generación de insumos técnicos para la … · nacional de planificación (cnp) mediante...

54
1 Generación de insumos técnicos para la Implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza.

Upload: donga

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

1

Generación de insumos técnicos para la Implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación

de la Pobreza.

Page 2: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

2

Resumen EjecutivoResumen EjecutivoResumen EjecutivoResumen Ejecutivo

En el marco de la evaluación del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, el Consejo Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) el diseño de la “Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza”. Con este antecedente, mediante Resolución No. 05-001-2013-CNP del 18 de enero de 2013, Art. 1, se crea el “Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza”.

El 15 de mayo de 2013, con Decreto Ejecutivo No. 1517, se dispone la creación de la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza, como una entidad adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, para la coordinación, seguimiento y evaluación de la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Los miembros del Comité son la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, los Ministerios Coordinadores de Producción, Empleo y Competitividad, de Conocimiento y Talento Humano, de Política Económica, de Desarrollo Social, la Secretaría Nacional de la Política y el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Para cumplir con la disposición, se formuló el proyecto de inversión “Implementación y funcionamiento de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza”, con un período de vigencia de 18 meses, a partir del mes de julio de 2013 hasta el mes de diciembre de 2014 y con un presupuesto inicial de $ 1.365.043,48. Adicionalmente este proyecto debería cumplir con el diseño e implementación de la Estrategia para erradicar la pobreza.

Una vez constituida la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, sus primeras acciones se enfocaron en diseñar la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza –ENIEP-, la misma que fue aprobada por el Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza el 28 de febrero de 2014.

La Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza –ENIEP- constituye una herramienta teórico conceptual y metodológica en la que se plasma una nueva concepción, un nuevo camino, una hoja de ruta renovada de las acciones que se deben emprender para la erradicación de la pobreza y sobre todo, la búsqueda de una acción compartida, articulada y conjunta entre las instituciones públicas del gobierno central en sus diferentes niveles, los gobiernos locales y la ciudadanía. La ENIEP es la respuesta que ofrece el Estado para enfrentar las desigualdades persistentes en nuestra sociedad, mediante la inclusión y la movilidad social ascendente, con el fin de procurar la justicia social para toda la población y por tanto el buen vivir.

En este sentido, para fortalecer y acelerar la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza, se propone ampliar el período de vigencia del proyecto inicialmente formulado, por dos años más, es decir 2015 y 2016, plazo que posibilitará afianzar las acciones de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, mediante la generación de insumos técnicos que efectivicen las propuestas, la coordinación, el seguimiento, el acompañamiento y la evaluación de políticas públicas tanto a nivel

Page 3: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

3

intersectorial, territorial y por niveles de gobierno. La propuesta de ampliación del período de vigencia del proyecto mantiene el CUP (N° 30400000.0000.376275) originalmente asignado y priorizado.

1 DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1 Tipo de solicitud de dictamen

b) Actualización de la prioridad y actualización de la aprobación

1.2 Nombre Proyecto

a) CUP: 30400000.0000.376275 b) Generación de insumos técnicos para la Implementación de la Estrategia Nacional

para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza. c) No aplica

1.3 Entidad (UDAF)

Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza

1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD)

No aplica

1.5 Ministerio Coordinador

No aplica

1.6 Sector, subsector y tipo de inversión

T03

1.7 Plazo de ejecución

3 años 6 meses (julio de 2013 a diciembre de 2016)

1.8 Monto Total

$ 3,018,900.15

Page 4: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

4

2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE

INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

El Ecuador tiene una superficie de 256.370 Km2 y una población de 15’872,7551 habitantes, con un tasa de crecimiento poblacional anual de 1,95% (INEC, 2010) y un PIB per cápita que asciende a US$ 5 906.122 para finales del 2013.

El Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas:

• Litoral o Costa: Abarca la parte occidental del País, comprende un poco más de la cuarta parte del mismo.

• Sierra: Se extiende en una doble hilera de montañas y una estrecha meseta conocida como valle interandino;

• Oriente o Región Amazónica: Al este de los Andes

• Insular: Integrado por las Islas Galápagos, que comprende islas de origen volcánico. El Ecuador se encuentra dividido en nueve (9) Zonas Administrativas de Planificación, 140 Distritos, 1.134 Circuitos. La cobertura de las Zonas Administrativas de Planificación, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1: Cobertura de las Zonas de Planificación

ZONA DE PLANIFICACIÓN

COBERTURA HAB.

Zona 1 Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos

1.273.332

Zona 2 Provincias de Napo, Orellana y en la Provincia de Pichincha, los cantones: Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito

577.189

Zona 3 Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

1.456.302

Zona 4 Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas

1.737.793

Zona 5 Provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos y los cantones de la Provincia del Guayas a

2.286.782

1 Población que reporta la ENEMDUR de Diciembre 2013.

2 El cálculo se realizó considerando el PIB a valores corrientes del 2013 y la población nacional obtenida en la ENEMDUR

2013.

Page 5: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

5

excepción de Guayaquil, Durán y Samborondón

Zona 6 Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago 1.085.251

Zona 7 Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe 1.141.001

Zona 8 Guayaquil, Durán y Samborondón 2.654.274

Zona 9 Cantón Quito 2.239.191

Fuente: SENPLADES, 2013 Acorde al Censo de población y vivienda 2010, realizado por el Instituto de Estadística y Censos (INEC); publicaciones realizadas por Ministerio de Transporte y Obras Públicas, SENPLADES, MAE y otros se caracteriza los siguientes componentes sociales, ambientales y económicos:

a) Demografía

El Ecuador tiene una población de 15’872.775 personas, con una densidad de 62 hab/km2 y una tasa de crecimiento poblacional intercensal de 1,95%. Su población es joven con 30 años como promedio de edad, la población en edad re-productiva (15 a 64 años) es del 62,2%, el porcentaje de mujeres está en el orden del 50,30% y el de hombres del 49,70%, el número de familias asciende a 4’178,182 con 2,2 hijos como promedio por hogar, la provincia más poblada es Guayas, con el 25,2% del total de la población. (INEC, 2013)

b) Pertenencia étnica Datos proporcionados por el INEC en el año 2013, establecen que la población ecuatoriana se auto identifica de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 2: Población por grupo étnico

Grupo Étnico % de Población

Mestizo 82,2% Montubio 3,8% Afroecuatoriano 5,3% Indígena 6,3% Blanco 2,2%

Fuente: INEC, 2013

c) Educación En el país, aproximadamente 4 de cada 5 personas de la población de 12 años y más tienen educación primaria completa (83,4%); 4 de cada 10 personas mayores de 19 años cuentan con un título de bachillerato (42,7%); y 1 de cada 3 personas entre 18 y 24 años asiste a un establecimiento de educación superior; de la población mayor a 24 años apenas el 12,6% cuenta con título universitario. (INEC, 2013)

Page 6: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

6

d) Salud El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza por ser segmentado, como en otros países andinos de la zona, un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal, coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres. La estructura del sector salud en Ecuador, como se ha indicado, está claramente segmentada. Existen múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., que actúan independientemente solapándose en ocasiones sus actuaciones. El logro más significativo alcanzado durante los últimos años es la expansión considerable de la cobertura y calidad en la salud pública. El personal promedio de salud por cada 10.000 habitantes ha subido de 37 a 50 médicos equivalentes entre los años 2001 y 2010. La mortalidad infantil se ha reducido aproximadamente la mitad de su valor en 1990, con 29 casos por cada mil nacidos vivos. (SENPLADES, 2013)

e) Vialidad La Red Vial Nacional es el conjunto total de las carreteras, existentes en el territorio ecuatoriano, y se clasifica según su jurisdicción en: Red Vial Estatal, Red Vial Provincial y Red Vial Cantonal. (MTOP, 2012)

Red Vial Estatal está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, como única entidad responsable del manejo y control, conforme a las normas del decreto ejecutivo 860, publicado en el Registro Oficial Nro. 186 del 18 de octubre del 2000 y la ley especial de la descentralización del estado y de participación social; viene codificada con la simbología E acompañada del número de identificación.

La red vial primaria en el Ecuador es de aproximadamente 9.000 Km, de los cuales 1124 son gestionados por concesionarias nacionales en la Provincia del Guayas, Manabí y el corredor de la Panamericana en el trazado de montaña; y 103 Km adicionales, bajo la figura de un contrato de rehabilitación y mantenimiento multianual (7 años) que constituye la principal conexión entre la sierra y la costa. La red vial nacional que incluye las redes secundaria y terciaria, alcanza aproximadamente 44.000 Km de longitud, con una composición diferente en cuanto a la condición de la capa de rodadura; entre terrecerías, lastre y gravas, tratamientos asfálticos superficiales, concreto asfáltico y hormigón de cemento hidráulico, en orden de extensión.

Page 7: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

7

f) Ambiente El Ecuador continental, en sus 24,66 millones de hectáreas, contiene 25 de las 32 Zonas de Vida según la Clasificación de Zonas de Vida y Formaciones Vegetales de Holdridge. La diversidad de ecosistemas va desde glaciares volcánicos hasta bosques húmedos tropicales; por lo que se considera uno de los países de alta variación biogeográfica en el concierto mundial. La existencia de ecosistemas de espacios reducidos determina que el país mantenga el mayor número de plantas por unidad de área. En 1 Km2 de bosque húmedo tropical se encontraron 1.250 especies de plantas pertenecientes a 136 familias diferentes (Buitrón, 1999). Una descripción de la alta diversidad en el Ecuador menciona que en el país existen más de 16 mil especies agrupadas en 273 familias de plantas vasculares, 1.200 especies de helechos y 3.251 de orquídeas (Moller & León, 1999). Además, se han registrado 369 especies de mamíferos, 1.616 de aves, 394 reptiles y 415 de anfibios. La amplia riqueza natural ha sido y es, la base en la que se ha sustentado el desarrollo social y económico del Ecuador. Por lo tanto, es evidente y clara la necesidad de conservarla y promover un uso sustentable de la misma, garantizando de esta forma la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. Actualmente existe una tendencia mundial hacia un mayor reconocimiento de la importancia de los recursos naturales para el sostenimiento de las actividades productivas y para el bienestar social en general. En este contexto, el Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas conforme lo establece la Constitución Política del Ecuador 2008, Art. 405, que señala que se garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y la regulación será ejercida por el Estado. El mismo que asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. El Ecuador cuenta con 45 áreas naturales registradas, que ocupan una superficie del territorio nacional de 25'637.000 Hectáreas. (MAE, 2013)

g) Pobreza El Ecuador cuenta con diversos indicadores de pobreza que permiten el monitoreo desde una perspectiva monetaria (consumo e ingreso), así como desde la perspectiva de la satisfacción de necesidades básicas. Si bien estos indicadores no dan cuenta de forma directa de la pobreza en términos multidimensionales, si permiten la comparación internacional y un monitoreo permanente debido a que las medidas oficiales de pobreza se centran en medidas de pobreza por consumo e ingreso.

i. Pobreza monetaria

En el Ecuador, según las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV), la incidencia de pobreza por consumo pasó de 39,6% en 1995 a 38,3% en 2006, sufriendo un considerable incremento en el año 1998 debido al fenómeno del niño y en el año 1999 a consecuencia de la crisis

Page 8: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

8

bancaria. Como se puede apreciar, en el gráfico hasta 2006 apenas se logró regresar a niveles de pobreza por consumo similares a los que el país mostraba antes de la crisis.

