordóñez, Martha (2000) “Promoviendo la Institucionalización del Enfoque de Género en las Políticas Económicas y Laborales delTurismo en Ecuador. La estrategia desarrollada en el marco del proyecto CEPAL-GTZ”. Mimeo. Quito, Ecuador. Mimeo. pág. 12 y ss.

Page 5: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

ECUADOR 1990´ PLAN DE DESARROLLO DE 1989-1992

AGENDA DE DESARROLLO 1993-1996

PLAN SOCIAL INTEGRADO 1999

PLAN DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE LO SOCIAL 1999,

Discriminación a las mujeres como obstáculo para el desarrollo nacional.

Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como sendero para alcanzar el desarrollo. Intereses específicos de mujeres y hombres en un marco de desarrollo sustentable. Mayor rendimiento social y económico Mejor distribución del ingreso Mayor bienestar social.

Problemas económicos afectan de manera especial a las mujeres jefas de hogar.

Promoción de los derechos con objetivos y acciones específicas en beneficio de las mujeres y la equidad de género.

No incluye objetivos/acciones.

Destinar recursos para infraestructura social y productiva.

No incluye objetivos/acciones.

Atención integral en salud de la mujer, Capacitación laboral especialmente para jefas de hogar y mujeres desempleadas o con ingresos insuficientes. Programas de vivienda con prioridad para familias con jefatura femenina. Programas de titulación de tierras a favor de las mujeres.

Fuente: Ordóñez, Martha (2000) Promoviendo la institucionalización del enfoque de género en las políticas económicas y laborales del turismo en Ecuador. Los enunciados y las acciones guardan relación con los problemas de discriminación y crisis económica e incorporan la igualdad de oportunidades, el rendimiento social y económico y la distribución del ingreso, el bienestar social, la promoción de los derechos y la satisfacción de algunas necesidades básicas: salud, empleo, vivienda y propiedad de la tierra. Se ha señalado que no obstante los esfuerzos desplegados por el mecanismo nacional a finales de los años noventa para integrar género en los planes de desarrollo, los resultados en políticas han sido limitados debido a que los planes de desarrollo nacional no guían necesariamente la acción gubernamental. Plan Nacional de Desarrollo Social Ecuador 1996-2005 En un marco de acción de combate a la pobreza, reducción del desempleo e integración social,11 el Plan Nacional de Desarrollo Social Ecuador 1996-2005 propone replantear la visión del quehacer social modificando los principios de la 11 Ejes de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social realizada en Copenhague en marzo de 1995.

Page 6: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

política económica y la institucionalidad e introduciendo la participación y la responsabilidad de la sociedad civil en la conducción de la política social. El Plan interroga sobre la posibilidad de superar la pobreza, generar empleo, ampliar las oportunidades económicas, sociales y políticas para los sectores más vulnerables. Al tiempo de reconocer las tendencias de un contexto internacional que sobredimensiona el comportamiento de las variables internas, este Plan busca articular los procesos de ajuste y estabilización macroeconómica, entendidos como prerrequisito y contexto para el diseño y ejecución de la estrategia social, con la reforma de la administración pública. La estabilización, a la vez que un prerrequisito para el crecimiento. La Estrategia incluye un Programa de Superación de la Pobreza, Políticas de Reactivación Productiva y Políticas de Integración social para sectores vulnerables: niñez, juventud, mujer, tercera edad, pueblos indígenas, población discapacitada, protección del medio ambiente y desarrollo sostenible de los recursos naturales. La superación de la pobreza parte por considerar la elevada incidencia de la pobreza y subempleo asentada en la estructura social, la concentración en la distribución del ingreso y la tierra agravadas por la reducción del gasto social, como resultado de las políticas de ajuste, de la crisis y el endeudamiento. Las desigualdades sociales se entienden en las dimensiones de discriminación étnica, de género y regional12 como factores condicionantes de la pobreza. En un paquete integrado de políticas de superación de la pobreza con acciones de salud, saneamiento básico, educación, empleo productivo, soluciones habitacionales y vivienda; el Plan no hace diferencias de género para ubicar beneficiarios o priorizar las intervenciones. Sin embargo, las políticas sociales pro-reactivación productiva en desarrollo urbano y vivienda, salud, alimentación y nutrición, educación, seguridad social, generación de empleo productivo i) propone acciones para disminuir la mortalidad materna y elevar la cobertura de atención en salud reproductiva ii) identifica a las mujeres embarazadas y en edad reproductiva como población objetivo de programas para el control de deficiencias nutricionales, complementación alimentaria, vigilancia alimentaria, control y prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias iii) reconoce las desiguales oportunidades de las mujeres en el acceso y en el proceso educativo iv) propone fortalecer programas de guarderías para mujeres trabajadoras con el objetivo de brindar mayores oportunidades de empleo y mejorar la situación de las mujeres en el mercado laboral.13 Las políticas sociales de integración dirigidas a la mujer que forman parte del tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo tienen base en los conceptos de i) vulnerabilidad, para aludir a la fragilidad de este grupo social frente a la pobreza

12 STFS. Metas y Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Social Ecuador 1996-2005. Quito, Ecuador. págs. 17-26 13 STFS. Op. cit., págs. 45-111

Page 7: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

y ii) de exclusión, como privación de los derechos de las mujeres. En este eje se identifican grupos de mayor vulnerabilidad y se aplican criterios relacionados con la situación socio-económica para formular políticas en pobreza y economía, educación y salud, argumentando la confluencia de factores sociales, etareos, étnicos y de género como causas de la discriminación. En un período que coincide con el fortalecimiento de la institucionalidad de género,14 las Políticas para la Mujer del Plan 1996-2005 consideran un conjunto acciones para cambiar la condición de vulnerabilidad, eliminar la discriminación, promover la participación de las mujeres en el poder y la toma de decisiones y alcanzar mayores condiciones de equidad15 conforme a los siguientes objetivos:

1. Atender integralmente a las mujeres y niñas de los sectores más vulnerables.

2. Crear mecanismos económicos y sociales que permitan la participación activa de la mujer en los procesos económicos y en todos sus beneficios, a través del acceso al empleo, a la capacitación y al mercado en igualdad de oportunidades.

