garcia cordoba fernando - el ensayo.pdf

113
EL ENSAYO CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PARA SU ELABORACIÓN ÚARCÍA CÓRDOBA CONZÁLEJ MFNDEZ LÍMUSA

Upload: oscar-sanchez

Post on 15-Dec-2015

244 views

Category:

Documents


48 download

TRANSCRIPT

Page 1: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

EL ENSAYO CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Y PRÁCTICAS PARA SU ELABORAC IÓN

ÚARC ÍA CÓRDOBA C O N Z Á L E J MFNDEZ

LÍMUSA

Page 2: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

García Córdoba, Fernando El ensayo : consideraciones teóricas y prácticas

para su elaboración I Fernando García Córdoba, Adriana González Méndez. - México : Limusa, 2012 128 p. 23 X 17 cm. ISBN: 978-607-05-0419-8 ; -. Rústica

1. Ensayo 1. González Méndez, Adriana, coaut,

Dewey: 808.4 I 22 / G215e LO: PN4500

LA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN EN CONJUNTO DE

EL ENSAYO, CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PARA S U ELABORACIÓN

SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECANICO (INCLUYEN­DO EL FOTOCOPIADO. LA GRASACIÓN O CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

DERECHOS RESERVADOS:

© 2012, EDITORIAL LIMUSA, S. A. DE C. V. G R U P O NORIEGA EDITORES BALDERAS 95, MÉXICO. D.F. C. P. 06040

www. nonega .com .mx

CANIEM Núm. 121

PRIMERA EDICIÓN

HECHO EN MÉXICO

ISBN: 978-607-05-0419-8

(55) 51 30 07 00 01 (800) 706 91 00 (55) 55 12 29 03 limusa® noriegaeditores.com

Page 3: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Un hombre libre dispone de tiempo para conversar en paz y a sus anchas.

[...] El profesional o el experto, por el contrario;

hablan siempre en lucha con el tiempo, apremiados por el reloj:

I...J pues el adversario, o el arbitro,

se les echa encima, dispuesto a recitarle los puntos a los que

es preciso atenerse.

PAUL K. FEYERABEND Adaptación l ib re de l 7eeíeío de Platón.

Page 4: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Contenido

Int roducc ión U

Ensayos breves 15

Montaigne: " C ó m o el alma descarga sus pasiones sobre

los falsos objetos cuando le faltan los verdaderos" 17

Salvador Novo: "Antología del p a n " 21

Primera parte C o n c e p t u a l - ..- ; .

El ensayo . 25

1. Concepto 27

2. Características 29

3. Estructura 31

4. Estilo 33

5. Argumentación 35

Un ensayo extenso y uno breve 39

Alfonso Reyes : "Notas sobre la inteligencia americana" 41

Manuel Pérez Rocha: "Fomentar la lectura. . . ¡y la escritura!" 51

9

Page 5: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

S e g u n d a parte P r o c e d i m e n t a l

Elaborar un ensayo 57

1. Determinar el asunto 59

2. E l esquema de acopio 60

3. Buscar y seleccionar documentos 61

4. Determinar el orden de lectura 63

5. Lectura cuidadosa 63

6. Fichas o notas 67

7. Organizar las fichas 71

8. Establecer las ideas principales 72

9. Escr ibir el primer borrador 74

10. U s o de citas 77

11. L a s revisiones del borrador 80

Ensayos extensos 85

Agnes Roberston: " E l biólogo ante la escritura" - 87

Octavio Paz: "Picasso: E l cuerpo a cuerpo con la pintura" 101

Tercera parte P r á c t i c a

Elaborar un texto argumentativo 113

1. L a elaboración de u n texto argumentativo - 115

2. L a evaluación de u n texto argumentativo 122

R e s p u e s t a s a las preguntas de los ensayos 125

Bibliografía 127

10

Page 6: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Introducción

El término ensayo p rov i ene de l l a tm tardío exagium, ac to de pesar algo, c u y o s i gn i f i c ado o r i g i na l era probar , l i gado además c o n ensaye, prueba o e x a m e n de la c a l i d a d y b o n d a d de los meta les , términos usados por los gr iegos y romanos . En el s ig lo xv i , el filósofo, esc r i ­tor, human i s t a , mora l i s ta y político francés M i c h e l de M o n t a i g n e (1533-1592) d e n o m i n a Essais a sus 107 escr i tos p u b l i c a d o s en tres volúmenes, en los q u e se o c u p a de diversos tópicos. En e l los muestra gran parte de sus re f l ex iones y f u n d a un género l i t e ra r io c o n o c i d o ac tua lmente c o m o ensayo. En éste, p r e d o m i n a n la d i ve r s idad y la l ibertad temática.

El ensayo se adopta y desar ro l la en los ámbitos l i t e ra r io , científico y hasta periodístico. Sin e m b a r g o , el carácter pa r t i cu l a r de l i be r t ad , indefinición y m u l t i p l i c i d a d q u e posee se er ige en un p r o b l e m a al incorporarse al ámbito académico, en d o n d e desde su o r igen d o ­mina , por una par te , el r igor científico q u e o b l i g a a sustentar c o n ­ven i en temente las a f i rmac iones , y po r la ot ra , en la época ac tua l , el peso que se le o to rga al c u m p l i m i e n t o de c o n d i c i o n e s fo rma les (par­tes q u e lo c o n f o r m a n , número de páginas, señalar una hipótesis y uso de citas, entre otros) q u e se ex igen en la generación de un d o c u m e n ­to académico, l i m i t a n la elaboración de ta l escr i to y t rastocan su n a t u ­raleza.

A t o d o l o p r e v i o se suma la s o c o r r i d a práctica de enca rgar la e l a ­boración de un ensayo para n u m e r o s o s casos en los q u e m e j o r c o n ­vendría, c o n c o n o c i m i e n t o de causa , so l i c i t a r un repor te de l ec tura , respuestas a p reguntas de i n f e r enc i a , un r e s u m e n , una reseña, un c o m e n t a r i o o una crít ica. Sin e m b a r g o , se c o m p l i c a la labor de los cursantes y sobre t o d o se desaprovecha la o p o r t u n i d a d de e s t i m u l a r c o n v e n i e n t e m e n t e el d e s a r r o l l o g r a d u a l d e c a p a c i d a d e s de l ec tu ra .

Page 7: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

comprensión y comun icac ión t an to ve rba l c o m o escr i ta q u e e s t i m u ­len de f o r m a a p r o p i a d a y progres iva las c o m p e t e n c i a s de los e s t u ­d ian tes . U n ensayo no es el único p r o d u c t o p o s i b l e y m e n o s el p r i m e r o q u e un esc r i to r i n c i p i e n t e p u e d e lograr ; po r el c o n t r a r i o , para e s c r i b i r l o se neces i ta un d o m i n i o i m p o r t a n t e de l t e m a , así c o m o una cav i lac ión c o n s i d e r a b l e acerca de la argumentación q u e en él se expondrá.

Es menester diseñar una preparación esca lonada y cohe ren te a t r a ­vés de años de lectura y escr i tura para, c o n cer teza , es t imu la r las h a b i ­l i dades y c o n s e g u i r g r a d u a l m e n t e f r u to s d e p r o v e c h o en los procesos educat i vos . En par t i cu la r , el desa r ro l lo del análisis de textos , la lectura de comprensión, el p ensam ien to crítico, la argumentación y la comunicación verba l y escr i ta. De tal manera es pos ib l e f o r m a r p r o ­fesionales univers i tar ios analíticos y críticos q u e c o m u n i q u e n , e sc r i ­ban y p u b l i q u e n su saber h a c i e n d o uso p rovechoso de la razón.

Lograr fuerza en la expresión de ideas y un d iscurso p r o p i o es una meta q u e requ ie re de c o n d i c i o n e s y de c u m p l i r numerosos ob je t i vos de manera pau la t ina , tenaz y re f lex iva . La so l i c i t ud i n d i s c r i m i n a d a de d o c u m e n t o s escritos no es, por m u c h o , el m e j o r c a m i n o . M e n o s aun c u a n d o se desconoce su natura leza y peor c u a n d o no se rea l iza una revisión p o r m e n o r i z a d a de los m i smos q u e rea l imente al e j ecu to r y p r o m u e v a la superación de errores en su quehacer .

Se requ iere precisar c o n c l a r i d a d un t i e m p o y so l i c i ta r c o n p u n ­t ua l i d ad el quehace r pe r t i nen te para q u e la lectura i n f o r m e , inst ruya, prepare al su jeto o e l abore un resumen , genere una opinión, e x p o n g a sus comenta r ios , re f lex iones o, en su caso, logre ensayar su postura o, si la ex igenc ia es mayor, a l cance a sustentar c o n razones y pruebas una tesis.

En los casos d o n d e se espera q u e el es tud iante rea l i ce un j u i c i o , t o m e postura y externe sus inc ip i en tes y d o c u m e n t a d a s re f lex iones , l o a p r o p i a d o es un ensayo. Pero antes debe haberse desa r ro l l ado la capac idad para comprende r , comenta r , op inar , d iscut i r , t o m a r p o s i ­ción y escr ib i r c o n so l tura . D e igual manera debe v ig i la rse q u e los p r i ­meros ensayos sean sobre temas c l a r amen te cont rovers ia les y no aquel los que se presentan c o m o certezas o verdades ind i scu t ib l es (rasgo hab i tua l en escr i tos académicos) . Sólo entonces se estará c o n ­t r i buyendo c o n la formación de profes iona les y se dejará de generar

Page 8: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

profes ionistas a f l ig idos y hab i tuados a la simulación d o m i n a d a po r cop ia r y pegar para c o n f o r m a r d o c u m e n t o s "académicos" .

La elaboración de un ensayo es un e j e r c i c i o q u e si b i en presenta una i n c ip i en t e argumentación, también es c i e r to q u e al hace r lo se debe mostrar d o m i n i o en un par de ex igenc ias v i ta les : ia l ibe r tad de opinión y el desp l i egue de un est i lo p e r s o n a l Tal condic ión no se puede perder de vista si se so l i c i t a d i c h o t ex to en con tex tos escolares y univers i tar ios , en los cuales lo c o n v e n i e n t e es esperar una eva lua ­ción respecto de la c a l i d a d re f lex iva , el i n c i p i e n t e e j e r c i c i o de la a r g u ­mentación y un avanzado d o m i n i o de la comunicac ión escrita.

A pesar de lo r igurosa q u e podría parecer la co r rec ta e jecución de un texto c o m o el ensayo, l o c i e r to es q u e , en términos prácticos, aca­démicos y fo rma les , el ensayo c o m o una " l i t e r a tu ra de ideas" , es decir , c o m o u n escr i to c u y o propósito es p lantear temas de interés genera l de tal f o rma q u e e s t imu l en al lector a dar su p u n t o de v ista, se e n c u e n ­tra al a l cance de c u a l q u i e r persona q u e c o n la práctica d o m i n e una serie de concep tos y exp l i c a c i ones t an to en la est ructura c o m o en la argumentación. Esto sólo se logrará c u a n d o el es tud iante (en este caso) asuma la organización co r rec ta de las ideas q u e utilizará para defender o denostar una tesis d e t e r m i n a d a .

En el c o n t e x t o desc r i to , este l i b r o cons t i t u ye un recurso q u e p o s i ­b i l i ta la concepc ión, generación y elaboración de ensayos en ámbi ­tos académicos de n ive l m e d i o super ior , l i c enc i a tu r a y posgrado . Para tal f i n está c o n f o r m a d o por tres partes: en la p r i m e r a se p r o p o r c i o n a el sustento c o n c e p t u a l ; en la segunda se p r o c u r a n los aspectos pro-ced imenta les y prácticos para la adecuada elaboración de un ensayo. En la tercera se p r o p o r c i o n a los recursos suf i c ientes para e l abora r un ensayo. D e igual manera se in tegran seis ensayos de los cua les c u a ­tro son l i terar ios y dos académicos. Se i n c o r p o r a n más l i terar ios en razón de q u e cons ide r amos resu l tan más es t imu lan tes a c u a l q u i e r área académica.

F ina lmente que remos agradecer los a t inados comen ta r i o s y apo r ­tac iones de la M t r a . A l m a B. León Mej ía y la Lic. A l e j and ra O r t i z Martínez, así c o m o la pac i en te y o p o r t u n a resolución práctica de la tercera parte por Juan Leonardo Sant iago Martínez.

Los AUTORES

Page 9: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Ensayos breves

Page 10: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Cómo el alma descarga sus pasiones sobre los falsos objetos cuando le faltan los verdaderos

/ MICHEL E. MONTAIGNE

En razón de la importancia que la práctica de la buena lectura tiene para una seria formación intelectual, asi como para elaborar trabajos escritos, se inicia con la

transcripción de dos ensayos, a partir de los cuales se Invita a resolver una serle de preguntas acerca de los mismos. La Intención es propiciar el valorar la calidad que se posee en términos de lectura de comprensión.

Michel Eyquem de Montaigne nació en Burdeos, Francia, el 28 de febrero de 1533 y murió el 13 de septiembre de 1592. Fue filósofo, escritor, humanista, moralis­ta, político del Renacimiento y autor de los Ensayos.

Montaigne promueve con su aportación el desarrollo de un género fundamental en la historia de la literatura: el ensayo, escrito en donde domina el estilo del autor, con el cual enriquece el hallazgo personal al comunicar y acentuar lo aparentemente cotidiano. En un tono Inicialmente biográfico. Integra la reflexión, la penetración y la lucidez intelectual en un producto de sagacidad.

En su trabajo principal: los Ensayos (Essais), empezados en 1571, a la edad de 38 años, cuando decide retirarse a vivir y reflexionar en su castillo, escribe: "Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues yo soy el objeto de mi libro." Su proyecto era exponerse a través de creaciones breves, sin máscaras, para sobrepasar los artificios y develar su yo más intimo en su esencial des­nudez.

En seguida se presenta un pequeño ensayo del padre del mismo, en el cual explo­ra en forma breve, pero a la vez con una gran profundidad y sabiduría, la naturaleza humana, apoyado en grandes hombres que también han dado cuenta de ella.

Un nob le francés, ex t remadamente p ropenso a la gota, a qu i en los médicos habían p r o h i b i d o toda clase de carnes saladas, se había acos­tumbrado a responder en b r o m a : "Neces i to encontrar a m a n o causas a las que achacar mis males; m a l d i c i e n d o una veces de las salchichas y otras de la lengua de vaca y del jamón, parezco sent i rme más a l i v i a d o " . Pero, si b ien se mi ra , si c u a n d o a lzamos un brazo para sacudir cua lqu ie r golpe, nos ocas iona do lo r el q u e no encuent re mater ia c o n q u e t r ope ­zar y dé el go lpe al aire, y así c o m o para q u e la visión de un pano rama

Page 11: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

sea agradable es necesar io q u e no esté p e r m i t i d o ni extravío en la vaguedad del aire, s ino q u e se encuent re s i tuado en lugar conven ien te :

Ventus ut amittit vires, misi robore densae Ocurranl silvae, spatio diffusus inani,^

de igual m o d o parece q u e el a lma , quebran tada y c o n m o v i d a , se ext ra ­vía en sí m i sma si no t i ene o b j e t o en el q u e polar izarse, y es prec iso en toda ocasión procurar le algún f i n en el cua l se e jerc i te . P lutarco d ice , refiriéndose a los que son m u y cariñosos c o n los perr i l los y las monas , que la parte afectiva q u e hay en nosotros, falta de un ob j e to per t inente y antes de permanecer oc iosa , se for ja cua lqu ie ra por f r i vo lo q u e sea. Vemos, por cons igu iente , q u e nuestra a lma , c o n tal de no permanecer ociosa, es capaz de engañarse a sí m i s m a encaminándose a un o b j e t i ­vo inventado o f r i vo lo . Así, los an imales , m o v i d o s por su furor, se revue l ­ven contra ía p iedra o el h ie r ro que los ha he r ido , y se vengan a dentel ladas, sobre su p r o p i o cue rpo , del daño q u e r ec ib i e ron :

Pannonis haud aliter post ictum saevior ursa, Cui ¡aculum parva Libys amentavit habena. Se rotat in vulnus, telumque irata receptum Impetit, e í secum fugientem circuit hastam^

¿A cuántas cosas no e c h a m o s la c u l p a de los ma les q u e nos ocur ren? ¿En qué no nos f u n d a m o s , c o n razón o sin e l l a , para choca r c o n a lgo concreto? N o son las rubias t renzas q u e desgarras, n i la b l a n c u r a de ese pecho q u e desp i adadamen te go lpeas , los q u e han p e r d i d o al q u e ­r ido h e r m a n o a q u i e n l loras; busca la causa en o t ra par te . H a b l a n d o con T i to L iv io del ejército r o m a n o q u e pe leaba en España, después de la pérdida de dos he rmanos , grandes cap i tanes , d i c e : flere omnes repente, et offensare capita? Es una c o s t u m b r e co r r i en te .

' Como el viento pierde su fuerza y se disipa en el aire vano, cuando espesos bosques no le salen ai paso. Lucano, Farsalia, III, 362 . ^ La osa de fónoia, más feroz después de la herida, cuando el l ib io le arroja el vena­blo mediante una menuda correa, se revuelca sobre la herida, ataca al dardo que la ha herido y persigue a la redonda la lanza que huye con ella. Lucano, VI , 220. ^ Los hermanos se l laman PubÜo y Cneo Esciplón. «Cada cual comenzó de repen­te a llorar, golpeándose la cabeza.» Tito Livio, XXV, 37 .

Page 12: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

El f i losofo Bión se refiere a un rey al que la pena h i z o arrancarse los cabel los. Y añade irónico: «Pensaba, acaso, q u e la ca l v i c i e a l iv ia el dolor». ¡Quién no ha visto tragarse las cartas o los dados a m u c h o s q u e perd ieron su d ine ro en el juego? Jerjes azotó al mar de He l espon to y desafió c o n un cartel al m o n t e A thos . C i ro dedicó t o d o un ejército durante varios días en vengarse de l río G i n d o , por el m i e d o q u e había expe r imen tado al c ruza r lo . Calígula h i z o desaparecer una be l la resi ­denc ia por el p lacer que su madre había d is f ru tado en e l la .

El pueb lo decía c u a n d o y o era j o ven q u e el rey de una nación v e c i ­na, hab i endo r e c ib ido de^Dios una buena pa l i za , juró vengarse de tal ofensa; para e l l o d ispuso q u e durante d i ez años ni se hablase de l Creador, y si se respetaba ve rdaderamente su au to r i dad , q u e t a m p o c o se creyese en él . C o n t o d o se hacía ev idente no t an to la es tup idez , c o m o la g lor ia natural de la nación a q u e se achacaba el cuen to ; ambos son s iempre pretextos q u e ma r chan parejos, a u n q u e tales actos t i ene quizá más de fanfarronería que de es tup idez .

César Augusto , so rprend ido en el mar por una to rmenta , desafió al dios Nep tuno , y en m e d i o de la p o m p a de los juegos circenses h i z o que quitaran su imagen del puesto q u e le correspondía entre los demás d i o ­ses, para vengarse de sus iras, en lo cua l es menos excusable que los p r i ­meros, y menos aún cuando , hab i endo pe rd ido una batal la ba jo el mando de Q u i n t i l i o Varo en A l eman i a , go lpeaba su cabeza contra la mural la , g r i t ando c o n desesperación: «¡Varo, devuélveme mis l eg io ­nes!»; puesto que sobrepasan toda locura , agregando a el la la imp i edad , quienes se d i r igen al p r o p i o D ios o a la for tuna c o m o si éstos tuv ieran oídos para escucharlos, a e j e m p l o de los tracios, que , c u a n d o truena o relampaguea, arroja f lechas al c i e lo en titánica venganza para que D ios se vuelva razonable . O c o m o d i ce este anc i ano poeta en un pasaje de Plutarco:

Point ne se faut courroucer aux affaires; II ne leur chaut de toutes nos choleres."^

N o acabaríamos n u n c a de registrar i n ju r i as con t r a los desórdenes de nuestro espíritu.

Jamás en nuestras cosas airemos, porque Él de nuestro enojo no se cura.

Page 13: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Preguntas relativas al ensayo: " C ó m o el alma descarga sus pasiones sobre los falsos objetos cuando le faltan los verdaderos"

1. ¿A qué se había a cos tumbrado un h o m b r e p ropenso a la gota?

a) A curarse por sí so lo . b) A achacar sus males, c) A c o m e r carne.

2. ¿De qué requiere un a lma quebran tada y c o n m o v i d a ?

a) De un o b j e t o en qué po lar izarse , b) De un b u e n amor , c) De pe rmanece r oc iosa .

3. Para no pe rmanece r oc iosa , el a l m a . . .

a) Se ded ica a ref lex ionar . b) Se revue lve con t ra la p iedra , c) Inventa ob je t i vos f r i vo los .

4. El ser h u m a n o s i empre . . . •

a) Busca un cu lpab l e . b) Usa la razón. , = c) Tiene cos tumbres .

5. ¿Por qué destrozó Calígula una residencia?

a) F^ra comp l a ce r sus desvíos. b) Por el p lacer de destru i r l o b e l l o c) D e b i d o al p lacer que disfrutó allí su madre .

6. ¿Qué debía hacer una nación entera duran te d i ez años?

a) N o hablar o creer en D ios . b) A m a r a D ios t o d o ese t i e m p o , c) Contar un cuen to sobre D ios .

7. ¿Qué sorprendió a César Augus to en el mar?

a) Una to rmenta . b) N e p t u n o . c) Los juegos circenses.

8. ¿Por qué a D ios no se le pueden d i r ig i r quejas?

a) Porque está sordo. b) Porque no es un ser r azonab le , c) Porque no es cu lpab l e de nuestra ,

desdicha.

Page 14: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Antología del pan

SALVADOR N O V O

Realizar un ensayo requiere poseer una cantidad considerable de conocimien­to sobre el tema en que versará, para lo cual es preciso documentarse amplia­mente sobre el asunto. En tal sentido, la tarea sustantiva es reflexionar en

profundidad a partir de leer mucho, bien y detenidamente. El siguiente texto es un escrito del maestro Salvador Novo (1904-1974), poeta,

ensayista, dramaturgo, historiador mexicano y cronista de la Ciudad de México por los años 1950. Fue miembro del grupo 'Los contemporáneos' y de la Academia Mexicana de la Lengua. El ensayo que precede es eminentemente literario; en él hace gala de ta libertad y el Ingenio que posibilita dicho género. En particular se aprecia su picardía al escribir.

El pan según la B ib l i a es más a n t i g u o q u e el h o m b r e , además es sagrado pues en a l g u n o s f r a g m e n t o s la B i b l i a nos narra q u e A b r a h a m c u a n d o recibió a los ángeles pidió pan a la d i l i g e n t e Sara. También nos d i c e q u e en la e d a d d e p i e d r a ya existía el p a n p e r o e n vez de ser de t r i g o era de b e l l o t a . Después en Eg ipto nace d e n u e v o el pan y ahí se hace la dist inción: los panes b l a n c o s eran para los r icos y los p a m b a z o s y c o c o l e s para los esc lavos ; nos l o d i c e la a rqu i t ec tu ra y lo c o n f i r m a el d e c o r o de l ajonjolí. Pero en las p a n a ­derías públ icas apa rece en el año 1 6 8 a. C. Los panes de Roma t r a ­ían el f e c i t d e su au to r p e r o las r omanas y las p o m p e y a n a s preferían hace r lo en su casa. El pan n o a r m o n i z a c o n c i e r tos gu i sados ni c o n algunas beb idas . A l pan se le da el s i g n i f i c a d o de armonía, p o r eso a las personas inarmónicas se les l l a m a pan c o n a to l e . El p a n s i e m ­pre se c o m b i n a c o n café, c o n l eche y c h o c o l a t e , q u e t a n t o a los niños c o m o a los abue lo s les gusta r e m o j a r el pan c o n sopas. Después el v i r r ey Mart ín hlenríquez hace u n esc r i to , el c ua l l l e va c o m o título la o r d e n a n z a de l p a n , esc r i to el 5 de f e b r e r o d e 1 5 8 0 , en el cua l dec re ta q u e el pan no se d e b e v e n d e r a e s c o n d i d a s ni en

Page 15: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

casas secretas s i no en partes públ icas y p lazas d o n d e se l l eve des ­pués de sacar lo de l h o r n o ; d e aquí nace el refrán: se v e n d e c o m o pan c a l i en t e , pues se vendía c a l i e n t e . Los panade ros i b an de casa en casa o en la p l a z a vendían en sus canastos grandes el p a n . Eran el t e r ro r las hue lgas d e panade ros pues tenían q u e c o m e r pan frío o no se les podía c o c i n a r en casas. El b o l i l l o y la te le ra son a r i s to ­cráticos, nad i e p u e d e c o m e r s e las sobras de pan c o m o una r e b a n a ­da de b o l i l l o .

Pero lo p r i n c i p a l es q u e Méx ico ha p re f e r i do c o m o s i empre cop i a r sus actos y ahora c o m e n pan tos tado c o n té; en el l i b r o usan una frase q u e es Méx ico se de sme j i c an i z a , es c i e r to y en c u a l q u i e r aspecto ; es igua l , pe ro q u e c o n su pan se lo c o m a ; esta frase qu i e r e dec i r q u e hagas lo q u e qu ie ras .

Page 16: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Preguntas relativas al ensayo "Antología del p a n "

1. Según la B ib l ia , ¿desde cuándo ya existía el pan?

a) En t i empos de A b r a h a m . b) Desde el i m p e r i o eg ip c i o . c) Antes de que exist iera ei h o m b r e .

2. ¿Cómo se logró de te rm ina r q u e en Egipto el pan b l a n c o era para los ricos?

a) Por el costo que tenía. b) Lo d i c e la a rqu i tec tu ra . c) Por la decoloración de l ajonjolí.

3. ¿En qué año aparece el pan en las panaderías públicas?

a) 168 a. C. b) 1 6 8 d . C. c) 186 a. C.

4. ¿Qué panes tenían fecit?

a) Los de las romanas . b) Los de las pompeyanas . c) Los de los panaderos romanos .

5. ¿El pan no se t oma con. . . ?

a) A t o l e . b) Café. c) Choco la te .

6. ¿Qué decreta el escr i to de l 5 de febrero de 1580?

a) Vender el pan ca l i en te . b) N o vender p a n . c) Vender pan en lugares públicos y plazas.

7. ¿Quién no debe c o m e r las sobras de l pan?

a) Nad ie . b) Los aristócratas. c) Los pobres .

23

Page 17: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

8. ¿En dónde se c o m e pan tostado?

a) En Egipto. b) En México. c) En los cafés.

9. ¿México está p e r d i e n d o su ident idad?

a) N o se d i ce nada al respecto. b) Sí. c) N o .

10. ¿Qué es lo que debe c o m e r México c o n su pan?

a) Su desmejicanización. b) U n t ama l . c) Nada .

24

Page 18: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Primera parte

—Conceptual—

El ensayo

Page 19: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

1. Concepto

Es un escr i to cuya p a r t i c u l a r i d a d es, por exce l enc i a , ser crítico. Su f ina l idad es most rar las re f l ex iones y cons ide rac iones de l au tor en relación c o n un asunto pa r t i cu l a r y expresar su análisis respecto de un tema. Posibi l i ta mostrar un p e n s a m i e n t o q u e e x a m i n a y de l ibe ra l i b r e ­mente duran te el análisis de ideas y la construcción de una ¡dea per ­sonal, c u y o p r i n c i p a l propósito es es t imu la r la i n t e l i genc i a y las medi tac iones de los lectores o escuchas. Inv i ta a transgredir , sin s u f i ­ciencia de a rgumentos , lo " e s t a b l e c i d o " en lo estético, m o r a l , polít i ­co, filosófico, académico y hasta científ ico. En e l l o est r iba la f l ex ib i l i dad y d i ve r s idad en c o n t e n i d o y f o r m a de l ensayo.

Dada su caracterización se han generado , en su conceptuación, una gran d i ve rs idad de sob reen tend idos y con fus iones t e r m i n a n d o po r asignar el n o m b r e a c u a l q u i e r cosa q u e posea i n e x a c t i t u d f o r m a l y l igereza en su elaboración, si no es q u e hasta un to ta l d e s c u i d o , c u a n ­do lo mínimo q u e cabe esperar es e x p o n e r la apreciación o i n t e rp re ­tación de las ideas prop ias sobre un t ema en par t i cu la r , c o n un est i lo personal y e m b r i o n a r i o d o m i n i o de la comunicac ión escr i ta .

Si b i en para su generación no requ ie re de apoyarse en saberes p r o ­bados y t a m p o c o amer i t a sustento y r igor, d e m a n d a la c a p a c i ­dad, al menos i n c i p i e n t e , de a rgumenta r , de e x p o n e r razones para sustentar lo d i c h o . Es menester lograr aboga r po r o refutar las ideas propias y ajenas de mane ra c la ra y c o n p r o p i e d a d . La h a b i l i d a d es ser coherente y c o n t u n d e n t e aun sin todas las p ruebas . La b o n d a d de este t i p o de d o c u m e n t o es q u e p o s i b i l i t a a c u a l q u i e r a desa r ro l l a r y exponer t an to su p u n t o de v ista c o m o sus c o n s i d e r a c i o n e s sobre un asunto. Entrena c o m o una p r i m e r a aproximación para la gene ra ­c ión de d o c u m e n t o s a cadémicos y c ient í f icos más f o r m a l e s . Esenc ia lmente p o s i b i l i t a observar la destreza de l au to r en el d i s c u r r i r con respecto a un asun to .

Page 20: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Se espera un c o m e n t a r i o l i b re en el q u e es pos ib l e p resc ind i r de un aparato crítico (notas, referencias, citas y bibliografía), sin q u e por e l l o se a le je de la c l a r i dad expos i t i va p r o d u c t o de un e j e r c i c i o lógico-in te lec tua l . D e ahí q u e se a d m i t a n o p i n i o n e s sin neces idad de p r u e ­bas. U n o de sus requis i tos es q u e p r o m u e v a la polémica en razón de desarro l lar una postura crítica respecto del asunto . Requiere de i nge ­n i o y agudeza para despertar comen ta r i o s y con t rove rs i a .

La v i r t u d en su elaboración es e x p o n e r de manera breve , en prosa ágil, c o n precisión y e l o c u e n c i a las d igres iones de una postura perso ­nal respecto de un t ema , s in p r o f u n d i z a r en é l ; lograr c o m u n i c a r , c o n un est i lo p r o p i o , las re f l ex iones y ap rec i ac iones sobre el asunto .