Gráfico 1: Incidencia de pobreza por consumo monetario

39.644.8

52.2

38.3

13.918.8 20.1

12.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1995 1998 1999 2006

Incidencia de pobreza por consumo (%) Incidencia de extrema pobreza por consumo (%)

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) en base a Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) - INEC

Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2013 la incidencia de la pobreza por ingreso, según la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDUR), pasó del 37,6% a 25,5%, mientras que la incidencia de la extrema pobreza pasó de 16,9% a 8,6% (tabla 3). Es decir, más de un millón de personas salieron de la pobreza y más de 900 mil personas superaron la extrema pobreza en el Ecuador en este periodo.

Tabla 3: Incidencia de la pobreza por ingreso

Incidencia de pobreza por ingreso

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Urbano 25,90% 24,30% 22,60% 25,00% 22,50% 17,40% 16,10% 17,63%

Rural 60,60% 61,30% 59,70% 57,50% 53,00% 50,90% 49,10% 42,03%

Masculino 37,10% 36,20% 34,70% 35,50% 32,30% 28,00% 26,60% 24,80%

Femenino 38,10% 37,20% 35,40% 36,60% 33,20% 29,30% 28,00% 26,30%

Menores de 15 años 48,90% 47,60% 46,70% 48,00% 44,20% 39,00% 37,00% 36,54%

De 15 a 29 años 32,90% 32,40% 30,80% 32,10% 29,10% 24,80% 24,30% 21,55%

De 30 a 64 años 31,30% 30,50% 28,70% 30,10% 27,50% 23,40% 22,60% 20,57%

De 65 y más 35,70% 34,30% 33,20% 32,70% 29,60% 29,70% 27,40% 20,94%

Indígena 65,10% 62,50% 65,90% 68,20% 65,20% 60,10% 61,70% 51,10%

Blanco 28,10% 30,90% 25,70% 26,30% 20,60% 21,30% 18,60% 14,30%

Mestizo 33,90% 33,00% 31,30% 32,70% 28,10% 23,50% 22,50% 22,20%

Afroecuatoriano 50,60% 50,60% 43,40% 42,90% 37,80% 35,50% 36,30% 35,90%

Page 9: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

9

Montubio n.d. n.d. n.d. n.d. 47,90% 49,40% 45,60% 44,20%

Nacional 37,60% 36,70% 35,10% 36,00% 32,80% 28,60% 27,30% 25,55%

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDUR) - INEC. Datos a Diciembre

Tabla 4: Incidencia de la pobreza extrema por ingreso

Incidencia de extrema pobreza por ingreso

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Urbano 8,80% 7,90% 7,60% 8,20% 7,00% 5,00% 5,00% 4,39%

Rural 32,80% 33,30% 31,70% 29,20% 25,10% 24,60% 23,30% 17,39%

Masculino 16,50% 16,10% 15,30% 15,10% 13,00% 11,30% 11,00% 8,40%

Femenino 17,30% 16,80% 16,10% 15,70% 13,20% 11,90% 11,40% 8,80%

Menores de 15 años 23,60% 22,70% 21,90% 21,70% 18,90% 16,40% 15,70% 13,04%

De 15 a 29 años 13,30% 13,20% 13,20% 13,10% 11,20% 9,40% 9,20% 7,22%

De 30 a 64 años 13,30% 13,10% 12,20% 12,40% 10,40% 9,20% 8,90% 6,85%

De 65 y más 17,80% 16,60% 15,80% 13,30% 11,40% 13,00% 12,90% 4,97%

Indígena 36,40% 39,30% 42,70% 45,30% 41,50% 35,20% 37,40% 24,30%

Blanco 12,30% 12,10% 10,70% 9,80% 7,90% 9,20% 5,80% 2,40%

Mestizo 14,50% 13,90% 12,70% 12,50% 9,80% 8,40% 8,30% 7,00%

Afroecuatoriano 22,10% 22,30% 21,10% 21,00% 18,90% 16,50% 15,70% 13,20%

Montubio n.d. n.d. n.d. n.d. 17,20% 19,40% 15,80% 14,60%

Nacional 16,90% 16,50% 15,70% 15,40% 13,10% 11,60% 11,20% 8,61%

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDUR) - INEC. Datos a Diciembre

A pesar de estos importantes logros, a diciembre de 2013, 4 millones de personas viven con menos de USD 2,6 al día (pobreza por ingreso) y 1,7 millones con menos de USD 1,46 diarios (extrema pobreza o indigencia por ingreso). Además, persisten brechas de desigualdad entre zonas urbanas y rurales; entre hombres, mujeres y la diversidad de género, entre grupos de diferente auto identificación étnica, en contra de personas con discapacidad y en condiciones de movilidad humana.

La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini de ingresos, se redujo de 0,540 a 0,485 entre 2006 y 2013. La concentración del ingreso per cápita del 10% más rico de la población pasó del 42,7% al 37,3%, en el mismo periodo. En el otro extremo, la participación de la renta nacional del 10% más pobre a 2013 representa apenas el 1,56% del ingreso total, en 2006 esta cifra fue de 1,17% (gráfico 2).

Page 10: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

10

Gráfico 2: Índice de Gini - ingreso

Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDUR) - INEC. Datos a Diciembre

ii. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) se establece cuando un hogar cumple con una de las siguientes características: i) vivienda con características físicas inadecuadas, ii) servicios inadecuados (sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o pozo séptico), iii) alta dependencia económica (más de tres miembros por persona ocupada y jefe/a de hogar con máximo dos años de educación primaria), iv) en el hogar existen niños/as, entre 6 y 12 años de edad, que no asisten a la escuela, v) el hogar se encuentra en hacinamiento (más de tres personas por cuarto ocupado para dormir). Entre 2005 y 2013, la incidencia de la pobreza por NBI pasó de 47,7% al 34,95% y de la extrema pobreza de 22,4% al 12,03% (gráfico 3).

Gráfico 3: Incidencia de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Panel A: Pobreza Panel B: Extrema Pobreza

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) en base a Encuestas Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDUR) - INEC. Datos a Diciembre

Page 11: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

11

La pobreza por NBI es 3 veces mayor en las zonas rurales en comparación con los hogares urbanos. La pobreza por NBI se concentra en los hogares de la Amazonía (47,8% en 2012), en la Sierra centro (Bolívar, 51,3%; Chimborazo, 45,2%; Cotopaxi, 37,1%) y las provincias de Manabí (59,7%), Los Ríos (60,1%), Esmeraldas (51%) y Santo Domingo (56,4%).

De manera particular, la cobertura de agua potable y alcantarillado dan cuenta de las mayores brechas en cuanto a satisfacción de necesidades básicas. A diciembre de 2013, el porcentaje de viviendas con acceso a la red pública de agua alcanza al 38,7% en zonas rurales, frente al 92% en áreas urbanas. En el caso de la cobertura de alcantarillado, esta es de 25,5% de las viviendas rurales y al 80,2% de las urbanas. Sin embargo, es necesario diferenciar los contextos rurales; no se trata de urbanizar lo rural sino de aprovechar las potencialidades de cada territorio en base a la capacidad de acogida de los ecosistemas.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Superando el enfoque de capacidades como teoría de desarrollo, la idea movilizadora del Buen Vivir complementa la generación de capacidades con la garantía de derechos. Además, se reconocen las causas estructurales de la pobreza, por ende no se limita a fenómenos coyunturales de ingreso o consumo monetario, sino a identificar las causas estructurales que generan la reproducción de la pobreza mediante relaciones de poder, económicas y sociales excluyentes. Es decir, desde el socialismo del Buen Vivir la pobreza se mira como consecuencia de sistemas perversos y por ende su erradicación se plantea como un imperativo universal para la construcción de equidad y justicia social.

En el marco de la evaluación del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, el Consejo Nacional de Planificación (CNP) dispuso mediante resolución No. 02-003-2012, del 11 de enero de 2012, a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) el diseño de una “Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza”; y mediante resolución No. 05-001-2013-CNP, del 18 de enero de 2013, en el artículo 1 se dispuso la creación del “Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza”. Este comité se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 1517 del 15 de mayo de 2013. Más adelante en el artículo 4 se dispone: “crearse la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza como una entidad adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, para la coordinación, seguimiento y evaluación de la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza”.

En este contexto, la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza se convierte en la institución encargada de proponer, dar seguimiento y evaluar la implementación de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza, que es un conjunto de criterios, mecanismos y directrices para orientar la gestión gubernamental. Así mismo, la estrategia es una pauta en acción, es la respuesta del Estado para enfrentar las desigualdades persistentes en nuestra sociedad mediante la erradicación de la pobreza y el sostenimiento de la movilidad social ascendente. Esta estrategia concibe a la pobreza como un

Page 12: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

12

fenómeno multidimensional de carencias, que expresa condiciones de desigualdad y violencia inaceptables para la construcción del Buen Vivir.

De acuerdo al artículo 5 del Decreto Ejecutivo No. 1517 del 15 de mayo de 2013 la secretaría tiene las siguientes atribuciones:

• Brindar acompañamiento técnico a los consejos sectoriales, ministerios sectoriales y gobiernos autónomos descentralizados, en la incorporación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza en las agendas sectoriales, territoriales y planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

• Coordinar la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza con las instituciones involucradas, tanto del nivel central como de los gobiernos autónomos descentralizados, asegurando una gestión intersectorial y complementaria.

• Monitorear, evaluar y analizar el logro de las metas y objetivos de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza.

Para llevar a cabo estas atribuciones es indispensable que desde la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza se lidere el trabajo técnico de coordinación, innovación, seguimiento y evaluación a la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Con fecha 28 febrero de 2014, el Comité Intersectorial para la Erradicación de la Pobreza aprobó la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP). A partir de ese momento la Secretaría Técnica deberá enfocar sus esfuerzos en la conformación de espacios de articulación a nivel intersectorial, territorial y por niveles de gobierno, con el fin de generar modelos de gestión que permitan la implementación de la estrategia.

Adicionalmente, la realización de procesos innovadores de investigación son una necesidad para descubrir y explicar las características, causas y consecuencia del empobrecimiento en el Ecuador y proponer acciones y directrices encaminadas a vencer la pobreza y la desigualdad. La generación de insumos técnicos de investigación es primordial para el diseño, construcción, ejecución, seguimiento y evaluación de la política pública, para lograr saltos cuantitativos y cualitativos en beneficio de la calidad de vida de los y las ecuatorianas. Es importante también, la innovación en la gestión y calidad de las políticas públicas para articular la acción de los ministerios sectoriales, gobiernos autónomos descentralizados y demás instituciones enfocadas a promover políticas de reducción de la pobreza de manera eficiente y eficaz.