3. Establecer e implementar los mecanismos necesarios para enfrentar el problema de la pobreza, desde un enfoque de género, dando atención prioritaria a las mujeres de escasos recursos.

4. Establecer políticas que permitan un sistema educativo no discriminatorio que garantice el acceso y permanencia de la mujer en todos sus niveles, su capacitación y formación, así como la alfabetización universal.

5. Garantizar un sistema de salud integral no discriminatorio que permita el acceso de todas las mujeres.

6. Implementar mecanismos que garanticen la aplicación efectiva de los derechos humanos de las mujeres.

La intención de superar la pobreza, reactivar la producción y dar curso a la integración social. declarada en este Plan, estuvo signada por la crisis que enfrentó Ecuador en 1999. La crisis, con mayor impacto en los sectores de menores ingresos, provocó la duplicación de la tasa de desempleo abierto.16 La tasa de desempleo del quintil más pobre duplicaba la tasa registrada en el país. Aumentó el número de pobres y la presencia de nuevos pobres por pérdida del empleo en el sector formal y por deterioro de los ingresos reales. La incidencia de la pobreza aumentó en el país, especialmente en las zonas urbanas y las restricciones fiscales provocaron un notorio deterioro en los servicios públicos. La pobreza fue mayor en los hogares del área urbana con presencia de cónyuge y jefatura femenina y en hogares del área rural sin presencia de cónyuge y con

14 Se hace referencia a las propuestas de rediseño institucional que consideraron la creación del Instituto de la Mujer y que concluyeron en 1997 con la creación del Consejo Nacional de las Mujeres, conforme al estatus actual. 15 Relacionadas con el Programa de Acción de Beijing 1995. 16 Registrando una variación del 9,2% en 1998 a 16,9% en 1999.

Page 8: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

jefatura femenina.17 En el año 2000 el ingreso por persona disminuyó en 32% debido a que los salarios perdieron la capacidad adquisitiva en más del cincuenta por ciento. Lo anotado estuvo acompañado por una mayor concentración del ingreso. La limitada capacidad de respuesta de los programas de protección social para evitar un mayor deterioro de las condiciones de vida, la carencia de programas de empleo y de un sistema de seguridad social adecuado al aumento del desempleo y a la pérdida de ingresos; han desafiado al Estado a la adopción de medidas dirigidas a los sectores que se encuentran expuestos a mayor riesgo social.18 Bajo tales condiciones y desafíos, los programas públicos focalizan sus acciones en las mujeres como madres-usuarias, en el objetivo de asegurar que la población vulnerable mantenga una mínima capacidad de consumo. Agenda de Desarrollo Humano 2003 La Agenda y la Estrategia de Lucha contra la Pobreza delinean cursos de acción para el corto, mediano y largo plazo en los ejes de:

i) Protección social para la población en situación de pobreza e indigencia, dirigida a mitigar las consecuencias de la brecha de pobreza y su severidad

ii) Desarrollo humano, para ampliar el capital humano y evitar la

persistencia intergeneracional de la pobreza

iii) Inclusión productiva, para evitar el crecimiento de la pobreza transitoria, la incidencia de pobreza en grupos no pobres e incluir a las personas pobres en los circuitos de producción, ingreso y consumo;y,

iv) Reforma institucional, a la base de los ejes anteriores.

Los efectos esperados son: la reducción de la pobreza reciente, la anulación de la severidad de la pobreza y la provisión de vías para salir de la pobreza. El concepto de “manejo social del riesgo” remite a la protección social como una inversión en capital humano e intervención pública orientada a individuos, hogares y comunidades vulnerables, con el objetivo de contribuir a un mejor manejo de estos riesgos y proveer apoyo a las personas en pobreza crítica. El manejo del riesgo, la participación, el diálogo y el empoderamiento son conceptos clave en la estrategia contra la pobreza19 orientada a mejorar el bienestar individual y social y la equidad. La Agenda de Desarrollo Humano ilustra el manejo social del riesgo

17 Según datos del Consejo Nacional de las Mujeres –CONAMU-. Citado por Ordóñez, Martha. Op. cit. Pág. 18 Vos, Rob., et al (2000) Ecuador 1999. Crisis económica y protección social. SIISE/ABYA YALA. Quito, Ecuador. Págs. 15-28 19 STFS. Agenda de Desarrollo Humano. Quito, junio de 2003. Mimeo. Págs. 5-11

Page 9: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

con una mención acerca de la participación laboral de mujeres y niños, como una de las respuestas de los hogares pobres de las áreas urbanas frente a la crisis. La Agenda incorpora instrumentos de adecuado manejo social del riesgo, con estrategias y acciones en cada uno de los ejes de política social. La falta de sustentación y análisis con datos e información sobre la situación de las mujeres y las relaciones de género es característica de la presentación de la estrategia y de su instrumentación para la prevención, mitigación y remediación de la pobreza. Como se verá más adelante, este vacío se encuentra en el análisis de la situación inicial sobre vulnerabilidad y exclusión, pobreza y desigualdad, justamente cuando en el país se dispone de un importante acervo de estadísticas en la materia. La alusión a las mujeres y su presencia es implícita o sobreentendida en los programas, acciones o instrumentos de la Agenda en los ejes de desarrollo humano, protección social e inclusión productiva, éste último caracterizado como el de menor peso. La omisión se observa en el esquema de flujo de acción que no diferencia a las mujeres entre los beneficiarios del Programa de Maternidad Gratuita o el Bono de Desarrollo Humano.20

AGENDA DE DESARROLLO HUMANO

EJES, ESTRATEGIAS, Y PROGRAMAS PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO

EJE DE POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMAS/ACCIONES /INSTRUMENTOS

OBJETIVO

DESARROLLO HUMANO

PREVENCIÓN • ACCIONES SECTORIALES SALUD: MATERNIDAD GRATUITA

EDUCACIÓN: BECA ESCOLAR • SEGURO SOCIAL CAMPESINO

REDUCIR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN RIESGO SOBRE EL INCREMENTO DEL INGRESO.