El ensayo parte de una afirmación q u e h a b i t u a l m e n t e i n vo l u c r a j u i c i os de va lo r sobre el asunto . Es decir , se ref iere a escr ib i r y c o n e l l o ensayar el ac to de pensar en relación c o n a lgo . D e ahí q u e la postura sea e m i n e n t e m e n t e persona l , o r i g i n a l y por lo t an to c o n grandes p o s i ­b i l idades creat ivas. Cabe subrayar q u e este último rasgo es hab i tua l en cu l turas l a t i noamer i canas , también r e c o n o c i d o c o m o improv isar , y que b i en va le la pena aprovechar en la formulación de este t i p o de escritos, sobre t o d o p o r q u e la h a b i l i d a d no es el d o m i n i o sobre el ob j e to q u e se escr ibe, s ino la a c t i t ud de l escr i tor ante lo q u e c o n o c e de é l . Es el resu l tado de largas med i t a c i ones y re f l ex iones en un sen ­t i d o de exploración, y c o m o e fec to de una ap rop i ada faena: lograr expresar c o n a r ro jo y s i ngu l a r i dad el p ensam ien to p r o p i o .

La c a l i dad del resu l tado es la suma de la m a d u r e z , la p r o f u n d i d a d ref lexiva y la sens ib i l idad al e n j u i c i a r un t ema sin neces idad de r i g u ­ros idad y o r d e n en la revisión. Lo q u e g o b i e r n a es el p u n t o de vista del autor, su pa r t i cu l a r i dad , su lec tura , sus gustos, sus aversiones, sus pasiones, sus i n tu i c i ones , sus c reenc ias , su l i be r t ad para pensar y ser, t o d o lo cua l pos ib i l i t a , c o n un d o m i n i o de la escr i tura , expresarse en un lenguaje más lírico y expres i vo q u e f o r m a l y académico.

Todo ser h u m a n o está d o t a d o de la p o s i b i l i d a d de re f l ex ionar y meditar , esto es, posee la c a p a c i d a d para f i losofar . En tal condic ión se pueden ensayar respuestas a numerosas preguntas para, a través de escribir, expone r una visión pa r t i cu l a r en un est i lo i n d i v i d u a l , p l as ­mar el p u n t o de vista p r o p i o , las impres iones y re f lex iones crít i ­cas, maduras y p rudentes en un tex to c l a ro , breve , prec iso y f u n d a ­men ta lmen te a rgumen tado c o n buenas razones.

Page 21: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Ei ensayo ex ige c u i d a d o en el c o n t e n i d o y lo f o r m a l . El m e n ­saje d e b e ser p r o f u n d o y po lémico para e x p o n e r la pos tu ra de l a u ­tor; sus a r g u m e n t o s d e b e n p r o c u r a r la c r e d i b i l i d a d y p r e t ende r la au to r i dad . D e igua l m a n e r a , c abe la p o s i b i l i d a d de p r o c u r a r e l e g a n ­cia y estética f o r m a l , s in excesos en la compos ic ión y redacc ión al grado de p r o c u r a r persuad i r , c o n v e n c e r y ganar adep tos para el punto de v ista q u e se e x p o n e . Sin p r o c u r a r la o b j e t i v i d a d o l legar al d o g m a t i s m o y a c a d e m i c i s m o , la f ue rza es e s t r i c t a m e n t e a r g u ­mentat iva . El e je es una af i rmación q u e en p r i n c i p i o es c u e s t i o n a b l e , polémica. D e ahí q u e las razones para sustentar la , ideas, p ruebas , e jemplos , datos , e x p e r i e n c i a s , analogías, etcétera, p r o p o r c i o n a n la fuerza de l e sc r i to y ampl ían lo c o n o c i d o sobre el a sun to , p e r o sobre t o d o p o s i b i l i t a n da r mues t r a de la c a p a c i d a d y m a d u ­rez crítica, r e f l ex i va , a r g u m e n t a t i v a ; es dec i r , f i losófica de q u i e n escribe. -. •:̂ - v . .,

En el ensayo se e x p o n e n el c o n o c i m i e n t o y las c reenc ias q u e se han gene rado c o n respec to a lo q u e se sabe, no se rep i t e l o ya c o n o ­c ido ; el propósito es q u e o t ros c o n o z c a n el p u n t o de v ista p r o p i o , esenc ia lmente para q u e p o s i b i l i t e m i r a r desde o t r o ángulo, saber y c o m p r e n d e r más la r e a l i d a d . A u n así el au to r n o p u e d e pe rde r de vista q u e su p r i m e r a aproximación es sólo su l ec tu ra , q u e n o es i r r e ­bat ib le y q u e no d e b e c o n f i a r en la ce r teza de a l g o q u e es cuestión de un ensayo.

2. Características

El ensayo a f i rma a lgo ; s in e m b a r g o , lo hacen de igual mane ra m u c h o s documen tos (ponenc ias , artículos y tesis, ent re otros) por l o cua l c o n ­v iene espec i f icar las características q u e le hacen único:

• Es un escr i to f u n d a m e n t a l m e n t e de carácter persona l en el q u e se e x p o n e n las o p i n i o n e s p rop ias . Se p rocu ra exponer l a s , exp lorar las , y c o m p r o b a r lo q u e se p iensa en un t o n o i n f o r m a l que fac i l i t e la a u t e n t i c i d a d .

• Se o c u p a de una i n f i n i d a d de temas; no hay asunto del q u e no pueda ocuparse .

Page 22: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

A f i r m a a lgo q u e le es f a m i l i a r para sustentar su idea, a la vez q u e c r i t i ca otras. Requiere de ap rende r a pensar y pensarse para de fender la postura p r o p i a . El c o n t e n i d o debe ser p re f e ren temen te de carácter polémico. El carácter es más a p r o x i m a t i v o q u e d e f i n i t i v o ; es una p r o p u e s ­ta de postura i n i c i a l , p r e l im ina r . La f i n a l i d a d es exp lo r a r y r e f l ex iona r rápidamente sobre el asunto , más q u e ago ta r lo o reso lver lo . Se hurga, pesa, escudriña, s in un o r d e n necesar iamente siste­mático; el o b j e t o es p rocu ra r ángulos novedosos para generar nuevos a rgumen tos . A b r e nuevos c a m p o s de análisis e investigación. El autor t i ene abso luta l i be r t ad en el t o n o y el es t i lo . Su es t ructura respeta un m a p a persona l adap t ado a las i n t e n ­c iones y preferenc ias de l escr i tor ; favorece la razón y cons i s ­t enc i a lógica. Evita la v aguedad , puesto q u e p r o c u r a a rgumen ta r c o n lógica e in te l i genc i a c o m o p r o d u c t o de un a l to n ive l de reflexión y d i s c e r n i m i e n t o . Se apoya f u n d a m e n t a l m e n t e en el p u n ­t o de vista del autor, q u e a sume la to ta l r e sponsab i l i dad de sus ideas, o p i n i o n e s y re f l ex iones ( lo cua l respa lda c o n su f i rma ) . Es p re fe ren temente breve , pe ro no niega la p o s i b i l i d a d de ser m u y largo. Es un d i scurso sintético. Los temas son tratados desde el p u n t o de vista de l autor. El l engua je es c l a ro , natura l y l ige ro , g u i a d o por la p r e o c u p a ­c ión por dar a c o n o c e r las re f l ex iones y la pos tura en relación c o n el t ema . • . Procura la e l eganc ia y la e l o c u e n c i a para convence r y ganar adeptos, lo q u e requ ie re de l d o m i n i o de la temática, una a m p l i a cu l tu ra y el d o m i n i o de l lengua je escr i to . N o hay un est i lo d e f i n i d o o único al cua l ceñirse; el rasgo f u n ­damen ta l es sub je t i vo y las pos ib i l i dades son múltiples. Más q u e una mera opinión, p r o c u r a exp l i c i t a r las re f l ex iones en t o r n o al asunto i n t e n t a n d o dar b r i l l o a las ideas p rop ias . Ha de procurarse h a b i l i d a d para c o m p r e n d e r y mane ja r i n fo r ­mación re levante, c o m o dudas , comen ta r i o s y hasta anécdotas

Page 23: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

y exper ienc ias , q u e fac i l i t e p r o p o r c i o n a r metáforas o generar imágenes que c o n v e n z a n .

• El resu l tado i m p r e g n a d o por la c l a r i d a d de expresión, t ranspa ­renc ia y a u t e n t i c i d a d d e b e generar q u e el lec tor d i scu r ra y se " m u e v a " .

• Invita a sopesar ideas, preguntarse , buscar información, c o n s u l ­tarse y re f lex ionar . Se ap rende a aprec ia r el pensar y su c a l i d a d está dada por la o r i g i n a l i d a d de las ideas.

• Posibi l i ta ap render a r e conoce r c o n h u m i l d a d las ideas p rop ias c o n la aceptación de estar en el error y respetar los derechos ajenos a expresar sus ideas c o n la f i n a l i d a d de aprender de todos .

El ensayo es un escr i to en el q u e se p rovee de una gran l i be r tad a su autor para expresar, en lo académico, lo q u e p iensa y cree respecto de algo, aun c u a n d o no se tengan pruebas o ia cer teza de e l l o . Su v i r t u d está en favorecer el l ib re re f l ex ionar y la expresión de ideas p r e l i m i ­nares sin p reocuparse por la c i e n t i f i c i d a d o el f o r m a l i s m o de citas y bibliografía.

3. Estructura

En la determinación, diseño y e laborac ión de l ensayo es m u y i m p o r ­tante demos t r a r la c a p a c i d a d de organización y argumentación de l m ismo. En c ada par te se r equ i e r e de l uso a d e c u a d o de t r ans i c i ones y un m a n e j o óptimo de la lógica. La es t ruc tu ra f o r m a l de u n ensayo es l i b r e , pe ro aun así lo a conse j ab l e es p r o c u r a r un o r d e n na tura l p rop io de c u a l q u i e r esc r i to q u e desea ser c o m p r e n d i d o y q u e res­ponde a tres etapas:

• Introducción: d o n d e se p r o p o r c i o n a una visión sintética del asun ­to a tratar i n d i c a n d o los puntos pre l iminares , el t ema , las c o n d i ­c iones del o r igen , la pregunta que se aborda o una descripción que ub ique lo que se trata. Es contar lo que se va a discutir .

• Desarrollo: se ref iere a la discusión q u e se ha i n d i c a d o p r o c u ­r ando un c r i t e r i o para a b o r d a r y desa r ro l l a r c ada a p a r t a d o de

Page 24: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

la exposición de f o r m a q u e p o s i b i l i t e su comprens ión. Es d i s ­c u t i r c o n la p r o f u n d i d a d y s u f i c i e n c i a a p r o p i a d a s l o q u e se anunc ió . El c o n t e n i d o p r i n c i p a l lo c o n s t i t u y e la exposic ión pe rsona l y su argumentac ión, así c o m o la p o s i b l e c o n f r o n t a ­c ión c o n posturas de o t ros autores q u e se o c u p a n de l m i s m o t e m a .

• Cierre: es la cu lminac ión de l o desa r ro l l ado a par t i r de f o r m u ­lar una idea sintética q u e c o n f o r m a un c o r o l a r i o o la idea p r i n ­c ipa l del escr i to , e v i d e n t e m e n t e ésta es apo r t ada po r el autor. A lgunas veces, el c i e r re resume lo expues to , otras expresan sólo el término de lo escr i to ; en c u a l q u i e r caso, se debe marca r su relación c o n el resto de l t ex to para q u e se pueda just i f i car .

El desarro l lo de un ensayo requ iere fo rmular , p rev io al a c o p i o de in fo r ­mación o al menos antes de escr ib i r el ensayo, un buen esquema de los apartados que lo c o n f o r m e n . Éstos deben ser de te rm inados y organiza-

' dos a part ir de un c r i te r io de división y exposición que favorezca deter ­m inar las partes y el p roceder a p r o p i a d o para su exposición. Tal recurso permi te fo rmu la r un d iscurso y su redacción coherente .

Su es t ruc tu ra c o n respec to al c o n t e n i d o f a c i l i t a también su e l a ­boración, en razón de q u e cons ta de los a r g u m e n t o s y la af i rmación p r i n c i p a l o sustant iva q u e se desea presentar . Tal af i rmación se d e ­n o m i n a tesis p r e l i m i n a r o, más a d e c u a d o , hipótesis. Esto en razón de q u e no se p u e d e sustentar o demos t r a r c o n la s o l i d e z a r g u m e n t a l q u e una tesis r equ i e r e . U n ensayo p u e d e presentar una o más h ipó­tesis. Sin e m b a r g o , es p r e f e r i b l e un número r e d u c i d o . Y estas ideas p o s i b i l i t a n de igua l f o r m a d e t e r m i n a r en g ran m e d i d a el o r d e n en q u e se desa r ro l l e el esc r i to . Tal disposición r equ i e r e de q u e se e x p l i ­q u e n las ideas ex is tentes ; l o sus tan t i vo son las ideas q u e el au to r ha f o r m u l a d o y su c la ra exposición y argumentación en t an to q u e se cons ide ra v a l i o so q u e o t ros sepan de e l las .

Estructurar un ensayo r equ i e r e de d i s p o n e r si se p resen tan la idea p r i n c i p a l y las q u e la a p o y a n o hasta las q u e se o p o n e n para esta ­b lecer cuál será el m o d o c o n v e n i e n t e de presentar las . Lo c o n v e ­n i en te es rea l izar un pequeño e s q u e m a en el q u e se e n u n c i e c ada idea y ana l i z a r la disposición óptima de su presentación. Esto es una labor senc i l l a q u e r i n d e sustanc iosos f ru tos .

32

Page 25: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Otras secc iones q u e se p u e d e n i n c o r p o r a r al ensayo r ep resen ­t a n d o un apa r t ado apar te o i n t e g r a d o al c u e r p o son :

• U n resumen q u e e x p l i q u e en f o r m a sintética y de manera d i r e c ­ta y c lara el c o n t e n i d o de las ideas impor t an tes de t o d o el d o c u ­m e n t o .

• Una justificación, m e d i a n t e la cua l se e x p l i q u e n las razones q u e den cuen ta de la i m p o r t a n c i a de f o r m u l a r un ensayo sobre el t ema y su re levanc ia para ot ros asuntos.

Un e l e m e n t o sustant ivo en la es t ructura de l ensayo es el título; su determinación resulta más a fo r tunada después de q u e se ha c o n c l u i ­do el t raba jo , y debe refer ir de mane ra d i r ec ta o i nd i r ec ta el asunto t r a ­tado. Será el p r i m e r c o n t a c t o q u e el lec tor tendrá c o n el d o c u m e n t o , por e l l o debe causar una exce l en te impresión.

4. Estilo

Un ensayo debe mostrar necesa r i amente un d iscurso persona l , natura l y f l u i d o q u e carac ter i ce al autor, q u e de f ina en gran m e d i d a su perso ­na l idad . Para l legar a él se requ ie re de t raba jo y obstinación. C o m o resultado, la s i ngu l a r i dad de su escr i tura d e b e caracter izarse po r los siguientes e l ementos :

• Didácticos: la f i n a l i d a d es c o m u n i c a r de mane ra mesurada las ideas, c o n un sen t ido unívoco e inequívoco. La c u a l i d a d es pro-

' curar q u e el escr i to sea de fácil lectura y c o m p r e n s i b l e de f o r m a i nmed i a t a , lo cua l r equ ie re de t o m a r c o n c i e n c i a de a quién va a ser d i r i g i d o y qué f i n a l i d a d se pers igue.

• Precisos: l o r e c o m e n d a b l e es u t i l i za r pa labras y expres iones adecuadas ; pues to q u e se c o n o c e o se ha d e t e r m i n a d o su s ig ­n i f i c ado , puede en tonces darse el sen t ido a p r o p i a d o . Se e x p r e ­sa lo deseado sin p r o p i c i a r i n te rp re tac iones equívocas.

• Sencillos: al emp l ea r las frases y fo rmas natura les , se logra una fácil comprensión; c o n v i e n e el e m p l e o de pa labras usuales, concretas y términos respetando su s ign i f i c ado .

Page 26: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

• Claros: el au tor q u e se ap rop i a de cada término y del l engua je logra de t e rm ina r cómo t iene q u e dec i r lo q u e qu i e re decir . Genera un escr i to e legante , o p o r t u n o y robus to q u e c o n p u l c r i ­t u d muestra la agudeza de las ideas c o n los m e d i o s mínimos ev i t ando aspav ientos o g r a n d i l o c u e n c i a s .

• Concisos: es u t i l i za r el m e n o r número de pa labras , las a b s o l u ­t amen te i m p r e s c i n d i b l e s para dec i r lo q u e se qu i e re . Es necesa­r io un d i s cu rso d i r e c t o , f r anco , l i b r e de r e d u n d a n c i a s y ve rbor rea .

• Originales: sólo c o n el l og ro persona l de una postura p r o p i a se genera la expresión legítima de las ideas c o n c e b i d a s y las re f l e ­x iones , m a r c o jus to a la contribución pe rsona l .

Todo esto se debe i n c l u i r y d i s t r i bu i r a lo l a rgo de las partes básicas del t ex to :

• Exordio o introducción: d e b e ab r i r las puer tas al lector , a t ra ­yéndolo m e d i a n t e el interés, la c u r i o s i d a d , los s e n t i m i e n t o s y la n o v e d a d .

• Proposición: d o n d e se e spec i f i c a el t r a t a m i e n t o y el o r d e n d e la ma te r i a de l d i s cu r so .

• Exposición: en e l l a se rea l i za la expl icac ión c la ra y cen t ra l de l d i s cu r so .

• Argumentación: ser ie de r a z o n a m i e n t o s u t i l i z a d o s para m o s ­trar la v e r a c i d a d de la proposición po r m e d i o de i n f e renc i a s .

• Climax: par te c u l m i n a n t e de l d i s cu r so , en d o n d e t o d o el p r o ­ceso l lega a la unión e m o c i o n a l en t r e el o r a d o r y su públ ico.

• Conclusión: se t ra ta de la última par te de l d i s cu r so , y en e l l a se i n f i e r en consecuenc i a s a pa r t i r de los a r g u m e n t o s de l d i s ­cu rso .

Por otra parte , el est i lo q u e se debe u t i l i z a r para el ensayo q u e r e q u i e ­re la p rueba Ceneva l debe ser o b j e t i v o , es decir , tratar un t ema de manera q u e no se muest re una postura m a n i q u e a sobre él y q u e no se u t i l i c en recursos de est i lo humorístico, l i t e ra r io o sub je t i vo . U n e j em-

34

Page 27: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

pío de e l l o es man i f i e s to en el ensayo de A l f o n s o Reyes q u e se p r e ­senta páginas ade lante : Notas sobre la inteligencia americana.

5. Argumentar

Razonar es un proceso men ta l m e d i a n t e el cua l se e x a m i n a n ideas para, c o n base en e l l o , d i s cu r r i r o in fer i r una conclus ión; pos te r io r ­mente, al presentar las ideas o premisas q u e se han s e l e c c i o n a d o y la conclusión q u e de e l l o se d e d u c e , se c o n f o r m a u n a r g u m e n t o .

U n a r g u m e n t o no es la af irmación, es sustentar c o n razones las ideas prop ias y las conc l u s i ones , en este caso, a través de un ensayo. El p r o d u c t o de un b u e n r a z o n a m i e n t o se logra c o n base en u n c ú m u ­lo de información.

Escribir requ ie re evaluar, se lecc ionar y hasta f o r m u l a r a rgumen tos , lo cua l permitirá generar u n escr i to . C o m e n z a r c o n los a rgumen tos cortos es la m e j o r práctica para lograr d o m i n a r las f o rmas c o m u n e s y detectar los errores. • -

A lgunas reglas para ayudar a ana l i za r y se l ecc ionar las ideas y p r e ­sentarlas en el o r d e n favorab le son :

• D i s t i ngu i r ent re las premisas y la conclusión de un a r g u m e n t o . • De l ibe ra r e s c rupu losamen te el o r d e n (entre las premisas y las

conc lus iones ) más c o n v e n i e n t e para presentar las ideas. • D i s t i ngu i r ent re la va l i dez , esto es, la est ructura lógica de l a r g u ­

m e n t o , y la ve rac idad de cada una d e las a f i rmac iones q u e lo in tegran .

• Las premisas deben ser, en genera l , f iab les , para dota r de per ­suasión a la argumentación.

• Usar un lengua je p rec i so , de manera q u e exista c l a r i d a d y un i -' v o c i d a d en la exposición. -

• Es necesar io usar cada término en un sen t ido único, s in ac re ­centar o variar, du ran te el d i scurso su s i gn i f i c ado .

• Los a rgumentos deben ser p re fe ren temente los necesar ios en razón de la conclusión q u e se qu i e r e sustentar.

Page 28: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

U n d iscurso integra d iversos recursos a rgumenta t i vos , y es pos ib l e q u e a l g u n o p r e d o m i n e . A continuación se presentan a lgunos para su c o n o c i m i e n t o , y para favorecer el c o n f o r m a r un b u e n a r g u m e n t o .

Argumentos de autoridad

Son aque l las a f i rmac iones , c i tas, sentencias o c u a l q u i e r o t r o t i p o de información q u e t o m a m o s de autores r e c o n o c i d o s o r e n o m b r a d o s , y al hacer lo d e b e procura rse q u e :

• Las fuentes sean au to r idades r e conoc idas . • El au tor de la información esté b i e n d o c u m e n t a d o . • Las fuentes sean imparc i a l es . •

Argumentos acerca de las causas

El recurso más i m p o r t a n t e para exp l i c a r una situación es d e t e r m i n a r la causa q u e la p r o d u c e . En tal situación, l o a p r o p i a d o es:

• D e t e r m i n a r q u e r ea lmen te el e l e m e n t o señalado t i ene muchas pos ib i l i dades de c o n f o r m a r la causa p r i n c i p a l q u e p r o d u c e el e fec to .

• De f i n i r si la conclusión se apoya en la causa q u e exper tos o au to r idades cons ide ran la más p r o b a b l e .

• C o m p r e n d e r q u e si los datos señalan q u e los hechos están co r r e l a c i onados , no necesar iamente están r e l a c i onados en tér­m i n o s de causa y e fec to .

• Numerosos hechos q u e se encuen t r an c o r r e l a c i o n a d o s p u e d e n tener más de una causa en común .

• Las causas p u e d e n ser c o m p l e j a s .

Argumentos mediante ejemplos

U n o de los recursos más hab i tua les es f o r m u l a r a rgumen tac i ones m e d i a n t e e j emp los . N o es el p rocede r más sólido pe ro sí es útil. En este caso debe cu ida rse :

Page 29: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

• Procurar de t e rm ina r si se t i ene más de un e j e m p l o . • Ident i f i ca r si el caso q u e se o f rece es representa t i vo de la s i tua ­

c ión q u e se sustenta. • A n a l i z a r si la información de t ras fondo , re lat iva a c o n d i c i o n e s

y características de l e j e m p l o , es c r u c i a l . • N o perder de vista la p o s i b i l i d a d d e q u e se presenten u n o o

var ios c o n t r a e j e m p l o s .

Argumentos por analogía

Una situación puede acaso ser s im i l a r a otra o de igua l mane ra c o n ­siderase opuesta . En ta l condic ión se p u e d e sostener un a r g u m e n t o a partir de las semejanzas o d i fe renc ias c o n o t r o caso; en este t i p o de razonamiento se d e b e p rocu ra r q u e :

• La analogía q u e se o f r ezca para sustentar la afirmación p r o c e ­da de un e j e m p l o s im i l a r de una mane ra re levante .

• Las semejanzas entre los casos sean super iores a las d i fe renc ias . • Si son pocas las semejanzas , d e b e n ser r ea lmen te s ign i f i ca t ivas ,

de tal f o r m a q u e amer i t en la comparac ión. • Las semejanzas o d i fe renc ias d e b e n ser reales, más q u e apa ­

rentes. • Las d i fe renc ias ent re los casos d e b e n ser s ign i f i ca t i vas , al g r ado

de q u e pos ib i l i t en su oposic ión.

Existen m u c h o s recursos más para c o n f o r m a r una argumentación; el éxito de ésta residirá en la selección de información y la h a b i l i d a d para crear una conclusión l ímpida y ob j e t i v a .

Page 30: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Un ensayo extenso y uno breve

Page 31: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Notas sobre la inteligencia americana

' ' • ALFONSO REYES

Concluida la exposición relativa al rancepto de ensayo, se transcribe uno escrito por Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959) poeta, ensayista, narrador, diplomático y

pensador mexicano. A los 21 años de edad ya había publicado su primer libro: Cuestiones estéticas. Más adelante (1913) se graduó de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

. Alfonso Reyes fundó en 1909 el "Ateneo de la Juventud", en colaboración con otros escritores, espacio en donde se organizaban para leer y discutir a los clásicos griegos, así como para acunar agudas reflexiones sobre la literatura y la filosofía uni­versal. Con esta actividad promueven de forma excepcional la labor de difusión cul­tural.

El ensayo que se presenta muestra de manera indiscutible los rasgos propios del mismo. Su estructura incluye una introducción, el desarrollo y en el párrafo final un apropiado cierre. En el estilo fluye la libertad reflexiva, un uso preciso del lenguaje, arropado con un tono afectivo y a la vez poético. Además, es digna de elogio la sutil intención del autor, dado que con su texto posibilita reconocer las grandes potencia­lidades que poseemos como nación.

Se aconseja, para la asimilación del texto, poner a prueba la técnica de "lectura cuidadosa" que se explica en el apartado 5 de la siguiente sección (segunda parte). De esta manera se podrán Identificar los numerosos beneficios que dicho proceder ofrece.

1 . M i s observac iones se l i m i t a n a l o q u e se l l ama la Amér ica Lat ina. La neces idad de abrev ia r m e o b l i g a a ser l ige ro , c o n f u s o y exagerado hasta la ca r i ca tura . Sólo m e co r r e sponde p rovoca r o desatar una c o n ­versación, sin p re tender agotar el p l an t eo de los p r o b l e m a s q u e se m e ofrecen, y m u c h o menos apor ta r so luc iones . Tengo la impresión de que, c o n el p re tex to de Amér ica , no hago más q u e rozar al paso a l g u ­nos temas universales.

2 . Hab la r de civi l ización a m e r i c a n a sería, en el caso, i n o p o r t u n o ; e l l o nos conduciría hacia las regiones arqueológicas q u e caen fuera de

Page 32: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

nuestro asunto. Hab lar de cu l tura amer i cana sería a lgo equívoco; e l lo nos haría pensar so lamente en una rama del árbol de Europa trasplanta­da al suelo amer i cano . En c a m b i o , p o d e m o s hablar de la inte l igencia amer icana, su visión de la v ida y su acción en la v ida . Esto nos p e r m i t i ­rá definir , aunque sea p rov i s iona lmente , el ma t i z de América.

3 . Nuest ro d r a m a t i ene un escenar io , un c o r o y un persona je . Por escenar io no q u i e r o ahora en tender un espac io , s ino más b i en un t i e m p o , un t i e m p o en el sen t ido casi mus i ca l de la pa labra : un c o m ­pás, un r i t m o . L legada ta rde al banque t e de la civi l ización eu ropea , América v i ve sa l t ando etapas, ap resu rando el paso y c o r r i e n d o de una fo rma en o t ra , s in haber d a d o t i e m p o a q u e m a d u r e de l t o d o la f o r m a precedente . A veces, el sal to es osado y la nueva f o r m a t i ene el a i re de un a l i m e n t o re t i rado del f uego antes de a l canzar su p l ena cocc ión . La tradición ha pesado menos , y esto e x p l i c a la audac i a . Pero fa l ta todavía saber si el r i t m o e u r o p e o — q u e p r o c u r a m o s a l canzar a g r a n ­des zancadas, no p u d i e n d o e m p a r e j a r l o a su paso medio^— es el único " t e m p o " histórico pos ib l e , y nad ie ha d e m o s t r a d o todavía q u e una cierta aceleración de l p roceso sea con t ra natura . Tal es el secreto de nuestra h is tor ia , de nuestra política, de nuestra v i da , pres id idas por una cons igna de improvisación. El c o r o : las p o b l a c i o n e s amer i canas se rec lu tan , p r i n c i p a l m e n t e , ent re los an t iguos e l emen tos autóctonos, las masas ibéricas de conqu i s t adores , m i s ione ros y c o l o n o s , y las u l t e ­r iores apor tac iones de inmigran tes eu ropeos en genera l . Hay choques de sangres, p rob l emas de mest iza je , esfuerzos de adaptación y absor ­c ión. Según las regiones, d o m i n a el t i n te i n d i o , el ibérico, el gris de l mes t izo , el b l a n c o de la inmigración eu ropea genera l , y aun las vas­tas manchas de l a f r i c ano traído en o t ros siglos a nuest ro sue lo por las ant iguas admin i s t r ac iones co l on i a l e s . La gama a d m i t e todos los tonos . La labor iosa entraña de América va p o c o a p o c o m e z c l a n d o esta sus­tanc ia heterogénea, y hoy por hoy, existe ya una h u m a n i d a d a m e r i c a ­na característica, existe un espíritu a m e r i c a n o . El ac tor o personaje , para nuestro a r g u m e n t o , v i ene aquí a ser la i n t e l i genc i a .