En base a lo expuesto, es indispensable contar con insumos de investigación y de gestión para la generación de cambios profundos que permitan la construcción de una sociedad justa e incluyente.

Page 13: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

13

Árbol de Problemas

Page 14: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

14

2.3 Línea base del proyecto

La línea base del proyecto actualizada a 2013, es de 1.359.103 millones de personas en situación de pobreza extrema por ingresos, que representan el 8,6% de la población a nivel nacional (ENEMDUR, 2013). Desde la aprobación por el Comité Intersectorial de la Estrategia Nacional para la igualdad y la Erradicación de la Pobreza, el 28 febrero de 2014, los esfuerzos de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza han girado en torno a la socialización e implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza; Mediante la articulación con los ministerios sectoriales y los gobiernos locales.

En este sentido, es importante desarrollar insumos y estudios técnicos que se traduzcan en programas y proyectos para la innovación de la política pública, así como también instrumentos para el seguimiento y evaluación.

2.4 ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA

2.4.1 Oferta: Intervenciones del Estado enfocadas específicamente en la Erradicación

de la Pobreza.

El análisis de la oferta está enmarcado en las intervenciones públicas que el Estado realiza para reducir la pobreza en el país. En este sentido, se presenta un análisis del Plan Anual de Inversiones (PAI), que contiene información de los proyectos del país.

Según el Plan Anual de Inversión (PAI) 20143, existe una inversión aproximada de $7.263 millones para el año 2014, distribuida en 947 proyectos de inversión. Los proyectos de Consejos Sectoriales de Sectores Estratégicos, de la Producción Empleo y Competitividad, de Desarrollo Social, y de Talento Humano y Conocimiento representan el 82,8% del total del monto del PAI 2014. El Consejo Sectorial con mayor número de proyectos es el de la Producción Empleo y Competitividad (276 proyectos), seguido de los Consejos Sectoriales de los Sectores Estratégicos (151 proyectos), y las Universidades y Escuelas Politécnicas (149 proyectos). Finalmente, la entidad que mayor número de proyectos tiene a su responsabilidad es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (188 proyectos). Es importante resaltar que en el PAI existen 50 proyectos (5,3% del total de número de proyectos) que están priorizados; sin embargo, no cuentan con un monto asignado para el 2014, estos proyectos pueden haber sido incluidos para una posterior ejecución mediante un eventual ajuste del PAI 2014 en el año.

Tabla 5: Plan Anual de Inversión 2014 por Consejo Sectorial

Consejo Sectorial Proyectos (número)

PAI 2014 (monto USD)

3 Subsecretaría de Inversión Pública, SENPLADES.

Page 15: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

15

Producción 276 1.875.583.804 Sectores Estratégicos 151 1.710.350.842 Desarrollo Social 70 1.272.940.430 Talento Humano 75 1.157.968.694 Seguridad 71 539.521.537 Universidades Y Escuelas Politécnicas 149 73.487.890 Política Económica 10 19.937.833 Otros 145 613.195.703

Total 947 7.262.986.734 Fuente: PAI 2014. Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza.

Para realizar un cálculo de cuánto invierte el Estado anualmente en políticas, planes, programas y proyectos enfocados específicamente en la erradicación de la pobreza, se realizó un análisis de cada uno de los 947 proyectos de inversión del PAI 2014 con los siguientes criterios:

• Se excluyó a todas las entidades estatales que no tienen una relación directa con políticas o planes enfocadas en la erradicación de la pobreza como Ministerio de Transporte y Obras Públicas (188 proyectos de inversión), Ministerio del Ambiente (23 proyectos), Instituto Nacional de Preinversión (11 proyectos), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (5 proyectos), entre los principales en número de proyectos.

• Con las entidades restantes, se realizó un trabajo de revisión de cada uno de los proyectos (nombre, objetivos y metas), el criterio principal para la selección de los proyectos fue que tengan una “relación directa en sus objetivos o metas con la erradicación de la pobreza o de tener una relación indirecta, se encuentren planificados para su ejecución en zonas o sectores de alta vulnerabilidad y pobreza”.

Así, realizado el análisis individual, se obtuvo un total de 353 proyectos de inversión en el 2014 que están enfocados directamente con la erradicación de la pobreza. El monto al que ascienden dichos proyectos es de US$ 3.509,8 millones equivalente al 48,3% del PAI 2014.

Adicionalmente, se realizó un trabajo de categorización de 353 intervenciones de acuerdo a los ejes de los tres componentes propuestos en la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza: Bienes Superiores; Revolución Productiva, Trabajo y Empleo; y, Protección Integral y Seguridad Social. A continuación, se puede apreciar el número de intervenciones y el monto de inversión por eje (Tabla 6).

Tabla 6: Distribución de la inversión en Erradicación de la Pobreza, año 2014.

Componente Ejes estratégicos Proyectos (número)

Proyectos (%)

PAI 2014 (monto USD)

PAI 2014 (%)

Bienes Superiores

1. Salud 31 9% 732.803.678 21%

2. Educación 104 29% 1.141.394.418 33%

3.- Hábitat y Vivienda 21 6% 303.608.208 9%

Page 16: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

16

4.- Agua y Saneamiento 26 7% 38.703.943 1%

Revolución Productiva, Trabajo y Empleo

5.- Trabajo y empleo digno 36 10% 190.155.599 5% 6.- Revolución Agraria y Soberanía Alimentaria 56 16% 426.475.066 12% 7.- Fortalecimiento de la economía popular y solidaria 18 5% 51.754.773 1%

Protección Integral y Seguridad Social

8. Protección social y seguridad social (piso de protección social) 8 2% 127.500.836 4% 9. Protección social y seguridad social (piso de seguridad social inclusiva) 1 0,3% 225.974 0% 10. Cuidados y protección de derechos (cuidados) 24 7% 125.524.865 4% 11. Cuidados y protección de derechos (protección de derechos) 28 8% 371.688.024 11%

Total 353 100% 3.509.835.385 100%

Fuente: PAI 2014. Elaboración: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza.

La inversión relacionada con Bienes Superiores asciende a US$ 2.216,5 millones distribuidos en 182 intervenciones, la inversión en Revolución Productiva, Trabajo y Empleo cuenta con 110 intervenciones y suma US$ 668,4 millones. Finalmente, en el tema de Protección Integral y Seguridad Social se cuenta con 61 intervenciones con una inversión de US$ 624,9 millones.

Como se pudo apreciar existen varias instituciones que trabajan en el diseño e implementación de políticas enfocadas a la reducción de la pobreza. Sin embargo, estas políticas requieren mejorar su nivel de coordinación para que su acción genere los resultados esperados. En este sentido, se ve la necesidad de coordinación de la acción de la política pública en beneficio de la población pobre y vulnerable del país.

2.4.2 Demanda

La Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza es un instrumento para la coordinación intersectorial de la política pública. En este sentido, es la hoja de ruta para el cumplimiento de la Constitución del 2008 y la construcción de la sociedad del Buen Vivir. Para la implementación del Programa de Gobierno y Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, la Estrategia tiene como objetivo general: “erradicar la pobreza de manera sostenida y

sustentable, mediante el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir, el fortalecimiento

de capacidades y oportunidades, la revolución productiva, del trabajo y del empleo y el

fortalecimiento de la participación ciudadana y el poder popular, para la construcción de

una sociedad justa y solidaria”.

Desde el socialismo del Buen Vivir, la pobreza es un fenómeno multidimensional de carencias generado por estructuras sociales y económicas y relaciones de poder excluyentes. En este sentido, la erradicación de la pobreza es un imperativo universal y un mínimo desde la idea del Buen Vivir, planteada desde el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

Page 17: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

17

1. Garantizar la satisfacción y el acceso universal a los derechos constitucionales del buen vivir en todo el territorio nacional a través de los denominados bienes superiores con énfasis en los de salud, educación, agua y hábitat y vivienda.

2. Promover la justicia económica y la equidad social, mediante una revolución productiva basada en el trabajo digno, la soberanía alimentaria, la generación y fortalecimiento de capacidades y la economía popular y solidaria para todos/as.

3. Garantizar la protección integral al ciclo de vida de las personas y familias con énfasis en los grupos de atención prioritaria a partir de la consolidación de un Sistema de Protección Integral al Ciclo de Vida que incluya un piso de protección social, fomento de la seguridad social inclusiva, atención especializada y protección especial frente a la vulneración de derechos.

Además de los objetivos mencionados, se plantean tres condicionantes para el cambio:

1. El poder popular y la acción colectiva que apunta al cambio de las relaciones del poder en el país promoviendo la justicia social ampliando la democracia.

2. La sustentabilidad y sostenibilidad de la matriz social. La sustentabilidad de la vida promueve un nuevo tipo de relaciones entre los seres humanos y de éstos con la Pacha Mama. La sostenibilidad del proceso de la erradicación de la pobreza, implica contar con los recursos necesarios para asegurar el cambio estructural, la promoción de la corresponsabilidad individual y colectiva para la erradicación de la extrema pobreza en el país.

3. La gestión del conocimiento que será la base para construir una sociedad que aprende a aprender desde lógicas incluyentes creando espacios de interlocución e interaprendizaje.

En este contexto, la población de referencia está constituida por todas y todos los ecuatorianos, ya que las acciones que se plantean son transversales a todo el ciclo de vida, y están enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de toda la población a través del cumplimiento de los derechos que plantea la Constitución de 2008 en torno al Buen Vivir. Para que la implementación de la estrategia pueda ser efectiva es necesario contar con instrumentos de innovación y de gestión de la política pública; así como también de monitoreo, seguimiento y evaluación. De esta forma se podrá dar cumplimiento a los derechos constitucionales para el Buen Vivir de todas y todos los ecuatorianos.

Sin embargo, de la población de referencia la población potencialmente demandante está formada por todas las personas que viven en situación de pobreza extrema por ingresos que ascienden aproximadamente a 1.359.103 millones de personas según las estadísticas del INEC (2013).

Page 18: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

18

2.5 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

(BENEFICIARIOS)

De lo expuesto en los numerales anteriores se manifiesta que la población objetivo o beneficiaria serán 1.359.103 millones de personas en situación de extrema pobreza por ingresos (ENEMDUR, 2013). La identificación de estas personas será en base a la información del Registro Social de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), considerando a la población más distante de la línea de pobreza fijada, no se realizará ningún tipo de discriminación por grupo étnico o ubicación geográfica, siendo beneficiarios aquellos individuos con las situaciones más graves de pobreza.

2.6 Ubicación Geográfica e impacto territorial

El área de influencia del proyecto será a nivel nacional (224 cantones); no obstante, por facilidad explicativa se han identificado los 29 cantones cuyo porcentaje de pobreza es igual o mayor a 90%.