INCLUSIÓN PRODUCTIVA

MITIGACION ACCIONES PARA FAVORECER EL MICROCRÉDITO RURAL PRODEIN PROLOCAL CRÉDITO PRODUCTIVO SOLIDARIO

REDUCIR IMPACTO POTENCIAL EN CASO DE OCURRENCIA DE RIESGO. APOYAR ADQUISICIÓN DE ACTIVOS PARA POBLADORES RURALES.

PROTECCIÓN SOCIAL

REMEDIACIÓN PROGRAMAS Y ACCIONES DE TRANSFERENCIA MONETARIA BONO SOLIDARIO

ASISTIR A PERSONAS INVOLUCRADAS EN ACCIONES DE REMEDIACIÓN INDIVIDUAL: • DESERCIÓN

EDUCATIVA, • REDUCCIÓN DE

INGESTIÓN ALIMENTICIA PARA AJUSTAR CONSUMO.

Fuente: Agenda de Desarrollo Humano. Mimeo. Junio, 2003 En el estado de situación que sustenta la estrategia, se explica la vulnerabilidad y la exclusión a partir de factores i) económicos ii) geográficos iii) institucionales y iv) culturales. El análisis pone énfasis en las dificultades de la estructura económica,

20 En 1999 el número de mujeres del Bono Solidario bordeaba el millón de beneficiarias.

Page 10: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

en las contingencias naturales y en la debilidad de stock y crecimiento del capital social. El diagnóstico sobre pobreza y desigualdad que presenta el documento, si bien pone de relieve los graves deterioros sociales producidos por el aumento y profundización de la pobreza, no va más allá de mencionar que la tasa de desempleo es mayor en las mujeres.21 El documento no refiere descripción o análisis respaldado con estadísticas que muestren las desventajas de los “grupos vulnerables” y entre ellos de las mujeres con sus aportes a la economía y a la sociedad. En ningún caso los datos e información que entrega la Agenda incluyen indicadores que exhiban la pobreza, indigencia y desigualdad desde el enfoque de género, aún cuando la descripción y el análisis general usan el Sistema de Indicadores Sociales del cual forma parte el Sistema SÍMUJERES. El uso de los indicadores de género disponibles en el país permitiría que en el análisis sobre el crecimiento económico, calificado como errático, y la plataforma productiva, caracterizada como débil, que muestran al Ecuador como “un caso paradigmático de crecimiento económico basado en la pobreza,” se examine la situación de las mujeres y hombres ecuatorianos afectados por el empobrecimiento y el desempleo. 2. Indicadores sobre la situación de las mujeres y las relaciones de género En contraste con la escasa información disponible en Ecuador a fines de los años ochenta, en la década de los noventa tiene lugar un importante trabajo para respaldar con cifras la situación de las mujeres, especialmente de aquellas que viven en situación de pobreza. El interés en esta tarea, que se ha mantenido en el tiempo y que ha consistido en caracterizar la situación de vida de las mujeres para conocer sus problemas específicos, se explica a partir de la necesidad de acercar los aspectos descriptivos que ofrecen las estadísticas con los aspectos prescriptivos de las políticas.22 Los argumentos derivados de una lectura de los indicadores sociales sobre mujeres rurales, pobreza y calidad de vida permiten visualizar la importancia atribuida a las estadísticas oficiales e indicadores sociales de género en una corriente que revaloriza la planificación estatal y otorga a la base empírica una alta gravitación en la política pública.

21 STFS. Op. cit., p. 23 22 Cuvi, María y Ferraro, Emilia (1999) “Mujeres rurales, pobreza y calidad de vida: una lectura de los indicadores sociales” Documento preparado para el CONAMU como parte de la investigación “Políticas agrarias en la década de los noventa: balance y perspectivas con una visión de género”. Quito, Ecuador. Mimeo. Págs. 5-7

Page 11: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

Estadísticas oficiales e indicadores sociales de género La utilidad de la información contenida en indicadores con perspectiva de género ha sido reconocida como un insumo clave para la formulación, implementación y seguimiento de las políticas con equidad, como condición para un desarrollo sostenible y democrático. En esta materia se ha anotado importantes logros desde la creación del CONAMU, con avances significativos en el corto plazo para integrar la perspectiva de género en algunos instrumentos oficiales de las estadísticas nacionales y en la construcción de un sistema de indicadores de género para el diseño y evaluación de las políticas públicas. En este marco se ubican los procesos impulsados por el CONAMU, en alianza con el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC- para insertar el enfoque de género en la presentación y análisis de variables estadísticas y con la Secretaría Técnica del Frente Social para crear y sostener el Sistema de indicadores SÍMUJERES como parte del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Con base en las desigualdades ligadas a la función productiva y reproductiva, los indicadores disponibles corresponden a los aspectos que condicionan la vida económica y social y a los factores relacionados con el bienestar y la equidad social. Esta labor aborda tres categorías conceptuales: espacio privado, espacio público y equidad o distribución del bienestar.

INDICADORES DE GÉNERO Mujeres y hombres del Ecuador en cifras (2001)

ESPACIO PRIVADO Demografía Hogares y familia

ESPACIO PÚBLICO Participación en el mercado laboral. Participación en los ingresos. Educación

EQUIDAD/DISTRIBUCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL Salud-enfermedad Participación Acceso a recursos

Estructura de la población según años censales.

Población urbana según clasificación en el mercado laboral.

Principales causas de morbilidad.