4 . La in te l i genc i a amer i c ana va o p e r a n d o sobre una serie de d i s y u n ­tivas. C incuen ta años después de la conqu i s t a española, es dec i r a p r i ­mera generación, e n c o n t r a m o s ya en Méx ico un m o d o de ser

Page 33: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

amer i c ano ; ba jo las in f luenc ias del n u e v o a m b i e n t e , la nueva insta la ­ción económica, los roces c o n ia s ens ib i l i dad de l i n d i o y el i ns t in to de p rop i edad q u e nace de la ocupac ión anter ior , aparece entre los m i s ­mos españoles de Méx ico un s e n t i m i e n t o de a r i s tocrac ia i nd i ana , q u e se en t i ende ya m u y ma l c o n el i m p u l s o ar r ib is ta de los españoles recién ven idos . A b u n d a n al e fec to los t e s t imon ios l i terar ios , ya en la poesía satírica y p o p u l a r de la época, ya en las observac iones suti les de los sabios pen insu la res , c o m o Juan de Cárdenas (médico español rad icado en México) . La crítica l i terar ia ha c e n t r a d o este fenómeno, c o m o en su f o c o l u m i n o s o , en la f igura de l d r a m a t u r g o m e x i c a n o d o n Juan Ruiz de Alarcón, q u i e n a través de C o r n e i l l e — q u e la pasó a M o l i e r e — t u v o la suerte de i n f l u i r en la fórmula de l m o d e r n o tea t ro de costumbres de Francia. Y lo q u e d i g o de Méx ico , por serme más f a m i ­liar y c o n o c i d o , podría dec i rse en mayo r o m e n o r g rado de l resto de nuestra América. En este r e squemor i n c i p i e n t e latía ya el a n h e l o secu ­lar de las i ndependenc i a s amer i canas . Segunda d i s yun t i v a : no b i e n se logran las i ndependenc i a s , c u a n d o aparece el i nev i t ab l e c o n f l i c t o entre amer ican is tas e h ispanistas, en t re los q u e cargan el a cen to en la nueva r ea l i dad , y los q u e lo cargan en la an t igua tradición. Sa rmien to es, sobre t o d o , amer i can i s ta . Be l lo es, sobre t o d o , h ispan is ta . En México se recuerda c ie r ta polémica ent re el i n d i o Ignac io Ramírez y el español Emi l io Castelar q u e gira en t o r n o a iguales m o t i v o s . Esta polémica muchas veces se t r a d u j o en un d u e l o ent re l ibera les y c o n ­servadores. La emancipac ión era tan rec iente q u e ni el padre ni el h i j o sabían todavía con l l e v a r l a de b u e n e n t e n d i m i e n t o . Tercera d i s yun t i v a : un p o l o está en Europa y o t r o en los Estados LJnidos. D e a m b o s r e c i ­b imos insp i rac iones . Nuestras utopías cons t i t uc iona l e s c o m b i n a n la filosofía política de Francia c o n ei f ede ra l i smo pres idenc ia l de los Estados U n i d o s . Las sirenas de Europa y las de Norteamérica can tan a la vez para nosotros . D e un m o d o genera l , la i n t e l i genc i a de nuestra América (sin negar por e l l o a f in idades c o n las i n d i v i d u a l i d a d e s más selectas de la otra América) , parece q u e encuen t ra en Europa una visión de lo h u m a n o más un iversa l , más básica, más c o n f o r m e c o n su p rop io sentir. Apa r t e de rece los históricos, por suerte cada vez menos just i f icados y q u e no se deben tocar aquí, n o nos es simpática la t e n ­dencia hac ia las segregaciones étnicas. Para no sal ir de l m u n d o sajón, nos con t en t a la na tu r a l i dad c o n q u e un Ches te r ton , un Bernard Shaw,

Page 34: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

c o n t e m p l a n a los pueb los de todos los c l imas , concediéndoles igual au ten t i c idad h u m a n a . Lo m i s m o hace G i d e en el C o n g o . N o nos agra ­da cons iderar a ningún t i p o h u m a n o c o m o mera c u r i o s i d a d o caso exótico d i v e r t i do , p o r q u e ésta no es la base de la ve rdadera simpatía mora l . Ya los p r imeros mentores de nuestra América, los m is ione ros , corderos de corazón de león, gente de t e r r ib l e i n d e p e n d e n c i a , ab ra ­zaban c o n a m o r a los i nd ios , prometiéndoles el m i s m o c i e l o q u e a el los les era p r o m e t i d o . Ya los p r i m e r o s conqu i s t ado res f u n d a b a n la igua ldad en sus arrebatos de mest iza je ; así, en las An t i l l a s , M i g u e l Díaz y su Cac ica , a qu ienes e n c o n t r a m o s en las páginas de Juan de Caste l lanos; así aque l so l dado , un tal Gue r re ro , q u e sin este rasgo sería oscuro , el cua l se negó a seguir a los españoles de Cortés, p o r ­que estaba b i en ha l l ado entre i nd ios y, c o m o en el v i e j o r o m a n c e español, "tenía m u j e r he rmosa e h i jos c o m o una f l o r " . Así, en el Brasil , los célebres joáo Rama lho y el Caramurú, q u e f asc ina ron a las indias de San V i c e n t e y de Bahía. El m i s m o c o n q u i s t a d o r Cortés entra en el secreto de su conqu i s t a al descansar sobre el seno de doña M a r i n a ; acaso allí ap r ende a enamorarse de su presa c o m o n u n c a sup ie ron hacer lo otros cap i tanes de corazón más frío (el César de las Galias), y e m p i e z a a dar a lbe rgue en su a l m a a ciertas a m b i c i o n e s de a u t o n o m i s m o que , a puer ta cerrada y en f a m i l i a , había de c o m u n i c a r a sus h i jos , más tarde a to rmen tados po r consp i ra r con t ra la metrópoli española. La iber ia Impe r i a l , más q u e admin i s t r a rnos , no hacía otra cosa que irse desangrando sobre América. Por acá, en nuestras t ierras, así seguimos c o n s i d e r a n d o la v i da , en sangría ab ier ta y generosa.

5 . Tales son el escenar io , el c o r o , el persona je . H e d i c h o las p r i n c i ­pales d isyunt ivas de la c o n d u c t a . Hab lé de c ier ta cons igna de i m p r o ­visación, y t engo ahora q u e e x p l i c a r m e . La i n t e l i genc i a a m e r i c a n a es necesar iamente menos espec ia l i zada q u e la eu ropea . Nuest ra es t ruc ­tura socia l así lo requ ie re . El escr i tor t i ene aquí mayor v inculac ión soc ia l , desempeña gene ra lmen te var ios o f i c i o s , raro es q u e logre ser un escr i tor p u r o , es casi s i empre un escr i tor " m á s " otra cosa u otras cosas. Tal situación of rece ventajas y desventajas. Las desventajas: l l a ­mada a la acc ión, la i n te l i genc i a descubre q u e el o r d e n de la acc ión es el o rden de la transacción, y en esto hay su f r im i en to . Estorbada por las con t inuas urgenc ias , la producción in te lec tua l es esporádica, la

Page 35: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

mente anda distraída. Las ventajas resul tan de la m i s m a condic ión de l mundo contemporáneo. En la cr is is , en el v u e l c o q u e a t odos nos sacude hoy en día y q u e neces i ta de l es fuerzo de todos , y s i ngu l a r ­mente de la i n t e l i genc i a (a m e n o s q u e nos resignáramos a de ja r q u e sólo la i gno ranc i a y la desesperación c o n c u r r a n a t razar los nuevos cuadros humanos ) , la i n t e l i g enc i a a m e r i c a n a está más avezada al a i re de la ca l l e ; ent re nosot ros n o hay, no p u e d e haber torres de m a r f i l . Esta nueva d i s yun t i v a de ventajas y desventa jas a d m i t e también una síntesis, un e q u i l i b r i o q u e se resue lve en una p e c u l i a r mane ra d e entender el t r aba jo i n te l ec tua l c o m o se rv i c i o públ ico y c o m o debe r c iv i l izador. N a t u r a l m e n t e q u e esto no anu l a , po r f o r t u n a , las p o s i b i ­lidades de l paréntesis, de l l u j o de l o c i o l i t e ra r io p u r o , fuen te en la que hay q u e vo l ve r a bañarse c o n una sa ludab l e f r e c u e n c i a . M i en t r a s que, en Europa, el paréntesis p u d o ser l o n o r m a l . Nace el esc r i to r europeo en el p i so más a l to de la Torre Eiffel . U n es fue rzo de pocos metros y ya c a m p e a sobre las c imas menta les . N a c e el escr i tor a m e ­ricano c o m o en la región de l f u e g o cen t r a l . Después de un co losa l esfuerzo, en q u e m u c h a s veces le a yuda una v i t a l i d a d exace rbada que casi se parece al g e n i o , apenas logra asomarse a la sobrehaz de la t ierra. O h , co legas de Europa: b a j o tal o cua l m e d i o c r e a m e r i c a n o se esconde a m e n u d o un a lmacén de v i r tudes q u e merece c i e r t a ­mente vuestra simpatía y vues t ro e s tud io . Es t imad lo , si os p l ace , b a j o el ángulo de aque l l a profesión super io r a todas las otras q u e decían Guyau y José Enr ique Rodó: la profesión genera l de h o m b r e . Bajo esta luz , no hay r iesgo de q u e la c i e n c i a se d e s v i n c u l e de los c o n ­juntos, enf rascada en sus conqu i s t a s a is ladas de un mil ímetro po r u n lado y o t r o milímetro por o t r o , p e l i g r o cuyas consecuenc i a s tan lúc i ­damente nos describía Jules Roma ins en su d i s cu r so i naugura l de l PEN C l u b . En este p e c u l i a r m a t i z a m e r i c a n o t a m p o c o hay a m e n a z a de des v i n cu l a c i ones c o n respecto a Europa. M u y al c o n t r a r i o , p r e ­siento q u e la i n t e l i genc i a a m e r i c a n a está l l a m a d a a desempeñar la más n o b l e función c o m p l e m e n t a r i a : la de ir e s t ab l e c i endo síntesis, aunque sean necesa r i amente p rov i s i ona l e s ; la de ir a p l i c a n d o p r o n ­tamente los resu l tados, v e r i f i c a n d o el va lo r de la teoría en la ca rne viva de la acc ión. Por este c a m i n o , si la economía de Europa ya nece ­sita de nosotros , también acabará po r neces i ta rnos la m i s m a i n t e l i ­genc ia de Europa.

Page 36: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

6 . Para esta hermosa armonía q u e preveo, la in te l igenc ia amer i cana aporta una f a c i l i d ad singular, p o r q u e nuestra m e n t a l i d a d , a la vez q u e tan arraigada a nuestras t ierras c o m o ya lo he d i c h o , es na tu ra lmente in ternac iona l i s ta . Esto se exp l i c a , no sólo p o r q u e nuestra América ofrezca cond i c i ones para ser el c r iso l de aque l l a fu tura " raza cósmica" que Vasconcelos ha soñado, s ino también p o r q u e hemos t e n i d o q u e ir a buscar nuestros ins t rumentos cu l tura les en los grandes centros europeos, acostumbrándonos así a mane ja r las noc iones extranjeras c o m o si fueran cosa p rop i a . En tan to q u e el eu ropeo no ha neces i tado de asomarse a América para cons t ru i r su sistema del m u n d o , el a m e r i ­c ano estudia, c o n o c e y prac t i ca a Europa desde la escuela p r ima r i a . D e aquí una p intoresca consecuenc i a q u e señalo sin v an idad ni e n c o n o : en la ba lanza de los errores de deta l le o i n comprens iones parc ia les de los l ibros europeos q u e tratan de América y de los l ibros amer i canos que tratan de Europa, el sa ldo nos es favorab le . Entre los escr i tores amer icanos es ya un secreto pro fes iona l el q u e la l i teratura europea equ i voque f r ecuen temente las citas en nuestra l engua , la ortografía de nuestros nombres , nuestra geografía, etc. Nues t ro n a c i o n a l i s m o c o n ­natura l , apoyado f e l i z m e n t e en la h e r m a n d a d histórica q u e a tantas repúblicas nos une , de t e rm ina en la in te l igenc ia amer i cana una i n n e ­gable inclinación pac i f is ta . Ella atraviesa y vence cada vez c o n m a n o más experta los con f l i c tos a rmados y, en el o rden i n t e rnac i ona l , se de ja sentir hasta entre los grupos más c o n t a m i n a d o s por c ier ta be l i cos idad política a ia m o d a . Ella facilitará el grac ioso in je r to c o n el i dea l i smo pacif ista que inspira a las más altas menta l idades nor teamer icanas . Nuestra América debe v i v i r c o m o si se preparase s i empre a real izar el sueño q u e su d e s c u b r i m i e n t o provocó entre los pensadores de Europa: el sueño de la utopía, de la república f e l i z , q u e prestaba s ingu lar ca lo r a las páginas de M o n t a i g n e , c u a n d o se acercaba a c o n t e m p l a r las sor­presas y las marav i l las de l nuevo m u n d o .

7 . Én las nuevas l i teraturas amer i canas es b i e n p e r c e p t i b l e u n e m p e ­ño de a u t o c t o n i s m o q u e merece t o d o nuest ro respeto, sobre t o d o c u a n d o no se q u e d a en el fácil rasgo de l c o l o r l o ca l , s ino q u e p r o c u ­ra echar la sonda hasta el seno de las rea l idades psicológicas. Este ardor de pube r t ad rect i f i ca aque l l a t r is teza hered i ta r i a , aque l l a ma l a c o n c i e n c i a c o n q u e nuestros mayores c o n t e m p l a b a n el m u n d o , sin-

Page 37: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

tiéndose h i jos del gran p e c a d o o r i g i n a l , de la capitis diminutio de ser amer icanos . M e p e r m i t o aprovechar aquí unas páginas q u e escribí hace seis años:

La i nmed ia t a generación q u e nos p recede , todavía se creía nac ida dent ro de la cárcel de var ias fa ta l idades concéntricas. Los más pes i ­mistas sentían así: en p r i m e r lugar, la p r i m e r a gran f a t a l i d ad , q u e c o n ­sistía desde luego en ser h u m a n o s , c o n f o r m e a la sentenc ia de l ant iguo S i leno recog ida po r Calderón:

Porque e! delito mayor . del hombre es haber nacido. '

Dentro de éste, venía el s egundo círculo, q u e consistía en haber l l e ­gado m u y ta rde a un m u n d o v i e j o . Aún no se apagaban los ecos de aquel r o m a n t i c i s m o q u e el c u b a n o Juan C l e m e n t e Zenea c o m p e n d i a en dos versos:

Mis tiempos son los de la antigua Roma, ^ ^ • y mis hermanos con la Grecia han muerto. ' • ^

En el m u n d o de nuestras letras, un anac ron i smo sent imenta l d o m i n a b a a la gente med ia . Era el tercer círculo, e n c i m a de las desgracias de ser humano y ser m o d e r n o , la m u y específica de ser amer i cano ; es decir, nacido y arra igado en un suelo que no era el f o co actual de la c i v i l i z a ­ción, s ino una sucursal del m u n d o . Para usar una pa labra de nuestra Victor ia O c a m p o , los abuelos se sentían "p rop ie ta r ios de un a lma sin pasaporte". Y ya que se era amer i cano , o t ro hand i cap en la carrera de la v ida era el ser l a t ino o, en suma, de formación cu l tura l lat ina. Era la época del A quoi tient la supériorité des Anglo-Saxons? Era la época de la sumisión al presente estado de las cosas, sin esperanzas de c a m b i o def in i t ivo n i fe en la redención. Sólo se oían las arengas de Rodó, nobles y candorosas. Ya que se pertenecía al o rbe la t ino , nueva fa ta l idad d e n ­tro de él pertenecer al o rbe hispánico. El v i e jo león hacía t i e m p o que andaba decaído. España parecía estar de vue l ta de sus anter iores g ran ­dezas, escéptica y desval ida. Se había puesto el sol en sus d o m i n i o s . Y, para c o l m o , el h i spanoamer i cano no se entendía con España, c o m o sucedía hasta hace poco , hasta antes del presente do lo r de España, que

Page 38: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

a todos nos hiere. Den t ro del m u n d o hispánico, todavía veníamos a ser d ia lec to , derivación, cosa secundar ia , sucursal otra vez: lo h i spano ­amer i cano , n o m b r e q u e se ala c o n g u i o n c i t o c o m o c o n cadena. D e n t r o de lo h i spanoamer i cano , los q u e m e q u e d a n cerca todavía se l amenta ­ban de haber nac ido en la zona cargada de i n d i o : el i nd io , entones, era un fardo, y no todavía un a l t i vo deber y una fuerte esperanza. D e n t r o de esta región, los que todavía más cerca m e q u e d a n tenían mot i vos para afl igirse de haber nac ido en la temerosa vec indad de una nación p u j a n ­te y pictórica, sen t im ien to ahora t r ans fo rmado en el i naprec iab le hono r de representar el f rente de una raza. D e todos estos fantasmas q u e el v i en to se ha ido l l evando o la luz del día ha ido r e d i b u j a n d o hasta c o n ­vert ir los, c u a n d o menos , en real idades aceptables, a lgo queda todavía por los r incones de América, y hay q u e perseguir lo ab r i endo las venta ­nas de par en par y l l a m a n d o a la superstición por su n o m b r e , q u e es la manera de ahuyentar la . Pero, en sustancia, t o d o e l l o está ya rec t i f i cado.

8 . Sentadas las anter iores premisas y tras este e x a m e n de causa, m e atrevo a asumir un est i lo de a legato jurídico. Hace t i e m p o q u e entre España y nosotros existe un s e n t i m i e n t o de nivelación y de i gua ldad . Y ahora yo d i g o ante el t r i b u n a l de pensadores in te rnac iona les q u e me escucha: r e c o n o c e m o s el de r e cho a la c iudadanía universa l q u e ya hemos c o n q u i s t a d o . H e m o s a l c a n z a d o la mayoría de e d a d . M u y p r o n ­to os habituaréis a conta r c o n nosot ros .

Buenos A i res , s ep t i embre de 1 9 3 6 .

Page 39: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Preguntas relativas al ensayo: "Notas sobre la inteligencia americana"

1. El ensayo está escrito para.. .

a) Señalar los problemas cruciales. b) Provocar un tema de discusión.

c) Proponer soluciones. '

2. La f ina l idad es hablar de . . .

a) El matiz de América. ' b) La civilización americana.

c) La cultura americana.

V ¿Cómo vive América?

a) Un paso atrás del mundo . b) En armonía con la cultura europea. c) Sin que madure del todo su forma precedente.

4. ¿Cuál es el secreto de nuestra historia? a) Llevar nuestro paso medio . b) No poder emparejarnos con Europa. c) Estar intentando constantemente saltos.

5. Un conf l i c to relevante está entre. . . , , ;

a) Economía y cultura. b) Americanistas e hispanistas. c) Historia y literatura. -> .

6. Los grandes focos que nos inspiran son . . . , ,

a) La filosofía y la política. b) Las humanidades y lo prehispánico. c) Estados Unidos y Europa.

7. El imper io español, poco a poco . . .

a) Se impuso en América. b) Dejó caer gota a gota su ser en América. c) Logró una abrupta civilización en América.

8. El escritor americano, a diferencia del europeo. . .

a) Es muy d isc ip l inado. b) Es constante y rígido. c) Es más flexible

Page 40: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

9. En América Latina el trabajo intelectual es...

a) Un servicio público y a la vez c iv i l izador . b) Un e jerc ic io aséptico. c) Una labor de y para élites.

10. La intel igencia americana es más proc l ive a...

a) El diseño pormenor izado de lo ideado, b} Llevar lo pensado a ia práctica, c) Actuar impuls ivamente.

11. Nuestra intel igencia ofrece el crisol de . . .

a) La raza cósmica. b) La fusión de un nuevo europeo. c) El nuevo amer icano.

12. América posee un sueño utópico deb ido a su . . .

a) Mu l t i cu l tu ra l idad . b) Herencia prehispánica. c) ideal ismo pacifista.

13. Se ha creído que nuestro sino es pensar que somos.. .

a) El traspatio de los Estados Unidos. b) Una sucursal de la civilización. c) Cuna de lo pr imi t i vo .

14. La palabra ind io se sigue atando al s ignif icado de . . .

a) Un al t ivo deber. b) Fuerte esperanza. c) Un fardo.

15. El m u n d o debe reconocer que. . .

a} Logramos madurar. b) Somos diferentes a el los. c) Lograremos nuestro f in último.

50

Page 41: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Fomentar la lectura... ¡y la escritura!

MANUEL PÉREZ ROCHA

Manuel Pérez Rocha es experto en cuestiones pedagógicas, así como fundador y rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Con una amplia y

reconocida trayectoria en el ámbito de la educación pública, ha contribuido con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Educación Pública a la par de su labor de divulgación en los diarios Excéisior. Reforma, Proceso y La Jornada.

Con base en su visión crítica respecto de la calidad educativa del país (en este caso con su aportación publicada en La Jornada, destaca las deficiencias en la lec­tura y, sobre todo, el abandono de la práctica de la escritura.

En seguida se presenta un digno ejemplo de ensayo académico, breve, conciso y directo. En él, con soltura y destreza en el oficio de la comunicación, Pérez Rocha da cuenta de la trascendencia de dominar la escritura.

Através de una argumentación diáfana y sólida expone, gradualmente, con argu­mentos de menor a mayor fuerza para lograr sustentar, de forma indiscutible, la Importancia de practicar y dominar la escritura como medio para alcanzar un desa­rrollo personal.

Las ins t i tuc iones y au to r idades educat ivas mues t ran p o c o interés por f omen ta r la escr i tura , al m e n o s en comparac ión c o n el q u e m a n i f i e s ­tan por el f o m e n t o de la l ec tura , n o obs tan te q u e ambas son dos caras de una m i s m a m o n e d a . Casi de manera p e r m a n e n t e , apoyadas t a m ­bién por intereses pr i vados , a lgunos mercant i l es , se desar ro l l an c a m ­pañas y concursos de promoción de la lec tura , pe ro no de la escr i tura . De l m i s m o m o d o , t an to la p rueba Enlace ap l i c ada por la SER, c o m o la prueba Pisa de la OCDE, aba rcan la l ec tura , pe ro no la escr i tura . C o m o se sabe, en la práctica estas pruebas estandar izadas y pun i t i vas reo ­r ientan los esfuerzos educa t i vos de maestros y escuelas, y en conse-

Page 42: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

cuenc i a el ap rend i za j e de los es tud iantes . Este d e s c u i d o de las a u t o r i ­dades por la escr i tura se t r aduce , po r supues to , en los estudiantes , en un p o b r e desa r ro l lo de las hab i l i dades para escr ib ir , pe ro también en una gran limitación para el desa r ro l l o de la lec tura , pues to q u e la lec ­tura c o m p l e t a es la decodif icación, análisis y j u i c i o de un esc r i to ; es i m p o s i b l e " leer b i e n " si no se ha t e n i d o la expe r i enc i a de haber esc r i ­t o y en f r en tado los múltiples retos i m p l i c a d o s en la producción de un t ex to .

La escr i tura es la revolución cu l t u r a l más i m p o r t a n t e en la h is tor ia de la h u m a n i d a d . Sin la escr i tura no existirían ni la c i enc i a n i la c u l ­tura ni la tecnología m o d e r n a . C o m o ningún o t r o m e d i o , la escr i tura pe rm i t e conca tena r ideas una tras o t ra , generándose así textos, a r g u ­men tac i ones y d iscursos sólidos y coherentes , lo cua l hace pos ib l e un c o n o c i m i e n t o in tegrado y p r o f u n d o de los fenómenos y las cosas. La escr i tura es una marav i l l osa y f e c u n d a tecnología de la pa l ab ra , esto se t i ene presente. Pero no se va lora el q u e la escr i tura es también una tecnología del pensam ien to e i n c luso una tecnología de la c o n c i e n ­c ia . Se r e c o n o c e a la escr i tura c o m o un m e d i o valiosísimo y eficacísi ­m o para a lmacena r y t r ansmi t i r información {en el espac io y en el t i e m p o ) , pe ro se o l v i d a q u e e n r i q u e c e de manera cons ide rab l e la reflexión y la introspección. La escr i tura nos ayuda i n c luso a aclarar, entender y va lorar nuestras p rop ias exper i enc i as , e m o c i o n e s y s en t i ­m ien tos .

Wa l t e r O n g {Oralidad y escritura, FCE) l o e x p l i c a c o n c l a r i d a d : Med i an t e la separación de l c o n o c e d o r y lo c o n o c i d o , la escr i tura pos ib i l i t a una introspección cada vez más a r t i cu l ada , lo cua l abre la ps ique c o m o nunca antes, no sólo f rente al m u n d o o b j e t i v o e x t e r n o (bastante d i s t i n to de e l la m i sma ) , s ino también ante el " y o i n t e r i o r " , al cua l se c o n t r a p o n e el m u n d o o b j e t i v o . El " y o i n t e r i o r " , el " y o c o n s ­c i en te " , y su evolución a l o largo de la h is tor ia los c o n o c e m o s gracias a la escr i tura , en espec ia l a través de la l i teratura y los textos filosófi­cos h u m a n i s t a s , desde la G r e c i a c lás ica hasta nues t ros días. So lamente c o n el c o n o c i m i e n t o de esas otras man i fes tac iones de l " y o consc ien te " , las generac iones anter iores han p o d i d o c u m p l i r la sapientísima cons igna "conócete a ti m i s m o " , y gracias a esta m i s m a "tecnología del pensam ien to y la c o n c i e n c i a " estamos nosotros en pos ib i l i dad de a tender la ; la escr i tura es pues he r ramien ta poderosa

52

Page 43: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

para la construcción de una i d e n t i d a d . Sin !a escr i tura sería i m p o s i b l e la c ivi l ización ac tua l . Además de ser un va l i o so sopor te para c o n o ­cernos a nosotros m i s m o s , la escr i tura , en t an to m e d i o de expresión, t iene ot ros múltiples bene f i c i os : nos p e r m i t e ser más útiles, c o m p a r t i r con los demás nuestras p r e o c u p a c i o n e s , nuestros sen t im ien tos , nues ­tras e m o c i o n e s , así c o m o nuestros c o n o c i m i e n t o s e ideas, y pone r l o s a p rueba . La escr i tura es un m e d i o p r i v i l e g i a d o de real ización perso ­nal, pues en gran m e d i d a nos h a c e m o s h u m a n o s al expresar y hacer común c o n nuestros semejantes nuestra v i da in ter ior .

La escr i tura ha t e n i d o y seguirá t e n i e n d o efectos a m p l i o s no sólo en la dimensión cu l tu ra l de la v ida socia l e i n d i v i d u a l , también son i nd i s ­cut ibles sus enormes imp l i c a c i ones en los ámbitos económico y polít i ­co. En este último, la práctica regular de la escr i tura es a p o y o impor tante de las élites d o m i n a n t e s y su ausenc ia es dec is iva en las cond ic iones de marginación y sumisión de a m p l i o s sectores de la población, pues la escr i tura d e t e r m i n a , e n r i q u e c e y po tenc i a las fo rmas de pensamien to y expresión, t an to escrita c o m o o ra l , de qu ienes leen y escr iben sistemáticamente, y también regula , pe ro de mane ra subor ­dinada, equívoca e inconsc ien te , la de qu ienes no lo hacen .

N o sólo las carenc ias mater ia les de la mayoría han s ido el i m p e ­d imen to para q u e se bene f i c i en de la escr i tura , ha h a b i d o una polít i ­ca expresa de exclusión po r par te de las clases d o m i n a n t e s . Por t an to el asunto t rasc iende la problemática esco lar o educa t i va , e i n c l u s o la cu l tura l , pues i n c i d e en la mane ra c o m o h o y se c o n c i b e a los seres humanos, a la soc i edad y a su organización política. Si b i e n hoy nad i e rechaza la alfabetización universa l ( c o m o o b j e t i v o soc ia l y é t i camen­te o b l i g a d o , lo cua l i m p l i c a q u e t o d o m u n d o ap renda a leer y esc r i ­bir), para la mayoría se f i j an metas m u y pobres en c u a n t o a la escritura: desarro l la r la c a p a c i d a d de esc r ib i r el n o m b r e p r o p i o , copiar textos, l lenar f o r m u l a r i o s ; ot ros n ive les de escr i tura se reservan para los " t a l en to s " o para profes ion is tas cuyas tareas i m p l i c a n escr ib i r con d e t e r m i n a d o n ive l de desa r ro l l o . También m u c h o s académicos, escritores e in te lec tua les han c o n t r i b u i d o a hacer de la escr i tura un ins t rumento de clase. Se s u m a n c o n en tus i a smo a las campañas de promoción de la lec tura , q u i e r e n q u e se v e n d a n sus l ib ros , q u e los lean, qu i e r en tener i n f l u e n c i a y p res t ig io , pe ro c o n a r roganc i a desde ­ñan la p o s i b i l i d a d de q u e la escr i tura sea práctica genera l .

Page 44: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

En una soc iedad democrática, la alfabetización universa l debe entenderse no s i m p l e m e n t e c o m o el l og ro de la c a p a c i d a d de leer y escr ib i r de manera e l emen ta l , s ino c o m o la incorporación de la l e c t u ­ra y la escr i tura en la v ida co t i d i ana de todos , c o m o i n s t r u m e n t o de t raba jo , de expresión y m e d i o de e n r i q u e c i m i e n t o pe rsona l .

Page 45: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Preguntas relativas al ensayo: "Fomentar la lectura..,

¡y la escritura!"

1. La escritura y la lectura son. . .

a) M u y importantes en la formación. b) Dos caras de la misma moneda . c) M u y compl i cado lograr su d o m i n i o .

2. El descuido de ia lectura se traduce en . . .

a) Pobre desarrol lo de habi l idades para escribir. b) Faltas de ortografía. c) Problemas de redacción. • ;

3. Si no se ha escrito. . .

a) No se logra la fama. b) Se es un ignorante. c) Es imposible leer b ien .

4. La escritura es...

a) Una labor muy demandante. b) La revolución más importante de la human idad . c) Un pr iv i leg io de las clases poderosas.

5. Un med io eficaz para a lmacenar y transmit ir información es.

a) La computadora . b) Los l ibros. c) La escritura.

6. Escribir...

a) Abre la psique. b) Facilita el ingreso a la universidad. c) Es la base del estudio.

7. La escritura.. .

a) Es la base de toda civilización. b) Posibilita la civilización actual . c) Ayuda a c iv i l izar a un pueb lo .

Page 46: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

8. La ausencia de la práctica de la escritura es...

a) Decisiva para generar marginación. b) Común en el gobierno. c) Habitual en la vida universitaria.

9. Enseñar a leer y escribir es obl igado, pero . . .

a) No se lleva a la práctica. b) A nadie le importa. c) Se f i jan metas muy pobres.

10. La práctica de la lectura y la escritura debe conceptuarse cómo

a) Habi l idades para élites dominantes. b) Un med io para el enr iquec imiento personal. c) Una meta a nivel nac iona l .

56

Page 47: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Segunda parte

-Procedimental-

Elaborar un ensayo

Page 48: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

No existe un p roceder único e i n f a l i b l e para l levar a c a b o la c o n f o r ­mación de un ensayo. Es m u y p r o b a b l e q u e para a lgunos requ iera de mucho t i e m p o y dedicac ión, m ien t ras q u e para ot ros sea cuestión de escribir y revisar. I n va r i ab l emen te , la condic ión i n e l u d i b l e es haber leído m u c h o sobre el asunto . ^ -

Para aque l los q u e se i n i c i an en la q u e p u e d e l legar a ser una p l a ­centera tarea: " e s c r i b i r " , una b u e n a recomendación es q u e la a c t i v i ­dad sea p laneada . La planeación favorece el uso de los recursos y sobre t o d o el l og ro de l o b j e t i v o . En esta sección se e x p o n e un p r o c e ­so que p r o p o n e una guía genérica a par t i r de la cua l se f a c i l i t e el d i se ­ño personal de un proceso p r o p i o .

Esta propuesta se desc r ibe en términos de fases, en t an to q u e se considera q u e no son l inea les y m e n o s exc luyen tes . Entre el las hay una reaiimentación. Así, la formulación de un ensayo d e m a n d a r ea l i ­zar un ir y ven i r ent re numerosas m o d i f i c a c i o n e s y p rec i s iones c o n respecto a lo q u e se p iensa y se escr ibe .

1. Determinar el asunto

Determinar el t ema q u e se va a desarro l lar , no ref iere en r ea l i dad un momento d e f i n i t i v o , a u n q u e c u a n t o más conc re t a sea la definición de los puntos a desarrol lar , más s enc i l l o será establecer cada una de sus partes. Si b i en p o n e en perspect iva la t o t a l i d a d de l t r aba jo y se c o n s i ­dera c o m o el p u n t o de pa r t ida , el t ema se va d e l i m i t a n d o a lo largo del t raba jo . Es pos ib l e q u e en las etapas f ina les se tenga más c l a r i d a d respecto del asunto q u e puede ser sustentado.

En el quehace r académico lo hab i tua l es q u e esté i m p l i c a d a una comple ja red de temas e incógnitas. Si b i en a lgunas son p r i n c i pa l e s o relevantes, a lgunas de las subs id iar ias p u e d e n t o m a r su lugar. Las informaciones son varias por l o común, y no necesar iamente van en

Page 49: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

la m i sma dirección. En el caso de un escr i tor en c iernes , l o r e c o m e n ­dab le es establecer de la manera más rápida pos ib l e sólo una cuestión a desarrol lar .