Tabla 7: Pobreza por NBI por cantones.

Número Provincia Cantón N° de habitantes por cantón.

Pobreza por NBI

(%hogares)

1 Morona Santiago TAISHA 18.437 97,8 2 Esmeraldas MUISNE 28.474 97,71 3 Esmeraldas RIOVERDE 26.869 97,19 4 Loja OLMEDO 4.870 97,16 5 Zonas No Delimitadas MANGA DEL CURA 20.758 95,75 6 Pastaza ARAJUNO 6.491 95,04 7 Manabí 24 DE MAYO 28.846 94,38 8 Chimborazo GUAMOTE 45.153 94,27 9 Sucumbíos CUYABENO 7.133 94,09

10 Morona Santiago HUAMBOYA 8.466 94,05 11 Guayas ISIDRO AYORA 10.870 94,04 12 Chimborazo COLTA 44.971 93,84 13 Manabí PAJAN 70.294 93,74 14 Manabí FLAVIO ALFARO 25.004 93,59 15 Guayas PEDRO CARBO 43.436 93,57 16 Morona Santiago TIWINTZA 6.995 93,48 17 Esmeraldas ELOY ALFARO 39.739 93,41 18 Guayas URBINA JADO 57.402 93,41 19 Zonas No Delimitadas LAS GOLONDRINAS 5.302 92,59 20 Manabí PUERTO LOPEZ 20.451 92,19 21 Los Ríos BABA 39.681 92,18

Page 19: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

19

22 Pichincha PUERTO QUITO 20.445 92,01 23 Manabí PEDERNALES 55.128 91,91 24 Manabí PICHINCHA 30.244 91,9 25 Cotopaxi SIGCHOS 21.944 91,65 26 Orellana AGUARICO 4.847 91,54 27 Guayas COLIMES 23.423 91,18 28 Guayas SANTA LUCIA 38.923 90,91 29 Orellana LORETO 21.163 90,46

3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

El proyecto está alineado con el Objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 que establece: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”, con su Política 2.1 que señala: “Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza”, y sus 3 lineamientos:

1. Estandarizar metodologías, herramientas y procesos de identificación de grupos en situación de vulnerabilidad y pobreza, y de seguimiento y evaluación de una estrategia de erradicación de la pobreza, a fin de fomentar la eficiencia y eficacia por parte del Estado.

2. Fortalecer mecanismos de corresponsabilidad y condicionalidad en las políticas y programas para la generación de capacidades y la disminución de la transmisión intergeneracional de la pobreza, con base en la realidad geográfica y con pertinencia cultural.

3. Desarrollar e implementar una estrategia intersectorial para la erradicación de la pobreza y el cierre de brechas de desigualdad, con énfasis en la garantía de derechos, en la equidad de género, intergeneracional e intercultural, el acceso a activos y medios de producción, y la generación de capacidades.

3.1 Alineación objetivo estratégico institucional

El Proyecto está alineado con el Objetivo estratégico Institucional número 2, del Plan Estratégico SENPLADES 2014-2017 que determina: “Incrementar el nivel de coordinación y articulación de las políticas, lineamientos y acciones del Estado para la erradicación de la pobreza” y cuenta con 5 estrategias:

2.1 Diseñar, coordinar, dar seguimiento y evaluar la Estrategia Nacional, para la Erradicación de la Pobreza 2.2 Articular acciones entre los distintos sectores de la política pública, para erradicar la pobreza

Page 20: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

20

2.3 Articular acciones entre niveles de gobierno, para combatir de manera eficaz los factores condicionantes de la pobreza 2.4 Generar directrices, regulaciones y herramientas de coordinación territorial de la política pública, para la erradicación de la pobreza 2.5 Fomentar la innovación permanente de la política pública para la erradicación de la pobreza.

Finalmente, el proyecto se alinea con el Indicador de Resultado: “Porcentaje de ejecución de las agendas de coordinación intersectorial y territorial para la implementación de la Erradicación de la Pobreza”.

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo4

4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1 Objetivo general y objetivos específicos

OBJETIVO GENERAL Generar insumos técnicos para la Implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Componentes) Objetivo Específico 1

Generar coordinación estratégica de la política pública para la erradicación de la pobreza.

Objetivo Específico 2

Innovar y evaluar de manera permanente la política pública para la erradicación de la pobreza.

Objetivo Específico 3

Coordinar y dar seguimiento intersectorial a la política pública para la erradicación de la pobreza.

Objetivo Específico 4

4 La contribución del presente proyecto, a la Meta del PNBV será de manera indirecta.

Page 21: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

21

Desarrollar estudios y modelos de gestión innovadores que ayuden a mejorar la calidad de las políticas públicas y fortalezcan la articulación intersectorial, territorial y por niveles de gobierno, que contribuyan a garantizar el acceso universal a los bienes superiores: salud, educación, agua y saneamiento ambiental y hábitat y vivienda.

Objetivo Específico 5

Generar estudios y modelos de gestión innovadores que ayuden a mejorar la calidad de las políticas públicas y fortalezcan la articulación intersectorial, territorial y por niveles de gobierno, que contribuyan a la revolución productiva, generación de fuentes de empleo y desarrollo de la economía popular y solidaria.

Objetivo Específico 6

Realizar estudios y modelos de gestión innovadores que ayuden a mejorar la calidad de las políticas públicas y fortalezcan la articulación intersectorial, territorial y por niveles de gobierno, que contribuyan a la protección integral al ciclo de vida de las personas y familias, especialmente de los grupos de atención prioritaria.

Objetivo Específico 7

Generar espacios de participación ciudadana y difundir a nivel nacional y a nivel internacional la ENIEP.

4.2 Indicadores de resultado

Indicadores del Objetivo General:

• A 2016 se contará con 6 estudios para la implementación de la ENIEP.

• A 2016 se contará con 4 modelos de gestión con sus respectivas metodologías de seguimiento y evaluación.

Indicadores del Objetivo Específico 1:

• A 18 meses de ejecución se contará con la capacidad técnico-política necesaria para la operación de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza.

Indicadores del Objetivo Específico 2:

• A 18 meses de ejecución se contará con la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza.

Page 22: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

22

• A 18 meses de ejecución se contará con un plan y metodología para innovación y evaluación de política pública para la erradicación de la pobreza.

Indicadores del Objetivo Específico 3:

• A 18 meses de ejecución se contará con un plan y metodología para la articulación de la Estrategia en los instrumentos de planificación: intersectoriales, sectoriales y de GADS.

• A 18 meses de ejecución se contará con un plan para la coordinación intersectorial y entre niveles de gobierno de intervenciones para la erradicación de la pobreza.

Indicadores del Objetivo Específico 4:

• A 2016 se contará con un modelo de gestión referente al agua y saneamiento ambiental.

• A 2016 se contará con 2 estudios referentes a Bienes Superiores de la ENIEP para la innovación y evaluación de la política pública.

Indicadores del Objetivo Específico 5:

• A 2016 se contará con 2 modelos de gestión en los temas: Economía Popular y Solidaria articulado con la Contratación Pública y Buen Vivir Rural.

• Al 2016 se desarrollarán 2 estudios en relación con la revolución productiva, trabajo y empleo, que aporten a la innovación y evaluación de la política pública.

Indicadores del Objetivo Específico 6:

• A 2016 se contará con 14 informes mensuales especializados sobre leyes y reformas a las leyes relacionadas con la erradicación de la pobreza.

• Al 2016 se tendrá información específica de la propuesta de conformación del Sistema Nacional de Equidad e Inclusión Social

• A 2016 se realizarán 2 estudios concernientes a la Protección Integral al Ciclo de

Vida, que contribuyan a la innovación y evolución de la política pública.

Indicadores del Objetivo Específico 7:

• A 2016 se contará con la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza difundida a nivel nacional.

• A 2016 se 9 conformarán espacios de participación ciudadana.

Page 23: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

23

• A 2016 se participará en 9 eventos internacionales y se organizará 2 talleres internacionales para la discusión de la temática para la erradicación de la pobreza.

Page 24: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

24

4.3 Marco Lógico

FIN:

Contribuir a la erradicación de la

pobreza, mediante el ejercicio pleno de

los derechos del Buen Vivir, el

fortalecimiento de capacidades y

oportunidades, y el fomento de la

inclusión y equidad social de manera

sostenida y sustentable.

A 2016 la pobreza extrema por

ingreso disminuirá en 7.8%

Encuestas de hogares del INEC

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución de

las intervenciones programadas

en el Estrategia.

Decisión y voluntad política

A 2016 la pobreza extrema por

NBI disminuirá en 0.4% [1]

Encuestas de hogares del INEC

A 2016 la relación del ingreso

mensual promedio entre el decil

10 y decil 1 se reducirá a 20.4

puntos.

Encuestas de hogares del INEC

A 2016 reducir a menos de 16% la

incidencia de personas con más de

7 carencias

Encuestas de hogares del INEC

PROPÓSITO (u Objetivo General):

Generar insumos técnicos para la

Implementación de la Estrategia

Nacional para la Igualdad y

Erradicación de la Pobreza.

A 2016 se contará con 6 estudios

para la implementación de la

ENIEP.

A 2016 se contará con 4 modelos

de gestión con sus respectivas

metodologías de seguimiento y

evaluación.

Encuestas de Hogares INEC Informes

y documentos técnicos.

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto.

COMPONENTES (resultados u objetivos específicos):

COMPONENTE 1: Generar coordinación estratégica

de la política pública para la

erradicación de la pobreza

A 18 meses de ejecución se

contará con la capacidad técnico-

política necesaria para la

operación de la Secretaría Técnica

para la Erradicación de la Pobreza

Informe de gestión sobre la

constitución de la Secretaría

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto;

La Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo

financiará a través del

Presupuesto General del Estado.

Page 25: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

25

COMPONENTE 2: Innovar y evaluar de manera

permanente la política pública para

la erradicación de la pobreza

A 18 meses de ejecución se

contará con la Estrategia Nacional

para la Erradicación de la Pobreza

Documento de la Estrategia Nacional

para la Erradicación de la Pobreza;

Actas del Comité Interinstitucional

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto;

La Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo

financiará a través del

Presupuesto General del Estado.

A 18 meses de ejecución se

contará con un plan y metodología

para innovación y evaluación de

política pública para la

erradicación de la pobreza Documentos técnicos; Actas del

Comité Interinstitucional

COMPONENTE 3: Coordinar y dar seguimiento

intersectorial a la política pública

para la erradicación de la pobreza

A 18 meses de ejecución se

contará con un plan y metodología

para la articulación de la

Estrategia en los instrumentos de

planificación intersectoriales,

sectoriales y de GAD

Documentos técnicos; Actas del

Comité Interinstitucional El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto;

La Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo

financiará a través del

Presupuesto General del Estado.