Población por área geográfica. Participación de la PEA urbana. Principales causas de mortalidad. Población por grandes grupos de edad.

PEA ocupada por grupos de edad. Acceso a los seguros de salud.

Migración y razones de migración. PEA ocupada por nivel de instrucción. Cifras en la salud reproductiva. Tasas globales de fecundidad. PEA ocupada por categoría de

ocupación. Prevalencia del problema nutricional en grupos de riesgo.

Hogares según jefatura de hogar. PEA ocupada por grupo ocupacional. Salud sexual y reproductiva. Hogares por jefatura de hogar y número de miembros.

Tipo de trabajo. Calidad de la atención médica. • Tiempo promedio de espera • Distancia al establecimiento de

salud. Tipo de hogar. Asalariados: tipo y forma de

contratación. Número de controles promedio durante el último embarazo.

Hogares por nivel de instrucción del jefe/a de hogar.

Ingresos promedios de la ocupación. Atención en el último parto.

Matrimonios por grupo de edad. Ingreso corriente promedio de los hogares.

Examen de Papanicolau.

Divorcios por grupos de edad. Ingreso corriente promedio de los hogares por fuente de ingreso.

Conocimiento y utilización de métodos anticonceptivos.

Distribución del ingreso corriente mensual de los hogares.

Casos registrados de SIDA y portadores de VIH en Ecuador.

Tasas de analfabetismo por grupos de edad y áreas.

Esperanza de vida al nacer.

Años de escolaridad. Población que fuma al menos un cigarrillo diario.

Tasas de matriculación por grupos de edad.

Población que ha consumido bebidas alcohólicas por lo menos cuatro meses

Page 12: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

en el mes. Razones de la no matriculación. Participación política de las mujeres.

• Mujeres integrantes en el Gabinete Ministerial

• Mujeres en puestos de elección popular.

Tasas de repitencia por grupos de edad y áreas.

Participación de las mujeres en la Función Judicial.

Tasas de deserción por grupos de edad y áreas.

Tenencia de la vivienda.

Tenencia de la vivienda de las mujeres jefas de hogar.

Tenencia de la tierra. Disponibilidad de la tierra. Denuncias de violencia

• Personas agredidas • Personas agresoras • Condición anímica del agresor

Personas privadas de libertad en centros de rehabilitación social.

Fuente: CONAMU/INEC (1999) Mujeres y hombres del Ecuador en cifras. Quito, Ecuador. Editorial Graphus. Las diversidad de fuentes utilizadas para la producción de indicadores23 pone de relieve el alcance del trabajo que debe asumir el mecanismo nacional, en términos de relaciones institucionales, para integrar género en las estadísticas nacionales. El desafío es mayor si se estima que la preocupación por las estadísticas ha tenido eco en el ámbito no gubernamental. 24 Con auspicio del mecanismo nacional de las mujeres, desde el sector no gubernamental, el Sistema de Información sobre la Situación de las Mujeres y las Relaciones de Género, produjo y difundió información y análisis en los temas de participación y política ciudadana, mujeres rurales pobres, empleo y generación de ingresos, vivienda y asentamientos humanos, mujeres y seguridad social, trabajo doméstico gratuito de las mujeres, además de bibliografía especializada, directorios de organizaciones y registros de leyes en temas relevantes.25 El trabajo que ha desarrollado el CONAMU para demostrar cuantitativamente y a nivel nacional las desigualdades de género ha motivado preocupación por la eventual fricción que provoca la preocupación por las estadísticas frente a la la definición de temas y problemas a los cuales deben responder los datos. En tal 23 Censos Nacionales, Encuestas de Condiciones de Vida, Encuestas Urbanas de Empleo , Subempleo y Desempleo,Anuarios de Estadísticas Hospitalarias, Nacimientos y Defunciones ponen de relieve el trabajo con el INEC, que ha sido complementado con información del Sistema Integrado de Indicadores Sociales -SIISE- y el Sistema SÍMUJERES, además del uso que ha dado a otros instrumentos y sistemas como la Encuesta ENDEMAIN, el SISVAN y el Programa Nacional CONASIDA del Ministerio de Salud Pública –MSP- y a la información extraída del Consejo Nacional de la Judicatura y de la Dirección de Rehabilitación Social. 24 Es el caso del Sistema de Información sobre la situación de las mujeres y las relaciones de género “La Otra Mitad” de la Fundación Mujer y Sociedad y las estadísticas producidas por la Fundación María Guare en el tema de violencia. 25 En el período 1997-2000, el Sistema de Información sobre la Situación de las Mujeres y las Relaciones de Género “La Otra Mitad” editó ocho publicaciones sobre estudios e información alrededor de los temas citados.