Para de te rm ina r el p u n t o de pa r t ida es ind i spensab le rea l izar una lectura a m p l i a sobre la información d i s p o n i b l e , lo cua l f ac i l i t a a v i z o ­rar un pos ib le asunto a trabajar. Lo p r i m e r o q u e debe queda r c l a ro es q u e si b i en hay temáticas q u e han s ido abordadas en numerosas o c a ­siones, esto no i m p l i c a de n i n g u n a manera q u e no haya nada más q u e decir . U n a m i r ada inqu is i t i va y avezada pos ib i l i t a i den t i f i c a r pun tos no esc larec idos o con t r ad i c c i ones en su t r a t a m i e n t o .

Leer críticamente lo ya escr i to f ac i l i t a d e t e r m i n a r var ios asuntos a estudiar, al m i s m o t i e m p o q u e despier ta el interés. Lo o p o r t u n o es r econoce r cuál es el c a m p o de c o m p e t e n c i a de l lec tor y p rocu ra r q u e éste sea el ámbito, lo q u e le resultará f o r m a t i v o y de p r o v e c h o . Sin e m b a r g o , el conse jo es p rocu ra r un t ema de pequeñas d imens i ones . La temática debe pos ib i l i t a r ap rovecha r sus recursos y n o e x p o n e r sus de f i c i enc ias . Si su pensam ien to es abstracto , si re t iene fácilmente datos o su h a b i l i d a d es numérica, ésa es la h a b i l i d a d q u e debe a p r o ­vechar en la elección de su t raba jo .

Si se conoce sobre el t ema se puede in i c ia r c o n la revisión de l ibros de expertos en la temática. Si hay un d e s c o n o c i m i e n t o , lo a p r o p i a d o es leer enc i c loped ias generales y espec ia l izadas para c o n t i n u a r c o n l ibros de divulgación. En ambos casos es menester ident i f i ca r las pa l a ­bras c lave y los ámbitos teóricos ap rop i ados a cada cuestión.

2. El esquema de acopio

D e t e r m i n a d o el a sun to , s igue i d e n t i f i c a r los t emas y subtemas en q u e se d i v i d e , apoyándose en el método anal í t ico, en t a n t o q u e se, d i v i d e el t o d o en sus partes (capítulos, t emas y subtemas ) y se c o n f o r m a también lo q u e se d e n o m i n a guía de búsqueda de i n fo r ­mac ión .

El propósito es de t e rm ina r cuáles son las ideas p r i n c i pa l e s y cuá ­les las subord inadas a desarro l la r para generar el ensayo. A par t i r de e l l o se diseña un esquema de a c o p i o p r o p i o q u e responda al interés del escr i to q u e se va a efectuar.

60

Page 50: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

U n esquema i nd i c a los grandes apar tados y los subapar tados sobre los cua les es p rec i so buscar información para f o r m u l a r un a r g u ­mento sólido en el q u e se dé f o r m a a una argumentación. Esta o r g a ­nización no es de f i n i t i v a , es una p ropues ta i n i c i a l q u e se adapta y per fecc iona; s in e m b a r g o , es un e s b o z o útil. U n b u e n ensayo a m e r i ­ta f o r m u l a r un e s b o z o en el q u e se i n d i q u e qué se va a presentar en el escr i to f i n a l .

Un esquema da una panorámica prev ia q u e apoya ser se lect ivo ante el vasto cúmulo de información d i s p o n i b l e , pues i nd i c a c o n p r e ­cisión qué información se requ ie re buscar, decreta qué d o c u m e n t o s leer y qué apartados consu l ta r ; r educe las lecturas innecesar ias y evi ta dejarse extraviar por temáticas af ines; pos ib i l i t a avanzar rápidamente, reconocer el avance y no ignorar datos relevantes.

El e squema de a c o p i o d e b e ser cohe ren te , aun y c u a n d o el ensa­yo acepta una to ta l l i be r t ad en su elaboración. Es r e c o m e n d a b l e q u e al o rgan iza r l o se siga un c r i t e r i o de exposición de las partes ( t i empo , lejano a ce r cano , teórico a práctico, c l a ro a con fuso , genera l a par­ticular, etcétera). Es menester ev i ta r secc iones i ndepend ien tes o ajenas para c o n f o r m a r f i n a l m e n t e una u n i d a d .

Una va r i an te de esta a c t i v i d a d es no generar esquema a l g u n o pe ro concentrarse en d e t e r m i n a r un g r u p o de d o c u m e n t o s sobre un t ema , leer las fuentes, e l abora r f ichas y, c o n base en éstas, c o n f o r m a r un esquema de redacción. En esta m o d a l i d a d es pos ib l e q u e m u c h a s fichas q u e d e n fuera d e la exposición.

3. Buscar y seleccionar documentos

La determinación de la bibliografía a consu l ta r se establece c u a n d o sabemos quiénes son los autores r e c o n o c i d o s en el área d e b i d o a su prestigio. Establecidos los exper tos en el área y las pos ib les obras q u e resultarán de p r o v e c h o al t r aba jo q u e se va l levar a c a b o , se p r o c e d e a su local ización, p r i n c i p a l m e n t e en b ib l i o t ecas y en Internet . Es p r e ­ciso recordar q u e se d e b e n buscar los me jo res d o c u m e n t o s escr i tos por los conocedores de la mate r i a .

Cuando ya se posee un l is tado de autores y d o c u m e n t o s , se ha estrechado la búsqueda. Las visitas a la b i b l i o t e ca se p u e d e n progra-

Page 51: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

mar, sobre t o d o si se consu l ta su catálogo vía Internet . D e esta manera se ev i tan traslados in f ruc tuosos .

Loca l i za r d o c u m e n t o s po r In te rne t es d e igua l m a n e r a e f i c i e n t e en t an to q u e se p u e d e a c cede r a u n a búsqueda a vanzada a n o t a n d o pa labras o frases q u e se re f i e ran a la temática, al t i p o de d o c u m e n ­t o ( p r e f e r en temen te en PDF) y a los a p e l l i d o s d e los au tores . D e esta mane ra se logra e n c o n t r a r d o c u m e n t o s de c a l i d a d sobresa l i en te .

Es i m p o r t a n t e m e n c i o n a r q u e el In te rne t es u n lugar d o n d e se e n c u e n t r a m u c h a información; s in e m b a r g o , no t o d a es ve raz ni c o n f i a b l e . A s i m i s m o , d e b e ev i ta rse el p l a g i o a t o d a costa , t a n t o d e los d o c u m e n t o s electrónicos c o m o de l ma te r i a l o b t e n i d o de las b i b l i o t e ca s : l i b ros , revistas, e tc . Es p o r e l l o q u e no d e b e o l v i d a r s e i n c l u i r las c i tas bibliográficas, herográficas y e lectrónicas.

Loca l i z ados los d o c u m e n t o s se s o l i c i t a n a préstamo o se f o t o c o -p ian (si están en b ib l i o t e cas ) o se g u a r d a n en la c o m p u t a d o r a (en una m e m o r i a portátil) o se i m p r i m e n .

P rev io a gua rda r o f o t o c o p i a r , c o n v i e n e d e t e r m i n a r , c o n una l ec ­tura rápida, la c a l i d a d de l d o c u m e n t o . Esto se hace r e v i s a n d o la introducción o r e s u m e n , el índice y la bibliografía. Esta última sec­ción resul ta c l ave . Si las fuen tes q u e se r e f e r enc i an son numerosas y de c a l i d a d , es m u y p r o b a b l e q u e se esté en posesión de un b u e n d o c u m e n t o . Si n o es así, más va le ev i t a r tareas i n f ruc tuosas y gastos innecesar ios . Si acaso se t o m a n o t a de e l l os y si el t i e m p o lo p e r m i ­te, se rev isan c o m o u n a segunda opc ión .

En el caso de f o t o c o p i a r l i b ros o artículos, resul ta c o n v e n i e n t e cerc iorarse de q u e se posee la información c o m p l e t a , para p o d e r regresar al d o c u m e n t o si es necesa r io y para c i t a r l o en la b i b l i o g r a ­fía de l t r aba j o .

En t odos los casos en q u e se f o t o c o p i e un d o c u m e n t o de una b i b l i o t e c a , de un p ro fesor o de u n compañero de es tud ios , c o n v i e ­ne consu l t a r de m a n e r a i n m e d i a t a q u e las c o p i a s estén c o m p l e t a s y sean leg ib les , así c o m o ano ta r el n o m b r e d e la pe rsona o la b i b l i o ­teca de d o n d e se o b t u v o y el código de co locac ión de l d o c u m e n t o . Es m u y f rus t rante q u e , l l e g a d o el m o m e n t o de la l ec tu ra , el d o c u ­m e n t o esté i n c o m p l e t o o i l e g i b l e , y en ocas iones es p r e c i so regresar a la f uen te a u n q u e ya se haya o l v i d a d o su ub icac ión .

62

Page 52: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

4. Determinar el orden de lectura

Previo a in i c i a r !a lectura de todos los d o c u m e n t o s , es c o n v e n i e n t e establecer eí o r d e n de lectura . La lógica de esta organización es ir de lo s imp le a lo c o m p l e j o : p r i m e r o los d o c u m e n t o s q u e p rovean de los conceptos , después de la relación entre los concep tos , las estructuras y f i n a l m e n t e los p l an t eam ien tos más c o m p l e j o s .

Para establecer un o r d e n de lectura q u e f a c i l i t e un a d e c u a d o ing re ­so a la temática p o d e m o s par t i r de con ta r c o n u n l i s tado ten ta t i vo , un experto en el área, un asesor o un profesor. El propósito es apoyarse en a lgu ien q u e ayude a d e t e r m i n a r tres cues t iones :

• ¿En la l ista están los exper tos en la ma te r i a ; o a l gu i en n o d e b e ­ría estar? ''--^ ; V \

• ¿Quién falta? ' , : • ¿Cuál debe ser el o r d e n de lec tura para p rocu ra r ir de l o s i m p l e

a lo c o m p l e j o ?

Si se ha o p t a d o por leer lo q u e se encuen t r a en el o r d e n en q u e se loca l iza , se ha ingresado a un l abe r i n to q u e proveerá de numerosas confus iones y ca l l e jones cer rados . -

to

m cr o

5. Lectura cuidadosa

Es impo r t an t e saber que , antes de q u e se rea l i ce la e lecc ión de las fuentes a consu l ta r (las básicas, las secundar ias , las opta t i vas , etc.) debe estar b i en es tab lec ido el t ema a tratar, pues de otra f o r m a el t i e m ­po inve r t i do en la selección de textos será m u y extenso y no resultará útil en términos prácticos, ya q u e se divagará c o n respecto a i n c l u i r conten idos q u e podrían parecen impor t an tes s in ser lo r ea lmen te para la hipótesis q u e se expondrá en el ensayo. U n a vez rea l izada esta tarea, es conven i en t e depura r n u e v a m e n t e las fuentes para q u e la lec ­tura cu idadosa o c u p e (al menos para una parte de l escr i to) el número exacto de citas para apoyar e f ec t i vamente la argumentación y no empantanar las ideas prop ias ent re c i tas, fechas, nombres de autores y páginas.

63

Page 53: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

En general , lo p r i m e r o q u e se debe leer son los l ibros q u e i n t roducen en la temática. Lo conven ien te es examina r la por tada , la cont rapor tada y las solapas. Después leer el prólogo, la introducción y el índice. Parecerá que se está retrasando la lectura del escr i to, pero en rea l idad se está inv i r t i endo provechosamente al ub icar a nuestro pensamiento en el contexto para, poster iormente , c o n provecho , leer el d o c u m e n t o .

Leer c o n f o r m a la he r ramien ta esenc ia l para saber, de manera exper ta , del m u n d o . Leer pos ib i l i t a acceder al c o n o c i m i e n t o d i s p o n i ­b le , al saber q u e du ran te siglos ha a c u m u l a d o y s igue p r o d u c i e n d o el género h u m a n o .

Leer es la acc ión de c o m p r e n d e r y as imi l a r la información q u e p rov i ene de un d o c u m e n t o , es un diálogo entre el au tor y el lector, entre la expe r i enc i a a c u m u l a d a y el deseo de conocer . Este e j e r c i c i o pe rmanen te prepara la m e n t e para d iscurr i r , d i s ce rn i r c o n l u c i d e z y generar nuevas ideas.

La f i n a l i d a d es d e c o d i f i c a r y c o d i f i c a r el c o n t e n i d o de un t ex to pos ib i l i t ado por el p ensam ien to y d i n a m i z a d o por la c a l i d a d de las re f lex iones generadas. I m p l i c a t o m a r pres tado para re f lex ionar , m e d i ­tar, cuest ionar , repensar y, en su caso, r e compensa r m e d i a n t e la p r o ­ducción p r o p i a .

La p r i n c i p a l me ta de i n n u m e r a b l e s lecturas es acceder al c o n o c i ­m i e n t o para aprop ia rse de las ideas y, pos t e r i o rmen te , generar, p r e c i ­sar, f undamen ta r y d o c u m e n t a r las p rop ias . Requiere de es t imu la r el pensamien to para se lecc ionar y va lorar información para in fer i r y c o n ­f igurar nuevos saberes. Los p r i nc ipa l e s bene f i c ios de la lectura apare ­cen c u a n d o se rea l iza por v o l u n t a d p r o p i a .

Conv i ene est imar qué t i p o de lec tor se es, o en qué clase se q u i e ­re incorporar . En este sen t ido , se p u e d e ap rovecha r la clasif icación s iguiente :

• Relojes de arena: p u e d e n leer numerosos d o c u m e n t o s pero no logran la concentración ni d e t e r m i n a r las ideas impor t an tes q u e hay en e l los . N o se en te ran . N o son capaces de retener t o d o lo q u e pasa ante e l los .

• Esponjas: p r o c u r a n leer en c a n t i d a d pero no logran c o m p r e n d e r y la c a l i d ad de lo q u e o f r e cen es in fe r io r a lo q u e leen . Son c o m o a lgunas esponjas q u e regresan el agua pe ro más suc ia .

Page 54: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

• Cedazos: son aque l los q u e sólo conservan lo q u e a sus o jos es l l ama t i vo o destaca de la información. Es el r e cue rdo de l o q u e los ha i m p r e s i o n a d o y les parece a t rac t i vo .

• Diamantes: son raros y su c a p a c i d a d para aprovechar t o d o lo q u e leen les p e r m i t e retener desde las frases f undamen ta l e s , hasta los deta l les . Su l u c i dez es t a l , q u e hasta logran bene f i c i a r a los ot ros , los q u e no han leído.

Para lograr la elaboración de un b u e n ensayo, la lec tura debe ser intensiva, se lect iva, re f lex iva , atenta, c o m p r e n s i v a y crítica. A c o n t i ­nuación se de f i ne cada una de estas c o n d i c i o n e s .

• Intensiva: se lee c o n f ines prec isos, para lograr información específica respecto de un p u n t o de s u m o interés para el lector.

• Selectiva: e l interés se cent ra en a lgunos apar tados o p l an t ea ­m ien tos q u e el d o c u m e n t o o f rece . Sólo eso resulta de interés o p r o v e c h o para el lector . Se rea l iza a 'sa l tos ' .

• Reflexiva: es una revisión p o r m e n o r i z a d a y de t en ida c o n u n análisis exhaus t i vo y m i n u c i o s o . D e t e r m i n a c o n p u l c r i t u d el s ig ­n i f i c a d o de cada apa r t ado y el t ex to en su t o t a l i d a d . Se v u e l v e en repet idas ocas iones sobre el c o n t e n i d o . La intención es lograr la mayor c a n t i d a d de ideas, un a l to p r o v e c h o en razón de integrar un p a n o r a m a genera l y d e t a l l a d o de l asunto . Se p u e d e n iden t i f i ca r las ideas centra les y las subo rd inadas , así c o m o la cohe r enc i a in te rna .

• Atenta: es una lectura c u i d a d o s a y p o r m e n o r i z a d a ; se efectúa para l oca l i za r datos conc re tos , prec isos y par t i cu la res q u e resu l ­tan de interés en t an to q u e resue lven una cuestión par t i cu la r . N o hay más q u e un interés en una información conc re t a . Se pueden loca l i za r y ob tene r deta l les necesar ios.

• Comprensiva: prepara la mente para reacc ionar y deduc i r cor rec ­tamente su análisis. Procura establecer unívocamente el s ign i f i ­c ado de los conceptos y los e lementos , lo cua l ocu r re en una interacción partes-todo y todo-partes, sucesivamente. Permite expresar c o n palabras prop ias y logra un d iscurso o r i g i na l .

• Crítica: los d o c u m e n t o s a leer c o n t i e n e n discursos sobre una temática d e b i d a m e n t e aco tada . A c t i v i d a d q u e requ ie re de un d o m i n i o al menos básico de la temática. A l leer se i den t i f i c an

Page 55: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

acuerdos y desacuerdos para c o n las a f i rmac iones q u e se des ­c u b r e n , para f i n a l m e n t e e x p o n e r y a rgumen ta r la postura y, en su m o m e n t o , e x p o n e r una aportación p r o p i a .

U n a lectura ap rop i ada se puede logar a par t i r de p rocu ra r el s i g u i e n ­te p roceder :

• Lectura continua: se efectúa la l ec tura sin pausas de un escr i to breve, un apar tado o un capítulo, aun y c u a n d o no se c o m ­p rendan a lgunos párrafos, frases o pa labras . La intención es lograr un p a n o r a m a genera l : saber d e q u e se trata y cómo se ha ideado ei desa r ro l l o del esc r i to .

• Lectura y aclaración de dudas: al leer una segunda vez se rea l i ­zan pausas en las secciones del escrito q u e no se c o m p r e n d a n para consultar el s ign i f i cado de las palabras y comprende r una frase o párrafo. Se puede leer en varias ocasiones y, de ser pos ib le , se comenta con compañeros o a lguien que conozca del tema.

• Selección de ideas o textos sustantivos: después de tener c l a ro el c o n t e n i d o del texto , se subraya, marca o destaca lo que resulta per t inente al t raba jo que se va a desarrol lar. La selección debe ser guiada, preferentemente , por el esquema de a c o p i o . Esta tercera revisión fac i l i ta que la selección sea más f ina y provechosa .

• Lectura de lo subrayado y elaboración de fichas, notas, mapas conceptuales o mentales: leer exc l u s i v amen te lo des tacado, f ra ­ses o párrafos, t e n i e n d o c l a ro el c o n t e x t o . C o n f o r m a no una cuar ta lectura mecánica: se está a c c e d i e n d o d i r e c t a m e n t e a la esencia del pensar expe r to en relación c o n a q u e l l o q u e le i n t e ­resa al invest igador. I nev i t ab l emen te se e x p e r i m e n t a una a c t i ­vación del goce in te lec tua l q u e e s t imu l a el e j e r c i c i o de la razón c o n ideas c ruc ia les . Esta lec tura pos ib i l i t a la elaboración de f ichas, notas o mapas c o n un c o n t e n i d o sustant ivo , q u e serán consu l tadas pos t e r i o rmen te y q u e conformarán el c o n v e n i e n t e recurso de una a p r o p i a d a producción. Se está t o m a n d o m e t i ­cu losa y c u i d a d o s a m e n t e posesión de un va l ioso saber.

Lo aconse jab le es l levar a c a b o la lec tura en el sen t ido desc r i to o en una versión próxima q u e pos ib i l i t e tener un p a n o r a m a genera l , deter-

Page 56: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

minar y so luc iona r las dudas , y t o m a r l o esenc ia l . Es una tarea l a b o ­riosa pe ro in tensamente p rovechosa . Es m u y p r o b a b l e q u e se r e cupe ­re el goce por el saber.

Para tener una lectura e f i c i en te es necesar ia la atención {evitar d i s ­tracciones), la concentración (atender y r e f l ex iona r p r o f u n d a m e n t e ) y, p r i nc ipa lmen te , la comprensión (entender lo leído), la cua l se d i v i d e en observación (leer de t en idamen te ) , imaginación (dejarse es t imu la r por la lectura) y m e m o r i a ( recordar l o leído).

Leer por gusto, por placer, es la p rueba de f in i t i va de q u e rea lmente se es un buen lector, de q u e se t i ene la afición, de q u e se ha r e c o n o c i ­do y v i v i do el p lacer de la lectura. La lectura es el prólogo al desarro l lo de la in te l igenc ia c u a n d o se hace, c o m o ya hemos exp l i c ado , de m a n e ­ra intensiva, selectiva, ref lexiva, atenta, comprens i va y crítica.

6. Fichas o notas

De cada lectura debe rescatarse a q u e l l o q u e sea de p r o v e c h o al t r aba ­jo que se real iza y q u e resulte una aportación al e squema de a c o p i o . Resulta difícil, si n o es q u e i m p o s i b l e , leer un b u e n d o c u m e n t o y q u e ­darse c o n el interés de T O M A R cada una de las enseñanzas q u e o f r e ­ce, aunque , si se ob t i enen notas sin la guía de u n esquema, esta def ic iencia impu l sa al lector a d ivagar cons tan temente .

El d o c u m e n t o q u e se revisa toca m u c h o s temas, pe ro no todos son sustantivos al ensayo q u e se desea fo rmu la r . Se es e f i caz c u a n d o se procura información, datos o pistas para c o n f o r m a r nuevas ideas. En tal caso se t i ene la neces idad de t o m a r notas precisas y atesorar cada una de el las.

La técnica hab i tua l para registrar cada u n o de los concep tos , datos, descripciones, ideas y demás información de interés, es la elaboración de f ichas, registrando sólo una cuestión en cada una .

Es menester e fectuar numerosas lecturas c o n la f i n a l i d a d de o b t e ­ner y generar i ncon tab les ideas. Todas y cada una de el las deben a te ­sorarse y guardarse ce losamente ; no puede perderse n i n g u n a . Esta vivencia se t i ene y se pe r c ibe c l a r amen te c u a n d o se accede a i nes t i ­mables d o c u m e n t o s .

La recomendación es t o m a r nota de t o d o h a l l a z g o i n t e l e c tua l , ya sean at isbos, con je turas o hasta preguntas q u e ins t iguen . Encontrar o

Page 57: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

concep tua r ideas val iosas es el p u n t o de par t ida q u e p r o v o c a la c o n ­formación de un i m p r e s c i n d i b l e recurso para conservar las y atesorar­las, ya sea en un f i c h e r o o en c u a l q u i e r t i p o de registro.

Hay diversas maneras para registrar y guardar la información, pero el c r i t e r i o q u e amer i t a cada u n o de estos p r o c e d i m i e n t o s es la e f i ­c i enc i a en t an to q u e su a l m a c e n a m i e n t o sea m a n e j a b l e , así c o m o q u e pos ib i l i t e el acceso t an to a la información c o m o a la fuen te o r i g i n a l .

La puesta en práctica de tal recurso i den t i f i c a c l a r amen te su tras­cenden te u t i l i d a d . A par t i r de e jerc i tarse surge el lec tor c u i d a d o s o y e x p e r i m e n t a d o en la conservación, m a n e j o y generación de ideas. Sin e m b a r g o debe señalarse q u e las f ichas son el a p o y o al d i scurso , la mater ia q u e a l imen ta su producción; por sí solas no son la creación. Esta no debe l im i ta rse a la adhesión de f r agmentos de textos. Elaborar f ichas es e fec t i vo y necesar io p e r o no su f i c i en te . En r ea l i dad , sólo es una sa lvaguarda de la m e m o r i a , para q u e , c o n el t i e m p o y un b u e n m a n e j o de la información, p o d a m o s d i n a m i z a r el pode r de creación.

Registrar e f i c i en t emen te en f ichas, notas o mapas menta les o c o n ­ceptua les autónomos cada una de las ideas, pos ib i l i t a una m e j o r o rga ­nización de la información a d i f e r enc i a de los l ib ros de notas o arch ivos de c o m p u t a d o r a .

Una f icha de trabajo se c o n f o r m a idea lmente al i ncorpora r en el la sólo un concep to , g r u p o de datos, descripción o idea. N o existe un for ­ma to universal y menos o b l i g a d o para e laborar la ; lo hab i tua l es una tar­jeta q u e m i d e a p r o x i m a d a m e n t e 21 c m de largo por 12 c m de ancho , en la cua l se anotan los siguientes datos:

• Título: debe dar cuen ta , de manera sintética e inequívoca, de l c o n t e n i d o de la f i cha sin neces idad de leer la en su t o t a l i d a d .

• Tipo de ficha: ex is ten d iversos t ipos de f ichas : textua les , de resumen , de esquema o de idea.

• Texto: es la información, r e sumen , parafraseo, datos o c i ta t ex ­tua l q u e p rocede de l escr i to q u e se ha leído.

• Referencia breve de la fuente: se señalan los ape l l i dos de l autor y, de manera ab rev i ada , el título de l d o c u m e n t o , el año de publ icación y la página o páginas en q u e está c o n t e n i d a la información q u e se cons igna en la f i cha .

La distribución de los datos se muest ra en la f igura 1 .

Page 58: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

TITULO (Tipo de ficha)

Texto

Referencia breve

, . Figura 1. Elementos que conforman una ficha de trabajo.

La f i cha se puede o c u p a r por e! f rente y la cara poster ior . D e igual manera, si el t ex to no cabe en una tar jeta , se t o m a n las q u e resul ten necesarias. En este segundo caso, todas tendrán el m i s m o título; po r lo tanto , en la última se debe cons igna r la re ferenc ia breve , y además se numerarán (las q u e c o n t i e n e n la información sobre el m i s m o punto) i n d i c a n d o el número de f i cha y el to ta l de f ichas (ver f igura 2 ) .

M É T O D O

(Tipo de ficha)

3.3

M É T O D O

(Tipo de ficha)

2.3

M E T O D O

{Tipo de ficha)

1.3 De Gortari

Los métodos de la ciencia 1987-17

Figura 2. Numeración de fichas consecutivas sobre una misma temática.

Page 59: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Cada es tud ioso i m p r i m e , al e laborar sus f ichas, notas o mapas , su sel lo persona l ; sin e m b a r g o , es m u y i m p o r t a n t e conservar u n i f o r m i ­d a d , de manera q u e su m a n e j o pe rm i t a i den t i f i c a r el da to o los datos que se qu i e re obtener . Se debe iden t i f i ca r c o n c l a r i dad si es una c o p i a t ex tua l , un resumen o una paráfrasis.

En una f i cha de t raba jo se puede f i j a r d iversa información a tener presente, sobre t o d o en el m o m e n t o de escr ib i r ; por e l l o es c o n v e ­n iente ident i f i ca r cua t ro t ipos de f i chas ;

• Textuales: es un t ex to t ranscr i to en su t o t a l i d a d , conse r vando todos los datos de la versión o r i g i n a l .

• Resumen: se ref iere a la síntesis de un escr i to extenso en la cua l se p rocu ra integrar, en una u n i d a d c o m p a c t a , t oda la i n f o r m a ­ción re levante sobre el p u n t o .

• Esquema: en éste se ano tan únicamente a lgunos pun tos o e n u n ­c iados q u e ref ieren de mane ra suc in ta las temáticas no desar ro ­l ladas. A l g u n o s e j e m p l o s son: una clasif icación, una tab la , una gráfica, la enumeración de un tópico, etcétera. Este t i p o de f ichas resulta también de suma u t i l i d a d para anotar un t ema o referencias de asuntos, p r o c e d i m i e n t o s o desc r ipc iones q u e duran te la lectura se i den t i f i c an c o m o m u y a for tunadas , pe ro q u e de m o m e n t o no lo son para el t r aba jo q u e se efectúa.

• Idea: c o n f o r m a ei t i p o de f i cha más impo r t an t e . En e l la se anota la idea re levante q u e se logra abstraer del d o c u m e n t o . Ind i ca q u e se logró c o m p r e n d e r la representación p r i n c i p a l q u e ei

; autor qu i e re t ransmit i r , pe ro q u e no co r r e sponde exac t amen te a una frase o a un t ex to . A l e l abora r la f i cha de la idea de l au to r c o n palabras p rop ias , se t r ansmi te la intención suc in ta de aquél c o n respecto a algún p u n t o . D e igual manera se p u e d e n f o r m u ­lar f ichas de ideas y pensamien tos p rop io s .

Éstas son a lgunas f ichas q u e se p u e d e n emp l ea r para t o m a r nota de todos los ha l lazgos q u e se e n c u e n t r e n . El es tud ioso debe ir adaptán­dolas o i deando a lgunas más. Lo i n e l u d i b l e es t o m a r notas de a q u e l l o q u e resulta v i ta l al ensayo q u e se desea real izar.

A lgunas recomendac iones para la elaboración de f ichas son: tener s iempre a la m a n o una buena can t idad de f ichas en b l anco ; e laborar las

Page 60: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

en el m o m e n t o más próximo a la lectura del d o c u m e n t o ; la c a l i dad y la pert inencia dependen de un buen esquema de a c o p i o , así c o m o de una lectura cu idadosa y una crítica de fuentes aprop iadas ; integrar de mane ­ra cu idadosa, exhaust iva y m i n u c i o s a cada f i cha ; no perder de vista q u e son la mater ia f undamen ta l ; en caso de f ichas textuales, agregar un comentar io , crítica o apreciación persona l . En una f i cha se puede regis­trar también información relativa a notas de periódico, sucesos perso­nales, conversac iones o entrevistas, visitas a lugares, etcétera, pe ro sólo se debe anotar de manera breve lo q u e responda al asunto o al tema. Las f ichas de idea se deben e laborar i nmed ia t amen te .

Las f ichas son el sopor te hab i tua l de u n t raba jo e f i c i en te , lo cua l posib i l i ta conservar el d a to y la fuen te . Se p u e d e n sust i tu i r po r algún recurso q u e logre el m i s m o f i n : a lmacenar , c las i f i car y o rdena r datos , descr ipc iones, ideas, etcétera ( fo tocop ias , a rch ivos de computac ión, recortes en fo lders u o t r o método q u e se idee) . U n d o c u m e n t o acadé­mico d e p e n d e p r i n c i p a l m e n t e de la información q u e se o b t i e n e . Además, la fase de escr ib i r no se i n t e r r u m p e y se f ac i l i t a si se t i enen las f ichas expertas , notas, mapas concep tua l e s o menta les adecuados y suf ic ientes.

7. Organizar las fichas

A part i r del e squema de a c o p i o r e f o r m u l a d o y p rec i sado c o n las l ec ­turas y re f lex iones , ahora se espec i f i can los apar tados q u e c o n f o r m a ­rán el e s q u e m a q u e guíe la expos ic ión. En él se examinará de ten idamente cuál es el o r d e n de presentación más conven i en t e . Este recurso pos ib i l i t a la organización f i na l de las f ichas y su articulación en el desa r ro l lo del escr i to .