A 18 meses de ejecución se

contará con un plan para la

coordinación intersectorial y entre

niveles de gobierno de

intervenciones para la

erradicación de la pobreza

Documentos técnicos; Actas del

Comité Interinstitucional

Componente 4: Desarrollar estudios y modelos de

gestión innovadores que ayuden a

mejorar la calidad de las políticas

públicas y fortalezcan la articulación

A 2016 se contará con un modelo

de gestión que articule a actores y

políticas públicas sobre agua y

saneamiento ambiental.

Actas y Resoluciones del Comité

Interinstitucional, Memorias de

reuniones, Informes de Gestión,

Informes de Investigaciones

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto. Decisión y voluntad

política.

Page 26: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

26

intersectorial, territorial y por

niveles de gobierno, que

contribuyan a garantizar el acceso

universal a los bienes superiores:

salud, educación, agua y

saneamiento ambiental y hábitat y

vivienda.

A 2016 se contará con 2 estudios

referentes a Bienes Superiores de

la ENIEP para la innovación y

evaluación de la política pública.

COMPONENTE 5: Generar estudios y modelos de

gestión innovadores que ayuden a

mejorar la calidad de las políticas

públicas y fortalezcan la articulación

intersectorial, territorial y por

niveles de gobierno, que

contribuyan a la revolución

productiva, generación de fuentes

de empleo y desarrollo de la

economía popular y solidaria.

A 2016 se contará con un modelo

de gestión que articule a actores y

políticas públicas que contribuyan

a la revolución productiva,

generación de fuentes de empleo

y desarrollo de la economía

popular y solidaria.

Actas y Resoluciones del Comité

Interinstitucional, Memorias de

reuniones, Informes de Gestión,

Informes de Investigaciones

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto. Decisión y voluntad

política.

A 2016 se desarrollarán 2 estudios

en relación con la revolución

productiva, trabajo y empleo, que

aporten a la innovación y

evaluación de la política pública.

Page 27: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

27

COMPONENTE 6: Realizar estudios y modelos de

gestión innovadores que ayuden a

mejorar la calidad de las políticas

públicas y fortalezcan la articulación

intersectorial, territorial y por

niveles de gobierno, que

contribuyan a la protección integral

al ciclo de vida de las personas y

familias, especialmente de los

grupos de atención prioritaria.

A 2016 se contará con 14 informes

mensuales especializados sobre

leyes y reformas a las leyes

relacionadas con la erradicación

de la pobreza.

Al 2016 se tendrá información

específica de la propuesta de

conformación del Sistema

Nacional de Equidad e Inclusión

Social

Actas y Resoluciones del Comité

Interinstitucional, Memorias de

reuniones, Informes de Gestión,

Informes de Investigaciones

El Estado cuenta con los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto. Decisión y voluntad

política.

A 2016 se realizarán 2 estudios

concernientes a la Protección

Integral al Ciclo de Vida, que

contribuyan a la innovación y

evolución de la política pública.

COMPONENTE 7: Generar espacios de participación

ciudadana y difundir a nivel

nacional y a nivel internacional la

ENIEP

A 2016 se contará con la

Estrategia Nacional para la

Igualdad y Erradicación de la

Pobreza difundida a nivel nacional

Actas de aprobación del Comité,

Informes, Ayudas memoria de

reuniones, listados de asistentes,

archivo fotográfico.

Se cuenta con el presupuesto

necesario y existe la voluntad

política de las autoridades.

A 2016 se 9 conformarán espacios

de participación ciudadana

Actas de aprobación del Comité,

Informes, Ayudas memoria de

reuniones, listados de asistentes,

archivo fotográfico.

Se cuenta con el presupuesto

necesario y existe la voluntad

política de las autoridades.

A 2016 se participará en 9 eventos

internacionales y se organizará 2

talleres internacionales para la

discusión de la temática para la

erradicación de la pobreza

Actas de aprobación del Comité,

Informes, Ayudas memoria de

reuniones, listados de asistentes,

archivo fotográfico.

Se cuenta con el presupuesto

necesario y existe la voluntad

política de las autoridades.

ACTIVIDADES: PRESUPUESTO DE LA

ACTIVIDAD

Page 28: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

28

COMPONENTE 1 $ 931,062.05

ACTIVIDAD 1.1: Generar la

capacidad técnico-política necesaria

para coordinación intersectorial y

entre niveles de gobierno

$ 709,944.43 Contratos, roles de pagos,

proformas, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

ACTIVIDAD 1.2: Coordinar de

manera estrategica en todo el

territorio nacional

$ 4,000.00 Informes , facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

ACTIVIDAD 1.3: Generar espacios e

instrumentos de difusión sobre

política pública para la erradicación

de la pobreza

$ 56,000.00 Proformas, selección, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

ACTIVIDAD 1.4: Implementar la

capacidad operativa necesaria para

el funcionamiento de la Secretaría

Técnica

$ 161,117.62 Proformas, selección, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

COMPONENTE 2 $ 99,412.34

ACTIVIDAD 2.1: Generar la

capacidad técnica necesaria para

innovación y evaluación de política

pública

$ 11,492.31 Contratos, roles de pagos,

proformas, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

Page 29: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

29

ACTIVIDAD 2.2: Desarrollar insumos

y herramientas para la innovación y

evaluación de la política pública

$ 83,920.03 Proformas, selección, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

ACTIVIDAD 2.3: Recopilar insumos y

diseminar información en todo el

territorio nacional

$ 4,000.00 Informes , facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

COMPONENTE 3 $ 122,575.00

ACTIVIDAD 3.1: Generar la

capacidad técnica necesaria para la

coordinación y seguimiento

intersectorial

$ 16,575.00 Contratos, roles de pagos,

proformas, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

ACTIVIDAD 3.2: Desarrollar

herramientas para la coordinación

intersectorial y entre niveles de

gobierno

$ 94,640.00 Proformas, selección, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

ACTIVIDAD 3.3: Generar espacios de

coordinación intersectorial y entre

niveles de gobierno

$ 5,360.00 Proformas, selección, facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

Page 30: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

30

ACTIVIDAD 3.4: Coordinar y dar

seguimiento en todo el territorio

nacional

$ 6,000.00 Informes , facturas

Existencia equipos adecuados;

Trámites administrativos y de

contratación; Disponibilidad

Presupuestaria; Eficiencia

administrativa; Decisión y

Voluntad Política.

COMPONENTE 4 $ 333,383.45

ACTIVIDAD 4.1: Convocar a espacios

de articulación sobre agua y

saneamiento que provoquen la

construcción de modelos de

gestión a nivel intersectorial,

territorial y entre los diferentes

niveles de gobierno

$ 161,927.32

Documentos técnicos: Resolución de

aprobación del Comité

Interinstitucional Memorias,

Informes.

Decisión y voluntad política.

ACTIVIDAD 4.2: Generar

investigación cuantitativa y

cualitativa que contribuya

directamente a la implementación

de la ENIEP en relación a los bienes

superiores, especialmente en torno

a salud, educación, hábitat y

vivienda

$ 171,456.12

Cronograma de Investigación,

Informe de Investigación.

Decisión y voluntad política.

COMPONENTE 5 $ 334,812.25

ACTIVIDAD 5.1: Convocar a espacios

de articulación sobre el Buen Vivir

Rural y para la vinculación de la

Economía Popular y Solidaria con la

Contratación Pública y construir

modelos de gestión a nivel

intersectorial, territorial y entre los

diferentes niveles de gobierno.

$ 164,756.12

Documentos técnicos: Resoluciones

del Comité Interinstitucional

Decisión y Voluntad Política.

Page 31: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

31

ACTIVIDAD 5.2: Desarrollar estudios

referentes a revolución agraria,

política macroeconómica, política

pública, gestión para la movilidad

social ascendente y Cambio de la

Matriz Productiva enfocada a la

erradicación de la pobreza.

$ 170,056.12

Cronograma de Investigación,

Informe de Investigación.

Decisión y voluntad política.

COMPONENTE 6 $ 386,312.25

ACTIVIDAD 6.1: Elaborar informes

especializados sobre leyes, preparar

propuestas de reformas a las leyes

relacionadas con la erradicación de

la pobreza y una propuesta para la

conformación del Sistema Nacional

de Equidad e Inclusión Social.

$ 216,256.12

Documentos técnicos: Resoluciones

del Comité Interinstitucional

Decisión y Voluntad Política.

ACTIVIDAD 6.2: Desarrollar estudios

sobre la Protección Integral al Ciclo

de Vida, políticas de cuidado, pisos

de protección social, salud y

seguridad en el trabajo, pobreza y

desigualdad.

$ 170,056.12

Cronograma de Investigación,

Informe de Investigación.

Decisión y voluntad política.

COMPONENTE 7 $ 811,342.82

ACTIVIDAD 7.1: Difundir la

Estrategia Nacional para la Igualdad

y Erradicación de la Pobreza $ 362,871.41

Contratos de Producción y difusión. Decisión y voluntad política.

ACTIVIDAD 7.2: Generar espacios de

diálogo ciudadano para socializar y

coordinar la implementación de la

ENIEP

$ 200,000.00

Memorias, Informes de Gestión Decisión y voluntad política.

Page 32: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

32

ACTIVIDAD 7.3: Posicionar

internacionalmente la Estrategia

Nacional para la Igualdad y

Erradicación de la Pobreza

$ 248,471.41

Informes de Gestión internacional Decisión y voluntad política.

TOTAL $ 3,018,900.15

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Indicador de propósito Unidad de medida Meta

Propósito Ponderación

(%) Año 1 (2015)

Año 2 (2016)

Total

Indicador 1: A 2016 se contará con 6 estudios para la implementación de la ENIEP.

Número de Investigaciones

6 50% 2 4 6

Meta anual ponderada 16,7% 33,3% 50,0%

Indicador 2: A 2016 se contará con 4 modelos de gestión con sus respectivas metodologías de seguimiento y evaluación.

Número de Investigaciones

4 50% 1 3 4

Meta anual ponderada 13% 38% 50%

Page 33: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

33

5 ANÁLISIS INTEGRAL

5.1 Viabilidad técnica

5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto

La Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza, dado su carácter heterodoxo e innovador, representa un reto en términos epistemológicos. Se propone hacer un uso extensivo de las posibilidades que ofrecen distintas metodologías de investigación para la generación de análisis y síntesis, así como la generación de modelos de gestión que permitan la articulación intersectorial, territorial y por niveles de gobierno para la generación de modelos de gestión que permitan visibilizar dicha gestión.

En lo referente a investigaciones, se incorpora el análisis tanto cualitativo como cuantitativo, desde la perspectiva nacional así como la mirada específica de los escenarios en las dimensiones geográficas.

El propósito de la investigación es tener indicativos que permitan establecer funciones de causalidad sobre las dimensiones de la pobreza; conocer las relaciones causa efecto y la dinámica en las esferas políticas, económicas, sociales que se traduzcan en insumos para asegurar la asertiva, efectiva y eficiente acción estatal en los distintos niveles de gobierno traducida en la elaboración de propuestas de innovación de políticas públicas.