Page 13: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

sentido se ha señalado la necesidad de “…construir un terreno en el cual las estadísticas cobren sentido y puedan ayudar a despejar ciertos problemas”26 sin suplantar la reflexión. De esta tensión deriva el desafío de armonizar la producción de información con la reflexión, la producción de información cuantitativa y de información cualitativa en el objetivo estratégico de sustentar y orientar el diseño y la evaluación de políticas públicas, en procesos concertados que permitan incidir en las agendas económica y social. En esta corriente se inscribe el trabajo liderado por el CONAMU para integrar género en la política económico-laboral del sector turismo. Institucionalización de la perspectiva de género en la política económico-laboral del sector turismo: el Proyecto CEPAL-GTZ en Ecuador En el marco de un convenio de cooperación, 27 CONAMU y CEPAL iniciaron actividades de diagnóstico, diálogo y concertación para integrar género en la política económico-laboral del sector turismo, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad del país y crear mecanismos para incidir en la formulación y aplicación de alternativas para la generación de empleo tendientes a promover políticas laborales y económicas equitativas. A partir de los avances realizados por el CONAMU en los temas de empleo y acceso a recursos, los avances logrados en el proceso de institucionalización con algunos sectores28, el CONAMU lideró con los ministerios de Trabajo y Turismo, además de otros actores institucionales y sociales, la conformación de la Mesa de Trabajo “Turismo y Equidad”. La conformación de este espacio de diálogo y concertación se dinamizó a tono con las evidencias y propuestas que emanaron de un diagnóstico sobre la situación laboral de hombres y mujeres en el sector del turismo, como parte de la estrategia propuesta por el Proyecto CEPAL-GTZ “Institucionalización del Enfoque de Género en Ministerios Sectoriales”. El diagnóstico sobre la situación laboral del turismo desde la perspectiva de género, enmarcado en el objetivo de elaborar y fortalecer políticas, estrategias, instrumentos y capacidades técnicas, al tiempo de presentar datos y análisis sobre las características del mercado laboral y el empleo de hombres y mujeres en el sector alertó sobre las limitaciones de información debidas a la escasa producción y difusión de estadísticas desagregadas por sexo. Con la información disponible, el estudio presentó recomendaciones dirigidas a implementar políticas e intervenciones públicas que creen más y mejores oportunidades de trabajo para mujeres y hombres en igualdad de oportunidades y beneficios. Estas propuestas forman parte de una Agenda Intersectorial concertada que contiene algunos lineamientos de política para integrar género en la formulación y ejecución de políticas y programas sectoriales e intersectoriales e impulsar el turismo alternativo

26 Ibid. pág. 6 27 Junio de 2000. 28 Convenios con el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, Fondo de Inversión Social de Emergencia, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Page 14: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

comunitario como alternativas para la creación de empleo y estrategias relacionadas con asistencia técnica, canalización de recursos financieros y no financieros, servicios de apoyo a las actividades reproductivas, promoción y fortalecimiento de la participación, investigación e información.

AGENDA INTERSECTORIAL “TURISMO Y EQUIDAD” LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ESTRATEGIAS

� INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE

DE GÉNERO FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS LABORALES Y ECONÓMICOS � CREACIÓN DE AUTOEMPLEO Y

TRABAJO POR CUENTA PROPIA • ACTIVIDADES ECONÓMICAS

GESTIONADAS POR MUJERES EN EL SECTOR DEL TURISMO

� IMPULSO AL TURISMO ALTERNATIVO

COMUNITARIO • GENERACIÓN DE EMPLEO E

INGRESOS PARA MUJERES Y HOMBRES EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

• DIVERSIDAD CULTURAL Y

BIODIVERSIDAD • ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

SUSTENTABLES

� AT PARA LA INTEGRACIÓN DEL

ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SECTORIALES E INTERSECTORIALES

• MINISTERIOS • INSTITUCIONES • ORGANIZACIONES

� CANALIZACIÓN DE RECURSOS

FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS PARA FACILITAR EL ACCESO A

• PROPIEDAD • CRÈDITO, • INFORMACIÒN • ASISTENCIA TÈCNICA • CAPACITACIÒN

+ � SERVICIOS DE APOYO A LAS

ACTIVIDADES REPRODUCTIVAS, PARA LA INSERCIÓN EQUITATIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL EMPLEO DEL SECTOR TURISMO.

� PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE

LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

� INVESTIGACIÒN E INFORMACIÒN SOBRE TURISMO ORIENTADAS A POLÌTICAS Y PROGRAMAS CON EQUIDAD DE GÈNERO

Los avances del Proyecto CEPAL-GTZ han tenido continuidad en la conformación de la Mesa “Políticas de Empleo y Género” creada por Acuerdo del Ministerio de Turismo y el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. 29 El estatuto de creación de la Mesa se acompaña de una Propuesta Técnica que recoge algunos de los lineamientos y estrategias de la Agenda Intersectorial.

29 Acuerdo Ministerial 219 B publicado en el Registro Oficial 742 de 10 de enero de 2003.

Page 15: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

En la actualidad, la Mesa congrega a un conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación con una Agenda y un Plan de Trabajo que incluyen actividades de

1) Cabildeo político a nivel nacional y local a partir del marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos laborales

2) Capacitación de decidores/as y operadores/as de políticas

3) Fortalecimiento de la Mesa

4) Participación ciudadana orientada a la exigibilidad de los derechos y al

control de las acciones públicas

5) Investigación, diagnóstico y formulación de indicadores de género para visibilizar la situación de hombres y mujeres en el mercado laboral: acceso y condiciones.30

En el Plan de Trabajo se han identificado temas prioritarios que dimensionan la calidad del empleo: estabilidad laboral, migración, informalidad, salud y seguridad, capacitación y formación profesional, crédito, protección social, promoción de la organización laboral y diálogo social. Los temas son materia de trabajo de comisiones que, conforme a una estructura orgánica definida, cuentan con asesoramiento especializado para el análisis y elaboración de propuestas..

30 La agenda intersectorial concertada en la Mesa “Turismo y Equidad” conformada en el marco del Proyecto “Institucionalización del Enfoque de Género en la CEPAL y en Ministerios Sectoriales” del cual formó parte Ecuador, a través del CONAMU, fue recogido en la Propuesta Técnica que respalda el Acuerdo Ministerial de creación de la Mesa “Políticas de Empleo y Género”, mecanismo de diálogo y concertación intersectorial liderado por el CONAMU, con la participación de los Ministerios de Trabajo, Turismo, INEC, Programa de Preotección Social, Ministerio de Ambiente, organizaciones sindicales, campesinas e indígenas. Parte de las actividades que conforman el Plan de Trabajo de la Mesa corresponden a las prioridades del Proyecto “Género, pobreza y empleo en Ecuador” de OIT, organismo que forma parte de este mecanismo y auspicia su Programa de Formación.