El o rden debe responder a c i e r t o c r i t e r i o de exposición, q u e no necesar iamente se i nd i c a en el d o c u m e n t o . Lo i m p r e s c i n d i b l e es q u e haya un o rden q u e pos ib i l i t e e x a m i n a r si hay lagunas o excesos y f a c i ­lite el razonar de q u i e n leerá pos t e r i o rmen te el d o c u m e n t o . A par t i r de esta organización f ina l se de ja entrever la postura , así c o m o la p r o ­fund idad y el de ta l l e , c o n q u e se trata el asunto .

Las f ichas o notas c o n textos y datos q u e dan cuen ta de ideas sus­tantivas, se van o r g a n i z a n d o , ya sea a lo l a rgo de t o d o el t r aba jo o ter-

Page 61: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

m i n a d a la lectura de la mayor parte de los d o c u m e n t o s , c o n base en el esquema de a c o p i o q u e se formó en el e squema de exposición. Se requiere leer el título de cada f i cha . Si éste no es m u y desc r ip t i vo , a veces es necesar io consu l ta r someramen te el c o n t e n i d o para d e t e r m i ­nar la colocación q u e resulte más p rovechosa . En su caso se descarta su inclusión.

Este es u n o de tantos m o m e n t o s grat i f i cantes , pues p r o m u e v e tener clara c o n c i e n c i a del p r o v e c h o q u e ha t e n i d o el t raba jo , pues si se ha p r o c u r a d o el c u i d a d o de generar las f ichas conven ien tes ) ; se e x p e r i ­menta la grata satisfacción de no haber ex t rav i ado un da to ; se posee t o d o y hay una ansiosa satisfacción por sacar p r o v e c h o de los va l iosos recursos q u e pos ib i l i t an la creación persona l .

En este m o m e n t o se posee, en f ichas, notas, mapas concep tua l e s o menta les , un bagaje su f i c i en te sobre la temática y los n o m b r e s de a lgunos de los p r i nc ipa l e s autores , ent re otras cosas. Ya se está en p o s i ­b i l idades de va lorar crít icamente la c a l i d a d de la información c o n q u e se cuen ta para f o r m u l a r el ensayo.

Las f ichas, notas o mapas ya están o rgan i zados ; ahora se p u e d e de te rmina r si se cuen ta c o n suf i c iente información o no y si ésta es de la c a l i d ad y la c l a r i d a d q u e se desea para integrar un tex to pe r sona l .

8. Establecer las ideas principales

Las numerosas f ichas, notas y mapas q u e se poseen, c o n t i e n e n v a l i o ­sa información sobre la temática, pe ro cada una de ellas ref iere f u n ­d a m e n t a l m e n t e una o varias ideas sobre la cuestión. En tal sen t ido , lo a p r o p i a d o es de t e rm ina r cuáles son las ideas relevantes y las subs i ­d iar ias y f o r m u l a r la idea centra l o conclusión de l ensayo.

Si b i en el o rden de las f ichas se establece a part i r del e squema de redacción en cada g r u p o y s u b g r u p o , también se debe de t e rm ina r su re levanc ia en c u a n t o a la c a l i d ad c o n q u e desa r ro l l an el asunto q u e les co r responde . En tal sen t ido , l o r e c o m e n d a b l e es real izar, por g r u ­pos o apartados, su lectura y re lec tura t an to para de t e rm ina r su ade ­cuada posición c o m o para iden t i f i ca r las ideas q u e nos o f recen y las q u e a part i r de e l l o p o d e m o s generar. El caso es generar un breve esquema de las ideas q u e se m a n e j a n y la f o r m a c o m o se presentan .

Page 62: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Así, c o m o e j e m p l o t e n e m o s :

1 . La educación ha f racasado. 2. Sigue apoyada en un m o d e l o de enseñanza t r a d i c i o n a l . 3. Las de f i c i enc i as están presentes desde el n ive l básico hasta el

posgrado . 4. N o es sólo un p r o b l e m a de la relación d o c e n t e - a l u m n o , de !a

didáctica o de l m o d e l o e d u c a t i v o . 5. Tiene sus bases en un p l a n o cu l tu raL N o poseemos una c u l t u r a

q u e va lo re el c o n o c i m i e n t o o los logros in te lec tua les . 6. Las acc iones o estrategias e m p r e n d i d a s po r el s is tema e d u c a t i ­

vo , no han s ido e f i c ientes , pa recen más un e j e r c i c i o de s i m u l a ­c ión, en t an to q u e una educac ión de c a l i d a d no convendría a las clases gobernan tes-dominan tes .

Luego en tonces : los resul tados educa t i vos están en manos de la c lase g o b e r n a n t e - d o m i n a n t e en t an to q u e n o exista una ve rdadera v o l u n t a d política para lograr un p u e b l o c u l t o .

El esquema p r e v i o ref iere sólo las ideas, es necesar io exp l i c a r y documen ta r en lo pos ib l e cada una de el las. El desa r ro l l o se e fec tua ­rá apoyado c o n la información rev isada y q u e c o n t i e n e cada una de las f ichas. Sin e m b a r g o se ha g a n a d o m u c h o c o n este e j e r c i c i o al r e v i ­sar el esque le to a r g u m e n t a t i v o y su pos ib l e c o h e r e n c i a .

N o se requ ie re sustentar c o n so l idez cada una de las ideas. Recuérdese q u e se está g e n e r a n d o un ensayo, es decir , un d o c u m e n ­to que pos ib i l i t a e x p o n e r la i n c i p i e n t e posición respecto de un asun ­to con t ro ve r t i b l e . En un m o m e n t o poster io r se puede diseñar t o d o un proceso de investigación, c o n el cua l se podrá lograr una d o c u m e n t a ­ción exhaust iva q u e pos ib i l i t e sustentar una tesis (una proposición c o n argumentos teóricos y/o empíricos) sobre el asunto .

El e squema puede tener el o r d e n i n d i c a d o u o t r o q u e se j u z g u e más a p r o p i a d o para d i suad i r al lector. Obsérvese q u e las ideas e n u n ­ciadas no son suf ic ientes . Además, q u e r e m o s subrayar q u e es p rec i so exp l i car c o n v e n i e n t e m e n t e cada una de el las para dar cuen ta c lara de la idea o la hipótesis q u e se e x p o n e .

Page 63: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

9. Escribir el primer borrador

Ya en posesión de numerosos y suf ic ientes datos, registrados y o r g a n i ­zados c o n v e n i e n t e m e n t e en f ichas (u o t r o recurso) , y c o n un c o n v e ­n iente esquema a rgumen ta t i vo , es pos ib l e in i c i a r la redacción de un escr i to profes iona l y d o c u m e n t a d o q u e e x p l i c i t e la postura de su autor. Se requ ie re ir a r t i c u l a n d o c o n v e n i e n t e m e n t e un t ex to q u e se en r i quezca y d o c u m e n t e c o n las f ichas existentes.

Lo p r i n c i p a l es el d i scurso y la argumentación c o n c e p t u a d o s c o m o resul tado de la tarea desar ro l l ada . Esta puede ser m u y escueta y esquemática, pe ro debe ser p r o p i a . La argumentación persona l es la que debe c o n d u c i r t o d o el escr i to basado en el e squema generado en el paso p rev io . Los datos c o n t e n i d o s en las f ichas la robustecen y la de f inen p o c o a p o c o . Las a f i rmac iones son de l escr i tor y se sustentan en las pruebas q u e otros p r o p o r c i o n a n .

En rea l idad s i empre se t i ene a lgo q u e decir , pe ro es más p r o b a b l e p l a smar lo c u a n d o se ha r ea l i zado una buena revisión del mater ia l o b t e n i d o y c o m o resu l tado se t i ene q u e pone r po r escr i to para e x a m i ­nar las ideas y c o n v i c c i o n e s q u e pe r tenecen al au tor del ensayo.

Lo l amen tab l e es no tener nada q u e dec i r y sujetarse a lo d i c h o por otros , repet ir lo m i s m o y a veces m a l , c o m u n i c a r lo c o n o c i d o por muchos , s i m u l a n d o q u e la tarea se ha c u m p l i d o c u a n d o en rea l i dad se han despe rd i c i ado t i e m p o , recursos y la o p o r t u n i d a d de fo rmarse u n o m i s m o c o n base en la v o l u n t a d p r o p i a .

Para c o m u n i c a r las ideas por escr i to es necesar io acatar las no rmas establecidas para d i r ig i rse a un públ ico deseoso de saber. Es esencia l expresarse c o n c l a r i dad , precisión y c o n un est i lo a p r o p i a d o . Para lograr esto, se debe tener p l ena c o n c i e n c i a del t i p o de públ ico a q u i e n estamos d i r i g i e n d o el escr i to ; es decir , si se trata de estudiantes de secundar ia , no p o d e m o s u t i l i za r pa labras demas i ado técnicas o espe­c ia l izadas (a menos q u e ése sea el propósito de l texto ) , pe ro si el esc r i ­t o se d i r i ge a a l u m n o s de p o s g r a d o o l i c enc i a tu ra en un c o n t e x t o f o r m a l , debemos evi tar el uso de frases co l oqu i a l e s , de f i n i c i ones no sustentadas y atajos i ncongruen tes q u e lo " s a l v e n " de f o r m u l a r un buen a r g u m e n t o sobre las ideas expuestas . Las palabras serán el p r i n ­c ipa l recurso y su uso prec iso y d i sc re to comunicará las ideas c r ean ­d o un p lacen te ro d i scur r i r de la razón.

Page 64: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Para e laborar a d e c u a d a m e n t e párrafos y un escr i to más a m p l i o resultan de suma u t i l i d a d los d e n o m i n a d o s conec to res o marcadores . Esto es, recursos q u e p o s i b i l i t a n a r t i cu la r c o n v e n i e n t e m e n t e o rac iones y párrafos. En seguida se presenta una tab la en la cua l se ag rupan de a cue rdo c o n la f i n a l i d a d q u e p o s i b i l i t a cada u n o de e l los .

MARCADORES TEXTUALES

• Introducir ei tema

El objetivo es... Nos proponemos... Me propongo...

El propósito que se persigue. Nos dirigimos a usted para... El texto trata.. .

Además,... Asimismo,... A continuación,...

• Distinguir

Así,... De este modo,... O sea,...

La finalidad es... Quiero demostrar.

Luego,... Después,... Enseguida,..,

Ahora bien,... Por el contrario,... En cambio,...

• Ha<£r hincapié

Es decir... En otras palabras.. La idea central es.. Vale la pena decir.,

• Marcar orden

Por un lado,... por otro (lado), Sin embargo,... Por una parte,... por otra (parte).

Hay que hacer notar... Dicho de otra manera... Hay que tener en cuenta... Cabe destacar...

No obstante, En realidad,.

Osea..., Esto es... En efecto.

Primero Segundo Tercero En último lugar Además

• Detallar

De entrada.,. Ante todo... Antes que nada... Para empezar... Primeramente...

Para terminar. Finalmente... Luego... Como colofón.

Por ejemplo.., Verbigracia... En particular..

En el Laso de.,. Baste, como muestra.,. Como muestra un botón.

Page 65: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

MARCADORES TEXTUALES {Continuadótá

• Resumir - ^ H H |

En resumen... Resumiendo... Recapitulando...

Brevemente... ' En pocas palabras...

Tomado lo más importante...

En conjunto... í Sucintamente... í Globalmente...

• Acabar

En conclusión... Para concluir...

1 Para finalizar... Finalmente...

Así pues... 1 En definitiva... !

i* Iniciar un nuevo tema

Otro punto... Por otro lado...

= Acerca de... 1 Desde otra perspectiva...

1 En relación con... j Acerca de... !

Antes... Ahora mismo... Anteriormente... Poco antes...

1 Al mismo tiempo... 1 Simultáneamente... i En un momento... • Entonces...

Después... i Más adelante... i A continuación... i Acto seguido...

Indicar espacio

Arriba,,. Más arriba... Delante Detrás... Abajo... Más abajo...

Derecha... Izquierda... En el medio... En el centro... Cerca... Lejos...

Al centro... A los lados... Dentro... Fuera... En el interior... En el exterior...

Entre los conectores o marcadores q u e p r o c u r a n establecer nexos entre las ideas en el in te r io r de la oración están las c o n j u n c i o n e s g ra ­mat ica les t rad i c iona les .

• Indicar causa

Porque... Visto que... A causa de... Ya que... Por razón de...

CONECTORES DISCURSIVOS

Con motivo de... Puesto que... Gracias a que... Por culpa de... Teniendo en cuenta que.

Dado que... A fuerza de... Considerando que. Como... Pues...

Page 66: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

C O N E a O R E S DISCURSIVOS

Indicar consecuencia

En consecuencia... Por consiguiente... Por tanto.. . Así que...

A consecuencia de.. Consiguientemente. De modo que... Por lo cual...

Indicar condición

m Razón por la cual. Por esto... Pues... Conque... a»

cr o

A condición de... En caso de... SI... i

• Indicar finalidad

Para (quí-En vistas a... ^ Con mira a...

• Indicar oposici

En cambio... Antes bien... No obstante...

Indicar objeción

Siempre que... Siempre y cuando... Con sólo (que)...

A fin de (que). . Con el fin de (que). Con el objetivo de.

Por el contrario... De todas maneras... Ahora bien...

Aunque... Sí bien...

Por más que. Con todo.. .

Toda vez que... En caso de que.., Con tal que...

fD CU O

A fin y efecto de (que)... Con la finalidad de...

Por el contrario... Con todo.. . Sin embargo...

A pesar de. Aun.. .

10. Uso de citas

Una buena c i ta apoya el d i scurso . La c i ta es un m e d i o q u e en r i quece , en el m o m e n t o a p r o p i a d o , la disertación q u e se presenta y en la cua l destaca la postura de l autor, n o la de sus fuentes . Citar, en genera l , debe c u m p l i r c o n las s iguientes c o n d i c i o n e s :

• Autoridad: la afirmación co r r e sponde a un persona je versado en el t ema .

• Pertinencia: la c i ta v i ene a propósito o c o m p e t e a l o q u e se está a r g u m e n t a n d o .

77

Page 67: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

• Oportunidad: se hace un uso se lec t i vo de las c i tas, incorporán­dolas en el m o m e n t o en q u e p r o c e d e y conv i ene , de c o n f o r m i ­dad c o n lo q u e se presenta.

• Brevedad: se debe i n c l u i r sólo el f r agmen to q u e m e j o r ref le je la f i n a l i d a d de invocar una c i ta .

• Exactitud: la transcripción d e b e c o n f o r m a r una c o p i a caba l del o r ig ina l y los datos de la f uen te deben co r r esponde r c o n i m p e ­cab le precisión.

El lector debe acceder a las ideas del autor y no tener la sensación de estar l eyendo d i r e c t amen te otras fuentes , pues consideraría q u e el autor t iene un escaso c o n o c i m i e n t o d i s p o n i b l e ; pensará q u e el au tor t iene p o c o q u e dec i r y procurará suspender la l ec tura .

Las citas apoyan el d i scurso , pe ro deben estar en un segundo p l ano ; lo sustant ivo es la argumentación y la conclusión de l autor. El autor de un ensayo no puede dar la imagen de q u e carece de c o n v i c ­ción para aduc i r información sin usarla de mane ra ingen iosa . Para dar mayor énfasis a su postura , lo r e c o m e n d a b l e es escr ib i r el d o c u m e n t o en p r imera persona de l s ingular .

Ci tar no puede er igirse c o m o un recurso para d isfrazar la fa l ta de un pensamien to q u e c o m p r e n d a y m a d u r e lo expresado po r o t ros . Para ev i tar esto las reglas son:

• Se lecc ionar pocas citas c lave y s ign i f i ca t ivas . • Ser prudentes en su administración e inclusión. • De t e rm ina r c o n precisión el lugar d o n d e se incluirán.

LJna cita es la transcripción f ie l de una frase o un párrafo t o m a d o del d o c u m e n t o o r i g i na l (p re ferentemente ) , de a lgu ien q u e se r e conozca c o m o un pe r i to en la mater ia . Es decir , la c i ta o b e d e c e a q u e la a f i r ­mación se iden t i f i ca c o m o re levante para l o q u e se está t r a t ando . Por elió, debe c o n c o r d a r c o n las a f i rmac iones c o n las q u e se v i n c u l a .

A l c i tar un tex to es o b l i g a t o r i o c u b r i r c ier tos requ is i tos :

• Debe ser cons t i t u i r una c o p i a f ie l de l o r i g i n a l . • Es esencia l c o m p r e n d e r el c o n t e x t o de l cua l se tomó la c i t a para

no a l terar la . -

78

Page 68: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Al integrar la c i ta al t e x t o , su transcripción se debe d i f e renc i a r h a c i e n d o uso de algún recurso tipográfico ( comi l l a s , letra cu r ­siva, separar de l t ex to , tamaño de letra, etcétera). C o n esto se i nd i ca q u e se está t r a n s c r i b i e n d o c o m o aparece en el o r i g i n a l . Si en el t ex to o r i g i na l de la c i ta se i den t i f i c a un error, se i nd i c a c o l o c a n d o en seguida de l e r ror y ent re paréntesis la a b r e v i a t u ­ra (S/c), m i s m a q u e ref iere q u e en la fuen te hay una expresión errónea. Si se o m i t e par te de l t ex to o r i g i n a l al p r i n c i p i o o al f i na l de la c i t a , se señala c o n pun tos suspensivos. Si se o m i t e en m e d i o de la m i s m a , los pun tos suspensivos van entre corchetes | . . . ] . Si se qu i e re destacar una parte de la c i t a , se puede subrayar o poner en letra curs iva e i nd i ca r al f ina l ent re paréntesis: (el subrayado o las curs ivas son de l autor ) . Si la c i ta es cor ta (tres renglones o menos) , se incorpora al tex to ; si es más amp l i a (más de tres renglones) , fo rma un párrafo aparte. Si la c i ta se destaca c o n c o m i l l a s y en el t ex to o r i g i n a l de la m i sma aparecen palabras o frases en t r e com i l l adas , estas últimas tendrán c o m i l l a s s imples en la transcripción. Si la c i ta q u e se i n c o r p o r a al t e x t o n o se c o m p r e n d e s in a l u ­sión a una pa l ab ra o frase q u e no está presente en el o r i g i n a l , se c o l o c a la pa l ab ra o frase en el l ugar a p r o p i a d o en t re c o r ­chetes . Es i n e l u d i b l e i nd i ca r la fuen te . Lo hab i tua l es usar el m o d e l o autor-fecha-página entre paréntesis. Se ano tan al f ina l de la c i ta el (los) ape l l ido(s ) de l autor, el año y la(s) página(s). E j emp lo : (Garza M e r c a d o , 2 0 0 1 : 7 ) . En caso de q u e la c i ta no se haya t o m a d o de l o r i g i n a l , se i n d i ­ca la fuente . El n o m b r e del autor p u e d e ir en el paréntesis o fuera . En este último caso, debe mostrarse p r e v i o a la transcripción de l t ex to , y en f o r m a i n m e d i a t a se anota el año entre paréntesis; e j e m p l o : Saramago (2000 ) . A l f i na l de la c i ta se c o l o c a , también entre paréntesis, el número de página o páginas de d o n d e se tomó ia c i ta . Si el n o m b r e del au tor es c o n o c i d o , se puede usar sin más; e j e m p l o : Freud. A l f i n a l , en la bibliografía o lista de referencias, se presentan los datos c o m p l e t o s de la fuen te .

Page 69: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Usar la manera abrev iada (autor y fecha) para ind i ca r la fuen te de las citas ahor ra múltiples ano tac iones al p ie y ev i ta p r o p o r c i o n a r datos q u e d is t ra igan al lector. Los c o m e n t a r i o s c o m p l e m e n t a r i o s o secunda ­rios se p u e d e n acotar en pies de página o c o n notas.

11. Las revisiones del borrador

El bo r rador se debe co r reg i r en su c o n t e n i d o , f u n d a m e n t a l m e n t e c o n un carácter e x p l i c a t i v o - a r g u m e n t a t i v o , y en su f o r m a , ajustándose a las convenc iones p rop ias de la l engua y a los l i n c a m i e n t o s de la ins­titución que va a p rocu ra r la difusión de l ensayo.

La revisión del c o n t e n i d o es r e sponsab i l i dad de l au tor en p r imera instanc ia , y la corrección f o r m a l se p u e d e de legar a un tercero c o n acred i tada c o m p e t e n c i a en el c a m p o de la redacción. A u n así, esta segunda revisión debe ser seguida po r el au tor para asegurar q u e no se t ras toque la comunicac ión de sus ideas.

De t e rm ina r q u e se ha l og rado la versión de f i n i t i v a de un escr i to es resu l tado de una a rdua tarea en la q u e es f u n d a m e n t a l la satisfacción persona l .

Para est imar si un ensayo se p u e d e dar po r t e r m i n a d o , en razón del d o c u m e n t o a rgumen ta t i vo y el género al q u e co r responde , se reco ­m i e n d a ana l izar seis c o n d i c i o n e s :

• Adecuación: el t r a t am ien to q u e se da al asunto ha de cor res ­p o n d e r a la intención de l escr i tor, el c o n t e x t o y públ ico al que se d i r i ge .

• Coherencia: debe haber lógica en lo que se sustenta. La i n f o r m a ­ción se presenta conven i en temen te de manera tal q u e fac i l i ta el desarro l lo de las ideas y el p l an teamien to de las conc lus iones .

• Cohesión: se ha puesto atención en la relación entre palabras, frases, o rac iones y párrafos para integrar una u n i d a d d iscurs iva exhaust iva y equ i l ib rada .-

• Razonamiento: se presentan a f i rmac i ones de manera explícita, c o m p l e t a y c ie r ta al g rado de q u e c o n v e n c e c o n su a r g u m e n t a ­c ión.

• Amenidad: el escr i to logra mantene r la atención del lector desde su i n i c i o hasta q u e t e r m i n a .

Page 70: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

• Estilo: la manera c o m o fue desa r ro l l ado el d o c u m e n t o , da c u e n ­ta de un carácter persona l y pa r t i cu l a r q u e c o m u n i c a c lara ­men te la postura i n d i v i d u a l de su autor en una f o r m a m u y pecu l ia r .

La condic ión q u e difícilmente será satisfecha es q u e c o m p l a z c a en su to t a l i d ad ; ése es un ideal q u e pocas veces se cons igue .

Es p ruden t e est imar en la planeación del t r aba jo un t i e m p o h o l g a ­do para las co r r ecc iones de c o n t e n i d o y, pos t e r i o rmen te , de f o r m a . Es el m o m e n t o c lave si se qu i e r e consegu i r a satisfacción la d e t e r m i n a ­ción y ía perfección en la comunicac ión a través de un ensayo.

La evaluación tota l de c u a l q u i e r d o c u m e n t o escr i to i m p l i c a el exa ­men de numerosos asuntos, d a d o lo cua l deberán efectuarse diversas revis iones. N o es pos ib le cons ide ra r todas las c o n d i c i o n e s a la vez . Lo a p r o p i a d o es exam ina r en cada ocasión un g r u p o de factores r e l a c io ­nados. La corrección i n vo l u c r a aspectos de f o r m a y c o n t e n i d o estre­chamente v i n c u l a d o s :

1 . Cons is tenc ia : un escr i to se o c u p a de un asunto ( tema, p r e g u n ­ta, idea, tesis, etcétera); en tal sen t ido , t odos y cada u n o de sus apartados se i n c l u y e n c o n el propósito de abona r sobre el p u n t o . Es i m p o r t a n t e revisar la c o h e r e n c i a en t re títulos y subtí­tu los , así c o m o cada u n o de e l los c o n respect ivo c o n t e n i d o . I gua lmente , es esenc ia l es t imar la est ructura to ta l para estar en c o n d i c i o n e s de poseer una introducción, un desa r ro l l o y unas conc lus i ones aprop iadas .

El núcleo de l escr i to es p rocu ra r q u e las ideas, párrafos o premisas expuestas sustenten e f i c a z m e n t e las conc l u s i ones .

2. Organización: el t ex to p r o c u r a sustentar una idea, y para e l l o se apoya en información teórica o empírica, datos, e j e m p l o s , casos prácticos, d i chos popu la res , metáforas, c reenc ias , d o g ­mas de fe y c u a l q u i e r o t r o recurso q u e se es t ime e f i caz . Cada u n o de d i chos e l emen tos c o n f o r m a una est ructura a r g u m e n t a t i ­va q u e a r t i cu la ideas subs id iar ias y p r i nc ipa l e s . Por lo t an to , se debe ana l izar si su distribución se guía por un c r i t e r i o de e x p o ­sición o p o r t u n o ; si las ideas se van l i g a n d o de manera lógica; si

Page 71: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

se trata c o n s im i l a r p r o f u n d i d a d y extensión cada una de el las; si se omitió a lgo i m p o r t a n t e ; o si se dan c a m b i o s bruscos en el desa r ro l lo o se regresa a pun tos q u e ya f ue ron t ra tados, ent re otros asuntos.

3. Documentac ión: en un t ex to académico se debe p rocu ra r per ­t i nenc i a , c a l i d a d , v e r a c i dad , f i d e l i d a d y mesura en la inclusión de información q u e a rgumen te en p ro o en con t r a de lo q u e se qu i e re sustentar. C o n v i e n e revisar m e t i c u l o s a m e n t e la t rans ­cripción de ideas, textos y datos, t an to c o m o la e x a c t i t u d en nombres , lugares y títulos de d o c u m e n t o s . También es re l evan ­te atender el r igor en el uso de palabras en otros i d i omas , y f i n a l m e n t e eva luar la u n i f o r m i d a d y el c u i d a d o en el es t i lo de citación y en l i s tado de la bibliografía.

4 . Formato : el t ex to d e b e tener una distribución y una imagen agradables y profes iona les a p r i m e r a v ista. Para e l l o se debe diseñar una por tada f o r m a l , y es t ructurar una c o n v e n i e n t e d i s ­tribución y formulación de títulos, subtítulos, tamaños, t ipos de letra, márgenes, espac ios , sangrías, i n te r l i neados y separación entre párrafos. A s i m i s m o , se debe atender la extensión de los párrafos y el e q u i l i b r i o c o n o t ros q u e se o c u p e n de asuntos equ iva lentes . D e la m i s m a f o r m a es i m p o r t a n t e cu ida r la i n t e ­gración y presentación o p o r t u n a de citas textua les , tablas , grá­f icas, i lust rac iones y fotografía, ent re ot ros .

5. Gramática: al escr ib i r es menester mostrar un uso c u i d a d o s o del lenguaje , para lo cua l resulta p rec i so ana l i za r los s iguientes pun tos .

5 . 1 . V o c a b u l a r i o : debe est imarse si se m a n e j a n las palabras prop ias de l asunto q u e se trata y se da por sentado q u e se c o n o c e su s ign i f i c ado . Es prec i so v i tar expres iones t an to rebuscadas c o m o co l oqu i a l e s o fuera de t o n o ; cu i da r no repet i r expres iones o mu l e t i l l a s ; usar sinónimos; presentar c o n v e n i e n t e m e n t e las siglas; y no abrev ia r de manera incor rec ta o i n c l u i r símbolos o pa labras f iguradas , c o m o sal2, x q , kstesbn, etcétera.

5.2. S intaxis: la construcción de l t o d o debe presentar un o r d e n q u e fac i l i t e la comunicac ión y el razonar de l lector. En

Page 72: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

este sen t ido , el p r i n c i p i o para desar ro l la r el escr i to es el o rden natura l de la oración: su je to , v e r b o y c o m p l e m e n ­to , e l ementos q u e se p u e d e n adaptar a cuál es el asun to a tratar, qué se d i c e de él y qué se agrega a manera de c o m ­p l e m e n t o . Se d e b e p rocu ra r q u e las frases sean senc i l las , d i rectas y cortas , para lo cua l se hace un a p r o p i a d o uso de los nexos gramat i ca les (p repos ic iones , abrev ia turas y c o n j u n c i o n e s ) . También es i m p o r t a n t e a tender ia c o n c o r ­danc i a de género, número y t i e m p o .

5.3. Ortografía: f i n a l m e n t e , es m u y i m p o r t a n t e prestar a t en ­c ión a los acentos , al uso a p r o p i a d o de las mayúsculas y a la puntuación, además de c u i d a r el m a n e j o de las g ra ­fías: b, V, c, s, X, z, h, g, j , I I , y.

Lograr u n b u e n escr i to ( p r o d u c t o de i n f i n i d a d de rev is iones) r equ ie re de m u c h a d i s c i p l i n a y la perseverante v o l u n t a d de ex ig i rse a sí m i s m o ser m e j o r en busca de un l og ro en términos, f u n d a m e n t a l m e n t e , de satisfacción pe rsona l .

Page 73: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Ensayos extensos

Page 74: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

El biólogo ante la escritura

AGNES ROBERTSON ARBER

Agnes Robertson Aber cursó sus estudios en el North London Collegiate School for Giris, donde la enseñanza de las ciencias tenía gran reputación, y muy pron­

to se apasionó por la botánica. A los trece años de edad descubrió la pequeña obra Plant Life, de George Edward Massee (1850-1917), al mismo tiempo que se encon­tró con la obra de Goethe, que fue una de las grandes pasiones de su vida.

Obtuvo su Bachelor of Science en 1899. Entonces entró en el Newnham College, de Cambridge, donde siguió los cursos de Albert Cfiades Seward, Harry f\/1arshall Ward, Frederick Frost Blackman, Francis Darwin y Edward Alexander Newell Arber. Uno de los profesores que tuvo mayor influencia en ella fue William Bateson, quien contribuye al redescubrimiento de los trabajos de Gregor Mendel. Después de tra­bajar conjuntamente con Ethel Sargant y publicar con ella un artículo sobre los gér­menes de las hierbas, de 1903 a 1908 estudió en el University CoHege con F.W. Oliver. Entonces se interesó por las gimnospermas actuales y las fósiles.

Después de la edición de su libro Herballs (1912), publicó numerosos artículos en el Annals ofBotanyy en The Botanical Gaceta. En 1920, Agnes Arber publica un libro sobre las plantas acuáticas; Waterplants: a study ofaquatic angiosperms; rea­nudó un proyecto iniciado por Ethel Sargant: un manual de botánica titulado The Monocotyiedons, que apareció en 1925 con 140 ilustraciones de su mano. En la década de 1930 comienza una serie de estudios sobre la estructura floral.

Fue designada miembro de la Sociedad Linneana de Londres (1908), y partici­pó en su comité director de 1915 a 1919; asimismo, fue corresponsal extranjera de la Botanical Society of America (1942) y miembro de la Royal Society (1946), sien­do la tercera mujer en recibir tal honor

El ensayo que se presenta a continuación subraya de manera por demás bri­llante la importancia y a la vez el reto que representa para todo científico (en este caso al biólogo), tener que comunicar de manera clara y precisa los logros de su labor investigativa usando cuidadosamente las palabras apropiadas. Con claridad inusitada advertirá la diferencia entre hablar y escribir, y la necesidad de poseer un vocabulario extenso, así como el reto que implica procurar ser breve.