Las metodologías o técnicas de investigación que se aplicarán en cada caso en concordancia con la información cuantitativa disponible, los estudios previamente elaborados para identificar relaciones causales que permitan realizar recomendaciones y acelerar la implementación de la ENIEP.

Para cada estudio se trabajará con los siguientes pasos:

• Estudio documental bibliográfico,

• Estudio exploratorio (difiere según metodología seleccionada),

• Interpretación y análisis,

• Síntesis,

• Informe final.

Las principales técnicas de investigación que permitirían responder las hipótesis claves para la implementación de la ENIEP se listan a continuación:

• Técnicas de método cuantitativo – Modelos de Equilibrio General Computable – Micro-simulaciones – Econometría (modelos lineales y probabilísticos):

• Datos de corte transversal;

Page 34: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

34

• Datos de panel; • Series de tiempo;

– Estadística • Análisis univariado • Análisis multivariado (componentes principales, cluster, discriminante)

• Técnicas de método cualitativo – Grupos de enfoque – Entrevistas en profundidad – Observación participativa – Etnografías

• Técnicas Mixtas – Análisis multicriterial

En lo referente a la generación de modelos de gestión que permitan articular a nivel intersectorial, territorial y por niveles de gobierno, se prevé la conformación de Espacios de Articulación (EA) que son puntos de encuentro y dialogo interinstitucional, que permiten a los distintos actores vinculados al objetivo de erradicación de la pobreza: coordinar acciones, analizar problemas, planear soluciones, exponer argumentos, formular correcciones, viabilizar propuestas, generar sinergias y buscar complementariedades.

En este sentido, la articulación de los esfuerzos programáticos sectoriales, de consejos sectoriales, de los GADS, de las autoridades de elección popular, de la sociedad civil a favor del cumplimiento de objetivos y metas es indispensable, para aproximar las diferencias de enfoques y acciones, lo que exige un cambio cultural en los modos de administración y además una nueva visión de corresponsabilidad entre instituciones. Se espera que los resultados de los EA generen cambios estructurales, porque modificarán relaciones y requerirán de gran cantidad de acciones a realizar5.

5.1.2 Especificaciones técnicas

En el presente proyecto, sus componentes desarrollan estudios técnicos, modelos de gestión, campañas, espacios de participación ciudadana y talleres nacionales e internacionales para la difusión y discusión de la temática para la erradicación de la pobreza. Por tanto, para el cumplimiento de las actividades descritas, se contará con servicios profesionales, servicios de consultorías para temas específicos y logística.

5.2 Viabilidad Financiera Fiscal

5 Metodología para la conformación y seguimiento de los espacios de articulación generados desde la Secretaría Técnica para

la Igualdad y Erradicación de la Pobreza 2014

Page 35: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

35

El alcance del presente proyecto no genera una viabilidad financiera ya que su enfoque es de beneficio social, en términos de innovación de la política pública y coordinación intersectorial para la erradicación de la pobreza.

5.3 Viabilidad económica

El presente proyecto de inversión es un instrumento que permite coordinar, acelerar e innovar las políticas planteadas en la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP). Los beneficios económicos que se generan no se derivan únicamente de la implementación de la ENIEP sino que son el resultado de la conjunción de las políticas públicas nacionales. Pero sin la existencia de este proyecto, los resultados de las políticas públicas se observarán en mucho mayor tiempo. Entonces este proyecto contribuye de manera indirecta pero sustancial a la implementación de la ENIEP. 5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios.

Por ser un proyecto de inversión social que no contempla un ingreso por un servicio prestado y un bien, se procede a valorar los beneficios obtenidos para la población objetivo. La valoración se efectúa considerando el ahorro e ingresos de la población objetivo en relación a los costos de inversión del proyecto. Se genera un ahorro para los beneficiarios porque podrán evitar gastos una vez que existan los resultados de las acciones de investigación y coordinación para la implementación de la ENIEP. Para cuantificar los beneficios del proyecto se consideran los temas priorizados. Estos son agua y saneamiento, desnutrición infantil y trabajo y empleo.

La estimación de costos de inversión, operación y mantenimiento se obtuvieron en función de los equipos, muebles y enseres, personal, publicaciones y talleres, viáticos, consultorías que se requiere para la generación de insumos técnicos para la investigación y coordinación para la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza.

A continuación se presentan las metodologías utilizadas para el cálculo de cada uno de los beneficios:

a) Agua y saneamiento

Beneficios valorados: En base a la información de la ENEMDUR (INEC, 2012), en el año 2012 el 74,5% de viviendas disponen de agua por red pública. En el área rural únicamente el 36,3% de viviendas tienen agua por red pública. El agua de mala calidad tiene influencias negativas en la salud de los miembros de las familias quienes tienen que destinar parte de sus ingresos a gastos médicos. La cuantificación del beneficio corresponde al ahorro de las familias por los gastos evitados en salud gracias a la coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas de la ENIEP enfocadas a Agua y saneamiento establecidas en el Componente de Bienes

Page 36: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

36

Superiores.

b) Desnutrición

Beneficios valorados: La desnutrición crónica infantil en menores de 5 años continúa afectando al 26% de los niños del país, especialmente a niños indígenas y de la Sierra rural.

Para el cálculo de los beneficios derivados de la eliminación de la desnutrición se consideró el estudio conjunto del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), bajo la coordinación técnica la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del Análisis del impacto económico de la desnutrición infantil en el Ecuador. Serie: El costo del hambre. En el estudio se muestra la cuantificación del ahorro en costos en salud, educación y el ingreso por productividad para el año 2005. El ahorro en educación y salud se logra en el corto plazo mientras que los efectos de la productividad de personas no desnutridas se obtienen en el largo plazo. Este último no se considera puesto que el horizonte de este proyecto es de muy corto plazo.

c) Trabajo y empleo:

Beneficios valorados:

La forma más efectiva y sostenible para salir de la pobreza es a través de la generación propia de ingresos, sea esta a través de retornos del capital o mediante remuneraciones al trabajo. A diciembre del 2013, la PEA en condición de pobreza extrema contaba con una tasa de ocupación plena del 0,5%(43,15% nacional), lo cual es causa y consecuencia de la pobreza extrema. Frente a esta situación, el PNBV establece en la meta 9.1 ‘Alcanzar el 55% de la PEA con ocupación plena’ al 2017.

Para estimar el ingreso que percibirán las personas que estarán plenamente ocupadas hasta el 2016, se calculó el ingreso laboral promedio mensual de este grupo utilizando la ENEMDUR 2013.

d) Transferencias monetarias

Beneficios valorados: Los beneficios se cuantificaron en base a las transferencias monetarias directas. Diversos estudios dan a conocer que el BDH genera efectos positivos en el gasto de los hogares, en alimentación y educación, asistencia de niños/as a educación, reducción del trabajo infantil, reducción de la probabilidad de desnutrición, y que no genera desincentivos laborales.

El cálculo de las transferencias monetarias directas corresponde a lo que se deberá desembolsar para alcanzar la meta de sacar de la pobreza extrema por ingresos a 885.534 personas de forma progresiva en 36 meses (desde enero 2014 a diciembre 2016).

Page 37: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

37

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

La viabilidad económica, o beneficio social esperado, puede ser expresado en beneficios cuantificables a corto plazo y beneficios a largo plazo, tal como se presentan a continuación:

BENEFICIOS

CUANTIFICABLES a corto plazo

BENEFICIOS a largo plazo

-Ahorro en gasto de salud al aumentar la cobertura de agua potable y alcantarillado -Ahorro en gasto de educación al disminuir la desnutrición infantil. -Generación de ingresos para la población en pobreza extrema al aumentar su tasa de ocupación plena. -Beneficiarios (extremos pobres) de transferencias monetarias.

Acceso a servicios sociales y básicos de calidad en el territorio. Protección Social que el Estado garantiza el acceso a un conjunto de bienes, servicios y transferencias de ingresos para asegurar un mínimo nivel adecuado de calidad de vida en el que la población. Atención especializada y protección especial a fin de complementar y consolidar el Sistema de Protección Integral de Derechos en el Ciclo de Vida de las personas. Inclusión económica con el objetivo de promover mecanismos de movilidad social ascendente sostenida.

• Beneficios Cuantificables a corto plazo:

a. Agua y saneamiento Según el estudio realizado por la Secretaría Técnica para la Erradicación de la pobreza, alcanzando el 83% de cobertura de agua potable y el 75% de alcantarillado, la pobreza por NBI disminuiría 3,8 puntos (del 33,7% en el 2014 al 29,9% en el 2017) y la pobreza extrema se reduciría en 1,6 puntos (10,7% en el 2014 a 9,1% en el 2017).

Para cuantificar de alguna forma el beneficio que conlleva ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado, se han considerado el ahorro en costos por enfermedades relacionadas a agua no segura y alcantarillado. La Dirección de Economía de la SALUD-CGDES del Ministerio de Salud ha realizado un análisis de dichos costos. En la siguiente tabla se muestra el gasto en salud por tipo de enfermedades.

Enfermedad Casos Observación Costo Total

USD

Cólera 14 5 días de hospitalización y 2 de rehidratación en

la casa 9.433,21

Leptospirosis 862 requiere y no requiere

hospitalización 292.111,68

Page 38: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

38

Diarrea y gastroenteritis

707.848 81.195.545,24

Dengue clásico 13.63 No hemorrágico 2.736.904,00

Tracoma 1 De no existir

complicaciones 758,92

Ascariasis 114 11.722,16 Fiebre Tifoidea 1.663 Caso de niños 202.819,48

Hepatitis A 2.955 Caso de personas

adultas 307.645,05

Giardiasis 61

Caso de personas adultas

6.127,45

Geohelmiltiasis 331203 12.141.901,98 Malaria 544 paciente adulto 192.755,36

Valor total 97.097.724,53

En el 2012, el déficit de alcantarillado fue del 36.9% lo que generó gastos en salud de 97.1 millones de dólares. La meta de cobertura de alcantarillado para el 2016 se proyecta en 70.5%, es decir que el déficit se reducirá al 29.5% reduciendo los costos en salud a 77.6 millones de dólares. El beneficio económico es el ahorro en los gastos de salud por 19.5 millones de dólares para el 2016.

Los beneficios se lograrán cuando se hagan las inversiones necesarias en los cantones priorizados de acuerdo al índice de priorización territorial.

