gegege

4
grgrgrgrgrgrgrSDADKASOICFSALICEN CIATURA EN MUSICA TITULO: Historia de la Música “Ars Nova en Francia” Alumno: Docente: Año 2014

Upload: diego-solis

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fr

TRANSCRIPT

Page 1: gegege

grgrgrgrgrgrgrSDADKASOICFSALICENCIATURA EN MUSICA

TITULO:

Historia de la Música

“Ars Nova en Francia”

Alumno:

Docente:

Año 2014

Page 2: gegege

Ars nova en Francia

Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas por Petrus de Cruce abrieron camino para nuevas audacias. Los testimonios en que los propios músicos reconocían la innovación de la música de principios de este siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos tratados: el Ars Nove Musice de Johannes de Muris y el Ars Nova de Philippe de Vitry. El tratado de Johannes de Muris es probablemente el más antiguo de los dos, pero fue la obra de Vitry la que prestó su nombre a la música del siglo XIV. En él completó y codificó todo el arsenal de signos musicales utilizados en su tiempo. Por fin se daba un sistema coherente y aparecían unos signos de compases para determinar el movimiento o la unidad sobre la que basar el movimiento, lo cual supuso una innovación extraordinaria.

En el ars nova francés

Los géneros tendían a diversificarse, pero el motete siguió siendo la forma más en auge aunque su estructura interna evolucionará hacia el motete isorrítmico. “Isorritmia” (técnica de composición musical que sigue un patrón o esquema fijo de alturas y repite un ritmo característico a lo largo de una pieza musical, aunque las notas cantadas sean distintas.). La misma evolución tuvieron el RONDEAUX, la BALLADE y el VIRELAY, las “formas fijas” de canción en el siglo XIV, llamadas así porque siguen un esquema métrico determinado:

RONDEAUX: también llamado rondó, ronda o danza en círculo, es una forma musical basada en la repetición de un tema musical. En la música tardomedieval el rondeaux fué una forma concreta de canción profana. Su estructura musical era ABAAABAB, y la del texto ABCADEAB. Pervive gran número de ellos escritos en la Francia del siglo XV.

BALLADE: en los siglos XIV y XV la palabra francesa ballade designaba un tipo de canción, habitualmente con tres estrofas de siete u ocho versos de los que el último servía de estribillo. La forma musical era la denominada "forma bar" (AAB): la melodía de los dos primeros versos se repetía en el tercero y cuarto; el resto se cantaban con melodía diferente. Las ballades eran habitualmente polifónicas, a dos o, con más frecuencia, tres voces: la voz superior (cantus) era la melodía principal; las otras voces podían ser cantadas o interpretadas con instrumentos.

VIRELAY: es una forma musical similar a un rondó. Consta de un estribillo más o menos extenso que alterna con varias estrofas divididas en dos secciones: la primera sección (A) se subdivide a su vez en dos mitades, llamadas mudanzas, con la misma estructura métrica que se cantan con la misma melodía, variando a veces el final para terminar con dos cadencias distintas, llamadas “final abierto” y “final cerrado”. La segunda sección (B) de cada estrofa, llamada vuelta, repite la estructura métrica del estribillo y se canta con la misma melodía, sirviendo así de engarce musical. Las estrofas tienen, pues, forma AAB, llamada “forma bar”. Cada estrofa tiene dos rimas, y la rima final se recupera como rima inicial de la estrofa siguiente. La estructura musical subyacente es también un casi invariable AbbaA, con la primera y última secciones compartiendo la misma letra. Uno de los compositores más célebres de virelayes es Guillaume de Machaut (1300–1377), que también escribía las letras. Se conservan 33 composiciones suyas en esta forma.

Page 3: gegege

Notación musical

Los signos se multiplicaron con indicaciones precisas de pausas y nuevas figuras de valor cada vez más breve. La minima (blanca), división de la semibreve (redonda), que se subdivide asimismo en dos o tres semiminimas (negra). Esta proliferación de valores permitió la dislocación de los modos rítmicos y una búsqueda de ritmos contrapuestos entre las diversas voces, que crea la sensación del uso sistemático de la síncopa. Gracias a la precisión de esta notación musical se generalizó el hoquetus (técnica rítmica lineal que consiste en la alternancia de la misma nota, altura o acorde), que ya había adelantado el ars antiqua. La escritura musical sufrió modificaciones. Se seguía componiendo a dos o tres voces (cantus firmus y duplum o también triplum), pero la intervención de la cuarta era cada vez más frecuente. Esta voz era inferior al cantus firmus y poseía valores del mismo orden de duración respecto a la voz principal. En Francia se le denominó contre-teneur, quedando así constituido el cuarteto vocal, considerada la forma polifónica ideal hasta principios del siglo XVII.

Compositores y teóricos

Francia fue el primer país en el que se desarrollaron estas nuevas técnicas y sobre todo en la zona del norte del Loira, donde destacaban los brillantes compositores Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. Artísticamente, Guillaume de Machaut supuso un verdadero punto de inflexión en el panorama musical de su tiempo. En él se funden la rica tradición musical de los troveros, con las innovadoras teorías de Philippe de Vitry, dando como resultado, por un lado, piezas que son manifestación de una renovada tradición y, por otro, obras que ya anticipan la complejidad rítmica y la inventiva melódica del ars subtilior.