Page 16: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

ACTOR@S MESA “´POLÍTICAS DE EMPLEO Y GÉNERO”

1

CONAMU, MT, MTRH, MA, STFS/PPS ORGANIZACIONES MUJERES ORGs. SINDICALES CAMPESINAS E INDÍGENAS, GOBIERNOS LOCALES CÁMARAS DE TURISMO El CONAMU sostiene y extiende la estrategia de diálogo y concertación, vinculando el proceso a la Comisión Interministerial de Empleo, posicionando y legitimando los temas de empleo y género y convocando a instituciones, organizaciones sociales y agencias de cooperación como OIT y CEPAL a apoyar esta iniciativa. De la alianza entre el CONAMU y la Comisión deriva el uso de indicadores y la integración de consideraciones de género en las dimensiones analítica y operativa del Plan Nacional de Empleo y Desarrollo Local.31

31 Un reseña detallada sobre la integración de género en el Plan Nacional de Empleo y Desarrollo Local se encuentra en la Encuesta aplicada por CEPAL al CONAMU en relación a Políticas y Programas dirigidos a mejorar la situación laboral de las mujeres, fomentar el empleo femenino y asegurar una mayor equidad de género en el mercado de trabajo. Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género”. Agosto, 2003.

Page 17: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

La asesoría técnica de CEPAL a la Mesa “Políticas de Empleo y Género”, desde el Proyecto “Uso de indicadores de género para el desarrollo de políticas públicas,” forma parte de los acuerdos convenidos en la Carta de Compromiso entre CONAMU-INEC-CEPAL-UNIFEM-COMITÉ INTERMINISTERIAL DE EMPLEO para la producción, análisis y difusión de información estadística con enfoque de género. Un logro de este acuerdo es haber incluido la variable sexo en las encuestas económicas que realiza INEC en Manufactura y Minería, Comercio y Servicios y en la Encuesta Trimestral de Empleo y Remuneraciones. El análisis de esta información se encuentra en agenda. Otro logro importante ha sido la inclusión de dos preguntas en la Encuesta de Empleo para medir el trabajo reproductivo. Está pendiente la tarea pendiente la tarea de procesar y analizar la información.32 En otra línea de cooperación, la Oficina Subregional de OIT para los Países Andinos ofrece asistencia técnica a la mesa “Políticas de Empleo y Género” a través del Proyecto “Género, Pobreza y Empleo en Ecuador.” Se han fijado algunas líneas estratégicas de acción entre las cuales están la investigación y el diagnóstico en los siguientes temas: brechas de género, integración de la perspectiva de género en la estrategia de pobreza y apoyo a una experiencia de generación de empleo en el sector del turismo que incorpora las dimensiones étnica y de género. La creación y consolidación de la institucionalidad de género basada en un modelo de participación Estado-Sociedad Civil, acompañada de un marco jurídico nacional e internacional en derechos de las mujeres gravitante en el quehacer público, pone sobre la mesa la definición de los problemas, las controversias y las negociaciones para la formación de la agenda institucional que permita aproximar al Estado y a la sociedad civil a través de políticas y programas públicos. La información y el conocimiento son elementos importantes en tal proceso. Sin embargo, según anota Virginia Guzmán, 33 el conocimiento sobre las desventajas materiales, la falta de privilegios sociales o la poca influencia de un grupo, que se puede evidenciar con información, como ocurre con el sobretrabajo femenino o la “feminización” de la pobreza; no da lugar a respuestas automáticas de la sociedad o de la autoridad pública. No existe una relación directa y causal entre necesidad, demanda social, gestión pública y política pública. La autora sostiene que problematizar sobre jerarquías sociales entre hombres y mujeres es un proceso que rebasa los conocimientos específicos de una situación, y que tiene alcance a dinámicas sociales más amplias que involucran el orden material, el social y el simbólico, incluyendo las formas en que la sociedad se piensa y representa. Lo anotado marca otro desafío para políticas públicas, si se considera que género, pobreza y empleo obligan inexcusablemente a pensar y actuar en los tres órdenes.

32 Informe de la Especialsita de Información Estratégica del CONAMU. Septiembre, 2003. 33 Guzmán, Virginia “Los problemas de género en el debate de las políticas públicas” en Lahera, E. (1999) (editor) Cómo mejorar la gestión pública. CIEPLAN/FLACSO/FORO 90. Santiago, Chile. Págs. 151 y ss.

Page 18: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

3. Iniciativas y estrategia del CONAMU: Fondo de Equidad de Género y Programa de apoyo a las Mujeres Rurales del Ecuador –PADEMUR- La estrategia de institucionalización que el CONAMU ha delineado para integrar género en la formulación de políticas y programas públicos en economía y pobreza reúne varios procesos originados en proyectos que ha ejecutado y lleva adelante con apoyo de organismos internacionales, 34 con acciones para el conocimiento, formulación de propuestas, definición y solución de problemas relacionados con las condiciones de vida de las mujeres y su posición de género. Hay algunos elementos que explican mejor la construcción de la estrategia de institucionalización que se refieren a los factores normativos, cognoscitivos y políticos para la definición de problemas y líneas de acción, a las constantes de planificación y gestión institucional en el contexto de la crisis económica y a las líneas de acción estratégica. La definición de los problemas y líneas de trabajo en estas áreas ha dependido de varios factores entre los cuales cuentan, además del marco normativo sobre derechos, el conocimiento y posicionamiento de los temas, la información disponible en los temas y la voluntad política para asumir la pobreza y el empleo como prioridades de la política económica y social, considerando la situación y experiencias específicas de hombres y mujeres. La aguda crisis que afectó al país a finales de los noventa y las repercusiones de la pobreza sobre la situación de las mujeres evidenciada en los indicadores sociales, introdujo nuevos elementos para fines de la estrategia, a partir de las constantes de planificación y gestión institucional que condujeron al CONAMU al desarrollo de políticas, procesos y mecanismos que contribuyan a la generación de ingresos, como núcleo temático. La formulación y ejecución de estas políticas e intervenciones, de beneficio específico para mujeres en situación de pobreza, fueron concebidas como orientaciones y cursos de acción complementarios a políticas universales.35 La estrategia se ha definido en función de las líneas de acción que en forma bilateral e intersectorial ha desarrollado el CONAMU, de las alianzas con ministerios sectoriales, instituciones y organismos que tienen competencia e interés en la formulación y ejecución de políticas e intervenciones de empleo y acceso a recursos, del diálogo con organizaciones sociales y a base de los hallazgos y recomendaciones de la investigación en los temas. 34 Proyecto Políticas de Género hacia el año 2000, Proyecto CEPAL-GTZ “Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y en ministerios sectoriales”, Proyecto “Género, pobreza y empleo en Ecuador” y Programa Regional de Apoyo a las Mujeres Rurales, Cooperación ATN SF 7715 con el BID. 35 CONAMU (2002) Informe de rendición de cuentas. Período 1997-2000. Quito, Ecuador. Edit. Graphus. Págs. 21-25. En estas constantes de planificación y gestión tiene base el Programa Políticas de Género 2000-2002 que ejecutó el CONAMU con recursos de la Cooperación Holandesa administrados por UNICEF.