Orden de priorización

Cantones

1 GUAYAQUIL 2 QUININDE 3 MONTECRISTI 4 CHONE 5 DAULE 6 SANTO DOMINGO 7 MILAGRO 8 SANTA ELENA 9 QUEVEDO 10 BABAHOYO 11 DURAN 12 TAISHA

13 OLMEDO (MANABÍ)

14 PORTOVIEJO 15 MUISNE 16 PICHINCHA

Page 39: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

39

17 URBINA JADO 18 RIOVERDE 19 VALENCIA 20 BABA

b. Desnutrición infantil

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), bajo la coordinación técnica la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) han realizado un estudio que determina los costos del hambre. Se estima y analiza los efectos y costos en educación, salud y productividad generados por la desnutrición en el año 2005. Para el presente análisis de viabilidad económica se consideran los beneficios a corto plazo, en educación. Los beneficios en salud no se incluyen puesto que estarían cubiertos en el ahorro calculado en agua y alcantarillado. Según dicho informe, el costo adicional de operación del sistema educativo producto de la mayor tasa de repetición de quienes han sufrido desnutrición, ocupa un lugar central entre los costos de educación. Los algo más de 6 mil educandos adicionales que se habrían generado en el 2005, por la probabilidad de repetición diferencial, significan 4,2 millones.

c. Generación de ingresos por ocupación digna

Para estimar el ingreso que percibirán las personas que estarán plenamente ocupadas hasta el 2016, se calculó el ingreso laboral promedio mensual del primer quintil de este grupo el cual se estimó en US$338.2 utilizando la ENEMDUR 2013. Asumiendo una tasa de crecimiento anual lineal (2,9 puntos porcentuales) de la ocupación plena, se esperaría que cada año se incorporen a la ocupación plena 12 536 personas que a 2013 se encontraban en extrema pobreza.

Lo mencionado se resume en la siguiente tabla:

Año Ocupados plenos incorporados (A)

Ingreso promedio

mensual6 (B)

Ingreso promedio anual ($USD)

(C=B*12)

Ingreso total generado (D=C*A)

2013 338 2014 12 536 352 4.221 52.911.146 2015 12 536 366 4.390 55.027.592 2016 12 536 380 4.565 57.228.696 Total 37608 165.167.435

5.3.3 Flujos Económicos

6 Ingreso actualizado cada año considerando una inflación anual del 4%

Page 40: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

40

Todo proyecto de inversión pública debe ser sometido a la evaluación financiera y económica con el objeto de llegar a establecer la conveniencia o no de su ejecución. Esto se realiza, entre otras razones, debido a la existencia de un gran número de necesidades y problemas que urgen ser atendidos, bajo las restricciones presupuestarias del gobierno de turno.

Egresos

La evaluación del Flujo de Fondos Neto del Proyecto considera que los egresos de La Secretaría Técnica estarán subdivididos en 41 meses, y corresponden a los gastos necesarios para su funcionamiento.

Ingresos

Como ya se mencionó, el proyecto en cuestión no permite una evaluación financiera debido a la imposibilidad de generar ingresos propios que subsanen los costos de inversión y operación del mismo. Para efectos del cálculo de los beneficios asociados a la creación y funcionamiento de la Secretaría, se considerarán:

Flujo de fondos neto

Mes Period

o Ingresos

(US$) Egresos (US$)

Ingresos-Egresos (US$)

Flujos Descontados

ago-13 0 - 50,519.70 (50,519.70) (50,519.70) sep-13 1 - 77,761.59 (77,761.59) (69,429.99) oct-13 2 - 47,822.08 (47,822.08) (38,123.47) nov-13 3 - 47,822.08 (47,822.08) (34,038.81) dic-13 4 - 82,343.82 (82,343.82) (52,330.99) ene-14 5 - 31,480.82 (31,480.82) (17,863.06) feb-14 6 - 200,605.00 (200,605.00) (101,632.74) mar-14 7 - 40,520.90 (40,520.90) (18,329.60) abr-14 8 - 42,681.66 (42,681.66) (17,238.41) may-14 9 - 44,329.57 (44,329.57) (15,985.69) jun-14 10 - 70,753.00 (70,753.00) (22,780.57) jul-14 11 - 74,453.71 (74,453.71) (21,403.66) ago-14 12 - 66,343.42 (66,343.42) (17,028.70) sep-14 13 - 44,329.57 (44,329.57) (10,159.19) oct-14 14 - 70,753.00 (70,753.00) (14,477.47) nov-14 15 - 70,753.00 (70,753.00) (12,926.31) dic-14 16 - 89,776.46 (89,776.46) (14,644.48) ene-15 17 6,766,791.99 51,262.53 6,715,529.46 978,078.86 feb-15 18 6,766,791.99 55,742.53 6,711,049.46 872,702.12 mar-15 19 6,766,791.99 101,035.17 6,665,756.82 773,939.54 abr-15 20 6,766,791.99 97,152.73 6,669,639.25 691,419.93 may-15 21 6,766,791.99 119,632.23 6,647,159.75 615,258.53 jun-15 22 5,281,357.17 88,754.73 5,192,602.44 429,129.70

Page 41: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

41

jul-15 23 5,065,562.54 98,830.23 4,966,732.31 366,485.02 ago-15 24 5,298,920.99 79,111.67 5,219,809.32 343,892.02 sep-15 25 5,274,052.02 65,739.17 5,208,312.86 306,370.18 oct-15 26 6,352,588.28 59,959.67 6,292,628.61 330,493.95 nov-15 27 5,477,962.68 51,262.53 5,426,700.15 254,477.40 dic-15 28 5,378,412.55 84,782.53 5,293,630.02 221,640.41 ene-16 29 5,505,177.86 76,048.75 5,429,129.10 202,958.62 feb-16 30 5,418,376.78 76,048.75 5,342,328.03 178,315.82 mar-16 31 5,766,406.85 76,048.75 5,690,358.09 169,582.45 abr-16 32 4,835,140.13 76,048.75 4,759,091.38 126,633.12 may-16 33 4,804,608.80 76,048.75 4,728,560.05 112,339.93 jun-16 34 5,954,632.41 76,048.75 5,878,583.65 124,698.13 jul-16 35 4,881,173.06 76,048.75 4,805,124.30 91,006.80 ago-16 36 4,890,252.06 76,048.75 4,814,203.31 81,409.60 sep-16 37 5,013,779.87 76,048.75 4,937,731.11 74,552.22 oct-16 38 4,874,204.33 76,048.75 4,798,155.58 64,682.90 nov-16 39 4,943,922.19 76,048.75 4,867,873.44 58,591.74 dic-16 40 4,933,305.26 76,048.75 4,857,256.50 52,199.96

Total 188,839,607.4

0 3,018,900.15 185,820,707.25 7,042,465.79

5.3.4 Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)

Como se puede observar, las cifras del VANE son superiores a los gastos iniciales, demostrando con ello que los beneficios generados por la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la pobreza pueden recuperar la inversión social. El coeficiente de la TIRE, es superior a la Tasa de Descuento del 12%, lo cual indica que la rentabilidad económica del proyecto determina que conviene ejecutar el proyecto en referencia. Los resultados en los dos casos son positivos, expresando con esto que los beneficios son superiores a los costos con los cuales se ratifica el criterio que el proyecto es sostenible durante su vida útil.

En síntesis, el resultado de la evaluación económica se registra en el cuadro siguiente:

Valor Actual Neto Económico (VANE)

US$ 7 042 466

Tasa Interna Descuento Económico (TIRE)

31%

Tasa de descuento 12%

Page 42: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

42

El alcance del presente proyecto no genera una viabilidad financiera ya que su enfoque es de beneficio social, en términos de innovación de la política pública y la coordinación intersectorial para la erradicación de la pobreza.

5.4 VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos

No aplica

5.4.2 Sostenibilidad Social

El presente proyecto basa su accionar en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza, que deberá ser implementada mediante insumos técnicos. La ENIEP constituye un documento teórico conceptual y metodológico, que involucra una nueva concepción de lo que se debe hacer en la búsqueda de una acción compartida entre las diferentes instituciones y niveles del gobierno central articulado con los gobiernos locales y la ciudadanía, por tanto, constituye la base para la promoción de los enfoques de derechos, equidad etno- cultural e intergeneracional que serán difundidos y serán transversalizados durante la ejecución del proyecto. Es decir todas las actividades y tareas que se ejecuten a más de su finalidad específica, contarán con este importante aporte que procura el cambio de patrones socios culturales, discriminatorios que hasta el momento promovieron la perpetuidad de las inequidades. La sostenibilidad social del proyecto, estará dada en razón de que estos enfoques y su difusión que se realizará a todo nivel. Los espacios de participación ciudadana permitirán socializar la Estrategia para la Erradicación de la Pobreza con los diferentes grupos etarios, lo que posibilitará el involucramiento de la población a fin de lograr su empoderamiento y que se conviertan en autores y gestores de su propio desarrollo con el fin de generar su movilidad económica y social. El área de influencia del proyecto estará dada en función de la siguiente distribución por ciclo de vida, género y etnia. Grupos de Atención Prioritaria

Hombres Mujeres Total

659.624 699.479 1.359.103

Edad Infantil (0 a 4 años) 82.841 74.846 157.687

Page 43: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

43

Niños (5 a 11 años) 155.739 143.486 299.224

Adolescentes (12 a 18 años)

135.311 121.611 256.922

Adultos Mayores (Más de 65 años)

35.169 30.392 65.560

Indígenas 105.851 107.793 213.644

Afro ecuatorianos 41.696 51.971 93.667

Montubios 41.630 37.964 79.594

6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO A continuación, se presenta el presupuesto del presente proyecto por componente, actividad, grupo de gasto y fuente de financiamiento. Cada uno de los valores del presupuesto cuenta con su cálculo respectivo.

Page 44: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

44

Componentes/Rubros Grupo de gasto

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (DÓLARES) Total

Años (2013 (julio-diciembre) -2016)

Externas Internas

Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A.

Comunidad

Componente 1 $ 931,062.05 $ 931,062.05

Actividad 1.1

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 709,944.43 $ 709,944.43

Actividad 1.2

Bienes y servicios para inversión

$ 4,000.00 $ 4,000.00

Actividad 1.3

Bienes y servicios para inversión

$ 56,000.00 $ 56,000.00

Actividad 1.4 Bienes de larga duración

Bienes y servicios para inversión

$ 161,117.62 $ 161,117.62

Componente 2 $ 99,412.34 $ 99,412.34

Actividad 2.1

Gastos en personal para inversión

$ 11,492.31 $ 11,492.31

Actividad 2.2

Bienes y servicios para inversión

$ 83,920.03 $ 83,920.03

Actividad 2.3

Bienes y servicios para inversión

$ 4,000.00 $ 4,000.00

Componente 3 $ 122,575.00 $ 122,575.00

Actividad 3.1

Bienes y servicios para inversión

$ 16,575.00 $ 16,575.00

Actividad 3.2

Bienes y servicios para inversión

$ 94,640.00 $ 94,640.00

Page 45: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

45

Actividad 3.3

Bienes y servicios para inversión

$ 5,360.00 $ 5,360.00

Actividad 3.4

Bienes y servicios para inversión

$ 6,000.00 $ 6,000.00

Componente 4 $ 333,383.45 $ 333,383.45

Actividad 4.1

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 161,927.32 $ 161,927.32

Actividad 4.2

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 171,456.12 $ 171,456.12

Componente 5 $ 334,812.25 $ 334,812.25

Actividad 5.1

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 164,756.12 $ 164,756.12

Actividad 5.2

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 170,056.12 $ 170,056.12

Componente 6 $ 386,312.25 $ 386,312.25

Actividad 6.1

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 216,256.12 $ 216,256.12

Actividad 6.2

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 170,056.12 $ 170,056.12

Componente 7 $ 811,342.82 $ 811,342.82

Actividad 7.1

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 362,871.41 $ 362,871.41

Actividad 7.2

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 200,000.00 $ 200,000.00

Actividad 7.3

Bienes y servicios para inversión

Gastos en personal para inversión

$ 248,471.41 $ 248,471.41

Page 46: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

46

Total Años (2013-2016)

$ 3,018,900.15 $ 3,018,900.15

Page 47: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

47

7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1 Estructura operativa

La Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza es el organismo operativo del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza.