El arte puede t ransmi t i rse de generación a generación, y de una nación a ot ra , sin el uso de la pa labra ; pe ro el c o n o c i m i e n t o biológi ­co , a u n q u e hasta c i e r to p u n t o puede c o m u n i c a r s e a través de m e d i o s

Page 75: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

visuales d i rec tos , se m a n t i e n e v i vo y se t ransmi te e senc i a lmen te por m e d i o de l l engua je . El biólogo, po r t a n t o , está o b l i g a d o a c u m p l i r c o n las func iones de un escr i tor, quiéralo o no .

Para expresar los resul tados de su t raba jo , el inves t igador se t o p a c o n varias d i f i cu l t ades . U n a de éstas es la resistencia a someter sus ideas a la dura p rueba de la p l u m a . El pequeño q u e d i ce " ¿ cómo saber lo que p ienso o hasta no escuchar lo q u e d igo? " ha l l egado a la raíz del p r o b l e m a . M u c h o s biólogos deben haber t e n i d o la tr iste e x p e r i e n ­c i a de repet i r la confesión de Descartes: "a m e n u d o las cosas q u e m e han pa r e c i do verdaderas c u a n d o comencé a conceb i r l a s m e han resul tado falsas c u a n d o las he l l e vado al p a p e l " .

O t r o obstáculo, no inhe ren te a la c i enc i a , es que , en v i r t u d de las l im i t a c iones natura les t an to de la l engua c o m o de la p l u m a , las pa l a ­bras sólo p u e d e n ser o rdenadas en una secuenc ia l inea l s i m p l e , c o n respecto al t i e m p o en el hab la , y d e p e n d i e n t e de l o r d e n espac ia l en el t ex to . La expe r i enc i a sobre el p e n s a m i e n t o sugiere q u e en rea l i dad éste se m u e v e en una retícula (quizá m u l t i d i m e n s i o n a l ) y no a lo largo de una línea s imp le . A u n qu ienes no p u e d a n aceptar la metáfora de la retícula podrían estar de a c u e r d o en el q u e el pensam ien to es c o m o un río de r e m o l i n o s e i n c luso con t r a f l u j o s que , cons ide r ado c o m o un t o d o , avanza en una dirección. N i una retícula ni un rió p u e d e n s i m ­bo l izarse a d e c u a d a m e n t e c o n una sucesión l inea l de pa labras . U n i n f o r m e escr i to es tan sólo una hebra h i l ada a r t i f i c i a l m e n t e en f o r m a de cadena ya que , en la t r ama de pensam ien to de la q u e se der iva , los e lementos están in te rconec tados de m o d o más c o m p l e j o . Ha l l e r r e co ­noció esto hace casi dosc ien tos años c u a n d o , al hab la r de las r e l a c i o ­nes ent re las monocoti ledóneas, d i j o : "La natura leza ha v i n c u l a d o sus t ipos [de las monocoti ledóneas] den t ro de una red, una cadena , ya q u e no se puede expresar v e r b a l m e n t e más de una cosa a la v e z " . La i n capac idad de la q u e Ha l l e r se l amen taba era superada en ocas iones en la l i teratura no científica. Laurence Sterne, y c ier tos escr i tores mode rnos i n f l uenc i ados por é l , han cons ide r ado y t ra tado de de f i n i r el c o m p o r t a m i e n t o c o m p l i c a d o y no l inea l de la m e n t e h u m a n a c o m o a lgo que se desp laza de un lado a o t r o sin t o m a r en cuen ta los g r i l l e ­tes de la secuenc ia t e m p o r a l . Pocos biólogos osarían arriesgarse a tal e x p e r i m e n t o . El carácter no l inea l de l pensam ien to se e j e m p l i f i c a c u a n d o Bonsaquet in tenta usar " impl i cac ión" en lugar de la f o r m a de

Page 76: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

argumentación característica de la lógica y el r a z o n a m i e n t o " d i s c u r s i ­v o " . Los biólogos p u e d e n m u y b i e n s impa t i za r c o n esto, pues quizá vaya más acorde c o n sus pun tos de v ista q u e c o n los de los físicos o los químicos.

O t r a grave d i f i c u l t a d q u e afecta a los biólogos cons is te en q u e su m o d o de exposición, si ha de ser de l t o d o c lara , d e b e seguir vías d i f e ­rentes de las que , en la práctica, ha segu ido para l legar a sus resu l ta ­dos. Esto es análogo a lo q u e Aristóteles ya sabía: es d i s t in ta la natura leza de una cosa a la mane ra en q u e puede representar su o r i ­gen . A propósito de sus contemporáneos de la a c a d e m i a , escr ibe : " d i c e n q u e al escr ib i r la génesis de l m u n d o hacen lo q u e en un geó­metra al cons t ru i r una f i gu ra : sin i m p l i c a r q u e el un ive rso a l guna vez comenzó a existir, f a c i l i t an la comprensión e x h i b i e n d o el o b j e t o , c o m o a la f igura , en p roceso de formación" . La f o r m a de una esfera, por e j e m p l o , se en t i ende m e j o r c u a n d o se desc r ibe c o m o resu l tado de la rotación de un semicírculo, aun c u a n d o en rea l i dad n o sea p r o d u ­c ida por este método. D e la m i s m a mane ra se jus t i f i c a de q u i e n , al preguntársele qué es una escalera de ca r a co l , lo e x p l i c a m e d i a n t e un m o v i m i e n t o espira l de su m a n o , a u n q u e nad ie i m a g i n e q u e la escale­ra se originó por m e d i o de un m o v i m i e n t o t a l .

La p r o f u n d a d i f e renc ia ent re el m o d o de d e s c u b r i m i e n t o y de exposición dista m u c h o de ser característica de la biología; en m u c h o s otros c a m p o s de l saber las conc l u s i ones se a l c anzan i n tu i t i v amen te , y sólo hasta después se cons t ruyen las rutas f rancas q u e c o n d u c e n hasta ellas. En palabras a t r ibu idas al gran matemático Gauss: "Tengo los resultados desde hace t i e m p o , pero aún no sé cómo l legar a e l l os . " De igual manera , quizá la f o rma geométrica q u e N e w t o n usó para e x p o ­ner los Principia no gua rda pa r e c i do c o n el p roceso m e n t a l m e d i a n t e el cua l llegó a sus resul tados.

La neces idad de l biólogo de e x p o n e r su t r aba jo en f o r m a tal q u e sea e n t e n d i d o s ign i f i ca q u e toda la investigación ha de ser re fo rmula-da en el pensam ien to antes de a d q u i r i r una f o r m a escr i ta . D e hecho , si el invest igador tratara de"deta l l a r t odos los c a m i n o s t r uncados q u e ensayó antes de encon t ra r la ruta f i n a l , el lec tor se perdería en los recovecos de un to r tuoso l abe r in to y renunciaría al i n t en to de segui r ­lo . Esta neces idad de c a m b i a r de método de t raba jo a método de exposición puede exp l i c a r en par te la re t i cenc ia y d isgusto q u e los

Page 77: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

biólogos a m e n u d o e x p e r i m e n t a n c u a n d o se acerca la hora de redac ­tar su t raba jo , a u n q u e hayan d i s f ru t ado al hace r lo . El ac to de des l izar la p l u m a sobre el pape l está expues to al r iesgo de parecer a j eno y fa laz . Pero no hay escape a las verdades q u e el biólogo debe escr ib ir , y esa escr i tura es un arte; más aún, un arte a l t amen te simbólico. La imagen q u e el biólogo t i ene de lo q u e ha observado , y lo q u e ref le ­x i o n a d o acerca de e l l o , puede c o m u n i c a r s e sólo po r m e d i o de c o n ­jun tos de pequeños símbolos convenc i ona l e s - u n l i m i t a d o reper to r io cuya i m p o r t a n c i a depende en te ramente de una tradición aco rdada . La formulación verba l o v isua l de l p e n s a m i e n t o científico está c o n d i c i o ­nada, c o m o en cua lqu i e r otra f o r m a de expresión, po r el i n s t r umen to que se e l ige para tal formulación. C u a n d o un biólogo usa las pa labras para descr ib i r un o r g a n i s m o , o c u a n d o lo d i b u j a , t i ene el m i s m o o b j e ­to ante sí, y en ambos casos su intención es la m i s m a : d e l i n e a r l o de manera tal q u e pueda c o m u n i c a r l o q u e pe r c i be y p iensa del o b j e t o . Pero la representación en los dos m e d i o s es c o m p l e t a m e n t e d i f e ren te . Por un l ado t i enen l im i t a c iones , y por el o t r o , d e b i d o a su na tura leza , cada u n o está d o t a d o de una i m p o r t a n c i a especia l y par t i cu lar . El m e d i o verba l de suyo presenta grandes d i f i cu l t ades , pe ro los inves t i ­gadores t i enen manera de pone r o j o c i ego a tales obstáculos y no se percatan de q u e d o m i n a r la escr i tura ex ige una d i s c i p l i n a men ta l más r igurosa que la r equer ida para vo lverse expe r to en la técnica de l abo ­ra tor io más re f inada . Para m u c h o s de nosotros , d o m i n a r el m e d i o ver ­bal sólo puede lograrse a través de un es fuerzo severo y p r o l o n g a d o .

N o obstante , m u c h o s biólogos pa recen cons ide ra r el p roceso de escr i tura c o m o una tarea ted iosa y mecánica de la q u e hay q u e desembarazarse c o n el mín imo es fue rzo . Los resu l tados son l a m e n ­tables, t an to para el au to r c o m o para el l ec tor : el l engua je caót ico reacc iona con t r a el p e n s a m i e n t o y lo r educe , también al caos. W i l l i a m B lake percibió c o n espec ia l agudeza q u e el p e n s a m i e n t o y su expresión no podían separarse, a u n q u e estaba le jos de ser un esc lavo del l engua je . Escribió: "EHe e s c u c h a d o a m u c h a gente dec i r ' d a d m e las ideas. N o i m p o r t a las pa labras q u e se use ' . " A l o cua l r ep l i ca : "Las ideas no p u e d e n darse s i no j u s to c o n las pa labras a p r o ­p iadas . " Esta sentenc ia es t an c ie r ta para las c i enc ias c o m o para las human idades , y podría m u y b i e n escr ib i rse en las paredes de t o d o l abora to r io de biología.

Page 78: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

C u a n d o Platón h i z o q u e Sócrates dec larara q u e t o d o d iscurso debería ser una cr ia tura v iva c o n sus m i e m b r o s en la d e b i d a p r o p o r ­ción, estaba señalando la c u a l i d a d c ruc i a l de l escr i to científico. Co le r idge debe haber t e n i d o en m e n t e este pasaje c u a n d o aludió a "esa ac t i t ud de capac i t a al h o m b r e para prever la t o t a l i d a d de lo q u e va t ransmit i r , y para a c o m o d a r las d is t intas partes según su i m p o r t a n ­cia re la t i va . . . en un t o d o o r g a n i z a d o " . Q u i e n e s escr iben f icción s ien ­ten a veces q u e lo q u e han escr i to desar ro l l a una v i da i n d e p e n d i e n t e . En Dan te esto l lega al r o j o b l a n c o : les con f i e r e personaNdad a sus odas y se d i r i ge a el las c o m o si se tratara de cr ia turas v ivas. En sus mejores m o m e n t o s , los escr i tores de biología, en pequeña m e d i d a y a d is t in to n i ve l , logran el p lacer de sent ir q u e lo q u e han escr i to nació entre sus manos -de hecho , a m e n o s q u e esto suceda, hay p o c a o p o r ­t u n i d a d de q u e el resu l tado f o r m a un o r g a n i s m o y no un apara to . Es una desgracia q u e la a c t i t ud u l t ra-objet iva q u e la tradición científica incu lca al biólogo a m e n u d o m i l i t e con t r a la v i t a l i d a d de su t raba jo en el ámbito de un t o d o orgánico. Los " h e c h o s " adqu i e r e demas iada impor t anc i a y hay t an to t e m o r j u s t i f i c ab l e hac ia el e l e m e n t o persona l en la interpretación q u e c o n f r e cuenc i a se o f rece un m e r o c o n j u n t o de datos yuxtapues tos , y no a lgo característicamente v i v o cuyas partes se re lac ionen unas c o n otras y c o n el t o d o . Las notas de investigación no deberían parecer un montón de piedras ap i ladas , o c o m o d i j e r a Vasari a propósito de los ed i f i c i os , no d e b e n parecer " c o n s t r u i d o s , s ino n a c i ­dos " . Tanto en a rqu i t e c tu ra c o m o en el t r aba jo científico c rea t i vo , la expresión debería tener un c o n t e n i d o q u e fuera más allá de la visión del escritor. A u n q u e el a rqu i t e c t o de una catedra l puede v i sua l i za r v i v i damen te la f o r m a f ina l de su arte, quizá no p u e d a c o n o c e r de an t emano y c o n e x a c t i t u d la impresión q u e el t o d o o las partes c a u ­sarán desde cada p u n t o de observación y ba jo cada condic ión fu tura de atmósfera y de luz . Puede m u y b i e n o c u r r i r q u e qu ienes v is i ten la obra en los s iguientes años de tec ten aspectos de exqu is i t a c a l i d ad que , a u n q u e d e b i d o s al gen io de l a rqu i t e c to , n u n c a at ra jeron su a t en ­c ión. Los escr i tos biológicos p u e d e n también en ocas iones a l canzar un n ive l q u e t rasc ienda la c o n c i e n c i a de l escritor, pe ro esto sólo puede ocu r r i r c u a n d o las ideas se f u n d e n en el pensam ien to , p roceso que ex ige un severo es fuerzo men ta l de l q u e no s i empre es capaz el invest igador, cuya desar ro l l ada destreza v isua l y m a n u a l le ex igen una

Page 79: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

permanen te ocupac ión, c o n lo q u e agota la energía necesar ia para el t raba jo in te lectua l p u r o .

U n o de los fac tores adversos a la t o t a l i d a d orgánica en e l e sc r i to biológico es el exces i vo uso de la c i t a . El i n t e n t o , po r e j e m p l o , d e establecer la situación presente de a l g u n a con t ro ve r s i a o de a b o r d a r los aspectos históricos de un asun to es idea l para degenera r en una serie de c i tas heterogéneas sobre las q u e el l e c to r dif íc i lmente p u e d e f i j a r la atención, y las cua les dan la impresión de una compi lac ión sin v i da de notas i n conexas . A u n q u e el uso de la c i ta p u e d e en p r i n ­c i p i o parecer i n d i c a t i v o de m o d e s t i a , es en r e a l i d ad un d i s p o s i t i v o de auto-defensa q u e la m e n t e usa para e l u d i r el t r aba jo y t rans fe r i r ­lo a la a u d i e n c i a .

Samue l Johnson insistió m u c h o en ia i m p o r t a n c i a de ano ta r las observac iones en el a c to . D e h e c h o d i j o lo q u e u n biólogo m o d e r ­no podría dec i r si a tav iara sus ideas c o n el s o b e r b i o l engua je de l s ig lo xv i i i : " A q u e l q u e n o ha h e c h o el e x p e r i m e n t o , o q u e no está a c o s t u m b r a d o a ex ig i r se e x a c t i t u d r igurosa , dif íc i lmente creerá lo m u c h o q u e unas cuantas horas le q u i t a n a la ce r teza de la c o m ­prensión y a la n i t i d e z de las imágenes; cómo la sucesión de o b j e ­tos se verá rota , cómo las partes, cómo las partes separadas se confundirán, y cómo m u c h a s características pa r t i cu l a r e s y d i f e r e n ­cias se comprimirán y aglutinarán en una idea b u r d a y gene r a l . "

Reconocer el v a l o r de l o i n m e d i a t o n o es la única característica en la q u e la l i t e ra tura científica no d e b e t e m e r una comparac ión c o n otras fo rmas de l i t e ra tu ra . U n a segunda c u a l i d a d , n o m e n o s a d m i r a ­b l e , es q u e , en el m e j o r de los casos, cons i s te p r i n c i p a l m e n t e d e ve r ­bos y sustant ivos , los huesos y t endones de l l engua je . Pocos científicos p r o d u c e n t raba jos " d e m a s i a d o o r n a m e n t a d o s c o n t r o p o s retóricos, q u e c o m o b r u m a s empañan la v e n t a n a . . . y c rean o s c u r i ­d ad en el lugar . " En un esc r i to de un inves t igador surgen n a t u r a l ­men te la s i m p l i c i d a d y la c a r enc i a de o r n a m e n t o s extensos , p o r q u e es 'poca la tentación de esc r ib i r si no se t i ene a l g o q u e dec i r . El Invest igador no es un m e r o " e s c r i t o r " a la búsqueda de un t e m a sobre el cua l e je rcer la p l u m a . Esto es una f o r t u n a , ya q u e , en p a l a ­bra de Renana, " l a regla f u n d a m e n t a l de l es t i lo es tener en c o n s i d e ­ración so l amen te la idea q u e se q u i e r e t r a sm i t i r y, en c o n s e c u e n c i a , tener una idea . "

Page 80: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

En ocas iones los científ icos desp rec i an "e l e s t i l o " , ya q u e no lo en t i enden en el s e n t i d o de Renán , s i no c o m o una espec ie de d e c o ­ración " l i t e r a r i a " supe r f i c i a l q u e se agrega al f i n a l ; pe ro en r e a l i d ad el es t i lo es la esenc ia de l t r a b a j o . Si el p e n s a m i e n t o se c o n f o r m a c o n de l i cada economía y se hace v i g o r o s o , d e f i n i d o y m a n e j a b l e , y si las pa labras lo m a t e r i a l i z a n c o n abso lu t a precisión, de m o d o q u e el c o n t e n i d o y la f o r m a están i n d i s o l u b l e m e n t e f u s i o n a d o s , se a l c a n z a sin buscar la esa e lus i va c u a l i d a d d e n o m i n a d a es t i l o . Esta receta es tan difícil de seguir c o m o fácil de p la t i ca r . . -

C u a n d o el biólogo c o m p a r a otras d i s c i p l i n a s i n te l ec tua l es c o n la suya p r o p i a p u e d e m u y b i e n sent i r q u e la l i t e ra tura de su c a m p o se d i s t i ngue por la m e t i c u l o s a atención para c i ta r a u t o r i d a d e s . A l leer un l i b r o de filosofía, po r e j e m p l o , no p u e d e más q u e sent irse i m p r e ­s i onado po r la f o r m a en q u e los autores m o d e r n o s a m e n u d o se p r e ­o c u p a n p o c o po r d i f e r e n c i a r en t r e l o q u e es o r i g i n a l suyo y lo q u e se de r i va de o t ros autores .

Para t r a n s m i t i r de m a n e r a escr i ta l o q u e q u i e r e dec i r , el b iólogo t iene q u e enf rentarse a m u c h o s obstáculos. U n o de éstos es q u e , a c o s t u m b r a d o a expresarse a m a n e r a de c o n f e r e n c i a , t i e n d e a no c o n c e d e r el h e c h o de q u e la p a l a b r a escr i ta ca rece de mat i ces c o m o los q u e se c o n s i g u e n m e d i a n t e v a r i a c i ones en el r i t m o , el t o n o y el énfasis, y q u e a y u d a n m u c h o a la comprens ión de u n d i s cu r so . A l escr ib i r , estos mat i ces p u e d e n en par te t r aduc i r s e c o m o puntuac ión. Puesto q u e la c l a r i d a d de expresión es la p r i n c i p a l neces idad de l biólogo, a m e n u d o e n c u e n t r a q u e el método de hacer pausas le es m u y útil. Puede dec i r se m u y s u p e r f i c i a l m e n t e q u e los p u n t o s i n d i ­can las pausas q u e un b u e n lec tor haría para captar el s i g n i f i c a d o tan c l a r a m e n t e c o m o sea p o s i b l e . En la versión escr i ta de un d i s c u r ­so, sin e m b a r g o , el o r d e n de las pa labras y el b a l a n c e i n t e r n o y ex t e rno de las o r a c i ones es i n c l u s o de mayo r u t i l i d a d q u e la p u n ­tuación para c u b r i r el lugar q u e o c u p a n las sut i l ezas de la v o z .

O t r a f uen t e más de p r e o c u p a c i o n e s se le reve la al biólogo: la d i f i c u l t a d i nhe ren t e a la na tu ra l eza d e las pa l ab ras . En las d i s c i p l i ­nas físico-químicas, y en a q u e l l o s aspectos de la biología c o n f o r m a ­dos c o n la m i s m a es t ruc tu ra , las pa labras t i e n d e n a ser cons ide radas c o m o en t idades p e r f e c t a m e n t e d i f e r enc i adas y d e f i n i b l e s . Tal d i s ­c o n t i n u i d a d y del imitación c h o c a n c o n la c u a l i d a d de l ser v i v o , q u e

Page 81: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

no sólo se e n c u e n t r a en c a m b i o cons t an t e , s i no q u e posee u n aura m e d i d o z o n a f r o n t e r i z a q u e se m e z c l a g r a d u a l m e n t e desde el c e n t r o de su p r o p i a i n d i v i d u a l i d a d hac i a el a m b i e n t e . N o obs tan te , no hay razón por la q u e el biólogo no deb i e r a , para sus propósitos persona les , p e r o € hacer más uso de los aspectos l i t e ra r ios de l l engua je de lo q u e al físi- expre ; c o le pa rece necesa r io . En lugar d e pensar en su esc r i to c o m o un señal m o s a i c o de pa labras separadas, c ada una c o n su reg ida e inescapa- m o m t b le denotación, p u e d e r e c o n o c e r q u e el t o d o ha de p r e d o m i n a r z a c i o sobre los e l emen tos q u e lo c o n f o r m a n , y q u e si las pa labras i n d i v i - v a m e dua les se e x t i r p a n de esta t o t a l i d a d , p i e r d e n su va lor . También está c o m p en l i be r t ad de usar las e n r i q u e c e d o r a s a lus iones de l s i g n i f i c a d o po r asociación de l q u e se p u e d e echar m a n o para refer i rse a imágenes enter menta les c o m p l e j a s y para " i n s i n u a r s i g n i f i c a d o s d i s t i n tos de l de las '̂ S*^ meras pa labras c o m o ta les, d i s t i n tos de los q u e p a r e c e n i m p l i c a r " . *̂

La tarea de l biólogo se deba te en el t e r r eno s i t u a d o ent re las rantf c i enc i as físicas y las h u m a n i d a d e s ; c u m p l e los r e q u e r i m i e n t o s de l ^^"^ l engua je l i t e r a r i o y al m i s m o t i e m p o d e b e hacer uso de términos ^^'^ científicos p e r f e c t a m e n t e d e f i n i d o s . D e s a f o r t u n a d a m e n t e , c u a n d o

grad éstos no cons i s ten en pa labras nuevas , a m e n u d o son adap tados q u i -tándoles la p l e n i t u d de s i gn i f i c ados q u e han a d q u i r i d o po r su p r o p i o c r e c i m i e n t o y desa r ro l l o al paso de los años. C u a n d o , po r e j e m p l o , se a d o p t a una pa l ab ra de l l engua je común c o n el f i n de f o r m a r un n u e v o término biológico, su connotac ión g e n e r a l m e n t e se es t recha . ^̂ "̂ Esos v i e jos n o m b r e s p o p u l a r e s ta les c o m o " h o j a " , " s e m i l l a " o " r a í z " abarcan u n c a m p o m u c h o más a m p l i o en el l engua j e común q u e 8*̂ c u a n d o se usan en un sen t i do e s t r i c t a m e n t e botánico. Desde una perspect iva científ ica, u n g r a n o de t r i g o de j a de ser una " s e m i l l a " , y la ho j a de una rosa no es (sa lvo en c i e r t o s e n t i d o hipotético) una " h o j a " . El s i g n i f i c a d o de u n a p a l a b r a se c o n v i e r t e en un término científico p u e d e reduc i r se t a n t o en p r o f u n d i d a d c o m o en a m p l i t u d . La pa labra " e spec i e " , po r e j e m p l o t i e n e m e n o s s i g n i f i c a d o en la ^ a c t u a l i d a d de l q u e tenía en la fase pre-científica, c u a n d o se le reía-c l o n a b a c o n la " f o r m a " e terna e n c a r n a d a en cada i n d i v i d u o . '̂^

La secuenc ia de fases históricas po r las q u e pasa el l engua je científico está ca rgada d e s i gn i f i c ados . Las p r ime ra s obse r vac i ones ^ que el ser h u m a n o h i z o acerca de las cosas natura les no p u d i e r o n ^ haber s ido expresadas s i no en su v o c a b u l a r i o p r i m i t i v o . Luego , a

1

Page 82: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

m e d i d a q u e la pe rspec t i va científ ica se fue e x t e n d i e n d o y d e f i n i e n - : i | d o , se h i z o necesar ia una terminología técnica, c o n lo q u e la c ien- j K c i a pasó a una fase en la q u e dejó de ser " e n t e n d i d a p o r la g e n t e " , m pe ro esto fue una mera transición. C u a n d o el l engua j e en el q u e se » expresa la c i e n c i a es i n c o m p r e n s i b l e sa lvo para los i n i c i a d o s , es ^ señal de q u e el m o d o de pensar no ha a l c a n z a d o su máximo. En el o m o m e n t o en el q u e el t e m a a l c a n z a su límite e x t r e m o , sus g e n e r a l i ­zac iones t r a s c i enden los límites técnicos, y p u e d e expresarse n u e ­v a m e n t e en términos c o m u n e s : "La rueda d e v i e n e en c í rculo c o m p l e t o . " Podemos p e r c i b i r un p a r e l i s m o s imból ico en las etapas de iniciación de l b u d i s m o z e n . An tes de q u e un h o m b r e t rate de en tender el z e n , para él las montañas son montañas y los lagos son lagos. A l ir adentrándose en el e s t u d i o i n t ens i vo , las montañas d e j a n de ser montañas y los lagos lagos; p e r o f i n a l m e n t e , c u a n d o el a s p i ­rante ha a l c a n z a d o la meta y se ha l l a en paz , v u e l v e a m i r a r las montañas c o m o montañas y lagos c o m o lagos. En esta secuenc i a , c o m o en el desa r ro l l o de l l engua je científ ico, las pa labras se l i b e r an g r a d u a l m e n t e de las l i m i t a c i o n e s de l n o v i c i a d o y gana en p r o f u n d i ­dad . "Montañas " y " l a g o s " t i e n e n m u c h o más s i g n i f i c a d o al f i n a l que al c o m i e n z o . ; ,

A l va lo ra r las c u a l i d a d e s de la l i t e ra tura biológica d e b e acep ta r ­se - a u n q u e c o n reservas- la p a r a d o j a de q u e en ocas iones la e s c r i ­tura p o b r e p u e d e serv i r para c i e r tos propósitos científ icos más e f i c i e n t e m e n t e q u e a q u e l l a q u e es intrínsecamente me jo r . El b ió lo ­go no esc r ibe sólo para su coterráneos, s i no también para qu i enes hab l an o t ra l engua . P re tende t a n t o q u e su t r aba jo sea c o m p r e n s i b l e para el ex t r an j e ro q u e lo lea en el i d i o m a o r i g i n a l , c o m o t r a d u c i ­b le para aque l l o s q u e d e s c o n o c e n su l engua . En gene ra l , una c o n ­dición para esc r ib i r b i e n se m a n e j a r un v o c a b u l a r i o ex tenso p r o v i s ­to de una a m p l i a g a m a de pa labras a l te rnat i vas para expresar d is t in tos mat i ces de s i gn i f i c ados ; o t ra condic ión es el d o m i n i o abso ­lu to de l i d i o m a . Por desgrac ia , s in e m b a r g o , t a n t o un v o c a b u l a r i o r i co c o m o un es t i lo id iomát i to representan ser ios obstáculos para la comprensión de un l ec to r e x t r a n j e r o . N o obs tan te , p r eocupa r se exces i vamente po r hacerse e n t e n d e r c o n f a c i l i d a d p u e d e ser un error fa ta l , ya q u e el t i p o de c l a r i d a d q u e f a c i l i t a r a la t raducc ión, y que de h e c h o r equ i e r e el públ ico q u e lee l i b ros científ icos, p u e d e

95

Page 83: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

resultar, v i s to de ce rca , una falsa s i m p l i c i d a d d e b i d a al s a c r i f i c i o de lo esenc ia l . El b o s q u e j o a t i n t a d e un paisa je p u e d e ser m u c h o más c l a r o q u e su c o r r e s p o n d i e n t e a co lo r , p e r o en éste la b r u m a y los e fectos de t i n t e y l uz q u e en u n d i b u j o en b l a n c o y neg ro sólo p u e ­den sugerirse logran su c o m p l e t a expresión. El co lo r , po r t a n t o , a p r o ­x i m a más a una representación de la v e r d a d q u e las líneas d e f i n i d a s de la t i n t a . La traducción de un pa isa je al b l a n c o y neg ro ex ige un método q u e r ecue rda , en relación c o n la esc r i tu ra , una a b u n d a n t e p o d a q u e f a c i l i t a el t e m a , pues en fo ca unos c u a n t o s fac to res re l a ­c i o n a d o s . El p roceso está su je to a d e s e m b o c a r en la abstracción en la cua l lo c o n c r e t o de la r e a l i d ad se p i e r d e de v is ta .

Más aún, la e x t r e m a c l a r i d a d p u e d e ir c o n t r a sus p r o p i o s f ines , no sólo por un exceso de p o d a s i no también po r la e l iminac ión to ta l de aque l l o s pasajes difíciles q u e m a n t i e n e n a ler ta al l ec tor y l o es t i ­m u l a n para hacer u n es fue rzo de comprens ión. E spec i a lmen te en la l i te ra tura científica en francés, la l l ana c l a r i d a d de l l engua je ex ige tan p o c o es fuerzo al e s tud i an t e q u e , después de pasar el o j o c o m ­p l a c i en t e por las hojas d u r a n t e un rato , p u e d e de p r o n t o perca tarse de q u e su atención ha s ido t an s e d u c i d a po r el l ímpido f l u i r de las pa labras , q u e n o ha p o d i d o cap ta r el s i g n i f i c a d o de lo q u e ha leído.

Los r iesgos q u e surgen de las s o b r e l u c i d e z y la s o b r e s i m p i i f i c a -c ión son más c o n s p i c u o s en la d ivulgación d e la c i e n c i a . La t e n ­d e n c i a ac tua l es expresar al m e n o s los resu l tados p r i n c i p a l e s de l t r aba jo científico en f o r m a tal q u e aque l l o s q u e n u n c a han t r aba j a ­d o en el t ema i m a g i n e n q u e p u e d e n e n t e n d e r l e . Cabe r eco rda r q u e sir Isaac N e w t o n de a l g u n a m a n e r a se p r o p u s o esta me ta , p e r o des ­pués se arrepintió. A l p r i n c i p i o intentó esc r ib i r el l i b r o III d e los Principia (El sistema del mundo) de m a n e r a q u e p u d i e r a ser leído por m u c h a gente , p e r o f i n a l m e n t e dec id ió r e d u c i r el l i b r o a la f o r m a de p r o p o s i c i o n e s c o m p r e n s i b l e s sólo para a q u e l l o s q u e habían d o m i n a d o los p r i n c i p i o s e s t ab l e c idos en los p r i m e r o s l i b ro s . Se guar-d ó ' d e los pe l i g ros de una exposición fácil q u e llevará a l ec tor a suponer q u e había l og r ado , ' s i n d i f i c u l t a d , c o n c l u s i o n e s a las q u e n o puede l legarse si no es po r la l u c h a larga y penosa d e la i n t e l i g e n c i a p reparada .