Page 19: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

La estrategia combina mecanismos e intervenciones que operan a distinto nivel:

i) La Mesa “Políticas de Empleo y Género” como mecanismo de diálogo y concertación intersectorial.

ii) El Fondo PROMUJERES, creado bajo la figura de una fideicomiso, con recursos del Estado asignados al CONAMU y administrados por la Corporación Financiera Nacional, para canalizar recursos financieros y no financieros a las mujeres que permitan sostener sus iniciativas económico-productivas.

iii) El Programa de Apoyo a las Mujeres Rurales –PADEMUR-, con recursos del Presupuesto General del Estado, para contribuir al fortalecimiento de las actividades productivas, agropecuarias, agroindustriales, artesanales, de comercio y servicios gestionadas por mujeres del área rural y al desarrollo de su autonomía integral.

La conformación de estos mecanismos y el diseño del Programa han considerado i) la diferenciación social, étnica, regional y de género de la pobreza ii) las menores oportunidades que enfrentan las mujeres rurales para una vida con autonomía económica, acceso a la educación, servicios básicos y de apoyo, acceso a los medios productivos (tierra, crédito, asistencia técnica, tecnología e información) y el ejercicio de sus derechos; y, iii) los aportes del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres a la economía y a la sociedad. El diseño del PADEMUR ha constituido una experiencia singular en el uso de información para el análisis, formulación de propuestas y definición de la estrategia de intervención del Programa que ha iniciado con experiencias demostrativas en cuatro localidades del país. La información cuantitativa originada en las estadísticas nacionales ha sido clave para la selección de zonas prioritarias de intervención del Programa, proceso que se ha realizado considerando indicadores de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, feminidad y voluntad política. Su utilidad es aplicable a otras fases en el ciclo completo del Programa. La utilidad de la información estadística para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas e intervenciones es complementaria a la información cualitativa resultante de estudios sobre acceso y control de recursos financieros y no financieros en temas de crédito, acceso a la vivienda, a la propiedad de la tierra, políticas de desarrollo rural, cambios y consecuencias de la inserción laboral de las mujeres en el hogar. Las dos fuentes aportan con elementos informativos indispensables para sustentar y apalancar políticas y programas públicos.

Page 20: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

CONCLUSIONES La definición y análisis de los problemas que explican la pobreza y la desigualdad traducen patrones e imágenes tradicionales de género que están presentes, en forma variable, en los enunciados, objetivos y acciones de planes de desarrollo y en las estrategias de pobreza.

• El corte residual, clientelar, asistencial y de beneficencia de las políticas sociales a finales de los ochenta, con programas específicos dirigidos a mujeres diseñados para el corto plazo y con escasa cobertura, que promovieron la imagen de la mujer-madre-ama de casa-trabajadora secundaria anteponiendo las responsabilidades a los derechos.

• La producción de estadísticas no ha formado parte necesaria de la

descripción y análisis de situación en la que se basan los planes, políticas y programas sociales en las que se ubican los temas de mujer y género.

• La información estadística disponible no ha sido suficiente para modificar

estas concepciones y prácticas que, en forma variable, aparecen en los enunciados, justificación y propuestas de planes, agendas de desarrollo y estrategias de combate a la pobreza.

En condiciones de la mayor crisis y alta incidencia del mecanismo nacional de las mujeres en la planificación pública, aun cuando los enunciados y las acciones de los planes y estrategias tuvieron base en información desagregada por sexo, en los problemas de discriminación y en la igualdad de oportunidades, junto con el bienestar social y la promoción de los derechos; se proponen políticas dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de las mujeres en salud, empleo, vivienda y propiedad de la tierra. La viabilidad de las políticas se trunca debido a que los planes de desarrollo nacional no guían necesariamente la acción gubernamental. A finales de los años noventa, las dimensiones de discriminación étnica y de género identificadas como factores condicionantes de la pobreza se operativizan a través de políticas sociales de integración y programas focalizados dirigidos a “madres-usuarias”, con el objetivo de asegurar que la población vulnerable mantenga una mínima capacidad de consumo. Con referencia en información estadística; estas políticas y programas encuentran razón en la vulnerabilidad y la exclusión a partir de la fragilidad de las mujeres frente a la pobreza y la privación de los derechos. La falta de sustentación y análisis con datos e información sobre la situación de las mujeres y las relaciones de género es una característica de la más reciente estrategia para la prevención, mitigación y remediación de la pobreza. El examen de la vulnerabilidad, exclusión, pobreza y desigualdad prescinde de información y análisis estadístico con perspectiva de género, sin embargo de los datos