El Comité está integrado por:

• Secretario/a Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), o su delegado,

• Ministro/a Coordinador/a de Desarrollo Social (MCDS), o su delegado;

• Ministro/a Coordinador/a de la Política Económica (MCPE), o su delegado,

• Ministro/a Coordinador/a de la Producción, Empleo y la Competitividad (MCPEC), o su delegado, Ministro/a Coordinador/a de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), o su delegado,

• Ministro/a de Inclusión Económica y Social (MIES), o su delegado y,

• Secretario/a Nacional de la Política o su delegado. La Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza desarrolla competencias de coordinación, innovación, seguimiento y evaluación para la implementación la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza7 y mantiene un estrecho relacionamiento con los diferentes niveles de gobierno, es una entidad adscrita a SENPLADES.

7 SETEP 2014

Page 48: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

48

La Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza operativiza sus funciones con 2 Subsecretarías Técnicas:

Dirección de Innovación

Subsecretaría Técnica de Innovación y Evaluación

Dirección de Evaluación

Dirección de Coordinación y

Seguimiento Intersectorial

Subsecretaría Técnica Coordinación y Seguimiento

Intersectorial y Territorial

Dirección de Coordinación y

Seguimiento Territorial

Subsecretaría Técnica de Innovación y Evaluación. Encargada de liderar el trabajo técnico de planificación y evaluación para el diseño y elaboración de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, mediante propuestas de innovación de la política pública, estudios, procesos de monitoreo y evaluación de los avances y logros en la erradicación de la pobreza.

Subsecretaría Técnica Coordinación y Seguimiento Intersectorial y Territorial. Encargada de acompañar y dar seguimiento técnico a los consejos sectoriales y ministerios sectoriales de nivel central y desconcentrado, así como de los gobiernos autónomos descentralizados para la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza mediante diversos mecanismos de articulación de carácter técnico-político

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.

Arreglos Institucionales Tipo de Ejecución

Instituciones Involucradas Directa (D) o

Indirecta (I) Tipo de Arreglo **

D Coordinación Senplades I Coordinación MCDS I Coordinación MCDP

Page 49: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

49

I Coordinación MCPE I Coordinación MCPEC I Coordinación MCCTH I Coordinación MIES I Coordinación GADS

Siendo la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza el órgano operativo del Comité Intersectorial para la Erradicación de la Pobreza, realiza acciones de articulación y coordinación con las instituciones mencionadas en la tabla anterior; así como, seguimiento, evaluación e innovación de la política pública para la implementación la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza8 .

7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades.

8 SETEP 2014

Page 50: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

50

Cronograma valorado de ejecución del Proyecto (Dólares)

Componentes/Rubros

Cronograma Valorado por Componente y Fuente de Financiamiento

Internas

Fiscales

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 2015 AÑO 4 TOTAL

US$ 2013 (julio-diciembre)

2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem

bre Octubr

e Noviembre

Diciembre 2016

Componente 1 - -

- -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Actividad 1.1 -

- -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Bienes y servicios para inversión

150,960

150,960

Gastos en personal para inversión

8,154 550,831

558,984

Actividad 1.2 - - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios

para inversión 4,000

4,000

Actividad 1.3 - - - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios

para inversión 56,000

56,000

Actividad 1.4 - - - - - - - - - - - - -

Bienes de larga

duración 50,680 10,000

60,680

Bienes y servicios para inversión

1,048 99,389

100,438

Componente 2 - - - - - - - - - - - - -

Actividad 2.1 - - - - - - - - - - - - - -

Gastos en personal

para inversión 11,492

11,492

Actividad 2.2 -

- - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios para inversión

83,920

83,920

Actividad 2.3 - - - - - - - - - - - - - -

Page 51: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

51

Bienes y servicios para inversión

4,000

4,000

Componente 3 - - - - - - - - - - - - -

Actividad 3.1 - - - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios

para inversión 16,575

16,575

Actividad 3.2 -

- - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios para inversión

94,640

94,640

Actividad 3.3 - - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios

para inversión 3,360 2,000

5,360

Actividad 3.4 - - - - - - - - - - - - -

Bienes y servicios

para inversión 4,000 2,000

6,000

Componente 4

Actividad 4.1 Bienes y servicios

para inversión 2,066 3,099 3,099 3,099 3,099 2,066 2,066 2,066

48,210 68,871

Gastos en personal para inversión

5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 6,607 5,995 5,995 5,995 9,255 17,248 93,056

Actividad 4.2 Bienes y servicios

para inversión 4,704 4,704 4,704 4,704 4,704

54,880 78,400

Gastos en personal para inversión

5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 6,607 5,995 5,995 5,995 9,255 17,248 93,056

Componente 5

Actividad 5.1 Bienes y servicios

para inversión 3,227 2,151 3,227 2,151 3,227 2,151 3,227 2,151

50,190 71,700

Gastos en personal para inversión

5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 6,607 5,995 5,995 5,995 9,255 17,248 93,056

Actividad 5.2 Bienes y servicios

para inversión 6,160 6,160 6,160 6,160

52,360 77,000

Gastos en personal para inversión

5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 6,607 5,995 5,995 5,995 9,255 17,248 93,056

Componente 6

Actividad 6.1

Page 52: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

52

Bienes y servicios para inversión

4,480 4,480 4,480 4,480 4,480 4,480 4,480 4,480 4,480

82,880 123,200

Gastos en personal para inversión

5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 6,607 5,995 5,995 5,995 9,255 17,248 93,056

Actividad 6.2 Bienes y servicios

para inversión 7,700 7,700 7,700

53,900 77,000

Gastos en personal para inversión

5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 5,995 6,607 5,995 5,995 5,995 9,255 17,248 93,056

Componente 7

Actividad 7.1 Bienes y servicios

para inversión 9,198 9,198 9,198

176,806 204,400

Gastos en personal para inversión

7,648 7,648 7,648 7,648 7,648 7,648 7,648 8,435 7,648 7,648 7,648 14,626 58,934 158,471

Actividad 7.2 Bienes y servicios

para inversión 40,000 30,000 30,000

100,000 200,000

Gastos en personal para inversión

-

Actividad 7.3 Bienes y servicios

para inversión 9,000

9,000

72,000 90,000

Gastos en personal para inversión

7,648 7,648 7,648 7,648 7,648 7,648 7,648 8,435 7,648 7,648 7,648 14,626 58,934 158,471

Total 306,269 846,780 51,263 55,743 101,035 97,153 119,632 88,755 98,830 79,112 65,739 59,960 51,263 84,783 912,585 3,018,900

Page 53: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

53

7.4 Demanda pública nacional plurianual

NACIONAL IMPORTADO

38 SERVICIOS

Equipos, muebles y

enseres, e insumos de

oficina

100% 50.680$ 10.000$ $ 60.680

82119.07.1

83139.00.1

8311

SERVICIOS

Consultorías

Especializadas (Servicios

Especiales)

8 UNIDAD 100% 56.000$ 168.560$ 109.570$ 239.330$ 573.460$

No aplica SERVICIOSEspacios de articulacios

y talleres72 UNIDAD 100% 6.480$ 37.066$ 189.775$ 451.896$ 685.217$

No aplica SERVICIOS Talento Humano 30 UNIDAD 100% 36.221$ 554.831$ 653.920$ 221.359$ 1.466.331$

No aplica SERVICIOS Otros bienes y servicios 156.888$ 76.323$ 233.212$

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y

%)

DETALLE DEL PRODUCTO

(especificación técnica)

TIPO COMPRA

(Bien, obra o

servicio)

CODIGO

CATEGORIA

CPC

CANTID

AD

ANUAL TOTAL

UNIDAD

(metro,

litro, etc.)

Defina el monto a

contratar Año

2013

Defina el monto

a contratar Año

2014

Defina el monto a

contratar Año

2015

Defina el

monto a

contratar Año

2016

8 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto

El cronograma valorado de ejecución permitirá monitorear mensualmente el avance del proyecto así como resolver posibles inconvenientes. Cabe señalar que las características de los indicadores inicialmente planteados, cantidad, calidad y tiempo constituyen los elementos idóneos de medición, que conjuntamente con los medios de verificación deberán ser monitoreados cada mes. El monitoreo permitirá conocer si la ejecución presupuestaria es efectiva, y en caso de no serlo se realizarán los ajustes necesarios para superar los cuellos de botella surgidos.

Los informes de seguimiento se presentarán cada 2 meses a partir del inicio de la ejecución del proyecto y en cualquier momento podrán activarse recomendaciones para mejorar la ejecución.

Conforme a las directrices de la SENPLADES cada semestre, se reportará a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el informe de avance de las metas de los indicadores del propósito de acuerdo a lo ejecutado.

8.2 Evaluación de resultados e impacto

La evaluación de resultados del proyecto, se desarrollará tomando como base a los indicadores de resultado del propósito u objetivo general, se presentarán informes bimensuales, de ser el caso, se presentarán recomendaciones en el momento que se requiera urgente atención.

Page 54: Generación de insumos técnicos para la … · Nacional de Planificación (CNP) mediante resolución No. 02-003-2012de fecha 11 de enero de 2012, dispuso a la Secretaría Nacional

54

La evaluación de impacto, se realizará a los 42 meses de ejecución del proyecto, es decir cuando su período de vigencia culmine, considerando los indicadores contenidos en la Matriz de Marco Lógico, se presentará el informe correspondiente.

8.3 Actualización de Línea Base

El Proyecto constituye una ampliación del proyecto inicialmente formulado, que se encuentra en ejecución desde el mes de junio de 2013 hasta el mes de diciembre de 2014: “Implementación y Funcionamiento de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza”, en este sentido la línea base fue actualizada al año 2013, en cumplimiento de las directrices metodológicas establecidas en la Guía para la Presentación de Programas y Proyectos de Inversión Pública 2014.

9 ANEXOS

9.1 Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros

según corresponda

No aplica

9.2 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras

No aplica