De l esc r i to r de biología no sólo se espera c l a r i d a d , no i m p o r t a el cos to , s i no también b r e v e d a d , e s p e c i a l m e n t e en las rev istas c i e n -

Page 84: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

tíficas, La neces idad de ser b r e ve p u e d e en v e r d a d represen ta r m u c h a s venta jas , C o l e r i d g e , c u y a prosa tendía a to rna r se d i f u sa , a m e n u d o l og raba exp res i ones m u y c o n c e n t r a d a s en las notas ma r ­g ina l es q u e r edac t aba en sus l i b r o s y en los de sus a m i g o s , ya q u e no había a l t e rna t i v a más q u e somete r se a la l imitación de e s p a c i o . En e l t e x t o c ientíf ico, s in e m b a r g o , la b r e v e d a d es a m e n u d o más pe l ig rosa q u e benéf ica. El l i t e r a to p u e d e en ocas iones asp i rar a p r o d u c i r u n a j o ya d e a f o r i s m o m e d i a n t e el t r a b a j o i n m i s e r i c o r d e y l a p i d a r i o , y p u e d e r egoc i j a r se al m i r a r l o c r ece r " p o c o a p o c o , b e l l a ­m e n t e pequeño" ; p e r o es p e l i g r o s o para el b ió logo a d o p t a r la t éc ­n i c a de la b r e v e d a d abso lu t a — p a r a é l , la p a r s i m o n i a v e r b a l n u n c a p u e d e t ene r más q u e v a l o r r e l a t i v o . La b r e v e d a d p u e d e ser el es­píritu de l i n g e n i o p e r o n u n c a el espíritu d e la c i e n c i a . En gene ra l la b r e v e d a d sólo p u e d e lograrse s a c r i f i c a n d o m u c h o s de ta l l e s y m u c h o s j u i c i o s sob re las a f i r m a c i o n e s , q u e d e b e n f o r m a r pa r t e de los i n f o r m e s a u n c u a n d o sean insu lsos y a b u r r i d o s . Si t o d o s esos e l e m e n t o s se e l i m i n a n , los d e s p l a z a m i e n t o s de u n o a o t r o p u n t o de l d i s cu r so se p r e c i p i t a n , m i e n t r a s q u e la me t a de su a r g u ­mentac ión p u e d e ap rec i a r se más p l e n a m e n t e si se l l ega a e l l a p o r una ru ta más larga q u e dé o p o r t u n i d a d al l e c to r de a c l i m a t a r s e en el c a m i n o .

El a sun to de la b r e v e d a d e n los escr i tos científ icos está r e l a c i o ­n a d o c o n el tamaño d e los l i b r o s . Se ha s u g e r i d o q u e la l imitación " c o n v e n c i o n a l " a la c a n t i d a d q u e p u e d e i n c l u i r s e en un t r a b a j o e j e r ce una fue r te i n f l u e n c i a sob re su c o n t e n i d o . Es c i e r t o q u e , a u n ­q u e d e n t r o de límites t o l e r a b l e m e n t e a m p l i o s , los l i b ros c u m p l e n c o n la e x i g e n c i a de tener u n tamaño p r o m e d i o c o n v e n i e n t e al t a m a ­ño d e los l i b r e ros ; p e r o es d e d u d a r s e si e l f a c t o r número -de- p a l a ­bras, al cua l está ínt imamente r e l a c i o n a d o el tamaño de l l i b r o , p u e d e d e n o m i n a r s e m e r a m e n t e " c o n v e n c i o n a l " . I d e a l m e n t e el au to r de un l i b r o q u e n o sea p u r a m e n t e un t r aba jo de re fe renc i a debería e sc r ib i r t a n t o c o m o el l e c to r p u e d a hacer lo p r o p i o (y n o más) a u n r i t m o n o r m a l y en u n p e r i o d o r a z o n a b l e . El t r a t a m i e n t o q u e el au to r dé a su m a t e r i a l está, po r lo t a n t o , c o n d i c i o n a d o p o r las r eacc iones a n t i c i p a d a s de l lector , q u e d e p e n d e n a su vez d e l i m i t a ­c i ones físicas de l o j o h u m a n o y, más aún , de las l i m i t a d a s c a p a c i ­dades de l c e r e b r o h u m a n o .

Page 85: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Preguntas relativas al ensayo: " E l biólogo ante la escritura"

1. ¿Cómo es que se transmite, esencialmente, el conoc im ien to biológico?

a) A través de los medios visuales. b) Por medio del lenguaje. . . . c) De generación en generación.

2. ¿A qué se refiere la definición: "a lgo que se desplaza de un lado a otro sin tomar en cuenta los grilletes de la secuencia temporal"?

a) A la tarea comple ja de los biólogos. b) A la comple j idad del pensamiento. c) Al compor tamiento de la mente humana.

3. ¿Cuál es otra d i f i cu l tad que afecta a los biólogos? -

a) Ut i l izar el método científico. b) La diferencia entre el modo de conoc im ien to y de exposición. c) El surgimiento hipotético de las escaleras de caracol .

4. La escritura es un proceso comp le jo que debe dominarse porque . . . •

a) Las ideas deben ser expresadas con las palabras precisas y apropiadas. b) El lenguaje es un arte que pocos d o m i n a n . c) Las ideas se plasman tal cual nos vienen a la mente.

5. ¿Quién d i jo ; " la regla fundamenta l del esti lo es tener en consideración sola­mente la idea que se quiere transmitir y, en consecuencia, tener una idea"?

a) Coleridge. b) Renana. c) Platón. - • .

6. El hecho de que palabras c o m o "ho j a " , " semi l l a " o "raíz" abarquen un campo mucho más amp l io en el lenguaje común que en el sentido estrictamente bota-

-n ico se refiere a que. . .

a) En la biología se utilizan-Jas mismas palabras que en el lenguaje común, pero con un signif icado específico de acuerdo con su utilización científica.

b) En la biología se ut i l izan las mismas palabras del lenguaje común y de la misma manera.

c) Las palabras se pueden ut i l izar indist intamente en el lenguaje cot id iano y en las ciencias.

98

Page 86: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

7. ¿Por qué la ciencia dejó de ser "entendida por la gente"?

a) Porque todos los científicos t ienen que estudiar y especializarse. b) Porque al extenderse y definirse tuvo que uti l izar una terminología técnica. c) Porque la c iencia ut i l iza términos arcaicos en su jerga.

8. Las ¡deas que se exponen con respecto a la brevedad y c lar idad con que deben ser escritos los textos científicos podrían resumirse de la siguiente manera:

a) La brevedad no es el espíritu de la c iencia y la c lar idad no siempre resulta asequible para las mentes no instruidas.

b) La brevedad y ía c lar idad son fundamentales porque son requisitos de las publ icaciones científicas.

c) Ser breve en la exposición es parte de la c ienc ia , tanto c o m o ser c laro.

9. La diferencia entre el trabajo l iterario y el científico, con respecto a la brevedad, reside en . . .

a) Que un texto l iterario puede trabajarse hasta "pu l i r se " y el texto científico debe expl icar con detalle cuál fue el p roced imiento que siguió.

b) Que un texto científico ut i l iza mucf ios referentes y uno l iterario sólo a lgu ­nos.

c) Que la brevedad es sinónimo de que un texto está bien pensado.

10. En resumen, ¿de qué podríamos decir que trata este ensayo? a) De la manera como los biólogos, a lo largo de la historia, han de jado de

escribir. b) De cuáles son las diferencias entre escritos literarios y científicos. c) De cómo los biólogos, en particular, se enfrentan a la escritura de sus textos.

Page 87: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Picasso: El cuerpo a cuerpo con la pintura

OCTAVIO PAZ

E l siguiente ensayo es del Premio Nobel de Literatura de 1990, Octavio Paz Lozano (1914-1998), poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, conside­

rado uno de los más grandes escritores del siglo xx y un gran poeta de todos los tiempos. Entre sus obras de carácter ensayístico destaca El laberinto de la soledad, en donde describe las particularidades del mexicano.

Su contacto con la literatura se da desde sus primeros años debido a la influen­cia de su abuelo. Su primer poema, Mar de día, lo publica a los 17 años de edad; a los 19 publica Luna silvestre, y a los 23 años ya era considerado un poeta prome­tedor.

El ensayo que se presenta da muestra de la grandeza de Octavio Paz. En ét des­cribe la extraordinaria producción de Picasso y su estrecho vínculo con la sociedad de su tiempo. La flexibilidad del ensayo y la amplia cultura de su autor florecen en un escrito que fluye libremente entre un sujeto y su lectura pictórica de una reali­dad que a su vez lo estimula. Sin necesidad de mirar o por lo menos conocer el tra­bajo de Picasso y las condiciones de su época, Paz, con un penetrante y consumado manejo del lenguaje, nos posibilita una extraordinaria y artística descripción.

El M u s e o T a m a y o i n i c i a sus a c t i v i dades c o n una exposic ión de Pablo Picasso. Se trata de una antología cronológica, a un t i e m p o e x i g e n ­te y generosa , de m o d o q u e el v i s i t an te , al r e co r re r l a , p u e d e segui r la evo luc ión de l p i n t o r a través de una sucesión de ob ras — p i n t u r a s , escul turas, g r a b a d o s — q u e c o r r e s p o n d e n a c ada p e r i o d o de l ar t is ta . Se c u m p l e así u n o de los propósitos de los f u n d a d o r e s , Ru f i no y O lga Tamayo : c o n v e r t i r al M u s e o en u n c e n t r o m e x i c a n o de i r r a d i a ­ción de l arte v i v o de nuest ra época. En Méx i co , c o m o quizá a l gunos recue rden , se celebró en j u n i o de 1 9 4 4 u n a exposición de Picasso. A u n q u e fue un a c o n t e c i m i e n t o m e m o r a b l e , c o m o es fue rzo y po r su intrínseco va lo r artístico, es i n d u d a b l e q u e la exposic ión q u e aho ra ofrece el M u s e o Tamayo es más vasta, v a r i ada y representa t i va . A l f i n el públ ico de Méx i co podrá tener una visión v i va y d i r e c t a de l

Page 88: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

m u n d o de Picasso. En este m i s m o catálogo, un gran c o n o c e d o r del arte m o d e r n o , W i l l i a m L i e b e r m a n , c o n s e r v a d o r de arte contemporá­neo de l M u s e o M e t r o p o l i t a n o de N u e v a York, desc r i be c o n sens ib i ­l i d a d y c o m p e t e n c i a las características de esta exposición y subraya su i m p o r t a n c i a histórica y estética. Para ev i ta r r epe t i c i ones inútiles, m e pareció p r e f e r i b l e resumir , rápidamente, en unas cuan tas pági ­nas, lo q u e s iente y p iensa hoy, en 1 9 8 3 , un esc r i to r m e x i c a n o ante la obra y la f i gu ra de Picasso. N o es n i u n j u i c i o n i un re t ra to : es una impresión.

La v i d a y la ob ra de Picasso se c o n f u n d e n c o n la h i s to r i a de l arte de l s ig lo XX. Es i m p o s i b l e c o m p r e n d e r la p i n t u r a m o d e r n a sin Picasso pe ro , a s i m i s m o , es i m p o s i b l e c o m p r e n d e r a Picasso sin e l l a . N o sé si Picasso es el m e j o r p i n t o r de nues t ro t i e m p o ; sé q u e su p i n ­tu ra , en t odos sus c a m b i o s b ru ta l es y so rp renden tes , es la p i n t u r a de nues t ro t i e m p o . Q u i e r o d e c i r : su ar te n o está f r en te , c o n t r a o apar te de su época; t a m p o c o es una profecía de l arte de mañana o u n a nos ­ta lg ia de l pasado , c o m o ha s i do el de tan tos grandes art istas en d i s ­c o r d i a c o n su m u n d o y su t i e m p o . Picasso n u n c a se m a n t u v o apar te , n i s iqu ie ra en el m o m e n t o de la gran r u p t u r a q u e fue el c u b i s m o . I nc luso c u a n d o es tuvo en c o n t r a , f ue el p i n t o r de su t i e m p o . Ex t raord ina r i a fusión de l g e n i o i n d i v i d u a l c o n el g e n i o c o l e c t i v o . . . Apenas esc r i to l o an te r io r , m e d e t e n g o . Picasso fue un art is ta i n c o n -f o r m e q u e rompió la tradición pictórica, q u e v iv ió al m a r g e n de la s o c i e d a d y, a veces, en l ucha c o n t r a su m o r a l . I n d i v i d u a l i s t a sa l ­vaje y art ista r ebe lde , su c o n d u c t a so c i a l , su v i d a íntima y su esté­t i ca e s tuv i e ron regidas po r el m i s m o p r i n c i p i o : la r u p t u r a . ¿Cómo es p o s i b l e , en tonces , d e c i r q u e es el p i n t o r r ep resen ta t i vo de nues ­tra época?

Representar s ign i f i c a ser la i m a g e n de una cosa , su pe r fec ta i m i ­tac ión. La representación requ ie re n o sólo el a c u e r d o y la a f i n i d a d c o n a q u e l l o q u e se representa , s i no la c o n f o r m i d a d y, sobre t o d o , el p a r e c i d o . ¿Picasso se pa rece a su t i e m p o ? Ya d i j e q u e se pa rece t an to q u e esa s eme j anza se v u e l v e i d e n t i d a d : Picasso es nues t ro t i e m p o . Pero su p a r e c i d o b ro t a , p r e c i s amen te , de su i n c o n f o r m i d a d , sus negac iones , sus d i sonanc i a s . En m e d i o de l b a r u l l o anón imo d e la p u b l i c i d a d , se preservó; fue so l i t a r i o , v i o l e n t o , sarcástico y no pocas veces desdeñoso; s u p o reírse de l m u n d o y, en ocas iones , de sí

Page 89: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

m i s m o . Esos desafíos eran un espe jo en el q u e la s o c i e d a d ente ra se veía: la r up tu r a era un a b r a z o y el sa r casmo u n a c o i n c i d e n c i a . Así, sus negac iones y s i ngu l a r i dades c o n f i r m a r o n a su época : sus c o n ­temporáneos se reconocían en e l las , a u n q u e no s i e m p r e las c o m ­p rend i e sen . Sabían o s c u r a m e n t e q u e aque l l a s negac iones eran también a f i r m a c i o n e s ; sabían también, c o n el m i s m o saber o s c u r o , q u e c u a l q u i e r a q u e fuese su t e m a o su intención estética, esos c u a ­dros exp resaban (y expresan ) una r e a l i d a d q u e es y no es la nues t ra . N o es la nuestra p o r q u e esos c u a d r o s expresan un más al lá; es la nuestra p o r q u e ese más allá no está antes ni después d e noso t ros s ino aquí mismo: es l o q u e está d e n t r o de cada u n o . Más b i e n , l o q u e está abajo: e l sexo, las pas iones , los sueños. Es la r e a l i d ad q u e l leva d e n t r o cada c i v i l i z a d o , la r e a l i d ad i n d o m a d a .

U n a s o c i e d a d q u e se n iega a sí m i s m a y q u e ha h e c h o de esa negación el trampolín de sus d e l i r i o s y sus utopías, estaba des t i n ada a r econoce rse en Picasso, el g ran n i h i l i s t a y, a s i m i s m o , el g ran a p a ­s i o n a d o . El arte m o d e r n o ha s i do una sucesión i n i n t e r r u m p i d a de saltos y c a m b i o s b ruscos ; la tradic ión, q u e había s ido la de O c c i d e n t e desde el R e n a c i m i e n t o , ha s i do q u e b r a n t a d a , una y o t ra vez , l o m i s m o po r cada n u e v o m o v i m i e n t o y sus p r o c l a m a s q u e po r la apar ic ión de cada n u e v o ar t is ta . Fue una tradición q u e se apoyó en el d e s c u b r i m i e n t o de la pe r spec t i v a , es dec i r , en una represen ta ­c ión de la r e a l i d ad q u e d e p e n d e , s imultáneamente, de un o r d e n o b j e t i v o (la óptica) y de un p u n t o de v ista i n d i v i d u a l (la s e n s i b i l i d a d de l art ista) . La pe rspec t i va i m p u s o una visión de l m u n d o q u e era, al m i s m o t i e m p o , r a c i o n a l y sens ib le . Los art istas de l s ig lo xx r o m p i e ­ron esa visión de dos maneras , a m b a s rad ica les : en unos casos p o r el p r e d o m i n i o de la geometría y, en o t ros , por el de la s e n s i b i l i d a d y la pasión. Esta r up tu r a es tuvo a soc i ada a la resurrección de las artes de las c i v i l i z a c i o n e s le janas o e x t i n g u i d a s , así c o m o a la irrupción de las imágenes de los salvajes, los niños y los locos . El ar te d e Picasso e n c a r n a c o n una suerte de f e roz f i d e l i d a d — u n a f i d e l i d a d hecha de i n v e n c i o n e s — 1 a estética de la r u p t u r a q u e ha d o m i n a d o a nuest ro s ig lo . Lo m i s m o o c u r r e c o n su v i d a : n o f u e un e j e m p l o d e armonía y c o n f o r m i d a d c o n las n o r m a s soc ia les , s i no de pasión y a p a s i o n a m i e n t o s . Todo l o q u e , en otras épocas , l o habría c o n d e n a ­d o al o s t r a c i smo soc ia l y al subsue l o de l ar te , l o convirt ió en la ima-

Page 90: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

gen caba l de las obses iones y los d e l i r i o s , los te r rores y las p i rue tas , las t rampas y las i l u m i n a c i o n e s de l s ig lo xx.

La pa r ado j a de Picasso, c o m o fenómeno histórico, cons i s te en ser la f igura representa t i va de una s o c i e d a d q u e detesta la r ep resen ­tación. M e j o r d i c h o , q u e p re f i e re r e conoce r se en las r ep r e sen t a c i o ­nes q u e la des f igu ran o la n i e g a n : las e x c e p c i o n e s , las des v i a c i ones y las d i s i denc i a s . La e x c e n t r i c i d a d de Picasso es arquetípica. L in a r q u e t i p o c o n t r a d i c t o r i o , en el q u e se f u n d e n las imágenes de l p i n ­tor, el t o r e r o y el c i r q u e r o . Las tres f iguras han s i do temas y a l i m e n ­to de b u e n a par te de su o b r a y de a l gunos de sus me jo re s c u a d r o s : el ta l le r de l p i n t o r c o n el c aba l l e t e , la m o d e l o desnuda o los espe jos sarcásticos; la p l a z a c o n el c a b a l l o d e s t r i p a d o , el m a t a d o r q u e a veces es Teseo y otras un e n s a n g r e n t a d o muñeco de aserrín, el t o r o mítico r o b a d o r de Europa o s a c r i f i c a d o p o r el c u c h i l l o : el c i r c o c o n la caba l l i s t a , el payaso, la t r apec i s ta y los s a l t i m b a n q u i s en ma l l a s rosa y l e v a n t a n d o pesos e n o r m e s {y c ada espec tado r busca en sí m i s m o el niño m i l a g r o s o / O h s ig lo de nubes (1)). El t o r e r o y el c i r ­q u e r o pe r t enecen al m u n d o de l espectáculo pe ro su relación c o n el públ ico no es m e n o s a m b i g u a y excéntrica q u e la de l p i n to r . En el c en t r o de la p l aza , r o d e a d o po r las m i radas d e m i l e s d e espec ta ­dores , el t o r e ro es la i m a g e n de la s o l e d a d ; p o r eso, en el m o m e n ­to dec i s i vo , el m a t a d o r d i c e a su c u a d r i l l a la frase s a c r a m e n t a l : ¡Dejarme solo! Solo f ren te al t o r o y so lo f ren te al públ ico. Aún más a c e n t u a d a m e n t e q u e el t o r e r o , el s a l t i m b a n q u i es el h o m b r e d e las afueras. Su casa es el c a r r o de l c i r c o nómada. Pintor, t o r e r o y s a l t i m b a n q u i : tres so ledades q u e se f u n d e n en una est re l la de seis puntas .

Es difícil e n c o n t r a r pa ra le los de la situación de Picasso, a la vez f igura representat iva y excéntrica, est re l la p o p u l a r y ar t is ta huraño. O t ros p in to res , poetas y músicos c o n o c i e r o n una p o p u l a r i d a d s eme ­j an t e a la suya: Rafael , M i g u e l Ángel , Rubens, G o e t h e , EHugo, Wagner . La relación en t re e l l os y su m u n d o fue casi s i e m p r e a rmó­n i ca , na tu r a l . En n i n g u n o de-el los apa rece esa relación p e c u l i a r q u e he desc r i to más a r r i ba . N o había contradicc ión: había distancia. El art ista desaparecía en b e n e f i c i o de la o b r a : ¿qué sabemos de Shakespeare? La persona se o c u l t a b a y así el poe t a o el p i n t o r c o n ­qu i s t aban una lejanía q u e era también una i m p a r c i a l i d a d super io r .

0 4

Page 91: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Entre la Ing la ter ra de Isabel y el t ea t ro de Shakespeare no hay o p o ­sición, pe ro t a m p o c o , c o m o en la Edad M o d e r n a , confusión. La d i f e ­renc ia en t re u n o y o t ra cons i s t e en q u e , en t a n t o q u e Shakespeare s igue s i endo a c t u a l , Isabel y su m u n d o ya son h i s to r i a . En o t ros casos, el art ista y su o b r a desapa recen c o n la s o c i e d a d en q u e v i v i e ­r o n . N o sólo los p o e m a s de M a r i n o eran leídos po r los co r tesanos y los le t rados , s ino q u e los príncipes y los d u q u e s lo perseguían c o n sus favores y sus o d i o s ; h o y el poe ta , sus i d i l i o s y sonetos son a p e ­nas n o m b r e s en la h i s to r i a de la l i t e ra tu ra . Picasso n o es M a r i n o . T a m p o c o es Rubens, q u e fue e m b a j a d o r y p i n t o r de c o r t e : Picasso rechazó los hono res y los enca rgos o f i c i a l e s y v iv ió al m a r g e n de la soc i edad — s i n de j a r n u n c a d e estar en su c e n t r o — . Para e n c o n t r a r a un art ista c u y a posición haya s ido pa r e c i da a la de Picasso hay q u e vo l ve r los o jos hac i a una f i gu ra de la España de l xv i i . N o es p i n t o r s ino un poe t a : Lope de Vega . Entre Lope y su m u n d o no hay d i s c o r ­d i a ; hay sí, la m i s m a relación excéntrica en t re el art ista y su púb l i ­co . El des t i no d e Picasso en el s i g lo xx n o ha s i do más extraño q u e el de Lope en el xv i i : au to r de c o m e d i a s y f r a i l e adúltero a d o r a d o po r un públ ico d e v o t o .

Las seme janzas en t re Picasso y Lope de Vega son tantas y de tal m o d o patentes , q u e apenas si es necesa r io de tenerse en e l las . La más v i s ib l e es la relación en t r e la va r i ada v i d a erótica de los dos artistas y sus obras . Casi todas e l las — n o v e l a s o c u a d r o s , e s c u l t u ­ras o p o e m a s — están marcadas o, más e x a c t a m e n t e : ta tuadas , po r sus pas iones . Pero la c o r r e s p o n d e n c i a en t r e sus v idas y sus obras no es s i m p l e ni d i r e c t a . N i n g u n o de los dos conc ib ió al arte c o m o c o n ­fesión s e n t i m e n t a l . A u n q u e la raíz d e sus c r ea c i ones f u e p a s i o n a l , la e laboración fue s i e m p r e artística. T r i u n f o d e la f o r m a o, más b i e n , transfiguración de la e x p e r i e n c i a v i t a l de la f o r m a : sus c u a d r o s y poemas no son t e s t i m o n i o s de sus v idas s i no so rp renden tes i n v e n ­c iones . Estos dos artistas a r r eba tados f u e r o n s i e m p r e f ie les al p r i n c i ­p i o c a r d i n a l de todas las artes: la ob ra es una composición. O t r a seme janza : la a b u n d a n c i a ' y la v a r i e d a d d e las obras . F e c u n d i d a d pasmosa , i n ago t ab l e — e i n c o n t a b l e — . Por más q u e se a f anen los e rud i tos , ¿ l legaremos saber cuántos sonetos , r o m a n c e s y c o m e d i a s escribió Lope, cuántos c u a d r o s pintó Picasso, cuántos d i b u j o s dejó y cuántas escu l turas y ob j e t o s insólitos? En los dos la a b u n d a n c i a fue

Page 92: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

maestría. En los m o m e n t o s débiles, esa maestría era mera h a b i l i d a d ; en o t ros , los me jo res , se confundía c o n la más f e l i z inspiración. El t i e m p o es el t ema de l ar t is ta , su a l i a d o y su e n e m i g o : c rea para expresa r lo y, a s i m i s m o , para v e n c e r l o . La a b u n d a n c i a es un recurso con t r a el t i e m p o y, también, un r iesgo: hay m u c h a s obras de Lope y de Picasso fa l l i das po r ia pr isa y la f a c i l i d a d . O t ras , s in e m b a r g o , g ra ­cias a esa m i s m a f a c i l i d a d , poseen la perfección más rara: la de los ob j e tos y seres sobrena tura les . La de la h o r m i g a y la gota de agua .

En la v i da pública los dos art istas e n c o n t r a r o n la m i s m a d e s c o n ­cer tante fusión ent re ex t ravaganc ia y f a c i l i d a d . La agitación de la v i da p r i v ada de Lope y su n o m a d i s m o s e n t i m e n t a l cont ras ta c o n su aceptación de los va lores soc ia les y su d o c i l i d a d f ren te a los grandes de este m u n d o . Picasso t u v o más suer te : la s o c i e d a d en q u e le locó nacer ha s ido m u c h o más l i b r e q u e la de la España de l s ig lo xv i i . Pero soy i n jus to al a t r i b u i r la i n d e p e n d e n c i a de Picasso a la suerte : f ue in t rans igen te y leal c o n s i g o m i s m o y c o n la p i n t u r a . N u n c a q u i s o agradar al públ ico c o n su ar te . T a m p o c o f u e el i n s t r u m e n t o de las m a q u i n a c i o n e s de las galerías y los mercade res . En esto fue e j e m ­plar, sobre t o d o ahora q u e v e m o s a tan tos art istas y escr i tores co r r e r c o n ia l engua de fuera tras la f a m a , el éxito y el d i n e r o . D o s lepras y una sola degradación: la sumisión a los d o g m a s ideológicos y la prostitución an te el m e r c a d o . El p a r t i d o o el bestsellerismo y la ga le ­ría. Sin e m b a r g o , n o t o d o f avo rece a Picasso en esta comparac ión . Lope fue f a m i l i a r de la Inquisición y al f i n a l de sus días, en v i r t u d de su ca rgo , t u v o q u e asistir a la q u e m a de un here je . La índole de la soc i edad en q u e vivía hace c o m p r e n s i b l e este t r i s te e p i s o d i o ; en c a m b i o , ¿por qué Picasso escogió adhe r i r se al p a r t i d o c o m u n i s t a p r e c i s amen te en el m o m e n t o de l a p o g e o de Stalin?... En f i n , todas las semejanzas en t re el poe ta y el p i n t o r se resue lven en u n a : su i nmensa p o p u l a r i d a d no es tuvo reñida c o n la c o m p l e j i d a d y la per ­fección de m u c h a s de sus c r eac iones . Lo d e c i s i v o , s in e m b a r g o , fue la mag i a pe r sona l . Insólita m e z c l a de la grac ia de l t o r e r o y su a r r o ­j o m o r t a l , la melancol ía de l c i r q u e r o y su desenvo l t u r a , el g a rbo p o p u l a r y la picardía. M a g i a hecha de gestos y desp lan tes , en la q u e el g e n i o de l art ista se a l ia a los t r u cos de l p res t i d ig i t ado r . A veces ia máscara devo ra el rost ro de l ar t is ta . Pero las máscaras de Lope y de Picasso son rostros v i vos .

06

Page 93: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Las semejanzas no d e b e n ocu l t a r las d i fe renc ias . Son p ro fundas . Dos cor r ientes a l imen t an el arte de Lope: las fo rmas de ¡a poesía t ra ­d i c i o n a l y las renacent istas. Por lo p r i m e r o , sus raíces se h u n d e n en los orígenes de nuestra l i te ra tura ; po r lo segundo , se inserta en la t r a ­dición de l h u m a n i s m o g r e c o r r o m a n o . Así, Lope es e u r o p e o por p a r t i ­da d o b l e . En su ob ra apenas si hay ecos de otras c i v i l i z a c i ones ; sus romances mor i s cos , por e j e m p l o , pe r t enecen a un género p r o f u n d a ­men te español. Lope v i ve d e n t r o de una tradición, en t an to q u e el u n i ­verso estético de Picasso se carac te r iza , j u s t amente , po r la rup tura de esa tradición. Las f igur i l l as h i t i tas y fen ic ias , las máscaras negras, las escul turas de los ind ios amer i c anos , t odos son ob je tos q u e son el o r g u l l o de nuestros museos , eran obras demoníacas para los e u r o ­peos contemporáneos de Lope. Después de la caída de México-Tenoch t i t l an , los ho r ro r i z ados españoles en te r ra ron en la p laza cent ra l de la c i u d a d a la co losa l estatua de la C o a t l i c u e : c o r r o b o r a r o n así q u e los poderes de esa escu l tura pe r tenecen al d o m i n i o q u e O t t o l l amaba mysterium tremendum. En c a m b i o , para el a m i g o y compañero de Picasso, el poeta A p o l l i n a i r e , los fet iches de Ocean ía y Nueva G u i n e a eran "Cr istos de otra f o r m a y de otra c r eenc i a " , man i fes tac iones sen­sibles de "oscuras esperanzas" . Por eso dormía entre e l los c o m o un d e v o t o c r i s t i ano entre sus re l iqu ias y símbolos. La rup tu ra de la t r a d i ­c ión de l h u m a n i s m o clásico abrió las puertas a otras fo rmas y e x p r e ­s iones. Baude ia i re había descub i e r to a la he rmosura bizarre; los artistas de l s ig lo xx des cub r i e ron — m á s b i e n : r e d e s c u b r i e r o n — la be l l eza ho r r i b l e y sus poderes de con t ag i o . La he rmosura de Lope se rompió. Entre los e scombros apa rec i e ron las fo rmas y las imágenes inventadas por ot ros pueb los y c i v i l i z a c i o n e s . La be l l e za fue p lu ra l y, sobre t o d o , f ue otra.