Page 21: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

disponibles en el Sistema SÌMUJERES y de los datos recientes que han arrojado los Censos Nacionales de Población y Agropecuario. La importancia otorgada a una producción de estadísticas que suplanta la reflexión, ha planteado la necesidad de asegurar tiempo y lugar para la definición de problemas que aporten con un marco teórico conceptual en el cual cobre sentido y utilidad plena la producción de datos e información. La experiencia del CONAMU muestra la validez de la información cuantitativa proveniente de las estadísticas nacionales, con el valor agregado que puede aportar la información cualitativa originada en investigaciones sobre temas cruciales para la definición de políticas e intervenciones públicas. La utilidad de los hallazgos de investigaciones, complementados con la información estadística nacional, subraya la necesidad de mantener y armonizar las dos líneas de trabajo. El diagnóstico sobre la situación laboral desde la perspectiva de género, que se inscribe en el objetivo de elaborar y fortalecer políticas, estrategias, instrumentos y capacidades técnicas se alimenta con datos y análisis sobre las características del mercado laboral y el empleo de hombres y mujeres. En la experiencia de Ecuador, se han detectado limitaciones de información debidas a la escasa producción y difusión de estadísticas desagregadas por sexo. En medio de estas restricciones, el diagnóstico aporta con elementos importantes para sustentar recomendaciones dirigidas a la implementación de políticas e intervenciones públicas. La información emerge como uno de los insumos para la definición de los problemas, el manejo de las controversias y las negociaciones en la formación de la agenda institucional que dé lugar a políticas y programas públicos para dar contenidos a las relaciones Estado-sociedad civil. La institucionalización del enfoque de género depende en buena medida de la información disponible y el análisis sobre los temas y problemas, en juego con otros factores de orden normativo, político y cultural que hagan posible posicionar la pobreza y el empleo como prioridades de la política económica y social, considerando la situación y experiencias específicas de hombres y mujeres. La importancia de la información cuantitativa y cualitativa es gravitante en la construcción de estrategias de institucionalización que respalden las propuestas de políticas y programas con criterio técnico y carácter democrático. Esta importancia, sin ser exclusiva, se incrementa cuando se trata de estrategias que combinan mecanismos y líneas de acción a distinto nivel. La integración de la perspectiva de género en la planificación y gestión de políticas, programas y proyectos exige un manejo actualizado y preciso de información cuantitativa y cualitativa sobre la situación relativa de mujeres y hombres en el trabajo y el empleo.

Page 22: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

Los desafíos que género y pobreza presentan para políticas públicas, ponen en evidencia dos elementos implícitos en el título de esta exposición referidos al i) uso de los indicadores sobre la como insumo para los flujos de información, cursos de acción, orientaciones, mecanismos, aspectos institucionales y resultados de las políticas públicas36 y al ii) diálogo y concertación como condiciones para una construcción democrática de las políticas.

36 Lahera, E. (2002) Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica. Santiago, Chile. Págs. 13-23

Page 23: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

BIBLIOGRAFÍA CEPAL (2000) Proyecto CEPAL-GTZ “Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y en ministerios sectoriales. CONAMU. (2000) Proyecto Políticas de Género hacia el año 2000, CONAMU. (20003) Programa de Apoyo a las Mujeres Rurales, Cooperación ATN SF 7715 EC. CONAMU (2002) Informe de rendición de cuentas. Período 1997-2000. Quito, Ecuador. Edit. Graphus. Cuvi, María y Ferraro, Emilia (1999) “Mujeres rurales, pobreza y calidad de vida: una lectura de los indicadores sociales” Quito, Ecuador. Mimeo Guzmán, Virginia “Los problemas de género en el debate de las políticas públicas” en Lahera, E. (1999)(editor) Cómo mejorar la gestión pública. CIEPLAN/FLACSO/FORO 90. Santiago, Chile. Lahera, E. (2002) Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica. Santiago, Chile. León, Magdalena“Políticas neoliberales frente al trabajo femenino, Ecuador 1984-1988” En Herrera, Gioconda (2001)(comp.) Antología de estudios de género. FLACSO-ECUADOR/ILDIS. Quito, Ecuador. Meny, Y. y Thoening, J.C. (1992) Las políticas públicas. Barcelona, España. Págs. 7-10 y en Tamayo Sáez, M. “El análisis de las políticas públicas” en Bañón, R. y Carrillo, E. (1997)(comps.) La nueva administración pública. Alianza Editorial S.A., Madrid. OIT. Proyecto “Género, pobreza y empleo en Ecuador” Ordóñez, Martha (2000) “Promoviendo la Institucionalización del Enfoque de Género en las Políticas Económicas y Laborales delTurismo en Ecuador. La estrategia desarrollada en el marco del proyecto CEPAL-GTZ”. Mimeo. Quito, Ecuador. Ordóñez, Martha (2001) El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral desde una perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo No. 33. Santiago, Chile. Pérez, Laura “La pobreza rural analizada con enfoque de género” Revista Perspectivas Rurales. Pobreza rural en América Latina. Año 4 No. 2. San José, Costa Rica, 2000. Rosenfeld, Mónica (2003) Curso PRIGEPP Programación estratégica, análisis prospectivo y tecnologías para el cambio organizacional, la gestión y evaluación de políticas con equidad de género. FLACSO-ARGENTINA. Mimeo.

Page 24: Género y pobreza en Ecuador: desafíos para la … · participación en la vida económica, social, política y cultural en ejercicio pleno de los derechos. 7 Las políticas públicas,

STFS. Metas y Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Social Ecuador 1996-2005. Quito, Ecuador STFS. Agenda de Desarrollo Humano. Quito, junio de 2003. Mimeo. Tobar, Guadalupe y Basurto, Germán (2003) Proyecto de factibilidad del Programa PADEMUR en Santa Elena, Guayas. Documento elaborado para el CONAMU. Cooperación ATN SF 7715 EC. Vos, Rob., et al (2000) Ecuador 1999. Crisis económica y protección social. SIISE/ABYA YALA. Quito, Ecuador. GP. 29.09.2003