El arte de O c c i d e n t e , al recoger y recrear las imágenes q u e había de j ado el na tura l i smo ideal ista de la Antigüedad clásica, consagró a la f igura humana c o m o el c anon sup remo de la hermosura . El a taque del arte m o d e r n o contra la tradición g reco r romana y renacentista fue sobre t o d o una embest ida contra la f igura h u m a n a . La acción de Picasso fue decisiva y culminó en el pe r i odo cubis ta : descomposición y r e c o m p o ­sición de los objetos y de l cue rpo h u m a n o . La irrupción de otras repre ­sentaciones de la rea l idad , ajenas a los arquet ipos de Occ i den t e , aceleró la fragmentación y la desmembración de la f igura humana . En

Page 94: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

^ las obras de muchos artistas la imagen del h o m b r e desapareció y c o n ^ ella la real idad que ven los o jos (no la otra rea l idad : los m ic roscop ios y S los te lescopios han most rado q u e los artistas no f igurat ivos, c o m o el ^ resto de los hombres , no pueden escapar ni de las formas de la natura ­

leza ni de las de la geometría). Picasso se ensañó c o n la f igura h u m a n a pero no la borró; t a m p o c o se propuso , c o m o tantos otros, la sistemáti­ca erosión de la rea l idad v is ib le . Para Picasso el m u n d o exter ior fue s iempre el pun to de part ida y el de l legada, la rea l idad p r i m o r d i a l . C o m o t o d o creador, fue un destructor; también fue un gran resucitador. Las figuras mediterráneas que hab i tan sus telas son resurrecc iones de la hermosura clásica. Resurrección y sacr i f i c io : Picasso pe leaba c o n la rea­l idad en un cue rpo a cue rpo que recuerda los rituales sangrientos de Creta y los misterios de M i t r a en la época de la decadenc ia . Aquí apa ­rece otra gran d i ferenc ia c o n los artistas del pasado y c o n m u c h o s de sus contemporáneos: para Picasso la histor ia entera es un presente ins­tantáneo, es ac tua l idad pura . En ve rdad , no hay h istor ia : hay obras q u e v iven en un eterno ahora.

C o m o t o d o el arte de este s ig lo , a u n q u e c o n mayo r e n c a r n i z a ­m ien to , el de Picasso está r e c o r r i d o por una inmensa negación. Él l o d i j o a lguna vez: "pa ra hacer, hay q u e hacer en con t ra . . . " . Nues t ro arte ha s ido y es crítico; q u i e r o decir , en las grandes obras de esta época — n o v e l a s o cuadros , poemas o c o m p o s i c i o n e s m u s i c a l e s — la crí­t ica es inseparable de la creación. M e c o r r i j o : la crítica es c readora . Crítica de la crítica, crítica de la f o r m a , crítica de l t i e m p o en la n o v e ­la y del yo de la poesía, crítica de la f igura h u m a n a y de la r ea l i dad v is ib le en la p i n tu r a y en la escu l tura . En M a r c e l D u c h a m p , q u e es el po lo opues to de Picasso, la negación del s ig lo se expresa c o m o crít i ­ca de la pasión y de sus fantasmas. El Gran vidrio, más q u e un ret ra ­to , es una radiografía: la N o v i a es un apara to fúnebre y r i s ib le . En Picasso las des f igurac iones y de fo rmac i ones no son menos atroces pero poseen un sen t im ien to c o n t r a r i o : la pasión hace la crítica de la fo rma amada y por eso sus v i o l enc i a s y sevicias t i enen la c r u e l d a d inocente del amor . Crítica pas iona l , negación c o r p o r a l . Las desgarra ­duras, tarascadas, navajazos y descua r t i zam ien tos q u e in f l i ge al cue r ­po son castigos, venganzas, escarmientos : homena jes . A m o r , rab ia , impac i enc i a , ce los : adoración de las fo rmas a l t e rna t i vamente te r r ib les y deseables en q u e se mani f ies ta la v i da . Furia erótica ante el e n i g m a

108

Page 95: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

de la presenc ia y tentat iva por descender hasta el o r i g e n , el h o y o d o n d e se c o n f u n d e n los huesos c o n los géneros.

Picasso no ha p i n t a d o la r ea l i dad : ha p i n t a d o el a m o r a la r ea l i dad y el ho r ro r a ser reales. Para él la rea l idad nunca fue bastante rea l : s i empre le pidió más. Por eso la hirió y la acaric ió, la ultrajó y la mató. Por eso la resucitó. Su negación fue u n ab razo m o r t a l . Fue un p in to r sin más allá, sin o t r o m u n d o , sa lvo el más allá de l c u e r p o q u e es, en ve rdad , un más acá. En eso rad ica su gran fuerza y su gran l i m i t a ­ción.. . En sus agresiones en con t r a de la f igura h u m a n a , e s p e c i a l m e n ­te la f emen ina , t r i un f a s i empre la línea de l d i b u j o . Esa línea es un c u c h i l l o q u e destaza y una var i ta mágica q u e resuc i ta . Línea v iva y elástica: serpiente , látigo, rayo; línea de p r o n t o c h o r r o de agua q u e se arquea, río q u e se curva , t a l l o de á lamo, ta l l e de mujer . La línea avan ­za ve loz por la te la y a su paso brota un m u n d o de fo rmas q u e t i enen la antigüedad y la a c tua l i d ad de los e l emen tos sin h is tor ia . U n mar, un c i e l o , unas rocas, una a rbo l eda y los ob je tos d ia r ios y los det r i tus de la h is tor ia : ídolos rotos, c u c h i l l o s me l l ados , el m a n g o de una c u c h a ­ra, los m a n u b r i o s de la b i c i c l e t a . Todo vue l ve otra vez a la na tura leza q u e nunca está qu ie ta y q u e nunca se mueve . La natura leza q u e , c o m o la línea de l p in tor , p e r p e t u a m e n t e inventa y bor ra lo q u e i n v e n ­ta. . . ¿Cómo verán mañana esta obra tan r ica y v i o l en t a , hecha y des­hecha por la pasión y la pr isa, por el g e n i o y la fac i l idad?

Méx ico , D.F., 1 9 8 2 .

Page 96: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Preguntas relativas al ensayo: "Picasso: E l cuerpo a cuerpo

con la pintura"

1. ¿Qué f ina l idad tenía ia exposición de la obra de Picasso?

a) Mostrar el arte v ivo del artista. b) Exponer la evolución de su trabajo.

c) Propiciar un acontec imiento memorab le .

2. Para Octav io Paz, Picasso se mantuvo . . .

a) Frente a su época. b) En el futuro de su época.

c) En el t i empo de su época.

3. Sus cuadros muestran una real idad que . . .

a) Es y no es. b) Es.

c) No es. - " -

4. El arte moderno es...

a) La vanguardia. b) Una sucesión cont inua de saltos y cambios.

c) Una nueva lectura de la real idad.

5. El trabajo de Picasso...

a} Encarna la f ide l idad con invenciones. b) Encarna un m u n d o falso.

c) Encarna la ilógica del mundo .

6. Picasso existió en una sociedad. . .

a) Desviada y falsa. b) Inconforme con el arte.

c) Que no quiere mirar su representación.

7. ¿En qué se parece la obra de Lope de Vega a la de Picasso?

a) En la transfiguración. b) En la intensidad. c) No se parecen.

10

Page 97: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

8. ¿Picasso quiso agradar al público?

a) Siempre. b) No, nunca. c) Algunas veces sí.

9. La belleza en la producción de Picasso es...

a) Grecorromana. b) Profundamente española. c) Una ruptura con la tradición.

10. ¿Cuál fue la cúspide de Picasso?

a) La descomposición y recomposición. b) El d o m i n i o de la técnica. c) Su traslado a París.

11. El trabajo de Picasso es una. . .

a) Gran aportación. b) Inmensa negación. c) Fantasía pura.

12. Picasso pintó...

a) El amor por la v ida. b) La cruda real idad. c) El amor a la real idad.

Page 98: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Tercera parte

—Práctica—

Elaborar un texto argumentativo

Page 99: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

1. La elaboración de un texto argumentativo

En esta última sección, que b ien se puede desarrol lar sin la lectura de los apartados previos, se p r o p i c i a exper imenta r la elaboración de un texto a rgumenta t i vo , en tanto q u e el propósito es que el par t i c ipante se in i c i e en la formulación de tales escritos. Habrá q u e subrayar q u e la argumentación es un recurso ca rd ina l en la formación de profesionales que f i na lmen te expondrán y sustentarán sus ideas. D e ahí la i m p o r t a n ­c ia de inic iarse en tales menesteres.

En lo académico, profes ional y científico se t iene una gran d ive rs i ­d ad de textos esenc ia lmente argumentat i vos . Estos van desde un a rgu ­men to , un ensayo, una confe renc ia y un artículo, hasta una tesis. En esta última, el autor sustenta c o n so l idez sus conc lus iones , técnicamente denominadas tesis.

F^ra el caso que nos ocupa , lo fundamenta l es la v ivenc ia de la pos i ­b i l i dad real, q u e todos poseen, de fo rmu la r un a rgumento , en este caso d e n o m i n a d o texto argumentat ivo , dada su inc ip ien te estructura y la pos i ­b le f ragi l idad del sustento. En tal razón, lo q u e el e jecutante presenta es una hipótesis, en razón de no poseer argumentos fundamentados , exper ­tos y suficientes para sustentar una tesis, lo cual no niega la pos ib i l i dad de que p o c o a p o c o e vo luc i one el t rabajo hasta con fo rmar una tesis.

El e j e rc i c io por desarrol lar se puede f o rmu la r sin necesidad de tener lectura o información d i s p o n i b l e sobre la temática. Lo impor tan te es reconocer la lógica de generar textos de tal t i p o .

Formula r un buen a r g u m e n t o parte p r i n c i p a l m e n t e de la adecuada selección de un tema c o n o c i d o y de interés para el escr i tor. Y labor se fac i l i ta si se o r i g i na a par t i r de una p regunta polémica q u e p r o m u e v a puntos de vista d iversos. Por lo tan to , para rea l izar el e j e r c i c i o se i n ­v i ta a se lecc ionar una d e las s iguientes preguntas o (me jo r todavía) a f o r m u l a r una p r o p i a . < • "

Page 100: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

( ) ¿ Q u é sen t ido t i ene la ex is tenc ia del género humano? ( ) ¿Debe legal izarse el uso de la mar ihuana? { ) ¿Es i n m o r a l q u e una persona sea m u l t i m i l l o n a r i a ? { ) ¿Debe exist i r la pena de muerte? ( ) ¿ Q u é características debe tener un b u e n presidente?

Tú p r o p o n e s :

A part i r de la p regunta e l eg ida , se aconse ja rea l izar cada una de las fases q u e se i n d i c a n a cont inuación. Se d e n o m i n a n fases en razón de q u e no son etapas exc luyen tes ; se p u e d e dar un ir y ven i r en t re la rea­l ización de el las. N o d e b e cons iderarse q u e t e r m i n a d a una , no se pueda vo l ve r a e l l a .

1 . Determínese el propósito q u e se pers igue c o n la realización del escr i to a par t i r de responder las s iguientes preguntas :

a) ¿ Q u é se qu i e r e consegu i r c o n la lec tura de l texto?

b) ¿En esenc ia , cuál es el propósito?

2. En seguida se debe d e t e r m i n a r la población o g r u p o de personas a las que va d i r i g i d o el escr i to . Respóndanse las preguntas s i gu i en ­t e s :

a) ¿A quiénes va d i r i g i d o el escrito?

Niños A d u l t o s Maestros Au to r i dadades O t r o :

) Jóvenes ) A d u l t o s mayores : ) A l u m n o s ) Públ ico en genera l

Page 101: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

b) ¿ Q u é caracter iza a los fu turos lectores en relación c o n el t ema q u e se desarrol la?

c) ¿Cómo será el t ex to q u e se escr ibe : la rgo o corto?. ¿Por qué?

d) ¿ Q u é t i p o de lengua je será el ap rop iado?

( ) Científico ( ) Técnico ( ) L i te rar io

( ) C o l o q u i a l ( ) Ca ló ¿Por qué?

A continuación se d e t e r m i n a n las ideas p r i n c i pa l e s para dar res­puesta a la p regunta se l ecc ionada y a rgumen ta r en p r o o en c o n ­tra de la posición q u e se t i ene . ¿ ?

Anotar la pregunta

Ind icar las ideas

Se les da un o rden a las ideas, p r o c u r a n d o enumera r l a s de m o d o en que convenga a rgumentar . U n a p o s i b i l i d a d es o rdenar l as de mayor a m e n o r i m p o r t a n c i a para c o n la respuesta (o en sent ido inverso) . Para el e j e r c i c i o habrá q u e ind icar , en el paréntesis, el o r d e n q u e se les da . C o n esta a c t i v i dad se logra un e s q u e m a a r g u ­men ta t i vo . El m i s m o p u d o haberse generado a par t i r de un esque-

Page 102: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

ma de a c o p i o de información, y c o n f o r m a r l o en un e squema de redacción (véase el capítulo 2 de la segunda sección). El caso es que ahora se t i ene un pequeño esquema a rgumen ta t i vo q u e será de m u c h a u t i l i d a d para el e j e r c i c i o .

5. El esquema a rgumen ta t i vo se ana l i za en t an to q u e los a rgumentos p r o p o r c i o n e n un o rden natura l al d i scurso y al desa r ro l l o de la reflexión sobre la temática. Se e x a m i n a i gua lmen te q u e no genere saltos ni p r o p i c i e vacíos, repet i c iones o incons is tenc ias en o para apoyar la idea p r i n c i p a l .

6. La a c t i v i dad s igu iente es o rgan iza r el mate r i a l ( f ichas, notas, mapas conceptua les o menta les ) y ana l i za r si es suf i c iente o se requ iere de más información. En el caso q u e nos o c u p a lo i m p o r t a n t e es l l e ­var a c abo un e j e r c i c i o p r e l i m i n a r c u y o sent ido es e je rc i ta r la tarea. Por e l l o , lo q u e p rocede es desar ro l la r cada una de las ideas argumentat i vas para c o n f o r m a r párrafos.

Así, una vez es tab lec ido el o r d e n a rgumen ta t i vo , se p ro cede a estructurar párrafos a par t i r de las ideas c o n f o r m a d a s en o rac iones . Para redactar co r r e c t amen te es necesar io , p r i m e r o , desar ro l la r c o n o rden y precisión las o rac iones y e n u n c i a d o s q u e conformarán cada u n o de los párrafos de l d o c u m e n t o .

El párrafo es la división lógica y básica de la composic ión en prosa. En él se en l azan varias o rac iones re lac ionadas entre sí que g i ran en t o r n o a un m i s m o t ema . A veces consta de una sola o r a ­c ión. H a b i t u a l m e n t e es par te de una composic ión más larga, y a veces un so lo párrafo cons t i tuye una composic ión.

Para e laborar los párrafos y establecer sus nexos entre e l los , resulta de u t i l i d a d los marcadores q u e presentan en las tablas del capítulo 9 de la segunda par te de este l i b r o .

Formúlese ahora cada u n o de los párrafos a par t i r de l o r d e n es tab lec ido para cada idea : 1 .

18

Page 103: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

•Táctica. E laborar un t e x t o a r g u m e n t a t i v o

fN

Page 104: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

7. En seguida se ana l i z an las t rans ic iones ent re los párrafos para de t e rm ina r si p r o m u e v e n un d i scurso lógico y c o n v i n c e n t e ; si están a p o r t a n d o e l ementos en p r o de generar una respuesta a la p regunta ; si su t r a t a m i e n t o es exhaus t i vo , e q u i l i b r a d o y c l a ro . D e no ser de esta f o r m a , se c o r r i g e n .

8. A p r o b a d o el o r d e n y la c a l i d ad de los párrafos, se f o r m u l a n las conc lus iones , es dec i r se in f ie re , a par t i r de la información d i s p o ­n ib l e , una respuesta a la p regunta f o r m u l a d a , gene rando nueva información, q u e pos ib i l i t a y p r o m u e v e la respuesta q u e se desea p r o p i c i e en los lectores .

Conc lus iones :

20

Page 105: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

9. Se ana l i za la c a l i dad de las conc l u s i ones . ¿Dan respuesta a la pregunta? ¿Se sustentan c o n la información de los párrafos? ¿Presentan cont rad icc iones? Si t i enen fa l las, se c o r r i g e n .

10 . Terminadas y aprobadas las conc l u s i ones , se e labora un p e q u e ­ño párrafo i n t r o d u c t o r i o que , de mane ra breve y amena , dé cuen ta de l c o n t e n i d o de l ensayo. Párrafo i n t r o d u c t o r i o :

1 1 . Se d e t e r m i n a el título de l d o c u m e n t o , p r o c u r a n d o q u e tal d e n o ­minación logre s intet izar en una pequeña frase el c o n t e n i d o del escr i to . Además, tal e n u n c i a d o debe p r o m o v e r interés en la lec ­tura de l t ex to a rgumen ta t i vo .

Título:

12 . C o n c l u i d o el escr i to , se p r o c e d e a rea l izar las numerosas r e v i ­s iones de l m i s m o . En relación c o n el e j e r c i c i o e fec tuado , se p u e ­den conservar las partes c o m o se han escr i to en los espacios prev ios , o se genera un d o c u m e n t o q u e integre c o n v e n i e n t e ­men te el t ex to .

1

Page 106: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

2. La evaluación de un texto argumentativo

Las etapas de revisión i m p l i c a n una tarea de apreciación crítica y cons ­tante en la q u e debe p r edomina r una ex igenc ia personal . Es aconse ja ­b le que compañeros, pares, maestros o conocedores del tema den una lectura a los borradores pre l iminares . En cua lqu ie ra de los casos, la p re ­misa es aceptar que no hay d o c u m e n t o s perfectos y que reconocer e r ro ­res para corregir los va en p rovecho del escr i to y de su autor.

En seguida se p r o p o r c i o n a una lista de a lgunas de las numerosas características q u e se deben eva luar en un tex to académico. Lo a p r o ­p i ado es ir señalando si el t ex to c u m p l e o no c o n las c o n d i c i o n e s , para después ocuparse de cor reg i r las . En la m e d i d a en q u e se o b t e n ­gan respuestas a f i rmat ivas (SI), se estará próximo a lograr un b u e n d o c u m e n t o .

1. CONSISTENCIA Sí No

¿El escrito se ocupa de un solo asunto?

¿Todos y cada uno de sus apartados respaldan la afirmación principal?

En caso de ser un texto muy largo, evaluar si fiay coherencia entre títulos y subtí­tulos.

¿Cada uno de los títulos y subtítulos corresponde al respectivo contenido?

¿Posee una introducción, un desarrollo y unas conclusiones apropiadas?

¿El escrito posee párrafos que sustentan eficazmente las conclusiones?

2. ORGANIZACIÓN Sí No

¿El texto sustenta con suficiencia una idea?

¿Se apoya eficazmente con la información que se incluye?

¿Conforma una estructura argumentativa que articula de manera apropiada ideas subsidiarias y principales?

¿Posee un orden en el que las ideas se van ligando de manera lógica?

¿Desarrolla con similar profundidad cada una de las ideas?

¿Se omiten información o ideas relevantes?

¿Ocurren cambios bruscos al pasar de un párrafo a otro?

¿Regresa a ideas que ya fueron tratadas?

Page 107: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

1 i. \ Í N :

3. DOCUMENTACIÓN V | ^ ^ H Sí No

¿La información que se incluye procede de expertos en la temática?

¿Hay pertinencia entre la información que se incluye y el tema que se aborda?

¿Son veraces la información y los datos?

¿Se da una inclusión y un uso mesurado de la información?

¿Es correcta la transcripción de ideas, textos y datos?

¿Se anotan correctamente nombres, lugares y títulos de documentos?

¿Se escriben de manera apropiada las palabras en otro idioma?

¿Presenta uniformidad y cuidado en la cita y el enlistado de la bibliografía?

4. FORMATO Sí No

¿El diseño de la portada es sobrio y profesional?

¿El texto, en conjunto, presenta una distribución agradable y profesional?

¿Hay una conveniente distribución en el diseño de títulos y subtítulos?

¿El tamaño y los tipos de letra son apropiados?

¿Los márgenes, espacios, sangrías, intedineados y separación entre párrafos son constantes y proporcionan una adecuada presentación?

¿Los párrafos presentan un equilibrio con otros párrafos que se ocupan de asun­tos equivalentes?

¿Son adecuadas la integración y la presentación oportuna de citas textuales, tablas, gráficas, ilustraciones y fotografías?

5. GRAMÁTICA flHH 5.1. Vocabulario Sí No

¿Las palabras usadas son propias del asunto que se trata?

¿Se da muestras de que se conoce el significado de las palabras?

¿Se evitan las expresiones rebuscadas, coloquiales y fuera de tono?

¿Se evita repetir expresiones o muletillas?

¿Se auxilia el discurso con sinónimos?

¿Se introducen convenientemente las siglas?

¿Se evitan abreviaturas incorrectas o palabras figuradas?

1

Page 108: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

5.2. Sintaxis Sí No

¿El texto facilita al lector la comprensión?

¿El escrito se desarrolla en un orden natural?

¿Se puede distinguir cuál es el asunto, qué se dice de él y qué se agrega a mane­ra de complemento?

¿Las frases son sencillas, directas y cortas?

¿Se hace un apropiado uso de los nexos gramaticales {preposiciones, abreviatu­ras y conjunciones)?

¿Se atiende a la concordancia de género, número y tiempo?

5.3. Ortografía

¿Se manejan adecuadamente los acentos?

¿Es apropiado el uso de las mayúsculas?

¿La puntuación es acertada?

¿Se cuida el uso de las grafías: b, v, c, s, x, z, h, g, j , II, y?

C u a n d o se revisa un d o c u m e n t o c o n la intención de lograr la a p r o b a ­ción persona l , difícilmente se da po r t e r m i n a d o ; por esto; es necesa­r io q u e el autor d e t e r m i n e el m o m e n t o en q u e debe de jar de corregir , lo cua l se fac i l i ta c u a n d o está consc i en te de q u e ha h e c h o su m e j o r esfuerzo.

Page 109: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Respuestas a las preguntas de los ensayos

Montaigne: "Cómo el alma descarga sus pasiones sobre los falsos objetos cuando le faltan los verdaderos"

Respuestas: I b 2.a 3 . C M . a

5 c a 7. a i 8.cJ

Salvador Novo: "Antología del pan"

1.C 2.b 3. a I 4. c É 5.a Respuestas:

6. c 7.a 8. b I 9. b lio. a

Alfonso Reyes: "Notas sobre la inteligencia americana"

M . b 2,a 3 .C = 4.a 5.b 6.C 7.b I 8.C

Respuestas! --vmfmé '.ímimn^,' mmm»'' 9.a I lO.bi n.ai 12.c 13.b, 14 .15 .a

Manuel Pérez Rocha: "Fomentar la lectura,., ¡y la escritura!"

I l.b I 2.a 3 . C M.b ; 5.C Respuestas: ^

e.a i 7.b i 8.a i 9. c lO.bj

Agnes Roberston: "El biólogo ante la escritura"

l.b i 2.C I 3.b I 4.a I 5. b Respuestas:

5.a fc 7.b I 8.a I 9.a 110. c

Octavio Paz: "Picasso: El cuerpo a cuerpo con la pintura"

I 1. b I 2. c I 3. a I 4. b I 5. a i 6. c l Respuestas:

7.a I 8.b t 9.C I l 0 . a t l 1 . b l 12.C

1 2 5

Page 110: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

Bibliografía

ACERO ACERO, Efrén (2005). Los informes científicos: manual para su presentación. Fondo Educativo Panamericana, Co lombia .

ALZATE YEPES, Teresita (2009). Hay que enseñar a hacer ensayos. LJniversidad de Antioquía, Escuela de Nutrición y Dietética, Co lombia . En línea: http://www.rie-oei.org/jano/2822Yepes.pdf

ANAUT, Manue l (s/f). La metodología. Universidad Intercontinental . México (mate­rial mecanograf iado).

BARRERA, Marcos Fidel (2005). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. 3̂ ed. . Editorial Quirón, Venezuela.

BOTTA, Mirta , WARLEY, Jorge y FASANO DE ROIG, Nora (2007). Editorial Biblos, Argentina.

BOSCH GARCÍA, Carlos (1987). La técnica de investigación documental. I T ed., Ed. Trillas, México.

CASASOLA, W i lme r R. (s/f). Cuía básica para elaborar un ensayo académico. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica. En línea:

http://www.monografias.com/trabaios-pdf2/guia-basica-elaborar-ensayo-academi-co/guia-básica-elaborar-ensayo-academico.pdf

CASSANY, Daniel (199). La cocina de la escritura. 8^ edición. Ed. Anagrama. España. CHÁVEZ ARREDONDO, Nemesio (compi lador ) (1999) Todo por saber: ensayos de

cultura científica. U N A M , México. COMES, Prudencia (1974). Técnicas de expresión I: Guía para la redacción y pre­

sentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, s/e Barcelona, España.

FLORES VELÁZQUEZ , Fernando (2009). Manual para elaborar ensayos en licencia­turas de educación. Ed. Jaque Mate e Instituto Pedagógico y de Estudios Superiores deTo luca , México.

FRAGOSO FRANCO, David (s/f). Reflexiones sobre el ensayo como trabajo de inves­tigación para obtener el grado de maestro. Liniversidad del Tepeyac, México, documento mecanograf iado.

GAMBOA , Yolanda (1997). Guía para la escritura del ensayo. Pretoria, Sudáfrica. GOMEZ, Joas (1998). La redacción de tesis y trabajos de investigación académica y

científica. Editorial Spanta. México. G O N Z Á L E Z REYNA, Susana (1997-original 1979). Manual de redacción e investi­

gación documental. 4^ reimpresión. México, Editorial Trillas.

Page 111: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

LEROY, Iván (2002). Comunicación científica: texto teórico, ejemplos y cuaderno de trabajo. Ed. Nuevo Siglo, México.

LEÓN MEIÍA, A lma B. {1999). Comunicación profesional: comunicación escrita. INSTITUTO POL ITÉCNICO NACIONAL , México.

L IZÁRRAGA, B.A. y COLLI , M.R. (1987). Notas para un concepto del concepto. Universidad Pedagógica Nac iona l , México.

MENIN , Ov ide yTEMPORETTI, Félix (2005). Reflexiones acerca de la escritura cien­tífica. Investigaciones, proyectos, tesis, tesinas y monografías. Ed. H o m o Sapiens, Argentina.

MONTA IGNE (2010). Ensayos escogidos. Bibl ioteca Edaf, Madr id , España. PADILLA, María L., FELICIANO, José E. y SOTO, Liselie (2010). Cómo redactar un

ensayo. Caribbean University, Recinto de Bayamon, Bibl ioteca V i rg i l i o Dávila, Puerto Rico.

PÉREZ, Azucena (2006). Cuía y normatividad para trabajos escritos. Editorial Porrúa. PÉREZ, Santos (1995). Normas de presentación de tesis, tesinas y proyectos. Ed.

Publicaciones Universidad Pontificia Comil las Madr id , España. PORRAS ViLLAMÍZAR, Luz Stella (2000). Escribir ensayos u ordenar la cabeza.

Revista Cuestiones, Facultad de Comunicación Social, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

RAMÍREZ SÁNCFHEZ, Luisa Fernanda (compiladora) (2006). Formato de presenta­ción de textos escritos. Fundación Univers i tar ia Panamericana. Bogotá, Co lombia .

RAVEST, Gu i l l e rmo (2003). Para corregir correctamente. Editorial de la Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México.

R O D R Í G U E Z URIBE, Hugo (2006). El ensayo: metateoría, arte y rigor académico. Editorial Dríada, Claustro Mex icano de Ciencias Sociales, México.

UNIVERSIDAD DEL ESTE (2009). Cómo escribir un ensayo. Costa Rica. En línea: h t tp : / /www.suagm.edu/une/po r t a l _de_b ib l i o t e ca/documen t s/comohace run ensayo.pdf

VARGAS GARZA, Ángel Eduardo (2001) . Estrategias documentales. Inst ituto Politécnico Nac iona l , México.

WESTON, Anthony (2002-original 1994). Las claves de la argumentación.?'' ed., Editorial Ar ie l , Barcelona.

Z A N O T T O G O N Z Á L E Z , Mercedes (2007). Tesis doctora l : Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de textos académicos. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

LA EDICIÓN, COMPOSICIÓN, DISEÑO E IMPRESIÓN DE ESTA OBRA FUERON REALIZADOS BAJO LA SUPERVISIÓ>J DE GRUPO NORIEGA EDITORES BALDERAS 95, COL. CENTRO MÉXICO, D.F. CP. 06040

12947300015MARZO20t2831DP9212l

Page 112: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

-

K

i •< i :

<\\ ^ •

VA

i " i

N i

V • \ Ni"

\r"

x\

ai s r i

"\r1

K N

• ' V i i

" i N' N Ni'

N"

\

' X r

I H f- •.

N \X

x"

i \ 7-. ^

o t r a s obras del autor:

E L C U E S T I O N A R I O R e c o m e n d a c i o n e s metodológ icas para el d i seño de un cues t ionar io En esta obra se desarrollan, profesional y exhaustivamente, los aspectos teóricos y prácticos relativos al diseño, la prueba piloto y la aplicación de cuestionarios, así como el manejo de sus resultados.

En tal sentido, es una excelente herramienta para la elaboración y uso del cuestionario, elemento esencial en investigaciones de carácter social.

L A T E S I S Y E L T R A B A J O D E T E S I S R e c o m e n d a c i o n e s metodológ icas para la e laborac ión de t rabajos de t e s i s

Obra en la que se realiza una exposición experta, breve y concreta con recomendaciones metodológicas para la elaboración tanto de proyectos de investigación como trabajos de tesis.

Por su contenido, resulta de gran utilidad para que el aspirante al título de licenciatura, maestría o doctorado presente su tesis de una manera brillante.

Page 113: Garcia Cordoba Fernando - El ensayo.pdf

En los casos en que se espera que el es tud iante realice un juic io, tome postura y externe sus re­f lexiones de manera documentada , lo apropiado es un ensayo. Pero para elaborar éste, antes se debe desarrollar la capacidad para comprender, co ­mentar, opinar, discutir, tomar posición y escribir con soltura, y vigilar que los pr imeros ensayos estén basados en certezas o verdades indiscutibles (ras­go habitual de los escritos académicos). Sólo así se contribuirá a la formación de profesionales y se dejará de generar profesionistas af l igidos y hab i ­tuados a ia simulación dominada por "copiar y pe­gar" para conformar documentos "profesionales".

El presente texto const i tuye un recurso que po ­sibilita la concepción, la generación y la e labora ­ción de ensayos en el ámbito académico de nivel medio superior, l icenciatura y posgrado. Para tal fin se divide en tres partes: la pnmera proporciona el sustento conceptual ; ia segunda expone los as­pectos procedimentales y prácticos para la adecua­da elaboración de un ensayo; y la tercera provee de or ientaciones y act iv idades prácticas para la adecuada formulación de un texto argumentativo.

^^jrtEtda: A l d a GaBEudo

AREA: ESPAÑOL ISBH 978-687-85-9419-8

786070 504198

NORiEGAEDITORES [email protected] wvi/w.noriega.com.mx ,